Sie sind auf Seite 1von 22
POLIS Polis 35 2013) ‘Migraciones sur-sur: Paradojas globales y promesas locales Marcelo Mella Polanco y Camila Berrios Silva Gobernabilidad, democratizaci6n y conflictividad social en Chile: escenarios posibles para un nuevo equilibrio ‘Advertencia Elcontenide de este sto est cubierta porlalegisacén francesa sobre proiedadintlectal yes propiedad exclusiva del est. as obras pubicadas en est sto pueden ser consutadasy repreducdas en soporte de papel bajo condicion de fue sean estrctamente reservadas al uso persona, sea étecenticeopedagégice,excluyendo todo uso comeria a reprosuccion deberd obigatoramente mencioareletor, el nambre dela revista, el autor y la referencia de documento “ada otra reproduccén ests prohibida salvo que exista un acuerdo previo cone editor, excuyenda todos los casos previstes por la legislaionvigenteen Franca, revues.org Rewues.o9 es un portal de rovistas de ciencis Sociales y humanas desarolado por Cig, Cente pour Féiton slectonique ouverte (CNRS, EHESS, UP, UAPV), Referenciaelecténica Marcelo Mela Plancey Cama Baris Siva, « Gobemablided,democratzacén y conflicivded soca en Chile scenarios psibles para un nuevo equlibrio », Pols (En ineal, 35 | 2013, Puesto en linea el 17 octubre 2013, consulta e 19 mayo 2024. URL: etppols revues. or/9149; DOL: 10.4000/poi, 9149 Esto: Cerro de nvestigacin Sociedad y Polticas Pblcas (1SPO} tpl revues org tpn revues.rg Documente accesible en linea desde la siguiente deccén htt revues or/9149 Document generadoautomaticamente el 19 mayo 2014. La papination ne correspond pas la pagination de ton papier. Gober, demecratcacon y confctted socal en Chie: esceravios poses par (.) Marcelo Mella Polanco y Camila Berrios Silva Gobernabilidad, democratizacion y conflictividad social en Chile: escenarios posibles para un nuevo equilibrio Introduccion Este asticulo analiza los cambios en In gobemabilidad ea Chile durante los veinte aflos posteriores a Ia recuperacién de In democracia en 1990. Pam ello, se describirn algunas de Js principales “narrativas” de 1a gobernabilidad en América Latina y Chile, asf como sus condiciones generales de enuncinci6a que determinaa el gsado en que aquellas pueden influir sobre las pricticas de los actores y el disello de las reglas del juego en el sistema politico. Los enunciados basicos de este trabajo son dos y sostienen que: i) la gobemnabilidad debe ser entendida, no como un conjunto de “capacidades” del gobierno sino mas bien como ciertos resultados de una matriz contingente de relaciones entie actores; ii) los factores de cobsolescencia de la matsiz de gobemnabilidad establecida en el pesiodo de transiciéa no haa sido originados por e1 “éxito” del modelo Concertacionista de modemizacién, sino por el acoplamiento semintico de esta matriz a la nocién de estabilidad, 1o que devino en una condicién protongada de “esclesosis institucional”. Ea este sentido, los objetivos gencrales consisten en identificar factores de obsolescencia de ta matriz de gobemabilidad en Chile durante el periodo descrito y, al mismo tiempo, identificarlas opostuaidades pam estableces un nuevo equilibrio ea Iainteracci6n de losactoses cstratégicos. Para cumplir con estos objetivos analizaremos, de manera esquentitica, el debate teérico sobre gobemabilidad y los caracteres centrales del modelo chileno de transicién y democratizacién entre 1990 y 2011, incluyendo 1 gobierno de Sebastifn Pistera. Ea selacién al estudio de Ia movilizacién y conflictividad social se aualizasa el caso de Chile cen perspectiva comparada en el contexto latinoamericano. Para este propésito, s intentarit visualizar ¢1 proceso politico chileno en relacién a formas de modemizacién, miso menos inclusivas, que focilitan © no 1a manifestacién del conflicto social. Particulammente, nos intesesa visualizar la selaci6a entue sefostuas politicas y frustracién social como precondici6n par la accién colectiva generadosa de episodios de protesta, Batendemos que el desempeiio de una determinada matriz de gobernabilidad, entendida como un patrén de interacciones entre actores estratégicos, se encuentra determinado por la forma de generar equilibrio entre costos extemos y costos de negociacién (transaccién), siguiendo el conocido esquema de James Buchanan y Gordon Tullock (1962), Iniciafmente, se analizardel debate sobre 1a gobemmabilidad intentando situar el modelo chileno durante 1a década de 1990, como exponente de un enfoque relativamente “convencional”. Luego, se identificarin algunas condiciones socio-histéricas que hacen descifrables la selecci6n y pesfosmatividad de los enfoques convencionales para el caso de Chile, Como tercer aspecto, se caracterizaré In conflictividad social en América Latina a ta luz de tos procesos politicos de nivel macro experimentados en las iiltimas décadas. Especialmente, nos interesa discutir 1a relacién entre un proceso transicional de dificil témino, reformas politicas postergadas en el tiempo y el surgimiento de Ia conflictividad social. Ea cuarto lugar, se analizard la relacién cate Ia afinidad politica de coyuntura y la genética de la desviacién politica. Finalmente, se analizaré algunas propuestas para una matriz altermativa de _gobemabilidad, centrada en Ia inclusién de los actores con capacidad de veto social. Posiciones convencionales y alternativas sobre la gobernabilidad La importancia adquisida por la aocién de gobemabilidad en América Latina en las dos iiltimas décadas ha geaesado un amplio debate, intexpelando las propuestas iniciales del enfoque neoconservador © convencional de gobemabilidad. En este sentido, no solo se Pole. 38 2018 10 Gober, demecratcacon y confctted socal en Chie: esceravios poses par (.) smaliza cl tenia como gestén del poder “desde atiba”, sino que a han incorporndo asuatos como Ia pasticipacién ciudadana, el protagonisiio de 1a sociedad civil y tas iedes de intereses estntégicos agrupados en insiuciones o en fujos organizativos que no suponcn necesarninente instituciones De tal modo, en el andlisis de tos procesos de desamollo politico, ls ciencias sociales han generado dos enfoques divergentes, por un todo, el enfoque convencional seferido ctictnmente a los asuntos del “buen gobierno” bajo criteios relacionados con la eficiencia adainistrativa de las politicas piblicas en ia escala nacional, y con el desetnpedo institucional en los asuntos de politica econdmicac insexcién nacional en el metcado global. Por otro Indo. oe sition los enfoques wlacionados con i gobemabiidad democrstica, cuyos plantenmintor buscan vincular aa sociedad civ con el Beindoy sus agentes de manera dsecta epensandocl cxpacio politic y resignificando nociones como ciudadania y democmcia, enfatizando como smecanisiuos la rendicion de cuentas (accountability) para cxigi weponsabildad aos agentes gubemamentales y mayor participacién en la toma de decisiones. (Suatez, 2002: 2) Ia existencia de ambos enfoques demucstia que el concepto de gobemabilidad describe tun fenémeno plusidinensional, y por ende no es posible perseguir Ia unanimidad teérico- retodol6gica entie Ios autores que abordan el concepto, El punto minimo de convergencia extasia dado por entender que el concepto de goberabilidad hace seferencin a como s obicma, por To tanto, dependiendo de uno w otto enfoque las dimensiones del andlisis conesponderian a In calidad, estado 0 propiedad de in accién y el efecto de gobemas, cs decir, ala legitimidod, cficocineficiencia, y cxtabilidad. En evte sentido, autores como Angel Flisfisch (1989) seialon que Ia gobemabilidad se entiende como Ia calidad del desempeio gubemamental a través del tempo, considerando principalmente la oportunidad, la efectividad, ta aceptacién social, Ia eficiencia y Ia cokerencia de las decisiones. En Ia tia linea Arbor y Giner (1993) portulan que la gobemabilad cs I cualidad propia de tuna contunidad politica, en donde las instituciones de gobiermo actian de wna nianera eficaz, considerada legit por la ciudadania, penmitiendo cl libre cjesccio de Ia voluatad politica del cjecutivo através de la obediencia iviea del pueblo, De acuerdo a Mainwating y Scully (2008), ta gobeimcbilidad desocritica comesponderia a la capocidad de los gobiemos para implementar politicas que auinenten cl bienestar politico, social y econdmico, carncterizada principalneate por er un fenémeno que va desde “asiba hacia abajo". Por otro lado, Tomassini (1993) y Coppedge (1993) otieatados hacia un tipo de andlisis sistémico sostienen que la gobemabilidad no solo se refiere al ejecicio del gobiemo sino que 4 las condiciones necesaias par que éstafuncidn pueda desempeiare de imanera eficaz y legitima, de manera que las crisis de gobermabilidad cstaian dadas por el desequlibrio de é:tas condiciones yen las relaciones entie grupos politicos instituciones. Michael Coppedge. (1994) por ejemplo, define In gobemabilidad como Ia capocidad de los grupos poiticamente cxtntégicos para comprometerse en algin tipo de ameglo institucional pain disimir sus difereacias, Confomue a este