Sie sind auf Seite 1von 32
Poesia y génoro lirico: trazos para historiar una denominacion Por Prof. Verdnica B. Pena _ asiRoubrobNersnies Be Pena se La Hietoria de un género literario, tal como la que nos proponemos esbazar ahora, no puade desigarse de ia historia de la IReratura en si, ni esta de la historia de le humenidad. Lo Eniedich puede resullar una obviedad pero no lo 6s tanto desde el momento en que nos Gcuparemos de la lirica como género, a la que frecuentemente llaramos también poesla. Este termino se selerla, en su origen: polesis, 2 la creacién verbal, cualquiera fuera su género, es dos, una buena parle de fo que nosotros llamamos iiteratura, es més, aquello que ‘consideramos 2 veces ersOneamen'e que solo existe en la Iteratura, excluyendo por ejemplo, al Grte verbal de las culturas orales. {Estamos preguntandonos qué es la literatura? 2 Estamos Teconociendo que buena parte de la histoia de les culturas se ha vivido artisticamente la palabra sin literatura, sin la escritura de ese arte? Efectivamente, entonces; |a denominacion del género del que nos ocupamos aqul pone en cuestion lz de fa leratura en sf, también su historia. Guando hablemos de poesia 0 género rico, en la actualidad, solemes pensar en clertos rasgos canénicos (si bien no exclusives ni mucho menos definitorios) del género: > en primer lugar, la individuacion de la representacién del mundo de manera tal que sea la expresion de una conciencia que se exhibe de manere ostensible come tal y al mundo; ahora bien, esa conciencia es reconosida como tal porque el mundo que ella cice es claramente un mundo interior a su ideologia y sentir: > en segundo lugar, la individuacién del estilo, pues esa subjetividad se expresa ’a través de un lenguaje igualmente personalizado, diferenciado del lenguaje pragmf ico, en concordancia con la distancia entre el mundo real y la realidad percibida por el sujeto que habla; > finalmente, y en funcién de tal particularizacién dal lenguaje, se considera inevitable un trabajo formal sobre este material lingliistice, algunas de las ‘consecuencias mj frecuentes de esa reelaboracion de le forma lingUfstica es su aproximacién a la de otros lenguajes: al dostacar sus propiedades sensibles en lo sonora y en lo visual se lo aproxima al de la pintura 0 al de fa miisica, De aqui que asociemos habituelmente la poesia con el verso, el ritmo yla cima y los articios retdricos. Sin embargo, bistéricamente tanto el particular modo ce configuracién de ta subjetivided en ef discurso poético cuanto su catdcter rilmico y melédico no funcionan como rasgos Uistiniivos sino hasta la consolidacién de la cultura impresa, mas 0 menos ‘coincidente con el Romanticismo. O sea, ino hasta el siglo XIX! No decimos le aparicién de ta imprenta, ni de la escritura siquiera, ya que la sola aparicién de estos avances tecnolégicos relativos a ta palabra no proveca medificaciones importantes inmeciatas en la Concepcion ge los géneres hasta que fo sen lo suficientemente difundides y resultan naturalizados on la cultura de occidente. ‘A diferencia de lo que hoy significa en nuestro uso habitual, Is palebra poeste en le mayor parte de la historia de occidente no refiid a un género literario sine mucho mas ampfamente al rte verbal, ni siquiera exclusivamente Meratio, es decir, no exclusivamente escrito. Esto, en total acuerdo con su etimologia’ del gr. Poresis: creaciin, @ partir del verbo que signiicaba construir, fabricar, crear por la reunién de ciertos materiales. ‘Asi on la 'antighedad clasica, cada uno de los géneros titerarios se denominaba como una clase de poesia: la poesta épica, la dramica, la ditirambica, fa citériea, la lirica, ete. La ‘aparicién de [a escritura en Grecia on el siglo Vill aC. conlleva una fjacion de les textes y con tetto, la posibilidad de reflexionar anallticamente sobre ellos.’ Entontremos pruebas del conflicto T Verba manen, scipla volant. Todos conocemes este proverbio latino, Pero quizAs no qué tiene que ‘ver eon avstroz modos de pensamiento. El pensamiento analitico, que no es el in'co posible (eungue ey {ue esta transicion provoca siempre en un autor como Plalén, que so resiste 9 que sus textos Puadan ser leldes con otro sentido que con el que él los pronunciaba. De hecho, es notable gue adn representa en su escritura cidlogos: sitaciones de interaccién veibal con otro, que ‘son el medo de sostener la reflexién propio del mundo oral Ya en Piaién como en Aristteles, Ia distincién enre génoros es en buena medida formal y claramente analties: hay una istincién precisa de los materiales y de las operocionee constructvas propios de caia atte y de cada género en el arte verbal. ‘Sin embargo, como Arsi6leles distinguo los géneros épico y dramatico por el modo en el que representan acciones y-difclmente encontraba en la lirica tal mimesis o imitecién de le realidad o de lo concebibie, casino Ge coups mas de este género que en mencionario en Su Postica De los poemas de Safa Poema 1 Ta, cuyo trono brilla multicolor, inmortal Afrodits, Hija de Zeus, teerdora de intrigas, yo te imiploro: Noatormentes con disgustos ni pesares, ‘Oh, soberana, mi alma. Poema 150 ‘Ven en cambio hacia mf, como cuando, Alofe mi vor desde lejos, me escuchabas, °¥Y abandonando la aurea morada de tu padre Viniste. TA vienes con tu carro uncido, Los bellos gorviones Celebran sobre la negra tiena, Ellos girando sus espesas alas En el ciel. Lena apareeia Ia luna; Ellas se colocaron alrededor del star. Rapidamente llegan, Tu bienaventurade, Poema 16 Sonriente en ta rostro inmeral Preguntas de nuevo si ke sufride Prati yo, ene! altar, una cabra blanca, Y denaevo impreco, Por cierto, yo quiero volver a mi, A.vn friose corazén: ";Quién te pereuade, rucvamente Con ceios a lamas amada, quién 3 ti, Safo, injustamente? Si ella huye, velozmente volvera, Poema 45 siclla rechaza tus regaios, otros te dais, siella no te ama, répidamente te amar Yo no sé qué hacer. Hay dos almas en mi. aunque no lo quiera." Licga a mf easeguida ta Hberaeién De los cuidacos. Me ha aplaeado, ‘Mi-coraztn fuye, se calma. TH eres Mi aliada en esta batalla, Son los gramaticos alejancrinos los que canonizan los tres grandes géneros Iiterarios y consideran a la frica en el mismo nivel de la narrativa y el teatro, como aqual génoro que se sea el predominante por lejos en ia enseftanza) es aquel que desala, divide el todo en partes y ve su ‘elacion