Sie sind auf Seite 1von 14

DIAGNOSTICO

PROYECTO ECO-SOCIAL

PEI / PALOMINO- SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA


GUAJIRA – COLOMBIA.

1. GENERALIDADES1

Según Acuerdo No. 01 de enero 26 de 1984 se crea el corregimiento de Palomino,


quedando limitado al norte con el Mar Caribe; al sur con el Municipio de San Juan del
Cesar; al oriente con el corregimiento de Mingueo: Río Negro en medio, desde su
desembocadura hasta su intersección con la troncal del Caribe y desde allí sobre la
coordenada 1’062,500 y en dirección norte-sur hasta encontrar el Municipio de San
Juan del Cesar y al occidente con el Departamento del Magdalena, río Palomino en
Medio.

Demografía

De acuerdo a los datos proyectados por el INPA “Caracterización de la Actividad


Pesquera Artesanal en los Municipios Costeros del Departamento de La Guajira,
Diciembre de 2000”, el corregimiento de palomino cuenta con una población
aproximada de 3.900 habitantes.

Distribución Espacial

Palomino hace parte de los cinco corregimientos que conforman la división político
administrativa del municipio de Dibulla; integrado por los siguientes centros poblados:
Los Limones, Naranjal, Manzanal, Cristalina, San Salvador, Mamaice, Río Negro, La
Granja y Sabana de Culebra; y las siguientes veredas indígenas: Casa Zumaque, Río
Negro, Los Cuiles, Taninaka, El Copey, Palomino Arriba, Taminaka y Cumandita.

2. ASPECTOS BIOFÍSICOS2

Geomorfología

El corregimiento de palomino se encuentra localizado en las estribaciones del macizo


montañoso de la sierra nevada de Santa Marta, presentando dos grandes unidades cuyo
origen obedece a diferentes acciones geomorfológicas. Por una parte las colinas y
montañas que corresponden a las estribaciones y flancos de la Sierra Nevada de Santa
Marta, y por otra la gran planicie marina que muestra diversas formas que son el
producto de acciones locales específicas.
La parte plana y ondulada del área de estudio, está conformada por materiales
sedimentarios del terciario y cuaternario. La zona quebrada a escarpada (estribaciones

1
EOT Municipio de Dibulla – La Guajira, 2.002.
2
Idem
de la Sierra Nevada de Santa Marta) está conformada por materiales ígneos,
metamórficos y sedimentarios de los períodos triásico y cetráceo.

Climatología

La distribución espacial de las lluvias en el corregimiento es de 2.000 y 4.000 mm, por


la cercanía a la sierra Nevada de santa Marta, con una temperatura de 24ºc.

Hidrología

Comprende varios pantanos en su mayoría madreviejas de agua dulce cerca a la


desembocadura de los ríos del sector, tales como, Madrevieja de Palomino, Canillal,
Boquita del Medio, Limoncito, San Salvador y la Taguara.

La zona presenta relieve colinado formando parte de las estribaciones de la Sierra


Nevada de Santa Marta, la hidrología es dependiente de ella como son las cuenca del
Río Palomino que nace a unos 4.500 m.s.n.m. y recibe como afluentes a los ríos Lucuice
y la Quebrada Mamaise; y la cuenca del río San salvador, que ofrecen protección contra
el efecto seco del viento. La vegetación es más exuberante.

Zonas de Vida o Bioma

El corregimiento de palomino presenta una formación vegetal perteneciente al tipo de


bosque húmedo Tropical (bh-T).

Biota

La vegetación natural en este tipo de bosque es escasa, siendo remplazada por pastos
para el establecimiento de la ganadería. Entre las principales especies se listan: Hobo
(Spondias bombin), Cedro (Cedrela), Roble (Tabebuia pentaphylla), Macondo
(Cavanillesia platanifolia), Ceiba Blanca (Hura crepitans), Olla de Mono (Eschweilera
sp.), Caracolí (Anacardium excelsum), Capitancillo (Pentaclethra macroloba), Guácimo
colorado (Luechea seemannii), Jigua (Genipa americana), Zurrumbo (Trema micratha),
Yarumo (Cecropia SPP.), Guamo (Inga spp.), Caucho (Castilla elastica), Cordoncillo
(Piper sp.), Balso (Ochroma lagopus) y Ceiba (Ceiba pentandra), entre otras

Igualmente se encuentran especies como el Caimito (Chrysophyllom sp), Higuerón


(Ficus sp.), Doscaro (Luchea sp.), Matarratón (Inga sp.), Guacharaco (Gliricidia sp.), y
Balso (Rumania sp.).