ator, la gobemabilidad se constmiye mediante compromizos de los actores estntégicos pain constr mecanismos y procedimientos que permitan dar por zanjadot los conflicts. El concepto de gobemabilidad de Coppedge guarda relacidn con los rodelos ncocorporntivos de asticulacién de intereses, com es cl caso de Phillipe Schaitter ¥ #1 hip6tesis sobre Ins coniciones fundantes de los procesos transicionales. Para Schmitter estas coalciones se originan en in agsegacida de los intereees de los distintos actores politicos Y wociales que poscen un papel activo durmate In tinsicién. Los “pactor” constituyen el remltado de negociaciones formales o informales y sus principales objetivos con: seducir Ia conipetitividad y el conflicto, contiolarlaagenda, modificar las relacionesde poder yexplicitar tun compromiio absoluto con el xégimen deinocritico (Motlino, 2009: 99-100) Eras concepciones de gobemabilidad dentro del enfoque tidicional oconvencional, stian Ia vinculaciéa eae gobemantes y gobemados de manem vertical, a pesar de reconoces que Los gobemantes cjezcen el poder basados en lalegitimidad que les otorga asclecciones, existe una desvinculacién con Ia sociedad civil, ya que no se promueven mecanismos de psticipacién distintos a tos electorates, y no s¢ reconocen las pricticas sociales qu, por To ger, Ia propia ciudadania determina para establecer contol sobre la toma de decisiones. En la visién Pole. 38 2018 2 B “ Gober, demecratcacon y confctted socal en Chie: esceravios poses par (.) ‘wadicional, ¢1 problema de producir gobemabilidad descansa en la capacidad de evitar la sobrecarga del Estado debido al incremento de expectativas, obligaciones y responsabilidad planteadas al gobiemo por los actores sociales (Ofc, 1981). Sin embargo, otros autores sefialaa la importancia de entender Ia gobermabilidad destacando Ia conexi6a necesatia entre legitimidad y ejescicio del poder. De acuerdo a esta linea de penssuniento las amenazas ala gobemabilidad provendrian de In exclusién, los rezagos sociales y la imposibilidad de amplios sectores de Ia poblacién de acceder a una vida digna, por lo tanto, seria necesatio defini un concepto progresivo que integmse Ins demandas de la sociedad civil y definiese a sus actoses como entidades activas (Camou, 2001). Hl enfoque altemativo, en consecuencia, sostiene la necesidad de pensar 1a gobernabilidad replanteando tas nociones de ciudadania y lo politico. Por ejemplo, Jorge Nef (1992) afirma que el estudio de la gobesnabilidad pasa por reconocer que las demandas de las ciudadania exceden, muchas veces, Ia capacidad del gobiemo para dar una soluciéa inmediata, por 1o tanto, 1a nocién de governance © gobemanza constitutia Ia tecnologia social para resolver sos problemas, ya que se asumie que los propésitos, capacidades y oportunidades existentes se encuentran en Ja comunidad misina. Ea esta perspectiva, Amparo Méndez-Carrién (1991) sefiala que Ia gobemabilidad debe ser cntendida como cue stién relativa a la produccién social de poder, al control de los gobiernos y de todo agente de representacién y Ia regulacién cotidiana de Ia convivencia. De ésta manera In nocién de gobemmabilidad se susteata en Ja asticulacién entie la sociedad civil y el Estado pam la soluciéa de las necesidades colectivas. Al sesignificar el concepto de ciudadania mis alld de desechos y deberes se posiciona a la ciudadania como un agente de cambio social que a tavés del principio de pasticipaciéa pasa a ser un actor central en los procesos de toma de decision. De acuenlo a Méndez-Camrién, al comprender la gobemabilidad como nociéa incluyente se debe incomporas la imputabilidad 0 accountability de las elites y de los agentes de representacién, dando cuenta de una politica fundada en responsabilidades compartidas. Generaimente, los autores proximos a tas perspectivas tradicionales concuerdan que la gobemabilidad como asunto de politica prictica se sesuelve considesaudo al menos dos dimensiones (Cuadro 1), tal como to consigna John Gerring y Som Thacker (2008). La primera de estas corsesponde ala inclusiéa y denotaen sentido lato la capacidad de un gobiero para generar agregacién de deniandas y su fijacién para ta toma de decisiones. La segunda conesponde la autoridad entendida como la capacidad del gobierno para constmuis acuesdos Yy generar acatamiento. Conformie a este modelo en dos dimensiones, los autores mencionados ppostulaa que existisia mayor probabilidad de genesar condiciones de gobermabilidad ea un scenario de mayor inclusién y mayor autoridad; vale deciren un modelo de gestién del poder de tipo ceatsipeto. Pole. 38 2018 16 uw Gober, demecratcacon y confctted socal en Chie: esceravios poses par (.) Cuadro 1: Modelos de gobernabilidad en dos dimensiones Autoridad : + - 1. Anarquia 2. Centralizado 5 8 3 = 3. Descentraliza 4. Centripeto * do Fuente: Gerring y Thacker, 2008: 17 Fuente: Gerrng Thacker, 2008: 17 Ea summa, el modelo de gobemabilidad en dos dimensiones de Gerring y Thacker, sostienen que existe mayor probabilidad de obtener mejores indices de gobemabilidad snediante tuna combinaciéa de concentracién de 1a autoridad gubemamental ¢ inclusién politica, Jo que supone que ciestos diseflos institucionales como el sistema parlamentatio 0 las fémulas electorales de tipo proporcional podrian generar mejores condiciones. Con todo, Jos autores revisitados hasta acd, se orientan a estudiar ta gobernabilidad como capacidad gubemamental o de actores estratégicos, bajo supuestos de verticalidad en tas relaciones y estabilidad en Ia estructura institucional. Sin embargo, diversos trabajos sobre inestabilidad politica (Pétez Liskin) y coaliciones politicas en regjmenes presidenciales latinoamericanos (Chasquetti, 1999; 2000; 2001) (Amorim Neto, 1998) (Buquet, 1998) han selativizado los efectos destructivos del presidencialismo y han revalorizado las explicaciones centradas en la intesncciéa, El peso de las condiciones enunciativas a América latina, el enfoque tradicional de gobemabilidad fue reforzado por la necesidad politica de evitar la regresién al autoritarismo y avanzar en las tareas de 1a consolidacién, limitando las reformas de profundizacién democrética. Asi, Camou (2001) sostiene que en la Regi6n, el enfoque neoconservador fue traducido a un marco socichistético y politico donde los problemasde gobemabilidad proveniaa principalmente de Ia endémica falta de democsacia yno de su exceso, y de las limitadas condiciones de bienestar, y no de su acelerado desarrollo. En este sentido, la gran fragilidad institucional presente en la mayor parte de los gobiemos de Ja Regiéa, los habsia Uevado a buscar diferentes medios de control pam enfrentar las smanifestaciones de la crisis de Ia politica, Manuel Antonio Garretén (1994), seal que el problema de Ia gobemabilidad debe ser cifmdo de acuerdo al cardcter y situacién de cada ségimen politico y de las diferentes configuiaciones histéricas de las sociedades. Para este autor 1a gobemabilidad requiere ser entendida en su contexto propio de cnunciacién, a saber, la democracia. Por tanto, cl andlisis de 1a gobernabilidad en Asiésica Latina debe estar situado en el contexto de sociedades democrsiticas que buscan sespuestas a nivel de politicas frente a los problemas yy demandas sociales. Democracias que s intertogan sobre quienes ejercen cl gobiemo y sus formas especificas de cjercicio, cual es la funcién de la ciudadania y como se abordan institucionalmente los conflictos sociales. Estos problemas son sesueltos mediante principios ¥y mecanismos que definen la especificad de un égimen politico, por lo que cada sociedad tendsia su propios dilemas de gobemabilidad democrstica. Pole. 38 2018 18 20 2 Gober, demecratcacon y confctted socal en Chie: esceravios poses par (.) Para autores como Zumbado (1997) resulta imprescindible la resignificacién de 1a nocién de _gobemabilidad para América Latina centrando a atencién en asuntos como Ja transparencia yel accountability de 1a maquinaria gubemamental. Al mismo tiempo, enfatiza la necesidad de diseftar nuevos mecanismos de participacién politica y consensos para que los gobiernos puedan cumplir en forma legitima, estable y eficiente sus funciones bisicas, dentro de un marco de didlogo continuo y amplio entre el gobiemo, Ia sociedad civil y el sector privado. En esta Linea, Boeninger (1994) aboga por fortalecer Ia organizacién y Ia patticipacién ciudadana para focilitor la existencia de coaliciones sociales amplias a favor del desaarollo econémico y In democracia. La tarea principal de estas estructus de intermediacién consistisia en proporcionar apoyo social mayoritario como requisito indispensable para lograr un desarrollo estable y sostenido en un sistema democrstico. Ea mayor o menor medida, los paises y gobiemos de América Latina han sostenido la necesidad de incluir una cultura politica plural y pasticipativa, que transforme los mecanismos, de decisién desde arriba (top down), hacia Ia incorporacién y convergencia de las iniciativas sociales desde abajo (bottom-up), como ejes