Sie sind auf Seite 1von 98

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE Nº 09
1. En la cuadrícula de la figura se colocaron 8 monedas. Si es posible mover una
moneda a cualquier posición que esté libre, ¿cuál es la menor cantidad de monedas
que hay que mover para que queden exactamente dos monedas en cada fila y en
cada columna?

A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 5

Resolución:

1) Es suficiente mover una ficha como se muestra en la figura.

Clave: B

2. La siguiente figura representa tres dados convencionales iguales, apilados sobre


una mesa. ¿Qué número, del primer dado se encuentra en contacto con la mesa?}

A) 1

B) 3 3º

C) 4

D) 2

E) 6

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Resolución:

1) Del dado 2 y del dado 3 vemos que la distribución es:

2) En el dado 1, el número de puntos en contacto con la mesa es 6

Clave: E

3. Se ha formado una ruma con latas cilíndricas como se muestra en la figura, y se


debe lanzar bolas para tumbar la ruma. Cada bola que se lanza da en una sola lata,
tira esa lata y todas las que pierden apoyo. ¿Cuál es el mínimo número de bolas que
se debe lanzar para tirar todas las latas negras?

A) 7 B) 4 C) 8 D) 5 E) 6

Resolución:

1) Lanzamos las bolas en las latas numeradas:

1º 2º 3º 4º

2) Por tanto mínimo número de bolas que se deben lanzar: 4.


Clave: B

4. ¿Cuántos cerillos se debe mover como mínimo para obtener una igualdad correcta?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Resolución:

1) Debemos mover 2 cerillos para formar: 81-73=8


Clave: B

5. En la figura se muestra fichas de dominó, de las cuales una ficha se debe retirar y
una se debe invertir. ¿Cuál de ellas debe retirarse y cuál se debe invertir,
respectivamente, para que la suma de los puntos de la parte superior sea el
cuádruple de la suma de los puntos de la parte inferior?

1 2 3 4 5

A) 1, 2 B) 3, 1 C) 2, 5 D) 4, 1 E) 5, 1

Resolución:

1) Se invierte la ficha 1 y se retira la ficha 5 para que la suma de la parte superior


sea 16 y la suma de la parte inferior sea 4.

Clave: E

6. Se lanzan tres dados convencionales sobre una mesa, y se observa que la cantidad
de puntos de las caras superiores de los tres dados son diferentes. Si al multiplicar
las cifras del producto que se obtiene multiplicando los números que representan la
cantidad de puntos que están en contacto con la mesa se obtiene un valor mínimo,
halle la suma máxima de la cantidad de puntos de las tres caras superiores de los
dados.

A) 12 B) 13 C) 14 D) 15 E) 16

Resolución:

6 5 2

1 2 5
1) En las caras inferiores: Producto = 10
pues así tendremos: Producto de cifras (mínimo) = 1x0 = 0

2) En las caras superiores: Suma (máxima) = 13


Clave: B

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

7. Diez fichas distintas de dominó se ponen en hilera sobre una mesa, de acuerdo a la
siguiente regla de juego: mitad con uno junto a mitad con uno, las fichas con puntaje
doble atravesadas, etc.; un ejemplo de la cual se muestra en la figura. ¿Cuál es el
menor puntaje que puede tener al sumar los puntos de las 10 fichas de dominó?

A) 30 B) 33 C) 37 D) 29 E) 28

Resolución:

1) Acomodando adecuadamente la 10 fichas de dómino, se tiene:

2) Por tanto, la mínima suma de las 10 fichas es 28


Clave E

8. Al realizar una compra gasté el 40% de lo que no gasté. ¿Cuánto gasté, sabiendo
que no gasté S/. 90 más de lo que gasté?

A) S/. 21 B) S/. 22 C) S/.60 D) S/. 30 E) S/. 20

Resolución:

1) Tenemos los siguientes datos:


Gasté: G
No gasté: NG

2) G=40% NG
NG=90+G

3) Reemplazando y operando: 60% NG=90


NG=150 y G=60
Clave: C

9. En una feria electrónica se vende un artefacto ganando el 50% de su costo, pero si


se hubiese hecho un descuento del 12% sobre el precio de venta, solo se habría
ganado S/. 800. Halle el precio de costo del artefacto.

A) S/. 2500 B) S/. 2400 C) S/. 1800 D) S/. 1400 E) S/. 1600

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Resolución:

1) PC= precio de costo

2) En el supuesto descuento se tendría:


Ganancia inicial- descuento = Ganancia final
50%PC – 12%(150% PC) = 800
PC = 2500

Clave: A

10. El duplo de las horas que han transcurrido hasta hace 2 horas de hoy es la cuarta
parte de las horas que faltarán, dentro de 4 horas, para que termine el día. ¿Qué
hora será dentro de 3 horas?

A) 7 am B) 7 pm C) 4 am D) 4 pm E) 5 am

Resolución:

1) Hora actual: x horas

2) De los datos:
1
2(x  2)  (24  (x  4))
4
x4

3) Dentro de 3 horas: 7 am
Clave: A

11. Se tiene dos relojes de manecillas; uno se adelanta 4 minutos por cada hora y el otro
se atrasa 1 minuto por cada hora. Si el 27 de mayo del 2012 ambos relojes se
sincronizaron a las 12h, ¿en qué fecha volverán a marcar la misma hora?

A) 1de junio B) 2 de junio C) 3 de junio D) 31 de mayo E) 30 de mayo

Resolución:

1) Separación = (1+4) min = 5min

2) Separación Tiempo transcurrido


5min 1h
12h=720 min xh

3) x = 144h = 6 días transcurridos


del 27 mayo hasta 02 junio
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

12. ¿Qué hora marca el reloj en la figura mostrada?

A) 7:21 a.m
12
11 1
B) 7:23 a.m 10 2

C) 7:24 a.m 9 3
b b
8 2 4
D) 7:22 a.m
7 5
6
E) 7:25 a.m

Resolución:

1) 120° +  = 12(  /2)


 = 24

Aguja Horario Tiempo


30° 60 min
 /2 =12° 24min
Clave: C

13. En la figura, HP y HQ son perpendiculares. Si (AC)(HP)(HQ) = 2744 cm3, calcule la


longitud de BH .

A) 14 cm B

B) 18 cm Q

C) 7,5 cm
P
D) 8,5 cm
A C
H
E) 16 cm

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Resolución:

1) En el BHC: x2 = b(b+n) B
b
2) El BHC  ABC: Q
x/(b+n) = (x2/c)/a  b + n = ac/x 2
x /c x n
3) (2) en (1): x2 = b(ac/x) P c
b
 x = abc = 2744  x =14
3
A C
H
a

Clave: A

14. En la figura, P, Q, S y T son puntos de tangencia y R es el radio de la circunferencia.


Si AB = 4 cm y CD = 6 cm, calcule el valor de R.

A) 2,6 cm C

B) 2,5 cm
Q
B
C) 2,4 cm
R
P S
D) 2,3 cm

E) 2,7 cm A T D

Resolución:

1) Por Relaciones métricas en el triángulo BOC: C


2) R2  (4  R)2  (6  R)2 4-R 6-R
Q 6-R
 R  2,4cm B
R
4-R S
O
R R
A T D

Clave: C

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº09

1. Seis cerillas se colocan sobre una mesa formando dos triángulos equiláteros, una
sobre la otra, y una cerilla debajo de ellas como se muestra en la figura. ¿Cuántas
cerillas son necesarias cambiar de posición como mínimo para obtener 6 triángulos
equiláteros congruentes, si no se debe desperdiciar ninguna cerilla?

A) 3

B) 1

C) 2

D) 4

E) 5

Resolución:

1) Se mueven tres cerillas como se muestra en la figura.

Clave: A

2. En la figura, los rectángulos de líneas punteadas indican el lugar donde se debe


colocar seis fichas que son parte de dos juegos completos de dominó. Si la suma de
los puntos en cada lado del cuadrado debe ser la misma, ¿cuál es el mínimo valor
de dicha suma?

A) 6 B) 2

C) 4 D) 5

E) 3

Resolución:

1) Como son dos juegos de domino entonces podemos repetir fichas escogemos
las de menor puntaje

Clave: B

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

3. Julio pegó 7 dados convencionales, como en la figura; al centro hay un dado y en


cada cara de ese dado está pegado otro dado, de forma que coinciden el número de
puntos de las caras pegadas; ¿cuántos puntos quedaron en total en la superficie del
pegote de dados?

A) 95
B) 102
C) 105
D) 112
E) 126

Resolución:

1) El total de puntos en las caras de un dado es 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 = 21, por lo


que en 6 dados hay 126 puntos. Es claro que el total de puntos en las caras que
se quedaron pegadas al dado del centro es igual al total de puntos en dicho
dado. Entonces hay que quitar 21 puntos.

Clave: C

4. Se muestran 5 fichas de dominó, de las cuales se elige 4 de ellas y se forma un


cuadrado como se muestra en la figura de la derecha cuya suma de puntos de cada
lado sea 8. ¿Qué ficha no se usara?

A) B) C) D) E)

Resolución:
1) Sin usar la primera ficha tenemos:

Clave: D

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

5. Suponiendo que el sol sale a las 6 am exactamente por el Este y se esconde a las
6 pm exactamente por el Oeste (ver figura), Lucianita vio que en una tarde muy
soleada un poste de 16m de longitud proyecta una sombra de 12 m de largo. ¿Qué
hora aproximadamente es, para Lucianita, en ese preciso instante?
(O1, O2, O3: Recorrido del sol)

A) 2:00 pm

B) 2:35 pm

C) 2:28 pm

D) 2:15 pm

E) 4:28 pm

Resolución:

16 1270
O: 6:00 E: 6:00
12 pm
pm

1) Se tiene:
180º <> 12 horas
127º<> x horas

Luego x=8 h 28 min

2) Así: La hora aproximada es: 2:28 pm


Clave: C

6. ¿Qué hora marca el reloj mostrado?


12
A) 9h 37 min 11 1
B) 9h 36 min 10 2
C) 9h 38 min
9 3
D) 9h 39 min

E) 9h 35 min 8 4

7 5
6

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Resolución:

1) Sea los minutos transcurridos: m


2) Como el horario avanzó  entonces avanzó /6 divisiones del reloj
θ
H 1 1 m
Asi =  6 =  θ=
m 12 m 12 2

3) Por otro lado


3θ 
m+ =45  m +  45
6 2
m
 m + 2  45  m  36
2

Clave: B

7. Se venden dos sortijas en S/. 96 cada una. En la primera se ganó el 20% y en la


segunda se perdió el 20%. ¿En la venta total, cuanto se ganó o perdió?

A) Se perdió S/. 6 B) Se ganó S/. 6 C) Se perdió S/. 8


D) Se perdió S/. 10 E) Se ganó S/. 30

Resolución:

1) Cuando se gana:

Pv = Pc + G
96 = Pc + 20% Pc , entonces Pc = 80

2) Cuando se pierde:

Pv = Pc – P
96 = Pc – 20% Pc , entonces Pc = 120

3) Finalmente:
Recaudado: 96(2) = 192
Gastó: 80 + 120 = 200

Por tanto, perdió 8 soles


Clave: C

8. En un supermercado hacen estas ofertas: “pague 2 y lleve 3”. ¿Qué porcentaje del
precio original se paga?

A) 33, 3 % B) 66, 6 % C) 43. 3 % D) 56. 6 % E) 76. 6 %

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Resolución:

1) Supongamos que cada artículo vale S/. 100, al llevar 3 y pagar por 2, ahorro:

300 – 200 = 100


1 100
2) Luego el porcentaje de rebaja será: 100  300X%   X%  X 
3 3
100 200
Así, 100%  % %  66,6%
3 3
Clave: B

En la figura, ABCD es un cuadrado. Si FD  6cm y AF  4 cm , halle MD  AM .


2 2
9.
B M C
A) 10 cm2

B) 20 cm2

C) 25 cm2 F
D) 5 cm2
A D
E) 56 cm2 H
Resolución:
B m M n C
1) FH2 = 16 – m2 = 36 – n2
2) Por relaciones métricas para triángulos
rectángulos:

AM2  a2  m2 x y
a a
MD2  a2  n2
F
MD2  AM2  n2  m2 6
4
 6  4  20 cm
2 2 2

A D
m H n
Clave: B
10. En la figura, A es punto de tangencia, R radio de la circunferencia, AB = 4 cm y
BC = 8 cm. Calcule el valor de R.

A) 5 cm B) 6 cm

C) 4,5 cm D) 5,5 cm R
A
E) 6,5 cm

B C

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Resolución:

1) Por Pitágoras: R2  42  (8  R)2


2) R  5

R
A
4 R
4

B
H 8-R C
Clave: A

Habilidad Verbal
Semana 9A

La extrapolación (l)

La extrapolación consiste en contrastar el contenido de un texto determinado con


información extratextual. El propósito es evaluar, de un lado, la plausibilidad de este
contenido, es decir, su admisibilidad o validez y, de otro, su fecundidad, su capacidad
para generar más conocimiento. En los test de comprensión lectora, la extrapolación es
una forma de determinar el más alto nivel de comprensión. Si el contenido de un texto
adquiere valor con este traslado conceptual (extra-polar es, justamente, colocar algo
fuera, en otro polo) demuestra su eficiencia, su productividad, su fertilidad: se torna un
elemento fundamental del conocimiento adaptativo. Asimismo, la extrapolación puede
determinar la poca o nula fecundidad de las ideas desplegadas en un texto. La
extrapolación puede realizarse de distintas maneras. En esta oportunidad trabajaremos la
extrapolación cognitiva.
La extrapolación cognitiva
Este tipo de extrapolación consiste en hacer un viraje radical en las ideas del texto y
establecer la consecuencia que se desprende de tal operación.

TEXTOS DE EJEMPLO
A

Entretejidos con los estertores de la modernidad y con sus racionalizaciones


tecnológica y burocrática, los últimos treinta años han hecho de lo efímero su bandera; de
la máscara, su metáfora favorita; de los fragmentos, el discurso; de los lenguajes étnicos,
la salvación; de la seducción, la formas de integración social y política; de la iconografía,
su medio de manifestación; de la cibernética y la realidad virtual, su sueño. Las
hermenéuticas –¿quién se atrevería a escribir “hermenéutica” en singular?–, el único
método adecuado de interpretación. ¿Lo esencial? ¿Lo único? ¿Lo legítimo?... No
deberíamos, quizá, acudir a términos tan agotados como la época que los generó; es
necesario un nuevo lenguaje: el lenguaje de la posmodernidad, lenguaje anticartesiano
por antonomasia.
El posmodernismo comporta, sin embargo, una ontología que atenta contra toda
ontología, pues niega el fundamento de la realidad: el nihilismo [término derivado de la
voz latina nihil ‘nada’]. Las verdades no son más que sistemas de persuasión y voluntad

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

de poder, y los centros en que se fragua son múltiples e incontrolados. El mundo sigue
siendo una fábula como en Descartes, pero cuatrocientos años después de su nacimiento
se tienen por anticuados tanto la indagación de las evidencias en las que apoyar la verdad
de nuestros enunciados (el objetivo del método cartesiano), como el estudio de los
fundamentos o principios en los que pueda garantizarse el propio concepto de “verdad”.
De ese modo, se vuelven impertinentes las respuestas sustancialistas tradicionales a la
pregunta clásica sobre los fundamentos seguros de la realidad. Hay que cambiar la
pregunta: no es la garantía de la verdad lo importante, sino el sentido del ser, los modos
de la cosa, sus manifestaciones, sus apariencias, sus enigmáticos destinos.

1. Si los posmodernos buscaran un fundamento esencial e inconmovible,

A) ya no hablarían de la Ciencia con mayúsculas.


B) seguirían siendo pensadores nihilistas.
C) su lenguaje sería eminentemente cartesiano.*
D) no considerarían al mundo una fábula.
E) serían enemigos de las ideas de René Descartes.

Solución:
Si ellos pensaran así, no habría diferencia con Descartes, y tratarían de hallar una
evidencia como lo hizo Descartes.

2. Si el objetivo que persiguió Descartes con respecto a la filosofía, lo tratase de


realizar alguien en el ámbito de la antropología, buscaría

A) proporcionarle un fundamento fidedigno.*


B) realizar descubrimientos de fósiles humanos.
C) hallar lugares antiguos donde habitó el hombre.
D) efectuar mediciones exactas del cuerpo humano.
E) formular una definición provisional del hombre.

Solución:
La meta de Descartes fue hallar la certeza, una verdad de la que sea imposible
dudar. Luego, si alguien en el campo de la antropología siguiera el mismo camino,
entonces realizaría una búsqueda semejante.

Frente a los conocimientos basados en experimentos comunes, es decir, sujetos a


comprobación habitual y a subsumirse en el mecanicismo, figuran los saberes ocultos de
la tradición renacentista. Aquellas ciencias que Descartes conoció siendo joven en La
Flèche y en Alemania y que alimentaron los inicios de su pensamiento, son ahora
reputadas como imposibles y alejadas del recto camino del conocimiento. Desaparecen
así de la escena teórica de la nueva ciencia moderna la astrología, la alquimia, la magia
natural, la cábala y demás saberes ocultos. A partir de estos momentos, la nueva
concepción cartesiana, base de la nueva ciencia, entiende por tal la ciencia físico-
matemática.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

1. Si la alquimia se apoyase en el mecanicismo y en el razonamiento cotidiano


experimental,

A) Descartes la refutaría por ser una ciencia de origen renacentista.


B) el Renacimiento habría expulsado a la cábala y a la magia natural.
C) permanecería en la escena teórica de la nueva ciencia moderna.*
D) la ciencia ya no se apoyaría en los juicios considerados verdaderos.
E) la astrología antigua sería aceptada por los hombres modernos.

Solución:
Sería un saber reconocido por Descartes.

Si bien Descartes consideraba a la matemática como el paradigma del conocimiento,


supo también que sus verdades a priori no eran indudables, en el sentido que él exigía.
Admitía la posibilidad de que un demonio maligno lo engañase aun en aquellos asuntos
en los cuales él tenía la mayor certeza. El demonio obraría sobre su razón de modo que él
tomase por evidentemente verdaderos a enunciados falsos. La hipótesis de la existencia
de semejante archiengañador es completamente infundada, pues sus operaciones no
podrían descubrirse nunca. Pero se la puede considerar como una manera pintoresca de
expresar el hecho de que la convicción no es una garantía lógica de verdad. La cuestión
planteada por Descartes es, pues, la de si puede haber, entre todas las proposiciones que
creemos conocer, alguna que se sustraiga al alcance de la duda que nos infunde el
demonio.

1. Si el demonio nos hace creer que un enunciado verdadero es falso,

A) estaría en lo correcto. B) socavaría la duda. C) estaría dudando.


D) dejaría de ser maligno. E) nos estaría engañando.*

Solución:
Se dice en el texto que nos engaña cuando hace pasar un enunciado falso como
verdadero. Lo recíproco también es una forma de engaño.

