Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Los errantes
Los errantes
Los errantes
Ebook426 pages9 hours

Los errantes

Rating: 3.5 out of 5 stars

3.5/5

()

Read preview

About this ebook

Una novela única, ligera y honda a la vez, que indaga en las posibilidades del género para hablar sobre el cuerpo, el mundo y las estrategias siempre insuficientes con que intentamos cartografiarlos. 

Al principio de Los errantes, la narradora esboza un autorretrato que es también una poética: «A todas luces yo carecía de ese gen que hace que en cuanto se detiene uno en un lugar por un tiempo más o menos largo, enseguida eche raíces. (…) Mi energía es generada por el movimiento: el vaivén de los autobuses, el traqueteo de los trenes, el rugido de los motores de avión, el balanceo de los ferrys.» Inquieta como ella, esta novela no se detiene ni un momento: en bus, avión, tren y ferry, la acompaña a saltos de país en país, de tiempo en tiempo, de historia en historia.

Un libro inquieto, pues, y no pocas veces inquietante, como buena parte de los relatos que contiene: «historias incompletas, cuentos oníricos» subsumidos en un libérrimo cuaderno de viaje hecho de excursos, apuntes, narraciones y recuerdos que en muchos casos tienen como tema el viaje mismo: así, el relato de Kunicki, que, en plenas vacaciones, tendrá que enfrentarse a la desaparición de su esposa y su hijo, y a su reaparición enloquecedoramente enigmática. O el del gélido doctor Blau, taxidermista, que visita a la viuda de un ilustre colega con la intención de estudiar su laboratorio. También está el de Ánnushka, obsesionada por comprender los incomprensibles juramentos que profiere una pedigüeña en la estación de metro. O el de la bióloga que vuelve a su país para reencontrarse con su primer amor, ahora agonizante. Y, en medio de todos ellos, el relato real de cómo el corazón de Chopin llegó a Polonia escondido en un tarro de alcohol en las enaguas de su hermana; o el del anatomista flamenco Philip Verheyen, que escribía cartas a su pierna amputada y disecada; cartas, en fin, como las que le mandaba Joséphine Soliman al emperador Francisco I de Austria para recuperar el cuerpo de su padre, disecado como la pierna de Verheyen e infamantemente expuesto en la corte donde había servido en vida…

Y así, entre corazones, piernas y cuerpos, Los errantes, una novela inquieta e inquietante, móvil y más que frecuentemente perturbadora, se revela también como una novela esencialmente física: en ella se habla del cuerpo, sí, pero también del mundo, y de las estrategias siempre insuficientes (la ciencia, los mapas) con las que intentamos cartografiar lo existente, apresar lo inasible. Como las galerías de curiosidades que su autora gusta de visitar, Los errantes, galardonada con el Premio Man Booker Internacional, contiene «lo raro e irrepetible, lo insólito y monstruoso», y lo expone en un despliegue de inventiva cuya nómada libertad formal oculta una calculadísima coherencia temática: he aquí una novela única, ligera y honda a la vez, que indaga en las posibilidades del formato como los exploradores más audaces. 

LanguageEspañol
Release dateOct 23, 2019
ISBN9788433941053
Los errantes
Author

Olga Tokarczuk

Olga Tokarczuk (Sulechów, Polonia, 1962) es autora de ocho novelas y tres colecciones de relatos. Su obra, traducida a una treintena de idiomas, ha merecido los más prestigiosos premios y reconocimientos internacionales. Sobre los huesos de los muertos fue llevada a la gran pantalla en 2017 por la realizadora Agnieszka Holland. Tokarczuk ganó el Man Booker Internacional Award en 2018 y fue finalista del National Book Award en la categoría de libros traducidos. En 2019 ha recibido el Premio Nobel de Literatura.

Related to Los errantes

Titles in the series (100)