basicos de la gobemabilidad democrstica. Lo anterior supone una distribucién de las responsabilidades en térmiinos de la relacin Estado- sociedad, en donde 1a capacidad institucional para el procesamiento del conflicto y Ia _generacién de consensos necesita un nuevo diseflo institucional que integye Ia evaluacién de las politicas piiblicas, por parte de los actores involucrados, as{ como la rendicién de cuentas. Chile no se encuentra ajeno a este debate, considerando que representé una experiencia paradignniticade cambio de régimen desde el antoritarismo y gobemnabilidad democrsticaea la regién durante 1a década de 1990 segiin estindares elaborados por organismos intemacionales de prestigio como el BID, Freedom House y Banco Mundial. De acuerdo a Manuel Antonio Gasret6n (1994), a partir de 1990 ta biisqueda de la gobemabilidad econémica, democritica y social en América Latina se centré en tomo a tres elementos: el primero apunté a la configuracién de una detemminada cultura politica; el segundo estaba relacionado con el establecimiento de un conjunto de formulas institucionales; y en texcer Ingar, la formulacién de politcasa través de un curso de accidn especifico capaces de orientar los modelos vigentes de gobemabilidad en Ia regidn. En este contexto, el modelo transicional chileno, intenté resolver ciextos dilemas cruciales, primero asegurar Ia consolidacién democrética frente a un posible caso de regresiGn autoritaria, segundo hacer frente a Ins tendencias centrifugas de los actores politicos, y texcero, contener un desborde de Ias demandas sociales, todo lo anterior, acompafiado de un buen desempeiio econémico, Dentro de este mismo itinerario, 1a produccién del pensamiento Concestacionista en los Centros de Estudio de 1a oposicién reformista a la Dictadura de Pinochet constituys, desde inicios de Iadécada de 1980, 1a base conceptual del modelo transicional chileno (Mella, 201 1b) (Mella, 201 1c). El Concertacionismo establecié el horizonte para pensar la gobemabilidad democritca en Chile y su 16gica basica consistid en reconoces las limitaciones a la soberania y al poder del Estado, adecuando las conductas y expectativas de los diferentes actores a Jas oportunidades del contexto transicional (Mella, 2011c). Junto a esto, 1 aceptaciéa de Ia _gradualidad del cambio yelestablecimiento de Ia “politica de 1os consensos” se constituyeron, sis que en nociones performativas, en verdaderas “condiciones limite” para pensar Ia accién politica durante este periodo. Es asi como los gobiemos de Patricio Aylwin (1990-1994), Eduanlo Frei (1994-2000), Ricardo Lagos (2000-2006), Michelle Bachelet (2006-2010) ¢ incluso, el actual gobiemo de Sebastisn Pitiera, en cierta relacién de continuidad estratégica con sus predecesores, se han orientado, en lo principal, a mantener el encuadramiento de las, instituciones con los acuendos (ticitos) fundacionales de la transicién entwe las elites politicas del pais (Mella, 201 1b). Actualmente, ¢! modelo transicional chileno, gatillador de 1a redemocratizacién durante los aflos 90, ha demostrado carecer de flexibilidad y capacidad de adaptacién a los nuevos contextos. En este sentido, el lato de gobemabilidad, tanto de Ia Concertacién de Partidos por la Democracia como de la Coalicién por el Cambio (sucesora de In Alianza por Chile), hhan buscado legitimar una visién verticalista del poder politico, en Ia cual los consensos se imponen “desde arsiba’”, a pesar de Ia creciente referencia a la participacién ciudadana que Pole. 38 2018 2 24 25 26 a Gober, demecratcacon y confctted socal en Chie: esceravios poses par (.) aparece a nivel discursivo en los diferentes liderazgos presidenciales desde 1990, Esta tensiGn entre discurso y accién ha impuesto un desgaste significativo del modelo chileno, generando movilizaciones sociales de magnitud que exigen desde el 2006 y mis clammente desde el 2010, cambios profundos al sistema politico y econémico del pais Si bien, durante los veinte ailos que siguen a a recuperacién de Ia democracia las coaliciones politicaschilenas y gran paste del clezo de la ciencia politica entendieron que la gobemabilidad democritica implicaba capacidad gubemamental y estabilidad institucional, considerando la experiencia reciente en In vegién y en el pais, esta creencia deberia ser revisada. Desde una aproximacién teérica, Scott Mainwaring y Timothy R. Scully (2009) discuten acerca del valor del contexto y In experiencia histrica en los diferentes sistemas politicos latinoamericanos como factores idiosincriticos que inciden sobre el desempeflo de los gobiernos y las instituciones, Dichos autores sostienen: “Nuestro énfasis en la especificidad del contexto no excluye ta idea de que algunas politicas paiblicas, pricticas ¢ insttuciones tendrtin una mayor probabilidad de promover el éxito que otras. De hecho, nos preguntamos por qué en algunas investigaciones académicas recientes cl péndulo se ha inclinado demasiado hacia el énfasis en la singularidad del contesto. Seria un error abandonar completamente 1a idea que algunas politicas tendrin una mayor probobilidad de ser exitosas que ottas. (...) El éxito de In gobemabilidad democritica no €s totalmente idiosincrisico; de hecho, algunas politicas piblicas ¢ instituciones si tienen mayores posibilidades de alcanzar los resultados deseados que otras”. (Mainwaring y Scully, 2009: 144) Concretamente, esta perspectiva se intemroga por el impacto de los cambios en las condiciones “estructurales” para los modos de hacer politica y, tangencialmente, somete a discusién el valorla “wesiliencia institucional”. Se entiende que, frente a este debate, el telén de fondo para laregién lo constituyen las reformas estructurales de orientacién neoliberal implementadas en ‘América Latina desde la década de 1980. Frente a quienes sostienen fomuulas pretendidamente “universalistas”, Mark Bevir y RAW. Rhodes (2001) identifican “namrtivas” de gobemabilidad donde el elemento diferencindor es el gindo de dogmatismo o pragmatismo del enfoque. Como expresién mayor de las namtivas dogméticas se encuentra la perspectiva neoliberal, en 1a cual gobemabilidad cequivale necesariamente a: estado minimo, mescantilizacién y nueva gestién piblica. Ea esta penspectiva la propuesta para generar gobemabilidad supone presiones comunes frente a los Estados y politics instituciones comunes sin considerarcondiciones de contexto (Ver cuadro D, Cuadro 2: Perspectiva neolib (estado minimo, mercantilizacién y nue\ presiones comunes / instituciones y politicas comunes ‘gestion publica) awed eee esis) acronis nec fesse) oie eco eo) ae eee Prue coon Fuente: Mark Beviey RAW. Rhodes (2002) Por su parte, las perspectivas de Ia eleccién racional y el institucionalismo constituisian namativas pragmaticas © “aguésticas” que posibilitaa difesenciarse de los dogmas del ncoliberalismo. Este enfoque supone presiones comunes freate a os Estados instituciones y Pole. 38 2018 28 2» Gober, democratcacion y conta socal en Chie: esceraio posbles par (.) politicas diversas; considerando Ia importancia de las condiciones de contexto y los elementos idiosincssticos en cada sistema politico. (Ver cuadso 3) Cuadro 3: Perspectivas agnésticas (eleccién racional e institucionalismo): presiones ‘comunes / instituciones y politicas diversi easy coer PUT UL Le tore eeu Pol Respuesta ocr el Respuesta eee Fuente: Mark Bevir y R.A.W. Rhodes (2001) Fuente: Mark Beviry RAW. Rhodes (2002) Segiin Bevir y Rhodes, el éxito 0 fimcaso de la gobernabilidad no se explicaria por la convergencia o desviacién frente a una perspectiva de validez universal o por detesminaciones de osden estructural. Tampoco parece conrespondesse con Ia evidencia hist6rica de Amésica Latina el supuesto de que las presiones o demandas (inputs) pudiesaa ser homologadas conceptualmente, tal como se plantea en los dos modelos anteriores. La gobernabilidad seria, cen cambio, un sesultado especifico de equilibrio freate a luchas contingentes entse proyectos antagénicos y en contextos hist6ricos pasticulases (Ver cuadso 4). ‘Cuadro 4: Perspectiva descentralizada: diversos inputs, contienda politica y diversos outputs DEL TECes aeoeuees eter) Ponte) Perey oes eee a Peer eae) ™S@ ern) "a Peay ery Fuente: Mark Beviry RAW. Rhodes (2002) Un gran problema de Ia perspectiva acolibesal ¢ institucionalista para el andlisis de la gobemabilidad ea América Latina se vincula a la fetichizacién de 1a ortodoxia econémiica y de Ja capacidad par genes control social mediante diselos de Estados fuertes con Fommulas de gobiemo concentiado. De acuerdo a estas ideas, el status quo econsmico © institucional constituyea las trayectorias necesarias para maximizar la gobernabilidad democritica. Actualmente en Chile, y en contradiccién con las perspectivas centmlizadas, cl establecimiento de una nociéa de gobemabilidad asociada estrictamente a la manteacién de status quo institucional y econémico ha genesado un desgaste significative del modelo. Lo Politicas Pole. 38 2018 Gober, demecratcacon y confctted