Algunos eruditos han insistido en la lucha de Galileo contra la tradición científica y


filosófica que la Iglesia mantenía y enseñaba en las universidades. Han subrayado el
papel de la observación y de la experiencia en la nueva ciencia de la naturaleza. Es
perfectamente cierto, por supuesto, que la observación y la experimentación constituyen
uno de los rasgos más característicos de la ciencia moderna. Es verdad que en los
escritos de Galileo encontramos innumerables llamadas a la observación y a la
experiencia, y una ironía amarga con respecto a hombres que no creían en el testimonio
de sus ojos porque lo que veían era contrario a la enseñanza de las gentes de autoridad,
o peor aún, que no querían (como Cremonini) mirar por el telescopio de Galileo por miedo
a ver algo que contradijera las teorías y las creencias tradicionales.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

1. Si las ideas de Galileo hubiesen estado de acuerdo con la experiencia espontánea


del sentido común

A) el invento del telescopio no se habría producido.


B) habría estado en contra del nominalismo parisiense.
C) la experimentación tendría un sentido diferente en ciencia.
D) no se habría modificado en nada la teoría de Aristóteles.
E) no habría asestado un golpe mortal a la tradición.*

Solución:
Como el sentido común es muy compatible con la visión tradicional, las ideas de
sentido común no pueden contradecir a la tradición.

La ingeniería genética es la modificación de la información genética que se obtiene


sustituyendo partes de ADN, material que contiene la información genética dentro de las
células de los organismos que interesan (plantas, bacterias, animales, hombres). De tal
modo que se obtiene un nuevo organismo, casi igual al original, pero con una diferencia
fundamental que constituye la novedad, el “valor añadido” hace que sea más caro. La
transformación se lleva a cabo en el núcleo de una sola célula, que después se multiplica
diferenciándose de tal manera que llega a formar un nuevo organismo, llamado
genéticamente modificado (OGM).
Los defensores de estas técnicas dicen que no es otra cosa que la mejora genética
tradicional en la cual se cruzan variedades diversas hasta obtener un individuo mejorado,
pero muchísimo más rápido. Habría que objetar que con la ingeniería genética es posible
realizar operaciones que no se podrían hacer con las técnicas tradicionales: no existen
límites para los posibles cruzamientos, incluidos genes de bacterias insertados en plantas
o genes humanos sobre bacterias, o genes humanos sobre cerdos, uniones a las cuales
la naturaleza espontánea coloca barreras insuperables. Por eso no resultan increíbles las
noticias que nos hablan de genes de medusa implantados sobre plantas para hacerlas
luminosas, o genes de melocotón transferidos a los tomates para mejorar su
conservación, o genes de bacterias injertados en plantas con el fin de hacerlas venenosas
para los insectos.

1. Si alguien sostuviera que la ciencia no puede ir más allá de las vías de la naturaleza,

A) vería con entusiasmo las posibilidades de la clonación humana.


B) sería un crítico de las aplicaciones de la ingeniería genética. *
C) coincidiría con quienes sostienen que la clonación es antigua.
D) reivindicaría las dos técnicas de la biotecnología del presente.
E) apoyaría las investigaciones sobre individuos transgénicos.

Solución:
Sería un crítico de la ingeniería genética porque ésta va más allá de los límites de la
naturaleza.

2. Si la biotecnología solo consistiera en un mejoramiento del patrimonio genético,

A) la biotecnología se habría originado en el S. XX.


B) no habría ninguna diferencia entre el trigo y el pan.
C) el autor estaría en lo cierto en todo lo que dice.
D) no habría posibilidad de hacer negocio con ella.
E) sus defensores tendrían razón en apoyarla.*

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
En ese caso, la biotecnología sería una técnica que hace más rápido lo que haría la
propia naturaleza.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I. Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar, una ciudad costera del


pequeño estado principesco de Kathiawar, actualmente en el estado de Guyarat
(India). II. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto
de resistencia no violenta. III. En un país en que la política era sinónimo de
corrupción, Gandhi introdujo la ética en ese dominio a través de la prédica y el
ejemplo. IV. Era un firme defensor de la no violencia, que en sánscrito se dice
ahimsa. V. Su sueño de convivencia no se produjo pues la India y Pakistán se
separaron, esto lo deprimió mucho.

A) I* B) IV C) III D) II E) V

Solución: A
Se elimina por impertinencia.

2. II. Los sacerdotes babilonios creían poder conocer el futuro gracias a la situación de
los astros en el firmamento. II. Para realizar sus predicciones dedicaron grandes
esfuerzos a observar los movimientos de los planetas en el cielo y escribir en tablas
minuciosas observaciones. III. Pusieron las bases para el desarrollo de la
astronomía, uno de los saberes científicos más importantes. IV. Estas observaciones
tenían finalidades religiosas y de adivinación. V. Para los sacerdotes babilonios, el
arte de la predicción se relacionaba con la lectura del firmamento.

A) III B) II C) I D) IV E) V*

Solución: E
El conjunto oracional versa sobre los sacerdotes babilonios, la oración V resulta
superflua.

3. I. Las personas con síndrome de Asperger con frecuencia tienen dificultad a nivel
social. II. El síndrome de Asperger a menudo se considera una forma de autismo de
alto funcionamiento, esto puede llevar a dificultad para interactuar socialmente,
repetir comportamientos y torpeza. III. Aunque las personas con síndrome de
Asperger con frecuencia tienen dificultad a nivel social, muchas tienen una
inteligencia por encima del promedio y pueden sobresalir en campos como la
programación informática y la ciencia. IV. Los factores genéticos pueden jugar un
papel, ya que el trastorno tiende a ser hereditario, pero no se ha identificado un gen
específico. V. Las personas con síndrome de Asperger se tornan demasiado
concentradas u obsesionadas con un solo objeto o tema, ignorando todos los
demás.

A) III B) II C) I* D) IV E) V

Solución: C
Se elimina por impertinencia.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

4. El mito del caballo de Troya ha llegado hasta nuestros días y ha adoptado además
nuevos significados. II. La narración cuenta que los griegos, como no conseguían
vencer a sus enemigos troyanos tras diez años de guerra, utilizaron una
estratagema. III. La Iliada es una obra enmarcada en la guerra de Troya. IV.
Construyeron un enorme caballo de madera que dedicaron a los dioses, lo dejaron
frente a las murallas de la ciudad de Troya e hicieron creer a los troyanos que se
marchaban. V. En realidad, en el interior del caballo se escondían los mejores
guerreros griegos que acabaron con los troyanos.

A) I B) V C) III* D) IV E) II

Solución: E
Se elimina por impertinencia.

5. I. Una alergia es una reacción del sistema inmunológico hacia algo que no molesta a
la mayoría de las otras personas. II. En una persona con alergias, la respuesta
inmunitaria es hipersensible. III. Las alergias pueden provocar goteos nasales,
estornudos, picazón, sarpullidos, edema (hinchazón) o asma. III. Aunque las alergias
pueden complicarse, por lo general no son letales. IV. Las alergias son bastante
comunes y en ellas desempeñan un papel tanto los genes como el medio ambiente.
V. Las alergias pueden llevar a que empeoren ciertas afecciones, como los
problemas sinusales, los eccemas y el asma.

A) I B) II* C) III D) IV E) V

Solución: B
Se elimina por redundancia.

SEMANA 9 B

SERIES VERBALES

1. Marque la alternativa conformada por tres sinónimos.

A) espinoso, discutible, misterioso B) zanjar, disputar, lidiar


C) arrebujar, guarecer, recelar D) azuzar, incitar, espolear*
E) sesudo, fervoroso, etéreo.

Solución:
Son sinónimos referidos a la estimulación.

2. Beneficio, ganancia, utilidad,

A) cuantía. B) demanda. C) rédito.*


D) margen. E) penalidad.

Solución:
La serie son tres sinónimos pertenecientes al campo del provecho.

3. ¿Cuál de los siguientes términos no guarda relación con la serie verbal?

A) agitador. B) díscolo. C) insurrecto. D) sedicioso. E) rival.*

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
Se excluye rival porque los demás términos se refieren a la rebeldía.

4. Desterrar, exiliar, deportar,

A) transitar. B) amparar. C) proscribir.* D) prescribir. E) desbaratar.

Solución:
La serie se completa con un sinónimo de destierro: proscripción.

5. ¿Cuál es el hipónimo de tiempo?

A) espacio. B) minuto.* C) reloj. D) saetilla. E) curso.

Solución:
"minuto" es un hipónimo de "tiempo".

6. ¿Cuál es el sinónimo de poltrón?

A) frugal B) inepto C) zafio D) impasible E) gandul*

Solución:
gandul es el sinónimo de poltrón.

7. Morriña, nostalgia, desolación,

A) aversión. B) aflicción. * C) impresión. D) conmoción. E) sedición.

Solución:
El campo semántico es de la congoja.

TEXTO 1

Hace unas semanas, un buen amigo mío, Guillermo, presentó su primer libro ante un
grupo de emocionadas personas en Lima. Aquella noche, el cable del micrófono trasladó
a nuestros oídos una serie de anécdotas electrizantes vividas por él. En una de ellas,
Guillermo contó un relato acerca de su infancia. El sol de su natal Rosario se impone a las
cortinas. Cariñosas manos maternas le frotaban los ungüentos, y voces familiares lo
confortaban. Él no termina de entender qué es aquello tan grave que le han
diagnosticado. No sangra. No se queja. No tiene síntomas exteriores de gravedad. Lo que
ocurre trabaja por dentro: una silenciosa infección pulmonar lo ha puesto en riesgo.
Guillermo sufre por el tedio de la inmovilidad, pero no puede quejarse. La enfermedad lo
ha transformado en el sol de su familia. Por primera vez, desde que nació, todas las
expresiones familiares y las de cariño giran alrededor de él. Sin embargo, algo imprevisto
ocurre un día. Su hermano empieza a quejarse por un dolor en un costado. Guillermo
presiente que le está naciendo la competencia. Sus padres llevan a su hermano y, al poco
tiempo, lo traen de vuelta. Su hermano ya no se queja. La causa de su dolor ha regresado
con él en un frasco: un apéndice ha sido extirpado. Su hermano es un héroe súbito. Sus
amigos lo visitan para que cuente qué se siente que un cuchillo te abra las tripas. Los tíos
fascinados, examinan el frasco con formol. Guillermo ha sido olvidado. Y hoy, cincuenta
años después, él mismo ríe al revivir la envidia de haber constatado cómo una apendicitis
de rutina generó más atención que una alarmante, pero invisible, enfermedad pulmonar.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

1. El sentido contextual de TRABAJAR es

A) aquejar * B) obrar C) cansar D) colmar E) incomodar

Solución:
Efectivamente, el sinónimo, según el contexto, es aquejar.

2. ¿Qué alternativa contiene un buen resumen del texto?

A) La infancia de Guillermo se caracterizó por las penosas enfermedades que tuvo


que padecer, como su infección pulmonar.
B) Guillermo fue un niño que creció en Rosario y que cincuenta años después
publicaría su primer libro en la ciudad de Lima.
C) Guillermo, quien padece de infección pulmonar, envidia la atención que genera su
hermano, quien fue operado de apendicitis. *
D) El hermano de Guillermo se quedó con el apéndice que fue extraído luego de la
operación a la que se sometió para curarse.
E) El pequeño Guillermo tuvo que permanecer inmovilizado para que se pueda curar
de la infección pulmonar que lo aquejó.

Solución:
El texto trata sobre un pasaje de la vida de Guillermo, quien, cuando fue niño, sintió
celos por su hermano por la atención que suscitó su apendicitis.

3. De acuerdo con el texto, resulta incompatible sostener que

A) el niño Guillermo se enfermó después que su hermano. *


B) la madre de Guillermo lo cuidó durante su enfermedad.
C) el apéndice en el frasco con formol generó la atención.
D) la infección de Guillermo no suscitaba síntomas palpables.
E) antes de su infección, Guillermo no era el centro de atención.

Solución:
Guillermo se enfermó antes que su hermano; por ello, A es incompatible.

4. Acerca de Guillermo, se puede inferir que

A) es un autor prolífico. B) es un relator locuaz. *


C) tuvo dos hermanos. D) sus tíos lo criaron.
E) padeció de apendicitis.
Solución:
Aquella noche, el cable del micrófono trasladó a nuestros oídos una serie de
anécdotas electrizantes vividas por él.

5. Si Guillermo hubiese padecido una enfermedad que generaba síntomas visibles,


probablemente

A) no habría perdido la atención de sus familiares. *


B) su hermano y su madre se habrían contagiado.
C) su madre lo habría cuidado con más tesón.
D) habría envidiado mucho más a su hermano.
E) no habría recibido los ungüentos de su madre.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
el apéndice, al poder ser visto por todos, generaba más atención que la enfermedad
invisible de Guillermo; en consecuencia, si su mal no hubiese sido invisible,
Guillermo no hubiese perdido la atención de los demás.

TEXTO 2

En tiempos que podemos llamar precientíficos, la explicación de los sueños era para
los hombres cosa corriente. Lo que de ellos recordaban al despertar era interpretado
como una manifestación benigna u hostil de poderes supraterrenos, demoníacos o
divinos. Con el florecimiento de la disciplina intelectual de las ciencias físicas, toda esa
significativa mitología se ha transformado en psicología, y actualmente son muy pocos,
entre los hombres cultos, los que dudan de que los sueños son una propia función
psíquica del durmiente.
Pero desde el abandono de la hipótesis mitológica han quedado los sueños
necesitados de alguna explicación. Las condiciones de su génesis, su relación con la vida
psíquica despierta, su dependencia de estímulos percibidos durante el sueño, las muchas
singularidades de su contenido que repugnan al pensamiento despierto, la incongruencia
entre sus representaciones y los afectos a ellas ligados y, por último, su fugacidad y su
repulsa por el pensamiento despierto, que considerándolos como algo extraño a él los
mutila o extingue en la memoria, son problemas que desde hace muchos siglos
demandan una satisfactoria solución, aún no hallada. El más interesante de todos ellos es
el relativo a la significación de los sueños, el cual entraña dos interrogaciones principales.
Refiérese la primera a la significación psíquica del acto de soñar, al lugar que el sueño
ocupa entre los demás procesos anímicos y a su eventual función biológica. La segunda
trata de inquirir si los sueños pueden ser interpretados; esto es, si cada uno de ellos
posee una «sentido», tal como estamos acostumbrados a hallarlos entre otros productos
psíquicos.
Tres distintas orientaciones se han seguido en el estudio de los sueños. Una de
ellas, que ha conservado como un eco de la antigua valoración de este fenómeno, ha sido
adoptada por varios filósofos, para los cuales la base de la vida onírica es un estado
especial de la actividad psíquica, al que incluso consideran superior al normal. Tal es, por
ejemplo, la opinión de Schubert, según el cual el sueño sería una liberación del espíritu
del poder de la naturaleza exterior, un desligamiento del alma de las cadenas de la
materia. Otros pensadores no van tan lejos, pero mantienen el juicio de que los sueños
nacen de estímulos esencialmente anímicos y representan manifestaciones de fuerzas
psíquicas que durante el día se hallan impedidas de desplegarse libremente. Numerosos
observadores conceden también a la vida onírica una capacidad de rendimiento superior
a la normal por lo menos en determinados sectores.
En total oposición a estas hipótesis, coincide la mayoría de los autores médicos en
una opinión que apenas atribuye a los sueños el valor de un fenómeno psíquico. Según
ella, los sueños son provocados exclusivamente por estímulos físicos o sensoriales, que
actúan desde el exterior sobre el durmiente, o surgen casualmente en sus órganos
internos. Lo soñado no podrá, por tanto, aspirar a significación ni sentido, siendo
comparable a la serie de sonidos que los dedos de un individuo profano en música
arrancan al piano al recorrer al azar su teclado. Los sueños deben, pues, considerarse
como «un proceso físico inútil siempre y en muchos casos patológico» (Binz), y todas las
peculiaridades de la vida onírica se explican por la incoherente labor que órganos aislados
o grupos de células del cerebro sumido fuera de ellos en el sueño realizan obedeciendo a
estímulos fisiológicos.
Poco influida por este juicio de la ciencia e indiferente al problema de las fuentes de
los sueños, la opinión popular parece mantenerse en la creencia de que los sueños tienen

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

desde luego un sentido –anuncio del porvenir– que puede ser puesto en claro
extrayéndolo de su argumento enigmático y confuso por un procedimiento interpretativo
cualquiera.

1. En el texto, el término GÉNESIS puede ser reemplazado por

A) nacimiento.* B) germen. C) raíz.


D) base. E) sueño.

Solución:
Génesis es origen, principio.

2. El sentido contextual del término INQUIRIR es

A) descartar. B) increpar. C) atribuir. D) indagar.* E) analizar.

Solución:
En el texto se utiliza este término para referirse a la investigación o indagación.

3. ¿Cuál es el tema del texto?

A) Las hipótesis sobre el significado de los sueños*


B) La manifestación hostil de los poderes supraterrenos.
C) Los estímulos físicos o sensoriales que originan los sueños.
D) La vida psíquica y su extraña correspondencia con los sueños.
E) Las hipótesis sobre el origen del sueño según Freud.

Solución:
El texto gira alrededor de las diferentes explicaciones que han tratado de dar cuenta
de los sueños.

4. Una idea incompatible con el texto sería aseverar que

A) el sueño fue interpretado como una liberación de su cárcel material llamado


cuerpo humano.
B) entre los científicos hubo disensos acerca de cómo interpretar el significado de los
sueños.
C) en un primer momento, el sueño fue interpretado como la intrusión de seres
sobrenaturales.
D) el sueño fue interpretado como un mero producto orgánico desprovisto de
significado alguno.
E) respecto al origen y significado de los sueños, los científicos tuvieron posiciones
concertadas.*

Solución:
A lo largo del texto se delinea tres grupos principales acerca de cómo resolver el
problema que representaba el sueño. Estos tres grupos tuvieron posiciones, criterios
y argumentos diferentes.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

5. Resulta compatible con el texto afirmar que

A) en la época científica, el sueño se comenzó a considerar como una función


psíquica.*
B) En oposición al mundo onírico, el mundo real es efímero y exageradamente
simbólico.
C) el mundo onírico tiene características propias del mundo real, pero el
pensamiento no sabe distinguirlas.
D) el rol de la vida onírica es incrementar la capacidad del cerebro en cuanto a la
retención de información.
E) durante la etapa científica, un grupo de científicos sostenía que el mundo onírico
era obra de seres supraterrenales.

Solución:
Una vez que se abandonó la hipótesis mitológica del significado de los sueños, los
hombres cultos comenzaron a sostener que los sueños son una propia función
psíquica del durmiente.

6. Se infiere del texto que Schubert tenía una visión

A) racionalista. B) hedonista. C) dualista.*


D) escéptica. E) maniquea.

Solución:
Schubert concibió que los sueños significaban la liberación del espíritu del poder de
la naturaleza material; por lo tanto, era dualista.

7. Para la opinión popular, el sentido de los sueños se relaciona con


A) causas endógenos. B) procesos cerebrales. C) emociones frustradas.
D) el mero destino. * E) la lectura de los astros.

Solución:
La opinión popular parece mantenerse en la creencia de que los sueños tienen
desde luego un sentido –anuncio del porvenir– que puede ser puesto en claro
extrayéndolo de su argumento enigmático y confuso por un procedimiento
interpretativo cualquiera.

8. Según el texto, el auge de la ciencia física trajo consigo


A) la explicación mitológica de los sueños. B) el estudio de la actividad psíquica.*
C) el interés por los poderes supraterrenos. D) estímulos esencialmente anímicos.
E) una corriente de liberación espiritual.

Solución:
Con el florecimiento de la disciplina intelectual de las ciencias físicas, toda esa
significativa mitología se ha transformado en psicología.

