Sie sind auf Seite 1von 212

Terapia Neural Huneke

Jürgen Huneke
Médico. Alemania
Presidente de la Asociación Internacional de Terapia Neural según Huneke

¿Qué es la Terapia Neural Huneke?

Los hermanos médicos Ferdinand y Walter Huneke dieron a conocer en 1928 al


mundo de la medicina la existencia de "desconocidos efectos a distancia de los
anestésicos locales". Ya desde 1923 se habían conseguido éxitos curativos
sorprendentes aplicando procaína en zonas de segmentos de una enfermedad. Un
segmento está formado por piel, tejido conjuntivo, musculatura, vasos, nervios,
regiones óseas y órganos de una región corporal. En un principio denominaron a su
terapia anestesia curativa. Todas las estructuras están conectadas entre sí por el
sistema nervioso vegetativo, autónomo y por lo tanto instintivo, presente en todo el
cuerpo. La elección consciente del punto en el que se coloca la inyección y ponerla
en el lugar correcto son dos aspectos de vital importancia.

Ferdinand Huneke observó y describió en 1940 el primer fenómeno en segundos.


Mediante la aplicación de una inyección de procaína en la zona de una periostitis
(osteomielitis) en una pierna consiguió curar en pocos segundos una persistente y
dolorosa enfermedad en los hombros que había sido tratada sin éxito con la terapia
de segmento. Los estados de irritación nerval (campos perturbadores) situados fuera
de todo orden segmental pueden provocar y mantener distintas enfermedades.
Mediante la aplicación de procaína se pueden eliminar estos campos perturbadores y
con ello se pueden curar enfermedades resistentes a distintas terapias. La TN
Huneke es la combinación de la terapia de segmento y el Fenómeno Huneke.

¿Cuándo se aplica la Terapia Neural?

en dolores agudos y crónicos ( dolores de cabeza originados por causas


diversas)
para combatir los efectos de inflamaciones
en problemas circulatorios y de tensión o rigidez muscular
para combatir enfermedades crónicas ocasionadas por campos perturbadores
(el reuma)
una especialidad de la Terapia Neural son las enfermedades del aparato
locomotor

Tras años de experiencia se puede llegar a la conclusión de que cualquier


enfermedad que se haya sufrido puede convertirse en un campo perturbador. Los
campos perturbadores más frecuentes (alrededor del 70%) están situados en la zona
de la mandíbula y dientes.

La TN actúa a través del sistema nervioso vegetativo, instintivo, presente en todo el


organismo. Después de obtener una información exhaustiva sobre el historial médico
de un paciente se procede en primer lugar al tratamiento mediante la aplicación de
inyecciones de procaína en la zona de segmento que constituye una enfermedad. Si
después de varios tratamientos el estado del paciente no mejora o incluso empeora,
se trata en muchos casos de la presencia de un campo perturbador. En ese caso se
busca el campo perturbador mediante inyecciones programadas. Una ciática surgida
por ejemplo a consecuencia de un parto por cesárea puede curarse mediante el
tratamiento de la cicatriz de la cesárea y del sistema nervioso vegetativo en el
hipogastrio.

Muchos terapeutas neurales aplican otros métodos curativos que también se incluyen
dentro de los métodos curativos naturistas como son por ejemplo la quiropraxia. En
el diagnóstico es frecuente el uso de la termografía y la kinesiología.

Terapia Neural Huneke

Es uno de los métodos curativos naturistas más conocidos así como una moderna
terapia de regulación. Su origen se remonta al descubrimiento de los hermanos
médicos Ferdinand y Walter Huneke. La TN consigue sus efectos curativos utilizando
anestésicos locales como la lidocaína y especialmente la procaína, descubierta por
Einhorn en 1905, quien tras largos intentos consiguió sustituir la cocaína, altamente
tóxica, por un anestésico local que el cuerpo toleraba mucho mejor. La cocaína había
sido utilizada por el oftalmólogo vienés Koller, quien siguiendo los consejos de su
amigo Sigmund Freud la utilizó como anestesia superficial de la membrana
mucosa.

Spieß y Schleich utilizaron por primera vez la procaína para tratamientos locales en
inflamaciones y estados de dolor. Se dieron cuenta de su alto efecto antiinflamatorio
y de las propiedades terapéuticas que superaban el tiempo de permanencia del
medicamento en el cuerpo. Leriche fue el primero en tratar con éxito el ganglio
estrellado con procaína en un caso de migraña.

Los hermanos Huneke, ambos médicos de profesión así como hijos y tíos de
médicos, redescubrieron en 1925 los efectos curativos de los anestésicos. No tenían
conocimiento de los trabajos que habían realizado Schleichs, Spieß y Leriche puesto
que no se había prestado demasiada atención a sus primeras observaciones y por
ello habían caído en el olvido. Los hermanos Huneke llamaron en un principio a su
método de tratamiento anestesia curativa. Un hecho casual llevó al descubrimiento.
Ferdinand inyectó un medicamento contra el reuma que contenía procaína a su
hermana que padecía de migraña. La procaína que contenía el medicamento se había
destinado hasta entonces a aminorar el dolor de la inyección intramuscular. Mediante
la inyección intravenosa desapareció por completo la migraña que tanto se había
resistido a cualquier terapia, ante lo cual Ferdinand Huneke se dio cuenta de que
probablemente acababa de descubrir el camino hacia una nueva terapia.

Ferdinand Huneke, en colaboración con su hermano Walter, descubrió al cabo de


poco tiempo que la causa de la cura sorprendente de su hermana no había sido el
medicamento sino el contenido de un 2% de procaína. Ante características venosas
poco favorables, F. Huneke inyectó de forma paravenosa y obtuvo el mismo efecto
que con la inyección intravenosa. La rapidez de la reacción, incluso al tratarse de
inyecciones fuera de la vena, en este caso en las fibras nerviosas vegetativas que la
rodean, hizo pensar a los hermanos Huneke por primera vez en procesos
electrofisiológicos a través del sistema nervioso. Se dieron cuenta de la importancia
que debía tener el lugar de aplicación de la inyección y llegaron a la conclusión de
que al aplicarse la inyección se producían sin duda reacciones parecidas a reflejos,
hasta entonces desconocidas, en las llamadas zonas de Head. Por este motivo
trataron primero dolores en el ámbito correspondiente al segmento.

Los hermanos Huneke informaron por primera vez en 1928 al mundo de la medicina
acerca de sus experiencias con la procaína en un trabajo que titularon "desconocidos
efectos a distancia de anestésicos locales". En su trabajo destacaron la importancia
de las zonas de Head. El efecto sobre órganos y sistemas de órganos de sus
inyecciones lo interpretaron como un efecto a distancia que se presentaba en forma
de "reflejo". Varias décadas después de haberse dado a conocer, la terapia neural se
incluye dentro de las reflexoterapias. Este pilar de la TN, que más tarde se denominó
terapia de segmento, encontró muy pronto reconocimiento científico. Desde la
presentación por parte de Stöhr del retículo terminal a principios de los años 30 y
desde el descubrimiento de vías de reflejos cutiviscerales, la TN pudo concebirse
mejor. El resultado de las investigaciones de N. Wiener, que publicó en 1948 en su
libro "Cibernética o regulación de la transmisión de informaciones en seres vivos y
máquinas" siguieron aclarando la TN. La TN, interpretada por Huneke como
reflexoterapia, se ve confirmada. Actúa en circuitos reguladores biocibernéticos. Bajo
el concepto segmento se incluye no solamente el dermatomo (piel) y el miotomo
(musculatura), sino también todas las estructuras ontogénicas, es decir, los
esclerotomos (estructuras óseas), los angiotomos (sistema vascular), los
neurotomos (sistema nervioso) y los viscerotomos (órganos internos). Debido a su
íntima interconexión, todos ellos reaccionan de manera uniforme a través del
sistema nervioso vegetativo.

Terapia de campo perturbador / Fenómeno en segundos

Ferdinand Huneke observó y describió por primera vez en 1940 el primer fenómeno
en segundos: Mediante la aplicación de una inyección de procaína en la zona de una
periostitis (osteomielitis) en una pierna consiguió curar en pocos segundos una
persistente y dolorosa enfermedad en los hombros que había sido tratada sin éxito
con la terapia de segmento. Esta experiencia tan impresionante no fue considerada
como una simple casualidad, sino que él mismo descubrió lo extraordinario y
revolucionario del proceso: la relación con los efectos a distancia en enfermedades
focales.

En la TN, el campo perturbador adopta un papel central junto con la terapia de


segmento. Los dos ámbitos terapéuticos, la terapia de segmento y el campo
perturbador, se resumen bajo el concepto de TN Huneke. Un trastorno alejado fuera
de cualquier orden segmental puede ocasionar enfermedades crónicas o
favorecerlas. En este caso también desempeñan un papel muy importante los
circuitos reguladores biocibernéticos. Los estímulos discurren sobre los circuitos
reguladores nervales y humorales, en este caso sin tener en cuenta el circuito
regulador segmental.

¿De qué modo se procede con la Terapia Neural?

En primer lugar se aplica la terapia de segmento con inyecciones programadas en el


ámbito de dolor de la enfermedad. Para ello, por ejemplo, se aplican inyecciones en
el tejido debajo de cicatrices, en regiones musculares tensas y doloridas y también
se tratan sistemas de ligamentos, alteraciones musculares y alteraciones del
periostio. También las inyecciones aplicadas a nervios y centros nerviosos,
intravenosas e intraarteriales, forman parte de este ámbito de tratamiento.
Si la terapia de segmento falla, se inicia un tratamiento de campo perturbador. Los
campos perturbadores pueden aparecer en cualquier sitio. Entre los campos
perturbadores típicos encontramos las amígdalas, el seno nasal accesorio, la zona de
mandíbulas y dientes, la zona ginecológica así como cualquier tipo de cicatrices.
Mediante la eliminación de un campo perturbador por medio de anestésicos locales
como la procaína se interrumpe el efecto perjudicial sobre la capacidad reguladora
del organismo. Gracias a ello es posible curar la enfermedad.

Los efectos secundarios y las contraindicaciones de algunos medicamentos superan


en muchas ocasiones su propio efecto. La quimioterapia, incluso en caso de
tratamiento sintomático, puede llevar a daños ocasionados por fármacos, en parte
reconocidos como tales y en parte confundidos con una nueva enfermedad. Por este
motivo no debería sorprendernos que en los últimos años cada vez se aplique más la
TN Huneke para curar todo tipo de enfermedades, puesto que su aplicación adecuada
se considera de muy bajo riesgo.

El experto americano en tratamiento del dolor J.J. Bonica escribió en 1958 "La
medida clínica más adecuada para el tratamiento de enfermedades sea quizás la
aplicación de bloqueo de los nervios como terapia específica". "Bloqueos de los
nervios como terapia específica" es una idea que pertenece a la terapia de
segmento, que introdujeron los hermanos Huneke en 1928 en las ciencias médicas.

La TN Huneke se puede combinar perfectamente con otras medidas terapéuticas de


la medicina naturista como son por ejemplo la oxigenoterapia, la ozonoterapia y la
timoterapia (THX). Curas de ayuno como por ejemplo ayunos terapéuticos o curas
de cereales triturados pueden acompañar perfectamente un tratamiento con terapia
neural por su carácter regenerativo y desintoxicante.

Qué es la Neuralterapia?
¿En qué enfermos puede ofrecer mejoría o curación?

Dr. Ricardo H. Machiavelli Pelaez


Médico Neuralterapéuta, Deportólogo, Ortopedista/ Traumatólogo
machiar@ciudad.com.ar
Buenos Aires, Argentina - 2002

A cargo de la "Unidad para el Tratamiento de Enfermos con Dolor"


Ruta 8 Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires - ARGENTINA - 4724.3000
Int: 3053

La Neuralterapia (NT) o Terapia Neural es una coherente amalgama de saberes de


conocimientos del arte de curar, puestos al servicio de un Sistema Médico
Terapéutico de alta eficacia. Para lograr estos resultados, deben producirse
apropiados estímulos en áreas precisas del Sistema Nervioso.
Esta visión de la NT procura rescatar las mejores tradiciones de la clínica médica,
impregnando al acto médico con un criterio humanista, solidario, ecológico y de
globalidad, dinámicamente integrados en una concepción holística. (Para ampliar ver
el punto Nº 9)
La Terapia Neural ofrece muy buenos resultados ante dolores o alteraciones
orgánicas agudas, es decir, de poco tiempo de evolución.
Pero, donde la NT hace notar más su diferencia y su alta eficacia terapéutica, es en
aquellos enfermos que no obtuvieron respuestas satisfactorias luego de haber
transitado por una gran diversidad de especialidades y especialistas. Se está
hablando de enfermos crónicos, que llevan meses o años padeciendo alteraciones
orgánicas, muy especialmente aquellos que sufren el dolor como el síntoma
dominante, y que por supuesto, es el que más los agobia y los deprime.
Para lograr sus buenos resultados terapéuticos, el médico neuralterapeuta inyecta
en áreas muy precisas del cuerpo del enfermo, un anestésico local muy diluido. La
finalidad, como será fácil comprender, no es el efecto anestésico; el objetivo que se
busca es producir estímulos suaves, adecuados, controlados y precisos en áreas
nerviosas específicas.
Esto no excluye, que de ser necesario, se puedan indicar otros medicamentos, otros
procedimientos complementarios de rehabilitación y/o la participación de otros
profesionales.

1) ¿Qué es la Neuralterapia? ¿En qué enfermos puede ofrecer mejoría o


curación?

La Neuralterapia (NT) o Terapia Neural es una coherente amalgama de saberes de


conocimientos del arte de curar, puestos al servicio de un Sistema Médico
Terapéutico de alta eficacia. Para lograr estos resultados, deben producirse
apropiados estímulos en áreas precisas del Sistema Nervioso.
Esta visión de la NT procura rescatar las mejores tradiciones de la clínica médica,
impregnando al acto médico con un criterio humanista, solidario, ecológico y de
globalidad, dinámicamente integrados en una concepción holística. (Para ampliar ver
el punto Nº 9).
La Terapia Neural ofrece muy buenos resultados ante dolores o alteraciones
orgánicas agudas, es decir, de poco tiempo de evolución.
Pero, donde la NT hace notar más su diferencia y su alta eficacia terapéutica, es en
aquellos enfermos que no obtuvieron respuestas satisfactorias luego de haber
transitado por una gran diversidad de especialidades y especialistas. Se está
hablando de enfermos crónicos, que llevan meses o años padeciendo alteraciones
orgánicas, muy especialmente aquellos que sufren el dolor como el síntoma
dominante, y que por supuesto, es el que más los agobia y los deprime.
Para lograr sus buenos resultados terapéuticos, el médico neuralterapeuta inyecta
en áreas muy precisas del cuerpo del enfermo, un anestésico local muy diluido. La
finalidad, como será fácil comprender, no es el efecto anestésico; el objetivo que se
busca es producir estímulos suaves, adecuados, controlados y precisos en áreas
nerviosas específicas.
Esto no excluye, que de ser necesario, se puedan indicar otros medicamentos, otros
procedimientos complementarios de rehabilitación y/o la participación de otros
profesionales.

2) ¿Qué antecedentes avalan a este Sistema Terapéutico?

Sintéticamente, puede decirse que la Neuralterapia se configuró como tal en la


primera mitad del siglo pasado, gracias al estado de alerta y aguda observación de
dos médicos alemanes, los hermanos Ferdinand y Walter Huneke, luego continuados
por el profesor Dr. Peter Dosch.

Los Huneke, luego de años de práctica de la NT, entendían que:

1. Toda enfermedad crónica puede deberse a Campos Interferentes.


2. Cualquier lugar del cuerpo puede convertirse en un Campo Interferente.
3. La inyección con anestésicos locales en un Campo Interferente responsable
del cuadro clínico del enfermo, cura dicha enfermedad, síndrome o dolor;
siempre y cuando el deterioro anatómico y funcional del enfermo todavía lo
permita.

La NT también consolidó su andamiaje teórico-práctico, gracias a las enseñanzas y


los conocimientos aportados, por un extraordinario trabajo producto de una sólida
investigación experimental con animales, el tratamiento médico-quirúrgico de
heridos y de enfermos y, sus correspondientes conclusiones, realizado por la gran
Escuela Neuro-Fisiológica Rusa.
En nuestra República Argentina, entre los años 1940/1960 se destacó la actividad del
profesor Dr. Alfonso Albanese, dentro de la siempre bien recordada Escuela de
Cirugía del Prof. Ricardo Finochietto.
Tanto el Dr. Albanese como el Dr. Finochietto, siempre insistieron que el bloqueo
anestésico que se aplica sobre el sistema nervioso simpático, no debe considerarse
como una simple y breve anestesia local; lo más importante, es que se producen
verdaderos efectos curativos, o bien paliativos, aún en aquellos enfermos que no han
obtenido mejoría con otros métodos terapéuticos.
Posteriormente, en la década del 1970, también en América del Sur, dejan su
impronta dos médicos colombianos, los profesores Dr. Germán Duque Mejía y Dr.
Julio C. Payán de la Roche.
Y por supuesto, los continuos aportes teórico-prácticos y docentes, que realizan
actualmente médicos neuralterapeutas de: Alemania, Argentina, Colombia, Cuba,
Ecuador, España, Italia, México, Suiza, y otros países.

3) ¿Dónde y cómo se aplican los procedimientos de Terapia Neural?

Ya se dijo que la Neuralterapia ejecuta sus procedimientos terapéuticos mediante


inyecciones que depositan estímulos adecuados en zonas corporales muy precisas.
Estas zonas a tratar, surgen luego de examinar e interrogar minuciosamente al
enfermo, y elaborar una apropiada historia clínica.
Lo que más preocupa y ocupa al médico neuralterapéuta, es el lugar en donde debe
introducir el estímulo. Después de cada sesión de tratamiento esperará un tiempo
para saber cuáles han sido las respuestas que fueron emergiendo en cada uno de los
enfermos.
Es decir, preguntar y enterarse a través de todo lo que nos cuenta cada enfermo, de
lo que haya sentido o qué le ha sucedido después de cada sesión de tratamiento.
Aquí se encuentra lo central del diálogo que relaciona al médico neuralterapéuta con
cada uno de sus enfermos.
Como siempre sucede, la toma de decisiones por parte del médico y la ejecución de
conductas terapéuticas, dependen del criterio y de la concepción teórica con que ha
sido formado y que -por supuesto- lo orientan.
Este criterio médico encara el tratamiento de cada enfermo, teniendo en
consideración, que tanto el enfermo como el médico que lo asiste, en el momento
que se encuentran para cada consulta, son dos personas intrínsecamente distintas y
en continuo cambio, aunque su aspecto exterior diga que casi nada se ha
modificado.
Esto hace que cada sesión de tratamiento sea necesariamente distinta,
individualizada y adecuada la nueva realidad que nos ofrece cada enfermo en las
sucesivas consultas. Por esta razón resulta imposible elaborar anticipadamente un
protocolo de tratamiento. Esto es hacer medicina para enfermos y no para
enfermedades.
4) ¿Qué otros tratamientos se asocian y complementan a la Terapia
Neural?

Como ya se sugirió, de ser necesario, se solicitará la colaboración de cualquiera de


los buenos servicios que ofrece la medicina.
Refiriéndonos estrictamente a lo que se puede realizar en nuestra consulta, siempre
se dará prioridad a aquellas medidas terapéuticas más vinculadas a lo natural.
El objetivo que se persigue es inducir por diferentes vías, una estimulación biológica
que cambie favorablemente las condiciones del terreno, es decir, que estimulen las
naturales potencialidades de curación y/o de reparación que cada persona trae
consigo desde el origen.
Claro, que todo intento terapéutico eficaz será posible, siempre y cuando la porción
que se procura rehabilitar, o mejor dicho, que el enfermo como totalidad, dispongan
de un biotono energético vital mínimo, recuperable.
Además, es muy importante y necesario que cada enfermo se comprometa
fuertemente en su propio proceso de curación, de alivio o de rehabilitación.

En nuestro Plan Terapéutico de Orientación y con la finalidad de potenciar y de


consolidar los buenos resultados, junto a la NT también se asocian, según las
particularidades y necesidades de cada paciente, las siguientes pautas de
tratamiento:

1. Una correcta recuperación anatómica y funcional de las discapacidades,


mediante la Holo-Terapia/ Neuro-Muscular;
2. Alimentación a predominio vegetal, que deberá ser variada, completa y de
tendencia alcalina;
3. Suaves y adecuadas movilizaciones vertebrales, mediante quiropraxia, lo que
junto a los ejercicios terapéuticos y la HT/NM promoverán la mejor
rehabilitación biomecánica posible, de las articulaciones, músculos, fascias y
tendones, de la columna vertebral y de la totalidad corporal;
4. Ozonoterapia. En algunas disfunciones interfacetarias vertebrales; intradiscal
procurando la recuperación de discos intervertebrales deteriorados, fuera de
lugar y que comprimen alguna porción nerviosa (ciática); problemas
articulares, musculares y tendinosos; úlceras graves en miembros inferiores;
infecciones supuradas graves refractarias a todo tratamiento, por ejemplo en
prótesis infectadas, etc.
5. Reflexoterapia nociceptiva;
6. TENS o neuroestimulación eléctrica transcutánea;
7. Ejercicios terapéuticos: de estiramiento y de fortalecimiento con sobrecarga
gradual sobre articulaciones, músculos, fascias y tendones;
8. Medicaciones por vía oral procurando ser muy restrictivos es su indicación,
pero de ser necesario, se apelará en primer lugar a medicamentos que
promuevan una apropiada y natural estimulación biológica general u órgano
específica, etc.
9. Apoyo psicoterapéutico de corto plazo; también puede indicarse algunas
actividades o artes provenientes la cultura oriental, que promuevan un uso
más económico de la energía, que mejoren la respiración, la relajación y
permitan un mejor dominio de las emociones y de la interioridad;
10. Promoción de una vida activa, no sedentaria, que incentive la realización de
actividades lúdicas, recreativas o deportivas, las que deberán ser aeróbicas y
de baja a mediana intensidad.
"Habitualmente, solo se encuentra lo que se busca;
Pero solo se busca lo que se conoce;
Y lo que no se conoce, se estudia, se lo investiga o se pregunta a quien lo sabe".
Viejo precepto anónimo de la Medicina

5) ¿En qué lugares se aplican las técnicas de Neuralterapia?

Cada relación que une al médico neuralterapéuta con cada uno de sus enfermos,
puede compararse a lo que sucede en un escenario donde sin ensayo y sin guión, se
representa y se escribe una obra teatral inédita. Donde lo que cambia o se modifica
es la forma, la posición, el hacer, el decir y el sentir de los actores. Con la finalidad
de ir acompañando el clima de la obra teatral en desarrollo, es que se cambian los
escenarios con diferentes telones de fondo o decorados, creándose la sensación de
lugares distintos, en realidad el ámbito teatral casi no ha variado, si va cambiando la
forma y la presentación del escenario.

Los lugares distintos pero específicos sobre los que actúa el médico neuralterapéuta,
pueden encontrarse en:

1. el mismo lugar o en zonas cercanas donde se están manifestando los signos


y/o los síntomas por los que consulta el enfermo; otro escenario posible,
puede estar dado por...
2. zonas llamadas Campos Interferentes (C.I.), los que se encuentran lejos
del lugar donde se expresan o emergen los signos y/o los síntomas, propios
de cada enfermo.

Estos Campos Interferentes con frecuencia se encuentran ubicados en zonas que


aparentemente no tienen nada que ver con el problema que nos plantea el paciente.
Suelen ser áreas insospechadas y muchas veces silenciosas, por esta razón es que
pasan desapercibidas, y sorprenden al enfermo cuando el éxito terapéutico le
demuestra la relación que había entre dicho C.I. alejado y el problema por el cual
nos consultaba.
A modo de ejemplo, estos C.I. pueden encontrarse en: problemas dentales de todo
tipo, no sólo infecciones o procesos crónicos// amigdalitis o las cicatrices de la cirugía
de las amígdalas// cicatrices en general (en piel o huesos), provenientes de cualquier
tipo de lesión, accidental o terapéutica// trigger point o puntos gatillos dolorosos en
músculos, fascias y tendones// contraturas musculares crónicas dolorosas//
síndromes espondilógenos pseudoradiculares// y todo tipo de problemas o
irritaciones acontecidos en regiones como la: urinaria, ginecológica y prostática (por
ejemplo, como consecuencia de: cirugías, infecciones, cicatrices, traumatismos,
inflamaciones), etc.

Todas estas áreas sobre las que actúa la NT, se caracterizan porque en ellas siempre
hay alguna representación del omnipresente Sistema Nervioso.
Estas representaciones neurales tienen la capacidad de por ejemplo: estimular
acciones producidas por informaciones generadas por el propio organismo, (como
por ejemplo: una secreción glandular, un movimiento muscular, etc.) o, mediante
unos receptores (tipo radares) se captan y trasladan a centros neurales,
informaciones procedentes del "interior" o del "exterior" del propio organismo [en el
caso de que esta división fuese real] para que luego de ser procesadas y
neuromoduladas, se elaboren respuestas o programas homeostáticos, de adaptación,
etc.
Para la localización y el tratamiento de estas áreas corporales específicas, debe
tenerse una adecuada formación, que permita al médico neuralterapéuta elaborar un
proceso de búsqueda mediante un diagnóstico de sospecha fundada en el
sentipensar. De esta manera podrán ser tratadas correctamente, todas y cada una
de las áreas involucradas, las veces que para cada enfermo en particular, sea
necesario.
Reafirmando lo ya dicho, el propósito que se tiene al usar un anestésico local, no es
solamente para disminuir el dolor durante el tratamiento, sino, que lo principal es
introducir y liberar dentro del enfermo un estímulo adecuado, con la
capacidad potencial de inducir y colaborar con el organismo del enfermo a
que "encuentre su propio orden", que será aquel que le permita reencontrarse
con el "estar" y el "sentirse" bien".
Un orden que le devuelva la capacidad de activar y/o de repotenciar los normales
procesos de neuromodulación, de repolarización, autorregulación, de auto-curación o
alivio que le son propios y que vienen dados por la naturaleza, a través del desarrollo
ontogenético. Pues el embrión y el feto en su corto desarrollo evolutivo intrauterino
reproducen fugazmente algunas formas de la filogenia, y en ese transcurrir, se
rescata, se aprende o se recicla algunas de las capacidades de resistencia y
adaptación, incorporadas al acervo biológico por las especies, durante el largo periplo
de la evolución filogenética.

Además de los Campos Interferentes, hay zonas muy importantes que son
abordadas con cierta frecuencia por los médicos que realizan correctamente la NT,
estos sitios corresponden al Sistema Neurovegetativo, es decir, los troncos nerviosos
y los ganglios del sistema nervioso Simpático y Parasimpático.
Este es un dato importante, que debería ser tenido muy en cuenta por médicos,
odontólogos y los enfermos, al momento de querer conocer o elegir a un médico
neuralterapéuta. Si lo subrayado en este párrafo no fuere respetado, todo lo que se
haga puede tener cualquier otro nombre, pero no será Terapia Neural.

6) El Sistema Nervioso en su lugar

Es oportuno aclarar, que el Sistema Nervioso es el encargado de mantener el tono


vital del organismo, el que nos permite desarrollar las actividades diarias. Además es
la puerta de entrada principal que utiliza la NT para ingresar a un organismo
enfermo; y también puede ser comprendido como el Sistema de mayor jerarquía
dentro del organismo humano.

Sin embargo, esta concepción médica no pierde de vista, que un Ser humano es
mucho más que un organismo biológico, multisistémico, emocional, de alta
complejidad, en donde el Sistema Nervioso puede tener la gran importancia que se
le asigna, gracias a que se encuentra inmerso y armónicamente enredado dentro de
un mar biológico, junto a otros elementos y sistemas que le dan sustento logístico y
que lo expresan [pensar que dentro de aquel entretejido que funciona en red on-line,
operan sistemas como: el digestivo, el inmunológico, el endocrino-hormonal, el
somatosensorial, el urinario, el conjuntivo o sistema básico de Pischinger, el
cardíaco, el vascular, el respiratorio, el genético, el musculoesquelético, etc.]
Todo el párrafo anterior, pretende poner de manifiesto la importancia de atender a la
totalidad de un ser humano enfermo, y no solamente a una parcialidad como puede
ser: un síntoma, una enfermedad, un órgano, un tejido, una célula, un gen, un
síndrome o un sistema.
Unión sin confusión
Diferenciación sin separación
Ideas de la cultura oriental

7) ¿La Neuralterapia es una medicina alternativa?

En mi criterio es un error "rotular" a los médicos como ortodoxos u alternativos, es


ensanchar una brecha innecesaria que nos perjudica. Máxime en esta hora de los
pueblos de acelerado descenso hacia la disgregación y la miseria, donde deberíamos
privilegiar el unirnos por las coincidencias. Esta división entre medicina ortodoxa y
medicina alternativa, es borrosa, nociva y descalifica de manera ramplona a
cualquiera de los bandos en donde a uno lo pongan, en donde uno se ubique, o
desde donde provenga el juicio o el prejuicio.
En todo caso, el eje de las diferencias debería pasar entre los que empujamos
cambios genuinos y profundos hacia una nueva teoría de la medicina y de prácticas
congruentes que la mejoren, y aquellos que se resisten de manera explícita o
implícita.
Además esta división no favorece una mejor visualización, por parte de los enfermos,
entre aquellos profesionales verdaderamente libres, serios, solidarios, responsables,
estudiosos; y aquellos que bastardean nuestra profesión, esos charlatanes
multimediáticos o no, que de modo propagandístico venden y prometen ilusiones o
espejitos de colores; o esos otros que se desviven por mostrar una supuesta eficacia
impulsada por una modernidad basada en múltiples aparatos, muchos de los cuales
son de dudosa utilidad. Este tipo de profesionales, mediocres o mercantilistas,
necios o embusteros, pueden ser encontrados en las filas de los denominados
ortodoxos o de los alternativos. Del mismo modo que los buenos médicos también
pueden ser encontrarlos, y en muchísima mayor cantidad, en ambos lados. Por lo
tanto, no todo lo que se denomina ortodoxo es intrínsecamente malo, como
tampoco todo lo llamado alternativo es intrínsecamente bueno. Esta visión
maniquea, probablemente no nos conduzca por el mejor camino.
El asunto es permitir que cada persona, como potencial enfermo que es, se informe
de manera adecuada, libremente y sin manipulaciones maliciosas, y luego escoja al
médico y el camino terapéutico que mejor interprete y armonice, sus intereses y
creencias, con sus necesidades y sus posibilidades.

Propongo reactualizar un viejo y buen criterio difundido por el profesor Dr. Florencio
Escardó, que dice: "HAY UNA SOLA MEDICINA, LA QUE CURA".

En mi criterio es un error "rotular" a los médicos como ortodoxos u alternativos, es


ensanchar una brecha innecesaria que nos perjudica. Máxime en esta hora de los
pueblos de acelerado descenso hacia la disgregación y la miseria, donde deberíamos
privilegiar el unirnos por las coincidencias. Esta división entre medicina ortodoxa y
medicina alternativa, es borrosa, nociva y descalifica de manera ramplona a
cualquiera de los bandos en donde a uno lo pongan, en donde uno se ubique, o
desde donde provenga el juicio o el prejuicio.

En todo caso, el eje de las diferencias debería pasar entre los que empujamos
cambios genuinos y profundos hacia una nueva teoría de la medicina y de prácticas
congruentes que la mejoren, y aquellos que se resisten de manera explícita o
implícita.
Además esta división no favorece una mejor visualización, por parte de los enfermos,
entre aquellos profesionales verdaderamente libres, serios, solidarios, responsables,
estudiosos; y aquellos que bastardean nuestra profesión, esos charlatanes
multimediáticos o no, que de modo propagandístico venden y prometen ilusiones o
espejitos de colores; o esos otros que se desviven por mostrar una supuesta eficacia
impulsada por una modernidad basada en múltiples aparatos, muchos de los cuales
son de dudosa utilidad. Este tipo de profesionales, mediocres o mercantilistas,
necios o embusteros, pueden ser encontrados en las filas de los denominados
ortodoxos o de los alternativos. Del mismo modo que los buenos médicos también
pueden ser encontrarlos, y en muchísima mayor cantidad, en ambos lados. Por lo
tanto, no todo lo que se denomina ortodoxo es intrínsecamente malo, como
tampoco todo lo llamado alternativo es intrínsecamente bueno. Esta visión
maniquea, probablemente no nos conduzca por el mejor camino.
El asunto es permitir que cada persona, como potencial enfermo que es, se informe
de manera adecuada, libremente y sin manipulaciones maliciosas, y luego escoja al
médico y el camino terapéutico que mejor interprete y armonice, sus intereses y
creencias, con sus necesidades y sus posibilidades.
Propongo reactualizar un viejo y buen criterio difundido por el profesor Dr. Florencio
Escardó, que dice: "HAY UNA SOLA MEDICINA, LA QUE CURA".

Yo diría: "HAY UNA SOLA MEDICINA, LA QUE AYUDA A CURAR, CON MINIMOS
EFECTOS INDESEABLES Y TENIENDO MUY EN CUENTA EL PROCESO POR EL CUAL
SE OBTIENE UN BUEN RESULTADO TERAPÉUTICO".

En este último sentido, también en medicina, debería respetarse el principio ético,


que nos alerta: "el fin no debe justificar el uso de cualquier medio", excepto, cuando
se encuentre en altísimo riesgo la vida de un enfermo.
Esto quiere decir, que no es correcto hacer cualquier cosa y en cualquier momento,
con tal de obtener un resultado supuestamente bueno. Después de todo, el "no
hacer", el abstenerse oportunamente, también puede llegar a ser una conducta
terapéutica beneficiosa.
Sino puede pasar lo que a ese señor que se propuso capturar una paloma; él sólo
conocía el manejo de una escopeta de gran calibre. Logró su finalidad, pero cuando
fue a recogerla se dio cuenta que ya no era una paloma, pues la había destrozado. El
medio empleado no había sido el adecuado para los fines que se proponía. Esta
manera de entender la curación, sería como obtener una victoria a lo Pirro.

8) ¿En qué casos, enfermedades o síntomas puede ser útil esta medicina?

La Neuralterapia (NT) está dirigida a recuperar la salud de enfermos concretos, y


pretende diferenciarse de quienes se obstinan en el tratamiento a ultranza, casi
fundamentalista, de síntomas o de enfermedades.
Es con este criterio, que la NT procura influir sobre los sistemas de regulación
biocibernética y de autorregulación homeostática, dentro de un ser humano
enfermo.
Enfermo que debe ser concebido como una unidad, en donde la faceta psico-espíritu-
emocional es inseparable de la faceta fìsico-corporal, más aun, interactúan
sinérgicamente entre sí para potenciarse o interferirse. Estas facetas, en todo caso
podrán ser valoradas como diferentes formas de manifestarse una misma totalidad
humana, las que pueden ser puestas en evidencia y observadas según el interés y la
formación epistémica de quién observa y describe un determinado fenómeno.
Con la NT es posible tratar y obtener muy buenos resultados en problemas: que
alteren la función, que produzcan inflamación y que produzcan dolor, en áreas
corporales como la respiratoria, digestiva, cardíaca, vascular, ginecológica,
prostática, urinaria, articular y ligamentaria, tendinosa, muscular, etc.).

Si bien la NT no es una panacea que todo lo puede curar, está en capacidad de


resolver de buen modo y con mucha frecuencia, problemas que no obtuvieron
respuestas favorables con otras terapéuticas, bien aplicadas.
Sintéticamente, puede afirmarse que la NT permite resolver positivamente
inflamaciones y/o alteraciones en las funciones de órganos y sistemas. Y por
supuesto, también está en condiciones de ofrecer un eficaz tratamiento curativo o
paliativo al problema del dolor.
Estos síntomas y signos pueden expresarse en zonas corporales como: la cabeza, la
cara, la columna vertebral (cervical, dorsal, lumbar), articulaciones, tendones y
músculos (puntos dolorosos en cualquier zona muscular), dolores ubicados en la
pared abdominal o del tórax o, dolores o disfunciones provenientes de los órganos
ubicados dentro del tórax o del abdomen.

9) ¿Cuál es el marco teórico o la concepción que le da forma a la


Neuralterapia?

Esta visión de la Neuralterapia se sustenta en pautas sistémicas y dialécticas. Debe


entenderse como una Escuela Médica diferenciada, pues se integra y hace su aporte
dentro de una corriente de pensamiento que impulsa un paradigma diferente al del
establishment. Esto significa que aplica una distinta racionalidad al proceso de
observación y obtención de conocimientos, pero ello no es un obstáculo, para
producir una adecuada integración de aquellos conocimientos y/o procedimientos
terapéuticos provenientes de la medicina clásica y moderna.
Como fue dicho la Terapia Neural también debe ser considerada una medicina
reflexógena y de estimulación biológica. Sus efectos terapéuticos se desencadenan
luego de depositar en áreas muy precisas del cuerpo de un enfermo, adecuados
estímulos que se transforman en impulsos neurales capaces de impulsar respuestas
que tengan en cuenta la armonía, las necesidades biológicas momentáneas y la
teleología o propósito vital, que es propio y singular para cada uno de los seres
humanos.
Estos estímulos tienen la capacidad potencial de liberar o recanalizar posibilidades
para el restablecimiento de las normales potencialidades humanas, como son las: de
autorregulación, de auto-reprogramación de la memoria neural, de autoreparación
biológica, de neuromodulación, etc.
Por supuesto, que los buenos cambios biológicos (entiéndase efectos de sanación o
curación, resultados paliativos o de alivio en las esferas física-psíquica-emocional)
que cualquier modalidad médico-terapéutica pretenda inducir en un ser humano
enfermo, se produce dentro de un imprescindible contexto basado en una óptima
relación médico/ enfermo. La calidad de dicha relación, dependerá del vínculo que
ambas partes hayan sido capaces de forjar. Esta relación, por lo general, comienza
un tiempo antes de que se conozcan, comienza cuando el enfermo toma la decisión
de solicitar ayuda, atender su salud y sus dolencias con un médico determinado.
Pero además, esta concepción acerca de la NT, procura ser y hacer una síntesis,
propone una visión holística y dinámica del acto médico, el que será iluminado
mediante una rica convergencia de ideas, que tienen como eje a la unidad dialéctica
que subyace en la necesaria asociación, de dos conceptos aparentemente opuestos,
como son: SALUD / ENFERMEDAD; y para ello concentra su atención en la red
de relaciones o en los nexos que vinculan a:
... un nutrido repertorio de procedimientos neuralterapéuticos, de criterios de
diagnóstico, algunos propios de la NT, como por ejemplo la original noción de
"Campo Interferente"; con...
... una gran variedad de conocimientos y/o de procedimientos que aportan al
campo de la salud, provenientes:

1. del ancestral arte de curar,


2. de los modernos descubrimientos científicos provenientes de las
distintas ramas del conocimiento, y
3. de una multiplicidad de hechos, prácticas, criterios y conocimientos, de
diferentes calidades, que fueron fluyendo a través de las diversas
vertientes de la cultura universal.

Y a todo lo anterior, debemos agregarle...

... todas aquellas relaciones e interrelaciones sociales y ecológicas, que


surgen de nuestra imprescindible e inevitable inserción humana en el medio
ambiente, en el que estamos inmersos y del que somos una parte
interactiva. Y por supuesto, también, todos aquellos vínculos, conocimientos o
creencias, influencias e interrelaciones, más o menos visibles, que brotan de
la simple y apasionante aventura, de andar volando a la deriva en este bello e
inconmensurable silencio cósmico y sideral.

Las teorías y los métodos, desarrollados para el mejor conocimiento de las cosas,
son útiles. Pero atención, que también pueden limitar o decidir sobre nuestras
posibilidades de observar, de saber y de conocer. Es decir, que en algún punto,
cuando las teorías y/o los métodos se transforman en dogmas de fe, pueden
ponernos anteojeras o encarcelar nuestras posibilidades de ampliar las fronteras del
conocimiento.

Ideas difundidas por Einstein, Heisenberg y otros. Ellos desarrollaron y


aportaron
en lo que se conoce como teorías de la relatividad y de la mecánica cuántica

Aclaración:
Cuando se usa la palabra "enfermo/s" se hace en sentido genérico, pues ella hace
referencia de manera indistinta al género masculino y femenino, de cualquier edad.

Glosario

Antítesis: Conceptos o afirmaciones opuestas, de confrontación.


Campo Interferente: Son focos neurales que emiten informaciones
irritativas que interfieren y distorsionan el normal desempeño de una
persona. Es un engrama neural irritativo patogénico, con potencialidad de
irradiar efectos a distancia. Puede ser: único o múltiple, móvil o estacionario
y cursar con una expresión signo/sintomática singular, que el diagnóstico
médico agrupa y rotula en variados cuadros clínicos. Son engramas -por
ejemplo- todas las nuevas remodelaciones plásticas neuronales, que con
motivo de adecuados estímulos conducen a la configuración de nuevas
conexiones nerviosas, o a nuevos programas, o a nuevas elaboraciones con
memoria, en cualquier porción del tejido neural.
Estas nuevas combinaciones, producto de estímulos, pueden ser de índole
fisiológica y para una mejor adaptación, son procesos que contribuyen al
mejor crecimiento y desarrollo evolutivo de la alta complejidad de lo
biológico, especialmente en lo encefálico.
Pero bajo ciertas circunstancias, no bien aclaradas todavía, un engrama
también puede ser el resultado o el producto de nuevas combinaciones o
conexiones neurales, o nuevas porciones de memoria, de índole patógeno
irritativo, con capacidad de producir un síntoma (dolor por ejemplo) un
síndrome o una enfermedad.
Complejidad: Los Sistemas Complejos se caracterizan por disponer de
muchos componentes (componentes que también pueden ser sistemas en si
mismos) que interactúan fuertemente entre sí. Producto de ello, surgen una
gran cantidad de fenómenos o comportamientos globales que se encuentran
interrelacionados. En un escrito de 1992, dice con acierto el premio Nobel de
física Murray Gell-Mann, que: "...una de las características de los sistemas
complejos, no-lineales (los humanos lo somos), es que no pueden, en
general, ser analizados exitosamente determinando con antelación un
conjunto de propiedades o aspectos estudiados separadamente, para luego
combinar esos tratamientos parciales en un intento de formar una imagen del
todo. En lugar de ello, es necesario observar todo el sistema, aún cuando ello
implique tener una visión cruda del mismo, y luego permitir que emerjan del
trabajo realizado posibles simplificaciones." Ejemplos de sistemas complejos,
además del ser humano son: una muchedumbre, la bolsa de valores, la
memoria, una célula, los cambios atmosféricos, un flujo turbulento, etc.
Dialéctica: Es una categoría filosófica que permite interpretar la dinámica de
los fenómenos y los procesos, con la finalidad de adquirir conocimientos y/o
ejecutar conductas. Procura arribar a conclusiones y hacer síntesis y ello se
logra luego de atravesar por las fases de hipótesis / tesis y antítesis. Es
dialéctica la dinámica o la interacción reciproca entre la teoría y la práctica.
Es el reciclar las teorías bajo la luz de la práctica; y es el modificar las
prácticas por la virtud de una teoría renovada. Esta claro que es la teoría la
que nos determina lo que podemos conocer. Pero será la práctica la que
cerrará el circuito virtuoso de conocimiento; será la práxis, mediante un
feedback (de tipo cibernético) la que informara al sistema, si estamos en el
buen camino, o habrá que modificar nuevamente la teoría. La dialéctica bien
aplicada, es un instrumento del conocimiento que nos mantiene alertas, en
condiciones de evitar el dogmatismo y de seguir ampliando las fronteras del
conocimiento.
Disfunciones y dolores Agudos. Unos pocos ejemplos: dolores por lesiones
deportivas: esguinces, pubialgias, desgarros musculares, contracturas
musculares, tendinitis, bursitis/ trigger point o puntos gatillo etc. /
pancreatitis aguda/ angor / asma/ problemas agudos de hígado o de vesícula.
Debe quedar aclarado que en cada ejemplo, como corresponde, primero debe
hacerse un diagnóstico adecuado y descartar que no se trata de una
patología patrimonio de la cirugía.
Ejemplos de afecciones que puede tratar la Neuralterapia: Dolores de
cabeza de cualquier origen y tiempo de evolución; neuralgias faciales y
bucales, neuralgia del trigémino. Disfunciones, inflamaciones y dolores en
órganos, aparatos o sistemas como: respiratorio, cardíaco, digestivo, hígado,
páncreas, intestinos, ano, vulva y vagina, próstata. Dolores, inflamaciones o
disfunciones (agudas o crónicas) en: músculos, tendones, articulaciones,
dolores de la columna vertebral (cervical, espalda y lumbar), mareos,
pérdida de equilibrio, lumbociáticas, infecciones ginecológicas resistentes a
todo tratamiento. Otitis, sinusitis, amigdalitis crónicas resistentes u otros
tratamientos bien conducidos. Etc.
Engrama: Marca/ Señal/ Trastorno persistente provocado en el protoplasma
por un determinado estímulo, que sería el fundamento de las manifestaciones
de la memoria, herencia, etc. (Diccionario médico/ Salvat).
Epistemología: El modo o modelo epistémico -seamos conscientes de ello o
no- sería comparable a una brújula y unas normas viales que nos señalan
por donde y como debemos transitar de un modo general para adquirir un
conocimiento, para conocer algo. Esta metodología abstracta, pero con
implicancias reales, se nos encarna desde la educación infantil y es
característica de todo un periodo cultural de una comunidad determinada
(ej: occidente). Dentro de la diferente visión paradigmática el observador con
todo su bagaje, debe de alguna manera, ser reflejado en la descripción de la
cosa que motivó dicho proceso de conocimiento.
Lo epistémico es importantísimo porque es un sistema prelógico,
preconceptual, habitualmente no consciente, que "nos provee de las
condiciones del como pensar".
Por lo tanto el sistema epistémico se nos incorpora, es decir se mete dentro
de nuestro cuerpo, como una cosmovisión, una ideología, como un modo de
ser, como una forma del espíritu; en fin como un "paradigma" que tiene
almacenado en su logística: estrategias, tácticas, teorías y métodos que
serán utilizados para investigar, diseñar, comprender e incorporar las
cambiantes formas de la realidad. Ya sabemos que la palabra constituye.
Además, un discurso como conjunto de palabras articuladas y con un sentido,
puede ser verdadero o no. Pero esta veracidad o no del discurso, no es solo
una cualidad intrínseca del discurso en sí mismo, ni de quién lo emite, sino
que depende estrictamente del sistema epistemológico o de creencias de
quien lo produjo, y de quien recibe y lo objeta.
Escuela Neuro-Fisiológica Rusa (ex Unión Soviética), se desarrollo a partir
de 1.850. Dicha escuela se fue configurando con el trabajo de excelentes
médicos, investigadores, fisiólogos, neurólogos, cirujanos, como: Sechenov/
Pavlov/ Speransky/ Vishñesvky/ Bykov/ Ujtomsky/ Wedensky/ Luria/ etc.
Establishment: Palabra inglesa. En los países anglosajones, grupo de
personas dirigentes que defienden los privilegios y la situación social que
poseen. (Diccionario Pequeño Larrouse De. 1986)
Filogenia (=filogénesis, genealogía): Historia del desarrollo evolutivo de las
especies. Curso histórico de la descendencia de los seres vivos.
Filogénesis: es el proceso del origen de comunidades próximas en la
naturaleza por la bifurcación de una especie troncal común respectivamente a
cada una de las comunidades individuales.
Florencio Escardó: Médico Argentino, nacido en 1904. Pediatra. Profesor y
Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos
Aires. Homeópata. Publicista.
HTNM: "Holo Terapia Neuro Muscular". Es una sigla que sintetiza un merecido
reconocimiento a una sólida metodología de rehabilitación, elaborada por mi
gran amigo el Dr. Alejandro L. Pérez Dávila, que con rigurosa heterodoxia,
empiria y una cuantiosa información médico científica, sumadas a una enorme
sabiduría e imaginación, logró integrar dinámicamente conceptos
provenientes: de la clínica médica, de la anatomía, de la fisiología, de la
acupuntura china, de la biomecánica, de la homeopatía, de la quiropraxia y de
la apropiada aplicación estímulos eléctricos con diversos tipos de ondas, que
dieron como síntesis, el desarrollo de una Metodología de Rehabilitación
Integral, especialmente del aparato locomotor y de la columna vertebral, con
resultados muy superiores a lo conocido.
Holístico. Holismo médico: En una concepción que procura dar una salto en
la calidad, respecto de nuestra formación médica, que es marcadamente
reduccionista, mecanicista y biologista, pues reduce al ser humano a una
sumatoria de partes, donde es muy escasa, o inexistente, la influencia que
se le asigna a dimensiones que constituyen: lo emocional, lo espiritual, lo
mental, lo ecológico, lo social y el entorno climático y cósmico. Holos significa
totalidad. Además el principio hologramático dice que en ciertos sistemas, de
alguna manera, no solo la parte esta en el todo, sino que el todo está en la
parte, por ejemplo: Una persona urbana hace parte de una sociedad, y
simultáneamente en ella se representa la sociedad a través del cumplimiento
y uso, de sus normas y principios, de su lenguaje y su cultura. El holísmo
médico procura integrar dinámicamente todas las facetas tangibles e
intangibles que hacen a un Ser, humano. La concepción médica dominante
entiende la "calidad de vida" como el "estar" bien, es decir que los
parámetros de laboratorio, los estudios de imágenes y lo que se percibe por
la observación y la palpación se encuentren dentro de los parámetros
denominados "normales". En una concepción holistica la "calidad de vida"
agrega a lo anterior algo más transcendente, como es el "sentirse" bien. Es
decir, revaloriza lo subjetivo. Cualquiera sabe que de poco sirve que nos
digan que estamos bien (que no se nos encuentra alteraciones orgánicas
demostrables) si nosotros nos sentimos mal. Pero también sucede, que si uno
se "siente" bien, puede sobrellevar con una mejor calidad de vida, el "estar"
mal debido a una enfermedad crónica o grave. Con este criterio es que se
afirma que la Neuralterapia es una medicina holística, ya que al empujar
cambios, también en lo subjetivo, hace que la calidad de vida sea la
resultante del "estar" y del "sentirse" bien.
Jerarquía: Orden o grado de los distintos elementos que integran un
conjunto. En este caso es un orden jerárquico no de subordinación, sino de
índole organizativa, de conocimiento y de orientación teleológica del todo,
llamado ser humano.
Neural: significa nervioso. Que pertenece o tiene relación con el tejido
nervioso.
Neuromodulación: Es una capacidad autorregulada del Sistema Nervioso,
que normalmente nos viene incorporada, o también, puede ser inducida por
un correcto tratamiento médico. La neuromodulación es una capacidad por
la cual se amplifica o se atenúa la expresión de la actividad neural.
Normal: el criterio con que aquí se lo utiliza es como "el estado natural de las
cosas", en este caso, el estado natural de lo biológico; y no hace referencia a
la norma, a la regla o a los márgenes de variabilidad cuantitativa de algunos
parámetros biológicos, a partir de los cuales, frecuentemente, y con mucho
de prepotencia se procura encorsetar y acondicionar de manera sistemática a
adultos, niños y ancianos. Hace excepción a la anterior consideración, los
enfermos en riesgo por una falla grave en los sistemas de autorregulación,
que ingresan en una descompensación aguda, que hace peligrar la vida. En
estas situaciones la medicina emergentológica tiene mucho y muy bueno
para hacer, apelando a la restauración normativa de los parámetros vitales
de modo compulsivo. Lo normal es un estado natural que no es ni patológico,
ni artificial. Lo natural hace referencia a la naturaleza propia de las cosas,
esto es a la esencia y a la propiedad característica de cada cosa, que puede
llamarse universo, especie, genero, clase. Normal hace referencia al estado
original de las cosas.
Omnipresente: Ubicuitario// Que se encuentra en todos lados o lugares.
Paliativo: Remedios o procedimientos terapéuticos que se aplican a
enfermos que padecen un proceso patológico incurable, con la finalidad de
mitigar o disminuir su virulencia y su agresividad sintomática.
Pirro era un militar de la antigüedad, que logró vencer en una gran batalla,
pero de poco le sirvió el triunfo al darse cuenta, que a él también le habían
matado todos sus soldados. Un militar sin soldados a quien mandar, es
como un cuchillo sin hoja y que le falta el mango.
Reflexógeno: Que produce o aumenta la acción refleja. Reflexoterapia:
utilización terapéutica de los reflejos. Reflejo: Transformación inconsciente,
en un centro nervioso, de un estimulo o impulso neural, en acción.
Reflexoterapias Nociceptivas: Acupuntura cuando se aplica sobre la
totalidad corporal/ Auriculoterapia si se aplica a través de un mapa o
somatotopía de un microcircuito como el del pabellón auricular.
Repolarización: Es un proceso que permite devolver el estado de
normalidad electroquímica a una zona que se encontraba en estado de
irritación o de Despolarización persistente. Esto sobrecargaba al sistema e
irradiaba sus efectos patógenos por fuera del segmento donde se produce el
estado de irritación o de despolarización. Tomando el ejemplo de la
transmisión del impulso nervioso a nivel de las neuronas, la Despolarización
es una fase que implica la activación y la transmisión de una información, y
la repolarización es una fase complementaria que tranquiliza a la neurona,
para que se recupere y pueda seguir con otra fase de despolarización.
Saber/ Conocer: Saber del latín sapere que tiene varios significados:
gustar, tener sabor, ser entendido, tener experiencia, ser prudente. Como
puede verse el saber presupone en contacto inmediato con la cosa, a la que
trata de penetrarla, para saberla mejor.
Pero para saltar a la categoría o calidad de Conocer, el saber debe trascender
y transformarse en objeto de la conciencia. Objeto- objetum-es un verbo que
significa poner, echar, colocar delante, ofrecerse a nuestros ojos. El Conocer
es una instancia que agrega calidad al saber, además del contenido, indaga
acerca de cómo se generó el objeto del cual sabemos.
Por lo tanto a la inmediatez del saber, se le agrega en la misma línea, la
mediatez de conocer. Además saber, como ya se dijo, significa ser prudente.
Prudente del latín -prudens- es quien prevé, es previsor y es competente en
el uso de las cosas. Y uso, proviene de -usus- de utilidad, lo cual no es ajeno
al saber. Y utilidad es lo que produce provecho, es lo que esta a nuestro
servicio, para poder desarrollar con calidad nuestras vidas. Y el poder también
esta entre los supuestos del saber. A. Comte decía: "saber para prever;
prever para poder. Por lo tanto, la NT es una amalgama de conocimiento /
saber / poder / praxis / prudencia / gusto por lo que se hace / experiencia /
utilidad, previsión y competencia en el uso de los procedimientos
terapéuticos, para quien es el destinatario final de nuestros desvelos, el
enfermo. Es decir, nosotros mismos.
Salud: Concepto que trasciende la definición de la Organización Mundial de la
Salud, que dice que no es sólo la ausencia de enfermedad, sino el completo
bienestar, psíquico, físico y social. Así entendida, la salud es un concepto
inalcanzable en su totalidad. Podría decirse que en este complejo entretejido
de relaciones que dan forma, integridad y unicidad físico espiritual a cada ser
humano, la salud es un estado o calidad de la conciencia que trasciende al
"yo" ; es algo más que sentirse bien.
Sentipensar: Es un neologismo que procura enriquecer y hacer más
virtuosas nuestras conductas, al conjugar el significado de dos vocablos,
sentir y pensar. Lo que se intenta es revitalizar algunos conceptos
originados en la rica cultura indigenaria de tribus americanas. En este
caso, ellos tenían en su lengua un sólo vocablo que contenía o expresaba
de manera simultanea ambos significados, el de sentir y el de pensar; y
actuaban en consecuencia.
Este neologismo procura rescatar la complementariedad de estos estas
palabras transformadas en acción, es decir, conjugar la lógica y la
racionalidad con el sentimiento y la emocionalidad; el camino de la razón y el
camino del corazón. Esto recuerda al viejo concepto vulgar de "ojo clínico" de
la clásica clínica médica, donde en algunas oportunidades, el diagnostico y los
procederes terapéuticos acertados surgen de modo repentino, casi
intuitivamente. En realidad ello surge luego de haber hecho pasar la
información recibida, de modo fugaz, casi imperceptible, por el tamiz de la
inteligencia emocional, del conocimiento madurado y del sentir basado en la
propia experiencia.
Sistema / teoría general de sistemas: Un Sistema es un conjunto de
partes o elementos que funcionan en red, coordinados, relacionados e
influenciados, mediante una permanente interactividad reciproca, tras lo
cual se alcanza alguna finalidad. Cuando se habla de Sistemas Biológicos, lo
que se está sugiriendo es concentrar la atención en las relaciones que ligan a
las partes, que conforman un "todo" (un organismo biológico complejo). "El
carácter fundamental de un objeto viviente es su organización, y el
acostumbrado examen de las partes y procesos aislados no puede darnos una
explicación completa de los fenómenos vitales." (L. von Bertalanffy modern
theories of development- oxforrd university press/ 1.934; pag. 64 y 190.-)
Los sistemas biológicos también poseen un comportamiento no-lineal,
condición en donde no se puede predecir con alguna certeza los resultados,
pues por lo habitual, no hay una proporcionalidad (lineal) entre la magnitud
del estimulo propinado y los resultados obtenidos. También puede aceptarse
que poseen un caos determinístico, donde los resultados son impredecibles
pues tienen una fuerte dependencia de las condiciones iniciales, que
habitualmente se desconocen.
Teleología: Es la misión, es el propósito, o la ignota razón de ser, de algo o
de alguien. Podría comprenderse como el objetivo estratégico en una
organización social. Sería algo similar a la causa final Aristotélica.
La noción de 'teleología', simultáneamente a que desnuda nuestras
limitaciones e ignorancias racionales, nos permite un discurso o explicar de
algún modo, por que el organismo -que en un momento- decide aceptar o
facilitar la instalación de engramas creativos de mayor complejidad, calidad y
desarrollo biológico, de adaptación a las contingencias que le plantea el
entorno; en otro momento, ante otros estímulos facilita la instalación de
otros engramas de índole patogénica irritativa (Campos Interferentes),
generador de patologías, que pueden atentar en el porvenir de la unidad
orgánica del 'todo', si es que no se interpreta el significado de la enfermedad
con la lógica de la naturaleza.
Esta última situación patológica genera la elevación de la Entropía, es decir,
se eleva el nivel de desorden tisular. El desorden lleva al equilibrio, que en
la complejidad de los sistemas biológicos, es sinónimo de muerte. Recordar
que esquemáticamente hablando, somos un sistema termodinámicamente
abierto, en estado de desequilibrio estable.
Teleológicamente hablando lo que llamamos enfermedad (a la que todavía se
cree que hay que destruir a cualquier costo) bien podría ser comprendida
como un modo reaccional donde se pone un marcha un programa de
supervivencia de la especie, con la inteligencia o la lógica de la naturaleza,
que busca la curación o el equilibrio del "todo".

Enseñanza, teorías, experimentos, nombres y términos


Historia de la Terapia Neural

Ricardo Véjar
Médico. Ecuador

Aprox. 3000 a.C.: En este tiempo se sitúa el comienzo de la acupuntura, que recopila
la herencia experimental de muchas generaciones y se convierte en una enseñanza.
Ella conoce líneas de energía en la piel (meridianos) y puntos poseedores de
referencia especiales con órganos individuales y sistemas orgánicos.

1848. KOLLER: Demuestra el efecto anestesiante de la cocaína en el ojo.


1884. El gran filósofo ruso PAWLOW entroniza la enseñanza del sistema nervioso. El
corrobora y ratifica la influencia coordinadora del sistema nervioso sobre todas la
funciones orgánicas. Se le debe entre otros, también el término de medicina integral.
1886. FRANK: Reporta sobre la posibilidad de paralizar transitoriamente los ganglios
con cocaína.
1886. El homeópata WEIHE encuentra sin el menor conocimiento de la acupuntura,
que en diversas enfermedades aparecen siempre puntos dolorosos en la piel.
Encuentra un total de 195 puntos y a cada uno de ellos le adjudica el remedio
homeopático que le corresponde. 135 de estos puntos están ubicados sobre los
meridianos de la acupuntura china, nada menos que 105 se cubren exactamente en
posición y sintomatología con los puntos de acupuntura de más vieja tradición
1892. SCHLEICH presenta en el Congreso de Cirugía su "Anestesia por filtración" con
soluciones de cocaína al 0.1 y al 0.2 %. Su disertación la presentó con las
palabras...."ven ustedes que con este medio inofensivo en la mano ya no me
permito por motivos ideológicos, morales y jurídicos emplear la peligrosa narcosis
general, allí donde éste método alcanza a cumplir el objetivo deseado". Enseguida se
desencadena un huracán de protesta, se rechaza toda discusión y alguien invita a los
concurrentes a que alcen la mano los que están convencidos de la verdad de los
expuestos por SCHLEICH. De los 800 cirujanos reunidos allí no hubo uno solo de
acuerdo con el expositor. Apenas 10 años más tarde se atreve MIKUKICZ a darle
público reconocimiento al método. SCHLEICH infiltró sus soluciones también para el
tratamiento de lumbagos, reumatismo de los hombros y neuralgias intercostales y
estaba completamente convencido de que..."las múltiples inyecciones de mis
soluciones para infiltración representan el mejor método antineurálgico que
poseemos". Esta convicción que se lee en sus escritos no pudo pasarla a los médicos
de su tiempo.
1898. HEAD "Molestias en la sensibilidad de la piel en enfermedades viscerales".
1902. SPIESS "El efecto curativo de los anestésicos".
1903. CATHELIN informa sobre la anestesia epidural con soluciones de cocaína.
1905. EINHORN descubre la novocaína (procaína).
1906. SPIESS observa que heridas y procesos inflamatorios después de una
anestesia sanan más rápido y con menos complicaciones. Deduce que el dolor tiene
gran importancia en el surgimiento de inflamaciones, tanta, que su participación es
causal en la producción de procesos inflamatorios. A pesar de que sus tesis tienen
enorme importancia terapéutica y resisten la prueba comprobatoria nadie reconoció
la trascendencia de sus trabajos. SPIESS se resignó ante la dificultad de combatir
contra la teoría dominante acerca de la inflamación, teoría que niega la participación
neural en todo suceso inflamatorio. En Alemania cayeron sus trabajos en el olvido
mientras que su influencia se expandió en el seno de la medicina rusa (SPERANSKY,
WISHCNEWSKY).
1906. WISCHNEWSKY ratifica el efecto antiinflamatorio de la aplicación local de
novocaína.
1909. SELLHEIM Y LAWEN introducen la anestesia paravertebral.
1909. CORNELIUS el masaje en los puntos nerviosos.
1910. BRAUN recomienda la inyección de novocaína en los puntos de salida de los
nervios para neuralgias de trigémino.
1912. HARTEL comunica las técnicas de las inyecciones en el ganglio de Gasser y en
los nervios ciáticos.
1913. LERICHE extirpa por primera vez el ganglio estrellado en un caso de Morbus
Raynaud.
1917. MACKENZIE informa sobre hipertono e hiperalgesia en el tejido celular
subcutáneo y en la musculatura cuando hay enfermedades viscerales
1920. LERICHE trata por primera vez con éxito una jaqueca con un lavado
novocaínico de la arteria temporal.
1924. RICKER "Patología como ciencia natural". Patología de relación.
1925. Los hermanos FERNAND y WALTER HUNEKE redescubrieron (sin conocimiento
de los trabajos de SCHKEICH, SPIESS, y LERICHE) el efecto curativo de los
anestésicos locales. Introducen la terapia procaínica intra y paravenosa e investigan
sobre qué enfermedades esta nueva forma de terapia puede ser aplicable en su
relación con infiltraciones procaínicas subcutáneas o intramusculares.
1925. LERICHE inyecta por primera vez novocaína en el ganglio estrellado con
finalidades terapéuticas y reconoce en este caso la supremacía de la inyección al
frente de la cirugía del simpático. Describe la inyección de novocaína como el
"incruento cuchillo del cirujano"
1928. FERDINAND y WALTER HUNEKE reportan sobre desconocidos efectos a
distancia de la anestesia local. Ya en este primer trabajo llaman la atención sobre la
importancia del lugar de la inyección en vista de que colocada la procaína sobre
zonas de Head se logran desencadenar efectos reflejos desconocidos hasta el
momento. Ellos denominan su terapia inicialmente anestesia curativa y la
recomiendan para el tratamiento de los más diversos estados dolorosos. También
para molestias tróficas en terreno segmental de la enfermedad. El profesor KIBLER
recomendó para esta clase de terapia el nombre de Terapia Segmental. En este año
sacó la casa BAYER de LEVERCUSEN, Alemania, un preparado de procaína y cafeína
desarrollado por los hermanos HUNEKE para su terapia con el nombre de Impletol.
1928. LERICHE y FONTAINE observan una mejor y más rápida curación de fracturas
tras inyecciones de procaína en el espacio dejado por la misma fractura.
1931. LERICHE observa que estados extensos de dolor desaparecen en segundos
después de la infiltración procaínica de cicatrices de operaciones. Desgraciadamente
no reconoció la trascendencia importantísima de esta observación pues de lo
contrario hubiese sacado de ella sin duda alguna consecuencias terapéuticas.

1935. WISCHNEWSKI publica su método de inyección en el troncal simpático a la


altura del polo renal superior.

1936. SPERANSKI "A basis for the theory of medicine" New York.

1938. HANSEN y VON STAA "Signos reflejos y álgicos de órganos internos".


1938. VON REQUES Traduce al alemán el libro SPERANSKI: "Bases fundamentales
para una nueva teoría de la medicina".
1940. FERDINAND HUNEKE observa el primer fenómeno en segundos descubriendo y
reconociendo de inmediato su importancia terapéutica. Con visión genial deduce que
existen estados irritativos naturales (campos de interferencia) capaces, fuera de
todo orden segmental, de producir y de mantener las más variadas enfermedades.
Se percató también en segundos de que había encontrado además, un camino para
desconectar estos campos de interferencia y para curar con ello enfermedades hasta
ahora ininfluenciables.
La terapia segmental con inyecciones de procaína en sitios precisos y definidos del
cuerpo y el desencadenar fenómenos en segundos desconectando o apagando
campos de interferencia, es lo que hoy entendemos siguiendo la terminología de
VON ROQUES como Terapia Neural según HUNEKE.
En SCHLEICH, SPIESS y LERICHE vemos y honramos a los antecesores de los
hermanos HUNEKE. Sus observaciones aisladas fueron en su tiempo tan ignoradas y
olvidadas que de allí jamás se hubiese desarrollado una forma propia de terapia.
Históricamente queda en cabeza de los hermanos HUNEKE el mérito de haber
reportado las mismas observaciones hechas independientemente de los demás y lo
que es de más importancia aún, el haber reconocido la trascendencia terapéutica de
sus descubrimientos. Su vida entera la dedicaron entonces en forma consecuente a
investigar las posibilidades de aplicación del Impletol en el mayor número de
enfermedades. Dieron a conocer toda una serie de técnicas de inyección e
involucraron a su terapia caminos y métodos apropiados ya conocidos en la
anestesia. Lograron precisar la dosificación llegando a dosis mucho más pequeñas
que las recomendadas por los cirujanos y encontraron en sus experimentos, intentos
y ensayos, no sólo sorpresivas posibilidades de curación sino también reglas que
pusieron en conocimiento de los demás. En dura lucha se preocuparon para que su
enseñanza no se le perdiera a la humanidad como le había pasado a sus
antecesores.
Rodeando a los hermanos HUNEKE y estimulados por ellos hubo un grupo de
médicos que trabajaron incesantemente en la elaboración de principios y reglas
fundamentales y también en la divulgación y enseñanza de la TN. Estos meritorios
colegas fueron entre otros BRAEUCKER, GROSS, DITMAR, KIBLER y SIEGEN.

1942. VEIL y STURM "Patología del hipotálamo". Los autores ven en el diencéfalo el
sitio de importancia central para todos los procesos patológicos.

1943. KOHLRAUSCH "Masaje de zonas musculares hipertónicas".


1944. OGNEW inyecta por primera vez procaína en la arteria carótida interna.
1944. BYKOW "Corteza cerebral y órganos internos".
1946. STHOR descubrió el retículo terminal como la formación final del vegetativo: el
sistema nervioso vegetativo se divide como si fuera una red de cada vez mayor
extensión y más finura y la redecilla final sólo consta de fibrillas capaces de cubrir a
cada célula individualmente con un finísimo velo neuroplasmático. Con su
descubrimiento le dio a los reconocimientos empíricos y experimentales de Huneke,
Ricker y Speransky una base segura y anatómica. Todos los fascículos, todas las
fibras del imaginable fino cinsitium alcanzarían a cubrir colocadas todas una al lado
de la otra, tres veces la distancia que hay entre la tierra y la luna. El descubrimiento
de STOHR fue gracias a investigaciones de microscopía electrónica ampliado hasta
tal punto que los retículos terminales, es decir, la parte final de las fibrillas nerviosas
no se acaban directamente en la membrana celular sino que terminan libres en el
líquido intercelular. PISCHINGER demostró cómo el transporte de estímulos e
informaciones sigue aquí sobre el sistema ambiente célula.
"Todas las partes del metabolismo del cuerpo forman un círculo.
Cada parte es por lo tanto principio y fin".
HIPOCRATES
1947. W. SCHEIDT: "EL SISTEMA VEGETATIVO". SCHEIDT es de la opinión que las
neurofibrillas no constituyen de ninguna manera una red rígida de vías conductivas
sino más bien un sistema movible de moléculas en el que según la necesidad pueden
surgir nuevos caminos conductivos a los que él llama anillos. Sobre ellos se pueden
equilibrar diferencias en la tensión eléctrica como las que se producen durante cada
estimulación. Sospecha que estos anillos conductivos después de equilibrar
diferencias de voltaje no se desintegran del todo. La totalidad de los restos que
persisten en los que representa el "cuadro de la vieja capa" naturalmente tan
distinto en cada ser humano. Esta capa viene a ser la manifestación material de la
memoria a impulsos. La producción de nuevos anillos conductivos es influenciada por
ella: bien se facilita, o se dificulta, o se deriva hacia ciertas vías.
En esta teoría explica porqué el primer golpe sólo puede desaparecer aparentemente
mientras que en realidad aparece en el fondo como propensión a la enfermedad. La
observación de que una enfermedad puede prevalecer aún después del saneamiento
focal, obligó a SCHEIDT a separar uno de otro los términos foco de etiología
bacteriana y campo interferido neuralmente.
El término campo interferido neuralmente según SCHEIDT vale para cada tejido
vegetativamente irritado bien sea primaria o secundariamente. Puede significar,
según él, que el campo recibe interferencia o la emite. También el término de
irritación de D.GROSS tiene ese doble sentido pues puede significar tanto que está
irritado como que es irritante. Para lograr una clara expresión también cambió
KLIBLER su terminología. Ya no habla de zonas hiperálgicas sino que distingue entre
el campo interferente activo (perturbador) y pasivo (perturbado o interferido).
Con el fin de terminar con este caos de términos técnicos recomendó W. HUNEKE
hablar en el futuro solamente de campo interferente cuando nos referimos a un
terreno tisular que interfiere, es decir, que está produciendo una molestia o
enfermedad a distancia, o que la puede producir.

1948. WISCHNEWSKI "El bloqueo con novocaína como método para actuar sobre el
trofismo de los tejidos".
1949. FLECKENSTEIN y HARDT "El mecanismo de acción de la anestesia local".
1949. NONNENBRUCH: "Las enfermedades renales bilaterales. Una observación de
patología neural".
1949. PENDL. Describe la inyección presacral.
1950. KIBLER. "Terapia segmental"
1951. SELYE. Sus trabajos sobre el estrés demuestran que el cuerpo reacciona
siempre igual a una gran cantidad de impulsos variados, daños, deterioros y
operaciones también de naturaleza anímica, responde de un modo no específico,
reacciona con una adaptación (reacción de alarma, estado de resistencia oponente,
estado de agotamiento). De todas maneras, él ve en esta reacción simplemente una
respuesta del eje hipofisiario - suprarrenal. A pesar de lo valiosas que fueron sus
investigaciones encontramos que SELYE sólo captaba una parte de todo el suceder
patológico en la enfermedad.
1951. DICKE y LEUBE: "Masaje de zonas reflejas en el tejido conjuntivo".
1953. VOGLER y KRAUS: "Tratamiento del periostio"
1955. GLASER y DALICHOW "Masaje segmental"
1965. PISCHINGER logra la objetivación del fenómeno en segundos (fenómeno
HUNEKE) con ayuda de exámenes hematológicos comparativos y paralelos y también
valiéndose de la yodometría. Su teoría del milieu se basa en la comprobación de que
en la periferia nerviosa - vegetativa no se encuentran sinapsis clásicas hacia las
especiales células orgánicas del parénquima, sino que todo el sistema basal
vegetativo prácticamente juega el papel de sinapsis ubicuitaria. Esclareció las
competencias de la regulación humoral y comprobó complejos de sustancias que son
parte de las regulaciones humorales. Según sus estudios, tiene tanto el campo
regulador neural o nervioso, como el humoral, sus raíces en el tejido basal activo,
blando y rico en células. En este terreno lleva a cabo también una regulación propia
entre célula y milieu extracelular. Estos reconocimientos constituyen una base
fundamental para la comprensión de fenómenos neuralterapéuticos.
"Por lo que respecta a la revisión de la patología ha llegado ya el tiempo de una
revolución está madura, debe comenzar, mas aún teniendo en cuenta que nosotros
en estar en evolución no tenemos nada más que perder sino cadenas".
A.D. SPERANSKY

Terapia Neural

David Vinyes
Médico. Sabadell (Barcelona)
info@terapianeural.com

El autor pretende dar a conocer algunos de los conceptos básicos y clásicos de la


Terapia Neural, para exponer después su perspectiva personal así como algunos
casos clínicos que ayuden a comprender esos conceptos.

Terapia Neural significa tratamiento mediante el Sistema Nervioso, especialmente el


Vegetativo, el cual se halla presente de un modo mayoritario en la piel. La
interacción entre mente, sistema nervioso e inmunitario, constituye el eje de nuestra
capacidad de adaptación, característica fundamental para la supervivencia,
desarrollada a lo largo del proceso evolutivo. A su vez, el sistema nervioso es
entendido como un integrador de los diferentes órganos y tejidos de nuestro cuerpo,
pues es una red de información que llega a todas las células a través de la matriz
extracelular, conocido como sustancia básica. Esto hace que cualquier irritación que
altere las propiedades (y sus funciones) de una parte de este sistema, estará
afectando a su totalidad, y se sentirán y apreciarán las repercusiones allí donde se
halle una predisposición a la disfunción.

La Terapia Neural busca neutralizar estas irritaciones que, afectando el tono


neurovegetativo, desencadenan o catalizan la enfermedad. Esta neutralización se
consigue aplicando un anestésico local (generalmente procaína) en bajas
concentraciones específicamente en los sitios donde el sistema nervioso vegetativo
ha sufrido agresión o lesión. Eliminando estos bloqueos que alteran el intercambio de
información y elaboran estímulos irritativos a la red nerviosa, se pretende reactivar
los mecanismos de regulación para que el propio organismo produzca sus propias
reacciones autocurativas, desarrollen su actividad y le conduzcan a un nuevo orden
mediante su propia fuerza vital. Por eso se complementa con medidas higiénico -
naturistas.

La Terapia Neural busca neutralizar estas irritaciones que, afectando el tono


neurovegetativo, desencadenan o catalizan la enfermedad. Esta neutralización se
consigue aplicando un anestésico local (generalmente procaína) en bajas
concentraciones específicamente en los sitios donde el sistema nervioso vegetativo
ha sufrido agresión o lesión. Eliminando estos bloqueos que alteran el intercambio de
información y elaboran estímulos irritativos a la red nerviosa, se pretende reactivar
los mecanismos de regulación para que el propio organismo produzca sus propias
reacciones autocurativas, desarrollen su actividad y le conduzcan a un nuevo orden
mediante su propia fuerza vital. Por eso se complementa con medidas higiénico -
naturistas.

La Terapia Neural busca neutralizar estas irritaciones que, afectando el tono


neurovegetativo, desencadenan o catalizan la enfermedad. Esta neutralización se
consigue aplicando un anestésico local (generalmente procaína) en bajas
concentraciones específicamente en los sitios donde el sistema nervioso vegetativo
ha sufrido agresión o lesión. Eliminando estos bloqueos que alteran el intercambio de
información y elaboran estímulos irritativos a la red nerviosa, se pretende reactivar
los mecanismos de regulación para que el propio organismo produzca sus propias
reacciones autocurativas, desarrollen su actividad y le conduzcan a un nuevo orden
mediante su propia fuerza vital. Por eso se complementa con medidas higiénico -
naturistas.

La Terapia Neural busca neutralizar estas irritaciones que, afectando el tono


neurovegetativo, desencadenan o catalizan la enfermedad. Esta neutralización se
consigue aplicando un anestésico local (generalmente procaína) en bajas
concentraciones específicamente en los sitios donde el sistema nervioso vegetativo
ha sufrido agresión o lesión. Eliminando estos bloqueos que alteran el intercambio de
información y elaboran estímulos irritativos a la red nerviosa, se pretende reactivar
los mecanismos de regulación para que el propio organismo produzca sus propias
reacciones autocurativas, desarrollen su actividad y le conduzcan a un nuevo orden
mediante su propia fuerza vital. Por eso se complementa con medidas higiénico -
naturistas.
La Terapia Neural busca neutralizar estas irritaciones que, afectando el tono
neurovegetativo, desencadenan o catalizan la enfermedad. Esta neutralización se
consigue aplicando un anestésico local (generalmente procaína) en bajas
concentraciones específicamente en los sitios donde el sistema nervioso vegetativo
ha sufrido agresión o lesión. Eliminando estos bloqueos que alteran el intercambio de
información y elaboran estímulos irritativos a la red nerviosa, se pretende reactivar
los mecanismos de regulación para que el propio organismo produzca sus propias
reacciones autocurativas, desarrollen su actividad y le conduzcan a un nuevo orden
mediante su propia fuerza vital. Por eso se complementa con medidas higiénico -
naturistas.

La Terapia Neural busca neutralizar estas irritaciones que, afectando el tono


neurovegetativo, desencadenan o catalizan la enfermedad. Esta neutralización se
consigue aplicando un anestésico local (generalmente procaína) en bajas
concentraciones específicamente en los sitios donde el sistema nervioso vegetativo
ha sufrido agresión o lesión. Eliminando estos bloqueos que alteran el intercambio de
información y elaboran estímulos irritativos a la red nerviosa, se pretende reactivar
los mecanismos de regulación para que el propio organismo produzca sus propias
reacciones autocurativas, desarrollen su actividad y le conduzcan a un nuevo orden
mediante su propia fuerza vital. Por eso se complementa con medidas higiénico -
naturistas.

