Sie sind auf Seite 1von 16

R ober t King Mer ton,

sociólogo estadounidense nacido en Filadel fia el 5 de


julio de 1910 , y muer to en Nue va Yor k el 23 de febr er o de
2003 . Es el padr e del Pr emio Nobel de Economía Rober t C.
Mer ton .

Padr e de la teoría de las funciones manifiestas y la tente s,


y autor de obr as como El análisi s estr uc tur al en la
Sociología (1975 ), Mer ton es uno de los clásicos de la
escuela estadouniden se de esta disciplina. También fue
impor tante su la bor en el campo de la sociología de la
Ciencia. Muc has fr ases acuñadas por él son ho y utilizadas
diariamente, dentr o y fuer a de la sociología.

Biog rafía

Nacido en el seno de una familia judía emig rada del este


de Eur opa, su nombr e de nacimiento fue Mey er
Schk olnic kzó. Realizó su doctor ado en la Univ er sidad
Har var d, del que se r ecibió en 1939, y en 1941, comen zó a
enseñar en la Univ er sidad Columbia de Nue va Yor k.

Allí, junto a Talcott Par sons , desar rolló la teoría


sociológica estr uctu ral-funcionalista, que privile gia un
análisis micr oscópico de la sociedad, analizando las
par tes que la inte g ran y la relación entr e ellas. En 1957
fue nombr ado pr esidente de la American Sociological
Associa tion . Per manecería enseñando en la Univ er sidad
de Columbia hasta 1979.

Murió en Nue va Yor k, a los 92 años, en 2003.

Teoría sociológica

Teoría f uncional-est r uctur alis ta

Es uno de los padres de la escuela estructural-funcionalista. Para


Merton, la sociedad es un sistema que está constituido por una
estructura que permanece en el tiempo, siendo un sistema un
conjunto de elementos interdependientes, en equilibrio y que
tienen la posibilidad de crecer. Por este motivo, a la teoría se la ha
denominado sistémica. Eso es tomado de la Teoria parsoniana

Los elementos que integran el sistema son subsistemas


interdependientes, que cumplen funciones sociales necesarias
para el funcionamiento, regularidad y estabilidad de todo el
sistema. Cada subsistema cumple una función. Si cumple con sus
objetivos se le denomina funcional, y, en caso contrario,
disfuncional.

Merton considera a la estructura como un sistema de relaciones


relativamente estables entre las partes de un conjunto, y la
estabilidad deriva de la permanencia de los actos sociales más
allá de las personas.

Tipos de f unciones

Funciones manifiestas

Las funciones manifiestas son aquellas que presentan


consecuencias objetivas para la sociedad (o cualquiera de sus
partes), reconocibles y deseadas por las personas o grupos
implicados. Son aquellas funciones o efectos que se producen en
la sociedad y que son en primer lugar positivas, en segundo lugar
dichos fines son explicitados por los edictores de las normas y, en
tercer lugar, reconocidos por los edictores de las normas (se
reconoce que la norma es útil para dicho fin).

Funciones la tentes

Las funciones latentes son aquellas que contribuyen a la


adaptación social o a otros objetivos pero, simultáneamente, no
son deseadas o reconocidas por la sociedad o el grupo.

Un gran ejemplo de función latente es el proceso de socialización


llevado a cabo en el colegio. Aparte de los conceptos básicos que
enseñan (función manifiesta) aprendes a comportarte

°La realización de una teoría fundamental es el mayor anhelo de


los sociólogos, de ahí que debe mantenerse como una fuente de
inspiración ya que permite alentar todos los esfuerzos en su
consecución, aun cuando no se llegue a la meta final. Aunque,
desde un punto de vista práctico, existen opiniones de que no es
tan necesaria tal teoría. Robert Merton escribió al respecto:
“Considero que, hoy por hoy, nuestra tarea principal consiste en
crear teorías especiales aplicables a zonas limitadas de datos –
teorías, por ejemplo, sobre la dinámica de las clases, las presiones
conflictivas en los grupos, el flujo del poder y el ejercicio de la
influencia interpersonal– más que buscar enseguida la estructura
conceptual integrada de la cual derivar todas estas y otras
teorías….Decir que tan necesarias son las teorías generales como
las especiales es correcto pero trivial: el problema consiste en
distribuir nuestros escasos recursos. Sugiero que la senda que
lleva a los esquemas conceptuales efectivos en sociología
quedará abierto mucho más eficazmente mediante la elaboración
de teorías especiales…”.

