Sie sind auf Seite 1von 156
vay FED TI GD tPF ~. Departamento de Ciencias Universidad de Chile Facultad de Fitosofia, Humanidades y Educacion Oya e4 Sociolégicas y Antropoldgicas «ANALISIg ESTRUCTURAL DE Los Ritos MApucHEs NGUILLATUN Y PiNTEVUN > Tesis para optar al grado de Licenciado en Antropologia Social Profesor Patrocinante: Dr. Gilberto Sanchez C. Alumno Postutante Hans Gundermann Kréll Santiago ~ Octubre | bE! $98 INDICE 00. INTRODUCCION 5 2.0. LA TEORIA, EL METODO Y EL OBJETO - 1.2. El modelo Lingiifstico estructural aplicado = a los ritos:Sistema de significado y sis - tena de comunicacién. 1.1.2. Sistema de significacién . 1.1.2. Sistema de comunicacién 1.2. Comparacién de los ritos 1.3. Las etapas del andlisis S 2.0, DIOSES Y ANTEPASADOS EN UNA REDUCCION CORDILLE— RANA. 2.1, Divinidades mayores 2.2, Divinidades menores 2 2.2.1. pewen viéa y pewen kus > 2.2.2. Conaiwé vI6A y Conoiwé kueé 2.2.3. mawfBanecén o mawi@anenapin 2.2.4. wihalve vida y winalve kuse 2.2.5. katri ref vida y katri ref kuoé 2.3, Divinidaties mayores y menores 2.4, Los antepasados 3.0. LOS RITOS NIAATUN ¥ PENTEVON EN Cauiizct 3.1. El nigatin oF + Tiempo + Espacio aes nitrim "entrada" y "salida" tregilpurin amupurtin . nikatin 3.2. EL nigatin de los pewén 3.2.2. Oracién del nigattin de los pewén 3.2.3. El paso de pintevin a nidatin 3.3. EL pintevin SEEELELe BURGRO DE 4.0. SINTAGMA Y SISTEMA EN LOS RITOS NIAATUN Y PiNTEVUN 4.1. £1 sintagma ritual 4.1.1. Cromatisno en serie 4.1.2. Nimero magico 213-15 15-18 18-19 19 19 20-21 21-29 30 30 30-32 32-36 36-40 4043 43-44 45-50 50-53 53-57 57-58 59-61 62-63 63-69 70 70 70-80 80-81 4.25 £1 sistema ritual 4.2.1, EL paso de las estaciones 4.2.1.1, EL tiemo ciclico 4.2.1.2. Paradigma temporal 4.2.2. Bordados a escala reducida 4.2.2.1, Paradigma espacial del nigatin y pintevin 4.2.2.2. Sistema de mitades 4.2.3. El reparto y los papeles 4.2.3.1, Paradigma actancial 4.2.4, Ases en la manga 4.2.4.1, Equilibrio césmico y natural 4.2.5. El tumo de 1a otra mitad 4.2.5.1. La commicacién en 1a commién 4.2.6, Retérica con lo sensible 4.2.6.1. El baile del avestruz 4.2.6.2. La mama pata 4.2.6.3. Paradigna de acciones (kinésico) > 5.0. CUARTO DE BSPRJOS 5.1, El swjeto y su reflejo: nidatén y pintevin de Cauftict . 5.2. El cuarto en movimiento (conclusiones) 3 5.2.1. Los ritos mapuches en perspectiva . 5.2.2. La repeticién 5.2.3. Lo propio y lo ajeno BIELIOGRAFIA PET EW SI ES wow SIGNOS FONETICOS Y SUS EQUIVALENCLAS SHERRIE 81 81-86 86 86-87 88-96 96-97 98-99 go-104 105 106-116 216-218 118-122 123-124, 125-132 132 132-134 135 236 136-139 140 140-144 145 146-148 149-152 153 1 nombre de un sujeto que firma un trabajo de in- vestigacién no es mis que el privilegio acordado a una cierta posi- cién com onganizador de 1a informacién, redactor o cautelador de ~ alla, mas afm si, para aquel, constituyen sus prineros, pasos "en se rio". Resulta mas justo decir que, a propésito de un estudio local- sobre los ritos mapuches de propiciacién agraria, 1a resultante es la obra de un conjunto en el cual particip: amigos y conversacig nes, informanteg y representaciones, colegas y discusiones, especia Listas y consulfag, tutor y revisién, paplentes y apoyo moral—mone= tario, Compafieros Y criticatolerancia, jer y aor, etc., donde - la responsabilidad Pinal es, evidentemehte, del firmante. / De toto&\ellos, hah ocupado un importante papel 1a confianza, el saber y la axistad de kolimA, lerwelé, leviao, like - nan, kolinao, mankelev, upali. y‘nankipi, todos mapuches de 1a cor- dillera del Blo-Bio.. En el atkito del saber teérico debo al Dr. Ro berto Hozvén; de Concepcién, hi ensefiado mucho de lo que conoz co acerca del estructuralism’y tras