SEMANA 9 C
TEXTO 1
La relación entre Europa y la literatura peruana –e hispanoamericana- data desde la
madrugada misma en que esta empieza a desarrollarse. Y, ciertamente, ese desarrollo ha

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

implicado cambios importantes en el modo como se ha mirado a Europa, sobre todo


cuando se pasa del siglo XIX al XX. Estuardo Núñez nos recuerda que en el siglo XIX:
“La actitud en general es la de mirar a los europeos […] de lejos, como a los
monumentos o a las instituciones, como objetos y no como sujetos […] Pero, más
adelante, en los decenios siguientes del XX, la actitud cambia. El hispanoamericano no se
siente en Europa el advenedizo y el acomplejado […] El latinoamericano se acerca al
europeo con una actitud psicológica distinta, dueño de un mensaje original y un tanto más
seguro de sí mismo y a veces hasta con insolente desenfado”.
En el caso de la poesía peruana, César Vallejo será un ejemplo claro de ese
desenfado, si se considera la mirada desencantada que arroja sobre Europa –
especialmente sobre París, ciudad a la que llama Modópolis, por la obsesión de la moda
que invadía todos los aspectos de la vida parisina de los años 20-. Vallejo considera que
la cultura europea atraviesa una crisis espiritual y moral, que la hace devenir en una
cultura decadente: “Ya no hay campos ni mares en Europa; ya no hay templos ni hogares.
El progreso mal entendido y peor digerido los ha aplastado”.

1. Fundamentalmente, el texto se centra en


A) la visión que los escritores latinoamericanos han tenido de Europa*.
B) el punto de vista de César Vallejo sobre la vida parisina de los años 20.
C) la decadencia espiritual y moral de Europa a lo largo del siglo XX.
D) la influencia que Europa ha tenido sobre la literatura peruana.
E) los aspectos de la vida parisina en la primera mitad del siglo XX.

Solución:
El texto gira en torno a cómo ha evolucionado la visión que los escritores
latinoamericanos han tenido de Europa.

2. La expresión “desde la madrugada misma” alude a


A) un momento inicial.* B) un desarrollo original.
C) una visión desencantada. D) un mensaje claro.
E) una mejora progresiva.
Solución:
Alude al momento en que, desde su punto de vista, se inicia la literatura peruana.

3. Es incompatible con el texto sostener que los latinoamericanos del siglo XX


A) se muestran muy desenvueltos cuando van a Europa.
B) tienen una nueva actitud psicológica frente a Europa.
C) muestran mayor seguridad en su trato con los europeos.
D) se muestran inseguros y tímidos frente al europeo.*
E) tienen una visión cuestionadora del continente europeo.

Solución:
Los latinoamericanos del siglo XX se muestran más desenfadados y seguros frente
a lo europeo.

4. Se infiere que para el autor, la literatura peruana

A) se dejó seducir por la vida parisina de los años 20.


B) no ha recibido influencia europea significativa.
C) no ha logrado plasmar una visión clara de Europa.
D) tiene como referente más importante a París.
E) se inicia con la llegada de los españoles.*

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
Porque la expresión “desde la madrugada misma” alude a los orígenes.

5. Si Vallejo no hubiera percibido la decadencia europea, probablemente

A) su actitud hacia ella habría sido menos osada.*


B) habría mostrado gran interés por su cultura.
C) no habría podido escribir su obra poética.
D) habría sido un detractor del progreso.
E) nunca se habría dirigido a este continente.

Solución:
Si no hubiera percibido la decadencia de Europa, su actitud no habría sido crítica.

TEXTO 2

La filosofía analítica es un movimiento filosófico surgido en el siglo XX,


principalmente en el Reino Unido y en Estados Unidos, después de la II Guerra Mundial.
Ha recibido diversas denominaciones como análisis lingüístico, análisis de Cambridge y
filosofía de Oxford. Las dos últimas derivan de la especial influencia que tuvo en la
Universidad de Cambridge y en la Universidad de Oxford.
Aunque el movimiento no acepta ninguna doctrina o teoría específica de forma
unánime, los filósofos analíticos y del lenguaje están de acuerdo en que la actividad
propia de la filosofía está en reflexionar sobre el lenguaje y en la forma a través de la cual
nuestro pensamiento se formaliza a través de él. El objeto de su actividad es resolver los
problemas filosóficos, los cuales, afirman, se originan en la confusión lingüística.
Existe una considerable diversidad de métodos entre los filósofos analíticos y del lenguaje
en cuanto a la naturaleza del análisis conceptual o lingüístico. Algunos están interesados
sobre todo en aclarar el significado de palabras o frases específicas como paso esencial
para realizar afirmaciones filosóficas claras y precisas. Otros prefieren determinar las
condiciones generales que deben darse para que una declaración lingüística tenga
sentido. Su propósito es establecer un criterio que diferencie entre las oraciones
significativas y las absurdas. El interés de un tercer grupo radica en crear lenguajes
formales, simbólicos, que respondan en su origen a una estructura matemática. Afirman
que la solución a los problemas filosóficos puede encontrarse con mayor eficacia si son
formulados en un lenguaje lógico riguroso. Por último, muchos filósofos asociados a este
movimiento han optado por el análisis del lenguaje común.
Las dificultades surgen cuando conceptos como tiempo y libertad, por ejemplo, son
considerados al margen del contexto lingüístico en que suelen aparecer. Piensan que la
clave para resolver numerosos problemas filosóficos se halla en prestar una cuidadosa
atención al lenguaje común.

1. Fundamentalmente, el texto trata sobre

A) las condiciones generales para una declaración lingüística con sentido.


B) la filosofía analítica, sus corrientes y sus características principales. *
C) los distintos modos de proceder de la filosofía con el lenguaje.
D) la filosofía lingüística y sus investigaciones en el lenguaje común.
E) la filosofía analítica y la creación de un lenguaje matemático y formal.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
Al ser un texto informativo, su tema es claramente identificable, en este caso, desde
sus primeras líneas.

2. En el texto, la palabra DETERMINAR significa

A) causar. B) cuantificar. C) dirimir.


D) precisar. * E) delimitar.

Solución:
Determinar las condiciones implica un acto de precisión.

3. Según el texto, la convicción fundamental de los filósofos analíticos sería la


siguiente:

A) la filosofía debe rebasar las estrechas fronteras que impone el lenguaje natural.
B) resolver los problemas del lenguaje nos lleva a resolver los problemas filosóficos. *
C) la lingüística sin la filosofía es insuficiente para resolver los problemas del lenguaje.
D) el lenguaje es un medio artificial que dificulta la comprensión de los conceptos.
E) no existe pensamiento filosófico sin abordaje lingüístico serio y analítico.

Solución:
Si los filósofos se lanzan a tratar de resolver los problemas del lenguaje es por la
convicción de que ello es el primer paso para la solución de los problemas
filosóficos.

4. Es incompatible con el texto afirmar que

A) algunos filósofos se interesan por esclarecer el significado.


B) existe un interés filosófico por la creación de lenguajes formales.
C) aclarar el significado es condición para las afirmaciones filosóficas precisas.
D) la confusión lingüística es irrelevante filosóficamente. *
E) existe gran diversidad de métodos entre los filósofos analíticos.

Solución:
Es incompatible porque el texto distingue entre corrientes de la filosofía analítica,
una busca aclarar el significado de las palabras, otra distinta pretende construir
lenguajes formales.

5. Desde la perspectiva de la filosofía analítica, si no existiera la confusión lingüística,

A) todos nos entenderíamos armónicamente.


B) la transmisión de conocimientos sería difusa.
C) la filosofía sería más compleja.
D) no habría necesidad de lenguaje ordinario.
E) no existirían problemas filosóficos. *

Solución:
La filosofía analítica articula estos dos problemas con una relación causa- efecto: la
confusión lingüística causa los problemas filosóficos. Sin la primera no existiría la
segunda.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

TEXTO 3

La psicología vocacional es el estudio científico de la conducta vocacional, entendida


como conjunto psicológico que una persona concreta moviliza en relación al mundo
profesional en el que pretende integrarse activamente, o en el que ya está instalado.
La conducta vocacional es parte del proceso de socialización que realiza una persona,
que aporta sus motivaciones, intereses, expectativas, conocimientos y capacidades y se
apoya o dirige a un entorno social adulto. Implícita o explícitamente la conducta
vocacional proyecta el deseo y la intención de participar de las actuaciones productivas o
laborales útiles socialmente, para las que, en ocasiones, el individuo se ha estado
formando a lo largo de muchos años. Aún más, la conducta vocacional no concluye en
una decisión puntual de estudiar esto o aquello, trabajar en una cosa u otra, sino que
incluye acciones de transformación interna, y no tiene más límite de acción temporal que
la vida activa del individuo: la jubilación. La conducta vocacional es también un proceso
evolutivo que aunque se va trabando en los años escolares, se hace especialmente
visible en la adolescencia, como respuesta a una demanda inespecífica de carácter
social, acompañada en la juventud y madurez en forma de trabajo individual o dentro de
una organización, y declina hasta su extinción con el retiro o la jubilación. Sigue, como se
ve, la línea de desarrollo de la conducta global del ser humano.
Pero la conducta vocacional no se produce ni dirige en el vacío, por el contrario, está
condicionada y enmarcada por un contexto sociocultural que hace demandas muy
explicitas a los miembros de esa sociedad, en términos de cubrir necesidades productivas
que garanticen el progreso social mediante el trabajo individual. Es una conformación de
tipo dialéctico. Esta relación dialéctica entre la persona (dotada de libertad e
intencionalidad de metas) y la sociedad (que organiza los valores culturales, distribuye las
oportunidades educativas, cuenta con la división del trabajo, etc.), nunca está resuelta de
forma definitiva y satisfactoria para ambas partes. Es, por el contrario, fuente de
tensiones, inseguridades y desajustes que afectan hondamente a los términos de esa
relación. Contar con ese difícil equilibrio inestable es un principio realista para plantearse
el estudio de la conducta vocacional.

1. Fundamentalmente, el texto trata sobre

A) el desarrollo de la conducta vocacional a lo largo de la vida del hombre.


B) la psicología vocacional como estudio científico de la conducta vocacional.
C) las características y condiciones de aparición de la conducta vocacional. *
D) la existencia activa del individuo y las características de la conducta vocacional.
E) la crucial decisión vocacional que se toma en la etapa de la adolescencia.

Solución:
El texto aborda el tema de la conducta vocacional: qué es, cómo se desarrolla y sus
condiciones de aparición.

2. El término TRABANDO alude a

A) obstáculo. B) inicio.* C) reunión. D) contrato. E) conquista.

Solución:
La palabra TRABANDO, significa comenzando o iniciando una conversación.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

3. Es incompatible con el texto afirmar que la conducta vocacional


A) se concreta únicamente al decidir estudiar una carrera profesional. *
B) sigue la línea de desarrollo de la conducta global del ser humano.
C) está condicionada y enmarcada por un contexto sociocultural.
D) es parte del proceso de socialización de todo miembro de la sociedad.
E) es fuente de tensiones, inseguridades y desajustes para el individuo.

Solución:
La conducta vocacional no consiste solamente en decidirse a estudiar algo, también
puede consistir en elegir trabajar en una u otra cosa.

4. Del texto se puede inferir que elegir una carrera u ocupación

A) provoca un cambio en la manera que uno tiene de pensar y de sentir. *


B) modifica severamente el equilibrio interno de un desempleado.
C) transforma las necesidades productivas básicas de una sociedad.
D) afecta el progreso social y económico de una nación en pleno desarrollo.
E) genera de manera automática alternativas en el ordenamiento social.

Solución:
En el segundo párrafo se dice que la conducta vocacional incluye acciones de
transformación interna.

5. Si una determinada sociedad no hiciera demandas explícitas a sus miembros


respecto a los campos profesionales que se requiere cubrir, muy probablemente

A) la relación entre los desempleados y la sociedad se vería afectada.


B) los jóvenes buscarían dirigirse hacia dichas áreas profesionales.
C) sus integrantes tendrían seguridad de las carreras a seguir.
D) las tensiones, inseguridades y desajustes no se harían esperar.
E) se generaría un exceso o déficit en la oferta de algunas carreras. *

Solución:
La sociedad tiene que comunicar claramente a sus miembros sobre las carreras
profesionales que se necesita cubrir. Si no lo hiciese, podría darse un exceso o bien
un déficit en la obra de algunas carreras.

Aritmética
SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE CLASE N° 9

1. De las afirmaciones siguientes, ¿cuántas son afirmaciones falsas?

I. La suma de dos números irracionales es otro número irracional.


II. El producto de dos números irracionales es otro número irracional.
III. Q  I = R tal que Q  I = 
IV. Si r  Q y w  I, entonces r + w  Q
m
V. Si la fracción f  es irreductible, entonces la cantidad de cifras
15400
periódicas es 3.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
Solución:
I. FALSO. Considerar w1 = 1 + 2 , w2 = 1 – 2
 w1 + w2 = (1 + 2 ) + ( 1 – 2 ) = 2
II. FALSO. Considerar w1 = 1 + 2 , w2 = 1 – 2
 w1.w2 = 12 – 2 = – 1  Z
III. VERDADERO. Por teoría
IV. FALSO. Considerar r = – 1 , w = 1 + 2
r+w=–1+1+ 2 = 2
m
V. FALSO. Pues f  3 2   (cifras periódicas) = MCM(2; 6)
2 x5 x7x11
=6
6 2 nueves
Clave: D

2. Si N = 0,2 + 0,23 + 0,26 + 0,3 + …+ 11,26 + 11,3 + 11,3 , hallar la suma de las
cifras de la parte entera de N.

A) 10 B) 12 C) 16 D) 15 E) 14

Solución:

N = 0,2 + 0,23 + 0,26 + 0,3 + …+ 11,26 + 11,3 + 11,3

2 21 24 27 1014 113 102


N     ...   
10 90 90 90 90 10 9

18 21 24 27 1014 1017 1020


N     ...   
90 90 90 90 90 90 90
N
3
6  7  8  ...  340
90

1  6  340 
N (335)  1931,86
30  2 

Luego, suma cifras = 1 + 9 + 3 + 1 = 14


Clave: E

3. Expresar 0,28 en el sistema de base 5.

A) 0,23(5) B) 0,02(5) C) 0,13(5) D) 0,12(5) E) 0,14(5)

Solución:

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

28 7 12( 5 )
0,28     0,12( 5 )
100 25 100( 5 )

7 25
7x5=35 0,12
25
10
10x5=50 Luego 0,28 = 0,12(5)
50
--
Clave: D
1 5 5 5
4. Si  2  4  6  ... , hallar el valor de n2 – 36.
7 n n n

A) 0 B) 1 C) 2 D) – 2 E) – 4

Solución:

1 0 5 0 5 0 5
  2  3  4  5  6  ...  0,05(n)
7 n n n n n n

5 (n)

(n  1)(n  1)(n )

1 5
  2  n2  1  35
7 n 1

 n2 = 36

Luego, n2 – 36 = 0
Clave: A

b  a  1
5. Una fracción irreducible es tal que  0,   a  1 a . Determine el valor de
37  2 
a+b.

A) 7 B) 18 C) 12 D) 6 E) 9

Solución:

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

 a  1
 (a  1)a
b  a  1 b  2 
 0,   a  1 a  
37  2  37 999

37 x 27

 a  1 o
 27b =  (a  1)a  9
 2 

a 1 o o
Luego,  a  1 a  9  a  1  2a  2  2a  9
2

o
 5a + 3 = 9 ; a + 1 < 10

a=3 a<9

Así, 27b = 243

b=9

Por lo tanto, a + b = 12
Clave: C

5 10k1
6. Hallar la suma de cifras del periodo que genera la fracción , k  Z+.
11

A) 15 B) 6 C) 8 D) 9 E) 16

Solución:

o
510k 1 510k.5 (55 )2k .5 (3125)2k .5 (11 1)2k .5
   
11 11 11 11 11

o o
510k 1 (11 1).5 11 5 11  5 5
   
11 11 11 11 11

45
    0,45  ,45
99

Luego, suma de cifras del periodo = 4 + 5 = 9


Clave: D

x 4  3x
7. Si  0, 3a  9ba  1 , hallar el valor de x + 0,ab .
aaa

59 53 57 59 59
A) B) C) D) E)
45 22 45 22 90

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

x(x 3  3) (3a  9)b(a  1) x(x 3  3) (3a  9)b(a  1)


  
111a 999
 a 9
9(111)

Luego, 9x( x  3)  a (3a  9)b(a  1)


3

 a = 3; 4; 5 ó 6.

a = 4 No cumple
a = 5 No cumple
a = 6 No cumple
a = 3 : 9x( x 3  3)  3 0b2
3x( x 3  3)  b2

1 1
31 3
Finalmente; x + 0,ab = 1 + 0,31 = 1 +
90
28 14 59
1+  1 
90 45 45
Clave: A

8. Si ab excede a b  1a - 1 en 18 unidades, siendo ambos números primos,


halle la suma del número de cifras del periodo y de la parte no periódica del
(a  1)(b  1)
número decimal generado por .
ab b  1
9

A) 14 B) 11 C) 9 D) 7 E) 12

Solución:

ab  (b  1)(a  1)  18

 10a + b – 10 (b + 1) – (a – 1) = 18

10a + b – 10b – 10 – a + 1 = 18

9a – 9b = 27

a–b=3  a=b+3

4 1
5 2
6 3
7 4
8 5
9 6

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Luego, ab = 41

a=4 ; b=1

(a  1)(b  1) 32 1
Así,   4  0, xyzw pqrst
ab.(b  1) 41.2 2 .41
9 9

99999

 (cifras no periódicas) = 4
 (cifras periódicas) = 5

Por lo tanto, suma = 4 + 5 = 9


Clave: C

9. Determinar el número de cifras no periódicas del decimal que genera la


6!
fracción .
15 !10 !

A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 12

Solución:

6! 6! 6!
 
10! x11x12x13x 14x15  10! 10! (11
x12
x13
 x14   1) 6! x7x8x9x10x ... 9
x
15  
  
...0

...9

1
=
2 x3 x5x7 ... 9
4 2
 

(cifras no periódicas) = Máx. 4;1 = 4


Clave: B

10. Halle la suma de las cifras de la parte periódica del número decimal generado
por la fracción

113
142857...142857142857

A) 17 B) 8 C) 6 D) 12 E) 13

Solución:

142857142857 … 2857 x 7 = 999999 … 9999

113 x 7 = 791

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Luego,
113 113x7 791
   0,0000... 00791
142857142857...2857 142857142857... 2857x7 999999... 9999

Así, la suma de cifras de la parte periódica: 7 + 9 + 1 = 17


Clave: A

2 x .5 y
11. Si la fracción genera un decimal periódico puro, hallar el menor valor de
1080
3(x + y).

A) 12 B) 9 C) 6 D) 3 E) 18

Solución:
2 x.5 y 1
f  Decimal periódico puro  3x 1y 3
1080 2 .5 .3

Para que genere un decimal periódico puro se debe cumplir 3 – x = 0 ; 1 – y = 0 ,


esto es x = 3 , y = 1

Luego 3(x + y) = 3(3 + 1) = 4 x 3 = 12


Clave: A

abcde
12. Si 0, mpq  0,16 (9) y 0, abcde  0,16 (8) , halle el valor de la parte entera de .
mpq

A) 112 B) 113 C) 118 D) 115 E) 117

Solución:
16( 9 ) 15
0,mpq  0,16(9)    0,185
100( 9 ) 81

16( 8 ) 14
0,abcde  0,16(8)    0,21875
100( 8 ) 64

abcde 21875
Luego,   118,243243
mpq 185
Clave: C

SOLUCIONARIO EJERCICIOS DE EVALUACIÓN 9

a b a
1. Si es una fracción propia e irreductible y   3,2xgazwb , hallar el valor
b a b
de (a + b + x).