°°Robert King Merton

Robert K. Merton (n. 1910 ),es un sociólogo norteamericano,


animador del "Bureau of Applied Social Research" de la
Universidad de Columbia. Su funcionalismo presenta rasgos
peculiares y no es reductible al de Malinowski. Para Merton, "la
orientación central del funcionalismo se expresa en la práctica de
interpretar los datos mediante la determinación de las
consecuencias que los mismos tienen para las estructuras más
amplias de las que proceden" . Entre sus principales obras cabe
citar a "Teoría social y Estructura Social", de donde se ha extraído
la cita precedente, "Elementos de teoría y de método sociológico",
"La Sociología hoy: problemas y perspectivas" y "Selección de
Lecturas sobre la Burocracia" (1) Merton parte de una analogía
orgánica y se apoya mucho en principios biológicos, pero le añade
gran número de conceptos esenciales para el desarrollo amplio de
las posibilidades del método funcionalista. Muchos de sus aportes
constituyen una respuesta superadora de las críticas que se
formularon a los planteos iniciales del funcionalismo absoluto.

Merton distingue claramente entre los elementos funcionales y


disfuncionales de un sistema y reconoce la posible existencia de
elementos redundantes. Refiere la función social a consecuencias
objetivas observables y no a actitudes subjetivas. Distingue entre
las funciones manifiestas, que son consecuencias objetivas que
contribuyen al ajuste del sistema y son reconocidas y queridas por
los miembros integrantes del mismo, y las funciones latentes, que
los miembros del sistema no reconocen ni quieren como propias.
Evita y aclara la confusión entre motivación consciente y
consecuencias objetivas de los hechos, y presta especial atención
a los efectos laterales de las acciones. Afirma el principio del
"balance positivo" de las consecuencias funcionales de las formas
culturales persistentes; y el principio de las "alternativas
funcionales": cualquier función puede ser cumplida por varias vías
alternativas. Finalmente, por razones empíricas rechaza algunos
postulados originarios del funcionalismo, referidos a la unidad
funcional, el funcionalismo universal y la imprescindibilidad
funcional.

El enfoque que Merton hace del análisis funcional fue expuesto por
él en un "paradigma" de once puntos. Es una especie de guía
metodológica-pedagógica, que preparó para sus alumnos y que
presenta un gran interés para la investigación en ciencias
sociales, incluída la Ciencia Política, por su orientación
fuertemente empírica y su preocupación por la precisión: 1)
Elementos a los que se atribuyen funciones: - Descripción pura.

- Alternativas desechadas.

- Sentido de la actividad para los miembros del grupo.

- Motivos de los actores.

- Regularidades de comportamiento.

2) Diferenciación entre los motivos de los participantes y las


actitudes y creencias.
3) Consecuencias objetivas de los fenómenos: - Consecuencias
funcionales. | Manifiestas - Consecuencias disfuncionales. | o -
Consecuencias no funcionales. | Latentes.

- Balance favorable del conjunto de consecuencias.

4) Los sistemas sociales son plurales: a qué unidad sirve la


función.

5) Exigencias funcionales: Condiciones esenciales para el mante-


nimiento o estabilidad del sistema.

6) Mecanismos de realización de las funciones.

7) Alternativas o equivalentes funcionales.

8) Contexto estructural: estrecha relación entre estructura y


función.

9) Dinámica y principios de cambio.

