Sie sind auf Seite 1von 12

Fundación Universitaria Católica del Norte

P R O G R A M A D E Z O O T E C N I A

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Nombre: SISTEMA DE PRODUCCIÓN


PORCINOS
Créditos: 4

Nivel:

Área de Formación ZOOTECNIA

Componente ZOOTECNIA

Pre-requisitos

Tipo

Docente JUAN CARLOS MESA MARIN

1..PRESENTACIÓN

Además de afianzar los conocimientos adquiridos durante la formación


profesional, el estudiante tendrá la oportunidad de visualizar todas las
situaciones inherentes a la producción porcina, las perspectivas de este sector y
los modelos más utilizados en la producción dirigida tanto a la eficiencia
económica como al bienestar animal y a la producción limpia, como se le está
llamando ahora al desarrollo de una actividad que involucra el aspecto
ambiental.

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA
Conocer el manejo productivo, reproductivo y administrativo del sistema de
producción porcina carne, permitiendo atender, orientar y dirigir los
procedimientos en este campo que ayuden a obtener los mayores beneficios
Fundación Universitaria Católica del Norte

del sistema, así mismo conocer lo que es un ciclo ganadero y el potencial de la


producción porcina en la producción agropecuaria.
Esta asignatura es netamente Técnica, cuyas habilidades están fundadas en los
conocimientos previos sobre la biología animal, manejo ambiental y otros
aspectos importantes que se irán desarrollando a través de los encuentros

2. JUSTIFICACIÓN
Al terminar el encuentro, el estudiante podrá saber cómo se presentó la
evolución de la porcicultura, cómo influyó el tema de la grasa y la salud humana
en el desarrollo del cerdo actual, cual grasa es la que pretende el criador de
hoy, algunos mitos sobre el consumo de su carne, aspectos ambientales y su
legislación, producción, manejo y reproducción.

Desde hace muchos años el cerdo ha sido muy común a nivel rural e inclusive a
nivel urbano, donde se criaba sin el menor conocimiento técnico y sólo se tenía
como un negocio que aumentaba los ingresos familiares, sin que representara
una gran inversión.

El producto de esta actividad económica, suplía las necesidades locales de


carne de cerdo y por ello no había la necesidad de adicionar otro recurso más
para mejorar la producción e incursionar en otros mercados.
Al cerdo, desde entonces, se le llamó la alcancía del campesino, pues para
alimentarlo se aprovechaba los excedentes de las cosechas , desperdicios y
subproductos de la finca, logrando ingresos extras y rápidos, ya que el cerdo
podía ser vendido fácilmente en cualquier etapa de su vida.

Fué así como la porcicultura, tomó la concepción de que no requería mayores


condiciones de manejo e inversión; concepto que afortunadamente cambió; no
en su totalidad, ya que como veremos más adelante.

Las explotaciones tradicionales afectan de una manera u otra a las tecnificadas;


pero se esta creando la cultura de la apropiación de tecnologías y la aplicación
de las mismas y se está demostrando que con un manejo técnico en cualquier
programa pecuario, se mejoran los ingresos, razón por la cual el pequeño
productor se decidió por el negocio, mejora la calidad de vida de las personas
que están al rededor de la explotación porcina y se genera empleo, evitando la
Fundación Universitaria Católica del Norte

inmigración del campesino a los centros urbanos, donde no tiene mayores


oportunidades.

Haciendo esta retrospección, y ubicándonos en el contexto actual que enmarca


la globalización de las economías, vemos la imperiosa necesidad de competir
en el mercado internacional, no sólo con cantidad de producción, sino, y más
importante aún, con calidad.

Hoy la comunidad mundial exige un tipo de cerdo muy diferente al que se


venía produciendo artesanalmente en nuestro medio y con unas características
con un mínimo de grasa y un máximo de carne magra. La alimentación del
cerdo pasó a ser hecha con dietas equilibradas , por lo que la imagen del cerdo
" pelo grasa" fue sustituida por cerdo"atleta".

3. OBJETIVOS
• Conocer la importancia de un ciclo de producción porcina, su dinámica y
sus principales eventos.
• Determinar la población porcina de el país y entender el potencial en la
producción de carne.
• Presentar al estudiante los conceptos básicos para lograr la buena
gestión productiva y reproductiva de la producción porcina.
• Conocer la importancia de la biodiversidad y sostenibilidad en las
producciones porcinas.

