Sie sind auf Seite 1von 116

LIBRO DE APOYO

AL PROFESORADO

JESÚS PÉREZ GONZÁLEZ


Mª LUISA PÉREZ CAÑADO
Mª LUISA CAÑADO GÓMEZ

EDITORIAL LA CALESA
Ortografía
EDUCACIÓN PRIMARIA

EDITORIAL
LA CALESA
LIBRO DE APOYO
AL PROFESORADO

JESÚS PÉREZ GONZÁLEZ • Mª LUISA PÉREZ CAÑADO • Mª LUISA CAÑADO GÓMEZ


Producción, maquetación y cubiertas : BOECILLO EDITORA MULTIMEDIA, S.A.
Ilustraciones : Felipe López Salán
Preimpresión : BOECILLO EDITORA MULTIMEDIA, S.A.

© Del texto, Jesús Pérez, Mª Luisa Cañado, Mª Luisa Pérez,


1999 De la presente edición, La Calesa, S.A.
Parque Tecnológico, parc. 134
47151 Boecillo-Valladolid (España)
Tfno. 983 54 81 02 - Fax 983 54 80 24
Correo electrónico: bem.cal@bem.es

Reservados todos los derechos. Bajo ningún concepto podrá ser reproducida o trans-
mitida parte alguna de esta publicación por medios electrónicos, mecánicos, incluidas
fotocopias o grabaciones o por cualquier sistema retribuible de almacenamiento de
información, sin el permiso por escrito del editor.

ISBN: 84-8105-950-1
Depósito Legal: VA. 832/99
INDICE

Presentación .......................................................................................................7

Contenidos .........................................................................................................8

Primer Ciclo

Evaluación ........................................................................................................12

Cuaderno 1 ......................................................................................................12

Cuaderno 2 ......................................................................................................14

Cuaderno 3 ......................................................................................................18

Cuaderno 4 ......................................................................................................21

Segundo Ciclo

Evaluación ........................................................................................................24

Cuaderno 5 .....................................................................................................24

Cuaderno 6 ......................................................................................................27

Cuaderno 7 ......................................................................................................30

Cuaderno 8 ......................................................................................................33

Tercer Ciclo

Evaluación ........................................................................................................36

Cuaderno 9 ......................................................................................................36

Cuaderno 10 ....................................................................................................39

Cuaderno 11 ....................................................................................................41

Cuaderno 12 ....................................................................................................44

x
5
A. Alternancias ortográficas ..................................................................................48

B. Ortografía de parónimos y homófonos .............................................................55

C. Alternancias acentuales ....................................................................................69

D. Palabras con oposición significativa acentual .....................................................72

E. Palabras que pueden escribirse en uno o varios términos ..................................74

F. Palabras y expresiones cuyo significado es distinto

según se estudien juntas o separadas ...............................................................75

G. Ortografía de la Real Academia Española ..........................................................79

Bibliografía .....................................................................................................104

Notas ..............................................................................................................111

<6
PRESENTACIÓN

Este libro acompaña al método de aprendizaje de la Ortografía para la


Educación Primaria de Editorial La Calesa.
En él podrán encontrar profesores y profesoras:

1. Los contenidos ortográficos correspondientes a los seis cursos de la Educación Primaria.

2. El sistema de evaluación formativa que han de realizar profesores y profesoras, como


complemento al sistema de autoevaluación de los propios alumnos y alumnas que tiene
lugar a lo largo de cada uno de los doce cuadernos de trabajo.

3. Una sección, que pretende ser un buen auxiliar del trabajo de aula, en la que ofrecemos:
• alternancias ortográficas
• alternancias acentuales
• ortografía de parónimos y homófonos
• palabras con oposición significativa acentual
• palabras que pueden escribirse en uno o varios términos
• palabras y expresiones cuyo significado es distinto, según se escriban juntas
o separadas
• Ortografía de la Real Academia Española

7 x
CONTENIDOS

PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

- Ortografía de la sílaba: sílabas directas dobles y mixtas.


- Sonidos ga, go, gu, gue, gui.
- Sonidos za, zo, zu, ce, ci.
- Sonidos ca, co, cu, que, qui.
- Separación de sílabas
- Mayúsculas
- M antes de p y b.
- Vocabulario propio del ciclo con dificultad ortográfica:
Palabras con b
Palabras con v
Palabras con h
Palabras con g
Palabras con j
Palabras con ll
- Estudio de r, rr.
- B seguida de consonante

<8
SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

- Estudio de r, rr.
- Palabras acabadas en d y en z.
- División de palabras al final de línea.
- Vocabulario propio del ciclo con dificultad ortográfica:
Palabras con b
Palabras con v
Palabras con h
Palabras con y
Palabras con ll
Palabras con g
Palabras con j
- Palabras que empiezan por hie, hue.
- Ahí, hay, ¡ay!
- Hacer, echar.
- El punto.
- Signos de interrogación y exclamación.
- La sílaba tónica.
- Palabras llanas, agudas y esdrújulas.
- La tilde en agudas, llanas y esdrújulas.
- Palabras terminadas en y.
- Palabras terminadas en illo, illa.
- B después de al.
- Verbos terminados en bir.
- B en las terminaciones aba, abas, aba, ábamos, abais, aban.
- Verbos acabados en ger, gir.
- Palabras con aje, eje.
- La sílaba gen.
- G en final de sílaba.
- El verbo haber
- A ver, haber.
- El verbo ir.

x
9
TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

- Mayúsculas.
- Palabras que empiezan por bu, bur, bus.
- Palabras que terminan en bilidad, bundo, bunda.
- V después de ad y en.
- Adjetivos acabados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ive, ivo.
- Vocabulario propio del ciclo con dificultad ortográfica:
Palabras con b
Palabras con v
Palabras con h
Palabras con y
Palabras con ll
Palabras con g
Palabras con j
Palabras con x
Palabras con cc

<10
- Ortografía de los números cardinales.
- Ortografía de los números ordinales.
- El punto.
- La coma.
- A con infinitivo.
- Ha con participio.
- D final en imperativo.
- Estudio de la j: verbos sin g ni j en infinitivo.
- Estudio de la y: verbos sin y ni ll en infinitivo.
- Estudio de la v: verbos sin v ni b en infinitivo.
- Acentuación de mayúsculas.
- La coma.
- Palabras homófonas y parónimas.
- La tilde diacrítica.
- Los dos puntos.
- Puntos suspensivos.
- Paréntesis.
- Comillas.
- Guión.
- Raya.
- Abreviaturas y siglas.
- Palabras con oposición significativa acentual.

x
11
EVALUACIÓN

PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CUADERNO 1

Primera evaluación: Sílabas directas dobles


(págs. 34 y 35).

A. Escribe cada palabra al lado de la sílaba que corresponda, como en el ejemplo.

Triciclo, recreo, piedra, flotador, tecla, cloro, ladra, clase, crema, flojo, africano, glorieta,
grifo, frito, siglo, lágrima, pluma, preparar, atravesar, plural, preso, trapo.

cla tecla, clase


tra atravesar, trapo
pre preparar, preso
plu pluma, plural
gri grifo, lágrima
fri frito, africano
glo glorieta, siglo
dra piedra, ladra
flo flojo, flotador
clo triciclo, cloro
cre recreo, crema

B. Escribe las palabras que te van a dictar.

1. ancla 11. clínica


2. cromo 12. escritor
3. madre 13. droga
4. fleco 14. flanera
5. frío 15. fruta
6. iglú 16. inglesa
7. grapa 17. ogro
8. plaza 10. plato
9. primero 19. primo
10. tropa 20. potro

<12
C. Escribe las frases que te dictarán.

El recluta come chicle.


El criminal tiene un secreto.
El tigre está flaco.
La fresa está en el frutero.
El plátano es un postre.
La profesora nos regaló un globo.
Su padre pinta un cuadro.
El trigo está crudo.
Una almendra pesa pocos gramos.
El trineo es estrecho.

Segunda evaluación: Sílabas mixtas


(págs. 66 y 67)

A. Escribe cada palabra al lado de la sílaba que corresponda.

Fantasma, agosto, alondra, lamer, cantante, gandul, colchón, mermelada, percha, sardina,
tinta, colmena, candado, fantoche, amargos, dulce, longaniza, permiso, asar, patín.

can cantante, candado


fan fantasma, fantoche
gos agosto, amargos
dul gandul, dulce
lon alondra, longaniza
mer lamer, mermelada
per percha, permiso
sar sardina, asar
tin tinta, patín
col colchón, colmena

B. Escribe las palabras que van a dictar.

1. cascada 11. dolor


2. picar 12. delante
3. contigo 13. fumar
4. flecos 14. dormir
5. delfín 15. pescado
6. fondo 16. postre
7. gol 17. salto
8. gasto 18. sordo
9. delgado 19. tarta
10. nadar 20. portal

13 x
C. Escribe las frases que te dictarán.

El elefante está cansado.


La firma es del alcalde.
Leo tu segunda carta.
Al cantante le duele la garganta.
Tu pantalón es moderno.
Puedes calentar la comida.
Un músculo de la espalda me duele.
Encontré una pulsera de perlas.
El soldado fue al dentista.
El pastor está sentado.

CUADERNO 2

Primera evaluación: Ga, gue, gui, go, gu, güe, güi


(págs. 16 y 17)

A. Escribe las palabras que te van a dictar.

1. persigue 13. merengue


2. gota 14. agua
3. bilingüe 15. gasolina
4. pregunta 16. lago
5. gafas 17. ungüento
6. monaguillo 18. amigo
7. ninguno 19. manga
8. ceguera 20. guillotina
9. agüero 21. lengüeta
10. guiso 22. guante
11. galope 23. guerra
12. gorila 24. guisante

<14
B. Escribe las frases que te dictarán.

Ganaron una gaseosa.


Los domingos toca la guitarra.
El gusano come acelgas.
El mago guiña un ojo.
Miguel es guardia.
Todos los niños y niñas son golosos.
La aguja es delgada.
La portuguesa es guapa.
La gorra es de algodón.
Me pica la lengua.

Segunda evaluación: Za, zo, zu, ce, ci


(págs. 28 y 29)

A. Escribe las palabras que te van a dictar.

1. aceite 11. docena


2. azafata 12. ciego
3. cazo 13. azucarero
4. cisne 14. merluza
5. forzudo 15. pecera
6. acera 16. descalzo
7. tortazo 17. danza
8. zulú 18. ciruela
9. tocino 19. pozo
10. cabeza 20. anzuelo

x
15
B. Escribe las frases que te dictarán.

Tomo zumo de manzana.


Como un racimo de cerezas.
El policía es zurdo.
El mazapán está dulce.
El precio de la maceta es bajo.
El anciano se sienta en la mecedora.
La plaza está en silencio.
Almorzamos garbanzos.
Te felicito de corazón.
Toma cerveza con aceitunas.

Tercera evaluación: Ca, co, cu, que, qui


(págs. 40 y 41)

A. Escribe las palabras que te van a dictar.

1. peluquero 11. macuto


2. cuchillo 12. quiniela
3. copa 13. peluca
4. cara 14. comedor
5. quieto 15. esquiador
6. cuerpo 16. etiqueta
7. tanque 17. capa
8. cacao 18. collar
9. coco 19. conquistador
10. parque 20. cuna

B. Escribe las frases que te dictarán.

La boca del cocodrilo es enorme.


Esa camisa es pequeña.
Dame un quilo de caracoles.
Tenemos una máquina de cálculo.
Los cuentos están en el paquete.
Quiero un poco de queso.
Juegan contra un equipo de quince.
Faltan el chaleco y un esquí.
Suena la orquesta del cuartel.
El quiosco está frente a la escuela.

<16
Cuarta evaluación: Separar sílabas en palabras sencillas
(págs. 50 y 51)

A. Escribe al lado de cada palabra su número de sílabas.

babero 3 escarabajo 5 loro 2


caramelo 4 oca 2 oscuro 3
llave 2 por 1 no 1
cadena 3 luna 2 ballena 3
nada 2 gallinero 4 mes 1

B. Separa las sílabas de estas palabras con una rayita o guión.

re-ba-na-da que-so
te-lé-fo-no se-ño-ri-ta
ci-ne co-sa
a-za-fa-ta an-gui-la
mo-na-gui-llo ca-ba-llo
sí gol
fo-ca a-ba-ni-co
co-ro-na

Quinta evaluación: Mayúsculas


(pág. 59)

A. Escribe las mayúsculas que faltan.

Pat se llevó el perro a casa. Los primeros días, todos dejaron tranquilo al animal. Pat daba
de comer al perro. Lo peinaba y hablaba con él. El padre estaba asombrado.

Sexta evaluación: M antes de p y b


(págs. 68 y 69)

A. Dictado.

Septiembre es el mes de los membrillos. El campesino siembra sus campos. Cambio


estampas con mi compañero. También comimos empanadillas y embutidos. Empezamos
siempre al mismo tiempo. Este campamento está muy limpio. Partieron el alambre de la
sombrilla. El tambor suena como una bomba.

17x
CUADERNO 3

Primera evaluación: Ga, gue, gui, go, gu; za, ce, ci, zo, zu; ca, que, qui, co, cu
(págs. 10 y 11)

A. Escribe las palabras que te van a dictar.

1. canguro 16. azucena


2. gaita 17. cenicero
3. alguien 18. trenza
4. manga 19. cintura
5. enemigo 20. incendio
6. hoguera 21. corona
7. anguila 22. estanque
8. sigue 23. raqueta
9. guardameta 24. copo
10. golondrina 25. cuchara
11. azote 26. pescado
12. cielo 27. caña
13. erizo 28. cuadro
14. zuecos 29. esquiador
15. fuerza 30. quieto

B. Escribe las frases que te van a dictar.

Encontré una cucaracha en la chaqueta.


La princesa tiene un zapato nada más.
Al guardameta le duele el estómago.
El granizo estropea el calzado.
La foca tiene una quemadura.
Es un antiguo regalo.
En esa película sale un loco.
El palacio tiene calabozos.
Juan consigue trepar por la higuera.

<18
Segunda evaluación: Mayúsculas, separar sílabas, m antes de p y b
(págs. 30 y 31)

A. Separa las sílabas de estas palabras y clasifícalas.

Carne, gas, trampolín, uniforme, longaniza, amar, fin, cangrejo, pestañas, gastan, gol,
marfil, mermelada, zambomba, perder, empapelar, alcalde, cantimplora, mar, tres.

Monosílabas Bisílabas Trisílabas Polisílabas


fin carne trampolín uniforme
gol amar cangrejo longaniza
mar gastan pestañas mermelada
tres marfil zambomba empapelar
gas perder alcalde cantimplora

B. Escribe lo que te dictarán.

Yo tengo hambre y tú también. Esta alfombra tampoco está empapada. Aquí las noches
son siempre templadas. Me tocó una trompeta en la tómbola. Me gusta comprar bombones.
Embarcaremos en diciembre. Te acompaño al campo. Me encanta empapelar las paredes.
Intento entrar en la imprenta. Por la noche cantamos en el campamento. Estoy contento con
mi computador. Entraron en la embarcación.

x
19
C. Hemos quitado las mayúsculas de este texto. Escríbelas tú encima.

Hemos ido de vacaciones al norte de España en una furgoneta grande. Mi padre, mi


madre, mi tío Pedro y mi tía Luisa se sentaban delante. Mi hermano Carlos, mi prima
Carmen, mi amigo Jesús Sánchez y yo íbamos detrás. Jesús llevaba su perro Matonquiqui.
Paramos en Alicante. Atravesamos el río Ebro y dormimos en un pueblecito al pie de los
Montes Pirineos. Hemos visitado también Valencia, Zaragoza y Barcelona.

Tercera evaluación: Vocabulario básico con dificultad ortográfica: b, h, v


(págs, 68 y 69)

A. Escribe las palabras que te dictarán.

1. hijo 16. hospital 31. bandera


2. abajo 17. baile 32. hora
3. viajar 18. joven 33. bonito
4. vender 19. vaca 34. verano
5. escoba 20. baranda 35. vestido
6. avión 21. hada 36. hermano
7. vencer 22. vosotros 37. viento
8. abuelo 23. bien 38. barba
9. higo 24. jueves 39. labio
10. abierto 25. hucha 40. hormiga
11. nuevo 26. noviembre 41. bolsa
12. hambre 27. vigilar 42. vivienda
13. polvo 28. abeja 43. divertirse
14. bautizo 29. hombro 44. corbata
15. vaso 30. ventana 45. levantar

<20
CUADERNO 4

Primera evaluación: R, rr; m antes de p y b; mayúsculas; bla, ble, bli..., bra, bre, bri...
(págs. 20 y 21)

A. Escribe las mayúsculas que faltan.

Estoy leyendo un libro muy interesante llamado “Las aventuras de Marta y Ana.” Las
protagonistas son dos hermanas muy simpáticas que viven en una casita a orillas del río Deva,
al pie de los Picos de Europa, muy cerca de Potes, que es un bellísimo pueblo de la provincia
de Santander. Marta y Ana se pasan el verano haciendo excursiones con su tienda de
campaña. Las acompaña su perro Cuqui y en más de una ocasión las ha salvado de algún
peligro. Me gustan los libros de aventuras. Cuando termine éste, tengo otro preparado, que
se llama “La selva y el desierto.”

B. Dictado.

Tengo un compañero que es sonámbulo. La blusa y el sombrero se quemaron en la


lumbre. Ellos fabrican bloques de cemento blanco. En esa biblioteca prestan libros. Estamos
impacientes por ver la cebra en el zoo. Las fiestas de mi pueblo son en septiembre. La bruma
impide ver el barco. La cabra no cae en la trampa. Juan se empeña en cumplir su palabra.

21 x
Segunda evaluación: Vocabulario básico con dificultad ortográfica: ll, v, j
(págs. 44 y 45)

A. Escribe las palabras que te dictarán.

1. avisar 16. lluvia


2. allí 17. ejemplo
3. mujer 18. mover
4. ampolla 19. llorar
5. atravesar 20. sonajero
6. batalla 21. botella
7. jefe 22. cojín
8. vista 23. inventar
9. ballena 24. ejercicio
10. mojar 25. taller
11. victoria 26. verso
12. llegar 27. perejil
13. selva 28. calle
14. tijeras 29. curva
15. valle 30. jilguero

<22
Tercera evaluación: Vocabulario básico con dificultad ortográfica: h, b, g
(págs. 66 y 67)

A. Escribe las palabras que te dictarán.

1. ahogarse 16. vehículo


2. colegio 17. girasol
3. beber 18. bastante
4. gigante 19. almohada
5. hacer 20. refugio
6. vigilar 21. ahora
7. cabeza 22. magia
8. hoy 23. bueno
9. bicicleta 24. helado
10. anginas 25. imaginar
11. lobo 26. bello
12. ahí 27. hacia
13. barato 28. banco
14. ligero 29. cohete
15. autobús 30. digestión

x
23
EVALUACIÓN
SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CUADERNO 5

Primera evaluación: Vocabulario básico con dificultad ortográfica: ll, v, h


(págs.22 y 23)

A. Escribe las palabras que te van a dictar.

1. clavel 16. volteretas


2. hinchar 17. zanahoria
3. maullar 18. paella
4. servilleta 19. herrero
5. humo 20. tallo
6. olla 21. llanura
7. vestido 22. vida
8. humor 23. hipo
9. pillar 24. cuello
10. vela 25. visera
11. cacahuete 26. hermoso
12. sello 27. atropellar
13. venenoso 28. avenida
14. ahorro 29. hacha
15. toalla 30. navegar

B. En estas frases hay diez palabras que están mál escritas.


Subráyalas y escríbelas correctamente.

abenturas (aventuras)
berdad (verdad)
briyan (brillan)
llabe (llave)
biolín (violín)
istoria (historia)
benda (venda)
muraya (muralla)
cierbo (ciervo)
gayeta (galleta)

<24
Segunda evaluación: Vocabulario básico con dificultad ortográfica: b, y
(págs. 38 y 39)

A. Escribe las palabras que te van a dictar.

1. boca 11. ayuntamiento


2. bolígrafo 12. gabardina
3. ayer 13. suyo
4. bota 14. fútbol
5. ayudar 15. raya
6. playa 16. payaso
7. lobo 17. bacalao
8. inyección 18. yogur
9. debajo 19. biberón
10. obedecer 20. yate

B. En estas frases hay diez palabras que están mal escritas.


Subráyalas y escríbelas correctamente.

javón (jabón)
lla (ya)
arrollo (arroyo)
tivurones (tiburones)
llegua (yegua)
travajo (trabajo)
tullo (tuyo)
sávana (sábana)
mallonesa (mayonesa)
resvalé (resbalé)

Tercera evaluación: Vocabulario básico con dificultad ortográfica: r, rr


(págs. 52 y 53)

A. Escribe el dictado.

El reno es un animal rumiante. No me puedo despertar tarde. Nos dice que salgamos fuera
del terreno. Regalamos a nuestra profesora un ramo de rosas. Pinta un toro en la pizarra.
Tiene la ropa arrugada. Enrique está arriba en la torre. Desenrolla la servilleta. Un israelita vive
en los alrededores de la capital. Es un chico sonriente.

25 x
B. Escribe las palabras que te dictarán.

1. anular 21. derrota


2. remolino 22. ronquido
3. enredoso 23. borracho
4. zurra 24. sonrojado
5. aroma 25. pierna
6. enrojecido 26. burrada
7. ceguera 27. Israel
8. repetición 28. resistencia
9. diarrea 29. parto
10. fortuna 30. cerro
11. cotorra 31. enrabiar
12. alrededor 32. rueda
13. muerte 33. sonrisa
14. raja 34. ahorro
15. Enriqueta 35. rodeo
16. salero 36. enredadera
17. regate 37. carrito
18. flora 38. ruta
19. desenroscar 39. churro
20. parte 40. repleto

Cuarta evaluación: Palabras terminadas en d y z


(págs. 62 y 63)

A. Tacha lo que está mal escrito.

1. edad 11. narices


2. diez 12. felicidad
3. oportunidad 13. disfraz
4. nueces 14. barbaridad
5. lápiz 15. veloces
6. Navidad 16. salud
7. pared 17. avestruz
8. perdices 18. césped
9. coz 19. redes
10. sed 20. raíces

<26
B. Dictado.

Con diez lápices tengo suficiente cantidad.


Por la oscuridad, me di con la nariz en la pared.
Los avestruces son muy veloces.
Comió la mitad de las nueces.
El pez nada feliz en su pecera.
Usted conduce a gran velocidad.
Puse la red en el césped.
Tiene cicatrices en forma de cruz.
Tiene amistad con el juez.

CUADERNO 6

Primera evaluación: La h
(págs. 22 y 23)

A. Escribe el dictado.

¡Ay, me he hecho daño con el hierro! Ahí está la osamenta. Hay en mi huerto una puerta
ovalada. Yo te echo la pelota por encima de la hiedra. En el orfanato hay huéspedes esta
semana. Ahí hay un hombre que dice ¡ay! Han hecho un buen viaje. Te lo echo por la
ventana. Mi prima es huérfana y vive en Huesca.

B. Lee con atención este texto. Luego responderás a unas preguntas.

Han echado sal sobre el hielo de la carretera. Lo han hecho para que el hielo se derrita.

¿Por qué echado va sin h?


Porque es del verbo echar.

¿Por qué hielo va con h?


Porque las palabras que comienzan por hie, hue se escriben con h.

¿Por qué hecho lleva h?


Porque es del verbo hacer.

27 x
Segunda evaluación: Vocabulario básico con dificultad ortográfica: b, v, h
(págs. 52 y 53)

A. Escribe las palabras que te dictarán.

1. bollo 11. viga


2. vena 12. trébol
3. berenjena 13. balsa
4. hongo 14. borrego
5. abejorro 15. hoz
6. borrico 16. diapositiva
7. vitrina 17. salvaje
8. bellota 18. habichuela
9. rábano 19. convento
10. berrido 20. Bolos

B. Rodea las palabras que estén mal escritas y escríbelas bien.

vidón (bidón)
cierbo (ciervo)
gabiota (gaviota)
buelan (vuelan)
malavarista (malabarista)
biña (viña)
cavaña (cabaña)
amacas (hamacas)
vetún (betún)
mandívula (mandíbula)

Tercera evaluación: Punto, interrogación y exclamación, sílaba tónica


(págs. 68 y 69).

A. Hemos quitado los puntos que tenía este texto.Tú tienes que ponerlos.

Érase una vez un niño tan alegre que siempre se estaba riendo. El niño salió de paseo con su
abuelo y de pronto cayó una lluvia tremenda. Como no tenían impermeable ni paraguas, se
metieron con otras personas en el portal de una casa. La gente no hacía más que gruñir por
causa de la lluvia, pero el niño se reía. Un goterón de agua empezó a caer desde el tejado sobre
el sombrero del abuelo. Cuando el sombrero estuvo completamente lleno de lluvia, se derramó y
cayó al cuello del niño. El niño se echó a reír y el abuelo se echó a reír también.

<28
B. Haz como en el ejemplo. Rodea la sílaba tónica después.

Antes de la Antepenúltima Penúltima Última


antepenúltima

destornillador tor ni lla dor

arrodillarse rro di llar se

aprovechar a pro ve char

tijeras ti je ras

ejército e jér ci to

vehículo ve hí cu lo

hoyo ho yo

almohada al mo ha da

sábado sá ba do

atravesar a tra ve sar

Esdrújula Llana Aguda

C. Escribe los signos de interrogación y exclamación que faltan en estos textos.

¡Veo, veo! ¿Qué me traes? ¡Qué susto! ¡Cómo soplaba el viento!


¿Qué ves? Un regalo. ¿Cuándo soplaba?
Una cosita. ¿Qué es ? Anoche.
¿Qué cosita es? Una calculadora. Yo no oí nada.Estaba dormida.
¡Magnífico! ¡Qué suerte!

x
29
CUADERNO 7

Primera evaluación: Reglas generales de acentuación


(págs.18 y 19)

A. Separa las sílabas de estas palabras.

ma/ce/te/ro as/cen/sor cro/mos a/lam/bre


vi/si/bi/li/dad dé/ja/se/lo bus/car sin/ce/ra/men/te
bur/les/co a/ban/do/no em/bes/tir Blas/

B. Pon tilde a las palabras que deban llevarla.

chimpancé jóvenes coger lobo abundante


césped bárbaro humor melocotón uña
líquido alcánzamelo hospital autobús herida
halcón orgulloso cárcel lápiz Sánchez
plástico preséntamela bordar boletín permíteselo
pastel inútil enséñanoslo sácaselo húmedo

<30
5 llanas con tilde 5 llanas sin tilde 5 agudas sin tilde 5 agudas con tilde
inútil lobo coger chimpancé
Sánchez abundante humor autobús
césped uña hospital boletín
cárcel herida bordar halcón
lápiz orgulloso pastel melocotón

5 esdrújulas 5 sobresdrújulas
jóvenes alcánzamelo
líquido preséntamela
húmedo permíteselo
plástico enséñanoslo
bárbaro sácanoslo

C. Escribe las reglas de acentuación.

Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan ni en vocal, ni en n, ni en s.

Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, en n o en s.

Las palabras esdrújulas llevan tilde siempre.

Las palabras sobresdrújulas llevan tilde siempre.

Segunda evaluación: Palabras acabadas en y; en illo, illa; b después de al; verbos


acabados en bir; terminaciones verbales en aba, abas...
(págs. 38 y 39)

A. Escribe el dictado.

Hoy no hay chiquillos bañándose en la alberca. Alberto, Álvaro y Eloy visitan el castillo.
¡Ay, qué dolor! Los jerséis están sobre la silla. Los bueyes trabajan desde el alba. Traigo una
canastilla con albaricoques y membrillos. El convoy es muy largo. Voy por el pasillo de
puntillas. Se prohíbe subir por esa escalera. El agua está hiriviendo. Ese coche ya no sirve.
Dibujaba muy bien. Nadaban en la piscina.

31 x
B. Rodea las palabras mal escritas y escríbelas correctamente.

rodiya (rodilla)
recivir (recibir)
estávamos (estábamos)
Álbaro (Álvaro)
sirben (sirven)
jersei (jersey)
mantequiya (mantequilla)
viben (viven)
gustava (gustaba)
alvaricoque (albaricoque)
alvornoz (albornoz)
Alverto (Alberto)

Tercera evaluación: Vocabulario básico con dificultad ortográfica: b, v, ll, y


(págs. 68 y 69)

A. Dictado.

1. patrulla 11. escayola 21. yunque 31. artillería


2. nervio 12. sorbo 22. cascabel 32. yeso
3. abdomen 13. rellano 23. orgulloso 33. robusto
4. diluvio 14. revoltijo 24. abundante 34. leyenda
5. mellizo 15. joroba 25. trayecto 35. valla
6. bíceps 16. yunta 26. veterinario 36. llanto
7. desmayo 17. pantalla 27. fallecer 37. ayuno
8. automóvil 18. ventilador 28. rabioso 38. bullicio
9. repollo 19. folleto 29. yacimiento 39. llanta
10. sobaco 20. bombo 30. cultivar 40. tocayo

B. Rodea las palabras mal escritas y escríbelas correctamente.

desmallamos (desmayamos)
trallecto (trayecto)
yanta (llanta)
yanto (llanto)
vaya (valla)
beterinario (veterinario)
yagas (llagas)
allunas (ayunas)
deborar (devorar)
automóbil (automóvil)

<32
CUADERNO 8

Primera evaluación: Reglas de g y j


(págs. 22 y 23)

A. Dictado.

Cogeremos el mensaje mientras nos dirigimos a casa de Ignacio. La madera del embalaje
cruje. El dirigente exige que le dejen pasar entre la gente. El reloj es magnífico. La gentileza
es signo de educación. Protejamos la naturaleza evitando que surjan incendios forestales. Elijo
el ajedrez. El oleaje fue el origen de aquel ajetreo.

B. Escribe las palabras que te van a dictar.

1. rugido 16. corrige


2. protejo 17. tejer
3. eje 18. reloj
4. ingente 19. esqueje
5. tejido 20. sumergir
6. rugir 21. fuselaje
7. intransigente 22. signo
8. carruaje 23. tejedor
9. pigmeo 24. crujiente
10. fingimos 25. ignorante
11. finjamos 26. ajeno
12. agencia 27. tejen
13. crujir 28. imagen
14. mugir 29. coraje
15. hegemonía 30. elige

33 x
Segunda evaluación: Haber/a ver, ir
(págs. 34 y 35)

A. Dictado.

Iban a verte. A ver si te acuerdas. Vamos a ver una película. Ibas con tu amigo. Debe haber
muchos niños. Han dicho que nos vayamos. Tiene que haber ido a casa. Van a decidir que no
vayas.

B. En estas frases hay seis errores. Rodéalos y escríbelos bien.

bas (vas)
a ver (haber)
emos (hemos)
ivan (iban)
an (han)
haber (a ver)

<34
Tercera evaluación: Vocabulario básico con dificultad ortográfica: g, j, b, v
(págs. 60 y 61).

A. Dictado.

1. agujetas 19. balón-volea


2. provincia 20. ingeniero
3. longitud 21. conejera
4. fábula 22. atrevido
5. novillo 23. registrar
6. balde 24. cebada
7. religión 25. malvado
8. vajilla 26. región
9. monje 27. fugitivo
10. elevación 28. rojizo
11. lógico 29. ribera
12. bizcocho 30. rival
13. desviación 31. faringe
14. original 32. resolver
15. congelar 33. borrasca
16. cabina 34. flojear
17. invasión 35. gesto
18. extranjero 36. energía

B. En estas frases hay cinco palabras mal escritas.


Rodéalas y escríbelas correctamente.

monges (monjes)
elojien (elogien)
extrangero (extranjero)
vache (bache)
agugetas (agujetas)

x
35
EVALUACIÓN

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CUADERNO 9

Primera evaluación: Reglas de la b y de la v


(págs. 16 y 17)

A. Escribe las respuestas.

1. ¿Por qué se escriben con b búfalo, buscar, burla?

Porque se escriben con b las palabras que empiezan por bu, bur, bus.

2. ¿Por qué se escriben con b amabilidad, meditabunda?

Porque se escriben con b las palabras que acaban en bilidad, bundo y bunda.

3. ¿Por qué se escriben con v advertencia, envoltorio?

Porque se escribe v después de ad y en.

4. ¿Por qué se escriben con v suave, festivo, octavo?

Porque se escriben con v los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo,
iva, ive, ivo. Excepto árabe.

B. Dictado.

Esa carretera no tiene visibilidad. Lo bueno si breve, dos veces bueno. El envidioso es
esclavo de su envidia. El toro bravo saltó el burladero. Los bebés tienen la piel muy suave. El
buzo trabaja en el fondo del mar. En el bulevar hay altos árboles. ¿Por qué estás
meditabundo? Su amabilidad nos gustó a todos. Me han enviado a buscarte. Te advierto que
hace mucho frío. Hay un olor nauseabundo. Escribe las respuestas.

<36
Segunda evaluación: Vocabulario básico con dificultad ortográfica: b, v, h, x
(págs. 48 y 49)

A. Escribe las palabras que te dictarán.

1. investigador 13. alabar 25. voluntad


2. evitar 14. hocico 26. tórax
3. gobernador 15. chivarse 27. horizonte
4. excremento 16. alfabeto 28. aprobar
5. vulgar 17. ventura 29. vocal
6. comprobar 18. exprimidor 30. claxon
7. héroe 19. bendecir 31. privado
8. provisión 20. víctima 32. biznieto
9. oxígeno 21. billón 33. vicio
10. bestia 22. huracán 34. holgazán
11. devoto 23. derivado 35. violencia
12. rebote 24. viuda

B. Rodea las palabras mal escritas y escríbelas bien.

devate (debate)
esplosión (explosión)
probocó (provocó)
marabillosos (maravillosos)
esamen (examen)
ebitamos (evitamos)
salbar (salvar)
espertos (expertos)
compruevan (comprueban)
esaltados (exaltados)

x
37
Tercera evaluación: Escritura de los nombres de los números cardinales y ordinales,
palabras con h intercalada, la coma, el punto
(págs. 68 y 69)

A. Escribe con letras estos números cardinales.

25. veinticinco
21. veintiuno
16. dieciséis
61. sesenta y uno
18. dieciocho
87. ochenta y siete
42. cuarenta y dos
53. cincuenta y tres
14. catorce
95. noventa y cinco

B. Escribe con letras estos números ordinales.

7º. séptimo
9º. noveno
13º. decimotercero
12º. duodécimo o decimosegundo
30º. trigésimo
16º. decimosexto
11º. undécimo o decimoprimero
19º. decimonoveno
5º. quinto
90º. nonagésimo

C. En estas frases hay cuatro palabras mal escritas. Rodéalas y escríbelas bien.

enmoecido (enmohecido)
proibido (prohibido)
alajas (alhajas)
eredan (heredan)

<38
CUADERNO 10

Primera evaluación: Ha + participio, a + infinitivo, d final en imperativo,


infinitivos sin g ni j, sin b ni v, sin ll ni y
(págs. 28 y 29)

A. Escribe ha o a.

Voy a empezar a estudiar pronto. Ha llegado a acertar 14 resultados. A correr nadie le ha


ganado. Tu amigo ha venido a buscarte. Ha querido llamarte pero no ha podido.

Escribe ha o a.
ha dicho a decir ha corrido a correr
ha vuelto ha mentido a dormir ha dormido
a cenar a reír

B. Escribe r o d.

- Chicos, dejad de hacer ruido.


- Tenéis que coger la mochila y dejar el refugio en orden.
- Ordenad vuestra habitación, gritó la madre.
- Haced algo.
- No podemos hacer nada. Intentad vosotros.

Tacha los imperativos que están mal escritos.

Acostaos, movedos, apresurados, dirigíos, iros, deteneros, detenedos, deteneos,


descalzaos, taparos, tapaos.

C. En estas frases hay diez palabras mal escritas.


Rodéalas y escríbelas correctamente.

calleron (cayeron)
tubimos (tuvimos)
estubo (estuvo)
olló (oyó)
detubo (detuvo)
calló (cayó)
tragimos (trajimos)
mantubieran (mantuvieran)
condugeron (condujeron)
detubieron (detuvieron)

39 x
Segunda evaluación: Vocabulario básico con dificultad ortográfica: b, v, x, cc, h
(págs. 55 y 56)

A. Escribe las palabras que te dictarán.

1. ventaja 15. explorador


2. abonar 16. destrucción
3. explicación 17. grabado
4. inevitable 18. elección
5. botín 19. observatorio
6. convenir 20. expulsar
7. habilidad 21. despabilar
8. extraño 22. selección
9. extraordinario 23. himno
10. húmedo 24. axfixia
11. abusón 25. rebelde
12. víspera 26. exterior
13. distracción 27. próximo
14. sobar 28. honor

B. Rodea las palabras mal escritas y escríbelas bien.

redaciones (redacciones)
interbenido (intervenido)
hervíboros (herbívoros)
leciones (lecciones)
reliebe (relieve)
extrabiado (extraviado)
coleción (colección)
ilera (hilera)
silbestres (silvestres)
infeción (infección)

<40
CUADERNO 11

Primera evaluación: Utilización de la coma


(págs. 18 y 19)

A. Escribe las comas que faltan en las frases siguientes.

1. Su tía le regaló un bizcocho, mantequilla y miel.

2. Epaminondas, que era negrito, estaba orgulloso de su nombre.

3. Los pequeños jugaban con su balón; los mayores, con sus bicicletas; las niñas, con
muñecas de trapo.

4. No sé lo que me dices, papá.

5. En su bolsillo izquierdo tenía: una pinza de tender ropa, un clavo de herradura, un


tapón de botella de champán, una piedra de afilar, un pito de madera, tres
castañas, un botón de abrigo y un imperdible.

6. Cristín ata la carta a una de las patas del pájaro, abre la puerta, lo acaricia y lo echa
a volar.

7. Los agresores, apaleados.

8. Mamá, dame la merienda.

9. La madre, con lágrimas en los ojos, despidió a su hijo.

10. También había pájaros, mariposas, abejas y peces.

11. Fue silenciosamente a la despensa, cogió la mitad de un racimo de plátanos, los


llevó al elefante y desapareció.

12. Te digo, Antonio, que no debes ir.

13. El capitán, que tenía muy mal genio, apareció de repente.

14. Aquella noche entró a la habitación, cogió la piedra, corrió hacia el lago, saltó al
bote y empezó a remar.

15. La primavera, a punto de comenzar.

41 x
Segunda evaluación: Vocabulario básico con dificultad ortográfica :b, v, x, cc, h
(págs. 48 y 49)

A. Escribe las palabras que te dictarán.

1. obtuso 24. verruga


2. vendimia 25. existencia
3. excusa 26. abarcar
4. producción 27. instrucción
5. ovillo 28. exageración
6. batería 29. párvulo
7. expedición 30. extensión
8. diverso 31. barranco
9. fracción 32. excitar
10. excelente 33. revolcarse
11. baúl 34. obtener
12. vacuna 35. sección
13. extraer 36. haz
14. revolución 37. veleta
15. bala 38. herbáceo
16. derribar 39. oxidar
17. calvo 40. higiene
18. perfección 41. vara
19. estorbar 42. herradura
20. providencia 43. motivo
21. expediente 44. harto
22. avería 45. civil
23. libertad

B. Rodea las palabras mal escritas y escríbelas bien.

reación (reacción)
vejetal (vegetal)
savoreado (saboreado)
berja (verja)
espuesto (expuesto)
párbulos (párvulos)
absorvida (absorbida)
allada (hallada)

<42
Tercera evaluación: Palabras homófonas y parónimas
(págs. 66 y 67)

A. Completa palabras escribiendo b o v.

1. El señor barón no está en casa.

2. Esa mujer es más sabia que ellos.

3. Tiene mucho vello en las piernas.

4. Tienes que arreglar el tubo de escape.

5. Le hemos puesto una baca al coche.

6. No es necesario que el agua hierva.

7. Esta pelota bota muy bien.

8. He estado en el cabo de Palos.

9. Me gusta el queso de oveja más que el de vaca.

10. ¡Qué día más bello!

11. En este colegio hay más varones que hembras.

12. Yo cavo en la huerta.

13. Las plantas tienen savia.

14. No tuvo suficiente dinero.

15. La hierba ha crecido mucho.

16. Es un hombre muy basto.

17. Mis padres van a votar en las elecciones.

18. Las abejas viven en colmenas.

19. El mar es vasto.

x
43
B. Dictado.

Hasta que no haya rallado el pan, no puedo cocinar las alas de pollo. Nos encontramos
por azar. Hoy empiezan su gira por España. Ya he hecho el hato. Echo una piedra a la balsa
para ver si es honda. Los niños regalaron a su aya un ramo de azahar. Por más que lo busca,
no lo halla. Le he regalado a mi tío un cayado. Está tan callado porque le hemos dejado rayar
la libreta. ¡Hala, a la calle! Ahora gira a la derecha. Lleva una falda con ondas. Dejé la llave
encima del poyo. Vaya usted temprano. Cerca de la valla había un asta de toro.

CUADERNO 12

Primera evaluación: Evaluación de tilde diacrítica


(págs. 24 a 27)

A. Escribe tilde diacrítica a las palabras subrayadas que deban llevarla.

- ¿Cómo se llama ese chico?


- No sé… Creo que él se llama como su gato.
- ¿Cómo? ¿Qué me dices? ¿Cuál es el nombre de su gato?
- Creo que Hof. Sí, estoy seguro. Es Hof.
- ¡Qué horror!, pensó para sí el amigo; pero disimuló y prosiguió:
- Y ¿por qué le han puesto ese nombre?
- Porque les gusta a sus padres. Cuando su padre era pequeño, se encontró un gato
abandonado, de quien luego fue un gran amigo. También sé que se llamaba Hof.
Ese gato murió. Unos cuantos meses antes de que Hof naciera, su padre encontró
otro gato abandonado al cual llamó Hof porque le recordaba al antiguo gato Hof.
- ¿Aún vive el gato Hof?
- Sí, tiene ocho meses más que Hof.

<44
B. Estudia con atención estos textos y responde a las preguntas que hay después.

- ¿Qué opina usted? ¿Por qué nos habrá revelado sus planes?
- Porque tiene confianza en nosotros.
- ¿Qué piensa hacer si no ve a nadie?
- Cumpliré las órdenes que he recibido.
- Lo cual le costará la vida.

¿Por qué lleva tilde Qué? Porque es interrogativo.


¿Por qué lleva tilde Por qué? Porque es interrogativo.
¿Por qué no lleva tilde porque? Porque no es interrogativo.
¿Por qué no lleva tilde si? Porque es conjunción.
¿Por qué no lleva tilde que? Porque no es interrogativo ni exclamativo.
¿Por qué no lleva tilde cual? Porque no es interrogativo ni exclamativo.

Para que te lo dé tienes que acabar de beber tu té.

¿Por qué no lleva tilde te? Porque es pronombre personal


¿Por qué lleva tilde dé? Porque es del verbo dar.
¿Por qué no lleva tilde que? Porque no es interrogativo ni exclamativo.
¿Por qué no lleva tilde de? Porque es preposición.
¿Por qué no lleva tilde tu? Porque es determinante posesivo.
¿Por qué lleva tilde té? Porque es nombre.

Ya sé. Lo lavaremos para que parezca más blanco. Así no se notará nada.

¿Por qué lleva tilde sé? Porque es del verbo saber.


¿Por qué lleva tilde más? Porque es adverbio de cantidad.
¿Por qué no lleva tilde se? Porque es pronombre personal.

Aún no sé cómo me lo ha dicho a mí.

¿Por qué lleva tilde Aún? Porque significa todavía.


¿Por qué lleva tilde sé? Porque es del verbo saber.
¿Por qué lleva tilde cómo? Porque indica interrogación.
¿Por qué lleva tilde mí? Porque es pronombre personal.

x
45
¿Quiénes dijeron que él sí vendría, pero tarde?

¿Por qué lleva tilde Quiénes? Porque es interrogativo.


¿Por qué lleva tilde él? Porque es pronombre personal.
¿Por qué lleva tilde sí? Porque es adverbio de afirmación.

Segunda evaluación: Signos de puntuación


(págs. 45 y 46)

A. Escribe coma donde sea necesario.

Preguntan por ti, Luis.


La más pequeña, con una cara de enorme alegría, nos pedía que la cogiéramos.
Sevilla, 17 de marzo de 1999.
Yo vivo en la calle Zagal, 14.

B. Escribe dos puntos donde sea necesario.

Nos regalaron de todo: dulces, caramelos, chocolatinas, pipas, pegatinas…


Su tío nos dijo: “Tenéis que volver a las nueve”.
Querido amigo Pedro: Te escribo para decirte…

C. Escribe puntos suspensivos donde sea necesario.

Allí estaban todos: Luis, Antonio, Esteban…


- ¿Sabes quién descubrió América?
- Fue… fue… fue… creo que fue…

D. Escribe paréntesis donde sea necesario.

La más pequeña (con una cara de enorme alegría) nos pedía que la cogiéramos.
Charles Perrault (1688-1703) escribió famosos cuentos.

E. Escribe comillas donde sea necesario.

La profesora insistió: “Tenéis que escribir con letra legible”.


Mi hermano pequeño me llama “Tato”.

<46
F. Escribe guión donde sea necesario.

Hoy televisan Valencia-Madrid


Herman Melville (1819-1891) escribió Moby Dick.

G. Escribe raya donde sea necesario.

La más pequeña -con una cara de enorme alegría- nos pedía que la cogiéramos.
- ¿De dónde venís? -preguntó su madre.
- De buscar un tesoro -repondió el mayor- en la cueva del pantano.

Tercera evaluación: Vocabulario básico con dificultad ortográfica


(pág. 63)

A. En estas frases hay trece palabras mal escritas.


Subráyalas y escríbelas bien.

cirujía (cirugía)
estirpar (extirpar)
grajeas (grageas)
abasolber (absolver)
nobiembre (noviembre)
rondaya (rondalla)
ostil (hostil)
adberbio (adverbio)
estravié (extravié)
bolla (boya)
bívora (víbora)
expléndida (espléndida)
legía (lejía)

47 x
A. Alternancias ortográficas

La Academia Española de la Lengua admite numerosos casos de alternancias ortográficas: una voz puede
escribirse, por ejemplo, de dos modos distintos, siendo ambos permitidos por la Academia. Estos vocablos
muchas veces resultan dudosos para el que ha de usarlos en la lengua escrita. Pensamos que pueda ser útil, por
ello, ofrecer las alternancias ortográficas más usuales. Y esa es la intención de la sección presente.
En las alternancias tiene la Academia sus preferencias. Lo señalaremos al hilo de la exposición de las mismas.
Ofreceremos sólo las voces más usuales. Las que no lo son no tienen sentido en un libro como éste.
Queden, pues, para el lingüista especializado.
Las fuentes utilizadas para la selección que realizamos han sido:
– Diccionario de la Real Academia, Edición de 1984.
– Martínez de Sousa, J. Diccionario de ortografía. Anaya. Madrid, 1985.
– Rosenblat, A. Actuales normas ortográficas y prosódicas de la Academia Española. OEI. Promoción
Cultural, 1974.
– Seco, M. Diccionario de dudas de la Lengua Española. Aguilar, 1976.
– Martínez Amador, E. M. Diccionario gramatical y de dudas del idioma. Ed. Ramón Sopena. 1974.

a
aa/a. La Academia admite contralmirante aunque prefiere contraalmirante.

b
sub. En palabras con el prefijo sub, la Academia permite, y prefiere, suprimir la b en su(b)ministración,
su(b)ministrador, su(b)ministrar. Pero no admite alternancia en suministro.
b/v. La Academia prefiere b en:
voceras/boceras, volado-bolado (azucarillo), chavola/chabola, servio/serbio.
La Academia prefiere v en:
beta/veta, garbín/garvín.
No tiene preferencia en: oribe/orive.
Otras alternancias: invierno/hibierno, Algarve/Algarbe.
b/s. Prefiere la Academia el uso del grupo bs aunque autoriza la reducción en los siguientes vocablos y sus
compuestos y derivados: consu(b)stancial, su(b)stancia, o(b)scuro, su(b)scripción, su(b)stitu-
ción, su(b)stracción, su(b)stantivo.
Una alternancia con cuatro posibilidades es:
subscriptor/suscriptor/subscritor/suscritor.

<48
c
c/ch. El Diccionario de la Real Academia registra varias voces con esta alternancia.
Prefiere ch en:
cipriota/chipriota, derecera/derechera, feúco/feúcho.
Prefiere c en:
chanciller/canciller, chapitel/capitel.
c/g. El Diccionario de la Real Academia registra y prefiere g en las siguientes voces:
cangrena/gangrena, arábico/arábigo, encatusar/engatusar, palancana/palangana.
c/k. La Real Academia prefiere estas grafias con k:
can/kan, cappa/kappa, cinesiterapia/kinesiterapia, vodca/vodka.
Prefiere c en:
kurdo/curdo, akadio/acadio, yak/yac.
c/qu. La Academia prefiere c en estas voces:
fraque/frac, alberque/alberca, amalequita/amalecita, ubiquidad/ubicuidad.
Prefiere qu en:
autarcía/autarquía.
c/s. La Academia prefiere s en estas voces:
contorción/contorsión, fucilazo/fusilazo, santafecino/santafesino.
c/z. Prefiere z en:
ceda/zeda, celandés/zelandés, ceta/zeta, herciano/herziano, neocelandés/neozelandés.
Prefiere c en:
zebra/cebra, zedilla/cedilla, zenit/cenit, zigoto/cigoto, zinc/cinc, azimut/acimut,
eczema/eccema.
También existe la alternancia: Ceferino/Zeferino.

ch
ch/j. Prefiere j en:
panocha/panoja.
Prefiere ch en:
papelujo/papelucho, pataje/patache.
ch/qu. Prefiere qu en:
archivolta/arquivolta.
Prefiere ch en:
arquidiócesis/archidiócesis

diéresis
Prefiere las grafías sin diéresis en:
argüe/argue, gregüescos/greguescos, higüela/higuela.
En las voces cigüeñal/cigoñal, güero/huero, engüerar/enhuerar, no puede hablarse de alternan-
cias de diéresis, sino ue/o en el primer caso, y de g/h en los demás.

