Sie sind auf Seite 1von 63

Publicaciones IFEM

33 Problemas Matemáticos:
Una Guía con Explicaciones.

Arturo Portnoy
Departamento de Matemáticas
Universidad de Puerto Rico
Recinto Universitario de Mayagüez
Primera Edición, 2004

Derechos © IFEM-HaCuMa
Director: Dr. Luis F. Cáceres
Co-Director: Dr. Arturo Portnoy

Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida ni transmitida por


ningún medio, electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado u otro,
excepto con el permiso previo por escrito del IFEM-HaCuMa.

Esta producción ha sido subvencionada por el proyecto IFEM-HaCuMa


mediante una propuesta del Programa de Título V del Departamento de
Educación de Puerto Rico.

Realizado por
Arturo Portnoy, Ph.D.
Departamento de Matemáticas
Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez

Impreso y hecho en Puerto Rico.

ii
PRÓLOGO

Son ya dos años que el proyecto IFEM-HaCuMa (Instituto para el


Fortalecimiento de la Enseñanza de las Matemáticas - Hacia una
Cultura de Matemáticos) se encarga de organizar el ciclo anual de
actividades para estudiantes talentosos de matemáticas; en particular, el
ciclo anual de actividades de olimpiada matemática en Puerto Rico. La
formalización y sistematización de estas actividades, el establecimiento
de protocolos de nivel internacional en la Isla y de una verdadera
infraestructura de reclutamiento de talento, han sido solo algunos de los
logros de este esfuerzo.

Ha sido un deseo nuestro marcar el fin de estos dos años con una serie
de módulos educativos, dirigidos a esta población de estudiantes
talentosos y sus maestros, que resumen lo aprendido por los estudiantes
y por nosotros mismos durante este periodo. Esta colección de
problemas es particularmente apropiada para un maestro que detecta que
tiene en su salón a un estudiante talentoso que no ha participado aún en
olimpiadas matemáticas (de nivel intermedio o superior). Estos
problemas pueden servir de guía de estudio para ese estudiante y para su
maestro; nos parece que son una forma apropiada de comenzar a
empaparse en matemáticas que, sin exigir conocimientos profundos, van
más allá de la aritmética, álgebra y geometría que comúnmente se
enseñan en las escuelas de Puerto Rico.

La filosofía detrás de este módulo es que la mejor forma de aprender a


resolver problemas es resolviéndolos. Hemos elegido 33 problemas
emblemáticos de técnicas, temas, y sobre todo del espíritu de las
olimpiadas matemáticas y del ciclo de actividades para estudiantes
talentosos. Estos problemas vienen acompañados de explicaciones, y de
breves suplementos teóricos. Recomendamos que los lectores intenten
enfrentar los problemas sin antes haber leído las soluciones. El tiempo
invertido no es perdido; en algunos casos le permitirá al lector sentir la
emoción de resolver él mismo el problema, y en otros le ayudará a mejor
apreciar la solución provista.

iii
El principal propósito de nuestros esfuerzos y de estos módulos es
proveer a los mejores estudiantes materiales retadores de fácil acceso.
Queremos “entrenar” a los futuros olímpicos de Puerto Rico, y también
queremos recordar a todos ellos lo fascinante y entretenida que es la
matemática. Creo que para muchos, una de las cosas más agradables de
hacer matemáticas es sentir el reto de enfrentar un problema difícil, así
como la mezcla de emoción y satisfacción por la que uno pasa cuando de
pronto, va uno de la confusión a la claridad, y se comprende totalmente
una solución al problema. Esta imagen del matemático como detective o
“mago” de los acertijos y problemas es muy halagadora; creo que de
todos los estereotipos de los que somos víctimas los matemáticos, es el
más romántico y al que mas jugo podemos sacarle para motivar el
estudio de la Reina de las Ciencias.

Arturo Portnoy
Mayagüez, Puerto Rico
Agosto de 2004

IFEM
Instituto para el Fortalecimiento en la Enseñanza de las Matemáticas

HaCuMa
Hacia Una Cultura de Matemáticos

Estos proyectos están subvencionados por el Departamento de


Educación de Puerto Rico y son realizados en el Departamento de
Matemáticas del Recinto Universitario de Mayagüez de la
Universidad de Puerto Rico.

iv
TABLA DE CONTENIDOS

PRÓLOGO ............................................................................................. iii


LISTA DE PROBLEMAS ...................................................................... 7
SOLUCIONES ...................................................................................... 14
Problema 1. ¿Cuántos ceros?.......................................................... 14
Problema 2. Saludos, saludos…...................................................... 15
Problema 3. Monty Hall. ................................................................. 16
Problema 4. Cubriendo tableros..................................................... 17
Problema 5. Llenando contenedores. ............................................. 18
Problema 6. Limpiando terrenos.................................................... 19
Problema 7. ¿Último dígito? ........................................................... 20
Problema 8. Triángulos contractivos. ............................................ 22
Problema 9. Cubriendo el plano. .................................................... 23
Problema 10. Llenando sobres........................................................ 24
Problema 11. Juego de dos. ............................................................. 25
Problema 12. Trazando figuras. ..................................................... 26
Problema 13. Los puentes de Königsberg...................................... 27
Problema 14. Boris y Natacha......................................................... 29
Problema 15. Ay la perlas… ........................................................... 30
Problema 16. Polígonos que admiten. ............................................ 32
Problema 17. ¿Qué es mayor? ........................................................ 33
Problema 18. Encuentre el valor. ................................................... 34
Problema 19. Cuadrados y círculos................................................ 35
Problema 20. La mosca y los dos trenes......................................... 37
Problema 21. Aritmética vs. Geométrica....................................... 38
Problema 22. Gusanos y ligas. ........................................................ 41
Problema 23. Sumas de Gauss. ....................................................... 42
Problema 24. La fórmula de Euler................................................. 45
Problema 25. El sultán y los varones.............................................. 49
Problema 26. ¿Cuántos números primos hay?.............................. 50
Problema 27. El mundo al bolsillo.................................................. 50
Problema 28. Adivinaciones............................................................ 52
Problema 29. Encuentra el valor de...(I)........................................ 54
Problema 30. Encuentra el valor de...(II) ...................................... 55
Problema 31. La ruta más corta. .................................................... 56

v
Problema 32. Usando la desigualdad aritmética-geométrica....... 57
Problema 33. Los poliedros regulares............................................ 59
REFERENCIAS. .................................................................................. 61
ÍNDICE. ................................................................................................ 62

vi
PROBLEMAS

1. Determina cuantos ceros terminan al numero 100!.

2. Un grupo de gentes se reúne para una fiesta. Muchos de ellos se dan


la mano. Demuestre que el número de gentes que se dan la mano un
número impar de veces es par.

3. El problema de Monty Hall. En el programa de Monty Hall, el gran


ganador tiene oportunidad de elegir 1 de 3 puertas. Una de las
puertas encierra un gran premio, y las otras dos o no tienen nada, o
tienen un premio muy malito. Justamente después de que el gran
ganador elige una puerta, Monty abre otra de las puertas, revelando
que esta vacía, o que contiene un premio malito. Monty le ofrece al
gran ganador si se queda con la puerta que eligió originalmente, o si
desea cambiarla por la última puerta que queda sin elegir. La
pregunta es: ¿que debe hacer el gran ganador, mantenerse en la
puerta original, cambiar, o si es irrelevante?

4. Queremos cubrir totalmente un tablero de ajedrez (8x8), al que le


faltan dos esquinas del mismo color, con fichas rectangulares (2x1) ,
haciendo que las fichas coincidan con dos cuadritos 1x1 en el
tablero. ¿Cómo hacer para lograr este cubrimiento sin empalmar
fichas?

5. Tenemos un contenedor de 9 litros y uno de 4 litros. ¿Cómo hacemos


para dejar exactamente 6 litros en el contenedor grande? ¿Qué
pasaría si los contenedores fueran de 6 y 4 litros y quisiéramos dejar
3 litros en alguno de ellos?

6. Una cabra limpia un terreno de pasto en 4 días, un caballo en 3 días,


y una vaca en dos días. ¿En cuanto tiempo limpiarían el terreno
juntos?

7
7. ¿Cuál es último dígito de 34798 ? ¿Qué pasa si buscamos el último
dígito de 765432 ? ¿Qué pasa si buscamos los últimos 3 dígitos de
34798 ?

8. Suponga que T es un triángulo en el plano. Demuestre que existe un


triángulo T’, semejante a T, y tal que la magnitud de su área es igual
a la magnitud de su perímetro.

9. Deseamos “cubrir” el plano con círculos idénticos de dos maneras


distintas:
• De forma que cada círculo tiene 4 vecinos adyacentes (arriba,
abajo, izquierda y derecha); esto se llama la cubierta
rectilínea.
• De forma que cada círculo tiene 6 vecinos adyacentes en un
patrón hexagonal; esto se llama la cubierta hexagonal.
Determine que patrón es más eficiente: cual cubre un mayor
porcentaje del plano.

10. Suponga que escribe 37 cartas y prepara 37 sobres con la dirección


que corresponde a cada carta. Cerrando los ojos, al azar elige cartas y
sobres y los va cerrando. ¿Cuál es la probabilidad de que solo un
sobre contenga la carta incorrecta? ¿Qué pasa si en lugar de
preguntar por el caso de un sobre incorrecto preguntamos por la
probabilidad de que dos sobres contengan la carta incorrecta?

