Sie sind auf Seite 1von 36

Guía sobre Gestión del conocimiento, Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Autónoma de Nuevo León


Documento de trabajo y discusión, 2006-2008
Juan Cristóbal López Carrera
Guía sobre Gestión del conocimiento, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad
Autónoma de Nuevo León (UANL).

Introducción. Justificación.

Este trabajo inició con las siguientes preguntas: ¿Qué es una “Ciudad del conocimiento”?,
¿cuáles son los fundamentos o las fases que posibilitan el desarrollo de un proyecto sobre el
tema? A las preguntas pronto se añadió una idea central: Un proyecto de “Ciudad del
conocimiento” debe tener, como uno de sus principios, el concepto de “Gestión del
conocimiento” y un proyecto en paralelo basado en esta estrategia. Lo anterior, en función del
proyecto estratégico del Gobierno del Estado de Nuevo León (2003-2007) “Monterrey, Ciudad
internacional del conocimiento”.
Pensamos que la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL puede –debe- entrar al juego
de la reflexión y planeación estratégica en este tipo de proyectos, no sólo porque son
iniciativas institucionales con impacto regional, sino porque forman parte de tendencias
globales que deben ser pensadas y trabajadas sistemáticamente. Uno de los grandes retos de las
universidades contemporáneas es: adquirir, crear, compartir, diseminar el conocimiento.
Establecer trabajos, estrategias y alianzas para el efecto.

Realizamos, en consecuencia, una síntesis sobre: “Gestión del conocimiento” y “Ciudades


del conocimiento”: conceptos, experiencias, trabajos, paradigmas. Esta servirá de fundamento
para la articulación de un proyecto sobre Gestión del conocimiento, en la Facultad de Filosofía
y Letras, con los siguientes objetivos:

1. Sintetizar y desarrollar metodologías y modelos de Gestión del conocimiento desde una


perspectiva local-global.
1.1. Mapear la investigación y la realización de actividades estudiantiles y docentes
relacionadas con la Gestión del conocimiento, el Capital intelectual, la innovación y
la calidad.
1.2. Articular estrategias de investigación en las áreas de ciencias sociales y humanidades
desde una perspectiva interdisciplinaria y socializar sus resultados a través de medios
impresos, electrónicos, audiovisuales y presenciales.

2. Establecer nuevos puentes de comunicación entre el mundo académico de la FFyL y el


mundo de la sociedad local-global, con el fin de agilizar y sistematizar la transferencia de
conocimientos, diálogos y trabajo entre ambas esferas.
2.1. Crear o potenciar comunidades y redes de conocimiento desde la FF y L, y la
UANL.
2.2. Transferir las experiencias y el modelo desarrollado a otras instituciones educativas
y
comunidades.

Buscamos construir, con las comunidades interesadas, una guía sobre estos temas y abrir un
diálogo sobre los mismos. Compartirlo con individuos y organizaciones internas o externas de
la Facultad de Filosofía y Letras, es parte de una estrategia para someterlo a la crítica y mejora
continua; se trata entonces, de un trabajo colectivo.
PRIMERA PARTE, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Gestión de la información y el conocimiento.

Gestión.

Actividad, acción y efecto de administrar. El término se asimila a contextos comerciales y


productivos relacionados con sistemas de calidad, debido a la influencia de la literatura
española sobre administración o management, palabra que tiene dos acepciones en lengua
inglesa: “gestión o dirección”. Aquí lo utilizamos en el sentido de coordinación y toma de
decisiones en una organización: planeación estratégica.
Cfr Gestión estratégica, cuarto paradigma

Sistema de gestión.

Universo de relaciones funcionales interactivas que transforman un conjunto de insumos o


activos en un conjunto de productos, servicios.1
Recursos, procedimientos, procesos y estructura que una comunidad establece para lograr
los objetivos trazados en sus políticas con relación a un área de actividad específica.

Sistema de gestión integrado.

Combinación de procedimientos y procesos, usados dentro de una comunidad para


implementar y mejorar las prácticas y políticas de su organización; es más eficiente en el logro
de los objetivos que surgen de estas políticas y prácticas que los sistemas múltiples dispersos,
o que trabajan en paralelo.2

Información.

Producto resultado de un trabajo intelectual que organiza los datos y los comunica de forma
útil con el objetivo de reducir la incertidumbre. Su valor e impacto se miden por la capacidad
de reducir la incertidumbre en la vida cotidiana de la comunidad y en los procesos de toma de
decisiones de una organización.
Su producción puede llegar a ser costosa pero su socialización es barata.
Quien la posee no la pierde al difundirla: se comparte sin perder valor, aunque
regularmente no tiene valor objetivo: se lo otorgan los usuarios.
Puede multiplicar su valor a lo largo del proceso de producción, gestión y socialización.
Se deteriora por los diferentes contextos e intereses de: época, espacio, comunidad.
1
Juan Climent Bonilla, Introducción a la ideografía, Un estudio de representaciones ideográficas vinculadas a la
extensión educativa, México, UAM, 1993, p. 38.
2
Guía internacional para una mejor práctica comercial, Integración de Sistemas de Gestión, Bogotá, Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2003, p.9, Cfr. Robert D, Behn, “El sistema de
desempeño mágico”, en: Biblioteca Virtual TOP sobre Gestión Pública, www.top.org.ar/publicac.htm, 12-IX-05.
El valor de la información para resolver problemas depende de su accesibilidad y su
relación crítica con el tiempo, sólo la disponibilidad de información correcta, en el momento
adecuado, tiene valor; es decir, su valor no es constante, cambia y se degrada si no se puede
disponer de ella o no se actualiza.
Puede tener diferentes valores, diversos tipos de usuarios y ser procesada con diferentes
propósitos por diferentes colectivos.
Lo importante no es la transmisión sino la transferencia, que haya sintonía entre quien la
emite y quien la recibe.
Puede ser comprada y vendida como cualquier otro producto pero es un producto especial,
porque puede ser vendido y conservado al mismo tiempo.
El valor de su información no es constante, cambia y se degrada si no se actualiza.
No hay pruebas de que la información conserve su valor a lo largo del tiempo.
El valor de la información para resolver problemas depende de su relación crítica
con el tiempo: sólo la información correcta en el momento adecuado tiene valor.

Gestión de la información (GI).

Proceso sistemático por el cual una comunidad comprende sus fortalezas y debilidades en
el área de información. Permite radiografiar qué información se necesita (Know What), cómo
debe ser procesada (Know How), por qué esa información es necesaria (Know Why), dónde se
puede encontrar información para temas concretos (Know where), y cuando esa información es
necesaria (Know when).
Un proyecto de GI parte de un diagnóstico de la información que refleje a la propia
organización y cómo trabaja. Es decir, implica la revisión de los procesos de servicio,
explorando qué información se necesita en cada proceso y qué información es generada,
requiere, además, de una radiografía de todos los flujos de información, barreras e
ineficiencias.
Un procedimiento básico para gestionar información es el siguiente: identificar, capturar,
almacenar, distribuir, compartir, reutilizar.
En un proceso de gestión de la información es necesario coordinar: personas que acceden a
la información y la procesan, fuentes internas y externas, archivos, infraestructuras y
plataformas tecnológicas para automatizar procesos, reutilización adecuada de la misma.
Una correcta GI brinda seguridad, certezas, reduce costos, aumenta la eficiencia y
productividad, permite ganar cuotas de mercado.
La gestión de la información y el capital intelectual tienen como objetivos:
Capturar y reutilizar información.
Gestionar la información eficientemente.
Transformarla en conocimiento.
Convertir el conocimiento en capital intelectual.
La Gestión de la información tiene como columna vertebral sistemas de archivo y debe
incluir el resguardo de respaldos. 3
Sistema integrado y uso estratégico de la información.

3
Ver anexo 1, http://www.ironmountain.com/index.asp
Permite el acceso a todos los datos para apoyar los procesos de toma de decisiones. Está
disponible en cualquier parte de la organización.
Presenta la información de una forma adecuada y con calidad, de forma que el usuario
pueda trabajar con la máxima eficiencia.
Explota fuentes internas y externas, formales e informales.
Crea brechas o interfases entre datos previamente extraños unos a otros.
Un sistema integrado para el uso estratégico de la información parte de las siguientes
preguntas:
¿Cuáles son las fuentes de información que proporcionan una ventaja competitiva
duradera?
¿Cómo afectan la cultura, la organización y las prácticas a la cultura de la información?
¿Tiene los colectivos y organizaciones la combinación adecuada de cultura de información
para gestionar cambios, adaptaciones?
¿En qué nivel de la organización o colectivos se encuentra la mayor masa crítica de
información capaz de producir más valor, tanto en términos de conocimiento como de capital?

Principios que convierten información en conocimiento.

Los trabajadores de todos los niveles apoyan y comprenden.


