Sie sind auf Seite 1von 33

COLEGIO INTEGRADO JUAN ATALAYA

PROYECTO DE ÁREA

INTEGRANTES

Carmen Elena Infante T. Comuneros 33


Luz Marina Quintero Q. Comuneros 33
Carmen Mercedes Gómez de G. Comuneros 33
Luz Marina Pedroza Comuneros 33
Carmela Rodríguez Claret No. 30
Carmen Gamboa Claret No. 30
Martha Colmenares Claret No. 30
Marina Caballero Claret No. 30
Fredy Ascensio Claret No. 30
Laura C. Jiménez Cúcuta 75
Gilma Calsada S. Cúcuta 75
José Manuel Mogollón Central
Lucy Esmeralda Moros I. Central
Yolanda Hernández Jáuregui Central
Jorge Emilio González Central
Nhora Patricia Orozco Central
Jairo H. Castellanos Central
Nohora A. Buendía Central
Esperanza Carrillo Central
Gloria Isabel Rojas Central
Ana Josefa Alfonso Central
Carlos Alfonso Flórez Rodríguez Central
Fabiola Vivas Noguera Central
Betsy Ofelia Porras R. Central
Guillermo Cordero Sandoval Claret No. 30
Francisco Amaya Claret No. 30
Rubén Jairo López Central
Pedro Moreno Central
Celso Núñez V. Central
Lilian Esperanza Rojas Central
Dora Inés Garzón Central
José Joaquín Ramírez B. Central

Representante o Jefe de Área: Fabiola Vivas Noguera , Jornada de la Tarde


Esperanza Carrillo, Jornada de la Mañana

San José de Cúcuta


2006
COLEGIO INTEGRADO JUAN ATALAYA

PROYECTO DE ÁREA
CIENCIAS NATURALES

NIVELES PRE-ESCOLAR - BÁSICA – MEDIA

1. METAS

Propiciar el desarrollo de los procesos lógicos de pensamiento, mediante actividades que


estimulen los procesos cognitivos de percepción, atención y memoria.
Desarrollar integralmente las capacidades intelectuales partiendo de experiencias concretas que
despierten el interés por conocer, explorar y transformar el mundo que los rodea.
Inculcar a los estudiantes el respeto por la naturaleza y el compromiso de ellos en la defensa y
promoción de una comunidad productiva y con desarrollo sostenible.
Permitir a los estudiantes de la institución la adquisición de competencias (destrezas, habilidades,
y capacidades) cognitivas, procedimentales, valorativas y socializadoras, para comprender el papel del
hombre como parte de la naturaleza y la forma de ayudar a conservarla.
Crear para el estudiante espacios de reflexión, diálogo y encuentro para que interiorice valores que
le comprometan con el uso racional de los recursos naturales para la conservación de la vida terrestre.

Facilitar al estudiante la realización de procesos experimentales a través del método científico que
le permitan comprobar hipótesis y proponer alternativas.

2. LOGROS DEL ÁREA

LOGROS PRE – ESCOLAR

Desarrollar la capacidad de explorar en forma lúdica su entorno. Fijar su atención en


eventos y objetos que lo rodean, en situaciones particulares.
Relacionar conocimientos básicos de la naturaleza y el entorno, sus características y
fenómenos naturales.
Estructurar conocimientos básicos sobre el cuerpo, los alimentos, los animales y las
plantas.
Expresar interés y valorar los seres y objetos que lo rodean estableciendo un rango de
categorías y cambios de algunos cuerpos.

LOGROS DE LA BÁSICA

o Incentivar el interés del niño(a) por descubrir su entorno, orientándolo hacia una
formación científica.
o Reconocerse como parte integral de la naturaleza, aplicando conductas tendientes al
cuidado del medio, de su salud mental y física.
o Diferenciar los procesos físicos, químicos y biológicos que se dan en la naturaleza de
acuerdo a su capacidad de observación.
o Establecer las relaciones entre los seres vivos y el medio ambiente, determinando los
diferentes niveles de organización.

LOGROS DE LA MEDIA
 Formular preguntas y problemas teóricos y prácticos de las Ciencias Naturales y la
tecnología desde las teorías explicativas de tales formulaciones, vinculando el
conocimiento científico con la vida cotidiana.

 Diseñar experimentos, previendo en su diseño mecanismos de control experimental para


poner a prueba las hipótesis que se derivan de las teorías científicas ó de los sistemas
formulados; mostrando las competencias necesarias para la realización de los
experimentos.

 Escribir informes de sus actividades de estudio en los que contrapone, discute y confronta
sus ideas con las ideas científicas del momento; en los que el texto revele coherencia,
buen uso del castellano y utilice tablas de datos, esquemas, gráficos y demás sistemas de
códigos científicos especializados y muestra el nivel de manejo de las teorías asumiendo
una posición crítica.

 Posee una argumentación clara que vincula sus intereses científicos, ambientales y
tecnológicos con su proyecto de vida.

3. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

H oy en día, a pesar de la reflexión educativa y pedagógica iniciada en Colombia, desde la


renovación curricular y con la Ley General de Educación, se sigue practicando en nuestras
instituciones educativas el viejo modelo didáctico del paradigma de transmisión-
asimilación, aún predomina la repetición memorística de los conocimientos y el modelo
conductista en los métodos de la enseñanza.

Aún los docentes de ciencias naturales trabajan definiciones operativas sin profundizar los
aspectos físicos, químicos y biológicos de los conceptos, sin plantear o formular las hipótesis
naturales que en principio tienen todos las definiciones que se trabajan en ciencias, producto de la
experimentación, el análisis, la argumentación y la Conceptualización.

Los fundamentos epistemológicos planteados por Bachelar en 1938, por Kunt en 1962, por
Lakatos en 1978, por Feyerabend en 1981 y por Toulmin en 1977 frente a la forma de enseñanza
tradicional, nos permiten señalar que hoy se produce un rechazo al inductivismo del modelo de
transmisión-asimilación y se plantea la necesidad de una didáctica centrada en la resolución de
problemas, en el planteamiento y evaluación de hipótesis, en la experimentación y en la
contrastación de los resultados obtenidos en los experimentos frente a las hipótesis planteadas. Se
propone superar la simple observación denotativa y la comparación topológica de hechos o
situaciones, para sugerir observaciones connotativas y estructurales que permitan la identificación
y señalamiento de relaciones y la búsqueda de aprendizajes significativos.

Driver, Ausubel, Vigotsky, Novack, Osborne y Witrock, entre muchos, fundamentados en estas
posturas epistemológicas y sicológicas divergentes iniciaron una nueva propuesta que empieza a
ser utilizada por sicólogos, filósofos y educadores: el constructivismo.

La epistemología constructivista y la sicología cognitiva, que generaron las bases teóricas para el
paradigma constructivista del aprendizaje, aportaron a la didáctica algunos postulados para
mejorar el trabajo en el aula de clase. Estos son algunos de los más representativos:

 Lo que hay en la mente de quien aprende tiene importancia.


