Sie sind auf Seite 1von 610
http://booksmedicos.blogspot.com Indice http://booksmedicos.blogspot.com Introduccion L Tabla periddica de los elementos 5 J. Composicién quimica del organismo 7 2, Agua 9 3. Protefnas 21 4, Hidratos de carbono 57 5. Lipidos 79 6. Acidos nucleicos 97 7. Elementos de termodinamica y cinética biogufmicas 115 8. Enzimas 125 9. Oxidaciones biol6gicas. Bioenergética 145 10, Membranas 169 1, Digestién. Absorcién 195 /2. Metabolismo 213 13. Metabolismo de hidratos de carbono 219 14. Metabolismo de lipidos 251 15. Metabolismo de aminodcidos. 285 16. Metabolismo del hemo 3) 17. Metabolismo de purinas y pirimidinas 321 18. Regulacién del metabolismo 329 19. La informacién genética. Replicacién y transcripcién 345 20. La informacién genética. Biosintesis de proteinas 367 2/. Bases bioquimicas de la endocrinologia 397 22. Vitaminas 465 23. Balance hidromineral 499 24. Bioquimica de tejidos 535 25. Bases moleculares de la inmunidad 57) Bibliografia 601 Indice alfabético 621 Introduccion http://booksmedicos.blogspot.com Campo de estudio de la Quimica Biolégica La Quimica Biolégica, ciencia que procura explicar los procesos vitales a nivel molecular, comprende dos grandes reas: una esté destina~ da al estudio de los componentes de los seres + vivos y ha sido ilamada Bioquimica estdtica 0 descriptiva, la otra investiga las transformacio- nes quiimicas que acontecen en Jos sisternas bio légicos y suele denominarse Bioquimica dind- mica. Ambas han sido escenario de un asomibro- so desarrollo en fos tltimos cien afios. Bioquimica descriptiva. E! conocimiento de los componentes de los seres vivos ha demand: do intensos esfuerzos de investigacion. La em- presa es ardua, dada la complejidad de la mate- ria viviente. Aun el organismo unicelular mas simple contiene miles de sustancias diferentes. E] estudio de cada uno de los constituyentes exige su identificaci6n, separaci6n. purificacién, determinacién de estructura y propiedades. Al comienzo los bioquimicos trataron con las sus- tancias mas sencillas, que podfan extraerse f6- cilmente de Jos tejidos animales o vegetales, 0 bien obtenerse por descomposicién de sustan- cias mas complejas. Como en otras disciplinas cientificas, el avan- ce de la Quimica Bioldgica ha ido de la mano de los progresos tecnoldgicos. La disponibilidad de instrumental y métodos cada vez mds sensibles, penetrantes y resolutivos permitié superar limi- taciones y enfrentar el desaffo de moléculas de organizacién mas complicada. La separacién, pu- rificacién y andlisis de macromolécutlas (protet- nas, dcidos nucleicos y polisacdridos) se coovi- tieron en moneda corriente en los laboratorios bioquimicos gracias a nuevos recursos técnicos. En este campo hemos asistido 2 progresos ex- traordinarios en los tiltimos setenta aiios, El conocimiento de Ja estructura de molécu- las que desempefian un papel protagénico en los procesos bioldgicos permitié adentrarse en su intimidad, interpretar sus funciones sobre bases més fires y explicar sus mecanismos de accién. Bioquimica dinamica. En todo ser vivo ocu- rren a cada instante ianumerables reacciones qui- micas, cuyo estudio se engloba bajo el nombre de metabolismo. Naturalmente, los primeros interrogantes es- (aban relacionados con los cambios que experi- mentan las sustancias incorporadas con los ali- mentos y con et origen de los productos de dese- cho; més tarde se encaré e) estudio de la sintesis de los componentes del organismo. Gran parte de las preguntas fueron encontrando respuestas. El gran desarrollo de los estudios metabslicos fue favorecido por el progreso de la enzimologia. El mejor conocimiento de las enzimas, cataliza- dores de las reacciones bioquimicas, ha sido fac tor decisivo en la actual comprensién de los fe- némenos bioldgicos. La mayor parte de las conversiones quimicas en los seres vivos se cumple en forma gradual, a wavés de series de reacciones o vias metabdlicas, que en etapas sucesivas convierten el compuesto