Sie sind auf Seite 1von 61

__ Antología de Física II

Antología de Física II

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

Última revisión: 26-Diciembre-2008

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Índice
Unidad I. Hidráulica 5
I.1.1 Definición de hidráulica 10
I.1.2 Definición de fluidos 11
I.1.2.1 Propiedades de los fluidos 11
I.1.2.2 Medición de los fluidos 13
I.1.3 Características de los líquidos 15 2
I.1.3.1 Viscosidad 15
I.1.3.2 Tensión superficial 16
I.1.3.3 Cohesión 17
I.1.3.4 Adherencia 17
I.1.3.5 Capilaridad 18

Unidad II. Hidrostática 19


II.1 Hidrostática 20
II.1.1 Definición 20
II.2 Densidad (ρ) 20
II.2.1 Definición 21
II.2.2 Aplicación y resolución de problemas 22
II.3 Peso específico 23
II.3.1 Definición 23
II.3.2 Aplicación y resolución de problemas 24
II.4 Presión (P) 24
II.4.1 Definición 25
II.4.2 Aplicación y resolución de problemas 27
II.4.3 Presión hidrostática 27
II.4.4 Aplicación y resolución de problemas 28
II.4.5 Presión atmosférica 28
II.4.6 Aplicación y resolución de problemas 29
II.4.7 Presión manométrica 29
II.4.8 Aplicación y resolución de problemas 30
II.4.9 Presión absoluta 30
II.4.10 Aplicación y resolución de problemas 30
II.5 Principio de Pascal 30
II.5.1 Definición 31
II.5.2 Aplicación y resolución de problemas (prensa hidráulica) 31
II.6 Principio de Arquímedes 32
II.6.1 Definición 33
II.6.2 Aplicación y resolución de problemas 33

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Unidad III. Hidrodinámica 34


III.1 Hidrodinámica 35
III.1.1 Definición 35
III.2 Gasto (G) 35
III.2.1 Definición 35
III.2.2 Aplicación y resolución de problemas 36
III.3 Flujo (F) 36
III.3.1 Definición 36
III.3.2 Aplicación y resolución de problemas 37
III.4 Ecuación de continuidad A1V1 = A2V2 = constante 37 3
III.4.1 Definición 37
III.4.2 Aplicación y resolución de problemas 38
III.5 Teorema de Bernoulli 38
III.5.1 Definición 38
III.5.2 Aplicación y resolución de problemas 39
III.6 Teorema de Torricelli 𝒗 = 𝟐𝒈𝒉 39
III.6.1 Obtención a partir del teorema de Bernoulli 39
III.6.2 Aplicación y resolución de problemas 40

Unidad IV. Calor y temperatura 41


IV.1 Diferencia entre calor y temperatura 42
IV.2 Escalas de temperatura 43
IV.2.1 Escala centígrada 43
IV.2.2 Escala Fahrenheit 43
IV.2.3 Escalas absolutas 44
IV.2.3.1 Kelvin 44
IV.2.3.2 Rankine 44
IV.2.4 Conversión de escalas de temperatura 45
IV.3 Dilatación de los cuerpos 45
IV.3.1 Dilatación lineal 45
IV.3.2 Aplicación y resolución de problemas 46
IV.3.3 Dilatación superficial 46
IV.3.4 Aplicación y resolución de problemas 46
IV.3.5 dilatación volumétrica 46
IV.3.6 Aplicación y resolución de problemas 46
IV.4 Unidades para medir el calor 47
IV.4.1 Caloría 47
IV.4.2 Kilocaloría 47
IV.4.3 Equivalente mecánico del calor 47
IV.4.4 BTU 48
IV.5 Calor específico y capacidad calorífica 49
IV.5.1 Definiciones 50
IV.5.2 Aplicación y resolución de problemas 50
IV.6 Calor latente 50
IV.6.1 Definición 51
IV.6.2 Aplicación y resolución de problemas 51
IV.7 Formas de propagación del calor 51

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

IV.7.1 Conducción 51
IV.7.2 Convección 52
IV.7.3 Radiación 52

Unidad V. Los gases y sus leyes 53


V.1 Propiedades de los gases 54
V.2 Concepto de gas ideal 55
V.3 Leyes de los gases 55
V.3.1 Ley de Boyle 55 4
V.3.2 Aplicación y resolución de problemas 56
V.3.3 Ley de Charles 56
V.3.4 Aplicación y resolución de problemas 57
V.3.5 Ley de Gay-Lussac 58
V.3.6 Aplicación y resolución de problemas 59
V.3.7 Ley general de los gases 59
V.3.8 Aplicación y resolución de problemas 60

Bibliografía 61

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Unidad I
Hidráulica

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Unidad I. Hidráulica
1.1 Hidráulica.

Las civilizaciones más antiguas se desarrollaron a lo largo de los ríos más importantes de La
Tierra, como el Tigris y Éufrates, el Nilo, el Indo. La experiencia y la intuición guiaron a estas
comunidades en la solución de los problemas relacionados con las numerosas obras
hidráulicas necesarias para la defensa ribereña, el drenaje de zonas pantanosas, el uso de los
recursos hídricos, la navegación. 6

En las civilizaciones de la antigüedad, estos conocimientos se convirtieron en privilegio de


una casta sacerdotal. Por ejemplo, en el antiguo Egipto los sacerdotes se transmitían, de
generación en generación, las observaciones y registros, mantenidos en secreto, respecto a las
inundaciones del río, y estaban en condiciones, con base en éstos, de hacer previsiones que
podrían ser interpretadas fácilmente a través de adivinaciones transmitidas por los dioses.
Fue en Egipto donde nació la más antigua de las ciencias exactas, la geometría que, según el
historiador griego Herodoto, surgió a raíz de exigencias catastrales relacionadas con las
inundaciones del río Nilo.

Con los griegos la ciencia y la técnica pasan por un proceso de desacralización, a pesar de que
algunas veces se relegan al terreno de la mitología.

Tales de Mileto, de padre griego y madre fenicia, atribuyó al agua el origen de todas las cosas.
La teoría de Tales de Mileto, al igual que la teoría de los filósofos griegos subsecuentes del
período jónico, encontraría una sistematización de sus principios en la física de Aristóteles.
Física que, como se sabe, está basada en los cuatro elementos naturales, sobre su ubicación,
sobre el movimiento natural, es decir hacia sus respectivas esferas, diferenciado del
movimiento violento. La física antigua se basa en el sentido común, es capaz de dar una
descripción cualitativa de los principales fenómenos, pero es absolutamente inadecuada para
la descripción cuantitativa de los mismos.

Las primeras bases del conocimiento científico cuantitativo se establecieron en el siglo III a. C.
en los territorios en los que fue dividido el imperio de Alejandro Magno, y fue Alejandría el
epicentro del saber científico. Euclides recogió, en Los Elementos, el conocimiento precedente acerca de
la geometría. Se trata de una obra única en la que, a partir de pocas definiciones y axiomas, se
deducen una infinidad de teoremas. Los Elementos de Euclides constituirán, por más de dos
mil años, un modelo de ciencia deductiva de un insuperable rigor lógico. Arquímedes de
Siracusa estuvo en contacto epistolar con los científicos de Alejandría.

Arquímedes realizó una gran cantidad de descubrimientos excepcionales. Uno de ellos


empezó cuando Cerón reinaba en Siracusa. Quiso ofrecer a un santuario una corona de oro,
en agradecimiento por los éxitos alcanzados.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Contrató a un artista con el que pactó el precio de la obra y además le entregó la cantidad de
oro requerida para la obra. La corona terminada fue entregada al rey, con la plena satisfacción
de éste, y el peso también coincidía con el peso de oro entregado. Un tiempo después, sin
embargo, Cerón tuvo motivos para desconfiar de que el artista lo había engañado
sustituyendo una parte del oro con plomo, manteniendo el mismo peso. Indignado por el
engaño, pero no encontrando la forma de demostrarlo, solicitó a Arquímedes que estudiara la
cuestión.
7
Absorto por la solución de este problema, Arquímedes observó un día, mientras tomaba un
baño en una tina, que cuando él se sumergía en el agua, ésta se derramaba hacia el suelo. Esta
observación le dio la solución del problema. Saltó fuera de la tina y, emocionado, corrió
desnudo a su casa, gritando: “¡Eureka! ¡Eureka!” (Que, en griego, significa: "¡Lo encontré, lo
encontré!").

Arquímedes fue el fundador de la hidrostática, y también el precursor del cálculo diferencial:


recuérdese su célebre demostración del volumen de la esfera, y en conjunto con los científicos
de Alejandría no desdeñó las aplicaciones a la ingeniería de los descubrimientos científicos,
tentando disminuir la brecha entre ciencia y tecnología, típica de la sociedad de la antigüedad
clásica, sociedad que, como es bien sabido, estaba basada en la esclavitud.

En el campo de la hidráulica él fue el inventor de la espiral sin fin, la que, al hacerla girar al interior de
un cilindro, es usada aún hoy para elevar líquidos.

Los antiguos romanos, que difundieron, en todo el Mediterráneo la vida urbana, basaron el
bienestar, especialmente en la disponibilidad de abundante cantidad de agua. Se considera
que los acueductos suministraban más de un millón de m3 de agua al día a la Roma Imperial,
la mayor parte distribuida a viviendas privadas por medio de tubos de plomo. Llegaban a
Roma por lo menos una docena de acueductos unidos a una vasta red subterránea.

Para construir el acueducto Claudio, se requirieron, por 14 años consecutivos. En las


provincias romanas los acueductos atravesaron con frecuencia profundos valles, como en
Nîmes, donde el “Pont du Gard” de 175 m de longitud tiene una altura máxima de 49 m, y en
Segovia, en España, donde el puente-acueducto de 805 m de longitud todavía funciona.

Los romanos excavaron también canales para mejorar el drenaje de los ríos en toda Europa y,
menos frecuentemente para la navegación, como es el caso del canal Rin-Mosa de 37 km de
longitud. Pero sin duda en este campo la obra prima de la ingeniería del Imperio Romano es
el drenaje del lago Fucino, a través de una galería de 5,5 km por debajo de la montaña. Esta
galería solo fue superada en el 1870 con la galería ferroviaria del Moncenisio. El “Portus
Romanus, completamente artificial, se construyó después del de Ostia, en el tiempo de los
primeros emperadores romanos.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Su bahía interna, hexagonal, tenía una profundidad de 4 a 5 m, un ancho de 800 m, muelles


de ladrillo y mortero, y un fondo de bloques de piedra para facilitar su dragado

La principal fuente no viviente de energía de la antigüedad fue el llamado “molino” griego,


constituido por un eje de madera vertical, en cuya parte inferior había una serie de paletas
sumergidas en el agua. Este tipo de molino fue usado principalmente para moler los granos,
el eje pasaba a través de la máquina inferior y hacía girar la máquina superior, a la cual estaba
unido.
8
Molinos de este tipo requerían una corriente veloz, y seguramente se originaron en las
regiones colindares del Medio Oriente, a pesar de que Plinio atribuye la creación de los
molinos de agua para moler granos al norte de Italia. Estos molinos generalmente eran
pequeños y más bien lentos, la piedra de moler giraba a la misma velocidad que la rueda,
tenían por lo tanto una pequeña capacidad de molienda, y su uso era puramente local. Sin
embargo pueden ser considerados los precursores de la turbina hidráulica, y su uso se
extendió por más de tres mil años.

El tipo de molino hidráulico con eje horizontal y rueda vertical se comenzó a construir en el
siglo I a. C. por el ingeniero militar Marco Vitruvio Polione. Su inspiración puede haber sido
la rueda persa o “saqíya”, un dispositivo para elevar el agua, que estaba formado por una
serie de recipientes dispuestos en la circunferencia de la rueda que se hace girar con fuerza
humana o animal. Esta rueda fue usada en Egipto (Siglo IV a. C.).

La rueda hidráulica vitruviana, o rueda de tazas, es básicamente una rueda que funciona en el
sentido contrario. Diseñada para moler grano, la rueda estaban conectadas a la máquina
móvil por medio de engranajes de madera que daban una reducción de aproximadamente
5:1. Los primeros molinos de este tipo eran del tipo en los que el agua pasa por debajo.

