Sie sind auf Seite 1von 105

c

JUAN DOMINGO FARNÓS MIRÓ (juandon)

GESTIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS INCLUSIVOS Y UBÍCUOS EN UNA


SOCIEDAD DIGITAL

S  


c
c
S ccc
 c ccS cc     c

c
c
Una 3  
  es una sociedad en la que la creación, distribución y

c c
Àanipulación de la inforÀación forÀan parte iÀportante de las actividades culturales y
econóÀicas cotidianas.

Las sociedades de la inforÀación surgen con el uso e innovaciones intensivas de las


tecnologías de la inforÀación y las coÀunicaciones ( 9 3), donde el increÀento en el
voluÀen y la transferencia de inforÀación, ha Àodificado en Àuchos sentidos la forÀa
en que se desarrollan las diversas actividades en la sociedad Àoderna.

Sin eÀbargo, c 


 c  c c  c  c c c     , ya que la
inforÀación es efectivaÀente un instruÀento del conociÀiento, pero no es el
conociÀiento en sí. El conociÀiento obedece a aquellos eleÀentos que pueden ser
coÀprendidos, aplicados y transÀitido s por los ÀieÀbros de una sociedad, Àientras
que la inforÀación son aquellos eleÀentos que a la fecha obedecen en buena Àedida
a intereses políticos o coÀerciales, retrasando lo que para Àuchos en un futuro será la
sociedad del conociÀiento.

Cabe destacar que c3      


c c c  c c c
 cc cccc ccc ccccc
cc
 , una etapa posterior a la actual era de la inforÀación, y hacia la que se
llegará por Àedio de las oportunida des que representan los Àedios y la huÀanización
de las sociedades actuales, Àientras la inforÀación sólo siga siendo una Àasa de
datos indiferenciados (hasta que todos los habitantes del Àundo no gocen de una
igualdad de oportunidades en el áÀbito de la e ducación para tratar la inforÀación
disponible con discerniÀiento y espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos
eleÀentos e incorporar los que estiÀen Àás interesantes a una base de
conociÀientos), entonces seguireÀos estando en una sociedad de la inforÀación, y no
habreÀos evolucionado hacia lo que serán las sociedades del conociÀiento.

La 3  
  es nuestra sociedad real y específica, que incluye sus
desigualdades y equilibrios, entre ellos la
  . La brecha digital no es solo
una brecha de inversiones en infraestructura o técnica. Es una brecha en el desarrollo
huÀano de una sociedad.

  c
 c

c cc   !ccc


 c cc  c" #$ c

Las   3   


        (TIC), se encargan del estudio,
desarrollo, iÀpleÀentación, alÀacenaÀiento y distribución de la inforÀación Àediante
la utilización de hardware y software.

Las tecnologías de la inforÀación y la coÀunicación son una parte de las tec nologías
eÀergentes que coÀunÀente suelen identificarse por las siglas TIC y que hacen
referencia a la utilización de Àedios inforÀáticos para alÀacenar, procesar y difundir
todo tipo de inforÀación o procesos de forÀación educativa. A los Àedios que se
desarrollan a partir de las TIC se los conoce coÀo nuevos Àedios de coÀunicacion.

c c
Según la m3   m 
  3 9  3   
  (InforÀation
Technology Association of AÀerica, ITAA): sería 3 3 3

 
     3
 
 
  33 3

 3 3     3  3 33 3 
 3   3   
 
333     3 3
3
    3
  3
33 
  3
  33 

cccc%$ c

Una  es aquella que, utilizando los recursos que brindan la infraestructura
de telecoÀunicaciones y de inforÀática existentes, entre ellas la red Internet, brinda a
sus habitantes un conjunto de 3
 33 que Àejoren el nivel de desarrollo
huÀano, econóÀico y cultural de esa coÀunidad, tanto a nivel individual coÀo
colectivo.

c c c


 c$ c

Los servicios inteligentes son una coÀbinación de servicios de telecoÀunicaciones y


de procesaÀiento de datos reÀotos. Se refieren a la búsqueda y procesaÀiento de la
inforÀación a distancia por Àedios electrónicos (por ej. coÀputadoras, celulares,
asistentes digitales persona les, redes de coÀunicaciones, y otros).

Servicios inteligentes de priÀera generación: CoÀunicación siÀple de la inforÀación.


Por ej. búsquedas y obtención de inforÀación de Internet, correo electrónico, video y
audio en deÀanda.

Servicios inteligentes de segunda generación: IntercaÀbio de inforÀación entre aÀbos


corresponsales en una ÀisÀa coÀunicación. Por ej. coÀercio electrónico, banca
electrónica, teleeducación, teleÀedicina, etc.

&
c
 c

c% c

c c
É
  3

   3 3  


 
 . Roberto Zubieta y
Tedy Woodley, 2a. Edición. NovieÀbre de 2006.

Asociación HispanoaÀericana de Centros de Investigación y EÀpresas de


TelecoÀunicaciones AHCIET.

Publicado en el sitio de IberoÀunicipios.Or g (http://www.iberoÀunicipios.org/ )

î Introducción
(http://www.ahciet.net/portales/1001/10036/10131/docs/introduccion.pdf )
î PriÀera Parte: La Ciudad Digital, sus ventajas y su "construcción".
î (http://www.ahciet.net/portales/1001/10036/10131/docs/priÀeraparte.pdf )
î Segunda Parte: Marco Conceptual
î . (http://www.ahciet.net/portales/1001/10036/10131/docs/segundaparte.pdf )
î Tercera Parte: PrograÀa de Desarrollo de una Ciudad Digital
î (http://www.ahciet.net/portales/1001/10036/10131/docs/terceraparte.pdf )
î Cuarta Parte: Ejecución del PrograÀa
î (http://www.ahciet.net/portales/1001/10036/10131/docs/cuartaparte.pdf )
î Quinta Parte: Consecuencias del PrograÀa
î (http://www.ahciet.net/portales/1001/10036 /10131/docs/quintaparte.pdf )
î Sexta Parte: PlataforÀa de servicios inteligentes para Ciudades Inteligentes
î (http://www.ahciet.net/portales/1001/10036/10131/docs/sextaparte.pd f)
î SéptiÀa Parte: La aplicación portal
î (http://www.ahciet.net/portales/1001/10036/10131/docs/septiÀaparte.pdf )
î Octava Parte: Sustentabilidad de una Ciudad Digital
î (http://www.ahciet.net/portales/1001/10036/10131/docs/octavaparte.pdf )
î Novena Parte: MecanisÀos de difusión de la Ciudad Digital
î (http://www.ahciet.net/portales/1001/10036/10131/docs/novenaparte.pdf )
î DéciÀa Parte: Anexos instruÀentales
î (http://www.ahciet.net/portales/ 1001/10036/10131/docs/deciÀaparte.pdf )

 c'
c
 c 
ccS ccc
 

î Los Àenores en la red. CoÀportaÀiento y red segura. Rocío MIranda de Larra


î
(http://www.fundacionorange.es/docuÀentos/analisis/cuadernos/los_Àenores_r
ed.pdf)
î IÀpacto de Internet en la prensa. José M. Cerezo, Juan M. Zafra

(http://www.fundacionorange.es/docuÀentos/analisis/cuadernos/IMPACTO.pdf )

î Los Mayores en la Sociedad de la InforÀación. Rocío Miranda de Larra


î (http://www.fundacionorange.es/docuÀentos/analisis/cuadernos/cuaderno4_2.p
df)

c c
î Las Nuevas Tecnologías en la Educación. Rocío Martín -Laborda
î
(http://www.fundacionorange.es/docuÀentos/analisis/cuadernos/cuadernos_05
_rocio.pdf)
î Tensiones en el desarrollo de la Sociedad de la InforÀación. Andres Font
î (http://www.fundacionorange.es/docuÀentos/analisis/cuadernos/2tensiones.pdf

Îc()c

î Definición de Web 2.0 en Wikipedia ( http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0 )


î ¿Qué es la Web 2.0? ( http://zenweb20.blogspot.coÀ/ )
î Web 2.0. Antonio FuÀero y Genís Roca. Fundación Orange, Madrid.
î (http://www.oei.es/salactsi/WEB_DEF_COMPLETO2.pdf )
î É  ccc
c http://internality.coÀ/web20/files/Àapa -web-20.pdf c

cccc$

³Entorno de áÀbito local en el que exista una considerable iÀplantación de la sociedad


de la inforÀación, tanto en el conjunto de los ciudadanos en su áÀbito residencial, de
trabajo o en la utilización de los servicios públicos, coÀo de las eÀpresas e
instituciones; en teÀas tales coÀo tele adÀinistración, coÀercio/negocio electrónico,
teletrabajo, telefoÀarción, teleÀedicina, gestión de servicios de uso público,
aplicaciones para colectivos con requeriÀientos especiales, aplicaciones sobre cultura,
turisÀo y ocio, aplicaciones de tipo reside ncial y Àóvil, producción de contenidos, etc.
Todo ello basado en redes de alta velocidad y a partir de que una considerable parte
de la población esté forÀada en aplicaciones teleÀáticas y, en particular, en el uso de
Internet.´

CoÀisión Técnica del Libro Blanco de  % de IberoaÀérica (2002)



!ccccc%

î Alta concentración de población


î Uso intensivo de las TIC
î Servicios Ciudadanos
î Acceso de los ciudadanos a los servicios

c c
'
ccccc%

î Generación de servicios de calidad y de alto contenido ciudadano.


î Estrechar los lazos del gobierno con la coÀunidad
î FoÀentar la participación ciudadana y alentar las redes ciudadanas.
î Garantizar a la población el acceso a la inforÀación y a los nuevos se rvicios
que el gobierno ofrece.
î IncreÀentar sinergias entre los distintos órdenes de gobierno

'* cccc   ccc%

î ProÀocionar el acceso de los ciudadanos a fuentes

de inforÀación local y global, con coÀunicación interactiva

î Utilizar la red electrónica para desarrollar diversas prácticas: inforÀarse,


estudiar, trabajar, coÀprar, vender, pagar, reservas, tráÀites, etc.
î Mejorar la organización interna y la coÀpetitividad externa de las eÀpresas.
î Crear y Àantener coÀunidades virtuale s locales, en red con otras
coÀunidades virtuales nacionales o globales.
î Desarrollar servicios avanzados de telecoÀunicaciones.
î Producir contenidos de interés local y regional.

‰
 cc 
cc%

î 
3

3  3
  3 , que proporcionan inforÀación
sobre la ciudad física a sus habitantes y visitantes.
î É 3     , que influyen sobre las redes personales de los
habitantes de un ³barrio digital´.
î HerraÀientas para Àejorar  

  3
î Espacios libres para 
   
   
3    3 !
 
 
3
 .

c c
î V " 

3 3
 3 para la organización de la vida cotidiana.

Van Besselaar et al (2000)

& cc * ccc   ccc%c 

î ProÀocionar el acceso de los ciudadanos a fuentes


î de inforÀación locales y globales, con coÀunicación interactiva
î Utilizar la red electrónica para desarrollar diversas prácticas: relacionarse,
estudiar, inforÀarse, coÀprar, vender, pagar, hacer transferenci as, realizar
tráÀites, etc.
î Mejorar la organización interna y la coÀpetitividad externa de las eÀpresas.
î Crear y Àantener coÀunidades virtuales locales, eventualÀente en red con
otras coÀunidades virtuales nacionales o globales.
î Desarrollar servicios avanzados de telecoÀunicaciones.
î Producir contenidos de interés local y regional

15

% cc 
ccc%ccc 

  
3
3 3
3   3 

î relacionar el Àundo presencial con el virtual


î el Àedio local con los Àedios nacional, regional y global
î las redes ciudadanas con el gobierno en sus diversos niveles, con el Àundo
educativo-acadéÀico, y con el sector privado.

16

Por Àedio de las CD, las TIC están al alcance de cualquier ciudadano, sin necesidad
de grandes esfuerzos de inversión

&cc%c

cc ccc cc
cc

c ccccccc   cc c c  c

c c
ccScc
 c

ccc  cc

î c 
c  cccc  c c c


î  c 
 c c c
 
î  c  c 
c

c c  
c  c  
c 
c
ccc c *
c
 ccc+ c,-

.cc


î Las  , ¿se liÀitan al e-


gobierno, o incluyen la transferencia entre redes de todo tipo?
î ¿CóÀo contribuyen las   al desarrollo socio -econóÀico local
y regional?
î ¿CóÀo se inscriben las CD en la nueva econoÀía?
î ¿Qué pasaría si no iÀpleÀentaÀos  ?

18

/%.%0Sc%1 .&0Sc2c031'40% '$

La CD se asiÀila al e-gobierno, entendido coÀo e-adÀinistración..

Las   no son portales que Àuestran en pantalla las actividades del
gobierno electrónico, de las asociaciones coÀunitarias, del sector de educación salud
, del sector eÀpresario, etc., sino 
#
!
 333 
3

3
3
 
 .

%cc0 c&.c '5.6 c‰.%.cc0&c%0S.%%'&&'

En el desarrollo econóÀico actual se atribuye una

iÀportancia creciente a la innovación.

c c
Gran parte de las inversiones en infraestructura para la innovación se focaliza 

      3 3  3     
3     
   
   3 33 3  3 3   
 "3 
 33

3 3

$os ³Àedios innovadores´ se instalan generalÀente en las áreas Àetropolitanas.

&cc
c
c3 3  3  c

La existencia y capacidad de interrelación de : cercanía de Universidades, casas


Àatrices de eÀpresas innovadoras, infraestructura de transportes y coÀunicaciones
internacionales, hotelería, etc.;

0cc c cc%cc

EstiÀular a la Sociedad para el uso de las TIC.

Relacionar la Universidad con la propia Sociedad.

Los SI locales requieren de:

î Acceso de la coÀunidad a niveles avanzados de inforÀación y conociÀiento.


î Buena disponibilidad de inforÀación provista por el sector público.
î Identificación de las necesidades en innovación del tejid o eÀpresarial coÀo
Àedio para proÀover proyectos innovadores
î EÀpresas innovadoras de base tecnológica
î Trabajadores bien forÀados en los nuevos requeriÀientos tecnológicos y
organizacionales, capaces de asiÀilar e iÀpleÀentar los conociÀientos.
î Capacidad local para trabajar en red, con base en Internet, entre productores,
proveedores y consuÀidores de bienes y servicios.
î Receptividad a la innovación.

c c
&cc%ccc cc0  !c

î Proporcionar y tornar accesible la inforÀación provista relativa al sector


público.
î Ayudar a identificar de las necesidades en innovación del tejido eÀpresarial
local, coÀo Àedio para proÀover proyectos innovadores
î Brindar inforÀación y atraer a eÀpresas innovadoras de base tecnológica

&cc%c

î Ayudar a forÀar, Àediante la educación virtual, a los trabajadores en los


nuevos requeriÀientos tecnológicos y organizacionales.
î Ayudar a crear e increÀentar la capacidad local para trabajar en redes
sustentadas por Àedios electrónicos a productores, proveedores y
consuÀidores de bien es y servicios.
î Facilitar la receptividad a la innovación en todos los sectores sociales .

‰  c c  


c%$

î ¿CóÀo harán las  que no iÀpleÀenten CDs para proporcionar


inforÀación a sus ciudadanos, visitantes, eÀpresas, coÀunidad acadéÀic a,
etc.?
î ¿CóÀo podrán interrelacionar a los diversos actores sociales, a lo local con lo
global, al Àundo presencial con el Àundo virtual?
î ¿CóÀo podrán coÀpetir con las CDs que presenten sisteÀas de inforÀación y
redes fácilÀente accesibles?

‰  c c  


c%$

c
c
î ¿CóÀo podrán atraer factores de innovación y desarrollo?
î ¿CóÀo podrán proporcionar inforÀación pública a eÀpresas y trabajadores?
î £ c c c c c c c c c c  c
cc c

•cc   7

î ¿Cuánto de presencial tiene la organización de la CD?


î ¿Y qué tipo de trabajos presenciales deben realizarse para concertar los
contenidos y su actualización?
î Las CDs no nacen de un repollo, sino que reflejan redes sociales. Debe existir
en la ciudad un espíritu colaborativo que se desarrolla en la práctica cotidiana
(Al Àenos, son condiciones de despegue)

cc

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sociedad Digital Inclu siva i ubicua.-

TratareÀos de enfocar la Gestión del conociÀiento, en térÀinos de generar


aprendizajes de Àanera inclusiva, teniendo en cuenta la Ubicuidad de las Sociedades
Digitales, con lo que habrá que hablar del nuevo papel de las Organizaciones, en s us
diferentes vertientes: político -educativas, Universidades, escuelas, eleÀentos de
igualdad, sanidad....cóÀo una Àanera de socializar el conociÀiento y buscar la
Excelencia de cada ciudadano.

Todo ello lo estructurareÀos bajo la concepción de nuevas forÀulas organizativas


adaptadas a unos conociÀientos distribuidos, pasando por nuevos planteaÀiento de
trabajo/forÀación, , priorización de las necesidades sociales sobre las personales,
aunque toÀando éstas últiÀos coÀo el inicio de un eÀpoderaÀiento per sonal que
ayudara al conjunto de la Sociedad.

En esta Nueva Época (ya no existe una época de caÀbios), la Nueva Sociedad sólo
conserva vestigios del pasado y necesita y quiere unos forÀatos, unas estructuras«
adecuados a estos tieÀpos, por lo que la iÀpla ntación y desarrollo de los
ConociÀientos debe adecuarse taÀbién a lo ÀisÀo, buscar el desarrollo

c c
personalizado y colectivo de los ÀisÀos, respetando a su vez las forÀas
individualizadas y socializadoras.

Educación:

La Educación ya no debe ser Àás HoÀogé nea y prescriptiva, ahora se necesita que
sea abierta, flexible, inclusiva (para que cada persona pueda llegar a ³su´ excelencia,
por tanto las TIC y la Inteligencia Artificial, van a tener un papel iÀprescindible), y a su
vez la Ubicuidad debe ser un refe rente, ya que no deben haber brechas espacio -
teÀporales, la adquisición de conociÀientos y su iÀpleÀentación en el Àundo laboral -
tan iÀportante en nuestros días - debe tener todas las facilidades de desarrollo
posibles, por lo que su adquisición ya no debe ser Àás prerrogativa de organisÀos
educativos específicos, sino llevarse a cabo en cualquier situación y desde cualquier
ubicación.

Por tanto básicaÀente tratareÀos estos teÀas bajo la preÀisa de que una Nueva
Época requiere unos nuevos planteaÀientos , eso no quiere decir que los anteriores no
hayan sido adecuados, sino que los nuevos tieÀpos necesitan de un orden de las
cosas adaptadas a él, por lo que debeÀos idear forÀas que puedan desarrollar una
sociedad donde la velocidad de los aconteciÀientos e s una de las principales
características y a partir de la cuál se Àueven las deÀás.

Esta Tecno-Sociedad, de la que nos habla el profesor( Fernando Saez Vacas ), nos
perÀite adentrarnos en el terreno de las Sociedades en Red o Escenarios
Digitalizados , que el propio Dr Castells, el cuál nos eÀplaza a conocer las nuevas
forÀas de ³poder´ de esta nueva sociedad que de alguna Àanera nos ³obliga´ a estar
interconectados Àediante redes físicas y coÀo no, digitales.

EstaÀos en los tieÀpos del ciudadano digital, Tolkien hablaba de la época del Rey,
de una época en que Àerecía la pena vivir juntos, naturalÀente se refería a otros
tieÀpos, pero de alguna Àanera y a anticipaba los actuales y futuros, una
COMUNIDAD donde el hacer y el deshacer, volviendo a rehacer, sean acciones
norÀales (invisibles) y por tanto naturales, donde la crítica constructiva y la autocrítica
estén por enciÀa de la destructiva, una sociedad donde las PERSONAS, tanto en su
esencia física cóÀo en su recorrido digital, sean el santo y seña de esta sociedad.

Control del Poder .-

En esta Tecno-Sociedad el control y gerencia del PODER es básico, pero no debe


parecerse en nada al que veníaÀos desarrollando, un poder vertical donde las
jerarquías han andado a sus anchas perÀitiendo que el caciquisÀo se iÀponga
provocando brechas que han hecho que la Sociedad en general caÀine a un ritÀo
anodino e insuficiente, el que a ellos les ha interesado.

c c
Nuestros Escenarios nos llevan a Àodificar nuestra Àanera de pensar, de actuar, de
relacionarnos ,.... a fin de tratar de entender la Realidad de forÀa Àás adecuada, se
necesita un nuevo tipo de pensaÀiento ³coÀplejo´, a la vez sistéÀico, holístico,
ÀultidiÀensional y ecológico; Àás global (Àenos local), Àás circular (Àenos lineal) y
Àás integral (Àenos parcializado). Que tenga en cuenta el contexto, las
interconexiones, las estructuras y los procesos, la dináÀica del Todo. CoÀpleÀentario
con el ³viejo´, este ³nuevo´ pensaÀiento se focaliza en las interrelaciones (en vez de
las separaciones), en las interdependencias (en vez de las concatenaciones causa -
efecto) y en lo entraÀado (el juego dialéctico de las Àúltiples inter -retroacciones).
Acentúa la idea de ÀoviÀiento, de flujo, de proceso en perÀanente construcción y
reconstrucción (en vez de instantáneas de la situación.

coÀplexity-Àap_feb09_april2.jpg (Brian Castellani)

Este Àapa nos indica la evolución no sólo del pensaÀiento sino de la Àanera de
distribuir el conociÀiento en los diferentes planteaÀientos pasados, presentes y
seguraÀente futuros c

ccccSi algo nuevo distingue esta tecno -Sociedad es precisaÀente algo Àuy diferente a
las tecnologías: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, un eleÀento diferenciador que hace
que todos los procesos cognitivos, forÀales e inforÀales de sus individuos, se vean
condicionados por la acción de la ÀisÀa (causa), así cóÀo los resultados de las
acciones (consecuencias).:

8&c
 c cc  cc

cc c

cc
c c c
c cccc cc 
c c
 c cc 
9cc
c
:cc
 cc cc
 
c
 c
cccc  c
cc

cc cc
cc 

ccc
* c c
c c
8ccc
ccccccccccccccccccccccDr. Daniel GoleÀan

CóÀo veÀos un eleÀento que de alguna Àanera deterÀina nuestra Àanera de ser y
de estar en estos nuevos Escenarios que nos ÀoveÀos, los cuáles nos conducen a
una Àanera de vivir propia de estos tieÀpos.

La Gestión del ConociÀiento no puede existir perÀanenteÀente coÀo un


departaÀento satélite y artificial sino que su finalidad es integr arse naturalÀente coÀo
parte de las actividades y tareas diarias de cada persona y por tanto de sus
responsabilidades..

LA NUEVA SOCIEDAD (Tecno-Sociedad) se basará en Microideas, ideas Àás


asequibles que pueden Àodificarse en cualquier ÀoÀento y en cualqu ier lado. Ideas y
conociÀientos a las que puedan acceder cualquiera que las pueda utilizar, tanto para
Àejorar personalÀente coÀo ayudar al progreso de la coÀunidad.

c c
Para llegar a ello debeÀos desaprender algunas cosas que ahora ya no tienen sentido
para aprender otras, la que utilizareÀos ahora, y no es resintonizar (palabra sacada
del Àaestro y coÀpañero Alejandro Piscitelli , sino conforÀar un nuevo Escenario
donde vivir y convivir.

«Piscitelli, Pisani y otros«hablan de reforÀar la Sociedad con nuevos aprendizajes


adaptados a su gente, de aprendizajes horizontales, todo de acuerdo, y de ello
hablareÀos Àás tarde...«pero hay Àás, existe una Nueva Época (ya no estaÀo s en
una epoca de caÀbios) y coÀo tal tiene una Nueva Sociedad que ya no requiere lo
que había hasta ahora: conociÀientos rígidos, instituciones únicas , convivencias casi
obligatorias, brechas sociales«, ahora necesitaÀos libertad de acción y de actuación ,
autodesarrollo, de una Inteligencia Colectiva , que nos lleve a la colaboración y
concurso de los diferentes individuos, tal coÀo el ÀisÀo Pierre Lévy expresó y que
nos ayudarán a transforÀ ar las ideas en agentes del conociÀiento que harán que su
iÀpleÀentación en estos Escenarios (TERRITORIOS DIGITALIZADOS), hagan de ella
una sociedad Àás justa, eÀprendedora y capaz.

FinalÀente y en este apartado Àás generalizado y que no entrareÀos a det allar ya


que otros ponentes seguraÀente lo harán en sus aportaciones, direÀos que La
sociedad actual, se basa esencialÀente en la creación de ÀecanisÀos de conexión
entre ideas e iniciativas.

La Tecno-Sociedad no es aquella en la que los ciudadanos decid en entre dos o tres


opciones (deÀocracia participativa), sino que es aquella en la que los ciudadanos
intervienen desde el inicio del planteaÀiento del probleÀa y, por lo tanto, de todas las
soluciones posibles (deÀocracia deliberativa)«

«realÀente esta Àanera de actuar es lo que quiera la Sociedad actual, pero quizás
no sepa ³coÀunicarse´ entre sus conciudadanos, es decir, todos lo saben pero o no lo
saben explicar o no se atreven a hacerlo, que taÀbién puede ser.

La búsqueda y la transferencia de conociÀi ento serán las bases de la coÀpetitividad


futura del país; sólo podeÀos coÀpetir si conseguiÀos que la búsqueda sea
verdaderaÀente abierta, de forÀa que los grupos de búsqueda, las Universidades, las

c c
eÀpresas y los usuarios freelance se intercaÀbien la inf orÀación y trabajen de forÀa
coordinada. O sea, exactaÀente el contrario de lo que se hace ahora.

La sociedad en red es aquella en la que las diversas piezas del sisteÀa son abiertas y
de esta Àanera encajan:

Por ejeÀplo, una UNIVERSIDAD es abierta si una persona que no forÀa parte de la
Universidad (que no está Àatriculada, por ejeÀplo) puede utilizar los recursos, los
Àateriales, las discusiones o los sisteÀas de evaluación de la Universidad.

La aplicación de iniciativas con las Nuevas tecnologías ha de i r acoÀpañada de una


acción contundente para evitar la fractura tecnológica entre una parte de la sociedad
conectada y otra fuera del sisteÀa.

La aplicación de iniciativas 2.0 precisa taÀbién de una inversión decidida en las


condiciones técnicas de acceso: espacios y ciudades wifi, banda ancha, inforÀación
on line«, un Escenario que algunos heÀos denoÀinado Inclusivo y Ubicuo.

DesafortunadaÀente la estructura real del conociÀiento y del Àundo laboral e


industrial, arrastrados por una inercia de decenas y d ecenas de años, se Àuestra Àuy
cerrada a estos planteaÀientos, por lo que debe ser la Sociedad Civil la que se
encargue de solucionarlo ayudada, naturalÀente, por las Tecnologías que la época
actual pone en nuestras Àanos y que pasa por aceptar que la Inteligencia Artificial (AI)
no es una utopía si no una realidad candente y que por Àedio de ella podeÀos
progresar y avanzar por el caÀino que deseaÀos, los que algunos autores llaÀan una
Sociedad MATRIX, donde las personas ayudadas por prograÀas inforÀáticos sean
capaces de ilusionar a los deÀás para entre todos construir un Àundo Àejor .

SintetizareÀos con la reordenación los diversos conceptos que Castells pone delante
de nosotros, se reconstruye un Àodelo dicotóÀico que recoge valores y contravalores,
³cierres´ y ³vías de acceso´ a la libertad .

g    

Écc   c   c

 cccc cc


c 

c c
Producción cultural c cccc   ccccc
    cc   c
   c    cc
c
 cc c 

  c! ! c   cc c c ccc c




 "!c!cc  c c c 

cc c   c   c#$ 

" cc c c c c c c  cc


 c ccoÀercializadas cc  
Terrenos coÀunales
Mente pública
É  cccc c  ccccc
   c 

En definitiva, lo que Manuel Castells propone es la reordenación de los valores


sociales que sostienen las estructuras de poder, buscando una apertura de Àayor
libertad y justicia. Para ello es esencial la construcción de redes de coÀunicación
alternativas al poder, tanto coÀo la reconstrucción crítica de nuestros propios Àarcos
Àentales.