socal en Chie: esceravios poses par (.) anterior tiene selacién con el posicionamiento en el escenaxio politico nacional, de auevos _grupos o actores heterogéncos provenientes de la sociedad civil con capacidad pam establecer agenda y ejercer influencia en el diseilo ¢ implementaci6a de politicas. A pastir de este nuevo contexto, se hace necesasio considera la amplincién de la nociéa de goberuabilidad y de la categoria de veto player (Tsebelis) desde una acepcién institucional a la de “jugadores con capacidad de veto social” (Vargas, Leinius y Pietri, 2007). Conflictividad en América Latina y Chile Femando Caldera en un reciente estudio del PNUD y la Fundacién UNIR (2011) sobre la situaciéa de los conflictos en la Regién, ha demostrado que América Latina se mantiene, afin después de superados los clivajes ideolégicos tradicionales dursate el siglo veinte y la guerra fifa, como un espacio de intensa conflictividad. El aumento de la conflictividad, su escalada co mdicalizacién ocune, segiin este autor, porla carencia de marcos institucionales capaces de generar soluciones y plataformias eficaces de negociacién (PNUD-UNIR, 2011:43). Todo lo anterior, entendiendo que existen demandas, actores, formas de interaccién c instituciones que ccauacterizan los sepestorios contenciosos y los patrones de cosflictividad en cada caso, Ea el Cuando 5 se observa la ubicaciéa de los paises de América Latina en cuato cuadsantes segiin volumen de conflictos y nivel de radicalizaciéa. Estos cuadrantes son: bajo ntimexo de conflictos y bajo porcentaje de conflictos radicalizados (Costa Rica, Fl Salvador, Colombia, México, Rep. Dominicana, Honduras y Paraguay); alto mimero de conflictos y bajo porcentaje de conflictos rdicalizados (Brasil, Guatemala, Ecuador, Panam, Panam, Argentina, Peri y Bolivia); alto mimero de conflictos y alto porcentaje de conflictos radicalizados; bajo micro de conflictos y alto porcentaje de conflictos rdicalizados (Uruguay, Venezuela y Chile). Destaca la ubicaciéa de Chile como pais con bajo mimezo de conflictos y alta sadicalizaci considesaudo lo seaslado anteviormente acezca del caxicter elitista del modelo de twansici6n chilena y las especificidades de su satriade gobernabilidad. Elestudio realizado porel PNUD- UNIR, parael caso de Chile, abarca un periodo que va desde octubre de 2009 a enero de 2011, azn por la cual es posible que, incorporando los datos de todo el tiltimo allo, marcado por tuna extendida movilizaci6n de estudiantes secundatios y universitarios, los guarismos sitien al pais en una ubicaciéa todavia més extrema. Respecto de Ia intensidad de los conflictos en Chile, el mencionado estudio sedata: “Del total de conflictos registmdor, cf 73.9% presents nlveles de radicalimeiéa 3 y 4. De tos cuales et 76% lego alvel 3 (que implica ua grado de confroutaciéa y medidas de protest tales como huelgas, paros, etc) y el 23.5% a nlvel 4 (enfrentamientos viotentos). Por otto tad, un (62.7% de los couflicios que alcana6 alveles de escalamento de violencia 3 y 4 son coaflictos por reproduccion social, un 21,3% conflctos por la gestion institucional yun 5.9% conflctos culturales. BI sea mids mdicalizada es fa de otros conflictos sccloeconsinicot con €1 57.3%, segulda por fa fabora!/starial con et 42.3%.” (PNUD-UNIR, 2011: 264) Pole. 38 2018 Gober, demecratcacon y confctted socal en Chie: esceravios poses par (.) ‘Cuadro 5: Ubicacién por pais segtin volumen de conflictos y radicalizacién 60 oye <7 5 3 ze Venezuela 3 oe Ung : 3 5 andr 3° . 2 San adhe * Dominicana *yarenah 8 ‘Costa Rica wp Deg ‘Argentina 49 e Esahoder Boge poy $ oe | cal is a ae « Ew} cobb Peng G 2 ° 100 20 2 inerode cain Fuerte: PAUD-UN, 201. E_ Informe PNUD-UNIR identifica tes tipos de conflictos sociales, a saber: i) conflictos por seproduccién social, i) conflicts institucionales, yi) conflictosculturales. Conflictos por seproduccisn social. Se sefiese alas capacidades y dinémicas que posibilitan Ia seproduccién o el cambio social; en especial alude a la conflctividad asociada a mejoms en Jas condiciones de vida de grupos que demandan tna mejor posicién en la estructura social, mayor visibilizaciéa o un ségimen de derechos que favorezca el bienestar y la vida digna, (PNUD-UNIR, 2011: 46-50) Conflictos institucionales. Se sefiese al funcionamiento institucional 0 a Ja cavencia de institucionalided. Esta clase de conflictividad esté focalizada en el mejoramiento de Ia insttucionalided y sus procedimientos de gestién administativa, prestacién de sexvicios piblicos y legitimidad de las autoridades piblicas. (PNUD-UNIR, 201: 51) Conflictos culturales. Se sefiese a las modalidades de interaccién entire Jos tipos de sepresentaciones, imaginarios y sistemas de valores preseates en una sociedad. Fl informe del PNUD sostiene que, si bien, esta clase de conflictos son menos fiecuentes, poscen un alto impacto debido a la execiente relevancia de Ia cultura en sociedades interdependieates. (PNUD-UNIR, 2011: 58-59) De acuerdo a la informacién disponible (Cuadro 6), se puede desprender que, para el caso de Chile, a gran mayoria de los conflictos, en el pesiodo estudiado, comesponde a conflictos por reproducciéa social (61%), seguido por conflictos por instituciones y gestién (30%) y, finalmente,conflictos culturales (9%). En esta cicunstancia, Ia conflictvidad social ene pais se asocia a un aumento de Ja citicidad y del malestar con Ia prolongacién del oxen social sesultonte del actual modelo de desasvollo, Secundariamente, existisia un malestar asociado a deficiencias en el funcionamiento institucional o a la implementacién de politicas piblicas especificas. Este patrin de conflictivided se asemeja a a situacién de Costa Rica, en donde, a igual que en Chile, se desarollé en los alos recientes, una estmategia de modemizacién consesvadom. Pole. 38 2018 0 0 a Gober, demecratcacon y confctted socal en Chie: esceravios poses par (.) Cuadro Ideolégica, Porcent de conflictividad por campo de conflicto, por is y por orientacién Campo del confide (H Cufurcles fH Insttuconales y de gestion Il Reproduccien socal 28 § iB Bolivia a Ell He Ecuador ® ass] SVenewela 38 iz 82 Porema 4s Ba gq Rep. Dominizana 4 Lid 3 Cuctriala 6 a E Costin 1 Hell $8 Chile 2 Bi Misco je | 2, Heevras a7 58 EiSahaie iz ae Pers na : Colon Be ES oe a Paraguay bral Argentina eg B HALL Pa 0.0% 200% 40.0% © —«.0%_— 80.0% 10008 Porcentoe Fuente: PNUD, 2011, Transicién inconclusa y democratizacién postergada E1 proceso politico chileno se ha carnctesizado en los iltimos veinte ailos, por un esquema de modesnizaci6n osientado a prolongar el modelo de desasvollo y 1a légica transicional vigente desde fines de los ailos 80, por parte de los actores politicos. Segiin Leonardo Molino, Chile hia sido reconocido regionalmente como un caso de transicién continua, en donde los cambios se han producido siguiendo nosmas de adaptaci6n psestablecidas por el régimea saliente, vale Adccir, con bajos niveles de ruptura institucional y de politicas. Al mismo tiempo, este proceso se enconti6 definido por una incapacidad de dichos actores par asumir el desafio de la efosua, y la democsatizaciéa, Una coyuatusn especialmente impostante para entender el proceso de esclevotizaciéa del s€gimen politico chileno de pos-transicién se localiza dusaute la administeaciéa del Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994-2000). Durante este gobiemo, se presentan tres situaciones selevantes pam entender la prolongaci6a del status quo que postesiosmeate provocars un punto de inflexién en Ja selacién de la Concestaciéa por la Demociacia (y posterionmeate de Ja clase politicaen su conjunto) yla sociedad civil. Por una parte, Inexperiencia de lacrisiseconémica intemacional (Bfecto Tequila 1994, Crisis Asistica 1997) que golpea al pafs y que posiciona a Ja Concestacién como una coaliciéa adaptada alos dogmas del modelo neoliberal. Ea segundo ‘término, la detencién de Pinochet en Londres, ls gestiones de Estado conducentesa conseguir su vuelta al Pais y su posterior declaratoria de inimputabilidad. Finalmente, el surgimiento de tendencias centuifugas al interior de la coaliciéa oficialista simbolizada por el debate entre autocomplacientes y autoflagelantes alrededor del alo 1997. (Mella, 2011) Hi desenlace de esta coyuntura muestta en su conjunto, 1a inclinaci6a de las dos coaliciones politicasa mantener el status quo, lo que, utilizando el esquema propuesto por Bevir y Rhodes Pole. 38 2018 Gober, demecratcacon y confctted socal en Chie: esceravios poses par (.) implicasia mantener en opesaciéa la matsiz de gobemabilidad para Chile en base ala hipétesis de presiones comunes (common imputs) y poiticas comunes (common outputs) Daniel Buguet, pam el caso uruguayo, ha identificado cierta relaciGn entre los procesos de institucionalizacién y desinstitucionalizacién de pastidos y coaliciones ea base a Ia capacidad de estasestucturns para implementarreformaselectoralesmviso menos incluyentes. Extendiendo este enfoque a reformas sectoriales, se podvia sosteaer que de