inicial en un producto final determinado. Desde las primeras observaciones en Ia se- gunda mitad del sigio XIX hasta la actualidad, los hallazgos de miles de investigadores han ido brindando una visidn de la gran variedad y com- plejidad de esas wias y de sus interrelaciones Esto se suele representar en los llamados “ma- pas metabdlicos" que muestran, como en una in: trincada red caminera, la existencia de intercone- xiones, desvios y encrucijadas en los recorridos que pueden cumplir algunos compuestos. El con- junto da a improsién de una gran marafia y es dificil concebir la posibilidad de su funciona miento ordenado. Sin embargo, en el individuo 2 Quimica BioLocica normal todo transcurre con un ritmo y en una medida exquisitamente adaptados a las necesi: dades de cada célula en particular y del organis- mo en general, Esto indica la existencia de dis positivos de control que ordenan el “trénsito” a Jo largo de las distintas vias metabdlicas. La in- vestigacién de los procesos de regulacién e in- tegracién ha sido particularmente activa en los tiltimos cincuenta aijos. Se han puesto en evi- jencia multiples y sutiles mecanismos de modu- lacién de ta actividad de enzimas, con los cuale: se logra adecuar el flujo de compuestos a trav de una via determinada a las necesidades loca- les en un momento dado Ademés. en los seres multicelulares, los sis- temas nervioso y endocrino aseguran el funcio- namiento integrado del organismo. Ante determi- nados estimulos, estos sistemas liberan sustan- cias intermediarias 0 mensajeros gutmicos (new rotransmisores, hormonas, citoquinas y otros fac- tores) que ponen en marcha, con gran selectivi- dad. sistemas de transmisin de senales desde elexterior al interior de fas células y provocan res- puestas definidas. Los datos disponibles actualmen- te en el campo de fa transmisidn de sefales mues- tran un Hamativa complejidad, expresada por la diversidad de integrantes de esos sistemas y por sus frecuentes conexiones € interacciones. La unidad del mundo biolégico. Del cimu- Jo de conocimientos adquiridos surge la siguiente evidencia: a pesar de la enorme diversidad exis- teate en el mundo de los seres vivos, hay una notable anidad en las estructuras y en los meca nismos basicos sobre les cuales asienta y trans- curre la vida. Asi, las macromoléculas fundamentales de los organismos vivientes, vale decir, las proteinas y los dcidos nucleicos. son distintas de especie a especie y aun de individuo a individuo. Pero la estructura basica es la misma en todas ellas: es- tn construidas por el ensamble de unidade: idénticas para todos los seres, siguiendo un mis- mo plan general. Todas las proteinas existentes en fa naturaleza resultan del enlace, en extensa cadena, de veinte unidades fundamentales (arni- nodcidos). Todos los acidos nucleicos estan com- puestos por la unién, en larguisimas hebras, de cuatro unidades constitutivas (nuclestidos). Los mecanismos metabéticos, por su parte, también muestran gran semejanza en especies filogenéticamente muy distantes. Las reacciones mediante las cuales él misculo esquelético hu- mano deriva energia para su contraccién repro ducen, en casi todas sus etapas, las transforma ciones que la levadura y otros microorganismos promueven durante el proceso de fermentacidn La comprensién del funcionamiento de vias metabélicas en tejidos de seres multicelulares de gran complejidad se aleanzé en muchos casos estudiando organismos mds simples que reali- zan iguales transformaciones. El organismo como maquina transforma- dora de energia. De acuerdo con sus requeri- mientos, los organismos pueden dividirse en au- Wtrofos y heterétrofos. Los vegetales verdes son autotrofos, pueden sintetizar compuestos orgi- nicos complejos (hidratos de carbono, grasas, cidos nucleicos y proteinas) a partir de sustan cias inorgdnicas muy simples (agua, didxido de carbono, nitrogeno, fosfatos). La energia para estas sintesis proviene del sol Los animales multicelulares, en cambio, son heterdtrofos, dependen de la ingesta de compues- tos producidos por otros seres. Normalmente la dieta incluye hidratos de carbono, lipides, pro- tefnas y ot’os factores indispensables Hamados vitaminas, ademds de agua y algunos minerales. Estos nutrientes pueden ser utilizados en la sin- tesis de los componentes del propio organismo, o degradados con produccién de energia, nece- saria para la realizacién de los multiples traba- jos (mecdnico, osmético, quimico, etc.) que se cumplen en las células, Puede decirse, en general, que los cambios experimentados por las sustancias incorporadas al organismo con los alimentos tienden a cusn- plir dos fines principales: a) obtencién de mate- ria prima para la sintesis de las moléculas pro- pias y b) transferencia de la energ{a contenida en esas sustancias. Estas dos actividades basi- cas son interdependientes. En efecto, la produc- cidn © sintesis de nuevas estructuras requiere energia y, por lo tanto, depende de los procesos que pueden proveerla. A su vez, la captacion y la raversiGn de energfa exigen la presencia de mo- léculas catalizadoras especificas (enzimas) y de otras sustancias que deben ser sintetizadas. El aprovechamiento de la energia confenida en diversos componentes de la dieta representa una parte muy importante de las actividades ce- lulares. Los organismos vivos pueden ser consi derados verdaderas maquinas convertidoras de energia. Las reacciones quimicas llamadas exer- gomicas, esto es, las que transcurren con libe- raci6n de energia, frecuentemente se acoplan con otras que la requieren (endergdnicas), por ejem plo, la produccién de moléculas que captan, retie~ nen y pueden ceder esa energia cuando sea nece- satia. Existen varias de estas moléculas; la princi- pal de ellas en todas las especies vivientes es la adenosina trifosfato 0 ATP, el mas impostacte por- tador de energia guimica facilmente utilizable. Capacidad de reproduccién. Una propiedad distintiva de los seres vivos es su capacidad de reproducirse y de crear, generacién tras genera- cidn, otros organismos semejantes a sus antece- sores en estructura externa ¢ interna y en carac- teristicas fisiolégicas. Ello es posible gracias a Ja transmisién de ca- racteres heredables, contenidos como informa- cin genética ep las enormes moléculas de dci- do desoxirribonucleico (ADN) constituyentes de Jos eromosomas, Esa informacién esta represen- tada por la secuencia de nuctestidos del ADN, la cual es transmitida de padres a hijos y de cé- lula a célula, yen ultima instancia expresada por la sintesis de proteinas con caracteristicas tini- cas para cada especie 0 aun para cada indivi- duo. El “c6digo” 0 “Jengtiaje” con el cual se ins cribe la informacién genética del ADN es aai- versal, es decir, es prdcticamente el mismo para todos Jos seres vivos. Esto sefiala nuevamente la unidad de! mundo biolégi¢o, nos habla de un ori- gen comtin de toda la materia viviente Los cambios (mutaciones) operados en el “mensaje genético” a través de millones y millo- nes de afios, han creado la actual diversidad y las caracterfsticas peculiates adquiridas por cada especie durante ese proceso de evolucién E) avance de los conocimientos en esta drea ha sido realmente notable en fas iiltimas déca- das. No slo se ha logrado una mejor compren- sién de los mecanismos responsables de la trans misién y eventual modificacién de los caracte- tes hereditarios, también se han creado posibili- dades de aplicacién inimaginables hasta hace pocos afios. En el seno de la Bioquimica se ha desarrollado tina nueva disciplina, la Biologia Molecular, que cuenta en su haber con aportes sorprendentes, como el descifrar la secuencia completa del ADN gue constituye el genoma homano, el manipular genes y crear organismos can propiedades inéditas. Ms alld de los indudables beneficios que las conquistas de la Biologia Molecular pueden re- portar a la Humanidad, se plantean problemas de orden ético que et cientifico no debe soslayar. Los limites