4. COMPETENCIAS POR DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

Indicadores para el logro de las


Encuentros Competencias
competencias
01 RECONOCIMIENTO TALLERES
02 SIMULACION MODELOS
03 APLICABILIDAD MODELO SI,ULADO
Fundación Universitaria Católica del Norte

4.1 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR COMPETENCIA?+

“Ser competente es saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace,


comprendiendo como se actúa, asumiendo de manera responsable las
implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y transformando los
contextos a favor del bienestar humano”. Ignacio Abdón Montealegre.
Para el logro de este propósito se plantea el desarrollo de competencias,
entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes
que le permitan obtener un desempeño sobresaliente al individuo así:

 Competencia cognitiva: capacidad de apropiarse de un conjunto de


conocimientos a través del desarrollo, monitoreo y aplicación de procesos de
pensamiento.

 Competencia comunicativa: capacidad de comprender, expresar mensajes y


de desarrollar procesos argumentativos, apoyados por la asertividad en las
relaciones interpersonales.

 Competencia contextual: capacidad de ubicar el conocimiento en el contexto


científico, político, cultural, tecnológico, social y en el plano nacional e
internacional, así como la disposición y capacidad para aplicarlo en procesos de
transformación que inciden en la calidad de vida de la población.

 Competencia valorativa: capacidad de apropiarse de valores como el respeto


por la vida, la dignidad humana, la convivencia, la solidaridad, la tolerancia y la
libertad que orientan las acciones del individuo como persona, como ser social y
como profesional.

El afianzamiento de las competencias se logra a través de la selección de


estrategias pedagógicas que permitan el desarrollo y consolidación de habilidades
propias de la competencia que se pretende alcanzar dentro del proceso de
formación propuesto como lo explícita el cuadro siguiente:
Fundación Universitaria Católica del Norte

HABILIDADES ALGUNAS
ASPECTOS
COMPETENCIAS BÁSICAS ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS
- Apropiación de un conjunto - Comprensión Lectura
COGNITIVAS de conocimientos de un - Conceptualización comprensiva.
cuerpo disciplinar. - Clasificación Mapas
- Desarrollo de procesos que - Análisis/síntesis conceptuales.
intervienen en el aprendizaje. - Inducción/deducci Manejo de
- Estilos de aprendizaje del ón pregunta.
individuo acordes con sus Ensayo.
características particulares. Portafolio.
COMUNICATIVA - Comprensión y producción - Empatía Trabajo en
S textual (oral, escrita). - Interacción equipo.
- Definición de estilos de - Manejo de Debate/Panel.
comunicación. tecnologías Foro.
- Estructuración de procesos - Coherencia Ponencia.
argumentación. - Autocrítica Conferencias.
- Compresión y construcción de - Manejo de otro
significados en contextos idioma
específicos.
CONTEXTUALES - Conocimiento de la diversidad - Reflexión Trabajo de
de contextos (económico, - Compromiso campo.
político, social, cultural, etc.). - Identificación Proyecto de
- Consolidación de formas de - Interiorización vida.
interacción con contextos - Construcción de Proyecto
diversos. sentido profesional.
- Pertinencia y pertenencia Proyectos
social. Comunidad
- Identificación de modelos y Relación
VALORATIVAS - Proyecto de vida
actitudes. pedagógica
- Primacía del
- Desarrollo de equilibrio cotidiana.
interés colectivo
racional y emocional. Participación.
- Formación de criterios para la
toma de decisiones.

Estas estrategias deben apoyar tanto la apropiación del conocimiento por parte del
estudiante como los elementos requeridos para la formación integral de un individuo
que como ser humano se hace responsable por el ejercicio ético de su profesión.

En este sentido, cada componente del modelo académico – pedagógico debe


afianzar tanto el acceso del conocimiento como las competencias involucradas en el
proceso de autogestión del aprendizaje.

5. METODOLOGÍA DEL CURSO

Con el contenido propuesto para esta asignatura, se pretende introducir al


estudiante dentro del contexto del sistema productivo porcino, el cual
Fundación Universitaria Católica del Norte

representa un renglón importante en cuanto al potencial de este sistema en la


producción agropecuaria.

Lo anterior es de especial importancia, toda vez que se presentan al estudiante


los conceptos, elementos e instrumentos básicos y pertinentes que este sistema
de producción requiere para su eficiente gestión productiva y comercial.
Aplicando a su vez los conceptos de agroindustria.