View More

Related ebooks

General Fiction For You

View More

Related articles

Reviews for Los errantes

Rating: 3.6335616979452054 out of 5 stars
3.5/5

292 ratings13 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

  • Rating: 3 out of 5 stars
    3/5
    Series of loosely connected vignettes about traveling and the human body. There are few stories here. It is extremely fragmented. This structure will appeal to some readers and turn off others. I found myself wondering the point of it all. There are a few philosophical musings that are somewhat interesting, but taken as a whole, this is just not my type of book. I prefer a storyline with a cohesive flow. It probably will work better for readers who enjoy experimental fiction.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    Este es un libro único, en el que confluyen con inusual maestría el relato confesional, el texto de viaje y la divulgación científica. Se plantea como una novela fragmentaria, que promueve el desencuentro y el hallazgo, a través de una narrativa descentralizada, donde no existe un punto de sujeción. Hila (casi como si se tratara de un textil), con impresionante técnica, historias, ficciones mínimas, anécdotas personales, recuerdos y notas académicas, para construir un artefacto de pensamiento que reflexiona entre otras cosas sobre el cuerpo humano (aunque este libro es un políptico que no busca un eje central) entendiéndolo como nuestro primer vehículo, una máquina maravillosa y desconocida que se convierte en balsa y buque insignia, compendio enigmático de órganos, músculos, tendones y venas, construcción perfecta pero al mismo tiempo efímera y extremadamente frágil, que nos permite amar y sufrir, que corporiza la vida y que al mismo tiempo es sinónimo Y encarnación de la muerte, propia y ajena; curiosidad científica y atractivo de feria; el cuerpo encontrado y el cuerpo perdido, el cuerpo joven y el cuerpo en decrepitud, el cuerpo cercenado de sus partes y el cuerpo cercenado del universo, la historia de las errancias de los cuerpos, los cuerpos breves, los cuerpos libres, los cuerpos libros.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    This is an excellent Polish novel. It’s thoroughly modern and engaging and reflects the mobility and transience of our contemporary life. The frame for it is travelling, airports, different places around the globe- unnamed yet recognizable and sometimes as just nowhere in particular yet everywhere at the same time. The structure is fragmentary- short, few page long snippets, images, fragments of narration of accidental meetings of fellow travellers, their stories, stories connected to particular places. The structure reflects the fragmentary nature of our experience, boundless curiosity pushing us forward to new places, seeking what? Immortality? Staying forever young? Better life? Or, is it just wanderlust? Difficult to tell. Also difficult to tell if it’s fiction or non-fiction, or what genre it is. There is no good translation of the title. Bieguni can be translated as runners, or it can be translated as pilgrims. The title is borrowed from the name of an Orthodox Christian sect whose members tried to avoid evil by moving about and changing places.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    Olga Tokarczuk describes Flights (original Polish title 'Bieguni', after a religious sect who believed that the only way to escape the power of the Antichrist was to avoid stability) as a 'constellation novel', in which a myriad of seemingly un- or only tangentially related stories, essays and sketches are cast into orbit, allowing the reader’s imagination to form them into meaningful shapes. A magnificent novel.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    Some interesting stories, well written and some pretty boring, especially body preservatiuon items...too many!!!
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    At first sight, this is an idea for a book so crazy that you are inclined to suspect that it could have been the result of a silly party game — after the third bottle of wine has gone round the writer gets her friends to write down things that could be subjects for a parody of the postmodern novel, and, suitably blindfolded, she draws out "air travel", "museums of anatomical specimens" and "old maps"......but of course that's unfair. Whatever the method that led her to pick these particular themes, Tokarczuk knows what she's doing, and she stitches them into a complex but very satisfying whole, using a mixture of first-person observation in the persona of the author, fragments of fictional stories, and historical anecdotes, illustrated in a pleasingly incoherent way by a selection of old and slightly offbeat maps of places that mostly don't have anything obvious to do with the text. Some things work better than others: the whole flight=fugue, arrival=death, aircraft=womb (etc.) thing has been done by so many other people, and the last part of the book almost reads like a rehash of Tennyson's "Ulysses". But she does manage to keep our attention, even there, and she does a lot of unexpected things with the other major thread about anatomical exhibitions and tissue-preservation (parts of which are also quite well-trodden ground for postmodern writers). And she's simply such a good writer in detail as well: wherever we are in the book there are unexpected images and pieces of observation to make us go back and read a passage again, with even more pleasure than the first time.
  • Rating: 3 out of 5 stars
    3/5
    Once again I find myself bogged down in trying to makes sense of a nonlinear work of fiction. Perhaps this type of writing is the newest version of the "novel", but I find I gravitate to either facts or stories. The author says in an interview that she had all the bits & pieces on the floor and settled upon the perfect arrangement, all seemed rather random to me.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    Translated from the Polish by Jennifer Croft.Motion! Keep moving - that’s the very explicit message in Flights, Olga Tokarczuk’s fascinating and highly praised 2007 novel. Stand still and The Man will co-opt you, pin you down like an insect in a case, and sentence you to servitude in hell. Keep moving and you have half a chance at wisdom, at beauty, at happiness. In 2018, this English translation won the Man Booker International Prize. The book deserves it, beyond doubt.Flights consists of more than a hundred segments of widely varying lengths. The novel’s framework slowly becomes clear, and while only a few narrative threads recur to be updated, these are few and set out quite obliquely. Ms. Tokarczuk sets out for our consideration 17th Century practices in preserving corpses, with brilliant scenes of the busy anatomists’ operating room theaters. In an early thematic statement, the author asks, isn’t it wrong that we die? Shouldn’t we be able to preserve our bodies in perpetuity? The scenes set in 17th Century Holland bring us up close and personal to the first scientists to preserve flesh in any effective way. We return to this motif several times throughout the book, able to follow modernizations in technique along the way.Other segments contain observations of various details and impressions of 21st Century travel: how people behave on planes; a certain universality of hotel rooms; a nervous note written on the bottom of an air sickness bag years ago; the design of airports. I don’t know if it’s actually the case in airports around the world, but in Flights, specialists - therapists and advanced students - give lectures in airport hallways about the psychology of travel. Mostly these lectures are only spottily attended or heeded - we and our author-guide are included in the crowd that doesn’t pay attention.But: just past halfway through the narrative we meet Annushka, a disaffected housewife in Moscow. With a hopeless and restricting family life, she flees her predicament during her mother-in-law’s weekly visit. She takes to riding Moscow’s metro, finding a secluded corner to sleep in when the trains shut down for the night. A few days into this life, she encounters a mysterious woman, a vagrant clothed in multiple layers, even her face is hidden. She stands in a station hollering invective at whomever passes. Most of it is unintelligible, but Annushka eventually approaches her and, after spooking her at first, engages her in a halting conversation, fueled by the meals Annushka buys for her.She learns the woman’s name is Galena, and Galena lives by the code of keeping moving. In her addled, outcast way, Galena serves as the Oracle of this story. At page 258 et seq, in a section called “What the Shrouded Runaway Was Saying,” the enterprising author spells out one main theme of the novel. In it we learn that the body in motion is holy and cannot be pinned down to an accounted-for, prefabricated, predestined life. If you keep moving, you will be saved from the inhuman government’s cataloging, its endless need for strict order and adherence, birth to the grave. A quote from this poetic exhortation:“So go, away, walk, run, take flight, because the second you forget and stand still, his massive hands will seize you and turn you into a puppet, you’ll be enveloped in his breath, stinking of smoke and fumes and the big trash dumps outside town. He will turn your brightly colored soul into a tiny flat one, cut out of paper, of newspaper, and he will threaten you with fire, disease, and war, he will scare you so you lose your peace of mind and cease to sleep.”We also read of a family whose arc exists in multiple segments, far apart in the book. While on vacation on the Adriatic, the man’s wife disappears with their small son for several days. This disappearance lasts a few days, but the man feels he cannot get a straight answer from his wife about it. He hounds her for months with his single-minded questions until finally she flies for good and takes her son with her. So, one cannot or should not become too literal in looking for reasons for flight. They are obvious and many, but sometimes unnamable. Whatever the reasons for the woman’s first sojourn away from her husband, eventually he drove her off permanently.An unusual reading experience, this. We go along section by section, anticipating that a narrative will emerge, but we must content ourselves with a very slow and oblique unfolding. The main body of the story keeps us definitely in the present day: the rhythms and sights and smells and emotions of modern travel are all too familiar. Longer segments pop vividly up, with their more orthodox story lines, like advances in the preservation of human flesh, and two separate stories of women running from their homes and their oppressive family situations.By and by, the images and the lessons gel into clarity: flight is sacred, natural, and necessary. The seeming randomness in the segments supports the thesis: the flesh of humans who have been preserved for display or exemplifies the pinning-down of people stationary in perpetuity. The more orthodox stories show people on the move for reasons of self-preservation, and the first-person narrator herself is constantly traveling around the world. It’s a wide-ranging novel, appropriately, and achieves its overarching thesis beautifully. Take it up and enjoy it. It’s unique, compelling, a deserving prize winner.
  • Rating: 2 out of 5 stars
    2/5
    Can't remember the last time I was as disappointed in a book. I'd been looking forward to reading this since it won the 2018 Booker and Tokarczuk won the Nobel. All the reviews seemed to suggest it was squarely up my alley, and so I admit my expectations were higher than usual.However I just don't think this book succeeds at all. As a free-wheeling series of vignettes, hung on a central rubric (in this case 'motion/travel') it's outsmarted by writers like Sebald, who did this years ago and much better.The main problem is that the majority of interludes are just overwhelmingly banal, and read like the shower thoughts of a gap-year traveller - desperately justifying their long holiday through surface-deep musings on the importance of moving. A few reviewers misused the word 'flaneur' in describing this - when that's what this book is precisely lacking: any spatially-specific depth, developed through proper engagement over time. It's an 'airport novel' in the worst sense. I mean: "Barbarians don’t travel. They simply go to destinations or conduct raids". Good lord, pass me the beer.The longer fictional elements which intersperse the text are better - and written in a frank, competent style. But as unresolved vignettes they are still trying to gesture towards a vague profundity which the book doesn't ever validate or justify.
  • Rating: 1 out of 5 stars
    1/5
    Flights (2007) by Nobel laureate Olga Tokarczuk may have won the Booker Prize in 2018 but just felt like a never-ending book. Thankfully, it had an end after all.It’s been a while since I met a book that felt so painfully slow, disjointed, uninteresting, and absolutely not my jam.The odd thing is, that parts of the book felt like I should have loved it because those parts did remind me of the writing of Ali Smith … except that where Smith manages to be evocative, Tokarczuk sounded sarcastic to me.I guess the point of Flights was to show how everything, all the world is in transit or transition in some way, but the sheer number of different snippets of stories – there were no real stories in this book, at least none that had a beginning, middle and end – just made me loose interest very quickly in any of them.Couple this with a style that, while very lyrical, was experimental to the point of just throwing out a lot of, not platitudes, but statements like they were supposed be universal truths without questioning them. I just could not find anything in this book that would engage, amuse, entertain, or even interest me at all.It may be that the author tried too hard. It may be that the book just went over my head. Whatever.The one unforgivable effect that this book had on me was it bored me stiff.But at least I can count it towards my Around the World reading project.
  • Rating: 3 out of 5 stars
    3/5
    Flights is a collection of 116 vignettes, some of them exceedingly brief, while others are short stories.  They all focus on a theme of travel and are narrated by a nameless woman who practices an old Orthodox Christian belief of constant movement to avoid evil. There's a lot of variety in the vignettes ranging from contemporary stories to historical fiction.  In addition to the theme of travel, with a focus on travel psychology, there is also a reoccurrence of the theme of anatomy and dissection.  This is a weird and wonderful book, although I did struggle mightily to keep up with the fragmentary narrative.
  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    A double review: 'House of Day, House of Night' and 'Flights.'