de la Quimica Biolégica. Los avances de la Quimica Biolégica han posibilita- do ja apertura de nuevos horizontes y han im- pulsado el desarrollo de otras disciplinas, como la Biologia Celular. El resultado ha sido una gran expansidn de la Biogufmica hacia los territorios de reciente conquista de la Biologia Molecular y hacia zonas de interdependencia y superposi- cién con la Biologia Celular. Los limites se han INTRODUCCION 3 tornado imprecisos; en la actualidad, un texto de Quimica Biolégica no puede eludir la “inva- sion” de areas del Conocimiento que no hace ma cho le eran ajenas. Reduccionismo - Complejidad. Los resulta- dos de la investigacién cientifica permiten dis: poner en la actualidad de explicaciones satisfac- torias acerca de las propiedades y funciones de Jas biomoléculas. La Bioquimica tiene hoy una sOlida base experimental. fruto de una concep- cién reduccionista en el estudio e interpretacion de los fenémengs, Esta estrategia ha demostra- do notable eficiencia en la adquisicién de nue- vos conocimientos. A partir de los resultados ob tenidos con moléculas aisladas y sistemas reconstituidos in vitro, se han elaborado mode- Jos que intentan desoribir ta situacién in vivo. A medida que estos modelos se enriquecen en detalles se hace mds evidente la compleji- dad de los sistemas biolégicos. Paradéjicamen- te, los logros del reduccionismo han puesto de ™anifiesto sus limitaciones. Resulta ahora indu- dable que una entidad tan extyaordinariamente compleja como un ser vivo no puede definirse por la simple suma de sus componentes. El fun- cionamiento integrado de esos componentes genera multitud de interacciones y nuevas va riables cuyo andlisis y comprensién se tornan cada vez mas dificiles. ‘Al igual que en casi todas las dreas del saber, también para los fenémenos biolégicos la com plejidad ofrece un nuevo escenario de discusidn. Es otro gran desafio a la mente humana. desaffos son precisamente el motor de la Cien- cia, el estimulo de su incesante busqueda de ex- plicaciones de la realidad. El fruto cierto de esa biisqueda es la continua expansiin de las fronteras del conocimiento. La Quimica Bioldgica y el médico. Induda- blemente, el progreso de la Quimica Biolégica ha sido uno de los factores que mas han aporta- do al desarrollo actual de la medicina. Las disci- plinas médicas se han beneficiado significa tivamente con las contribuciones de esta cien- cia basica y todo indica que ellas seran atin més trascendentes en el futuro. Esto impone al médico Ja responsabilidad ineludible de poseer una sélida preparacién en ciencias basicas. En la Quimica Biolégica no sélo encontraré fandamentos para la interpretacién racional de Jos fenémenos fisiolégicos y patolé- gicos, sino ademas el acicate para una actitud inquisitiva, que haga de su actividad aaa per- manente adquisicién de nuevos conocimientos SOEOWON seplojejayy —-sejejeyy 5 OUDUA}2 PLD US] + ue) $2 pO] OUaUIALD [I us ae (are) 9 (eee) sana a) seein a ou @ ous fg) mo Gg) many ig tunis gh er M1, ON. PIV,, Wa, e308 4a ie aig’ wy. Nd. dN. A. Les vost nn SL Lee SR Oe SRN 194 Fa ooo KEIN EVEL CUD Z's RTI omen cma (cur 9 ateta eto uve 9) enanis i) ucom | sme wing) weet W794. WL, 19, OH, Ad. GL, PD, 94, WS, Wid) PN, Id, 8D, BT, UJJU! UOIDISURN ap Saje}a|. sopupien (992) 42 ) 490 (692) se (82) «ne (992) a8 (ZO) 9m (LOZ) 00 evlere ate (eze) see usar , tun suomi coon UB) ona ) Coes an aire S0PUIEY ores I mms wh J unn, un, JIN, SH. 4 OS, FHA MM, PY, dd, (exch ee an one oe GRO Ox 10x eis O07 wm LEDRL AP BOSE om TEEELO? OTORL we WERE oe 99 5 S081 05 GP'LL 20e ee LeL ss Is'zet 9 cog am) acon cua) au ‘roma omy || SOPRIENUET age ij wre og oie la, 4d. WL, BH. ny id, 4 80, 2Y,, ™M BeLE IHG “ eas soe ce'eh es O65 os BIEN IER coves or ZENA wc oe DOGS a 189 6°96 cor 1625 unas ZUG Ph 1680 wr 2029 ws2 LSB m6 x, |, afasyus,, ui, po, R1Hl ala aia SE RL SL aL! vir 8k wh S6L in ZBL BECLiie ZUG oh O99 cr SCdaen OLS wwe OEBEIies SOON swe STS Oeseeer NEO we OULU BSI He