Sie sind auf Seite 1von 16

PRÁCTICA # 4

“PRINCIPIOS ACTIVOS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN”

OBJETIVOS

 Conocer el significado y uso de los principios activos y el tipo de vías de administración que existen.

INTRODUCCIÓN

Vías de administración

Vía de
Limitaciones y
Administració Patrón de Absorción Utilidad Especial
precauciones.
n
Aumenta el riesgo de
De gran utilidad en las
efectos adversos.
Evita la absorción urgencias.
Las soluciones se
Efectos inmediatos potenciales. Permite ajustar la dosis.
deben inyectar
Adecuada para administrar Necesaria por lo
Intravenosa lentamente.
grandes volúmenes, sustancias general para
No es apropiada para
irritantes o mezclas complejas, administrar proteínas de
soluciones aceitosas o
cuando se diluye. alto peso molecular y
sustancias poco
péptidos.
solubles.
Adecuada para algunas No es adecuada para
Inmediata, a partir de un solución
suspensiones pocos volúmenes grandes.
acuosa.
Subcutánea solubles y para infiltrar Posible dolor o necrosis
Lenta y sostenida, a partir de
implantes de liberación cuando se utilizan
preparados de depósitos
lenta. sustancias irritantes.
Adecuada para Prohibida durante el
volúmenes moderados, tratamiento con
Inmediata con solución acuosa. vehículos aceitosos y anticoagulantes.
Intramuscular. Lenta y sostenida, con algunas sustancias En ocasiones interfiere
preparados de depósito. irritantes. con la interpretación de
Adecuada para la algunas pruebas de
autoadministración. diagnóstico.
Es importante el
acatamiento del
Más cómoda y
Variable. Depende de muchos paciente.
Oral. económica; por lo
factores. Biodisponibilidad
general más segura.
potencialmente errática
e incompleta.

Comparación entre la administración oral (enteral) y la parenteral.

A menudo el médico debe elegir la vía de administración de un compuesto terapéutico, y es en tales circunstancias
cuando asume interés fundamental el conocimiento de las ventajas y desventajas de las diferentes vías que se utilicen
para este fin.

La vía oral, es decir, la ingestión, constituye el medio más común para administrar medicamentos, dado que es la más
innocua y la más cómoda y barata. Entre sus desventajas están la incapacidad de que se absorban algunos fármacos
por sus características físicas (como polaridad), vómito por irritación de la mucosa gastrointestinal, eventual destrucción
por enzimas digestivas o pH gástrico muy ácido, irregularidades en la absorción o propulsión en presencia de alimentos
u otros fármacos, y la necesidad de contar con la colaboración del paciente. Además, en las vías gastrointestinales, los
medicamentos pueden ser metabolizados por enzimas de la mucosa, por la flora intestinal o el hígado, antes que
lleguen a la circulación general.

La inyección parenteral ofrece algunas ventajas netas sobre la administración oral. En algunos casos el uso de la vía
parenteral resulta indispensable para que las sustancias se absorban en forma activa. La disponibilidad suele ser más
rápida y más predecible que después de la ingestión, de modo que puede escogerse con mayor precisión la dosis
eficaz. En tratamientos de urgencia es particularmente útil la vía parenteral. Si el sujeto está inconsciente, no colabora o
es incapaz de retener sustancia alguna administrada por la vía oral, puede ser necesaria la parenteral. La inyección de
fármacos también conlleva algunas desventajas, Requiere asepsia, y a veces el operador inyecta inadvertidamente la
sustancia dentro de un vaso; asimismo, la inyección puede ser dolorosa, y en ocasiones el propio paciente no puede
aplicarse las inyecciones ni tiene quien se las aplique cuando se necesita automedicación. Otro aspecto importante es el
mayor gasto que conlleva este método.

Vía oral (ingestión).

La absorción por las vías gastrointestinal está regida por factores que suelen estar predeterminados, como el área de
superficie para absorción; el flujo de sangre en el sitio de ésta; el estado físico del medicamento y su concentración en
dicho sitio. La absorción de casi todos los fármacos en las vías gastrointestinales se hace mediante procesos pasivos,
por lo cual se facilita la absorción cuando el medicamento está en su forma ionizada y más lipófila. Por tanto, cabría
esperar que la absorción de ácidos débiles fuera óptima en el medio ácido del estómago, en tanto que la de los álcalis
fuera más intensa en el medio relativamente alcalina que priva en el intestino delgado. Sin embargo, es una
simplificación excesiva extrapolar el concepto de reparto con arreglo al pH, para comparar entre sí dos membranas
biológicas tan distintas como son los epitelios del estómago y del intestino. El primero está revestido de una membrana
gruesa cubierta de moco, de área superficial pequeña y gran resistencia eléctrica. La función principal del estómago es
digestiva. Por su aparte, el epitelio intestinal posee una superficie extraordinariamente grande; es fino, tiene poca
resistencia eléctrica y su función principal es facilitar la absorción de nutrimentos. Así pues, cualquier factor que acelere
el vaciamiento del estómago, muy probablemente acelerará la absorción de medicamentos, en tanto que cualquier factor
que retrase el vaciamiento, tiene a ejercer el efecto contrario, sean cuales sean las características del fármaco. Los
datos experimentales provenientes de la investigación clásica de Brodie (1964) y de estudios más modernos son
congruentes con la conclusión siguiente: en cualquier sitio de las vías gastrointestinales, el fármaco se absorberá con
mayor rapidez en su forma no ionizada que en la ionizada. No obstante, la velocidad de absorción de un medicamento
en el intestino será mayor que la observada en el estómago, aun cuando el producto esté predominante ionizado en el
primero y no lo esté en el segundo.

A veces, los medicamentos que son destruidos por el jugo gástrico o que irritan el estómago se administran en
presentaciones con un recubrimiento (capa entérica) que evita su disolución en el contenido gástrico ácido. Sin
embargo, algunos preparados con capa entérica llegan a resistir la disolución incluso en el intestino, de modo que al
final se absorbe muy poco del fármaco.

Preparados de liberación controlada.

La velocidad de absorción de un producto medicinal que se administra en forma de tableta o en otra presentación sólida
para ingestión, depende en parte de su velocidad de disolución en los líquidos gastrointestinales; el factor mencionado
constituye la base para preparar los fármacos llamados de liberación controlada, extendida, sostenida o de acción
prolongada, que puedan ser absorbidos en forma lenta y uniforme durante ocho horas o más. Entre las posibles
ventajas de dichos preparados destacan: menor frecuencia de administración que las formas corrientes; conservación
del efecto terapéutico durante la noche, y a menor incidencia o intensidad de efectos no deseados, por eliminación de
los “picos” o puntos máximos de la concentración del medicamento que suele surgir después de utilizar las formas de
liberación inmediata.

Muchos preparados de liberación controlada cumplen con estos supuestos teóricos. Sin embargo, el clínico debe
conocer algunos de los inconvenientes de estas formulaciones. En general, la variabilidad entre pacientes, en términos
de la concentración sistemática del fármaco que se logra, es mayor con los productos de liberación controlada que con
los de liberación inmediata. Durante la administración repetida, las concentraciones mínimas que resultan de absorción
del producto de liberación controlada quizá sean similares a las observadas con los preparados de liberación inmediata,
pero el lapso que media entre una y otra concentraciones mínima es mayor con un producto de liberación controlada
perfectamente diseñado o planeado. Existen también el riesgo de que fallé el sistema de dosificación, y que se produzca
una liberación excesiva y demasiado rápida del fármaco, con la consecuente intoxicación, dado que la dosis total
recibida en una sola toma puede ser varias veces mayor que la cantidad que posee un preparado corriente. Las formas
de liberación controlada son más adecuadas para administrar fármacos de vida media corta (menos de 4 horas). A
veces se utiliza la liberación controlada en fármacos de vida media larga. Por lo común, son presentaciones caras que
no convienen utilizar si no se tienen plena certeza de sus ventajas específicas.