A) 15 B) 16 C) 13 D) 14 E) 10

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

a a
 fracción propia e irreductible  0 < < 1  MCD(a;b) = 1
b b

 a < b < 10

b a
   3  0,2xgazwb . Como a y b generan 6 cifras periódicas y 1 cifra no
a b
periódica entonces b = 7 ; a = 2 ( ver tabla de los 9)

7 2 45 3
Luego,   3  0,2142857
2 7 2.7 14

Así, x = 1.

Por tanto, a + b + x = 10
Clave: E

ab
2. Si la fracción genera el número decimal 0, c(c  2) b4 , halle el valor
44
de a + b – c.

A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4

Solución:

ab ab c(c  2)b4  c(c  2)


 0, c(c  2) b4  
44 4x11 9900
225

9 x 25

 ab x 225  9x11xc(c  2)  b4 . Luego, b = 5


    o
o o
9 9
9

  

 

Así, 225 x a5  99 c(c  2)  54 entonces c = 7.
...5 ...1

De este modo a = 3.
Por lo tanto, a + b – c = 1
Clave: B

3. Si 123,625 = abc,x(9) , hallar el valor de a + b + c – 2x.

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
Solución:

 123 B(9) = 146(9)


 0,625 B(9)

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

625 5
0,625 =   0,5( 9 )
1000 8

5 8
5 x 9 = 45 0,55...=0,5 (9)
40
5
5 x 9 = 45
40
5

Luego 123, 625 = abc, x ( 9 )  146,5( 9 )

Así, a=1 , b=4 ,c=6 ,x=5

Por lo tanto a + b + c – 2x = 1
Clave: A

4. Si 0,25(n) = 0,3ab(8), hallar el valor de a – n + b.

A) 1 B) 0 C) 2 D) 3 E) 4

Solución:

0,25(n) = 0,3ab(8)

5<n<8

n=6 ó 7
No!

Luego 0,25(6) = 0,3ab(8)

25( 6 ) 17
  0,361( 8 )  0,3ab( 8 )
100( 6 ) 36

Así a=6 , b=1

Por lo tanto, a+b–n=6+1–6=1

NOTA: Mayor expresión decimal= Menor expresión decimal

(Mayor base) (Menor base)


1 1( 2)
 0,5   0,1( 2)  0,5  0,1( 2)
2 10( 2 )
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

5. ¿Cuántas cifras tiene el período del número decimal generado por la fracción
3
?
11 !

A) 3 B) 5 C) 7 D) 8 E) 6

Solución:

3 3 1
 8 4 2 1 1
 8 2 3
11! 2 x3 x5 x7 x11 2 x5 x3x
7x
11

999999
Por tabla de nueves
3
Luego,  0, abcdef

11! 
parte no periodica parte periodica 6 cifras

Mayor exponente 8; 2 = 8

Otra forma:

33 3 nueves
7 6 nueves MCM (3; 6; 2) = 6
11 2 nueves

Clave: E

6. ¿Cuántas fracciones propias existen tal que al dividirla por su inversa, se


obtiene siempre una fracción que genera un número decimal exacto de dos
cifras en la parte decimal?

A) 9 B) 8 C) 7 D) 6 E) 5

Solución:

a
 Sea f  propia (a < b)
b

 Al dividir entre su inversa:


a
2
b a2  a  a
 2     0, xy entonces  0, h
b b b b
a
a h

b 10

h = 1, 2, 3, …, 9
 Por tanto, existen 9 fracciones propias.
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

7. Halle el triple de la diferencia positiva del número de cifras periódicas y del


número de cifras no periódicas del número decimal generado por
33000
370x105 x1210

A) 6 B) 9 C) 18 D) 24 E) 3

Solución:

330 3
Sea f  5 2

37x10 x11 37x11x10 4

37 3 nueves
MCM (3; 2) = 6
11 2 nueves

Así, cantidad de cifras periódicas = MCM (3; 2) = 6


cantidad de cifras no periódicas = 4

Por tanto, Dif+. = 6 – 4 = 2

3 Dif+. = 6
Clave: A

8. Halle la cantidad de cifras no periódicas del número decimal generado por la


(2a  1)0
fracción .
35 !

A) 31 B) 21 C) 28 D) 26 E) 34

Solución:

(2a  1)0 (2a  1)x2x5 2a  1


 32 8
 31 7
35 ! 2 x5 xK 2 x5 xK

35 2 35 5
17 2 7 5
8 2
1
4 2
2 2
1
217+8+4+2+1 = 232 57+1 = 58
Como (2a + 1) es un número impar, entonces la cantidad de cifras de la parte no
periódica es 31.
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

9. Si 0,14(5) = 0, abcde(6) , hallar el valor de a + b + c + d + e.

A) 16 B) 14 C) 15 D) 20 E) 18

Solución:

0,14(5) = 0, abcde(6)
14( 5 ) 9
0,14( 5 )  
100( 5 ) 25

9 25
9 x 6 = 54 0,2054320543...(6) = 0,20543(6)
50
4
4 x 6 = 24
24 x 6 = 144
125 Luego 0,abcde(6) = 0,20543(6)
19
6 x 19 = 114 Así, a + b + c + d + e = 14
100
14
6 x 14 = 84
75
9 Clave: B

580
10. Si m p
 0, m(p  2)4 , hallar el valor de m2 – p100.
5 .99

A) 6 B) 8 C) 4 D) 5 E) 3

Solución:

580 116
 m-1  0, m (p  2)4
m
5 .99 p
5 x 99 p  
 una cifra dos cifras
2 nueves no periódicas
periódica

m–1=1 p=1

m=2

Luego, m2 – p100 = 22 – 1100 = 3

Clave: E

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE

1. Si el polinomio p  x   ax2  bx  a ; donde  a ,b   R y ab  0 es tal que sus


raíces reales r y s cumplen la condición r 4  s 4  2 , entonces podemos afirmar
que:

A) b 2  a 2 B) b 2  4a 2 C) b 2  a D) b 2  4a 2 E) a 2  4b 2

Solución:
b2
i) r 2  s 2   r  s 2  2rs  2
a2

ii) r 4  s 4  r 2  s 2 2  2r 2 s2  2
2
 b2 
  2   2  2  b 2  4a 2
 a2 
 
iii )   0  b 2  4a 2
 b 2  4a 2
Clave: B

2. Si p x   x 2   m  1  x  m  2  R  x  tiene una única raíz real y


q x   x 2   n  1  x  2n tiene una raíz igual a 3, determine el polinomio h (x) de
segundo grado de coeficiente principal 1 y de raíces m y n.

A) h  x   x 2  9x  18 B) h x   x 2  9x  16 C) h x   x 2  10x  18
D) h x   x 2  9x  18 E) h x   x 2  9x  20

Solución:

i)   0   m  1 2  4  m  2   0  m  3
ii) q  3   9  3  n  1   2n  0  n  6
 h  x   x 2  9x  18
Clave: A

3. Si m y n son las raíces del polinomio p x   x  3x  5 y 2


m 2
n 2
 m4  n4
  ;
 ,    Z , halle    .

A) 411 B) 403 C) 370 D) 330 E) 311

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

m2  n2   m  n 2  2mn  19


m 4  n 4  m2  n2 2  2m2n2
 192  2  5 2  311

 
4 4
2 m n
 m n 2
 19311   
     330 .
Clave: D

4. Si r y s son las raíces reales del polinomio p  x   3x 2  mx  4  R  x  , halle


r2 1
el conjunto de valores de m para que se cumpla la relación:  .
s2 9

A)   16  B)   4  C)   8  D)  7 ,  8  E)   7 

Solución:

4 16
i) rs   s2 
3 9r 2
ii) De la condición : 9r 2  s 2
16
 9r 2   81r 4  16
2
9r
 2  2
r  r  
 3   3
s  2 s   2
 

8 m 8 m
 rs   rs
3 3 3 3

 m   8 además cumplen   m2  48  0 
Clave: C

5. Si una raíz del polinomio p  x   x 3  9x 2  cx  24 es la media aritmética de las


otras dos raíces, halle el valor de la mayor raíz.

A) 4 B) 5 C) 7 D) 9 E) 11

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

ab
raíces : a , b ,
2
3
i)  : ab  9 ab  6
2
 ab 
ii) ab    24  ab  8
 2 
 a  6  a  8  a  4  a  2
 raíces: 4 , 2 , 3

Clave: A

6. Si 5  7 es una raíz de p x   x 3  mx2  28x  n ; m ,n   Q, halle  m  n 2 .

A) 64 B) 49 C) 36 D) 25 E) 16

Solución:

raíces  5  7 , 5  7 , r 
  
i) 18  5  7 r  5  7  r  28
r 1
ii)  : 10  r   m  m  11
iii )  : 18 r  n  n  18
Clave: B

7. Si p x   x 3  2 a  2 x 2   a  1  x  4  R  x  tiene como raíz a: r i ; r  R+, halle


el mayor valor de a + r.

A) – 2 B) 0 C) 1 D) 3 E) – 1

Solución:

raíces   r i, r i,s 


i)   s  2  a  2 
ii)  : r s   4
iii )  2a2  r i2  a  1  a  1  r
  4  2  a  1   a  2  . . .  de ii 
a 0 a 1
  
r  1 r  2
 mayor valor de a  r es 3
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

8. Si p x  es el polinomio mónico de menor grado con coeficientes enteros tal


que dos de sus raíces son 2 i + 1 y  ;    Z  , además el coeficiente de su
término lineal es 7, halle el término independiente de p x  .

A) – 3 B) – 6 C) 2 D) 4 E) 6

Solución:
 
raíces  1 2 i , 12i,
 m n 
 p x   x  m   x  n   x   

 x 2  2x  3 x  
 7  2  3    2
 p  0   t i  3     6
Clave: B
EVALUACIÓN DE CLASE

1. Si el polinomio cuadrático p x    3n  11  x 2  2  n  1  x  n  4  R x  tiene


raíces reales y diferentes, halle un intervalo al cual pertenece el coeficiente
principal de p (x).

49 49
A)  30 , 3   0 B)  , 5   0 C)  , 4   0
2 2
49 27
D) 4, E)  ,15   0
2 2

Solución:
i)   0  4  n  1 2  4 3n  11  n  4   0
  8n2  4n  180  0
 2n2  n  45  0
  2n  9   n  5   0
9
 n  ,5
2
9
 n5
2
49
  3n  11  4
2
ii) Coef principal  3n  11  0
49
 3n  11  , 4  0 
2
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

2. Si p x   x 2  6mx  9m2  2m  2 tiene raíces mayores o iguales que 3, halle el


menor valor de m.

11
A) 3 B) 6 C) 9 D) E) 11
9
Solución:

raíces  r  3 ; s  3    0  8m  8  0  m   1 . . . S1
i) r  s  6m  6  m  1 . . . S 2
ii) rs  9m2  2m  2  9
 m2  2m  11  0
  9m  11   m  1   0
 11
 m   , 1    , . . . S3
 9
 11
 de S1  S 2  S 3 : m   ,
 9
Clave: D
 1 1 
3. Si M    R /   2rs    2 2  , donde r y s son las raíces del polinomio
 r s 
p x   x 2  2 x  2 , halle el mayor elemento de M.

A)  3 2 B) – 1 C) 0 D) 1 E) 2

Solución:

De la condición para M:
rs
 2rs    2 2
rs
 1 2 2    2 2
 1 
 M    , 1
Clave: D
4. Si m y n son las raíces del polinomio p x   2x 2  x  1 , determine el
m2  n 2  m3  n3  11
polinomio q ( x ) cuyas raíces sean: y   .
m4  n4  m5  n 5  5
 
A) q x   x 2  8x  48 B) q x   x 2  8x  48
C) q x   x 2  16x  48 D) q x   x 2  16x  48
E) q x   3x 2  16x  48

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
2
 1  1 3
i) m  n   m  n   2mn      2    
2 2 2
 2   2  4


 1   10  5
ii) m3  n3   m  n  m2  n2  mn       
 2  8  8

 2
iii ) m 4  n 4  m2  n2  2m2n2 
1
16

 
iv ) m5  n5  m2  n2 m3  n3  m2n2  m  n   
11
32

 raíces :   12 ,  4 
 q x   x 2  16x  48
Clave: D

5. Si r, s y t son raíces de p x   x 3  3x  1 , halle el valor de

J  r  2  s 2  t  2 .

A) 9 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1

Solución:
 0 
1 1 1  rs  rt  st  2
 2rst  r  s  t 
r 2  s2  t 2     9
2 2 2 2 2 2
r s t r
s
t

1
J  3
Clave: C
6. Si   ,  ,    R+ son las raíces de p x   x 3  ax 2  bx  c tal que   , halle
una relación entre a , b, y c.

A) a  c 1  a   b B) c   1  a  c  b C) b  c  1 a   c
D) b  a  1 c E) a  b  1  a  c

Solución:
i)        a       a  
ii)     c     2  c     c
iii )          b
 c       b
 c c a b
 c  c a c b  
 b  c  1 a   c
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

7. Si 5 2 es una raíz de


p x   x   m  n  1  x  3x   8m  3n  5  ; m ,n   Q, halle 5m + 7n.
3 2

A) 32 B) 35 C) 37 D) 39 E) 41

Solución:


raíces :  5  2 ,  5  2 , r 
 2a2 :  10r  23  3  r  2
 : 10  r    m  n  1   m  n  7
8m  3n  41
 : 23r  8m  3n  5 
m 4 ,n3
Clave: E

8. 
Si 3 2  3 i  es una raíz de px  
1 3
27
x  mx 2   n  36  x  7  R x  , halle
– 3n – 27m – 34.

A) 60 B) 48 C) 50 D) 38 E) 42

Solución:

  
raíces : 3 2  3 i , 3 2  3 3 i ,r  
 
 : 9 4  3 i2 r  7x27  r  3

5
 : 12  r  27m  m 
9
 
 2a2 : 9 4  3 i2  12r   n  36  x 27
 99  27 n  36
97
n
3
  3n  27m  34  48
Clave: B

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 9

1. En la figura, ABCD es un romboide. Si HF – FD = 4 m y CD = 6 m, halle AH.

A) 1 m

B) 2 m

C) 3 m

D) 4 m

E) 5 m

Solución:
1) CDF es isósceles
FD = CD = 6 m

2) HF – FD = 4 m (Dato)
HF = 10 m

3) ABD (Relac. Mét)


2
6 = x(x + 16)
x=2m
Clave: B

2. En la figura, M es punto de tangencia. Si AB = 3AM = 9 m, halle la longitud del


radio de la circunferencia.

A) 2 m

B) 5 m

C) 7 m

D) 8 m

E) 4 m

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
1) OHB (Teor. de Pitágoras)
32 + (9 – r)2 = r2
9 + 81 – 18r + r2 = r2
r=5

Clave: B
3. En un triángulo rectángulo ABC, la razón entre los cuadrados de las longitudes de
5
los catetos es y la proyección de la mediana relativa a la hipotenusa sobre AC
8
mide 6 cm. Halle AC .

A) 45 cm B) 48 cm C) 55 cm D) 52 cm E) 50 cm

Solución:
c2 5
1)  (Dato)
a2 8

2) ABC (Relac. Mét)


x 
c2 = x   6  . . . (1)
2 

x 
a2 = x   6  . . . (2)
2 

3) (1)  (2):
x
6
5
= 2  x = 52
8 x
6
2
Clave: D

4. En la figura, T, N y P son puntos de tangencia y QT // MP . Si numéricamente


QT  MP = 36, halle la longitud en metros del diámetro de la circunferencia.

A) 6 m
B) 16 m
C) 12 m
D) 8 m
E) 10 m

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
Sea O centro
1) Por propiedad de tangentes
TQ = QN y NM = MP

2) QOM (Relac. Mét)


r2 = ab
r2 = 36
r=6
Diámetro: 12 m
Clave: C
5. Las medianas de un triángulo miden 9 m, 12 m y 15 m. Halle la longitud del
menor lado de dicho triángulo.

A) 8 m B) 9 m C) 10 m D) 11 m E) 12 m
Solución:
1) G: Baricentro
AG = 2GH
GC = 2MG
BG = 2GQ

2) AGC (T. mediana)


x2
62 + 82 = 2(52) +
2
x2
36 + 64 = 50 +
2
x2
100 = 50 +
2
x = 10 m
Clave: C
6. En la figura, ABCD es un cuadrado circunscrito a la circunferencia, ADC un
cuadrante y AB = 4 cm. Halle BP.

A) 2 cm

B) 2 2 cm
C) 3 cm

D) 3 cm
E) 2 cm

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
1) Unir P y D
formando así el BPD

2) BPD (T. mediana)


( 4 2 )2
x2 + 42 = 2(2)2 +
2
x2 + 16 = 8 + 16

x = 2 2 cm
Clave: B

7. En la figura, DAL y CBA son cuadrantes. Si AB = 10 cm y AD = 6 cm, halle EF.

91 3 91
A) cm B) cm
3 5

91 2 91
C) cm D) cm
7 5

3 91
E) cm
7

Solución:
1) AEB (T. Herón)

2p = 6 + 10 + 10

p = 13
 1
x = 2   (13  6)(13  10)(13  10)13
 10 
1
x=2 7  3  3(13)
5

3 91
x=
5
Clave: B

8. Los radios de dos circunferencias secantes miden 10 m y 17 m. Si la distancia


entre los centros es 21 m, halle la longitud de la cuerda común.

A) 15 m B) 16 m C) 7 m D) 8 m E) 9 m

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
1) OTQ (T. Herón)
2
h = 24(24  10)(24  17)(24  21)
21
2
= 6( 4)(2)(7)7  3
21
2
= 2342773
21
2
= 3272
21
=8
TM = 16 m
Clave: B

9. En un triángulo ABC, AB = 3 cm, BC = 5 cm y AC = 10 cm. Halle la longitud


de la altura relativa al lado BC .

14 14 13 7 7
A) cm B) cm C) cm D) cm E) cm
3 5 4 2 3

Solución:
1) AB2 + BC2 < AC2  ABC es obtuso

2) ABC (T. de Euclides)

10 = 3 + 5 + 2l 5
1
l2 =
5

2) AHB (T. de Pitágoras)


2
x2 = 3 – l2
1 14
x2 = 3 – =
5 5
14
x= cm
5
Clave: B

10. En un triángulo rectángulo ABC, se trazan la altura BH y la bisectriz interior CD . Si


BC = b y HC = a, halle DC2 – DH2.

A) a(b – a) B) a(2b – a) C) b(b – a) D) 2b(b – 2) E) b – a

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
1) Por propiedad de la bisectriz
BC = QC  QH = b – a

2) DHC (T. de Euclides)


x2 = y2 + a2 + 2a(b – a)
x2 – y2 = a2 + 2ab – 2a2
x2 – y2 = 2ab – a2
x2 – y2 = a(2b – a)
Clave: B
11. En la figura, ABC es un triángulo rectángulo, AM = MC. Si BN = 4 m y NC = 8 m,
halle la longitud de la altura relativa a la hipotenusa del triángulo ABC.

