Sie sind auf Seite 1von 10

LA ÉTICA

La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus
causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se
realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por
medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la
ética.

Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una
persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se
puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.

Pero para comprender un acto humano, primero hay que saber, que es el hombre. Y esta materia
corresponde a la antropología. Otra rama de la filosofía. La cual estudia al hombre, como finalidad. De la
cual se desprende, que el hombre es una unidad sustancial de cuerpo y alma. O sea, todo hombre posee un
cuerpo y un alma. Por lo último, podemos señalar, que el ser humano es una fin en si mismo. Ya que el
alma, lo provee de una dignidad intrínseca.

Tomando aquello y volviendo a la ética, el hombre está llamado a realizar actos buenos. Los cuales nos son
guiados, por medio de la conciencia. La cual nos clarifica, que actos son correctos e incorrectos. Por lo
mismo, es que debemos tender, a las virtudes. Las cuales son hábitos, que nos hacen más perfectos. Ya
que toda rama de la filosofía, al igual que la ética, tienden a la perfección del hombre. A la finalidad de este,
mirada desde una de estas ramas. Por qué las virtudes, ya que la ética señala, que la felicidad, es el fin
último del ser humano. La cual se consigue, por medio de la perfección del actuar del hombre.

Por lo mismo, la conciencia nos dicta, que el ser justo, es lo correcto. Ya que frente a una injusticia, todos no
sentimos pasados a llevar. Por lo mismo, tenderemos a ser justos. Pero un solo actuar, como justo, no
cambia nada. Por ello, si ese acto, lo repetimos varias veces, se nos convertirá en un hábito. El cual, nos
perfeccionará y nos hará felices. Por lo mismo, la ética, aún cuando es una rama de la filosofía, punto de
partida, que comprende el amor por la sabiduría, o conocer por conocer, la ética es una ciencia práctica. Ya
que por medio de ella, podremos guiar nuestros actos, hacia aquellos que nos hagan más virtuosos y
felices.

PRINCIPIOS DE LA ÉTICA

El principio de autonomía

 Define el derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas las materias que la afecten
de una u otra manera, con conocimiento de causa y sin coacción de ningún tipo.
 Determina también el correspondiente deber de cada uno de respetar la autonomía de los
demás.

El principio de beneficencia

 Define el derecho de toda persona de vivir de acuerdo con su propia concepción de la vida
buena, a sus ideales de perfección y felicidad.
 Íntimamente relacionado con el principio de autonomía, determina también el deber de cada
uno de buscar el bien de los otros, no de acuerdo a su propia manera de entenderlo, sino en
función del bien que ese otro busca para sí.

El principio de no-maleficencia

 Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones biológicas, tales
como raza, sexo, edad, situación de salud, etc.
 Determina el correspondiente deber de no hacer daño, aún cuando el interesado lo solicitara
expresamente.
El principio de justicia

 Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones culturales,


ideológicas, políticas, sociales o económicas.
 Determina el deber correspondiente de respetar la diversidad en las materias mencionadas y de
colaborar a una equitativa distribución de los beneficios y riesgos entre los miembros de la
sociedad.

El conflicto entre principios

La necesidad de recurrir a fundamentos -aunque sea mínimos- se evidencia cuando se constatan


las inevitables contradicciones surgidas entre los principios, cuando se procede a aplicarlos a la
solución de conflictos.

A menudo, los principios de autonomía y de beneficencia entran en contradicción con los de no-
maleficencia y de justicia.

Ramas de la ética

 Ética normativa o teoría de:

o Los valores morales (axiología moral)


o La buena vida o vida feliz (eudemonología)
o El deber, las normas morales o la conducta (deontología)

 Ética aplicada, que se ocupa de una parcela de la realidad, como:

o La bioética
o La ética hacker
o La deontología profesional o ética de las profesiones (por ejemplo: ética médica,
ética científica, ética judicial, etc.).

 Metaética valoración de las teorías éticas


 Ética empírica
 Ética utilitarista
 Ética cristiana
 Ética epicureísta
 Ética eudemónica

ÉTICA Y MORAL

El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor,
época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario
nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias.

 Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es
un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo
largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra
época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa
sociedad.
 Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un
conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una
línea directriz de su propia conducta.
 Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes:
 En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
 La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de
generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y
adoptado en su propia mentalidad.
Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:

La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como
tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética
surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.

Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el
exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde si
misma conciencia y voluntad.

Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto
prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la
presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado
internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior,
sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.

El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva
en la mentalidad del sujeto.

El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la
mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su
carácter interno, personal, autónomo y fundamentante.

El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una persona a raíz de
su reflexión sobre los valores.

PROBLEMAS DE LA ÉTICA

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños
captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por
ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con
el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.

Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes
puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales
que ejercen las personas frente a ellas. Estos problemas se mencionan a continuación.

 El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales. Este se da debido al pluralismo que existe en


las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo
correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. O sea la
pregunta que normalmente se hace una persona que rige su conducta en base a las normas
morales es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o la contraria?
 El Problema de la Libertad Humana. La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo
está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión
social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar una
conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema está
en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser.
 El Problema de los Valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos pero el
problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen
cuestionamientos sobre si ¿los valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente de tal
manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos
porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto?. También existe otro aspecto, su conocimiento,
¿cómo podemos conocer los valores? y en sí ¿cuál es su esencia?
 El Problema del Fin y los Medios. Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier
medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavélica
"El fin justifica los medios", pero con esto lo único que ocurre es que se sobre valoran las "buenas
intenciones " de un acto, que es parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto
(intenciones y finalidades). Con esto quiero decir que "El fin jamás va a justificar los medios".
 El Problema de la Obligación Moral. Esto está íntimamente ligado con el tema de los valores ya que
normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito , en cambio, cuando se
realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la
obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propia
moralidad y con su propio criterio. Pero hay que aclarar también que una cosa es la obligación
entendida como corección externa y otra como la obligación basada en la presión interna que
ejercen los valores en la conciencia de una persona.
 La Diferencia entre Ética y Moral. Este es un problema que yo creo que a la mayoría de las
personas nos ha ocurrido y nos hemos preguntado ¿qué no es lo mismo?. Pues no, por definición
de raíces significan lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando y lo que
hoy conocemos como Ética son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral las
normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Como medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza
el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los
medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media), sin embargo,
otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera
forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo
reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la
escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y
sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los
vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la
era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las
telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del
siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.

Propósitos

El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de
ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar,
controlar, etc.

Características

Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que
amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios
de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas
o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien
posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de
producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la función
de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo
al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo.

Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la


misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar
estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su
difusión (como sucede al generalizar personas o grupos)
DISTINTOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Con el avance de la tecnología, han ido desarrollandose diferentes medios de comunicación, que pasamos
a citar por orden cronológico:

Libro

Un libro es una colección de uno o más trabajos escritos, usualmente impreso en papel y envuelto en tapas
para proteger y organizar el material que contiene. Como tal, es uno de los formatos más antiguos de
difusión de información que aún se conservan.

Periódico

Los periódicos son folletos editados normalmente con una periodicidad diaria o semanal, cuya función
principal consiste en presentar noticias. El periódico además puede defender diferentes posturas públicas,
aconsejar a sus lectores y en ocasiones incluyen tiras cómicas, chistes y artículos literarios. En casi todos
los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos se basan en la publicidad. Fue el medio de
comunicación más influyente en materias de opinión hasta bien entrado el siglo XX.

Historieta

La historieta, convertida en medio de comunicación de masas gracias a la evolución de la prensa


decimonónica, vivió su época dorada en cuanto a número de lectores tras la Segunda Guerra Mundial. Con
la proliferación de nuevas formas de ocio en la segunda mitad del siglo XX, va dejando de ser un medio
masivo en la mayoría de los países, creandose formatos más caros, tales como álbumes o revistas de lujo,
y buscando nuevos tipos de lectores.