11. Considere el siguiente juego de dos jugadores. El juego comienza


con una pila de 30 fichas. Cada jugador, en su turno, puede remover
de la pila de 1 a 6 fichas. El último jugador en remover fichas gana.
Encuentre una estrategia ganadora para el primer jugador.

12. Considere la siguiente figura. ¿Podemos trazarla sin levantar el lápiz


del papel y sin pasar por ningún segmento más de una vez?

8
13. Los puentes de Königsberg. Este es un problema propuesto y resulto
por el célebre matemático Leonhard Euler. La ciudad de Königsberg
tiene 7 puentes, y a la gente de la ciudad gustaba de caminar y quería
poder recorrerlos todos una sola vez. Considerando el mapa de la
ciudad presentado a continuación, ¿es esto posible?.
Tierra

Tierra Tierra

Tierra

14. El dilema de Boris y Natacha. Boris y Natacha son dos jóvenes rusos
que se quieren casar. Sin embargo, Boris vive en Novosibirsk y
Natacha en Moscú, ciudades separadas por miles de kilómetros de
estepas y montañas. Boris quiere enviarle a Natacha un anillo de
compromiso por correo, pero sabe que los empleados del correo ruso
son muy corruptos, y tan pronto vean un paquete, lo abrirán y se
robarán el contenido si les gusta o lo botarán si no les gusta. Boris
tiene un baúl que tiene en tres de sus lados verticales un gozne para
un candado. Puede enviar el anillo en el baúl con candado, pero
entonces ¿cómo abrirá Natacha el baúl? Para enviar la llave tienen el
mismo problema que para enviar el anillo… ¿Cómo pueden Boris y
Natacha resolver su dilema?

9
15. Suponga que tiene 9 perlas. Todas parecen iguales, pero 8 pesan lo
mismo y 1 es diferente; no sabemos cual. Se cuenta con una balanza.
¿Cómo puede usarse la balanza para encontrar la perla diferente, y si
es mas pesada o ligera, con solo 3 mediciones?

16. Suponga que un polígono admite un círculo inscrito (es decir, que
cada uno de sus lados es tangente al círculo inscrito). Demuestre que
la línea que parte el polígono en dos polígonos del misma área y
mismo perímetro pasa por el centro del círculo inscrito.

17. ¿Qué es mayor, 10001000 ó 1001999 ?

1 1 1 1
18. Encuentre el valor de + + ... + + .
1⋅ 2 2 ⋅ 3 (k − 1) ⋅ k k ⋅ (k + 1)

19. Considere un círculo de radio R inscrito en un cuadrado de lado


2R . Ahora inscriba un círculo pequeño de radio r entre el círculo
original y una esquina del cuadrado. Encuentre el valor de r / R .

20. Dos trenes se encuentran frente a frente a una distancia x el uno del
otro y se acercan a la misma rapidez v . Una mosca sale de uno de
las trenes y vuela hacia el otro con una rapidez 2v . Tan pronto lo
alcanza, da la vuelta y vuela de regreso. Tan pronto regresa vuelve a
salir hacia la otra bicicleta, y así sucesivamente. La pregunta es:
¿Qué distancia recorre la mosca hasta que los dos trenes se
encuentran?

10
21. Desigualdad entre media aritmética y geométrica. Las medias
aritmética y geométrica de dos números positivos a y b son,
a+b
respectivamente, A = y G = ab . Demuestre que G ≤ A .
2

22. Suponga que un gusano se arrastra, a una velocidad de 1 cm/s, sobre


una liga elástica que mide 1 m. Al final de cada segundo, la liga se
estira y añade 1 m a su longitud. ¿Llegará el gusano al final de la liga

23. Encuentre el valor de

• 1 + 2 + 3 + ... + n
• 12 + 22 + 33 + ... + n 2

24. Construya un poliedro convexo (versión tridimensional de un


polígono) con 5 vértices, 8 aristas y 6 caras.

25. El sultán y los varones. Se cuenta que es un lugar lejano había un


sultán que estaba preocupado porque no hubieran suficientes mujeres
para cada súbdito varón. El calculó que cada varón desearía al menos
tres mujeres como esposas, y dado que en ese momento había el
mismo número de mujeres que de hombres, se avecinaba una crisis
social fuerte. Para prevenir esta crisis inminente, decretó que las
mujeres podían procrear solo hasta tener su primer hijo varón.
Después de esto estaba prohibido tener más hijos. El sultán se sintió
muy satisfecho y tranquilo de que su decreto aseguraba que en el
futuro hubieran muchas mas mujeres que hombres. ¿Qué tan efectivo
es el decreto del sultán?

26. ¿Cuántos números primos hay?

11
27. ¿Cómo hizo Eratóstenes para estimar el tamaño de la Tierra hace
más de 2000 años?

28. Elegir un número de 4 ó 5 dígitos del 1 al 9. Elegir uno de los


dígitos. Formar un número con los dígitos restantes y restarle la
suma de todos los dígitos (incluyendo el elegido). Sumar los dígitos
del resultado. Con ese dato podemos “adivinar” el dígito elegido.
¿Cómo?
1
29. Encuentre el valor de 1 + .
1
2+
1
3+
1
1+
1
2+
3 + ...

30. Encuentre el valor de 2 + 2 + 2 + 2 + ... .

31. Suponga que en el siguiente diagrama, el punto A representa a un


granjero, el punto B representa a una cabra enferma, la línea
representa un río, y el punto C sobre la línea un punto el la ribera del
río.

El granjero tiene un balde, quiere llenarlo de agua del río y llevarle agua
a la cabra enferma. El problema es encontrar el punto C que corresponde
a la ruta mas corta que el granjero puede tomar para hacer lo que desea.

12
32. Mostrar que de todos los rectángulos de mismo perímetro, el
cuadrado es el que contiene más área. Igualmente para los
paralelepípedos rectos de igual superficie: el que contiene mayor
volumen es el cubo.

33. Demuestre que solo hay 5 poliedros regulares.

13
SOLUCIONES

Problema 1.

Determina cuantos ceros terminan al numero 100!.

Primero recordemos que 100! = 100 ⋅ 99 ⋅ 98 ⋅ 97 ⋅ ... ⋅ 3 ⋅ 2 ⋅1 .

Sabemos que un cero al final de un número implica que 10 divide al


número. Sabemos también que 10 = 5 ⋅ 2 (esto se llama la factorización
prima de 10, ya que 5 y 2 son factores primos de 10), de manera que el
problema se reduce a encontrar el numero de veces que 5 y 2 (es decir
10) dividen a 100!. En la factorización prima de este número hay
muchos mas factores de 2 que de 5, así que basta contar los de 5.

Claramente, cada múltiplo de 5 hasta el 100 tiene al menos un factor de


5:

5, 10, 15, 25, …, 95, 100.

Hay 20 de ellos. Además, hay algunos que tienen dos factores de 5, los
múltiplos de 25:

25, 50, 75, 100.

Hay cuatro de ellos. En total, tenemos 24 factores de 5 en 100!. Hay


muchos mas factores de 2 que de 5, así que por cada factor de 5 hay uno
de 2. Por lo tanto hay 24 ceros al final de 100!.

14
Problema 2.

Un grupo de gentes se reúne para una fiesta. Muchos de ellos se dan la


mano. Demuestre que el número de gentes que se dan la mano un
número impar de veces es par.

Note que en el enunciado no se especifica cuanta gente se da la mano: es


irrelevante.

• Ahora, piense que cada vez que dos personas se dan la mano,
aumenta en uno el número de veces que cada uno de ellos ha
dado la mano.
• De manera que la suma total del número de apretones de mano
que han dado los asistentes a la fiesta siempre es par.
• Ahora, este número total para puede descomponerse como la
suma de aquellos que han dado la mano un numero par de veces
(que también es par) y la suma de aquellos que han dado la mano
un número impar de veces (que tiene que ser par para que la
suma total sea par).
• La única forma en que una suma de números impares es par, es si
hay un número par de ellos. Es decir, el número de gentes que se
dan la mano un número impar de veces es par.

Este es un típico argumento de paridad; resultó muy útil en resolver este


problema que de otra forma parece incompleto, o que al parecer le falta
información.

15
Problema 3.

El problema de Monty Hall. En el programa de televisión de Monty


Hall, el gran ganador tiene oportunidad de elegir 1 de 3 puertas. Una de
las puertas encierra un gran premio (un carro), y las otras dos o no tienen
nada, o tienen un premio muy malito (una cabra). Justamente después de
que el gran ganador elige una puerta, Monty abre otra de las puertas,
revelando que esta vacía, o que contiene un premio malito. Monty le
ofrece al gran ganador si se queda con la puerta que eligió
originalmente, o si desea cambiarla por la última puerta que queda sin
elegir. La pregunta es: ¿que debe hacer el gran ganador, mantenerse en
la puerta original, cambiar, o si es irrelevante?

A primera vista parece ser irrelevante el cambiar o no; finalmente,


quedan dos cuartos: en uno hay premio, en el otro no, y no sabemos en
cual es. Sin embargo, el siguiente análisis cuidadoso revela que esto no
es cierto:

Llamemos a los tres cuartos A, B y C. Nosotros elegimos uno de ellos, y


hay 1/3 de probabilidad que ese contenga el premio. Hay 2/3 de
probabilidad que el premio este en alguno de los otros dos. Recordemos
que Monty nunca descubre el cuarto con el gran premio. De manera que
esta información adicional que nos da Monty nos permite concentrar el
2/3 de probabilidad en el cuarto que resta. Así que siempre conviene
cambiar de cuarto.