mauera andloga, Ja vinbilidad de las reformas hace posible en coyunturas criticas el re-equilibramiento y, por tanto, la insttucionalizacién del sistema politico. La propuesta de Buquet permite discuti, adenuis, la creencia de que la estabilidad consttuye, de suyo, ua factor condyuvante de 1a insttucionalizaci6n. Mas bien, a la luz de esta mizada parece cobror vigencia la relacién de smutuo sefuer20 entre adaptaci6n institucional e institucionalizacién; selacién significada en el proverbio latino rempora mutantwr, et nos mitamur in ills (‘Ios tiempos cambian y nosotros cambiamos con ellos”) Felipe Agiiero, por su paste, ha sostenido la tesis de ta transici6n inconclusa como explicacién pam el rezago observable en Ia implementacién de seformas ea el modelo hexedado del Régimen Autoritario de Pinochet. Paraeste autor la dilaciéa del ciere del proceso transicional se basa en la dificultad de Ia clase politica para cristalizar aeuerdos a favor de la sefonma constitucional y sefomas sectoriales que pesmitan responder freate a las demandas de los sectores organizados de Ia sociedad. Miltiples datos confimman este pexiodo dumute el seguado gobiemo concestacionista (1994-2000), como un punto de inflexién © coyuntum critica para entender el inicio del enervamiento del sistema politico chileno. Por ejemplo, signiendo estudios de la SECC de diciembre de 1996, se puede sostener que un porcentaje mayoritario de chilenos asocia Ja modemizacién propuesta por el presidente Frei a nociones como: execimiento econémico (40.4%), auevas tecnologias 292%), consumismo (20,6%) y_privatizacién (18,19) (Mella, 2011). Asimismo, se puede se pueden identifica, en funcién de los estudios de Latinobarémetr, par el periodo 1996 a 2001, dos opiniones slativamente generalizadas entre Iosencuestados: i) Primero, existe un porcentaje mayoritario de encuestadosque fieate a la preguata de silos politicos offecea soluciones a los problemas piblicos responden “pocas” 6 “ninguna”; ii) Segundo, existe una tendencia a ta péidida de expectativas respecto a la capacidad de los politicos pam ofiecer soluciones frente a las demnandas sociales. En un sentido semejante se puede intespretar Ia prolifersciéa dusante estos allos (preferentemente 1997-2000) de estudio critcos sobre el sistema chileno, ente los que se cuentan: “Chile Actual, Anatomia de un Mito” de Tomsis Moulisn (1997), “Una vez mas Ia Miceria” de Maree! Claude (1997), “El Chile Pesplejo” de Alfredo Jocelyn Holt (1998) y “Crénica de Ia transicidn” de Rafoel Otano (1995) entre ottos. Refiriéndonos a este punto hemos seialado en tbajos anteriores “Laproliferacin de investigaciones criticas ya emergencia de una intelectualidad progresista que 2 sitia en los limites © fuera del proyecto Concestacionista, mesece atencién, ya que sepreseata el primer quicbse 0 dispora de intelectuales de la coalicién de centto izquiesda desde 1989. Eneste clima, el Informe del PNUD de 1998 sostenialacreencia de que alfinalizar cf segundo gobiemo Concertacionista: Un notable avance de la modemnizacién en todos los émbitos de la sociedad chilena coexiste con (..) notorias expresiones de malestar”. (Mella, 2011) Por otm parte, Edgardo Boeninger analiza para el periodo que comprende del 12 de marzo al 31 de mayo de 2005 diez sectores teuuiticos de tamitacién de leyes. Se presentan en cursivas aquellos sectores temssticos que tuvieson durante este perfodo de tiempo menor porcentaje de aprobacién en el Congreso, a saber; fons sectorales, cambios politico-institucionales y Derechos humanos y asuntos militares. Los diez temas son los siguientes: +L Beneficios a favor de funcionatios piblicos + 2. Proyectos econémicos y financiexos + 3. Proyectos a favor de sectores de Ia actividad nacional + 4. Reformas sectoriales + 5. Convenios Internacionales Pole. 38 2018 4 0 so Gober, demecratcacon y confctted socal en Chie: esceravios poses par (.) + 6. Acuesdos de Libre comexcio + 7. Cambios politico-institucionales + 8 Derechos humanos y asuntos militares + 9. Varios + 10. Leyes de presupuesto En el siguiente cuadio se aprecia que los temas; “‘efommas sectoriales” (Tema 4 con un 62.89%), “cambios politico-institucionales” (Tema 7 con un 42,22%6) y “derechos humanos Yy asuntos militwes” (Tema 8 con un 61.11%) son los que poseen menor porcentaje de publicacién (wamitaci6n exitosa, situacién que contrastacon elaivel de resultadoslegislativos en temas como “beneficios a favor de funcionasios piblicos” (Tema 1 con un 93,43%), “ncuerdos de libre comercio” (Tema 6 con un 100%), “leyes de presupuesto” (Tema 10 con un 100%) ‘Cuadro 8: Proyectos por tema y estado de situacién (12 de marzo de 1990 - 31 de mayo de 2005)" [Tema Pub |% [BT [% [Recha|% [Arch |% [Retr [% [Tol iss [93.43 [1 [ost iors ps3 2.53 [198 los [a2.a5 [2 [420 ooo [s__fo72 or [19 m9 |ss7o ft [Le 12 i eas 49 [9 161 [e289 pa 9,38 jno [san fre [14.12 9 [100000 [ooo 3s |az22 is iiaas 2 jaa p ([5s6 [223° [7102 fis [5.73 10 [is [100.000 [ooo jo20 [s fos 0.78 [510 jo00 fo [o.oo (0.00 9 110,00 [is [i667 [1s [16,67 (90 536 |s [isso 5 (13.89 [36 ooo [35 fias 35 (tis fia fo.00 [oo foo00 fo [0.00 is 1636 is 8 ls a7 [34 [1328 [4 1328 [256 ls lo Fuente: Boeninger,2007: 141 Para el caso de Ias “reforms sectoriales” (Tema 4) se ha desagregado este tema en cinco ccategorins especificas: + 4a) Reformas sectosiales mayores + 40) Refonmas sectorinles menores ‘+ 4c) Modernizacién del Estado + 4d) Cambios modemizadores del pais + 4e) Delincuencia, seguridad piblica y narcotrifico Ea funciéa de estas categorias, se puede obsesvar que los items de seformas sectotiales con menor nivel de avance legislativo son “teformas sectoriales mayores” y “modemizaciéa del Estado", lo que pennite sostener que el impacto politico de la “transicién inconclusa” se podsia tmducir en un malestar por los sesultados conservadores del sistema democsitic. Pasticulaneate, se puede argumentar que usa saz6n posible para explicar a conflictividad por seproducci6n social consiste en la incapacidad parm cristalizar sefonmas sectoriales mayores yy cambios en Ia estructura institucional que dea valor social al ségimen politico chileno de pos-timusiciéa, Cuadro 9: Proyectos de ‘de mayo de 2005) Categoria 4 y su estado de situacién (12 de marzo de 1990 - 31 (carob [% (ET. [% ([Recha% [Arch % [Tout a (a (eos [i250 1 (39 fia 972 fz IB [76 frase fi1__[ioas fo [ooo |i (607 [los ce fi jer7a fb [6as 0 [o.oo 6 64st ID [7 [eso B [soo 2 [oo [a (0.00 bs Pole. 38 2018 Gober, demecratcacon y confctted socal en Chie: esceravios poses par (.) E BS [sp poo p foo pf fis29 1429 [7 fue: Boeing 2007: 14 1a incapacidad o imposibilidad para concretar‘efornas poltcas al modelo heredado del autritarsno, pasa cl caso de Chile, se exprcsa mediante continnidadcs a nivel institucional de politens pablicas y de resultados © desempetos, Por cjemplo, especto de exa ina dinncasion, sia obscrvan for datos del fadice Gini para Chile en el periodo 1985 a 2010, t podsi observar que existe solo ua poqueto descenso ca los aiveles de desigialdad, to aque nantiene a dicho pais con aiveles geueralmente supcroiee a piece vecino, incluso considerando coyuntutas de crisis politicas que signficaron caidas de gobiemos democriticos para algunos de ellos Cuadro 7: indice de desigualdad Gini (Banco Mundial) Argentina i nex SuPov Git sola i index SipoV.GINt hile Gi index Sipov.GiNt Chay Ci inde SuPOV.GNt e-Per cnt inex sipov.cit Fuerte: ht Si se considera los datos del cuadso 7 se puede apreciar que pain el pesiodo contemplado Chile se carnctesiza por un elevado nivel de desigualdad por sobse paises vecinos que haa sido afectado por crisis politicas y fenémenos de inestabilidad presidencial (excepto Uruguay). La tendencia media mévil para Chile super al resto de Ia suuestia salvo en los casos de Bolivia (desde 1997), Peri (1998, 1999 y 2002, 2003) y Argentina (2003), fotos bancomuncial. orl Contflictividad emergente y desviacién pol Desde la movilizaciSn de Tos estudiantes el ao 2006 se ha hecho ms fecuente ct interés por comprender los fundamentos de Ia conflctividad social en Chile. Este interes ha aumentado todavia mas desde 2010 con ios problemas creciente sd la administacién de Sebastsn Pera para consolidar una base de apoyo politico y social para sa gobicr, Considerando os datos de ia encucsta de opinign del Cento de Estudios Piblicos, se observa como carscevsica genera, I evouci6a de Tos apoyos politicos en estiechareacion con Ta percepcion de capaciad de conducciény liderazgo del presidente de tumo y con fa capaci de oftecer respuesta cfectvasfeate a demndas en determinadas coyuntras Desde el punto de vista de In evelucioa de In aprobacia de los gobiemnos desde 1990 hasta 2011, se aprecin como constante que dichos apoyos responden por una pte al manejo de sitaciones de coyantura, como también a capacidad de implementasreformas estucturales ¥ polticasespeeifias. En consccuencin el gobiemo del presidente Aslwintavo un alto nivel de aprobacién en Ia medida que garantiz6 un manejo prudent y efectivo del proceso de