Administración sublingual.

La absorción en la mucosa bucal tiene importancia especial para la administración de ciertos medicamentos, no
obstante ser pequeña su área de absorción. Por ejemplo, la nitroglicerina es eficaz por vía sublingual por que no está
ionizada y es de gran liposolubilidad; por consiguiente, se absorbe con gran rapidez. Asimismo, este fármaco es tan
ponte que basta con que se absorba de él unas cuantas moléculas para que produzca su efecto terapéutico. Puesto que
las venas de la boca drenan en la cava superior, el fármaco tampoco se ve sometido al metabolismo rápido de primer
paso por el hígado; este proceso sería suficiente para evitar que apareciera nitroglicerina activa en la circulación general
si se deglutiera de la tableta corriente.

Administración rectal.

2
La vía rectal suele ser útil cuando la ingestión del medicamento resulta imposible a causa de vómito o inconsciente del
enfermo. Cerca de 50% del fármaco que se absorbe por el recto “esquivará” el hígado; de este modo, la posibilidad de
metabolismo de primer paso por dicha glándula es menor que con una dosis ingerida. Sin embargo, la absorción por el
recto suele ser irregular e incompleta, y muchos fármacos irritan la mucosa de dicho órgano.

Inyección parenteral.

Las formas principales de aplicación parenteral son intravenosa, subcutánea e intramuscular. En el caso de las vía
subcutánea e intramuscular, la absorción se hace por difusión sencilla, siguiendo el gradiente que media entre el
depósito del fármaco y el plasma. La velocidad depende del área de las membranas capilares que absorben el producto
y de la solubilidad de la sustancia en el líquido intersticial. Los canales acuosos relativamente grandes de la membrana
endotelial permiten una difusión indiscriminada de moléculas, independiente de su liposolubilidad, Las moléculas
grandes, como las de las proteínas, penetran con lentitud en la circulación a través de los conductos linfáticos.

Los fármacos que se administran por cualquier vía (excepto la intraarterial) en la circulación general, están sujetos a una
eventual eliminación de primer paso por los pulmones, antes de distribuirse al resto del cuerpo. Los pulmones son sitio
temporal de eliminación de diversos fármacos, en particular los que son bases débiles y están predominantes no
ionizados en el pH de la sangre, al parecer por su partición en lípidos. El pulmón también sirve como filtro de partículas
que pueden introducirse por vía intravenosa y, por supuesto, es un medio para la eliminación de sustancias volátiles.

Vía intravenosa.

La inyección intravenosa de fármacos en solución acuosa permite “esquivar” los factores que intervienen en la absorción
por las vías digestivas, u obtener la concentración deseada del medicamento en la sangre, con una exactitud y celeridad
que no son posibles por otras vías. En algunos casos, como en la inducción de anestesia quirúrgica por medio de
barbitúricos, la dosis del fármaco no se determina de antemano, sino que se ajusta a las reacciones del enfermo.
Asimismo, sólo por vía intravenosa pueden administrarse algunas soluciones irritantes, porque el interior de las paredes
de los vasos es relativamente insensible y porque el fármaco, si se inyecta despacio, se diluye en gran medida en la
sangre.

Pese a sus ventajas, la vía intravenosa tiene también algunos inconvenientes. Tienden a presentarse reacciones
desfavorables, por la gran rapidez con que se alcanzan concentraciones altas del producto en el plasma y los tejidos.
Una vez inyectado el fármaco es imposible revertir su acción. La capacidad de aplicar inyecciones intravenosas
repetidas depende de la posibilidad de contar siempre con una vena permeable. Los fármacos en vehículo oleoso o los
que precipitan los constituyentes de la sangre o causan hemólisis de eritrocitos, no deben proporcionarse por esta vía.
La inyección intravenosa debe hacerse con lentitud, manteniendo una vigilancia constante de las reacciones del
enfermo.

Vía subcutánea.

A menudo se inyectan fármacos por vía subcutánea; está debe reservarse sólo para productos que no irriten los tejidos,
a fin de evitar la aparición eventual de dolor, necrosis y esfacelo intensos. La velocidad de absorción después de
inyección subcutánea suele ser lo bastante baja y constante como para lograr un efecto sostenido. Aún más, puede
alterarse a criterio. Por ejemplo, la absorción de una suspensión de insulina insoluble es lenta en comparación con la de
un preparado soluble de la misma hormona. La incorporación de un agente vasoconstrictor en la solución de un
producto para inyección subcutánea también retarda su absorción. La absorción de medicamentos implantados debajo
de la piel en la forma de un gránulo sólido ocurre lentamente durante un periodo de semanas o meses; este recurso
permite la administración eficaz de algunas hormonas.

Vía intramuscular.

Los fármacos en solución acuosa se absorben con gran rapidez después de inyección intramuscular, lo que depende de
la velocidad del flujo de sangre por el sitio de inyección. Por ejemplo, cuando se inyecta insulina en el muslo, una
persona aficionada a trotar o correr puede presentar una disminución repentina de la glucemia que no se observa
después de inyectar dicha hormona en el brazo o pared abdominal, ya que este tipo de ejercicio acelera notablemente el
flujo de sangre a la extremidad inferior. En términos generales, la absorción consecutiva a la inyección de un preparado
acuoso en el deltoides o el vasco externo es más rápida que cuando el producto se inyecta en el glúteo mayor. Después
de la inyección el glúteo, la velocidad es particularmente menor en mujeres, lo cual se ha atribuido a la distribución
diferente de las grasas subcutáneas entre varones y mujeres, por que este tejido tiene una irrigación relativamente
escasa. Los sujetos obesos o demasiados enflaquecidos pueden mostrar patrones irregulares de absorción después de
la aplicación intramuscular o subcutánea de un fármaco. Se produce una absorción constante y muy lenta por la vía
intramuscular cuando el fármaco está en solución oleosa o suspendido en otros vehículos de “depósito”. A menudo, la
penicilina se administra en estas presentaciones. En caso de sustancias demasiado irritantes para ser inyectadas por
vía subcutánea, se aplican por vía intramuscular.

3
Vía intraarterial.

En ocasiones se inyecta directamente un medicamento en una arteria, para “localizar” o limitar su efecto a un tejido u
órgano particular; sin embargo, este método no tiene valor terapéutico probado. A veces se administran por esta vía
agentes que sirven para estudio diagnóstico. La inyección dentro de una arteria exige enorme cuidado y debe ser del
dominio de expertos. Cuando los fármacos se proporcionan por vía intraarterial, se pierde el metabolismo de primer
paso y los efectos depuradores de los pulmones.

Vía intrarraquídea.

La barrera hematoencefálica, y la que separa a sangre de líquido cefalorraquídeo, impiden o retardan la penetración de
fármacos en el sistema nervioso central. Por tanto, si se prenden obtener efectos locales y rápidos en los meninges o el
eje cefalorraquídeo.

Vía intraperitoneal.

La cavidad peritoneal posee una gran superficie absorbente a través de la cual el fármaco penetra con rapidez en la
circulación, aunque lo hace más bien por la vena porta; en esta vía puede haber pérdidas por el metabolismo de primer
paso en el hígado. La inyección intraperitoneal es una técnica de uso frecuente en el laboratorio, pero que rara vez se
utiliza en seres humanos. Los peligros de ocasionar infección y crear adherencias intraabdominales son demasiado
grandes como para permitir el empleo corriente y sistemático de esta vía en el hombre.