Este análisis desconcierta a muchos. Para tratar de aclararlo, hagamos un


análisis caso por caso, asumiendo siempre que el premio esta en el
cuarto A:

16
• Supongamos que el gran ganador elige el cuarto A. En ese caso
cambiar de cuarto resulta en perdida para el gran ganador.
• Supongamos que el gran ganador elige el cuarto B. En este caso,
Monty revelará el contenido del cuarto C, y cambiar resulta en
ganancia para el gran ganador.
• Supongamos que el gran ganador elige el cuarto C. En este caso,
Monty revelará el contenido del cuarto B, y cambiar resulta en
ganancia para el gran ganador.

En conclusión en 2 de los 3 posibles escenarios (que son igualmente


probables), la decisión de cambiar resulta en ganancia para el gran
ganador. De manera que siempre conviene cambiar de cuarto.

Problema 4.

Queremos cubrir totalmente un tablero de ajedrez (8x8), al que le faltan


dos esquinas del mismo color, con fichas rectangulares (2x1) , haciendo
que las fichas coincidan con dos cuadritos 1x1 en el tablero. ¿Cómo
hacer para lograr este cubrimiento sin empalmar fichas?

Este es un problema en el que aparentemente tenemos que construir un


cubrimiento que satisfaga las especificaciones. El lector debe hacer el
intento con dibujos o con un tablero de ajedrea y fichas de domino, por
ejemplo. Después de un rato, el lector se convencerá de que esto es muy
difícil o imposible. De hecho, resulta ser imposible. La cuestión es como
demostrarlo, porque probar todas la posibles configuraciones resulta
impráctico.

17
• Si observamos el patrón de coloración del tablero de ajedrez
notaremos que cada ficha debe cubrir un cuadrado blanco y uno
negro.
• Es decir, que si existe un cubrimiento como el especificado, debe
cubrir el mismo número de cuadraditos negros y blancos.
• Pero nuestro tablero mutilado no contiene el mismo número de
cuadritos negros que de blancos, ¡de manera que el asumir que
hay un cubrimiento nos lleva a una contradicción!
• Este problema es uno en el cual las ideas de paridad resultan en
una demostración.

Este argumento es una reducción al absurdo: asumimos que lo que


queremos demostrar es falso, y deducimos a partir de esto una
contradicción. Luego, el supuesto inicial debe ser falso.

Problema 5.

Tenemos un contenedor de 9 litros y uno de 4 litros. ¿Cómo hacemos


para dejar exactamente 6 litros en el contenedor grande?

Solución: La siguiente tabla muestra los contenidos de los contenedores


durante el proceso de llenar y vaciar:

Recipiente de 9 Recipiente de 4
litros litros
9 0
5 4

18
5 0
1 4
1 0
0 1
9 1
6 4

¿Qué pasaría si los contenedores fueran de 6 y 4 litros y quisiéramos


dejar 3 litros en alguno de ellos?

En este caso, no hay manera. En realidad vemos que no importa que


hagamos con los contenedores, el contenido de ellos tiene que ser de la
forma 4m + 6n , donde m y n son enteros. Esta combinación siempre es
par y por lo tanto distinta de 3.

Problema 6.

Una cabra limpia un terreno de pasto en 4 días, un caballo en 3 días, y


una vaca en dos días. ¿En cuanto tiempo limpiarían el terreno juntos?

Lo que esta claro es que en 12 (mínimo común múltiplo de 4, 3 y 2)


días:

• la cabra limpiaría 3 terrenos,


• el caballo 4 terrenos
• y la vaca 6 terrenos.
• Es decir, entre los tres limpiarían, en 12 días, 13 terrenos.
• Es decir que 1 terreno lo limpiarían en 12/13 de día.

Otra forma de verlo:

19
• En un día, la cabra limpia ¼ de terreno,
• el caballo limpia 1/3 de terreno
• y la vaca ½ terreno.
• Entre todos, en un día, limpian 13/12 de terreno.
• Así que un terreno lo deben limpiar en 12/13 de día.

Problema 7.

¿Cuál es último dígito de 34798 ?

Una forma de resolver es buscar un patrón:

30 = 1 31 = 3 32 = 9 33 = 27
34 = 81 35 = 243 36 = 729 37 = 2187
38 = 6561 39 = 19683 310 = 59049 311 = 177147

Vemos que 1, 3, 9, 7 son los últimos dígitos de las potencias de 3 y que


se repiten periódicamente. Ahora basta con encontrar cual le
corresponde: 34798 = 31199⋅4+ 2 . Por lo tanto, le corresponde un 9 como
último dígito.

Otra forma de resolver es usando aritmética modular.

Dados los enteros a, b, m , con m > 0 , decimos que a es congruente a b


módulo m si al dividir a entre m se obtiene el mismo residuo que al

20
dividir b entre m . Esto es equivalente a decir que m es un factor de
a − b . Esto le denotamos por a ≡ b(mod m) , o si el módulo esta
implícito, a ≡ b .

Las siguientes propiedades son fáciles de verificar a partir de la


definición de congruencia:
Si a, b, c, d , m son enteros, con m > 0 , tales que a ≡ b(mod m) y
c ≡ d (mod m) , entonces
1. a ≡ a (mod m) (reflexividad)
2. b ≡ a(mod m) (simetría)
3. si adicionalmente b ≡ c(mod m) entonces a ≡ c(mod m)
(transitividad)
4. a + c ≡ b + c(mod m)
5. a − c ≡ b − c(mod m)
6. ac ≡ bc(mod m)
7. a + c ≡ b + d (mod m)
8. a − c ≡ b − d (mod m)
9. ac ≡ bd (mod m)

Recomendamos que el lector demuestre estas propiedades antes de


continuar.

Trabajando módulo 10 podemos observar que


1199⋅4 + 2
=3 = 3 (3 )
4 1199
= 3 ( 81) ≡ 3 ⋅1 = 9 . De manera que el
4798 2 2 1199 2 1199
3
último dígito es 9.

¿Qué pasa si buscamos el último dígito de 765432 ?

Usando aritmética modular, y trabajando módulo 10, tenemos que


765432 = 4932716 ≡ (−1)32716 = 1 . Por lo tanto, el último dígito de este
número es 1.

¿Qué pasa si buscamos los últimos 3 dígitos de 34798 ?

21
Usando aritmética modular, y trabajando módulo 1000, tenemos que

34798 = 38 ( 310 ) = 38 ( 59049 ) ≡ 38 ( 49 )


479 479 479

= 38 ( 49 ) ( 4910 ) ≡ 38 ( 49 ) (1)
9 47 9 47

≡ 561 ⋅ 449 ≡ 889

Por lo tanto, los últimos tres dígitos son 889.

Problema 8.

Suponga que T es un triángulo en el plano. Demuestre que existe un


triángulo T’, semejante a T, y tal que la magnitud de su área es igual a la
magnitud de su perímetro.

En este problema, conviene pensar en una transformación de contracción


o expansión por un factor α . Esta transformación de semejanza
mantiene al nuevo triángulo T’ semejante al viejo triángulo T.
Mostraremos que existe un valor de α que hace que el nuevo triángulo
satisfaga el requerimiento. Notemos que si P es el perímetro de T y P '
es el perímetro de T’, entonces P ' = α P . También notemos que si A es
el área de T y A ' es el área de T’, entonces A ' = α 2 A . Ahora
impongamos el requerimiento: P ' = α P = α 2 A = A ' ⇒ α = P / A . Como
A ≠ 0 , hemos demostrado que existe un valor de α que corresponde a
un triángulo que satisface que se área es igual a su perímetro y que es
semejante a un triángulo original dado.

22
Problema 9.

Deseamos “cubrir” el plano con círculos idénticos de dos maneras


distintas:

• De forma que cada círculo tiene 4 vecinos adyacentes (arriba,


abajo, izquierda y derecha); esto se llama la cubierta
rectilínea.
• De forma que cada círculo tiene 6 vecinos adyacentes en un
patrón hexagonal; esto se llama la cubierta hexagonal.

Determine que patrón es más eficiente: cual cubre un mayor porcentaje


del plano.

Notemos que en el primer caso, es posible inscribir cada círculo en un


cuadrado, de manera que la colección de cuadrados cubra perfectamente
al plano. Ahora, el porcentaje cubierto del plano es igual al porcentaje
cubierto de cada cuadrado. Si los círculos tienen radio r , entonces el
porcentaje cubierto de cada cuadrado (y por lo tanto del plano) es el
cociente de las áreas del círculo y del cuadrado que lo inscribe:
π r2 π
= . En el segundo caso, es posible inscribir cada círculo en un
4r 2 4
hexágono regular, de manera que la colección de hexágonos cubra
perfectamente al plano. El porcentaje cubierto del plano es igual al
porcentaje cubierto de cada hexágono. Si los círculos tienen radio r ,
entonces el porcentaje cubierto de cada hexágono (y por lo tanto del
plano) es el cociente de las áreas del círculo y del hexágono que lo

23
π r2 π
inscribe: 2
=
. Claramente, el porcentaje del segundo caso es
2 3r 2 3
mayor que el porcentaje del primer caso. De manera que la cubierta
hexagonal es más eficiente que la rectilínea.