    I finally got around to reading 'House of Day, House of Night' on a friend's recommendation, after reading Tokarczuk 'Flights,' which is somehow even better. I'm baffled as to why this kind of form hasn't made its way into English-language writing, except in the most self-important and portentous way: a compendium of memoir (whether actual or purely formal), short stories, essays, research, tall tales, local history and so on, all of which is actually connected together in pretty obvious ways (here, by locality) rather than being aggressively meaningless, as in most fragmented anglo novels.

    The center-piece to this book is the story of St. Uncumber (Wilgefortis in German), who repelled a rapey would-be fiance by assuming the face of Jesus, beard and all, and thus became the patron of all women in horrible relationships (until her cult was suppressed fifty odd years ago)--and, more importantly, Uncumber's hagiographer (I'm pretty sure Tokarczuk make him up). This tale was inspired by the narrator's trip to the local church, which featured a pamphlet life of the saint; much of the rest of the book details the relationship between our narrator and her neighbor, Marta, which veers between standard small town comedy and fairy-tale airiness. Usually I would roll my eyes at the latter, but here it works, because Tokarczuk presents it so modestly--no "look at me undermining paradigms!" stuff here.

    Perhaps the gender-bending, localism and fairy-tale aspects will date this book in a few years; perhaps not. But it works wonderfully with the later 'Flights.' 'Flights' is tied together by the narrator's travels in the world of bodily preservation, which she refers to as her 'pilgrimages.' The narratives here are more resolutely contemporary: families go on holiday, only for disaster to strike, and so on. The past is just as important as it is in 'House,' but the stories are more--if this is the right word--mainstream. As a special bonus, there are fabulous illustrations.

    While 'House' is about one place, about the immobility of history and God and so on, and how all that immobility relies on motion and change, 'Flights' is more or less the exact opposite: same form, with science (in the form plastination) taking the place of God (if not religion) and tourism taking the place of localism: it turns out that the ever changing world of the human body and tourism and love relies on some fixity, as well.

    Intelligent, beautifully translated, endlessly interesting, and blessedly non-self-important, I can only hope these two novels exert some influence over writers outside of Poland as well as inside it.
  • Rating: 4 out of 5 stars
    4/5
    There are great moments in this book. Some are thought-provoking or made me marvel at an apt insight that the author is revealing. Some are written beautifully, with mouthful sentences, rich phrases, and the author's wordsmithing that played on my senses and imagination.But there are also moments that made me say "yeah, whatever" and just turn the page without any enjoyment. In a typical book, one could justify dull moments if they make great moments happen. In this book, where there is no specific narrative and structure, it is hard to explain why they were included.I understand that themes play here a much larger role than a plot and the author even (indirectly) explains in the book why so many of the pieces are inconclusive, but for me personally there were too many set-ups with no enough payoffs to enjoy this book. I appreciate the artistry and the author's skillfulness, but I can't see myself reading this book again.

Book preview

Los errantes - Agata Orzeszek Sujak

Índice

PORTADA

AQUÍ ESTOY

ITINERARIUM

FUENTES DE CITAS

ÍNDICE DE LOS MAPAS Y LOS DIBUJOS

AGRADECIMIENTOS

CRÉDITOS

AQUÍ ESTOY

Tengo pocos años. Estoy sentada en el alféizar, a mi alrededor hay juguetes esparcidos por el suelo, torres de cubos derrumbadas, muñecas de ojos saltones. La casa está a oscuras, en las estancias el aire, poco a poco, se enfría, se debilita. No hay nadie; se han marchado, han desaparecido, cada vez más tenues se pueden oír todavía sus voces, su arrastrar de pies, el eco de sus pasos y alguna risa lejana. Al otro lado de la ventana el patio aparece desierto. La oscuridad se desliza suavemente desde el cielo. Se posa sobre todas las cosas como un negro rocío.

Lo más molesto es la quietud: espesa, visible; el frío crepúsculo y la luz mortecina de las lámparas de vapor de sodio que se sumerge en la penumbra apenas a un metro de su fuente.

No ocurre nada, el avance de la oscuridad se detiene ante la puerta de casa, el vocerío del eclipse se desvanece. Se forma una espesa tela, como la de la leche al enfriarse. Los contornos de las casas, con el cielo como telón de fondo, se alargan hasta el infinito, perdiendo sus ángulos agudos, bordes y aristas. La luz que se apaga se lleva el aire: no hay nada que respirar. La oscuridad penetra en la piel. Los sonidos se han enroscado y han echado para atrás sus ojos de caracol; la orquesta del mundo se ha ido alejando hasta desaparecer en el parque.