Teléfono

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir conversaciones por medio de


señales eléctricas. El teléfono fue creado conjuntamente por Alexander Graham Bell y Antonio Meucci en
1877.

Radio

La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas
electromagnéticas. Por su alcance electromagnético le era mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos.

Cine

El Cine fue un paso más en la creación de medios de comunicación masivos.

Televisión

La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término
televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al
televidente con una gran diversidad de programas.
Internet

Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto de


protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red (lógica)
única. Hace su aparición por primera vez en 1969, cuando ARPAnet establece su primera conexión entre
tres universidades en California y una en Utah. Ha tenido la mayor expansión en relación a su corta edad
comparada por la extensión de este medio. Su presencia en todo el mundo, hace de Internet un medio
masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o
escribir según sus ideas en blogs y fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio YouTube.
Algunos dicen que esto convierte en los principales actores de la internet a los propios usuarios.

CRÍTICAS A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Una de las críticas a los grandes medios de comunicación es la subordinación de ellos a poderosos grupos
empresarios. En algunos países se da que grupos económicos son dueños de extensos medios
informativos, como es el caso del Grupo Clarín en Argentina o Televisa en México. De esta forma, de
acuerdo a intereses económicos, políticos y sociales, los multimedios son utilizados para la consecución de
objetivos que trascienden la comunicación objetiva.

Como forma de contrarrestar esta subordinación han surgido redes de información autodenominados
independientes, colectivos sin fines de lucro y basados en voluntarios. Entre los más conocido se encuentra
Indymedia.

ÉTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La relación entre la ética y los medios de comunicación implica una problemática novedosa y cada
vez más rica y compleja. Nos proponemos analizar aquí esa relación; en particular, nos preguntamos si es
posible que los medios de comunicación determinen la acción de los hombres de modo tal que ésta no
pueda considerarse libre.

Decimos que esta problemática es novedosa porque la presencia de los medios en la vida cotidiana
es un fenómeno de los últimos años. Recordemos que solo a comienzos del siglo XX se transmite por
primera vez la voz humana desde una emisora (radio), que la imagen se emite, aproximadamente, a la
mitad de siglo (televisión) y que, en estas últimas décadas, se produce lo que suele llamarse la "explosión
mediática". Los medios son un elemento en expansión dentro de nuestra cultura que está íntimamente
vinculado con la técnica; por eso, es que la relación entre ética y medios implica, a su vez, una posición
respecto de la técnica.

Por otra parte, y al mismo tiempo, los medios son un componente esencial de los nuevos procesos
políticos, económicos y culturales que llamamos globalización; y, también, en este aspecto, guardan
estrecha vinculación con la ética y la filosofía política.

Tal vez, este carácter expansivo hace que la inicial reflexión acerca de los medios se nos presente,
hoy, con ciertos rasgos de anacronismo. Desde posiciones teóricas diferentes, los primeros pensadores
sostuvieron tesis más o menos deterministas: tanto la metáfora del "sistema nervioso" (Mc Luhan), como el
concepto de "industria cultural" (Escuela de Frankfort), llevaban implícito ese punto de vista.

Ahora bien, la recusación de anacronismo no implica negar la influencia de los medios en la acción,
tampoco su carácter constitutivo de la cultura actual, sino afirmar que, pese a su efecto condicionante, ellos
no anulan la libertad del agente.

Todo esto podría ser una temática del pasado reciente y, en ese sentido, no habría menester
replantearla. Sin embargo, teóricos de nuestro presente reactualizan estas posiciones; sólo basta leer como
ejemplo algunas líneas del reciente Homo Videns, de Sartori, para advertirlo. Allí, se dice: "Utilizo
"televisión" y "televisor", indistintamente, para indicar que la relación entre el televisor-máquina y el
televidente es estrechísima. El televisor, por así decirlo, entra dentro del televidente y lo plasma".

