Sie sind auf Seite 1von 44

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MODALIDAD PRESENCIAL

Analisis del agua de riego del canal de Llutupi


en el cantón Patate

AMBATOSEPTIEMBRE - 2009

INDICE

1
Introducción

Ubicación

Fotografía del lugar

Antecedentes

Intervención

Materiales

Parámetros a determinar

Resultados

Discusión

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Anexo

2
UBICACIÓN DEL LUGAR

Canal de riego: Llutupi

País: Ecuador

Provincia: Tungurahua

Cantón: Patate

Barrio: La Delicia

Latitud: 01°18’33 S

Altitud: 2214 msnm

Longitud: 078°30'10” W

Proveniente: Río Blanco

INTRODUCCION

El agua es un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la Tierra


desde hace más de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie
del planeta. Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que unidos entre
si forman una molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que ésta se puede encontrar.
La forma en que estas moléculas se unen entre sí determinará la forma en que
encontramos el agua en nuestro entorno; como líquidos, en lluvias, ríos, océanos,
camanchaca, etc., como sólidos en témpanos y nieves o como gas en las nubes.

El agua en estado líquido es un fluido cuyas moléculas se hallan en constante


movimiento. La capacidad de las moléculas de agua para moverse en un sistema
particular depende de su energía libre. La magnitud más empleada para expresar y
medir el estado de energía libre del agua es el potencial hídrico Ψ. El potencial hídrico
puede expresarse en unidades de energía por unidades de masa o volumen, la unidad de
uso más corriente el mega pascal (MPa = 10 bares) aunque en el pasado reciente
también se han utilizado la atmósfera y el bar. (1 bar.= 0.987 atm). . El movimiento del
agua en el suelo y en las plantas ocurre de manera espontánea a lo largo de gradientes
de energía libre, desde regiones donde el agua es abundante, y por lo tanto tiene alta
energía libre por unidad de volumen (mayor Ψ), a zonas donde la energía libre del agua
es baja (menor Ψ). El agua pura tiene una energía libre muy alta debido a que todas las

3
moléculas pueden moverse libremente. Este es el estado de referencia del potencial
hídrico; a una masa de agua pura, libre, sin interacciones con otros cuerpos, y a presión
normal, le corresponde un Ψ igual a 0. El Ψ está fundamentalmente determinado por el
efecto osmótico, asociado con la presencia de solutos, por las fuerzas métricas que
adsorben o retienen agua en matrices sólidas o coloidales, por el efecto de la altura y por
presiones positivas o negativas o tensiones presentes en los recipientes o conductos
donde se encuentra. . Estos factores tienen un efecto aditivo que típicamente disminuye
el potencial hídrico del suelo o planta con respecto al potencial del agua pura. Así, en un
sistema particular, el potencial hídrico total es la suma algebraica de cuatro
componentes: Ψh = Ψo + Ψm + Ψg + Ψp donde Ψ significa potencial, y los subíndices
h, o, m, g y p, significan hídrico, osmótico, mátrico, gravitatorio, y de presión,
respectivamente. El Ψo representa el componente determinado por la presencia de
solutos disueltos, disminuye la energía libre del agua y puede ser cero o asumir valores
negativos. A medida que la concentración de soluto (es decir, el número de partículas de
soluto por unidad de volumen de la disolución) aumenta, el Ψo se hace más negativo.
Sin la presencia de otros factores que alteren el potencial hídrico, las moléculas de agua
de las disoluciones se moverán desde lugares con poca concentración de solutos a
lugares con mayor concentración de soluto. El Ψo se considera 0 para el agua pura. El
Ψm representa el grado de retención del agua, debido a las interacciones con matrices
sólidas o coloidales. Tales matrices la constituyen el material coloidal del suelo y las
paredes celulares. Puede tener valores nulos o negativos. Por último el Ψg representa la
influencia del campo gravitatorio y normalmente es positivo, si bien esto depende de la
posición elegida para el estado de referencia. El Ψp representa la presión hidrostática y
puede asumir valores positivos o negativos según el agua esté sometida a presión o
tensión. Así por ejemplo, el potencial de presión Ψp en las células es positivo y
representa la presión ejercida por el protoplasma contra la pared celular, mientras que en
el xilema es negativo debido a la tensión desarrollada por diferencias en el potencial
hídrico originadas en la transpiración. En el sistema SUELO-PLANTA –
ATMÓSFERA, el potencial hídrico puede ser medido en varios puntos de la vía del
movimiento del agua desde el suelo a través de la planta hasta la atmósfera. A lo largo
de ese trayecto, varían las contribuciones de los diferentes componentes en la
determinación del potencial hídrico

Gran parte del agua de nuestro planeta, alrededor del 98%, corresponde a agua salada
que se encuentra en mares y océanos, el agua dulce que poseemos en un 69%
corresponde a agua atrapada en glaciares y nieves eternas, un 30% está constituida por

4
aguas subterráneas y una cantidad no superior al 0,7% se encuentra en forma de ríos y
lagos.

El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso decimos que es el
disolvente universal. Esta propiedad, tal vez la más importante para la vida, se
debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno.
En el caso de las disoluciones iónicas los iones de las sales son atraídos por los
dipolos del agua, quedando "atrapados" y recubiertos de moléculas de agua en
forma de iones hidratados o solvatados.

La capacidad disolvente es la responsable de que sea el medio donde


ocurren las reacciones del metabolismo.

Elevada fuerza de cohesión.

Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas,


formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi
incompresible. Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales
como un esqueleto hidrostático.

Gran calor específico.

También esta propiedad está en relación con los puentes de hidrógeno que se forman
entre las moléculas de agua. El agua puede absorber grandes cantidades de "calor" que
utiliza para romper los puentes de hidrógeno por lo que la temperatura se eleva muy
lentamente. Esto permite que el citoplasma acuoso sirva de protección ante los cambios
de temperatura. Así se mantiene la temperatura constante.

Elevado calor de vaporización. Sirve el mismo razonamiento, también los puentes de


hidrógeno son los responsables de esta propiedad. Para evaporar el agua, primero hay

5
que romper los puentes y posteriormente dotar a las moléculas de agua de la suficiente
energía cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa.
Para evaporar un gramo de agua se precisan 540 calorías, a una temperatura de 20º C y
presión de 1 atmósfera.

Las funciones del agua, íntimamente relacionadas con las propiedades anteriormente
descritas, se podrían resumir en los siguientes puntos:

En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que nos permiten estar vivos.
Forma el medio acuoso donde se desarrollan todos los procesos metabólicos que tienen
lugar en nuestro organismo. Esto se debe a que las enzimas (agentes proteicos que
intervienen en la transformación de las sustancias que se utilizan para la obtención de
energía y síntesis de materia propia) necesitan de un medio acuoso para que su
estructura tridimensional adopte una forma activa.

Posibilita el transporte de nutrientes a las células y de las sustancias de desecho desde


las células. El agua es el medio por el que se comunican las células de nuestros órganos
y por el que se transporta el oxígeno y los nutrientes a nuestros

Encargada de retirar de nuestro cuerpo los residuos y productos de deshecho del


metabolismo celular.

Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo, aportando


hidrogeniones (H3O+) o hidroxilos (OH -) al medio.