Aplicación local (tópica).

MUCOSAS: Se aplican fármacos también en las mucosas de conjuntiva, nasofaringe, bucofaringe, vaginal, colon, uretra
y vejiga, con el fin de lograr efectos locales. En ocasiones, como ocurre con la aplicación de la hormona antidiurética en
la mucosa nasal, se busca ante todo la absorción a nivel sistemático. La absorción por mucosas se produce con gran
rapidez. De hecho, los anestésicos locales que se utilizan para obtener algún efecto el propio sitio de aplicación a veces
se absorben con la rapidez que ejercen efectos tóxicos a nivel sistémico.

PIEL: Pocos medicamentos penetran fácilmente por la piel intacta; su absorción es proporcional al área de superficie en
que se aplican, y también a su liposolubilidad, porque la epidermis se comporta como una barrera a los lípidos. Sin
embargo, la dermis es muy permeable a muchos solutos; en consecuencia, la absorción sistemática de fármacos se
produce con mucho mayor facilidad por abrasiones, quemaduras o zonas cruentas de la piel. La inflamación y otros
cuadros que intensifican el flujo de sangre por la piel también incrementan la absorción. La absorción cutánea de
sustancias fuertemente liposolubles a veces genera efectos tóxicos. Dicha absorción se intensifica también al suspender
el fármaco en un vehículo oleoso y frotar en la piel el preparado resultante; este método se conoce también como
inunción. La piel hidratada es más permeable que la piel seca, y por ello se pueden modificar una presentación
medicamentosa o utilizar un apósito oclusivo para facilitar la absorción. Los parches de liberación controlada para
aplicación local son una innovación reciente. El parche con escopolamina colocado en el área retroauricular, donde la
temperatura cutánea y el flujo de sangre intensifica la absorción, libera suficiente fármaco en la circulación general como
para proteger la cinetosis a quien lo usa. La reposición transdérmica de estrógeno genera concentraciones de sostén
bajas de estradiol, al tiempo que lleva al mínimo el alto titulo de metabolitos de estrona que se observa con la ingestión
de estos productos.

OJOS: Los fármacos oftálmicos de aplicación local se utilizan más bien por sus efectos en el sitio de aplicación. Por lo
común, es indeseable la absorción sistémica que resulta del drenaje por el conducto nasolagrimal. Además, el
medicamento que se absorbe después del drenaje no está sujeto a eliminación de primer paso por el hígado 1

Principio Activo

Es la denominación común recomendada por la Organización Mundial de la Salud o, en su defecto, la denominación


científica del medicamento. Otra posibilidad de denominar al medicamento es mediante el nombre comercial o marca de
fantasía, por ejemplo: El principio activo de la aspirina (nombre comercial ) es el ácido acetilsalicílico.

La ordenación por principios activos es más estable que por nombres comerciales (marcas que aparecen y
desaparecen). Los nombres comerciales varían en muchos países aun cuando posean el mismo principio activo. Es por
eso que se recurre a utilizar el nombre del "principio activo" de manera universal.2

Las plantas medicinales son cualquier planta que en uno o más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser
utilizadas con finalidad terapéutica o que son precursores para la hemisíntesis químicofarmacéutica (OMS, 1978). Los
1
GOODMAN & GILMAN. LAS BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA
2
http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_activo

4
principios activos se definen como cualquier sustancia que ejerce actividad farmacológica y que, para la planta, suelen
ser metabolitos de ella. La mayoría de principios activos se encuentra en las raíces y en la corteza (Valcárcel, 2006).

Técnicas de aislamiento de principios activos

HPLC: Es una técnica muy útil cuando se está trabajando con una especie que contiene una gran variedad de
constituyentes, en especial aquellos que están constituidos por compuestos de baja absorbancia al espectro ultravioleta.
La huella provista por un análisis de HPLC 3D hace posible identificar la variedad de compuestos de un extracto. Las
bases de datos del espectro UV de los componentes de hierbas medicinales son obtenidos mediante HPLC fase reversa
(RP HPLC) y un rayo emitido por un fotodiodo, una vez obtenidos los patrones de la huella digital de drogas “crudas”
usando el HPLC de 3D se puede facilitar la identificación, análisis y calidad de los principios activos obtenidos a partir de
plantas.

Extracción selectiva: en este caso el extracto es expuesto a fluidos supercríticos (CO2), donde el CO2 adquiere el poder
soluble de un líquido y la difusividad de un gas, esto hace al dióxido un componente disolvente muy útil, es utilizado
sobre todo para obtener sabores, ácidos grasos, fibra; el mayor problema se encuentra en su poder oxidativo, el cual es
un inconveniente principalmente con los flavonoides.

Destilación por arrastre de vapor: se separan las partes de la planta que contengan los principios activos, se inyecta una
corriente de vapor de agua, el cual volatilizará los aceites esenciales de las plantas, estos siguen su camino hacia un
enfriador, donde los vapores se condensan y luego son depositados en un contenedor, donde por pura diferencia de
densidad se separaran las fases (oleosa/ acuosa).

Existen diversas técnicas para extraer los principios activos de las plantas medicinales. Las más utilizadas reciben el
nombre de tisanas: en esta técnica se usan varias o una sola planta. Se clasifican en 4 grupos generales, de acuerdo a
la porción de la planta utilizada.

Infusión: Se aplica a las partes blandas de la planta (hojas, flores). Consiste en poner las hojas limpias en un recipiente
resistente al calor y agregar agua hirviendo en cantidad proporcional (500 cc para 10 grs). Se tapa el recipiente para no
perder las propiedades que se encuentren en sus aceites y se deja reposar entre 5 y 10 minutos. Se pasa luego por
colador y está lista para emplear. Si desea guardarse, se guarda en el refrigerador por no másde un día.

Decocción: Se aplica a las partes duras de la planta (raíces, corteza, semillas, maderas, tallos). Se agrega agua fría a
una cantidad de partes duras de la planta, de preferencia desmenuzadas, en un recipiente resistente al calor (500 cc
para 5 grs). Se hierve a fuego lento de 3 a 5 minutos para que no se pierdan sus propiedades. Se retira del fuego y se
deja reposar tapado durante 10 minutos. Se pasa luego por colador y está listo para emplearse. Al producto de este
procedimiento se le llama Decocto.

Maceración: Se aplica tanto a las partes duras como a las partes blandas. Se colocan las partes desmenuzadas en un
recipiente con agua hervida fría en una cantidad proporcional, en general, de 20 partes de agua por una de la planta. Se
dejan reposar durante 6 horas si se trata de partes blandas y 12 horas si se trata de partes duras. La ventaja de este
procedimiento es que no se inactivan los principios activos termosensibles de la planta.

Cataplasmas: Se aplica tanto a las partes duras como a las partes blandas. La base de las Cataplasmas es la harina,
puede ser de lino o linaza o la de patatas y otros vegetales, a la cual se agrega un macerado de las hojas o corteza. Se
mezclan las partes con agua para obtener una pasta uniforme y se pone al fuego en un recipiente resistente al calor,
moviendo la mezcla regularmente. Después se extiende una capa uniforme de la mezcla sobre un paño limpio y se
cubre con una gasa delgada. Una vez que ha perdido suficiente calor para no quemar la piel, se aplica caliente sobre el
cuerpo sobre la zona afectada. Se sustituye cuando ha perdido el calor por otra nueva.