10) Problemas de verificación.

11) Implicaciones ideológicas del análisis: esclarecer la propia


parcialidad.

En este paradigma del análisis funcional cabe destacar algunas


características principales: la importancia asignada al trabajo de
campo y a la investigación concreta; la conceptualización
estrechamente ligada a la observación, y la oposición a los
intentos de formular teorías generales. Es una guía metodológica
que intenta guiar hacia la formulación de planteos claros y de fácil
comprobación empírica. En realidad, más que una "teoría
funcional", lo que ofrece es un método de investigación riguroso,
exigente, que no promete nada de antemano ni tiene los atractivos
que suelen ofrecer las visiones sinópticas y las grandes síntesis
totalizadoras, lindantes con el ensayismo filosófico. Quizás por
ello ha tenido pocos seguidores, especialmente en el campo de la
Ciencia Política. Por nuestra parte, queremos destacar el
grandísimo interés de los planteos metodológicos de Merton, no
sólo como guía para la investigación política empírica sobre
fenómenos políticos circunscriptos y concretos, sino también
como inspiración para los trabajos profesionales de análisis
político, especialmente en el sector de los "análisis de
situaciones".

Para concluir esta semblanza sobre la obra de Robert Merton,


vamos a mencionar algunos conceptos suyos de especial interés
politológico: Los trabajos de Merton sobre el hiperconformismo
que engendra la disciplina burocrática, paralelos a los trabajos de
Mayo sobre el factor humano en las empresas, pusieron en
evidencia los límites del modelo burocrático racionalista y la
importancia de las disfunciones que aparecen en él. En general,
actualmente se considera que las trabas burocráticas son
disfuncionales, al menos desde el punto de vista de sus "clientes",
aunque, como bien lo hace notar Michel Crozier (2), las prácticas
burocráticas, aunque no sean funcionales para sus usuarios, sí lo
son para sus miembros, ya que los sustraen de la arbitrariedad y
de la inseguridad. Desde el punto de vista del sistema político,
también puede verse cierta funcionalidad en dichas trabas, que
operan como "portillos sistémicos" reguladores del flujo de las
demandas sociales dirigidas al sistema político, evitando el
exceso que provocaría el "stress" del sistema, sin negar
explícitamente el derecho a formular demandas.

Al analizar la relación del individuo con los valores de su sociedad


y con los medios de que dispone para realizarlos, Merton muestra
que el conflicto o contradicción entre valores y medios es fuente
de desviaciones de las conductas individuales. Por ejemplo, la
sociedad norteamericana exalta el éxito económico como una
virtud, pero no resuelve claramente el caso en que los medios
empleados para enriquecerse no responden al mismo sistema de
valores.

Por último, citaremos una reflexión de Merton sobre la relación


entre el comportamiento individual y los valores sociales. Merton
dice que "...debido precisamente a que el comportamiento de los
individuos está modelado por los valores fundamentales de la
sociedad, se puede hablar de una masa de hombres como de una
sociedad. Sin un fondo de valores que sean comunes a un grupo de
individuos (la conciencia colectiva de Durkheim?) puede haber
relaciones sociales, intercambios desordenados entre los
hombres, pero no sociedad".

°°°El sociólogo estadounidense Robert K. Merton, quien junto con


su colega Talcott Parson marcó la
sociología estadounidense del siglo XX, murió el domingo en
Nueva York a los 92 años, informa la prensa de hoy.

Merton fue el primer sociólogo que recibió en 1994 la Medalla


Nacional de Ciencias por su larga carrera de investigaciones en el
plano social a nivel de los medios de comunicación, del racismo,
los comportamientos sociales y las estructuras sociales, entre
otros.

Autor de numerosos libros, entre ellos "Estructura social y


anomia" y "Teoría y estructuras sociales", Merton transcurrió la
mayor parte de su vida profesional en la Universidad de Columbia,
en
Nueva York, donde creó y desarrolló la Oficina de Investigaciones
en Sociología Aplicada.