6
El agua pura tiene la capacidad de disociarse en iones, por lo que en realidad se puede
considerar una mezcla de:
Agua molecular (H2O)

Protones hidratados (H3O+) e

Iones hidroxilo (OH-)


En realidad esta disociación es muy débil en el agua pura, y así el producto iónico del
agua a 25º es:

Este producto iónico es constante. Como en el agua pura la concentración de


hidrogeniones y de hidroxilos es la misma, significa que la concentración de
hidrogeniones es de 1 x 10 -7. Para simplificar los cálculos Sörensen ideó expresar
dichas concentraciones utilizando logaritmos, y así definió el pH como el logaritmo
decimal cambiado de signo de la concentración de hidrogeniones.

Intervención
Objetivo global.

Contribuir al mejoramiento del nivel de vida de las familias campesinas beneficiarias


del sistema de riego Río Blanco Llutupi, propiciando una gestión eficiente y
participativa del agua de riego en vinculación a la innovación de sus sistemas de
producción y al manejo concertado y sustentable de sus recursos naturales, con equidad
social.

Los objetivos específicos de la acción son:

Objetivo específico 1. Lograr la consolidación del funcionamiento técnico y


social del Sistema de Riego, garantizando un acceso seguro y equitativo al agua de
riego

Objetivo específico 2. Lograr capacidad de gestión en las organizaciones locales


para el manejo integral y adecuado del recurso natural agua.

Objetivo específico 3. Fortalecer y consolidar los sistemas productivos


favoreciendo a la generación de valor agregado y mejorando el nivel de ingresos por
el trabajo realizado por hombres y mujeres

Resultados (R) esperados:

7
1. Está Construida, mejorada y protegida la infraestructura hidráulica de
captación, conducción, almacenamiento y distribución, y cuentan con capacidades
para administrar, operar, y mantener el sistema condiciones óptimas el líquido
elemento apto para la producción agropecuaria.

2. Personas de contacto

Economista Francisco Román V., Director Ejecutivo de CESA.

Ingeniero Bolívar Rendón, Jefe CESA Tungurahua

3. Fecha de establecimiento
El 15 de septiembre del 2008

4. Estatuto jurídico

CESA es jurídicamente reconocida como Fundación de Derecho Privado sin fines de lucro.

Ubicación del cantón Patate en la provincia del Tungurahua

a) Potenciación de los sistemas de producción:

POTENCIAR LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FAVORECIENDO LA GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO EN EL


TRABAJO REALIZADO POR HOMBRES Y MUJERES.

Diversificada la producción agropecuaria con la adopción de innovaciones tecnológicas


sustentables.

8
• Se ha capacitado a 54 grupos de interés para el manejo de diferentes cultivos
(papas, hortalizas, frutales, pastos…), lográndose la innovación tecnológica en el
6% de las familias de la zona.
• Para fomentar la transferencia de tecnología a nivel, la estrategia de formación
de promotores ha sido la prioridad, lográndose en el período a través de de un
proceso de capacitación modular, la formación de 48 promotores campesinos
con los cuales se han implementado cultivos alternativos, campañas de manejo y
sanidad animal.
• Como parte de la propuesta de manejo integral de las parcelas se ha promovido
prácticas agroforestales, lográndose sembrar a nivel de parcela más de 40.000
plantas usadas como protección de la finca con una sobrevivencia del 80%. Esta
actividad realizada en alianza con el Municipio de Patate permitió además
fortalecer la visión de la municipalidad en relación a su rol en el manejo y
gestión de los recursos naturales lo que ha coadyuvado para la conformación del
Departamento de Desarrollo Agropecuario y Recursos Naturales.
• En relación al riego parcelario se ha promovido la innovación de cultivos con
mejores prácticas y técnicas de riego, las cuales en conjunto con la asistencia
técnica ha permitido alcanzar los siguientes rendimientos de cultivos alternativos
que se han implementado :

• Maíz 908 Kg/ha


• Choclo 2430 Kg/Ha
• Papas 20948 Kg/ha
• Cebolla blanca 5500 Kg/ha
• Fréjol 1450 Kg./Ha
• Zanahoria 7380 Kg/Ha
• Papa Nabo 1740 Kg/Ha
• Remolacha 1640 Kg/Ha
• Mora 175 Kg/Ha/semana
• Alfalfa 3100 Kg/Ha/2 meses
• Brócoli 8400 Kg/Ha

Creadas vías alternativas de comercialización y mercado.

 Se han conformado 5 grupos de interés en mercado y microempresas donde han


participado 60 FAMILIAS las cuales están comercializando en 4 mercados
identificados.
 Los agricultores que han incursionado en la producción de mandarina se han
vinculado a la plataforma provincial de la papa, logrando con esto no solo
mejores condiciones para la comercialización, sino fortalecer su propia
organización frente a los retos de la producción orientada a mercados
especializados.

b) Gestión Local:

9
 Ha sido clave en este componente el fortalecimiento de la JCR y la FOCCAP
tanto en su relación con las bases como en la capacidad de negociación con otros
actores del cantón.
 Para esto se ha apoyado actividades de capacitación sobre liderazgo e incidencia
política, elaboración de estatutos y reglamento de las organizaciones y la
definición de sus roles en torno a la gestión interna de las organizaciones de
Patate como de la gestión local del desarrollo cantonal.

a) Manejo social del Riego:

MEJORAMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO TÉCNICO Y SOCIAL DEL SISTEMA DE RIEGO.

Infraestructura hidráulica de conducción, almacenamiento y distribución construida y


mejorada.

 Se ha revestido 11.8 Km. de canal principal con apoyo gubernamental.


 Inexistencia de tomas de derivación y aliviaderos del canal principal (deben ser
construidas técnicamente y con la participación de los usuarios)
 Falta de obras de almacenamiento, conducción y reparto del agua de riego
 Falta de un diseño modular del riego (debe ser construido técnicamente y con la
participación de los usuarios)
 Disponibilidad de catastros desactualizados

Junta Central de Regantes del Ramal Sur está en capacidad de operar administrar y
manejar el sistema de riego.
• La JCR no está constituida legalmente y carecen de reglamento para su
funcionamiento.
• No disponen de un acuerdo para el pago de una tarifa volumétrica que les
garantice una AOM de su sistema, se basan en un sistema de aportes
eventuales de acuerdo a las circunstancias.
• La AOM del sistema es asumido por los dirigentes y no por personal
capacitado para el efecto.

Aplicación de un plan de reparto equitativo.

• 1600 Has bajo riego eventual.


• Existe mucha conflictividad entre los pocos usuarios del agua de riego.
• No se dispone de padrones de usuarios con una cobertura de toda la zona de
influencia del ramal sur.
• No existen propuestas técnicas, socialmente concertadas para la distribución del
agua de riego.
• Falta de capacitación para un uso ordenado del agua,

b) Potenciación de los sistemas de producción:

POTENCIAR LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FAVORECIENDO LA GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO EN EL


TRABAJO REALIZADO POR HOMBRES Y MUJERES.