entre si y con el todo. Esto es insostenfble en una eultara sin eoportes de escrtura, aunque sea rudimentarics: In vide sin hitos, la palabra que no se escribe, son un continuo compacto, sin fisures, por luna parte: por otra, su material es efimero, asi que solo puede comprenderse en une vnidad cutie el gentimiento, el pensamniento, la accidn con otros. *Safo. Poomas. Corregidor, Argentina, 1995. (Traducsién, comentario y notas de Marla Gatro,) Gistingue formaimente por el carécter ritmico y melédion que tine por cauea el quo frecuentemente se cante 0 recite con acompariamiento musical. Aqul ademas se cristaliza y Gesdibuja la etimoiogia del nombre, al extender su cabertura: todos ios géneroe podticcs se Pronunicaban en Grecia de acuerdo con una versificaci¢n pero eran distintas las formas que ella tomiaba en la Historia, la lirica, el diframbo o la tragedia, por dar ejemplos; en la poesia . En.los diez.e ocho annos del resnado deste vey don Alfonso, que fue en la st ocho annos et andaua la nagencia de thesu Christo e dozientos e setenta annos, pues que ‘l rey don Alfonso fue ydo al regno de Murgia, el infante don Felipe et don Nunno © muchos ricos omnes ¢ cavallercs fijosdalgo e ottos de ias villas juntéranse todos en Lerma fizieron a de mill e trezientoe Pieito ot postura de se ayudar todos e ser contra cl rey don Alfonso, destruyéndol en to que padiesen ay les non otorgese ct cunpliese fas casas quel quertan demerdse > quales ta estoria Contarg adelante, 5 Somme quiet que algunos dellosauian enbiado sus carta al rey de Granada, pero acordaron allt En la Edad Mecia, igual que en le antiguedad, las composiciones épicas no se escriben, Sf cantar: se organizan en versos y se reciian con una entonacion mela muy pero muy de erage ue Ure variacisn tonal permite, por ejemplo, clferoncia, le ver cr ne personajes Fe ye tatrador, que no es ote que ol juglar (es dect, no Se tals 96 ees ficcional de Shab. Estos exlensos *poemas” eran llaados “cancién’ 0 “cantar (ls changon de Roland, el Cantar del desterro" o “de las bodas" en el Poema de Mio Cid) ce decir, se destaca en su nome la relacién de a palabra con un ritme y una melodia y la aecn ae Gn sujeto, que es lo HS pace nacer” la palabra, pues esta vive, como las personas, y no cone wos Personajes: no pone teeedat® vitvalmente, Tampoco hay diferancia entie el heroe y el nominee ae ena recordar haya existido. El fundamento de esa relacion no es esiétco cino tecnolbgico: por una Parte, porque no es £2 esentura fa tecnologia de dfusion de tos textos on la socieded. ce odo caso, st de moctoeg oy, 2,c3190 de un grupo muy reducido, pero esio de ningun meso permite agin Fennjcar,|@ conciencia general sobre las clases do diccureos: 9, per ore Porque para guardar en la memoria tan exienso “texlo" (mas bien “plan de fs hetovs y estrategia para Fae eee, HSEUSO”, el mundo de la oralidad necesita pertecharse do ts regulardad del al del rtmo y larima, y de las férmulas de construccion y falamionte del hice (recorder los concept Heme, © las secuencias do tres: los tres principes, las tree tranee ‘te.) 0 del concepto. Shape ate como replicas prinipios de nueata era del clisicn del sur de Europa. Pesos ores ac simples letras, se ls consideraba sagradas y mégieat. Su nombre significa eee oema de las comeste na ee didctico de conservar el Justo nombre y valor de cada uns, qie serene on Serrecto uso ¢ interpretacién. Se presentan como acertijos." sates tete dls adivinanzas, més préxias al ejereciocako que 2 pasaempo vulgar, florecteron on Inglaterra ea els. VIII. En latin goaaba ya de una extensa y presigiosa tadiion = scutise rinterpretarse. La discesién acurre en el momento-en el que ella Pero hesia que no fo tiene, tampoco ella es palebra ast que le pales poseraatint de In cosa de la que habla, Enel mundo de I oralidad la paler noes ape Ea Tecan eg etsente absolut: pores las cultaras ores redian su valor en lax rivals, po eso todos 7 lacomunidad conservan religisamente sus relatos, est red de i quem se eseapetelecln “Beowulf y otros noemes anglosejones. Sigles Vix. Alanza Ed. Espatia, 1960. De Bi poema de Tas ranas (feoh) Es provecho / de todos los nombres; Liberal sin embargo / el homiare reparia, Si quiere ante Dios / que favor le quepa. (iqueza) (pom) Es puneante / mucho y dafina A aquel que la toca, / cruel extremada Con hombre quien sea ( que en ellas se sienta, (espina) pio / del habla toda, Apayo de ciencia, / provecho de ssbios De todo seffor / gusto y delicia (boca) Para prober: (oar) Es feliz / de parientes querido; Enire sf sia embargo/ todos se fallan Pues quiere el Sefior / que es su mandato (Que triste cadaver / tierra lo tenga, (ear) Es espanto / de todo seitor, Cuando fri seguro /el cadaver queda, Y alla con la tierta/ Ifvide hombre Seune y desponsa; /disfrutes acaban Del Exeter Book Richillo de poco f palabras comié, Lo peasé maravilla/al afr tal cosa, Que canto de hombre / -ladréa en fo oscuro- ‘Gusano engullera, el bicho famoso Y ou fuerte asiento. / En nada més s0bio Se hizo aquel huésped / palabras tragando. (Pelills del pergamino) A seguroen el arca/ Ia buena majer ‘A menudo me tuvo; / con sus tnanos a veces Steabame ella /y me daba al e:pato, Al email ser, / cuando dicho le era. Laego cabeza / en rf se meta De abajothacia arriba, / apretadlaentraba Sielis aguantaba /y tenfase bien, ‘A mi el pracioso, londbame entonces ‘Aquela peluda./Explica qué diga! Elyeino) fen casa de hombres f-vi que al ganado omida él daba, / Muchos dientes tenia, tl un pico J que abajo apuntaba. sa que agarra/ él se la lleva; fampo recorse,/bierbas busea, [Todo lo attapa que fijono est I les lindas él, /las de fijasrelces, ‘anguilas deja, que alla en su lngar suzcan brillantes,/ afloven y crezean. (El rastritlo) a P Junto a estos poemas épicos, circulaban tambien dos géneras de composiciones que nacten esoritas para luego ser reciiadas. Claro até que on la accién do recitado no se lela, salvo a escondidas, y que entonces, no habla concepto atin de iteralijad. En las composiciones de 105 trovacores el orden jerdrquico y las précticas de vasellaje, que.eran tematizadas on Ia épica, se proyectan sobre |a relacién amorosa y s@ elaboran a trevés de t6picos clisicos: el amior como combate, por ejemplo; las de los clérigos, de catacter moral y religioso, en muchos casos tomaban también tépicos de la épica para referirse 2 figuras, personajes de la