Más tarde se observó que una rueda alimentada desde arriba era más eficiente, al aprovechar
también la diferencia de peso entre las tazas llenas y las vacías. Este tipo de rueda,
significativamente más eficiente requieren una instalación adicional considerable para
asegurar el suministro de agua: generalmente se represaba un curso de agua, de manera a
formar un embalse, desde el cual un canal llevaba un flujo regularizado de agua a la rueda.

Este tipo de molino fue una fuente de energía mayor a la que se disponía anteriormente, y no
solo revolucionó la molienda de granos, sino que abrió el camino a la mecanización de
muchas otras operaciones industriales. Un molino de la época romana del tipo alimentado
por debajo, en Venafro, con una rueda de 2 m de diámetro podía moler aproximadamente 180
kg de granos en una hora, lo que corresponde aproximadamente a 3 caballos vapor, en
comparación, un molino movido por un asno, o por dos hombres podía apenas moler 4,5 kg
de grano por hora.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Desde el siglo IV d. C. en el Imperio Romano se instalaron molinos de notables dimensiones.


En Barbegal, en las proximidades de Arles, en el 310, se usaron para moler granos 16 ruedas
alimentadas desde arriba, que tenían un diámetro de hasta 2,7 m cada una. Cada una de ellas
accionaba, mediante engranajes de madera dos máquinas: La capacidad llegaba a 3 toneladas
por hora, suficientes para abastecer la demanda de una población de 80 mil habitantes, la
población de Arles en aquella época no sobrepasaba las 10 mil personas, es por lo tanto claro
que abastecía a una vasta zona.
9
Es sorprendente que el molino de Vitruvio no se popularizara en el Imperio Romano hasta el
tercero o cuarto siglo. Siendo disponible en la época los esclavos y otra mano de obra a bajo
precio, no había un gran incentivo para promover una actividad que requería la utilización de
capital, se dice además que el emperador Vespasiano (69 – 79 d. C.) se habría opuesto al uso
de la energía hidráulica porque esta habría provocado la desocupación.

En la Edad Media, la rueda hidráulica fue ampliamente utilizada en Europa para una gran
variedad de usos industriales El Domesday book, el catastro inglés elaborado en el 1086, por
ejemplo reporta 5,624 molinos de agua, todos del tipo vitruviano.

Estos molinos fueron usados para accionar aserraderos, molinos de cereales y para minerales,
molinos con martillos para trabajar el metal, para accionar fuelles de fundiciones y para una
variedad de otras aplicaciones. De este modo tuvieron también un papel importante en la
redistribución territorial de la actividad industrial.

Otra forma de energía desarrollada en la Edad Media fue el molino de viento. Desarrollado
originalmente en Persia en el siglo VII, parece que tuvo su origen en las antiguas ruedas de
oraciones accionadas por el viento utilizadas en Asia central. Otra hipótesis plausible pero no
demostrada, es la de que el molino de viento se derivaría de las velas de los navíos. Durante
el siglo X estos molinos eólicos fueron ampliamente utilizados en Persia, para bombear agua.

Los molinos persas estaban constituidos por edificios de dos pisos, en el piso inferior se
encontraba una rueda horizontal accionada por 10 a 12 alas adaptadas para captar el viento,
conectadas a un eje vertical que transmitía el movimiento a la máquina situada en el piso
superior, con una disposición que recuerda los molinos de agua griegos. Los molinos de
viento de ejes horizontales se desarrollaron en Europa del norte entorno al siglo XIII.

En la Edad Media el islam contribuyó en forma importante al desarrollo de la hidráulica. En


el área geográfica donde se ubica el primer desarrollo de la civilización islámica se realizaron
importantes obras hidráulicas, como por ejemplo canales para la distribución de agua, con un
uso frecuente de sifones, casi desconocidos anteriormente, pero lo que tiene más significado,
el Islam aseguró la continuidad del conocimiento con las civilizaciones antiguas,
particularmente con la alejandrina.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Cuando en el Renacimiento se redescubrió la civilización clásica y su ciencia, en realidad se


disponía de técnicas mucho más evolucionadas que en la antigüedad y de instrumentos
matemáticos mucho más versátiles, como la numeración árabe y el álgebra, también de origen
árabe.

Entre los numerosos “arquitectos” que actuaban en el Renacimiento, el más significativo fue
Leonardo Da Vinci (1452 – 1519). A Leonardo se debe la primera versión de la conservación de
la masa en un curso de agua, en el cual el producto entre la velocidad media del agua en una
10
sección y el área de la misma sección es constante, mientras que, siempre Leonardo observa,
la velocidad del agua es máxima en el centro del río y mínima sobre los bordes.

En tiempos recientes se ha reconducido el estudio de la turbulencia al de los sistemas


dinámicos que conducen al caos. Actualmente la verdadera naturaleza del movimiento
turbulento no está del todo clara, y el enfoque probabilístico parecería no ser el simple reflejo
de nuestra ignorancia, sino que reflejaría la esencia misma del fenómeno, como en otras
ramas de la física.

Se relacionan íntimamente con la hidráulica las siguientes ramas de las ciencias de la tierra:

 Mecánica de fluidos. Mecánica de medios continuos que describe el movimiento de


fluidos (gases y líquidos), sin tener en cuenta las causas que lo provocan (cinemática) o
teniéndolas en cuenta (dinámica).
 Hidrología. Que analiza el comportamiento del agua en la naturaleza, en las diversas
fases del ciclo hidrológico.
 Hidrogeología. Que se ocupa de las aguas subterráneas.
 Hidrografía. Que se ocupa de la descripción y estudio sistemático de los diferentes
cuerpos de agua planetarios.
 Oceanografía. Que estudia todos los procesos físicos, químicos y biológicos que se dan
en el mar y en los océanos.

1.1.1 Definición de hidráulica.

La hidráulica es una rama de la física y la ingeniería que se relaciona con el estudio de las propiedades
mecánicas de los fluidos.

La palabra hidráulica viene del griego ὑδϱαυλικός (hydraulikós) que, a su vez, viene de
ὕδϱαυλος, que significa "órgano de agua", palabra compuesta por ὕδωϱ (agua) y αὐλός (caño).

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

1.1.2 Definición de fluidos.

Un fluido es una sustancia o medio continuo que se deforma continuamente en el tiempo ante la
aplicación de una solicitación o tensión tangencial sin importar la magnitud de ésta.

También se puede definir un fluido como aquella sustancia que, debido a su poca cohesión
intermolecular, carece de forma propia y adopta la forma del recipiente que lo contiene, similar a la
definición de líquidos.
11
Características:

 La posición relativa de sus moléculas puede cambiar continuamente.


 Todos los fluidos son compresibles en cierto grado.
 Tienen viscosidad.
 Dependiendo de su viscosidad fluyen a mayor o menor velocidad. Mientras más
viscoso fluye con menor velocidad, mientras menos viscoso fluye con mayor velocidad.
 Su viscosidad es independiente de la densidad.

1.1.2.1 Propiedades de los fluidos.

Normalmente la materia se presenta en los estados de agregación, líquido, gaseoso o sólido.


La experiencia diaria nos permite distinguir que un sólido tiene una forma y un volumen
definidos, mientras que un líquido mantiene su volumen pero adopta la forma del recipiente
que lo contiene mostrando una superficie libre y, finalmente, un gas no tiene ni forma ni
volumen propio.

Podemos justificar este comportamiento basándonos en la estructura atómico-molecular de la


materia: las fuerzas de atracción entre las moléculas de un sólido son tan grandes que éste
tiende a mantener su forma, pero éste no es el caso de los fluidos (líquidos y gases), donde la
fuerza de atracción entre las moléculas es más pequeña.

Una distinción entre sólidos y fluidos queda establecida por su diferente respuesta frente a la
acción de un esfuerzo: los sólidos se deformarán mientras persista un esfuerzo suficiente, ya
que oponen una fuerza igual y de sentido contrario a la aplicada, y tienden a recuperar su
forma primitiva total o parcialmente cuando cesa el esfuerzo, sin embargo, los fluidos fluirán
por pequeño que sea el esfuerzo, es decir, cambiarán continuamente de forma, mientras
persista dicho esfuerzo, ya que no presentan una fuerza que se oponga a la aplicada, lo que
indica que no hay tendencia a recuperar la forma primitiva al cesar el esfuerzo aplicado.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

En este punto es interesante citar que ciertos materiales (parafina, gelatina, alquitrán, etc.) no
son fáciles de clasificar en uno de estos dos estados de la materia, ya que se comportan como
sólidos si el esfuerzo aplicado es menor que un cierto valor crítico, mientras que su
comportamiento recuerda a los fluidos cuando dicho valor crítico del esfuerzo es superado. A
estos materiales se les denomina fluidos complejos y su estudio pertenece a una ciencia
específica denominada Reología.

La Mecánica de los fluidos es la ciencia de la mecánica de los líquidos y de los gases, y está
12
basada en los mismos principios fundamentales que la Mecánica de los sólidos. En esta
ciencia se combinan los principios fundamentales con los datos experimentales, siendo
utilizados éstos para confirmar la teoría o para dar información complementaria al análisis
matemático. El resultado final es un cuerpo unificado de principios básicos de Mecánica de
fluidos que se puede aplicar a la solución de problemas de flujo de fluidos de importancia en
la Ingeniería. En los últimos años se ha desarrollado un campo nuevo: la Mecánica
computacional de fluidos, con la que es posible resolver problemas más complicados.

Son innumerables los ejemplos que podemos citar en los que es necesario contar con un
adecuado conocimiento de la Mecánica de fluidos: sistemas de suministro de aguas, instalaciones
de tratamiento de aguas residuales, desagües de desbordamiento de presas, válvulas, medidores de flujo,
frenos y amortiguadores hidráulicos, transmisiones automáticas, aviones, barcos, submarinos,
rompeolas, embarcaderos, cohetes, lectores de discos de ordenador, molinos de viento, turbinas, bombas,
sistemas de aire acondicionado y calefacción, cojinetes, artículos deportivos, etc.

Puesto que los fenómenos considerados en la Mecánica de fluidos son macroscópicos, un


fluido se considera como un medio continuo. Esto significa que se supone que cualquier
elemento de volumen, por pequeño que sea, contiene un número muy elevado de moléculas.
De acuerdo con ello, cuando hablemos de elementos de volumen infinitesimalmente
pequeños, querremos decir que son muy pequeños comparados con el volumen del cuerpo,
pero grandes comparados con las distancias entre las moléculas.

Debido a ello es importante conocer las propiedades que tienen los fluidos a fin de que
podamos conocerlos mejor y poder darles una aplicación optimizada. A continuación se citan
algunas de las propiedades más importantes a considerar.

DENSIDAD (ρ). Se define como masa por unidad de volumen:

𝒎
𝝆=
𝑽
Sus dimensiones físicas son [ρ] = [M][L]-3 y sus unidades en el S.I. son kg/m3

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

VOLUMEN ESPECÍFICO ( 𝑽𝒔 ). Es el inverso de la densidad y se define como el volumen


ocupado por la unidad de masa del fluido:

𝟏
𝑽𝒔 =
𝝆

Sus dimensiones físicas son [𝑽𝒔 ] = [L]3[M]-1 y sus unidades en el S.I. son m3/kg 13

PESO ESPECÍFICO (𝛾). Es el peso del fluido por unidad de volumen:

𝜸= 𝝆𝒈

Cambia de lugar dependiendo de la magnitud de la aceleración de la gravedad g.

Sus dimensiones físicas son [𝜸] = [M] [L]-2[T]-2 y sus unidades en el S.I. son N/m3

GRAVEDAD ESPECÍFICA (S). Llamada también "densidad relativa", es la relación entre el


peso específico de un volumen de fluido y el peso específico del mismo volumen de agua en
condiciones estándar de presión y temperatura.

𝜸
𝑺=
𝜸𝟎

Es adimensional.

1.1.2.2 Medición de los fluidos.

Existen diferentes dispositivos para medir a los fluidos y sus diferentes propiedades, ya que
dependiendo del tipo de propiedad a evaluar es el equipo se usará. A continuación se citan
algunos de los más comunes.