Problema 10.

Suponga que escribe 37 cartas y prepara 37 sobres con la dirección que


corresponde a cada carta. Cerrando los ojos, al azar elige cartas y sobres
y los va cerrando. ¿Cuál es la probabilidad de que solo un sobre
contenga la carta incorrecta?

Los problemas de probabilidad como este normalmente se resuelven con


un argumento de conteo, y lo que se cuenta es el número de formas
igualmente probables en que puede ocurrir un evento, y el número total
de posibles ocurrencias de un experimento. En este caso, es imposible
que solo un sobre contenga la carta incorrecta, porque al menos debe
haber otro (el que si corresponde a la carta) que también tiene la carta
incorrecta. Por lo tanto, la probabilidad es cero.

¿Qué pasa si en lugar de preguntar por el caso de un sobre incorrecto


preguntamos por la probabilidad de que dos sobres contengan la carta
incorrecta?

• En este caso, basta con saber de cuantas formas podemos elegir 2


⎛ 37 ⎞ 37!
sobres de 37: ⎜ ⎟ = = 37 ⋅18 .
⎝ 2 ⎠ 2!⋅ 35!

24
• Ahora debemos contar el número total de formas en que
podemos combinar sobres y cartas: 37!.
37 ⋅16 16
• Por lo tanto, la probabilidad que buscamos es = . Este
37! 36!
es un número muy pequeño, como era de esperarse.

Problema 11.

Considere el siguiente juego de dos jugadores. El juego comienza con


una pila de 30 fichas. Cada jugador, en su turno, puede remover de la
pila de 1 a 6 fichas. El último jugador en remover fichas gana. Encuentre
una estrategia ganadora para el primer jugador.

Una estrategia ganadora tiene que asegurarle el éxito al primer jugador


independientemente de la respuesta del segundo. Si procedemos como es
natural, es decir, imaginándonos todas las posibles primeras jugadas y
sus respuestas, se abre ante nosotros un árbol de posibilidades enorme
que no podemos analizar. Pero si empezamos nuestro razonamiento al
final del juego, resulta fácil eliminar muchas posibilidades,
simplificando así el análisis:

• Notemos que al primer jugador le gustaría que en su último turno


queden 6 ó menos fichas.
• Esto ocurriría si al penúltimo turno el segundo jugador se
enfrenta a 7 fichas; el solo puede sacar un máximo de 6. Esta es
la observación fundamental.

25
• Usando el mismo razonamiento, es claro que el primer jugador
desearía que el segundo se enfrentase a 14 fichas, pues así, el
puede dejar al segundo jugador en 7 fichas y ganar.
• Análogamente, el primer jugador desea que el segundo se
enfrente a un número de fichas que es un múltiplo de 7: 35.
• De manera que la estrategia ganadora es tomar 2 fichas, y
después tomar un número de fichas tal que el segundo jugador se
enfrenta a un múltiplo de 7. Esto siempre es posible: si el
segundo jugador toma n fichas, el primero toma 7-n.

El segundo jugador está condenado a ser vencido si el primer jugador


usa esta estrategia. Ahora, si el primer jugador en cualquier jugada deja
al segundo jugador con una pila que no contiene un número de fichas
igual a un múltiplo de 7, entonces el segundo jugador puede tomar la
batuta y dejar al primero en un múltiplo de 7, y ganar el juego.

Problema 12.

Considere la siguiente figura. ¿Podemos trazarla sin levantar el lápiz del


papel y sin pasar por ningún segmento más de una vez?

Este es un problema clásico que ha intrigado a la gente por mucho


tiempo. Resulta imposible hacer el trazo especificado. Invitamos al
lector a que lo intente. La cosa es como demostrar que es imposible,
porque como en problemas anteriores, resulta impráctico intentar todos
los posibles trazados.

Resulta bien importante considerar el grado de cada vértice: es decir,


cuantos segmentos emanan de cada vértice.

26
• Notemos que hay unos vértices de grado par y otros de grado
impar.
• Observemos que si empezamos en un vértice de grado par,
tenemos que terminar el trazado en el. En cambio, si pasamos por
un vértice de grado impar, tenemos que terminar en el. Luego no
podemos empezar en un vértice de grado par, porque en esta
gráfica hay vértices de grado impar y tendríamos que terminar en
ambos, lo cual es imposible!
• Por otro lado, hay mas de dos vértices de grado impar, así que
tampoco podemos comenzar en un vértice impar, porque habría
que acabar en más de un vértice de grado impar, lo cual es
imposible.

La conclusión es que no podemos empezar en ningún vértice. Es decir,


es imposible trazar la figura siguiendo las especificaciones.

Problema 13.

Los puentes de Königsberg. Este es un problema propuesto y resulto por


el célebre matemático Leonhard Euler. La ciudad de Königsberg tiene 7
puentes, y a la gente de la ciudad gustaba de caminar y quería poder
recorrerlos todos una sola vez. Considerando el mapa de la ciudad
presentado a continuación, ¿es esto posible?

27
Para simplificar el análisis, compactemos las masas de tierra
desconectadas en puntos; los puentes serán aristas que unen los puntos.
De esta manera representamos el mapa como una gráfica con vértices y
aristas:
Tierra

Tierra Tierra

Tierra

28
Finalmente lo que vemos es una gráfica con 4 vértices, cada uno de
grado impar. Por el análisis del problema anterior, no hay manera de
trazar esta gráfica sin levantar el lápiz del papel y sin pasar por una arista
más de una vez. Luego, no se puede pasear por todos los puentes de
Königsberg pasando solo una vez por cada uno.

Problema 14.

El dilema de Boris y Natacha. Boris y Natacha son dos jóvenes rusos


que se quieren casar. Sin embargo, Boris vive en Novosibirsk y Natacha
en Moscú, ciudades separadas por miles de kilómetros de estepas y
montañas. Boris quiere enviarle a Natacha un anillo de compromiso por
correo, pero sabe que los empleados del correo ruso son muy corruptos,
y tan pronto vean un paquete, lo abrirán y se robarán el contenido si les
gusta o lo botarán si no les gusta. Boris tiene un baúl que tiene en tres de
sus lados verticales un gozne para un candado. Puede enviar el anillo en
el baúl con candado, pero entonces ¿como abrirá Natacha el baúl? Para
enviar la llave tienen el mismo problema que para enviar el anillo…
¿Cómo pueden Boris y Natacha resolver su dilema?

29
Sugerimos que el lector piense profundamente en el problema antes de
leer la respuesta. Esto debe hacerse en general, pero particularmente en
este caso. La solución es verdaderamente ingeniosa y simple, pero muy
lejos de ser trivial. Esto solo puede apreciarse después de haber
intentado encontrarla uno solo.

Aquí esta una solución al dilema:

• Boris envía el baúl con el anillo y su candado.


• Natacha recibe el baúl, le pone su propio candado, y se lo envía
de vuelta a Boris.
• Boris recibe el baúl, quita su candado y lo envía de vuelta a
Natacha.
• ¡Natacha recibe el baúl, quita su candado y queda maravillada
por el hermoso anillo!

Note que el baúl esta protegido en todo momento con al menos un


candado.

Este acertijo tan ingenioso encierra el principio fundamental para hacer


comunicaciones electrónicas seguras en una red insegura. El anillo es
como el mensaje, los candados son claves (que conmutan) para proteger
los mensajes, y las llaves de los candados son los algoritmos para
remover las claves.

Problema 15.

Suponga que tiene 9 perlas. Todas parecen iguales, pero 8 pesan lo


mismo y 1 es diferente; no sabemos cual. Se cuenta con una balanza.
¿Cómo puede usarse la balanza para encontrar la perla diferente, y si es
mas pesada o ligera, con solo 3 mediciones?

30
La estrategia aquí es dividir las perlas en tres grupo de tres perlas cada
uno: A, B y C. Poniendo el grupo A y B en la balanza, puede ocurrir que

• A y B balancean, en cuyo caso la perla distinta esta en C.


• A y B no balancean, en cuyo caso la perla distinta está en A ó
B.

En el primer caso tomamos dos de las perlas de C y las ponemos en la


balanza. Si balancean, la tercera es la que buscamos. Si no, una de ellas
es la que buscamos. Intercambiando una de ellas con la tercera (que es
común) averiguamos cual es en 3 o menos mediciones con la balanza.

En el segundo caso, debemos de anotar cual grupo es más pesado.


Supongamos que A es mas pesado. Ahora pesemos A contra C. Si
balancea, entonces la perla distinta esta en B; si no, la perla distinta esta
en A. En cualquier caso sabemos si la perla distinta es más ligera o más
pesada que las otras. Ahora tomamos dos de las perla del grupo que
contiene a la distinta (A ó B) y las pesamos. Si balancean, la restante es
la distinta y si no, sabemos que la más pesada o ligera, (A ó B), es la
distinta. Esto lo sabemos con tres mediciones de la balanza.

Resulta que se puede realizar un razonamiento similar con 12 perlas, y


con 13 se puede distinguir la perla distinta pero no si es mas ligera o
pesada. Con 14 perlas 3 mediciones ya no son suficientes para distinguir
la perla distinta. Recomendamos al lector pensar en estas variantes. Otra
variante interesante del problema es considerar 80 perlas, con la
información adicional de que la perla distinta es más ligera. Entonces
hay que mostrar que bastan 4 mediciones para localizar la perla distinta.

