Sie sind auf Seite 1von 20
‘ilosofia del] imer cuatrimestre de 2004 TP Tebrico de los Martes de 11 a 13 hs: correspondiente al 04/05/04 Profesora: Eleonora Orlando Tema: Kripke Profesora Orlando: Buenos dias. La vez pasada vimos los enunciados necesarios a posterior’, por un lado, y los enunciados contingentes a priori, por el otro. habiamos visto que en virtud de Ia tesis de los designadores rigidos es posible combinar las categorias de necesidad y aposterioridad, y las categorias de contingencia y aprioridad, de una manera en que no se encontraban combinadas en la tradicidn filoséfica. (Hay alguna duda sobre eso? Bueno, si qued6 claro ahora vamos a terminar de ver fos argumentos que presenta Kripke en apoyo de lo que va a ser una nueva concepcién de la comunicacién, Por un lado el critica a la coneepeién tradicional, y por otro lado, va a presentar una posicién altemativa, que es lo que se conoce como “modelo causal” \Vimos ya el argumento modal en contra de la concepcién descripeional, Pero hay otros argumentos que se pueden extraer del texto. Ahora vamos a verlos en detalle. Son et argumento epistemolégico y el argumento seméntico. Estos argumentos, en consideracién de Kripke y de muchos filésofos posteriores, hacen caer a la concepcién tradicional y dan origen, dan apoyo a una nueva concepeién que es ef modelo causal El argumento epistemolégico se puede resumir de la siguiente manera: si la concepcién descripcional es verdadera, de ello se sigue que ciertos enunciados que predican propiedades importantes o conocidas de ciertos individuos deberian ser a priori, Y lo que dice Kripke es que esto es falso, Ess enunciados no son a priori sino que son a posteriori, Como en este argumento lo que tenemos es un condicional y luego la negacién del consecuente, por modus tollens, podemos inferir la negacién del amtecedente, La negacién del antecedente es “la concepeién descripcional no es verdadera”, BI razonamiento tendria la siguiente forma: poq a4 Supongamos que “p” simboliza “la concepcién descripcional es verdadera”. Si “p” es verdadera, entonces se sigue que ciertos enunciados que predican propiedades importantes de ciertos individuos deberian ser verdaderos a priori. Con “ simbolizo eso. La segunda premisa sostiene que no es cierto que “q”, es decir, que no es cierto que esos enunciados sean verdaderos a priori, Y entonces, la conelusién es que no ¢s cierto que la concepeién descripcional sea verdadera, es decir, no es verdad “p”, Este argumento tiene la estructura del ‘modus tollens. Hay un condicional. La negacién del consecuente es la segunda premisa y por esto puedo inferir vilidamente la negacién del antecedente. {Cudles serian los enunciados verdaderos a priori segin la concepcién descripeional? Kripke da miles de ejemplos en la conferencias. Serian enunciados como el siguiente: 1). Aristételes es el maestro de Alejandro. Si “Aristoteles” significa en virtud det sentido que expresa, y por lo tanto, ef sentido de “Aristételes” va a estar dado por el sentido de una descripcién asociada, entonces la comprensién de “Aristoteles”, la mera comprensién del nombre, nos deberia permitir poder establecer la verdad del enunciado 1), Bs decir que, ef enunciado, si es verdadero, vendria a serlo a priori, Su verdad depende de la mera comprensién, No necesitamos tener ninguna experiencia para establecer Ia verdad de ese enunciado, si la concepeidn deseripcional es verdadera, ;Por qué? Porque si la concepeién descripcional es verdadera, en algin sentido el enunciado 1) es equivalente a este otro enunciado’ 2) El maestro de Alejandro es el maestro de Alejandro, Segim la versién més refinada de la teoria descripcional, Ja oracién tendria al sujeto constituide por el conjunto de descripciones ponderadas que constituyen el sentido de un nombre. Seria un enunciado como el siguiente: 2’) La persona que ensefié a Alejandro, estudié con Platén, eseribié la Metafisica, ete es el maestro de Alejandro. 2’) es un enunciado de la forma “A, B, C.... es A”, mientras que ef enunciado 2) es de ta forma “A es A”. El punto es que para establecer la verdad de esos enunciados no necesitamos recurrir a la experiencia, Por eso, si son verdaderas, si la teoria descripcional es valida, son we verdaderos @ priori, Ahora, el punto de Kripke ~ y esto es lo que constituye ef argumento epistemol6gico ~ es que esto no parece ser asi Por eso se niega ef consecuente del condicional. Intuitivamente nadie diria que un enunciado como 2) 0 como 2’) son enunciados cuya verdad se puede establecer a priori, sino que parecen ser ejemplos paradigmaticos de enunciados cuya verdad debemos establecer a posterior’. Tenemos alguna experiencia pertinente con Ia que podemos establecer que esos enunciados sean verdaderos: porque leimos, £0, porque estudiamos eso, porque vimos eso. Alumno: (pregunta inaudible) Profesora: 2) seria equivalent semdnticamente a 1) para la teoria descripcional. El problema lo plantea 1), Lo que se dice es que si 2) es una identidad, también lo seria 1). Yo distingui en 2') version mas refinada de la teoria descripcional que admitiria la equivalencia semantica entre 1) y un enuneiado cuyo sujeto es mas complejo, Por lo tanto, no se trata de un enunciado cuya forma es “A es A”, sino de un enunciado cuya forma es “A, B, C,.. es A”, que es un enunciade de los que consideramos analitico. Es un enunciado cuyo sujeto contiene una serie de notas y cuyo predicado despliega una de las notas ya contenidas en el sujeto pero no agrega ada, Entonees, el punto es que 2’) es un tipico enunciado cuya verdad se puede establecer independientemente de la experiencia, por el mero andlisis conceptual. Si yo analizo el sujeto encuentro que el predicado esti ya contenido en él, Para la teoria descripeional, 2) y 2’), segiin tomemos fa versién clisica o la version refinada, llamada “ciimulo”, son equivalentes semnticamente a 1), Ese es el punto, Para ellos, 1) no se distingue de 2) y de 2’). O sea, viendo esta equivalencia se pone de manifiesto cual es el problema de sostener la teoria descripeional en relacién con 1), 2) y 2°) no son 1), Son otras oraciones. Pero para ellos son semmdnticamente equivalentes, pero no para el resto del mundo, no para los que no sostiene esta teoria Entonces, este argumento se flama “epistemol6gico” porque tiene que ver con una oposicién enire Kripke y aquella teoria que él ataca, respecto del status epistemologico de las verdades como 1), Para los filésofos de la teoria descripcional, segin Kripke, estos enunciados deberian ser considerados a priori, Para él, de ninguna manera se pueden considerar a prior Para él estos enunciados son tipicamente enunciados contingentes y a posteriori, Contingentes, porque no se trafa de propiedades que Aristételes tenga en todas los mundos posibles. La