tantas lecciones, en el am — biente de amistad y Canaradgria qle caracterizé su_ensefianza. Tam - bién el Dr. Himbérto Valdivieso y & Dr. Gilberto Sanchez, han con- Lribuidy decisivamente a ¢ste efecto, El fitimo, ademis, hacicndo — milagros de su ya exigiia/disposicién Ye tiempo acepté ser el tutor- de la presente 'memoria,/revisé el borrador con 1a Mtinuciosidad y ri gor de la Lingiifstica, ine proporcioné 14 traduccién de 1a oracién ~ mapuche incluida en el! texto y me prodigd su confianza y amistad. A padres debo el haber /tolerado Finalmente tina "ideologia fordnea" en su seno y’el apoyo mbral y. material que me ‘proparcionaron, sobreto— do mi madre. Mis agradecimientos van tanbiém para bon Ricardo Neu- mann, por su incondicional apoyo. ‘ , El OrnitéLogo, Patricio Drovi, del $.A.G., aporté- algunds datos aterca de las aves tregil y coike yme-brindé una ~ amable acogida. Un lugar especial en este trabajo y en mi afecto - tienen los amigos y cempafieros de ideas, terreno y Vivencias Rolf - Foerster, Héctor GonzSlez y Rodrigo Valenzuela. A ellos en particu- lar y a todos en General, mi gratitud y reconocimento. Mi mujer, finalmente, a pesar de no compartir mis— preferencias por los mapuches, ha contribuido en varios aspectos ~ anénimos pero valigsos del accidentado transcurso de esta tesis.- HANS GUNDERMANN K. 00. INTRODUCCTON. a stituciones reli the es uno a 4 de los temas mas tratnoe aentiess la literatura antropdiégica - 2 i acerca de esta sociedad. ‘Bn ella se destacan no solo su diversidad j sino que también sus variaciones; sin embargo, 1a mayor parte de — los articulos y moncgrafias corstituyen descripciones donde a una - tlivision parciatizada de los hechos, muchas veces arbitraria, se a~ ~ : compafian interpretaciones subjetivas. Esto significa, que nd co - Sind que a modelos de interpretaéion prée— gs regia Fundamental del analisis, sin enbargo, cor d En esta investigacién de hechos religiosos particu a lares se cumplen dos condiciones. En primer lugar, se fundamenta — ~ en una indagacién exhaustive-y-una observacién reiteraia de los he- : chos en cuestién. En segundo lugar, se han considerado como impres Cindibles, hasta donde ello es posible, las interpretaciones que los propios mapuches hacen de sus presentaciones y de sus actos sim bélicos. El resultado es una sistemitica en 1a cual los elementos se ordenan de acuerdo a sus relaciones de semejanza y diferencia. - in este sentido, 1a presente investigaciGn Pesulta novedose Gh TSS, ~ tro medio. La informacién sobre los ritos nidatin y pintevin- ha sido obtenida por observacién directa, por medio de entrevistas- = . semiestructuradas generales aplicadas a un grupo amplio de informan tes y a través de entrevistas del mismo tipo, en profundidad, a al~ gunos informantes calificados en 1a Reduccién mapuche de Cauflici, - Situada en 1a cordillera de Bio-Bio (Subdelegacién de Alto Bio-Bio, Valle del Rio Queuco). La observacién y el trabajo con los infor - mantes fueron realizados desde el afio 1977 hasta él presente, en vi sitas periédicas, cuando tuvo lugar la ejecucién de los ritos. £1 D hecho que sea solo una reduccién el_universo de trabajo tiene una doble justificacién. Por un lado, limitaciones materiales eviden — 5 ian impedido su ampliacién sistenética; por otro, esta reduc — cién, stantes de la zona corresponden por su corposicién, a una ane ion ritual}, tal como la entiende Fann (1964). Por qué ua reduccién de 1a cordillera?. Ello respowde'a un hecho for’ tuito mAs que una eleccién programada. Es esta la zona donde, sien \, do estudiantes, empezamos a conocer el mundo mapuche, y'fue justa ~ mente en 1a reduccién de Caufiici donde otro accidente -1a realiza - cién del nidatin- nos detuvo més dias de los presupuestados. Con - el correr del tiempo han sido varios meses. i | Las descripciones de los nifatin entregadas por la bibliografia para otras regiones serén consideradas solo para apo - Iw es ea FED EI Bo eS Sevovaot oS at | yar o establecer diferencias con los resultados obtenidos. Por 10 \tanto, 1a generalidad de las conclusiones es extensible solamente a Hos ritos de las reducciones mapuches de 1a regién donde se ubica |Cauflich. Informaciones generales provenientes de reducciones veci. fas aseguran esta extensidn. Los''segnentos que componen este trabajo’ Sé presen— tanin en el siguiente orden. Primero, se aislard un objeto de estu dio definido por una teoria, y una metodologia a través de cuya ope ratoria se da cumplimiento a esta definicién. En segundo lugar, se presentarén los antecedentes reunidos del nidatin, pintewin, los se res sobrenaturales, etc., en la medida que 1a tndagac: sido su ficientenente controlala y que los mapuches de esta zona (Pehuen = ches) son muchisimo menos conocides que sus senejantes dal Valle - Central y de la costa. .Bn tercer término, se describirén los ritos desde el punto de vista de sus secuencias (sintagna). Iuego, se - describird el sistema de signos que componen los ritos. Por {tino se conpararén atbos ritos y presentarén 195 conclusiones'gie' se ha- yan alcanzado por~su cuestionamiento.— oF 1.0. LA TEORIA; EL METODO Y EL ORJETO. El objeto del presente estudio es doble. mn senti- do-amplio, consiste en : (a) analizar Soe site sistena de significacién y como sistena de commicacién los rifosmepuchés hikatin y pintevini; } (>) cempararios desde estas dos dinensiones y configurar ona es tructura. 1. Elmodelo_lingufstico estructural aplicado a los ritos : Sistema de significacion y sistema de commicacién. 1.1.1, Sistema de significacién : # Para demostrar la pertinencia 1_/ deun-andlisis de este tipo sobre estos objetos se utilizardn los Togros, teérico-meto~ dolégicos de 1a linguistica estructural aplicables, segin el proyec- to de una semiologia, a.otros sistemas de sicnos diferentes del _len~. guaje y, & Segundo lugar, del modelo Conceptual propio de algunos —/ antropologes estructuralistas respecto a la especificidad de los ‘ri(; tos 2 /. am En la visién estructuralista de los ritds existe - / acuerdo en qus etlos se se realizan al través de signos yen que consti- tuyen un “paralenquai6"; en la medida que 105 ae dos superan amplianenté los del_lenguaje para in también e: funcién substancias wi-Strauss ran de ellos qué son Yopjetos eepecificanente semiolégicos" (Heusch,1973 133 y 279), liiego; que lo que se actualiza son sistems.de signos y no términos aislalos a’ los cuales se"pueda considerar_atomisticamen- te cada umo por su“cuenta: (Leach,1978:65). Por otra parte, constitu una “préctica simbélica" (Godelier ,1978:335 y 373) que, "simlta inea o alterhativanente... ofrece el medio de modificar una situacién concreta, designarla o deg: pena Levi-stratiss 19721331). Por 10 tanto, los ritos, por_su fongtitucion} se definen 2 dafinen omy entidades se- wmiolégitas y, por” su fPunciOnf cone “practacas ‘ignos 6 js4 entiende ‘un _conjunto de elerentds signiFicativos intendependientes ,- en_¢l..cual- existe prioridad del todo sobre las partes; donde los ele mentos_aislados ‘sé hayan desprovistos.de significacién; ‘esta la ad - 1/"... se decide describir los hechos reunidos mis Gué“desde un so TO punto’ de vista y por’ consiguiente, de no conservar’en 1a maza he= teréclita de los: ‘hechos'inas que’ los razgos que interggana ese punto de vista, con exclusién de cualquier otro. (Barthes ,1970{66) . 