Sie sind auf Seite 1von 5

Interpretación Bacterias No Fermentadoras en Urocultivo

Miguel Zúñiga, Estudiante Internado Rotatorio, Escuela de Microbiología, Facultad de


Ciencias, UNAH.

Introducción

En la presente revisión se pretenden abordar los aspectos más destacados relacionados a los
procedimientos llevados a cabo en la identificación e interpretación de bacterias no
fermentadoras en urocultivo; enfocados principalmente en los bacilos gram negativos no
fermentadores.

Esto con el fin de poder analizar en qué casos deben ser considerados como contaminantes
del ambiente o parte de la flora bacteriana normal del cuerpo y por tanto no representando
en estos casos una causa de infección en el paciente. En contraste con los casos en que si se
les debe dar importancia fundamentados en la gravedad de las infecciones que pueden
llegar a representar en muchos pacientes.

Es por tanto necesario poder dilucidar los diferentes criterios que existen en relación a la
valoración al momento de darle significancia clínica a los aislamientos de este tipo de
bacterias.

Aspectos Generales

Los bacilos no fermentadores gram negativos son un grupo taxonómico definido de


bacterias que comprende al menos treinta especies en siete géneros principales
(Pseudomonas, Stenotrophomonas, Acinetobacter, Burkholderia, Alcaligenes, Moraxella y
Flavobacterium).

Los bacilos gram negativos no fermentadores son aislados frecuentemente del material
clínico no solo de nuestro país sino que en muchos países a nivel mundial. Entre las
bacterias no fermentadoras aisladas con mayor frecuencia se encuentra, en primer lugar
Pseudomonas aeruginosa con una frecuencia de aproximadamente 70% de los
aislamientos, seguida de Acinetobacter spp. (17%) y Pseudomonas spp. (8%). Es
importante destacar que estas bacterias no fermentadoras poseen una gran resistencia a los
antimicrobianos, y a los desinfectantes.

Según estudios realizados las infecciones del tracto urinario determinan aproximadamente
del 35 al 45% de todas las infecciones intrahospitalarias y afectando a dos de cada cien
pacientes internados. Entre los pacientes con más riesgo de contraer una infección por estas
bacterias están los inmunodeprimidos y también pacientes con alteraciones de las barreras
normales piel y mucosas por quemaduras, cirugía, cateterismo e intubación.
En pacientes sanos o inmunocompetentes son causa de foliculitis, infección de heridas
quirúrgicas, queratitis, otitis externa del nadador, mientras que en pacientes
inmunodeprimidos pueden conducir a infecciones urinarias complicadas, neumonía,
bacteriemia, endocarditis, meningitis, shock séptico y eventualmente la muerte.

Por otra parte se encuentra el factor de la contaminación bacteriana de la muestra de orina


que es probablemente inevitable, debida a una mala técnica de recogida de muestras, el
tiempo prolongado de transporte al laboratorio, o una combinación de ambos. La
contaminación bacteriana de las muestras cultivo de orina puede tener consecuencias
importantes como ser un diagnóstico erróneo o el retraso en el ajuste de la terapia
antimicrobiana.

Sin embargo, actualmente se han propuesto ciertas medidas para reducir la frecuencia de la
contaminación, que incluyen el uso de kits de recogida especial para la adición de
estabilizadores o preservativos a los especímenes de orina.

Diagnóstico Microbiológico

Este diagnóstico en el laboratorio no suele presentar problemas ya que estas bacterias


crecen bien en medios habituales y con frecuencia sus colonias ofrecen características muy
típicas.

La identificación se realiza con pruebas bioquímicas ya sea de forma manual, o por medio
de sistemas API y equipos automatizamos

Informe e Interpretación

Al momento de informar los urocultivos, se recomienda revisar el resultado del sedimento


urinario a fin de que ambos informes sean concordantes.

En caso de existir discordancias causadas por un urocultivo negativo con sedimento


urinario alterado o en su defecto exista el caso de un urocultivo positivo con un sedimento
normal, con el fin de aclarar dicha discordancia y poder dar un diagnostico inequívoco y de
calidad que ayuden al tratamiento del paciente se deben de seguir los procedimientos
mencionados a continuación.

Urocultivo negativo con sedimento alterado.

 Observar la tinción de Gram de la muestra directa en busca de bacterias y su


asociación con células inflamatorias (leucocitos o piocitos).
 Reincubar la placa durante 48 horas.
 De ser posible, solicitar nueva muestra.
 Comunicarse con el médico tratante ya que existen otras causas de sedimento
urinario alterado que no corresponden a ITU o para saber si el paciente está
recibiendo antibióticos. Resembrar la orina con asa calibrada de10μl.

Urocultivo positivo con sedimento normal.

 Informar recuento y el agente identificado para que el médico tratante tome la


decisión, basado en el cuadro clínico.

En el Hospital Escuela de la ciudad de Tegucigalpa, el criterio para la interpretación de


bacterias no fermentadoras en Urocultivo, se basa en que ante el hallazgo de este tipo de
bacterias en pacientes ambulatorios son consideradas de la flora normal o contaminantes
del ambiente, dándole importancia a estos microorganismos solo en los casos en que se
tienen tres cultivos consecutivos positivos del mismo paciente.