transcion,reeuperando un bien de convivencin social politica que el pais habin perdido hocia décadns, Por su pote, Eduasdo Frei Ruiz ~Tagle presenta notorios problemas en sa aprobacién desde fa coyuntum de 1995-96, marcada por Ia ersiseconémicay eulmineado su administacia con una alta desaprobaciSn que no logs impedir la Uegada al poder de Ricardo Lagos y 1a continuided de In mayora electoral Concestaionisn, El presidente Lagos, después de un comienzo dificil, afectado por casos de cormpcién (MOP-GATE),1og36 sdininistrar buenos nivelesde apoyo. través de un dscurso caractrizado por un eeectcismo no remuelto y por el amuncio de grandes trnsformaciones. Por su pte, la administacisn de Michele Bacheletconsigus tos mayoresniveles de aprotaci de los cuatro presidentes Pole. 38 2018 56 Gober, demecratcacon y confctted socal en Chie: esceravios poses par (.) concertacionistas, paradojalmente, estableciendo cierta tensién con el modelo original de la coalicién que se express en intentos de by pass a las estructuras partidarias (nuevo trato) y distanciamiento discussivo de los desafios de Ia etapa traasicionsl, Finalmente, el gobiemo de Sebastian Piflera se ha caracterizado por grandes dificultades para imponer su agenda, 1o que ha generado Ja pescepciéa de un gobiemo de eventos y ademas por los mayores niveles de desaprobacién desde 1990. Cuadro 10: Evolucién Lagos, Michelle Bache nos de Patricio Aylwin, Eduardo Frel, Ricardo ;probacién de (Solo sectores urbanos) % at y Sebastian Pier ave Pree s-Asrucoa +-Desepructe Fuente: Encuesta de Opinién CEP, La tendencia mis clara desde 1990 ha sido, sin emibargo, ¢1 aumento sistemitico de 1a no identificacién politica en funciéa del clivaje desecha izquierda, De acuesdo a los datos de la cencuesta del CEP, 1a no identificacién politica ha crecido desde un 14% en 1990 hasta un 53% en noviembre-diciembre de 2011, 1o que expresa la inmensa pesdida de centralidad de 1 politica institucional como efecto a0 deseado del proceso transicional. Como explicaciones posibles de este feadmeno se cuentan al menos tres arguaientos: i)Ia creencia de que el clivaje no da cuenta de Ins actuales complejidades sociales, ii) la inexistencia de una diferenciaci6a suficieate de Ia oferta politica y iii) la futilidad persistente de Ia politica institucional. Cuadro 11: Evolucién del nivel de identificacién con posiciones politicas de izqulerda, derecha y centro. 1992-2012 Fuente: Encuesta de Opinién CEP Pole. 38 2018 60 Gober, demecratcacon y confctted socal en Chie: esceravios poses par (.) Aunque no avanzaremos demasiado en el andlisis de cada uno de estos argumentos, entendemos que el gran salto en esta tendencia observable desde 1990 conespondi6 al gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, momento en el que se pasa de un 26% a un 47% de xno identificacién. Desde esta administraci6n, cada gobiemo posterior ha coexistido al menos con un peak: de no identificacién cexcano al 47%, Para el caso de Ia presidenta Bachelet estos ‘momentos de mayor desafeccién de Ia sociedad con las posiciones tradicionales de izquiesda, centro y derecha (49% junio 2008 y 48% nov. dic. 2008), pricticamente coexistieron con los peak de aprobacién a su gobierno (67% mayo junio 2009, 73% agosto 2009, 78% octubre 2009), Durante algiin tiempo se entendid que esta no identificacién en tomo al clivaje tradicional derecha izquierda podria significar la apatia y la despolitizacién de In sociedad civil. Sin embargo, este juicio hoy s fundamenta mas bien en actitudes de evidente “miopia disciplinax” de ciertos procticantes de In ciencia politica que no trascienden el estudio de los fendmenos institucionales y electorales. En concomitancia a Ia persistencia de una matriz, de gobemabilidad vigente en Chile caracterizada por una reduccién significativa del Estado, un fuerte impulso a Ia mercantilizacién de la vida social y la intwoduccién de una visién tecnocritica de la gestién piiblica, se han desumollado desde 1990 redes de confianza y corganizaciones sociales con relativa autonomia que han resistido tas relaciones de poder _generadas por el proceso de transicién, Los casos del movimiento estudiantil universitario y el movimiento mapuche ambos ‘visualizados desde 1990 iustran lasexpresiones, intensidad y orientaciones politicasde dichos procesos organizativos. Amibos ejemplos se presentan en cuadros de doble entrada donde la, primera dimensidn (horizontal) comesponde ala orientacién de los actores identificados (hacia politicaso hacia la estructura) y a segunda (vertical come spond al posicionamiento o dmbito de actuacién de los mismos (institucional 0 no institucional). Ea relacién al movimiento estudiantil entre 1990 a 2011, se observa en este peviodo una gan fluidez asociativa y un desplazamiento de las organizaciones desde el cuadrante no institucional / orientado a la estructura, al cuadrante institucional / orientado a politica. Este efecto resultaria inverso al llamado “efecto de comimiento a la izquienda” del sistema de poutidos chileno, ambos sepresentativos de la orientacién al crecimiento de un subsistema y la apaticién de ciesto tipo de nuevos actores. Cuadro 12: Movimiento estudiantil universitario (Nuevos actores desde 1990) [Osientados hacia la politica _[Osientados hecia la estructura [Movimiento Gremial de la {Universidad Catélica de Chile |G uc) {La Chile Pasa Todos(LChPT) INueva Accién (Universitaria(NAU) ‘Nueva lequiesda [Univessitavia(NIU) Lstitucional [Frente de Estudiantes ILibestarios (FEL) INo institucional s Inquiesda Auténoma Movimiento sua Fuente: Eat propia Respecto del movimiento mapuche entre 1990 y 2011, se puede apreciar semejante desplazamiento hacia el cuadrante institucional / orientado a politicas, 1o que se puede esplicar parcialmente por 1a necesidad de legitimar a los actores, manteniendo su capacidad de movilizacién, mediante logyos o conquistas parciales. Pole. 38 2018 e e o Gober, demecratcacon y confctted socal en Chie: esceravios poses par (.) Cuadro 13: Movimiento mapuche (Nuevos actores desde 1990) [Osientados hacia la politica _[Osientados hecia la estructura [Ad Mapu ‘Consejo de todas las tiesras Lstitucional \Coosdinadosa de [Paslamento Mapuche \Organizaciones [Tensitosiales Mapuche [Atianaa Tessitorial Mapuche fo institucio ‘Meli Wixan Mapu [Ne institucional Coosdinadora Asauko- [Malleko Fuente: Eat propia Considerando 1a alta fragmentacién de ambos movimientos existen razones para creer que cn esta dindmica observada desde 1990 se impone un escenario donde nadie gana con el cafrentamiento sostenido del gobiemo orientado a uaa concepciéa de poder concentrada que sc enfientaa costos mas levados para implementar acuerdos o politicas y expresione s diversas de movimientos sociales en los que s impone con el paso del tiempo pricticas y objetivos crecientemente mas institucionalizados. De los ejemplos anteriores se puede sostener que, a pesar de los aiveles crecientes de no identificacién politica, existe una alta fluidez asociativa desde 1990, condicién que s ha manifestado a través de la creacién de un conjunto de actores, constituidos y posicionados ea 1 marco de clivajes sectoriales, tales como el conflicto por la calidad de la educacién y el conflicto por las demandas de los pueblos originatios. Besta dinémica situaciéa coatmasta con Ja tendencia al status quo a nivel de sistema de partidos. Asimismo, se observa una tendencia al desplazamiento histérico de los actores sociales en los dos casos presentados, desde el cuadsate “no institucional” / “orientados a la estructura” hacia el cuadsante “institucional” / “orientado a politicas”. FL cuadro que sigue (14) muestm alternativas de incorporacién de actores con veto social freate a procesos de politica piiblica. Como se pod aprecias, existe una escaln de cuatro niveles de empodersunieato de actores colectivos de acuewlo a los cuatro tipos de gobemabilidad descritas, de menor a mayor: i) gobemabilidad mayoritarin, ii) gobemabilidad ‘mayoritaria antagénica, ili) gobernabilidad neocorporativa mayoritatia y iv) gobemnabilidad ncocorporativa consensuada (Vargns, Leinius y Pietsi, 2007: 205-207). Cuadro 14: Gobernabilidad y actores con veto social [Gispor mies cave [orsporiniwtscon vem (Gotematilided mayen \cobieme ignom oposicisa social |Gobermabildad mayerituia . 