TUBO VENTURIMETRO O TUBO VENTURI

Es un tipo de boquilla especial, seguida de un cono que se ensancha gradualmente, accesorio


que evita en gran parte la pérdida de energía cinética debido al rozamiento. Es por principio
un medidor de área constante y de caída de presión variable. En la figura se representa
esquemáticamente un medidor tipo Venturi.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

MEDIDOR DE ORIFICIO
14
El medidor de orificio es un elemento más simple, consiste en un agujero cortado en el centro
de una placa intercalada en la tubería. El paso del fluido a través del orificio, cuya área es
constante y menor que la sección transversal del conducto cerrado, se realiza con un aumento
apreciable de la velocidad (energía cinética) a expensa de una disminución de la presión
estática (caída de presión). Por esta razón se le clasifica como un medidor de área constante y
caída de presión variable.

TUBO DE PITOT

Es uno de los medidores más exactos para medir la velocidad de un fluido dentro de una
tubería. El equipo consta de un tubo cuya abertura está dirigida agua arriba, de modo que el
fluido penetre dentro de ésta y suba hasta que la presión aumente lo suficiente dentro del
mismo y equilibre el impacto producido por la velocidad. El Tubo de Pitot mide las presiones
dinámicas y con ésta se puede encontrar la velocidad del fluido, hay que anotar que con este
equipo se puede verificar la variación de la velocidad del fluido con respecto al radio de la
tubería (perfil de velocidad del fluido dentro de la tubería).

ROTÁMETROS

Es un medidor de caudal en tuberías de área variable, de caída de presión constante. El


Rotámetro consiste de un flotador (indicador) que se mueve libremente dentro de un tubo
vertical ligeramente cónico, con el extremo angosto hacia abajo.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

El fluido entra por la parte inferior del tubo y hace que el flotador suba hasta que el área
anular entre él y la pared del tubo sea tal, que la caída de presión de este estrechamiento sea
lo suficientemente para equilibrar el peso del flotador. El tubo es de vidrio y lleva grabado
una escala lineal, sobre la cual la posición del flotador indica el gasto o caudal. Los
rotámetros, flowmeters, del tipo área variable, son instrumentos diseñados para la medición y
control de caudales, gases y líquidos.

15

MEDIDORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

Son el fundamento o la base de muchos elementos de control. El medidor de desplazamiento


positivo es un instrumento sensible al flujo. Este responde a variaciones en el valor del flujo y
responde a señales mecánicas correspondiente a la rotación del eje. Se aplican en las siguientes
circunstancias: donde se encuentre un flujo grande, donde se requiere una respuesta directa
al valor de la variación del flujo y donde la acción mecánica es necesaria.

1.1.3 Características de los líquidos.

Los líquidos presentan 5 características principales que los identifican, dichas características
son viscosidad, tensión superficial, cohesión, adherencia y capilaridad, donde a través de
ellas podemos cuantificar algunos efectos de las mismas en el entorno. A continuación se
detallan

1.1.3.1 Viscosidad

La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido que no tiene


viscosidad se llama fluido ideal, en realidad todos los fluidos conocidos presentan algo de
viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para
ciertas aplicaciones.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

La viscosidad de un fluido puede medirse a través de un parámetro dependiente de la


temperatura llamada coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad:

* Coeficiente de viscosidad dinámico, designado como η o μ. En unidades en el SI: [µ] = [Pa·s] =


[kg·m-1·s-1] ; otras unidades: 1 Poise (P) = 10-1 Pa·s = [10-1 kg·s-1·m-1]

* Coeficiente de viscosidad cinemática, designado como ν, y que resulta ser igual al cociente del
coeficiente de viscosidad dinámica entre la densidad ν = μ/ρ. (En unidades en el SI: [ν] = [m2.s-1]. En
16
el sistema cegesimal es el Stoke (St)

1.1.3.2 Tensión superficial

En física se denomina tensión superficial al fenómeno por el cual la superficie de un líquido tiende a
comportarse como si fuera una delgada película elástica. Este efecto permite a algunos insectos,
como el zapatero (Hydrometra stagnorum), pueda desplazarse por la superficie del agua sin
hundirse.

La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos),


junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en
contacto con ellos, da lugar a la capilaridad, por ejemplo.

A nivel microscópico, la tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada
molécula son diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un
líquido cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que en promedio se anulan. Esto
permite que la molécula tenga una energía bastante baja. Sin embargo, en la superficie hay
una fuerza neta hacia el interior del líquido.

Rigurosamente, si en el exterior del líquido se tiene un gas, existirá una mínima fuerza
atractiva hacia el exterior, aunque en la realidad esta fuerza es despreciable debido a la gran
diferencia de densidades entre el líquido y el gas.

La tensión superficial tiene como principal efecto la tendencia del líquido a disminuir en lo posible su
superficie para un volumen dado, de aquí que un líquido en ausencia de gravedad adopte la
forma esférica, que es la que tiene menor relación área/volumen.

Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tiene una mayor energía promedio
que las situadas en el interior, por lo tanto la tendencia del sistema será a disminuir la energía
total, y ello se logra disminuyendo el número de moléculas situadas en la superficie, de ahí la
reducción de área hasta el mínimo posible.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

1.1.3.3 Cohesión

Se define como la fuerza de atracción entre partículas (como son las moléculas que forman los
líquidos) de la misma clase. Si tenemos dos partículas de forma aislada como en la siguiente
figura, cada una de ellas se verá afectada por una fuerza que tiende a juntarlas y aproximarlas
entre sí. Un ejemplo se puede observar en la mezcla de agua con aceite, las moléculas
semejantes tienden a agruparse.
17

1.1.3.4 Adherencia

La adherencia se define como la atracción mutua entre superficies de dos cuerpos puestos en contacto.
Cerca de cuerpos sólidos tales como las paredes de una vasija, canal o cauce que lo contenga,
la superficie libre del líquido cambia de curvatura de dos formas distintas a causa de la
adherencia y cohesión. La adherencia se basa en 2 tipos de fuerzas-enlaces van der Waals y uniones
químicas.

Las fuerzas de van der Waals son la base de la adherencia. Estas fuerzas de atracción actúan
entre el adhesivo y el sustrato. Los enlaces químicos producen el tipo de adherencia más
resistente. Estas fuerzas se desarrollan cuando el sustrato tiene grupos químicos que
reaccionan con el adhesivo. El anclaje mecánico tiene un papel en la adherencia; sin embargo, no
suele ser el mecanismo primario. Algunos grupos químicos destacan por su capacidad para
formar enlaces de van der Waals. Estos grupos pueden mejorar la adherencia cuando están
presentes en el adhesivo o en el sustrato.

En la tabla siguiente se incluyen estos grupos en orden descendente aproximado de sus


propiedades de adherencia.

Grupo Atracción de van der Waals


Acido orgánico Alta
Nitrilo Alta
Amida Alta
Oxhidrilo Intermedia
Ester Intermedia
Acetato Intermedia
Cloruro Intermedia
Éter Baja
Etileno Baja

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Para lograr la adherencia es necesario que los materiales queden en contacto íntimo. Este principio se
basa en el fenómeno de la tensión superficial.

1.1.3.5 Capilaridad

La capilaridad es la cualidad que posee una sustancia para absorber un líquido. Sucede cuando las
fuerzas intermoleculares adhesivas entre el líquido y el sólido son mayores que las fuerzas
intermoleculares cohesivas del líquido. Esto causa que el menisco tenga una forma curva cuando
el líquido está en contacto con una superficie vertical. 18

En el caso de un tubo delgado, éste succiona un líquido incluso en contra de la fuerza de


gravedad. Este es el mismo efecto que causa que los materiales porosos absorban líquidos y
otro ejemplo es el de la absorción del agua por parte de las plantas. Un aparato comúnmente
empleado para demostrar la capilaridad es el tubo capilar; cuando la parte inferior de un tubo
de vidrio se coloca verticalmente, en contacto con un líquido como el agua, se forma un
menisco cóncavo; la tensión superficial succiona la columna líquida hacia arriba hasta que el
peso del líquido sea suficiente para que la fuerza de la gravedad se equilibre con las fuerzas
intermoleculares.

El peso de la columna líquida es proporcional al cuadrado del diámetro del tubo, por lo que
un tubo angosto succionará el líquido en una longitud mayor que un tubo ancho. Así, un tubo
de vidrio de 0,1 mm de diámetro levantará una columna de agua de 30 cm. Cuanto más
pequeño es el diámetro del tubo capilar mayor será la presión capilar y la altura alcanzada.
En capilares de 1 µm (micrómetro) de radio, con una presión de succión 1,5 × 103 hPa
(hectopascal = hPa = 1,5 atm), corresponde a una altura de columna de agua de 14 a 15 m.

Entre algunos materiales, como el mercurio y el vidrio, las fuerzas intermoleculares del
líquido exceden a las existentes entre el líquido y el sólido, por lo que se forma un menisco
convexo y la capilaridad trabaja en sentido inverso.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

19

Unidad II
Hidrostática

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Unidad II. Hidrostática


2.1 Hidrostática

Hidrostática es la parte de la Física que estudia a los fluidos en reposo. Se consideran fluidos
tanto a los líquidos como a los gases, ya que un fluido es cualquier sustancia capaz de fluir.

Una de las diferencias que existen entre los líquidos y los gases es su coeficiente de compresibilidad, es
decir, mientras que los líquidos son prácticamente incompresibles, los gases son muy fáciles de 20
comprimir.

2.1.1 Definición

La hidrostática es la rama de la física que estudia los líquidos en estado de equilibrio. Los principales
teoremas que respaldan el estudio de la hidrostática son el principio de Pascal y el principio
de Arquímedes.

2.2 Densidad (ρ)

Más o menos 250 A.C., el matemático griego Arquímedes recibió la tarea de determinar si un
artesano había defraudado al Rey de Siracusa cuando cambió una medida de oro en la corona
del Rey por una de plata. Arquímedes había usado el concepto de densidad para exponer este
fraude. La densidad es una propiedad física de la materia que describe el grado de
compacidad de una substancia.

La densidad describe cuán unidos están los átomos de un elemento o las moléculas de un
compuesto. Mientras más unidas están las partículas individuales de una substancia, más
densa es la substancia. Puesto que las diferentes substancias tienen densidades diferentes, las
medidas de la densidad son una vía útil para identificar las substancias. Por ejemplo, ¿cómo
distinguir una tonelada de plumas de una tonelada de ladrillos si no pueden ser vistas?

Una tonelada de plumas o ladrillos tiene una masa idéntica de 1,000 kilogramos (una
tonelada). Sin embargo, una tonelada de plumas ocupa un volumen de casi 400 millones cm 3,
mientras que una tonelada de ladrillos ocupa solo medio millón cm 3. Los ladrillos son más
densos que las plumas porque su masa está contenida en un volumen más pequeño. Esta
relación entre masa y volumen de una substancia es lo que define la propiedad física de la
densidad.

La densidad se puede medir en forma indirecta; se miden la masa y el volumen por separado,
y luego se calcula la densidad. La masa se mide habitualmente con una balanza, mientras que
el volumen puede medirse determinando la forma del objeto y midiendo las longitudes
apropiadas, o mediante el desplazamiento de un líquido, entre otros métodos.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Un instrumento muy común para medir en forma directa la densidad de un líquido es el


densímetro. Un instrumento menos común es el picnómetro, y en el caso de gases, el picnómetro
de gas. Otra posibilidad para determinar las densidades de líquidos y gases es utilizar un
instrumento digital basado en el principio del tubo en U oscilante. Algunas unidades para
cuantificar a la densidad son:

Unidades de densidad en el SI son:


 kilogramo por metro cúbico (kg/m³)
21
 gramo por centímetro cúbico (g/cm³)

Unidades fuera del SI:


 En gases suele usarse como gramo por decímetro cúbico (g/dm³) (Usado así para
poder simplificar con la constante universal R = 0.082 atm * dm³ / K mol)
 kilogramo por litro (kg/L). El agua generalmente tiene una densidad alrededor de 1
kg/L, haciendo de esta una unidad conveniente.
 gramo por mililitro (g/mL), que esquivale a (g/cm³).
 También hay equivalencias numéricas de kg/L (1 kg/L = 1 g/cm³ = 1 g/mL).