49 x
e
ee/e. Prefiere la Academia ee en:
remplazo/reemplazo, remplazar/reemplazar, rembolso/reembolso, rembolsar/ reembolsar.
Conserva ee sin alternancia: reedificar, reeditar, reeducar, reelegir, reembarcar, reencarnar,
reencuadernar, reenganchar, reengendrar, reensayar, reenviar, reexaminar, reexpedir, reex-
portar.

f
f/h. Prefiere la Academia h en estas voces:
farrapo/harrapo, fierro/hierro, figueral/higueral, desfilachar/deshilachar.
Prefiere f en:
albuhera/albufera, halda/falda, hanega/fanega, hanegada/fanegada, humosidad/ fumosi-
dad.

g
g/b. La Academia prefiere b en estas voces:
guardilla/buhardilla, gazofia/bazofia, agüelo/abuelo.
g/h. Prefiere h en:
engüerar/enhuerar, mariguana/marihuana, vaguido/vahído, guisopo/hisopo, gui-
sopillo/hisopillo, güero/huero.
Prefiere g en:
cohollo/cogollo
g/j. Prefiere j en:
genízaro/jenízaro, giennense /jiennense/jienense, gindama/jindama, gineta/ jineta, mani-
gero/manijero
Prefiere g en:
aljecireño/algecireño, héjira/hégira, pajel/pagel, jiga/giga, jigote/gigote, jibraltareño/gibral-
tareño
gn/n. Prefiere gn en estas voces:
nomo/gnomo, nóstico/gnóstico, nosticismo/gnosticismo
Sin alternancias se registran estas voces:
agnosticismo, agnóstico, diagnóstico, diagnosis, prognosis, digno, ígneo, ignominia, igno-
rancia, impregnar, incógnita, interregno, lignito, magno, maligno, pugna, magnético, signo,
significación. Dice Rosenblat: «A pesar de diagnóstico, se han impuesto enteramente pronóstico,
pronosticar (y sus derivados). Y a pesar de cognoscible e incognoscible, es hoy general conocible.
Junto a maligno, se usa el familiar malino.»

h
h-/-h. En ¡ah!/¡ha! la Academia prefiere la segunda.
h/o. La Academia prefiere sin h estas voces:
alhacena/alacena, comprehensivo/comprensivo, hacera/acera, incomprehensible/incom-
prensible, hanseático/anseático, incomprehensibilidad/incomprensibilidad, harda/arda (ardi-
lla), rehendija/rendija, hardido/ardido, reprehender/ reprender, harmonía/armonía, repre-
hensible/reprensible, harpa/arpa, reprehensión/reprensión, harpía/arpía, sabihondez/sabiondez,
harpillera/arpillera, sabihondo/sabiondo, harrapo/arrapo, ¡harre!/¡arre!, higuana /iguana,
¡huf!/¡uf!, herre que herre/erre que erre, harrear/arrear, hujier/ujier, harriero/arriero,
hurraca/urraca, hatajo/atajo

<50
Prefiere con h:
albaca/albahaca, aleli/alhelí, baraúnda/barahúnda, bataola/batahola, desarrapado/desha-
rrapado, reala/rehala, reilar/rehilar, ¡ala!/¡hala!, ámago/hámago, ético/hético, ogaño/hogaño
Prefiere el primer término en estas alternancias:
invernar/hibernar, invierno/hibierno, invernizo/hibernizo, invernal/hibernal
h/j. La Academia prefiere j en estas voces:
haca/jaca, ¡hi,hi,hi!/¡ji,ji,ji!, alhama/aljama, mohada/mojada, barahustar/barajustar, desba-
rahúste/desbarajuste, rehús/rejús
Prefiere h en estas voces:
¡jinojo!/¡hinojo!, jolgorio/holgorio, jopo/hopo
Sólo admite hondo (en cante hondo), pero es más utilizada la grafía con j: cante jondo

j
j/f. Prefiere f en:
jalda/falda
j/y. La Academia prefiere j en estas voces:
yaguar/jaguar, yersey/jersey, coadyutor/coadjutor, piyama/pijama, soya/soja
Prefiere y en:
jambo/yambo, judo/yudo

k
k/qu. La Academia prefiere qu en:
kermes/quermes, kif/quif, kinesiterapia/quinesiterapia, coke/coque, bikini/ biquini, cuá-
kero/cuáquero, euskera/eusquera,telekinesia/telequinesia
Prefiere k en éstas:
quili-/kili-, quilo/kilo, quilogramo/kilogramo, quilolitro/kilolitro, quilométrico/ kilométrico,
quirie/kirie

l
ll/l. La Academia prefiere l en:
llubina/lubina, bacallao/bacalao, collación/colación, mochillero/mochilero
Prefiere ll en:
capelina/capellina, centola/centolla, chola/cholla, ebulición/ebullición, galináceo/gallináceo,
postila/postilla, valisoletano/vallisoletano, veludo/velludo, vilano/villano

51 x
m
nm/n. Alternancias:
harem/harén, imam/imán, mare mágnum/mare magno, máximum/maximo, médium/medio,
memorándum/memorando, mínimum/mínimo, referéndum/ referendo, ultimátum/ultimato.
No admite la misma alternancia para desiderátum.
Dice Rosenblat: «La Academia autoriza nemotecnia, nemotécnica, nemotécnico, nemónica, tal
como se pronuncia, pero también mnemotecnia, mnemotécnica, mnemotécnico, mnemónica, con
preferencia siempre por mn… Se mantiene, como es natural, en posición interior, en que la mn se
reparte entre las dos sílabas: amnesia, himno, amnistía, alumno, columna, indemne, somnífero,…
En cambio, admite la alternancia somnambulismo/sonambulismo (y somnámbulo/sonámbulo), con
preferencia por la reducción. Sin embargo, a pesar de amnesia, registra dismnesia, sin alternancia».

n
tras/ La Academia prefiere tras en:
trans. trascendencia (y derivados), traslación (y derivados, pero no admite transladar), trasluciente,
traslucirse, traspuesta, traspuesto (pero en transponer prefiere trans).
Prefiere trans en: transalpino, transbordo, transmitir, transandino, transgredir, transporte,
transbordar, transferir, transparente, transformar.
Afirma Rosenblat: «Hay que tener en cuenta además que hay una serie de compuestos con tras forma-
dos en español, sin alternancia: trastienda, trascordar, trascoro, trasfondo, trasegar, traspié, tras-
cordarse, trasladar, trasluz, trasmano, trasnochar, trashumante, traspillar, trasplantar, trasqui-
lar, trastabillar, trastada, trastazo, trastocar, trastornar, traste, trasto, etc.». «En cambio –conti-
núa Rosenblat– la Academia da trans, sin alternancia, en los siguientes casos: transacción,
transeúnte, transido, transigir, transitar (y tránsito), transflorar, transliteración, etc.».

p
ps. Dice Martínez de Sousa: «El comportamiento de la Real Academia en relación con el grupo ps es muy
irregular. Por ejemplo, admite las alternancias pseudo/seudo, pero seudohermafrodita, seudoher-
mafroditismo, seudónimo y seudópodo se escriben sólo así y nunca pseudo-; por el contrario, y
sorprendentemente, pseudología no admite alternancia con seudología, forma, ésta, que sin duda
es también (por no decir más) correcta. Por lo que respecta al grupo psic-, pueden darse varios casos:
a) palabras que sólo pueden escribirse con ps-: psicagogía, psicastenia, psicasténico, psico: (el pre-
componente sico- no está en el Diccionario de la Real Academia, pese a que lo usa), psicoanalista
(pese a la alternancia (p)sicoanálisis), psicoanalítico, psicodélico, psicodrama, psicógeno, psicoki-
nesia, psicopático (pese a las alternancias (p)sicópata y (p)sicopatía), psicopatología, psicoquine-
sia, psicosomático, psicotecnia, psicotécnico, psicoterapeuta (pese a (p)sicoterapia), psicotera-
péutico, psicoterápico, psique, psiquismo;
b) pueden escribirse con ps- o con s- (con preferencia académica por el grupo ps-): (p)sicoanálisis,
(p)sicofísica, (p)sicología, (p)sicológico, (p)sicólogo, (p)sicópata, (p)sicopatía, (p)sicosis,
(p)sicoterapia, (p)siquiatra, (p)siquiatría, (p)síquico… En posición medial, la Real Academia
Española no autoriza en ningún caso la simplificación del grupo, incluso en aquellas palabras que,
escritas aisladamente, pueden simplificarse; así, registra metempsicosis/ metempsícosis, pero no
metensicosis/metensícosis; parapsicología y derivados, pero no parasicología, etc. Como se ve,
el grupo necesita un trabajo más a fondo, una unificación de criterios y, sobre todo, una simplifica-
ción: escribamos s en lugar de ps, tanto inicial como medial».

<52
pt. La Academia prefiere suprimir p en estas voces:
adscripto/adscrito, descripto/descrito, circunscripto/circunscrito, inscripto/inscrito, pres-
cripto/prescrito, subscripto/suscrito.
Prefiere mantenerla en:
setena/septena, setenario/septenario, setiembre/septiembre, sétimo/séptimo, suscrición/sus-
cripción, subscrición/subscripción, suscritor/suscriptor.
r/rr. La Academia prefiere rr en las voces:
algarada/algarrada (fiesta), aturullar/aturrullar, carocha/carrocha, cimborio/ cimborrio.
Prefiere r en:
bacarrá/bacará, garrapiñar/garapiñar, harrapo/harapo.

s
s/x. La Academia prefiere s en estas voces:
mixtela/mistela, mixtificación/mistificación, mixtificar/mistificar, mixtificador/mistificador,
excusado/escusado.
Prefiere x en:
escoriar/excoriar, espolio/expolio, espoliador/expoliador, espoliar/expoliar, espoliamiento/expo-
liamiento, misto/mixto, mistura/mixtura, misturar/mixturar.
s/z. La Academia prefiere s en:
zandía/sandia, biznieto/bisnieto, meznada/mesnada, curazao/curasao.
Prefiere z en:
biscocho/bizcocho, cascarria/cazcarria, lesna/lezna, pesuña/pezuña, mescolanza/mezco-
lanza.

v
v/w. La Academia prefiere v en:
walón/valón, wolframio/volframio.
Alternancias sin preferencia: Vamba/Wamba, Viterico/Witerico, Valia/Walia, Vitiza/Witiza,
Venceslao/Wenceslao, Vifredo/Wifredo.

x
x/j. Dice Rosenblat: «En contraste con ese triunfo del fonetismo, la Ortografía académica de 1969, y
luego el Diccionario de 1970, aceptan las grafías México, mexicano, mexicanismo. La Academia ha
querido ser condescendiente con la Academia Mexicana y con México mismo, que ha hecho de esa x
del siglo XVI una especie de símbolo nacional. Claro que esa x hay que pronunciarla siempre como j.»
«La misma autorización la extiende a Oaxaca, a Xalteva (nombre de una antigua ciudad indígena de
Nicaragua), y a algunos nombres de persona de origen vasco como Xavier o Ximena. Claro que
todos esos nombres se pueden escribir también con j.»
«Al consagrar estas grafías arcaicas no conspira la Academia contra su propio ideal de acomodar la
grafía a la pronunciación. Muchos hablantes de España y de Hispanoamérica, que tienen fe inocente
en la ortografía, pronuncian frecuentemente Méksico o meksicano, pronunciación que no ha exis-
tido nunca ni en español ni en las lenguas indígenas de la Nueva España, pero sí se da en
inglés y en otras lenguas extranjeras, por influencia de la grafía. Ahora no se verá estimulada esa ten-
dencia.»

53 x
La Academia prefiere j en estas voces:
complexidad/complejidad, complexo/complejo, mexicanismo/mejicanismo, mexicano/meji-
cano, México/Méjico.
Prefiere x en:
anejar/anexar, lujación/luxación, almoraduj/almoradux (mejorana).
y/h. La Academia prefiere h en:
desyerbar /desherbar, mayonesa/ mahonesa.
y/hi. La Academia prefiere hi en:
yedra/hiedra, yerba/hierba, yerbajo/hierbajo.
Prefiere y en:
hiero/yero, deshierba/desyerba.

Grupos vocálicos
Aunque existe alternancia, la Academia prefiere la reducción del grupo vocálico en:
medioeval/medieval, medioevo/medievo.

<54
B. Ortografía de parónimos y homófonos

Por su indudable interés ortográfico, incluimos en esta sección los parónimos y homófonos más usuales.
Como es sabido, son parónimas aquellas voces que tienen alguna semejanza en su origen, forma o sonido.
Los homófonos son vocablos con igual sonido y distinta significación y escritura.
Las fuentes que hemos utilizado han sido:
–Ashiero, H.R. Diccionario de homófonos castellanos, Buenos Aires, Víctor Leru, 1975.
–Kuehnel Ros, J. Palabras homófonas y parónimas. Zaragoza, Didácticas, 1973.
–Seco, M. Diccionario de dudas de la lengua española. Aguilar, 1976.
–Diccionario Sopena de dudas y dificultades del idioma. Barcelona, Sopena, 1981.
–Díaz-Retg, E. Diccionario de dificultades de la lengua española. Barcelona, Marín, 1963.
–Martínez de Sousa, J. Diccionario de ortografia. Anaya. 1985.
–Diccionario de la Real Academia. Edición de 1984.

Parónimos acentuales
abrigo/ábrigo.
ABRIGO: prenda para abrigar; paraje defendido de los vientos.
ÁBRIGO: (=ábrego), viento sur.
agora/ágora.
AGORA: adverbio de tiempo antiguo que significa ahora.
ÁGORA: plaza pública en las ciudades griegas.
amago/ámago.
AMAGO: señal o indicio de alguna cosa.
ÁMAGO (=hámago): sustancia correosa y amarilla de sabor amargo, que elaboran las abejas y se halla en
algunas celdillas de los panales; en sentido figurado, fastidio o náusea.
angelico/angélico.
ANGELICO: diminutivo de ángel.
ANGÉLICO: relativo a los ángeles.
apodo/ápodo.
APODO: nombre que suele darse a una persona, tomado de sus defectos corporales o de alguna otra cir-
cunstancia.
ÁPODO: falto de pies.
arteria/artería.
ARTERIA: cada uno de los vasos que llevan la sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo.
ARTERÍA: amaño, astucia.

55 x
avaro/ávaro.
AVARO: avariento.
ÁVARO: perteneciente a un pueblo asiático.
bácara/bacará.
BÁCARA: planta.
BACARÁ (=bacarrá): juego de naipes.
cale/calé.
CALE: golpe dado con la mano y sin gran violencia (ejemplo: Dar un CALE en el sombrero).
CALÉ: gitano de raza.
cama/camá.
CAMA: mueble que sirve para dormir y descansar.
CAMÁ paloma silvestre de color pardo (en Cuba).
carne/carné.
CARNE: parte muscular del cuerpo de los animales; parte mollar de la fruta.
CARNÉ: documento que se expide a favor de una persona.
castor/Cástor.
CASTOR: mamífero roedor.
CÁSTOR: personaje mitológico.
cesar/césar.
CESAR: suspenderse o acabarse una cosa, dejar de desempeñar algún empleo o cargo.
CÉSAR (=emperador): jefe supremo del Imperio Romano.
chavo/chavó.
CHAVO: ochavo (en Andalucía y Puerto Rico).
CHAVÓ (=chaval): niño, joven.
citara/cítara.
CITARA: pared con solo el grueso del ancho del ladrillo común.
CÍTARA: instrumento músico semejante a la lira.
colera/cólera.
COLERA: adorno de la cola del caballo.
CÓLERA: ira, enojo, enfado.
colon/colón.
COLON: porción del intestino grueso.
COLÓN: el que se cuela.
comisaria/comisaría.
COMISARIA: delegada o ejecutora que actúa dentro del derecho público.
COMISARÍA: empleo de comisario/a; oficina del comisario/a.
coña/coñá.
COÑA: guasa, burla disimulada.
COÑÁ (=coñac): bebida alcohólica.
depositaria/depositaría.
DEPOSITARIA: fem. de depositario, persona en quien se deposita una cosa.
DEPOSlTARÍA: tesorería u oficina del depositario.
dominica/domínica.
DOMINICA: religiosa.
DOMÍNICA: en lenguaje y estilo eclesiástico, domingo.
dominico/domínico.
DOMINICO: religioso.
DOMÍNICO: perteneciente al dueño o señor.
ejecutoria/ejecutoría.
EJECUTORIA: título o diploma en que consta legalmente la nobleza de una persona o familia.
EJECUTORÍA: oficio de ejecutor (persona que ejecuta o hace una cosa).

<56
fusil/fúsil.
FUSIL: arma de fuego.
FÚSIL: que puede fundirse.
gacho/gachó.
GACHO: encorvado, inclinado hacia la tierra.
GACHÓ: en ambientes populares, hombre en general, y en especial el amante de una mujer.
jabega/jábega.
JABEGA: planta.
JÁBEGA: red de pesca de más de cien brazas de largo, embarcación para pescar.
lucido/lúcido.
LUCIDO: p.p. de lucir, que hace las cosas con gracia.
LÚCIDO: claro en el razonamiento.
maja/majá.
MAJA: fem. de majo; mano de almirez (en Andalucía).
MAJÁ: cierta culebra de Cuba.
misero/mísero.
MISERO: persona que gusta de oír muchas misas.
MÍSERO: desdichado, infeliz.
monada/mónada.
MONADA: acción propia de mono; acción graciosa de los niños.
MÓNADA: cada uno de los seres indivisibles, pero de naturaleza distinta, que componen el universo, según
el sistema de Leibnitz.
notaria/notaria.
NOTARIA: mujer que ejerce el notariado.
NOTARÍA: oficina donde despacha el notario.
papa/papá.
PAPA: sumo sacerdote de la Iglesia Católica; patata; tontería.
PAPÁ: padre.
papiro/pápiro.
PAPIRO: planta; lámina sacada del tallo de esta planta que empleaban los antiguos para escribir en ella.
PÁPIRO: billete de banco, especialmente el de mucho valor.
parque/parqué.
PARQUE: terreno o sitio cercado y con plantas, para caza o para recreo, generalmente inmediato a un pala-
cio o a una población.
PARQUÉ: entarimado de maderas finas.
pelicano/pelícano.
PELICANO: que tiene cano el pelo.
PELÍCANO (también pelicano): ave acuática palmípeda.
penitenciaria/penitenciaría.
PENITENCIARIA: sistema modernamente adaptado para castigo y corrección de los penados.
PENITENCIARÍA: establecimiento penitenciario en que sufren sus condenas los penados.
plato/plató.
PLATO: vasija baja y redonda, con una concavidad en medio y borde comúnmente plano alrededor.
PLATÓ: cada uno de los recintos cubiertos de un estudio cinematográfico, acondicionados para que sirvan
de escenario en el rodaje de las películas.
raja/rajá.
RAJA: hendedura, abertura o quiebra de una cosa.
RAJÁ: soberano índico.
rape/rapé.
RAPE: cortar el pelo al rape es cortar el pelo de raíz.
RAPÉ: tabaco en polvo.

57 x
revolver/revólver.
REVOLVER: menear una cosa de un lado a otro.
REVÓLVER: arma de fuego.
ria/ría.
RIA: voz que usan los carreteros para guiar las caballerías hacia la izquierda.
RÍA: penetración que forma el mar en la costa.
sabana/sábana.
SABANA: llanura, en especial si es muy dilatada, sin vegetación arbórea.
SÁBANA: pieza de cama.
sandia/sandía.
SANDIA: necia.
SANDÍA: planta, su fruto.
secretaria/secretaría.
SECRETARIA: la que hace oficio de secretario.
SECRETARÍA: oficina donde se despachan los negocios.
solito/sólito.
SOLITO: diminutivo de solo.
SÓLITO: acostumbrado.

Homófonos b/v
acerbo/acervo.
ACERBO: cruel, riguroso; áspero al gusto.
ACERVO: conjunto de bienes culturales acumulados por tradición o herencia.
albino/alvino.
ALBINO: falto del pigmento que da a ciertas partes del organismo del hombre y de los animales los colo-
res propios de cada especie, variedad o raza.
ALVINO: relativo al bajo vientre.
baca/vaca.
BACA: sitio en la parte superior de diligencias, coches, carruajes; artefacto en forma de parrilla que se
coloca en el techo de los automóviles para llevar bultos.
VACA: hembra del toro.
bacante/vacante.
BACANTE: mujer que celebraba las fiestas bacanales; mujer descocada, ebria.
VACANTE: participio de vacar; cargo que está sin proveer.
bacía/vacía.
BACÍA: vasija para contener líquidos o cosas distinadas a la alimentación.
VACÍA: falta de contenido (fem. de vacío).
bacilar/vacilar.
BACILAR: relativo a los bacilos.
VACILAR: titubear.
bacilo/vacilo.
BACILO: bacteria en forma de bastoncillo o filamento.
VACILO: del verbo vacilar.
bale/vale.
BALE: del verbo balar.
VALE: bono para adquirir comestibles u otros artículos; del verbo valer.
balido/valido.
BALIDO: voz del carnero, el cordero, la oveja, la cabra, el gamo y el ciervo.
VALIDO: el que tiene el primer lugar en la gracia de un príncipe o alto personaje; primer ministro.

<58
balón/valón.
BALÓN: pelota; aumentativo de bala; fardo grande de mercancías.
VALÓN: natural del territorio comprendido entre el Escalda y el Lys; idioma hablado por los valones.
bario/vario.
BARIO: metal blanco amarillento, dúctil y dificil de fundir.
VARlO: diverso o diferente.
barita/varita.
BARITA: óxido de bario.
VARITA: diminutivo de vara.
barón/varón.
BARÓN: título de más o menos preeminencia según los diferentes países.
VARÓN: de sexo masculino.
baronía/varonía.
BARONÍA: dignidad de Barón, territorio en el que ejercía jurisdicción un barón.
VARONÍA: calidad de descendiente de varón en varón.
basar/vasar.
BASAR: asentar algo sobre una base; fundar, apoyar.
VASAR: sirve para poner vasos, platos, etc.
basca/vasca.
BASCA: ansia, desazón o inquietud que se experimenta en el estómago cuando se quiere vomitar.
VASCA: fem. de vasco; habitual del País Vasco.
bascular/vascular.
BASCULAR: moverse un cuerpo de un lado a otro girando sobre un eje vertical; en algunos vehículos de
transporte, inclinarse la caja de modo que la carga resbale hacia afuera por su propio peso.
VASCULAR: relativo a los vasos de las plantas o de los animales.
bastedad/vastedad.
BASTEDAD: calidad de basto.
VASTEDAD: anchura o grandeza de una cosa.
basto/vasto.
BASTO: grosero, tosco.
VASTO: dilatado, muy extendido o muy grande.
bate/vate.
BATE: palo con que se juega al béisbol.
VATE: adivino, poeta.
be/ve:
BE: nombre de la letra b; onomatopeya de la voz del carnero, de la oveja y de la cabra.
VE: del verbo ir o ver.
bellido/vellido.
BELLIDO: bello, agraciado, hermoso.
VELLIDO: velloso, que tiene vello.
bello/vello.
BELLO: que tiene belleza.
VELLO: pelo que sale más corto y suave que el de la cabeza y de la barba.
beta/veta.
BETA: nombre de la segunda letra del alfabeto griego.
VETA: Faja o lista de una materia que por su calidad, color, etc., se distingue de la masa en que se halla
interpuesta; filón metálico.
bidente/vidente.
BIDENTE: de dos dientes.
VIDENTE: que ve; profeta.
bienes/vienes.
BIENES: lo que se posee.
VIENES: del verbo venir.

59 x
biga/viga.
BIGA: carro de dos caballos.
VIGA: madero largo y grueso que sirve para formar los techos.
billar/villar.
BILLAR: juego.
VILLAR: pueblo pequeño.
binar/vinar.
BINAR: dar segunda reja a las tierras de labor.
VINAR: perteneciente al vino.
binario/vinario.
BINARIO: compuesto de dos elementos, unidades o guarismos.
VINARIO: perteneciente al vino.
bis/vis.
BIS: dos veces; que debe repetirse.
VIS: fuerza, vigor.
bisar/visar.
BISAR: repetir, a petición de los oyentes, la ejecución de un número musical.
VISAR: poner el visto bueno; dar validez a un pasaporte.
bobina/bovina.
BOBINA: cilindro de hilo arrollado a un canuto de cartón.
BOVINA: perteneciente al toro o a la vaca.
bocal/vocal.
BOCAL (bucal: relativo a la boca): jarro de boca ancha y cuello corto para sacar el vino de las tinajas.
VOCAL: perteneciente a la voz; letra vocal.
bolear/volear.
BOLEAR: arrojar la bola en cualquier juego en que se la utilice; arrojar, lanzar.
VOLEAR: sembrar a voleo.
botar/votar.
BOTAR: arrojar, tirar, echar fuera a una persona o cosa; echar al agua un buque; saltar la pelota.
VOTAR: dar uno su voto, echar votos o juramentos.
bota/vota.
BOTA: calzado, del verbo botar.
VOTA: del verbo votar.
boto/voto.
BOTO: Bota alta para montar; cuero pequeño para echar vino, aceite u otro líquido.
VOTO: promesa; lo que se da en una elección, juramento en demostración de ira.
cabe/cave.
CABE: de caber.
CAVE: de cavar.
cabila/cavila.
CABILA: tribu.
CAVILA: de cavilar.
cabo/cavo.
CABO: lengua de tierra que penetra en el mar; individuo de la clase de tropa inmediatamente superior al
soldado.
CAVO: huronera o madriguera; del verbo cavar.
grabar/gravar.
GRABAR: registrar los sonidos; hacer una incisión o hueco en una superficie.
GRAVAR: cargar sobre una persona o cosa; imponer un gravamen.
nabal/naval.
NABAL (=nabar): perteneciente a los nabos; tierra sembrada de nabos.
NAVAL: relativo a las naves y a la navegación.

<60
nobel/novel.
NOBEL: apellido del fundador de los premios NOBEL.
NOVEL: persona con poca experiencia en un arte o profesión; nuevo, inexperto.
rebelarse/revelar.
REBELARSE: sublevarse, levantarse.
REVELAR: descubrir lo secreto.
recabar/recavar.
RECABAR: pedir; recoger.
RECAVAR: volver a cavar.
ribera/rivera.
RIBERA: margen y orilla del mar o río; tierra cercana a los ríos aunque no esté a su margen.
RIVERA: arroyo, pequeño caudal de agua continua que corre por la tierra; cauce por donde corre.
sabia/savia.
SABIA: femenino de sabio.
SAVIA: líquido que circula por los vasos de las plantas; energía, elemento vivificador.
silba/silva.
SILBA: de silbar.
SILVA: composición poética escrita en silva.

Parónimos c/s
acechanza/asechanza.
ACECHANZA: persecución cautelosa, acecho, espionaje.
ASECHANZA: engaño o artificio para hacer daño a otro.
acechar/asechar.
ACECHAR: observar, aguardar cautelosamente con algún propósito.
ASECHAR: poner o armar asechanzas.
acecho/asecho.
ACECHO: acción de acechar.
ASECHO: asechanza.
acecinar/asesinar.
ACECINAR: Salar las carnes y ponerlas al humo y al aire para que, enjutas, se conserven.
ASESINAR: matar a una persona alevosamente.
bracero/brasero.
BRACERO: peón, jornalero no especializado.
BRASERO: pieza de metal en la cual se echa o hace lumbre para calentarse.
cebo/sebo.
CEBO: comida que se da a los animales para alimentarlos, engordarlos o atraerlos.
SEBO: grasa sólida y dura que se saca de los animales.
cegar/segar.
CEGAR: perder enteramente la vista.
SEGAR: cortar mieses o hierba con la hoz, la guadaña o cualquiera máquina a propósito.
censual/sensual.
CENSUAL: perteneciente al censo.
SENSUAL: perteneciente a las sensaciones de los sentidos; perteneciente al apetito carnal.
cerrar/serrar.
CERRAR: asegurar con cerradura, pasador, etc., una puerta, ventana, etc., para impedir que se abra.
SERRAR: cortar con sierra.

x
61
cesión/sesión.
CESIÓN: renuncia de algo que una persona hace a favor de otra.
SESIÓN: cada una de las juntas de un concilio, congreso u otra corporación.
ceta/seta.
CETA (=zeta): letra.
SETA: cualquier especie de hongos.
cien/sien.
CIEN: apócope de ciento.
SIEN: cada una de las dos partes laterales de la cabeza comprendidas entre la frente, la oreja y la mejilla.
cidra/sidra.
CIDRA: fruto del cidro, semejante al limón y algo mayor.
SIDRA: bebida alcohólica procedente de la manzana.
ciervo/siervo.
ClERVO: animal mamífero rumiante.
SlERVO: esclavo de un señor.
cilicio/silicio.
CILICIO: saco o vestidura áspera usado antiguamente para la penitencia, faja de cerdas o cadenillas de hie-
rro con puntas, ceñida al cuerpo junto a la carne, que para mortificación usan algunas personas.
SlLICIO: metaloide procedente de la sílice.
cima/sima.
CIMA: lo más alto de los montes, cerros y collados.
SIMA: cavidad grande y muy profunda en la tierra.
cocer/coser.
COCER: someter alguna cosa a la acción del fuego en un líquido para que comunique a este ciertas pro-
piedades.
COSER: unir, en hilo y aguja, dos o más pedazos de tela.
concejo/consejo.
CONCEJO: ayuntamiento, corporación municipal.
CONSESO: parecer que se da o toma para hacer o no hacer una cosa.
fucilazo/fusilazo.
FUCILAZO: relámpago sin ruido que ilumina la atmósfera en el horizonte por la noche.
FUSILAZO: disparo hecho con fusil.
incipiente/insipiente.
INCIPIENTE: que empieza.
INSIPIENTE: falto de sabiduria o ciencia; falto de juicio.
vocear/vosear.
VOCEAR: dar voces o gritos.
VOSEAR: dar a uno el tratamiento de vos.

