Sie sind auf Seite 1von 113

HIDRATACION Y

PERFUSION EN

URGENCIA
GENERALIDADES
 El agua es vital para el
mantenimiento de la vida
 El contenido de agua en el adulto
sano corresponde al 60% de su
peso corporal
 En el RN corresponde al 80%
 En adulto mayor al 50%
Distribución de líquido
en el organismo

Distribución
de líquido
en el adulto
sano
Propiedades
fisiológicas del agua
 Actúa en la mayoría de las recciones
químicas del metabolismo
 Es el medio de transporte de
nutrientes y desechos
 Contribuye a mantener T° corporal
 Forma parte de fluidos: saliva,
sangre, etc.
 Aumenta el volumen de contenido
intestinal ayudando a su
eliminación
 Regula los niveles de acidez del
organismo
 Participa en la reparación y
crecimiento de las células
Deshidratación
 Pérdida excesiva del agua corporal.
 Al disminuir el agua en el organismo los
órganos escenciales (corazón, cerebro,
músculo) reciben menos oxígeno por
disminución del volumen sanguíneo, de
éste modo sus funciones normales
decrecen.
Causas de
deshidratación
 Insuficiente ingesta de líquidos
 Dificultad para tragar líquidos
 Consumo de laxantes y diuréticos
 Enfermedades como fiebre elevada,
enfermedades gástricas ( diarrea)
 Quemaduras graves
 Hemorragias
Soluciones y volumenes
 La volemia se define como el
volúmen total de sangre circulante
en un individuo, se estima en 70
ml/Kg de peso.
 Causas de perdida de volumen:
 Hemorragias internas y externas
Traumatismos graves
Diarreas agudas importantes
Algunos tipos de shock
Gravedad de pérdida de
volumen:
 La gravedad del paciente se estima en
relación al volumen de sangre perdido en
una lesión:
 GRAVEDAD PERDIDA
 Leve (I) 750cc
 Mediana (II) 750 - 1000 cc
 Grave(III) 1500 -3000 cc
 Muy grave (IV) > 3000cc
Signos y síntomas de
hipovolemia:
 CLASE SIGNOS % PERDIDA
 I Taquicardia 15%
 II Hipotensión Ortostática 15 – 30%
 III Hipotensión Supina Oliguria 35 – 40%
 IV Alter. Conciencia > 40%
  Colapso cardiovascular
Consideraciones para la
reposición de volumen:
 El tipo de solución a utilizar, así
como la cuantía de la reposición
dependen , entre otros de:
 Magnitud de la pérdida externa y/o
interna
 Condición del paciente
 Otros estados patológicos
 Tipos de soluciones:

 Soluciones cristaloides
 Soluciones coloides
 Sangre y derivados
SOLUCIONES
CRISTALOIDES:
 Son aquellas soluciones que
contienen agua, electrolitos y/o
azúcares.
 Su capacidad de expandir el
volumen está relacionada con la
concentración de sodio que tiene
cada una.
 Las soluciones cristaloides más
usadas en urgencia para el manejo
de la hipovolemia son:

 Solución fisiológica
 Solución Ringer lactato
Solución fisiológica:
 Contiene 9 gramos de sodio en
1000ml de agua
Características de la solución
fisiológica:
 Reposición de volumen posible por la
concentración de sodio
 Se puede administrar gran cantidad
 El 20 al 30% permanece en el espacio vascular
después de 2 horas de su administración
 No produce dilución excesiva de factores de
coagulación
Solución Ringer lactato:
 Contiene:

 Sodio:130mEq
Cloro:109mEq
Lactato:28 mEq
Calcio :3 mEq
Potasio:4 MEq
Características de la solución R.
Lactato:
 Es una solución electrolítica balanceda
 Contiene menos sodio que el sueros fisiológico
teniendo un ph menos acido
 Es la solución de preferencia para reponer volumen
 Control de la acidosis producida por las células en
el shock hipovolémico.
 Ambas soluciones se deben
administrar tibias en un
paciente con hipovolemia.
SOLUCIONES COLOIDES
 Las soluciones coloides contienen
partículas que no atraviesan la
membrana de los capilares, lo que
aumenta la presión en el plasma
sanguíneo y permite retener agua
en el espacio intravascular.
 Se conocen como expansores
plasmáticos.
Características de las soluciones
coloides:
 Pueden producir anafilaxia
 Tienen una vida media larga y se
distribuyen en el espacio intravascular.
 No se calientan porque precipitan
 Tipos de soluciones coloides:
 Soluciones Coloides naturales
 Soluciones coloides artificiales
Soluciones coloides naturales.
 La solución coloide natural es la
albúmina
Características de la albúmina:
 Se produce en el hígado
 Tiene la capacidad de retener agua
 1 gramo de albumina aumenta el volumen
en 18 ml
 100 ml de albúmina al 25% aumenta el
volumen plasmático en 47ml
 La albúmina comercial se encuentra
al 5 y 25% en solución de suero
salino
 Es obtenida del plasma humano
anticoagulado
 Es esterilizada por pausterización a
60 grados
 Puede producir anafilaxia
Soluciones coloides artificiales:
 Son preparados sintéticos
polisacáridos:
 Dextrano
 Hidroxietil- almidón (HEA)
 Otras: gelatinas como haemaccel,
voluven, haes, gelafusine,
gelafundine, etc.
Característica de los coloides
sintéticos:
 Expanden el volumen plasmático pasando
líquido desde el espacio intersticial
 Tienen acción antitrombolítica
 Se eliminan por el riñón
 Pueden producir reacciones alérgicas de
diferentes grados, dependiendo de la
solución.
HIDRATACION
Administración de líquidos al
organismo.
Puede ser:

 Oral
 Intravenosa
 Osteoclisis
HIDRATACION

ORAL
Hidratación oral
 Es la reposición de líquidos por boca,
para restablecer el equilibrio hídrico
y electrolítico del cuerpo producido
por alguna enfermedad aguda.
 Esta administración es en:
 Líquidos de preferencia cocidos
 Sales de rehidratación
Líquidos caseros
 La reposición de líquido, se administra
generalmente fraccionada.
 Se administra en pequeñas
cantidades, cada 15 o 30 minutos.
 Los líquidos administrados
son preparaciones caseras
como agua de arroz
Sales rehidratantes
 Polvo rehidratante y energizante oral
 Compuesto por sodio, potasio,
bicarbonato de sodio y glucosa
 El contenido se disuelve en agua
hervida y fría
 Administración fraccionada
 Duración 24 horas después
de prepararla
PERFUSION

INTRAVENOSA
Hidratación intravenosa

 Es la reposición
de líquido directamente
al torrente sanguíneo a
través de un acceso
venoso
Hidratación intravenosa
 Existen variadas soluciones con
concentraciones diferentes de
electrolitos.
 El tipo de solución a administrar
depende del tratamiento deseado.
 El volumen y velocidad de
administración depende del cuadro
clínico.
 Las soluciones intravenosas
utilizadas en fluidoterapia se
clasifican en:

 Soluciones coloides
 Soluciones cristaloides
Cristaloides:
 Líquidos que suministran agua y
sodio para mantener el gradiente
osmótico entre los compartimentos
extravascular e intravascular.
 Mantienen hidratación, reponen
alteraciones electrolíticas, aportan
glucosa.
Coloides:
 Sustancias que aumentan la
presión coloidosmótica y
transportan líquidos de manera
efectiva desde el espacio
intersticial hasta el plasmático al
atraer líquido al interior de los
vasos sanguíneos.
Coloides:
 Aportan proteínas al espacio
intravascular que es donde se ha
producido la pérdida, son proteínas de
alto peso molecular.
 Pueden ser naturales (plasma, albúmina)
o artificiales (dextrano, hemocé).
Soluciones más usadas
Las soluciones más usadas para
reposición de volumen son:

 Solución fisiológica ( más usado)