Otras unidades usadas en el Sistema Anglosajón de Unidades son:


 onza por pulgada cúbica (oz/in3)
 libra por pulgada cúbica (lb/in3)
 libra por pie cúbico (lb/ft3)
 libra por yarda cúbica (lb/yd3)
 libra por galón (lb/gal)
 slug por pie cúbico.

2.2.1 Definición

En física el término densidad (ρ) es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un
determinado volumen, y puede utilizarse en términos absolutos o relativos. En términos
sencillos, un objeto pequeño y pesado, como una piedra o un trozo de plomo, es más denso
que un objeto grande y liviano, como un corcho o un poco de espuma.

La densidad absoluta o densidad normal, también llamada densidad real, expresa la masa por unidad de
volumen. Cuando no se hace ninguna aclaración al respecto, el término «densidad» suele
entenderse en el sentido de densidad absoluta. La densidad es una propiedad intensiva de la
materia producto de dos propiedades extensivas e intensivas.

𝑀𝑎𝑠𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

La densidad relativa o aparente expresa la relación entre la densidad de una sustancia y la densidad del
agua, resultando una magnitud adimensional. La densidad del agua tiene un valor de 1 kg/l (a
las condiciones de 1 atm y 4 °C) equivalente a 1000 kg/m3.

Aunque la unidad en el Sistema Internacional de Unidades (SI) es kg/m 3, también es


costumbre expresar la densidad de los líquidos en g/cm3.

Densidad de Algunas Substancias


22
Comunes
Substancia Densidad(g/cm3) Foto
Aire 0.0013

Plumas 0.0025

Hielo 0.92

Agua 1.00

Ladrillos 1.84

Aluminio 2.70

Acero 7.80

Plata 10.50

Oro 19.30

2.2.2 Aplicación y resolución de problemas

Solo se darán unos ejemplos a manera recurso didáctico en la metodología de resolución de


ejercicios del tema, pueden verse estos ejercicios en clase o en su defecto otros distintos.

Ejemplo 2.2.2-1. Un ladrillo típico tiene una masa de 2268 g y ocupa un volumen de 1230 cm 3.
La densidad del ladrillo es por tanto:

2268 g/1230 cm3 = 1.84 g/cm3

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Ejemplo 2.2.2-2. La masa de un vaso vacío es 274 g. Se mide, con una probeta graduada, 200
ml de aceite de oliva y se vierten en el vaso. Se pesa el vaso con su contenido, obteniendo un
valor de 456 g. ¿Cuál es la densidad del aceite? Exprésala en g/cm 3, en kg/ L y en unidades
del SI. Considere para resolver este problema que 1 mL = 1 cm 3.

Solución:
Datos:
ρ aceite = ¿?
23
m vaso = 274 g
m vaso + aceite = 456 g
V aceite = 200 ml

Consideración:
m aceite = m vaso + aceite – m vaso = 456 – 274 = 182 g de aceite

Fórmula, sustitución y resultado:

Ahora pasamos al resto de las unidades:

De g/cm3 a kg/L

De g/cm3 a kg/m3 (SI)

2.3 Peso específico (Pe)

El peso específico nos indica el peso de un material por unidad de volumen, mientras que la
densidad nos indica la masa por unidad de volumen. Siendo el peso de un cuerpo variable en
función de la constante gravitacional, mientras que la masa es siempre constante.

Pero dado que las mediciones del peso de una piedra siempre se realizan bajo una constante
gravitacional invariable (la gravedad terrestre), el peso y la masa son siempre equivalentes.

2.3.1 Definición

El peso específico de una sustancia se define como su peso por unidad de volumen. Se calcula al
dividir el peso de la sustancia entre el volumen que ésta ocupa.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

En el sistema técnico, se mide en kilopondios por metro cúbico (kp/m³). En el Sistema


Internacional de Unidades, en newton por metro cúbico (N/m³).

La fórmula para este cálculo es:


𝑤
𝑃𝑒 = ó 𝑃𝑒 = 𝜌 𝑔
𝑉
Donde:

Pe = peso específico 24
w = es el peso de la sustancia
V = es el volumen que la sustancia ocupa
ρ = es la densidad de la sustancia
g = es la gravedad

2.3.2 Aplicación y resolución de problemas

Los ejemplos se darán en clase, pueden verse estos ejercicios en clase o en su defecto otros
distintos que se encuentran reportados en la bibliografía.

Ejemplo 2.3.2-1. Calcule el Pe de una muestra de butirato de etilo, si su peso es de 250 N y


está ocupando un volumen de 10 L. Obtenga el resultado en (N/mL).

Solución:
𝑤 250 𝑁 𝑁
𝑃𝑒 = = = 25
𝑉 10 𝐿 𝐿

𝑁 1𝐿 𝑁
25 ∙ = 0.025
𝐿 1000 𝑚𝐿 𝑚𝐿

Ejemplo 2.3.2-2. Calcule el Pe de una sustancia desconocida de reciente descubrimiento


donde esta tiene una densidad de 0.234 g/mL y el vaso contenedor, donde se encuentra esta
sustancia en de 25 mL.

2.4 Presión

Se dice que en física, es la acción que un cuerpo pesado ejerce contra otro, o fuerza ejercida
por un fluido en todas direcciones. Existen muchos ejemplos donde podemos ver la influencia
de la presión. La atmósfera ejerce una enorme presión sobre todos los moradores de la tierra,
que pasa desapercibida pero que está presente, otro ejemplo es la presión del agua teniendo
un ejemplo clásico en el efecto que ocasiona el sumergirse a muy bajas profundidades, por
tanto debe de usarse un equipo especial para semejante tarea.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

En esta sección trataremos algunos temas relacionados con la presión, tales como la presión
hidrostática, presión atmosférica, presión manométrica y lo referente a la presión absoluta.

Propiedades de la presión en los fluidos.

 La presión en un punto de un fluido en reposo es igual en todas las direcciones


(principio de Pascal).
 La presión en todos los puntos situados en un mismo plano horizontal en el seno de un
25
fluido en reposo (y situado en un campo gravitatorio constante) es la misma.
 En un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce en el interior del fluido una
parte de este sobre la otra es normal a la superficie de contacto (Corolario: en un fluido
en reposo la fuerza de contacto que ejerce el fluido sobre la superficie sólida que lo
contiene es normal a ésta).
 La fuerza asociada a la presión en un fluido ordinario en reposo se dirige siempre
hacia el exterior del fluido, por lo que debido al principio de acción reacción, resulta en
una compresión para el fluido, jamás una tracción.
 La superficie libre de un líquido en reposo (y situado en un campo gravitatorio
constante) es siempre horizontal. Eso es cierto sólo en la superficie de la Tierra y a
simple vista, debido a la acción de la gravedad no es constante. Si no hay acciones
gravitatorias, la superficie de un fluido es esférica y, por tanto, no horizontal.
 En los fluidos en reposo, un punto cualquiera de una masa líquida está sometida a una
presión en función únicamente de la profundidad a la que se encuentra el punto. Otro
punto a la misma profundidad, tendrá la misma presión. A la superficie imaginaria
que pasa por ambos puntos se llama superficie equipotencial de presión o superficie
isobárica.

2.4.1 Definición

En física y disciplinas afines la presión es una magnitud física que mide la fuerza por unidad de
superficie, y sirve para caracterizar como se aplica una determinada fuerza resultante sobre
una superficie.

En el Sistema Internacional de Unidades la presión se mide en una unidad derivada que se


denomina pascal (Pa) que es equivalente a una fuerza total de un newton actuando
uniformemente en un metro cuadrado. La fórmula de la presión expresa lo siguiente:

En el Sistema Internacional (SI) la unidad de presión es el N/m 2 o Pascal (Pa). Una persona de 650
N de peso, con unos zapatos de 500 cm2 de superficie de apoyo total, ejerce una presión sobre

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

el suelo cuyo valor es: P= 650 N / 0,0500 m2 = 13000 Pa. La presión atmosférica se mide en
atmósferas y mm Hg, 1 atm = 101300 Pa.

En Meteorología se usa el milibar o hPa (1 mb = 100 Pa). Una presión de 1 atm equivale a 1013
mb. En nuestra civilización tecnológica, al hablar de las unidades de presión en la actividades
diarias, los valores se expresan de manera aproximada, y para estos efectos se admite que 1
atm es igual a un mil de milibares = 1 bar. Por tanto la presión de un neumático de 2 kp/cm2
equivale a 2 bar.
26
Un ejemplo donde se aplica la presión es en la presión sanguínea, aquí la presión arterial se
origina por la compresión de la sangre en las válvulas del corazón saliendo impulsada
(sometida a una presión) a las arterias. Esta presión origina una fuerza sobre las paredes de
las arterias. La mayor presión se alcanza cuando el corazón lanza la sangre. Se llama presión
sistólica y no debe sobrepasar los 140 mm Hg. Cuando el corazón no bombea las arterias se
alcanza una presión menor, la diastólica, que no debe sobrepasar los 90 mmHg.

Factores de conversión. Conociendo estas equivalencias puedes pasar de unos valores a otros.

Unidad Equivalencia Transformaciones de "x" unidades

1 atm 760 mm Hg = 76 cm Hg

1 atm 1,03 Kp / cm2

1 atm 1013 mb

1 atm 101 300 Pa

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

2.4.2 Aplicación y resolución de problemas

La aplicación y resolución de problemas se verá en clase, es sumamente importante asistir a la


clase para comprender estos ejemplos o en su defecto estudiar de manera autodidacta.

2.4.3 Presión hidrostática

Un fluido pesa y ejerce presión sobre las paredes, sobre el fondo del recipiente que lo contiene 27
y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en él. Esta presión, llamada presión
hidrostática provoca, en fluidos en reposo, una fuerza perpendicular a las paredes del
recipiente o a la superficie del objeto sumergido sin importar la orientación que adopten las
caras.

Si el líquido fluyera, las fuerzas ya no serían perpendiculares a las superficies. Recuerda


siempre que la presión no es una fuerza.

La presión hidrostática en un punto del interior de un fluido en reposo es directamente


proporcional a la densidad del fluido, ρ, y a la profundidad, h.

𝑷𝒉 = 𝝆𝒈𝒉 = 𝑷𝒆 ∙ 𝒉

La presión hidrostática sólo depende de la densidad del fluido y de la profundidad (g es


constante e igual a 9,8 m/s2). Como la densidad de los gases es muy pequeña, la presión
hidrostática es inapreciable para pequeñas alturas de gas, pero es importante en los líquidos,
tanto más cuanto mayor sea su densidad.

La densidad del mercurio es casi 14 veces mayor que la del agua, por eso, si llenamos dos
recipientes iguales con agua y con mercurio, respectivamente, la presión en el fondo será casi
14 veces mayor en el recipiente que contiene mercurio.

La presión total es el valor de la presión hidrostática más el valor de la presión atmosférica


(101 300 Pa), Todos los puntos del líquido situados a la misma profundidad tienen la misma
presión.

Fíjate en los puntos A y B de la siguiente figura. Llamamos Δh a la diferencia de profundidad


entre ellos, Δh = (hB - hA). En A la presión es PA = ρghA, y en B, PB = ρghB. (los valores de h se
miden desde la superficie).

Si restamos estas igualdades obtenemos la diferencia de presión entre los dos puntos:
PB - PA = ρghB - ρghA = ρg(hB - hA) = ρgΔh.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

28

La diferencia de presión entre dos puntos A y B de una masa fluida es directamente


proporcional a la distancia entre ellos.

Caso particular: Si los dos puntos, como el A y el C de la figura, están a la misma


profundidad, Δh = 0 y la diferencia de presión entre ellos será también nula: (PC - PA) = 0, con
lo que PC = PA. La presión es la misma en todos los puntos que están a la misma profundidad.

2.4.4 Aplicación y resolución de problemas

La aplicación y resolución de problemas se verá en clase, es sumamente importante asistir a la


clase para comprender estos ejemplos o en su defecto estudiar de manera autodidacta.

2.4.5 Presión atmosférica

La presión atmosférica es la presión ejercida por el aire en cualquier punto de la atmósfera.


Normalmente se refiere a la presión atmosférica terrestre, pero el término es extensible a la
atmósfera de cualquier planeta o satélite.