A) 4 m
B) 6 m
C) 5 m
D) 7 m
E) 3 m
Solución:
1) Unir A y N
AN = NC = 8 m (Prop. mediatriz)
2) R.M. en ABC:
1 1 1
 
x 2 ( 4 3 )2 122
x=6m
Clave: B
12. Los lados de un triángulo ABC miden AB = 21 m, AC = 17 m y BC = 26 m. Halle
la distancia del vértice B al punto medio de la mediana AM .

A) 14 m B) 15 m C) 17 m D) 20 m E) 16 m

Solución:
1) ABC (T. mediana)
262
212 + 172 = 2(AM)2 +  AM2 = 196
2
2) ABM (T. mediana)
2 2 2 AM 2
21 + 13 = 2x +
2
196
441 + 169 = 2x2 +
2
x = 16 m
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

13. En un triángulo PQR, PQ = 4 m, QR = 6 m y PR = 7 m. Halle la longitud de la


proyección de PQ sobre PR .

29 29 23 25 27
A) m B) m C) m D) m E) m
15 14 15 14 14

Solución:
1) Por teorema de Euclides (AQR)
62 = 42 + 72 – 2(7)x
36 = 16 + 49 – 14x
29
x= m
14

Clave: B

14. Los lados opuestos no paralelos de un trapecio isósceles miden 13 m y su diagonal


mide 15 m. Si la base mayor mide 14 m, halle la longitud de la altura del trapecio.

A) 10 m B) 11 m C) 12 m D) 13 m E) 16 m

Solución:
1) ABD (T. de Herón)
2
x= 21(8)(6)(7)
14
1
x= 3724237
7
x = 12 m

Clave: C

EVALUACIÓN Nº 9

1. En un trapecio isósceles, la base mayor mide 60 m, los lados no paralelos 40 m. Si


las diagonales son perpendiculares a los lados no paralelos, halle la medida de la
base menor.
20 27 21
A) 20 m B) 12 m C) m D) m E) m
3 5 4

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
1) Por relaciones métricas en el triángulo ABC.
AB2 = AD  AH
 60  x 
402 = 60  
 2 
1600 = 30(60 – x)
20
x= m
3
Clave: C

2. En la figura, O es punto medio del diámetro AC . Si AM = 1 cm y MB = 8 cm,


halle AD.

A) 3 cm
B) 2 cm
C) 4 cm
D) 5 cm
E) 6 cm

Solución:
1) ABC ~ AIM
AI 1
  AI  AC = 9
9 AC

2) ADC (Relac. métricas)


AD2 = AI  AC
AD2 = 9
AD = 3
Clave: A
3. En la figura, AOB es un cuadrante, P es centro, L y H son puntos de tangencia. Si
OA = 2 5 cm y PH = 3 cm, halle AP.

A) 3 cm
B) 4 cm
C) 5 cm
D) 6 cm
E) 7 cm

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
1) APO (T. de Euclides)

x2 = (2 5 + 3)2 + (2 5 )2 – 2(2 5 )3

x2 = 20 + 12 5 + 9 + 20 – 12 5

x2 = 49

x=7
Clave: E
4. En la figura, AB = CD = BQ. Si numéricamente se cumple BC2 + AD2 – 2BD2 = 128, halle
CD en metros.

A) 9 m
B) 5 m
C) 6 m
D) 7 m
E) 8 m

Solución:
1) Unir Q y D
BQD  DCB (LAL)
 BC = QD
2) ADQ (T. mediana)
2 2 (2x )2
2
a + b = 2l +
2
4x2
a2 + b2 – 2l 2 =
2
128 = 2x2

x=8
Clave: E
5. En la figura, ABCD es un romboide. Si BC = AQ, OB = OD, PD = 5 m y
CD = 9 m, halle BC.

A) 2 3 m B) 2 2 m

C) 22 5 m D) 3m

E) 5m

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
1) QPD: Teorema de la mediana

(2x )2
9 + 25 = 2(32) +
2

x= 2 2m

Clave: B

6. En un triángulo rectángulo ABC, BM es mediana y 12AB = 5BC. Si el perímetro del


triángulo ABC es 60 m, halle la distancia del vértice A a BM .

120 110 112 113 133


A) m B) m C) m D) m E) m
13 13 13 13 13

Solución:
1) En ABC:
2p = 60 m
 AM = MC = 13 m

2) En ABM:
2
x= 18(5)5(8)
13
120
 x= m
13
Clave: E

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 9

1. ¿A qué es igual la expresión trigonométrica (1  tg2 3)(ctg2 3  1) ?

A) 2ctg6° B) sec6° C) tg6° D) ctg6° E) 2tg6°

Solución:

 1  tg2 3  (1  tg2 3)


(1  tg 3) 
2
 =
 . . . (I)
 tg 3 
2
tg3

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

2tg2 3 2 1  tg2 3
Pero, tg6° = , luego, = . . . (II)
1  tg2 3 tg6 tg3

Llevando (II) en (I), el número buscado es

2
= 2ctg6°
tg6
Clave: A

senx  cos3 x  sen3 x  cos x


2. Simplificar la expresión .
cos4 x  sen4 x

1 1 x
A) senx B) 2senx C) sen2x D) sen E) sen4x
2 2 2

Solución:
senx  cos3 x  sen3 x  cos x senx  cosx (cos2 x  sen2 x ) 1
= = sen2x
cos4 x  sen4 x (cos x  sen x )(cos x  sen x )
2 2 2 2
2
Clave: C

1
3. Si ctg2 = y  es un ángulo del tercer cuadrante, determinar el valor de tg3.
4

1 11 3 3 2
A) B) C) D) E)
2 10 11 10 11

Solución:
1 1
ctg2 =  ctg =  tg = 2
4 2
3tg  tg3
tg3 =
1  3tg2
3(2)  23 68 2 2
 tg3 = = = =
1  3(2)2
1  12  11 11
Clave: E

4. Si 3 es un ángulo agudo y 25cos6 = – 23, evaluar 24 sen3.

A) 4,2 B) 4,4 C) 4,8 D) 5 E) 4

Solución:
23
cos6 = –
25
23 23
cos2(3) = –  1 – 2sen23 = –
25 25

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

23 48
1+ = 2sen23  = 2sen23,
25 25
24 24
= sen23  = sen3
25 5
24 24
  24 = 24 sen3, = 24 sen3
5 5
Luego; 24 sen3 = 4,8
Clave: C

1  cos(6x  60)
5. Si 3 sen3x + cos3x = a, calcular .
2

a2 a2 a
A) a2 B) C) D) E) a
2 4 2

Solución:
1  cos(6x  60) 2sen2 (3x  30)
= = sen2(3x + 30°)
2 2
2
 3 1 
= sen3x  cos 3x 
 2 2 
 
1
= ( 3 sen3x + cos3x)2
4
1
= a2
4
Clave: C
sen(3  180)
6. Si sen – 3 cos = a, hallar el valor de 3 – en términos de a.
sen(  60)

1
A) a2 B) a2 C) 2a2 D) 3a E) 2a
2

Solución:
a2
sen – 3 cos = a  2sen( – 60°) = a  sen2( – 60°) =
4
sen(3  180) sen3(  60)
3– =3– = 3 – [3 – 4sen2( – 60°)]
sen(  60) sen(  60)

= 4sen2( – 60°)

= a2
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

1  3 
7. Calcule el valor de la expresión   cos 20   cos 70  .
4  4 

1 3 3 3 3
A) – B) C) – D) E)
2 2 2 8 16

Solución:

1  3  3 1 3
  cos 20   cos 70  =

 cos 70  cos 20  cos 20 cos 70
4  4  16 4 4

3 1  3 1  1
=  cos 20  cos 70   (2 cos 20 cos 70)
16 2  2 2  2

3 1 1
=  sen60 cos 20  cos 60sen20  (2 cos 20sen20)
16 2 2

3 1 1
=  sen60  20  sen40
16 2 2

3 1 1 3
=  sen40  sen40 =
16 2 2 16
Clave: E

   3  2
8. Si sen   = , hallar 27sen3.
 3  3

A) 19 B) 20 C) 21 D) 22 E) 23

Solución:
   3  2   3 2
sen   = . Si w = , entonces senw = .
 3  3 3 3

3w =  – 3  sen3w = sen( – 3) = sen3

3senw – 4sen3w = sen3

3
2 2
3   – 4   = sen3
3 3
54  32
= sen3  27sen3 = 22
27
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

9. Con los datos de la figura, si EC = 3AE; hallar sen3.

1
A) B) 1
2

3 2
C) D)
2 2

3
E)
5

Solución:
BC
En el ABC: cos =  BC = 4a  cos
4a
En el EFC:
EF
i) sen =  EF = 3a  sen
3a
FC
ii) cos =  FC = 3a  cos
3a

3a  sen
En el BEF: tg2 = = 3tg
a  cos 
2tg 
= 3tg  2 = 3 – 3tg2  3tg2 = 1
1  tg 
2

 sen3 = sen3(30°) = sen90° = 1


Clave: B

 ctg  1 
10. Si K =    cos    , calcular 2K2 – 1.

 ctg  1  4

A) sen2 B) cos C) 2cos2 D) 2sen2 E) 2tg

Solución:
   
K = ctg     cos   
4   4
 
sen   
     4  
K = tg     cos     =  cos    
 4  4    4
cos    
 4

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

2 2 2
K = sen   cos   = (sen  cos )
2 2 2
1 1
K2 = (1  2sen  cos ) = (1  sen2)
2 2
2K2 – 1 = sen2
Clave: A
EVALUACIÓN Nº 9

1  sen 
1. Simplificar la expresión , <  < .
1  cos   sen 2

1   
A) – csc B) csc C) tg
2 2 2 2
1  1 
D) – sec E) sec
2 2 2 2

Solución:
2
    
 sen  cos  sen  cos
 2 2 2 2   
= , < < .
      4 2 2
2 cos2  2sen  cos 2 cos  cos  sen 
2 2 2 2 2 2
 
sen  cos
2 2 1 1 
= = = – sec
    2 2
 2 cos  sen  cos   2 cos
2 2 2 2
Clave: D

1 3  
2. Si senx + cosx = , x ; calcular el valor de la expresión 16(sen8x – cos8x).
2 4 2
A) 3 B) 7 C) 4 D) 6 E) 5
Solución:
2
 1 3 
(senx + cosx) =  2   sen2x = 3 ,   2x   ; luego, cos2x = – 1 .
 2  2 2 2
 
Por consiguiente, sen8x – cos8x = (sen4x – cos4x)(sen4x + cos4x) =
 1 
(sen2x – cos2x)(1 – 2sen2x  cos2x) = – (cos2x) 1  sen2 2x  =
 2 
 1  1  3  1 5 5
–    1    =   = de donde, finalmente,
 2  2  4  2  8  16

16(sen8x – cos8x) = 5
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

3. Con la información que se da en la figura, evaluar tg.

4 3
A) B) –
3 4

4 3
C) – D)
3 4

4
E) –
5

Solución:
 +  +  =    =  – 2
2tg 
tg = tg( – 2) = – tg2 = – . . . (I)
1  tg 2 

= +  ( es un ángulo en posición normal)
2

 : P(– 1, 2), d = 5

 
ctg = ctg     = – tg
2 
1 1
– = – tg  tg = . . . (II)
2 2
 1
 2 
Llevando (II) en (I): tg = 2 = – 1 = – 4
2
 1 3 3
1  
2 4
Clave: C

 sen6 
4. Simplificar la expresión (csc8 – ctg8)   1 .
 sen2 

A) tg4 B) 2cos4 C) cos4 D) sen4 E) 2sen4


Solución:
 sen6 
(csc8 – ctg8)   1 = tg4(3 – 4sen22 – 1)
 sen2 
= tg4(2 – 4sen22) = tg4(2 – 2  2sen22)
= tg4[2 – 2(1 – cos4)]
= tg4  2cos4
= 2sen4
Clave: E

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

 
5. Si tg   x  = 2, hallar 11ctg3x.
6 

A) – 2 B) – 1 C) – 4 D) 1 E) – 3

Solución:
   
3tg   x   tg3   x 
  6  6 
tg3   x  =
6   
1  3tg 2   x 
6 
  3(2)  (2)3 2 2
tg   3 x  = = =
2  1  3(2) 2
 11 11

2 2
– ctg3x =  ctg3x = –
11 11
 11ctg3x = – 2
Clave: A

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 9

1. La unidad sintáctica mínima cuyo núcleo es un nombre o un pronombre se


denomina

A) oración. B) frase verbal. C) proposición.


D) frase nominal. E) palabra compuesta.

Clave: D. La frase nominal es la unidad cuyo núcleo o cabeza es un nombre o un


pronombre.

2. Con respecto al objeto de estudio de las disciplinas lingüísticas, correlacione


ambas columnas.

A) Estructura interna de la palabra 1) Fonética


B) Significado del signo lingüístico 2) Morfología
C) Estructura de la frase nominal 3) Fonología
D) Sistema de fonemas con fines comunicativos 4) Sintaxis
E) Sistema de fonos sin fines comunicativos 5) Semántica

Clave: A2, B5, C4, D3, E1

3. En la oración “tía, nosotros las vimos ayer en Jauja”, el número de frases


nominales asciende a

A) tres. B) dos. C) seis. D) cinco. E) cuatro.

Clave: E. Las frases nominales son cuatro. Ellas son: tía (vocativo), nosotros
(sujeto), las (OD) y Jauja (C.C.).

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

4. Marque el enunciado conceptualmente correcto con respecto al pronombre.

A) Constituye palabra invariable.


B) Palabra polimorfemática
C) Es de significado referencial.
D) Constituye palabra monosilábica.
E) Es modificador directo en la frase nominal.

Clave: C. Semánticamente, el pronombre es de significado referencial, pues carece


de significado propio.

5. En la oración “Julio César, mi primo hermano, viajó ayer a Puno”, el núcleo de


la frase nominal subrayada es

A) Julio. B) Martín. C) hermanos. D) primos. E) Julio César.

Clave: E. En esta oración, el núcleo o cabeza de la frase nominal compleja es Julio


César.

6. Marque la oración donde el núcleo de la frase nominal es un pronombre


demostrativo.

A) La mujer esa no saludó. B) Estos libros son nuestros.


C) Daniel, aquel es Claudio. D) Algunos llegaron tarde hoy.
E) Esos niños son de Huánuco.

Clave: C. En esta, el núcleo de la frase nominal (sujeto) es el pronombre


demostrativo aquel.

7. Señale la oración que contiene frases nominales cuyos núcleos son


pronombres personales átonos.

A) Ella nos ayudará. B) Verónica, dímelo ya.


C) Marcos la trajo para ti. D) ¿Quién les entregó?
E) Él quiere todo para sí.

Clave: B. En esta oración, los pronombres personales átonos me y lo, que se hallan
enclitizados al verbo (di-), son respectivamente núcleos de las frases nominales OD
y OI.

8. Señale el enunciado conceptualmente correcto acerca del nombre o


sustantivo.

A) Palabra variable de estructura polimorfemática.


B) Palabra cuya raíz admite solo morfemas derivativos.
C) Palabra polimorfemática que admite solo afijos sufijos.
D) Palabra cuya raíz admite solo morfema flexivo amalgama.
E) Signo lingüístico que designa elementos de la realidad.

Clave: E. El nombre o sustantivo es, semánticamente, un signo lingüístico que


designa o nombra elementos de la realidad o referente.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

9. En la oración “los hermanos mayores de Antonio Quispe viven en Huancané”,


la frase nominalsubrayada es, según su estructura,

A) compleja.
B) incompleja.
C) compuesta coordinada.
D) compuesta coordinada incompleja.
E) compuesta coordinada compleja.

Clave: A. Esta es una frase nominal compleja, pues el núcleo (hermanos) presenta
modificador indirecto (de Antonio Quispe).

10. Marque la oración donde aparece frase nominal cuyo núcleo es un nombre o
sustantivo colectivo.

A) Samuel necesita amor. B) Hoy hubo poco alumnado.


C) Julián bebió agua fría. D) Lucas está en la biblioteca.
E) Andrés cría varios gatos.

Clave: B. En esta alternativa, el núcleo de la frase nominal es el nombre común


concreto colectivo (derivado) alumnado.

11. En las oraciones “aquella joven rubia, mi mejor amiga” y “Rubén, nuestro
compañero de aula, se casará muy pronto en Arequipa”, los núcleos de las
frases nominales, respectivamente, son

A) amiga y compañero. B) joven y compañero de aula.


C) joven, amiga y Rubén. D) joven y Rubén.
E) joven rubia y Rubén.

Clave: D. En esta, los nombres joven y Rubén constituyen el núcleo de cada una de
las frases nominales.

12. Marque la oración que contiene frase nominal cuyo núcleo es un pronombre
posesivo.

A) Dios mío, ¡perdóname! B) Viajaré a Puno con mi tío.


C) Aquel diccionario es tuyo. D) Su primo es ingeniero civil.
E) Tu casa es muy hermosa.

Clave: C. En esta, el pronombre posesivo tuyo es núcleo de la frase nominal en


función de complemento atributo.

13. Con respecto al procedimiento para expresar el género gramatical en las


frases nominales subrayadas, relacione correctamente ambas columnas.

A) Luis compró dos yeguas. 1) Sintáctico (Compl.)


B) Ayer fugaron cuatro gatas. 2) Sintáctico (Det. Art.)
C) Él cazó dos cóndores machos. 3) Semántico (lexema)
D) El cura no vive en la iglesia. 4) Sintáctico (Det. Cuantificador)
E) Hoy hubo pocos periodistas. 5) Morfológico (sufijo)

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Clave: A3, B5, C1, D2, E4

14. En la oración “Elsa, ayer habló Susana, mi prima, con el juez”, la frase nominal
subrayada cumple función de

A) vocativo. B) objeto directo. C) objeto indirecto.


D) sujeto. E) Compl. circunstancial.

Clave: D. En esta oración, la frase nominal compleja Susana, mi prima cumple la


función de sujeto.

15. Marque el enunciado correcto acerca de la frase nominal.

A) Su núcleo es siempre un nombre o sustantivo.


B) El núcleo nominal concuerda solo en género con su MD.
C) El pronombre personal átono no puede ser su núcleo.
D) El núcleo pronominal admite MD y MI.
E) El núcleo nominal puede llevar MD y/o MI.

Clave: E. El núcleo nominal de una frase nominal puede llevar MD y/o MI.

16. Señale la oración que presenta frase nominal en cuyo núcleo aparecen
nombres abstractos.

A) Alejandra expresa gestos de mucha sinceridad.


B) El aire es un fluido de la atmósfera de la Tierra.
C) La bondad y la sencillez son características de José.
D) Aquel poemario refleja la melancolía de Ernesto.
E) Tu imagen impresionó a los campesinos de Tarma.

Clave: C. En esta, bondad y sencillez son nombres abstractos que constituyen el


núcleo de la frase nominal compuesta coordinada. Dichos sustantivos designan
elementos de la realidad que no pueden ser percibidos por nuestros sentidos.

