Sie sind auf Seite 1von 40

Las investigaciones cualitativas

Usan preferentemente información


cualitativa proveniente de entrevistas
con preguntas abiertas, entrevistas en
profundidad, observación no
estructurada, observación participante,
documentos, videos, etc. Su función final
puede ser la de explicar las situaciones
estudiadas o bien la de interpretarlas.
Sus principales características son:
1.- El investigador modifica con sus valores
toda la información que recoge, si bien
trata de controlar esa influencia mediante
la autoconciencia, el examen riguroso de
la información, la triangulación de datos y,
en general, una actitud crítica. Pero, en
última instancia, la investigación
cualitativa no puede eliminar toda la
subjetividad del investigador y éste debe
contar y dar cuenta de ella.
2.- La investigación cualitativa estudia
grupos pequeños en los cuales sea
posible la observación directa por parte
del investigador que los estudia. A veces
sólo considera unos pocos casos de una
categoría social (como, por ejemplo, sólo
algunos profesores, sólo algunos
egresados de un colegio) a los cuales
explora en profundidad.
3.- La investigación cualitativa no parte de
hipótesis y, por lo tanto, no pretende
demostrar teorías existentes. Más bien
pretende generar teoría a partir de los
resultados obtenidos.
4.- A diferencia de la investigación
cuantitativa, aquí no se requiere
especificar detalladamente el diseño de
investigación. Utiliza un “diseño
emergente”, sencillo, que se va
modificando o ampliando según las
necesidades de la marcha del estudio.
5.- La investigación cualitativa es holística.
Esto quiere decir que el objeto de estudio
es considerado como totalidad y en su
totalidad (por ejemplo, una escuela, como
un todo global, unitario, individualizado
como tal). Su tipo frecuente de
investigación es el “estudio de casos”. A
diferencia de la investigación cuantitativa,
no utiliza variables ni cuantificaciones.
6.- En el análisis de datos no emplea
técnicas estadísticas, salvo el uso de
frecuencias simples
7.- En dicho análisis, la investigación
cualitativa agrupa la información en
categorías. Para ello constantemente el
investigador se pregunta, con relación a
un dato particular, ¿a qué categoría
pertenece?
8.- Las principales técnicas para la
recolección de datos cualitativos son: la
observación no estructurada, la
observación participante, documentos (por
ejemplo, trabajos de alumnos, en la
investigación educativa), planos,
grabaciones de video, etc.
Tipos de investigación cualitativa que se
ubican en el paradigma interpretativo:
 La investigación etnográfica: Es una
investigación cualitativa eminentemente
descriptiva. Su principal tarea consiste en
captar la cultura de un determinado grupo
natural de personas y, por lo tanto, se
interesa por sus valores, creencias,
motivaciones, anhelos, formas de
conductas, formas de interacción social,
etc.
El investigador trata de recoger esa
información con la perspectiva de los
actores, desde “dentro del grupo. Por ello
busca interpretar y comprender las
significaciones que las personas le dan a
las cosas, a las relaciones con otras
personas y a las situaciones en las cuales
viven, como también los sentidos tácitos
(ocultos) que emplean en el diario vivir.
Desde el punto de vista metodológico la
investigación etnográfica tiene las
siguientes características:

1.- Se hacen descripciones en profundidad,


pormenorizadas, de las situaciones
observadas o de las cuales los sujetos
han dado cuenta con entrevistas en
profundidad.
2.- Durante el proceso de recolección de
datos el investigador no sólo toma nota de
ellos sino que reflexiona sobre ellos con la
finalidad principal de darse cuenta qué
nuevos datos necesita recoger. Hay así
una relación permanente entre datos
recogido – análisis de éste – y nuevos
datos a recoger.
3.- La investigación etnográfica es inductiva.
Inductiva porque parte de datos
directamente observados o recogidos.
Con base en ellos trata de establecer
regularidades y construye categorías que
en un momento siguiente puede
reformular y refinar.
4.- A medida que se van tolerando las
situaciones se generan hipótesis
tentativas que pueden demandar nueva
información.
5.- El objetivo final de la investigación
etnográfica consiste en llegar a una
comprensión de las situaciones sobre la
base de los significados que los actores le
dan a ella y la correspondiente
interpretación.
La etnometodológíca: es un enfoque de
investigación que estudia el proceso de
construcción del conocimiento social de
una comunidad dada. Los forma mediante
los cuales sus miembros dan sentido a las
circunstancias en que se encuentran,
buscan el camino a seguir en esas
circunstancias y actúan
consecuentemente. En otras palabras, la
etnometodología se ocupa de la
organización de la vida cotidiana. La
realidad social resulta de nuestros
pensamientos y nuestras acciones.
La investigación etnometodológica presta
especial importancia a las explicaciones
que dan las personas, en particular a la
forma en la cual se dan, se aceptan o
rechazan esas explicaciones por parte de
los otros (o “prácticas explicativas”, como
se dice en esta teoría). Por esta razón, la
etnometodología se interesa por el
análisis de las conversaciones.
Para los etnometodólogos las
proposiciones tienen distintos significados
según el contexto que se utilice. Por
ejemplo, la proposición “está lloviendo”
tiene un significado en el contexto de un
paseo que se va a hacer y otro distinto
cuando se utiliza para considerar su
conveniencia en la agricultura.
Finalmente, la etnometodología afirma
que en la vida cotidiana las personas
aplican el principio de “etcétera”, conforme
al cual, en la vida cotidiana, dejamos
muchas situaciones sin la debida
clarificación.
O sea, en la vida cotidiana admitimos
vacíos y ambigüedades sin cuestionarnos
y que esperamos aclarar después (esto se
ve con claridad si recordamos que
muchas veces estamos haciendo una
exposición sobre un determinado tema
que caracterizamos con algunos atributos
explícitos y luego decimos
redundantemente etcétera, etcétera).
Para los etnometodólogos, la vida social
sería imposible si pretendiéramos una
claridad completa de nuestras
exposiciones. Las personas continúan su
vida con la esperanza que las cosas
ambiguas se aclararán posteriormente.
El interaccionismo simbólico: No se trata,
en sentido estricto, como la
etnometodología, de un tipo específico de
investigación, sino de un marco teórico
dentro del cual se pueden realizar
estudios.
Sus principales características son:
1.- En la base del interaccionismo simbólico
está el concepto de “yo” (self). El “yo” es
una especie de lente en el cual se refleja
el mundo social. A su vez, el “yo” se forma
en la interacción social.
2.- Las personas actúan con respecto a las
cosas y de otras personas sobre la base
de los significados que estos
componentes de la realidad tienen para
ellas. Para que haya una actividad
conjunta es necesario que las personas
involucradas en una relación social le
asignen los mismos significados a los
objetos y situaciones a los cuales se
dirigen. Es esta participación mutua en los
significados la que está en la base de la
verdadera conducta social.
3.- Los significados surgen en la interacción.
La interacción incluye el consenso, la
confrontación, la indiferencia y el conflicto.
Para que una interacción se dé de manera
normal es necesario que todos interpreten
las situaciones de la misma manera.
4.- Las personas están en proceso continuo
de definición, redefinición e interpretación
de la situación en la cual actúan. La
internalización de símbolos y significados
como también las estimulaciones del
pensamiento a través del lenguaje
aumenta el poder de reflexibilidad que le
permite a la persona mirarse como un
objeto, hacerse indicaciones a sí mismo y
actuar hacia otros.
5.- Por lo anteriormente dicho, la interacción
social es un proceso de construcción
constante. No es una simple respuesta
neutra, sino una actividad que tiene una
forma dada por las distintas
interpretaciones que damos a la situación,
a los otros y a la propia conducta.
6.- Durante la “etapa de los juegos” el niño
se ve a sí mismo desde la perspectiva de
los otros. Para actuar en cierta situaciones
debe tomar el papel, el rol, de los otros y a
medida que sigue el desarrollo no sólo se
ve desde esa perspectiva sino en términos
de normas, valores y leyes aceptados en
la sociedad. Mead llamó a este “yo” el
“otro generalizado”. Representa la relación
entre el individuo y la sociedad.
Con respecto a la investigación basada en
el interaccionismo simbólico, se deben
considerar las siguientes orientaciones
metodológicas:
a) La investigación debe estar anclada en la
realidad empírica. Por tal se entiende la
vida social de las personas tal como ellas
la viven y la desarrollan día a día. Hay que
respetar esa forma de darse la realidad. El
diseño de la investigación, los problemas
formulados para su estudio, la
especificación de las categorías, las
relaciones entre los datos, los conceptos
explicativos o interpretativos deben
someterse a la prueba de esa realidad, a
su conformidad con ella.
b) Respetar la realidad social significa hacer
sobre ellas el mínimo de supuestos al
inicio del estudio.