De otra parte, en la zona se encuentra vegetación de mangle: Mangle Rojo (Rhizophora


mangle), Mangle Bobo o Conchudo (Laguncularia racemosa), Mangle Negro
(Conocarpus erecta), Mangle Blanco (Avicenia nitida). Como flora asociada al manglar
se encuentra el Bejuco Lechero (Rhabdadenia biflora) y en zonas más expuestas se
ubica el helecho Cola de Gallo (Acrostichum aureum), Malvácea (Hibiscus tiliaceus), el
Manzano de Playa (Hippomane mancinella), el Flemón (Thespesia populnea) y el
arbusto espinoso (Caesalpinia sp.) propio de playas arenosas (Min. Medio Ambiente,
1997).
Se puede afirmar que la SNSM, presenta una variada composición de fauna de
vertebrados, de los cuales un 4.59 % son endémicos, sin tener en cuenta datos sobre los
peces. Por otra parte, en el área de la sierra se puede encontrar cerca del 30 % de la
fauna registrada para todo el territorio nacional, a excepción de los peces.

Las especies de aves más comunes en la zona marina, son: Pelicano (Pelecanus
occidentalis carolinensis), Chorlito (Actitis macularia), Tijereta de Mar (Fregata
magnificens rotchildii), Playero (Catoptohorus semipalmatus inornatus), Garcipolo
Verde (Butorides virescens virescens), Chorlo Real (Numenius phaeopus hudsonicus),
Garza Tricolor (Hydranassa tricolor ruficollis), Gaviota (Sterna maxima maxima),
Águila Pescadora (Pandion haliaetus carolinensis), Pato Aguja (Anhinga anhinga
anhinga), Pato Cucharo(Ajaia ajaja), Cocli Rojo (Eudocimus ruber), Garza Morena
(Ardea cocoi), Chorlo (Calidris pusilla, Garza Blanca (Casmerodius albua egretta,
Avoceta-Accaldito (Himantopus himantopus mexicanus, Garza Rojiza (Dichromanassa
rufescens colorata, Gaviota (Sterna hirudo hirudo), Flamenco Rosado (Phoenicopterus
ruber ruber), Pato Cuervo (Phalacrocorax olivaceus olivaceus, Playero (Charadrius
wilsonia cinnamominus, Cocli Blanco (Eudocimus albus), entre otros.

Zonas de riesgo

Con base al “Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Dibulla” los riesgos y


amenazas para el corregimiento de Palomino están relacionados con inundaciones con
estrecha correspondencia con coletazos de huracanes, el cual se acompaña de
desordenes en los fenómenos de precipitación, también el Fenómeno del Niño y
casuales eventos de precipitación sin influencia de los fenómenos anteriores; mar de
leva.

Conllevando a accidentes previos o posibles consecuencias en los poblados costeros,


deteriorando las infraestructuras o viviendas de material y destrucción de viviendas
vulnerables, además de la proliferación de enfermedades.

Al igual que los riesgos por factores antrópicos, como es la venta y expendio de
gasolina en algunos sectores del corregimiento en la carretera Troncal del Caribe.

3. ASPECTOS ECONOMICOS

Agricultura

Según el Plan Agropecuario Municipal 1998-2000, el 70 % de la población de Palomino


son pequeños productores dedicados a la agricultura. Se cultivan principalmente
plátano, yuca, ñame, maíz y mango en un área de 260 ha.

Otros cultivos en la zona son la malanga, ahuyama, naranja, frutales y cacao, se


explotan como pancojer y a nivel de huerta casera para autoabastecimiento y con pocos
excedentes comercializables.