propiedad que Aristételes tiene en todos los mundos posibles es la de ser Aristoteles. “Ser Aristoteles”, para Kirpke, quiere decir tener la esencia de Aristételes en el sentido de tener un cierto origen y no otto, “Ser el maestro de Alejandro”, por lo tanto, es una propiedad meramente accidental. La tiene en algunos mundos posibles pero no en todos en los que exisie, Por lo tanto, el predicado que predica de él esa propiedad es un enunciado que si es verdadero, sélo lo es de manera contingente. Y ademas, es a posteriori, porque yo no accedo a la verdad de ese enunciado independientemente de 1a experiencia. Es muy poco intuitive decir que una oracién como 1) es @ priori. Entonces, la divergencia estaria relacionada con el status epistemoldgico de estos enunciados: en como se supone que uno accede a esos enunciados, como se supone que uno puede establecer la verdad de esos enunciados. Este seria entonces el argumento epistemologico. Pasemos ahora a el argumento semantico Alumna: {Hasta qué punto, en la distincién de lo que es a priori y a posteriori, ol lenguaje mismo, el aprendizaje del lenguaje no puede ser tomado como a posteriori, como algo que depende de una experiencia? Cuando yo aprehendo el nombre “Aristételes", entiendo su referencia, enfonces hay una experi ncia, Profesora: Eso esta perfectamente de acuerdo con lo que dice Kripke, Por eso él considera que ‘enunciados como “Héspero es Fésforo” son enunciados u posteriori. Fs un enunciado que da tuna nota esencial de Héspero, nos dice que es idéntico a Fésforo, y sin embargo la propiedad de “ser idéntico” es una propiedad que todo objeto tiene sélo consigo mismo. Por lo tanto, estoy diciendo que Héspero es idéntico a si mismo. Lo que estoy diciendo es que dos objetos que se ereian distintos en realidad son lo mismo. Kripke dice lo que vos estas diciendo: yo accedo a esa cuestidn esencial, al caricter esencial de fa identidad de Héspero con Fésforo a través de la experiencia. Llevd muchos alos establecer esa verdad, La teoria astronémica tuvo que llegar a cierto grado de desarrollo para poder establecer esa verdad. Alumna: Mi pregunta apunta al enunciado que relaciona a Héspero con su esencia. Eso también seria dependiente de la experiencia en que yo aprehendo el nombre Profesora: Eso no estaria en contra de fo que dice Kripke. Que la relacién entre una palabra, considerada como sonido, y un objeto es a posteriori es lo que él va a decir ahora cuando es su explicacién de como se relacionan las palabras con los objetos. La relacién es causal y la causalidad es una relacidn a posteriori. No es una relacion conepetual, es todo fo contrario de una relacién conceptual. Entonces, él est de acuerdo con eso. La relacion entre las palabras y las cosas es una relacién que se fija en un momento historico determinado y es completamente a posteriori. Y yo accedo a ella porque aprendo el lenguaje y ef lenguaje es algo que involucta el uso de la experiencia. Kirpke no piensa para nada que el lenguaje sea un sistema innato, Lo que vos decis no esti en contra de lo que él dice. Alumna: Entonces, un enunciado zen qué sentido puede ser @ priori? Profesora: Bueno, tomemos un enunciado tipicamente a priori como “Héspero es Héspero” 0 “Aristoteles es Aristételes”. También Kripke habla de enunciados contingentes « priori como “Heéspero es la estrella vespertina”, Puede ser que el problema fo tengas con lo @ priori en general, Si es asi, el problema fo deberias tener ante todo con enunciados como “Héspero es Héspero” que son los caracteristicamente @ priori, Creo que si no te entiendo mal, tu problema estaria en este nivel, Porque lo que vos decis es que el aprendizaje del nombre siempre interviene la experiencia. Sin embargo, {por qué digo que esto es a priori si on el poder afirmar este enunciado se involucra una experiencia? Entonces, tu problema seria qué quiere decir en general que un enunciado sea a priori. Después esté el otro problema que es entender en qué sentido “Héspero es la estrella vespertina” es a priori. El primer problema es una tesis general que todo el mundo sostiene. No silo Kripke, sino todos los fitésofos. No conozco ningin filésofo que no sostenga esto. Lo segundo, es una tesis peculiar de Kripke que muchos niegan, Es él en particular ef que sostiene esta tesis. Aceptar que “Héspero es la estrella vespertina” es a priori, es aceptar peculiaridades de la teorie de Kripke, Ahora, si tu problema con lo w priori es general, es el que fe dije antes de entender cémo uno puede decir ‘que un enunciado es @ priori cuando emitir un enunciado involucra el uso del lenguaje y todo uso del lenguaje involuera haber tenido una experiencia, entonces tu problema tiene que abarcar todo lo que se dice que es a priori, y en particular ef tipo de enunciado como “Héspero es Héspero” det que nadie cuestiona su caricter aprioristico. Entonces, esta bien tu punto y es interesante pero lo que se dice ¢s que vos podes necesitar una experiencia para incorporar este término, es decir, cuando empezis a hablar 0 cuendo empezds a estudiar historia de Ia astronomia y adquiris el témino “Héspero”, ahi es donde interviene la experiencia, Para incorporar un término ai vocabulario’uno requiere tener una experiencia, Ahora, cuando se dice que un enunciado como “Héspero es Héspero” es a priori, lo que se que para establecer su verdad, es decir, para establecer la verdad det vinculo que se establece entre dos conceptos uno no necesita tener ninguna experiencia ulterior a fa que ya ha tenido. No se discute que hayas tenido que tener una experiencia para adquirir el ténmino, El punto es que sin necesidad de tener ninguna otra, vos podés aveptar que este enunciado es verdadero, Pero no podés aceptar que “Héspero esta en la constelacién X” sin tener alguna otra experiencia ulterior, por ejemplo, algin conocimiento de astronomia o alguna observacion, De la misma manera que vos podés aceptar que “el azul es un color” es verdadero a priori, porque si bien vos necesitaste de una experiencia para adquirir el término “anu” para poder usarlo correctamente en el lenguaje, si comprendés este término y también ‘color”, cuya adquisicién también involucra una experiencia, mo se necesita ninguna experiencia ulterior a ésta para poder establecer que este enunciado es verdadero, Como hablante competente, 1m sola competencia lingaistica te basta para establecer que esto es verdadero. Por eso se dice que estos enunciados son verdadeos en virtud de su significado. Ei general, los enunciados a prior’ se identifican con los enunciados analiticos, es decir, aquellos enunciados en donde el predicado de alguna manera esté contencido en el sujeto. Si yo comprendo el término “azul” ya sé que es un color. Otra manera de entender los enunciados a priori es pensarlos