Esta tarde es un confín del mundo, lo he tocado por casualidad, mientras jugaba, sin querer. Lo he descubierto porque me han dejado un rato sola en casa, sin vigilar. Sin duda he caído en una trampa. Tengo pocos años, estoy sentada en el alféizar mirando el frío patio. Han apagado las luces de la cocina del colegio, todo el mundo se ha marchado. Las losas de cemento del patio han empapado la oscuridad y desaparecido. Puertas cerradas, celosías y persianas bajadas. Me gustaría salir, pero no tengo adónde ir. Solo mi presencia adopta contornos nítidos que tiemblan, ondean, y eso duele. Enseguida descubro la verdad: ya no hay nada que hacer, existo, aquí estoy.

EL MUNDO EN LA CABEZA

Hice mi primer viaje a través de los campos, a pie. Durante mucho tiempo nadie advirtió mi desaparición, lo que permitió que me alejara bastante. Recorrí todo el parque; después, por caminos de tierra, atravesando maizales y prados cubiertos de caléndulas y surcados por zanjas de drenaje, logré alcanzar el río. El río, de todas formas, era omnipresente en la llanura, empapaba la tierra bajo la hierba, lamía los sembrados.

Al encaramarme al terraplén de contención, pude ver una cinta oscilante, un camino que serpenteaba hasta más allá del encuadre, del mundo. Y, con suerte, se podían ver sobre ella unas barcazas planas desplazándose en ambos sentidos sin reparar en las orillas, ni en los árboles, ni en las personas que se hallaban en el terraplén, al considerarlos, seguramente, puntos de orientación inestables, indignos de atención, meros testigos de su grácil movimiento. Yo soñaba con trabajar en una barca de esas cuando fuera mayor o, mejor todavía, con convertirme en una de ellas.

No era un gran río, tan solo el Odra, pero por entonces también yo era pequeña. Ocupaba su propio lugar en la jerarquía de los ríos –cosa que más tarde comprobaría en un mapa–, segundón, aunque notable, como de vizcondesa de provincias en la corte de la reina Amazonas. A mí, no obstante, me bastaba y me sobraba, me parecía inmenso. Fluía a sus anchas, sin regular desde hacía ya tiempo, amigo de desbordarse, indómito. En ciertos lugares, junto a las márgenes, sus aguas se arremolinaban al topar con algún que otro obstáculo subacuático. Fluía, desfilaba, fiel a sus razones ocultas tras el horizonte, en algún remoto lugar del norte. Imposible posar sobre él la mirada, la arrastraba más allá del horizonte hasta el punto de hacerle perder a una el equilibrio.

Ocupadas en sí mismas, las aguas no reparaban en mí, aguas viajeras, cambiantes, en las que jamás se podría entrar dos veces, como supe más tarde.

Todos los años se cobraba un buen tributo por llevar a lomo las barcas, pues no había uno en que no se ahogara alguien, ya fuera un niño al bañarse durante los tórridos días de verano o un borracho que, a saber por qué, se había tambaleado en el puente y, a pesar de la baranda, había caído al agua. A los ahogados siempre se los buscaba durante largo tiempo y montando bastante alboroto, lo que mantenía en tensión a todo el territorio. Se organizaban equipos de buzos y lanchas motoras del ejército. Según los relatos de los adultos que espié, los cuerpos rescatados aparecían hinchados y pálidos: el agua les había chupado todo rastro de vida, desdibujando hasta tal punto sus rostros que los allegados a duras penas eran capaces de reconocer los cadáveres.

Plantada sobre el terraplén antiinundaciones, la mirada fija en la corriente, descubrí que –pese a todos los peligrossiempre sería mejor lo que se movía que lo estático, que sería más noble el cambio que la quietud, que lo estático estaba condenado a desmoronarse, degenerar y acabar reducido a la nada; lo móvil, en cambio, duraría incluso toda la eternidad. Desde entonces el río se convirtió en una aguja clavada en mi seguro y estable paisaje del parque, de los invernaderos donde germinaban tímidamente las hileras de hortalizas y de las losas de cemento de la acera donde se jugaba a la rayuela. Lo atravesaba por completo, como marcando verticalmente una tercera dimensión; lo agujereaba, y el mundo infantil no resultaba ser más que un juguete de goma del que el aire escapaba emitiendo un silbido.

Mis padres no eran del todo una tribu sedentaria. Se mudaron muchas veces de un lugar a otro hasta que finalmente se asentaron por un tiempo en una escuela de provincias, lejos de cualquier estación de tren y de toda carretera merecedora de tal nombre. El mero hecho de cruzar la linde para ir a la pequeña ciudad comarcal se convertía en todo un viaje. La compra, el papeleo en la oficina municipal, el peluquero de siempre en la plaza del mercado junto al ayuntamiento, ataviado con el mismo delantal lavado y blanqueado una y otra vez, sin éxito, porque los tintes de pelo de las clientas dejaban en él manchas caligráficas, ideogramas chinos. Cuando mamá se teñía el pelo, papá la esperaba en el café Nowa, en una de las dos mesas que instalaban fuera. Leía el periódico local, cuya sección más interesante siempre era la de sucesos, con sus crónicas de robos de mermeladas y pepinillos de los sótanos donde se guardaban.

Esos viajes vacacionales suyos, un poco acobardados, en un Škoda cargado hasta los topes. Largamente preparados, planeados durante las tardes preprimaverales, apenas se fundía la nieve, pero la tierra aún no volvía en sí; había que esperar a que por fin entregara su cuerpo a arados y azadas, a que se dejara inseminar, entonces los tendría ocupados desde la mañana hasta la noche.

Pertenecían a esa generación que viajaba con remolques de acampada que arrastraban tras de sí un remedo de casa. Un hornillo, mesas y sillas plegables. Una cuerda de plástico para tender la ropa durante las paradas y pinzas de madera. Hules para la mesa, impermeables. Un kit de pícnic: platos de plástico de colorines, cubiertos, saleros y vasos.

En uno de esos rastrillos que tanto les gustaba visitar (cuando no se fotografiaban delante de iglesias y monumentos), mi padre compró una tetera como las que usan en el ejército: un artefacto de cobre con un tubo dentro en el que se echaba un puñado de ramitas secas y se les prendía fuego. Y aunque en los campings se podía usar la electricidad, mi padre organizaba un caos al hervir el agua tan solo en aquella tetera que echaba humo. De rodillas ante el humeante artefacto, escuchaba con orgullo el borboteo del agua hirviendo que vertería luego sobre saquitos de té: un auténtico nómada.