doctrina catdlica (los santos, la virgen y sus actos heroices por Ia fe). La tradicion épica es un modo de memoria a través de la narrativa, el més apropiado para las culluras funcionalmente orales. Por eso no es extra que su moco de configurar el mundo alecte o colabore en la organizacion del pensarriento también en aquelies textos que no tratan sobre acciones sino sobre ideas 0 santimientos. El mundo oral no puede escindir fa idea o el sentimiento de la accion de un sujeto: el que fabia (no el texto) esié alll pera defender fo que dijo y que significa Por ello, no obstante su origen escrito, poco cuenta este en las caracteristicas esilisticas de tales cteaciones poéticas en el mundo orel medieval. Los poemas escritos proponen la difusién de un modelo de pensamiento del factor social que los elabora, los grupos de poder algunos de cuyos integrantes manejan la escritura: la nobleza terrateniente y ta iglesia. Al buscar su difusién en el vulgo, la cual solo puede ser oral a través del juglar 0 del ministro de la fe en la ceremonia religiosa, el poema aunque haya nacido escrito, debe responder a las posibilidades de memorzacién y, con ello, de organizacién que permite la oralidad. {Goz0s termninan, / pactos se rompen, ‘"Contigas de Santa Marta. Compilacién de jeyendas medievates sobre la made de Jesus y en su honor realizada por Alfonso Xel Sabio, Rey de Castilla y de Leda (1252-1284) (Gelaico-portuzués.) Neag Esta é de eSmo Santa Maria Guiou os Romeus que yan a sa egrija ASeixon Etenaran 9 camyno De noite Bem com’aos Que van per mar Acestella guia Outrossi acs seus guiar Vai Santa Maria Ca ela nes vai demostrar De como nos guardaremes Do demo et mal obrar Yen como ganemos seu reyno que ‘Non a par Que nos ia perdemos Perdon Eva que foi ervar Pera gran Folia, Bem com’aos Ear acomemos aq Ea as mui grandes coitas Scgune’eu sei ben et oy Quaves avernos d Ca muitos omees eu vi Et molleret moitae Aqque el’acorreu assi Deneit’e ded'a Bem eem’zos ‘Armadte de Deus N 184 Festa ¢ como Santa Maria Livrou de mone Um menynno que jazia no ‘Ventre da madre ‘A que decam hua cuitelada Pel-o costado ‘A Made de Deus Tant’a en ssi gran vertude Per que aos seus Acorre et da saude. E de tal zon com’esia Un miragre muy fremoso Vos direi que fer a Virgen Madre do Rei poderoso En terra de Santiago En un logar montannoso Ha hua moller morava Que era prenn’ameude ‘A maure de Deus... Elacon paver daquesto Ede que era prennada Estas de c6mo Santa Maria Gui6 a los Peregrinos que iban a a iglesia De Seixon, Y erraren el camino Siendo de noche A. los que van por mar Una estrelta los gute Asimismo a los suyos Guiard Santa Mara, Ellanos va a demositar, pues, ‘Cemo detemos guardarnos Del demonio y del obrar mal ‘Y como ganar sm Reino Que no tiene par, Que ya perdimos por causa Del pecado original Y ahora socémenos En las muy grandes cultas, Como of narrar Porque muchos hombres vi, Y muchas mujeres Alos que ella Socorrié siempre Denochey de dla Estacs de cbmo Santa Marla Libré de Ia muerte Aun nittio que yacia en ef Vientre de la madre, ‘A la que hirieran de-una cuchillada Enel costado, Lamatke de Dios Tiene en sf tanta virtud Porque a los suyes Socorre y da salud. Por lo tanto, yo os nerraré ‘Un milagro muy hermoso Que la virgen realizé ‘Mace del Rey poderoso En tierra de Santiago En un lugar moniafioso, ‘Moraba una mujer ‘Que a menudo era profiad. Lamar de Dios. Ella con miedo ‘De quedar prefada, Encomendou a Virgen Amadre de Deus onriada Que ela que a guardase Que non foss"acajoada Dizendo: "Dame mou fl Que ben a viver myajude" Amadie de Deus. Bla que viu o marido A.que chsgavan de morte Foiselle deitar de sso E deronie’encon tan forte Ferida pelo costado Que moireu tal foi sa forte Mailo fille pela chaga Sayu que mester engnude A made de Deus Ante quiso que vivesse E crecess’e sse ctiasse Essempre reconnocesse A Virgen e a loasse Eossinal parecesse Da chaga per que provasse Este feito e que sempre Omen ssaloor estude Armaile de Deus, Seencomends a la Vingen Lamadre de Dios honrada Que ella Jo guardase De que no fuese datiada Diciendo: "Dame mi hijo Que a bien vivir me eyude" Lamatie de Dios Ella que vio el mario ‘Aleual hesfan de muerte, Quise interponerse, Y¥ la hirieron por un lado Con tal fuerza que mueri; ‘Tal fue su suerte Mas el hijo por fa herida Sali6 como natura manda La madre de Dios... Quiso la virgen que viviese Que el hijo creciose y ce eriase Y siempre la reconociese Y alabase Y la herida fue cual Una liaga milagroca; Y¥ qued6 como testigo Para la Alabanza Eterna La matte de Dios. jn wie rertenseent a mey espaol Canionero Musca de Palacio (cite siglo XIV), Paci en latin para parodiar una isa, casi seguramente esrta por un clérigo renepado" beer oe a Paredia del "felices aquellos’. (Traduccion propia) Ave, color vini cari Salud, color del vino claro. Aye, sapor sine paci, Salud, sebor inigualado. 8 inebrtar, Que nos juzgues dignos de ser Digneris potent ‘embriggacos por iu poder. © quam felix cveatura! © qué feliz creatural Quam perduxi vitis pure La que a vicios conduce pura Onanis mensa sit secara Que sin temor sea la mesa In tua presencia, De todos con tu presencia, ‘© quam placens in color iOh! Cuén placentera en su color, © quam fragans in odore, iOh! Cuén fragante en su olor, © quam sapidum in ore, ih! Cuén dulce en la boca Dulce linguis vinculum, Alas lenguas unido su sabor. Felix venter quoi intrabi Felizel vientre en el que entrares Felix gutur quod rigebis, feliz ia gargenta que regares, 0 felix os quiod lababis, Feliz aquel que tumbares... O beata labia! Oh! jsantos labios? Ergo vinum colauderus Por ello, alabemos el vino, ‘Non potantes confundemus Se perderin los absternios In aetema secala en fos eternos siglos. Amen Asl sea, Fin 2 ttima otapa de la Edad Media comienza a consolidarse por medio de la esertura la Beocluccién de obras creativas, arlsticas, en prosa, y asl comienza el proceso de uifsranuces Foie ike jeepecto del resio de ia literatura, En un primero momento inclueo, esta basing Fefiere a todo aquelio que es escrito, aun cuando no fuera creative |\a Modomidad europea no eo sino e! resultado de esa busqueda de echesion y defnicién entre diversas tradiciones e identidades a lo largo de oda la Edad Media, la de la antiguedad clasica como modelo estético no se lirita a hombre por Dios para ser indagado y conquistado en toda su extension por él, El horabre esta destinado