Llamado por algunos "Sr. Sociología", Merton fue presidente de la


Asociación de Sociólogos de Estados Unidos en 1957 y desde
entonces tuvo una gran influencia en el desarrollo de la disciplina,
a tal
punto que el número de sociólogos se multiplicó en el país en
pocos años, pasando de 1. 000 a 4. 500.

Nacido en Filadelfia el 4 de julio de 1910 con el nombre de Meyer


R. Scholnick, cambió su nombre cuando hacía de mago en las
fiestas infantiles por el de Robert Merlin, el que finalmente se
transformó en Merton cuando entró a la universidad de Temple
gracias a una beca.

Casado con la socióloga Harriet Zuckerman, Merton tuvo tres


hijos, uno de los cuales, Robert Merton, recibió el Premio Nobel
de Economía en 1997.

Durante su último año de vida, el reconocido sociólogo tuvo que


luchar contra seis tipos diferentes de cáncer.
***(Perdue, 1986:83-89)

Perdue, William D. 1986. Sociological Theory: Explicación,


Paradigm y la ideología. Palo Alto, CA: Mayfield Publishing
Company.

Robert King Merton (n. 1910)

Anomia Revisited

El contemporáneo funcionalista Robert K. Merton desarrolló sus


primeros conceptos teóricos de la sociología en Harvard, dentro
de los ambientes históricos e intelectuales que comparten sus
contemporáneos Talcott Parsons (capítulo 7) y George Homans
(capítulo 8). Una de sus primeras y más duraderas argumentos se
formó en el ensayo "Estructura social y anomia" (1938), escrita y
publicada durante la Gran Depresión en los Estados Unidos. La
angustia de este período parece haber forjado una sólida tradición
de orden que forma la mente de Harvard, una tradición que Merton
no dejar atrás cuando se unió a la facultad de sociología en la
Universidad de Columbia. Sin embargo, fue para modificar un poco
la evaluación optimista de equilibrio que prevalece de que la
sociología teórica basada en el paradigma de la orden.

Merton (1983) los créditos de la entonces joven de Talcott


Parsons como un mentor fundamental, junto con otro gran teórico
de los sistemas, Pitirim Sorokin. Y, al igual que Parsons, Merton,
también cayó bajo la influencia del bioquímico LJ Henderson
(véase el Capítulo 7). Durante varias décadas, Merton colaborado
con Paul Lazarsfeld, un sociólogo, cuyos intereses principales
fueron la desorganización de la comunidad y la pérdida de
autonomía. Sin embargo, es el maestro francés "a distancia",
Emile Durkheim, Merton, que expresó su mayor deuda y con razón.

Supuestos

Dicho de forma sucinta, la imagen de Merton de la naturaleza


humana está centrada en el problema hobbesiano / durkheimiana
de expectativas poco realistas, mientras que su imagen de la
sociedad refleja más un interés en el equilibrio que en el cambio.
Estas imágenes se expresan teóricamente en cuestiones de
control social, en particular, la relación entre las expectativas de
éxito y oportunidades para el éxito. (Vamos a explorar estas en
breve.) Por otra parte, Merton, para calificar la visión social de la
unidad funcional y el progreso inherentes atribuibles a la mayoría
de los teóricos de la orden.

En cuanto a su concepción de la sociología y la teoría, Merton


partió claramente de la macro de enfoque a nivel de Parsons y
otros. Llegó a ver la teoría como la elaboración de proposiciones
de rango medio. Así, en lugar de construir grandes teorías y
abstracta de la sociedad, se les aconsejó teóricos para explicar un
conjunto limitado de los fenómenos sociales. Estas explicaciones
fueron modestos a ser verificada a través de la investigación
empírica y luego tal vez sistematizados en los sistemas teóricos
de alcance y el contenido de frontera. Implícita, entonces, son
premisas de Merton sobre el carácter integrado de la sociedad, la
necesidad de controlar a las víctimas de falsas expectativas, y el
carácter positivista de la sociología.