10
Diversificada la producción agropecuaria con la adopción de innovaciones tecnológicas
sustentables.

• La mayor superficie de las tierras aptas para riego se encuentran bajo sistemas
de producción tradicionales.
• La asistencia técnica está a cargo de profesionales independientes y bajo el
criterio de los expendedores de los almacenes de insumos.
• No existe un manejo integral de las parcelas, es insipiente el manejo
agroforestal.
• Los rendimientos de los principales rubros productivos implementados por
pequeños productores son bajos:

• Maíz seco engrano 480 Kg/ha


• Choclo 1125 Kg/Ha
• Papas 11250 Kg/ha
• Cebolla blanca 3600 Kg/ha
• Fréjol 900 Kg./Ha
• Zanahoria 4500 Kg/Ha
• Remolacha 1125 Kg/Ha
• Mora 125 Kg/Ha/semana
• Alfalfa 2600 Kg/Ha/2 meses
• Brócoli 7500 Kg/Ha

Creadas vías alternativas de comercialización y mercado.

• La producción agropecuaria del área de influencia del ramal sur se comercializa


individualmente en los mercados locales y regionales, siendo afectados como
todos los productores desorganizados por la presencia de los intermediarios.

c) Gestión Local:

 La “JCR” del ramal sur tienen poca capacidad de negociación con los usuarios y
otros actores del cantón y la provincia.
 Las Junta parroquiales desconocen o no se preocupan por apoyar la gestión de
agua de riego y la preservación de las fuentes hídricas.
 No existen cuadros de líderes y ligerezas que apoyen la gestión de su desarrollo.

Problemas a abordar.

Resultado de la intervención del proyecto Patate en el ramal norte y de diferentes


acciones desarrolladas en coordinación con varios actores sociales e institucionales se
han dado importantes logros para ésta zona entre los que podemos mencionar acceso al
agua de riego en excelentes condiciones para el suelo y cultivos.

• Inseguridad en la dotación del agua de riego.


• Falta de planificación de la producción y débil inserción al mercado de los
productores locales

11
• Debilidad de los actores locales para la gestión del sistema de riego y la
incidencia en la planificación cantonal.
• Deterioro de los recursos naturales (paramos) del cantón.

La inseguridad en la dotación del agua en la zona de influencia del proyecto Patate es


uno de los elementos que los pobladores han señalado como de gran dificultad para
organizar los repartos y orientarse hacia cultivos con mayor rentabilidad y mercados.

En este sentido el proyecto pretende desde su ejecución apoyar acciones específicas de


los campesinos propietarios de los páramos para acciones de conservación y manejo y
por otro lado consolidar espacios de acuerdos en torno a su uso y gestión, esto dentro de
una dinámica de concertación de los actores locales.

Para el objetivo específico 1/ resultado 1

Construcción de reservorios

La construcción de los reservorios ha sido parte fundamental de la estrategia ejecutada


en el ramal para compensar el irregular funcionamiento de la central hidroeléctrica. En
ésta propuesta se prevé la construcción de 3 reservorios para los sectores de la Parroquia
Los Andes y uno para cada comunidad del ramal. Para evitar accidentes cada reservorio
será protegido por un cerramiento de hormigón en el cual se colocará malla y alambre
de púas con puerta de acceso, dando la cantidad y calidad de agua de riego a cada uno
de los usuarios.

Para el objetivo específico 2/ resultado 2

A1 Elaborar Plan de manejo.

Bajo el liderazgo del departamento de Medio Ambiente y Producción del Municipio de


Patate, se fortalecerá el Comité Interinstitucional para de una manera conjunta formular
un Plan de Manejo de los páramos de Patate, cuyo fin es el de preservar los recursos
hídricos del Cantón, los actores fundamentales serán las distintas organizaciones que
hacen uso del páramo. Como parte del Plan se establece la formulación y aprobación de
un reglamento para el uso ordenado del páramo.

Este Plan permitirá ampliar el conocimiento de los actores, intereses y dinámicas de


quienes están relacionados directa e indirectamente con los páramos de Patate y sus
diferentes usos de tal manera que se pueda identificar y proponer en conjunto las
acciones necesarias para su manejo y uso más adecuado.

Para el objetivo específico 3/ resultado 1

Conformación de nuevos grupos de interés

12
Dado que el proyecto trabajará con varios tipos de productores que responden as
diferentes sistemas productivos, se estimulará la conformación de grupos de interés a fin
de que se constituyan en espacios que permitan dar un asesoramiento técnico
diferenciado en función del interés particular de cada agricultor y asegurar el ánimo de
los campesinos involucrados en las diferentes actividades, éstos grupos se constituirán
en los multiplicadores de las experiencias en cada uno de sus sectores.

Entre 5 y 20 productores podrán integrar cada grupo de interés, se pretende la


conformación de al menos 20 grupos. El equipo técnico del proyecto será el encargado
de asesorar la conformación y el funcionamiento de cada grupo, estableciendo
participativamente los requerimientos de capacitación y asistencia técnica especializada,
para el mejoramiento de sus sistemas de producción bajo riego.

Capacitación de grupos de interés en rubros competitivos.

La calidad del agua del Sistema de Riego Llutupi y la aptitud de sus suelos permitirá la
capacitación de los grupos de interés en la producción de rubros competitivos como es
el caso de una gran variedad de hortalizas, frutales menores, ganado lechero, etc., a los
cuales se promocionará con un carácter de identidad para que generen mayores
utilidades a las familias campesinas.

Planificación de la producción con los grupos.

Con los distintos grupos organizados se irá fortaleciendo la Asociación de Productores


Agro ecológicos de y se planificará la producción de los distintos rubros productivos
para tender a una producción de volúmenes constantes que garanticen el poder realizar
acuerdos de comercialización con los grandes centros de expendio, eliminando en lo
posible la participación de los intermediarios en la cadena productiva.

Implementación de módulos piloto de riego presurizado.

Dada la naturaleza del proyecto por la limitante del agua de riego, es necesario capacitar
en técnicas de riego (aspersión, goteo), situación que será coadyuvada por la
implementación de la infraestructura de riego para tal efecto, por lo que se
implementarán 7 módulos piloto de riego presurizado en concordancia con el diseño
modular, acciones que permitirán demostrar a gran escala y de manera práctica la
optimización del uso del agua, el manejo del suelo, la posibilidad de la innovación
productiva y el mejoramiento de la producción.

3 Suposiciones y riesgos
Los siguientes supuestos por observar en el monitoreo y seguimiento del proyecto están
definidos:

13
• Para el objetivo global: la situación económica, política y social queda estable.
• Para los objetivos específicos: CORSICEN cumple con sus compromisos de
transferir el sistema de riesgo a los beneficiarios.
• La Central hidroeléctrica funciona mínimo cuatro horas diarias.
• Las condiciones climáticas no afectan el desarrollo normal de la producción
agropecuaria de la zona.
• La migración de hombres y mujeres no afecta los procesos de capacitación.

El componente riego pondrá énfasis sobre la organización social del sistema de riego,
apoyando negociaciones sobre el reparto del agua, el mejoramiento de turnos y las
reglas de administración, operación y mantenimiento (AOM) para asegurar un
funcionamiento óptimo del sistema después de su transferencia a los usuarios(as).

4. Puesta en marcha

Organización y procedimientos

Organización del proyecto

 CESA
ENTIDAD  MUNICIPIO DE
EJECUTORA PATATE
 CONSEJO
PROVINCIAL DE
DIRECCIÓN COMITÉ DE TUNGURAHUA
PROYECTO GESTIÓN  AGENCIA DE
AGUAS
 JUNTA GENERAL
DE USURIOS
 JUNTAS
Equipo COMPONENTES
CENTRALES DE
Técnico RIEGO RAMAL
NORTE Y SUR
Secretaría
Gestió Gestión Gestión
n Sistemas Local y
Mensajería Riego de páramos
Producción

Enfoques estratégicos:
• Sostenibilidad:

14
La sostenibilidad de los procesos de desarrollo emprendidos por el proyecto y que desde
su formulación buscarán perdurar más allá de su permanencia en la zona, mediante
diversas estrategias como la formación de dirigentes y lideres, promotores y gerentes
campesinos, asignación de recursos propios para la formación de grupos de interés,
aporte compartido entre instituciones locales y el proyecto para la formación de un
fondo semilla que pueda derivar en un sistema crediticio permanente en base al ahorro
de la población. La interrelación entre gobiernos locales y organización campesina para
el manejo del territorio y los recursos, favorecida por la ley de descentralización, se
espera sustente procesos sostenibles del desarrollo local desde lo social, político,
jurídico, ecológico y económico. Los planes de desarrollo parroquiales y de las
organizaciones de segundo grado serán parte integrante de los planes de desarrollo de
los gobiernos locales.

• Diálogo, concertación y participación:

La dotación de agua de riego en las cantidades aceptables requiere de un proceso que


supera el ámbito de las instituciones que regulan su uso y que exige de la Junta General
de Usuarios y Juntas Centrales de Regantes de los ramales y de las organizaciones de
base, capacidad de negociación y fortalezas en aspectos organizativos que les permita
lograr consensos y acuerdos con todos los actores. Se prevé un proceso participativo en
la construcción de obras donde las Juntas de Aguas locales intervengan en el diseño,
planificación, contratación, construcción (mano de obra), control y evaluación de las
obras.

Enfoque sistémico:

Bajo el criterio de que la problemática social y económica de las 7 parroquias


involucradas obedece a una serie de factores internos y externos, que determinan la
racionalidad productiva de los campesinos. Mediante ese análisis, se descubren las
interacciones profundas que determinan las diferentes asignaciones y usos de los medios
de producción y de la fuerza de trabajo. De esta forma, las soluciones deben partir de
una comprensión del funcionamiento particular de cada sistema y de las-interacciones
que éstos establecen interna y externamente. Incluyendo el análisis de la distribución del
trabajo y los roles de hombres y mujeres.

Enfoque participativo:

El énfasis en este sentido apunta a promover una participación interactiva, entendida


como la intervención de los actores involucrados en el análisis conjunto de la

15
problemática, para de allí definir planes de acción conocidos y aprobados por los
beneficiarios, con quienes se decide sobre la institucionalidad que deberán promover,
ejecutar y sostener, posteriormente a la intervención, los beneficios del proyecto. Estas
formas organizativas nuevas o fortalecidas, concentran el nivel local de decisión.

• Enfoque de género:

Como estrategia del Proyecto se considera el enfoque de género, que permita promover
la equidad en las oportunidades de acceso a los recursos, la valoración social de los
roles desempeñados por cada sexo, el acceso a espacios de decisión, y la capacidad de
autodeterminación. Con ello se procura lograr entre los beneficiarios, una distribución
más equitativa de actividades, expectativas y oportunidades entre hombres y mujeres,
equilibrar las relaciones de poder, posibilitando que las mujeres también decidan sobre
el futuro de sus comunidades.

. Adecuación de las tecnologías utilizadas (viabilidad técnica)

Las tecnologías utilizadas en la construcción de las obras de riego y el funcionamiento


técnico del sistema son probadas y aplicadas en varios proyectos de micro riego
campesino en la región andina y corresponden a la capacidad de manejo de los
beneficiarios.

Un soporte importante de la transferencia de tecnología son los intercambios de


experiencias tanto para métodos de riego como para lo agropecuario y microempresas.

El o los grupos de interés corresponden a campesinos y campesinas que demuestran


intereses y problemas comunes y quieren desarrollar producciones que demandan de
motivaciones y decisiones propias y que consideran que el proyecto puede asesorar y
acompañar. Este proceso facilita un intercambio de opiniones permanente entre los
campesinos involucrados y además produce un efecto multiplicador hacia aquellos que
son más conservadores y que no se arriesgan a innovar.

Viabilidad socio-cultural

El proyecto surge de una iniciativa de la población beneficiaria que ha solicitado la


preparación del proyecto. La planificación se ha basado en las necesidades sentidas y
expresadas por la población beneficiaria. La ejecución del proyecto involucra las
estructuras sociales ya formadas y parte de las prácticas sociales y tecnológicas
existentes, transmitiendo conocimientos y habilidades e introduciendo nuevas
tecnologías que contribuirán a inducir un cambio de actitud tanto en los sistemas
productivos familiares como en la participación de los hombres y mujeres de las
comunidades beneficiarías en la vida socio-cultural y política local y regional.

16
Viabilidad financiera

El financiamiento de la administración, de la operación y del manejo del sistema de


riego estará reglamentado por el sistema tarifaría que se establece sobre la base del área
regada, de los turnos y caudales asignados a cada usuario(a) y el presupuesto de la Junta
que considera los gastos de administración, operación y mantenimiento del sistema.

Los efectos del riego en las actividades agrícolas y pecuarias serán evidentes. Se supone
que va a mejorar la economía campesina en los siguientes términos:

a) Generación de mayor valor agregado (VA), es decir la generación de mayor riqueza


para garantizar la seguridad alimentaría local y nacional,
b) Incremento del ingreso familiar neto producto del mejoramiento de los sistemas de
producción
c) Generación de mayor empleo para la familia dentro de los sistemas de producción,
con la expectativa de bajar paulatinamente la frecuencia de la migración
d) El servicio de ahorro y crédito que asegurará el reciclaje económico en la zona del
proyecto.
e)

Propiedad de los bienes muebles e inmuebles

Los vehículos, los muebles de oficina, módulos de riego, equipos de computación y


difusión serán de propiedad de la entidad ejecutora, destinados a la ejecución del
proyecto y luego de su finalización pasan a ser administrados por la misma a favor de
otros sectores campesinos de la provincia o del país. Sin embargo la entidad ejecutora se
sujetará a disposiciones que eventualmente consten en los convenios de cooperación
financiera.

Ingresos generados por el proyecto

El proyecto pondrá las bases para un mejoramiento de los ingresos de las familias
campesinas beneficiarias. Estos ingresos adicionales que según superficie, condiciones
agro ecológicas y líneas de producción cada unidad campesina variarán entre $100 y
200 USD anuales serán reinvertidos en la producción, infraestructura productiva y
gastos sociales de las familias beneficiarias.

Formación profesional y técnica.

La capacitación que brinda el proyecto a diferentes niveles y grupos no es una


formación profesional formal que facilita el acceso de los beneficiarios al mercado
laboral. Las actividades de capacitación están dirigidas a asegurar la sostenibilidad del
sistema de riego, a aumentar la productividad de las fincas campesinas y su capacidad
de absorción de mano de obra familiar y a fortalecer la capacidad de gestión de las
estructuras locales para un adecuado manejo de sus recursos naturales.