a ser el dueiio de esta tierra, Garcilaso (1501-1536) "Soneta XIV" Como Ia tierra made quel doliente Hijo In esté con lagrimas pidiendo Allguna cosa de Ia cual eomiendo Sabe que ha de doblarse el mal que siente, Y¥ aquel piadoso amor no le consient: Que considere el datio, que haciendo Le que le piden, hace, va corriendo Y aplaca el llanto y dobia el sovidente: Asia mi enfermo y loco pensamiento, Que en tu dato os me pide, yo querria Quitalle ese mortal manteniniento, Mas pideme y llora cada df ‘Tanto que cuanto quiere Je consiento Olvidendo su muerte y aun fa mia, "SonetoxmI” A Dafne ya los brazes le crectan Y en luenges ramos yueltos se mostraban; En verdes hojas vi que se tomaban Los cabetlos au’el oro escurecian; De Aspera o:teza se cubrian Los tiernos miembros aun bullendo “etaban Los blancos pies en tierra se hinceban ‘Y en torcidas rafces de volvian. ‘Aquel que fue la causa de tal cao, A fuerza de llorar,erecer hacte Este arbol que con lagrimas regeba ih miserable estado, ch mal tamafio, {que con lloraria crazea da dia a causa y la razéa por que Iloraba! £1 Barroco retoma las mismas formas y los mismos temas pero se corresponde can una seeaen catciencia del mite humano: Dios ha puesto al hombre a hacer mundo solo y Spramente para que tarde o temprano reconozca el limite de eu miradey tone descubrimiento es Jane tempo ignovancia supina, todo acio de jusicla la contrmacon ae nian doresho Sacer ak Conse neertclambre al elercerla, toda palabra es sinoora tere ann tiempo see eres El Nombre aparece ms bien condenado a sera medida de eek ee cosas, por £80 61 mundo dol hombre es pequefio, pequerio. Y hay otto. y mse | g2 feltica académica es el modelo del saber y su ordenamiento, todas las composiciones (ae nue tos tba atravesadas por esto modelo de pensamient ayonitng, argumentative delamor’”” YP l@P!99 clisicas son consdetados a raves do amas inns wee co ee y degemor, Lope de Vega y Campio (1562-1635) Desmayarse, atreverse estar furioso, Sspero, tiem, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, Jeal traidor, cobardeyy animoso; ‘no hallar fuera del bien cenito y reposo, | mostrarse alegre, triste, humilds, alive, enojado, valicnte, fugitive, satisfecho, ofendido, recelose; huirel rostio al claro desengatto, beber veneno por licor slave, | lvidar el provecho, amar el dato; ‘reer que un ciclo en un infiemo cabe, at I Vida y el alma aun desengetto, Esto es amor: quien Jo probe lo sabe, Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) | “RepreéSntose la brevadad dela viday cuin nada parece lo que.se vivid," iAh de la vida! Nadie me responde? | Aqufde fo antaios quehe vivido: el azar mis tiempos ha mordido las horas mi locura las esconde, | 1Que sin poder caber eémio ni adonde Ja salud y la edad se hayan huido! Felta la vida, asste lo vivieo | ¥no hay calamidad que no me rende. Ayer se fue, Matana no ha llegado, Hoy se esté yendo sin para un punto; soy un fue y ut sera y un es cansado, En el Hoy y Mantana y Ayer junto pattales y mortajas, y he quedado presentes sucesiones de difunto, oe sermciones econémicas protocapitastes inician ef proceso de especialzacién Ene inven gactter, Pero esto esta tambien inimamente igado'a la ereaciende io rani Este inveno desarroliado 2 mediados del siglo XV por Johannes Gutemberg definird matenan ent? un revo modo de relacionarnos con lo aiscursoay con el lengua gus ns material, eae 3 elacion con los textos escritos es por denicién, a dferencia de tries con los textos oralos, Intima, subjetiva; el autor no puede defender ni autores sraeeree sobre sus Prosucciones: la ibre interpretacion es inherente a la esortura ya lalechira Laeeuberee oral t 10 Serena, £0 cambio, es siempre comunitaria, més o menos dirsclamerte social, siempre Mase oa un contento concreto tnico e irepetibie en el que el sentido no queda litreas fete mas Y nada menos que el cisma protestente ser consecuencia de este, sents tecnolégico. ‘Como contrapeso aparecen, entonces, las acaderias de las artes y de las ciancias, e¢a Teunién de los notables baie la proteccién de los paderosos, que so juagabon este et y Geiermnaban que saber y qué procedimientes aristicos eran los legltimos, los verdatlorcs, led, bolles, Nace la critica y su ordenamiento de las formas y del gueto + Durante la llustracién, el argumento para lal legislacion sobre el arte so funda on la Facionalidad, velor excluyente ¢ inapelable. Y es contra este orden esticto de las formas do versificacién y composicién cue el Romanticismo dara su batalla defnitiva, | Baudelaire, Charles: "Himne a la bela” en Las lores del mal. Trad. de &. M.S, Danero, Vienes del ciclo profundo o surges del abisno, Ya ‘Oh, Belleza? Tu mirada intemal y eivica, Vuslea confisamente et beficio y el cximen, ¥ st puede, par ero, compatatie con el vino lucite, entre tus mds earcs dies, Sobre tu vientre orgulloro daz amorosamente, Elefimero deslumbrado:marcha hacia i, candela, Crepita, arde y dice: ;Benidigemos esta antorcha! Ti contienes en tu mirada el ocaso y Ia aurora; Elenamiorado jadeante, inclinado sobre su bella Ta peparces perfumes como una tarde tempestuose; Tiene cl sspecto de un moribundo aczriciando su tum: Tus besos son un filtro y te boca un énfora ‘Que procedas del cielo o del inferno, gqué imporia, ‘Que toman al hérve flojo y al mito valiente. Oh, Belleza! jinonsiruo enorme, horroroso, ingen Surges ti del abisma negro o desciondes de los attos? El Destino encantaco sigue tus faldas como um perro, Tit fiembras al azar alegra y Ios desastes, De Sat o de Dios qué importa? Angelo Sirena, ¥ gobiemas todo y no respondes de naéa, <¢Qué importa si tomas -hada con ojos deterioneto, Tit marchas sobre muertos, Beleza, de 10s que te bras Ritmo, perfume, fulgor job, mi unica reinal- De us jayas el Horror no es fo menes encantador, J universo menos horrible fos instantes mesos : cs 1360 Situ mirada, tu sonrisa, tu pie me abren la puctta De un infinito que amo y jamais he conocido? ain embargo, la concepcion del sueto, que viene pujando desde cl Renacimiento y que enconttara su echerencia dtima en las formes polffcas y econ6micas de la era contemporanea no hubiera exisiido sin la consolidactén de la concioncia escriural por lz reach de imprenta que pormiié la difusiin de la escritura. La regularizacién de la madicisn del tismps que permite contrastar pasado y presents individuales y colectivos, son fundamentals pare ie