Se repantigaban en sus asientos de camping, siempre en compañía de gente como ellos, para charlar con los vecinos junto a calcetines puestos a secar en las cuerdas de las tiendas de campaña. Planeaban futuros viajes, señalando en la guía los puntos de interés. Hasta el mediodía tocaba bañarse en el mar o en el lago, y por la tarde alguna excursión a los monumentos históricos de la ciudad que culminaba con una cena procedente las más de las veces de tarros cerrados al vacío: gulash, filetes rusos, albóndigas en salsa de tomate... Solo faltaba cocer el arroz o la pasta. Y esa constante necesidad de ahorrar; la sempiterna debilidad del zloty, el céntimo del mundo. La búsqueda de lugares donde poder conectarse a la electricidad y luego, con desgana, vuelta a hacer la maleta para seguir viaje, sin abandonar no obstante la metafísica órbita del hogar. No eran auténticos viajeros, porque se iban para volver. Y regresaban aliviados, con la sensación del deber cumplido. Volvían para recoger de la cómoda montones de cartas y facturas. Para hacer una gran colada. Para matar de aburrimiento a los amigos, que bostezaban con disimulo mientras les iban mostrando las fotografías. Aquí estamos en Carcasona. Y aquí mi mujer con la Acrópolis de fondo.

Después, todo un año de vida sedentaria, esa vida extraña en la que por la mañana se regresa a lo que se ha dejado por la noche, donde la ropa absorbe el olor del piso propio y los pies huellan incansablemente un sendero en la alfombra.

No era para mí. A todas luces yo carecía de ese gen que hace que en cuanto se detiene uno en un lugar por un tiempo más o menos largo, enseguida eche raíces. Lo he intentado muchas veces, pero mis raíces nunca fueron lo suficientemente profundas, y me tumbaba la primera racha de viento. Tampoco he sabido germinar, desprovista de esa capacidad vegetal. No me nutro de la savia de la tierra, soy lo contrario de Anteo. Mi energía es generada por el movimiento: el vaivén de los autobuses, el traqueteo de los trenes, el rugido de los motores de avión, el balanceo de los ferrys.

No soy grande, tengo un tamaño cómodo y estoy bastante bien hecha. Tengo un estómago pequeño, nada exigente, unos pulmones robustos, una barriga firme y unos brazos fuertemente musculados. No tomo medicamentos ni hormonas, no llevo gafas. Me corto el pelo con una maquinilla, una vez cada tres meses, casi no uso cosméticos. Tengo los dientes sanos, tal vez no del todo bien alineados, pero enteros, con un solo empaste ya antiguo, creo que en el primer molar inferior izquierdo. El hígado, normal. El páncreas, normal. Los riñones derecho e izquierdo, en excelente estado. Mi aorta abdominal, normal. La vejiga, correcta. Hemoglobina: 12,7. Leucocitos: 4,5. Hematocrito: 41,6. Plaquetas: 228. Colesterol: 204. Creatinina: 1,0. Bilirrubina: 4,2. Etcétera. Mi CI –si alguien cree en esas cosas–: 121; suficiente. Tengo muy desarrollada la imaginación espacial, casi eidética, mas no así la lateralidad, que flojea. El perfil de mi personalidad es cambiante, más bien poco digno de confianza. La edad: psicológica. El sexo: gramatical. Compro libros preferentemente de tapa blanda para así poder dejarlos sin sentir pena en los andenes, para otros ojos. No colecciono nada.

He hecho una carrera universitaria, pero en realidad no he aprendido ningún oficio, cosa que lamento mucho; mi bisabuelo era tejedor, blanqueaba las telas ya tejidas extendiéndolas sobre la ladera del monte para que les diesen los ardientes rayos del sol. Me gustaría mucho entrelazar urdimbres y tramas, no existen, sin embargo, telares portátiles, tejer es un arte de pueblos asentados. Cuando viajo hago punto. Lamentablemente en los últimos tiempos algunas líneas aéreas prohíben subir a bordo agujas y ganchillos. Lo dicho: no he aprendido ningún oficio y sin embargo, pese a lo que siempre repetían mis padres, he conseguido sobrevivir a los muchos trabajos que he desempeñado por el camino sin nunca tocar fondo.

Cuando mis padres volvieron a la ciudad tras su romántico experimento de veinte años, ya cansados de las sequías y las heladas, de los alimentos sanos que durante inviernos enteros yacían enfermos en el sótano, de la lana de sus propias ovejas cuidadosamente embutida en las fauces sin fondo de edredones y almohadas, me dieron un poco de dinero, y por primera vez me puse en camino.

Desempeñaba trabajos ocasionales allí donde llegaba. En una manufactura internacional en las afueras de una gran metrópoli, ensamblaba antenas para yates de lujo. Allí había muchas personas como yo. Nos contrataban en negro, sin preguntar de dónde éramos ni qué planes de futuro teníamos. El viernes recibíamos la paga, y quien no estaba conforme simplemente no volvía por allí el lunes. Había entre nosotros futuros universitarios que aprovechaban el intervalo entre el examen de Estado y los exámenes de acceso a la universidad. Migrantes en busca de ese país justo e ideal de Occidente donde las personas son hermanas y hermanos, con un Estado fuerte como padre protector. Fugitivos de sus respectivas familias: esposas, maridos, padres... Infelizmente enamorados, distraídos, melancólicos y siempre muertos de frío. Prófugos de la ley por no lograr hacer frente a los pagos de los créditos suscritos. Bohemios y vagabundos. Locos que, tras sufrir una recaída de su enfermedad, acababan en un hospital, de donde –en virtud de difusas disposiciones legales– acababan siendo deportados a sus países de origen.

Solo un hindú trabajaba allí de forma fija, desde hacía años, aunque, a decir verdad, su situación no difería de la nuestra. No estaba asegurado ni tenía vacaciones. Trabajaba en silencio, paciente y acompasadamente. No llegaba nunca tarde ni buscaba excusas para librar. Convencí a varias personas de la necesidad de fundar un sindicato –corrían los tiempos de Solidarność–, aunque solo fuera por él, pero no quiso. Conmovido por mi interés, me invitaba todos los días a un curry picante que traía en una fiambrera. Hoy ni tan siquiera recuerdo su nombre.

Hice de camarera, de «kelly» en un hotel de lujo y de niñera. Vendí libros, vendí billetes. Me empleé una temporada en un pequeño teatro como encargada de vestuario y así sobreviví a un largo invierno entre telones de terciopelo, pesados trajes, pelucas y capas de satén. Terminada la carrera, trabajé como pedagoga, terapeuta de desintoxicación y también, recientemente, en una biblioteca. En cuanto lograba ganar algo de dinero, me ponía en camino.

