Sie sind auf Seite 1von 476
CURSO CALCULO INFINITESIMAL POR J. REY PASTOR 4° EDICION MUY AMPLIADA BUENOS AIRES 1944 PROLOGO Hemos procurade en estas leccioncs -—dectamos en la primera edicién— precisar los conceptos fundamentales con ta mayor clari- dad y concisién posibles, six entrar en ecuestiones de interés pura- mente tedrice, ni en casos singutares poco frecwentes, 0 aludiéndolos apenas en tas notus impresas en letra menuda, dedicadas @ los lecte- res mds curiosos, que desean ampliar su horizonte de conocimientos, Wo es ocasién de cxponer cuites deben ser las caracteristicus de un curse dedigado a ta enselanza de técnicos, patra quicnes la Mate- mitica es un medio y.no wn fin. Despuds de laborinsus discusiones habides en Europa en reittiones internacionales diversas, Megise én los comienzos del siglo u conciusiones conereias, entre ellas las si- guicntes: La ensefianza debe ser sistemdtica y idyica, propendiends a wa educacién de la inteligencia cn ol ritrenamicnta matemdtica: y no empirica, con cardcter recetario, para le resobucidn de casos cancretos. De los problemas de existcneia que tienen (arta importuncia y dificullad para el matcmdlico, (races de bes ceuacianes, cristencia de ia derivada, de ta funciin implicite, efe.), stu inferesan ai tée- nice las residtadas yy no las deuisstraciancs. De los métodus de resotuc nas si son demastraciones de cvxii ducen rdpidamente ef resutinds apelecide, con aprogimacién sufte ciente, Ademés de las ejemplos abstractes, para ejer aprendidos, ‘cs convenicnte tratar los prollemas yo anaynitudes que se présentan en las ciencius fisieas, para Henne ef vacio que el ingentero salido de fas aulas sucte encontrar entre ta Matenritice abs. tracta y la realidud concreta. in tedrice, muchos de Tos cuales ape: fencia, silo importan Tos auc con- tar los méledos El graficismo, ta intuicion geométrica son dos recursos esencia- les del técnico para la visiia de los fendmenvs en se conjunte, para a PROLOGO adipinar tas soluciones y calcularlas aproximadamente; pero la in- tuiciin por si sola es fundamento demasiado inseguro para apoyar las domastraciones y conceptos fundamentates: Con dibujos y Ua- mamicntos a la intuicién sc puede probar, con apariencia de verdad, cualquier resultado falso. Cuando la demostracién convincente, esto es, aritméticn, sea de- masindo iaboriosa, debemos omitirls, conformandonos con wna re- presentacion gréfica que dé cicrta veraximilitud al leoremas quien desee conocer ta demastracién, debcrd acudir a los tratados de Anidlisis Bstu cucstidn del métado nos conduce al discutida punto del rigor, Vo falla quien opine que el rigor, eg decir, ta precisién y Ta claridad, son exigcncias del matemdtica puro y qué la mente ded in- genicra puede Uenarse con vagos juegos de palabras, de sabor me- tafisico, que disimulen ta oscuridad. ded _pensamiento, Repose cl tector las antiguas definiciones de curva, de tangente, de infinilésima, de diferencial,... y después dé larga cavilacién sobre Jos puntos consecutivos de una curva, sobre el infinitésimo que ai es cero ni tiene valor ninguno, sabro los infinitésimes que se despre- cian sin diterar ta exactifud del resillado, deberd deseansar en la fe y nceptarto todo como dogma. Al cabo del tiempo se pusieron en claro todos estos concepts; la Matematica dejé de ser Metafisicn para haeerse Aritmética, es de- eir, clara, seneilla, limpia de nebulosidades y libre de disousiones. Pues bien: nadic come el técnica, gue ha de manejar realidades y no abstracciones, debe ser exigcnte cu claridad y precisién; nada mds Tejano de ia Metafisica que ct hierro y el hormigdn. Une vez pasado ese obscura lined de los conceptos fundamen- tales, para entrar cu eb campo de los desarratlas, zqué significado tiencn esas palabras tan freeventemente usadas ex los atitiguos tra- lados: niimero muy pequeto, niimera muy grande, ntimeros aprozi- mados?... Todo niimero es muy pequeto y muy grande, segiin con cud sc le compares dos niimcros cualesquicra son aproximados. Sabre estas palabras relativas, a tas que se pretende dar valor absoluto, por desconacimicuta del términa de comparaciin, so basan esos cdleutos ilusorios, en que lo despreciade vate mds que lo conser- vade. El léenico no puede decir qite un niimere es muy pequenio o despreciable, sin saber que se conserva inferior al limite de error ad- mitido; no debe usar ninguna férmuia sin conocer su limite de errer, PROL.UGO m esto es, sin saber cudt os cd miemero © que limita el error de ta fun- eién cuando los de tas variables son inferiores a wa wiimere d, Ahora bien; cst depencencia entre los nimeras & y & que con- diciona un incremento a otra incromento, wo cs sino le nocién clara de APROXIMACION SUFICIENTE, y ésfa es ia esencia del rigor. Nadie como ed téenivo necesita este rigor: pura nadie ce tan necesaria el SENTIDO DE LA APKOXIMACION. Quick, ardiendo en fiebre de exacti- hud, Heya hasta apreciar Tay millondsimas cn wn edleulo euyos datos liénon solamente tres @ cuatro cifras cractas, y cuantas mds cifras amontona mds se aleja de la verdad, carcce de este secto sentido, tan necesario al ingeniero como Ta vista al pintor. Cultivar cf sentido de ia aprosimacién es it prineipal objeto de cates lecciones He gai olgnnes de fas deovias apreqadas on ta 2" cdiviin: asin- tatus de las eurvas planas. series de férminos complejos, interpola cidu, teorema de Cauehy Wit vnlor medio y sus aplicaciones, fér- mulas de Frenet Servet. lineas de curratura y geodésicas, repre: sentacion de supcrficics, superficies regladas, enavelventes de curvas y superficies, cdleula vectariul y sus aplicacioncs cinemdticns yy geo- mélricas, funciones de variable compleja. nociones de rcpresentacion conforme, y mullitud de ampliaciones on diver martes en la de ecnaciones difvreneiates, rv lrorins, special: En esta 30 edividn hemos concedida tn ccteusion que imercee a la leoria de dd representuciia conforma. sstudiada muy clementalmen- fey heres amplinda ys aelarada divcrses capitudos, como uote él def oe lector: pero ta mejorw esen (riba on lus muomerusus figuras que aclavan ch terta yen le agvegacion de varias beevicmes sabre Geome- tria anatitice del espacin, que serdn bien reeibidas por quienes no Ie Rayan estindinds en cirses anteriores, NOTA SOBRE ESTA CUARTA EDICION Aunque hemos procurade consery importantes Jas mejoras y ad el] aspecto del libro, son siones incorporadas a esta edi- cién, gracias al aprovechamicnte del espacio, que ha aumentada sponde a las 40 paginas el contenido mucho mas de le que cor agregadas, muc de ¢ellas cn composici6n densa y cone Nos propusimos. al redactar este Calculo, desarrollar los té- picos esenciales pura las ciencias de aplicacién, con el rigor po sible dentro de los limites de extensién » elementalidad que cor ronden a yo es obvie que riger implica con- centracién de pensamiento x abandono de imgenes intuitivas rapidas pero engafosus. Quienes se conformen con ese eriterio de verdad probable, pedran consulta con fruto et viejo libro de Appell, 0 nuestro Curse cictica, donde todo es sencillo x cone vineente, mientras el leetor no seo pereata del eseaso valor de tales razondmilentos., Son los propios téchicos quienes exigen rigor, que equivale a claridad, aunque lograda a mas alte pre- XY por ello ha sido transtormiade radicalmente el citado libro francés, mejorande en cuanto al vigar, pero perdienda toda su primitiva sencillez. No es tat mera mas breves y sencillos que lox seguidus en Ios tratados mas prestigiose Quienes Jean cl nucve capitulo de Complementas de Calculo in- tegrai, pequeha ventana abierta hacia el Analisis moderno, comprenderin quizis ¢l enorme esfuerzo que significa organi- zar cl copioso material de este obra, cludiendo el use de Jas po- derosas herramient: 1 adquisicién, com las cuales los matematieos profesionales desurvellan céomodamente el Andli- sis, distribuide en varios cursos, trabas de extensién, tiem- po ni esfuerzo, Parn ellos tody eg importante, porque su vida entera pende de la interminable cadena de diminutos eslabones, gue forman esta solida disciplina: y suprimir algunos de ellos es como atentar contra su vida. Mientras los ingenieros encuen- tran este ibro demasiado cientifico y riguroso, recargado de Hs curse a facil la que nos propusires desde nuestra pr ndicién, de aleanzar el rigar par caminos s, de costo: FROLOGO v concisas informaciones de cardcter superior, impresas en letra menuda, nuestros cplegas matematicos notan, en cambio, la fal- ta de muchos conceptos que juzgan capitales; pero el hecho de haber podido desarrollar tan amplio programa sin necesitarlos, ya indica que no son tan importantes como se figuran; y aun- que su uso depara sin duda satisfaccién al profesional de la Matematica, no es precisamente ese placer intelectual, del que no participan los discentes, la finalidad de sus citedras de pre- Paracién para otras disciplinas. "Se impone, pues, el sacrifieio de callar mucho de lo que se sabe, y con esta norma hemos accedico a tales sugestiones so- lamente cuando las aplicaciones ya logradas de ciertas teorias aconsejan ocupar en ellas a quienes tienen otro rumbo en la vida y mucho que estudiar en su profesidn. Si apenas tenemos la pretensién de servir a sus necesidades matematicas actuales, menos podemos pretender eseribir un li- bro para los siglos venideros, en que sin duda tales teorias ma- tematicas, y otras que nacerdn. habran fructificado. BIBLIOGRAFIA. — Tratados rigureses de Caleulo son cl Cours CAno- luse infiniterimate de Vallée-Poussin, eh dos voltimenes y el de Beppe Lev en un apretado volumen, titulado Anulist watematien nigebraiea ed infin tesimale. De mas fAcil lecturn son ine Lesion! di Calealo infiaitesimate de Pinchetle y ol Culévio infinitesinafs de Paseul, en tres pequenas voli. meneg, con otro mas de ejereivioa eritiens, y las L matica de Vivanti. Mas orientade hacia las aplicacienes os el de Pebinis Lesioni di Anatist Matemation y el de Courant: Disfercutio a 3; ecb : se designan respectivamente asi: (vb), (a,c), (— %,b) no de- Dbiendo considerarse co como niimero, sino eomo simbolo convencio- nal para el crecimiento o decrecimiento indefinido de la variable. El intervalo se Hama completo o cerrado cuando en él se in- eluyen sus extremos. Los intervalos eompletos «=2=b ; za; « 0 ¢s su semiamplitud, o su radio. Las expresiones aritméticas en que figura wna variable x deter- minan el campo de variabilidad de ésta. Son los ejemplos més sen- eillos de funcidn, concepto que definimos en (2) con la més amplia generalidad. EsEMPLO 1, — En In expresién Vx cl intervalo do variabilidad de = es 930, pues para valores negatives no tiene valor real Ia raiz cundrads. EsEMPLo 2. — En la expresién 1:2, la x puedo tomar cualquier valor no aulo, pues Ia divisi6n por 0 carece de sentido; el campo de variabilidad de = vo compone de dos intervalos infinitos. Eymmr1o 3. — En todo problema fisico donde intervienen temperaturas eentigradas, el imtervalo de varisbilidad de éstas tiene —273* como extremo inferior, y el superior depende de 1a indole del problema. CONCERTO DE FUNCION 8 2. — Variables dependientes o funciones. Hasta los comienzos del S. XIX la palabra funcign era sind- nima de oxpresién aritmética, incluyendo el paso al Nmite como ope- racién aritmétiea; pero eiertos problemas fisicos obligaron a adop- tar este concepto, mucho més amplio, de Dirichle! DurimiciGn, Se dice que la variable y es funcidn de la variable independiente x si a eada valor de x corresponde un valor de y, de- terminado por wha ley aritmétiea, geométrica o arbitraria. La palabra fancién equivale, pues, a variable dependiente de otra variable. También se usa Ia palabra funeién para designar a Ja ley de correspondencia y se representa por una letra: f, F, @, ®,... Hamada caracteristica, que antepuesta a la variable z indica las operaciones aritmétieas, geométricas o arbitrarias que determi- nan el valor de y. Cada funeién de use frecuente se sucle representar por un sig- ne especial, que snele sev abreviatura del nombre de la funcién; eno, langente, catangente, de x, se representan a de Gogaritino natural); sena: cosa, tga, etg 2. La palabra funeién se usa a vedes para las eorrespondencias en que cada vularde x determina caries de y; pero entonees se Jama funcidn multiforme, y su estudio se haee deseomponiéndolas en va- rias funciones asi, por cjemplo, el lagaritina, sexo, cos come ¥eremos en fa Icecién sigmente., de funcién no tres clases do funciones, . que <¢ veducen, come yeremos, al primero. Hfemes distinguide en Ia d sino tres motos de definix fun ve - EstA definida gritméticamente In funcién 22; pues lor de 2 se deduce el de y por Ja opera uritmética de clevar al de cada euadrado. Est4 definida geometr Presar tambicn, coma veromos, por ung tieas combinadas con el paso al Hmite. ameute la funcién y= sen; pero so puede ex: serie, es decir, por operaciones aritmé- Esta definida arbitrariamente la funcién siguiente en el intervalo [4, yor pan Ocecn 5 y apua ec e 0 tales que los correspondientes valores de la funcién del Ejemplo 3 tengan limite aritmétice, a pesar de no existir Mmite Funcionat. 4. — Demosirar: si f(t) a(x) es lim, fix) a no interviene cl valor f(«) sino solamente los valores de #(#) en Ja proximidad de a. Por tanto, puede ser: f(a) + lim. f{2) para eae La tuneién f(a) se Hama cortinua en el punto «=a, cuando el valor f(a) que toma en él es también el Ifmite a que tiende al acercarse © a dicho punto, es decir, cuando se veritiea: lim. f(r) = f(e) para ra Cuando esta condicién no se cumple, la funcién se dice discon tinua en el punto a. La funeién se Wama continua en un interrale, cuando sus va- leres en él cumplen la eondicién de con intervalo, incluso en sus extremos, Segiin el concepto de limite dado en Ia leecién anterior, la de- finicién de continuidad equivale a ¢ El incrementa Ay = fic) — f(a) puede hacerse en vator absolite to tan pequeria como se quicra, tamanda ct ineremento Ac =x —a suficientemente pequena. En términos preci uidad en cada punto del dado un mimero positivo arbitrario , se verifica: [Ay | a, y co- mo las reglas de ciileulo de limites son inefieaces en estos casos, es preciso recurrir a artificios especiales; uno de ellos es la supresién de factores comuncs, como se explica a continuacién. 15. — Expresiones indeterminadas de la forma QO : 0. Este es el caso més importante, en que la funeién f(x) ca- rece de valor para c—d, es decir: cuando f(x) es un cociente f(z) — g(r): pls), enyes dos términos namerador y denominador se anulan para oa a. Cuando p(x) ¥ yr) son polinomios, ambos son divisibles por el binomio «—a, segin se demuestra en Algebra, y simplifieando. Ja fraccién antes de tomar limites, mediante la supresién del factor comiin x—a, si en la nueva fraceién no se anulan numerador ni denominador, basta poner z—a y resulta el limite buseado. EVEMPLOs, — Hemos calculado en cl pirrafe anterior: Tim, (a8 +27): r= lim. (2-+ 2) Anélogamenta resulta: *#—1 —1 1 + (a—J\)(8 4224241) 4224241 El limite de Ia primera es igual al de la Gltima, y éste se caleula sustita- yendo #1; asl resulta 1/4, Vemos en estos ejemplos, que cl limite de una funeién que adop- ta la forma 0/0, puede ver distinto, seyém cual sca la funcién que da origen a dicha forma; por esto sucle Namarse orpresién indeter- minada, como sus anflogas, que estudiaremos més adelante. Objeto esencial del Cdlculo diferencial es cl caleulo de limites indeterminados del tipo °/, mediante el algoritmo de las derivadas. 16. — Funciones discontinuas. La definicién de continuidad en el punto «=a exige que exis- ta lim. y; y ademas, que eoineida con f(a). Tenemos, pues, dos causas fundamentales de discontinuidad : PUNCIONER ConTINUAS 19 1° Existe lim. y pero ne tiene valor mumérieo f(a), por pre- senlarse wna expresion avitméticn que carece de sentido; entonecs eabe completar la funcién haciéndola continua, adoptando el ver- dadero valor; la diseontinuidad se Nama evitable, 2° No existe lim. y, e al tender «aa, no tiende y ha- decir, cia ningiin valor tinieo, Si hay un limite por la devecha y otro por la izquierda, la diferencia entre amhos se Mama salfo, y la diseonti- nuidad de 1.* especie. Tal sucede en los ejemplos que siguen. Se llaman de 2." especie las discontinuidades en gue no existen limites laterales: tal cs la que ofrece en el origen el ejemplo (9.3). ‘ EJempio 1, — He aqui uua funciéa discontinua, en la cual, por pequeio que sea el ineremento de la variable, el imeremento de In funeién so conserva constante y na tiende hacia ecro, El flete pura mereaderias en los Lerrocarriles suelo caleularse por fraceiones indi les de 300 kg.; por tanto si el flete para cada 100 kg. cs a, cl flete correspondiente a 300 kg. ca a, y para 800-i A, cualquiera que sea el incrementa hb, se paga como 400, es deeir: 44, Por tanto, por pequefia que sca el incremente positive de In variable, ol de la funcién vale os hax, pues, un salto de altura a LIEMPEN 2. — Si des ule Of ol G4’ y Wo ubandonamos a su propin peso. descionde con velocidad eree Hegar al ponte més haje, be velocidad (sein te Diniimicn), ngulo tf hasta In posicién toy al rat Vateent/? —actets nde Tia fongimd y In eonstante de Al Je Uo hasta valor valor dg signe contrario. La gréfica tiene Ia forma indivada en ka figura y se re pite periddicamente, pues al inerementar ¢ en 2a, toma v +l mismo valor. Sin embargo, pan. t= el valor de la funeién iw ey el dado por In formula, segtin Ia cual, v aleanzari imo ¢,, sino que, per el contrario, el péndulo yuedaria inmévil, en equilibrie inestable cw su posictée G2; por tanto, no hay ningun valoy deg correspondiente al dial (= —x, Para vulores de t creciontes y que ticndun hacia x, los valures de » tienen para valores de ¢ superiores a x, ¥ que tiendan a z, In funcién a gravedad, © sea OST en sistema ¢.g.8. v uproximfndose el S COreANON Hay ere ®=2V ats anflogamente, para valores negatives de ¢ toma v valores sel valor im: ia, a bien: 2: 2] tiene en el origen discon tinuidad de primer. copecies con salto 2. Entn funcién suele designnree ag. (signe de x); vale L para >) 5 —1 para t <0. 20 FUNCIONES CONTINGAS NOTAS Couservacién de signa en et entarna de wn punto, Si f(x) es continua y f(a) > 0, hay un enterna en cl cual difiere de /(«) en menos de f(a), es decir, f(a) — f(r) < f(a) luego f(z) > 0, Andlogamen te, si f(a) <0 cs f(z) <0 en un entorna del punto a. Corolaria: Si f(x) ex continua on el punto a, y es [(@) > © se conserva f(7) > e en todo un entorno de ¢; ai es f(a) 0 en el primer debe ser 7(#) —e > 0 en un entorno; y anflogamente en ol otra cnso. Demostravién del teorema de Bolzano. El miuno procedimionto seguido para cl edlculo de Ins raices de la coua- cién #(2) = 0 nos da Ia demostraeién del _teorema de Bolzano. Supongame: Pp. eit f(2) <0, (9) > 05 si dividimes 1 intervalo (2, 3) en 10 part iguales, cxistirdé uno, en que pasari de — a -+-; sea, p. ej.: (2,7) <0, F(2,8) > 0; asi siguiendo, o se Nega a un valor en que se avula la funcién, © se yn formands Un mdmero ¢=2,7031.,... con las cifras calculadas; y debe ser farzoxamento f(c) = 0; puesta que cn todo entorno suyo, por pequelio que sea, In-funcién toma valores positives y negutivos. Demostracién del tcorema de Bolzano Weierstrass. Si f(x) es continua en [a,b], dividide éste en dos partes iguales, cuben dos ensas: 1° Kn eada intervalo pareinl hay algdn valor de f(2) no superado en el otro. Ambos valores son, por tanto, iguales; y no estundo cada uno superado por ningén otro de f(a), ea cl maximo absoluto. Hay al menos un intervalo pureial [a,,2,] donde son superados todos low valores del otro. Biseeado [4 %,] 80a [@y bs] un intervale pareial donde son superados todos los valores del otro; cte. Bien esto proceso de biseeciones no se presenta cl primer caso, resulta una aveesiOn indefinida de intervnlos, quo por el teorema (11) tichen ua punto comin p. El valor {(p) no puede ser superade por ningtin otro; puca suponicndo ¥(p) #/,7 Cor stese después de leer (20). 19. — Infinitésimos equivalentes. Dos variables cualesquiera (en particular dos infinitésimos « y 8) se Haman equinelentes, cnanda su coriente tiene limite igual a 1. La diferencia de dos infinitésimos equivalentes es un infinité- simo de orden superior. En efecto: por ser lim, a/Pen 1 serd a/B— 1-8 siendo 6 un infinitésimo; por tanto: a— f— $d, es decir de orden superior a B. Reciproeamente, de esta igualdad resulta la anterior, es decir: si la diferencia de dos infinitésimos de igual orden es de orden su- perior a ambos, éstos son equivalentes. Si un infinitésimo a es igual a otro 6 més un infinitésimo y de orden superior a f, es decir: a—=f + y, el sumando f suele Ha- marse parte principal de a, y es equivalente a a. Dada una suma de infinitésimos de érdenes diversos, cl de menor orden es la parte principal, equivalente ai infinitésimo suma. Esta operacién se llama INFINITESIMOS 28 despreciar infinitésimos de orden superior; y aunque la parte prin- cipal no es igual al infinitésimo suma, es equivalente a él, es decir, su cociente tiene limite 1. Una variable finita puede considerarse como cauivalente a su limite, puesto que Ja diferencia entre ambos es infinitésima. Es lo mismo escribir: lim y= bo bien: yeti siendo & infinitésime, De esta expresién de eada variable, igual 4 su limite més un infinitésimo, haremos uso freeuente. Exemrro, — Demostremos que para x0 es lim, cos #1. En cfecto: 1—cosa == 2ront hz < 2(jhn)? = Met, que cs um infini- t&imo. 20. — Equivalencia de [os infinitésimos x, sen x, tg x. Para 20 tienen limite ecro cl sen x y tg x. Vamos a demos- trar que estos tres infinitésimos son equivalentes. . De la definicién de longitud de un ares, como limite de los pe- rimetros de las quebradas inscriptas y cireunseriptas (8) resulta: ececige eg decir: el areo es mayor que el seno y menor que ia tangente. Quizds no sea iniitil recordar que son tres numeros abstractoa, razones de longitudes. Dividiendo sen x por los tres miembros, re- sulta esta acotacién de sentido opucsto: 1 > (sen) /x > eos x y dividiendo los 1 mos miembros por tga, resulta esta otra: cose 0, su reefproco es finito, y el numerador es infinitésimo, Por tanto: m 1, im, = Ye qr También ste teorema del coriente tiene interpretaciém geométriea inte: rosante. Fi cociente mm: % representa el cfente angutar o pendiente det vector OA, siendo (us, Ys) las coordenadas de A; y el cociey diente de G4", siendo (Ly h} prdonadas de A‘, Estas reetas OM y OU inteteeptan sobre la vertical del ptnta 1 ardenadas ignales n dichas pondientes; Inego C lo el ineremento del eoviente, y pue- de hacerse tan pequenio como se qui nando 8 ¥ a 3 quefias. (Véase la segunda figura anteri 25. — Limites de logaritmos y exponenciales. Como Jas funciones exponeneial y loguritmieg son comtinuas, se a ea; Him, bebe: lim. loge —loga Mée genoral: si f(a), a@(7) som continuas, se tiene: y=s(nyae Bory g ¥ = als} -log f(r) cualquiera que sea Ia hase b de Tos logaritmos; y tomanda limites para xa, resulta: Min. log. w= aa) log fae) Kim, 2 blim tos y= f(ay acer Basta, pues, sustituir =a x 40 abitione et limite. Evempios. — Para 2 90, resultan estos 1i te: 2 lim, lo Gr +1) = log. DO. Him, (2 dpe et Nota. — Mas adelante estudiaremos Jos casos en que las reglas de esta leecién no dan los limites buseados. 2 CALCULO DE LIMITES Tal sueede, por ejemplo, cuando dividends y divisor tienen It- mite 0; en tales casos, los Ifmites se llaman indeterminados, porque no estin determinados por los limites de los datos, y segn cuales sean las funciones, resultan limites diversos. 26. — Sustitucién de variables equivalentes. En (19) hemos Hamado equivalentes a dos vataibles euyo co- ciente tiene limite 1. Si en una expresiin se sustituye cl factor a divisor a por otro equivalente B, el limite de la expresién no varfa. En efecto, sustituir «@ por B equivale a multipliear la expresién por B/a; y como el limite de este cociente es 1, cl mite de la ex- presién queda multiptieado por 1, cs decir, no varia. Egem?no 1, — Senn las expresiones: 2e.sen? a are gen ta? er * 2tee sustituyendo sen x, arc son x, tg x por sv eqnivalonte x, y el infinitésimo ig 2x por su equivalente 27, en cada una de Ins dos fracciones, sus limites no ae alteran, y basta por tanto calcular tos iimites de ara que fon, respectivamente, 4 y A. Eyemrio 2, — Puroto que z, sen ¢, tz x, son squivalentes, sus difercncina gon de orden superior al primero, May adelante demostraremos: xz—senz, tg t—2, tg c— sen 7 fon respectivamente equjvalentes a: Esta Gitima resulta inmediatamente, pues: tg x — son & = sen #(1— 08) : cone y sustituyends sen por x, y 1—~eosx por 3422 resulta equivalente a Yoa*_ Nota. — Hemos demostrado que la sustitucién de un infinité simo por otro equivalente no altera el Ifmite cuando aquél se pre senta como factor o divisor; pera no es legitima la sustitucién cuan- do se presenta como sumando. Es decir: la supresién de sumandos in- finitésimos de orden superior puede conduc! a resultados erréneos, Ejemplos varios de esta operacién ilegitima pueden verse en (32). Leceion 7 VARIABLES INFINITAS Y LIMITES INFINITOS 27. — Generalizaciones del concepto de limite. Recordemos la definicién dada en (9). I. Limite finito para x finito. — Hemos definido el limite de *(#) para un valor finite s—a diciendo: lim. f(e) = 1 para 2a cuando es: If(x) --l] «, euando se yerifiea que el valor absoluto de Ja diferencia entre f(x) y el limite I llega a ser menor que un nkmero e, tan pequeio como se quicra, con tal de to- mar a x suficientemente grande, es decir, mayor que un cierto na mero Hf, Bseribiremos lim. f(s) = 2 para x —> es euando sea | f(w) —l| H. La reeta y—?a Ja que se aproxima la curva, Negando a diferir de ella tan poco como se quiera, se llama asintota. TIL, Limite infinite para x finito. — Se dice que la funcién f(x) tiende hacia el limite o para s—>a euando f(x) Hega a ser mayor que cualquicr nimere dade K por grande que sea, com tal de tomar a % suficientemente préxima a a. Eseribiremos para | Az | <8. lim, f(x) = para ra enando | f(z) | > K, Si la funcidén se conserya positiva, cseribiremos: lim. f(z) = -b 20, y si so conserva negativa: lim. f(z) —=— @. La curva se aproxima a la recta «=a, llegando la distancia a ser tan pequefia como se quicra. Esta reeta s = @ es también asintota de la curva. 30 VARIABLES INFINITAS Y LIMITES INEINITOS Por abreviar se dice con frecuencia que una funcidn es infinita © sé hace infinite para x—= a, cuando tiene limite co al tender x a a, pero no debe olvidarse el significado verdadero de esta frase. Asi, por ejemplo, deeimes que la tangente de 90° 0 2/2 es oa, en vez de decir, que ¢] cuadrante carece de tangente, pero que tg a crece infinitamente cuando x — ~/2. Este es el signifieado de la expresién ineorrecta, pero de uso corriente: tg 90° == o. IV. Limite infinilo para c— 0. Se dice que f(s) tiene Ie Mite « para t— ©, cuando se verifica que f(#) llega a ser mayor gue cualquier nimero dado K, por grande que sea, con tal de tomar jz] suficientemente grande, es decir, mayor que otro mimero H. Escribiremos; lim. f(z) =< para c+. euando: | f(#) | > WN, para || > H. EJemPio 1, — Para ver Ja representacién gréfiea do los diversos tips de Kmite, sea, por ejemplo Ia funcién: seb ent ¥ construyamos in gréfies carrespondiente. Voamox que sta nos suniinistra ojemplos dy los tipos I, U1, IT. Para x =—1 In funeiéa se anvla; para y¥=—1) tenemos asi puntos de in- ién con loa ejes. Si x tiende hacia 0, por ser funcién continua basta sustituir 2= 0 y resulta: lim, y=—-1 (tipo T). Si dames a # ¢l valor 1, la fumcién carcee de valor numérieos pero si da- mos valores préximos a 1, €] denominador sr— 1 es un infinitésimo y In funcién tieno limite oo, con signo + 0 — segin sea # > 10 bien # <1; pues siendo Positive el numerador, Ia fraccién tiene el mismo signo dcl denominador; In curva se aleja, pues, infinitamente hacia arriba pura valores pr «=1, pero situados « la derecha; y hacia abajo para los valores a la inquierda del 2 = 1. Prescindiondo del signo de y podemos escribir: lim. y = ep (tipo IIT). La recta «= 1 es uno asintota de In curva. Si hacemos crocer infinitamente « hacia la derecha o hacia la izquiorda, ex decir, tomando valores positives o ne- @ativos, Ia ordenada y tiende hacia 1, pucs difiere de 1 en la fracciém 2: (#—1) que es infinitésima; luego lim. y = 1 (tipo IL). La recta y= 1 es otra asintota. Esespro 2, — Sea la funcién aa or z—2 Con razonamiento aniilogo resulta: lim. y= paraz+2 ; (tipo Ny lim. y= eo para e+ op ; (tipo IV) va, tiene por tanto, una asintote == 2; para estudiar I otra rama infinite, sopa- remos del cociente su parte entera y tendremos: ysatat VARIABLES INFINIVA: Y LIMITES INFINITOS 31 Si construimos Ia recta y= 7 +4, In diferencia de ordenadas com Ia curva 69 wna Fracci6n infinitseima, para o> ao} Iuoge tambidn Ja recta y= xj 4 es asintota, quedande In curva por encima de ella, en el primer cuadrante; por debajo en el terccro. Para que esta error sea inenor que 0,01 deberA tomarse © superier a 800, os decir: Ia aproximacién de ln curva a su arintota ea muy Jena: al contrario de Io que sueede en #1 ejemplo siguiente, KsEsrio &, — Representar Ia curva exponeneial y=" con unidad 1 em, y ealeular desde qué valor de x la curva eaincide priicticamente von el scmi- eje —z. Soluei6n: desde x= —5 ch error ey < 0,005. 28. — Principio del crecimiento indefinido. No se confunda el ereeimicnto indefinide (o erecimiento cons- tante, o monotonia o ereeimiente sin tin) eon el crecimiento infinilo, es decir, que Mega a superar a cualquier nimero. Por ejemplo, si se agregan cifras 1 en Ja expresién O.1141,.., ereee indefinidamente, pero no infinitamente, pue serva acotada, es decir, menor que Dn Inimern fije (por e sec wmplo, menar que 1) Caben dos casos: Si la variable execionte no esta acotada, tiene limite cc. Si esté aevtadn, su parte entera no puede execder a cierto no pucden pasar de 9; nego desde ennzarad un mdximo, y fijac valor, aleanzado cl eual, las dé un lugar cn adelante dicha cifva s ésta, las centésimas Hex: mimero ast formado con estas puesto que ésta difiere de Cl en menos de tna wnidad de un orden tan avanzade como se quiera Resulta asi el teorema fundamental: Poda variable ereeiente acolada tiene un timite finito, Do otro modo: Toda taridhle creciente, tice Himite, finito o infinite, n a wn maximo no superior a 9, vas es ef HHmite de la variable, Farmers. — 1. Al agregar cifras deckmales aucesivas abitrarias a le de yecha del 0, se forma uni sucesién creciente 0.95 O,ab; Oaber -., gue con verge hacia el nimera real, Oabed menor que 1. 2. — Sim peso se color a interés conmpueste al 100 9% anual se con: wierte on 2oal caba de un gio! si s¢ ucuniulan itereses al vencer ef primer semestre, resultun (1 j 2 si se qcumiuilan intereses por tres, por meses, ding, 2... reve ¢) resultade; sin embargo, este creeimienta im definide ex finite, come veremos en (42) y ob limite ex 2.718 29. — Limites indeterminados, De las definiciones anteriores, resulta: Si una variable y es infinitésime, su reciproca 1:y ¢s infinita, ¥ reciprocamente, Esta propiedad permite reducir unos easos de Himite indetermi- nado a otros, por ejemplo at tipo °/,, del modo siguiente: 32 VARIABLES INFINITAS Y LIMITES INFINITOS Tipo 0.co. Es decir un factor (x) tiende a 0 ¥ el otra q(t) tiende & car Podemos trasformar el producto f(2).q(a) asi: fe) ple) que és del tipo 0:0, Tipo cot cw. El cociente f(a}: plz) pucde ceetibirse asi [2s p(y ]s (1 f(#)] que es del tipo 0:0. Tipo e —eo. La diferencia f(x) —-@(x) de dos funeiones que tienden ambas a -+ co, se puede escribir asi, Mamande F(x) y @(z) a las reciprocas: 1 +f 1 1 D(z) — F(z) Ai f(z) 1: w(x) F(x) D(z) F(2).@(2) y come por hipétesis f(z) y w(x) tienden a oo, la fraceién obtenida es del po 0:0. Hemos reducido todos los tipos a éste, por sor el més importante dol Giilculo diferencial, como yeremos; pero sin 4 cabe resolver muehor engos ae indcterminacién (V, Ejercicios). 30. — Limites de exponenciales. He aqui los casos mas clementales de limites para variable imfinit: La futcién exponencial at, para c—>-- «a, tiene limite , si esa>1; y limite 0 siesa<1, Si a=itd es: a = (14d) > dn (mn parie entera de 2) temando un solo término del desarrollo, lucgo ereee infinitamente para x -}- 0. Si es a<1 pongamos b= 1:a y resulta: at —1:b7, Como el denominador es un infinity, el eociente es un infinitésime. Si el exponente —--~ 00, las conelusiunes son opuestas: Si a@>1, a0; si a<1, aro. Nota, — Bon éstos casos de limites singulares, pero no éstos se presentarfiin més adelante. Si In base @ > 1 es variable, el limite de a puede ser finite, como ya se vié en el ejemplo de (23) y (28), que resulté el limite 2,713... indeterminadas ; ba ERCTCLOS: 1, — Obsérvese que funcién que expresa cl valor de una mereaderfa (véase parrafo 8) al crecer infinitamento x también erece y infinitamente, 08 decie: para cco, Min. y= oo (tipo IV) para x 2 earece de limite. 2. — Dividiendo pumerador y denominador por una potencia de a, enleu- Jar, para 2° > 99 los limites de: z—1 Qar + x—3 axa—1 224] Bra—- 82 41 B45 3. — Galeular, por simplifieacisn, el limite para x > gp de Ia expresién m4 eo-1 zee oc 2 Leccién 8 LOS INFINITOS 31. — Comparacién de infinitos. Las variables infinitas, o infinitamente grandes, es deeir, las que tienen limite o, pueden compararse de igual mode que los in- finitésimos. También aqui caben cuatro casos: 1°) Vim, (A: B) = co; se dice: A es de orden superior a B. 2°) lim. (A:B) —0; el orden de A es inferior al de B. 3°) El limite es finite no nulo; se diee que los infinitos A y B son del mismo orden; si el limite es 1, se Haman equivalentes. 4.°) No existe limite; A y Lo mismo que en los infinitésimos, en la comparacién del or- den se prescinde del signo; pero los infinites equivalentes tienen igual signo. Como tipos de referencia se adoptan Jos infinitos «, 2%, a* .... ue se Maman de 1.°, 2.°, 3°, .... orden. De modo analogo a lo demostrade para los infinité Sia un infinite A se le suma otre infinite B de orden inferior fo variable finita), el infinito A+B es equivatente al A. 14 B/A3140—1 ¢ dicen no comparables, mos, resulta: En efecto: (A+ B):A como corolario de la propiedad anterior, resulta: Todo polinomio ordenada, do grado entero o fraccionario, posi- tivo, es cquivalente a su térming nuis elevado, Ja término inferior, resulta equivalente, 7 En efecto, al sumarle e: segin acabamos de demostri 32. — Principio general de sustitucién. Podemos completar ahora el pringipio de sustitueidn demostra- do on (26), enuneiandolo en esta form: El limite de une cxpresién monomia no varia si e sustituyes a) Un factor finite por su Hmite, no medo. b) Un factor infinitésimo por otro eqitivalente. ¢) Un factor infinito por otro equivatente. Lo mismo acontece si en ves de factor es divisor. 34 Los INFINITOS: Aplicacién importante: tienen igual limite para 2 —> co, los cocientes: age tb bam tl ace ax fp bef «at puts cada polinomio es equivalente a su término mas clevado. Caben tres casos: 1s) Si es m=own, resulta el limite a/a’, Es decir: El limite para 2 —+ «#, del cociente de das polinemios de igual grado es igual al cociente de tos cocficientes de los términos sitpe- riorés. 2°) Si es m n, , 7 es El Kmite para x &, del cociente de dos polinomios de distin. to grado, ¢s cero o infinito, segtin que el grado del numerador sea menor 0 mayor que cb grado del denominader, Nova. — Cuidese mucho de no sustituir un sumando por otro equivalente, trétess de infinitos o infinitésimos, pues ¢l resultado puede ser absurde, Baesrio 1. — Si en Ja funcién wt — (ai — oe $1) donde x0 sc sustituye el paréntesis por cl infinite cquivalente 2-1 resulta 05 fin embargo, cl limite es —1. Egempio 2, — Hemos obte lo on cl ejemplo 2 de (26) parn z+ 0: Mm. (tg #— sen = % a Si en el numerador hubiGramos suetituide ty # y see # Por su equivalento 7, habria resultado el limite falso 0. Sea In oxpresién: tg2— en x + 2x3) a Si despreciframos el infinitésimo de orden superior 2x8, ea decir, si sus- tituyéramos sen x }-22* por su equivalento senz, resultaria Ia misma expre- sién [1], euyo Imito ee 34. Sin embargo, el verdadero Mmite es —3/,. Obsérvese también que Ja diferenein. de dos infinitos pucde ser imfinité=ima. Evrmrio. — Hs infinitésima la diferencia yz*--@—a al erceer x infi- nitamente; pues multiplicando y dividiende por ln suma, se puede escribir ast: (@fay—2 s Vatpaps veebatx que es un infinitésimo, como reciproco de una variable que creco infinitamente, AnGlogamente: es infinitésima al crecer infinitamente la diferencia V (oe $0}? Fe — (az +) LOS INFINITOS 35 33. — Asintotas de las curvas planas. Se dice que un punto se aleja infinitamente sobre una curva, cuando su 7, 0 su y, 0 ambos coord das, ereeen infinitamente. Se Hama asinfola una recta ft tal que la distancia Pt desde el punto P de ja curva tiende a 0) al alejarse P sobre la curva, es de- . al crecer infinitamente ry, 0 ambas, (Figura en (27), Ej. 2)- Primer caso. Si para x— © es lim. y==b, finito, ya hemos visto que Ja recta y=} cs la asintota de la rama infinita, Segundo caso, > para ca, yee, Ja asintota es la reeta ama. Tercer caso. — Si © ¢ ¥ crecen infinitamente y se caleula lim, yzr==%m, se dice que fa rama tienc la direccién de la recta y— me. Tal lim. y:# existe siempre que hay asintota y— mz + a4, pues si las eoordenadas del pie 2 de la distaneia Pf son xy, las de P difieren de ellas en infinitésimos y su cociente tiene el mismo limite m. La eouaeién de Ja etfrva puede cseribirse, pues, en la fo y—meteb — (d intinitésime para 2 2) Reeiprocumente: si la curva tiene un punto impropio -1, es de- Ji yr oom, x paede exeribiese la ceaaeién en la forma pr eitada, o sea si se ealeula Li ordenada en elo a= lim. (y— para a * la distancia dei punto de la curva a ta reeta y= mer -fa, mente 3, medida verticalmente; ¥ como ticnde a 0, también tiende a @ Ja distaneia normal, que solo ditiere en un factor coseno; luego esta recta es la asintota. La rama de curva que tiene asintota se llama hiperbdlica, y se dice que f os la tangente en A; la justificaeién se ¥ en (454. Si resulta a x, se dice que la tangente es la recta impropia y la curva se Hama parabdlica. Cabe también que no haya 1 de Timite, Por tiltimo, hay curvas infinitas sin dircecién, es decir, no existe lim. ys. Ss precisa: tamgente en AL es decir, que af — me care Esemrio 1, — Sila cenacién ox y= monin dividemle P(z) superior en 1 al gen P(x): Q(x) siexdo el grado del poli- adel pelimemi diviser Qir), fee tunda Ia divisién y sacada Iu parte ontera mz 4-4, In fraceién complomentaria tiende ® 0 por tenor cl numerador de menor grade que et denaminndor, luego one Iq asintota y= mar -t a. Sea par ejemplo: Soo ta. In parte entera es 2 — ein eongeién de 14 Gniea avintota es y 36 Los INFINITOS WaknrLa 2. — Si la ecunciin es v= V tar y= 0x46, pues Ia diferencia ca infinitésimo, como se hia ¥ esta recta ¥ az --b es In asintota, By? -Fe la parte principal ca to pn (32); Inego Bsemrio 3. —~ Sea la c6niea: — 3xt-+ yt dry — 80 -+ 2y—2=0 ospejando, resulta: Inego las dos asintoias son: ySex— 1p (e+ 2) 32-41 y= 8x—1— (24% =2—3 serio 4. — La curva estudiada en (9) 4, de couacién y = 2. sen a fx tione Ia diroceién del eje x, puca y: 250; demuéstrese que asintota es y= m HaEMPLo S. — La parabola y= v2 tiene Ia dire paruhdlica. Eurario 6, — Le curva sinusoide y sin tangente propia ni impropia, Em eambio In In asfntota y= 0. La curva yz. senz eareen do direce rales de Arquimedes y logaritmiea. an del ojo x, pero es sena tiene Ia direecién del eje a, onayr, (9) Kj. 3, tiena tumpoeg In tignen lag espis 34, — Crecimientos potencial, exponencial y logaritmico. Para 2 co tionen limite infinite Ins funciones: om (m> 0}; ax (@>1); loge (a>1) para clio, sind Comparcmios estos tres infinitus, mediante divisin; @=1-4-d, si Hamamos na la parte entera ile x sexi er gars (lf dyad 4nd 4 (#3) dep. y si tomamoa on admere de términos suficiente para quo ct polinomia do va- Tiable a resulte de grade superior am, vate polinanig es infinity de orden su- perior al (n--1)m, y por tanto, superior x Juego: Para x » co, la exponencial a+ cs ux infinite dc orden superior a x, cual quiera que sea m. Si Namamos z— log, 2, resulta: x de orden superior a ¢—=log # Es decir: 2; am = (am}=, luego xm es infinito Para xz» oo, la potencia xm, cualquicre que sea el arponente m> 0, es un infinite supcriey al logaritmo de 7. Podemos, pues, establecer la esoala de inti Orden de ax, mayor que orden de am, n adi car que orden de log 7. Infinitésimas potencial 4 cxponencial, — Si tomamos las reciprocas, resulta que el infinitGsimo a-< ps de orden superior al a-m, puesto que su cociente cr reciproco del ax:zm, y, por tante, tiende a 0. Por tanto: Todo infinitésime exponencial ee ae ovden superior a todo infinitésimo po- tencial, Asi se expliea que la aproximacién de Tas eurvas exponenciales a su asin- tota es uix rapida que on tas potenciales. Obséryese, por ejemplo, la gréfiea du la funeign f* y se uota que Ta apro- ximacién hacia ol semieje —-s es tan répida que ya desde 2 —=—-5 el valor ee 3-5. 