La atmósfera en la Tierra tiene una presión media de 1013.25 hectopascales (hPa) (o milibares
(mbar)) al nivel del mar, medido en latitud 45º. La medida de presión del Sistema Internacional de
Unidades (SI) es el newton por metro cuadrado (N/m²) o Pascal (Pa). La presión atmosférica a nivel
del mar en unidades internacionales es 101325 N/m² ó Pa.

Se denomina atmósfera a la capa de aire, constituida por una mezcla homogénea de gases que rodea un
planeta, variando drásticamente de uno a otro. Su peso, origina sobre todos los cuerpos
sumergidos en ella, una presión denominada atmosférica, que podemos evidenciar mediante
la experimentación.

Podríamos compararlo como si viviéramos en el fondo de un océano de aire. La atmósfera,


como el agua de un lago, ejerce presión; y tal como el peso del agua es la causa de la presión
en el agua, el peso del aire es la causa de la presión atmosférica.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Estamos tan acostumbrados al aire invisible que a veces olvidamos que tiene peso. Quizás los
peces también "olvidan" que el agua tiene peso.

BAROMETRO DE MERCURIO (Hg)

En este dispositivo lo que se mide es la altura de una columna de mercurio


cuyo peso es compensado por la presión de la atmósfera. El modelo más
frecuente (barómetro Fortin) está constituido por un tubo de vidrio
29
cuyo extremo superior está sellado.

El tubo se llena de mercurio, y luego se invierte, con el extremo inferior


colocado en un recipiente con mercurio. La diferencia entre los niveles
del mercurio en el interior del tubo y en el recipiente inferior
corresponde a la presión atmosférica y normalmente se expresa en
milímetros. A continuación se indica su correspondencia con otras
unidades de presión.

1 mm de mercurio (a 0°C) = 1.332 hPa


1 hPa = 1 milibar (mb)
1 atmósfera estándar = 1013.25 hPa

2.4.6 Aplicación y resolución de problemas

La aplicación y resolución de problemas se verá en clase, es sumamente importante asistir a la


clase para comprender estos ejemplos o en su defecto estudiar de manera autodidacta.

2.4.7 Presión manométrica

La presión manométrica es la fuerza que el peso de la columna de atmósfera por encima del punto de
medición, ejerce por unidad de área. La unidad de medición en el sistema métrico decimal es el
hectopascal (hPa) que corresponde a una fuerza de 100 Newton sobre un metro cuadrado de superficie.

La variación de la presión con la altura es mucho mayor que la variación horizontal, de modo
que para hacer comparables mediciones en lugares distintos, hay que referirlas a un nivel
común (usualmente el nivel del mar).

Un aparato muy común para medir la presión manométrica es el manómetro de tubo abierto. Consiste
en un tubo en forma de U que contiene un líquido, generalmente mercurio. Cuando ambos
extremos del tubo están abiertos, el mercurio busca su propio nivel ya que se ejerce 1 atm en
cada uno de los extremos. Cuando uno de los extremos se conecta a una cámara presurizada,
el mercurio se eleva en el tubo abierto hasta que las presiones se igualan.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

La diferencia entre los dos niveles de mercurio es una medida de la presión manométrica: la diferencia
entre la presión absoluta en la cámara y la presión atmosférica en el extremo abierto.

2.4.8 Aplicación y resolución de problemas

La aplicación y resolución de problemas se verá en clase, es sumamente importante asistir a la


clase para comprender estos ejemplos o en su defecto estudiar de manera autodidacta.
30
2.4.9 Presión absoluta

Es la presión de un fluido medido con referencia al vacío perfecto o cero absolutos. La presión
absoluta es cero únicamente cuando no existe choque entre las moléculas lo que indica que la
proporción de moléculas en estado gaseoso o la velocidad molecular es muy pequeña. Este
término se creó debido a que la presión atmosférica varia con la altitud y muchas veces los
diseños se hacen en otros países a diferentes altitudes sobre el nivel del mar por lo que un
término absoluto unifica criterios.

Es la escala de presión donde el punto cero es el vacío perfecto, es decir, la suma de la presión
atmosférica y de la presión indicada por un manómetro. Es la presión manométrica más la
presión atmosférica.
𝑷𝒂𝒃𝒔 = 𝑷𝒎𝒂𝒏 + 𝑷𝒂𝒕𝒎

2.4.10 Aplicación y resolución de problemas

La aplicación y resolución de problemas se verá en clase, es sumamente importante asistir a la


clase para comprender estos ejemplos o en su defecto estudiar de manera autodidacta.

2.5 Principio de Pascal

En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y
matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume en la frase: «el incremento de
presión aplicado a una superficie de un fluido incompresible (líquido), contenido en un recipiente
indeformable, se transmite con el mismo valor a cada una de las partes del mismo».

El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en


diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión
sobre ella mediante el embolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la
misma presión. También podemos ver aplicaciones del principio de Pascal en las prensas
hidráulicas.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

2.5.1 Definición

El principio de Pascal puede ser interpretado como una consecuencia de la ecuación


fundamental de la hidrostática y del carácter altamente incompresible de los líquidos. En esta
clase de fluidos la densidad es prácticamente constante, de modo que de acuerdo con la
ecuación:
𝒑 = 𝒑𝟎 + 𝝆𝒈𝒉
Donde: 31
𝒑, presión total a la profundidad 𝒉.
𝒑𝟎 , presión sobre la superficie libre del fluido.

Si se aumenta la presión sobre la superficie libre, por ejemplo, la presión total en el fondo ha
de aumentar en la misma medida, ya que el término ρgh no varía al no hacerlo la presión
total (obviamente si el fluido fuera compresible, la densidad del fluido respondería a los
cambios de presión y el principio de Pascal no podría cumplirse).

2.5.2 Aplicación y resolución de problemas (prensa hidráulica)

Una prensa hidráulica es un mecanismo conformado por vasos comunicantes impulsados por pistones
de diferente área que, mediante pequeñas presiones, permite obtener otras mayores.

En el siglo XVII, en Francia, el matemático y filósofo Blaise


Pascal comenzó una investigación referente al
comportamiento de los fluidos. Observó que en un líquido,
la presión que se ejercía se transmitía, con igual
intensidad, en todas direcciones.

Gracias a este principio se pueden obtener fuerzas muy


grandes utilizando otras relativamente pequeñas. Uno de
los aparatos más comunes para alcanzar lo anteriormente
mencionado es la prensa hidráulica, la cual está basada en
el principio de Pascal.

El rendimiento de la prensa hidráulica guarda similitudes


con el de la palanca, pues se obtienen presiones mayores
que las ejercidas pero se aminora la velocidad y la
longitud de desplazamiento, en similar proporción.

Las ecuaciones de este principio son las siguientes:

𝑭
Sabemos que 𝑷 = 𝑨

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

𝑭
Si 𝑷𝟏 = 𝑨𝟏 , de igual manera en un segundo pistón que esta comunicado por un fluido al
𝟏
𝑭
primer pistón, se tendrá una 𝑷𝟐 = 𝑨𝟐 . Por el principio de Pascal en ambos pistones la presión
𝟐
es la misma P1 = P2, por tanto:
𝑭𝟏 𝑭𝟐
=
𝑨𝟏 𝑨𝟐
Y de igual manera:
𝑭𝟏 32
𝑭𝟐 = 𝑨
𝑨𝟏 𝟐

La aplicación y resolución de problemas se verá en clase, es sumamente importante asistir a la


clase para comprender estos ejemplos o en su defecto estudiar de manera autodidacta.

2.6 Principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que un cuerpo total o


parcialmente sumergido en un fluido estático, será empujado con una fuerza igual al peso del
volumen de fluido desplazado por dicho objeto.

De este modo, cuando un cuerpo está sumergido en el fluido se genera un empuje


hidrostático resultante de las presiones sobre la superficie del cuerpo, que actúa siempre
hacia arriba a través del centro de gravedad del cuerpo del fluido desplazado y de valor igual
al peso del fluido desplazado.

Esta fuerza se mide en Newtons (en el SI) y su ecuación se describe como:

𝑬 = 𝑷𝒆 ∙ 𝑽

𝑬 = 𝝆𝒈𝒉𝒅 𝑨𝒅
Donde:

E = Empuje.
Pe = Peso especifico del fluido
V = Volumen desplazado.
ρ = Densidad del fluido
g = gravedad 9.81 m/s2
hd = Altura desplazada
Ad = Área de la superficie desplazada

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

2.6.1 Definición

El principio de Arquímedes dice lo siguiente: "Un cuerpo sumergido total o parcialmente en un


líquido experimenta una fuerza ascendente igual al peso del líquido desplazado".

2.6.2 Aplicación y resolución de problemas

La aplicación y resolución de problemas se verá en clase, es sumamente importante asistir a la 33


clase para comprender estos ejemplos o en su defecto estudiar de manera autodidacta.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

34

Unidad III
Hidrodinámica

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Unidad III. Hidrodinámica


3.1 Hidrodinámica

La hidrodinámica estudia la dinámica de fluidos no compresibles. Por extensión, dinámica de


fluidos. Etimológicamente es la “dinámica del agua”: ya que el prefijo griego "hidro-"
significa "agua". Aun así también incluye el estudio de otros fluidos. Para ello se considera
entre otras cosas la velocidad, presión, flujo y gasto del fluido. Las aplicaciones de la 35
hidrodinámica se encuentran en la ingeniería (diseño de canales, construcción de puertos,
presas, en la fabricación de barcos, turbinas, etc.).

3.1.1 Definición

Esta rama de la mecánica de fluidos se ocupa de las leyes de los fluidos en movimiento; estas
leyes son enormemente complejas, y aunque la hidrodinámica tiene una importancia
práctica mayor que la hidrostática, sólo podemos tratar aquí algunos conceptos básicos.

3.2 Gasto (G)

Sinónimo de caudal. En dinámica de fluidos, gasto es la cantidad de fluido que pasa por
determinado elemento en la unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo
volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Menos
frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área dada en la
unidad de tiempo.

3.2.1 Definición

El volumen de fluido que atraviesa cualquier sección normal del tubo en la unidad de tiempo se
denomina gasto. Y su fórmula es la siguiente:

𝑽
𝑮=
𝒕
Donde:
G = Gasto (m3/s)
V = Volumen de fluido (m3)
t = tiempo (s)

así mismo puede calcularse el gasto en función de un área dada y tomando en cuenta la
velocidad lineal de promedio del fluido. La fórmula que permite calcular esta propiedad
es la siguiente:

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

𝑮= 𝑨·𝒗

Donde:
G = Gasto en (m3/s)
A = Es el área (m2)
v = Velocidad lineal promedio (m/s)

3.2.2 Aplicación y resolución de problemas 36

La aplicación y resolución de problemas se verá en clase, es sumamente importante asistir


a la clase para comprender estos ejemplos o en su defecto estudiar de manera autodidacta.

3.3 Flujo (F)

Otra de las formas en que puede contabilizarse una corriente que pasa a través de un
punto determinado es por medio del flujo y en este caso las cantidades a considerar son
tales como la masa, el tiempo y la densidad del fluido.

3.3.1 Definición

El flujo se refiere a la cantidad de masa que transita por un punto determinado por unidad de
tiempo, y para ello se tienen las siguientes fórmulas:

𝒎
𝑭=
𝒕
Donde:
F = Flujo (Kg/s)
m = Masa del fluido (Kg)
t = Tiempo (s)

También puede calcularse a partir del conocimiento del gasto (G) y de la densidad del
fluido (ρ) de la siguiente manera:

𝑭 = 𝑮𝝆
Donde:

F = Flujo (Kg/s)
G = Gasto (m3/s)
Ρ = Densidad del fluido (Kg/m3)

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

3.3.2 Aplicación y resolución de problemas

La aplicación y resolución de problemas se verá en clase, es sumamente importante asistir


a la clase para comprender estos ejemplos o en su defecto estudiar de manera autodidacta.

3.4 Ecuación de continuidad A1V1 = A2V2 = constante

La ecuación de continuidad o conservación de masa es una herramienta muy útil para el 37


análisis de fluidos que fluyen a través de tubos o ductos con diámetro variable. En estos
casos, la velocidad del flujo cambia debido a que el área transversal varía de una sección
del ducto a otra.