Por lo general, y lo que acabamos de leer lo reafirma, los medios fueron pensados (y aún hoy hay
quienes siguen pensándolos de ese modo) a partir de una metáfora que los asemejaba a un Golem; los
medios son un "aparato" poderoso que se adueña del pensamiento de los hombres, les obtura cualquier tipo
de discurso original y crítico y los lleva a obrar de un modo impensado. Ellos resultarían, así, un instrumento
de poder que sojuzga al hombre imponiéndole una lógica ajena y ajenizante que conduce a que todas sus
acciones estén dirigidas, de un modo deliberado o no, a generar, conservar y expandir ese poder. Los
medios conseguirían, de ese modo, que el lenguaje de la vida cotidiana pierda toda riqueza y que sea
impracticable todo intento de diálogo, comprensión y acuerdo. Al pensarlos así, cualquier diferencia parece
imposible.

Para estas posiciones, los contenidos mediáticos serían estereotipos, fórmulas fijas que no expresan
nada auténtico. Esos mensajes, a su vez, carecerían de vitalidad, serían productos inertes respecto de todo
lo que escapase a la lógica del poder, carecerían de elementos críticos que hicieran peligrar esa legalidad.
En esta consideración está supuesta la oposición y desvalorización de la cultura mediática con relación a la
cultura letrada burguesa; a los arquetipos propios de la cultura elevada, se les opone los estereotipos
muertos de la cultura de masas.

Además, estas posiciones interpretan como un defecto el hecho de que sus productos se repitan a sí
mismos como el mal infinito y, al mismo tiempo, sean reproducidos en versiones similares.

Por todo esto, los mensajes generarían algo así como una pasteurización cultural, y harían que los
discursos carezcan de cualquier contenido original y transformador, lo que, al mismo tiempo, posibilitaría y
acrecentaría un sistema de control social totalitario con apariencia de diversidad.

Admitimos que estas objeciones tienen cierta legitimidad. Es cierto que la cultura mediática implica,
la más de las veces, simplificaciones y productos estandarizados, pero esto no quiere decir que los medios
sean determinantes de la acción. Por el contrario, si la experiencia surge de una frecuencia en el trato, es
posible pensar que estas simplificaciones no pueden ser indefinidas.

Con esto, comenzamos a afirmar que los medios de comunicación de masas no necesariamente
producen una homologación del pensamiento. Los medios y sus relaciones con otras esferas encierran
problemas que, como tales, implican, al menos, posibilidades de desarrollo en un sentido no determinista.

FALTAS A LA ÉTICA EN EL PERIODISMO

Las principales líneas que deben seguir los medios de comunicación para cumplir con su función social de
informar a la sociedad son: objetividad, veracidad, oportunidad y pluralidad. Cuando estos criterios no se
consideran en la información presentada, esta es imparcial.

1.- Omitir información

Cuando la pluralidad, que en teoría debería caracterizar a los medios de comunicación, no se cumple;
cuando no se da a conocer la información que generan los diversos actores sociales; cuando la información
es parcial y tendenciosa, entonces, decimos, se está faltando a la ética.

Cuando se ignora la información procedente de todos los actores involucrados en los acontecimientos
obviamente se presenta al público una visión sumamente limitada y unilateral de los hechos, lo que influye
en la toma de decisiones de los ciudadanos.

2.- Presentar la información acompañada de adjetivos calificativos

En la información que se dada conocer debe existir objetividad e imparcialidad. Esto se pasa por alto
cuando la información se transmite con diversos adjetivos y frases exageradamente elogiosas que califican
a los personaste y las acciones que realizan para incidir en la opinión del público receptor.

3.- Hacer énfasis sólo en un aspecto de la información

Al hacer hincapié sólo en algunos detalles se transmite una información sesgada, es decir, con una
intencionalidad especifica: fomentar la imagen positiva de algún personaje o quitarle mérito a otro.
4.- Diferencias en los tiempos asignados para dar información sobre los diversos actores

Como se ha dicho anteriormente, los medios de comunicación tienen el compromiso de informar a la


sociedad de manera objetiva, veraz, oportuna y plural. La pluralidad es sinónimo de variedad; implica dar las
mismas posibilidades en tiempo y espacio a los actores sociales que toman parte en los acontecimientos.
En este punto la ausencia de ética se ha reflejado en diversas ocasiones.

