Sie sind auf Seite 1von 21

1

ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE


SITUACIONES DE RIESGO Y FORMAS DE PROTECCIÓN
DE LA ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS

INCLUYE: PRIMER SEMESTRE GENERACIÓN 2008­2011 CICLO ESCOLAR 2008­2009 
 SEGUNDO SEMESTRE GENERACIÓN 2007­2010 CICLO ESCOLAR 2007­2008 
CUARTO SEMESTRE GENERACIÓN 2006­2009  CICLO ESCOLAR 2007­2008 
 
 
 
 
ELABORO: MTRA. MARÍA ESTHER RODRÍGUEZ RUVALCABA 

TIJUANA, B.C. MÉXICO, SEPTIEMBRE DEL 2008

Av. Paseo de los Héroes #11161, Zona Río, Tijuana, B.C., C.P. 22010
Tel. (664) 686-1297 y 6862701 www.lazarocardenas.edu.mx epflc@lazarocardenas.edu.mx

ÍNDICE
EPFLC 09-2008
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba
2
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE SITUACIONES DE RIESGO Y FORMAS DE
PROTECCIÓN DE LA ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS, TIJUANA, B.C.

Página
Créditos 3
I. Introducción 4
II. Objetivo 5
III. Resultados 5
3.1 La muestra 5
3.1.1 Distribución de la muestra por género 6
3.1.2 Distribución de la muestra por edad 7
3.1.3 Distribución de la muestra por semestre 8
3.1.3.1 Segundos semestres 8
3.1.3.2 Cuartos semestres 9
3.1.3.3 Primeros semestres 10
3.2 Categorías de análisis 11
3.3 Resultados obtenidos por la EPFLC 11
3.3.1 El promedio de la muestra 12
3.3.2 Las mujeres 12
3.3.3 Los hombres 12
3.3.4 Resultados por semestre 13
3.3.4.1 Segundos semestres 13
3.3.4.2 Cuartos semestres 14
3.3.4.3 Primeros semestres 14
3.3.4.4 Diferencia del promedio, las mujeres,
y los hombres en relación al valor
de máxima protección en las nueve
dimensiones 15
3.3.5 Conocimiento de sí mismo 15
3.3.6 Sexualidad 15
3.3.7 Consumo de sustancias adictivas 15
3.3.8 Hábitos alimenticios 16
3.3.9 Orientación 16
3.3.10 Cultura de paz y no violencia 16
3.3.11 Escuela y familia 16
3.3.12 Participación juvenil 16
3.3.13 Proyecto de vida 17

IV. Conclusiones 19
V. Recomendaciones 21
VI. Observaciones 21

EPFLC 09-2008 2
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba
3
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE SITUACIONES DE RIESGO Y FORMAS DE
PROTECCIÓN DE LA ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS, TIJUANA, B.C.

ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE


SITUACIONES DE RIESGO Y FORMAS DE PROTECCIÓN
DE LA ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS

CRÉDITOS

PARTICIPANTES EN LA CONSTITUCIÓN DEL PRESENTE TRABAJO

El presente Análisis de Resultados, es producto del trabajo realizado por las siguientes
personas, quienes con un espíritu de servicio y equipo lograron llegar a este producto,
elemento indispensable para conocer las situaciones de riesgo y formas de protección
de los estudiantes de la preparatoria federal Lázaro Cárdenas.

Aplicación del cuestionario diagnóstico del programa Construye T a los estudiantes de


segundo y cuarto semestre
El departamento de Orientación Educativa: Coordinado por la Psic. Norma Rodríguez
Montoya; aplicadoras: Lic. T. S. Ana Lucia Balderrabano Padilla, Psic. Dra. Berenice de
los Dolores Villalpando Aguilar, Psic. Ma. De Gracia Balderrabano Padilla, Psic. Leticia
Vargas Rodríguez, Psic. Norma Rodríguez Montoya.

Captura del instrumento: El departamento de Planeación y Evaluación, coordinado por


la Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba y por Lic. Jaqueline González Valdez,
capturistas: Lic. Jaqueline González Valdez y estudiantes prestadores de servicio social,
Bryan Alberto Cortez Sillas, Fernando Sánchez Castro, Itzel Trujillo Fregoso, Thalia
Monserrat Lutz Cruz, Arlene Damaris Hernández, Miguel Alejandro Carvajal Mora,
Martín Saucedo.