Pesca
La actividad pesquera no es la principal alternativa como ingreso económico para la
población del corregimiento, según datos suministrados por el INPA“Caracterización de
la Actividad Pesquera Artesanal en los Municipios Costeros del Departamento de La
Guajira, Diciembre de 2000”, el número de pescadores presentes en el área es del 0.4%
del total a población de pescadores del Municipio, presentando una producción pesquera
de 99.9 ton cap/año.

Las especies de mayor registro son Pargo, Mero, Medregal, Jurel, Robalo, Carite y
Sierra,

Ganadería

La ganadería consiste en cría y levante de bovinos de doble propósito (leche y carne).

Una gran parte de la población nativa ha logrado sobrevivir con la ganadería pastoril de
cabras y ovejas en un área extensa. La producción de forraje sufre una modificación
anual de acuerdo a la distribución de las lluvias, es decir hay un exceso de producción
de follaje en la estación lluviosa y un déficit en la estación seca. Para mejorar la
actividad silvo - pastoril es necesario introducir especies forrajeras resistentes a la
sequía y con una alta capacidad de producción.

Se observa un nivel tecnológico bajo, representado en la no utilización de fertilizantes


químicos, ni abono orgánico, control fitosanitario y manejo de malezas, es decir no se
lleva a cabo prácticas modernas de producción lo cual genera bajas producciones y por
ende los ingresos que se obtienen por ventas de cosecha son bajos; en relación con los
rendimientos promedios.

Artesanías

Entre las artesanías elaboradas se destacan la escultura en piedras; cerámicas y figuras


arqueológicas; artesanías en equipos de pesca; sombreros, canastos y abanicos de palma
de coco; micos con cocos, manilla de cuentas; labrados en la corteza de jobo con el cual
hacen recordatorios; y herramientas de trabajo con cachos de vaca como cachas para
machete, hachas, revolver y martillos.

4. ASPECTOS SOCIOCULTURALES3

Desarrollo Histórico de Palomino

La localidad de Palomino, corregimiento del municipio de Dibulla; y quien a su vez,


sirve de frontera al Departamento de La Guajira con el departamento del Magdalena, al
igual que Dibulla y La Punta de los Remedios, tiene orígenes que se remontan a los
siglos pasados, y es lamentable que hoy en día no queden testimonios visibles de esta
antigüedad de poblamiento.

Otros se han desarrollado en los últimos 30-40 años como consecuencia de procesos de
nueva colonización y del mejoramiento de las vías de comunicación. La población de
3
Recerca e coperazione – Corpoguajira 2002. Plan de uso y manejo de los humedales y lagunas costeras
de La Guajira. Proyecto Prolagunas.
esa zona esta casi en su totalidad, conformada por mestizos, muchos de los cuales tienen
ascendencia afro-antillana, mientras otros son personas que han venido de otros
departamentos colombianos en ocasión de diferentes olas de inmigración a lo largo de
todo el siglo pasado, y en particular en su segunda mitad. En el lenguaje común de la
región se denomina toda esa gente con el termino "criollos" que es utilizado en
oposición a "indígena", lo que se refiere a los miembros de los grupos Wayúu, Kaggaba
(Kogui), Ijka (Arhuaco) y Wiwa (Arsario).

Esta población se dedica sobre todo a actividades económicas como la pesca y la


agricultura principalmente. La ganadería de bovinos está difundida entre las personas
que disponen de recursos económicos suficientes. Después de la construcción, en los
años sesenta, de la carretera denominada Troncal del Caribe, que une Santa Marta con
Riohacha, se ha desarrollado una clase de comerciantes que tienen pequeñas tiendas y
almacenes ubicados a los lados de la carretera.

La bonanza marimbera fue un factor de desequilibrio de una estructura de las relaciones


sociales comunitarias. El sueño de la "plata fácil" no solamente llevó a abandonar el
trabajo en las tradicionales actividades de sustento para dedicarse al negocio de la
marihuana, sino que también golpeó profundamente un patrón de relaciones sociales
fundadas sobre un sentido de igualdad entre las personas y de obligaciones morales de
recíproca ayuda en caso de necesidad. El manejo de la plata, en proporciones
absolutamente desconocidas en una economía orientada a la subsistencia, enfatizó las
componentes individualistas en la ideología de esas comunidades, determinando
sangrientos conflictos al interior de los pueblos y de las mismas familias, que dejaron
muertos y sentimientos de rencor.