S00r OLE Hy iy, Ja, 8S, SV] eD[ eo, uz ., nd, IN.99,, 894 .,UW,, 49, xe z Ma SE'GE ode GSE OE SOTE He LG'OE cde GORE wee BGR ie = SL ub OL 6 8 Z 9 s v B22 eB e0d we oa iv, 1,8, 4, isfiv, aN, ores aoc, smleroloat hath aggaumagpaennen seni ny aL ounwy oy oy et Lb ob sb eh eb 8H, ese 52 at SOLNANATA SOT Ad VOIGORMd VTA&VL CAPITULO 1 Composici6n quimica del organismo http://booksmedicos.blogspot.com ‘lementos bidgenos La vida aparecié en la Tierra muchos millo- nes de afios después de la formacién del planeta Los elementos basicos de la materia viviente fue- ron seleccionados entre aquellos existentes en la corteza y atmésfera terrestres. No todos los elementos que forman parte de la materia inanimada se utilizaron para la estruc- turacién de los seres vivos. Sélo una pequefia proporcién de ellos, 4 los cuales se los denomina elementos bidgenos, participan en la composicién de organismos vivientes. En mamiferos, anima- les de gran complejidad, se ha demostrado la pre- sencia de apenas veinte elementos, cuatro de los cuales (oxigeno, carbono, hidrégeno y nitroge- no) representan alrededor del 96% del peso cor- poral total (ver tabla 1-1). Tabla 1-1. Composicién elemental del organismo humano (expresada en porcentaje del peso corporal) Elententos primarios 65.0% __~ Nikedgeito t 18,5 Caleio 10,0 Fésforo Elementos secundarios 0.30% ENGST 0.15 %6 0,25 Mngnesio 0,05 0.20 Hierro 0.005 Oligoctementos 0,001 % _Vestigios 0.0002 Festigios 0.00004 Vestigios 0.00005 3 Con excepcidn del yodo (ntimero atémico 53), los dtomos que intervienen en la constituci6n del cuerpo humano son miembros de los primeros cuatro perfodos de la Tabla Periddica y tienen ntimeros atémicos inferiores a 31. De los cuatro elementos mas abundantes, el oxfgeno es el de ntimero atémico mas elevado (8). Aeexcepcidn del oxfgeno, esos elementos fun- damentales no son los predominantes en Ja cor- teza terrestre. Esto indica la cxistencia de venta jas selectivas que los convirtieron en las unida- des basicas de la materia viva. Por ejemplo, pese a Ja abundancia de silicio en la materia inerte de la corteza terrestre (en ésta el Si representa més de! 21% del peso total), la vida se ha desarrollado alrededor de compues- tos que tienen al elemento carbono como inte- grante esencial Elsilicio pertenece al mismo grupo que el car- bono y comparte muchas de sus propiedades. Sin embargo, el carbono presenta cualidades dis tintivas: sus uniones son més estables, puede unir- se en largas cadenas y producir ramificaciones, forma enlaces dobles y triples, se asocia cova- lentemente a muchos otros dtomos y adopta dis- tintas conformaciones espaciales. Estas caracte- risticas confieren al carbono un potencial no igua- lado por elemento alguno para generar multitud de combinaciones diferentes. La seleccién de los demas elementos que acompafian al carbono como componentes de la materia viva se explicaria por el tamaiio de sus 4tomos y por su aptitud para compartir electro- nes en uniones covalentes. La pequefiez atémica aumenta la estabilidad de los enlaces y hace mas intensas las interacciones moleculares. 8 QUIMICA BIOLOGICA Con un criterio cuantitativo, los clementos bidgenos pueden clasificarse en tres catego- fas A) Primarios, Son el oxigeno, el carbono, eb hidrdgeno y el nitrégeno. A este grupo suelen agregarse también el calcio y el f6sforo. En con- junto, estos seis elementos representan mas del 98% del peso corporal total Bl oxigeno y el hidrégeno forman la molécula de agua, Ja sustancia mds abundante del organis- mo. Los elementos carbono, oxigeno, hidrége- no, nitrégeno y fésforo participan en la constitu- cidn de las moléculas orgénicas fundamentales de la materia viva. El calcio se halla principal- mente en tejido 6seo y, al estado iénico, intervie ne en muchos procesos fisiolégicos. B) Secundarios. 