Articular equipos que adquieran, clasifiquen y socialicen información.
Usar una plataforma organizacional con clasificaciones.
Identificar fortalezas y debilidades.
Desarrollar criterios de toma de decisiones que permitan establecer prioridades.
Seleccionar áreas de oportunidad, tareas y coordinadores para cada tarea.
Poner en marcha los mecanismos para cada tarea usando métodos de solución de
problemas.
Seguir el progreso de cada tarea y coordinarlas.
Revisar periódicamente e integrar las mejoras actuales en el proceso estratégico.
Normalizar las mejoras.

Sistema de información y comunicación.

Toda comunidad requiere un sistema de comunicación que permite requerir y recibir


información, a quienes la necesitan, y divulgarla a quienes tienen la responsabilidad de hacerlo. Un
buen sistema de comunicación es fundamental para la gestión eficaz.
Es necesario asegurar que el sistema de comunicación esté desarrollado y sea apropiado
a las necesidades de su organización.
El sistema de comunicación necesita ser flexible para que las vías de comunicación entre la
comunidad sean verticales, horizontales y transversales. Esto estimula la comunicación entre
los empleados y la coordinación, así como entre las divisiones o departamentos de una
organización.
Mediante el flujo de información apropiada a su comunidad, la organización sienta la bases
para motivar y retroalimentar; además, mediante el suministro de información, a otras partes
interesadas, la organización influye en el entendimiento y aceptación pública por mejorar su
desempeño.4

Brinde la oportunidad de elementos de entrada y comentarios de las partes interesadas.


Trate preguntas e inquietudes acerca de las actividades, productos y servicios de la
organización.
Despierte la conciencia acerca de las políticas, objetivos, metas y programas de la
organización.
Informe a las partes interesadas, internas o externas, acerca del sistema de gestión de la
organización y de su desempeño, según el caso.

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Tecnologías basadas en computadoras utilizadas para adquirir, almacenar, manipular y


transmitir información.
Dispositivos útiles para trabajar con información, apoyar la comunicación y procesar las
necesidades de información de una organización o comunidad.
Soportes que capturan, transmiten y despliegan datos e información electrónica. Son
fundamentales en la Nueva Economía Mundial debido al conocimiento que se puede
desarrollar, adquirir y transferir mediante su aplicación.
Se incluyen dentro de las TIC a todo tipo de computadoras, internet, teléfonos celulares,
asistentes personales digitales y aquellos dispositivos análogos como los Sistemas de
Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés) y de localización satelital.
Las TI generan un nuevo paradigma organizacional en el que las jerarquías tienden a ser
desplazadas por una estructura dinámica en red; basada, a su vez, en el conocimiento
compartido de todos los niveles de la organización y una capacidad de respuesta más rápida.
Lo anterior implica una revolución del conocimiento focalizada en el capital intelectual y en el
nivel de creatividad de las personas.5

Conocimiento.

Acción y efecto de conocer; entendimiento, inteligencia o razón.


Producto final de la investigación y componente básico de la ciencia.
Uso de la información para interpretar, predecir y responder apropiadamente al mundo
exterior. Capacidad de usar tal información para efectuar procesos mentales que pueden, a su
vez, guiar acciones específicas.
Está inserto en la gente a través de comunidades y redes, e incorporado a los procesos de
trabajo; además de representado en soportes como textos, bibliotecas, bases de datos, internet;
también en: rutinas organizacionales, prácticas, normas y procesos.

4
Guía internacional para una mejor práctica comercial, Integración de Sistemas de Gestión, Bogotá, Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), 2003, pp. 30-31.
5
Roberto Rebolloso, Redes de conocimiento y tecnología informática: Estudio de caso en las Instituciones de
Educación Superior de Nuevo León, proyecto de tesis de doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad
Iberoamericana, Monterrey, 2005.
El conocimiento no es simple: es fluido y a la vez estructurado formalmente; a veces,
incluso, es intuitivo y difícil de aprender o transferir.
Para el caso de las universidades, remarcamos la asimilación del concepto a la
investigación y la docencia, actividades cuyos ejes son la búsqueda sistemática y transferencia
de nuevos y mejores conocimientos.6 En el área académica y científica, esta búsqueda se
centra en nuevos conocimientos que cumplen con ciertos criterios, que surgen de algún
conjunto de saberes previos relevantes; en este último sentido, validar si alguien ha producido
nuevos conocimientos requiere una comunidad de evaluación preexistente, profesional y
especializada.
La creación de conocimiento suele ser costosa y su creación se concentra en los países
industrializados; sin embargo, en el contexto de la globalización y las tecnologías de
información y comunicación, las regiones en desarrollo deben establecer estrategias para
gestionar conocimiento y crear el suyo propio.
Sólo es posible participar en la creación y difusión del conocimiento si se participa también
de su comprensión.

Gestión del conocimiento.

Búsqueda y uso, en gran escala, del conocimiento común y especializado.


Capacidad de una organización para generar valor, basándose en las personas y en una
gestión eficaz del capital intelectual.
Estrategia de la Nueva economía, que busca una producción y utilización eficiente y
equitativa del conocimiento.
Proceso sistemático basado en la búsqueda, selección, organización y socialización de la
información, con el objetivo de aprovechar en forma cooperativa el capital intelectual y los
activos intangibles de una organización para beneficio de la sociedad.
Requiere de mapas y almacenes de conocimiento: la identificación y análisis del
conocimiento disponible y requerido así como la planeación, control y desarrollo de activos de
conocimiento con el fin de alcanzar determinados objetivos.
La gestión del conocimiento parte de la siguiente tesis: el principal componente que otorga,
a una comunidad u organización, ventajas competitivas de largo plazo, es lo que sabe, cómo
utiliza lo que sabe y su capacidad de aprender cosas nuevas rápidamente.”7
En la actualidad, sostener una ventaja es casi imposible. Las organizaciones deben recurrir
a métodos que permitan aumentar estas ventajas. Una de estas ventajas capitales es el
conocimiento.

Objetivos de los proyectos de Gestión del conocimiento.

Buscan estrategias de codificación, almacenamiento y reutilización del conocimiento.


6
Lauro Zavala, Laberintos de la palabra impresa, México, UAM, 1994, p. 16, cfr. Appadurai, Arjun, “La
globalización y la imaginación en la investigación”, en: http://www.unesco.org/issj/rics160/appaduraispa.html, 25-
VI-00.
7
Luis Alvarado Acuña, “La gestión del conocimiento y la utilización de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones en la creación de valor en los proyectos de innovación”,
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/valinn.htm, 12-I-06.
Establecer redes de trabajo para la adquisición, administración y socialización del
conocimiento.
Desarrollar una cultura intensiva del conocimiento, fomentando comportamientos pro
activos de intercambio.
Construir infraestructuras no sólo técnicas sino conexiones entre personas que estimulen la
colaboración, los contactos personales, el diálogo.
Transmitir el conocimiento en múltiples espacios y situaciones: sesiones de tormenta de
ideas, conversaciones, pasillos, reuniones, cafeterías.

Activos tangibles.

Activos físicos que pueden ser acumulados, cuantificados y almacenados. Sus rendimientos
son medibles, forman parte de los balances tradicionales de una empresa e incluyen: bienes
raíces, edificios, maquinaria, mobiliario.
Se pueden adquirir o aumentar con capital.
Se deprecian y desgatan con el uso.

Activos intangibles.

Activos no monetarios y sin sustancia física, enfocados a la producción o suministro de


bienes y servicios.
Capacidades generadas en la organización, cuando los recursos trabajan en forma
cooperativa; se originan en los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes de las
personas.
Son invisibles, difíciles de calcular, copiar, transferir o medir; la rentabilidad de su
inversión no se refleja en la contabilidad tradicional porque generan valor para la comunidad u
organización en el futuro.
Gestionados y medidos correctamente, son fuente de ventajas competitivas que
proporcionan valor organizativo y se traducen en beneficios importantes.
No se vuelven obsoletos con el uso y deben provocar rendimientos en espiral (ley de
rendimientos crecientes).
Información, conocimiento, saber hacer, que se utilizan para mejorar la calidad de vida, ser
más competitivos o dar un servicio más eficiente.
También se denominan Capital Intelectual.

Mapa de conocimiento (MC).

Guía de carreteras que permite encontrar información relevante para la toma de decisiones
y la resolución de problemas.
Índices o directorio que describe una serie de categorías o plataformas de información
especializada, indicando dónde se encuentran, su estado y su valor en ese proceso.
Señala cada componente de la organización e ilustra la forma en que todos los
departamentos y grupos trabajan juntos, así como dónde y cómo comparten información.
Síntesis gráfica de los activos intangibles y almacenes de conocimiento de una
organización, así como de las interconexiones (flujos de conocimiento) que establecen hacia
dentro y hacia afuera de una comunidad.
Representa el conocimiento como conjunto de información sistematizada, capaz de ser
fácilmente asimilada y reutilizada.
Un MC debe orientar, rápidamente, sobre las siguientes cuestiones:
¿Cuáles son las mejores fuentes de información internas y externas?
¿Qué información existe dentro de la organización y dónde está?
¿Cuál de esa información es susceptible de convertirse en conocimiento?
¿Qué habilidades y competencias existen dentro de la organización y quién conoce qué.
¿Qué habilidades y competencias relevantes residen fuera de la organización?
¿Cómo se interconectan las habilidades y competencias, dentro y fuera de la organización?
Ligar a Knowledge Road Map. Deslindar de mapas conceptuales.