9c fantagcnica (Gobiemo consiiemaopoacign |Gobeablidad ueccompomtva |Oobemablldad neocompomiva cia Imayesinaia lconsensuada Fuente: Eat propa en hase a Vargas, Linus y Pit, 2007 i) Gobemabilidad mayoritaria: los grupos de interés no tienen capacidad de veto social ni de definicién de agenda, por tanto, el gobiemo ignora.a la oposicién social extraparlamentaria y se producen sistemticamente fendmenos de criminalizaci6n de la protesta social, ii) Gobermabilidad mayoritaria antagénica: el poder de definicién de agenda pertenece exclusivamente al gobiemo y los grupos de interés poseen capacidad de veto social, sin embargo, quien toma las decisiones no concede espacios de pasticipacién efectivos generando ua coaflicto abiesto. iii) Gobemabilidad neocorporativa mayoritaria: el poder de definicién de agenda cs exclusivo del gobiemo, lo que supone que Ia participacién de los actores sociales y grupos de intesés solo se matesializa cuando Ia exclusiéa del proceso es costosa o insostenible para el tomador de decisiones. Pole. 38 2018 6 6 68 Gober, demecratcacon y confctted socal en Chie: esceravios poses par (.) iv) Gobermabilidad neocorporativa consensuada: el poder es compartido entre el gobierno y Jos grupos de interés, lo que significa que estos actores participan desde e1 inicio del proceso, _generando altos niveles de compromiso con Ia toma de decisiones. Para el caso de Chile, 1a matriz propuesta por Vargas, Leinius y Pictti posibilita comprender Jas razones de tn crisis de gobernabilidad, asi como las vias pam superar ta actual coyuntura marcada por conflictos que interpeian los modos vigentes de reproduccién social. 1 proceso politico chileno se orienta a buscar altemativas para una trayectoria desde Ja gobemabilidad mayoritaria, hacia alguna fémmula de gobemabilidad neocorporativa, Al parecer el desplazamiento hacia estitegias de gobemabilidad con mayores costos de twansaccida pero capaces de seducir los costos por falta de legitimidad debiera constituis ua foco de atenciéa pars la investigaciéa politol6gica en los préximos aflos. A modo de conclusio1 gobernabilidad en Chile La pérdida de legitimidad de la matria de gobemabilided instalada en Chile dusaate la ‘wansicién desde cl autoritarismo y el aumento de la radicalizacién en los conflictos, de preferencia vinculados a las légicas de seproducciéa social, detesmina la necesidad de consolidar un auevo pacto de gobermabilidad. Ea este plano, el desplazamiento de las “perspectivas dogmusticas” de la gobernabilidad genesalmente asociadas ala matriz neolibesal gradualmente han dado paso a perspectivas eclécticas © agnésticas, en las que se asume como ua hecho politico Ia diversidad de demandas y diversidad de politicas. Asi también, las cestmategias parm contenes Ja baja de 1a identificaciéa politica y el detesiozo de la matsiz de gobemabilidad centrada en Ia capacidad del gobiemo, han dado paso — al menos desde una perspectiva académica- a uaa mayor apertura sobre seformas al ségimen politico y a nuevas formas de pensar el fenémeno coalicional. La revisién de ta literatura Bevir y Rhodes) ha echo posible distinguis nasrativas o perspectivas sobse la gobernabilidad que connotan este significante de manesa muy distinta. El paso desde las perspectivas dogmaticas centradasen el cumplimiento de In agenda neoliberal por opciones agadsticas que entieaden el concepto desde J interaccién entre actores y bajo estindares flexibles en diseiio institucional y elaboraciéa de politicas, permite encontrar nuevos caminos para constmuir gobernabilidad en contextos cauactesizados poraltosnivelesde malestax porla deficiente capacidad de respuesta del sistema politico, Nuestro planteamiento central, en esta materia, consiste en que resulta necesario, tanto desde un punto de vista conceptual como politico, repensar el problema de Ia gobemabilidad a partir del hecho politico det agotamiento del modelo transicional. En este contexto, los conceptos de gobernabilidad como capacidad de gobiemo (A. Flisfisch) o como capacidad de los actores estratégicos (M. Coppegde), debiera ceder espacio a una comprensién ms abarcadora de la _gobemabilidad donde el aspecto central esté dado por la inclusién de los nuevos actores con capacidad de “veto social”. La informacién secundaria analizada (PNUD-UNIR) permite conciuir que en un alto porcentaje,¢1 malestar social y 1a conflictividad es un resultado de Ia reproduccién del modelo de mercado © por 1a incapacidad de supernr, como efecto de un posibilismo conservad Jn herencia de Ias reformas estructurales neoliberales de los ailos 80. Si esto es asi, el calculo ta gobemabilidad en Chile debier ser reelaborado, considerando que al aumentar Jn cantidad de los jugadores con veto social, los costos asociados a Ia Iegitimidad de tos acuewdos institucionales disminuyen Buchanan y Tullock, 1962). Tal como s ha seitalado, cesta premisa de Buchanan sobse la economia constitucional sostiene que, en contiatio a la logica de los costos de transaccién (que aumentan cuando aumenta el mfimero de actores), los costos extemos disminuyen al aumentar el niimero de actores involucrados. escenarios para un nuevo pacto de Pole. 38 2018 0 Gober, demecratcacon y confctted socal en Chie: esceravios poses par (.) Cuadro 15: Esce rios de gobernabilidad Gobiemo ignora oposicién Gobemabilidad Conflicio abierto gobiemo- A ctores Actores sin como capacidad de oposicisn secial eal veto gobierno eae Gobiemo incluye | Gcbiemo incluye eposicion 2 oposiciéa a posteriori | prioxi Gobiemo considera oposiciéa Si efectivamente las instituciones politicas en Chile expresan una ereciente dificultad para procesarlasdemandas sociales, derivada de altos costos paraegitimar acuerdos, losescenarios identificados para generar equilibrio entre costos extemos y costos de transaccién son los siguientes (Cuadro 15): 1. Gobemabilidad como capacidad de Gobiemo: En este escenario el gobiemo ignora ala ‘oposicién social y los actores extra-institucionales no poscen capacidad de veto, 2. Conflicto abiesto entre Gobiemo y Oposicién Social: En este escenatio el Gobiemo ignom a la oposicién social y los actores poscen capacidad de veto y alto poder de smovilizaciéa, 3. Gobiemo incluye a Ia oposicién a posteriori: En este escenario el Gobiemo genera ‘pricticas cooptativas o clieatelazes frente a la oposici6a social destinadas a reducis los costos de implementaciéa de las politicas. 4. Gobieso incluye a la oposiciéa a prioti: Ea este escenatio el Gobierno incluye desde In fase de disedo de tas politicas a 1a oposicién social (que posce poder de veto) como una forma de construir acuesdos (aus 0 menos formales) legitimos y eficientes en el argo plazo. Las alternativas para concretar un escenatio del tipo (a) depende de si ta inclusién a priori de In oposici6n social se produce a través de miecanismos ms 0 menos institucionales, siendo ea el primer caso materia de reformas al ségimen politico y en el segundo caso, principalmente, nuevos modos de interacciéa politica. Eu cualquier caso, los escenatios (c) y (a) suponen fémmulas ncocosporativas de integraciéa de inteseses sociales que debieran descomprisnir Jn presiéa social sobse instituciones y actores que operan en Ia suta de Ia sepreseatacion palamentaxia. Bibliografia Atcantasa.M (1995), Gobemebilidad, Crisis y Cambio: Elementos para l estudio de la gobemebilided de los sistemas politicos en épocas de crisis yeembio, Fondo ée Cultun Beonémica, pp. 24+ 259 Atbos ¥ Giner (1993), La Gobemabilidad: Ciudadenia y democracia en la enerueciada mundial, Sigho ‘XI de Bspnma Bator Anyero, J. Swistun,D. 2008). nflamable. Bsrdio del sufrimiento conbiental. Buenos Ales: Paidos Bevir, Mask y Rhodes,R. (2001) “A Decentied Theory of Governance: Rational Choice, Insttucionatism and Interpretation Institue of Governmental Studies, Working Paper N° 10, University of Catifornia, Beskeley. Obtenido e1 22 de diciembre de 2011 hitp/igs.besketey edwpublicationshworking_ papers! ‘WP2001-10.pit Boeninger. B (1994), “La Gobemabitidad: un Concepto Multidimensiona!”. Ba Tomassin. L (editor) 2036 espera la sociedad del gobiemo?, Santiago: Cento de Analisis de Politics Publicas, Atociacion ‘Chutena de Ciencia Potitica Pole. 38 2018 Gober, demecratcacon y confctted socal en Chie: esceravios poses par (.) Buchanan, James M., Tullock, Gordon (1962). The Calculus of Consent: Logical Foundations of Constnuional Democracy University of Michigan Press Camou. A (2001), Los desafiae de la gobemebilidad, FLACSO-ISUNAM (Coppedge. M (2001), “Instituciones y Gobermabilidad Democritica en América Latina”, en Camou A (2001), Les Desefios de la Gobernabilidad, FLACSO-ISUNAM, Delgado, Junn David (2007). *Perspectivas clisias y contemponineas en el estudio de tos movimientos ‘ociales: aniliss sultidimensioaal del giro hacia fa ielacioualldad”, Revista Colombiana de Sociologia ‘Universidad Naciona! de Colombia, Departamento de Sociotogia. NP 28.2007. pp. 47-71. Filsfsch. A (1989), "Gobemabilidad y consolidacion democritica”, Revista Mexicana de Sceiologia, No.3, anetén.M (2001), "Redefiicia de gobemabilidad y cambio politico”. Revita de Ciencias Sociales Beroanericanas-Sitesis, N22. Madrid: Sociedad Balto Siatesis, S.A Geming, Yohn y Thacker, Swom (2008) A Contripeta Theory of Democratic Governance. New York: Cambridge University Press Hirichauaa, A. (1991). "200 alos de setérica seaclonasia. Bi efecto peverso". Ba Lechnes,N. (199) Capitalismo, demecracia reformas. Saatingo: FLACSO. Tass, Pedro (2000). ‘Los estuios sobre movimientos sociales: estado dein vest”. Revita Erpaola de Ciencia Paltica. Vl. 1, 2. Abel 2000-Pp. 271-280. Mainvating. 