2 / La especificidad 5 e1 resultalo de 1a aplicacién del criterio - ‘Ge inmanencia:".,.tout-objet analysable doit etre consideré comme - formant ‘un systéme-¢los',qui parte. en luisneme son intilligibilité, et peut etre expliqué sans qu'il soit necessaire de faire appel 4 - des interpretations d'ondre historique ou goegraphiqie". (Lipiansiy, 1973292). aD ~ qpieren solamente al .mivel del todo (Lipiansky,1973 6). La_signifi- rial del Sdo (sonidos articulados por ej.}, en general "todo elemen- to material, 0 todo fenémeno empirico que haya sido identificado so— gialmente como la contraparte sensible y complementaria de un signi- = Fficado especificotLevi-strauss citado por Hozvén,1979:30). Los va-\ sdores Lingufsticos suponen, camo sus homblogos en economia, dos con) diciones : poder intercanbiarse con elementos diferentes y ser S52) = cacign consiste en up.procéso. cuyo resultado es el signo, .a través do-da-relacié ia-entre. un.significante (Ste) y un significa- t do- (S40) ,y.del..valor Barthes ,19/0:38)~ El signo es, entonces, 1a — ce : unién de'un Ste y Sdo y el [valor rélactonal que los define en el se- i no dé wm sistema (Barthes ibid.:38). El Sdo es la representacién psi om { quica de aquelio que se evoca (concepto}"y el Ste tn mediador mate — | 7 rables con cosas senejantes (por ejemplo, cambiar una palabra (Ste)— = por una idea (Sdo) y Comparar una palabra con otras palabras). En el priner caso, él intercanbio define una significacidn; en el Segundo, la oposicién a otros. Signes estatuye un valor; i.e., su estatus difel 7 rencial. Mientras que la significacién alude al signo desde el punt to de vista de su composicién (unién de un Ste y Sdo), 1a nocién de j valor enfoca al_signo desde el punto de vista de su entoma.' Los - = : ‘Sighos, efitofices, valen por aquellos que los rodean y valén por lo ~ | que no'son; esto es posible por su pertenencia a un Sistema que es ¢ { la lengua. El séntido,: por sii parte, es el producto de 1a doble re~ t | lacién.entre un’ plano de'la expresién (Stes) y un plano del_conteni- ~ do (Sdos), en ef Sitmo-j-entre~tos-signos (Barthes ,ibid.:32), En el : caso de los ritos, el sentido sera dado por sus signos en, el’ seno de 5 wn sistena, expresando, describiendo 0) en funcién précti- ~ ca, pretendiendo modificar la realidad.) = La "lengua" antes mencionada no debe entenderse ~ en el sentido corriente de lenguaje de una colectividad humana cual— quiera, sino de otro concepto, que apunta all sistema de convenciones _ colectivas y, en gran medida inconcientes ;“necesarias para Ta comuni | SCG EA un’ si ster sentO1Sgico cado-teN el lenguaje“Timano, por =~ } ejemplo, el Sistema fonolégico, el sistema morfosintéctico. y lexico- i sernticb). Bn el habla, cada hablante o actor se pliega a estas — s exigencias y las realiza de manera ms o menos acabada, segin su com petencia, en 21 discurso 0 acto de commicacién. El habla es enton— 2 ces, a diferencia de lo anénimo y colectivo de la lengua, 1a utiliza cién concreta y particular della por los sujetos hablantes. La di tincién entre lengua y-habla, formilada por De Saussure para la 1i guistica, es extensible'a otros sistemas de commicacién no Linguis- ticos, o que hacen uso’ Solo’ parcialmente del lenguaje (Barthes, ibid. 24-30). In el-caso de-los:ritos se dir4, por lo tanto, que 10 que in me _ teresa en primer lugar n0.es tal-o cual cerenonia observada‘en un = “* tiempo y en un eSpacio dados (habla), sino que, en un segimdo monen~ 2 to de la investigadién, discernir tras las actuaciones particulares— : ; (senejantes ritos en distintos lugares, los mistos ritos:heches por— una comunidad), un Conjunto sistematico de significacionés..Esta bis + queda ‘puede. ser calificada de. atemporal_en la medida en