Otras técnicas utilizadas, en las que el disolvente no es agua sino alcohol o aceites, son las siguientes:

Tintura: En este método se deja a la planta en alcohol etílico o etanol, con una graduación de 95 º que se diluya en agua
según el tipo de tintura, normalmente sobre un 50 %. La proporción suele ser de una parte de planta por cinco de
alcohol (1:5). Para realizar esta extracción se colocan las hierbas dentro de un recipiente y se cubren con alcohol. La
mezcla se mantiene entre 10 y 40 días removiéndose un poco todos los días. Luego se verte el líquido en un tarro seco
y limpio, filtrándolo con una gasa. Debe conservarse en un lugar fresco un máximo de 24 meses. También pueden
hacerse con bebidas alcohólicas, como vermut, ginebra, coñac o vodka, para que tengan mejor sabor.

Tónicos (vinos tónicos): En este método de extracción se utiliza el vino como solvente. Para ello se introducen las
hierbas en vino, ya sea tinto, para que la preparación tenga un efecto astringente, o blanco, para obtener un efecto
diurético; de una a seis semanas. La proporción de hierbas es de un 10 % en caso de que sean frescas o un 25 % si
son secas. Esta preparación puede conservarse hasta 4 meses, siempre que las hierbas se encuentren en buen estado,
para ello es importante que estén cubiertas por el vino.

5
Infusiones en aceite caliente Método de extracción que consiste en cubrir las hierbas con aceite y calentar durante un
par de horas al baño María para extraer los principios activos. Después de filtrarlos deben guardarse en botellas de
vidrio oscuras por un periodo no superior a 6 meses. La proporción de los componentes con respecto a los aceites se
sitúa en 1/3 de hierbas secas o 2/3 de frescas. Normalmente se utilizan los aceites de oliva o de girasol. Se utiliza para
uso externo o para potenciar los efectos de las cremas o ungüentos para aplicaciones analgésicas, circulatorias o
relajantes.

Infusiones en aceite frío: Método de extracción del los principios activos de una planta que consiste en cubrir las hierbas
con aceite durante varios días. Normalmente se utiliza aceite de oliva durante un periodo que oscila entre 14 y 45 días.
Si queremos potenciar la infusión la dejaremos en contacto con el sol. Pasados estos días deberá filtrarse la preparación
y guardar el líquido en un tarro de vidrio oscuro. Se utiliza para uso externo o para potenciar los efectos de las cremas o
ungüentos para aplicaciones analgésicas, circulatorias o relajantes.

Shampoo:

El shampoo es un producto para el cuidado del cabello, usado para limpiarlo de suciedad, la grasa formada por las
glándulas sebáceas, escamas de piel y en general partículas contaminantes que gradualmente se acumulan en el
cabello.

Cuando mezclamos champú con agua, se convierte en un tensoactivo, el cual mientras limpia el cabello y cuero
cabelludo, puede quitar el sebo que lubrica la base del cabello. Después de usar el champú puede usarse un
acondicionador, para dejar el cabello más fácil de peinar y más suave.

Etimología

La palabra champú deriva del inglés shampoo, palabra que data de 1762, y significaba originalmente "masajear". Esta
palabra es un préstamo del Anglo-Indio shampoo, y esta a su vez del Hindi champo, imperativo de champna, "presionar,
amasar los músculos, masajear".

Historia

El término y el servicio fueron introducidos en Gran Bretaña por Sake Dean Mahomed, que abrió unos baños de
"shampoo" conocidos como Mahomed's Indian Vapour Baths (Baños Indios de Vapor de Mahomed) en Brighton en
1759. Estos baños eran similares a los baños turcos, pero los clientes recibían un tratamiento indio de champi (masaje
terapéutico). Sus servicios eran muy apreciados, y Mahomed recibió el alto honor de ser nombrado "Cirujano de
champú" para los reyes Jorge IV y Guillermo IV.

En los primeros tiempos del shampoo, los peluqueros ingleses hervían jabón en agua y añadían hierbas aromáticas
para dar brillo y fragancia al pelo. Kasey Hebert fue el primer fabricante conocido de champú, y su origen aún se le
atribuye a él. Hebert vendió su primer champú, con el nombre de "Shampoo" en las calles de Londres.

Originalmente, el jabón y el champú eran productos muy similares; ambos contenían surfactantes, un tipo de detergente.
El champú moderno, tal como se lo conoce en la actualidad, fue introducido por primera vez en la década de 1930 con
"Drene", el primer champú sintético (no jabonoso).

Desde el pasado hasta la actualidad, los hindues han usado diferentes fórmulas de champús, usando hierbas como
neem, shikakai o nuezjabón, henna, bael, brahmi, fenugreek, aloe, suero de mantequilla, amla y almendra en
combinación con algunos componentes aromáticos como madera de sándalo, jazmín, turmeric, rosa y almizcle.

Cómo funciona el shampoo

El champú limpia separando el sebo del cabello. El sebo es un aceite secretado por los folículos pilosos que es
fácilmente absorbido por las mechas de cabello, y forma una película protectora. El sebo protege de daños externos la
estructura proteínica del cabello, pero tiene un coste asociado: el sebo tiende a atrapar la suciedad, las escamas del
cuero cabelludo (caspa, y los productos que se suelen añadir al cabello (perfumes, gomina, geles, etc.). Los
surfactantes del champú separan el sebo de los cabellos, arrastrando la suciedad con él.

Aunque tanto el jabón como el champú contienen surfactantes, el jabón se mezcla con la grasa con demasiada afinidad,
de manera que si se usa para lavar el cabello elimina demasiado sebo. El champú usa surfactantes más equilibrados
para no eliminar demasiado sebo.

El mecanismo químico que hace funcionar el champú es el mismo que el del jabón. El cabello sano tiene una superficie
hidrofóbica a la que se adhieren los lípidos, pero que repele el agua. La grasa no es arrastrada por el agua, por lo que

6
no se puede lavar el cabello sólo con agua. Cuando se aplica champú al cabello húmedo, es absorbido en la superficie
entre el cabello y el sebo. Los surfactantes aniónicos reducen la tensión de superficie y favorecen la separación del sebo
del cabello. La materia grasa (apolar) se emulsiona con el champú y el agua, y es arrastrada en el aclarado.

Composición

Las formulaciones de shampoo buscan maximizar las siguientes cualidades:


 Fácil enjuague
 Buen acabado después del lavado del cabello
 Irritación mínima de piel/ojos
 No dañar el cabello
 Baja toxicidad
 Buena biodegradabilidad
 pH ligeramente ácido, ya que un ambiente básico debilita el cabello rompiendo los enlaces de disulfuro de la
queratina del cabello.

Muchos champús son nacarados. Este efecto se consigue añadiendo pequeñas escamas de diversos materiales, por
ejemplo, diestearato de glicol (una cera).

Tensoactivos

Los Tensoactivos también conocidos como surfactantes disminuyen la tensión superficial de un líquido, permitiendo
esparcirlo más fácilmente. La palabra surfactante es un anglicismo de la palabra surfactante que a su vez proviene de
"Surface active agent" (agente activo superficial).

Los principales tensoactivos usados en la elaboración de champú, son:


 Aniónicos
 Catiónicos
 Noniónicos
 Anfotericos

Demandas del ingrediente

En Los Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) ordena que los contenedores de champú
enlisten exactamente los ingredientes. El gobierno regula que fabricantes de champús pueden y no pueden demandar
como un beneficio asociado cualquiera. A menudo los fabricantes de Champú usan estas regulaciones para combatir las
demandas de comercialización hechas por sus competidores, ayudando a reforzar estas regulaciones. Mientras las
demandas pueden ser verificadas sin embargo, los métodos de prueba y los detalles de tales demandas no son tan
directos. Por ejemplo, muchos productos pretenden proteger el cabello del daño dado por la radiación ultravioleta.
Mientras que los ingredientes responsables de bloquear la radiación, no están presentes en una alta concentración
como para serlo suficientemente efectivos.