Cuando se habla de informar con equidad no se trata de cubrir tiempos iguales con cualquier información
sobre determinados personajes. La equidad se refiere a dar el tiempo necesario para conocer información
sustancial sobre los personajes públicos involucrados en el tema sobre el cual se informa; es decir, que los
medios aporte los datos necesarios para que los receptores se formen una idea propia de lo que acontece
en el entorno.

5.- Uso de los planos televisivos para ensalzar o perjudicar la imagen de algunos actores sociales.

Otro de los recursos que utilizan los comunicadores para mostrar preferencia por determinados actores
sociales más que el uso de calificativos es el manejo de diferentes tomas de cámara o planos televisivos;
con ellos s e da agilidad o lentitud a la nota informativa que transmiten (plano general, acercamiento, toma
de detalle...) Una noticia será más atractiva si se emplean cambios constantes de imágenes, a diferencia de
aquellas noticias informativas donde sólo se observan imágenes estáticas.

6.- No dar los antecedentes suficientes para entender la noticia

La falta de ética se observa porque no se dan a los espectadores los elementos necesarios para elaborar un
juicio crítico respecto a los acontecimientos y a las partes involucradas.

7.- Utilizar el medios de comunicación como tribuna para defensa o autopromoción.

Los medios de comunicación tienen la tarea de informa lo que acontece. También se reconoce en ellos la
función de orientar a la opinión pública, una meta que se alcanzaría si se dieran a conocer los elementos
necesarios para que los espectadores tengan un punto de vista propio sobre los distintos sucesos. No
obstante, existe la posibilidad de confundir esa orientación informativa con la búsqueda de confrontaciones y
de aliados para resolver una situación; al hacerlo, la empresa comunicadora sólo se torna un espacio para
dirimir conflictos, para atacar y defenderse, para enaltecer o desprestigiar a los actores involucrados.

8.- Inducción en las preguntas durante las entrevistas

Las entrevistas que se realizan a personajes públicos se hacen para dar información (de alguna fuente
directa) sobre algún acontecimiento o dar a conocer al público algunas características de ciertos personajes.
En ninguno de los dos casos el reportero deber apoyar o negar lo expuesto por el entrevistado y mucho
menos, elaborar las preguntas de tal manera que permita obtener una respuesta esperada.

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD

El influjo que ejercen los medios de comunicación de masas sobre la sociedad actual es innegable, en unos
casos esta capacidad de intervención sobre el individuo, y por ende, sobre la colectividad social puede
resultar beneficiosa, sin embargo en otras ocasiones, puede tener un efecto realmente perjudicial. Así lo
afirma Juan Pablo II al expresar en el año 1996 que “Estos medios tienen una utilidad indiscutible, pero no
deben engañarnos ni adueñarse de nuestra vida”.

Así, las sociedades modernas disponen de unos sistemas políticos principalmente basados en los principios
democráticos, de este modo, para estos entes el manejo, o gestión de la información tiene un carácter
fundamental para sus objetivos, es la llamada teledemocracia, así según el periodista Juan Luis Cebrian “la
televisión nació bajo el signo de la política”, y para el psiquiatra Luis Rojas Marcos “la televisión hace mucho
bien como fuente de información, como factor de cohesión y como refuerzo de la democracia”, de aquí se
desprende que realicemos nuestra primera diferenciación importante entre información, desinformación y
manipulación.
El primer concepto obedece a la comunicación de un hecho que por sus características propias tiene interés
para la opinión pública, la desinformación es la información errónea trasmitida por parte del emisor, ya sea
por falta de celo profesional del informador u otras causas imputables al emisor, al canal, etc, pero a
diferencia de la manipulación nunca existe intencionalidad de faltar al principio ético por antonomasia de la
comunicación: la veracidad.