 Solución glucosalina
 Ringer lactato (mejor indicado)
¿Coloides o
cristaloides?
 A la fecha, no existen estudios
randomizados, prospectivos y
multicéntricos que comparen diferentes
soluciones de reanimación y que
muestren ventajas de alguna en
términos de morbilidad o mortalidad.
 Datos derivados de pequeñas
casuísticas en humanos y otros
provenientes de estudios en
animales han sido usados para
argumentar los beneficios de una u
otra solución.
 En general, es aceptado que se
requiere más volumen de
cristaloides, de 3 a 6 veces, que de
coloides para lograr una misma
meta fisiológica.
 Sin embargo los coloides son más
caros y tienen más reacciones
adversas potenciales.
 De este modo, el real costo-beneficio del uso de los
coloides v/s cristaloides es discutido y debe evaluarse
para cada situación en particular.
 Lo más importante es identificar los efectos
fisiológicos que se desea obtener, y utilizar con criterio
las distintas soluciones para lograr esas metas.
TRANSFUSION
DEFINICION

La transfusión de sangre es una


forma simple de transplante de un
órgano. La sangre ( el órgano) se
tranfiere de un donante a un
paciente para corregir
temporalmente una deficiencia o la
alteración de una función.
TRANSFUSION
TIPOS DE
TRANSFUSION
 Sangre total : uso en urgencias
 Glóbulos rojos: uso en urgencias
 Plasma fresco congelado: uso específico en
problemas de coagulación
 Plasma de banco: uso en hemofilia
 Plaquetas: uso en disfunción plaquetaria
 Crioprecipitado: hemofilia , problemas de
coagulación
CONSIDERACIONES EN
LA TRANSFUSIÓN
 Conocer clasificación de grupo
sanguíneo
 La sangre total se administra en
urgencia en pérdidas superiores a
1.5 litros de volumen o más del 15%
del volumen corporal
 Los glóbulos rojos se administran
cuando se pierde la mitad de la
volemia
 Cuando el paciente ingresa a la unidad de
resucitación se le debe tomar:
 Clasificación de grupo sanguíneo
 Factor Rh
 Reacciones cruzadas: se realizan
mezclando sangre del donante y el
receptor en busca de reacción.
 Estos exámenes demoran entre 15 y 30 min.
Clasificación de grupo
 Factor Rh  Grupos
sanguíneos
 Elección de la tranfusión:
 Pérdidas de volumen mayores del
20%
 Reponer con sangre total o glóbulos
rojos
 Pérdida masiva: reponer con sangre
total más soluciones cristaloides.
REACCIONES
TRANSFUSIONALES
INMUNOLOGICAS:
 Hemolítica: por incompatibilidad. Se

presenta dolor lumbar, hipotensión,


nauseas, vómitos, disnea. Solo 10
ml de sangre desencadena el cuadro
 Febriles: reacción a leucocitos en la

sangre o glóbulos rojos. Se puede


agregar tos y disnea.
 Alérgicas:

a) Urticaria: por reacción a antígenos


que están en el donante

b) Anafilaxia: reacción alérgica severa.


Es rara y solo se presenta en algunos
pacientes.
En ambos casos se suspende la
transfusión y se tratan las reacciones.
NO INMUNOLOGICAS:
 Hipervolemia: El aumento de volumen puede

producir EPA en pacientes con antecedente de


IC.
 Shock séptico:Bacterimia por sangre

contaminada
 Hemólisis: sangre sobrecalentada o

inyecciones en la unidad de sangre


 Hipotermia: Por conservación de sangre en

frío.
 Transmisión de enfermedades: SIDA
ACCESOS VASCULARES
EN

URGENCIA
Accesos vasculares
 La instalación de vías venosas en
urgencia permite un acceso rápido
y expedito al sistema circulatorio
para obtener muestras de sangre,
reponer volúmen circulante y
posteriormente administrar
medicamentos.
 La vía y tipo de acceso se
seleccionara de acuerdo a las
condiciones del paciente y las
posibilidades de elección de los
accesos venosos.
 Las vías de acceso venoso utilizadas en urgencia
son:
 Punción intraósea
 Punción venosa periférica
 Punción venosa Central
a) Punción subclavia
b) Punción yugular interna
 Denudación venosa
Consideraciones
generales
 Si es posible, explicar el procedimiento
al paciente para su colaboración
 Evitar el uso de venas si existe daño en
la misma más arriba
 Todas las técnicas de accesos venosos
deben ser realizadas con normas
estrictas de asépsia, lavado de manos y
uso de guantes.
 La preparación de la piel se realiza
con alcohol o povidona yodada,
pincelando a lo menos 5 cm en el
sitio de punción
 La mantención del acceso venoso
incluye evaluación cada 8 horas
 Cada 72 horas se debe evaluar eventual
cambio de vía
 Los catéteres colocados en urgencia
deberían cambiarse antes de 24 horas
 El cambio de conectores y bajadas debe
hacerse como máximo cada 48 horas
Punción venosa
periférica
Punción venosa
periférica
 Es el primer método en la atención de
urgencia, por su rápida accesibilidad.
 Permite la reposición rápida de volumen
y administración de medicamentos.
 Para reposición de volumen se deben
usar 2 accesos y venas gruesas.
 Indicaciones:

 Administración de medicamentos en bolo


 Administración de medicamentos en goteo
de perfusión
 Administraciones de soluciones hidratantes
Sitios de punción de elección en urgencia:
 Vena basílica

 Vana Cefálica

 Las otras venas solo se seleccionarán, en un

paciente crítico, solo si no es posible


puncionar las venas antes mencionadas.
Punción venosa
periferica
Elección de vía
 Brazos  Yugular externa
(primeras)
Punción venosa
periférica
Elección de cateter

 Cateter corto
 Cateter de grueso calibre: 14 G o
16G
 Conección de bajada de suero
directo al cateter
 No usar llave de tres vías porque
enlentece el flujo
Punción venosa
periférica
Volumen por cateter
Cateter Aporte de
volumen

18G 108ml/min
16G 183ml/min
14G 268ml/min
 Técnica:
 Consiste en la introducción del
catéter en la vena del paciente
considerando medidas de
precauciones estándares y
técnicas de asepsia y antisepsia.
Materiales:
 Guantes de procedimiento
 Antiséptico - Torulas de algodón
 Aguja de venopunción:tipo catéter
endovenoso.
 Sistema de fijación o tela adhesiva
 Ligadura
 Soluciones o medicamentos preparados
 Complicaciones:

 Flebitis
 Infección
 Dolor y extravasación de fluidos.
 Rol del Técnico de enfermería:
 Preparar el material para la colocación de la
vía venosa
 Preparar solucione so medicamentos
indicados para la administración por esta vía
 Realizar la punción venosa cuando sea
indicado
OSTEOCLISIS
Osteoclisis
 Es la reposición de líquidos a través de
una vía intraósea
 Es un acceso vascular de urgencia para la
infusión de fármacos y líquidos.
 Su uso es limitado a emergencias donde
no se encuentra un acceso vascular
convencional
 Su utilización se basa en: que la cavidad medular de los
huesos largos está ocupado por una rica red de capilares
que drenan al sistema venoso central, que no se colapsa
ni siquiera en situación de PCR, pasando los fármacos y
líquidos a la circulación general con una rapidez similar a
como lo harían por cualquier otra vena periférica.
Indicaciones:
 Niños de 8 años o menos de edad en
situaciones de urgencia vital.
 Medida temporal mientras no se obtiene otro
acceso venoso.
 En adultos, se usa en forma excepcional y
cuando no es posible una vía venosa central o
periférica, o la instilación de fármacos por vía
endotraqueal.
Vía intraósea
Administración de un trocar hasta la
médula del hueso.
Sitios de punción.
 El extremo proximal de la tibia es el lugar
recomendado en los menores de 6 años, a
partir de esa edad, debe utilizarse el maléolo
tibial interno que conserva médula roja en su
cavidad durante toda la vida.
 En el adulto los únicos sitios accesibles son
la cresta ilíaca, el esternón y la tibia distal.
Sitios de punción más
usados
 Tibia proximal  Tibia distal
Indicación de vía
intraosea