Parece indudable que en este caÀino, y pese al doÀinio que los poderes -Àediáticos
y no Àediáticos- ejercen sobre las redes de coÀunicación, Internet ± y en general, las
nuevas redes de coÀunicación e inforÀación - son vistas coÀo redes de ³salvación´,
coÀo una proÀesa de futuro .

Esta proÀesa es la que nos llevará a unos Territorios Digitalizados, que coÀo
heÀos querido dar a entender, deben ser libres y en red, no parece que haya otra
Àanera Àás positiva de llevarlo a cabo.

En definitiva, necesitaÀos personas que sepan preguntar, si, si, preguntar!, ya que
las respuestas las podeÀos encontrar en cualquier lugar, por Àu y recóndido que sea,
pero preguntar es harina de otro costal.

Los Usuarios de esta nueva época., de esta nueva Sociedad del ConociÀiento,
necesitan unas buenas preguntas que les lleven por caÀinos que resuelvan sus
probleÀas, sus apetencias,, sus necesidad es.

c c
Deben haber ³pensadores innovadores´, cóÀo los llaÀo yo, o taÀbién ³los Àejores´,
que se encarguen no sólo de iÀpleÀentar un caÀino de trabajo, sino hacer que este
trabajo tenga sentido, que sea útil, que nos conduzca por una nueva senda de
colaboración, de preguntas, de diversidad, de desaprender para aprender dejando de
lado un viejo lastre que ya no sirve de nada, unos vicios adquiridos que sólo han
servido para llegar a un caÀino que ahora por ahora no tiene salida y por ello
debeÀos Àejorar la situ ación.

Si la Sociedad en si se transforÀa en UNA PLATAFORMA UBICUA, en un Escenario


de innovación y desarrollo, en el Àotor de nuestra nueva época, una Àanera de hacer
las cosas que Àueva los ciÀientos del futuro.

...una sociedad donde nadie sobra y tod os haceÀos falta.

c c
ConociÀientos y Aprendizajes en Red, en una Sociedad Inclusiva y ubicua con
soporte de las Nuevas Tecnologías (TIC)

CoÀenzareÀos con la Àejor frase ³ El aluÀno es el responsable de su propia


educación´, Àuy fuerte parece, por lo Àenos par a Àucha gente y, lo aceptaÀos, pero
indiscutibleÀente expresa un caÀbio profundo que hace de esta Nueva Época, su
época, la era del usuario -aprendiz, la de todos, por tanto.

Esta espercie de ³eslogan´ de caÀpaña, nos lleva a Àuchos caÀinos y no a uno


sólo, por ejeÀplo: ³ no creo en la escolaridad obligatoria , creo que no se innova no
porque no se quiera ni pueda, sino porque la innovación debe venir de fuera a dentro;
es decir, de la Sociedad a la Escuela y esto la escuela ÀisÀa no lo perÀite, por tanto
la EDUCACIÓN=ESCUELA, ya no tiene sen tido, la nueva escuela es la SOCIEDAD
MISMA-
«y es allí donde debeÀos innovar, Àejorar, pensar«evolucionar al ritÀo que está
Àarcando esta NUEVA ÉPOCA (recuerden que no es una época de caÀbios) y estos
nuevos tieÀpos, necesitan nuevos órdenes en el estado de las cosas y ahora hace
falta eso, dejar de lado el concepto caducado de EDUCACIÓN y pasar al térÀino
SOCIEDAD, y es en ella donde debeÀos revertir el esfuerzo ÀáxiÀo de todos. ³

En la ³nueva educación global´ (cuya sinergia con las N.T. llegó para qu edarse de
Àodo irreversible), aparece la apreÀiante necesidad de reevaluar el actual currículo
tradicional estandarizado, el cual se caracteriza por la presencia de contenidos
acadéÀicos fijos, aislados, secuenciales y descontextualizados basado en clases
expositivas (con herraÀientas poco interactivas), el apuntisÀo y una conducta suÀisa
del estudiante, aunado a un ³encriptaÀiento´, por parte del docente, en su forÀa de
enseñar y de evaluar.

En esta reevaluación curricular se tendrá que asuÀir coÀo válida, la inconveniencia de


definir un currículo coÀprehensivo, a la luz de una Sociedad de Aprendizaje donde la
inforÀación le llega al aluÀno por variadas vías y Àuy especialÀente por la Internet,
obligando a un caÀbio en el rol del docente desde una ³autorida d que distribuye
conociÀientos´ hacia un sujeto que crea e instruÀenta aÀbientes de aprendizaje
estiÀulantes y Àotivadores, donde se iÀplica a los aluÀnos en actividades apropiadas

c c
en aras de poder construir su propia coÀpresión del Àaterial a estudiar, pa rticipando
paralelaÀente en el trabajo con los aluÀnos coÀo coÀpañeros en el proceso de
aprendizaje; todo ello en el seno de una institución educativa Àás flexible, que sea
igualÀente negadora de la instrucción ÀeÀorística.

En lo inÀediato referenciareÀos soÀeraÀente algunos de estos AÀbientes


Distribuidos de Aprendizaje, dedicándole posteriorÀente capitulo aparte a la
MultiÀedia e Internet:

Educación Virtual : entendida coÀo un sisteÀa de educación ³construido´ sobre una


estructura cultural coÀputacional, sustentada en el Àanejo de las tecnologías de
inforÀación, de coÀunicación, de redes electrónicas y de aÀplias interfaces,
desarrollado en aÀbientes ÀultiÀediales y conexión a Internet, con la particularidad
que el estudiante puede acceder a contenidos en línea de acuerdo con sus
necesidades específicas de tieÀpo y espacio.

Aulas Virtuales: es un espacio inÀaterial (ciberespacio) que perÀite la interacción a


distancia entre los ÀieÀbros de la coÀunidad educativa,, por Àedio de sus
coÀputadoras conectadas a una red y a donde taÀbién pueden ³asistir´ verbal y
visualÀente a través de la videoconferencia.

Aprendizaje Apoyado por Ordenador: se asuÀe coÀo un sisteÀa inteligente de


enseñanza, ya que se aplican técnicas provenientes del caÀpo de la Inteligencia
Artificial y donde la labor tutorial de la aplicación siÀula la actuación del docente, con
elevadas posibilidades de interacción por parte del aluÀno.

Aprendizaje en Línea : Àediante los cursos ofrecidos a través de la Web de Internet y


coÀpartiendo siÀilares principios pedagógicos a los utilizados en otros aÀbientes de
aprendizaje, se procura el logro de deterÀinados objetivos educativos, en aras de
facilitar el aprendizaje. Para que esta Àodalidad de aprendizaje tenga valor
acadéÀico, ha de estructurarse con calidad, rigor e integridad en los contenidos, al
igual que debe garantizar la participación interactiva del aluÀno con el profesor y con
el resto del aluÀnado.

c c
e-learning-inclusivo (que no, e -learning ni e -learning 2.0) es conceptualÀente siÀilar al
anterior, y solo lo heÀos diferenciado por considerarlo que se identifica Àás coÀo un
Àétodo de enseñanza que eÀplea las N.T. para transÀitir y coÀpartir conociÀiento,
en coÀpleÀento de otras forÀas de estudio. Su trascendente aporte consiste en la
posibilidad de conectarse en tieÀpo real con el profesor (tutor), de coÀpartir una clase
con otros aluÀnos a través del chat o de la videoconferencia, y de utilizar la rapidez
del correo electrónico para variadas acciones concoÀitantes.

E-LEARNING-INCLUSIVO, es una investigación con una plataforÀa de trabajo en la

que ya colaboran Àuchas personas y organizaciones del Àundo encuadrada en


http://juandon.ning.coÀ , la cuál pretende establecer los cauces de una transforÀación
en los aprendizajes basados en los Usuari os, en la deÀocratización de la brecha
digital y en una alfabetización digital de la sociedad.

E-learning-Inclusivo, pretende crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas


Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, haciendo una Educación
inclusiva, por tanto personalizada al usuario y a su vez colaborativa, ya que este es el
único Àedio de innovar y progresar hoy y Àañana, ³conectados en red´, buscando la
EXCELENCIA de cada aprendiz y donde él o ella, sean lo Àás iÀportante para ellos
ÀisÀos, y a través de este autoconvenciÀiento de utilidad, puedan ayudar a la
sociedad. (INCLUSIVIDAD)

CONCEPTUALIZACIÓN

PretendeÀos caÀbiar la Àanera de forÀar a distancia, conservando las


características generales del e -learning, pero generando un nuevo en foque, es decir,
nuestro ELEARNIG-INCLUSIVO dejará de ofrecer unos forÀatos estandar de
forÀación on-line típicos, pero actualÀente bastante tópicos, creando no una
plataforÀa de actuación, sino una filosofía de trabajo científica y estructurada.

El USUARIO-ALUMNO, pasa a ser el protagonista y responsable ÚNICO de la


forÀación, todos los ÀecanisÀos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el
ÀisÀo proceso forÀativo , poniendo todos sus ÀecanisÀos Àetodológicos,
organizativos y evaluativos, a la dispo sición ³personalizada´ del aluÀno -usuario.

TaÀpoco significa que el elearning pierda su iÀpacto colaborativo y socializador, sino


todo lo contrario, lo Àejora, ya que a partir de esta colaboración entre aluÀnos,
profesores, eÀpresas, profesionales,«,su de sarrollo auÀenta de potencialidad ya que
ha de buscar en todo ÀoÀento y de Àanera continuada, posibles alternativas, tanto en
la enseñanza-aprendizaje, cóÀo en forÀas Àetodológicas de actuar, coÀo en la
adaptación de recursos e instruÀentos, según las nece sidades que se puedan
plantear, dando para ello prioridad absoluta a los planteaÀientos sincrónos
(ACROBAT CONNECT, CHATS, COMPARTIR PANTALLLAS, PRESENTACIONES
EN PIZARRAS DIGITALES COMPARTIDAS«); en videoconferencias ±la Àedida del
tieÀpo caÀbia coÀpletaÀente, los e-Àails, fóruÀs,«pasan a un segundo plano, sin

c 
c
desaparecer, para auÀentar en un noventa por ciento la coÀunicación instantánea,
por eso lo hace parecido a la forÀación presencial, por su interacción constante y al
ÀoÀento, y a la vez saca lo Àejo r de la forÀación on -line, por sus características en
cuánto a situación espacial y de libre elección teÀporal en la forÀación, con una
usabilidad del Àaterial Àás dináÀica, constante, socializadora y evaluativa..que hace
que todo el proceso se pueda regen erar al ÀoÀento y según los caÀbios que vayan
produciéndose en todo lo anterior.

Sintetizando:
DiseñareÀos un nuevo espacio de aprendizaje basándonos en las características de
e-learning (aprendizaje en línea), pero a la vez utilzareÀos los planteaÀientos de la
Escuela Inclusiva, para hacer los aprendizajes personalizados y socializadores a la
vez, lo cuál nos perÀitirá no sólo utilizarlo en la ForÀación Superior y /o EÀpresas, si
no taÀbién en cualquier tipo de etapa educativa.

OBJETIVOS

Generales:- (Línea de Investigación)

Crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro


y fuera de la Escuela, asícóÀo en el Àundo de la eÀpresa.

Gestionar todos los apectos de E -learning-Inclusivo, des de el ³laboratorio teórica´


hasta el diseño y coÀportaÀiento práctico de todas sus herraÀientas.

Específicos:-

Establecer todos los paráÀetros Didácticos y Àetodológicos de todo el proceso.


Establecer todas las características de todos los intervinientes no sólo en el diseño en
si, si no taÀbién las características de los que forÀarán parte del ÀisÀo, des de sus
eleÀentos huÀanos, Àateriales, estructurales, político -econóÀicos«

Controlar las forÀas de RetroaliÀentación -aspecto Àuy iÀportante en nuestra


investigación- tanto en las tipologí as de intervención (huÀanas y/o Inteligencia Artificial
(Asistente Virtual ±estaÀos en contacto con VI-CLON para gestionar la utilización de
uno de sus prograÀas autoÀatizados para E -learning-Inclusivo en exclusiva)
Ayudar en la forÀación, sobre todo, sopo rte logístico, de revisión del proceso y de
gestión del ÀisÀo, especialÀente en la Calidad de todo el proceso.

Justificación Teórica. -

Las características Àás novedosas y que constituyen el esqueleto de E -LEARNING-


INCLUSIVO, el cual lo hace Àoldeable y pot ente a la vez en esta sociedad de hoy y
del Àañana, donde las transforÀaciones ya no son teÀporales sino que se iÀponen a
ritÀo de clic.

c  c
Con esta investigación y posterior iÀpleÀentación, quereÀos aportar a la Sociedad y
por tanto a la educación, una nuev a forÀa de aprender Àás acorde con la Àanera de
ser y de estar de nuestro entorno, donde la sociedad es dináÀica y necesita una
educación que sea útil a la ÀisÀa, esta investigación busca aportar este dinaÀisÀo,
esta inclusión esta relación ³en red, que pe rÀita que con este Nuevo Escenario de
aprendizaje que quereÀos diseñar y que llÀaÀaos E -LEARNING-INCLUSIVO, sea
posible.
³El contexto para el aprendizaje está caÀbiando de forÀa indicativa de la aparición de
un nuevo sisteÀa de espacios de aprendizaje´.

E-learning-Inclusivo ayudará a que el Àóvil reeÀplaza a la pizarra, que creatividad, la


experiÀentación, la forÀación de nuevas coÀpetencias y nuevos conociÀientos, la re -
valoración del aprendizaje inforÀal, la diversidad, las redes, la coÀplejidad, la
espontaneidad, la Àulti -disciplinareidad, la autoevaluación, los nuevos alfabetisÀos
digitales y el aprendizaje en entornos inÀersivos y realidad auÀentada son algunos de
los esbozos del futuro próxiÀo de la educación europea.

Si se llega al final de la escolar idad obligatoria: En la ³Sociedad del Aprendizaje


Intensivo e Inclusivo´, donde cada quien es conductor de sus propios procesos de
aprendizaje por lo qué, tienden a desaparecer aquellos sisteÀas obligatorios de
instrucción, evaluación y certificación Estan darizada y hoÀogénea en el cual la
institución educativa tiene el Àonopolio y el control pleno del proceso forÀativo, E -
learning-Inclusivo, aporta las soluciones para un aprendizaje Àás potente, innovador y
retroactivo, donde la responsabilidad pasa del Si steÀa al usuario.

Trayectorias de aprendizaje: Se avanza hacia espacios de aprendizaje perÀanente,


interconectados, perÀeables, Àodulares y Àás acorde a las dináÀicas laborales de la
segunda década del siglo actual. Capacidad de adaptación y forÀación cont inua. Este
análisis visluÀbra una hibridación entre los procesos de aprendizaje forÀal e inforÀal,
reforzando la idea de Àovilidad y la flexibilidad del estudiante, lo que obligará a las
instituciones forÀativas (sobrevivientes) a adoptar esqueÀas de instr ucción Àás
versátiles y experienciales. Algunos ejeÀplos actuales Àás acordes a esta perspectiva
son: NKI en Noruega, la Universidad Abierta del Reino Unido y en Phoenix Online en
EE.UU..

³El aprendizaje inforÀal es el aprendizaje que resulta de actividade s de la vida diaria


relacionadas con el trabajo, la faÀilia o el ocio. No conduce a la certificación y en la
Àayoría de los casos, es no intencional Por ello E -Inclusivo, revitaliza lo inforÀal y lo
equipara a lo forÀal y/o prescriptivo, dotándolo de un va lor en la Sociedad que nunca
había tenido.

(E-LEARNING-INCLUSIVO, establece unos paráÀetros sobre los Usuarios -AluÀnos,


sus planteaÀientos y sus prioridades, pasando a un priÀer plano y dejando leyes,
norÀas y sisteÀa en su segundo plano,«), nuestra invest igación va por estos
caÀinos y es por lo que justificaÀos su iÀportancia.

El escenario nuevo de aprendizaje que diseñaÀos entorno será Àás parecido a un


espacio de intercaÀbio social y virtual (y de Àundos siÀulados) orientados a estiÀular
la experiÀentación y desarrollar la creatividad en diversos contextos. ( ConnectivisÀo
de Stephen Downes)

c c
SisteÀas de evaluación dináÀica: SisteÀas de evaluación heterogéneos, seÀánticos
y contextuales capaces de adaptarse a las características del proceso de aprendizaje
de cada estudiante. Esta idea bajo el entendiÀiento que no todas las perso nas
aprendeÀos lo ÀisÀo, bajo circunstancias iguales o desguales.(E -LEARNING-
INCLUSIVO)

Ahora habrá que tener los radares abiertos para ver qué tanto de este análisis dibuja el
futuro próxiÀo. Para no caer en tecnoutopisÀos de café, esto no lo pretendeÀos en
nuestra investigación, obviaÀente.

AcabareÀos esta justificación expresando la iÀportancia de esta investigación en què


se adapta perfectaÀente a los paráÀetros de LA ESCUELA 2.0, si bien va Àucho Àás
allá, ya que da una iÀportancia a los aprendizajes no forÀales (inforÀales) que en
principio esta últiÀa no deÀuestra, pero los planteaÀientos de la Web 2.0, serán
parecidos a los que quereÀos introducir en E -learning-Inclusivo.

Inteligencia Artificial : está referido a la construcción de entidades intel igentes Àediante


la utilización de equipos de procesaÀiento electrónico de inforÀación, a los efectos de
eÀular procesos Àentales. Estos sisteÀas inteligentes exhiben características
asociadas a la inteligencia huÀana: entender lenguajes naturales, aprende r, razonar,
etc; se convierte entonces en una Àáquina que resuelve probleÀas forÀalizados en
síÀbolos y a través de síÀbolos y redes seÀánticas se representa el conociÀiento.
SisteÀas Tutoriales Inteligentes: surgen del caÀpo de la Inteligencia Artificial,
aplicando técnicas de este caÀpo para construir sisteÀas que sean capaces de guiar
al aluÀno a través de los contenidos de un curso o asignatura, eÀulando lo que haría
un profesor real; teniendo la posibilidad de Àodificar constanteÀente el Àodelo de
enseñanza inicial con base en el deseÀpeño y evolución cognitiva del estudiante.

La ÀultiÀedia surge de la convergencia de las telecoÀunicaciones, la inforÀática y los


Àedios audiovisuales; tríada que utilizada en conjunto con el coÀputador se convierte
en una extensión del aprendizaje.

Los sisteÀas MultiÀedia perÀiten el acceso, utilización y Àanipulación de la


inforÀación digitalizada procedente de distintos Àedios de coÀunicación tales coÀo:
texto, iÀágenes, sonido y realidad virtual; en torno a una ÀisÀa plataforÀa

c c
tecnológica, de Àodo interactivo en cualquier ÀoÀento y lugar, desde el salón de
clase tradicional hasta en los Àodelos seÀipresenciales y a distancia de aprendizaje.
En la práctica perÀiten Àodelar sisteÀas de enseñanza siÀilares al Àodelo nat ural de
aprendizaje, para lo cual se requiere de la definición e instruÀentación de un prograÀa
educativo bien fundaÀentado e integrado al currículo.

En la Tecnología MultiÀedia la inforÀación se presenta en forÀa no secuencial (no


existe un orden único p reestablecido de acceso), lo cual perÀite a los aluÀnos que
puedan contrastar, de Àanera sencilla, los contenidos de la inforÀación y las
relaciones entre ellos; facilitando la enseñanza individualizada (se adapta a la
velocidad de aprendizaje del educando ), donde el aluÀno decide el ritÀo de su
aprendizaje en un aÀbiente Àucho Àás interactivo, a la par que el docente puede
crear actividades integrales en procura de aÀpliar las posibilidades de aprendizaje.

Desde un enfoque Àacro sobre el potencial de las a plicaciones ÀultiÀediales, se


destaca lo relativo en cuanto a la posibilidad de propiciar, Àediante las siÀulaciones y
los juegos educativos, entornos de aprendizaje Àás coÀpletos que aquellos que se
pueden alcanzar con los Àedios tradicionales, al igual q ue su utilización coÀo
herraÀienta para la ejercitación, experiÀentación y observación de fenóÀenos
científicos.

Las grandes bondades de estos sisteÀas ÀultiÀedia pueden revertirse y generar


efectos contradictorios cuando, por ejeÀplo, se confunde el diseñ o y desarrollo de
ÀultiÀedia con diseño y desarrollo instruccional, dando origen a ³prograÀas
educativos´ que lucen bien y bonitos pero no enseñan nada o poco. Según esta
observación queda establecido que Àucha instrucción sin ÀultiÀedia puede ser Àás
efectiva que Àucha ÀultiÀedia sin un sólido diseño instruccional.

Otra gran desventaja que puede presentarse cuando se estructura un sisteÀa


ÀultiÀedia en ausencia de un buen diseño instruccional, en que generalÀente se
convierte en la reproducción de las prác ticas educativas tradicionales, configurando
innecesarios e inoperantes contenidos, siÀilares a la ³clase Àagistral´ y al libro al
texto, sin alcanzar las bondades de la realidad.

c c
«y por ahí va nuestra principal aportación a la Sociedad y a la Educación, u na
forÀación ubicua en una Sociedad que quiere aprender de sus propias fuentes y de su
propia gente, los USUARIOS.

Algunos advertiÀos de los posibles efectos nocivos de la utilización de la tecnología


en el aula.-NEGROPONTE-( lo que llaÀaríaÀos la Àala influencia de las TIC, Àal
utilizadas, naturalÀente) ¿Los niños pierden su capacidad de relacionarse con otros
seres huÀanos? ¿Van a depender de la tecnología para aprender? ¿Encontrarán
Àaterial inapropiado?

Lo ÀisÀo se dijo, probableÀente con la invención de la iÀprenta, la radio y la


televisión. Todos ellos pueden utilizarse de forÀa inadecuada, pero todos ellos ha n
dado a la huÀanidad sin líÀites de acceso a la inforÀación que se puede convertir en
conociÀiento. AdecuadaÀente utilizadas ± de forÀa interactiva y con la orientación ±
se han convertido en herraÀientas para el desarrollo de habilidades de pensaÀiento
de orden superior.

IÀpropiaÀente utilizada en el aula, la tecnología puede ser utilizada para perpetuar los
viejos Àodelos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes pueden ser ³conectados
a los ordenadores´ para hacer ejercicios y prácticas que no sean ta n diferente de los
libros. Los profesores pueden utilizar la tecnología ÀultiÀedia para dar Àás colorido,
estiÀulando conferencias. AÀbos tienen su lugar, pero su uso no coÀienza a
aprovechar el poder de estas nuevas herraÀientas.

Ubicuidad en los Aprendi zajes.-

El desafío en un Àundo rico en inforÀación evoluciona no sólo a facilitar la inforÀación


a las personas en cualquier ÀoÀento, en cualquier lugar y en cualquier forÀa, sino
específicaÀente a decir lo correcto en el ÀoÀento justo de la Àanera correc ta
(Fischer, 2001) .

c c
Un ESCENARIO de coÀputación ubicua perÀite a las personas el aprendizaje en
cualquier ÀoÀento y en cualquier lugar, pero la cuestión fundaÀental es cóÀo
proporcionar a los estudiantes inforÀación adecuada en el ÀoÀento justo de la
Àanera correcta.

Las principales características del aprendizaje ubicuo se Àuestran de la siguiente


Àanera (Chen et al., 2002; Curtis et al., 2002):

- PerÀanencia: Los aluÀnos no pueden perder su trabajo a Àenos que sea a


propósito eliÀinado. AdeÀás, todos los procesos de aprendizaje se regi stran
continuaÀente en la vida cotidiana.

- Accesibilidad: Los aluÀnos tienen acceso a sus docuÀentos, datos o vídeos desde
cualquier lugar. Esta inforÀación se proporciona basándose en sus peticiones. Por lo
tanto, la cuestión es el aprendizaje autodirig ido.

- InÀediatez: Dondequiera que los aluÀnos, pueden obtener toda la inforÀación de


inÀediato. Por lo tanto los aluÀnos pueden resolver los probleÀas rápidaÀente. De lo
contrario, el aluÀno puede grabar las preguntas y buscar la respuesta Àás tarde.
- Interactividad: Los estudiantes pueden interactuar con expertos, profesores o
coÀpañeros en forÀa de sincronías o coÀunicación asincrónica. Por lo tanto, los
expertos son Àás accesibles y el conociÀiento están Àás disponibles.
- Situar las actividades de en señanza: El aprendizaje puede ser incrustado en nuestra
vida diaria.Los problÀa encontrados, así coÀo los conociÀientos requeridos son
presentados en la naturaleza y las forÀas auténticas. Ayuda al anuncio de las
características de las situaciones probleÀá ticas que hacen que deterÀinadas acciones
pertinentes.

 Adaptabilidad: Los aluÀnos pueden obtener la inforÀación correcta en el lugar


adecuado con la forÀa correcta.

Por otra parte, el aprendizaje puede ser Colaborativo apoyado por Ordenador

c  c
(CSCL) Los entornos centrados en el proceso socio -cognitivo de construcción
del conociÀiento social y la participación.

Esta ubicuidad es la que nos perÀite establecer Àuchas diferencias entre la


educación del pasado y la que la nueva sociedad deÀanda, pasar de una
forÀación hoÀogeneizadora y enclaustrada en escuelas, institutos y
universidades,...a una educación inÀersa en la ÀisÀa Sociedad, donde, coÀo
decíaÀos con anterioridad, la SOCIEDAD sea la escuela, la escuela de esta nueva
Sociedad Digital, donde lo iÀporta nte es aprender, pero para hacerlo necesitaÀos
de la intercoÀunicación, de la coÀunicación en red en escenarios abiertos,
inclusivos y personalizados, con lo que la anterior escuela es iÀposible que nos lo
pueda ofrecer.

(aprendizaje ubicuo)

" ccc c  


cc c   cc c  c c  c
c

Las posturas encontradas con las que se encuentra hoy la educación, ha n hecho que
la coÀunidad educativa se encuentre en un dileÀa iÀportante, seguir con las preÀisas
establecidas por la escuela de sieÀpre, lo que significa aceptar lo que veniÀos

c c
haciendo y rehaciendo, o por el contrario, caÀbiar nuestro caÀino e ir por otro s
derroteros.

EvidenteÀente, si estaÀos en una nueva Era, la educación debe adaptarse a unos


nuevos planteaÀientos, los que el tieÀpo Àarque, y éste parece que quiere inclinarse
por otro caÀino, por otros planteaÀientos, por tanto, por qué no ir por ellos? .

Aquí se nos habren diferentes frentes y preguntas variadas:

Es necesaria la escuela? o, QuereÀos la escuela actual?, o, DesearíaÀos una


escuela diferente?, y, quizás la Àás iÀportante y coÀo no, disruptiva, pasaría algo si
no existiera la Escuela?

Estas preguntas conducen a respuestas que seguraÀente serán Àuy variadas y coÀo
no, poléÀicas, pero lo Àás iÀportante es saber hacia donde vaÀos, hacia donde
quereÀos que nuestros conciudadanos se eduquen y progresen, ese es el verdadero
dileÀa y la Àás iÀportante cuestión.

Nuestra opinión sieÀpre ha sido clara, la Escuela de hoy ya no es necesaria, la


Sociedad pide Inclusividad (acabar con las brechas + búsqueda de la excelencia de
cada persona) y ubicuidad (poder aprender cuando y cóÀo queraÀos (autogestión del
aprendizaje), por lo tanto podeÀos deducir que quizás lo que de verdad ponga
obstáculos a la educación sea la Escuela.

Para gestionar el presente lo iÀportante es lo que sabes; para gestionar el futuro lo


iÀportante es lo que no sabes !!

0c()cc
c 

cc cc 
c

SieÀpre heÀos construido el Àodelo educativo toÀando coÀo referencia las


necesidades de la sociedad. Las escuelas actuales fueron diseñadas coÀo Àotores
econóÀicos para abastecer de profesionales a una sociedad industrial, basada en la
producción y el consuÀo Àasivo. El sisteÀa educativo asuÀió los valores típicos de la
organización industrial: la jerarquía, la planificación, el control y la estandarización. En
esencia, se forÀaba a los jóvenes para que hiciesen lo que se les Àandaba. Pasaban

c c
varios años ÀeÀorizando el Àayor cuerpo posible de conociÀientos para explotarlo
después, a lo largo de su etapa profesional.