17. Correlacione los pronombres subrayados y sus clases.

A) ¿Quién nació en Tumbes? 1) Indefinido


B) Hablé con el niño que lloró. 2) Demostrativo
C) Varios llegaron tarde ayer. 3) Interrogativo
D) Julia habló con aquella. 4) Personal átono
E) Rosa se arregla el cabello. 5) Relativo

Clave: A3, B5, C1, D2, E4

18. Correlacione los nombres o sustantivos subrayados y sus clases.

A) Nicolás es dueño del trigal. 1) Concreto


B) La belleza de Claudia es única. 2) Propio (hidrónimo)
C) El aroma del aliso me encanta. 3) Abstracto
D) La alpaca es un camélido sudamericano. 4) Colectivo
E) El río Rímac está en Lima. 5) Individual (zoónimo)

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Clave: A4, B3, C1, D5, E2

19. Escriba a la derecha la clase a la que pertenece la frase nominal subrayada.

A) Ellos no pelean ni se odian. ____________________________


B) La hija de Irene es nerviosa. ____________________________
C) Él, mi tío, y ella, mi tía, se aman. ____________________________
D) César, mi cuñado, viajó a Huaraz. ____________________________
E) El gato y el perro comen juntos. ____________________________

Clave: A) incompleja, B) compleja, C) compuesta, D) compleja, E) compuesta


20. Marque la opción en la que aparecen frases nominales cuyos núcleos son
respectivamente pronombres personales tónico y átono respectivamente.

A) Liz le entregará el libro. B) Aquel nos dio la llave.


C) Esto lo trajo para mí. D) Él me vio muy temprano.
E) Luisa la compró para ti.

Clave: D. En esta, los pronombres personales él (tónico) y me (átono) son núcleos


de las frases nominales sujeto y objeto directo, respectivamente.

21. En el enunciado “los profesores no dictaron clases hoy día, Fernando”, la


frase nominal subrayada cumple función de

A) sujeto. B) vocativo.
C) objeto directo. D) complemento atributo.
E) objeto indirecto.

Clave: B. Fernando es una frase nominal incompleja que cumple función de


vocativo, esto es, una función supraoracional.

22. En la oración “aquellos dos destacados biólogos egresados de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos trabajan en Europa”, el núcleo o cabeza de la
frase nominal subrayada es

A) egresados. B) Universidad. C) San Marcos.


D) Destacados. E) biólogos.

Clave: E. En esta oración, el nombre o sustantivo que constituye núcleo o cabeza de


la frase nominal compleja es biólogos.

23. En la frase nominal, el núcleo nominal concuerda con su(s) modificador(es)


directo(s) únicamente en

A) número y persona. B) persona y género.


C) género únicamente. D) género y número.
E) número únicamente.

Clave: D. El núcleo nominal concuerda solo en género y número con su(s)


modificador(es) directo(s).

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

24. Escriba a la derecha la clase de palabra en función de núcleo que presenta la


frase nominal subrayada.

A) Ella vio a Laura, su amiga. ____________________________


B) Ustedes, Raúl e Inés, cantaron. ____________________________
C) La gata negra que fugó murió. ____________________________
D) José Quispe nos dijo la verdad. ____________________________
E) ¿Quién calumnió a Ciro? ____________________________

Clave: A) N. nominal, B) N. pronominal, C) N. nominal, D) N. pronominal, E) N.


pronominal.

25. Marque la oración en la que aparecen frases nominales cuyos núcleos son
pronombres indefinidos.

A) Esas consumen poca menestra.


B) Nadie trajo algo de comer para mí.
C) Algunas quieren comprar aquello.
D) Muchas bebieron varios vasos de agua.
E) Ambos han adquirido muchos libros.

Clave: B. En esta oración, los pronombres indefinidos nadie y algo son núcleos de
las frases nominales sujeto y objeto directo respectivamente.

II. GRAMÁTICA NORMATIVA

26. Marque el enunciado expresado en dialecto estándar de la lengua española.

A) Martha y Norma llegaron muy nerviosos.


B) Olga y Víctor son huérfano de padre.
C) Liz vio un león y una leona heridos.
D) José y Octavio estuvieron muy triste.
E) Carmen Navarro es demasiado celoso.

Clave: C. Este enunciado está en dialecto estándar, pues está estructurado en


concordancia con las reglas de la gramática normativa de la lengua española.
Normativamente, los demás enunciados deben expresarse como sigue: A) Martha y
Norma llegaron muy nerviosas, B) Olga y Víctor son huérfanos de padre, D) José y
Octavio estuvieron muy tristes, E) Carmen Navarro es demasiado celosa.

27. Señale el enunciado que aparece expresado en dialecto no estándar de la


lengua española.

A) Esos dos primeros niños son iqueños.


B) Nicolás Montes tiene frente amplia.
C) Aquel sillón de cuero es de Gloria.
D) El araña negro es muy venenoso.
E) Aquella tesis de física es excelente.

Clave: D. En este enunciado, el núcleo de la frase nominal (sujeto) no concuerda en


género con sus modificadores directos ni con su complemento atributo.
Normativamente debe expresarse “la araña negra es muy venenosa”.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

28. Marque la oración que no aparece expresada en dialecto estándar de la lengua


española.

A) La cura de tu dedo es delicada.


B) Darío nos entregó el orden del juez.
C) El cólera mató las gallinas ponedoras.
D) Él caminó por la margen del río Rímac.
E) Leí el editorial del diario La República.

Clave: B. En esta oración, el modificador directo (artículo) del núcleo (orden) de la


frase nominal (OD) debe aparecer normativamente en femenino, Darío nos entregó
la orden del juez.

29. Señale la oración que aparece expresada en dialecto estándar de la lengua


española.

A) La Nora se entiende con la Eva. B) Victoria Jara es una mujer soeza.


C) La guardián llegó muy tarde. D) La águila capturó varias palomas.
E) La primera ministra es Isabel.

Clave: E. En esta, cuando una frase nominal designa un cargo, el nombre y el


adjetivo deben estar en masculino o femenino dependiendo del sexo del referente.
Normativamente, las otras oraciones deben expresarse como sigue: A) Nora se
entiende con Eva, B) Victoria Jara es una mujer soez, C) la guardiana llegó muy
tarde, D) el águila capturó varias palomas.

30. Marque la oración expresada en dialecto no estándar de la lengua española.

A) Hoy les vi a Jaime y Héctor. B) Ayer la encontré a Carmen Rosa.


C) Una barca naufragó en alta mar. D) El calor es muy fuerte a mediodía.
E) Claudio leyó el Génesis de la Biblia.

Clave: A. En esta alternativa, hay uso no estándar del pronombre personal átono
les, pues se está usando como núcleo de la frase nominal (OD) en lugar de los.
Debe expresarse Hoy los vi(a Jaime y Héctor). Se conoce como loísmo.

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE

1. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “El año


1898, llamado del ‘Desastre nacional’, generó una profunda crisis en España y
propició que un grupo de jóvenes intelectuales, conocidos como la ‘Generación del
98’,

A) se alejen de todo precedente histórico”.


B) opten por redefinir el concepto de España”.
C) protesten contra todo tipo de reformas”.
D) se conformen con la nueva realidad”.
E) prefieran adherirse a la clase política”.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
Los jóvenes intelectuales, conocidos como la “Generación del 98”, redefinieron el
concepto de España planteando todo tipo de reformas (económicas, agrarias,
educativas, entre otras).
Clave: B

2. Una de las características de la literatura de los integrantes de la Generación del 98


consistió en

A) buscar la esencia española en la historia y el paisaje


B) centrar su producción artística en el género lírico.
C) seguir los postulados del movimiento Modernista.
D) asumir la modernidad como símbolo de España.
E) mantenerse al margen de los sucesos de su país.

Solución:
Los noventayochistas se proponen buscar la esencia y sentido de lo español
reflexionando sobre su paisaje, su historia y su literatura.
Clave: A

3. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “El estilo


del ensayo noventayochista se caracteriza por ser

A) refinado y elitista”. B) culto e iconoclasta”. C) directo y basto”.


D) artificioso y musical”. E) sobrio y depurado”.

Solución:
El estilo del ensayo noventayochista es sobrio y depurado.
Clave: E

4. Con respecto a la poesía de Antonio Machado, temas como el amor, el tiempo, la


vida, la muerte, caracterizan su obra como

A) cosmopolita. B) hedonista. C) existencialista.


D) política. E) romántica.
Solución:
La poesía de Machado es existencialista porque reflexiona sobre los temas
mencionados, así como sobre el misterio de la vida.
Clave: C
5. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre
Campos de Castilla, de Antonio Machado, marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta.

I. Esta obra pertenece al género lírico.


II. Tiene como personaje central al poeta.
III. Trasluce dolor por el presente incierto.
IV. La vida pobre se asienta en el paisaje.
V. El poeta exalta el Vanguardismo español.

A) FVVFV B) VFVFV C) FFVVF D) VFVVF E) VFFVV

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
I. Se trata de un poemario, por tanto pertenece al género lírico (V), II. Tiene como
personaje central al paisaje castellano (F), III. Trasluce pesimismo por el pasado y
un profundo dolor por el presente incierto de Castilla (V), IV. La vida pobre de los
campesinos se asienta en el paisaje (V), V. El poeta exalta la tradición y la vida
cotidiana (F).
Clave: D
6. Acerca de la Generación del 27, marque la alternativa que contiene la afirmación
correcta.

A) Surge a inicios del siglo XX, antes de la Primera Guerra Mundial.


B) Es contemporáneo al movimiento ultraísta que se dio en España.
C) Los integrantes de esta generación fueron por excelencia novelistas.
D) Azorín fue el primero en referirse a ellos como la “Generación del 27”.
E) Manifestaron disconformidad con la militancia política de izquierda.

Solución:
La Generación del 27 estuvo a la par del movimiento ultraísta por lo que
abandonaron todo elemento anecdótico y musical e instauraron una poesía
netamente metafórica.
Clave: B
7. El espíritu innovador y de originalidad de la Generación del 27 se pone de manifiesto
cuando sus integrantes
A) se alejan de todos los ismos de Vanguardia.
B) dejan de lado los elementos metafóricos.
C) reformulan las formas métricas tradicionales.
D) rechazan los temas del mundo moderno.
E) abandonan el estilo decorativo modernista.

Solución:
La Generación del 27 abandonó los elementos musicales y decorativos del
Modernismo para adoptar una poesía netamente metafórica inspirada en los temas
del mundo moderno.
Clave: E

8. El teatro de Federico García Lorca es de carácter realista porque tanto sus temas
como sus personajes

A) deben suscitar la catarsis en sus espectadores.


B) carecen de elementos trágicos y simbólicos.
C) son tomados de la realidad popular y gitana.
D) poseen el sentido didáctico del teatro neoclásico.
E) han sido sacados de la antigua tragedia griega.

Solución:
El conflicto dramático del teatro del Federico García Lorca es de carácter realista
pues sus temas y personajes han sido tomados de la realidad popular y gitana.
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

9. Con respecto al argumento de Bodas de Sangre, marque la alternativa que contiene


la afirmación correcta.

A) El novio perdió a su padre y dos hermanos en una reyerta callejera.


B) La madre del novio trata de impedir que su hijo persiga a la novia.
C) La esposa de Leonardo le pide a la novia que se case con el novio.
D) El padre de la novia intenta impedir que su hija se vaya con Leonardo.
E) El novio se enamora de la novia sin saber que tuvo otro pretendiente.

Solución:
El novio se enamora de la novia, sin tomar en cuenta de que ella tuvo como
pretendiente a Leonardo.
Clave: E

10. Con respecto a Bodas de Sangre, marque la alternativa que contiene la afirmación
correcta.

A) Esta obra fue estrenada en el año 1927 y está estructurada en cuatro actos.
B) Los protagonistas principales tienen que luchar contra el odio de sus familias.
C) Se trata de la historia de un amor idealizado donde al final se impone el destino.
D) La obra concluye con un hecho funesto que los personajes no pueden evitar.
E) Los signos violentos de la obra son el cuchillo, la luna y el llanto de los vecinos.

Solución:
El amor pasional que caracteriza la relación entre Leonardo y la novia está marcado
por la tragedia y concluye en un acto funesto del cual los personajes no pueden
escapar.
Clave: D

Psicología
PRÁCTICA SEMANA 9

Instrucciones.- Lea atentamente cada pregunta y conteste eligiendo la respuesta correcta:

1. Un ejemplo de conducta aprendida es cuando si una persona expresa tener

A) la emoción de miedo.
B) la maduración en el control del esfínter uretral.
C) el reflejo de Babinski.
D) la fobia a lugares cerrados.
E) la necesidad de hambre.
Solución:
La fobia a lugares cerrados, es el miedo irracional aprendido que se presenta
cuando el sujeto se encuentra en espacios cerrados como ascensores, habitaciones
pequeñas sin ventilación, etc.; es producto de una experiencia traumática.
Rpta: D

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

2. El fundamento necesario en el condicionamiento clásico para que se presente la


conducta aprendida está referida a la
A) contingencia entre estimulo y la respuesta.
B) repetición en la presentación de estímulos contiguos.
C) consecuencia que tiene la respuesta del sujeto.
D) relación secuenciada entre estímulos y respuestas.
E) existencia de los estímulos discriminativo y neutral.

Solución:
La conducta aprendida por condicionamiento clásico es producto del proceso de
asociación entre dos estímulos la cual también implica repetir varias veces esta
vinculación temporo-espacial de dichos estímulos.
Rpta: B

3. Identifique el probable estimulo incondicionado según el condicionamiento clásico,


en el ejemplo de un niño que aprendió la conducta de sentir miedo cada vez que
recibe de la profesora un examen desaprobatoria, debido a que fue castigado en su
casa por ello, en el pasado.

A) El rendimiento deficiente del niño B) La presencia de la profesora


C) El examen con nota desaprobatoria D) El castigo de los padres
E) La marcada flojera del niño
Solución:
En este caso el estímulo incondicionado tendría que ser el castigo de los padres,
pues conceptualmente es un estimulo o situación que de manera automática o
refleja origina a una respuesta incondicionada, no aprendida, como la emoción de
miedo.
Rpta: D
4. Cada vez que el camión recolector de basura pasa por las calles tocando la
campana para avisar de su presencia, Carlos saca la basura de su casa, la que es
recogida y llevada al relleno sanitario. Este ejemplo ilustra la forma de aprendizaje
por

A) condicionamiento operante. B) imitación.


C) condicionamiento respondiente. D) el modelo vicario.
E) condicionamiento clásico.
Solución:
En el ejemplo se ilustra el principio conductual del condicionamiento operante, cuyos
componentes o variables son: Estimulo discriminativo (sonido de la campana del
camión recolector ), respuesta operante (Carlos saca la basura de la casa), y
estímulo reforzador (recoger la basura).
Rpta: A
5. Determine la secuencia correcta de las variables experimentales en el
condicionamiento clásico, para la adquisición de una conducta aprendida.
A) Estímulo incondicionado - estímulo condicionado.
B) Estímulo discriminativo - respuesta incondicionada.
C) Estímulo neutro - estímulo incondicionado.
D) Estimulo incondicionado - estímulo neutro.
E) Estímulo condicionado - respuesta incondicionada.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
El procedimiento experimental en el condicionamiento clásico para el aprendizaje de
una nueva conducta, es respetar la secuencia de primero, presentar el estímulo
neutro e inmediatamente aparear el estímulo incondicionado.
Rpta: C

6. La diferencia en el tipo de conducta entre el condicionamiento clásico y el operante,


estriba en que en este último, la respuesta del sujeto tiene que

A) estar pasiva a los estímulos. B) ser respondiente.


C) ser automática al estímulo. D) imitar a un estímulo.
E) emitirla voluntariamente.

Solución:
Entre el condicionamiento clásico y el operante la conducta aprendida parten de
respuestas diferentes; en el aprendizaje operante la respuesta obedece a una acción
activa y voluntaria del sujeto (modifica el entorno), en cambio en el condicionamiento
clásico la respuesta está en el sujeto, por tanto es automática y refleja al estímulo.
Rpta: E

7. Principio conductual operante que rige la conducta de un niño que cada vez que se
siente presionado, tiende a morderse las uñas para reducir su nivel de ansiedad.

A) reforzamiento negativo B) reforzamiento positivo


C) castigo negativo D) castigo positivo
E) costo de respuesta

Solución:
Reforzamiento negativo, la conducta operante del niño de morderse las uñas, es
reforzada y mantenida por que produce la disminución del estímulo aversivo llamado
ansiedad.
Rpta.: A

8. Modelo de aprendizaje en el cual la conducta está controlada por un sistema de


recompensas y castigos.

A) Condicionamiento clásico B) Aprendizaje vicario


C) Condicionamiento operante D) Aprendizaje respondiente
E) Aprendizaje observacional

Solución:
El principio conductual del condicionamiento operante postula que la conducta se
encuentra controlada por sus efectos o consecuencias, es decir es contingente a
estímulos que producen placer o dolor en el sujeto.
Rpta: C

9. ¿Qué principio del condicionamiento operante se cumple cuando el alumno que


destacaba en la presentación de las tareas escolares, después deja de hacerlas
debido a que el profesor ya no revisa los cuadernos?

A) Reforzamiento negativo B) Castigo positivo C) Reforzamiento positivo


D) Castigo negativo E) Extinción

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
Extinción, se produce cuando después de haber adquirido una conducta, esta ha
dejado de ser reforzada, es decir se retira el estímulo reforzador (omisión de revisar
los cuadernos).
Rpta: E

10. El chofer de un microbús comete una infracción grave de tránsito, en consecuencia,


el policía detiene e incauta el vehículo conduciéndolo al depósito municipal. Este
caso permite ilustrar el concepto de

A) reforzamiento negativo. B) reforzamiento positivo. C) castigo negativo.


D) extinción. E) castigo positivo.

Solución:
Castigo negativo o costo de respuesta, se explica, producida la conducta reprobable
de la infracción grave de tránsito, ésta tiene como consecuencia quitar (restar) el
estímulo que mantiene dicha conducta indeseable, con la finalidad que en el futuro
no vuelva a ocurrir.
Rpta: C

Historia
EVALUACIÓN N° 9

1. Una de las causas que dio origen al Humanismo en el siglo XIV fue

A) la expansión del feudalismo. B) el desarrollo de la burguesía.


C) la división del imperio romano. D) la creación del imperialismo.
E) la formación del absolutismo.

Rpta: “B”. Las causas que dieron origen al Humanismo (siglos XIV-XVI) fueron el
capitalismo inicial, el desarrollo de la burguesía, el florecimiento comercial de las
ciudades del Norte de Italia y el apoyo de los mecenas.

2. Una característica del Humanismo entre los siglos XV y XVI fue

A) la consolidación de la nobleza. B) el debilitamiento de los monarcas.


C) la emulación de la cultura clásica. D) la creación del colonialismo.
E) la difusión de la escolástica.

Rpta: “C”. Las características del Humanismo fueron su estudio integral del hombre,
el desarrollo del pensamiento racional, y su emulación de la cultura clásica o
grecolatina.

3. Como parte de la Contrarreforma católica, el Concilio de Trento acordó

A) denunciar la corrupción del clero. B) aceptar la libre interpretación.


C) reducir el poder de la Iglesia. D) reafirmar la autoridad del Papa.
E) apoyar la libertad de expresión.

Rpta: “D”. El Concilio de Trento (1545-1563) acordó, entre otras cosas, reafirmar la
autoridad del Papa y la exclusividad de la interpretación de la Biblia por parte de la
Iglesia.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

4. Los encargados de poner en práctica los postulados de la Contrarreforma en el


plano educativo fueron los __________ en colegios destinados a las _________

A) jesuitas – masas. B) dominicos – elites. C) agustinos – elites.