como los enunciados cuya verdad se establece no en términos de una experiencia sino en términos det mero amvlisis conceptual, es decir, independientemente de la experiencia, Se dice que son enunciados verdaderos en cirtud de su mera comprensi6n, Por el slo hecho de comprender el enunciado puedo establece que es verdadero. Pero igual es una pregunta interesante, Después, si hay dudas de los enunciados de los que Kripke dice que son 4 priori, eso si es peculiar de Kripke y hay mucha gente que no lo acepta. Uno puede no tener las intuiciones de Kripke y no aceptar que esos enuneiadas sean a priori Alumno: Eso depende de la tesis de los designadores rigidos. Profesora: Claro, El cruce de tegorias que hace Kripke entre lo necesario y lo a posteriori por un lado, y fo contingente y lo a priori, por el otro depende de sus tesis de fos designadores rigidos. ‘Alumno: (pregunta inaudible) Profesora: Es lo mismo que fe decia antes a ella, Lo que es a priori o a posteriori no es el vinculo entre la palabra y el objeto, Lo que es a priori 0 a posteriort es ef enunciado, es deci, 1 inculo entre los conceptos que se establece por medio de un enunciado. De eso es de lo que se tiene un acceso @ priori 9 un acceso a posteriori. O sea, el punto es que ambos, tantos los descripcionistas como Kripke pueden sostener que yo necesito tener una experiencia para adquirir la palabra “Aristdteles”, para incorporarla a mi vocabulario. Eso no esta en discusion E] punto en disputa es que fos descripcionistas, segin Kripke, deberian decir que una vez. que yo tuve esa experiencia no necesito tener ninguna otra para establecer la verdad del enunciado ‘en el que el concepto de “Aristételes” aparece vinculado a “el maestro de Alejandro”; porque segiin los descripcionistas el concepto de “ser el maestro de Aristételes” ya esté incluido en “Aristoteles”. En cambio, segin Kripke, no, Eso es errado y debemos pensar que ademas de la experiencia que yo tuve que tener para adquirir la palabra “Aristételes”, debo tener otra para poder maestro de Alejandro”, Ese es el punto en disputa, Veamos qué pasa con la persona que sstablecer la verdad de este enunciado, para poder verificar de él la propiedad de “ser ef comprende el lenguaje y emite la oracién, El punto es que si yo comprendo ta oracién, comprendo {los términos que la componen, entonces, segin Kripke, si soy descripcionista deberia sostener que mi comprensién de la oracién me permite establecer su valor de verdad. Eso es lo que es antiintaitivo, porque no es intuitivo que la comprensién de “Aristételes es el maestro de Alejandro” permita establecer Ia verdad de la oracién, Yo la comprendo, pero puedo comprenderla y no saber si es verdadera o falsa, Para saber si es verdadera o falsa pareceria que debo tener alguna experiencia, ir a averiguar si efectivamente fue el maestro de Alejandro o no: leer algin libro, preguntarle a alguien. Lo que dicen los descripcionistas es que Ja mera comprensién de la oracién deberia bastar para establecer su verdad, si la teoria descripeionista es cierta, Como es un hecho que eso no es asi, fa teoria descripcionista no parece ser cierta, Eso es lo que esté diciendo Kripke. O sea, tampoco es que los descripcionistas digan esto claramente. Para ellos es un problema porque es obvio que la mera, comprensién de ese tipo de oraciones no me permite establecer si son verdederas 0 falsas, Una cosa es que la oracién sea significativa y poder usarla competentemente y otra cosa es poder establecer si es verdadera o falsa Alumno: ,Qué seria la competencia lingtistica, entonces? Profesora: La competencia lingtistica es el uso correcto del lenguaje, En este caso, afirmar eo para decir algo de Aristételes ‘Alumno: ;Los descripeionistas aceptarian esa distincién entre usar competentemente el lenguaje y establecer la verdad de las oraciones? Profesora: Los descripcionistas no han respondido a esta critica de Kripke, Yo ereo que hay distintas maneras de responder. No hay respuestas explicitas. Pero una manera de responder es apelar a una distincién entre conocimiento ticito y conocimiento explicite. Un Gescripeionista podria decir: “Bueno, yo ticitamente cuando uso ef nombre ‘Aristételes’ sé que es la persona que ensefié a Alejandro, que escribié tal libro, que fue disciputo de Platén, ete, Pero ése conocimiento no es explicito. Es s6lo tactito, es inconsciente. Entonces, yo no sé priori, necesito tener una experiencia para que ese conocimiento se haga explicito. Por lo tanto, ésfe emunciado sélo puedo saber que es verdadero a posteriori, si hay una experiencia que me desencadena lo que yo s6lo sé implicitamente.” Pero esto es un recurso que puede tener un descripcionista, No es algo que forme parte de fa teoria. La teoria de hecho dice que comprender el término “Aristoteles” es captar un conjunto de propiedades, que son aquellas propiedades que posee el individuo y la captacién de esas propiedades es la que me permite identificar al individuo, si no yo no seria capaz de usar ese témino, yo no seria capaz de identificar su referente. La sola captacién del nombre involucra ta captacién de ese conjunto de propiedades. En la versién clisica fregeana, se trata de una sola propiedad importante. Eso es algo implausible. Por eso tenemos esta versién mas refinada en donde no hay una unica propiedad importante que yo deba captar para usar competentemente el nombre, sino que hay un racimo, un cimulo de propiedades donde algunas tiene mas peso que otras, un céimulo ponderado de propiedades que yo capto cuando aprendo e} nombre. Cuando digo en una oracién que ese individuo tiene una de esas propiedades, estoy diciendo algo que ya estaba contenido en mi captacién det nombre. Por eso la critica de Kripke es que entonces un ‘enunciado de ese tipo, que predica de un sujeto una propiedad importante (que se supone que €s de las propiedades del cimulo que yo debo capiar para hacer uso competente del nombre) debe ser a priori, si es verdadero. Y esto es algo absolutamenter inaceptable, Es obvio que estos enunciados no se conecen a priori, que para conocer un enunciado de este tipo uno tiene que tener algiin tipo de experiencia, Entonces, pasemos al iltimo argumento, que es un argumento que no depende de la tesis de los designadores rigidos. El argumento epistemolégico si depende de la tesis de los designadores rigidos, en ef sentido de que uno debe pensar que “Aristteles” designa rigidamente una esencia de la que no forma parte la propiedad “ser el maestro de Alejandro’ que yo estoy predicando de él. O sea, ef punto es que para aceptar el argumento de Kripke yo debo pensar que el significado de “Aristoteles” no esta consituide por un racimo de propiedades, sinopor una esencia que permanece en todos los mundos posibles y que puede adguirir estas propiedades en algunos mundos pero nto en otros. intonces, el argumento epistemologico también depende de Ia tesis de Los designadores rigidos. El argumemto que vamos a ver a continucacién y que se conoce como el “argumento seméntico” no depende, es completamente independiente de la tesis de los designadores rigidos.