Procedimientos clave en Mapas de Conocimiento:

Comprensión clara de cómo la gente usa la información en el día a día.


Identificar individuos y comunidades, dentro de la organización, que tengan objetivos
comunes y similares: necesidades de información.
Localizar los objetivos y metas de cada individuo y de cada comunidad.
Detectar qué información necesita cada individuo y comunidad para tomar sus decisiones.
Indagar qué procedimientos deben realizar individuos y comunidades para lograr sus
objetivos.
Identificar los conocimientos y su localización, validarlos y comprobar su valor.
Obtenerlos en un formato útil a un costo razonable.
Determinar en qué parte de la organización resultan más necesarios.
Ponerlos a disposición de esa parte de la organización en un formato apropiado, con la
tecnología apropiada.
Asegurarse de que esos conocimientos se usan de manera benéfica.

Almacén de conocimientos.

Interfase que gestiona y socializa conocimientos.


Une diversas fuentes de información y saberes que existen en la organización.
Funciona como archivo y directorio de la memoria organizacional.
Plataforma abierta en la que todos se puedan incorporar, colaborar y aprender.
Puede ser un individuo, un grupo, o un espacio virtual, o construirse mediante contenidos y
soportes variados: presentaciones, informes, patentes, bases de datos, catálogos, archivos,
manuales, procedimientos, habilidades individuales, experiencia, grupos, comunidades,
reuniones, materiales de formación, la gente.
SEGUNDA PARTE, LA CIUDAD DEL CONOCIMIENTO, SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
Introducción. Conceptos.

Nueva economía. Economía basada en el conocimiento.

El conocimiento es el recurso fundamental de la Nueva Economía; no es otro recurso como


la tierra, la tecnología, o el capital, sino que es el recurso por excelencia.
En la Nueva Economía las ciudades transitan de espacios con sectores industriales a
espacios con economías blandas cimentadas –esencialmente- en la generación, transmisión y
movilidad de los datos, del conocimiento, ya no en la producción en el sentido industrial e
histórico. Muta de la sociedad industrial, en que la información ayudaba en la cadena de valor,
a la sociedad de la información, en la que la información es el producto.
Una economía del conocimiento se articula desde un espacio que ya ha transitado por
algunas estaciones de los procesos económicos contemporáneos. Sin embargo, no es algo
absolutamente imprescindible, lo imprescindible es la voluntad política de largo plazo para
realizarla.
Para fructificar, las nuevas economías necesitan un entorno abierto, democrático y con
cierta calidad de vida.
Características de la Nueva Economía:
De principio, no requiere de gran capital para operar.
Sustituye a las materias primas por la información y el conocimiento.
Centra la productividad en el trabajo intelectual y en los servicios.
Transfiere las actividades económicas del mundo físico al virtual.
Tienen como uno de sus valores estratégicos a las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) porque afectan directamente el aprendizaje y la competitividad.
Sus innovaciones sientan las bases para producir otras, en forma modular o en red.
Hace bajar los costos y, como consecuencia, los precios, que a su vez hacen crecer aún más
la demanda.
Trueca masa y esfuerzo por conocimiento que puede ser compartido por mucha gente.
Acumula exponencialmente el conocimiento que no puede ser totalmente apropiado y, con
un pequeño coste, lo socializa hacia otras organizaciones u otras personas.
Su producción, basada en el conocimiento, no se fundamenta en determinado producto o
infraestructura material, sino que está representada en forma de patente, diseño, documento; o
en la cabeza de la gente y de las organizaciones.8
Este paradigma se fundamenta en la información, la velocidad y el aprendizaje
organizativo, en los contenidos, en la generación y transmisión de conocimientos, más que en
los soportes. Uno de sus ejes productivos es la producción cultural, producción cuyo capital
más importante es el trabajo intelectual y el consumo masivo de contenidos vía los medios
masivos de comunicación.

8
Paloma Portela, “Gestión del Conocimiento y recursos organizacionales”, presentación en: Primer Simposio
Internacional de Gestión del Conocimiento, Bogotá, noviembre, 2000.
Uno de los ejemplos locales y regionales de generación de conocimiento es el del
desarrollo del proceso de Fierro esponja
Laboratorio de Fierro Esponja, Hylsa.
http://ingenierias.uanl.mx/

Comunidades de conocimiento.

Conjunto de individuos basado en: la confianza y el apoyo mutuo, el intercambio de


información formal e informal, la afinidades derivadas de intereses similares, el enfrentamiento
a problemas comunes en materias específicas y el interés por solucionar esos problemas o crear
otros.
Se reúnen regularmente para crear e innovar, o se procuran informalmente para compartir
experiencias.
Son concebidas como aquellas comunidades que hacen cambiar las cosas, no que esperan y
se sorprenden de que las cosas ocurran.
Funcionan en base a: objetivos específicos, diálogo y comunicación, recursos suficientes,
apoyo de la dirección, uso de tecnologías adecuadas.

Redes de conocimiento. Sociedad del conocimiento.

Interconexión de comunidades, organizaciones e instituciones para la producción compartida


y la transferencia de flujos de conocimiento, en áreas específicas.
Las actividades relacionadas con el conocimiento son realizadas por colectivos que
articulan redes locales y globales de ese entendimiento compartido.
Estas comunidades están ligadas a profesiones o proyectos científicos, técnicos y
empresariales.
Tienen una gran capacidad para la producción y transferencia de conocimiento debido al uso
intensivo de nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), y a que cuentan con
incentivos públicos o semi-públicos para el aprendizaje y el intercambio continuos.
La transición a una sociedad del conocimiento9 depende de la proliferación de este tipo de
comunidades y redes que detectan las potencialidades existentes para el desarrollo de espacios
regionales de conocimiento, en áreas o sectores específicos.10

Espacios regionales de conocimiento. Regiones de conocimiento. Regiones basadas en el


conocimiento.

9
Un intento de plataforma de discusión sobre el tema, con un nodo local, se halla en: Foro: México hacia la
sociedad del conocimiento, http://www.sistemasdeconocimiento.org/p_fo.html, 8-I-06. Para una posición crítica
–pero mal fundamentada- del concepto Sociedad del Conocimiento, véase: Robert Kurz, “La Ignorancia de la
Sociedad del Conocimiento”, Pimienta Negra, 11-II-02, en: http://www.antroposmoderno.com/antro-
articulo.php?id_articulo=247, 27-VIII-05.
10
Roberto Rebolloso, Redes de conocimiento y tecnología informática: Estudio de caso en las Instituciones de
Educación Superior de Nuevo León, proyecto de tesis de doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad
Iberoamericana, 2005.
Ambientes favorables a la conformación de sistemas de innovación regionales que se
caracterizan por las siguientes variables: a) existencia de universidades y centros de
investigación públicos que han acumulado conocimientos en distintos campos, b) la presencia
de empresarios y técnicos que reconocen el papel de la academia y el valor del conocimiento
en la solución de problemas de la producción, c) la existencia de relaciones informales e
individuales, a través de las cuales se ha dado un proceso de aprendizaje entre actores que
pertenecen a distintos sectores d) la participación de gobiernos estatales y/o locales, en la
creación de capacidades y en la facilitación de las interacciones a través de diferentes
programas o mecanismos. 11
Estos espacios son relevantes, en la medida que implican procesos de recombinación y
complementariedad de saberes mediados por redes, a través de los cuales fluyen los
conocimientos para resolver problemas de sectores específicos.12

Polos tecnológicos o Tecnopolos.

Conjunto de espacios urbanos y rurales basados en el conocimiento, que se articulan en una


región geográfica, económica o cultural. Regularmente surgen fuera del ámbito empresarial,
aún y cuando los intereses que buscan atraer para su desarrollo son básicamente privados.
Entre los objetivos de los Tecnopolos, tenemos:

• Impulsar proyectos de transferencia de tecnología, consultoría y capacitación para


empresas e instituciones.
• Contribuir a la creación de nuevas empresas, mediante el desarrollo de una
incubadora de empresas.
• Desarrollar relaciones de cooperación, asistencia e intercambio con organismos
similares del país y del exterior.