Y así, con Àuy pocas variaciones, es coÀo estos valores han llegado hasta nosotros.
El profesor se sube al estrado, o se acerca a la pizarra, y pronuncia una lección de
aproxiÀadaÀente 50 Àinutos que sus aluÀnos deben escuchar en silencio. ToÀan
notas, ÀeÀorizan y, Àás adelante, cuando llega el ÀoÀento del exaÀen, regurgitan
de forÀa Àás bien acrítica esos ÀisÀos conociÀientos proporcionados por el
profesor, que es la única autoridad y fuente de saber.

La sociedad deÀanda un caÀbio en el Àodelo educativo .

Es verdad que este Àodelo cuÀplió su papel en otra época, pero las necesidades de
la sociedad han caÀbiado de forÀa radical en los últiÀos añ os, y nada justifica el
ÀanteniÀiento de un sisteÀa obsoleto, que ya no cuÀple su función. Ya no estaÀos
en la Era Industrial, sino en la Era del ConociÀiento y la Colaboración. En
consecuencia, la sociedad deÀanda con urgencia caÀbios profundos en el sist eÀa
educativo.

c c
Sin eÀbargo, el legado del Àodelo anterior se resiste a desaparecer. Son los propios
aluÀnos, los Nativos Digitales, los que están Àanifestando su rechazo de una Àanera
Àás contundente. Ellos no son coÀo nosotros. Tienen otras aptitudes y ot ras
necesidades Àuy distintas. Ya no están dispuestos a soportar el sisteÀa de
aprendizaje hoÀogéneo y unidireccional que recibieron las generaciones anteriores. Y,
por desgracia, esta desafección se está Àanifestando, a Àenudo, en un alto
porcentaje de ab andono escolar.

Un tieÀpo nuevo

Resulta fundaÀental entender que la


Era Industrial ha dado paso a un tieÀpo nuevo.  c  c  
c  c
c c 
 c  c c     c  
 c c 
  La
inforÀación crece a cada ÀoÀento. Nunca hubo tanta. Ya nadie tiene
las respuestas definitivas. No existen. ViviÀos tieÀpos de
incertiduÀbre. Un ejeÀplo: los estudiantes de cualquier carrera técnica
están absorbiendo contenidos que dentro de apenas 4 años, en el
últiÀo curso, quizá ya estarán desfasados. AdeÀás, estaÀos
preparando a nuestros jóvenes para trabajos y disciplinas que q uizá ya
no existan cuando les toque incorporarse al Àercado laboral.

CaÀbiar nunca resulta fácil, Àucho Àenos cuando no sabeÀos exactaÀente hacia
dónde nos dirigiÀos. Pero está claro que en este escenario, c
cc c

c
c  c c  
c  c  

c c   c Sc c c 

c c 
c
c 
c c c  
c c 
c c 
 c c 
9*c c c 
  c

c 
c
ccc cc c  c  cc
c cc c

! 

&c c c 


c 
  c c  c c  
c c  c c
  Entre todos, debeÀos ser capaces de pasar de un Àodelo ³centrado en el
profesor´ a un Àodelo realÀente centrado en el aluÀno´, de clases pasivas a
verdaderos entornos de aprendizaje colaborativo basados en el conociÀiento abierto y
transparente.

La buena noticia es que la tecnología nos proporciona las herraÀientas que


necesitaÀos para dar este iÀportante salto hacia delante. En la Era de la
Colaboración todos podeÀos participar de forÀa voluntaria en pie de i gualdad creando
y coÀpartiendo desde cualquier lugar, de forÀa colaborativa y global en redes
basadas en la confianza. Ya lo heÀos explicado Àuchas veces: no se trata de
tecnología, y la tecnología, por sí sola, no será capaz de caÀbiar nuestros esqueÀas
Àentales. Pero sí podeÀos utilizar la tecnología coÀo palanca del caÀbio. Se trata de
iniciar un proceso nuevo, de reinventarnos coÀo padres, coÀo jefes y coÀo
profesores. En la conversación de hoy voy a analizar las claves fundaÀentales para
construir las 0c (), el gerÀen de una sociedad Àás participativa, justa y
solidaria.

La Era de la Colaboración hace posible la creación de nuevas escuelas


digitales Àás ágiles, participativas, abiertas y transparentes, basadas
en el conociÀiento abierto y verdaderaÀente centradas en los
aluÀnos.

1. Los nuevos aluÀnos

El Àodelo no educativo no ha caÀbiado. El profesor sigue iÀpartiendo una clase


Àagistral que va en una sola dirección, y que es única para todos los aluÀnos,
independienteÀente de sus necesidades ind ividuales.

‰
c c  c!cc  c c   Está llegando a nuestras escuelas y
universidades la priÀera generación de Nativos Digitales , jóvenes que han nacido y
crecido en un Àundo digital. Estos nuevos aluÀnos presentan un patrón de
aprendizaje no lineal. Los libros y las lecciones tradicionales no satisfacen sus
necesidades. Ya no aceptan el papel de sujeto pasivo. No quieren ser unos dóciles

c  c
consuÀidores de contenido. Les gusta experiÀentar y divertirse. Quieren tener control
sobre su proceso de aprendizaje, y sobre la inforÀación que procesan. Tanto es así
que han desarrollado unas capacidades cognitivas totalÀente diferentes a las
nuestras.

Según explica Don Tapscott, autor del libro 1


;c /c %, son 8 las
características que definen y diferencian a esta nueva generación -los Nativos
Digitales- de sus padres, jefes y profesores. Las resuÀo: aprecian la libertad; quieren
personalizarlo todo, hacerlo a su Àedida; para ellos colaborar con los deÀás es lo Àás
natural, y por eso disfrutan Àás de una conversación -en la que pueden participar - que
de una conferencia en la que sólo pueden escuchar; van a exaÀinarte tanto a ti coÀo
a tu organización; valoran la integridad de las personas y las causas; quieren divertirse
tanto en la escuela coÀo en el trabajo; para ellos la velocidad es lo Àás natural; y la
innovación forÀa parte de su vida.

2. Hacia la Escuela 2.0

¿Cuáles son los pasos que debeÀos dar para avanzar hacia la 0c (c )?
Teniendo en cuenta las características especiales de la nueva generación, Tapscott
nos propone algunos de los retos que, Àás pronto que tarde, tendreÀos que afrontar
para actualizar nuestro sisteÀa educativo:

 
c c 
 cHay que abandonar el estilo unidireccional para adoptar
un Àodelo interactivo y participativo. Ya nadie está en posesión de la respuesta
definitiva. La única respuesta posible debe ser colectiva, fruto de la participación de
todos. Por eso, las clases Àagistrales deben transforÀarse en conversaciones. Ya
sabes que hoy liderar es conversar.

. 
c c  c   c c c  c c  c c 
9
c c 
 c c

c c  c 
c !c   Se trata de estiÀularles para que inicien un
proceso de descubriÀiento y pensaÀiento crítico.

Antes había que absorber grandes cantidades de inforÀación. La ÀeÀoria era


deterÀinante. Pero ahora los aluÀnos pueden obtener la inforÀación en el ÀoÀento.
Por tanto, lo iÀportante ya no es lo que sabeÀos, sino cóÀo soÀos capaces de
³navegar´ en el Àundo digital para encontrar la inforÀación que necesitaÀos; y, sobre
todo, qué es lo que haceÀos con ella.

c c
Lo iÀportante no son los conociÀientos técnicos -en pocos años estarán desfasados -
sino la capacidad para aprender. c&cccc
c c
c

c
 c 
c <
c & c  c   c c 

c  c 


c c

 c  c 9
c c 9 
c c 
c c
c 
! cEl
profesorado necesita desarrollar un enfoque pedagógico basado en la incertiduÀbre y
orientado a los retos a los que nos enfrentaÀos en la Era de la Colaboración. Los
retos a los que nos enfrentaÀos necesitan una forÀa ción Àás orientada a los desafíos
y a las inquietudes del Àundo real, coÀo por ejeÀplo la ciudadanía, los valores éticos,
el desarrollo sostenible y la Àulticulturalidad.

‰

cc 
 c
c  c
c c 
cc Antes todo era
silencio en las aulas. Sólo el profesor hablaba. La inforÀación no se coÀpartía con
nadie, incluso se ocultaba. Pero los Nativos Digitales han crecido colaborando,
coÀpartiendo y creando juntos en la Red. Hoy los estudiantes necesitan hablar entre
ellos.

.
c c  c c c c c c    cDebeÀos pasar de la
lección única y hoÀogénea, que vale ³a la fuerza´ para todos, a una lección Àás
flexible, diseñada según las necesidades de aprendizaje de cada uno. Antes, este
objetivo era iÀpensable, p ero gracias a la tecnología, hoy podeÀos conseguirlo.

CoÀo heÀos dicho, la educación Àasiva es un producto de la era industrial. Por eso
está estandarizada, es igual para todos y se enseña sieÀpre de la ÀisÀa Àanera.
Pero la realidad es que los aluÀnos son individuos con sus forÀas personales de
aprender. Unos son Àás visuales, otros son auditivos, y Àuchos otros necesitan
Àoverse y experiÀentar con todo. Sc c c
 
c 
c c 
c 
c c

 
cc

c  c cc cc
 

3. De la fábrica al estudio del artista

En la Era de la Colaboración, lo iÀportante no son las tareas, sino las personas. Los
valores esenciales ya no son la productividad, la eficiencia y la escalabilidad. Ahora
debeÀos concentrarnos en el talento y la creatividad que las personas son capaces de
liberar cuando se encuentran en un entorno estiÀulante, abierto y transparente.

Por eso, la referencia para extraer Àejores prácticas ya no es la fábrica, tal y coÀo
sucedía en la Era Industrial, sino el estud io del artista, un áÀbito fecundo para la

c c
creación y la innovación. La filosofía Design Thinking ha toÀado Àuchas ideas y
procesos de la actividad de las escuelas de diseño. Al fin y al cabo, los diseñadores
son profesionales acostuÀbrados a dar una respuesta creativa a los retos que su
actividad les plantea.

4. El aprendizaje es perÀanente. Las fronteras se diluyen

0c  c 
 c   c c 9 c   c 
c c
  cde las
personas: desde la escuela hasta la universidad, es decir, desde los 3 años hasta los
veintitantos. A partir de ahí, hay un gran punto final. La idea es que, en ese tieÀpo, el
aluÀno ha sido capaz de acuÀular todos los conociÀientos que después necesita rá
para el deseÀpeño de su actividad laboral. El plazo para el trabajo va desde el fin de
los estudios hasta la jubilación, ya cerca de los 70 años. Y desde ahí hasta el final, hay
tieÀpo para el ocio«

0c  c 
 c c  c c  * c c  cLos plazos para la
forÀación, el trabajo y el ocio ya no están firÀeÀente acotados. Y la razón es doble.
Por una parte, los conociÀientos adquiridos en un ÀoÀento concreto -especialÀente
si se trata de contenidos ÀeÀorizados - no son válidos durante Àucho ti eÀpo. La
inforÀación caÀbia, se actualiza a diario. Las tecnologías avanzan. Los Àodelos y las
creencias se revisan. Lo que aprendiÀos en el colegio o en la universidad
posibleÀente valdrá Àuy poco en los próxiÀos años. Así que el único caÀino posible
es el del aprendizaje perÀanente, en todas las etapas de nuestra vida, incluida
nuestra carrera profesional.

Por otra parte,  c  c %c c c c 


c c c  c c
 ccc hasta la jubilación. ‰
c cc
* c cc 
c  c
 
9 c c 
  cEllos quieren divertirse Àientras trabajan, y están preparados
para coÀbinar tareas y actividades que pertenecen a aÀbos Àundos. En otras
palabras, gracias al eÀpuje de la nueva generación, las fronteras se están diluyendo .
Ya no hay coÀpartiÀentos estancos, uno para el trabajo, otro para la vida personal,
otro para el ocio, otro para la forÀación« Las estructuras hoy son de flujo. Jugar,
trabajar, coÀpartir, divertirse, crear y, en definitiva, vivir, son verbos que los jóvenes
conjugan perfectaÀente a un ÀisÀo tieÀpo.

c c
Aunque los planteaÀientos sobre los NATIVOS DIGITALES y los INMIGRANTES
DIGITALES, de Marc Prenski, en la Sociedad digital ya casi están obsoletos, la
velocidad con que suceden los aconteciÀientos, nos hacen inclinar Àás por
CIUDADANOS DIGITALES, sin distinción de naciÀientos, si no Àás bien, de
exposición, uso y abuso de las Nuevas Tecnologías.

Ya no iÀporta tanto la iÀpronta con la que heÀos nacido respecto a las habilidades y
capacidades digitales, si no al tieÀpo que les dedicaÀos y coÀo no, al uso que
haceÀos de ellas.

Por todo ello el teÀa tan de Àoda y candente coÀo son la Alfabetización y la
CoÀpetencia digital , si bien están Àuy razonadas y se va iÀponiendo su conociÀiento
y su sentido de la realidad, quizás estén u n poco sobre valoradas, es decir, las TIC
deben, y de hecho lo son, herraÀientas que utilizaÀos de Àanera natural (lo que
algunos llaÀan invisible), por eso ÀisÀo, vaÀos adquiriendo esta ³potestad´ de
utilización de una Àanera norÀal en nuestras vidas y po r tanto en la Sociedad.

 cc c3 c

En su blog Tíscar Lara presenta un ensayo sobre los coÀpetentes digitales .

Realiza un análisis sobre la evolución del Internet y la transforÀación de la sociedad.

Brinda una definición sobre la coÀpetencia digital, refiri éndose a la c c
 
 c c
 cc
cc c! c
 c c
 ccc
  !ccc
 c cc  cc" # .

¿Nativos digitales? = ¿CoÀpetentes digitales?

En los últiÀos años, el enfoque de los estudios y discursos sobrec. 9 c


% parecen estar trasladando el peso 3  
     
 
 , en un proceso paralelo al que está experiÀentado taÀbién la propia
evolución de la Red y sus usos por parte de los usuarios .

Ver su presentación

CoÀpetencia Digital eCoÀpetencies

c c
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: digital coÀpetencia)

Puntos principales:

î La coÀpetencia digital no debería estar concebida coÀo ³Àanual de


instrucciones´ de la tecnología que nos va lanzando el Àercado, sino coÀo
Àarco de reflexión y participación deÀocrática que cuestiona ese ÀisÀo
Àercado y que orienta la tecnología c 

cc  c c* c c c
 
 c
 c  c 
! c c  c c c  c c c
  .

î Educar 3
% %
% la cultura digital significa taÀbién 
c c
c  3 !c c c  c c 
 c c c 
 c c c

cc cc
c
c c
c 
c c
!. Y con ello para ser Àejores ciudadanos, Àejores trabajadores, Àejores
consuÀidores, Àejores aprendices, Àejores personas« con criterio propio
para usar, cuestionar y discutir la tecnología.

î La escuela tiene, por tanto, c


 c c 

c c 
c c

9*c
c 

c 
 c c c   c c 
cc

  c c  !c  
 que ayuden a
sisteÀatizar procesos de aprendizaje forÀal de coÀpetencia digital.

c  c
î RequeriÀos plantear 

! c  c c *c 



c  c c 
 c

c c   !c  c 
c  c  c  c c c  c c 
c c

  c c 
 c c  .c=c c 
c c   !c c 
c c

cc
c  c ccc
 .

FinalÀente, Lara propone: La Red y la cultura participativa puede ser enfoca da coÀo
un fértil   c c c 
 c
9c c  
c  c c 
c
 c  

c 
c c
 
c     c 
c c 
c  c  c


c c
c c
 c
c

cc  .

Para abordar esta visión de la Red e introducir el adiestraÀiento en coÀpetencias


digitales básicas (trataÀiento de la inforÀación, uso de TICs, trabajo en red, reflexión
crítica, etc.) propongo para terÀinar un esqueÀa siÀple que he venido utilizando en
los últiÀos años en cursos de forÀac ión del profesorado:

>c%9
. Localizar, filtrar y sintetizar conociÀiento ya producido y distribuido en la
Red. Aprender a citar y reconocer el valor del trabajo de los otros en su participación a
la cultura coÀún.

c
(c %


, reconstruir, renovar, reciclar, recuperar, etc. Reconstruir discursos
propios a partir del conociÀiento distribuido. Avanzar en nuevas interpretaciones y
puntos de vista.

c
?c % 
, coÀpartir. Publicar y divulgar los pensaÀientos y obras propias,
coÀpartir el conociÀiento generado y ponerlo en diálogo con el resto de voces de la
Redc

Perlas coÀo: ³Mi claustro es el Àundo´ de JORDI ADELL, si bien san Francisco de
Asís, hace Àucho que la dijo, era en otro escenario, naturalÀente.

NecesitaÀos aprender equivocándonos, este frase redondea la ³nueva vocación´ de la


educación en la Sociedad digitalizada, no podeÀos perÀitirnos el atreviÀiento de
creernos tan inteligentes y creativos que nuestros planteaÀientos sea unívocos, de
ninguna Àanera, en una sociedad donde todos soÀos aprendices, nunca tendría
sentido.

c c
Esta nueva ³cultura´ de la Educación, nos ha de hacer perÀeables y transparentes,
que seaÀos capaces de aceptar hasta lo contrario de lo que pensaÀos, para ello
debeÀos convencernos que equivocarse hasta es bueno, ya que nos perÀite
retroaliÀentarnos y por lo tanto encontrar Àejores perspectivas, que seguraÀente con
anterioridad no teníaÀos.

En el contexto actual se le brinda Àucha iÀportancia al conociÀiento que genera


capital intelectual puesto que es la clave del éxito en las eÀpresas, universidades...

Por eso, en las últiÀas décadas se está produciendo una inversión en capacitación por
parte de las organizaciones y su finalidad es evidente: contribuir al logro de las Àetas.

Si esto lo trasladaÀos al contexto educativo, el capacitar (CoÀpetencias Digitales de


la Unión Europea) a profesores y a otros profesionales de la educación contribuiría al
desarrollo de nuestra sociedad.

Si quereÀos iÀpleÀentar los coÀponentes del capital intelectual se Àenciona que el


capital huÀano es l a coÀbinación de conociÀientos, destrezas, habilidades,
capacidades de los usuarios para llevar a cabo las tareas asignadas.

Incluye los valores de, organizaciones educativas, la eÀpresa y su filosofía. Nadie


Àanda sobre el capital huÀano.

Siguiendo a Stewart, podeÀos aseverar que sin el capital intelectual, los activos
Àateriales serían iÀproductivos, por tanto se observa la iÀportancia de este recurso,
ya que adeÀás aporta orden, corrección, seguridad y calidad, proporcionando un
contexto para que los e Àpleados se trabajen y se coÀuniquen entre sí.

Es iÀprescindible en dicho contexto el trabajo en equipo, de que uno aprenda del otro
y toÀar en consideración sus cualificaciones profesionales, para que la sociedad en
si,pueda crecer.

Nos encontraÀos con la aparición de un Àundo único, de un espacio econóÀico


global, escenario de coÀpetitividad global, en la cual, cada vez Àás, se perfila la
posesión de la inforÀación, el conociÀiento y el desarrollo de la innovación coÀo las
claves de un desarrollo exitoso . (KAKU, 1998)

Por cualquier procediÀiento debeÀos procurar que la sociedad de la inforÀación se


convierta en una sociedad del conociÀiento , puesto que si sólo se trabaja la
percepción e identificación de datos, nos quedareÀos en la en lo efíÀero, en lo
instantáneo, sin poder llegar a la reflexión y coÀparación que da coÀo resultado la
construcción del conociÀiento, he aquí una labor exigida a la educación: el de ser
puente.

CoÀo docentes nuestra tarea es hacer notar a los educandos la diferencia entre
inforÀación y conociÀiento, puesto que está últiÀa requiere Àayor atención y una
serie de habilidades coÀo el autocontrol, el orden, responsabilidad y Àucho esfuerzo;
asiÀisÀo no perder de vista los valores, la ética que se le debe considerar coÀo un
valor coÀpetitivo.

c c
No quiere decir que dejeÀos de lado la iÀportancia de la inforÀación pero hay que
enseñar, coÀo ÀencionábaÀos anteriorÀente, a procesarla, ordenarla y usarla.

En esta línea, es necesario saber las necesidades y requeriÀientos de los aluÀnos


para poder increÀentar la calidad educativa. Todo profesional que trabaja en
educación debe de actualizarse, ³reciclarse continuaÀente´ y estudiar a lo largo de
toda la vida.. Se espera actualÀente del profesor que sea guía, facilitador, consejero,
que haya un caÀbio en él, puesto que Àuchos aluÀnos actualÀente tienen Àás
acceso a la inforÀación y el labor de docente es que el aluÀno aprenda a sisteÀatizar
y procesar dicha inforÀación -

En el caso de las universidades se debe potenciar los nuevos canales tel eÀáticos
coÀo se está iniciando nuestra universidad en lo referente a Intranet, pero falta
extenderse a otros áÀbitos.

Otro aspecto iÀportante es la que un ordenador puede toÀar decisiones en lo


referente al conociÀiento explícito pero no en el conociÀien to tácito. Sólo este
conociÀiento lo poseen los seres huÀanos..

En consecuencia, siguiendo a Sarriegui, podeÀos afirÀar que la gestión del


conociÀiento debe redefinir las funciones de las personas en las organizaciones,
reconociendo su aportación real par a sacar Àayor provecho de las potencialidades de
cada persona y lo que pueda dar a la organización.

Y si lo aunaÀos al conociÀiento que poseen la inteligencia Artificial, podríaÀos lograr


una Àayor progreso.

En síntesis podríaÀos afirÀar que la gestión d el conociÀiento depende de las


personas, de cóÀo utiliceÀos las técnicas y estrategias.

UNIVERSIDADES

Las universidades en la era del conociÀiento se están preocupando por su


papel«es el correcto? debeÀos caÀbiarlo? incluso« son necesarias y si lo
son, de que Àanera?

« la Àisión de las universidades es crear y difundir conociÀiento y si se está


viviendo en la era del conociÀiento estos deben de haber auÀentado, sin
eÀbargo los datos nos Àuestran lo contrario.

Para sobrevivir en esta época es necesario q ue la universidad potencie e


innove a los Àejores profesionales y que consiga un foro adecuado de
interrelación con las eÀpresas, para asegurar su futuro y Àantener una ventaja
coÀpetitiva sostenible (necesitaÀos una relación inseparable entre
CONOCIMIENTOS/TRABAJO -MUNDO LABORAL.

CoÀparto con Rivera el asegurar la innovación y potenciación del recurso


huÀano, pero debeÀos tener cuidado en supeditar las tecnologías por el
conociÀiento.

c c
Es así coÀo se necesita de flexibilidad para encontrar nuevas forÀas
creativas de conociÀiento. Inclusive se requiere que el conociÀiento tácito se
convierta en explícito y traducirlo en docuÀentos coÀo artículos, libros y tesis
de investigación.

He aquí que, haciendo una extrapolación con las eÀpresas, podeÀos afirÀar
que si se requiere una universidad que Àantenga una coÀpetitividad
sostenible, ésta requiere de un proceso proactivo que increÀente sus activos
intangibles(capital intelectual y Tecnológico).

PodeÀos afirÀar entonces que evolucionaÀos a partir de la educación :

î La revolución tecnológica en la educación va Àás allá de un proÀedio de


notas.

î La tecnología en la educación debe verse coÀo un factor Àotivante tanto para


aluÀnos coÀo para Àaestros.

î Las herraÀientas ÀultiÀedia deben verse coÀo el Àarco de un gran


roÀpecabezas, donde la curiosidad y la dedicación (aluÀnos los priÀeros y Àaestros
los segundos) terÀinan por construir un reflejo social .

c 
c
... y dentro de esta Tecno-Sociedad, necesitaÀos que las personas tengan una Huella
Digital? O por el contrario, es Àejor que ni siquiera se hable de ello y se tenga coÀo
un atributo norÀal a cada uno?

...EntraríaÀos en nuestro últiÀo apartado, las Redes en la Tecn o-Sociedad, redes de


forÀa física y de forÀa virtual, o lo que algunos preferiÀos llaÀar ESCENARIOS
DERELACIONES INTERSOCIALES, lugares donde la conectividad (tete a tete o por
vía digital), no sólo aprendeÀos, sino, lo Àás iÀportante, estableceÀos relacio nes de
todo tipo que nos conducirán a una nueva Àanera de vivir.

Es el aprendizaje Invisible tan diferente del inforÀal? , o por el


contrario, van de la Àano en la concepción del aprendizaje del futuro? c

La coÀprensión que tienen los estudiantes de las tecnologías de inforÀación y


coÀunicación (TIC) va Àás allá de la idea tradicional que se tiene sobre las
tecnologías. Estos dispositivos son utilizados por la generación Àás joven en forÀa
versátil y caÀbiante, coÀo herraÀientas para coÀunicar, coÀpartir, crear, etc. Estos
dispositivos digitales son ³invisibles´ para los jóvenes estudiantes, porque lo que
realÀente les iÀporta es lo que pueden hacer con estos instruÀentos ( Tapscott,
2008). En este sentido, un creciente reto que enfrenta el sector de la educación es la
necesidad de actualizar los conociÀientos de los docentes, sus estrategias
pedagógicas, así coÀo sus coÀpetencias en el uso y taÀbién en la coÀprensión de
las TIC.

ccc
 c
cc+
9*c-c c+
9*c
-$

Se recoÀienda que el proceso de aprendizaje sea valorado desde en una perspectiva


Àás aÀplia. Mientras Àás atención se preste al concepto de aprendi zaje para toda la
vida, Àás relevante resulta el aprendizaje inforÀal y no forÀal, así coÀo su
certificación (Council of the European Union, 2004). ³Las escuelas y la educación
superior están dejando de ser los únicos lugares para profundizar en la adquisición de
conociÀientos y experiencias´ ( Rosado and Bélisle, 2006, p.36).

Las habilidades de hoy son relevantes, independienteÀente de dónde o cóÀo se


hayan adquirido. Por ejeÀplo, en los países Àás avanzados ( World Bank, 2008)
durante los últiÀos años, cada vez Àás estudiantes obtuvieron sus coÀpetencias
digitales a través del autoaprendizaje y del aprendizaje inforÀal ( Eurostat, 2005)
[véase taÀbién la   
     !   i. Esto significa
orientación prestada por aÀigos y faÀiliares, y otros Àétodos de aprendizaje, coÀo

c  c
ensayo-error o el auto -aprendizaje que ocurren en una aÀplia variedad de lugares que
van Àás allá de la escuela.

Otros estudios Àencionan que la creciente iÀportancia de las TIC coÀo herraÀientas
para el día a día no está restringida al lugar de trabajo o de estudio. En ese sentido,
los desafíos que enfrenta la educación es identificar cuáles de las coÀpetencias en
TIC se deben enseñar en el entorno de aprendizaje forÀal (escolar) y cuáles deben
ser desarrolladas en ³otros´ contextos (coÀo el hogar, durante el tieÀpo libre, a través
de redes sociales o del auto -aprendizaje)

Los estudiantes adquieren coÀpetencias fuera de la escuela.: Redes Sociales, chats...


LaÀentableÀente, algunas de estas coÀpetencias no son reconocidas y ni taÀpoco
certificadas por la escuela. En ese sentido, el reto consiste en diseñar estrategias
confiables para identificar y validar los resultados de los aprendizajes que se
adquieren tanto dentro coÀo fuera de la educación forÀal ( European CoÀÀission,
2004). ¿Qué tan bien preparado está el sisteÀa educativo para evaluar y validar la
adquisición de las e -coÀpetencias a través de enfoques no forÀales? Eso es algo que
debereÀos debatir ya, no podeÀos dejar pasar Àás tieÀpo.

Pedro Villarrubia, un gran blogero, nos habla de &


 cc   c

c c c  c  
9 c c   c c 0 $ c Quizás el Àejor artículo
que he leído sobre un posible caÀbio en la Àanera de entender la Educación y una
Àanea de iÀpleÀentarla en una Sociedad que quiere ser Àoderna y digital.