El fin del negocio de la marihuana dejó un vacío en el anterior orden social y económico
en la vida de estas comunidades, lo que generó, por una parte, la difusión de la
presencia de los diferentes grupos armados involucrados en el actual conflicto social
vivido en Colombia.

Se puede decir que en la parte alta y media de la Sierra se encuentran asentados los
pertenecientes a los grupos guerrilleros (ELN, FARC) mientras que en la parte costera o
plana tienen dominio los grupos paramilitares (AUC). Las comunidades asentadas en
estas zonas se han visto afectadas por la presencia de estos grupos, ya que esto dificulta
las prácticas agrícolas y la rentabilidad en las cosechas, por que resulta frecuentemente
difícil el mismo acceso en los sitios donde están localizadas las parcelas. En la
estribación de la Sierra, se han cambiado los cultivos de marihuana por cultivos de coca,
lo que ha generado una lucha por el control entre los grupos armados.

Cosmogonía de los Indígenas de la Sierra Nevada

Los indígenas Kogui y Arhuaco que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta, se
desplazan periódicamente a la zona costera para conseguir caracoles (que le sirven para
producir la cal que se usa en acompañamiento a las hojas de coca) y pescado seco. Esos
desplazamientos tienen también otras dos funciones: 1) los indígenas bajan sus
productos para intercambiarlos con productos de la zona costera; a ese trueque se le
llama kambalaachi; 2) hay diferentes sitios en la costa que los indígenas consideran
sagrados y donde efectúan sus "pagamentos" rituales a las "Madres" de diferentes
géneros de seres de la naturaleza. Estos sitios conforman la llamada "Línea Negra",
reconocida recientemente por el Estado Colombiano (Resolución del Ministerio del
Interior 837 del 28 de agosto de 1995), cuyos linderos delimitan lo que es considerado
el territorio tradicional de esos indígenas. Los indígenas de la Sierra Nevada de Santa
Marta, es decir los Kogui, los Arhuaco y los Arsario hablan idiomas pertenecientes al
grupo lingüístico Chibcha.

Los Kogui migran constantemente a la costa, por breves períodos, por razones rituales
(las lagunas costeras y el mar tienen una gran importancia en su cosmovisión), para la
recolección de caracoles y la adquisición de pescado seco a través de intercambio con
las poblaciones de pescadores. Los Kogui tienen baja densidad demográfica, con una
población de 5.847 habitantes en el Departamento de La Guajira. En una franja de
364.840 hectáreas tenemos una densidad de 1.6 indígenas por kilometro cuadrado,
ventaja esta que permite a los indígenas diseñar un sistema de trashumancia o sistema
seminómada, en los diferentes valles de la Sierra, consistente en el desplazamiento
sucesivo de las familias y animales domésticos por las diferentes parcelas o fincas
situadas en los diversos pisos térmicos, movimiento que se hace en las épocas de
siembra, desyerbe, recolección y cosecha de los cultivos. De esta manera, no se ejerce
una presión drástica sobre la tierra y la producción anual; para la subsistencia se
distribuye en las distintas parcelas y alturas garantizando una rica variedad de productos
y un dominio sostenible del suelo.

Los Kogui son el grupo más tradicional de la Sierra Nevada. Claman por un respeto
hacia la Madre Tierra, son guardianes celosos de la tradición, respetan su organización y
sus autoridades, la mayoría no habla el castellano y en su territorio el dinero tiene poca
circulación. Estos indígenas habitan actualmente en el Departamento de La Guajira la
parte media y alta de los valles de los ríos Tapias, Jerez, San Miguel, Garavito, Río
Ancho, Río Mariamina, Río Negro, San Salvador y Palomino.

Para el caso de los indígenas Kogui se tiene una distribución poblacional con un 42% de
mujeres y un 58% de hombres.

Los indígenas de la Sierra, a diferencia de los Wayúu, tienen una cultura menos
permeable, sin embargo han tenido intromisiones de los campesinos y colonos de la
Sierra quienes nombraron a unos Comisarios y luego, en aras de integrar estas
comunidades con la políticas del gobierno, se creó el Cabildo Gobernador, quien actúa
como representante de los Kogui ante el gobierno central. Las autoridades tradicionales
de los Kogui son todavía los mamas, sacerdotes y expertos rituales, y al mismo tiempo
especializados en diferentes sectores del saber y de las relaciones hombre-naturaleza.