• Promover acciones de docencia e investigación vinculadas a estas temáticas.13

Los polos tecnológicos permiten la convergencia de intereses entre empresas, centros de


investigación y comunidades regionales; particularmente, en lo referente a producción, empleo
e innovación. Existen diversos modelos pero hay una palabra común que los puede definir:
sinergia, la interacción de investigadores, capitales, gerentes y demanda social de innovación.
11
Rosalía Casas, coordinadora, La formación de redes de conocimiento, una perspectiva regional desde México,
(Tecnología, ciencia, naturaleza y sociedad, monografías científicas), Barcelona, Anthropos, Instituto de
Investigaciones Sociales de la UNAM, 2001, pp. 359-360. Este libro centra el estudio de las redes entre entorno
universitario público estatal y sectores productivos específicos de México: biotecnología, telecomunicaciones y el
campo de los materiales. De la misma colección, con la misma solidez conceptual pero con un abanico de casos
más amplio tenemos: Matilde Luna, coordinadora, Itinerarios del conocimiento: formas dinámicas y contenido,
un enfoque de redes, (Tecnología, ciencia, naturaleza y sociedad, monografías científicas), Barcelona, Anthropos,
Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, 2003. Un informe comparativo sobre regiones de conocimiento
en México lo tenemos en:
http://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/competitividad_uno/ponencias/1_0_ruiz.pdf, 10-XII-05.
12
Es ejemplar el caso de la región de los Pirineos Medios Franceses, cuya región está enfocada a la industria
aeroespacial. Véase anexo 5.
13
“Polo tecnológico Constituyentes”, http://www.ptconstituyentes.com.ar/paginas/primer_polo.htm, 12-II-06.
Para el caso de América Latina se trata de proyectos estatales y/o federales, altamente
centralizados, e implican una gran coordinación y complementariedad interinstitucional que
rebasa las esferas clásicas de la administración empresarial y pública.14
El proyecto ciudad internacional del conocimiento, en Monterrey, breve historia.15

Para una radiografía de la producción de conocimiento científico, en la ciudad de


Monterrey, se pueden consultar las siguientes fuentes: Roberto Rebolloso, “Orígenes de la
ciencia y la tecnología en Nuevo León”, Revista Ingenierías, Vol. VIII, No. 28
Julio-Septiembre de 2005, pp.14-24, en:
http://ingenierias.uanl.mx/28/28_origenes_de_la_ciencia.pdf, 5-XII-06; Colectivo, Profesores
Investigadores de la UANL, Monterrey, UANL, 2004, la actualización por áreas, proyectos e
investigadores en: http://www.uanl.mx/investigacion/, 29-I-06; el equivalente del ITESM
(cátedras y centro de investigación, profesores-investigadores incorporados al SIN, se puede
consultar en:
http://cmportal.itesm.mx/wps/portal/wcmConocenos/?New_WCM_Context=http://cmpublish.i
tesm.mx/wps/wcm/connect/ITESM/Con%C3%B3cenos/Investigaci%C3%B3n/Investigacion+
LP, 29-I-06.
El resto de las universidades locales tienen una producción mínima en el área; por
ejemplo, la tercera institución de educación superior en importancia (UDEM), cuenta con sólo
cinco investigadores en el SIN, aunque su catálogo de publicaciones registra dos textos
colectivos producto del primer y segundo Foro de Investigación de la Universidad de
Monterrey; cfr.: Víctor Zúñiga, Visión de la UDEM, “La investigación científica, pasado,
presente y futuro”, en Ciencia, conocimiento y tecnología, Núm. 34, pp. 3-6.

Zavala, Juan Roberto, Científicos y tecnólogos de Nuevo León: Diccionario biográfico,


Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León, 2005, Colectivo, Mujeres científicas, Nuevo
León (colección mujeres y poder), Monterrey, Instituto Estatal de las Mujeres-Nuevo León,
2005. El gobierno del Estado tiene un Consejo Ciudadano de Ciencia y Tecnología que busca
integrar y marcar la pauta del desarrollo científico y tecnológico de Nuevo León; véase anexo
1.
Habría que añadir, a las anteriores los trabajos y proyectos de institutos como el CISESE
y el CINESTAV (anexos 2 y 3). De la unidad Monterrey del CISESE, tenemos una reseña de su
historia, objetivos, actividades, proyectos y redes de trabajo, en: Ricardo Villagómez, “Estado
actual de la unidad Monterrey del CISESE”, en: http://www.ccm.edu.mx/monterrey.pdf, 28-II-
14
Adolfo Benito Narváez Tijerina, “Aproximación a la planificación y diseño de ciudades basadas en el
Conocimiento”, Primer seminario internacional La ciudad y el conocimiento, Ciudad universitaria, 17/18-XI-05
(memoria distribuida en disco compacto: UANL, Facultad de arquitectura UANL, CONACYT, Gobierno del
Estado de Nuevo León, 2005). Un ejemplo de “tecnopolo” o “polo tecnológico” es el de Rosario, Provincia de
Santa Fé (noreste de Argentina), http://www.polotecnologico.net/es/, 12-II06. Otra experiencia sudamericana es la
de Valparaíso: http://web.ceo.cl/609/propertyvalue-12346.html, 12-II-06. Para una revisión crítica del concepto
Tecnopolo: historia, implicaciones, ejemplos y casos, véase: Georges Benko, “El impacto de los tecnopolos en el
desarrollo regional. Una revisión crítica”, EURE (Santiago) v.24 n.73 Santiago dic. 1998, versión electrónica:
http://scielo-test.conicyt.cl/cgi-
bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article^dlibrary&fmt=abn.pft&lang=e&nextAction=lnk&indexSea
rch=AU&exprSearch=BENKO,+GEORGES.
15
Una primera versión de este escrito se presentó en el II Encuentro de egresados del Colegio de Historia, San
Nicolás de los Garza, Facultad de Filosofía y Letras, UANL, octubre 2005.
06. Existe, además, una plataforma recién creada denominada “Sistema Estatal de Información
e Interacción Científica y Tecnológica del Estado de Nuevo León” (SEIICYT),
http://www.cocytenl.org/seiicyt
Un excelente cuadro comparativo entre las capacidades de Nuevo León y otros Estados,
en el área científica se halla en: Gobierno del Estado de Nuevo León, Programa sectorial de
ciencia y tecnología 2004-2009,
http://transparencia.nl.gob.mx/ITIF/PED/PSECTORIALES0409/CienciaTecnologia.pdf, 12-
XI-06.
La producción científica de Nuevo León es un excelente ejemplo de centralización de la
producción del conocimiento a nivel regional, toda vez que concentra la investigación
científica y transferencia del conocimiento en el área norte de México. Ejemplos de
discusiones locales sobre investigación, ciencia, tecnología: Juan Antonio Aguilar,
“Justificación social de la investigación”, Revista Ingenierías, Vol. VIII, No. 28
Julio-Septiembre de 2005, pp. 3-6, en: http://ingenierias.uanl.mx/28/28_editorial.pdf, 5-XII-06.
La importancia –y asimetría- de la investigación para el desarrollo, en nuestro propio
espacio regional, es muy claro si nos confrontamos con el caso de Austin, Texas. Véase anexo
4.

Un antecedente. El CISESE, Monterrey.

Un antecedente del proyecto “Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento”16 fue


la idea de crear un Polo Tecnológico, propuesta desarrollada durante la administración de
Fernando Canales Clariond (1997-2003).
En ese anteproyecto estaban involucradas la UANL, ITESM y CONACYT, así como un
conglomerado de grandes empresas locales.
Con la intención de iniciar este Polo tecnológico se buscaron apoyos financieros
federales. Uno de los esquemas para gestionar estos recursos fue apoyar la migración, a la
localidad, de centros de investigación del CONACYT; de esta forma se implantó, dentro de la
UANL, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).
Falta fecha exacta en que llegan.
Es pertinente realizar un esbozo histórico del CISESE, Monterrey, y su esquema de
trabajo, porque adelantan como modelo, lo que el gobierno del Estado de Nuevo León busca
desarrollar, en El parque de Innovación e Investigación Tecnológica (PIIT), una de las piedras
fundamentales en los cimientos del proyecto Monterrey, Ciudad Internacional del
Conocimiento.

Desafortunadamente, ningún otro centro análogo al CISESE, se implantó en Monterrey,


en aquella época temprana; además, Fernando Elizondo sustituyó a Canales Clariond, cuando
este fue transferido a la Secretaría de Economía; como gobernador interino, Elizondo no se
compromete con proyectos a mediano ni a largo plazo y, en consecuencia, no apoya el proceso
de creación del Tecnopolo.

16
La página oficial del proyecto se encuentra en la siguiente dirección: http://mtycic.nl.gob.mx/index.html, 29-I-
06.
La idea del proyecto es heredada, entonces, a la administración de Natividad González,
quien para darle un sello personal le cambia el nombre a Ciudad Internacional del
Conocimiento.17
En cualquiera de los casos, el proyecto de un tecnopolo, o ciudad del conocimiento, son
esfuerzos por cambiar la imagen global de las industrias locales, atraer nuevas actividades o
alianzas económicas y modernizar la planta productiva regional. Es decir, son etapas del
proceso de reconversión industrial que iniciaron las viejas industrias de Monterrey, en la
década de los ochentas.
Nos encontramos, entonces, en que se busca ligar actividades de la Nueva Economía a
tradiciones productivas ya existentes, para así asegurar la continuidad tecnológica y el éxito
comercial;18 en el anterior contexto el apoyo y coordinación con el gobierno estatal es
fundamental para el éxito.

El proyecto de Gobierno del Estado de Nuevo León.

El gobierno de Natividad González Parás contempla cinco proyectos estratégicos para


transformar a Nuevo León, en su Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009:

1. Programa para la Integración del Desarrollo Regional del Noreste y su Vinculación


con Texas.
2. Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento.
3. Reestructuración y ampliación del Sistema de Transporte Colectivo.
4. Integración Urbanística Parque Fundidora-Macroplaza.
5. Proyecto Estratégico de Vivienda.