5 Seguimiento y evaluación

Planes de seguimiento y evaluación

17
La entidad ejecutora diseñará un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación
(MSE) para el presente proyecto, en función de la matriz de planificación. Este sistema
se convertirá en una herramienta para monitorear la evolución del proyecto, debe
permitir al equipo asegurarse que las actividades previstas se cumplan, monitorear
algunos datos específicos para completar el diagnóstico de la situación agraria de la
zona, seguir y evaluar los resultados y objetivos, es decir, el efecto impacto del
proyecto, para poder hacer un juzgamiento de la manera de su cumplimiento (estrategia,
metodología, administración y gestión de recursos) y contar con elementos para una
buena sistematización.

El MSE es un sistema de control y supervisión y una herramienta que ayuda


directamente a la gestión del proyecto para la toma de decisiones acertadas y
contrastadas con la realidad. Es parte integrante del funcionamiento del proyecto y debe
estar elaborado inmediatamente después de su aprobación, capaz que su
implementación sea paralela a la ejecución del proyecto. El diseño y la aplicación deben
ser elaborados por el propio equipo contando con el apoyo de representantes del Comité
de Gestión para el análisis periódico de la aplicación del dispositivo.

Las etapas que debe tomarse en cuenta para el diseño del dispositivo de MSE del
presente proyecto serán las siguientes:

• Reconocimiento de la matriz de planificación con la participación del equipo y de


los representantes del Comité de Gestión. Este paso permite al equipo
compenetrarse en forma integral de lo que persigue el proyecto. Además sirve para,
si es del caso, ajustar o precisar las formulaciones.
• Reconocimiento de los ejes importantes del proyecto (dentro de la finalidad,
objetivos, resultados, actividades, estrategia y supuestos) y establecer con la
mayor precisión la línea de base y la línea final en los distintos niveles.
• Reconocimiento de los indicadores que han sido planteados y considerar su
pertinencia en cada nivel de objetivos.
• Escoger las fuentes de información y diseñar las herramientas necesarias para
conseguir la información de cada uno de los indicadores establecidos. Para la
investigación de campo como también los registros de cada uno de los
técnicos/componentes.
• Señalar los responsables de cada una de las etapas del diseño y la aplicación del
dispositivo de MSE.
• Elaborar un cronograma de aplicación del dispositivo de MSE. La intención es
seguir al indicador en el tiempo a partir de la investigación en campo (opinión de los
campesinos y campesinas). Hay momentos importantes para la recolección de
información. Si no hay la línea de base el dispositivo deberá considerar
procedimientos rápidos e idóneos para encontrar el punto de partida y la
formulación de la meta final.

Parámetros del análisis del Agua del canal de Llutupi


pH

Conductividad eléctrica

18
Presión osmótica

Sólidos totales

Alcalinidad total

Dureza total

Cloruros

Sulfatos

Balance ionico

RAS

CSr

PSI

Riverside

Materiales
Tubos de ensayo

Vasos de precipitación

Erlenmeyer

Pipetas

Buretas

Soporte universal

Probetas

Equipos

pHmetro

Conductivimetro

Espectrofotómetro

Reactivos

Solución Buffer

Fenoltaleina

Heliantina

19
Ácido sulfúrico

Ericromo

Hidróxido de Sodio

EDTA

K2CrO4

AgNO3

Solución acondicionadora

Cloruro de Bario

pH del Agua y conductividad eléctrica

El pH es un indicador de la acidez de una sustancia. Está determinado por el número de


iones libres de hidrógeno (H+) en una sustancia.
La acidez es una de las propiedades más importantes del agua. El agua disuelve casi
todos los iones. El pH sirve como un indicador que compara algunos de los iones más
solubles en agua.
El resultado de una medición de pH viene determinado por una consideración entre el
número de protones (iones H+) y el número de iones hidroxilo (OH-). Cuando el número
de protones iguala al número de iones hidroxilo, el agua es neutra. Tendrá entonces un
pH alrededor de 7.
El pH del agua puede variar entre 0 y 14. Cuando el ph de una sustancia es mayor de 7,
es una sustancia básica. Cuando el pH de una sustancia está por debajo de 7, es una
sustancia ácida. Cuanto más se aleje el pH por encima o por debajo de 7, más básica o
ácida será la solución.
El pH es un factor logarítmico; cuando una solución se vuelve diez veces más ácida, el
pH disminuirá en una unidad. Cuando una solución se vuelve cien veces más ácida, el
pH disminuirá en dos unidades.El término común para referirse al pH es la alcalinidad

20
Procedimiento

Obtención de muestra del agua


de muestra de un canal

Colocación de muestra en el
vaso de precipitación.

Introducción del pH metro a la


muestra

Obtención de un pH de 8.40 del


agua del canal de Llutupi.

CÁLCULOS

21
pH del H2O = 8:40 T° = 16.7° C

C.E = 1/R.E

C.E = 267 miisiemens/cm.

P.O = C.E x 0.36 P.O

P.O = 0.267 milisiemenses/cm. x 0.36

P.O = 0.09612atm

R.E= 1/C.E

R.E= 1/0.267 milisiemenses

R.E= 3.7453milihomio/cm.

Electrodos utilizados Colomela y referencia

SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS

La suma de los componentes sólidos, tanto disueltos como en suspensión, que se encuentran en
el agua o en las aguas residuales. Como se indica bajo esta denominación, se incluye todos los
sólidos existentes en las aguas residuales la que en promedio son un 50% orgánico. Es
precisamente esta unidad orgánica de sólidos presentes en las aguas residuales la que es sujeto
de degradación y se constituye como requisito para una planta de tratamiento de aguas
residuales.

22
Sólidos en solución que no se pueden remover por filtración; por ejemplo;

1.- El cloruro de sodio y otras sales que deben eliminarse por evaporación.

2.- Denominación que recibe todos los sólidos que quedan retenidos en un proceso de filtración
fina. En general, los sólidos disueltos son en un 40% orgánicos y un 60% inorgánicos.

Cuando una disolución se pone en contacto con el disolvente puro a través de una membrana
semipermeable que se deja pasar a las moléculas de disolvente pero no las de soluto, las
moléculas de disolvente que están en mayor.

Concentración en el disolvente puro, difunden hacia la disolución, donde su concentración es


más pequeña. Se puede llegar a una situación de equilibrio contrarrestando esa tendencia
mediante la aplicación de una cierta presión sobre la disolución, presión que es conocida como
presión osmótica de la disolución y se representa con la letra griega.

La presión osmótica, es aquella que sería necesaria para detener el flujo de agua a través de la
membrana semipermeable. Al considerar como semipermeable a la membrana plasmática, las
células de los organismos pluricelulares deben permanecer en equilibrio osmótico con los
líquidos titulares que los bañan.

Es decir que cuando el contenido de sales solubles es mayor estas no van a poder ser absorbidas
por la planta, loa que causaría un atrofiamiento en la planta.