0,005; y si Ia unidad es 1 cm. este error ca menor que ol grueso de una Iinea ‘del dibujo y, por tanto, puede continuarre la curva como si fuera el semieje — x. Los INFINITOS a7 EJEMrios: 1. — Hil ereeimiento de las funciones peteneial y exponencial depara sor- preaas. Constriyase Ia grifiea de 1,0010 y se observa que tesulta aproximada- mento una recta de pendiente 0,001; pues las poteneias valen aproximadamnt 1,002; 1,003; 1004; 16,81, 256, sees ¥ créven Gun ripidaiiente que pronto escapa la grifies del cugides de dibujo. Derméstrese que lus ondeuadas de la primera gréfiea Hegan « superar a Ina de ésta; y cnivilese un valor suficiente den. ~ En cambia, tas ondenadas de ly funeién nt gon: — Kopresemtar gréficnmente eu eoordenadas cartesianas In funcién: 828. esactioosat 6237 Esta funcién define el moviniento rectiliitco vibrateria de un punto sujeto al extromo de um resorte que se distiende una longitud @ y se abundona a sf mismo; se xdmite que la fuerza cs proporeional a la distancia, es decir: — key; y¥ suponcmos que el rozamiento cs cn tode moiento propercional a Ia velocidad, es devir, es igual @ ella por un cierto rocficiente 2h. Finalmente 32 = kt— ha. Si no existiera e} factor e-'', la grética seria una sinusoide cuyas ordonadas estén multiplicadas por @ y Tas longitudes de las onday divididas por 65 el factor ¢-!¢ tinnde hacia 0 al ereeer ¢ y va redueiendo répidamente las ampli tudes o alturas de las ondas, resuliando: lim. y= 0. Constrayase In curva para los valores: = he 01 NOTA: Gréficas con eseala togaritnsica, Hemos Hamado Ja atencién del lector sobre el orden de infinitud de la ex- ponencia] respecto de Ja potencial. Per grande que sea cl expoucnte m y ol eocfi+ ciente de 2", y por pequefio que sea el coeficiente de la exponencial, sta Hega A superar a aquélln pfipidamente, Vor este erceimiento ripido, al dibujar gra- ficas de funcioucs exponenciales, pronto adquicre Ia ordenada valores que exces den Ja altura del papel; para evitar esto y poder represeutar intervales més am- Plios, ge ucostumbra a veces 4 adoptur para lay y unn eseala logaritmien, es deeir, en vex de levnr como ordenadas Jus y se Ievan sus logaritmos, quo erecen mucho mis lentamente y con esto ve simplifica la Lunciéu, pues los factores ex. ponenciales se convierten en linexles, facilitando mucho el trazado. Estas xraficas se dibujan répidimente sobre papel logaritmica, que difiera del papel niilinctrica ordinstio en que las distaneias de Ine rayas de un sis- tema son Jos logaritmos de los simeros succsives, También hay papel en que Tay dos excalas son logaritmicns, EJERCICLOS: 1.—Representar on papel logaritmico Ia funcién 2. 2—En la obra do KOEStisn-TRaMEn titulada: Infinitesimalrechnung fiir Ingenieure, se Ice en pag. 205: para 2 = 4-0, lim, (4 cour) = indetorminado (mo cs -+ oc). park & ce, lita, (# + co #) = indeterminado (no ¢s — oo). Domudstrese Ja inexactitud de ambas afirmaciones, probande que el limite existo y es + oo ¥ — ao respectivamente, 3.—pTiene limite infinito Ia funcién r.senx pare %~s oof 4.—Determioar tas asintatas de las eurvas: aye — yb 10 at—2y2 fo ary— a Lecce SERIES GEOMETRICAS ¥ ALTERNADAS 35, — Series; condiciém necesaria de convergencia. EI ries se reduce a tomar limites para > 20 en la suma S, de los » primeros términos, El easo més seneillo y fre- cucnte es la progresién geométrica indefinida, 0 seric yeométrica: afaq+aq?t i. -hagrfi... cuyo significado es el siguiente: se forma la suma: Sym apagt algoritmo de las s vee eee (al de los 1 primeras términos; y se eutertla al si las sumas Sy es Ta si no ex wi limite | Va He oO, Em gene la serie wy a pot cee. se Hama convergente a, tienen limite finito 8, y S divergente, ce las sunut de ta serie; si el limite e iste limite, se Hama oseilente. El simbolo + .... detrés de ima suma, cquivale, pues, al sfin- bolo antepuesto lim. para n— 2. Puesto que S, y Sq. tienden hacia & su diferencia u_— 0. Es decir; condicidn nceesaria de convergencia cs que él termine gene- rat tienda a 0. 36. — Progresién geométrica indefinida. Observemos que al multipliear [1] por 1 — q, se simplifiea cl pro- ducto, hasta reducirse a a—ag"; lucgo cl valor de S, es: a ag" 1—@q Si es |q| <1, la potencia q" Iega a ser menor que cualquier namero positive; es decir, la segunda fraceién tiene por limite 0, y por tanto: S=lim. & ey es decir: lt suma de la progresién geométrica convergente es igual al primer Lérmino dividido por 1 menos la razén. Si [q@|>1 resulta d a+ad-a+-.... es también divergente. vorgente; y si go) la progresién SERIES GEOMETRICAS ¥ ALTERNADAS 38 Si es q—= — 1 la progresién a — a -}- a— es oscilante, pucs- to que las sumas suecesivas valen 0 y a, alternativamente. Esearto. — Es convergente la serie: 1 i 1 1 1 ++ + He het eee 20 a 2 2a 2a por tener razén menor que 1, y su suma vale 2. Esta misma, con signos alternndos, es también convergente y su suma es: 1 2 14% 3 37. — Series alternadas. Criterio de convergencia. Una serie de términos alternativamente positivos y negativos, y cuyos valores absolutos son deerecientes, se llama alternada. Es de- cir, es alternada la serie: ty ty tag ey Be Et ee bee con la condicié: uw > uw >>... DO Las sumas sucesivas se forman de este modo: una vez obtenida una, la siguiente resulta de evar el segmento que representa el nue- vo término, hacia Ia izquicrda si es negative, hacia la derecha si es positive; y como cada término es menor que el anterior, cada seg- mento queda dentro del anterior, como indiea la figura. Las sumas pares S,, 8 menores que S,, luego por el principio del erecimiento indefinido (28) tienen un limite S; an@logamente Jas sumas impares van decre- cienda y como son mayores que 0, tienen un limite 8’. Es decir: lim. San = Sj lim. Syme == 8! Como la diferencia entre dos sumas sucesivas es el término ta, restando ambas igualdades resulta: lim. u,,—S’ — 8 y este limite tinico es la suma de iende a G, la serie es oscilante. Por tanto: si tn 0, es S’= 8 la serie, que es convergente; si u, no 40 SERIES GEOMETRICAS ¥ ALTERNADAS En el easo de convergencia, como la suma S es mayor que. las sumas pares y menor que las impares, dificre de eada una menos que éstas entre sf, o sea, menos que el nuevo término uy. Es deeir: S,—S8 S,, si Sy erece in- nS finilamente, tam! Huemero 1, — Sea da 1 1 AR pct asap sg os gon mayores que Tos “ie esta otras 1 1 2 1 1 1 1 1 1 ee a ee 1 8 4 yo O8 & 8 16 1 ye ee ———.- % % Ms que es elnram nte divergente; luego tambicn In armé término general tiendo axegurar In convergencia. He aqui, pues, un ejompla de serie divergente, ¢ 4 cero. No es, por tanto, suficiente que u, 0, ps 40. — Criterio de D’Alembert. no es una progresiin geométrica, la razén de un Ja se lérmino al anterior no es constante, es decir, varia eon 1, Si es Him. (qs:/ta) =F para n—> 2, resulta el siguiente eriterie, llamado de D’Alembert : Sil<1- la serie converge. Sid >1 4, 4, diverge, Sil—=1. es dudosa, Primer caso.—Puesto que el limite del cociente Un.,/tn es t <1, clijamos un nimero intermedio q, es decir: I< q <1. Desde wn lugar ” en adelante, la variable t,,:%, debe conser- varse menor que q; puesto que llega a di de ! menos de ¢—l. Prescindiendo de los términos anteriores (los que no alteran el carfcter de la serie) se verifiea por consiguiente: Umear/ in Sy Yn SMe Gd SERIES DE TERMINOS POSITIVOS 48 es decir, cada término es menor yue el anterior por q; luego los tér- minos son menores que los de la serie geométrica : thy Ett tt? btn? que es convergente por ser la razin g <1; luego también converge la serie dada. No silo queda f demostrada la conyergencia, sino que tenemos ior para el resto, eumo veremos en algtin ejemplo, usa cota sup HaEMrLo 2, — Cousideremos Ja serie, sumamente importante 1 (m+DE m, que tiene limite @ para n> coy luego In serie os eonvergente, Su suma es mayor que 1+1=2; veremos que vole 2,718... y se designa siempre por Ia letra &, La razén de un términe al nuterior os. El error cometida al detene es menor que la serie yométy sen L/n!, 0 sea la serie que forma el resto, nate nzén 1/(H TS, 0 se 1 R, (af SET dada DI Obsérvese que si bien este resto ex mnyor que el primer términa despre- ciado (por ser lus siguientes: positivos) relativamente muy poco de él a causa de tener mite 0 ta ravin de términex; en cambio, si el limite fuese préximo a 1, el resto seria mucko mayor, y In utilidad de In seric casi nula, por sor necesarin tomar muchos trmines para lagrar una aproximaciia sufiviente. Segunda caso, —- Si L > 1, desde un 2 en adelante el co- giente ty.,/%, supera a 1, como se vid en (10); sera por tanto: Uae > ttn; ¥ Sienclo crecientes los términos, la suma superaré a todo mimero, es decir, serie es divergente 41, — Caso dudoso, Criterio de Raabe. Suando resualte lim. y.,/u, = 1, nada puede deeirse del carde- ter de la serie, salve si ex uy.,/t > 1, en cuyo caso os divergente. Bl caso d= 1 es ol mas freeuento, pues séla en series muy mente convergentes es 1 <1. 1 Apida- ay, pues, que acudir a atros eriterios, de Jos cuales ef mas importante, que daremas sin demostraciin (véase en An, aly, pag. 398), es el siguiente, Hamado de Raabe: Sida razén de wn término ak anterior tiende a 1, réstese de 1, y la diferencia {que es un itésimo se multipliea por ns se ealeula: £—= lim. a(1— i,t) y resulta es L> 1 la serie ex convergente, Ll la serie ex divergente. 44 SERIES DE TERMINOS POSITIVOS EJEMPLO 3. — 1 1 1 +t ee az ae ue La razén de un término al anterior es: - 1 1 (n—1)2 1 2 = = = — gH 1 5 (mema)2 ne nt a al restar de 1 y multipliear por n, queda: que tiende a 2, Iuege Is serie converge. EIERCICLOS — Clnsificar Ins serics euyos términes genorales son: 1 n(m-Faj(m+2) | na 2. — 1, diverge. - (La demostracién es andloga a la expuesta para el eriterio de d’Alembert. En el Ler caso basta elegir un mimero g entre ! y 1; en el 2° ol teorema ¢3 inmediato). 5. — Por el artificio usado en (33), sumar la primora serie clasificada (Basta deseomponer cada t6rmino en diferencia do dos fracciones). 6, — Demogtrar el criterio de Ranbe en el caso | < 1. (Basta observar que resulta tn,./'m > 1—1/, ¥ do aqui resulta que des- do un términe en adelante, los términos son mayores que los de la sorie arménica, por un factor fijo). Leceion 11 EL NUMERO & Y LOS LOGARITMOS NATURALES. 42. — Definicién del namero e. La funeién (1-+ 1/n)" es creciente para 1 — 1, 2, 3..., como se observa para los primeros valores: Bal 5 157225 5 133° 2,37...5 . y se demuestra, en general, desarrollando la potencia del binomio, pues resulta: nm n(m—1) 1 tee bee + n—1)...[n—(m—1)] 1 n 21 AF n! — hibir asi: y simplifieanda se puede es TH+ (1 dfn): 2! (14) If) Ble + (Ln) Lats) ot! Al erecer n aumenta cada término; ademas se agregan nuevos términos positivos, luego la funeién erece; pero tiene limite finito por ser cada término menor que el correspondiente de la serie eon- vergente 1 1-44 — + 21 y ser por tanto dicha funchin menor que la suma de esta serie; y aunque la regla del limite de una suma no es aplicable en general para infinitos sumandos, es legitima en este casa (véase la demostra- eién cn las notas) y resulta: el limite para n—> o de la expresién (1+-1/n)" es el nfimero que siempre se designa por ¢ y que se caleu- la muy facilmente por la serie: 1 1 1 em i+ —+—+—+ at 2! 3! Si el exponente, en vez de ser w, cs n-th, la potencia queda multiplicada 0 dividida por una potencia h de la base, que tiende a 1; Auego dicho factor también tiende a 1, y el limite resulta también ¢. Si en vez de dividir #-+1 por #,se divide inversamente n por n-}-1, el limite es e*, Inego podemos enuneiar: e] cociente de — 2,7182819284 ...- 46 BL NUMERO ¢ ¥ LOS LOGARITMOS NATURALES dos nimeros naturales consecutivos, clevade a une de ellos, aumen tado o disminuido en cualquier mimero fijo, tiene el mite 6 0 e+, segiin que se divida el mayor por cl menor, o inversamente, Esmurios: [(n—3):(n—3)]o1 9 [(2n 4-1): (2a + 2) }2e-3 > et Nota. — La tonclusién vale aunque los nimeros mo sean enteros, pues si en Ia bse 1-{-1/2 ponemos on vez de x su parte entora por dofecto n, 0 por exceso n--1, se obtienon dos mimeros que compronden a aquél; y como el Kimite do estas potencias (conservando cl mismo exponente x) es ¢, tambiéu el de aquélla, que esta comprendida entre ambas, es deceit: lim. (1+ I/z)s=¢ para 2 co Qj donde la variable real # toma valores cualesquiera, segdn In definicién (2) de Nmite. La serie de la funvién exponencial, Si hubiéramos partido de la expresiéu, 1+ a/aye 0 0 negutivo, se reduee a la anterior, poniendo n= 2m, y [1b a/njn = [1 I /myox = ((1 + 1/m)myx ¥ como (1-4/y)™—e — parn m— co resulta: Kim, (1 + #/_)" = er [2] Por otra parte, desarrolando la potencia, obtencmos come limite la serie: 2 ae a r=i+ —+—— + Be ay at aI Heese (3) valida para todo valor de z, positive o negativo. (V. notas). -Esta serie permite caleular ripidamente e-1, Ve, .... 43. — Les logaritmos naturales. Asf como los logaritmos usados como auxiliares para los edleu- los numéricos son los decimales, por ser 10 la base del sistema de numeracién, los logaritmos que se presentan de modo natural en los cdleulos teéricos son los de base ¢ y por esto se Ilaman logaritmos naturales o también neperianos; nosotros los designaremos por la letra J, y otros autores asf: log., In, log nat, .... Para pasar dé unos a otros basta tomar Jogaritmos decimales en la expresién ef = x, y resulta: loge —2. loge, EL NUMERO ¢ ¥ LOS LOGARITMOS NATURALES ar La constante log. ¢== 0.43429... se designa siempre por My se Hama médulo de los logaritmos decimales. Por tanto: los logarit- thos decimales se deducen de los naturales multiplicéndolos por et médulo, Asf se han ealeulado las tablas de logaritmes deeimales. 44, — Casos de indeterminacién de f(x). La rogla dada en In leccién 6, fracasa cuando ol producto a(x)? /(#) adopta una forma indeterminada 0.oc. He aqui los Gnieos ensos posibles: Kim. f(z) =0 Mim. If (2) =— 2 lim. a(z) =0 Forma 0° Kim. f(z) = ++ lim. f(z) lim. f(z) =1 lim. If (2) = 4a Yim. a(x) ne Yim. a(z)=e =, 18 Las expresiones 0°, co*, 1 no tienen significado de potencias numéricas; son gimbolos que nos indienn cuales son los limites de la base y del exponente en Ia potencia f(z) *27; en cada caso pueden resultar limites muy distintos segiin cuales sean las funciones f(s), @(a); por esto so Maman formas de in- determinacién. Esemvio, — Sea la funcidn x. Para x» 0 el limite os 1. Pues sa verificn ty—a.lc +0, segtin xe ha demostrado on (34), ya que el infinitésime poteneial # predomina sobre el infinito lognritmico, NOTAS. Demostracién det desarrollo en serie det numero e. Hemos vista del desnrralle de (2 para n+ og hucia el correspondiente termi paremos ef desarroll afar lh pe Lay LL 34y) (LB fu) eee (ty) ame md Hamada exponrneial, In eual des }3/n)" tiende n general, com- no ta con Ja serie a al reste, eseribir remos asi: x fe@eye 1d + : bh Ta (5) a Si £2>0, el resto H,,, 0 sew In diferencia ent aS. y su limite, tiende a 0, es decir, K,,"< e cligicudo m suficientes los términos de 7,, son menores que gus correapandientes en J,,, pues son milo desde In potenein xan en adelante, ¥ para los de exponentesm-} 1, mi 2, 1. Tos coeficienten entre paréntesis son productos de niimeros menores que por tanta menorea que 1, luego resulta, por comparaciéu: Tm <2, oc} luego revulta: O< f(zy)— AE < Para w— co cl limite de (1 | t/a)" 0 sea eX em por tanto, {7}, 0 86m In serie exponeneial, quedando asi probada ct desarrolto [3], para x > 0, y ade- mis sto: Ta sucesion (1+ 2/y)" es oreciente y se couserea menor que en i mite ex. / Para fijar Ins ideas hemos supucsto # > Q3 pero el resulindo [81 vale pitra todo #, wen real o imaginario, como se vera en Lece. 27, con leve modifiencién de la demostyacién anterior. CAPITULO IL DERIVADAS DE LAS FUNCIONES DE UNA VARIABLE Lecei6n 12 EL CONCEPTO DE DERIVADA 45. — El problema de la tangente a una curva plana. Dada una funcién continua y= f(a) y la eurva que la repre- senta grdficamente, vamos a determinar Ja recta tangente en el punto A de abscisa 2, y ordenada y, = f(x,). Se Hama semirecta tangente en A por la derecha, al limite de la euerda AB cuando B tiende hacia A por la derecha, es decir, una semirecta AT cuya pendiente es el Ifmite de la pendiente de la euerda; yeamos cual es el coeficiente angular de esta recta AB. ¥ Llamando Ay, al incremento de la ordenada e-~vespondiente al in- eremento h de la abseisa, Ia pendiente o eocticrente angular de la cnerda es Aue F (to + #) — f(%o) Se —— La pendiente de la semirrecta tangente por Ja derecha, es el li- mite de este cociente de incrementos euando hk — 0, conservandose po- siti arjflogamente resulta la semirrecta tangente por la izquier- da, haciendo k +0 von valores negatives. Cuando ambas semiree- tas son opuestas, forman la recta tangente. EL CONCEPTO DE DEBIVADA. a9 46. — Definicién general de la derivada. Cuando la fraecién Ay :Aw yh, cociente de inerementos, tie- ne limite Gnieo para h— 0, sea kh positive o negative, este limite se Mama derivada de ftz) en el punto ry y se representa asi: f(s). Es decir: (1) PG) me tim, Med Liamamos ixclinaciéx de la curva hacia la derecha, al dngulo t que forma la semirecta tangente a la derecha con el semieje -+- 2; y pendiente de la eurva al ntimero tet — f/ (2). EV angulo que forma con cl mismo semic) ++ oe la semirecta tangente por la izquicrda us t } a que tiene la misma tangente tri- ggonométri Por tanto, podemos cnuneiny: La dertvada en ef punta vy mide be pendicnte le la reetw tan gente, 0 scat es de kangeute triganamélricg de los dnyutas que forne el semieje « con cada ira de fas semiveetas tangentes. Sila funcién fir) tiene derivada en cada punto wv, ef valor de ta derivada depende de at, ex deci es mia heidi de vs, que se lama funeién derivada de f(r), 0 siaplemente derirudi, y se representa asi: y’, 0 bien fix), o también: Df (2) €1 limite [1] c& 4+ 9 por ambos Indos hay tongente vertical y so dico que la derivada es =} 5 ejemplo en (50) fig. 2°. Antilogumente si es = co por ambos lades, 47. — Propiedades primeras de las derivadas. Do la celinteion de devivacdas vesulias si be fueneid: su inerem coustante nite es info, town ef eaeiente de inerementes ex nulo, y tambitn su limite. Ms devir L. Le devivadi ae wie constante cualquicra ex nude Sila funcién es y=, resulta: Ay Ac Aw A» ¥ siendo este cecivmte 1 ite es 1, bs deeit IL. La devivacs ile da euviahle indcpeationte ox 1 Si una funcidu se multiplier por &, el eocieute de inerementas: queda multiplicady por & y tambitn sy limite. luego: TIL, Ad mttfipliour ana funeidn por vue constante, sa derivada queda mullipticada por fa misna constaute. 50 EL CONCEPTO DE DERIVADA Si una tuncién es suma o diferencia de varins, por ejemplo. yrubetw el incremento de y es suma o diferencia de los inerementos de éstas: Ay = Au + Av + Aw dividiendo por kh, resulta: Ay Au Av Aw Soy = * he a h Te y ef ifmite es la suma o diferencia de los limites; es decir: yaw be wt IV, La derivada dé una suma aigebraica de functones es ta si- ma algebraica andlogamente formada por sus derivedas. Corolarie: Si los eoeticientes son constantes es: Dau bv... dz) ant bw... ble 48. — Derivada del logaritmo natural. Siendo ésta la funcién elemental a que pueden. redueirse las de- més, caleularemos directamente su derivada. Elegido un punto cualquiera 2, el cociente de inerementos es: Ay = U(e-4-h) —le 14+ h/x) h he h y para calcular su limite al tender h— 0, pongamos « == hz y el co- ciente se transforma asi: 2.U1+1/2) U1 + 1/z)* oe Fijado x, para h—> 0 es 2—» o, y el mumerador (por ser cl lo- garitmo funcién continua) tiende a le = 1; luego: Derivada de Iz — 1/x. BL CONCEPTO DE DERLVAPA 51 Nota, — Si el logaritmo es decimal, como log == Mlx, In expresién ante: rior queda multiplieada por Mf = 0.42429... y resulta: B log x= M/z. Mas general: siendo log, x = lx/la. resulta: P log, c= Vr.ta Ejercioio. — Demostrar que la tangente en 4 a In curva logaritmica se pue- de construir uniéndele con cl punto BD tal que CD = —1. Construccién de Ja curva Jogaritmica por puntos ¥ tangentes. Dibujada en papel milimétrico, uti- Meese como tabla de logaritmos. 49. — Diversos significados fisicos de la derivada. Puesto que Ia derivada es ¢l limite del cociente do incrementos Ay:Ar, en toda funcién fisica en que este cociente tenga un significado interesante cuan- do y sea proporcional a z, se podré generalizar al easo do una funcién no lincal, mediante e] paso al limite, es decir, con la derivada. He aqui algunos ejemplos: I. Pendicate. — Dada una funcién lineal y = ax — b, ¢l coeficiente augu- ny a mide Ja pendiente; y el cocionte de imerementos es AyiA# = 4, constante. Si la funcién y= f(#) no es lineal, cl cociente Ay:Ax se Hama pendicnte media on el intervalo Az; su limite f(r) se Nama pendiente de la curva en el punto x, y no es sino In pendiente de In yeeta tangente, Como Ax y Ay som ambas longitudes, In pendiente es un mimero abdstracte. Si cl eociente de increments tiene limites: distintos, segdn que Az tienda hacia 0 tomando valores positives o uegativos, la curva tiene un punto anguloss [véaze vl ejemplo de la nota (50) } y debe distinguirse entre pendicite a ta dere cha y nendiente a la izquierda, IX. Felocidad. — El movimionta de un punto sobre una recta, por ejemplo: Je enida de un grave, nos da una trayectoria reetilinen eu que el espacio re- corride ca funcién del tiempo; tendremos asiz y= f(t). Si la funeién es lineal: y= at 7b, el coeiento de inerementos del espac y dol tiempo es cl nimero a, que representa el ospucio recorrido en Ia unidad do tiempo, Esta velocidad @ es coustamte y el movimiento se Hama saiforme. Bi cl movimiento viene exprevado por una funcién y= /(t) no uniforme, el coviente Ay:At se Nama velocided media cu el intervalo At; pero al variar At esta velocidad media varia, y para Af > 0 el limite f'(t) so Nama velocidad en cl momento #. La velocidad es, pues, una funcién del tiempo. Si los cspacios recorridos se miden cn em, y el tiempo en segundos, In yolo- cidad viene expresadn en em./s. Gréfica del movimiento. — En un sistema de coordenadas tomamos sobre el eje de abscisas los tiempos, sobre el de ordenadaa los espacios reeorridos. Dicho movimiento nos dari van grifiva seneilln y sus propiedades nos daran Jas del movimiento. La diferencia de ordenadas dividida per Ia diferencia de abscisas do doa puntos t, y f, nos dani un cociente que se Nama velo vale de tiempo. Si tomamos un tiempo cada vez més pequeie ol Limite del co- ciente de Ios eapacios por los tiempos es Ia velovidad instanténea v= f(t). jad media en ese inter- 52 EL CONCERTO DE DERIVADA En cl movimiento més scncillo, cl rectilineo uniforme, que gréfieamente so representa por una recta y—=at-+b, para encontrar In velocidad podemos to- mar cualquier segmento, pucato que existe proporeionalidad (el cociente cong tante es In pendiente) ; Ia velocidad es constante. Em Ta caida de un grave la ecuacién es y= 1% gt, siendo g = 9,80 m/s?; la gréfica cs una paribola que no debe confundirse con In trayeetorin do un proyecti e9 simplemente un esquema para ostudiar In relnei6n entre les espacios y los tiempos. IIT. Carga. — Consideremos una viga AB horizontal que soporta pesos a lo Iargo de toda ella, Si este peso esti uniformemente repartide, es deeir, si longitudes iguales soportan pesos ignales, cl mGmero de kg. que eargan sobre cada unidad do lougitud es cl mismo en todas partes y ae Mama earga espeoifioa © carga por wnidad; es, pues, una magnitud compuesta: kg.fem. Si Ia carga es continua, pero no esti uniformemente repartida, y lama- mos Ay a la carga que peta sobre cl segmento Ax, el cociente Ay:Ax se linma carga media, y su limite Ax > 0, es decir, Ia derivada y’ en el punto con: do, se Hama carga especifica en dicho punto. La grifica de esta funciém y’ se Mama linea de cargas. La carga medida en kg./em. AV. Dilatacién, — Si y = f() expresa unn correspondencia entre dos cs- calas, el coeiento Ay:Az es constante cuando Ia funcién sea lineal, y so lama cocficiente de dilatacidn, Si ln funcién no cs lineal, este cociente sc llama dila- tacién media en el intervalo y varia con Ax; su Mmite para Ax > 0, es decir, el niimero f'(x) se Hama coeficiente de dilatacién en el punto 2. Coma ambos incrementos son longitudes, el coeficiente de niimero abstracto. Asi diremoa, por ojemplo: ln dilatacién es 1,04, es decir: In raz6n de longitudes vale 1,04, 0 también: Ia dilatacién cs 4 9%, vale decir: ol ineremente de 1 es 0,04. V. Concentracién. — Si en wna disolucién cualquiera, por ejemplo de una sal, In cantidad de sal contenida en la unidad de volumen de Mquido es cons- tante, eualquiera que sea la poreién clegidn, el cociente de esta cantidad de sal por el volumen so lama concentracién, Cuando In cantidad de sal por unidad de volumen varia segin el Ingar, se dice que la disolucién no es homogénen; el cociente de Ia cantidad de sal por el volumen correspondiente s¢ ama concentracién media, y su Mmite al tender hneia cero el volumen se Mama concentracién en el punto elegide. VI. Felooidad de reaccién, — Pucstos.cn contacto dos cuerpos A y B que reaecionnn producicnds otro cuerpo €, la cantidad do ésto va creciendo con el tiempo, ¢s decir, es funcion y= f(t). Si el aumento desde cl momento t hasta el tA cs Ay = f(t +h) —f(t), el cociente Ay:At so Nama velocidad media do reaccién en el interval h, Si éste se toma cada vex mas pequefic, dicha velo- cidad tiende hacia um valor limite, Hamado velocidad on cl momento t, que vieno medido por In derivada y = f'(t). Si lus ecantidades del producto C so miden em g. la velocidad de reaccién vendré expresada en g./s. EL CONCEPTO DE DERTVADA 53 50. — Existencia de la derivada de las funciones continuas. Toda funcién quo tiene derivada cs continua; pues si el cociente Ay:Az tiena limito finito para Ax > 0, debe ser Ay infinitésimo del mismo orden, o de orden superior, segdin que la derivada sca f(x) 20, 0 bien fiz) = 0, Bs de- sir: f(x) dibe ser continua, La reciproca no es cierta; hay funcioncs continuus que no tienen derivada en algunos puntos, por ne ser comparables los infinitésimos Ay y Az, cs decir, Por carecer de IMmite cl cociente de ambos. Tal sucede, por ejemplo, con la funcién ya considerada: ¥ = m.eenx/z, que es co inua en toda el campo real, incluso en el punto += 0, donde es nula. El cocieuto de incrementes en dicho punto cs: Ay F(O-+ hy — (0) Aeson x/h h @ sea: sen n/k, que careco de limite pura & >, pues osciln entre -}-1 ¥ —1. La curva carece de tangente en 0, y hay curvas sin tangente en ningdn punto. A veces, el cociente de incrementos tiene timites distintos segin que fi tien- da hacia 0 por la derecha o por In izquierda, Entouces, las dos semircetas tan: gentes no forman una sola recta, sino un Angulo distinto de 150°, Los dos tes del cocieute ineremental suclen I @ ta iequicrda, y representan lus pendicntes do las dos semircetas tangentes en el punto anguloso, Bea (fig. 14) yx. are tg 1/s; lus pendicntes en 0 son + x. maree Derivada @ ta derecha y Merivada w ¥ ¥, oO x oO ¥ oO * Bien y We (fig, 2") las pondicntes sou ambas + o¢ (punto de dfte- stén); para y= Ya? las pemdientes sun —oo -|+ co (punta cuxpidaly. Laa funciones que intervienen en la Técnica suclen venir dadas aprox damente y cabe preguntar qué influcncia tendra en Ja desivada el error de la funcién, Es decir: dada una funcitn f(«) que re de otra wéa) fla e para todo valor de xj genfl es cl error de f(a) respecto de win)? Féecil ca ver que la derivada queda completamente indeterminada, sin que ee pueda fijar limite ningune para cl error. En efecto, dada la gréficn de f(z), de la funcién exacta ya} sdlo xe sabe que queda comprendida en una zuna de amplitud ¢ a une y otro kude de aquétla; por muy estrecha que sea, hay fu 93 de infinitus oscilacianes cuyas de den diferiz de f(x) tanto como so quiera. Bi ca y= W = (fig. 2.*) Ins pendientes son ambos + ea (punto do injle- sién); para y= W xt fon — oo -+ om (punto cuspidal). Bea por ejemplo: in fu fle) = 0 dada como aproximacién dew 1 menos , dentro de dicha zona elas yin oi 7 funcioncy que cumplon esta condicién, os decir como representacién de cxta fanci6n (xr), tenemos el eje x, con error < 0,001; hay, por ejemplo otras del funcién y(z) cayo valor absolute ws: [w(2) | << 9,001. Ahora bien, entre las 54 FL CGNCEPTO BE DERIVADA wz) =sen kx:1000, euyas derivadas son: w(x) = bcos k:1000 ysl €9 por ejemplo: k= 10* resulta que yi (x) toma valores que liegan a 109000. Se coniprende, pues, qe no existnn xpurates para obtener meeanieamente los derivadas, habiéndolos en cambio purn culentar las drens, las integrales, ete. Aproximaciéa dr tts fnaciones coutinens suedirate polinamios. Tlemos visto que toda fum funeiones continuns que ro Sin embargo, para la Téeniea no tienen interés tales funcioncs, y pucde admitirse que todas Ins funciones eontinis que se presenten tienen dorivada, Esta hipstesis es legitima, on virtud del teorema siguiente de Weierstrass: Sé {(x) es continua en et intervalo [a,b], existe um patinomio P(x) que difiere de f(a) tan poco como se quiera, en toda punto det intervalo, no que tiene deri nen durivada. je continua, pero kay Ahora b Jaa funciones qua se prosentan en la Téenica tienen cardcter aproximade, es decir, slo se sabe que Ja funcién exacta esti comprendida eu tra f(z) +8; ee decir, Ia eurva que representa exaetamente ol fenémono da quo se trate, est comprendida on Ia zona obtenida, Mevande a uno y otro Indo dota curva y= f(2) incrementos de ordenadas iguales a -- 8 y —8 Por tanto, por muy complicada que sea In funcidn exacta, como, en vir- tud del teorema deo Weierstrass, existo un polinomio que difiere de f(x) tam pore como so quiera, eutre Ing infinitas curvay comprendidas dentro de dicha icho polinomio, Ia cual es muy sem a podemos elegir In representada por cilla por tener tangentes cu todos sus puntas, ya que el polinomia admite de riyada parn tede valor do ¥. En vista do tal indeterminacién, catre las infinitas eurvas contenidas en a yona que da el Kumite de error, xe clige Ia mas sencilia, por dos principios: of do economta det esfucrzo y la ercencia en In nuétima sencilles de lus leyes un. tarales Por esta razén os legitimo admitir que todas Jos fanciones coutinuys atites al ingenicro admiten derivada, y avi fo supondremos ea Lo sucesive EJERCICIOS 2, — Demostrar que Is derivada de fa femeién y 2.—Generalizar ésto, demostrando que £Qué pendiente tiene tu parabola py = 2¢ en cada puntot qué puntes ticne pendiente pretijudat es derivada de y = eg yf = weet, ns yossen sy, y= cosa en cady punto ngeiom 5. — Definase la recta tangente usando la inelinacién, en vex do In penx diente, demostrando In identidad de conceptos. (Fundamento: continuidad de la funcién tg 2, y de su inversa), 6. — Apliqueso el concepto de tangente a los puntos impropios, sustituye! do inelinaciones 0 pendientes por distancias; véaso la identidad con la defini- cidn (33). 7, — Una funcién interesante, estudiada por Gonrdlez Quijano, se define asi: /(0)=0, (1) =1, fC4) =A, ¥ en genoral, el valor asignado en cada nueva punta medio entre dos se forma sumando numeradores y denominadoree de Jos valores fraceionarios que toma en los dos puntos. Demuéstrese sn continuidad, completando su definiciu, y estddiense sus tangentes. es, sie las dos pendiontes) Leccién 13 CALCULO DE LAS DERIVADAS 52. — Derivadas de las funciones inversas. Siendo y— f(x) funeién uniforme de a, si también es x fun- eién uniforme de y, es decir, si a cada valor de y (de un cierto in- tervalo) corresponde wn valor de z, la funcién asi obtenida «= @(y) se Ilama funcién inversa de f(x). La derivada de y respecto de x es Mmite de Ay-:Ar; la derivada de x, respecto de y es el limite Ar:Ay. Como estas dos funeiones son reeiprocas, sus limites también lo son, es decir: ta derivada de x respecte de y es reciproca de la devivada de y respecta de z. Geométricamente se Hega al mismo resultado: la derivada de y respecto de x es tg t; la de a vespecto de y cs tg v’, siendo v’ cl dn- gulo que forma Ia tangente con el eje y; como estos dos angulos son eomplementarios, sus tangentes son reciprocas. De este prineipio vamos a hacer repetidas aplicaciones. Asi, pa- va caleular la derivada de y= e* observemos que es *—ly, euya derivada es 1/y; Juego la de y respecto de e serd y, os decir: La derivada de e* la misma fimcion ec 53. — Derivadas de las funciones de funcién. endo y== f(x), y 2— iy), también es 2 funcién de », pues al fijar um valor para c queda determinado el de y, del cual se de- duce el de z. Al incremento hk de x corresponde un ineremento Ay; y a ¢ste eorresponde un incremento Az. Para caleular la derivada de = res- peeto de x, pondremos Ae Ay ho) Ay Ok Para k—o estas dos fraeciones tienden haeia los limites ey), £ (2), de donde: a] a == wy) f(z). La derivada respecto de x de una funcién p(y), cuya variable y es funcién de la veriable independiente a, se obtiene derivande p(y) respecto de la variable yz y multipiicande @’(y) pov la derivada y' de y respecto de x. 56 CALCULO DE LAS DERIVADAS Esta es la regla general de derivacién, pues Jas funciones que se presentan no son, en general elementales, sino funciones elemen- tales de otras funciones; y aplicando repetidamente Ja regla se lega a la derivacién de todas. Caso general. — Si la dependencia es por intermedio de va- rias funciones, por ejemplo: si es y= f(x), -—@ly), = (2), tendremos anflogamente: Au Au Ac Ay ho Ae Ay y on el Kmite para kh 0: we (2) @’(y) f(z) La derivadu respecto de la variable independiente x se obtiene multiplicando las derivadas de cada funcién respecto de ia variable de que inmediatamente depende. Nota. — La férmula [1] Ia hemos deducido suponiendo que al tender h>0, no se anula Ay, pues entonces no es legitimo muQiplicar y dividir por 4 como hemos hecho. Sin embargo, si es Ay= 0 (de donde f"(x) = 0) serf tambiéa Ac =0 y por Io tanto 2’ =0, que cs el mismo resultado de la férm| [1]5 luego ésta vale en tode caso. Otra demostracién: por defi expresarse asi: jcién de derivada, les inerementos pueden = Ay Ly’ (¥) + 0] Ay =" (7/' (2) +B siondo a, B infinitésimos, para J > 0. Sustituyendo, resulta: As=h [q@’(y) f(r) +1 donde y es otro infinitésimo, luego resulta [1]. 54. +— Derivadas de las funciones eclementales, Para derivar una expresién de forma monomia suele convenir tomar primero logaritmos naturales y después derivar. Como la de- rivada de ly es y’/y, esta expresién suele Hamarse derivada logarit- mica de y. He aqui varias aplicaciones importantes: I. Derivada de y —e*. — Tomando logaritmos: ly—=a y de rivando : . [2] y/ymil, osea: ym ym La derivada de e* es la misma funcidn, Si la funcién es y —a*, resulta: [3] lye ale, y'/y—la, y’—y.la—a*la CALCULY DE LAS DERIVADAS 67 IL. Derivada de y — 0. La funcién y —aretg.c ticne como inversa c= tg y, cuya de- rivada es 1:cos*y, lnego: 1 1 14 yi = cos? y= {14} ¥ T-btety lta 60 CALCULG DE Las pDERIVADAS Nota, — No debe extrafiar quo 1a suma de las derivadas de are sen x y do arc cos % sea nula, puesta que Ia suma de estas funciones vale x/2, que ea cons- tante, Anilogamente, In derivada de arc tg x es opucsta a la de arety x. 57. — Derivacién de determinantes. Sea, por ejemplo, un determinante de tereer orden we (2) u(r) wz) | 1 ay(x) ry (2) w, (2) 42) ws (2) Cada términe es de la forma: uy¢z) t%y(x) (2), y sm derivade consta do tres términos que solo difieren om tener gcentuada Inu, o ln v, 0 In w. Agrupadas los primeroy, forman el doterminante que sélo dificre en tener acentunda Ja primera fila; y analogamente Ias otras, Inego: La derivada de wn determinante ouyos clementos son functonce de una va- riabie, es la suma de los determinantes oblenidos dertvande Tox elementos de una sola file. BJ BRCICIOS 2. — Derivar lus funcioues salgebraicas siguientes: ysa(at— 2) (er ay yaa (241) wo Veer-li vo 1 1)i(ve—1) ys iva- 2, — Derivar cstas funciones trascendentos: y= sonee y= —%Keousz e4i mare tg -) 1 yesare tg -7 To #Por qué tienen igual derivada las dos primeras funciones y Ia tercera igual que are tg «? 