CONTENIDO TEÓRICO

Trabajo seminal de Merton final estaba en la forma de una pieza


teórica, "Estructura social y anomia", publicado en la revista
American Sociological Review (1938). En ella, buscó una
explicación de la conducta desviada a través de una explicación y
el perfeccionamiento de la concepción de Durkheim sobre la
anomia. No es nuestro propósito de incluir en este libro sobre las
teorías de la sociedad de las formas más especializadas de la
sociología teórica. Sin embargo, esta explicación de la desviación
se centra en primer lugar a nivel de la sociedad. Por favor,
recordar que Merton, al igual que su mentor histórico, escribió en
un contexto de crisis y de cambio. Y, al igual que Durkheim,
Merton se centró en la desviación, como consecuencia de la
desorganización estructural.

En esta clasificación de la desviación anómica, Merton exploró la


relación entre las metas culturales y los medios estructurales
para alcanzar dichos objetivos. Para este sociólogo, el éxito
cuando los objetivos son universalmente impuesta a los miembros
de la sociedad mientras que los medios para alcanzarlos estaban
restringidos para algunos miembros, la desviación se puede
esperar en una escala amplia. Como es evidente en los siguientes
esquemas, que es el tipo de coherencia o incoherencia entre
objetivos y medios que lleva a la conformidad o bien a uno de los
cuatro "tipos" de la desviación anómica. (Ver Figura 5.1.)

Del régimen de Merton, podemos entender que el conformista


interioriza el éxito de los objetivos comunes, pero también tiene
acceso a los medios autorizados para realizar los objetivos. Para
las otras relaciones, una condición de los objetivos de medios
dysjunction existe. El papel innovador de manifiesto la adopción
de medios disvalued (por ejemplo, robo) para darse cuenta de
éxito. El ritualista sigue las reglas de manera obsesiva, pero
pierde de vista los objetivos generales (por ejemplo, el burócrata
inflexible). El retreatist abandona tanto el éxito y los objetivos y
los medios para hacerlos realidad (por ejemplo, el adicto a las
drogas). El rebelde rechaza tanto las metas y los medios
tradicionales, sino que prevé nuevas como la base para un nuevo
orden social. Cabe destacar que Merton vio desviación no en
términos de tipos de personalidad, sino como función de las
respuestas a las diferentes formas de dysjuction.

Contribución teórica de Merton en el campo de la desviación sirve


como una ventana a sus esfuerzos más tarde para construir un
sistema de análisis funcional. Allí demostró su inclinación por el
estudio intensivo de un rompecabezas teórico más limitado. Sin
embargo, es evidente que se trató de explicar el enigma de la
desviación en el lenguaje conceptual de la sociología. Como
Durkheim, Merton evitar interpretaciones patológicas sobre la
base de cualquiera de las variables biológicas o psicológicas.

En esta matriz teórica, los actores en un sistema social se ven


limitadas por los acontecimientos en la esfera más amplia de la
sociedad. Deviant funciones no son creados por dolo o
experiencias íntimas. Se producen respuestas como patrón a una
ruptura entre las expectativas universal (para tener éxito) y la
disponibilidad de los métodos aprobados para lograr esos fines. O,
en palabras de Merton, cuando una sociedad que profesa cada
chico de la oficina puede convertirse en presidente, mientras que
las avenidas de tales aspiraciones son socialmente limitado, el
escenario está listo para la desviación en gran escala.

Al igual que con los teóricos de otro orden, Merton llegó a


centrarse en su obra posterior sobre las consecuencias sociales
de los fenómenos dibujos, predecibles y recurrentes (como las
sociedades, culturas, organizaciones y grupos). También concibió
los elementos dentro de conjuntos más grandes en términos de su
contribución a la adaptación de un sistema determinado (Merton,
1968: 104). Sin embargo, pone de manifiesto en este trabajo a
principios de la teoría de la desviación son propiedades distintivas
que se llevaron a lo largo de su carrera profesional.