Problematizacion de la identidad del individuo y de la sociedad en la que participa Este Sapacidad de introspeccién que permite la escrtura, la posibilidad de enlender y debatir on saledad, de reconacer la palabra como una parle en retacién con el todo que ese! texto y este. no coms un todo absolut y univoce, sino producto de la integracion (subjeliva) de gue Pertes, son los principios del pensamiento moderna: la conviecién del hombre como un esr histbrico y confictivo. | Tempoco sin la imprenta, claro esté, hubjera existido nunca el concepto de Iteratura: un arte verbal Igado a un tivo de palabra que es concrete, material en un papol, regisrada por un Punto de vista incividual y disiinto (no un sonido envolverte que cobra sentiso el misma Simulténeamente para toga la comunidad y que resuena igual en el interior de cuslquisr individvo clga desde donde ciga). Le palebre que no se confurde con la accion de una poreana de los mayores siempre delanteros dejéndonos en casa 2 los pequesios, como si también nosctras no pudiésemos partir. Angelita, Native, Miguel? -Llamo, busco al tanteo en ia oscuridad. No me vayan a haber dejado solo, ¥ el Unico reckuso sea yo. Resuta aqul evidente que la voz que, en aparente clalogo con sus hermanos Pequefios, expresa la inseguridad y los temores de un niflo en ausencia de loa padres no es la Que corresponde a un poets acuito que, en siluacion de esciibir un poema, da forma artisica a Su sentimiento- infanti y adulto- de integral desamparo, En este caso el texto poético contiene todos los elementos necesarios para que el lector pueda reconocer la circunstanca particular Ge la que nace el discurso y Ia identidad del heblante. En efecto, hay un “habiante loo" cuyo 16 | SScuso ficicio madiatiza fa palabra vordadera del poeta. El que escribe no es el mismo que habla en el poema, Pero epocria decitse otro tanto dal comienzo de Trlce LVI? Todos los dies amanezco a cieges 2 trabajar para vivir; y tomo el desaytino, ‘Sip orobar ni gota de él, todas las mafanas. En texas como el anterior no hay ningun indicio que obligue @ suponer que el César Vallee que escribe el poema io es el mismo que dice “Todos los dias amanozca a ciegas". No hay ninguna razén ni intra ni extatextual que impida entender los enunciados como sclos de abla de! propio poeta, esio es, como manitestaciones directes do cu resl sentir an el instante de escribir e! poema. Deci- que este texlo emana de un ‘yo lirco” es una perogrulacs ebviamente Vallejo, como todo posta, no emplea en él los recursos normals de is comunisacién eotidiana sino un lenguaje que resulta de la aplicacion Ge un eécigo cetétloe particular. La coincidencia entre la situacién interna de enunciacién y la situacién do eaertura que 2 condicion para que el poema se lea como directo discurso del poeta, se puede presusover en todos fos casos en que el texto contenga enunciados de cardcter general © bien ceo exoresion de pensamiontos 0 sontimientos no ligados 2 una determinada coyurtine vier Gvando, por el contraro, el texto incuye precisas indicacionas espacio ‘emporaies o cualyuer alusién a personas 0 cosas concretas, el lecior no siempre pod’ decidir si ects, onto ehunciedos reales del poeta o ante un discurco ficcional. Tal es el caso del poema “Heces” de Vallejo en Los hereldos negros Esta tarde llueve, como nunca: ¥ no tengo ganes de vivir, coraz6n, Esta tarce es dulce. Por qué no ha de ser? Viste gracia y pena: viste de mujer sia tarde en Lima llueve Y yo recuerdo les cavernes crueles de ri ingratitud! ‘mi bloque de hielo sobre su emepola, mds fuerte que su ‘No seas asit" EI lector no tiene aqui modo de verificar ni la concordancia ni la discordancia ente ef momento y el lugar ternatizados en el texto y el momento y el lugar del acto de escritura. En otras palabras: no es posiole comprobar (a menos que se obtuviera informacion directa del auto’) sila terde limena y la lluvia de le que habla el texto constitayeron la circunstancie real en que Vallejo lo escribié. Es por ello que en esios casos el lector competente suele dejar de lado Por irrelevante el presunto cardcter autobiografico de los enunciados poétices y los lee como autonemes 0 como una manifestacién figurada de una emocién verdadera del posta, Fragmento de “zQuién habla|en el poema?”, en Teoria y andlisis del texto literario, Buenos Aires, Hachette, 1989, 7 Figuras Retéricas IOUS REONICOS, hye, Por Miguel Angol Garrido et al. Entre todes los procedimientes para llamar fa alencién por medio del lenguale, llamados genéricamente figuras, 2 los cambios de significades 0 tropos s2 les ha reconocico desde siempre une imporiancia singuler. De una manera estricta, en la actualidad, se considera que son fropos a motéfora, la sinéedeque y la metonimia y que las otras figuras consiituyen variaciones, ampliaciones 0 casos especiticos de esas tres mas globales, que sustentan sl fenémeno fundamental, Les tropos no sélo representan estiategias retbricas y lerarias, sino que son piezas basicas del Mecanismo que preside la evolucién seméntica de las lengues. Estén muy lejos de ser un meio adoino superpuesto al relieve plano de un presunto enunciado “normal” Hablar supone dos procesos basiccs: el de seleccién de delerminadas unidades lingotsticas y el de combinacion de dichas unidades en un nivel sucesivamente superior (palabra, construccién, orecién, parrafo / estrofa, texto). Toda unidad linguistica sirve, por 10 {anto, de contex'o a las unidatles més simples que ella ([a oracién sive de contexto a la Palabra; el pérrafo a la oracion) y encuentra su propio contexto en la unidad inglifstica mas Compleja. En suma, combinacian y context no con mas que las dos caras de una misma moneda Estos dos ojos basicos de la codificacion lingUfstica son los que tigen los tropos fundamentales que hemos mencionado: la metafora consiste en el cambio de una palabra por ctra on virtud de una semejanze. Es fenémeno, pues, del ele de la seleccion. Sinécroque y ‘Metonimia consisten en el cambio de uns palabra por otra on funcién de la contiguidad de sus referenies. Son fenérnenos del eje de la combinacion. Las figuras retéricas se obtienen 2) mediante transgresionos do la norma lingulstica, denominadas licencias. b) mediante repeticiones que sirven para enfatizar (intensificaciones) ©) mediante Ie utlizacién especialmente lucida o adecuada de los mecanismos comunes de la lengua, puestos al