Elaboración del presente documento, que comprende El análisis e interpretación de


resultados: El departamento de Planeación y Evaluación, Mtra. Ma. Esther Rodríguez
Ruvalcaba. Publicado en la página www.lazarocardenas.edu.mx

Revisión de redacción: Psic. Norma Rodríguez Montoya, Mtra. Ma. Esther Rodríguez
Ruvalcaba, Lic. Oscar Javier Sánchez Zamora.

EPFLC 09-2008 3
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba
4
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE SITUACIONES DE RIESGO Y FORMAS DE
PROTECCIÓN DE LA ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS, TIJUANA, B.C.

I. INTRODUCCIÓN .
Como parte de las acciones que la Reforma Integral de la Educación Media
Superior está llevando acabo en México, a cargo de la Secretaria de Educación
Media Superior (SEMS), se impartió el Diplomado diseñado para trabajar el
Programa de Apoyo a las y los Jóvenes de Educación Media Superior para el
Desarrollo de su Proyecto de Vida y la Prevención en Situaciones de Riesgo, en el
cual la Escuela Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas (EPFLC) participó junto con
otras escuelas de educación media superior a nivel nacional, durante el periodo de
febrero-agosto del 2008. El contenido del Diplomado exploró acorde al modelo
psicopedagógico propuesto en la Reforma, con un enfoque de competencias y
constructivista, seis dimensiones consideradas básicas para comprender la cultura
juvenil y la cultura escolar a fin de poder accionar proyectos que abandonen
posturas adultocéntricas y se acerquen a la realidad de los jóvenes, posibilitando
con ello, al contexto escolar, el acompañamiento de los jóvenes en su proyecto de
vida, estas dimensiones fueron: Conocimiento de sí mismo, Vida saludable, Escuela
y familia, Cultura de paz y no violencia, Participación juvenil y Construcción del
proyecto de vida.
Para obtener información de los y las jóvenes, en relación con las seis
dimensiones analizadas durante el diplomado, se aplicó el Instrumento diagnóstico
de la población estudiantil1, a una muestra representativa de estudiantes que
cursaban el segundo y cuarto semestre, del semestre febrero-julio del 2008 durante
la semana del 26 al 30 de mayo y posteriormente en la semana del 14 al 18 de julio
se aplicó a los primeros semestres, del semestre agosto-enero del 2008-2009. A
través del presente documento que contiene el análisis de resultados, se identifican
las situaciones de riesgo a las que pudieran estar expuestos los jóvenes, se
desprenden las conclusiones, agregando un apartado de recomendaciones para
que en la medida de lo posible contribuyan en la toma de decisiones para la
generación del proyecto escolar, donde deberán contemplarse acciones acordes a
las necesidades detectadas, e implementarse, según cronograma elaborado a partir
del mes de octubre del 2008.

1
Basado en el aplicado en la primera Encuesta Nacional Exclusión, Tolerancia y Violencia en las Escuelas Públicas de
Nivel Medio Superior, 2007-2008

EPFLC 09-2008 4
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba
5
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE SITUACIONES DE RIESGO Y FORMAS DE
PROTECCIÓN DE LA ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS, TIJUANA, B.C.

II. OBJETIVO.
Contar con información actualizada de la situación específica del plantel, con
relación a las seis dimensiones trabajadas en el Programa, a fin de identificar las
necesidades y situaciones problemáticas de la comunidad estudiantil, para llevar
acabo la implantación del programa de manera estratégica, integral y planificada.
III. RESULTADOS.
Los resultados expuestos, son producto del análisis de los datos arrojados en la
aplicación del cuestionario Diagnóstico, se presentan a continuación algunos
elementos que deben ser considerados para su interpretación.
3.1. LA MUESTRA: El universo lo integraron 2,843 estudiantes de segundos y
cuartos semestres, del semestre febrero-julio del 2008 y 1500, del primer semestre,
del ciclo escolar, 2008-2009, del semestre agosto-enero 2008, 2009, considerando
en esta cifra las bajas oficiales hasta el mes de mayo del 2008, por lo que siguiendo
los cálculos, el tamaño de la muestra que contestó el cuestionario diagnóstico
fue de 372 estudiantes, para segundos y cuartos semestres, en los primeros
semestres la muestra fue de 350 estudiantes, todos ellos seleccionados
aleatoriamente, tanto del turno matutino como del vespertino. Ver la tabla 1 que
concentra los datos.
No. % 14-15 % 16-17 % 18-19 %
estudiantes años años años
Muestra 722 100 389 53.87 305 42.24 23 3.18
Mujeres 401 55.55 219 30.33 171 23.68 11 1.52
Hombres 321 44.45 175 24.24 134 18.56 12 1.66
TABLA 1. Concentrado de datos, No. De estudiantes, edad y género de la muestra de estudiantes