Parónimos g/j
cangilón/canjilón.
CANGILÓN: vaso grande de barro o metal para traer o tener liquidos; vasija de noria.
CANJILÓN: natural de Canjáyar (Almería).
geta/jeta.
GETA: natural de un pueblo escita situado al este de la Dacia.
JETA: boca saliente por su configuración o por tener los labios muy abultados; hocico del cerdo.
gineta/jineta.
GINETA (jineta): mamífero carnicero.
JINETA: arte de montar a caballo, consistente en llevar los estribos cortos y las piernas dobladas, pero en
posición vertical desde la rodilla abajo.

<62
gira/jira.
GIRA: excursión, serie de actuaciones sucesivas de una compañía teatral.
JIRA: merienda campestre.
ingerir/injerir.
INGERIR: introducir por la boca la comida, bebida o medicamentos.
INJERIR: entremeterse, introducirse en una dependencia o negocio.

Homófonos h/Ø
ablando/hablando.
ABLANDO: de ablandar.
HABLANDO: de hablar.
abría/habría.
ABRÍA: de abrir.
HABRÍA: de haber.
aprehender/aprender.
APREHENDER: prender a una persona o cosa, especialmente si es de contrabando.
APRENDER: adquirir conocimientos.
aprehensión/aprensión.
APREHENSIÓN: acción y efecto de aprehender.
APRENSIÓN: escrúpulo, recelo de ponerse una persona en contacto con otra o con cosa de que le pueda
venir contagio; reparo, miramiento.
aprehensivo/aprensivo.
APREHENSIVO: perteneciente a la facultad mental de aprehender; que es capaz o perspicaz para aprehen-
der las cosas.
APRENSIVO: persona pusilánime que en todo ve peligros para la salud.
haber/a ver.
HABER: verbo haber.
A VER: preposición más verbo ver.
cohorte/corte.
COHORTE: unidad táctica del antiguo ejército romano; conjunto, número, serie.
CORTE: población donde habitualmente reside el soberano en las monarquías; acción y efecto de cortar.
deshecho/desecho.
DESHECHO: de deshacer.
DESECHO: de desechar.
deshojar/desojar.
DESHOJAR: quitar las hojas a una planta o los pétalos a una flor.
DESOJAR: quebrar o romper el ojo de un instrumento.
enhebro/enebro.
ENHEBRO: de enhebrar (pasar la hebra por el ojo de la aguja).
ENEBRO: arbusto; madera de este arbusto.
hala/ala.
HALA: voz que se emplea para infundir aliento o meter prisa.
ALA: parte del cuerpo de algunos animales, de que se sirven para volar; parte del sombrero.
halagar/alagar.
HALAGAR: adular, agradar.
ALAGAR: llenar de lagos.

63 x
hasta/asta.
HASTA: preposición.
ASTA: palo de la bandera; cuerno.
hatajo/atajo.
HATAJO (=atajo): pequeño grupo de ganado; grupo de personas o cosas.
ATAJO: senda por donde se abrevia el camino.
hato/ato.
HATO: ropa y pequeño ajuar que uno tiene para el uso preciso y ordinario; provisiones y ajuar de trabajo
de pastores, jornaleros y mineros.
ATO: de atar.
haya/aya:
HAYA: árbol; madera de este árbol.
AYA: mujer que en las casas acomodadas está encargada de custodiar niños y cuidar de su crianza.
hecho/echo.
HECHO: de hacer.
ECHO: de echar.
hembrear/embrear.
HEMBREAR: mostrar el macho inclinación a las hembras.
EMBREAR: untar con brea los costados de los buques, y también los cables, maromas, sogas, etc.
herrar/errar.
HERRAR: ajustar y clavar las herraduras a las caballerías; marcar con un hierro candente los ganados.
ERRAR: no acertar, andar vagando de una parte a otra.
hética/ética.
HÉTICA: fem. de hético: tísico, muy flaco (casi en los huesos).
ÉTICA: parte de la filosofia que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
hético/ético.
HÉTICO: tísico.
ÉTICO: perteneciente a la ética
hojear/ojear.
HOJEAR: mover o pasar ligeramente las hojas de un libro.
OJEAR: dirigir los ojos y mirar con atención; espantar la caza.
hojoso/ojoso.
HOJOSO: que tiene muchas hojas.
OJOSO: que tiene muchos ojos (como el pan, el queso, etc.).
¡hola!/ola.
¡HOLA!: interjección de extrañeza, saludo.
OLA: onda que se forma en la superficie de las aguas.
hombría/ombría.
HOMBRÍA: calidad de hombre.
OMBRÍA: parte sombría de un terreno, umbría.
honda/onda.
HONDA: instrumento para tirar piedras con violencia; fem. de hondo (profundo).
ONDA: cada una de las elevaciones que se forman al perturbar la superficie de un líquido.
hondear/ondear.
HONDEAR: reconocer el fondo con la sonda.
ONDEAR: hacer ondas; moverse algo en el aire haciendo ondas (por ej., la bandera).
hora/ora.
HORA: cada una de las veinticuatro partes en que se divide el día solar.
ORA: conjunción; reza.
horca/orca.
HORCA: instrumento para ahorcar; palo que remata en dos o más púas para hacinar las mieses.
ORCA: animal cetáceo.

<64
hosco/osco.
HOSCO: áspero, intratable.
OSCO: individuo de un antiguo pueblo en Italia central.
hostia/ostia.
HOSTIA: hoja redonda y delgada de pan ázimo, hecha para el sacrificio de la misa.
OSTIA: ostra.
huno/uno.
HUNO: perteneciente a un pueblo antiguo procedente de Asia.
UNO: guarismo con que se expresa la unidad.
huso/uso.
HUSO: instrumento para hilar.
USO: acción y efecto de usar.
rehusar/reusar.
REHUSAR: excusar, no querer o no aceptar una cosa.
REUSAR: volver a usar.

Parónimos ll/y
abollar/aboyar.
ABOLLAR: producir una depresión en una superficie con un golpe o apretándola.
ABOYAR: poner boyas.
arrollar/arroyar.
ARROLLAR: envolver una cosa en forma de rollo; atropellar un vehículo a algo o alguien; vencer, dominar.
ARROYAR: formar arroyos.
baya/valla/vaya.
BAYA: cierto fruto.
VALLA: vallado o estacado para defensa; línea formada de estacas hincadas en el suelo para cerrar algún
sitio o señalarlo.
VAYA: burla o mofa; forma del verbo ir; interjección.
bolla/boya.
BOLLA: bollo de harina y flor de leche
BOYA: cuerpo flotante sujeto al fondo del mar, de un lago, de un río, etc., colocado como señal de peli-
gro, sobre todo; corcho que se pone en la red de pesca.
bollero/boyero.
BOLLERO: persona que hace o vende bollos.
BOYERO: el que guarda bueyes.
callado/cayado.
CALLADO: silencioso, reservado.
CAYADO: bastón corvo por la parte superior.
callo/cayo.
CALLO: dureza que por roce o presión se llega a formar en los pies, manos, etc.; pedazos del estómago de
la vaca, ternera o carnero que se comen guisados.
CAYO: cualquiera de las islas rasas, arenosas, muy comunes en el mar de las Antillas y en el golfo meji-
cano.
desmallar/desmayar.
DESMALLAR: deshacer, cortar los puntos de una malla, de una red, etc.
DESMAYAR: perder el sentido y el conocimiento; acobardarse, perder el valor, desfallecer de ánimo.

65 x
falla/faya.
FALLA: defecto, falta; quiebra producida en un terreno; hoguera que encienden en las calles los vecinos
(en el País Valenciano, en el día de San José).
FAYA: peñasco.
gallo/gayo.
GALLO: ave.
GAYO: alegre, vistoso.
malla/maya.
MALLA: cada uno de los cuadriláteros que constituyen el tejido de la red.
MAYA: muchacha vestida con galas con motivo de las fiestas de mayo; dícese del individuo de cualquiera
de las tribus indias que hoy habitan principalmente el Yucatán, Guatemala y regiones adyacentes.
olla/hoya.
OLLA: vasija.
HOYA: concavidad u hondura grande formada en la tierra.
pollo/poyo.
POLLO: cría de aves; joven; esputo, escupitajo.
POYO: banco de piedra.
pulla/puya.
PULLA: palabra o dicho obsceno; dicho con que indirectamente se zahiere o reconviene a una persona.
PUYA: punta acerada que en una extremidad tienen las varas o garrochas de los picadores, con la cual cas-
tigan al toro.
rallar/rayar.
RALLAR: desmenuzar una cosa restregándola con el rallador.
RAYAR: hacer rayas.
rallo/rayo.
RALLO: utensilio de rallar.
RAYO: línea de luz.
rollo/royo.
ROLLO: porción de tejido, papel, etc, que se tiene enrollado en forma cilíndrica; película fotográfica enro-
llada en forma cilíndrica.
ROYO: rubio, rojo.

Parónimos s/x
esclusa/exclusa.
ESCLUSA: recinto de fábrica, con puertas de entrada y salida, que se construye en un canal de navegación
para que los barcos puedan pasar de un tramo a otro de diferente nivel.
EXCLUSA: participio pasivo de excluir.
esotérico/exotérico.
ESOTÉRICO: oculto, reservado; lo contrario de exotérico.
EXOTÉRICO: común, accesible para el vulgo.
espiar/expiar.
ESPIAR: acechar, observar disimuladamente lo que se dice o hace.
EXPIAR: borrar las culpas.
espirar/expirar.
ESPIRAR: acabar la vida.
EXPIRAR: exhalar, echar de sí un cuerpo buen o mal olor; expeler el aire aspirado.

<66
espolio/expolio.
ESPOLIO: conjunto de bienes que, por haber sido adquiridos con rentas eclesiásticas, quedan de propiedad
de la Iglesia al morir sin testamento el clérigo que las poseía (= EXPOLIO).
EXPOLIO: botín del vencedor; lo que se despoja con violencia e iniquidad.
estática/extática.
ESTÁTICA: que permanece en un mismo estado; parada de asombro o emoción.
EXTÁTICA: que está en éxtasis.
estirpe/extirpe.
ESTIRPE: raíz y tronco de una familia y linaje.
EXTIRPE: del verbo extirpar (arrancar de cuajo o raíz).
lasitud/laxitud.
LASITUD: desfallecimiento, cansancio.
LAXITUD: calidad de laxo (flojo).
laso/laxo.
LASO: cansado, desfallecido.
LAXO: flojo.
seso/sexo.
SESO: cerebro; masa de tejido nervioso contenido en la cavidad del cráneo; prudencia.
SEXO: condición orgánica que distingue al macho de la hembra, en los animales y en las plantas.

Parónimos s/z
abrasar/abrazar.
ABRASAR: reducir a brasa, quemar.
ABRAZAR: ceñir con los brazos.
asar/azar.
ASAR: someter un alimento a la acción del fuego; tostar, abrasar.
AZAR: casualidad.
asolar/azolar.
ASOLAR: poner por el suelo, destruir, arruinar, arrasar; tratándose de líquidos, posarse.
AZOLAR: desbastar la madera con la azuela.
basa/baza.
BASA: base, fundamento.
BAZA: número de cartas que en ciertos juegos de naipes recoge el que gana la mano.
basar/bazar.
BASAR: asentar algo sobre una base; fundar, apoyar.
BAZAR: en oriente, mercado público destinado al comercio; tienda.

67 x
brasa/braza.
BRASA: leña o carbón encendidos, rojos, por total incandescencia.
BRAZA: medida de longitud; forma de natación.
casa/caza.
CASA: edificio para habitar; piso que se habita.
CAZA: acción de cazar.
casar/cazar.
CASAR: contraer matrimonio; unir o juntar una cosa con otra.
CAZAR: buscar o seguir a animales para cogerlos o matarlos.
caso/cazo.
CASO: suceso, acontecimiento; especie o asunto.
CAZO: recipiente de cocina.
ciervo/siervo.
ClERVO: animal mamífero rumiante.
SlERVO: esclavo de un señor.
corso/corzo.
CORSO: natural de Córcega.
CORZO: mamífero rumiante de la familia de los cérvidos.
encausar/encauzar.
ENCAUSAR: proceder contra alguien judicialmente.
ENCAUZAR: abrir cauce; encaminar, dirigir por buen camino un asunto.
laso/lazo.
LASO: cansado, desfallecido.
LAZO: atadura o nudo de cintas.
losa/loza.
LOSA: piedra llana y de poco grueso.
LOZA: barro fino, cocido y barnizado, de que están hechos los platos.
masa/maza.
MASA: mezcla de líquido y materia pulverizada.
MAZA: instrumento de madera dura para machacar.
poso/pozo.
POSO: sedimento del líquido contenido en una vasija.
POZO: hoyo que se hace para buscar agua.
rebosar/rebozar.
REBOSAR: derramarse un líquido.
REBOZAR: cubrir casi todo el rostro con una capa o manto; bañar una vianda en huevo batido, harina, etc.
sueco/zueco.
SUECO: natural de Suecia.
ZUECO: zapato de madera de una pieza.
sumo/zumo.
SUMO: supremo, que no tiene superior.
ZUMO: líquido de frutas, etc.
tasa/taza.
TASA: acción y efecto de tasar; medida.
TAZA: vasija pequeña que se usa generalmente para tomar líquidos.

<68
C. Alternancias acentuales
Existen cerca de 200 palabras en el Diccionario de la Real Academia, con dos acentuaciones, pudiéndose
escribir y pronunciar, por tanto, de dos formas distintas.
En su diccionario ya citado, dice Martínez de Sousa: «Porque la cuestión reside, precisamente, en que en
la memoria de las voces biacentuales una responde a la etimología y la otra al uso. Aparte los peligros que
comporta el hecho de pretender introducir las formas etimológicas a toda costa, existe la circunstancia de que
la metatonía o cambio de acento en una voz a lo largo de la historia de nuestra lengua tiene su origen en el
propio latín, madre del español».
Según los ortógrafos, debe la Academia eliminar las voces biacentuales, pues se da el caso de que en
muchas de ellas una de las dos formas es arcaica o desusada.
Pero, además de las alternancias acentuales autorizadas por la Academia, existen voces que tienen doble
acentuación, sobre todo, porque otras fuentes (diccionarios, publicaciones, etc.), se la otorgan. La Academia,
en cambio, sólo admite una forma. En estos casos, debemos recomendar la grafía académica.
Presentamos, a continuación, una selección de alternancias acentuales académicas y no académicas.

69 x
Alternancias acentuales académicas
Las grafías en primer lugar son las preferidas por la Real Academia.

acné/acne etíope/etiope
adiposis/adíposis exégesis/exegesis
aeróstato/aerostato farrago/fárrago
afrodisíaco/afrodisiaco foníatra/foniatra
alveolo/alvéolo fríjol/frijol
ambrosía/ambrosia fútbol/futbol
amoníaco/amoniaco gladíolo/gladiolo
anémona/anemona helespontíaco/helespontiaco
atmósfera/atmosfera hidrácida/hidracida
aureola/auréola hemiplejía/hemiplejia
austriaco/austríaco hipocondríaco/hipocondriaco
balaustre/balaústre ibero/íbero
beréber/bereber ilíaco/iliaco
bimano/bímano mama/mamá
bronquiolo/bronquiolo maná/mana
cantiga/cántiga maníaco/maniaco
cardiaco/cardíaco médula/medula
cartomancia/cartomancía metempsicosis/metempsícosis
celtíbero/celtibero meteoro/metéoro
cercén/cercen metopa/métopa
cleptomaníaco/cleptomaniaco misil/mísil
chófer/chofer monomaníaco/monomaniaco
cíclope/ciclope neurosis/néurosis
cóctel/coctel nigromancia/nigromancía
conclave/cónclave ole/olé
cratera/crátera olimpiaco/olimpíaco
cuadrumano/cuadrúmano olimpiada/olimpíada
demoníaco/demoniaco omóplato/omoplato
dinamo/dínamo oniromancia/oniromancía
dionisíaco/dionisiaco orgia/orgía
domínica/dominica ósmosis/osmosis
dominó/dómino pabilo/pábilo
égida/egida papa/papá
egipciaco/egipcíaco paradisíaco/paradisiaco
eléctrodo/electrodo parásito/parasito
elixir/elíxir pecíolo/peciolo
endósmosis/endosmosis pelícano/pelicano
período/periodo róbalo/robalo
pentagrama/pentágrama sánscrito/sanscrito
piromancia/piromancía saxófono/saxofón
policíaco/policiaco semiperíodo/semiperiodo
policromo/polícromo simoniaco/simoníaco
polígloto/poligloto sólo/solo
pulmoníaco/pulmoniaco termostato/termóstato
quiromancia/quiromancía tortícolis/torticolis
raíl/rail utopía/utopia
reptil/réptil zodíaco/zodiaco
reuma/reúma

<70
Alternancias no académicas
Fuente: Diccionario de ortografia de J. Martínez de Sousa.

abásida/abasida gangster/gángster
acmé/acme geiser/géiser
aupa/aúpa gilí/gili
bantu/bantú guru/gurú
bosquimano/bosquímano hematocrito/hematócrito
bunker/búnker magnetofón/magnetófono
cárdigan/cardigán radar/rádar
estilóbato/estilobato vudu/vudú
exegeta/exégeta

x
71
D. Palabras con oposición
significativa acentual

Fuente utilizada: Diccionario citado, de Martínez de Sousa

Agudas Llanas Esdrújulas

animó animo ánimo


apostrofé apostrofe apóstrofe
apostrofó apostrofo apóstrofo
arbitró arbitro árbitro
articuló articulo artículo
calculó calculo cálculo
cantará cantara cántara
capituló capitulo capítulo
cascará cascara cáscara
catalogó catalogo catálogo
celebré celebre célebre
centrifugó centrifugo centrífugo
circuló circulo círculo
citará citara cítara
criticó critico crítico
cubicó cubico cúbico
depositó deposito depósito
diagnosticó diagnostico diagnóstico
dialogó dialogo diálogo
dominé domine dómine
dominó domino dómino
ejercitó ejercito ejército
equivocó equivoco equívoco
especificó especifico específico
estimuló estimulo estímulo
explicitó explicito explícito
habitó habito hábito
indicó indico índico
integró integro íntegro
interpreté interprete intérprete

<72
Agudas Llanas Esdrújulas

intimó intimo íntimo


invalidó invalido inválido
jubiló jubilo júbilo
legitimó legitimo legítimo
licitó licito lícito
limité limite límite
liquidó liquido líquido
mascará mascara máscara
medicó medico médico
moduló modulo módulo
monologó monologo monólogo
musicó musico músico
naufragó naufrago náufrago
numeró numero número
oxidó oxido óxido
oxigenó oxigeno oxígeno
palpitó palpito pálpito
participé participe partícipe
practicó practico práctico
prodigó prodigo pródigo
prologó prologo prólogo
prosperó prospero próspero
publicó publico público
rotuló rotulo rótulo
solicitó solicito solícito
terminó termino término
tituló titulo título
traficó trafico tráfico
tramité tramite trámite
transitó transito tránsito
ultimó ultimo último
validó valido válido
vinculó vinculo vínculo
vomitó vomito vómito

x
73
E. Palabras que pueden escribirse
en uno o varios términos

Fuentes utilizadas:
–Seco, M. Diccionario de dudas de la Lengua Española. Aguilar, 1976.
–Martínez Amador, E. Diccionario gramatical y de dudas del idioma. R. Sopena, 1974.
–Blans y Sanz de Bremond, F. Diccionario 0rtográfico. Madrid. Mayfe, 1956.
–Martínez de Sousa, J. Diccionario de 0rtografía. Madrid. Anaya, 1985.
–Alonso, M. Diccionario ortográfico. Madrid. Aguilar, 1963.
–Polo, J. Ortografía y Ciencia del Lenguaje. Madrid. Paraninfo, 1974.

a la chitacallando/a la chita callando de sobremesa/de sobre mesa


a machamartillo/a macha martillo defuera/de fuera
a mansalva/a man(o) salva deprisa/de prisa
a matacaballo/a mata caballo dondequiera/donde quiera
a quemarropa/a quema ropa dondiego/don diego
a rajatabla/a raja tabla donjuán/don juan
a regañadientes/a regaña dientes dompedro/don pedro
a tocateja/a toca teja enfrente/en frente
a trochemoche/a troche y moche enhorabuena/en hora buena
a vuelapluma/a vuela pluma enhoramala/en hora mala
adentro/a dentro enseguida/en seguida
¡adiós!/¡a Dios! entretanto/entre tanto
adonde/a donde fueraborda/fuera (de) borda
aguanieve/agua nieve gentilhombre/gentil hombre
aguaviento/agua viento hierbabuena/hierba buena
ajorro/a jorro hojalata/hoja de lata
alderredor/al derredor infraganti/in fraganti
alrededor/al rededor librecambio/libre cambio
altorrelieve/alto relieve malandanza/mala andanza
anteanoche/antes de anoche malavenido/mal avenido
anteayer/antes de ayer malhumor/mal humor
apenas/a penas maltraer/mal traer
aposta/a posta medianoche/media noche
aprisa/a prisa montepío/monte pío
asimismo/así mismo nochebuena/noche buena
avefría/ave fría padrenuestro/padre nuestro
bajorrelieve/bajo relieve prorrata/pro rata
bocabajo/boca abajo quintaesencia/quinta esencia
buenaventura/buena ventura purasangre/pura sangre
camposanto/campo santo sanseacabó/san se acabó
cañaduz/caña duz sobremanera/sobre manera
caradura/cara dura sobremesa/sobre mesa
cortocircuito/corto circuito tal vez/tal vez
cuantimás/cuanto y más tiquismiquis/tiquis miquis
de quitapón/de quita y pon

<74
F. Palabras y expresiones cuyo
significado es distinto
según se escriban
juntas o separadas

Existe una serie de palabras que presentan distinta significación según se escriban juntas o separadas. Por
ello hay que ajustarse a una determinada escritura, pues en estos casos no existe alternancia ortográfica. Las
que recogemos a continuación han sido extraídas de las siguientes fuentes:
–Seco, M. Diccionario de dudas de la lengua española. Aguilar, 1976.
–Martínez Amador, E. M. Diccionario gramatical y de dudas del idioma. Sopena, 1974.
–Diccionario de la Real Academia Española, 1984.
–Martínez de Sousa, J. Diccionario de ortografía. Anaya, 1985.
–Alonso, M. Diccionario ortográfico. Aguilar, 1963.
–Blans y Sanz de Bremond, F. Diccionario ortográfico. Mayfé. 1956.
–María Moliner. Diccionario de uso del español. Gredos, 1975.
–Polo, J. Ortografía y ciencia del lenguaje. Paraninfo, 1974.
–Real Academia. Esbozo de una nueva Gramática de la lengua española. Espasa-Calpe, 1976.

75 x
adonde/a donde/adónde.
ADONDE. Adv. relativo de lugar formado por la preposición a y el adverbio donde. Sirve para introducir ora-
ciones subordinadas adverbiales de lugar. Se escribe en una sola palabra (adonde) cuando el antecedente
está expreso: aquella es la calle adonde vais; en dos palabras (a donde), cuando el antecedente está callado:
ellos saben a donde van. En uno y otro caso expresa la dirección del movimiento significado por el verbo
principal. El uso de adonde con verbos de reposo está anticuado. Hay autores (J. Martínez de Sousa) que
recomiendan que siempre se escriba en una sola palabra, independientemente de que el antecedente vaya
explícito o callado.
ADÓNDE. Adv. interrogativo de lugar. Sólo se puede usar con verbos de movimiento: ¿Adónde quieres ir?

adondequiera/adonde quiera.
ADONDEQUIERA. Adv. indefinido de lugar, que significa «a cualquier parte». Suele ir seguido del relativo
que: Adondequiera que voy me encuentro con ellos.
ADONDE QUIERA. Adv. de lugar y forma del verbo querer: Déjalo que vaya adonde quiera.

aguafuerte/agua fuerte.
AGUAFUERTE. Lámina obtenida por el grabado al agua fuerte.
AGUA FUERTE. Ácido nítrico diluido en agua.

apremiar/a premiar.
APREMIAR. Dar prisa.
A PREMIAR. Preposición y verbo premiar.

apropósito/a propósito.
APROPÓSITO. Breve pieza teatral de circunstancias.
A PROPÓSITO. Adecuado, oportuno: Es la frase más a propósito que pudo haber dicho.

asimismo/así mismo/a sí mismo.


ASIMISMO. Adv. de modo que significa «de la misma manera», o adverbio de afirmación que significa
«también». Fonéticamente tiene dos acentos, por lo cual la Real Academia prefiere la escritura en dos tér-
minos. En cambio, Martínez de Sousa dice: «sin embargo, en la prática de la escritura suele hacerse una
distinción: se escribe asimismo, en una palabra, como sinónimo de también, además, y así mismo, en dos
palabras, cuando es adverbio de modo».
A SÍ MISMO. Preposición, pronombre y adjetivo: A sí mismo se lo decía y a los otros.

bienvenido/bien venido.
BlENVENIDO. Dícese de la persona o cosa cuya venida se acoge con agrado o júbilo: Bienvenido a nuestra
casa.
BIEN VENIDO. Adverbio y participio del verbo venir, significando «bien acogido»: Le hemos dicho que será
bien venido en cualquier momento.

comoquiera/como quiera/como quiera que.


COMOQUIERA. Adverbio de modo que significa «de cualquier manera» (algunos autores opinan que tam-
bién puede escribirse COMO QUIERA. en dos términos, pero el Diccionario de la Real Academia no registra
esta grafía): Comoquiera que sea.
COMO QUIERA: Adv. de modo y tiempo de querer: Será como quiera ella.
COMO QUIERA QUE. Equivale a como en función de conjunción causal: Como quiera que ha de irse, cuén-
taselo. También equivale a «de cualquier modo que», «de este o el otro modo»: Como quiera que sea,
hazlo.

<76
conque/con que/con qué.
CONQUE. Conjunción ilativa o consecutiva; anuncia una consecuencia natural de lo que acaba de decirse:
Te educó, te dio carrera y te acude en todas tus necesidades; conque no tienes motivo sino para estarle
muy agradecido (Academia).
CON QUE. Preposición y pronombre relativo que, equivale a con el cual, con la cual, con los cuales, con las
cuales: Estos son los libros con que aprendí a leer.
CON QUÉ. Preposición y pronombre neutro equivalente a cuál cosa: ¿Con qué te quedas?

demás/de más.
DEMÁS. Pronombre indefinido, invariable en cuanto al género y al número, que significa «el resto»: Tú y
los demás vendréis también; adjetivo indefinido: Tú y los demás compañeros vendréis también.
DE MÁS. Preposición y adverbio: Aquí nadie está de más (=sobra).

dondequiera/dondequiera que/donde quiera.