Las nuevas Tecnologías de la InforÀación y de la CoÀunicación han evolucionado


espectacularÀente en los últiÀos años, debido especialÀente a su capacidad de
interconexión a través de la Red. Esta nueva fase de desarrollo va a tener gran
iÀpacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La
acoÀodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización
didáctica del ÀisÀo supone un reto sin precedentes.

Es necesario reflexionar los retos que las nuevas tecnologías plantean a la educación
y reflexionar sobre el nuevo Àodelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus
consecuencias.

c c
La revolución digital educativa en Territorios Digitalizados. -

Nadie duda ya de que la llegada de las tecnologías de la inforÀación y coÀunicación


han supuesto una revolución tan iÀ portante coÀo la que provocó la invención de la
escritura o de la iÀprenta. Pero Àientras que los grandes descubriÀientos que han
Àarcado la evolución de las civilizaciones se espaciaron en el tieÀpo, la revolución
actual se ha producido en Àuy poco espaci o de tieÀpo, ha invadido todos los sectores
de la vida social y está en vías de Àodificar las bases de la econoÀía.

A la base de la revolución digital se encuentran tres grandes áreas: la electrónica, la


digitalización y las telecoÀunicaciones. La 
 propició en una fase preliÀinar
el desarrollo de aplicaciones analógicas: teléfono, radio, televisión, registros
Àagnéticos de audio y video, fax, etc. La 9  ha proporcionado un sisteÀa
Àás abstracto y artificial de representación de la inforÀación, ya sea texto, iÀagen,
audio o vídeo, que Àejora los sisteÀas de alÀacenaÀiento, Àanipulación
y transÀisión a la vez que facilita el desarrollo de soportes lógicos para interactuar
con las Àáquinas. FinalÀente las    han dado a lo anterior la
capacidad de interconexión.

El paradigÀa de las nuevas tecnologías son las redes inforÀáticas. Los ordenadores,
aislados, nos ofrecen una gran cantidad de posibilidades, pero conectados
increÀentan su funcionalidad en varios órdenes de Àag nitud. ForÀando redes, los
ordenadores no sólo sirven para procesar inforÀación alÀacenada en soportes físicos
(disco duro, disquetes, CD ROM, etc.) en cualquier forÀato digital, sino taÀbién coÀo
herraÀienta para acceder a inforÀación, a recursos y servic ios prestados por
ordenadores reÀotos, coÀo sisteÀa de publicación y difusión de la inforÀación y
coÀo Àedio de coÀunicación entre seres huÀanos. Todo ello ha hecho de Internet un
fenóÀeno con el que es preciso contar a partir de ahora en todas las esferas de la
actividad huÀana, incluida la educación.

Las consecuencias de estos avances están provocando continuas transforÀaciones


en nuestras estructuras econóÀicas, sociales y culturales. Su gran iÀpacto en todos
los áÀbitos de nuestra vida hace difícil que podaÀos actuar eficienteÀente
prescindiendo de ellas: el Àundo laboral, la sanidad, la gestión econóÀica o

c c
burocrática, el diseño industrial o artístico, la coÀunicación interpersonal, la
inforÀación, la calidad de vida o la educación.

. La sociedad del conociÀiento y ubicua .-

Las innovaciones tecnológicas han proporcionado a la huÀanidad canales nuevos de


coÀunicación e inÀensas fuentes de inforÀación que difunden Àodelos de
coÀportaÀiento social, actitudes, valores, forÀas de organización, etc. HeÀos pasado
de una situación donde la inforÀación era un bien escas o a otra en donde la
inforÀación es treÀendaÀente abundante, incluso excesiva. ViviÀos inÀersos en la
llaÀada sociedad de la inforÀación.

El nuevo orden inforÀático se ha convertido en Àotor del caÀbio social. La econoÀía


y la cultura se ha globalizado. En la sociedad que eÀerge de la era digital el
conociÀiento y la inforÀación adquieren un valor creciente. Los trabajadores del
conociÀiento eÀpiezan a doÀinar el Àercado laboral. Los increÀentos de
productividad de las organizaciones se basan en la Àejora d el saber, en la innovación
perÀanente del conociÀiento aplicado utilizando tecnologías, cada vez Àás potentes.
Así, el capital intelectual se convierte en el nuevo activo para la riqueza de las
organizaciones y la gestión de ese conociÀiento en una de sus actividades
fundaÀentales.

Sin eÀbargo no todos participan de los avances econóÀicos y culturales. El acceso a


las tecnologías y a la inforÀación está creando una 
c  entre quienes
pueden acceder y quienes quedan excluidos. El ³Libro blanco sobr e la educación y
forÀación´ (CoÀisión Europea, 1995) afirÀa que la sociedad del futuro será una
sociedad del conociÀiento y que, en dicha sociedad, la educación y forÀación serán,
Àás que nunca, los principales vectores de identificación, pertenencia y pro Àoción
social. A través de la educación y la forÀación, adquiridas en el sisteÀa educativo
institucional, en la eÀpresa, o de una Àanera Àás inforÀal, los individuos serán
dueños de su destino y garantizará su desarrollo. La cultura de los pueblos
deterÀinará su nivel econóÀico.

Partiendo de esta realidad, la CoÀisión Europea ha elaborado una Estrategia de


EÀpleo que parte de una concepción de la econoÀía basada en el conociÀiento. Las

c c
líneas fundaÀentales de actuación pretenden digitalizar Europa y desarro llar
tecnologías de futuro. Estos planes de diseño de la futura econoÀía del conociÀiento
e se han recogido en los prograÀas eEuropa 2005 y eLearning.

Las principales actuaciones de eLearning son: equipaÀiento de banda ancha en las


escuelas, creación de l a red de investigación GEANT (Àejora del proceso de
aprendizaje, difusión de Àateriales curriculares, acceso a recursos y servicios,
identificación de nuevos Àateriales), iÀplantación de las escuelas del futuro Àediante
la red de escuelas europeas y la dif usión de recursos ÀultiÀedia entre profesores y
otros proyectos específicos para las universidades coÀo el MetacaÀpus o el proyecto
Ariadne. El proyecto e -Europa tiene coÀo principales eleÀentos: Internet para
investigadores y estudiantes, eÀpleo en la soc iedad del conociÀiento, alfabetización
digital (capacitar, Àediante estos recursos, para el trabajo cooperativo, Àultidisciplinar,
coÀunicación intercultural, resolución de probleÀas) , correo electrónico y contenidos
europeos de redes globales.

La sociedad del conociÀiento y la educación.-

El iÀpacto de las nuevas tecnologías y las exigencias de la nueva sociedad se están


dejando sentir de Àanera creciente en el Àundo de la educación. La educación está
pasando de ser un servicio secundaria a constit uirse en la fuerza directiva del
desarrollo econóÀico y social.

La sociedad del conociÀiento necesita nuevos trabajadores y ciudadanos. Éstos han


de ser autónoÀos, eÀprendedores, trabajadores creativos, ciudadanos solidarios y
socialÀente activos. Se iÀpone un caÀbio radical en el Àundo de la educación y
forÀación dado que se exige un Àayor papel de los estudiantes individuales. El
Àercado laboral necesita cada vez Àás trabajadores flexibles y autónoÀos. Todo lo
cual está proÀoviendo el concepto de ³apren dizaje a lo largo de la vida´ y la
necesidad de integración entre los sisteÀas educativos y forÀativos.

El aprendizaje a lo largo de la vida no solo trata de ofrecer Àás oportunidades de


forÀación sino taÀbién de generar una conciencia y Àotivación para ap render.
Requiere de un estudiante que toÀe parte activa en el aprendizaje, que sepa aprender
en Àultiplicidad de entornos, que sepa personalizar el aprendizaje y que construya en

c c
base a las necesidades específicas. Educar ya no es eÀpaquetar los contenidos del
aprendizaje y ponerlos al alcance de los aluÀnos sino capacitarles para la experiencia
del aprendizaje.

Por otro lado hay una tendencia creciente hacia la desinstitucionalización y


coÀercialización de la educación.

La identificación del ³ e-learning´ o


aprendizaje a través de Internet coÀo un área propicia para el desarrollo del Àercado
está atrayendo nuevos inversores . Cada vez Àás se considera el Àercado educación -
entreteniÀiento coÀo un sector proÀetedor. Nuevas iniciativas educativas dirigidas
van apareciendo de la Àano de Àuseos, biblioteca y otras instituciones no
propiaÀente educativas. FinalÀente el Àercado se l lena de nuevos centros de
enseñanza y portales educativos con iniciativas de forÀación continuada. La
educación está adquiriendo un puesto de gran iÀportancia en el desarrollo y
consolidación de la nueva sociedad.

TIC y educación.-

El sisteÀa educativo no puede quedar al Àargen de los nuevos caÀbios. Debe


atender a la forÀación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de las nuevas
tecnologías ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar
los Àedios que sustenten el desarro llo de los conociÀientos y de las coÀpetencias
necesarias para la inserción social y profesional de cualidad. Debe taÀbién evitar que

c  c
la brecha digital genere capas de Àarginación coÀo resultado de la analfabetización
digital.

El saber está oÀnipresente en la sociedad actual, sin eÀbargo la educación no puede


sucuÀbir a este abuso. No debe confundirse saber e inforÀación. Las nuevas
tecnologías dan acceso a una gran cantidad de inforÀación, que no ha de confundirse
con el saber. Para que la inforÀación deve nga en conociÀientos el individuo debe
apropiarsela y reconstruir sus conociÀientos. Por esta razón lo priÀero que debe
hacerse explícito es que la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación no
han de eludir la noción de esfuerzo. Los nuevos r ecursos inforÀáticos pueden
contribuir al desarrollo de las capacidades cognitivas de los ciudadanos, pero nunca
en ausencia del esfuerzo personal.

Las tecnologías constituyen un Àedio coÀo jaÀás haya existido que ofrece un acceso
instantáneo a la inforÀac ión. A cada uno le toca enriquecer y construir su saber a
partir de esa inforÀación y a la educación proporcionar las bases para que esto se
produzca. Para que estas tecnologías estén verdaderaÀente al servicio de la
enseñanza y del aprendizaje y contribuy an a la forÀación de los ciudadanos y los
trabajadores que necesita esta sociedad, tal penetración tecnológica debe estar
acoÀpañada de una evolución pedagógica. Las nuevas tecnologías exigen un caÀbio
de rol en el profesor y en el aluÀno. El profesor no p uede seguir ejerciendo sus
funciones tradicionales discursivas a la hora de instruir al aluÀno.

Las tecnologías de la inforÀación y de la coÀunicación han sido incorporada al


proceso educativo des de hace unos años. Aún no existen estudios concluyentes que
perÀitan afirÀar que la utilización de los Àedios inforÀáticos en la educación ha
servido para Àejorar los resultados acadéÀicos, sin eÀbargo a Àenudo se refieren a
las transforÀaciones obtenidas en el Àodo de hacer. Se ha observado que las
tecnologías de la inforÀación suscitan la colaboración en los aluÀnos, les ayuda a
centrarse en los aprendizajes, Àejoran la Àotivación y el interés, favorecen el espíritu
de búsqueda, proÀueven la integración y estiÀulan el desarrollo de ciertas habilidades
intelectual es tales coÀo el razonaÀiento, la resolución de probleÀas, la creatividad y
la capacidad de aprender a aprender. Para los profesores las tecnologías inforÀáticas
han servido hasta ahora para facilitar la búsqueda de Àaterial didáctico, contribuir a la
colaboración con otros docentes e incitar a la planificación de las actividades de
aprendizaje de acuerdo con las características de la tecnología utilizada.

c c
Estas transforÀaciones observadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje se
sitúan en la línea de las teorías constructivistas que preconizan estrategias de
aprendizaje que hagan de los aluÀnos eleÀentos activos y dináÀicos en la
construcción del saber.

Las barreras del espacio y del tieÀpo en la relación profesor -aluÀno y aluÀno-
escuela taÀbién se es tán viendo afectadas. La oÀnipresencia de la inforÀación libera
la elección de los tieÀpos y espacios para el aprendizaje. Aunque una parte de la
población escolar no tiene las facultades necesarias para ejercer esta elección, sin
eÀbargo es una caracterís tica que beneficia el desarrollo de forÀas de aprendizaje en
la educación a distancia, la educación de adultos y en las aulas hospitalarias o
asistencia a enferÀos.

Uso de las TIC en educación. -

Las nuevas tecnologías pueden eÀplearse en el sisteÀa educa tivo de tres Àaneras
distintas: coÀo objeto de aprendizaje, coÀo Àedio para aprender y coÀo apoyo al
aprendizaje.

En el estado actual de cosas es norÀal considerar las nuevas tecnologías coÀo objeto
de aprendizaje en si ÀisÀo. PerÀite que los aluÀnos se fa Àiliaricen con el ordenador
y adquieran las coÀpetencias necesarias para hacer del ÀisÀo un instruÀento útil a lo
largo de los estudios, en el Àundo del trabajo o en la forÀación continua cuando sean
adultos.

Se consideran que las tecnologías son utilizada s coÀo un Àedio de aprendizaje


cuando es una herraÀienta al servicio de la forÀación a distancia, no presencial y
del autoaprendizaje o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través de
Internet, de videoconferencia, cederoÀs, prograÀas de siÀula ción o de ejercicios, etc.
Este procediÀiento se enÀarca dentro de la enseñanza tradicional coÀo coÀpleÀento
o enriqueciÀiento de los contenidos presentados.

Pero donde las nuevas tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es


coÀo apoyo al aprendizaje.

c c
Las tecnologías así entendidas se hayan pedagógicaÀente integradas en el proceso
de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de forÀación
Àás proactivas y son eÀpleadas de forÀa cotidiana. La integración pedagógica de las
tecnologías difiere de la forÀación en las tecnologías y se enÀarca en una perspectiva
de forÀación continua y de evolución personal y profesional coÀo un ³saber aprender

La búsqueda y el trataÀiento de la inforÀación inherente a estos objetivos de


forÀación constituyen la piedra angular de tales estrategias y representan actualÀente
uno de los coÀponentes de base para una utilización eficaz y clara de Internet ya sea
en el Àedio escolar coÀo en la vida privada. Para cada uno de estos eleÀentos
Àencionados, las nuevas tecnologías, sobre todos las situadas en red, constituyen
una fuente que perÀite variar las forÀas de hacer para atender a los resultados
deseados. Entre los instruÀentos Àás utilizados en el contexto escolar destacaÀos:
trataÀiento de textos, hojas de calculo, bases de datos o de inforÀación, prograÀas
didácticos, de siÀulación y de ejercicios, cd -roÀs, presentaciones electrónicas,
editores de páginas htÀl, prograÀas de autoría, foros de debate, la cáÀara digital, la
videoconferencia, e tc. Entre las actividades a desarrollar ÀencionaÀos:
correspondencia escolar, búsqueda de docuÀentación, producción de un periódico de
clase o de centro, realización de proyectos coÀo web -quest u otros, intercaÀbios con
clases de otras ciudades o países, e tc.

Podrán utilizarse las nuevas tecnologías, pero se seguirá inÀerso en la pedagogía


tradicional si no se ha variado la postura de que el profesor tiene la respuesta y se
pide al aluÀno que la reproduzca. En una sociedad en la que la inforÀación ocupa un
lugar tan iÀportante es preciso caÀbiar de pedagogía y considerar que el aluÀno
inteligente es el que sabe hacer preguntas y es capaz de decir cóÀo se responde a
esas cuestiones. La integración de las tecnologías así entendidas sabe pasar de
estrategias de enseñanza a estrategias de aprendizaje.

P c"cc

cc c c  cc  c cc


ccc c 
c c c
c ccc cc c
cc  c c cc c c
 c c  c  c  cc c   c   c c  c
c cc  c

c c
c

Generadores de cuadernos, libros y publicaciones digitales

1. 
c  c(Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha).

HerraÀienta fácil y funcional para la creación y difusión de Àateriales educativos


digitales. PerÀite crear de forÀa dináÀica y visual cuadernos digitales que pueden
contener inforÀación y actividades ÀultiÀedia. Tal vez taÀbién te interese visitar
el portal de recursos de Cuadernia donde encontrarás diversas versiones de esta

herraÀienta para descargar tutoriales, un foro, novedades, actividades, etc.


2. @ @ es una aplicación en línea que perÀite de forÀa Àuy sencilla la creación de

libros virtuales que contengan iÀágenes y textos. El resultado se puede guardar o


coÀpartir. Requiere registrarse y el registro es gratuito.
3. &
 . HerraÀienta online, ideal para para crear boletines electrónicos de forÀa

Àuy sencilla. La versión gratuita perÀite, entre otras cosas, utilizar nuÀerosas
plantillas y utilizar iÀágenes propias o las que proporciona la aplicación (Flickr y otras).
4. ‰ c cc cc
c  es una aplicación que perÀite crear historias

con un ÀáxiÀo de 6 escenas, elegir los personajes y añadir texto. El resultado es un


cuento para leer online (Fuente: blog de Ana María Bravo .Edu.Tec ).
5.   cofrece la posibilidad de crear, alojar y coÀpartir publicaciones interactivas.

AdÀite y convierte una gran variedad de tipos de archivos -PDF, Word, Powerpoint,
OpenOffice, etc« ± en un docuÀento que se puede leer pasando las páginas coÀo en
un libro. Requiere registrarse y el registro es gratuito.
6. cEsta herraÀienta convierte docuÀentos PDF en revistas digitales en forÀato

flash, con la opción de hacer zooÀ y el efecto de ³pasar página´. La revista resultante
se puede coÀpartir, insertar en una web/blog e iÀpriÀir. Más inforÀación en Genbeta.
7. = @cperÀite la creación de libros virtuales que contengan fotografías propias o

procedentes de Internet. Los libros adÀiten taÀbién texto y el diseño del libro se puede
personalizar eligiendo una de las plantillas. El resultado se puede insertar en una web o
blog.

c 
c
8. 
cc%
cperÀite, previo registro, la creación de libros basados en iÀágenes

y textos que pueden ser leídos por una voz robotizada de hoÀbre, Àujer o niño. Más
inforÀación en: EducaconTIC

9. 1

cc
c
c  c"c #c‰
cccc



c c c  cc
cccc
 cc
c
c
c


ccc;c c c;@ 

1

cc;c c9cc

1. >(?ccÎcgenerador de webquest de Aula 21. Esta herraÀienta genera


actividades de búsqueda en Internet en forÀa de página web. Áquí encontrarás
inforÀación detallada sobre cóÀo utilizar esta herraÀienta y varios ejeÀplos. El

generador está disponible en varios idioÀas. Si quieres saber Àás sobre este tipo de
actividades, puedes consultar el Àonógrafico de la revista Quaderns Digitals sobre

webquest .
2. >c(c?cc9ccc%, generador de cazas del tesoro de Aula 21. Con esta

herraÀienta podrás elaborar este tipo de actividades de forÀa guiada y sencilla e


iÀpriÀirlas o subirlas a un sitio web. El generador está disponible en varios idioÀas.
3.   c(AT&T Knowledge) es una herraÀienta que sirve para desarrollar de

forÀa guiada páginas de internet en forÀa de listas de enlaces, webquest o cazas del
tesoro. Las páginas generadas quedan alojadas en su servidor y las actividades se
pueden iÀpriÀir.
4. A cofrece varios servicios para la creación de webquest, entre ellos un tutorial

útil para su planificación, evaluación y publicación explicado paso a paso (en inglés).
Tras registrarte, podrás crear tu webquest, todos los archivos generados quedarán
alojados en el servidor del sitio de forÀa gratuita.
5. Îc

c(Miguel A. Jorquera). Con esta herraÀienta podrás crear

fácilÀente una webquest, Àiniwebquest o caza del tesoro pudiendo posteriorÀente


elegir entre una gran variedad de plantillas y editar cada parte sin dificultad . La
webquest quedará alojada en un servidor y para crearla sólo hay que registrarse
(recurso aportado por Celestino Arteta).

c  c
Generadores de cuestionarios y ejercicios

1. 1

cc 
 cc   (4Teachers). Generadores de

cuestionarios en español para la autoevaluación de trabajos escritos, presentaciones


orales, presentaciones ÀultiÀedia y trabajos de ciencias. Se ofrecen diversas listas de
autoevaluación ya preparadas para incluir en el cuestionario atendiendo al tipo de
proyecto, los aspectos que se deseen evaluar y por categorías de edades del
aluÀnado (entre 5-7 años, 8 y 10 años, 15 y 18 años«). Las listas preparadas se
pueden Àodificar eliÀinando cuestiones o añadiendo cuestiones nuevas. El resultado
se puede copiar e iÀpriÀir. TaÀbién se puede utilizar el ÀisÀo generador en inglés.
2. 1

cc*
 c
c

cc
c c
cc
 * (MaÀut MateÀáticas).

Esta aplicación genera ejercicios con cc


 * para dibujar las Àanecillas
en la hora correcta e iÀágenes con relojes para que los aluÀnos aprendan a decir la
hora que Àarcan. TaÀbién se proporciona una hoja con las soluciones.
3. 
 cc5. Generador de cuadernos de   fichas

de  
 c
 y de 
 !,

   cc
c c*
 c

c 
c cLos cuadernos se generan en forÀato PDF, listos para iÀpriÀir
en tan sólo unos segundos.
4. c1 3'3= . Una colección de herraÀientas que sirven para generar diversos

tipos de ejercicios en línea para el aprendizaje y la práctica de lenguas.


5. ‰99 @
c. Es una herraÀienta que genera 99c cc
c



 c
 c *c  c c*
 c 
. Es una
aplicación gratuita, que no obliga previaÀente a registrarse coÀo usuario. PerÀite
iÀpriÀir los resultados o guardarlos coÀo una iÀagen. Más inforÀación y explicación
de los tipos de ejercicios.

6. 1

cc c c c"
c c!#c
c
 
(Olesur.coÀ). Basta con elegir el tipo y taÀaño de letra, escribir o pegar en

el priÀer casillero el texto que se desea trabajar e introducir en el segundo casillero las
palabras o sílabas que se oÀitirán en el ejercicio. Genera un docuÀento en forÀato
PDF listo para su iÀpresión.
7. 1

cc*
 cc c
c 
cc (Olesur.coÀ). Hay que

escribir o pegar el texto a trabajar y elegir el taÀaño y tipo de letra para generar el
ejercicio. ForÀato PDF:

c c
8. 
;
c‰99c1  Generador de crucigraÀas iÀpriÀibles y de diferentes

taÀaños (en inglés).


9. 
 . Web donde se pueden crear diversos tipos de crucigraÀas, sudokus,

probleÀas de lógica y ÀateÀáticas así coÀo un tablero para desarrollar juegos de


vocabulario. En la sección para crear Àateriales en español, se accede a diversos

generadores de crucigraÀas, Àapas de actividades y actividades de búsqueda de


vocabulario en iÀágenes (requiere registrase).
10. 1

cc
 cc  c(Olesur.coÀ). Generador online de

cuadernos de ÀateÀáticas: suÀas, restas, Àultiplicaciones y divisiones


(configurables), en forÀato PDF para iÀpriÀir. La creación de estas actividades es
fácil. Basta seleccionar los valores y se creará un cuadernillo de ÀateÀáticas (cálculo)
con distintas operaciones.
11. 1

cc*
 c c c, 
c
cpara iÀpriÀir

(Olesur.coÀ).
12. 1

cc *c 
 c c  (Script realizado por Jeff LeMieux). Se

trata de un generador de test de opción Àúltiple. Tras definir las preguntas y


respuestas, esta aplicación genera el código HTML para poder insertar el cuestionario
en una web. (Educalandia.net).
13. = S , generador online de  
 c   para insertar en una web

o blog. Más inforÀación.


14. 9 cHerraÀienta en línea para crear cuestionarios de respuesta única o Àúltiple

que se pueden insertar en una web o blog.


15. 1

cc*
 c c
 c
c
9
c c(Learn Spanish). Varios

generadores autoÀáticos de ejercicios de huecos para practicar las forÀas


verbales Por ejeÀplo 
 cccc3
/ 
 cccc3
/c3
c3


c3
/ 
c c
/ 
c c
.
16. 1

cc cc
c
c 
 
ccc(abcteach). Un generador de

sopas de letras infantiles que perÀite elegir el listado de palabras a buscar, una
plantilla para el ejercicio (en forÀa de conejo, caÀello, Àariposa, dragón«) , el grado

de dificultad, tipo y taÀaño de letra, colores, orientación, etc.


17. ‰    es un generador dec cc
c. Tras escribir el teÀa que

se desea para el ejercicio, genera una sopa de letras utilizando las etiquetas de Flickr
(recurso visto en el blog: Aula de Reli).

18. 1

cccc 
 ccc
c

(abcteach). Tras elegir

uno de los teÀas y las características forÀales que tendrá la lista (tipo y taÀaño de

c c
letra, colores, orientación de la página, etc), este generador crea ejercicios en PDF que
consisten en ordenar las palabras alfabéticaÀente.
19. +Î
@-c1

c(ESL-Kids.coÀ). Varios sencillos 

cc

*
 c c* cc 
 c 
 c
cc
9*cc .
Basta con seleccionar un teÀa y las palabras que se desea utilizar para generar hojas
de caligrafía con las palabras elegidas, tarjetas de vocabulario, juegos de dados, la
plantilla para eleborar un dado de iÀágenes, ejercicios tipo test y de ordenar las letras,
tarjetas de bingo de dos taÀaños, un tablero de iÀágenes para desarrollar juegos de
Àesa con las palabras seleccionadas, sopas de letras o un troÀpo de iÀágenes.
20. 9ces una aplicación que genera diversos tipos de ejercicios de ÀateÀáticas

(núÀeros enteros, fracciones, geoÀetría, Àedidas, unidades«), así coÀo*


 c
c 
 (en inglés, español, francés y aleÀán) y *
 cc 
 !.
(Recurso aportado por Javier Escajedo Arrese).
21. 1

cc 
 c  c
c
 
cc! (Fran Macías).

Genera  c c
c" c cc
#c  c c c"c c
 c#c c c c 
, todo ello para realizar en línea.
PerÀite elegir el núÀero de cifras ÀáxiÀo, el núÀero de operaciones a generar y el
Àodo de interacción (escribir con el teclado, arrastrar núÀeros o utilizar un teclado
virtual). (Recurso aportado por Javier Escajedo Arrese).
22. 1

cc*
 cc  ccÎ
@cÎ
@. Varios generadores
de hojas con ejercicios de ÀateÀáticas escolares (núÀeros, geoÀetría, fracciones«).
23. 1

cc c
c‰%c c
c 

cc1=B. Banco de

generadores de fichas de ejercicios para varias asignaturas. Se pueden utilizar en las

pizarras digitales o taÀbién se pueden iÀpriÀir. Algunos generadores iÀpriÀen dos


fichas: una con las soluciones y otro sin ellas. Otros generadores perÀiten taÀbién

generar gráficos diferentes o Àanipularlos para generar infinidad de fichas. La Àayor


parte de generadores perÀiten caÀbiar los enunciados para adaptar los ejercicios a

otros idioÀas.
24. 1

cc

 c+=c - Muy sencillo de utilizar, se escribe el

núÀero de palabras que contendrá el crucigraÀa y las palabras y sus definiciones. Se


puede resolver online o iÀpriÀir. TaÀbién se ofrece el archivo para descargar el
prograÀa al ordenador (recurso visto en el blog: Pro-postas).
25. C, generador gratuito de crucigraÀas, cuestionarios, ejercicios de eÀparejar

(Àatch) y de clasificar (divide). Los ejercicios creados se pueden trasladar al papel o


trabajarse online. Se trata de un generador de actividades didácticas que perÀite el

c c
seguiÀiento de los resultados obtenidos por el aluÀnado (gratis hasta 30 aluÀnos) por
lo que es ideal para el desarrollo de actividades destinadas a cursos virtuales.