3.1.1 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR GÉNERO. La muestra se


conformó por 401 mujeres, es decir un 55.55% de la población estudiada son
mujeres y por 321 hombres que corresponde al 44.45% de la muestra. El 30.33%
son mujeres de entre 14 y 15 años, el 23.68% son mujeres de entre 16 y 17 años y
el 1.52% son mujeres de entre 18 y 19 años. Los hombres de entre 14 y 15 años
forman el 24.24%, el 18.56% corresponde a hombres de entre 16 y 17 años, y el
1.66% son estudiantes hombres de entre 18 y 19 años, no se registraron
estudiantes de 20 años o más. Ver tabla 1 que contiene los datos y el gráfico 1 que
lo representa.

EPFLC 09-2008 5
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba
6
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE SITUACIONES DE RIESGO Y FORMAS DE
PROTECCIÓN DE LA ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS, TIJUANA, B.C.

3.1.2 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR EDAD. En la tabla 1, se


presentan los porcentajes según el número de estudiantes agrupados por edad, se
proporcionan en relación al total de la muestra, de tal forma que de 722 estudiantes
participantes el 53.87% corresponden a estudiantes de entre 14 y 15 años, el
42.24% tienen una edad entre 16 y 17 años y el 3.18% tienen entre 18 y 19 años.
En el gráfico 2 se muestra la distribución de la muestra por edades.

EPFLC 09-2008 6
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba
7
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE SITUACIONES DE RIESGO Y FORMAS DE
PROTECCIÓN DE LA ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS, TIJUANA, B.C.

3.1.3 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR SEMESTRES. En la tabla 2,


se proporcionan los datos de la distribución de la muestra por semestre;
segundos, cuartos y primeros. En el gráfico 3 se muestra la distribución de la
muestra según los semestres que fueron involucrados, en el gráfico 4 se
representa la distribución de la muestra por cada semestre por edad y el en
gráfico 5 por género.
SEGUNDOS No. % 14-15 % 16-17 % 18-19 %
SEMESTRES
estudiantes años años años
Muestra 191 26.45 73 10.11 116 16.06 2 .27
Mujeres 105 14.54 44 6.09 60 8.31 11 1.52
Hombres 86 11.91 29 4.01 56 7.75 1 .13
CUARTOS No. % 14-15 % 16-17 % 18-19 %
SEMESTRES
estudiantes años años años
Muestra 181 35.06 0 - 163 22.57 18 2.49
Mujeres 111 15.37 0 - 102 14.12 9 1.24
Hombres 70 9.68 0 - 61 8.44 9 1.24
PRIMEROS No. % 14-15 % 16-17 % 18-19 %
SEMESTRES
estudiantes años años años
Muestra 350 48.47 321 44.45 26 3.60 3 .41
Mujeres 185 25.62 175 24.23 9 1.24 1 .13
Hombres 165 22.85 146 20.22 17 2.35 2 .27

TABLA 2. Concentrado de datos por semestre, No. De estudiantes, edad y género.

EPFLC 09-2008 7
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba
8

3.1.3.1 SEGUNDOS SEMESTRES. Según datos de la tabla 2, en el


diagnóstico participaron 191 estudiantes de segundo semestre, el 26.45% del
total de la muestra. En este segundo semestre, un 60.73% reporta una edad
de entre 16 a 17 años, un 38.32% de 14 a 15 años y un .95% de 18 a 19
años. En la muestra de segundos semestres el 54.45% son mujeres y el
45.02% hombres. El gráfico 6 y 7 representan los resultados de los segundos
semestres, en el 6, se observan la distribución de estudiantes por género, el
7 muestra el porcentaje de estudiantes según su edad.

GRÁFICO 6
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA EN EL SEGUNDO
SEMESTRE POR GÉNERO

45.02% Mujeres
Hombres

54.98%

EPFLC 09-2008
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba
9
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE SITUACIONES DE RIESGO Y FORMAS DE
PROTECCIÓN DE LA ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS, TIJUANA, B.C.