5) potasio, el anufre. el so- dio, el cloro, el magnesio y el hierro petenecen a esta categoria, Se encuentran en cantidades por- centualmiente mucho menores que las indicadas para fos anteriores. Forman sales y iones inor; nicos, ¢ integran moléculas argénicas EI Na y el Cl-son los principales iones extra- celulares y el K* es el principal ion intracelular. EL Mg” es indispensable en numerosas reacciones catalizadas por enzimas. El Fe es componente esencial de sustancias muy importantes, entre ellas la hemoglobina. El $ forma parte de casi todas las proteinas y de otras moléculas de inte- rés biolégico. C) Oligoelementos. También denominados microconstituyentes. elementos oligodinamicos 0 vestigiales, estén presentes en los tejidos en can- tidades extremadamente pequefias en relaci6n con la masa total. El yodo es constituyente de 12 hormona tiroi- dea. Los otros (Cu, Mn, Co, Zn y Mo), aun en cantidades fnfimas. son indispensables para el de~ sarrollo normal de las funciones vitales. Casi to- dos son factores necesarios para la actividad de catalizadores biolégicos (enzimas) Compuestos biolégicos Los elementos quimicos mencionados se en- cuentran formando diferentes compuestos de tipo inorgdnico u organico, Entre los compuestos inorgdnicos, el agua es de extraordinaria impostancia, no sdlo por su can- tidad, ya que constituye el 65% del peso corporal de un adulto, sino también por las numerosas ful ciones que-desemperia. En segundo lugar, en té minos cuantitativos, se hallan los s6lidos minera- les que participan en ta formacién de tejidos du- Tos como huesos y dientes. Los compuestos inorganicos que predominan en estos (ejidos son fosfatos de calcio insolubles. El resto de compo- nentes inorgdnicos, en su mayor parte, esti di- suelto en los Ifquidos corporales y protoplasmas celulares; muchos forman iones esenciales para el mantenimiento de las funciones vitales. En los compuestos orgdnicos, el carbono es elemento constituyente obligado. Representan la mayor parte de los sélidos del organismo. A este grupo de sustancias pertenecen compuestos de gran jerarqufa funcional, como las protefas y los acidos nucleicos. Por su parte, los hidratos de carbono y jos lipidos son sustancias de im- portancia metabélica y estructural, y constituyen el material de reserva energética de] organismo Existen también otras moléculas, fuera de Jas mencionadas, que desempefian importantes fun- ciones, como vitamiinas, algunas hormonas y pigmentos. La tabla 1-2 indica la composicién porcentual de algunos tejidos humanos. Las ci- fras representan valores aproximados y tienen por objeto dar una idea de la participacién de cada uno de los compuestos mencionados en la cons- titucién de los tejidos, ‘Tabla 1-2. Composicién quimica de tejidos huma- nos (las cifras mdican porcentaje del peso del tejido) “Escaso En los capitulos siguientes se consideran la es- tructura y propiedades de los principales grupos de sustancias componentes de la materia viva. CAPITULO 2 Agua http://booksmedicos.blogspot.com 3] agua es el componente mds abundante del organismo humano. Alrededor del 65% del peso corporal est4 representado por agua. Los restan- tes constituyentes de las células y Ifquidos biol6- gicos se encuentran inmersos en un medio acuo- so que condiciona sus propiedades y comporta- miento. No existe proceso vital algtino que pue- da concebirse independientemente de la partici- pacién directa o indirecta del agua. Esta sustancia pose propiedades excepcio- nales. Por ejemplo, su punto de fusién (0°C), de ebullicién (100°C) y su calor de vaporizacién (40,71 kJ/mol) son notablemente elevades si se Jos compara con los de otros compuestos de masa molecular similar. Estas y otras caracteristicas un tanto “aberrantes” del agua pueden explicarse cuando se conoce su estructura molecular. En el agua (H,O), el oxigeno esté unido, me- diante enlaces covalentes simples, a dos atomos de hidrégeno. Como el oxigeno es mas elec- tronegativo que el hidrégeno, el par de electro- nes compartido en cada uno de los enlaces esta desplazado hacia el nticleo del oxfgeno. Se crea una carga parcial electronegativa en la vecindad