DONDEQUlERA. Adverbio relativo indefinido de lugar; significa «en cualquier sitio»: Ponlo dondequiera.
(La Academia también autoriza DONDE QUIERA).
DONDEQUIERA QUE. Adverbio indefinido de lugar, cuya función sintáctica es la misma de donde: Búscalo
dondequiera que esté.
DONDE QUIERA. Adverbio de lugar y forma verbal de querer: Déjelo donde quiera.
entorno/en torno.
ENTORNO. Sustantivo que significa «ambiente», «lo que rodea»: Vive en ese entorno.
EN TORNO. En torno de: frase prepositiva que significa «alrededor de»: Veinte personas estaban en torno
de aquel hombre caído.
En torno a. Significando «acerca de»: En torno a ese tema se han dicho muchas inexactitudes.

entretanto/entre tanto.
ENTRETANTO. Adverbio de tiempo que significa «mientras», «mientras tanto». Se puede escribir en dos
términos (entre tanto): Entró a tomar café y entretanto le robaron la bicicleta.
ENTRE TANTO. Preposición y adjetivo: Entre tanto niño, aquí no hay quien descanse.

medianoche/media noche.
MEDIANOCHE. Lo opuesto a mediodía, las doce de la noche (también media noche): Es medianoche.
MEDIA NOCHE. Una parte de la noche: He estado media noche sin dormir.

mediodía/medio día.
MEDlODÍA. Las doce del día: Comemos a mediodía.
MEDIO DÍA. Parte indeterminada del día: Tardó medio día en hacerlo.

porque/por que/por qué/porqué.


PORQUE. 1. Conjunción causal: Lo compré porque me gustó.
2. Conjunción final (=para que): Hizo todo porque triunfáramos.
La Real Academia autoriza la escritura de porque en dos palabras (por que) cuando es conjunción final. Hay
autores que opinan que cuando se trate de porqué causal debe escribirse en una palabra, dejando por que
(en dos términos), como conjunción final.
POR QUE. Preposición más pronombre relativo, equivalente a el cual, la cual, los cuales, las cuales: Los
sufrimientos por que pasé son incontables.
POR QUÉ. Preposición y pronombre interrogativo, significando «qué razón», «cuál motivo»: Díme por qué
lo has hecho.
PORQUÉ Sustantivo que significa «causa o razón»: Quiero saber el porqué de las cosas.

77 x
quehacer/que hacer/qué hacer.
QUEHACER. Sustantivo que significa «ocupación»: Cada uno está en su quehacer.
QUE HACER. Conjunción más verbo: No tienes que hacer nada.
QUÉ HACER. Pronombre más verbo: No sabiamos qué hacer allí.
quienquiera/quien quiera.
QUIENQUIERA. Pronombre indefinido. En la lengua actual sólo tiene uso como antecedente del relativo
que: Quienquiera que sea, debes hablar con él.
QUIEN QUIERA. Pronombre más verbo querer: Quien quiera otro, que lo pida.

sinfín/sin fin.
SINFÍN. Sustantivo que significa «infinidad, sin número»: Me regaló un sinfín de cosas.
SIN FIN. Preposición y sustantivo: Este es un cuento sin fin ni principio.

sinnúmero/sin número.
SINNÚMERO. Sustantivo que significa «multitud, sinfín»: Hubo un sinnúmero de amonestaciones en aquel
partido de fútbol.
SIN NÚMERO. Preposición y sustantivo: Ese libro de la Biblioteca está sin número.

sinrazón/sin razón.
SINRAZÓN. Sustantivo que significa «atropello, injusticia»: Todos rechazaron la sinrazón de su queja.
SIN RAZÓN. Preposición y sustantivo: Lo acusan sin razón.

sinsabor/sin sabor.
SINSABOR. Sustantivo que significa «disgusto»: Allí sufrimos muchos sinsabores.
SIN SABOR. Preposición y sustantivo: Esa salsa estaba sin sabor a nada.

sinvergüenza/sin vergüenza.
SINVERGÜENZA. Adjetivo y nombre: Mi amigo no es un sinvergüenza.
SIN VERGÜENZA. Preposición y sustantivo: Tienes que actuar sin vergüenza.

sino/si no.
SINO. Sustantivo que significa «fatalidad, destino, suerte»: Su sino es sufrir.
SINO. Conjunción adversativa: No lo hizo él sino sus compañeros.
SI NO. Conjunción condicional y negación: Te llamaré si no puedes venir.

sobretodo/sobre todo.
SOBRETODO. Prenda de vestir que se pone sobre el traje completo, para resguardar a este o para abrigarse:
Mi padre no usa sobretodo.
SOBRE TODO. Modo adverbial que significa «principalmente». Cuéntame sobre todo el viaje a Francia.

<78
G. Ortografía de la Real Academia Española

Por su indudable valor como texto de consulta, ofrecemos la ortografía de la Real Academia Española.
Publicación que incorpora al texto tradicional las NUEVAS NORMAS declaradas de aplicación preceptiva desde l.º
de enero de 1959. Segunda edición corregida y aumentada. Madrid, 1974.

(Autorizada su inserción por la Real Academia Española con fecha 7 de Enero de 1988).

Nota: El Departamento de Consultas de la Real Academia Española nos informa de que la nueva edición de la
Ortografía académica está prevista para este otoño.

En Editorial La Calesa hemo creido oportuno que los usuarios de nuestros productos tengan un acceso fácil y
rápido a este material. Por eso, si está interesado en recibirlo, puede ponerse en contacto con el departamento
comercial de cualquiera de las tres formas siguientes:

Tel.: 983 548 102


Fax: 983 548 024
E-Mail: editorial@la-calesa.com

x
79
CAPÍTULO I
DE LA ORTOGRAFíA EN GENERAL

1. ORTOGRAFíA es el conjunto de normas que regulan la representación escrita de una lengua (1).
a) La escritura española, como la de otras muchas lenguas, representa las palabras por medio de letras,
figuradas en cualquiera superficie.
b) El abecedario de un idioma representa gráficamente, en su intención originaria el conjunto o sistema de
los fonemas usuales, es decir, los sonidos que de modo consciente y diferenciador emplean los hablantes. Ya
veremos luego cómo en la historia del idioma y en sus variedades geográficas se altera la correspondencia
entre el sistema fonológico y las letras o signos alfabéticos que lo representan en la escritura. Una ortografía
ideal debería tener una letra, y sólo una, para cada fonema.
c) Cada letra puede adoptar la forma y tamaño de mayúscula o minúscula. Las letras mayúsculas tienen
empleo limitado, para señalar la importancia o peculiaridad de lo que la palabra significa (v. Cap. II); las letras
minúsculas son las usadas más generalmente.
d) A continuación puede verse el nombre de las letras de nuestro abecedario y la forma de las mayúsculas
y las minúsculas:

Aa, Bb, Cc, Ch ch, Dd, Ee, Ff, Gg, Hh, Ii,
a, be, ce, che, de, e, efe, ge, hache, i,

Jj, Kk, Ll, Ll ll, Mm, Nn, Nñ, Oo, Pp, Qq,
jota ka, ele, elle, eme, ene, eñe, o, pe, cu

Rr, Ss, Tt, Ua, Vv, Ww, Xx, Yy, Zz.


ere y ese, te, u, ve o ve doble o equis, ye o zeda o
erre, uve, uve doble, i griega, zeta

e) Las letras no sólo se dividen en mayúsculas y minúsculas, sino también en simples y compuestas. Estas
últimas, aunque representan un fonema único, se escriben con dos signos, y son la ch, la ll y la rr.

2. a) La Fonología estudia los fonemas que la lengua española tiene actualmente en uso. Para represen-
tarlos, nuestra escritura dispone de veintinueve letras, signos o caracteres. Ediciones antiguas de obras caste-
llanas ofrecen algunas más: la ç, la ss, la ph y la th, pero ya han caído totalmente en desuso. De las 29 letras
del alfabeto español, la k sólo se emplea en un número limitado de voces de origen griego (kilómetro, kilo-
gramo, kirie) o extranjero (kantiano, kiosco, kéfir); la w se usa únicamente en palabras de procedencia extran-
jera (v. 10).

1. El arte de escribir, en el sentido de formar bien esos signos gráficos, que se llama Caligrafía, no pertenece a la Gramatica.

<80
b) Entre las lenguas modernas de cultura, la ortografia española se ha mantenido relativamente cerca de
la pronunciación real. Sin embargo, existen diferencias entre una y otra, motivadas por la evolución fonética
del idioma, por sus variantes geográficas y por la misma tradición ortográfica. Así la h, que en otro tiempo fue
aspirada, carece hoy de valor fonológico y no es más que un signo ortográfico ocioso, mantenido por una tra-
dición respetable: la v y la b representan un mismo fonema bilabial, salvo en ciertas zonas levantinas de España;
c-k-q representan un solo fonema velar, oclusivo y sordo, como en casa, kilómetro, quien; g-j son iguales en
colegio y jardín. Hoy la c castellana ante e, i, tiene el mismo valor fonológico que z; no ocurría así siglos atrás,
pues con c o ç se representaba un fonema sordo (crece, plaça), y con z el correspondiente sonoro (vezino,
haze). Letras j, x representaban en la ortografía medieval dos fonemas palatales distintos, sonoro el primero, y
sordo el segundo, como en paja y caxa, respectivamente. Ambos sonidos se identificaron primero en el sonido
sordo, y a partir del siglo XVI evolucionaron hacia el fonema moderno de j, velar fricativo y sordo; así pronun-
ciamos y escribimos hoy paja, caja, Quijote, jícara. La grafía intervocálica s se diferenciaba de ss en que la pri-
mera era sonora y la segunda sorda, como en casa y passar; en la Edad Moderna se perdió esta diferencia foné-
tica en favor de la sorda, y la ortografia reflejó el cambio empleando la s única en todos los casos. En los paí-
ses y regiones donde se practica el seseo, c (ante e, i), z y s se identifican en el fonema de s predorsal, si bien
la ortografía mantiene el empleo de las letras según el uso castellano. Lo mismo ocurre con la pronunciación
yeísta, que confunde la ll con la y. El español antiguo escribía las letras i, u, v, sin distinguir si eran vocales o
consonantes, por ejemplo, iacia, io, iunque, cuéuano, uestir, vno, vsar, que hoy escribimos yacía, yo, yunque
cuévano, vestir, uno, usar. Desde Nebrija hasta hoy, doctos gramáticos han pugnado por reformar la ortogra-
fía española, con el intento de que se escriba como se habla, pero esto halla siempre obstáculos y dificultades
grandes. Las modificaciones más importantes se llevaron a cabo entre 1726 y 1815, por iniciativa de la
Academia, como consecuencia de los cambios de pronunciación ocurridos en los siglos XVI y XVII.

3. Tres principios dan fundamento a la Ortografía española: la pronunciación de las letras, sílabas y pala-
bras; la etimología u origen de las voces, y el uso de los que mejor han escrito. Voces escribimos con arreglo
a su etimología u origen, es decir, como se escribía cada una de ellas en la lengua de donde fue tomada para
la nuestra; voces tenemos que por la fuerza del uso se escriben contra la etimología. Preciso es, pues, conocer
las varias reglas que se derivan de los tres principios enumerados. Conviene añadir que para el porvenir de
nuestra lengua, hablada en muchos y extensos territorios, es indispensable mantener la unidad del sistema
ortográfico por encima de las variantes locales de pronunciación.

4. Con las letras empleamos en la escritura otros varios signos o notas que sirven para determinar el modo
con que se han de pronunciar las palabras y las oraciones, y para la mejor inteligencia de lo que se escribe. La
ortografía establece cómo se han de emplear las letras y los signos auxiliares de la escritura.

81 x
CAPÍTULO II
DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS

5. En lo manuscrito no suelen escribirse con letras mayúsculas palabras o frases enteras.


a) En las portadas de los libros impresos, en los títulos de sus divisiones y en las inscripciones monumen-
tales, lo más común es usar de solas mayúsculas, todas, generalmente, de igual tamaño. Los nombres propios,
títulos de obras, dicciones y aun cláusulas que se quiera hacer resaltar, pueden escribirse con todas sus letras
mayúsculas; pero en cualquiera voz en que se haya de emplear letra mayúscula con una o con diferentes
minúsculas, aquélla ha de ser la inicial o primera de la dicción.

6. Se escribirán con letra inicial mayúscula:


1.º La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto.
2.º Todo nombre propio; v. gr.: Dios, Jehovah, Jesús, Luzbel, Platón, Pedro, María, Alvarez, Pantoja,
Apolo, Caliope, Amadís de Gaula; Europa, España, Castilla, Toledo, Madrid, Carabanchel, La Zarzuela;
Cáucaso, Himalaya, Adriático, Tajo, Aganipe; Bucéfalo, Babieca, Rocinante.
3.º Los atributos divinos, como Creador y Redentor; los títulos y nombres de dignidad, como Sumo
Pontífice, Duque de Osuna, Marqués de Villena; los nombres y apodos con que se designa a determinadas
personas, como el Gran Capitán, Alfonso el Sabio, García el Trémulo, y particularmente los dictados gene-
rales de jerarquía o cargo importante cuando equivalgan a nombres propios. Así, en las respectivas historias
de Paulo V, Felipe III y D. Pedro Téllez Girón, v. gr.: se escribirán con mayúscula el Papa, el Rey y el Duque
cuantas veces fueren nombrados en esta forma aquellos personajes; pero se deberá usar de minúscula, por
ejemplo, en la vulgar sentencia: El Papa, el rey y el duque están sujetos a morir, como lo está el pordiosero.
4.º Los tratamientos, y especialmente si están en abreviatura, como Sr. D. (Señor Don), U. o V. (usted),
V.S. (Usia), etcétera. Usted, cuando se escribe con todas sus letras, no debe llevar mayúscula, a no ser en
comienzo de párrafo o después de punto.
5.º Ciertos nombres colectivos, en casos como éstos: el Reino representó a S.M. contra tales desór-
denes; el Clero lo había hecho antes.
6.º Los substantivos y adjetivos que compongan el nombre de una institución, de un cuerpo o esta-
blecimiento: el Supremo Tribunal de Justicia; el Museo de Bellas Artes; el Colegio Naval; la Real Academia
de la Historia.
7.º Es potestativo escribir con mayúscula o minúscula, los sustantivos y adjetivos que entren en el
título de cualquier obra: Historia de la Literatura Española, o Historia de la literatura española; La Vida es
Sueño, o La vida es sueño; Código Civil, o Código civil. Claro es que los nombres propios deben escribirse
con mayúscula: Historia del descubrimiento de América.
8.º En las leyes, decretos y documentos oficiales suelen escribirse con mayúscula todas las palabras
que expresan poder público, dignidad o cargo importante, como Rey, Principe, República, Regente, Trono,
Corona, Monarquía, Estado, Gobierno, Ministro, Senador, Diputado, Autoridad, Justicia, Magistrado, Juez,
General, Jefe, Gobernador, Alcalde, Director, Consiliario, Secretario, etc.
9.º No es preceptivo, pero responde a uso personal frecuente, iniciar con mayúscula palabras repre-
sentativas de seres o conceptos que quien escribe desea destacar por veneración, respeto o énfasis: así,
entre católicos, los pronombres Tú, Ti, Vos, El, Ella, referidos a Dios o a la Virgen María; entre juristas, el
Derecho, la Ley; como denotación de disciplinas científicas, la Psicología, la Geografía, la Matemática, etc.;
al designar fechas iniciales de cómputos cronológicos como la Era cristiana, la Héjira; en nombres de épo-
cas históricas, movimientos religiosos, políticos o culturales, etc., v. gr. la Antigüedad, la Edad Media, el
Siglo de Oro, la Escolástica, la Reforma, el Renacimiento, el Romanticismo. En muchos de estos casos la
mayúscula orienta al lector respecto al significado que ha de dar a la palabra, con exclusión de otras acep-
ciones posibles.
10.º Cuando no encabecen párrafo o escrito, o no formen parte de un título, se recomienda escribir
con minúscula inicial los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de
las notas musicales.
11.º Se recomienda que en las publicaciones que incluyen listas de términos, no se utilicen mayúscu-
las, o si así se hace, se mantengan las acentuaciones ortográficas, con el propósito de evitar confusiones
en la interpretación de vocablos.

<82
12.º Suele emplearse mayúscula a principio de cada verso, de donde las letras de esta forma tomaron el
nombre de versales. En la poesía moderna es frecuente encabezar los versos con minúscula, salvo los que ini-
cian poema o van después de punto.
13.º La numeración romana se escribe hoy con letras mayúsculas, y emplea para significar el número
con que se distinguen personas del mismo nombre, como Pío V, Fernando III, el número de cada siglo,
como el actual, el XX de la Era cristiana; el de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, título, ley, clase y otras
divisiones, y el de las páginas en los prólogos y principios de un volumen.
14.º Cuando hubiere de escribirse con mayúscula la letra inicial de voz que empiece con Ch o Ll sólo
se formarán de carácter mayúsculo la C y la L, que son primera parte de estas letras compuestas.
Escribiremos, pues, Chinchilla y Chimborazo, Llerena y Llorente, y de ninguna manera CHinchilla,
CHimborazo, LLerena, LLorente.
15.º El empleo de mayúscula no exime de poner tilde sobre la vocal que deba llevarla según las nor-
mas del Cap. III. Se insiste sobre ello en el punto 41 bis.

USO DE VARIAS LETRAS EN PARTICULAR

b, v, w

7. Siendo en la mayor parte de España y en la totalidad de Hispanoamérica igual la pronunciación de la b


y la v, conviene tratar aquí de las dos, bien que tan apartadas en el orden alfabético.

8. Se escriben con b:
1.º Las voces que la tienen en su origen, como abundancia, bimestre, bondad, beber, deber y haber,
que provienen de las latinas abundantia(m), bimestre(m), bonitate(m), bibere, debere, habere. El uso, sin
embargo, no ha respetado siempre el origen: abogado, avilés y maravilla se escriben por uso con b la pri-
mera y con v las otras dos, aunque provienen de advocatu(m), abulense(m), y mirabilia, dicciones del
idioma latino, en el cual se escriben al contrario: con v la primera y con b la siguiente y la última; a estas
excepciones podrían añadirse muchas más (2).
2.º Varias de las dicciones que en latín se escriben con p, como caber, saber, obispo, recibir y riba, que
vienen de capere, sapere, episcopu(m), recipere y ripa(m). Los compuestos con el último de estos vocablos,
así como los derivados de él, han de escribirse, pues con b: Ribadeo, Ribadesella, ribazo, ribera, ribero (3).
3.º Los infinitivos con los sonidos finales bir, y todas las formas de estos verbos. Exceptúanse hervir,
servir, vivir y sus compuestos.
4.º a) Las terminaciones ba, bas, bamos, bais y ban de los pretéritos imperfectos de indicativo corres-
pondientes a los verbos de la primera conjugación: amaba, cantabas, desempeñábamos, felicitabais, espe-
raban.
b) El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.
5.º Los vocablos que principian con los sonidos bibl o con las sílabas bu, bur y bus; como biblioteca,
bula, burla, buscar.
a) Exceptúanse Vuecencia y las voces anticuadas vusco, vusted, vuestedes, en que van embebidos
los pronombres vos, vuestra, vuestras.
6.º Los acabados en bilidad y en bundo y bunda; como habilidad, posibilidad, tremebundo, abunda.
Exceptúanse movilidad y civilidad.
7.º Toda voz que termine en el sonido de b: rob, querub.
8.º Toda palabra en que la b haya de preceder a otra consonante, sea líquida o no: amable, flexible,
brazo, lóbrego, abdicación, abnegación, absolver, obstruir, obtener, obvio, subvenir, etc.
9.º Los compuestos y derivados de voces que llevan esta letra; v. gr.: contrabando, de bando; aban-
derado de bandera.

2. Así abuelo, barbecho, barrer, embaír, procedentes de aviolu(m), verbactu(m), verrere, invadere, etc.
3. No obstante, v. 32.

83 x
9. Se escriben con v.
1.º Las voces que principian con la sílaba ad: adviento, advertencia, etc.
2.º Los adjetivos llanos terminados en ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo; como octava, grave, esclavo,
nueva, aleve, longevo, decisiva, activo.
3.º Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir, el pretérito perfecto simple de
indicativo y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compues-
tos: voy, ve, vaya, vayamos, etc.; estuvo, estuviéramos, estuviere; anduve, desanduvo, desanduviera;
tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese, mantuviese, etc.
4.º Los vocablos compuestos que principian con las dicciones vice, villa y villar; como vicealmirante,
Villalobos, Villarcayo.
5.º Las voces llanas terminadas en viro, vira, como decenviro, Elvira, Tavira, y las esdrújulas termina-
das en ívora, ívoro, como carnívora, herbívoro, insectívoro. Víbora se escribe con v inicial y b intermedia.
6.º Los compuestos y derivados de voces que llevan esta letra; como prevenir de venir; virtuoso, de
virtud.

10. Por acuerdo reciente de la R. Academia Española, la w figurará en el Diccionario con la siguiente defi-
nición: «Letra llamada v doble, que no se emplea sino en voces de procedencia extranjera. En las lenguas de
origen su articulación es ora de u semiconsonante, como en inglés, ora fricativa labiodental, como en alemán.
En español se pronuncia como v en nombres propios de personajes godos (Walia, Witerico, Wamba), en nom-
bres propios o derivados procedente del alemán (Wagner, Westfalia, wagneriano) y en algunos casos más. En
palabras totalmente incorporadas al idioma es frecuente que la grafía w haya sido reemplazada por v simple:
vagón, vals, vatio. En vocablos de procedencia inglesa conserva a veces la pronunciación de u semiconsonante
(Washington o Wáshington, washingtoniano)».

c, k, q, z, ç

11. La c tiene dos sonidos: uno velar oclusivo y sordo, idéntico al de la k, como en las voces carta, clima,
vivac, y otro interdental fricativo y sordo, idéntico al de la z, como en cebo, cifra.

12. Se escriben con c:


1.º Las dicciones en que precede con sonido de k a las vocales a, o, u, o a cualquier consonante, sea
o no líquida, o en que termina sílaba v. gr.: cabeza, tabaco, acudir, clamor, crimen; acceso, acto, efecto,
coñac, frac, vivac, cinc.
2.º Las dicciones en que precede con sonido de z a las vocales e, i, como celeste, acetre, enflaquecer,
cimitarra, vecino, producir.
3.º Obsérvese igual regla aun en voces procedentes de otras que terminan en z; como paces, jueces,
felices, felicitar, de paz, juez, feliz.
a) Exceptúanse Zendavesta, zendo, zigzag, zipizape, zirigaña ¡zis, zas!, elzeviriano, enzima (fer-
mento).
b) Algunas palabras en que entran estos sonidos se escriben indistintamente con c o z, como
ácimo o ázimo; acimut o azimut; ceda, ceta o zeda, zeta; celandés o zelandés; ceugma o zeugma; cicigia
o zizigia; cinc o zinc.

13. Se escriben con k algunas voces en que se ha respetado la ortografía originaria: kilogramo, kiosco, etc.,
las cuales pueden también escribirse con q.

14. Se escriben con q las palabras en que entra el sonido oclusivo ke, ki, empleando siempre después de la
q la vocal u, que no se pronuncia; como, por ejemplo, en esquela, aquí. Las dos letras qu se han de conside-
rar en tales casos como una sola, simple en el sonido y compuesta en la escritura, a la manera que la ch, la ll
y la rr. Antes se usaba también la q ante otras vocales que no eran e, i, escribiendo quuando, quuatro, etc., y
en ese caso la q y la u tenían el valor de dos letras.

<84
15. Se representará con z el sonido de c interdental, precediendo a las vocales a, o, u, o terminando sílaba;
v. gr.: caza, rezo, zumo; hallazgo, diezmo, pellizco, gozne, deduzco; vejez, luz.
a) En algunos vocablos se representan también con z los sonidos ce, ci, según se acaba de decir al tratar
de la c.
b) La c con una coma o virgulilla en su curva inferior (ç), letra llamada cedilla, se usó para el sonido sordo
semejante y opuesto al de la antigua z sonora (v. 2 b). Ya sólo se emplea cuando se copian textos con orto-
grafia antigua, o en nombres extranjeros: Alençon o Alencón, Valençay, Eça de Queiroz (4).

ch

16. a) Esta letra, compuesta en la escritura y simple en el sonido, tiene el que formamos en las palabras
achaque, noche, rechinar, choza, chuzo.
b) Antiguamente se escribían con ch, dando a esta letra sonido de k, muchos vocablos procedentes del
hebreo, del griego y otras lenguas; v. gr.: Cham, Machabeos, eucharistía, cherubín, máchina, Antíocho,
Jesuchristo. Tales voces y todas sus semejantes se escriben hoy en castellano con c ante a, o, u, r; con q y u
ante e, i: Cam, Macabeos, eucaristía, querubín, máquina, Antíoco, Jesucristo.

17. En boca de muchos castellanos la d final de sílaba o de palabra suena como z: azquirir, Madriz, saluz.
Tal pronunciación, ortológicamente incorrecta, no debe reflejarse en la escritura, donde es de rigor la d: adqui-
rir, Madrid, salud.

g, j

18. La g tiene dos sonidos: uno velar sonoro, como en las voces gamo, gloria, magno, y otro velar sordo,
idéntico al de la j, como en gente, girar.

19. Se escribirán con g:


1.º Las dicciones en que precede con sonido sonoro a las vocales a, o, u, o a cualquier consonante,
sea o no líquida, o en que termina sílaba: v. gr.-: gana, halago, gumía; glacial, grito; dogmático, agnación,
impregnar, maligno, repugnancia, gnomon, gnóstico.
2.º Las palabras en que tiene sonido sonoro con las vocales e, i. En tal caso se pone entre la g y cual-
quiera de estas vocales una u, que no se pronuncia; v. gr.: guerra, guía.
a) Cuando la g y la u han de tener sonido independiente precediendo a la e o la i, es forzoso que
la u lleve dos puntos encima; como en antigüedad, desagüe, lin güística, ar güir.
3.º Muchas de las voces en que, entrando el sonido sordo je, ji, debe éste representarse con la letra
g por razón etimológica; v. gr.: gemelo, gigante, que provienen de gemellu(m), gigante(m).
Pueden sujetarse a regla:
A) Las que principian en geo, como geógrafo, geometría, geodesia.
B) Las que terminan:
1.º En la sílaba gen; como origen y margen. Exceptúase comején.
2.º En gélico, genario, géneo, génico, genio, génito, gesimal, gésico y gético y sus plurales, y los
femeninos, singular y plural, que les correspondan; como angélico, sexagenario, homogéneo, foto-
génico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo y apologético.
3.º En giénico, ginal, gíneo, ginoso y gismo y sus plurales, y los femeninos, singular y plural, que
les correspondan; como higiénico, original, virgíneo, ferruginoso y neologismo. Exceptúanse aguaji-
noso, espejismo y salvajismo.

4. El nombre geográfico Curaçao suele conservar la ç originaria, que se pronuncia como s. Sería mejor castellanizar la grafía y escribir Curazao, como
ya es habitual en Azores, portugués Açores.