D) dominicos – masas. E) jesuitas – elites.

Rpta: “E”. Los encargados de poner en práctica los postulados de la Contrarreforma


en el plano educativo fueron los jesuitas en colegio destinados a las elites.

5. Una de las instituciones fundamentales para la consolidación de las


monarquías absolutas fue

A) el ejército permanente. B) la prensa liberal. C) la Iglesia católica.


D) la universidad pública. E) el vasallaje e investidura.

Rpta: “A”. Las instituciones fundamentales para la consolidación de las monarquías


absolutas en el siglo XVII fueron el ejército permanente, la burocracia, la diplomacia
y las cortes reales.

Geografía
EJERCICIOS Nº 9

1. El mayor porcentaje de masas de agua salada se encuentra en el océano

A) Atlántico. B) Pacífico. C) Índico.


D) glaciar Ártico. E) glaciar Antártico.

Solución:
El Pacífico cubre un área de 165 700 000 km 2. Que equivale el 47% de masas de
agua saladas.
Clave: B

2. Cuando es verano, los ríos de la vertiente hidrográfica del Pacífico muestran por lo
general

A) proliferación de ríos arreicos. B) menor carga fluvial.


C) incremento del potencial acuífero. D) mayor producción hidrobiológica.
E) menor acción erosiva.

Solución:
Los acuíferos se forman naturalmente cuando la superficie terrestre absorbe el agua
de lluvia, en la vertiente del Pacífico las lluvias se intensifican en verano.
Clave: C
3. ¿Cuáles de los siguientes ríos colindan con países vecinos?

1) Putumayo 2) Caplina 3) Suches


4) Tambopata 5) Heath

A) 1-3-5 B) 2-4-5 C) 1-3-4 D) 1-4-5 E) 2-3-5

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
Los ríos: Zarumilla, Tumbes y Chira en parte son colindantes con Ecuador; el río
Putumayo con Colombia; el río suches, desaguadero y Heath con Bolivia; el río Yavarí
con Brasil.
Clave: A

4. El mayor volumen de agua dulce en el globo terráqueo se encuentra en

A) la cima de la cordillera Himalaya.


B) la cuenca de los ríos Amazonas y Congo.
C) los glaciares de la Antártida y Groenlandia.
D) las grandes depresiones tectónicas.
E) los lagos y lagunas del mundo.

Solución:
El lugar donde podemos encontrar más agua dulce es cerca de los Polos. La
encontraremos en forma de hielo, encima del continente Antártico y en Groenlandia.
Clave: C

5. Es una característica de los ríos de la vertiente hidrográfica del Pacífico.

A) Tienen imponente velocidad en el curso inferior


B) Forman gran número de valles longitudinales
C) Son los de mayor potencial hidroenergético
D) Algunos son de carácter endorreico
E) Presentan régimen muy variable durante el año

Solución:
Las cuencas son exorreicas, cuyas aguas de los ríos desembocan en el océano
Pacífico, algunas son arreicas. Por lo general los ríos son torrentosos, de poco
caudal, curso corto y régimen irregular; se distingue un periodo de crecida de
diciembre a marzo y una de mayor estiaje en los meses de junio y julio.
Clave: E

6. ¿Cuál es la vinculación que existe entre los nudos de Pasco y Vilcanota con la
hidrografía peruana?

A) Ser consideradas zonas de agradación fluvial.


B) Ser naciente de los ríos amazónicos.
C) Ser divisoria de aguas de la vertiente del Pacífico.
D) Formar cuencas de régimen irregular.
E) Dividir el territorio en tres sistemas hidrográficos.

Solución:
Los ríos amazónicos caudalosos (Mantaro, Marañón, Huallaga y Perené) tienen dos
principales centros de origen: nudos de Pasco y Vilcanota.
Clave: B
7. El puerto de Yurimaguas se encuentra en el curso del río

A) Ucayali. B) Amazonas. C) Marañón.


D) Huallaga. E) Madre de Dios.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
Los principales puertos fluviales se ubican en la vertiente del Amazonas, como:
 Yurimaguas : río Huallaga
 Iquitos : río Amazonas
 Pucallpa : río Ucayali
 Puerto Maldonado : río Madre de Dios
Clave: D

8. Es característica propia de la hoya del Titicaca.

A) Abarca la región andina y selvática


B) Tiene gran potencial hidroeléctrico
C) Sus ríos tienen origen netamente pluvial
D) Sus ríos son de régimen regular
E) Forma una cuenca de tipo endorreica

Solución:
La hoya hidrográfica del Titicaca se ubica en el sector sur andino, entre la cordillera
oriental (cordillera de Carabaya) y occidental (cordillera volcánica), ocupando la
altiplanicie peruano-boliviana, a una altitud de 3,812 m.s.n.m. El origen de sus aguas
es glacial y pluvial, con ríos de corta longitud, torrentosos en su curso alto y régimen
irregular. Forma una cuenca endorreica.
Clave: E

9. La cuenca hidrográfica es un área de la superficie terrestre cuyo drenaje superficial


confluye en

A) un río principal. B) un río tributario. C) los centros poblados.


D) una cabecera de cuenca. E) un divortium acuarium.

Solución:
La cuenca hidrográfica es un área cóncava de la superficie terrestre por donde fluye un
sistema de ríos a un colector principal (que puede ser ríos, lagos o mares).
Clave: A

10. Sirve de base para la gestión, planificación y acción racional sobre los recursos
naturales.

A) Manejo de cuencas B) Sistema Nacional del Agua


C) Gestión de riesgos D) Política Nacional del Ambiente
E) Análisis de microcuencas

Solución:
El manejo de cuencas facilita la relación entre sus habitantes, debido a su
dependencia común a un sistema hídrico compartido, a los caminos y vías de
acceso y al hecho que deben enfrentar peligros comunes. Debido a esta
interdependencia, si no existen sistemas de conciliación de intereses entre los
diferentes actores que dependen de una misma cuenca y del agua se producen
conflictos entre ellos.
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Filosofía
EJERCICIOS N° 09

1. La tradición filosófica predominante señala que la filosofía en el Perú se inicia con

A) los Incas B) la llegada de los españoles


C) los norteamericanos D) los europeos
E) los mexicanos.

Rpta: B.
Las diversas historias de la filosofía resaltan el papel de la intelectualidad hispana
como influencia predominante en los orígenes de la filosofía en el Perú y A.L.

2. El estudio predominante en el pensamiento escolástico comprendía el conocimiento

A) científico. B) erudito. C) teológico.


D) analítico. E) histórico.

Rpta: C.
El predominio de la escolástica enfatizaba el estudio teológico, en esa compleja
relación entre fe y saber.

3. El debate entre Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda entorno a “la


humanidad del indio” se enmarca en el debate.

A) Ilustrado. B) escolástico. C) republicano.


D) moderno. E) posmoderno.

Rpta: B.
Uno de los temas con los cuales comenzó la discusión filosófica española en
América se refería a la humanidad del indio.

4. La temática de la “emancipación de América” se desarrolló en la

A) Escolástica. B) república. C) ilustración.


D) universidad E) política.

Rpta: C.
La ilustración americana asume el ideal de la independencia heredado del espíritu
ilustrado francés.

5. La propuesta filosófica de Manuel González Prada basada en la idea del progreso


científico se enmarca dentro de la corriente

A) Liberal B) academicista C) positivista


D) romántica E) indigenista

Rpta: C.
La perspectiva de Manuel González Prada enfatizaba el papel del conocimiento
científico como propulsor de los cambios sociales y la progresiva lucha contra la
metafísica religiosa.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

6. La proposición: “El cielo está y no está estrellado”, contradice al principio

A) de no contradicción B) del tercio excluido


C) de identidad D) modus tollens
E) modus ponens

Rpta: A.
La proposición corresponde a p y no p, una contradicción, va contra el “principio de
no contradicción”.

7. Afirmaba la existencia de una filosofía Latinoamericana.

A) Leopoldo Zea B) Augusto Salazar Bondy


C) Ginés de Sepúlveda D) Bartolomé de las Casas
E) Manuel González Prada.

Rpta: A.
Leopoldo Zea lo afirmaba en su opúsculo: “La filosofía americana como filosofía sin
más”

8. Las siguientes premisas: “Hay una marejada en el mar, entonces habrán olas
grandes” “No hay olas grandes”
Tiene como conclusión:

A) no hay una marejada en el mar B) hay una marejada en el mar.


C) hay olas grandes D) no hay olas grandes
E) hay olas pequeñas

Rpta: A.
Responde al Modus Tollens.

9. A qué tipo de falacia corresponde la siguiente estructura:

“Si voy a la playa, hace sol. No voy a la playa. Entonces, no hace sol”

A) Silogismo hi potético puro. B) modus tollens


C) modus ponens D) negación del antecedente
E) cambio del antecedente en la conclusión

Rpta: D.
La falacia es la de la negación del antecedente.

10. La conclusión de la siguiente falacia

“Pedro es estudioso, entonces ingresará”


“Pedro ingresará, entonces trabajará”

A) Pedro trabajará, entonces es estudioso


B) Pedro es estudioso, entonces trabajará
C) Pedro ingresará, entonces es estudioso
D) Pedro ingresará, entonces trabajará
E) Pedro es estudioso, entonces ingresará.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Rpta: A.
Se trata de la falacia del cambio del antecedente en la conclusión.

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA N° 09

Nota: Los ejercicios en (*) corresponden al área B, C y F.


Los ejercicios 5, 7, 10 y 15 son tareas para la casa.

1. (*) Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. Para un líquido en reposo la presión que ejerce es menor a menos profundidad.


II. Un líquido de menor densidad ejerce más presión que un líquido de mayor
densidad a la misma profundidad.
III. La presión que ejerce un líquido en reposo es la misma en todos los puntos que
están al mismo nivel.

A) VFV B) VVF C) FVV D) VVV E) FFF

Solución:
I) V II) F III) V
Clave: A
2. (*) Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones.

I. El principio de Arquímedes es una consecuencia de la variación de presiones


II. En una prensa hidráulica, la fuerza aplicada al émbolo de menor área, es
transmitida por el fluido al émbolo de área mayor.
III. En una prensa hidráulica, la variación de la presión se transmite a todos los
puntos del fluido.

A) VVV B) VFV C) VFF D) FFV E) FFF

Solución:
I) (F) II) (F) III) (V)
Clave: D

3. (*) La figura muestra un bloque cúbico de 50 cm de arista y de densidad  = 8 000


kg/m3. Determine la presión en la superficie sobre la cual se apoya. (g = 10 m/s2)

A) 160  104 Pa

B) 8  104 Pa

C) 40  104 Pa

D) 4  104 Pa

E) 1,6  104 Pa

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
Para el bloque: P = gH = 40 000 Pa = 4  104 Pa
Clave: D

4. (*) Un tanque de exploración se sumerge en un lago. ¿A qué profundidad H se halla


cuando la presión absoluta a esta profundidad es 6  105Pa?
2
( H2O = 1 000 kg/m3, g = 10 m/s )
A) 50 m

B) 60 m

C) 80 m

D) 100 m

E) 120 m

Solución:
La presión absoluta sobre el buzo a profundidad h es:
Pa
P = P0 + gh  6  105 Pa = 1  105 Pa + 103  10  h
m
h = 50 m
Clave: A

5. (*) La figura muestra un gas confinado en un recipiente. Si la diferencia de nivel en el


manómetro de mercurio es 30 cm, determine la presión manométrica del gas.
(ρHg = 13 600 kg/m3, g = 10 m/s2)
A) 0,41  103 Pa

B) 0,14  104 Pa

C) 4,41  103 Pa

D) 40,8  103 Pa

E) 1,41  105 Pa

Solución:
Del esquema:
kg m
P = gH = 13 600 2
 10 2  0.3 m = 40,8  103 Pa
m s
Clave: D

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

6. (*) Un tubo en forma de U, cerrada en una de sus ramas sirve como barómetro para
determinar la presión atmosférica. El tubo contiene mercurio y se observa que la
diferencia de niveles de este líquido entre las ramas izquierda y derecha es
h = 75 cm, como muestra la figura. Determinar la presión atmosférica.
3 3 2
(Considere, ρHg = 13,6x10 kg/m , g = 10 m/s )

A) 1,22 x 104 Pa

B) 1,52 x 105 Pa
h po
5
C) 1,02 x 10 Pa

D) 1,12 x 106 Pa

E) 1,00 x 106 Pa

Solución. Usando la fórmula de la presión manométrica encontramos:

po  Hggh  1,02  105 Pa


Clave: C

7. (*) Los cilindros de una prensa hidráulica tienen radios de 0,25 cm y 2,5 cm,
respectivamente. Se ejerce una fuerza de magnitud F = 10 N en el cilindro de
menor radio, para mantener el sistema en equilibrio (ver figura). Determine el peso
del bloque. (Desprecie el peso de las tapas)

A) 100 N
B) 200 N

C) 1 000 N

D) 1 200 N

E) 2 000 N

Solución:
Del esquema:
A2 (2,5 cm)2
W= F=  10 N = 1 000 N
A1 (0,25 cm)2
Clave: C

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

8. La figura muestra una esfera de madera sumergida en el agua. Si la esfera tiene una
masa de 0.64 kg y una densidad ρ = 800 kg/m 3, determine la magnitud de la tensión
en el hilo.
( H2O = 1 000 kg/m3, g = 10 m/s2)
A) 4,6 N
B) 1,6 N
C) 14,4 N
D) 6,1 N
E) 6,4 N

Solución:
m 0,64 kg
Para el bloque: V = = = 8  10–4 m3
 800 kg / m 3

T = E – w = 8 N – 6,4 N = 1,6 N
Clave: B

9. Un bote de 120 000 N de peso, flota en un lago con la quinta parte de su volumen
total sumergido. Determine su densidad.
 kg 2 
 agua  1 000 , g  10 m / s
 3 
 m 

A) 800 kg/m3 B) 560 kg/m3 C) 780 kg/m3 D) 600 kg/m3 E) 200 kg/m3

Solución:
gVT V N
E= = W b  1 000  10  T 2 = 120 000 N
5 5 m
12 000N
VT = 60 m2  m = = 200 kg/m3
2
60 m
Clave: E

10. Un cilindro de 750 N de peso se encuentre sobre un bloque de madera de volumen


V = 0.09 m3 que está flotando a ras del agua como muestra la figura. Determine la
masa del bloque de madera.
( H2O = 1 000 kg/m3, g = 10 m/s2)
A) 35 kg

B) 25 kg

C) 20 kg

D) 15 kg

E) 10 kg

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
De problema:
E – W p = W b  agVb – mpg = mbg
kg
mb = 1 000 3  0.09 m3 – 75 kg = 15 kg
m
Clave: D

11. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones.


I. El empuje sobre un cuerpo sumergido en un fluido no depende de la forma
geométrica del cuerpo.

II. El empuje que experimenta un cubo de plomo sumergido en un fluido es igual al


empuje que experimenta un cubo de cobre de igual volumen.

III. El empuje que experimenta un cubo de plomo sumergido en un fluido es igual al


empuje que experimenta una esfera de plomo de igual masa.

A) VVV B) VVF C) FFV D) VFV E) FFF

Solución:
I) V II) V III) V
Clave: A

12. La figura muestra tres recipientes A, B, C, que poseen igual área en su base. Se
vierte agua hasta alcanzar el mismo nivel en cada uno. Indicar la verdad (V) o
falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. La presión absoluta en la base de A, B y C son diferentes

II. La magnitud de la fuerza total ejercida en la base de cada recipiente es la


misma.

III. La presión manométrica en A, B y C son diferentes.

A) VVV B) FFV C) VFF D) VFV E) FVF

Solución:
F–V– F
Clave: A

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

13. La presión P de un gas, produce un desnivel de 10cm en el manómetro de mercurio


(   13, 6 g / cm3 ), tal como se muestra en la figura. ¿Cuál es la presión absoluta del
gas? (Considere Po = 100 kPa ; g = 10 m/s2)

A) 112, 9 kPa
P
B) 110, 9 kPa

C) 104, 6 kPa 10 cm

D) 141, 9 kPa
Hg
E) 114, 9 kPa

Solución:

P = 100 x 103 + 13,6 x 103 (10) (10–1) = (100 + 13,6) 103 Pa


Clave: E

14. En la prensa hidráulica de la figura, se produce un desnivel de 10cm en el aceite


(   800 k g / m3 ). Si el peso del pistón B es 6 N, determine el peso del pistón A.
A A=5 cm2 (g = 10 m/s2)
A) 0, 8 N A B=25 cm2
B) 1, 6 N A
10 cm
C) 1, 2 N B

D) 0, 6 N

E) 1, 8 N
aceite
Solución:

WB/A2 = WA/A1 + ρgh → WA = (A1/A2) WB - ρgh A1

WA = (1/5) 6N – 800x10x0,1x 5x10-4N = 1,2N – 0,4N = 0,8 N


Clave: A

15. Un resorte vertical se estira 10 cm para equilibrar el peso de un bloque de 200g de


masa. Si se sumerge el bloque completamente en el agua, el estiramiento del
resorte es 4 cm. ¿Cuál es la magnitud del empuje del agua?

A) 0, 8 N B) 1, 2 N C) 0, 6 N D) 0, 4 N E) 0,12 N

Solución:

En el aire: k x1 = mg = 2 N → k = 0,2 N/cm

En el agua: k x2 + E = mg → E = 2 N – (0,2 N/cm) 4 cm = 1,2 N


Clave: B

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

16. En la prensa hidráulica mostrada en la figura, el émbolo cilíndrico A1 tiene una masa
2
de 2 kg y el émbolo A2 una masa de 40 kg y 1 m de área. El sistema queda en
equilibrio cuando en el émbolo A2 se coloca un bloque de 360 kg de masa, mientras
que en el émbolo A1 se coloca un bloque de 8 kg. Indique la verdad (V) o falsedad
(F) de las proposiciones:

I. Al aplicar la carga sobre el émbolo


A1, la variación de la presión que
produce se comunica por igual a A2
todos los puntos del líquido.
A1
II. El área del émbolo A1 es
2
250 cm .
III. Al colocar las cargas si el émbolo
A2 asciende 5 cm, el émbolo A1
desciende 1 m.

A) FVV B) VFF C) VFV D) FVF E) VVF

Solución.

I. (V)
A2
II. (F)
A1

III. (F) El volumen del líquido desplazado en la derecha debe ser igual al volumen
de líquido que se desplaza en la rama izquierda, por lo tanto

A2 A2 F2
A1y1  A 2y2  y1  y2 , pero 
A1 A1 F1
Por lo tanto:
F2 4000
y1  y2  (5cm)  2m
F1 100
Clave: B

17. Determinar la densidad de un cuerpo homogéneo, cuyo peso en el aire es P1 = 2,8 N


y cuando está totalmente sumergido en el agua es P2 = 1,8 N. (ρagua = 1g/cm3)

A) 2.8 g/cm3 B) 3,2 g/cm3 C) 3,8 g/cm3


D) 2,4 g/cm3 E) 2,6 g/cm3

Solución.