4. — Derivar directamente In funeién: = 1 1 4 3 4 1 2 #1] ‘ando el desarrollo. ¥ comprobar el resultado, de 5, — Observar que la derivada de todu funcién circulmr inversa tiene signa constante, © interpretar esta propiedad. 6. — 4Qué relacién entre are sen x, nrewokr, expresu In propiedad de ser opuestas sus derivadast Leceron 14 VARIACION DE LAS FUNCIONES . MAXIMOS Y MINIMOS 58. — Crecimiento y decrecimiento de las funciones. En las diversas graficas estudiadas en los grticulos anteriores 86 observa que algunas veces creee la funcién al erecer x y otras decrece Ja funcién al erecer x, Esta nocién de crecimiento y decre- cimiento se refiere a la proximidad de cada punto, pues si nos ale- jamos de él, puede cambiar cl caracter de la funcién. Vamos a pre- cisar este concepto: Se dice que f(x) es creciente en el punto x, euando el valor f(a.) es superior a los de su izquierda y menor que los de la de- reeha, en un cierto entorno del punto 25. So dice que {(x) es decreciente en, el punto x, cuando el valor (Ceo) es menor que fos situades a su izquicrda y mayor que los de su derecha en un cierto entorno del punto a ™ rr © x wala f/Cry) es cl limite del cociente do inere emo que /*(2,), to- mando Az, suficientemente pequefio en valor absolute. Es decir: Si f(a) > ©, hay un intervalo, a uno ¥ otro Jado de x, en el eual es Ay,:Ar, > 0; Ay, ¢ Ax, tienen ef misme signo, es decir, al erecer la variable « crece y; el valor y= f(2,) es mayor que los de su izquierda y menor que los de su derecha, en un cierto inter- valo, La funeién es entonecs creciente en cl punto x,; la tangente esta dirigida por la derecha ha Puesto que la de: mentos Ay,:Ax, este eoeiente tended el mismo arriba. Si f(2,) <0, hay un intervalo en el que Ay,: Ax, se conserva negativa, es decir: Ay, y Avy lichen signo eontrario; al crecer x deerece y; cl valor y == f(a) ¢s menor que los anteriores a su iz- quierda y mayor que los posteriorcs a su derceha. La funeién es deereciente en cl punto #,; la tangente esta dirigida por la derecha hacia abajo. oe VARIACION DE LAS FUNCIONES. MAXIMOS ¥ MINIMOS Finalmente, si f'(a,) ~ 0, nada puede asegurarse respecte del signo de Ay, respeeto de Ax, ; la tangente es entonees paralela al eje x. y puede haber crecimiento, decrecimiento, u otras posibilidade 59. — Maximes y minimos relativos. Criterio general. Se dice que f(r) tienc un mécimo relative en el punto 2, euan- do su valor /(r,) es mayor que los valores a la izquierda y a la de- recha en un cierto intervalo. Y se dice que tiene un minima relative cuando su valor es inferior a Ins otras valores, a derecha e izquierda, de un cierto intervalo. Claro es que pasade cierto intervalo puede variar f(x), de modo que tome valores mayores que cl maximo o menores que ¢l minimo. Por esto decimos maximo reladivo y minimo relativo, para expresar que lo son respeeto de un cierto intervalo o entorno a un lado y otro del punto, con amplitud mayor o menor segtin cada caso. Si en un punto x, aleanza f(z) un valor m4ximo relative © mi- nimo relative, debe anularse en él la derivada; pues, si fuese f(x») > 0 la funeién seria ereciente, y si fuera f’(x,) <0, la fun- cién f(a) seria decreciente, lo que contradice a la hipétesis de ma- ximo o minimo, Podemos, pues, enunejar: Para lag valores de a en que f(x) es maximo a minimo relativo, si existe derivada ésta debe ser nula, Geométricamente: la tangente debe ser paralela al eje 2. La anulacién de la derivada es, pues, condicién necesaria para que f(z) sea m&ximo o minimo relativo, pero no es suficiente; pues puede*sueceder que siendo la tangente paralela al eje 2 atraviese a la eurva y sea, por tanto, f(z) creciente o deereciente, sin tener maximo ni minimo. Tales puntes en que la taugente atraviesa a la eurva (aunque no sea paralela al eje x, como aqui sucede) se Haman de inflexién. En la figura hay inflexién para c= x,. Para saber si f(x) presenta maximo, minimo o inflexién en los puntos « en que se anule f’(a%), basta ver el signo de la derivada a ambos lados. He aqui los tres casos importantes: si al erecer x pa+ sando por el valor x= a, la derivada f* («) pasa de —a-+, hay minimo en el punto 2. +a—, 3, mazimo, , 4 % —a—,o de -+a-, hay inflexion, VARIACION DE LAS FUNCIONES, MAXIMOS Y MINIMOS 63 En efecto, en el primer caso, el minimo absoluto en el inter- valo, no lo puede aleanzar ni a [a izquierda (donde es decrecien- te), nia la derecha (donde es erceiente) ; Inego lo aleanza en zy. Anélogamente, en el segundo caso, el mézimo absoluto en el in- tervalo, debe aleanzarle en 24. En e] tereer caso, si la derivada es negativa a ambos lados, e] valor f(z) es el minimo del arco de Ja izquierda y el méximo del arco de la dereeha, luego hay inflexién, y lo mismo sucede si la de- rivada es positiva a ambos lados. (Para un 4.° caso ,v, Bjere. 5). Evempro 1, — Sea la funcién: y= (2—a}m(a— bya Su derivada es y= (1 —aymt (» — bpm [m(x —2) + mz —a2)] 0 t=e , bh , y= (mb + ne): (m+n) Sim cs impar, el primer factor no cambia de signe, luego hay inflexién en @; lo mismo sueede en b si n es impnr. En eambio, si son los exponentes pares, cambia 9 do signe, y esto acontece sicmpre en r,, habiendo maximo o ‘ninime segin los casos. Complétese da discusién, BJEMPLO 2 — Con un reetinguln de Iados 5 y 8 dm, constrnir wna caja flo eapacidad méxima. Liamando x a la altura, In base tiene Jas dimensiones 5— 2% 1 volumen: ,8—22y F = (5—2r) (8 — 29) 2 = den — 26094 40x i = 128? — sor Dividiendo por 4 queda: 40 242 —-1Be + 10 (#—1) (2z—10) ep decir: Ins rnfees son r= 1, 2 = 10/3. La indole dei problema exixe que los cnadrados reeortados en los dingulos tengan In dimensién x < 5/2, pues para x= 5/2 resulta volumen nolo. Como para z= 0 el volumen es también nulo, dicho volumen debe alcanzar al menos WA méximo entro 0 y 5/2; luego hay una solucién y slo una: z=: 1 quo da uma caja de volumen mfixime: V =3.6=18 dm. Esto mismo nog indica el eambio de signo de F’. EseMpio 3. — Generalicemos el problema anterior, construyendo con ue reeténgulo do dimensiones a>} una caja de capacidad méxima. Llamando * a Ia altura, al reeortar en los Gugulos eusdrados do lado x, la base de Ia cajn tiene el fren (@—2r) (b--2r) y el problema sc reduce a calcular el méximo de In funci ¥ = (a— 22) (b —2) 2 = 428 ~2(a + db)22 4 abr Fi = ler d(a + dye fab =O ‘Las raices da esta eeuncién son: [a-}+ Vv (a 4+ b)2— Sab]: 6 64 VARIACION DE LAS FUNCIONES. MAXIMOS ¥ MINTMOS Estas raices son siempro renles, pues: (4b) Dab > (a +b) dad = (u— 2) > 0 J Jas des son positivas, puca cl radical eg inferior a a-+ 2; 0 bien dircetamente, basta observar que los signos do los coeficientes de la ecuacién son 4¢—-+, sCorresponden estas raieos a valores m4ximos @ minimos del volumeut El signo do V’ o bien el examen directo del problema, aclaran In duda, y resulta: ob problema tiene sulucion Gniea: = [fa-+ by — y (a-+ )2—3ab):6, a@-2% 60. — Método de las derivadas sucesivas. Cuando eg facil la formacién de la derivada de (x), 0 sea f'(=), y no se anula en 24, su signe indica si hay maximo o minimo. Si [(,) <0, es f(a.) decreciente, Inego f(x) mdzimo, Si /"(a_) > 0, os #’(2y) creciente, nego f(z.) minimo, Sin ombargo, es preferible el eriterio directo del cambio de sig- no de /’(x), que evita Ja formacién de derivadas sucesivas, cada ven més complicadas. Mas adelante, por satisfacer una costumbre, més que por nece- sidad, daromos la diseusién general mediante las derivadas sucesivas, 61. — Simplificaciones en el cdlculo de maximos y minimos. El métedo de Ia derivada puede ser engaiioso cuando hay puntos donde no exinte. La derivada de y 22 no so anula en ningdn punto y sia ombarge ou “funcTin “ed minima en el origen. EX método expuesto debe completarae con un examen de In ida en todo el campo, mediante el signo de Ia derivada. Algunas observaciones faciliian cl cflculo de mdximos y minimos: 1. — Si la funcién y= f(r) alcanza un miximo relativo en cl punto a» la funcién — f(z) toma una valor mfinimo y vieeverea, Lo mismo auccdo con la funcién reciproca 1: (x) suponiendo que f(x) no se anola, 2. — Si g(y) es reciente, y Ja funeién y= f(z) toma un maximo o mi nimo eu el punto x, también ¢(y) toma en esty puate wa méiximo e minimo; pues siendo y, = /(2,) em el enso de maximo, mayor quo los valores de y a VARIACION DE LAS FUNCIONES, MAXIMOS Y MINIMOS 65 uno y otro Inde de z,, también @(y,) es m pondientes a dichos vitlores de x. En cambio, si @(¥) cs deerecitnte, toma valorca maximo o minima en los puntos en que y alcanza minimo o maximo respoctivamente. ‘Asi, por ejemplo, en el primer eundrante, lox mAximos y minimos de la funcién sen f(x) son los de f(r). Estas observacioncs permiten simplificar los problemas como veremos a eontinuacién. ‘or que los valores @(¥) corres: EJEMFLO 4, — He aqui un problema importante para ln mojor visualidad do longitudes yertieales. Determinar el punta del suelo desde el cual se ve unm scgmento vertical 4B bajo Angulo miximo = OXB— OX. teh—tea 1+} te B-tea teg= En vee do despejar para calewlar su mfsimo, abservomos que siendo tg x mayor o menor scydn sea mayer o menor el arco, ser& méximo cuando To sea au tangente, y ésta seré maxima cnamle sca minima sa teciprora, Presein- diendo del factor positive &—a, basta, pues, investigar los aninimes ae In funcién : Ln detivada es: 1— aleés La solucién es, la nied Blema indien ques geométrica entre ay bo 7 miixima, pues el fingule cor euando X crt on O, va eragiondo y kun doerove al abe} el Angulo tan pequ mo se quiera, Tas dos sal tricos respecte del punto O; su construccién esté efectuada on indole del pro- nea sienda nule \, Hegando a ser n des puntos i Figura (pag. 64). hd RCICIOS ion de la funcion yds (bre) y dibujar su graéfica (curva de Ga Su autor. In Hamd eur une Ages). 2. — Da resistenein a la flexidn de uni directamente proporcional a la hase y al cundrado de la altura de dich ree tngulo. Subido esto, determinar In viga de maxima revistencia y seevidn ree- tangular que pnede sacurse de um tronco de Arbol de yadio x. $, — Si en dos medios eeparades por una ree vil © ye son distintas, el camino md punto de otro ratinface los fngulos de inciden a de sevciin reetangalar, ea toIns velocidades dy mn mé- iy de un punta de woo a oun refraceiin: Ta ranin de lox senos de wu a In razén de velovidades, 4. — Demostrar que si la deriyada en un punto ¢s + co Por ambos Iados, la funcién ea creciente en ese puntos si ex — oq, In funeién es deerceicnta, 5. — Biemplos en que fy yer yy Breve pari la ley de yo refenecian ex. } eam amy diverse eonrportaiientes 22. sen /e — Domostrar que sumando %x a In 3.* funcién resulta otra, erccionte en 0, pero con puntos de deerceimicnte infinitamente préximes, om yy Lecci6n 15 LA DIFERENCIAL Y SUS APLICACIONES. 62. — Diferencial de una funcidén derivable, Hemos definido: Ay ri) me If f'(%) = lim. Ag es decir: f(x) es el limite del cociente de los inerementos de la funcién y de la variable, cuando este tltimo tiende a O. Si apliea- mos la definicién de Iimite, tenemos: Ay 3 Ag P(e) ae siendo @ un infinitésimo, si hacemos Ax — 0. Esta funeién a es, en general, complicada, pues depende del valor de «, es decir, del punto de la curva en que se calcula la derivada, depende también del in- eremento de a y de la funeién f(x). De Ja igualdad anterior sacamos: Ay = f(x) Ax 4+ 4.Az; esta nueva igualdad expresa que el incremento de una funcion se compone de dos sumandos: uno de ellos es la derivada por el inere- mento de la variable, y el otro es esa funcién @ por el ineremento de la variable x, Inego es infinitésimo de orden superior a k = Ac. Si f(x) —0 Ja parte Mamada principal de Ay es, por tanto, el pri- mer sumando, que es infinitésimo equivalente a Ay, y tiene la ven- taja de ser funcién lineal de h; ese término f’(x) . Ar se Tama diferencial de f(x) y se representa asi: dy—f*(a) . Az, Diferencial de una funcidn en un punto x es el producto de la derivada en ese punta por el incremento arbitrario de la variable. Si como funeién se considera la misma « y aplicamos el con- eepto de diferencial que hemas enunciado, la diferencia! sera el pro- dueto de la derivada por.el ineremento de Ja variable; y siendo la derivada de Ja variable Arv/Az —=1, se tiene: dx — Az. Si se trata de una funcién cualquiera y se tiene: dy -- Ay, como ahora veremos. Siendo Ar— dz, tenemos: dy—f'(«)dz, de donde resulta f(x) = dy/dx, es decir: ta derivada es el cociente de la diferenciat de la funcién por la diferencial a incremento de la variable. LA DIFERENCIAL VY SUS APLICACIONES ar 63. — Significado geométrico de la diferencial. Segim la definicién dy = ft} dc fie) An y como f'(c) = te t podemos escribir dy = Ax.tyt, y en el tridngu- Jo reeténgulo ACY un eateto por la tangente del angulo adyacente, es igual al otro eateto; CY’ = dy. Geométricamente, la diferencial de f(2) para un valor de x es la ordenada comprendida entre la hori- zontal que pasa por ef punto correspondicnte de la curva y la tan- gente ala curva en dicho punto. En la figura se ve elaramente que Ay + dy. Sustituir el ineremento Ay por la diferencial dy equivale, pues, a sustituir la curva por su tangente, lo eual no es legitimo si- no en ciertos problemas que estudiaremos. Sera Ay = dy solamente euando la curva coincida con su tangente, es deeir, euando la fun- ein sea lineal: y — ax $b. ¥. +0 entonees Ay, dy, son infinitésimos. En todo mo orden que dc, puesto que Si hacemos punto en que f*{x) +0, es dy del m su cociente /!(x) es finito y ne nulo; como Ay, dy, difieren en a. Ax, que es de orden superior a Ar, y por tanto de orden superior a dy, ambos infinitésimos Ay, @y son eqnivalentes, y por tanto su eoeiente tiene limite 1. En cambio, euando sea f(r) == 0, es decir, en los puntos de tangente horizontal, es dy —0; entonees debemos comparar Ay con las diferenciales de orden superior, que pronto definiremo: 64. — Regla general de diferenciacién. Si en la funecién y — f(z), no es .c independiente, sino que a su c= p(t) la derivada de y vez depende de otra variable ¢, es dec 6s LA DIFERENCIAL Y SUS APLICACIONES: respecto de la nueva variable f resulta de la igualdad: Ay Ay Ax At Aw At ya considerada en (53), de donde, tomando limites, sale: yo fc) ty ea) eonviniendo en que y’ designe a la derivada respecto de t. Si la variable ¢ depende a su vez de otra variable, la férmula anterior se complica, siendo preciso multipliear las derivadas de to- das las funciones intermedias, como se vid en la leecién 13. La notacién diferencial es més ventajosa. En efecto, con ella tenemos que fa (L] se expresa asf: dy dy dx at de dt y multiplicando por dt, resulta: dy = f'(x)da 12) es decir, esta f6rmula qne en el caso de ser x la variable indepen- diente eonstituye la definicién de la difereneial, siendo en ella dx un incremento arbitrario, es valida también cuando x no es inde- pendiente, sino funcién de f, segin acabamos de demostrar, sdlo que ‘en este caso dz deberd ealeularse segtin la variable o variables de que dependa t, y ya no es un incremento arbitrario. Como para ja diferenciacién no es necesario fijar ev) es la variable independiente, ofreee ventajas sobre la derivacién y sucle preferirse. Nora, — Pudiera creerse que Ia férmuln (2) resulta directamente por su- presi6n del factor dix, pero esto no cs legitimo, pues dx tine signifieados dis- tintos en el numerador y en el denominador, (V. Curso Cielico, 11). EseMrio. — Tangente a Ia clipse: a ye —+——e1 a? bz Diferenciando ambos miembros, como cl scgumdo cs Constante, resulta: x. de 2y.dy rr a de donde se despeje: LA DIPERENCIAL ¥ SUS APLICACIONES a5, 65. — Tangentes a curvas dadas en forma patamétrica. Cicloide, Llamamos curva a la trayectoria de un punto, esto es, al conjunto de posiciones de an punto mévil. Al decir que un punto se mueve expresamos que sus dos proyecciones se mueven, es decir, que varian con velocidad determinada cn todo momento, o sea que las eoor- denadas son funciones continuas y derivables del tiempo, Emm pit) y= f(t) El parametro ¢ puede ser también una variable continua eualquie. Ta (un dngulo en el ejemplo qne sigue) y el par de ceuaciones es la eapresién paraméirica de la curva; eliminando ¢ resulta la ceuacién ordinaria F(z, y) = 0. Suponiendo que /“(f}, ¥ @’(£) no se anulan simultaneamente, Pp. ej. g’ (4) + 0, existe tangente, euya pendiente se ealeula ast: dy Pty dt p(t) Gicloide. —- Ms la curva engendrada por un punto de una cir emmferencia que rueda sabre una reeta resbalar, es decir, de mo- do que cada segmento de reeta es igual al areo corr ‘spondiente, Tomando como parametro el fngulo ¢ que forma con la vertical el radio CV’, el arco AP es rt y resulta de Ja simple jnspeeeién de la figura: dx — gf (that, dy = f'(d)di : AL O68 1r anr cemert—rsen tm r(é—sent) de —r(1— eos tydt ymr—r cos d= r(l1—eos!) dys rsent dt de done y’ = etg ¥ f; Iuego la tangente es la recta PA’ que pasa Por cl punto opuesto al de contacto de la gireunterencia. En etecto, e] angulo que forma con el didmetro AA! es 142, luego ol Anguto eon el eje ¢ es el complementario, La normal es precisamente PA. En particular, la tangente en O es la perpendicular 4 la ree- ta base Leccitén WW EL TEOREMA DEL VALOR MEDIO Y SUS APLICACIONES 66. — Teoremas de Rolle y del valor medio. He aqui una propiedad geométrica importante: En todo arco de curva regular hay algtin punto intermedio cuya tangente es paralela a la cuerda, La intuicién nos hace ver, en efecto, que al trasladarse la cuer- da paralelamente, dos al menos de los puntos de interseceién tienden a confundirse en uno; y teniendo tangente timica ese punto, debo ser precisamente dicha paralela a la ecuerda. La demostracién aritmética rigurosa puede verse en las notas; (Lece. 17). Veamos sus diversas formas y aplicaciones, Sea y —=f(x) una funcién wniforme con derivada finita en eada punto del intervalo (0 bien infinita eon signo tmico por ambos la- dos). Si es f(a) = f(b) en los extremos del intervala, hay algtin pun- to intermedio donde f/(E) —0. Este eg el teorema Namado de Rolle, euya aplicacién mas fre- cuente sucle ser ésta: Entre des valores que anulan a la funcidn, hay otro que anula a la deriveda. Supongamos ahora que f(a) y /(8) son eualesquiera; la pen- diente de la cnerda es [f(b) —f()]:(b—a); la pendiente de la tangente en un punto de abscisa intermedia = es f’(5), Imego si es paralela a la cuerda, resulta la igualdad: GB) f(b) — f(a) — (b —a)f'(§) Este es el teorema del valor medio o del incremento finito, de Lagrange, que se enuncia ast: El incremento de una funcién derivable es igual al incremento correspondiente de la variable por la derivada en un punto inter- medio, Escrito de otro modo: 2] Ay = Ax. f'(E) o también asi: FLW) — fy — bY > Th) siendd O 10000 para las tablas : (10000) Jucgo resulta: error < 0,000000005 es decir, no influye en la séptima cifra decimal. 70. — Calcule aproximado de logaritmos. El ineremento de dz es decir: Ha -4-h)—tr es aproximadamento igual a A/z y también se aproxima a h:(x-+ do la derivada en un punto intermed Obtendremos mejor aproximacion tomando ef promedio dy fox des valores. extremos, y mejor todavia sumande numeradores y denominndores, con lo que resulta un valor intermedie, ‘Tendremos, pues: lad es igual a a por el valor ah Napa —te~ hy 14 EL TEOREMA DEL VALOR MEDIO Y¥ SUS APLICACIONES ‘Esta formula permite calcolar 1(r +) conocido Ez, sin m&s que sumarle Ja fraccion anterior, Segtin se denuestr ta esta tormuta, que on lu teorin de las series, es tan exac- es x > 10000, cl error es menor que 10°33; es decir, re- sultn cl logaritmo con 13 decimnles exaetas. Para logaritmos deeimales basta multipliear por el mddule: log (# Ah) ~ log # | 2AM / (22 +b) con cata formula tan sencilla con la que se caleulan las tablas de Io- garitmos, Para construir una tabla hasta 100000 basta caleular los logaritmos de 104 «105, Asi, por ejemplo, dentro del orden de fas diez: Hondsimas, ea: log 10001 = 4 -+ 2.0,42429/20001 = 40000435, 71. — Derivacion grafica de funciones. Puesto que Ia curva derivada y= f?(z) favilita el ¥=S(2), conviene dar un proccdimiento ripide de construceién apre: que en muchos casos es sufic MM! = estudio de la curva Dibujada la curva, trasladémosla hacia su izquierda (mediante ua caleo en papel transparent) un segmento fh. segmento de ordenada MA comprendido entre ambas no es sine: (8) Lievada esta ordenada MA’ en el puto medio entre x y ¢-+-h (que di- forira de & en menos de h/2} tenemos una graficn que representa aproximada- mente Ia funcién derivada, medida con Ia unidad #, Esto mismo se consigue mejor, sin nevesidad de trashadar Iu curva, dibujanto ésta on papel milimetrado. Neth) —fe@) JERCICIOS 1, — Aplicar In interpolacién lineal a tablas diversas: funeiones cireula- res naturales, euadrados, reeiprocos, logaritmos de Gauss, ....; y acotar el error en cada caso. 2 — Em el ejemplo 2, gqné influencia tiene en el orror del Indo ¢ un error del Indo af 3. — 4Para qué arcos es més exacta la interpolacidm em Jas tablas de 3: nos y cosenost Distingunse cl problema directo lar sus funciones circulares, y ¥! a qué intorvalos del sony o de la tan wees mayor que el de aqué’ ost s decir, dado el arca, calew -eversa. mte cl error del area es mil Ox 17 TEOREMA GENERAL DEL VALOR MEDIO Y¥ SUS APLICACIONES 72. — Teorema del valor medio de Cauchy. Dada una curva en formg paramétriea, si las eoordenadas del punto variable estén dadas como funciones cuyas detivadas no se anulan simulténeamente : c=@tt), yo fity y el intervalo de variacién de ¢ es asf <6, sienda a ef valor de ¢ que corresponde al origen A del areo y b al extremo B, la pendiente de la euerda AB es el cociente de lu diferencia de ordenadas por la dife- rencia de abseisas; y la pendiente de la tangente en el punto inter- io que corresponde al valor & (G6) es el cocionte de derivadas; Inego ef parafelisme de enerda y i (bh) Kepla) se vyeritie f(b) — f(a) f(s) oh) lente se expres pa) @(B) Este es el teorema del valor medio de Cavcny, que expresa: EL cociente dle incrementos de dos funciones rivadas no se anu- lan simulldneamente, es igual al cociente de tos ralares que Cstas to- mean en wn punto intermedio cuyas ce 73. — Calculo de limites indeterminados. Una aplicacién importante del teorema de Cauchy es el cileulo de limites indeterminados. Si f(a) = 0, w(a) =O, el limite del eociente f(x) /p(2) pa- ra ca na se puede ealeulir como cociente de limites, pues carcee do sentido; pera la férm: de Cauchy da la igualdad: flr) #48) a(n) #48) yel limite de fa primera ecian para 2a ¢s igual al de [a se- gunda para Ea: el problema ha quedado redueide a otro andlogo, y si las derivadas toman pata rc =-a valores gte no nm ambos nu- 76 TEOREMA GENERAL DEL vaLOR Mubo Y SUS APLICACIONES Jos, su cociente da el limite buseado; si ambas se anulan, puede eonvenir derivar de nuevo, y asi se sigue hasta Negar a derivadas que no se anulan simultaneamente. Esta es la regla que suele Hamarse do !’Hépital, atribufda por otros a Juan Bernaulli, En la practiea convien¢ ecombinar el método con la sustitueién de faetores infinitésimos o infinitos per otros equivalentes, pues la aplieacién repetida de la regia de derivacién sélo conduce al resulta- do en easos sencillos, EgeMPLo 1, — Aplicando la pegs de ['Hpital we encuentra el verdadero valor de (sen x) /# para #=9, pues cl cociente de derivanas vale: eosz, y pare 20 resulta 1. No se crea, sin embargo, que este puede evitar Ia demostracién directa dada en (20), pacs ta regla de 1'Hépital presupone el conocimiento de la de vada de sen x y en el edleulo de ésta sc ha utilizado la equivalencia do los in- finitésimos sen hy he RJEMPLO 2. — Calewtar Hen (resent): 29 para 2 > 0. 1 eociente de derivadas es: cos a 2 sentoe 1 Sz ¥ mustituyenda el seno por el arco, sale 1/4, Queda asi demostrade q el infinilésimo c-—sen x cs cquivalente w 22/6. FarnrLo — Aniilogamente, catculemos ¢1 limite para x > 0, de ‘az “a el cociente de derivadas es: 1feost # —~1 Bat luego tg x —3 es equivalente y 23/3 GeNERALACION DE LA REGLA, —- Esta es asimismo aplieable para la forma de indeterminacion «: 2 y también si 2 0, Si Tas das funciones fC), plat) tienden a 0, o bien a %, para ea (a finite, + 0, — x), pero el cociente de derivadas tiene limite (finite o infinite) para sr a, y éstas no se anilan simullanca- mecnte en ningiin punto también el caciente de funciones lende a ese mismo limite, Es decir: f(a) fey Tim. = Nm. zaa — wlt) aa y'(z) nm) TEOREMA GENERAL DEL VALOR MEDIo Y sUS APLICACIONES 7 JeMpio: Comparemos me Yat (a> 1) para ese, 1 pestivamonte: mite esta regla las funciones infinitas am yeiente le sus derivadas 1.05, 2.85, . Og Tes: = ngn—| n(n —1) x2 wl a ania) asta? eta Para 2 + @ lado denominndor erece inf amente, pero al Megara le derivada m-sima el numerador ex ya finite, luego cl limite de esta fraccién es 0 y también Ip es e) de todas las anteriores, Licgamos asi ul mismo resultado ya obter (34). Nora. — Puesto que los tipos de leterminaciOn Occ, oa — oa, 0, Le, oot 80 reducen, como ya sxbemes (29 y 44) al tipo %, o blen nl co — oo, la regla de I'1lépital permitir® con frecuencia ealoular el limite, Hay casos, sin embarge, + apliea a lis expres que ésta es ineficaz, Asi por ejemplo si so mes sen 2 sen a ex feos que par > adoptan Jas forma oo: ec, Iu 1 se reproduce periddicumente al derivar sucesivas yeees y la 2+ comduce con una derivarién a 1— cos 2 gue carece de Timite, Sin embarge, sulty a la vista, dividiende mumerader y deno- minador por es (en la 2.4 por :r) que ambas fracciones tienen limite 1. combinada con la regha de L'Ef6pital, es el mejor métado. La simplificnci¢n NOTAS Domostracién det Erorema de Helle. Sea f(r) ume fu an derivable em tody punto interior de (a &). Si f(r) es continua en [«. bh] alewnza su méximo al menos en un punto Ey Yo sy minime pl menos on un ymnta &, en wrtad vel teorima do Bolsano Weirrstrays (13, 11D Siendo, par hipétesis, f(e) = f(b), sf eson puntos & y ¥ sun a y b, Ia funcidn ox constante y eu derivady nula ew tede punto, En ease contririo, ale uno de ellos o Litertor y en Gl tome f(z) un maximo relative o niinime rela: tive, debiendo anularse ex 6 Er) en vivtnd de (59). Demostracién de tox Trremus de Cauchy y de Logrdnge. Bastu demostear aricméticamcnte la propiedad geométriee en que nos he- moa npoyade en (G6) y en (72): En todo arco reyutar de ourea hey atgin punto intermedéo cuya tangents es paralcla a ta cuerda Si cambiames de cuordcnadas edeptande come eje # lx recta AB que de- term nan lux extremes del arco, Ix eeuseiones de fete son ea ylt) ys fit) - para dt, siendo f(a) =f(b). Si cl areo mo se confuude con cl segmento (em cuyo caso ef teorema es evidente}, 0 bien cl m&ximo o bien cl minimo du f(t) lo atean intermedio ¢=&, en ef enal debe dy/dz = sen un punto + PCED = o se eye por tanto 78 - TEOREMA GENERAL DEL VALOR MEDIO Y SUS APLICACIONES Quedan axi justificados rigurosnmente el teorema del valor medio de Ta- grange, y cl generalizado de Cauchy, Gbsérvese que en Géte queda ineluide nquél cuando se supone y(t) = ¢. Demostracién de tu regta generalizada de 1" Hdpitat. Forma 0:0 para ¢— oo. — Sustituyendo f= 1/2 se tiene f(t) fle wa) gee) tac, > sen +O, basta colenlar ol cociente de derivadas respecta de zz FB (Vist) Paty w(t) (—1/22) witty y wi existe Limite de este cocionte para t+, ese Winite, en virtud del pre mor caso, lo es también del cociente de funciones /(t)/q(t). Forma of: op para tsa, (finito o infinite) Puesto que f(t): @'(f) +L, para fou, desde un ¢ en adelante os: LO /e' t= Lb [aji g, ol ingulo de las semi- rectus P,P y OP tiende a 0, lego sus pendientes difieren menos de ¢, desde ‘un t, en adelante; luego la pendiente de OF difiere de L en menos de 2e, desde t, en adelante, es decir: f(t)/g(f) > L. EJERCICIOS 1. — Caleular para © > Q los limites de las expresiones siguientes; eo—etgte 5 e(l—at.etee) ; x2 sena-).sen-1 ; x (2-1 — sen 2-1), Por mera simplificacién, © bien, combinada con derivacién, redultan respecti- vamente, estos Himites: 2/5; 1/, oo 2. — Caleular, pura > + 0, los limites des Hts(g—senz) 3 WI aj/e x(Qaretgz—x) ; Wlx):x, Soluciones: aj 0; —2/a; 0. CAPITULO TIL DERIVADAS Y DIFERENCIALES SUCESIVAS LEceiGx 18 INCREMENTOS Y DIFERENCIALES DE ORDEN '4, — Derivadas sucesivas. Caso de la funcién entera. La derivada de la funcién derivada f’{2) se llama derivada se- gunda de f(x) y¥ se representa asi: y” == f(x) o también 2D? f(x). La derivada de la serunda derivada se Nama derivada tercera, se representa isi: a” wre f(r) =D? f(x). Asi, siguiendo, tene- mos infinitas derivacdas de f(2). Sea, por ejemplo, y = x"; sus derivadas sucesivas son: y feat oy (DY)? oy — mm — 1) (m — 2) am, ym mmm — Ty 2. ety yi amon — 1p 7 las deri siguientes son todas nulas, puesto que y' es eons: tante. au, andlogamente y (aay: yan ay aye mem — 1) Cr aye Tym Tesimda 1). le ay, ye mem — 1) 0 2 ¥ las derivadas siguientes son: oo ree =O Es decir: Vadas las derivadas de (x —a)™ se anulan para x= a, excepto ta derivada m-sima cityo valor es mi FORMueLA pe Liang, — Las vadas sucesivas del producto iv sont wel ety pa batt fae are of hate oh tet pate, Demuestre el lector que la Te erals y Te amalyrin com Ta potencia del binomin justifies « Doi = (e+ eyen entendiends que ios exponentcs se sustituyen por es de derivachin, y que toda funcidn von indice O representa In mixma tuncidn, 80 INCREMENTOS ¥ DIFERENCIALES DE ORDEN 75. — Ordenes de las raices y de los infinitésimos. Un nimero @ se Hama cere 0 raiz multiple de orden h de un fun- cién f(x), 0 f(x) = 0 enando es f(x) = (x—a)" g(x) siendo g(a) +O mM Para z—>a es f(x) infinitésimo de orden h pues su cociente por (z—#)® tiene el limite g(a) +0. La derivada de f(z) es: f(x) — (ea) [hg(x) + (x —a)g"(z)] y como la funcién entre paréntesis no se anula para 2—a, pues toma el valor hg(a) + 0, resulta: Si una raiz es multiple de orden h en una funcién, es de orden A—1 en su derivada primera. Por tanto, es de orden h—2 en la derivada segunda; de orden 1 en la derivada f(x); no es raéz en la derivada f"(x). De otro modo: El orden de multiplicidad de wna ratz a de una ecuacién, o sea el orden infinitesimal de f(x) para a—»a, os el in dice de la primera derivada que no se anula para x—a. Este eri- terio vale para todas las ecuaciones, sean algebraicas o trascendentes. EseMrro 1. — Deriyemos respectivamente la funcién: (2) = 2x6 — 325 — 321 + 62332 +1=0 f(z) = 1225 — 1524 — 1258 + 1822 —8 3 [4es — Sit — 4x3 + G2? —1] (2) = 6 [10x24 — lox — Gre +L gx] S" (we) = 12 [2073 — 1522 6x + 3] fer (a2) = 72 [1028 — Sr — 1] Se observa inmediatamente que el valor c= 1 anula a f(x), f(z), £"(2), pero no 8 f(x), luego os raiz triple. El valor #=—1 anula a f(x) y {’(@), pero no a f*(z), luego ea ratz do- Ble. El polinomio debe scr, pucs, divisible por (z—1)3 (z-}1)#; suprimido el factor x2—1 dos veees, y otra cl x —1 queda como cociente 2x—1; luego la quinta raiz es 2 = 14, Baemrio 2. — Ek valor 2=0 8 coro doble ae la funcién 1—cosz; y es raiz triple de la ecuseién sen z= 2. Nota. — De ln definicion adoptada resulta: si h es par f(x) tiene el mis- ‘mo signo a ambos Indos del punta a; si h ea impor cambia de signe f(x). Como corolario resulta In posicién relativa de dos curvas con un punto comGn. (79, Nota). INCREMENTOS Y DIFERENCIALES DE ORDEN va 32 76. — Diferenciales sucesivas y derivadas sucesivas. Hemos definido la diferencial dy = f’(x)dx como producto de la derivada por el incremento de la variable independiente. La di- ferencial es, pues, una funcién de © y del ineremento dz. Si fija- mos dx como constante, (por ejemplo, d= 1) la diferencial dy es funcién de « y admite a su vez derivada que es f’(#).dx, luego la diferencia] de dy, que Hamaremos diferencial segunda de y, es: dy — ad (dy) —f"(2) de.de—f"(x) (de) Por brevedad de la escritura, suele ponerse dc? en vez de (dx%)*; no se confunda esta notacién con la diferencial de x, que es 2 2 dx. Si dx 0, y las derivadas no son nulas, es dy un infinitésimo Ye primer orden; y d*y ¢s infinitésima de segundo orden, pues di- vidido por (dx)*, da cociente finito no nulo. Anflogamente, tenemos Ia diferencial terecra, cuarta, ete: Py — a (dey) — fe(e) (dr) ay me dh (ty) = fe) (de)? De estas igualdades se puede despejar las derivadas: f(x), P(x), P'" Ge), -... que son, respeetivamente: dx “dat y el cdleulo diferencia! opera con estos cocientes como trac Los numeradores pucden anulavse, pero no los denominado dy ay jones, 77. — Teorema generalizado del valor medio. Si fle) tiene sus derivadas, hasta la de orden x —1, nulas en el punto a, es decir: Pa) mn fa) me ee (= 0, y aplicamos repetidamente el teorema de Cauchy, resw! f(z) —f(a) f(S) PSs) (e@—aye (8, — aj n(n—4) CR siendo =, un nimero comprendida entre y por tanto, E comprendida entre « y a. De donde despejamos ce] valor del inevemento: f(b) — f(a) = (b — a)". fr(S) /al 82 ISCREMENTOS Y DIFERENCIALES DE ORDEN a Es decir: El incremento f(b) —f(a) de la fuacién f(x) que tiene nulas sue derivedas 1.4, 2°, ...., (—1)%, en el punto a, es igual a ta potencia n-sima del incremento de ta variable por le de rivada n-sima en un punto intermedio, dividida por ni Nora. — Como fa(xyAce es la diferencial » — ima de f(z) resulta: (n—1)9 de f(a) en ef pirito.a, 41 inoremento Af (x) ¢2 un infinitésimo de orden n, equivatente « ia diferencial wsima (tomada on el punto a) dividida por ni, © igual @ ta diferenoial n-sima én we punto intermedio dividida por nt 78. — Discusion general de los maximos y minimos. Hemos visto en leeci6n 14 el método para la obtencién de los mdaximos y minimos de una funeién, mediante la anulacién de su derivada. El andlisis de cada problema conereto indicara si los valores en- contrados para x hacen maxima o minima a la funcién, o si por el contrario la curva ticne simplemente wna intlexién. Cuando esto no se logre, cl examen del signo de la derivada resuelve la cuestién, como ya vimos. He aqui otro criterio general: Siw es una raiz de ta derivada f’(x), eaben los casos siguientes, segtin que la primera derivada no nula.sea de indice par o impar: Pay >U f(c) toma un valor minima Pa) <0 mon oy ximo f*(a)—0 fe(a) SO » @s ereciente con inflexién Fay —0 f(a) <0 ., ,, deereciente con inflexién En efeeto: hemos visto que fla+h) — f(a) es equivalente a h" f(a) /nt Si mw — 2k es par, es (--h)* > 0 a la izquierda, R* > Oa la derecha de a, luego: Si f(a) > 0, f(a—h} > f(a) f(a+h) maximo Si m—2h +1, es (— A)" <0 a la izquierda, A > 0 a la derecha, Inego segtin que sea: Pea) >O resulta: f(a—h) < f(a) f(a) > f(a+h) deeresiente INCREMENTOS Y DIFERENCIALES DE ORDEN 9 83 79. — Ordenes de contacto de dos curvas. Dadas dos eurvas y—=/f(7) y= q@(z) con un punto comin A, los valores de ambas {unciones son iguales para la abscisa a de A, es decir: f(a) = (ay. La diferencia 8(2) = f(x) (2) —fla +h) —w(a+h) de Jas ordenadas para una abscisa proxima a « tiende hacia eero con hk, es decir, os un infinitésime. Ta derivada de 5(x) es: B(x) = P(e) — gr) (a) = f(a) — (a) luego el infinitésime d(2) es equivalonte a to a: [ft (a) -- re) ) si las dos curvas Ja diferen Jen el pun- Es deci no son tangentes en ¢l punto de in- terseccién, y por tanto ox f(a) 4-a"(«), el segmento de ordenada comprendide entre ambas eurvas den; las dos eurvas se atri Si es f(a) — (a) pero /(«) +p” (a), la funeién &() tiene nula su derivada primera, pc por el teorema gene- ralizado det valor medio «1 iuftinitésimo 5(2) es de segundo orden, equivalente a la difereneial seaunda (div por 2): Uh |f"ai — play] Las dos curvas son tangentes en Ay cl contaete se Hama simple 0 de primer orden. Como S(.) 10 cambia de signe, las dos eurvas no so atraviesan. Sies f(a) —qrttai, jMia =e (a), pero f(a) fe y"(a), por el mismo tcorema generalizade del valor medio, el infinitésimo 8 (a) #6 de tereer orden, EI cow las dos curvas se atraviesan En general, e] con sun infinités mo de primer or- » no la sexunct ate se dice entonees de segunda orden y to se dice de orden a enando las dos tan ciones tionen iguales las derivadas, hasta las de orden » inclusive; entonees el seme to de ordenada limitado per ambas em infinitésimo de orden # ~ F eqnivalente a: es un Re peta get ad (a ait Nora, — Esta expusieiia he Sidi iudepondiente del tearema (75) sobre yaiees multiples. Con él queda rexuelta Ia cuestién en pocas palabras: Si f(r) ¥ g(a) tienen igu: eras devivadas para x de arden no 1 de f(r, —ep(e! ¥ Be veritien on virtud de [19 fin) ger a ain ale) ala) 20 jes Has ae ye es a raz, El jufinitésime es, pmes, alee nop, y Tae curves Se atraviesan si ol orden 9 08 par: no se utraviesin si es impar, aa TNCR SMENTOS Y DIFERENCIALES DE ORDEN » Nora 1. — oemos supuesto que las dorivadus para 2 =a son finitas; si las derivadas primoras von infinitas, cx decir, si la recta tangente es paratela al jo y, tomaremos Ins x como ordenadas, a cualquier otra dircecién distinta do a direveién de la tangente, Si un sistema de sceantes paralelas (do dirce- 6a dislinta que la recta tangente) da segmentos infinitésimos do un cierto orden, el mo orden resulta con seexntes de otra direccién siempro que sea distinta de la tangente; pues aplicando las fGrmulas de cambio de eje ys re- sultan infinitésimos del mismo-orden. : Nora 2. — En los puntos en que f(t) toma valores niiximos, Jn tangente es paralela al eje 2, por ser f’(x) = 0; cuando ndemés se anulan varias deri- yadas, cl contacto con Ja tangente cs de orden superior. Si Ia primera derivada hoes Li he es atravesada por sa tangente; eate We en los maxinos y minimos, Hu cambio, sila primera derjeada no mula eordem 2k; Is atravesndn por ta new a es du orden 2k 1, eb contnete os « tangente, y of punto es de infle del orden 2h, la eury curva es NOTAS Kouerciones 2 yebraicas. — Para saber tienen ivon miitiples, baste va f(x) y f(x); eato se consigue caleulan- ira lo que basta someterlos al mismo al- goritmo de divisiones sueesivas (algoritmo de Huelides), como se hace con los nimeros, hasin Megara una divisién exacta, El filtimo divisor es cl im. ¢. d. si ey constante, los dos polinemios no admiten divisor comin dopendiente de x; la oruncién no tiene entonces raieos mGltiplos. Teorema de Sturm. — Si al efectuar las diviviones del m. ec. ad. se tiene la precaucién do cambiar cl signo de cada resto al ponerlo como divisor, se obtie: nen varios polinomios que 0 Maman de Sturm: f(#), f'(#}, ¥ los divivores si- gnientes, hasta elm. c. a. Para saber el mimero do rafecs reales comprendidas en un intervalo (a, 4) basta sustituir 2 = on los polinomigs de Sturm y coutar el mimero A de came bios de signo; sustituir «= 8, contando el mimero B de cambios de signo. Fl miimero do raiees comprendidas entre a y b es precisamento 4 —B. Como solo interesan los vignos y no Jos valores, basta ealeular todos los coeficieontes con dos cifras exactas y esto se consigue mniy ripidamente con la reglu do eienla, pues cada division so have eun una soln posieién de In reglilla Para extudiar la divisibilidad alyebraica yo In demosty de Sturm, consiiltese cualquier tratado de Algebra. averiguar si hay algdin divisor com do dm. c. d. de ambos polinomios, ién del teorema ERCICTOS 1, — Determinar el orden de contacto umutuo en el erigen de las curvas =e, yssene . Hacer la disensién completa de tox m imos y iinimos de ta tuncién ys (ea) (es jn mediante las derivadas sucesivas, — Generalizar el resultado anterior al ea so de tres o mis factere y= (r—ayn or bye... dae Laces 19 FORMULA DE TAYLOR. APROXIMACION LINEAL 80. — Férmulas de Mac-Laurin y de Taylor. Siendo los polinomios las funciones mas sencillas, se tiende en Anilisis a expresar Jas demds funciones por medio de polinomios, ealeulande cl erver 0 diferencia para eién logrado. per el grado de aproxima- Tada ta funcién, fir). si tormamos el polinamio: . eis m0 nt fmt(g P(x) = s(0) LO Dae vacune oe 1! 