Sie sind auf Seite 1von 20
4.2 Criterios técnicos para el emplazamiento de los atajados Eintre los eriterios téenicos més relevantes para cemplazar un atajado correctamente se meacionan los siguientes: * Ubicacién del lugar de emplazamiento del atajado, + Topografia y pendiente del terreno natural + Caracteristicas del suelo, + rea minima de la micro cuenca de aporte y escorrentia superficial, + Fuentes de agua adicionales + Precipitaciones en la zona (cosecha de agua) + Analisis de riesgo. 4.2.1 Ubicaci6n del lugar de emplazamiento del atajado ara la ubicacién del lugar de emplazamiento de un atajado se tomar en cuenta el Arca (largo y ancho) disponible para poder emplazar el atajado, esto sera funcidn de la eapacidad del atsjado, que se raduce en dimensiones de largo y ancho, principalmente, y el espacio necesario para conformar los tetraplenes, frontal y laterales que forman parte del pequesio, embalse, estos valores se obtienen del diseno ‘gcométrico que se veré més adelante. [Es importante ubicar el atajado en una lara de baja pendiente y en la parte superior de la parcela que seri dotada de agua de riego para que el escurrimiento del agua sea por gravedad durante los ciclos de riego. Asi mismo, en easo de colapso, se preveri el riesgo a viviendas o infraestructura circundante en la parte inferior del atajado para evitar tragedias posteriores cuando exista un mal manejo de los mismos. Los derechos de propiedad de la tierra son determinantes para el futuro emplazamiento del atajado, y deben ser conocidos y claros antes de la construccién, del atajado y uso posterior. 4.2.2 Topografia y pendiente natural del terreno Los atajados pueden ser construidos en terrenos de variada pendiente, lo aconsejable es que este comprendida entre 4 y 15 por ciento de pendiente, para tener estabilidad en el conjunto del terraplén frontal ubicado en la parte baja del atajado. En terrenos con pendiente superior a Ia indicada ‘genera mayores movimientos de tierra para lograr la misma capacidad de embalse, esto se traduce, directamente, en incrementos en los costos del equipo pesado en el item de excavacién Cuando la topografia es regulas, la pendiente se puede determinar ficilmente con un eclimetro o un nivel de Jngeniero y de esta forma, con esa pendiente se puede realizar el céleulo del movimiento de tieeras mediante Jos analisis que se explican en capitulos posteriores, (movimientos de tierra), donde el valor dela pendiente PROYECTO DE GESTION OE RIESGO ¥SEGUBDAD AL MENTARA del terreno es determinante para estos efleulos. Si el emplazamiento del atajado esté en una zona accidentada y no es posible obtener la pendiente, directamente, con un eclimetro 0 un nivel de ingeniero, se sealiz6 un sistema de cileulo que brinda la pendiente representativa de dicho terreno que no corresponde desarrollar este punto y en este inciso, 4.2.3 Caracteristicas del suelo El tipo de suelo es fundamental para la construceién de los atajados, ya que de eso depende la estabilidad de los taludes y la impermeabilidad del atajado en general. Es aconscjable la construccién de los mismos en tesrenos con alto contenido arcilloso ya que este ‘material es impermeable por naturalezay de esa forma poder garantizar el embalse de agua con ausencia de filtraciones por la base y pie de terraplenes. Los suelos més aptos para la construccién de atajados son los que se presentan en el cuado siguiente como referencia tinicamente: Cuadro 4 Diémetro @ (mm.) Arena <50% 0.0520 Limo <40% — 0.002-0.05 Arcilla > 30% Inferior 20.002 ‘Suelos aptos para la construccion de atajadlos Lo mis indieado es excavar calicatas cuando los suclos presentan textura heterogénea, de esta manera se tendrd certeza en la