Los casos que siempre se les da importancia es cuando se encuentran en pacientes de


terapia renal, oncología y otros pacientes inmunodeprimidos. Pero al trabajar aislados del
sedimento urinario en innumerables casos no se puede establecer de manera confiable la
significancia clínica de aislamientos.

En base a la literatura revisada fue evidente que estas bacterias son consideradas de
patógenas de importancia en el urocultivo. No dejando un lado a la hora de su valoración
siempre su carácter de patógenos oportunistas o contaminantes del ambiente a los que se
debiera su presencia ciertas muestras.

Teniendo en cuenta todos los aislamientos donde hay crecimiento en estado puro o de
moderada a fuerte crecimiento, los cuales son identificados pero no se reportan en caso de
ser un paciente de consulta externa o ambulatorio.

El crecimiento en cultivos mixtos son ignorados en la mayoría de los casos por las muestras
de orina con la excepción de los procedentes de catéteres de la vejiga en aislamientos con
un recuento de colonias de más de 100.000 UFC/ml.

Existe una alta prevalencia de infección urinaria nosocomial en pacientes sondados por
incontinencia urinaria. Se ha establecido que el riesgo de infección es de aproximadamente
5% por día de cateterización. El problema radica en que las cepas hospitalarias son mucho
más resistentes al tratamiento antibiótico que las adquiridas en la comunidad. La ruta de
ascenso de la infección puede ser a través de la columna de orina que fluye por la sonda
intraluminal, o bien por la mucosa que la rodea periuretral.

Tratamiento

Aún no se ha definido los regímenes óptimos de tratamiento en pacientes con infecciones


urinarias por uso de sonda vesical; estos enfermos se suelen curar espontáneamente luego
de retirado el catéter o bien mediante tratamientos cortos. Si la sonda debe permanecer
colocada, el tratamiento antibiótico puede reducir la bacteriuria, pero ésta no desaparece
por completo.

Se debe realizar un antibiograma, ya que han demostrado desarrollo con facilidad de gran
resistencia a muchos antibióticos.

Los antimicrobianos que pueden ser útiles son las penicilinas, antipseudomonas,
aminoglucósidos, carbapenems, monobactámicos, quinolonas y algunas cefalosporinas
como ceftazidima y cefepime.

Conclusiones

 Es necesario a modo de mejorar la interpretación de bacterias no fermentaras que el


urocultivo vaya complementado con el sedimento urinario para poder dar un
diagnóstico correcto y fidedigno.
 Es importante interpretar el aislamiento de bacilos gram negativos no fermentadores
con cautela, y a la luz de los hallazgos clínicos. De lo contrario, puede resultar en el uso
innecesario de antibióticos.
 Así mismo, mencionamos la importancia de ciertos criterios usados para el estudio de
estas bacterias no fermentadoras en un Urocultivo, pero aún queda mucho por delante y
como microbiólogos es nuestra obligación profundizar cada vez más en el estudio de
estos y otros patógenos que conlleven a una mejor identificación, diagnostico,
prevención y a tratamientos más confiables y específicos.

Referencias

1. McCleskey F, Adams E. Isolation of Oxidase-Negative Pseudomonas aeruginosa from


Urine Culture. Journal of Clinical Microbiology, 1980; 12: 624-625.
2. Lim V. Occurrence of Nonfermentative Gram-Negative Bacilli in a Malaysian Hospital,
Singapore Medical Journal, 1985, 26: 516-51.
3. Bantar C, Lopardo H. Procesaminto, criterios de interpretación e informe en Urocultivo,
1997. Disponible en: http:// www.britanialab.com.ar/esp/informacion_cientifica/apuntes
/pdfs/urocultivos.pdf; Accedido (8/4/10).
4. Valenstein P, Meiner F. Urine Culture Contamination, Arch Pathol Lab Med. 1998;
122: 123-129.
5. Comité de Microbiología Clínica. Recomendaciones para el diagnóstico microbiológico
de la infección urinaria. Rev Chil Infect (2001); 18 (1): 57-63
6. Instituto Nacional de Salud de Peru. Manual de procedimientos bacteriológicos en
infecciones intrahospitalarias, 2001. Disponible en:
http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/Manual de Procedimientos,
Bacteriologicos_IIH.pdf, Accedido (9/4/10).
7. Corna A, García F, Ramos M, et al. Aspectos Generales de la Infección Urinaria
Nosocomial. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina; 113, 2002, 6-8p.
8. Motter R. Guía bioquímica para diagnóstico y seguimiento de infecciones urinarias,
2003.
9. Ferrero S. Incidencia y resistencia de bacilos gram negativos no fermentadores. 2005.
10. Horna G, Silva M, Taboada V, Ortiz T. Concentración mínima inhibitoria y
concentración mínima bactericida de ciprofloxacina en bacterias uropatógenas aisladas
en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Rev Med Hered 2005; 16:39-45.
11. Sánchez C, Borrero L, Crespo A, et al. Identificación de Bacilos Gran Negativos No
Fermentadores y Evaluación de la Sensibilidad a los Antibióticos Durante El Periodo de
Enero 2002 a Septiembre 2004 en el Centro Médico Guerra Méndez. Caracas,
Venezuela, 2005.

Das könnte Ihnen auch gefallen