CÁLCULOS

SÓLIDOS DISUELTOS SÓLIDOS EN


SUSPENSIÓN

W1= Peso cápsula tarada=62,9428g W1= 62.9167g

W2= Peso de residuo = 0.0258g W2= 0.0671g

0.025g 100ml 0.0671 100ml

X 1000 ml X 1000ml

X= 0.258mg X= 0.671mg

23
SD= 0.258g SS= 0.671mg

STD= SD+SS

STD= 0.258+0.671

STD= 0.0929ppm

ALCALINIDAD

La basicidad o alcalinidad es la capacidad acido neutralizante de una sustancia química


en solución acuosa. Esta alcalinidad de una sustancia se expresa en equivalentes de base
por litro o en su equivalente de carbonato cálcico.

Debido a que la alcalinidad de la mayoría de las aguas naturales está compuesta casi
íntegramente de iones de bicarbonato y de carbonato, las determinaciones de alcalinidad
pueden dar estimaciones exactas de las concentraciones de estos iones.

La alcalinidad es la medida de la capacidad tampón de una disolución acuosa, o lo que


es lo mismo, la capacidad de ésta para mantener su pH estable frente a la adición de un
ácido o una base.

La alcalinidad en el agua tanto natural como tratada, usualmente es causada por la


presencia de iones carbonatos ( CO3= ) y bicarbonatos ( HCO3- ), asociados con los
cationes Na+, K+ Ca+2 y Mg+2 .
La alcalinidad se determina por titulación de la muestra con una solución valorada de

24
un ácido fuerte como el HCl, mediante dos puntos sucesivos de equivalencia, indicados
ya sea por medios potencio métricos o por medio del cambio de color utilizando dos
indicadores ácido-base adecuados En este método, la alcalinidad se determina por
titulación de la muestra con una solución valorada de un ácido fuerte como el HCl,
mediante dos puntos sucesivos de equivalencia, indicados por medio del cambio de
color de dos indicadores ácido-base adecuados. La alcalinidad total no tiene unidades,
se expresa simplemente por un número; cuando una solución es neutra, el número de
protones igual al número de iones de hidroxilo; en el caso de que los iones de hidroxilo
sean mayores, la solución se considera básica. Si esto ocurre con los protones, la
solución es ácida. Existen hoy modernos sensores de la alcalinidad que con un par de
pilas funcionan de manera autónoma y constante, a bajo consumo, equipados con luces
y alarmas para avisarnos de problemas graves de pH. No obstante estos aparatos no son
distribuidos aún de manera amplia, y en la opinión de los expertos no son lo
suficientemente confiables por ahora.

METODOLOGIA

Recolección de la muestra de agua

Medición de100ml de muestra

Adición de 4 gotas de fenolftaleína

Titulación con acido sulfúrico

Adición de 4 gotas de heliantina

Titulación con acido sulfúrico hasta una


coloración rosada

Procesamiento de los datos

25
CÁLCULOS

ml H2SO4*Ne*CaCO3*1000

AT = _________________________

VOLUMEN MUESTRA

11CC*0.02*50*1000

AT = __________________ = 110ppm

100 ml

0.5CC*0.02*50*1000

AF = ______________________ = 5ppm

100 ml

CASOS RESULTADO OH CO3 CO3H


DE
TITULACION

1 AF = 0 0 0 T

2 F< ½ T 0 2F T–2F

3 F=½T 0 2F 0

4 F>½T 2F - T 2(T-F) 0

5 F=T T 0 0

La muestra está en el segundo caso del cuadro de alcalinidad.

F =5 T =11

F < 1/2T

26
OH = 0 CO3=2*F CO3H= T-2F

2*5=10*10=100ppm 11 –
2*5=1*10=10pp

AT =110ppm

Dureza de agua

La expresión "dureza" del agua se ha acuñado con la preocupación de las tuberías y


maquinaria, no respecto a las plantas. Un grado francés equivale, como dijeron antes, a
10 mg/l de las cuatro sales siguientes: Carbonato y bicarbonato cálcico en un 80 % y
carbonato y bicarbonato magnésico en un 20%.Es decir, cuando estamos hablando de
"dureza" nos estamos preocupando de las incrustaciones en tuberías y maquinaria, no de
las plantas. Para las plantas, la parte de dureza influirá en el pH pero los otros minerales
no contemplados, aunque no influyan en el pH sí que influyen en la cantidad total de
sales disueltas que es lo que nos produce una concentración determinada que se mide
por la conductividad (mS/cm). Las mediciones se hacen en conductividad "100%" Los
grados de dureza del agua tienen el origen en el interés por controlar las incrustaciones
en tuberías y máquinas. Se considera que un agua por debajo de 10 grados franceses es
suficientemente buena para no causar problemas de incrustaciones. Pero ese es un límite
burdo, establecido más que nada para dar una orientación. Que si tienes un agua de 12
grados ¿tienes ya que preocuparte seriamente? Ahora bien, si tienes un agua de 50
grados franceses (las hay de hasta 1500) entonces es recomendable empezar a

27
preocuparte por tu maquinaria y tubería. Respecto a las incrustaciones, la mayor parte
provienen del calcio el calcio tiene dos formas de cristalización: la calcita y el
aragonito. La práctica totalidad del carbonato cálcico disuelto en el agua cristaliza en
calcita. . . a menos que se emplee un truco para que cristalice en aragonito. Un método
consiste en orientar de otra forma los ejes de cristalización.

0-30 Blanda

31-70 Medianamente blanda

71-120 Ligeramente dura

120-300 ligeramente dura

>300 Dura

METODOLOGIA

Recolección de la muestra de agua en el canal de


Llutupi

Medición de 50ml de muestra en probeta

Colocación de 1ml de Buffer 10

Adición de una pizca de Ericromo T, la muestra


tomo una coloración rojiza

Titulación EDTA 0.01 M; gaste 4.3 ml y la


muestra tomo una coloración azul

CÁLCULOS

28
ml EDTA*0.01 M*50*1000

DT = ___________________________

VOLUMEN MUESTRA

4.3ml*0.01*50*1000

DT = __________________ = 86ppm

50 ml

De acuerdo a la tabla citada previamente el agua del canal de riego de


Llutupi es ligeramente dura porque presenta 86ppm

Dureza de Ca y Mg

Normalmente el calcio forma sales generalmente solubles, con aniones como hidrogeno
carbonato, sulfato, cloruro y fluoruro. El calcio pasa al agua por disolución cuando
proviene de sulfatos (especialmente yesos, muy solubles) y silicatos, o por la acción del
CO2 disuelto en el agua cuando se trata de Ca presente en calizas, margas y dolomitas.
El aporte del metal al agua es muy notable en terrenos yesíferos, por ejemplo, la
depresión del Ebro, pudiendo también acceder a las aguas dulces mediante fenómenos
de intrusión salina que también incrementaría la concentración de Mg en las aguas
afectadas. Existe un equilibrio muy típico en aguas denominado "equilibrio carbónico"
que establece una relación entre el hidrogeno carbonato de calcio soluble de un agua y
el carbonato de calcio, éste en realidad es prácticamente insoluble, si bien se solubiliza
por medio del CO2 presente en aquella. El equilibrio químico es:

Ca (HCO3)2 <=====>CO2 + CaCO3

Este proceso reversible es de particular importancia en aguas potables e industriales,


estando relacionado con el "pH del equilibrio" de un agua: en síntesis, se trata de que
cada agua en función de su contenido en CO32-/HCO3- / CO2 tiene un valor típico de pH
en el que es inerte desde el punto de vista de su poder de disolución de carbonato o

29
deposición de éste. A este pH dado no producirá fenómenos de atascamiento o ataque
corrosivo a tuberías. La formación de estalagmitas y estalagmitas en cuevas calcáreas
sigue esta dinámica el agua: el agua subterránea rica en hidrogeno carbonato de calcio
soluble, al perder el gas por efecto de la diferente presión parcial al ponerse el agua en
contacto con el aire libre, propicia la precipitación del hidrogeno carbonato insoluble, y
la consiguiente formación de estalagmitas y estalagmitas.