toma de decisiones cuando los, suelos son de estructura dudosa (rocosos, arcnosos, porosos) con fenémenos que acarrean posibles tubificaciones . En suelos con contenido de sal o cal tno se debe realizar Ia construccién de atajados. Por otro lado los suclos del area de aporte (micro ‘cuenca) mas aptos son los arcillosos o rocosos en pendiente y con elevado coeticiente de escorrentia, estos factores evitan el arrastre de sedimento y de esa forma evitamos la sedimentacién del atajado. En lugares erosionables se tienen que tomar precauciones para la conduecién de agua ya que ast se incrementaria el riesgo de sedimentacién del atajado, 4.2.4 Area minima de la micro cuenca de aporte y escorrentia superficial El area de aporte de una micro cuenea puede ser determinada de mapas de la zona o cartas geograficas IGM si éstas son de tamafio considerable , pero el caso més frecuente son superficies pequefias determinadas con ayuda de un taquimetro, un GPS 0 ‘una cinta métrica, Fn muchos casos el agua de los atajados ser uilzada tanto en periodo de estiaje y durante la época de lia ‘como (siego complementaric). Esto significa que el atajado se puede llenar varias veces si el area de aporte de la micro cuenca es grande y entre otras cosas depende también del patrén de lava y las habilidades de colectar el agua de escorrentia, a través de canales de captacién ubicados en las laderas de los cerros y Iracia las quebradas aledaas. El volumen de escorrentia de agua en el area de aporte de la micro cuenca depende de varios factores de precipitacién y escorrentia, En lo referente a precipitacién no sélo es importante la cantidad de agua también la intensidad de la misma, Un chubasco breve e intenso resulta un mayor volumen de escorrentia que una lluvia de la misma cantidad de precipitacin pero en un periodo mas largo. En cuanto a la escorrentia inflayen factores como la ‘opografia, extura del suelo, vegetacién, tipo de suelo, Para estimar estos valores de estos procesos hay. varios métodos empfricos, desde muy seneillos, que requieren de pocos datos de insumo, hasta métodos, muy avanzados con informacién de insumos més precisos. La exactitud de los resultados de estos métodos depende mucho de la precisién de los datos, recopilados. Lo importante es que estos métodos empiricos son desarrollados en el area especifica y responden a los mismos; por tanto hay que tener cuidado al aplicarlos en otras areas similares donde los coeficientes tienen que ser representatives. En freas rurales en pafses en desarrollo donde se construyen atajados, no hay informacién suficiente sobre precipitacién, intensidades y escorrentias. Se recomienda ser eauto en la determinacién de estos, parimetros para definir el volumen de escorrentia funcién de estos valores, Una forma de determinar este volumen se enuncia como sigue: Coeficientes de escorrenti Vee =C* P*A/ 1000 ‘Vec= Volumen de escurrimiento mensual (mm!) Coeficiente de escorrentia adimensional Precipitacién mensual (mm / mes) A= Superficie del érea de aporte de la micro ceuenca (mn?) Ein el caso de formulas empiricas ¢ inclusive las de escurtimiento hay que comprobar los resultados con las experiencias obtenidas en la zona. “Jamas utilice una formula empftica como formula matematicamente deducida, verifiquese siempre los, resultados con datos observados en el eampo, analice las diferencias y de ser necesarioajuste los coeficientes, introducidos”. A continuacién se muestran valores de coeficientes de escortentia como referenciales: Si cl area de aporte se compone de Areas parciales Bosque Plano 0-5% pendiente Ondulado 5-10% peadiente Montatioso 10.30% pendiente Pasto Plano 0-5% pendiente Ondulado 5-10% pendiente Montanoso 10-30% pendiente Tierra agricola Plano 0-5% pendiente Ondulado 5-10% pendiente Montatioso 10-30% pendiente ete Sa, Fe Bars 1996. 