del micleo del O y otra electropositiva alrededor del nticleo del H, reducido casi a un proton “des- nudo”. Individualmente, los enlaces son de ca- ricter polar (covalente polar o electrocovalente). La molécula de agua es polar Si los tres 4tomos que componen la molécula estuviesen dispuestos en Ifnea recta (H-O-H), la resultante 0 “centro de gravedad” de las cargas positivas estarfa situado en el centro de la molé- cula, coincidiendo con la carga negativa. La mo- lécula resultarfa apolar. como sucede en otros compuestos que poseen enlaces electrocovalen- tes, como el didxido de carbono (CO,) 0 el tetracloruro de carbono (CCl) por ejemplo. Se ha determinado que en la molécula de agua los dos enlaces O-H no se encuentran en linea, sino formando un angulo de (04,5° entre sf (fig. 2-1). La carga negativa se encuentra alrededor del vértice de la molécula, mientras la resultante de las cargas positivas puede concebirse ubicada en el punto medio de la linea que une los dos nti- cleos de hidrégeno. Se forma asi un dipolo y la molécula, si bien en conjunto es eléctricamente neutra, resulta polar (fig. 2-3) aN 1088 H H Fig. 2-1, Disposicién de los ditomos en la molécula de agua. D Fig, 2-2, Modelos moleculares del agua. A la izquierda, se muestra un modelo de esferas y varillas; a la derecha, un modelo espacial leno. En rojo, el tomo de oxigeno. 3. Distribucién de las cargas eléctricas en la molé- cula de agua. 10 QUIMICA BIOLOGICA La polaridad de las moléculas de agua per- mite que ellas puedan atraerse electrostiticamen- te entre sé. La carga parcial positiva de un hidré- geno en una molécula es atrafda por la carga par- cial negativa del ox{geno de otra molécula, esta- bleciéndose asi un enlace o puenie de hidroge- no (fig. 2-4). Enlace de hidrégeno La uni6n “puente de hidrégeno” que se for- ma entre moléculas de agua no es ptivativa de éstas. Existe también en otros compuestos, algu- nos de gran importancia biol6gica, como se verd mas adelante. El enlace o puente de hidrégeno se forma f&- cilmente entre un tomo electronegativo (comtin- mente O 0 N) y un atomo de hidrégeno unido covalentemente a otro atomo electronegativo. La union es mas estable cuando los tres elementos interesados en ella, es decir, los dos dtomos electronegativos y el H intermedio, estén colo- cados en la misma linea (fig. 2-4). Este tipo de unin permite la interaccidn de las moléculas de agua y explica las “anomalias” en las propiedades de esta sustancia, En reali- dad, su comportamiento no corresponde al que se esperaria de un compuesto con la formula H,0, sino al de complejos poliméricos (H,0),. que se forman en el agua, especialmente en sus estados sélido y ifquido. El cardcter direccional del enlace de H deter- mina ciertas relaciones geoméiticas en las asocia- ciones polimoleculares del agua. Se puede conce- bir ala molécula de agua como inscripta en un tetraedro, con el étomo de oxigeno en el centro. ‘Los enlaces O-H se dirigen hacia dos de los vérti- HY H> Fig. 2-4. Enlace de hidnigeno ae \ D> enire dos moléculas de agua. 5. Estroctura tetraédrica H_ cela motécuta de agua ces del tetraedro y los electrones no comparti- dos que le restan al oxigeno, situados en orbitales hibridos sp’, estén orientados hacia los otros dos vértices del tetraedro (fig. 2-5). Debido a esta dis- posicién tetraédrica, cada molécula de agua puede formar puentes de hidrégeno con otras cuatro (fig. O ~~ oe 2-6) Fig, 2-6. Asociacién entre moléculas de agua. Los puen- tes de hidrdgeno, indicados en rojo, siguen fa disposicin tetraédrica, En el agua s6lida (hielo) las moléculas se dispo- nen de esta manera, originando un conjunto ordenado en una trama cristalina regular. Las moléculas se man- tienen a distancias fijas entre sf, determinadas por 'a longitud de los enlaces. Las que no estan unidas por puentes de H pueden aproximarse hasta una distancia de 0,45 nm. La red cristalina del hielo presenta relati- vamente mas espacio vacio que el agua liquida, en la