 La mente no es una tabla rasa sobre la que se puede ir grabando información.
 El comportamiento inteligente de una persona no depende de unos procesos abstractos,
sino que está íntimamente ligado a la clase de conocimientos e ideas que dicha persona
posee sobre la situación particular planteada.
 Las preconcepciones de los estudiantes no solo influyen en sus interpretaciones, sino que
también determinan incluso qué datos sensoriales han de ser seleccionados y a cuáles hay
que prestarles mayor atención.
 El aprendizaje previo y los esquemas conceptuales preexistentes son importantes para el
aprendizaje significativo, ya que los conceptos son estructuras evolutivas.
 Es necesario definir la influencia del contexto sociocultural sobre los aprendizajes y
contextualizar estos últimos en los primeros.
 El que aprende es porque construye activamente significados.
 Las personas cuando aprenden tienden a generar significados consistentes y consecuentes
con sus propios aprendizajes anteriores.
 Los aprendizajes implican procesos dinámicos y no estáticos, pues se producen cuando
las estructuras de conocimiento ya existentes se pueden modificar y reorganizar en mayor
o menor medida.
 Los estudiantes son responsables de su propio aprendizaje, solo ellos pueden dirigir su
atención hacia la tarea del aprendizaje y realizar un esfuerzo para generar relaciones entre
los estímulos y la información acumulada, y poder construir por sí mismos los
significados
 El maestro debe ser un creador, inventor y diseñador de situaciones de aprendizaje
adecuadas. No debe enseñar, debe facilitar aprender.
 En un ambiente generalizado de actitudes negativas de rechazo al aprendizaje no es
posible la construcción de conocimientos.
 Los maestros no deben esperar recetas infalibles para mejorar las condiciones didácticas,
deben estar atentos y en disposición de aplicar la imaginación y la creatividad, sin caer en
reduccionismos.
 Ers necesario acercar la investigación didáctica a la práctica escolar, de tal manera que la
información disponible pueda convertirse en una herramienta útil para diseñar
actividades de aprendizaje eficaces.

Una propuesta de estrategia constructivista para favorecer el aprendizaje significativo es la de Postner,


Gilbert y Wattas, según la cual se debe plantear el aprendizaje de las ciencias naturales como un
cambio conceptual. Esta propuesta establece las siguientes etapas para el diseño de una secuencia de
aprendizaje, según una estrategia de cambio conceptual:
PROPUESTA DE ESTRATEGIA CONSTRUCTIVISTA
DE POSNER, GILBERT Y WATTAS

Análisis Identificación
De de
contenidos Cambios

Estructura Significados Cualitativos Metodológicos

Relaciones Identificación
Significativas De
conceptos

NUEVAS Elaboración
IDEAS Procesos de mapas
Heurísticos conceptuales

Conexiones Exploración
culturales de
ideas

Conflictos Contra-ejemplos
Cognoscitivos

NUEVOS CONCEPTOS

Instrucción

La cual queremos comentar así:


1. Analizar los contenidos de la enseñanza, centrado este análisis en la propia estructura,
significado y evolución de los conceptos implicados.
2. Identificar los cambios cualitativos y metodológicos que tienen lugar en el desarrollo
histórico de los conceptos, dentro del contexto cultural.
3. Identificar los conceptos de mayor carácter estructurador de las relaciones significativas
de estos conceptos con otros.
4. elaborar los mapas conceptuales y aplicar los procesos de la heurística.
5. explorar las ideas espontáneas de los alumnos con instrumentos que permitan identificar
las conexiones culturales: conocimientos transmitidos por los medios masivos de
comunicación social, o los conocimientos adquiridos a través de experiencias cotidianas
que pueden interactuar con las nuevas ideas.
6. Realizar actividades utilizando los conflictos cognoscitivos y los contraejemplos para
poner en tela de juicio las ideas previas de los alumnos.
7. Introducir los nuevos conceptos mediante presentación explícita del profesor, o a través
de materiales de instrucción.
8. Permitir a los alumnos usar sus propias y nuevas ideas para desarrollar la confianza en sí
mismos.

4. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

G
randes aportes han dado Lay, Dewey, Claparede, Kerchensteiner, Aebli y J. Piaget dentro de la
Escuela Activa, y Coll, Novak, Ausubel y Hannesian, desde el constructivismo, para que los
estudiantes aprendan a descubrir las cosas por sí mismos mediante su propia actividad
espontánea.

DESARROLLO COGNITIVO

PENSAMIENTO FORMAL

PENSAMIENTO ABSTRACTO

MEMORIA LÓGICA
PENSAMIENTO CONCRETO

MEMORIA CONFIGURATIVA

MEMORIA MECÁNICA

Según ellos nuestro rol como docentes debe cambiar, debemos dejar de enseñar para poder permitir
aprender; Sólo aprende aquel que asimila, acomoda y adapta activamente, mediante su propia acción
intelectiva, la realidad que lo circunda y quien construye el conocimiento sobre el entorno en el que
está inmerso como persona, valiéndose de su motivación endógena e intrínseca y desarrollándose
sicológicamente de forma epigenética, de estructuras cognitivas, socio-afectivas y sicomotrices menos
consistentes a estructuras de esta misma índole más consistentes.

CONTEXTO DE FORMACIÓN INTEGRAL

DESARROLLO COGNOSCITIVO

Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis

Observación Descripción

Comparación Clasificación

Definición Crítica

Justificación Verificación

Experiencias

Imágenes

Ideas
(Preconceptos)

Juicio Crítico

Creatividad Aprendizaje
significativo
PROCESO DEL APRENDIZAJE ACTIVO

ASIMILACIÓN ACOMODACIÓN

ACCION

ADAPTACIÓN ACTIVA

ENTORNO

5. FUNDAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL SABER DISCIPLINARIO

MACROCURRÍCULO

El área de Ciencias naturales y Educación Ambiental para los niveles de preescolar, básico y
educación media se construye desde los criterios que determinan los contenidos mínimos de
aprendizaje para que los estudiantes accedan al conocimiento científico teniendo en cuenta 3 niveles:

 Nivel exploratorio: preescolar, primero y segundo grado. Partiendo de un trabajo de expresión


oral y representación gráfica de conceptos elementales a partir de la observación, lo lúdico y
la narración oral.

 Nivel diferencial: tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno grado. Desde la
observación de los fenómenos biológicos, físicos y químicos del entorno, fundamentados en
la observación científica, la identificación de características, descripción y comparación de
procesos, interpretación y análisis de fenómenos, argumentación a partir de textos, análisis y
discriminación de situaciones, predicción y demostración de hipótesis, solución de problemas
reales y producción de textos, inventos y modelos explicativos.

 Nivel disciplinar: décimo y once grado con un proceso de profundización basado en la


consulta, lectura analítica y crítica y reafirmación de conceptos.

El aprendizaje se desarrolla en 3 procesos básicos de las ciencias, estructurados en todos los grados
según diferentes niveles de complejidad:
- Procesos biológicos:
En los diferentes niveles de organización de la vida: celular, Organísmico y
Ecosistémico, a partir de la comparación dentro de la escala evolutiva de la vida, para
evidenciar el grado de perfeccionamiento sistemático de las estructuras y funciones
biológicas.

- Procesos químicos
Es el reconocimiento de la materia con sus características macroscópicas, su
estructura interna y las interacciones con otros materiales y transformaciones
químicas a partir de procedimientos fundamentales en hechos científicos,
experimentales y prácticos.

- Procesos físicos:
Para explicar e interpretar los fenómenos naturales desde la mecánica, dinámica y
termodinámica.

El trabajo pedagógico desde los estándares de transferencia como criterios para determinar los
procedimientos y procesos lógicos que permiten al estudiante un aprendizaje significativo de las
ciencias desde la relación con su entorno, sus conocimientos previos, la construcción propia de
conceptos, el trabajo experimental, la elaboración de explicaciones y predicciones, la creación y
producción de textos y modelos y el desarrollo de guías y trascripción de ideas científicas.

A partir de estos procesos el estudiante desarrolla competencias como niveles de desempeño gradual,
partiendo de la interpretación de situaciones y fenómenos biológicos, químicos y físicos,
profundizando en la argumentación a partir del análisis critico, la lectura analítica, aportando nuevos
enfoques desde la predicción, mediante el planteamiento de hipótesis, demostraciones científicas,
elaboración de conclusiones y representación creativa de modelos.

Igualmente en la formación del estudiante como persona, mediante su quehacer cotidiano de


aprendizaje deberá desarrollar valores de respeto por el trabajo de sus compañeros, responsabilidad
con sus deberes escolares y valoración crítica de los avances científicos en términos de perjuicio –
beneficio en lo social y ambiental.

Finalmente es necesario que el estudiante adquiera habilidades y destrezas en el trabajo experimental,


manejo de instrumentos de laboratorio, elaboración de modelos representativos y descripción y
graficación creativa de eventos naturales y científicos.

Lo anterior puede esquematizarse con el siguiente mapa conceptual:

(Ver plegable en la siguiente página)


CIENCIAS NATURALES
Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

construidas a partir de

ESTÁNDARES DE CONTENIDO

desarrollados por niveles

EXPLORATORIO DIFERENCIAL DISCIPLINAR


Pre-escolar a Segundo Tercero a Noveno Décimo y Undécimo

Enseñados-aprendidos en 3 procesos

Biológicos Químicos Físicos

referentes teóricos referentes teóricos referentes teóricos

CELULAR MECÁNICA
ORGANÍSMICO SUSTANCIAS TERMODINÁMICA
ECOSISTÉMICO MEZCLAS ONDAS
ELECTROMAGNETISMO

construidas a partir de

ESTÁNDARES DE TRANSFERENCIA

Construcción de
EXPLICACIONES TRABAJO Comunicación de
Y EXPERIMENTAL IDEAS CIENTÍFICAS
PREDICCIONES

para alcanzar

ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO

Interpretativo Argumentativo Propositivo Ético Sicomotriz


Establecer
Comprensión relaciones Predecir Valoración Desarrollo de
de gráficas, pertinentes en cambios y del desarrollo habilidades
tablas, el análisis de plantear científico y en el manejo
esquemas con una situación conclusiones técnico, y su de
variables cotidiana, impacto instrumental,
explícitas e novedosa ó ambiental y la grafía y la
implícitas ambiental humano observación
MESOCURRÍCULO

La propuesta se encuentra centrada en las Educación Ambiental, toda vez que algunos de los
problemas más importantes que enfrentamos los seres humanos a finales del siglo XX, están
relacionados con la preservación y protección del medio ambiente, así como los recursos naturales.
Estos problemas como todos sabemos, inciden decisivamente en sectores como salud, agricultura,
economía. Por esta razón se busca el desarrollo de actitudes, hábitos y valores como condiciones
fundamentales para que el estudiante se reconozca como parte integral del ambiente y asuma de
manera crítica los problemas que, con respecto a él, estén presentes en su entorno más cercano.

La problemática de las Ciencias Naturales tiene múltiples enfoques, atendiendo a las diversas
realidades que se presentan en todos los ámbitos del desarrollo humano, tecnológico y social, así como
en lo relacionado con los recursos existentes.

La ciencia siempre a través de la historia ha estado al “servicio” de quienes ostentan el poder socio-
político y quienes han determinado las “prioridades" de cada clase social, han trazado las parcelas
geográficas de dominantes y dominados como países pobres y ricos, países subdesarrollados e
industrializados.

En el ámbito universal el desarrollo tecnológico es el ámbito que determina actualmente la siempre


interminable brecha entre pueblos subdesarrollados y dueños del saber.

La capacitación y acceso de los pueblos a la tecnología es proporcional al puesto que ocupa en la


escala económica mundial.

Existe entonces una cadena indefinida sobre las posibilidades de acceso social al conocimiento y la
investigación. Sin los mecanismos tecnológicos adecuados, las sociedades no pueden lograr su
desarrollo científico para solucionar problemas y necesidades de su población, ni competir en el nivel
socio-económico para mejorar la calidad de vida de los individuos. Esto significa que el círculo vicioso
es muy difícil de romper.

También los problemas ambientales determinan hoy el progreso y futuro de los pueblos, al igual que la
distribución de los recursos naturales; los países subdesarrollados como poseedores de la mayor
biodiversidad del planeta, agotada en los otros casi en su totalidad, serían los llamados a considerarse
como polos y pilares de la sostenibilidad para lograr una sociedad que progrese manteniendo el
equilibrio natural, por encima de los intereses económicos y particulares, tal y como lo han hecho
durante siglos las tribus indígenas.

Pero o son los países industrializados quienes pretenden ahora hacer uso de los recursos conservados
en el tercer mundo, sin asumir el costo del deterioro ya causado por décadas en los propios.
PROBLEMAS UNIVERSALES DE LA CIENCIA

PROBLEMAS PROBLEMAS
AMBIENTALES DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA

Contaminación del aire: Invernadero


Capa de ozono Ciencia y poder: los enfoques de la
Vertederos de basuras investigación científica
Contaminación de aguas Acceso al desarrollo científico y
Contaminación de suelos y mal uso tecnológico
Deforestación Tecnología vs. Necesidades primarias
Extinción de especies Secuelas sociales del desarrollo tecnológico
Contaminación del espacio urbano
Residuos radiactivos

La problemática mundial se refleja en países como Colombia y sus regiones a la saga del desarrollo
científico:

PROBLEMAS COLOMBIANOS

PROBLEMAS PROBLEMAS
AMBIENTALES DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA

- Ausencia de Pedagogía ambiental


- Monocultivos y mal manejo del suelo,
deforestación - Pocos incentivos para la investigación
- Desplazamiento de la población
- Personal sin entrenamiento suficiente y
agricultora por la violencia
con equipos de trabajo obsoletos.
- Deficiente asignación presupuestal y - Falta de calidad y recursos en la
programas para la conservación de recursos formación y educación.
y reservas.
- Desconocimiento social del valor y lo
existente de nuestros recursos
MICROCURRÍCULO

Nuestro Colegio Integrado Juan Atalaya como reza en el Manuel de Convivencia Social, tiene por
derrotero una filosofía humanizante que promueve el desarrollo armónico e integral de hombres y
mujeres. Para ello se fundamenta en el respeto a la persona, la equidad de géneros, la justicia, la
tolerancia, la alteridad, la participación activa y la unidad de acción.

La institución educativa ofrece las mejores oportunidades y espacios de formación teórica y práctica a
través del bachillerato con las especialidades:

o Bachilleres académicos en Ciencias Naturales y medio ambiente.


o Bachillerato académico en tecnología informática.
o Bachiller técnico en mercadeo y ventas.
o Bachiller técnico en sistemas.
o Bachiller técnico en manutención y conservación de alimentos

Para que así los alumnos tengan una amplia gama de opciones para su proyecto de vida.