1

ccc cc
c c
*cc 


1. 1

cc
*cc 
 cc‰% (Personal Education Press). Esta

aplicación genera de forÀa Àuy sencilla tarjetas de vocabulario personalizadas que se


pueden iÀpriÀir y posteriorÀente cortar para utilizarlas en juegos y actividades (las
instrucciones están en inglés pero los textos de las tarjetas adÀiten tildes y eñes).
2. 
c0ces un generador de tarjetas de vocabulario. Con esta

herraÀienta podeÀos crear un núÀero iliÀitado de tarjetas en cualquier idioÀa (con o


sin iÀágenes), iÀpriÀirlas en diversos taÀaños, exportarlas a Microsoft Word,
Microsoft Excel, Adobe Acrobat y otros, ponerlas a disposición de otros usuarios o
utilizar la herraÀienta de estudio online para trabajar con ellas. TaÀbién podeÀos
utilizar la biblioteca de tarjetas en diversos idioÀas realizadas por otros usuarios.
3. 1

cc 
 c Dcc/&c. Esta herraÀienta perÀite

elegir de dos a cinco lenguas (de un total de Àás de 30) y 



cc 
 c
 cDc c Dc
c 
 
c c
c9 cc!
4. 1

c
 cc
*cc 
 cc c(Class Tools). Para

generar ejercicios de vocabulario interactivos que se pueden insertar en una web, blog
o wiki.
5. Î
 c1 
@
cperÀite generarc+ c 
 -c


 9  c con los térÀinos que elijas. Tras escribir una lista de
palabras en el cuadro de texto, sólo tendrás que Àarcar los caÀpos que deseas que
aparezcan en tu glosario: pronunciación, sílabas, definiciones, ejeÀplos, expresiones,
sinóniÀos« y se generará un docuÀento iÀpriÀible.
6. =
9 . Esta herraÀienta perÀite crear en un wiki cc 
9 , es

decir, tablas de dos coluÀnas en las que podeÀos incluir contenidos para que sean
ÀeÀorizados (listas de vocabulario, preguntas y respuestas«). Una vez creadas las
tablas, quien se disponga a utilizarlas puede elegir entre tener aÀbas coluÀnas a la
vista o bien ocultar una de ellas (Àodo ÀeÀorización). Los contenidos ocultos se irán
Àostrando a Àedida que pulseÀos el botón ³Àostrar´. TaÀbién perÀite desordenar los

c c
contenidos de las coluÀnas para posteriorÀente intentar relacionarlos (Àatching
Àode). Ver un ejeÀplo de tablas de vocabulario español.
7. 9cperÀite crear listas de vocabulario con sus definiciones y organizarlas, generar

tarjetas de vocabulario y diversos juegos tipo test con el fin de facilitar la retención del
nuevo léxico y sus significados. Para poder utilizar la herraÀienta hay que inscribirse.
8. 1

cccc 
 ccc
c

(abcteach). Tras elegir

uno de los teÀas y las características forÀales que tendrá la lista (tipo y taÀaño de
letra, colores, orientación de la página, etc), este generador crea ejercicios En PDF que
consisten en ordenar las palabras alfabéticaÀente.
9. +Î
@-c1

 (ESL-Kids.coÀ). Varios sencillos generadores de

ejercicios y juegos de vocabulario iÀpriÀibles para la clase de inglés. Basta con


seleccionar un teÀa y las palabras que se desea utilizar para generar hojas de
caligrafía con las palabras elegidas, tarjetas de vocabulario, juegos de dados, la
plantilla para eleborar un dado de iÀágenes, ejercicios tipo test y de ordenar las letras,
tarjetas de bingo de dos taÀaños, un tablero de iÀágenes para desarrollar juegos de
Àesa con las palabras seleccionadas, sopas de letras o un troÀpo de iÀágenes.
10. 
c

c(ESL-Kids.coÀ). Generador de tarjetas de vocabulario para

iÀpriÀir. Funciona eligiendo un teÀa de la lista (ropa, núÀeros, sentiÀientos, regalos,


instruÀentos Àusicales, profesiones, partes del cuerpo, aniÀales, Navidad, Halloween,
tieÀpo, Àeses, frutas, los sentidos, etc.) el taÀaño de las tarjetas (grande=2 tarjetas
por folio, pequeño=4 tarjetas por folio) y la opción de incluir   c c c
 c c (en inglés). El forÀato es PDF.
11. Î
@cÎ
@ cuenta con un generador de sopas de letras con el que se puede

elegir el tipo de letra y la forÀa en que aparecerán las palabras ocultas (en vertical y
horizontal y/o taÀbién en diagonal o al revés). Hay que introducir un ÀíniÀo de 10

palabras y genera un docuÀento en forÀato PDF.


12. ‰    ces un generador de sopas de letras visuales. Tras escribir el teÀa que se

desea para el ejercicio, genera una sopa de letras utilizando las etiquetas de Flickr
(recurso visto en el blog: Aula de Reli).
13. Generador de jeroglíficos de GenMàgic. PerÀite crear fichas gráficas útiles para

trabajar el vocabulario.
14. 1

cc cc
cc 
 . Un sencillísiÀo generador de sopas de

letras para iÀpriÀir, guardar en el ordenador, jugar online o insertar en una web o blog.

Una vez escrito el título del ejercicio y las palabras que deseÀos que aparezcan en la
sopa de letras (una por línea), se puede graduar el grado de dificultad deslizando el

c  c
Àarcador de dificultad de Àás fácil a Àás difícil Àientras veÀos el resultado. PerÀite
Àostrar u ocultar las soluciones.
15. 1

cc cc
c
c
 
c cc%@
cAdeÀás de poder

introducir el título, las palabras a buscar y el núÀero de filas y de coluÀnas,cc




c+
c
 - , es decir, palabras con alguna siÀilitud a las que se
deben buscar.
16. ‰99c @
c. Es una herraÀienta de gran utilidad para profesores, que

genera 99c cc


c

 c
 c c c 
.
Es una aplicación gratuita, que no obliga previaÀente a registrarse coÀo usuario.
PerÀite iÀpriÀir los resultados o guardarlos coÀo una iÀagen para ser recuperada
posteriorÀente e insertarla en nuestro procesador de textos habitual. Más inforÀación

y explicación de los tipos de ejercicios.


17. +Î
@-c1

c(ESL-Kids.coÀ). Variosc

cc*
 c c

* cc 


 c 
 c
c

c . Hay que seleccionar un
teÀa y las palabras que se desea utilizar para generar: hojas de caligrafía, tarjetas de
vocabulario, juegos de dados, una plantilla para hacer un dado de iÀágenes, test,
ordenar las letras, tarjetas de bingo de dos taÀaños, un tablero de iÀágenes para
desarrollar juegos de Àesa con las palabras seleccionadas, sopas de letras o un
troÀpo de iÀágenes.
18. 9ces una aplicación que genera diversos tipos de *
 cc
  (núÀeros enteros, fracciones, geoÀetría, Àedidas, unidades«), así
coÀo*
 cc 
 (en inglés, español, francés y aleÀán) y *
 cc
 
 !. (Recurso aportado por Javier Escajedo Arrese).
19. 1

cc cc
ccc
c 
 
c(abcteach). Un generador de

sopas de letras infantiles que perÀite elegir el listado de palabras a buscar, una

plantilla para el ejercicio (en forÀa de conejo, caÀello, Àariposa, dragón«) , el grado
de dificultad, tipo y taÀaño de letra, colores, orientación, etc.
20. ‰    es un generador dec cc
c. Tras elegir una teÀa,

genera una sopa de letras utilizando las etiquetas de Flickr.

1

cc *cc
 !c cc

Ver taÀbién la sección Lectoescritura, grafoÀotricidad y alfabetización

c c
1. 1

cc *cc
c
 ! en diversos taÀaños de cuadrícula y

en forÀato PDF para iÀpriÀir (Olesur.coÀ).


2. 1

cc *cc
 !cc

cc c
 c(blog Olesur.coÀ). Sólo

hay que escribir el texto que deseaÀos que los aluÀnos trabajen y esta aplicación
genera un archivo PDF que contiene la hoja de caligrafía en papel pautado.
3. 1

cc *cc
 ! Àuy personalizable.
4. 1

cc *cc
 !cc
c
c

c c
cy 

cc

 *cc
 !cc, 
cc

cc
c
cc
(Olesur.coÀ). Se

trata de aplicaciones que generan hojas de caligrafía en PDF en las que se deben
escribir el noÀbre (en letras) de las cifras que se Àuestran o, al contrario, la cifra que
corresponde al noÀbre que aparece escrito en la hoja.
5. 1

cc*
 cc
 !c(Àclibre.org). PerÀite elegir idioÀa (español,

catalâ, inglés, francés o gallego) escribir el enunciado, pie de página y texto a practicar,
elegir el tipo de pauta (Montessori, línea siÀple o cuadrícula), el núÀero de líneas y el
tipo de letra. Genera hojas de caligrafía en forÀato PDF.
6. 1

cc *cc
 !cc (abcteach). Un generador con el que se

puede elegir el forÀato de la hoja de trabajo y la letra, foneÀa o léxico a trabajar.


Genera hojas de caligrafía en forÀato PDF.

1

cc c c c 

1. = ces un generador Àuy versátil con el que es posible desarrollar una gran

variedad de tipos de Àapas conceptuales. Para poder guardar los resultados en el


ordenador hay que registrarse.
2. Î@  . Generador Àuy sencillo de Àapas conceptuales a partir de palabras o

expresiones. Tras introducir la palabra o expresión y elegir el Àotor que se utilizará

para establecer las relaciones (por ejeÀplo, wikipedia en español), se genera un Àapa
con varios térÀinos relacionados con la palabra o expresión elegidos. Al pulsar sobre
cualquiera de ellos, se abrirá wikipedia con inforÀación sobre los térÀinos que se han
generado.
3. =E( perÀite la generación de Àapas Àentales de una forÀa rápida y sencilla. Sólo

hay que registrarse para poder utilizarlo. Las ventajas de esta herraÀienta son Àuchas

c c
ya que perÀite trabajar con otros coÀpañeros en línea e introducir textos, enlaces e
iÀágenes en los nodos.
4. = 
es una herraÀienta siÀilar a la anterior. PerÀite trabajar

colaborativaÀente en la creación y desarrollo de Àapas Àentales en tieÀpo real pero


adeÀás tiene la opción de iÀportar Àapas de FreeÀind, MindManager o en forÀato
PDF. La Àodalidad ³Basic´ es gratuita y requiere registrarse.
5. 4 es una aplicación online con la que se pueden crear Àapas Àentales de

forÀa gratuita para después iÀpriÀirlos o insertarlos en una web.


6. Î=cHerraÀienta online gratuita para la creación de Àapas Àentales. Tras

realizar el registro, podeÀos crear Àapas personalizados, trabajarlos


colaborativaÀente, coÀpartirlos, iÀpriÀirlos y exportarlos.
7. @
 ofrece un espacio colaborativo de trabajo Àuy flexible que perÀite recoger

ideas en tarjetas, separarlas Àediante colores, conectarlas entre sí, dibujar diagraÀas
o subir iÀágenes del ordenador o de la web. Para probar la herraÀienta es necesario
registrastrarse y el registro es gratuito.
8. Más generadores en: '
9
c
  

Generadores de letras, cuentos, textos y nubes de palabras

1. 1

cc  c
2. Î
ces una herraÀienta que convierte un texto libre o el texto que contiene una

web deterÀinada en una cc


. Una vez escrito el texto o elegida la URL
que vaÀos a utilizar, podeÀos elegir un diseño que se ajuste a nuestros gustos o
necesidades según los colores, la disposición y dirección de las palabras y el tipo de
letra. Por últiÀo, podeÀos iÀpriÀir el resultado o copiarlo e insertarlo en una web.
3. 1

cc
cc  cccc 
c(Educalia). Mediante esta

herraÀienta es posible generar ccc


cc  cc?%para
recortar y Àontar. Basta con elegir la letra, colorearla si se desea e iÀpriÀir la plantilla.
4. 1

cc cc1=B. PerÀite crear fichas con escenarios y

personajes con la finalidad después de redactar cuentos o hacer descripciones.


5. 1

cc 
c 
cc c
c

ccc;F  Tras

escribir en el recuadro un noÀbre o un texto o bien realizar un dibujo, se configuran los

c c
colores del tondo y del trazo y las diÀensiones. Esta herraÀienta genera una
aniÀación flash que se puede insertar en una web.
6. 1

cc c c c c
 (Tools for Educators). Esta aplicación

crea dados para recortar y Àontar con vocabulario o con vocabulario e iÀágenes.
Funciona seleccionado las iÀágenes y escribiendo las palabras que se desean. Ideal
para realizarc* cc   coÀo los que se describen en esta página (en
inglés). Recurso visto en el blog: rocio Àendez PT.

Generadores de textos en otros idioÀas

1. c 
c es un generador de hojas o pósters para la identificación de

lenguas. Tras elegir de una extensa lista los idioÀas que se deseen identificar, la
herraÀienta genera un poster o una hoja (depende del taÀaño que se elija) donde
aparecerá la frase ³YO HABLO«´ escrita en todas las lenguas elegidas. De esta
Àanera, cuando se desconoce la(s) lengua(s) que habla una persona, bastará con que
ésta busque e indique en la lista cuáles son las lenguas en las que puede coÀunicarse.
2.  

c cc
cc ccc
c< c  c

c c  (Ultralingua).
3.  

c cc
cc cc; AdÀite cifras de hasta 10 dígitos.

4. Practica lenguas (Lingua Món) es un generador de 


*c
  (audio+texto+aniÀación+foto) en >)c  para enviar por correo
electrónico. Tras elegir el idioÀa deseado (aleÀán, árabe, chino, francés, gallego,
guaraní, italiano, holandés, ruso o wolof) y el tipo de tarjeta (aÀor, aÀistad, practica
lenguas) genera un siÀpático Àensaje hablado y aniÀado que se puede personalizar
añadiendo una foto o un texto propio.
5. 0
  c0<cofrece un 

cc
cc

cc
c c
 cc


 que Àuestra los resultados en español, inglés, aleÀán, francés, italiano y
portugués y algunos de ellos taÀbién con la opción de poder escucharlos.
6. 1

cc  ccc44c.
. DiY Poetry Kit perÀite la creación de

poeÀas visuales eligiendo escenarios y arrastrando sobre él palabras en inglés.

c
c
Generadores de tarjetas de bingo, fichas de doÀinó y tarjetas para varios propósitos

Ver taÀbién generadores de tarjetas de vocabulario

1. 1

cc
 cc cde núÀeros en PDF para iÀpriÀir.
2. 1

cc
*cc c c c
c 
 
. AdÀite la elección de

teÀas para las iÀágenes (estaciones del año/ horas del reloj/ forÀas y colores/
aniÀales/ letras del alfabeto«.) añadir un título e incluir iÀágenes+texto (en inglés) o
únicaÀente iÀágenes a las tarjetas.
3. 1

cc
 cc c  c c  (Lanternfish ESL).

Bingos  
 c c  de aniÀales Àarinos, insectos, prendas de ropa,
forÀas y colores, transportes, tipos de plantas, deportes, partes de la cocina« Se
ofrecen tanto los cartones coÀo las ³bolas´ para introducir en una bolsa en forÀa de
pequeñas tarjetas. CoÀo ejeÀplo, este bingo con iÀágenes de frutas y vegetales.
4. 

c4 c4 
c=@
(Tools for Educators). Generador de bingos de texto

y/o de iÀágenes iÀpriÀibles, personalizables y clasificados por categorías. AdÀite


selección de iÀágenes así coÀo textos en español y otras lenguas.
5. 
c4 cSc1
 r. Un sencillo generador de cartones de bingo iÀpriÀibles

pata jugar con palabras o núÀeros. Se puede elegir el núÀero de celdas por cartón y
adÀite tildes y eñes.
6. 4 c
c=@
es un generador de cartones de 3×3 o 5×5 celdas para bingos de

palabras, núÀeros, definiciones, operaciones aritÀéticas, preguntas y respuestas, etc.


ya que cada una de las celdas que coÀponen los cartones adÀite contenidos en
forÀato texto (taÀbién eñes y tildes). El resultado se puede iÀpriÀir.
7. ‰
Gc4 c
c

. Generador en línea de diversos 
 cc

 c 
  c(PDF) para bingos de núÀeros (cartones de varios taÀaños),
bingos de palabras de libre elección o de palabras a elegir de diversas listas teÀáticas

(en inglés,) y bingos en blanco. Este generador adÀite una gran cantidad de lenguas
entre las que se incluyen chino, japonés y ruso.
8. 4 c 
 cc! (Àes-english.coÀ). Cartones de bingo con la bandera, el

noÀbre (en inglés) y la silueta de diversos países.


9. .c‰c=c1

 Generador de tarjetas en PDF que contienen suÀas siÀples

sin resolver para utilizarlas en juegos y actividades. Se puede elegir el núÀero y


taÀaño de las tarjetas.

c c
10. .cc=c c1

 Generador de tarjetas en PDF para iÀpriÀir siÀilar

al anterior pero en el que es posible deterÀinar la operación ÀateÀática que aparecerá


en cada una de las tarjetas (suÀa, resta, Àultiplicación división).
11. 1

cc cc  c c
cc c" c
c
#c

0c c
c c cc  cc c
c c

c cc ccc c
c 
c cc c cc ,c

cccc
 9
cc c  cc c c

 cc ccc <
c" c cc
c#c0c
ccc
c>)c c&c cccc
cc  c
cc9
c ccc

cc c<
12. +Î
@-c1

 (ESL-Kids.coÀ). Varios sencillos generadores de

ejercicios y juegos de vocabulario iÀpriÀibles para la clase de inglés. Basta con


seleccionar un teÀa y las palabras que se desea utilizar para generar hojas de
caligrafía con las palabras elegidas, tarjetas de vocabulario, juegos de dados, la
plantilla para eleborar un dado de iÀágenes, ejercicios tipo test y de ordenar las letras,
tarjetas de bingo de dos taÀaños, un tablero de iÀágenes para desarrollar juegos de
Àesa con las palabras seleccionadas, sopas de letras o un troÀpo de iÀágenes.

Generadores de vídeos, carteles y pósters

1. 1 cS
c5 c

c
c

c
cc
cc! c


 cc

cc,cc1 c c 

cc
 cc• c
 c
 cHc
 cc, celigiendo para cada uno el tipo de
resultados que Àejor ayudarán a transÀitir la historia (iÀágenes, Àapas, noticias,
blogs, libros, etc.) y seleccionando una banda sonora. Para utilizar esta herraÀienta es
necesario tener una cuenta en youtube. Vía @srivero.
2. . 
. Generador de pósters de Àotivación a partir de fotografías propias o

de la web. Se elige la fotografía, el color de fondo y el texto que acoÀpañará a la


iÀagen y se genera un póster para guardar en Flickr o en el ordenador.
3. = 
cGenerador online de pósters de Àotivación partir de fotos guardadas en el

ordenador o alojadas en Internet (Flickr, Facebook, Photobucket, URL). PerÀite


recortar la iÀagen seleccionada, elegir la orientación (retrato o paisaje), añadirle varios
tipos de Àarcos, seleccionar el color de fondo del póster, escribir el título y editar la

c c
frase que acoÀpañará a la iÀagen. El póster generado se puede guardar en el
ordenador, enviar por correo, insertar en una web, foro o blog, etc.
4. c 
cces un generador de  *c c 
c
cc  cc

. Tras elegir de una extensa lista los idioÀas que se deseen identificar, la
herraÀienta genera un poster o una hoja (depende del taÀaño que se elija) donde
aparecerá la frase ³YO HABLO«´ escrita en todas las lenguas elegidas. De esta
Àanera, cuando se desconoce la(s) lengua(s) que habla una persona, bastará con que
ésta busque e indique en la lista cuáles son las lenguas en las que puede coÀunicarse.
5. 1 
 Generador de pósters y Àurales ÀultiÀedia o para iÀpriÀir. PerÀite la

construcción de pósters utilizando textos, iÀágenes, vídeos, Àúsica y eleÀentos


decorativos. Una vez creado el Àural, se puede iÀpriÀir pulsando sobre él con el botón
derecho del ratón. Si se desea insertarlo en una página web, es necesario registarse
(registro gratuito) Ver un ejeÀplo.

6. S
  es una aplicación en línea gratuita Àuy coÀpleta y sencilla que perÀite

coÀbinar diversos tipos de eleÀentos ÀultiÀedia para 



cc
 c cc
 c 
. PerÀite incluir fotos propias, iÀágenes y videos, elegir fondos y Àúsica
de fondo, deterÀinar las transiciones entre diapositivas, añadir eleÀentos decorativos a
las creaciones, incluir textos en forÀa de rótulos o coÀo bocadillos de texto a las fotos,
editar las fotos (recortarlas, corregirlas, aplicarles efectos«) y Àuchas cosas Àás. El
resultado se puede bajar al ordenador en forÀa de archivos JPG, incluirlo en una web
o bien puede visualizarse en línea.
7. 4 @c‰ 
 crea  
cc  c c < cc

cc c c

 
 !. Funciona subiendo la iÀagen deseada desde el propio ordenador y

dividéndola en tantas cuadrículas coÀo deseeÀos. Al finalizar obtendreÀos las


cuadrículas en forÀato PDF para poder iÀpriÀirlas.
8. 1

cc
c
ccccc(abcteach). Con esta aplicación se

pueden crear autoÀáticaÀente carteles que contengan, por ejeÀplo,  c!ccc

 c 
 c 
cc9 c ccc
c  c 
.
Basta seleccionar un teÀa, taÀaño y tipo de letra, colores, forÀato, etc. y la

herraÀienta genera un cartel en forÀato PDF.


9. 1

cc 
cccque perÀite realizar el póster o cartel de una película

inventada a partir de una foto toÀada de nuestro ordenador o de Internet (Flickr,


Facebook, Photobucket o una dirección web), elegir el estilo de cartel cineÀatográfico

que quereÀos y escribir el título, actores y otros créditos de la película. El resultado se


puede guardar, insertar en una web, blog, foro, etc. o enviar.

c c
Generadores de Àosaicos y puzzles

1. 4  Generador de puzzles educativos de GenMàgic que perÀite la búsqueda por

palabra clave y categorías. PerÀite taÀbién generar y publicar online diversos tipos de
puzzles personalizados a partir de iÀagen (JPG), aniÀación (SWF) o sonido (MP3) y
dividirla en las partes que se desee.
2.  c= c1

. Generador de Àosaicos cuyas teselas son fotos a partir de

iÀágenes propias (adÀite GIF, PNG, JPG y JPEG). El Àosaico se puede descargar en
forÀato PNG y guardar en el ordenador.
3. 1

cc99c
c

ccc;c c  a partir de iÀágenes propias

y configurable.
4. ‰(9cGenerador de puzzles a partir de iÀágenes propias que estén en forÀato

PNG, JPG o GIF. Genera un enlace para guardarlo o coÀpartirlo, y taÀbién un código
para insertarlo en una web o blog.

Generadores de cóÀics y dibujos aniÀados

1. 
 c(GenMàgic). Generador de cóÀics que, por su sencillez, resulta ideal

para el trabajo con los Àás pequeños. PerÀite escribir la fecha, el noÀbre del autor y
de la actividad, elegir y Àodificar el taÀaño de los escenarios que aparecerán en cada

viñeta, realizar dibujo libre sobre ellas, añadir Àediante arrastre personajes y objetos e
insertar diversos tipos de globos para escribir los textos. El resultado se puede
iÀpriÀir.
2. S


ces un servicio web que cuenta con un generador de tiras cóÀicas Àuy

fácil de usar. TaÀbién dispone de un servicio de blogs gratuito que se puede utilizar
para publicar la tiras cóÀicas. Ver ejeÀplos de tiras cóÀicas realizadas con esta
herraÀienta para aprender/practicar lenguas.
3. 1

cc
c c cc!

4.  *. Sencillo generador de cóÀics que funciona Àediante el sisteÀa de subir

iÀágenes a la aplicación, organizarlas en paneles y añadirles bocadillos de texto. Para

c c
poder guardar y publicar los cóÀics hay que registrarse y el registro es gratuito
(generador visto en el blog: De textos)
5.  c

es un generador de tiras cóÀicas de Garfield.

6.   genera cóÀics a partir de tus propias fotos y textos.


7. =  cc  c 


son otros generadores de cóÀics.

8. Î c  Generador de cóÀics que perÀite guardar el resultado en un servidor o

en el propio ordenador en forÀato PNG. Requiere registrarse.


9. ‰@@cgenera cóÀics que se pueden coÀpartir con la coÀunidad de usuarios de

este sitio. Funciona eligiendo el núÀero de viñetas, configurándolas y añadiendo


iÀágenes de Flickr o propias a las que se les pueden aplicar efectos, bocadillos de
diálogo, etc.
10. 4
. Generador de cóÀics Àuy coÀpleto y, sin eÀbargo, sencillo de utilizar.

PerÀite personalizar los personajes y sus expresiones, añadir efectos y crear


personajes propios, El resultado se puede enviar por eÀail o publicarse en una web.
Requiere registrarse.
11.  @ es un generador de tiras cóÀicas. Más inforÀación en el blog wwwhat¶s
new.
12. ‰  es otro generador de tiras cóÀicas Àuy coÀpleto y versátil. PerÀite, entre otras

cosas, personalizar los fondos y los personajes, añadirles expresiones y posturas, y


acercar o alejar los eleÀentos que conforÀan cada escena. El resultado se puede
enviar por correo o insertarse en una web. Requiere registrarse.
13. 1 Ic.  es una herraÀienta que perÀite la creación de   c c

* c  cen las que entre, otras cosas, podeÀos elegir los escenarios y los

personajes, utilizar iÀágenes propias o añadir sonidos y bocadillos de texto. Más


inforÀación en el blog: Educación tecnológica.
14. 1

cc c 
c  c c cSencillo generador de cóÀics en

línea orientado a la creación de leyendas e historias Àitológicas o fantásticas. Los

textos no adÀiten ni tildes ni eñes, a caÀbio perÀite grabar o agregar voz y sonidos
desde el ordenador. Para poder guardar el resultado hay que registrarse.
15. 1

cc cc1=B. PerÀite crear fichas con escenarios y

personajes con la finalidad después de redactar cuentos o hacer descripciones.


16. % 
c  @
 Un sencillo generador de dibujos aniÀados con el que sólo hay

que elegir escenario, personajes, tipo de interacción entre los personajes, Àúsica de

fondo y escribir el texto de los diálogos para generar en pocos Àinutos una película.

c c
17. ƒ

 Aplicacion en línea que perÀite crear de forÀa Àuy sencilla !cc

  cc?% siguiendo 4 pasos. Se seleccionan los actores, se escribe o copia el
texto del guión, se añade el escenario, sonidos, ángulos de cáÀara, expresiones y
ÀoviÀientos a los personajes, etc. y el resultado se puede coÀpartir en Àedios
sociales o subir a Youtube. Recurso visto en El Caparazón.

Generadores de calendarios y relojes

1. 1

cc
 c
s (Hello World). Esta aplicación genera un

calendario actual o calendarios a partir de los Àeses y años que se eligen. Pinchando
sobre él dice la fecha actual, la estación del año, el día que fue ayer, etc.
2. 1

cc *cc
 c 
c(Fundación La Caixa). Con esta

herraÀienta resultará Àuy sencillo crear calendarios que recojan celebraciones y


festividades de todo el Àundo, coÀentar su significado y ofrecer todo tipo de
inforÀación adicional. PerÀite elegir entre tres Àodelos y las hojas generadas se
pueden iÀpriÀir.
3. ‰
c
ofrece varias plantillas personalizables (taÀbién con posibilidad de

textos en español) para la creación de diversos tipos de calendarios.


4. c
c
c‰cotro generador online de calendarios iÀpriÀibles con el que

se puede elegir un Àes o todo el año, tipo de letra, taÀaño, colores e iÀagen de
encabezado (textos en inglés).
5.  cc% para crear calendarios por países. IÀpriÀibles y totalÀente

personalizables, en varios idioÀas o bilingües, con detalle de festivos y otras


observaciones según el país elegido.
6. >(cc
ces uncgenerador de calendarios en Àultitud de idioÀas con la

peculiaridad de que se trata de calendarios en forÀa de dodecaedro, para iÀpriÀir y

Àontar.
7. 
ces una herraÀienta para crear calendarios en papel adaptados a nuestras

preferencias a partir de iÀágenes, fotos digitales, etc.


8. 1

cc
 c c c cc4cc&cCon esta

herraÀienta podrás crear en un par de clics hojas Àensuales de calendario


personalizadas incluyendo la iÀagen que desees para guardarlas en tu ordenador e
iÀpriÀirlas o publicarlas en tu web o blog. Recurso visto en: educacontic.

c c
9. 
c(Oxford University Press). Generador de  *cc
 c cc

c
c 
 
 PerÀite elegir Àes y año así coÀo un dibujo que se puede
colorear. Aquí encontrarás el generador con otros dibujos.

10. 1

cc
 *c  En este reloj, el día consta de 10 horas, una hora de 100

Àinutos y un Àinuto de 100 segundos. Se trata del reloj ³revolucionario´, de coÀienzos


de la época de Napoleón. Puedes introducir las diÀensiones y colores que deseas que
tenga y copiar el código generado para insertar el reloj en un blog o web.
11. 1

cc*
 c
c

cc
c c
cc
 *c(MaÀut MateÀáticas).

Esta aplicación genera ejercicios con cc


 * para dibujar las Àanecillas
en la hora correcta e iÀágenes con relojes para que los aluÀnos aprendan a decir la
hora que Àarcan. TaÀbién se proporciona una hoja con las soluciones.
12. %
 c

cc *cc
* c c
 * de TiÀe to TiÀe. CoÀo
el generador de fichas iÀpriÀibles para decir la hora (rellenar la tabla con las horas en

núÀeros, la tabla no se iÀpriÀe, y escribir el título o las instrucciones del ejercicio), o


ungenerador de fichas iÀpriÀibles de relojes digitales y analógicos para convertir las

horas a forÀato digital o dibujarlas sobre iÀágenes de esferas de reloj. La aplicación


genera una hoja de trabajo iÀpriÀible con 9 relojes Àarcando las horas que se elijan
en uno u otro forÀato, a elegir.
13. % *c
c

cc
c9 c9

c de TiÀe for TiÀe. Generador

online interactivo, genera horas diversas según los intervalos elegidos con la
posibilidad de Àostrarlas taÀbién en forÀato digital.

Generadores de cartograÀas y Àapas geográficos

1. ‰
c;
c ces un generador de Àapas Àudos que perÀite colorear países e

iÀpriÀir el resultado final.


2. ƒ c.c(National Geografic). Generador de Àapas del Àundo, de

continentes o países, con inforÀación básica o detallada, con o sin especificación de


fronteras -según se desee- en forÀato GIF o PDF, listos para iÀpriÀir y copiar.
3. 1

cc c/S1S Generador de Àapas del Àundo a partir de sus

coordenadas y la selección de variables coÀo´topografía, ríos, fronteras, etc. Los


Àapas se pueden descargar en forÀato PNG o PostScript (recurso visto en Eduteka).

c c
4. /=
 Generador en línea de Àapas flash personalizados para insertar en un sitio

web. No precisa registro.


5. Î
 
ces una extensa colección de Àapas del Àundo en los que se Àuestra

cada territorio geográfico rediÀensionado según la categoría seleccionada (población,


salud, educación, violencia, pobreza, recursos«). Más inforÀación.

6. S ;cÎ
. Mapas del Àundo rediÀensionados (cartograÀas), interactivos y

aniÀados. Se pueden insertar en una web o blog, bien en forÀa de aniÀaciones flash
o bien coÀo iÀágenes (JPG). Más inforÀación.
7. @  generador de croquis sobre Àapas de Google. Registro gratuito. Más

inforÀación en el blog Incubaweb .


8. 1

cc ccÎ
@cÎ
@c. Generador de varios tipos de Àapas

(Àundi, países, huÀanos, físicos, con coordenadas«) para uso escolar.


9. 1

cc c c!c
 c
c

ccc;c c cCon

esta herraÀienta podeÀos seleccionar un Àapa político Àudo Àundial o de una zona
geográfica deterÀinada, ponerle un título, elegir su taÀaño y colores y resaltar uno o
varios países para que aparezcan en un color diferente. Se proporciona el código para
insertar el Àapa resultante un un sitio web o blog.
10. /(=. HerraÀienta para generar Àapas geográficos teÀáticos. PerÀite escribir la

inforÀación que deseaÀos que aparezca en el Àapa o bien subirla en forÀato EXCEL.
Una vez introducida la inforÀación, la aplicación genera un Àapa en forÀato PNG para
insertar en docuÀentos o presentaciones. Requiere registro.
11. 1

cccc 
cc  . Esta herraÀienta genera los planes de

Àetro de las principales ciudades del Àundo para insertar en una web o blog. Se

puede configuar el taÀaño y los colores.

Otros generadores: juegos de Àesa, gráficos, laberintos, Àandalas, anagraÀas, etc.

Ver taÀbién aplicaciones web gratuitas para dibujar, colorear y construir.

1. 1

cc
c

 cccc
 cc c
c



ccc c c;. PerÀite configurar el taÀaño y los colores de fondo, las

explicaciones que acoÀpañan a los eleÀentos están en francés.

c c
2. 1

cc
c
 9c
c* ccc cc 
c* cc c

 cPerÀite elegir entre tres taÀaños y añadir al tablero iÀágenes, escribir

textos, preguntas, ejercicios, etc. CoÀbinado con tarjetas (de vocabulario, de


graÀática, etc. ) puede dar lugar a infinidad de juegos de Àesa didácticos. Para utilizar
esta aplicación es necesario registrarse.
3. 1

cc
 cc< 
4. 1

cc cc  c(Obra Social ³La Caixa´). Se trata de una

aplicación educativa que perÀite crear un árbol genealógico y un faÀiligraÀa con los
datos que introduce el usuario. El resultado se puede iÀpriÀir. (Recurso visto en el
blogroll de:AÀiguitos de 5 años B).
5.  ‰   Generador online interactivo de gráficos de funciones en 2D y 3D.

6. 1

cc
 c
c 
 
(Olesur.coÀ).
7. 1

cc* cc* c cc ccc cc

c

 cc
c
cc
c
ccc
c

c
c  c cc* c cccc c cse pueden
insertar en una web, blog o wiki ya que quedan alojados de forÀa perÀanente en su
servidor.
8. 1

c cc ccUna sencilla aplicación para dibujar Àandalas en

línea.
9. = cGenerador Àuy coÀpleto de dibujos caleidoscópicos estilo Àandalas. PerÀite
configurar colores, tipo de pincel, etc. y cuenta con Àúltiples herraÀientas. Para poder
guardar los dibujos hay que registrarse.

http://iherga.blogspot.coÀ/2010/04/Àas-de-150-herraÀientas-gratuitas-para.htÀlc

c c
c

c 
c
c

! c c  cc ccc c  c  c  c c cc  c


 c  c #c  c  c   c 
c  c $ c 
c c  c  c
c c c  c   c c c c  # c c  c c c
 cc%
c c c c  c
c ccc cc 
c c c c
c  c    c c ccc c   c

Con el térÀino Web 2.0, subrayaÀos un caÀbio de paradigÀa sobre la concepción de Internet

c  c
y sus funcionalidades, que ahora abandonan su Àarcada unidireccionalidad y se orientan Àás
a facilitar la  
 
 33   3 y el desarrollo de redes sociales
(tecnologías sociales) donde puedan  3 3  3    

 3         
(conociÀiento social),  
 
 
 3.PodeÀos distinguir: c

î Aplicaciones para expres arse/crear y publicar/difundir:    c


î Aplicaciones para publicar/difundir y buscar inforÀación:  3
    
  !" "3 «c
î Aplicaciones para buscar/acceder a inforÀación de la que nos interesa estar sieÀpre
bien actualizados: % # 3 $ % 3 33% 3 «c
î Redes sociales: „  &  

 «c
î Otras aplicaciones on-line Web 2.0: Calendarios, geolocalización, libros virtuales coÀpartidos,
noticias, ofiÀática on-line, plataforÀas de teleforÀación, pizarras digitales colaborativas on-line,
portal personalizado«c#   
#c

î "ccc
c 

% c&cc  cccc 'c


  cc c ccc c c ccc  c'cc  cc
 c 'c c  'cc(c ccc cc c  c
c cccc) * *+
c
î c $ cc,c-./cc

c  cc c c c cc c# c


c cc   cc cc cc c  c cc'cc cc
 'cc'cc*cc c 'cc c c  ccc c
&cc)c
#       èèè    
  

 c
î ,cccc c c  cc ccc'ccc cc
 c cc#c c
   %%c

 cc
c cc c  c! c  c  c$cc  c
cc cc  c"cc c c c0   c c  c c
  c1c ccc c  cccc  ccc
c cc c c cc  c  c#  c c c  ccc
cc ccc c
, cc c

c c
c c c cccc cc
c# c c c c c cc
'c c c
 ccc c & 'c  "c c ccc ...con la web 2.0 la plataforÀa
caÀbió, ahora, es dináÀica, participativa e involucra entre sí a los Àedios, usuarios,
herraÀientas y servicios.A través de este nuevo sisteÀa se ha logrado increÀentar el Àundo
publicitario, inforÀando constanteÀente a los usuarios de lo que cada eÀpresa y/o Institución
realiza.

P 

î , cc c cc c c


 è 
è
 c

Las M   


  c(, co bien „cpara „ 

 
  
  co cpara-  
)
agrupan los eleÀentos y las técnicas utilizadas en el trataÀiento y la transÀisión de las
inforÀaciones, principalÀente de cinforÀática,Internetcy telecoÀunicaciones.

El uso de las tecnologías de inforÀación y coÀunicación entre los habitantes de una


población, ayuda a disÀinuir la brecha digital existente en dicha localidad, ya que
auÀentaría el congloÀerado de usuarios que u tilizan las Tic coÀo Àedio tecnológico
para el desarrollo de sus actividades y por ende se reduce el conjunto de personas que
no las utilizan.

PodeÀos llegar a la conclusión de que la web 2.0 ha logrado superar notableÀente a


la web 1.0, la cual era solo de lectura (estática, pasiva).El usuarios era sólo un
observador, en caÀbio,con la web 2.0 la plataforÀa caÀbió, ahora, es dináÀica,
participativa e involucra entre sí a los Àedios, usuarios, herraÀientas y servicios.A
través de este nuevo sisteÀa se ha logrado increÀentar el Àundo
publicitario, inforÀando constanteÀente a los usuarios de lo que cada eÀpresa y/o
Institución realiza.

Las tecnologías de la inforÀación y la coÀunicación (TIC, TICs o bien NTIC para


Nuevas Tecnologías de la InforÀación y de l a CoÀunicación o IT para InforÀation
Technology») agrupan los eleÀentos y las técnicas utilizadas en el trataÀiento y la

c c
transÀisión de las inforÀaciones, principalÀente de inforÀática, Internet y
telecoÀunicaciones.

El uso de las tecnologías de inforÀaci ón y coÀunicación entre los habitantes de una


población, ayuda a disÀinuir la brecha digital existente en dicha localidad, ya que
auÀentaría el congloÀerado de usuarios que utilizan las Tic coÀo Àedio tecnológico
para el desarrollo de sus actividades y por ende se reduce el conjunto de personas
que no las utilizan.

https://sites.google.coÀ/site/lasticylaweb20/herraÀientas -we-2-0

Los prosuÀidores. Los actores coÀunicativos de la web 2.0

La palabra prosuÀidor ±en inglés, prosuÀer -, es un acróniÀo que procede de la fusión


de dos palabras: ³producer´ (productor) y ³consuÀer´ (consuÀidor). El concepto fue
anticipado por Marshall McLuhan y Barrington Nevitt, quienes en el libro 9&
9 (1972), afirÀaron que la tecnología electrónica perÀitiría al consuÀidor asuÀir
siÀultáneaÀente los roles de productor y consuÀidor de contenidos. McLuhan infería
que en la edad posteléctrica los actores coÀunicativos resentirían profundas
transforÀaciones resultantes de la coÀplejidad inherente a los nuevos aÀbientes
coÀunicativos. El concepto ³prosuÀidor´ por ende adÀite particular relevancia en la
³ecología de Àedios´.

El destacado futurólogo Alvin Toffler introdujo forÀalÀente el térÀino prosuÀidor, en


1980,en el libro $

  . El capítulo XX del referido libro precisaÀente consigna
el siguiente título: ³El resurgiÀiento del prosuÀidor´. Las actividades de los
prosuÀidores ±anticipó Toffler - , definirían el ruÀbo de la ³econoÀía in visible´:

³Durante la priÀera ola, la Àayoría de las personas consuÀían lo que ellas ÀisÀas
producían. No eran ni productores ni consuÀidores en el sentido habitual. Eran, en su
lugar, lo que podría denoÀinarse prosuÀidores. Fue la revolución industrial lo que, al

c c
introducir una cuña en la sociedad, separó estas dos funciones y dio naciÀiento a lo
que ahora llaÀaÀos productores y consuÀidores («) si exaÀinaÀos atentaÀente la
cuestión, descubriÀos los coÀienzos de un caÀbio fundaÀental en la relación Àutua
existente entre estos dos sectores o forÀas de producción. VeÀos un progresivo
difuÀinarse de la línea que separa al productor del consuÀidor. VeÀos la creciente
iÀportancia del prosuÀidor. Y, Àás allá de eso, veÀos aproxiÀarse un iÀpresionante
caÀbio que transforÀará incluso la función del Àercado ÀisÀo en nuestras vidas y en
el sisteÀa Àundial (Toffler. 1981: 262 -263).

En un libro reciente, %  


' (2006:153), Alvin y Heidi Toffler explicaron
cóÀo concibieron el térÀino prosuÀidor, y que alcan ce explicativo concedieron al
referido concepto:

³In 99
( ) 1980), we therefore invented the Word prosuÀer for those of us
who create godos, services or experiences for our own use or satisfection, rather than
for sale or Exchange. When, as indivi dual sor groups, we both produce and consuÀe

our own output, we are prosuÀing.

En $ 9

 * Toffler afirÀó que el Àedio de coÀunicación Àás poderoso y
Àasificador de las sociedades de la ³segunda ola´ ha sido la televisión. El
adveniÀiento de los prosuÀidores, sin eÀbargo, anticiparía el fin de la era de los
Àedios Àasificadores: ³están desapareciendo los días de la oÀnipotente red
centralizada que controla la producción de iÀágenes («) los Àedios de coÀunicación
de la tercera ola están destruyendo en un aÀplio frente el doÀinio ejercido por los
dueños de los Àedios de coÀunicación de la segunda ola´ (Toffler. 1981: 167). Toffler

c c
enseguida procedió a describir los aÀbientes coÀunicativos que desplazan consigo
los Àedios Àasivos de la ³segunda ola´, y se aventuró a especular sobre los
aÀbientes coÀunicativos qu e introduciría la ³tercera ola´.

Por ejeÀplo, para coÀprender el iÀpacto de YouTube en la ecología cultural de la


industria televisiva, resulta indispensable reparar en el coÀportaÀiento que observan
los prosuÀidores en el aÀbiente coÀunicativo de YouTube, tal coÀo refieren Alvin y
Heidi Toffler en el libro $
  
#! (2006):

³En palabras de Betsy Frank, vicepresidenta ejecutiva de investigación y planificación


de MTV Networks, ³se trata de un público que desea hacer su propia prograÀación´.
Los nuevos instruÀentos del consuÀidor ya otorgan a los teleespectadores el poder
de cortar y pegar partes de prograÀas para adecuarlos a sus preferencias personales.
Este desplazaÀiento continuo de los tieÀpos estándar de los huecos en la
prograÀación se acelerará a Àedida que las audiencias de los Àedios de
coÀunicación, provistas de nuevas tecnologías, produzcan sus propios contenidos. Al
ÀisÀo tieÀpo que los espectadores están creando sus propios contenidos, taÀbién
exigen acceder a prograÀas ³a petici ón´ antes que al horario establecido por los
Àedios de coÀunicación. En palabras de WilliaÀ Randolph Hearst III, ³la televisión
basada en el proveedor está Àuerta´ (Toffler. 2006: 99).

Los nuevos aÀbientes coÀunicativos que introducen las coÀunicaciones di gitales


Àóviles, estiÀulan la creatividad y la autonoÀía. Atento a tal fenóÀeno, ThoÀas
FriedÀan, autor del libro $ 

 3 +
3
     ! 
3 ,, (2005), destaca el %
 y la colaboración coÀo prácticas coÀunica tivas
distintivas de los prosuÀidores en los nuevos aÀbientes coÀunicativos que desplaza
consigo el desarrollo de la Web 2.0 (2005:164): ³jaÀás en la historia del planeta tanta
gente ha tenido la posibilidad de buscar 
 3 ÀisÀa tanta inforÀación acerca de
tantos teÀas o acerca de tanta gente´. De acuerdo con FriedÀan (2005. 198), el in-
forÀing:

³es la capacidad de crear y desplegar tu propia cadena de suÀinistro, una cadena de


suÀinistro de inforÀación, de conociÀientos y de entreteniÀiento. El in -forÀing tendría
que ver con una colaboración individual: tú ÀisÀo eres el que investiga, edita o elige el
entreteniÀiento, siguiendo tus propias pautas y valiéndote de tu propia capacidad y

c  c
Àedios, sin necesidad de acudir a la biblioteca o al cine o a una cadena de televisión.
El in-forÀing es búsqueda de conociÀiento´.

A diferencia del usuario de los Àedios convencionales ±cuyo acceso a la inforÀación


relevante en realidad depende de la voluntad política de deterÀinadas instituciones
históricas-, los prosuÀidores decididaÀente eÀprenden la búsqueda de respuestas.
La capacidad de búsqueda del prosuÀidor representa una evidente afirÀación de su
independencia, tal coÀo afirÀa Erich SchiÀidt, director general de Google, citado por
FriedÀan (2005: 169):

³La búsqueda e s una tarea tan personal que revierte en una eÀancipación sin igual del
ser huÀano («) es lo contrario de que te digan o te enseñen. Se trata de dotarse de
Àedios que te eÀancipen, es la atribución de poder al individuo para que haga lo que
considere Àejor con la inforÀación que desee´.

La colaboración representa una acción coÀunicativa recurrente entre


prosuÀidores. Entre las principales cadenas de socialización del conociÀiento que ha
propiciado el desarrollo de Internet, destaca Google -la Àarca eÀbleÀática de la
econoÀía del conociÀiento -. Sus fundadores ±Larry Page y Sergen Brin -, crearon la
eÀpresa en septieÀbre de 1998, coÀprendiendo la iÀportancia del %
el cual
representa una de las expresiones Àás evidentes del ³prosuÀisÀo´:

³Los fundadores de Google vieron que a finales de los 90 aparecían en internet cientos
de Àiles de páginas web nuevas cada día, y que los Àotores de búsqueda existentes,
que tendrían que buscar palabras clave, no podían seguir ese ritÀo de creciÀiento.
Brin y Page, que se conocieron en 1995 cuando estudiaban inforÀática en la
Universidad de Stanford, desarrollaron una fórÀula ÀateÀática que clasificaba una
página web según la cantidad de páginas web vinculadas a ella, partiendo de la
hipótesis de que cuantas Àás persona s creasen un vínculo con deterÀinada página,
Àás iÀportante debería ser ésta´ (FriedÀan. 2005:167).

De acuerdo con lo asentado en la página corporativa de Google: ³el objetivo de Google


consiste en organizar inforÀación proveniente de todo el Àundo y hacer la accesible y
útil de forÀa universal´. Google es resultado de la colaboración. La gente asuÀe que
la inforÀación que está buscando se encuentra en Google o en Internet: ³y que todo
se reduce a que los expertos en tecnología vayan siÀplificando la Àanera de acceder

c c
a ella, cada vez con Àenos pasos («) La deÀocratización de la inforÀación está
teniendo un iÀpacto profundo en la sociedad´ (FriedÀan. 2005: 166). La
deÀocratización de la inforÀación sin duda alguna es resultado de las acciones
coÀunicativas eÀprendidas por coÀproÀetidos prosuÀidores, quienes colaboran
coÀpartiendo inforÀación relevante con los deÀás.

Los prosuÀidores participan en el desarrollo de redes wikis ±centradas en el eÀpleo


colaborativo de las tecnologías de cooperación -, las cuales realizan un intenso trabajo
asociativo cuyo propósito es ofrecer inforÀación relevante en la blogósfera u otros
aÀbientes coÀunicativos, sobre Àarcas, productos, servicios, ³corporate
responsability y corporate citizenship´. A través de sisteÀas RSS es posi ble
Àantenerse inforÀado de los coÀentarios de prosuÀidores en blogs, coÀo de sus
iniciativas en las redes sociales en las cuales participan.

Entre las interesantísiÀas tesis contenidas en el libro 


 
3 - 
 3


3 ./. 3 %
!

3
 33 Alfons Cornella
y Sergi Rucabado destacan el 0  31El %3designa un fenóÀeno
recurrente en el iÀaginario de la sociedad de la ubicuidad: toda persona ±en cualquier
ÀoÀento y en cualquier lugar - puede introducir inforÀación a Internet. Toda persona
que pueda acceder a Internet representa un potencial prosuÀidor. Tan siÀple hecho
representa una profunda revolución en la econoÀía política de los sisteÀas de
coÀunicaciones.

DebeÀos reconocer a los prosuÀidor es coÀo los actores coÀunicativos de la


sociedad de la ubicuidad. El papel de los prosuÀidores resultará definitivo en las
siguientes
  3que experiÀentarán Internet coÀo el conjunto de
dispositivos que forÀen parte de los aÀbientes coÀunicativos que deriven del
desarrollo de las coÀunicaciones digitales Àóviles. A continuación, el Àodelo de
coÀunicación que propongo, en el cual he incorporado a los prosuÀidores coÀo actor
coÀunicativo, destacando la iÀportancia de la gestión de la inforÀación y e l
conociÀiento a través de avanzados dispositivos digitales que perÀiten las
coÀunicaciones Àóviles:

c > Modelo de coÀunicaciones digitales (Octavio Islas) para aÀbientes


coÀunicativos glocales, en el iÀaginario de la sociedad de la ubicuidad

c c
En aÀbientes coÀunicativos locales propios del iÀaginario de la ³sociedad de la
ubicuidad´, el prosuÀidor o prosuÀidores -persona o personas real es, avatares y/o
robots prograÀados (bots) -, disponiendo de un extenso repertorio de recursos
ÀultiÀedia, eÀprenden deterÀinadas acciones coÀunicativas, coÀo expresar
sentiÀientos, difundir inforÀación, gestionar inforÀación, coÀpartir conociÀientos, a
través de dispositivos e interfases digitales Àóviles o estacionarias, para, en un
proceso autológico, propiciar las condiciones necesarias de vinculación coÀunitaria
con otro prosuÀidor o porsuÀidores ±que bien pueden forÀar parte de una red social -,
avatares y/o robots prograÀados. Al explorar las capacidades de los dispositivos e
interfases digitales, los prosuÀidores gestarán las condiciones necesarias para
acceder a aÀbientes coÀunicativos Àás coÀplejos, transitando a una nueva ecología
cultural.

0c  c +&c  c c c c  c 


 
c c c  c c
  c 
c  

c c  *c c c   c
-c c  c c cc%3
 &
     '3  
'  , 
cHc* 3 
cc())Hc4
 ccJK3HH

DebeÀos estar pendientes d el panoraÀa caÀbiante de la educación, la cuál si bien


es cierto que en otras épocas necesitaba de periodos largos para coÀpletarse, ahora y

c c
gracias a las TIC, su evolución es Àucho Àás vertiginosa y debeÀos estar en
perÀanente forÀación y puesta a punto para poder ofrecer, toda la coÀunidad
educativa, satisfacción y de calidad en Àateria educativa para todos los ÀieÀbros de
una sociedad en la que ya todos SOMOS APRENDICES.

CanalizaÀos algunas de las presiones de c aÀbio existentes en los sisteÀas


educativos actuales. La idea del entorno de aprendizaje personal reconoce que el
aprendizaje es algo perÀanente y pretende proporcionar herraÀientas de apoyo para
ese aprendizaje. TaÀbién reconoce el papel del individuo a l a hora de organizar su
propio aprendizaje.

AdeÀás, las presiones a favor de un PLE se basan en la idea de que el aprendizaje


tendrá lugar en diferentes contextos y situaciones, y que no lo proporcionará un único
proveedor de aprendizaje. A esto hay que suÀar un reconociÀiento creciente de la
iÀportancia del aprendizaje inforÀal. (UBICUIDAD EN LOS APRENDIZAJES Y EN SU
FORMA DE IMPLEMENTACIÓN).

http://www.slideshare.net/GrahaÀAttwell/personal -learning-environÀents-46423

EstaÀos coÀenzando a darnos cuenta de que no podeÀos siÀpleÀente reproducir


forÀas de aprendizaje anteriores, el aula o la universidad, en forÀa de software, sino
que debeÀos aprovechar las nuevas oportunidades de aprendizaje que nos ofrecen

c 
c
las tecnologías eÀergentes y adÀinistrar el espacio y el tieÀpo coÀo Àedios de
aprendizaje, tan iÀportantes o Àás que los clásicos.

Si los usuarios pasan a ser prosuÀidores (productores y/o consuÀidores), la Àanera


de evaluar y certificar sus conociÀientos, no puede ser el ÀisÀo de sieÀpre, los
usuarios adquieren un rol de responsabi lidad en su evaluación que hasta ahora nunca
se les había tenido en cuenta.

La Sociedad necesita iÀpleÀentar unas nuevas forÀas de valoración y no sólo nos


referiÀos a pruebas, sino a planteaÀientos estructurales, parece que ya no pueden
decidir el ³futuro ´ de los usuarios.estudiantes los docentes, creo que en esta nueva
sociedad, este rol ya no les corresponde, en todo caso ya no pueden ser ³los
JUECES´ DE LOS ESTUDIANTES, es papel corresponde a la Sociedad y los usuarios
son CO-PARTICIPES de esta sociedad.

El ÀisÀo GrahaÀ Atwell, llega a esta concluión en sus investigaciones, que no dejan
de ser ÀeraÀente de observación (cualitativas) y dándose cuenta. coÀo heÀos hecho
Àuchos, que esta Sociedad requiere estos planteaÀientos, y que no hay que tenerle
Àiedo, es un caÀbio en una Nueva Época que ya no es una época de caÀbios.

c  c
Qué será trauÀático? Todos los caÀbios infieren trauÀas, Àiedos e incertiduÀbre,
pero hablaÀos de algo NATURAL y no i Àpuesto, coÀo era hasta ahora, por tanto a
Àedio y largo plazo triunfará y lo hará porque es lo que los usuarios y la Sociedad pide
y deÀanda.

No podríaÀos acabar sin hablar de las REDES SOCIALES, una de las causas por las
que estaÀos aquí, pero no lo hare Àos de sus aspectos técnicos, si no de su
iÀplicación en la Gestión del conociÀiento en esta Sociedad de la tecnología que nos
toca vivir.

Un sitio de red social se define coÀo una colección de servicios basados en web que
perÀite a los individuos

î Construir un perfil público o seÀi -público dentro de un sisteÀa acotado


î Articular una lista de otros usuarios con los que Àantienen una conexión.
î Ver y recorrer su lista de conexiones y las que han hecho las otras otras
personas dentro del sisteÀa.

Una de las características que poseen los sitios de redes sociales no es el hecho de
que perÀitan a los individuos conocer a otras personas, sino Àás bien que perÀiten a
los usuarios articular y hacer visibles sus redes sociales.

Esto puede lograr conexiones entre in dividuos que de otra forÀa no se realizarían,
pero ese no es el objetivo, y estas reuniones se dan entre lazos latentes que poseen
alguna conexión fuera de línea. En Àuchos sitios de redes sociales grandes, los
participantes no necesariaÀente andan buscand o conocer gente nueva, sino que se
coÀunican priÀordialÀente con personas que ya son parte de sus redes sociales
extensas. Para enfatizar este tipo de red social articulada coÀo la característica de
organización crítica de estos sitios, se les conoce coÀo sitios de redes sociales.

Aun cuando hay una diversidad de herraÀientas tecnológicas en los sitios de redes
sociales, la parte Àedular consiste en los perfiles visibles que despiegan una lista
articulada de aÀigos que taÀbién son parte del sisteÀa. Los perfiles son generados
en base a las respuestas del nuevo usuario de una serie de preguntas que realiza el
sisteÀa y que incluye descriptores coÀo edad, ubicación, intereses y perÀite una
breve descripción de si ÀisÀo así coÀo taÀbién perÀite subir una fot o del usuario. La
visibilidad del perfil del usuario varía de sitio en sitio y de la discreción del usuario

c c
ÀiÀo.

Después de coÀpletar la etapa anterior en el sitio de red social, al usuario se le solicita


que identifique a otros usuarios del sisteÀas con el cual posee algun tipo de relación
de coÀunicación. Esto conforÀará la lista de contactos, aÀigos, conocidos, etc.
GeneralÀente la Àayoría de los sitios requieren del envío de una solicitud de una de
las partes y del consentiÀiento de la otra parte para pertenecer a una lista o no.

El despliegue público de las conexiones entre personas es uno de los coÀponentes


deseables en los sitios de redes sociales. La lista de aÀigos de un usuario contiene
enlaces a los perfiles de estos, perÀitiendo a su vez recor rer la lista de los aÀigos de
los aÀigos 

Una red social es una estructura social que se puede representar en forÀa de uno o
varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denoÀinados
actores) y las aristas relaciones entre ellos.

Las relaciones pueden ser de distinto tipo, coÀo intercaÀbios financieros , aÀistad,
relaciones sexuales, o rutas aéreas.

TaÀbién es el Àedio de interacción de distintas personas coÀo juegos en línea, chats,


foros, spaces, etc

Creo que a nadie se le escapa que la estructura social educativa se adapta


perfectaÀente a este concepto. Donde los nodos están forÀados por profesores y
aluÀnos y las aristas por relaciones educativas, coÀo pueden ser los cursos
iÀpartidos, tutorías, grupos de trabajo interdisciplinario, etc.Tal coÀo ya coÀenté en
otro artículo sobre Educación 2.0, el aula es en sí una pequeña sociedad forÀada por
el profesor y sus aluÀnos. Siendo, por tanto, un lugar idóneo para la colaboración y el
trabajo conjunto.

Lo priÀero que sorprende cuando se busca inforÀación sobre la aplicación de las


redes sociales en educación es la absoluta falta de esta. Muchos profesores están ya

c c
en redes sociales, pero por lo visto, son casi inexistentes los que las han llevado hasta
el aula. En este artículo quiero pre sentar las características de las redes sociales y sus
posibilidades para la educación. DejaÀos para otro trabajo ejeÀplos Àás concretos
sobre su aplicación.

Quien haya usado Facebook, o una red de características siÀilares, sólo una o dos
veces es probable que se haya llevado la iÀpresión de que estas redes sociales son
bastante inútiles y que no perÀiten hacer nada en particular, al Àenos, algo que sea
productivo. Sin eÀbargo los beneficios de las redes sociales no son inÀediatos (coÀo
lo pueden ser otr as aplicaciones de tipo 2.0).

Aquel que haya tenido un poco de constancia habrá coÀprobado que es un Àedio
excelente para Àantener y seguir la pista a las personas que tengaÀos definidas
coÀo nuestras aÀistades. Sean realÀente aÀigos o personas de las que nos interesa
estar inforÀados, por ejeÀplo, por Àotivos laborales.

Si en algo destacan de forÀa excelente las redes sociales es justaÀente en su


increíble capacidad para Àantener en contacto a personas. Según Ài punto de vista,
Àucho Àás que las listas de correo, los foros de discusión, blogs o cualquier otro
sisteÀa. Junto a la inforÀación que veÀos habitualÀente de nuestros contactos se
Àezcla otra de carácter personal e inforÀal que proporciona una visión Àuy diferente
a la que estaÀos acostuÀbrados a percibir de las personas con las que no conviviÀos
cada día.

Redes sociales en educación ( de Juan Jose de Haro )

En el áÀbito educativo la capacidad para Àantener en contacto un grupo nuÀeroso de


personas es la priÀera característica de la que podeÀos aprovechar. Cuando el
profesor no actúa sólo en el uso de tecnologías a través de Internet, ya que otros
profesores taÀbién lo hacen, o incluso estando solo, dispone de u n elevado núÀero
de aluÀnos (por ejeÀplo, Àás de 150) , la dispersión en las fuentes de inforÀación de
profesores y aluÀnos puede dificultar la eficacia de la tarea educativa, ya que aÀbos
colectivos se ven obligados a visitar un gran núÀero de recursos (b logs, wikis, etc.)
que son independientes entre sí.

RealÀente este fue uno de los escollos iÀportantes que apunté al uso de blogs en uno
de Àis priÀeros artículos titulado Edublogs, un Àedio poco apropiado? Allí alertaba
sobre el caos que podía pasar si se utilizaba el blog coÀo Àedio generalizado en la

c c
enseñanza, debido a la Àultiplicidad de asignaturas, profesores y aluÀnos que
conviven juntos en un ÀisÀo centro educativo.

Las redes sociales, Àuy especialÀente algunas coÀo Ning o Elgg, perÀiten una
gestión Àuy eficiente cuando hay iÀplicado un gran núÀero de aluÀnos y
profesores. Es Àás, cuanto Àayor sea el núÀero de ÀieÀbros de una red social,
Àayor será su productividad. Una red social con 500 ÀieÀbros será Àucho Àás
efectiva que una con 100. Creo que por debajo de 100 aluÀnos las redes sociales
pierden su eficacia y no vale la pena su utilización.

El atractivo de las relaciones sociales :

El entorno y las condiciones de trabajo condicionan totalÀente el rendiÀiento en


este. Las redes sociales tien en un enorÀe atractivo en el aspecto personal y de
relación por parte de quien las utilitza. Por este Àotivo, cuanto Àayor sea el núÀero
de los participantes Àás atracción genera en los aluÀnos al poder estar en contacto
directo con sus profesores , sus aÀigos y coÀpañeros de otros cursos a los que
quizás conozcan de vista pero con los que no ha hablado nunca. Esto perÀite crear un
aÀbiente de trabajo favorable que es uno de los Àotivos directos del éxito de las redes
sociales.

Las redes sociales tienen el innegable valor de acercar el aprendizaje inforÀal y el


forÀal. Ya que perÀiten al aluÀno expresarse por sí ÀisÀo, establecer relaciones con
otros, así coÀo atender las exigencias propias de su educación.

Sería un auténtico error que un centro o grupo d e profesores decidieran trabajar con
redes sociales y liÀitan la posibilidad de que los aluÀnos Àodifiquen a su gusto su
propia página personal, suban fotos, vídeos o Àúsica, por ejeÀplo. Hay que tener
presente que la red social basa su éxito en la capacid ad que tiene de transÀitir el
personal ante los deÀás. Algo que adquiere especial relevancia entre los
adolescentes. Que los deÀás Àe conozcan a través de lo que yo hago y yo a ellos por
lo que hacen. Pero dejar libertad a los aluÀnos para que establezcan sus relaciones a
través de nuestra red iÀplica taÀbién enseñarles a conocer dónde están sus líÀites y
respetar al centro educativo, el colectivo de profesores y los propios coÀpañeros. La
red social es un Àedio excelente para aprender este tipo de cosas y aunque sólo fuera
por eso ya Àerecería la pena su uso.

El trabajo de clase en las redes sociales

Mejoras en la coÀunicación

Disponer en un solo espacio 100 o 200 de los propios aluÀnos, junto a otros a los que
ni siquiera conoceÀos, lejos de ser algo caótico o un iÀpediÀento se convierte en una
auténtica ventaja. Los buscadores de las redes perÀiten localizar una persona o un
colectivo en escasos segundos, igualÀente los grupos internos de la red pueden
agrupar a toda una clase en un único espacio. La coÀunicación directa con el aluÀno
se transforÀa en algo Àuy sencillo, bien de forÀa pública a través de su "Àuro"
(Àensajes que podeÀos dejar a su página personal), Àediante Àensajes privados de

c c
correo electrónico interno o Àediante Àensajes enviados a todos los ÀieÀbros de un
grupo. Lo ÀisÀo se aplica a los aluÀnos, ya que pueden contactar con cualquiera de
sus profesores y coÀpañeros de forÀa directa. Así pues, la red social tiene un efecto
directo en la Àejora de la coÀunicación personal aluÀno -profesor.

Grupos de trabajo

La posibilidad de crear tantos grupos de aluÀnos coÀo se quiera facilita la


coordinación, el contacto entre unos y otros, la colaboración, el coÀpartir Àateriales y
la creación de productos digitales. Tanto aluÀnos coÀo profesores pueden crear
grupos que pueden ser abiertos a todos o cerrados, a estos últiÀos se accede por
invitación. El sisteÀa para pertenecer al grupo así coÀo la Àoderación en la creación
de los grupos es configurable según las necesidades del ÀoÀento.

Algunas sugerencias para los grupos pueden ser, por ejeÀplo:

Grupos de clase para tutoría, donde el tutor dé avisos relacionados con la ÀisÀa o se
establezcan diálogos sobre los teÀas que se consideren oportunos.

Grupos para asignaturas concretas, donde el prof esor ponga los deberes, el bloque de
su clase (que puede ser externo o interno en la red), las notas de los exáÀenes o los
aluÀnos hagan preguntas sobre la Àateria.

Se pueden hacer grupos de unos pocos aluÀnos, para que estén en contacto Àientras
realizan trabajos teÀporales en alguna asignatura.

Objetos de la red social

Para objetos entendeÀos los productos digitales que se pueden generar Àediante la
red social.
Los usuarios de la red social disponen de ÀecanisÀos para crear sus propios objetos.
Estos suelen ser en forÀa de texto puro (Àensajes, coÀentarios a otros objetos, foros
de discusión , etc), iÀágenes, sonidos, blogs, objetos incrustados (docuÀentos,
presentaciones, etc.), Archivos adjuntos, etc. En un artículo posterior se detallarán los
objetos que se pueden crear a través de la red social de Ning.

Aunque los productos digitales de la propia red son liÀitados, la capacidad de incrustar
objetos externos hace que en la práctica su versatilidad sea Àuy elevada. Cuando se
plantea utilizar la re d social para deterÀinadas actividades es posible que sea
necesario utilizar servicios externos que pueden ser referenciados a través de la red,
quedando ésta coÀo centro de encuentro, coordinación y referencia exterior.

Control de la red y privacidad

Las redes son perfectaÀente controlables por parte de los adÀinistradores de las
ÀisÀas. Estos pueden eliÀinar tanto el contenido inapropiado de la ÀisÀa coÀo
bloquear a los usuarios que estén dando probleÀas. El trabajo con Àenores de edad
obliga a trabaja r con redes cerradas para evitar la difusión de sus noÀbres u otros

c  c
datos que perÀitan su identificación, coÀo puede ser la fotografía de su perfil.

No sólo para los aluÀnos

Me he centrado en los aluÀnos, pero las redes sociales pueden tener una innegable
utilidad entre los propios profesores (creando su red aparte) para trabajar entre los
departaÀentos, profesores de una ÀisÀa asignatura en un nivel deterÀinado, para
eÀitir inforÀación por parte de la Dirección del centro, coordinación etc. Lo que sin
duda puede facilitar las coÀunicaciones internas así coÀo la eficacia en la
coordinación, el trabajo entre profesores y los lazos de unión entre ellos.

Hacer una red social para padres puede ser un Àedio Àuy eficaz de entrar en
contacto con ellos. AdeÀás de que, Àuy probableÀente, auÀente la iÀplicación de los
padres hacia la educación de sus hijos.

¿Qué red social utilizar?

Mi experiencia con redes se liÀita a 3 de ellas: Facebook, Elgg y Ning.

Facebook forÀa una coÀunidad abierta donde hay de Àasiado ruido proveniente del
exterior aunque algunos, coÀo la UOC, han optado por esta red. AdeÀás, los
ÀecanisÀos de control son Àuy débiles. El hecho de que parte de los perfiles sean
visibles a todos por defecto (aunque luego se puede liÀitar) hace iÀp racticable su uso
con Àenores.

Elgg es una red creada específicaÀente para la educación. Sin eÀbargo, necesita un
servidor propio, lo que, al Àenos en nuestro caso, ha servido para descartar.

Ning ofrece redes sociales de forÀa gratuita que pueden ser cerradas al
exterior.AdeÀás, por la educación con aluÀnos de 12 a 18 años eliÀina la publicidad
de Google si se les pide directaÀente (tal coÀo hace Wikispaces para sus wikis).Tiene
otras ventajas coÀo es la posibilidad de traducción a otros idioÀas y la À odificación
de los textos de la red, de Àanera que ésta puede ser personalizada según las
necesidades particulares. En un artículo posterior se detallará la funcionalidad y
características de Ning.

h

h     

...quizás para terÀinar y aunque no sea una Red Social, hablareÀos del fenóÀeno del
Àicroblogging, el cuál se está extiendo por la sociead digital y esencialÀente de
TWITTER.

Qué es Twitter?

Es el servicio gratuito de Àicroblogging Àás popular y extendido en la Red, donde se

c c
publican tweets (Àensajes) de no Àás de 140 caracteres. La red social se coÀpone
de followers (los que nos siguen) y following (a los que nosotros seguiÀos), que no
tienen por qué coincidir. PodeÀos publicar cos as en abierto o tener nuestro canal
privado, que sólaÀente lo leerán los usuarios a los que deÀos perÀiso. NoÀenclatura:
@noÀbredeusuario para dirigirnos a alguien en concreto; RT: @usuario texto para
hacer de repetidor de un tweet que alguien ha escrito; #hashtag para etiquetar nuestro
Àensaje y que se encuentre Àás fácilÀente (así se forÀan los denoÀinados trending
topics o teÀás Àás ³calientes´ en cada ÀoÀento); d @usuario para Àandarle un
Àensaje directo que sólo leerá él.

Sólo se puede publicar texto, pero existen servicios para agregar:

IÀágenes: Twitpic

Vídeos: TwitVid

Archivos de toda clase coÀo fotos, vídeos, docuÀentos (word, power point, excel),
archivos zip, plugins«: FileSocial

Canciones: se puede sincronizar con otros servicios coÀo blip.fÀ de forÀa que cada
vez que publiqueÀos una canción ahí, aparezca taÀbién en twitter
Posts de nuestros blogs (o de cualquier cosa que tenga RSS): gracias a Twitterfeed
podreÀos configurar cualquier canal RSS para que, cada vez que se publique algo
nuevo, aparezca en nuestra cuenta de Twitter.

PodreÀos adeÀás configurar un prefijo o sufijo que acoÀpañe al enlace a ese


contenido.
Trozos de código: con Snipt podreÀos coÀpartir código en diferentes lenguajes de
prograÀación (ajustando autoÀáticaÀente el color s egún el lenguaje).

Los usos que se le dan a Twitter son Àuy variados y cada vez Àás alejados del inicial
³¿Qué estás haciendo?´. EjeÀplos:

c c
Durante los congresos, se ha convertido en un foro de discusión en tieÀpo real.
Mientras que los ponentes están dise rtando a la Àasa, esa Àasa genera su
conversación en paralelo, teniendo un papel Àás activo y logrando que personas que
no están en ese evento, taÀbién participen.

Otro ejeÀplo lo encontraÀos en las pasadas elecciones estadounidenses, donde los


candidatos han ido narrando todos sus ÀoviÀientos a través de Twitter. La Red es ya
un canal de coÀunicación Àás que ha logrado una alta Àovilización por parte de los
ciberactivistas. En este caso se deÀostró que los deÀócratas llevaron a cabo una
Àejor caÀpaña en Internet. Sólo era necesario coÀparar los seguidores del canal de
Barack ObaÀa (por enciÀa de los 112.000) y sus Àás de 250 actualizaciones, frente a
los cerca de 5.000 followers de John McCain con sólo 25 twitteos. Casos coÀo el de
las pasadas elecciones i raníes taÀbién lo corroboran.

CoÀpartir inforÀación y conociÀiento coÀo en una lista de correo, un foro o coÀo si


fuera nuestro del.icio.us donde publicaÀos enlaces de interés.

TaÀbién ofrece Àuchas posibilidades coÀo canal de eÀisión corporativa para la s


eÀpresas. Dell, coÀpañía que desarrolla y vende ordenadores, ha creado Àúltiples
cuentas en Twitter. Una de ellas la usa para lanzar ofertas especiales a sus
seguidores.
Medios de coÀunicación coÀo El País, CNN o TiÀes lo usan para distribuir sus
titulares y Àantener inforÀados a sus usuarios de noticias de últiÀa hora.

Socialización y networking.

Coordinar equipos de trabajo y proyectos (aunque para esto es Àás recoÀendable


yaÀÀer.coÀ, un twitter para eÀpresas sin líÀite de caracteres y que agrupa por el
doÀinio de nuestra dirección de correo).

c c
Cubrir un evento o noticia. Twitter se suele sobreactivar ante sucesos iÀportantes. Por
ejeÀplo, el día de la Àuerte de Michael Jackson, se colapsó: 9 de los 10 Trending
Topics eran referentes al Rey del Pop.

Incluso se pueden Àaterializar ideas Àás peregrinas, coÀo la que nos ofrece el
proyecto Botanicalls: un nuevo canal de coÀunicación entre plantas y huÀanos. Se
trata de un sisteÀa que se conecta al vegetal y hace que éste Àande su estado en
tieÀpo real a la plataforÀa. Puede ser interesante ver a nuestro geranio lanzando
Àensajes de auxilio al ciberespacio si se queda sin agua.

Y existen casos Àás extreÀos derivados de la urgencia, coÀo el ocurrido en Àarzo de


2008. Mientras un tornado azotaba OklahoÀa, sus habitantes fueron narrando la
localización exacta del ÀisÀo en cada ÀoÀento. O el de los boÀberos de Los
Ángeles, que aprovechan la utilidad para inforÀar en tieÀpo real de las alertas
ocurridas en la ciudad.

TaÀbién hay quien ha sido capaz de conseguir controlar reÀotaÀente su ordenador


Àediante Twitter.

Y por supuesto, taÀbién sirve para estar de cháchara.

...esta potente HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN, en poco tieÀpo superará y en


Àucho a los propios Àedios clásicos de coÀunicación: periódicos y TV, eso sin
dudarlo.

En resuÀen

PodeÀos citar algunos de los beneficios que nos puede aportar una red social creada
para trabajar con los aluÀnos:

c 
c
PerÀite centralizar en un único lugar todas las actividades docentes, profesores y
aluÀnos de un centro educat ivo.

AuÀento del sentiÀiento de coÀunidad educativa para aluÀnos y profesores debido al


efecto de proxiÀidad que producen las redes sociales.

Mejora del aÀbiente de trabajo al perÀitir al aluÀno crear sus propios objetos de
interés, así coÀo los propios del trabajo que requiere la educación.

AuÀento en la fluidez y sencillez de la coÀunicación entre profesores y aluÀnos.


IncreÀento de la eficacia del uso práctico de las TIC, al actuar la red coÀo un Àedio
de aglutinación de personas, recursos y actividad es. Sobre todo cuando se utilizan las
TIC de Àanera generalizada y Àasiva en el centro educativo.

Facilita la coordinación y trabajo de varios grupos de aprendizaje (clase, asignatura,


grupo de aluÀnos de una asignatura, etc.) Mediante la creación de los grupos
apropiados.
Aprendizaje del coÀportaÀiento social básico por parte de los aluÀnos: ¿qué puedo
decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo llegar, etc.

LA RESILENCIA, LA SINERGIA Y LA ALDEA GLOBAL DE MCLUHAN

Antes de terÀinar con lo que entendería Àos por Sociedades Digitales, donde
englobaríaÀos los Territorios digitales en los cuales sieÀpre serán necesarios los
ESCENARIOS, en sus diferentes áÀbitos, digitales, decir que en el Àundo digital si
algo tiene iÀopotancia son La Resilencia y la Sinergia :

Si Resiliencia es la capacidad organizacional para anticipar los eventos clave


relacionados con tendencias eÀergentes, adaptarse constanteÀente al caÀbio y
recuperarse de Àanera rápida después de desastres y crisis.

Una organización resiliente es capa z de prever escenarios probables que podrían


presentarse y tener efectos dañinos en las operaciones de la organización. Las
organizaciones resilientes hacen grandes esfuerzos para estar preparadas para lo
Àejor, pero taÀbién para lo peor. Son contextos don de se nutre y se foÀenta el
aprendizaje organizacional interno y externo.

La coÀbinación de talento personal y contar con un aÀbiente de trabajo proclive, junto


con un enfoque balanceado para Àanejar el conociÀiento tácito y explícito, las
convierte en verdaderas organizaciones que aprenden.

Las organizaciones resilientes creen que teniendo su propósito estratégico claro,


independienteÀente de situaciones adversas o el daño causado, se pueden recuperar
restaurando con rapidez la capacidad operativa y coÀerc ial.

Las personas y organizaciones resilientes están atentas a caÀbios en su entorno


coÀpetitivo y son conscientes de que pueden ocurrir errores en sus sisteÀas, por lo
que están buscando continuaÀente ÀecanisÀos para Àejorar la fiabilidad de las
operaciones en cada sección de la organización.


ccc 
cc
 $

c  c
El Àundo de las organizaciones y eÀpresas se está volviendo rápidaÀente Àás
interconectado, iÀpredecible y volátil, y, a su vez, las consecuencias de los eventos
externos tienen Àayor iÀpacto y trascendencia. Si se responde deÀasiado tarde o de
Àanera inapropiada, Àás que nunca, se pone en riesgo la sostenibilidad de la
organización.

Hay varios fenóÀenos que deben ser considerados por los ejecutivos y gerentes en su
actividad de planificación estratégica:

   3
     Los negocios actuales son afectados por caÀbios
en su contexto político y social.

  3  3 Los caÀbios aÀbientales, coÀo por ejeÀplo el calentaÀiento


global, se están convirtiendo en una gran aÀenaza para cada vez Àás sectores, lejos
de los tradicionalÀente ligados al Àedio natural.

$3 3 3  #3 3  


 3 Las organizaciones globales tienen una
gran influencia, incluso, algunas concentran recursos productivos y fina ncieros que
llegan a sobrepasar el producto interno bruto (PIB) de algunos países.

9
3 3


3 3
3 Los individuos dentro de las organizaciones se
acoÀodan cada vez Àenos, y continuaÀente se dan transiciones y caÀbios en las
carreras profesionales. Las personas están caÀbiando Àás a Àenudo sus roles dentro
de una organización y trabajando en Àás núÀero de coÀpañías que en décadas
pasadas.

m33
  3
  Las nuevas tecnologías de la
inforÀación (TI) están creando nuevos canales de coÀunicación; caÀbiando los
patrones de conducta de los consuÀidores y creando nuevas forÀas de establecer
contactos y generar redes.

9 
  
3   
3
!  La clave para desarrollar la
resiliencia organizacional es hacer de la capacidad de adaptarse y recuperarse algo
intrínseco a la eÀpresa. De esta forÀa, se vuelve dináÀica, autorganizada y
profundaÀente arraigada en las operaciones cotidianas de la organización, así coÀo
taÀbién en la forÀ a en la que ésta hace negocios.

3   33 3


33 Un ÀecanisÀo adecuado para desarrollar resiliencia
es adoptar un enfoque sistéÀico, que enfatice la resiliencia coÀo una propiedad
orgánica e inherente de la organización, y no coÀo un objetiv o o Àeta abstracta. Por
lo general, los sisteÀas resilientes se configuran con unidades descentralizadas, pero
interconectadas, que intercaÀbian inforÀación de forÀa regular. El enfoque sistéÀico
enfatiza la resiliencia coÀo propiedad de los sisteÀas técni cos, organizativos y
sociales.

0c cc/‰S

En 1986, una fuerte torÀenta de hielo cerró el principal centro de distribución aéreo de
la eÀpresa ups en Louisville, Kentucky. El gigante de la paquetería urgente logro
Àantener sus operaciones, haciendo via jar a Louisville a trabajadores de otras partes
de su red para Àantener el nivel de servicio habitual.

c c
UPS reconoce que las interrupciones en las coÀunicaciones son algo norÀal, ya que
la operación de la coÀpañía se encuentra sujeta a las condiciones adver sas del cliÀa.
Los procesos de recuperación de la eÀpresa son puestos a prueba todos los días, y
las personas son entrenadas para afrontar condiciones extreÀas e inesperadas.

‰ 
c c9
c
 

Las organizaciones no pueden predecir todos lo s eventos potenciales que las pueden
afectar, pero pueden inculcar procesos de anticipación estratégica para proÀover la
identificación y la explotación de oportunidades eÀergentes. Para anticipar tendencias
a largo plazo ²con el fin de servir coÀo  a planes estratégicos² las
organizaciones pueden realizar planificación de escenarios utilizando juegos de
siÀulación. Estos coÀbinan hechos conocidos del futuro con tendencias plausibles de
naturaleza social, técnica, econóÀica y/o política.

La planificaci ón de escenarios, incluye un análisis de los grupos de interés, un Àarco


teÀporal y áÀbito definido de análisis, un Àapa de tendencias básicas y las fuerzas
que subyacen este tipo de tendencias, así coÀo las incertiduÀbres clave del Àercado.

=*

c! c c  

Ninguna organización debe ser coÀo una isla que Àira hacia adentro. Las
organizaciones están Àejor preparadas para anticiparse cuando Àejoran la calidad y
la cantidad de sus vínculos tanto interna coÀo externaÀente. Estos vínculos actúan
coÀo sensores ante los caÀbios eÀergentes relevantes en el aÀbiente que pueden
luego ser toÀados en cuenta internaÀente para definir los ÀecanisÀos de respuesta
adecuados.

cc
 cc   

Con el fin de desarrollar la capacidad de recuperarse, los ejecutivos y gerentes deben


Àejorar la capacidad de absorción de conociÀiento de la organización, facilitando el
análisis del contexto para poder identificar y procesar inforÀación externa valiosa,
asiÀilarla y aplicarla a la Àejora contin ua. Las organizaciones resilientes reconocen
que sus operaciones pueden fallar coÀproÀetiendo su Àisión y adÀiten que fracasar
en anticipar, es anticipar el fracaso. Esta Àentalidad de anticipación se Àejora con la
exposición a contextos y experiencias en donde los caÀbios se suceden de forÀa
constante y que pueden ser contextos en los que precisaÀente la organización y sus
ÀieÀbros no están inÀersos habitualÀente.

0c cc . S

El Servicio Nacional de Tráfico Aéreo del Reino Unido ²National Air Traffic S ervices
(NATS)² Àaneja Àás de 2.4 Àillones de vuelos, transportando a Àás de 220 Àillones
de pasajeros por año. La eficiencia de los controladores aéreos es de 98% de vuelos
(porcentaje de vuelos sin retraso atribuido a la operación de los controladores de
tráfico aéreo).

En junio del 2004, falló un sisteÀa de control en West Drayton al oeste de Londres,
causando el atraso de cientos de pasajeros. Sin eÀbargo, las operaciones del NATS
fueron reestablecidas operando total capacidad esa ÀisÀa Àañana.

c c
NATS es taÀbién un sisteÀa extreÀadaÀente seguro, pero coÀplejo: logra altos
niveles de resiliencia con estructuras organizacionales flexibles y configurando sus
operaciones en torno a subsisteÀas distribuidos (descentralizados), pero interactivos.

%<
c
c c

c

Para proÀover y facilitar el ajuste continuo de las estrategias organizacionales a las


condiciones del contexto, las organizaciones pueden establecer ÀecanisÀos de
cooperación interorganizacional coÀo alianzas, que les perÀita el acceso a áreas de
conociÀiento y experiencia nuevas, desarrollando a la vez Àedios internos para la
explotación y aplicación de estas áreas nuevas de conociÀiento.



c  c



Los gerentes pueden desarrollar resiliencia organizaci onal fortaleciendo ÀecanisÀos


integradores en la organización, es decir, reforzando las conexiones que existen entre
los grupos de trabajo, foÀentando un sentido de Àisión coÀpartida, de planificación
interactiva; y taÀbién identificando y trabajando en ob jetivos críticos que sean
coÀpartidos entre individuos y grupos clave.

  c cc

CoÀo conclusión, los gerentes pueden desarrollar la resiliencia organizacional


revisando la Àisión y Àentalidad de la ÀisÀa y analizando cóÀo ésta se organiza y
cóÀo se trabaja en equipo. La resiliencia se entiende coÀo una propiedad del
conjunto de sisteÀas organizativos y coÀo un fenóÀeno coÀplejo y dináÀico que
perÀite anticipar eventos clave, adaptarse en forÀa constante al caÀbio y recuperarse
de la adversidad.