servicio de una mayor expresividad o intensidad {infonsificaciones) Se han distinguide también entie recursos que afectan a palabras asiadas y recursos que afecian a grupos de palabras. Entre los primoros, se encuenttan los de naturaleza forica y grafica y los de naturaleza \exico-semantica, Los "grupos" de palabras abarcan las “figures’ en sentido esiticto -fendmenos festringicos a los limites de una oracién- y la composicién, que irascionde los limites do la oracién para edentrarse en la consiruccién del discurso. ‘Tracicionaimente, se las ha agrupado también en cuatro categorias, segin la operacién logica que se pone en juego: figuras de adicion, de supresidn, de inversion y de susttucién. Segiin lo visto, figura en sentido amplio puede ser cualquier segmento del enunciado ‘ue el emisor ha offesido como especialmente significative, que el receptor ha recibido como fal © que el emisor ha inlentado dotar de especial signifcacion y el receptor asi lo ha reconocida. Las clesificaciones existentes son muchas. La que se ofrece @ continuacién esié Inspirada en la propuesia por T. Tocoroy. Tanto los grupos de figuras denominados licencias como las intensificaciones pueden ser agrupadas segiin cuatro niveles linglisticos a los que afectan: ‘* elacién sonido-sentido; + sintaxis; * seméntica: + relacién signo-referente. 18 h {Licencias = En estas se transarede alguna de las normas do la lengua ALRelacisn sonivo-sentigo Figuras de diecién. Ente ellas, las estudiadae como licencias pottices: sinalefa, hiato, diéresis, sinéresis APOCOPE: Suprosién de la sllaba final . jemplos: Siquierla muerte me leva (Romancerc) Gn,lite *8pecial lo constituyen los versos de cabo rol, que aparecen en al Prdiogo del Quijote Advierte que es desati- Siendo de vaio el teja- Tomar piedras en la ma- Para tirar al veci- PARAGOGE: Aumento de una sllaba final. Ejemplo’ La mano le da @ besare (Romancero) En el silencio solo se escushaba Un susurro de abojas que senava. (Gercilaso de la Vega) ACROSTICO: Disirivucion de tas Grafias iniciales de cada verso de modo que, leidas en vertical, componen un nombre o una frase PAZGRAMA: Composicion que retaciona palabras 0 sscuencias que constan de los mismos fonemas o silabas, pero en distinto orden, Ejemplo Anagrama de Luise Es ilusay nola infarra, ‘Supuesto que e! anagrama No es definicisn precisa: Ya con el sujoto frisa, ‘Ya es compuesto, ya es neutral; Noutros son peria y peral Ramo, amor. burla y alour, > Conforman hurta y tahur, Implican malsin sin mal (Juan de Saiinas) pe atlas considerar una variadad de anagrama al PALINDROMO, expresién que puede leerse ‘Bualmente de izquierda a derecha que de derecha a l2quierda. Ejeniobs “dabale erroz @ ia zorra el abad” GUIASMO: Cistibucion sinéirica 0 cruzada de las misma palabras en dos frases contigues, Ejemplo: Engafiaron sutimente Con imaginacién toca Pocos dias, edad poca Alnifio bien pareciente. Hay un esto de la noche Pers la noche sobrenada, @ veces, su esti 19 RETRUECANO: Contraposicin de dos ‘rases {Ue conticnen las mismas palabras en otro orden, con lo que la segunda altera el sentido de le privers Ejemplo; Cuando decir tu pena a Silvia intento ieémo creeré que sienles (0 que dices, Syenco cuan bien dices lo que sientes? (Argensola) RALAMBUR: Enfrentemiento de dos palabras distintes Por SU. significado, aunque Perceptbiemente iouales por su significente, Ejer pio Dicen que ha escrito Lopico Contra mi versos adversos: Mas, si yo vuelvo mi pico, Con el pico de mis versos Aeste Lopico lo pico, (Songora) FARONOMASIA: Enfentamiento de dos palabras STUPOS de palabras de parecido significante. Ejemplo: ‘Sospecho, prima querida Que de mi contento y vida Serafina saré fin (Tirso de Molina) La casa ascura, vacia: ‘Humeded en las paredes, Brocal de poze sin cubo, Jardin do lagartos verdes. (Nicolas Guillen) Enel elemplo se han euprimide todas las foras verbales HIPERBATON: Cambio en ei orden logico de los elementos sintacticos de una oracién, Ejemplo: Corrar podrd mis oes la postrera Sombra quo me llevare el bianco dia Y vodra desatar esta alma mia Hora a su afan ansioso lisonjera Mas no de esotra parte en fa ribera, Dejerd la memoria en donde arcia, > Nadar sabe mi lana el agua tifa Y perder el respeio a lay sevara, (Quevedo) 3) Seméntica METAFORA: Tropo mediante la cual se traneporta la Significacién propia de una palabra a otra Sianificacién que le es adecuada a partrde alguna relacion dew ejanza que es posible Parent ent elias. Para decodtficar una meléfora hay cue estates una dobie relacién: relacion sémica, intema, del cédigo (relacion de Semejanza) y una telecién extema que On ee cata reneal(elacion contextual, que peimile Saber qué semen es epropiada en ese contexto particular} fe a Canclon @ las winas de Itslca, de Rediguee Caro, Tzjano es Tetaforizado como *rayo $5 Sues Atul la palabra ro, al convertise en mets, Ganda she su significaco: pore an .28 S285 que ia comporan, sélo oa adecuacoretener ee desea ¥ "destruccion’, Pero no los de ‘metooro", "eléctica", ete. 20 METONIMIA: Tropo por medio del cual s= coloca una palabra en lugar de otra cuyo signifcado se da a entender. Puede colocarse: al la causa por el efecto. Ejamplo: euande se dice ‘les bondades” por os etectos de la bondad.; b) al efecto por la causa. Ejemplo. cuando se dice “yo tiembio" para expresar que se tiene mieco: c) el continente par al contenido, Ejemols: cuando se dice "beber una copa” por “beber la bebida que contiene la copa’; ¢) e! nombre de lugar por la cosa Ejenpio: "voy a cometme un pedazo de raquefort" que es un procucly fabricaco en Requefert 9) El signo por le cosa significada. Ejemplo: cuando se usa ‘la bandera’ por “ia patria’ el nombre abstracto por el concrato, Ejemplo: cuando se dice "su vicloria’ en vez de _flvencedor’ 9) jas partes dei cuerpo (albergue de sentmientos y pasiones) por santmriontes y Pasiones. Ejemplo: cuando se dice “mi corazén es tuyo" por el sentimiento amoroso que se experimenta, Pueden confundirse la metafora y la metonimia. "Beber una copa es una expresion metonimica pues un vaso es una realidad que no se bebe: pero hay una relacién entre cope y bebida, una Telacién de continents y contenido; es decir, sobre la cadena hablaca se astablece’ una gonexion que no requiere un proceso de abstraccién como en la meldfora. La metalora, a diferencia de ta metonimia, aparece como una expresion extraia al contenido