GRÁFICO 7
DISTRIBUCIÓN en % SEGUNDO SEMESTRE POR
EDAD

35 31,41
29,31
30
% Estudiantes

23,06
25
20 15,18 Mujeres
15 Hombres
10 5,75
5 0,52
0
14-15 años 16-17 años 18-19 años

3.1.3.2 CUARTOS SEMESTRES. En cuartos semestres, participaron


181 estudiantes, es decir, el 35.06% de la muestra. De los cuales 61.32%
son mujeres y 38.67% son hombres. El 90% de la muestra de cuarto
semestre son estudiantes con una edad promedio de entre 16-17 años, 10%
por estudiantes de entre 18 y 19 años (ver gráfico 9), no hay registro de
estudiantes con una edad de 14 a 15 años o de 20 años a más.

GRÁFICO 8
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA EN CUARTO
SEMESTRE POR GÉNERO

Mujeres
38.67% Hombres

61.33%

EPFLC 09-2008
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba
10
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE SITUACIONES DE RIESGO Y FORMAS DE
PROTECCIÓN DE LA ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS, TIJUANA, B.C.

GRÁFICO 9
DISTRIBUCIÓN en % CUARTO SEMESTRE POR
EDAD
56,35
60
50
% Estudiantes

40
33,7 Mujeres
30
Hombres
20
4,97 4,97
10
0 0
0
14-15 años 16-17 años 18-19 años

3.1.3.3 PRIMEROS SEMESTRES. De acuerdo con los datos de la tabla 2, la


muestra para los primeros semestres fue de 350 estudiantes, el 48.47% del
total de la muestra. En estos primeros semestres, 52.86% son mujeres y un
42.14% son hombres. Un 91.71% de estudiantes tiene una edad de entre 14
y 15 años, un 7.42% reporta una edad de entre 16-17 años y un .87% tiene
una edad de entre 18-19 años. En el gráfico 10 se presentan los datos de la
distribución de los primeros semestres por género y en 11 la distribución por
edades.

EPFLC 09-2008
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba
11

3.2. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS. Las categorías de análisis del diagnóstico


fueron nueve; Conocimiento de sí mismo, Sexualidad, Consumo de sustancias
adictivas, Hábitos alimenticios, Orientación, Cultura de paz y no violencia,
Escuela y familia, Participación juvenil y Proyecto de vida, distribuyéndose los
resultados en cuatro escalas de medición; De Protección, Bajo riesgo, Mediano
riesgo y Sin protección, cada una con diferentes puntuaciones según la
categoría evaluada, se muestra en la tabla 3, estas distribuciones con sus
valoraciones.
Conocimiento Sexualidad Consumo Hábitos Orientación Cultura Escuela y Participación Proyecto
de sí mismo de alimenticios de paz y familia Juvenil de vida
sustancias no
adictivas violencia
Protección Protección Protección Protección Protección Protección Protección Protección Protección
76-102 18-25 44-58 32-42 20-24 95-126 73-99 43-57 27-36
Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo Bajo Bajo riesgo Bajo
49-75 13.18 riesgo 22-31 14-20 riesgo riesgo 29-42 riesgo
29-43 64-94 49-73 18-26
Mediano Mediano Mediano Mediano Mediano Mediano Mediano Mediano Mediano
riesgo riesgo riesgo riesgo riesgo riesgo riesgo riesgo riesgo
23-48 7-12 14-28 12-21 7-13 31-63 24-48 15-28 0-14
Sin protección Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin
0-22 protección protección protección protección protección protección protección protección
0-6 0-13 0-11 0-6 0-31 0-23 10-17 0-9
TABLA 3. Valores atribuidos por niveles a las diferentes categorías estudiadas

3.3 RESULTADOS OBTENIDOS POR LA EPFLC EN LOS SEGUNDOS Y


CUARTOS SEMESTRES.
En la tabla 4 se muestran los resultados obtenidos por la muestra de los
segundos y cuartos semestres, señalando con color negro los resultados del
promedio, con rojo los resultados de las mujeres y con azul el de los hombres.
Conocimiento Sexualidad Consumo Hábitos Orientación Cultura Escuela y Participación Proyecto
de sí mismo de alimenticios de paz y familia Juvenil de vida
sustancias no
adictivas violencia
Protección Protección Protección Protección Protección Protección Protección Protección Protección
79.27 18.06 44.37 32.37 20.40 101.49 73.26 43.30 31.26
80.07 44.25 33.75 20.63 102.55 73.64 43.35 31.65
78.17 44.53 20.76 100.0 3 43.24 30.72

Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo


17.73 31.38 riesgo
17.49 72.74
TABLA 4. Resultados obtenidos en la EPFLC, en promedio, las mujeres y los hombres

EPFLC 09-2008
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba
12
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE SITUACIONES DE RIESGO Y FORMAS DE
PROTECCIÓN DE LA ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS, TIJUANA, B.C.

