Sie sind auf Seite 1von 4
eT viene PP. 83-18% ze, scones de la Virgen de Guadalupe, Relieves en madera del método de Patio en 1557, que no requeria construcciones especiales y aprovechaba la fuerza motriz de las mulas, constituyé un buen arranque para la produccién cumplida, aunque por requerir azogue importado de Perd o de Esparia ofrecié ciertas limi-sciones. Protegida por la Corona, porque significaba re daciones importantes, la mineria novohispana qued6 beneficiada por una rebaja del impuesto a solo un décimo,en lugar del quinto real acostumbrado. EI hecho de que las minas pudieran explotarse con s6lo denunciarlas y manifestar disposicion a trabajarlas dio lugar a rapidos enriquecimientos que también podian evaporarse ante cualquier eventualidad, Las necesidades mismas dé la colonizaci6n favorecieron la llegada de artesanos espafioles de todas clsses; en muchos casos, en cuanto los indios aprendieron los oficios, quedaron los peninsulares como maestros de los gremios fundados. Solo plateros orfebres defendieron sus oficios con tenacidad pero siempre quedaron en manos espafiolas. También Prosperaron {os talleres u obrajes de lana, seda o algodén, trabajados con mano esclava, asalariada o de Presos; por su parte, se desenvalvierog con fluidez las Pequeftas industrias caseras que producian sebo, telas y icdon La ampliaci6n del\mercado favorecié el comercio. El abastecimiento fundamental quedé en las manos indigenas que continuaran comerciando en los viejos mercados, Los primerds intentos comerciales espaftoles 06 161/01 PNTE NN ey Una Wistoria che “México, Pata, Hixi co, pretendieron exportar sus productos a Europa, pero los articulos americanos tardaron en ser aceptados. La cexportacion se redujo al oro, la plata, los colorantes y las pieles. En cambio las necesidades internas convirtieron a la Nueva Espafia en un gran mercado de importaciones, primero de instrumentos, semillas, animales, después de toda clase de productos europeos ¥ asiaticos. Los comerciantes se beneficiaron de la revolucién aplicada en el transporte por medio de la artieria; verdaderas caravanas se desplazaban de un Punto a otto del terrtorio novohispano. La travesia de las naves qued6 concentrada en la Casa de Contrataci6n de Sevilla, en una procedente de Cadiz a Veracruz y otra de Manila a Acapulco, tanto para fiscalizar las embarcaciones como para protegerlas di los piratas ingleses y holandeses. México se convirtié en el centro de comunicacién de los dos extremos del Imperio. Indios, negros, “gente de razon” y los demas Espafta habia sido durante siglos tierra de mezclas raciales, costumbres, lenguas y religiones distintas. EL mudejar con turbante y babuchas caminaba junto al rabino de sombrero y traje negro y al lado de frailes y crstianos de vestimentas variadas. Tal vez por ello, al ‘conquistar las tierras mexicanas los espajioles se 1/4 . 183 empecinarian en darle a toda actitud un orden, en asegurarse de definir una estratificacién en que cada po se vistiera y actuara segin su lugar social, Los indios debfan vestirse como tales, con calzon y camisa diseftados por los frailes y el sombrero europeo. que scloptarian con tanto apego para protegerse del so! _-.do grupo tendria su lugar, su expresiva definicidn. El asunto no era fAcil; ni indios, ni espafoles tormaban grupos homogéneos, ni los proyectos de sociedad se parecian entre si, Si leemos los testimonios de soldados, como las Cartas de Hernan Cortés y los comparamos con los textos de los religiosos, Bartolomé de las Casas, Apologética Historia de las Indias, fray Toribio de Benavente, Historia de los Indios de la Nueva Espafta 0 fray Diego Duran Historia de las Indias de eva Espafa..., percibiremos concepciones contrastantes, Para el soldado y el encomendero el indio debja aprender su lengua y servirlo. Para el fraile era mejor separarlo, aprender su lengua y cristianizarlo para que mantuviera su mansedumbre, permaneciera sin apego a las cosas materiales y se perfeccionara con la religion, Los encomenderos idearon una sociedad de sefiores blancos, los frailes una sociedad indigena dive 4a por ellos, intento de Cortés de respetar la sociedad indigena y sus sefiorios supervisados por el encomendero, cristianizados por los frailes, no pudo hacerse realidad. A las propias ciudades indigenas se les impuso el trazo regular de las renacentistas castellanas, antes de darles su titulo y escudo de armas. Las congregaciones surgidas gracias al empeio. evangelizador de facilitar la tarea mediante la supervisién, adquirieron el-rango-de pueblos y se sitsaron en las antiguas cabeceras politicas, conservaron su nombre y le agregaron el de un santo, que fue su patron. En el centro del pueblo se hallaba el convento, on sus grandes