El portal oficial del Gobierno del Estado de Nuevo León puntualiza:

La Ciudad Internacional del Conocimiento.

“Es un territorio geográfico en donde, conforme a un plan y una estrategia general asumidos
conjuntamente por la sociedad y el gobierno, sus actores tienen el propósito común de construir
una economía basada en el desarrollo del conocimiento”.

Características de una ciudad del conocimiento:


• Considera a sus habitantes como creadores.
• Es atractiva para los creadores de otras ciudades y facilita su presencia.

17
En base a una serie de entrevistas realizadas durante octubre del 2005, a los doctores Víctor
Coello Cárdenas y Ricardo Villagómez Tamez, integrantes del Grupo de Ingeniería Avanzada
de Láseres Industriales, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de
Ensenada (CISESE), Unidad Monterrey. La página virtual del CISESE es la siguiente:
http://www.ccm.edu.mx, De la unidad Monterrey, del CISESE, se puede confrontar una historia,
objetivos, actividades, proyectos y redes de trabajo, en: Ricardo Villagómez, “Estado actual de
la unidad Monterrey del CISESE”, en: http://www.ccm.edu.mx/monterrey.pdf, 28-II-06.
18
Contrastar cuadro productivo del atardecer local con cuadro productivo ideal del proyecto MCIC para ver
líneas de continuidad, espirales, discontinuidades y saltos.
• Es nodo de las redes de conocimiento y tiene recursos de alto nivel para facilitar lo
formación de creadores.
• Tiene Instrumentos para hacer el conocimiento accesible a sus creadores.
• Considera que cada uno de sus recursos y espacio como oportunidades para inspirar y
generar nuevo conocimiento.
• Conecta a sus instituciones con una nueva infraestructura urbana para crear una red de
generadores de Innovación.

Una ciudad del conocimiento no es:


• Un proyecto inmobiliario, pero puede haber desarrollos inmobiliarios.
• Una ciudad universitaria pero las universidades son clave.
• Una ciudad de investigadores, todo mundo puede crear aunque los investigadores son
clave.
• Una ciudad basada en Internet, aunque se requiere de infraestructura de primera.
• Un proyecto de corto plazo, es una forma de vida aunque se den resultados de corto y
mediano plazo.
• Un concepto nuevo, existe desde los setenta.

Ejemplos de ciudades del conocimiento:


• San Francisco y San José California, EUA.
• Bangalore, India.
• Boston, EUA.
• Estocolmo, Suecia.
• Munich, Alemania.
• Barcelona, España.
• Bilbao, España.
• Melbourne, Australia.
• Sophia Antipolis, Francia.19

En el Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009 se es más específico, en torno al proyecto local:

En este sentido, el proyecto de consolidación de Monterrey como una ciudad


internacional del conocimiento se plantea cuatro objetivos: Impulsar el desarrollo
tecnológico y el establecimiento de empresas del conocimiento; proyectar
internacionalmente la educación de calidad que se imparte en la entidad; desarrollar la
infraestructura urbana necesaria y, asimismo, asegurar la alta competitividad de los
sectores gubernamental y privado como eje rector del desarrollo económico.
A efecto de impulsar el desarrollo tecnológico y el establecimiento de empresas del
conocimiento, se requiere emprender acciones para reposicionar a las empresas nacionales
asentadas en la zona, mediante el impulso a programas de innovación tecnológica; el apoyo a
empresas de base tecnológica, nacionales e internacionales, ya establecidas; la atracción de
nuevas empresas de base tecnológica en áreas estratégicas para el desarrollo nacional, así

19
Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, http://www.nl.gob.mx/?P=intro_cd_conocimiento, 10-
X-05.
como mediante el fortalecimiento de los centros de educación superior con el fin de que
amplíen su oferta en las nuevas áreas del conocimiento.20

Una Ciudad del Conocimiento está vinculada a la relación entre conocimiento, innovación,
así como a la incidencia de esta relación en el desarrollo regional e internacional. Es decir, el
concepto implica de principio lo que cualquier otro buen proyecto de desarrollo urbano: generar
y redistribuir la riqueza en forma eficiente para que la sociedad tenga empleo, prosperidad y
calidad de vida. Para el caso de Monterrey, transitar de una producción basada en el narcotráfico,
el comercio y los denominados “sectores del atardecer” (cerveza, vidrio, cemento, acero,
plásticos, químicos, producción automotriz y maquilas varias), a una nueva economía
fundamentada en la investigación, el desarrollo de servicios y productos con un alto valor
agregado, el uso de las nuevas tecnologías y el trabajo en red.
Sin embargo, existe una notable falta de discusión local y regional en torno el concepto de
“Gestión del Conocimiento”.
Difícilmente tendremos una “Ciudad internacional del Conocimiento” sin un proyecto
paralelo de “Gestión del Conocimiento” que identifique y analice el conocimiento disponible y
necesario, así como la planeación para desarrollar activos de conocimiento con determinados
objetivos organizacionales.
En fin: la adquisición, administración y socialización del conocimiento con objetivos socio-
culturales, políticos y económicos, en un tiempo y espacio específicos.

http://www.conocimientoenlinea.com/home.htm

20
“Proyectos Estratégicos para transformar Nuevo León”,
http://www.nl.gob.mx/pics/pages/intro_cd_conocimiento.base/capitulo7.pdf, pp.6-7, en: Gobierno del Estado
de Nuevo León, Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009, pp. 156-159.
Anexos
La creación del conocimiento en una organización: SECI.*

Según Nonaka la creación de conocimiento en una organización procede de la


interacción entre conocimiento tácito y explícito (9). El conocimiento entra en una espiral
de sucesivas conversiones que expanden el conocimiento tanto en calidad como en
cantidad.

Conocimiento
tácito

Socialización Externalización

Conocimiento Conocimiento
tácito explícito

Internalización Combinación

Conocimiento
explícito

¿Por qué externalizar el conocimiento tácito?


Según un estudio de Delphi Group (1997), el 42% del conocimiento está contenido en los
cerebros de los empleados, el 12% en bases de datos electrónicas, el 20% en documentos escritos
a mano y el 26% en documentos electrónicos. A la vista de estas cifras parece imprescindible
realizar el esfuerzo de explicitar el conocimiento tácito que mejor se preste a ello.

Externalizar el conocimiento tácito de una persona permite que ese conocimiento explícito se
convierta en un activo de la empresa, que además puede compartirse con el resto de empleados.
Además de poder mejorar procedimientos, o la eficiencia de alguna persona en particular, la
disponibilidad de ese conocimiento puede fomentar la creatividad y la innovación en base a la
combinación de conocimiento explicitado o mediante la aplicación de nuevas ideas de terceras
personas al conocimiento explicitado por otra persona.

*
Xavier J. Morales, Soporte de las tecnologías de la
información a la externalización del conocimiento tácito en la gestión de proyectos, DOCTORADO
SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO, IN3, Internet
interdisciplinary Institute, pp. 3-7 (artículo bajado vía Internet mediante el programa e-mule).
Si no externalizamos el conocimiento tácito, limitamos su explotación a factores como los
desencuentros personales, de tiempo o de lugar (20).

Externalizar el conocimiento también es muy útil para que el rendimiento de nuestra


organización sea más resistente a bajas puntuales de empleados. Se convierte en algo muy crítico
en organizaciones que subcontratan gran parte del equipo para desarrollar un proyecto y luego
prescinden de él.
A pesar de las ventajas indudables de la externalización, debemos tener también muy claras
las desventajas que puede suponer convertir el conocimiento tácito en explícito. Por ejemplo,
Claxton (21) argumenta que al externalizar el conocimiento tácito perderemos parte del mismo,
de forma que sólo nos quedaremos con la parte del mismo que sea articulable mediante palabras.

También debemos tener en cuenta el coste de la externalización de dicho conocimiento para


valorar si el esfuerzo es rentable y sobretodo, si no estaremos fosilizando ese conocimiento. Si es
un conocimiento difícil de articular y muy cambiante, puede que no sea rentable articularlo. En
este caso incluso podríamos llegar a frenar la innovación.

Deberemos pues escoger con cuidado que conocimiento se desea explicitar, pues no está
claro ni que todo el conocimiento pueda o deba externalizarse. Según Davenport y Prusak (27),
cualquier organización que se plantee codificar conocimiento debe tener en cuenta cuatro
principios:
a) Deben decidirse los objetivos de negocio para los que el conocimiento codificado va a ser
útil
b) Debe identificarse el conocimiento existente, en diversas formas, apropiado para los
objetivos marcados
c) Debe evaluarse el conocimiento en base a lo útil que es y a lo codificable que es.
d) Deben identificarse medios apropiados para la codificación y distribución de los
conocimientos seleccionados.