En primer lugar, Merton se centró en un problema teórico más


modestas (en este caso, el de la desviación). En segundo lugar, su
argumentación sostenía que los ideales culturales de manera no
intencional podría servir como una fuente de comportamiento
inesperado papel. Y, por último, señaló que muchos no se ofrezcan
los medios legítimos para alcanzar los objetivos universales. Así,
dio a entender que no todas las prácticas existentes contribuyen a
la integración positiva de la sociedad total.

En 1949 era evidente que Merton trataría de hacer más de


funcionalismo. Y al hacerlo, él vino a modificar las premisas
centrales de este sistema teórico (1968: 73-138). Por favor,
comprenda que el funcionalismo tradicional, ya que figuran en el
organicismo del siglo XIX, o principios de la antropología cultural,
o el nuevo enfoque de sistemas en la sociología (véase el Capítulo
7), concebido de la sociedad y la cultura en términos de un todo
unificado. Por lo tanto, todas las costumbres, prácticas y
acuerdos se considera que contribuyen a la integración del orden
existente. Merton discrepó, argumentando que una concepción
tan bien elaborado puede ser útil para comprender más
homogéneos y las sociedades más pequeñas, pero que el orden
complejo y heterogéneo, rara vez se refleja la integración tan
perfecta. Para Merton, los hallazgos sobre la estrechamente
ligada y de la sociedad tradicional no podría ser sin críticas
generalizadas a todas las sociedades.
Funcionalismo tradicionales también sostiene que todo lo que
existe a nivel estructural o cultural tiene una función positiva, un
propósito socialmente necesario, o de lo contrario no existiría.
Merton volvió a poner reparos, argumentando que las
consecuencias de las prácticas sociales existentes no son
uniformes para la sociedad. Así, las prácticas puede ser positivo,
negativo o irrelevante para el orden social en cuestión. Por
ejemplo, se podría argumentar que pagar menos por trabajo de las
mujeres tiene funciones positivas para los empleadores el pago de
sus sueldos y para algunos hombres que se les paga por hacer un
trabajo comparable. Sin embargo, la práctica podría llegar a ser
disfuncional, no sólo para las mujeres, sino para una sociedad en
la que la pobreza se está convirtiendo rápidamente feminizada.

En un tono ligeramente diferente, Merton, la teoría de que ciertos


rituales o prácticas no tienen consecuencias importantes para un
orden social existente. Podrán ser remanentes de la mera historia.
Por ejemplo, grupos como la Women's Christian Temperance
Union son hoy en día sólo los depósitos de los movimientos
sociales una vez poderoso. Por lo tanto, esta organización puede
ser considerado funcional para la sociedad en general.

Por último, el funcionalismo tradicional abarca también la falacia


de la indispensabilidad o de necesidad absoluta. Cada parte que
existe en un sistema social o cultural se considera esencial y que
representan la única alternativa. Para Merton, sin embargo, otras
prácticas, costumbres y formas a menudo son viables. Cambio de
la parte por lo tanto, no presagia el colapso de la totalidad, y
determinadas partes de un sistema social pueden ser eliminados o
modificados. A partir de esta reformulación del funcionalismo
como un sistema de análisis, Merton ofrecen otros puntos de la
distinción.

En primer lugar, no es suficiente para analizar las funciones


manifiestas o aparente de los elementos sociales. El
funcionalismo modernos deben explorar las latentes o
consecuencias ocultas de estos patrones repetitivos y
persistentes. Por ejemplo, se podría argumentar que la pobreza es
manifiestamente disfuncional para la sociedad (así como a los
pobres) para una serie de razones obvias. Sin embargo, si
analizamos las consecuencias latentes de la pobreza, podemos
encontrar una serie de beneficios ocultos y los beneficiarios.