Aspectos religiosos4.

En el corregimiento de Palomino se celebraban antiguamente las fiestas patronales de


San Isidro Labrador, con misas solemnes, campanarios, juegos pirotécnicos y bailes
populares. Hoy día por el sincretismo cultural que han sufrido los pobladores ésta
actividad ha sido relegada.

4
Trabajo de Campo. Equipo Técnico Asoc. Ave Fénix y Conversatorio en Palomino.
Se espera que las intenciones de algunos líderes comunitarios en rescatar estas
tradiciones y manifestaciones religiosas fructifiquen. (Móvil Lewis. Coms pers).

Tabla 1. Celebraciones religiosas.


SANTO TEMPORADA
San Isidro Labrador (Patrón) 15 de mayo
Santa Rita de Cassia 22 de mayo
San Antonio de Padua 13 de junio
Virgen del Carmen 16 de julio
Divino Niño 3 de septiembre
San Rafael de Arcángel 24 de octubre
San Martín de Loba 11 de noviembre
Niño Jesús 16-25 de diciembre
Fuente: Trabajo de Campo. Equipo Técnico Asoc. Ave Fénix

5. SANEAMIENTO BÁSICO5

Alcantarillado

Una tercera parte de la tubería para el alcantarillado se encuentra instalada, pero no


funciona. El problema grave es que el Corregimiento no posee laguna de oxidación de
aguas residuales, por lo tanto este alcantarillado carece de sentido.

Actualmente el manejo de las excretas se hace a través de letrinas, pozas sépticas y a


cielo abierto. Algunos sectores o barrios informales como el del Divino Niño se
encuentran por debajo del nivel del mar, por lo tanto estos pozos septicos o letrinas no
funcionan y en invierno se desbordan generando graves problemas de salubridad.

Aseo y Recolección de Basuras.

El área disponible para la disposición final de los residuos sólidos, está mal ubicado (en
la vía de acceso a la playa). El servicio de recolección de las basuras presenta un manejo
inadecuado en el sistema de recolección, transporte y disposición final de los residuos.
El municipio cuenta con un carro recolector, el cual no cubre sino una parte de la
población debido a las condiciones de las vias de acceso en algunos barrios. El costo del
servicio es de $2.000 mensual.

Acueducto

La fuente de abastecimiento de agua, para la población puede ser por río, subterránea,
manantiales, sin embargo estas aguas no son aptas para el consumo humano,

Solamente una parte de la población es la que se beneficia del servicio de las redes
domiciliarias cuya fuente es extraída de un pozo de 8 metros de profundidad, cuentan
con una alberca con capacidad de 5.000 lts y una turbina. El aumento de población ha
ocasionado problemas en la distribución por ello el servicio se sectoriza dos horas al
día.

En algunos caseríos la fuente de abastecimiento de agua proviene de jagüeyes, pozos o


aljibes.

5
EOT Dibulla. Trabajo de campo Asoc Ave Fénix y Ernesto Márquez Corregidor de Palomino.
6. SERVICIOS6

Energía

El servicio es prestado por Electricaribe en forma irregular, no toda la población cuenta


con el servicio eléctrico. El valor del kilovatio es de…(¿)

Gas

El servicio de gas es bueno, toda la población cuenta con gas domiciliario.


Algunas personas utilizan aún leña y carbón para la cocción de alimentos.

Educativos

Tiene una Institución Educativa Rural San Antonio de palomino con 828 estudiantes y
26 docentes; un Centro escolar San isidro Labrador con 80 estudiantes y 4 profesores;
tres hogares de bienestar familiar Divino Niño, La Sierrita y Promigas, ubicados en el
perímetro urbano.

Dos colegios de primaria en el área rural y dos colegios en la zona indígena.

Salud

Cuenta con un centro de salud con dotación y condiciones físicas aceptables


(consultorio, sala de parto, urgencia, odontología), tiene además un médico temporal, un
auxiliar de enfermería, un agente del Plan de atención Básico (PAB), un odontólogo
(viene de Mingueo 1 vez por semana).