3.3.1. EL PROMEDIO EN LOS SEGUNDOS Y CUARTOS SEMESTRES. Según


las escalas de valor proporcionadas, en ocho de las categorías analizadas, el
promedio de la población estudiantil representativa de segundos y cuartos
semestres, se encuentra en un nivel de protección, sólo en la de Sexualidad el
promedio arroja un valor de 17.73 que lo sitúa en un nivel de bajo riesgo,
encontrándose en la misma situación las mujeres con un puntaje de 17.49, no
así los hombres que con un puntaje de 18.06 se encuentran en un nivel de
protección.
Coincide el promedio en un nivel de protección, con los resultados por género
en seis de las categorías analizadas; Conocimiento de sí mismo, Consumo de
sustancias adictivas, Orientación, Cultura de paz y no violencia, Participación
juvenil y Proyecto de vida.

3.3.2. LAS MUJERES. Las mujeres en dos dimensiones; Sexualidad, y Hábitos


alimenticios, se encuentran en un nivel de bajo riesgo con un puntaje de 17.49 y
31.38 respectivamente, en las siete restantes el nivel es de protección.

3.3.3. LOS HOMBRES. Los hombres sólo en la dimensión de Escuela y familia


reportan un nivel de bajo riesgo, en las ocho restantes se encuentra en
protección.

EPFLC 09-2008
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba
13
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE SITUACIONES DE RIESGO Y FORMAS DE
PROTECCIÓN DE LA ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS, TIJUANA, B.C.

3.3.4 RESULTADOS POR SEMESTRE. En la tabla 5, se encuentran los


resultados según los semestres que conformaron la muestra.
SEGUNDO
SEMESTRE
Conocimiento Sexualidad Consumo Hábitos Orientación Cultura de Escuela y Participación Proyecto
de sí mismo de alimenticios paz y no familia Juvenil de vida
sustancias violencia
adictivas
Protección Protección Protección Protección Protección Protección Protección Protección Protección
80.38 45.13 33.50 20.49 102.48 73.93 43.88 31.16
80.86 44.75 32.55 20.77 103.53 73.67 43.97 31.47
79.80 45.60 34.66 20.16 101.79 74.25 43.77 30.77

Bajo riesgo
17..55
17.27
17.89
CUARTO
SEMESTRE
Conocimiento Sexualidad Consumo Hábitos Orientación Cultura de Escuela y Participación Proyecto
de sí mismo de alimenticios paz y no familia Juvenil de vida
sustancias violencia
adictivas
Protección Protección Protección Protección Protección Protección Protección Protección Protección
78.10 18.27 43.56 32.62 20.30 100.45 42.69 31.37
79.32 43.78 20.51 101.62 73.62 42.76 31.81
76.17 43.22 98.61 42.58 30.65

Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo


17.92 31.18 19.97 72.56
17.70 30.27 70.88

PRIMER
SEMESTRE
Conocimiento Sexualidad Consumo Hábitos Orientación NO NO NO Proyecto
de sí mismo de alimenticios ESTUDIADA ESTUDIADA ESTUDIADA de vida
sustancias
adictivas
Protección Protección Protección Protección Protección ---- ---- ---- Protección
79.82 22.78 47.76 34.31 21.45 32.52
TABLA 5. Distribución de los resultados encontrados en las nueve dimensiones de los segundos y cuartos
semestres

3.3.4.1 SEGUNDOS SEMESTRES. En segundo semestre, de las nueve


dimensiones analizadas, ocho se reportan en un nivel de protección, sólo la de
Sexualidad, se encuentra en bajo riesgo, tanto para el promedio, las mujeres y
los hombres.
Sin embargo, si comparamos los resultados de las ocho dimensiones que
se encuentran en un nivel de protección, con los valores máximos de protección
otorgados por la ponderación del instrumento aplicado (ver tabla 3), se observa
que se encuentran apenas ingresando a los límites para alcanzar los niveles de

EPFLC 09-2008
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba
14
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE SITUACIONES DE RIESGO Y FORMAS DE
PROTECCIÓN DE LA ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS, TIJUANA, B.C.