85 x
4.º En gia, gio, gión, gional, gionario, gioso y gírico y sus plurales, y los femeninos, singular y plural,
que les correspondan; como magia, regia, frigia, demagogia, liturgia, litigio, religión, regional, legiona-
rio, prodigioso y panegírico.
5.º Se mantiene la g etimológica en los derivados y compuestos del griego logos; v. gr.: teología,
lógica, lógico, patológico, etc.
6.º En ígena, ígeno, ígero y sus plurales; como indígena, oxígeno, alígera y belígero.

20. Se escriben también con g los infinitivos terminados en igerar, ger, gir; como morigerar, proteger, fin-
gir, y las formas de la conjugación de estos verbos; exceptuados, por supuesto, los sonidos ja, jo, que nunca
se pueden representar con la g. Así, se escribe: protege, fingía, proteja, finjo.
a) Exceptúanse desquijerar, brujir, tejer y crujir y los compuestos de estos dos últimos verbos.

21. Se escriben con j:


1.º Las voces en que entra el sonido sordo seguido de a, o, u; verbigracia: jarro, joya, júbilo.
2.º Las dicciones con el sonido sordo seguido de e, i, que no tienen g en su origen; v. gr.: mujer, Jenaro,
Jerónimo, Jimeno, que provienen de muliere(m), Januariu(m), Hieronymu(m), Simeone(m).
3.º Los vocablos con el mismo sonido sordo seguido de e, i, derivados de voces en que entra el de la j con
las vocales a, o, u; v. gr.: cajero, cajita, de caja; lisonjear, de lisonja; cojear, de cojo; ojear, de ojo; rojear y rojizo
de rojo.
4.º Las voces que terminan en aje, eje, así como sus compuestos y derivados: coraje, hereje, paje, encora-
jinar, herejía, etcétera. Exceptúanse ambages, compage, enálage.
5.º Las palabras que acaben en jería, como cerrajería.
6.º Las personas de los verbos cuyos infinitivos llevan esta letra; como desquijero, de desquijerar; bruje, de
brujir; cruje, de crujir; trabaje, de trabajar.
7.º Las personas de verbo en que por irregularidad entran los sonidos je, ji, sin que en los infinitivos haya
g ni j; verbigracia: aduje, adujimos, de aducir; dije, dijimos de decir.

22. Esta letra, que puede preceder a todas las vocales, mas no a las consonantes, no tiene hoy sonido
alguno en nuestro idioma (5).
Se escriben con h:
1.º Las voces que tienen en su origen h latina, espíritu áspero griego o aspiración germánica o árabe; como
haber, habilitar, hebreo, hélice, Helvecia, hemisferio, hereje, herencia, héroe, hiedra, hierba, hisopo, historia,
hombre, hombro, honestidad, honor, horror, hoy, huerto, huésped, humilde, humor, heraldo, alhaja.
a) No obstante, son muchas las palabras que se escriben sin h a pesar de la etimología: así, por ejemplo:
aborrecer, arpia, asta (nombre), comprender, España, invierno, ora, aunque procedan de las latinas adhorrere,
harpia, hasta, comprehendere, Hispania, hibernum, hora; endecasílabo, aunque en griego tenía espíritu
áspero; ardido, arpa, arriero, aunque las originarias voces germánicas o árabes comenzaran con aspiración, etc.
En el adverbio ahora, del latín hac hora, se conserva la h en la segunda sílaba, y no en la primera. También se
omite detrás de t en dicciones de procedencia hebrea o griega como Tamar, Atenas, ortografía, teatro, que
antes se escribían, a la manera latina, Thamar, Athenas, ortographia, theatro.
b) Acción e ilación se escriben sin h porque la primera no viene de hacer, ni la segunda de hilo o de hilar.
Acción es el actio latino, proviene del supino actum; e ilación es el illatio latino, también proveniente del supino
illatum.

5. Se ha perdido la aspiración con que antiguamente se pronunciaba la h procedente de f latina; esta aspiración aún se conserva como dialectal en
Andalucia, Extremadura, Canarias y otras zonas de España y América. Los poetas de nuestro siglo de oro tuvieron muchas veces en cuenta la h aspirada
en sus composiciones métricas, y gran número de versos suyos, leídos sin aspiración, tendrían una silaba menos; así estos dos ejemplos de Fray Luis de
León: «Y como codiciosa / por ver y acrecentar su hermosura...» (Vida retirada): «Tú dende la hoguera / al cielo levantaste al fuerte Alcides» (A. P.
Portocarrero).

<86
2.º Llevan h muchas voces que en su origen tuvieron f, como haba, hacer, halcón, hambre, harina, haz,
heno, heder, hermoso, hiel, hijo, hilo, hierro, hiere, hoja, hongo, humo, hundir, hueso y sus derivados, que pro-
vienen de las latinas faba(m), facere, falcone(m), etc., y que en castellano antiguo llevaban también f, cuya pro-
nunciación varió con el tiempo y vino a convertirse en una aspiración que se expresaba con h, letra que ha sub-
sistido por uso en la escritura.
3.º Las voces que en nuestro idioma se pronuncian principiando con los sonidos idr, iper, ipo tenían en
griego espíritu áspero, y en español se escriben con h, conforme al apartado 1.º v. gr.: hidra, hidráulico, hidró-
geno, hipérbole, hiperdulía, hipócrita, etc.
4.º Los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta letra; como deshonra, compuesto de
honra, y habladuria, derivado de hablador.

23. Los vocablos oquedad, orfandad, osamenta y óvalo se escriben sin h porque no la tienen en su origen.
Hueco, huérfano, hueso y huevo la llevan tan sólo por preceder al diptongo ue, según regla ortográfica adop-
tada en lo antiguo con el único fin de indicar que la u con que entonces se representaba el sonido de u (vocal)
y de v (consonante) debía pronunciarse como vocal en tales palabras.
a) Según esta regla, lleva h toda palabra que empieza por el diptongo ue; así: huele (pero oler), huesa,
Huelva, etc.
b) Exceptúan sólo ueste (poniente) y sus derivados uesnorueste y uessudueste, que ya tienen poco uso,
pues lo común es empezar todas estas voces con o y no con u.
c) Acerca de otras muchas voces que se escriben con h no se pueden dar reglas seguras. Consúltese el
DICCIONARIO de la Academia.

i,y

24. Las letras i, y representan algunos valores fonéticos comunes que a menudo se interfieren. Para su uso
ortográfico basta atenerse a las reglas siguientes:
Usamos la y:
1.º Cuando es consonante: rayo, haya, cónyuge, yema, yo, yunque. Exceptúanse algunas palabras que
ofrecen la combinación hia, hie, como hiato, hierro (metal), hiendo (de hender), hiel, hiena, hialino, enhiesto.
Hiedra y hierba pueden escribirse así, o bien yedra, yerba.
2.º En la conjunción y: Juan y María, cielo y tierra, éste y aquél.
3.º Cuando, precedida de una vocal, termina palabra: ¡ay.l, estay, verdegay, Bombay, buey, ley, rey, Jubiley,
convoy, estoy, soy, Godoy, muy, Ruy, etc.
a) Exceptúanse benjuí, Jeraguí y la primera persona del pretérito indefinido de los verbos de la
segunda y tercera conjugación en que a la i terminal precede otra vocal cualquiera, forme o no diptongo con
ella; v. gr.: fuí, caí, recaí, leí, roí, argüí, huí.
Usamos la i:
1.º En todos los casos no previstos en las reglas anteriores: dice, salía, aire, peine, viaje, tierra, bien.
b) Es costumbre viciosa emplear en lo manuscrito como letra inicial la Y mayúscula en vez de la I. No se
debe, pues, escribir Ygnacio, Ysabel, sino Ignacio, Isabel.

ll

25. Con esta letra doble representamos un fonema único de articulación palatal, fricativa, sonora y lateral,
como el que da principio a la última sílaba de las dicciones valla, calle, allí, caballo, Gallur.
a) Se escriben con una sola l ciertas palabras, como Sibila, Helesponto, Galia, Marcelo y Pólux, que antaño
se escribían con dos, a la griega o latina, dando lugar a que, contra la intención de los escritores, más de un
lector pronunciara, con sonido palatal de ll, Sibilla, Hellesponto, Gallia, Marcello y Póllux y que aun hoy algu-
nos digan o lean Caracalla.

x
87
m

26. a) Esta consonante se pone siempre, y no n, antes de b y p en voces castellanas, como en ambiguo,
imperio.
b) También suele la m preceder inmediatamente a n como en indemne, himno, alumno. Pero no ocurre así
en los prefijos con, en, in, que ante n conservan la suya propia: connatural, connivencia, ennoblecer, enne-
grecido, innecesario, innegable.
c) En ciertas palabras es letra inicial que precede inmediatamente a la n, como en mnemotecnia, mnemó-
nico, mnemotécnico; en tales palabras puede simplificarse la grafía y escribirse nemotecnia, nemónico, nemo-
técnico.

27. Antiguamente, siguiendo la práctica del latín, se usaba de p y h para expresar sonido de f en ciertas
palabras, como phantasía, propheta, philosophia, triumpho, sulphúrico, Pharaón, Phelipe, Phidias, Paphos.
Desde el siglo XIX se escriben con f todas las palabras de esta clase: fantasía, profeta, filosofía, Faraón, etc.
a) En la combinación inicial de palabra ps-, como en psicología, psitacismo, puede suprimirse la p y escri-
bir sicología, sitacismo. No obstante, la Academia considera preferible conservar la p.

r,rr

28. La r tiene dos sonidos: uno simple, como en donaire, y otro múltiple, como en rosa.
a) El sonido simple se representa con una sola r; verbigracia: cara, pereza, arpegio, perla, olivar, placer, zafir,
amor.
b) El sonido múltiple se representa también con una sola r a principio de vocablo, como en razón, regla,
risco, rosa, rumor, y cuando en medio de dicción va precedida de las consonantes l, n, s, como en malrotar,
honra, israelita, por no haber en castellano voz ninguna en que no sea múltiple como letra inicial o siguiendo
a cualquiera de estas tres consonantes.
c) En los demas casos el sonido de r múltiple se representa con r doble (rr); v. gr.: parra, cerro, barril, cerrojo,
arrullo.
d) Las voces compuestas cuyo segundo elemento comienza con r se han escrito en otro tiempo sin dupli-
car esta letra; pero en tales vocablos es obligatorio emplearla doble para facilitar la lectura; v. gr.: andarríos,
contrarréplica, prorrata, vicerrector.

29. Sobre el uso de esta letra, véase lo que se ha dicho al tratar de la g y de la q.

30. Sobre el empleo de esta letra ajena al alfabeto español, véase el punto 10.

31. Con esta letra se representaban antiguamente dos fonemas: uno simple, del cual se ha tratado en el
punto 2. b), y otro compuesto, parecido al de la k o la g seguidas de s. Ya sólo se emplea con este último,
como en axioma, convexo, excelente, exuberancia, laxo.

<88
a) Se reconoce que la pronunciación ks, gs de la x se simplifica frecuentemente en s, aun dentro de la pro-
nunciación correcta, en interior de palabra entre vocal y consonante (extremo, excursión, exposición), así como
en principio de palabra (xilografía, xenofobia), sin que por esto deba proscribirse la pronunciación completa
del grupo consonántico. Es obligatorio, en todos estos casos, matener la x ortográfica, de acuerdo con la eti-
mología.
b) Pueden escribirse indistintamente con x o con j los nombres geográficos México o Méjico, Oaxaca u
Oajaca, y algunos más, así como sus derivados (mexicano o mejicano); pero la pronunciación es siempre la pro-
pia de j, esto es, como fonema velar fricativo sordo (6).

Peculiaridades de los nombres propios

32. En todas las reglas anteriores hay las excepciones de los nombres propios extranjeros no castellaniza-
dos, los cuales se escriben como en la lengua originaria; v. gr.: Dobbio, Grabbe, Abbevilla o Abbeville, Gábbata,
Altenberg, Gronberg, Hartzenbusch, Kronborg, Havre, etc. Son muchos los nombres geográficos que el uso
ha adaptado a la pronunciación y a la grafía española desde fecha más o menos antigua. Sirvan de ejemplo
los siguientes: Basilea, Berna, Bolonia, Burdeos, Colonia, Dinamarca, Estocolmo, Ginebra, Londres, Marsella,
Nápoles, Nueva York, Ródano, Sena, Suiza, Támesis, Tubinga, Turín, Varsovia, etc. Con respecto a la acentua-
ción gráfica de estos nombres, véase el punto 41. b).
Por otra parte, en ciertos nombres propios españoles el influjo de tradiciones peculiares mantiene a veces
grafías ajenas a las reglas generales: Balparda, los apellidos Rivadavia, Rivera, Rivero, Fernández de Córdova,
Ximénez o Giménez, el nombre Xavier, etc. (junto a los normales Valdepeñas, Ribadavia (nombre de lugar),
Ribera, Ribero, Córdoba, Jiménez, Javier).

6. En otros nombres geográficos de origen nahua la x se pronuncia como silibiante palatal fricativa sorda (es decir, con el sonido que tuvo la x en espa-
ñol antiguo, v. punto 2. b): Xola, Mixcoac. En Xochimilco suena como s.

89 x
CAPÍTULO III
DE LOS ACENTOS

33. Se llama acento ortográfico, o simplemente acento, una rayita oblicua (´) que baja de derecha a
izquierda del que escribe, y se pone, en los casos que se dirán, sobre la vocal de la sílaba donde carga la fuerza
en la pronunciación del vocablo.
a) Para el uso de los acentos hay que recordar que en las dicciones castellanas puede cargar la pronun-
ciación, ya en la última, ya en la penúltima, ya en la antipenúl tima sílaba; como en este ejemplo: citará, citara
y cítara. A la primera de estas tres clases llamamos voces agudas; a la segunda, llanas o graves, y a la tercera,
esdrújulas. También las hay llamadas sobresdrújulas, y son las que llevan el acento hasta tres y aun cuatro síla-
bas antes de la última, como fériamela, dábasemelo.
b) Debe tenerse en cuenta que, a los efectos ortográficos, para que haya diptongo es preciso que las voca-
les extremas, i, u se junten entre sí o con cualquiera de las de articulación intermedia e, a, o; v. gr.: viuda, ruido,
jaula, Juana, cielo, fuego, odio, salvo lo indicado en los puntos 36. y 37. Para mejor inteligencia de esta nomen-
clatura, añadiremos que la i es la vocal de articulación extrema anterior o palatal; la u, la extrema posterior o
velar. Las demás, por el mismo orden con que han sido enumeradas, se producen en la zona articulatoria inter-
media de la cavidad bucal.
c) Téngase presente, además, que para que haya triptongo se han de unir dos vocales extremas a una inter-
media, como en buey, amortiguáis, despreciéis.
d) La Fonología estudia las condiciones en que dos vocales intermedias pueden formar hiatos o diptongos
consolidados, vacilantes u ocasionales en la pronunciación. Pero, como queda dicho, para las reglas del acento
gráfico, nunca forman diptongo: Bilbao, poeta, decae.

34. Con estos antecedentes fonológicos es muy fácil la aplicación de las reglas que siguen para el buen
uso del acento ortográfico.
1.ª a) Las voces agudas de más de una sílaba se acentúan si terminan en vocal: bajá, café, alhelí, dominó,
alajú; amará, tendré, partí, huyó; Alá, José, Ceutí, Mataró, Perú.
b) Si acaban en consonante, no se acentúan: querub, vivac, merced, reloj, laurel, azahar, cenit, carcaj
o carcax, verdegay, arroz; amad, temed, partid, cesa r, rompe r, veni r; Horeb, Habacuc, Abenabed, Cala f,
Bangkok, Estambul, Edom, Estañ, Polop, Candaha r, Calicut, Guadix, Godoy, Ormuz, Ise m, Canal s.
c) La y final, aunque suena como semivocal, se considera como consonante para los efectos de la
acentuación; también la u semivocal. Véase punto 36. b).
d) Exceptúanse las que acaban en las consonantes n o s solas, es decir, no agrupadas con otra con-
sonante: Alacrán, andén, espadín, cascarón, atún, amarán, temerán, partirán, también, ningún, según,
Amán, Durán, Bailén, Albaicín, Cicerón, Sahagún; compás, revés, anís, semidiós, patatús; verás, prevés, com-
partís; además, atrás, jamás, Barrabás, Moisés, París, Ojós, Jesús; pero Isern, Canals.
2.ª a) Las voces llanas terminadas en vocal, no se acentúan: ola, bufete, casi, obscur o; imagina, teme,
domino, regulo; España, Oñate, Amalf i, Jacobo, Aramburu.
b) Si acaban en consonante, se acentúan: césped, huésped, cárcel, dátil, mármol, Setúbal; alcázar,
carácter, mártir, crémor; alférez; Alcáce r, Válor, César, Otívar, Ísbor, Dúdar; Fernández, Enríquez, Ordóñez,
Túnez.
c) Exceptúanse las que acaban en las consonantes n o s no agrupadas con otra consonante: margen,
virgen, volumen; aman, bailan, duran, pensaron, dieren, cascaron; Tasman, Carmen, Yemen, Franklin, Bacon,
Oyarzun; martes, jueves, sintaxis, crisis, dosis, virus, campanas, veras, diamantes, ojos; adoras, vences, huyes,
amaras, temieras, partieres, amaremos; Lucas, Cervantes, Peris, Carlos, Nicodemus; pero fórceps, bíceps.
3.ª Todos los esdrújulos se acentúan: máquina, apéndice, diócesis, pámpano, régulo, jícara, tórtola, música,
fulmíneo, héroe, celebérrimo, eminentísimo; trabajábamos, quisiéramos, viéremos; Málaga, Cáceres, Ástegi,
Peñíscola, Príamo, Sócrates, Dánae, Ondárroa. Véase además el punto 39.

<90
35. El encuentro de las vocales intermedias y extremas, la acentuación con que en la cláusula se diferen-
cian unos vocablos de otros de igual estructura y la formación de voces compuestas dan motivo a las siguien-
tes excepciones y explicaciones respecto de las reglas ya sentadas.
Se declara que la h muda colocada entre dos vocales no impide que éstas formen diptongo: desahu-cio,
sahu-merio. En consecuencia, cuando alguna de dichas vocales, por virtud de la regla general, haya de ir acen-
tuada, se pondrá el acento ortográfico como si no existiese la h: vahído, búho, rehúso, prohíben, ahíto, ahú-
man.

36. a) Cuando una vocal extrema tónica va delante o detrás de una vocal intermedia átona, no hay dip-
tongo, sino hiato, y la vocal tónica llevará acento ortográfico. Ejemplos en voces agudas: país, raíz, ataúd, baúl,
Baíls, Saúl. En voces llanas: poesía, desvarío, falúa, dúo, tenía, sería, día, mía, pía, pío, píe, acentúo, García,
Darío, Benalúa, considerarías, desvaríos, insinúan, continúan, tenían, Isaías, Jeremías.
b) Los vocablos agudos terminados en los diptongos -ay, -ey, -oy, -uy, -au, -eu, -ou, se escribirán sin tilde:
taray, virrey, convoy, maguey, Uruguay, Espeluy, Sanuy; Aribau, Bayeu, Saou; Túy, bisílabo y llano, lleva tilde
sobre la u.
c) Las palabras que terminan en una vocal extrema tónica seguida de un diptongo y s final, lo cual ocurre
en ciertas personas verbales, llevarán acento ortográfico en dicha vocal extrema: comprendíais, decíais.
d) Siguen la regla general de no acentuarse los vocablos llanos que finalizan en diptongo o en dos vocales
intermedias, vayan o no seguidas de n o s final: v. gr.: patria, seria, tenia, delirio, sitio, agua, fatuo, averigua,
acaricia; bacalao, deseo, canoa, corroe, Bidasoa, Feijoo, Campoo, provee; albricias, parias, fatuos, lidian, amor-
tiguan, trataseis, leyereis, Clinias, Esquivias, Titaguas; deseos, canoas, corroen.
e) Las terminaciones uo, ua, ue, cuando ninguna de sus vocales es tónica, se consideran siempre diptongo
a efectos ortográficos, cualquiera que sea su pronunciación real. Se entiende, pues, que son llanas y no deben
llevar tilde en la vocal tónica tanto palabras como agua, ambiguo, antiguo, exiguo, fragua, exangüe, bilingüe,
que siempre se pronuncian con diptongo, cuanto congrua, ingenuo superfluo, donde la pronunciación vacila
entre el diptongo y el hiato.
f) Siguen la regla general, con tilde en su vocal tónica, las palabras esdrújulas que terminan en dos voca-
les intermedias: contemporáneo, idóneo, línea.

37. a) Cuando una vocal intermedia tónica va delante o detrás de vocal extrema átona y ambas forman
diptongo, la acentuación gráfica de éste, caso de ser necesaria con arreglo al punto 34, irá sobre la vocal inter-
media: buscapié, acaricié, averiguó, parabién, después, veréis, Navascués, Rupiá, Sebastián; Guájar, Huércal,
Liétor, Piélago, murciélago, Cáucaso, cuévano.
b) Cuando una vocal intermedia tónica va detrás de vocal extrema átona sin formar con ella diptongo foné-
tico, la tónica llevará acento gráfico en las condiciones señaladas por las reglas l.ª a) y d) del punto 34; así en
deslié, situó, etc., y en bisílabos como los pretéritos cié, ció, crié, crió, fié, fió, frió, guié, guió, lié, lió, pié, pió,
pué, puó, rió, rué, ruó, trié, trió, los substantivos guión, Sión, truhán, el adjetivo pión, etc.
c) La combinación ui sólo llevará acento gráfico, que irá sobre la i, cuando lo pidan las reglas 1.ª a) y 3.ª
del punto 34: así en huí, fluí (ambos bisílabos y agudos), construí, atribuí, benjuí, casuístico, jesuítico, etc.; pero
huid, huir, fluid, fluir, construir, atribuir, casuista, jesuita no llevarán tilde, de conformidad con el punto 34, 1.ª
b) y 2.ª a).
d) Las formas verbales fue, fui, dio, vio, se escribirán sin tilde, según la regla general de los monosílabos.
e) La partícula aun llevará tilde (aún) y se pronunciará como bisílaba cuando pueda sustituirse por todavía
sin alterar el sentido de la frase: aún está enfermo; está enfermo aún. En los demás casos, es decir, con el sig-
nificado de hasta, también, inclusive (o siquiera, con negación), se escribirá sin tilde: aun los sordos han de
oirme; no hizo nada por él ni aun lo intentó.
f) El triptongo se acentúa en la vocal intermedia: despreciáis, apreciéis, amortiguáis, averiguéis.

91 x
38. a) Los monosilabos nunca necesitarian llevar el acento escrito, pues no pueden acentuarse sino en la
única sílaba que tienen: no obstante, se escribe el acento cuando existen dos monosílabos iguales en su forma,
pero con distinta función gramatical, en una de las cuales lleva acento fonético y en otra es átono; v. gr.: el,
artículo, y él, pronombre, mi,tu, pronombres posesivos y mí, tú pronombres personales; mas, conjunción adver-
sativa, y más adverbio de comparación; si, conjunción condicional, y sí pronombre y adverbio de afirmación;
de, preposición y dé, tiempo del verbo dar; se, pronombre átono, y sé, persona de los verbos ser y saber.
Ejemplos: EL bullicio para ÉL; MI casa para MÍ; TÚ no haces bien en no cejar en TU porfía; toma un duro, MAS
no pidas MÁS; cada uno para SÍ; SI me lo preguntan diré que SÍ: DÉ vida el Cielo al Padre DE mi amigo; SÉ mi
guía, porque no SÉ lo que SE debe hacer.
b) La preposición a y las conjunciones e, o, u, que no llevan acento fónetico, tampoco deben llevarlo
escrito. No obstante, lo llevará escrito la conjunción o cuando, por hallarse inmediata a cifras, pudiera con-
fundirse con el cero; así, 3 ó 4 nunca podrán tomarse como 304.
c) La palabra solo, en función advervial, podrá llevar acento ortográfico si con ello se ha de evitar una anfi-
bología: le encotrarás solo en casa (en soledad, sin compañía); le encontrarás sólo en casa (solamente, unica-
mente).
d) Los pronombres éste, ése, aquél, con sus femeninos y plurales, llevarán normalmente tilde, pero será
lícito prescindir de ella cuando no exista riesgo de anfibología. Existiría el riesgo en la oración siguiente: Los
niños eligieron a su gusto, éstos pasteles, aquéllos bombones. Con tilde, éstos y aquéllos representan niños;
sin tilde, estos y aquellos son determinativos de pasteles y bombones respectivamente.
e) Los relativos que, cual, quien, cuyo, y los advervios cuando, cuan, cuanto, como y donde llevarán tilde
en las oraciones interrogativas y exclamativas, v. gr.: ¿qué quieres? ¿quiénes son estos señores?; Pregúntale
cuánto vale; Dime cuándo volverás; ¡Qué bien lo mereces!; ¡Cuán apacibles se deslizan las horas! ¡Cuánto le
ama!; ¡Cómo se alegraron todos!; ¿Dónde vive usted?

–He reñido a un hostelero.


–¿POR QUÉ?, ¿DÓNDE? ¿CUÁNDO?, ¿CÓMO?
–Porque donde cuando como,
Sirven mal, me desespero
(TOMAS DE IRIARTE.)

39. Los tiempos de verbo que llevan acento ortográfico lo conservan aun cuando acrecienten su terminación
tomando un enclítico; v.gr.: pidióme, conmovíla, rogóles, convenciólos andaráse. También se acentúan cuando
del conjunto resultan vocablos esdrújulos y sobresdrújulos: ríase, búscalo, diciéndome, antojásele, habiéndose-
nos, mírala.

40. a) Cuando un vocablo simple entre a formar parte de un compuesto como primer elemento del mismo,
se escribirá sin el acento ortográfico que como simple le habría correspondido: decimoséptimo, asimismo, rio-
platense, piamadre.
b) Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, porque en ellos se dan en realidad dos acentos foné-
ticos: uno en el adjetivo y otro en el nombre mente. La pronunciación de estos adverbios con un solo acento,
es decir, como voces llanas, ha de tenerse por incorrecta. Se pronunciará, pues y se escribirá el adverbio mar-
cando en el adjetivo el acento que debiera llevar como simple: ágilmente, cortésmente, lícitamente.
c) Los compuestos de verbo con enclítico más complemento (tipo sabelotodo) se escribirán sin el acento
que solía ponerse en el verbo: curalotodo, metomentodo.
d) En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guión, cada elemento conservará su acentuación
fonética y la ortográfica, si le correspondiere: hispano-belga, anglo-soviético, cántabro-astur, histórico-crítico-
bibliográfico. Sobre el uso del guión en los compuestos, véase el punto 53, 7.º y 8.º.