2! (w—1)! tiene para c= 0 Jas mismas derivadas 17, 28.... (r—1)* quo fier), PUD) = (0) PHO) w= S(O... Pee) c= fr(0). virtud de (74): expresar la tune in f(ey en la forma 1 f(rl = Pini KT (ae) Hamando Pir) a la mentario 7'(.r) 10 (a—1 diferencia entre ambas. Este términe comple- Ind, por inte, nulas sus derivadas 1.4", 2. es decir: Pie 2 PO ee Oo. reid) =a. En cambio. mmo ke derivada r-sima de /*(x) es nula, resulta: Tr) Juego, apli: ido ef teorema generalizade de! valor medio, sera: {2] Tn = es decir, e té "(Epint Hine camplementario tiene Ja misma form anteriores, con !n iittica madifieacién de tomar la deriy no en el punto 0, sino en un punto intermedio &, entre 0 y x. La formula [2} sucle thumarse de Mae-Laterin, aungite es Taylor, reservdndose este nombre para la formula més gener fat hye f(a BR Ce) TT que los dat ri-sima. de “ay eyes) WR ee ae at (ae ayt nt que se deduee de la ante mero E esta compren r considerando h come variable, El mi- ido entre ay ah. 36 FORMULA Dh TAY LOW, APROXIMACTON LINDAL Reciprocamente, poniendo Bur) = fle + 7), de la formula [1] sale Ja general de Taylor: Inego ambas son cqnivalentes. En ambas formu x cualquier valor » = 1, 2, 3, +...3 agregando ei correspondiente términe complementario, en el eual figura el smimero desconecide £: pero si la derivada fe(x) se conserva en todo el intervalo iferior a un niimere tijo A, no 0, como f’(x) es funcién continua, conserva signo + en la proximidad de a y siendo f”(£) > 0 el error es por defecto ,es decir, las ordenadas de Ja curva superan a las de la tan- gente a ambos lados del punto a; o sta: la curva se conserva por eneima de la tangente. Se dice entonces que tiene la concavidad ha- cia arriba. Si es f(a) <0, en Ia proximidad de a es f”(E) <0, el error es por exceso; fa curva queda hacia abajo de fa tangente en un eierto intervalo; se dice entonees que la curva tiene su convexidad hacia arriba. En ambos casos el error o diferencia es un infinitésimo de 2° orden; se dice por esto que el contacto es de 1.°* orden. aeancaasceg Nigs EgeapLos: 1, — La curva de la figura es convexa hacia urriba en el pun: to a, y céncava hacia arriba en el punto 4,. 2. — La derivada segunda del sen 2 ¢s —sen ¢, luego en Ins semiondas positivas Ja concavidad es hacia abajo, y en las semiondas negativas la ¢con- eavidad es hacia arriba. CONVEXIDAD, CONCAVIDAD F INFLEXION 39 83. — Puntos de inflexién. Cuando es f’(@) ~- 0, es preciso tomar més términos del desa~ rrollo hasta Megar a una derivada que no se anule. Si (a) + 0, escribiremos: yemfla) + hf'(a) +h pe(Ey at y el error eg entonees h”.f"(E) iv! que es infinitésimo de orden n. Si » es par, este error no cambia de sigue al cambiar & de sigx no, es deeiy, al pasar de la izquierda a la derecha de a; la curva es convexa o céneaya hacia arriba ,segiin sea la derivada f*(a) ne- gative o positive, pero een un eonteeto superior con Ja tangente; se dice que el contacto cs de orden n—1. Esto se nota en el dibu- jo, pues siendo el error del mismo orden que k", disminuye muy répidamente y pronto Wega a ser inapreciable en el dibujo, apare- eiendo como si la curva tuvicra con Ja tangente un trozo comin. Si es impar, la diferencia de ordenadas cambia de signo al pa- sar de la izquicrda a la devecha del punto a; lq curva queda atra- vesada por su tangente. Tal punto se Hama de inflerién. 11 caso més sencillo de inflexian es: f(a —o f(r) +O erpor = RS. /7"(§) 26 EJemrio. — En ja figura de (82) «1 punto #, es de inflexién, pasande Ja curva do convexa a céncava. Nora. — No suéle ser necesario ni conveniente 1a formacién de las deri- vadas tercera, ...., siendo preferiblo ver que In segunda cambia de signo, Jo que indica que el primer 4¢rmino no nule ex de grado impar. Esemrio. — Para la curva 1:(1-f12) Ja segunda derivada, preseindiende de factores positives, ea 322—~1, que cambia de signo em los puntos 44 VF, Wego son de inflexién. orsiora 84, — Aproximacién de raices por la regla de Newton. Dada una ecuacién f(2) —9 algebraieca © trascendente » una vez encontrado un intervalo (a,b) donde existe una raiz, tanto a como Pb son valores aproximades de dicha raiz; para mejorar la aproximacién, caben dos métodoS: sustituir la curva por la euerda, © por la tangente en uno de los dos extremos del arco. El primer método es el de interpolaeién lineal o por partes pro- porcionales, que ha sido explicado en (69). El segundo es el método de Newton, que da mejor aproximacién. Puesto que Ja ecuacién de Ja tangente en el punto @ es: y= fle) + ea) fa) 90 CONVEXIDAD, CONCAVIDAD E INFLEXION su interseceion con el eje eda el valor: — fray /f'(a) es decir: al valoy aproximady « se le agrega el término Ahora bien: la inspeceién de las figuras muestra que la tan- gente puede dar una interseceién que se aleje del verdadero valor de la rafz buscada. Para tener In garantia de que se mejora la aproximacién aplicando la regla de Newton, proeederemos asi: Suponemos que /”(2) no se anula en el intervalo y por tanto, tiene el mismo signo en a y b; en cambio, f(a) y f(b) tienen signos contrarios, luego hay un extreme y uno sélo tal que f(x) y f" (2) tienen el mismo signo; pues bien, elegimos ese punto y agregindole el término complementario de Newton, tenemos una mejor aproxi- macién, como se observa en la figura donde se han puesto los eua- tro casos posibles, y en todos ellos “queda 2’ entre el valor de partida y el verdadero valor de x, es decir, mas aproximado al valor de la vaiz buseada. (Véanse: Leectones de Algebra, § 9) Error de la. formula de Newton: Puesto que la ecuacién exacta cx y= fla) + (ray f(a) + a(x — 9)? 1"(8) In interseccién con ol eje x tiene por abscisa F(a) (w—a)F {"(B) ray afta) El error cometido con la férmula de Newton ¢s (m—a)2 f° (8) _ (oy? FEY 2a) BPC) CONVES MIDAP, CONCAVIPAD B INFLI ENION a rive & los valores de f"{2) Poniendo on yar de f{E) we acinees HK sup en el intervalo (9, b), resulta como jimite de error (haji Kk ay Esta férmula demuestra que la aproximacién lograda es tanto mejor cvan to mayor sca f(a). Si éata supera a la derivady acgunda, cl mimero de cifras decimales exactas en ef nuevo valor, serd doble que en ol valor de partida. Pero si f'(a) es pequefio pedemos alejamos del valor de la raiz. Tendremos la seguridad de que x” se aproxima a x més que a si a” esté comprendido entre a ¥ xr; esto se verifien si f(a) tionc ef mismo signo gue I" (x) em todo el intervalo. Suponemos que en todo é] no se anula /"(z) y por tanto tiene signo constante. Si la derivada segunda se anuin preeisamente en Ia raiz buscada, Ia regla de Newton puede alojarnes de este valor. Esenrro, — Ecuacién wg x= 7 4- Hemos eal 77°87" = 1,352. 77° 28" = 1,352. 4494... Las derivadas son: P(e) = feos — 1 = tet Sf" (@) = + 2 wet t/ooat e > 0. Blegiremos, pues, el valor a = 4.352 y le agregaremos — 6,004683 22 7 -d,000231.. Con cuGntas vifras debemos muleular f(a), fay y ol rosiemto ae ambos, Para que todas goan oxactast El orror de la férmuta de Newtow #2 @—a)? Ce) 0,800. 2 Pia) * 2a, gen 1,08700008 vostE 9,008 3 20 que 0s <0,0000007; Incgo podemos obtener exactas hasta las millonésimas, es decir, tres cifras significativas del término de correccion, y parn ello ha preciso tomar 4 cifras exactas en cl dividendu En reaumen, ol térmim, de cor vo valor de fa raiz por exceso es a” do eidn vale ~~ 0,00" Teer ine, 31 = a7” y el me JERCICIOS — Estudiar la convoxidad, concavidad © inflexisn de In eurva de Cauchy, dn por Ja exponencial de exponents — 1/27, 2, — Resolver lng ceugeiones: 2.lz =r , 2.sene— 2, dofit Lecerén 21 APROXIMACION CUADRATICA, CURVATURA 85. — Parabola osculatriz de una curva. i en el desarrollo de Taylor tomamos los tres primeros térmi- nos, obtenemos la curva: y—flay +(e —a) (a) + Ya (e@— a)? f(a) que es una parébala Wamada osciwlairiz porque tiene con la .curva y =f(x) un contacto de segundo orden en ¢l punto a, La diferen- cia de ordenadas es wn infinitésimo de tereer orden, y como este intinitésimo contiene Ja potencia h’, cambia de signo al pasar A de negativo a positive. Es decir: Ja parabola atraviesa a la eurva en el punto de contacto, a no ser que el contaeto sea superior por anularse la derivada 2 Esta parabola tiene el eje paralelo al y; al cambiar los ejes coordenados, varia la parabola, y por ésto se prefiere la eircunferen- cia osculatriz o efveulo oseulader, que tiene en el punto dado un contacto de segundo orden con la curva dada, es decir, que tiene co munes con la funcién f(a) las derivadas 1." y 2.° en dieho punto. EgEurto! — Como aproximacién de Ia catenaria y = 44(ex + e-*) ob tener Ia parfbola osculatriz en cl punto més bajo (=0, y= 1). Solucién: x? = 2(y—1). . Tdem la partbola oseulatriz en ¢l punto (a, 6). 2. — Determinar Ja paribola oseulatriz de Ia curva y= ex en el pum toz=1. Solucién: y= Me(a?+1), — Caletilese el error. 86. — Circulo osculador y curvatura. Un modo de determinar una cireunferencia: (2—a)? + (y— B= es dar los valores de y, y’, #” en un punto cualquiera ¢—a. En el 147 miembro es y funcién de z luego aplicanda la regla (53) dos veces sucesivas, resultan las igualdades: (y—B) y= (x—@) (y— B) y+ y= —I APROXIMACION CUADRATICA. CURVATURA 93 de donde se despeja: ft y—p-—-tY tenemos asi las coordenadas (a, 8) del centro. Sustituyende en la eeuacién resulta el radio: O] p= Dada ana curva ¥ — f(x), entre los infinitos circulos tangen- tes en un punto [t= a, y= f(a)], hay uno sélo que tiene con la eurya un contacto de segundy orden y se Mama circule osewuder. En efecto, si de la eeuacién de la curva deducimos los valores: v=flay , ya fed, ye fa), Ja condicion de contacto de segunda orden es que ex el circulo y en Ja curva tengan Jos mismos valores y, y’, y”, Incgo sustituyendo es- tos tres niimeres en las férmulas, queda determinado un cireulo, que es oseulador de tn curva en et punto fijado y euyo radio viene dado por la formula J1j Formula diferencial de p. Si la enrva viene dada en forma a—2()), yey(t), convendra transformar la férmula anterior. No. siendo Ya z variable independiente, se tendré Wm dy fda dy’ = [ds d2y dy .d?x) sda? do donde: dx dx .d2y — dy Bp y sustituyendo resulta: (dar [2} oe ar. dty — dy dee ey ye representando por. « , y las derivadas segundas respeeto de f. 4 APROXIMACION CUADRATICA, CURVATURA Por razones que yeremos en (188). se llama curvature en cada punto a la magnitud C — 1: p, reciproea del radio p. Si la tangente es horizontal, es decir: y’ ==, Ja eurvatura esta medida exactamente por el ntimero y”. Se Nama evatuta de uns curva f al lugur qy de los centres do les efreulos osculadores, 0 centres de curvaturn en sus diverses puntos, La curva f ge lama evolvente de In yy, Para su estud Complementos te Cétcuin inte. gral, al final de Cap. V. vétnee los 87. — Curvatura de la parabola x*- = 2py. En cl vértiee la enrvat Wi —A/p . nego p= p. El radio de enrvatura en el vértice es igual al pardmetro p. Dibujada wma parabola, tenemos. pues. cl didmetro del efreulo asenlador, buscando tn erdenada igual a la abseisa ¢—y, para lo que basta trazar la biscetriz. El] punto medio del radio ¢s el face. La ordenada de la curva correspondiente al foco, es decir, la per- -pendienlar al eje limitada por el foco y la curva es precisamente el radio p = p. 88, — Curvatura de curvas usuales. Las ordenadas de ta clipse son las de la circunferencia de radio a, multipli- eadas por t/a; y la derivada y” queda iultiplieada por b/a; como In curva- tura de la circunfercncia es 1:a, Ia curvatura de la elipae en cl vértice B oe por tanto &/az; Iucgo ct radio de curvatura cs @2//2, Caml Construceién: Desde el vértice 9 del rectingulo cireunseripto se traza la perpendieniar a In dingoun! FH: sus interscecionce con los ejes son los cen: tros de curvatura Cy’. Basta, en efecto, compnrar los tridinpulos sew los BO’'D y GAB. ndo Jas letras, e] radia de curvatura cn A es b?/a. ntes ADC y OAB; 0 bien APROXIMACION CUADRATICA. CURVATURA 95 Puesto quo fe construceiGn de fos cuntre eireulos oseuladores es tan seach Ua, y Ja curva Ciene con eada ano un arco que coincide sensiblemente, basta completar estos cuntro areoa con una regia flexible de acero para tener la clipse, mientras que jas construveiones cormpuestas de a # de cireunferencins tangentes, dan un dvalo nada parceido x In elipsc, pues #1 curvatita ex fnncién diseontinua. Hipérbola, — Para caleular el radio de eurvatura en los vértiecs de uns hipérbela adéptese » coma variahle independiente, y derivando dos veces, re sulta: p= b2/a. Basta, pues, tragtr desle el pante (a1 que determina una asintota to perpendicular a ésta y orth al eje # on ef centro C de eurvatura. Para él yértive de la hipirhola equilét aru 0? reanlta p= VE OA. Sinusoide y= sen, ~~ La derivada segunda es y sens la curva: tura en log vértiecs vale 1 y ¢l radio do enrvatura p= 1. Como et contacto con al civeule osculador es dc tereer orden, bay un arco de sinusoido que sonsibte- mente coincide eon Ja circnmferencia,” Ademis interseceién con Ul ¢) Ja tangente en cada punto de # forma Angulo = 45°, y como tiene contacto le segun do orden, tambi In tangente, Cieloide, — Para ealeviar cl radio de curvatura de la cicloi 10 a ese In férmula [2]. En el wdrtice resulta: p = — dr, Ponto apl mn hay un troze Je simsoide que sensiblemente coincide con en cualquier a6 APROXIMACION Ci CADEATECA. CURVATURA 89. — Vertices de las curvas en general. AT moverse un punto sobre in curva w= f(x), hu curvatara varia von 05 los puntos en que aleanza valores indiximos ¥ minimog gin anularse, so Maman vértices Jo ln curva. Si cl radio cx mis mOzimes yom fine o anfnine, tambigu su cuadrac Himos resalviendo Ia ecunei y"2.3(L + ytyefyty™ — (1 (1 +-¥'79" FI faetor suprimide y” =O yepresenta los: puntos de inflexion, donde ta curvatura aleohza su Minimo cero, Pero Estos no se consideran coma vértices. Si la curva es simétrien respceto del cje y, ery’ 0 y resulta x” 50 lo ismo que en cl cireula osculador, que tambicu es simétrico; por tanto, el com taco es de tercer orden. Més general, consideremes el civettls osculader en un vertice de ka curva, Derivande por terceza yer In ceuaciéa del cfreuto, Teaulta: (eB) EN - y sustimuyendo ef valor de #7 — ohtendremos sus -y2)82y" y= 0 o sear By! ye ° gyn" para" el valor quo cs cl misme valor que resulta en ol ice de In creas Meg, vértiocs de una curva et contacts con su cirmulo osculador cs de orden superior at segundo. 90. —— Curvatura de la linea elastica. a Terica so presentan algunas curces de pequefia cervature, como os por ejemplo, In linen olastica, esto es, ka forma adoptada por la fibre ecntral do una yarilla horizontal sujeta a deformacion para ciertas tuerzasy; por ejem- plo: vigt horizontal empotrada por um extremo. La pendiente y! en enda punto ea en general pequefla y snele adeptars: eo mo f6rmula uproximada para Ia eurvatura C+ y". Ahora bien, ;qu6 error produce aquella hipétesis sinplifiendorat Fl error exacto ea: vty (Lt a8) wr (Wey) *] ¥ aphenndo el teoroma del valor medio, tun wu . cl partutesis vale exactamente 3/2 multiptiendo per a(l ary error absolute ex inenar que i Shaws. salt «qe In pendient motido en Ia curvatura cs < 5/, 82. icimente demustewed el fortor qin ta sv Ja potencin es alternada y, por tinto 34, 92; primer térmiua dela serie. (VY. el oerror relative menor que mcnor que}, el error relative eo hinduden en que se desarrolls el valor del paréntesis es menor que in 26 TERCICTOS 1,— Determinar los vértives de 2 — Demostrar que la evolnta de la cirloide es otra cieloide — Dedueir Ia férmula [1] come case yartienlar dg ta Bemostrar que ol c o de terecer orden. sinusoide y cicloid nto wsculador x ana edniea en cade yériice Leceién 22 INTERPOLACION 91, — La férmula de Lagrange. El desarrolle de Taylar da aproximaciones sucesivas de f(x) en el entorno de un punto, pero el error crece muy rapidamente al alejarse de ese puto, Mas wtil cs en muchos casos obtener polino- mios gue coineidan con Ia funcién en 2, 3, 4, .... puntos aunque can distintas; este el prablema de & las tangentes a fas grificas la inferpolacion y extrapolacidn. Dados los valores: Yom fle) 6 Mem Llty) 2 vee Meet (ay) existe un polinomio y solo uno, de grade », que toma estos 2-1 valores; pudiendo caleularse sus n--1 cocficientes mediante [as +1 eeiaciones lincales de eondicién; pero es preferible formarle direetamente a P\(a) = age — 2) (4 — 4) 0 (ee) ayta— a) (are) ee Gt ad donde en vada producto falta un factor © — anulan todos los términos, excepto cl primero, 5 lor de ay; haciendo 2 —-2,, se despeja ay, ete. Esta es la forme de Lagrange, que da el pelinomio buscado; reneia entre dos politomios 2. (0) — se anula en ellos, y, = On tr) Esrmpios. — Reeta doterminada por los puntos (24, 4a) (tu Mi): El polinomio de primer grado es: ef cual es iénica, pues la di —@n(z) que temen los mismos n-+- 1 valore: por tanto, es idénticamente nula, luego PB, (2) = wsa(s—2,) +2,(2—m) donde los coeficientes a, y a, son ins frneciones: — * we tye ty a Pérabola detorminada por los puntos: (10%), (fy i)+ (he Ya). YS aye — By) (He) + yl — ma) (2 ae) “Pe yer) euyos cooficientes ae aleyinn inmediatamente, 38 INTERPOLACION 92. — La interpolacién parabélica progresiva. Dos son los defeetos de Ja férmula de Lagrange; Ja complica- cién de los edlculos y la inutilidad de ellos cuando después de for- mado el polinomio P,(#) se quieve formar el P,,,(2) para conseguir mejor aproximacién. Ambos inconverientes se evitan con la inter- polacién parabélice progresiva, que conduce mas eémodamente al mismo polinomio, por la unieidad ya demostrada. Primer grado. — Pongamos: — P,(2) =a, + Ge — He) donde: = Mo i = (CY, — Uy) (a1 — £0) Segundo grado. P,(n) — ay a, (2—2,) + a,(2 — 24) (2 — 5) Conservando los mismos a, «,, basta caleular ¢, eon la condi- cién que y tome el valor y, para «,; 0 sea: Key Va Pa (te) (ity — @y) (, — #1) Grado n. P(x) =a, + a, (2 —- ry) 4 a, 6 — aq) (@—9,) + , haba) -.-- (¥— Teed El nuevo coeficiente dy es igual a la diferencia y,— Pas (ta) entre el nuevo valor prefijado y, y el valor que toma el polinomio antes caleulado, dividido por el producto (tn = He) (ha — ty) = (Sa Tae) de distancias al nuevo punto 2, desde los anteriores, Evemrzo. — He aqui las tensiones del vapor de agua a diversas tempe- raturas: Temp: ¢ 80% 90° 100° Tensiones: P 3546 52,55 76,00 La interpolacién lineal entre 80° y 90° da: P, = 26,46 + a,(t — 80°) donde: pero si sustituimos t= 90° resulta: P, = 35,48 + 20,97 error: 52,55 — 55,73 como €s exccsivo, recurramos a Ia interpolacién de segundo grado, cuyo nuevo: INTERPOLACION 2 eceficionte a, se deduce dividiendo ese error por (90-— 80) (99 — 100) neyo resulta 0,0318; Ja nueva férmula es: P, = 35,46 + 2,027 (t — 80) + 0,0318(t — 80)(t — 100) Por ejemplo: para t directa del fenémeno da —— 100; 86 resulta 1 = 44,95, mientras que la observacién 1; el error relative, por tanto, no Mega a 1: 1000. 93. — Valores equidistantes. Formula de Newton. Caso importante es aquel en que los puntos w, 2), v. son equidistantes, es decir: n-- sow Los numeradores de los coeficientes a), u,, .... son entonces: Yoo» YM» Ye 2s tM > y los denominadores respectivos son: 1 1th aint , La formacién de los numeradores se hace cémodamente eon este esquema, usando las diferencias 2.0%: A?y¥ = Atn., —AYn; las 3.) dae Ye AYo = Us — Vo Uy MY = Ya — 2Y1 + Yo uh y=... Ye ae cece eens . AY = Ya — Ye Us en e) eval se forma cada elemento restando los dos que lo eompren- den en la columna anterior. Obsérvase que los numeraiores de los coeficientes Uy, 4, ay... ++ son preeisamente las diferencias sucesivas: Yo + Avo 4» Myo» Aye 5 que ocupan la primera fila; ¥ admitida la generalidad de esta ley (euya generalidad se prueba ficilmente por induecién) resulta la importante férmula c mejanza con la de Taylor salia a Ja vista: (2 — sto) Avy ¢ f(z) = ag Newton, cuya oe 100 INTERPOLACION Euempro. — Como aplicacién de Ia férmula de Newton, resolvamos el mis- mo problema anterior, ya que los valores 80, 40, 100, son, equidistantes: 30 35,46 17,09 90 52,55 6,36 23,45 109 76,00 Inego Ja férmula obtenida, idéaticn a ln antes fermada en (92), os: P= 35,46 4 1,709 (t — 80) + 0,0318(f— 80)(t — 90) Nota, — Hs preciso agregar el término complementario, pues la funciém dada f(z) no coineide con el polinomio que hemos formado, més que en los puntos 2, 2 .... 2a. La expresién del término complemontario es: (tae) (a — a1) +. (a — ted SOEV(B) (nit siendo & un mimcro comprendido entre gy 2, s.++ ty ) ¥ esta expresion vale aunque no sean cquidistantes los valores, es deciz, eu In intorpolacién parabélien general. (La demostracién puede verse en Vallée Poussin). Obesrvese el peligro de la oxtrapolacién, ea decir, In utilizacién de In £6r- mula pata el eélculo de valores en puntos oxteriorés al intervalo de los valores observades; pues aparte el riesgo de un crecimiento ripide de Ia derivads, ol producto de distancias a los puntos dades ercce répidamente al salir del in- torvalo do éstos. Eseario. — La misma formula que tan excelente resultado nos ha dado para el valor t= 86, mos da para t= 0° cl resultado absurdo 127,70, miontras que el valor observado es 0,46. EJERCICIOS: 1. — Formar la ecuacién de la parébola de eje vertical determinada por tres puntos (ze Ye)s (ei, ¥i)1 (He ¥)- 2, — Resolver los ejemplos del texto, aplicando la férmula de Lagrange, ¥ comparar fos diversos métodos en cada engo. R. — De igual modo que Aye/i + yy, se puede probar: Azy,/h2 > 4; ete. ‘Admitido esto, demuéstrese que al tender 7, x, -..-. hacia 2, resulta la formu la de Taylor. CAPITULO IV LAS SERIES DE POTENCIAS Lecci6n 23 SERIES NUMERICAS EN GENERAL 94. — Adicién y sustraccién de series. Siendo el algoritmo de las series una eombinacién de la suma con el paso al limite, las propiedades demostradas en la leceién 6 permiten obtener nuevas propiedades de las series, Por ejemplo: dada la serie convergente: My My My pee Pe pe ae es decir: lim. U,=-U _ por Ja definieién (36) se verifiea: lim, kU, = kU por la propiedad (28) luego resulta’ de la misma definicién de serie: ku, thu. eke es a Si se multiplican los términos de wna serie convergente por un mismo niimero, sw valor queda multiplyicado por este nitmero. En particular: si se cambian de signo todos los términos, resulta come valor dé ln serie cl niimero opuesto. Consideremos ahora varias series convergentes, por ejemplo: Uy bt, ity be. ha pe. Wb taba eee bb a es decir: Uslimv, ; V=—lim Va (def. 36) se verifiea : U+V — % es [wc 1°) Si R— x ¢) limite de este cociente es 0, cualquiera que sea x, es decir, Ia serie [2} converge y también la fi} para tedo valor de x, El intervato de convergencia es todo e} eje de las x. 2°) Si > 0 pero finite, este limite eg: <1 para fos vatores |x| <& >loin 3 jal >k es decir, por el eriterio (40) de d'Alembert, la serie [2) converge ¥ por ei de Dirichlet la (1] converge, por tanto, absolclamente, pax m los valores de x comprendidos entre —R y +. Para valores 106 DESARROLLO DE PUNCIONES EN SERIE DE POTENCIAS |» | > KR, la serie [2] diverge y sus términes van creciendo desde un cierto lugar cn adelante, por ser > 1 el limite del eoeiente de términos eonseeutivos; Iaogo la serie [1] cuyos términos erecen, no converge, por no tender éstos a cero (36). Este namero KR, que mide la amplitud del intervalo de conver- gencia a uno y otve lado del origen, suele Hamarse radio de conver- geneia, los extremos R, — i, eaben todas las posibilidades. 3°) Si N= O la serie [1] séle converge para el valor «—0 que la reduce a su primer término ay, La serie no define, pues, fun- 1 ninguna, Ejemplo: 0! 112+ 2!e? Podemos resumir en wna sola regla préctica los tres casos: El radio de convergenciu es el limile para n— oo, del caciente de cada coeficiente al siguiente, tomados ambos en valor absoluto. Solamente las series de los dos primeros tipos tienen interés, pues definen funciones de x para los valores del intervalo de ¢on- vorgeneia. Las series de intervalo infinito de convergencia son las mas parecidas a los polinomios, pues toman valor numérico para enalquier valor de x; se Haman funciones trascendentes enteras, KJESIELOS. — Compruebe el lector que pertenecen al primer tipo Ins «0 a (ex) a+ Bae + - nt (cos 2) sam eee m (sen 2) tee at onl segundo tips las series sigui a H+) r—— 4 at tees (are ua) 7 que serin eatudindas en Ins lecciones siguie aumas respectivas son Jaa anotadas a In izquierda. En estas series, excepto primera y peniiltima, no es aplicable In £6rmula dada para I, pues hay infinitos coeficientes 0; pero tomando 2? como variable, re- sulta 1 como limite en Ia iltima, Mego R= 1; y on Ins 2+ y 32, R= oo. En Ins funcionea no elementales el cociente | 4p |: [4,4] stele carecer de limite y también falla Ia regla anfloga de Ia raiz n-sima (Lece. 10, Ejere. 4); pero s@ generaliza mediante cl eoncepto de limite de ascitacién (V. Teoria de funciones). ea, donde demostraremos que ss DESARROLLO DE FT NUIONES EN SERIE DE POTENCLAS 107 98. — Operaciones con series de potencias, La utilidad de las series de potencias reside, sobre todo, en sus propiedades geneillas, andlogas a |: mos demostrada, s de los polinomios y que ya he- series de potencias se suman restan ¢omo polinomios ordenados; se multiplican formando el producto de ea- da término de una por cada (érmino de ja otra, y ordenando tos productos segiin las potencias erecientes de 2, El intervalo de convergeneia de fe que resulta comprende 3 pues para a interior a al menor de los intervales de convergenci él, ambas s ss convergen absolutamente, EamaiP.o, — Hlevande nl cuadrailo In serio Lepattec ct =a} fer FE) He Faye ee fp ann + Koay PR) Sab vee fb nagatet fy (2) y si f(r) es desarroliable en serie para z, se verifica, como acabamos de probar, | K,(r) | a. 112. — Aplicaciones numéricas. 1° Para extraer la rafz cuadradn de un némero comprendido entre dos wandrados consccutivos a? y (a-+1)%, sis es cl resto, es decir: Noa2-pr: como cs r<2a-< a2 desde a> 2, resulia In serie convergente: « re Boeeee Sas Tomande In raiz entera més ¢l resto dividido per el duplo de Is rafz se ‘tiene una aproximacién cuyo error, por exeeso, es micnor quo el término siguien- te (por ser alternada la serie) o sea el cuadrado del resto, dividido por $3, 2° Em el edleulo de hipotenusas so aplica con frecuencia la £6rmula do Newton SERIES LOGARITMICA, BINOMICA Y CIRCULARES INVERSAS 117 _ be bs Ve? BP Sa eee Sas Aproxitancién suficiento casi sicmpro cn el céleulo de oblicuns (auchura de tejados, correceidn de lecturas en miza oblicua, etc.) es In siguiente: La hipotenusa dificre det catcto mayor en el euadrade del cateto menor dividido por el dupla det mayor, Asi, un tejade de caida 1 m en 5m tioue la anchura 5,10 m. Si la catda es 0,50 en ¢ m hay que sumar a este ancho 440,26 = 0,03 m. Total: 4,03. 32 He aqni algunas f6rmulus aproximadas de uso freeuente: (nye ~ 1 me signa mo nlquiers ¥ 2-< 1, De ella sesultan inmediatamente: 14s SS a gepeey 1+ (ebay pm ry a+) Fjemplo de ealeulo ripide: 0,011 32, 10 W8O2 | LOND -L u,tutet eon Wit] = 0,00%)2.2 ~ 10-41 0,004 — 0,0 = 0,018) = 0,900: Notes. — Para estudiar la funeién det memos su derivade, ¥ ida por In serio binémicn, for. monte £6 comprucha Ia identidad: pero ¢l primer miembro es In derivada de Jy, y ¢l segundo es In derivada do Tea-b rm; siendo igaales Ing derivadas, amlaa funciones Wy, Ya-}2)™ solo dificren on une constante 0 vale yam, In constanto es 0, siendo por tanto y come para © dy al wjm es decirt La serio cuincide, pues, con (a--2)™, para todo valor de x inferior a a alures exteriores al intervale de convergencia la fan. cidn (a-+r)m ext definida, poro In serie enreve de valor numérico, en valor absoluto. Para EJERCICIOS 1.—Si Ja longitud do un segmento situade a altura kes f su longitud yeferida al nivel del mar es f= 0K:(R +). Deducir una férmula prictiva, J acotar el error, 2 — Desarrollar en serie do potencias de h/t la longitud del areo de cit eunfereneia de cucrda 21 y fecha he ION QT SERIES DE VARIABLE COMPLEJA 113. — Limites y derivadas. Casi todos los resultados de este capitulo son aplieables a va- riables complojas 2— 2 4- fy, aclardndose y simplifiedéndose en este campo nxis amplio muchos resultados, inexplicables en el campo real. Las del mes de limite, de in ésimo, cle. son yalidas para variables complejas, entendiendo que el valer absolute es el médula; las voglas de edlenta de limites son igualmente aplicables pero al Hegar a las derivadas surgen algunas novedades, ¥en la definigién de derivadas hemos insistido on que el limite del cociente Ay: Ac debe ser tinico, tanto si Aw es positive como ne+ gativo, es de lo mismo si cl neve valor de # tiende al valor ay por in derecha por la izquierda, En el campo complejo, hay no dos, ino infinitos caminos para tender a un punto zg, y es preciso que el eociente de inerementas Aw: Az tenga cl mismo limite para Az 0, cualquiera que sea el argumento o direceién de Az; cuando tal su cede, ese limite tnico #” se llama derivada de la funeién w en el PUNIO zy. Sea, por ejemplo, la funcién w= 2; eb mi para variables reales sirve acti: smo céleulo hecho y coma el coviente Aw eompone del sumande tijo 22 y el su- mando infinitésimo Az, tiene eomo limite 22 para Az > 0. Por tanto: la derivada de 2* es Andlogamente: la derivada de z* es nz"? (2 natural). Derinictés. — Las funciones que para cada punto 2 de una cierta vegién ticnen derivada ,se aman analilicas. Son analfticas todas las funeiones clementales y también Jas compuestas con ellas, pues las veglas de derivacién de sumas, dife- rencias, productos, cocientes, funcioncs de funeién, ete, conservan su validez en el campo complejo, como se observa repasando sus de- mostraciones. SERIES DE VARIABLE COMPLEJA 119 114, — Series numéricas de términos complejos. La serie de términos complejos: (ay 4B,) + (a, + the) + --- + (an + iba) + + -- se diee eonvergente cuando Ja suma de los primeros térmi- nos: Sa=An,-+iB, tiene un limite 4-+-iB; es decir: cuando A, ~—> A, B, > B, 0 sea: euando son eonvergentes las des series com- ponent. @ + A -b Bb b,+ stati ad ibba bee eB, Byemrro. — Es convergente la serie: (ab ib) + (a2 + bt) ee (a Faby + eee y su suma, si] a) <1, |b] <1, es: El eriterio de Dirichlet es aplieable: si ia serie de valores abso- lulos converge, también converge ta serie dada y su suma es menor. En efecto, si converge la serie de términos positivos: try bees formada por los médulos ry —=|a,-+ ib, |; como r_ es la hipote- musa. y los eatetos son ax y Bx, se verifiea: |an| < ta, | ba] < Fai Inego son eonvergentes las series de Ja, { y de |b,] que tienen sus términos menores que los de ésta; y por el teorema ya demostrado de Dirichlet, convergen absolutamente las series A y B. Como se puede alterar el orden en ellas sin cambiar sus sumas Ay &B, resulta: wna serie absolutamente convergente de términos complejos ticne la propicdad conmutativa. 115, — Series potenciales de variable compleja. La domostracién dada en (97) para ealeular cl radio de eon- vergencia subsiste fntcgramente. Por tanto: si es #@ el limite del eogiente de yn eoefjciente pore! siguiente en valor absoluto, Ja se- rie converge absolutamente para toda valor |z| #. Resulta, pues, que ef campo de convergencia es el interior det cireulo de centro 0 y radio R. 120 SERIES DE VARIABLE COMPLETA Resulta, pues, que si en las series ya estudiadas de tipo R = (exponeneial, seno y coseno cireulares e hiperbélieos) damos a x valores complejos z, la serie converge para todo ¢ del plano. Que- dan asi generalizadas estas funciones, mediante las series: a 28 tte 31 emt — + od 2 at sen Ze e— — + —— — — +... + 3t Sr a a 2 eos 2— at = 2! 4! y andlogamente las hiperbélieas. ,Qué quiere decir, por ejemplo, sen i? Carece de sentido geométrico hablar de un arco imaginarios pero la serie tiene un valor numérico, que es, por definieién, el seno propuesto. Pongamos, por ejemplo, z= iy; la serie exponencial se deseom- pone en dos, que son: cos y la parte real, y sen y la imaginaria; Juego resulta esta igualdad: elves eos y-}-i sen y anélogamente : ctv = cof y —i sen y Sumando y restando, salen las formulas de Euler: cos y = 1b (ell + ely) sen y —= la (elv— ety) rt que expresan las funciones circulares reales mediante exponencia- les imaginarias. Resulta asi, que la exponencial (o el logaritmo) es la tinica funcién simple, con la que se componen todas las elemen- tales, Como la regla de derivacién término a término es Jegitima (omitimos la demostracién), resulta que toda serie de potencias con coefieientes arbitrarios y radio R > 0, define una funcién analitica. Mediante series de potencias podemos, pues, definir innumera- bles nuevas funciones de variable z; y asi se tienen todas las fun- ciones posibles, en virtud del famoso teorema de Cauchy, uno de los mas capitales descubrimientos matemiaticos de todos los siglos: SERIES DE VARIABLE CoMPLEJA a2i St une funcidn w— f(z) tiene derivada finila en un entorno det origen, admite infinitas derivadas y es desarrallable en serie de potencias por la fermide de Mac-Laurin; siendo et desarrolle vdlido en el maximo circulo de centre O que no contiene puntos singulares. No es fae}) earacterizar eon generulidad Jos puntos singnlares; para las funeiones elementales basta este criterio; son aquellos en que no toma valor finite y determinado, Dada, pues, una funeién, puede afirmarse inmediatamente ewdl seré el campo de valides de su desarrollo cn serie, cuyo radio es la distancia desde O al punto si ximo. yolay més pré EJEMrLO. — Que el desarrolly de 1;(1—#) tenga radio 1 so explien por hacerse infinite Ia funeién para s= 1} pero zeémo so expliea quo el radio del desarrollo de 1:(1 +22) tenga radio 1, a pesar de ser finita para s=1 y para ¢=—1t La explicaeién, imposible en el caanpo real, es inmediate en el campo complejo. Basta obseryar que Ios puntos :+ i son singulares y el circulo de con- vergencia no pucde contenerlos; esas singularidades complejas reperenuten en el eje real, limitanda sobre él el intervalo de econvergencia (—1, +15 Nota. — Compfrese la sencillez y yencralidad do este teorema con las Tea- trieciones de los desarrollog en scrie en cl campo real; en éste, m0 es suficiente la existencia de derivadas de todes érdencs, ni aun siquiera basta Ia eonver- geneia de In serie de Mae-Laurin, pues puede dar una funcién distinta de In f(x); el finieo eriterio seguro ex el examen del té o complementario y Geto no siempre cs f4ei] y en cada easo-exige andlisis especial. ‘Yn cambio, basta In cxistencia de primera derivada en cl campo comple: jo, para asegurar Ja existencia de infinitas derivadas y Ia validex del des arvollo en serie. EJERCICIOS 1. — Demostrar que In expononcial compleja tiene también In propiedad ea, eb = card, 2. — Demostrar que el logaritma de un mimero de médulo ry argumento o eg eS Ir} a+ 2ke). 3. — Desarrollar en serie, por division, las funciones 1 —1 ae) bast hep y determinar sus radios de convergencia. (Basta determinar la menor de las raices del denominndor, en valor abso- luto). Solucioness R= v2 , R==1 Leccién 28 FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA, 116. — Representacién geométrica de las funciones complejas. Cada valor ¢— x + iy, esta representado por el punto del pla- no, euyas coordenadas son (x, ¥); para representar a la funeién de 2, que Hamaremos w= u + iv, se adopta otro plano, de ejes u, » (que a veees conviene tomar coincidentes con los x,y); eada fun- cién w= f(z) esti representada por una correspondencia entre los puntos de los planos z y w. Para, hacer ble tal ecorrespondencia suele dibujarse un re- ticulado de lincas; por ejemplo, a las rectas x = const., correspon- den curvas dadas paramétrieamente asi: u= ule, y) vue y) y andlogamente para Jas reetas y = const. A las rectas w— del plana w corresponden las curvas de ecua- ciones: (x,y) =; y a las veetas v= c, las curvas: v(2,y) =e, HyEMPLo. — Sea de donde: st (xtiy)2 —y , va 2ry. wy A Ins rectas z= corresponden Jas curvas u=e—yt , v= oy o sea climinando el pardmetro y, las parébolaa: v2 = 40?