protección, mostrando menos protección aquellas dimensiones que más se


alejan del nivel máximo de protección, se indican en orden descendente;
Escuela y familia, Cultura de paz y no violencia, Conocimiento de sí mismo,
Participación juvenil, Consumo de sustancias adictivas, Hábitos alimenticios,
Sexualidad, Proyecto de vida, Orientación.
3.3.4.2 CUARTOS SEMESTRES. Con los estudiantes de cuarto semestre, la
situación se presenta diferente a los segundos semestres, de las nueve
dimensiones, en cinco tanto el promedio, las mujeres y los hombres se
encuentran en un nivel de protección, siendo éstas; Conocimiento de sí mismo,
Consumo de sustancias adictivas, Cultura de paz y no violencia, Participación
juvenil y Proyecto de vida.
Los hombres además de las anteriores, también están en un nivel de
protección en Sexualidad y Hábitos alimenticios. El nivel de bajo riesgo se
presenta en la dimensión de Orientación y Escuela y familia.
En cuanto a las mujeres, además de las cinco dimensiones citadas, en las
que se encuentran en nivel de protección, se agregan a este nivel la de
Orientación y Escuela y familia. El nivel de bajo riesgo, está en la dimensión de
Sexualidad y Hábitos alimenticios.
El promedio de la población de cuarto semestre, está en un nivel de bajo
riesgo en tres dimensiones; Sexualidad, Hábitos alimenticios y Escuela y familia.
3.3.4.3 RIMER SEMESTRE.

El instrumento de diagnóstico para primer semestre, suprimió las categorías de


Cultura de Paz y No violencia, Escuela y Familia y Participación juvenil,
quedando para su análisis sólo 6 dimensiones, en todas ellas los primeros
semestres reportan estar en niveles de protección. En este semestre, la
dimensión de Conocimiento de sí mismo, es la más alejada con 22 puntos, del
valor máximo que puede obtenerse que es de 102, las demás están muy
cercanas a los niveles máximos.

EPFLC 09-2008
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba
15
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE SITUACIONES DE RIESGO Y FORMAS DE
PROTECCIÓN DE LA ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS, TIJUANA, B.C.

3.3.4.4 DIFERENCIA DEL PROMEDIO, LAS MUJERES Y LOS HOMBRES EN


RELACIÓN AL VALOR DE MÁXIMA PROTECCIÓN EN LAS NUEVE
DIMENSIONES EN LOS SEGUNDOS Y CUARTOS SEMESTRES.

La tabla 6, expone la diferencia en cada una de las categorías analizadas,


en relación con la puntuación máxima considerada como protección,
identificando con color negro al promedio, con rojo las mujeres y azul los
hombres.
A partir de estos datos, se complementará el análisis de resultados para
cada una de las categorías estudiadas.
Conocimiento Sexualidad Consumo Hábitos Orientación Cultura Escuela y Participación Proyecto
de sí mismo de alimenticios de paz y familia Juvenil de vida
sustancias no
adictivas violencia
Protección Protección Protección Protección Protección Protección Protección Protección Protección
102 25 58 42 24 126 99 57 36
22.73 6.94 13.63 9.63 3.60 24.51 25.74 13.70 4.74
21.93 13.75 8.25 3.37 23.45 25.36 13.65 4.35
23.83 13.47 3.24 25.97 13.76 5.28

Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo


7.67 10.42 riesgo
7.51 26.26
TABLA 6. Diferencia del promedio, las mujeres y los hombres en relación al valor de máxima protección

3.3.5 CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO. El máximo puntaje en esta dimensión es


de 102, se observa que tanto el promedio como las mujeres y los hombres,
aunque hayan alcanzado un nivel de protección, según la escala de medición, se
encuentran por debajo del máximo valor, el promedio con 22.73, las mujeres con
21.93 y los hombres con 23.83. En este caso son los hombres quienes se alejan
más del valor máximo en protección.
3.3.6. SEXUALIDAD. El valor máximo en protección de esta dimensión fue de
25, encontrándose que el promedio de los cuartos y segundos semestres, se
aleja más de este puntaje con una diferencia de 7.67, las mujeres le siguen con
7.51, estando ambos en bajo riesgo, sin embargo los hombres con una
diferencia en relación al valor máximo de 6.94 alcanzan un nivel de protección
en esta dimensión. Según datos, son las mujeres quienes se alejan más del
valor máximo en protección.