El contenido del encuentro se dispondrá en plataforma, para los estudiantes


matriculados en el curso; a su vez habrá frecuente interacción entre el
estudiante y el facilitador del curso para aclarar dudas y ofrecer otras lecturas
complementarias y páginas web que manejen los temas correspondientes,
mediante el chat y el correo electrónico y así facilitar el aprendizaje.
Por parte del estudiante se espera la revisión de textos y revistas sobre el tema
que se está tratando, buscarán en internet y compartirán sus experiencias
personales para generar un gran ambiente en los chats donde también se
despejarán todas las dudas al respecto.
La vía telefónica es otro recurso que debemos tener en cuenta.

La materia se servira desde la descarga de los contenidos de la materia en 3


encuentros los cuales se evaluaran asi:

• 1 encuentro: trabajo inicial y examen en linea: 25%


• 2 encuentro: trabajo escrito y examen en linea: 25%
• 3 encuentro : trabajo final: 25%
• Auto evaluacion del aprendizaje y participacion practicas 25%

6. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Encuentro 01 – INTRODUCCIÓN generalidades


Fundación Universitaria Católica del Norte

Encuentro 02 – INDICADORES PARA EVALUAR LA PRODUCTIVIDAD EN


SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PORCINA.

ASPECTOS AMBIENTALES
MEDICINA PREVENTIVA
PROGRAMACION Y PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PORCINA

ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA PROGRAMACION

Encuentro 03 – ADMINISTRACIÓN

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN.

GENÉTICA ORIENTADA A LA PRODUCCIÓN PORCINA.

ALGUNOS ASPECTOS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL


EN EL CERDO

7. ESTIMATIVO DE ACTIVIDADES SEGÚN CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA


Las actividades se deben explicitar durante todo el período académico de tal
manera que se evidencien de manera clara las horas de trabajo individuales y
con acompañamiento docente que tendrá el estudiante.
Fundación Universitaria Católica del Norte

En el caso de la FUCN el período académico es de un semestre, dividido en dos


bloques académicos intensivos.

Un bloque tiene una duración es de 8 semanas, en las cuales el estudiante


cursa 3 asignaturas.

Generalmente, estas 8 semanas se distribuyen en encuentros, así:

• Encuentro 1: semanas 1, 2 y 3

• Encuentro 2: semanas 4, 5 y 6.

• Encuentro 3: semanas 7 y 8

¿Cuántas horas se deben trabajar semanalmente? Esto depende del número de


créditos de la asignatura. Para Zootecnia la mayoría de las asignaturas tiene 4
créditos. Veamos el siguiente cuadro:

CÁLCULO DE HORAS A LA SEMANA


Créditos de la Horas de Horas de trabajo Total horas de
asignatura acompañamiento independiente del trabajo a la semana
docente estudiante
1 2 4 6
2 4 8 12
3 6 12 18
4 8 16 24

Con base en el cuadro anterior, las horas de trabajo por encuentros en una
asignatura durante el período académico serían así:

HORAS DE TRABAJO DURANTE EL BLOQUE ACADÉMICO

CRÉDITOS PRIMER ENCUENTRO: SEGUNDO ENCUENTRO: TERCER ENCUENTRO: TOTAL HORAS DE


ASIGNATURA 1, 2 Y 3
SEMANAS SEMANAS 4, 5 Y 6 SEMANAS 7 Y 8 TRABAJO DURANTE
H.T.A.D H.T.I H.T.A.D H.T.I H.T.A.D H.T.I EL BLOQUE
1 6 12 6 12 4 8 48
2 12 24 12 24 8 16 96
3 18 36 18 36 12 24 144
4 24 48 24 48 16 32 192

Explicación:
Fundación Universitaria Católica del Norte

*Crédito académico: equivale a 48 horas de trabajo académico del estudiante,


de manera independiente y con el docente.

*Horas de trabajo con acompañamiento docente (H.T.A.D): en la virtualidad se


puede entender que acompañamiento del docente son todas aquellas
actividades e interacciones, que sin estar sujetas al tiempo y al espacio,
permiten el acompañamiento académico; por ejemplo: el chat con el docente
para el intercambio de conceptos, los foros de debate para la argumentación,
el correo electrónico para resolver inquietudes o ampliar explicaciones, la
realimentación de los trabajos, la interactividad de los contenidos (el diseño
instruccional es la extensión y presencia constante del docente); y el uso de
otras herramientas, tales como el teléfono, el fax y el encuentro presencial
cuando las circunstancias lo permiten.

