Sie sind auf Seite 1von 4

EL MODERNISMO

El modernismo se desarrolla entre los fines del siglo XIX y principios del XX, como
movimiento opuesto al Realismo anterior. Se define como un segundo romanticismo, pero
más aristocrático, refinado y elegante. Busca separarse de la burguesía y su materialismo, por
medio de un arte estetizante.
El Modernismo representa la inquietud de una época: el final del siglo XIX, cuando hay
una crisis económica, política y social en España.
El Modernismo fue introducido por Rubén Darío y es la base sobre la que se desarrollará
la literatura hispanoamericana del siglo XIX.
El género modernista principal es la poesía, aunque también se cultiva el teatro y encontramos
muy poca prosa.
Con respecto al lenguaje, el Modernismo reacciona contra el descuido formal del
Romanticismo y la “vulgaridad” del Realismo y del Naturalismo.

Influencias

- Francia: el Parnasianismo(que adhiere al “arte por al arte”, buscaban la perfección a través


de una poesía descriptiva, basada principalmente en la temática grecolatina) y el Simbolismo
(dan al verso efectos musicales y aportan nuevas métricas que conjugan el ritmo, el color y la
plasticidad).
- Autores clásicos: Berceo, Manrique, Góngora.
- Poesía europea: inglesa, alemana, italiana.

Desarrollo del Modernismo:

En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos:

1. Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez


Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque
también en el verso, muy fijos al modelo español.
2. Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían
realizado grandes innovaciones en el vocabulario poético. Por medio de su obra en Chile,
Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como
movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en
España.
3. Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de
la escuela del Modernismo, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con
sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Amado Nervo.

Las etapas:
De acuerdo con su temática y, a través de ella, y la manera en que el artista “mira” el
mundo, se diferencian dos etapas en el desarrollo del Modernismo:
1. Etapa Preciosista: Predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad. El arte
no ejerce un compromiso con una realidad sino que se relaciona con una estética de evasión,
se eligen los paisajes versallescos y las innovaciones de la poesía francesa. Está representada
por Prosas Profanas, de Rubén Darío.
2. Etapa mundonovista: Se valorizan las raíces hispánicas de América y aparece el interés
por los temas sociales y políticos de la época. Está representada por Cantos de vida y
esperanza, también de Rubén Darío.

Temas

- Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos


- Evocación histórico-legendaria: mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc.
- Mundo irreal, deseo de belleza absoluta.
- Expresión de lo íntimo

Características del Modernismo:

- El hombre modernista tiene ansia de libertad, renovación y originalidad. Tiene un espíritu de


insatisfacción y rebeldía, tristeza o melancolía.
- Amplia libertad creadora y subjetividad mostrándo los sentimientos más íntimos, ensueños y
fantasía.
- Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad.
- Perfección formal.
- Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana
- Actitud abierta hacia todo lo nuevo.
- Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de los colores y las impresiones que
causan las cosas y no las cosas mismas, capacidad de sugerir).
- Ambientes irreales y exóticos.

Estilo

- Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión
de vocablos musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis;
aprovechamiento de las imágenes visuales; etc.
- Se incorporan neologismos invetados por el poeta, cultismos olvidados, préstamos del
francés y americanismos y arcaísmos.
- Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la
versificación irregular, el verso libre y la libertad estrófica, que dio a la silva variedades
desconocidas.
- Se preocupan mucho por la musicalidad, sonoridad y tonalidad de las palabras.
- Uso frecuente de adjetivos expresivos y evocadores.

Esquemas métricos y recursos literarios

ESQUEMAS MÉTRICOS

-MEDIDA: se recupera el verso alejandrino de la Edad Media. Se usan versos poco


frecuentes, como el eneasílabo o el dodecasílabo.
- ESTROFAS: se modifican las tradicionales o se inventan estrofas nuevas, como quintetos
dodecasílabos y sonetos de arte mayor.
- RITMO: se distribuyen los acentos, las pausas y la medida según el efecto que se quiere
conseguir.
-RIMA: utilizan rima asonante, consonante y versos libres.