0.10 030 0.40 0.25 035 0.50 030 0.50 0.60 0.10 0330 0.40 0.6 0.36 0.55 0.22 042. 0.60 030 050 0.60 0.40 0.60 0.70 052 0.72 0.82. PROYECTO DE GESTION D RIESGO ¥SEGUMOAD AL MENTARA con caracteristicas diferentes, el coeficiente de escorrentia se pondera en funci6n a estas areas, Otro método empleado de la Secretaria de Recursos Hidréulicos es como sigue: Ce = (P-250)/2000 para: K<015, Ce = (P-250) /2000 + (K-0,15)/1,5 para : K>0,15, V=Ce*A*P/1000 para: P= p*k En ambas formulas la equivalencia de las literales es: p= Precipitacién en la “Estaciin Base” (mm) k= Coeficiente de correccién de la precipitacién dela sacién Base” P = Precipitacién anual en (mm) Ce = Coeficiente de escorrentia anual) K= Parimetto que depende del tipo y uso del suelo (cubiesta) El rango de validez de la precipitacién anual (P) seri entre (350 — 2,250 mm.) A continuacién se muestran los valores de (K): my Tipo de suelo ees Muy permeable | Perm Es Barbecho, reas incultas y desnudas 0.26 0.28 030 Cultivos en hilera 024 027 030 Tegumbres o rotacién de pradera 024 027 030 Pastizal (mis del 75% cubierto) 044 0.20 0.20 Pastizal (75% - 50% cubierto) 0.20 0.20 030 Pastizal (menor al 50% cubierto) 0.24 0.28 030 Bosque (mas del 75% cubierto) 0.07 0.6 026 Bosque (75% - 50% cubierto) 012 0.22 0.26 Bosque (50% - 25% Bosque (menor al ierto) 17 0.26 0.28 cubierto) 0.22, 0.28 0,30 Casco y zonas con edificaciones 0.26 0.29 0.32 Caminos incluyendo derechos de via 027 0.30 0333 Pradera permanente og. 024 0.30 4.2.5 Fuentes de agua La forma més comiin para captar agua en un atajado, en zonas dridas y semidridas, es colectando 0 cosechando el agua de Iuvia que escurre superficialmente mediante canales 0 zanjas de captacién y aduecién que bordean las laderas de un cerro, Existen otras fuentes de agua para los atajacos como: sfos, acequias, vertientes, quebradas y eunetas 0 combinaciones de éstas. De manera general se puede diferenciar tres grupos de fuentes de agua para los, atajados: + Escorrentia de agua pluvial proveniente de un firea de miero cuenea. + Rios, acequias, quebradas y cunctas. + Vertientes. EL tipo de fuente determina los eriterios para el diseno de los canales de captacién, sedimentador y canal de ingreso del atajado. En zonas con precipitaciones torrenciales es de suponer que el caudal de escorrentia es grande y variable, en este 280 los, canales de aduecién, sedimentador y canal de ingreso serin disefiados con una capacidad que permita transportar un caudal grande o incluir obras para sepular el flujo. Cuando se trate de una vertiente con caudal casi constante los canales y sedimentador ser disciados considerando el caudal maximo de Ia vertiente. Los aportes a través de canales conectados con los sios, quebradas, acequias, cunetas e inclusive tajamares, y galesias de infiltraci6n, el caudal se determina mediante un aforo sencillo cuyo volumen de aporte se calcula mediante la siguiente expresién: Vem = (Qean * t) / 1000 Donde: Veun = Volumen (m') Q = Caudal de aforo (/s) ‘T= Tiempo () Se recomienda efectuar al menos tres aforos para conocer aportes maximos, medios y minimos. Los aportes de vertientes, que son fuentes adicionales para transportar agua al atajado, generalmente presentan caudales constantes gran parte del aio, Fl eaudal de la vertiente se determina a través de un aforo sencillo, yy cuyo volumen se calcula mediante la expresién: Wer = Qver*¢/ 1000 ‘Wwer = Volumen (m?) (Qver = Caudal de aforo de la vertiente (I/s) t= Tiempo (6) 4.2.6 Precipitaciones en la zona de Proyecto En muchos lugares no se dispone de datos plaviométricos exactos, menos