LA CABEZA EN EL MUNDO

Estudié psicología en una sombría gran ciudad comunista, mi facultad ocupaba el edificio que durante la guerra albergó la sede de un destacamento de las SS. Esta parte de la ciudad se construyó sobre las ruinas del gueto, era fácil verlo si se miraba con atención: todo el barrio se elevaba un metro por encima del resto de la ciudad. Un metro de escombros. Nunca me sentí a gusto allí; entre los bloques de pisos nuevos y las plazuelas de tres al cuarto siempre soplaba el viento y el aire frío parecía particularmente helado; pellizcaba la cara. En el fondo, pese a las nuevas edificaciones, el lugar seguía perteneciendo a los muertos. El edificio de la facultad se me sigue apareciendo en sueños: sus anchos pasillos, como tallados en piedra y bruñidos por un sinfín de pies, los bordes de los peldaños gastados, los pasamanos pulidos por un sinfín de manos, huellas grabadas en el espacio. Tal vez por eso se nos aparecían fantasmas.

Cuando metíamos ratas en el laberinto, siempre había una cuyo comportamiento contradecía la teoría al hacer caso omiso de nuestras brillantes hipótesis. Se ponía sobre sus dos patitas, sin mostrar interés alguno por el premio que le aguardaba al final del recorrido propuesto por el experimento; reacia a los privilegios del reflejo de Pávlov, paseaba la vista por nosotros y luego daba media vuelta o, sin apresurarse, se dedicaba a estudiar el laberinto. Buscaba algo en los corredores laterales, intentaba llamar la atención. Desorientada, emitía tenues gemidos, momento en que las chicas, contraviniendo las reglas, la sacaban del laberinto y la tomaban en brazos.

Los músculos de la despatarrada rana muerta se relajaban y se tensaban al dictado de los impulsos eléctricos, pero de una manera aún no descrita en nuestros manuales: nos hacían señales, y sus extremidades, con evidentes gestos de burla y amenaza, contradecían la consagrada fe en la inocencia mecánica de los reflejos fisiológicos.

Nos enseñaban que era posible describir el mundo e, incluso, explicarlo mediante respuestas sencillas a preguntas inteligentes. Que en esencia era inerte y exánime, que lo regían leyes bastante simples que debían ser explicadas y presentadas, mejor con ayuda de diagramas. Nos exigían experimentos. Formular hipótesis. Verificaciones. Se nos introducía en los arcanos de la estadística, creyendo que con su ayuda se podía describir a la perfección todas las reglas que gobernaban el mundo: que un noventa por cien era más relevante que un cinco por cien.

Pero hoy sé algo a ciencia cierta: quien busque un orden, que evite la psicología. Más vale que opte por la fisiología o la teología, así tendrá al menos una base sólida, ya sea en la materia o en el espíritu; no tropezará con la psique. La psique es un objeto de estudio muy resbaladizo.

Tenían razón quienes afirmaban que esta carrera no se elegía con vistas a una salida laboral, por curiosidad o vocación de ayudar a la gente, sino por un motivo diferente, muy sencillo. Sospecho que todos teníamos alguna tara oculta en nuestro más profundo interior, aunque seguramente aparentábamos ser jóvenes inteligentes y sanos: nuestro defecto estaba enmascarado, hábilmente camuflado en los exámenes de acceso. El ovillo de nuestras emociones, liado a conciencia, estaba hecho una bola compacta, como esos extraños tumores que en ocasiones se descubren en el cuerpo humano y que pueden ser contemplados en cualquier museo de anatomía patológica que se precie. ¿Y si resultaba que nuestros examinadores eran personas como nosotros y que en el fondo sabían lo que hacían? En ese caso habríamos sido sus herederos. Cuando en el segundo curso estudiábamos el funcionamiento de los mecanismos de defensa y descubríamos con admiración la potencia de esa parte de nuestra psique, empezábamos a comprender que si no fuera por la racionalización, la sublimación, la represión y los demás trucos con que nos obsequiamos a nosotros mismos, si se pudiese mirar al mundo sin protección alguna, valiente y honradamente, se nos partiría el corazón.

En la facultad nos enteramos de que estamos hechos de defensas, escudos y armaduras, de que somos ciudades cuya arquitectura se limita a murallas, torres y fortificaciones: un país de búnkeres.

Nos sometíamos a todos los test, entrevistas y pruebas unos a otros, y al acabar tercero ya era capaz de poner nombre a mis males; fue como descubrir mi propio nombre secreto, el que abre el camino iniciático con solo pronunciarlo.

No tardé en dar por terminado el ejercicio de mi profesión. En el curso de uno de mis viajes, cuando me quedé sin dinero en una gran ciudad en la que trabajaba como «kelly», me puse a escribir un libro. Era un libro de viaje, para ser leído en un tren, como si lo escribiera solo para mí. Un libro-canapé, para engullir de un bocado, sin masticar.

Supe concentrarme como era menester, fui por un tiempo una descomunal oreja dedicada a escuchar susurros, ecos y rumores, voces lejanas que atravesaban las paredes.

Pero nunca llegué a ser una auténtica escritora o, mejor dicho, escritor, puesto que en masculino la palabra suena más seria. A mí la vida siempre se me escabullía. Solo daba con sus huellas, pálidos vestigios. Cuando alcanzaba a detectarla, ya estaba en otra parte. Tan solo encontraba marcas como las que se quedan grabadas en la corteza de los árboles del parque: «Estuve aquí». En mi escritura la vida devenía en historias incompletas, cuentos oníricos, tramas vagas; se aparecía a lo lejos en extrañas perspectivas desenfocadas o en secciones transversales, lo que hacía difícil llegar a una conclusión generalizadora.

Todo aquel que en algún momento haya intentado escribir una novela sabe lo duro que es este trabajo, sin duda una de las peores formas de autoempleo. Hay que quedarse permanentemente encerrado en uno mismo, en una celda individual, completamente a solas. No deja de ser una psicosis controlada, una paranoia y una obsesión uncidas al trabajo, desprovistas por lo tanto de plumas, polisones y máscaras venecianas por los que las conocemos, sino ataviadas más bien con delantales de carnicero, calzadas con botas de goma, empuñando un cuchillo de destripar. Desde ese sótano de escritor se ven apenas los pies de los transeúntes y se oye el taconeo. A veces alguien se detiene, se agacha y echa un vistazo al interior, y entonces por fin puede verse un rostro humano e incluso intercambiar unas palabras. Pero en realidad la mente sigue ocupada en el juego que desarrolla ante sí misma en un panóptico trazado a vuelapluma para mover figuritas sobre ese escenario provisional: el autor y el protagonista, la narradora y la lectora, la que describe y la que es descrita; los pies, los zapatos, los tacones y los rostros más tarde o más temprano formarán parte de este juego.