La Terapia Neural busca neutralizar estas irritaciones que, afectando el tono


neurovegetativo, desencadenan o catalizan la enfermedad. Esta neutralización se
consigue aplicando un anestésico local (generalmente procaína) en bajas
concentraciones específicamente en los sitios donde el sistema nervioso vegetativo
ha sufrido agresión o lesión. Eliminando estos bloqueos que alteran el intercambio de
información y elaboran estímulos irritativos a la red nerviosa, se pretende reactivar
los mecanismos de regulación para que el propio organismo produzca sus propias
reacciones autocurativas, desarrollen su actividad y le conduzcan a un nuevo orden
mediante su propia fuerza vital. Por eso se complementa con medidas higiénico -
naturistas.

La Terapia Neural busca neutralizar estas irritaciones que, afectando el tono


neurovegetativo, desencadenan o catalizan la enfermedad. Esta neutralización se
consigue aplicando un anestésico local (generalmente procaína) en bajas
concentraciones específicamente en los sitios donde el sistema nervioso vegetativo
ha sufrido agresión o lesión. Eliminando estos bloqueos que alteran el intercambio de
información y elaboran estímulos irritativos a la red nerviosa, se pretende reactivar
los mecanismos de regulación para que el propio organismo produzca sus propias
reacciones autocurativas, desarrollen su actividad y le conduzcan a un nuevo orden
mediante su propia fuerza vital. Por eso se complementa con medidas higiénico -
naturistas.

Un concepto holístico a través del Sistema Nervioso Vegetativo

La Terapia Neural entiende que enferma el SER, y trata al SER.

El SNV forma parte de todos los circuitos reguladores del organismo (humorales,
hormonales, neurales y celulares), ya que intercambia mediadores de información
con todos ellos (neurotransmisores, neuropéptidos, interleucinas, neurohormonas,
citoquinas), por lo que podríamos decir que todos estos sistemas de regulación
interconectados son, en sí mismos, uno solo.

Por sus múltiples conexiones con el córtex cerebral, los pares craneales, los nervios
periféricos y viscerales y por sus fibras y ganglios propios, regula y toma parte en
TODAS las funciones del organismo.

Y por sus infinitas conexiones con las estructuras encefálicas, el hipotálamo, el


hipocampo, el área límbica y otras, participa en los procesos mentales, emocionales,
sociales y culturales. Insisto, el Sistema Nervioso es una pieza clave en la
integración de la totalidad del SER.

Pero a su vez, según sugiere la observación clínica y demuestra la investigación,


factores sociales, psicológicos y emocionales influyen en el eje neuro-endocrino-
inmunológico, y por ello repercuten en todas las partes y funciones del organismo.
Se ha demostrado que vivencias estresantes, la ansiedad y la depresión pueden
inhibir algunas manifestaciones de la respuesta inmune. Precisamente la psico-
neuro-inmunología es una oportunidad para la institución médica para dar un gran
paso hacia una visión más holística del ser humano, justamente mediante el lenguaje
que mejor entiende, el de la ciencia.

El SN es probablemente quien está más involucrado en la somatización de los


sucesos sociales y culturales, a través de las emociones. Estas manifestaciones
físicas de nuestros miedos y ansiedades, son unas claras indicaciones que nos ofrece
el sujeto y que nos pueden ser muy útiles si nos proponemos aprender ese simple
lenguaje.

Por todo ello, el sistema nervioso nos brinda la oportunidad de actuar a la vez sobre
los factores orgánicos y los psico-sociales, que son aspectos inseparables en el
proceso de enfermar y en la vida misma.

La Terapia Neural

Las bases científicas de la TN tienen inicios en las investigaciones de los rusos Pavlov
y Speransky. Médicos y cirujanos investigadores como Spiess, Head, Wischnewsky,
Bikow, Leriche, Schleich y otros forman las dilatadas bases de la terapia a través del
sistema nervioso. Más tarde, los hermanos médicos alemanes Ferdinand y Walter
Huneke, desarrollaron la investigación y la sistematización propia de la Terapia
Neural.

En 1925 los hermanos Huneke vieron desaparecer de súbito la jaqueca de su


hermana, tan resistida hasta aquel entonces a diversos tratamientos recibidos.
Siguiendo el consejo de un viejo colega, durante el siguiente ataque de su hermana,
Ferdinand le inyectó atophanil endovenoso (un antirreumático) y vio que la migraña
desapareció de inmediato, junto con todas las manifestaciones adicionales, inclusive
una depresión. No se trataba de una simple supresión anestésica del dolor ni de un
efecto sugestivo. Junto con su hermano Walter, descubrió la causa del asombroso
efecto: Atophanil se fabricaba de dos maneras, para inyección intravenosa y para
aplicaciones intramusculares con un poco de procaína para mitigar el dolor. Por
error, Ferdinand inyectó en vena a su hermana la ampolleta para aplicación
muscular. Allí empezó su asombro.
Ferdinand inyectó a una paciente con fuertes cefaleas y muy malas venas un poco de
procaína paravenosa, logrando el mismo efecto que si hubiera inyectado en la vena.
Dedujo que no podía ser el resultado de una reabsorción procaínica en el vaso
sanguíneo. La rapidez de las reacciones, también en inyecciones fuera de la vena, les
condujo a pensar en procesos eléctricos que corrían de alguna manera por vías
nervioso - vegetativas. En 1928, publicaron sus experiencias bajo el título
"Desconocidas reacciones a distancia de los anestésicos locales".

El papel del SN en el proceso de enfermar

Ya en 1906 Spiess comprobó que el impulso nervioso reflejo era un factor básico que
precedía a la inflamación. Según sus observaciones, la extirpación de este factor
primario alteraba el carácter total de la inflamación subsiguiente. En 1921 apareció
el trabajo de Laqueur y Magnus relacionado con las consecuencias del
envenenamiento de los gatos con fosgeno, que provocaba perturbaciones
pulmonares sumamente serias. La sección previa de los nervios vagos a la altura del
cuello o bien impedía estas alteraciones o por lo menos las disminuía
considerablemente. Podemos interpretar de sus investigaciones que, en ocasiones,
es más importante el reconocimiento del tóxico que hace el organismo a través de su
sistema nervioso, que el tóxico en sí.

Speransky insiste en que en los procesos infecciosos agudos o crónicos el papel del
microbio o virus es considerablemente menor que lo que se piensa habitualmente,
por otra parte, el otro factor, el organismo injuriado, es capaz de inflingir un daño a
sus propios tejidos y órganos, mucho más grave que el producido por los microbios.
"Las bacterias y los virus podrían jugar un papel de indicadores, catalizadores o
productores de las irritaciones".

En el caso de una infección, el germen no es más que la herramienta de que se vale


el organismo para mantener un estado de inflamación, de acidosis, de yang,
necesarios para mantener su tono u orden propios, es decir, como dice Payán, la
enfermedad como camino hacia una organización propia en busca de su teleología.

Lo que ocurre en situaciones normales es que una irritación no deja huella


permanente, pero en ocasiones el recuerdo permanece tanto a nivel hipotalámico
como en la interconexión de corteza. Cuando Pavlov estudió los reflejos
condicionados planteó que todo estímulo tenía una representación cortical funcional,
no anatómica, con áreas de excitación central e inhibición periférica.

Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) es uno de los gigantes de que hablábamos


arriba. Fisiólogo, dedicó la mayor parte de sus esfuerzos investigativos al estudio de
las funciones de la corteza cerebral, utilizando para ello a perros en los que
controlaba la secreción salivar como respuesta a diferentes estímulos que les eran
aplicados.

Sus trabajos y conclusiones han tenido una incidencia notable en diferentes campos
del saber humano, siendo de los más destacados la Psicología y la Pedagogía,
merced al descubrimiento de uno de los procesos de aprendizaje más estudiados en
ella, el condicionamiento clásico, y otros fenómenos como la extinción y la
generalización del estímulo. Esta experimentación acabó por tener una gran
influencia en el posterior desarrollo del conductismo.
Sin embargo, en la medicina convencional actual no parecen haberse tenido en la
debida consideración ni sus trabajos ni los de otros investigadores que apuntan al
importante papel que juega el Sistema Nervioso en nuestra relación con el mundo y
con nosotros mismos, y por lo tanto en el proceso de enfermar y sanar. Desde un
punto de vista reduccionista, el convencional, el sistema nervioso no pasa de ser uno
más de los varios que forman el organismo, perfectamente separable del resto para
su estudio especializado e independiente.

Por el contrario, desde una concepción holística en la que se toma al ser como una
unidad dinámica, como un todo, es precisamente el sistema nervioso el que
desempeña ese papel de integración y de coordinación del conjunto. En palabras de
Pavlov, "en nuestro planeta el sistema nervioso es el instrumento más completo para
relacionar y conectar las partes del organismo entre sí, al mismo tiempo que
relaciona todo el organismo como sistema complejo con las incontables influencias
externas".

Y dentro del Sistema Nervioso, es a nivel cortical donde se da el máximo grado de


asociación de la conducta humana: "la actividad nerviosa superior del hombre
depende de la integridad funcional y estructural de los hemisferios cerebrales. Si
éstos se dañan sus funciones se modifican y se vuelve un inválido".

Precedentes de Pavlov

Pavlov se dedicó a la interpretación del comportamiento de acuerdo a su unidad de


análisis, el reflejo.

La idea de reflejo había sido desarrollada 300 años antes por Descartes, quien
consideraba cada actividad del organismo como una reacción necesaria ante
estímulos externos; la conexión entre el órgano que actúa y el agente estimulante se
hace por medio de una determinada vía nerviosa.

El esquema que se señala para ello es que "un estímulo, externo o interno, alcanza a
un determinado receptor nervioso dando lugar a un impulso nervioso; este impulso
se transmite, a lo largo de las fibras nerviosas, al sistema nervioso central, y allí,
merced a conexiones ya existentes, es elaborado y trasladado al órgano efector, que
mostrará su actividad específica, determinada por la estructura celular específica. De
esta manera, un estímulo aparece conexionado a la respuesta definitiva
necesariamente como la causa al efecto".

Magnus había logrado demostrar la naturaleza de reflejo de todas las actividades


motrices elementales del organismo animal, no sólo las correspondientes a las partes
más inferiores del sistema nervioso central: estar de pie, caminar o mantener el
equilibrio no son nada más que actos reflejos.

Sechenov (1829-1905) trató de presentar la actividad de los hemisferios cerebrales


como una actividad refleja; es decir, como determinada (las ideas eran el reflejo en
que la parte efectora está inhibida, mientras que los afectos y las pasiones eran
reflejos reforzados por una extensa irradiación de la excitación).

Richet (1850-1935) introdujo el concepto de "reflejo psíquico" (en el que la


respuesta que sigue a un estímulo dado se supone que está determinada por la
asociación de este estímulo con las huellas de anteriores excitaciones en los
hemisferios cerebrales).

Botkin (1832-1889) había ya enunciado la idea del papel rector del SN en los
procesos patológicos.

Ya había estudios anteriores acerca del funcionalismo de los hemisferios cerebrales


(Fritsch y Hitzig, 1870), mediante métodos fisiológicos de excitación y destrucción.
Goltz había extirpado la corteza cerebral a perros. Pero estaban sin estudiar las
relaciones de la corteza con la conducta animal, no había un esquema general de la
actividad nerviosa superior.

Método de Pavlov

Las conclusiones de todos estos estudios son tomadas por Pavlov como meras
conjeturas, por lo que acaba proponiendo un método de trabajo en el que lo que
hace es una interpretación fisiológica de las actividades de los hemisferios
cerebrales, evitando caer en la utilización de conceptos subjetivos explicadores del
fenómeno que él estudiaba. El análisis experimental que propone pretende que sea
"objetivo como en las demás ramas de las ciencias naturales".

El método de experimentación de Pavlov consistía en estudiar las secreciones


salivares y otro tipo de reacciones motoras que se producían en los perros como
respuesta a diferentes tipos de estímulos que les eran aplicados.

Para ello, aislaba al animal lo más completamente posible de su entorno con el fin de
evitar todo tipo de interferencia extraña en los parámetros con los que se quería
experimentar, y mediante una cánula derivaba la secreción de las glándulas salivares
a un recipiente donde podía ser medida.

De esta forma, variando la intensidad de los distintos tipos de estímulos aplicados


(unos estimulantes y otros inhibidores) y analizando las respuestas obtenidas tras un
complejo proceso de observación, llegó a una serie de conclusiones acerca del
funcionamiento de la corteza cerebral y de la formación de reflejos condicionados,
muchas de las cuales son de interés para nosotros desde el punto de vista de la
Terapia Neural ya que ayudan a interpretar las diferentes reacciones que obtenemos
cuando aplicamos el neuralterapéutico.

Reflejos

Llamó reflejo no condicionado a aquélla conexión permanente entre un estímulo


externo y una determinada respuesta del organismo (por ejemplo: si se introduce
alguna sustancia de naturaleza ácida en la boca de un perro, éste presenta una
reacción de defensa que se concreta en movimientos de la cabeza y aumento de la
salivación).

Definió el reflejo condicionado como una conexión temporal, creada de manera


experimental aunque también puede ocurrir en condiciones naturales (siguiendo el
ejemplo: se somete al mismo perro a otro estímulo, repique de una campana, justo
antes de aplicar el ácido en la boca; con sólo repetir esta experiencia varias veces, el
perro comienza a salivar al escuchar el sonido de la campana).
Pavlov acaba describiendo toda la actividad animal superior, la humana incluida,
física y psíquica, como reflejos. "Instintos y reflejos por igual son la respuesta
inevitable del organismo a estímulos internos y externos". La diferencia estaría en
que los instintos son reflejos innatos, directos, y el resto de reflejos son aprendidos,
condicionados, y el papel que en ellos juegan los hemisferios cerebrales, la corteza,
es imprescindible.

"La característica esencial de la alta actividad del sistema nervioso central, que en
los animales superiores pertenece por entero a los hemisferios, consiste, no en el
hecho de que los estímulos señales inicien reacciones reflejas en el animal, sino que
en condiciones diferentes estos mismos estímulos pueden iniciar reacciones reflejas
completamente diferentes, e inversamente, la misma reacción puede ser iniciada por
diferentes estímulos"..."De este modo vemos que la función fundamental y más
general de los hemisferios cerebrales es la de reaccionar a las señales presentadas
por innumerables estímulos de significación intercambiable".

Es decir, la total actividad nerviosa del animal debe considerarse basada


primeramente en reflejos innatos (instintos), que son las conexiones causales
regulares entre ciertos estímulos externos definidos actuando sobre el organismo y
sus reacciones necesarias. Estos reflejos innatos son pocos en número y los
estímulos que los ponen en marcha actúan, en general, por sus propiedades físicas y
químicas. Pero estos reflejos innatos, por si mismos, son inadecuados para asegurar
la existencia continuada del organismo ya que las condiciones complicadas de la vida
corriente requieren de una correlación mucho más detallada y especializada entre el
animal y los agentes que lo rodean, y esta correlación más precisa puede ser
establecida solamente por medio de los hemisferios cerebrales.

Fenómenos observados por Pavlov

A este respecto, señalaremos varios de los fenómenos observados y las


implicaciones las apuntaremos más adelante, en las conclusiones:

1. La intensidad del estímulo es importante para que llegue a alcanzar


representación cortical o no lo haga; hay irritaciones que no pasan de los
niveles más periféricos del SNC.
2. Hay irritaciones que suman sus efectos de representación cortical a otras,
funcionando de refuerzo de los reflejos condicionados. Del mismo modo,
existen estímulos que actúan de inhibidores de dichos reflejos.
3. "Un impulso nervioso que alcanza la corteza desde un punto definido del
receptor periférico no da lugar a una excitación que sea limitada sólo al
elemento cortical correspondiente, sino que esa excitación irradia desde su
punto de origen a la corteza, disminuyendo en intensidad a medida que más
se aleje del centro de excitación". Lo mismo ocurre para la inhibición.
4. Las representaciones que a nivel cortical tienen tanto la irritación como la
inhibición son funcionales, no anatómicas.
5. Representación cortical bilateral: observaron que los reflejos condicionados
positivos y negativos establecidos a un estímulo determinado en un lado del
cuerpo son reproducidos espontáneamente y con toda seguridad a un
estímulo similar del lugar correspondiente del otro lado.
6. Una vez irradiado el estímulo, éste se concentra en un punto determinado de
la corteza obteniendo así la "representación" cortical. Rodeando a dicho punto
se establece un área de inhibición cuya magnitud depende de la intensidad
del estímulo y que puede ocasionar una conexión más endeble entre otro
estímulo más débil y su representación cortical.
Pavlov comprobaba que si aplicaba simultáneamente dos estímulos, uno débil
y otro fuerte, obtenía una determinada respuesta; si los aplicaba por
separado veía que la respuesta la lograba sólo con el estímulo intenso pero,
sin embargo, al inhibir el débil se conseguía disminuir el efecto.
En otro experimento parecido al anterior, si lograba inhibir el estímulo fuerte
observaba que el débil comenzaba a presentar una respuesta que en
ocasiones llegaba a superar en intensidad a la del estímulo fuerte original.
7. Plasticidad del SN: ciertos estímulos inducen la formación de conexiones
dinámicas y, por lo tanto, el SN se encuentra en continuo desarrollo, no es
algo estático e inmutable, sino más bien permanentemente modificable, y
esto permite la adaptabilidad de los seres vivos a los cambios de su entorno

Se destaca la importancia del terreno, del huésped, del papel del SN y de la


centralización de la irritación frente a la respuesta de todo el organismo.

Focos de irritación

Como veremos más adelante, un campo de interferencia es una irritación que


permanece en la memoria y que en determinado momento uno o varios de ellos
pueden causar cambios patológicos en un momento y en un ser dado.

Un nervio con una irritación permanente o con el recuerdo de ella sufre lo que se ha
denominado parabiosis, cuyos principios son postulados en el Text Book of Phisiology
de Bykov: "Debido a la fase refractaria que sigue a cada impulso de excitación, el
tejido excitable puede producir sólo un número limitado de impulsos por unidad de
tiempo. Si la fase refractaria absoluta dura, por ejemplo 0,002 segundos, el tejido no
puede producir más que 1:0.002 = 50 impulsos por segundo; a mayor frecuencia,
las estimulaciones individuales actuarán hacia el tejido, el cual aún está en un estado
de completa inexcitabilidad, debido a lo cual la frecuencia de los impulsos será más
baja que el de la estimulación".

Un nervio con una irritación permanente o con el recuerdo de ella sufre lo que se ha
denominado parabiosis, cuyos principios son postulados en el Text Book of Phisiology
de Bykov: "Debido a la fase refractaria que sigue a cada impulso de excitación, el
tejido excitable puede producir sólo un número limitado de impulsos por unidad de
tiempo. Si la fase refractaria absoluta dura, por ejemplo 0,002 segundos, el tejido no
puede producir más que 1:0.002 = 50 impulsos por segundo; a mayor frecuencia,
las estimulaciones individuales actuarán hacia el tejido, el cual aún está en un estado
de completa inexcitabilidad, debido a lo cual la frecuencia de los impulsos será más
baja que el de la estimulación".

Según Wedensky, al estudiar el paso de los impulsos a través de una sección del
nervio modificado por la acción de narcóticos, solución salina, corriente eléctrica
fuerte, calentamiento, presión mecánica, etc., la labilidad de esta sección modificada
disminuye la conducción de impulsos a través de la sección modificada del nervio
situado entre el sitio de estimulación y el músculo con rasgos característicos. La
diferencia entre la acción de la estimulación rítmica fuerte y débil desaparece
primero (etapa de ecualización). Como un resultado de cambios mucho más
profundos en esta sección del nervio, una estimulación fuerte evoca una contracción
muscular apreciable del todo, o bien una contracción inicial débil; mientras que una
estimulación débil continua produce una considerable tetanización (estado
paradójico). Finalmente la sección modificada del nervio pierde su habilidad de
reacción no sólo ante estimulaciones fuertes, sino también ante estimulaciones
débiles (estado inhibitorio, completa in conductibilidad).

Wedensky planteaba cuando el estado de parabiosis está completamente


desarrollado el tejido parece haber perdido sus propiedades funcionales
(excitabilidad y conductibilidad), ya que siendo él mismo fuertemente excitado se
convierte en refractario para nuevas estimulaciones y generador de nuevos
estímulos.

Vías de la corticalización

No toda irritación, química, térmica o traumática se conserva en el organismo, pues


hay traumas, cirugías, infecciones o inflamaciones que apenas influyen en la salud
del enfermo. Para que la irritación permanezca presente y actuante se deben dar
factores aún desconocidos que influyen en el tono neural inicial y que hacen que el
ser humano no pueda eliminar la información. Esto lo convierte en un evento muy
complejo en el que se afecta todo el organismo, por esto la extrapolación a los seres
vivos de los estudios realizados in Vitro son sólo aproximaciones a la realidad. Los
estudios realizados in vivo que más se acercan a la realidad son los que tienen en
cuenta todas las variables posibles, y esto es una auténtica utopía para el método
científico, pues sólo puede lograr que un experimento concluya con un resultado
idéntico al repetirlo, si excluye infinidad de factores que pueden "sesgarlo", y en la
vida real, estos factores forman parte de nuestra cotidianidad.

Recordando a Payán, el cuerpo es un sistema biológico de alta complejidad con


billones de células y más de 300.000 reacciones enzimáticas por segundo y célula,
termodinámicamente abierto, en constante intercambio de materia y energía con el
medio (ecología), influenciado por la temperatura, la humedad, las corrientes de
agua subterránea, el campo electromagnético, la posición de los astros, la
composición del aire y de los alimentos, la dieta, la familia, el trabajo, etc. Todo eso
nos hace únicos, irrepetibles, con un orden caótico individual. Por eso, una terapia
que quiera ser causal, y no caer en la linealidad y el mecanicismo, no puede utilizar
el protocolo y el vademecum.

En el cuadro de la Figura 1, tomado del trabajo de Melzack y Casey observamos


cómo los impulsos llegan desde los receptores periféricos (nociceptores) a la médula,
y de allí previa integración, ascienden al tálamo sensorio donde se acumula la
información sensorio discriminativa en donde se almacena la capacidad de identificar
el tipo de irritación (mecánica, térmica, química), su componente temporo-espacial y
su intensidad.

En la dimensión afectivo-emotiva se acumula el malestar, bienestar o estado


sensorio unido a la irritación. Luego el impulso llegará a la corteza asociativa en
donde se efectúa la dimensión cognoscitiva, allí hay una integración sensitiva o
motora de todo el fenómeno y parten vías eferentes hacia la periferia, pudiéndose
producir afecciones y alteraciones que pueden causar efectos a distancia.
Por Pavlov se sabe que el proceso parabiótico no se presenta sólo en el sitio
periférico sino que tiene representación funcional (no anatómica) a nivel de corteza
cerebral. Al aplicar un dieléctrico (procaína al 0.5%), el impulso, a través de la
medula llega al hipotálamo y al córtex produciendo nuevas conexiones que borran la
memoria y permiten entender la acción terapéutica de la TN.

Por estudios previos de Speransky y Spiess ya sabemos que la procaína en bajas


concentraciones (1% o menos) tiene efectos reguladores sobre estas zonas.

Speransky y Dosch planteaban que los ganglios simpáticos juegan un papel


importante como estaciones de relevo en el proceso de información, de allí la
importancia, a veces, de la aplicación ganglionar en la TN.

En el libro Manual de cirugía veterinaria (Plajotin) se describe: "El bloqueo


novocaínico (procaínico) del nervio y de sus receptores que se encuentran en estado
de superexcitación debido al influjo de acciones alterantes, disminuye o interrumpe
por completo ese flujo de estímulos fuertes o superfuertes dirigidos a los centros
nerviosos, sustituyéndolos por estímulos débiles que van desde las zonas de
novocainización (procainización). Eso favorece la supresión de la superexcitación de
la corteza cerebral, de los centros subcorticales y de la formación reticular y a causa
de esto, la mejoría de la acción trófica de los mismos sobre la periferia y los órganos
internos. Como resultado, "el efecto terapéutico del bloqueo de novocaína (procaína)
con respecto al foco patológico, está condicionado no por la desconexión de los
receptores, los nervios y otras vías de conducción, sino que se determina por la
mejoría de sus propiedades funcionales después del bloqueo".
Modus de Acción de la Terapia Neural

Según Peter Dosch, cada célula equivaldría a


una pequeñísima batería de potasio con un
potencial de 40 a 90 milivoltios. Cada
estímulo hace caer el potencial:
despolarización. Normalmente la célula lo
recupera de inmediato: repolarización (figura
2). La energía necesaria para ello procede
mayoritariamente del metabolismo del
oxígeno. Si los estímulos irritantes son muy
frecuentes o muy fuertes, la célula pierde la
capacidad de responder ante éstos, por lo que se encontrará en un estado de
despolarización permanente, debilitada y enferma. A nivel de la membrana celular se
altera el funcionamiento de la bomba de sodio - potasio, esto puede provocar
descargas rítmicas, actuando como campos interferentes.

Los anestésicos locales poseen un alto potencial energético, alrededor de 290


milivoltios, y al ser inyectados en microdosis en las zonas de irritación,
despolarizadas, tienen la capacidad de repolarizar y estabilizar el potencial de
membrana de las células afectadas, permitiéndoles así recuperarse y estabilizar el
sistema neurovegetativo.

Terapia Segmental

La terapia segmental de acuerdo a Huneke se refiere al uso selectivo de la procaína


en el área de manifestación del proceso de la enfermedad. Es decir, si la persona
padece de dolor en la rodilla (independientemente del diagnóstico), se inyectan
pequeñas cantidades de procaína en la piel de la rodilla, a modo de pápulas; si sufre
de trastornos respiratorios (bronquitis, asma, sin importar mucho el diagnóstico), la
procaína se aplica en pápulas en la piel del tórax. La mejoría lograda con la terapia
segmental puede ser inmediata y suele aumentar con la repetición hasta poder llegar
a la ausencia de síntomas. A diferencia de la terapéutica farmacológica, en la que el
organismo acaba por habituarse a la droga, aquí la mejoría suele ser cada vez más
duradera y los síntomas menos intensos, debido en parte a que se actúa sobre un
área del SNV cada vez menos irritada.

Por lo que se conoce, la terapia segmental actúa vía refleja (cuti-visceral, viscero-
visceral, etc.), puesto que todas las partes de un segmento reaccionan como unidad
y en forma refleja a ciertos sucesos que se producen en el mismo segmento.

A mi modo de entender, en TN es difícil hablar de tratamiento de segmento, pues se


contradice con la visión integral del ser humano. Siempre que apliquemos un
estímulo neuralterapéutico debemos prestar atención a cualquier reacción en la
totalidad de la persona. Todo acto médico, con o sin aguja, implica un estímulo en el
paciente (y en el médico) y debemos valorar sus respuestas, ya que también forman
parte del diálogo.

Campo Interferente

En 1940 acudió al consultorio de Ferdinand Huneke una mujer con una bursitis de
hombro derecho que se resistía a todos los tratamientos. Basados en la concepción
que el origen podía ser un foco infeccioso que provocase bacteriemia, le sacaron los
dientes con infecciones y le extirparon las amígdalas. Huneke hizo lo que llevaba
años practicando, una terapia neural de segmento: le inyectó impletol (procaína +
cafeína) intravenoso del lado enfermo, colocó pápulas alrededor de la articulación del
hombro, inyectó peri e intra - articular y, como no mejoraba, le inyectó también en
el ganglio estrellado. Todo esto, en casos similares había sido efectivo. Aquí no hubo
mejoría.

La señora regresó un par de semanas después debido a que le apareció una


inflamación bastante dolorosa en la zona pretibial izquierda, justo donde había la
cicatriz de una osteomielitis que había padecido hacía 35 años. "Ya que no pudo
hacer nada por mi hombro, podría ayudarme con mi pierna" le dijo la paciente a
Huneke. Éste aplicó unas pápulas en la cicatriz y de súbito desaparecieron los
dolores del hombro del otro lado del cuerpo, en una forma tan total que la paciente,
tras años de inmovilidad, movía estupefacta el brazo en todas las direcciones. "No
tengo el más mínimo dolor" exclamaba.

Después de ésta única sesión sobre la cicatriz de la antigua osteomielitis en la pierna


izquierda quedó sin dolor y con perfecta movilidad el hombro derecho, con efecto
permanente.

Leriche reportó 10 años antes que Huneke haber visto desaparecer dolores lejanos
después de anestesiar una cicatriz. Dosch define el campo interferente como un
tejido crónicamente alterado (en permanente despolarización) que produce por vía
neuronal afecciones y enfermedades a distancia. Payán lo define como una irritación
que permanece en la memoria y que, en determinado momento, uno o varios de
ellos pueden causar cambios patológicos en un momento y en un ser dado.

Cualquier infección, inflamación, traumatismo, cicatriz, afección odontológica, etc.


padecida, en cualquier parte del organismo, así como afecciones psíquicas
estresantes, traumatismos emocionales, puede actuar como Campo Interferente
(C.I.), lanzador de estímulos irritativos que alteran la modulación y la frecuencia de
las informaciones en el SNV. Entonces llegan a producirse los más variados procesos
patológicos ("enfermedades") en cualquier otro lugar del organismo.

Estos C.I. pueden ser desconectados, neutralizados, mediante un impulso


neuralterapéutico (aplicación selectiva del anestésico local diluido y en pequeñas
cantidades).

Pischinger comprobó desviación en la composición de la sangre, en la temperatura y


en el metabolismo del oxígeno, en el Sistema Básico de los campos de interferencia.

Por medio de aparatos de micro-bioelectrónica, se pueden medir los C.I. Una vez
desinterferidos, se puede medir nuevamente el potencial eléctrico celular,
encontrándolo dentro de los niveles normales que es de 40 a 60 EAV (Electro
Acupuntura según Voll). Esta comprobación se puede hacer también mediante un
test muscular, que resulta más simple. Una persona suele perder fuerza muscular
cuando se toca una zona interferente (cicatriz, amígdalas, muelas del juicio, etc), y
la recupera inmediatamente después de aplicar ahí la procaína.

El C. I. puede ser una explicación del porqué, en ocasiones, ciertas terapias muy
bien indicadas y aplicadas no obtienen una respuesta satisfactoria.
A menudo los C.I. son casi evidentes: dolores de cabeza (o migrañas) que aparecen
después de una intervención quirúrgica o alrededor de los 18 años, cuando empiezan
a salir las muelas del juicio; alergias y asma en personas que padecieron de
amigdalitis de repetición en la infancia; cansancio, ansiedad o depresión que surge
después de una cesárea; lumbociatalgias en personas con cicatrices abdominales
(por intervenciones de apéndice, hernia, útero, laparoscopia,); y un largo etcétera.

Fenómeno en segundos

El Dr. Ferdinand Huneke llamó así a la desaparición inmediata y mantenida de los


síntomas provocados a distancia por un campo interferente, al inyectar procaína en
él. Según Huneke, dicha reacción debe cumplir las siguientes condiciones:

1. Desaparecer en un 100% todas las molestias a distancia producida por el


campo interferente, hasta donde la anatomía lo permita.
2. La total liberación de los síntomas tiene que mantenerse por lo menos 8
horas, si el campo interferente está en los dientes, y 20 horas si se halla en
cualquier otra parte del organismo.
3. Si aparecen los síntomas y aplicamos nuevamente el tratamiento neural en el
mismo campo interferente observamos que la liberación total de los síntomas
tiene una mayor duración que en la aplicación anterior.

A mi parecer, estas condiciones, junto con otras definiciones clásicas de la terapia


neural, son un modo de dar formato académico a esta terapia. Quizás una buena
manera de entenderlo sea un caso clínico.

L.C., mujer de 38 años que acude por dolores generalizados ("me duele incluso la
piel"), agotamiento importante y retención de líquidos. Le han diagnosticado una
fibromialgia. Fue intervenida de un craneofaringioma a los 18 años de edad, le
extirparon la hipofisis ("lo pasé muy mal, hay cosas de mi adolescencia que no
recuerdo"), y reintervenida a los 26, además de varias sesiones de RT. Unos años
más tarde decide quedarse embarazada y lo hace vía inseminación artificial más
tratamiento hormonal. Poco después empiezan todos los síntomas.

Le aplico la procaína 0.5% en el plexo ginecológico y en la cicatriz de la primera


intervención del craneofaringioma (la que le afectó más, según ella). Tan pronto
como retiro la aguja de su cuerpo, esta señora se levanta y dice no tener
absolutamente ningún dolor. Empieza a apretarse los músculos y se pone a llorar:
"cómo puede ser, no me duele, fíjate, puedo apretarme y no me duele!" Refiere
sentir una sensación de levedad y de ligereza.

En la siguiente visita, 2 meses más tarde, cuenta que perdió 3 Kg. en 24 horas, y 2
k.o. más en las semanas siguientes. "Me he deshinchado". "Ahora piso el suelo y no
me duele nada". "Ahora me dicen que voy muy rápido, antes lo hacía todo
lentamente". "Me ha cambiado el humor, ya no estoy malhumorada, tengo ilusión".
"Antes bebía por efecto de la hormona antidiurética, ahora bebo porque me apetece
el agua"... Pero ha aumentado un dolor que tenía en el cóccix y que apareció
después de la segunda intervención del tumor craneal. Desde entonces no tolera que
nadie le toque el pelo, motivo por el que no va a la peluquería. Le pincho con
procaína la cicatriz de esa intervención, e inmediatamente desaparece la coxalgia y
puedo jugar con su pelo y masajearle la cabeza sin que le moleste.
5 meses más tarde aparece de nuevo en la consulta. Desde que su marido tuvo un
grave accidente, ella empezó a sentir como los dolores y el agotamiento iba
reapareciendo progresivamente. Pinchamos de nuevo el plexo ginecológico y, en
unos segundos, desaparecen de nuevo todos los dolores y el cansancio. El dolor en el
cóccix persiste, pero a petición suya, ese día no pinchamos más.

Reaparece al cabo de un mes diciendo que la mejoría le duró tan solo 15 días, y que
la coxalgia no se alivió en ningún momento. Está muy hinchada y vuelve a
molestarle que le toquen el pelo. Aplico primero la procaína en la cicatriz de la
primera intervención y desaparecen de nuevo todos los dolores de inmediato, y, de
la misma manera, nota como se le deshinchan las manos. Un par de minutos más
tarde pinchamos la cicatriz de la segunda intervención, y enseguida desaparece el
dolor del cóccix y se puede volver a acariciar su pelo. Hasta la fecha, esta señora
sigue fantásticamente bien.

En mi opinión los efectos en segundos no son tan extraordinarios, si tenemos en


cuenta la definición que hacen los alemanes de este fenómeno. Lo que me parece es
que, después de la desaparición de los síntomas por los que acude la persona,
pueden emerger otros, en otra parte o en otra esfera (psíquica, por ejemplo). Por
eso se establece un diálogo con el neurovegetativo en el proceso de enfermar y de
sanar.

Así pues, si desaparece inmediatamente una lumbalgia después de aplicar procaína


en un campo interferente (por ejemplo, la cicatriz de la vacuna de la viruela), podría
entenderse como un fenómeno en segundos. Eso es relativamente habitual. Pero si
vamos más allá, y mantenemos esa visión holística que nos caracteriza, entendería
la aparición de síntomas nuevos o antiguos, físicos o emocionales, como que forman
parte del proceso de sanar, y por lo tanto, no ha habido tal fenómeno en segundos,
pues la persona sigue en el mismo proceso pero sin lumbalgia.
Efectos adversos

Si la procaína que se utiliza está totalmente libre de conservantes, las reacciones


adversas son extremadamente raras. Suelen ser inflamaciones más o menos
dolorosas en los puntos de aplicación, leve mareo, relajación, fiebre, agotamiento,
dolores musculares como agujetas, etc., pero estos síntomas más bien corresponden
a reacciones que podríamos considerar autocurativas y suelen ser pasajeros y sin
consecuencias. Suelen auto limitarse en 24 a 48 horas. Suele aliviar mucho la
aplicación de unos paños de agua caliente en la zona que ha reaccionado.

En TN se trabaja también desde hace décadas en niños lactantes y en mujeres


embarazadas. La experiencia acumulada por numerosos profesionales con cientos de
miles de pacientes hace que esta sea una terapia segura si se es un buen conocedor
de la técnica.

Un modo de tratar

Cada relación que une al médico terapeuta neural con cada uno de sus pacientes,
puede compararse a lo que sucede en un escenario donde sin ensayo ni guión, se
representa y se escribe una obra
teatral inédita.
Lo que la persona nos cuenta, lo que siente, lo que le molesta y la exploración, es
nuestra manera de dialogar con su neurovegetativo. El diagnóstico académico y las
pruebas complementarias, sin rechazarlas, resultan secundarias, complementarias.

Si dejamos constancia de su sentimiento y su estado emocional, podremos observar


después los cambios a ese nivel, que son siempre trascendentes, casi un signo de
garantía de mejoría también física o de curación.

Es importante saber cómo empezó, cuáles eran los primeros síntomas y dónde
aparecieron y sobretodo, con qué lo relaciona la persona. Los antecedentes
quirúrgicos, infecciosos, traumáticos, odontológicos y ginecológicos son importantes
para valorar posibles focos de irritación en el SN.

Los hábitos alimentarios, fisiológicos y tóxicos son muy importantes para regular el
proceso de curación, en ocasiones son imprescindibles, a veces su modificación
puede ser el único tratamiento necesario.

Me acuerdo de un señor al que tuve que visitar en su domicilio porque no podía


moverse del sofá desde hacía varios días. Un intenso dolor lumbociático se lo
impedía. Comía, dormía y hacía sus necesidades desde el mismo sofá. Después de la
aplicación de un Troncal Simpático a nivel de L5, pudo levantarse y subir las
escaleras que llevaban a su habitación. Pero ¿porqué una persona se auto inmoviliza
hasta estos extremos?

Nos volvimos a ver al cabo de una semana para dialogar. Ese señor, empresario,
casado y con un hijo, hacía meses que pensaba en suicidarse. El día que hizo la
lumbociatalgia era el mismo día que pensaba ahorcarse. Seguía un tratamiento
psiquiátrico a base de antidepresivos y altas dosis de ansiolíticos. Mientras
hablábamos se acordó que desde que le pinché, hacía una semana, no se había
tomado ninguna de las 8 pastillas diarias que le mandó el psiquiatra. Simplemente se
olvidó.

Yo creo que mediante la TN, ese señor buscó un nuevo orden interior, en su
desilusión, impotencia, rabia, miedo, que hasta entonces lo manifestaba con dolor. Si
nos quedamos en la mera desaparición del dolor, nos olvidamos de lo esencial. Si no
sucede un cambio en lo emocional, al menos en este tipo de situaciones en las que la
afectación psíquica es tan clara, lo más probable es que el dolor somatizado
reaparezca, de ahí la importancia de preguntar: "¿Cómo se siente usted?"

Otro caso muy didáctico es el de una señora, enfermera, divorciada y madre de tres
hijos. Acudía porque sufría de menstruaciones muy dolorosas, hemorrágicas e
irregulares. Le extirparon los ovarios por quistes de gran tamaño, le sacaron tumores
benignos de los pechos y pólipos de su cuello uterino. Le realizaban una biopsia cada
6 meses para controlar su hiperplasia adenomatosa de endometrio. Sus tres hijos
nacieron, casi de un modo pronosticado, por cesárea.

Según palabras de ella: "cuando me separé de mi esposo empecé a mejorar de todos


mis tumores -quistes, papilomas, pólipos, hiperplasia-, pero sigo teniendo una regla
muy abundante y dolorosa que me impide ir a trabajar dos días al mes". Pinchamos
el plexo ginecológico y la cicatriz de las cesáreas.
A los dos meses volvimos a vernos. Sus menstruaciones habían sido mucho menos
abundantes y sin apenas dolor. Mejoraron también otros síntomas como pesadez de
piernas, molestias en los pechos, flujo vaginal, cansancio, inestabilidad cefálica.
También desaparecieron unos quistes que quedaban en el ovario izquierdo según
informó el último parte ecográfico. Pero lo más significativo fue que le reapareció en
la memoria consciente los recuerdos de los abusos sexuales que padeció en su
infancia. Y ahora, después de tantos años, tenía la necesidad de explicarlo.

En muchas ocasiones, yo no logro entender una mejoría física completa si no se


acompaña de otra mejoría auténtica en la totalidad del ser, ya sea que estemos
tratando una "migraña", un "hombro doloroso", una "ciática" o una "dismenorrea".

Esta percepción del proceso de salud - enfermedad tiene muchos puntos en común
con lo que decían los homeópatas Hering y Kent, y seguramente con otras visiones
universales en las que se presta más importancia a la fuerza vital, a la capacidad de
autocuración, al chi o como le queramos llamar.

Casos clínicos

Voy a exponer unos casos clínicos que hacen más comprensibles los conceptos
explicados, pero quisiera destacar que son simples relatos de hechos sucedidos en
un momento dado en una consulta de terapia neural. La búsqueda del fenómeno en
segundos no pretende ni debe ser un objetivo en cada acto neuralterapéutico, eso
sería un error. Los casos expuestos en este artículo son reales, y creo que pueden
ayudan a entender y valorar esta terapia, pero no deben hacer pensar al lector que
la evolución es siempre tan rápida y agradecida.

Elena es una niña de 2 años que realiza crisis asmáticas cada 15 días desde
los 6 meses de edad, junto con múltiples cuadros de bronquitis. Su madre
busca una alternativa a los antibióticos, corticoides y broncodilatadores y dice
estar cansada de ir a urgencias cada dos semanas, siempre sale con el mismo
tratamiento. Le pincho varias pápulas con procaína 0.5% en el segmento de
tórax y le aconsejo sustituir los lácticos por licuados de soja o de frutos secos.
A los 15 días repetimos la sesión de pinchazos porque volvía a tener una
crisis, aunque más leve. Han pasado 6 meses y la niña sigue sin ninguna
crisis asmática ni bronquitis. Está más tranquila y vuelve a jugar con su primo
sin pelearse en cada momento. Ha recuperado peso. En los niños, esta
reacción tan rápida a la terapia neural es muy frecuente, y en ellos, una o dos
sesiones suelen ser suficientes en la mayoría de los casos.

Varón de 32 años que acude por padecer rinitis y conjuntivitis alérgica de 12


años de evolución. Al principio, las crisis eran sólo primaverales. En los
últimos años se han vuelto diarias, y los antihistamínicos apenas le alivian.
Durante su infancia padeció de amigdalitis de repetición, tratadas con
antibióticos y antitérmicos. "Casualmente" desde que crea el cuadro alérgico,
no hace infecciones de garganta. Aplicando procaína en sus polos
amigdalares, este señor nota como se le destapa la nariz. Al día siguiente, se
prepara para su habitual salva matutina de estornudos, pero éstos no llegan,
ni tampoco la mucosidad nasal ni el lagrimeo. A los 20 días reaparecen los
síntomas, aunque más leves. Una segunda inyección en los polos amigdalares
provoca la misma desaparición de las molestias. Al cabo de varios meses este
paciente acude porque le regresaron los síntomas de la alergia después de
tomar antibióticos y antitérmicos para suprimir una faringoamigdalitis que
hizo como las que tenía de pequeñito. Vuelvo a aplicar el estímulo
neuralterapéutico en la misma zona. En la actualidad sigue sin crisis alérgicas.

Una mujer de 49 años que padece mareos desde los 14 años y que atribuían
a su hipotensión habitual (80/50 mmHg) acude a visitarse. La sensación de
vértigo ha empeorado mucho en los últimos 5 meses. En la historia nos
cuenta que le extirparon las amígdalas a los 4 años de edad, y que a menudo
sufre de intensas irritaciones de faringe. Las menstruaciones son regulares y
muy abundantes. Dos partos y ningún aborto. Se le complicó la extracción del
cordal 38. Los cordales 18 y 48 no tienen espacio retromolar, y el 28 está
incluido. Le aplico procaína al 0.5% en los polos amigdalares, y la sensación
de vértigo desaparece inmediatamente. La señora se acuesta y se reincorpora
de la camilla en varias ocasiones y refiere no sentir mareo alguno. En la
actualidad esta mujer sigue sin mareos ni vértigos.

Como vemos, con un mismo campo interferente, en este caso son las
amígdalas, una persona puede manifestar la enfermedad en cualquier área de
su cuerpo, y en ese proceso van a intervenir múltiples factores y variables
que desconocemos.
Para que alguien se mantenga en un estado de vértigo inhabilitante durante
varios meses, algún otro agente desestabilizador debe haber además de su
foco amigdalar. Yo interpreto que, a través de la historia clínica, del diálogo,
podemos llegar a entender (si aprendemos a escuchar) que ese foco
amigdalar es, para ella, desequilibrante. El estímulo neuralterapéutico puede
repolarizar fácilmente esa zona del neurovegetativo, y ese estímulo regulador
en un área tan específica del todo, es una oportunidad que tiene esa totalidad
para buscar un nuevo orden, de mayor bienestar, en el que el vértigo ya no
es necesario.

Un señor de 52 años acude por dolor en su hombro izquierdo, que no mejoró


con antiinflamatorios, ni con infiltraciones de cortisona ni con una
intervención. Se diagnosticó de tendinitis. La intervención dejó como secuela
una importante limitación en la movilidad. Le han recomendado reintervenir
pero él prefiere que probemos con la terapia neural, ya que hace unos años
ésta le ayudó a "solucionar" su herpes zoster genital que llevaba años
manifestándose. Primeramente le inyecto en la cicatriz de la intervención y en
unos puntos dolorosos de la zona, y debido a su mejoría instantánea, no
hacemos nada más. A los 10 días acude de nuevo porque el dolor regresó a
las pocas horas de pinchar. Le apliqué la procaína una vez más en la cicatriz y
en el ganglio estrellado izquierdo, y mejoró otra vez de inmediato. 20 días
más tarde regresa a la consulta diciendo que su dolor reapareció a las pocas
horas pero que además, durante 2 días le aparecieron unas vesículas en el
pene que le recordaban al herpes zoster genital que tuvo hacía unos años,
pero las lesiones desaparecieron solas. Fueron como una señal que nos da el
organismo que indica que por ahí queda una irritación.
A eso le llamamos el salto del campo interferente. Debemos saber escuchar
qué nos está diciendo la persona mediante su neurovegetativo, con sus
signos y síntomas. Aunque yo, después de unos años, haya olvidado que este
señor tenía una irritación importante en sus genitales, la memoria de su
sistema nervioso nos hizo recordar que tal irritación seguía ahí. Después de
aplicar la procaína en su plexo pélvico-prostático, el señor empezó a mover su
hombro sin dolor y sin limitaciones. Han pasado tres años y sigue bien.
El último caso que expongo es tan importante como los
anteriores. Señora de 36 años con dolores generalizados y
agotamiento, a la que han diagnosticado de fibromialgia.
Después de acudir en cuatro ocasiones a mi consultorio, llama
por teléfono diciendo: "mira, no vendré más porque estoy harta
de recibir pinchazos y permanecer igual". Esta situación
también se da, a veces, en la terapia neural.

Inyección en una cicatriz. La inyección debe hacerse en el plano más superficial a


modo de pápulas (en epidermis es donde hay más terminaciones nerviosas) pero
también en los planos más profundos (ahí también hay cicatriz).

Pápula

Ventajas

Como dice Machiavelli, traumatólogo argentino, comparado con el resto de la


terapéutica conocida y utilizable para un mismo fin, la TN constituye un modo de
tratar de muy buenos resultados, muy económica, de alta confiabilidad y de muy
baja yatrogenia.

Machiavelli nos sigue contando que la Terapia Neural tiene ventajas comparativas
respecto a otras propuestas terapéuticas, no sólo por los buenos resultados
terapéuticos que se obtienen, sino que ellas también se manifiestan en el proceso
mediante el cual un organismo enfermo accede a una respuesta terapéutica. Pues no
será lo mismo eliminar un dolor con corticoides o con morfina, que con un
procedimiento de TN. En la primera situación (cortisona) se introduce una conducta
hormonal que impone alteraciones disreguladoras en varios sistemas y órganos; con
la segunda (morfina), mediante una conducta también específica y dirigida, se
interviene químicamente en el ámbito de la percepción central sobre el síntoma
dolor, afectando a su vez otras funciones cerebrales. Mediante los antiinflamatorios
se busca la supresión de la respuesta fisiológica de inflamación del organismo.

En el caso de la TN, lo que se hace es producir un estímulo regulador, inespecífico,


en un área específica del SN, para que sea el propio organismo -si es que todavía
está en aptitud de hacerlo- el que encuentre un nuevo orden, y así como tuvo la
capacidad de hacer un síndrome o enfermedad, también pueda recurrir a sus propios
órganos y/o sistemas efectores de procesos de autorregulación homeostática para
acceder a la curación y, de no ser posible, al alivio.
En este proceso intervienen también los cambios que la persona tiene oportunidad
de hacer merced a la concienciación de lo ocurrido tanto en el proceso de enfermar
como en el de sanar.

Debemos ser consecuentes y seguir con ese diálogo que iniciamos con el Sistema
Nervioso Vegetativo, desaconsejando la reducción de la TN a tratamientos
sintomáticos y locales. Gracias a los procesos de memoria del organismo,
observamos con frecuencia que cuando neutralizamos una irritación principal (campo
de interferencia), nos aparecen otras. Es lo que se llama el salto del campo o un
"Diálogo con el Sistema Nervioso", y nos indica el siguiente foco de irritación al que
debemos dirigirnos. Y así, conversando con la totalidad del SER, a veces se llega a la
propia esencia.

Bibliografía

Julio Cesar Payan. "Lánzate al vacío. Se extenderán tus alas". Mc Graw Hill.
Colombia, 2000
Lorenz Fischer. "Terapia Neural según Huneke. Fundamentos, técnica,
aplicación practica". Ciudad de México, 2000
Peter Dosch. "Terapia Neural según Huneke" (3 tomos) (traducción de
German Duque, Los Robles, Popayán, Colombia)
Ernest Adler. "Enfermedades generales causadas por irritación del sistema
neurovegetativo producidas por problemas dentales y amigdalares.
Diagnostico y terapia". 3ª edición, 1983
Speransky. "Bases para una nueva teoría de la medicina". Ed. Psique. Buenos
Aires
Vischñevsky. "El bloqueo novocaínico y los antisépticos oleobalsámicos como
una forma de terapéutica patogénica". Ed. Cartago. Buenos Aires, 1958
K.M. Bykov, I.T. Kurtsin. "Patología córtico-visceral"

Artículos en www.terapianeural.com:

Heine, H. "La matriz extracelular


Machiavelli, R. "La neuralterapia"
Payán, J.C. "El diagnóstico. Criticas y posibilidades"
Payán, J.C. "Ciencia, Tolerancia y Medicina"
Payán, J.C. "Aproximaciones al concepto de la salud desde una mirada
alternativa"
Payán, J.C. "Terapia Neural y Sistema Nervioso"
Payán, J.C. "Bases generales de la biocibernética aplicadas a la Terapia Neural
y a la Homotoxicología"
Payán, J.C. "Ciencia y Terapia Neural"
Payán, J.C. "Información, Entropía y Terapia Neural"
Perger, F. "Sistema Básico de Pishinger"
Platojin, M.B. "Bloqueo de novocaína" (del Manual de cirugía veterinaria)
Vinyes, D. "Procaína"
Vinyes, D. "Las emociones, la ansiedad y la Terapia Neural"
Vinyes, D. "Terapia Neural e Inmunología"
Posibilidades para un Diálogo de Saberes

Julio César Payán


Médico. Colombia
Padelar@telesat.com.co

Explicación inicial

En la búsqueda de un diálogo entre la medicina ortodoxa y las medicinas alternativas


(llamadas así desde la Reunión de Alma Ata en 1978 por la Organización Mundial de
la Salud, que denominó como alternativos todos los saberes, conocimientos y
técnicas médicas que no fueran aceptados oficialmente) pienso que puede ser
saludable plantear unas diferencias claves entre lo llamado alternativo, y lo que se
ha denominado lo ortodoxo, para así posibilitar ese diálogo de saberes, no de
poderes, que tanta falta nos está haciendo. Hay que tener en cuenta que esos
saberes corresponden a racionalidades que se deben respetar y diferenciar. Por
ejemplo, una es la racionalidad lineal causa-efecto, bacteria-infección, virus-SIDA,
etc. que sustenta la etiología de la ortodoxia, y otra la racionalidad frente a la
enfermedad del indio, del negro, del homeópata, del acupuntor o del que hace
Terapia Neural.
El fin de este trabajo es abrir posibilidades, más que de interacción, de
entendimiento y de relacionamiento entre los diferentes puntos de vista, recordando
que les es posible relacionarse, pero no unificarse ya que quiero insistir mucho en
sus diferentes racionalidades.

Acerca de lo alternativo

"Si el cerebro humano fuera tan sencillo como para que lo pudiéramos entender,
entonces seríamos tan estúpidos que no podríamos entenderlo."
Jostein Gaarder. El Mundo de Sofía

"No se puede generalizar, esto es, desde la parte tomar el todo..."


Perogrullo

Pero... ¿se puede el todo relacionar consigo mismo?... ¿Y qué es el todo...?


Como vemos, la in completitud, el no tener respuestas, o de repente el hacer
preguntas "indignantes" es una de las características de este ensayo. Es que no se
trata de tener o dar respuestas a todo, aunque esta ha sido una de las aspiraciones
de muchos pensadores y estudiosos.
Pensemos un poco en la noción del todo; un médico puede decir que ve el todo de su
paciente porque es capaz de relacionar sus órganos de una manera mecánica. Por
ejemplo, hablar del encharcamiento de los pulmones o el hígado por la falla del
corazón, pero no es ésta una visión correcta ya que no se trata de una relación
mecánica tipo piezas-de-un-rompecabezas, o bloques de ladrillos como formando un
muro. Sabemos que lo holístico-alternativo plantea una teoría de sistemas en donde
la parte sólo es válida integrada al todo, no se la puede ver aislada de él, pues pierde
su razón de ser si esto ocurre, la parte sin el todo no puede existir. Pero supongamos
que otro doctor sí ve al hombre integrado totalmente desde un punto de vista
energético, esto es, en el sentido de que cada órgano tiene conciencia del todo, no
son partes aisladas sino integradoras totales, dinámicas y dialécticas del ser.
Para hablar del todo hay que relacionarlo social, cultural y políticamente con su
medio, reconocer su relación con el resto del universo, ese desconocido universo del
que no se sabe si es finito o infinito. Al todo, entonces, no es fácil de llegar.
Desconocemos muchas cosas por una parte, y por otra el todo es un sistema tan
complejo y caótico que se escapa de nuestro cerebro, que no es más que una ínfima
parte de ese todo. Por eso al hablar del todo debemos siempre recordar que
seguramente cada uno tiene un pensamiento muy peculiar al respecto.
Se ha confundido lo alternativo con una técnica, se pretende ser alternativo porque
se utiliza una aguja, o una hierba, o un rezo o un glóbulo homeopático o un campo
electromagnético; esto es confundir la herramienta con el operario, al azadón con la
mano o al bisturí con el cirujano. Es confundir "otra manera de hacer las cosas" con
lo que se ha llamado alternativo, nombre que, insisto, le fue colocado
arbitrariamente en Alma Ata a lo que no fuera aceptado oficialmente. Aquí, como se
ve, hay una seria falla que ha creado confusión, pues el apelativo de alternativo da
para muchas connotaciones. Por eso creo que no hay medicina sino que debe de
hablarse de medicinas, cada una con su historia y principios respetables. Pero para
evitar más confusiones aquí utilizaremos el nombre de alternativas para referirnos a
posiciones no ortodoxas.

¿Qué es “lo alternativo”?

1. Una Técnica más


2. Una Concepción
3. Una Política
4. Una Alternativa Salida
5. Una Justificación
6. Una Colcha de retazos
7. Un costal donde cabe todo
8. Una Irresponsabilidad

Cuando un médico con una técnica alternativa busca que el organismo de un


enfermo se adapte a los parámetros de "salud" previamente establecidos y
codificados por los regidores de lo que es "ser sano" (que corresponde a un modelo
estadístico preestablecido); cuando un médico por tanto quiere unificar y uniformar a
ese ser humano para que de la etiqueta de enfermo pase a la de sano, para que su
orina o su sangre sea fácilmente estandarizada o codificada dentro de los parámetros
de lo llamado estadísticamente normal, sin tener en cuenta el todo del enfermo y su
singularidad --como son sus niveles mentales (cuánticos), químicos
(homotoxicología), relaciones con el universo etc.-- y sólo se reconocen sus
manifestaciones clínicas y de laboratorio, ese medico, con una herramienta diferente,
está perpetuando el concepto reduccionista y medicalizado de la salud, estadístico y
masificador. No es más que OTRA forma de violentar al ser humano

Por otra parte, con qué facilidad se acepta que todo lo que la ortodoxia rechaza,
desecha o desconoce es, sin fórmula de juicio alternativo, convirtiendo el término en
un costal en donde se confunden cuestiones de muy diferente esencia, es parte de la
confusión a que nos referíamos con anterioridad, que bastante desprestigio nos ha
causado.
En síntesis queremos dejar claro que lo alternativo no se puede tomar como una
simple técnica más, por eso hay que diferenciarlo de la charlatanería y la
irresponsabilidad. Alguna vez ARTURO GUERRERO escribía que "el hecho de que
aceptemos que los planetas tienen alguna influencia en el devenir de la vida, no
conlleva automáticamente el aceptar las interpretaciones que se le den a los lugares
ocupados por ellos en la esfera celeste y la resolución de nuestras vidas". Es que a
veces a la sombra de lo alternativo se amparan los charlatanes e ingenuos que no
tienen nada de alternativos. Estas faltas en el análisis llevan al reduccionismo, a la
ingenuidad y a querer explicar las cosas siguiendo una linealidad mecanicista, a
olvidarnos de lo social, de lo político, en fin a olvidarnos de ese todo que ya
describimos.
Lo alternativo no puede desconocer la lucha, ni la contradicción, ni el conflicto, ni el
goce, ni la vida; no, por favor. Debe estimular la creatividad, el pensamiento y la
libre y responsable autodeterminación. Pues si algo ha sido vapuleado por el
razonamiento lineal y reduccionista es la libertad del ser humano. Cada vez se nos
quiere encasillar, catalogar y uniformar más. Cada vez se quiere desconocer más al
diferente, a veces hasta se lo desaparece.
En los hospitales psiquiátricos y en las clínicas hay muchas personas que están
recluidas por haberse salido de los parámetros previamente establecidos, en la
espera de un diagnóstico, con serio peligro de yatrogenia, para ser reconducidos a lo
que se puede llamar normalidad estadística que en ningún momento es sinónimo de
salud.
Lo alternativo no puede aceptar la institucionalidad como una forma de ponernos a
caminar cojos a todos del mismo pie. EINSTEIN decía: "desprecio al que me asegura
que camina dentro de las filas y al paso porque tal tipo de persona no tiene
necesidad de cabeza. La médula espinal le basta ampliamente".
Así que lo alternativo requiere profundizar en lo conceptual, en lo filosófico, en el ser
mismo, en el universo, en lo ecológicamente universal. Podemos decir que debe de
corresponder a una visión cosmopolita y alegre de la vida.

La manipulación nuestra de cada día

A lo largo de la historia, y tómese esto como una reflexión y no como una pelea con
la historia, el ser humano en sus mitologías más conocidas ha concebido el juego de
la creación como una manipulación de titiriteros o una obra artesanal.
Por ejemplo: en la mitología cristiana Dios creó a Adán y a Eva, les hizo un paraíso,
lo ocuparon, luego fueron desterrados de él y su destino pasó a ser manejado por
hilos invisibles manipulados por un dios que premia, castiga y culpabiliza; esto se
repite en otras mitologías. Siempre aparecemos pasivos, como un rebaño de
pacientes ante fuerzas que nos crearon y se fueron. Dioses que se pulieron haciendo
el universo como buenos artesanos y luego se fueron dejándonos unas leyes que
muchas veces se han llamado naturales, aunque al final no todas lo son, y aún más,
hasta cambian con el transcurso del tiempo. Que la tierra se moviera, y que fuera el
sol el que permaneciera quieto, era mirado como antinatural hace unos siglos, para
sólo nombrar un ejemplo.
El panorama puede cambiar si en vez de vernos como simples criaturas productos de
barro, soplos y costillas lanzados primero al paraíso y luego desterrado de él, nos
vemos como partes integrales y no como entes pasivos o bloques inermes de la
creación. Pero tener como característica la de creer y querer ser creados mecánica y
artesanalmente para después ufanarnos de ser manipuladores de lo creado,
poniendo la naturaleza a nuestro servicio, es un antropocentrismo del que aún no
hemos salido. Dios, el dios que creamos nosotros mismos, sólo puede preocuparse
por nosotros, hacer lo que le pedimos y conforme se lo pedimos. A veces nos
olvidamos que milagro no es que Dios haga lo que nosotros queremos, sino que
nosotros hagamos lo que Él quiere.
Creamos ideas, pensamientos, explicaciones y las volvemos verdades y dogmas. La
ciencia hegemónica está llena de estos ejemplos. Creamos y nos crean dioses, gurús,
santos, santones y verdades científicas. Terminamos creyendo en nuestros propios
fantasmas y creencias, les entregamos nuestro destino y después les reclamamos
porque se fueron o porque ya no tienen validez, pero no es que se hayan ido o
perdido validez, lo que pasa es que nunca existieron pues fueron obras míticas de
nuestras necesidades de explicación de muchas cosas.
Pero es que dentro de la civilización esquizofrénica del reduccionismo de las
especialidades, todos aspiramos o creemos tener acceso a pedacitos del
conocimiento que confundimos con verdad. El teólogo nos impone su dios y nos dice
cómo hablar con él; el maestro nos dice lo que debemos saber y lo que debemos
pensar, nunca, lógicamente, se nos enseña el cómo pensar, eso casi nadie lo sabe, ni
se estila; el estado nos dice la forma correcta de vivir y los valores que debemos
tener y respetar; la política nos muestra la senda resolutiva de problemas sociales
por la que debemos transitar; la religión nos libera o nos llena de culpas y nos da el
vademécum para alcanzar la vida eterna; las leyes sociales juegan a las modas y a
los criterios; la medicalización nos indica cómo es que debe de funcionar nuestro
cuerpo físico; las comunicaciones nos explican la historia que estamos viviendo y nos
la cuentan a su amaño, o al amaño del amo de turno. Pero como todo es un círculo
vicioso, el que quiere representar a dios es manejado por el que le tasa sus glóbulos
blancos, a su vez a estos dos el político les muestra el camino, al final el maestro, el
político, el religioso, el gobernante, las comunicaciones y la medicina manipulan y
son manipulados por ellos mismos... etc. Amén.
La desgraciada uniformidad de ser manipuladores-manipulados, títeres y titiriteros
nos impide ver esa realidad. Es como un país imaginario en donde como todos son
ciegos no se dan cuenta de que lo son, el raro y "mal visto" será el vidente, así como
raro y mal visto en el mundo manipulador es el que clama por la libertad. Al país de
los manipuladores-manipulados es posible que llegue una fuerte corriente de
pensamiento a pedir libertad, a querer terminar el juego y a ejercer su derecho de
librepensador, eso sería una posibilidad alternativa o revolucionaria.
Se buscaría que en el país de los ciegos se acepte algún tipo de tonalidad y los
videntes también acepten que los ciegos pueden tener otra percepción del mismo
mundo, sin que los ciegos tengan que volverse videntes o estos enceguecer.
Es la propuesta de diálogos de saberes y de racionalidades. Sigamos avanzando.

Acercándonos a la propuesta

En el siglo XVII RENE DESCARTES y A. COMTE principalmente, colocaron las bases


del pensamiento que nos ha marcado desde esos tiempos. Dieron las pautas para
nuestro razonamiento positivista, lineal y mecanicista; la visión de causa-efecto, en
donde quitando la causa desaparece el efecto; y la visión del todo desde las partes,
como formando bloques separados que al unirse configuran el todo, queriendo
construir así un gran rompecabezas. No es nuestro propósito hacer historia, así que
por este motivo no ahondamos en este tema. Desde el cartesianismo se ve al ser
humano como un perfecto mecanismo de relojería en el que si se daña una de sus
piezas ésta se puede retirar, arreglar, pulir, limar y colocar nuevamente en su sitio y
el sistema sigue funcionando como una perfecta maquinita. No hay intercambio con
el medio, es un mecanismo cerrado, adiabático y no termodinámicamente abierto
(con intercambio constante de materia y energía con el medio ambiente como lo
acepta la misma ciencia moderna).
La división entre mente y cuerpo; la especialización en diferentes partes (lo cual se
refleja no solamente en la medicina sino también en lo social), con cada pieza metida
en su cubículo mental y físico; cada fenómeno etiquetado bajo un diagnóstico o
sobrenombre; todo funcionando según leyes predeterminadas; y la aceptación del
principio de que entre más información tengamos, más podremos predecir el futuro,
son características generales de los saberes llamados ortodoxos.
El gran filósofo y físico ISAAC NEWTON con sus pensamientos y descubrimientos en
cuanto a las leyes físicas que rigen al universo y a los planetas confirmó esos
principios en gran parte. Pasteur en lo biológico puso su sello con el descubrimiento
de las bacterias. Al ser humano se le vio entonces como un género paciente-mente
dirigido y manipulado por leyes ya descritas y conocidas casi en su totalidad.
Bastaría con conocer las leyes unificadoras y todo nuestro destino sería fácilmente
deducible, pondríamos la naturaleza a nuestro servicio y así nos erigiríamos en
reyezuelos de un universo automatizado y predecible.
La ciencia con estos pensamientos se torna hegemónica y religiosamente dogmática.
Así se fijan las bases de la física gravitacional, de la fisiología médica, de los
diagnósticos descriptivos y de los vademécum que rigen mecánicamente la existencia
de casi todos nosotros.
Porque el encasillamiento, la linealidad y el mecanicismo nos llevan a la fácil
producción de un vademécum (lista de problemas con lista de soluciones, lista de
preguntas con lista de respuestas, lista de enfermedades con lista de tratamientos,
técnicas y respuestas que nos ahorran el "doloroso" ejercicio de pensar). Ya que si
todo está bien etiquetado y uniformado se darán soluciones generales y estadísticas,
V.gr., en medicina el manejo de enfermedades y no de enfermos. Es más fácil tratar
la hipertensión de 200 personas y no a 200 personajes hipertensos.
Al estar todos etiquetados, al ser todos comparados con un mecanismo de relojería
basta con ver qué parte se sale de la armonía impuesta al conjunto para que llegue
el técnico respectivo a reordenarla, reconducirla y devolverla al todo. De allí a la
deshumanización de la medicina sólo hay un paso.
Es un pensamiento válido para el razonamiento cartesiano que ha dado resultados
positivos en muchas ocasiones. Eso no se puede negar. Lo que no se acepta es que
se considere como el único verdadero y pretenda que sus saberes son los únicos que
merecen ser reconocidos.
Fruto de toda esta concepción es el método científico utilizado para validar sus
conocimientos y en el que se compendian todas las fallas, posibilidades, ventajas y
desventajas del pensamiento cartesiano.
A fines del siglo XIX y comienzos del XX se descubrió, gracias a la física cuántica, a
la termodinámica, y a la misma universalización de la vida, que las leyes
gravitacionales newtonianas y algunas de las llamadas, hasta esa época, leyes
naturales, no tenían mayor validez en el mundo de las partículas atómicas: que el
electrón y el protón respondían a otras fuerzas. También se descubrieron los
sistemas biológicos de alta complejidad que hacían imposible la linealidad y la
predictibilidad. Se derrumbó esa frase lapidaria de Laplace cuando le dijo a un futuro
estudiante de física que para qué iba a estudiar algo que ya tenía todas las
respuestas para todas las preguntas.

La física cuántica, los sistemas biológicos de alta complejidad, la teoría del caos y la
termodinámica revolucionaron no sólo las teorías físicas, sino que pusieron sobre la
mesa la posibilidad de que otras racionalidades y saberes también estuvieran en
posesión de parte de la esquiva verdad. Así se encontraron grandes coincidencias
con saberes tan antiguos como los principios de la acupuntura, la visión shamánica,
la homeopatía, el naturismo, la terapia neural y en general con esos conocimientos
no oficiales llamados alternativos.
Coincidió todo esto con la aparición
en occidente de saberes médicos
orientales y occidentales no
aceptados por la ortodoxia como el
naturismo, la homeopatía, la
medicina ayurvédica, la
acupuntura, la terapia neural, y
también el resurgimiento y
despertar de medicinas americanas
como las indígenas y el
curanderismo negro entre otros.
Estas medicinas comenzaron a
demostrar su alta eficacia unida a
un gran arraigo popular. Pero con
una racionalidad que ponía en
peligro muchas de las teorías médico-científicas imperantes en la ortodoxia. Por
ejemplo, no le rinden culto al diagnóstico etiquetante, ni al método científico, ni a
algunos principios fisiológicos de la medicina tradicional occidental.

A la par con este movimiento médico o de salud, aparecieron y se reforzaron otros


como los movimientos feministas, de género, ecológicos, fenómenos culturales y
políticos libertarios, todos ellos incrustados en una cultura occidental que tiene su
propia racionalidad

Difícil situación para todos ellos pues, teniendo otras racionalidades no mecanicistas
ni positivistas, tenían que convivir con el cartesianismo. Además esas
nuevas/antiguas miradas estaban sostenidas por hombres y mujeres que nos hemos
formado, vivimos y tenemos impregnados nuestros genes con la cultura occidental.
Vaya y analice Ud. el lío que se va formando.
Como los "alternativos" (recuérdese que ése es un mal nombre impuesto por la
ciencia oficial en Alma Ata) debemos o tenemos que explicar su funcionamiento y el
porqué de sus concepciones al criterio occidental (a veces se trata de explicar lo
inexplicable), comenzamos a echar mano de lo cuántico, de la religión, de la filosofía,
de los cultos orientales, de la brujería, del esoterismo y hasta de la inventiva de cada
uno para hacernos entender y abrir un lugar a otras racionalidades en la racionalidad
hegemónica occidental. Se da entonces una mezcla explosiva de ciencia, física,
filosofía, brujería, santería, mística, esoterismo, religión, política, rabia por la
marginalidad y deseos de demostrar que se está en lo correcto. Teníamos tanto de
tantas cosas que al final no teníamos, ni tenemos, un pensamiento propio. La Torre
de Babel siglo XX, la confusión, la colcha de retazos, el desmadre mexicano o el
despelote colombiano.
Pero necesitamos interactuar con toda la sociedad que, al fin y al cabo, se ha
tornado más tolerante con nosotros aunque sigue sin entender lo que pasa. Exige,
por ejemplo comprobaciones con el método científico de los saberes médicos
alternativos, que ya vimos no tienen esa racionalidad. Son contradicciones de la
ignorancia o ignorancia de los contradictores.
Pero se tiene que dar el diálogo, con más respeto y conocimiento de lo que se ha
dado hasta ahora. Por eso considero que una posibilidad es tratar de crear un
espacio de reflexión y de discusión. Para este propósito nos puede servir el que
reflexionemos un poco en la posibilidad de nuevos paradigmas.

Paradig... ¿qué?
Hay más de 30 definiciones o acercamientos a lo que puede significar el nombre de
paradigma, así que si nos quedamos en la definición avanzaremos poco.
Aquí nos referimos a paradigma en los siguientes términos generales: como una
posibilidad que enmarque un diálogo respetuoso, aceptando puntos de vista
diferentes, permitiendo el reconocimiento de ellos sin negarlos entre sí y
englobándolos. Y como una forma posible o probable de ver el mundo que permita
explicar fenómenos que no lo pueden ser por el tipo de conocimientos oficialmente
aceptados. Esto es, que permita ampliar la capacidad de entender y explicar
algunos hechos bajo parámetros que no siguen la racionalidad imperante. En ningún
momento se trata de que una concepción o creencia absorba a las otras, o que las
reconozca, como padre complaciente, pues cada saber tiene su propio
reconocimiento cultural, social y político. Se trata de intentar un relacionamiento
respetuoso de saberes que redunde en mayores posibilidades para todos.

PARADIGMAS
Cartesiano - Newtoniano Holístico - Ecológico
Racionalista Sistémico
Se entiende la dinámica del Las propiedades de las partes sólo se
conjunto por las propiedades de las entienden en razón del conjunto. No hay
partes (Mecanicismo) partes, hay un modelo en una red
inseparable de relaciones
ESPECIALIDAD UNIVERSALIDAD
Hay estructuras fundamentales y Cada estructura es la manifestación de
fuerzas y unos mevanismos a un proceso subyacente con una red
través de los cuales interactúan y dinámica Mente - Cuerpo ; Unus Mundus
daban origen a procesos - Energía Básica
Resultados Proceso - Resultado
Descripciones objetivas Hay que incluir la epistemiología en el
independientes del observador y del entendimiento del proceso del
proceso del conocimiento conocimiento - en la descripción de los
fenómenos naturales
Objetividad Científica Subjetividad
Valor de exámenes Senti-Pensar
Estadísticas - Masificación Realidad como una red de relaciones -
Bloques Básicos de construcción individualidades
Termodinámica abierta
Homogenización Otroridad - Singularidad
Linealidad Probabilidad - Posibilidad
El conocimiento científico es capaz Los conceptos teorías, conocimientos y
de lograr una certeza absoluta y descubrimientos son limitados y
final - completitud aproximados - Incompletitud
Reduccionismo
Hegemónica Libertaria
Impositiva Estimulativa
Vademecum Solidaridad
Uniracionalidad Otras Racionalidades
Método Científico Búsqueda

En la columna de la izquierda tenemos a grandes rasgos el paradigma occidental. En


la de la derecha una propuesta.
Mientras el paradigma actual es cartesiano, racionalista, mecanicista y defensor de la
objetividad. La propuesta se refiere a una visión holística, total (con los ítem que
tiene lo total), ecológica, en el sentido de tratar de ser universal.
El mecanicismo tiende a entender la dinámica de un conjunto por las propiedades de
las partes, con la creencia que entre más se conozca de las partes más se conoce del
todo, pues éste no es más que la suma de las partes.
En esta concepción, y tratando de ser más claro, va un ejemplo que permite
entender un poco más la cuestión: el ser humano consta, dice el cartesianismo, de
cuerpo y alma, el cuerpo además se divide en cabeza, tronco y extremidades que a
su vez están formados por órganos que son estudiados por diferentes especialistas.
Por ejemplo, el nacimiento y la preñez pertenecen al obstetra, el niño es del
pediatra, el cerebro es del neurólogo, las vísceras de los cirujanos, los ojos de los
oftalmólogos, los sentimientos se los reparten entre los psiquiatras, el estado y las
religiones, el útero y los ovarios del ginecólogo, la próstata del urólogo y así
sucesivamente. Cuando se llega a viejo se es poseído por la gerontología, y al final,
cuando se muere, lo ve el patólogo que en el último instante trata de sacarle al
cadáver los secretos de la vida. En general, especialistas en diferentes vísceras
suelen reunirse en una charla amena a intercambiar sus conocimientos y armar así el
rompecabezas del todo.
Como se puede ver, no suena lógico que las partes sean tratadas como bloques
aislados para que unidos conformen el todo, que es más que la suma de las partes
como afirman otros. Mecánicamente puede tener asidero, pero se ha perdido todo
ese YO integral que es el dueño y que maneja sus vísceras. No es para caer en el
animismo, pero pensemos que hay algo más que une a mis rodillas con mi próstata,
con mi cerebro, y en fin con mi todo para no volverme cansón y que el simple
mecanicismo médico olvida, sin darse cuenta, que muchas veces no es más que un
manipulado-manipulador. Cuántos intereses se mueven por ejemplo alrededor del
virus del SIDA, de las bacterias, del cáncer, del dolor, del suicidio, de las infecciones,
etc.
En la propuesta las propiedades de las partes sólo se entienden en razón del
conjunto, no hay pues la parte aislada, este concepto deja de existir para tornarse
en dialéctico y totalmente dinámico e integrador. En el paradigma oficial hay
especialidades, en la propuesta hay universalidad. Y no es que una tenga que
desconocer a la otra, es importante que existan las dos, simplemente depende desde
dónde nos interese verlas en un momento dado. Algo así como lo que pasa con el
electrón que puede comportarse como onda (energía), o partícula (materia), al
mismo tiempo.
La complementariedad de los fenómenos es una característica de esta propuesta. No
es que a veces se sea blanco y otras negro, no, en lo vital se es blanco y negro al
mismo tiempo, masculino y femenino simultáneamente, cuántico y gravitacional,
onda y partícula, como el electrón.
En el paradigma cartesiano la división entre mente y cuerpo, energía y materia, nos
lleva a entender las cosas como estructuras fundamentales (materia), con unas
fuerzas (energía), y unos mecanismos de interacción (métodos), que al unirse dan
origen a procesos, todo siempre objetivable y encasillable, todo siempre dentro de
esa eterna parodia de nuestra racionalidad.
Para la propuesta cada estructura es la manifestación de un proceso subyacente en
donde energía y materia, mente y cuerpo, no son más que manifestaciones del
mismo ser, no existen como entes aislados sino que son caras de una misma
moneda que como en el principio místico puede que solamente tenga una cara (es
como aplaudir con una sola mano en la teoría ZEN). Es la energía, o el principio
universal somatizándose pero a su vez reconvirtiéndose en ese principio. Es el Unus
Mundusde Jung, o la energía básica de Bohm. No es el dios que hizo la pelota de
barro, la sopló y la puso a vivir en el paraíso, dejándole una lista de leyes y
principios para cumplir, desapareciendo después y regresando una que otra vez para
darle azotes o premiarlo. No, se hicieron juntos, se formaron juntos y así tienen que
seguir, construyéndose e intercambiándose, aprendiendo, viendo las estrellas que a
su vez son ellos mismos. Los matemáticos, los físicos y los poetas, paradójicamente,
describen muy bien estas situaciones, por eso en este caso el lector puede
extenderse a lo largo y ancho de su propio universo.
Al paradigma mecanicista le interesan los resultados, ahora está en boga el ser
pragmático. Se ve mucho en la política que el fin justifique los medios, cuando en
realidad debería ser lo contrario. Se propone recuperar la validez del proceso. Va un
ejemplo de tipo médico, pero que se puede replicar en otras áreas: A un paciente
con asma se le puede quitar el jadeo con una inyección de cortisona, o de
adrenalina, o de cualquier cosa de ésas, es decir, se le quita mediante un proceso
químico, antiasmático, de bloqueo. Pero también se le puede curar con terapia
neural, homeopatía o cualquier otro método alternativo bien empleado que con una
concepción correcta concibe a ese organismo como singular, termodinámicamente
abierto, de alta complejidad, al que le proporciona estímulos para que mediante su
propia experiencia (biocibernética) y aprendizaje normalice su respiración, dentro de
las necesidades de su todo.
En el primer caso tratamos al asma como diagnóstico, como un apodo que tiene su
vademécum. En el segundo, el tratado fue el asmático, ser humano que no cabe en
ningún vademécum por su singularidad, pero que es capaz de mover todas sus
capacidades de autorregulación. En ambos casos se quitó el asma, pero el
procedimiento y la concepción fueron diferentes, el proceso de curación fue
diferente. Con el ortodoxo se bloqueó, con el alternativo se permitió que el
organismo buscara y encontrara el camino de su propia autorregulación. Con uno fue
manipulado, con el otro aprendió a utilizar sus propias potencialidades.