(0? —u) FUNCIONES DE VARIABLE OOMPLEJA 123 AnAlogamente, a las rectas y==c, corresponden las curvas ware , v= tao © pea, climinando el pardmetro x, Ins parkbolas ot = dor(ot 4-4) Fl pardmetro de estas parfbolas es p=: 2c; y como la abscisa del vértice os procisamente : ct, resulta que todas ellas tieaen O vome foca, o8 decir, son homofocales. . En Anslitica se demuestra que dvben cortarse perpendicularmente; esto mismo resultaré en seguida de modo inmediato. = Veamos ahora Ins curvas homélogas de las rectus uaa, v=o. Para v=o, resultan las hipérbolas 22 — yt e=% ” ” aay 117. — Representacién de la funcién lineal. Veamos el significado geométrico de las funciones mas sencillas, euando los dos planos 2 y w se toman eoincidentes. Funcién w—2z-+-f. Representa una éraslacién, pucs a cada punto 2 se le aplica el yeetor B para obtener el w. Puncida w—az. Si a es real, el argumento de u es igual que el de z, ¥ ol médulo queda multiplieado por a, inego la transforma. cién es una hemetecia de centro 0 y razén a. 124 FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEIA Sea w—az donde a es un complejo de médulo @ y argumen- to @; el médulo de z hay que multiplicarlo por a, pero al argumen- to hay que sumarle @; luego la transformacién se compone de una homotecia. de vazin a y un giro de Angulo @p. Funciéa w— az +. Coma se compone de una homotecia, un giro y una traslacién, transforma eada figura en otra semejante. Reciprocamente, como Ja semejanza entre dos figuras esta de- terminada por dos paves (2,23) y (i, ¥,) de puntos homédlogos, y con cellos se caleulan inmediatamente los cocficientes a, f resulta que la funeién lineal entera representa todas las semejanzas entre los planos 2 y w. Pasemos ahora a estudiar las funciones fraecionarias, comenzan do por In mas sencilla Funciéa w—1:2. Poniendo 2—2-+ ty resulta para we: a—iy 1 aly ay de donde resulta: la circunferencia del p! a(u? fu?) + bute se transforma en esta otra del plano 2: da? + yt) + ba ey am 0 Si Ja primera pasa por el origen, es @—0 y la segunda se re- duce a recta; si la primera se reduce a recta, es a= 0 y la segunda pasa por ¢l origen. FUNCIONFS DE VARTABLE COMPLEJA 125 Si convenimos en decir que al punto z= 0 corresponde el pun- to wee; y al punto z= 0 el punto w=, y convenimos on ineluir a las rectas entre las circunferencias, resulta: la funeién 1:2 transforma las circunferencias en cireunferencias. Siendo |w|—1:|2}, Arg w—— Arg 2, resulla: La iransformacién efectuada por la funcién w= 1/2 se com- pone de la inversion respecto del origen, y de la simetria respecto del eje real. oz +B yetd Podemos suponer y — 1, dividiendo previamente por él, y des- pués de sacar el eociente entero a, queda la fraceién: B— od A z+5 z+6 Yamando A al numerador. De la variable 2 se pasa a la w mediante las operaciones siguientes: Function wm Se suma }; se toma el recipreeo; sc multiplica por A; se sama a. Como todas ellas trausforman las cireunferencias en cireunte- rencias, esta misma propiedad tiene la funecién lineal, entendicndo que al punto -6 ecorresponde w= %«; y al punto z= 2» el w Noma: La funeisn lineal entera, esto os, 1a del tipo w= az Jos fimgulos do Jas curvas homélogas, puesto que Ia transfermacién ex una ‘semejanza, Hu Geonetria clemental se demuestra que también conserva los angulos Me inversion y (ransformacién por sadios vreiprovos, pera cambinude su scatide; luego ln fancion I/z, que significa una inversidn ¥ uno simetrig, conserva los Angules en valor absolute y signa: igual propiedad tiene, por consizuicnte, la nm lineal gene por componerss medinnte tus fun mieriores, No dediramos, sin embargo, mayor ateneisn a esta importante propiedad, porque oS Préximos pfirrafos aparece evumo eonsecuencia, del hecho csencial de ser Loneidu deriv sin nocesidad de apoyarnos en lng ci tadas propledudes geometriens, rspeeiates de la funcién Hineal, EIEor.o; Para transfor fos coutoriios tres. par viendo las tres os jones @ que eben Jos cunles determinan ¢stes, @ mejor razones de tres de ellos al ¢ Exte problema no tiene tanto interés como ch siguiente: transformar semiplune ek cireulo de mado que se correspondan dos punted interiores y dos puntos de candorno, Scan los origencs ), w= 0 los puntos interieres homd- logos, y los puntos de contarns los = 1, Al eje a, reeta que past por 0 y es perpendicular al contorna del Jano, debe corresponder circunferencia que pasa por 0 y sea perpendicukir al eonterno 1 decir, debe ser precisamente cf ej: real uj al punto del infinito del plane = aren el civeulo de radio 1 el wmipluno 2 <1, resol G punites eorrespondie Teer los eoofivientes ay fe cirenlo, os 126 C1ONES DE VARIABLE COMP! & debe eorresponder, por tanto, el punto w del punto ce (117), tres pares dep —1. ‘Tenemos, pues, con el convenio 2=0 , wo, i La primera condicién cxige quo sea f= 0; In tercera exige a= —y, Pur 1y=— ts la se por consiguiente, cl semiplano en el eireulo de radio 1 es w 118. — Funciones de segundo grado. La funcién w= 2* eleva al euadrado e] médulo y duplica el argumento; por tanto, un Angulo cualquicra de vértiee O en el pla- no z se transforma en un dngulo doble en el plano w; un euadrante se transforma en semiplano. Esta funcién, aplicada convenientemente en combinacién com la lineal, permite conyertir en semiplanos los recintos compuestos de dos arcos de cireunferencia perpendicnlares. Sea el semicireulo de la figura. Comenzaremos por trasformar un vértice en el origen y el otro en el punto co; para ello basta poner: 1+.s i=s A ——p Pot i Al segmento —1, -+ 1 corresponde ol 0, -+ co; a Ia circunferencia, que pasa por 4 y B, corresponde la quo pasa por 0 @ oo, es decir, una recta; ¥ eomo forma con 4B un 4ngulo + 90°, Je correaponde el somiejo + y. Para transformar cl fingulo en scmiplano, basta clevar al cundrado. 7 FUNCIONES DE VARIABLE COMPLETA 127 119. —. Funciones analiticas y representaciém conforme. Sea we—f (2) y sea la derivada w’o— (zo) 0. es decir, eon argumento bien definide @p. Por definicién: wy = lim. (Aw: Az) para Az 0 Si un punto tiende hacia stro distinto de 0, su argumento tien- de al de ese otro punto, Inego: arg Aw —arg Az > si el punto ¢-> 2, sigtiendo una curva de argumento «, es decir, si arg Az-> a, resulta; arg Aw > a-+@ es decir, ef punto homélogo describe una curva cuya tangente on wy tiene el argumento a-+ g. El haz de tangentes en w, a las curvas homélegas de Jas trazadas por 2, es igual a 6), pero ha girado un angulo @, argumento de la derivada. Por tanto, el angulo que for- man dos eurvas por z, os igual en magnitud y en signo al que forman sus transformadas; la correspondencia entre ambos planos se llama conforme, Eveurro, — En la eorrespondencia w =? son reetos los dngulos que for- man en enda plano Jas curvas homélogas de las rectns paralelas a los cjes en al otro plano, Consideremos el punto c= 1-+ 5; su homélogo ca w= 2; Ia derivada vale en. 41 2(1-+4), euyo argumento es x: 4; luego el hoz de tangentes a las cur vas homélogas de las trazadas por aquel punto se deduce de él girando 45° en sentido positivo. Devintcr6n. Las funciones que admiten derivada finita en eada punto de un eierto recinto, se Haman enaliticas, 128 FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA 120. — Teorema fundamental de la representacién conforme. Hemos visto eémo, mediante funciones seneillas, se Jogra transformar en cireula reeintox de formas muy variades, sienda la representacién conforme, por scr analiticas tales funciones. Se comprende que utilizando series de po- toncias se lograri In transformaciGn sobre vl cireule de reeintos muche mis com: plicados. El coneepto de recinta cs muy amplio. Es recinto el eonjunto de puntos in+ toriores a una eclipse, a un poligons, a uma curva corrada sin puntos debles, ete. pero se puede dar esta definicién mueho més general, que no presupone el di ficil concepto de curva: Reoinfo cs un conjunto de puntos tales que cada uno tiene un entorno pertenceicate al mismo, Tales puntos se Haman interiores y se Haman puntos de contorno loa puntos tales que en todo entorno suyo hay puntos del recinto y puntos que no pertenecen a él. Tos puntos de contorne pueden fortiar conjuntes muy eomplicados; so dice que hay més de un contorno, cuando los puntos de contorno forman dos o més conjuntos tales que la distancia entre dos puntos cualesquiera, uno de cada uno, cs superior @ un niimere positive, Por ejemplo, un anive circolar tiene dos contornos y si de ese anillo se suprimen dos puntos interiores resulta un recinto de cuatro eontornos, pues cada uno de estos puntos forma un contorno. En enmbio, si en un circnlo se efeetia un core alo litgo de un ¥adio, el circulo asi cortade es un reeinto de un solo contorna. También tiene un solo contorno cl recinto formado cortando el cundrado segiin infinitos segmentes cuyas distancias forman una progresién de razén 1/2; algunos de estos cortes estan dibujados on la figura. Los recintos de un solo contorno s¢ Haman simplemente conczos; también los liamaremos dominios, representéndolos por la letra D. El famoso teorcma de RieMANN, fundamento de la teoria de Ja representa- cién conforme, expresa: Si D es wn recinte simplemente conexo at cual es interior et origen del plano wy C€ el cirewlo de radio 1 cuyo centro es ct origen det plano 2, existe una funcién y solo wna, definida por una serie o1 w sh age? aged convergente en et elrouto C, que lo transforma en et reeinto D, haciendo eo. fresponder tox origencs de ambos planos y sicndo ta correspondencia binivoca ¥ conforme on todos lox puntos interiores, ‘Obsérvese el amplisimo aleanee de este teorema, uno de los mis importan- tes del Andlisis, Por complicate que sea el reeinta, existe una sucesién de ni meros 4, 4, Uy, «..+. (cl primero de los cuales puede clegirse real positivo) tales ‘quo In seria converge en tode el cireula y lo transfearma en el interior del recinte, Como hay problemas capitales en Mecdnica de fliidos, en Blectro- técnica, efe,, cuyn solucién sobre el circulo es sencilla, la transformacién con- forme de un recinto cualquiera en cirewlo permite resolver e) problema para todo recinta simplemente concxo; agni radica Ix importancia de Ja. representa- eién ednforme para la Fisira. (a, real positive) FUNCIONES DE VARTABLE COMPLEIA 129 121. — Representacién conforme de recintos simétricos. Fecintos con simetria axial, — Si todos los coeficientes aq son reales, & valores conjugndos de = corresponden valores conjugados de wm, es decir pun- tos simétricos del eje x corresponden puntos simétricos respecto del eje uz ¥ coms ei circulo es simétrico respecte del cje a, resulta: ef reeinto 2 cx simd- ‘ico respreto del eje %. Roefproeamente: dade un reciuto D simétrice rospecto del ejo a, si on la seric [1] que la representa sobre el circulo sustituimos cada coeficiente aq por su conjagads aq resulta In muewa serie PI ais pay que jiee carresponder al punto iy ol w= a —in, pues potencins 8 conjugadon son conjugadas y las series do términos venjugados 1 cl eirenlo y cl reinto son simétricns, resulta pues que In serie [2] n € en D, ¥ como por cl teorema de Riemann no puede haber més que una gate serie que trangforme cl cireulo en el reeinto, ds ales los cocficiuntes do ambns, ea decir: ay ay sont ay real, ut yepresontacién conforme sobre ch cirewle de recintox eon wn aje do si. auetria, so simplifiea notablemente gracias a esta propiedad, pues Ta‘ iletermi- nueiéa de lax eoeficientes reales es mucha mfis sencilla quo Ia do los complejos, cada imo de tos cuales encierra dos valores reales, Simetria cratral. — So dice que una figura Honando al girar ca torna del centyo we vuelta, Ia figura evinedde consigo misma. & simetrin eentral do orden 2 as Ti vinien estudiada en Geometria cles mental bajo cl nombre de simetrin central, Hn el campo complejo la rotacién do media vuelta equlvale ala multipticacién de in variable por —1 Sila serie [1] tien nules lox covfiviontes de orden pie, es devin, ai es BI w aged fad f al cambiar = por —e result —w, ¢s decir: a puntos simteicos respecto del origen en el fi vorresponlen puntos simétriens en el pkwo w; luego el Feeinto D es simélricg reapecta del ovigen. ne stmctria central de orden ngulo igual a la x-siun parte de una Reeiproramente, dude un recinto D simétrico respeeto del origen, si Ia seri que lo transforma solve el etreulo ca [1] y formamog la nucea serie flags eres al valor — 2 correspond el —w, apueste al dade por [4] ¥ como el cireulo ¥ el recinto von simétrieos respecto le sus origenes, esta serie transforma ime en olz0; pero el tcorema de Tiemann exige Ia identidad de ambas series, aicndo por tanto 180 FUNCIONES DE VARIABLE COMPLEJA ‘La repreaentacién conforme sobre ch cirenko de reeintos con centro de ai- metria de orden 2 s¢ reduce, pues, a la determinacién de los eocficientes @y Gy, @, ...+4) que en gencral serin complejos; pero si ademfs hay simetria axial, como acontece en el reetingulo, rombo, elipse, ..... todos los coeficientes serén_ reales. Finalmente, cl mismo razonamiento anterior conduce a este resultado: la serio. correspondiente a un reeinta que tiene cl arigen como centro de simetria matia, es del tipo: [4] WS OE eat he Eanes £2981 oo cuyoa coeficiontes gern reales si adenuis cxiste simetria respeeto del oje x En In préeticn sucle adoptarse como varinble independiente la del plano del reeinto D y ontonces la serie que resulta despejando » de [1] por el método de coeficientes indeterminados, y permutands Ins letras zy w, serd del tipo: [5] 7 ee best asso. (% =a) subéistiendo todas Ins conclusiones relativas a los casos de simetria, con Ta sola complicacién de que su cireulo de convergencie puede no contener todo ¢l re- einto D. Asi, por ¢j, sie desarrolla en serie Ja funcién que transforma el scmipiano x <1 en el circulo de radio 1 como hemos visto en (117), su radio de convergencia es 2, no eubriendo su circulo de conver- gencia més que una parte del semiplano. Esta dificultad, que se vence en Ia tcoria general de funciones mediante el proceso que se llama de prolongacién anatitica, ne difieulta en nada el edleu- lo aproximade do la funcién w= f(z), sustituyendo In serie por polinomios, Jos cuales tienen valor determinado para todo valor de la variable 2. Consideremos, por oj, el cuadrado de apotema 1; por tener contro de si- metria do orden 4, el desarrollo seri del tipo were y Por Ia simetria axial, todos estos coe: Como primer coeficiente se puede tomar c,= 1, simplifieacién Que modifi- eard el radio del cireulo obtenido, el eunl seré 1/e, en vez de 1. EJERCICIOS 1, — ‘Transformar el semiplano z>0 en el cfreulo [w|31, mediante una fancién lineal. 2 — Transformar on efreulo un Angulo de 60°. CAPITULO V INTEGRALES SIMPLES Y SUS APLICACIONES GEOMETRICAS Lecei6x 29 METODOS GENERALES DE INTEGRAGION 122. —Definicién y teorema fundamental. Recordemos coneeptos ya dados en (67) y utilizados en Lece. 26. Se diee que F(x) cs funcién primitiva de f(t) si es F'(x) = f(x); de otro modo: si es @F(x) = f(x)de. La funeién primitiva suete Hamarse también inéegrad indefinida, por la ra que veremos después, y se representa asi: Zn Fox) =f (ayer Este signo f representa, pues, la operaeién inversa de la di- ferenciacién. Por consiguiente, los signos fd, o bien df, antopues- tos a cualquier funcién, se reducen y pueden suprimirse. . Hemos demostrado (67) que si dos funciones tienen la misma derivada, su diferencia es constante. Resulta de aqui que obtenida una funcidén primitiva de f(x), todas las demas se obtienen sumando wna constante arbitraria. En lo sucesivo daremos siempre una sola funeién primitiva; las denids podran dedueirse samando constantes. 123. —Funciones primitivas inmediatas. Para encontrar la funcién primitiva de una dada es necesa- rio recordar las derivadas de las funciones clementales, tanto de la variable independiente corho de otra funcién cualquiera de x. He aqui una tabla con algunas de dichas funciones y sus deri- vadas: 132 METODOS GENERALES DE INTEGRACION Funceiones Derivadas fa F(a) f(a), _— f(a) vite) Rvitay ane f(a) atta, itz) (2) Fe) sen f(x) f'(@) .eus { (#)}. eos f(a) — f(z) sen f(x). tg f(z) cots f(z) = fey sen f(a) are cos f(x) Pia) are tg f(a) * - 1+ 7@* Esemrtos. — 1.° Caleular la funcién primitiva de la funcién e vita Esta os del tipo 2, es decir, una fraccién, cl denominader un radical y el humerader la derivada de Ia cantidad sub-radical, La funcién primitiva es: vite 2° Encoutrar Ja funcién primitive de 323: (28 -} 1). Si fuera 4x3 re) “Tee 7 Ere In funcién primitive seria: aretg (2); basta multiplicnr por % y se tiene quo la fancién primitive do la dada ea! % are tg (#4), 3.* An&logamente, la funcién primitiva de z: ¥1—z* es: ¥% are sen (z*), Puesto que si dorivamos esta Altima resulta la primers. METODOS GENERALES DE INTRGRACION 138 124. —Métedo de integracién por sustitucién. Para caleular la funcién primitiva f f(x)d@x eonviene eon fre- euencia, introducir wna variable auxiliar t, ligada con la x por una expresién a(t) elegida de tal modo que sca facil calculat la nueva expresién Sf laé)] a(enat — O(t) Q) Esta funcién puede. expresarse mediante x sustituyendo t por su valor, y es Ia funcién primitiva busenda. En efceto, por defini- eién de integral indefinida, es a(t) =f [a(t)] a (tae y recordando que a’({)di == dz, resulta {(x)dz. Vemos ast In ven- taja de la nptacién adoptada para la integral que nos indiea eémo debe hacerse la sustitucién, Cual sea la transformacién mas conveniente de la variable de integracién, resulta del examen de la eurva dada. Asi, por ejemplo, para ealeular f\/1— ade observamos que la curva y= V1I— a? 9 sea o* + y* —1 es una circunfercncia y sus coordenadas se expre- san muy senceillamente en coordenadas polares x — cost, y—sent; siendo ¢ el argumento. Elegida esta nueva variable auxiliar, la di- ferencial y.dz — 1/1 — z*.a@x sc convierte en —sen t.sen t.d! = — 14 (1 — eos 2t) dt euya funcién primitiva ¢s — 14t — 14 sen 2. 125. —Integracién por partes. Reeordemos la regla de diferenciacién de un produeto de fun- eiones: @(uu) —u.dv-- vidu u.dv—d(uv) —u.du Si la expresién bajo el signo integral se pone en la forma u.dy, vemos que ¢s igual a Ia diferencial de la funcién conocida uv, me nos otra expresién v.du; por tanto: la formula Sudu— wy —fv.du (21 Mamada de la integracién por partes, reduce el edleulo de una inte- gral al de otra que, si es mas sencilla que la primera, puede condu- 134 METODOS GENERALES DE INTEGRACION cir a la solucién. Podemos enunciar asi esta regla de integracién por partes: La integral del producto de una funcién por la diferencial de otra es cl producto de ambas menos la integral de ta ya integrada por ia diferencial de la otra. De otro modo: para integrar un producto se sustituye wn fac- tor por sw integral y se resta la integral del producto de la funcién asi obtenida por la diferencial del otro factor. La expresién diferencial que aparece bajo el signe integral es siempre de la forma u.dy siendo «—z y la formula [2] serd con- veniente cuando x.f’(z) sea mds sencilla. Tal sucede en aquellas funciones trascerdentes que tienen derivada algebraica, como son: logs, are. tg x, are. sen x. Bomrsos: Slade ale faoide=arla—e fare sen 2.de re sen # — fede: VI—#? = x, are sens + VI—2F Sare tg s.de = z.are tg ae — fx dx:(1+4 x2) = x.are tga — tAl(1 -+ «?) Integracién de las functones x” .¢*. Como aplicacién del método de integracién por partes vamos a estudiar estas funciones. Antes de aplicarjo hay que observar cua) de las dos partes conviene iutegrar primero, puesto que puede es- eribirso de dos modes: Samer du = f xm.d(er) 0 bien (salvo el factor m-+1) asf: Ser diam) y emprendiendo el primer camino aparecerd en la nueva integral a2" y en cambio apareceré z™*! si se emprende el segundo, Por tanto: si m > 1 conviene la primera transformacién, mientras qué es mejor la segunda si m es negativo. Sea m entero positivo; entonces se va rebajando de unidad en unidad hasta desaparecer la potencia de x. EsemPios: Sri en de = fe2.dex = 9209 —2 fer.z.de Jt.c# da = fs.det —z.0— fes.dz=x.es— 09. } sastituyendo en ta igualdad anterior queda reguelto o) problema. METODOS GENERALES DE INTEGRACION 135 Si m es negative, aplicaremos el segundo procedimiento para rebajar su valor absoluto, pero al llegar a f2*e7dx no se puede proseguir, pues el factor z*' tiene el logaritmo como funcién primi- tiva, y la expresién se complica. EseMpio: Sa 08 da = — % fer.de-2 = — Yer-2 + fa Saterds = — fen. da-t = — omit fx-tor.da OP de Nora. — Esta integral fer2-1.dx da origen a una funeién no expresa- ble mediante Ins funciones elementales, 1a cual se Hama logaritmo intagrat. NOTAS El método de sustitueién so apoya cn In correspondencia entre 2 y t por la expresiOn = q(t) y solamente en el caso en que exist esta correspon- dencia, puede apliearse cl método; de lo contrario pueden resultar absurdos, Bsemrno. — Sea fdx/i—xr. Pongames t=U(1—2) y In integral se transforma asi: f—dt =—t=—1w1—z) dx a= pero no debe olvidarso quo mientras Ia integral propuesta tiene valor cualquie- ra que sea x (cxecpto z= 1) ef resultade carece do sentido para > 1, pues el logaritmo de 1—z seria imaginario, Al llegar a las integrales definidas deberfii cuidarse mucho del intervalo de validez de In transformacién. EJERCICLOS 1, —Integrar por partes f y1— 2. dz. (Sumando y restando 1 en la nueva integral quo resulta, aparceo de nuevo Ia integral propuesta, qne se despeja ficilmente). 2.—Caleular fett,cosbadz , fot.ven ba.da, (Integrando per partca ein una, resultan dos ecuaciones lincales de las que se despejan ambas), 3.—-Sustituir 7 = UW en Ja integral y se veri justificada tal denominacién. 4. — Caleular por partes la integral de (1+ (Bseribase el numerador 1== (1+ #2) — #2, deseomponiendo en dos frac. ciones; In primera so integra inmediatamente, y la segunda por partes, descom. poniéndola asi: 2. x(1—=22)-2. dx). on 30 INTEGRAGION DE FUNGIONES RACIONALES 126. — Descomposicién en fracciones simples. i el numerador no es de grado menor que el denominadar Q(x), comenzaremos saeando el cociente entero, por division. La primitiva de ese polinomio es otro polinomio y basta integrar Ia frac eién complementaria P(x) /Q (2). Suponiendo que se conozean las raices del denominador (eues- tién ardua en general), es decir, que se logre deseomponer Q(z) en factores de 1.° y 2.° grado, es ya ffeil descomponerla en fraccto- nes simples; se Maman asi las fraceiones euyos denominadores son esos factores de 1° y 2° grado, y los numeradores son de grado menor, es decir, constantes, o lincales. Primer caso, — Las rafees del denominador son reales y sim- ples. La fraceién ge deseompone en suma de fraeciones de numera- dores constantes, y denomimadores r— #,, #— 4%, ...+, que pueden ser integradas inmediatamente, resultando logaritmos, HJEMPLO 1, — El més seneillo ea 1a fraceién siguiente, cuya deseomposi- sign salte a 1a vista: 1 Mh * atl red z+a y por tanto Ie primitivn es 1 T(z —1)— 1% 12-41), que también puede es- ‘ribiree ast: %¢((2—1):(2 +191. Es. 2. — Antlogamente, si el donominador es z2— a2 el cooficiento es 1/24. Ey, 3. — Al tipo anterior se reduce cualquier fraceién euyo denominador do 2° grado tenga raices reales simples; pues aplicando el método indieo de Is formacién del cuadrado, se transforma en el anterior tipo. Asi, por ejemplo: et — dx =(©—2)2—5 , lncgo a= ¥ 5. Suponiendo numerador de Ler grado (si éato ea superior se divide previa iment), tranaformaremos In fracciém, come en este ojempl an+5 B(n—2) $l B(2— 2) 1 fb a ma—4z—1 @—2)a—5 (2-225 (e—2)2—5 Con el artificio de haber puesto —2 on vez do 7, se ha logrado que el numerador de Ia 1.* fraecién sea a derivada del denominador y la integral vale por tanto t[z2— 4x —1]. INTEGRACION DE FUNCIONES RACIONALES, 137 La integral da Ja 2. hiaude 2 por #—2), es: fraccién, coma se ha visto on eb ejempla 2° (cam ((2—2 Vv 5) —Ux—2+4 v 5] 112 5. Cétoulo general de coeficientes, — Si las rafecs det donominader son 1% la Férmula de Lagrange (91) da Ia descomposicién en fracciones simples dividiendo ambos-micmbros por Q(z). Los cacficiontes son por tanto: a, = P(#,) 402) si es Et) = Ole): (2—4,), Para +H, resulta q(z,) = =Q'(%q), formula Ctil que puedo aplicar € lector a los ejemplos anteriores, ‘Quo Ia deseomposiei6n es tinteq fud ya demostrado en (91). REaLA: El numerador de #—a es el coeiente de F(a) por q(a) = Q'(a), Eg. 4. — Pata encontrar Ia funeién primitiva dez Yet pa sez A ze ype ee @—Dieth@+2) e-1 | 241 #48 Dasta aplicur la £6rmula P(a)/q(a}; 0 bien identifieando resultan eeuaciones: A+B4O=% , 34+ B50 , 2A—BB—C=1 ae donde: ASM, % 1; Incgo Ia primitiva es: YMe—1) — He) + Uae + 2) Seaunpo caso. — Hay raices imaginarias simples. El easo més sencillo, en que Q(x) es de 2.° grado con raices @ + bi, es el de wma fraceién del tipo: Max M(x—a) N+Ma a gore (x—a)? + b? (x— a)? 0? (2—a)?4B? poniendo «—a'en vez de x, a fin de que el numerador sea, salvo factor constante, derivada del denominador ; resulta ast como expre- sién de la integral, Namando M’ = (N + Ma) /b; YM 1 [e—a)? + 07] + AV are tg Cunlquicra que sea cl nfimoro de yaices reales € imaginarias simples, cada dos ¢onjugadas dan coeficientes 4’4, 4,” conjugados y In sume de ambas fre- ciones e8 real. Queda asi deseompuesta P(x)/Q(x) en frneciones realea de los tipos: Ber 4Ny +be Esta deacomposicién, que ca titica, como ya se ha visto, se Puede obtener major identifieando Jos dos polinomios que reeultan de multiplienr ambos miom- bros por Q(2), y resolviendo Ins n eeunciones lineules asi formadas. Esumrio, — Apliquense ambos méiodos a fracciones de denominador 2(22 4-1). 138 INTEGRACION DE FUNCIONES RACIONALES TERCER CASO. un factag (xc —a)" esta raiz h-ple a origina hk fracciones simples: Raices multiples, Si en el denominador hay P(x) Ay A, Ans p(t) — + a ht + @—a)q(z) (e—a)* | (ay za” az) Multiplieande por (2 —a)" la deseomposieién : B(x) — Ag+ Ay (e@—a) +... + (ee — a)" pa) fala) determina, segiin (74) y (75) los eveficientes 4, — F(a), A, — F(a), 4,—W F(a), .... £1 método de eve! ites indetorminados, ya visto, es también Gtil; sobre todo cuando hay raices imaginarias, es més brove qué la agrupacién de frac sionea conjugadas obtenidas por el método anterior. Si Ing raices son reales, es muy preferible e] método de las derivadas. y Iamande F(x) — P(x) /a(#) BIEMPLO 12 — Descompongamos: xt A B c =—— + —____ +. —___ (@—)s (©—1)2 (e—1)a © identificados los numeradores en ambos miembros resulta A=1 , —244B=0 , A—BHE= de donde 4 =1, B= 2, C= 1; Iwego la funcidn primitiva es Ue —1) —2(#—1)-1— %(a—1)-2 Mis breve es el méfodo do ius derivadas, pues on este caso ea: F(z) = #3, FQ) =1, FO) =2, Fr) =2. - 2° = Keparemos ante todo la parte entera 1 de la fraccién es —ons4+1 6z3— 16r+1 1 wo —8e3 4 162 + [eae a ae La descomposierin en fracciones simples, sera por tanto: 4 B ¢ D E —+ +—— + + « 2—2 (27—2)2 +e (#+2)2 CaleGilense los cinco’ eoeficiestes por ambos métodos. Nora, — Los antiguos tratados dedienban gran extonsién a oste problema, un tanto ficticio, puesto que se basa en otro, pricticamente irresoluble en ge- nernl. Aunque muy abreviado ya, todavia revela este capitulo Ia inerte fuerza do In tradicién. Por si acaso se presentan alguna ver rafees imaginariga dobles, basta utili- zar este recurso: ALES 139 INTEGRACION DE FUNCIONES RACIO: 1 (rt ga) he (ape rs) 1 (22 que sc descompone en dos fraceiones; le salvo el “ocficiente, y In 2 es In de: Harxctcio, — Partiendo de la derivada de 2/(x2 4. b2) toda al exso de raices triples; ete. Silas raices tienen parte real a, basta escribi apliquese el mé- x—a en vee de x. 127. — Métede directo de integracion. Aunque sobra con lo expueste, veamos cémo se procederia por el método mas rapide, en cl caso més general posible, Deseompues- nominader, éstos son de dos tipos: (pt < 4qh uy to en factores el d (rae wa cada factor eseribiremos una fraceion simple del tipo: Tespectivamente, como antes se hizo, Si todas las raices son sim- fraceién dada, una vez separada su iones de este tipo, como hemos v ples, es decir, wea], n—=1 | parte cntera, es suma de frac y la integracién se haee mediante logaritmos y areos tangent aus fracciones simples hay races m@liples agreguemes a la derivacda de una sola fraccién complementaria, euyo denomina- dor es cl producto de Jos Tactores [1] con exponentes disminuides en 1, es decir: (+ —a)™, (224 pe fq)", ¥ como numerador pondremos un polinomie de grado inferior en La dicho denominador. MPO, — Si ob denominator de la fraceién « es ei(a 4 12, el de In fraecién complemen 222 4.1) y escribiremos la deseamposicigas 8 a Brie do art phetper td 1 wet aT iderando el coviente coma produeto de tres Let Esta derivada se factores y vale: (Rove 4 fhe teye-t(e2 fay — ohn 1 et ted tet Lj 2 lars pe bat fee} dye-t(ae b 1)-9 140 INTEGRACION DE FUNCIONES RACIONALES Multiplicando ambos miembros por 2 (22-1 1)2, el segundo se eonvierte ent Agia? 4/2)2 4 (Bx + Oxi (a2 1) + ++ (Sax? + 2bz + e)a(we + 1) — (ara 4 bet 4 ox +d) (4a? +2) euyos siote 0, Saeado fuera del radical el primer eoeficiente queda reducido a 1 y haremos el cambio de variable: \/a?--bz--e—a-+t, de donde: xtfibe tome! 4 Qte +e i] y se puede despejar racionalmente x y dx haciéndose la integral ra- cional en ¢. 2° a 0, puede seguirse cste otro artificio: panemos Vio +e—a Vo-+at do donde: br — x Vext + b—2aot Vo-+ rte de donde se despeja x, y sustituyendo © y dy en Ia expresign, ha desaparecide el radical. Eyempio, — Caleular: SWI Fade Pondremos: vidw@=r4t, = ort te ime t y sustiluyendo t= yT —2 sale, puesto que Wes Vibe ay ie = Mh [avi Pat —t [V1 + 2#—2]] SVvI= Nora, — En el ejemplo anterior seri mas conveniento poner n= Shit; de =Chtats vVIt Bes CAt én se transforma asi: SVP Petdz a ypohrt.dt = % f (14 enetyde = yt + YShet Este método es valido para las expresiones donde figure VIF? o bien Vxi—T, poniendo en este caso s= Chet 129. — Integracién de funciones trigonométricas. Toda funcién racional de sent, y cosa se reduce a racional in- troduciendo la variable: tm tg ler ree Qaretgé. En, efecto: 2sen Ux eos on 2¢ You + sen? lor 1+ tee 14+# eos? ye — sen? Lor 1—tg* he 1—# cos? 14x + sen? 142 1+ tg? 142 1+¢# cost = Lecerén 32 INTEGRALES DEFINIDAS 130. — El problema del area y el concepto de integral. Tratemos de definir el area encertada por la curva f(«)}, ol eje de abscisas y Ins dos ordenadas en los puntos @ y }. Dividiendo el intervalo (a,b) por puntos intermedios ey intervalos (Sar Er), (Ww Le) (Far Pg) oe Ons to fe) foe pF : io i tht ROA HAE HE y levantando Jas ordenadas de dichos puntos, tenemos dividida 1a superti ic en fajas que podrau tencr 0 no la misma anchura. Si trazamos horizontales por los puntos de altura maxima y minima de la eurva en eada faja, habremos formado una serie do reeténgulos. Llamaremos 8; a la suma de los rectingulos euya orde- nada es maxima: Sem (st, 0) My (ae ty) My + eee tn — ing) Mn ys; a la suma de los reectingulos de ordenada minima: Si (G1 — To) My + (Fa — Hy) Mab wee (Su — Maer) Mae El area del recinto seri menor que S; y mayor que s. Si aw mentamos el nGmero de jntervalos y por consiguiente el de fajas, en cada una disminuye la ordenada Af y aumenta la m, o a lo sumo permanecen iguales, luego las s, decreeen, Para probar la econver- gencia de estas sucesiones mondétonas (Leee. 3), basta ver que las diferencias S;— s; llegan a ser arbitrariamente pequefias. INTEGRALES DEFINIDAS 145 Tal sucede si f(x) es monétona, p. ej. creciente (fig. 2); pues si el mayor de'los intervalos es k, transportando en eolumna los ree- tangulos que camponen Sy— sc, es: Sc— 8 Sh [f(b) — fla)]. Si aumentamos indefinidamente cl ntimero de fajas, de modo que ho, y siendo f(b) — f(a) constante, la diferencia Si— s llega a ser tan pequefia camo se quicra; lo mismo sucede para Ia curva to- tal, si se descompone en un uimero finite de areos crecientes 0 de- erecientes, luego: lim. Sy — lim. 3, — 8. Este valor limite ex el que se toma eome medida del érea del recinto. Si consideramos ahora la snma Ef (ar) has wm (x, — ag) f(E,) -b -.. b tn — ny) F( En) formada multiplicando cada intervalo por na ordenada eualquiera del mismo, sera: oS Th (x)Ac = & luego también tiene E ¢] mismo limite. Este limite comtin de todas las B, entre Jas cuales estin las Sy y las si, se Nama integral definida de f(z) y se representa asf: f(x) dx — lim, Ef (2) Ar Como se ve en esta definicién, la integral no ¢s sino limite do una suma; y se presenta, no sélo en los problemas de areas, sino también en todo limite de sumas enyos sumandos tienden a 0 al ere- eer su nimero infinitamente. Daremos, pues, una definicién general: Tategral de f(a) catre a yb ox el limite de ta swma de los prow ductos obtenidos multipticande cada uno de los intervalos parciates en que el (a,b) sc divide, por uno euaiquiera de los valores de Ta funcién en el mismo, al tender a 0 ta amplitud de todos. Homos probado que toda funeién mondtona acetada os integrable, y lo mismo si dividido (a, %) en mimero finito de intervalos es monétona en enda uno, atinque sca dizcontinua; pero hemos visto funciones continuas, coma 2, sen x/#, que no cumplen tal condicién. Bin embargo,. toda funcién continua 4 integrable, (V, Complementos) 146 IN SHALES DEPINIDAS Proptedades. — Si f(a) = f(r) & f(r), cada suma se By, se desdobla en dos; y segiin (22) resulta: b D b SUA (oy Fee) | de. me f frie ef flo pdr ti a a « ‘ b Analogamente, sean (2); fae. f(ajde ah f f(oide [2! 1 del signo, coma eoeticiente, todo aig Tuetor gvande cambia de signo, también la inte: gral, De (10) resulta asimisme la ley de monotonia: " L Si furhsaueres fflerdes fg(eide 3] becucnhs en dos sobre (ere suma_s, 8) se desdebls y sobre (¢,6), ol limite de ka primer: 1 suma de los Jimites de stas dos; por lanto, para una misma funcién fle) es: os > ¢ » ho be foses omar fee fos iW hoe ea 8 a » Finalmente, se hace este convenio: — f=—JS joy » a 131. — Teorema del valor medio y media aritmética de una funcién. aves minimo yma Sean my JE los mo de f(c) en el inter- valo (a,b); puesto que cl dvea caleulada est comprendida ‘entre los rectangulos: (o —a)m y (b—a)M, seré igdal a un némero in- termedio (h- M. os decir: f fayde — (ba) (b — a) f(8) 3 pu Il) en algam pun- to intermedio; aunque sea discontinua, vale la expresién (b —@)p. si f(r) es continua, aleanza esé valor pa ( ‘sta es la ula det valor mediv del cileulo integral. Geomé- tricamente expresa que el rea limitada por Ia eurva es igual a la de un rectingulo de base b—e¢ y cnya altura es una cierta orde- nada intermedia. Si dividimos (a,8) cn ” partes iguales a h y tomamos las » ordenadas: ¥,, Yo -.-. Yn de la funcién f(x), su media aritmé- tiea es: te Ue yah + Yat po Yale ” nh wo INTEGRALES DEFINIDAS 147 El denominador es xh = b—a. El limite del numerador para n—> % es la integral de f(z). Por tanto, el limite de la media arit- mética de las n ordenadas al crecer » es: 2 Shladc p= — b—a Este ntimero jt es, pues, cl mismo que nos daba el teorema del valor medio, y es legitimo Namarlo media aritmética de la funcién en cl intervala (a,b), Generatizaciom entre my Mi tal qu Si g(2) SO, me f(r) f(s), Imego #(2}) = F(#) Obtenemos asf dos resultados: La integral F(x) es funcién con- finua, aunque f(x) sea discontinua. Si f(r) es continua, F(x) tie- ne como derivada f(x). O sea: Si f(x) es continua, F(x) es funeién primitiva de f(#)- Si sobre un par de ejes llevamos para cada valor de x, sobre la ordenada correspondiente, el valor F(x) del 4rea de la curva f(x), habiendo adoptade una unidad de longitud para representar 148 INTEGRALES DEFINIDAS: la unidad de 4reas, obtenemos una curva que se Hama cares iniegral de la dada BaPMLG, -- Veamos In marcha de Ja curva integral, Para cl valor a, es F(a) =0 y obtenemos cl puta A, Caundo # aumenta, el area crece y In curva ya erceiendo; para tencr una idea de su marcha, obscrvomos que Pr) = fe); Inego #F" (a) = f’(x); los valores de /(#) los conocomos pues son Ina pendiontea de Ing (angentes on log puntos de In f(r}. Asi entre a y b ex f(r) positiva, Incgo también lo es F"(c), es decir, la curva integral en- tre a y & es couvexn con respecto al eje a. Entre b y d, f'(x) =F" (x) vw Regativa y por tanto la curva integral, y= J"(a) sera céncava y asi sucesiva monte. En el punto DP tendriamos un punto do inflexiGn, pues on ot se tien: aed ggrose In funciGn diseontinua aga que hu sido definida (16, Fj wa rc os y= —1; para e>0 cs y= +1. Salta a la vista que elegide Pp resulta la funeién continua y= |a|. Hl punte de diseantinuidad = 0 egeunde es anguloso en Ia integral (fig. 27). La derivada de | 2], sl- vo en ol origen, es sg. 3) nai: 133. — Paso de la integral indefinida a la definida. Si en Ingar de empezar a caleular el drca en Ia ordenada co- rreapondiente al punto @, comenzamos por ejemplo en el punto c, Para ese punto, F(x) valdré 0 y para el valor «= 0 tendré F(a) un cierto valor -- , que es el Area comprendida entre la curva, el eje de las x y las ordenadas del origen y del punto c. Como el pun- to desde donde se empieza a medir ce! area puede ser cualquiera ha- br4 infinitas curvas integrales que diferiran eu un cierto valor cons- tante arbitrario C. Cuando se fija el extremo a del intervale, pero se deja variable el extremo z, tenemos !a integral f que se llama definida infe- 0 riormente. Cuando se dejan indeterminados los dos extremos se es- eribe simplemente f f(x)dz y se Hama integral indefinida. INTEGRALES. DEFINIDAS 149 Si queremos calcular el valor del Area en el intervalo (a,b) co- menzaremos por encontrar una funeién primitiva cualquiera ©(z) do f(z), es decir, mediante artificios convenientes encontramos una funcién tal que &(2) —f(2). Ahora bien, el frea buscada, a par- tir de a, es una funcién primitiva de f(x), luego ambas funciones primitivas difieren en una constante ,es decir: S f(x)dz— (x) pe. Para ealeular c hagamos z= a y como el rea es nula, resulta: c= — (a) por tanto; Area — Stade — P(x) — O(a) Es decir: para caleular el érea o sea la integral definida se sus- tituye en una funcién primitiva cualquiera el limite superior y lue- go el inferior y se resta este resultado de aquél. Esta férmula de Barrow es cl fundamento del Caleulo integral. Eysempio. — Sea la parfibola 72 = 2py. Para caleular ol frea limitada por la parébola, el ejo x y In ordenada. co- rrespondiente a «=a, formemos la primitiva de y—22:2p, que es «3: Gp; para z=a vale at: 6p y para «=0, vale 0, luego A = as: Gp. Para z= 4a, y= az: 2p, ol reetGngulo 0 aba tiene por fren: dr = a8: 2p; es decir, el Area del segmento parabélico es la toreera parte dol trea del rec tfngulo que lo comprende. Nora. — Si In funeién f(x) se representa en ejes oblicuos de dngulo ®, la integral ya no representa ¢] firea; para obtener el rea de cada paralelégramo habré que multiplicar T(2)Az por sen %, y por tanto A= o0n9 f f(x) dz EJERCICIOS 1. — Variar et origen a de Ja integral dofinida inferiormente, equivule a sumar una constante; pero a veces no toma. ésta todos los valores reales. Asi, la integral en (a,2) de 2r es 2? m&s constante negativa, cualquiera que sea a. Revise ol lector les integrates do lecefones anteriores y voa qué limitneio nes tiene In constante. 