Vitaminas

La efectividad de las vitaminas, los aminoácidos y de las provitaminas en el champú es algo muy controvertido. Las
vitaminas y los aminoácidos son los componentes básicos de las proteínas y de las encimas de nuestro cuerpo. Son
substancias que nuestro cuerpo es incapaz de sintetizar desde otras substancias. Mientras que las vitaminas podrían
ingresar a las células a través de la piel, los aminoácidos y las proteínas son moléculas demasiado grandes como para
ingresar a las células desde fuera de la corriente sanguínea y además no pueden tener efecto sobre el tejido muerto.
Las proteínas se construyen con aminoácidos siguiendo las indicaciones del RNA dentro de la célula. Una hebra de
cabello es una cadena de largas proteínas que se agregan continuamente en la raíz de la hebra. La única forma en que
un aminoácido sea de utilidad es que se ligue a otros aminoácidos en una forma específica dentro de una célula viva. El
cabello no está vivo y por lo tanto no hay posibilidad de que un aminoácido o una proteína tengan un efecto permanente
sobre la salud de la hebra de cabello.

El caso de las vitaminas no se comprende del todo. Algunos han demostrado una efectividad moderada al mejorar la
salud de la piel, pero la mejora del cabello es consecuencia de la mejora de la piel provocado por el efecto de las
vitaminas sobre las células vivas debajo de la epidermis. Como consecuencia las vitaminas y minerales que mejoran la
piel podrían mejorar la salud del cabello al mejorar el crecimiento del nuevo cabello, pero el beneficio al cabello existente

7
es insustancial. Sin embargo las propiedades físicas de ciertas vitaminas (como el aceite de vitamina E o pantenol)
podrían tener un efecto cosmético sobre la masa de cabello pero sin ningún tipo de bioactividad.

℘Champús específicos
 Anticaspa: Las compañías de cosméticos han desarrollado champús para aquellos que tienen caspa. Estos
contienen fungicidas como piritiona de zinc y sulfito de selenio que ayudan a reducir la caspa Malassezia furfur. El
Alquitrán y el Salicilato y sus derivados son usados también a menudo.
 Completamente Naturales: Algunas compañías usan los términos de "naturales", "orgánicos" o "botánicos" para
todos o algunos de sus ingredientes (como extractos de plantas), la mayoría de las veces mezclándolos con un
surfactante común. La efectividad de estos ingredientes orgánicos es dudosa y controvertida.
 Alternativos: Los champús alternativos, alguna veces llamados libres de SLS tienen menos cantidad de productos
químicos agresivos, típicamente, ninguno de la familia de los sulfatos. Mientras claman ser más suaves para el
cabello humano, estos champús en general deben ser aplicados varias veces para que remuevan toda la suciedad.
 Para bebés: El champú para bebés está formulado para que sea menos irritante para los ojos. Muchos de ellos
contienen lauret sulfato de sodio y/o lauril sulfato de sodio, el surfactante más suave de la familia de los sulfatos.
Alternativamente, el champú para bebés podría formularse usando otras clases de surfactantes, especialmente los
no iónicos, los cuales son mucho más suaves que cualquiera de los aniónicos usados.
 Para animales: El champú para animales debe estar especialmente formulado para ellos, ya que su piel tiene
menos capas de células que la piel humana. La piel de gatos tiene 2 o 3 capas, mientras que la de perros tiene de 3
a 5 capas. La piel humana, en contraste tiene de 10 a 15 capas. Este es un claro ejemplo de porque nunca se
debería usar champú de bebes con gatos o perros. El champú para animales podría contener insecticidas u otros
componentes para el mantenimiento y tratamiento de la piel para parásitos como la pulga o sarna. Es importante
recordar que aunque muchos champúes para personas son apropiados para uso animal, aquellos productos que
contengan ingredientes activos como zinc en los anticaspa, son potencialmente tóxicos cuando son ingeridos en
grandes cantidades por animales y habría que ser especialmente cuidadosos y evitar el uso de estos productos en
animales.
 Sólido: El champú está también disponible en forma sólida lo que permite frotarlo sobre el cabello. Esto tiene la
ventaja de que sea más fácil de transportar. La desventaja es que tiene menor poder de acción sobre el cabello muy
largo. 3

Ungüento

Sustancia que se usa sobre la piel para calmar o curar las heridas, quemaduras, erupciones cutáneas o sarpullidos,
raspados u otros problemas de la piel. También se llama pomada. 4

Las pastas como forma farmacéutica. Aplicación terapéutica

Uno de los principales fines que persigue la aplicación de las pastas,


independientemente de los principios activos incorporados, es el conseguir una
disminución de temperatura de la zona inflamada. Las pastas grasas lo consiguen
debido a que la temperatura de fusión de los componentes grasos que las integran
suele ser próxima a la temperatura fisiológica del cuerpo humano. Al realizar la
extensión de la pasta sobre la piel, la fase grasa tiende a fundirse absorbiendo el
calor cutáneo.

Una vez realizada la aplicación y, por tanto, cesado el flujo de calor, los componentes grasos de la pomada tienden a
volver a su estado inicial, con la consiguiente eliminación del calor de fusión, el cual es dispersado por los componentes
sólidos de la pasta. Por el contrario, en las pastas al agua, la evaporación de la fase acuosa es la que provoca que se
absorba el calor de la piel, fenómeno que se ve favorecido al hallarse aumentada la superficie de contacto de la piel con
el medio por la existencia de partículas sólidas pulverulentas sobre la epidermis.

Otra de las funciones atribuibles a este tipo de formulaciones es la protección de la superficie cutánea lesionada y/o
inflamada mediante la disposición sobre la piel de sustancias pulverulentas químicamente inertes, las cuales, de una
forma meramente mecánica, es decir, actuando a forma de barrera física, impiden la acción de diversos tipos de
3
http://es.wikipedia.org/wiki/Champ%C3%BA
4
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/consumir_bien/prod_personal/unguento_resfriado.htm

8
irritantes locales (aire, polvo, contaminación, fricción de la ropa y de otras partes del cuerpo próximas) sobre la piel. Con
estas medidas se consigue una ligera sensación de frescor en la zona afectada, así como una disminución del picor y
del escozor característico de este tipo de lesiones.

Podemos definir las pastas como preparaciones semisólidas similares a las pomadas o ungüentos, de consistencia
blanda y compuesta por un elevado porcentaje (40-50%) de polvos absorbentes, los cuales son dispersados en uno o
varios componentes de naturaleza líquida o semisólida. Si el porcentaje de polvos es inferior a un 20% del total de la
preparación, la formulación pasará a considerarse pomada o ungüento en lugar de pasta.

Según las características químicas de la fase dispersante, las pastas pueden clasificarse en pastas grasas o pastas al
agua.
Pastas grasas

Están formadas por una fase grasa compuesta generalmente por excipientes tipo vaselinas, aceites (minerales,
vegetales o animales), lanolina, etc., sobre la cual se dispersa la mezcla de polvos que forman parte de la formulación.
Uno de los ejemplos más representativos y más utilizados de este grupo es la conocida pasta Lassar. Según el origen
de la formulación podemos encontrar distintas composiciones que se identifican con el mismo nombre. Según la novena
edición de la Farmacopea Española, la composición de la pasta Lassar sería la siguiente:

 Ácido salicílico (2%).


 Óxido de cinc (5%).
 Almidón de arroz (25%).
 Vaselina filante csp (100 g).

Su preparación consiste en la mezcla y pulverización de los componentes pulverulentos en un mortero hasta que estén
perfectamente homogeneizados. A continuación se verterán pequeñas porciones de la vaselina (previamente fundida),
trabajando la masa hasta conseguir una pasta blanca bien homogénea.