EPFLC 09-2008
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba
16
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE SITUACIONES DE RIESGO Y FORMAS DE
PROTECCIÓN DE LA ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS, TIJUANA, B.C.

3.3.7 CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS. Según la valoración


proporcionada, el análisis muestra que los estudiantes se encuentran en
protección, sin embargo siendo el puntaje máximo en ésta de 58, encontramos
que existe una diferencia de 13.63 en el promedio, de 13.75 en las mujeres y de
13.47 en los hombres. Siendo las mujeres quienes se alejan más del máximo
valor en protección.
3.3.8 HÁBITOS ALIMENTICIOS. En relación con el valor máximo de 42
considerado como protección, las mujeres reportan un nivel de bajo riesgo con
una diferencia de 10.42, mayor en relación con el promedio que presenta una
diferencia de 9.63 y con los hombres que tiene una diferencia de 8.25 y que
alcanzan un nivel de protección, por lo que son las mujeres quienes se alejan del
nivel máximo de protección.
3.3.9 ORIENTACIÓN. El valor máximo de protección en esta dimensión es de
24, según los valores alcanzados el promedio se aleja apenas 3.60, las mujeres
3.37 y los hombres 3.24, siendo el resultado del promedio el que más se aleja
del valor máximo, siguiendo las mujeres y luego los hombres.
3.3.10 CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA. El valor obtenido por el promedio
fue de 101.49, alejándose del valor máximo en protección, considerado en 126,
con 24.51 puntos, las mujeres tienen una diferencia de 23.45 y los hombres de
25.97, siendo en este caso, los hombres quienes se alejan más del valor máximo
de protección.
3.3.11 ESCUELA Y FAMILIA. El valor máximo en protección en esta categoría
fue de 99, presentándose una diferencia del valor obtenido con el máximo
otorgado de 25.74 en el promedio, 25.36 en las mujeres y de 26.26 en los
hombres, ubicándose estos últimos en un nivel de bajo riesgo.
3.3.12 PARTICIPACIÓN JUVENIL. El valor máximo en protección es de 57,
encontrándose que el promedio se aleja de éste, con una diferencia de 13.70,
las mujeres con 13.65 y los hombres con 13.76, aunque los tres valores se
encuentran dentro del rango de protección, se identifica que son los hombres

EPFLC 09-2008
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba
17
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE SITUACIONES DE RIESGO Y FORMAS DE
PROTECCIÓN DE LA ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS, TIJUANA, B.C.

quienes tienen una diferencia mayor en relación con el valor máximo de


protección.
3.3.13 PROYECTO DE VIDA. El valor máximo de protección en esta categoría
de análisis es de 36, los niveles alcanzados colocan tanto al promedio como a
las mujeres y los hombres en protección, sin embargo se alejan del valor
máximo en 31.26, 31.65 y 30.72 respectivamente, siendo las mujeres quienes
tienen un distanciamiento mayor.
En el gráfico 12, se puede apreciar los niveles obtenidos por el promedio,
las mujeres y los hombres en relación a los valores máximos de protección para
cada una de las dimensiones estudiadas. En el gráfico 13, se establece la misma
relación, para los segundos, cuartos y primeros semestres, se pueden comparar
los resultados, identificando que los segundos se encuentran en niveles de
protección, en ocho dimensiones, exceptuando la dimensión de sexualidad, que
se encuentra en bajo riesgo, mientras que los cuartos semestres disminuyen los
niveles de protección con respecto a los segundos y al nivel máximo de
protección, exceptuando la de Proyecto de vida y Sexualidad donde se
presentan niveles más altos de protección. Los primeros muestran niveles de
protección en las seis dimensiones estudiadas, alejándose más del nivel máximo
de protección la dimensión de Conocimiento de sí mismo.

EPFLC 09-2008
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba
18
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE SITUACIONES DE RIESGO Y FORMAS DE
PROTECCIÓN DE LA ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS, TIJUANA, B.C.

EPFLC 09-2008
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba
19
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE SITUACIONES DE RIESGO Y FORMAS DE
PROTECCIÓN DE LA ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS, TIJUANA, B.C.