2. — 4Qué significado geométrice tiene Ia integral de | (7) | AREAS Y VOLUMENES 134. — Volumen de los cuerpos de revolucion. Sea y— f(r) la funeién que representa la seecién meridiana de una superti valucion respeeta del eje AL girar en torno de ese eje el trapezoide que tal curva limita, gendra un cuerpa redondo o cuerpo de revoluciin. Dividido el intervalo ab en » partes, cl trapezoide esta conte- nido en la suma ‘de recténgulus de bases Ar y alturas Mi; y a su vez contiene los de alturas mu. Estos reetingulos, al girar la meridiana, engendran cilindros. El yolumen buseado seré el limite comtin de Ja sama de los volti- menes engendrados por los recténgulos de ordenadas ay 0 Myo eual- quier ordenada intermedia. Kl umen del cilindro de orde- nada y= f(t) es igual a la base por wt, Inego el volu- yofu la altuva o sea: men del enerpo de revolucién mite de la suma do 6stos, o sea Egemr1o 1° — Caleular el volumen del Aplicando Ia férmula anterior teniendo presente que f(z) en este easo es: Ke, tenemos: @ Vol. = +f Keatds =n Ki aa Siendo K @ (cocficiente angular) s¢ tiene: Vol. dot cano = Ye rrta, es decir, Ie tereera parte: del cilindro de igual base y altura. Esemrro 2° — Volumen de un parabotoide. fea su meridiann: y? = 2px. ¥ (one | \ Aplicando la misma férmula: ra x : Lean, @ VswfQpada = wpe? prat ° e indro de igual base y altura tiene el volumen: En cambio, el ¢ wyla=2rpat, es de Lndro quo lo comprende. el paraboloide tiene como volumen Ia mitad del ci- AREAS Y VOLUMENES 151 soide de revolucién: EJEMPLO 3.° — Si tuviéramygs vu a2 ye at —m 1 az or + bt la meridiana tendria por ecnacin: ae ye ae 1 ow. y=b/avat— x az be Aplicanio la férmala y separando el factor constante 2x b?: at, ealeulemos: f (at — 22) de = a8 — a8: 3 = 208: 8 2 Psd/srads Si tuviéramos a= b =r, resultaria el volumen de Ia osfera: 4/," 135. — Voltimenes de cuerpos cualesquiera. 7 Se podré calenlar por una integral simple el volumen limitado por una superficie, siempre que se pueda caleular el drea de cual- quier seceién paralela a una de los planos eoordenados. En efecto; trazando un sistema de planos paralelos, por ejem- plo, al plano yz, si sumamos los cilindros que tienen como bases las seeciones de la superticie y como alturas las distanvias entre cada dos planes consecutivos, cl limite de esa suma es el volumen; como e] Grea es funcién de Ja distancia , si es: Area = a(x), resulta: » Volumen = lim. © a(a) Ac = f a(n) da. « Baeario 1.° — Calenlar cl volumen de un clipsoide de ejes designates cuya eenacién eg la del ejemplo anterior, con denominadores a2, b2, 62, El frea de la se seecién con el plano yc es: who Las seeciones con planos paraielos al yz dan eclipses semejantes a In anterior, cuyos semicjes son: bya? 7 oVva?— ae a . a luego el fren de cualquier seecién paralela al plano yz on funcién de su tancia 7 al mismo, es w be(a? —~ 22) az Aplicando la férmula general deducida en el mimero anterior, so tiene: Volumen = 4/3 ra be. EJEMPLO 2.2 — Caleular ¢l volumen dol cuerpo limitade por um hiper- boloide do una hoja y dos planos perpendicolares al cjc, a Jas distancias e=to. Las sccciones con planos perpondiculares al eje dan on cl hiperboloide do una hoja clipses semojantes. El Area de una de ellas es: xy. Sueando x ¢ y do las ceunciones de las hipérbolas, secciones del hiperboloids con los planos = © yz © integrando entre los limites y ¢=c y duplicando, se tienc: V = 4/3 w abe, En la misma forma sa podria caleular ol volumen de un segmento de hi- perboloide de dos hojas o de un paraboloide. 153 AREAS Y VOLUMENES 136. — Area de las superficies de revolucién. Consideremos una seecién meridiana de la superficie de revo- Jucién entre los limites «—a, c—%. Se trata de caleular el drea de la superficie que engendra ese areo alrededor del eje x. Dividamos el intervalo ab en un cierto namero de partes y. tra- eemos tangentes a Ia eurva en los puntos de abscisa media. La superficie engendrada por cada lado es un troneo de cono de frea: 2ryl, siendo 2ry Ia longitud de la cireunferencia media y 1 la apotema, euya expresién es \/dz? + dy?, luego el limite de es- ta suma, que se Ilama Grea de la superficie.de revolucién, > Dee Qe fy Vda? f dyi== In fyy ify? - . a ® o bien: 27 fy.ds, a representando abreviadamente por ds el infinitésimo \/dz*-} dy? cuyo signifieado geométrico cs el trozo de tangente limitado por las ordenadas que distan dx. Eyemrto 1° — Caleular el érea do una esfera. EstG engendrada por una semicircunferencia, de ccuacién ation, as donde: y=ve—e Aplicando la férmula anterior, resulta la conocida expresién 4wr2. Eyeurro 2° — Area do un paraboloide do revolucién: Sea Ia ecuacién do Jn meridiana y2= 2px, do donde: y= V2pr. Aplicande le f6rmula [1] se tiono ol resultado siguicnte: Ares = 2/aev rl (2a + P) tp EJEKCICIOS: 1. — Calcular ol 4rea y ol volumen del cuerpo engendrado por Ia revolu- cién de Ia cicloide alrededor de eu recta base. (4d = *#/,ar%, V = Gn? a4), 2, — Deducir sin eGloulo el dren de In elipse del firea del cirenlo; y el vo lumen del elipsoide reduciéndolo al de Ia csfera. Lcer6x 84 RECTIFIGACION DE LAS CURVAS PLANAS Y CURVATURA 137. — Rectificacién de curvas planas. Deriniciéx, — Se ama longitud de un arco al limite de 1, lon- gitud de una poligonal inscripta en ella o eireunseripta a ella, enan- do sus Iudos tienden a cerg, a) erecer infinitamente el nimero de éstos. Sea una eurva representada por una funcién f(x). La longitud de cada segmento de tangente correspondiente a un intervalo dx, es como hemos visto dy? dle — \ fala - luego el limite de la suma de estos segmentos (aunque no forman poligonal) es Sds—f\fder + dys fy extendida al intervalo en que esta detinido cl arco. Nova. — Queda justifieada In notacién ds, pues vemos quo es In yencial del arco s. Ne so confundax les tres infinitésimos equivaleates: A = VAR + Aye, Ae, de vide? -p dy? Fl primero cs Ia eucrda, cl segundo el arco, el tereero es cl troza do tan- gente limitado por las ordenadas de loa puntos #, #-bdx, Aunque son di- ferentes, pueden sustiluirse en toda cucstién do limites de coeientes y In in- tegral do cualquiera do los tres os s. En efecto, tanto la suma de Ins cuerdas como de Ins tangentes tiene cl limite s y claro es que tambiéa la sumn do arcog valo justamonte s. Pari aquilatar cl concepte de longitud de curva, véase ol eapitulo: Com plementas de Célento integral EsemrLo. —- Rectifieur un arco de In partibola: 2? = 2py. La féraula que da la longitudes: 2 ‘ SSS Vv bade S$ VIA (aly)! ode a © antegen! ya vadoulada en (128) y sustituyendo low Himites resulta: a ea! bo aa/py BES $1 /op.1 VP a fs 154 RECTIFICAQON DE CURVAS PLANAS Y¥ CURVATURA EJEMPLO 2." — Reetifiquese Ia curva catenaria, cuya coun y= ta(er po) Aplicando a f6rmula resulta: ¥ (erm ony = Mle Leper) que es un cuadrado perfeetu, luego Sales pe de = (er es) exprosién quo limitada entre las sbscisas eairemas da la longitud del arco. Utilizando las funcioues hiperbdlieas, tenemos: Shox 1 = Che ySChn y nego “he = fh x SNT+¥ 138. —— Curvatura de curvas planas. Hetmos detinido en (S86) la curvaftira de una ei como niimero reeiproco de su radio ¥ extendide el concepto a ecual- quier curva, sustituycndola por su civeulo eseulader,; pero la en waturit se mis direetamente como éimite del coctente del dugulo de dos tangentes ul areo correspondiente, cuando éste Ja tangente respecta deb je ro sea t= avety y’, el Angulo gue rorma con ella otra tangente es At y da eur sunferencia tiende a 0. Liamado 4 a da inelinacisn @ ura se define asi: Ar dt ==lim -~— Hs As ds Esta defin en ella eenevertu con ia lady para Ja cireunferencia, por ser. As=RAr luego: C= 1/8 ¥ veamos que tambien concuerda para to: curva, En efecto 1 ds= (hf y2idr 5 de | ¥ al dividir ds por dr resulta In expresién ya conocida del radio deb cireulo osculader, es decir: i as 1 . Rig ee iP dr c Para el estudio de lay relaciones entre una curva y su evoluta (86) véanse los Complementos de Caleulo integral. RECTIFICACION DF CURVAS PLANS ¥ CORVATURA 155 139. —- Rectificacién de la elipse. Sea la ecua in de Ia elipse : yt =1. be Podemos hacer =asent; y= beost lamando & a la excentricidad, se tiene: ul kee oft ee fat Ben Kl valor; dst == da? + dy? se caleula ast: dc — cos tet du —~—-bsent.dt, ds? = Ja vost | be sent 1 dt De [1] HLMOS ! weal —k Reemplazanda en [2] + ds? — [@? eos? t + a? sen*f— « [3] ssa fyi — 1 AP sen? 6} dd? integral que de la longitmd de wn arco de e 140. — Integrales elipticas de primera y segunda especie. La peeic » en Analisis se demuest eién de funciones elementales ques a que no existe ningwia combina- primitiva de la fun Vt késen?é, pero fa taneién primitiva existe y se puede calcu lar numérica Hay otras integrales clipticas de pr grando ¢s del tipo: vi Como las integrales élipticas se presentan muy a menude cn los problemas de Ja téeniea, se han constrnido tablas que dan el valor de estas integrales, para los diferentes valores de # y de f Como es k <1, si Hamamos a al area cue seno es k, ex devir, si ponemos k= Sena, Ja tabla da los valores de la integral al va- riar ay t, (Véase el apéndice). 156 ENCTIBICAGION DE CURVAS PLANAS Y CURVATURA Eymurro Lt — Sea ln clipes de cemiejes a e=1 + Su excentricidad os b= 143, nego « = 60" Para reetificar el arco limitado por las abscisas a= 0, x==1, calcularo- mos ? por Ja férmula 1=2sn? de donde; t 30°, El valor dado por In tabla es: 0,506, Ineyo Ia longitud del arco os 3. 0,506 = 1,012. Ta longitud del euadrante so obtendrf para ¢= 90°; Ia tabla da 1,211 luego Ia longitud del cuadrante ca 2,422. HEMrio 2° ~~ Reetifiquese In eclipse intereeeeién do un cilindro y un plano: oy or edi 3 a— y= 1. 25 16 Adoptande v eomo variable independiente, ds = V1-P 9? > o2 ay Diferenciando Yas dos ceuaciones, se despejan x’, 2", ¥ sustituyends en In expresién del arco, romulta dy = V25:(16— ya)dy “9 = 5 are sen Ky La posibilidad de efcctuar la integracién por funciones elementales indica que Ia clipse es una circunferencia, lo que pucie observarso directamento en In figura que representa la interseccién, comparando los somicjes de In curve que resultan ambos iguales a 5. Ast la férmula obtenida de para el arco (x cs la longitud det cuadrante. ~ 5x/2 que MeUACION DED PENDULO SIMPLE, Siow a el fingulo de dewineién, In duracién de In osvilacién eaté expresada por la integral elipticn : si a es bastante pequefio para que puedan oquipararse azeos y senos, resulia woe integral elemental, que conduce a In férmula T= 2x V W/o. EERCICIOS — Reetifienr a simuoide, grafien de ln funcién y= een z. 2. — Cuadratura del 6valo definido por la ecuncién y2 = cos 22. 3. — Reetifiear la eurva de Viviani (k= 4: v 2). xPresar como integral eliptien de 1.* especie In integral de 1; ¥ cosa —coaw, (Basta austitui 08 a, y os k= 1: cos ya). 5. — Idem In integral do 1: ¥ cos 22. 6. — Acotar el orror de In férmula aprox ax del péndulo. Lxecci6n 35 INTEGRACION NUMERICA 141, — Férmula de Simpson - Acotacién del error. Para ealeular una integral cuando no es facil obtener la fun- cidn primitiva, o aun obtenida resulta complicada, hay diversos métodos de céleulo aproximado, numérico, grafico y mecaénico, que exponemos a continuacién. Puesto que la integral representa el area limitada por la cur- va y el cje # en el intervalo (a, b) ocurre dividir éste en partes igua- les ¥ tomar como valor aproximado del drea la suma de los trape- eios inseritos o de los circunseritos, limitados por las ordenadas Mos Vis Ve +++ Ygn en los Funtos intermeédios. Pero como estos mé- todos dan aproximacién muy iusuficiente, solo indicaremos la re- gla de Simpson que da resultados muy satisfactorios. Consideremos las tres ordenadas yy, ¥,, ¥., de la fancion » cle- gida la intermedia como eje y, sea cl desarrollo de la funeién ; flr) =a + bs ea? 4 dt + cuya integral desde —k a +h os: 2ah + */, ch? + */, eh Si la curva fuese parébola de segundo grado, es deeir, si ol desarrollo solo contuvicese hasta cl término de segundo grado, ta ex. presi6n del drea seria exactamente Sm h(Ga 4- 2h?) 23 = hy + 4, + Ya) 3 pues para x h « Ny —~ 0 BB + ch? on FSO . you . rok . vy tt bh ch? Cualquiera que sea la curva, esta formula dard um valor que comeide con la expresién del area en tres términos y el error es del orden de h’. Si ahora consideramos andlogamente los intervalos y,, Yy Mes <+; Yan ¥ al sumar sacamos h/3 factor comin, resulta la suma: Ket dun tue) be tH ty) me Pans ttn) 158 INTEGRACION NUMERICA s ordenadas extremas, cuya suma llamaremos £, figuran una sola vez; cuatro véces Jas impares intermedias euya suma designa- remos por 7, y dos veees las pares intermedias, que Hamaremos P. Resulta asi la formula de Simpson: a7 4. 2P): (1) area ~ ACE Fsempio. — Para aplicar Iu formula de Simpson a la integral entre 2 de 1/a, adoptamos k= 0,1 y ealculades los reeiprocos de 1,1; 1,2; ; 2 eon In regla de efleulo, resulta: b= luego el Grea valo nproximndamente simas, puca In integral es 2 = 000... Acotacién del ceror, — Si ck vulor a af en eb su integral inferior a 26M/5!, Juego entre —h y + h resulta ntervalo (== yh) el resta despreciada es menor que x+Af/- - ertor << eM 60. 142. — Integracién por desarrollos en serie. Sila feneién Cr) admite un « rrrollo em f(x) ma, wcvlbsagat den seo una funcién primitiva resulta como se vi6 en el parrafo (101) in- tegrando eada término, y¥ el imtervalo de convergencia es e] mismo de la serie dada. Al efectuar la integracién por este método debe euidarse, ante tode, de no aplicarlo mas allé del intervalo de eon- vergencia, pues esto conducirfa a ubsurdos. Ademés es necesario calcular el grado de aproximacién aleanzado a! tomav algunos tér- minos, pues bien puede suceder que los infizitos despreciados (aun siendo insignificantes los primeros quo siguen a los tomados) ten- gan suma considerable. El desarrollo de la serie de la funeién puede hacerse combi- nando las propiedades ya expuestas en la leceién 23, esto es, ope- rando por suma, resta, multiplicacién, ete,, con Jas series que re- presentan las funciones elementales que eomponen f(x), 0 bien eon la férmula de Mac-Laurin. Si no hay desarrollo segin potencias serie de potencias aye a, INTEGRACION NUMERICA 159 de x 0 el intervalo de convergencia na comprende al intervalo da- do, convendré trasladar el origen ponienda r— 2’ +a, 0 bien desarrollar en férmula de Taylor, segtin las potencias de x —a. Esexrio. — Uno integral fundamental en Ja teoria do los errores es: Seorede. Como Ja funcién exponencial admite desarrollo con lor de x ergente para todo va- 3B BY Si tomamos solamente los dos primeros términos, el error cometido es en valor absolute menor que 28/10 si es re 10/3, por scr alternada Ia serio En gen + osies 77 om al tomar mimere de términos es menor que el primero siguiente, (V. Complementas), a sen: m,.el error 143. — Método de integracién aproximada de Gauss. La férmula de Simpson expresa ln integral mediante Jas tres ordcna- das Ya, ty Yo Ahora bien, vamos a ver que es posible clegir las tres ordenadas no equi- istantes do modo que el dren venga expresada max exnetamente por una ex- presién también linenl, de ta forma SHB veh Rive b Heys Adoptando como origen el punto medio del intervalo y tomando come uni- ded a la semi-amplitud del mismo, hemos obtenido: P08) = 4g + ay + aya? + ars +... (3) ¥ su integral entre —1 y +1 es: 2a, a, 2a + 1 3 5 Ensayemos shora Ja determinacién de tres valores 2, %, 2 ¥ trea cocfi- cientes ,, H,, F, tales que Ja exprosién Ky y,-+ K,y, +R, y, coincida con este desarrollo, 0 sea: - Bi(8q + Hy + Gy Ha + Oy Bo + FRAO, ba, ag 22 02,9 bs ( ag Oy Xe Gy Et by Bt 2a, 2a, 2a, + + 7 2 * Fone + 160 INTEGRACION GRAFIGA ¥ MEGANICA Ignalundo los eoeficientes de a,, a, az, -.-. resultan las condiciones: Roth, +%, Bote + Bia, + By #, By te? + By on. 4- By oy? By w® + By 2s +B, at Re wot + By ait + Ry ait Bamt + Kah + Rat = o de donde se despoju: By = 5 tye = UTT4.... Rae , m= Rp = 5/9 5 x. vaya si la semiamplitud del intervalo es A, basta multiplicar por A lay absciens y resulta: : Adoptande come valor del drea ja expreston: A (Buy + Buy “+ Sys): 9 Jo Ye th, Us las ordenadas en ios puntos de absoisas: AVVO , 0, +h 3/5 resulta un valor del drea ouyo error es det orden da ht, Comparada esta férmula de Gauss con la do Simpson se vo que el mayor trabajo del céleulo queda eompensado con Ia mejor aproximacién obtenida. Asi, por ejemplo, si se desea calcular con solo tres datos Ja temperatura media en un dia (es decir, ja “integral de Jn temperatura, dividida por el in tervalo), deberian tomarso ostas tres tempersturas a las horas siguientes: 2h 24m afym, 12h m, 9» 18m p/m, Gencralizaetsk, — El lector puede repetir sin dificultad el eéleulo para n ordenndas, Asi p, oj. para w= 4, la expresidn del drea re S~ Bevo t Rite + RY: + Byte siendo: Ky = K, = 0,1739 Hy = B, = 0,3261 m= +5 = 0861 Hsin =03400 EJERCICLOS 1. — Caleular In integral desdo 1 hasta 2, 3,4, ,.,. dela oxpresiéa =. dz/x. Urilicesa in f6rmula de Simpson y ia do Gauss, 2, — Dediizcanse los cocficientes de Gauss para m= 4, comprobando los valores indicados en el texto. 3. — Expresar las integrales elipticus de L* y 2.* especie por series de po- tencias del parémotro & y obtener asi expresiones con error Menor que 0,001 para k= sen 2°. Comprobar los resultados con Ia 1." fila de las tablas finales. 4. — Caleular para t= 0,1 la funcién @(t), tabulada en el Apéndiew avbre ja ‘Feoria de errores, Leceién 36 INTEGRACION GRAFICA Y MEGANICA 144. — Intégrafo de Abdank Abakanowitz. Supongamos una curva dada por la funcién: y= f(x); sea F(a) uma curva integral, es decir, tal que: FP'(«) — f(a); los va- lores de #’(2) son las pendientes ty a de las tangentes en los dife- rentes puntos de la eurva integral, y coineiden eon los valores de las ordenadas de la curva f(«) en los mismos puntos. Adoptando como unidad un segmento QP, se tiene: f(%) —tga para eada valor de x. A medida que f(z) toma distintos valores, se- gin los de x, el 4ngulo a varia, puesto que @P = 1. Si se tiene, pues, un medio de ir dibujando una curva y= F(x), tal que la tangente en cada punto sea paralela uo la correspondiente reeta QM, dicha funeién cumpliré la condicién: F’(c) —= f(x) y, por tanto, seri una curva integral de f(x). En este principio esté basado cl aparato Mamado iniégrafo, que dibuja la curva integral de una curva dada. 162 INTEGRACION GRAFICA Y MECANICA Una barra QA’ se traslada conservindose perpendicular al eje a, arrastrando dos varillas AM y ATM’ perpendiculares a ella y que pueden desliz: a lo largo de ella. deseribir la curva y= f(x) igen de una varilla que pasa por @ deslizindose por él segtin varia Ja hipotenusa QM al vaviar la orde- nada y= PM, Sobre esta varilla QA s¢ de conservandose per- pendicular, otra varilla e, que forma con otra igual eh un paralelé- gramo articulade. de modo tal que Ia ruedeeilla r situada en el centre dec’, sc conserva siempre paralela a QM; y como estd abli- gada a conservarse en la misma ordenada PA por ta varilla mn” que WM estilete M destinado a resbala sobre a, resulta que dicha ruedecilla 7 traza una huella tal que la tangente en cada punto es paralela a QM, es decir, una eurva y— F(z) tal que en cada punto es F(x) = y, si se adopta como wnidad el segmento me; luego F(x) es una funcién integral de f(x). Al comenzar el trazado puede deslizarse ¢ sobre QM arbitraria- mente, pudiendo, por tanto, ecolocarse M’ arbitrariamente sobre la ordenada PM (naturalmente, dentro del limite que permiten las di- mensiones del aparato) pero una vez fijada la posieién inicial M’, es decir, elegida la constante de integraeién, la curva integral que- da completamente determinada al recorrer M la curva dada. El segmento de ordenada limitado por los puntos inicial y final de la curva obtenida representa ¢] drea con la unidad P@ del aparato; es decir, of recinto es equivalente al recténgulo cuyos Ia- dos gon PQ y aquél segmento. INTEGRACION GRAFIOA Y¥ MECANICA 163 Para obtener el drea de un recinto limitado por una curva ce- trada, basta deseomponerla en dos arcos por los puatos de abseisas extremas; y, obtenidas las dos curvas integrales a partir de un mis- mo punto, Ja diferencia WN” de ordenadas finales mide el drea. Nora. — En el modelo de Abdank Abaknnowitz, que es cl més conocide, el movimiento de traslacién se logra mediante ruedas de ancha lanta y ejo 6 en los extremes de esta barra. La curva derivada y= f(r) no se describe con el mismo punto M, nt In integral con el AI", sino por otros puntos Af, y HM’, en la prolongacién de my m’. Esto equivale a trasladar paralelamente ambus curvas en el sentido del eje pero subsisto la misma relacién entre ambas. Fl movimiento do traslacién m y m’ a lo largo de a se efecttin. medianto un carro de dos ruedecillas que cada varilla leva en su oxtremo y que rue- dan sobro sendas ranuras de Ia varilla. @. Estos carros situados en A y 4’ sue Jen Hamarse carro diferencial y carro integral, respectivamente. 145. — Método de integracién grafica. Cuando no se tiene intégrafo, sc puede dibujar Ja curva inte- gral, con bastante exactitud, por medio de métodos gréficos. Se sustituye a la curva por una poligonal, haciendo que se va- yan compensando los errores, para lo cual tendrén que ser iguales Jos tridngulos 1 = 1’, 2—2/, 3—=3%, ete, lo eual se consigue en el dibujo con suficiente exactitud. ——L Se proyeetan los puntos A, B, C, D, ete, de la poligonal sobre Oy, paralelamente a Ox. Se toma un valor OP =1 arbitrario, que se Hama base de integraeién o distancia polar. El punto P, Namado polo, se une con los puntos A,, B,,C, ... proyeeciones de A, B,C... sobre el eje y. A partir de un punto A’, arbitrario sobre la ordenada del pun- to A, se traza wna paralela al primer radio polar, limitandela en la 104 INTEGRALES SUCESIVAS DE UNA FUNCION ordenada correspondiente al punto M. A partir de este punto Jf", sc traza una paralela al segundo radio polar, limit4ndola en la or- denada del punto N, luego una paralela al tercero y asi sucesiva- mente. Obtenemos asi una linea guebrada A’ M’N’P’D’ .... que es la integral de Ja poligonal con que hemos sustituido a la curva, pues en cada punto la pendicnte es la ordenada correspondiente de la poligonal dada. La diferencia de las ordenadas extremas de Ja qucbrada inte- gral, multiplieada por la distancia polar, da el area de la poligonal eon que hemos sustituido a la curva, o bien Ja de esta tllima, que siblemente igual a la anterior. Si queremos eonstruir la eurva integral de Ja dada, observa- mos que los puntos A’, BY, G .... pertenecen a dicha eurva inte- gra!, puesto que para las ordenadas de estos puntos, las areas de Ja poligonal y de la curva son iguales. Para obtener, pues, la enrva integral, basta t que pase por dichos puntos A’, BY, 0’ .... y que sea tangente en Jos mismos a los lados de la poligonal. es sel ar una curva Nova, — Si haeemos Ia compensacién como en la figura, obtencmos tam- bién una integral poligonal, pero ya no resulta tangente a la curva integral, ¥ de Gsta s6lo se tiencn puntos, como el A’, B’, C’, D. po oe So ve, pues, que es preferiblo el método anterior, que da la curve inte,'9 por puntos y tangentes. Si s6lo interesa el Grea total encerrada por la curva, ‘cl eje Ox y Ins oF denadas extremas, vieno expresada por la diferencia de Ins ordenudas tremag de In curva integral, que en ambos procedimientos coinciden co Ins de la poligonal integral. ‘Para in condraturu de recisus, Wieitades por wee tarre saeeola, 30 iow compone ésin en dos arcs, como ce hizo en In figura de pag. 182. 1. — bfectuar la imtegracion gréfica de la sinusoide, comprabande ol re sultado. 2, = Intégronse gréficamente funciones discontinuas de 1.* especie (15)- Lrecién 37 INTEGRALES SUCESIVAS DE UNA FUNCION 146. — Derivacién bajo el signo de integral. DERIVADA PARCIAL DE f(x, ). — Si se considera y fijo, la deri- vada de f(a, y) respeeto de la variable a se llama derivada parcial, y se designa asi: f, (0,9), siendo por definicién (46): fi2+hy) —fley) =f [fs(ey) +4) (1) donde 50 para h->0, es decir: fijado x, para cada e > 0 hay un t (dependiente de y) tal que |3| . El eGteute do estas integrales sc efectia mediante una cafern que gira al rodeder de wn didmetro horizontal paralelo al ojo 1, En un bastider horizontal hay dos ejes perpendienlures entre si quo Ne van sendag rucdecillas * y 1 lag cuales toran a la esfera en puntos del eireulo méximo horizontal. La seccién por exte plane horizontal esti representnda por Im fig. 1* y Ia seceién vertical en In fig. 2.". Debajo do la esfera y tangente aclla hay un disro de ancha Hanin; si éste gira un arco Ay, también la eir- cunferencin meridiaua do la esfera gira Ay en sentido contrario, y los puntos de contacto do las rucdeciling rr descrihen sobre la esfera circunferencias m nores, paralclas a dicho meridiano; Ins longitudes de estos arcos de cireunte- rencin son proporcionales a los radios respectivos, Incgo al girar Ay In cafern, Ja ruedecilla r gira sena.Ay, y la rucdcotlle 1 gira cos a.Ay. Bastard, pues, un mecanismo que obligue al bastidor a girar en su plano horizontal de mode que en todo momento sea: q—=a2; y como In varinble independiente es 1, siendo por tanto Ay = dy, cl arco total girado por r serd la integral definida que figura en dy, ast como In raedecilla r marearG como arco total girndo In integral que figura en bp, Estos ndmoros leidos direetamente on lus graduaciones que acompailan a ry r’, bastard dividirlos por nx, para tener los corficientes ay y Bn. El aparato determinara tantos pares de coeficientes como esferas tenga, (en In figura so han reprogontado trea esferns solumento). El término cons tante a, del desarrollo so determina por un planimetro a intégrafo, puesto que su significado os cl firea limitada por In onda con el eje z, dividida por 2x. 186 DESARROLLO PN SERIE TRIGONOMETRICA Desoripoién del modelo Henrick Coradi. —- Consta de un gran bastidor pro- visto de tres rucdas 7, Bz, Hy, de modo que se mueve solamente en direccién perpendicular al cje 2; sobre uno de los lados de este bastidor so mueve en un intervalo 2 un carrito el cuni lleva unido un estilete P que permite recorrer la curva dada. Al pasar desde ol punto 7 al F’, el carrito so ha movido Ax sobro cl gran carro y éste a su vez se ha movide Ay en In direeciGn del eje y; loa discos situados debajo de Ias esferas, las cuales van invariablemente unidas al oje ¢ de las ruedas H,, Kz giran como éstas Ay (*) y esta rotucién es tras- mitida a las esferas, y de éetas a Ina respeetivas rucdecillas 7, r'. Dat Al comenzar a recorrer Ia onda, desde la posicién extrema P, dol carrito, todos los bastidores estén dispuestes do modo que In rucdecilla r de cada uno toca en cl difmetro do giro do las caferas, es decir, de modo que el Angulo a de Ja figure os nulo. Bastard, pues, que al avanzar x cl carrito, el valor de a en enda bastider sca respectivamente 2, 2x, Sz, 4x, .... y esto se consigue fa. cilmento, porque el earrite Heva atado en sus extremos un hilo de plata que hace girar Jos bastidorcs mediante poleas situadas horizontalmente cn Ia parte superior del aparato ,formando cuerpo con dichos bastidores y cuyos radios son, respectivamente, 1, 2, 3, ...., de modo que la primera polea da justamonte una vuelta, al avanzar 2m cl hilo; y cuando ésta avanzaz, la polea, y con ella el bastider que soporta las rucdeeillas rs) gira un &ngulo a=2; el bastider do la segunda esfera gira un Angulo 2z; el tereero gira 32} ote. En resumen, los coeficientes a,, 0,; a3, b,; ..-. se ebtienen dividiendo Ina lecturas en Ins ruedecillas del primero, segundo, .... bastidor por 1, 2, 3, v6.1 (*) Si, como suele suecder, estos diseoa de ojo ¢ tienen menor radio que Ing ruedas I, F;, el arco girado no serd Ay sino hAy siendo h la razén de los radios y en vez de multiplicar por 1/# las lecturas finales en r y 1, la cons tanto seré distinta; para cada aparato la graduacién de las ruedas 7, 1M csté hecha teniendo en cuenta esta eonstante, de modo que basta una simple lectura. COMPLEMENTOS DE CALCULO INTEGRAL 1. — Lema de Borel. He aqui una sencilla propiedad de lus intervales comptetos [w, 67 que ho vale para los incompletos, y que por efectuar ol triusito de Io infinito a Io finite, es muy ‘itil en Andlisis. Si cada punto de un intervala completa [a,b] ticne wn entorna, hay un niimero finito de éstos, tales que eada punto det intervalo tiene alguno de eliox come entorne. (BOREL). Supongamos, por el absurd, que para todo conjunto # tornos ¢ haya puntos 2 no eubiertos endo [a,b], en alguna de sus mitades [a,,0,] habréi de tales puntos; bisecade éste, en alguna de sus dos partes, que Hamaremos [4,,0,], acontecert lo mismo; ete. Lor el teorema (11) de las su cesiones mondétonas convergontes, lay un punto §, contenido en todos estos intervalos, cl enal, por In hipétesis, es interior x uno de los entornos ¢; y éste €8 también entorno de todos loa puntos de los [a,,%»] que desde an nm on ade. lante son interiores a ¢l, Habiamos supuesto que no podian eubrirse c i mimero finito de enternos ¢ y reaultau cubiertos con un ¢ prueba la imposibilidad de tal supuesto. o de tales en Ejerotoio, — Asignese w cada x de (0,1] el enterne (140, 2) y véase 4 no es posible cubrir todo ese intervalo (0,1] niimero finite de tales entornes. Vemos, asi, cusin esoncial es que el intervalo sea completo. 2. — La continuidad uniforme. Para_captar ejemplo. La funcién a de este importante cuneepto, nada mejor que un x es contimin en todo punta distinto de @, como seve formands el incremento: i vod udo y, a le ordenada te al punto x + A, Si se clige p. ej. e=4, y—44,parn lograr que sea | Ay | < 0,1 bastara ‘evideutemente tomar |A|31; pero esta amplitud resulta ya excesiva en cl punto r==1, pues en él es y=1, mientras y, toma en ol entorne de radio 1 valores arbitrariamente grandes. Es claro que se logra hacer Ay menor que 0,1 tanto en el punto 4, como en el 1, tomande | h|30,1; pero también esta am- plitud resulta excesiva para todos lox puntos comprendidos entre 0 y 0.1, pues en entorno de tal amplitud hay valores y arbitrariamente grandes. Dermsiciox. — La contimnidad de f(t) se uniforme en un intervato, si para cada e > 0 existe otro niémero positivo 5, tal que | f(z’) —F(x")|], dos puntos 2,2” que dis: ten menos de 8 deben estar en un mismo entor caso los valores de 4(#) difieren en menos de 22; o bien en dos entornosy con punto comin, y on ese punto difiere f(x) ile f(4") y de fEr") menos de Be, luego éstos difieren entre si menos de 4e. Por tanto: by em euy Toda funcién continua en interralo en él. (Hews). De esta uniformidad hemvs hecho uso en Ia Nota de Lace, 53, sobre recti- fieacign de curvas, y ahora vamos a deducir otro importante teorera, mpleta es wniformemente continua — Integracién de funciones continua: Homos domostrade mn (130) que son integrabics las funciones mandto nas (continuas o discontinuas) y mis en goncral Ins que son mon6tonas ev cada intervalo parcial de una eierta particién finita del intervale [ad]. Brevemente diremos: funciones que cumplen la condicidn de Diriohtet. tra cise importante es la de Ins funcioney continuas en intervale com- pleto [a,b], y por tanto wniformemente cantiiuus, on virtud del teotema do Heine, Siendo, en efecto, menores que ¢ todos los incrementos Ay, es decir, toda alturas de los reeténgulos que encierran la curva (130), cligiends los Ar inferiores a ii vierto 8, (lo que acontece desde una particién en adelante) Ta suma de todew sus frens es; Some Selim — 1) +6 Fyfe b(t) =e (ba) Siendo, pues, esta diferencia arbitrariamente pequefia, resulta: Toda funcién continua en intercato completo, @s integrable eu él, 1 problema de In primitiva, que 6lo en cusoa muy particutares encuen- tra solucién algoritmiea, queda asi resnelta para todo integranda continuo; puer Ig integral de f(z) en [4,2] (qne puede construire con el int6grafo), es primitiva de f(a). Pudiera ereer el lector que para calcular tales integrales definidas lo me- jor es obtener previamente Ja primitiva; pero tal problema es en general irre: soluble, Asi, p. ej, sf f(a) = c-#2, el cileulo de In primitiva, que interesa en Probabilidades, 1o hemos hecho en (192) aproximadamente, por desarrollo en serie, y en el Apéndice tabulamas Jox resultados, (*) (*) Esencin] en tales efilenlos aproximados es Ja acotaeién del error, para faber cuantas eon Ins cifras exactas que pueden utilizarse. En ver de adoptar como cota de error el primer término desprecindo, co- mo homog hecho en (142), algén nutor obtiene cota mucho mayor por no uti- Wer Mathematik, Léipaig 1961, pag" S09! Wa ee ‘mismo termina Tiviaide Por 1—2#:i(m+1), - Resulta asi que si we toman tres términos, y cs p. oj. £=1,9, su cota re. sulta 10 yeces mayor quo la nuestra; si as «= 1,99 resulta 100 veces mayor; ¥ siondo yn grosern la aproxumacién para z> 1, ta) imprecisién de Ia cota In hace inservible. COMPLEMENTOS DE CALCULO INTEGRAL 191, 4. — Rectificacién de curvas, Aunque sale del mares del CAleulo diterencial e integral el estudio general de laa curvas, darenios algunas nocioncs del problema, Lox perimetros “de las poligonales inseriptus en un ateo finite vrecen al intercular nuevos vértices; luego cahen dos cxsos: si superan a todo min.ero, se Ihvon no veetifwcatie, @ re longitud infiniin; si tales perfinetros es- piulos, tienen sein (11) nu limite, que se Mma longitud del arco, Si e dado per funciones con derivada continua, ya hemos demostrado (219) tifleuble: pere si tal céntinaidad no aleanza a los extremos, puede cable eb sree. Pun Mm veutinnd sen (ayat}, estudinda em (1), tiene wloptan coma vértives los puntos y Ins interseeciones con el eje 7, v2 superin i lis ondenadas correspondientes, derivada continua, salve ex el origen; sis de contacto con Jus hisectrices de las eje Jas longituites de jos Indes obli figs snmas de valurce absolntos: 2 2 1 1 ae oe pI p— pte 1 2 i duperin a tude nimero, como se vid en (38); Iuegn eL area [0,2] ato ce weotke ficable, mi tumpoeo cualquier otro: [O,e]. La funciéa y ry se Mama de vaviacién acotada en (a,b) si lax suas Bj Av; par toda divisin de (a,b) en nimero finito de partes, son inferiores Aun nimero fijo. riz miento heeho para el ejemplo wnterior demuestra on general que si f() ex de vurincién no aeotuda, et arco no es reetifioable. Si In enrvu viene dada paramétricamente por las funciones (t), y(), vome cada cuerda es menor que In suma do ls eatetos | At |-|-| Sy |; que ki tienen por hipotenusa, resulta: si ¢stdm acotadas las sumas Sj Ax | y S| Ay |, em decir, st (0. 4(F}, son de vaviasiéa acotada, ka curca ¢s rectifioable, ambio, ei algung de ellas tiene variagién ne aeotada, como las cucrdas son mayores que los eatetos, In cure 10 ex reetifieable, como se yi on el ejomiple, Queda asi demostrado: Condioién nevesaria y sufiviente para que un ave sea vectifieable, es que las funciouce que to definen scan ae vayiacién acotada, (JORDAN), 5. — Series e integrales sobre intervalo infinito. Aunque cl coneepto de integral definida nace de un proceso infinitesimal, ofrece parecido al de suma finita en sus propiedades Tineslos y de monotenin ebtenidas en (130). Lu analogia se hace més patente al combinar ambos algo- ritmos con cl pnso al limite para formar series en un caso, e integrates en intervalo infinite. en el otro. He aqui Ine definicionos corelativas: =e, lim Bu, fuct)dt = lim fuctyde a @ e a ton Ia diferencia de que n debe tomar valores naturales en el 2.¢r caso, y toma valores reales cualesquiera on el 2 La integral como Ia serie, so Mama oenvergonte ,divergente, oseilante, we gin que cl limite sea finito, infinito o iexistente. 192 COMPLEME STOS DE CALULO INTEGRAL js ol integrando es positive slo cabe Im convergencia » ix divergea cia, y vale el criterio de compuracién, como en tax series (30). Api p. ej. pucs imitiva —e=®_.0, también con verge lu integral «i el exponente ile © oes = 72. x, ‘Tal integral de fundamental en Céleulo ide probabilidades y tenrfa de erzares, se caleulara en (262), Hjemplo ae vergenciay os Te to quw Te integral de ¢-1 converge, pues sup He en que se presentan lus dus eusos de ronvergencin y di legal farm de Vins gm abt Mim << — Les mf 1 negative, y la primitiva s- In integral converge. Sim o> —=1 diverge. Sim = —1 In primitiva ex el Io aritmo que creee infinitamente, luego diverge la integral, [uteresante es comprar la serie Yacm) con fuCezedy euanda wiry os decreciente. Si se construyen los rectingnlos per defeeto y por exresa (10) adoptando como cgcula de particién los mimeros 0, 1, 2, 3, ++... resulta qi. Jas sumas 8; ys, que acotam In integral sobre (4) 0) son sumus paremtes serie; si Gain converge, también Ia integral, por scr sus integrales parciales wienores quo las ¢orrespondientes $,; si In serie diverge, os decir, si lav 4s, crecen Infinitamente, diverge Ia integral. Por tanto: La serie y ta integral de funcién dvoreciente tignen igual cardoter. (Criterio de Mue-Laurin) rl) 0, tug Naemrro. — La serie arméniea general: Xn-A tiene igual vardeter que bt integral de 2-4, Iuego resulta: Si Ws In serie diverges si h > 1. eonverge, 6. — Convergencia absoluta y condicional. También para integrando que toma valores positives y negatives subsi-te Je analogin com las series, Llamando f,() a ln funeién qua coincide con f(x) donde ¢sta cs positiva, y vale 0 cn los dem&s puntos; y nndlogamente f%) =— f(z) donde {() es negativa y nuly on el roato dol intervalo (a, 22) ca /=f.—J, ¥ repitiendo mutatis mutandis los raxonamientos (95) resulta: Si converge la integrat de | {(2) |, también converge la de f(x), Esta con vergencia se Hama absolita; pero cabe In convergencia condicional de f(x), que ne implica la de jf(x) |. jemplo importante dein ondicioualmente convergent: i 2 ax Su convergencin se ve inmedintamente (30) observando que las areas de Jas ondas de sinuscide van decrécicnde al erceer el denominador y tienden a 0. La divergencia de la seria de valores absolutos resulta por comparacién cou In sorie arméniea’E1/n. Mas diffeil es In evaluaci de ta Teoria de Funciones). ‘Burnorio, —= Demustrese Ia diverge: de las funciones siguientes: nn do Ta integral arriba indienda (V, Elomentos im de lus integrales sobre ((.09) sen? ¥2 2 COMPLEMENTOS DE CALCULO INTEGRAL, 198 7. — Criteriog de Abel y de Dirichlet. Sumacién por partes, — Desde Abel so usa frecuentemente en Is teoria de series la siguiente transformacién, correlative. de la integracién por partes: Liamando Un = f- ty vee tos Us 0, la suma: ee a] puede cauribirse as Sa = %e(U,— Uy) 0) (Op Ty) ee bt Un Var) Bg mf Uy (Ue) UH a) he EE Wn igualdad que puede adoptar forma anidloga a la de inteyracién por partes, usando la netacién (93). Deduzcamos des importantes conseenencias, Si Ins Uy esttin neotadns, ea decir: | 0, | < hi, los términas del 2. (prescindiende del 1.