31
Problema 16.

Suponga que un polígono admite un círculo inscrito (es decir, que cada
uno de sus lados es tangente al círculo inscrito). Demuestre que la línea
que parte el polígono en dos polígonos del misma área y mismo
perímetro pasa por el centro del círculo inscrito.

Sea r el radio del círculo inscrito, y sean A y B las intersecciones de la


línea que parte el polígono con los lados del polígono. Llamémosle Q al
polígono original; Q1 y Q2 a los dos polígonos resultantes después de
partir el original. Notemos que A , B y C (el centro del círculo inscrito)
forman un triángulo. Demostraremos que este triángulo tiene área 0; es
decir, que A , B y C son colineales.

Sean P y A el perímetro y área del polígono original. Sean P ' y A ' el


perímetro y área de Q1 y Q2 respectivamente. Triangulando el polígono
desde sus vértices hasta el centro del círculo inscrito, observamos que

• A = rP / 2
• Además, rompiendo el polígono original en los dos sub-
polígonos, tenemos que
( )
A = A '+ A ' = r ( P '− AB) / 2 + r ( P '− AB) / 2 + ABC
• Igualando obtenemos que
rP / 2 = r ( P '− AB) / 2 + r ( P '− AB) / 2 + ABC .

32
• De aquí se obtiene que ABC = 0 . Es decir, A , B y C son
colineales.

Problema 17.

¿Qué es mayor, 10001000 ó 1001999 ?

Notemos primero que no podemos usar una calculadora para responder


esta pregunta; las cantidades son demasiado grandes.

Lo que si podemos hacer es utilizar el teorema del binomio de Newton


para estudiar una de estas potencias:

1001999 = (1000 + 1)
999

⎛ 999 ⎞ ⎛ 999 ⎞
= 1000999 + ⎜ ⎟1000 + ... + ⎜
998
⎟1000 + 1
⎝ 1 ⎠ ⎝ 998 ⎠
999! 999! 999!
= 1000999 + 10001998 + 10001998 + ... + 1000 + 1
998!1! 997!2! 1!998!
< 1000999 + 1000999 + .... + 1000999 + 1000999
= 1000 ⋅1000999
= 10001000

Por lo tanto 10001000 > 1001999 .

33
Problema 18.

1 1 1 1
Encuentre el valor de + + ... + + .
1⋅ 2 2 ⋅ 3 (k − 1) ⋅ k k ⋅ (k + 1)

El truco aquí es descomponer en fracciones parciales:

1 1 1
= − ,
k ⋅ (k + 1) k k + 1

de manera que

1 1 1 1
+ + ... + + =
1⋅ 2 2 ⋅ 3 (k − 1) ⋅ k k ⋅ (k + 1)
.
⎛ 1⎞ ⎛ 1 1⎞ ⎛ 1 1⎞ ⎛1 1 ⎞
⎜1 − ⎟ + ⎜ − ⎟ + ... + ⎜ − ⎟+⎜ − ⎟
⎝ 2⎠ ⎝ 2 3⎠ ⎝ k −1 k ⎠ ⎝ k k +1⎠

Esto se conoce como una suma telescópica, por la gran cantidad de


cancelaciones que se producen si removemos los paréntesis, y asociamos
los términos de la siguiente forma:

1 1 1 1
+ + ... + + =
1⋅ 2 2 ⋅ 3 (k − 1) ⋅ k k ⋅ (k + 1)
.
⎛ 1 1⎞ ⎛1 1⎞ ⎛1 1⎞ 1
1 + ⎜ − ⎟ + ⎜ − ⎟ + ... + ⎜ − ⎟ −
⎝ 2 2⎠ ⎝ 3 3⎠ ⎝ k k ⎠ k +1

34
Haciendo las cancelaciones:

1 1 1 1 1 k
+ + ... + + = 1− = .
1⋅ 2 2 ⋅ 3 (k − 1) ⋅ k k ⋅ (k + 1) k +1 k +1

Problema 19.

Considere un círculo de radio R inscrito en un cuadrado de lado 2R .


Ahora inscriba un círculo pequeño de radio r entre el círculo original y
una esquina del cuadrado. Encuentre el valor de r / R .

Presentaremos dos soluciones a este problema. La primera consiste en


observar el triángulo isósceles rectángulo cuya hipotenusa contiene le
segmento de recta que une los centros de ambos círculos:

2r
x r

r
R

35
Usando el teorema de Pitágoras dos veces obtenemos que:

( x + 2r + R ) 2 = 2 R 2
( x + r ) 2 = 2r 2

De la segunda ecuación tenemos que x + r = 2r , y sustituyendo en la


primera ecuación tenemos que (1 + 2 ) r + R = 2 R . Por lo tanto
r 2 −1
= .
R 2 +1

Otra posible solución consiste en pensar en una sucesión infinita de


círculos donde el círculo enésimo esta inscrito entre al anterior y la
esquina del cuadrado. Si numeramos el primer círculo como el círculo 0,
el siguiente el 1, y así sucesivamente, y le llamo al radio del círculo
enésimo rn , las proporciones entre los radios de círculos sucesivos son
r r r r
iguales por semejanza. Es decir, α = 1 = 2 = 3 = 4 = ... . Por lo tanto
r0 r1 r2 r3
tenemos que
r1 = α r0
r2 = α r1 = α 2 r0
r3 = α r2 = α 3 r0

rn = α rn −1 = α n r0

Ahora, usando el teorema de Pitágoras sobre el triángulo de la solución


anterior obtenemos que:
( r0 + 2r1 + 2r2 + 2r3 + ...) = r0 (1 + 2α + 2α 2 + 2α 3 + ...) = 2r02
2 2 2

La suma infinita dentro del segundo paréntesis se llama una suma


geométrica, es decir, una suma infinita de la siguiente forma:
s = 1 + r + r 2 + r 3 + r 4 +… .

36
Para estudiar el comportamiento de esta suma, vamos a considerar las
llamadas sumas parciales:
sn = 1 + r + r 2 + r 3 + r 4 + … + r n .
1 − r n +1
Notemos que sn − rsn = 1 − r n +1 , y por lo tanto sn = (si r ≠ 1 ). Si
1− r
r < 1 , entonces conforme n se hace grande ( n → ∞ ) tenemos que r n +1
se acerca a 0 ( r n +1 → 0 ). Por lo tanto, si r < 1 tenemos que sn tiende a
1 1
, o simbólicamente sn → = s . Esta idea de las sumas parciales
1− r 1− r
es muy importante, porque define claramente lo que significa una suma
infinita: si las sumas parciales se acercan o tienden a un valor conforme
sumamos más y más términos, ese es el valor de la suma infinita.

2
Por lo tanto, como α < 1 , tenemos que − 1 = 2 . Despejando para
1−α
2 −1
α obtenemos que α = .
2 +1

Problema 20.

La mosca y los dos trenes. Este es un problema famoso, porque fue


planteado en una reunión social al famoso matemático húngaro-
americano John von Neumann. El problema tiene al menos dos
soluciones: una ingeniosa pero muy simple, y otra complicada que
involucra una suma infinita (como en el problema anterior). Von
Neumann resolvió mentalmente casi de inmediato, y la persona que
presentó el problema comentó que era extraordinario que a von
Neumann se le hubiera ocurrido la solución ingeniosa y simple que no
usa sumas infinitas. Von Neumann se quedo extrañado y respondió que
el había sumado la suma infinita... En fin, el problema dice así:

Dos trenes se encuentran frente a frente a una distancia x el uno del otro
y se acercan a la misma rapidez v . Una mosca sale de uno de los trenes

37
y vuela hacia el otro con una rapidez 2v . Tan pronto lo alcanza, da la
vuelta y vuela de regreso. Tan pronto regresa vuelve a salir hacia la otra
bicicleta, y así sucesivamente. La pregunta es: ¿Qué distancia recorre la
mosca hasta que los dos trenes se encuentran?

El problema tiene al menos dos soluciones. La primera, y mas


complicada, involucra a la serie geométrica. Si la distancia que separa
ambos trenes es x , en su primer viaje, la mosca viajara una distancia
(2 / 3)x , puesto que viaja al doble de velocidad que los trenes. En el
segundo tramo, la distancia de vuelta la tren es (1/ 3)x , y la mosca vuela
2/3 partes de esta antes de regresar al tren, y así sucesivamente. Por lo
tanto, la distancia total recorrida por la mosca es:

(2 / 3) x + (2 / 3)(1/ 3) x + (2 / 3)(1/ 3) 2 x + ... =


⎛ 1 ⎛ 1 ⎞2 ⎞ ⎛ 1 ⎞
(2 / 3) x ⎜1 + + ⎜ ⎟ + ... ⎟ = (2 / 3) x ⎜ ⎟ = x.
⎜ 3 ⎝3⎠ ⎟ ⎝ 1 − 1/ 3 ⎠
⎝ ⎠

La segunda solución, mas rápida, consiste en notar que el tiempo que le


toma a los dos trenes encontrarse es x /(2v) , ya que se encuentran a
medio camino. Volando a velocidad 2v por este tiempo, la mosca tiene
que recorrer una distancia x .