El calcio junto al magnesio forma la "dureza" del agua. Las concentraciones de calcio
en aguas varían mucho, pero en general suelen ir asociadas al nivel de mineralización;
por esta misma razón, las aguas subterráneas habitualmente presentan contenido
mayores a la superficiales correspondientes.

Las aguas residuales de diversas industrias generan un incremento del metal en el


medio, debido a actividades tales como los prefabricados de la construcción (terrazo,
fibrocemento, corte de piedras y canterías), industrias alimentarías (azúcar, ácido
tartárico) y papeleras (cuando interviene el sulfato cálcico como carga).

La presencia de Ca en agua potable la dota de "sabor" que dependerá del anión


mayoritario presente. Al mismo tiempo intervendrá en fenómenos de
incrustación/agresión en tuberías y depósitos de almacenamiento de agua potable y en
aguas destinadas a calderas industriales de particular importancia.

METODOLOGIA

Dureza del calcio

Medición de 50 ml de muestra de agua

Colocación de 2 ml de hidróxido de sodio

Adición de una pizca de Murexide

Titulación EDTA 0.01 M

30
Coloración: Rojo - Violeta

CÁLCULOS

ml EDTA * 0.01 M * 40 *1000

ppm Ca++ = _______________________________

VOLUMEN MUESTRA

4ml*0.01*40*1000

ppm Ca++ = _______________________ = 32

50 ml

DT - 2.5 *ppm Ca++

ppm Mg = ______________________ = 1.46

4.1

31
CLORUROS

Las aguas naturales tienen contenidos muy variables en cloruros dependiendo de las
características de los terrenos que atraviesen pero, en cualquier caso, esta cantidad
siempre es menor que las que se encuentran en las aguas residuales, ya que el ClNa es
común en la dieta y pasa inalterado a través del aparato digestivo.

El aumento en cloruros de un agua puede tener orígenes diversos. Si se trata de una


zona costera puede deberse a infiltraciones de agua del mar. En el caso de una zona
árida el aumento de cloruros en un agua se debe al lavado de los suelos producido por
fuertes lluvias. En último caso, el aumento de cloruros puede deberse a la
contaminación del agua por aguas residuales.

Los contenidos en cloruros de las aguas naturales no suelen sobrepasar los 50-60 mg/l.
El contenido en cloruros no suele plantear problemas de potabilidad a las aguas de
consumo. Un contenido elevado de cloruros puede dañar las conducciones y estructuras
metálicas y perjudicar el crecimiento vegetal.

La reglamentación técnico-sanitaria española establece como valor orientador de


calidad 250 mg/l de Cl y, como límite máximo tolerable, 350 mg/l de Cl, ya que no
representan en un agua de consumo humano más inconvenientes que el gusto
desagradable del agua.

Los cloruros son inocuos por sí solos, pero cabe aclarar que cuando su cantidad supera
el límite establecido las aguas resultan de un sabor desagradable.

El agua siempre lleva cierta cantidad de cloruros y su cantidad da idea de la bondad del
agua. Siempre que detectemos cifra elevada de cloruros hace sospechar que el agua es
mala. El agua contaminada con letrinas será rica en cloruro.

La máxima concentración permisible de cloruros en el agua potable es de 250 ppm, este


valor se estableció más por razones de sabor, que por razones sanitarias.

32
METODOLOGÌA

Hora tomada de la muestra 6:00h.

Medición de 100ml de muestra (agua) de


riego).

Los 100ml colocamos en un matraz


erlenmeyer.

Colocación de 2 ml de indicador de crómato de


potasio, toma una coloración amarilla

Titulación con nitrato de plata hasta una


coloración rojo ladrillo

CALCULOS

p.p.m.Cl ֿ= 13ml de AgNO3 * 0.014NE * 35.5 * 1000 / 100ml

p.p.m.Cl ֿ= 13ml de AgNO3 * 4.999ml

p.p.m.Cl ֿ= 13ml * 4.999ml

p.p.m.Cl ֿ= 64.99

33
Sulfatos

Las sales más peligrosas en los suelos son el sulfato magnésico, el sulfato sódico, el
cloruro sódico, el carbonato sódico y el cloruro magnésico, dependiendo, claro está, de
su concentración en el agua. Los suelos arenosos presentan menos peligros que los
arcillosos, dado que el agua lava mejor las sales acumuladas. Los suelos que contienen
yeso (sulfato cálcico) aguantan más la salinidad, ya que el yeso hace pasar a formas
solubles al sodio. Un clima húmedo, con frecuentes lluvias, ayuda a lavar las sales,
mientas que uno seco hace que éstas suban a la superficie por capilaridad, creando la
típica costra salina e impermeabilizando la capa de suelo que está debajo de ella. Los
sulfatos inorgánicos son las sales del ácido sulfúrico. En la naturaleza se encuentran en
forma de yeso, o aljez, (sulfato cálcico deshidratado CaSO4 · 2 H2O), baritina (sulfato de
bario) o sulfato sódico (Na2SO4). Por oxidación se forma de los sulfuros de muchos
elementos cuando estos entren en contacto con el oxígeno del aire.

La mayor parte de los sulfatos se genera a partir de una base y del ácido sulfúrico o por
reacción del ácido sulfúrico con el metal esto puede generar trasplantes en el átomo de
oxigeno Las aplicaciones de los sulfatos suelen variar enormemente según el metal al
que están unidos. Así el sulfato sódico, por ejemplo, se utiliza en la fabricación del
vidrio, como aditivo en los detergentes, etc.; el sulfato de cobre se aprovecha en la
fabricación de la viscosa según un determinado proceso. Y eso y barita se utilizan en la
construcción y como aditivos en la fabricación de papel y cartulina. El sulfato de bario
también se utiliza en medicina para realizar radiografías de contraste.

34
Los sulfatos son parte esencial de unas sales dobles como los alumbres de fórmula
general AB (SO4)2 · 12 H2O, siendo A y B cationes con carga +1 y +3 respectivamente.
La más conocida es la alumbre sódico formada con sodio y aluminio. Los sulfatos
solubles precipitan en presencia de cloruro de bario incluso de solución ácida en forma
de sulfato de bario (BaSO4) como sólido blanco. Si al mismo tiempo hay permanganato
presente este puede ser incluido en el precipitado dándole un color ligeramente rosáceo.
Los sulfatos orgánicos son esteres del ácido sulfúrico con la fórmula genérica R–O–
SO2–O–R'. Se pueden formar directamente del alcohol correspondiente y del ácido
sulfúrico o del trióxido de azufre o a partir del alcohol y el cloruro de sulfurito (Cl2SO2)
en presencia de unas base

METODOLOGIA

Determinación de sulfatos

Medición 50 ml de muestra de agua del canal de


riego de Llutupi

Colocación de 5 ml de solución
acondicionadora.