Entre los programas se destacan el de control de crecimiento y desarrollo infantil, y


control prenatal. Existen tres farmacias en el poblado. (Berty Arquímedes, Director.
Com pers).

Telecomunicaciones

Tienen servicio de Telecom con dos líneas telefónicas. De manera informal se presta el
servicio de telefonía celular.

Vías

Las vías internas del Corregimiento presentan un estado regular; las vías veredales están
en muy malas condiciones, además se hace necesaria la construcción de un puente
colgante en el primer cruce del Río San Salvador para poder cruzar el río en época
invernal.

7. EQUIPAMIENTOS

6
Idem
La infraestructura del corregimiento presenta las siguientes características por sectores:

Educación: Una Institución Educativa Rural, un Centro escolar, tres CAI, dos colegios
en la zona rural y dos en la zona indígena.

Salud: Un Centro de Salud.

Recreativos: Un parque central, Canchas deportivas en los establecimientos educativos,


albergue turístico EMATUR.

Culturales: Una Iglesia

Administrativos: Estación de Policía, Corregiduría

Servicios: Telecom.

8. POTENCIAL ECOTURÍSTICO

La posición privilegiada del Municipio, permite la identificación de biomas que


diversifican las condiciones ambientales y de acuerdo a las características del turista
podrá seleccionar entre los bellos paisajes continentales que hacen parte del macizo
montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta y las extensas playa en la costa, y
asociado a estas conectividades existen madreviejas de las diferentes cuencas
hidrográficas que desembocan en este territorio permitiéndoles la existencia de
abundante fauna y flora que enriquecen la biodiversidad de la zona y embellecen el
entorno natural.

A lo largo de su línea costera se destaca como accidente geográfico, la Boca de


Palomino, y como accidente orográfico costero se destaca la Sierra Nevada de Santa
Marta. En este último tenemos el Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa
Marta, nombrado por los bienes y servicios ambientales como Reserva de la Biosfera,
Zona de Reserva Forestal de la Sierra Nevada de Santa Marta (Ley 2 de 1959).

Los humedales costeros o madreviejas de Palomino, Canillal, Boquita del Medio,


Limoncito, San Salvador y la Taguara, ecosistemas abiertos, dinámicos y complejos.

Territorio del resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco, con una cosmogonía peculiar y


arraigada, así como los criterios interculturales y apropiación hacia el medio ambiente.

Atractivos Ecoturísticos
Entre los principales atractivos se encuentran:

 Balneario El Bosque
 Camping Las Gaviotas
 Cerros de San Salvador,
 Playa Larga
 Cabañas de Ernesto Uribe
 Finca La Mello y La Terraza de Ernesto Samper
 Palomino Beach o Casa de Rosa
 Tortugario
 La Boca de Palomino
 Madreviejas y humedales, de Palomino, Canillal, Boquita del Medio, Limoncito,
San Salvador y la Taguara.
 Río Palomino.
 Albergue Turístico Ematur
 Los nevados.
 El Pico Colón y Simón Bolívar
 Pico de la Reina

Facilidades
(Ver Anexo. Facilidades Turísticas de Palomino).
Transporte
La zona está servida por un transporte intermunicipal la Cooperativa de Transportadores
de Mingueo COOTRAMIN y otro interdepartamental COOTRAORIENTE de Santa
Marta.

El interdepartamental está cubierto por empresas privadas que prestan sus servicios
entre Riohacha y Santa Marta, estos buses recogen los pasajeros a lo largo de la Troncal
del Caribe.

Amenidades
- Paseo por el poblado de Palomino.
- Sol y playa.
- Fotografía.
- Paseo en lancha a lo largo del río Palomino.
- Observación de flora y fauna silvestre.
- Bailes con grupos musicales (EMATUR).
- Caminatas ecológicas.
- Senderismo.
- Estudios etnográficos.
- Estudios paleobotánicos.
- Canotaje
- Cabalgatas
- Agroturismo
- Etnoturismo

9. EXPERIENCIA ECOTURISTICA7
Las épocas de mayor ingreso y flujo de visitantes otrora se desarrollaban en cualquier
temporada, con procedencia nacional e internacional, situación que ha mermado por los
conflictos de orden público presentados en los últimos años.