3.4.1 Definición

Si se considera un fluido con un flujo a través de un volumen fijo como un tanque con una
entrada y una salida, la razón con la cual el fluido entra en el volumen debe ser igual a la
razón con la que el fluido sale del volumen para que se cumpla el principio fundamental
de conservación de masa.

Lo que significa que siempre se tendrá que conservar la misma velocidad en el flujo o
gasto, no importando si el área de la sección de salida es más estrecha o más amplia y para
ello se tiene la siguiente ecuación:

A1·V1 = A2·V2

Donde:
A1, A2 = Área de sección transversal por donde pasa el fluido.
V1, V2 = Velocidad del fluido en esos puntos.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

3.4.2 Aplicación y resolución de problemas

La aplicación y resolución de problemas se verá en clase, es sumamente importante asistir


a la clase para comprender estos ejemplos o en su defecto estudiar de manera autodidacta.

3.5 Teorema de Bernoulli

El físico suizo Daniel Bernoulli, en 1738 fue quien encontró la relación fundamental entre 38
la presión, la altura y la velocidad de un fluido ideal. El teorema de Bernoulli demuestra que
estas variables no pueden modificarse independientemente una de la otra. Dicho teorema
es un principio físico que implica la disminución de la presión de un fluido (líquido o gas) en
movimiento cuando aumenta su velocidad.

El teorema afirma que la energía total de un sistema de fluidos con flujo uniforme
permanece constante a lo largo de la trayectoria de flujo. Puede demostrarse que, como
consecuencia de ello, el aumento de velocidad del fluido debe verse compensado por una
disminución de su presión.

El teorema se aplica al flujo sobre superficies, como las alas de un avión o las hélices de un
barco. Así también se emplea en las toberas, donde se acelera el flujo reduciendo el
diámetro del tubo, en los caudalímetros llamados venturi, que miden la diferencia de
presión entre el fluido a baja velocidad que pasa por un tubo de entrada y el fluido a alta
velocidad que pasa por un orificio de menor diámetro, con lo que se determina la
velocidad de flujo y, por tanto, el caudal.

3.5.1 Definición

El teorema de Bernoulli dice lo siguiente: “ En un líquido ideal cuyo flujo es estacionario, la


suma de las energías CINÉTICA, POTENCIAL y de PRESIÓN que tiene un liquido en punto es
igual a la suma de estas energías en otro punto cualquiera”.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

La ecuación de Bernoulli es la siguiente:

𝟏 𝟏
𝑷𝟏 + 𝝆𝒈𝒉𝟏 + 𝝆𝒗𝟐𝟏 = 𝑷𝟐 + 𝝆𝒈𝒉𝟐 + 𝝆𝒗𝟐𝟐
𝟐 𝟐

3.5.2 Aplicación y resolución de problemas


39
La aplicación y resolución de problemas se verá en clase, es sumamente importante asistir
a la clase para comprender estos ejemplos o en su defecto estudiar de manera autodidacta.

3.6 Teorema de Torricelli 𝒗 = 𝟐𝒈𝒉

Es una aplicación del principio de Bernoulli y estudia el flujo de un líquido contenido en


un recipiente, a través de un pequeño orificio, bajo la acción de la gravedad. A partir del
teorema de Torricelli se puede calcular el caudal de salida de un líquido por un orificio.

"La velocidad de un líquido en una vasija abierta, por un orificio, es la que tendría un
cuerpo cualquiera, cayendo libremente en el vacío desde el nivel del líquido hasta el
centro de gravedad del orificio"

3.6.1 Obtención a partir del teorema de Bernoulli

La velocidad de salida de un líquido por un orificio de un


depósito a la atmósfera libre y siendo despreciable el área
del orificio frente a la de la superficie libre del líquido,
puede deducirse también aplicando el teorema de
Bernoulli.

Si el área del orificio practicado en 1 (ver figura lateral) es


despreciable frente al área de la superficie libre del
líquido en 2, las velocidades del líquido en el interior del
depósito nunca son demasiado grandes y como el
descenso del nivel es imperceptible, podemos considerar
estacionario el movimiento.

Las líneas de corriente se apretarán en las proximidades del punto 1 y estarán muy
separadas en otros puntos del mismo fluido, lo que indica que solo hay velocidades
apreciables cerca del orificio, cerca del punto 1.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Aplicando la ecuación de Bernoulli a los puntos 1 y 2 se tiene:

𝟏 𝟏
𝑷𝟏 + 𝝆𝒈𝒚𝟏 + 𝝆𝒗𝟐𝟏 = 𝑷𝟐 + 𝝆𝒈𝒚𝟐 + 𝝆𝒗𝟐𝟐
𝟐 𝟐
Pero ahora P1 = P2 por ser la presión atmosférica, v2 = 0, pues es imperceptible el descenso
del nivel de la superficie y como h = y2-y1, la ecuación anterior queda de la siguiente
forma:
40
𝟏 𝟐
𝝆𝒗 = 𝝆𝒈𝒉
𝟐 𝟏
De donde queda:
𝒗𝟏 = 𝟐𝒈𝒉

3.6.2 Aplicación y resolución de problemas

La aplicación y resolución de problemas se verá en clase, es sumamente importante asistir


a la clase para comprender estos ejemplos o en su defecto estudiar de manera autodidacta.

Formulario Física II, Unidad II y III

𝑭
𝑷=
𝑨

𝑷𝒉 = 𝝆𝒈𝒉 = 𝑷𝒆 ∙ 𝒉

𝑷𝒂𝒃𝒔 = 𝑷𝒎𝒂𝒏 + 𝑷𝒂𝒕𝒎

𝒑 = 𝒑𝟎 + 𝝆𝒈𝒉

𝑭𝟏 𝑭𝟐
=
𝑨𝟏 𝑨𝟐

𝑬 = 𝑷𝒆 ∙ 𝑽

𝑬 = 𝝆𝒈𝒉𝒅 𝑨𝒅

𝑽
𝑮=
𝒕

𝑮 = 𝑨𝒗

𝒎
𝑭=
𝒕

𝑭 = 𝑮𝝆

A1·V1 = A2·V2

𝟏 𝟐 𝟏
𝑷𝟏 + 𝝆𝒈𝒉𝟏 + 𝝆𝒗 = 𝑷𝟐 + 𝝆𝒈𝒉𝟐 + 𝝆𝒗𝟐𝟐
𝟐 𝟏 𝟐

𝒗𝟏 = 𝟐𝒈𝒉

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

41

Unidad IV
Calor y temperatura

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Unidad IV. Calor y Temperatura


4.1 Diferencia entre calor y temperatura

Calor.- Fenómeno físico que eleva la temperatura y dilata, funde, volatiliza o descompone un cuerpo. El
calor de un cuerpo es la suma de la energía cinética de todas sus moléculas.

El tema del calor constituye la rama de la Física que se ocupa de los movimientos de las 42
moléculas, ya sean de un gas, un líquido o un sólido. Al aplicar calor a un cuerpo, éste
aumenta su energía. Pero existe una diferencia sustancial entre la energía térmica que posee
un cuerpo y su temperatura.

El calor no se puede ver ni pesar, pero sí sentir, y puede determinarse la cantidad de calor que
gana o pierde un cuerpo por medio de su temperatura ya que, cuando un cuerpo absorbe
calor, su temperatura aumenta; y por el contrario, cuando un cuerpo cede calor, su
temperatura baja; esta relación de calor y temperatura se da mientras no haya un cambio de
estado, debido a que en este momento la temperatura permanece constante.

El calor fluye entre los cuerpos, de manera natural, de uno con mayor temperatura a otro de menor
temperatura, hasta que ambos llegan a un punto de equilibrio.

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor o frío, por lo general
un objeto más "caliente" tendrá una temperatura mayor. Físicamente es una magnitud escalar
dada por una función creciente del grado de agitación de las partículas de los materiales. A mayor
agitación, mayor temperatura. Así, en la escala microscópica, la temperatura se define como
el promedio de la energía de los movimientos de una partícula individual por grado de
libertad.

En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las partículas en
sus sitios dentro del sólido. En el caso de un gas ideal monoatómico se trata de los movimientos
traslacionales de sus partículas (para los gases multiatómicos los movimientos rotacional y
vibracional deben tomarse en cuenta también).

Multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias varían en función


de la temperatura a la que se encuentren, como por ejemplo su estado (gaseoso, líquido,
sólido, plasma...), su volumen, la solubilidad, la presión de vapor o la conductividad eléctrica.
Así mismo es uno de los factores que influyen en la velocidad a la que tienen lugar las
reacciones químicas.

La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de acuerdo a una
multitud de escalas que dan lugar a las unidades de medición de la temperatura.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

En el Sistema Internacional de unidades, la unidad de temperatura es el kelvin. Sin embargo,


fuera del ámbito científico el uso de otras escalas de temperatura es común, el uso de la escala
Celsius (o centígrada), y, en los países anglosajones, la escala Fahrenheit. También existe la
escala Rankine (°R) que establece su punto de referencia en el mismo punto de la escala
Kelvin, es la escala utilizada en el Sistema Inglés Absoluto. Una diferencia de temperatura de un
kelvin equivale a una diferencia de un grado centígrado.

4.2 Escalas de Temperaturas


43
No se ha comprobado la existencia de un límite superior para las temperaturas, pero sí parece haber un
límite inferior. Se ha establecido el cero absoluto en los -459,67 grados Fahrenheit, o -273,15 grados
Celsius, punto donde las moléculas y átomos de una sustancia tienen la mínima energía posible.

La superficie del planeta Plutón tiene una temperatura de aproximadamente -350 grados
Fahrenheit, o -210 grados Celsius. En 1965, los astrónomos descubrieron que la temperatura
de la inmensidad del espacio exterior era de aproximadamente -455 grados Fahrenheit, o -270
grados Celsius, solo 3 grados por encima del cero absoluto en la escala Celsius. Se cree que la
temperatura del Sol, situada al otro extremo, es de unos 15 millones de grados Celsius. Pero
en las estrellas más grandes que el Sol, y algunas son miles de veces mayores, las
temperaturas son probablemente muy superiores.

¿Cuáles son las oscilaciones térmicas en la Tierra? La escala es bastante reducida. El 21 de julio
de 1983 se registró en la Antártida una temperatura de -128,6 grados Fahrenheit, es decir -89,2 grados
Celsius. El 13 de septiembre de 1922, en El Azizia, Tripolitania, al norte de África, se alcanzó un
récord de temperatura extremadamente alta, 136 grados Fahrenheit, o 58 grados Celsius. Aun así,
pocas personas han tenido que soportar temperaturas tan extremas.

4.2.1 Escala centígrada

Nombre actual de la denominada temperatura Celsius. En la escala Celsius se atribuye el valor


0º C a la temperatura del hielo fundente (punto de hielo), y el valor 100º C al punto de
ebullición del agua a la presión normal. Su magnitud es igual al kelvin.

4.2.2 Escala Fahrenheit

El grado Fahrenheit (representado como °F) es la unidad de temperatura propuesta por


Gabriel Fahrenheit en 1754, cuya escala fija el cero y el cien en las temperaturas de congelación y
evaporación del cloruro amónico en agua. El método de definición es similar al utilizado para el
grado Celsius, aunque este se define con la congelación y evaporación del agua.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

4.2.3 Escalas absolutas

Las escalas absolutas expresan la temperatura de tal forma que su valor cero, es equivalente al estado
ideal de las moléculas de esa porción de materia en estado estático o con energía cinética nula.

4.2.3.1 Kelvin

El kelvin es la unidad de temperatura de la escala creada por William Thomson en el año 1848, sobre la 44
base del grado Celsius, estableciendo el punto cero en el cero absoluto (−273,15 °C) y conservando la
misma dimensión. William Thomson, quién más tarde sería Lord Kelvin, a sus 24 años
introdujo la escala de temperatura termodinámica, y la unidad fue nombrada en su honor.

Se toma como la unidad de temperatura en el Sistema Internacional de Unidades y se


corresponde a una fracción de 1/273,16 partes de la temperatura del punto triple del agua. Se
representa con la letra "K", y nunca "ºK". Además, su nombre no es el de "grado kelvin" sino
simplemente "kelvin"; no se dice "19 grados Kelvin" sino "19 kelvin" o "19 K".