Una de las especialidades fundamentales del colegio es el bachillerato académico en Ciencias


Naturales y medio ambiente. El reto por enfrentar es el de formar un estudiante con gran espíritu
científico. investigativo para lo cual se requiere una mejor infraestructura y mantenimiento técnico en
laboratorios de física química y biología. Este trabajo debe estar a cargo de una persona dedicada
exclusivamente los 60 cursos en las dos jornadas incluyendo las secciones primarias de las diferentes
sedes.
Igualmente se necesita de una reforma al plan de estudios de esta especialidad con asesoría de
instituciones de educación superior y la participación de entidades afines al tema como CORFONOR,
secretaria de salud y fundaciones privadas, con el fin de determinar los perfiles ocupacionales y de
capacitación que requieren los estudiantes
6.13. .CÁTEDRA DE SALUD PÚBLICA

6.13.1. CICLO I : GRADOS 1º, 2º, 3º

ENFERMEDADES DE IMPACTO SOCIAL


PROGRAMA EJES TEMÁTICOS
Prevención Técnica de cepillado
Salud oral Anatomía Partes de la boca
Alteraciones frecuentes Caries
Prevención Partes del ojo y cuidados
Salud visual Anatomía Ambliopía y estrabismo
Alteraciones frecuentes Régimen alimenticio
Prevención Cuidados del oído
Anatomía Partes importantes del oído
Salud auditiva
Tapón cerumen y
Alteraciones frecuentes
perforación timpánica

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


PROGRAMA EJES TEMÁTICOS
Reconocimiento Reconozco mi singularidad
Como persona somos
Tolerancia
Persona iguales
Comparto mis emociones y
Reciprocidad
sentimientos
Reconozco en mis padres
Reconocimiento
una pareja
Pareja Tolerancia Descubro roles en la pareja
Cómo es la pareja de mis
Reciprocidad
padres
Reconocimiento Las familias son diferentes
Relaciones entre los
Familia Tolerancia
miembros de la familia
Reciprocidad Convivencia familiar
Reconocimiento Soy diferente a mis amigos
Sociedad Tolerancia Derechos y deberes
Reciprocidad Comparto con niños y niñas

SALUD MENTAL
PROGRAMA EJES TEMÁTICOS
Conociendo el otro
Relaciones interpersonales Explorando mi entorno
Mi familia y yo
Expresémonos
Comunicación efectiva El mundo mágico de la comunicación
El placer de la comunicación
Conocimiento del cuerpo
Conocimiento de sí mismo
Reconocimiento de las cualidades de sí mismo
6.13.2. CICLO II: GRADOS 4º, 5º, 6º

ENFERMEDADES DE IMPACTO SOCIAL

PROGRAMA EJES TEMÁTICOS


Prevención Medidas preventivas
Clases, posición y
Anatomía
Salud oral denticiones
Placa bacteriana y mal
Alteraciones frecuentes
aliento
Primeros auxilios,
Prevención
quemaduras
Salud visual Anatomía Partes internas del ojo
Enfermedades comunes
Alteraciones frecuentes
( pterigio, cataratas, etc.)
Síntomas y causas de
Prevención pérdida auditiva. Cuidados
en la gestación
Oído interno, medio y
Salud auditiva Anatomía
externo
Otitis externa, trauma
Alteraciones frecuentes acústico, presbiacusia,
malformaciones

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

PROGRAMA EJES TEMÁTICOS


Cómo era, cómo soy y cómo
Vida
seré
Persona Ternura Autoconcepto y autoimagen
Mitos y realidades (ver y ser
Diálogo
visto)
Vida Para construir pareja
Expresión y carencia de
Pareja Ternura
ternura en la pareja
Diálogo Primer noviazgo
Responsabilidad de la
Vida
familia
Familia Expresiones de ternura y
Ternura
violencia en la familia
Diálogo Comunicación en la familia
Mitos y preguntas sobre los
Vida
procesos vitales
Ruptura de estereotipos:
Sociedad Ternura
hombre hostil, mujer tierna
El cuerpo y los medios de
Diálogo
comunicación
SALUD MENTAL

PROGRAMA EJES TEMÁTICOS


Empatía con los padres
Empatía Empatía con las personas que le rodean
Empatía con los compañeros de clase
Desarrollo emocional
Manejo de sentimientos y emociones Educación emocional
Estrategias para la educación emocional
Fuentes estresoras
Manejo de tensiones
Autosugestión positiva

6.13.3. CICLO III: GRADOS 7º,8º, 9º

ENFERMEDADES DE IMPACTO SOCIAL

PROGRAMA EJES TEMÁTICOS


Nutrición y recomendaciones
Prevención
Estructuras del diente (internas
Salud oral Anatomía
y externas)
Gingivitis, cálculo y
Alteraciones frecuentes
enfermedad periodontal
Prevención Infecciones: señales de alerta
Cómo vemos, mecanismos de
Salud visual Anatomía
la visión
Alteraciones frecuentes Defectos visuales
Prevención Cómo detectar una pérdida
Anatomía Anatomofisiología del oído
Salud auditiva
Efectos del ruido sobre las
Alteraciones frecuentes
personas
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

PROGRAMA EJES TEMÁTICOS


Pubertad: cambios físicos y
Cambio
sicológicos
Persona Amor y sexo Orientación sexual
Me responsabilizo de mi
Responsabilidad
sexualidad
Cambio Replanteamiento de roles
Expresión simbólica del
Pareja Amor y sexo
amor
Responsabilidad Responsabilidad en pareja
Los conflictos también
Cambio
hacen crecer
Familia
Amor y sexo Procreación
Responsabilidad Maternidad y paternidad
Adolescencia en los medios
Cambio
de comunicación
Sociedad Ideología cultural sobre el
Amor y sexo
amor y el sexo
Responsabilidad Derechos sexuales

SALUD MENTAL

PROGRAMA EJES TEMÁTICOS


Toma de decisiones y valoración de opciones
Toma de decisiones
Toma de decisiones, paso a paso
Soución de conflictos
Resolución de conflictos Herramientas básicas para resolver conflictos
Alternativas de solución de conflictos.
¿Qué es el pensamiento crítico?
Pesamiento crítico
Habilidades que desarrolla el pensamiento crítico
Mapas mentales
Pensamiento creativo
Educar la creatividad
6.13.4. CICLO IV: GRADO 10º

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE RIESGO ESCOLAR

PROGRAMA EJES TEMÁTICOS


Prevención, mitigación, preparación, respuestas, desarrollo,
amenazas, riesgos, atención, reconstrucción, rehabilitación,
Conceptualización mapa de riesgo, grado de peligrosidad, alerta, vulnerabilidad,
clase de riesgos, identificación de riesgos, exposición al
riesgo, probabilidad del riesgo, consecuencia del riesgo

Terremotos, erupción volcánica, deslizamientos,


Amenazas
inundaciones, vientos fuertes, incendios, explosiones
Análisis de vulnerabilidad
Integración del comité y ejecución del plan escolar de
gestión de riesgo
Plan escolar para la gestión de riesgo Difusión y actualización del plan escolar de gestión de riesgo
Conformación de las brigadas de emergencia
Presimulacro y simulacro de prueba del plan escolar de
gestión de riesgo
Identificación del área y punto de encuentro
Listado de números telefónicos de emergencia
Inventario de recursos disponibles
Punto de abastecimiento de agua: hidrante, acueducto, etc.
Conformación del sistema alternativo de emergencia
Capacitación y entrenamiento de estudiantes, docentes y
Plan de acción
personal administrativo en prevención
Asignación de cargos: Jefe de brigada, monitores y
Conformación de brigadas
brigadistas.
Comunicación
Organización logística Instrucción en incendios, primeros auxilios, rescate y
evacuación
Antes
¿Qué hacer? Durante
Después de la emergencia o accidente
6.13.6. CICLO V: GRADO 11º

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE RIESGO ESCOLAR

PROGRAMA EJES TEMÁTICOS


Capacitación y entrenamiento de estudiantes, docentes y
personal administrativo en varias áreas de prevención.
Creación de brigadas educativas
Jefe de brigada
Monitor de la brigada
Comunicaciones
Instrucción en incendios
Organización logística
Primeros auxilios
Rescate y evacuación
Componente operativo
Búsqueda y rescate
Capacitación y entrenamiento de la Primeros auxilios
brigada Salvamento de bienes
Combate de fuego
Simulacros de evacuación
Entrenamiento y prácticas de incendio, salvamento,
primeros auxilios y evacuación
Funciones de la brigada de Planificación de métodos de control y actuación para casos
emergencia y evacuación de emergencia
Mantenimiento de equipos
Comprobación de transmisión de señales de alarma

Funciones: Liderazgo y decisión. Prácticas periódicas con la


brigada. Organización y dirección de procedimientos
Jefe de brigada
operativos. Obtención de asesoría especializada en riesgos
específicos

Funciones: Prevención y protección de instalaciones.