La presencia de ácido salicílico hace que esta formulación sea también denominada«pomada de óxido de cinc»
compuesta. Otras farmacopeas como pueden ser la estadounidense (USP/NF) o la británica (BP), al describir la
composición de la pasta de óxido de cinc, no incluyen el ácido salicílico como parte integrante de la fórmula, por lo que
sólo cuando dicho componente entra a formar parte de la composición pasa a denominarse «pasta de óxido de cinc con
ácido salicílico» o «pasta Lassar con ácido salicílico». A raíz de estas diferencias, y dado que cada vez con mayor
frecuencia se adoptan tanto denominaciones como formulaciones foráneas en el diseño y prescripción de formulas
magistrales en nuestro país, no es extraño encontrar recetas de preparados dermatológicos compuestos por pasta
Lassar como excipiente combinada con diferentes principios activos, entre ellos el ácido salicílico a concentraciones
bastante más bajas (0,2-1%). En estos casos se debe omitir la incorporación de este activo si el excipiente utilizado se
ha realizado según las directrices de la Farmacopea Española, pues la acción queratolítica perseguida por la inclusión
del ácido ya esta contemplada en las características del propio excipiente.

Entre los principios activos que con mayor frecuencia se incluyen en estas preparaciones encontramos el ditranol o
antralina, brea de hulla, etc. En función del tipo de activo incorporado, resultan fórmulas útiles para tratar eccemas,
dermatitis, psoriasis e incluso algunas dermatitis de la piel periestomática de los osteomizados, aunque en este último
caso es conveniente excluir el ácido salicílico de la formulación, ya que podría agravar la irritación local a tratar.

Otros ejemplos de pastas grasas son:


 Pasta Lassar csp (100 g).
 Ditranol (0,1%).
 Parafina csp (pasta muy dura).

Pastas acuosas o al agua

También se las conoce como lociones de agitación (shake lotions). Se trata de lociones acuosas que incorporan como
excipientes habituales glicerina, sorbitol, otros polioles, polietilenglicoles de bajo peso molecular y otras sustancias
líquidas hidromiscibles, a las cuales se les incorpora en suspensión, al igual que en las pastas grasas, un alto porcentaje
de polvos inertes. Este tipo de formulaciones se caracterizan por ser muy poco oclusivas, secarse rápidamente, no
engrasar la piel ni la ropa que pueda estar en contacto con la zona afectada, presentar una buena y fácil adherencia a la
piel, poderse utilizar sobre amplias superficies afectadas y poseer una fácil eliminación mediante un simple lavado con
agua.

La fórmula base más empleada de la pasta al agua, conocida también como pasta al agua con óxido de cinc, está
compuesta por las siguientes sustancias (aa en peso):
 Glicerina.
 Agua purificada.

9
 Óxido de cinc.
 Talco.

Se prepara mezclando, en primer lugar, los componentes pulverulentos y pasándolos posteriormente por un tamiz de luz
adecuada. Una vez conseguida una mezcla de polvos regular, se colocan éstos en un mortero y se añaden lentamente
los componentes líquidos, trabajando la pasta hasta obtener una mezcla totalmente homogénea. A pesar del correcto
preparado de la fórmula, y como consecuencia de su propia naturaleza, la formulación tenderá a formar sedimento con
cierta facilidad.

Algunas de las medidas que se pueden adoptar para corregir esta circunstancia serían la incorporación a la preparación
de un 2-4% de un agente suspensor (bentonita, xilosa).

Esta formulación presenta propiedades astringentes y desecantes, por lo que resulta indicada para tratar lesiones
exudativas (intértrigo, herpes zoster en fase de vesícula). Si se desean acentuar las propiedades secantes de la pasta,
puede sustituirse un porcentaje de los componentes líquidos por alcohol.

Es frecuente encontrar variaciones de esta formulación, en las cuales se han incorporado distintos tipos de principios
activos. Algunos de éstos son: agentes antifúngicos, antibióticos, azufre, ictiol, mentol y alcanfor, antiinflamatorios y
ácido retinoico.
Todas las pastas elaboradas como fórmula magistral poseen un período de caducidad de 6 meses como máximo

Mentol y alcanfor

Son sustancias aromáticas con acción antiséptica y anestésica local que, cuando son aplicadas sobre la piel,
proporcionan una agradable sensación de frescor, seguida de una acción analgésica. Son también útiles en casos de
prurito.

Una vez que cualquier pasta haya sido elaborada es conveniente verificar una serie de características para poder
garantizar la correcta preparación de la fórmula: se observará que los caracteres organolépticos sean los correctos; se
verificará el peso de la fórmula (de esta forma nos cercioraremos de que se han añadido todos y cada uno de los
ingredientes de la composición); comprobaremos la ausencia de grumos en la pasta y que la dispersión del principio
activo haya sido lo más homogénea posible.

Por último, recordar que todas las pastas elaboradas como fórmula magistral poseen un período de caducidad de 6
meses como máximo, aunque si estas formulaciones incluyen en su composición principios activos inestables o con una
menor caducidad, el período de validez del preparado se verá afectado.5

La pasta de dientes o dentífrico

Son muestras homogéneas y estables de diversos compuestos en variadas proporciones cuya presencia y
concentraciones dependen del tipo de producto ofrecido por el fabricante. Pueden identificarse cuatro grupos o sistemas
componentes:

Primero.- El sistema limpiador que está constituido por un detergente, un abrasivo y algún componente adicional
(espumantes) que facilite la acción limpiadora.
Segundo.- El estabilizante que proporciona homogeneidad y plasticidad a la mezcla. Aquí debe tomarse en cuenta que
los distintos componentes de una formulación pueden no ser miscibles entre si, formando fases separadas lo que
dificultaría la acción integral del dentífrico como profiláctico. Los componentes del sistema estabilizante permiten que se
forme una mezcla homogénea, funcionando como un vehículo en común. Son utilizados generalmente tenso activos
emulsificantes y lubricantes orgánicos.
Tercero.- el sistema profiláctico es el de mayor importancia preventiva, asiste y complementa al sistema limpiador en su
acción anticariogénica. Algunas formulaciones presentan anestésicos en bajas concentraciones, otras protectores y/o
reforzadores de la hidroxiapatita, principal constituyente del esmalte dental. Los más utilizados actualmente son los
antibacterianos.(Inicialmente se agregaban compuestos orgánicos como la sal sódica del sarcosinato de N- Lauril).
Actualmente son las sales fluoradas las que realizan esta función en la mayoría de los casos6.

Se usa para la limpieza dental, casi siempre con un cepillo de dientes. Suelen contener flúor como monofluorfosfato de
sodio (Na2PO3F) y fluoruro de sodio (NaF).

5
WWW.PROFECO.GOB.MX
6
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Tesis/Salud/Atuncar_G_M/Marc_teor.htm

10
La primera pasta dentífrica fue creada por los egipcios hace 4000 años y era llamada clister. Para fabricarla se
mezclaba piedra pómez pulverizada, sal, pimienta, agua, uñas de buey, cáscara de huevo y mirra. En Grecia y Roma,
las pastas de dientes estaban basadas en orina. Sin embargo, el dentífrico no sería de uso común hasta el siglo XIX.

A comienzos del sigo XIX, la pasta de dientes era usada con agua, pero los antisépticos bucales pronto ganarían
popularidad. Los dentífricos de andar por casa tenían tiza, ladrillo pulverizado, y sal como ingredientes comunes. En
1866, la Home Cyclopedia recomendó el carbón de leña pulverizado, y advirtió que ciertos dentífricos patentados y
comerciales hacían daño. El tubo flexible donde se envasa la pasta fue obra de la empresa Colgate. 7

El término dentífrico es usado para definir aquellos agentes de limpieza en forma de polvo, pasta o líquido aplicados a
los dientes por medio de un cepillo dental. Actualmente, las pasta dentales contienen varios ingredientes: agente
abrasivo, agente detergente, agente esmaltante, aglutinante, saborizante, edulcorante, líquido que confiere plasticidad y
conservador.