El que estimula se involucra en el proceso, aún más, termina haciendo parte de él; el
que bloquea, reprime, se va, y deja efectos secundarios (compare con lo social), es
decir, amasa, sopla, tira, deja leyes y se va...
Por eso, porque no quiere nunca involucrarse nadie con nada, porque cree que todos
estamos aislados y no hacemos parte integral del universo, el paradigma cartesiano
defiende la objetividad, algo que actualmente está cuestionado a varios niveles. La
propuesta plantea la importancia de tanto lo subjetivo como lo objetivo, el sentí-
pensar de los indios, el que se nos trate como una sola unidad mente-cuerpo, así
pegado en una sola palabra, como debe ser.

Por otra parte, si todo tiene que ser objetivo, se impone la uniformidad para poder
evaluar y tasar los logros objetivamente, ya que ese pensamiento nos lleva a las
odiosas comparaciones. Llega la homogeneización, la masificación y las estadísticas
mecánicas. Esta visión se molesta mucho con la singularidad, que lo primero que
hace es dañar las estadísticas, algo que para el mecanicismo no es aceptable. Para
acoger esa singularidad y para que no le lesione sus estadísticas la ortodoxia
entonces sólo las reconoce si se adaptan a sus especificaciones, esto es, a su método
científico. ESTANISLAO ZULETA definía la ética como: "respetar al otro y ser
consecuente".

Cuando, como en la propuesta, aceptamos la singularidad, la tenemos que recibir


como tal, sin masificarla, pues al hacer esto deja de ser singular. Racionalidades
como la acupuntura y en general la de lo llamado alternativo no pueden ser metidas
en el régimen del método científico sin desconocerles sus raíces más profundas.
Para mí es un grave error desnaturalizar las medicinas alternativas,
vademecunizarlas, para sistematizarlas y hacerlas digeribles por la ortodoxia. No;
deben de convivir pero cada una debe de mantener su esencia misma, para no caer
en la doble moral de aceptar al diferente siempre y cuando se parezca y se deje
absorber por el aceptador llegando aún a perder su individualidad.

Esta doble moral la encontramos en la dicotomía entre la vida privada y la vida


pública, o entre el discurso y la práctica. Con gran frecuencia vemos cómo el
discurso se utiliza únicamente para tener seguidores y ganar adeptos, la práctica, se
dice, es otra cosa.
En el paradigma clásico se ha pretendido que el conocimiento llamado científico
tenga la certeza absoluta que le permita dar respuesta a todo, no se acepta el no
saber o el ignorar, todo debe de encajar en su discurso. De no ser así, el hecho que
se sale de él es ignorado o se le clasifica como mitológico o anecdótico, lo que quiere
decir que no cabe en sus estadísticas. Los llamados alternativos hemos caído en la
misma trampa, al montar discursos explicativos que a veces rayan en lo ilusorio y
fantasioso. Al colocarle un discurso a los hechos terminamos, muchas veces,
enamorados más del discurso que del hecho en sí y al final la palabrería opaca al
milagro. Terminamos entonces más comprometidos con la explicación que con la
acción.

Desde aquí quiero abogar por el derecho a la in completitud, por la libertad a no


tener que tener discursos ni explicaciones para todo. Además, los discursos se
utilizan muchas veces para tratar de convencer, para dominar, para alimentar
soberbias. A veces es bueno tener discurso, pero es muy malo dejarse encarcelar por
él.
Cuando se quiere explicar todo, cuando se quieren tener certezas y seguidores
(masificar), se cae en la hegemonía y en la imposición. Se descartan nuevos
pensamientos por peligrosos al no encajar en el discurso y hacerlo tambalear, se
bordea entonces el dogma y se toman los caminos del nunca jamás y del no puede
ser. Allí necesitamos el surgimiento de nuevos paradigmas.

Para terminar, debemos redimir la ignorancia, ésa que no es fruto del


desconocimiento, sino del conocimiento de lo compleja que es la vida. Como decía
BIRCHER-BENNER:

"Ser médico me pareció al principio de mis estudios una gracia especial pues
pensaba que el médico aprendía a conocer los misterios de la vida. Pero cuanto más
observaba y estudiaba la vida más desconocida e insondable me parecían sus
misterios. Al igual que cuando nos aproximamos a una montaña cubierta de niebla,
cuanto más subimos, más empinados aparecen los picos rocosos y más inaccesibles
resultan las cumbres invisibles. Aprendemos así a ser modestos".

Tenemos que darnos la libertad del DEPENDE, del A VECES, del NO SÉ, del NO
PUEDO EXPLICARLO. Así mismo, queremos que se nos respete el derecho a subir la
montaña de BIRCHER-BENNER.

La antepenúltima cosa que deberíamos aprender es que con mucha frecuencia en la


vida también hay que saber esperar, claro que depende... y, a veces...
O puede que el diálogo no sea tanto de racionalidades, puede que se refiera a un
diálogo con la vida misma.
Cambios en el Paradigma Médico

Concepción Imperante Lo Posible


Diagnóstico Lineal - Recetario Teleología, Alta complejidad,
Acausalidad - Borrosidad - Emergencia -Todo
y Partes - Causa y Efecto - Fractalidad -
Otras Energías - etc.
Resultados Holística, Procesos - Resultados - Procesos -
Aprendizaje y Cambios
Objetividad, División Subjetividad, Sentí-pensar,
Recuperación del cuerpo y del ser
Causa - Efecto, Castigo Camino - Lectura y Experiencia - Sabiduría
Impositiva Estimulativa - Aprendizaje,
Autocurativa - Teleología, Participación
Mecanicista Cuerpo - Máquina Cuerpo como parte de una red universal,
Cuerpo y Cosmos
Ausencia de enfermedad y Singularidad con Interdependencia
normatividad Ser social - Político - Participativo
Dependencia Auto-organización
Autoridad-Poder Cooperación - Solidaridad
Responsabilidades a terceros - Tu - Yo
pornografía de la burocracia - no Orden Emergente
puede ser diálogo: Yo - Ello
Clasificatoria, cuantitativa Además: Flecha de tiempo - cualificadora
Movimiento T.D. Cerrada T.D. Abierta
Lectura de La Realidad Otra lectura y otra realidad
Prevención Biológica ¿Prevención? o ¿Adecuado Devenir?

"Acercaos al abismo, les dijo.


Tenemos miedo, respondieron.
Acercaos al abismo, les dijo.
Se acercaron.
Él les empujó y salieron volando"
Apollinaire

¿Qué es la Neuralterapia?
¿En qué enfermos puede ofrecer mejoría o curación?

Dr. Ricardo H. Machiavelli Pelaez


Médico Neuralterapéuta, Deportólogo, Ortopedista/ Traumatólogo

La Neuralterapia (NT) o Terapia Neural es una coherente amalgama de saberes de


conocimientos del arte de curar, puestos al servicio de un Sistema Médico
Terapéutico de alta eficacia. Para lograr estos resultados, deben producirse
apropiados estímulos en áreas precisas del Sistema Nervioso.
Esta visión de la NT procura rescatar las mejores tradiciones de la clínica médica,
impregnando al acto médico con un criterio humanista, solidario, ecológico y de
globalidad, dinámicamente integrados en una concepción holística. (para ampliar ver
el punto Nº 9)
La Terapia Neural ofrece muy buenos resultados ante dolores o alteraciones
orgánicas agudas, es decir, de poco tiempo de evolución.
Pero, donde la NT hace notar más su diferencia y su alta eficacia terapéutica, es en
aquellos enfermos que no obtuvieron respuestas satisfactorias luego de haber
transitado por una gran diversidad de especialidades y especialistas. Se está
hablando de enfermos crónicos, que llevan meses o años padeciendo alteraciones
orgánicas, muy especialmente aquellos que sufren el dolor como el síntoma
dominante, y que por supuesto, es el que más los agobia y los deprime.
Para lograr sus buenos resultados terapéuticos, el médico neuralterapeuta inyecta
en áreas muy precisas del cuerpo del enfermo, un anestésico local muy diluido. La
finalidad, como será fácil comprender, no es el efecto anestésico; el objetivo que se
busca es producir estímulos suaves, adecuados, controlados y precisos en las áreas
nerviosas específicas.
Esto no excluye, que de ser necesario, se puedan indicar otros medicamentos, otros
procedimientos complementarios de rehabilitación y/o la participación de otros
profesionales.

1) ¿Qué es la Neuralterapia? ¿En qué enfermos puede ofrecer mejoría o


curación?

La Neuralterapia (NT) o Terapia Neural es una coherente amalgama de saberes de


conocimientos del arte de curar, puestos al servicio de un Sistema Médico
Terapéutico de alta eficacia. Para lograr estos resultados, deben producirse
apropiados estímulos en áreas precisas del Sistema Nervioso.
Esta visión de la NT procura rescatar las mejores tradiciones de la clínica médica,
impregnando al acto médico con un criterio humanista, solidario, ecológico y de
globalidad, dinámicamente integrados en una concepción holística. (para ampliar ver
el punto Nº 9).
La Terapia Neural ofrece muy buenos resultados ante dolores o alteraciones
orgánicas agudas, es decir, de poco tiempo de evolución.
Pero, donde la NT hace notar más su diferencia y su alta eficacia terapéutica, es en
aquellos enfermos que no obtuvieron respuestas satisfactorias luego de haber
transitado por una gran diversidad de especialidades y especialistas. Se está
hablando de enfermos crónicos, que llevan meses o años padeciendo alteraciones
orgánicas, muy especialmente aquellos que sufren el dolor como el síntoma
dominante, y que por supuesto, es el que más los agobia y los deprime.
Para lograr sus buenos resultados terapéuticos, el médico neuralterapeuta inyecta
en áreas muy precisas del cuerpo del enfermo, un anestésico local muy diluido. La
finalidad, como será fácil comprender, no es el efecto anestésico; el objetivo que se
busca es producir estímulos suaves, adecuados, controlados y precisos en áreas
nerviosas específicas.
;Esto no excluye, que de ser necesario, se puedan indicar otros medicamentos, otros
procedimientos complementarios de rehabilitación y/o la participación de otros
profesionales.

2)¿Qué antecedentes avalan a este Sistema Terapéutico?

Sintéticamente, puede decirse que la Neuralterapia se configuró como tal en la


primera mitad del siglo pasado, gracias al estado de alerta y aguda observación de
dos médicos alemanes, los hermanos Ferdinand y Walter Huneke, luego continuados
por el profesor Dr. Peter Dosch.

Los Huneke, luego de años de práctica de la NT, entendían que:

1. Toda enfermedad crónica puede deberse a Campos Interferentes.


2. Cualquier lugar del cuerpo puede convertirse en un Campo Interferente.
3. La inyección con anestésicos locales en un Campo Interferente responsable
del cuadro clínico del enfermo, cura dicha enfermedad, síndrome o dolor;
siempre y cuando el deterioro anatómico y funcional del enfermo todavía lo
permita.

La NT también consolidó su andamiaje teórico-práctico, gracias a las enseñanzas y


los conocimientos aportados, por un extraordinario trabajo producto de una sólida
investigación experimental con animales, el tratamiento médico-quirúrgico de
heridos y de enfermos y, sus correspondientes conclusiones, realizado por la gran
Escuela Neuro-Fisiológica Rusa.
En nuestra República Argentina, entre los años 1940/1960 se destacó la actividad del
profesor Dr. Alfonso Albanese, dentro de la siempre bien recordada Escuela de
Cirugía del Prof. Ricardo Finochietto.
Tanto el Dr. Albanese como el Dr. Finochietto, siempre insistieron que el bloqueo
anestésico que se aplica sobre el sistema nervioso simpático, no debe considerarse
como una simple y breve anestesia local; lo más importante, es que se producen
verdaderos efectos curativos, o bien paliativos, aún en aquellos enfermos que no han
obtenido mejoría con otros métodos terapéuticos.
Posteriormente, en la década del 1970, también en América del Sur, dejan su
impronta dos médicos colombianos, los profesores Dr. Germán Duque Mejía y Dr.
Julio C. Payán de la Roche.
Y por supuesto, los continuos aportes teórico-prácticos y docentes, que realizan
actualmente médicos neuralterapeutas de: Alemania, Argentina, Colombia, Cuba,
Ecuador, España, Italia, México, Suiza, y otros países.

3) ¿Dónde y cómo se aplican los procedimientos de Terapia Neural?

Ya se dijo que la Neuralterapia ejecuta sus procedimientos terapéuticos mediante


inyecciones que depositan estímulos adecuados en zonas corporales muy precisas.
Estas zonas a tratar, surgen luego de examinar e interrogar minuciosamente al
enfermo, y elaborar una apropiada historia clínica.
Lo que más preocupa y ocupa al médico neuralterapéuta, es el lugar en donde debe
introducir el estímulo. Después de cada sesión de tratamiento esperará un tiempo
para saber cuáles han sido las respuestas que fueron emergiendo en cada uno de los
enfermos.
Es decir, preguntar y enterarse a través de todo lo que nos cuenta cada enfermo, de
lo que haya sentido o qué le ha sucedido después de cada sesión de tratamiento.
Aquí se encuentra lo central del diálogo que relaciona al médico neuralterapéuta con
cada uno de sus enfermos.
Como siempre sucede, la toma de decisiones por parte del médico y la ejecución de
conductas terapéuticas, dependen del criterio y de la concepción teórica con que ha
sido formado y que -por supuesto- lo orientan.
Este criterio médico encara el tratamiento de cada enfermo, teniendo en
consideración, que tanto el enfermo como el médico que lo asiste, en el momento
que se encuentran para cada consulta, son dos personas intrínsecamente distintas y
en continuo cambio, aunque su aspecto exterior diga que casi nada se ha
modificado.
Esto hace que cada sesión de tratamiento sea necesariamente distinta,
individualizada y adecuada la nueva realidad que nos ofrece cada enfermo en las
sucesivas consultas. Por esta razón resulta imposible elaborar anticipadamente un
protocolo de tratamiento. Esto es hacer medicina para enfermos y no para
enfermedades.

4) ¿Qué otros tratamientos se asocian y complementan a la Terapia


Neural?

Como ya se sugirió, de ser necesario, se solicitará la colaboración de cualquiera de


los buenos servicios que ofrece la medicina.
Refiriéndonos estrictamente a lo que se puede realizar en nuestra consulta, siempre
se dará prioridad a aquellas medidas terapéuticas más vinculadas a lo natural.
El objetivo que se persigue es inducir por diferentes vías, una estimulación biológica
que cambie favorablemente las condiciones del terreno, es decir, que estimulen las
naturales potencialidades de curación y/o de reparación que cada persona trae
consigo desde el origen.
Claro, que todo intento terapéutico eficaz será posible, siempre y cuando la porción
que se procura rehabilitar, o mejor dicho, que el enfermo como totalidad, dispongan
de un biotono energético vital mínimo, recuperable.
Además, es muy importante y necesario que cada enfermo se comprometa
fuertemente en su propio proceso de curación, de alivio o de rehabilitación.

En nuestro Plan Terapéutico de Orientación y con la finalidad de potenciar y de


consolidar los buenos resultados, junto a la NT también se asocian, según las
particularidades y necesidades de cada paciente, las siguientes pautas de
tratamiento:

1. Una correcta recuperación anatómica y funcional de las discapacidades,


mediante la Holo-Terapia/ Neuro-Muscular;
2. Alimentación a predominio vegetal, que deberá ser variada, completa y de
tendencia alcalina;
3. Suaves y adecuadas movilizaciones vertebrales, mediante quiropraxia, lo que
junto a los ejercicios terapéuticos y la HT/NM promoverán la mejor
rehabilitación biomecánica posible, de las articulaciones, músculos, fascias y
tendones, de la columna vertebral y de la totalidad corporal;
4. Ozonoterapia. En algunas disfunciones interfacetarias vertebrales; intradiscal
procurando la recuperación de discos intervertebrales deteriorados, fuera de
lugar y que comprimen alguna porción nerviosa (ciática); problemas
articulares, musculares y tendinosos; úlceras graves en miembros inferiores;
infecciones supuradas graves refractarias a todo tratamiento, por ejemplo en
prótesis infectadas, etc.
5. Reflexoterapia nociceptiva;
6. TENS o neuroestimulación eléctrica transcutánea;
7. Ejercicios terapéuticos: de estiramiento y de fortalecimiento con sobrecarga
gradual sobre articulaciones, músculos, fascias y tendones;
8. Medicaciones por vía oral procurando ser muy restrictivos es su indicación,
pero de ser necesario, se apelará en primer lugar a medicamentos que
promuevan una apropiada y natural estimulación biológica general u órgano
específica, etc.
9. Apoyo psicoterapéutico de corto plazo; también puede indicarse algunas
actividades o artes provenientes la cultura oriental, que promuevan un uso
más económico de la energía, que mejoren la respiración, la relajación y
permitan un mejor dominio de las emociones y de la interioridad;
10. Promoción de una vida activa, no sedentaria, que incentive la realización de
actividades lúdicas, recreativas o deportivas, las que deberán ser aeróbicas y
de baja a mediana intensidad.

"Habitualmente, solo se encuentra lo que se busca;


Pero solo se busca lo que se conoce;
Y lo que no se conoce, se estudia, se lo investiga o se pregunta a quien lo sabe".
Viejo precepto anónimo de la Medicina

5) ¿En qué lugares se aplican las técnicas de Neuralterapia?

Cada relación que une al médico neuralterapéuta con cada uno de sus enfermos,
puede compararse a lo que sucede en un escenario donde sin ensayo y sin guión, se
representa y se escribe una obra teatral inédita. Donde lo que cambia o se modifica
es la forma, la posición, el hacer, el decir y el sentir de los actores. Con la finalidad
de ir acompañando el clima de la obra teatral en desarrollo, es que se cambian los
escenarios con diferentes telones de fondo o decorados, creándose la sensación de
lugares distintos, en realidad el ámbito teatral casi no ha variado, si va cambiando la
forma y la presentación del escenario.

Los lugares distintos pero específicos sobre los que actúa el médico neuralterapéuta,
pueden encontrarse en:

1. el mismo lugar o en zonas cercanas donde se están manifestando los signos


y/o los síntomas por los que consulta el enfermo; otro escenario posible,
puede estar dado por...
2. zonas llamadas Campos Interferentes (C.I.), los que se encuentran lejos
del lugar donde se expresan o emergen los signos y/o los síntomas, propios
de cada enfermo.

Estos Campos Interferentes con frecuencia se encuentran ubicados en zonas que


aparentemente no tienen nada que ver con el problema que nos plantea el paciente.
Suelen ser áreas insospechadas y muchas veces silenciosas, por esta razón es que
pasan desapercibidas, y sorprenden al enfermo cuando el éxito terapéutico le
demuestra la relación que había entre dicho C.I. alejado y el problema por el cual
nos consultaba.
A modo de ejemplo, estos C.I. pueden encontrarse en: problemas dentales de todo
tipo, no sólo infecciones o procesos crónicos// amigdalitis o las cicatrices de la cirugía
de las amígdalas// cicatrices en general (en piel o huesos), provenientes de cualquier
tipo de lesión, accidental o terapéutica// trigger point o puntos gatillos dolorosos en
músculos, fascias y tendones// contraturas musculares crónicas dolorosas//
síndromes espondilógenos pseudoradiculares// y todo tipo de problemas o
irritaciones acontecidos en regiones como la: urinaria, ginecológica y prostática (por
ejemplo, como consecuencia de: cirugías, infecciones, cicatrices, traumatismos,
inflamaciones), etc.

Todas estas áreas sobre las que actúa la NT, se caracterizan porque en ellas siempre
hay alguna representación del omnipresente Sistema Nervioso.
Estas representaciones neurales tienen la capacidad de por ejemplo: estimular
acciones producidas por informaciones generadas por el propio organismo, (como
por ejemplo: una secreción glandular, un movimiento muscular, etc.) o, mediante
unos receptores (tipo radares) se captan y trasladan a centros neurales,
informaciones procedentes del "interior" o del "exterior" del propio organismo [en el
caso de que esta división fuese real] para que luego de ser procesadas y
neuromoduladas, se elaboren respuestas o programas homeostáticos, de adaptación,
etc.
Para la localización y el tratamiento de estas áreas corporales específicas, debe
tenerse una adecuada formación, que permita al médico neuralterapéuta elaborar un
proceso de búsqueda mediante un diagnóstico de sospecha fundada en el
sentipensar. De esta manera podrán ser tratadas correctamente, todas y cada una
de las áreas involucradas, las veces que para cada enfermo en particular, sea
necesario.
Reafirmando lo ya dicho, el propósito que se tiene al usar un anestésico local, no es
solamente para disminuir el dolor durante el tratamiento, sino, que lo principal es
introducir y liberar dentro del enfermo un estímulo adecuado, con la
capacidad potencial de inducir y colaborar con el organismo del enfermo a
que "encuentre su propio orden", que será aquel que le permita reencontrarse
con el "estar" y el "sentirse" bien".
Un orden que le devuelva la capacidad de activar y/o de repotenciar los normales
procesos de neuromodulación, de repolarización, autorregulación, de auto-curación o
alivio que le son propios y que vienen dados por la naturaleza, a través del desarrollo
ontogenético. Pues el embrión y el feto en su corto desarrollo evolutivo intrauterino
reproducen fugazmente algunas formas de la filogenia, y en ese transcurrir, se
rescata, se aprende o se recicla algunas de las capacidades de resistencia y
adaptación, incorporadas al acervo biológico por las especies, durante el largo periplo
de la evolución filogenética.

Además de los Campos Interferentes, hay zonas muy importantes que son
abordadas con cierta frecuencia por los médicos que realizan correctamente la NT,
estos sitios corresponden al Sistema Neurovegetativo, es decir, los troncos nerviosos
y los ganglios del sistema nervioso Simpático y Parasimpático.
Este es un dato importante, que debería ser tenido muy en cuenta por médicos,
odontólogos y los enfermos, al momento de querer conocer o elegir a un médico
neuralterapéuta. Si lo subrayado en este párrafo no fuere respetado, todo lo que se
haga puede tener cualquier otro nombre, pero no será Terapia Neural.

6) El Sistema Nervioso en su lugar

Es oportuno aclarar, que el Sistema Nervioso es el encargado de mantener el tono


vital del organismo, el que nos permite desarrollar las actividades diarias. Además es
la puerta de entrada principal que utiliza la NT para ingresar a un organismo
enfermo; y también puede ser comprendido como el Sistema de mayor jerarquía
dentro del organismo humano.

Sin embargo, esta concepción médica no pierde de vista, que un Ser humano es
mucho más que un organismo biológico, multisistémico, emocional, de alta
complejidad, en donde el Sistema Nervioso puede tener la gran importancia que se
le asigna, gracias a que se encuentra inmerso y armónicamente enredado dentro de
un mar biológico, junto a otros elementos y sistemas que le dan sustento logístico y
que lo expresan [pensar que dentro de aquel entretejido que funciona en red on-line,
operan sistemas como: el digestivo, el inmunológico, el endocrino-hormonal, el
somatosensorial, el urinario, el conjuntivo o sistema básico de Pischinger, el
cardíaco, el vascular, el respiratorio, el genético, el musculoesquelético, etc.]
Todo el párrafo anterior, pretende poner de manifiesto la importancia de atender a la
totalidad de un ser humano enfermo, y no solamente a una parcialidad como puede
ser: un síntoma, una enfermedad, un órgano, un tejido, una célula, un gen, un
síndrome o un sistema.

Unión sin confusión


Diferenciación sin separación
Ideas de la cultura oriental

7) ¿La Neuralterapia es una medicina alternativa?

En mi criterio es un error "rotular" a los médicos como ortodoxos u alternativos, es


ensanchar una brecha innecesaria que nos perjudica. Máxime en esta hora de los
pueblos de acelerado descenso hacia la disgregación y la miseria, donde deberíamos
privilegiar el unirnos por las coincidencias. Esta división entre medicina ortodoxa y
medicina alternativa, es borrosa, nociva y descalifica de manera ramplona a
cualquiera de los bandos en donde a uno lo pongan, en donde uno se ubique, o
desde donde provenga el juicio o el prejuicio.
En todo caso, el eje de las diferencias debería pasar entre los que empujamos
cambios genuinos y profundos hacia una nueva teoría de la medicina y de prácticas
congruentes que la mejoren, y aquellos que se resisten de manera explícita o
implícita.
Además esta división no favorece una mejor visualización, por parte de los enfermos,
entre aquellos profesionales verdaderamente libres, serios, solidarios, responsables,
estudiosos; y aquellos que bastardean nuestra profesión, esos charlatanes
multimediáticos o no, que de modo propagandístico venden y prometen ilusiones o
espejitos de colores; o esos otros que se desviven por mostrar una supuesta eficacia
impulsada por una modernidad basada en múltiples aparatos, muchos de los cuales
son de dudosa utilidad. Este tipo de profesionales, mediocres o mercantilistas,
necios o embusteros, pueden ser encontrados en las filas de los denominados
ortodoxos o de los alternativos. Del mismo modo que los buenos médicos también
pueden ser encontrarlos, y en muchísima mayor cantidad, en ambos lados. Por lo
tanto, no todo lo que se denomina ortodoxo es intrínsecamente malo, como
tampoco todo lo llamado alternativo es intrínsecamente bueno. Esta visión
maniquea, probablemente no nos conduzca por el mejor camino.
El asunto es permitir que cada persona, como potencial enfermo que es, se informe
de manera adecuada, libremente y sin manipulaciones maliciosas, y luego escoja al
médico y el camino terapéutico que mejor interprete y armonice, sus intereses y
creencias, con sus necesidades y sus posibilidades.

Propongo reactualizar un viejo y buen criterio difundido por el profesor Dr. Florencio
Escardó, que dice: "HAY UNA SOLA MEDICINA, LA QUE CURA".

En mi criterio es un error "rotular" a los médicos como ortodoxos u alternativos, es


ensanchar una brecha innecesaria que nos perjudica. Máxime en esta hora de los
pueblos de acelerado descenso hacia la disgregación y la miseria, donde deberíamos
privilegiar el unirnos por las coincidencias. Esta división entre medicina ortodoxa y
medicina alternativa, es borrosa, nociva y descalifica de manera ramplona a
cualquiera de los bandos en donde a uno lo pongan, en donde uno se ubique, o
desde donde provenga el juicio o el prejuicio.

En todo caso, el eje de las diferencias debería pasar entre los que empujamos
cambios genuinos y profundos hacia una nueva teoría de la medicina y de prácticas
congruentes que la mejoren, y aquellos que se resisten de manera explícita o
implícita.
Además esta división no favorece una mejor visualización, por parte de los enfermos,
entre aquellos profesionales verdaderamente libres, serios, solidarios, responsables,
estudiosos; y aquellos que bastardean nuestra profesión, esos charlatanes
multimediáticos o no, que de modo propagandístico venden y prometen ilusiones o
espejitos de colores; o esos otros que se desviven por mostrar una supuesta eficacia
impulsada por una modernidad basada en múltiples aparatos, muchos de los cuales
son de dudosa utilidad. Este tipo de profesionales, mediocres o mercantilistas,
necios o embusteros, pueden ser encontrados en las filas de los denominados
ortodoxos o de los alternativos. Del mismo modo que los buenos médicos también
pueden ser encontrarlos, y en muchísima mayor cantidad, en ambos lados. Por lo
tanto, no todo lo que se denomina ortodoxo es intrínsecamente malo, como
tampoco todo lo llamado alternativo es intrínsecamente bueno. Esta visión
maniquea, probablemente no nos conduzca por el mejor camino.
El asunto es permitir que cada persona, como potencial enfermo que es, se informe
de manera adecuada, libremente y sin manipulaciones maliciosas, y luego escoja al
médico y el camino terapéutico que mejor interprete y armonice, sus intereses y
creencias, con sus necesidades y sus posibilidades.
Propongo reactualizar un viejo y buen criterio difundido por el profesor Dr. Florencio
Escardó, que dice: "HAY UNA SOLA MEDICINA, LA QUE CURA".

Yo diría: "HAY UNA SOLA MEDICINA, LA QUE AYUDA A CURAR, CON MINIMOS
EFECTOS INDESEABLES Y TENIENDO MUY EN CUENTA EL PROCESO POR EL CUAL
SE OBTIENE UN BUEN RESULTADO TERAPÉUTICO".

En este último sentido, también en medicina, debería respetarse el principio ético,


que nos alerta: "el fin no debe justificar el uso de cualquier medio", excepto, cuando
se encuentre en altísimo riesgo la vida de un enfermo.
Esto quiere decir, que no es correcto hacer cualquier cosa y en cualquier momento,
con tal de obtener un resultado supuestamente bueno. Después de todo, el "no
hacer", el abstenerse oportunamente, también puede llegar a ser una conducta
terapéutica beneficiosa.
Sino puede pasar lo que a ese señor que se propuso capturar una paloma; él sólo
conocía el manejo de una escopeta de gran calibre. Logró su finalidad, pero cuando
fue a recogerla se dio cuenta que ya no era una paloma, pues la había destrozado. El
medio empleado no había sido el adecuado para los fines que se proponía. Esta
manera de entender la curación, sería como obtener una victoria a lo Pirro.

8) ¿En qué casos, enfermedades o síntomas puede ser útil esta medicina?

La Neuralterapia (NT) está dirigida a recuperar la salud de enfermos concretos, y


pretende diferenciarse de quienes se obstinan en el tratamiento a ultranza, casi
fundamentalista, de síntomas o de enfermedades.
Es con este criterio, que la NT procura influir sobre los sistemas de regulación
biocibernética y de autorregulación homeostática, dentro de un ser humano
enfermo.
Enfermo que debe ser concebido como una unidad, en donde la faceta psico-espíritu-
emocional es inseparable de la faceta fìsico-corporal, más aun, interactúan
sinérgicamente entre sí para potenciarse o interferirse. Estas facetas, en todo caso
podrán ser valoradas como diferentes formas de manifestarse una misma totalidad
humana, las que pueden ser puestas en evidencia y observadas según el interés y la
formación epistémica de quién observa y describe un determinado fenómeno.
Con la NT es posible tratar y obtener muy buenos resultados en problemas: que
alteren la función, que produzcan inflamación y que produzcan dolor, en áreas
corporales como la respiratoria, digestiva, cardíaca, vascular, ginecológica,
prostática, urinaria, articular y ligamentaria, tendinosa, muscular, etc.).

Si bien la NT no es una panacea que todo lo puede curar, está en capacidad de


resolver de buen modo y con mucha frecuencia, problemas que no obtuvieron
respuestas favorables con otras terapéuticas, bien aplicadas.
Sintéticamente, puede afirmarse que la NT permite resolver positivamente
inflamaciones y/o alteraciones en las funciones de órganos y sistemas. Y por
supuesto, también está en condiciones de ofrecer un eficaz tratamiento curativo o
paliativo al problema del dolor.
Estos síntomas y signos pueden expresarse en zonas corporales como: la cabeza, la
cara, la columna vertebral (cervical, dorsal, lumbar), articulaciones, tendones y
músculos (puntos dolorosos en cualquier zona muscular), dolores ubicados en la
pared abdominal o del tórax o, dolores o disfunciones provenientes de los órganos
ubicados dentro del tórax o del abdomen.

9) ¿Cuál es el marco teórico o la concepción que le da forma a la


Neuralterapia?

Esta visión de la Neuralterapia se sustenta en pautas sistémicas y dialécticas. Debe


entenderse como una Escuela Médica diferenciada, pues se integra y hace su aporte
dentro de una corriente de pensamiento que impulsa un paradigma diferente al del
establishment. Esto significa que aplica una distinta racionalidad al proceso de
observación y obtención de conocimientos, pero ello no es un obstáculo, para
producir una adecuada integración de aquellos conocimientos y/o procedimientos
terapéuticos provenientes de la medicina clásica y moderna.
Como fue dicho la Terapia Neural también debe ser considerada una medicina
reflexógena y de estimulación biológica. Sus efectos terapéuticos se desencadenan
luego de depositar en áreas muy precisas del cuerpo de un enfermo, adecuados
estímulos que se transforman en impulsos neurales capaces de impulsar respuestas
que tengan en cuenta la armonía, las necesidades biológicas momentáneas y la
teleología o propósito vital, que es propio y singular para cada uno de los seres
humanos.
Estos estímulos tienen la capacidad potencial de liberar o recanalizar posibilidades
para el restablecimiento de las normales potencialidades humanas, como son las: de
autorregulación, de auto-reprogramación de la memoria neural, de autoreparación
biológica, de neuromodulación, etc.
Por supuesto, que los buenos cambios biológicos (entiéndase efectos de sanación o
curación, resultados paliativos o de alivio en las esferas física-psíquica-emocional)
que cualquier modalidad médico-terapéutica pretenda inducir en un ser humano
enfermo, se produce dentro de un imprescindible contexto basado en una óptima
relación médico/ enfermo. La calidad de dicha relación, dependerá del vínculo que
ambas partes hayan sido capaces de forjar. Esta relación, por lo general, comienza
un tiempo antes de que se conozcan, comienza cuando el enfermo toma la decisión
de solicitar ayuda, atender su salud y sus dolencias con un médico determinado.
Pero además, esta concepción acerca de la NT, procura ser y hacer una síntesis,
propone una visión holística y dinámica del acto médico, el que será iluminado
mediante una rica convergencia de ideas, que tienen como eje a la unidad dialéctica
que subyace en la necesaria asociación, de dos conceptos aparentemente opuestos,
como son: SALUD / ENFERMEDAD; y para ello concentra su atención en la red
de relaciones o en los nexos que vinculan a:

... un nutrido repertorio de procedimientos neuralterapéuticos, de criterios de


diagnóstico, algunos propios de la NT, como por ejemplo la original noción de
"Campo Interferente"; con...
... una gran variedad de conocimientos y/o de procedimientos que aportan al
campo de la salud, provenientes:

1. del ancestral arte de curar,


2. de los modernos descubrimientos científicos provenientes de las
distintas ramas del conocimiento, y
3. de una multiplicidad de hechos, prácticas, criterios y conocimientos, de
diferentes calidades, que fueron fluyendo a través de las diversas
vertientes de la cultura universal.

Y a todo lo anterior, debemos agregarle...

... todas aquellas relaciones e interrelaciones sociales y ecológicas, que


surgen de nuestra imprescindible e inevitable inserción humana en el medio
ambiente, en el que estamos inmersos y del que somos una parte
interactiva. Y por supuesto, también, todos aquellos vínculos, conocimientos o
creencias, influencias e interrelaciones, más o menos visibles, que brotan de
la simple y apasionante aventura, de andar volando a la deriva en este bello e
inconmensurable silencio cósmico y sideral.

Las teorías y los métodos,


desarrollados para el mejor conocimiento de las cosas, son útiles.
Pero atención, que también pueden limitar o decidir sobre nuestras posibilidades de
observar, de saber y de conocer.
Es decir, que en algún punto,
cuando las teorías y/o los métodos se transforman en dogmas de fe,
pueden ponernos anteojeras o encarcelar nuestras posibilidades de ampliar
las fronteras del conocimiento.
Ideas difundidas por Einstein, Heisenberg y otros. Ellos desarrollaron y
aportaron
en lo que se conoce como teorías de la relatividad y de la mecánica cuántica

Aclaración:
Cuando se usa la palabra "enfermo/s" se hace en sentido genérico, pues ella hace
referencia de manera indistinta al género masculino y femenino, de cualquier edad.

Glosario

Antítesis: Conceptos o afirmaciones opuestas, de confrontación.


Campo Interferente: Son focos neurales que emiten informaciones
irritativas que interfieren y distorsionan el normal desempeño de una
persona. Es un engrama neural irritativo patogénico, con potencialidad de
irradiar efectos a distancia. Puede ser: único o múltiple, móvil o estacionario
y cursar con una expresión signo/sintomática singular, que el diagnóstico
médico agrupa y rotula en variados cuadros clínicos. Son engramas -por
ejemplo- todas las nuevas remodelaciones plásticas neuronales, que con
motivo de adecuados estímulos conducen a la configuración de nuevas
conexiones nerviosas, o a nuevos programas, o a nuevas elaboraciones con
memoria, en cualquier porción del tejido neural.
Estas nuevas combinaciones, producto de estímulos, pueden ser de índole
fisiológica y para una mejor adaptación, son procesos que contribuyen al
mejor crecimiento y desarrollo evolutivo de la alta complejidad de lo
biológico, especialmente en lo encefálico.
Pero bajo ciertas circunstancias, no bien aclaradas todavía, un engrama
también puede ser el resultado o el producto de nuevas combinaciones o
conexiones neurales, o nuevas porciones de memoria, de índole patógeno
irritativo, con capacidad de producir un síntoma (dolor por ejemplo) un
síndrome o una enfermedad.
Complejidad: Los Sistemas Complejos se caracterizan por disponer de
muchos componentes (componentes que también pueden ser sistemas en si
mismos) que interactúan fuertemente entre sí. Producto de ello, surgen una
gran cantidad de fenómenos o comportamientos globales que se encuentran
interrelacionados. En un escrito de 1992, dice con acierto el premio Nobel de
física Murray Gell-Mann, que: "...una de las características de los sistemas
complejos, no-lineales (los humanos lo somos), es que no pueden, en
general, ser analizados exitosamente determinando con antelación un
conjunto de propiedades o aspectos estudiados separadamente, para luego
combinar esos tratamientos parciales en un intento de formar una imagen del
todo. En lugar de ello, es necesario observar todo el sistema, aún cuando ello
implique tener una visión cruda del mismo, y luego permitir que emerjan del
trabajo realizado posibles simplificaciones." Ejemplos de sistemas complejos,
además del ser humano son: una muchedumbre, la bolsa de valores, la
memoria, una célula, los cambios atmosféricos, un flujo turbulento, etc.
Dialéctica: Es una categoría filosófica que permite interpretar la dinámica de
los fenómenos y los procesos, con la finalidad de adquirir conocimientos y/o
ejecutar conductas. Procura arribar a conclusiones y hacer síntesis y ello se
logra luego de atravesar por las fases de hipótesis / tesis y antítesis. Es
dialéctica la dinámica o la interacción reciproca entre la teoría y la práctica.
Es el reciclar las teorías bajo la luz de la práctica; y es el modificar las
prácticas por la virtud de una teoría renovada. Esta claro que es la teoría la
que nos determina lo que podemos conocer. Pero será la práctica la que
cerrará el circuito virtuoso de conocimiento; será la práxis, mediante un
feedback (de tipo cibernético) la que informara al sistema, si estamos en el
buen camino, o habrá que modificar nuevamente la teoría. La dialéctica bien
aplicada, es un instrumento del conocimiento que nos mantiene alertas, en
condiciones de evitar el dogmatismo y de seguir ampliando las fronteras del
conocimiento.
Disfunciones y dolores Agudos. Unos pocos ejemplos: dolores por lesiones
deportivas: esguinces, pubialgias, desgarros musculares, contracturas
musculares, tendinitis, bursitis/ trigger point o puntos gatillo etc./
pancreatitis aguda/ angor / asma/ problemas agudos de hígado o de vesícula.
Debe quedar aclarado que en cada ejemplo, como corresponde, primero debe
hacerse un diagnóstico adecuado y descartar que no se trata de una
patología patrimonio de la cirugía.
Ejemplos de afecciones que puede tratar la Neuralterapia: Dolores de
cabeza de cualquier origen y tiempo de evolución; neuralgias faciales y
bucales, neuralgia del trigémino. Disfunciones, inflamaciones y dolores en
órganos, aparatos o sistemas como: respiratorio, cardíaco, digestivo, hígado,
páncreas, intestinos, ano, vulva y vagina, próstata. Dolores, inflamaciones o
disfunciones (agudas o crónicas) en : músculos, tendones, articulaciones,
dolores de la columna vertebral (cervical, espalda y lumbar), mareos,
pérdida de equilibrio, lumbociáticas, infecciones ginecológicas resistentes a
todo tratamiento. Otitis, sinusitis, amigdalitis crónicas resistentes u otros
tratamientos bien conducidos. Etc.
Engrama: Marca/ Señal/ Trastorno persistente provocado en el protoplasma
por un determinado estímulo, que sería el fundamento de las manifestaciones
de la memoria, herencia, etc. (Diccionario médico/ Salvat).
Epistemología: El modo o modelo epistémico -seamos conscientes de ello o
no- sería comparable a una brújula y unas normas viales que nos señalan
por donde y como debemos transitar de un modo general para adquirir un
conocimiento, para conocer algo. Esta metodología abstracta, pero con
implicancias reales, se nos encarna desde la educación infantil y es
característica de todo un periodo cultural de una comunidad determinada
(occidente). Dentro de la diferente visión paradigmática el observador con
todo su bagaje, debe de alguna manera, ser reflejado en la descripción de la
cosa que motivó dicho proceso de conocimiento.
Lo epistémico es importantísimo porque es un sistema prelógico,
preconceptual, habitualmente no consciente, que "nos provee de las
condiciones del como pensar".
Por lo tanto el sistema epistémico se nos incorpora, es decir se mete dentro
de nuestro cuerpo, como una cosmovisión, una ideología, como un modo de
ser, como una forma del espíritu; en fin como un "paradigma" que tiene
almacenado en su logística: estrategias, tácticas, teorías y métodos que
serán utilizados para investigar, diseñar, comprender e incorporar las
cambiantes formas de la realidad. Ya sabemos que la palabra constituye.
Además, un discurso como conjunto de palabras articuladas y con un sentido,
puede ser verdadero o no. Pero esta veracidad o no del discurso, no es solo
una cualidad intrínseca del discurso en sí mismo, ni de quién lo emite, sino
que depende estrictamente del sistema epistemológico o de creencias de
quien lo produjo, y de quien recibe y lo objeta.
Escuela Neuro-Fisiológica Rusa (ex Unión Soviética), se desarrollo a partir
de 1.850. Dicha escuela se fue configurando con el trabajo de excelentes
médicos, investigadores, fisiólogos, neurólogos, cirujanos, como: Sechenov/
Pavlov/ Speransky/ Vishñesvky/ Bykov/ Ujtomsky/ Wedensky/ Luria/ etc.
Establishment: Palabra inglesa. En los países anglosajones, grupo de
personas dirigentes que defienden los privilegios y la situación social que
poseen. (Diccionario Pequeño Larrouse De. 1986)
Filogenia (=filogénesis, genealogía): Historia del desarrollo evolutivo de las
especies. Curso histórico de la descendencia de los seres vivos.
Filogénesis: es el proceso del origen de comunidades próximas en la
naturaleza por la bifurcación de una especie troncal común respectivamente a
cada una de las comunidades individuales.
Florencio Escardó: Médico Argentino, nacido en 1904. Pediatra. Profesor y
Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos
Aires. Homeópata. Publicista.
HTNM: "Holo Terapia Neuro Muscular". Es una sigla que sintetiza un merecido
reconocimiento a una sólida metodología de rehabilitación, elaborada por mi
gran amigo el Dr. Alejandro L. Pérez Dávila, que con rigurosa heterodoxia,
empiria y una cuantiosa información médico científica, sumadas a una enorme
sabiduría e imaginación, logró integrar dinámicamente conceptos
provenientes: de la clínica médica, de la anatomía, de la fisiología, de la
acupuntura china, de la biomecánica, de la homeopatía, de la quiropraxia y de
la apropiada aplicación estímulos eléctricos con diversos tipos de ondas, que
dieron como síntesis, el desarrollo de una Metodología de Rehabilitación
Integral, especialmente del aparato locomotor y de la columna vertebral, con
resultados muy superiores a lo conocido.
Holístico. Holismo médico: En una concepción que procura dar una salto en
la calidad, respecto de nuestra formación médica, que es marcadamente
reduccionista, mecanicista y biologista, pues reduce al ser humano a una
sumatoria de partes, donde es muy escasa, o inexistente, la influencia que
se le asigna a dimensiones que constituyen: lo emocional, lo espiritual, lo
mental, lo ecológico, lo social y el entorno climático y cósmico. Holos significa
totalidad. Además el principio hologramático dice que en ciertos sistemas, de
alguna manera, no solo la parte esta en el todo, sino que el todo está en la
parte, por ejemplo: Una persona urbana hace parte de una sociedad, y
simultáneamente en ella se representa la sociedad a través del cumplimiento
y uso, de sus normas y principios, de su lenguaje y su cultura. El holísmo
médico procura integrar dinámicamente todas las facetas tangibles e
intangibles que hacen a un Ser, humano. La concepción médica dominante
entiende la "calidad de vida" como el "estar" bien, es decir que los
parámetros de laboratorio, los estudios de imágenes y lo que se percibe por
la observación y la palpación se encuentren dentro de los parámetros
denominados "normales". En una concepción holistica la "calidad de vida"
agrega a lo anterior algo más transcendente, como es el "sentirse" bien. Es
decir, revaloriza lo subjetivo. Cualquiera sabe que de poco sirve que nos
digan que estamos bien (que no se nos encuentra alteraciones orgánicas
demostrables) si nosotros nos sentimos mal. Pero también sucede, que si uno
se "siente" bien, puede sobrellevar con una mejor calidad de vida, el "estar"
mal debido a una enfermedad crónica o grave. Con este criterio es que se
afirma que la Neuralterapia es una medicina holística, ya que al empujar
cambios, también en lo subjetivo, hace que la calidad de vida sea la
resultante del "estar" y del "sentirse" bien.
Jerarquía: Orden o grado de los distintos elementos que integran un
conjunto. En este caso es un orden jerárquico no de subordinación, sino de
índole organizativa, de conocimiento y de orientación teleológica del todo,
llamado ser humano.
Neural: significa nervioso. Que pertenece o tiene relación con el tejido
nervioso.
Neuromodulación: Es una capacidad autoregulada del Sistema Nervioso,
que normalmente nos viene incorporada , o también, puede ser inducida por
un correcto tratamiento médico,. La neuromodulación es una capacidad por
la cual se amplifica o se atenúa la expresión de la actividad neural.
Normal: el criterio con que aquí se lo utiliza es como "el estado natural de las
cosas", en este caso, el estado natural de lo biológico; y no hace referencia a
la norma, a la regla o a los márgenes de variabilidad cuantitativa de algunos
parámetros biológicos, a partir de los cuales, frecuentemente, y con mucho
de prepotencia se procura encorsetar y acondicionar de manera sistemática a
adultos, niños y ancianos. Hace excepción a la anterior consideración, los
enfermos en riesgo por una falla grave en los sistemas de autorregulación,
que ingresan en una descompensación aguda, que hace peligrar la vida. En
estas situaciones la medicina emergentológica tiene mucho y muy bueno
para hacer, apelando a la restauración normativa de los parámetros vitales
de modo compulsivo. Lo normal es un estado natural que no es ni patológico,
ni artificial. Lo natural hace referencia a la naturaleza propia de las cosas,
esto es a la esencia y a la propiedad característica de cada cosa, que puede
llamarse universo, especie, genero, clase. Normal hace referencia al estado
original de las cosas.
Omnipresente: Ubicuitario// Que se encuentra en todos lados o lugares.
Paliativo: Remedios o procedimientos terapéuticos que se aplican a
enfermos que padecen un proceso patológico incurable, con la finalidad de
mitigar o disminuir su virulencia y su agresividad sintomática.
Pirro era un militar de la antigüedad, que logró vencer en una gran batalla,
pero de poco le sirvió el triunfo al darse cuenta, que a él también le habían
matado todos sus soldados. Un militar sin soldados a quien mandar, es
como un cuchillo sin hoja y que le falta el mango.
Reflexógeno: Que produce o aumenta la acción refleja. Reflexoterapia:
utilización terapéutica de los reflejos. Reflejo: Transformación inconsciente,
en un centro nervioso, de un estimulo o impulso neural, en acción.
Reflexoterapias Nociceptivas: Acupuntura cuando se aplica sobre la
totalidad corporal/ Auriculoterapia si se aplica a través de un mapa o
somatotopía de un microcircuito como el del pabellón auricular.
Repolarización: Es un proceso que permite devolver el estado de
normalidad electroquímica a una zona que se encontraba en estado de
irritación o de Despolarización persistente. Esto sobrecargaba al sistema e
irradiaba sus efectos patógenos por fuera del segmento donde se produce el
estado de irritación o de despolarización.. Tomando el ejemplo de la
transmisión del impulso nervioso a nivel de las neuronas, la Despolarización
es una fase que implica la activación y la transmisión de una información, y
la repolarización es una fase complementaria que tranquiliza a la neurona,
para que se recupere y pueda seguir con otra fase de despolarización.
Saber/ Conocer: Saber del latín sapere que tiene varios significados:
gustar, tener sabor, ser entendido, tener experiencia, ser prudente. Como
puede verse el saber presupone en contacto inmediato con la cosa, a la que
trata de penetrarla, para saberla mejor.
Pero para saltar a la categoría o calidad de Conocer, el saber debe trascender
y transformarse en objeto de la conciencia. Objeto- objetum-es un verbo que
significa poner, echar, colocar delante, ofrecerse a nuestros ojos. El Conocer
es una instancia que agrega calidad al saber, además del contenido, indaga
acerca de cómo se generó el objeto del cual sabemos.
Por lo tanto a la inmediatez del saber, se le agrega en la misma línea, la
mediatez de conocer. Además saber, como ya se dijo, significa ser prudente.
Prudente del latín -prudens- es quien prevé, es previsor y es competente en
el uso de las cosas. Y uso, proviene de -usus- de utilidad, lo cual no es ajeno
al saber. Y utilidad es lo que produce provecho, es lo que esta a nuestro
servicio, para poder desarrollar con calidad nuestras vidas. Y el poder también
esta entre los supuestos del saber. A. Comte decía: "saber para prever;
prever para poder. Por lo tanto, la NT es una amalgama de conocimiento /
saber / poder / praxis / prudencia / gusto por lo que se hace / experiencia /
utilidad, previsión y competencia en el uso de los procedimientos
terapéuticos, para quien es el destinatario final de nuestros desvelos, el
enfermo. Es decir, nosotros mismos.
Salud: Concepto que trasciende la definición de la Organización Mundial de la
Salud, que dice que no es sólo la ausencia de enfermedad, sino el completo
bienestar, psíquico, físico y social. Así entendida, la salud es un concepto
inalcanzable en su totalidad. Podría decirse que en este complejo entretejido
de relaciones que dan forma, integridad y unicidad físico espiritual a cada ser
humano, la salud es un estado o calidad de la conciencia que trasciende al
"yo" ; es algo más que sentirse bien.
Sentipensar: Es un neologismo que procura enriquecer y hacer más
virtuosas nuestras conductas, al conjugar el significado de dos vocablos,
sentir y pensar. Lo que se intenta es revitalizar algunos conceptos
originados en la rica cultura indigenaria de tribus americanas. En este
caso, ellos tenían en su lengua un sólo vocablo que contenía o expresaba
de manera simultanea ambos significados, el de sentir y el de pensar; y
actuaban en consecuencia.
Este neologismo procura rescatar la complementariedad de estos estas
palabras transformadas en acción, es decir, conjugar la lógica y la
racionalidad con el sentimiento y la emocionalidad; el camino de la razón y el
camino del corazón. Esto recuerda al viejo concepto vulgar de "ojo clínico" de
la clásica clínica médica, donde en algunas oportunidades, el diagnostico y los
procederes terapéuticos acertados surgen de modo repentino, casi
intuitivamente. En realidad ello surge luego de haber hecho pasar la
información recibida, de modo fugaz, casi imperceptible, por el tamiz de la
inteligencia emocional, del conocimiento madurado y del sentir basado en la
propia experiencia.
Sistema / teoría general de sistemas: Un Sistema es un conjunto de
partes o elementos que funcionan en red, coordinados, relacionados e
influenciados, mediante una permanente interactividad reciproca, tras lo
cual se alcanza alguna finalidad. Cuando se habla de Sistemas Biológicos, lo
que se está sugiriendo es concentrar la atención en las relaciones que ligan a
las partes, que conforman un "todo" (un organismo biológico complejo). "El
carácter fundamental de un objeto viviente es su organización, y el
acostumbrado examen de las partes y procesos aislados no puede darnos una
explicación completa de los fenómenos vitales." (L. von Bertalanffy modern
theories of development- oxforrd university press/ 1.934; pag. 64 y 190.-)
Los sistemas biológicos también poseen un comportamiento no-lineal,
condición en donde no se puede predecir con alguna certeza los resultados,
pues por lo habitual, no hay una proporcionalidad (lineal) entre la magnitud
del estimulo propinado y los resultados obtenidos. También puede aceptarse
que poseen un caos determinístico, donde los resultados son impredecibles
pues tienen una fuerte dependencia de las condiciones iniciales, que
habitualmente se desconocen.
Teleología: Es la misión, es el propósito, o la ignota razón de ser, de algo o
de alguien. Podría comprenderse como el objetivo estratégico en una
organización social. Sería algo similar a la causa final Aristotélica.
La noción de 'teleología', simultáneamente a que desnuda nuestras
limitaciones e ignorancias racionales, nos permite un discurso o explicar de
algún modo, por que el organismo -que en un momento- decide aceptar o
facilitar la instalación de engramas creativos de mayor complejidad, calidad y
desarrollo biológico, de adaptación a las contingencias que le plantea el
entorno; en otro momento, ante otros estímulos facilita la instalación de
otros engramas de índole patogénica irritativa (Campos Interferentes),
generador de patologías, que pueden atentar en el porvenir de la unidad
orgánica del 'todo', si es que no se interpreta el significado de la enfermedad
con la lógica de la naturaleza.
Esta última situación patológica genera la elevación de la Entropía, es decir,
se eleva el nivel de desorden tisular. El desorden lleva al equilibrio, que en
la complejidad de los sistemas biológicos, es sinónimo de muerte. Recordar
que esquemáticamente hablando, somos un sistema termodinámicamente
abierto, en estado de desequilibrio estable.
Teleológicamente hablando lo que llamamos enfermedad (a la que todavía se
cree que hay que destruir a cualquier costo) bien podría ser comprendida
como un modo reaccional donde se pone un marcha un programa de
supervivencia de la especie, con la inteligencia o la lógica de la naturaleza,
que busca la curación o el equilibrio del "todo".

Sistema Nervioso Vegetativo

David Vinyes
Médico. Sabadell (Barcelona)

Si definimos al Sistema Nervioso como al que regula el yo y su mundo, dentro de la


existencia de la persona, hemos de considerar el componente yo, el cual para
realizar sus adquisiciones, sus elucubraciones, sus actos, todo aquello que lo
jerarquiza, necesita imprescindiblemente el equilibrio de su soma (cuerpo físico). En
otros términos, conservar la homeostasis.

Todo dinamismo, sea intelectivo o somático, presupone la concatenación de


simultáneos fenómenos circulatorios, respiratorios, digestivos, hormonales, músculo-
esqueléticos, emocionales, de memoria, etc. De ahí que también todos los estados
emocionales, pánico, miedo, placer, deseo, ilusión, dolor y comportamiento
individual, se acompañan de reacciones concomitantes imposibles de suprimir,
separar u obviar.
Todo ello se realiza por intermedio del Sistema Neurovegetativo, el cual,
evidentemente no es independiente sino más bien todo lo contrario, mantiene
infinitas anastomosis con el sistema nervioso periférico, forma multitud de plexos, se
relaciona repetidamente con el sistema nervioso central y llega a todos los órganos,
tejidos y células, con sistemas intraviscerales. Parece evidente que cualquier órgano
y toda célula conecte con la emoción, el recuerdo y la realización del yo espiritual, de
un modo más o menos especializado.
Por su actuación sobre nuestro soma posee un componente generalizador y de gasto
energético (sistema simpático) y otro focalizador y de ahorro (parasimpático).
Las neuronas vegetativas son muy variables en su aspecto, de acuerdo con su
distinto estado funcional. Algunas se comportan como típicas células endocrinas. De
modo general, es multipolar, con un número muy variable de dendritas y un axón,
en ocasiones difícil de identificar.
El arco reflejo vegetativo consta de una vía aferente, un centro ubicado en un
ganglio y una vía eferente, que puede dividirse en: preganglionar, o sea del centro
neural al ganglio, y postganglionar o sea del ganglio hasta el lugar de inervación.
Fibra preganglionar corta y postganglionar larga son características del simpático. Al
contrario, en el parasimpático la preganglionar es larga y la postganglionar corta, por
lo que la ubicación ganglionar es más periférica.

SIMPATICO
Es medular. Sus eferencias poseen su centro primario en el asta lateral de la medula
espinal. Su estudio particular se efectúa
regionalmente.

I. Pars cervicalis

Corresponde a la zona cervical de la columna y a la


zona latero vertebral. Existen tres ganglios: superior,
medio e inferior, unidos entre sí por un cordón
blanquecino que se continúa caudalmente: la cadena
simpática.

Ganglio Cervical Superior

Tiene ramos comunicantes que van a las raíces del


plexo cervical, ramos vasculares que llegan a las
carótidas y al tímpano, estableciendo conexiones entre
los nervios carotídeo y timpánico; seno carotídeo,
glomus y yugular, donde da ramas para el ganglio
yugular del vago y para el ganglio glosofaríngeo.
Se anastomosa también con ramas del VII par,
constituyendo el n. vidiano que llega al ganglio
esfenopalatino y de ahí a la glándula lacrimal y a la
mucosa faríngea y nasal. Algunas ramas llegan al esfenoides y a la adeno-hipófisis.
Otras se anastomosan con los pares VI, IV, III y el oftálmico del V, llegando también
al ganglio de Gasser. El plexo que rodea la a. oftálmica da ramitos para la n. óptica,
la a. central de la retina, la retina y los músculos lisos de la órbita.

Ganglio Cervical Inferior o Ganglio Estrellado

Tiene ramos comunicantes con el plexo braquial y ramos vasculares para la a.


subclavia y axilar. A las arterias de la extremidad superior llegan a través de las
ramas del plexo braquial. La n. vertebral sale del ganglio estrellado para penetrar en
el cráneo y distribuirse por todas las ramas arteriales que dependen del tronco
basilar.
Las fibras simpáticas que llegan a la musculatura esquelética producen vaso-
dilatación, imprescindible para el trabajo muscular. Algunas fibras simpáticas son de
acción vasoconstrictora.
Tienen una acción pilo erectora y sudoral. A través de los nervios ciliares provocan la
dilatación del iris. Y por esa misma vía llegan a la musculatura lisa palpebral. La
inhibición simpática condiciona irido-constricción, disminución de la hendidura
palpebral y congestión conjuntival (Sde. Claude
Bernard-Horner).
Algunas fibras se anastomosan con otras del IX y del
X, alcanzando la laringe. otras llegan a la tiroides,
paratiroides y timo. también llegan a los nervios
cardíacos.

II. Pars torácica

Conserva la metamería ganglionar, encontrándose de


diez a doce ganglios latero vertebrales, unidos entre sí
por un cordón nervioso. Dan ramos comunicantes para los nervios raquídeos,
llegando algunas fibras al plexo braquial y al ganglio estrellado.
Los ramos vasculares se dirigen a la aorta torácica, venas ácigos, arterias y venas
intercostales y bronquiales, y forman plexos con ramas parasimpáticas.
Los ramos viscerales llegan a esófago, tráquea y bronquios, donde se encuentran
también fibras del estrellado. Las fibras simpáticas son, funcionalmente,
broncodilatadoras.
Los nervios esplácnicos conducen fibras aferentes para el dolor visceral y fibras
eferentes para vasos, musculatura y glándulas intestinales.
Nervios procedentes de los ganglios cervicales y torácicos constituyen los plexos
cardíacos, con fibras aferentes sensitivas y eferentes aceleradoras y VD.

III. Pars lumbaris

Los ganglios lumbares varían en su número y


disposición. Generalmente son dos o tres y están muy
vascularizados. Entre las dos cadenas existen multitud
de finos ramos anastomóticos. El ganglio más superior
se fusiona con el XII torácico.
Los ramos vasculares van a las arterias lumbares y a
la aorta. Vehiculizándose por los nervios raquídeos
llegan a las extremidades inferiores.
Los nervios esplácnicos lumbares forman un centro
genital y otro urétero-vesical. alcanzan el plexo
pélvico.

IV. Pars sacralis

Constituido por un número variable de ganglios cuyo tamaño va disminuyendo en


sentido caudal hasta que se anastomosan ambos cordones a nivel coxígeo. Los
ramos comunicantes se continúan con los nervios raquídeos y salen por los agujeros
sacros.

Plexo celíaco o solar

En situación retroperitoneal, se encuentra alrededor


del tronco celíaco, la a. mesentérica craneal, ambas
arterias renales y las glándulas suprarrenales,
envuelto por un tejido conjuntivo laxo. Está
constituido por los ganglios semilunares, los aórtico-
renales y los mesentéricos superiores, conectados por
innumerables fibras nerviosas.
Se anastomosan con los nervios esplácnicos, el vago y
el nervio frénico derecho.
Da fibras para las suprarrenales, riñones y uréteres.
En el hombre, las fibras llegan al testículo y en la
mujer, al ovario, trompa y fondo uterino. También
tiene fibras gástricas, hepáticas y biliares, esplénicas,
y mesentéricas intestinales.
La gran mayoría de estas fibras simpáticas se
acompañan de fibras vagales.
Plexo pélvico

Posee raíces que a él llegan de los nervios esplácnicos lumbares, los ganglios
simpáticos sacros, los nervios sacros y el parasimpático. Se ubica en la pelvis, por
fuera de las vísceras en el espacio pelvi rectal superior.
En su trayecto se encuentran numerosos micro ganglios, uno de ellos es el de Lee-
Frankenhäuser.
De este plexo salen fibras para el recto, la vejiga y el uréter. En el hombre, también
para las vesículas seminales, la próstata y el cuerpo cavernoso. En la mujer, para el
útero y el cérvix, la vagina y el clítoris, las trompas y los ovarios.
Los centros corticales comprenden los del neocórtex y los del sistema límbico o
cerebro emocional.
Algunos centros se encuentran más individualizados en el córtex orbitario, amígdala,
hipocampo y una parte del lóbulo temporal. Otros se encuentran en áreas somáticas,
debido a que cualquier esfuerzo somático requiere una participación vegetativa. Por
ejemplo, el ejercicio muscular, para ser eficaz, debe acompañarse de vasodilatación
en esos territorios, vasoconstricción visceral, taquicardia, polipnea, etc., y a la vez,
el pensamiento y la emoción interferirán positiva o negativamente en ello.
Hay centros suprasegmentarios en el hipotálamo, el cual posee también centros
parasimpáticos. Es de suponer que ambos sistemas tienen ahí una relación muy
estrecha para su acción sobre las funciones más superiores.
Y centros en el sistema reticular, relacionándose con las denominadas áreas vitales.
Los centros segmentarios corresponden a los ya indicados desde el mesencéfalo a la
médula.
Las vías simpáticas poseen su primera sinapsis en el ganglio raquídeo, sinapsan
nuevamente en el asta posterior de la médula y llegan al tálamo homo y
heterolateral. Y desde aquí hasta el córtex parietal, con representación bilateral.
Mantienen conexiones con la formación reticular y la sustancia gris medular.
Las vías parasimpáticas transcurren por el nervio vago, realizando la primera
sinapsis en los ganglios de éste.

PARASIMPÁTICO

I. Pars mesencephalica

Sus fibras transcurren por el motor ocular común hasta llegar al ganglio oftálmico y a
los nervios ciliares. Gobierna la acomodación a la visión cercana y produce la
iridoconstricción.

II. Pars Pontina

Llega a las glándulas salivales submandibular, sublingual y linguales anteriores a


través de las anastomosis entre diversos pares craneales y sus ramos, provocando
su secreción salival.
También provoca la secreción lacrimal de las glándulas conjuntivales, nasales y
paranasales, bucales y rinofaríngeas. La mayoría de las fibras que llegan a las
glándulas lacrimales se relacionan con el ganglio esfenopalatino.

III. Pars mielencephalica

Llegan a las glándulas parótida, labiales y bucales siguiendo también el trayecto de


varios nervios, y provocan su secreción salival.
En esta parte se encuentra el núcleo parasimpático del vago, y sus fibras llegan a:

Cuello:
o glándulas tiroides y paratiroides
o faringe y laringe. Algunas de estas ramas son sensitivas
Tórax:
o timo
o Bronquios y pulmones, donde forma plexos. Provoca la bronco
constricción y el aumento de la secreción glandular respiratoria
o Por intermedio de los nervios cardíacos del vago llegan fibras al
plexo cardíaco, donde se encuentra con fibras simpáticas, y al interior
de la víscera. Provoca disminución de los latidos. De estos plexos salen
fibras destinadas a inervar los vasos coronarios. El nódulo sino
auricular está inervado, sobretodo, por el vago derecho; y el fascículo
AV por el vago izquierdo. Las aurículas y el fascículo AV están
inervados por el simpático y el parasimpático, mientras que los
ventrículos reciben, sobretodo, fibras simpáticas
o Esófago, donde se producen gran cantidad de anastomosis
entre los dos nervios vagos. Cuando se reconstruyen ambos nervios
vagos al pasar al abdomen, siendo uno anterior y otro posterior, han
perdido totalmente su individualidad, llevando cada uno de ellos un
50% de fibras del otro
Abdomen (interviniendo en el plexo celíaco):
o Estómago, intestino delgado, ciego, apéndice, colon ascendente
y transverso. A veces puede alcanzar el recto. Provoca contracción de
la musculatura lisa y secreción glandular. La contracción de los
esfínteres se debe a la acción del simpático

IV. Pars spinalis o medular

En la médula cervical, torácica y lumbar se encuentran pequeños grupos celulares


que sinapsan en los ganglios raquídeos y tienen una acción vasodilatadora e
inhibidora de la secreción sudoral.

En la médula sacra sí que se evidencian unos núcleos que darán fibras que formaran
los nervios pélvicos junto con fibras somáticas, saliendo por los agujeros sacros
anteriores. Favorecen la erección en el hombre al producir vasodilatación. Y llegan al
ganglio de Lee-Frankenhäuser en la mujer, donde se producen múltiples sinapsis.
Algunas fibras llegan a los plexos peri- o intraviscerales. Desde allí, algunas fibras
llegan al recto.

A la acción del parasimpático sacro corresponde, tanto en la región pélvica como en


la perineal, la contracción de la musculatura lisa, vasodilatación y relajación de los
esfínteres lisos.
Sistema Nervioso Vegetativo

Bibliografía

Orts Llorca, F. Anatomía Humana, Tomo II, 6ª edición, Barcelona, 1985


Gray, H. Anatomy of the Human Body. Illustrations. 1918 www.bartleby.com
La procaína

Una versión teótica

David Vinyes
Médico. Sabadell (Barcelona)

La procaína fue descubierta por Einhorn y patentada por los laboratorios Hoechst.
En un estudio clínico publicado, el Dr. Paul Luth del Hospital Municipal Offenbach
Main, Alemania, continúa el examen del medicamento conocido como procaína (la
cual fue creada en 1905) y su conexión con el metabolismo cerebral.
Ha sido usada durante casi 50 años como un anestésico local por sus propiedades no
tóxicas y su compatibilidad tisular. La procaína fue originalmente investigada como
un fármaco que tiene un amplio espectro por el Dr. R. Leriche en 1930. Cuando
comenzó sus estudios de la procaína, rápidamente se dio cuenta que podría tener un
efecto positivo más allá de su uso inicial en la cirugía. El Dr. Leriche reportó que la
inyección de la procaína podría ser de mucho beneficio para las personas ancianas.
Creyendo que la vejez y las enfermedades que conlleva, son causadas por un
sistema nervioso que ha sido alterado por causas dañinas ambientales, el Dr. Leriche
vio algo en la procaína que podría, en ocasiones, invertir el daño.

La procaína es creada en el laboratorio al enlazar dos nutrientes vitamínicos:

1. PABA (ácido paraaminobenzoico)


2. DEAE (dietilaminoetanol)

Cuando entra en el cuerpo humano, de acuerdo a una publicación del Biochemical


Journal la procaína, por medio de las colinesterasas plasmáticas, se descompone
hidrolíticamente en pocos minutos en PABA (ácido paraaminobenzoico) y DEAE
(dietilaminoetanol), el cual es químicamente similar al DMAE (dimetilaminoetanol) y
se convierte en las células en colina.
El DEAE y el DMEA mejoran la circulación del tejido y estimulan la producción de
fosfatidilcolina, uno de los bloques que forman la membrana celular. Algunos
científicos dicen que la desintegración de la membrana celular es una de las causas
primarias del envejecimiento.
El PABA es una vitamina B que ayuda al cuerpo a formar células sanguíneas, y a
formar las proteínas metabolizantes. También trabaja como una ayuda para
conservar la piel, el pelo, las glándulas y los intestinos en condiciones óptimas. El
PABA estimula al sistema bacteriano intestinal para producir las vitaminas B, el ácido
fólico, ácido pantoténico, la biotina y la vitamina K. El PABA es rápidamente
metabolizado por el hígado. Así que si se consume solo, nos desilusionaremos de los
resultados. En cambio cuando se combina con la molécula de procaína, el PABA es
más efectivo.
El DEAE tiene un efecto antidepresivo. Estudios realizados demostraron que el DEAE
produce estimulación mental y euforia ligera. El DEAE comprende la colina y la
acetilcolina, las cuales forman importantes neurotransmisores que facilitan el
funcionamiento cerebral.
Las membranas celulares son unas capas delgadas de grasa y proteínas que rodean
al cuerpo celular. La procaína puede pasar a través de las membranas dañadas de
las células enfermas. Aumenta el consumo celular de oxígeno, y provee nutrientes
que ayudan a la célula dañada a reparar o renovar sus membranas. Esta
regeneración ayuda a normalizar el balance químico en la célula y acelera las
reacciones químicas dentro de la célula. El nivel del ADN en las células se eleva y las
proteínas se hacen más rápidamente. Como resultado de todo esto, las funciones
celulares mejoran y los síntomas de la enfermedad empiezan a aliviarse.

Cada célula se comporta también como una pequeñísima batería de potasio con un
potencial de 40 - 90 milivoltios. Cada estímulo hace caer el potencial:
despolarización. Normalmente la célula lo recupera de inmediato: repolarización. Le
energía necesaria para ello sale del metabolismo del oxígeno. Si los estímulos
irritativos son muy fuertes o son muchos y se suman (químicos, físicos, traumáticos,
etc.) no logra responder por sus propias fuerzas. La célula entra en despolarización
permanente, se encuentra debilitada, enferma, su conexión con la información de la
totalidad ya no es completa y eso repercute en sus funciones. Luego empieza a
irradiar o a transmitir con descargas rítmicas impulsos interferentes. Surge un
campo interferente.
El anestésico local colocado en microdosis en el campo interferente posee un
potencial propio alto, con ello repolariza y estabiliza el potencial de la membrana
celular afectada por el impulso irritativo. Con ello surge la posibilidad de
recuperación de la función interferida en todos los circuitos del sistema
neurovegetativo (neural, humoral, celular, hormonal, etc.), por lo menos
transitoriamente.
Esta teoría fue objetivada varias veces por el equipo vienés Bergsmann,
Fleischhacker, Hopfer, Kellner, Pischinger, Stacher y otros.

Según Pischinger todas las funciones vitales como el metabolismo, la circulación


sanguínea, la respiración celular, el presupuesto energético, la temperatura, el
equilibrio ácido - base, etc., se regulan en el Sistema Básico. Se comprobaron
desviaciones en la composición de la sangre, en la temperatura, en el metabolismo
del oxígeno, en la resistencia dérmica y en el potencial bioeléctrico. Se lograron
normalizaciones de todos los valores después de inyecciones neuralterapéuticas.
El sistema madre de regulación constituye un sistema bioeléctrico energético en el
que lo principal es el potencial oxido-reductor. De éste depende el presupuesto del
oxigeno y de los ácidos y bases. Cualquier medida que introduzca energía en el
sistema madre está en condiciones de poner en movimiento las funciones
vegetativas que, valiéndose de sus comunicaciones abarcan todo el organismo de un
modo ubiquitario, con proyección hacia el ser total.

Efecto anestésico

La célula tiene un potencial en sus membranas de 40 a 90 milivoltios. El anestésico


local tiene un potencial propio alto (290 mv) e hiperpolariza la célula. Surge un
bloqueo anódico. De ahí proviene el término bloqueo. Pasada la anestesia, la célula
regresa a su potencial anterior.

Efecto neuralterapéutico

La célula despolarizada ha perdido su potencial de membrana (0 mv, o al menos un


potencial muy bajo) por un estímulo irritativo demasiado fuerte y no está en
condiciones de recuperarlo por sí misma. El anestésico local en baja dilución y en
microdosis, con sus 290 mv, repolariza y estabiliza la célula. Pasado el efecto
anestésico, retiene la célula por cierto tiempo el potencial recuperado,
normalizándose sus funciones. A veces, dependiendo del estado inicial y de muchos
otros factores, son necesarias repetidas inyecciones, ya que con cada nueva
aplicación queda en la célula algo del potencial recuperado hasta que ella se carga
llegando a valores normales de 90 mv.
La célula despolarizada y disfuncional se repolariza, surgiendo la posibilidad de
normalizar sus funciones y su integridad. Si recordamos que ninguna célula vive
aislada, quien recupera la funcionalidad y la integridad es, de hecho, el organismo, el
ser en su conduto.

La procaína debe utilizarse siempre en forma de clorhidrato, sin mezclarse con


ninguna otra sustancia y en diluciones al 1% o inferiores. Con estas características,
las reacciones alérgicas son excepcionales.
Como prueba de alergia se aconseja colocar una gota de procaína en la conjuntiva o
bien hacer una pápula en el antebrazo y esperar la reacción. Una ligera hiperemia y
un soportable escozor son normales. Los estudios de Travel y Simons concluyeron
que, aunque en raras ocasiones la procaína puede producir reacciones alérgicas por
aplicaciones especialmente cutáneas, subcutáneas o submucosas, nunca produce
estas complicaciones en las infiltraciones musculares profundas.2

Por sus propiedades farmacológicas, se dice que la procaína tiene una acción
simpaticolítica, disminuyendo la percepción de stress y de dolor, acompañado de un
síndrome vegetativo de reacción y adaptación, ejerciendo un efecto:

antiadrenérgico
antihistamínico
antiinflamatorio
vasodilatador
analgésico
capilarizante

Y también se dice que son normales una sensación de borrachera, ligera euforia o
relajación, sudoración, mareo, según la individualidad de la persona, de la cantidad
de procaína inyectada, de la zona donde se ha aplicado, de la intensidad de irritación
previa, etc. En todos los casos, estos efectos directos e inmediatos de la propia
procaína deben normalizarse en breve.

Particularmente creo que el efecto neuralterapéutico de la procaína trasciende de


largo sus propiedades farmacológicas, pues hay personas que refieren una gran
sensación de borrachera con una simple pápula (con apenas 0.5 cc de procaína al
0.5%) y en cambio otras no perciben apenas nada con cantidades mucho mayores.
El dónde se inyecta es de suma importancia. El sentir el cuerpo más liviano,
personalmente lo refiero más bien al hecho de que la persona se sienta con menos
tensión después de aplicar el anestésico local en los puntos en los que
considerábamos de mayor irritación según su historia de vida, algo así como si
después de subir el Aconcagua nos desprendiéramos de la pesada mochila que
cargamos durante todo el ascenso. Otras personas expresan un llanto asociado a un
recuerdo o una risa desenfrenada justo después de la inyección. Tampoco a eso le
encuentro ni le busco una explicación farmacológica, sino en la memoria del sistema
nervioso, de los lugares específicos de la piel, del cuerpo, que puede emerger en un
instante.

Los efectos antialérgicos pueden detectarse mediante la reacción de Sanarelli-


Schwartzman. Es decir, mientras que por regla general una segunda inyección de
un infiltrado esterilizado, pero con contenido tóxico de E. Coli, en pruebas con
animales desencadenan una reacción anafiláctica con un desenlace mortal, este
proceso no llega a producirse cuando se inyecta un anestésico local en la zona de la
inyección. El efecto antihiperérgico quedaba también demostrado en su aplicación en
el tratamiento de las mordidas de serpientes venenosas, cuando por falta de suero
específico se inyectaba un anestésico local en la región de la mordida, eliminándose
las consecuencias letales.
La procaína favorece la desagregación de las sustancias residuales (complejos
polisacáridos proteínicos) abandonadas en el sistema básico o en los tejidos en las
inflamaciones o irritaciones, y facilita el transporte de material de regeneración.
Otra de la característica de los anestésicos locales es su interacción con el sistema de
transporte del sodio (Hodgkin, Huxley y cols.), concurriendo, como consecuencia,
con iones calcio y actuando así en la ionocinesis.
Las despolarizaciones de los estímulos mediante la centrifugación de los potenciales
agudos se evitan mediante los anestésicos locales y, en cambio, el potencial de
reposo permanece inalterable (efecto anestésico) o bien se corrige
(¿temporalmente?), si estaba alterado (efecto neuralterapéutico), como ocurre en las
células enfermas.

Los mecanismos involucrados en la nocicepción y en el desarrollo del dolor quedan


bloqueados por el efecto electrobiológico de los anestésicos locales, y los ciclos
reguladores segmentados, desorganizados y superpuestos por la continua invasión
de estímulos, experimentan un alivio o distensión. Según la interpretación
cibernética, con ello se crean las condiciones necesarias para la recuperación de
valores previstos, a lo que va ligada una normalización de la función.
A partir de esto se abren unos aspectos interesantes más allá de los resultados de
las investigaciones hacia la bioactivación de fotones por medio de la anestesia local.
El sistema humano sigue la regularidad de un sistema abierto desde su totalidad
hasta el sistema parcial más ínfimo, es decir, la situación de orden coherente
relacionada se encuentra en un equilibrio en cadena y se adapta constantemente a
los acontecimientos y al ambiente interno y externo. El guía o conductor necesario
discurre, posiblemente entre otros, por señales electromagnéticas. La luz actúa como
portador principal de estas señales.
Por la biología y la botánica conocemos la fotosíntesis, la influencia de la luz en el
crecimiento, la germinación, la división celular y otros aspectos. Se conocen distintas
partes espectrales de la luz que provocan efectos específicos, alteradores de la
función, e incluso efectos energéticos y morfogenéticos. Del mismo modo, los finos
impulsos luminosos, los biofotones, rigen los procesos biológicos en el mecanismo
humano. Por ejemplo, la emisión de fotones de los fagocitos representa los procesos
de defensa. La luz emitida posee una longitud de onda de 630 nm, por lo que
pertenece a la parte de espectro rojo.
Las investigaciones (Klima) llevadas a cabo en el Österreichischen Atominstitut
(Instituto Atómico Austríaco) señalan que los anestésicos locales, en la activación de
citocromo oxidasas (fermento del aliento o respiración) y las oxidasas de las
membranas de los fagocitos, provocan la formación de oxígeno monovalente, el cual,
en su fase de regresión hacia una forma trivalente, emite igualmente fotones,
concretamente con una longitud de onda de 630 nm. Cabe suponer que estos
fotones provocan una cinética de reacción que actúa como regulador para establecer
la situación de orden.
De forma simultánea, se aprecia un puente que une los distintos tratamientos
reflejos con un principio de acción común. Cabe señalar que el tratamiento de láser
más frecuentemente aplicado, láser-helio-neón, tiene una longitud de onda de 630
nm, pero también que el tratamiento más conocido de oxígeno-ozono y la reacción
de oxidasa (oxígeno monovalente) provocada por ella, ligada a una emisión de
fotones de 630 nm, coincide con el principio de acción citado.
De todo ello deriva la consecuencia clave de que la Terapia Neural resulta útil, entre
otras cosas, cuando la aplicación abarca la región específica, irritada, y alcanza la
estructura emisora de los estímulos.