Problema 21.

Desigualdad entre media aritmética y geométrica. Las medias aritmética


y geométrica de dos números positivos a y b son, respectivamente,
a+b
A= y G = ab . Demuestre que G ≤ A .
2

38
Comenzamos notando que como (a − b) 2 ≥ 0 entonces a 2 + b 2 ≥ 2ab .
Ahora elevando la media aritmética al cuadrado, y usando la desigualdad
anterior, tenemos que

a 2 + b 2 + 2ab 2ab + 2ab


A =
2
≥ = ab = G 2 .
4 4

Por lo tanto, A ≥ G .

Otra forma de proceder es la siguiente: queremos demostrar que


a+b
≥ ab , pero podemos escribir a = c 2 y b = d 2 . Entonces, en
2
c2 + d 2
términos de c y d queremos demostrar que ≥ cd , o
2
equivalentemente, que c 2 + d 2 ≥ 2cd , pero esta es precisamente la
primera desigualdad que demostramos en la solución anterior.

Ahora veamos que pasa si queremos generalizar este resultado para la


media aritmética y geométrica de 3 número positivos a , b y c :
a+b+c 3
queremos demostrar que ≥ abc , o equivalentemente
3
(haciendo una transformación como en el párrafo anterior)
d 3 + e3 + f 3 ≥ 3def . En este caso no podemos apelar a una desigualdad
fácil como en el caso de dos números; tenemos que ser más ingeniosos.
3 3
⎛d⎞ ⎛e⎞ ⎛ d ⎞⎛ e ⎞
Si dividimos entre f tenemos que ⎜ ⎟ + ⎜ ⎟ + 1 ≥ 3 ⎜ ⎟⎜ ⎟ .
3

⎝ f ⎠ ⎝ f ⎠ ⎝ f ⎠⎝ f ⎠
Interesantemente, hemos reducido el número de cantidades a dos, los

39
d e
cocientes y , en lugar de las tres originales. ¡Quizás podemos usar
f f
la desigualdad para dos cantidades que ya demostramos! Tenemos
entonces que basta demostrar que m3 + n3 + 1 ≥ 3mn . Podemos aplicar la
desigualdad anterior (ya demostrada) para obtener que
m3 + n3 + 1 ≥ 2(mn)3/ 2 + 1 , así que bastaría con que 2(mn)3/ 2 + 1 ≥ 3mn , o
si hacemos x = (mn)1/ 2 , bastaría con que 2 x3 + 1 ≥ 3 x 2 para todo x > 0 .
Observemos finalmente que 2 x3 + 1 ≥ 3 x 2 es equivalente a
2 x3 − 3x 2 + 1 ≥ 0 . Demostraremos que esta desigualdad es cierta:
2 x 3 − 3 x 2 + 1 = 2 x 2 ( x − 1) − x 2 + 1
= 2 x 2 ( x − 1) − ( x + 1)( x − 1)
= ( x − 1)(2 x 2 − x − 1)
= ( x − 1)( x − 1)(2 x + 1)
= ( x − 1) 2 (2 x + 1) ≥ 0
a+b+c 3
si x ≥ 0 . Por lo tanto ≥ abc .
3

Como último comentario, el método utilizado anteriormente puede


usarse inductivamente para demostrar que la media aritmética de n
números positivos siempre es mayor o igual que su media geométrica.
Haciendo las mismas transformaciones que en el caso de 3 números, y
usando la hipótesis de inducción en n − 1 , llegaríamos a tener que
demostrar que

(n − 1) x n + 1 ≥ nx n −1

o equivalentemente

(n − 1) x n − nx n −1 + 1 ≥ 0 .

Esto se demuestra observando que

40
(n − 1) x n − nx n −1 + 1 = nx n −1 ( x − 1) − x n + 1
= ( x − 1)nx n −1 − ( x − 1)( x n −1 + x n − 2 + ... + x + 1)
= ( x − 1) ( (n − 1) x n −1 − x n − 2 − ... − x − 1)
= ( x − 1) ( ( x n −1 − x n − 2 ) + ( x n −1 − x n −3 ) + ... + ( x n −1 − 1) )
= ( x − 1) ( x n − 2 ( x − 1) + x n −3 ( x 2 − 1) + ... + ( x n −1 − 1) )
= ( x − 1) 2 ( x n − 2 + x n −3 ( x + 1) + ... + ( x n − 2 + x n −1 + ... + 1) )
≥0

x1 + x2 + ... + xn n
Por lo tanto, sabemos que ≥ x1 x2 ...xn , para
n
x1 , x2 ,..., xn > 0 .

Problema 22.

Suponga que un gusano se arrastra, a una velocidad de 1 cm/s, sobre una


liga elástica que mide 1 m. Al final de cada segundo, la liga se estira y
añade 1 m a su longitud. ¿Llegará el gusano al final de la liga?

La forma mas sencilla de resolver este problema es pensando en el


porciento o fracción de la liga que se ha recorrido y no en la distancia
recorrida. Al final del primer segundo, el gusano ha recorrido 1/100
parte de la liga, y no importa cuanto se estire la liga, el gusano seguirá
en la posición que corresponde a 1/100 de su longitud. Al final del
siguiente segundo, el gusano a recorrido la mitad de 1/100 adicional. Al
final del siguiente segundo, el gusano ha recorrido la tercera parte de
1/100 adicional. Así que al final del n -ésimo segundo el gusano habrá
recorrido esta fracción de la longitud total de la liga:

41
1
(1 + 1/ 2 + 1/ 3 + ... + 1/ n ) .
100

Cuando esa fracción sea igual a 1, el gusano habrá recorrido toda la liga.
Ahora, para que esa fracción sea igual a 1, 1 + 1/ 2 + 1/ 3 + ... + 1/ n ≥ 100 .
¿Será que esa suma es mayor que 100 para n suficientemente grande?

Este problema nos lleva a considerar la serie o suma armónica:

1 1 1 1
1+ + + + + .
2 3 4 5

Este ejemplo es importante, porque aunque los términos que vamos


añadiendo se hacen cada vez mas pequeños, las sumas parciales se hacen
tan grandes como uno desee. Observemos que
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1+ + + + + + + + + + + + + + + ≥
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1+ + + + + + + + + + + + + + + =
2 4 4 8 8 8 8 16 16 16 16 16 16 16 16
1 1 1 1
1+ + + + + .
2 2 2 2

Es decir s2n ≥ 1 + n / 2 . Por lo tanto, la suma crece sin cota alguna. Por lo
tanto, el gusano eventualmente cruza toda la liga.

Problema 23.

Encuentre el valor de

a) 1 + 2 + 3 + ... + n
b) 12 + 22 + 33 + ... + n 2

42
Se dice del célebre matemático Carl F. Gauss, que cuando niño, su
maestro castigó a su grupo en la escuela por indisciplina, y les
encomendó sumar todos los números enteros del 1 al 100. El maestro
esperaba tenerlos ocupados un buen rato con esta tarea, pero para su
sorpresa Gauss se levantó casi inmediatamente con la respuesta correcta.
¿Cómo lo hizo Gauss? Pues hizo exactamente lo que nosotros haremos
para resolver el primer inciso:

Llamemos a la suma que buscamos s = 1 + 2 + 3 + ... + n . Ahora notemos


que

2s = (1 + 2 + 3 + ... + n ) + ( n + (n − 1) + (n − 2) + ... + 1)
= (n + 1) + (n + 1) + (n + 1) + ... + (n + 1) = n(n + 1)

si asociamos los el primer elemento del primer paréntesis con el primero


del segundo, segundo con el segundo y así sucesivamente. De aquí
podemos despejar la suma desconocida:

n(n + 1)
s= .
2

De esta forma, vemos que Gauss simplemente calculo


100 ⋅101/ 2 = 50 ⋅101 = 5050 y rápidamente termino. La verdad que este

43
es un argumento muy ingenioso; es increíble pensar que a un niño se le
hubiera ocurrido.

Ahora, si tratamos de hacer lo mismo con el siguiente inciso (b), vemos


que no podemos proceder. Necesitamos algo más… Notemos que

(n + 1)3 − n3 = 3n 2 + 3n + 1 .

Usemos esto y la notación de sumatoria para obtener que

∑ ( (m + 1)3 − m3 ) = ∑ ( 3m2 + 3m + 1) = 3∑ m2 + 3∑ m +∑1


n n n n n

m =1 m =1 m =1 m =1 m=1

Por otro lado, la suma de la extrema izquierda es una suma telescópica, y


por lo tanto tenemos que

∑ ( (m + 1) − m3 ) = ( 23 − 13 ) + ( 33 − 23 ) + ... + ( (n + 1)3 − n3 ) = (n + 1)3 − 1 .


n
3

m =1

Igualando las extremas derechas de las igualdades anteriores obtenemos


que

n n n
3∑ m 2 + 3∑ m + ∑1 = (n + 1)3 − 1 .
m =1 m =1 m =1

Ahora, de las sumas en la mano izquierda de la última igualdad notamos


que la primera suma es la que buscamos, la segunda el la suma de Gauss,
que conocemos y la última es trivial. Por lo tanto, despejando para la que
buscamos

n
n(n + 1) n(2n + 1)(n + 1)
3∑ m 2 = −3 − n + (n + 1)3 − 1 = .
m =1 2 2

44
n
n(2n + 1)(n + 1)
Por lo tanto ∑m
m =1
2
=
6
. El lector puede tratar de usar la
n
misma técnica para buscar una fórmula para ∑m
m =1
3
.