Coordinación de apoyo logístico. Dirección de ataques al
Monitor de brigada
fuego en incendios. Activación de alarmas de emergencia.
Coordinación entre la brigada y bomberos.

Activación del sistema de comando de incidentes. Atensión


en sitio seguro a personas lesionadas. Realización del sistema
Brigada de primeros auxilios
de Triage. Coordinación y realización del transporte de
lesionados a centros de atención

A pie
Evacuación del paciente Transporte manual
Transporte en camilla
7. EVALUACIÓN

7.1. SISTEMA

Los criterios sobre evaluación, han venido evolucionando paralelamente a los cambios que se han
venido dando alrededor de la concepción misma de la educación de tal manera que se ha entendido y
aplicado la evaluación, dependiendo de lo que en cada época se ha considerado, es la educación.

Con la Ley General de Educación, la ley 115 del 8 de febrero de 1.994 y su decreto reglamentario
1860 del 3 de agosto de 1.994, se plantea un nuevo concepto de evaluación y de promoción de los
estudiantes. Ya no se establece como marco de referencia el saber retenido, sino el construido dentro
de los procesos de desarrollo de la persona, es decir, desde la promoción de las dimensiones de la
persona, que en la actualidad, constituyen el punto nuclear desde el cual se concibe el desarrollo
integral humano, tales dimensiones apuntan a lo comunicativo, a lo cognitivo, a lo corporal o
biofísico, a lo ético, actitudinal o emotivo, a lo espiritual y a lo estético.

La evaluación en esta ley es de carácter cualitativo, se debe expresar en informes descriptivos y está
llamada a ser continua e integral y gira alrededor del alcance de los logros propuestos para el
desarrollo del año lectivo. Tales logros valoran a partir de la elaboración de unos indicadores de Logro,
que en la actualidad pasaron a ser de Desempeño, los cuales identifican los procesos desarrollados en
la obtención de los logros y constituyen los auténticos signos o señales, que indican el estado de
desarrollo que se ha alcanzado en el proceso educativo. La evaluación del aprendizaje está marcada en
el proceso de formación integral que debe permitir evaluar, a grandes rasgos, el conocimiento
adquirido, los procesos intelectuales realizados mientras se construye los aprendizajes significativos,
los procesos de construcción cognitiva y los métodos para lograr el desarrollo de las potencialidades y
dimensiones humanas.

El desarrollo integral de los estudiantes en los aspectos cognitivo, socio afectivo y sicomotor acorde
con los logros del área con relación a:
 Conocimientos (conceptos, principios, leyes, teorías)
 Competencias ( capacidades, actitudes, saber, conocer, saber hacer, saber ser)
 Actitudes y valores (éticos, estéticos, cívicos, culturales, volitivos, afectivos, intereses y
motivaciones)
 Comportamiento y desempeños ( actuaciones, procederes)

El decreto 230 del 11 de febrero deroga algunos artículos del 1860 y da orientaciones precisas en lo
que hace referencia a la evaluación de los educandos y el proceso de promoción.

La evaluación del área da al docente la oportunidad de entender cómo ven los alumnos el entorno que
lo rodea, qué esperan del, cómo son sus relaciones con los adultos, etc. Y así ajustar los contenidos del
área a los intereses y necesidades de los educandos. Es aquí donde juega un papel importante para el
logro de todo esto en la formación de los alumnos en competencias.

Un estudiante formado con competencias, utilizará los conocimientos adquiridos en la puesta en


práctica de actitudes éticas, compromisos justos y respetuosos con la sociedad donde vive y participa-
Y ésta vinculación entre teoría y práctica, entre conocimientos científicos y actitudes consecuentes con
la vida, determinará las cuatro competencias que proponen los Lineamientos Curriculares de Ciencias
Naturales.
7.2. ESTRATEGIAS

La nueva evaluación es una acción que debe ser compartida por todos los agentes del proceso
educativo alumnos, docente, padres de familia, directivos y toda persona que tenga relación con el
educando. Esto se lleva a cabo mediante:

 LA AUTOEVALUACIÓN
Se puede definir como una actividad donde cada sujeto evalúa sus propias acciones realizadas dentro
de las diferentes áreas de estudio.

Es un medio valioso para impulsar su formación integral, dado que a través de ella se logra aumentar
en los alumnos su autoestima, despertar su sentido de responsabilidad y afianzar su autonomía.

El éxito de esta estrategia radica en permitir que los alumnos puedan manejar técnicas de auto
corrección de trabajos y pruebas.

Es necesario inculcarles que deben aprender a valorar el trabajo que realizan, el agrado o desagrado
que éste les produce, como también la importancia que tiene para su formación el saber valorar su
propio desempeño con honradez, sinceridad y responsabilidad.

 LA COEVALUACIÓN
Esta estrategia complementa a la auto evaluación, es la evaluación mutua que hacen los integrantes de
un grupo mirando los aspectos positivos y los mejorables, los logros alcanzados en los diferentes
procesos de desarrollo.

En primer lugar es necesario realizar acciones previas de concientización con el fin de lograr un clima
de mutua aceptación donde impere el respeto y se aleje la susceptibilidad que caracteriza a muchos
estudiantes. El propósito de esta estrategia es buscar un reconocimiento mutuo de las capacidades,
definiciones y logros con el fin de concertar estrategias de mejoramiento y que es ajena a sancionar,
tomar represalias o delatar situaciones negativas.

 LA HETEROEVALUACIÓN

Puede entenderse como la evaluación que hace una persona en este caso el docente, del desempeño de
los alumnos. La manera de ejercitarla es apoyándose en la autoevaluación y la coevaluación en donde
la horizontalidad y el diálogo sustituyen la verticalidad y la imposición.

La evaluación entonces exige involucrar a los estudiantes en el conocimiento de ellos mismos, en la


formación de la autoimagen. Además nos permite profundizar en las dificultades que permanentemente
se presentan, a fin de establecer los correctivos necesarios o simplemente señalar las actividades de
retroalimentación básicas para mejorar los procesos de crecimiento humano.

Se evalúa en sí la capacidad de entendimiento, asimilación, razonamiento, aptitudes que posee el


estudiante para desempeñarse en el proceso enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta las
competencias. Para ello se han fijado unos instrumentos y niveles de logro del saber.

 EFICIENCIA: medida de los Estándares obtenidos vs. Estándares de contenido ( estrategias


pedagógicas)
 PERTINENCIA: Tiene en cuenta si lo que se está evaluando hace referencia a lo que se ha
propuesto la institución.
 VIABILIDAD: donde se identifican los aspectos positivos y negativos, estableciendo la
política a corto y largo plazo.
 IMPACTO: se mide por el efecto externo (comunidad, hogar, persona)
 PROYECTO PROBLEMATIZADORES AULA DE CLASE: Instrumentos de evaluación
para la observación, medición, calificación e información

7.3. FORMA

Evaluaciones continuas, integrales y cualitativas por medio de informes descriptivos que se darán a
conocer a los interesados según los indicadores de logros propuestos mediante pruebas de
comprensión, análisis, discusión crítica, apropiación de conceptos, procesos de observación y / o
entrevistas con participación de los estudiantes y profesores.