La opinión pública en ocasiones recibe tal cantidad de informaciones que es incapaz de reconocer cuales
son erróneas y cuales no, cuales están manipuladas y cuales no, precisamente esta hiperinformación sitúa
al individuo en el punto inverso al que creía estar ubicado, es decir, el receptor de ese enorme flujo
informativo no tiene capacidad suficiente como para asimilar y procesar ese ingente material. No es capaz
de discriminar lo bueno de lo malo, un ejemplo muy en sintonía con este tema extrapolado del ámbito más
general a un espacio más concreto de la información, es la incapacidad de los servicios de inteligencia
actuales para dar validez, credibilidad, o certeza a los innumerables mensajes que reciben acerca de una
determinada investigación. Presisamente por esa imposibilidad manifiesta a la hora de diferenciar entre la
informacón veraz, la desinformación o la manipulación.

Ahora bien, el receptor del flujo informativo, es soberano en cuanto a su libertad de elección de medios de
comunicación, de este modo, la prensa escrita tradicionalmente se ha caracterizado por unos niveles de
prestigio mayores que los obtenidos por los medios audiovisuales, ello puede ser debido a que la
información tratada se somete a un proceso de analisis más profundo, distinto al que puede aplicarse a los
audiovisuales, quizá por encontrarnos en la era de la noticia express, predominando de esta forma la
instantaneidad informativa,así el impacto producido por una noticia en el espectador cobra mayor relevancia
si es emitida de forma inmediata, incluso en directo, de este modo, en las redacciones de los medios
informativos, en ocasiones ante determinadas noticias denominadas de alcance no hay tiempo material para
contrastar las noticias aparecidas en los teletipos y es necesario optar entre la inmediatez con el
consiguiente riesgo de faltar a la verdad o conseguir un relevante impacto visual en la audiencia del medio.
Aunque el escritor Oscar Wilde manifestara: “ aquellos para quienes el presente lo constituyen las cosas
presentes, no conocen nada del tiempo en que viven”.

Por su parte, la prensa escrita tradicional, no digital se enfrenta a un grave problema: la voracidad de la
televisión, así el contenido de una noticia difundido en un periodico un día después ya es historia

Ahora bien, cada medio tiene su forma de tratar el material informativo, así la emisión de una noticia en
television puede durar una media de uno o dos minutos, en ese tiempo hay que comunicar al telespectador
el que, el como el cuando y el porque de la noticia, inevitablemente el hecho se va a ver seccionado o
mutilado, ya que, por muy buena que sea la labor de síntesis, siempre van a faltar elementos, entendemos
que imprescindibles que permitan al telespectador formarse un juicio exacto del hecho difundido.

Así mismo, existen otras teorias que justifican esta instantaneidad de la televisión en el poder que
proporciona la imagen, supliendo las carencias de esa aludida celeridad.

Por su parte la radiodifusión, se enfrenta con el reto de tener que utilizar la palabra para proporcionar
entidad visual a la noticia, objetivo que se consigue a través de descripciones o narraciones basadas en la
aportación de múltiples datos, que permiten al oyente formarse una idea muy exacta de la noticia, a través
de la sucesión de testimonios e informaciones que reemplazan esa invisibilidad del hecho noticiable.

Pero en la actual Sociedad de la Información a diferencia de lo que venía ocurriendo anteriormente con los
medios de comunicación, tal y como expresaba el filósofo G.H. Gaudmer al decir que “a nuestro sistema de
comunicaciones le falta espontaneidad. Todos son pasivos”. Así el elemento más característico de los
medios en la nueva Sociedad de la Información es su interactividad
BIBLIOGRAFÍA

http://www.plataforma.uchile.cl/fb/cursos_trans/etica/unidad1/tema06/doc/Powerpoint%204.ppt

http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml#dife

http://www.campusdigital.com/blog/ciencias-sociales/los-problemas-de-la-etica.aspx

http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n

http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/revista/pgarcia.htm

http://www.mundoculturalhispano.com/spip/spip.php?article1108

Das könnte Ihnen auch gefallen