°), sen menores que los términos de Ia serie: BL (te 1) Hb (8) ed Be (21 Inego aquéllos forman serie absolutamente eonvergente. En cuanto el término inicial U,, 0, tiende a 0 si ©, +0, Inego Zu, v, con- verge. Tambiin si U, tiene limite,"es decir, si la serie Nu, converge, puesto que ,, tiene limite, por ser decreciente positiva. miembro ‘Tenemos, pucs, dos conclusiones: La serie Du, v, de factores v, positives y deeyecicntes converge si se oum- ple una u otra de estax doe condisiones: Converge ta serie Zu, (Criterio de Annu). Las stimas parciales 'U, estén acotadas y v, 0. (Criterion de DinronLer). Nora. — En ol primer caso resulta |S|< kv; en cl segundo caso |8| <2, Correlativamento se demucstran amber ¢ritorios para Jas integrales, Apli- cado el de Dirichlet a In integral de (son z}/2, resulta su convergencis, por estar acotada la integral de sen, y tender a 0 el factor deerecionte 1/2. 8, — Series funcionales. Convergencia uniforme. Las series de potencias y Jas trigonométricas son dos tipos partieulares de la series furcionales del tipo general: £2) =e) Pa) HCH) Hee ol De igual modo que Ja aproximacién de una funcién continua f(z) a su valor depende do a, ca decir, lu amplitud del entorno en que el error os 1 f{z) —Ff(a}| eee ees tn ” La a. F. de la primitiva de f(z) s¢ forma integrando términe @ témmino la s. F de f(x). Si Ay x20, subsiste In vonclusién, siendo F(z) la integral de f(z) — ee lo que equivale a agregar ¢] término Kr a la expresién anterior. 14. — Unicidad de Ja funcién definida por los coeficientes de Fourier. Los ¢. F, de las funciones continuas pueden considerarse como eoordana- das que determinan cada funcién. No son ciertamente niémeros que puedan darse arbitrariamente; pero de haber alguna funcién continua con ¢, P, pre- fijados, ésta es dinica, De otra modo: Dos funciones continuas con tos mismos ¢. F. son idénticas, Puesto que Jos c. F. de f,(¢) —f,(#) som las diferencias entre los c. F. correspondientes de ambns funcioncs, bastaré probar: Si una funcién continua periddica f(x) tiene nulos todos sus @. F., es iin teamente nila. Supongamox que cn un punto de conti punts come origen, sea f(0) = 2k > 0; y por la contin un eierte entorno (— 2h, -1 2h) el cual disminuiremos, si os preci que sea coz > Us. widad mo sea mula. Adoptada ese idad, seré f(x) > k en a fin de 196 COMPLEMENTOS DE CALCULO INTEGRAL Puesto que son nulas las integrates de y(t) con war y de f(t) sen ns, tam: ines nula Ta integral de f(z) por cualquier polinomio trigonométrica, por ser combinacién lineal de tales integrales. Por tanto: PF(a (1 — cos hf cons yn dit = 0 wm ° pues devnrrollande In poteneia resulta un polinomio del tipo @-f & . eos a + + o(cos”)2-} .... ¢ y es subido de Trigonometria que estas potencias se cx: presim lineaimente mediante cos, genx, cos 2x, sen Br. .... Lu grifien dol trinomio os In cosinusoide trasiadada ol segmento 1—cosh > 0; Inego dicho trinomio es mayor que 1 on (—h, hj, igual a 1 en hy —A; menor que 1 en valor absoluto en el “resto. Més aGn: como en el punto 2h vale: 1 — cos hf. (2e0s h—1) = cosh (coe — 1) Ceo 1 si AL ea un cota superior de f(r) el valor absoluto del integrando em (2h, 2) y en su simétrico (—a, —2h) es menor que M(cosh)", nimero arbitrarin- mente pequefio al crecer n, En cambio, la integral en (—2h, 2h) es mayor que en (—h, hi); y en éste, como el integrando aupera a &, dicha integral es ma- yor que 2hk para toda a. Por tanto es imposible Ja anulacién [1]. Supencr f(z) = 0 implica, como se ve, eontradiccién con Ia igualdad [1]; Inego debe ser f(z) nula en todo punto. 12, — Tipo |. La serie de coeficientes converge absolutamente. Si las, F, do Ja funcién continua f(x} resulta umiformemente convergente on todo ct perfodo, su sun es unn funcién continua (T. 1); y-eomo en virtud de (T, 2) gon legitimas las operaciones ofeetuadas on (159) para deducir lox B,, resultan Jos mismos a,, 8, que para /(x); por el teorema (nc 9) de uni eidad, ambas funciones son In misma; o sea: Si da s. F. de la funcidn periditca continua [(2) converge uniformemente, su suma es {(2). La eonvergencia uniforme no es propiedad que salte a la vista; pero se ve inmedintamente en este enso impoctante: cuando la serie de cocficientes converge absolutamente, En efecto como Jos scnos y cosenos no superan a 1, ea aplicable el criterio de Weierstrass (n.0 8) udoptande tal seric como mayorante y resulta unifor- momente convergente las, Fon todo of campo reat; luogo su suma es preci- mento la funcidn continua f(a). Quedun asi demostrados los desarrolles del Ejempla 4° dados en (160). 43, — Tipo Il, Los coeficientes tienden decreciendo a 0. En Ios ejemplos de s. F. desarrollados en (160), en los tabulados a conti- nuacién, en los que figuran en los manuales para clencias aplicadas, se observa que los cooficiontes son todos de igual signo, o bien alternados, Obsérvasc, admis, que tales cocficientes son monétonos en valor absolute ‘Veamos los-diversos casos que se presentan: Primer caso. Si los coeficientes «4 son positives y tienden a 0 decrociendo, es aplicable a la serio Zaq cos nz el criterio de Dirichlet; pues recordande (And algebraico, pig. 499) In expresién: hy cos @ +} 008 2° +... f comma = sen (m+ ig )a :2aen Ke resulta que estas sumas estén acotadas ai se excluyen entornos arbitrariamente Pequefios de los puntos + 2x. COMPLEMENTOS DE CALCULO INTEGRAL 197 Por tan tud del : Jn serie converge para todo x distinto de esto puntos; y en vire Jo criterio TI, la convergencia es uniforme en (4, 2x—h), por pe quefio quo sea hi, luego la suma de la serie es una funeién continua en todo pun- to interior al intervalo (02x); y lo mismo puede de do cocficiontes H, que tiendan a 0 deere pone de ambas, Caso 2.° — Si los cneficientes dcerecientes tienen signos alternados, In trans formacién 2’ =a — m unifien los signos; luego resulta: Si los cocficientes forman serie alternada, la s. F. tiene suma oontinua cn m +m}, Tal sucede en Ky ve de le series Xb, sen.nz no; y también si ln serie se com. C ~ (160) © en su equivalente: ¥ sen 7 sen 3 1 3 Case 3.° — como acontece on lps Kj. © se presentan solamente mial- tiplos impares de x, con coeficiontes positivos, ste 1a eonelusién 1.1; pues las sumas de sonos © cosenos son anilogas, y estia nsimismo acotadas; pero ls puntos exelufdos son entoneos = ox. Esto acontece en Jos Bj. 1 de (160), © on su equivatente: sense son br wn ( +e SSaake ve) 1 3 Caso 4° — Si solamente hay miltiplos impares, con caeficientes alternados, la traslaciGn 2’ = © — 4x umifica los signos; y rodueiéndose al caso 3.0, les pun- tox de discontinuidad son los miltiplos impares de Wa. sg a Nos falta todavia demostrar las igualdades tabuladas en el cundro, ea decir, que Ins s, F. de las diversas funciones convergon hacia ellas, Pareeeria a pri- mora vista que siendo uniforme la convergencia en todo el campo real, salvo om tornos arbitrariamente pequeiios de tales puntos; y siendo In suma funcién con: tinua on todo punto, excepto osos puntos aislados, so podrA sustituir el signe ~ por el =; pero es preciso reeurrir a un w Obsérvase on todos los ejemplos citados de s. F. que, aun siendo en algunos divergente Ia serie de coeticientes, al dividirlos por n, resulta en todo easo una serio absolutamente convergente, es decir, aun siendo la s. F. de f(«) del tipo TI, la de F(a) es del tipo I; y por tanto converge absolutamente y uniformemente en el sentido usual, hacia F(z); luego el signe ~ puede sustituirse por =. Para pasar al desarrollo de /(2), utilicemos la continuidad uniforme ya do- mostrada cuando los coeficientes son monétonos. Segin T. 3, es legitima la de- rivacién término a término, en todo punto de continuidnd, y resulta, por eon- siguiente, f(r) = Xa, cosna 4b, senmz en todos ollos, En gencral: aunquo la serie de primitivas no tenga convergente absoluta- mente ln seric de coeficientes, siempre se logra. ésto tomando primitivas otra ver; y repitiendo cl razonumiento anterior, resulta: La 8, F. de f(x) tiene la suma f(x) en tode punto de continuidad, si los coeficientes a,, asi como los b, tienden moudtonamente a 0. Lo mismo sucede aunque sus signos scan alternados; y también si solamente figuran aroos en Progresién aritmética, de diferencia 2x, con cocficientes de uno u otro tipo. Ya hemos visto enéiles son los puntos de diseontinuidad en cada caso; y es thcil generalizar Jos resultados al caso en que In progresién ea de diferencia ma 198 COMPLEMENTOS DE CALCULO INTEGRAL 44. — Funciones ortogonales y convergencia cuadratica. Si los senos y coscnos de miiltiplos de # los designamos por (%), #:(*), 9:(x), ..-., la propiedad esencial (159) que hemos utilizada es ésta : S9m(2) Ia(wydaa= 0 si man w ‘Toda sucesién de funciones que cumplen tal condicién en (4,6) se Mama sistema ortogonat; los acnos y cosenos de miltiplos de x son, pues, ortogonales en (02x) 0 on cualquier interyalo de amplitad 2x. FA sistema sv dice normal si ademfs se verifien : Son(@)2 .dx=1; (n basta, pucs, dividir los senos y cosenos por In constante Wx para tener wn sistem ortanormat. Bi f(r) ex des: ements convergente en (a,b): F(%) ==, - 9, (2) SI(2) 9, (2) dr (3] pues basta repetir los razonamientos ya hechos (159); y si Hamamos ¢.F. de F(z) @ estos niaieros, aunque Ia serie no resulte umiférmemente convergente, Voninos cémo se aproximan a f(r) Ins suinas sucesivas: y(t) Sy A(R) Hay (T) ob oe hy CT) [41 adoptando como medida del erver ésta: SUM(2} —4y(2))2 de = ff (4) 2dr — 26 fie) snfejdz + fan(c)? de de f(a). La 2" se 0; 4,8) «62) 2 rolluble en serie unitor La 1* integral ex un nimero positive, Hamado norn descompone asi: Sf MSP et =a? $a, set On Si an= eee dean Para caleular la 3." desarrollaromos el cuadrado del polinomio sq(2); paro los productos do términos distintos dan integral nula, segan [1]; los cundrados dan integral 1, en virtud de [2]; luego resulta: SUF(2) (2) de =f f(@)2de— (aye de donde salon sencillas pero importantes consecuencius: 1") Las sumas Za,* son monores que In integral de f(x)? (Desiguataad do Bessel). 2") La serie ¥ 4,2 ea convergente y por tanto (35) Gy —» 0. 3.) Disminuye el error al tomar més tirminos, es decir, al erecer n. Se demuestra fiicilmente que los cocficientes aq dan un polinomio s, mis aproximado que los de otros coeficientes cualesquiera. Finalmente, el sistema ortonermal se linma completo, si no hay ninguna fun- cidn ortogonal a todas; y una vez demostrado que los senos y eosenos de mil plos de x forman sistema completo, es aplicable la propiedad fundamental do tales sistemas completes: la diferencia [5] expresada por Ia desigualdad de Parseval, tiende a 0 para 7» co, os decir: las sumas 4, (2) convergen en media ouadrdtica hacia f(z). ‘Tomando, pues limites para n—> oo, resulta Ia igualdad de Parsevat: SP (w)* dae = ag? + ay? eo foarte vee [6] ‘Otry sistema importante os ol de los polinomios de Legendre: We EBM See a ortogonales en (— 1,1) ¥ que se normalizan dividiéndolos por sendos coeficientes. SEGUNDA PARTE Funciones de varias variables CAPITULO VII ELEMENTOS DE GEOMETRIA ANALITICA LINBAL Leen 42 PROPIEDADES PROYECTIVAS ¥ AFINES 162. — Triedros coordenados. La determinacién de cada punto en el espacio de tres dimen- siones cxige dar tres mimeros, Hamados coordenadas, de igual mo- do que en el plano son suficientes dos. Para definir las coordenadas eartesianas, adoptemos un triedro de referencia formado por tres ejes x, y, 2, concurrentes en un pun- to O, llamado origen, y fijemos en cada uno un sentido como posi- tivo. Esta fijacién puede hacerse de dos modos distintos. 4C 2c Colocado el observador en el origen QO, en el sentido del semicje +2, al contemplar el plano zy puede sueeder que el sentido (+2, -+ y), sea el positivo o el negativo. FE) primer sistema suele ser usado por los autores ingleses y s¢ Mama directo, destrorsum o destrégiro, y el segundo se Hama inverso, sinistrorsum o levégiro, y por ser el mas usado en los tratados mfs accesibles a los alumnos, ea el gue nosotros utilizaremos, De otro modo: supongamos el par de ejes x, y del plano, tal eomo suelen colocarse en Geometria Analitiea plana, es decir, visto el plano por una cara (que Tamaremos positiva), el sentido 2, y 202 PROPIEDADES PROYECTIVAS Y APINES sea contrario al de las sactas de un reloj con la esfera del lado de dicha cara positiva; el semicje +-z pucde colocarse en O hacia la cara positiva del plano (triedro directo?, o bien haeia la negativa (triedro negativo.) Como cada eje se eompone de dos semiejes, determinan ocho triedros: taba te pea bane tn ames Los cuatro primeros estan sobre el plano xy y los otros cua- tra debajo. El triedro formado por los semiejes positivos suele coloearse de frente al observador, es decir, éste se supone eolocado dentro del primer triedro +2, + y, +2. 163. — Coordenadas cartesianas. Elegido un triedra de referencia, sea direetg uo inverse y un vector unidad en cada eje, si por cada punto P dei espacio, se tra- zan planes paralelos a los coordenados, las abscisas x, y, 2 de sus trazas sobre los ejes x, y, 2, determinan estos planes proyectantes eros se Haman coordenadas ¥ por tanto el punto P. Estos tres ni cartesianas de P. Derinici6én. — Coordenadus cartesianas de un punto son las abscisas x, y, z, de sus tres proyecciones sobre cada eje coordenado @, y 2 paralelamente al plano opuesto. Si los ejes son ortogonales las coordenadas se aman rectangulares, y en caso contrario oblicuas. Para los problemas métricos (dngulos, distancias, dreas, vol’me- nes) conviene usar coordenadas rectangulares; para los problemas afines (paralelismo, razones simples) pucden utilizarse coordenadas reetangulares u oblieuas; los problemas provectives (determinacién de rectas y planos, intersecciones, ...) se tratan con igual senci- llez en coordenadas proyectivas, pero los estudiarcemos en coord:- nadas cartesianas, oblicuas 9 reetangulares. 164. — Ecuaciones con una variable. Todos los puntos del plano sy tienen s—=0 y reciprocamente. He aqui, pues, una ceuacién a la que satisfacen todos los puntos de este plano y sélo ellos. Diremos, brevemente, que ts la ecuacién del plano, Andélogamente las ecuaciones de los planos #2, yz gon res- pectivamente: yo0 , oO. PROPIEDADES PROYECTIVAS ¥ 203 Las ceuaciones del tipo —« , yb representan, respectivamente, planos paralelos al yz, al zx, al zy, que distan de ellos a, b, ¢ en magnitud y signo. Una ecuacién con una sola variable, p. ej. 2? == 1, se descom- pone en eeuaciones de primer grade que en este ejemplo son z—1 y 2—=— 1, cada una de las cuales representa un plano paralelo al wy. En general: Una ecuacién con una sola variable representa planos paralelos al plano coordenade opuesto al eje correspondiente a esa variable; son tantos planos come raices tenga la ecuacién. 165. — Ecuaciones con dos. variables. Diremos que una superficie esta representada por una ecuacién f(a, y, 2) =, si todos los puntos de la superficie satisfacen a esa ecuacién y reefprocamente, toda solucién de ésta representa un punto de la superficie. Asi obtendremos la ceuacién del plano, de la superficie esféries, ete, Hay um caso importante que conviene destacar. Sea f(x,y) —90 cién representaré una curva y los Gnicos puntos del espacio que sa- una eeuacién que no eontiene la variable z; en el plano zy esta eeua- tisfacen a esta ecuacién son aquellos cuyas coordenadas x, y la sa- tistacen, cualquiera que sea la 2; es decir, aquellos puntos y sélo aquellos que se proyectan paralelamente al eje z segtin los puntos “de esta curva. Por tanto, wna ecuacién con dos variables representa la superficie cilindrica cuya directriz es la curva representada por esta ceuacién en el plano correspondiente a estas dos coordenadas y cuyas generatrices son paratelas al otro eje. +2) 204 PROPIEDADES PROYECTIVAS Y AFINES Las superficies cilindrieas mas sencillas son los planos. Asi, por ejemplo, la eeuacién 2+ y—2 en el plano zy representa una recta que intereepta con los ejes segmentos de longitud 2; pero esa ecuacién representa en cl espacio el plano paralelo al eje z, trazado por esa recta. 166. — Sistema de dos ecuaciones. Una sola eeuacién no representa una curva, sino una superficie ; las curvas vienen dadas como interseecién de dos superficies, es de- cir, por un sistema de dos ecuactones, Los puntos del eje z tienen coordenadas x= 0, y= 0 y recf- procamente, todo punto que cumpla estas dos condiciones pertenece al eje 2. Diremos, pues, que el cje 2 esti representado por este sis- tema de ecuacioncs. Los sistemas de ecuaciones que representan los ejes son por tanto; oie y= om 0 ce 2 fT O © eje 8 . "{e— y=O Toda linea est4 representada, como hemos dicho, por un siste- ma de dos ceuaciones; cada una de las cuales representa uma su- perficie y la Ifnea apareee como conjunto de puntos comunes a ambas. En cada caso, se procura la eleecién de las dos supertficies més sencillas que pasen por la curva, Asf, p. cj., la eireunferencia situada en el plano ay, representada en la figura anterior tiene este sistema de ecuaciones: a? y? — de — By + 4—0 z—0 167. — Eeuaciones de la recta. Dados los puntos P,(29% Ze); ¥ Pilz, yi 2%), a eada punto de la recta P,P, le corresponde wn valor A, que es la razén simple (P,P, P), es decir: P,P See te. P,P y e8 sabido que a cada valor de A, distinto de 1, le corresponde un punto de la recta, que es distinto del P,. Si A tiende a 1, P se aleja infinitamente; si A erece infinitamente, P > P,. La eorrespondencia se hace biunfvoca asignando 4— « a P, y el punto impropio al valor A= 1. PROPIEDADES FROYHCTIVAS ¥ APINES 205 Si proyectamos la terna sobre el eje x resultan tres puntos, de abeisas x), %,, 2 cuya razin de distancias es la misma: Zp phe ye ee de donde . Proycetanda andlogamente sobre los ejes y, 2, ubtencmos las coordenadas de todos Jos pun- Mm) Tx dresulta: Las coordenudes del punto medio de un sey mento son los promedios de las coordenadas de sus extremos. Reefpracamente, enalquiera que sea el valor atribufdo a A en estas expresiones resulla un punto P situade en la recta, pues ele- gido en ella el que tiene esta 6n simple A, sus coordenadas son los tres naimeros [1]; luego coincide con el punto P. Tenemos, pue Ja expresién paramétrica de Ia recta definida por dos puntos. Sien yer de adoptar (P,2,2) tomamos (P?,P,) resulta wn sistema de ceuaciones que representa la reeta PsP, B—% YY Ft tT, —2Xo Yi— Ms 22 {2} Cada una de las ccuaciones rf YY YM zr 25 Bf = Yi— fo Ha — Ho 20 representa un plano que es paralclo a un eje y contiene todas los puntos de la recta, es decir, tenemos los tres planos proeyectantes de la recta, en la direccién de cada eje. En partieular las eeuaciones de la rectn determinada por el origen y e] punto P,(2,, ¥,, 2) som x u z 206 PRE ADES PROVECTIVAS ¥ AFINES luego resulta: la condicién necesaria y suficiente para que dos pun- tos estén alineados con cf erigen es ia proporeionalidad de sus respectivas coorderadas, 168, — Ecuacién general del plano. La ecuacién de primer grado: Ag+ Hy + C2 + D=0 [3] representa un conjunto de puntos que tienen esta propiedad: si (20; Yor 2a) + (My Hi. 2,1 Son dos pumtas de elles, las coordenadas de tlores obtenides en [1} la recta que determinan, 0 sua Ins Ho— Ax, Yom As fa Aen “1% l—a 1—aA la satisfaeen. Ahora bien, la cenaciGn [3] no representa una recta, puesto que « e y pueden tomar valores arbitrarios; y como todo Punto del espacio no la satisface. tal conjunto de puntos es un plano. (*). tRepresenta esta ecuacién todos los planos posibles? (a2 4222), (5 Ys %s), Dados tres puntos ne alineados la ecuacién : | + v z 1 lon ow yd —0 4) Ve 1 es de primer grado y sc satisface por las eoordenadas de los tres pun- tos; luego, representa el plano determinado por éstos. ‘Otro mode de escribir la misma ceuacién es: Nh z—% Ym 2% [md (5) Yew ty | que se deduce restande la segunda fila de cada una de las otras. (*) Basta recordar cl postulade fundamental que define Ia recta #, ol plano F,, el espacio Fy. PROPIEDADES PROYECTIVAS Y AFINES 207 Euemrio: Plano determinudo por los puntos (2, —1, 5), (4, 0, —3), (a, 2, 1). xz—2 y+ 2—5 2 1 —s|=o =a 3 —4 Nota, — Falta examinar ¢] caso en que la ecuacién [4] 0 su equivalent [5] tonge todos los cocficienics nules, ex decir, sean nulos los tres menores com- plementarioy do los alementos de In primera fila de [5] y por tanto se verifique: va ws ye ee decir, en virtud de [2] estan slineados los tres puntos 169. — Ecuacién segmentaria del plano. Si los cuatro coeficientes A, B.C, D son distintos de 0, obte- nemos una interpretacién geométriea interesante. Haciendo y = 0; z= 0, el segmento a que el plano intercepta con el eje zo sea la abseisu del punto de interseeeiim con este eje, viene expresada ast: D 4 os ae | \ Andlogamente: ‘ \ D D Ree ee BR C Luego dividiendo por — D la ecuaeién general An + By-+Cz4+D—0, formarse direetumente, conocidos a,b, cz resulta ésta, que = ¥ -+ a b Esempio: Finney que intercepts sobre los ejes segmentos 2, 4-3, —1. La eenacién de dicho plane es: z ¥ —+—te=1 & (6) 170. — Pianos proyectantes de una recta. Cuando Ja reeta viene dada como interseccién de dos planos P=0, Q—0, sus planos proyectantes, paralelamente a los jes, se obtienen inmediatamente climinando una variable entre ambas cena- 208 PROPIEDADES PROYECTIVAS ¥ AFINES ciones, pues la ccuacién obtenida se satisface para tos puntos de la reeta y earece de una variable, Inego el plano obtenido pasa por la reeta y es paralelo a un eje. FJEMPIO: Sen In recta de ccuaciones; 3e—2y peat a+ y—s=2 Sumandg, se elimina 3 y resulta: toy =8 Sumando a fa L* écuacién el duplo de la 1: Sa—s=5 Restando de Ia 1" eeuncién of triplo de In 2.4: Sy—ir=5 Si se desea proyeetar Ia recta — 0, @ —0, desde un punto pro- pio (7, ¥12,), el método mas sencillo y rapido es éste: In eeuaeién P—A Q—0 representa un haz de planos que pasa por la recta; para que un plano de ellos pase por el punto (a, 4, 2,), éste debe satisfacer a la ecuaciGn y sustituyendo las esordenadas se despeja el valor de .. Eyearto: Sea In recta de ecuaciones Ba —Sy— eS Sy — 228 x Hl plano que la proyecta desde 0, sc obtiene eliminando el término cons tante, y para ello basta restar, resultande asi el plano: 2—8y 2 = 0, Para proyectar In misma recta desde ol punto (1, —2, 1), restaremos de cada una do elas, In otra multiplienda por & Ma + Sy — Be — 2) 22 — ay —2z—2) ¥ sustituyendo las coordenadas (1,—2, 1) resulta: = — Vu Por tanto, la ecuacién dol plano proyeetante es: 312 — 1dy — 232 = 36. LuY DE DUALIDAD, — Los coeficientes u, v, w de la esuaeién del plano: nef oy wr 10 se Maman ecordenadas pliickerianas del mismo, Fijados x, ¥, 6, todos los planos (ts 0, w) que sutisfacen a esta ecuacién forman la radiaci6n que tiene ese vér tice, Toda propiedad de incidencia do puntos rectas y planoa tiene sx correlative © duat gustituyendo los puntos por planoa y viceversa, EJ ERCICIOS 1.—Iallar el plano que proyecta desde ol origen a ta recta interseccién de.los pianos 2x + 3y-}2=1; 3r— y—2=2. Id. fd. desde el punto (1, 0, 2). 2.—Trazar por el origon una seeante de dos rectas dadas. (Basta obtener los dos plnnos proyectantes de ambns) Leccion 43 PROPIEDADES METRICAS 171, — Distancia entre dos puntos. Los planoy paralelos a los coordenados tr: P, formati un paralclepipedo reeto rectingulo; las tres aristas que coneurren en P, tienen Jongitu- des 2, — ys Yi — Voi 21 — Fo ¥ la diagonal r por ol teorema do Pitagoras, viene expresada asi; +2 La distancia entre dos puntos esté dada por la ratz cuadrada las diferencias de caordenadas correspondientes. +y, vm (to — 1)? + (Yo — 41)* + (2 — 21)" fi 172. — Cosenos y coeficientes directores de uma semi-recta. La semi-vecta P, P, forma eon cada semieje positivo un Angulo; los cosenas de estos tres Angulos se Haman cosenos directores de la semi-recta y también del vector P, P,; los representamos por a, 8, ¥. La semi-recta opuesta y el vector opuesto tienen eosenos directores opuestos: —~ a, — 8, —y. Come P, A es la proyeceiin de P,P, sobre la paralela al semi- eje x, y andlogamente las otras aristas, resulta: a, =a 1 —Y=rB 2,— —ry siendo y > 0, Elevando al cuadrado y tenicndo en ewenta [1] re- sulta: OF + AF ym [2] Las avistas del paralelepipedo son, ceme se vd, proporcionales a los cosenos; estos tres ntimerog u otros eualesquiera proporeiona- les a ellos y de igual signo se Haman coefictentes directores de la semi-recta P, P,; obsérvese que los coeficientes direetores som opues- tos para las dos semi-reetas opucstas; estos mismos, multiplicados Por cualquier nGmero positive o negativo, se Haman coeficientes di- rectores de le recta, 210 PROPIEDADES METRICAS Dados los eoeficientes direetores a, b, c, es decir: a—ka b= kB cm ky sumando los cuadrados, resulta: k = \/a? -- B®? c? Es deeir, igs cosenos directores se deducen de los coeficientes directores dividiéndolos por la raiz cuadrada de la suma de sus cua- drados. Segin el signo que adoptemos para k, resultan los cosenos de una u otra semi-recta. Para todos los problemas de paralelismo, perpendicularidad, ete. bastan Jos cocficienfes directores; para las medidas de déngulos se precisa obtener les cosenos, Los coefieientes direetores de la reeta dada eomo intersecciéu de dos planos se caleulan c6modamente obteniendo dos puntes de la recta, por ejemplo sus trazas sobre dos planos coordenados; las diferencias de coordenadas son los tres coefieientes directores, Se- gan el orden en que se resten resultan los de una u otra semi-recta REGLA PRACTICA. — Colocade de frente el plano x, z, remlta esta norma para saber Ia direceién de una semi-recta: Haeia Ia dorecha si q > 0, hacia adelante si B > 0, hacia arriba si y > 0; ¥ al contrario si alguno de estos eosonca es negativo. Exeqrro: Caleular los dngulos que forma. con los tres ejes, In bisoctriz det primer triedro: +a, +, +e. Como los Angulos son iguales, los coeficientes directores son 1, 1, 1; luego los cosenos se calculan dividiendo por 1/3 y buscando en In tabla de cosenos el Angulo cuyo cosono ea 1/V3 resulta el dngulo buscado, que vale 54° 44’. 173. Angulo de dos rectas. Dadas dos.semi-rectas r y 1’ de origen O, cuyos cosenos direc- tores sean (a, #, y) (0, A’, y’), la proyeecién sobre 1’ del vector de longitud 1 sobre r, o sea cos w, es la suma de las proyecciones de gus tres eomponentes, es decir: cos @ = a0’ + BA’ + yy’ (8) Por tanto: El coseno del dngulo de dos semi-rectas es la suma de Ios productos de los cosenos directores de una por los de otra. La condicién de perpendicularidad de dos rectas es que la st- ma de los productos de lose respectivos coeficientes directores sea ula: aa! + bb’ + cc’ — 0. PROPIEDADES METRICAS 211 Nétese que para la perpendicularidad basta considerar coeficien- tes directores, mientras que para calcular el angule son precigos los cosenos. En algunos casos, p, ej. el que veremos en (179), interesa ex- presar sen co. Restando las igualdades: T= (a? + BP + y*) (a? + BF + 7) cos* wo — (car + BR’ + yy‘)? y simplitieando el 2° miembro resultante, se tiene: sen? 0 = (By? — By)? 4- (ya — ya)? + (ap” — 078)? [3] 174. — Angulo de dos planos; paralelisme y perpendicularidad. La eceuacién general del plano es A(e— 44) + B(y— ye) + O(z— 2) =0 siendo (<¢, Yor 29) um punto del mismo; pero x — ste, Y — Yor 7— Ze son los coeficientes directores de todas las rectas del plano, Inego esta relacién oxpresa que la reeta de coefieientes directores (A, B, G) © proporcionales a ellos, es perpendicular a toda recta del plano, es decir, perpendicular al plano, Por tanto: La condicién necesaria y suficiente para que una recta sea per- pendicular a un plano es que sus coeficientes directores sean pro- porcionales a los coeficientes directores del plano. Para el caleulo de Angulos, todo plano se puede sustituir por una recta normal, es decir, por una recta que tiene como coeficien- tes direetores los del plano. Dos planos son paralelos, si lo son sus normales, luego: La condicién de paralelismo de dos pianos es la proporcionali- dad de sus cocficientes directores. Dos planos son perpendiculares si lo son sus normales, luego: La condicién de perpendicularidad de dos planos, es que la suma de los productos de sus coeficientes directores sea nula. Mas gencral: Zl coseno del dngulo de dos planos es la suma de los productos de los cosenos directores de ambos pianos. Nora. — Lilamando producto escalar de dos ternas a la suma de productos de lap componentes. homélogas, por razones que después se verém, se abrevia el enunciado de ambos teoremas. 175. — Cuadro sinéptico de las relaciones entre rectas y planos. .Resulta asi el cuadro sindptico siguiente, que ‘eomprende los seis casos posibles: a12, PROPIEDADES METRICAS Elementos homogéneos: paralelismo: proporeionalidad de coef. direetores. perpendicularidad: prod. escalar de coef. directores nulo. a b A B Cc « of rir = rir aa’ + bb’ + ce’ —0 aid AA‘+ BB’ +CC"—0 nil a Re Elementos heterogéneos: paralelismo: prod. escalar de coeficientes direetores nulo. perpendicularidad: proporcionalidad de coef, directores. rin Aa + Bb + Cc =0 A BoC rir a a d ¢ 176. — Ecuacién normal y distancia de un punto a un plano. Si son a, b, c los segmentos que intercepta en los ejes el plane Ac+By+Cz—D [5] la eeuacién se puede escribir asi: « v z —+— + el a 6 c Llamando p a sa distaneia ab- soluta de O al plano, y a, 2, y a los cosenos direetores del vector OP es p—aa 3; p= bp ; p—ey Como cosenos direetores del plano orientado adoptamos los de su vector normal, es decir, a, 8, Y, y no sus opuestos. Sustituyendo resulta: wa yf +2y=—p Esta ecuacién se llama normal; sus coeficientes, en vez de ser los eocficientes directores A, B, C, son los eosenos directores a, 8,.7, es decir, se deducen de ellos, dividiéndelos por + \/A? + B? + (C?, de modo que el segundo miembro resulte positivo. Por tanto: Para formar la ecuacidn normal del plano basta dividir la ecua~ cién ordinaria por la raiz cuadrada de la swma de los cuadrados de los coeficientes directores, con signo + 0 —, de modo que re- PROPIEDADES METRICAS 213 sulte positivo ef segundo miembro constante, Este expresa tu dis- tancia del origen al plano. ExeapLo: Sea el plane 22 — 3y + Or = La ecusvién no es normal, pues In cientes directores es y/1 +9 + 36 por 7 reaulta: iz de In suma de eundrados de los cacti- =T, pero se convierte en normal dividiendo on Sy 6. 5 Erase ei pone 7 7 7 T Los eosenos directores son: 2/7, —+3/7, 6/7 y In distancia del origen al Plano es 5/7. Nora. — En los hacea de planos parnlelos econviene yduptay para todos estos los coeficientes g, 8, y do uno (lo que equivale a fijar um aentido en Ia normal) y chtoneés tot p valores positives @ negitives stitin Ia posicién del plano. La distancia entre dos planos paralelos: «lc + By +€Cz =D Ac + By +C: =D es por consiguiente ) — D’ si estas eeuaciones esti en forma nor- mal. En caso contrario, habré que dividirlas precisamente por Var ce, La distancia del punto (2, 4529) 21 plano [5] se obtiene tra: zando por este punta el plana paralelo: A(a— ey) + Bly — wo) + Cle— zy) = O 0 sea Ax + By + Cz == Az, + By, + Cz, (6} y la distancia del punto al plane [5] es la distancia entre los pla- nos [5] y [6] es decir: gq At + Buy + Cz —D li] +B+O Luego, Ia distancia de un punto a wn plano es eb valor que toma en ese punto cl cuatrinamio de la ecuacién normal. La distancia dada por [7] resulta positiva si el punto estaé a distinte lada que el avigen respecto del plano. EJERCICIOS 1.—Obtener Jas ecuaciones de los planos bisectorcs de un diedro. 2.—Caleular Ja distanein do un punto a una recta. 3. =- .Qué representan fas {necunciones lineales de variables x, y, ct Lercern 44 ALGEBRA VECTORIAL 177. — Suma y diferencia de vectores. Importantes magnitudes fisieas (V. Notas) han conducido para su estudio y medida a la introduceién de ciertos entes abstractos, llamados vectores y tensores. Se llama vector a un par de puntos dados en un cierto orden; _ el primero se llama origen, el segundo exfremo y su distancia mé- dito del vector. Designaremos los vectores por mayisculas y sus médulos por las correspondientes Giseulas; es decir: | A |—a. Dos veetores se dicen iguales cuando los dos segmentos son iguales, paralelos y acordes; escribiremos: 4 = B. Esta definicién de igualdad caracteriza a los vectores libres; finicos que estudiaremos, Para los yeetorves aviales se exige la coin- cidencia de sus rectas. (V. Curso efelico, 1. I). Los eosenos directores de la semirrecta que define 6! vector se llaman también cosenos directores de éste. Dados dos vectores A, B si se aplica B en el extremo de A (ws decir, se transporta un yeetor igual al B), el vector euye origen es origen de A y su extremo es el extremo de B, se llama suma A+ B. Componente de un vector sobre una recta es el vector proyec- cién sobre ella; si se adoptan tres ejes z y z, de origen O, cada vee- tor A tiene tres vectores componentes A,, Ay, A;, cuyas medidas on las unidades adoptadas en los respectivos ejes Namaremos coor- denadas del vector, y pueden ser niimeros positives o negatives; de- signdndolas por as, dy, a;, 0 brevemente «x, y, 2 Si se suman progresivamente varios vectores A-- B--....-—- i se va formando una quebrada cuya proyeeeién sobre cualquier recta ¢s la suma de las proyeeciones de sus lados, o sea: la componente de la suma sobre cualquier eje es la suma de las componentes da los sumandos; las coordenadas de la suma son las sumas de las res- pectivas coordenadas de los sumandos. Por tanto: la suma de vectores es cormutativa y asociafiva, La diferencia C — A es el vector que sumado con A da C; se obtiene sumando a C el opuesto a A, que llamaremos 4’, pues re- sulta: (@+4)+A—C+ (4'+4)—0 ALGEBRA VECTORIAL 215 Producto mA de un vector A por un mimero, o de un niimero por un vector es el veetor de igual direecién cuyo médulo se ha multiplicado por m; si m es negative, cambia el sentido. : Evidentemente m(A-+B) — m4 + mB puesto que cada componente de la suma es la suma de las respecti- vas componentes de A y B; y al multiplicar cada una por m también Ja suma queda multiplicada. Los veetores adoptados como unidades en los tres ejes seran designados por U, V, W; por tanto, el vector de coordenadas x, y, 2 como suma de sus componentes, se expresaré; A — 2U + yV + 2W. 178, — Multiplicacién escalar de vectores. Producto esealar (o interno) de dos veetores A, A’ es el pro- ducto numérieo de sus médulos por el coseno del dngulo que for- man. Es, pues, un ntimero, positive o negativo, segdin que el angulo sea agudo u obtuse, dado por la expresién: a A.A! = a.a’.eo3 Ad’ = a. proy A’ = a’. proy A es decir, cs el producto del mddilo de un veetor por la medida de la proyeccién det otro sobre él, con su signo correspondiente. Sustituyendo el coseno por su expresién mediante los cosenos directores a, f, y del A y a’ B’, y' del A” A. A! = aa! (aa? + BB + yy’) aaa! 4 96 . af’ + ay . ay’; y como estos produetos son las coordenadas z, y,z de Ay #, 9’, & de A’, tenemos la expresién: [2] A.Mmzi + yy pee Byemr1o. — Si un veetor representa una fuerza y el otro es el camino ro- corrido por el punto de aplicacién, cl producto escalar representa el trabajo positive o negative realizado por Ia fuerza. Si las componentes de ésta son 98 y las del eamino son wf, ¥,2 el trabajo es: aa + yy’ a. El producto esealar es conmutativo; y sélo se anula si eg nulo alguno de los veetores, 0 cuando éstos son perpendiculares. ‘También el producto esealar tiene la propiedad distributiva, pues si se sustituye en [2] el vector A’ por BY + €’, el segundo miembro ge deseompone en dos sumas que son A.B’ + A.C" Es decir; A(B’-+C’) — (BY CA — AB’ 4 AC’, 216 ALGEBRA VECTORIAL 179. — Multiplicacién vectorial o externa. Producto vectorial (0 externo) de A por B es el veetor de mé- dulo «.b.sen AB perpendicular al plano AB y que forma con Ay B wn triedro pasitive., Le represcitaremos a A> B. El médulo del producto vectorial es, por tanto, el drea del pa- ralelégramo que forman los dos veetores aplicades en un mismo punto. Al permutar Ay B eambia de sentido el triedra, luego resulta: AX R——BXA. Si tres veetores ortogonales U, triedro positive, cs, por tanto: » W ode médelo 1 ferman un [3] UxMVeRW , VXW=U , WxXU—V pero resultan signos opuestos, si el tricdro es negative. El producto de cualquier vector por si mismo es nulo; y lo mis- mo sueede si son paralelos los dos factores. Reefproeamente, el pro- dueto yeetorial solamente es nulo si es nulo algan factor, a si am- bos estan en rectas paralelas o coincidentes. Dados los veetores A y A’, sean x, y,2 las coordenadas de A y #’,y', 2% las denadag de 4’, demostremos que el pro- dueto vectorial AX A’ tiene la denadas coor- (4] yet ey’ yea’ — xe" 5 xy’ — ye" es decir, tiene la expresién Wl {U yr wi z|—a" [a By | *| je By 1° Aplicande la férmula [3%] de (17: (By! — Bry) * + (vea’ — y'a)* + Caf — a’)? — sen? AA’ luego el médulo del veetor asi formado es aa’ sen Ad’, 2° Como z, y, z son los coeficientes direetores de A, y son 2’, y’, & los de A’, los cocficientes directores de la direecién per- pendicular al plano AA’ son precisamente los [4], es decir, el vec- tor expresado por el determinante es perpendicular a A y A’. ALGEBRA YECTORIAL 217 3° Para v comprobarlo en et ¢ tarios Uy Vy el determinante se reduce a recta de AA’ es pasitivo, basta :si A y A’ son los veetores uni- | ¢ Vv wy {1 0 ao); = WwW (OO 1 a) que es, on efceto, el producto [>< V. si ¢l triedro de referencia es positiva; pero si es negativo el producto es cl yeetor opuesto. En ve- sumen: El producto AX A! esté capreseda por el determinante [5] 0 por las coordenutius |A| si ef tricdre de referencia cs positivo; pero si éste es negativo. ex preciso muttipticar ct determinante y las coordenadas par —1 De fa expresién [4] resulta la propiedad distributiea: [6] 41 x (44, aby) wl ly 4- A Ae pues se sustittuye a” =, + 4 2 WM tye emt oy en-|4] resultan como coordenadas las sumas: Wey — ey TY Ue, bh Way — 2M + tr, — tly +Lit, — Yte es decir, las courdenadas de AX 1, dis las de AX Ay. Fsrurio. — £1 producto vectorial se ha introducide como una generali- zacién natural det momento de un vector .f zespecto de un punto #, al eval po- dremos ahora definir como producto vectorial dct vector A por cl vecter que fiene et origen P y et extrema en la reeia de A. De las propicdades demostradas resulta: cl momento de una sume de veo- fores es la sume de sus momentos, Notaviones vevtoviales, — Tods usin (liversas notaciones pata el Producto vectorial, tiniea aperieiin nueva de ly Aritmética vectorial, ya que el Producto vscalar, por ser gencralizacién dei prodycto de nimeros, debe desig- Rarse como se linet en Algebra, es decir, con on punto o sin signe ninguno, de igual modo que Ja udicién y Ia sustraccidn sc xiguen representando por -+ y —- El signo de Burali- Forti cs usado por los autores italianos y también per algunos de otros paises (iutty, Garnier, Laine ). Alzunos alemanes guen usando In notaciin (4.6) para el producto esealay y In [A.B] para #1 vectorial, cémedo sigue X¢ se va imponiendo en los libros modernos francesca (Juyet, Veronnet, .,...), alemanes (Kowalewski, Lagally, .....), ete. EJERCICIOS 1. — La condicién necesarian y sufieiente para que los vectores 4, B,O, sean paralelos a un plano, es: 4(B Xx C) 0. ) = (4.0) B— (4. Be 3. — Demostrar que el produeto llamado mixta de tres vectores: (A B)C que tienen el misma origen, representa el volumen el pasalelepipedo que de- terminan. Leceron 45 ALGEBRA TENSORIAL Funciones fisicas de punto y de conjunto. Las magnitudes fisicas son de dos tipos: funeiones de juarto ¥ funciones de conjunto, He aqui algunos ejemplos : La temperatura en un punto, In velocidad de un sifu de un sdlide en uno de sua puntos, cuando actian sobre él cuerpe fuerss exteriores, son ejemplos de magnitudes’ del primer tipo, esto es, funcioncs de panto, aunque de clase muy diverea, que pronto distinguiremos, ©n cambio, Ins longitudes, fireas, voldmenes, momentos de cualquier orden, de lineas, su perficies y euerpoa; y In fuerza viva de un mévil, son funciones de con junto, pues asignan a cada continuo, sea areo de curva, recinto plano o tridimensio- nal, un namero o bien un vector, o més en general, un tensor. to material, Ia ten: Clasificaoién de las magnitudes puntuales. — Fn um punte P pueden censiderarso magnitudes fisieas de tipo muy diverso, He aqui algunos ojemplos: 1) Masa del punto matorial aislado, densidad de la materia contin en P, poteneial eléctrico en P, tomperatara, ete. Tales magnitudes pueden or denarse en eseala de menor a mayor y son susceptibles de medida por un nt more real, positive, negative o nule, Se Taman magnitudes escalares, o breve: vemente escalares. 