Bibliografía

1. Libro de la Enseñanza de la Terapia Neural según Huneke, Dr. Peter Dosch


2. Infiltraciones terapéuticas. H. Tilscher, M. Eder. Ediciones Científicas y
Técnicas. Barcelona, 1994
3. Medicina de las regulaciones biocibernéticas. Dr. F. Rivera. Medicinas
complementarias. Madrid, 1992

Agujas Braun Jeringas 3 cuerpos Luer Lock


Sterican 2 ml 9,00 € 18,00 €
0,3 x 12mm 30G 8,00 € 5 ml 11,00 € 20,50 €
0,4 x 40mm 27G 9,00 €
10 ml 16,00 € 27,00 €
0,6 x 60mm 23G 8,50 €
0,6 x 80mm 23G 15,50 €
Las agujas microlance (0,3 x 12 30G) resultan
0,8 x 120mm 21G 17,50 € ideales para las pápulas, sin necesidad de
cárpulas. Son las que se utilizan en mesoterapia
Las agujas de 0,4 x 40 mm 27G permiten prescindir de las agujas carpulen y las
cárpulas y son más económicas
El sistema Luer Lock permite roscar cualquier aguja a la jeringa, evitando que se
suelte durante la inyección
Los precios son para cajas de 100 unidades

El proceso de enfermar. Una perspectiva desde la Terapia Neural

Jesús López Lasa


Médico. Navarra

Reducir la compleja dinámica multicausal de una enfermedad a una ecuación lineal


representada en un nombre al que corresponde una receta equivalente
(reduccionismo).
A veces invertimos más tiempo en el cálculo de la dosis de radiación que en las
causas que más allá del cuerpo físico denso, pudieron incidir en esa pérdida de auto
reconocimiento que acompaña a la expresión clínica de un tumor. Así terminamos
confundiendo un paciente de carne y hueso, esperanzas y temores, con una
radiografía y hasta con un número de historia clínica. Con lo valioso que ello pueda
ser, leer la vida de un hombre a través del código de radiografía y análisis químicos,
es como pretender que una persona es lo mismo que el negativo de su fotografía,
conozcamos mejor al hombre, conozcamos mejor su sentir, su presencia, su vida, su
dolor.
El marco de lo real (Naturaleza=realidad real) afortunadamente siempre será
infinitamente mayor que nuestra capacidad de reducirlo a términos lógicos, lo lógico
no es el único componente de lo razonable, la lógica separa el mundo en partes
independientes, es un modo de comprenderlo, pero es una visión desintegrada, el
padre de esa lógica cartesiana, RENE DESCARTES, afirmaba: "algunas veces es
necesario separar para estudiar, pero para acceder a la verdadera comprensión uno
debería siempre retomar al conjunto".
No deberíamos olvidar la afirmación bien conocida de que la ciencia de hoy se nutre
de la magia de ayer y genera la tecnología del mañana. Las prácticas médicas,
fundamentadas en parte en la ciencia, tienen con frecuencia una vigencia que más
que científica, es histórica, cultural, social y económica. Por ello la Terapia Neural,
su contexto es el de la medicina que desde cualquier perspectiva, académica o
cultural, puede servir al hombre a resolver sus problemas de salud. Más que una
nueva especialidad médica, la Terapia Neural es una propuesta que pretende
rescatar la complementariedad de diferentes modelos médicos, haciendo énfasis en
sus comunes denominadores, es el regreso a la integración, esto es en el sentido de
que cada órgano tiene conciencia del todo, no son partes aisladas sino integradas
totales, dinámicas y dialécticas del ser.
Pero para hablar del todo hay que relacionarlo social, cultural y políticamente con
su medio, reconocer su relación con el resto del universo, ese desconocido del que
no se sabe si es finito o infinito. Al todo entonces, no es fácil de llegar,
desconocemos muchas cosas por una parte y por otro el todo es un sistema tan
complejo y caótico que se escapa de nuestro cerebro, que no es más que una ínfima
parte de ese todo. Por eso al hablar del todo, debemos siempre recordar que
seguramente cada uno tiene un pensamiento muy peculiar al respecto.

EINSTEIN: "desprecio al que me asegura que camina dentro de las filas y al


paso porque tal tipo de persona no tiene necesidad de cabeza. La médula
espinal le basta ampliamente".
ESTANISLAO ZULETA: "respetar al otro y ser consecuentes".
PARACELSO, Spitalbuch, I.Teil: "el más hondo fundamento de la medicina es
el amor. Si nuestro amor es grande, grande será el fruto que de él obtenga la
medicina; y si es menguado, menguados también serán nuestros frutos. Pues
el amor es el que nos hace aprender el arte, y fuera de él, no nacerá ningún
médico".
BIRCHER BENNER: "ser médico me pareció al principio de mis estudios una
gracia especial pues pensaba que el médico aprendía a conocer los misterios
de la vida. Pero cuanto más observaba y estudiaba la vida de los más
desconocidos e insondables me parecían sus misterios. Al igual que cuando
nos aproximamos a una montaña cubierta de niebla, cuanto más subimos,
más empinados aparecen los picos rocosos y más inaccesibles resultan las
cumbres invisibles. Aprendemos así a ser modestos".

El enfoque de la Terapia Neural, lo da su cosmovisión, HOLISTICO, ECOLÓGICO,


SISTÉMICO (las propiedades de las partes sólo se entienden en razón del conjunto,
no hay partes, hay un modelo en una red inseparable de relaciones). Se enfatiza en
las interconexiones, interdependencia, de todos los fenómenos, así como en la
implicación de los individuos y las sociedades en los procesos cíclicos de la
naturaleza, incluso religiosa,(religare, unir fuertemente) apunta a una conciencia de
estar conectado al cosmos como un todo. La visión sistémica mira el mundo en
términos de relaciones e integración, en lugar de concentrarse en bloques básicos
constitutivos, resalta los principios básicos de organización, interacción e
interdependencia, pero además resalta su dinamismo flexible, no estructuras rígidas.
Cada sistema vivo, pues, es una parte y un todo al mismo tiempo, y de acuerdo a
ello tiene dos tendencias opuestas: una tendencia integrativa para funcionar como
parte de un todo más amplio y una tendencia auto-asertiva para preservar su
autonomía individual, juego dinámico entre los dos opuestos pero complementarios,
que hacen a todo el sistema flexible y abierto al cambio.
UNIVERSALIDAD, cada estructura es la manifestación de un proceso
subyacente con una red dinámica Mente-Cuerpo. Unus Mundus. Energía
Básica.
CONVIVENCIAL, permitir a todos los miembros sociales las acciones más
autónomas por medio de instrumentos menos controlados por otros y menos
orientados por su valor de uso. La instrumentalización más allá de cierto
punto aumenta la regimentación, la dependencia, la explotación, y la
impotencia y no puede sino producir valores de intercambio). En Tools for
Conviviality, ILLICH, 1.972 "Instrumentos de convivencia son aquellos que
ofrecen a la persona que los usa la más grande oportunidad de enriquecer a
su ambiente con los frutos de su visión. Los instrumentos industriales niegan
esta posibilidad a aquellos que los usan y permiten a sus diseñadores
determinar el significado y las expectativas de los demás. La mayoría de los
instrumentos no pueden ser usados hoy en día de un modo convivencial".
PROCESO-RESULTADO, hay que entender la epistemología en el
entendimiento del proceso del conocimiento, en la descripción de los
fenómenos naturales. Pensar en sistemas es pensar en procesos, la forma
viene a estar asociada con el proceso, interrelación con interacción, y los
opuestos se unifican a través de la oscilación.
SUBJETIVIDAD SENTIR PENSAR, Realidad como una red de relaciones
individuales. Termodinámicamente abierta.
OTRORIEDAD SINGULARIDAD, Probabilidad, posibilidad, los conceptos,
teorías, conocimientos y descubrimientos son limitados y aproximados,
INCOMPLETITUD. El gran físico teórico, RICHARD P-FEYNMAN, premio Nobel
en 1.965: "Les voy a decir cómo se comporta la naturaleza, si ustedes
simplemente aceptan que quizá se comporte de esa manera, les va a parecer
que se trata de algo espléndido y maravilloso. Si pueden evitarlo, no vayan
preguntándose a sí mismos: "¿Pero, cómo puede ser?", porque se van a
meter en un laberinto del que nadie ha conseguido todavía salir. Nadie sabe
como puede ser". (conferencia dada en la Universidad Cornell, "Probabilidad e
incertidumbre"). O, si se quiere, que no tiene sentido formular la pregunta,
las correlaciones están ahí, y basta, lo que debe hacerse es describirlas.
Descarta la visión ingenua de una realidad fragmentada, toma no solo las
interacciones, digamos físicas, entre las partículas del sistema, sino también
de la situación contextual del mismo (aparece lo holístico).
Sostenga la hoja con la mano derecha. Cierre el ojo izquierdo. Fije la vista en la
doble flecha. Mueva la hoja lentamente hacia delante y atrás, a lo largo de la línea
de visión y observe como la flecha cuádruple desaparece a una distancia ojo papel de
30-35 cm.

Demostración de la in completitud de la mancha ciega, de la cual somos totalmente


inconscientes en condiciones normales, el problema aquí no es no ver, el problema
es no ver que no estamos viendo, se hace consciente.

LIBERTARIA ESTIMULATIVA SOLIDARIA

SÉNECA, de beneficii, VI, 16. "¿por qué al médico y al preceptor les soy
deudor de algo más, por qué no cumplo con ellos con el simple salario?
Porque el médico y el preceptor se convierten en amigos nuestros, y no nos
obligan por el oficio que venden, sino por su benigna y buena voluntad. Así,
al médico que no pasa de tocarme la mano y me pone entre aquellos a
quienes apresuradamente visita, prescribiéndoles sin el menor afecto lo que
deben hacer y lo que deben evitar, nada más les debo, porque no ve en mí al
amigo, sino al cliente. ¿Por qué pues, debemos mucho a estos hombres? No
porque lo que nos vendieron valga más de lo que les pagamos, sino porque
hicieron algo por nosotros mismos. Aquél dio más de lo necesario en un
médico: temió por mí, no por el prestigio de su arte; no se contestó con
indicarme los remedios, sino que me los administró; se sentó entre los más
solícitos para conmigo, y acudió en los momentos de peligro; ningún
quehacer le fue oneroso, ninguno enojoso; le conmovían mis gemidos; entre
la multitud de quienes como enfermos le requerían, fui para él primerísima
preocupación; atendió a los otros en cuanto mi salud lo permitió. Para con
ése estoy obligado, no tanto porque es médico, como porqué es amigo".

Podemos tratar de entender la Terapia Neural como un pensamiento y una


práctica de tipo médico social sanitario, contestatario y propositivo a la vez,
alternativo y Holístico en su concepción, no hegemónico, empírico y científico,
revolucionario, humanista, individual e irrepetible en su práctica, que devuelve al ser
humano, su potencialidad y capacidad de autocuración y ordenamiento propio en su
todo y le permite una relación más armónica con su comunidad social y el universo.
En la visión sistémica, la salud, es una experiencia de bienestar resultante de un
equilibrio dinámico que implica los aspectos físicos y psicológicos del organismo tanto
como a sus interacciones con su entorno natural y social. Para ser sano un
organismo tiene que preservar su autonomía individual, pero al mismo tiempo tiene
que ser capaz de integrarse armoniosamente en un sistema más amplio. El
desequilibrio se manifiesta como estrés, y un estrés excesivo es nocivo, llevando a
menudo a la enfermedad.
La atención sanitaria significa restaurar y mantener el equilibrio dinámico de los
individuos y de los grupos sociales reconociendo el tejido de modelos
interrelacionados que conducen a una salud alterada y cambiarlo de tal modo que se
minimice el estrés.

1. LESIÓN (Disfunción somática)


o Particularidad, fenómenos locales
o Globalidad, todos los sistemas son interdependientes uno de sus
mediadores es el S.Nervioso (repercusiones locales y a distancia)
2. AGRESIÓN (Reserva fisiológica disminuida)
Medio externo: Medio interno:
Gravedad constitución
Postura biotipo
Trabajo Edad
Habitad Psiquismo
Alimentación Patología interna
...otras etc.
3. ESTRÉS, desadaptación: Segmentos medulares, respuestas motoras,
sensitivas y simpáticas.
o Motoras (músculo-huso-neuromuscular, tendón-receptor Golgi,
cápsula articular- terminaciones de Ruffini)
o Sensitiva (dolor, acceso fácil al sist. nervioso, alteraciones viscerales,
alteraciones músculo-esqueléticas, psicológicas)
o Simpáticas (alteraciones glandulares, alteraciones vasomotrices,
alteraciones viscerales (atonías, espasmos).
4. HIPEREXCITABILIDAD (umbral descarga baja, neurona eferente excitación
subliminal, -no existe-),
Irritación en cuerno anterior constante con:
1. Respuestas largas a estímulos débiles
2. Actividad sostenida y exagerada
3. Cronificación en segmento
4. Hiperactividad del elemento somático inervado
5. Cambios degenerativos

OTRAS RACIONALIDADES

BÚSQUEDA, frente a lo científico, cartesiano, racionalista, especialista,


estandarizado, reproductible, mecanicista, defensor de lo objetivo,
homogéneo, lineal, impositivo, vademécum, unirracional. En nuestra sociedad
tiende a favorecer la auto-aserción frente a la integración, el conocimiento
racional frente a la sabiduría intuitiva, la competición sobre el apoyo mutuo y
la cooperación, la expansión sobre la conservación.
VALENTINA BORREMANS, en Reference Guide to Convivencial Tools (34), dice
"Los descubrimientos científicos pueden usarse en por lo menos dos formas.
La primera lleva a la especialización de funciones, a la institucionalización de
los valores, a la centralización del poder, y transforma a la gente en
accesorios de burocracias o de máquinas. La segunda ensancha el rango de
competencias, el control, y la iniciativa de cada persona, limitados tan sólo
por los reclamos de otros individuos por una amplitud semejante de poder y
de libertad". Que mejor sitio que una biblioteca para ensanchar el rango de
competencias de cada persona, verdadero instrumento de convivencia, que
permite a sus usuarios ver y conocer a otros no limitados por el tiempo y el
espacio. Es un lugar donde uno puede verse a sí mismo a través de los
ojos de los otros. Ver la Terapia Neural a través de los ojos de los otros, es
una oportunidad personal.
FERNANDO SOLANA, en Cuerpo y Espíritu: "La Terapia Neural establece que
no hay enfermedad sino enfermos, no disocia al cuerpo en partes sino lo
concibe como una totalidad y convoca la voluntad del paciente, su plan vital,
para que se in-corpore -es decir, regrese su mente al cuerpo- y se haga cargo
por sí mismo de su perturbación. Para recordar al ser hay que aceptar que el
cuerpo también es la carne de la tierra, la materia de la experiencia
mundana. Y conocer la propia carne, conocer tanto el gozo como el dolor que
nuestro cuerpo contiene es llegar a conocer algo mucho más amplio que todo
eso. La Terapia Neural quizá haya introducido una variante indispensable para
creer que a pesar de todo, entre nosotros, pueda estar el embrión de una
nueva calidad de vida, una nueva creatividad colectiva, una nueva historia, un
nuevo cuerpo, una nueva posibilidad, CÚRATE A TI MISMO. De ser así,
estaremos delante de un nuevo umbral".
Siendo la integración uno de los rasgos del modelo holístico, busca dar el
adecuado valor a las distintas expresiones del saber y el conocimiento
humano, reconocimiento que tanto la sabiduría de antiguas culturas, como la
moderna ciencia experimental con su extraordinaria capacidad tecnológica,
tienen una misión irremplazable en el desarrollo del bienestar de la
humanidad.
En el campo de la salud esa unidad indivisible donde mente y cuerpo no son
opuestos sino distintas manifestaciones de una conciencia, energía que
transciende el marco conceptual de energías físicas al incluir nociones de
energías emocionales, mentales, espirituales.
Restablecer el equilibrio de éstas energías, es la búsqueda, del hombre
consigo mismo y con su ambiente. Una enfermedad crónica es una desviación
en un sistema no lineal, complejo, en un organismo energéticamente abierto.
CHARAKA, médico ayurvédico: "Para los hombres dotados de inteligencia, el
mundo entero actúa como maestro, para los hombres sin inteligencia el
mundo entero parece hostil".
El cuerpo, primer maestro del médico, es el lugar donde se refleja la
alteración del campo de energía del individuo, pero es en el campo energético
donde primariamente ha de corregirse la alteración física. La principal causa
de alteración de este campo de energía son hábitos de vida inadecuados,
responsables de la mayoría de las enfermedades crónicas. Esto es reconocido
hoy por la medicina contemporánea que admite que la educación para
generar hábitos de vida sanos es la principal herramienta del hombre para
conseguir un buen nivel de salud.
Así tenemos que los hábitos dietéticos erróneos son un importante factor
promotor en el desarrollo de tumores, la inmunología moderna abre las
puertas para la descripción de una personalidad biológica. Diagrama del libro,
SEIGNALET 1.998: "las encimas y mucinas humanas están adaptadas a la
alimentación prehistórica, practicada durante 5 millones de años, lo que ha
permitido la selección eficaz, y además era natural, y sin moléculas
inaccesibles a nuestros encimas".
Este campo energético, fuerza vital (SAMUEL HAHNEMANN), magnetismo animal
(MESMER, padre de la hipnosis), fuerza ódica (REICHENBACH), lo ilustraré con una
bella frase de un vitalista MANING VANRENEN:
"Llenando los espacios en los nervios hay una fina sustancia material, el espíritu
animal. Estos espíritus son las más rápidas partículas de la sangre que han viajado
en el sendero más corto y recto del corazón al cerebro... allí estas más ágiles
partículas llegan a ser un viento de una muy sutil llama".
El autor es RENE DESCARTES, en cuyo nombre las ideas vitalistas no estaban en el
olvido.

El resurgir de la Terapia Neural, es también el resurgir de la esperanza de una


medicina más humana, donde la aguja con el paciente no sean receptores pasivos y
desinteresados de lo que ocurre con sus propias vidas. Involucremos a sistemas
vivos en la experimentación, valoremos la influencia que presenta en sistemas vivos
la información, medir en forma indirecta a través de sistemas biológicos.

PARACELSO: "Pensar es actuar en el plano del pensamiento, y sí el


pensamiento tiene la intensidad suficiente, puede producir un efecto sobre el
plano físico. El poder de ver no viene del ojo. El poder de oír no viene del
oído, tampoco el poder de sentir viene de los nervios. La sabiduría y la razón
no están contenidos en el cerebro, vienen de un principio universal e invisible
que siente a través del corazón y piensa por medio del cerebro".

La noción de red de circuitos integrados en un sistema energético vital se insinúa en


Alemania, cuando los hermanos Ferdinand y Walter Huneke, descubren y describen a
la comunidad médica los principios de la terapia neural. Las investigaciones que
parten del hallazgo accidental de efectos a distancia de microdosis de anestésicos
locales, permiten el descubrimiento del fenómeno en segundos, consistente en la
desaparición total de los síntomas luego de infiltrar con anestesia el campo
perturbador o cortocircuito responsable de una enfermedad. La noción de campos
interferentes como especies de cortocircuitos orgánicos constituye la introducción al
campo de la biocibernética (ciencia que estudia los procesos de control y de
regulación de la información en los seres vivos, pero WIENER recalca que "en el
organismo viviente, así como en el universo, la repetición exacta es absolutamente
imposible."

Esquema de la transmisión de la información, en un sistema biocibernético:

Emisor del conocimiento, que a su vez ha recibido una información, debe de codificar
su mensaje, para transmitirlo a través de signos que a su vez serán descodificados
para que esa información pueda ser procesada por el receptor que a su vez, o puede
transformar esa información en otro tipo de energía, o puede ser a su vez emisor
para otro receptor (este parece ser uno de los papeles importantes, entre otras
cosas, de los ganglios neurovegetativos). En la práctica estos dos hechos se
confunden y la diferenciación no es más que didáctica.

Dos cosas importantes, la codificación y descodificación deben tener un mismo


código, tiene que existir un medio de transmisión o un medio adecuado para que
corra la información con estaciones de reorientación de la información colocadas
adecuadamente. Para nosotros esto lo desempeña el Sistema Básico de
Pischinger, con sus estaciones moderadoras en los ganglios neurovegetativos.
Lógicamente dentro de este orden de ideas, en el sistema biológico de codificación y
descodificación existe un mecanismo de retroinformación que a su vez actúa de
retrocontrol pues de lo contrario el emisor se quedaría hablando solo. Para ejercer
estas funciones el sistema debe de poseer mecanismos de memoria que le permitan
acumular tanto la información como los diferentes códigos,( el núcleo en la célula por
ejemplo). Pero según WIENER, la dinámica de la información es más cuestión de
proceso que de información.
La transmisión el almacenamiento -memoria- y el procesamiento de la información
en las células y organismos vivos también requieren procesos de codificación
adecuados y por eso vamos a ver las dos posibilidades de una codificación:

El procedimiento analógico, se atribuye un signo determinado a cada


concepto, así se pueden transmitir informaciones fácilmente comprensibles,
como ejemplo: hombre, cuchillo, león; pudiendo ser la noticia: hombre mató
el león con el cuchillo, y otras, pero se puede a pesar de sus posibilidades
limitadas, dar muchos errores de interpretación. Ante una pérdida de
memoria, ante una alteración de la codificación de la transmisión la noticia
puede quedar con exabruptos: el cuchillo huyó con el león, el cuchillo mató al
león con el hombre; esto que seria alteración de la información le llamaríamos
ENFERMEDAD.
El procedimiento por grupos, una serie de signos que por si mismo no
tienen ninguna significación se reúnen para formar un alfabeto, se forman
palabras con diferentes conceptos, con lo que elevamos a N las
combinaciones que se puedan hacer, ejemplo aminoácidos para formar
proteínas celulares, en los seres vivos predominan los procedimientos por
grupos, la enfermedad no es más que la resultante de una alteración en la
información, una célula recibiendo o codificando mal una información funciona
mal, produce sustancias que le son extrañas (homotoxinas), bloqueos
enzimáticos, ..etc. Si tratamos su causa debemos regularizar la información
(terapias de regularización) tratar el efecto, el cáncer, no es más que olvidar
la causa y meternos en los vericuetos de los efectos.

En biocibérnetica toda transmisión de información lleva implícita la producción de


ruido, se consideran los campos biológicos como campos de información y las
enfermedades como parasitajes o ruidos afectando los sistemas de conducción de
señales al interior de los mismos. Un ruido o campo interferente en cualquier parte
del organismo puede afectar la regulación global del sistema biológico. Así, una
cicatriz de una antigua cirugía, una irritación neural en la cavidad oral o una simple
amalgama, pueden dar lugar a una patología que comprometa un sistema distante.

DAVID BOHM postula un potencial cuántico más allá de las dimensiones


físicas medibles del tiempo y del espacio
MATURANA: los patrones de actividad neuronal y por cuales estímulos son
desencadenados, es determinado por la estructura individual de cada
persona.

Basándonos en estas consideraciones, no existe un mundo afuera del cual somos


observadores. Lo cual equivale a decir que el diagnóstico médico no es nunca el
conocimiento de un objeto pasivo por una mente activa y cognoscente, sino el
resultado de una conjunción entre la mente del médico activa, por supuesto y una
realidad, la del enfermo, esencial e irrevocablemente dotada de iniciativa y libertad;
a la postre, de intención. Los físicos nos dicen hoy que el acto de observar
científicamente modifica de algún modo la realidad de lo observado; con otras
palabras, que la realidad conocida interviene siempre en el resultado de nuestra
actividad de conocerla. Pues bien, la inteligencia y la libertad de la persona por
tanto, su intencionalidad condicionan activamente el acto de conocer la realidad de
un ente personal y contribuyen a otorgar a ese acto su radical peculiaridad. No
constituye excepción a la regla el diagnóstico médico, si de veras se aspira a ser
integral o personal, y no meramente objetivo. (PEDRO LAÍN ENTRALGO, relación
médico enfermo. Historia y Teoría.)
Estamos entretejidos con lo que queremos medir. No es la materia del
microorganismo sino su información, físico-cuántica, la responsable de una
enfermedad, de ahí que una pápula en la picadura de una víbora ponzoñosa o
trabajadores en el amazonas se apliquen toques de corriente eléctricas del motor de
la lancha ya que según POPP, en el interior de la célula se encuentra un campo con
ondas electromagnéticas (bifotones) con capacidad de información y con frecuencias
individuales. La toxina perdura, la información se borra ya no hay
enfermedad. SMITH y MONROE demostraron que vibraciones
electromagnéticas especificas pueden desarrollar alergias.
El paso de información no puede ocurrir sin gastar una cierta cantidad de energía por
lo que no hay una distinción neta entre un acoplamiento energético y otro
informativo. La intensidad o fuerza de la información debe sobrepasar el ruido. Si
ésta se altera, disminuye o cae el ruido la sobrepasa o la interfiere. En ese caso
será un ruido producido en el mismo circuito. Aquí cabrían dos posibilidades:

1. La intensidad de la información disminuye y es sobrepasado por el ruido


normal
2. La intensidad de la información es buena pero el ruido aumenta y la opaca o
desdibuja
Ambas cosas se logran mediante el uso de frecuencias adecuadas (las medicinas
biológicas actúan todas mediante frecuencias).
El ruido o interferencia puede venir del mismo circuito (terapia segmentaria), si el
ruido viene de otra parte (terapia de campo interferente).
La Terapia Neural, al utilizar un dieléctrico (frecuencia inespecífica, positiva o
negativa) en un punto específico da un ruido o una frecuencia terapéutica para que
ésta información sea tomada por el organismo y la procese según sus necesidades.
WIENER la describía como un mensaje que se extiende hasta encontrar un receptor
al que estimula.
Generar un sistema de alta coherencia de las ondas cerebrales entre los niveles del
cerebro -neocortex- donde tiene relación los procesos de pensamiento abstracto y
las zonas más primitivas del cerebro como el sistema límbico, que regulan la
información instintiva y emocional. El senti-pensar.
Estos estados pueden provocar cambios en los niveles moleculares de ciertas
sustancias como la inmunoglobulina A en la saliva y pueden permitir a una persona
modificar a voluntad la conformación del ADN.
El establecimiento de una continuidad funcional en el organismo es constatado
también en otros campos de la medicina postmoderna como el de la
psíconeuroinmunología, en el que se advierte la integración de varios sistemas.
La descripción de la vida en términos de receptores y donantes de electrones,
emisores, intercambio de fotones, aparte de la obvia existencia de un substrato
químico, nos hace ver la célula viva con la propiedad de recibir y crear campos
físicos. La célula ha sido definida por el premio Nobel SZENT GYORGI, como un
plasma electrónico activado, vale el ejemplo, como la disminución de la fuerza de la
gravedad origina movilización del calcio óseo y osteoporosis, y la exposición
prolongada a campos magnéticos, como los provenientes de líneas eléctricas de alta
tensión influyen en el desarrollo de leucemias.
Aún en el caso de que una célula epitelial se convierta en una célula cancerosa como
consecuencia del contacto inmediato con un irritante, es todavía necesario descubrir
si existe algo en el organismo y el SER que sea capaz de facilitar o impedir tal
transformación.

Martinov probó el considerable desarrollo de tejido nervioso en lo estudios


que proceden a la formación del cáncer por alquitrán en el conejo.
Presencia histológica del sistema nervioso en masas cancerosas.
Spiess demostró que la anestesia local repetida puede inhibir el crecimiento
de neoplasias.
Molotkov, mejorías del cáncer de mejilla y del labio superior seccionando la 2ª
rama del trigémino.
Ischikawa y Kotzareff, variaciones en papilomas provocados por alquitrán
seccionando distintos nervios de las orejas de conejos.

Inadmisibilidad de analogías lineales entre los procesos que tienen lugar en un


organismo complejo y en los cultivos de tejido.

La enfermedad, en todos los planos, es una señal de pérdida de coherencia que


impide la resonancia del hombre consigo mismo y con la naturaleza de la que hace
parte.
Reconciliar vibracionalmente el hombre consigo mismo y con el medio es regresarlo
a ese estado de orden o coherencia integradora que denominamos salud.
El simple trauma de un dedo desencadena una respuesta masiva de todo el
organismo. Todo malestar local va acompañado de algún grado de malestar general.
Estar deprimido no es sólo una condición psicológica o una disfunción de algún lugar
del sistema nervioso central, puesto que involucra automáticamente sistemas como
el circulatorio y el inmune, al modificar la presión arterial y la capacidad de
respuesta frente a la infección. Estamos tristes, alegres, sanos o enfermos con todos
los niveles de nuestro ser. La enfermedad nos habla así de un circuito de menos
resistencia a través del cual se manifiestan los síntomas.
El ser se reconoce como un proceso relativo de cambio y crecimiento permanente, en
el que los motivos y los propósitos pueden cambiar en función del crecimiento o
estado de conciencia alcanzado, la constante es el cambio.

Cuando con la Terapia Neural restablecemos la continuidad de la vía de comunicación


en el organismo, la enfermedad puede desaparecer, lo que conocemos como
desinterferencia, según el principio holográfico (cada parte conlleva la información
del todo, independientemente de la distancia sabe lo que hace la otra parte) .
Como seres vivientes, somos sistemas fluyentes que cambiamos continuamente y
conformamos una red universal de sistemas de alta complejidad, alejados del
equilibrio, pero al mismo tiempo tenemos mecanismos de memoria para poder
permanecer. Es decir, hay una tensión en dos sentidos: por un lado la de fluir y
cambiar, y por otro, la de permanecer. Si cambiamos, fluimos y mutamos
continuamente se tiene que dar límites la memoria, que es el permanecer, ya que si
no los hay se perderían los constituyentes de las especies, por su parte esa
memoria que nos permite permanecer debe ser una memoria fluyente. Si hay una
inflamación, aunque la mucosa del estómago cambia cada 24 horas se renueva
siempre con la misma inflamación. Así que debe existir una memoria que se adapte
a esos flujos vitales. Creo que el agua, que forma diferentes cristales (copos de
nieve), puede ser un condensador atómico de memoria en el organismo (JULIO
CÉSAR PAYÁN).
Es como si los átomos, la energía y la información, se precipitaran siempre sobre el
mismo molde invisible que mantiene las formas y relaciones mutuas en el espacio
de nuestros cuerpos físicos. En el hombre, el campo de la memoria se conserva a
pesar del constante recambio de todos los átomos que componen el organismo,
todos los átomos del esqueleto desaparecen en tres meses, en un año hemos
cambiado un noventa y ocho por ciento de la composición atómica de todos los
órganos de nuestro cuerpo.
El rasgo más fascinante de la memoria en nuestro organismo es su capacidad de
sobrevivir a la desaparición de las células y los átomos que le dieron soporte inicial.
Seguimos recordando algunos traumas de la infancia, aunque todo nuestro cuerpo
se renueve prácticamente en forma total cada año. A pesar de ello, las relaciones
entre las diferentes partes del cuerpo, nuestra forma corporal, fisiología y
costumbres se conservan.
Este molde invisible es un campo de energía, constituido por líneas de fuerza no
visibles que establecen un patrón de ordenamiento espacial para los nuevos átomos
que llegan al organismo. El campo energético vital se comporta como un campo de
información que conserva la memoria adquirida aunque todos los átomos se hayan
cambiado. La nueva materia se precipita sobre una matriz de líneas de fuerza
invisibles que son portadoras de una información ordenante. Esto hace que el campo
energético vital sea un campo de información que conserva la memoria adquirida.
Aunque todas las células inmunocompetentes se hayan renovado, la memoria de las
vacunas de la infancia sigue siendo parte de nuestro patrimonio inmune. Muchas
enfermedades son como una memoria de agresiones que el organismo sigue
conservando aunque el estímulo nocivo haya desaparecido. Pueden presentarse
grandes lesiones cerebrales sin que la memoria sufra en una proporción
correspondiente, lo que nos confirma que la memoria no es un proceso tan
localizable, aunque tenga vías de expresión relativamente especificas, la memoria
misma está inmersa en el campo de energía.

Una reacción es precisamente una acción que has realizado antes.


Cuando reaccionas lo que haces es valorar los datos entrantes, buscar en tu banco
de memoria la misma o casi la misma experiencia, y actuar en la misma forma que
lo hiciste antes.

Recordemos: no es tan importante lo bien que se recibe un mensaje como lo


bien que se envía.
Si la memoria sobrevive a la desaparición de la célula, podríamos decir que la
célula es una expresión de esa memoria. La memoria, aprendizaje
almacenado de la evolución del individuo y la especie, es, al igual que la
construcción de la red de relaciones, otra estrategia de la conciencia en el
sendero de la evolución, que sirven al propósito del hombre, inscrito en su
cerebro.
ROGER BOSCOVITCH, pensador no lineal: "la ciencia fluye libre en el sin
tiempo como destello memórico".
La vida es un proceso de creación, y hay que seguir viviendo sin
representación. No es cuestión de ignorar la experiencia previa en el
momento que ocurre algo, acaso no es normal invocar todo lo que uno conoce
sobre el tema y responder a partir de esa base, puede ser normal, pero no es
NATURAL, lo normal es algo que se hace generalmente. Natural es cómo eres
cuando no estás tratando de ser normal.
BATESON: "un instinto es un principio explicativo, que explica cualquier cosa
que quieras explicar, dándonos cuenta de que algo que explica "cualquier
cosa que quieras explicar", no explica nada". Olvidemos las explicaciones, y
sorprendámonos, no solo podemos ver las cosas que podemos explicar.
Lo natural, las propiedades que residen en las cosas, resultan ser aquellas del
observador. Las hermanas semánticas de lo natural, azar, desorden,
impredictibilidad, ruido. Lo normal, necesidad, orden, predectibilidad, ley.
Necesidad, surge de la habilidad para hacer deducciones infalibles.
Azar, surge de la incapacidad para hacer inducciones infalibles.
Necesidad y azar, reflejan algunas de nuestras habilidades e incapacidades, y
no las de la naturaleza.
La vida es un proceso continuo e interminable de recreación, los seres
humanos se dedican a recrearse a sí mismos en la imagen de su siguiente
idea más elevada acerca de ellos mismos.
El "conócete a ti mismo", de la antigua sabiduría, es la conciencia de sí,
requiere el uso de la mente, pues la mera conciencia emocional no es
suficiente para alcanzarla. No existe verdadera libertad sin la conciencia de sí.
ANTONIO BLEY: "la genuina libertad, es que tú expreses lo que tú eres. ¿Qué
es lo que tú eres? Tú eres lo que eres capaz de ser consciente que eres. La
libertad existe cuando yo puedo expresar lo que soy".

Cuando llevamos la atención a un objeto podemos percibirlo. A esta conciencia


perceptiva en la que somos receptores de una información externa podemos llamarla
conciencia atenta. Cuando no sólo tenemos conciencia del objeto percibido sino
también de nosotros mismos, nace la conciencia intencional cuya principal
característica es la conciencia de sí (interiorización), haciendo que el observador se
involucre con lo observado y asuma más que un papel pasivo, un rol participativo.
Tenemos aprendizaje y creatividad, el primero recibe y en la segunda se da.
El aprendizaje transforma el cerebro, hasta tal punto que aunque las neuronas nunca
se renuevan, cada una de las miles de millones de neuronas puede establecer
centenares de conexiones con neuronas vecinas. La posibilidad de ampliar la red
eléctrica de las sinapsis cerebrales con el aprendizaje, es la característica más
importante del cerebro humano. La evolución del cerebro humano está representada
en el crecimiento en el número de conexiones o sinapsis que puede seguir
aumentando hasta el día de la muerte. Esta red de relaciones, desde las limitadas
conexiones que un átomo establece, hasta el infinito número de relaciones que un
hombre puede realizar, tenemos una imagen que permite desarrollar la unidad de
cada parte con el conjunto en el cual se inscriben. "Yo debo actuar siempre como
para incrementar el número total de alternativas".
La concepción mecanicista busca en el cerebro el origen de la mente, el considerar
que las funciones son un atributo del cerebro mismo, lo cual no deja de ser un
absurdo similar al que ocurriría si pensáramos que la imagen que aparece en la
pantalla del televisor es creada en sus circuitos internos. Así como el televisor recibe
y descodifica una señal externa que reconvierte en imagen, el cerebro es una
estación de recepción de las emisiones que se originan en la mente. El mecanismo
de conversión en señales químicas y eléctricas inteligibles para el organismo, es aún
desconocido. Si el cerebro y el cuerpo son un producto de la mente, no somos
cuerpos que construyan pensamientos, sino pensamientos que han construidos un
instrumento de manifestación. Si ello es cierto, el hecho de que las células cesen de
reproducirse y mueran cuando se las somete a una disminución extrema del campo
magnético terrestre pareciera confirmarlo.
Manteniendo la libertad de seguir siendo empíricos, con nuestra capacidad de
asombro, sin querer someter la fenomenología de la naturaleza a conocimientos
incompletos científicos cartesianos.
Tenemos que hacer convivir el rigor de la ciencia con la libertad y la intuición del
empírico recordando y teniendo siempre presentes los principios de la medicina
naturista, acupuntura, homeopatía, etc.

KEN WILBER lo plantea en Cuestiones cuánticas, Ed Kairos tercera edición


1.991, Barcelona: "la línea divisoria entre lo científico y lo no científico no es
la que divide lo científico de lo metafísico, sino lo que distingue entre
afirmaciones experimentalmente verificables y no verificables (o puramente
dogmáticas). Las primeras son susceptibles de confirmación o refutación en
base a experiencias públicas, mientras que las segundas se basan en
evidencias que no tienen mayor fuste que las que sustentan expresiones del
tipo "porque yo te lo digo". Si la ciencia estuviera limitada al campo de los
objetos físicos sensoriales entonces ni las matemáticas, ni la lógica, ni la
psicología, ni la sociología, podrían ser consideradas como disciplinas
científicas, en cuanto que los aspectos centrales de todas ellas no tienen
carácter sensorial ni empírico, ni físico, sino metafísico".

Existe, por ejemplo, un modo de verificar la verdad de un teorema matemático, pero


la prueba se basa no en una evidencia sensorial, sino en una evidencia mental, es
decir, en la experiencia interior de la coherencia mental existente en el tracto de
proposiciones lógicas que lo integran, coherencia experiencial interna que puede ser
comprobada por el pensamiento de otros matemáticos igualmente preparados,
coherencia (no correspondencia) experiencial interna que no tiene nada que ver con
una evidencia físico-sensorial.
Como entender el ser empíricos y científicos al mismo tiempo, no empíricos en
ocasiones y científicos en otras, al fin y al cabo, como dice el TAO: la verdadera
expresión es la que no se puede expresar.
HEISENBERG: "la interferencia de una observación deja al observador en un
estado de incertidumbre, ¿Soy yo una parte del Universo, o estamos ambos
separados? ¿Yo el observador, estoy incluido en el dominio de mis
observaciones, o debemos suprimir este mecanismo de reentrada (ya que en
última instancia nos veríamos a nosotros mismos)?".
Para la ortodoxia su posición es bien clara, separa observador y observado.
En su lugar vamos a aceptar la teoría de sistemas, con los conceptos de
autología y clausura.

Considerando una red interactuantes, entendiendo que la salida de cada situación es


una entrada en otra o para sí misma, y la entrada de cada situación es una salida de
otra o para sí misma. Dado que no hay salida hacia el mundo fuera de esta red, el
sistema está en clausura, constituye su propio mundo. El principio es el fin.

QUINTON, formula la Ley de la Constancia General, que dice así, "Frente a las
variaciones de todo orden que puede sufrir en el curso de las eras de la vida
animal aparecida en condiciones físicas y químicas determinadas, ésta tiende
a mantener, para su funcionamiento celular, las condiciones de sus orígenes a
través de la serie zoológica".

El arte terapéutico, descansa en la habilidad para decidir cuánta complejidad ha de


ser incluida en nuestro abordaje del problema a enfrentar, como para ser capaces de
actuar con eficacia. A más urgencia por resolver un problema, menos complejidad ha
de ser incluida en su formulación y más simplista y reduccionistas serán los
pensamientos con que se los aborde. Al mismo tiempo, cuanta más complejidad
incluyamos, más puede retardarse la acción e, inclusive, llegar al extremo de la
parálisis. Al caracterizar la cibernética como la ciencia de la regulación, ciencia que
realiza una labor, anti-natural, que es una continuación de la labor anti-natural que
todo sistema viviente realiza en su lucha contra las tendencias físicas a la
degradación.

Pero en lo humano lo anti-natural, tiene dos aspectos:

1. Podemos ser anti-naturales creando conflicto con el resto de la naturaleza


2. O multiplicando la creatividad de la naturaleza en su mencionada lucha contra
el avance de la entropía

Actuar como regulador, en tales circunstancias, implica reintroducir como elemento


corrector a lo largo del proceso, información acerca de si el proceso está siendo
"retardador de entropía" o por el contrario, es un proceso que promueve el avance
del desorden. Más comúnmente en lo humano, el proceso resulta organizador en
algunos aspectos y desorganizador en otros, y el balance entre esos aspecto, acorde
con las metas que emerjan como terapéuticas, se vuelve también parte del juicio
clínico.
La terapia ha de intentar proveer a cada participante del sistema de un canal de
expresión, pudiendo interactuar de un modo correctivo, es decir, con suposiciones
normativas y objetivas, asumiendo verdades incontestables que al decir de
FOERSTER, "embotan los sentidos y oscurecen la verdad; los participantes
son "objetos" guiados por decisiones ajenas".

O interactuar en el contexto del cambio implica que el futuro no se parezca al


pasado. Basando pues la diferencia en que la acción correctiva vuelve a un
funcionamiento del cual el sistema se ha desviado, la novedad del cambio, es no
usar las pautas anteriores. La definición de un problema y la acción emprendida para
resolverlo dependen, en gran medida, de la visión que los individuos o grupos
descubridores del problema tengan del sistema del cual el problema es parte. Así es
como veíamos que un problema puede verse definido como una información de
salida mal interpretada, o como una salida defectuosa de un circuito de salida
defectuoso, o como una salida defectuosa por mal funcionamiento de un sistema por
lo demás sin fallas, o como una salida correcta pero no deseada de un sistema sin
fallas pero indeseable. Todas las definiciones, salva la última, sugieren acción
correctiva, sólo la última definición sugiere un cambio, y presenta, por tanto, un
problema insoluble para cualquiera opuesto al cambio. Las verdades incontestables
tienen la desventaja de oscurecer la verdad, embotando los sentidos. Para peor, el
enfermo se obnubila en estadios avanzados de la enfermedad, volviéndose cada vea
menos consciente de su enfermedad.

No olvidar la alineación del terapeuta, que con tanta facilidad, se vuelve objeto social
de doctrinas, teorías, determinantes económicos, etc. El desafío para el terapeuta, es
el de colocarse de vehículo, para un tipo de dialogo en el sentido de obliterar las
reglas del pasado. Si en la alternativa se consigue volvemos a recuperar la
originalidad de la subjetividad del ser humano. De nuevo pleiteamos con el método
científico, en primer lugar defiende, que las reglas que observamos en el pasado
deben aplicarse en el futuro, y la de que casi todo en el universo es irrelevante fuera
de los elementos que hemos identificado como causalmente enlazados con el
fenómeno que nos interesa.
Esta actitud donde cuestionamos lo que (ya sabemos) debiéramos inquirir, permite
trascender los circuitos autoafirmantes donde el terapeuta sólo encuentra una y otra
vez las confirmaciones de sus propios prejuicios, para aventurarse en los territorios
de lo que no se ajusta a la pauta, es decir el genuino territorio de lo humano como
sujeto de un sentimiento a todas luces único, original, irrepetible.

La consulta terapéutica suele estructurarse en relación a una queja, algo no sucede


del modo que quien se queja esperaba, lo que nos lleva a orientar nuestras acciones
en varias direcciones:

1. La "decisión" de la cual, por regla casi general, aquellos que decidieron no


tienen conocimiento
2. Desde la creación de contextos justificantes, que tantas veces perpetúan la
trampa de la queja, hacia la promoción de contextos de responsabilidad y de
una comprensión entendida en términos de acción
3. Interactuar, en vez de "adónde vamos", "adónde deseamos ir". Adelante o
atrás, adelante significa progreso, más industrialización, más polución, más
deshumanización, y para los amantes del retour á la nature de Rousseau y
quisieran ir para atrás, resulta que no hay naturaleza a la cual retornar.
¿Adónde deseamos estar?

CHUANG TSE (17). El constructor de instrumentos. Ching, el maestro de los


constructores de instrumentos, hizo un arpa. Cuando hubo terminado su
trabajo, era de una perfección tal que todos los que vieron y lo oyeron
estaban convencidos de que él debía haber tenido ayudantes que no eran de
esta tierra.
o El príncipe de Lu le preguntó al maestro "¿Cuál es el secreto de tu
arte?"
o "Yo soy tan sólo un artesano", dijo Ching. "¿Qué secretos podría haber
en ello? Y sin embargo, hay algo. "Cuando decidí construir el arpa,
comencé, por así decir, las fibras de mi fuerza, la calma de mi mente.
Después de tres días me había olvidado del dinero; después de tres
semanas me había olvidado de la fama que me traería. Mis
extremidades, todo mi cuerpo se desvaneció lentamente de mis
pensamientos, así como usted, mi príncipe, y su corte que me había
hecho el encargo."
"Cuando sentí que mi arte y yo nos habíamos vuelto uno y lo mismo,
me fui a los bosques. Si no hubiera encontrado el árbol con la forma
apropiada, mi empresa hubiera sido en vano. Pero entonces vi el árbol
cuya forma celestial correspondía a mis pensamientos celestiales, y
supe que mi trabajo podría tener éxito; así fue que lo llevé conmigo."
"Se podría decir que la recolección de mi fuerza, el abandono de mí
mismo y del mundo, fueron los ‘ayudantes que no eran de esta Tierra'
en mi camino hacia adentro de mí mismo donde encontré la verdadera
visión de mi meta".
o
WALT WHITMAN: el recuerdo de lo sencillamente profundo y la hermosa
sentencia "llegaremos a las estrellas sólo para ir más allá".

Veamos a partir de ahora que conocemos de los mecanismos biológicos de la


memoria, que permitan la permanencia de una irritación. Cuando estudiamos a
PAVLOV y SPERANSKY se habla de irritaciones de diferentes tipos, pero en un tiempo
no mayor de dos o tres meses, son experiencias lineales de reflejos condicionados o
de irritaciones impuestas, no tenían las cargas emocionales del género humano.
Nosotros nos ocupamos de sistemas no lineales, cuyos fenómenos más notorios son
interacciones entre sus partes, entendemos la enfermedad como la ruptura de la
comunicación, y nos apoyamos en la ciencia de la regulación, cuyo paradigma es el
demonio de MAXWELL (regula el flujo de moléculas entre dos compartimientos de un
modo muy antinatural, a saber, haciendo que el calor fluya del compartimiento más
frío al más caliente, oponiéndose al curso natural de los acontecimientos ya que, sin
la interferencia del demonio, el calor fluiría siempre del compartimiento más caliente
al más frío). Pudiendo aplicar dicha observación a los mecanismos regulatorios en los
organismos vivientes, retardando continuamente la degradación del flujo de energía,
es decir, retardando el incremento de entropía, retardadores de entropía y pueden
computar en el sentido más general, no de suma o multiplicación, sino como
algoritmo de para ordenar.
Los organismos vivientes, interactuando con su ambiente (ordenamientos), tiene
varias opciones a su disposición:

Pueden desarrollar códigos neurales, órganos motrices, que se adapten mejor


al ambiente que le es dado (que revelen más orden)
Pueden cambiar a su entorno hasta que se adapten a su constitución
Pueden hacer ambas cosas

Sin comunicación, no hay regulación, sin regulación, no hay meta, y sin una meta el
concepto de sistema se vuelve vacío.

¿Qué es la entropía? La clave de está concepción se encuentra en la segunda


Ley de la Termodinámica, llamada de Carnot-Clausius, que establece la
entropía (del griego retorno, vuelta).
Esta Ley muestra que en todos los cambios físicos, en que sin cesar interviene
la materia, se produce una degradación en forma de calor. Esta degradación
es la entropía, magnitud física medible, al igual que lo es la longitud de una
vara. Según esta aseveración, los factores fisicoquímicos rigen totalmente
nuestro universo. Durante cierto periodo de tiempo, el planeta se encontró en
una etapa de expansión creadora, creando combinaciones de átomos y luego
de moléculas, para llegar finalmente a los ricos complejos de los organismos
vivos. Pero esta expansión se detuvo y fue reemplazada por un proceso de
degradación. La entropía es la tendencia a la dispersión molecular y la
tendencia es a quedarse en ese estado.
Según expresión de SSCRÖDINGER, "expresa sencillamente la tendencia
natural de las cosas a aproximarse al estado de caos. Disociación,
aniquilamiento, en este estado atómico, la sustancia existirá siempre, pero
todos los cuerpos que había compuesto se hallarán en cierto modo disueltos,
no presentará más que un caos atómico".
Pero este concepto físico no es aplicable a la vida orgánica, según
BERGSON, "a la vida le corresponde crearse por sí misma una forma
apropiada a las circunstancias que se le presentan. Es preciso que aproveche
estas condiciones, neutralice los inconvenientes y utilice las ventajas, en
suma, que responda a las acciones exteriores, construyendo una máquina que
no tenga ningún parecido con ellas. Todo ocurre como si hiciera lo posible
para saltarse esas leyes generales de la materia inerte. Se comporta como
una fuerza que, abandonada a sí misma, actúa en dirección inversa".

Análisis que muestran en la vida un esfuerzo por subir la pendiente que la materia
desciende.

Según MAURICE DE BROGLIE, "los fenómenos de la vida no parecen obedecer


al principio de Carnot e incluso están en contradicción flagrante con el
segundo principio de termodinámica"
Para SCHRÖDINGER, "la vida parece ser un comportamiento ordenado y
regulado de la materia, comportamiento que no se basa únicamente en su
tendencia de pasar del orden al desorden, sino que se basa en parte en un
orden existente que se mantiene, facultad extraordinaria que posee un
organismo para concentrar sobre sí mismo una corriente de orden y escapar
así de la caída en el caos atómico, de beber orden a costa de un ambiente
apropiado". Para él, el orden es mantener organismos vivos y complejos y el
desorden es la tendencia al aniquilamiento. Distingue pues la entropía clásica
y su contraria que la llama entropía negativa. Algo después, Jacques
Menétrier la reemplaza por anentropía.

Vemos como la vida no depende de un proceso general de degradación, de


aniquilamiento, sino de una fuerza antagónica a la llamada entropía.

El medio interior constituye el nivel fisiológico fundamental, el estado de la célula


depende de su integridad, cada vez que este medio interior se altera, las células
padecen, las funciones se realizan mal, y los órganos sufren, demos a la materia viva
la fuerza para vencer. La Terapia Neural da la fuerza para luchar contra todos,
terrenos. Cito la definición del diccionario Larousse, que me parece excelente:

Terreno orgánico, en biología: "Conjunto de sustancias minerales del medio


nutritivo, en las que se desarrollan los elementos celulares como las plantas
en la tierra y que se considera en patología desde el punto de vista de la
facilidad más o menos grande que ofrecen al desarrollo de los
microorganismos patógenos".
Agreguemos únicamente que cuando este terreno se halla desequilibrado, no
sólo es propicio para el desarrollo de los gérmenes patógenos, sino además
para la instalación de alteraciones funcionales y de enfermedades crónicas.
El terreno idéntico en todos los vertebrados, es el medio interior, es el único
que mantiene el equilibrio, los terrenos, son los elemento específicos que se
han extraído del medio interno, que varían según algunos grandes tipos de
individuos, que cada escuela los ha determinado según sus principios y dentro
de un tipo, un terreno propio de cada individuo.

Así pues, el medio interno, este terreno primordial, esta matriz líquida, es alterada
por diversas razones, y restituida por cualquier método, que piense en medicina de
terreno, los trabajos de Quinton, Claude Bernard, Astland, Menetrier, Huneke.
Hablan de renovar o incluso rejuvenecer el medio interno, de ahí que el marco de
aplicaciones sean ilimitadas, puesto que se dirige al caldo de cultivo de las células.

El acto médico ante lo holístico

Julio César Payán


Médico. Colombia
padelar@telesat.com.co

Dedicado a Luna (una forma de agradecer).


Tiempo de actualidad del trabajo: Mientras usted sea capaz de cuestionarse y
cuestionar.
Objetivo del trabajo: Revisar nuestra forma de actuar como personas y como
médicos.
No es apto para los que están seguros de lo que son, de dónde están, para dónde los
llevan y de lo que saben.

Heinz Von Foster (1) entre otros estudiosos de la Bio-cibernética plantea la


existencia de los circuitos circulares. Sus enseñanzas las podemos presentar de la
siguiente manera:

Estamos acostumbrados a una causalidad horizontal y lineal, donde: A->B->C->D-


>etc, o sea que la causa precede al efecto; ayer, hoy, mañana. Ésta, que es una
visión en parte verdadera, es mecanicista, determinativa y por lo tanto previsible. A
veces se habla de multicausalidad que al final es lo mismo. Esto es: A1 + A2 + A3 +
A4 + etc.->B->C->etc. O sea que B es causado por A1, A2, por todos ellos juntos, o
por uno, o por varios de ellos, pero al fin y al cabo la visión sigue siendo lineal.
Muchas veces se toman estos factores multi o unicausales como la única causa, y el
resultante como el único efecto posible; se desconoce u olvida la diversidad
biológica, el indeterminismo cuántico y el caos físico vital.

Cuando las causas actúan desde el pasado es lo que se llama una causa eficiente
aristotélica. Pero hay también la llamada causa final aristotélica que implica un
propósito, y que sería una causa que actúa desde el futuro, esto es que: "El sistema
total muestra un propósito en el futuro que actúa como una ENDOCAUSALIDAD en
un nivel diferente a la causalidad desde el pasado. Cuando el sistema es estimulado
o perturbado desde el exterior lo que pasa no depende solamente de lo que este
estímulo genera en sus componentes y en la interacción en A y B, B y C, etc, sino
que también depende de lo que todo el sistema tiene como propósito, lo cual actúa
como una causalidad desde adentro." (1)

"Al enlazar circularmente los componentes del sistema y generar esa dimensión
teleológica (de causalidad final, de propósito) hemos dado un salto fundamental
desde un campo de explicaciones donde reina la materia y la energía (los principios
explicativos de la causa eficiente de la física) a otro campo de explicaciones donde
aparece la noción de información." (1)

Todo esto repercute en que el sistema al operar en conjunto, como un todo


termodinámicamente abierto: "genera un nivel de autonomía con respecto al
entorno." (1)

Para un mejor entendimiento podemos tratar, y sólo con fines meramente


académicos, de explicar las cosas así:

El sistema circular (recordar los cinco elementos) está en intercambio continuo de


energía y materia (termodinámicamente abierto) con el universo, teniendo la
capacidad de elaborar su información (2) de acuerdo a su pasado genético, según su
propio código y también su teleología o propósito. Para esto utiliza una infinita
cantidad de manifestaciones de energía y de sustancias químicas que lo convierten
en un sistema ampliamente complejo, que sigue leyes gravitacionales, cuánticas y
desconocidas, y que hacen que en el cumplimiento de su propósito parezca a veces
caótico para la física actual, pues como lo plantea Antonio F. Rañada en Movimiento
Caótico (3) "la diferencia ente orden y caos depende de la limitación de nuestra
capacidad en la medida del mundo".

Estos tres factores: la complejidad de sus reacciones, lo cuántico y el caos lo apartan


de las leyes físicas gravitacionales, mecanicistas y cartesianas que son la base de la
Fisiología, la Patofisiología y la clínica médica actual.

Aunque en el diagrama lo hemos esquematizado fuera del sistema circular y


señalado con flechas, la verdad es que dentro de sí, con su endocausalidad, el
sistema (ser humano) acude a una infinita cantidad de reacciones, energéticas,
físicas y anatómicas para cumplir su teleología. Para esto, el organismo requiere de
un orden propio.

"La noción de control se complejiza a través de la noción de regulación. Fijar el


rumbo a un sistema no es imponer un camino directo y predecible, sino generar
ciertas restricciones que, por caminos variables e impredecibles, reestructuran
constantemente el juego complejo entre los componentes del sistema. Regular es
generar niveles de meta estabilidad más allá de, y producto de, un cambio constante
en otros niveles de funcionamiento del sistema." (1)

Por eso hemos dibujado una gran interrogación que abarca todo el esquema, pues de
sus mecanismos de endocausalidad y caminos o reacciones para alcanzar su
teleología, conocemos muy poco.

Las flechas, que sólo hacen parte de un esquema académico y que señalan la
dirección entre el sistema circular y su propósito, muestran diferentes rayados que
indican la cantidad de posibilidades con que puede jugar el sistema dentro de sí
mismo, para alcanzar su desconocido propósito.

Al médico le toca acercarse a ese paciente o «sistema» (el nombre de «sistema» lo


vamos a abandonar en este escrito pues no es el más adecuado para nosotros), con
todo su desconocimiento, a ayudarlo a alcanzar su propósito, mediante impulsos que
estimulen su orden individual, y no a imponerle un "equilibrio" o estatus de salud
previamente establecidos por la ciencia médica.

Relación Médico Paciente Ortodoxa

La llamada relación médico-paciente esta basada en un sistema médico gravitacional


y determinativo que no acepta su ignorancia frente al paciente pues lo considera
regido sólo por leyes newtonianas. De esta manera el sistema médico le impone sus
conocimientos y lo subordina a ellos.

Michael Talbot (4) cita al físico de Princeton John A. Wheeler quien, ante la
complejidad de las funciones físico-biológicas, dice refiriéndose al papel del
investigador frente a lo investigado: "para descubrir lo sucedido, nos vemos
obligados a tachar la vieja palabra «observador» y poner en su lugar la nueva
palabra de «participante». En un sentido un tanto extraño, el universo es un
universo participativo."

La relación del médico con el paciente en la medicina ortodoxa u oficial no permite lo


participativo ya que considera al paciente como un sistema gravitacional, lineal,
determinativo, del cual basta obtener suficiente información para saber de dónde
viene y hacia dónde se dirige (ayer y mañana). No acepta el indeterminismo cuántico
ni la posibilidad de sistemas caóticos para buscar su teleología.

"No me gusta su orina, o su radiografía, o su modo de pensar, o la forma cómo usted


busca su propósito" dicen los médicos a sus pacientes.

"Hay que normalizarle (unificarle) su presión arterial, sus leucocitos o su gusto por la
vida".

La medicina, y el médico como instrumento de su ideología, quieren imponer al ser


humano su meta y su camino, violentándolo y no aceptando su ignorancia respecto a
él.

No es una relación pacífica, es violenta, ejerce el poder del conocimiento, manipula


al enfermo y le obliga a cumplir su desconocido propósito siguiendo los caminos
previamente marcados por una ciencia cuyas bases descansan todavía únicamente
en la física determinativo-gravitacional.

De allí la yatrogenesia homotoxicológica (5) ya que al caer el hombre en manos de


una ciencia violenta y manipuladora, se siente cada vez más despersonalizado, más
triste y más enfermo.

La propuesta
"¡Con qué gran respeto se debe mirar a cada persona, a cada comunidad, a cada
sociedad, a cada nación! ¡Con qué gran cuidado nos deberíamos abstener de dar
consejos para cambios que creemos buenos, en sentimientos, acciones y conceptos!
¡Con qué humildad deberíamos exponer lo que consideramos nuestros valores!
Poniendo siempre de presente, desde el principio, que podemos estar equivocados, y
que la libertad de escoger debe quedar en manos de cada individuo y de cada
sociedad. Qué tremendos errores se han cometido por quienes hemos tratado de
enseñar y de convencer de que hay cosas buenas en sí mismas, que deben seguirse.
Con razón dice la religión católica que 'de buenas intenciones está lleno el infierno'."
Hector Abad Gómez (6), médico asesinado en Medellín el día que lanzó su
candidatura como Alcalde, considerado el padre de la moderna salud pública en
Colombia. Reconocido mundialmente como salubrista y humanista.

En el prólogo de la misma publicación se encuentran las siguientes citas que nos


ayudarán a comprender la propuesta:

"El hombre sabio está lleno de rectitud pero no desmenuza ni talla a los
demás. Es justo pero no amonesta a los demás. Es recto pero no endereza a
los demás. Es esclarecido pero no ofende con su brillo." Lao Tzé
"Se me debe exigir que busque la verdad, pero no que la encuentre." Diderot

Pensamos que la llamada relación médico-paciente, o acto médico, debe dirigirse


hacia sanar, curar, moderar, consolar, ayudar, acompañar, relacionarse, entender,
en una palabra: SOLIDARIZARSE con otro ser humano que aparece como paciente.

Ante el desconocimiento que tenemos de la multicomplexidad biológica y la


teleología o propósito del paciente pensamos que la palabra que mejor puede definir
el acto médico es la solidaridad, definida como "sentimiento que impulsa a los
humanos a prestarse una ayuda mutua" o "dependencia mutua entre los humanos
que hace que no puedan ser felices si no lo son los demás".

El acto médico no puede ser una relación de imposición sobre el paciente sino un
acompañamiento solidario que involucra activamente a ambos personajes para que
el enfermo reciba un impulso terapéutico que lo ayude a buscar su propio e
individual orden, cualquiera que él sea, pero el que necesite para cumplir su
propósito.

El acto médico se debe convertir en una relación humana de respeto mutuo, con una
relación de amor, enriquecedora para ambos seres, en una relación solidaria, ni de
poder ni de imposición ni de esquizofrenia para el paciente, al dividirlo no sólo en
partes anatómicas sino también en mente y cuerpo, con todas las implicaciones que
esto trae. (7)

De esta manera la relación médico-paciente debe ser moderada y moldeada por


principios generales de relación entre humanos.

Cuando estaba preparando este trabajo tuve la fortuna de escuchar a mi amigo y


colega Rodrigo Lozada, cuando en una de nuestras periódicas reuniones en el Centro
de Salud La Nueva Esperanza presentó lo que él llamó "Principios generales para la
convivencia universal". Su presentación dio lugar a una muy amena charla con los
médicos y con la organización de las mujeres del barrio que son las administradoras
del puesto. De allí salieron las bases para presentarles las siguientes líneas que son
la columna de la propuesta.

En la relación médico-paciente-médico debe haber RESPETO por el otro, esto es, por
su individualidad, y por su teleología, por su camino y por su orden propio.

Irrespetar es comparar, permitir que lo estadístico prime sobre lo individual, es


volver al paciente una serie de resultados de laboratorio y querer "normalizarlos" sin
respetar el individual y teleológico ser biológico que es el humano.

Generalmente el médico tiene ante la vida misma una visión científica cegadora. La
pregunta del "¿por qué?" tienen más validez que el "estar" o que el "existir". Se ha
perdido la capacidad de admirar y de ver con los ojos de asombro y de niño (no ver
para creer, sino creer para ver) la vida misma. Nos olvidamos que la vida es un
milagro continuo, y frente a la naturaleza hemos decidido: "meterla en cintura para
aplicarle el orden y la metodología científica".

Para acercarnos con respeto al otro, los médicos tenemos que releer y reaprender al
mundo y al paciente. Tenemos que aceptar el que "estamos", el que "somos", y
tener GRATITUD por la vida que nos permite la posibilidad de gozarla.

Siempre hemos insistido en que el médico es quien coloca una parte del impulso
curativo, pero que es el paciente quien elabora esa información y busca su
autocuración que corresponde a su participación activa en el acto de sanación.

El sanar se torna en un proceso en el que toman parte los dos, pero el fenómeno de
curación, o mejor de autocuración lo hace el paciente. Esto se llama FE, y la fe, tanto
en el uno como en el otro es un acto de AMOR, que al ser una interdependencia de
personas no se refiere sólo al prójimo ni a sí mismo, sino que unido al respeto y a la
gratitud surge la fe y el amor a todo el universo, a una fuerza y energía suprema que
está presente en el médico y en el paciente, que los une, y que les permite a los dos
su endocausalidad y el cumplimiento de su propósito.

Si aceptamos que hacemos parte integral de una fuerza universal, que en un mismo
momento somos parte de ella y ella está en nosotros, aceptamos la SABIDURIA en el
acto solidario, pero no la sabiduría que da poder y permite manejar y manipular, sino
una sabiduría que se comparte y es génesis de la alegría, de la curación y de la
salud.

Cuando ese saber le permite al paciente buscar su propio orden, estamos ante una
medicina libertaria. Nos volvemos médicos libres para hombres libres. En
libertadores de nosotros mismos y del paciente y dejamos de ser los esclavizadores
de las pastillas y los diagnósticos.

El respeto, la gratitud, el amor-fé, la sabiduría, nos llevan a saber CALLAR.

Cuando aceptamos nuestro asombro e ignorancia ante el milagro de la vida,


CALLAMOS, dejamos de imponer diagnósticos temerarios, de dar conceptos
superficiales y arrogantes y aprendemos a decir "NO SÉ", sin que ese "no sé" sea
causa de angustia o desesperación.
Cuando se llenan las condiciones planteadas con anterioridad el no sé y el callar
hacen parte de sentimiento de respeto, gratitud, amor y sabiduría.

Ante la ignorancia libertaria del ser humano, ante la grandeza de él, nos tornamos
justos con el pensamiento taoísta de Lao Tzé. No nos abrogamos el derecho de
juzgar a los demás, de condenar sus actos.

No podemos confundir la justicia humana, cuyas leyes están escritas, con una
justicia universal que no tiene leyes que constriñen, nos referimos a una JUSTICIA
con ética humana, con amor, con respeto, con gratitud, con sabiduría y aceptación
de la ignorancia.

No es el maniqueísmo de inocente o culpable, bueno o malo, sino el aprender a


analizar el hecho de estar, de ser, y ser capaces de impulsar al paciente por el
camino hacia su teleología.

Cuando se tienen los seis anteriores principios, y sabiendo que nuestra cultura y la
ciencia médica en particular les quieren negar el derecho a existir, el médico debe
PERSEVERAR, debe entender que su trabajo y lucha no es para conseguir gloria,
reconocimiento, dinero o fama. Es para solidarizarse con su prójimo en un acto que
le permite reencontrarse consigo mismo y con su Dios todos los días.

Tenemos que aprender a perseverar, pues todos los días nos jugamos la última y
esperanzadora carta para los habitantes de la tierra y en especial de nuestro país, es
la carta que nos permite confiar en nosotros mismos y tener fe en nuestro prójimo.
Es la posibilidad de aceptar al otro y aceptarnos nosotros mismos como seres vitales,
unidos al todo, con una chispa divina, con nuestra teleología, endocausalidad,
complejidad, grandeza, libertad y capacidad de ser.

Es el orgullo y la alegría esperanzadora de pertenecer al género humano, de


sentirnos vivos y actuantes dentro del universo.

Desgraciadamente una mala educación "científica" y el desprecio por lo subjetivo nos


han apartado de la alegría de sentir y entender la vida. Ante ella somos más
observadores e investigadores que participantes.

Tenemos que insistir en rotar 90 ó 180 grados el cuadro de la vida para que
encontremos en ella todo lo que nosotros mismos nos hemos obstinado en negar.

El acto solidario médico-paciente-médico debe constituirse en una acción de paz, de


reconciliación con la existencia y de acercamiento al otro, perdiendo su posición
guerrera de poder y subyugación.

Ciencia, Tolerancia y Medicina

Julio César Payán de la Roche


Médico. Colombia

Este trabajo hace parte de una crítica al esquema que rige la medicina en la
actualidad.
Tolerancia, indulgencia, respeto, consideración hacia las maneras de pensar, de
actuar y de sentir de los demás, aunque éstas sean diferentes a las nuestras.
O según el Diccionario político1: "Determinación de no prohibir, obstaculizar e
interferir una conducta que se desaprueba, cuando se tiene el poder y el
conocimiento necesario para hacerlo". En esta definición se agregan dos
componentes como son el poder y el conocimiento. "No es entonces la resignación
del impotente sino las restricciones al poderoso"2.

Ciencia3

Palabra engañosamente amplia que se refiere a una variedad de cosas distintas,


aunque relacionadas entre sí. Comúnmente se la usa para denotar:

1. Un conjunto de métodos característicos mediante los cuales se certifica el


conocimiento.
2. Un acervo de conocimientos acumulados que surge de la aplicación de estos
métodos.
3. Un conjunto de valores y normas culturales que gobiernan las actividades
llamadas científicas.
4. Cualquier combinación de los elementos anteriores.

La definición de tolerancia sería una aproximación a lo que en nuestro país


(Colombia) poco ha existido, con mucha frecuencia se confunde con complicidad, en
esto último sí hemos sido generosos. No es éste el espacio para hacer una
disquisición sobre tolerancia y complicidad pero son términos que no se deben
confundir.
En el caso de la ciencia, la Tolerancia debería ser parte constitutiva de ella, como
escribió Sarto: "La ciencia siempre fue revolucionaria y heterodoxa; forma parte de
su misma esencia hacerlo, solo deja de comportarse de ese modo cuando duerme" 4.
Sin embargo, a pesar de este punto de vista absolutamente válido, la ciencia con
mucha frecuencia ejerce su poder con arbitrariedad. No por ella misma, sino por sus
sacerdotes que hacen que ella "suprima frecuentemente innovaciones fundamentales
debido a que resultan necesariamente subversivas para sus compromisos básicos" 5.
Aquí comienza a surgir una división necesaria, aunque no muy clara, entre las
ciencias y los científicos que con frecuencia la utilizan para el usufructo de intereses
políticos, económicos, culturales o de poder --tal como los sacerdotes, obispos o
ministros a las religiones. Confunden entonces ciencia con verdad (y una vez que
hemos o creemos haber descubierto la verdad ¿qué otras cosas podemos hacer sino
seguirla?) y producen grandes confusiones y errores, ya que al elevarla a la
categoría de verdad la acercan a una práctica dogmático-religiosa, antidemocrática,
hegemónica, soberbia, violenta y contraria a cualquier cambio.
Pero no siempre ha sido así. En muchas ocasiones la ciencia ha sido instrumento de
cambio y liberación enfrentándose a ideologías retardatarias de tipo político, religioso
y de otra índole.
Recordemos cuando Heckel decía: "La evolución (refiriéndose a Darwin) es una ley
natural que ningún poder humano, ni las armas de los tiranos, ni las maldiciones de
los curas podrán reprimir jamás".
O el caso de Haley quien en 1694 percibió que una aproximación del cometa que hoy
lleva su nombre, en alguna ocasión había provocado un oleaje tan grande que podía
explicar el diluvio universal. Sólo se atrevió a hacer pública esta teoría en 1724 pues
sentía aprensión "no fuera el caso que incurriera en la censura de la orden sagrada".
Sin embargo, y pese a sus cautelas, el filósofo y obispo anglicano Berkeley atacó a
Newton y a Haley en El Analista o un Discurso dirigido a un matemático infiel (1734).
En donde dice, comparando matemáticas y religión: "¿Acaso los matemáticos no se
someten a la autoridad, aceptan por fe las y creen puntos inconcebibles? ¿Acaso no
presentan sus misterios y, lo que es más, sus repugnancias y contradicciones?"
A Servet, descubridor de la circulación pulmonar, Calvino lo persiguió por herejía
pues según el inquisidor: "El alma no podía tener relación con la sangre pues no
podía perecer cuando ésta se perdía". En 1553 Servet pagó con su vida el no
compartir ideas con Calvino.
Los calvinistas en 1587 rechazaban cualquier avance científico pues "ya no era de
esperar acontecimiento milagrosos que contravinieran las leyes de la naturaleza".
No relato aquí, por conocidas, otras historias como el repudio al heliocentrismo de
nuestro sistema planetario, ni a la redondez de la tierra, rechazada entre otras cosas
porque "no se parecía al tabernáculo", ni a los ataques a Mendel y Darwin, pero la
historia está llena de ejemplos de intolerancia hacia la ciencia. O sea que la ciencia,
que hasta los siglos XVII y XVIII sufrió la intolerancia, después se tornó ella misma
omnipotente e intolerante.
Pero es que uno de los problemas actuales es que aunque la sociedad y sus
instituciones son criticadas continuamente, la ciencia queda exenta de toda crítica,
pues para la sociedad en general el juicio del científico, que se abroga la
representación de la ciencia, es recibida con la misma reverencia con que no hace
mucho se aceptaba el de los obispos y cardenales. La ciencia se ha vuelto hoy tan
opresiva como las ideologías con que antes debió de luchar y quiere llegar a
reemplazar las religiones contradiciendo su propia esencia. Esto se observa con
mucha frecuencia entre la comunidad médica, es la medicalización de lo social, como
lo llamó Iván Illich.
Así que uno de los primeros pasos a dar es la desmitificación de la ciencia y de los
científicos para que la abordemos con los mismos criterios con que se abordan otras
ideologías.
Es que la ciencia es sólo una de las muchas ideologías que impulsan a la sociedad y
debe de tratarse como tal. Recordando, eso sí, que las ideologías son maravillosas
cuando van acompañadas de otras, pues de lo contrario es sumamente fácil caer en
el totalitarismo.
Después del siglo XVIII la ciencia fue tomando fuerza hasta que en el siglo XX se ha
confundido con verdad. Lo máximo para alguna parte de la comunidad es hablar de
«verdades científicas» y estimulado por los científicos se ha convertido en una
verdadera religión. Así la ciencia cae en el dogmatismo, la anti-democracia, la
intolerancia y el irrespeto a cualquier conocimiento que ella crea le puede ser ajeno.
La ciencia así mismo, al ser sólo una de muchas ideologías también ha sido utilizada
para sostener, mantener y reforzar otras ideologías que no han sido las más
benéficas para la humanidad.
Recordemos que Goering fue el jefe titular del Consejo Alemán de Investigación en
épocas hitlerianas. En esos tiempos los alemanes que hablaban de la "intuición
privilegiada" (aún hay sectas que así lo pregonan) de una raza superior,
contraponían la ciencia práctica o pragmática a la teórica, como llamaban ellos a las
otras que detestaban.
El empirismo en el Tercer Reich se veía bien pues glorificaba al hombre de acción.
Los científicos alemanes/nazis comenzaron a sentirse los líderes de la ciencia,
descalificaban cualquier otro tipo de conocimiento y cultura y llegaron fácilmente a la
violación de la ética y de cualquier principio. Aún quedan grandes y dañinos rezagos
de estas creencias entre nuestros científicos criollos. Últimamente hemos visto un
resurgir de movimientos ortodoxos y alternativos que pregonan la superioridad
espiritual de sus adeptos. ¡¡¡De estos alternativos líbranos, Señor!!!
Como lo plantea Mason (obra citada): "con todo, en general ha sido escasa la
influencia del método científico sobre las personas que lo adoptan. En general, los
científicos han aceptado los valores de la sociedad a que pertenecen, incluso en
aquellos casos en los que dichos valores eran perjudiciales para el progreso de la
ciencia como en la Alemania del Tercer Reich. (...) Es que no podemos considerar a
la ciencia como un fenómeno histórico autónomo, ni independiente de la historia por
más que tenga una tradición e importancia propia. El desarrollo de la ciencia no ha
sido más que uno de los diversos movimientos históricos que han formado un
complejo interconexo en el que la ciencia no ha sido hasta hace poco más que una
fuerza menor."
En nuestro país la ciencia está atravesada por la intolerancia que reina en toda
nuestra sociedad. Y es que la intolerancia hace parte y es producto de todo un
proceso histórico, por eso desmontarla es también un proceso del cual la ciencia
hace parte.

Ciencia y Dependencia

En 1745 Benito Jerónimo Feijoo6 presentaba como causa del atraso de las ciencias en
España:

1. "Corto alcance de los profesores españoles enseñados a saber poco porque


pensaban que no tenían más que saber.
2. La actitud predominante en España contra toda novedad científica
considerada como sospechosa.
3. El temor latente de que las doctrinas nuevas en materia de filosofía tuvieran
algún perjuicio para la religión".

Si analizamos las apreciaciones de don Benito vemos que ellas, más de dos siglos
después, tienen validez en nuestro medio, haciendo que se presente una ciencia que
obstruye el camino para el progreso y el cambio. Puede que no por ella misma, es
decir, que ella intrínsecamente no debería actuar de esa manera, sino por la posición
de la mayoría de los que se han autoconvertido en sus voceros. Estos se consideran
intocables, dueños de toda sabiduría y quieren estar libres de toda sospecha, cuando
en realidad están comprometidos con intereses económicos y políticos que incluso
atentan contra nuestra nación. Como nota al margen podemos añadir un cuarto
punto a los tres del señor Feijoo y que es válido en la actualidad. Es el
desconocimiento de la realidad social y política del país de que hacen gala y hasta se
vanaglorian algunos de nuestros investigadores.
En medicina por ejemplo defienden políticas educativas y curativas que nos alejan de
nuestra historia y realidad. Muchas de sus llamadas producciones científicas son
financiadas por laboratorios comerciales multinacionales que luego las utilizan para
vender los específicos que financiaron la investigación. Es un hecho antiético
conocido por todos pero que casi nadie, por esa reverencia a la medicina y a la
ciencia, se atreve a criticar y a denunciar.
Uno de los problemas es que nuestras ciencias, al igual que nuestra economía y
política (¿las podemos llamar nuestras?), son absolutamente dependientes del
extranjero.
En cuanto a la ciencia se refiere, su dependencia del capital y poder político ha sido
una constante histórica desde la época de los griegos y atenienses.
La dependencia nos ha vuelto receptores del conocimiento con poca capacidad para
reelaborar la información recibida.
Nuestros investigadores, con valiosas excepciones que no hacen sino confirmar la
regla, son repetidores de las investigaciones hechas en otros países. En nuestra
academia hay miedo para innovar y para revolucionar, a pesar de que contamos con
conocimientos y saberes ancestrales. Pero es que la academia mira en una dirección
contraria a la que mira lo social.
En la medicina nos da miedo y hasta vergüenza investigar nuestra propia historia,
tenemos miedo a volar y a pensar, que es una práctica que se ha vuelto dolorosa y
peligrosa.
Desde nuestros primeros años de vida nos están diciendo el qué pensar en vez del
cómo pensar, tenemos miedo a equivocarnos, se confunde equivocación con pecado,
y los pecados se purgan y se castigan. Pero las equivocaciones son un derecho que
reclamo, pues es un riesgo que corre el que se atreve a ejercer su libertad. Se deben
de tomar como experiencias enriquecedoras. Pero no es así. Tenemos un infinito
miedo a equivocarnos por explorar caminos de libertad.
Nos hemos enseñado a tener respuestas, no a hacernos preguntas que no tengan
respuestas ya establecidas. Le tememos a la idea de no saber. Desde niños se nos
castiga por no conocer las respuestas dadas por otros y que se tienen que grabar en
nuestro cerebro. ¿Qué es fe? ¿Quién descubrió América? ¿Cuánto es dos por dos?,
etc. Y si algo debe de tener un investigador es la capacidad de preguntarse, de
enfrentase con su propia ignorancia, de aceptar su falta de conocimientos y de
buscar respuestas. Desde niños la educación castra esa posibilidad y esa educación
se vuelve más eunucógena en la universidad y entre más asciende la escala
educativa se torna más peligrosa y emasculizante.
Esa educación aumenta el temor a lo desconocido y por eso nos hemos enseñado a
caminar por el sendero trillado por otros, ése que ya está iluminado, sin darnos
cuenta que hay otros igualmente válidos y más bellos que aunque no reciben la
mortecina luz de lo ortodoxo, están esperando a ser explorados por mentalidades
libres.
Tenemos miedo a hacer el ridículo, a sufrir el descrédito y la marginación por
salirnos del rebaño y tener ideas renovadoras. Le tememos a la risa, a vernos al
desnudo como somos y como hemos sido.