Las actividades turísticas obedecían a playa y sol, celebraciones religiosas, intercambios


juveniles, asociadas con practicas ecoturísticas.

El sitio de preferencia de los turistas era el albergue La Casa de Rosa, hoy día Palomino
Beach. Rosa era una alemana que impulsó el turismo en Palomino con gran aceptación
internacional.

7
Trabajo de Campo. Equipo Técnico Asoc. Ave Fénix y Comunidad, 2.003.
Hace 8 años a través de donación del proyecto italiano P3 (programa de desarrollo local
e integral), se construye el primer albergue juvenil del departamento denominado
EMATUR (Empresa Asociativa de Turismo). Con gran afluencia de visitantes jóvenes
de diferentes regiones del país.

Los balnearios El Bosque y Las Gaviotas son los que poseen mayor experiencia
ecoturística pues las actividades o amenidades ofrecidas y el perfil de visitantes
ecológico lo confirman.

Con la construcción de cabañas y albergues para turismo convencional a lo largo de la


playa se espera se renueve el turismo en Palomino, ya que las potencialidades marítimas
y ribereñas enjaulan paisajísticamente todo lo que un turista ecológico busca.

ZONIFICACIÓN ECOTURÍSTICA
En la zonificación estratégica para el desarrollo del corregimiento de Palomino el EOT
contempla como uso del margen costero y criterio económico detectado los siguientes
usos:
 Ictiológicas (biodiversidad marina, pesca, etc)
 Ecoturismo (paisajismo, playas, etnocultura vida silvestre, etc.)
 Etnoturismo
 Ecosistemas marinos (manglares, pastos marinos, etc.)

El criterio ambiental detectado para la protección, conservación, preservación,


investigación científica, educación ambiental, ecoturismo y etnoturismo plantea:
 Playas como Zona de Protección, Estudio y Propagación de Animales Silvestres.
Resolución No. 002290 de 1996, CORPOGUAJIRA.
 Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta (reserva de la biosfera).
 Ecosistemas de manglares.
 Ciénagas y/o lagunas costeras como sitios RAMSAR
 Area de amortiguamiento de 2 km. De ancho, alrededor de ciénagas y lagunas
costeras en la zona continental, para su protección, conservación y preservación.
 Reserva de fanerógamas (pastos marinos)
 Zona de páramo
 Realinderación del Resguardo Indígena Kogui-Malayo-Arhuaco (área de
expansión territorial indígena).
 Faja terrestre de la Unidad Ambiental Costera. A partir del borde exterior de la
línea de manglares y de costa, hasta la cota 200 msnm.
 Límite transversal o altitudinal de la Faja Marina de la Unidad Ambiental
Costera (va por la isóbata de los 200 m).
 Zona de recarga de acuíferos (falla de Oca).

Se anexan todos los nacimientos de agua y bosque marginales de los ríos municipales
son de protección y recuperación hídrica. Para todo río se define un corredor de
restricción y mantenimiento de cobertura boscosa para protección del cauce de 30
metros a cada lado y, uno de 100 m a la redonda de nacimientos de agua (Decreto 1449
de 1977).

1O. ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONES


- Alcaldía Municipal. Principal ente rector en el desarrollo municipal.
- Corpoguajira. Implementación de zoocriaderos y viveros, reforestación y
mantenimiento de cuencas hidrográficas.
- Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta. Proyecto de Apoyo a la
conservación, recuperación y al plan de manejo ambiental del Río cañas y san
Salvador.
- Ricerca e cooperazione. Plan de uso y manejo de los humedales y latgunas
costeras del municipio.
- INPA. Proyecto VECEP cuyo objeto era la semi- industrialización de la pesca.
- CORPOICA. Investigación agropecuaria, banco de semillas en Río Ancho.
- ICA. Controles sanitarios.
- Comité de ganaderos de Maicao. Con Fedegan controlan el ciclo de vacunación
contra la fiebre aftosa y brucelosis bovinal.
- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Apoyo en nutrición y educación
infantil.
- UAEPNN. Proyecto Unidos para la conservación.