¥ por eso, para algunos filésofos que ao comparien las intuiciones modales de Kripke, - filésofos que no comparten esta idea kripkeana segin la cual los nombres son instrumentos para la designacién rigida, que tienen un comportamiento modal diferente de las descripciones, filésofos que no comparten nada de eso — consideran que este argumento es valido (porque no depende de esa tesis) y que es el argumento més importante de Kripke, Es decir, a quienes les convence Ia idea de rigidez en general, consideran que el argumento modal ¢s el mas importante, Pero después hay una serie de filésofos que no aceptan las intuiciones modales de Kripke, entonces ellos consideran que el argumento més fuerte es el argumento seméntico, Bien, El argumento semantico se puede resumir de la siguiente manera: el conocimiento de propiedades del objeto referide por un nombre o un término general de clase natural ~ yo no lo reitero pero todos estos argumentos valen para fos nombres propios y para los términos generales de clases naturales - que me da ef manejo 0 ef dominio de cierta descripcién o cierto conjunto de deseripciones no es ni necesario ni suficiente para usar correctamente el nombre o el término general en cuestidn, Es innecesario que el hablante competente domine tun conjunto de descripciones identificadoras para poder usar un nombre. Y es ademas insuficiente. Hay casos en que esto puede ocurrir, donde el hablante domina un conjunto de descripciones identificadoras que asocia a un nombre, pero eso es insuficiente para hacer referencia a un objeto a través de ese nombre. O sea, el requisito de a asociacién de descripciones identificadoras por parte de! hablante es un requisite que no constituye ni una condicién necesaria ni una condicién suficiente para la competencia lingitistica con et nombre, Esta tesis la prueba a través de un conjunto de ejemplos. Como ustedes habrin visto en la Conferencia TI hay una multiplicidad de ejemplos que buscan establecer este punto, ejemplos que son casos de error en la asociacién de descripciones o de ignorancia por parte de los hablantes que sin embargo no obstaculizan la referencia exitosa. Por eso este argumento también se Hama “argumento basado en la ignoraneia y el error”. {Qué quiere decir esto?: que el hablante puede ignorar las propiedades mas importantes del objeto 0 puede estar ‘equivocade respecto de las mismas y sin embargo usar correctamente un término para hacer referencia a ese objeto. La ignorancia y el error no son obsticulos para la referencia existosa. Ese es el punto, dicho brevemente. Uno puede ser ignorante o estar equivocedo respecto de 10 {as propiedades de un objeto y sin embargo hacer referencia a él exitosamente a través de un nombre. Este es el punto que tratan de establecer los ejemplos. Recuerden el ejemplo de Cicverén Fi dice que la mayoria de los hablantes competentes es ignorante respecto de las propiedades de ese individuo, asogian con él una descripeién que no Jo selecciona de manera univoca, fo selecciona a Cicerén y a un montén de otros individuos de la poca romana, En general, lo que uno asocia con el nombre “Cicerén” es la deseripcién “un orador romano” Pero eso selecciona tanto a Cicerén como a otros individuos. Hay muchos individuos que tienen la propiedad de ser oradores romanos. Y sin embargo eso no es un obstéculo para que alguien use el nombre “Cicerén” para referirse a Cicerén y no a algin otto orador romano. Otro de fos ejemplos que da es el de Feynman. Uno asocia con “Feynman un cientifico del siglo XX. Del mismo modo, esa descripcién se aplica a multiples individuos, no me selecciona un tnico individuo como referente de ese nombre y sin embargo, un hablante competente puede usarlo exitosamente para referirse a Feynman y no a otto. Otro ejemplo es el de Einstein. En éste se ve Ia idea de error. Muchos asocian con Einstein ninguna descripcién o bien fa descripcién “el inventor de la teoria de la relatividad”, pero, a su vez, con la descripcién en cuestié sélo asocian Ia descripoién “la teoria descubierta por Einstein” Asi que ahi hay como una circularidad, Pero, aunque haya error, eso no me permite decir que con “Einstein” no me refiero a Einstein, Otro ejemplo que da es el de el error masivo. Supénganse que alguien cree que Einstein es quien inventé la bomba atémica. Entonces, es probable que ese individuo asocie con “Einstein”, como imica descripcién, la deseripeién “el inventor de la bomba atémica”. Es una descripcién falsa de Einstein. Sin embargo, lo que dice Kripke es que cuando ese individuo dice “Einstein inventé la bomba atémica” esta diciendo algo falso de Einstein, y no de otro individuo, Es decir, es alguien que logra referirse a Einstein con el término “Einstein” en virtud de algin otro mecanismo que no es fa asociacién de una descripcién que to identifica, porque 1a unica descripcién que él asocia es una que no identifica a Einstein, es un que identifica a otro individuo que es el que efectivamente descubrid la bomba atmica. Sin embargo, Kripke dice que ese individuo que sélo es capaz de asociar con el término “Einstein” la deseripeién “el inventor de la bomba atémica”, usa “Einstein” para referirse a Einstein. La ignorancia o el error en el que esta ese individuo - porque no s6io ignora todo sobre Einstein sino que lo que cree saber, no lo sabe, 0 sea, esté en. un error -, dice Kripke, no hace que ese individuo no se refiera efectivamente a Einstein cuando usa ese término, Alumno: Qué sucederia con el caso nombres de artefactos? WW Profesora: No, Kripke no extiende esta teoria a los términos de artefactos. Kripke s6lo la sostiene para los nombres propios y para los término generales de clases naturales, como “agua”, “oro”, “tigre” (términos que designan especies naturales), algunos adjetivos que se derivan de estos términos como “caliente” 0 “ruidoso”, pero no extiende esta teoria a los términos de artefuctos. Hay otro fildsofos que si lo haven pero no Kripke. Entonces, el punto es que en el caso de un término de artefacto, asociar la deseripeién correcta si parece ser importante. O sea, si yo uso el término “martillo” pero creo que un martillo es algo que sirve para volar por el aire, no soy una usuaria competente del término, Parece ser que en el caso de los términos de artefacto es fundamental asociar, para ser competente, Ia descripcién correcta. Lo que dice Kripke es que eso no ocurre para los términos como fos nombres y para los término como los de clases naturales. Yo