"Al igual que todos los jóvenes,


me proponía ser un genio pero afortunadamente intervino la risa"
Lawrence Durrel, Clea.

Es decir, a más de ser dependientes, estimulamos eso con todas nuestras fuerzas.
La academia universitaria, en la que hipotéticamente debería reposar la ciencia (o,
en su caso, dormir), no hace eco de la universalidad que la debería acompañar. Y, al
confundir y no entender, la ciencia se ha vuelto dogmática y elitista, arrodillándose a
intereses que no son los de la comunidad.
Aún más, la pseudociencia, en alianza con el Estado, quiere declarar fuera de la ley,
aún en contra de nuestra constitución, conocimientos y prácticas médicas de
nuestras culturas, tal como se contempla en la reglamentación del Sistema de
Seguridad Social Integral (Ley 100 diciembre 23 de 1993) cuando en el Decreto
1938 del 5 de agosto de 1994 en su Artículo 22 sólo reconoce las "asociaciones
científicas a nivel mundial y nacional", y rechaza las no aceptadas o cobijadas por el
manto de la ciencia oficial y hegemónica.
Es tan grave el problema de la ciencia que sólo acepta otros saberes si estos se
adaptan a las reglas establecidas por ellas mismas, esto es, al método científico. Al
hacer esto desvirtúa estos saberes en su propia esencia, los prostituye y luego se los
engulle. Así es además irrespetuosa, equivale a no aceptar el diferente, al
desvirtuarlo y colocarlo en una posición de impotencia y subordinación.
Recordemos que saberes como la acupuntura, el chamanismo o el curanderismo han
florecido en cultura e ideologías muy distintas a la nuestra y han demostrado su
validez durante muchos siglos.
No se puede permitir que la ciencia invoque su autoridad en favor de ella misma
para rechazar otras posibilidades, se convierte en juez y parte autónoma autoritaria,
hegemónica, impositiva y violenta. Es como aceptar que el macho invoque su
autoridad y su fuerza para golpear a la hembra.

El Método Científico

La versión ideal del método sería aquella que siga estos pasos esquemáticos:

1. Detectar un problema, un interrogante, una pregunta;


2. Evaluar los aspectos primordiales del problema;
3. Reunir los datos que se relacionan en el problema. Ciencia experimental, de
experimentos pero también de experiencias y conocimientos previos (teorías,
libros, creencias, conocimiento, etc.);
4. Hipótesis - generalización provisional;
5. Comprobación de la hipótesis como predicción de los resultados;
6. Si la hipótesis se comprueba sale reforzada y puede adquirir status de teoría
o incluso de ley natural.

Pero éste es el ideal, ya que también juega lo social, lo cultural, lo político, tales
como intereses guerreros o de dominación. Por ejemplo la intuición, la sagacidad, la
inteligencia, que como decía el filósofo Colombiano Andrés Sevilla "es la capacidad
de ver lo invisible", la constancia, la testarudez, etc. Es importante estar alerta,
despierto, observador y libre de prejuicios invalidantes para no desechar lo que la
ciencia oficial llama anomalías, rarezas, anécdotas o excepciones, o para no dejarse
manipular intelectualmente con explicaciones falsas, vacías, mentirosas y sin ningún
respaldo.
Lavoiser por ejemplo, cuando descubrió el oxígeno antes de experimentar con el
óxido rojo de mercurio, había realizado experimentos que no produjeron los
resultados previstos según los conocimientos de su época. O el caso del
descubrimiento de Roentgen que comenzó al reconocer que su pantalla brillaba
cuando no debiera hacerlo, según los cánones establecidos.
En ambos casos la percepción de la anomalía o sea un fenómeno que rompía o se
salía de lo establecido como normalidad desempeñó un papel esencial en la
preparación del camino para el descubrimiento. Copérnico no consultó a sus
predecesores científicos sino al chiflado pitagórico de Filolao y adoptó sus ideas y las
sostuvo contra todas las reglas de su época.
Así que las cosas no son como las plantea el método científico, pues si uno se quiere
afirmar únicamente en el camino recorrido por otros nunca va a encontrar
explicaciones nuevas a preguntas sin respuestas, o con respuestas erróneas. Estas
cuestiones hacen parte del paradigma científico, palabra que ojalá no se desvirtúe en
los próximos años como ya ocurrió con "lo alternativo".
También hay que tener en cuenta que una teoría o ley natural a la que el método se
refiere es una ley experimental si es que se puede llamar así, y no es una
interpretación exacta de las leyes de la naturaleza (en donde confluyen millares de
posibilidades), y el término de ley es confuso. En realidad se trata de relaciones que
se cumplen en condiciones muy determinadas que, ¡vaya ironía!, casi nunca se
encuentran en la naturaleza. Es "tratar de reducir la vasta y compleja realidad
universal a un discurso utilitario que sólo acepta la lógica demostrable"7.
Sabemos, por ejemplo, que en cuanto a lo biológico en el ser humano existen
millones de células, que cada una tiene como quinientos millones de moléculas
enzimáticas con treinta mil reacciones por segundo; que es termodinámicamente
abierto, esto es, en constante intercambio de materia y energía con el universo; que
está influenciado por factores genéticos, sociales, mentales, psicológicos,
atmosféricos, de recuerdos propios, etc.; que hacen imposible repetir sus
condiciones en un momento dado. Es un ser bio-psico-físico-social universal,
irrepetible, así que no siempre responderá a las famosas leyes naturales creadas por
la ciencia.
Conocemos métodos médicos de diagnóstico y tratamiento que son tan eficaces o
más que la medicina occidental ortodoxa y que se basan en una ideología que es
radicalmente distinta a la ideología occidental del método científico, como las
llamadas medicinas alternativas, el naturismo o la curación con yerbas. Hay
fenómenos como la telepatía, o la telequinesia, o el interrumpir factores físicos como
el hecho de no quemarse al caminar descalzo sobre las llamas (experimento con
Lamas tibetanos), que son desdeñados por el enfoque del método científico porque
no los puede explicar. En estos casos no fallan los hechos que son inobjetables, lo
que hay que revisar es el paradigma que no los explica.
La investigación de la alcachofa es un ejemplo de lo peligroso que es eso de evaluar
el aspecto primordial del problema.
En la investigación del poder curativo de las yerbas el método científico insiste en
encontrar un principio activo. Si éste no se encuentra, la yerba, que ha sido usada
por siglos gracias al conocimiento popular, se desecha por no ser comprobada
científicamente su acción. Como vemos es un contrasentido grandísimo, ya que la
planta se utiliza mucho antes de ser investigada, y aunque esa investigación
"científica" dé resultados negativos la planta continuará siendo útil. Pues bien, la
historia de la alcachofa es, en resumidas cuentas, la siguiente: A fines de la década
del 60 se investigaron los poderes de la planta teniendo en cuenta que se utilizaba
desde la época de Galeno (siglo II) con reconocidos efectos sobre el hígado y los
riñones. Los antiguos se basaban en el sabor amargo de ella, ya sabemos que la
sabiduría popular asocia esto con la bilis. Tal es el caso del diente de león y otras
yerbas amargas en nuestro medio. Los investigadores científicos buscaron el
principio activo en la cyanaro picrina, en la cyanarina y en otros ácidos. Todo dio
pobres resultados durante tres años, se consideró entonces que "nada en la
alcachofa es activo"... "¡salvo la alcachofa misma!", como pensó el biólogo
farmacólogo Jean Marie Pelt que, desechando eso de la «sustancia activa», estudió
todas las moléculas de la alcachofa, de dos en dos, de tres en tres, de cuatro en
cuatro, etc., es decir, toda la planta. Y encontró algo admirable: las propiedades
eran dadas por todo el complejo y a medida que asociaba todas las sustancias
"ineficaces solas" de la alcachofa, obtenía resultados cada vez más válidos y "hete
aquí pues las propiedades sobre el riñón y sobre el hígado de la alcachofa resultan de
la combinación sutil de todo un conjunto de moléculas que, tomadas aisladamente,
son perfectamente inactivas".
Se demuestra un sinergismo en donde el todo es mucho más que las sumas de las
partes y que va a la inversa del reduccionismo cartesiano preconizado en el Segundo
Discurso del Método cuando dice que "hay que dividir en tantas partes como sea
posible", tan en boga en la medicina especializada. Y qué decir si se tiene en cuenta
que una cosa es la mata tomada en la madrugada y otra en la tarde, en el verano o
en el invierno, o según el piso térmico en que crezca, o según la fases de la luna, o
según quién la toma, o si la muestra es del cogollo o de la raíz, etc, etc. No, la
naturaleza no se puede reducir únicamente a leyes.
Las respuestas a estos problemas no pueden desconocer el método científico ni los
avances que él ha propiciado, eso sería tan torpe como desconocer la aviación, los
viajes a la luna, el ferrocarril, o las modernas comunicaciones. Pero el método se
quedó estático y dormido, hay nuevos hechos, hay que despertarlo, hay que crear
nuevos paradigmas científicos para el cambio que se requiere.
Paradigma Científico

Un paradigma científico está constituido por los supuestos teóricos, generales, leyes
y técnicas de aplicación, que adoptan los miembros de una comunidad o rama de la
ciencia.
En esta parte solo me referiré a la comunidad científica que tiene que ver con la
medicina.
El paradigma de la ciencia médica está basado en las teorías cartesianas
mecanicistas y en el positivismo. Se basa en cuanto a lo biológico en leyes
newtonianas gravitacionales, sólo a fines de este siglo comenzó, y lo ha hecho muy
tímidamente, a incorporar en sus conocimientos y saberes la física cuántica, es decir,
llevamos casi un siglo de atraso si se compara con la ciencia de los físicos.
Casi no se sabe nada del funcionamiento cuántico del ser humano y poco se conoce
de la actividad intracelular. La cibernética y los mecanismos de información cuántica
tampoco se aplican aún a la fisiología médica.
Basada en el mecanicismo lineal cartesiano la medicina todavía tienen la visión lineal
de Causa - Efecto, se presupone que suprimiendo la o las causas se suspende el
efecto. Aún busca antibióticos para matar gérmenes y bacterias o antivirales para
acabar con el resfriado común o el SIDA, pero es que detrás de esto se mueven
grandes intereses económicos de laboratorios y multinacionales.
No ha reconocido de una manera real que los fenómenos enfermantes ocurren en
ese ser humano termodinámicamente abierto, con billones de millones de reacciones
en un momento dado, cambiante electrónicamente cada 10-6 segundos, con un
devenir que no se detiene ni con la muerte misma.
Tenemos una medicina con conocimientos arrancados a cadáveres, que en nada se
parecen al ser vivo y vital. Muchos resultados se han obtenido en tubos de ensayo o
biopsias que de una manera mecánica se han trasladado a lo vital, como diría
Paracelso, lo inanimado y muerto enseñándole a lo animado y vital.
Basada en un pseudo hombre estático y paralizado en sus funciones se niega a
aceptar otro tipo de prácticas, saberes y conocimientos que actúan sobre el ser vital
y su entorno como la acupuntura, el naturismo, la homeopatía, el chamanismo, la
brujería, la terapia neural, la aurículomedicina, las esencias florales, los métodos
psicológicos alternativos, los fenómenos de autocuración, la sanación, etc.
Todo esto se ve agravado por la aplicación mecánica del principio de dividir al
hombre en partes para que éstas sean conocidas por diferentes especialistas en
donde cada vez cada uno sabe más de la parte pero menos del todo, y cada vez sabe
más de menos hasta que sabe mucho de nada.
Su visión mecánica de relojería según Descartes, la ha llevado a ver el ser humano
como un compuesto de piñones que únicamente sigue leyes mecánicas - matemático
lineales y en donde la única posibilidad es actuar con un pensamiento mecánico
sobre él. La medicina es adoradora del diagnóstico descriptivo, y recordemos que si
uno se queda en la descripción de las cosas, así sea una descripción microscópica, no
se permite conocerlas, aún más, se prohíbe conocerlas.
Este Mecanicismo extremo aplicado a lo viviente, la lleva a la fórmula de buscar qué
piñón cambiar o limar o limpiar, o brillar, o quitarle el moho. Esto se expresa por el
Vademécum máximo formato terapéutico o «protocolos» como los llaman ahora, que
inhibe la capacidad de pensar y que libra de cualquier responsabilidad al terapeuta,
pues basta con que éste se ciña a la norma para cumplir con su deber y su doloroso
sentido de la vida.
Los mal llamados médicos alternativos con gran frecuencia caen en los mismos
errores. Así, vemos a acupuntores, homeópatas, neuralterapéutas, naturistas, etc.,
enseñando el vademécum en cursos de fin de semana, lo cual a más de lucrarlos les
permiten continuar formando personajes que tienen que andar por la vida con el
bastón del imbécil (vademécum), llevando como lazarillo su miedo y su incapacidad
de ser libres. Estos personajes no están pensando en nuevo paradigma,
sencillamente se están acomodando al antiguo, por eso los considero nefastos para
un pensamiento revolucionario de la ciencia.
Pienso que se hace necesaria la creación y aparición de un nuevo paradigma, que no
desconozca al anterior pero que permita un reencuentro del ser humano con sí
mismo y con el universo. No es fácil construirlo, para hacerlo se requiere
urgentemente que se permita un amplio diálogo de saberes, con tolerancia y
respeto, nunca un diálogo de poderes que conlleva intolerancia, irrespeto y violencia.
Ese nuevo paradigma tiene que contener lo cuántico y lo gravitacional y abrir espacio
a otras fuerzas aún desconocidas que actúan en el ser humano, hay que tenerle
mucho miedo al reduccionismo cuántico, o cualquier tipo de reduccionismo o
simplificación.
Cualquier paradigma, en lo que al ser humano se refiera, siempre gozará de la
incompletitud. Es tan poco lo que conocemos de nosotros mismos y de nuestro
entorno que la incompletitud siempre nos marcará. No podrá entonces tener
respuestas para todo, humildemente tienen que enseñarle a decir "no sé" a la
ciencia y a repetir una y otra vez "a veces" y "depende". Es decir, tampoco puede
ser omnipotente, igualitario y universal.
Y en vía de discusión quiero proponer algunos puntos a tener en cuenta en la
construcción de un nuevo paradigma. Tales podrían ser:
Recuperar el valor del TODO, como lo vimos en el ejemplo de la alcachofa. La ciencia
le ha dado gran importancia a la parte, y como dice Fritjof Capra: "En el nuevo
paradigma se invierte la relación entre las partes y el todo. Las propiedades de las
partes sólo pueden ser entendidas desde la dinámica del conjunto. En definitiva, no
existen en modo alguno partes. Lo que llamamos parte es simplemente una pauta en
una red inseparable de relaciones".8
De esta manera se tiene que tener siempre la relación con el todo. En cuanto a lo
biológico se trata de recuperar el "conocimiento", en toda la acepción de la palabra,
de las partes y el todo. Los riñones, o el corazón o el dedo gordo, o el leucocito, o
cualquier parte del organismo, se alteran por un conocimiento y saber que tienen del
todo. No como el simple piñón que se daña o ensucia, ni como mero cuadro
holográfico, no, en un momento dado una parte del organismo sabe que tiene que
funcionar de una u otra manera porque así lo requiere el todo. Esto lógicamente
puede ser válido para otras ciencias, como las sociales, etc.
En cuanto a lo general se debe tener en cuenta la visión universal, recordando que
cualquier cambio en cualquier parte del universo puede tener repercusiones en
cualquier otro sitio por más alejado que esté. Así tendremos que tener en cuenta una
visión ecológica total (holística - ecológica).

Otra cuestión a discutir es la de la OBJETIVIDAD. Por Heisenberg tenemos el


principio de incertidumbre, en donde el observador y lo observado interactúan
formando al final una unidad. "No es la cosa aislada sino la totalidad de la realidad
hombre-cosa lo que sirve a la física moderna como realidad aprehensible, por eso el
conocer se asimila a un acto creador" como dice C.F. Winzsacker. Se tienen que abrir
espacios a otras formas y maneras de ver esa realidad virtual. "No creo que el
matemático comprenda mejor nuestro mundo que el poeta o el místico. Quizá lo
único que hay es que sume mejor" decía el físico Sir Arthur Eddington. La
objetividad, en resumen, se debe relativizar. Este pensamiento da mucha tela para
cortar. En la relación médico-enfermo se producirán muchos cambios, tomará por
ejemplo más fuerza el concepto de solidaridad y la técnica disminuirá su importancia
tal como lo hemos presentado en otros escritos 9.
Se tienen que reconocer concepciones entrópicas, termodinámicas, de auto-
organización y auto-regulación en los seres vivos, respetando su individualidad y alta
complejidad, esto es, el respeto a la diferencia, a los diferentes (enfermos). La
universalización, desde este punto de vista, no puede ser tan aceptada ni tan
buscada como se ha hecho hasta ahora. Universalizar es querer igualar, y querer
igualar es irrespetar. El principio del Unus Mundus de Jung, o el de la Energía Básica
de D. Bohm recobrará vigencia, reconociéndose una red de interconexiones de
conocimientos, saberes, fuerzas y fenómenos.
Como parte de este paradigma propuesto se tienen que reconocer diferentes
modelos sin decir que uno es más fundamental que otro, como dice Lakatos, según
los métodos avanzados. Es que no existe un método. El paradigma debe llevar
implícito en sí mismo la necesidad de cambio constante, su incompletitud, y por
tanto la tolerancia. Todos hacemos parte de todo, como si todos estuviéramos dentro
del problema y por tanto nuestras formulaciones son sólo aproximaciones limitadas,
no caben los dogmas o las leyes, si acaso los principios. Caben el arte, la ciencia, la
teología, la física, la filosofía y el pensamiento en general.
Para luchar por un nuevo paradigma tenemos que quitarnos el miedo al síndrome de
las cinco D que nos espera y que ya muchos hemos sufrido y seguiremos sufriendo si
es que permanecemos en la heterodoxia: Dificultades, Desazones, Descrédito por la
marginalidad, Desespero y Disgustos. Para esto sí que necesitamos de la tolerancia,
no sólo hacia los demás sino con nosotros mismos.

Referencias

1. Miller D (dir.), Diccionario político. Basil Backwell, Oxford 1987. Alianza


Editorial
2. Savater F, Sin Contemplaciones. Ariel, B. Aires 1994, p 291
3. Merton R, La Sociología de la Ciencia. Alianza Editorial, Madrid 1977
4. Mason F, Historia de las Ciencias, vol. V. Alianza Editorial, Madrid
5. Kuhn TS, La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura
Económica, México 1986
6. Paredes D y otros, Historia Social de las Ciencias. Sabios médicos y botánicos.
45º Congreso de Americanistas, Colciencias, Bogotá 1986
7. Ospina W. Es tarde para el hombre. Norma, Santafé de Bogotá 1994, p 134
8. Capra F, Steindll, Rast D. Pertenecer al Universo. EDAF, Madrid 1994, p 251
9. V y VII Coloquios de Medicinas Alternativas y Sociedad. FUNCOP-CIMA,
Popayán 1993-1994

Medicinas Alternativas: un nombre equivocado

Julio César Payán de la Roche


Médico. Colombia

En la década del 70 se reunió en Alma Ata la Organización Mundial de la Salud


(O.M.S.), máximo organismo de la salud ortodoxa en el mundo, para planear la
estrategia que brindaría: "Salud para todos en el año 2.000". Al hacer los estudios
epidemiológicos encontraron que el 60% de la población mundial cuando se
enfermaba no acudía a métodos ortodoxos de consulta, sino a otros medios como los
consejos del vecino, los remedios de la abuela, el farmaceuta, la automedicación, el
charlatán del pueblo, el brujo tradicional, o a otros métodos médicos terapéuticos
diferentes a los ortodoxos (heterodoxos), ejercidos por personal de la salud. Esto
llevó a que la O.M.S., con una visión política y utilitarista, aceptara esos métodos no
convencionales, y los mal denominara: "Medicinas Alternativas", cubriendo bajo una
misma sombrilla, y confundiendo bajo una misma cobija al boticario de la esquina, o
a la tía bondadosa, o al charlatán de turno con un Chamán o curandero indígena, con
un naturista o con un acupuntor o neuralterpéuta. No, entre estas prácticas citadas,
y entre sus practicantes hay diferencias culturales, científicas, éticas, filosóficas y
políticas que no les permiten ser incluidas bajo una misma definición. Algo va de la
Acupuntura China, al boticario que recomienda el último específico promocionado por
una multinacional de drogas "éticas".

El nombre de Medicinas Alternativas no es el adecuado, sería preferible denominarlas


Medicinas Ancestrales, o Culturas Médicas, o Medicinas con concepciones o
racionalidades diferentes (al pensamiento lineal mecanicista cartesiano), y por otra
parte, al boticario, a la tía, a la abuela o a la automedicación, se les pueden llamar
métodos populares de atención primaria.

Así, aclaradas las cosas, en éste artículo me referiré a las medicinas con
concepciones y racionalidades diferentes, como son la Acupuntura China (A.Ch), el
Naturismo, la Terapia Neural (T.N.), la Auriculo Medicina, la Homeopatía y otras que
generalmente son ejercidas por médicos, y que no se pueden referenciar como
medicinas o culturas ancestrales, aunque entre ellas hay muchos puntos
conceptuales y técnicos que las unen y permiten que se expliquen y entiendan muy
bien, lo cual es un hecho que aunque se repite todos los días, y se reafirma con los
avances de la ciencia no deja de asombrarnos continuamente.

Bases conceptuales de las diferentes racionalidades médicas

Las primeras referencias a la A.Ch. se remontan a unos 3.000 años A.C.. Según
algunos papiros el Médico del Emperador Amarillo le daba consejos para mantenerse
sano él y mantener unas relaciones sanas y de poder con sus súbditos.

La A.Ch., hace parte de la filosofía y la concepción Taoísta de la vida. Según el


Taoísmo hay dos principios que rigen el universo: el Principio femenino o Yin, y el
masculino o Yang. Estas son dos fuerzas dialécticas que a su vez se reflejan en el ser
humano (aquí se presenta una relación directa entre el ser humano y las fuerzas
cósmicas, algo que le es común a todas las medicinas diferentes, así como a las
ancestrales) y mantienen en armonía a los seres vivos entre sí y éstos con el
universo. Cuando en el ser humano se presenta un desorden de ellas se produce una
enfermedad, que lógicamente se tratará devolviendo al organismo la armonía
perdida mediante la manipulación de agujas en puntos especiales y gracias a
pruebas diagnósticas propias.

En estos casos el diagnóstico no es, como en la ortodoxia, de bacterias que invaden,


o de cambios hormonales, o de deficiencias inmunológicas, sino de desordenes
energéticos y desarmonías con la naturaleza. Aquí se presenta un fenómeno que se
repite en todas las medicinas diferentes: no se trabaja con los diagnósticos que se
utilizan en la ortodoxia ya que la T.N. habla de Campos Interferentes, la homeopatía
de imágenes de remedios, el naturismo de procesos tóxicos etc., y lógicamente cada
una de estas disciplinas tendrá sus técnicas propias para devolver los estados de
armonía perdidos.

Todas en general hablan de procesos de armonía con el universo, así que no se ve al


Ser humano apartado del medio que lo rodea (exclusión), sino como parte integral, e
indivisible de todo el universo (inclusión), ya que las concepciones de energías
vitales valen para todos las manifestaciones de la vida en el planeta. Recientes
avances, tanto en la Física Cuántica, como en las teorías de Sistemas Complejos y
del Caos, como son las Propiedades Emergentes comprueban estos antiquísimos
puntos de vista.

Podemos decir que entre el ser humano y su medio exterior no hay, como lo plantea
la ortodoxia, límites precisos, sino estados de borrosidades, propios de los sistemas
complejos ( la piel es el órgano que nos separa o nos delimita, pero también es el
que nos comunica y acerca, lo más superficial, pero también lo más profundo que
tenemos. ¿Qué profundidad alcanza una leve caricia en la piel? ), así que en el todo,
ya sea en el individuo tomado como un todo, o en el universo tomado también como
tal, no hay partes delimitadas, sino sucesos que actuando en sincronías producen
hechos y efectos que son captados por nuestros sentidos. Las enfermedades, por
supuesto son efectos, así que para tratarlas se tienen que conocer ésos sucesos y
esas sincronías. Aquí también hay una gran diferencia conceptual con las técnicas de
curación ortodoxas u oficiales, que dividen al ser humano en partes y las tratan
independientemente: el hígado, los riñones, los huesos, las articulaciones, el
cerebro, la sique etc... Aquí quiero recordar una frase de Hahnemann, el padre de la
Homeopatía que decía: "El hombre no está enfermo porque tiene una amigdalitis. El
tiene una amigdalitis porque es en su todo que está enfermo", que ilustra mejor ésta
idea.

Al tener concepciones, racionalidades y visiones incluyentes de sucesos en vez de


partes, y de sincronías universales, no siguen la linealidad de causa efecto de la
racionalidad mecanicista occidental, ya que todo lo que ocurre en el universo incide
en todo él, así que las cosas están causadas y son causales al mismo tiempo, de ésta
manera mas que causas tenemos es sincronías y hechos relacionados entre sí, "Las
cosas operan sobre sí mismas, una y otra vez", decía M. Feingenbaum.
Nuevamente, avances de la física cuántica, como son los experimentos de Clauser y
Aspect, comprueban estos puntos de vista.

Con éstas concepciones de no causalidad, sino de relacionamiento y sincronías, las


medicinas diferentes se apartan aún mas conceptualmente, del mecanicismo con que
la racionalidad cartesiana ha mirado al Ser humano desde los siglos XV y XVI que
permite, al igual que un reloj, como es la ideología mecanicista, dividirlo en
componentes y segmentos para aceptar la especialidad que permite profundizar en
cada uno de ésos componentes o segmentos. Por eso, las medicinas como la T.N., o
la A.Ch., no se pueden tomar como especialidades ya que entonces se desvirtuarían
en su esencia. Al disminuir la importancia de la especialidad, la parte, y dar valor al
suceso (proceso dialéctico), las medicinas a que nos hemos venido refiriendo
adquieren visiones filosóficas, éticas y políticas diferentes a la ortodoxia médica
oficial, así que lógicamente cambia la visión de la salud, de la enfermedad y del Ser
Humano, y los procesos de educación para la salud y la promoción toman tintes
diferentes, y el hombre y la mujer recuperan su lugar en un universo incluyente con
una visión holística y sistémica compleja, en donde repito, todo está relacionado en
una red de relaciones y conocimientos, como "Un tejido sin costuras".

Así mismo, esta visión holística y dialéctica, ya que el ser humano y el cosmos están
en cambio constante, hace que las medicinas no ortodoxas no hagan diferenciación
entre sique y soma, mente y cuerpo o energía y materia ya que ven al ser humano
como una totalidad consigo mismo y con su entorno. En su práctica priman más la
síntesis que el análisis, el orden propio de los sistemas vivos, que los modelos
impuestos por los recetarios o las estadísticas masivas, reaparece la importancia del
enfermo o enferma como un ser singular e interdependiente, y se merma el
protagonismo de la enfermedad o el diagnóstico, y ante el proceso patológico, que
no es más que un síntoma de la desarmonía, se impulsa al organismo del enfermo
para que él haga procesos de autocuración que le permitan su propia auto-eco
organización, para así recuperar su orden propio, que no necesariamente está dado
por modelos de salud preestablecidos, bien sea por estadísticas masificadoras
(valores tensionales, niveles de determinadas hormonas, presencia o no de bacterias
en determinados fluidos, etc.), o por rígidos patrones culturales, como pueden ser
pautas de comportamiento, o linealidades en la forma de pensar, etc.

Como vemos las mal llamadas medicinas alternativas tienen concepciones filosóficas,
éticas y políticas que las diferencian de la ortodoxia, así que no se pueden tomar
como unas meras técnicas "alternativas", o confundirlas con maneras primarias y
populares de mantener la hegemonía ortodoxa como la automedicación, el
farmaceuta que receta, o las yerbas recomendadas, con vademécum de cartilla, por
la última revista.

Esas concepciones y racionalidades diferentes permiten abrir un diálogo de saberes


con otras concepciones médicas y con otras culturas, pero también requieren de
rigurosidad científica y seriedad y profundidad en sus planteamientos.

En Colombia, y en el Cauca en particular, donde tenemos todas las riquezas de las


culturas médicas ancestrales, un buen nivel ortodoxo, y una gran fuerza y presencia
de otras racionalidades en la salud, el terreno está abonado para un diálogo de ésas
características, cuyo resultado será beneficioso para nuestros y nuestras enfermas y
para que de él surja la posibilidad de una propuesta de salud más humana y más
acorde con nuestra historia.

Aproximaciones al concepto de salud desde una mirada alternativa

Julio César Payán de la Roche


Médico. Colombia

-- Encuentro Internacional de Terapia Neural. Cuba 2002 --

Generalidades

La definición de salud dada por la OMS como: "El estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades", puede ser válida para
la mirada pragmática de la ortodoxia médica, pero se invalida y pierde cualquier
significado cuando se analiza desde las llamadas Medicinas Alternativas, y más
específicamente desde las concepciones de la Terapia Neural según Huneke (TN) que
plantea otros paradigmas para relacionarse sistémicamente, no objetivamente, con
el ser humano, al que no vemos dividido en mente y cuerpo ni en órganos separados
y especializados, sino integrado consigo mismo y con el todo de su entorno,
reconociendo además que tanto la salud como la enfermedad hacen parte de un
proceso teleológico vital, cibernético, autoecoorganizativo, y por lo tanto
autoecocontrolado (1) (2).
En el presente trabajo en primer lugar, analizaré la definición clásica de salud dada
por la OMS, y en segundo lugar plantearé una aproximación a lo que consideramos
salud desde nuestro punto de vista.

Definición de salud según la OMS

Veamos ahora las limitaciones que le encuentro a la salud definida como: "El estado
de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedades".

Pienso que cuando se habla de la salud como "UN ESTADO", se la mira como algo
estático, como un modo de ser, y pierde toda la visión dinámica y cambiante, que
requiere el ser humano para permanecer vivo en el flujo de la vida misma. La visión
estática, está de acuerdo con el paradigma mecanicista del método cartesiano en el
que se sustenta el paradigma científico de la medicina convencional, pero no
corresponde a la visión del ser humano como un sistema (de sistémico, complejo,
alejado del equilibrio con un orden propio y en relación con todo su entorno,
autoecoorganización y autoecocontrol) (3).

Cuando la definición habla de "Completo bienestar físico, mental y social", coloca a la


salud como algo imposible e inalcanzable, algo así como un estado de felicidad
celestial.

Cuando un "Estado", es imposible e inalcanzable, introduce en sí un elemento


perturbador consistente en la INCAPACIDAD de alcanzarlo, pero con la ilusión de
tenerlo algún día. Pero de la incapacidad y de la ilusión surge un tercer elemento
como es el de la necesidad continua de tener siempre un bastón, o una institución,
en este caso la institución médica sanitaria ortodoxa, que le permita no perder la
esperanza por un lado, y que la realidad a que se ve sometido no sea tan difícil. Así
se mantiene en el miedo del sometido que siempre requerirá de los grilletes del
esclavo, y de la mirada del amo, aprenderá a ser paciente, a esperar, y a tener
relaciones de subordinación ante el estamento sanitario (1).

La misma definición obliga a que la gente se pregunte en todo momento si de verdad


puede estar sana, alcanzar lo inalcanzable, y a que la institución, implicada en la
misma definición, le demuestre en todo momento que siempre tiene algo
funcionando mal como pueden ser: una enzima mal colocada, un eritrocito que burló
la barrera glomerular, un pensamiento desviado, o hasta una idea genial que no sea
compartida por el paradigma reinante, entre muchísimos ejemplos que se pueden
dar. Así, la institución sanitaria se vuelve juez y parte, y nunca pierde: "equivocados
nunca, ignorantes jamás". Sano es entonces un enfermo no diagnosticado, ya que la
normatividad estadística se confunde con la normalidad biológica.

Los médicos, las médicas, todo el personal de la salud, los consultorios y los
hospitales nos convertimos entonces, llenos de buenas intenciones, que pavimentan
el camino a los infiernos según el dicho popular colombiano, en los guardianes y
policías de una salud inalcanzable, y cada día descubrimos mas desviaciones de la
norma para que ésta se torne cada vez más inalcanzable. Se llega al doloroso
momento en que la definición de salud genera más enfermedades, más pacientes, y
la necesidad de más médicos, más personal de salud y más camas hospitalarias.
Desde esta mirada la definición de salud comienza a girar en torno a la enfermedad,
ya que convierte a ésta última en lo único posible. Es un modelo que no genera salud
sino enfermedad, esto ocurre en todo el mundo.
Aun más, cuando la medicina preventiva ortodoxa, se dedica a prevenir la
enfermedad con el modelo de salud actual, suprime algunas, pero surgen o
reaparecen otras. Se suprime la viruela o el polio, pero aparece el SIDA, o el EBOLA,
o se dispara la TBC, la lepra o el dengue. Algo está fallando en el modelo.
Por otra parte la definición que nos ocupa es básicamente descriptiva ya que no
contiene ni su proceso ni su propósito, ni siquiera insinúa el efecto que sobre ese
bienestar tiene el medio político, social, económico e histórico en que se desenvuelve
el ser humano.

Quedan muchas reflexiones por hacer, pero dada la brevedad del tiempo concedido,
no ahondaré más en el asunto. No quiero terminar esta primera parte sin recordar
que una salud inalcanzable, y una enfermedad siempre presente se complementa
muy bien con el mercado capitalista de los medicamentos y la industria
farmacéutica, que vive de la enfermedad y no de la salud. Aún mas, vive del terror a
la enfermedad; al menos, piensa la gente y el personal médico, ya que la salud es
inalcanzable, que la enfermedad no sea tan grave. La institución médica sanitaria
ortodoxa vive del miedo y del terror a la enfermedad, el miedo de salirse de la
norma y de la normatividad, mientras tanto el capitalismo se llena sus bolsillos con
Pesos, Dólares o Euros, y utiliza la ciencia para construir nuevos aparatos y teorías
para descubrir mas enfermedades y daños, y remedios para tratar esas desviaciones
que él mismo diagnostica. El círculo vicioso enriquecedor del capital, y envilecedor
del ser humano se cierra, y en la Caverna de Platón todos permanecen en un silencio
aprobatorio. Incluso, con mucha frecuencia, hasta las llamadas medicinas
alternativas caen en la misma trampa.

Una aproximación diferente a la salud

Tenemos que comenzar a ver la salud no como un estado, sino como un PROCESO,
para verla en su significado de movimiento y cambio. En el ser humano son billones
de células, cada una con miles de millones de moléculas enzimáticas a miles de
reacciones por segundo, en un sistema termodinámicamente abierto, esto es que
intercambia materia, energía e información con su medio ambiente, con memoria
genética e historia social, cultural y humana. Así que no puede ser la visión estática
de estado, sino la dinámica de un proceso alejado del equilibrio, complejo y caótico
determinista (4), con procesos adaptativos de autoecoorganización.

En el proceso vital alejado del equilibrio (un sistema en equilibrio no acepta ningún
otro estado, fuera del propio, y no está en condiciones de generar trabajo), se
presentan paradojas cuántico - gravitacionales, planteadas ya desde el antiguo
Taoísmo (5), con contradicciones entre sus diferentes gradientes de información y
energía, así que el proceso es dialéctico y biológico ya que es cuántico gravitacional,
termodinámicamente abierto y teleológico. El proceso es también social ya que hay
que reconocer en el ser no sólo al individuo aislado, sino como un ente que forma,
transforma y es transformado por el medio social. Así que, de ser una individualidad
pasa a ser una singularidad en lo biológico y social con una normalidad y orden
propio que no tiene porque adaptarse a normatividades masificadoras estadísticas,
así que tenemos que aceptar sus procesos de autoecoorganización.

Los valores de tensión arterial del negro, son más altos que los de los blancos, el
indio funciona con niveles de hemoglobina menos concentrados que las otras razas,
en las zonas de paludismo el gen de la anemia falciforme puede defender a la
población del plasmodio, el testículo inflamado produce sustancias que ayudan, en
algunas ocasiones, al corazón para su mejor funcionamiento, para poner algunos
ejemplos de comportamientos especiales, sin olvidarnos de la ley de los 5 elementos
de la acupuntura que nos presenta muy bien las relaciones de los diferentes órganos
entre sí mismos y con el universo.

Pero también, ya lo expresaba antes, es una singularidad social que lo hace


interdependiente con todo su medio, algo que está de acuerdo con su característica
de ser termodinámicamente abierto. Todo esto le permite hacer parte activa de la
vida y comportarse como una emergencia de ella.

Por las experiencias de Clanser y Aspect y por los condensados de Bose Einstein (6),
sabemos que en la naturaleza se da una verdadera danza cósmica de fotones y
electrones que son componentes primarios de todo nuestro ser, así que la relación
de la singularidad interdependiente se expande a todo el cosmos, siempre teniendo
como referencias su medio económico, social, político e históricos. Es así como
entendemos lo holístico.

Finalmente, ese proceso vital que es la salud surge como una resultante de los
sucesos nombrados, y se expresa como la sensación de bienestar en la vida que al
ser singular e interdependiente no permite que se la reduzca a normas o modelos
prefijados.

Los valores "normales" y "normativizadores" que desde la tecnología, o la biología,


sustentan el modelo de salud ortodoxo, se pueden tener como referencias o
aproximaciones pero solo como una parte del proceso dialéctico que es la salud, y
solo servirán si se evalúan dentro de todo el amplio referente que es el ser humano
holístico.

Así que planteamos como propuesta a discutir, la siguiente aproximación a una


definición de salud: "Salud es un proceso dialéctico, biológico, social, singular e
interdependiente, dado por las relaciones del ser vital con el cosmos, en un proceso
de adaptación en una sociedad con sus relacionas culturales, políticas, económicas,
de producción, vitales e históricas propias, que finalmente aparece como una
sensación de bienestar en la vida, no definido únicamente por normas o modelos
prefijados, masivos o estadísticos".

La enfermedad, desde este punto de vista, no es lo contrario a la salud, sino que


hace parte del devenir vital y se la considera como un proceso autorganizativo
agresivo en un ser humano dado (enfermo), al que no es que le dé una enfermedad,
sino que él la hace como parte de su recorrido vital y teleológico (1).
Por eso, el abordaje del ENFERMO, no de la enfermedad, desde la TN consiste en
colocarle impulsos al organismo para que él busque su camino de autoecorganización
según su devenir, sus posibilidades y sus relaciones sociales y cósmicas.

En la teoría del caos se puede hablar del caos determinista, en la biocibernética de la


caja negra, en la vida diaria prefiero hablar del misterio de la vida y del milagro de la
sanación.

Al final uno podría sintetizar la salud como el proceso vital por medio del cual uno se
acepta a sí mismo.
Bibliografía

1. Payán Julio C. Lánzate al vacío, se extenderán tus alas. Diálogos sobre


sociedad, salud y libertad. 1ª Ed. Mc Graw Hill 2000 139
2. Morin E. Introducción al pensamiento complejo lª Edición Gedisa 1990 167
3. Prigogine Y. El fin de las certidumbres lª Edición Taurus 1997 230
4. Schifter Isaac La ciencia del caos lª Edic. Fondo de cultura México 1996
5. Payán J. La medicina biológica, una medicina no comprometida. 10ª Edic.
1993 Particular. 268
6. Penrose R. Las sombras de la mente lª Edic. Drakontos 1996 469

DECLARACIÓN COLOMBIA

-- Encuentro Mundial de Terapia Neural y Odontología Neurofocal. Bogotá,


agosto 2003 --

Los y las asistentes al Encuentro Mundial de Terapia Neural y Odontología Neuro


focal efectuado en Bogotá los días 15, 16, 17 y 18 de agosto de 2.003, reafirmamos
algunos principios del pensamiento y la práctica de la Terapia Neural.

De ahora en adelante, cuando nos refiramos a la Terapia Neural (T.N.), se


considerará incluida también a la Odontología Neuro-Focal.

En la presente Declaración tenemos en cuenta los siguientes puntos:

La T. N. y los nuevos Paradigmas

La Terapia Neural (T.N.), a través de su práctica y de los resultados obtenidos ha


puesto en evidencia, como ha ocurrido con otras manifestaciones de la ciencia, que
la racionalidad y los paradigmas que sustentan la ciencia ortodoxa son insuficientes y
deben de ser ampliados, ya que en ellos no tienen cabida los fenómenos cambiantes,
ni los comportamientos no lineales, impredecibles e irregulares aunque
deterministas, que son propios del devenir de los seres vivos, cuya característica es
el cambio constante, con intercambio continuo de materia, información y energía con
su medio ambiente; esto es que son termodinámicamente abiertos, con capacidad de
autopoyésis que les permite procesos de auto-eco-organización.
Mientras la ciencia ortodoxa se caracteriza por ser lineal, tener modelos de
comportamiento biológicos o sociales, entender la vida a través de explicaciones
mecanicistas, por disgregar, separar y querer objetivizar todos los fenómenos vitales
para aceptarlos, y se basa en el análisis de las partes (especialidades), para de allí
conceptuar sobre el todo, la T.N. integra, agrupa, tiene una mirada y una visión
sistémica compleja1 que nos lleva hacia la síntesis, viendo al ser humano como
singularidad interdependiente, que al ser termodinámicamente abierto es síntesis y
parte del universo, como lo son todos los seres vivos.
La T.N. impulsa en el enfermo (a), procesos de auto-eco-organización, pero para
lograr esto no puede basarse en modelos estadísticos de salud, como lo hace la
ciencia ortodoxa, sino que busca alcanzar estados singulares de salud, ya que así
como no hay enfermedades sino enfermos, o sea, seres humanos que se relacionan
de una manera singular con sus patologías, así mismo no hay salud como modelo,
sino estados singulares de salud, tanto en lo personal como en lo colectivo, y es que
recordemos que salud y enfermedad no son sólo conceptos biológicos, sino también
culturales y sociales.
Debido a la necesidad de analizar y separar lo que no se debe de separar, la visión
ortodoxa considera que las estadísticas son una manera válida de reagrupar las
partes y recomponer el todo que se considera el resultado de la suma de ellas, esto
es válido en la lógica de lo mecánico (mecano-lógica), pero no en la lógica de lo
viviente (bio-lógica), con la que nos reconcilia la T.N., en la que priman los procesos
y las propiedades emergentes2. Se aprecia así, la clara necesidad de posturas
vitales diferentes a las actuales, como el surgimiento del Inter.-somos que significa
procesos de inclusión y respeto con todas las manifestaciones de la vida, como se
observa en las culturas ancestrales.
Esto nos lleva a una postura ética no antropocéntrica sino universal. Pero quizás, la
primera, más profunda, necesaria e ineludible de estas transformaciones, sea la
lenta y reacia, pero inevitable decadencia del patriarcado que subyace en el modelo
mecánico-ortodoxo.

Teniendo en cuenta estas consideraciones generales, podemos definir la


T.N. como: Un pensamiento y una práctica de tipo médico social sanitario,
contestatario y propositivo a la vez, alternativo y holístico en su concepción,
no hegemónico, empírico e intuitivo, dialéctico, revolucionario, humanista,
singular e irrepetible en su práctica, que devuelve al ser vital sus
potencialidades y capacidades de curación y auto-eco-organización,
permitiéndole un relacionamiento armónico consigo mismo, con su comunidad
social y con el universo. Para lograr esto pone impulsos inespecíficos en
lugares específicos del Sistema Nervioso del enfermo, según su particular
historia.

En general, teniendo claras nuestras concepciones, consideramos que es el momento


de abrir un diálogo de racionalidades, saberes e ignorancias con otros conocimientos,
tanto con los de la ciencia ortodoxa, como con los ancestrales, para que de él
emerjan otras posibilidades de modelos médicos y de salud, que nos permitan
relacionarnos de manera diferente con los enfermos, las enfermas, los seres
humanos, con la comunidad y con la vida misma.
Cambiar, o siquiera revisar paradigmas no es fácil, no es cuestión únicamente de la
razón, son importantes la emoción y los sentimientos, pues a más de comprenderlos
y entenderlos hay que interiorizarlos y volverlos práctica cotidiana. Tal vez Don
Juan, el indio sabio y brujo de Castaneda lo expresa muy bien: "Cualquier camino
es tan solo un camino y no es ninguna ofensa, ni para uno mismo ni para los demás,
abandonarlo si así te lo dicta el corazón... Mira y observa todos los caminos de cerca
y deliberadamente. Hazlo tantas veces como sea necesario. Después, pregúntate a ti
mismo, y sólo a ti mismo, lo siguiente...¿tiene este camino corazón? Si lo tiene, el
camino es bueno; si no lo tiene no sirve para nada".

Los avances de la ciencia y la T.N.

Diferente a la Acupuntura y Moxibustión, al Naturismo, o a la Homeopatía, la T.N. se


origina en la ciencia ortodoxa, pero paradójicamente los resultados observados en
su práctica no encuentran explicación en la ciencia que le dio origen, es entonces
una productora de resultados que subvierten la racionalidad y las teorías ortodoxas,
y tal vez, es debido a esta especie de anomalía que sólo descubrimientos y avances
posteriores de la ciencia originaria, confirman y explican su accionar. Podemos decir
que por esos misterios de la vida, la T.N. es más sabia y adelantada que sus
orígenes.
La T.N. apareció antes de que lo hiciera la Física cuántica, pero ésta explica con sus
teorías avanzadas, el accionar de aquella. La T.N. tiene explicaciones cibernéticas,
pero creció antes de que se hablara de bio-cibernética, así que fue un
descubrimiento cibernético en una época precibernética. Mucho antes que L. von
Bertalanffy hablara de las teorías sistémicas y que demostrara que en la lógica de
lo vital no caben las linealidades, ni el orden matemático cartesiano, ya la T.N. con
su práctica lo tenía muy claro, por eso la dificultad para que fuera entendida desde la
ciencia de su época, y desde la actual.

Ferdinand Huneke, en el prólogo del Libro de Peter Dosch, lo decía: "La


enfermedad es un trastorno de lo viviente que en su esencia no llega a ser
captado por los términos y concepciones (el subrayado es nuestro), de la
investigación exacta. Es la tragedia de nuestro tiempo: alta escuela, profunda
sabiduría, pero alejada de la vida y por ello inapropiada para la curación de
enfermedades. Le queda faltando el último saber, el definitivo. La T.N. evade
esta imposibilidad. No parte de una teoría, sino de las mismas
manifestaciones de lo viviente, que entrega por la experiencia miles de
curaciones. Esto hace de la T.N. el complemento polar que tanto necesita el
inmenso saber de nuestro tiempo, condenado a la esterilidad mientras no
logre establecer la unión con lo viviente".

También la Neuro-bilogía, la Biología Molecular, la Física de los estados sólidos, la


teoría del Caos3, las matemáticas de la no linealidad y la geometría de los fractales
entre otras, explican parcialmente, el accionar de la T.N., pero esta las trasciende a
todas.
Al ser la T.N. hija de la ortodoxia, pero el no poder ser explicada por ella, le permite
ser el puente ideal para abrir el diálogo de saberes y de ignorancias entre las
diferentes formas de conocer, pero ese diálogo debe de mantenerse dentro del
respeto a las diferentes racionalidades, concepciones y paradigmas. De no ser así, su
racionalidad vital será desvirtuada en su esencia, será cooptada, desfigurada,
amaestrada, domesticada, y una vez más se perderá la posibilidad de una nueva
propuesta del ejercicio de la medicina, que permita la potencialización de la vida en
los seres humanos.

Docencia, Academia y Terapia Neural

"Tanto en los regímenes de izquierda como en los de derecha, la escuela ha


sido construida por conservadores desde el punto de vista pedagógico, que
pensaban mucho más en el molde de los conocimientos tradicionales en el
que era necesario educar a las nuevas generaciones, que en el formar
inteligencias y espíritus inventivos y críticos", Jean Piaget

Desde que la T.N. nació los Huneke, Dosch, Adler, Duque en Colombia, y casi
todos y todas los que la hemos vivido hemos tenido el deseo de que sea conocida
por las escuelas de salud.
En el caso específico de Colombia y de América Latina tenemos más de tres décadas
de experiencia en la enseñanza de la T.N.. A lo largo de esos años se han
experimentado diferentes formas de docencia, y poco a poco se han logrado integrar
los conceptos paradigmáticos, los avances científicos y la práctica de ella, así como
también se ha experimentado en el trabajo comunitario y de salud pública.
Como lo plantea Piaget la enseñanza, como la academia y como la ciencia, no son
ajenas a los intereses sociales y económicos que las acunan.
Poco a poco en todo el mundo, dados los resultados de la T.N. y el tesón y el deseo
de hacerla conocer de todos nosotros (as), algunas Instituciones Académicas
docentes comienzan a interesarse en ella, comienzan a reconocerla, y de una u otra
manera inician procesos de enseñanza. Pero en este proceso, por desconocer sus
principios en unos casos y por arrogancia en otros, la quieran asimilar a otra
técnica ortodoxa, mecanicista, especializada, y no entienden que ella responde a otra
racionalidad como lo hemos explicado hasta aquí.
Si la T.N. entra a los Claustros como una mera técnica más, todos habremos perdido
una oportunidad. Para evitar este riesgo hay que insistir en el diálogo de saberes y
de ignorancias, así que se deben de dar espacios de reflexión, no de repetición como
es lo usual, con comunicaciones inter - trans disciplinarias en los que juegan un
papel muy importante las ciencias humanas, para que volvamos a integrar al ser
humano, entendiendo que como resultado de ellos todos nos tenemos que
transformar, la T.N. debe de tener rigurosidad, esto es pensar con fundamentos,
estructurarse epistemológicamente y respaldar y confirmar sus resultados desde su
racionalidad, y los conocimientos ortodoxos debe de integrar nuevamente al ser
humano, revisar sus paradigmas y aceptar otros saberes y racionalidades.
Con un poco de generosidad, alegría y respeto esto es posible, así se ha demostrado
en Colombia en la experiencia que se adelanta en la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional, en un programa de post-grado que cubre la enseñanza no sólo
de la T.N., hasta ahora los resultados, aunque incipientes, se catalogan como
positivos.
Las metodologías académicas deben de revisarse y transformarse, hay que abrir
espacios de discusión, dar paso sin temores a la controversia como una forma feliz
de encuentro, a la imaginación creadora, y disminuirle a la mera repetición ecolálica
de teorías e investigaciones. El discurso hegemónico debe de dar paso al libertario
que cuestiona las mismas instituciones, y el saber totalizante que siembra prejuicios
debe abrir paso a la inteligencia creativa, hay que pasar del qué pensar al cómo
pensar.

Como lo plantea Moncada Calixto: 4 "Los maestros no pueden seguir


siendo los emisarios del sistema, los transmisores del conocimiento y al
mismo tiempo los detentadores de la verdad, pero de una verdad
previamente sancionada y codificada".

La enseñanza de la T.N. tiene que tener en cuenta la multi-etnicida y multi-


culturalidad de todos los pueblos, debe de permitir el reencuentro de conocimientos
y sabidurías.

Tanto la actitud de la Academia como la de la Terapia Neural, debe de ser una


actitud sustentada en algunos principios fundamentales:

El diálogo
El respeto
Los aportes
El respaldo
Las propuestas

El diálogo permite que los planteamientos se escuchen entre sí para que se


complementen y enriquezcan mutuamente.
Cuando el diálogo es sincero, aportando ideas, sin menospreciar al otro, surge la
posibilidad de un resultado participativo.
Allí comienza el principio del respeto al considerar que tan valioso es el concepto de
lo convencional, como los planteamientos de lo alternativo.
El aporte es aprender a valorar los conceptos de cada uno y darles su justa validez y
aplicación sin despreciar ni censurar, sino tratando de ubicar el valor correspondiente
mirando las posibilidades de complementar el conocimiento.
De esta manera se da el respeto, al considerarse valorados tanto unos
planteamientos como los otros.

De estas consideraciones deben surgir las propuestas en los diversos campos como
son:

Ampliación de nuestra racionalidad desde lo epistemológico.

El de los avances de la ciencia, pero de una ciencia fundamentada en toda la


dimensión del conocimiento, llena de posibilidades, sin hegemonías ni
dogmatismos.
El de la docencia, apoyada en la aceptación de los diferentes puntos de vista
con un objetivo común que es el conocimiento del ser humano y de la vida en
todos sus aspectos y dimensiones.
El de la proyección a la comunidad con unos programas producto del
conocimiento y el respeto profundo de ellas, propiciando sus procesos de
autonomía y auto-eco-organización.

Haciendo un análisis desde esta óptica, no se pretenderá introducir la T.N. a la


Academia, ni introducirle la Academia a la T.N., se buscará un acercamiento
manteniendo los principios filosóficos de cada una de ellas, tratando de llegar a un
conocimiento integral.
No es acoplarse la una a la otra, es permitir que emerja un pensamiento diferente.
Como fruto de ello, se tendrá que dar un método de investigación y de evaluación de
resultados acorde con la integración de los conocimientos y racionalidades, unos
sistemas de atención en salud diferentes, un trabajo comunitario con conceptos
diferentes, y a la larga un sistema de vida diferente.
La Universidad, debe de buscar este acercamiento y proponerlo en los espacios
correspondientes para generar un pensamiento integral.
De igual manera, la T.N., sin exclusiones, con sus mejores exponentes debe de
permitir este diálogo en busca de un futuro mejor.

Terapia Neural, Comunidad y Salud Pública

"Al proceder a investigar la salud y encontrarnos con otras formas de vivir la salud
también cambiamos nuestros modos de investigar y de interpretar. Si reconocemos
un concepto más holístico de la salud, más integrador y más participante nuestros
modos de investigar y de interpretar deben estar en correspondencia con este
sentido", Maria F. González y Hdo. Paredes, Univ. Santiago de Cali.

Excepto la Acupuntura y Moxibustión, las llamadas Medicinas Alternativas se han


preocupado mucho por demostrar su acción curativa, pero muy poco por generar
impacto comunitario o por hacer propuestas frente a las políticas y a los programas
de Salud Pública.
Salvo experiencias aisladas en Popayán, -en donde desde 1985 funciona un Centro
de Salud, La Nueva Esperanza, reconocido por los organismos de salud, y desde el
cual, durante estos 18 años se han desarrollado y desencadenado procesos de salud
pública con las concepciones de la T.N.-, en el Consejo Regional Indígena del Cauca -
C.R.I.C.-, en el municipio de Puracé en el Cauca, y en el Ecuador, la T.N. no ha
hecho o ejecutado propuestas de salud comunitaria.
Las instituciones políticas, que dan origen a los modelos médicos y de salud pública
no son terreno propicio para el surgimiento de propuestas renovadoras y
revolucionarias.
En América esos modelos políticos ni siquiera han permitido el surgimiento de un
pensamiento Indo-americano.
Para que concepciones como las que presenta la T.N. se puedan llevar al ámbito
político y comunitario de la salud pública, se hace necesario propiciar cambios
sociales que lo permitan. En este orden de ideas, tenemos que propiciar cambios
políticos, y utilizar, mientras esos cambios se producen, los espacios y las
posibilidades que se vayan dando. Es decir, debemos tener claro que se hace
necesario interactuar con las dinámicas políticas.
Con una visión social integradora, como la que tenemos de la vida, no caben
acciones de salud pública aisladas, sino que estas deben relacionarse con lo
cultural, lo ecológico, lo político y lo social en el escenario en que las comunidades
hacen síntesis, esto es en lo cotidiano, desde esta mirada lo cotidiano adquiere
estatus político.
Así que las acciones de salud pública y comunitarias se dirigirán a la promoción de
una vida digna teniendo en cuenta las singularidades culturales, sociales e históricas
de las comunidades, aquí no caben planes uniformantes de salud pública.
Este es un reto mucho más difícil que el cotidiano encuentro individual con los y las
enfermas, pero es tan gratificante como aquel, creemos que ya es ineludible, aún
más, dada la crisis de la salud actual es una acción a la que estamos obligados
moral, social, histórica y éticamente.
También se hacen necesarias acciones educativas innovadoras, que permitan la
verdadera participación comunitaria y que devuelvan a las comunidades sus
autonomías, al igual que lo hace el cuerpo en un proceso de curación. En lo social las
comunidades deben de recuperar su historia, sus significados, sus procesos
organizativos, recrear sus valores, y los detentadores de los poderes deben aceptar
los procesos de auto-eco-organización y de auto-eco-control sociales y abrir diálogos
respetuosos con esas comunidades, a las cuales ellos también pertenecen, pero de
las que se distancian por intereses económicos, políticos, seudo científicos o de
clase.
Hay que buscar propuestas de equidad en lo social, se debe de permitir la
visibilización de racionalidades que hasta ahora han sido menospreciadas e
invisibilizadas por la concepción imperante, de esta manera, también el
antropocentrismo con el que hemos leído la vida, la historia y la ciencia tiene que
abrir paso a las visiones emergentes desde lo sistémico y lo holístico.

Hay que revisar la misma definición de salud dada por la O.M.S. que considera:
"Salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la
ausencia de enfermedades", definición que al tornarse inalcanzable hace que lo
posible sea la enfermedad, haciendo que los planes de salud giren más en torno a
cómo no enfermarse que hacia una vida digna.

Proponemos que la Salud se reconozca mas bien como: "Un proceso dialéctico,
biológico, social, singular e interdependiente, dado por las relaciones del ser vital con
el universo, en un proceso de adaptación y aceptación en una sociedad con sus
relaciones culturales, políticas, económicas, de producción, vitales e históricas
propias, que finalmente aparece como una sensación de bienestar en la vida, no
definida únicamente por normas o modelos pre-fijados, masivos o estadísticos".
Como se aprecia esta propuesta integra las concepciones de salud a la vida misma,
por eso la reconoce como un proceso vital que está en relación con todo el universo
y con los escenarios sociales.
Es inaplazable que la T.N. adquiera un compromiso con la Salud Pública y con los
movimientos sociales, ya que la salud pública ortodoxa está en crisis, se evidencia
un franco deterioro en sus indicadores cuantitativos incluso después de las reformas
del sector salud que como en Colombia (Ley 100 de 1993), acrecentaron la crisis de
la salud pública oficial no solo por la mirada fragmentada de esta, sino por la
diversidad de actores en la lucha por el mercado de la salud bajo los principios de la
competencia y rentabilidad económica.
Los dirigentes políticos, los administradores de salud, los planificadores, los
legisladores deben generar espacios para la reconstrucción del pensamiento
integrador, holístico y humano de la salud pública.
La nueva salud pública debe de ser pensada como integradora de todos los planes de
vida de los pueblos latinoamericanos, experiencia aprendida de nuestros hermanos
indígenas del Cauca, Colombia. Sus planes de vida ubican la integralidad del ser-
naturaleza en un solo camino, lo que les ha permitido un mayor crecimiento colectivo
por su integración de lo socioeconómico, lo político, lo cultural y lo espiritual.
La nueva salud pública debe de ser la agenda pública y política para todos (as) los
(as) ciudadanos (as) del Universo en lo futuro, por lo integradora, lo incluyente, lo
libertaria y humana, pues la única razón para su existencia será la vida y la salud del
Ser Humano en su relación abierta y creadora con el otro, en la formación del inter-
somos.

Tal vez esta declaración que presentamos, se pueda resumir como la necesidad de
recuperar diálogos vitales y generosos entre todos los pueblos y etnias del mundo
para que no perdamos las esperanzas, pues un Mundo Diferente es Posible, ese es
nuestro sueño.

1. Complejo no significa complicado, sino complexus que se refiere a una red de


relaciones, o a un tejido sin costuras.
2. Propiedad Emergente: Comportamientos cooperativos, coherentes y solidarios
que sólo pueden observarse en ciertas escalas. No pueden inferirse a partir de
los elementos constitutivos de los niveles anteriores. El análisis no describe
las propiedades emergentes, por el contrario, las destruye e invisibiliza. Los
Sistemas complejos, emergentes, son buscadores de pautas y por lo tanto se
eco-auto-organizan y eco-auto-controlan, así que lo emergente tiene una
relación con sus propiedades dinámicas internas ajustándose además a sus
relaciones ambientales y cósmicas. Es el surgimiento del NOSOTROS.
3. Caos: comportamientos irregulares e imprevisibles, pero deterministas, que
se presentan en los seres vivos.
4. Moncada Calixto A. Escuela y Discurso Académico. Ed. La Rana y el Águila
Tunja 1986

El Fenómeno en Segundos

Marcos Pérez Abendaño


Médico. Navarra
mugarria@jet.es

La redacción esquemática se debe a que el texto pertenece a las diapositivas


de una clase del Postgrado de Terapia Neural 2004-05 - Barcelona
Definición clásica

Fenómeno que se produce a los pocos segundos de haber inyectado en un


campo de interferencia
no perteneciente al mismo segmento que presenta los síntomas
y que consiste en la total desaparición de dichos síntomas
durante al menos 8 horas si el campo interferente está en la boca o 20 horas
si se halla en cualquier otra parte del organismo
además, si transcurrido ese tiempo hay una reaparición de los síntomas y
vuelve a tratarse dicho campo interferente, debe de repetirse la inmediata
mejoría total y por un tiempo mayor al de la vez anterior, y lo mismo con
ulteriores aplicaciones

Síntomas asociados

Euforia
Llanto incontrolable
Liberación emocional
Enrojecimiento facial

Ejemplo

Cefalea que desaparece inmediatamente tras la inyección en la antigua cicatriz de


apendicectomía.

Variantes

FENÓMENO INVERSO O INVERTIDO: tras la inyección en el campo


interferente causal, los síntomas distantes con él relacionados al principio
empeoran ("crisis de curación") para luego mejorar y desaparecer
completamente durante las horas convenidas
FENÓMENO TARDÍO O RETARDADO: la desaparición de los síntomas,
completa, se produce minutos u horas después de la aplicación del
neuralterapéutico, y debe durar el número de horas convenido

Significación

El campo interferente tratado y neutralizado con el neuralterapéutico es el


responsable único o muy predominante de los síntomas del paciente, es el
campo interferente "causal"
En la variante invertida, la reacción inicial podría deberse a una
hipersensibilidad del campo interferente
En la variante retardada tendríamos un enlentecimiento en los mecanismos
de respuesta del organismo por uso de fármacos, intoxicaciones,
enfermedades muy debilitantes...

HUNEKE, Ferdinand

Es, junto con su hermano Walter, otro de los gigantes de los que hablábamos arriba.
A ellos debemos el empleo de los anestésicos locales con fines terapéuticos en los
términos globales y holísticos con que lo hace la Terapia Neural en la actualidad.
Su mérito no radica en haber sido los primeros en observar una curación con
procaína ni un efecto en segundos (otros antes ya lo habían hecho), sino en haberse
dejado sorprender por unos fenómenos no explicables hasta entonces y a base de
constancia y dedicación haber profundizado en la comprensión íntima de los mismos,
llegando a estructurar una concepción terapéutica diferente que incluye diagnóstico y
tratamiento propios...

Tres momentos claves en la historia de la TN de los Huneke:

1. desaparición súbita de la jaqueca de su hermana al inyectar i.v. un fármaco


con procaína (1925)
2. hallazgo de que la procaína i.m. (Walter) o paravenosa (Ferdinand) era
también curativa
3. fenómeno en segundos (1940)

Ferdinad resume su enseñanza en tres sentencias fundamentales:

1. cada enfermedad crónica puede deberse a un campo interferente


2. cada lugar del cuerpo puede convertirse en campo interferente
3. la inyección de procaína en el campo de interferencia culpable cura las
enfermedades debidas a éste vía fenómeno en segundos, siempre y cuando
que esto sea aún anatómicamente posible

Ferdinand observó su primer fenómeno en segundos en 1940, tras 15 años de uso


de la procaína como terapia de forma segmental.

En 1961 escribió "El Fenómeno en Segundos o el testamento de un médico", libro en


el que intenta plasmar 35 años de experiencia suya y de su hermano en el uso de la
Terapia Neural.

En dicha obra, además de una buena muestra de casos con los que se ilustra cómo
funciona la TN, lo que aparece es una amarga controversia con la medicina
académica de su tiempo, reduccionista y especializada, frente a la que entona un
canto a encontrar el todo por encima de las partes, al arte de curar, a la
individualidad del tratamiento... En definitiva, podría decirse que medio siglo
después el libro sigue de rabiosa actualidad.

Algunas frases que ilustran el pensamiento de Ferdinand Huneke:

"Con cada habilidosa inyección encendemos la autocuración"


"No son síntomas aislados los que tratamos, la enfermedad es una
interferencia de la totalidad del hombre, cuya esencia ha de ser interceptada
y captada artísticamente"
"No es la sustancia la que cura, sino "el correcto impulso en el lugar exacto"
del ensamblaje viviente"
"Tanto tiempo como no se comprenda la importancia del lugar de la inyección
para el proceso curativo, no se habrá comprendido la esencia de la Terapia
Neural. No se trata de un efecto farmacológico. Se comprueba cada vez más
que la cantidad del medicamento utilizado no importa..."

Observaciones
La definición del fenómeno en segundos tal como se ha formulado no deja de ser un
formalismo convencional, tanto por el número de horas de curación exigibles como
por la condición de que el campo de interferencia tratado haya de estar fuera del
segmento donde se dan los síntomas.

Es decir, parece más asequible al entendimiento que el dolor profundo de una rodilla
pueda desaparecer de forma inmediata haciendo unas pápulas intradérmicas sobre
ella que si lo hace al momento de inyectar una cicatriz de un brazo, por ejemplo, y
sin embargo, aunque conceptualmente no haya tanta diferencia, el primer caso no
sería catalogable de "fenómeno en segundos".

El límite en la mejoría de los síntomas que se produce al tratar correctamente un


campo interferente "causal" viene marcado por la anatomía: hay deformaciones
irreversibles, que no se puede eliminar (como una fibrosis o una necrosis ya
existentes) a pesar de desactivar la irritación que las ha producido.

El fenómeno en segundos, sin llegar a ser una rareza clínica, es bastante menos
frecuente de lo que nos gustaría a quienes practicamos Terapia Neural.

Hay varios motivos para ello: que la mayoría de las dolencias no están producidas
por un único campo de interferencia sino que se suele dar la suma de varios; que
hay interferencias "no inyectables" que pueden ser las principales, como las
emocionales, sociales, tóxicas...; que en ocasiones la capacidad de respuesta del
organismo está muy limitada por largos procesos crónicos, intoxicaciones, graves
errores dietéticos, uso de fármacos...

Por todo ello, sería un error plantear la consulta como una búsqueda del fenómeno
en segundos, o el valorar el éxito o fracaso de nuestro accionar terapéutico en
función o no de la aparición de dicho fenómeno.

Nuestro objetivo debe ir, más bien, dirigido a la búsqueda y desactivación de las
diferentes interferencias que originan el enfermar de nuestros pacientes y la
experiencia indica que la curación no suele ser en segundos sino, generalmente, a
través de un proceso en el que la persona acaba integrando las informaciones que
recibe de una forma que no identifica con la enfermedad.

A pesar de no ser cotidiano, cuando se produce un fenómeno en segundos tenemos


la constatación práctica de que los mecanismos que el organismo emplea en el
proceso de enfermar y de sanar discurren por las vías que postula la Terapia Neural.

Además, es un hecho tan absolutamente extraordinario que nunca deja de asombrar


de una forma muy grata.

Una de las enseñanzas fundamentales que deja la existencia del fenómeno en


segundos es la de la importancia absoluta del lugar de la inyección para obtener o no
el efecto terapéutico.

En palabras de Ferdinand Huneke: «debemos afirmar categóricamente que este


fármaco (la procaína) sólo actúa cuando en el caso concreto de la enfermedad se
aplica la inyección en el punto preciso. La elección de este punto es una condición
importantísima para curar».
Notas del libro de Ferdinand Huneke "El Fenómeno en Segundos (o el
testamento de un médico)"

"...La hermana de este ingeniero enfermó de una terrible bursitis. Por todos los
medios se intentó en vano quitarle los dolores, inclusive le extrajeron amígdalas y
dientes sospechosos. Se llegó a pensar en amputar una de sus piernas(había
padecido una osteomielitis hacía 30 años) y en cuya cicatriz persistía una
inflamación. Con la amputación se quería quitar el foco, que según se sospechaba,
esparcía bacterias. Y la paciente, por los fuertes do ores de la bursitis, era partidaria
de la amputación. Traté a esta paciente con los métodos que hasta ahora conocía,
sobre el segmento: en el terreno del hombro pero sin efecto alguno. Al decirle que
no creía en su curación le pedí, sin embargo, que volviese. Me mostró entonces su
pierna en una fase inflamatoria y me pidió que al menos la curase de esta molestia.
Al tratarle la cicatriz con la única intención de curarle la inflamación, la enferma se
puso de pie y su hombro apareció libre y curado. A los pocos días estaba
completamente restablecida. Acababa de observar mi primer efecto en segundos".
(Ferdinand Huneke, grabación realizada en 1962)

"...aquella casual experiencia que hice con mi hermana. Tratando de ayudarla en una
fuerte migraña le inyecté equivocadamente "Atophanyl" por vía endovenosa, siendo
que este remedio que contiene novocaína estipulaba su aplicación intramuscular. En
aquella época hice la extraña observación de que esta fuerte y persistente migraña
desapareció delante de mis ojos y después de repetir la misma inyección a la
mañana siguiente no volvió. Hubiese podido echarme a perderla observación como lo
hacen los odontólogos abriéndole campo a la acción de la sugestión. Pero a mí no me
cabía en la cabeza la idea de haber desarrollado fuerzas sugestivas tan poderosas
frente a mi hermanita mayor quien no sólo había sido maestra de escuela, o sea,
dura de pelar, sino que había permanecido inmutable ante el intento que algunas
capacidades médicas ya habían hecho por curarla. Claro que hasta cierto punto se
necesitaba nacer revolucionario. De mi padre heredé el insobornable amor por la
verdad y la independencia en el pensar, y de mi madre, profundamente creyente, el
olfato para lo inexplicable. En alianza con mi hermano Walter, quien hoy ejerce
medicina en Stuttgart Bad Cannstatt, corroboramos la equivocación con la
novocaína. También pudimos aclarar que no era sólo el "Atophanyl" el que producía
semejantes fenómenos, sino que el principio curativo se daba con la novocaína.

Quien se halle aprisionado en la mecánica mental de una metodología exacta, creerá


que con el suministro intravenoso de la correspondiente cantidad de novocaína o
"Impletol" (que como sustancia más activa empleamos desde 1926) se puede curar
cualquier migraña. La realidad le enseñará muy pronto que no es así. El experimento
de mi hermana no enseña otra cosa que "en esa migraña de mi hermana" condujo a
la curación".

"Nunca aparecen dos campos interferentes como causa productora de una sola
enfermedad. Sin embargo, puede ser que un campo interferente conduzca a cuadros
clínicos altamente complejos; de hecho, pueden existir simultáneamente varios
campos interferentes en el organismo, pero cada vez responde uno solo por su
cuadro patológico específico".

"Solamente se puede curar cuando se erradica la causa de una enfermedad"

"El fenómeno en segundos aparece sin ir a buscarlo".


Psiconeuroinmunología

David Vinyes
Médico. Sabadell (Barcelona)
info@terapianeural.com

Resumen

La psiconeuroinmunología nos demuestra mediante un método científico unas


premisas que son históricamente defendidas por los modelos médicos no ortodoxos
(naturista, homeopático, tradicional chino, ayurvédico, etc.) y por la sabiduría
popular, pero que aún no son reconocidas por el modelo médico científico, aun
cuando se usa el mismo lenguaje técnico.
La interacción entre la mente, el sistema nervioso y el sistema inmunitario constituye
el eje de nuestra capacidad de adaptación. Y estos sistemas son en realidad uno
mismo, pues comparten sus vehículos y sus receptores de información. Que nosotros
necesitemos partir el ser humano para intentar comprenderlo no quiere decir que el
ser humano actúe por partes.
Si el entorno repercute en el sujeto, repercute más aún el modo en el que éste lo
interpreta, lo siente y lo vive.

Objetivos

Se pretende tomar conciencia de una visión íntegra del ser humano, en el que no
hay partes sino un todo interrelacionado con su entorno.

Premisas del Modelo Médico Holístico

Todos los fenómenos están interconectados, interrelacionados y son


interdependientes. Existe una unidad básica entre todas las cosas
El universo es una red dinámica de patrones de energía
La división del mundo en objetos y sucesos separados es una ilusión, una
abstracción del intelecto
El todo es más que sus partes
El observador no está separado de lo observado, está inmerso en el mundo
que observa y su sola presencia lo modifica. No hay objetividad
Existen realidades múltiples, son posibles múltiples significados válidos
El individuo no capta pasivamente la realidad, la construye activamente y
crea mapas mentales para representarla
El conocimiento es una construcción, a la cual se llega por una elaboración
sucesiva de modelos
La validez de una teoría se basa en la consistencia interna de su
planteamiento y en el consenso social que logra en torno a ella, pero no
existe forma de conocer la "realidad"
En este proceso constructivo, la intuición y la emoción son formas válidas de
conocimiento

Por lo tanto:

Cuerpo, mente y espíritu constituyen una unidad inseparable


Cada intervención sobre el proceso de salud-enfermedad repercute en los
sistemas de interacción, equilibrio, autorregulación y autocuración del
individuo, por lo que su conocimiento interviene positivamente en esa
intervención
El acto médico debe partir de una visión ecológica que incluye los aspectos
físicos, psicológicos, espirituales, ambientales y sociales. Recordando siempre
que son uno mismo, inseparables
La enfermedad es entendida como desequilibrio y falta de armonía, y también
como mensaje y oportunidad de cambio
Se hace indispensable que el individuo tome conciencia de su situación y
asuma la responsabilidad por su salud, y aprenda a autogestionarse y
dirigirse, a modificar los hábitos de vida y las relaciones sociales si pueden
facilitar la autocuración
El terapeuta es un profesional y experto. El paciente es el mayor experto en
el conocimiento de sí mismo. Debe ser respetado y tomado en cuenta
La inteligencia emocional y la intuición son formas válidas para construir la
realidad, entender la enfermedad y promover la salud
La relación afectiva y respetuosa del terapeuta es muy útil y estimulante en el
proceso de curación
El manejo integral incluye la desintoxicación, la alimentación, el ejercicio, la
relajación, la visualización, el dejar fluir las intuiciones, los tratamientos
regulativos

El organismo como sistema

La célula, como unidad funcional del organismo, para cumplir sus procesos de un
modo idóneo, requiere:

Un adecuado y constante flujo sanguíneo que aporte oxígeno y nutrientes


Un sistema de membranas que permita:
o Filtrar y mantener las sustancias en distintos compartimentos
o Expresar en sus paredes receptores para recibir la información
eléctrica y química que le permita comunicarse y interactuar según la
regulación del holosistema, del organismo, del ser
Un sistema enzimático que posibilite las reacciones químicas necesarias para
la síntesis de sustancias y la producción de energía
Mecanismos de neutralización y/o excreción de tóxicos, que de no ser
expulsados interfieren en el funcionamiento celular bloqueando los procesos
enzimáticos, obstaculizando los intercambios, lesionando sus estructuras y
alterando la información

A su vez, el organismo necesita:

Interconexión de todas las células a través de diversas vías (estímulos


químicos, eléctricos, y seguramente otros)
Mantenimiento de la temperatura y el pH en unos determinados rangos,
individuales
Sistemas con gran capacidad de asimilación y excreción (circulatorio,
digestivo, renal, etc.) que se relacionan íntimamente con las funciones más
superiores del ser para manifestar necesidades tanto físicas (sed, hambre)
como emocionales y espirituales (miedo, ansiedad, relajación, ... se
manifiestan también en los intestinos, la circulación, los riñones, etc.)
Membranas que cambien su semipermeabilidad según necesidades
Neutralizar y eliminar tóxicos endógenos y exógenos
Una gran capacidad de adaptación a los cambios internos y externos
Una complexa y eficaz regulación entre sistemas, mente, emociones, espíritu,
cosmos, y otras entidades...

Mecanismos de autocuración y protección

Reflejos medulares
Reparación de lesiones en los tejidos
Expulsión y neutralización de agentes extraños y tóxicos (tos, diarrea,...)
La regeneración celular
La coagulación y la homeostasis
Hipertrofia y proliferación celular como reacción a nuevas necesidades
Mecanismos compensatorios de un grupo celular o de un sistema para
mantener una función determinada
Respuesta general de adaptación al estrés
El dolor como información para modificar y oportunidad de aprender
La analgesia natural
La respuesta inmune
La activación de varios mecanismos reguladores a la vez, que nos recuerdan
que son uno solo, pues hay continuidad entre ellos

Condiciones que promueven los procesos patológicos

Los sistemas de regulación mantienen la homeostasis y con ello la salud. El proceso


de enfermar se genera cuando coinciden determinados factores, algunos de los
cuales son:

Cambios ambientales que sobrepasan la capacidad de adaptación


Inadecuado aporte de nutrientes a nivel celular (déficit)
Excesivo aporte de nutrientes y/o disminución en la excreción de desechos
tóxicos (exceso)
Alteración en la integridad celular por:
o Lesión de membranas
o Alteración de procesos enzimáticos
o Alteración del ADN
Alteración en la integridad de mucosas y barreras protectoras
Obstrucción de los sistemas tubulares
Interrupción de reacciones químicas
Alteración del medio intersticial
Alteración de las señales de regulación y mecanismos homeostáticos

Además debemos recordar la interconexión entre lo físico, psíquico, social, cultural,


emocional, espiritual, universal, etc. Y que no hay fronteras entre estos conceptos.
Somos seres multidimensionalmente abiertos, y en constante cambio.
La respuesta individual

La respuesta depende de la interpretación


cognitiva que el individuo le dé al estímulo como
estresante, por lo que la respuesta
neurohormonal ante una misma situación será
particular en cada individuo pero no
independiente, pues esta interpretación se
encentra muy influenciada por factores culturales
y sociales. Queda claro que un pensamiento
optimista repercutirá positivamente en la
respuesta al estímulo y en las consecuencias
psiquico-físicas.
Esta respuesta es individual y depende de
infinidad de factores, como la carga genética, la
calidad de vida, la fortaleza física, las
enfermedades y las intervenciones quirúrgicas
previas, los tóxicos (ambientales, fármacos,
alimentarios, etc.), el estado de los astros en el
instante del nacimiento, la unión familiar, la
relación social y la satisfacción en el trabajo, la
satisfacción de las necesidades de consumo, el duelo, la satisfacción en el sexo, y un
largo etcétera.
Los factores estresantes han cambiado de una forma exageradamente rápida desde
el comienzo de la era industrial. Lo han hecho a una velocidad mucho mayor que los
cambios biológicos necesarios para poderse adaptar a ellos.
La higiene y los adelantos sanitarios han permitido que los individuos genéticamente
débiles sobrevivan y se reproduzcan; los alimentos procesados son de menor calidad
y suelen estar contaminados y alterados; la estructura social y familiar es inestable;
hay ausencia de la madre por cuestiones laborales; hacinamiento e ciudades;
enorme variedad de estímulos estresantes físicos y químicos (ruido, contaminación
E.M., tóxicos en aire y agua), sociales (horarios, competencias, inseguridad,
publicidad excesiva), psicológicos (exigencias, valores contradictorios,
desestructuración familiar) y espirituales (pérdida del sentido de la vida).
Es decir, el tipo de estresor actual tiende a ser de orden social-psicológico, de
carácter ambiguo y complejo, por lo que requiere de una gran capacidad de
adaptación. Ante estos estresores no son válidos ni la huida ni el ataque y se genera
una situación continua de amenaza sutil que mantiene al individuo en un estado
permanente de alerta y tensión que no puede descargar.