del sintagrra en que esta inserta, es decir, es incompatible con el contexto y por fo Lanto orienta al desinetare hacia el proceso de abstraccién SINECDOQUE: Especie de metonimia mediante fa cual 60 otorga una significacion particular a una palabra que en su sentido propic tiene un significado general, 0 vicoversa’ Es pues, etonimia que en vez de tomar una nombro por otro, toma el més por el menos o el menos por ‘ol mae, la parte por el todo o el todo por la parle, La diferencia entre metonimia y sinéecoque es sui, y algunos autores (como Eco, por ejemplo) han discutido la distincién entre ambos tropos. Sin embargo hay una propuesta para establecer Ias fonteras entre ambes: la metcnimia se puede considerar facilmente una ellpsis que suprime {a formulacién explicita de la retacion entre jos elementos nombrados y los sugeridos, Fray Luis de Leén escribe ‘Aqul la envicia y mentira ‘Me tuvioron encerraco, Por "los que obraban mediante la envidia y ia mentira’. Por al contraric, Ia singedoque no compleja: *Liegaron mil velas al puert arte) ai puerto” jede considerarse una elipsis 0 solo una elipsis muy Por “Llegaron mil (barcos, de los cuales) las velas (son Como la metonimia, a sinéedoque no presenta un sentido extrafo al sinfagma en que se inserta. ANTONOMASIA: Es una especie de sinécdoque (sinécdaque de individuo), Gonsiste en poner un nombre comin por un nombre propio, 0 bien un nombre propio por un nombre eomin: Ejempio éel primer caso es llamar a Aristételes ef fiiSsofo 0 Cicerdn ef orator Ejemplo del segundo caso es decir Es un Mecenas 0 Es un Cervantos EPITETO © PLEONASMO: Adjetivo caffeativo que, adjuntado al nombre, le agrega una (Jose Marti) La diéresis, por el contrario, consists en la separacién de las voeales de un diptongo. fir fa compari y elfi7ido (Enrique Banchs) Pausa Se llama pausa final la breve detencién que se hace al terminar cada verso 0 hemistiquio. La pausa final puede coincidir 0 no con el sentido del verso. Rechaza la sinalefa. Cuando al final de un verso no se halla marcada pausa acostumbrada, sino que se enlaza con el verso siguiente, se dice que hay encabalgamiemt, Se llaman cesuras las pausas que suelen haccrse cn el interior de los versos de arte mayor. Las cesuras dividen el verso en hemistiquios; istos, a los efectos de la a7 y arentoacién y la mitrica, funcionan como versos independientes, Si la cesura es central, el verso se divide en dos hemistiquios. Quisiera esta tarde —_ivina de octubre Pasear porlaorilla _Iejana del mar, Quelearenadecro —_y jas aguas verdes Y los cielos pures me vieran pasar. (Alfonsina Storniy Rima $2 jima 28 la igualdad total o parcial do sonidos de dos 0 més Palabras, a parlir de la Ultima vocal tonica, Hay dos tipos de rima: Consonanie: ta coincidencia de la terminacién de al menos dos palabras que se establece a partir de la vocal ténica; desde esta vocal son que siguer, Hospitaarioy fie! en su rofl — Donde a ser spariencia se acosfimbra I materiel vir, osté o! espa Como un claro de luna en le pera (Enrique Banchs) Aconanio: la colncidencia de sonides abarca solo las vocales, empezando también desde la vocal tonica pabors sslatenie diviadeoctubre (verse blanco ogusto) Pasear por ia ors ljana del ia} 3 Que fa arena de oroy las aguas verdes G Y los cielos puros me vieran pasar B (verso blanco o sustto) Tarte hallarmes versos sin rma, que se laman versos blancos 0 suefCs, Los versas Blancos llenen leyes rtmicas (acentos, pausas y medida) poe oxtecer de ie ESTROFAS COMUNES DE VERSOS IGUALES 13 29'upacién de versos iguales en estrofastione en cuenta si estos son de arte mayor © de arte menor. Cantidad de versos ARTE MAYOR ARTE MENOR Dos: Pareados Pareados c Tres Teresi Terceio Cuate Cuarteto (versos Cuarteta (Verses cctesilabos endecasilabos de rima © menores con rima consonante ABBA) asoriante en los versos pares) Serventesio (versos Redondilla (versos endecasilabos de rima Octosilabos con rima consonante ABAB) consonants) Cuaderna via (versos | Copla (versos de arle menor: alejandrinos de una sola _/riman en aconante los pares: ima consonants) guedian sueltos los impares) * Llamadio tereeto dantesco, terza rime, tercia ‘ima, terceto encadenado o cadenas 28 were oegee Cinco Quinteto (versos de arte | Quinillia (versos de ate mayor con distintas menor con distintas combinaciones de rima combinaciones de rima consonante) consonante) Sais Sextina (versos Sexillla (arte menor, varias endecasilabos ABABCC y | combinaciones de rimas) | dodecastlabos AABCCB) Ocho Octave real (versos Octavilla (versos octosilabos | endecasilabos ABABABCC) ‘abo, deec) Copla de arte mayor (varsos dodecasilabos ABSAACCA) | _ Daz Dosimiar (Versos octosilabes abbaaccddo) Catorce Soneto (dos cuartetos y dos | Sonetilo (versos octostiabos) fercetos endecastiabos) Come son tredicionales estas formas métricas son las espafiola. Pareados ‘Me dejaste (como ibas de pasada) (11) Lomas inmateral, que es tu mirada A( 11) Yo to dojé (como iba tan de prisa) 8 (11) Lomas inmaterial, que es mi sonrisa. 8 (11) (Amado Nervo) Tereetos ¢No ha de haber un espiritu valiente? A(I1) Siempre 0 ha de sentirloque se dice? —_B (11) Nunca se ha de decir lo que se sionte? A (11) (Francisco de Queved) Cuarteto Milsica porque si, misica vana ACL) Como la vana musica del griio, B (11) Mi corazén eglégico y sencilla B (1) ‘Se ha despartado grilo esta mafiana A (14) (Conrado Nelé Roxio) Cuartetas Site quise, no io sé. als) ‘Sime quisiste, tampoco. b@) Pues borrén y cuenta nuova; © (8) Yo con otro y td con otro, bie) (Manuel Machado) Redondilla Benteveo, benteveo, ale) Como delirante grit be) Mientras jas alas agita ba) més comunes en la poesia 29 Con un gozoso aleteo a(8) Quintillas® Niet vino blenco imaging —_a(8) Go cuarenta afios tan fino (8) como tu boca olorasa; b(8) que como al sefiorla ros a8) Is gdele al villano ef vino (8) (Lope de Vega) Octava Mayo recoge el virginal tesora; A(t) Desoite Flora su gentil guimalda; 3(14) La sombra busca el manantial sonore A(i1) De! alto monte en la risuefia falda; Bit) Campos son ya de purpura y de oro A(11) Los que fueron de rosa y esmeralda; ACM) Y epenes riza su corriente el rio Cc (11) Alos primeros soplos del Estio. (11) (losi Selgts) ESTROFAS COMUNES DE VERSOS DESIGUALES, ‘Son estrofas que combinan vereos de distinte medida siguiendo esquemas fis, Coplas de pie quebrado: Estrofa de seis versos: 1°,2°,4° y 5° son octosilabos; 3° y 6° , tetzasilabos. Rima consonante: 1° con 4°, 2° con 5°, 3° con 6°: Qué se hizo aquel trovar, a las misicas acordadas b que iaiiian? c 2Qué se hizo aguel danzar a yaguellas ropas chapadas que wraian? e (Jorge Manrique) Lira; Estrofa de cinco versos. El 1°, el 3° y el 4° son heptasflabos; el 2° y el 5°, endecasflabos. Rima consonante; 1° con 3°, 2° con 4° y 5° Side mi baja lira a Tanto pudlese e! son, que en un momento B Aplacase la ira 2 Del animoso viento, b Yla turia del mar y el movimiento, 8 (Garcilaso de la Vega) * No puede haber mas de dos rimas seguidas, la estrofa no termina por lo general en un pareado, ningin verso queda sin rime, 30 Estancia: Es una estrofi integrada por un nimero variable de endecasilabos heptasflabos, distribuidos y rimados segtin el crterio del poeta. El esquema elegido debe seguirse en todo el pocma. 