puedo asociar con “Einstein” la descripeién falsa que me selecciona a otro individuo, el inventor de la bomba atémica, y sin embargo hacer referencia a Einstein y no a ese otro individuo. Todos tos ejemplos que él da estin justamente en funcién de establecer este punto, en funcién de establecer que la observacién del uso linguistico no da evidencia en favor de la teorla descripcional, sino todo lo contrario. Porque si uno observa come se usa de hecho el lenguaje, se encuentra con que Ia ignorancia y el error respecto de cuales sean las propiedades del objeto referido no constituyen un obsticulo para que el hablante competente haga referencia exitosamente a ciertos objetos por medio de sus términos. Alumna; {No se estin negando algunas propiedades comunicativas del lenguaje? Porque si nos referimos a Finstein atribuyéndole propiedades que no le corresponden no sé si nos entedemos cuando hablamos. Profesora; Estai bien. Ella lo que esta diciendo es que si no hay un conocimiento compartido subyacenie al uso det lenguaje, si entonces no se pierde la comunicacién. Ella parte det presupuesto de que la comunicacién s6lo puede estar garantizada por compartir conocimiento respecto de los objetos de los que se habla, Esta bien lo que vos decis, pero el punto es cuanto conocimiento se requiere, Uno podria decir que la ignorancia mds total y el error completo no son compatibles con ia comunicacién, Lo que esta diciendo Kripke es que por lo menos no se requiere que tos hablantes poscan descripciones identificadoras en comin, es decir, no se requiere que poseamas ni Ia descripcisn nica que sugeria Frege ~ “el maestro de Alejandro® por ejemplo, para usar correctamente un nombre como “Aristételes” — ni un ciimulo de descripeiones ponderadas - donde podriamos encontrar “el maestro de Alejandro”, “el 12 discipulo de Plaién”, “el autor de la Metafisica” y algunas otra de ese tipo, Lo que esté diciendo es que uno puede ser competente en el uso de “Aristételes” atin cuando no posea una nica descripcién ni ninguna de las deseripciones de este ciimulo de descripciones importantes o descripciones de propiedades sobresalientes de un individuo como lo son éstas para “Aristételes”. Ahora, es cierto que uno podria decir que acepta esto pero que algo tenemos que saber. Por ejemplo, tenemos que saber que Aristételes fue un hombre, 0 que fue un hombre que vivié en cierta época y no es el perro de mi vecino, por ejemplo. O sea, jcémo distingo yo esos dos usos de “Aristételes"? Bueno, eso es todo un problema y es una critica que se hace a esta teorfa, Vamos a ver que é! da una explicacién que para muchos no es convincente, Ahora, lo que si parece ser convincente es que no se requiere Jo que la teorka descripcional dice que se requiere, es decir, el punto negative del argumento. No sabemos qué se requiere, parece requerirse algo, es dificil decir qué. Pero sin duda él parece estar en lo correcto al decir que no se requiere una tinica descripeién identificadora o un camulo de descripciones identificadoras Alumna: {Enfonces él estaria de acuerdo en afirmar que hay estereotipos 0 cosas similares? Profesora: No, Ahora vamos a ver cual es su propuesta positive. O sea, de alguna manera él prepara el terreno para su propuesta con estos tres argumentos que vimos. Los argumentos son negatives, en el sentido de que constituyen el aspecto negative de su propuesta que es la critica, la demolicién que é1 hace de fa teoria tradicional, Con eso prepara el terreno para su propuesta positive, Su propuesta positiva es cuestionable, pero es distinto cuestionar estos argumentos que cuestionar su propuesta. Son dos cosas distintas. Uno puede estar de acuerdo con estos argumentos y sin embargo estar en desacuerdo con su propuesta. O puede estar en desacuerdo también con los argumentos. A mi, personalmente, me parece que los argumentos son contundentes pero no me parece lo mismo su propuesta positiva. Alumno; (pregunta acerca de la critiea de circularidad que Kripke hace a la teoria descripcional) Profesora: Pero eso no es el argumento seméntico. Eso es un argumento mas puntual, que que oonrre con algnnos nombres en donde uno asocia, segin Kripke, una descripeién y en la comprensién de la descripcién aparece involucrada otra descripcion donde nuevamente vuelve a aparecer el nombre, Entonces, pareceria que uno 3 quiere explicar el uso de un nombre en términos del uso de una deseripeién y, a su vez, el uso de esa descripcién en términos de otra descripeién que, a su vez, involucra el nombre, Ahi hay una circularidad en la explicacién, una circularidad explicativa, ‘Alumno: cY eso no tiene que ver con e! argumento seméntico? Profesora: No, el argumento semintico es mucho mas general. El argumento seméntico no abarca s6lo estos casos de circularidad en la explicacién, donde uno para explicar un nombre recurre a una descripcidn y, a su vez, para explicar la deseripcién vuelve a introducir el nombre. El argumento semantico abarca a todos los usos, todas las explicaciones de los nombres en términos de las descripciones, no silo aquéllas que son circulares, si no a todas, porque las que no adolecen de circularidad presentan otros vieios. {Cuales? Bueno, lo que intenta demostrar Kripke es que el dominio de descripeiones es innecesario, porque pareceria que existe otro mecanismo que me explica la referencia. Porque hay miiltiples casos, de los ejemptos que él da, en donde el hablante es capaz de hacer referencia a un individuo a través de un nombre y sin embargo no seleceiona una descripeién correcta o no selecciona ninguna, porque es ignorante respecto de las propiedades det individuo, o selecciona una que que no se le aplica a ese individuo si no a otro 0 asocia un conjunto de descripciones que no seleccionan a ningin individuo, Ese es el ejemplo de Jonas. Kripke dice que con el nombre “Jonas” se suele asociar la descripcién “el profeta que predicé en Ninive”, “el profeta que fue comido ppor una ballena”, etc., ete. Pero los historiadores probaron que no hubo ningun individuo que tuvo esas propiedades, no hubo nadie que haya predicado en Ninive enla época en que se creia que habia predicado Jonis, no hubo nadie que haya sido devorado por una ballena, etc. Sin embargo, Jonas existié. Es un personaje histérico, Lo que ocurre es que ninguna de estas descripciones que se solian asociar con el nombre seleccionaban a ese individuo, Pero este descubrimiento no Hleva a la conclusién de que Jonas no existi6. Jonas existié realmente, es un personaje histérico y cuando uno habla de Jonas, cuando el historiador habla de Jonis utilizando el nombre “Jonas” hace referencia a Jonas, alin cuando tas descripeiones que se asociaban hayan resultado falsas de Jonds y sean descripeiones que en realidad no se aplican a ningtin otro individuo, que