patios, una cruz en el lugar principal y capillas abiertas, las cuales permitian decir misa a grandes Brupos en el atrio. Las pequefias capillas de adobe y paja Pronto se sustituyeron por inmensas construcciones con aspectos de fortaleza. El estilo secordaba a veces el teresco espaftol, pero la mano del artesano indio y la cesaria funcionalidad le daban un toque diferente. Los conventos franciscands y dominicos fueron mas bien sencillos; los agustinos'tuvieron un mayor gusto por la ‘ornamentacién. Alrededot del convento, las chozas de los indios no resultaban diferentes a las de los tiempos resultaban diferentes a las de los tiempos antiguos. Los indios fueron haciendo a su vida los ajustes que exigian su nueva religion y los habitos de la congregacién; no dejaron de aparecer los ladinos, indios que aprendieron espafiol y se hicieron gratos al encomendero para lograr su ascenso social. Los indios pagaban tributo pero no diezmo. Fue necesaria la creaci6n de cofradias que organizaban fiestas, amparaban a los necesitados y pagaban sus servicios al convento. Muchas indias nobles casaron con espafioles que de esa manera aseguraron tierras y privilegios. De la descendencia de estos matrimonios quedaron algunas obras histdricas sobre el pueblo de sus madres, como la Historia de Tlaxcala de Diego Mufioz Camargo y la Relacién de Texcoco de Juan Bautista Pomar, nieto de Netzahualpill. £n fo que al dominio mexica se refiere, asi toda su nobleza sucumbié en la defensa de la ciudad; los pocos que sobrevivieron, se hispanizaron, Los colegios abiertos desde 1523 se destinaron preferentemente a los nifios nobles; debian prepararse dentro de la nueva religion para dirigir a sus pueblos. Los nobles podian entrar al sacerdocio; estudiaban en. instituciones como el imperial de Santa Cruz de Tlatelolco, que tuvo alumnos distinguidos como Martin de la Cruz y Juan Badiano autores de un valioso herbario y el grupo que auxilié a fray Bemardino de Sahagin para recopilar las antighedades mexicanas que verian la luz como Historia General de las Cosas de Nueva Espana. La hispanizacién de los nobles no impidié que conservaran el orgullo de su origen, tal como lo muestra el historiador Femando de Alvarado Tezozomoc, nieto de Cuitléhuac, en sus obras Cronica ‘Mexicana y Crénica Mexicdyotl. En otras partes, como en Oaxaca, la nobleza quedé intacta; ello le permitid salvaguardar su tierra y sus privilegios. Al hispanizarse, el grupo se traslad6 a vivir a Antequera y cuando intent6 volver a ejercer sus prerrogativas el pueblo lo rechaz6. Por hispanizaci6n o por muerte, la nobleza desapareceria, dejando descabezada a la sociedad indigena. En Chiapas, los nobles suftieron una Persecucion sistemiatica; s6lo un pequefio grupo sobreviviente pudo organizar constantes levantamientos. Las leyes que regian la jérarquizacién social y controlaban la movilidad de los indios tuvieron una vigencia bastante efectiva en el centro del pais. Se Zio ; 185 debiltaban a medida que se alejaban las poblaciones y genetraban en el campo. En el norte, en minas y naciondas, y en trapiches e ingenios de tierra caliente, ‘2 produjeron tipos de poblacién distinta. En el norte convivian, en un ambiente hostil, indios naborios —o sea “»srados de sus comunidades~ espafioles y neg... La mano de obra era escasa y las distancias enormes, de manera que no habia restricciones ni para ‘montar ni para portar armas: todos terminaban wistiéndose como les daba la gana. Estas citcunstancias hicieron surgir una sociedad mas libre. A los ingenios y trapiches les darian un sello peculiar los negros y mulatos. En cambio, los encomenderos someterian a una verdadera servidumbre a los mayas de la lejana tier yucateca, «ur todas partes surgieron grupos que no estaban previstos y que causaron desazén por su doble identidad: el mestizo, el mulato, el zambo. Los mestizos, formaron un grupo harto activo que ameritaria la fundacién del Colegio de Letran por el virrey Mendoza. los mestizos pasaban a formar parte del grupo dominante cuando eran resultado de una relacién legitima pero casi siempre quedaban dentro del grupo na materno, aunque sintiéndose diferentes. 05 espafioles, por sélo serlo, tuvieron una adscripci6n superior aunque més tarde, los empefios o la fortuna volvia a diferenciarlos. Entre los recién llegados, los que no casaron con indias trajeron a sus mujeres de Espana. Estos dltimos casos fueron mas frecuentes en el siglo XVI que en los siguientes. Ademés se inicid el madelo permanente segén el cual el espafiol recién establecido, con un pasado aceptable, trae ia a sus parientes y- amigos. r la ciudad de México en el siglo XVI De la famosa México el asiento, congen y grandeza de edificios,

Das könnte Ihnen auch gefallen