A través de:

Ensayos Consultas de temas Pruebas ICFES video-foro


Debates Salidas de campo Carteleras Portafolio
Laboratorios Mesas redondas Corrección de actividades
Ensayos Informes Modelos biológicos Análisis de textos científicos

8. ESTÁNDARES DE TRANSFERENCIA (Metodología)

El docente de hoy debe ser un científico en el área de su especialización, un epistemólogo de su


ciencia, un metodólogo en su trabajo de abordar el objeto de conocimiento, un pedagogo y un
diseñador y evaluador permanente de modelos didácticos que propendan por el desarrollo del
aprendizaje de sus educandos, dentro de la política “solo se aprende haciendo”.

A través de las experiencias realizadas por los estudiantes se generan imágenes e ideas que permiten
desarrollar el juicio crítico y la capacidad de análisis ante estructuras conceptuales. El conocimiento de
los elementos de una estructura conceptual, su funcionalidad y la relación entre ellos y finalidad del
todo, permiten desarrollar el pensamiento abstracto y brindar las posibilidades de abordar las
relaciones causa-efecto (lógica), y la formulación de hipótesis con el supuesto desarrollo dsel
pensamiento formal; si esto ocurre, se ha generado el fundamento de la creatividad y se han puesto las
bases para abordar la investigación.

Es importante, pues, generar experiencias de aprendizaje, permitir el enriquecimiento de imágenes,


permitir la formación de ideas y el desarrollo del juicio crítico como punto de partida para el proceso
de investigación. Es dentro del aula de clase donde deben surgir estos procesos y solo la actitud
personalizante y formadora del docente pueden permitirlo. Solo se aprende haciendo.
9. METAS DE CALIDAD

Las metas de calidad se conceptualizarán bajo los siguientes parámetros:

E: EXCELENTE:
Cuando los estudiantes desarrollen un nivel significativo en lo relacionado con las competencias.

S: SOBRESALIENTE:
Cuando los estudiantes manifiesten un desarrollo académico alto según el proceso de competencias.

A: ACEPTABLE:
Valoración que indica un estudiante que se esmera lo mínimo por la adquisición de conocimientos.

I: INSUFICIENTE:
Si el n nivel de aprendizaje fue muy bajo y no fue significativo.

D: DEFICIENTE:
Cuando el estudiante no toma conciencia de la importancia del saber.

10. RECURSOS

10.1. HUMANOS

En la institución se cuenta con una planta de profesores licenciados en el área ( ver INTEGRANTES
al final de esta página), que laboran en las sedes y jornadas respectivas orientando el aprendizaje de los
alumnos en los concernientes grados y cursos.

Estudiantes desde el grado 0, básica primaria, básica secundaria y educación media.

Padres de familia y personal administrativo.

10.2. MATERIALES

Para la enseñanza – aprendizaje de esta área están a disposición de los alumnos y profesores aulas de
clase, material bibliográfico, jardines, laboratorios de biología, química y física, elementos y equipos
de laboratorio, reactivos, salón de audiovisuales ( aunque uno sólo), videos con temas del área y zonas
para la realización de proyectos de carácter ecológico.

10.3. INSTITUCIONALES

Además de la institución Colegio Integrado Juan Atalaya, secciones pre – escolar, básica y media,
otras instituciones que permiten el mejor aprendizaje de las ciencias naturales son: Biblioteca Pública
Municipal, CORPONOR, el SENA, la Universidad Francisco de Paula Santander, Universidad de
Pamplona y otras de nuestro entorno que sería extenso mencionar.
11. BIBLIOGRAFÍA

LINEANIENTOS CURRICULARES CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.


Ministerio de Educación Nacional, editorial cooperativa magisterio.

IAFRANCESCO, Giovanni M. La evaluación integral y del proceso de aprendizaje. Editorial Libros y


Libros. 1.998.

IAFRANCESCO, Giovanni M. Didáctica de las Ciencias Naturales. . Editorial Libros y Libros. 1.999.

IAFRANCESCO, Giovanni M. La investigación pedagógica, una alternativa para el cambio


educacional. . Editorial Libros y Libros. S. A.

Ley General de Educación.

Propuestas metodológicas de contenidos básicos en la Educación Básica

Logros Generales 2343 de 1996.


Estándares curriculares año 2000

Revista Actualidad Educativa. Editorial Libros & Libres S. A. Santa Fé de Bogotá. Colombia.

Evaluación como componente del PEI. Sonia García de Ruiz e Israel Salazar Puentes. Editorial CAD.
Santa Fé de Bogotá. Colombia.

Ciencias Naturales. Editorial Santillana. 2003


ESTÁNDARES DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los estándares generales que hacen referencia a aquello que los niños, niñas y jóvenes deben saber
hacer al finalizar un conjunto de grados. Veamos un ejemplo de ciencias naturales y otro de ciencias
sociales.

Los estándares generales se desglosan en tres columnas. Para indicar las acciones de pensamiento y de
producción concretas que los estudiantes deben realizar. En esas columnas, se conectan los
conocimientos propios de las ciencias, naturales o sociales, así:

La primera columna, me aproximo al conocimiento como científico-a natural o social, se refiere a la


manera como los estudiantes se acercan a los conocimientos de las ciencias -naturales o sociales- de la
misma forma como proceden quienes las estudian, utilizan y contribuyen con ellas a construir un
mundo mejor.

La segunda columna, manejo conocimientos propios de las ciencias naturales o sociales, tiene como
propósito crear condiciones de aprendizaje para que, a partir de acciones concretas de pensamiento y
de producción de conocimientos, los estudiantes logren la apropiación y el manejo de conceptos
propios de dichas ciencias.

Y la tercera columna, desarrollo compromisos personales y sociales, indica las responsabilidades que
como personas y como miembros de la sociedad se asumen cuando se conocen y valoran críticamente
los descubrimientos y los avances de las ciencias, ya sean naturales o sociales.

Un científico o una científica natural...

 Enfrenta preguntas y problemas y, con base en ello, conoce y produce.

 Vive procesos de búsqueda e indagación para aproximarse a solucionarlos.

 Considera muchos puntos de vista sobre el mismo problema o la misma pregunta y se enfrenta a la
necesidad de comunicar a otras personas sus experiencias, hallazgos y conclusiones.

 Confronta los resultados con los de los demás.

 Responde por sus acciones, hallazgos, conclusiones, y por las aplicaciones que se hagan de ellos.

Estos estándares son un derrotero para:

Establecer lo que nuestros niños, niñas y jóvenes deben saber y saber hacer en la escuela y entender el
aporte de las ciencias naturales a la comprensión del mundo donde vivimos. Por eso buscan que,
paulatinamente:

 Comprendan los conceptos y formas de proceder de las diferentes ciencias naturales (biología,
física, química, astronomía, geografía...) para entender el universo.

 Asuman compromisos personales a medida que avanzan en la comprensión de las ciencias


naturales.