Adición de una pizca de cloruro de bario, toma


una tonalidad lechosa.

Agitación durante 1 minuto en el agitador


magnético.

Toma de lecturas de absorbancia y transmitancia


en el Espectrofotómetro
35
CÁLCULOS

Resultados de la muestra

ABSORVANCIA TRANSMITANCIA

TIEMPO
0seg 0.158 68
30seg 0.16 68
60seg 0.16 68
90seg 0.16 68
120seg 0.16 68
Sumatoria 0.798 340
Promedio 0.1596 68

Concentración de sulfatos =12.28 ppm

ABSORVANCIA

Patrones

tiempo 5pp 10pp 20pp 30pp 40pp 50pp 60pp 70pp

36
m m m m m m m m

0 s. 0.05 0.01 0.067 0.42 0.64 0.75 0.76 0.842

30 s. 0.01 0.011 0.086 0.42 0.64 0.75 0.76 0.848


5

60 s. 0.01 0.012 0.10 0.43 0.641 0.75 0.77 0.843


5

90 s. 0.01 0.01 0.12 0.438 0.643 0.75 0.77 0.843


5

120 s. 0.01 0.076 0.10 0.44 0.65 0.75 0.77 0.843


5

Promed 0.02 0.023 0.094 0.429 0.642 0.75 0.766 0.843


io 2 8 6 6 8 8

Curva de Calibración

Factor =0.013

Título del gráfico


y = 0,014x - 0,0479
1
R2 = 0,9388
0,8

0,6
Título del eje

0,4 Lineal
(Absorvancia)
0,2

0
0 20 40 60 80
-0,2
Título del eje

37
BALANCE IONICO

Cationes meq/l Aniones mq/l


Ca 32/20,08 1,5936 CO3 100/30 3,3333
Mg 1,42/12,16 0,1167 CO3H 10/61 0,1639
Na 2.75/22.9 0.12008 Cl. 64,999/35,46 1,8327
k 1.12/39.1 0.02864 SO4 12,28/48 0,2558

DETERMINACION DE CO 2

El dióxido de carbono es una molécula con la fórmula molecular CO2. Esta molécula
linear está formada por un átomo de carbono que está ligado a dos átomos de oxígeno.
A pesar de que el dióxido de carbono existe en forma sólida y líquida. Solo puede ser
sólido a temperaturas por debajo de los 78 oC.

ppm de CO 2= Log 110 + Log 0.203+ 7-8.43 ppm de CO 2= 2.041 - 0.6925+(-1.43)

ppm de CO 2= 2.77

RAS. (Relación De Adsorcion Del Sodio

El índice usado es la Relación de Absorción de Sodio (RAS) que expresa la relación


entre los iones de sodio y len relación con el calcio y el magnesio existente en el suel

RAS= Na +

( 0.5 (Ca ++ + Mg ++) )1/2

RAS= 0.12

( 0.5 (1.59+0.11) )1/2

38
RAS= 0.282 meq/l

CSR. (Carbonato Sódico Residual

El carbonato sódico residual (CSR). Este índice nos habla de la acción degradante del
agua en el denominado carbonato sódico residual, que se calcula de la siguiente manera.

A partir del CRS puede clasificarse el agua de la siguiente forma:

Agua recomendable: CRS < 1,25.

Agua poco recomendable: CRS entre 1,25 y 2.

Agua no recomendable: CRS > 2.

CRS= ( [CO3-] +[ CO3H- ] -[ Ca ++ ]+[ Mg ++ ] )

CRS= ([3.33] + [ 0.16] -[ 1.59]+[ 0.116] )

C.R.S= (3.493- 1.706)

C.R.S= 1.787 MEQ/L Es agua recomendable

PSI. (Porcentaje De Sodio Intercambiable).

El uso de aguas de riego con elevada concentración de sodio puede provocar


consecuencias indeseables tanto para el suelo como para la planta, desde la disminución
de la conductividad del suelo como hasta el aumento de la presión osmótica del suelo,
con los consecuentes problemas que conlleva un cultivo.

PSI = 100 ( - 0.0126+0.0145* RAS)

1+ ( - 0.0126+0.0145* RAS)

PSI = 100 ( - 0.0126+0.0145* 0.282)

1+ ( - 0.0126+0.0145* 0.282)

39
PSI = 100 (-0.016689)

1+ ( 0.016689)

PSI = -1.6689

1.016689

PSI = 1.641meq/l

RIVERSIDE

C1 =agua de salinidad baja C.E 267micromhos/ cm. S1= bajo en sodio.


RAS=0.282meq/l

40
CONCLUSIONES

La muestra de agua que hemos tomado ha presentado características aptas para un buen
cultivo; así tenemos en dureza del agua es poco dura, sabiendo que la dureza del agua es
causada por sales de Calcio y Magnesio. Sales que se incorporan al agua por ser
sustancias presentes en los lugares por donde ellas corren. Ya que esta agua corre entre
rocas, ricas en sales de calcio, se va a convertir en un agua que presenta dureza, ya que
por la erosión de las rocas estas sales se adhieren al agua; con una salinidad media, el
pH fue mayor a 8.3 porque en el lugar que obtuve la muestra se usaba para lavar
instrumentos de fumigación entre otros.

RECOMENDACIONES

Para tomar la muestra es necesario realizarlo a una cierta profundidad, con botella
de plástico que se abran dentro del agua y ahí mismo taparlas evitando que entren
burbujas de agua.

41
- La muestra debe ser tomada cada día, pocas horas antes de realizar la práctica, ya
que estas pueden contener microorganismos que al realizar la respiración varía
considerablemente los datos.

RESÚMEN

La tierra destinada a la agricultura y la tierra que ha sido destinada para otras


actividades puede estar contaminada con organismos patógenos o sustancias químicas
tóxicas.

Es necesario identificar las posibles fuentes de contaminación microbiana y química


asociadas con el uso anterior de la tierra que va a ser utilizada para la producción
agrícola. El uso de la tierra adyacente es también importante y deberá ser investigado.

BIBLIOGRAFÌA

AUTESERRE 1995 Analysis of water Part- 1 London England pg 540

www.monografias.com/trabajos5/anagua/anagua.shtml - 69k -

www.lenntech.com/espanol/irrigacion/analisis-lab-aguas-regadio.htm - 20k -

www.lamolina.edu.pe/facultad/agricola/drat/web/laboratorios/labaguasuelo.htm - 15k -

www.monografias.com/trabajos24/analisis-agua/analisis-agua.shtml - 28k

ANEXOS
DETERMINACION DE pH CONDUCTIVIAD ELECTRICA

42
TRATAMIENTO DE SÓLIDOS UBICACION EN ESTUFA

ALCALINIDA DUREZA TOTAL

DUREZA DE Ca CLORUROS

43
SULFATOS

EJEMPLO DE ANÁLISIS

44

Das könnte Ihnen auch gefallen