El volumen del cuerpo será


P1
P1   c gVc  Vc 
c g

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

El empuje se será

 P 
E  P1  P2  ag gVc  P1  P2  ag g 1 
 g
 c 
Por lo tanto
P1 g
c  ag  2,8
P1  P2 cm3

Clave: A

Química
SEMANA N° 9: ESTADOS DE LA MATERIA: GAS Y LÍQUÍDO

1. Para la masa constante de gas ideal, establezca la correspondencia ley-


enunciado

( ) En el proceso isobárico, el volumen y la temperatura absoluta varían en forma


directa.
( ) La presión y la temperatura absoluta varían en forma directa, cuando el
proceso es isocórico.
( ) En un proceso isotérmico, el volumen es inversamente proporcional a su
presión.

a. Gay Lussac b. Charles c. Boyle y Mariotte

A) abc B) bac C) acb D) bca E) cba

Solución:

La ley de Charles establece el proceso isobárico, es decir la presión se mantiene


constante, el volumen y la temperatura absoluta varían en forma directamente
proporcional.  b

La ley de Gay Lussac establece el proceso isocórico, es decir el volumen es


constante, la presión y la temperatura absoluta varían en forma directamente
proporcional.  a

La ley de Boyle y Mariotte establece el proceso isotérmico, es decir la temperatura


absoluta es constante, el volumen y la presión varían en forma inversamente
proporcionales.  c
Rpta. B

*2. A la temperatura de 273K, la presión de un gas es 2,02 x 10 5Pa, si mediante un


proceso isocórico su temperatura se incrementa hasta 273°C.¿Cúal será su
nueva presión en atmósfera?
Dato: 1atm = 760mmHg = 1,01 x 105Pa

A) 4,0 x 103 B) 2,0 x 102 C) 4,0 x 102 D) 2,0 x 101 E) 4,0 x 100

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

P1 = 2,02x105Pa P2 = x atm
T1 = 273 K T2 = 273°C + 273 = 546 K
V=cte

P1 P
 2
T1 T2
2,02 x 105 Pa P2

273 K 546 K
2,02 x 105 Pa
P2  .546 K  4,04 x 105 Pa
273 K
1atm
4,04 x 105 Pa . 5
 4 ,0 x1 00 a tm
1,01x 10 Pa
Rpta. E

3. En un proceso isobárico, una muestra de cloro ocupa un volumen de 200mL a


127°C. Determine el volumen en unidades SI que ocuparía al descender su
temperatura hasta 27°C.

-3 -4 -4 -2
A) 3,0x103 B) 1,5x10 C) 3,0x10 D) 1,5x10 E) 1,5x10

Solución:

V1 V2

T1 T2
200m L V2

400 K 300 K

V2 = 150mL

1L 1m3
150mL. .  1,5 x 10 4 m3
1x 10 mL 1x 10 L
3 3

Rpta. D
*4. Determine el volumen en L, que ocupa 3,01x1025moléculas de gas amoníaco
(NH3), medido a condiciones normales.

A) 2,24x103 B) 1,20x102 C) 1,12x103 D) 2,24x103 E) 2,40x102

Solución:

1mol moléculas = 6,02x1023moléculas = 22,4L a C.N.


22,4 L
3,01x 1025 moléculas.  1,12 x 103 L
6,02 x 10 moléculas
23

Rpta: C

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

*5. Un recipiente tiene un volumen de 4 100mL y tiene una masa de 1 456g, si se


llena con un gas desconocido a 2 atm y 127°C su masa es de 1 460g.
Determine la masa molar de dicho gas, en gramos.

A) 16 B) 64 C) 32 D) 8 E) 24

Solución:

Masa del gas= 1460g - 1456g = 4g Volumen de gas = 4 100mL = 4,1L

T = 127°C+273 = 400 K
Usando la ecuación PV = n R T
4g atm L
2 atm x 4,1L  x 0,082 x 400 K
PM mol K
Masa molar =16g/mol
Rpta. A

6. Se tiene el gas metano (CH4) en un recipiente a 1 140mmHg y una temperatura


de 27°C. Determine su densidad.
atm  L
DATOS : R  0,082 PM CH 4  16
mol  K

A) 1,34 B) 0,98 C) 1,24 D) 0,82 E) 0,76

Solución:

T = 27°C + 273 = 300K

P PF
P V nR T  ρ
RT
g
(1,5atm) (16 )
mol g
ρ  0,98
atm  L L
(0,082 ) (300K)
mol  K
Rpta. B

*7. Calcular los gramos de Zn que se utilizó con suficiente ácido clorhídrico para
producir 1,23 L de H2 a la temperatura de 300K y 1 atm de presión, a partir de la
siguiente reacción:

Zn(s) + 2 HCl(l) ZnCl2(ac) + H2(g)


P.At. Zn = 65

A) 4,00 B) 4,89 C) 3,25 D) 4,29 E) 2,50


Solución:
PVηRT
atm  L
1atm.1,23L  n(H 2 ). 0,082 .300K
mol  K

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

n(H2)=0,05 mol H2

65g Zn
0, 05mol H 2 x  3, 25g Zn
1 mol H 2
Rpta. C

8. En un recipiente se tiene 28g de N2, 66g de CO2 y 3g H2 a 2 atmósferas.


Calcular la presión parcial de N2

Pesos Atómicos: N = 14 C = 12 O = 16 H=1

A) 1,5 B) 0,5 C) 1,0 D) 1,75 E) 0,75

Solución:

1mol N2 n!
28g N2 .  1mol N2
28g N2 r ! n  r  !
1molCO2
66gCO2 .  1,5mol CO2
44gCO2

1mol H2
3gH2 .  1,5mol H2
2g H2

Cantidad de moles en total = 4mol


p = X . Ptotal
N2 N2

Donde: p = presión parcial de nitrógeno; X = fracción molar de nitrógeno


N2 N2

Ptotal = presión total

Reemplazando: p 1mol H 2
. . 2atm  0,5atm
N2 4mol total

Rpta. B

9. Señale la alternativa que contiene al gas que presentará mayor velocidad de


difusión a las mismas condiciones de presión, volumen y temperatura.

Pesos Atómicos: C = 12 O = 16 N = 14 H=1 S = 32

A) O2 B) SO2 C) CO D) CH4 E) N2

Solución:
Gas O2 SO2 CO CH4 N2
Pesos fórmula 32 64 28 16 28
El gas que presenta mayor velocidad de difusión es el metano: CH4
Ley de Graham:

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II


1
V gas 
PM gas
Rpta. D

10. Respecto a las propiedades de los líquidos, marque la secuencia correcta de


verdad (V) o Falsedad (F), para las siguientes afirmaciones.

I. Los líquidos de bajo punto de ebullición presentan alta presión de vapor.

II. En el punto de ebullición, la presión de vapor del líquido iguala a la presión


externa del sistema.

III. La viscosidad de los líquidos aumenta al disminuir la temperatura.

IV. Los líquidos con grandes fuerzas intermoleculares, tienen altas tensiones
superficiales.

A) FVFV B) VFVV C) FFFV D) VVFF E) VVVV

Solución:

I. VERDADERO. Los líquidos de bajo punto de ebullición tienen enlaces


intermoleculares de baja intensidad, como por ejemplo fuerza de London (Br 2) o
dipolo dipolo (H2S), por lo que cambian de estado (líquido-gas) con más facilidad
que los compuestos que presentan puente de hidrogeno por ejemplo, como el
agua.

II. VERDADERO. Si la presión de vapor de un líquido iguala a la presión externa


del sistema en ese caso estamos en el punto en el cual el líquido se encuentra
en su punto de ebullición.

III VERDADERO. La viscosidad varía en el caso de los líquidos en forma inversa a


su temperatura, es decir a menor temperatura el fluido tendrá mayor resistencia a
fluir y sucederá lo contrario cuando se eleva la temperatura.

IV. VERDADERO. Las fuerzas intermoleculares están en relación directa con la


tensión superficial, entonces podemos afirmar que los compuestos que poseen
puente de hidrógeno presentaran mayor tensión superficial que otros que
presentan fuerza de London.
Rpta. E

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA CASA

1. Se dispone de un cilíndro con un embolo (pistón) movible, que contiene 1m 3


de oxígeno a la temperatura de 27°C y 2atm de presión. Si se eleva la
temperatura hasta 57°C manteniendo el embolo en posición fija. ¿Cuál será la
presión del oxígeno a esta nueva temperatura?

A) 2,5 B) 1,0 C) 2,2 D) 2,5 E) 1,5

Solución:

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

P1 = 2 atm P2 = x atm

T1 = 27°C + 273 = 300 K T2 = 57°C + 273 = 330 K

V=1m3 = cte

P1 P
 2
T1 T2
2atm P2

300 K 330 K

P2 = 2,2atm
Rpta. C

2. En la reacción:

2KClO3(s)  2KCl(s) + 3O2(g)

Determine el volumen en Litros de oxígeno producido a 27°C y 0,9atm, cuando


se descompone 122,5g de KClO3.
PF. KClO3= 122,5

A) 78 B) 62 C) 41 D) 82 E) 20,5

Solución:

1molKClO3 3mol O2
122,5gKClO3 . .  1, 5 mol O2
122,5gKClO3 2mol KClO3

atm  L
(1, 5mol )  (0, 082 )  (300 K )
t RT mol  K
PV  t RT  V    41L
P 0, 9atm
Rpta. C

3. Calcular los litros de oxígeno medidos a condiciones normales C.N. a partir de


la descomposición de 8 mol de NH4NO3. La reacción se lleva a cabo con 50%
de rendimiento.

NH4NO3(g)  N2(g) + O2(g) + H2O(g)

A) 22,4 B) 11,2 C) 44,8 D) 2,24 E) 4,48

Solución:

Balanceando la ecuación: 2 NH4NO3(g)  2N2(g) + O2(g) + 4 H2O(g)

1mol. O 2 22,4 L . O 2 50
8 mol. NH4NO3 x x x  44,8 L . O 2
2 mol. NH4NO3 1mol. O 2 100
Rpta.: C

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

4. La descomposición explosiva de 160g de nitrato de amonio a 447°C y 0,72 atm


produce una mezcla de gases según la ecuación:

NH4NO3(g)  N2(g) + O2(g) + H2O(g)

A estas condiciones. ¿Cuál es el volumen en litros de la mezcla de gases


producidos?
PM. NH4NO3 = 80

A) 386 B) 432 C) 574 D) 547 E) 423

Solución:

Balanceando la ecuación: 2 NH4NO3(g)  2N2(g) + O2(g) + 4 H2O(g)

1 mol NH4NO3 7 mol gases producidos


160g N H4NO3 . .  7 mol gases
80g NH4NO3 2 mol NH4NO3

P V ηR T
0,082 atm .L
0,72 atm . V(L)  7 mol. gas. producido. .720 K
mol.K
V  574L . gas. producido
Rpta. C

5. ¿Cuál es el volumen final, en L, de 2 moles de helio que a condiciones


normales, son sometidos a la temperatura de 546°C y 2atm de presión?

A) 62,5 B) 71,0 C) 67,2 D) 82,5 E) 61,5

Solución:

P1 = 1 atm P2 = 2 atm

T1 = 0°C + 273 = 273 K T2 = 546°C + 273 = 819 K

V1 = 2 moles = 44,8 L V2 = x L

P1V1 P2 V2

T1 T2

1atm.44,8L 2atm.V2

273K 819K

V2 = 67,2L
Rpta. C

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

6. Para una misma temperatura, marque la alternativa incorrecta respecto a


propiedades de líquidos.
A) El n-hexano (C6H14) posee menor tensión superficial que el n-octano (C8H18).
B) La miel tiene mayor viscosidad que el agua (H2O).
C) La presión de vapor del bromo (Br2) es mayor que la del etanol.
D) El éter (CH3-O-CH3) y el benceno (C6H6) presentan alta presión de vapor.
E) El punto de ebullición del metanol (CH3OH) es igual que del mercurio (Hg).
Solución:
A) CORRECTO: La tensión superficial varia directamente proporcional a las fuerzas
intermoleculares, en este caso ambos compuestos son apolares entonces solo
hay fuerzas de London para ambos compuestos pero para hacer la diferencia
entre ambas moléculas se tiene que tomar en cuenta que estas fuerzas también
dependen de la masa molar entonces en comparación el n-hexano posee menor
peso molecular que el n-octano por ello el n-octano posee mayor tensión
superficial.
B) CORRECTO: La viscosidad de la miel es mayor que la del agua, ya que en la
miel encontramos dipolo-dipolo y además que es un compuesto de gran masa
molecular mientras que el agua H2O posee puentes de hidrógeno y menor peso
molecular.
C) CORRECTO: La presión de vapor varía inversamente proporcional a las fuerzas
intermoleculares, el bromo por ser un no metal posee enlace intermolecular tipo
fuerza de London que es más débil que las fuerzas intermoleculares presentes
en el etanol (puente de hidrógeno), así el bromo a la misma temperatura posee
menor presión de vapor que el etanol.
D) CORRECTO: El éter y el benceno al ser moléculas apolares tienen débiles
fuerzas de atracción, por lo que sus moléculas pasarán rápidamente a la fase
vapor, presentando así alta presión de vapor.
E) INCORRECTO: El punto de ebullición depende de las fuerzas intermoleculares a
medida que aumentan también lo hace el punto de ebullición.
El mercurio por ser un metal posee enlace metálico que es más fuerte que las
fuerzas intermoleculares presentes en el metanol (puente de hidrógeno), así el
mercurio posee mayor punto de ebullición con respecto al metanol
Pto Ebullición mercurio = 357°C
Pto Ebullición metanol = 65°C
Rpta. D

Biología
EJERCICIOS DE CLASE Nº 09

1. De los siguientes animales uno de ellos carecen de sistema nervioso.

A) las esponjas B) la hidra C) las actinias


D) las planarias E) los erizos

Rpta. A
Hay animales que carecen de sistema nervioso, tal como las esponjas.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

2. En los gusanos planos aparece por primera vez el sistema nervioso de simetría

A) ganglionar. B) radial. C) bilateral.


D) reticular E) central.

Rpta. C
En los gusanos planos aparece por primera vez el sistema nervioso de tipo bilateral.

3. El sistema nervioso de los moluscos posee __________________ de ganglios bien


diferenciados.

A) tres pares B) doce pares C) un par


D) veinte pares E) treinta pares

Rpta A
El sistema nervioso de los moluscos posee tres pares de ganglios bien
diferenciados.

4. La dirección que toma un impulso nervioso que va desde el receptor, al centro


nervioso y, luego hacia el efector se denomina

A) acto reflejo. B) impulso nervioso. C) arco reflejo.


D) sinapsis. E) impulso asociado.

Rpta. C
El impulso nervioso, capacidad desarrollada por el sistema nervioso, sigue el curso
receptor- vía aferente-centro nervioso-vía eferente-efector. Este camino constituye el
arco reflejo

5. En las fibras nerviosas mielínicas, los cambios de permeabilidad de la membrana,


tiene lugar en

A) la membrana presináptica. B) los nodos de Ranvier.


C) la membrana postsináptica. D) el soma de las neuronas.
E) la hendidura sináptica.

Rpta. B
En las fibras nerviosas mielínicas, los cambios de permeabilidad de la membrana,
parecen tener lugar en los nodos de Ranvier, este tipo de conducción de brincar de
nodo a nodo se llama conducción saltatoria.

6. En los vertebrados, el sistema nervioso central comprende

A) encéfalo y médula espinal.


B) nervios craneales y nervios espinales.
C) nervios somáticos y craneales.
D) sistema simpático.
E) sistema parasimpático.

Rpta. A
El sistema nervioso central en los vertebrados comprende encéfalo y médula
espinal.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

7. En el cerebro medio se ubican el


A) bulbo y la protuberancia. B) tálamo e hipotálamo.
C) bulbo y el cerebelo. D) cerebro y el bulbo.
E) tálamo y el bulbo.
Rpta. B
En el cerebro anterior encontramos el tálamo y el hipotálamo.

8. ¿Qué órganos del sistema nervioso están comprometidos con la función del sistema
respiratorio y del corazón?

A) Médula espinal y cerebelo B) Hipotálamo y tálamo


C) Bulbo raquídeo y protuberancia D) Cerebelo e hipotálamo
E) Cerebro y médula espinal

Rpta. C
Tanto el bulbo como la protuberancia constituyen porciones indispensables para la
vida porque en ellos se localizan el centro de la función digestiva (succión, secreción
salival, deglución, secreción gástrica) y el centro moderador del corazón y de la
respiración.
9. En relación a las funciones del cerebro, correlacione ambas columnas y marque la
alternativa correcta.
1. Hipotálamo ( ) centro de movimientos reflejos
2. Tálamo ( ) coordinación de movimientos
3. Cerebelo ( ) lleva información auditiva y visual
4. Médula espinal ( ) estados emocionales, apetito sexual

A) 4,3,2,1 B) 1,2,3,4 C) 1,3,2,4 D) 1,3,4,2 E) 2,3,4,1

Rpta. A
1. Hipotálamo (4) centro de movimientos reflejos
2. Tálamo (3) coordinación de movimientos
3. Cerebelo (2) lleva información auditiva y visual
4. Médula espinal (1) estados emocionales, apetito sexual

10. Los nervios raquídeos poseen dos raíces que se unen para formar

A) el plexo braquial. B) el plexo lumbosacro.


C) las fibras aferentes somáticas. D) las fibras eferentes viscerales.
E) el tronco principal.
Rpta. E
Los nervios raquídeos poseen dos raíces (una ventral y una dorsal) que se unen
para formar el tronco principal, de donde parten varias ramas formando los plexos.

11. La sustancia _________ está conformada por los cuerpos de las _________; y es
central en la médula espinal.
A) gris – neuronas B) blanca – neuronas
C) blanca – fibras nerviosas mielínicas D) gris – fibras nerviosas mielínicas
E) gris – microglias

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Rpta. A
Los órganos que conforman el encéfalo, así como la médula espinal están
constituidos por sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia gris está conformada
por los cuerpos de las neuronas y es central en la médula espinal.

12. Si se produce la caída del párpado luego de un accidente con golpe en la cabeza es
probable que exista daño en el nervio

A) troclear. B) óculomotor. C) trigémino.


D) facial. E) óptico.

Rpta. C
Si se produce la caída del párpado luego de un accidente con golpe en la cabeza es
probable que exista daño en el nervio trigémino. El nervio trigémino es responsable
de la sensibilidad de la frente, cuero cabelludo, párpado superior, lados de la nariz y
dientes

13. En la retina, los conos presentan pigmentos que nos permiten captar los colores,
¿cómo se llama el pigmento rojo?

A) Cloropsina B) Licopeno C) Cianopsina


D) Rodopsina E) Eritropsina

Rpta. E
En los conos existen tres tipos de pigmentos: El rojo denominado eritropsina, el azul
denominado cianopsina y el verde denominado cloropsina.

14. ¿Qué estructura del epitelio olfatorio capta los olores que se dispersan en el aire?

A) Las microvellosidades de las células receptoras.


B) Las células sustentaculares.
C) Las células basales.
D) La glándula de Bowman.
E) Las microvellosidades de la vesícula olfatoria.

Rpta. E
En el sentido del olfato, las microvellosidades de las células receptoras olfatorias,
cumplen el papel de recepcionar los olores, para enviarlos al nervio olfatorio el que
los conducirá al cerebro.

15. El sentido del ___________ y del ___________ trabajan juntos para crear un efecto
combinado.

A) gusto – olfato B) oído – vista C) gusto – oído


D) vista – gusto E) tacto – olfato

Rpta. A
El sentido del gusto y del olfato trabajan juntos para crear un efecto combinado
cuando es interpretado por la corteza cerebral.

Solucionario de la semana Nº 9 Pág. 98

Das könnte Ihnen auch gefallen