(Ver Anexo. Actores Sociales Corregimiento de Palomino).

11. NIVEL ORGANIZATIVO DE GRUPOS COMUNITARIOS


El nivel organizativo de Palomino es alto, han sido ejemplo departamental en
organización a través del Comité de Pescadores Artesanal de Palomino COPAP,
fundado en el año 1989.

En materia ambiental el apoyo institucional y reconocimiento nacional e internacional


del Grupo Ecológico Defensores de la Naturaleza, O.N.G. Campesina Ambiental y
COPAP con el proyecto de conservación de tortugas marinas y reservas naturales
posicionan el corregimiento como enclave ambiental del departamento de La Guajira.

El Corregimiento de Palomino, cuenta con las siguientes agremiaciones comunitarias:

 Junta de acción Comunal Central


 Junta de Acción Comunal Divino Niño
 Comité de Pescadores Artesanal de Palomino –COPAP-
 Asociación de Pescadores de Palomino –APAP-
 Asociación de Mujeres Cabeza de Familia
 Grupo Ecológico Defensores de La Naturaleza
 Asociación Pro-desarrollo de Palomino – APROPA-
 O.N.G. Campesina Ambiental de Palomino, que congrega:
- Grupo de Reciclaje
- Procesamiento de productos Marinos
- Tercera Edad

12. ANÁLISIS ESTRATÉGICO


Fortalezas

 La posición geográfica, zona integrante de la Sierra Nevada de Santa Marta.


 Políticas del SINAP: Plan Nacional de Desarrollo Forestal, Plan de Desarrollo
Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta y, el Programa para el Manejo
Sostenible y Restauración de los Ecosistemas de Alta Montaña de Páramos y
Subpáramos en Colombia.
 Promoción en la revista ecológica de Santa Marta.
 El entorno ambiental con su diversidad de playas y paisajes caribeños.
 Facilidad de acceso por la vía Troncal del Caribe.
 La biodiversidad en fauna y flora, así como la productividad biológica de su
litoral.
 Desarrollo de proyectos ambientales encaminados a la conservación de los
recursos naturales.
 Ecosistemas de humedales costeros con su asociación de la avifauna marina,
migratoria y endémica de la zona.
 Desarrollo de infraestructura para facilidades ecoturísticas.
 Alta presencia institucional.
 El turismo política de desarrollo de la actual administración municipal.
 Existencia de organizaciones comunitarias con carácter socio-ambiental.

Debilidades

 Carencia de señalización interna o interpretación ambiental.


 Falta de personal calificado en materia turística.
 Sincretismo cultural.
 Privatización de playas.
 Difícil acceso a las playas.

Oportunidades

 El Plan de Desarrollo Turístico del Municipio y Departamental.


 Existencia de la Ley General de Turismo.
 Fuentes potenciales de inversión.
 Interés comunitario en el ordenamiento e implementación de actividades
ecoturísticas.
 Instituciones y entidades interesadas en la promoción del Ecoturismo a escala
local y regional.
 El Turismo es política del actual gobierno “Vive Colombia, viaja por ella”.

AMENAZAS
 Los cambios administrativo que no enmarquen dentro de su política de gobierno
la continuidad de los planes de desarrollo municipal y gubernamental.
 Zona de riesgo con inundaciones y huracanes.
 Erosión de playas.
 Contaminación por manejo inadecuado de residuos sólidos

13. PROPUESTAS PARA POTENCIAR EL DESARROLLO ECOTURÍSTICO


EN DIBULLA

- Propulsar y acrecentar el turismo, en aprovechamiento de los extraordinarios


méritos ambientales y paisajísticos que posee el municipio en su sistema de
Espacios Públicos y Elementos Naturales.
- Fortalecer las bases para estimular el desarrollo del ecoturismo y el etnoturismo.
- Capacitación a un grupo en información turística.
- Apoyo institucional a los Comités Ecoturísticos Permanente “CEP”.
- Ligamiento de Palomino en la promoción turística departamental.
- Construcción de espolones para controlar la erosión de playas.
- Colocación de señalización y vallas de interpretación ambiental.

Das könnte Ihnen auch gefallen