 Comprendan los conocimientos y métodos que usan los científicos naturales para buscar
conocimientos y los compromisos que adquieren al hacerlo.
ESTÁNDARES DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PRE-ESCOLAR PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO


La célula y su estructura

Ciclos de vida. Clasificación taxonómica


El cuerpo humano
de los seres vivos
El cuerpo humano
Cuerpo humano, Nutrición. Sistemas, función de
ENTORNO VIVO Los seres vivos e inertes
animales y plantas Tejidos órganos
Plantas y animales.
Comparación entre
Características genéticas
fósiles y seres vivos. Órganos

Sistemas
Sólidos
Unidades de medida de
longitud, masa y
Estados de la materia Líquidos
volumen Mezclas y separación de
QUÍMICO Cambios de estado La materia
mezclas (métodos)
Medidas Gases
Puntos de fusión y
ebullición
ENTORNO Relación masa volumen
FÍSICO
Sonidos Tipos de energía Calor y electricidad
Sonido
La luz y los cuerpos
FÍSICO Localización espacial Fuentes de calor Maquinas simples Funciones de los
luminosos
Propagación de calor aplicadas a nuestro componentes en un
Fuentes de energía cuerpo circuito eléctrico

Relaciona el efecto
Energía
Necesidades de mi Movimientos planetarios invernadero, lluvia ácida.
La naturaleza Aparatos que general
cuerpo y de las otras
ENTORNO CIENCIA, Los aparatos eléctricos energía
personas Sistemas naturales y los El efecto nocivo de
TECNOLOGÍA Y Clasificación de objetos de mi entorno
creados por el hombre exceso de café, tabaco y
SOCIEDAD Cocción de los alimentos
Cuidados y preservación drogas
Sistema solar Avances de los aparatos como cambios
del ambiente Avances tecnológicos
modernos
Circuitos eléctricos
SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO
Origen de los seres vivos Origen de la vida
Reproducción de los seres vivos
La célula Evolución, selección natural ADN transmisión del material genético
Ciclo menstrual
Teorías de origen Evolución y estructura celular Genes, proteínas y función celular
Control de la natalidad
ENTORNO VIVO Evolución de los organismos Regulación de los procesos metabólicos Origen de las especies
Comparación de sistemas
Reinos Tejidos Clima y seres vivos
Sistema endocrino
Equilibrio ecológico Evolución de las plantas Clasificación taxonómica
Sistema de defensa de animales y plantas
Aprovechamiento de los recursos Evolución de los animales
Soluciones
Cálculos cuantitativos (densidad, masa, mol)
Materia
Propiedades de los elementos Teoría ácidos – bases
Sólidos
Átomos
QUÍMICO Enlaces químicos Gases
Líquidos
Organización de los elementos en al tabla
Función (óxido, hidróxido, ácido) Termodinámica
periódica
Gases
ENTORNO Entalpía
Impulso y cantidad de movimiento Sistemas de unidades
Cinemática
Gravitación universal Cinemática unidimensional
Relación fuerza movimiento y
FÍSICO Fuerza gravitacional
transformación de energía
Campos magnéticos Cinemática en plano
energía
Electricidad Estática
Identificación del pH en productos
Aplicación de los métodos de separación de Biodiversidad para el desarrollo de un país.
Factores de contaminación
mezclas
Ciclos termodinámicos y
Ventajas y desventajas en la manipulación
Dietas balanceadas funcionamiento de motores
Efectos de cafeína, tabaco, droga y licor genética
ENTORNO CIENCIA,
TECNOLOGÍA SOCIEDAD Recursos naturales renovables y no Aplicación de la microbiología en la
Adelantos científicos Embarazo y enfermedades de transmisión
renovables y sus peligros industria
sexual
Avances tecnológicos en medicina y la
Importancia del recurso hídrico Procesos físicos y químicos de
aplicación de las ciencias en su desarrollo Efectos del consumo de drogas
contaminación atmosférica
DÉCIMO ONCE
ADN ambiente y diversidad
Materia, energía y cadena alimenticia
Mutaciones
Fotosíntesis
ENTORNO VIVO Adaptación de seres vivos en ecosistemas
Termodinámica ecosistémico
Relaciones entre seres vivos y ecosistemas
Ciclo del agua y energía
Funcionamiento de la naturaleza
Nomenclatura inorgánica
Teoría del cárbono
Balanceo de ecuaciones
Grupos funcionales orgánicos
QUÍMICO Cálculos de estequiometría
Compuestos de interés bioquimico
Equilibrio químico

Ph y POH
Sistemas de unidades
ENTORNO
Cinemática Movimiento armónico simple

Dinámica y estática Ondas


FÍSICO
Energía, impulso y cantidad de movimiento Acústica

Fluidos Electricidad y magnetismo

Calor y temperatura
Aplicaciones de la medicina de fluidos
Los cambios químicos en la cocaína, industria y ambiente
Desarrollo de los circuitos eléctricos y su impacto
ENTORNO CIENCIA,
Los recursos naturales en la obtención de energía
TECNOLOGÍA SOCIEDAD La acción de antibióticos y su uso correcto
Efecto de cafeína, tabaco, droga y alcohol
Utilidad de los microorganismos en la industria
PROYECTO AMBIENTAL – ESCOLAR
COLEGIO INTEGRADO JUAN ATALAYA

El sistema educativo nacional considera que la inclusión de la educación ambiental en el currículo se debe
realizar a partir de la implementación de los Proyectos Educativos Ambientales.

¿Qué son?
¿Cuál debe ser el perfil de un PRAE?
¿Cómo funciona un PRAE?
Los PRAE significativos
Principales factores de sostenibilidad de los PRAE

El Proyecto Ambiental – Escolar del Colegio Juan Atalaya es un proyecto que incorpora la problemática
ambiental local al quehacer de las instituciones educativas, teniendo en cuenta su dinámica natural y socio-
cultural de contexto. Dicha incorporación tiene el carácter transversal e interdisciplinario propio de las
necesidades de la comprensión de la visión sistémica del ambiente y de la formación integral requerida para la
comprensión y la participación en la transformación de realidades ambientales locales, regionales y/o
nacionales.

Lo anterior implica generar espacios comunes de reflexión, no sólo al interior de las instituciones educativas
del Colegio Integrado Juan Atalaya, sino también en el trabajo concertado con las demás instituciones y
organizaciones con las cuales se asocian, para contribuir en el análisis de la problemática, la implementación
de estrategias de intervención y en general en la proyección de propuestas de solución a las problemáticas
ambientales concretas.

Contribuye entonces, en la construcción de los sentidos de pertenencia y de manera significativa, en los


criterios de identidad local, regional y nacional, a partir de procesos formativos que ubiquen la solidaridad, la
tolerancia (respeto a la diferencia), la búsqueda del consenso y la autonomía, como elementos fundamentales
para la cualificación de las interacciones que se establecen entre las dinámicas naturales y socio-culturales.

Contribuye en el desarrollo de competencias de pensamiento científico y ciudadanas, orientadas al


fortalecimiento de los procesos de gestión ambiental, y por ende, al mejoramiento de la calidad de la
educación y de la vida, desde una concepción de desarrollo sostenible

El PRAE COLIJA abre espacios para el desarrollo de la investigación si se tiene en cuenta que el objeto del
mismo es la formación para la comprensión de las problemáticas y/o potencialidades ambientales, a través de
la construcción de conocimientos significativos que redunden en beneficio de la cualificación de las actitudes
y de los valores, en el marco de una formación ética y responsable frente al manejo adecuado del ambiente
(competencias ciudadanas).

En el contexto anterior, los espacios de investigación están referidos a la detección de visiones pedagógicas y
didácticas, de procesos interdisciplinarios factibles de desarrollar en la escuela, de construcción de currículos
flexibles alrededor de las problemáticas y/o potencialidades ambientales y de acciones de proyección
comunitaria.

Los procesos de investigación a través del PRAE, deben permitir identificar algunos elementos conceptuales,
metodológicos y estratégicos, que desde de la educación ambiental contribuyan al desarrollo de competencias
y así incidan en la transformación de la institución educativa, para la construcción de un nuevo (a) ciudadano
(a) para una nueva sociedad.
¿Cuál debe ser el perfil de un PRAE Colegio Integrado Juan Atalaya?

 Incorporación de la propuesta del PRAE en el PEI institucional.