Externalizar el conocimiento tácito


Davenport y Prusak (27) expresan perfectamente la dificultad y a la vez la necesidad de
externalizar el conocimiento tácito:
El conocimiento tácito, complejo, desarrollado e interiorizado por el conocedor a lo largo
del tiempo, es casi imposible de reproducir en un documento o base de datos. Pero como
su valor es tan alto merece la pena el esfuerzo. Una organización no puede tener sólo
acceso a ese conocimiento sólo cuando el poseedor quiere o tiene tiempo para
compartirlo. Hay que intentar transferir tanto conocimiento como sea posible mediante
programas de aprendizaje. La computación multimedia y las capacidades “hyper-
textuales” de las intranets han creado la posibilidad de capturar de forma efectiva por lo
menos una fracción significativa del conocimiento de un experto, haciendo explícito lo
tácito.

Según Nonaka (8) una herramienta potentísima para explicitar el conocimiento es la


metáfora, y según Davenport y Prusak (27) otra poderosa herramienta es la narración. Veremos
con más detalle las herramientas que nos posibilitan la articulación del conocimiento tácito en el
capítulo que enumera las características que un soporte tecnológico debe poseer para aspirar a
explicitar el conocimiento.

Al igual que para cualquier iniciativa de codificar o compartir código, en la externalización


de conocimiento tácito debemos tener en cuenta barreras como:

• Miedo de los empleados a “demostrar” lo que saben pues se podría valorar, por saber
poco o incluso por acumular demasiada información sin compartirla.
• Desconfianza, pues compartir el conocimiento se puede ver como una forma de perder
competitividad a nivel personal o incluso a nivel de divisiones internas de la
organización.

Estas barreras no son fáciles de superar, la única forma es en base a una cultura de empresa
que favorezca compartir conocimiento y por tanto que favorezca la cooperación. Sin el entorno
organizativo adecuado y la colaboración de los empleados, cualquier iniciativa será fallida,
aunque disponga de las herramientas tecnológicas más avanzadas.
Anexo 1. Marca el consejo ciudadano de ciencia y tecnológica la pauta 2005 sobre el
conocimiento*

Juan Lauro Aguirre

En la reunión de participación ciudadana del consejo de ciencia y tecnología, se obtuvieron


conclusiones participativas, sistemáticas y con una excelente organización de comunicación
interhumana, utilizando la metodología de Group Systems. Lo anterior gracias a la
colaboración de la Escuela de Graduado del Instituto de Administración Pública y políticas
EGAP del instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey.
Como esta sesión marcara la pauta del consejo de ciencia y tecnología del estado de Nuevo
León durante el año 2005, se reitera su publicación, insistiendo en los factores de: debilidades,
fortalezas y acciones prioritarias para el año en curso.

Debilidades:
1. Recursos económicos insuficientes y resistencia al cambio.
2. Falta de reconocimiento a la ciencia en el ámbito cultural de la entidad e insuficiente
formación científica del niño en la escuela. Elevar el nivel educativo de la escuela
3. Escasa coordinación entre las instituciones educativa del estado y falta de una mística de
trabajo en equipo.
4. Falta de cultura empresarial para la innovación y el desarrollo tecnológico. Mapeo
productivo y competitividad
5. Mínima vinculación de la academia con la industria y con la transferencia tecnológica a la
producción.
6. Falta de liderazgo efectivo y ausencia de planeación estratégica con la transferencia
tecnológica a la producción
7. No existen reconocimientos sociales e institucionales a personas dedicadas a actividades de
ciencia y tecnología.
8. El estado requiere fortalecer plenamente la corriente mundial actual, que le da un valor
supremo a la innovación, la creatividad y la actitud emprendedora.
9. poca autoestima individual y social en relación a la importancia de lo somos y de lo que
podemos ser en ciencia. A esto se le agregan programas académicos confusos y una formación
profesional que desplaza la academia pura de la investigación y la docencia.
10. recogemos una entidad sin un proyecto previo específico de estado transexenal para
integrar el conocimiento al desarrollo.

*
En: Conocimiento, año II, Num 33, Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León, 8-II-05, pp. 8-9.
Fortalezas que detonarán el desarrollo científico y tecnológico en Nuevo León:

1. El gobierno actual conoce la importancia del conocimiento y creó una ley, un consejo,
una visión de ciudad y un forum internacional para difundirlo.
2. Hay una dedicación al trabajo y un espíritu emprendedor en nuevo león como parte de
nuestra tradición histórica.
3. Existen recursos humanos valiosos y bien preparados listos y con convenios tripartitas
signados para conformar grupos multidisciplinarios dentro del proyecto de la ciudad del
conocimiento.
4. Contamos con una infraestructura académica de posgrado y visión internacional tanto en las
universidades como en las empresas y en el gobierno, caracterizado este ultimo por la
concepción profesional de la administración pública.
5. Nuestras instituciones tienen reconocimiento nacional e Monterrey está considerada
como una ciudad cosmopolita.
6. El plan estatal de desarrollo actual toma en cuenta la urgencia de mantener la
competitividad del estado dentro de la sociedad de la globalización mundial.
7. Nuevo león se caracteriza por su espíritu de competencia y también de solidaridad humana
compartida.
8. Hay plantación estratégica en ciencia y tecnológica en el gobierno dentro del plan estatal de
desarrollo.
9. Existen, por primera vez, recursos económicos disponibles para ser destinados a la
promoción de la ciencia y la tecnología.
10. Se inicia ya el plan estratégico para crear el parque industrial del conocimiento.

ACCIONES PRIORITARIAS PARA EL AÑO 2005:


1. generación de una cultura y educación para la ciencia con difusión popular, haciendo
de los científicos y tecnólogos modelos a seguir e incluyendo juegos participativos de
ciencia y tecnología en los adultos.
2. se realizaran proyectos los recursos financiaros para la planeación con junta, incluyendo
fondos específicos mixtos y aquellos del desarrollo económico
3. se realizaran proyectos de investigación interinstitucional, fomentando la creación de
nuevos conocimientos y creado líneas estratégicas de ciencia y tecnología por parte del
estado, evaluando los resultados de las de las mismas.
4. se iniciara el proceso de vinculación entre universidades, gobierno y empresas, para lo cual
se inicio ya la firma de convenios entre universidades, gobierno y empresas.
5. se lleva a cabo ya el análisis de la prospectiva local para poder integrarla a la internacional y
de esa manera definir la planeación estratégica correspondiente.
6. se iniciara un programa para la repatriación de científicos y tecnólogos y
el aprovechamiento de mexicanos en el extranjero para la asesoría y la interacción
correspondiente.
7. dentro del proyecto de la ciudad internacional del conocimiento, durante el año 2005 se
llevaran a cabo simposium, seminarios y conferencias y se iniciara la planeación del
museo de ciencia y tecnología.
8. se fomentara el plan integral para el desarrollo de la cultura de innovación, incluyendo:
educación empresa y sociedad.
9. se fomentara el establecimiento de academias y del colegio nacional en nuevo león, así
como apoyos específicos para maestros, semejantes a los que se otorgan en al national
Science foundation

Nota.- para la integración coordinada de estas acciones de gobierno, trabajamos unidos:

• Dirección general ejecutiva del proyecto de la ciudad internacional del conocimiento y


CONACYT.
• Secretaría de Educación del Estado.
• Secretaría de Desarrollo Económico.
• Consejo de ciencia y tecnología del estado de Nuevo León.
• Corporación de proyectos estratégicos.
• Coordinación del Programa de vinculación con el ámbito regional y con Texas.
• Las universidades y centros que hacen ciencia y tecnología en la entidad.
• Camaras empresariales y consejos ciudadanos afines.
Anexo 3, Boletín de prensa (Fragmento)

INAUGURACIÓN CINVESTAV-MONTERREY*
Cinvestav

El Cinvestav-Monterrey nació de la conjunción del interés del Gobernador del Estado de Nuevo
León en convertir a "Monterrey en una ciudad Internacional del Conocimiento"; la iniciativa del
Secretario de Educación Pública, por impulsar la educación de calidad y fortalecer la enseñanza de
las ciencias, y la búsqueda del Cinvestav por impulsar el desarrollo educativo, científico y
tecnológico en las diferentes regiones del país.
La Unidad Monterrey del Centro recibirá investigadores que trabajen en proyectos
multidisciplinarios centrados inicialmente en el área de salud. Se contará con expertos en biología, física,
química, matemática e ingeniería.
En esta Unidad se integrarán dos nuevos programas de posgrado que otorgarán grados de
maestría y doctorado en Ciencias y Enseñanza de las Ciencias, que se centrarán en dos proyectos
principales.
El primero es el de Física Médica, enfocado especialmente a la radiología por contraste de fase,
cuya utilización se dirige principalmente al diagnóstico médico. Estos estudios para la adquisición de
imágenes a profundidad son usados también en procesos industriales.