Coincidiendo el incremento en un grado Celsius con el de un Kelvin, su importancia radica


en el 0 de la escala: a la temperatura de 0 K se la denomina cero absoluto y corresponde al
punto en el que las moléculas y átomos de un sistema tienen la mínima energía térmica
posible. Ningún sistema macroscópico puede tener una temperatura inferior. A la
temperatura medida en Kelvin se le llama "temperatura absoluta", y es la escala de
temperaturas que se usa en ciencia, especialmente en trabajos de física o química.

4.2.3.2 Rankine

Se denomina Rankine a la escala de temperatura que se define midiendo en grados Fahrenheit sobre el
cero absoluto, por lo que carece de valores negativos. Esta escala fue propuesta por el físico e
ingeniero escocés William Rankine en 1859.

El grado Rankine tiene su punto de cero absoluto a −459,67°F y los intervalos de grado son idénticos al
intervalo de grado Fahrenheit. La relación entre la temperatura en grados Rankine (R) y la
temperatura correspondiente en grados (°F) Fahrenheit es:

T(R) = T(ºF) + 459,67


T(ºF) = T(R) - 459,67

Cero Rankine (0 R) equivalen a −273,15 °C ó 0 K. Usado comúnmente en EE.UU como medida


de temperatura termodinámica. Aunque en la comunidad científica las medidas son
efectuadas en Sistema Internacional de Unidades, por tanto la temperatura es medida en
Kelvin (K).

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

4.2.4 Conversión de escalas de temperatura

Para la conversión de unidades de temperatura se utilizan las fórmulas que aparecen abajo,
que son las que utilizaremos para fines de nuestros cálculos. Se ensayarán ejemplos en clase
acerca de cómo manejar estas fórmulas, es importante tener conocimientos de álgebra
elemental para trabajar con ellas.

5
T[ºC] = (T[ºF] - 32 )· 45
9
T[K] = T[ºC] + 273.15
5
T[K] = (T[ºF] + 459,67 )· 9
T(R) = T(ºF) + 459,67

4.3 Dilatación de los cuerpos

La experiencia muestra que los sólidos se dilatan cuando se calientan y se contraen cuando se enfrían.
La dilatación y la contracción ocurren en tres dimensiones: largo, ancho y alto.

A la variación en las dimensiones de un sólido causada por calentamiento (se dilata) o enfriamiento (se
contrae) se denomina dilatación térmica.

La dilatación de los sólidos con el aumento de la temperatura ocurre porque aumenta la energía térmica
y esto hace que aumente las vibraciones de los átomos y moléculas que forman el cuerpo, haciendo que
pase a posiciones de equilibrio más alejadas que las originales. Este alejamiento mayor de los
átomos y de las moléculas del sólido produce su dilatación en todas las direcciones.

4.3.1 Dilatación lineal

Es aquella en la que predomina la variación en una dimensión de un cuerpo, es decir: el largo.


Ejemplo : dilatación en hilos, cabos y barras.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

4.3.2 Aplicación y resolución de problemas

Los problemas se verán en clase y por tanto será notas tomadas en la misma clase.

4.3.3 Dilatación superficial

Es aquella en la que predomina la variación en dos dimensiones de un cuerpo, es decir: el largo y


el ancho. 46

4.3.4 Aplicación y resolución de problemas

Los problemas se verán en clase y por tanto será notas tomadas en la misma clase.

4.3.5 Dilatación volumétrica

Es aquella en la que predomina la variación en tres dimensiones de un cuerpo, es decir: el largo,


el ancho y el alto.

4.3.6 Aplicación y resolución de problemas

Los problemas se verán en clase y por tanto será notas tomadas en la misma clase.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

4.4 Unidades para medir el calor

El calor es una forma de la energía. El calor es la energía transferida entre dos sistemas debido
a la diferencia de temperatura que existe entre ellos.

Las unidades más comunes utilizadas para medir el calor son: calorías, BTU (unidad térmica
británica) y los Joules.
47
4.4.1 Caloría

La definición oficial describe la caloría como: la cantidad de energía necesaria para elevar la
temperatura de un gramo de agua destilada de 14,5ºC a 15,5 grados Celsius a nivel del mar (una
atmósfera de presión).

La energía que los seres vivos necesitan se obtiene de los macronutrientes y se mide en
kilocalorías (miles de calorías). La notación en química-física de la caloría es cal (con c
minúscula) y de la kilocaloría kcal. Pero en biología, medicina y nutrición se emplea la
abreviación Cal (con C mayúscula) que viene a indicar la equivalencia siguiente:

1 kcal = 1 Cal = 1000 cal = 4.186 kJ = 4186 J

4.4.2 Kilocaloría

Una kilocaloria (abreviada como kcal) es igual a 1000 cal. Una kilocaloría es equivalente a 4.186 kJ
(kilojoule).

4.4.3 Equivalente mecánico del calor

En el experimento de Joule se determina el equivalente mecánico del calor, es decir, la relación entre la
unidad de energía joule y la unidad de calor caloría.

Mediante esta experiencia simulada, se pretende poner de manifiesto la gran cantidad de


energía que es necesaria transformar en calor para elevar apreciablemente la temperatura de
un volumen pequeño de agua.

Un recipiente aislado térmicamente contiene una cierta cantidad de agua, con un termómetro
para medir su temperatura, un eje con unas paletas que se ponen en movimiento por la acción
de una pesa, tal como se muestra en la figura 4.4.3-1.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

48

Figura 4.4.3-1

La versión original del experimento, consta de dos pesas iguales que cuelgan simétricamente
del eje.

La pesa, que se mueve con velocidad prácticamente constante, pierde energía potencial.
Como consecuencia, el agua agitada por las paletas se calienta debido a la fricción.

Si el bloque de masa M desciende una altura h, la energía potencial disminuye en Mgh, y ésta
es la energía que se utiliza para calentar el agua (se desprecian otras pérdidas).

Joule encontró que la disminución de energía potencial es proporcional al incremento de


temperatura del agua. La constante de proporcionalidad (el calor específico de agua) es igual
a 4.186 J/(g ºC). Por tanto, 4.186 J de energía mecánica aumentan la temperatura de 1g de
agua en 1º C. Se define la caloría como 4.186 J sin referencia a la sustancia que se está calentando.

1 cal=4.186 J

4.4.4 BTU

Unidad de energía inglesa. Abreviatura de British Thermal Unit. Se usa principalmente en los
Estados Unidos. Ocasionalmente también se puede encontrar en documentación o equipos
antiguos de origen británico.

En la mayor parte de los ámbitos de la técnica y la física ha sido sustituida por el Joule (J), que
es la correspondiente unidad del sistema internacional.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Una BTU equivale aproximadamente:

• 252.00 calorías
• 1055.05 Joules

Una BTU representa la cantidad de energía que se requiere para elevar un grado Fahrenheit la
temperatura de una libra de agua en condiciones atmosféricas normales.

4.5 Calor específico y capacidad calorífica 49

Cuando se quiere que un cuerpo incremente su temperatura en un grado Celsius, la cantidad


de calor que debe suministrarse varía dependiendo de la naturaleza de dicho cuerpo.

Los factores que permiten cuantificar la cantidad de calor absorbido o cedido por un cuerpo son: su
masa, sus temperaturas inicial y final y su propiedad llamada calor específico.

El calor específico o más formalmente la capacidad calorífica específica de una sustancia es una
magnitud física que indica la capacidad de un material para almacenar energía interna en
forma de calor. De manera formal es la energía necesaria para incrementar en una unidad de
temperatura una cantidad de sustancia; usando el SI es la cantidad de Joules de energía necesaria para
elevar en un 1 K la temperatura de 1 kg de masa. Se la representa por lo general con la letra c o C e.

La capacidad calorífica de un cuerpo es razón de la cantidad de energía calorífica transferida


a un cuerpo en un proceso cualquiera por su cambio de temperatura correspondiente. En una
forma menos formal es la energía necesaria para aumentar 1 K su temperatura, (usando el SI).
Indica la mayor o menor dificultad que presenta dicho cuerpo para experimentar cambios de
temperatura bajo el suministro de calor.

Es una propiedad extensiva, ya que su magnitud depende de la cantidad de material en el


objeto, por ejemplo, la capacidad calorífica del agua de una piscina olímpica será mayor que
la de de una cucharadita.

La capacidad calorífica no debe ser confundida con la capacidad calorífica específica o calor
específico, el cual es la propiedad intensiva que se refiere a la capacidad de un cuerpo para almacenar
calor, y es la razón de la capacidad calorífica entre la masa del objeto. El calor específico es una
propiedad característica de las sustancias y depende de las mismas variables que la capacidad calorífica.

La relación matemática de esos tres factores da la igualdad:

𝑸 = 𝒎 · 𝒄𝒆 · (𝑻𝒇 − 𝑻𝒊 )

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Donde:
Q = calor ganado o cedido (cal)
m = masa del cuerpo (g)
𝒄𝒆 = calor específico (cal/g°C)
𝑻𝒇 = temperatura final (°C)
𝑻𝒊 = temperatura inicial (°C)

4.5.1 Definiciones 50

El calor específico o más formalmente la capacidad calorífica específica de una sustancia es una
magnitud física que indica la capacidad de un material para almacenar energía interna en forma de
calor. De manera formal es la energía necesaria para incrementar en una unidad de
temperatura una cantidad de sustancia; usando el SI es la cantidad de joules de energía
necesaria para elevar en un 1 K la temperatura de 1 kg de masa. Se la representa por lo
general con la letra c o Ce.

4.5.2 Aplicación y resolución de problemas

Ejemplo:
¿Cuál es el calor absorbido por 100 gramos de plomo cuando su temperatura es elevada de 20
ºC a 250º C? El calor específico del plomo es 0.031 cal/g ºC.

Datos Fórmula
Q=?
m = 100 g
Ce = 0.031 cal/g°C
𝑻𝒇 = 250°C 𝑻𝒊 = 20°C

Sustitución
Q = (100g)(0.031cal/g°C)(250°C - 20°C) Resultado
Q = (100g)(0.031cal/g°C)(230°C) Q = 713 cal

4.6 Calor latente

Latente en latín quiere decir escondido, y se llama así porque, al no cambiar la temperatura
durante el cambio de estado, a pesar de añadir calor, éste se quedaba escondido. La idea proviene de
la época en la que se creía que el calor era una substancia fluida denominada Flogisto.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

4.6.1 Definición

Calor latente o calor de cambio de estado, es la energía absorbida por las sustancias al cambiar de
estado, de sólido a líquido (calor latente de fusión) o de líquido a gaseoso (calor latente de vaporización).
Al cambiar de gaseoso a líquido y de líquido a sólido se devuelve la misma cantidad de energía.

Fórmula:
51
Q = m·λ

Q = Calor absorbido (cal)


m = masa (g)
λ = Calor latente (cal/g)

4.6.2 Aplicación y resolución de problemas

Los problemas se verán en clase y por tanto será notas tomadas en clase.

4.7 Formas de propagación del calor

Cuando nos preguntamos acerca de la propagación del calor, en realidad lo que queremos
saber es cómo se propaga la energía desde los cuerpos calientes a los fríos. Decir “propagación del
calor” es una forma de hablar, lo que en realidad se propaga es la energía, que es lo que poseen los
cuerpos.

Existen tres maneras en las que la energía térmica se propaga de unos cuerpos a otros:
conducción, convección y radiación.

4.7.1 Conducción

La conducción es el paso de energía entre dos cuerpos en


contacto que están a diferente temperatura, sin que exista
transporte de materia.

Es el caso de una cazuela, que según va calentándose


transmite energía a la cuchara y de ahí a la mano. Los
cuerpos que conducen la energía con rapidez se llaman
buenos conductores del calor (metales) y los que la
transmiten con lentitud, malos conductores del calor
(plástico, etc.).

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

4.7.2 Convección

La convección es una forma de propagación de la energía que se


produce en los líquidos y en los gases.

Es lo que suele ocurrir cuando calentamos un líquido: las zonas


calientes son más ligeras que las zonas frías (debido a que se han
dilatado y tienen menor densidad), así, la materia más caliente 52
asciende mientras que la más fría desciende, formando corrientes
de convección.