 Paro cardiorespiratorio

 Shock

 Trauma grave
Técnica:
 Consiste en introducir el trócar
intraóseo en la zona medular,
como si se tratara de una bránula.
 Luego conectar a llave de tres vías
para la administraciones de
soluciones y medicamentos.
Soluciones que se
administran
 Soluciones glucosadas
 Soluciones salinas
 Sangre
 Plasma
 Medicamentos: adrenalina,
atropina, etc.
Complicaciones:
 El índice de complicaciones de esta técnica
invasiva es muy bajo, pero se pueden
producir complicaciones como la celulitis
localizada con o sin osteomielitis, abscesos
subcutáneos, el síndrome  compartimental,
las fracturas, la lesión al cartílago de
crecimiento, sepsis.
Rol del técnico:
 Aseo de la sitio de punción
 Preparar material para el
procedimiento
 Preparar soluciones o medicamentos
a administrar
 Asegurar la fijación del catéter de
punción
Denudación venosa
Denudación venosa
 La denudación venosa es de uso
alternativo
 Es un procedimiento
quirúrgico que
consiste en identificar
y separar una vena
para insertar un cateter.
Denudación venosa
Venas mas usadas
Tobillo, pliegue del codo, pliegue
inguinal
 Técnica:
 El medico realizará una disección
de la vena en el sitio seleccionado
para luego introducir a través de
ésta un catéter venoso.
 Complicaciones:

 Hematoma en el sitio de inserción


 Infecciones
Rol del técnico de
enfermería:
 Preparar la zona a puncionar mediante un
aseo de la piel
 Preparar el material
 Vestir al médico
 Colaborar con el procedimiento
 Preparar soluciones indicadas
 Asegurar el sitio de inserción del catéter
con un apósito oclusivo transparente.
Accesos venosos
centrales
 Las principales vías de acceso
venoso central utilizadas en
urgencia son:

 La punción yugular interna y


subclavia.
Indicaciones:
 Vías venosas periféricas no accesibles.
 Administración de grandes volúmenes de
soluciones en poco tiempo
 Infusión de soluciones o medicamentos
irritantes por vía periférica
 Administración de drogas vasoactivas
 Medición de monitoreo hemodinámica en
paciente en unidades de cuidado crítico.
Accesos venosos
centrales
Punción subclavia
Punción en la vena que va debajo de
la clavícula.
VENTAJAS:
 Facil fijación del cateter

 Mejor acceso porque se colapsan

menos con hipotensión

DESVENTAJAS:
 Riesgo de neumotórax

 Trayecto largo desde la piel a la

vena
Accesos venosos
centrales
Yugular interna
La vena se ubica debajo del músculo
largo del cuello.
VENTAJAS:
 Baja incidencia de neumotórax

 Facilidad para funcionar

 Se cateteriza hasta vena cava

superior

DESVENTAJAS:
 Incómodo para el paciente

 Dificultad para realizar curación

 No debe ser de uso prolongado


Técnica:
 El médico realiza el procedimiento con
Técnica de asepsia y antisepsia, y
precauciones estándares, para los cual
deberá vestirse con ropa estéril.
 Realizará la punción en la vena seleccionada
para introducir posteriormente el catéter
central, bajo anestesia local.
COMPLICACIONES DE
ACCESOS CENTRALES

 Hematoma en el sitio de punción


 Hemotórax (vías centrales)
 Neumotórax ( vías centrales
 Embolía aérea ( entrada de
burbujas de aire)
 Infección
 Consideración en la punción
venosa Central:
 Al paciente con catéter venosa
central se le debe realizar un
radiografía de tórax luego del
procedimiento, para verificar la
ubicación del catéter.
Rol del Técnico de
enfermería:
 Preparar la zona a puncionar mediante un aseo
de la piel
 Preparar el material para el procedimiento
 Vestir al médico
 Colaborar con el procedimiento
 Preparar soluciones indicadas a administrar
 Asegurar el sitio de inserción del catéter con un
apósito oclusivo transparente.
Materiales para
accesos venosos
periféricos
 Guantes
 Algodón y alcohol
 Ligadura
 Cateter venoso
corto de diferente
calibre
 Tela adhesiva
Materiales para
denudación venosa
 Preparar la piel
 Campo quirúrgico
 Ropa quirúrgica
 Mascarilla
 Guantes
 Material para anetesia local
 Equipo de denudación venosa
 Cateter venoso
 Suturas
 Gasas
 Apósitos transparentes
Materiales para
punción subclavia y
yugular interna
 Preparar la piel
 Campo quirúrgico
 Ropa quirúrgica
 Mascarillas
 Guantes
 Povidona yodada
 Material para anestesia local
 Equpo de punción subclavia o
yugular
 Catéteres de punción
 Suturas
 Apósito transparente
Otros materiales
 Apuradores de  Bombas
sangre infusoras
Fin

Das könnte Ihnen auch gefallen