RECURSOS LITERARIOS

- Encabalgamiento
- Sinestesia: verde color
- Símbolo: cisne = belleza, perfección
- Hipérbaton
- Aliteración

Entre otros autores, como Juan Ramón Jiménez o Manuel Machado (ambos poetas) o el
dramaturgo Ramón María del Valle-Inclán, destaca sobretodo el poeta Rubén Darío.

Rubén Darío (Nicaragua, 1867 – 1916)

Es el autor más representativo del Modernismo.


Se dedicó al periodismo y empeñó diversos cargos diplomáticos.
Llevó una vida desordenada y llena de excesos.

Escribió prosa y poesía. Entre toda su producción se destacan tres obras:


- Azul: Significó para su autor el reconocimiento en América y en España. Sus rasgos
son: sensualidad, erotismo y musicalidad. En los sonetos que cierran la obra, Darío
revela sus preferencias y su cosmopolitismo.
- Prosas profanas: Las variaciones temáticas y las audacias métricas, son tantas que
provocaron en América y en España grandes polémicas. Predomina el tema erótico,
envuelto en un arte cromático y perfecto.
- Cantos de vida y esperanza: Los temas del libro son: el paso del tiempo, la misión del
poeta, la búsqueda de la fe, la preocupación por el futuro de América, etc. El libro
termina con una expresión de temor y duda sobre el misterio de la vida. De contenido
diferente, este volumen presenta el mismo cuidado formal y la notable variedad de
metros y riqueza de lenguaje que caracterizan al gran poeta.

“Sinfonía en gris mayor” es un poema perteneciente a Prosas profanas, de Rubén Darío.

En cuanto a la estructura externa, el poema se compone de treinta y tres versos dodecasílabos,


con rima asonante en los versos pares.

En “Sinfonía en gris mayor” dominan las gamas de colores, el ambiente apenas interrumpido
por un movimiento mínimo (olas y viento) y la melancolía.

Observando las características del modernismo: refinamiento estético, elegancia poética y el


culto a la belleza sensorial:
- el calor, los rayos de fuego del sol (verso 15);
- el olfato, en medio del humo que forma el tabaco (22);
- el gusto, su frasco de gin (17);
- el tacto, su gorra de lona (21).
Por otro lado, tampoco falta el exotismo proverbial del modernismo, un vago, lejano,
brumoso país (13), Brasil (15), China (16).

El título nos da una pista para deducir la estructura interna. El término musical “sinfonía” se
refiere a una composición en varios movimientos, en la cual los temas se abandonan y
retoman cuidadosamente para obtener un todo armonioso. En poesía, esto se traduce en
motivos que se despliegan de manera cadenciosa en el poema: ambientes, elementos del
paisaje, evocaciones, etc. Como ocurre en la sinfonía musical, el “tempo” del poema es
fundamental, es decir, el contraste entre movimiento y quietud.

El color, por ejemplo, es una de las notas sensoriales que significan el estilo modernista. Ya
en el título, color y música se mezclan proporcionando la clave estilística del poema. El
vocabulario de este campo semántico aflora rítmicamente en los versos 2, 4, 9... Palabras
como gris, zinc, opaco, plomo, negro, sombra, describen tanto el paisaje como el ambiente.

Vemos un importante contraste entre el movimiento y la quietud. Las estrofas primera y sexta
muestran muy poco movimiento, mientras que en las demás predomina el estatismo, la
calma. Ambos conceptos se entrelazan en las estrofas tercera y octava.

Estrofa 1 movimiento lejanas bandadas de pájaros


Estrofa 2 quietud paso de enfermo , descansa
Estrofa 3 Movimiento / quietud las ondas que mueven / su
vientre de plomo, sentado

La repetición de la siesta del trópico en el verso 30 aumenta la sensación de tranquilidad. Por


otra parte, los versos 14 a 25 están ocupados por la descripción del marinero y por la
melancolía de su recuerdo. La voz poética disminuye el “tempo” musical del poema.

Se alternan los verbos en presente y en pasado.

Presente – versos 1 a 12.

Pasado – 13 a 25.

Presente – 26 a 33.

En definitiva, como habéis podido comprobar, “Sinfonía en gris mayor” es un poema


representativo del modernismo en general, por la maestría poética de la versificación y por la
delicadeza con la que se manifiestan los rasgos estilísticos de esta corriente.

Das könnte Ihnen auch gefallen