atin de datos sobre la intensidad de precipitacién, Frecuentemente existe tuna gran variacién en los datos de precipitacién ¢ intensidad de Iluvia, lo que dificulta la obtencién de datos confiables y més atin en zonas montafiosas del pais al no disponer de estaciones pluviométricas. Es indispensable disponer de datos confiables de la precipitacién promedio mensual que constituye insumo para la determinacién del volumen de escorrentia en rea de las miero euencas como fuente de agua para atajados (conocido como cosecha de agua). A partir de esta informacién de precipitaciones promedio mensuales, se analizan las precipitaciones efectivas utilizadas en el balance hidrico en el andlisis de oferta de agua para rego. 4,3 Capacidad del atajado Es importante determinar la capacidad de un atajado © de un conjunto de los mismos para lograr un uso ptimo de los recursos. La capacidad esti en funcidn, primeramente, de las fuentes de agua disponibles y del uso posterior del agua almacenada, Conociendo la disponibilidad de volumen de oferta de las fuentes de agua y el volumen de uso miéltiple (Fiego, pecuario, doméstico) se puede determinar la capacidad del atajado para que no exista déficit al requerimiento, La deseripeién anterior se resume a un andliss de oferta y demanda de agua que a través de un anilisis de balance hidrico se pods determinar la capacidad del atajado de tal manera que no presente déficit alguno. + Oferta de agea (precipitacién, fuentes de agen adicionales). + Demanda de agua (tiego, pecuatio, doméstico) PROYECTO DE GESTION D RIESGO ¥SEGUMOAD AL MENTARA se debe considerar las fitraciones temporales yy evaporacién como un adicional ala demanda de agua. + Balance hidrco (ofertademands) en este andiss se determina a eapacidad del aajado. 4.3.1 Oferta de agua La principal fuente de agua para los atajados es la proveniente del volumen de escorrentia superficial Este volumen es generado por las precipitaciones, ‘zonales sobre una pequefia area de una micro cuenca donde las aguas de escorsentia son captadlas por canales de captacidn en las laderas de los cerros y son ‘conducidas al pequefio embalse. sta fuente de agua la conocemos como “cosecha de agua” cuyo volumen se determina a través de la formula citada anteriormente: Vere oP #A/ 1000 vam c P = Precipit Re folumen de escutrimiento anual (m') ‘oeficiente de escorrentia adimensional j6n anual (mm) uperficie del érea de aporte de la micro ccuenca (m2) Este volumen de escurrimiento anual debe ser bastante mayor ala eapacidad del atajado. Cosa que ‘ocurre atin cuando las precipitaciones anuales y érea de aporte de la micro cuenca (6 ~ 10 ha.) en la zona son pequefias. Las fuentes de agua provenientes de rios, quebradas, vertientes, ete., de caudales definidos constituyen aportes adicionales para embalsar agua en el atajado, Estas son muy importantes ya que generan varias veces el llenado de agua en el atajado. El anilisis de oferta realizado contempla estos aportes si existiera Jos mismos que se muestran resumidos y ordenados enel Anexo 1. 4.3.2 Demanda de agua + Uso para riego Dependiendo de la zona y el régimen hidrol6gico, las necesidades de los cultivos, prioridades del beneficiario, el agua almacenada se puede utilizar en. &poca de estiaje y en época de luvias. En el caso de Ia época de lluvias sieve como riego complementario. con el fin de asegurar la produccién agricola, para este caso la superficie de riego se incrementa ya que el atajado tendsia que llenarse mas de una vez y tiene cearicter complementatio, este manejo de agua depende de algunos factores como la lluvia, el clima, et suclo, 1 tipo de cultivo y el apropiado manejo de! agua a cargo del beneficiatio. El agua utilizada en época de estiaje, el atajado presentard un méximo de embalse con el fin de alcanzar a un segundo cultivo, Para que el volumen dde agua almacenada alcance lo planificado, depende de factores ya mencionados en el parrafo antetios, y por lo general como ejemplo un atajado de 5.000 m3 puede producir una hectarea de papa (referencia). Para determinar mas detalladamente el volumen de agua empleado en un area de riego, se parte de Ia combinacién de Ia transpiracién del cultivo y la evaporacién del suelo en su alrededor. Esta combinacién se llama evapotranspiracion y es el requerimiento de agua de un cultivo. Para determinar la evapotranspiracién existen varios métodos, pero a continuacidn se presenta el método de Penman Monteiht adoptado por el PRONAR para los anilisis eorrespondientes, Este método, se puede decir, que consta de dos pasos: Pasot Consiste en caleular el requerimiento de agua de un cultivo de referencia. Esta evapotranspiracién del cultivo de referencia (Ts) se calcula con el método de Penman Monteith. 04084. (R,)+ rr AFY(034U) Donde: ET, = Evapotranspiracion de referencia (mm/dlia) Rn = Radiacién neta de la superficie del eultivo (MJ/m2/ dia) Ra = Radiacién extra terrestre (mm/dia) G = Densidad del lujo del calor del suelo (MJ/m2/aia) ‘T= Temperatura media del aire a2 m. de altura co felocidad del viento a2 m, de altura (m/s) U resign de vapor de saturacién (KPa) ea = Presién real del vapor (KPa) es —ea = Déficit de presién del vapor (KPa) A= Pendiente de la curva de presién de vapor (KPa/°C) Constante psicométrica (KPa/°C) En zonas donde se dispone de toda la informaciéa necesaria se calcularé con la formula de Peaman Monteith. En zonas donde no se tiene informacion completa de: humedad relativa, radiacién solar, et. la férmula se modifica para estas diversas situaciones, que estin en la panilla de balance hidrico en el Anexo 1 Paso 2 Se introducen los coeficientes (ke) propios para cada cultivo y se determina los valores de la evapotranspiracién del cultivo (I:Te) para todo su ciclo fenolégico de! cultivo con la relaciin siguiente: ETe=ke*ETo ETe = Evapotranspiracién (requerimiento de agua del eultivo) ETo = Evotranspiracién de referencia Ke = Coeficientes para el cultivo respectivo Los coeficientes de cultivo Ke para los tres pisos altitudinales (altiplano, valles y chaco) se presentan en el Anexo 1 Este requerimiento de agua para los diferentes cultivos que conforman la eédula de eultivo elegida consicuyen valores netos, los mismos deben ser afectados por eficiencias en el riego. Estas eficiencias en el riego a través de atajados se reducen a: eficiencia de conduecién, distribuciéa y aplicaeién parcelaria y no asila efieiencia de eaptacion, que corresponde al area de aporte y embalse del atajado. a cficiencia total sera cl producto de las eficiencias cemunciadas, la misma que ser aplicada al requerimicnto neto de los eultivos para obtener el requerimiento, bruro de los mismos, La relacién siguiente permite determinar el requerimiento bruto de los eultivos: Donde: = Volumen bruto para riego ‘Volumen neto Eficiencia de conduccién = Eficiencia de distribucién EB, = Bficiencia de aplicacién Cuadro 5 Eficiencias en aplicacién de riego Riego por superficie 40 - 60 Riego por aspersién 60 - 80 rant er Se in la agricultura se considera que s6lo una parte de la precipitaciin es efectiva para los cultivos,existiendo métodos para determinar estos valores tanto para altiplano, valle y chaco, cuyo anilisis Fue tomado del PRONAR. La precipitacidn efectiva (Pe) se define como la proporcién de agua retenida en la capa radicular con relacién ala cantidad de lia eaida. Esta precipitacién, es funcidn de ciertas caracteristicas del terreno (fsicas, humedad, pendiente, eobertura ete) y por otra parte cs fancidn de ciertas caracteristicas de precipitacién (intensidad, duracién, frecuencia). Altiplano : Pe = (Pm -12) * 0.70 Valle (Pm—15 )* 0.75 Chaco : Pe = (Pm 20) * 0.80 Pe = Precipitacién efectiva mensual (mm) Pm = Precipitacién mensual (mm) * Uso pecuario El consumo de agua en los animales varia mucho dependiendo del tipo de clima, por ejemplo en San Pedro de Buena Vista existen tres pisos ecolégicos ‘que son: puna, eabecera de valley valle bajo. oT Cada uno de estos pisos tiene earacteristicas diferentes de temperatura, precipitaciin pluvial, ete. También el tipo de alimentacién del ganado es variada en cada piso ecolégico, y el uso o la funcién de los mismos no son iguales, En general los requerimientos aumentan con el incremento de la temperatura y la baja humedad ambiental. También sube el consumo cuando el ‘contenido de agua en el fortaje es bajo. Existen varios factores los cuales tienen que ser analizados en cada region porque es dificil generalizar y mas si se quiere tener datos exactos. A continuacién se presenta los requerimientos de agua para algunos animales en especial Cuadro 6 Requerimiento de agua para animales ‘Vacas 20440 ‘Vacas en produccién de leche 70a 100 Caballos 30040 Ovejas y cabras 1a5 Alpacas, vieutias y llamas 0s Cerdos 3a6 Cerdos lactando 28 Patos, gansos y gallinas 02003 Bunt gira Conpeni 1985y Me Tibi Se puede determinar el uso pecuario del agua con la siguiente expresién: ‘Ypec = (N* Cpe *t) / 1000 ‘Vpec = Volumen del uso pecuario (m?) N= Niimero de animales (unidad) Cpe = Consumo por animal (1/dia) «= Tiempo (dias) * Uso doméstico El requerimiento de agua para uso doméstien depende mucho de la regién, y también de su uso (cocina, lavanderia higiene, ete) El requetimiento se puede obtener a través de la siguiente expresin: ‘Vdom = (U* Cdom *t) / 1000 ‘Vadom = Volumen de uso doméstico (mm!) U = Niimero de usuarios (personas) Cdom= Consumo por persona (It/dia) ‘Tiempo (dias) Generalmente se tienen datos de consumo de agua por persona para diferentes hugares, pero a continuacién se presenta datos obtenidos con la experiencia en el lugar de trabajo: Cuadro 7 Roquerimiento de agua por persona (Area rural) Adultos 40 Nifios 30 Fane labors pre ciones temporales y evaporacién como un adicional a la demanda de agua Pérdidas por evaporacién En los atajados este tipo de pérdidas se dan por efecto de la temperatura, humedad, horas sol y viento. (Doorembos y Pruitt, 1984) Una forma de estimar la evaporacidn en un lugar determinado es a través del uso de un tangue tipo A (evaporimetro), donde se harin lecturas directas de alturas de pérdida por evaporacién del agua contenida cen el tanque. A continuacién se presenta una expresion que permite caleular el volumen de evaporacién mensual: Vera =(e*Acap) / 1000 eva = Volumen de evaporacién mensi 1 (m) = Constante promedio de evaporacién (ram/mes) obtenida a través del evaporimetro. es uperficie promedio de la base y el espejo de agua a maximo embalse (mm?) Pérdidas por filtraciones temporales Para logear mayor retencidn de agua en los atajados, se tienen que disminuir ls pérdidas por filtraciones, ena base y pic de terraplenes. No obstante, en algunos, casos, existenfiltraciones debido a las condiciones de! suelo permeable y su bajo grado de compactacién en su etapa de construccién inicial, el mismo que se it consolidando con el pasar del tiempo (dos afios).. Mientras exista un predominio en el porcentaje de arena y limo en la base y los terraplenes, el riesgo de filtraciones seri mayor ya que estos tipos de suelos no cuentan con propiedades impermeables. Por otto lado, cuando un atajado esta recién construido existen pérdidas por filtraciones en los, terraplenes, debido a que estos no estin bien compactados, Estas pérdidas desaparecen con el tiempo al consolidarse los terraplenes. Estas pérdidas tanto en la base como en los terraplenes se pueden caleular con la siguiente expresién: = K* Abas *¢ vail folumen de pérdidas por filtraciones temporales (m') K = Factor de permeabilidad del suelo (m/s) Abas = Superficie de la base del atsjado (em?) 1 = Tiempo (8) ‘Acontinuacién se presentan indices de permeabilidad segiin el tipo de suelo: dad en suelos referenciales meabil (Cy Predominio de arcilla 2.084 * 10-8 Predominio de limo 2.581 * 10-8 Suelo heterogéneo (arcillo 3.097 * 10-8 arenoso) nee dane Vili, 200 Requerimiento de agua ara determinar el requerimiento de agua total que demande un atajado se tienen que sumar todos los, vokimenes de usos (tiego, pecuario, consumo doméstico) y las pérdidas existentes por evaporacién y filtsaciones temporales: ‘Veeq = Vb + Vpec + Vdom + Veva + Vill ‘Vreq = Volumen total de requerimiento del agua (m) vb Vpe ‘Vdom = Volumen de uso doméstico (tm) ‘Veva = Volumen de pérdida por evaporacién (mm) ‘Vfil = Volumen de pérdida por filtracion (m?) folumen bruto para riego (m?) Yolumen del uso pecuario (1) 4.3.3 Balance hidrico Finalmente, este inciso de balance hidsico compara Ja oferta y la demanda de agua para una situacién dada y muestra lo siguiente: + Déficito excedencia de volumen (m*) mensual ademas proporciona el area bajo riezo éptimo para la cédula de cultivo propuesta. + Poranalisis de diferencias entre ofertas y demandas mensuales, cuya sumatoria total determina la capacidad requerida del atajado. En el Anexo I se presenta una planilla de balance hidrico para los atajados que permite obtener la informacién anterior del balance hidrico y principalmente su capacidad del atajado que constituye tun dato de partida para pasar al disefio geométrico del mismo. PROYECTO DE GESTION D RIESGO ¥SEGUROAD LMENTARA = §. Disefio geométrico del atajado Conociendo la capacidad de almacenamiento del atajado se podea dimensionar en sus parimetros geométricos como son: largo, ancho, profundidad y, definir las pendientes de los taludes que conforman los terraplenes. Los atajados, al ser pequefios reservorios conformados, cn tierra, para su disefio se considera la forma geométrica de un tronco de pirimide en posicién invertida (vértice abajo) cuya base es un cuadrado 0 un rectingulo, dependiendo de la disponibilidad del terreno para emplazatlos. La forma geométrica asumida permite cuantificar ficilmente los volimenes de excavacidn y conformacidn de terraplenes deseritos cen capitulos posteriores, Ha = Altura de disefo entre superficies (m) A= Ancho superior (m) B= Largo superior (mm) Ancho de la base (m) b= Largo de base (m) 10a de Ia base (m') cea superior (m') El volumen del tronco pitamidal invertido podemos caleular a partir de la expresisn: FB (81. 8.fS-8) 3 Vip = Volumen del tronco piramidal (m3) Hd __ = Altura de disefio entre superficies (m) Si= Area de la base (mv) (ab) $:= Area superior (m!) (A*B) Despejando el largo de la base (b) para un valor del ancho de la base asumido(a) se tiene: (Ver Anexo 5) ji qhexbeL-o | | pe KYRA 2 Donde: C= 24d /mn G=wtac D=3V/Hd T= a2C + aC2 B=D-aC-C2 J=¥2-G aatc K=2EF +1 Ancho de base L=E2 Haciendo semejanza con el volumen de un tronco, de pirimide invertida como espacio para embalsar el agua y considerando terraplenes a su entorno se muestra un corte transversal de lo que ser el aajado. 5.1 Niveles de agua en un atajado La altura o profundidad total (He) corresponde al valor acumulado de las diferentes alturas que componen el tertaplén y a continuacién se presenta Ia siguiente expresién Hy Hat He+ Hi 1H. = Altura total del atajado (m) i He Hi = Altura de bordo libre (m) tura para el volumen muerto (rm) Altura del disefio (m) 5.1.1 Altura del volumen muerto (Hm) La altura muerta mostrada en el esquema es la ‘comprendida entre la base del reservorio y el plano de desfogue del agua (euberia), esta altura permite tener un volumen muerto y de posible sedimentacién 4 patticulas finas que ingresan al aajado, generalmente ‘no mayor a 0.35 m, Este volumen muerto tiene la finalidad de servie de colchén hidraulico al ingreso del agua, también evita la socavacidn en la base. Esta altura se la puede definir como: Ho = 0.15 * He ‘Hoa = Altura del volumen muerto (m) ‘Ha= Altura del disefio (mm) 5.1.2 Altura de disefio (Hd) Esta altura esta definida entre la cota de salida del tubo de desfogue y el nivel maximo de embalse, esta no debe ser en lo posible mayor a los 2.50 m. debido ‘a que es Ia altura maxima de terraplén que se puede ‘conformar con un tractor a oruge denteo valores de rendimiento de excavacién del mismo aceptables, De cesta forma se asegura la estabilidad de los terraplenes, cen su conjunto, a efectos de la presién hidséulica eeciente a medida que sube el nivel del agua. 5.1.3 Altura del bordo libre (Hb) La altura de bordo libre observada cn el esquema es aguella comprendida entre el espejo de agua en el nivel de maximo embalse y el coronamiento del terraplén, esta altura permite definir la cota de lasolera Ve =Caby+ [lw hb) 4abe+Ab(wrtAb)]+ map) Este volumen de corte (Ve) debe set afectado por un coeficiente de esponjariento (() para consderae como volumen disponible en el conformado de terraplenes Vee=(0 ve) Vee= Vr Donde: Vee = Volumen de corte con esponjamiento ‘Ve = Volumen de relleno de terraplenes ‘PROYECTO DE GESTION OE RIESGO ¥ SEGURIDAD ALMENTARA De manera aniloga, el céleulo de movimiento de tierras para conformar los terraplenes parte de un anilisis de determinacién de coordenadas de puntos que definen el érea de telleno (Grea irregulas); estos puntos al estar referidos bajo un sistema coordenado. se tornan ficiles de determinar ya que responden a intersecciones de roctas que definen el érea de relleno, de igual manera las ecuaciones de las reetas que limitan, dicha area, Este anilisis minucioso de coordenadas de puntos yy ecuaciones de rectas se muestran detalladamente en el Anexo 3. Determinada el érea de relleno que sera funcién de: (pendiente natural del terreno, éngulo de inclinaciéa de los taludes de corte y relleno y la profundidad de excavacién) para un largo y ancho de base obtenidos para un volumen de almacenamiento ya conocido se podea calcular el volumen de relleno necesario para conformat los terraplenes (frontal y laterales) bajo un. equilibrio de corte-relleno. Fs decir que no sobre ni falce material excavado, De igual manera los anilsis de voltimenes de relleno estén desarrollados con precisién en el Anexo 3. De donde sélo se extracta la relacién para el volumea de relleno. Va=(Are L)4 2A 4A, 10) + 2AveLy) Donde: Af = Area frontal del terraplén Longitud del terraplén frontal ‘Area lateral de los terraplenes Iterales y, = Longitud del terraplén lateral Ap= (Af +AL)/2 Ly, = Longitud de la curva en las esquinas Longitud de transicién entre la curva de la esquinas y tramos rectos adyacentes (ver diagrama en Anexo 3) Igualando las ecuaciones de volumen de corte y volumen de relleno para terraplenes, se determinara la profundidad de excavacin necesaria bajo la coadiciéa de equilibrio eatre los volimenes mencionados. La profundidlad de exeavacién (Ab) al ser una funeién cai a el valor seré determinado por iteraciones sucesivas hasta que cumpla la condicién de equilibrio de voliimenes.

Das könnte Ihnen auch gefallen