que. él regis. tiemgovHo és _pertinente para definix:un sist = i se trata de ele dos bs] por sus _relaciones' "Sus permanencias o Cambi Coresponde el 5 SIS1iSiS de una Lengla én ir thomento dado, encode Fandose “gu si stena— en una situacién estructuralmente semejante © por completa! diferente 3 a & respecto de momentos previos o futures. Alin cuando los elementos de uma lengua son los que cambian, acarreando con ello una transforma ~ cién de conjunto, el: punto de partida necesario es el de un andlisis. sinerénico_del_sistena. Saeeeaeaee recor ec Como’ los signos linguisticos, 10s signos’de Jos +: ‘tos’ estén compuestos de Stes y Sdos. Sin embargo, pueden encontrar- se.al menos cuatro diferencias importantes en estos signos respecto- de dquellos que emplea el lenguaje. “n6, las _substancias rito son mijriples. “is gestos, 10s desplazamientos, objetos y substancias, elementos es paciales y' temorales, diferencias de sexo, edad,etc. En segundo 1u Gar, est0s-Stes, fuerd-de-sighificar,..pueden tener paralelanente- un. uso; fe, que su significacién primera es la de una Auncién utilita {8% Por ejemplo, los sombreros que se depositan al pie del altar ~ antes de orar en los nifatiin significan respeto ante las divinida - Ges, pero los sombreros soi ante todo un medio de protegerse 1a cabe za del sol, etc. Se ha propuesto llanar a estos sigips—tfunciones. gignos" (Barthes ibid. :33-34). _& tercer lugar, WTentras que entre~ BSHE yer sco 4e 108 signos Linguisticos existe una relacién arbi- traria (en 1a irmensa mayoria de los casos no existe relacién necesa ria, a priori, entre ua serie de sonidos y tm concepto),.en los sig_ nos de que hate uso ol rito olla es. frecuente ¢ importante. Es él ~ caso comin de relaciones netaroricas y metonimicas: T €jemplo- de relacién motivaca del segundo tipo en 10s comporentes de un signo ritual es la ofrenda de cereales (Ste) en los niAatin. Estos no sig nifican solo "granos ofrendados", y no estén alli porque evoquen so- domi i demas granos, sino que representan Dienestar y buen pa - sar, (Sdo). A una categoria de estos signos claramente motivados _—- se reserva, et ponbte-ae sinboie 4 /. Eh cuarto lugar, un gran nime— yOy Hino 1s mayorta, de las unidades significativas del rito, lejos— de tener como limite‘el.rito, constituyen un repertorio amplio de - representaciones, 1a cosmovisién del mundo y de la sociedad en 1a — cultura mapuche no’ exclusiva de los ritos o que no se evoca sélo con ocasién de éstos y que utilizan-para realizar sus furciones. £1 len 3./ Una metonimia, en términos generales, es un procedimiento inte - Tectual por el cual se establece una equivalencia entre términos, ~ permitiendo la substitucién del uno por el otro, a través de una re~ lacién general de parte a todo, Una metafora, el procedimiento por el cual se establece una relacién de equivalencia entre términos 2 - través de la inteleccién de una semejanza (existencia de una propie- dad 0 caracteristica comin), o ain 1a presencia de uma identidad de~ relaciones con otros términos. Cf.Godelier ,1978:370. 4/ “La diferencia entre signo y_sinbolo se aclara al considerar 1a Felacién entre ‘sus ite: “en el iGHS} el significante y el - ‘Sgnificado mantienen una relacion [inmotivada\ (1a eleccién de los - sonidos para un determinado concepto no est&determinaia por los so~ nidos misnos | ynesesariaj(no pueden darse e.uno sin el otro); en - el Oh ef Cambio ,"el en (gimbolizago mantienen - TaCLonROTIVENE? (1a balanza, sinbotizante de 1a usticia, no ~ podria ser cambiada por una carreta, por ejemplo) vfocrecetartgy (la balanza existe independientenente de la justicia’(Todorov, Citado - por Hozvén,1979:171) «

Das könnte Ihnen auch gefallen