El segundo proyecto se centra en la creación de un grupo de científicos y expertos en enseñanza


de las ciencias organizados en torno al estudio e investigación de los problemas de enseñanza
y aprendizaje de las ciencias. La formación de investigadores especializados en esta rama, así
como en la producción de materiales y herramientas dirigidos a esta enseñanza.
La Unidad Monterrey tendrá las puertas abiertas a la colaboración con los diferentes grupos de
investigadores, estudiantes, profesores de todos los niveles, empresarios y el Gobierno del
Estado, cuando así lo soliciten.
En particular los estudiantes de licenciatura de la región tendrán a su disposición
laboratorios de las más alta calidad internacional para desarrollar su trabajos de titulación,
además de contar con una oficina de gestión académica que servirá para vincular a los jóvenes
interesados en seguir estudios de posgrado en los 53 programas de las diferentes unidades del
Cinvestav, todos ellos reconocidos por el Conacyt por su excelencia académica y nivel internacional.
El Cinvestav-Monterrey también contará con una oficina de gestión tecnológica que
permitirá a los empresarios de la región acercarse al Centro para solicitar servicios en ciencia y
tecnología.
UBICACIÓN:
Cerro de las Mitras 2565, Col. Obispado CP 64060, Monterrey, Nuevo León, México
Saludos Cordiales
Departamento de Difusión
Cinvestav
50 61 38 00 ext. 6623, 6624, 6626
*
http://www.cinvestav.mx/medios/Cinvestav-Monterrey.pdf, 18-XII-06
Anexo 4. Papel de las universidades en la comercialización de tecnología, Juan Miguel
Sánchez, The University of Texas at Austin (Fragmento)*

Situación actual

En 2002 el gasto total en investigación y desarrollo en las universidades de E.U.A. fue de


37 mil millones de dólares, de los cuales la inversión del gobierno federal fue alrededor de 23
mil millones de dólares. Gobiernos estatales, fundaciones y diversas instituciones nacionales e
internacionales contribuyen con los restantes 14 mil millones de dólares. Por otra parte, el
sector industrial invirtió durante el mismo año cerca de 10% del gasto total.
Esta actividad en investigación y desarrollo generó 7 mil 741 solicitudes de patentes, y la
Oficina de Patente emitió 3 mil 373 patentes atribuibles a tecnología desarrollada por las
universidades. En ese mismo año, las universidades recibieron mil 200 millones de dólares en
regalías generadas por licencias de tecnologías vendidas a diversas entidades comerciales.
Cabe destacar que en su gran mayoría, la inversión en investigación y desarrollo, ya sea
básica o aplicada, no fue hecha con la intención de desarrollar productos comerciales. Desde
este punto de vista, la actividad comercial que dio lugar a las regalías recibidas por las
universidades es significativa, y una estimación cruda indica que es del orden de la inversión
hecha por el gobierno federal (i.e. aproximadamente de 20 mil millones de dólares). Por lo
tanto, una conclusión importante es que a pesar de las dificultades intrínsecas que un ambiente
académico presenta para la comercialización de tecnologías, las universidades en E.U.A. han
sido relativamente exitosas en este rubro. Sin lugar a dudas, un elemento clave para este éxito
son los incentivos proveídos por la Ley de Bayh-Dole.
Como referencia y con relevancia al impacto regional a los estados fronterizos de México y
E.U.A, el estado de Texas ocupa el tercer lugar a nivel nacional en el gasto federal de
investigación y desarrollo (mil 230 millones), después de California (2 mil 530 millones) y
Nueva York (mil 570 millones de dólares). En particular, el gasto de investigación y desarrollo
en la Universidad de Texas en Austin, durante el año 2002, fue de 382 millones, de los cuales
255 millones provinieron del gobierno federal, casi el 70%.
En Texas, los centros médicos están separados de las universidades, pero los primeros
también reciben una fuerte inversión federal para investigación y desarrollo.
Varias organizaciones dentro de la Universidad de Texas en Austin participan activamente
en la promoción del desarrollo económico de la región y el estado. La oficina de
comercialización, creada en 1994, genera a través de licencias cerca de cinco millones en
regalías por año. Esta cifra, relativamente modesta para el nivel de gastos en investigación y
desarrollo dentro de la Universidad, refleja una estrategia a largo plazo enfocada en la creación
de nuevas empresas. En los últimos cinco años, se crearon 42 empresas, de las cuales hoy
existen 32. Entre ellas se encuentran algunas muy exitosas como Molecular Imprints y
LabNow, ambas radicadas en Austin, que tienen el potencial de capturar mercados valuados en
varios miles de millones de dólares.

*
Ponencia del simposium Transformación del conocimiento en bienestar social: Monterrey, Ciudad Internacional
del Conocimiento, organizado por la Secretaría Académica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 22 y 23-
XI-04.
La Universidad de Texas en Austin cuenta con una tradición renombrada en el área de
incubación de empresas desde 1989, cuando se crea el Austin Technology Incubator (ATI).
Desde su creación, el ATI ha graduado 81 compañías, las cuales han obtenido inversiones
privadas de 740 millones y han generado más de 3 mil empleos con ganancias de mil 500
millones.
Anexo 5. Conferencia plenaria. Relación entre investigación y medio
socioeconómico vía la innovación, Roland Morancho, Presidente del Instituto
Politécnico de Toulouse

Para analizar las condiciones que permiten el éxito de este tipo de proyectos, relacionados
con la innovación y el conocimiento, propongo a ustedes los siguientes ejes:

1. Ejemplos de innovación.
2. Red socioeconómica de los Midi-Pyrénées.
3. El proceso de innovación.
4. ¿Qué tipo de interfase es necesaria para innovar?
5. Ejemplos de creación de riquezas.