sean faisas de cualquier otro individuo. No es como en el caso de Einstein en donde la descripcién “la persona que inventé la bomba atémica” no se aplica a él, pero si se aplica a otro. Pero las descripciones cominmente asociadas con “Jonas” no se aplican a ningin individuo. Eso no quiere decir que Jonas no haya existide y que cuando se use el término “Jonas” no se hable de nadie, Se habla de alguien de quien no se sabe nada o de 4 quien todo lo que se creia saber en realidad es falso, Lo mismo cuando alguien dice “Ramsés VIII”. No se sabe nada de Ramsés VII, mas alla de que fue el que sucedid a Ramsés VIL Pero, bueno, no se sabe ninguna propiedad importante como las que meneionan Tas teorias descripcionistas y sin embargo uno puede hacer referencia a cierto emperador en particular y no @ otro cuando uno usa ese nombre. Y asociar la descripcidn “un emperador egipcio” no sirve para nada porque esa descripeién selecciona a un montén de individuos, no a Ramsés VIII univocamente, © sea, el punto es que lo que esté diciendo Kripke es que el mecanismo de asociacién de descripciones idemtificadoras, sea una o sea un cimulo asociados, ponderado, no me sirve para explicar Ia referencia exitosa a objetos en general a través de nombres. Alumno: Pero, entonces, iqueé es la referencia exitosa? Profesora: Bueno, ahora vamos a ver la propuesta positiva. Hasta ahora estamos viendo que 0 no es, estamos viendo su critica a la concepeién descripcional. Con estos argumentos esta diciendo que 1o que los descripcionistas creian que era un mecanismo explicativo, no lo es Otro ejemplo que él da es el ejemplo de Godel. Ese ejemplo busea establecer que el mecanismo de asociacién de descripciones no es una condicién suficiente para la referencia, No sélo no es necesaria, sino que ademés no es suficiente. Y veamos cémo lo hace. Ese ejemplo lo que busca establecer es ese punto. Bueno, él nos dice que imaginemos que en realidad Gédel no descubrié el teorema de ineompletitud sino que lo descubrié otro individuo Hamado “Schmidt”, que era compafiero de 1a Universidad de Godel y que en realidad él le rob6 el descubrimiento, Este individuo muere en el anonimato y Godel pasa a ser conocido como el descubridor del teorema de incompletitud. EI punto es que, a partir de ese momento, Jos hablantes competentes asocian con el término “Gédel” Ia deseripeién “el descubridor det teorema de incompletitud”, porque es Godel ef que se lleva toda la fama por esto. Lo que dice Kripke es que esa asociacién sistematica de este nombre con esa descripeién, no hace que la descripeién refiere a Godel. La descripcidn refiere a Schmidt, que es el que efectivamente descrubrié el teorema. Y por mis que yo asocie esa descripeién con el término “Gédel”, no va a hacer que el témino “Godel” refiera al deseribridor del teorema de incompletitud. El término “Gadel” refiere a Gadel, y yo puedo asociar con ese nombre cualquier descripeién que se me ocurra pero no va a ser esa asociacién lo que fe va a dar esa referencia al nombre Este ejemplo me parece muy importante porque abre la puerta a la propnesta positiva de Kripke. Lo que dice Kripke es que tiene que ser otra cosa lo que le da la referencia al término 15 “Godel”. Porque por mas que todos Jos hablantes competentes asocien sistemsticamente el nombre con esa descripcién no por ello ef término Godel va a referir al individu que seleceiona Ia descripeién, Et término “Godel” refiere al individuo Godel y ta descripeion refiere a cualquiera sea el individuo que ha desoubierto el teorema de incompletitud. Y esos dos individuos son distintos y nada va a hacer que la descripoién me dé el referente del nombre. La descripcién siempre me va a dar como referente a Schmidt, no a Godel, por més que yo insista en asociarla con el nombre “Godel”. Entonces, no puede ser la asociacién de ‘una descripeién. con un nombre lo que determina su referente, como decia Frege. Tiene que ser alguna otra co sa. Tiene que haber algin otro mecanismo porque en este ejemplo que él esti dando, todos los hablantes competentes asocian esa descripcién con ese nombre y sin embargo no logran de esa manera hacer referencia con el nombre el referente de la descripcién, Entonces, {qué es eso otto? El mecanismo asociativo puede existir pero es insufieiente, No es suficiente para darte a un nombre su referente. Entonces, ,qué es? Veamos entonces su propuesta positiva. ‘Vamos sélo a plantearla hoy, Su propuesta positiva es que lo que da su referente al nombre es uuna relacién causal. Se la Hama “modelo causal” 9 “concepeién causal” Entonces, ef mecanismo por el cual un nombre refiere a un objeto y no a otro, el mecanismo de referencia, es una relacién causal, Lo que dice Kripke es que el nombre refiere a aquél objeto con el que esta apropiadamente relacionado mediante una relacién causal, que puede ser una relacion muy compleja, es decir, puede ser toda una cadena causal de comunciacién. Pero, justamente, por eso me parece interesante partir de este ejemplo de Gadel porque el punto es que uno puede asociar una descripcién a un nombre ~ como es este caso de! ejemplo en donde el nombre “Godel” aparece asociado con la descripcién “el descubridor del teorema de incompletitud” ~ pero no va a ser ese mecanismo de asociacién lo que te da la referencia al nombre. Porque el nombre no tiene Ia referencia que selecciona la descripcién, La deseripeion selecciona a Schmidt y el nombre refiere a Godel, ;Qué es lo que le da al nombre “Godel” su referencia peculiar que es el individuo Gadel? Bueno, el nombre “Gédel”, dice Kripke, esta rolacionado causaimente con el individuo Gédel y no con el individuo Schmidt, La idea es que hay una cadena causal de comunicacién que subyace al uso del nombre “Gdel” y que desemboca en Gédel, Esa cadena causal puede ser muy larga y unir usuarios de distintas comunidades en di intas Epocas, Lo importante es que desemboque en un individuo divi determinado y no en otro, y e va ser el referente del término. Esto, por supuesto, requiere de elaboracién. De hecho, Kripke no da una teoria acabada, sino que presenta un modelo, un esbozo de teoria, EI dice que si uno tiene que explicar a comunicacién, tiene que 16 pensarla mas de esta manera, incluyendo esta nocién de cadena causal, y no de Ia otra, no tomando en cuenta ef conocimiente de los hablantes competentes, Porque ese conocimiento, dice Kripke, no es lo que constituye centralmente los significados. Los significados, en el caso de los nombres y de los términos de clase natural, estén constituidos centralmente por lo objetos referides. Y el vinculo entre la palabra y el objeto es un vineulo que se da a través de una cadena causal de comunicacién. Las cadenas pertenecen a comunidades lingaisticas, tienen un carécter histérico, por eso la teoria se