Este enfoque es evidente en un ensayo de un sociólogo urbano


que no está a favor de la pobreza, sino que trata de explorar sus
"funciones positivas" (Gans, 1972). Algunos de estos "beneficios"
son:

De la pobreza asegura el trabajo "sucio" se realiza mediante el


mantenimiento de una clase de gente para llenar los serviles,
temporal, puestos de trabajo sin salida.

La pobreza crea puestos de trabajo para las personas como los


trabajadores sociales, personal de justicia penal, y los
propietarios de las casas de empeño (entre otros).

Los pobres pueden ser identificados y utilizados como chivos


expiatorios de la desviación supuesto o real, para definir y
defender las normas dominantes.

A los necesitados, en particular los minusválidos o incapacitados,


nos permiten pruebas piedad, la compasión y la caridad para con
los "menos afortunados" (siempre que sean verdaderamente los
necesitan y merecen).

Los que quieren ayudar a los ricos a través de la mejora de su


imagen de sí mismo (saber que uno está mejor que otros), y por
medio de su exclusión sistemática de la competencia por los
mejores empleos. También proporcionan un propósito para las
organizaciones filantrópicas y de la burocracia diseñada para
ayudar a ellos.

Los pobres siempre han construido las civilizaciones a través de


mano de obra esclava, ya través de su poesía y la música (jazz,
blues, espirituales, y "país"), han enriquecido las vidas de los no
pobres.

Por último, los pobres de absorber los costos de los avances


(como la renovación urbana) y la cuota de manera
desproporcionada en los costes de bienestar.
En segundo lugar, el análisis funcional puede llevarse a cabo en
distintos niveles. Uno podría examinar la sociedad total o cultura,
o la opción de estudio general, pero menos duradera
organizaciones formales (tales como la burocracia), o incluso las
unidades familiares. Cada ejemplo de ello refleja una meseta
diferentes dentro del orden social.

En tercer lugar, Merton también trató de conciliar el determinismo


social y la voluntad individual (Stinchcombe, 1975). Así lo hizo
alegando que el actor motivado selecciona de entre los patrones
institucionalizados de elección. En efecto, reconoció que la
condición humana no gira sobre un eje inmutable normativa. En
todas partes, los seres humanos frente a las condiciones de la
ambivalencia en que las normas son a menudo en conflicto.

En cuarto lugar, los organistas temprana a menudo se concibe la


sociedad como un sistema de auto-corrección, evolucionando
hacia la perfección. Merton, sin abandonar el énfasis en la
adaptación, la consideró un mito. Sociedades contienen
incongruencias y contradicciones, ambigüedades y confusión. En
su revisión del funcionalismo, Merton tratado de que su lógica de
ajuste de la antigua némesis de cambio.

En quinto lugar, la concepción polifacética de Merton de la


función introdujo una forma sociológica de comercio fuera de
balance o neto. Teniendo en cuenta tanto los efectos (positivos)
las funciones y (negativo) disfunciones de las prácticas sociales,
es posible apreciar, si no resolver, las complejidades de la vida
social.

En sexto lugar, las contribuciones de este sociólogo a las teorías


de la gama media "," se puede encontrar en las obras de
desviación, la vida burocrática, la comunicación de masas, la
socialización profesional, y otras cuestiones de fondo. Algunos de
sus conceptos más importantes son el grupo de referencia y la
profecía autocumplida. Por medio de la primera, que representan
la relación entre la orientación del grupo y la auto-evaluación. A
través de la tarde, se demostró que una amplia publicidad y cree
que la predicción social pueden contribuir a la misma conducta
que confirma la profecía.
Crítica

La sociología teórica de Robert K. Merton se conceptualiza mejor


como una forma de neofuncionalismo desarrollado en respuesta a
las críticas dirigidas en contra a menudo es la base lógica. Sin
embargo, este esfuerzo se deja a muchos puntos sin tocar fondo,
mientras que varios de sus reformas plantean nuevas preguntas.