*Horas de trabajo independiente del estudiante (H.T.I): es sinónimo de tiempo


de estudio adicional (individual y/o grupal) por parte del estudiante. En la
virtualidad esto se ve reflejado en actividades tales como: el procesamiento
de contenidos y lecturas complementarias, gestión del conocimiento mediante
la búsqueda de información en la red, consulta en bibliotecas virtuales (o
presenciales universitarias) y centros de documentación; trabajo cooperativo
con el entorno (ámbito familiar, local, laboral), trabajo colaborativo con los
compañeros, realización de trabajos académicos y uso de herramientas de la
plataforma educativa, como por ejemplo: evaluaciones en línea, enlaces,
presentaciones del estudiante, páginas web, foros, glosarios, tareas y
actividades.

Luego de las explicaciones anteriores, usted debe diligenciar el siguiente


cuadro, en el cual se presentan a modo de ejemplo algunas actividades con el
número de horas:

ACTIVIDADES ACADÉMICAS DURANTE EL BLOQUE

Créditos asignatura: 4, equivalentes a 192 horas de trabajo durante el bloque


académico, cuya duración es de 8 semanas.
PRIMER ENCUENTRO: SEMANAS 1, 2 Y 3
DOCENTE ALUMNO
Horas Actividades Horas Actividades
5 Mensaje de bienvenida, 4 Lectura de mensaje de bienvenida,
activación de tareas y guía del curso, syllabus y
actividades, calendario del calendario.
Fundación Universitaria Católica del Norte

curso.

Redacción de respuesta y
Lectura de mensajes y presentación (contexto
respuestas, mensajes de significativo) ante los demás
5 5
motivación, redacción y envío integrantes del curso. Lectura de
de las reglas del curso… las presentaciones y perfiles de
compañeros.
Lectura tema 01 del primer
encuentro y participación
Elaboración instructivo
3 10 argumentada en el foro…;
primer trabajo sobre…
participación en el chat para la
realimentación sobre…
Preparación del chat y
3 Lectura y chat sobre… 3
conversación en línea sobre…
Lecturas independientes y
4 Foro de… 15 búsqueda de información en la red
sobre…
Elaboración grupal y publicación de
4 Glosario 11
la exposición sobre…
Total: 24 Total: 48
SEGUNDO ENCUENTRO: SEMANAS 4, 5 Y 6
DOCENTE ALUMNO
Horas Actividades Horas Actividades

Total horas: 24 Total horas : 48


TERCER ENCUENTRO: SEMANAS 7 Y 8
DOCENTE ALUMNO
Horas Actividades Horas Actividades
Fundación Universitaria Católica del Norte

Total horas: 16 Total horas: 32

8. PRACTICAS OBLIGATORIAS DENTRO DE LA ASIGNATURA

Son las practicas que el alumno por obligación debe realizar durante el curso
de la asignatura, ya sea acompañado por el docente o independientes dentro
de su entorno (como mínimo deben ser 2 practicas e insertadas en un trabajo
de practicas y un trabajo de investigación)

9. EVALUACIÓN
El docente expondrá en detalle las actividades evaluativas, con sus respectivas
fechas e indicaciones.

El sentido de la evaluación no es establecer cuánto sabe el estudiante, sino


que es lo que éste puede hacer con lo que “sabe”.

En otras palabras, la evaluación debe estar orientada hacia el desarrollo de las


competencias propuestas en el curso, las cuales consisten en un saber hacer
en contexto.

El docente Invita al estudiante a apropiarse de las herramientas, técnicas de


estudios, lecturas de apoyo, entre otras, dispuestas en el curso.

10. INDICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Se brindan las orientaciones al estudiante para la realización del trabajo final

11. APOYOS

Se refiere a los apoyos tecnológicos, virtuales, pedagógicos que utilizará el


docente para el curso. Por ejemplo, la plataforma Webct, mapas
conceptuales, estrategias para la solución de problemas, etc.
Fundación Universitaria Católica del Norte

Es necesario utilizar: el calendario, el glosario, foros, tareas y actividades,


correo. Ojalá las páginas web y presentaciones del estudiante. Los
contenidos deben ser descargables.

12. CRONOGRAMA DEL CURSO

Actividad MES MES

Primer encuentro
Lecturas sugeridas por el facilitador. X
Chat
Apertura y participación foro de discusión. X X
Segundo Encuentro
Lecturas sugeridas por el facilitador. Participación en X
foros de discusión
Taller X
Chat X
Tercer encuentro
Lecturas sugeridas por el facilitador. Participación en los X
foros.
Chat sobre el trabajo final X
Entrega ensayo final X

12. BIBLIOGRAFÍA
<El docente describe la bibliografía (impresa y electrónica) que utilizará en el
curso. Para ello es importante que la presente de acuerdo con las normas
ICONTEC, pues así le permitirá al estudiante recuperar la información de
manera adecuada.>

Das könnte Ihnen auch gefallen