Regulación psico-neuro-endocrino-inmunológica

Para comprender esta regulación, conozcamos primero algunos conceptos sobre el


estrés y la respuesta general de adaptación.

Estrés

Reacción individualizada de tensión psico-física que aparece como respuesta a


determinados estímulos tanto psíquicos (internos) como ambientales (externos),
involucrando procesos normales de adaptación (eustress) así como anormales
(distress). Es una reacción muy útil para la supervivencia porque prepara al ser para
la acción y para reacciones muy primarias de ataque-huida si es necesario.
El estado de activación PNEI y conductual normal euestrés, aumenta el rendimiento
del ser, logrando desempeños muy difíciles de obtener en un estado basal. Después
de lograr el objetivo, p.ej. salvarse de la agresión de un perro, la activación decrece
rápidamente hasta llegara un estado de tensión por debajo del nivel basal. La
relajación puede incrementarse si después del estado de activación, la persona ríe o
llora intensamente y de esta forma logra descargar mucha de la tensión acumulada.

Si queda tensión emocional acumulada en la memoria de la


persona, pueden aparecer reacciones en cualquier nivel
(miedos, angustias, etc.), así como diversas somatizaciones
a través del sistema nervioso vegetativo. La terapia que
llegue bien al bloqueo que se produjo en ese momento,
fácilmente desencadenará esas emociones y como
consecuencia se aliviará la enfermedad.

El distrés por el contrario, es ineficaz y se convierte en un


obstáculo para el desenvolvimiento normal. La intensidad
de la reacción al estímulo suele ser desproporcionada, y la
activación mantiene su estado de alerta y tensión durante
un período prolongado. Su intensidad y su ocurrencia
frecuente produce repercusiones en el estado de salud y
suele estar implicada en el proceso de enfermar.
La respuesta general de adaptación ocurre como consecuencia de la activación del
sistema estresor que genera una adaptación central y una periférica, interactuando
simultáneamente con múltiples áreas cerebrales.

La adaptación central (conductual) consiste en la facilitación de circuitos


neuronales adaptativos e inhibición de circuitos no adaptativos, activando
algunas áreas de la corteza cerebral y núcleos relacionados con la memoria y
analgesia, generando un estado de alerta, atención, analgesia y ansiedad, por
lo que se desencadena una activación psicológica y conductual.

La adaptación periférica ocurre a través de la activación de los ejes


hipotalámico-pituitario-adrenal y el sistema simpático, produciendo cambios
sistémicos a nivel cardiovascular, respiratorio, muscular y metabólico, con el
fin de aumentar el gasto energético para hacer frente a la emergencia y
disminuir funciones vegetativas de mantenimiento como digestivas,
reproductoras, excretoras, de crecimiento, tiroideas e inmunitarias, que
pueden ser suprimidas temporalmente mientras se enfrenta la situación de
amenaza. Oxígeno y nutrientes son requeridos especialmente en sistema
nervioso central (que coordina toda la respuesta durante la emergencia),
musculatura, cardio-ciculatorio y respiratorio.

Debemos tener presente que la respuesta de adaptación es mucho más compleja


que la simple activación neuro-hormonal. El ser reacciona siempre en su totalidad
social, psicológico-emocional, neuro-endocrino-inmunológica, espiritual.
Consecuencias biológicas de la activación

La respuesta estresora supone un estado de activación autonómica, neuro-endocrina


y conductual.

Activación Autonómica

La estimulación del sistema simpático-adrenal, compuesto por el sistema nervioso


simpático, emergente del hipotálamo, y por la parte medular de las glándulas
suprarrenales, aumenta la producción de noradrenalina (NA) y adrenalina (A),
preparando al organismo para enfrentarse al estrés, mantener el medio interno y
facilitar las respuestas de lucha o huida.
La síntesis de NA cerebral se incrementa en caso de estrés físico agudo o crónico, en
estados de cólera y agresividad, de interacción social difícil y en caso de conductas
de alto riesgo o de mayor esfuerzo, vigilancia o atención.
La A se ha relacionado con la activación emocional y el estrés psíquico, aumenta en
estados de ansiedad, impredictibilidad e incertidumbre.

Activación Neuro-Endocrina

Es lógico suponer que la activación nervioso central preceda a cualquier otra


modificación adaptativa del organismo, bien porque la evaluación cognitiva del
entorno es un proceso psíquico de importante sustrato neuronal, bien porque la
información neuronal viaja a mayor velocidad que el mensaje bioquímico en su
transporte humoral.
En la eminencia media hipotalámica, encrucijada de la activación biológica y
emocional, se producen simultáneamente factores liberadores de distintos sistemas
hormonales, encargados fundamentalmente de la adaptación sistémica.

Sistema de reacción rápida

Aumento de Catecolaminas (activación autonómica)


Aumento de PRL (efecto feedback) y GH
Disminución de Insulina y hormonas sexuales
La prolongada activación acaba suprimiendo la GH

Hormona Crecimiento (GH)

Aumento del anabolismo proteico


Aumento de Glucosa hepática
Aumento de Ácidos Grasos Libres
Aumento del Sistema inmunitario

La disminución de la Testosterona en situaciones estresantes se ha demostrado en


animales en lucha jerárquica y en los reclutas que empiezan el entrenamiento
militar; posteriormente ha ido ascendiendo en la medida en que el animal gana
status o el recluta progresa en su entrenamiento.

Sistema de reacción semi-rápida (eje H-H-A)

Está constituido funcionalmente por las señales cerebrales enviadas a través de NT y


péptidos endógenos al hipotálamo, que estimulan la liberación de la hormona
liberadora de ACTH (CRF); la ACTH activa la liberación de corticoesteroides en la
corteza suprarrenal, y éstos parecen actuar como "tranquilizanes tisulares, que
potencian la tolerancia pasiva y la coexistencia con el agente estresor", son
hormonas con valor adaptativo y restaurador.

Los corticoides ejercen varias acciones:

Metabólicas, de provisión de energía


o Aumento de la gluconeogénesis y la glocogenolisis y disminución de
la utilización celular de glucosa, incrementando en un 50% o más la
glucosa sanguínea.
o Disminución de la síntesis proteica y aumento del catabolismo celular,
produciendo debilidad muscular, disminución de la función inmunitaria
y liberación de aminoácidos al plasma.
o Aumento de la lipólisis, incrementando los AG libres en plasma
Efecto antiinflamatorio y supresor de la inmunidad
o Disminución de la permeabilidad capilar, migración y proliferación de
los leucocitos
o Disminución de la fagocitosis, producción de células T e inmunidad
humoral, linfocitos
o Disminución de la producción de citoquinas y mediadores de la
inflamación
Sobre el equilibrio hidroelectrolítico, retienen Na+ y excretan K+ ...
aumentando la volemia

Sistema de reacción lenta

Representado por el eje tiroideo, difícil de estudiar en la investigación sobre el


estrés, pues es una respuesta compleja que tarda minutos y puede durar de 6 a 8
días. El estrés inhibe la función tiroidea y todo lo que esto implica.
La sensibilidad del sistema hipofisario-adrenal es extraordinario, activándose ante
estímulos nuevos por la simple contemplación de imágenes sugerentes de amenaza
o violencia.
La respuesta endocrina se modifica ante diferentes variables:

La respuesta es directamente proporcional a la intensidad del estímulo


estresante
Cuando el estresor es crónico, la respuesta endocrina disminuye en vez de
dispararse, es decir, hay una habituación, siempre y cuando el estímulo se
aplique en forma progresiva
Si se aplica un estímulo estresante de fuerte impacto o intensidad a una rata,
sin habituación previa, la rata no recupera los parámetros
El ejercicio físico ejerce efectos reductores sobre el nivel de cortico-esteroides
plasmáticos
En estudiantes, ante la exposición a exámenes académicos de diferente
dificultad, se evidencia un aumento de cortisol, glucosa y prolactina; la PRL
aumenta en forma más marcada con el examen que ellos consideran de
mayor dificultad

Activación Conductual

El individuo puede restaurar su homeostasis interna operando sobre el entorno, con


el fin de modificarlo hasta conseguir la sensación de control; en este caso predomina
el sistema activador de la acción, que da lugar a conductas de lucha/huida.
Por el contrario, si el sujeto tiene la cognición de indefensión a partir de la evaluación
que hace del entorno y de sus posibilidades para afrontarlo, se activa el sistema
inhibidor de la acción, que no es un simple estado de ausencia de conducta, sino la
expresión de la claudicación del organismo en sus intentos de adaptarse al medio,
manteniendo su orden interno. En consecuencia, se trata de un estado
antihomeostático, caracterizado por una máxima activación nervioso-central y neuro-
endocrina, acompañado de inhibición inmunológica y conductual, estados
emocionales displacenteros y expectativas desesperanzadoras negativas de este
estado biológico: HTA, AVC, úlceras, asma, ansiedad, depresión, desorganización de
los aprendizajes, susceptibilidad a contraer infecciones, trastornos del sistema
inmune.
Esta aparición de síntomas y disfunciones no sirve para reducir la activación del
organismo; por el contrario la aparición de síntomas aumentan la activación del SNC.
En caso de que el individuo no pueda huir ni transformar el medio, tiene la opción de
emplear estrategias de afrontamiento distintas a las conductuales, con lo que puede
reducir el estado de activación a través de mecanismos primarios como la
habituación, o mediante defensas psicológicas (racionalización, proyección, negación,
defensa perceptiva, etc.) que modifican la actitud psicológica del individuo para
neutralizar los efectos amenazadores de su percepción del entorno. Se ha
demostrado que estos mecanismos reducen el estado de activación, y disminuyen la
excreción de cortisol.
Se ha demostrado que una conducta pasiva, sumisa, resignada y con bloqueo o
contención expresiva de las emociones empeora la evolución de las enfermedades
neoplásicas.

PSICONEUROINMUNOLOGIA

De los órganos reguladores que mantienen la homeostasis del organismo, es


probable que ninguno reciba más información o afecte a más funciones que el
hipotálamo. Es la única estructura que se conozca dentro del sistema nervioso en
cuyo funcionamiento participan el tejido nervioso y el endocrino, siendo vital para la
homeostais interna y externa. Todo el sistema nervioso tiene también una función
endocrina e inmune.
Los sistemas nerviosos centrales, endocrinos e inmune pueden comunicarse en
forma bidireccional compartiendo la información y las síntesis de NT, citoquinas y
hormonas peptídicas.

Evidencias de comunicación entre sistemas endocrino, inmune y nervioso

Producto de la activación del eje H-H-A son los grucocorticoides, con acción
inmunosupresora y antiinflamatoria
Los leucocitos producen hormonas peptídicas que incluyen ACTH y encefalinas
El timo es capaz de producir diferentes mediadores neuro-endocrinos
Las células T producen proteínas que influyen en el crecimiento y
diferenciación de varias células neurales
Los leucocitos expresan una amplia variedad de receptores para NT,
neuropéptidos y neurohormonas
Los NT, neuropéptidos y algunas hormonas tienen efecto inmuno-regulador,
directamente sobre las células inmunitarias o a través de la liberación de
citoquinas o de acción sobre la permeabilidad vascular y el flujo sanguíneo
que influencia el tráfico de linfocitos
Mediadores periféricos inflamatorios y citoquinas derivados de varias células
inmunes e inflamatorias activan el eje H-H-A. Es de suponer que de la misma
manera que la psique repercute en la respuesta inmunitaria, el sistema
inmunitario influye en la psique, entre otros, por el aumento de la actividad
eléctrica hipotalámica que provocan ciertas citoquinas
Estímulos antigénicos también aumentan la actividad eléctrica hipotalámica
El SNC ejerce regulación sobre el sistema inmune a través de la inervación de
órganos linfoides (timo, bazo, ganglios linfáticos, médula ósea, tejido linfoide)
Lesiones hipotalámicas afectan la función inmune

No se trata pues de tres sistemas aislados sino que forman un solo sistema o eje
neuro-inmuno-endocrino, cuya función es mantener la homeostasis regulando la
capacidad defensiva y adaptativa del individuo, en íntima relación con el resto de la
totalidad del ser.

Evidencias de la alteración del funcionamiento de este gran sistema por


factores emocionales

Galeno, Platón, Sócrates e Hipócrates ya enunciaban que la conexión mente-cuerpo


influía en la evolución de la enfermedad, y se centraban en tratar al individuo como
totalidad (cuerpo-mente-entorno). Actualmente numerosos estudios reportan la
asociación entre la función inmune alterada y factores psicológicos de larga duración
(Depresión) o corta duración (Ansiedad).

Disminución de la actividad células K en estudiantes en período de axámenes


(distrés académico); Disminución mayor en los estudiantes que además
tenían sentimientos de soledad
Aumento de la actividad células K con la disminución del distrés psicológico al
utilizar técnicas de relajación
Disminución de la función de células B y T a las 6 semanas de duelo por
muerte del cónyuge
Se ha demostrado que la mayor parte de procesos cancerígenos se preceden
de una mayor incidencia de eventos estresantes, especialmente psico-sociales
(divorcio, muerte del cónyuge, etc.)
Se ha encontrado ausencia de cáncer en culturas no expuestas a la
civilización occidental
Los linfocitos expuestos a radiaciones X para dañar su DNA, tienen una
reparación más baja en los pacientes más estresado
Pacientes de sexo masculino con enfermedad cardio-vascular asociada a
dificultades psico-sociales experimentaron una disminución importante en su
angina cuando tenían parejas que los amaban y apoyaban
Después de cuatro años de seguimiento de cadetes de la academia de West
Point quienes eran seronegativos para el Ebstein-Barr virus al entrar en la
academia, encontraron una tríada de factores de riesgo (altos niveles de
motivación para seguir la carrera militar, realización académica pobre y tener
un padre que fue un "sobresaliente") asociados con un aumento de la
seroconversión, hospitalización más larga y aumento de títulos de anticuerpos
que los que se seroconvertían en ausencia de síntomas
Disminución del recuento de CD4 en hombres diagnosticados de SIDA que
habían perdido uno o más amigos en el año anterior
En 50 hombres que acaban de recibir la noticia de ser diagnosticados de
SIDA, se encontró que el ejercicio aeróbico disminuye el distrés emocional y
el decremento de las células NK y aumenta el recuento de CD4
Mujeres que viven separadas de sus familias tienen niños de más bajo peso.
Sin embargo, aquellas que están exageradamente unidas o dependientes
también tienen niños de bajo peso, lo que sugiere que tanto la cantidad como
la calidad de apoyo familiar son importantes
El nivel de estrés produce complicaciones en el embarazo (ej.HTA) o parto
prematuro en el 90% de las mujeres sin soporte social (madres solteras,
embarazos no deseados, etc.) comparado con el 33% en el grupo de mujeres
con buen soporte social
A un grupo de 17 estudiantes se recogió saliva antes, durante y después de
la exposición a un vídeo estresante (procedimientos quirúrgicos). Los
participantes relataron un aumento del estado de ansiedad durante la
exposición al estrés y se produjo un notable aumento en la adherencia
mediada por la saliva del H. Pylori a las superficies mucosas in Vitro
Más infecciones en cuidadores de personas diagnosticadas de esquizofrenia
Los ancianos estresados que cuidaban de sus parejas con demencia
mostraban un aumento de la activación del eje H-H-A y una disminución en la
respuesta de los anticuerpos a la vacuna contra la gripe
De 96 pacientes en fase post-operatoria tras la inserción de un by-pass en la
arteria coronaria, el grupo que escuchaba música puntuó menos dolor al
segundo día de la intervención y más marcas de sueño al tercer día, respecto
a un grupo control
20 pacientes masculinos diagnosticados de la enfermedad de Alzheimer
participaron en un programa de terapia musical de 30 a 40 minutos, cinco
veces cada semana durante un mes. Les extrajeron muestras de sangre antes
de iniciar el programa y al cabo de 4 y 6 semanas. Se detectó un incremento
significativo de la melatonina que continuaba en la sexta semana. Los
pacientes se mostraron más activos, dormían mejor y eran más cooperativos

La mayor relación de la disminución de la actividad inmunitaria mediada por la


exposición crónica a los efectos del distrés se ha encontrado cuando el individuo cae
en la fase de la indefensión o desesperanza y se siente incapaz de solucionar o
controlar eficazmente los conflictos o la situación generadora de sufrimiento, y no la
exposición a los estresores per sé.

Un ejemplo impresionante de que hay un lugar alcanzable más allá de la realidad


material es la plegaria. Hace más de veinte años unos investigadores pusieron en
marcha unos experimentos para verificar si la plegaria era eficaz. Dividieron en
grupos a diversos pacientes de hospitales, todos ellos gravemente enfermos. Por
algunos de ellos se rezaba y por otros no. En todos los casos, se les siguió
proporcionando una excelente asistencia médica y, a pesar de ello, el grupo de
aquellos por los que se rezaba pareció recuperarse mejor. El resultado fue tanto más
sorprendente cuando se descubrió que la persona que realizaba la plegaria no tenia
necesariamente que conocer al paciente personalmente, ni incluso saber su nombre.
Pero no fue hasta 1998 que un equipo de la Universidad de Ducke demostró a todos
los escépticos que la plegaria tiene tanta fuerza. Los investigadores tuvieron en
cuenta todo tipo de variables, sin olvidar el ritmo cardíaco, la presión sanguínea y los
resultados clínicos. Se estudiaron 150 pacientes que habían sufrido intervenciones
cardíacas invasivas; ninguno de ellos sabía que alguien rezaba por ellos. Se pidió a 7
grupos religiosos de todo el mundo que rezaran, entre los que se encontraban
budistas de Nepal, monjas carmelitas de Baltimore y Jerusalén Virtual, una
organización que pide a los fieles por correo electrónico que envíen plegarias para
pegarlas en el muro de las lamentaciones. Los investigadores descubrieron que los
pacientes se recuperaban un 50% mejor si alguien rezaba por ellos.
Incluso ante estos resultados altamente inquietante, tal y como los califican los
investigadores, el fenómeno de la plegaria había ganado repentinamente una nueva
popularidad aunque olvidaban el punto esencial. La plegaria es un viaje a la
conciencia que conduce a un lugar diferente al que llevan los pensamientos
ordinarios. Nos unimos a ella en un lugar en que no cuentan las atadura corporales.
La intención de hacerla bien tiene un efecto sobre las ataduras espacio-tiempo; en
otras palabras, la plegaria es un suceso cuántico ejecutado por el cerebro.
(Depak Chopra, en "Conocer a Dios")

Salud no significa curarse, significa sanar. Salud es la fuerza, la capacidad para


construirnos, ser más felices, satisfacer nuestras necesidades, desarrollar nuestras
potencialidades, cumplir nuestras expectativas y no las de los demás, tener un
significado y un propósito de vida y eso significa revisar y hacer un cambio
existencial, tener un sentido de vida, hacer lo que nos gusta. Se trata de ser sanos a
pesar de una enfermedad y no enfermos saludables.

Fenómenos cuánticos y Terapia Neural

Julio César Payán


Médico. Colombia
padelar@telesat.com.co

-- Encuentro Internacional de Terapia Neural. México 2000 --

Introducción
En este artículo quiero planear la posibilidad de la acción de la Terapia Neural (TN) a
través del sistema cuántico de las células. Asimismo esto dar una explicación al
fenómeno en segundos. Este fenómeno cuántico ocurre a la par del fenómeno neural
de la TN ya expuesto por muchos investigadores.
HISTORIA DE LAS CELULAS EUCARIOTICAS

El origen de la vida

En el cuadro No. 1, tomado del Libro de la Vida, presentamos un esquema de la


evolución de la vida terrestre que nos servirá de guía para entender la evolución a
nivel celular.

Parece ser que hace unos 3.500 millones de años el medio ambiente terrestre
favoreció la formación de moléculas complejas que se formaron gracias a la
combinación ordenada y pautada de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre
y fósforo.

Existía un caldo primario en el cual estaban estas macromoléculas que actuaban


sobre el mismo caldo para que se favoreciera su crecimiento, el caldo al modificarse
modificaba las macromoléculas y éstas a su vez lo modificaban y lo adecuaban para
su supervivencia y evolución. Así, gracias a este factor de retroalimentación y
autoorganización (una de las características de los sistemas biocibernéticos), se
formaron complejas redes catalíticas que comprendían bucles de retroalimentación
con tendencia a la autoorganización y la autorreplicación.

Todos estos procesos que hacían parte de estructuras disipativas dieron origen a
sistemas químicos de gran diversidad y adaptabilidad al difícil medio terrestre de la
época. Posiblemente esas estructuras disipativas dieron orígenes a membranas que
permitían, gracias a su organización y según sus componentes hidrófobos e
hidrófilos, formar islas de vida organizada que originaron a las primeras células
bacterianas. De eso hace ya 3.500 millones de años.

La vida triunfa
Las primeras células se desarrollaron en un ambiente hostil, quemante energía solar,
impacto de meteoritos, cambios climáticos exagerados y calores y fríos extremos
entre otras cosas. Su vida era precaria pero tenían dos rasgos que les permitieron
sobrevivir: la capacidad del DNA bacteriano para replicarse fácilmente y la rapidez
con que lo hacían. Así ellas y la vida consiguieron expandirse, primero en el agua (y
el espíritu flotó sobre las aguas) y luego en los sedimentos y el suelo.

Las bacterias, gracias a los procesos brevemente enunciados, desarrollaron varios


caminos para extraer alimentos y energía del medio gracias a bucles de
retroalimentación y a procesos termodinámicamente abiertos. Se formaron procesos
sistémicos de alta complejidad.

Surgieron los procesos de fermentación, descomposición de azúcares y de Adenosín


Trifosfato (ATP) y transporte de energía y de información con el ARN. Gracias a esa
adaptabilidad y cooperación sistémica, se desarrolló la capacidad de fijar el nitrógeno
para producir las primeras proteínas, un mecanismo aún válido para la supervivencia
a pesar del gasto energético que conlleva. Esto permitió que la fotosíntesis se
convirtiera en uno de los mecanismos primarios para la conservación de la vida.

Las bacterias desarrollaron también procesos enzimáticos que les permitieron


ahorrar energía, se unieron formando sistemas emergentes gracias a los cuales
reparaban su DNA y gradualmente se presentó el constante intercambio genético
entre ellas que se convirtió en el camino más efectivo para su evolución. Aún las
células bacterianas se producen asexualmente pero intercambian genes
constantemente.

La catástrofe del oxígeno

Inicialmente las bacterias tomaban el hidrógeno que se encontraba como sulfuro de


hidrógeno e hidrógeno gaseoso, pero éste formaba enlaces muy difíciles de romper,
lo cual hacía que la incipiente respiración celular se tomara cada vez más
problemática. Mediante evolución enzimática las bacterias encontraron una manera
de tomar hidrógeno del agua para la construcción de azúcares y otros carbohidratos,
lo cual enriqueció el proceso de la vida. Surgieron unas bacterias verde azuladas que
rápidamente se expandieron por la superficie terrestre cubriendo rocas, arenas y
lagos. Aún en nuestros días las encontramos en lugares donde hay agua y luz solar.
Pero estas bacterias anaeróbicas al metabolizar el hidrógeno producían y producen
una gran cantidad de residuos que eran altamente tóxicos. Uno de ellos, el más
contaminante, fue el oxígeno que comenzó a producir fenómenos de oxidación. Al
comienzo la tierra absorbió el oxígeno al combinarlo con metales y compuestos de
azufre de origen tectónico, pero el gas tóxico (la vida era anaeróbica) se acumuló
rápidamente.

Hace entonces unos 2.000 millones de años, la polución de oxígeno fue tal, que al
ser las células bacterianas anaeróbicas les hacía imposible su respiración. Se
presentó así la catástrofe del oxígeno que amenazó seriamente la vida terrestre.
Las bacterias verde azuladas inventaron un sistema metabólico inicial que les
permitió, mediante combustión controlada, mantener el oxígeno en niveles que
varían entre el 15 % y 25 % en la atmósfera para permitir así la aparición de células
nucleadas que pudieran metabolizar el en ese entonces gas tóxico.
Asimismo, desde esa época se fue formando la capa de ozono que ahora queremos
destruir y que nos ha defendido de los rayos ultravioleta solares.

Cooperación entre bacterias

Las células bacterianas de esas épocas además de anaeróbicas eran procarióticas, o


sea que carecían de núcleo, lo cual no les permitía tener enrollamiento espiralado del
DNA. Este último se encontraba disperso en el espacio intracelular.

Es así como hace unos 2.000 millones de años, ante la catástrofe del oxígeno y ante
la impresionante necesidad de mejorar la estabilidad del DNA se presentó el
fenómeno en la endosimbiosis. Dos células bacterianas anaeróbicas y procarióticas
se unieron, una se introdujo dentro de otra en un proceso de endosimbiosis y de esta
unión emergió una célula eucariótica, con capacidad para respirar el oxígeno,
aeróbica, más especializada y compleja que dio origen a sistemas de vida más
complejos, animales, plantas y el ser humano.

La bacteria que hizo endosimbiosis, que se introdujo en la otra, permanece como tal
en la actual célula eucariótica de los seres humanos y de los vegetales, es la
mitocondria en los humanos y animales, o el cloroplastoen los vegetales, que
cumple como función principal el llevar a cabo, gracias al oxígeno, la combustión de
los metabolitos procedentes de los nutrientes para sintetizar ATP. La vida depende
en gran parte de este proceso.

El mecanismo de endosimbiosis es una de las mejores pruebas que tenemos de


órdenes o propiedades emergentes en donde la interacción de las partes da como
resultado un todo (célula eucariótica aeróbica) con propiedades diferentes a las de
sus constituyentes iniciales, es un fenómeno que también aparece y ha sido
estudiado en los enjambres, hormigueros y en las selvas tropicales.

Hay muchos hallazgos científicos que comprueban esta teoría de los endosimbiontes,
por ejemplo: los lípidos de las membranas que rodean las mitocondrias existen en
ciertas bacterias, pero no en otras partes de las células eucarióticas. Además las
mitocondrias desempeñan funciones metabólicas que sólo se observan en ciertas
bacterias procarióticas libres. El DNA de las mitocondrias y de los platos es
bacteriano, no está aislado dentro del orgánulo y se transmite de célula a célula en
los procesos de división sin ningún cambio. Los genes del DNA de las mitocondrias
tienen el mismo origen evolutivo que los genes bacterianos.

Como dato curioso quiero referirme a las experiencias de Kwang W. Jeon, de la


Universidad de Tenesse, referido por Selosse quien describe la aparición de una
endosimbiosis entre las amebas a raíz de una infección que en 1966 diezmó un
cultivo de laboratorio. Algunas amebas sobrevivieron a la presencia de bacterias en
su citoplasma. 20 años más tarde todavía contienen unas 42.000 por célula. Pero
hay más, esta asociación se ha vuelto obligatoria. Las amebas ya no pueden
sobrevivir sin las bacterias invasoras. Estos fenómenos se han observado en otros
experimentos y también en plantas.

Al ser las mitocondrias de la célula humana de origen bacteriano, es posible pensar


que bajo determinadas condiciones químicas y electromagnéticas la célula
eucariótica se rompa y se transforme en bacteria que, según a principios de
homotoxicología, permite variaciones en fase de excreción y reacción. De esta
manera y en determinadas circunstancias, el mismo organismo sería capaz de
producir sus propias bacterias, las que necesita para mantener su propio orden. La
endosimbiosis con su capacidad sistémica de producir órdenes y propiedades
emergentes no es una curiosidad biológica sino uno de los procesos más
revolucionarios para sostener el medio viviente.

La especialización de la célula eucariótica respondió a muchas y auténticas


innovaciones para que sus organelos y núcleo lograran el grado de especialización
que tienen actualmente. Muy importante en este devenir fue la aparición del
citoesqueleto del cual hablaremos a continuación.

Citoesqueleto celular

Como planteábamos anteriormente, el proceso de complejidad celular iniciado en las


eucarióticas, hace unos 2.000 millones de años, se presentó gracias a procesos
evolutivos de cooperación antes que de competencia. La evolución no ha sido de tipo
mecánico sino sistémico, o sea de relación de redes y conocimiento, inicialmente con
el caldo primario y poco a poco con todo el universo.

Uno de los organelos de las células eucarióticas son los microtúbulos que hacen parte
de lo que se ha llamado el citoesqueleto celular. Inicialmente se pensó que el
citoesqueleto desempeñaba únicamente un papel mecánico manteniendo la forma de
la célula, de ahí su nombre, pero estudios posteriores han demostrado que su papel
es funcional, muy amplio e importante.

Los principales elementos del citoesqueleto son los microtúbulos, micro filamentos de
actina, filamentos de miosina, filamentos intermedios y macromoléculas proteicas
diversas que forman un conjunto dinámico. La microscopia electrónica ha mostrado
que el citoplasma celular contiene cilindros muy delgados y largos llamados
microtúbulos formados por dímeros proteicos que se organizan en forma de hélice.

El microtúbulo está en constante reorganización, creciendo en uno de sus extremos


gracias a la polimerización de dímeros de tubulina y disminuye en el otro extremo
gracias a la despolimerización local, conforma así un proceso de positivo y negativo
de tipo dieléctrico.

Los procesos de acortamiento y alargamiento de los microtúbulos son debidos a un


proceso de desequilibrio (orden propio) entre polimerización y despolimerización
(recordar los principios Yin y Yang de la acupuntura).

Roger Pen Rose plantea que el citoesqueleto es una forma de esqueleto, sistema
muscular, piernas, sistema circulatorio y sistema nervioso, todos ellos en uno. Para
Pen Rose es importante observar que la disposición de los microtúbulos en la célula,
matemáticamente sigue uno de los famosos números de la serie de Fibonacci: O,
1,1,2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144.. donde cada número se obtiene con la suma
de los dos anteriores. Esto según el autor citado podía ser fortuito, pero es bien
sabido que los números de Fibonacci aparecen frecuentemente en los sistemas
biológicos. En abetos, flores de girasol y troncos de palmeras se encuentran
disposiciones espirales y helicoidales (también en el DNA), que implican la
interpretación de giros a derecha e izquierda, donde el número de filas para una
mano el número para la otra son dos números de Fibonacci consecutivos.
Para nosotros estas fórmulas matemáticas que se llevan patrones de forma son
representadas de la quinta dimensión.

Pen Rose plantea una hipótesis muy importante como es la que en los microtúbulos
se ven fenómenos cuánticos que explican parte del accionar neuralterapéutico.

Fenómenos cuánticos en los microtúbulos - Fenómeno en Segundos

Siguiendo con las teorías de Pen Rose en los microtúbulos se presenta el fenómeno
de coherencia cuántica, ya sospechado por otros autores como Fröhlich (1975),
quien postulaba que mientras la energía del impulso metabólico sea suficientemente
grande y las propiedades dieléctricas de los materiales interesados sean lo bastante
extremas, existe la posibilidad de coherencia cuántica a gran escala, similar a la que
tiene lugar en los fenómenos de superconductividad y súper fluidez (a veces
mencionados como condensaciones de Bose - Einstein), incluso a las temperaturas
de los sistemas biológicos.

Una condensación de Bose - Einstein es como si el sistema entero que contiene un


gran número de partículas se comportase globalmente de forma muy parecida a
como lo haría el estado cuántico de una simple partícula, excepto que todo queda
reescalado de forma apropiada.

La idea original era que tales estados ocurrieran en la membrana celular. Pen Rose
plantea que según sus estudios es posible que se presenten también en los
microtúbulos.

En un pie de página de la obra ya citada plantea: "Un firme defensor de la idea de


que la condensación Bose - Einstein puede proporcionar el sentido unitario del yo,
que parece característico de la conciencia, en relación con las ideas de Fröhlich es lan
Marshall (1989) también Zohar y Marshall (1984) y Lockwood (1989). Un firme
primer defensor de una actividad de holograma global (esencialmente cuántico)
coherente a gran escala en el cerebro fue Karl Priblam (1966, 1975, 1991).

Siguiendo con los planteamientos hasta aquí propuestos y recordando la gran


propiedad dieléctrica de la procaína y su selección por el sistema nervioso, podemos
colegir que al colocar el impulso neuralterapéutico en un lugar específico se
presentan cambios cuánticos de tipo Bose - Einstein en microtúbulos de un gran
sistema celular que mediante el fenómeno del Clauser y Aspect (por el cual un fotón
o un electrón cambia su spin de manera simultánea con otro que ha estado con éste
en un estado inicial psi, no importa a cuántos años luz de diferencia estén), se
propagan simultáneamente a los microtúbulos de todas las células de un organismo
(sentido unitario del yo), que estando en unas condiciones adecuadas desencadena
un fenómeno en segundo. Se presentarían cambios cuánticos intracelulares con
fenómenos de readecuación enzimática del ADN de las mitocondrias, de los
centríolos (que son como los cerebros de los microtúbulos) y, en fin, un
ordenamiento propio de todo el sistema del enfermo que daría como resultado el
fenómeno en segundos.
Pero no sólo me quiero referir al fenómeno en segundos sino también a algo que
hemos presentado en nuestras charlas y conferencias como son los cambios
mentales que se aprecian cuando hay procesos de curación en la Terapia Neural,
estos tendrían también una relación con los fenómenos cuánticos de la condensación
de Bose -Einstein que proporcionarían "el sentido del yo" Pen Rose plantea:
"Aceptemos entonces la posibilidad de que la totalidad de los microtúbulos en los
citoesqueletos de una gran familia de neuronas en nuestros cerebros pueden muy
bien tomar parte en la coherencia cuántica global, o al menos que existe suficiente
enmarañamiento cuántico entre los estados de microtúbulos diferentes en el cerebro,
de modo que una descripción clásica global de las acciones colectivas de dichos
microtúbulos no es adecuada".

Es absolutamente posible que la TN actúe a nivel de membranas celulares, a niveles


de sistema nervioso y a nivel cuántico en los microtúbulos, esta hipótesis permite
relacionar todos los procesos que observamos tanto en un fenómeno en segundos
como en los resultados de mejorías y curaciones en nuestros pacientes, resultados
que tampoco pueden ser explicados dentro de los paradigmas clásicos de la biología
y la fisiología convencionales.

Por ora parte, es posible plantear que los llamados fenómenos de metástasis de
procesos cancerosos se hagan no de manera mecánica (circulación, linfa) como lo
han planteado los estudios ortodoxos sino por procesos cuánticos vibracionales, esto
también explicaría por qué en ocasiones con TN se modifican estados carcinomatosos
aún metastásicos.

Los procesos de coherencia cuántica intratubular dan también pie para pensar en esa
quinta dimensión que ya una y otra vez hemos planteado en otras oportunidades
(2).

Viajando a lo largo del tejido de la vida

Al comienzo de este artículo presenté de una manera resumida una historia de la


vida o mejor, del espíritu de la vida, y otra vez emergió en las bacterias para
permitir que lo vital estuviera presente aún en nuestros tiempos a pesar de los
esfuerzos que una y otra vez hacemos por destruirlo.

Nosotros, el árbol, el río, el oso, el perro, la mosca, el bosque, la flor del girasol, en
fin, todo lo viviente, somos además sistemas emergentes de esa trama o espíritu
vital. Estamos relacionados (no conectados mecánicamente, ni armados como un
rompecabezas) con el cosmos, eso nos permite vivir, tener esperanzas, mirar las
estrellas y los planetas de igual a igual, saber que somos tan insignificantes como la
brizna de hierba pero igual que ella, también tan importantes como todo lo vivo de la
creación.

Quiero terminar recordando un párrafo de Pen Rose que es contundente: "El que los
físicos humanos sean, por el momento, fundamentalmente ignorantes de esta teoría
no es, por supuesto, un argumento en contra de que la naturaleza haya hecho uso
de la biología. La naturaleza sacó ventaja de los principios de la dinámica newtoniana
mucho antes que Newton, de los fenómenos electromagnéticos mucho antes que
Maxwell y de la mecánica cuántica mucho antes que PIanK, Einstein, Bohr,
Heisenberg, Schrödinger y Dirac, ¡Con una antelación de algunos miles de millones
de arlos!. Es sólo la arrogancia de nuestra época actual la que lleva a muchos a creer
que conocemos ahora todos los principios básicos que pueden subyacer en todas las
sutilezas de la acción biológica. Cuando algún organismo es bendecido con la fortuna
de tropezar con una acción sutil semejante, puede aprovechar los beneficios que este
proceso físico le confiere. Entonces la naturaleza sonríe a dicho organismo y a sus
descendientes, y permite que la acción física sutil se conserve de generación en
generación en números cada vez mayores, a través de su poderoso proceso de
selección natural".

La vida ha puesto en nuestras manos la TN para que bailemos con las fuerzas de la
naturaleza que actúan en el ser humano, para comprobar sus bondades y sutilezas,
por favor no la desaprovechemos.

Dolor cervical y Terapia Neural


Resultados en 64 casos

Carlos Chiriboga, V. Rodríguez Z., P. Proaño, F. Salinas


Médicos. Ecuador
Servicio de Ortopedia y Traumatología Hospital Alcívar

-- XIV Jornadas Médicas Hospital Alcivar --

Resumen

Evaluamos las indicaciones y resultados de la Terapia Neural (infiltraciones con


procaína al 1% sobre el área del dolor y estímulos excitadores primarios o campos
de interferencia) para el dolor cervical crónico en 64 pacientes. Con una edad media
de 49.5 años y una evolución del dolor de 21.63 meses. Un promedio de nivel de
dolor según la Escala Análoga Visual de 7.67 /10. Diagnóstico radiológico en 24
pacientes presentaban espóndilo artrosis degenerativa, 18 patología discal (hernia
y/o protusiones) y en 22 pacientes no se evidenciaron signos radiológicos de
lesiones. Los pacientes reportaron un alivio del dolor inmediatamente posterior a la
1ª Terapia Neural de 2.09/10 en promedio global en los 64 pacientes. El número de
terapias semanales fue mínimo 1 máximo 10. Promedio 3.09. Al cabo de un
seguimiento mínimo de 2 meses y máximo 6 meses. La valoración final del dolor
según la EAV fue el mínimo 0 y máximo 8 con un promedio de 0.7 en el grupo de 64
pacientes. De acuerdo a la valoración del dolor según la escala análoga visual
tabulamos los resultados como Muy buenos en los que el paciente señaló un puntaje
de 0/10, (62%) Bueno: 1/10, (22%); Regular: 2-3/10, (11%); y Malo: mayor de
3/10, (5%). No se reportó ninguna complicación. La Terapia Neural en este estudió
demostró un excelente método de tratamiento del dolor cervical crónico, siempre
que esta sea aplicada como terapia causal y no sintomática.

Palabras claves: Dolor cervical, Neurovegetativo, Terapia Neural.

Introducción

El dolor cervical es uno de los síndromes dolorosos más frecuente de la consulta


ortopédica. Junto con el dolor lumbar representan los principales motivos de
consulta. Muchas veces ambos dolores están asociados y muy frecuentemente
relacionados con el stress. En un reciente estudio en Suecia7 se reportó una
incidencia de dolor cervical en algún momento de la vida del 43% en la población
general. Más mujeres (48%) que hombres (38%). Generalmente atribuido a causas
músculo esqueléticas, sin considerar en su etiología otros factores desencadenantes
del dolor.
Entre las causas más comunes de dolor cervical se consideran la contractura
muscular, tortícolis, las hernias o protusiones discales, procesos degenerativos
artrósicos y el trauma. En muy pocos casos consideramos entre las causas del dolor
el de origen neurovegetativo como factores desencadenante. Los síndromes
dolorosos regionales crónicos SDRC (término utilizado actualmente en la literatura
médica para muchos dolores no específicos) son disfunciones del sistema
neurovegetativo o sistema nervioso autónomo. Esta definición es muy inespecífica de
una alteración del neurovegetativo. Es necesario comprender el funcionamiento de
este sistema nervioso para entender gran parte de los llamados SDRC.
Todo el organismo se interrelaciona a través de redes nerviosas y humorales, pero
en última instancia es el Sistema Neurovegetativo (SNV) su principal interconector.
(3,4)
Por lo que cada proceso biológico y mecánico puede ser interferido por este
sistema y una interferencia en parte de él, conduce a daños en la estructura
neurovegetativa y finalmente sobre el retículo terminal, como la formación final del
vegetativo o Sistema Básico de Pischinger (SBP)(4,15) que es el asiento de toda
información, porque las terminaciones ciegas de las fibras vegetativas en la matriz
extra celular, hacen que esté conectada directamente a todo el Sistema Nervioso
Central(5) de esta manera esta zona puede convertirse en un área de perturbación
electro magnética, ejerciendo su efecto inmediato, interfiriendo e impidiendo las
regulaciones(5) llevando a los tejidos a alterarse crónicamente por vía nerviosa y dar
patologías locales o a distancia. A esto lo llamó Huneke21 Campo de
Interferencia. Es decir un campo de interferencia en el sistema neurovegetativo se
convierte en un estímulo excitador primario capaz de desencadenar alteraciones
neuro músculo esqueléticas. Por tanto es necesario conocer lo que en realidad ocurre
en el SNV y SBP para comprender gran parte de los dolores de columna.
El Sistema Nervioso Central SNC o cerebro espinal está íntimamente relacionado al
SNV. Figura 1. Reunidos por una parte en una porción de sus centros en el neuroeje,
unidos íntimamente por otra parte por lo que llamamos ramos comunicantes,
intrincados en fin en sus filetes terminales, los dos sistemas no pueden reivindicar
una independencia completa ni anatómica ni fisiológica.18 Reunidos entre sí por
filetes nerviosos que van desde los ganglios laterovertebrales a los plexos
prevertebrales y ganglios y de estos al sistema mural. Los ramos comunicantes
conectan el SNV a los 31 pares de nervios raquídeos18. Por tanto las patologías de
uno se relacionan estrechamente con el otro. Desde Galeno y Vesalio se llamó al
sistema nervioso Simpático el nervio craneal o Simpático Cervical. Numerosas
terminologías ha recibido por los anatomistas como Sistema neuroglandular,
sistema autónomo, sistema holosimpático o sistema de la vida órgano vegetativa 18.
No existe ningún área del organismo que no esté regulado por el sistema
neurovegetativo. Este se relaciona a través de la cadena ganglionar para vertebral
con la médula espinal y todo el SNC. La columna vegetativa interna yuxta-
ependimaria -pars intermedia- comprende la columna neurovegetativa de la
medula toracolumbar, por donde asciende hasta el bulbo y desciende hasta el sacro.
Representa el pasaje de la vía termoanalgésica al fascículo espinotalámico
contralateral. Es el centro integrador primario comisural e Inter Segmentario y
donde se realiza la sinapsis del simpático periarterial medular anterior 18.
La pars intermedia visceralis ocupa toda la longitud de la médula. Proyección cráneo
caudal periférica. Asciende hasta el complejo reticular del diencéfalo donde se
integra a las áreas hipotalámicas ergotropas. Explica procesos asociados a la lesión:
dolores referidos, contracturas reflejas, acciones contralaterales y
heterosegmentarias. El neuroeje del dolor está compuesto por: columna gris dorsal
yuxtaependimaria -pars intermedia visceralis- complejo bulbo-póntico y 3
expansiones cervical y lumbar18.

El SNV cuenta con varios niveles de integación19:

1. Periferia autónoma (sistema básico)


2. Nivel espinal periférico (complejo segmento - reflector)
3. Nivel rombo mesencefálico (medula oblongata, formación
reticular, Tectum, otros)
4. Nivel diencefálico (tálamo, hipotálamo)
5. Nivel cortical (sistema límbico, fenómenos psíquicos)

Una alteración del SNV debe ser sospechada inmediatamente si


cualquiera de las siguientes condiciones está presente29: Dolor tipo
quemazón o ardor, excesivo frío o calor en las extremidades, manos o pies pálidos o
rojizos, sensibilidad especial de la piel al tacto, cicatrices con molestias ocasionales,
problemas crónicos que se presentan después de infecciones o accidentes (cicatrices
donde hubo infección o dificultad para cicatrización), dolor neuropático con
sudoración o corrientes y dolor crónico que no responde a otras formas de terapia.
La ausencia de estos síntomas no excluye una disfunción del neurovegetativo.
Gracias a los estudios de Pawlow14 (premio Nóbel de medicina) y Speransky
conocemos sobre la actividad refleja condicionada y los mecanismos de regulación
del SNV. Si estimulamos una fibra vegetativa sensible se desencadena un reflejo que
cambia la irrigación sanguínea de la siguiente manera: pequeños estímulos
producen un espasmo vascular (como en dolores musculares isquémicos).
Estímulos más fuertes producen un a dilatación (inflamación). El dolor surge
cuando el límite de tolerancia del sistema "circulación-simpático" es sobrepasado.13

Dermatoma

Se presenta bajo el aspecto de bandas transversales iguales y simétricas


Dermatomas cervicales ascienden hacia el cráneo y los lumbares
descienden hacia el glúteo

Las Zonas de Head y Mackenzie muy utilizadas en semiología neurológica nos


permiten delinear un trayecto o recorrido del dolor neurovegetativo, sin olvidarnos
que las zonas anteriores y posteriores se corresponden en región cervical. Por lo
tanto cualquier patología en esta área es supremamente importante en la evaluación
y tratamiento del dolor. Fischer19 señala que las aferencias simpáticas están
presentes de manera muy especial en la región cervical. En el cuello un ramo
comunicante gris lleva el nervio espinal cervical. Un estímulo irritativo en cualquier
terminación nerviosa del trigémino, entre otros senos nasales, ramas dentarias,
pilares amigdalares, terminan en su sector central que llega hasta la médula del
cuello, a la altura de C2-C3 (núcleo del tracto espinal) y el cual por su lado cuenta
con conexiones a las células del asta anterior de la médula cervical 19. Mediante este
estímulo puede resultar un aumento del tono local de la musculatura del cuello. De la
contracción muscular sostenida derivan las patologías de los espacios
intervertebrales o lesiones discales. Si la inflamación es de carácter crónica por
tiempo muy prolongado nos conduce a la patología degenerativa osteoarticular.

¿Cómo funciona la Terapia Neural?

Se ha definido esta terapia como tratamiento específico del SNV y de los nervios
periféricos por medio de anestésicos locales20. Y lo primero que hay que desechar es
la idea de que se trata de una anestesia local. El principio fundamental es la sabia
utilización del SNV. Y el segundo principio es el efecto de la "procaína" sobre la
membrana celular.
La célula funciona como una batería de K+, lo que hace que el potencial de
membrana en las fibras nerviosas y musculares alcance de 40 a 90 mV. En estado de
reposo hay equilibrio entre entrega y reabsorción de iones de K+. Cualquier estímulo
fisiológico o no, ocasiona que salgan iones de K+ y entren iones de Na, cae el
potencial y ocurre la despolarización. Normalmente la célula lo recupera de
inmediato, o sea, se repolariza. Sin embargo, si los estímulos irritativos son muy
frecuentes o son muchos y hay un efecto de sumación, la célula entra en un estado
de despolarización permanente, se debilita, se altera su conexión con la información
del resto y no puede ejercer correctamente sus funciones. (4).
Las células de una cicatriz han mostrado soportar cargas por encima de 1500 mv,
comparado con los 90 mv del resto del organismo. Esta fuerza eléctrica adhiere la
cicatriz a los planos de las fascias y crea líneas de tensión que tendrían efectos
locales y a distancia en el organismo29. Inyectando la cicatriz con procaína creamos
una carga eléctrica dentro del rango normal, la cual puede ser de larga duración de
acción y la cicatriz deja de ejercer cargas de absorción sobre la fascia.
La inyección de procaína al 1 ó 2% produce un potencial eléctrico alto de 290 mV.
Otros anestésicos locales no alcanzan estos potenciales. Si lo colocamos en una zona
de despolarización permanente podemos recargar rápidamente el déficit recuperando
los 40 a 90 mV. de la membrana celular. Esto no significa otra cosa que la
eliminación del estímulo excitador en el mismo campo interferente,
interrumpiendo un círculo vicioso patógeno, con lo que se restablecen los sistemas
de regulación del dolor que estaban bloqueados. No es otra cosa que eliminar el
ruido del SNV.
En terapia neural lo importante no es la cantidad de procaína que se aplique sino el
lugar correcto. La pápula se debe hacer en la epidermis. Si nosotros no vemos que
se forma la pápula con la característica de piel de naranja, es que no hemos entrado
en epidermis sino en subdermis, y eso no es una pápula. Pueden ser necesario una o
varias aplicaciones para desconectar un campo de interferencia. Si estamos en el
sitio correcto de la infiltración el alivio debe ser mayor de 20 horas (tiempo de acción
local de la procaína: 15-20 min. Por lo tanto un alivio de mayor duración se
considera un efecto neural terapéutico). En caso de que reaparezcan los síntomas
después de varios días o semanas se debe inyectar en el mismo sitio. El alivio del
dolor en la 2ª terapia debe ser durante más tiempo que en la primera infiltración,
caso contrario no estamos trabajando en el sitio correcto.

Objetivos

1. Demostrar la eficacia de la Terapia Neural en el tratamiento del dolor cervical


crónico
2. Determinar los puntos de aplicación más frecuente en el tratamiento del dolor
cervical
3. Determinar el número de terapias utilizadas según el cuadro diagnóstico
4. Determinar la evolución clínica posterior a la Terapia Neural

Pacientes y método

Evaluamos 64 pacientes con dolor cervical no traumático. Atendidos en una consulta


ortopédica privada en el periodo enero 2002 a septiembre 2003. Mujeres 61% y
hombres 39%. Edad mínima 17 años y máxima 82 con un promedio de 49.5 años.
Todos los pacientes fueron evaluados por el mismo traumatólogo. El nivel del dolor
fue tabulado según la Escala Análoga Visual EAV siendo 0: ningún dolor y 10 el peor
dolor imaginable. A los pacientes se les entregó una carpeta para ser llenada en la
sala de espera con preguntas exhaustivas sobre el tipo de dolor, irradiación,
evolución, como le afecta sus labores y al dormir, terapias previas y un dibujo para
esquematizar las zonas del dolor e irradiación.

A todos los pacientes se les practicó exámenes radiográficos y en 18 de ellos


resonancia magnética. 22 pacientes mostraron radiografías normales excepto en 5
de ellos que se evidenció rectificación de la lordosis cervical; en 24 pacientes se
diagnóstico espóndilo artrosis cervical, 14 de ellos presentaron protusiones discales y
4 pacientes presentaron hernia discal nivel C5-C6 en 3 casos y nivel C4-C5 en 1
caso. Ninguno de los 64 pacientes mostraba signos de déficit neurológico.

Tabla I. Diagnósticos por imágenes

El tiempo de evolución del dolor cervical fue en el mínimo 1 semana y máximo 25


años. Promedio 21.7 meses. El máximo dolor antes del tratamiento en la EAV fue
10/10 y el mínimo 5. Promedio 7.46/10.
Tabla II: nivel del dolor previo a la Terapia Neural según la eav

Según la localización de los síntomas se presentaron 21 pacientes con patología axial


(sólo región cervical y cabeza) radicular (irradiación a extremidades) en 24 casos y
ambos axial y radicular en 18 pacientes. Los sitios de mayor irradiación del dolor
fueron la cabeza en 12 casos y el brazo izquierdo en 11 casos. Otros sitios se indican
en la Tabla III.

Tabla III. Irradiación del dolor cervical


Fig.2. Irradiaciones del dolor cervical

La Terapia Neural fue realizada con procaína al 1%. En todos los casos se realizó
terapia segmental sobre el sitio del dolor y en 61 pacientes sobre los estímulos
excitadores primarios o campos de interferencia del SNV. Tabla IV. En 46 pacientes
encontramos estímulos excitadores o campos de interferencia del SNV en el área de
la cabeza. Correspondiendo 24 a los polos amigdalares (por amigdalectomías o
procesos inflamatorios crónicos faringeos). 9 pacientes presentaron alguna cicatriz
en el área de la cabeza. En 5 pacientes con cordales incluidas fue necesario su
extracción para el alivio definitivo del dolor. 4 casos el campo de interferencia se
encontró en oídos y 1 caso en senos maxilares. En 31 casos las cicatrices fueron
tratadas como posibles campos de interferencia en territorios abdominal, pélvico o
extremidades. En la gran mayoría fueron tratados 1 o más estímulos excitadores en
la misma terapia. En 2 pacientes practicamos infiltración del ganglio estrellado
según técnica de leriche modificada por p. dosch22. En 6 pacientes la terapia se
acompañó de un troncal del plexo de Frankenhauser por vía supra púbica. El número
mínimo de terapias fue de una y máximo 10 sesiones con un promedio de 3.08.
Ningún paciente recibió medicación analgésica o antinflamatoria posterior a la
terapia. En ningún caso se aplicó corticoides de depósito.

Tabla IV. Estímulos excitadores del SNV o campos de interferencia de Huneke

Resultados
El alivio inmediato del dolor se presentó en 14 casos. A esto es lo que Huneke
describió como fenómeno en segundos. Cuando trabajamos directamente sobre el
estímulo excitador o campo de interferencia del SNV es posible conseguir una
eliminación completa del dolor mayor de 24 horas. La EAV posterior a la 1ª terapia
Neural fue mínimo 0 y máximo 8 con un promedio en los 64 pacientes de 2.09. Tabla
V. No se reportó ninguna complicación luego de la aplicación del neural terapéutico.

Tabla V. Valoración del dolor posterior a la 1ª Terapia Neural

Las terapias se realizaron en promedio de 1 sesión semanal por un mínimo de 1


semana y máximo 10. Con un promedio en los 64 casos de 3.08 terapias. Los
pacientes reportaron un alivio del dolor inmediatamente posterior a la 1ª Terapia
Neural de 2.09/10 en promedio global en los 54 pacientes. Al cabo de un
seguimiento mínimo de 2 meses y máximo 6 meses. La valoración final del dolor
según la EAV fue el mínimo 0 y máximo 8 con un promedio de 0.7 en el grupo total.
Tabla VI.

Tabla VI. Valoración final del dolor según la eav

De acuerdo a la valoración del dolor según la escala análoga visual tabulamos los
resultados como Muy buenos en los que el paciente señaló un puntaje de 0/10,
(62%) Bueno: 1/10, (22%); Regular: 2-3/10, (11%); y Malo: mayor de 3/10, (5%).
Tabla VII.
Tabla VII. Resultados finales

Discusión

La TN está indicada básicamente en todas las enfermedades de tipo funcional, y


tratamos de correlacionarlas con sus circuitos de regulación del SNV. El estímulo
neuralterapéutico permite un descanso al sistema nervioso en cuanto a
disregulaciones vegetativas o funcionales. La meta de la TN es la infiltración en los
circuitos de bioregulación que no están funcionando de forma adecuada para que
éstos vuelvan a llevar al organismo a una autonomía.
La región cervical es asiento de muchos dolores reflejos del SNV. La importante
relación del simpático cervical con el sistema nervioso central nos lleva a un gran
número de patologías secundarias a lo que hemos llamado estimulo excitador
primario eep o campo de interferencia. En nuestro estudio encontramos que 46
pacientes presentaron este eep en el área de la cabeza. Esto es fácilmente
comprensible por las zonas neurológicas involucradas. Inervación sensorial múltiple
por el nervio vago, nervio glosofaríngeo, y raíces nerviosas sensitivas de la columna
cervical superior.25 Las amígdalas faríngeas están localizadas inmediatamente
superior y anterior al ganglio cervical superior y al nivel cervical C2-C3. En 31 casos
tratamos con procaína las cicatrices como posibles causas del trastorno de regulación
del SNV. En primer lugar las cicatrices más próximas al área cervical, luego cicatrices
pélvicas, abdominales y extremidades. En 14 casos observamos el alivio inmediato
del dolor, en lo que huneke llamó el fenómeno en segundos de la Terapia Neural.
En este estudio encontramos 17 pacientes que presentaban dolor lumbar asociado. 5
de ellos con ciática. Este se presentó junto con el dolor cervical o en meses
anteriores al mismo. Esto nos debe llevar a examinar e investigar en la historia
clínica detalladamente el antecedente de dolor lumbar. En 5 pacientes se encontró
cordales como campo de interferencia. Estos pacientes solo mostraron alivio
temporal mientras no se realizaron la extracción de dichas cordales. En 3 pacientes
encontramos el antecedente de trauma de cóccix como eep. Este antecedente es
supremamente importante en la patología de columna vertebral. Estos pacientes
requieren numerosas infiltraciones de procaína (en estos casos mejor al 2%,
procaínas muy diluidas no alcanzan el mismo efecto), sobre el periostio del cóccix. El
resultado es altamente satisfactorio. En las cóccigodineas crónicas es muy
importante desinterferir toda cicatriz en el territorio de vaso concepción y vaso
gobernador.
En la gran mayoría de casos, las imágenes radiológicas, tomográficas y de
resonancia magnética nos conducen a importantes síndromes diagnósticos. Y muchas
veces tratamos los pacientes en base a la información que nos reportan estas
imágenes. Siivola et col1 investigaron en 829 adultos jóvenes sintomáticos y
asintomáticos de columna cervical. Diferencias entre ambos grupos de estudio fueron
evaluados con resonancia magnética. El estudio demostró que los hallazgos
anormales en resonancia magnética fueron comunes en ambos grupos. Este trabajo
indica que los cambios fisio patológicos en columna cervical comprobados por rm
parecen explicar solamente una parte de los dolores de cuello y hombro en adultos
jóvenes. Por tanto no podemos tratar imágenes. Lo que es más importante aún,
muchos estímulos excitadores del neurovegetativo pueden ser los realmente
causantes de gran parte de esta patología músculo esquelética de la región cervical.
F. Huneke21 en Alemania, L. Fischer19 en Suiza, Speransky en Rusia, Pischinger14 en
Viena, después de años de trabajo con la TN, concluyeron que cualquier parte del
organismo se puede convertir en un campo interferente, como una cicatriz de
apendicetomía, o una amigdalitis de hace 20 o 30 años. Cualquier parte del
organismo puede ser un campo interferente y que esté mandando estímulos
electromagnéticos al SNV.
Es muy importante tener en cuenta que las concepciones, las palabras, los
diagnósticos están cargados de simbología, por tanto, el lenguaje que usamos con el
paciente y el diagnóstico que le damos pueden enfermarlo más que la misma hernia
o protusión discal. Más cuando sabemos por numerosos estudios, por citar uno de los
más importantes el de Boden6 et al. "abnormal MRI scans of cervical spine in
aymptomatic patients" (resonancia magnética anormal de columna cervical en
pacientes asintomáticos). Ellos reportan un gran número de pacientes con
importantes cambios anatómicos de región cervical (incluyendo hernias discales)
asintomáticos. Y que los cambios fisiopatológicos de columna cervical comprobados
por resonancia magnética parecen explicar solamente una parte de los dolores
cervicales y de hombros. Desafortunadamente tendemos a relacionarlo
exclusivamente con la patología discal u osteoarticular.
Diagnósticos como cervicalgias con o sin protusiones discales, cervicoartrosis,
periartritis escapulo humeral, hombro congelado, sudeck, distrofia simpática,
neuralgias del trigémino, braquialgias parestésicas nocturnas, síndrome doloroso
hombro mano, etc., todos estos cuadros han llevado hasta ahora una entidad propia
en calidad de diagnósticos independientes. Hoy sabemos que todos ellos pueden
tener su causa en una irritación del simpático cervical. Consecuentemente vendría a
ser oportuno para su tratamiento la eliminación de la causa con medidas neural
terapéuticas. Seguirles concediendo su independencia y tratarlas como hasta ahora
con infiltraciones de cortisona y aines, sería casi lo mismo que privarlos de una
terapia verdaderamente causal.
Nuestros excelentes resultados en el tratamiento del dolor cervical no traumático con
la terapia neural nos animan a continuar trabajando en el dolor músculo esquelético
crónico y en los variados síndromes dolorosos regionales crónicos. Una investigación
en un mayor número de pacientes y estudios comparativos con otras técnicas del
dolor son necesarios. Consideramos necesario que esta técnica sea difundida más
ampliamente en nuestro medio. Antiguamente considerada como medicina
alternativa, hoy en día es un procedimiento aprobado oficialmente en países centro-
europeos y se enseña en alguna universidad de Europa23. Sólo en Alemania existen
más de 5000 médicos empleando Terapia Neural 28.

Conclusiones
1. La Terapia Neural es un excelente método de tratamiento del dolor cervical
crónico, siempre que esta sea aplicada como terapia causal y no sintomática
2. En este grupo de pacientes los sitios de mayor aplicación de las infiltraciones
de procaína fueron: 1º en el segmento (área del dolor). 2º en los campos de
interferencia o estímulos excitadores del SNV. En primer lugar región
amigdalar, cicatrices pélvicas y abdominales, oídos (región mastoidea), otros.
Ambas terapias segmental y campos de interferencia en la misma sesión
3. Fueron necesarias de 1 a 10 terapias para los tratamientos. Con un promedio
de 3.08 terapias en el grupo de 54 pacientes
4. El alivio del dolor según la EAV al final del tratamiento fue de 0.7/10
5. Tiempo promedio de tratamiento de 3 a 4 semanas
6. Conocer de cerca las regulaciones del Sistema Neurovegetativo y como tratar
en él y a través de él al Sistema Nervioso Central y a todo el organismo, es
esencial para el correcto manejo de la Terapia Neural

El dolor es el sistema de alarma más importante que dispone nuestro


organismo. Tratar el dolor sin trabajar en su causa real, es privar al ser
humano de una medicina integral, holística y de con-ciencia.

Bibliografía

1. Siivola Sm, Levoska S, Tervonen O, Ikko E, Vanharanta H, Keinanen-


Kiukaanniemi S. MRI Changes Of Cervical Spine In Asymptomatic And
Symptomatic Young Adults. Eur Spine J. 2002 Aug;11(4):358-63. Epub 2002
Feb 0
2. Dosch p. Libro de enseñanza de la Terapia Neural según Huneke (terapia
procaínica). Ediciones Los Robles Popayán, 1994:24,105-7
3. Dosch P. Introducción a la Terapia Neural con anestésicos locales. Colombia;
Editorial Popayán SA, 1996:8-10,38-50
4. Huneke H. Congreso Internacional de Terapia Neural (memorias), 18-20 de
Noviembre 2000. Ciudad de Mexico. En www.terapianeural.com
5. Payán S. Congreso Internacional de Terapia Neural (memorias), 18-20 de
Noviembre 2000. Ciudad de Mexico. En www.terapianeural.com
6. Boden SD, McCowin PR, Davis DO, Dina TS, Mark AS, Wiesel S. Abnormal
magnetic-resonance scans of the cervical spine in asymptomatic subjects. A
prospective investigation. J Bone Joint Surg Am. 1990 Sep;72(8):1178-84
7. Michel Guez, Christer Hildingson, Marie Nilsson, Goran Toolanen. The
prevalence of neck pain. A population based study from northern Sweden.
Acta Orthopaedic Scand 2002;73(4): 455-459
8. Giles, Lynton GF. DC. Muller R. Chronic spinal pain : A randomized clinical
trial comparing medication, acupuncture, and spinal manipulation. Spine
2003;28(14):1490-1502
9. Daffner SD, Hilibrand AS, Hanscom BS, Brislin BT, Vaccaro AR, Albert TJ.
Impact of neck and arm pain on overall health status.
Spine.2003Sep1;28(17):2030-5. PMID: 12973155
10. Robinson JM. Pharyngeal symptoms caused by cervical osteophytes. ORL J
Otorhinolaryngol Relat Spec. 1976;38(1):45-52
11. Estrada Jr, Perz . Segmento Protuberancial inferioro Segmento Centinela.
Neuroanatomía funcional 3ed. La Habana Editorial Pueblo y Educación
12. Hung Q. La Terapia Neural en el tratamiento de las afecciones Cráneo
maxilofaciales (Trabajo para optar por el título de especialista en Cirugía
Maxilo facial) 1999. Facultad de Ciencias Médicas "Marana Grajales Coello",
Holguín
13. Kuhlenkampff D. Uber die ortoliche Betaubung zu Behandlungsmitel. (Zbl.
Chir 1949)
14. Pischinger. A. Neue Auffassung Uber das Vegetativum. (osterr. Zschr. Stomat
1990, 12)
15. Pawlow I, O: Samtliche Werke Berlin. Veb Verlag Volk und Gesundheit
16. Scheidt W. Das vegetative System. Hamburg 1987. Hrmes Verlag
17. Schoeler H. Stellumnahme zu dem aufsatz - Neuraltherapie. Munich, med.
Wschr. 1975
18. Testut L., Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Tomo Tercero. 357-430.
Salvat Editores 1979. ISBN: 84-345-1147-9
19. Fischer L. Trapia Neural según Huneke. Fundamentos, técnica, aplicación
práctica. Verlag. 2000-2001
20. Barop H. Congreso Internacional de Terapia Neural (Memorias), 18-20 de
Noviembre 2000. Ciudad de Mexico. En www.terapianeural.com
21. Huneke F. Das Sekundenphanomen. Testament eines Arztes. (El fenómeno en
segundos.) Testamento de un médico. Editorial Haugh Heidelberg, Alemania
22. Dosch M. Illustrated Atlas of the Techniques of Neural Therapy with local
anesthetics. 1st English Edn Haugh Publishers, Heidelberg 1985
23. http://www.terapianeural.com/Cursos_Espana/Cursos_Espana.htm
24. American Academy of Neural Therapy.
http://www.neuraltherapy.com/articles.asp
25. Klinghardt, Dietrich M.D., PhD . The Tonsils and Their Role in Health and
Chronic Illness. http://www.neuraltherapy.com/a_tonsils.asp
26. http://www.milwaukeepainclinic.com/NeuralTherapy.asp
27. http://www.terapianeural.com/Articulos/TN_SN.htm
28. http://www.benutsnews.com/
29. http://www.medical-
library.net/specialties2/framer.html?/specialties2/_neural_therapy.html
30. Neural Therapy for pain treatment in Atlanta Georgia. Klinghardt, Dietrich
M.D., PhD http://www.docbridges.com/neural.htm

El Sistema Básico de Pischinger

Del grupo de trabajo de INVESTIGACIONES FOCALES Y DE REGULACION. Policlínica


de la Ciudad de Viena. Director: Prof. Dr. med. W. Zischka-Kono

INSTITUTO LUDWIG-BOLTZMANN. Departamento de investigaciones sobre


reumatología y suceso focal. Director: Prof. Dr. med. F. Endlery. Docente: Dr. med.
N. Thumb

Traducción: Dr. Jorge Alberto Duque Mejía. Academia Latinoamericana de


Medicina Biológica. Septiembre, 1979

Recapitulación

El sistema básico según PISCHINGER es el portador de las funciones inespecíficas de


defensa. Las investigaciones que ahora cumplen 30 años de haber sido iniciadas han
demostrado que a este sistema y a sus funciones les corresponde el papel central
energético en todo el suceso de defensa. Respecto de sus funciones directrices en el
terreno extranerval hay aún mucho por aclarar pero por lo menos se conocen ya dos
sustancias: los ácidos grasos tres veces conjugados (ácidos trienos de PISCHINGER y
LUTZ, 1949) y un complejo que consta de nucleótidos (PISHINGER 1978). Dichas
sustancias se encargan pues de dirigir funciones en el organismo y su falta conduce
a alteraciones definibles de las funciones de defensa. Presentaremos el sistema
básico en 9 apartados (véase el índice).

Brevemente también las posibilidades de ejercer sobre el una influencia terapéutica


así como también las consecuencias clínicas y los problemas que aún quedan.
El 15 de julio de 1979 celebró el profesor Dr. Alfred PISCHINGER sus ochenta años.
Por dicho motivo, tan digno, hemos resuelto resaltar su mérito principal, el
descubrimiento del sistema básico no sólo nos abrió dimensiones completamente
nuevas para la investigación de las funciones de defensa sino que nos ayudó esen-
cialmente a cultivar un pensamiento analítico funcional en contraposición con la
actual manera entronizada estática casual de investigación (analítico-funcional vs.
estático casual).

A primera vista puede sorprender el que haya sido precisamente un experto en


morfología el descubridor de un sistema que según él solo puede ser entendido en
toda su importancia si se le aprende bajo su aspecto funcional. Si se conoce a fondo
el camino científico recorrido por PISCHINGER veremos que desde la juventud venía
conquistando para sí las condiciones que lo llevarían a su exitosa labor; Promoción
en 1923, recibió su instrucción científica de RABL (Morfología y embriología), de
BETHE (Química fisiológica) y con MOLLENDORF se inició en química coloidal. Por sus
primeros trabajos publicados se le considera como uno de los fundadores de la
histoquímica, materia que sería pilar sustentador de sus posteriores investigaciones.

La investigación de mecanismos inespecíficos de defensa era, hasta entonces, un


niño olvidado de la ciencia. La medición de la actividad de los diversos mecanismos
de defensa y el juicio sobre su relativa importancia para la resistencia frente a
infecciones, ofrece múltiples dificultades y ellas son las culpables de que el campo de
los mecanismos inespecíficos de resistencia haya sido dejado de lado por tan largo
tiempo (HUMPHREY y WITHE). Sucede que estas dificultades se debían a que aparte
de PISCHINGER nadie podía decir qué sistema orgánico dirige las actividades
inespecíficas de defensa. Ni el sistema inmune ni el sistema nervioso vegetativo dan
la posibilidad de captar limpiamente regulaciones inespecíficas. El mismo Ferdinand
HOFF, sin duda alguna uno de los mejores conocedores de funciones nervales y
humoral - vegetativas, fracasó ante el hecho de que en procesos crónicos se diluye y
pierde el antagonismo normal entre simpaticotonía y vagotonía. Es así como su
"esquema circular de cambios vegetativos de fase" que recorrió el mundo entero,
sólo tiene validez en funciones de defensa normales.

La senda ideológica que llevó a PISCHINGER a descubrir nuevos continentes


científicos fue, al igual que todo acto creativo, una faena de difícil ejecución. Era ne-
cesario hacer reconocer y respetar la importancia fundamental de un tejido valorado
por la Universidad como "material de relleno" y descubrir que su líquido tisular
formaba con el dicho tejido un sistema orgánico - conjugado. Había que explicar, a
través del hallazgo de su histología, sus funciones, las que estaban escondidas
detrás de influencias tan importantes como las del sistema nervioso vegetativo, del
sistema hormonal y de las funciones inmuno específicas. Este proceso mental
obligaba a poner en duda muchas enseñanzas universitarias que tenían que ser
desenmascaradas como falsas. Quien podía superar internamente este rudo golpe
estaba listo para presenciar tranquilo la forma como PISCHINGER refutaba
limpiamente las falsas enseñanzas que, respecto de los procesos de defensa, se
entregaban a los estudiosos. Es un hecho que muchos autores de épocas anteriores
le habían dedicado su atención al componente celular del sistema básico: Bordeau en
1767, Reichert en 1845, Rindfleisch en 1869, Hertwig en 1881, Buttersack en 1910 y
1912 y Von MOLLENDORFF en 1943. A HERTWIG se debe el término de mesénquima
y a BUTTERSACK el de sistema básico, pero a ninguno de los dos le fue posible com-
probar su importancia, motivo por el cual sus interesantes trabajos cayeron en el
olvido. PISCHINGER era uno de los pocos que conocía dichas publicaciones. En base
a ellas y apoyado por la patología de la permeabilidad de EPPINGER pudo continuar
su labor.

1. Estructura histológica del Sistema Básico

Parece que la histología es bien sencilla: el sistema básico consta de las células del
tejido conectivo blando indiferenciado (reticulocitos o fibroblastos), del líquido tisular
extracelular, de los capilares y del plexo de fibras vegetativas nerviosas terminales.

Su íntimo contacto con el resto del organismo se lleva a cabo por vía aferente:
mediante capilares y fibras nerviosas terminales, por la eferente a través, también,
de las numerosas vías linfáticas. De hecho no luce como de mucha importancia pero
histológicamente muestra hechos muy esenciales: por ninguna parte se ve un con-
tacto inmediato y directo entre células orgánicas con capilares o fibras nerviosas
vegetativas terminales. Eso significa que cada estímulo y cada proceso metabólico
entre las células orgánicas especializadas por una parte y capilares y fibras nerviosas
terminales por la otra, tienen que llevarse a cabo a través del líquido tisular extrace-
lular, de tal modo que cada reacción de tipo nerval, hormonal, vascular o
inmunológico depende de la función mediadora (relee o sinapsis ubiquitaria) del
sistema básico, si es que las células orgánicas específicas deben ser alcanzadas.

Esta estructura de apariencia tan sencilla se complica extraordinariamente cuando


por estímulos irritativos se modifica su biopotencial, verbigracia el Ph. Es entonces
cuando se transforman los reticulocitos que como células indiferenciadas aún son
totipotenciales (según MAXIMOW) en diversas formas celulares claramente dife-
renciadas y todos sabemos que las diversas formas externas que adoptan
corresponden también a diversos deberes defensivos.

2. La topología del Sistema Básico

La dependencia que tienen todos los procesos de la vida con el sistema básico, hecho
que se documenta por la distancia entre células orgánicas y capilares y fibras
nerviosas terminales, se patentiza aún más por la topografía. El sistema básico
transfluye todo organismo íntegro, de la cabeza a la punta de los dedos de los pies,
con excepción de las capas epiteliales más superficiales de la piel y de la mucosa. Es
pues el único tejido corporal ubiquitario y, al mismo tiempo, el único sistema
orgánico que permanece en contacto inmediato con todas las células orgánicas. Es,
por tal razón, que sólo a través de este sistema es posible una reacción de la
totalidad y esto hay que repetirlo terminantemente: cualquier otro proceso funcional,
en última instancia, depende de su función transmisora. Especialmente abundante lo
encontramos en los tejidos subepiteliales, lo que cobra primordial importancia en la
pared intestinal mientras que, por ejemplo, en el hueso es mucho menos denso.
Relaciones recíprocas (flechas) entre capilares (8), sustancia fundamental [PG/GAGs
y glicoproteirias (1)], colágeno (2), elastina (3), células del tejido conectivo
[mastocitos (4), células de defensa (5), fibrocitos (6)], axones terminales autonó-
micos (7) y células del parénquima orgánico (10). Membrana basal (9). El fibrocito
(6) representa el centro de regulación de la sustancia fundamental. Este es el único
tipo celular en retroalimentación con todos los componentes celulares y nerviosos,
capaz de sintetizar la sustancia fundamental que se adapta eficazmente a las
circunstancias que prevalecen habitualmente. Los mediadores primarios y los filtros
de información son los PG/GAGs, las glicoproteínas estructurales, así como la película
de carbohidratos de la superficie celular (glicocálix: línea de puntos en todas las
células, colágeno y elastina).

3. El líquido tisular extracelular

Queda claro que el líquido extracelular posee y juega una función transmisora.
HAUSS y JUNGE-HULSING hablan muy correctamente cuando definen el sistema
básico de PISCHINGER como una "vía de tránsito". Su capacidad de rendimiento y su
estado funcional depende de la constitución de sus componentes sustanciales
(sustancias transmiter) y esto es válido tanto para procesos metabólicos como para
señales de regulación nerval.

Sus propiedades biofísicas y bioquímicas no han sido aún aclaradas del todo pero lo
que ya sabemos es que esta vía de tránsito no sólo tiene una función pasiva, sino
que codirige activamente el rendimiento de todo el organismo.

El líquido tisular extracelular normal se halla en un estado gelatinoso (estado gel), es


pobre en proteínas, contiene abundantes mucopolisacáridos y un escogido y
equilibrado contenido de electrolitos. Este contenido electrolítico -con excepción del
calcio- corresponde al del mar original. Esto es bastante notable pues constituye uno
de los poderosos argumentos que aseguran que el líquido tisular es el más antiguo
sistema de comunicación entre células vivientes.

Contiene además lípidos sin saturar. Los más importantes son los ácidos grasos
trienos que son secretados por los fibroblastos y por los leucocitos de la sangre, so-
bre todo por los monocitos (PISCHINGER). Mientras que los ácidos grasos esenciales
(linol, linolen y ácido araquidónico) si están en exceso inhiben la defensa celular
(MARTIN), los ácidos grasos tres veces conjugados e insaturados activan, en cada
concentración, las funciones inespecíficas de defensa. Según investigaciones propias
(PERGER, 1956) pueden denominarse dichos ácidos como sustancias hormonales
anti-schock propias del cuerpo.

Sólo uno de los parámetros, el contenido de oxihemoglobina de la sangre venosa, no


es determinado exclusivamente por el líquido tisular sino también por las
anastomosis arteriovenosas que son dirigidas por el sistema nervioso vascular
(BERGSMANN) el que a su vez es un receptor de alteraciones periféricas. Como
ventaja de incalculable valor se comprobó que, a través de las numerosas
comunicaciones capilares y linfáticas entre la circulación del líquido tisular y el
sistema circulatorio sanguíneo, podrían determinarse en el suero de la sangre venosa
los parámetros más importantes. Con qué pasmosa velocidad pueden llevarse a cabo
reacciones, fue algo que pude comprobar por la aplicación endovenosa de sustancias
irritativas inespecíficas: 30 segundos más tarde se pudieron encontrar en el otro
hemicuerpo modificaciones significativas en el nivel electrolítico pero también vimos
-más allá de la cuota permisible de error- alteraciones en el contenido de proteínas
totales y de sus fracciones séricas. Bajo estímulos irtitativos se modifica el líquido
tisular, pasa a un estado soluble (estado sol), cambia su contenido de mu-
copolisacáridos y electrolitos y aumentan las sustancias fluorescentes (lípidos no
saturados). Simultáneamente aumenta el contenido proteico, se producen edemas
y el fenómeno de la quemotaxis = granulocitos son atraídos hacia el tejido y estos no
sólo migran entre las células del endotelio a través de la pared capilar sino que son
literalmente traspasados a través de las mismas células del endotelio (HUMPHREY y
WHITHE). Esta permeabilidad variable de la pared capilar juega estrechamente con
las células del tejido básico debido a que las células del endotelio, a pesar de su
especialización, aún poseen un parentesco muy cercano con los fibroblastos (PI
SCHINGER).

Aquí había pues dos barreras que debían ser superadas: una científica y la otra
psíquica. La dificultad científica radicaba en la determinación de uniones alifáticas no
saturadas en el suero y en el líquido tisular y que tenían enorme importancia como
portadoras de regulaciones vegetativas por fuera de funciones nerviosas inmediatas
(extranervales). PISCHINGER resolvió este problema con ayuda de la YODOMETRÍA
SÉRICA pues ella servía para determinar titrométricamente la cantidad de las
uniones no saturadas en base a la cantidad del yodo elemental que se fijara. El
consumo de yodo indica pues la suma de uniones no saturadas y no sólo la cantidad
de ácidos grados insaturados y 3 veces conjugados. La Yodometría sérica -también
en la variante que le hicieron KELLNER y KLENKHART- resultó ser un parámetro
importante que permitió profundas observaciones en el suceso inespecífico de
regulación.

La barrera psíquica que al principio nos propinara también a nosotros algunas


dificultades la constituía la alteración de los electrolitos. Dichas alteraciones se llevan
a cabo en el marco de las regulaciones dentro de límites normales. Semejantes
procesos hasta el momento no se habían observado o no se tenían en cuenta puesto
que no tienen importancia en los cuadros clínicos específicos. Resulta que en el
marco de las regulaciones inespecíficas vienen a ser indicadores importantes de la
manera de reacción y de los límites de la misma. Hay que anotar que el líquido
tisular puede variar su constitución en forma asombrosamente rápida. La misma
permeabilidad selectiva de la pared capilar y la actividad regulativa del tejido
pericapilar actúan modificantes del medio extracelular con lo que se ejerce influencia
comprobable sobre la función transmisora.

4. Las funciones normales del tejido básico

La función del tejido básico no sólo abarca las funciones inespecíficas de defensa sino
-y esto en forma primaria- también las funciones vitales fundamentales del
presupuesto del oxígeno, del agua, de los electrolitos y del equilibrio ácido básico.
KELLNER logró comprobar la regulación del equilibro ácido básico por los
reticulocitos: en cultivos de fibroblastos se neutraliza el milieu por destrucción celular
en lo ácido, por crecimiento celular en lo alcalino. La regulación de la utilización de
oxígeno la ejecutan principalmente los ácidos grados trienios instaurados como ha
sido documentado centenares de veces por PISCHINGER y KELLNER, también por
KELLNER, PERGER y SCHUH.

La inyección subcutánea produce una fuerte reducción del contenido de


oxihemoglobina en la sangre venosa lo que quiere decir que al paso por los capilares
se entrega más oxígeno. En los procesos de defensa garantiza un sistema básico
intacto, una alta capacidad de reacción, infecciones débiles se expulsan en forma
local. Sólo cuando hay una sobrecarga correspondiente a un equivalente de 500.000
millones de gérmenes, se presenta una reacción de la totalidad. Es el momento en
que se llevan a cabo reacciones rápidas y exhaustivas: en los electrolitos la
oscilación va del 25 al 30% del valor de inicio. Se pueden distinguir claramente las
siguientes tres fases, correspondientes al síndrome de adaptación de SELYE, por lo
que acogimos su dicción:

 Schock
 Contraschock y
 Fase de acomodación

sin compartir su tesis de que ellas son dirigidas y reguladas por el sistema hipófisis -
suprarrenales. A. SELYE contradice la monoactividad (una sola víal) del ACTH y de la
cortisona y es por eso que si lo aceptamos permanece desconocida la causa del
contraschock, mientras que PISCHINGER pudo desencadenar dicha fase con ayuda
de los ácidos grados trienos insaturados.
La duración de una reacción de todo el cuerpo depende de la intensidad del estímulo
irritativo. Sobrecargas medianas se regulan en aproximadamente unas cuatro horas.
En las infecciones banales febriles se observa cierto biorritmo sobre el que
HILDEBRANDT llamó la atención: Duración de la fase de Schock (= pródromos) 24 a
48 horas; de la del contraschock (cuadro clínico propiamente dicho) 4 ó 5 días; de la
de acomodación (reconvalecencia) otros 4 a 5 días.

La fase de schock sirve para delimitar la infección, si es posible, en forma puramente


local hasta que la defensa inmunológica pueda entregar suficientes anticuerpos. En
la puerta de entrada se transforman reticulocitos en histiocitos que son los que
rodean el foco con su muro histiocitario. Detrás de dicha pared surge un edema que
diluye la noxa. Un substrato diluido ya no puede -al contrario de una noxa
concentrada- inhibir la función inmunológica específica. Además, el edema induce el
estimulo quimiotáctico para la invasión granulocítica y para la granulocitis. Ese
proceso libera una gran cantidad de enzimas, especialmente peroxidasas y
fermentos proteolíticos. Junto a la destrucción de histiocitos se liberan ácidos trienos
de alta sensibilidad y actividad como comprobado por PISCHINGER.

En la 3ª fase se observa la invasión de macrófagos (= monocitos) en donde el


término invasión resulta falso pues los monocitos proceden de los fibroblastos, son
pues formas diferenciadas de material antes indiferenciados del tejido básico. Aquí
tuvimos que dejar a un lado una enseñanza ya establecida, la teoría de los
monocitos de NAEGELI y LEDER según la cual los monocitos provienen
exclusivamente de la médula ósea y sólo pasan al tejido cuando se les reclama y
necesita. Por simples razones filogenéticas esto no puede ser verdad pues el
monocito es la primera célula sanguínea blanda que aparece incluso en seres que no
poseen médula ósea. Su formación de los fibroblastos no sólo fue comprobada por
PISCHINGER, sino también por CARELL y EBELING, así mismo el retorno de
monocitos a reticulocitos. Con la fase de los macrófagos termina la fase de la
defensa inespecífica. Viene el cambio a la fase de contraschock que es la fase de
defensa inmuno-específica con reacción linfocitaria y producción de defensa inmuno-
específica con reacción linfocitaria y producción de anticuerpos humorales específi-
cos. El desencadenamiento de la reacción inmuno-específica es tarea del sistema
básico y se ejecuta, a veces, gracias a una sustancia propia que PISCHINGER aisló
en 1978 del líquido linfático y que, como él mismo pudo comprobar, saca los
linfocitos de los nódulos linfáticos al mismo tiempo que reduce los monocitos de la
sangre.

A esta segregación de linfocitos le sigue, en cuestión de pocos cías, un aumento de


las gamma globulinas, cosa que pude comprobar en las primeras investigaciones
clínicas, es decir: se trata de una activación genuina de funciones inmunológicas
específicas.

No obstante aún no se conoce el substrato desencadenador del final de la fase de


contraschock. Hay que suponer que dicho final se debe a la eliminación de la noxa,
cosa que parece comprobada por la forma ondulada como cesan las reacciones de
defensa en la fase de reconvalecencia.

Un proceso patológico es pues un suceso dinámico y jamás puede observarse como


algo estático causal. El intercambio entre noxa y defensa crea continuamente nuevas
situaciones y ni la noxa ni el organismo al final de una enfermedad, son los mismos
del comienzo. Si la defensa es normal, la noxa se volvió inactiva o fue aniquilada, el
cuerpo regresa a su estado normal de las regulaciones (KELLNER) pero ahora está
fortalecido energética y humoral-mente. Esto es comprobable por una elevación de
la capacidad de reacción (o reagibilidad) y por el alto contenido de anticuerpos. A
esto se le adiciona la inherencia de células plasmáticas en el sistema básico.
Exactamente así como el sistema básico se sirve de los granulocitos en la fase
inespecífica, a pesar de que éstos le pertenecen a una evolución filogenética poste-
rior y vienen de la médula ósea, así mismo hay copulaciones con el sistema inmune.
Células plasmáticas como portadoras de sustancias inmunoactivas se anidan en
forma de células dendríticas en el tejido conectivo blando. Algo similar se conoce de
las zonas medulares de los nódulos linfáticos. Estas células plasmáticas en reposo no
se distinguen morfológicamente de los reticulocitos pero equivalen a una reserva
siempre activable de inmunoglobulinas y anticuerpos.

En general pudo comprobarse que la función normal del tejido básico se caracteriza
por reacciones escalonadas según principios definidos presentando además una alta
actividad metabólica de inmensa sincronización.

5. Las regulaciones alteradas

Se coligen del proceso normal de sus funciones. Excluyendo la reacción anafiláctica


que discurre acelerada, las reacciones se desarrollan más despacio y con menor
amplitud en la marcación de los parámetros. Característico para todas las altera-
ciones funcionales es la pérdida de por lo menos una de las fases de reacción. Todas
estas afecciones ofrecen el cuadro de una pérdida de energía en la que hay que
considerar también una alteración en la regulación de señales.

Investigaciones promediadas de los electrolitos en diversas enfermedades


demostraron también la regularidad de las disregulaciones. En inflamaciones
agudas se encuentra una alta reagibilidad de todos los parámetros: en los
electrolitos la oscilación es del 25 al 30%, al principio una caída de aproximadamente
un 15%. En la 2ª fase una elevación del 10 al 15%.

Las limitaciones de esta racionabilidad van paralelas con el tipo de inflamación que
se presente. Procesos recidivantes crónicos exudativos de tipo alérgico retardado
muestran una limitación del 10 al 15% del valor inicial y discurren en una sola fase,
una fase de contraschock, que cuando aparece, sólo lo hace en forma
extremadamente rudimentaria. Esto va copulado con un retraso de las reacciones
celulares, es así como por ejemplo la depresión eosinofílica que en la inflamación
aguda persiste durante unas 48 horas, sigue por varias semanas. También se re-
gistra dicho retraso en la electroforesis: las gamma globulinas sólo empiezan a subir
después de semanas mientras que en las infecciones agudas se trepan claramente
en cuestión de 48 horas, y si se trata de un paludismo por inoculación, las encon-
traremos aumentadas a las 12 horas (NEUMAYER, TSCHABITSCHER y SCHINKO,
1956). En este caso la formación de gamma globulina, es mucho más intensa que en
las inflamaciones agudas, vemos pues que el factor tiempo es de enorme im-
portancia ya que los diversos gérmenes se acomodan y pueden sobrevivir. La
inflamación crónica progresiva sin intervalos sólo muestra oscilación electrolítica del
3%, es decir, que equivale prácticamente a una parálisis como dice PISCHINGER o a
un bloqueo de las funciones inespecíficas de defensa. En el decurso de las reacciones
celulares significa esto un quedarse estancado o detenido en la fase macrofágica o
en la linfocitaria (KELLNER) suceso que viene correlacionado con producción
carencial de sustancias humorales específicas de defensa.
El mismo cuadro del bloqueo es el que ofrece la enfermedad del tumor, y vemos que
en ambos casos se encuentra la combinación de una elevación persistente de a-2-
globulinas con linfocitosis, combinación ésta que se puede buscar en vano en las
inflamaciones agudas.

Un 4º tipo de alteración en las regulaciones que se veja ante con bastante frecuencia
ha desaparecido casi totalmente en lo últimos 15 años; la limitación de la
reaccionabilidad a casi 8 a 10% en terreno electrolítico y un curso clínico de fase de
contraschock. Esto era el signo de un proceso inflamatorio proliferativo y su
desaparición se debe a la intensificación de las terapias farmacoquímicas.

Llama la atención que en el comportamiento inespecífico de la defensa no se


encuentran diferencias entre la inflamación cónica progrediente y la enfermedad
humoral. Ambas no sólo tienen en común la falta de raccionalidad sino la situación
metabólica: carencia de hierro, carencia proteica, carencia electrolítica, carencia de
eritrocitos, carencia de uniones instaurada o de valencias libres en el suero
sanguíneo. Su única diferencia radica en que una inflamación puede ella misma
bloquear el sistema básico mientras que un malignoma sólo puede surgir de
formarse bajo la condición de bloqueo, de tal modo que no nos queda más remedio
que reconocerle su importancia a las inflamaciones crónicas clínicamente mudas si es
que pretendemos acercarnos a la verdadera patogenesia de las enfermedades.

Hay que añadir que el umbral de reaccionabilidad para reacciones de la totalidad se


reduce fuertemente cuando hay alteración de las regulaciones; esto significa que
estímulos irritativos mínimos que a veces corresponden a 1/100 o a 1/1000 de la
intensidad que soporta bien un individuo sano, ya desencadenan reacciones
integrales (respuestas exageradas).

Más importante aún es el hecho de que existen diferencias de reaccionabilidad entre


los hemicuerpos y en la manera de reaccionar del sistema básico. Este
descubrimiento se lo debemos a BERGSMANN quien encontró importantes diferencias
sanguíneas entre el lado izquierdo y el derecho del cuerpo en procesos pulmonares
unilaterales. Desde su publicación en 1965 corroboraron PISCHINGER, KELLNER.
PERGER y SCHUH en todos los parámetros inespecíficos las citadas diferencias. No
sólo se encuentran distintos valores iniciales sino también diferencias genuinas en el
curso de las reacciones y en la manera misma de reaccionar.

La correlación con factores de sobrecarga o interferentes se vio nítidamente. El lado


más interferido muestra siempre la reacción más alterada (KELLNER).

6. Las causas de las alteraciones en la regulación

Estas diferencias que presentan los hemicuerpos en las regulaciones nos obligan a
investigar las causas de sus alteraciones. Es esencial tener presente que las
reacciones del sistema básico son totalmente inespecíficas, es decir, que cada
sobrecarga siempre se responde en la misma forma, bien sea una infección, una
intoxicación, una herida, un trauma, una quemadura, un transplante o una implanta-
ción. Por lo tanto vemos que sobrecargas de especificidad completamente diferentes
inducen la misma reacción sólo la intensidad y la duración del estímulo y la situación
de reaccionabilidad o de inicio del sistema es la que determina la manera de
reaccionar. Es así como no existe placebo alguno para hacerle un test a las
regulaciones básicas a no ser que se valoren estímulos de bajo umbral como si
fueran placebos.

Estímulos aislados se responden siempre en forma de "reacción de alarma" según


SELYE o con una de sus formas de descarrío. Sobrecargas que llegan al límite de
tolerancia desencadenan una reacción de la totalidad del sistema de 3 a 4 horas de
duración (PERGER). La duración de la reacción crece proporcionalmente a la
intensidad del estímulo. Si la sobrecarga es extrema puede presentar, también en el
sano, un bloqueo en la fase de schock, bien sea en todo el organismo o por ejemplo,
en caso de una fractura, en sólo una parte del mismo.

Sobrecargas crónicas son estímulos permanentes que por no permitir fases de


recuperación conducen siempre a una acomodación. Esto se expresa en forma de
retraso y limitación de las reacciones inespecíficas lo que secundariamente retarda
las funciones inmunológicas. Cae al mismo tiempo el umbral de reaccionabilidad cosa
que por cualquier motivo explotamos.

Resultado: mayor tendencia a las infecciones y muchas noxas que bajo condiciones
normales no tienen la menor oportunidad de atacarnos, nos afectan.

Piénsese nada más en las modernas teorías virales de la poliartritis crónica primaria
y de la esclerosis múltiple que deben ser tomadas en serio, y comprenderemos la
importancia patogenética de sobrecargas crónicas: ellas actúan como factores
predisponentes. Lo mismo aseguraron URBACH y KARL en 1932 y 1935 respecto de
la formación de las alergias.

La sobrecarga crónica más común es la infección crónica muda o foco bacteriano. La


necesidad constante de mantenerlo a raya (el foco) y de encapsularlo debilita
energéticamente al sistema básico y conduce a descarrío regulatorio.

Histológicamente llega una inflamación de actividad focal siempre hasta el tejido


básico (PlSCHlNGER). Efectos bacterianos generales son una verdadera rareza: entre
7.148 pacientes afectados por focos sólo encontré 121 casos (escasos 1,2%) con
dispersiones bacterianas (metástasis). En todos los demás se trataba exclusivamente
de una afección del sistema básico. Mientras que procesos superficiales de la mucosa
por sus circunstancias histológicas no tienen mayor importancia de tipo focal, la
mucosa del intestino hace una excepción muy marcada. Este órgano de la resorción
es, en su terreno submucoso, especialmente rico en tejido básico, como también por
lo menos la mitad de todos los vasos linfáticos que le pertenecen o se le subordinan
al tracto digestivo ya que deben eliminar todas las sustancias y gérmenes dañinos
que nos llegan con la alimentación. Una disbacteriosis permanente o una micosis de
la mucosa intestinal puede por lo dicho alterar fuertemente el sistema básico,
sufriremos entonces de mala absorción, de hipovitaminosis, así como de hepato y
pancreopatías y si la situación disreguladora perdura entraremos en una regulación
patológica inespecífica. Si las alteraciones intestinales son aisladas estaremos ante
aquellas reacciones de tipo alérgico exudativo.

Las sobrecargas no microbianas aumentan cada día más en los últimos años. Este no
es sólo el motivo de su gran importancia sino también porque dichos focos o campos
de interferencia han echado a pique las viejas teorías focales.
HUNEKE pudo comprobar la importancia de las cicatrices como factor de alteración.
Se trata casi siempre de cicatrices complicadas en su proceso de sanción. también de
la inclusión de cristales de silicato (talco) en cicatrices estériles (KELLNER). Puesto
que en estas últimas se excluye totalmente la posibilidad de un efecto bacteriano
sólo es explicable su acción a través de una alteración del potencial eléctrico del
tejido. Lo que pudo comprobar STACHER al encontrar en el terreno interferente una
elevación de la resistencia de la piel.

Alarmantes son también las sobrecargas debidas a iones de metales pesados, pues
cada día se encuentran más. Se trata de sobrecargas subtóxicas y no hay que olvidar
que todos los iones de metales pesados en cantidades subtóxicas producen una pa-
rálisis del sistema básico y como inhiben las polimerasas, tienen un efecto
inmunosupresor.

Una parte de estas sobrecargas proviene de la corrosión de los metales que tienen
contacto con el tejido, es decir de aleaciones odontológicas, endoprótesis metálicas y
esquirlas de granadas (PERGER 1954; GASSER). Más importantes aún son las
resorciones de iones metálicos del mundo que nos circunda.

Las sobrecargas subtóxicas como plomo van en rápido aumento. Medidas médicas
drásticas han podido eliminar prácticamente la intoxicación de tipógrafos, sin
embargo la polución del aire con tetraetileno de plomo está convirtiendo a la
humanidad civilizada en su víctima. Chóferes de todo tipo de vehículos, policías de
tránsito y hasta habitantes cuyas casas quedan al pie de vías concurridas consultan a
diario. En los huesos produce la acumulación del plomo severísimas alteraciones
degenerativas, por ejemplo, necrosis idiopática de la cadera (MARUNA y TROJAN,
ENDLER y KELLNER); en el sistema retículo endotelial y en el tejido básico
observamos bloqueo de las regulaciones con lo que se cumple la primera trágica
condición "para que surjan inflamaciones" incurables y enfermedades tumorosas.
Cefaleas, neuralgias y neuritis por plomo son un flagelo que si no se conoce, nunca
se cura. De igual manera, actúan las sobrecargas subtóxicas con otros iones de
metales como el níquel, cadmio, mercurio, plata, oro y no siempre es fácil de aclarar
el modo como estas noxas entraron al organismo. Junto a todas estas influencias
pueden también presentarse situaciones síquicas de permanente stress, tendremos
entonces una causa más para que nuestro sistema básico no regule (BLOHMKE,
PERGER). En promedio, encontramos en pacientes con sus regulaciones alteradas,
un 5,5% de sobrecargas bacterianas, de éstas vimos el 98% en terreno odontológico
maxilomandibular, 75% en terreno amigdalar y tonsilar (WALDEYER), 38% en senos
paranasales y 4% en otros órganos.

Los campos de interferencia abacterianos, que prácticamente deben buscarse en


terreno de todo el organismo, también en la boca, constituyen el 80% de cuanto
enfermo llegó en 1978 a nuestra clínica. Las impregnaciones químicas y/o tóxicas
son para nosotros material no eliminable en el sentido de PISCHINGER y las
consideramos también campos de interferencia.

7. Influenciabilidad terapéutica del sistema

De acuerdo a su topografía el sistema básico es la primera instancia de la defensa.


Es el primero en entrar en contacto con cuanto estímulo irritativo le llegue del mundo
circundante y su manera de responder es siempre igual, sin importar el tipo o la
clase de estímulo, es decir: inespecífico. Ésta es precisamente la razón por la cual
dando estímulos inespecíficos en este terreno se logran efectos terapéuticos siempre
y cuando que su intensidad y repetición esté sincronizada con la reaccionabilidad y
modo de respuesta del sistema. Los efectos de terapia puramente inespecíficos,
como la Terapia Neural según HUNEKE, la acupuntura, la balneoterapia, etc. pueden
ser verificadas con toda exactitud con los parámetros del sistema básico.

La forma más ideal de influencia terapéutica viene a ser la siguiente combinación:

1. eliminación de las sobrecargas reconocidas; y


2. reactivación del sistema mediante terapias que propicien bioestímulos
inespecíficos.

Sin duda alguna que también para todos estos existen limitaciones pues en el marco
de los bloqueos de las regulaciones hay numerosos casos, en los que la capacidad de
defensa del sistema básico se ha agotado, entonces no es posible revitalizarlo.

8. Las consecuencias clínicas

A la función de los sistemas de defensa le tendremos que dar en el inmediato futuro


la importancia que se merece. Si formulamos con honestidad la situación actual de
nuestro enfoque docente tendremos que aceptar que el organismo, en la terapia ac-
tual, sólo juega un papel completamente pasivo.

Si elevamos las funciones defensivas a igualdad de rango con la causa específica de


la enfermedad, resultarán de la dinámica reconocida entre el encuentro de la noxa y
el organismo, consecuencias que obligatoriamente tendremos que seguir.

Es perfectamente posible analizar la situación defensiva de un paciente. Para el


efecto introduje desde 1956 el test con ácidos grasos trienos insaturados (Test del
Elpimed). que luego fue mejorado por PISCHINGER y KELLNER. Bajo este aspecto es
posible determinar los efectos secundarios que ejercen terapias específicas (es decir,
ortodoxas) sobre el sistema básico. Hay que deplorar el que precisamente fármacos
específicos de gran potencia paralizan a menudo las regulaciones básicas. lnmunosu-
presores y citostáticos conducen en poco tiempo a bloqueos de la defensa
inespecífica, corticoides necesitan semanas y terapias con metales pesados con
fenilbutazona, antibióticos y sulfonamidas lo mismo. En nuestro centro docente ya
empezamos a escoger la medicación específica teniendo siempre en cuerita los
efectos nocivos sobre el sistema básico.

Sobrecargas inevitables como irradiaciones en malignomas pueden compensarse


algo si utilizamos las medidas convenientes. Ácidos trienos, hemoxidación (T.H.O.)
Terapia Neural, etc., son medidas terapéuticas de excelente valor.

El amplio espectro de terapias inespecíficas puede objetivarse y cobra importancia


académica pues es un hecho irrefutable que la normalización del sistema básico
influencia también en forma positiva el sistema inmune.

La última consecuencia será la revisión de la ubicación universitaria ante las


inflamaciones crónicas mudas, ante los campos de interferencia y ante las sobrecar-
gas adicionales del mundo circundante. Su papel como factores predisponentes ya
fue reconocida hace 45 años por KARL y URBACH en su monografía sobre las
alergias. Estas sobrecargas juegan en la patogenesia de las enfermedades sistémicas
inflamatorias e inclusive en el pre-estadio de las enfermedades tumorosas un papel
esencial. El informe de JENTGENS, MATZKER y STEINHAUS sobre el menor incidente
de carcinomas bronquiales y la comunicación de ZECHNER sobre la desaparición de
carcinomas laríngeos, en amigdalectomizados, comprueban la importancia de
sobrecargas tóxicas como preparadoras del camino para otras noxas.

9. Problemas por resolver

No es de extrañar que el descubrimiento de un sistema tan aparentemente


insignificante y al mismo tiempo tan importante deje ante nosotros muchos pro-
blemas por resolver.

Aún no poseemos ningún método sencillo para determinar cuantitativamente los


ácidos grasos trienos insaturados. La yodometría capta en el suero la suma de todas
las uniones instauradas o valencias libres a las que le pertenecen los ácidos grasos
esenciales y los nucleótidos. Tampoco se puede decir todavía en qué consiste la
disregulación que en las enfermedades reumáticas conduce a la formación de
macroglobulinas a pesar de que es un hecho comprobado limpiamente el que dichas
macroglobulinas sólo se presentan cuando la parálisis de la defensa inespecífica es
intensa. Si se resuelve esta pregunta podríamos aclarar el mecanismo de de-
sintegración que conduce a la degeneración maligna de conglomerados tisulares. A
pesar de que en los parámetros utilizados hasta el momento no existe diferencia
alguna en el bloqueo del sistema cuando se trata de inflamaciones crónicas
consumentes el efecto regulador (o mejor dicho, disregulador) es con seguridad,
distinto en los malignomas. En forma hipotética pueden discutirse alteraciones
biofísicas como las que describe POPP dentro de la célula aislada.

El problema clínico principal es que con los medios actuales de que dispone la
ortodoxia pura no es posible, salvo raras excepciones, desatar los intensos bloqueos
de las regulaciones básicas, cosa indispensable si el camino se pretende abrir hacia
la curación de enfermedades.

Las primeras experiencias clínicas con la nueva sustancia aislada por PISCHINGER en
el líquido linfático, permiten suponer que este problema ha dado un paso adelante
hacia su resolución.

Conclusión

El descubrimiento del sistema de las regulaciones básicas es una obra de importancia


secular. Altera la esencia misma de la medicina al colocar la función de la defensa en
rango de igualdad con los factores desencadenantes específicos. A la investigación y
a la terapia ortodoxa se le brindan, con ello nuevos caminos para la lucha contra
enfermedades hasta el momento incurables. A métodos curativos inespecíficos que
desde hace medio siglo y más, vienen presentando y acumulando fuera del marco
universitario una cantidad asombrosa de resultados positivos se les está entregando
una base científica. Por todo ello, le pertenece al descubridor del sistema básico, el
Prof. Dr. PISCHINGER, nuestro más rendido agradecimiento.

Bibliografía
1. BERGSMANN, O.: Asymmetrische Leukozytenbefunde bei Lungentu berkulose.
Wien. Klin W. 77, 618 (1985). Der Herd als pathogenetischer Faktor. Phys
Med. u. Rehab. 18, 5, 237(1977)
2. BERGSMANN, O.; DABOCK, E.: Venose Oxyhamoglobin und Leu-
kozytendifferenzen unter Reizkorperbehandlung. Beitrage Klin. Tub. 139, 295
(1969)
3. BLOHMKE, M.: Krebs, Mensch, Gesellschaft. Vortrag beim Kolloquium
Thermo-RegulationsDiagnostic und Krebs, Ludwigsburg, Dez. 1978
4. BORDEAU, L.: Recherches sur le tissu muqueux ou l'organ cellulaire. Paris,
1767
5. BUTTERSACK, F.: Latente Erkrankungen des Grundgewebes, insbesonders der
serosen Haute. Stuttgart, 1912
6. CARELL, A.; EBELING, A.H.: J. exp. med. Vol 44, Nr. 2261 (1926). J. of exp.
Medizin 44 Nr. 3, 285 (1926)
7. ENDLER, F.; KELLNER, G.: Vortrag vor dem 1. Osterr. Osteologenkongress.
Wien, Okt. 1977
8. EPPINGER, H.: Die Permeabilitatspathologie als Lehere vom Kran-
kheitsbeginn, Verlag Springer, Wien, 1949
9. GASSER, H.: Vortrag vor dem 23. Kongress der Deutsch. Arb. Gem.
ionsforschung, Bad Nauheim, Okt. 1973
10. HAUSS, W. H.: Uber die, Entstelung und Behandlung rheumatischer
Erkrankungen
11. Hippotischer Erkrankungen. Hippokrates 32/17, 678 (1961)
12. HERTWIG, O.: Entwicklung des mittleren Keimblattes der Wirbeltiere. Jena
1881/82
13. HILDEBRANDT, G.: Wissenschftliche Grundlagen der Balneotherapie. Ther.
Wo. 25, 32, 4122 (1975)
14. HOFF, F.: Klinische Physiologie und Pathologie. Verlag Thieme, Stuttgart.
1954
15. HUMPHREY, J.H.; WITHE, R.G.: Inmmunologie. Verlag Thieme, Stuttgart.
1972
16. HUNEKE, F.: Das Sekundenphanomen. 4 Aufl., Verlag Haug, Heidelberg
17. JENTGENS, H., MATZKER, J.; STEINHAUS, Ch.: Laryng. Rhinol 57, 190 (1978)
18. JUNGE-HULSING. G.: Untersuchungen zur Pathophysiologie des
Bindegewebes. Verlag Dr. Hüthig, Heidelberg 1985
19. KELLNER, G.: Zur Histopathologie des Storfeldes am Beispiel der Narbe. Phys.
Med. u. Rehab. 10, 4 (1969). Untersuchungen zur Eluierbarkeit von
Knochenzerment, Orthopad Praxis 12, 6, 624 (1976). Die chronische Entzün-
dung. Wien. Med. W. 127, 10, 301 (1977)
20. KELLNER. G.; KRAMMER. H.; SEIDL, K.: Objektivierbare Parameter zur
vegetativen Ausgangslage (Regulationsprüfung). Die Heilkunst 91, 3 (1978)
21. KERL, W.: zit. nach E. Urbach
22. LEDER, L.D.: Der Blutmonozyt. Springer-Verlag, Berlin-Heidelberg-New York,
1967
23. MARUNA, R.; TROJAN, R.: Vortrag vor dem 1. Osterr. Osteologenkongress
Wien, Okt. 1977
24. MAXIMOW, A.: zit. nach A. Pischinger
25. MERTIN, J.: Der Einfluss essentieler Ferrsauren auf die zellulare
lmmunantwort. Med. Klinik 72, 16, 677 (1977)
26. MOLLENDORF, W. von: Lehrbuch der Histologie und mikrosk. Anatomie des
Menschen. Verlag Fischer, dena, 1943
27. NAEGELI, N.: zit. nach L.D. Leder
28. NEUMAYER, E.; PERGER, F.; TSCHABITSCHER, H.; SCHINKO: Das
Serumeiweissbild der Multiplen Sklerose. Wien. Z. f. Nervenheilkunde u. ihre
Grenzgebiete Bd. XIII, Nr. 1-2, 46 (1956)

Defensa orgánica y centros nerviosos

Dr. Pierre Bonnier


Xavier Luque Pino
Médico naturista
xavierluque@yahoo.es
Trabajo de Postgrado en Terapia Neural 2004-05
Escola Universitària d'Infermeria Sant Joan de Déu - Universitat de Barcelona

Nota: Los textos en cursiva corresponden a citas textuales del libro

1 - A MODO DE RESUMEN E INTRODUCCIÓN

"Alrededor de nuestro yo egoísta y brevemente personal e individual,


sentimos a veces un yo más profundo, más antiguo: el de la especie que vive
en nosotros, el de la sociedad, el de la humanidad, de la que somos una
partícula recientemente individualizada. Más profundamente todavía,
sentimos dentro de nosotros la vida en sí misma, sentimos la materia
animada queriendo su vida y viviéndola."
P. Bonnier

UNA IDEA SIMPLE

"Voy a contar en este libro la historia de una idea simple. Es ésta:


La vida es una lucha incesante del organismo contra las causas de muerte interiores
y exteriores.
¿Cómo lucha el organismo? Aún no sabemos acerca de esto casi nada. Pero existe
alguien que lo sabe perfectamente: éste es nuestro sistema nervioso.
Interroguémosle.
El organismo en el conjunto de sus elementos, es a él a quien únicamente obedece,
por quien vive. En nuestro organismo es él únicamente quien se entera y quien
puede. Cuando se entera mal o puede mal, surge el sufrimiento. Cuando deja de
enterarse o no puede más, morimos.
A él está encomendada la integridad orgánica y el equilibrio funcional. Si éstos se
alteran, si sobreviene la enfermedad, es que el sistema nervioso ha
desfallecido. Busquemos, pues, combatir la enfermedad socorriendo al sistema
nervioso, reintegrándole a su buena aptitud funcional, ya que es él quien nos
defiende.
Reintegrado a su buen funcionalismo, actuará. ¿Cómo? Observémosle: él, que nos
hace vivir, nos enseñará su oficio. Dirijámonos a él directamente, ya que toda
terapéutica no actúa sobre el cuerpo más que dirigiéndose directa o indirectamente
sobre la actividad nerviosa que le anima, permitiéndole recuperar su equilibrio.
Todos los medios serán buenos, pero sobretodo los más directos."

El texto anterior constituye el primer capitulo de un libro traducido del francés,


editado en el año 1929 y cuyo titulo es "Defensa orgánica y centros nerviosos." El
autor del libro, el Dr. Pierre Bonnier considera una idea simple, lo que yo creo que es
el mejor resumen de este libro.
Con los conocimientos que tenemos actualmente, sabemos que la tesis del Dr.
Bonnier para explicar los enormes éxitos terapéuticos de tu técnica, es limitada, cosa
que ya se intuía en su época. En palabras de su prologuista: "éste libro es peligroso
porque en su afán de sintetizar, de simplificar el cuadro de la vida orgánica, lo mutila
y lo falsea, prescindiendo, como veremos, de la importante coparticipación del
sistema nervioso de la vida vegetativa (simpático y parasimpático) y de todo el
aparato endocrino".

El prólogo del Dr. E. García del Real es sincero y constructivo. Por una parte critica
como peligroso para el "mundo no médico y para los médicos jóvenes estos cuadros
sencillos claros y seductores". También considera que "sería muy hermoso que
nuestra organización fuera tan fácil de comprender que hubiese un nexo compuesto
por el sistema nervioso, concentrado en el bulbo raquídeo y proyectado en la mucosa
nasal por el intercambio el trigémino, de tal modo que las fosas nasales, mejor aún,
el cornete, fuera a modo de un teclado que al ser impresionado influyera en los focos
bulbares y estimulando éstos produjera la curación de todos los trastornos y todas
las enfermedades. Sería muy hermoso si fuera cierto; pero, por desgracia”.

La sinceridad del texto precedente, que ataca de forma directa los cimientos de la
teoría de Bonnier tildándola de simplista, contrasta con la total aceptación de la
necesidad de que se editen y lean textos como éste. Encontramos a un médico que
sin estar de acuerdo con la esencia del libro que prologa, se queja del dogmatismo
imperante en la medicina, y opina que:

"Los libros, lo mismo que los discursos, las conferencias y los discursos, no están
hechos para llenar la inteligencia humana de ideas y de conceptos como se llena un
cesto de papeles. Tienen una función vital mucho más noble y más elevada: la de
hacer vibrar nuestra inteligencia, la de despertar nuestro cerebro."
"Hay, como ha dicho Unamuno, que meter mucho ruido, despertar a los españoles
que todavía siguen dormidos, aunque al despertar nos ataquen y persigan."
"Esto es el libro de Bonnier: una piedra en la charca que puede agitar las aguas
estancadas y despertar las ranas dormidas y catalépticas. Si lo logra, ¡Bendito sea!"

Han pasado más de 75 años y sigue habiendo escasez de libros como éste, que,
como muchos otros, cayó en el olvido ante los ataques y la marginación promovidos
por la medicina oficial. Aún hoy, el dogma médico imperante sigue negando la
inmensa importancia del sistema nervioso en los procesos reguladores de nuestro
organismo, a pesar de que a principios del siglo XX esto ya era evidente en los
trabajos de Pavlov, Spiess, Ricker o Speranski por citar algunos.

El Dr. Bonnier colaboró en esta concepción del Sistema nervioso, sentando las bases
de su teoría Bulbar con 2 libros:

En "La acción directa sobre los centros nerviosos. Centroterapia" verifica


experimentalmente sus ideas, que serán expuestas más tarde en "Defensa orgánica
y centros nerviosos" donde sistematiza sus observaciones tanto en fisiología como en
terapéutica y que es el libro que me dispongo a sintetizar en el presente artículo.

2 - LA MEDICINA DE LOS CENTROS NERVIOSOS


"Así pues, el sistema nervioso es el armazón fisiológico del cuerpo, como el
esqueleto es el armazón anatómico"
P. Bonnier

El punto de partida de Bonnier, son los trabajos de Calude Bernard, 50 años antes,
en los que demostraba experimentalmente que lesiones o irritaciones directas en
determinados centros bulbares de perros, provocaba trastornos funcionales.

Por otra parte Fleiss había descubierto casualmente, que la cocainización de ciertos
puntos de la mucosa nasal ejercía un efecto sobre el aparato genital femenino,
haciendo desaparecer ciertas alteraciones menstruales.

En este momento Bonnier, que es otorrinolaringólogo, ya tenía amplios


conocimientos sobre los centros nerviosos, en especial sobre el bulbo, y ya creía en
el importante papel que éste debía tener en el equilibrio fisiológico de nuestro
organismo, por lo que los hallazgos de Fleiss supusieron para él algo más que un
simple reflejo sin significación causal.

Por otra parte conocía el tratamiento de neuralgias dentarias y faciales por la


cauterización de puntos definidos en el pabellón de la oreja, realizado por Valsalva 2
siglos antes, y también estaba informado de una terapia que realizaban los chinos,
que "cuando éramos nosotros unos bárbaros ya gozaban de excelente civilización y
cuyas experiencias han producido tantas ventajas que nuestra ciencia no sospecha
todavía". Una terapia que consiste en "pinchazos muy ligeros hechos sobre ciertos
puntos muy bien definidos del cuerpo, según el disturbio, con la ayuda de agujas
preparadas, sobre los cuales quemaban un poco de artemisa."

Todos estos conocimientos le ayudaron a plantear la siguiente hipótesis: "Si se


puede perturbar experimentalmente una función lesionando su centro, ¿no se podrá
también experimentalmente restablecer el equilibrio funcional perturbado
despertando, librando el tal centro responsable y competente?"

Comienza una serie de investigaciones clínicas experimentales cauterizando diversos


puntos de la mucosa nasal en sujetos afectos de diferentes enfermedades crónicas,
descubriendo que pequeñas cauterizaciones en determinadas zonas resolvían
enfermedades como una crisis de enteritis, un acceso de asma, neuralgias, ansiedad
o incluso epilepsia.

Los diferentes estudios que va realizando le llevan a establecer diferentes


conclusiones:

Una vieja enfermedad puede remitir de un día para otro. Esto pasaría cuando
los centros nerviosos responsables vuelven a tomar el control de la conducta
funcional y la defensa del órgano afectado.
Terapias como una cataplasma, un vesicatorio, una ventosa o un baño de pies
no ejercen su acción directamente sobre el órgano afectado, sino que actúan
a través del sistema nervioso de la piel como intermediario, y de ahí a su
centro nervioso, que acaba resolviendo el problema.
Una terapéutica tendrá tanto más valor cuanto más directamente pueda
dirigirse a los centros nerviosos, ya que directa o indirectamente siempre ha
de dirigirse a ellos, que son los responsables del resultado que buscamos.
Los órganos en sí mismos generalmente no tienen ninguna responsabilidad en
la enfermedad de que son víctimas. Todo órgano está regulado por sus
centros, por lo tanto, toda acción sobre el órgano no es más que una acción
sobre sus centros.

La dirección de la vida organizada superior, está centralizada en la médula, y


sobretodo en la parte superior de ésta, en el bulbo, en donde se encuentran todos
los reguladores del equilibrio funcional, todos los centros de la defensa orgánica.

3 - LA CUESTIÓN ORGÁNICA Y SUS DIFERENTES EQUILIBRIOS

"En el organismo todo el mundo es rentista y todo el mundo es funcionario


Cada uno vive por el conjunto y para el conjunto; todo el mundo obedece al
interés común general; hace de la organización los intereses de cada uno."
P. Bonnier

En el proceso de asentar su idea y en la necesidad de definir diferentes sistemas de


regulación, Bonnier creó una nueva terminología que definía los diferentes equilibrios
que rigen el buen funcionamiento de nuestro organismo y que eventualmente
pueden alterarse, y a su vez ser restablecidos por su terapia. Define numerosos
equilibrios, de los que enumeraremos los más importantes para el entendimiento de
su teoría.

Llamamos biostática al equilibrio por el cual la vida siempre se conserva vida en su


sentido más ecológico y amplio. La lucha de la vida en su conjunto, para seguir viva;
el primun vivere es la consigna elemental y más absoluta y mejor observada de todo
el organismo. Este equilibrio sería el resultante de la integración de otros equilibrios
más específicos, como por ejemplo la filostática que es el equilibrio por el que la
especie se mantiene especie y que permite su evolución y transformación. La forma
consciente de la filostatica seria el sentido del deber; "los deberes para con los
demás, para con la humanidad, para con las colectividades orgánicas mayores, más
importantes que nuestro pequeño montón celular personal."

Podemos considerar al individuo como "un órgano de la especie, el fruto vivo y libre
que transporta el grano, el depósito que la especie le ha confiado". La especie está
primero que el individuo. Parte importante de la filostática es el sistema
reproductivo, mediante el cual el individuo garantiza la supervivencia de la especie
como tal y cuyo equilibrio llamaremos gonostática.

El equilibrio del conjunto orgánico individual, que garantiza el correcto


funcionamiento de todos los procesos fisiológicos, viene dado por la fisiostática,
raíz de la que se desprenden otros equilibrios como el citostático, organostático,
histostático, o el linfostático entre otros.

Dada su importancia, nos detendremos en el equilibrio linfostático. Para Bonnier,


nuestro organismo está compuesto por 2 entidades básicas. Por una parte las
células, en sus innumerables variedades morfológicas, y por otra el medio en el cual
viven, que él llama linfa. La linfa rige todo el equilibrio fisicoquímico y biológico del
medio en que viven las células; éste sería el equilibrio linfostático. Bonnier conocía
los trabajos de Quinton y consideraba la linfa el medio pelágico primigenio realizado
por el organismo, adaptado a las condiciones de una vida orgánica superior. Un
medio que debía ser líquido (equilibrio higrostático) para garantizar la fluidez
necesaria que permita los procesos de nutrición y otros intercambios entre las
diferentes células de nuestro organismo. Los nutrientes llegarían a la linfa por medio
del aparato digestivo y del respiratorio, y lo harían de forma correcta gracias al
equilibrio trofostático. Por otra parte, el equilibrio peritostático garantiza la
correcta excreción y eliminación de los residuos generados.

3.1 Enervamiento y epistaxia; el proceso de enfermar

Como veremos más adelante, sólo son necesarios pequeños estímulos a nivel de la
mucosa nasal para provocar intensos cambios curativos. De forma análoga,
pequeños estímulos nocivos son los responsables en personas predispuestas, de lo
que Bonnier llama enervamiento y que es la rotura del equilibrio de nuestros
centros nerviosos; se altera su correcta funcionalidad, apareciendo la enfermedad
con la alteración de los diferentes equilibrios mencionados anteriormente según la
situación.

El enervamiento se caracteriza por la desproporción entre la causa, a menudo


mínima, y el efecto, a veces máximo. Podemos diferenciar 2 grandes formas de
enervamiento. La primera, toma una forma rápida y brutal. Es el caso de los ataques
epilépticos, en los que ante un estímulo insignificante (una emoción, una luz, un
olor...) se desencadena un desequilibrio extremo. La otra forma de enervamiento es
menos conocida pero no por eso menos importante. Es el enervamiento continuo,
que altera la fisiología de forma mantenida durante semanas, meses, años o incluso
ser hereditaria. Se comporta de forma crónica, con épocas de crisis, fijándose en un
órgano, un sistema o una función que suele ser el punto débil de la persona. A esta
forma de enervamiento, mucho más frecuente que la epiléptica la llamaremos
epistaxia.

Cualquier enfermedad crónica es consecuencia de una epistaxia. El tipo de


enfermedad y sus alteraciones funcionales, dependerá del centro nervioso afectado.

3.2 Diafilaxia; La defensa del organismo

En contraposición a la profilaxia o prevención contra los agentes nocivos que acechan


nuestro organismo, llamamos diafilaxia a los procesos de defensa o lucha contra
dichos agentes nocivos que ya han devenido intraorgánicos y que son potenciales
causas de enfermedad o destrucción. Pueden ser agentes fisicoquímicos, o los
mismos detritus o residuos resultantes de la propia vida. Por tanto la diafilaxia
supone el mantenimiento, la defensa de la integridad orgánica, en definitiva la
resistencia del terreno hacia todo lo que suponga una amenaza.

En directa relación a este concepto, Bonnier considera que "Es bueno estudiar al
microbio, pero es mejor estudiar el terreno" y "Atenuar el microbio es excelente,
pero el todo es fortificar el terreno."

Además, "Toda enfermedad infecciosa es una lucha entre el terreno y el microbio,


quién es quien digerirá al otro. Cada uno de nosotros lleva consigo en todo momento
más microbios que los necesarios para morir de 100 enfermedades distintas el día
que falle su diafilaxia."
Bonnier considera que el terreno es tan importante como los centros nerviosos
encargados de su defensa.

También llega a la conclusión de que la diafilaxia con el terreno y la nutrición con el


sistema digestivo están íntimamente relacionadas. Ambas comparten el mismo
centro nervioso en el bulbo y podemos considerarlas la misma función de digestión,
dividida en 2 servicios; el de nutrición (incorporación de la materia necesaria) y el de
diafilaxia (neutralización y eliminación de toda materia indeseable).

Y critica la enorme importancia que se le esta dando a la teoría microbiana y la


antisepsia en detrimento de los otros factores de la infección:

"De los tres factores de la infección: el factor físico (el frío, por ejemplo, o el
traumatismo de penetración), el factor microbiano, y el factor fisiológico (es decir, el
terreno, y sobre todo la defensa nerviosa del terreno), es el último factor el más
olvidado, el menos conocido. Y, sin embargo, cuando alguien se propone valorar al
enfermo, cuando se dice que no hay enfermedades, sino enfermos, nos referimos al
factor fisiológico."

"La antisepsia que atiende al factor microbiano ha matado muchos microbios; pero
ha matado también por desgracia, a muchos enfermos, paralizando la diafilaxia en
muchos casos."

4. EL BULBO Y LA ACCIÓN DIRECTA SOBRE LOS CENTROS BULBARES

"Cuando un coche se detiene en su carrera porque el cochero se ha dormido,


¿Qué haremos mejor: empujar las ruedas o despertar al cochero?
Cuando un órgano funciona mal por el torpor de sus centros nerviosos, ¿Qué
sería mejor: actuar sobre el órgano o sobre sus centros?"
P. Bonnier

Después de sus experiencias clínicas, Bonnier considera al bulbo como el centro


general de las operaciones orgánicas, centro de los equilibrios funcionales y de
defensa, en definitiva, el guardián vigilante de la salud general y local. Como
veremos, es en socorro del bulbo hacia donde debe dirigirse la terapéutica. No hay
alteración orgánica ni funcional que no esté ligada inicialmente a un desequilibrio de
los centros bulbares. El sistema nervioso, a través de la medula y sobretodo del
bulbo, es el encargado de mantener el estado de equilibrio, de salud, de nuestro
organismo. En palabras de Bonnier, "el bulbo es el motor que hace funcionar todo,
incluido el cerebro." Y "El cerebro no interviene en el detalle de nuestra vida
orgánica; se reduce a encargar y demandar, pero no actúa directamente."

En otra vertiente del mismo tema, Bonnier cree que "el cerebro tiene la conciencia
de un yo del que no conocemos los detalles orgánicos". Esto es lo que en su opinión
ha confundido al hombre durante tanto tiempo en el estudio de su psicología.
Mientras que el bulbo corre con la conciencia de cuerpo entero, el cerebro posee ese
yo que resume el bulbo. Considera nuestro yo consciente como la imagen cerebral,
cortical, de ese yo constituido por la organización bulbar. El yo orgánico estaría
formado independientemente de su representación consciente, que es el yo que nos
atribuimos.
Todo órgano está unido a sus centros por sus nervios, y toda acción sobre un órgano
es en realidad una acción directa sobre sus centros. Así es como actúan las
diferentes terapias locales a través de la red nerviosa cutánea (por otra parte
Bonnier considera la acción del medicamento que ejerce su efecto por cambios
moleculares o químicos, como pasajera, que debe ser repetida, y que además se
entorpece rápidamente).

Ninguna terapéutica actúa sobre un órgano o sobre una función. Para volver a un
estado fisiológico normal desde una patología o desequilibrio, debemos recurrir a los
centros nerviosos. Cualquier terapia que acceda a dichos centros es útil en su
objetivo de llegar al bulbo.

4.1 El trigémino, la vía nasal y el bulbo

La vía más directa que comunica el exterior con el bulbo es la mucosa nasal por la
mediación del nervio trigémino cuyas fibras se distribuyen por toda la cara, mucosa
oral y nasal. Antes de Bonnier ya se sabia que la cauterización de ciertos puntos de
la mucosa nasal era capaz de eliminar la dismenorrea, regular el ciclo menstrual
(Fleiss) mejorar la impotencia masculina (Malherbe), el asma o la fiebre del heno.
También existía toda una literatura de enfermedades que desaparecían súbitamente
después de intervenciones nasales hecha con un interés local diferente al ocurrido.
Pero fue Bonnier quien desarrolló la técnica de cauterizar la mucosa nasal con la
intención de resolver las más variadas patologías.

Sólo es necesario un mínimo punto de fuego con el galvanocauterio en puntos


predefinidos, que suelen estar en la misma localización de la mucosa nasal en todos
los individuos. La cauterización es tan ligera que no es necesario anestesiar la zona y
no deja señal alguna tras 24-48 horas. Si se cauteriza en exceso provocando dolor y
quemadura, no aparece el efecto deseado. Cuando por variantes anatómicas el punto
no se halla en el sitio previsto, y la mejora se resiste, es necesario cierto número de
sondajes hasta hallar el punto y conseguir la curación de la patología.

La cauterización errónea de una zona que no se corresponde con la alteración que


deseamos curar, es inocua. Por otra parte cuando acertamos el punto que buscamos,
el centro bulbar correspondiente recibe el estímulo y restituye la funcionalidad a
veces tan rápido que la curación es instantánea y absoluta. Otras veces son
necesarias varias sesiones para conseguir la curación, que por termino medio son 3 o
4. En ocasiones, sobretodo si se trata de alteraciones que cursan con crisis o
exaltaciones funcionales, como el asma, vértigo, migraña, o ansiedad, ocurre que
antes de su curación hay una agravación previa pasajera.

La duración de los resultados obtenidos es variable dependiendo del enfermo,


aunque la edad y la enfermedad no parecen jugar un papel importante.

Respecto a la topografía nasobulbar, hallamos zonas bastante definidas que en


general coinciden de manera satisfactoria con la configuración de los centros
bulbares. Como norma general, cuando más bajo está situado el centro bulbar en la
masa del bulbo, más hacia delante está situado el punto nasal correspondiente.

Destacaremos varias zonas importantes:


Sistema genitourinario (incontinencia urinaria, dismenorreas, uretritis, cistitis,
gonorrea etc.): Cerca del orificio de las fosas nasales por delante de la cabeza
del cornete inferior o sobre éste.
Sistema cardiocirculatorio (hipertensión e hipotensión, arritmias, alteraciones
circulatorias locales etc.): Porción externa o inferior de la cabeza del cornete
inferior. La cauterización de la cabeza del cornete inferior con el objeto de
regular alteraciones de la tensión arterial es especialmente rápida y efectiva.
Sistema digestivo: A lo largo de la línea media del cornete inferior, de
adelante atrás encontramos los puntos que corresponden a los centros del
aparato digestivo. Así, en la cabeza del cornete se actúa sobre las
hemorroides, dolor y prurito anal. También en este punto se actúa sobre la
ciática. Mas hacia atrás actuaremos respectivamente sobre las alteraciones
del intestino grueso, delgado, duodeno, estómago etc. y toda la patología que
tenga que ver con una alteración de la mucosa digestiva. Los puntos
correspondientes a las funciones pancreáticas, biliares y salivar se hallan en
la parte superior del cornete inferior.
Sistema respiratorio (catarro, enfisema, asma etc.): Se extiende en altura en
la porción posterior de la pared externa, desde la cabeza de cornete inferior
hasta la región etmoidal, olfativa.
Ansiedad, y patologías relacionadas: Pared externa de la región posterior del
cornete inferior.
Centros auriculares y laberínticos (catarros tubárico, sordera, acúfenos,
vértigo etc.): Justo detrás del punto anterior.
Otras zonas como el meato superior no se corresponden claramente con
ningún centro.

4.2 Algunos casos clínicos

Bonnier relata en su libro numerosos casos clínicos ilustrando su forma de trabajar y


de enfocar las diferentes enfermedades con su terapia. Aquí expondré algunos.

La ansiedad constituye una enfermedad un tanto especial, por sus diversas


manifestaciones y porque se considera la manifestación del desequilibrio de la
biostática, que es el equilibrio más global el que garantiza la conservación de la
vida como tal. La sensación de muerte inminente es uno de los síntomas clásicos de
las crisis de ansiedad.

La enorme diversidad de sintomatología que además puede ser variable dependiendo


del paciente hace sospechar una enorme interconexión entre los centros nerviosos y
susceptibilidades específicas en cada persona. Puede predominar la sintomatología
cardiaca (palpitaciones, dolores cardiacos etc.) o la digestiva (perdida de apetito,
diarrea, molestias gástricas etc.) por citar 2 de las más frecuentes. Por otra parte es
una alteración que de forma crónica es causa o primer factor de muchas
enfermedades ya con entidad propia.

Bonnier considera que mientras la reacción bulbar de la ansiedad mantenga su


susceptibilidad, la resolución del problema no pasa por la voluntad. Hace la siguiente
analogía: "El vértigo no reside en las piernas titubeantes, como el asma no reside en
el pulmón; asimismo tampoco la fobia, la ansiedad, no se hallan en la imaginación,
en la voluntad que no obedece. Suprimida la reacción ansiosa, la maniobra psíquica
retorna enseguida, ya que ésta no ha estado nunca enferma, como o lo están las
piernas en el vértigo."
Enfermo de 60 años con ansiedad, melancolía ansiosa, depresiones
profundas, dolor y debilidad de miembro inferior, vértigos, nauseas, opresión
cardiaca, insomnio y e ideas de suicidio, todo ello de años de evolución.
Consulta por acúfenos y sensación de opresión nasal y al cauterizar el punto
nasal donde el paciente localiza la opresión aparece una mejoría general y
desaparición durante 10 horas de los fenómenos ansiosos y dolorosos. Una
segunda cauterización produce los mismos resultados pero esta vez más
duraderos. La 3ª vez se aplica un tapón de algodón con cocaína sobre el
punto que iba a tocar y de forma inmediata desaparece el dolor de
extremidad inferior hasta el punto que el paciente siente deseos de saltar.
Una cuarta cauterización produce efectos aún más duraderos en el tiempo.
Durante un crucero el paciente sufrió una nueva crisis de depresión ansiosa
que remitió y evolucionó espontáneamente a un mejoramiento total sin
recaídas hasta el momento a pesar de que lleva un ritmo de trabajo intenso.

Otro ejemplo con ansiedad, pero esta vez el problema principal es un desequilibrio
filostático:

Mujer de 27 años que desde el nacimiento de su primer hijo cae en un estado


neurasténico con angustia y miedos a no cuidar bien su hijo y que le impide
soportar su presencia hasta el extremo de que la abuela se lo ha llevado a su
casa. La enferma piensa constantemente en el niño y se preocupa pero no
puede verlo. La 1ª cauterización, provoca una fuerte crisis de cefalea y de
angustia laríngea, con posterior mejoría general. La paciente reclama a los
dos días, ver a su hijo conservándolo a su lado y olvidando sus miedos. Fue
necesaria una segunda cauterización para lograr una curación total que ya
dura 2 años. Un segundo hijo ha nacido sin despertar ningún problema.

Desequilibrio gonostático. Bonnier observó que en casos de amenorrea fisiológica


(embarazo) la cauterización de los centros genitales no hacía aparecer las reglas,
aunque también indica que cauterizaciones fuertes pueden inducir un aborto. Los
casos de regulación de ciclos menstruales son numerosos, rápidos y sencillos a
juzgar por los casos expuestos en el libro:

Mujer de 21 años que nunca ha tenido la regla. Es cantante profesional y


acude por alteraciones vocales atribuidas a faringoamigdalitis asociada a
enteritis crónica. La cauterización confirma la asociación diagnóstica haciendo
desaparecer las alteraciones vocales y digestivas. Diez días después la
paciente refiere aparición de la regla que ha sido regular desde entonces.
Mujer de 23 años con estreñimiento, cefalea, leucorrea y retrasos
menstruales usualmente de 10 días. Una sola cauterización en la zona genital,
hace desaparecer al día siguiente todas las alteraciones descritas,
apareciendo las reglas mensualmente desde hace ya 4 años.

El desequilibrio citostático se manifiesta por los procesos cancerosos. La


experiencia de Bonnier le hace constatar que, si bien no se logra la remisión del
cáncer, sí se consigue mejorar la calidad de vida del paciente:

Paciente con cáncer de intestino diagnosticado por numerosos médicos, pero


que ignora su patología. Acude para tratar una enteritis. Después del
tratamiento los dolores desaparecen en unos pocos días, y el paciente
creyéndose curado parte al campo, falleciendo a los 6 meses sin sufrimiento.
Hombre de 71 años con "cáncer de fumador", ocupando la mitad derecha de
la lengua y el carrillo derecho, que ha sido operado de un ganglio hace 15
meses. Presenta trismus, enorme sialorrea, dolor continuo que le impide
hablar, y alimentación dificultosa. Después de una sola cauterización la saliva
disminuye, el trismus desaparece, y empieza a poder hablar. A los 3 meses
no había ni una sola contractura dolorosa. Después el paciente desaparece
atraído por un nuevo tratamiento anunciado en el periódico.

Podemos considerar la histostática como una forma de organostática, pero limitada


al tejido en sí mismo. Los diferentes órganos de nuestro cuerpo y obviamente los
diferentes tejidos que los componen, están relacionados en este equilibrio
organostático - histostático:

"Enferma tratada desde hace 8 meses en el hospital San Luis de una afección
diagnosticada de prurigo por M. Brocq y de liquen por M. Darier sin obtener
ningún alivio en sus atroces picores". Como padece estreñimiento crónico, se
cauteriza en la zona de sistema digestivo. Quince minutos después el prurito
se acentúa pero a las dos horas desaparece rápidamente, pudiendo dormir
toda la noche. Los picores no vuelven a aparecer y las lesiones papulosas van
desapareciendo progresivamente desde la raíz hasta la extremidad de los
miembros. El estreñimiento no desaparece hasta la tercera cauterización.

"Estos diversos ejemplos, y centenares de otros que se podrán encontrar en mi libro


"La acción directa sobre los centros nerviosos", demuestran que la solicitación de los
centros reguladores es en realidad la verdadera terapéutica que nos permite hacer
retornar a la fisiología lo que es patológico. Prueban, por otra parte, la existencia de
una incomparable administración nerviosa presidiendo las mil actividades de la
defensa orgánica, que es lo que yo he querido demostrar".

Con éste párrafo acaba el libro del Dr. Bonnier; Es la conclusión perfecta de su libro
y sus ideas.

5. CONEXIONES

A modo de discusión finalizaremos el presente trabajo con diversas reflexiones.


Parafraseando al Dr. E García del Real, intentaremos hacer vibrar nuestra
inteligencia, despertar nuestro cerebro y tiraremos unas cuantas piedras en la
charca.

5.1. Terapia Neural y Bonnier (1, 2)

Diversos aspectos del trabajo de Bonnier tienen similitudes con las bases
fisiopatológicas de la enfermedad y sus reacciones hacia un nuevo orden desde el
punto de vista neuralterapético, aunque también se intuyen contradicciones.

Por una parte, los diferentes sistemas de nuestro organismo representados en la


mucosa nasal, trabajando dicha zona exclusivamente, nos orientaría hacia una base
más reflexológica, pero por otra el proceso de enfermar descrito por Bonnier y
algunas reacciones al tratamiento apuntan más hacia la terapia neural y sus bases.
Si bien es criticable que considere al bulbo como único responsable de toda su teoría,
su visión sobre el origen de la enfermedad es interesante. El enervamiento y la
epistaxia como explicación del proceso de enfermar tiene similitudes con la teoría del
"segundo golpe" de Speransky; Pequeños estímulos nocivos pueden ser responsables
de romper el equilibrio nervioso y provocar una enfermedad.

De igual manera, pequeños estímulos a nivel de la mucosa nasal pueden provocar


intensos cambios curativos, obviamente a distancia. En terapia neural un pequeño
estimulo en una zona determinada del cuerpo también puede desencadenar dichos
cambios.

Cuando acertamos el punto buscado de la mucosa nasal, se restituye la funcionalidad


a veces tan rápido que la curación es instantánea y absoluta (¿fenómeno en
segundos?) y otras veces son necesarias varias sesiones para conseguir la curación
siendo los periodos de mejoría o remisión tras la sesión cada vez más largos.
Ocasionalmente, ocurre que antes de su curación hay una agravación previa
pasajera. Todo esto ocurre en ambas terapias.

Finalmente Bonnier considera al terreno tan importante como el sistema nervioso


encargado de su defensa. La diafilaxia no es más que el correcto funcionamiento
regulador del sistema básico de Pischinger.

5.2. Feromonas, Kallmann, Fleiss y Bonnier

En ratas y otros mamíferos se conoce la existencia del órgano vomeronasal, situado


en una región de la mucosa nasal que reaccionaria al estímulo de las feromonas
correspondientes, desencadenando la conducta reproductiva de la especie. En los
humanos se sospecha la existencia de dicho órgano pero es tan pequeño que su
función no sería tan importante como en otros mamíferos. De todas maneras hay
indicios de que el órgano vomeronasal humano podría captar moléculas contenidas
en el sudor y provocar el deseo sexual en nuestra especie (3). Curiosamente su
localización en la mucosa nasal coincide con la zona que corresponde al sistema
genitourinario en la topografía de Bonnier.

El síndrome de Kallmann es una enfermedad humana que se caracteriza por la falta


total de olfato (anosmia) y un subdesarrollo del aparato reproductor. La anosmia es
debida a la ausencia de conexiones nerviosas entre la nariz y el cerebro, mientras
que la alteración del aparato reproductor se debe a una insuficiente secreción de la
hormona GnRH que coordina la correcta formación de dicho sistema y que se
sintetiza en el hipotálamo (4).

El síndrome de Kallmann tiene cabida en este texto porque se ha descubierto que las
neuronas del hipotálamo que sintetizan GnRH se originan en la mucosa nasal y
migran posteriormente al hipotálamo a través de la vía olfatoria (4).

Estos datos dan consistencia al descubrimiento de Wilhelm Fleiss, que impregnando


con cocaína ciertas zonas de la mucosa nasal solucionaba problemas relacionados
con el aparato genital femenino como por ejemplo alteraciones menstruales (5). En
una visión quizás simplista pero atractiva desde la terapia neural: una irritación a
nivel del eje hipotálamo-genital responsable de alteraciones a nivel genital, puede
ser eliminada por el estimulo de la cocaína (molécula base de los anestésicos locales
como la procaína) en una vía nerviosa que va directa al origen del problema. El
sistema nervioso, librado de este foco irritativo sería capaz de solucionar el
problema.

Fleiss, al igual que Bonnier, era otorrinolaringólogo, pero también tenía otras
inquietudes. Fue íntimo amigo de Sigmund Freud y se le atribuye cierto papel en la
prehistoria del psicoanálisis, siendo el autor de la teoría de la neurosis refleja nasal
(5). Es la época del uso médico de la cocaína como anestésico y de los experimentos
"lúdico-terapéuticos" de Freud con la misma. Especulando un poco, es posible que
Fleiss compartiera esos momentos y que Freud fuera testigo directo del
descubrimiento casual que fue determinante en el trabajo de Bonnier.

Y para finalizar, otro dato interesante: El sentido que corresponde al primer chakra,
es el olfato. La energía de creación, de materialización propia de este chakra, se
especializa y concreta en el segundo chakra en la energía de la reproducción, siendo
una parte de esta energía creativa la sexualidad. El gusto, que es el sentido mas
íntimamente relacionado con el olfato, corresponde al segundo chakra (6).

6. BIBLIOGRAFIA

1. Bonnier, Pierre. Defensa orgánica y centros nerviosos. Imprenta Argis.


Madrid. 1929
2. Fischer, Lorenz. Terapia neural según Húneke. Ed Hipócrates Verlag Stuttgart.
México. 2000
3. Sin Autor. Sistema inmunitario afrodisíaco. Investigación y Ciencia, serie
Mente y cerebro. Nº10, pag 6; Ene-febr 2005
4. The harvard Mahoney Neuroscience Institute Letter: On the Brain 5 (2).
Nature Linked the nose and reproduction. Vol 5, Num2; spring 1996. Recurso
electrónico disponible en:
http://www.med.harvard.edu/publications/On_The_Brain/Volume5/Number2/
Nose.html 25-04-05
5. Chiriac, Jean. Wilhelm Fliess. Recurso electrónico disponible en:
http://www.freudfile.org/fliess.htlm 25-04-05
6. Nogués, Inmaculada. De lo físico a lo sutil. Ed. Didaco SA. Barcelona. 2º Ed.
2001

Terapia Neural, una valiosa aplicación terapéutica en la medicina general en


un consultorio rural

Michael Wildner
Médico. Austria

-- Encuentro Internacional de Terapia Neural. México 2000 --

Algunos pensamientos acerca de la técnica de la inyección epidural.


Como médico rural, en mi práctica durante 5 años en el ambiente rural, la Terapia
Neural (TN) según Huneke, me ha demostrado que es un valioso complemento en el
concepto terapéutico. En busca de alternativas para la medicina clásica, la cual sigo
aplicando, encontré la TN. Como médico familiar en la mayoría de los casos conozco
tanto a los pacientes, que creo saber con relativa seguridad quien de ellos tiene un
criterio abierto hacia la TN y quien ha aprendido a apreciarla.
Debido a que conozco a mis pacientes y a sus familias desde hace muchos años, en
muchos casos puedo evitar una historia clínica ya que conozco todas las
enfermedades que han padecido. También conozco perfectamente las condiciones de
vida de muchos de ellos.
Por lo mismo en muchas enfermedades como infecciones de todo tipo, hondas
lesiones en el aparato motriz, padecimientos crónicos, como también enfermedades
intestinales, enfermedades de origen reumático, artrosis, migrañas y muchas más,
puede señalarse su origen en un campo de interferencia y pueden tratarse con TN.
Se emplean todas las técnicas de inyección, lo mismo inyecciones con lidocaína como
con procaína (en segmentos, en puntos profundos, en ganglios o en puntos de
interferencia.)
El provecho de la TN no solo es para el paciente, si no para el público en general,
puesto que se ahorran medicamentos, métodos de consultación y tratamientos
numerosos. También el tratamiento exitoso da satisfacción al médico.
Continuamente me ha ocupado la técnica de la inyección epidural, la cual aprecio
mucho. Así, por ejemplo, en los cursos o en técnicas descritas nunca pude
interesarme mucho en la inyección epidural aplicada al paciente en posición lateral,
acostado. Muchas veces los glúteos del paciente me impedían realizar su tratamiento
o la técnica, en forma adecuada.
Casi por coincidencia, hace muchos años, conocí la técnica con el paciente sentado
(como también lo describe Barop).
El paciente se sienta en un taburete bastante al filo del mismo agachado ligeramente
hacia delante y de este modo puede separar los glúteos y sostenerlos así,
sentándose. Ahora el médico puede palpar muy bien el cuerno del sacro y el hiato
del sacro y fijar el punto de la inyección por arriba del ligamento sacrococigeo dorsal.
En casi todos estos casos uso una aguja muy delgada (27 / 0.40 x 20mm) y la
introduzco exactamente en el centro, atravieso rápidamente una pequeña pápula,
casi insensible para el paciente y luego el ligamento, hasta el espacio terminal sacro
epidural, ahora ya no muevo la aguja en dirección del hiato del sacro, si no que la
dejo fija en esta dirección.
El volumen de este espacio es muy pequeño por lo cual este medicamento sólo
puede propagarse por el canal sacral y según la cantidad inyectada propagarse y
subir hacia craneal.
La punción, tantas veces tan molesta y dolorosa, ya no es necesaria para el paciente,
ofreciendo el mismo efecto que la inyección epidural tradicional. Este método
ligeramente modificado ha sido muy eficaz y yo lo uso mucho.
Deseo a todos los colegas mucha alegría y ambición en la Terapia Neural, mucha
curiosidad y mucha fantasía al aplicarla.
El ganglio ciliar: El guardián de los ojos
Experiencia con la inyección del ganglio ciliar (inyección retrobulbar) en una
consulta de Terapia Neural

Hans C. Peyer
Médico. Suiza
Sonnmattstrasse 23 A - CH - 3506 Grosshöchstetten, Suiza
info@peyerhc.ch
--Encuentro Internacional de Terapia Neural. Cuba 2002--

El autor presenta un procedimiento terapéutico en el tratamiento de los trastornos


de la vista con una casuística personal. Se describen las técnicas de inyección, así
como las medidas de seguridad incluyendo ejemplos típicos que muestran la eficacia
de la inyección del ganglio ciliar que puede producir mejorías permanentes de la
visión.

Las enfermedades de los ojos que muestran una disminución de la visión así como
también los casos en que los ojos pueden producir por sí mismo un campo de
interferencia, establecen una indicación clara para la aplicación de la técnica de
inyección del ganglio ciliar.
Introducción

Estimado presidente del congreso y estimados colegas: es para mí un placer de estar


aquí con ustedes y tener la oportunidad de presentar mi experiencia con el trabajo
realizado con el ganglio ciliar. Como Suizo mis saludos muy especiales a los colegas
cubanos y les doy las gracias por la invitación.

La Terapia Neural (TN) según Huneke constituye para mí como profesional


especializado en medicina general y desarrollando esta actividad en un consultorio
ubicado en las cercanías de la campaña en la región del Emmental en Suiza, un
enriquecimiento efectivo de mis conocimientos pudiendo desenvolverme así en mi
actividad médica con una eficacia muy superior.

Hace alrededor de siete años participé en un congreso de TN en la ciudad de


Interlaken en Suiza, presidido por nuestro apreciado maestro Dr. Peter Dosch. Ha
pasado mucho tiempo pero todavía sigo escuchando como Peter Dosch con su voz
autoritaria comentaba "no es posible que un suizo que está sufriendo tenga que
desplazarse hasta el Tirol para poder recibir una inyección curativa en el ganglio
ciliar", lo que se convirtió en un estímulo constante para que yo pudiera adquirir mi
experiencia práctica aplicando cada vez más este método.

Primer ejemplo práctico

Después de algunos días de haber participado en el congreso mencionado y donde


pude asimilar los conocimientos teóricos básicos de la inyección del ganglio ciliar,
tuve que hacer de improviso mi primera experiencia práctica:

La señora G.K. de 47 años concurre a mi consultorio y muestra una sintomatología


vegetativa de estrés, temor intenso y dolores que cambian permanentemente de
localización. Hasta ese momento yo había aplicado siempre en estos casos
inyecciones intravenosas de procaína, inyecciones en la tiroides, en la cicatriz de las
amígdalas y en varios dientes que habían sido tratados anteriormente en sus raíces,
con el objetivo de alcanzar la estabilización de la situación psicovegetativa. Este
tratamiento tuvo en la señora G solo un efecto pasajero.

La paciente concurre nuevamente a mi consulta, esta vez se trata de una urgencia.


Desde hace algunas horas ha aparecido un nuevo síntoma: dolor muy intenso en el
ojo derecho. La señora describe el dolor como intolerable, desearía con gusto
arrancarse el ojo mencionado. Aparece como una paciente muy nerviosa,
descontrolada con tendencia a hiperventilación. El párpado superior del ojo derecho
muestra un temblor permanente, las conjuntivas están enrojecidas e inyectadas. La
decisión debía tomarse inmediatamente, ahora o nunca, recomendar un viaje al Tirol
era imposible. Rápidamente repasé las recomendaciones técnicas en el libro de Peter
Dosch. La paciente se ubicó en la camilla con la mirada hacia arriba, hacia la
izquierda y adentro.

Preparé mi inyección de procaína 1% y con la punta de mi dedo índice desplacé el


bulbo ocular muy suavemente en dirección arriba y nasal. Ubiqué la aguja con un
largo de 35 mm en posición hora 07.00, y la introduje cuidadosamente en el piso de
la órbita con dirección sagital debajo del bulbo ocular, intentando elevar la dirección
después de dos centímetros hacia atrás-arriba-adentro, hasta que la punta de la
aguja alcanzara con absoluta seguridad alrededor de tres centímetros retrobulbar.
Muy tenso y con viva atención me dispuse a esperar la reacción de esta Terapia. La
paciente que cerraba fuertemente sus labios por el dolor intenso en el ojo, comenzó
de improviso a sonreír y me informó que los dolores habían desaparecido. Al
certificarme el éxito de la TN estábamos paciente y médico radiantes de felicidad.

Tres semanas más tarde concurre la paciente en la noche como urgencia y muestra
otra vez una sintomatología dramática similar. Después de repetir la inyección del
ganglio ciliar se obtuvo una remisión permanente y no ha sido necesario repetirla
hasta el presente en esta paciente.

Este resultado me obligó a incorporar este método a mi repertorio de la TN pese a


que muchos colegas están atemorizados e incluso espantados por la cercanía de la
inyección con el bulbo ocular .

Como nosotros podemos aprender con ejemplos prácticos, deseo presentarles otro
caso muy interesante:

Segundo ejemplo práctico

Una maestra de la escuela secundaria L.Z., a quien conozco desde hace muchos
años, concurre a mi consultorio el año pasado y describe una enfermedad aguda de
los ojos. Dos semanas antes fue medicada por un oculista sin poder observar
ninguna mejoría. Se le diagnosticó una queratitis herpética del ojo izquierdo. Se le
trató con un virustático y la paciente comenzó con visión doble. La inyección única
del ganglio ciliar efectuada de acuerdo a la técnica descrita más arriba, mostró una
mejoría rápida de los trastornos oculares, en especial del enrojecimiento de los ojos.
A través del agrandamiento de la pupila y del estrabismo compensatorio desapareció
la visión doble en menos de treinta minutos. Después de dos días se observó la
curación de la lesión herpética de la córnea, que fue certificado con mucho asombro
por el oculista.

Estos resultados deberían alentar a los médicos generalistas a buscar el trabajo


conjunto con oculistas escépticos que creen como en el refrán "el campesino que no
conoce algo, no está dispuesto a comerlo" y adoptan una posición defensiva no
queriendo modificar sus esquemas terapéuticos. La propagación de estos métodos
como por ejemplo la inyección del ganglio ciliar permitiría ayudar a combatir los
sufrimientos de muchos pacientes.

Procedimiento
En la introducción del libro de Peter Dosch sobre la técnica de la TN encontramos un
conocido dicho del soldado de caballería; "Para superar un obstáculo, pon todo tu
corazón sobre el mismo y lánzate tras él", refiriéndose a la técnica de la TN y
especialmente a la aplicación de una inyección como la mencionada más arriba, que
no pertenece a la rutina diaria, donde deberíamos evitar toda clase de temores y
concentrarnos para tener éxito.
Como cada método de la TN, también en la inyección del ganglio ciliar debemos
aplicar la siguiente regla:

1. Localización del pichazo


2. Dirección del pinchazo
3. Profundidad del pinchazo
4. ¿Existe una descoagulación?
5. Miedo a la inyección por parte del paciente que puede desencadenar
reacciones psicológicas de aversión.

Es muy importante conocer las


relaciones anatómicas para poder
aplicar con éxito una inyección del
ganglio ciliar. A continuación me
referiré a las características
anatómicas como son presentadas
en los libros de Peter Dosch y
Hans Barop.

El ganglio ciliar tiene un tamaño


aproximado de 2 mm y está
ubicado entre el tercio posterior y
el tercio medio de la órbita entre
el fascículo óptico y el músculo
recto lateral. Por detrás y lateral
del ganglio ciliar, aparece la
arteria oftálmica alrededor del nervio óptico que dispone de fibras simpáticas y
parasimpáticas. El componente simpático es responsable de la nutrición del ojo, de
los vasos del ojo, del músculo dilatador de la pupila, y de los músculos tarso y
ocular. Las fibras parasimpáticas abastecen al músculo esfínter de la pupila y al
músculo ciliar. Las fibras sensitivas provienen del nervio nasociliar y corresponden a
la primera rama del trigémino y abastecen la membrana coroidea, iris, cuerpo ciliar y
la cornea (tabla I).
Tabla I : Anatomía del ganglio ciliar

1-2 cm detrás del bulbo óptico, lateral del nervio óptico, por dentro del
músculo recto lateral
componente parasimpático: músculo esfínter de la pupila, músculo ciliar
componente simpático: vasos del ojo, músculo dilatador de la pupila,
músculo orbitario, tarso superior e inferior

En lo que se refiere al material debemos evitar producir una herida de los vasos
ubicados por detrás del bulbo ocular utilizando una cánula de 30 hasta 35 milímetros
de largo. Yo utilizo una cánula de 35 milímetros que se atornilla a una jeringa
especial de uso dental (Karpulenspritzen) donde tenemos la seguridad absoluta de
poder aspirar antes de inyectar. En cada inyección es suficiente aplicar 0,5 hasta 2
mililitros de procaína 1%. En cantidades mayores puede producirse una exoftalmia,
la que también puede aparecer cuando la lesión de los vasos sanguíneos permite el
desarrollo de un hematoma retrobulbar. De acuerdo a la literatura consultada puede
aparecer un hematoma por cada ochenta inyecciones si fueron realizadas con
una técnica adecuada.

Además se trata de una hemorragia venosa sin consecuencias, pero que se


desarrolla en pocos minutos. El paciente muestra rápidamente un ojo negro. Por
suerte yo no he vivido esta complicación hasta el presente.

Inmediatamente después de la inyección del


ganglio ciliar aparecen los efectos de la
procaína que se mantienen por unos treinta
minutos, el tiempo de resorción del
anestésico local. La pupila se dilata hasta
mostrar una midriasis, la visión doble se
manifiesta por la parálisis temporal del
músculo recto medio que conduce a un
estrabismo hacia fuera. La presión
intraocular disminuye por la interrupción de
los impulsos parasimpáticos y simpáticos
(disminución de la producción de líquido en
la cámara ocular y aumento de la
eliminación del líquido intraocular).

La cabeza del paciente acostado o sentado,


debe fijarse. Con los ojos abiertos va la vista
del paciente hacia arriba y al lado contrario.
El paciente debe evitar movimientos oculares durante la inyección. El terapeuta
coloca su dedo índice con muy poca presión en el párpado inferior y desplaza el
bulbo ocular hacia el medio y hacia arriba. El pinchazo se realiza en el borde inferior
de la órbita en posición hora 07.00 a la derecha, en hora 05.00 a la izquierda. La
dirección del pinchazo es sagital con una muy pequeña desviación hacia el suelo de
la órbita por debajo del bulbo ocular.

Después de unos dos centímetros, al tomar contacto con el hueso, se retrocede la


jeringa y se procede a elevar un poco la punta de la aguja y se avanzará todavía un
centímetro en dirección de la parte posterior de la órbita. Después de aspirar
cuidadosamente, se realiza muy lentamente la infiltración.

Después de esta pequeña presentación sobre las consideraciones anatómicas,


fisiológicas y técnica de la inyección del ganglio ciliar, deseo referirme a otros dos
casos donde se puede recomendar la aplicación de este método de TN.
Tabla II: Características a tener en cuenta

1. Después de la inyección: Midriasis, exoftalmia, parálisis ocular (pasajera)


2. Hematoma retrobulbar (venoso o arterial)
3. Muy importante: (derecha hora 07,00, izquierda hora 05.00)
4. Dirección del pinchazo, profundidad del pinchazo (máximo 35 mm)

Tercer ejemplo práctico


Después de haber aplicado muchas veces esta inyección del ganglio ciliar había
podido disminuir mis temores y mejorar notablemente la técnica de aplicación.

Se trata de una paciente de 70 años, C.E., que padece de una disminución aguda de
la visión y al mismo tiempo de mareos. Consulta a un oculista pensando que
probablemente necesita lentes nuevas. El oculista envía inmediatamente a la
paciente a la clínica universitaria para realizar exámenes especiales. Allí se
diagnostica una fibroplasia central izquierda y una perforación de la mácula derecha.
Se le informa que probablemente perderá 90% de su vista y solamente sería posible
en el futuro diferenciar entre claro y oscuro. Desde el punto de vista de la medicina
escolástica no existía ninguna posibilidad de efectuar un tratamiento. La paciente
debería internarse en un asilo para ciegos. La señora me escribe una carta
informándome que de acuerdo a ese pronóstico su vida no tiene más sentido,
prácticamente debe sólo vegetar en una oscuridad casi absoluta. Ha decidido
ingresar a una sociedad (EXIT) donde todos sus miembros esperan morir sin obtener
ninguna asistencia médica que pueda prolongar su vida.

Después de realizar varios tratamientos de TN, especialmente buscando campos de


interferencia que fueran responsables de la sintomatología mencionada. Como no
obtuve ningún resultado positivo, opté por inyectar ocho veces al ganglio ciliar.
Después de seis meses envié a la paciente a un oculista neutral para realizar un
control. Con mucha tensión esperé el resultado de estos exámenes. En el informe
pude leer: agudeza visual con corrección para objetos cercanos y lejanos 1.0, con un
comentario lapidario, la terapia ha ayudado un poco.

La paciente me agradeció regalándome una moneda de oro y con estas palabras:


"debo agradecerle para siempre por su ayuda médica y el apoyo moral que
ha permitido dominar mis trastornos oculares".

Después de seis años de haber realizado el tratamiento mencionado, la paciente a


permanecido fiel habiéndola tratado también por otros trastornos. Los exámenes
oftalmológicos han mostrado hasta el presente una situación estable.

Cuarto ejemplo práctico

Para terminar esta presentación quiero mostrarles otro caso donde se puede
documentar la impotencia de las posibilidades terapéuticas convencionales.
El señor C.B., de 36 años, fue enviado por un amigo dermatólogo para TN. Como
diagnóstico de la clínica universitaria presenta una iridociclitis izquierda después de
enucleación derecha. También tuvo una perforación grave del bulbo ocular en ambos
lados.

Desde 1982 tiene una prótesis de vidrio ocular derecha. Desde 1992 en tratamiento
por una queratoconjuntivitis izquierda. En el diagnóstico diferencial se postuló
también una oftalmía simpática y se aplicó una fuerte dosis de esteroides. A pesar de
ello aparecieron desde 1995 ataques de iridociclitis de tal manera que el señor B
prácticamente podía ver únicamente a través de una niebla densa.

Había comenzado con inyecciones en la región del ojo enucleado a la derecha sin
obtener reacciones subjetivas importantes. Pese a que la enucleación de un ojo es
una contraindicación relativa para efectuar una inyección del ganglio ciliar del otro
lado, decidí aplicar este método en dos oportunidades. Inmediatamente se produjo
una mejoría de la agudeza visual que hizo importante la realización de una nueva
corrección de los lentes. No se produjeron más episodios inflamatorios aunque la
turbiedad de la visión no se modificó. Un año más tarde se decidió realizar una
operación de cataratas para superar este inconveniente. He controlado al paciente
hace dieciséis meses y las relaciones oculares habían permanecido estables.

He tratado con esta presentación de despertar el interés en ustedes de la posibilidad


de aprender esta técnica y de aplicarla en sus pacientes con trastornos oculares,
intentando traer un poco de luz en una situación tan sombría.

Importancia de la inyección intra-tiroidea


en la Terapia Neural Huneke

Gerd Dross
Médico. Alemania

-- Congreso Internacional de Terapia Neural. México 2000 --

Como ningún otro órgano vegetativo influenciable, la tiroides es accesible para el


principiante. Casi en ninguna otra área se puede obtener un efecto tan trascendental
con dos pequeños pinchazos. Ningún otro órgano parenquimal tiene una posición tan
clave en la unión y la distribución de la red nerviosa con la consiguiente influencia:
"Si no existiera la tiroides, el cual dispone de coincidencias morfológicas y fisiológicas
de procesos psíquicos y fisiológicos, debería ser rápidamente inventado" (Mink) y el
acceso se encuentra casi subcutáneo.

Anatómicamente la tiroides es una protuberancia debajo del borde delantero del


músculo esternocleidomastoideo (ECM). Los dos lóbulos (a veces diferentes) se
pegan a ambos lados de la tráquea y están unidos por el istmo glandular tiroideo,
que recorre transversalmente por delante de la tráquea. Los dos polos inferiores se
pueden palpar a dos dedos por debajo del Jugulum. Hacia arriba el nódulo de la
tiroides es fácilmente palpable. Cuando el cuello es adiposo o existe un bocio
extendido, entonces el músculo ECM ayuda como orientación.

La tiroides está integrada en varios circuitos cibernéticos, para los médicos el más
conocido es el circuito de regulación hormonal. Una hipo o hiper tiroiditis se pueden
diagnosticar fácilmente con su clara sintomatología y las pruebas de laboratorio
(T3/F4) o bien con la prueba de estimulación (TRH-TSH) y verificar el grado de
interferencia. La sonografía puede confirmar el resultado de palpación patológica.

El eje hipotálamo-hipófisis-tiroides en una persona sana siempre pone a disposición


la cantidad necesaria de hormona. Las hormonas T3/T4 cumplen con importantes
funciones en los procesos metabólicos en el sistema nervioso, en la generación de
sangre y en las defensas contra infecciones. Estas hormonas dirigen el crecimiento,
desarrollo, regeneración, actividad, capacidad de trabajo, de la energía y también del
peso. De las supuestamente más de 1.200 funciones vitales de la tiroides, hasta
ahora han sido comprobadas alrededor de 800. Este pequeño órgano prácticamente
actúa como acelerador o freno en todas las funciones vitales (Dosch). Por la cantidad
de vasos sanguíneos dentro de este órgano endocrino, se puede ver la importancia
que tiene. Todo cirujano puede confirmar esto durante una tiroidectomía. También el
terapeuta neural observa mayor cantidad de sangre en la jeringa durante la prueba
de aspiración, por lo cual antes de la inyección la cánula debe ser posicionada
nuevamente en caso de aspiración positiva. Arterialmente la irrigación de sangre es
a través de la A. Tiroidea superior, de la A. Carótida externa y de la A. Tiroidea
inferior del tronco tiroideo cervical.

Nuestra especial atención la debemos dar a la gran irrigación simpática, por medio
de las redes periarteriales, por el ganglio cervical superior, sobre el plexo carotídeo
común, el ganglio cervical medio como también el plexo tiroideo caudal del ganglio
estrellado. El plexo faríngeo se hace cargo del abasto parasimpático y tiene nexos a
la amígdala palatina (Barop). Aparte de esta intensa intromisión en el círculo
regulador vegetativo, también los círculos reguladores del sistema nervioso, cerebro
espinal y del sistema básico (según Pischinger) tienen un papel importante en las
reacciones generales del organismo a estímulos de toda índole (Kieper).

El intenso entrelazado de circuitos reguladores cibernéticos con sus eferencias y


aferencias hacen posible un intenso intercambio de información. Por ejemplo puede
darse el caso de una completa descompensación, por un pequeño estímulo, dado en
un punto lejano del órgano, debido a la ley de divergencia (Pischinger). Piense usted
aquí en un síncope vagal, debido a un pequeño pinchazo. Interferencias crónicas, por
ejemplo en un campo de interferencia, pueden provocar una desestabilización de la
tiroides en tal forma que la producción normal de hormonas se vea afectada. El
equilibrio tan delicado de cuerpo y alma se descompensa.

De esta manera muchas impresiones externas durante situaciones tensas pueden


provocar reacciones extremas del sistema vegetativo. No por nada se dice "se me
está hinchando el cuello". La ropa se hace más apretada y la primera reacción es
cogerse del cuello para abrirlo. Subjetivamente el cuello se hincha, objetivamente no
se puede probar ninguna hinchazón. Junto con ello hay síntomas como intenso calor
interno, taquicardia y palpitaciones hasta el cuello. Existe un sentimiento reincidente
de estrechez, con el deseo de tragar una bola o bien toser para sacarla. Aún con
todos estos síntomas usted como médico no puede reconocer desviaciones orgánicas
patológicas. Si en alguna oportunidad se da bocio, los síntomas no se pueden
aminorar con un tratamiento normal farmacológico. Lo que desconcierta al paciente
es que cree tener una hiperfunción, pero que no se refleja analíticamente ni mejora
con medicación. P. Dosch describe muy atinadamente esta sintomatología de stress
como "hipertiroidismo latente". Insomnio, inquietud, sudoración, agresividad y falta
de concentración hacen cada vez más difícil una vida ordenada entre descanso y
actividad entre Yin y Yang.

Todo el sistema vegetativo se proyecta en espiral hacia un nivel cada vez mayor de
irritabilidad y termina en un círculo vicioso vertiginoso. El colapso nervioso de toda la
regulación vegetativa está preprogramado. Medicinalmente se ofrecen bloqueadores
o psicofármacos para aminorar el mal, siendo esto una supresión obligada, la cual
exige una medicación continua porque al momento que se suspende esta terapia, los
síntomas reaparecen rápidamente.

La Terapia Neural de Huneke por medio de una inyección de procaína dentro de la


tiroides ofrece una probabilidad efectiva para la autorregulación. Lleva a una
interrupción parcial de los impulsos aferentes y eferentes en las formaciones finales
nerviosas, como también a una estabilización de las células parenquimatosas
(Barop).
La lista de las indicaciones a seguir es proporcionada por el bocio. La patogenesia se
relaciona casi siempre a la falta de yodo. Sin embargo, el contenido de yodo en la
alimentación no es el único factor responsable para una tiroides crecida. Más bien los
que tienen el papel decisivo son la asimilación y el metabolismo del yodo. De otro
modo no se explican las notorias diferencias en la cantidad de casos de bocio en
zonas endémicas. El yodo es un elemento esencial necesario, con acción
antioxidante. La dosis necesaria diaria es de 150 a 300 μgr/día, los cuales se
obtienen con una alimentación balanceada. La necesidad de yodo depende del peso,
del estrés y de la actividad (deporte). También la edad y el sexo tienen un papel
importante, ya que entre las mujeres jóvenes entre 15 a 25 años la incidencia del
bocio es numerosa. El tratamiento usual se basa en la administración de hormonas
tiroideas o bien en elevadas dosis de yodo. Este tratamiento sintomático debe
hacerse durante años, porque de finalizarlo puede haber reincidencias.

Yo he observado en un tratamiento de 10 inyecciones de procaína regulares dentro


del tiroides, un decrecimiento del bocio, aún sin ninguna sustitución. La mayoría de
estas inyecciones las aplico en pacientes femeninas y en los masculinos que
presentan dichos síntomas.

En estos "disfuncionamientos vegetativos", la preocupación es el síntoma principal.


Durante un interrogatorio clínico el paciente se muestra agradecido por la atención
recibida en este fenómeno, a veces inexplicable. Con más razón agradece la ayuda
prestada. El paciente explica como el miedo y el malestar psicosomático (por
ejemplo, taquicardia), aumentan cuando más caso les hace, y cómo poco a poco
crece la desesperación por la propia ineptitud, cómo la familia cada vez menos
comprende los hechos, cómo la pareja diagnostica histeria, cómo los problemas cada
vez mayores en piel y uñas y migrañas lo llevan al aislamiento y a pensamientos de
suicidio.

Muchas veces las pacientes son mujeres de edad media que se sienten
incomprendidas en esta distonía vegetativa. El comentario de que sólo se trata de un
disfuncionamiento les da una sensación de abandono en vez de calmarlas. Los
resultados técnicos básicamente no dicen nada sobre la condición real del estado de
salud. Qué gran beneficio, como TN, que con unas cuantas inyecciones pueda lograr
la normalización de los síntomas!!

Muchas veces he podido vivir el llanto libertador del paciente después de su primer
tratamiento, ello es cuando se abre el bloqueo entre psique y soma. Como
terapeutas estamos acostumbrados a vivir descargas emocionales después de
nuestra terapia, pero en ningún otro caso se presenta tanto este cuadro como en la
tiroides. Yo repito este tratamiento en lapsos de una semana, hasta que el estado
general del paciente se ha estabilizado. Cuando son casos extremos repito el
tratamiento hasta por 10 veces. Desde que incluyo estas inyecciones en casi todas
las enfermedades psicosomáticas, obtengo mejores resultados. Como por ejemplo en
el tratamiento de las neurodermatitis, en las sinusitis crónicas, en el asma y en
varios padecimientos de estómago e intestino, desde una gastritis hasta una colitis
ulcerosa. En algunos casos después de un bocio puede quedar una tiroiditis, que
funciona como campo de interferencia.

Por lo general, después de nuestra intervención la tiroides puede cumplir mejor con
su papel clave entre cabeza y abdomen o entre cuerpo y alma. Todo esto tiene gran
importancia en los padecimientos ginecológicos, como en problemas menstruales,
dismenorrea, flujo, vejiga irritada, desde dolores de parto prematuro hasta el peligro
de aborto, pánico antes del parto, y toda la variedad de molestias de la menopausia.
Inclusive la procaína puede desempeñar un papel antiflogístico.

Es conocida la historia del médico veterinario Kothbauer, quien con el uso de


inyecciones de procaína en la tiroides de las vacas, las calmaba y aumentaban
notoriamente la producción de leche.

Terapia Neural en afecciones digestivas. El ganglio celíaco

Lorenz Brassel
Médico. Suiza

--Encuentro Internacional de Terapia Neural - Cuba 2002 --

Muy estimados colegas,

En cuanto a enfermedades y terapias tenemos una idea diferente de la medicina


ortodoxa. Pensamos más en los sistemas de información y regulación alterados que
en las células patológicas y los órganos enfermos. Los problemas del sistema de
información pueden causar enseguida perturbaciones en las funciones de órganos y,
cuando duran demasiado tiempo, pueden provocar daños en las células y los
órganos. Nuestro objetivo es influir en la disfunción del programa de esta red de
información. Así en la región del abdomen superior, la intervención más importante
para los especialistas de terapia neural suele ser depositar unos mililitros de Procaína
en la proximidad del ganglio celíaco.

Este ganglio celíaco es el más grande de los ganglios prevertebrales, es el chip más
grande del sistema nervioso vegetativo periférico. El ganglio celíaco recibe las fibras
del troncal simpático, son los nervios esplácnicos mayor y menor y realizan la
sinapsis a la segunda neurona de la periferia. También recibe fibras del nervio vago,
que pasan directamente a los ganglios intramurales de los intestinos. El ganglio
celíaco es responsable nervioso de todos los órganos del abdomen, con excepciones
como la mitad izquierda del colon, la vejiga urinaria y
los órganos sexuales, quienes son inervados por
otros ganglios prevertebrales más caudales. Por eso
encontramos un amplio rango de indicaciones
terapéuticas y podemos suponer que cuando
influimos en el ganglio celíaco, también tenemos una
influencia en la totalidad del sistema nervioso
vegetativo, incluido las estructuras centrales (del
cerebro). Si los órganos del abdomen tienen
características de campo interferente, el tratamiento
del ganglio celíaco puede convertirse en la
intervención más importante de la terapia neural. Por
ejemplo en dolores de cabeza cuando el hígado actúa
como campo interferente.

La situación anatómica del ganglio puede asustar


debido a su vecindad de la arteria aorta, la vena
cava, los riñones y la pleura. Por eso es útil aprender
la técnica de inyección en un curso práctico con instrucciones de expertos.

Fue una sorpresa grande para nosotros, cuando Armin Reimers presentó un acceso
nuevo hace tres años, que ofrece a la vez cuidado y mucho efecto. El paciente está
situado en una posición más cómoda. Desde entonces he tratado unos cientos de mis
pacientes con esto método nuevo, y no he encontrado dificultades o complicaciones
sustanciales.

La mayor parte de indicaciones conciernen problemas crónicos como gastritis,


reflujo, hepatitis o pancreatitis crónicas, afecciones del intestino etc., pero quisiera
señalar su gran utilidad para el tratamiento de situaciones agudas como los cólicos
hepáticos o renales. Afirmaría que no existe un tratamiento mejor de la terapia
neural para esos cólicos. La mayoría de veces podemos calmar los espasmos en un
minuto después de la inyección. Según mi experiencia, las litiasis pueden salir
después sin provocar nuevos espasmos. Eso me parece otra ventaja. En esas
situaciones agudas podemos utilizar la terapia neural como una terapia más eficaz
que las otras, y podemos olvidar las teorías de la harmonización de los procesos en
el sistema nervioso vegetativo. En ese momento lo que buscamos sobretodo es el fin
de los cólicos. El resultado del tratamiento prueba que los cólicos no son de ningún
modo independientes del sistema nervioso, sino son causados esencialmente por él.

La mayor parte de indicaciones conciernen problemas crónicos como gastritis,


reflujo, hepatitis o pancreatitis crónicas, afecciones del intestino etc., pero quisiera
señalar su gran utilidad para el tratamiento de situaciones agudas como los cólicos
hepáticos o renales. Afirmaría que no existe un tratamiento mejor de la terapia
neural para esos cólicos. La mayoría de veces podemos calmar los espasmos en un
minuto después de la inyección. Según mi experiencia, las litiasis pueden salir
después sin provocar nuevos espasmos. Eso me parece otra ventaja. En esas
situaciones agudas podemos utilizar la terapia neural como una terapia más eficaz
que las otras, y podemos olvidar las teorías de la harmonización de los procesos en
el sistema nervioso vegetativo. En ese momento lo que buscamos sobretodo es el fin
de los cólicos. El resultado del tratamiento prueba que los cólicos no son de ningún
modo independientes del sistema nervioso, sino son causados esencialmente por él.

Para resumir, la infiltración del ganglio celíaco es un instrumento terapéutico muy


eficiente, que pueden utilizar sin infraestructura hospitalaria. Es necesario aprenderla
en un curso práctico.

Sistema Nerioso Simpático y Terapia Neural


Investigación

Armin Reimers
Médico. México

-- Encuentro Internacional de Terapia Neural. Barcelona 1998 --

Transcripción

Muchas gracias, por la invitación a este evento. Me da la impresión de que va a tener


mucha importancia y mucha trascendencia, ya que comulgan hoy aquí diferentes
fuerzas, que ojalá nos permitan generar hacia el futuro una nueva visión de la TN.
Yo tuve el gusto de visitar al Dr. Julio César Payán de la Roche en el año 1978 en
Popayán, Colombia. Fuí a la hacienda de Los Robles, para estudiar electro-
acunputara según Voll. Cuando llegué, hablé con el Dr. Germán Duque y le dije cuál
era mi pretensión, pero me contestó: "si usted viene a aprender EAV, usted primero
va a tener que aprender TN". Le pregunté qué era esa terapia, y me respondió que
se hacía con inyecciones de procaina. Yo, que soy acupuntor, pensé que no quería
pinchar con medicamentos sintéticos. El fué muy claro, y me dijo que si no aprendía
TN no podía quedarme a aprender nada allí, a pesar de todo me invitó a ir a la
consulta para que viera lo que era. Así que bajé a la consulta donde estaba el Dr.
Payán, y ví unas cosas aterradoras para mí en esa época: con una aguja
tremendamente larga, sentaban al paciente y se la dejaban entrar enteríííta por
atrás. Yo llevaba un pequeño aparato de EAV, y empezamos a dialogar con el Dr.
Payán. El me preguntó qué hacía yo con el aparato, y le contesté que medía la
corriente eléctrica de los diferentes meridianos; entonces me propuso que midiera al
paciente antes y después del pinchazo para ver si había algún cambio. Así pasamos
todo el día, pero no se registró ningún cambio en el aparato, y yo me fuí con la idea
de que la TN era algo terrible, que no servía y que además martirizaba
profundamente a los pacientes.

De regreso a México y al medio año me llegó a las manos el libro del Dr. Dosch y con
más calma me puse a leerlo. Empecé a entender que la procaina no era tan agresiva,
y me dí cuenta de que la TN tenía algo, empecé a hacer pápulas y ví que funcionaba.
En 1980 el Dr. Payán nos visitó en México, yo trabajaba en una clínica donde
hacíamos pura acupuntura, yo no tenía nociones de lo que era la medicina; él nos
dió unas pláticas durante 2 días, que fueron extenuantes, pero muy interesantes.
Habló de las vicariaciones, los fundamentos de Reckeweg y básicamente de lo que
era la TN.

Le pedí al Dr. Payán que viera una paciente por primera vez, que no había sido
tratada. Era una señora de 80 años, que llegó por una artrosis en ambas rodillas. El
la acostó y me gustó mucho ver el trato que tenía con la paciente, empezó a hacer la
historia clínica, y le preguntó cuántos embarazos había tenido, le dijo la paciente que
habian sido 14 embarazos. Luego le preguntó que cuántas enfermedades venéreas le
había acarreado su marido, y le respondió que en 2 ocasiones. Entonces el Dr. sacó
una aguja, que para entonces ya no me aterraba tanto, y le puso un suprapúbico.
Antes de pinchar había intentado flexionarle la rodilla, y la movilidad era muy
reducida; después de la inyección había mejorado, pero persistía molestia. Entonces
le hizo abrir la boca y le revisó los dientes; había un puente, que lo paciente se había
puesto hacia unos 8 meses, y dijo que a los 2 o 3 meses habían empeorado sus
rodillas. Entonces el Dr. sacó una aguja más corta y con un carpulen inyectó en
todos los incisivos superiores donde habían puesto el puente fijo, y la sorpresa fué
tremenda, porque después de esa inyección la paciente se quedó sin dolor. A mí me
impresionó puesto que la experiencia que teníamos con artrosis en acupuntura,
nunca habíamos visto que en una sesión desapareciera el dolor. Mucho tiempo
después me dí cuenta que habiamos visto lo que se conoce como "fenómeno en
segundos".

Después en varias ocasiones ha venido el Dr. Dosch a México, y en 1994 la Sociedad


Internacional me invitó a Alemania para asistir al encuentro de los neuralterapeutas
alemanes. Me gustó mucho comprobar que la TN era mucho más de lo que cuenta el
Dr. Dosch en su libro. Fue todo un mundo nuevo para mí. Ese es un poco el devenir
de la Terapia Neural que me ha tocado vivir, le agradezco mucho a Julio César que
haya tenido la paciencia y me haya sabido empujar hacia la TN. También agradezco
al Dr. Huneke y al Dr. Fischer el apoyo que me han dado desde la Sociedad
Internacional.

Me gustaría empezar con el temario de esta mañana, y hablarles sobre el Troncal


Simpático.

El Sistema Nervioso Simpático (SNS) es parte de lo que se conoce como el


Sistema Nervioso Autónomo o Visceral, y regula todo aquello que no está bajo la
voluntad. Dentro del Sistema Nervioso Vegetativo (SNV) tenemos dos partes
antagónicas, el Simpático y el Parasimpático (SNP). El Simpático tiene fibras
aferentes sensibles y éstas hoy en día se conocen como las que producen el dolor
visceral, así también tiene fibras eferentes motoras, secretoras de tipo somático o de
tipo neuropático. Nosotros incidiendo en el Simpático podemos atender el dolor de
tipo visceral.

El SNV tiene en su zona más central el Parasimpático, que encontramos en el tallo


cerebral, en el núcleo salivatori y en la región del vago. Al SNP se le conoce también
como el craneo-sacral, porque tiene una inervación craneal que baja a través del
vago y una inervación a nivel sacral. Mientras que el SNS se conoce como toraco-
lumbar. El Simpático en la médula se halla en la región torácica y lumbar localizada
en la asta lateral. Sus núcleos a nivel de médula, los tenemos en la asta lateral en la
situación intermedialis. El órgano más alto de integración vegetativa simpática es el
hipotálamo que tiene fibras que corticalizan, porque sino no nos podríamos dar
cuenta del dolor.

La regulación central de las funciones orgánicas se lleva a cabo en la formación


reticular, en el tallo cerebral, como es la frecuencia cardiaca, la tension arterial o la
respiración. El SNS tiene una función muy importante en el organismo, promoviendo
la supervivencia del sistema, monitoreando todos los actos que están fuera de
nuestra voluntad. Es un sistema nervioso autónomo, como un sistema cibernético
que rige todas las funciones para asegurar la supervivencia.

A nivel del Parasimpático sacral, sabemos que sale por el 3r o 4o agujeros del sacro,
y por el nervio pudendo da ramas hacia delante y toma todo el plexo hipogástrico
inferior.

Es interesante saber que hay órganos donde hallamos la presencia del antagonismo
franco entre ambos sistemas, pero hay otros que solo están inervados por el
Simpático o el Parasimpático, y la pregunta que uno se hace es ¿cómo es posible que
se regulen si no hay un antagonismo que los relacione?.

Yo le había oído decir al Dr. Dosch, que cuando el ponía un ganglio estrellado, el
tímpano se volvía rojo y si ustedes miran la faringe se puede ver que el mismo lado
se pone rojo, y uno ve la linea sagital que delimita la mucosa rosada de la
enrogecida. Pedí a una compañera mía oftalmóloga que me ayudara a valorar si
podíamos ver lo mismo en el fondo de ojo. Yo creía que cuando poníamos un bloqueo
simpático, las arterias se abrian. En una paciente con degeneración macular, que se
prestó muy linda a hacer esta prueba, pudimos fotografiar antes del bloqueo y
después, cuando la señora tenía un Horner establecido. Al tratar de medir la
diferencia de los calibres, éstas fueron mínimos y eso me sorprendió.
Una paciente mayor, que tenía una gangrena seca en el dedo índice, de unos 84
años de edad, respondía bien a los bloqueos del estrellado. Yo creí que era por una
insuficiencia arterio-venosa importante en la mano, imaginaba placas de ateroma.
Era supuestamente mi diagnostico (uno en la medicina tiene tanta información, que
le busca al paciente un montón de cosas para conseguir tranquilizarse con un
diagnóstico). Llevé a la paciente a hacer un doppler, con la intención de que antes y
después de colocar el estrellado, se le midiera la arteria radial, para ver si había
cambios en el calibre arterial. Para mi sorpresa, no pudimos medir ninguna diferencia
en el flujo arterial, pero sí que encontramos un pequeño aumento del retorno
venoso, que al poco tiempo volvió a disminuir. Unos compañeros alemanes me
hicieron comprender que, óbviamente tiene que ser así, pues el Simpático regula la
terminal capilar, que es precisamente donde se produce la vasodilatación que hace
aumentar el retorno venoso, pero que no podemos medir dicho cambio de flujo con
el doppler.

Vamos a empezar con el temario y me gustaría hablarles ahora de la técnica de


inyección de procaina al Simpático abdominal. Es la que se me hace más dificil,
puesto que no me gusta la forma en la que la llevo a cabo. Siento que la aguja está
perdida en el organismo. Para ello repasando la región anatómicamente vemos como
de la aorta sale la arteria celíaca, justo por debajo la mesentérica superior y justo
por encima está el diafragma. En ese lecho arterial se halla el ganglio celíaco. Este
ganglio recibe nervios desde Th5 hasta Th9 que a través del diafragma se insertan al
celíaco. Como relaciones próximas a él, encontramos a la cava que se halla a esta
altura por delante de la aorta y que más abajo se dorsaliza.

Yo me aprendí tres técnicas para el celíaco, la del Dr. Hopfer, la del Dr. Barop y la
del Dr. Dosch. En el caso de las dos primeras, el paciente se halla sentado y en la
última está de pié.

Técnica del Dr. Hopfer.- El sitio de inyección se halla entre D12 y L1. En
primer lugar ubicamos bien el espacio intervertebral y entramos 3 dedos
laterales, con la aguja totalmente sagital, que pasará perpendicularmente por
la columna.
Técnica del Dr. Barop.- El sitio de inyección se halla entre L1 y L2, un poco
por debajo de la apofisis espinosa, 3 dedos laterales y con una dirección que
es de 10º-20º medial y 15º-25º craneal, chocaremos con el cuerpo vertebral
si es una aguja de 8cm, retiramos un poco y ventralizamos hasta los 8cm de
aguja.
Técnica del Dr. Dosch.- El paciente está de pie y tiene que estar en
completa espiración, puesto que entramos muy arriba. El sitio de inyección
está justo por debajo de la 12ª costilla palpable donde se une con el erector
del troco, y la dirección es hacia la tetilla del lado contrario. Es más incómodo
para el paciente, y si el paciente es alto y grueso, puede marearse y no
podriamos ayudarle a acostarse.

En cuanto a la propfundidad de la aguja, las tres técnicas dicen que hay que inyectar
presionando el émbolo y que cuando éste pierda resistencia, soltar la procaina.
Antes hemos visto como el celíaco estaba pegadito al
diafragma, pero sabemos que da ramas hacia el
hipogastrio y hacia atrás con ramas grises y blancas.
Con todas las técnicas sólo podemos incidir en estas
ramas comunicantes, y nunca llegaremos al ganglio,
sino que siempre infiltramos lejos de él. Parece que
el bloqueo se hace directamente sobre las ramas comunicantes grises y blancas que
van del celíaco al espinal.

Cuando a veces el paciente nota calor en la extremidad inferior, es porque


atravesamos el espinal, a veces se irradia un dolor a la nalga o hacia la cara anterior
del abdomen, tambien puede aparecer la sudoración con lo que conseguimos el
efecto simpático.
Estas radiografías nos permiten mostrar que con una aguja de 8 cm y en un paciente
delgado solo llegaremos a la parte anterior del cuerpo vertebral; cuando lo ví, se me
quitó el miedo.

Por último quisiera hablarles de los Reflejos Somato-Sensitivos. Las lesiones


medulares nos han permitido aprender sobre su inervación y su sistema de reflejos.
En un paciente con una tetraplegia o paraplegia podemos explorarle el nivel lesional
según su sensibilidad. Sin embargo la inervación simpática no es tan específica como
la somato-sensitiva, y es mucho más dificil delimitar la inervación simpática.

En un arco reflejo tenemos: la piel, el músculo, las vísceras, a nivel vegetativo


encontraremos el troncal paravertebral, que es la estructura principal del simpático,
que nos da inervación hacia el ganglio paravertebral, pero también da inervación a
través de las ramas grisis y blancas al nervio espinal, teniendo pues una
comunicación somato-sensitiva hacia el ganglio simpático. La sensibilidad que
tomamos por la piel entra directamente por el asta posterior y da reflejo hacia los
órganos, músculos y piel otra vez. Existen además ganglios dentro de los órganos
que hacen sinapsis con el ganglio simpático prevertebral. Se dice que existe una
masa en el abdomen comparable a la mitad de la encefálica.

Muchas veces me he preguntado porqué a un paciente con cólico en vesicula biliar, le


pongo calor y mejora, al igual que la dismenorrea muy fuerte. Este efecto a veces es
casi inmediato, y el reflejo axonal nos enrojece la piel. Yo mismo puse un bistec de
unos 7cm sobre una parrilla o una plancha, que tiene unos 200º de temperatura, y
esperé a notar el calor al otro lado de la carne; al cabo de mucho rato no sentí el
menor calor. Así que ese efecto bueno del calor local no es por difusión del mismo,
sino que estimulamos las fibras aferentes hacia médula, y la respuesta de médula es
total, responde en todo el segmento o no responde. Es exactamente lo mismo que
sucede al pinchar acupuntura o cuando ponemos una pápula de procaina, la
respuesta que da en profundidad hacia pulmón o corazón es por vía refleja.
Quisiera contarles algo sobre una paciente de 32 años que estaba en la cama por
una artritis reumatoide. Todos los analísis salian positivos, VSG, Proteina C
reactica... Le mandamos hacer una panorámica de boca y vimos en una endodoncia,
restos de butapercha que llegaban al seno paranasal. Intentamos con una aguja del
calibre 18, meternos por la raíz y hacer un lavado con procaina para que se
despolarizara bien y mejorara, pero fue casi imposible encontrar el canal, aunque
después de la extracción, la paciente quedó libre de síntomas. Ocasionalmente le dan
inicios de síntomas, y lo único que hago es inyectarle en el supraorbitario y vuelven
a desaparecerle otra vez. La paciente sabe que podría ser definitivo si se operara,
pero ella no quiere y de momento seguimos pinchando.

Otra pacientita que me ha hecho pensar mucho es esta chica de 22 años, violada y
que dió a luz a una niña. En el momento del parto la madre cae en un cuadro
psicótico y es diagnosticada de una esquizofrenia paranoide. La abuela cuidó de
ambas y la trajo a la consulta, pero cuando me vió en la puerta sólo gritaba: "el
diablo, el diablo", así que la relación médico-paciente fué muy costosa. Le pedí a su
madre que le hiciera una panorámica de boca y vimos que tenia un canino
impactado, la intentamos convencer para que fuera al dentista y le consiguió extraer
el canino y una muela del juicio. Después de esto no se le quitó la esquizofrenia,
pero se volvió mucho más benigna, y ahora está sin tratamiento farmacológico,
puede hacerse cargo de su hija y hemos mejorado nuestra relación. Así que no
podemos decir que todas las esquizofrenias son inaccesibles a la TN.

Terapia Neural de Segmento

Jürgen Huneke
Médico. Alemania

-- Encuentro Internacional de Terapia Neural. Barcelona 1998 --

Transcripción

Damas y caballeros, muy buenos días. Estimados colegas,

En primer lugar quiero agradecer a los organizadores de este intercambio


internacional de ideas de Terapia Neural.
Asimismo quiero agradecer al Dr. Peter Dosch que al fin de cuentas, la mayoría de
nosotros le debemos a él el haber entrado en la TN y si él no hubiera existido
probablemente no nos estaríamos uniendo. El impulsó mucho la TN en
Latinoamérica, probablemente fue el primero que impulsó la TN aquí en España; les
mando un caluroso saludo de Peter.
Peter fue uno de los primeros colaboradores de Huneke, y le debemos a él gran
parte de la difusión de la TN. Si él en ese entonces no hubiera escrito el libro que
escribió ni invertido tanto en que se diera a conocer la TN, probablemente la TN no
estaría donde está. Es una de las personas que ha luchado fuerte por la TN, y
siempre que lo he visto me ha comentado del Dr. Payán, por lo que me da mucho
gusto por fin de poderme encontrar con usted.

La ponencia del Dr. Rivera fue excelente y no cabe duda que nos lleva a voltear
hacia el macrocosmos, para volver a mirar el microcosmos y darnos cuenta que casi
no sabemos nada. Son muy interesantes los aspectos que él estuvo mencionando
tangencialmente acerca de la procaína y como ésta probablemente influye de una
forma muy importante.

La TN está muy casada con los anestésicos locales, sobre todo con la procaína. Me
gustaría hacer un breve resumen histórico.

Ya había muchos trabajos anteriores al Dr. F. Huneke, algunos colegas que habían
trabajado con anestésicos locales, sobre todo con la procaína, que era el único que
había en esa época, y ellos habían hecho observaciones similares a las que hizo
después F.Huneke, pero sin tener la suerte de poder difundirlas.

Si no existiera el desarrollo histórico que tenemos hasta la fecha, no estaríamos


haciendo TN, y para eso no solamente se necesita de la procaína, sino también de
las agujas. En 1843 el francés Prevast y el escocés Wort desarrollaron la idea de
establecer un tubo muy delgadito que funcionara como aguja de inyección.

En 1863 el médico peruano Moreno May publicó acerca de experimentos en


animales con cocaína, como ella podía anestesiar la pierna de una rana. En 1884 un
médico oftalmólogo austríaco de la ciudad de Viena empieza a trabajar según los
consejos que le había dado un amigo suyo que era S. Freud, el cual anteriormente
ya había hecho anestesia a nivel de mucosas con cocaína.
El primero que se conoce que inyectó cocaína con fines anestésicos locales fue un
cirujano llamado Slewis, muy amigo de Virchow. El problema mayoritario entonces
eran los efectos secundarios.

En 1905 Einhorn sintetizó por primera vez la procaína, un anestésico local que no
tiene los efectos secundarios que tenía la cocaína.
Debemos situarnos en la historia de la medicina y ver que antes de esto, las suturas,
las operaciones, la reducción de fracturas, etc., conllevaba mucho dolor. Es un
cambio radical en el manejo del dolor en la Historia de la Medicina.
Einhorn ya había trabajado con cocaína, y en un Congreso en 1908, frente a 800
cirujanos explicó cómo infiltrar procaína, no solamente para quitar el dolor cuando se
suturaba, etc., sino también para otros efectos curativos, efectos antiinflamatorios.
Exponer esto ante 800 cirujanos y que se burlen de él debió ser una expenencla
terrible.

Lerische en 1920 reportó la curación de migrañas inyectando procaína en la arteria


temporal. Son suyas estas palabras: "la procaína es el bisturí sin sangre del
cirujano".

Hay un cierto paralelismo entre lo que le sucedió a Schlach y lo que les sucedió a
Ferdinand y Walter Huneke en los primeros años, porque se encontraron con
mucha resistencia entre los médicos para entender o a aceptar que la procaína no
solamente es un anestésico, sino que también produce otros efectos curativos.
F. y W. Huneke eran hermanos que venían de una familia donde el padre y el abuelo
eran médicos. Tenían una hermana que sufría de migraña, pero que no era una
migraña de esas típicas que tal vez le dan como síndrome premenstrual, o alguna
vez al año, sino que era una migraña muy difícil que se manifestaba casi a diario.
Entre el padre y los dos hermanos médicos, le daban medicamentos sintomáticos
varias veces al día. Un un amigo ortopedista de Ferdinand le dijo: "mira, para la
migraña de tu hermana acaba de salir este medicamento que nosotros como
ortopedistas usamos mucho ¿porqué no se lo inyectas? Y Ferdinand le inyectó a su
hermana este medicamento y casi en segundos, sin ser un fenómeno en segundos
(más adelante vamos a ver lo qué es un fenómeno en segundos), se le quitó ese
dolor y, lo que es más interesante, es que la migraña no volvió a aparecer. El intuyó
que no podía ser el medicamento antirreumático que le había inyectado, sino que
probablemente era la procaína que contenía para quitar el dolor de la inyección
intramuscular. El se lo puso endovenoso por error, y los hermanos Huneke pidieron
que les prepararan procaína inyectable y se empezaron a inyectar uno al otro
endovenoso para ver que efectos producía.

Comprobando que inyectándose ellos y a la hermana no había pasado nada,


empezaron a inyectar a los pacientes, y muchos de éstos mejoraron. Definitivamente
no es una panacea, y no todos los pacientes se curaron, pero se dieron cuenta que al
incorporar la inyección endovenosa de procaína les empezó a dar muchos resultados
en donde antes no los habían tenido. Ferdinand, que al principio nada más inyectaba
endovenoso, un día que a la paciente no le encontraba la vena, se lo puso
paravenoso y el resultado fue el mismo. Fue el nacimiento de lo que hoy en día
conocemos como la terapia de segmento.

Cuando los pacientes se sienten mejor lo recomiendan, y así empezaron a


recomendar esta nueva terapia de infiltraciones de procaína endovenosa y de
segmento. Con el tiempo se empezaron a acercar médicos para ver lo que estaban
haciendo los Huneke. Empezaron a desarrollar algunas técnicas, basadas
mayoritariamente en las infiltraciones anestésicas, pues estaban avanzando mucho,
como el supraorbitario, el infraorbitario, el mentoniano, diferentes raíces del ciático,
etc...
Y lo interesante de Huneke es que él se da cuenta que cuando inyecta la procaína
paravenosa -no endovenosa-, los efectos son muy rápidos. Al principio pensaban que
la procaína difundía vía hematógena, pero después se dio cuenta -y eso es lo genial-,
que cuando él pone la procaína por fuera de la vena empieza a ver cambios tan
rápidos que de ninguna manera se podía pensar en una difusión hematógena. Desde
entonces él postula que tienen que ser cambios electromagnéticos y que el mediador
que trabaja en esa velocidad no puede ser otro más que el sistema nervioso.

Stern, en 1946, empezó a hablar a cerca de lo que es el retículo terminal, la tela del
axón, que como una red rodea los capilares. Esto fue uno de los hallazgos
bibliográficos que apoyaron mucho a Huneke. También en la bibliografía que leyó,
encontró los trabajos de los reflejos cuti-viscerales y viscero-cutáneos de Mackency y
de Hetts. Con estos dos modelos de pensamiento trató de empezar a explicar lo que
estaba viviendo con la procaína.

Hasta 1940 inyectaban directamente en el segmento. El segmento consta desde el


punto de vista embriológico de las tres láminas o capas que nosotros conocemos: el
ectodermo, el mesodermo y el endodermo. Del mesodermo sale el esclerotomos, del
cual nacen los huesos, el dermatomo, el miotomo. Del ectodermo salen básicamente
estructuras nerviosas y la epidermis.

Hablemos ahora acerca del Campo Interferente.

En 1940 se presenta en la consulta del Dr. F. Huneke, en Düsseldorf, una paciente


con una periartritis escapulo-humeral que venía desde Wrokslav, Polonia. Le habían
tratado diferentes médicos, politratada en relación a su artritis escapulo-humeral. El,
siguiendo la técnica de la terapia de segmento, le inyectó en toda la piel del hombro
dolorido, y a nivel profundo en tendones, músculos y hasta cápsula. Al no obtener
respuesta, se fue a la jerarquía más alta que inerva al hombro: el ganglio estrellado,
también con muy poca respuesta. Esta paciente se fue a Wrokslav con su hombro en
las mismas condiciones, él no la pudo ayudar. En la Bibliografía de Huneke leemos
que le agradece a la vida que esta paciente después de algunos meses regresó a la
consulta. El dolor de hombro persistía igual, sin ninguna alteración, pero reapareció
además un dolor que ella tubo de niña. Esta paciente había tenido una fractura
abierta en la pierna de niña que se cerró después de lavados quirúrgicos, por
granulación. Esta vieja cicatriz experimentó un fenómeno inflamatorio otra vez, como
hacen las osteomielitis en forma recidivante. Y siguiendo con la técnica de segmento,
le aplicó unas pápulas alrededor, pápulas sobre la zona y luego intiltraciones más
profundas hasta llegar al periostio. El, la paciente y los diferentes colegas que
estaban con ellos quedaron anonadados cuando la paciente le refirió que después de
esas infiltraciones se le quitó el dolor de hombro. El no tomó esto como una
coincidencia, sino que intuyó que el haber inyectado ahí había curado a la paciente y
con lo que ya se sabía para entonces sobre campo interferente, pensó que
probablemente había desconectado el campo interferente que era el culpable de ese
dolor de hombro.

Entonces empezaron a fijarse mucho en el fenómeno de campo interferente.


Empezaron a inyectar pacientes en los que no habían tenido respuesta en sitios
totalmente alejados de la patología actual, obteniendo respuestas muy interesantes
que los motivó mucho a seguir. Lo difundieron en diferentes congresos y siempre se
encontraron con que la mayoría de los médicos no les daban crédito. Se les decía
charlatanes, se burlaban de ese método y de ellos. En los años siguientes, cuando
Vienner publica "la cibernética", los Huneke tomaron este modelo de pensamiento
para tratar de interpretar qué es lo que sucede cuando nosotros inyectamos en el
segmento o en otros sitios.

Antes de entrar de lleno en la Terapia de segmento, me gustaría revisar con ustedes


cómo funcionan estos circuitos de Bio-cibernética con relación al sistema
nervioso central (SNC).

El SNC es el eje central que regula o tiende a llevar al cuerpo a la homeostasis. A


nivel central se llevan a cabo todas estas manifestaciones a través de nervios
aferentes y nervios eferentes. Es un flujo de información en muchas y diferentes
direcciones que hace posible la vida. Tenemos aquí un circuito sencillo de regulación
que es como el que tenemos para calentar el agua; nosotros ponemos la
temperatura que queremos, el aparato automáticamente se prende, y cuando el
agua está a la temperatura seleccionada, el aparato automáticamente se apaga y
cuando se vuelve a enfriar el agua, se vuelve a prender para que tengamos la
temperatura deseada. Circuitos de regulación de este tipo tenemos muchos en el
organismo.
Desde que se conoce la cibernética en la medicina ha habido muchos cambios. Lo
que sucede en medicina es que hay muchos tratamientos sintomáticos, pero en muy
pocos casos podemos atender enfermedades desde el punto de vista etiológico.
Un grave error en medicina es que se investiga la patomorfología o la patología de
las diferentes enfermedades en mucha profundidad, y parece ser que no nos hemos
dado cuenta que éste es un resultado y no la etiología en sí.
Podríamos pensar por ejemplo en la esclerosis múltiple y en las enfermedades
reumáticas en las que el diagnóstico se hace cuando el paciente está malo y en base
a los síntomas y el tratamiento que se le da, no deja de ser sintomático. En este tipo
de enfermedades, crónicas o degenerativas, la medicina universitaria básicamente
ha claudicado.

En 1958, cuando al físico Laplace le dieron el premio Nobel por desarrollar el


modelo de pensamiento de la teoría cuántica, Huneke entró en contacto con él en
una avidez por tratar de encontrar algo que explicara lo que estaba viviendo con la
procaína. Yo me imagino en lo personal lo frustrante de tener muchos éxitos en los
pacientes y muy poca ciencia con qué explicar el fenómeno que se estaba dando.
Con el desarrollo del modelo de pensamiento que se ha generado en la física, hoy
en día podemos entender la medicina de forma diferente, llevando un cambio de
paradigma que probablemente permitirá atacar a las enfermedades crónicas
degenerativas desde otro punto de vista.

En los últimos años hemos visto que no sólo existe la materia y la energía, sino que
se ha introducido el concepto de información. Es muy dificil entender porqué no se
aprovecha en medicina el inmenso caudal de conocimiento que se ha generado en
las diferentes ramas de la ciencia.
Hansel establece que la vida solamente se lleva a cabo en un rango muy estrecho de
fenómenos fisiológicos. Y para que exista la salud se necesita un sistema totalmente
autónomo que tenga la capacidad de autorregularse. El cuerpo debe tener la
capacidad de poder regular la gran cantidad de estímulos, tanto externos como
intemos, para garantizar la supervivencia manejando un sinnúmero de variables
como la glucosa sanguínea, el ph o la oxigenación. Hoy en día se conoce de maravilla
todo esto a través de la cibernética, y se les denomina circuitos de regulación.
Nosotros hasta ahora solamente hemos dado como ejemplo circuitos de regulación a
través del SNC y del periférico, pero existen muchos otros circuitos: el humoral, el
endocrino, etc... y todos ellos tienen como función garantizar la supervivencia. Es
una complejidad inmensa.

En una imagen vemos como de las diferentes capas embrionales se desprende el


dermatomo, el mesotorno, el esclerotomo, el viscerotomo, el angiotomo, con un eje
central -el neurotomo y el mielotomo- que lleva la información hasta la entidad de
mayor jerarquía, la corteza cerebral.

Vamos a tratar de imaginamos hipotéticamente como se gesta una enfermedad, p.e.


un síndrome del hombro doloroso. Suponemos que el paciente abre la ventana, va
sudando en el coche, empieza a llover, y aparece un estímulo o un enfriamiento a
nivel del dermotomo del hombro izquierdo, o sea que es un estímulo que proviene
del clima, y a través de su relación con el sistema nervioso, empieza a haber una
vasoconstricción. Si esta situación de hipóxia perdura, empieza a haber una
contractura muscular, entonces ya no sólo está involucrada la piel y de forma refleja
los vasos sanguíneos, sino también que empieza a haber una contractura muscular,
que si persiste puede llevar a un bloqueo a nivel de las articulaciones de la columna,
y empezaremos a tener dolores en el recorrido del nervio espinal.
Entonces este paciente en estas condiciones va a un masajista, osteópata, etc. y se
le aplica color o TN, lo que pude interrumpir este bloqueo o bien puede suceder que
se quiten las molestias pero que persista el bloqueo a nivel de la vértebra y entonces
lo que sucede es que el paciente no siente el dolor a nivel de la articulación del
hombro, pero la contractura que tuvo le dejó un bloqueo a nivel de la vértebra, en
este caso torácica o cervical. Y así como tenemos reflejos cuti-viscerales, también
tenemos reflejos viscero-cutáneos, entonces mucha veces tenemos pacientes que
tienen síndrome de hombro doloroso, los tratamos el hombro con masajes, color o
TN y aparentemente los síntomas desaparecen, pero a los 2 o 3 meses otra vez un
enfriamiento vuelve a desencadenarles el dolor y recidivan hasta que no le quitamos
el bloqueo a nivel de columna vertebral.
Lo que podemos hacer desde el punto de vista de la TN es inyectar directamente las
articulaciones de la columna vertebral, las articulaciones facetarias intervertebrales,
pero probablemente no sea el método más exitoso porque para quitar un bloqueo, lo
que hay que hacer es lo que en Alemania llaman una reposición manual. Esto va a
ser el método de primera elección para este tipo de lesión.

Hemos visto que muchos campos interferentes se gestan a nivel de las articulaciones
intervertebrales y se ha constatado que la inervación de estas articulaciones es muy
abundante. El mínimo desplazamiento intervertebral -que es lo que se conoce como
un bloqueo, una subluxación-, produce a nivel de las facetas estímulos que viajan
por el SN. Son estímulos pequeños pero constantes, y probablemente son estímulos
electromagnéticos. Estaríamos constantemente enfermos si no tuviéramos la
capacidad de regular el organismo ante todo este flujo de información.
Si la persona que se expone a un factor climático u otro factor físico o levanta algo
pesado, y es una persona sana, probablemente no le pasará nada, pero si tiene un
bloqueo a nivel de la columna que constantemente está emitiendo señales
electromagnéticas y que parte de la capacidad reguladora del organismo, va a tener
que estarse dedicando a compensar ese estímulo, la capacidad restante va
disminuyendo y entonces cualquier estímulo puede superar el umbral que tiene el
paciente y provocar enfermedad. Es muy interesante obserbar que cuando no
tenemos éxito con la TN y mandamos el paciente al quiropráctico éste le hace un
desbloqueo y el paciente queda libre de síntomas. Así pues le eliminó el bloqueo a
nivel de la columna que era lo que le producía esta patología.

F. Huneke, después de años de trabajo con la TN, concluyó que cualquier parte del
organismo se puede convertir en un campo interferente, como una cicatriz de
apendicectomía, o una amigdalitis de hace 20 o 30 años. Cualquier parte del
organismo puede ser un campo interferente y que esté mandando estímulos
electromagnéticos dañinos.
Hoy en día, en Alemania, cuando alguien tiene trastornos en el ritmo cardíaco y el
axamen cardiológico resulta normal, le mandan al quiropráctico o al neuralterapeuta
para que le quiten ese estímulo electromagnético que está interfiriendo el ritmo
cardíaco. También hay muchos cardiólogos o internistas que piensan que es una
enfermedad psicosomática y lo mandan al psicoanalista o al psiquiatra, quien le da
psicofármacos o medicación para modular el ritmo cardíaco y esto sí que, a largo
plazo, le va a producir una enfermedad secundaria.

Un colega veterinario médico, el Dr. Curt Power, de 70 años, lleva mucho tiempo
haciendo investigaciones de TN con animales. Una vez depositó dentro del útero de
una vaca aceite de crotón (es un poco irritante), y a los 2 o 3 días se da cuenta que
se producen cambios a nivel del dermotomo correspondiente al útero y que en el
miotomo hay gelosas, zonas sensibles y cambios medibles. Si deja evolucionar esto,
a la vaca le lleva semanas reestablecer su útero y que desaparezcan del dermotomo
y del miotomo las zonas reflejas; pero cuando inyectaba directamente procaína en
el dermotomo y en el miotomo, sin tocar el útero, el reestablecimiento del útero era
en 2 o 3 días.

Es muy interesante que vean cómo el segmento inerva los órganos y la piel, tanto
desde el punto aferente como del eferente. Si nos fijamos bien en la piel del paciente
podemos ver algunas zonas de "piel de naranja", celulitis u otros depósitos, y si
infiltramos en esa zona podemos lograr cambios en los órganos.
Lo difícil en la TN no es dominar la técnica, sino entender que cada paciente es un
individuo en donde sus manifestaciones de enfermedad van a ser únicas, y hay que
descubrir en él su devenir.

La TN está indicada básicamente en todas las enfermedades de tipo funcional, y


tratamos de correlacionarlas con sus circuitos de regulación.
El complejo de reflejos que tenemos hacia la médula es de suma importancia, pues
nos permite relacionar la patología con el sistema somático vegetativo. En una
imagen vemos las diferentes relaciones entre el segmento y las diferentes partes que
lo componen.
Nuestra meta es eliminar, aunque sea por poco tiempo, el estímulo receptivo
aferente.
La TN se concentra en inyecciones en el dermotomo (músculo), esclerotomo (tejido
óseo), y si es posible en los viscerotomos. Para llegar a los órganos tenemos algunos
ganglios, para llegar al intestino tenemos el ganglio celíaco o también la terapia de
segmento a través de la piel, pero hay que ayudarse de la dieta ya que sólo con la
TN es difícil llegar al intestino.

En la TN se recomienda comenzar con los métodos más sencillos. Muchos nos


engolosinamos con la TN y terminamos haciendo puros ganglios, y el paciente no se
cura, y muchas veces una pápula puesta en la gelosa o en la piel, en el sitio
adecuado es mucho más efectiva, por eso es muy importante empezar con lo más
sencillo. Si un paciente tiene una disminución de la audición abrupta debida a un
trombo, o si es un paciente con una tendinitis que se manifiesta muy rápidamente,
hay que ayudarles rápidamente con el ganglio pertinente -que en este caso sería el
ganglio estrellado-, para resolver este trastorno circulatorio.
Existe la tendencia que cuando se domina una técnica, p.e. nervio estrellado, se
sobreestimule a los pacientes con ella. Hay que tener en cuenta que estas técnicas
también tienen su riesgo.

La procaína tiene efecto simpaticolítico momentáneo, por lo que no tiene sentido


ponerlo asociado a un vasoconstrictor. En cierta manera hay un antagonismo en lo
que nosotros queremos lograr y lo que quiere hacer el cirujano.
También es muy importante no excederse en la dosis. Con una mayor cantidad de
procaína no se obtendrán mejores resultados. Lo que importa es que la procaína esté
en el lugar adecuado.
Se recomienda usar anestésicos rebajados al 0.5% o al 1% pues no se busca el
efecto anestésico.
El estímulo neuralterapéutico permite un descanso al sistema nervioso en cuanto a
disregulaciones vegetativas o funcionales. La meta de la TN es la infiltración en los
circuitos de bioregulación que no están funcionando de forma adecuada para que
éstos vuelvan a llevar al organismo a una autonomía.

Si ustedes trabajan con todo esto empiezan a tener un inmenso arsenal de diferentes
posibilidades de cómo incidir en el paciente.
El neuralterapeuta trabaja encontrando primero el "locus dolendi", el sitio del dolor,
y debe fijarse en todos los disfuncionamientos o disturbios que hay en este paciente
y entonces decidir qué técnica va a aplicar. Depende de la historia clínica, del estado
actual del paciente, y de la experiencia o la intuición. La forma más sencilla vendría
siendo la infiltración a nivel de la piel en el sitio del dolor para aprovechar las
inervaciones segmentales o las inyecciones del segmento. Así, p.e., para una falta de
granulación, un tejido que no cicatriza, inyectamos alrededor, en tejido sano, para
estimular la granulación. En un esguince del tobillo, inyectamos en el sitio de mayor
dolor, en el ligamento de mayor dolor y en las articulaciones. No se hace de una
manera esquemática.

En unas imágenes del libro de Matias Dosch, vemos la intención en la articulación


coxo-femoral y recorriendo con la mano por arriba del trocánter, el sitio de inyección
se encuentra donde la mano empieza a bajar. Antes se pensaba que la inyección
intracapsular era más efectiva, pero no es cierto, no tenemos porqué entrar dentro
de la cápsula, podemos infiltrar con procaína justo fuera de la cápsula pues la
inervación se encuentra a nivel de ésta. Las pápulas las ponemos en la epidermis del
segmento correspondiente. Las pápulas son muy dolorosas, pero el dolor es breve
pues el anestésico local actúa rápidamente.
La pápula se debe hacer en la epidermis. Si nosotros no vemos que se forma la
pápula con la característica de piel de naranja, es que no hemos entrado en
epidermis sino en subdermis, y eso no es una pápula.
Las pápulas hechas con procaína al 1 % provocan eritema al poco rato, mientras que
las pápulas hechas con lidocaína al 1 %, no. Esto es debido a que la procaína es, por
sí sola, un vasodilatador importante. La lidocaína tiene un efecto vasodilatador
bloqueando al simpático, pero por sí sola no es es un vasoconstrictor.

Debemos tener cuidado con las alergias, aunque las alergias a la procaína son raras.
Podemos poner unas gotas en el ojo o inyectar directamente en epidermis. Antes se
hacía el siguiente test: poníamos una pápula de suero fisiológico y otra de procaína;
ésta se ponía roja y con eritema por su efecto vasodilatador, pero no hay que
interpretarlo como una alergia.
Después de hacer la pápula, la atravesamos, pero no es para que la inyección sea
menos dolorosa, sino porque a ese nivel desencadenamos muchos reflejos cuti-
viscerales y encontramos con mucha frecuencia las gelosas. Inyectando procaína en
la gelosa, con una aguja de unos 4 cm., puede llegar a desaparecer rápidamente.
Pero no inyectamos esa gelosa por la gelosa misma, sino porque una vez quitada esa
gelosa a nivel del reflejo miotomo hacia los órganos, desaparece la sintomatología a
nivel de los diferentes órganos. Alrededor de las gelosas hay una irrigación y una
inervación muy importantes.
Primero inyectamos la piel en las regiones Hens o de Maquensi, luego el tejido
subcutáneo. Muchas veces en el músculo encontramos un reflejo, contracturas o
molestias que se deben a enfermedades internas, o bien al agotamiento muscular
por hacer una práctica equivocada, por tener un trabajo no ergonométrico adecuado.
Estos puntos sólo los vamos a encontrar a través de la palpación, por lo que
necesitamos palpar el tono muscular del paciente e inyectar en los puntos de
máximo dolor a nivel muscular, que son siempre individuales para cada paciente y
no existe un esquema para encontrarlos.

Hay que difernciar los puntos de máximo dolor de los puntos Trigger, que son puntos
que al presionarlos producen un dolor reflejo en la zona y que al tratarlos o al
inyectarlos hace que desaparezca una zona dolorosa que se encuentra en relación
directa a este punto. Estos puntos Trigger son nervios o filamentos nerviosos
irritados, que se encuentran en el paso del músculo a fascias subcutáneas, y muchas
veces van acompañados de una vena y/o una arteria, y con mucha frecuencia ahí
también se encuentran puntos de acupuntura. También infiltramos algunos puntos
de acupuntura específicarnente para algunas patologías.
En pacientes con dolores ciáticos que no responden, entre otras, existe la técnica de
inyección al plexo ciático. Es muy frecuente encontrarlo irritado en los hombres que
llevan la cartera en el bolsillo posterior de los pantalones que provoca una irritación
constante al sentarse en comparación con otro lado. Si al palparlo resulta doloroso,
vale la pena infiltrarlo.

También son importantes las inyecciones intra o perivasculares. P.e. la inyección en


la arteria femoral, si la patología no solamente se manifiesta en el segmento sino
que se sale del segmento y empieza a producir alteraciones en el trofismo de la
extremidad inferior.

Vemos en una imagen la inyección en los ganglios esfenopalatinos. Esta técnica se


usa mucho cuando hay trastornos a nivel de los senos paranasales, y se usa para los
síndromes bronquiales. Util cuando el paciente tiene una bronquitis recidivante y a
final de cuentas lo que tiene es una sinusitis que está drenando retrofaríngeamente y
que está produciendo una irritación que acaba en una bronquitis crónica.

En otra imagen vemos los puntos de Adler. Se dice en la TN que el 50% o 70% de
los campos interferentes se encuentran del cuello hacia arriba. Es lo que se llama la
inervación del trigémino. Addler fue un odontólogo alumno y amigo de Huneke, que
durante muchos años vivió aquí en España, en Lloret de Mar, y lamentablemente
falleció. El desarrollaba estos puntos junto con Langer. Estos puntos cuando a la
presión son dolorosos nos habla de que en ciertas zonas se encuentran campos
interferentes, lo que podemos hacer entonces es buscar el campo interferente o
inyectar directamente el punto y ver qué respuesta nos da este paciente.
Vemos también la Terapia de Segmento para pacientes con trastornos a nivel de
senos paranasales. Al estimularlos los nervios supra e infraorbitarios, mejoran
considerablemente los senos paranasales.
En una imagen del libro del Dr. Fischer, vemos la técnica del ganglio esfenopalatino.
Se pincha por arriba del zigomático en dirección a la muela del juicio del lado
contrario, y aquí se encuentra el ganglio.

También vemos la técnica que se utiliza para infiltrar en los dientes o para testar los
dientes. No se debe olvidar que cuando inyectamos y el paciente no responde, no
necesariamente por eso no tiene un campo interferente ahí, pues nosotros hacemos
una terapia de segmento; a final de cuentas inyectamos la mucosa, cuando el campo
interferente se encuentra a nivel óseo profundo. La procaína no va a atravesar el
hueso, y por eso va a dar muchos falsos negativos. El hecho de que yo le inyecte un
odontón al paciente y se le quiten los síntomas quiere decir que sí hay un campo
interferente, pero si yo lo inyecto y no se le quitan los síntomas no por eso quiere
decir que no existe un campo interferente.

Una mujer que el mes pasado me visitó, nacida en 1946, se presentó con dolores
articulares de las manos y a la exploración física se le encuentra en las articulaciones
distales nódulos de Heberden y en las articulaciones medias un ligero proceso
inflamatorio. Es una paciente que se queja de rigidez matutina con dolor que le
impide mover de forma adecuada las manos; le habían operado del apéndice, había
tenido amigdalitis recidivante, sin más datos en la historia clínica. La infiltración con
aguja muy delgada a nivel articular, después de tres sesiones, muestra como
respuesta, una mejoría muy pasajera y muy fugaz en cuanto a los síntomas.
Después de la infiltración en los polos amigdalares, desaparecen totalmente los
síntomas, pero solamente por 12 horas. En la próxima consulta se le vuelven a
infiltrar los polos amigdalares y vuelve a haber una respuesta en donde desaparecen
completeamente los dolores, pero en un espacio muy corto de tiempo. Entonces
después de revisarla y preguntarle nuevamente, me encuentré que en un sitio muy
concreto tenía un endurecimiento debido a la picadura de una garrapata hacía varios
años. En esa sesión le volví a poner polos amigdalares e infiltré donde tuvo la lesión
de garrapata. Desde entonces hasta la fecha la paciente no ha vuelto a tener
síntomas.

Antes se decía que nada más había un campo interferente, parece ser que eso no es
muy cierto, lo que sí pueden existir diferentes campos que están en correspondencia
y que no permiten que se restablezca un equilibrio, entonces es necesario inyectar
en los dos sitios. Podemos encontrarnos campos interferentes diferentes que se
encuentran muy cercanos, y el paciente mejora pero vuelve a empeorar y siempre
que lo inyectamos hay una leve o gran mejoría, pero el paciente recae, entonces
debemos pensar que cerca de ahí hay otro campo interferente, como pueden serlo
las muelas del juicio.

Otro fenómeno que nos encontramos en la TN es el de la reactivación. Un paciente


de 62 años llegó a la consulta recomendada por un amigo mío, es un chofer que
llevaba 8 semanas sin poder trabajar por una ciatalgia tremenda. El médico de
cabecera ya le habla puesto pápulas y le habla infiltrado, pero el paciente comenta:
"fíjese que me pusieron las pápulas, luego me infiltraron, y después fue cuando peor
me encontré, me empezó a doler más". Cuando después de infiltrar el segmento
relacionado con la patología actual, ésta empeora considerablemente, tenemos que
pensar en un campo interferente. Entonces a este paciente le volvimos a insistir
acerca de la historia clínica y no arrojó ningún dato, siempre repetía que él era una
persona sana, que no había tenido problemas. Al desvestirse, le vimos una cicatriz
en la pierna izquierda que era precisamente en la que tenía el dolor, pero se le había
olvidado totalmente. En la mayoría de los pacientes se les olvida la patología que
han tenido o sino se olvida, el subconsciente los trata de eliminar porque son
fenómenos dolorosos de los cuales no queremos saber nada. Este paciente, de niño
tuvo una rotura del tendón de Aquiles. Le infiltramos 1 c.c. en la cicatriz, en el sitio
donde tuvo la ruptura, y eso fue suficiente para que desapareciera completamente la
sintomatología en cuestión de segundos.

Un paciente nacido en 1935 y con más de 20 años con lumbalgias, con recidivas muy
frecuentes, le dieron la invalidez porque no tenía capacidad ya para trabajar. Al
revisar al paciente encontramos en la extremidad inferior del lado afectado una
cicatriz de unos 5 cm. En 1946, terminando la guerra, trabajó como campesino y
con una guadaña se cortó. La infiltración de la cicatriz y del tejido subcutáneo le
eliminó, desde la fecha en la que le infiltramos hasta hoy, cualquier lumbago. Este
paciente, óbviamente, me ha recomendado a muchos otros pacientes y a través de
las personas que él me recomienda yo siempre me entero que él sigue estando
bien. Si uno se imagina que este paciente tuvo 20 años de enfermedad hasta que le
dieron su incapacidad, que durante 20 años visitó a un sinfín de médicos y de
ortopedistas -en Alemania hoy en día es muy común que la mayoría de los médicos
sepan TN-, que lo habían infiltrado a nivel de la columna un sin número de veces,
entonces de repente nos cuesta trabajo entender la ignorancia de la que adolecemos
todos. Con qué facilidad se olvida uno o que poco interés hay en manejar bien una
historia clínica y de hacer las cosas de acuerdo a la TN.

Cuando el segmento no da respuesta tengo que buscar el campo interferente.


Damas y caballeros, permítanme decirles que los efectos secundarios de muchos
medicamentos con suma frecuencia son mucho más graves que el beneficio que le
producen al paciente, y estos efectos secundarios de una quimioterapia, en el
sentido de atacar el cáncer con medicamentos en forma tan abundante, nos lleva a
que el paciente empiece a presentar cuadros de enfermedades nuevas o disfrazadas,
que se manejan como otras enfermedades, sin darnos cuenta que son efectos
secundarios, y entonces vemos que cada vez más pacientes acuden a la TN, porque
aplicada de forma adecuada el riesgo es mínimo, y los efectos secundarios también.
En 1958 el Dr. Bonica, que es uno de los generadores de lo que se llama la clínica
del dolor, ya planteaba que la infiltración sobre el sistema nervioso con anestésicos
locales, podía ser una de las terapias más revolucionarias del futuro.

El bloqueo de fascículos nerviosos corresponde tambien a la terapia de segmento y


esto en la TN lo manejamos desde el punto de vista curativo y no desde el punto de
vista anestesico, desde hace 70 años.

Un amigo mío y neuralterapeuta, el Dr. Berger, decía:

"La Terapia Neural no lo es todo pero


el TODO sin la Terapia Neural para mí no es nada."

Abdomen agudo visto por el Terapeuta Neural

Hertlein
Médico. Bad Aibling, Alemania

-- Congreso Internacional de Teapia Neural. Freudenstadt, Alemania 1976 --


Boletín nº 49, Los Robles, Popayán, Colombia

Distinguido señor Presidente, damas y caballeros:

Se me invitó a que hablara aquí, esto fue unos días después de que tuve que atender
el siguiente caso: Como médico del servicio de urgencias me trajeron una paciente
con terribles dolores abdominales que desaparecían una y otra vez con analgésicos.
Al examinarla tenía temperatura normal y un dolor difuso a la presión en el lado
derecho. Como no disponía de métodos de laboratorio, le hice un test con terapia
neural (TN) y me di cuenta de que las molestias venían de una apendicitis crónica. Al
día siguiente la hice mirar por el cirujano. Él no se entusiasmó pero quiso seguir
observando a la paciente en forma estacionaria. A los dos días la paciente sintió
nuevamente las molestias, fue al hospital y se le encontró un apéndice agudo. Los
cirujanos se pusieron molestos porque ellos no eran capaces de hacer un
diagnostico de apendicitis crónica con dos días de anticipación.

Lo anterior se repite diariamente en aquellos lugares donde trabajan


neuralterapeutas. Yo hablo aquí de abdomen agudo porque todos estos casos que
ocurren a diario se pueden mejorar en su gran mayoría si se tiene en cuenta la TN.

En los libros de cirugía existe la siguiente definición de abdomen agudo: "Son dolores
abdominales que aparecen de súbito con resistencia muscular y cólico terrible y que
únicamente son tratables por métodos quirúrgicos. Se caracterizan porque pueden
poner en peligro la vida del paciente si no se opera inmediatamente". Las
enfermedades que fácilmente producen abdomen agudo son: peritonitis, pleuritis
basal, precoma diabético, reumatismo agudo, etc.

En pacientes con sobrecarga psicógena, pacientes que tienen campo interferente


psíquico, pacientes que no se pueden acomodar a sus sistemas neurovegetativos de
regulación y pacientes de la región psicosomática que tienen sintomatología
altamente abdominal por parte de sus vísceras, también podemos observar abdomen
agudo.

Tenemos también pacientes con otras enfermedades como carencias, stress,


cansancio, agotamiento y el complejo de enfermedades reumáticas que dan cuadros
clínicamente agudos provenientes de enfermedades de diversa patogenesia. Nos
encontramos con enfermedades puramente quirúrgicas como la apendicitis aguda,
enfermedades ginecológicas agudas con el ectópico en la punta, y con cuadros
abdominales agudos por reacciones de vecindad como en el infarto del miocardio y
muy frecuentemente nos encontramos también con la sintomatología visceral de los
problemas distónico - vegetativos como fijación visceral. Además nos enfrentamos
con todas las complicaciones que traen las intoxicaciones por herbicidas, insecticidas
y venenos del mundo que nos circunda.

Nosotros en todos los casos anteriores necesitamos conocer muy claramente los
métodos clínicos de diagnóstico porque cuando lo tengamos podemos hacer la
terapia necesaria.

Otros aspectos completamente distintos salen a la superficie cuando se hacen las


siguientes preguntas:

1. Qué sucede cuando Uds. como médicos tienen que actuar y no tienen muchas
ayudas a la mano porque no esta trabajando el laboratorio o están en el
bosque haciendo alpinismo o están en una estación lejana del ferrocarril o a
media noche cuando se encuentran ante una catástrofe o cuando esta
interferido cualquier clase de socorro clínico?
2. Qué sucede, o qué debe suceder en el tiempo de observación del paciente
para acortar el tiempo en las clínicas, para realmente aumentar la ayuda al
paciente tanto en diagnóstico como en terapia, para evitar operaciones
innecesarias?

La posibilidad de que con esfuerzos neuralterapéuticos podemos ayudar mucho al


paciente tanto en el sentido diagnóstico como en el terapéutico y tanto al de la
consulta privada como al de la clínica, nos trae una expresión muy significativa de
todos los métodos curativos en el tratamiento.

El cuidado de los pacientes que realmente son quirúrgicos no tenemos para qué
discutirlo, pues se sabe demasiado al respecto y se tienen buenas técnicas para
resolver sus problemas.

La necesidad imperiosa es realmente hacer un buen diagnóstico diferencial preciso y


rápido. La TN nos libera mucho de la dependencia del laboratorio y del escalpelo. Por
eso el diagnóstico de manifestaciones tiene que ser llevado a un diagnóstico de
causa y nosotros, muchas veces sin operación, le podemos dar al paciente el
tratamiento adecuado. Puesto que muy a menudo al principio de todas las molestias
hay signos vegetativos de alarma y disregulaciones, hasta schok agudo, hay que
saber que las medidas neuralterapéuticas nos ayudan al diagnóstico diferencial
El Papa americano del dolor, Bonica, en 1963 en un gran simposio norteamericano
dijo: "En los últimos años se han utilizado bloqueos nerviosos en forma de
diagnóstico y terapia", y en otro sitio sigue diciendo: "A lo mejor los bloqueos
nerviosos como terapia selectiva son los mejores métodos clínicos para el
tratamiento.

Los rusos dicen que en problemas de grandes enfriamientos, en quemaduras por frío
y también FONTAINE, en Freudenstadt, decía que las inyecciones en el troncal
simpático antes y después de cirugías nos traen gran éxito quirúrgico.

Por principio fundamental debe decirse que el troncal simpático es la mejor


aplicación para enfermedades abdominales, claro que hay que estar seguro de que
el paciente no está tomando anticoagulantes para no tener sorpresas
desagradables. Con inyecciones paravertebrales y troncal simpático, las posibilidades
de diagnóstico diferencial para enfermedades abdominales aumentan muchísimo
nuestros métodos de ayuda y también con ellas logramos la mayoría de las veces
que el suceso patológico se acorte y esto lo aprovechamos mientras aparecen los
resultados del laboratorio.

De las enfermedades quirúrgicas del abdomen, el 65 % se debe a apendicitis aguda


y de 10 a 20 pacientes tienen un diagnóstico fallido. Nosotros sabemos cuántas
veces nos engañan los resultados del laboratorio sobre todo cuando se trata de una
apendicitis aguda o subaguda en donde muchas veces las manifestaciones clínicas se
distancian mucho de los síntomas detallados en los libros. Y cuando se hace una
operación desaparece la sintomatología nos damos cuenta de qué diagnóstico estaba
correcto. En estos casos de apendicitis, la aplicación neuralterapéutica en los puntos
de acupuntura de apéndice nos ayudan de tal manera que nos quitan las molestias
concomitantes. Los puntos VB34,H7, en la cabecita fibular y en la tuberosidad tibial,
son, según nuestras experiencias de muchos años en casos que no están claros de
apendicitis retrocecal, como diagnóstico diferencial verdaderamente sorprendentes
hasta el punto de que aún no se pueden reemplazar por ningún otro método clínico.
Otros autores dicen que la inyección en el Mc.Burney también es excelente.

Los órganos del abdomen son para nosotros, neuralterapeutas, como una unidad ya
que están relacionados unos con otros por vía víscero-visceral y se influencian los
unos con los otros muchas veces por tratamiento de los ganglios correspondientes en
el troncal simpático, pudiéndose repolarizar nuevamente.

El tratamiento de las emergencias como el íleo espástico, así como el estadio del íleo
paralítico, en muchos casos se deja disolver e integrar al ritmo normal por una
aplicación en el troncal simpático abdominal. Sin la desinterferencia rápida de estos
bloqueos no se pueden evitar cambios irreversibles y alteraciones
anatomopatológicas. El íleo mecánico que no reacciona a este tratamiento, por
ejemplo en un problema agudo por áscaris, es naturalmente quirúrgico.

Cuando sobre algún punto tenemos molestias a la presión o vemos cambios


relativos en la piel como en su densidad (se nota al enrollar la piel) esto nos sirve
de guía en la localización de algunos órganos interferidos. El ganglio celíaco y el
plexo mesentérico superior regulan la función del estómago y el riñón. Un
conocimiento no solamente superficial de todas estas correlaciones así como los
datos de la relación de todos los segmentos son importantes.

Si nosotros por ejemplo al examinar un hígado, en el terreno intercostal 8 y 9,


tenemos un dolor a la presión y en la parte osteocondral del ángulo costal derecho
tenemos un dolor periostal igual al dolor del ulcus izquierdo según VOGLER, si hay
una hiperestesia de 3 a 4 traveses de dedo al presionar los procesos espinales D6 a
D9 y si además hay un dolor duro a la presión en los procesos espinosos C3 a C7 o
un dolor del trapecio o un dolor de los nervios supraorbitarios, así sea que el
paciente no sepa decirnos nada y el laboratorio nos dé un dato positivo, tenemos que
aceptar que hay en el terreno del hígado o vesícula biliar alguna cosa patológica. Las
inyecciones que se hacen entonces de acuerdo a la TN preperitoneal 3 a 4 traveses
de dedo por debajo de la apófisis xifoides y una aplicación en el troncal simpático
abdominal superior hacen desaparecer todos los síntomas en forma instantánea
siempre y cuando que las inyecciones se hayan aplicado correctamente.

Generalmente las manifestaciones rebeldes en piel ceden cuando se tratan órganos


enfermos neuralterapéuticamente. Hay zonas hiperalgésicas corroborables en forma
constante que son tan interesantes como cualquier análisis de la química sanguínea.
En un problema de cólico renal o de uréter se hace el dermatoma sobre la zona D11
y termina prácticamente sobre el borde del hueso de la cadera.

En las manifestaciones agudas del terreno ginecológico también valen las


aplicaciones en el troncal simpático abdominal inferior.

En el terreno segmental sobre todo las inyecciones en el Frankenhauser o en la


próstata. Claro que si todas las aplicaciones en el terreno segmental no funcionan
hay que buscar el campo interferente para tratar de evitar hasta donde sea posible la
cirugía.

Naturalmente que en el tiempo tan corto que tengo sólo ha sido posible darles
algunos ejemplos sobre lo que se debe hacer con la TN en el tratamiento de
enfermedades agudas del abdomen.

La ocupación muy extensa del conocimiento de estas correlaciones es un


enriquecimiento indiscutible en la consulta médica para que la competencia médica
terapéutica sufra un enriquecimiento y así podamos ayudar al paciente en forma
selectiva y rápida y le resolvamos problemas que de otra manera pueden traerle
gravísimas complicaciones. Para el tratamiento clínico la integración de todas estas
medidas ayudará al paciente así sea que esté acostado en una cama universitaria y
sea una ganancia para que haya una medicina integral exitosa.

Das könnte Ihnen auch gefallen