• La capacidad de limpieza por fricción de un dentífrico que no raya el esmalte, se debe a su abrasividad. Los agentes
abrasivos más empleados son: cloruro de sodio, bicarbonato de sodio, fosfato de calcio, carbonato de calcio, sílice,
carbonato de calcio, etc.
• El agente detergente no debe irritar la mucosa bucal, no debe ser tóxico, debe cumplir con los requerimientos de
detergencia y espuma y debe tener sabor agradable. Entre los detergentes más usados tenemos al lauril sulfato de
sodio, la sal sódica de sulfatode monoglicérido, etc.
• Como agente esmaltante se utiliza con frecuencia las sales de fosfato como el fosfato dicálcico, el pirofosfato cálcico y
el metafosfato sódico insoluble.
• Como aglutinantes se utilizan la goma de tragacanto, derivados de algas marinas o derivados de la celulosa.
• Para proporcionar a los productos un sabor característico y agradable se emplean una variedad de agentes
aromatizantes, la mayoría de origen vegetal, como el anís, la menta, el eucalipto, etc.
• En la mayoría de las pasta se añade sacarina sódica para endulzar, es una elección barata, compatible y estable.
• Como excipiente o medio líquido que confiere plasticidad, casi todas las pastas dentales utilizan glicerina y agua. Al
proporcionarle a la pasta plasticidad, se favorece su estabilidad. Los polvos de dientes son en esencia idénticos a las
pastas de dientes, como la excepción de que no contienen ningún líquido y a veces se omite el aglutinante. Las pastas
con un contenido superior al 40% de glicerina no requieren la adición de conservadores.
• Las pastas dentales y las emulsiones en general requieren de un conservador para evitar su fácil descomposición. El
más común es el formalín en pequeñas cantidades.

En 1960 se descubrió que el fluoruro de estaño es eficaz contra las caries, por lo cual se agregó a la fórmula de los
dentríficos. Durante la década de 1980 se descubrieron agentes que mejoran la eficacia del cepillado desprendiendo las
placas bacterianas y antimicrobianas que ayudan a prevenir su formación.8

MATERIAL

1 vidrio de reloj
1 mortero con pistilo
Papel encerado
1 bolsa de plástico
Papel aluminio
4 vasos de precipitados (250ml)
Agitador de vidrio
Recipiente para baño maría
2 vasos de precipitados 500ml
1 espátula chica y 1 mediana
1 probeta 500ml y 100ml
2 pipetas 5ml
1 matraz o vaso 1L
Gasa
1 embudo de filtracion

REACTIVOS

Agua destilada
1 Nopal grande
Chiles verdes
7
http://www.doymafarma.com/doyma/ctl_servlet?_p=doyma.farmacia&_c=Revista&_m=PresentaArticulo&_s=farmacia/FichaArticulo.j
sp&id=13021230
8
dcb.fi-c.unam.mx/deptos/fisquim/quimica/lab_quimica/Nuevas_practicas/pasta.pdf -

11
Cebolla
Glicerina
Lauril sulfato Sódico
Alcanfor
Mentol
Esencia
Vaselina
Cera de abeja
Miel karo
Tabletas TUMS (Carbonato de calcio)
Bicarbonato de sodio
Clavo
Astringosol concentrado

EQUIPO

 Parrilla eléctrica
Balanza analítica
Balanza granataria

PROCEDIMIENTO

1) Shampoo

 Cortar y macerar en el mortero los chiles


 Cortar en trocitos el nopal y la cebolla
 En un matraz o vaso de pp. Agregar agua (500ml), los chiles, la cebolla y el nopal, agitar.
 Dejar reposar por 30min.
 Filtrar utilizando una gasa.
 Agregar 20ml de glicerina
 Agregar 500ml de base de Lauril sulfato de sodio

Cortar y macerar Cortar en trocitos


los chiles el nopal y la cebolla

Reposar por 30min.


Filtrar

20ml de glicerina +
500ml de base de Lauril sulfato de sodio

2) Ungüento

 En un mortero mezclar 10g de alcanfor y 10g de mentol (estos se sublimaran)


 Poner a baño maría 5g de vaselina y 7g de cera de abeja; mezclar hasta homogenizar.
 Agregar a la mezcla de alcanfor y mentol la mezcla de cera de abeja y vaselina.
 Agregar 5ml de esencia

12
mezclar 5g de vaselina+
10g de alcanfor + 7g de cera de abeja;
10g de mentol

Agregar 5ml de esencia

Verter en un
recipiente

3) Pasta de dientes

 Pulverizar 24 tabletas de TUMS (30g)


 Mezclar 7g de laurilsulfato de sodio, 10g de bicarbonato de sodio y las TUMS
 Mezclar 105g de miel karo con 78g de glicerina
 Mezclar y homogenizar las mezclas de sólidos con la miel y la glicerina
 Agregar 1 gota de clavo
 Agregar 3 tapas de astringosol
Pulverizar 24 tabletas
de TUMS (30g)
105g de miel karo
+
78g de glicerina
7g de laurilsulfato de sodio
+
10g de bicarbonato de sodio

1 gota de clavo

3 tapas de astringosol
RESULTADOS

1) Shampoo

SHAMPOO SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 SUJETO 4


DÍA 1 Consistencia muy liquida. Cabello desenredado Fue agradable el Cabello manejable
y con olor agradable. aroma y la Y olor agradable
sensación
DÍA 2 Olor agradable. Cabello manejable. Le grado el uso Buena consistencia
Cabello manejable. de este espumosa
DÍA 3 Muy liquido, Olor agradable, pero difícil Continuo con su Cabello suave y
genera suficiente de manipular por la uso normal, manejable
espuma. consistencia liquida. sin alteraciones

13
2) Ungüento

UNGÜENTO SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 SUJETO 4


DÍA 1 Olor agradable pero Olor fuerte. El aroma y la consistencia, Aroma agradable
muy fuerte. fue agradable Efecto refrescante
DÍA 2 Se absorbe Alivio y frescura en El resultado fue efectivo, Buena absorción
rápidamente en la piel la zona aplicada alivio el síntoma del Frescura inmediata
resfriado
DÍA 3 Textura y olor No dura mucho el El parecido al fármaco Sensación de
agradables. efecto; es industrial es bastante alivio
absorbido parecido Frescura
rápidamente en y agrado eso al sujeto
la zona aplicada.