No estoy arrepentida de haber elegido esta singular ocupación: no habría sido una buena psicóloga. No sabía revelar fotografías familiares desde el cuarto oscuro de los pensamientos ajenos, ni explicarlas. Las confesiones de otros, lo admito con tristeza, a menudo me aburrían. Para ser sincera, a menudo habría preferido intercambiar los papeles y empezar a hablarles de mí. Me tenía que controlar para no tirar de pronto de la manga a una paciente e interrumpirle a mitad de una frase: «Pero ¡qué cosas dice, señora! ¡Yo lo percibo de forma totalmente diferente! Mire lo que he soñado...» O: «¡Qué sabrá usted del insomnio, señor! Y esto, según usted, ¿es un ataque de pánico? Déjese de bromas. El que he sufrido yo recientemente, ese sí que lo fue...»

No sabía escuchar. No respetaba los límites. Caía en transferencias. No creía en la estadística ni en la verificación de la teoría. El postulado «una personalidad = una persona» siempre me ha parecido excesivamente reduccionista. Tendía a difuminar lo obvio, a poner en tela de juicio argumentos irrefutables; era un hábito, un sutil placer que me hacía vibrar por dentro. Sospechar de toda sentencia, saborearla bajo la lengua para finalmente descubrir lo esperado: que no había ninguna verdadera, todas eran falsas, y su marca, fraudulenta. Rechazaba las opiniones fijas, que habrían supuesto un bagaje innecesario. En los debates tomaba partido ya por unos, ya por otros, y sé que por eso no caía bien a mis interlocutores. Era consciente del extraño fenómeno que tenía lugar en mi cabeza: cuantos más argumentos encontraba «a favor», tantos más se me ocurrían «en contra», y cuanto más me decantaba por los primeros, más atractivos se volvían los segundos.

¿Cómo iba a examinar a otros si a mí misma me resultaba difícil superar cualquier test? Se me antojaban demasiado difíciles los cuestionarios del test de personalidad, con sus columnas de preguntas y respuestas multiple choice. No tardé en descubrir esta tara mía, por eso en la carrera, cuando durante las prácticas nos hacíamos test unos a otros, solía dar respuestas aleatorias, al azar. Se obtenían entonces perfiles extraños, curvas conducidas por el eje de coordenadas. «¿Crees que la mejor decisión es la más fácil de cambiar?» ¿Si lo creía? ¿Qué decisión? ¿Cambiar? ¿Cuándo? ¿Más fácil? ¿Cómo? «Al entrar en una habitación, ¿prefieres ocupar un lugar central antes que uno periférico?» ¿En qué habitación? ¿Y cuándo? ¿La habitación está vacía? ¿Hay junto a sus paredes sofás de terciopelo rojo? Y las ventanas, ¿qué vista ofrecen? La pregunta por el libro: ¿prefiero quedarme leyéndolo en vez de salir de fiesta, o tal vez dependa de qué libro y qué fiesta?

¡Menuda metodología! Tácitamente se parte de la premisa de que la persona no se conoce realmente, pero que si se le plantea una serie de preguntas hábilmente formuladas, se descubrirá. Se hará preguntas y se las responderá. Sin quererlo se revelará a sí misma un secreto que desconocía por completo.

Y una segunda premisa, mortalmente peligrosa: somos inmutables y nuestras reacciones son predecibles.

EL SÍNDROME

La historia de mis viajes es solo la de mis dolencias. Padezco un síndrome que fácilmente se puede encontrar en cualquier atlas de síndromes clínicos y que –según afirman fuentes especializadas– es cada vez más frecuente. Lo mejor es echar mano de la antigua edición (de los setenta) de The Clinical Syndromes, una especie de enciclopedia «sindrómica». Para mí, además, constituye una inagotable fuente de inspiración. ¿Alguien más se atrevería a describir a una persona en su totalidad, íntegra y objetivamente? ¿Usando con toda convicción el concepto de personalidad? ¿Atentando contra la convincente tipología? No lo creo. El concepto de síndrome le sienta como un guante a la psicología del viaje. El síndrome es pequeño, portátil, episódico, y no está ligado a la inerte teoría. Con su ayuda se puede explicar algo para luego tirarlo a la papelera. Una herramienta de conocimiento de un solo uso.

El mío se llama Síndrome de Desintoxicación Perseverante. Traducido de forma directa y nada ingeniosa, significa que en esencia la conciencia insiste en regresar una y otra vez a ciertas ideas o, incluso, en buscarlas compulsivamente. Se trata de una variante del Síndrome del Mundo Cruel (Mean World Syndrome), bastante bien descrito últimamente en la literatura neuropsicológica como infección propagada sobre todo por los medios de comunicación. En el fondo es una dolencia pequeñoburguesa. El paciente pasa largas horas ante el televisor, buscando con el mando a distancia únicamente aquellos canales que emiten las noticias más espantosas: guerras, epidemias, catástrofes... Fascinado por lo que está viendo, ya no puede apartar la vista.

Los síntomas en sí mismos no entrañan ningún peligro y permiten vivir en paz, siempre y cuando se sea capaz de guardar las distancias. Esta desagradable dolencia no tiene tratamiento; en este caso la ciencia se limita a constatar con amargura su mera existencia. Cuando el paciente, asustado de sí mismo, acude a la consulta de un psiquiatra, este le prescribe una vida más sana: dejar el café y el alcohol, dormir en una habitación bien ventilada, trabajar en el jardín, tejer o hacer punto.

Mi sintomatología se resume en que me atrae todo lo defectuoso, imperfecto, roto. Me interesan las formas amorfas, los errores en la obra de la Creación, los callejones sin salida. Aquello que por una u otra razón se ha quedado a medio camino en su desarrollo, o que, por el contrario, ha excedido los límites de lo previsto. Todo lo que se aparta de la norma, lo que es demasiado pequeño o demasiado grande, exuberante o incompleto, monstruoso y repulsivo. Formas que descuidan la simetría, que se multiplican, crecen a lo ancho, se reproducen por gemación o, por el contrario, las que reducen lo múltiple a la unidad. No me interesan los acontecimientos repetibles, esos que tan atentamente sigue la estadística y que todo el mundo celebra con una sonrisa feliz y familiar en los labios. Siento debilidad por la teratología y los monstruos. Tengo la constante y torturadora convicción de que es precisamente ahí donde el verdadero ser sale a la superficie y revela su naturaleza. Una súbita revelación accidental. Un avergonzado «ay»: el dobladillo de la ropa interior asomando de una falda esmeradamente plisada. Un horrendo esqueleto de metal que surge repentinamente de debajo de una tapicería de terciopelo; la ilusión de esponjosidad obscenamente desmentida por la erupción del muelle de un sillón de felpa.