 Currículo con dimensión ambiental: Introducción del problema ambiental de contexto en el Plan de
Estudios y demás actividades de la Institución Educativa.
 Estrategias pedagógico-didácticas orientadas al desarrollo y fortalecimiento de competencias de
pensamiento científico y ciudadanas, que permitan comprender las interacciones naturaleza - sociedad y
cultura, en contextos ambientales particulares.
 Visión pedagógica que permita la construcción de conocimiento significativo. (El contexto ambiental
como factor de significación).
 Espacios o mecanismos operativos que permitan el diálogo de saberes (conocimiento científico,
conocimiento tradicional, conocimiento popular, entre otros).
 Trabajo interdisciplinario, no sólo al interior de la institución sino al exterior de la misma desde sus
asociaciones con otras instituciones.
 Componente interinstitucional: Concertación con actores de carácter local, regional, departamental,
nacional: (Ministerios, SENA, Corporaciones Autónomas Regionales, Secretarias de Educación,
Universidades, ONG, entre otras etc).
 Actividades de intervención directa que permitan la reflexión pedagógico - didáctica y sus proyecciones
en la transformación de la institución .
 Dos (2) o más actores comprometidos con el Proyecto y Dos (2) o más áreas del conocimiento como eje
de la propuesta educativa.
 ¿Cómo funciona un PRAE?
 Los Proyectos Ambientales Escolares, identifican un problema de diagnóstico ambiental, relevante para
la comunidad en la que está inserta la institución educativa. Desarrollan una propuesta pedagógica-
didáctica para la incorporación de este problema al diseño curricular del Proyecto Educativo Institucional
(PEI). Trabajan desde la construcción de conocimiento significativo y diálogo de saberes. Permiten poner
en contacto los actores comunitarios con la dinámica escolar, a través de sus componentes: investigación
- intervención.

LA INTERVENCIÓN

Puede entenderse como el montaje de acciones directas (sobre situaciones ambientales particulares), a través
de las cuales se busca el desarrollo de una propuesta formativa que desde sus planteamientos pedagógico-
didácticos redunde en beneficio del desarrollo de competencias para el conocimiento significativo y la
apropiación de realidades para un manejo del ambiente consciente y responsable en el marco de la
sostenibilidad.

Estas acciones están orientadas a la búsqueda de la participación de todos los actores implicados en la
problemática ambiental particular, desde sus competencias, responsabilidades, necesidades, aspiraciones e
intereses individuales y colectivos, que generalmente están asociados a sus ideas sobre el desarrollo.

En este sentido la lectura crítica de contexto se constituye en una herramienta fundamental para el
reconocimiento de las dinámicas naturales y socioculturales en las que se dinamiza la problemática, la
construcción de referentes asociados a las formas de relación de los actores y los escenarios desde los cuales
es factible actuar en la búsqueda de soluciones pertinentes.

Los conceptos de participación y gestión constituyen un eje central para las intencionalidades educativas cuyo
horizonte ubica la formación para el desarrollo de competencias ciudadanas (responsabilidad para la toma de
decisiones) como un reto importante en las acciones de proyección comunitaria, requeridas para la
transformación de la problemática ambiental.
LA INVESTIGACIÓN

Para los PRAE, una visión integral del ambiente y de su problemática requiere de la construcción de procesos
de formación que permitan comprender los problemas, reconocer y construir vías para las acciones concretas
que redunden en beneficio de la sostenibilidad del ambiente. Estas vías se deben ver desde lo cognitivo pero
también desde lo axiológico, para la proyección pertinente.

En este contexto es necesario construir propios sistemas investigativos, con enfoque integrador: ciencia-
tecnología-sociedad, y con principios de investigación-acción, pues no hay que perder de vista que en el
trabajo educativo-ambiental, los diversos actores sociales juegan un papel primordial. Para lo anterior, se hace
necesario tener siempre presente que estos procesos como bien lo plantea Prades J, (1996), "(...) son de orden
teórico (definición de una problemática), de orden empírico (verificación de hipótesis), de orden crítico
(evaluación normativa) y de orden hermenéutico (búsqueda de sentido)".

LOS PRAE SIGNIFICATIVOS AMBIENTAL DEL COLEGIO INTEGRADO JUAN ATALAYA

¿Qué son?

Son proyectos que en sus desarrollos muestran "indicios" de una escuela reconocedora del contexto ambiental
local, desde sus aproximaciones conceptuales y proyectivas en el marco de los lineamientos de las Políticas
Nacionales Educativas y Ambientales.

Estos PRAES deben contener: a) Una visión sistémica del ambiente: "interacciones de los sistemas naturales
y socioculturales". b). Una concepción de formación integral: "interacción de las dimensiones del desarrollo
humano en los procesos de comprensión de las realidades ambientales (ser, saber y saber hacer en contextos
locales, regionales y nacionales)". c). Una concepción pedagógica centrada en: "la construcción del
conocimiento significativo de la realidad ambiental". d) Una concepción didáctica centrada en: "El diálogo de
conocimientos y saberes (Competencias de pensamiento científico, y ciudadanas)" e) Una visión de escuela
abierta e interdisciplinaria que busca: "rescatar el carácter de la escuela como institución social (participación
ciudadana, gestión y proyección comunitaria)".

Principales factores de sostenibilidad de los PRAE

Los factores de sostenibilidad hacen relación a las herramientas, instrumentos, eventos y procesos, entre otros,
que han contribuido a la vigencia y la permanencia de los PRAE en espacio y tiempo. En éste contexto se
puede afirmar que los PRAE son sostenibles porque:

1. Están ubicados en la Política Nacional de Educación Ambiental del Sistema Nacional Ambiental - SINA,
como la estrategia fundamental de incorporación de la Educación Ambiental en el sector formal de la
Educación.
2. Los equipos de docentes y/o dinamizadores que los lideran se han venido acompañando a través de
procesos sistemáticos y secuenciales, de capacitación-formación que reconocen las problemáticas ambientales
y educativas del contexto local.
3. Han logrado incorporar la problemática ambiental de contexto como eje transversal de las propuestas
formativas de los PEI.
4. Han construido propuestas pedagógico-didácticas que favorecen el conocimiento significativo, desde las
competencias ciudadanas y de pensamiento científico.
5. Se han posicionado como estrategias de articulación del trabajo interinstitucional, en los planes, programas
y propuestas de las Secretarías de Educación y de las Corporaciones Autónomas Regionales,
fundamentalmente.
6. Se han venido consolidando y proyectando su acción, a través de la organización de redes –
REDEPRAE

7. Han sido permanentemente acompañadas, tanto en lo técnico como en lo financiero, por los Comités
Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA.
8. Han contribuido a promover los procesos de gestión sistémica de los CIDEA para la incorporación de la
educación ambiental en POT, EOT, PD, PDE, entre otros.

Participan en el proyecto ambiental toda la comunidad educativa a través del proyecto: “HAGAMOS DEL
COLEGIO Y DE LA CIUDADELA JUAN ATALAYA UN HERMOSO JARDÍN, PRACTICANDO LA
CULTURA AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD”, dirigido por la Docente FABIOLA VIVAS NOGUERA,
Jefe de Área; proyecto apoyado por CORPONOR y el proyecto ONDAS de la Universidad Francisco de
Paula Santander.

Con acciones de siembra de plantas y árboles y embellecimiento institucional promoviendo acciones de


reciclaje y control de basuras, promoviendo la cultura ambiental a través de la asignatura de ecología,
promoviendo los grupos ambientales, en especial Amigos del Medio Ambiente COLIJA, promoviendo la
celebración de las fechas ecológicas, la feria del reciclaje, la feria de la creatividad, los actos culturales,
recreativos y deportivos y promoviendo acciones para las sedes.
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
COLEGIO INTEGRADO JUAN ATALAYA

FECHAS A SOCIALIZAR POR LOS DOCENTES CON LOS ESTUDIANTES

Das könnte Ihnen auch gefallen