Para empezar, el trabajo de Merton puede ser un intento de


conciliar lo irreconciliable. Por ejemplo, el esfuerzo de acomodar
el cambio se produce en una matriz teórica principalmente con el
ajuste y el orden. Esto significa que esa teoría se puede concebir
el cambio sólo en el sentido limitado de atenuación o eliminación
de ciertas partes disfuncionales, de la totalidad, un proceso que
deja al sistema general de la sociedad intacta. Es evidente que la
revisión de Merton del funcionalismo no abordar el cambio a nivel
social o institucional. Su atención se centró en los ajustes que
sean coherentes con la naturaleza actual del sistema social. Así,
el dilema subyacente de funcionalistas (como organista y
sistemas), la teoría permanece intacta. En la creación de un
retrato de orden, sociales y patrones culturales surgen como los
sistemas de elementos de refuerzo mutuo. El cambio social de
fondo, específicamente en la forma de nuevas instituciones, es
simplemente inexplicable. Sólo puede representar, como lo hizo a
principios de la sociología de Merton, un proceso impulsado por
quienes se encuentran atrapados en los roles de la norma.

Hay otros ejemplos de la unión de los opuestos. Merton trató de


suavizar la imagen de durkheimiana del actor social como
demandado pasiva a las fuerzas impersonales y externos. Y
también reconoció, como hemos visto, las ambigüedades
problemáticos de la vida social. Sin embargo, estas son las
calificaciones del funcionalismo, las salidas no básicos de sus
locales cardinales. Merton no ha logrado liberar el actor de la
subyugación de la sociedad. Tampoco tienen sus concesiones a la
ambivalencia de la sociedad alterado un énfasis en un bien
integrada (orden si no perfectamente integrada) normativos.

También debemos recordar que los sistemas teóricos son, por


definición, habida cuenta de la explicación. Reformulación de
Merton del funcionalismo ha hecho una forma de análisis. Si esto
es una bendición o una maldición depende de nuestros supuestos
acerca de la sociología. Como un sistema de explicación, el
funcionalismo trata de responder el "porqué" de los patrones
existentes, mostrando sus efectos, así como sus consecuencias
necesarias del sistema en su conjunto. Sin embargo, la
reformulación de Merton (incluido el concepto de disfunción) nos
animan a analizar las consecuencias de las prácticas sociales de
manera selectiva, mientras que el rechazo de su necesidad o valor
positivo. Y esto introduce un problema importante.
Funcionalistas tradicionales tienen una respuesta, aunque sea
recurrente uno, de por qué un fenómeno social o cultural, existe:
es necesario para el conjunto, sino que contribuye a la adaptación
de la sociedad. La lógica de Merton, sin embargo, no puede
explicar por qué un elemento disfuncional existe y sigue siendo la
lógica funcionalista.

Por último, independientemente de las intenciones o las creencias


de sus creadores, el funcionalismo se presta a una ideología
conservadora. Esto es porque los temas de conflicto, la
desigualdad, la coacción estatal, y otras fuentes de la discordia y
el cambio simplemente no se ajustan a la lógica de esta teoría. A
través de funcionalismo depuración de los locales que han
despertado las críticas, los esfuerzos de Merton puede haber
creado un conservadurismo más perfecta. En la final
(funcionalista) el análisis, se ha puesto en la sociedad como un
sistema que se adapta y sobrevive, independientemente de
algunos errores, la ambigüedad normativa, y la voluntad humana.

Aquí las críticas de pensamiento funcionalista se ven limitadas,


en parte, a través de la forja de una elasticidad conceptual.
Funciones convertido disfunciones, lo positivo se vuelve negativo,
y la sociedad se adapta y sobrevive a través de compensaciones.
De ese modo, los sistemas sociales de cualquier rango son menos
rígidas, más capaces de adaptarse sin dejar de ser el mismo.

Das könnte Ihnen auch gefallen