Para casos de innovación tomaré dos ejemplos de la química, en los cuales resaltaré la
necesidad de colaboración entre varios actores.
El primero de los ejemplos concierne a las cerezas. Ustedes comen cerezas y las que
prueban de un almacén son de buena calidad: no tienen en su interior gusanos. En cambio, si
ustedes comen alguna de estas frutas que no han sido tratadas con productos químicos,
posiblemente encuentren cerezas invadidas por un gusano. Nunca dos bichos: solamente un
gusano. De hecho, en Francia existe un proverbio que dice: “El gusano está en la fruta” y no:
“Los gusanos están en la fruta”. Ese refrán no concierne estrictamente a la cereza, es una
metáfora para decir que ciertas relaciones humanas no se desarrollan como deseamos.
En fin, el punto es que en cada cereza engusanada hay solamente un insecto. Para evitar
que surja esa larva podemos matar a la mosca ponedora del huevo con productos químicos,
esto es, sin tomar en cuenta la salud del consumidor y las consecuencias sobre el medio
ambiente.
Por otra parte, también podemos hacer lo que algunos biólogos y químicos, intentar
contestar a la pregunta siguiente: ¿Por qué encontramos sólo un gusano en la cereza?, ¿cuál es
la solución?
Sucede lo siguiente: hay un tipo de mosca que introduce un huevo en la cereza y deja cierto
mensaje químico que impide, a un segundo insecto, poner otro germen del embrión; este
mensaje lo desciframos en la forma de una molécula que fue aislada en laboratorio. Tenemos,
entonces, la estructura de la molécula que crea el mensaje químico; en realidad se trata de una
asociación de tres moléculas ya conocidas con anterioridad. En consecuencia, ahora nuestros
químicos realizan la síntesis de ésta molécula, lo que a su vez ha generado un producto
utilizado para proteger a las cerezas de las moscas. Cuando la mosca vuela sobre la cereza, el
mensaje químico creado en el laboratorio, y procesado industrialmente, funciona. La mosca no
pone su huevo en la cereza.
A partir del ejemplo anterior podemos plantear varias cosas; primero, la importancia de
transformar una observación en pregunta científica, ¿por qué sólo un gusano? El segundo
punto sería encontrar las razones de este acontecimiento: el factor químico; tercero, identificar
y caracterizar la molécula respectiva; y cuarto, hacer la síntesis en el laboratorio y después
asegurar la fabricación a nivel industrial. Por fin, aplicarla y comercializarla.
Si resumimos podemos recapitular las siguientes ventajas: utilización de un producto
natural sin consecuencias para la salud ni para el medio ambiente, creación de actividad,
enfoque sistémico; en fin, la asociación de biólogos, químicos y financieros para resolver un
problema con impacto social.
El segundo ejemplo es respecto al problema de desprendimiento de retina; cierta
investigadora de nuestra región y universidad consiguió un producto de laboratorio para
resolver este problema, con resultados positivos en el 85% de los 15 mil pacientes que
utilizaron el medicamento derivado. En sus inicios, la empresa de Toulouse que desarrolló y
comercializó el producto era pequeña, con siete empleados; después se transformó en el grupo
francoamericano más grande en el campo de la cirugía óptica, con 130 empleados.
En conclusión, para este tipo de proyectos necesitamos materia gris, es decir, inteligencia,
investigadores, ingenieros, técnicos, diversas competencias que se hallan en las universidades y
en los laboratorios; para trabajarlos requerimos también recursos públicos o privados, atención
e interés industrial.
Ahora voy a presentar la red socioeconómica de los Midi-Pyrénées. Describiré las fuerzas
socioeconómicas que existen en la región y luego veremos la necesaria complementariedad
para realizar las conexiones entre la investigación y el medio socioeconómico que facilitan el
proyecto.
Con respecto a los medios académicos, Toulouse y la región de los Midi-Pyrénées tienen
una situación privilegiada por su historia. Tenemos una de las más antiguas universidades y
somos la segunda comunidad universitaria de Francia con 120 mil estudiantes, 15 mil
investigadores, 400 laboratorios.
Dentro de la red universitaria tenemos cinco universidades que son de carácter público.
Contamos con tres escuelas de aeronáutica también públicas; otras escuelas superiores son las
de arquitectura, meteorología, veterinaria y comercio. Algunos institutos como el de Estudios
Políticos, el Instituto de Formación de Maestros, el Instituto de Investigación de la Salud, el de
Economía y otro que mucha gente conoce, el de Investigación Aeronáutica, así como el Centro
de Investigaciones Espaciales.
Aprovechamos en la región de los Midi-Pyrénées un apoyo institucional y empresarial
importante. Los consejos regionales de los Midi-Pyrénées y el Gran Tolouse están implicados
en proyectos de desarrollo e investigación, así como en el apoyo a empresas de alta tecnología.
Para ilustrar el uso de los recursos veamos algunas cifras, en relación a Francia y Europa.
El gasto interno en investigación y desarrollo en Francia es de 32.9 mil millones de euros y en
los Midi-Pyrénées es de 1.84 mil millones de euros. Tenemos 18 mil 670 personas implicadas
en investigación y desarrollo, así como 10 mil 400 investigadores.
La investigación privada también es muy activa y eficaz con 4 mil 690 investigadores en
sectores de punta tales como la aeronáutica, las telecomunicaciones, los aparatos eléctricos y la
industria farmacéutica.
La aeronáutica tiene un sitio excepcional que merece una presentación aparte; de hecho,
somos el polo tecnológico de la industria aeroespacial en Francia.
La aeronáutica es el primer sector exportador de los Midi-Pyrénées, ha tenido un aumento
de personal de casi el 50% durante los últimos 12 años, y aproximadamente el 75% de los
ingenieros del grupo son formados en las escuelas de aeronáutica y el espacio de la región.
La proximidad de la enseñanza y el empleo son muy importantes para nosotros. Pero
estamos conscientes de que ninguna ventaja tecnológica de competencia es eterna; cuando se
tiene un lugar excepcional ganado se necesita de un apoyo continuo para mantenerse. La
aeronáutica y el espacio son disciplinas científicas directas que necesitan explotar los avances
en sectores muy específicos: mecánica de vuelo, ingeniería de sistemas, resistencia de
materiales, ingeniería eléctrica, comunicaciones.
La validación de las ventajas tecnológicas que se utilizan en los laboratorios de
investigación forman parte de etapas largas y costosas, por lo que necesitan importantes medios
de estimulación y de ensayo específico; de ahí la necesidad de trabajar en forma conjunta las
universidades y las empresas.
Por ejemplo, todas las disciplinas son útiles para desarrollar la aeronáutica. En el espacio
de los Midi-Pyrénées, la plataforma para la investigación y el desarrollo de la aeronáutica parte
de 6 mil 430 investigadores, laboratorios comunes y formación constante a todos los niveles;
tenemos 2 mil diplomas por año en el sector, tres de las mayores escuelas de ingenieros en
aeronáutica y 4 mil estudiantes diplomados en sectores asociados.
Existe una gran cooperación pública y privada estimulada por las estructuras políticas y por
la cercanía entre las industrias y los laboratorios de las universidades; actualmente estamos
creando una fundación de aeronáutica y el espacio con ocho grandes grupos industriales.
Seguimos las misiones básicas de investigación y enseñanza establecidas por la ley
francesa: asegurar la evolución de los conocimientos por y para el desarrollo de la
investigación, asegurar la educación de los futuros responsables de las empresas, contribuir al
desarrollo socioeconómico y a la colaboración de la investigación pública con la investigación
privada para asegurar resultados en la creación de empresas nuevas, mejorar productos o
procesos, adquirir nuevas competencias.
Con el sector privado tenemos varias categorías de empresas: las empresas grandes, con las
cuales se hace investigación y relaciones frecuentes, las empresas pequeñas, con las que es más
difícil establecer relaciones, y las empresas nuevas que desean un apoyo para establecerse y
fortalecerse.
La innovación es la llave para mantener todas estas empresas a un alto nivel de
competitividad; a la innovación podemos identificarla, básicamente, en dos niveles. Tenemos
uno de sus niveles más altos, más nobles, en lo que concierne a la creación de un producto, un
sistema o un proceso nuevo; aquí los resultados pueden provenir directamente de los
laboratorios o de una colaboración laboratorios-empresas. Este nivel de innovación necesita
para el laboratorio un asociado de investigación de alto nivel.
El otro nivel de investigación consiste en la contribución específica a la actividad de una
empresa; esta contribución puede ser, por ejemplo, una mejoría de fabricación. Esto último
permite a los asociados del medio socioeconómico y del conocimiento mantener sus
prestaciones a un nivel de calidad y de buen rendimiento.
En concordancia con lo anteriormente expuesto podemos plantear que tenemos en un
primer bloque las fuerzas académicas que pueden contribuir a la innovación; y, en un segundo,
encontramos las estructuras que están en contacto directo con la realidad económica.
Ahora, la pregunta clave estriba en saber si los dos bloques se conocen, si el primer bloque
conoce las competencias o cultura del segundo y viceversa. Para hacer intercambios los
bloques tienen que tener un mínimo de vocabulario común y deben multiplicar las
posibilidades de encuentro; las relaciones entre ambos deben de ser diarias y se requieren
estructuras creadas por las instituciones políticas para el efecto.
En nuestro caso tenemos cinco redes regionales de investigación y tecnología: una red de
informática, una red de materiales, otra en el sector de aeronáutica y el espacio, una sobre agua
y medio ambiente, y la de economía. Estas redes tienen como misión esencial conectar la red
industrial de cada área para ayudar a las pequeñas y medianas empresas en cada uno de sus
procesos productivos.
Tenemos una estructura que ayuda a las pequeñas y medianas empresas, así como a los
artesanos; otra es una estructura que realiza investigación de alto nivel en el sector de
transportes.
Ahora bien, tenemos claro que todos los proyectos de investigación deben ser analizados
con un enfoque sistémico, debemos prever los puntos del proyecto: los paradigmas científicos,
los recursos, las consecuencias en el medio ambiente, establecer contratos, firmar acuerdos
para proteger los derechos de los laboratorios y de las empresas, definir la propiedad del
invento, las prestaciones diversas derivadas.
En conclusión, para llegar a la innovación vía el trabajo de laboratorio hay un largo
camino. El éxito de la innovación está condicionado por algunas estructuras, pero la llave que
abre la puerta de la innovación es sobre todo la voluntad, un deseo de crear y de ser útil a la
sociedad, así como la colaboración y armonía entre actores de diferentes culturas. Todo esto es
necesario para el éxito científico y económico de un proyecto de ciudad basado en el
conocimiento.
Finalmente, propongo que las relaciones entre las diversas generaciones de la Universidad
Autónoma de Nuevo León y las instituciones educativas de los Midi-Pyrénées se fortalezcan;
también, que ambas regiones trabajen juntas de forma integral.
Mapas conceptuales, Nueva economía21

Nueva Economía
Era Agrícola Era Industrial Era del Conocimiento

CAPITAL CAPITAL
TRABAJO

CAPITAL

TRABAJO
CONOCIMIENTO

TRABAJO

CONOCIM IENT O

CONOCIM IENTO
TIERRA TIERRA TIERRA

Bogotá noviembre 2000 P. 6


Portela

Características de la Nueva 
Economía
La acumulación de conocimiento puede ser analizada 
de la misma manera 
que la acumulación de cualquier otro bien
(Luc Soete. Maastricht University) (Luc Soete. Maastricht University)

puede  puede ser Puede quedar 


ser producido  almacenado  obsoleto 
y usado y sujeto y sustituido
a depreciación por otro

Bogotá noviembre 2000 P. 8


Portela

Ciclo en la administración del conocimiento

Hacer

Decidir Reflexionar

Concluir

Aplicar
conocimiento

Compartir
conocimiento

21
Tomados de: Paloma Portela, “Gestión del Conocimiento y recursos organizacionales”, presentación en: Primer
Simposio Internacional de Gestión del Conocimiento, Bogotá, noviembre, 2000.
Ciclos básicos de gestión del conocimiento22

estrategia

personas procesos----sistemas
tecnologías

Procesos:
crear------------------------usar-----------------------desarrollar-----------------------compartir

Datos-----------------------------------------información-------------------------------conocimiento

Estructura---------------------------------+experiencia--------------------------orientado a la
acción

Personas---------------------------------------------------------------------------------tecnologías

Crear
Almacenar
Difundir
Agrupar
Conocimiento

Cultura------------------------------------------------------------------Gestión de la
información
10 0
80

60
Es te
40

20 Oe s te

0 Norte

1er 3er

trim. trim .

22
Cfr. Paloma Portela, “Gestión del Conocimiento y recursos organizacionales”, presentación en: Primer
Simposio Internacional de Gestión del Conocimiento, Bogotá, noviembre, 2000.

Das könnte Ihnen auch gefallen