41. a) Los términos latinos usados en nuestra lengua, se acentuarán con sujeción a las leyes fonéticas para
las voces castellanas: tránseat, ítem, accésit, memorándum, exequátur, tedéum, réquiem.
b) Los nombres propios extranjeros se escribirán, en general, sin ponerles ningún acento que no tengan en
el idioma a que pertenecen; pero podrán acentuarse a la española cuando lo permitan su pronunciación y gra-
fía originales: Schlegel o Shlégel, Wagner o Wágner, Schubert o Shúbert; Lyon o Lyón, Windsor o Wíndsor. Si
se trata de nombres geográficos ya incorporados a nuestra lengua o adaptados a su fonética, tales nombres
no se han de considerar extranjeros y habrán de acentuarse gráficamente de conformidad con las leyes gene-
rales: París, Berlín, Turín, Nápoles, Támesis.

<92
41 bis. Como se indicó en el punto 6, apartado 15; el uso de mayúsculas no quita la obligatoriedad de la
tilde exigida por las normas del presente capítulo. Son, por lo tanto, preceptivos ÁFRICA o África, ÓRGlVA u
Órgiva, PRÁDANOS, MONTÁNCHEZ, PALAMÓS, etc., que sin tilde podrían leerse con acentuación equivocada.

42. Tres clases de acentos se hallan en nuestras ediciones antiguas: el que usamos hoy, ápice o virgulilla
oblicua de derecha a izquierda, y al cual llamamos acento agudo ( ´ ) ; el trazado en dirección contraria, es decir,
de izquierda a derecha, y al que decimos grave ( ` ) , y el compuesto de ambos, denominado circunflejo ( ˆ ) . De
estos signos, heredados del latín, echaban mano sin discernimiento ninguno las imprentas para las ediciones
castellanas; y de aquí el verse empleados los tres con el oficio que hoy sólo tiene el agudo. En el siglo XVIII se
trató de que el acento circunflejo sirviese para indicar cuándo la ch debía pronunciarse con el sonido de k y la
x con el de ks o gs y no con el de j; imprimíase, pues, Châm, Bachô, monarchîa, etc.; exâmen, conêxo, etc.
Mas como a poco dejase de tener dos oficios cada una de estas letras, cayó en desuso el empleo del circun-
flejo como signo puramente diacrítico.

93 x
CAPÍTULO IV
DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Y NOTAS AUXILIARES

43. Hay necesidad de signos de puntuación en la escritura, porque sin ellos podría resultar dudoso y obs-
curo el significado de las cláusulas.
Los que se usan en castellano son éstos: coma ( , ) , punto y coma ( ; ) , dos puntos ( : ) , punto ( . ) , puntos
suspensivos ( … ) , principio de interrogación ( ¿ ) , fin de interrogación ( ? ) , principio de admiración ( ¡ ) , fin de
admiración ( ! ) , paréntesis ( ), diéresis o crema ( ¨ ) , comillas (« »; “ ”; « »; ‘ ’; ‘ ’), guión (-), raya (–), dos rayas
(=). La coma(7), los puntos y paréntesis indican las pausas más o menos cortas que en la lectura sirven para dar
a conocer el sentido de las frases; la interrogación y la admiración denotan lo que expresan sus nombres, y la
segunda, además, queja, énfasis o encarecimiento; la diéresis sirve en unos casos para indicar que la u tiene
sonido, como ya se ha dicho (v. punto 19, 2.º a), y en otros se puede emplear para deshacer un diptongo; las
comillas señalan las citas, o dan significado especial a las palabras que comprenden; el guión es signo de pala-
bra incompleta; la raya lo es de diálogo o de separación de palabras, cláusulas o párrafos; las dos rayas sólo
se usan ya en las copias para denotar los párrafos que en el original van aparte, o como signo de igualdad.

DE LA COMA
44. 1.º El nombre, en vocativo, llevará una coma detrás de sí cuando estuviere al principio de lo que se
diga, y en otros casos la llevará antes y después; por ejemplo, ¡Cielos, valedme!; Julián, óyeme; repito, Julián,
que oigas lo que te digo.
2.º Siempre que en lo escrito se empleen dos o más partes de la oración consecutivas y de una misma clase,
se separarán con una coma para que al leerlas haya de hacerse una leve pausa que separe su sentido, a excep-
ción de los casos en que mediare alguna de las conjunciones y, ni, o; como Juan, Pedro Y Antonio; sabio, pru-
dente Y cortés; vine, vi Y vencí; NI el joven NI el viejo; bueno, malo O mediano.
3.º Divídense con ella los varios miembros de una cláusula independientes entre sí, vayan o no precedidos
de conjunción: Todos mataban, todos se compadecían, ninguno sabía detenerse. Al apuntar el alba cantan las
aves, y el campo se alegra, y el ambiente cobra movimiento y frescura.
4.º a) Cuando una oración se interrumpe, ya para citar o indicar el sujeto o la obra de donde se ha
tomado, ya porque se inserta como de paso otra que aclara o amplía lo que se está diciendo, tales palabras,
que suspenden momentáneamente el relato principal, se encierran entre dos comas; v. gr.: Los vientos del Sur,
que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, ponen en grave conflicto a los viajeros. La verdad,
escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades. En este último ejemplo pueden usarse tam-
bién la raya o el paréntesis, v. puntos 50 y 54, 2.º
b) Por igual motivo suelen ir precedidas y seguidas de coma las expresiones esto es, es decir, en fin,
por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas: La enfermedad parece grave, es
decir, más grave de lo que esperábamos. Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron por entonces.
5.º Cuando se invierte el orden regular de las oraciones de la cláusula, adelantando lo que había de ir des-
pués, debe ponerse una coma al fin de la parte que se anticipa; v. gr.: Donde interviene conocerse las perso-
nas, tengo para mí, aunque simple y pecador, que no hay encantamento alguno. Como el orden regular de
este ejemplo de CERVANTES, Quijote, I, 37, sería: No hay encantamento alguno donde interviene conocerse las
personas, importa para la claridad que se haga una breve pausa en personas, la cual se indica con la coma.
Pero es de advertir que en las transposiciones cortas y muy perceptibles no se ha de poner esta señal.

7. La coma no siempre representa pausa; por ejemplo en No, señor: Si, señor, es frecuente que no la haya; cosa semejante ocurre en algunos otros casos.
La presencia obligatoria de coma obedece entonces a los motivos que se indican en el punto 44.

<94
DEL PUNTO Y COMA
45. 1.º Cuando los miembros de un período constan de más de una oración, por lo cual, o por otra causa,
llevan ya alguna coma, se separarán con punto y coma unos y otros; por ejemplo: Vinieron los aquilones de
noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles, llevándolas, ya rodando por la tierra, ya
volando entre nubes de grueso polvo; se guareció el rabadán en su cabaña, y el labrador en su alquería; la
nieve, descendiendo espesa sobre el monte y el valle, borró los caminos, llenó los barrancos y cubrió con su
triste blancura todos los matices del suelo, toda la variedad riquísima de la Naturaleza.
2.º En todo período de alguna extensión se pondrá punto y coma antes de las conjunciones adversativas
mas, pero, aunque, etc.; v. gr.: Salieron los soldados a media noche y anduvieron nueve horas sin descansar;
pero el fatal estado de los caminos malogró la empresa. Cuando la cláusula sea corta, bastará una simple coma
antes de la conjunción; como en vendrá, pero tarde; lo hizo, aunque de mala gana.
3.º Siempre que a una oración sigue, precedida de conjunción, otra oración que, en orden a la idea que
expresa, no tiene perfecto enlace con la anterior, hay que poner al fin de la primera punto y coma, según lo
aclarará el ejemplo siguiente: Pero nada bastó para desalojar al enemigo, hasta que se abrevió el asalto por el
camino que abrió la artillería; y se observó que uno sólo, de tantos como fueron deshechos en este adorato-
rio, se rindió a la merced de los españoles (SOLIS, Historia de Nueva España, III, 7). Si después de la palabra arti-
llería sólo se pusiese coma, la oración y se observó, etc., vendría regida de la preposición hasta y cambiaría
mucho el sentido.

DE LOS DOS PUNTOS


46. 1.º Cuando se enuncia una proposición general y en seguida se comprueba y explica con otras ora-
ciones, se la separa de éstas por medio de los dos puntos; como, por ejemplo: No aflige a los mortales vicio
más pernicioso que el juego: por él gentes muy acomodadas han venido a parar en la mayor miseria, y aun en
el patibulo; por él, además del caudal, pierde el hombre la vergüenza y hasta la estimación de sí propio.
2.º Cuando a una o varias oraciones sigue otra que es consecuencia o resumen de lo que antecede, ésta
se ha de separar con dos puntos, como en el ejemplo que sigue: Aquel que por sus riquezas y esplendor fue
tan aplaudido como envidiado cuando entraba triunfante por las puertas de Constantinopla, y cuvo nombre
era respetado y temido desde la capital del Imperio hasta el confín de los arenales de la Libia, murió ciego,
pobre, olvidado y mendigando su alimento de puerta en puerta: ¡raro y espantoso ejemplo de las vicisitudes
de la fortuna!
3.º En los decretos y sentencias, bandos y edictos se ponen dos puntos al final de cada motivo o funda-
mento de la resolución, aunque éstos van en párrafos distintos y principian con letra mayúscula. En certifica-
ciones y memoriales también se ponen dos puntos antes de ciertos párrafos con letra inicial mayúscula.
4.º Citando palabras textuales, se han de poner dos puntos antes del primer vocablo de la cita, el cual suele
principiar con mayúscula; v. gr.: Cicerón en sus Oficios dice a este propósito lo siguiente: No hay cosa que tanto
degrade al hombre como la envidia.
5.º También se emplean los dos puntos después del Muy señor mío y otras expresiones semejantes con que
se suele dar principio a las cartas; v. gr.: Muy señor mío: Le agradeceré se sirva tomar a su cargo, etc.; Mi dis-
tinguido amigo: En con testación a su carta de ayer, etc. Después de los dos puntos se escribe indistintamente
con letra mayúscula o minúscula el vocablo que sigue.

95 x
DEL PUNTO
47. Se pone punto cuando el período forma sentido completo, en términos de poderse pasar a otro nuevo
sin quedar pendiente la comprensión de aquél. Es la mayor pausa sintáctica que la ortografía señala. En la lec-
tura, la duración de la pausa indicada por el punto puede variar más o menos, según el sentido y la interpre-
tación del lector; pero en todo caso, es mayor que la que señalan la coma y el punto y coma.
En la escritura, se le llama punto y seguido (o punto seguido) cuando el texto continúa inmediatamente
después del punto en el mismo renglón, o en el siguiente sin blanco inicial; y punto y aparte (o punto aparte),
cuando termina párrafo, y el texto continúa en otro renglón más entrado o más saliente que los demás de la
plana. Los períodos separados por punto y seguido tienen entre sí mayor relación, en cuanto a continuidad del
pensamiento, que los separados por punto y aparte. Por último, punto final es el que acaba un escrito o una
división importante del texto (parte, capítulo, etc.).

Ejemplos.

Entrando en la dehesa de los Caballos, Platero ha comenzado a cojear. Me he echado al suelo...


– Pero hombre, ¿qué te pasa?
Platero ha dejado la mano derecha un poco levantada, mostrando la ranilla, sin fuerza y sin peso,
sin tocar casi con el casco la arena ardiente del camino.
Con una solicitud mayor, sin duda, que la del viejo Darbón, su médico, le he doblado la mano y
le he mirado la ranilla roja. Una púa larga y verde, de naranjo sano, está clavada en ella como un
redondo puñalillo de esmeralda. Estremecido del dolor de Platero, he tirado de la púa; y me lo he lle-
vado al pobre al arroyo de los lirios amarillos para que el agua corriente le lama, con su larga lengua
pura, la heridilla.
Después hemos seguido hacia la mar blanca, yo delante, él detrás, cojeando todavía y dándome
suaves topadas en la espalda.
(J. RAMÓN JIMÉNEZ, Platero y yo)

DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS


48. 1.º Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el sentido suspenso, lo denota con los
puntos suspensivos; v. gr.: Él concitó la plebe contra los patricios; él acaudilló y juramentó a los mozos más
corrompidos y perversos de la República para subvertirla con su auxilio; él sobornó con oro y con promesas...
Pero ¿a qué repetir lo que a todos es notorio?
2.º Si en una cláusula de completo sentido gramatical se necesita pararse un poco, expresando temor o
duda, o para sorprender al lector con lo inesperado de la salida, se indicará la pausa con puntos suspensivos;
v. gr.: ¿Le diré que ha muerto su padre?… No tengo valor para tanto. –Se citó a junta, distribuyéronse cente-
nares de esquelas, y llegamos a reunirnos... cuatro personas.
3.º También se usan dichos puntos cuando se copia algún texto o autoridad que no hace al caso insertar
íntegros, indicando así lo que se omite.

<96
DE LA INTERROGACIÓN Y LA ADMIRACIÓN
49. 1.º Los signos de interrogación y de admiración se ponen al principio y al fin de la oración que deba
llevarlos: ¿Dónde estás? ¿A qué vienes? ¿Te veré mañana? ¡Qué asombro! ¡Ay de mí!
2.º Si las oraciones con interrogación o admiración son varias, breves y seguidas, no hay necesidad de que,
exceptuada la primera, empiecen con mayúscula: ¿Dónde has estado?; ¿qué has hecho en tantos dias?; ¿cómo
no te pusiste en camino así que recibiste mi carta? ¡Cuánto engaño!; ¡cuánta perfidia!; ¡qué imprudencia!
3.º Cuando lo escrito después de la interrogación o la admiración fuere complemento de la pregunta o de
la frase admirativa, no comenzará con letra mayúscula: ¿Digo yo que no tengas razón? contestó Blas a Diego.
¡A las armas!, gritaron todos.
4.º a) El signo de principio de interrogación o admiración se ha de colocar donde empieza la pregunta o
el sentido admirativo, aunque allí no comience el periodo; v. gr.: Privado del racional discurso, ¿qué es el hom-
bre sino una criatura desvalida, inferior a los brutos? Y si la caprichosa fortuna lo encumbra en alto puesto,
¡cuántas lágrimas y ruina y sangre le cercarán en torno!
b) El signo de principio de interrogación o admiración refleja el movimiento de la entonación en las fra-
ses de este tipo, da claridad a la escritura, y no debe suprimirse por imitar, con mal acuerdo, la ortografia de len-
guas extranjeras, que sólo usa el signo final.
5.º Hay cláusulas que son al par interrogativas y admirativas, y en ellas habrá de ponerse nota de admira-
ción al principio y de interrogación al fin, o viceversa: ¡Que esté negado al hombre saber cuándo será la hora
de su muerte? ¿Qué persecución es ésta, Dios mío!

DEL PARÉNTESIS
50. 1.º Cuando se interrumpe el sentido y giro del discurso con una oración aclaratoria o incidental y ésta
es larga o tiene conexión escasa con lo anterior, se encierra dentro de un paréntesis, como en el siguiente ejem-
plo: Acostados todos en un género de lechos que rodeaban la mesa (pues los romanos comían tendidos y sos-
layado el cuerpo sobre el codo izquierdo), empezó a echarles en cara la tibieza de su fe, etc.
a) En este ejemplo se ha puesto coma después del paréntesis porque allí finaiiza el miembro del perí-
odo con que va unida la oración comprendida en el paréntesis; y al fin de él o dentro se ha de usar, además,
la puntuación que la cláusula necesitare. Cuando el paréntesis termine la cláusula de que depende, el punto
correspondiente irá fuera.
2.º En las obras dramáticas suele encerrarse entre paréntesis lo que los interlocutores dicen aparte. Para
que tales paréntesis no se confundan con otros, convendría valerse de los rectangulares, en esta forma [ ], que
algunos impresores usaban en el siglo pasado. El punto final de los apartes va colocado dentro del paréntesis.
a) Empléase también el paréntesis curvo para encerrar en él noticias o datos aclaratorios, explicacio-
nes de abreviaturas, etcétera; y el rectangular, para indicar en la copia de códices o inscripciones lo que falta
en el original y se suple conjeturalmente. Ejemplos: El hijo del rayo de la guerra, Carlos V (D. Juan de Austria).
Perdió Boabdil a Granada en la héjira 897 (1492). Imp(eratori) Caes(ari) [Nervae] Traiano [Aug(usto)] p(ontifiici)
m(aximo), etc.

DE LA DIÉRESIS O CREMA
51. 1.º El uso de la diéresis sólo es preceptivo para indicar que ha de pronunciarse la u en las combinacio-
nes gue, gui: pingüe, pingüino, vergüenza, argüir.
2.º En poesía tiene algún uso la crema puesta sobre la primera vocal de un diptongo, para deshacerlo y dar
a la palabra una sílaba más; v. gr.: fï-el, rü-i-do, sü-a-ve.

97 x
DE LAS COMILLAS
52. a) Para distinguir las palabras sobre las cuales quiere el que escribe llamar particularmente la atención
del lector, se subrayan en lo manuscrito; y en lo impreso se ponen de letra cursiva, y a veces con versales u
otras que resalten por su figura o su tamaño. Se practica lo mismo con las voces o citas en idioma extranjero,
con el texto literal de citas en castellano, con los títulos de libros y con las dicciones y cláusulas que en las obras
de enseñanza y otras se ponen por ejemplo. Mas cuando las cláusulas de este género tienen alguna extensión
o llenan varias líneas, se les suele poner comillas inversas al principio, y en ocasiones al fin; y a veces también
comillas ordinarias al principio de cada uno de los renglones que ocupan; v. gr.: Dice un escritor célebre: “EI
hombre tiene aptitud, por su naturaleza, para habitar en “todos los países del mundo: en los arenales del
desierto, en los montes mas “encumbrados, en los climas polares puede vivir y propagarse. No así los anima-
les, “que sujetos a más estrechos límites, perecen fuera de ellos o arrastran vida “penosa”.
b) Las comillas simples (‘ ’ o ‘ ’) se usan al principio y al final de una palabra o frase incluidas como cita o
puestas de relieve dentro de un texto entrecomillado más extenso. También se emplean para indicar que una
palabra está usada en su valor conceptual o como definición de otra, ejemplo: «Espiar» ‘acechar’ no significa
lo mismo que «expiar» una falta.

DEL GUIÓN
53. Cada vocablo de por sí, ya simple, como guardia, poner, ya compuesto, como salvaguardia, reponer,
se ha de escribir aislado, o con entera separación del que le preceda o siga.
En la escritura hay necesidad muchas veces de dividir una palabra, y entonces se ha de observar lo
siguiente:
1.º Cuando al fin del renglón no cupiere un vocablo entero, se escribirá sólo una parte, la cual siempre ha
de formar sílaba cabal. Así, las palabras con-ca-vidad, pro-tes-ta, sub-si-guiente, podrán dividirse a fin de ren-
glón por donde señalan los guiones que van interpuestos en dichas voces, mas no de otra suerte.
a) Esto no obstante, cuando un compuesto sea claramente analizable como formado de palabras que
por sí solas tienen uso en la lengua, o de una de estas palabras y un prefijo, será potestativo dividir el com-
puesto separando sus componentes, aunque no coincida la división con el silabeo del compuesto. Así podrá
dividirse no-sotros o nos-otros, de-samparo o des-amparo.
2.º Como cualquier diptongo o triptongo no forma sino una sílaba, no deben dividirse las letras que lo com-
ponen. Así, se escribirá gra-cio-so, tiem-po, no-ti-ciáis, a-ve-ri-güéis.
3.º Cuando la primera o la última sílaba de una palabra fuere una vocal, se evitará poner esta letra sola en
fin o en principio de línea.
4.º Cuando al dividir una palabra por sus sílabas haya de quedar en principio de línea una h precedida de
consonante, se dejará ésta al fin del renglón y se comenzará el siguiente con la h: al-haraca, in-humación, clor-
hidrato, des-hidratar.
5.º En las dicciones compuestas de preposición castellana o latina, cuando después de ella viene una s y
otra consonante además, como en constante, inspirar, obstar, perspicacia, se han de dividir las sílabas agre-
gando la s a la preposición y escribiendo, por consiguiente, cons-tan-te, ins-pi-rar, obs-tar, pers-pi-ca-cia.
6.º La ch y la ll, letras simples en su pronunciación y compuestas en su figura, no se desunirán jamás. Así,
co-che y ca-lle se dividirán como aquí se ve. La erre (rr) se halla en el mismo caso, y por ello debe cesar la cos-
tumbre de separar los dos signos de que consta, y habrán de ponerse de esta manera: ca-rre-ta, pe-rro.
7.º Cuando los gentilicios de dos pueblos o territorios formen un compuesto aplicable a una tercera enti-
dad geográfica o política en la que se han fundido los caracteres de ambos pueblos o territorios, dicho com-
puesto se escribirá sin separación de sus elementos: hispanoamericano, checoslovaco, afroantillano. En los
demás casos, es decir, cuando no hay fusión, sino oposición o contraste entre los elementos componentes, se
unirán éstos con guión: franco-prusiano, germano-soviético.
8.º Los compuestos de nueva creación en que entren dos adjetivos, el primero de los cuales conserva inva-
riable la terminación masculina singular, mientras el segundo concuerda en género y número con el nombre
correspondiente, se escribirán uniendo con guión dichos adjetivos: tratado teórico-práctico, lección teórico-
práctica, cuerpos técnico-administrativos.

<98
DE LA RAYA
54. 1.º Este signo se emplea en los diálogos, como puede verse en el ejemplo siguiente: Maravillado el capi-
tán del valor de aquel soldado, le mandó venir a su presencia y le dijo: –¿Cómo te llamas? –Andrés Pereda,
contestó el valiente. ¿De dónde eres? –De Castilla. –¿De qué pueblo? –De Bercimuel.
2.º Empléase también al principio y al fin de oraciones intercalares no pertenecientes al período cuyo
decurso interrumpen: Los celtíberos –no siempre habían de ser juguete de Roma –ocasionaron la muerte de
los dos Escipiones. Especialmente frecuentes son casos como Tus proyectos –dijo el anciano– merecen cum-
plirse. Pronto llegarían –pensaba Juan– los meses de verano. ¡Eso no! –exclamó indignada la madre.
3.º Sirve asimismo para indicar la palabra que se ha de entender suplida dentro de un mismo renglón,
ejemplo: Sanar de la enfermedad. –por ensalmo. Secar al aire. –con un paño. Seguir con la empresa. –de cerca.
–en el intento. –para Cádiz, etc. o en renglones diferentes, como en el índice alfabético de un libro:

Verbos: intransitivos. Verbos: reflexivos.


––––––– transitivos. ––––––– recíprocos.
––––––– irregulares. ––––––– etc.
––––––– regulares.

DE LAS DOS RAYAS


55. a) Esta nota se usaba para dividir algunas palabras compuestas; actualmente se emplea a veces en las
copias, para denotar que en el original se pasa a párrafo distinto.
b) Es, además, símbolo matemático de igualdad. Con tal valor puede encontrarse en contextos no mate-
máticos: Fuentes importantes de la Primera Crónica General fueron las obras del Tudense (= D. Lucas, obispo
de Túy) y del Toledano (= D. Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo).

DE OTROS SIGNOS ORTOGRÁFICOS


56. a) Apóstrofo ( ’ ) .–Solía emplearse antiguamente, sobre todo en poesía, colocado a la mayor altura de
los palos de las letras, con el fin de indicar la omisión o elisión de una vocal: d’aquel, por de aquel; I’aspereza,
por la aspereza; qu’es, por que es.
b) Recientemente, y para evitar dudas al lector, se ha restablecido en algunas reimpresiones de obras anti-
guas, donde palabras de esta clase aparecen como si fuera una sola; v. gr.: daquel, laspereza, ques.
c) Párrafo (§).–Sirvió en lo antiguo para distinguir los diversos miembros de un escrito, y como signatura de
pliegos impresos. Ahora se emplea en los libros, seguido del número que corresponda, para indicar divisiones
internas de los capítulos: § 12, § 13, etc.
d) Calderón(¶).–Tuvo antiguamente los mismos oficios que el signo anterior. Ahora se emplea en lo impreso
para señalar alguna observación especial.
e) Asterico (*).-Es una estrellita que se pone sencilla, doble o triple en ciertas palabras del texto, como lla-
mada a nota que en el margen o al pie de la plana va encabezada con el mismo signo. Para igual fin se
emplean letras, números, cruces, etcétera, en vez de asteriscos.
f) Llave o corchete ( { ) .–Su oficio es abrazar diversas partidas en una cuenta, varios miembros en cuadro
sinóptico, etcétera, que deben considerarse agrupados y unidos para determinado fin.
g) Manecilla (☞).–Puesta al margen o en el texto de un escrito, da a entender que lo señalado por ella es
particularmente útil o interesante.

99 x
CAPÍTULO V
DE LAS ABREVIATURAS
57. El deseo de escribir con mayor rapidez y la necesidad de encerrar en poco espacio muchas noticias,
fueron causa de abreviar ciertos vocablos que pudieran adivinarse fácilmente. Los romanos, para quienes tanto
significaban las fórmulas, llegaron a establecer un sistema completo de abreviaturas en las inscripciones de
monumentos públicos y privados, y en lo manuscrito se valían de breves y oportunos rasgos para dar a enten-
der las terminaciones variables de nombres y verbos. Nosotros recibimos de ellos el alfabeto y la manera de
escribir; pero la vida moderna multiplica el número de abreviaturas, unas duraderas, otras de uso efímero u
ocasional; además, los tecnicismos de cada una de las ciencias y profesiones crean sin cesar abreviaturas de
empleo reducido entre los especialistas.
a) Para dar a conocer las que son mas comunes, y sin carácter preceptivo alguno, ofrecemos la lista
siguiente:
Abreviaturas que más comúnmente se usan en castellano (8).

A. Alteza.-Aprobado, en examen
a área
(a) alias
a. arroba
aa. arrobas
AA. Autores. –Altezas
acept. aceptación
Amón. administración
admor administrador
Afmo o Afmo. afectísimo
ap. aparte
art. o arto artículo
B. Beato
cap. Capital. -Capítulo
Cap. o capo capítulo
c/c o cta. cte. cuenta corriente
cf., conf. o confr. confer (consúltese, véase)
cg centigramo, centigramos
cénts. o cts. céntimos, centavos
c. f. s. coste, flete y seguro
cgo. o c/. cargo
cje. corretaje
cl centilitro, centilitros
cm centímetro, centímetros
comon comisión
Comp., Cía., Cia o Ca Compañía
crec. creciente
cta. cuenta
cte. corriente
ch/. cheque
D. Don

8. En esta lista no es posible seguir la regla de empezar con mayúscula la primera palabra después del punto. Por ejemplo, dl, es abreviatura de decilitro:
si porque dichas letras principian artículo hubiéramos impreso Dl., ésta no seria la abreviatura de decilitro, sino la de decalitro. Es imposible sujetar a
números y reglas fijas y constantes las abreviaturas, hablando, como debe haber, justa libertad para convenir en cuantas sean necesarias y oportunas en
libros de cierta índole, como diccionarios, catálogos, bibliografías, colecciones epigráficas, etc., donde resultaría molesto el repetir con todas sus letras y
hasta la saciedad una o dos docenas de palabras de clasificación o especificación común a muchos artículos del libro. Al frente de tales obras se pone
siempre la tabla de abreviaturas.