IV. CONCLUSIONES.
De acuerdo con los resultados presentados, considerando los rangos
proporcionados para la valoración de los mismos, se observa que los
estudiantes de EPFLC, se encuentran en un nivel de protección en relación a
todas las dimensiones estudiadas, exceptuando la de Sexualidad donde el nivel
es de bajo riesgo, teniendo una diferencia con el valor máximo de protección de
apenas 7.67. Sin embargo, destaca el hecho de que en promedio, las mayores
diferencias en relación con los valores máximos de protección, se encuentran en

EPFLC 09-2008
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba
20
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE SITUACIONES DE RIESGO Y FORMAS DE
PROTECCIÓN DE LA ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS, TIJUANA, B.C.

primer lugar en la dimensión de Escuela y familia, segundo, Cultura de paz y no


violencia y tercero en Conocimiento de sí mismo, siendo esto consistente en
relación con los valores obtenidos por las mujeres y los hombres.
En cuanto a un análisis por género, tenemos que los hombres muestran un
nivel más alto de protección en las dimensiones; Participación juvenil, Hábitos
alimenticios y Sexualidad. Muestran vulnerabilidad al alejarse del nivel máximo
de protección en las dimensiones de; Proyecto de vida, Escuela y familia,
Cultura de paz y no violencia y Conocimiento de sí mismo.
En las mujeres, los resultados que se acercan más al nivel máximo de
protección se encuentran en las dimensiones de; Proyecto de vida, Escuela y
familia, Cultura de paz y no violencia y Conocimiento de sí mismo, los mismos
que contrariamente en los hombres, se presentan como debilidades. La
vulnerabilidad en la mujeres se encuentra en dos dimensiones que para los
hombres son dimensiones en protección; Sexualidad y Hábitos alimenticios.
En los segundos semestres, a pesar de encontrarse en ocho de las
dimensiones en un nivel de protección, se observa que en la de Sexualidad y
Proyecto de vida, se tiene una diferencia mayor en relación con el valor máximo
de protección.
Los cuartos semestres, contrario a los segundos, tienen un mayor nivel de
protección en las dimensiones de Sexualidad y Proyecto de vida. Presentando
diferencias mayores en las dimensiones de; Participación juvenil, Escuela y
familia, Cultura de paz y no violencia, Hábitos alimenticios y Consumo de
sustancias adictivas, puede observarse como en cuarto semestre bajan el nivel
de protección en comparación con los segundos.
En cuanto a los primeros semestres, sólo se estudiaron seis dimensiones;
Conocimiento de sí mismo, Sexualidad, Consumo de sustancias adictivas,
Hábitos alimenticios, Orientación y Proyecto de vida, en todas ellas se alcanza
un nivel de protección, sin embargo se observa que la dimensión de
Conocimiento de sí mismo, es la que más se aleja del valor máximo de
protección.

EPFLC 09-2008
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba
21
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ESCOLAR DE SITUACIONES DE RIESGO Y FORMAS DE
PROTECCIÓN DE LA ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS, TIJUANA, B.C.

V. RECOMENDACIONES
Por lo anterior es recomendable como medida de prevención, dado que la
población se encuentra en un nivel de protección en ocho de las nueve
dimensiones, establecer programas de acción en atención a la dimensión
reportada como de bajo riesgo que fue la de sexualidad, en donde las
mujeres presentan mayor afectación, lo mismo en los segundos y cuartos
semestres. Así mismo, atender la dimensión de Escuela y familia, Cultura
de paz y no violencia y Conocimiento de sí mismo, por ser éstas las que
más se alejan de los valores máximos de protección, aunque según
valoración se encuentren en rangos de protección.
Los datos sugieren la conveniencia de poner especial atención en el
próximo Semestre como prioridad para los terceros semestres la
dimensión de sexualidad, en los quintos semestres, Sexualidad, Hábitos
alimenticios y Escuela y familia y en los primeros semestres en la
dimensión de Conocimiento de sí mismo.
VI. OBSERVACIONES.
Debe considerarse que para efectos de análisis sigue faltando el
conocimiento de ciertos elementos técnicos en relación con la elaboración,
ponderación, validación y estandarización del instrumento utilizado en el
diagnóstico, sin embargo, la posibilidad de profundizar y puntualizar en el
análisis de resultados se magnifico con el diseño de una nueva matriz de captura
que permitiera, conocer de los resultados por pregunta. Cabe hacer notar que
para tal efecto fue necesario volver a capturar los cuestionarios de los segundos
y cuartos semestres, no así los primeros cuya información se recabo posterior a
la elaboración de dicha matriz.

EPFLC 09-2008
Elaboró: Mtra. Ma. Esther Rodríguez Ruvalcaba

Das könnte Ihnen auch gefallen