5, Scully. T (2008) “Ametica Latina: ocho teccoaes de gobemmbliéad”, Jounal of Democracy, Natioua! Endowment for Democracy and The Joluns Hopkiat Univesity res, Vol. 19, No.3, pp. 113-127 Metin, M. (2006). “Los intelecrusles de 10s cents académicos independienes y el sugimiento det concertacionismo”. Revista Historia Socal y de lar Menalidades. ato XI, ol. 1. PP Metin, M. (2010) 3 eclecticiono no resulta de ideracgo de Ricardo Lagos. Documentos y Apestes ¢n Adminstacion Péblia y Gestion Esta, 2° pp. ‘Metla, M. (20118) “El pensamiento sobre fa modemizacién y ia demoesaticion dunate et gobiemo de Bando Frei Rulz-Tagie™ Revista de Exudies Plitéonios Tekhne, vol. IX, 15, pp. ‘Metla.M. (comp) 20L1b). Bxreatoren lancche,Intlectualesy uses polticordel conocinionto durante Iatrensicion chilena Santiago: RIL Bator Mella, M. QO1c). “Referentes intemaciontes parm el go reformist de iagulerda chitena (1975-1990). Eepacas Pablcos, enevo-abai, 185-175 Menéadez-Casrién. A (1991), Para sepensar ta cuestion de la Gobemabilidad desde 1a Ciudadana Ditemas, opciones yapuntes pu un proyecto™. Revista Lrinocmericenade Ciencias Sociales, "Boca NL. Quito: FLACSO Net 3 (1992), “Govemabilty, Govemnanace and Hunan Security: famewodkfo the comparative study of srucrualadjustuent pices in Lain Amevica” Ea Sulrez. A (2002) VII Congreso Intemacional del CLAD sobre a Reforma del Etado yd la Adminisrecion Piblica, Lisboa, Portugal Otfe, © (1981), “Iagobesnabildad: et senacisnlento de is eons consenvadorns”. Revista Mesicena de Sociologia. Nimeso Extaowdinasio, Vol. SLI, TIS-UNAM, México, pp. 1847-1866, (Olson, M, (1992). La légica de la accien colectiva: Bienes piblicos y la teoria de grupos. México F. Limusa, PNUD (PAPEP)-Fundacion UNIR (2011), "Los conflictos socntes en América Latina”. Bolivia Suarez. A 2002), “Gobemabilidad: algunosenfoques, aproximaciones y debates actuates”, VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma det Bstado y de fa Administracion Publica, Lisboa, Portugal ‘ty, Ch. 2010). Democracia. Madrid: Akal ‘Tomassial. L (1993), Exado y Gobemabildad. La Reforma del Enado y las Polticas Piblicas, Santiago: Centro de Analisis de Politicas Publica. ‘Vargas. J-P. et a. (2007), “Del neocorporstivismo y las politica publicas a ia gobemabiidad demoeritica inctusiva; estudio compasndo tobse lor grupos de presioa en Centrcamérica”, Avenices de inyestigacién No. 20, Fundacion Carolina CeALCT, ‘Zumbado.F (1997) “Intwoduccién: Gobernabiidad Demoeritica y Desarmotlo Politico: c1.caso det PNUD en Amirica Latina yet Caribe”. Ba Gobemabilidad y Desarrello Democrético en Amévica Latina yl Caribe, PNUD. Nueva York: Blciones Naciones Unidas Pole. 38 2018 Gober, demecratcacon y confctted socal en Chie: esceravios poses par (.) Notas 1 Trabajo prepnindo par su presentaciéa en e1 VI Congreso Latinoamericano de Ciencia Politica, ‘organimdo por ia Asocincica Latinoamericana de Ciencia Poiitica (ALACIP). Quito, 12 al 14 de junio de 2012. Agea temética TV Tnstitucioues politieas y coaflicto Meta: Democsatizacion y couflictividad social en Chile; perspectivas histérico-poifticas. Esiearticulo ha sido claborndo-en el marco del proyecto financlado por DICYT - USACH tituldo: "Conliciones gubemamentales ea regiatenes presidenclaler: ‘nds de fos mecanismos de formacién, mantenimiento y disotuciénentos casos de Uruguay, Argentina yy Chile (1983 a 2010)”. 2 Se distinguen en el cundro tos siguientes cstndos de situacién Pubticados (Pub), en trimite (BT), rechazado (Recha),archivados (Arch), retimdos (Retin) Para citar este articulo Refeseacia electssnica ‘Mascelo Mella Potanco y Camila Besvios Silva, « Gobemabilidad, desociatizacica y coufictividad social en Chie: escenatios posibles para un nuevo equilibrio », Polis [Ba linea], 35 12013, Puesto cnllinea et 17 cetubre 2013, consultado el 19 mayo 2014. URL : htp//potlssevucs.org/9 149 ; DOL 10.4000%potis. 9149 Autores ‘Marcelo Mella Polanco ‘Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. Bualt: marceto.metla@usach cl Caml Berrios Silva ‘Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. Bualt: camilabertioss@ gmail.com Restimenes Luego de veinte ailos desde la recuperacién de la democracia en Chile, ¢1 modelo transicional basado en el pensamiento concertacionista, ha demostrado carecer de flexibilidad y capacidad de adaptacién alosnuevos contextos. La mattiz de gobemabilidad establecida por éste modelo, bajo supuestos de vesticalidad en las relaciones y estabilidad en Ia estructura institucional se ha visto confrontada por el susgimlento de nuevos actores con cagacidad de veto social que cexigen inclusién y participacién en Ia toma de decisiones, 1o que determina ta necesidad de consolidar un auevo pacto de gobemabilidad. Los objetivos generales de este tmbajo consistea cn identificar factores de obsolescencia de 1a matriz de gobemabilidad en Chile entre 1990 y 2012 y, al mismo tiempo identificar las opostuaidades pam establecer un auevo equilibrio cn Ia interaccién de los actores estiatégicos. Para lo anterior se describin’, en primer lugar, ls ineas basicas del debate sobre gobesnabilidad, asi como los aspectos centrales del modelo chileno de tansici6n, Luego se caractesizast la conflictividad social en América Latina a la luz de los procesos politicos de nivel macro experimentados en las tiltimas décadas. Ea tescer lugar, se analizarin algunos factores que explican la creciente conflictividad social en Chile y Jn genética de la desviacién politica manifestada en nuevos actores y repertorios de protesta, Finalmente, se analizaraa difesentes escenatios hipotéticos para seequilibrar la selaciéa entre actoses politicos institucionales y nuevos actoses con capacidad de veto social. Governance, democratization and social unrest in Chile: possible scenarios for a new balance After twenty years since the restoration of democracy in Chile, the trussitional model based oa the thought concertacionista, has shown a lack of flexibility and adaptability to new contexts. ‘The matrix of govemance established by this model, under assumptions of vertical relations ‘nd stability in the institutional structuse has been challenged by the emergence of new Pole. 38 2018 Gober, demecratcacon y confctted socal en Chie: esceravios poses par (.) players with veto power sequising social inclusion and pasticipation in decision making, which detesmines the aced to consolidate a new govemance pact. The genesal objectives of this study ate to identify factors obsolescence governance matrix in Chile between 1990 and 2012 tnd at the same time identify opportunities for establishing a new balance in the intesaction of strategic actors. To the above will be described, first, the basic lines of the debate on govemance and cential aspects of the Chilean mode! of tmaasition. Then chasacterize social conflict in Latin America in the light of the maczo-level political processes experienced in recent decades. Third, it malyzes some factors that explain the growing social unrest in Chile and genetics of political deviation expressed in new players and repertoires of protest. Finally, ‘we analyze different scenatios to sebalaace the selationship between institutional political actors and new actors with social veto. Governanga, democratizagao e conflictividade social no Chile: cenarios possiveis para um novo equilibrio Depois de vinte anos desde a sestansaga0 da democracia ao Chile, 0 modelo de transigg0 baseado no pensamento concertacionista, mostrou nua falta de flexibilidade © capacidade de adaptagio a novos contextos. A matriz de govemanga estabelecido por este modelo, sob os pressupostos da vesticalidade e da estabilidade das selagdes na estrutusa institucional tem sido desafinda pela emergéacia de novos atores com poder de veto que exige a inclusto social ea pparticipago na tomada de decisto, que determina a necessidade de consolidas um novo pacto de govemanga. Os objectivos gemis deste estudo so identificar os fatores de obsolescéucin da matriz de governanga no Chile entre 1990 ¢ 2012 ¢ a0 mesmo tempo identificar as opostunidades para estabelecer um novo equilibrio na intesagto de atores estratégicos. Pasa co acima sera descrita peta primeira vez, as linhas basicas do debate sobre a governago, bem como os aspectos centrais do modelo chileno de transigao. Em seguida, caracterizar 0 contflito social na América Latina, & luz dos processos politicos em nivel macro experimentado nas iiltimas décadas. Em terceio lugar, ele analisa alguns fatores que explicam a agitagto social crescente no Chile e genética de desvio politico manifestada em novos jogadoses e repestorios de protesto. Finalmente, analisamos diferentes cendtios para reequilibrar a relagao entre atores politicos e novos jogadoses com capacidade de veto social. Entradas del indice Keywords : democratization, social conflict, strategic actors Chile Palabras claves : democratizacién, conflictividad social, actores estratégicos Chile Palavras chaves : democratizagao, o contlito social, estratégica atores Chile Nota de la redaccién Recibido: 29.09.2012 Aceptado: 15.02.2013 Pole. 38 2018

Das könnte Ihnen auch gefallen