3) Pasta de dientes

PASTA SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 SUJETO 4


DÍA 1 Casi no se genero Grumosa y no genera La sensación en la Olor impregnante
espuma. espuma suficiente. boca fue casi igual Sensación de pasta
a la pasta normal dentrífica normal
DÍA 2 Ineficaz. Textura desagradable, El sabor a clavo ya Sabor muy dulce
No tiene una buena muy liquida y no fue de tanto agrado Olor impregnante
consistencia. no funciona
correctamente.
DÍA 3 Muy liquida y Ineficaz, olor muy fuerte. Suspendió el Suspendió su uso
grumosa. tratamiento

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Se preparó un shampoo para la caída del cabello; este contenía como principios activos naturales: chiles verdes
(que sirven para estimular el cuero cabelludo y engrosar el folículo capilar debido a que contiene capsaicina, que es
rica en vitaminas y minerales y de esta forma mejora la circulación periférica activando el flujo sanguíneo e las
zonas poco irrigadas, con lo cual aumenta el aporte nutricional y por ende mejora el metabolismo general de las
células capilares.), nopal (que también sirve para evitar y prever la caída del cabello debido a que contiene
mucílago, pectina o "baba", que es un polisacárido complejo compuesto por arabinosa y xilosa.) y cebolla, que es
un ingrediente que contiene muchos activos principales tales como aminoácidos, minerales (K, P, Ca, Mg, Na, S,
etc.), vitaminas (C, E, Ácido fólico), aceite esencial con componentes sulfurosos, ácido tiopropiónico, aliína, y

14
quercetina (que sirve para el tratamiento de la debilidad capilar) por lo que la cebolla además de estimular el
folículo piloso, el azufre que contiene, elimina la caspa y ayuda a conservar el cabello.
 Se utilizó también base de Lauril sulfato de sodio, ya que sirve de tensoactivo, es decir, es el encargado de la
limpieza del cabello ya que es un surfactante aniónico que sirve de detergente y agente humectante efectivo en
soluciones ácidas, alcalinas y aguas duras para la limpieza de piel y en dentríficos que es utilizado en detergentes
cosméticos ya que forman espuma y burbujas y es apto para remover el aceite y grasa de piel y cabello.
 El agua y la glicerina utilizados sirvieron como vehículos, sin embargo en este caso la glicerina también cumplió la
función de humectación y permite mantener la piel limpia, sana e hidratada; así mismo produce espuma, la cual
penetra rápidamente, limpiando las más difíciles grasas sin dañar los aceites naturales de la piel.
 Se elaboró un ungüento, con principios activos como el mentol (que es un alcohol secundario saturado que se
encuentra en los aceites de menta y se emplea ya que posee un efecto refrescante sobre las mucosas, por lo que
se utiliza como descongestionante), alcanfor (Estearopteno fuertemente aromático, de sabor fino y pungente,
inflamable y sublimable; por sus reacciones es una quetona. Es un poderoso irritante y estimulante local, de acción
general excitante de los centros respiratorios, vasomotor y cardíaco, antiespasmódico, diaforético que sirve para
mejorar la circulación capilar de la piel y aumentar la presión sanguínea por lo que se utiliza para combatir
problemas respiratorios y reumáticos) y por último cera de abeja que contiene propiedades emolientes, cicatrizantes
y antiinflamatorias y vitaminas que suavizan la piel.
 Se utilizó como vehículo vaselina que también sirve para aliviar problemas de sequedad en la piel y por último como
vehículo esencia para dar un olor agradable al producto.
 Por último se preparó una pasta dental que contenía lauril sulfato de sodio (que es un detergente y agente
humectante ya que es un emulsificante comúnmente usado en dentríficos que causa espuma, lo que ayuda a la
limpieza dental y ya que es un tensoactivo aniónico con gran capacidad de desnaturalizar las proteínas y por lo
tanto con una eficaz acción anti-placa), carbonato de calcio (TUMS) y bicarbonato de sodio que sirven como
agentes abrasivos (Lo que da la capacidad de limpieza por fricción sin que se dañe el esmalte, además de que
sirven para blanquear los dientes y ayudan a deshacer manchas y placa), la glicerina sirve como excipiente ya que
confiere plasticidad, por lo que favorece la estabilidad y ya que nuestro producto tiene un contenido superior al 40%
de glicerina no requieren la adición de conservadores, además de que sirve como humectante(l que impide que la
pasta se seque, le da consistencia y garantizan una estabilidad microbiológica), la miel karo sirvió como espesante
(evita que las sustancias abrasivas se sedimenten, también sirvió de excipiente y para endulzar el producto)., la
vaselina sirvió como vehículo, el clavo, normalmente se usa en dentríficos ya que contiene euglenol el cual tiene
propiedades antisépticas y anestésicas, además de que el clavo reduce la hipersensibilidad en encías y dientes y
como antiséptico reduce la proliferación de bacterias patógenas y mejora el aliento. Por último se añadió enjuague
bucal que sirve como antibacteriano y para reducir la placa, evitar problemas como gingivitis y prever la caries ya
que tiene como ingrediente activo fluoruro de sodio.

 Se realizaron pruebas de cada uno de los productos en 4 sujetos durante 3 días y estos fueron los resultados
observados:
Para el shampoo: Al 50% de los sujetos, les pareció muy líquida la consistencia del producto, sin embargo, les
pareció buena la generación de espuma limpiadora, al 100% le pareció que tenía un aroma agradable, que dejaba el
cabello manejable, desenredado y suave, por lo cual siguieron con su uso, indicando así que el producto es eficaz;
no se dieron datos de que sirviera para la caída del cabello debido a que fueron pocos los días de prueba como para
dar un resultado completo de la funcionalidad del producto.
Para el ungüento: Al 100% de los sujetos les pareció que el producto tenía un aroma agradable, aunque un poco
penetrante (normal en este tipo de productos), rápida absorción, efecto refrescante, buena textura, y sensación de
eficacia del producto para el alivio del resfriado.
Para la pasta dental: El olor fue bastante impregnante, no agrado lo suficiente la textura y pareció de acción
ineficaz por lo que los sujetos suspendieron su uso.

CONCLUSIONES

Los principios activos son los reactivos que le dan la función al fármaco, ya que sin estos no tendrían propiedades
farmacológicas. Para cada fármaco, se necesita una vía de administración por la cual se introduce el fármaco al
organismo y así llegar fácil y directamente el principio activo al sitio de acción. En esta ocasión se realizó shampoo,
ungüento y pasta.

Para el shampoo, los reactivos que se utilizaron para darle las propiedades de shampoo fueron, el nopal, chile y cebolla,
los cuales hicieron que los resultados fueron los esperados.

En el ungüento, se utilizaron el mentol y el alcanfor los cuales le dieron esa sensación de frescura y alivio. En esta forma
farmacéutica realmente se aprecio muy bien la consistencia adecuada para un ungüento, ya que se pareció mucho al
producto comercial.

15
Para la pasta que se realizo con función dentrifica, en la cual se utilizó las tabletas de TUMS (carbonato de calcio) y
bicarbonato de sodio para darles las propiedades farmacéuticas de un dentífrico y así cumplir su función como tal, los
resultados obtenidos no fueron del todo buenos ya que la consistencia fue un tanto liquida para ser una pasta, sin
embrago, no rompió con las propiedades de estas ya que si se comprobó que al usarse parecía como una pasta
comercial en la limpieza bucal.

REFERENCIAS

℘ GOODMAN & GILMAN. LAS BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA


℘ http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_activo
℘ http://www.infarmate.org/pdfs/noviembre_diciembre07/plantasTerrestres.pdf
℘ WWW.PROFECO.GOB.MX
℘ http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Tesis/Salud/Atuncar_G_M/Marc_teor.htm
℘ http://www.doymafarma.com
℘ http://es.wikipedia.org/wiki/Champ%C3%BA
℘ http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/consumir_bien/prod_personal/unguento_resfriado.htm
℘ dcb.fi-c.unam.mx/deptos/fisquim/quimica/lab_quimica/Nuevas_practicas/pasta.pdf -
℘ http://www.jornada.unam.mx/2000/02/04/eco-nopal.html
℘ http://www.botanical-online.com/medicinalsalliumcepa.htm
℘ http://www.fcq.unc.edu.ar/cime/laurilsulfato.htm
℘ http://www.garciadeprado.cl/Liquidos/JABON%20GLICERINA%20LIQUIDO.DOC
℘ www.herbalsafety.utep.edu/
℘ http://revista.consumer.es/web/es/20060601/actualidad/analisis2/70442.php
℘ http://www.freewebs.com/vidaysaludnatural/laherbolaria.htm

16

Das könnte Ihnen auch gefallen