conove como “teoria histérico-causal de la referencia”, EI punto es que hay un momento puntual en la vida de una comunidad lingaistica en donde un nombre como “Aristételes” o un término general como “agua” quedan anclados en un objeto © un tipo natural, una muestra de agua, Este anclaje es causal porque hay un momento, que se lama simbélicamente ef momento del “bautismo inicial”, que es el momento en donde justamente se produce este anclaje de un térnrino en un individuo. Es un momento que se parece a un bautismo en el sentido de que es el primer momento en que el témimo es usado para hacer referencia a un objeto determinado y en virtud de ese uso se produce un anclaje del término en el objeto. Ese anclaje es causal porque para que el término fenga anclaje en un objeto y no en otro, tiene que haber una interaccién causal entre un usuario que usa un determinado nombre y un cierto individuo u objeto, Este momento del “bautismo inicial”, entonces, es lo que Kripke lama “momento de la fijacién de la referencia”. Es decir, se fija la referencia del nombre en un individuo o la referencia de un término general en una sustancia y no en otra, Y Jo que la fija es el usuario en una relacién de interaccién causal con ese objeto. Y después ese usuario comunica ese uso a los miembros proximos de la comunidad, y a su vez, esa comunidad entera que adquiere el uso de ese término lo va a comunicar @ los hablantes de otra comunidad, una comunidad Futura, por ejemplo. Y, a su vez, éstos se los comunican a ottos usuarios de otras comunidades y asi sucesivamente. Estos usos ulteriores constituyen Jo que Kripke Hama el “mecanismo de transmisién de la referencia” o “préstamo de la referencia”. Es decir, yo puedo usar un término en el momento de Ia fijacién porque soy uno de los fundadores o introductores del término en una determinada comunidad lingtisitica © puedo recibir ese término de otros. Puede ser que otros me Jo transmitan, El punto de Kripke es que yo tomo prestado el término de otros miembros fundadores y io tomo prestado en virtud de compartir con ellos la comunidad lingdistica y en virtud de estar conectado causalmente con ellos. Entonces, supongan que yo digo “Aristételes” hoy, en el afio 2004, Hse término esti vinculado con ef individuo Aristoteles a través de una compleja cadena causal que atraviesa miiltiples usos en distintas comunidades hasta que finalmente s¢ llega a Ja comunidad de los miembros 7 fundadores, la comunidad que incluye a aquel individuo que fij6 la referencia del término en el individuo Aristételes. Y, en definitiva, por medio de ese uso inicial mi término se conecta con el objeto Aristételes. Entonces es porque yo pertenezco a esta compleja cadena causal de comunicacién que uso “Aristételes” para designar a Aristételes y no a otro individuo, Supongan que mi uso no esta inserto en esta cade sino en otra que desemboca en el perro de mi vecina, Bueno, yo ahora voy a pertenecer a otra cadena causal, menos compleja posiblemente que la anterior, que desemboca en otro objeto, en otro individuo. Y es por eso que yo soy competente en el uso de este segundo término “Aristoteles”. Ahora, ,qué es lo que se requiere para que uno se inserte correctamente en esta cadena? {Qué es lo que se requiere para que uno sea competente en el uso de un témino? Lo que dice Kripke es que se requiere muy poco, se requiere que yo sea capaz de insertarme causalmente en la cadena, es decir, para 1 se requiere el mero contacto causal. Pero no esté tan claro que sea asi para él porque él mismo comenta ~ lo habrin visto en un fragmento de la Conferencia II ~ que uno tiene que usar el término con la intencién de referirse al mismo individuo al que se refieren aguéllos de los que lo tomé prestado, Esta en un ejemplo que el da diciendo que si yo uso el térming “Napoleon” para referirme a mi oso hormiguero doméstico, entonces no voy a estar inserta en Ia cadena que desemboca en el emperador. Pareceria que un requisito para estar inserto en la cadena que desemboca en el emperador y no en el oso hormiguero es fener cierta intenciéin, tener la intencién de hacer referencia al emperador. Entonces, él mismo sugiere que ef mero vinculo causal, el entrar, el ser un eslabén més en una cadena puramente causal no parece suficiente para la referencia. Y hay muchos autores posteriores que justamente lo que hacen es elaborar este problema y tratar de complementar la idea de cadena causal con alguna otra nocién y imponer de esta manera un requisito més fuerte que la mera insercién en fa cadena causal para la referencia correcta, Entre estos autores hay uno que es un filésofo inglés muy bueno, que murié, que se Hamaba Gareth Evans, II se dedieé a elaborar esto. Hay articulo de 1 que se llama “Una teoria causal de fos nombres" en donde él trata de incorporat algin otro elemento a Ia cadena causal de comunicacién, Trata de incorporar algin mecanismo cognoscitivo, 0 sea, la idea de que algo tengo que saber. Bueno, Evans trata de precisar qué es es0 que yo tengo que saber, que no es una descripcién, Pero es algin tipo de mecanismo de reconocimiento que parece mas basico que ei uso de descripeiones. Evans trabaja en la linea de un filésofo fregeano muy conocido que se lama Michael Dummett. Dummett fue muy importante en fa interpretacién contempordnea de la teoria de Frege. Y justamente: Dummett interpreta a Frege como alguien para quien la nocién de sentido no debe interpretarse con un mecanismo de asociacidn de descripciones, sino con un mecanismo cognoscitive mas basico. 18 Ahora, Michael Dummett no incorpora esta idea kripkeana de modelo causal. Dummett desemboca en una teorfa intemista del significado, Pero Evans, que trabaja en la linea de Dummett, Jo que hace es tomar esta idea dummettiana del sentido fregeano como una capacidad de reconocimiento mas bisica e incorporarla al modelo causal. Esto se los menciono como un tipo de desarrollo de critica y complementacién de la propuesta positiva de Kripke, que es una teoria que esti esbozada, 0 sea no hay una {eorla contundente, Asi como esta esta propuesta de Evans, hay otras propuestas que se llaman “propuestas neofregeanas” que tratan de incorporar alguna nocién de sentido al modelo causal. O sea que, en general, el modelo causal es algo que se ha aveptado, no el modelo estrictamente ripkeano, pero si la idea de que hay un factor del significado que es la referencia, que interviene directamente, sin la mediacién de un mecanismo cognoscitivo. De eso no hay duda. EI punto es que se debe agregar alin mecanismo cognoscitivo. Pero parece ser que todos los. filésofos estén de acuerdo en que hay un factor del significado que es la referencia, to que pasa es que no estin de acuerdo con Ksipke en pensar que ese factor es el iico. Alumna: {Estas cadenas pueden