c) Debe tenerse en cuenta que la vida social
opera a distintos niveles. Por esto, el
investigador debe estar atento a descubrir
qué hay detrás de las primeras y
segundas apariencias. Esta observación
tiene especial sentido para el investigador
cuando se relaciona con las personas del
estudio, en particular para obtener
información sobre niveles de significados
que no aparecen en las primeras
entrevistas u observaciones..Se debe
pensar que en toda conducta, en toda
opinión, hay “un detrás”
d) Si se pretende comprender la vida social
y lo que motiva las conductas y las
creencias de las personas se debe tomar
el rol de ellas, colocarse en su lugar. En
general, se debe tomar “el rol del otro”.
Así se puede obtener un conocimiento
“desde dentro” de la vida social que se
estudia. En otras palabras, esto significa
que se debe vivir con las personas que se
estudian, hacernos uno de ellos,
acompañarlas en las varias situciones de
su vidad diaria, etc.
e) Un papel central dentro de este tipo de
investigación lo ocupa la captación de la
cultura del grupo, los significados que se
dan en ellas, según como las personas de
ese grupo los entienden. Tal tarea obliga
al investigador a sumirse en la vida del
grupo, pero también debe mantener una
cierta “lejanía” que le permita desempeñar
su papel específico.
El estudio de casos: Este tipo de
investigación está constituido por el
análisis de sucesos que se dan en un
caso único o sólo en algunos casos
elegidos por el investigador. No es un tipo
que se distinga por otras características,
ya que en la práctica el estudio de casos
puede estar al servicio de una
investigación etnográfica, de una
investigación basada en el
interaccionismo simbólico, etc.
Por otro lado, estos estudios de casos
pueden pertenecer al paradigma
explicativo, si se desea explicar el o los
fenómenos estudiados o pueden
pertenecer al paradigma interpretativo, si
se cumplen las funciones que éste tiene.
El gran problema de este tipo de
investigación es la limitación que tienen en
la generalización de los resultados que se
obtengan: ¿cómo generalizar a otros
casos no estudiados las conclusiones que
se obtuvieron en sólo uno, dos o tres
casos?
Los investigadores cualitativistas dicen
que si bien no pueden generalizarse los
resultados sí se pueden hacer con las
hipótesis de trabajo que se formulen
dentro del estudio de casos.
La investigación acción – participativa: Es
otro grupo de investigación cualitativa que,
por lo general, se realiza en grupos de
pequeña o mediana megnitud con la
participación de sus miembros. En esta
investigación se parte de un diagnóstico
de los problemas que pueden darse en
una escuela, en una comunidad para
luego buscara sus causas y en base a
ellas encontrar y aplicar las soluciones
que correspondan. Estas investigaciones
corresponden a estudios interpretativos o
a estudios explicativos.
Problemas de investigación
predominantemente cuantitativos:
1.- Efectos del trabajo escolar cooperativo
en el logro de objetivos de aprendizaje
(rendimiento escolar).
2.- Efectos diferenciales de dos métodos
para la enseñanza de la lecto - escritura.
3.- Correlación entre autoestima y logro de
objetivos de aprendizaje.
4.- Correlación entre horas dedicadas a la
televisión y el rendimiento en lenguaje,
ciencias sociales y ciencias naturales.
5.- Correlación entre las percepciones
(estimaciones) que tienen los alumnos y
las alumnas de su rendimiento y las
calificaciones realizadas por el profesor.
6.-Factores que, según los alumnos y las
alumnas, influyen en su rendimiento
(“Causas” de sus éxitos y fracasos).
7.-Diferencias en los niveles de
comprensión según la enseñanza por un
método de memorización y otro de
descubrimiento.
8.- Relación entre comprensión y temas que
los alumnos y alumnas consideran
importante en un trozo seleccionado de
lectura.
9.- Formas y criterios que utilizan los
profesores para evaluar el rendimiento
escolar.
10.- Comparación de las estrategias de
aprendizaje utilizadas por alumnos y
alumnas de alto y bajo rendimiento.
11.- Efectos de la forma de interacción
profesor – alumno(a) en el aula en el
rendimiento de éste último.
Problemas de investigación
predominantemente cualitativos:
1.- Diferencia entre la planificación de clase
(etapa preactiva) y el desarrollo real en el
aula (etapa reactiva).
2.- Expectativas de los alumnos y alumnas
respecto del apoyo que debería prestarle
el profesor o profesora en el aula.
3.- Estrategias que utilizan los alumnos y
alumnas antes de un examen o prueba.
4.- Estrategias que utiliza el profesor para
aumentar la comprensión de la lectura por
parte de sus alumnos.
5.- Utilización en el hogar y en la comunidad
de los conocimientos y valores recibidos
por los alumnos y alumnas en la escuela.
6.- Formas de utilización del texto escolar.
7.- Innovaciones educativas realizadas por
el profesor o profesora.
8.- Expectativas y demandas de los padres
respecto de la educación que reciben sus
hijos e hijas en la escuela.
9.-Formas de trabajo realizadas por los
alumnos y alumnas fuera de la escuela.
10.- Modelos pedagógicos que utilizan los
profesores en sus prácticas.
11.- Aspiraciones de los alumnos de 8º año
básico al terminar sus estudios y de los
factores que pueden dificultar su logro.
12.- ¿Qué ven los niños y niñas en el medio
ambiente de la escuela y cómo explican
los fenómenos sociales y naturales que
allí suceden? ¿Cómo se relacionan esas
imágenes y explicaciones con los
contenidos tratados en clases?
13.- ¿Cómo participan los padres en el
aprendizaje de sus hijos e hijas?.
14.- Comportamientos sociales y
comportamientos que deben evitar ser
enseñados por los profesores y profesoras
a sus estudiantes.
15.- Definiciones de “profesor efectivo”
según juicios de profesores, profesoras,
alumnos, alumnas, padres y miembros de
la comunidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen