Sie sind auf Seite 1von 18
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1726.0f80 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION @ INN-CHILE Mecanica de suelos - Determinacién de fas densidades maxima y minima y calculo de la densidad relativa en suelos no cohesivos Soil mechanics - Determination of maximum densities and calculation of relative density on cohesionless soils Primera edicién : 1980 Reimpresién —: 1999 Descriptors: _mecénica de suelos, ensayos, densidad, compactacién CIN 93.020 COPYRIGHT © 1980: INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibide ceproduccién y venta * Direesiin : Matias Cousio N* 64, 6° Psa, Santiago, Chile Castla 998 Santiago 1 - Chile Teléfonos : +56 2 441 0390 + Centro de Documentacién y Venta de Normas ($* Piso) : +882 441 0425 NORMA CHILENA OFICIAL NCh1726.0f80 Mecanica de suelos - Determinacién de las densidades maxima y minima y cdélculo de la densidad relativa en suelos no cohesivos Preémbulo Et Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es ef organismo que tiene a su cargo el estudio y preparacién de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO} y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh1726 ha sido preparada por la Division de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Cemento MELON S.A., Depto. Asesoria Técnica Armando Soto 0. Centro de Estudios, Medicién y Certificacion de Calidad, CESMEC Ltda. Henrique Scarella H. Consultorfa en Mecénica de Suelos Issa Kort K. E.C. Rowe y Asociados Enrique C. Rowe M. Empresa Nacional del Petréleo, ENAP Pedro Carvajal A. Instituto de Investigaciones Geolégicas Gloria Valenzuela B. Instituto Nacional de Capacitacion, INACAP Rubén Figueroa G. Instituto Nacional de Normalizacién, INN Alfredo Cifuentes S. Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, MINVU, Divisién de Desarrollo Urbano Jaime Téllez T. Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, MINVU, Divisin Eduardo Cuevas 0. Politica Habitacional, Depto. de Normalizacion Alfonso Herrera A. Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, MINVU, SERVIU Metropolitano Walter Soto S. NCh1726 Ministerio de Obras Pablicas, Direccién de Vialidad Pablo Gutiérrez D. Jorge Salgado A. Ministerio de Obras Puiblicas, Servicio Nacional de Obras Sanitarias, SENDOS. José Petit V. Particular Eduardo Soto F. Particular Francisco Dick V. Particular Miguel Sandor E. Sociedad Chilena de Mecénica de Suelos y Fundaciones, SOCHIMSYF Andrés Pérez M. Universidad Catélica de Chile Guido Concha G. Universidad Catolica de Chile, Ingenieria Estructura! Arturo Morales M. Universidad Catélica de Valparaiso, Escuela de Construccién Civil Raul Espinace A. Universidad de Concepcién, Escuela de Ingenieria Arturo Gutiérrez T. Universidad de Chile, Sede Valparaiso, Depto. de Tecnologias Eduardo Cruzat F. Universidad Técnica del Estado, Depto. Obras Civiles Carmen Norambuena P. Gerardo M. Silva Ch, Universidad Técnica del Estado, Sede La Serena, Construccién Civit Mario Aguilera L. Esta norma concuerda totalmente con fa norma de la AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS ASTM D 2049 - 69. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en sesion efectuada el dia 13 de junio de 1980. Esta norma ha sido declarada Oficial de la Reptblica de Chile por Decreto N° 286 de fecha 03 de octubre de 1980, del Ministerio de fa Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial N° 30.797 de fecha 23 de octubre de 1980. NORMA CHILENA OFICIAL NCh1726.0f80 Mecdnica de suelos - Determinacién de las densidades maxima y minima y cdlculo de la densidad relativa en suelos no cohesivos 1 Alcance y campo de aplicacién 1.1 Esta norma establece un procedimiento para determinar las densidades secas maxima y minima de suelos no cohesivos, no cementados, de flujo libre, con un tamafio maximo nominal hasta 80 mm y que contienen hasta un 12% en masa de particulas menores que 0,080 mm. NOTA - En general se recomienda aplicar este procedimiento a aquellos susios que, cumpliende con 1.1, ‘engan un IP igual o menor que 5, determinado de acuerdo con NCh1517/2. 1.2 Esta norma es aplicable a suclos para los cuales la compactacién por impacto no Produce una curva bien definida de relacién humedad densidad y en los cuales la densidad maxima por impacto resulta generalmente menor que la obtenida por métodos vibratorios. 1.3 Esta norma determina la densidad maxima mediante compactacién por vibrado y la densidad minima mediante vaciado. 1.4 Esta norma indica ademas el procedimiento para calcular la densidad relativa (indice de densidad). NOTA - Se recomienda emplear el término indice de densidad de acuerdo con el listado de la Sociedad Internacional de Mecénica de Suelos y Trabojos de Fundaciones (SIMSTFA. NCh1726 2 Referencias NCh179 Mecénica de suelos - Simbolos, unidades y definiciones. NCh1508 ” Mecénica de suelos - Guia para la investigacién y muestreo de suelos y rocas. Ncn1516 Mecénica de suelos - Determinacién de le densidad en el terreno - Método del cono de arena, NChI517/1 Mecénica de suelos - Limites de consistencia - Parte 1: Determinacién del timite liquido. Noh1517/2 Mecanica de suelos - es de consistencia - Parte 2 Determinacién del limite pléstico. Nch1632 Mecdnica de suelos - Determinacién de la densidad de particulas sélidas. 3 Terminologia 3.1 Indice de densidad (densidad relativa): estado de compacidad de un suelo con respecto a los estados més sueltos y mas densos obtenidos mediante los procedimientos de iaboratorio descritos en este método. 3.2 densidad méxima: densidad de un suelo en el estado més denso obtenible segtin ensayo normal. 3.3 densidad minima: densidad de un suelo en el estado més suelto obtenible segtin ensayo normal. 3.4 Otros términos aparecen definidos en NCh179. 4 Aparatos 4.1 Aparato de compactacién, compuesto por los siguientes elementos (ver figura 1): 4.1.1 Mesa vibradora, de acero, con cubierta vibradora de aproximadamente 750 x 750 mm, apoyada sobre amortiguadores y accionada por un vibrador electromagnético. EI vibrador debe ser semisilencioso y con una masa igual 0 mayor que 48 kg. Debe tener una frecuencia de 3660 vibraciones/min y una amplitud de vibrado vertical entre 0,05 y 0,64 mm bajo una carga de 1112 N (= 111,2 kgf. 4.1.2 Moldes metélicos, con una capacidad nominal de 2,8 y 14,2 litros respectivamente. Deben cumplir con los requisitos dimensionales de figura 2. 4.1.3 Tubos guia, metalicos, ajustables a cada tipo de molde. Con un sistema de ajuste consistente en tres juegos de tornillos, dos de los cuales deben tener tuercas de fijacion (Ver figura 3) En preparacién. 2 NCh1726 4.1.4 Placas base Una placa de acero de 12,5 mm de espesor para cada tamafio de molde. (Ver figura 4). 4.1.5 Sobrecargas Una para cada tamafio de molde. La masa total de la sobrecarga y su correspondiente placa debe ser equivalente a 14 kPa para el molde en uso. (Ver figura 4). 4.1.6 Manilla Una para cada placa base. (Ver figura 3). 4.1.7 Sujecién del calibre. (Ver figura 3). 4.1.8 Calibre Deformémetro, comparador con indicador de dial, con un recorrido de 50 mm y graduaciones de 0,01 mm, 4.1.9 Batra de calibracién, de metal de 75 x 305 mm x 3 mm. 4.1.10 Aparatos de vaciado Embudos de 12,5 mm y 25 mm de diémetro por 150 mm de largo, con descarga cilindrica. La boca de carga debe tener los bordes pestefiados y contar con tarros de metal ajustables, de 150 mm de didmetro por 300 mm de altura. 4.1.11 Bandojas de mezclado De dos tamafios: una de aproximadamente 900 mm x 600 mm x 10 mm y Ia otra aproximadamente 400 mm x 400 mm x 50 mm. 4.1.12 Balanzas Una de 100 kg de capacidad con una precision de 100 g y otra de 20 kg de capacidad con una precision de 1 g. 4.1.13 Aparejo de izar Cuerda, cadena o cable que soporte a lo menos 1 400 N (140 kgf) de carga y roldana. 4.1.14 Herramientas y accesorios Una pala, una porufta, una brocha, un contador de tiempo o cronémetro que indique minutos y segundos, una regla metélica de 400 mm, un micrémetro de 0 a 25 mm con una precisién de 0,01 mm, y un pie de metro. NCh1726 5 Calibracion 5.1 Determinacién del volumen del molde Efectuar mediante uno de los procedimientos siguientes: 5.1.1 Por medicién directa Determinar la altura y el didmetro interior promedio del molde aproximando a 0,1 mm. Caleular y registrar el volumen interno del molde aproximando a 1 cm? (1 mi) Calcular_y registrar el area promedio de la seccién 20,1 em? 5.1.2 Por llenado con agua: a} b) ¢) ad e colocar el molde sobre una superficie firme, plana y horizontal; terna del molde aproximando llenar el molde con agua @ temperatura ambiente y enrasar con una placa de vidrio, eliminando burbujas de aire y el exceso de agua; determinar la masa de agua que llena el mode (m,) aproximando a 1 g; medir la temperatura del agua y determinar su densidad p,, de acuerdo con la tabla 1, interpolando si fuera necesario; ‘Tabla 1 - Densidad del agua segin su temperatura Densidad Temperatura °C gen® iil 76 0,895 08, 18 0,998 58 20 0,998 20 23 0,997 54 26 0,996 78 29 0,995 94 determinar y registrar la capacidad volumétrica (V.) aproximando a 1 em? (1 mil, divi indo la masa de agua que lena el molde por su densidad V, My lPys NCh1726 5.2 Lectura ini del calibre Determinar y registrar los espesores de la placa base y la barra de calibracién, aproximando a 0,01 mm. Colocar la barra de calibracién sobre el molde, a fo largo del diémetro que pasa por el eje de los anclajes guia. Insertar la sujecién del calibre en cada uno de los anclajes gula, con el vastago del calibre sobre un extremo de la barra de calibracién y en el eje de los anclajes guia. La sujecién del calibre debe colocarse siempre en la misma posicién en los anclajes guia, mediante marcas de referencia en las guias y en la sujecién. Obtener seis lecturas del calibre, tres en cada lado, y determinar el promedio de las seis lecturas. Computar y registrar la lectura inicial del calibre (Li) sumando el espesor de la placa base ‘més el promedio de las seis lecturas, y restando el espesor de la barra de calibracién, con aproximacién a 0,01 mm. NOTA - La lectura inicial es constante para cada combinacién de medida y placa base. 5.3 Determinacién de la masa inicial del molde Pesar y registrar la masa del molde vaclo aproximando a 100 g para el molde de 14,2 litros y a 1 g para el molde de 2,8 litros. 6 Muestreo Las muestras de suelo para los ensayos que se indican en esta norma se deben obtener de acuerdo con Io indicado por la Especificacién Técnica correspondiente en el caso de controles de obra, 0 lo indicado por el profesional responsable en el caso de una prospeccién. NOTA - Vor Nch1508, NCh1726 7 Tamafio de la muestra de ensayo 7.1 Obtener una muestra de ensayo representativa del tamafio indicado en tabla 2, de acuerdo con el tamafio maximo nominal de particulas del suelo en estudio. Tabla 2 - Tamafio de la muestra de ensayo Tamaio" mist Romina de pails: By] Yamal mins do Ta musta de Ssayo “20 & 7% 7 70 7 75 70 3 9 8 Acondicionamiento de la muestra de ensayo 8.1 Secar la muestra a 110 + 6 °C y pasar por un tamiz de abertura suficientemente Pequefia para romper todas las particulas de suelo débilmente cementadas. 9 Determinacién de la densidad minima (Correspondiente a indice de huecos maximo). 9.1 Seleccionar e! aparato de llenado y el molde segiin tabla 3, de acuerdo con el tamafio méximo nominal de particulas. Tobia 3 - Aparato de lenado y molde Tanai mdsino nonel do parc | Aparna Wanado par done Capesiad waninal de mole “20 Palo porh az % Pera za % Pena 2 7 Tabada ae Bm 7 e Emad de TB mem a 9.2 Colocar el molde sobre una superficie firme, plana y horizontal. Llenar el molde con material de la muestra acondicionada y enrasat mediante uno de los procedimientos siguientes, segin el tamafio méximo nominal de particulas del suelo en estudio, y evitando golpear y/o vibrar el molde. NCh1726 9.2.1 Tamafio maximo nominal igual o menor que 10 mr a} —_colocar el material en el molde tan suelto como sea posible, vaciéndolo en un flujo constante y ajustando la altura de la descarga de modo que fa caida libre del suelo sea de 25 mm, Simultaneamente mover el embudo en espiral desde la pared del molde hacia el centro, a fin de formar una capa de espesor uniformne sin segregacién. Llenar hasta aproximadamente 25 mm por sobre el borde de! molde; y b) _enrasar ef material excedente mediante una pasada continua con la regla de acero procurando no compactar el material. Si no se remueve todo ef material excedente debe efectuarse una pasada adicional. 9.2.2 Tamajio maximo nominal mayor que 10 mm: a) _colocar el material en el molde de modo que se deslice, en lugar de caer, sobre el fondo del molde o el material previamente colocado. Al efecto, colocar el aparato de llenado tan cerca como sea posible y, si es necesario, sujetar con la mano las particulas mayores para impedir que rueden fuera. Lienar hasta aproximadamente 25 mm por sobre el borde del molde: y b} —enrasar ef material excedente efectuando una pasada continua con la regia de acero (y ayudéndose con los dedos, cuando sea necesario) de modo que cualquier leve proyeccién de las particulas mayores por sobre el borde de! molde compense aproximadamente los huecos superficiales mayores. 9.3 Pesar el molde con el suelo, determinar y registrar la masa seca del suelo que lena el molde (ms) aproximando a 100 g para el molde de 14,2 litros y a 1 g para el molde de 2,8 litros. 9.4 Repetir los pasos anteriores hasta obtener tres o més resultados consistentes. Registrar el valor mas bajo conseguido. 10 Determinacién de ta den: lad maxima (Correspondiente a indice de huecos minimo). Determinar mediante uno de los procedimientos siguientes: 10.1 Método seco: a) mezclar el material de la muestra acondicionada para obtener una distribucién homogénea de las particulas con la menor segragacion posible; ) —_colocar el tubo guia sobre el borde del molde y ajustar el sistema de fijacién de modo que la pared interna del tubo quede alineada con la pared interna del molde; ©) _ajustar las dos tuercas de fijacién en sus respectives tomillos. Soltar el tornillo restante y retirar el tubo gula; NCh1726 a a a hh Henar el molde por el procedimiento establecido en 9.2.1 6 9.2.2 segun corresponda; NOTA - Normaimente se emplea ! mismo molde llene con suelo con el que se determiné fa densidad minima, fijar el tubo guia al molde y colocar la placa base sobre la superficie del suelo. Colocar la sobrecarga encima de la placa base (empleando el aparejo de izar en el caso del moide de 14,2 litros); colocar el control del vibrador ala amplitud méxima y vibrer el molde cargado durante un periodo de 8 min, Retirar la sobrecarga y ef tubo guia; NOTA - En algunos casos es posible obtener una densidad mayor aplicando amplitudes de vibracién menores que la maxima, obtener y registrar dos lecturas del calibre, una en cada lado de la placa base. Determinar y registrar el promedio de ambas lecturas (Li) aproximando a 0,01 mm; pesar el molde con el suelo. Determinar y registrar la masa seca del suelo que lena el molde (ms) aproximando a 100 g para el molde de 14,2 litros y a 1 g para el molde de 2,8 litros; NOTA - $i se emplea el mismo moide lleno con suslo con el que se datermind Ia densidad minima, apiicar la misma (mm) del punto 9.3, a menos que se pierda una cantidad apreciable de finos durante la vibeacién. repetir los pasos anteriores hasta obtener tres o mds resultados consistentes. Registrar el valor mas alto conseguido. 10.2 Método himedo a) b) °) d) el método himedo puede efectuarse sobre el material de la muestra acondicionada al cual se agrega suficiente agua 0, si se prefiere, sobre el suelo himedo del terreno. Si se agrega agua al suelo seco, dejar transcurrir un periode minimo de remojo de % h; llenar el molde con suelo himedo por medio de una porufia o pala. Agregar la cantidad de agua suficiente para que una pequefia cantidad de agua libre se acumule sobre la superficie del suelo durante el llenado; NOTA - Le cantidad correcta de agua puede estimarse de acuerdo con el indice de huesos a la densidad maxima esperada 0 por experimentacidn con el suelo, durante y justo después del llenado del molde vibrar el suelo por un periodo total de 6 min, cuidando de reducir la amplitud del vibrador tanto como sea necesario para evitar que se agite excesivamente. Durante los minutos finales de este vibrado remover el agua que aparezca sobre la superficie del suelo; armar el conjunto de tubo guia, placa base y sobrecarga de acuerdo con 10.1 e); NCh1726 @) ibrar et molde cargado durante un periodo de 8 min. Retirar la sobrecarga y el tubo guia. Obtener y registrar dos lecturas del calibre, una en cada lado de fa placa, determinar y registrar el promedio de ambas lecturas (Li) aproximando a 0,01 mm: 2) retirar cuidadosamente el total de la muestra de suelo que Ilena el molde y secar hasta masa constante. Pesar y registrar la masa seca del suelo que llena el molde (m,) aproximando a 100 g para el molde de 14,2 litros y a 1 g para el molde de 2,8 litros; y 9} repetir los pasos anteriores hasta obtener tres o més resultados consistentes. Registrar el valor més alto conseguido. NOTA - Aunque el método seco asegura resultados en un perfodo mas breve, en algunos suelos se ‘obtiene una densidad méxima mayor en estado saturado. Al comienzo de un programa de ensayos, 0 ‘cuando hay un cambio notorio de materiales, el ensayo de densidad maxima debe efectuarse en ‘ambas condiciones, seca y himeda, para determiner con cual de las dos se obticne la mayor densidad ‘maxima, Si la mayor densidad en mas de 1% se obtione con ol método hiimeda, en los ensayos sucesivos debs saguirse con este mismo método. 11 Expresién de resultados 11.1 Caleular la densidad seca siguiente, aproximando a 0,01 g/em®. ima en g/cm? (kg/l} de acuerdo con ta formula en que: Pun = — densidad seca minima, g/m? (kai); my masa seca del suelo que lena el moide, g; y v capacidad volumétrica del molde, em. 11.2 Calcular la densidad seca maxima en g/cm® (kg/l) de acuerdo con la férmula siguiente, aproximando a 0,01 g/cm’. Po = — densidad seca maxima, g/cm? (kg/l; masa seca del suelo que llena el molde, g; y ¥. = volumen del suelo compactado, de acuerdo con la formula siguiente, aproximando a 1 cm*, NCh1726 tp 10 en que: 4, = lectura inicial del calibre, mm; : ty = lectura final del calibre, mm; y A = rea seccional del molde en em?. : 11.3 Densidad del suelo en el terreno Se debe determinar por el método del cono de arena, de acuerdo con NCh1516. NOTA - Altemativamente puede determinarse por el métode del balén de goma o por métodos nucleares. En tanto laboren las Normas chilenas correspondientes pueden aplicarse provieoriamente fas Normas. ASTM D 2167 Test for Density of Soi! in Place by the Rubber-Balloon Method @ ASTM D 2922 Density of Soil in Place by Nuclear Methods, respectivamente 11.4 Indice de densidad Calcular el indice de densidad come porcentaje de acuerdo a la formula siguiente: 15 =LPmas(Pa ~ Prin)! Pal Prac ~ Pnin)]-100 en que: = indice de densidad, %: Pz = densidad de! suelo en el terreno, g/em? {kg/ll; Prin densidad seca minima, g/cm? (kg/l); y Prix. = densidad seca maxima, g/em? (kg/l). NOTA - El indice de densidad puede expresarse también en términos del indice de hhuscos, de acuerdo con la formula siguiente: Ty =M€aix ~€) pax ~ &aan)]-100 en que: = indice maximo de huecos, %; e€ = _ indice de huecos del suelo en el terreno, %; y ne = indice minimo de huecos, %. 10 NCh1726 Para valorar los indices de huecos se determina previamente la densidad de particulas s6lidas de acuerdo con NCh1532. 12 Informe El informe debe incluir lo siguiente: a) _método empleado para la densidad minima (embudo o porufia); b}_ —_ método empleado para la densidad maxima (seco o himedo}; c} _tamafio del molde; d) densidad minima y densidad maxima; } densidad en el terreno indicando el procedimiento empleado; f) densidad relativa; 9) cualquier informacién especifica relativa al ensayo o al suelo en estudio; y h} la referencia a esta norma. W NCh1726 Mantite Aprox. 25 Sistema de ajuste Molae cubiert Dimensiones en milimetros Barra de acero ¢ 10 tubo gufa Relleno de plomo Sobrecarga Placa base Anclajes guia Muestra de suelo Perne § 10 conexién a control y fuente de energfa Piso de hornig6i 12 jura 1 - Conjunto de aparatos (con molde de 2,8 1) Perforacién de 2%, Mort» tao tS Py RX LRG NCh1726 Dimensiones en milimetros Perforacién de 10 Manillas (solamente en el molde de 14,2 ey “Tamafo nominal del Dimensiones (mm) ‘olde t x B € a z E 28 1524 155.2 180.4 165.1 27 28,6 142, 279.4 230,9 307.4 241.3 15 50.8 Figura 2 - Detalle de mokdes Dimensianes en miimetros 13 NCh1726 121 véistago 0 Ranura pa- oe xa gancho ae dear ind Soldadura. ae 75 ybo de acero Roscado 2 enplear con, a olde de 2,8 1) man{ila de placa base: y ©) eujectén del calibie. NOTAS 1. Esta pieza debe ser una placa de acero con una seccign de 38 mm x 12,5 mm y la longitud necesaria para producir las dimensiones indicadas desde el interior del tubo guia, Sokiar tes sistemas de ajuste igualmente espaciados al tubo guia 2. Vera tabla siguiente: Tamar a e Tubo guia, mm ominal del mm mm ‘molde, 1 Didmewo int. | Espesor | Alto 28 27 385 152.4 64 305, 14,2 15.5 38,1 279.4 35 203, 3. Estas dimensiones deben cambiarse para fijar el calibre empleado, Figura 3 - Detalles 14 NCh1726 Soldadura, i + t 1 1 i H i 1 1 t 4 | i oN 3 clavijas de alinea- clin igualnente espe eladae Placa bose 12 Pecforackones Barra ¢ 10 soldaaura H— tubo de acero || ReLleno de plone Arandelas: ‘tuerca 4 cortes de sierra 12,5 Perforacién roncada profundidad ae 1,5 aes “Tamailo nominal del D 4 Tube Masa total olde, | mom. mm om kg 2.8 150,8 28,6 101.6 25,9 + 02 14.2 276.2 152.4 254.0 86,2 = 0.4 NOTAS Todas las placas deben ser de 12,5 mm de espesor. Las placas superiores de la sobrecarga pueden sor cortadas con soplete poro sus cantos dabon ser pulidos tan lisos como sea posible. Las placas base deben ser rectficadas al diémetro especificado, Las manilas de las sobrecargas deben tener la misma forma que las de la placa base, Figura 4 - Placa base y sobrecarga 15

Das könnte Ihnen auch gefallen