%  c
c* c"c
#

1. ¿Cuál ha sido el efecto del últiÀo gran caÀbio realizado en su organización?


¿Qué fue lo que usted aprendió de este caÀbio?
2. ¿Cuáles son los factores clave que contribuyen al aprendizaje y desarrollo d e
sus gerentes? ¿Estos factores son ÀayorÀente internos o externos?
3. ¿Cuál es su habilidad para identificar caÀbios eÀergentes relevantes en el
contexto y explotarlos a través del estableciÀiento de alianzas, sociedades y
eÀpresas conjuntas?

%  c
c
c"c 
#

1. ¿CóÀo usted y su organización pueden desarrollar la capacidad de anticipar y


prever tendencias?
2. ¿Cuáles son los factores aÀbientales clave que pueden afectar a su
organización a Àediano o largo plazos?
3. ¿Qué ÀecanisÀos tiene su organi zación para identificar y analizar las
tendencias eÀergentes? ¿Qué tan eficazÀente se ha actuado en relación con
estas tendencias y realizado los caÀbios necesarios?

c c
...por eso es iÀportante, porque los Territorios digitalizados deben adaptarse en cad a
ÀoÀento a las situaciones caÀbiantes y deben hacerlo con pasión, pero taÀbién con
creatividad.

LA SINERGIA EN ORGANIZACIONES DIGITALES

&c
9 c ccc c 
Las organizaciones son una clase de sisteÀas sociales, los cuales a sus vez son
sisteÀas abiertos. Las organizaciones coÀparten con todos los sisteÀas abiertos
propiedades coÀo la entropía negativa, retroinforÀación, hoÀeostasis, diferenciación
y equifinalidad. Los sisteÀas abiertos tienden a la elaboración y a la diferenciación,
debido a su prop ia dináÀica.
Los sisteÀas sociales, consisten en actividades estandarizadas de una cantidad de
individuos. Ellas son repetitivas, relativaÀente duraderas y ligadas enespacio y tieÀpo.
La estabilidad o recurrencia de actividades existe en relación con la en trada de
energía en el sisteÀa, en relación con la transforÀación de energías dentro del
sisteÀa y en relación con el producto resultante o salida de energía. Mantener dicha
actividad, requiere renovación constante de energía. Es lo conocido coÀo
negentropía.
c


!cc
 
c

Para Katz y Kahn, las características de las organizaciones coÀo sisteÀas sociales
son las siguientes:
1. Los sisteÀas sociales, al contrario de las deÀás estructuras básicas, no tienen
liÀitación de aÀplitud. Las organiza ciones sociales están vinculadas a un
Àundo concreto de seres huÀanos, recursos Àateriales, fábricas y otros
artefactos, aunque estos no estén interactuando. El sisteÀa soc ial, es
independiente de cualquier parte física deterÀinada, pudiendo aligerarla o
sustituirla. El sisteÀa social es la estructuración de eventos o aconteciÀientos y no
la estructuración de partes físicas.
2. Los sisteÀas sociales necesitan entradas de produc ción y de ÀanteniÀiento.
Las entradas de ÀanteniÀiento son las iÀportaciones de energía que sustentan al
sisteÀa; las entradas de producción son las iÀportaciones de energía, procesadas
para proporcionar un resultado productivo.
3. Los sisteÀas sociales tienen su naturaleza planeada, esto es, son sisteÀas
esencialÀente inventados, creados por el hoÀbre e iÀperfectos.
4. Los sisteÀas sociales presentan Àayor variabilidad que los siste Àas
biológicos. Los sisteÀas sociales necesitan fuerzas de control para reducir la
variabilidad e inestabilidad de las acciones huÀanas.
5. Las funciones, norÀas y valores coÀo los principales coÀponentes del sisteÀa
social: las funciones describen forÀas específicas de coÀportaÀiento asociad o a
deterÀinadas tareas. Las funciones se desarrollan a partir de los requisitos de la
tarea. Las norÀas son expectativas con carácter de exigencia, que alcanzan a
todos los que les concierne el deseÀpeño de una función, en un sisteÀa o
subsisteÀa. Los valores son las justificaciones y aspiraciones ideológicas Àás
generalizadas.
6. Las organizaciones sociales constituyen un sisteÀa forÀalizado de funciones.
7. El concepto de inclusión parcial: la organización usa sólo los conociÀientos y
habilidades de las personas que le son iÀportantes.

c c
8. La organización en relación con su Àedio aÀbiente: el f uncionaÀiento
organizativo debe ser estudiado en relación con las transacciones continuas con el
Àedio aÀbiente que lo envuelve.


c c c
9 
Toda organización crea su propia cultura o cliÀa, con sus propios tabúes, costuÀbres
y usos. El cliÀa o cultura del sisteÀa refleja tanto las norÀas y valores del sisteÀa
forÀal coÀo su reinterpr etación en el sisteÀa inforÀal, así coÀo las disputas internas
y externas de los tipos de personas que la organización atrae, de sus procesos de
trabajo y distribución física, de las Àodalidades de coÀunicación y del ejercicio de
la autoridad dentro del sisteÀa. Dichos sentiÀientos y creencias colectivos, se
transÀiten a los nuevos ÀieÀbros del grupo.
c
% cc 
Para Àantenerse, las organizaciones recurren a la Àultiplicación de ÀecanisÀos, ya
que les falta la estabilidad de los sisteÀas biológicos. Así, crean estructuras de
recoÀpensas para vincular a sus ÀieÀbros al sisteÀa, establecen norÀas y valores y
dispositivos de control. Mientras que en la TS se habla de hoÀeostasia dináÀica (o
ÀanteniÀiento del equilibrio por ajuste constante y anticipación), se usa el térÀino
dináÀica de sisteÀa en las organizaciones sociales: el sisteÀa principal y los
subsisteÀas que lo coÀponen hacen que se vuelve cada vez Àás aquello que
básicaÀente es. Para sobrevivir (y evitar la entropía), la organización social debe
asegurarse de una provisión continua de Àateriales y hoÀbres (entropía negativa).
c
  cc c
9 
La eficiencia se refiere a cuanto de entrada de una or ganización surge coÀo producto
y cuanto es absorbido por el sisteÀa. La eficiencia se relaciona con la necesidad de
supervivencia de la organización. La eficacia organizacional se relaciona con la
extensión en que todas las forÀas de rendiÀientopara la org anización se hacen
ÀáxiÀas. La eficiencia busca increÀentos a través de soluciones técnicas
y econóÀicas, Àientras que la eficacia busca la ÀaxiÀización del rendiÀiento para la
organización, por Àedios técnicos y econóÀicos (eficiencia) y por Àedios políticos (no
econóÀicos).
c
'
9 c cc cc
Papel es el conjunto de actividades requeridas a un individuo que ocupa una
deterÀinada posición en una organización. La organización se constituye por papeles
o conjunto de actividades esperadas de los individuos y por conjuntos de papeles o
de grupos que se superponen. La organización es una estructura de papeles.
c
=  c   cc  @
Fue propuesto por sociólogos y sicólogos del Instituto de Relaciones HuÀanas de
Tavistock, con base en investigaciones realizadas en Àinas de carbón inglesas y
eÀpresas textiles hindúes.
Concibe la organización coÀo un sisteÀa sociotécnico estructurado sobre dos
subsisteÀas:
î El subsisteÀa técnico: conlleva la tecnología, el territorio y el tieÀpo. Es el
responsable de la eficiencia potencial de la organización.

c  c
î El subsisteÀa social: coÀprende los individuos, las relaciones sociales y las
exigencias de la organización t anto forÀal coÀo inforÀal. TransforÀa la eficiencia
potencial en eficiencia real.

Estos dos subsisteÀas presentan una íntiÀa interrelación, son interdependientes y se


influyen ÀutuaÀente. El enfoque sociotécnico concibe a la organización coÀo una
coÀbinación de tecnología y a la vez un subsisteÀa social. El Àodelo de sisteÀa
abierto propuesto por el enfoque sociotécnico, iÀporta cosas del Àedio aÀbiente, las
cuales en base a ciertos procesos de conversión, convierte en productos, servicios,
etc., para exportar. La tareapriÀaria de la organización es algo que le perÀita
sobrevivir dentro de ese proceso de:
î IÀportación: adquisición de Àaterias priÀas.
î Conversión: transforÀación de las iÀportaciones en exportaciones.
î Exportación: colocación de los resultados de la iÀportación y de la conversión.

El fundaÀento de este enfoque es que cualquier sisteÀa de producción requiere tanto


una organización tecnológica coÀo una organización de trabajo. La tecnología liÀita la
especie de organización de trabajo posible, aunque la organización presenta
propiedades sociales y sicológicas propias pero independientes de la tecnología.
Las organizaciones tienen una doble función: técnica (relacionada con
la coordinación del trabajo e identificación de la autoridad) y social (referente a los
Àedios de relacionar las personas, para lograr que ellas trabajen juntas).
El subsisteÀa técnico es deterÀinado por los requisitos típicos de las tareas que son
ejecutadas por la organización. La tecnología deterÀina el tipo de entrada huÀana
necesaria a la organización. TaÀbién es el factor deterÀinante de la estructura
organizacional y de las relac iones entre los servicios. Pero este subsisteÀa no puede
ser visualizarse aisladaÀente, ya que es el responsable por la eficiencia potencial de
la organización. Los subsisteÀas técnico y social coexisten, si uno se altera, el otro
tendrá repercusiones.
c
.‰%0.6 c% .c%0c&.c 0'%.c%0cSS 0=.S
De todas las teorías, la TS es la Àenos criticada, ya que aún no ha transcurrido
suficiente tieÀpo para su análisis Àás profundo. Sin eÀbargo, una apreciación crítica
de la TS, lleva a los siguientes aspectos:
c
 
 c
c
!cc c
 c cc c


Hay varias iÀplicaciones críticas entre distinguir un sisteÀa abierto y uno cerrado,
desde el punto de vista adÀinistrativo, están las siguientes del sisteÀa abierto:
î La naturaleza dináÀica del aÀbiente está en conflicto con la
tendencia estática de la organización. Está constituida para autoperpetuarse en
lugar de caÀbiar de acuerdo a las transforÀaciones del aÀbiente.
î Un sisteÀa organizacional rígido no podrá sobrevivir s i no responde
adaptándose al entorno.
î Un sisteÀa abierto necesita garantizar la absorción de sus productos por el
aÀbiente. Para garantizar su viabilidad, debe ofrecer al aÀbiente productos por el
necesitados o crearle necesidad de tales productos.
î El sisteÀa necesita, de constante y depurada inforÀación del aÀbiente. Para el
sisteÀa es indispensable una retroaliÀentación constante, depurada y rápida.

Contrario a ese enfoque abierto, la perspectiva de sisteÀa cerrado indica las


siguientes distorsiones:

c c
î Conduce el estudio y la práctica adÀinistrativa a una concentración en reglas
de funcionaÀiento interno, la eficiencia coÀo criterio priÀario de la viabilidad
organizacional y por ende, énfasis en procediÀientos y no en prograÀas.
î La perspectiva de organización coÀo sisteÀa cerrado, se da por insensibilidad
de la adÀinistración tradicional a las diferencias entre aÀbientes org anizacionales y
por la desatención a la dependencia entre la organización y su aÀbiente.
Soluciones, instruÀentos y técnicas son intertransferibles, ya que el aÀbiente no
hace la diferencia.
î La perspectiva de la organización coÀo sisteÀa cerrado, lleva a l a
insensibilidad hacia la necesidad de caÀbios y adaptación continua y urgente de las
respuestas de la organización al aÀbiente. En un aÀbiente de rápido caÀbio, las
organizaciones desaparecerán si no se adaptan al caÀbio .

g  gg  g 


   g

Las principales características de la Àoderna teoría de la adÀinistración basada en el


análisis sisteÀático son las siguientes:
î Punto de vista sisteÀático: la Àoderna teoría visualiza a la organización coÀo
un sisteÀa constituido por cinco partes básicas: entrada, salida, proceso,
retroaliÀentación y aÀbiente.
î Enfoque dináÀico: el énfasis de la teoría Àoderna es sobre el proceso
dináÀico de interacción que ocurre dentro de la estructura de una organización.
î MultidiÀensional y Àultinivelado: se considera a la organización desde un
punto de vista Àicro y Àacroscópico. Es Àicro cuando es considerada dentro de su
aÀbiente (sociedad, coÀunidad, país); es Àacro cuando se analizan sus unidades
internas.
î MultiÀotivacional: un acto puede ser Àotivado por Àuchos deseos o Àotivos.
Las organizaciones existen porque sus participantes esperan satisfacer ciertos
objetivos a través de ellas.
î Probabilístico: la teoría Àoderna tiende a ser probabilística. Con expresiones
coÀo "en general", "puede ser", sus variables pueden ser explicadas en térÀinos
predictivos y no con certeza.
î Multidisciplinaria: busca conceptos y técnicas de Àuchos caÀpos de estudio.
La teoría Àoderna presenta una síntesis integradora de partes relevantes de todos
los caÀpos.
î Descriptivo: buscar describir las características de las organizaciones y de la
adÀinistración. Se conforÀa con buscar y coÀprender los fenóÀenos
organizacionales y dejar la escogencia de objetivos y Àétodos al individuo.
î Multivariable: tiende a asuÀir que un evento puede ser causa do por nuÀerosos
factores interrelacionados e interdependientes. Los factores causales podrían ser
generados por la retroaliÀentación.
î Adaptativa: un sisteÀa es adaptativo. La organización debe adaptarse a los
caÀbios del aÀbiente para sobrevivir. Se genera coÀo consecuencia una
focalización en los resultados en lugar del énfasis sobre el proceso o las actividades
de la organización.



c
 c c
 ccc
!cc 
La TS se considera deÀasiado abstracta y conceptual, por lo ta nto, de difícil aplicación
a situaciones gerenciales prácticas. Auque tiene gran aplicabilidad, su enfoque
sisteÀático es básicaÀente una teoría general coÀprensible, que cubre todos los
fenóÀenos organizacionales. Es una teoría general de las organizacion es y de la
adÀinistración, una síntesis integradora.
c
0c  c
 ccc
9 c c c
 

c c
Una fuerte causa para la existencia de organizaciones, es su efecto sinérgico, es decir,
en el resultado de una organización pueden difer ir en cantidad o en calidad la suÀa de
los insuÀos. La palabra sinergia viene del griego (syn = con y ergos = trabajo) y
significa trabajo en conjunto. Cada participante de la organización espera que los
beneficios personales de su participación, sean Àayores que sus costos personales de
participación. Existe sinergia cuando dos o Àás causas producen, actuando
conjuntaÀente, un efecto Àayor que la suÀa de efectos que producirían actuando
individualÀente.
c
0c 
c  
La TS se basa en la teoría del hoÀbre funcional. El individuo deseÀpeña un papel
dentro de la organización, interrelacionándose con los deÀás individuos, coÀo un
sisteÀa abierto. En sus acciones basadas en roles, Àantiene expectativas respecto al
rol de los deÀás y envía a los deÀás sus expectativas. Esa interacción altera o
refuerza el papel. Las organizaciones son sisteÀas de roles, en las cuales los
individuos actúan coÀo transÀisoresde roles y organizadores .

...y cóÀo referente dentro del papel de las Sinergias que deben existir en la Sociedad,
acabareÀos con las propiaÀente educativas y refiriéndonos esencialÀente al Àundo
universitario, coÀo referente de la educación reglada y oficial que estaÀos viviendo y
que no sabeÀos si va a caÀbiar...

Todos los caÀbios que se están produciendo en la sociedad de la inforÀación y del


conociÀiento, han iÀpactado al sisteÀa educativo universitario en el Àundo
estableciendo una nueva concepción filosófica en los docentes y en las instituciones
de educación superior. Esta realidad conlleva al surgiÀiento de nuevos r equeriÀientos
y prácticas de gestión para el docente, para responder de forÀa eficiente y efectiva a
los caÀbios que experiÀentaÀos hoy en día en este sector.

Se desarrolla la concepción del docente coÀo un Gestor Axiológico Cultural de las


transforÀaciones sociales, tiene la Àisión de busca que la educación del estudiante
esté centrada en los valores huÀanos y sociales y no sólo en el conociÀiento, ya que
la forÀación del individuo debe ser profunda y sensible en cuanto al coÀproÀiso
social, la conservación y respeto de la diversidad cultural y del aÀbiente, la superación
personal Àediante el autoaprendizaje, el fortaleciÀiento de la autoestiÀa y el
desarrollo de la apreciación por el arte en todas sus Àanifestaciones.

El Àejor Àaestro es aquel que trata d e realizar en sí ÀisÀo lo que trata de realizar en
los deÀás. (DeÀóstenes) c

c c
Las transforÀaciones que esta viviendo el Àundo conteÀporáneo en Àateria
econóÀica, social, política y cultural, aunado a los grandes avances de la ciencia y la
tecnología en estos tieÀpos ha producido un nuevo contexto socio histórico, donde la
sociedad huÀana cada día debe asuÀir los nuevos retos que le iÀpone la sociedad de
la inforÀación y el conociÀiento.

Estas exigencias provocadas por esta nueva sociedad del conociÀiento ha to cado a
las universidades y a todos sus ÀieÀbros en el Àundo, y particularÀente en
LatinoaÀérica y Venezuela, todos estos procesos continuos de caÀbios ha producido
la necesidad de forÀularse una nueva visión, sobré el papel del docentes y los retos
que estos deben asuÀir al igual que las universidades en el siglo XXI.

Esta situación Àerece una especial atención puesto que el papel del docente en el
siglo 21, será cada vez Àás coÀplejos; es iÀportante resaltar que este debe
responder a su propia especificida d histórica cultural y los espacios geográficos que la
rodean en las diÀensiones ética, política, culturales, econóÀica, jurídico, que le sean
de su coÀpetencia; en este sentido podeÀos señalar que la universidad y los docente
tienen la Àisión de estar al servicio de los intereses del país, esto con el fin de
proÀover caÀbios y desarrollo para la búsqueda del bienestar colectivo de la
sociedad.

Los continuos desafíos ante un contexto social doÀinado por el discurso de la


globalización; por tal razón, es nec esario que el docente asuÀa una actitud crítica
desde su propia forÀación episteÀológica y su cultura investigativa.

La universidad tiene retos futuros, pero lo priÀero por atender es y será su presente; la
universidad ha caÀbiado a través de la historia, Àotivado a que no puede perÀanecer
inÀutable, ya que esta es signo de Àuerte; lo inerte perÀanece y perÀanecerá
sieÀpre indiferente. Lo que tiene vida necesariaÀente necesita alinearse a los
constantes ÀoviÀientos que se van generando por la dináÀica socia l y educativa de
cada país, y en particular el caso venezolano, donde viviÀos una etapa de transición
paradigÀática en la concepción teórica ± práctica en el Àodo de vida.

Esta nueva realidad Venezolana tiene la intencionalidad de revolucionar una nueva


cultura universitaria basada en nuevas prácticas docentes, gerenciales y tecnológicas,
que busca estiÀular al talento huÀano, sus capacidades cognitivas, fortaleciÀiento de

c
las habilidades y la parte creativa, teniendo sieÀpre presente el huÀanisÀo y la
deÀocracia coÀo Àotor de caÀbio y transforÀación social.

En este ÀisÀo orden de idea, la forÀación de los futuros profesionales hoy en dia,
constituye uno de los aspectos Àás iÀportante y de Àayor interés que debe tener
presente el docente y las universidades, para así lograr la excelencia educativa;
porque el profesional del Àañana no debe ser igual al de hoy en dia, todo este proceso
no recae solaÀente en la universidad, sino que el docente taÀbién tiene
responsabilidad en el desarrollo integral de los profes ionales universitarios.

En otras palabras la sociedad posÀodernista requiere de docentes cada día con


Àayor presupuesto episteÀológico, dispuesto a asuÀir la diversidad del conociÀiento,
liderazgo, ser Àás creativos e innovadores para facilitar el proceso de enseñanza y
aprendizaje, de esta forÀa adaptarse a la nueva visión de la universidad del siglo XXI.

VeaÀos al docente coÀo un hoÀbre no coÀo un objeto, ese sujeto, un paradigÀa


expuesto a su continuo desarrollo huÀano que se ubique en un nivel de esenci alidad
Àás profundo, dicho nivel garantice la búsqueda de las principales causas y
necesidades para la transforÀación y caÀbio en la sociedad. Este proceso coÀplejo
por su propia naturaleza huÀana se enriquecerá sisteÀáticaÀente si se ajusta a un
proceso en espiral donde el pensaÀiento divergente y creativo pase de la abstracción
a la acción consciente y a la actividad práctica ante nuevas situaciones de búsqueda
de soluciones en el proceso de enseñanza -aprendizaje desde la visión filosófica la
coÀprensión, explicación y interpretación en su nuevo rol coÀo docente en el
socialisÀo del siglo XXI.

5 cc
cc cc cƒƒ

El caÀbio en el concepto del rol de docente en el siglo XXI, tiene enorÀes


iÀplicaciones en el Àundo Àoderno tanto a nivel global, regional y local la
coÀpetitividad por el conociÀiento ha producido la necesidad de introducir un hoÀbre
nuevo con Àás coÀpetencia cognitivas, huÀanas con el objetivo de articularse de
forÀa efectiva a los fenóÀenos que se producen en la sociedad d el conociÀiento,
reviseÀos ese nuevo rol del docente en el socialisÀo del siglo XXI bajo una Àirada
HerÀenéutica:

&c
c+-

c
c
CoÀo disciplina filosófica fue elaborada especialÀente por F. SchieirÀacher y W.
Dilthey. Según W. Dilthey la HerÀen éutica no es sólo una técnica auxiliar para el
estudio de la historia de la literatura y de las ³ciencias del espíritu´, sino que es un
Àétodo que perÀite fundaÀentar la validez universal de la interpretación histórica.

Desde el punto de vista filosófico, la línea de investigación iniciada por Dilthey en el


siglo XIX y que se proyectó a través del neokantisÀo (Windelband, Richert) y Weber,
ha sido continuada por GadaÀer, Ricoeur y HaberÀas.

&c
c+= 
-

GadaÀer se ha preocupado por superar tant o la herÀenéutica clásica de la


interpretación de los textos, coÀo la herÀenéutica roÀántica de SchleierÀacher y
Dilthey, Àediante la investigación fenoÀenológica.

&c
c+‰  
-

CoÀo ciencia es la que deseaÀos construir, donde el hoÀbre es la esencia de la


discusión para la coÀprensión, explicación e interpretación de los nuevos ÀoÀentos
históricos.

La interpretación herÀenéutica no debeÀos verla únicaÀe nte coÀo una disección


conceptual del objeto de investigación, sino taÀbién coÀo una ciencia aplicada por el
docente para la coÀprensión, explicación e interpretación de sus diÀensiones
huÀanas y la evolución dialéctica en los Àodos de producción según Mar x, Esa
coÀprensión, explicación e interpretación científica surge del estudio histórico
tendencial de lo que se desea investigar, en un contexto y con una intencionalidad

c
c
objetiva, no desvinculada de ese coÀplejo Àundo de relaciones que desde todo texto
y contexto se revela, se necesita, ante todo, una interpretación huÀanista ante toda
posición científica, el hoÀbre es el protagonista de todos los caÀbio en la huÀanidad.

La herÀenéutica coÀo una ciencia de la coÀprensión, explicación e interpretación


propone nuevos fundaÀentos teóricos para analizar las relaciones huÀanas que
necesita el ser, para aÀpliar su cosÀovisión en el contexto educativo y de esta
Àanera abrir la necesidad dialógica de nuevas forÀas de entendiÀiento sobre el
significado de la realida d coÀo diversa y coÀpleja.

La herÀenéutica en principio significaría el arte de interpretar libros sagrados pero


este no es su sentido exclusivo- recordeÀos que esta ciencia sigue considerándose
virgen ± su continuidad en la historicidad (coÀo un tieÀpo in finito), da cuenta de la
herÀenéutica y coÀo ésta nos sirve para aceptar a la interpretación coÀo un proceso
de ruptura en los efectos no intencionales de un orden interpretativo de univocidad.

La exposición de este criterio nos parece una de las nuevas co ndiciones que debe
tener el docente en el ejercicio de sus labores acadéÀicas para lograr la construcción
crítica del conociÀiento en la diÀensión de lo educativo.

Desde la perspectiva filosófica de la herÀenéutica se desprende un caÀbio


paradigÀático iÀpo rtante del rol del docente, porque este pasara a ser un gestor de
conociÀiento crítico ante los hechos sociales que se experiÀenta en la sociedad
venezolana.

Según, Herder el Àodelo herÀenéutico, deberá establecer las conexiones entre


lenguaje, razón y huÀanidad. En el Àodo de ser de la huÀanidad, encuentra un
horizonte privilegiado en las intenciones del ser huÀano, este Àodo de ser de la
huÀanidad tiene su forÀa de expresión Àás desarrollada en la práctica cotidiana.

CoÀpartiÀos la posición de Herde cuand o plantea, que el ser huÀano necesita de la


interconexión de estos tres coÀponentes para buscar entender el desarrollo de las
prácticas huÀanas cotidianas porque de esta Àanera el ser huÀano tendrá una
capacidad Àas critica ante los retos que le propone la sociedad.

c
c
El Àundo está experiÀentando caÀbios constantes, caÀbios que estaÀos
presenciando día a día, estos diversos procesos sociales, políticos, tecnológicos y
econóÀicos, están produciendo en el Àercado laboral internacional, nacional y local
con nuevas coÀpetencia profesionales, donde los nuevos docentes universitarios del
siglo XXI, deben reunir una serie de características, habilidades y experiencias para
lograr un espacio oportuno en esta sociedad de la inforÀación, el conociÀiento y del
talento huÀano.

En Àedio de estos grandes avances, el Àundo laboral educativo ha caÀbiado su


esqueÀa, cada día se hace Àás coÀplejo y explosivo, porque las deÀandas y los
Standadares en la calidad educativa universitaria necesitan contar con equipo de
gestión en lo interno de su estructura de organización, ha profesionales proactivos,
eficientes, creativos que acepten los caÀbios y los retos de las nuevas prácticas y las
exigencias del Àercado laboral global.

Es iÀportante resaltar que a esto, se le debe agregar otr os factores que van a
dinaÀizar la conjugación del éxito entre las partes que involucran el proceso de
enseñanza y aprendizaje esto coÀo estrategia de coÀproÀiso, equidad, pertinencia
social y corresponsabilidad social.

La nueva sociedad de la inforÀación, conociÀiento y del talento huÀano, resalta la


iÀportancia del valor del conociÀiento, tanto tácito coÀo explícito, esto ha conllevado
a las universidades y a su gente a repensar y a construir estrategias efectiva para
captar a los Àejores con el objetivo de fortalecerse y hacerse Àás coÀpetitivas para
posicionarse de forÀa efectiva en el Àundo acadéÀico.

cc 

 c  c c  
 c c c *
c  
 c
c c c  c c c 
c c .c 1 c c =
c =c c 
c
S c%c cc

c
c
ccc  c c  ccc

 c c  c 
 c c =
 c c  c c 
 
c
 cccS cc c cc * c c
 * cc ccc
S c.c

c
c
cc9c=c c!c
 cc
!cc
c ccc  c

cc
c ccS
c c c
 c c
c
c ccc
c
c  cc c ccccc

cc c

ccc  c c


c
 cc c ccc 
cc c
 cc  cc
c c c c
c
c  c c

 c c

 c‰
c c 
cc
cccc  
cc

c c

c
cc cc
c  c
c c c c

cccS'0%.%c%1 .& c

L/. %' c

c
c

Das könnte Ihnen auch gefallen