4.7.3 Radiación

La radiación es la propagación de la energía a través del


espacio vacío, sin requerir presencia de materia.

Así es como el Sol, que está mucho más caliente que los
planetas y el espacio de alrededor, nos transmite su
energía y nos calienta.

Un ejemplo donde tenemos los 3 tipos de conducción de calor es el siguiente:

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

53

Unidad V
Los gases y sus leyes

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Unidad V. Los gases y sus leyes


5.1 Propiedades de los gases

Muchas sustancias familiares para nosotros existen a temperatura y presión normal en forma
gaseosa, éstas incluyen muchos elementos (H2, N2, O2, F2, Cl2 y gases nobles) y una gran
variedad de compuestos. En condiciones apropiadas las sustancias que ordinariamente son
líquidos o sólidos también pueden existir estado gaseoso y se conocen como vapores. 54

Por ejemplo, la sustancia H2O es común encontrarla como agua líquida, hielo o vapor de
agua. Con frecuencia, una sustancia existe en las tres fases o estados de agregación de la
materia al mismo tiempo. Un envase térmico puede contener una mezcla de hielo y agua a 0
°C y tener una cierta presión de vapor de agua en la fase gaseosa sobre el líquido y la fase
sólida. En condiciones normales, los tres estados de la materia difieren entre sí.

Los gases se diferencian en forma marcada de los sólidos y los líquidos en varios aspectos. Un
gas se expande hasta llenar el recipiente en el cual está contenido. En consecuencia, el
volumen de un gas es dado al especificar el volumen del recipiente que lo contiene. El
volumen de los sólidos y los líquidos no está determinado por el recipiente. La conclusión
acerca de esto es que los gases son altamente compresibles.
Cuando se aplica una presión a un gas su volumen se contrae con facilidad. Los líquidos y los
sólidos, no son muy compresibles.

Dos o más gases forman mezclas homogéneas en todas proporciones, independientemente de


que tan diferentes sean los gases entre sí. Los líquidos por otra parte, con frecuencia no
forman mezclas homogéneas. Por ejemplo, cuando se mezclan el agua y la nafta en una
botella, el vapor de agua y el vapor de la nafta forman una mezcla homogénea de gas. Por el
contrario, los dos líquidos quedan separados; cada uno se disuelve poco en el otro.

Las propiedades características de los gases son explicables en base a las moléculas
individuales que se encuentran relativamente separadas unas de otras. En un líquido, las
moléculas individuales se encuentran más cercanas una de la otra. En los líquidos, las
moléculas están constantemente en contacto con las moléculas vecinas. Estas moléculas
experimentan fuerzas de atracción entre sí y tratan de mantenerse unidas dentro del líquido.

Sin embargo, cuando un par de moléculas se acercan mucho, las fuerzas de repulsión evitan
que se aproximen demasiado. Estas fuerzas de atracción y repulsión difieren de una sustancia
a otra. El resultado es que distintos líquidos se comportan de manera diferente. Por el
contrario, las moléculas de un gas están bien separadas y no sufren muchas influencias entre
sí.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Como veremos en forma más detallada, las moléculas de un gas se encuentran en


movimiento constante y chocan con frecuencia. Por este motivo quedan separadas. Así en el
aire la distancia promedio entre las moléculas es 10 veces el tamaño de las mismas. Cada
molécula en este estado tiende a comportarse como si no hubiera otras. El grado relativo de
aislamiento de las moléculas hace que los diferentes gases se comporten en forma similar, aún
cuando se trate de moléculas diferentes.

5.2 Concepto de gas ideal


55
Existen algunas versiones para este concepto, a saber:

Gas hipotético cuyo comportamiento presión-volumen-temperatura puede explicarse


completamente mediante la ecuación del gas ideal.

Gas imaginario que se supone cumple con todos los postulados de la teoría cinética. El gas
ideal también se denomina gas perfecto.

Cualquiera de las definiciones es correcto al hablar de los gases ideales y trabajar con las
respectivas ecuaciones.

5.3 Leyes de los gases

Las principales leyes de los gases son las que a continuación se analizan, entre ellas tenemos a
la ley de Boyle, le de Charles y la ley de Gay-Lussac.

5.3.1 Ley de Boyle

Fue descubierta por Robert Boyle en 1662. Edme Mariotte también llegó a la misma
conclusión que Boyle, pero no publicó sus trabajos hasta 1676. Esta es la razón por la que en
muchos libros encontramos esta ley con el nombre de Ley de Boyle y Mariotte.

La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente


proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.

El volumen es inversamente proporcional a la presión:

•Si la presión aumenta, el volumen disminuye.


•Si la presión disminuye, el volumen aumenta.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

¿Por qué ocurre esto? Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas
tardan más en llegar a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos veces por
unidad de tiempo contra ellas. Esto significa que la presión será menor ya que ésta representa
la frecuencia de choques del gas contra las paredes.

Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las partículas es menor y
por tanto se producen más choques en cada unidad de tiempo: aumenta la presión.
56
Lo que Boyle descubrió es que si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes,
el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor.

Como hemos visto, la expresión matemática de esta ley es:

𝑷·𝑽 =𝒌

(el producto de la presión por el volumen es constante)

Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una presión P1 al
comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2, entonces
la presión cambiará a P2, y se cumplirá:

𝑽𝟏 · 𝑷𝟏 = 𝑽𝟐 · 𝑷𝟐

que es otra manera de expresar la ley de Boyle.

5.3.2 Aplicación y resolución de problemas

Ejemplo: 4.0 L de un gas están a 600.0 mmHg de presión. ¿Cuál será su nuevo volumen si
aumentamos la presión hasta 800.0 mmHg?

Solución: Sustituimos los valores en la ecuación P1V1 = P2V2.

(600.0 mmHg) (4.0 L) = (800.0 mmHg) (V2)


Si despejas V2 obtendrás un valor para el nuevo volumen de 3 L.

5.3.3 Ley de Charles

Relación entre la temperatura y el volumen de un gas cuando la presión es constante. En


1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el volumen y la temperatura de
una muestra de gas a presión constante y observó que cuando se aumentaba la temperatura el
volumen del gas también aumentaba y que al enfriar el volumen disminuía.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

El volumen es directamente proporcional a la temperatura del gas:

•Si la temperatura aumenta, el volumen del gas aumenta.


•Si la temperatura del gas disminuye, el volumen disminuye.

¿Por qué ocurre esto? Cuando aumentamos la temperatura del gas las moléculas se mueven
con más rapidez y tardan menos tiempo en alcanzar las paredes del recipiente. Esto quiere 57
decir que el número de choques por unidad de tiempo será mayor. Es decir se producirá un
aumento (por un instante) de la presión en el interior del recipiente y aumentará el volumen.

Lo que Charles descubrió es que si la cantidad de gas y la presión permanecen constantes, el


cociente entre el volumen y la temperatura siempre tiene el mismo valor.

Matemáticamente podemos expresarlo así:

𝑽
=𝒌
𝑻

(el cociente entre el volumen y la temperatura es constante)

Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una temperatura
T1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V 2,
entonces la temperatura cambiará a T2, y se cumplirá:

𝑽𝟏 𝑽𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐

que es otra manera de expresar la ley de Charles.

Esta ley se descubre casi ciento cuarenta años después de la de Boyle debido a que cuando
Charles la enunció se encontró con el inconveniente de tener que relacionar el volumen con la
temperatura Celsius ya que aún no existía la escala absoluta de temperatura.

5.3.4 Aplicación y resolución de problemas

Ejemplo: Un gas tiene un volumen de 2.5 L a 25 °C. ¿Cuál será su nuevo volumen si bajamos
la temperatura a 10 °C?

Recuerda que en estos ejercicios siempre hay que usar la escala Kelvin.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Solución: Primero expresamos la temperatura en kelvin:

T1 = (25 + 273) K= 298 K


T2 = (10 + 273 ) K= 283 K

Ahora sustituimos los datos en la ecuación:

2.5L V2
58
----- = -----
298 K 283 K

Si despejas V2 obtendrás un valor para el nuevo volumen de 2.37 L.

5.3.5 Ley de Gay-Lussac

Relación entre la presión y la temperatura de un gas cuando el volumen es constante. Fue


enunciada por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800.

Establece la relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el volumen es


constante.

La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura:

•Si aumentamos la temperatura, aumentará la presión.


•Si disminuimos la temperatura, disminuirá la presión.

¿Por qué ocurre esto? Al aumentar la temperatura las moléculas del gas se mueven más
rápidamente y por tanto aumenta el número de choques contra las paredes, es decir aumenta
la presión ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar.
Gay-Lussac descubrió que, en cualquier momento de este proceso, el cociente entre la presión
y la temperatura siempre tenía el mismo valor:

𝑷
=𝒌
𝑻

(el cociente entre la presión y la temperatura es constante)

Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión P1 y a una temperatura T1 al
comienzo del experimento. Si variamos la temperatura hasta un nuevo valor T 2, entonces la
presión cambiará a P2, y se cumplirá:

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

𝑷𝟏 𝑷𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐

que es otra manera de expresar la ley de Gay-Lussac.

Esta ley, al igual que la de Charles, está expresada en función de la temperatura absoluta. Al
igual que en la ley de Charles, las temperaturas han de expresarse en Kelvin.

59
5.3.6 Aplicación y resolución de problemas

Ejemplo. Cierto volumen de un gas se encuentra a una presión de 970 mmHg cuando su
temperatura es de 25.0°C. ¿A qué temperatura deberá estar para que su presión sea 760
mmHg?

Solución: Primero expresamos la temperatura en kelvin:

T1 = (25 + 273) K= 298 K

Ahora sustituimos los datos en la ecuación:

970 mmHg 760 mmHg


------------ = ------------
298 K T2

Si despejas T2 obtendrás que la nueva temperatura deberá ser 233.5 K o lo que es lo mismo -
39.5 °C.

5.3.7 Ley general de los gases

El volumen ocupado por la unidad de masa de un gas, es proporcional a su temperatura


absoluta e inversamente proporcional a la presión que actúa sobre el gas.

FÓRMULA:

Las condiciones NTP, son las condiciones estándar o normales a las que se maneja un gas
para su estudio. T= 273°K ó 0°C, P= 1 atm ó 760 mmHg y V= 22.4 lt.

* Cualquier gas ocupa 22.4 litros con 1 mol de sustancias.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

5.3.8 Aplicación y resolución de problemas

Los problemas se verán en clase y por tanto será notas tomadas en la misma clase.

60
Formulario Física II-Unidad IV y V

5
T[ºC] = (T[ºF] - 32 )· 9
T[K] = T[ºC] + 273.15
5
T[K] = (T[ºF] + 459,67 )· 9
T(R) = T(ºF) + 459,67

1 kcal = 1 Cal = 1000 cal = 4.186 kJ = 4186 J

Una BTU equivale aproximadamente:


• 252.20 calorías
• 1055.05 Joules

Q = m·λ

𝑽𝟏 · 𝑷𝟏 = 𝑽𝟐 · 𝑷𝟐

𝑽𝟏 𝑽𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐

𝑷𝟏 𝑷𝟐
=
𝑻𝟏 𝑻𝟐

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano


__ Antología de Física II

Bibliografía

1. Raymond A. Serway, John W. Jewett; Physics for Scientists and Engineers; 6th Edition;
2004.
2. R. Resnik, D. Halliday, K. S. Krane; FÍSICA VOL. 1; 4a. edición; 2001.
3. A. Beiser; Applied Physics; Mc Graw Hill; Schaum´s Easy Outlines.
4. F. García; Física con ordenador, curso interactivo de física en internet; Escuela
universitaria de ingeniería técnica industrial de Eibar.
61
5. Crowell; Newtonian Physics; Ed. 2.1; 1998-2001; ISBN 0-9704670-1-X.
6. K. J. Laidler, J. H. Meiser; FISICOQUÍMICA; Editorial Cecsa; 1ª edición; 1997.
7. F. J. Bueche; FÍSICA GENERAL; Mc Graw Hill-Serie Schaum; Segunda edición; 1982.

Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

Das könnte Ihnen auch gefallen