2) Magnitudes veetoriates, Way magnitudes quo en cada direcciGn por FP ienen una intensidad y ésta varia con In dirceeién, es decir, es funcién de los cosenos directores a, a, o. En partieular las intensidades en Ins direeciones de los ejes se Taman sus componentea, 4, ¢,, @; pera esto No basta para ase gurar el enrficter vectorial de la magnitud. Asi, p. oj. la intensidad Inminosn de una Kimpara varia con Ia direecién, pero no 8 magnitud veetor ‘Tam. poco basta que en cada punto haya una direecién de intensidad mAxima (*), ropresentada por un segmento dirigide, como se repite en los textos, Por ejenv plo, cada homotecia asigna cada punto P un segments dirigido PQ, pero la homotecia no es magnitud vectorial. La propiedad que caracteriza 9 las magnitudes veetoriales as la ley de In prayeccidn ortagonal: In intensidad en In diveccidin de cosenos directonos ay, ts. Us debe ser at, + rts + Gattae ‘Tal sucede con Ins fuerzas, velocidudes, aceleraciones, ete. -3) Magnitudes tensoriales. Hay magnitudes mds compleias, que a cada direccién por él punto P le hacen corresponder, no un escalar, sino un vector. Tal sucede con la tensién en cada punto de un sélido en equilibrio, bajo la ac- cin de fucrzas exteriores. Si xe ima, una pequetia seccién plana por Poy 8e supone suprimida la porcién de materia contigua a una do las dos supert cies producidas en su seno, ser& preciso aplicar a Ja otra en P una fuerza F para restablecer el cquilibrio, Esta fuerza F es funciém de Ia oriontacién de aquella seveién, o sea de Ja direccién X de su normal, la cual clegimos en el sentido de In poreién guprimida do matoria. Esta funcién ea lineal, como se demuestra en Estitica (véage la Nota) y basta conocer los vectores F corres- pondiontes a tres direeciones ortogonales, para caleular el que corresponde a cualquier otra. (*) Nétese que no sélo en osa direceién se manifiesta la magnitud. Para deseubrir la ley de caida We los graves, Galileo qdopté un plano inclinado en el cual se manificsta igualmente la gravitacién, pero atenuada, ALG EBRA TENSORIAL 219 ‘Concepto de vector y de tensor. Puesto que las componentes del vector PQ Prespecto de ejes trazades por sn origen P son las coordenadas de @, las férmulas de transformacién de componentes son las m as de cambio de eoordenadas ; ata Sar cel, trewd {1 Hamando at, al coseno director del eje a’, respeeto del x). Hstas formulas expresan que cada coordenada a7), 0 sea la pro- yeecion del vector sobre cl eomponentes «,. es la suma de proyeceiones de las een cada di- Esta formula expresa también que la comp reecion 2%; es funcién Ineal de esa eceiin, ex decir, de sus cose- nos directores. Resulta asf esta definicién equivalente: El vector como funcién escelar de te direeciin. Vector de or gen P es una funeién escalar lineal do las direcciones de ren FP, es decir, cl valor o componcate que correspol a cada diree- cidn LY de cosenos directores a, esta expresad a— La, wy. He ov por la. férmula: Concepto de tensor, Fil ejemplo de la tension en cada. punto de un enerpo s élido fué el que did origen a la teoria general de los lensores, y para fijar las ideas nes referiremos coneretamente a él Supongamos conoeida la tensién unitaria para + una de las oricntaciones de los tres planos coordenados, is decir, los veetores Fy, Py, Fs, que corresponden a las direcciones de los ejes. y desix- nemos asi lus componentes cartesianas de esos tres ¥ tones: KF. ne ts Mes Ma 12] Fs ax, de a3. Para eada pequetia seceién plana por 2, 0 sea, para enalquier ver- sor X (a, a9, 3), la tensidn unitaria correspondiente esté represen- tada (*) por el vector: F = Fy 0 + Foa2-+ F345. El estado de tensién en el punto P queda, pues, caracterizado por estos tres coeficientes veetoriales F,, Fs, Fx; o to que es lo mis- mo, por el cuadro de nimeros ‘0 matriz (a;). El tensor en P es, (*) En efecto: si se considera el tetraedre OABC que intercepta ou el pri- mer triedro el plano ABC de cosenos directores a,, as, om, ¥ es s el direa del triéngulo ABC, el esfuerzo correspondiente cs Fs; como las Greas do Ins otras caras son Ios productos do s por los coscnos, Iva esfuerzos correspondientes son F Sas, F,$0., Frso.. Basta eseribir la igualdad de equilibrio y suprimir el factor s, 220 ALGEBRA TENSORIAL pues, el ente abstracto detinido por los tres eoeficientes vector les o pot la matriz de sus nueve componentes, que earacterizan el estado de tensién en el punto P. Por brevedad sucle Hamarse tensor al simbolo formado por estos neve ntimeres o por los tres vectores. Eu muchas otras cuestiones se presentan asimismo magnitudes fisicas caracterizadas por wna funcidn veetorial lineal; y en reeuerdo del primer problema de ese tipo que fué estudiado, han recibido el nombre de tenseres dobles, o diades, siendo necesario ese ealifi- cutive para distingnirlos de los tensores triples, cuddruples, ete. ndonos al tipo mas sencillo y més importante para la Tée- , daremos, pues, la detinicion siguiente ; 1, — (El tensor como funcidn recioriaky. Pensor doble o diada en el punto P es una fuacidn rectorivl lineal de las direccio- hes por eb punto £, del tipa: F=Fint+ a Bye (31 Aunque esta definieién es la mas elara y expresiva, suele pre- feritse la de ién equivalente, andloga a la de los veetores, como ntimero complejo de nueve componentes, o sea come matriz; pero como estos nneve niimeros varfan al modificar los ejes, es preciso earacterizar su modo de transformacion Si los cosenos direétores del nuevo eje 2; son ai), aaa, el vec- tor F correspondiente a esa direce nentes : in tiene segtin [2] las eompo- fre Gr aty bates ay + tg ly fo=anay ah tse Sy 14) fais Oy Mag Os 4 ag Oy luego su proyeceiin sobre ese eje #j, 0 sea a’y; del tensor, vale: aig fray + facts + fla es doble, extendida a todos los pares Ja nueva componente rg OF, hy entendiendo que la sumato de indices r,s = 4, 2,3, Obtenemos, pues, esta def'inicién equivalente: Der. 2. (El tensor como metriz). Tensor doable o diada es un ente abstracto representado por una matriz (a,);) que al girar los ejes se transforma linealmente asf: Oy Bes ay (4,8 —1,2,3) [5] Noétete el signifieads de esta matria: Ins tres filas definen los tres vee- tores hondtogos de los tres Versores coordenadas, 0 sea los treg coefieientes veetoriales que definen el tensor; low niimeras de cada eolumna son los eoefi- cientes de las expresiones [4] de las componentes 7, de F. ALGERICA TENSORIAL 221 Obsdrvese (ambitn el diversa significado de los indices en la formuke su mintoria [5]; los i, j sm fijos en eada suma y perduran en el resultado, actuan do come pardmetres; cn cambio, los indices de sumacin r,s, toman los valores 1, 2, 3 ¥ desaparccen en el resultado; por esta razin ec Maman indices nttictos, y pueden eambiarse sus nombres designindolos por otras letras, sin modificar el significado de ln formula, [3] Significncida de los tensores, Ite las relaciones linea uta inmediatamente : i un fensor Fone todas sus cumponentes ulus en un sistema [5] re coordenady, tambicu son nules en ceclguier otro, Tal tensor de com- penentes nulas se Mama feisor mito, ) de mn LeRsOF expsesa, pues, una propiedad intrimsecn, inie- a de courdenadas, es decir, una propiedad geomdtrica si jeos y und Try aatrral si relaciona elementos fisi- Pital de deseubrir tensores para ¢ Jae anulaci pendiente del sistem relavionn clementes geome De aqui importancia alias las prop y la Fisien matemities eneuentean en ef ‘edilewle tensorial sn instrumente am ofiens, Hjemplor In curvaturm total de ana superfieie viene expresada por un ten: sor; In én de éste caracteriza las superficies desarrollables sobre «] plano. t de ourvatura, aplienda al espacio-tiempo ha permitidy x lar su dey de gravitaeisn, for Tipos especiales de tensores. El tensor mas seneillo no milo es el tenses wnided 100 [6] tu | Oto oor | La funcién vectorial lineal que representa es la PCY) = V, es decir, el vector homdlogo de cada versor es este mismo; y recipre- eamente, esta funcidn idéntiea tiene su expresién en la matria [6]; eomo esta propiedad es intrinseca, independiente de las coordena- das, las componentes de este tensor en todo sistema de coordenadas son siempre las mismas. Igual significado intrinseco ticne el tensor — 0, de diagonal —1, —1, —1; Jn funeién vectorial correspondiente es F(X) =—X, Tal tensor es, por ejem plo, ef que representa el estado de tensidn en el centro de una esfera compri- mida por igual en todas direceiones; mientras que en el caso de traccién unt forme aparece ol tensor de esfucrzos U. ‘Obsérvese que tiene cardeter invariante la anulucién de todas las compe nentes no principries cuando lay principales son igualesy como acontece en cetos dos casos: 1,1,1, —1, —1, —1, y més en general a,a,«; en eambio, si Gstas son a, b,c, nunque sean nutas todas Ins demés, al cambiar de coordenadas varian en gencral Ins nueve componentes, como se ve aplicande Ia férmula [5]. En el caso del tensor de esfverzos y en algunos otres, son igua- les las componentes wi; = dja, llamadas conjugedas en la matr ésta y el tensor, se aman simétricos, En otros eases, los elementos 228 ALGEBRA TENSORTAL conjugados son gpuestos, siendo por tanto nulos los elementos prin- cipales a1), dex, ga; tales tensores se Haman antisimétricos o hemi- simétricos, tas denominaciones carecerinn de valor si no fuera por elj hecho sorpren- dente de que simetria y antisimetrin son independientes de Ios ejes; es de- cir: si rexpecto de una terna es a,,—=a,,, también 0s a’,,—= a'4, Tespecto do la nuova torna; y anfilogamente se conserva In antisimetria al eambiar de ojes. Esto es corolario de In propiedad siguiente. Yin ol caso general de tensor cualquiora, las férmulas (5) aplicadas a com- Penentos conjugndas, dun componentes conjugadas, es decir, la. matrix conju- guda de (a,,) sc transforma por Ja misma térmula [5] y por tanto define un tensor (a,,), el enal se Hama conjugado del (a,,) Por tanto, si la matriz conjugada de (,,) ¢ esta misma, también In trans formada lineal es conjugnda de si misma, es decir, simétrien; y anflogamente on el otro case. Calculo aritmético con tensores. De la Def. 1 resulta que la sama de tensores es un tensor; y también de la Def. 2 resulta que las componentes cy; = diy + bis Ob- icnidas sumando Jas componentes homOlogas de dos tensores A y B, se transforman por la misma férmula lineal [5], luego esos nueve niimeros ¢); componen un tensor. Este se Hama seme de ambos ¥ se designa asi: A+ B— B+ A, Iwualmente forman tensor las componentes kay, siendo k un niimero cualquiera, El nuevo tensor se llama producto de k por A o de A por k y se representa ast: KA — Ak. Queda definida mediante ambas operaciones la combinacién lineal do tensores Dk, A, de cocticientes reales eualesquiera; sus andlogamente formadas nies ky con las eomponentes homdlogas. componentes son las combinaciones lineal mediante log coefi Ejemplo importante, que habremos de utilizar, es la deacomposicién siguien- te: dado el tensor A= (a,,) Hnmemos s,, y d,, a la suma y a la diferoncia do los elementos simétricos, es decir: 844 = Beg + 54 Fey yy — O54 y resultan dos nuevos tensores: el $ = (3,,) que es suma del 4 y de eu conju- gado; cl D = (d,,}, que oe diferencia de ambos. Result asi la descomposicién siguiente: A=%S44D Hl tensor 5 es simétrieo por tener iguales los elementos simétricos reapecto de Ia diagonal. El] D tiene nulos los elementos principales y opuestes los con- jugndos; luego es aatisimétrico, ConTRacciON DE TENSORES. — Consecuencia muy importante de la Def. 2 es esta igualdad: yy + Aga + lag — ta + fle + Aas (7] ALGEBRA TENSORTAL 228 Tin efecto. el eoeticiente que resulta, para ay, al sumar las ¢ presiones de a’, a’x2, @gg mediante la formula de transformac [5] es la suma de los enadrades de los tres cose sea diy an on os director logamente valen 1 lus cocticient de ayy Qs mien. tras que cl coeficiente de a¢., tr diferente de es: Nathaly 0; por la supuesta ortogonalidad de los nuevos ejes coordenades, La igualdad [7| puede enuneiarse as Lu swna de componen- tes princimales de wn tensor (aij) ex inveriante. Esta operacién que deduec un osealay partiende de un tensor doble se Hama condracciin del lensor. G te neralizada convenientemen- alos de rango superior es muy importante © Mientras esta eper veamos ahor 1 teoria general. uma la conserva, constrnir tensores de ran- go tan alto camo se quicra, partiende de los veotores, cién rebaja el rango, y la wera, inversament a como se fh PRODUCTO TENSORTAL DE VECTORE: se multiplican las com- ponenies del vector A(ar, #2, da) por las eomponentes del vector Bhs, by by! resultan nueve prodnetos: ¢;; —= a: . by, que componen Gn tensors ples UN virtud de la formmla de tr nuevas componentes son: nsformacién |) las Cuma, by — (Sara!) (Lb, w— Va, bya, wis, es desi obedecen ula ley lineal, sta regla de multipliracién se na tensorial o de Gibbs, y el resultade obtenido se enuneia asi: BL producte tensorial de dos vectores es un tensor doble. Ie i desurrollades los dos productos de los veetores dy By a,b, ab, a,b, Pi,d, Ua, bya, ABS] ab, ab, ah | Bt bru, bea, yay ab, a,b, ad, ba, bay yay observéndoss que son tensores econjugados, y su diferencia ea el tensor antisi- niétrice: ° 4b, — bas aby — bey 4B BA =] a,b, — bee, a a,b, — ba, | 0,8, —d,a, a,b, — da, o : Salta u ln vista que las tres componentes situadas a un Indo do In diago- nal principal son precisamente Ins que euelen tomarse como componentes del vector Humado producto vectorial; debiendo elegirse las de une w otro Indo de Ia diagonal, segin sea cl convenio adoptado para el sentido de dicho veetor, com intimamente ligado con el signo de la terna de veetores eoordenados. Fata distincién entro triedros positives y negativos es netamonte intuitiva y no expresable algebraicamente. Segén In definicién de vector, el citade producto vectorial mo es um vector propiamente dicho, sino uu semttensor; 19 figura que se se conserva invariante es el par de vectores opuestos, cn uno y otro sentido; pues si s6lo se adopta uno de ellos, al tomar como nuevo triedxo coordensdo uno de sentido opuesto ut anterior, dicha vector convencionalmente adoptado para representar el pro dueto, se convierte en su opuesto. 224 ALGEBRA TENSORTAL Par el contrario, el producto escalar es invariante respecto de todo canthio de coordenadas ortogonales y aparcce como suma de elementos principales del tonsor 4B, es decir, es ¢l tensor (de range 0) deducido de éste por In opeva- in que hemos lamado contracoién, Se Hama valor, intensidad o componente del tensor F(X) cn 1g direecién definida por el versor Va la componente del vector F = F(X) en esa direecién, o sea al producto esealar F .X. Como las componentes de F respeeto de los ejes vienen dadas por las formas lineales [4] al multipticarlas por las componentes 21, tz, a3, de XY y sumar, resulta 13 el tensor de imercia tiene Ia expresi yeas ty ee v0 0 A Ba) —y ye ye |=] 0 wo - ve owy oye ae —y mty “0 #9 oe fy oes Que esta matriz define, en efecto, un tensor, resulta inmediatamente de Ia descomposicién anterior, ‘puesto que 1a matriz sustraendo representa el produc: del vector P(z,y,2) por ai mismo, mientras el minuendo es el ten: sor unitario con el cosficiente numérico r?; Inego Z es un tensor doble dife reneia de dos tensores: Z ri — PP. Esta deseomposicidn muestra ademés el significado geométrica de I, pucs Mamando q al segmento de proyecciéu de P sobre el eje @ arbitrariamente trazado por 0, y d a la distancia de P hasta el ejc, el valor de J on cen diree- cién Q, on virtud de [6] es: o=rt—peoda Por tanto, la intensidad o valor del tensor I en cada direeciGn @ es preci: samente el momento de inercia de Ia masa unitaria respecto de ese oje. Consideremos ahora en Ingar de una masa tnica todo un sistema de ma- sas m, en los puntos (ai, yi, ci) respectivamente (¢=1,2,....%) el tensor de inercia es la suma de los n tensores correspondientes a las diversas masas y su valor,en cada direccién es, por tanto, cl momento de inereia respecto de ella, CAPITULO VIET SUPERFICIES DE SEGUNDO GRADO Lecer6n 46 PROPIEDADES GENERALES DE LAS CUADRICAS 180. — Superficies cilindricas y cénicas. Las superficies mas sencillas, no planas, son Jas definidas por eeuaciones de segundo grado en eoordenadas eariesianas y se la- man superficies de segundo grado, o de segundo orden, 0 bien cud dricas, La cenacién general de Ja superficie cilindriea de segundo gra- do que tiene las generatriecs paralelas al cje z es la ecuacién gene- ral de segundo grado con las variables #, y, 0 se Ax? + By? 2Iry + 2G + 2Fy +O =0 Su estudio se reduce al de las ednicas. Segfin (167) todos los grupos de coordenadas Ax», Avo: AZ0 forman una recta que pasa por 0, luego la ecuacidn general de las superficies eénieas de segundo grado econ vértiee en el origen es la eeuacién homogénea Ax? + By? 4 C2? + 2F yz + 2Gex + 2H xy =O euyo estudio se reduce también al de las curvas de segundo or- den, cortando por un plano que no pasa por el origen. SUPErFicies cILinpRIcas ¥ CONICAS DE REVOLUCION. — Sabemos que Ja eenacién de un eilindro, cunndo ee adopta el eje ¢ paralelo a las gencratriecs, es do forma f(x,y) =0 y reeiprocamente, toda ecuacién que carece de una variable representa una superficie cilindriea de generatrices paralclas al eje correspondiente, Si ésta ea circular, !a ecuncién debe representur en el plano zy una circunferencia, y si adoptamos su centre como origen, la ecuacién de la superficie cilindrica circular de gencratrices paralelas al eje 2, es en coordena: das rectangulares:; 2? -} y? = 2, La ecuacién 2? + y?=s%2? por scr homogénen representa una superficie eénica de vértice 0, Cortando por cl plano c=1 resulta la circunferencia a? y? = 1; luego la superficie cénica es circular. 226 PROPIEDADES GENERALES DE LAS CUADRICAS Recfprocamente, dado un cone circular eualquiera de vértice 0, euya di in de radio 7, a distanein , 0 ¥e reetriz sen Ja eireunfes aio , a proyertante ¢ ja de In superficie wa foytiatn puesto que Naciendy =A resulta la cireulifereneia propiesta 181. — Superficie esférica. Todes los puntos (2, yz) que disian » del punte 0 (a, 6,e) sa- tisfaeen a la eenacifin (20)? + (yp —b)* | (20) mrt pl y reeiprocamente; Inego ésta es la ecuaciGn de la superticie esfériea de centro Oy radio *. Desarrollando [1] se obtiene esta otra -(a? 4 BF 4 6%) — re O yt + 2? — Qar — 2by — 2c2 - Dada una eciacién de segundo grado que earece de términos en ry, y2, 22 y que tiene iguales los eovficientes do 2, y*, 2*, es de- 2) cir (dividiendo por ese cocfi¢ie apy at Ar By + Cz + Deo 12) representa una supertiete esfériea euyo centre esti determinado por las coordenadas: A B Cc Gam me Ome 2 2 2 y el radio por la igualdad (a? -f b* }-c?) — Ja cual exige que sea P< a*-} bt + et Nota. No es menester recordar en Ia prictica esta condicién; basta eseribir Ja ccuacién [2] en In forma [1] y en el segundo micmbro, aparece 12. Ki este segundo miembro resulta nuto, suck: docirse que I effera os do radio nulo; y si resulta negative, que In esfera ea imaginaria. RVEMPLO 1° — Bi la ecuncién es: 22 4 y2 + 22 + dz — By — Las coordonadas del centro son: a =—2; b= 1; ¢= Para formar los cundradea: (z+ 2)? -#- (y—1)2 + (r—4)%. 29 precisa sumar 4414-9 = 14 @ los des mienthzos y por Jo tanto e) radio es vit. PROPIEDADES GENERALES DK LAS CUADRICAS 237 Farwpro 2° resulta 7 == 12 Si en vox de +14 el térming constaute es eunlquicr otro miimera mayor que 14, en el segundo micmbro quedaré un térming negative y no existe su- perficie vsfériea. Suele decirse que In ecuacién representa una superficia ex nginaria para indicar que todas las colucioues de la ceuacién son ima- byt fet baz -~- Si In ceuncién es: es decir, In superficie 50 reduco al timica punto real: & ginarias, 182, — Elipsoide, Generalieemas la ceuacién de la superficie esfériea con centro en el origen de eoordenadas, adoptando en vex del radio tres seg- mentos cuulesquicra: ¢,b,¢, y esludicmos la nueva ecuacién: a +—=1 3] e La superficie que representa sc llama elipsoide, de semicjes a, b, c, Estos son, en cfecio, los segmentos que li superficie inter- cepta en los scmiejes coordenados, pues anulando y, 2, @ bien 2, 2, o bicn x, y, resulta respectivamente: (*) cep o , ye th. te Forma del clipsoide. — Si fija- mos un valor des, la seecién de la superficio por el plano c= 2, ea In elipse Los semiejes do esta clipsa son: ak ca; bk no hay interseecién, Casos especiales. — En particular, ticne interés cl ease a=b, pues Sas elipses secciones por planos paralelos al xy son circunferencias. El elipsoide so Mama entonees de revolucién, porque so puedo engendrar haciendo girar la elipse meridiana de semiejes a y © alrededor del eje c. Si cs ¢ > & se Nama elip- soide alargado; si es ¢ 0; y estos semivjes van creciendo infinitamente con £4; ea decir, Ia superf ly infinitamente en el sentide de las 2 positivas, sieno Tas seceiones horizontales eclipses semejantes. En cambio, para 2, <0 no resulta in- tersercién real. Esta superficie tiene, por tanto, una sola hoja, situada en la regién de Jas 2 positivas, Ia cual ¢8 tanto m&s abierta cunuto mayorts scan p y qi Bi es p= el parboloide es de revolucién y sus secciones nurmales al cje = sou tircunferencias; si p y q sou desiguales, la superficie no es redonda (ca decis, no es de revolucién) y tendr& forna tauto més aplastada uv ovaluda cunuly mis dificrun entre si p y q. 230 PROPTDADES GENERALES DE LAB CUADRICAS PaRapoLoiwn wiPeRBG6Lico, — Se llama asi la superticie defini- da por Ia ecuacién: emg (7) Las dos pardbolas secciones principales: y=O , c= Ops; a—0, y= — 2gz3 estén dirigidas en scntidos con- U ris, Las seeeiones por los planes 2 - ‘9 Son todas hii eso se Hama hiperbético este paraboloide. polas y por Esta es la nica de lag cuddricas propiamente tales (esto cs, no cénica) que nunea es redonda; por ser todas sus secciones planas hipérbolas o pardbolas, 185. — Simetrias de las cuddricas, Las superfieies [3], [4], [5] se [aman cuddricas con centro, porque sus ceuaeiones no se alteran al cambiar los signos de 2, y, 2 simultancamente, es decir: si un punto (2, y, z) esta en la superfi cig, también lo esta el simétrien (— 2, -~ y, —- 2) respzete del origen, Tampoco se altera la ceuacién al cambiar el signo de una sola coordenada, es decir: si el punto (2, y, 2) esta en la superficie, también lo esié el (x, y, —2), simétrieo respeeto del plano zy; y andlogamente log simétri¢os rcspeeto de los otros dos planos coor- denados, Tampoco s¢ altera la eeuacién al eambiar los signos de dos eoordenadas, es decir: si cl punto (x, y, 2) esta en Ja superficic, tam- bién lo est el (—x, —y, 2), simétrico respecto del je 2; y and- logamente respceto de los otros ejes. _ Resumen : las ¢res cuddricas con centro son simétricas respecto de ese punto, respecto de los tres planos coerdcnados y respecto de los tres ejes coordenados, Los parabaloides son simétricos respecto de dos planos coorde- nados y del eje comin a ellos, pero carecen de centro de simetria, PROPIEDADES GENERALES DE LAS CUADRICAS wa 186. — Cuadricas degeneradas. Toda ceuacién que sélo tiene términos euadrados y térmi: ante: Jas en esta lee- representa una de las euddriers con centro estud cidn, pues puede eseribirse en la forma [3}, [4], [5], si bien pue- den apareeer pernuttados los ejes, Discustdx, — para que se eprendan las fGrmulas genera- les, sino para que se you cl métode que deba seguirse en 280 numérico, veamos lo que representa fa cenacién, enando guno de los cocficientes, distingniende tres eases esene a I. — Términe constante nule, Bs decir: D Ta councién homogGuea Ag? + By? + €. representa, coma hemos visto en (180), un coma, enyo vertice es el orig Dentre ae este tipo de cone, eabe ge alga térivina etetedo se enecle econo dogenera redueicudose a un par de pkimos; sca por ejemplo @ Aa puyp=o; 9. 2 representa dos planos que paran per cl eje 25 si fy FF tienen igunt signe, no existen plinos, pues solamente lex puntos z= y= 0 del eje o satieface: fo la ecuaciems pero come hay seluciones complejas, se dice que representa dos Plunos 1mayinartos, Aer =O 5 representa el plano z= 0, considerade camo doble, Amilogamente sie: (Fig. 3). IT, — Ecuagién no homogénca. Suponiende D x 0, sen, por ejemplo, € Ta ecuacién: At 4 By orey representa en cl plino (2,4), una eénica (real a imaginarin) y todos los pun- tos que se proyectan en ella en direecién dot eje =, también sntisfacean a la ecuacign, cHalquicra que sea su coordenada <, lucge: Ia ccuaciou [11] represcuta un cilindro de generatrices paralelas al eje >. Sis C=O y B=G, In councion; Ae=D 5 {— ua wa2 PROPIEDADES GENERALES DE LAS CUADRICAS representa dos planos paralclos, «i DP y 4 tienen cl mismo signo; en caso trario se dice que representa dos plonos paralelos imaginarios, por la misma razén autes dada. IIT. — Paraboloides degenerados. — Dentro del tipo de tos parnboloides Art By! = 5, sis anula un término enadrado, Ia ecuaciéu se reduce al tipo: Ax (13) que wePHsents Un cilitdro patabslicn de goneratrices paralelns al je gy. Si ce anulan Ios doa términes cundrados, la gcuacién se reduce a #=0 que representa cl plano y; para conservar el earfeter de cudrica se dice que representa ademfs cl plano del infinite, Resumen: La ecuaciéu incampleta, dentro de los tipes estudiados ea Ina cinco cuddriens representa una superficie eénica (que se pucde reducir a dos plunos secuntes) si es homogénca; y una superficie cilindrica (que se pacde Feduecir @ dos planos paralelus) si no os homogénea, NOTAS ECvactON GENEGAL DR SEGUNDO GRADO. Después de haber estudiade las ccunciones més sencillas de segundo grado, consideremos ia ecuacién mas general posible: Art + Bys $- Gea + 2ifxy + OF ys + 2Gre -f Whe + 2Afy + ONe + D =O La razén de elegir esta notacién para lox coeficientes, que parcce no seguir el orden alfabético, ce ve inmediatamonte pasando a coordenadas cartesianas omogéneas (7), es decir, poniende z/t, w/t, o/t, en vex de x) y, ©; ¥ asl re- sulta la ecuncién homegénca: Axt + Byt + Or2 4 Dt? -4 9F yz 4 2Ger-4- 2ifry 4. 2Eat 4+ 2Myt 4 2Net = 0 DETERMINATION DE LA cUADEICA. — Camo In ecuaciéa tiene diez coefi- cientes, dividiende por uno de cllos no nulo quedan nueve; son, pues, mecesa- vias nueve condiciones pura determinar una eufdrica. Dar un panto (mo Ye Z fe) de ta superficie es dar una ecuncién: Aang? + Bye? 4 Cae? + DUE + LF aete {- 2Ce—% | BM + PTrt, + LM vets + 2N% entre Jos coeficientes, Iuega son necesarios nucve puntos para determinar una euddrica. (*) El lector puede suponer coordenndas cartesianas homogéneas, pero todo Jo que sigue vale igualmente para coordenadas proyectivas homogéneas. PROPIEDADES GENERALES DE LAS CUADRICAS 233 Cabe, sin embargo, que por mueve puntos dudos pasen dos cufidricas. Basta, en efecto, imaginar dos cuidricas sceantes y clegir nubve puntos de su inter~ soeeidn, Pero si por neve puntos pean dos ¢ san las infinitaa eu @ dol haa f — dep 1o Ay pues se satisfacen para Ins solueiones comunes a anibas, Iuego resulta: Por nucce puntos pause una sola enddrica 0 bien infinitas, nuientos Triens, ®, @ =O, tambitn’ par me |, eualquiern que sea al 1 Irie son las. si Otros modas de deters tna eth Por un punto y dos cénicas que tienen dos puntos comnnes y estin en dis fintos planos. En efecto, los des puntos comunes, mas otres tres elegidos en cada una, sen ocho puntos. Sin embargo, el métole mas rfipido para determinar ecufidriens, cuando se dan cénicas, es cl de Ia combinacién lineal, que Namare- mos ‘fmétodo de las 2". Esemrto 1." — Consideremos Ia eufdriea: fart oy poet yo a y suv dos seceiones por les plinos y= 0 , 2=0. Para determinar una cudriea que pase por estas dos eénieas y ndemés por ol punto (1, 1, 2) consideremos In councién: f—pyr=o tr] Ja una de Jas cuales pasa por los pun- tos comuncs n nquella cufidriea y enda uno de Tos dox planos, Para determinar In que pasa por el punto (1, 1, 2) basta sustituir cstas eoordenadas [2], y de Ta ecuncién om A que se despeja cl valor numérico de este pard- metro, que es: que representa un hax de cuidricas, « Luego, In eoune’ i6n impuesta es: wtf Byte 2 dye Baemrio 2° — Cutd eiones detorminadas en Ia misma [1] por los plinos 2y + El valor de 4 es alkora: jo (1, 1,1) y por Tas sec » em ey =O. A que pasa por el pu fQ,—1,1) 1 d y Ja ecuncién que resulta es: boy =o PeNTOS SINGELARES. — Un pnito ( anula a las enatro derivadas. Yertoy fo) 80 Hain aingntar, enando. Para que exista, punto singular dehen ser compatibles las ecuaciones: Ve Pog S Ant Hy + Ort bt =o I'm =e + By t Fe + Mt =o | i ‘% fie = Get by 4+ Co + Ne =O | Wf. =La+ My +No+ Dt =O 8 decir, deben admitir solucién distinta de la (0,(1,0,0) y In condicién neco- 234 PROPIEDADES GENERALES DE LAS CUADRICAS garig y sufieiente para ello es que se amule el determinante du los cocficien- tes, que Haumaremus discriminamic de ke cuddrica. 4 oH @ ok ‘ue Bb F M 14 Gor € N LoM N D Fi-el discriminante es nulo, Ins ceuaciones son compatibles y existe un pan: to singular, ef cna! est eu ke superficie co virtud de Ja identidad de Euler, que se comprucha immeiiatnnente eon el eiadro [31 "st of'y $b ef'e = OF BI Supeagamos que cl pute singular sen ¢l origen; entences debe ser D=0 y In ceuaciin se reduce as By? + € nie con vertiow en el arigen, - 8Gn: = he representa ui « Andlugamente, eudguicra que sea cl pauito singular, In cufdriea es un cone y éste os su vertire, Adoptade comu omgen de evordenudas, Ia couaciéa Hace heomegcnes en ayy, 4 (ISO) y pu cetiho ee reduce al de su cGniea seevién. Pror ¢ PROVECTIVAS. — Aunqut su estudin co lmes mejor usando coord weetivas, puede estudiarse en cartesianas In polaridad, de la onal silo yiox dar ligorn iden, Se lamn plaxo polar de um panto Un Yor =m fo} al plino en que estiin situndos sus conjugades arménicos respe to de los pares de interseerién la cufulrica de lia sceantes que pasan por nO UNIS sed, Faeslmente resultandy como ceuacién del él. Que: misma en co fae tal yet ef bh Nes, =U 0 bien aefte- wily zol't t tole =O y part cocrdenadas absolutas, basta labor (= 1 En port etilas, $i ¢) punte os impropio, su plans polit ¢g ef plaso Hamado dia- metral, que voutiene tes puntos miedius ce Lukes kus cue Ma diveceis So demuestra fi cesta reuncién, que dos planes polates de los puntos de wna reeta pasan por otra rreta, se ama recta polar de astella respoete de la euhdy em efevto, utilizar tu expreston (167) de tas coordenadas de los puntos de una recta, la cual adopta esta forma amis simbtriea, en eourdenadas homogcnen: Ar, ¥==ye— Ny t= tay ifiewr diversas cufdricns, Si tiene alzGn centro, se adopta cumo origen, ertudiundo Ins ececioues por los plaros coordenados. 8. — Cinsifiear cufidricas por ef metodo de formac!én de enadrades, como eu este ejempl a? 4 By? 4-6? —Azy — Sys + 2e— ty +3 =0 sucando factor cumin y completando ¢l cuadraco, ce ¢ ancforma asi: at — 24(Sy—1) 4 3y?—_2y2— dy + 3-20 (2—2y 4 12 — $2=0 y formando euadrade con los términos en yz, dam: — (y -}-#)2 4-62-42 La cuédrica es, un hiperboloide de dos hojas, puts su ecuseiin reducida es X2— V2} 4:42=0, roferida al triedro mo ortogunal: 0, y+e=0 , e=0 ay +1 Lecer6n 47 @ENERATRICES RECTILINEAS Y SECCIONES PLANAS le de una hoja. pucde eseribirse asi: 187. — Generatrices rectilineas del La ecuacién del hiperboleide dew (1) © bien: (Pa)Ch ey aCe 4+ 2) Eserita en esa forma ay e las ceuaciones: sree como producto y ) | vo i 12] ” \ b r A cada tna de estas sus intersceeiones son cualquiera que sea el pardmetro A. Al vari ccuaciones representa un haz de planos rectzs situadas en In superficie, pacsio que la ceuncién [1] sc face para las soluciones comunes a ambas. a que es el producte de Resulta, pues, un sis'oma ay infinites reetas situadas en Ia enie drica y cl conjamto de tod2s se Nama haz alabcado de segundo orden. Andlogamente, como [1] cx et product de lns cenaciones a zz, apne Sob) | z & uv \ aCe )= sou | resulta otro haz alabeado sobre la supe Para A=O resulta la generatriz r=a, bz -+cy =0. n pO ae » gz—a, bz—cy= 0. y cl plano tangente x =a da como seceiin este par de rectas. 236 GENERATRICES RECTILINEAS ¥ SECCIONES PLANAS Fijado un punto (2, yo Zo) en la superfieic, las ecuaciones determinan un valor de A: Xo Vo a sheng A—_—_—_—_ aie 29 — 1 e b a + el cual determina uma generatriz del primer sistema que pasa por él, y andlogamente resulta una generatriz del segundo sistema. En eonseeuencia : El hipcrboloide de una hoja contiene dos haces de generalrices rectilineas y por cade punto de la superficie pasa una de enda sis- tema, lus cules determinan cl plano tangente en dicko punto. 188, — Generatrices rectilineas del paraboloide hiperbé‘ico. Andlogamente, la eeuacién “del paraboloide hiperbélie yt a be o= pucde eseribirse asi: (E-T)Et) y es por tanto cl producto de estas dos: x y sae Ae ss ee co) ap { a b a que definen un haz alabeado de reetas situadas en la superficie y asfmismo es el producto de estas otras dos: = y ee egg a B a b que definen otro haz alabeado, por Ja misma razén ya explicada en el caso del hiperboloide, GENERATRICES RECTILINEAS Y SECCIONES PLANAS. 137 Lo mismo que en el caso anterior, por cada punto del parabo- loide pasa una generatriz de eada sistema; pero hay una diferencia notable y cs que todas las reetas [5] son paralelas al plano; Si ee. 7 ae b (7 y todas las rectas [6] son paralclas al plano: x uv we pence eli s @ b 3] Estos dos planos se Haman directores del paraboloide. Para p— op resulta on el haz [6] Ia reeta impropia del plane [7] y para K-00, In del plano (S]. Es, pues, natural, desir que esas rectas imp op'as son generatrices del parabeloide y que forman su interseceién con el plano impropio. 189. — Cuadricas alabeadas. Se Haman alabeados el hipcrboloide de una hoja y cl paraboloi- de hiperbslico por contener gencratrives reetilineas y ne ser desarro- Hables sobre-un plano, como se verd mas adelante. El elipsoide earcee de generatrices rectilineas por ser finite, y también eareee de ellas el hipeiboloide de des hojas y el parabo- Toide eliptico, por existir planos que no contienen puntos de la su- perficie ni propios ni impropios (por ejemplo todas los planos zk siendo k <0 para el paraboloide, o bien —e b>c a? ¢ y Ja superficie esfériea de radio b: a 2 2 ¥ =1 pee La difereneia de ambas ceuaciones: 101 1 4 2 a he =} eo e 8 y como ambos coeficientes son positives por ser 1/b?>1/a? y 1/c? > 1/b*, esta ecuacién se descompone en dos ecuaciones de pri- mer grado que representan dos planos: z— + kz, Por tanto: Tay dos seceiones circulares cuyos planos pasan por el eje in- tormedio b. Si clegimos la superficie esférica de radio ao c resulta un coefi- ciente positivo y otro negativo, es decir, dos planos imaginarios. EJEMPLO. — Sea el clipsoide: dat} By? 4 G22 Como ¢] coeficiente intermcdio es ¢l 4, elegiremos la esfera: da? dy? fae = ¥ restando resulta: yt—2e =0 y=4 Vee Las dos secciones citeulares que pasan por él eje x eatin perfectamente de- terminadas por estos dos planos y la superficie esférica. ‘Mérono crArico. — Si trazamos secciones por el eje mayor a resultan elip- bes con este semicje a y el otro es el radio vector que el plano determina en la ¢lipse de-semicjes b, o, el cual, por estar comprendido entre b y e, es menor que & y en consecuencia menor que a. s Resulta, pues, una clipse de eemieje mayor a. Andlogamente, si trazamos un plano por o determina con Ia elipse de semi- ‘jes a, b un radio vector mayor que b y por tanto mayor, que o, Resulta, pues, una elipse de semieje mfnimo o. En cambio, si la seccidn so traza por el eje intermedio b, como el Fadio veetor de In eclipse de semiejes a, 9, esti comprendido entre @ y ¢ y por continuidad toma todos los valores intermedias, existe un radio igual a b.

Das könnte Ihnen auch gefallen