10h qué divinos pajaros agore, Carlos, gozals, quo con pintadas alas Discurren por ios campos celestisles En eljerain etero, que atesora Por cuadros rioos de doradas Salas Mas hermosos jecinles oriertales, Adonde a los mortales Os a luz excece! Dichoso yo que os veo dondo osté mi desoo y donde no oc6 pesar ni puede, que sdio can el bien de tal memoria {oda la pena me trocdis en gloria! (Lope de Vega) Sequidilla: Puede cor de dos tizos: 2) De cuatro versos. El 1° y al 3° son heptasilabos; el 2° y e! 4°, pentasilabos, Rima ‘aconante o consonanie en los versos pares. Yo.no sé qué le dijo Que ella loraba; Costumbre de mujeres Llorar por nada, (Anénimo) b) De siete versos. Al esquema anterior se agregan tres versos: el 1” y el 2° pentastlabos, 22° heptesilabo. Rima asonante o consonante en ios pentasilabos Efreloj yla lampzra, La caietera, Latentacién duicisima De una novela. TAY, qué agonia aquel examen malo de geometrfal (B. Fernandez Moreno) SERIES INDEFINIDAS DE VERSOS Romance: Es una serie indefinida de versos octosilabos, con rima asonante en los versos Fares. También hay romances de otras medidas de versos, Ya esin las zarzas floridas Y los ciruaios blanquean: Ya las abojas dorades Liban para sus colmenas, Yen los nidos, que coronan Las torres de las igiesia, Asoman los garabates Ganchudos de las ciguofas. (Antonio Machado) Silva: Es una serie indetinida de versos endecasilabos y heptasilabos, con rima a voluntad del autor. Algunos versos pueden ser sueltes. Til tejes el verano de guiraaiéa De grenadas espigas; td la uve Das ala hinviento cubs; No de purpurea ruta, 0 roja, 0 qualda, 31 A lus Noresias belias, Falta matiz aiguno; y bebe en ellas Aromas mil e! viento; Y greyes van sin cuanto Paciendo tu verdura, desde el llano Que tiene por tindero 21 hovizento, Hasta ol erquido monte, De inaccesipie nieve siempre cano, (Andrés Bello) Eevee @ cuatro puetas argentinos publicada en Revista de LA NACION, el 11 de febrero do 2001. Palabra de peeta Entrevista a Arturo Carrera, Anahi Biailol, Deine Muschietti y ‘aniel Samoltovich o Enire avances cientificas, velocidades tecnoi6gicas, desencantos, ibertades, se abre paso Ja poesia. De ahi la nocién da resistencia que se ergid a Jo lesgo del reportaje como la caractoristica indiscutida del fenguafe poético. Uin lenguaje que sutale cubvortic os parsmetros de la Tealdad cotiiana al consturse y deconstnirse en su espacio “la pagina en blanco: en el que articula y desarticula sonovidades, exige y transgrede signficados univoons, G2) U6 significa que ta poesta es un lugar de resistencia? Carrera: -Para mi, ia poesia fue siempre el Ambito de fa resistencia al tiempo, a ‘as roguntas que le hizo siempre el hombre al tiempo, Muschietti: -No estoy fan de acuerdo con la idea de que la poesia haya sido siempre el lugar de la resistencia. Creo que és'e es un fenémane modoma, del romanticism en adelante. Yo Pienso Ia rasistencia en ol sentido ¢e experimentacion radical. Es esa forma de funcionanriento ta ‘que lleva a la poesia a separarse de fo que es macivo, de lo que es la convencién, Samoilovich: “Estoy de acuerdo con Delfita; la conoepcién del aite lterario como un espacio de expenimentacion es bien madema. Carrora: “Le nocién de resistencia esté ligada en mi caso al “diabiilo det tiempot, no al ‘tabejo con el engugie. Natlol: “A mime inleresa el dobie Juego por et cuat la poesia es rosistoncia, pero a la vez conciensa las experiencias y preguntas de una époce. Resiste, parece que esl lejos, pero al estar ‘en contra de algo fo ve ms Claro. Un fendmeno aciual como el de las editotiales indopendientes emmite arse cuenta de que estén leyenda poesia leclores que no lo hacian. Muchas personas Sacuentren en la esortura, sobre todo de quienes tienen su misma edad, un lengueje que los Interpela, descuibren que ios potas hablan de cosas que les pasan a clos. Entonces, se produce Unintercembio en el sentido de compartir una experiencia qu parmie intorogarso a une mismo. ~gLa possia bueca delinear identidades, contomos? Muschletti: Hace poco un poeta brasiofo, aio Moricon, me de que cbserveba que en esto momento de globalizacién la poesia perecia estar haciendo un “regreso” a una forma de calaisis (..), que potencia esta zona ée lo parfcular y de los sentimientos. Carrera: -En liaia, lo que muchos poetas hen visto es la revitatzacién do los dialoctos. Hay un repliggue, una resistencia 2 la globalizacién en forma simbdlice. La globalzacién, que Parece estandarizar todo, lo que produce para la poesia es la bisqueda do una itiontded, G) ~Entonces, zla poesia no podria ser masiva? ‘Muschietti: -Una Heraura que expeimenta esté siempre un poco separada de sus lectores contemporénieos. Por lo tanto, no puede ser masiva Carrera: -En el tema de lo masivo hey como un misterio, gpor qué un libro se transforma €n best seller? Hay ibros que fan sido masivos en su momento, como El Paraiso, do Lezama {Lma, un fora experimental det que se vendieron muchisimos ejemptares en cuanto sat. ) gbesde dénde hay que acercarse a la poesia, desde la razén, desde una sensacion? ‘Samoltovich: -Nadie se pregunta ante una letra Go una cancin do rock sila enfiende toda ¥_ sin embargo, 80 ia puede disfrutar igual. No sé oémo se enlia a una cancin de los Redondos, ero de fe misma manera habria que pararse frente a Ezra Pound. Masehietti: No creo que sea fo mismo, porque alll esta actuanda la musica. Yo creo que Se entva por ia sensacién, por Ia expansién de la percepcién que logra el rismo visual y espacial del

Das könnte Ihnen auch gefallen