Vale la pena resaltar que si uno sabe o adivina la fórmula, es posible


verificarla usando inducción matemática. Sin embargo, para deducir la
fórmula es imprescindible el truco de la suma telescópica.

Problema 24.

Construya un poliedro convexo (versión tridimensional de un polígono


convexo) con 5 vértices, 8 aristas y 6 caras.

Este problema está medio mal intencionado… ¡No se puede construir un


poliedro con esas especificaciones! Para el lector que lo intentó antes de
leer esta explicación, la frustración de sus intentos será suficiente
evidencia empírica de que esto es así. Sin embargo, no basta intentarlo y
fracasar para demostrar que algo no es posible. Necesitamos algo más…

Euler se percató de el siguiente hecho sorprendente: cualquier poliedro


satisface la siguiente fórmula:

V − A+ C = 2,

45
donde V representa el número de vértices del poliedro, A el número de
aristas del poliedro y C el número de caras del poliedro. El lector puede
considerar al tetraedro o al cubo para convencerse de que esto es
cierto.

Obviamente, si esta formula es cierta para cualquier poliedro convexo, el


poliedro del problema no puede existir puesto, que no satisface la
ecuación.

Para convencernos de que la fórmula es cierta, hagamos lo siguiente:

• Pensemos en un poliedro convexo cualquiera y llamemos a la


cantidad V − A + C el número de Euler de ese poliedro.

• Ahora removamos una cara del poliedro. Lo que queda debe


tener un número de Euler menor que el poliedro por una unidad.

46
• Ahora vamos a destruir lo que queda del poliedro desde el hueco
que abrimos al quitar una cara. Removamos una arista que
colinde con el hueco y la cara correspondiente. Como quitamos
arista y cara, el número de Euler se queda constante.

47
• Así seguimos, removiendo aristas y caras adyacentes, o aristas y
vértices adyacentes, manteniendo el número de Euler constante.

• Eventualmente llegamos a la configuración mínima de una arista


con dos vértices, cuyo número de Euler es 1.

• Por lo tanto, el número de Euler del poliedro original debe ser


una unidad mayor, es decir, 2.

Por lo tanto, la fórmula de Euler es cierta para poliedros convexos y no


se puede construir un poliedro convexo con las especificaciones dadas.

48
Problema 25.

El sultán y los varones. Se cuenta que es un lugar lejano había un sultán


que estaba preocupado porque no hubieran suficientes mujeres para cada
súbdito varón. El calculó que cada varón desearía al menos tres mujeres
como esposas, y dado que en ese momento había el mismo número de
mujeres que de hombres, se avecinaba una crisis social fuerte. Para
prevenir esta crisis inminente, decretó que las mujeres podían procrear
solo hasta tener su primer hijo varón. Después de esto estaba prohibido
tener más hijos. El sultán se sintió muy satisfecho y tranquilo de que su
decreto aseguraba que en el futuro hubieran muchas más mujeres que
hombres. ¿Qué tan efectivo es el decreto del sultán?

Curiosamente, el decreto del sultán no sirve para nada. Aquí está el


argumento:

• Pensemos en el primer periodo de 9 meses después de impuesto


de decreto: las mujeres que den a luz, la mitad de ellas tendrán
varones y la otra mitad hembras. Por lo tanto, el número de
varones y hembras sigue igual.
• Pensemos ahora en el siguiente periodo de 9 meses. Algunas
mujeres ya no podrán tener más hijos: las que tuvieron hombres.
Pero, de las que si tendrán hijos, la mitad tendrá varones y la
mitad hembras. ¡De manera que el número de hembras y varones
sigue igual!

49
• Similarmente para los siguientes periodos. El número de varones
y hembras permanece igual.

Problema 26.

¿Cuántos números primos hay?

2, 3, 5, 7,…
Los números primos son aquellos números naturales mayores que 1,
divisibles solo entre ellos mismo y 1. Euclides demostró hace mucho
tiempo que existen una infinidad de números primos. Su demostración
es una reducción al absurdo clásica que presentamos a continuación:

• Asuma que hay solo un número finito ( n ) de números primos y


llámelos p1 , p2 ,..., pn .
• Considere el número q = p1 ⋅ p2 ⋅ ... ⋅ pn + 1 . Este número no es
divisible entre ningún número primo en la lista finita.
• ¡Por lo tanto, q = p1 ⋅ p2 ⋅ ... ⋅ pn + 1 debe ser primo, o debe ser
divisible por otro primo que no esta en la lista! Esto es una
contradicción.
• Luego, el supuesto inicial, que solo hay un número finito de
primos, debe ser falso.
• Por lo tanto, hay una infinidad de números primos.

Problema 27.

¿Cómo hizo Eratóstenes para estimar el tamaño de la Tierra hace más de


2000 años?

50
Realmente, este es uno de los episodios más emotivos de la historia de
las matemáticas. Veamos como hizo un griego excepcional para estimar
el valor del radio terrestre hace más de 2000 años:

• Primero, Eratóstenes sabía que la Tierra era aproximadamente


esférica. Parece trivial, pero recordemos que 1600 años después,
los contemporáneos de Colón temían caer por el borde del
“plato” terrestre…
• Eratóstenes fué el jefe de la biblioteca de Alejandría, y viajaba
frecuentemente a la ciudad de Asuán, en el bajo Egipto. Conocía
la distancia más corta entre estas dos ciudades (5000 estadios); se
dice que contó el número de pisadas que a un camello daba para
viajar de una a otra.
• Además sabía que Asuán y Alejandría estaban en el mismo
meridiano (Alejandría al norte y Asuán al sur).
• Sabía que en el solsticio de verano, los rayos del Sol caían
perpendiculares al suelo en Asuán, puesto que había un pozo en
un templo egipcio que así lo confirmaba. Midió el ángulo que
estos hacían con la vertical en Alejandría en esta misma época
( 2π / 50 radianes).
• Con esto es suficiente para estimar el radio terrestre: s = rα o
r = s / α . El estimó un perímetro ecuatorial de 250000 estadios.
El perímetro ecuatorial real es de 246620. La diferencia o error
es de 3380 estadios o del 1.3%: es una estimación muy buena.

51
Resulta increíble pensar que una persona de la antigüedad tuviera la
temeridad de atreverse a medir un astro, como si fuera cualquier otro
objeto. La precisión de sus estimados también es sorprendente: hace más
de dos mil años había tecnología muy rudimentaria para hacer
observaciones y mediciones. Finalmente, vemos que las herramientas
matemáticas necesarias son muy básicas. Hay más maña que fuerza en el
ingenioso argumento de Eratóstenes.

El mundo al bolsillo.

α
Alejandría

α Asuán

sector=(radio)(ángulo)

α=2π/50, s=5000 estadios

Perímetro: ~250000 estadios

Valor real: 246620 estadios

Problema 28.

Elegir un número de 4 ó 5 dígitos del 1 al 9. Elegir uno de los dígitos.


Formar un número con los dígitos restantes y restarle la suma de todos
los dígitos (incluyendo el elegido). Sumar los dígitos del resultado. Con
ese dato podemos “adivinar” el dígito elegido. ¿Cómo?

52
Muchas ilusiones y trucos pueden explicarse con el uso de las
matemáticas. Basta con notar que al formar un número con los dígitos
restantes y restarle la suma de todos los dígitos, obtenemos un número
que es congruente a menos el dígito elegido módulo 9.

Por ejemplo, supongamos que tenemos el número abcde y que elijo el


dígito b , entonces tengo que calcular

acde − a − b − c − d − e = a (103 − 1) + c(102 − 1) + d (10 − 1) − b


= 999a + 99c + 9d − b
≡ suma de los dígitos del numero anterior (mod 9)
≡ −b(mod 9)

Entonces, de calcular el residuo modulo 9 podemos encontrar el dígito


que falta. La única posible confusión ocurriría entre el 9 y el 0, que son
congruentes módulo 9, pero por eso exigimos que los dígitos estén entre
1 y 9.

Esta claro que no importa con cuantos dígitos comencemos, pueden ser
4, 5 o más. Además, al formar el número con los dígitos restantes, se
puede cambiar el orden de estos y eso no afecta la efectividad del truco.

El lector debe asegurarse que entiende porque un número es congruente


a la suma de sus dígitos módulo 9.

53
Problema 29.

Encuentre el valor de
1
1+ .
1
2+
1
3+
1
1+
1
2+
3 + ...

Esto es lo que se conoce como una fracción continuada. El truco


consiste en reconocer el patrón repetitivo ó periódico y observar que si
esta expresión representa a un número real x , entonces debe ser cierto
que

1 1
x = 1+ = 1+
1 1
2+ 2+
1 3x + 1
3+
x x
1 1
= 1+ = 1+ .
x 7x + 2
2+
3x + 1 3x + 1
3 x + 1 10 x + 3
= 1+ =
7x + 2 7x + 2

De manera que x es solución de la siguiente ecuación cuadrática:

x(7 x + 2) = 10 x + 3

o equivalentemente 7 x 2 − 8 x − 3 = 0 . Esta ecuación tiene dos soluciones:

8 ± 148
x= .
14

54
Solo la solución positiva es relevante para nosotros:

4 + 37
x= ≈ 1.44039464
7

Problema 30.