<100
D.a Doña
descto descuento
d/f. o d/fha. días fecha
Dg decagramo, decagramos
dg decigramo, decigramos
Dl decalitro, decalitros
dl decilitro, decilitros
dm decímetro, decimetros
Dm decámetro, decámetros
d. p. v. doble pequeña velocidad
Dr. doctor
dra. dro. derecha, derecho
$ duros, pesos, dólares
d/v. días vista
E. este (oriente)
Ef. ef. Efectos
Ema eminencia
Emmo. Eminentísimo
ENE. estenordeste
ESE. estesudeste
etc. etcétera
Exca Excelencia
Excmo., Excma. Excelentísimo, Excelentísima
F.C. o f.c. ferrocarril
fol. folio
Fr. Fray
g gramo, gramos
gral. general
g. v. gran velocidad
hect. hectárea, hectáreas
Hg hectogramo, hectogramos
Hl hectolitro, hectolitros
Hm hectómetro, hectómetros
Ib., Ibíd. ibídem
íd. ídem
Igla iglesia
lltre. llustre
Ilmo., Ilms. Ilustrísimo, llustrísima
Imp. Imprenta
It. item
Izq. izquierdo, izquierda
J.C. Jesucristo
Jhs. Jesús
K kilogramo, kiogramos
Kg kilogramo, kilogramos
Kl kilolitro, kilolitros
l litro, litros
lib. libra
Iic., Lic., licdo., Licdo. licenciado
m metro, metros.–minuto, minutos
Ma madre (tratamiento)
meng. menguante
mg miligramo, miligramos
Mm miriámetro, miriámetros
mm milímetro, milímetros
m. n. moneda nacional
Mons. Monseñor
Mro. Maestro
ms. o M. S. manuscrito
mss. o M.SS. manuscritos

x
101
m.s a.s muchos años
N. norte.–Notable, en examen.–Nombre ignorado o callado
N .B. Nota bene (nótese bien)
no o núm. numero
nro., nra. o ntro., ntra. nuestro, nuestra
N. S. Nuestro Señor
Na S.a Nuestra Señora
N.S.J. C. Nuestro Señor Jesucristo
o. oeste
o. M. Orden Ministerial
oNo. oesnoroeste
onz. onza
% por ciento
%o por mil
oso. oessudoeste
P. Padre (tratamiento)
P.A. o p.a. por autorización.–por ausencia
pa para
pág., págs. página, páginas
pbro. o presb. presbítero
P.D. Posdata
pdo. pasado
p. ej. por ejemplo
P.O.o p.o. Por orden
P. P. o p. p. Porte pagado.–Por poder
pral. principal
prof. profesor
pról. prólogo
prov. provincia
P.S. Post scriptum (posdata)
ptas. o pts. pesetas
p. v. pequeña velocidad
Q.D.G. o q.D.g. que Dios guarde
q.e.g.e. que en gloria esté
q.e.p.d. que en paz descanse
Qm quintal métrico
q.s.g.h. que santa gloria haya
R. o Rev. Reverendo, Reverenda
R.I.P. Requiescat in pace (en paz descanse)
R.O. Real orden
S. San, Santo
sa o Sra. Señora
S. A. Su Alteza
S.A. Sociedad Anónima
S.A.E. Sociedad Anónima Española
S. A. R. Su Alteza Real
S.C. o s.c. su casa
Sdad. Sociedad
S.E. Su Excelencia
S. en C. Sociedad en Comandita
s.e.u.o. salvo error u omisión
sig. o sigs., sigts. siguiente, siguientes
S.L. o Sdad. Lda. Sociedad Limitada
S. M. Su Majestad
S.N. Servicio Nacional
Sr. Señor
Sra. Señora
Srta. Señorita
S.S. Su Santidad

<102
s.s. seguro servidor
SS.A.A. Sus Altezas
SS.MM. Sus Majestades
s.s.s. su seguro servidor
Tm tonelada métrica
T. o t. tomo
testo testigo
U., o Ud. usted
Uds. ustedes
V. usted. –Véase
V.A. Vuestra Alteza
V.A.R. Vuestra Alteza Real
Vd., Vds. usted, ustedes
V.E. Vuestra Excelencia, Vuecencia
V.g. o v.gr. verbigracia
V.M. Vuestra Majestad
Vo Bo Visto Bueno
vol., vols. volumen, volúmenes
vra., vro. vuestra, vuestro
V.S. Vueseñoría, Usía
V.S.I. Usía llustrísima
vta., vto. vuelta, vuelto
VV. ustedes

x
103
BIBLIOGRAFÍA

Alarcos Llorach, Emilio (1965). «Representaciones gráficas del lenguaje» Archivum.Oviedo, 1965.
Alarcos Llorach, Emilio. (1981). Fonología española. Madrid. Gredos.
Alemán, Mateo (1609). Ortografía castellana. México. Edición de J. Rojas Garcidueñas, con
estudio preliminar de T. Navarro Tomás. México. El Colegio de México, 1950.
Allés Pons, F. (1973). Cómo evitar errores de ortografía y de gramática. Editorial de Vecchi.
Barcelona.
Alonso, Amado (1967). De la pronunciación medieval a la moderna española. Madrid. Gredos.
Alonso, Armando (1979). Ortografía práctica. Barcelona. Bruguera.
Alonso, Martín (1963). Diccionario ortográfico. Madrid, Aguilar.
Alonso, Martín (1966). Redacción, análisis, ortografía. Madrid. Aguilar.
Alvar Ezquerra, M. y Medina Guerra, A.Mª. (1995). Manual de ortografía de la lengua
española. Vox. Barcelona.
Alvar, Manuel: «Fonética fonología y ortografía». Lingüística Española Actual. I, num. 2, 1979.
Álvarez, A. (1983). Ortografía española. Práctica y fundamento. Editorial Coloquio. Madrid.
Álvarez, Adelino (1983). Ortografía española. Práctica y fundamento. Madrid. Coloquio.
Alvero Frances, Francisco (1978). Ortografía de bolsillo. Madrid. Códice.
Anastasi, Atilio (1959). Nuevas normas de prosodia y ortografía de la Real Academia Española.
Explicaciones y notas. Mendoza (Argentina). Publicaciones del Instituto Cuyano de Cultura
Hispánica.
Anglada Florez, S. (1972). Ortografía práctica. Barcelona. Rodegar.
Angulo García, R. (1959). Diccionario ortográfico y normas gramaticales. Madrid.
Aschiero, Hipolito (1975). Diccionario de homófonos castellanos. Buenos Aires. Víctor Leru,.
Ballesteros, S.(1978). Manual práctico de ortografía, redacción y gramática. México. Editores
Mexicanos Unidos.
Barcina Muñoz, C.(1980). Mil vocablos incorrectos de la lengua española. Madrid.
Bartra Serra, C.(1957). Ortografía escolar (método concreto-visual). Barcelona. Dalmau Jover.
Basulto, H.(1966). «Problemas ortográficos», en Expresión moderna v correcia. Mendoza.
Argentina.
Basulto, H.(1978). Tratado completo de ortografía. México. Editora Nacional.
Bello, A.(1951). «Advertencias sobre el uso de la lengua castellana dirigidas a los padres de
familia. profesores de los colegios y maestros de escuelas». El Araucano. Santiago de Chile 1833
y 1834. Reproducido en Obras Completas. V: Estudios gramaticales. Caracas, Ministerio de
Educación.
Bello, A.(1951). «Ortografía. Obras Completas. V. Est. Gram. Caracas. 1951.

<104
Bello, A.(1951). «Reforma ortográfica», idem.
Bello, A.(1951). «Reglas de acentuación», idem.
Benedicto Santos, G.(1955). Tratado teórico-práctico de ortografía de la lengua española.
Madrid. Reus.
Benito Lobo, J.A. (1992). La puntuación: usos y funciones. Edinumen. Madrid.
Berdejo Balboa, L.(1981). Guía de ortografía. Madrid. Nueva Athenas.
Berro García, A.(1956). «La reforma ortográfica de la lengua española». Memorial del Segundo
Congreso de Academias de la Lengua Española. Madrid.
Berro García, A.(1956). «Las nuevas normas de prosodia y ortografía», idem.
Bigas Salvador, M. (1996). La enseñanza de la ortografía. Aula de innovación educativa, nº 56.
Blanco, B. (1910). Tratado de ortografía castellana, con un diccionario de voces parónimas y
catálogo de palabras de escritura dudosa. Madrid.
Blans y Sanz de Bremond, F.(1956). Diccionario ortográfico. Madrid. Mayfe.
Bruño, G.(1953). La ortografía al dictado, tratado teórico-práctico de ortografía. Madrid. Bruño.
Brusiloff, C.(1945). «La evolución y las reformas de la ortografía española». Revista Nacional de
Cultura. Caracas.
Burgos Alonso, V.(1978). Nueva didáctica de la ortografía. Madrid. Escuela Española.
Camps et al. (1990). La enseñanza de la ortografía. Graó, Barcelona.
Cano Delgado, J.(1955). Ortografía rápida. Madrid. Gráficas Exprés.
Cano Delgado, J.(1964). Nueva ortografía rápida. Madrid.
Cañada Giner, A. (1960). Prácticas ortográficas. Barcelona.
Cardona de Gibert, A.(1980). Manual de ortografía moderna. Barcelona. Bruguera.
Cardona, A. (1987). A la Ortografia por la Gramática. PPU. Barcelona.
Carnicer, R. (1969). Sobre el lenguaje de hoy. Madrid. Prensa Española.
Carnicer, R. (1972). Nuevas reflexiones sobre el lenguaje. Madrid. Id.
Carnicer, R. (1977). Tradición y evolución en el lenguaje actual. Madrid. Id.
Carnicer, R. (1983). Desidia y otras lacras en el lenguaje de hoy. Barcelona. Planeta.
Carrillo Gallego, Mª S. y Marín Serrano, J. (1996). Desarrollo metafonológico y adquisición
de la lectura: un programa de entrenamiento. Ministerio de Educación y Ciencia. CIDE. Madrid.
Casais Gambús, F.J.(1980). Libro de ortografía precisa y suficiente. Barcelona. Casais.
Casares, Julio. (1941). «El fetichismo en la ortografía», «La reforma ortográfica». Idem.
Casares, Julio. (1941).«Ortografía». En Obras Completas, V. Madrid. Espasa-Calpe.
Casares, Julio. (1951). Informe presentado a la Real Academia Española en la Junta de 8 de
noviembre de 1951, en Academia Española: Nuevas normas de prosodia y ortografía. Madrid.
Casares, Julio. (1952). «Problemas de prosodia y ortografía en el Diccionario y en la
Gramática». BRAE, XXXI (1951) y XXXII.
Casares, Julio. (1954). «La Academia y las ‘Nuevas normas´». BRAE XXXIV (1954).
Casares, Julio. (1955). «Las “Nuevas normas de prosodia y ortografía” y su repercusión en
América». BRAE, XXXV.

105 x
Casares, Julio. (1958). «Las “Nuevas normas de prosodia y ortografía”». BRAE, XXXVIII.
Cascales, F.(1634). «Sobre ortografía castellana», epístola IV de Cartas philológicas. Murcia.
Reproducido por E. Ochoa en Epistolario español, t. Il. Madrid. Atlas, 1965.
Climent Pintado, R.(1959). Ortografía teórico-practica de la lengua española. Murcia. La
Verdad.
Corripio, F.(1979). Diccionario de incorrecciones. Barcelona. Bruguera.
Coseriu, E. (1981). «Lengua y ortografía», en Estudios de lingüística románica. Madrid. Gredos.
Cotarelo y Mori, E. (1909). Fonología española. Cómo se pronunciaba el castellano en los siglos
XVI y XVII. Madrid.
Croatto, J.S. (1968). Origen y evolución del alfabeto. Buenos Aires. Colombia.
Crusells Inglés, J. (1955). Tratado de ortografía. Barcelona. J. Montesó.
Cruz Herrera, J. (1952). «Cuestiones ortográficas y prosódicas». Primer Congreso de Academias
de la Lengua Española. México.
Cuervo, Rufino J. (1954). «Disquisiciones sobre antigua ortografía y pronunciación
castellanas», t. 11. Obras completas. Bogotá. Instituto Caro y Cuervo.
Díaz-Retg. E. (1963). Diccionario de dificultades de la lengua española. Barcelona. Marín.
Diccionario abreviado ortográfico de la lengua española (VOX). Barcelona. Bibiograf, 1981.
Diccionario Sopena de dudas y dificultades del idioma (1981). Barcelona. Sopena.
Dieste, R. (1982). Pequeña clave ortográfica. Escuela Española, Madrid.
Diez, V. (1949) «¿Se deben acentuar las letras mayúsculas?». Gráficas. Madrid.
Escarpenter, J.A. (1978). Ortografía moderna. Madrid. Playor.
Escriche y Mieg, T. (1890). Reforma de la ortografía castellana. Bilbao.
Escudero de Juana, B. (1923). Contribución al estudio del romance español. La «Ortografía»
de Lebrija comparada con la de los siglos XV, XVI y XVII. Madrid. Imprenta Clásica Española.
Esteve Serrano, A. (1977). Contribución al estudio de las ideas ortográficas en España. Murcia.
Publicaciones de la Univ. de Murcia.
Esteve Serrano, A. (1982). Estudios de teoría ortográfica del español. Murcia. D. Lingüística
General y Critica Literaria. Univ. de Murcia.
Fernández Castillo, J. y otros (1959). Normas para correctores y compositores tipográficos.
Madrid. Espasa-Calpe.
Forgione, J.D. (1963). Ortografía intuitiva. Método viso-audio-motor-gnósico. Kapelusz.
Buenos Aires.
Gabarró Berbegal, D. Puigarnau Gracia, C. (1996). Nuevas estrategias para la enseñanza de
la ortografía. Ediciones Aljibe. Archidona (Málaga).
Galera, F., Pérez, J. y Pérez, Mª L. (1998). “Pruebas para el diagnóstico cualitativo de la
ortografía en el Ciclo II de la Educación Primaria.” Ed. La Calesa (en prensa).
Galí, A. (1926). L´ensenyament de l´ortografia als enfants. Barcelona. Barcino, 1971.
Gallego Tribaldos, J.J. (1982). Ortografía práctica del español. Granada. Ave María.

<106
García Elorrio, A. (1951). La reforma ortográfica de la Real Academia Española. Origen,
contenido y explanación. Buenos Aires. Kapelusz.
García Hoz, Nieves. (1968). La enseñanza sistemática de la ortografía. Madrid. Rialp.
García Márquez, G. I Congreso Internacional de la Lengua Española. Zacatecas (Méjico), 1997.
Gardó, J. y Miquel, A. (1978). Curso práctico de ortografía. Barcelona. Miquel.
Garza del Castillo, O. (1954). «A propósito de las Nuevas normas de prosodia y ortografía».
Tribuna. México.
Gelb, I.J. (1976). Historia de la escritura. Madrid. Alianza.
Gijón Ruiz, S. (1971). Ortografía práctica. Madrid. Magisterio Español.
Gili Gaya, S. (1952). Ortografía práctica. Barcelona. Spes.
Gili Gaya, S. (1978). Elementos de fonética general. Madrid. Gredos.
Gili Gaya, S. (1981). Ortografía práctica española. Barcelona. Biblograf.
Gleason, H.A. (1970). Sistemas de escritura y lenguas escritas . En Introducción a la linguística
descriptiva. Gredos. Madrid.
Gómez, José P. (1914). Ortografía ideal. Tratado de reforma ortográfica de la lengua castellana
y de fonografia comparada. Barcelona. F. Cuesta.
Guitart, J.M., y Roy, J. (1980). La estructura fónica de la lengua castellana. Barcelona.
Anagrama.
Guzmán, E., y Corcuera, M.G. (1963). Reglas de ortografía y ortografía sin reglas. Bilbao.
Haensch, G., y otros (1982). La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica.
Madrid. Gredos.
Hala, B. (1973). La sílaba. Su naturaleza, su origen y sus transformaciones. Madrid. CSIC.
Hernández Prats, P. (1962). La ortografía. Barcelona. Bruguera.
Hockett, Ch.F. (1971). «La escritura», en Curso de lingüística moderna. Buenos Aires. Eudeba.
Huarte Morton, F. (1953). «La reforma de la ortografía». Clavileño. Madrid (22).
Huertas García, A. (1958). Ortografía metódica de la lengua española. México. Esfinge.
Jiménez, Juan Ramón (1975). «Mis ideas ortográficas», en Critica Paralela. Madrid. Narcea.
Jimeno Agius, J. (1896). Reforma de la ortografía castellana. Madrid.
Korreas, Gonzalo (1603). Ortografía Kastellana nueva i perfecta. Salamanca. Reproducción
facsimilar. Espasa-Calpe. Madrid, 1971.
Kuehnel Ros, J. (1973). Palabras, homófonas y parónimas. Zaragoza. Didactas.
Lagomarsino, R. (1957). Savia y follaje del libro. Buenos Aires. Sudamericana.
Lagomarsino, R. (1963). Cómo y por qué de voces y grafismos. Idem.
Laguardia Trias, R. (1973). «Observaciones sobre las voces con dos formas de acentuación».
Boletín de la Academia Nacional de Letras. Uruguay I, 3.
Larousse. (1987). Ortografía, reglas y ejercicios. Toledo.
Lecuona Naranjo, Mª del P. (1987). La Ortografía. Una experiencia en Gran Canaria. Amarú
Ediciones. Salamanca.
León, V. (1980). Diccionario de argot español y lenguaje popular. Madrid. Alianza.

107 x
Linares, M. (1.974). La puntuación correcta. Talleres El Diario de Ávila. Ávila.
Linares, Mario (1979). Estilística. Teoría de la puntuación, ciencia del estilo lógico. Madrid.
Paraninfo.
López Canalejo, A. (1958). Tratado de ortografía castellana. Plasencia.
Lorenzo Delgado, M. (1980). El vocabulario y la ortografía de nuestros alumnos. Cincel.
Madrid.
Mañero, S. (1962). La exigencia de corrección ortográfica en el Bachillerato. Revista de
Educación, 147.
Marcos Marín. F. (1979). Reforma y modernización del español. Ensayo de Sociolinguística
histórica. Cátedra.
Marsá, F. (1970). Gramática y redacción. Barcelona. De Gassó.
Marsá, F. (1976). Ortografía. Barcelona. De Gassó.
Marsá, F. (1990). Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española. Ariel Lingüística.
Barcelona.
Martínez Amador, E.M. (1960). Diccionario gramatical y de dudas del idioma,. Barcelona.
Sopena.
Martinez de Sousa, J. (1983). Dudas y errores de lenguaje. Madrid. Paraninfo.
Martinez de Sousa, J. (1985). Diccionario de Ortografía. Anaya.
Mendoza Fillola, A. (1988). La enseñanza de la ortografía. En García Padrino, J. y Medina
Padilla, A. (1988). Didáctica de la lengua. Anaya.
Menendez Pidal, R. (1956). Orígenes del español. Estado lingüístico de la península hasta el
siglo XI. Madrid. Espasa Calpe.
Menendez Pidal, R. (1964). El idioma español en sus primeros tiempos. Idem.
Mesanza López, J. (1982). Ortografía. Madrid. Santillana.
Mesanza López, J. (1987). Didáctica actualizada de la Ortografía. Santillana.
Mesanza López, J. (1990). Vocabulario básico ortográfico. Editorial Escuela Española. Madrid.
Mesanza López, J. (1990). Palabras que peor escriben los alumnos. Editorial Escuela Española.
Madrid.
Miranda Podadera, C. (1981). Ortografía práctica de la lengua española. Madrid. Hernando.
Moliner, M. (1980). Diccionario de uso del español. 2 vols. Madrid. Gredos.
Monreal Leza; A. (1978). Acentuación y ortografía. Madrid. Dossat.
Monroy, R. (1865). Estudios ortográficos-prosódicos sobre la reforma que admiten la escritura
y pronunciación castellanas. Barcelona. Bastinos.
Mosterín, J. (1981). La ortografía fonética del español. Madrid. Alianza.
Navarro Tomás, T. (1980). Manual de pronunciación española. Madrid. CSIC.
Nebrija, A. de (1517). Reglas de ortografía en la lengua castellana. Alcalá. Estudio y edición de
A. Quilis. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. 1977.
Nuñez, C. H. (1961). Prontuario de ortografía. Madrid. Tesoro.
Onieva, A. J. (1976). Tratado de ortografía razonada. Madrid. Paraninfo.

<108
Ortega, W. (1970). Ortografía programada. McGraw-Hill. México.
Otero, C. P. (1972). «Con la venia de la Academia», en Letras 1. Barcelona. Seix Barral.
Pabio García, A. de (1982). Reglas de ortografía. Bilbao. Tecnipress.
Pacheco del Olmo, B. (1976). Diagnóstico cualitativo del aprendizaje ortográfico. Revista Vida
Escolar. Núms. 183-184.
Paz Perez, V. (1958). Ortografía al alcance de los niños. Valladolid. Impr. Agustiniana.
Pei, M. (1965). «La historia de la escritura”. En su libro La maravillosa historia del lenguaje.
Espasa-Calpe. Madrid.
Peralta, C. (1978). Ortografía programada. Aleoy. Marfil.
Pérez Cuadrado, C. (1959). Ortografía graduada y redacción, aplicadas a Venezuela. Caracas.
Pérez González, J. (1976). Programación, evaluación y recuperación de la ortografía de la EGB.
Revista Vida Escolar, nº 181-182.
Pérez González, J. (1978). Niveles ortográficos en la Educación General Básica. Tesis Doctoral.
Resumen en Revista Española de Pedagogía, nº 141.
Pérez González, J. y Cañado Gómez, Mª Luisa. (1987). Diagnóstico y tratamiento de las
dificultades ortográficas en el Ciclo Inicial de la EGB. Miñón. Valladolid.
Pérez González, J. y Cañado Gómez, Mª Luisa. (1987). Diagnóstico y tratamiento de las
dificultades ortográficas en el Ciclo Medio de la EGB. Miñón. Valladolid.
Pérez González, J. (1988). Didáctica de la ortográfia. Miñón. Valladolid.
Pérez González, J. y Cañado Gómez, Mª Luisa. (1990). Ortográfia. La Calesa. Valladolid.
Pérez González, J. (1996). “La disortografía”. Revista Magisterio Avemariano. Granada. Mayo.
Piñero, P. (1967). «La “Ortografía castellana” del sevillano Mateo Alemán». Archivo Hispalense.
Sevilla, 141 – 146.
Polo, J. (1974). Ortografía y ciencia del lenguaje. Madrid. Paraninfo.
Polo, J. (1990). Manifiesto ortográfico de la lengua española. Visor Libros. Madrid.
Prado, E. (1972). «Las letras mayúsculas deben acentuarse». Yelmo. Madrid, 5.
Prado, E. (1976).«La puntuación y la acentuación». Yelmo. Madrid, 27.
Quilis y Fernández, J. A. (1979). Curso de fonética y fonología españolas para estudiantes
angloamericanos. Madrid. CSIC.
Quilis, A. (1963). Fonética y fonología del español. Cuadernos bibliográficos. Madrid. CSIC.
Rodríguez Diéguez, J.L. (1967). «Un estudio experimental sobre la didáctica de la ortografía».
R.E.P., 97.
Real Academia Española (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española.
Madrid. Espasa-Calpe.
Real Academia Española (1974). Ortografía. Madrid,.
Real Academia Española (1992). Diccionario de la Lengua Española. Madrid.
Ripollés Vaquer, M. (1959). Ortografía práctica. Bilbao.
Rodríguez Diéguez, J.L. (1964). «La Ortografía», Escuela Española, 1261 y 1263.

109 x
Rodríguez Sanmartín, A. (1996). La enseñanza de la ortografía en la Educación Primaria.
Editorial Escuela Española. Madrid.
Rosa Sensat (1979). Vocabulario básico infantil. Biblograf, Barcelona.
Rosenblat, A. (1951). «Las ideas ortográficas de Bello», en Bello: Obras completas, V: Estudios
gramaticales. Caracas. Ministerio de Educación.
Rosenblat, A. (1953). Las nuevas normas ortográficas y prosódicas de la Academia Española.
Caracas. Instituto de Filología Andrés Bello.
Rosenblat, A. (1962). El castellano de España y el castellano de América: unidad y
diferenciación. Caracas. Universidad Central de Venezuela.
Rosenblat, A. (1974). Actuales normas ortográficas y prosódicas de la Academia Española.
Barcelona OEI/Promoción Cultural.
Sabaté, E. (1971). Para escribir correctamente. Barcelona. Juventud.
Sanjuán Nájera, M. (1976). Estudios de Ortografía. Ciclo superior. Zaragoza. Librería General.
Santamaría, C. (1968). Para hablar y escribir mejor en castellano. Buenos Aires. Cosmopolita.
Seco, M. (1966). Diccionario de dudas y dificultades de la Lengua española. Madrid. Aguilar.
Seco, M. (1975). «Repensar la ortografía». Arbor, 350.
Seco, R. (1969). Manual de gramática española (rev. y ampliada por M. Seco). Madrid. Aguilar.
Sedano, L. (1966). Manual de ortografía. Madrid. Susaeta.
Sensat, R. (1982). Fonemas, sonidos y grafías del vocabulario básico castellano. Barcelona.
R. Sensat.
Simón, J. (1973). Sicopedagogía de la ortografía. Buenos Aires. Ruy Diaz.
Torres, F. y Angulo, E. (1953). Ortografía activa, con las nuevas normas de prosodia y
ortografía. Madrid. Yagues.
Unamuno, M. de (1896). «Acerca de la reforma de la ortografía castellana». Ensayos. 11.
Madrid, 1916; reproducido en El caballero de la triste figura. Madrid. Espasa-Calpe, 1970.
(Austral, 417).
Unamuno, M. de (1968). La raza y la lengua (intr., bibl. y notas de
M. García Blanco). Madrid. Escelicer.
Villalón, Cristóbal de (1971). «Ortografía castellana», en Gramática castellana. Amberes,
1558; ed. facs. y est. de C. García. Madrid. CSIC.
Villarejo Mínguez, E. (1946). Escala de ortografía española para la escuela primaria. C.S.I.C.
Zainqui, J. M. (1975). Ortografía práctica. Método fácil para evitar los errores fonográficos.
Barcelona. De Vecchi.
Lecuona Naranjo. Mª del P. (1987). La ortografía. Una experiencia en Gran Canaria. Amarú
Ediciones. Salamanca.

<110
NOTAS

x
111
<112
x
113
<114
x
115

Das könnte Ihnen auch gefallen