cortarse o puede haber varios bautismos? Profesora: Si, hay problemas, Esto es el esbozo general de la teoria. Alumna: {Evans es el que presenta el ejemplo de los gemelos? Profesora: Si, y también es él el que presenta el ejemplo de Madagascar. Parece que “Madagascar” inicialmente designaba un pedazo del continente africano y que Marco Polo se contiundid, creyé que designaba una isla y transmitié Ia idea de que la palabra “Madagascar” desiganaba una isla, Y eso qued6, o sea, el error de Marco Polo quedé establecido. Entonces, cn realidad, “Madagascar” no designa aquello en lo que desemboca el nombre si uno se remonta en Ja cadena causal y llega hasta el bautismo inicial. Sino que “Madagascar” parece designar una isla. Una isla no es aquello en lo que desemboca fa cadena causal originaria Entonces, 1o que dice Evans es, justamente, que este tipo de ejemplo obliga a refinar esta idea ¥ que entonces hay que hablar de miiltiples bautismos, Uno tiene que considerar que puede haber miltiples bautismos y cambios de referencias. Y hay miles de problemas que surgen en tomo a la fijacién y en torno a la transmisién, Por es0, esto que presenta Kripke es como el esqueleto de Ia teoria, Despucs esta teoria debe ser complementada de miiltiples maneras Realmente Kripke fo que dio fue un esqueleto de teoria y otros fildsofos posteriores trataron 19 de claborar una teoria precisa a partir de estas ideas, Evans es uno de ellos pero, como les decia, es uno que no tiene una posicién puramente causal sino que es alguien que toma el ‘modelo causal pero va a incorporar a la relacién causal un mecanismo cognoseitivo, 0 sea, que va a hacer una teoria en algin sentido “dualista”. En ese sentido es semejante al dualismo fregeano, pero distinta en el sentido de que no va a ser un conjunto de descripeiones lo que fija la referencia, La referencia va a estar fijada por una realacién causal, Lo que pasa es que va a ser necesario algin otro factor, ademas de la relaciém causal para que se pueda fijar la referencia en un objeto, Y asi hay otros autores, por ejemplo autores que ponen la teoria de Kripke en un marco naturalista, Eso es algo que ha ocurrido caracterisiteamente. Kripke no era en si mismo un filésofo con inclinaciones naturalistas. Pero hubo filésofos posteriores que tomaron la teoria de Kripke y la ubicaron en un mareo puramente naturalista. Un mareo naturalista €s un proyecto de naturalizacion de la seméntica que viene de la mano de un proyecto mas amplio de naturatizacién de todas las nociones intensionales’, El siglo XX fue un siglo en donde el naturalismo filoséfico y metafiloséfico fue muy importante. EI naturalismo es una concepcidn segiin la cual todo lo que existe es en definitiva parte de la naturaleza. O sea, es una versién del materialismo, la idea de que todo lo que existe es en definitiva una sustancia material. Y es una posicién contraria al dualismo tipicamente cartesiano, que establece que en el mundo hay dos sustancias absolutamente distintas € indeopendientes, la res cogitans y la res extensa, es decir, la sustancia pensante y la sustancia material. En el siglo XX se tendid a una posicién materialista, a un monismo materialista. Y el naturalismo es justamente eso, la idea de que todo lo que existe ¢s material y forma parte del reino natural, y que el reino espiritual - el reino de lo mental, el reino que incluye propiedades psiquicas, propiedades ¢ticas, propiedades estéticas, o sea, propiedades que uno no diria que son de interés para las ciencias naturales - en realidad emerge del mundo natural La idea es que cuando la material adquiere ciertos nivetes de complejidad presenta propiedades que no son puramente fisieas, sino que son propiedades Ilamadas por ellos “fisicas de segundo orden”, Pero son propiedades que si bien no son idénticas a las puramente fisicas, emergen de la naturaleza también. Por ejemplo, un cuadro puede ser considerado bello porque encierra un valor estético, Ahi tenemos una propiedad que no parece fisica, sin embargo la. idea de los naturalistas es que para que esos objetos tengan esas propiedades estéticas, deben tener cierta estructura fisica, Bs porque hay cierta configuracién de lineas, de colores y de formas que hay ~ decimos ~ cierto valor estético, Si el cuadro de Miguel Ange! * Lamemahlemente le profesora Orlando no aclaro si el termino al que aludia era “nocion intencional” © “nocion intensionel”, Recomendamos consultar acerca de este punto para una mejor comprension de la idea transmitida, 20 tuviera otras configuraciones de formas y colores, o el cuadro de Matisse tuviera otras configuraciones de formas y de colores no tendria el valor que tiene. Entonces, fa idea es que ese valor, que es una propiedad estética, no se reduce a Jo fisico pero necesita de los fisico, esid constituido por lo fisico, La concepcidn naturalista considera de esta manera a todas las propiedades “fisicas de segundo orden”, como son las propiedades estéticas, las propiedades ticas o las propiedades mentales, seménticas, psicoldgicas. E} punto es que este modelo de Kripke fue uti! para los naturalistas porque podian explicar la propiedad de “hacer referencia a”, que es una propiedad semintica, una propiedad intensional’, una propiedad que sdlo tienen entidades como el lenguaje humano o el lenguaje en general, o la mente ~ la propiedad de “ser acerca de otra cosa” o de “referirse a otra cosa” no son propiedades que encontremos en los objetos materiales; las encontramos en ciertas entidades -, explicar esas nociones que son muy complejas en términos de nociones mas basicas, como es la nocién de “causalidad”. Y esa posibil propiedades tan complejas de “ser acerca de”, “de referirse a”, ete, en términos de algo que es dad era muy atractiva para los filésofos naturalistas. El tema era poder explicar estas, muy claro como la relacién causal. Entonces, muchos filésofos intentaron desarrollar este modelo porque era promisorio para esta concepcién naturatista de la filosofia y del reino de lo espiritual, digamos. Ahora, chasta qué punto tienen éxito? Bueno, eso hay que verlo, Hay algunos que tratan de desarrollar al méximo los poderes que puede tener la idea de causalidad, otros tratan incorporar otras nociones que no se pueden explicar en términos de la nocién de causalidad, Pero, digamos, el marco naturalista no fue el marco originario en el que Kripke propuso su teoria, Entonces, lo que vamos a ver en la préxima clase es algunos detalles y problemas que presenta la propuesta kripkeana, pero el modelo no esta desarroliado y las, ideas basicas son estas, y eso es lo que aparece en las conferencias de Kripke, no otta cosa ‘Toda otra precisién sélo puede encontrarse en filésofos posteriores, no en la obra de Kripke idem nota anterior.

Das könnte Ihnen auch gefallen