Encuentre el valor de 2 + 2 + 2 + 2 + ... .

Aunque esta no es una fracción continuada, tiene una estructura similar,


hay un patrón periódico. De manera que si llamamos x a la cantidad
desconocida, entonces podemos notar que

x = 2+ x .

Esto implica que x es solución de la siguiente ecuación cuadrática:

x2 = 2 + x

y por lo tanto que x 2 − x − 2 = ( x − 2)( x + 1) = 0 . De manera que x = 2 .

De forma muy similar, si el patrón fuese mas complicado, por ejemplo

1 + 2 + 1 + 2 + ... , de cualquier forma podemos usar la misma idea:


x = 1+ 2 + x . Buscando resolver para x, obtenemos que

55
(x − 1) = 2 + x o que x 4 − 2 x 2 − x − 1 = 0 . Ahora el problema es
2 2

encontrar las raíces reales de este polinomio, y quedarnos solo con


aquella que sea mayor que 1.

Problema 31.

Suponga que en el siguiente diagrama, el punto A representa a un


granjero, el punto B representa a una cabra enferma, la línea representa
un río, y el punto C sobre la línea un punto el la ribera del río.

El granjero tiene un balde, quiere llenarlo de agua del río y llevarle agua
a la cabra enferma. El problema es encontrar el punto C que corresponde
a la ruta mas corta que el granjero puede tomar para hacer lo que desea.

El truco aquí consiste en reflejar el punto A, por ejemplo, con respecto a


la línea que representa al río. Entonces vemos que a cualquier ruta de A
a C que pase por el río corresponde una ruta refleja de A’ a C de
exactamente la misma longitud, y viceversa.

56
A'

Pero encontrar la ruta más corta de A’ a C que pasa por el río es trivial:
una línea recta. Reflejando el segmento A’C con respecto a la línea que
representa el río, obtenemos la ruta más corta de A hasta C que pasa por
el río.

A'

C'
C

Como se aprecia en el diagrama anterior, la ruta óptima es aquella en


que el ángulo de entrada es igual al ángulo de salida.

Problema 32.

Mostrar que de todos los rectángulos de mismo perímetro, el cuadrado es


el que contiene más área. Igualmente para los paralelepípedos rectos de
igual superficie: el que contiene mayor volumen es el cubo.

57
Este problema es un problema isoperimétrico; es decir, en el que
mantenemos fijo el perímetro pero buscamos optimizar otra propiedad
de la figura: su área. Esta es una gran oportunidad para sacarle jugo a la
desigualdad aritmética-geométrica:

a+b
ab ≤ .
2

Supongamos que a y b representan las longitudes de los lados de uno


de estos rectángulos de mismo perímetro P = 2(a + b) . Ahora,
observemos que la desigualdad aritmética-geométrica es estricta si a ≠ b
e igualdad si a = b . Esta observación no es trivial y sugerimos que el
lector la piense cuidadosamente.

Por otro lado, en términos del perímetro P (que es constante para todos
los rectángulos considerados) y el área A la desigualdad se puede
escribir as:

a+b P
A = ab ≤ =
2 4

P2
Por lo tanto, podemos concluir que el área A está acotado por A ≤ y
16
esa cota solo se alcanza cuando la desigualdad aritmética-geométrica es
igualdad; es decir, cuando a = b . Es decir, la cota superior del área de
todos los rectángulos de mismo perímetro solo se alcanza cuando éste es
un cuadrado.

58
Procedemos similarmente en el caso del cubo. Primero consideremos la
desigualdad aritmética-geométrica para tres números:

x1 + x2 + x3
3 x1 x2 x3 ≤ .
3

Llamemos a , b y c a las longitudes de los lados de los paralelepípedos


considerados (de superficie constante). Ahora, definamos x1 = ab ,
x2 = bc y x3 = ac . Sustituyendo en la desigualdad obtenemos

ab + bc + ac
3
(abc) 2 ≤ .
3

Ahora, podemos rescribir esta desigualdad en términos de la superficie


S y del volumen V :

ab + bc + ac S
V 2 / 3 = 3 (abc) 2 ≤ = .
3 6

De nuevo, resulta que la desigualdad es estricta si las cantidades son


distintas e igualdad si son iguales. Así que la cota superior para el
3/ 2
⎛S⎞
volumen V ≤ ⎜ ⎟ solo se alcanza cuando los lados de paralelepípedo
⎝6⎠
tienen las mismas áreas, y esto solo ocurre en el caso del cubo.

Problema 33.

Demuestre que solo hay 5 poliedros regulares.

Tetraedro Cubo Octaedro Dodecaedro Icosaedro

59
Primero recordemos que un poliedro regular es tal que sus caras son el
mismo polígono regular o equivalentemente, si es equilátero y
equiángulo.

Esta demostración se basa en la famosa fórmula de Euler: V − A + C = 2 ;


donde V representa el número de vértices, A el número de aristas y C
el numero de caras de cualquier poliedro convexo, en particular de los
poliedros regulares.

Observemos que si el polígono regular tiene n lados y r aristas emanan


de cada vértice, entonces

nC = 2 A ,

ya que cada arista pertenece a dos caras.

Además, tenemos que rV = 2 A ya que cada arista emana de dos


vértices. Sustituyendo en la fórmula de Euler, obtenemos que

2A 2A
− A+ = 2,
r n

1 1 1 1
o equivalentemente + = + . Sabemos que n, r ≥ 3 , porque un
n r 2 A
polígono debe tener al menos tres lados y al menos 3 aristas deben
incidir en cada vértice, pero n y r no pueden ambos ser mayores que 3.
Por lo tanto basta considerar que valores puede asumir r cuando n = 3 y
viceversa.

Resulta que cuando n = 3 , r puede ser 3, 4 ó 5, y A es 6, 12 ó 30. Esto


corresponde al tetraedro, octaedro e icosaedro.

Cuando r = 3 , n puede ser 3, 4 ó 5, y A es 6, 12 ó 30. Esto corresponde


al tetraedro, cubo y dodecaedro.

60
REFERENCIAS

1. Courant, Richard & Robbins, Herbert. What is Mathematics?,


Oxford University Press, 2nd Edition, 1996

2. Devlin, Keith. Matheamtics: The Science of Patterns, Owl


Books, 1996

3. Fernández, Luis & Gooransarab, Haedeh. Solutions Manual


for Techniques of Problem Solving, American Mathematical
Society, 1996

4. Gay, David. Geometry by Discovery, John Wiley & Sons,


1998

5. Krantz, Steven. Techniques of Problem Solving, American


Mathematical Society, 1996

61
ÍNDICE

Eratóstenes · 12, 50, 51, 52


estrategia · 8, 25, 26, 31
A Euclides · 50
Euler · 9, 27, 45, 46, 47, 48, 60
expansión · 22
acertijo · 30
ajedrez · 7, 17, 18
área · 8, 10, 13, 22, 32, 57, 58
argumento de conteo · 24 F
argumento de paridad · 15
aristas · 11, 28, 45, 46, 48, 60 factorización prima · 14
aritmética modular · 20, 21, 22 fracción continuada · 54, 55
fracciones parciales · 34

B
G
balanza · 10, 30, 31
biblioteca de Alejandría · 51 Gauss · 43, 44
grado impar · 27

C
H
caras · 11, 45, 46, 48, 60
círculo inscrito · 10, 32 HaCuMa · iii
claves · 30 hexágono · 23
congruencia · 21 hipotenusa · 35
congruente · 20, 53
contenedor · 7, 18
contracción · 22 I
contradicción · 18, 50
cubierta hexagonal · 8, 23, 24
Icosaedro · 59
cubo · 13, 46, 57, 59, 60
IFEM · iii
Cubo · 59
igualmente probables · 17
cubrimiento · 7, 17, 18
ilusiones · 53
impar · 7, 15, 27, 29
isoperimétrico · 58
D
dígito · 8, 12, 20, 21, 52, 53 J
dígitos · 8, 12, 20, 21, 22, 52, 53
Dodecaedro · 59
juego · 8, 25, 26

E
ecuación cuadrática · 54, 55

62
K R
Königsberg · 9, 27, 29 reducción al absurdo · 18, 50
ruta mas corta · 12, 56
ruta más corta · 57
M
media aritmética · 11 S
media geométrica · 11, 38, 39, 40, 58, 59
Monty-Hall · 7, 16 serie armónica · 42
serie geométrica · 36, 38
soluciones · iii, 35, 37, 38, 54
N sultán · 11, 49
suma geométrica · 36
suma infinita · 36, 37
número de Euler · 46
suma telescópica · 34, 44, 45
número real · 54
sumas parciales · 37
números primos · 11, 50

O T
teorema de Pitágoras · 36
Octaedro · 59
teorema del binomio · 33
olimpiada matemática · iii
Tetraedro · 59
transformación · 22, 39
triángulo · 8, 22, 32, 35, 36
P trucos · 53

patrón periódico · 55
perímetro · 8, 10, 13, 22, 32, 51, 57, 58 V
perlas · 10, 30, 31
poliedro convexo · 11, 45, 46, 48, 60
vértice · 26, 27, 60
poliedros regulares · 13, 59, 60
vértices · 28
polígono · 10
probabilidad · 8, 16, 24, 25

63

Das könnte Ihnen auch gefallen