EL GABINETE DE CURIOSIDADES

Nunca he sido muy aficionada a visitar museos de arte, y si de mí dependiera, con gusto los convertiría en gabinetes de curiosidades, donde se reúne y se exhibe lo raro e irrepetible, lo insólito y monstruoso. Lo que existe a la sombra de la conciencia, y que desaparece del campo de visión en cuanto se intenta mirarlo. Sí, sin duda alguna tengo este dichoso síndrome. No me atraen las colecciones exhibidas en el centro de las ciudades, sino las pequeñas, junto a los hospitales, a menudo trasladadas a los sótanos, consideradas indignas de ser expuestas en cualquier lugar que se precie y que delatan el gusto harto sospechoso de sus antiguos propietarios. Una salamandra con dos rabos metida en un tarro ovalado, con el hocico hacia arriba, esperando el día del Juicio Final, cuando todos los animales del mundo envasados en tarros por fin resuciten. El riñón de un delfín en formol. El cráneo de una oveja, anomalía pura, con doble número de ojos, orejas y hocicos, bello como la efigie de una antigua deidad de naturaleza polimorfa. Un feto humano adornado con abalorios y leyenda primorosamente caligrafiada: «Fetus Aethiopis 5 mensium». Fechorías de la naturaleza coleccionadas durante años, bicéfalas y acéfalas, nonatas, flotando soñolientas en la solución de formaldehído. O el caso del Cephalothoracopagus monosymetro, exhibido hasta hoy en un museo de Pensilvania, donde la morfología patológica de un feto con una cabeza y dos cuerpos pone en tela de juicio los fundamentos de la lógica al demostrar que 1  =  2. Y como colofón, un conmovedor espécimen casero, de cocina: manzanas del verano de 1848 maceradas en alcohol puro, rarísimas, de formas anormales; por lo visto alguien consideró que estas fechorías de la naturaleza merecían ser inmortales y que solo perduraría lo diferente.

Son precisamente los errores y accidentes de la creación lo que busco pacientemente en mis viajes.

He aprendido a escribir en trenes, hoteles y salas de espera. En las mesitas abatibles de los aviones. Tomo apuntes durante las comidas, bajo la mesa o en el lavabo. Escribo en las escaleras de los museos, en los cafés, en el coche aparcado en un arcén. Lo apunto todo en retazos de papel, en blocs de notas, en tarjetas postales, en la palma de la mano, en servilletas, en los márgenes de los libros. Por lo general se trata de frases cortas, de pequeñas imágenes, aunque a veces también copio fragmentos de los periódicos. A veces atisbo entre la multitud una figura que me seduce, entonces me desvío de mi camino para seguirla durante un rato y, así, empezar su historia. Es un buen método; no ceso de perfeccionarlo. Con el paso de los años, el tiempo se ha ido convirtiendo en mi aliado, como lo es para todas las mujeres: me he vuelto invisible, transparente. Puedo moverme como un fantasma, observar a la gente mirándola de soslayo, escuchar sus riñas y contemplar cómo duermen apoyando la cabeza sobre sus mochilas, cómo conversan, sin ser conscientes de mi presencia, tan solo moviendo los labios y formando palabras que pronto pronunciaré yo en su lugar.

VER ES SABER

Mi peregrinación es siempre en pos de otro peregrino. En esta ocasión, de uno malogrado, hecho pedazos.

Aquí, por ejemplo, han reunido huesos, pero solo aquellos que presentan algún defecto: columnas vertebrales retorcidas, cintas de costillas probablemente extraídas de cuerpos igualmente retorcidos, tratadas, disecadas e, incluso, barnizadas. Un pequeño número identificativo ayudará a encontrar la descripción de la enfermedad en listados que hace tiempo dejaron de existir, pues ¿en qué queda la perdurabilidad del papel comparada con la de los huesos? ¡Pues haberlo escrito directamente en los huesos!

He aquí, por ejemplo, un fémur que algún curioso serró longitudinalmente para ver qué ocultaba en su interior. Seguro que le decepcionó lo hallado, porque, tras atar ambas mitades con una cuerda de cáñamo y pensando ya en otra cosa, lo devolvió a la vitrina.

La vitrina, convertida en una bella, espaciosa, seca e iluminada tumba, reúne a varias decenas de personas a las que tiempo y espacio separan, condenándolas así a la eternidad de las piezas de museo. Sin duda son la envidia de esos otros huesos que encallaron en el eterno combate con la tierra. ¿Estarán preocupados algunos –los huesos de los católicospor cómo se juntarán todos en el Juicio Final, por cómo, tan dispersos, reconstruirán ese cuerpo que cometió pecados e hizo buenas acciones?

Calaveras con tumores de todas las estructuras imaginables, agujereadas por balas u otros objetos, atrofiadas. Huesos de manos reumáticas. Un brazo con fractura múltiple soldado de forma natural, al azar: un duradero dolor petrificado.

Huesos largos demasiado cortos y otros cortos demasiado largos, tuberculosos, estampados y con el color alterado: se diría que roídos por la carcoma.

Pobres cráneos humanos expuestos en iluminadas vitrinas victorianas donde, mandíbula arriba, exhiben sus dentaduras. Este, por ejemplo, muestra un gran agujero en medio de la frente, pero tiene los dientes perfectos. Me pregunto si este agujero fue mortal. No necesariamente. Un ingeniero al que una vara de metal perforó el cerebro mientras trabajaba en la construcción de un ferrocarril vivió muchos años más con semejante herida, con lo que naturalmente prestó un gran servicio a la neuropsicología, que predica urbi et orbi que existimos dentro de nuestro cerebro. No murió, pero cambió mucho. Se convirtió en otra persona, según decían. Puesto que del cerebro depende el cómo somos, torzamos sin dilación a la izquierda hacia el pasillo de los cerebros. ¡Aquí están! Anémonas de color crema sumergidas en un líquido, grandes y pequeñas, las geniales y las incapaces de contar hasta tres.

Más allá se abre la zona destinada a los fetos, personitas en miniatura. Muñecos de laboratorio, especímenes reducidos hasta hacer que una persona quepa en un pequeño tarro. Los más jóvenes, embriones apenas visibles, son pececillos o renacuajos suspendidos de una crin de caballo en un océano de formol. Los más grandes nos muestran el orden del cuerpo humano, su maravilloso envoltorio. Migajas prehumanas, alevines semihumanoides, sus vidas nunca cruzaron la mágica frontera de una mera posibilidad potencial. Tienen forma, pero no crecieron lo suficiente para adquirir espíritu; ¿y si la presencia del espíritu guardara relación con el tamaño de

Enjoying the preview?
Page 1 of 1