cual las moléculas no asociadas por enlaces H poseen mis libertad y pueden acercarse. Esto expli- ca por qué el hielo es menos denso que el agua Ifquida. En el agua liquida se pierde ese alto grado de arde- namiento. pues aungue las moléculas siguen asocia das (se calcula que, término medio, cada molécula esta unida otras 3,4), los puentes de hidrégeno son muy inestables; se forman y se rompen con gran rapidez, razén por Ia cual se dice que los agrupamien tos moleculares son “fluctuantes” u “oscilantes”. Esta red dindmica que forman las moléculas de agua unidas por puentes de H explica los valores elevados de calor de vaporizacién y punto de ebullicién. Se requiere una cantidad muy grande de energia para veneer esas atrac- ciones intermoleculares, que no existen en otras sus- tancias de masa molecular parecida, Las uniones H¥ explican también la elevada ten- si6n superficial det agua y su alta viscosidad compa. radas con las de la mayoria de liquidos orgénicos. Sin embargo, debido a la fluctuacién permanente de los puentes de H en el agua Iiquida, ésta presenta mayor fluidez, es decir menor viscosidad, que la correspon- diente a moléculas poliméricas. Elagua como solvente El cardcter polar de las moléculas de agua es res- ponsable de interacciones con otras sustancias que en- Iren en relaci6n con ellas. Légicamente, estas interac ciones dependen de Ja natwrafeza de fa otra sustancia a) Compuesios ténicos. En general, las sustancias i6nicas son solubles en aguia. En cristales de este tipo de compuestos (ej. NaCl), las atracciones elec- trostdticas entre los iones constituyentes (Nat y Cl) rmantienen una red altamente ordenada, Cuando estos cristales se ponen en contacto con agua, se produce una alteracidn en la organizacién de las moléculas de ambos compuestos. Las moléculas dipolares de! agua son atraidas por los iones con fuerza suficiente como para disociarlas de sus uniones. Los iones se van r0- deando de moléculas de agua, lo cual debilita la fuer- za de atraccién con los iones de carga contraria en el cristal y terminan por separarse y djspersarse en el sol- vente. Los iones en solucién acuosa se encuentran hidratados, esto es, rodeados por una capa 0 “aureo- Ja” de moléculas de agua. Los cationes (por ej. Na", K+, Ca, Mg™ entre los inorgdnicos; grupos amina =C_NH,* entre los orgénicos) atraen Ta zona de carga parcial negativa de la molécula de agua, Los aniones (por ej. Cr, HPO,>, HCO,” entre los inorganicos: gru- pos carboxilato -COO™ entre los orgiinicos) atraen la zona de carga positiva del dipolo (fig, 2-7). b) Compuestos polares no idnicos. En el caso de alcoholes. aldehidos 0 cetonas, por ejemplo, el agua puede formar enlaces de hidrégeno con los grupos Fig, 2-7. Interaccién de iones con el solvente agua. A la izquierda, ion Nar hidratado: a la derecha, ion Cl hidratado. AGUA il hidroxilos 0 carbonilos presentes en esas molécu- las (fig. 2-8), lo cual facilita su disolucién Fig. 2-8. Formacién de enlaces de hidrégeno (trazados en rojo) entre agua y un alcohol (arriba) y entre agua y tuna cetona (abajo). Los compuestos iGnicos y polares no iGnicos, en general, son hidréfiles pues pueden interaccionar con las molécutas de agua y formar soluciones estables, ©) Compuestos apolares. Este tipo de sustancias, como los higrocarburos por ejemplo. resultan pricti- camente insolubles en agua, pues no puede estable- cerse unidn o atraccién entre sus moléculas y las de agua, Sc las llama sustancias hidréfobas, general mente se disuelven bien en solventes organicos no polares 0 poco polares (ej, benceno, tetracloruro de carbono, cloroformo). Las moléculas apolares pue- den ejercer entre sf atracciones de un tipo denomi- nado interacciones hidrofébicas 4d) Compuestos anfipdticos. Existen sustancias que poseen grupos hidréfobos e hidréfilos en fa misma molécula, por ejemplo, los fosfolipidos o las sales de, Acidos grasos de cadena larga con metales monova- lentes (jabones de Nao K). Este tipo de sustancias son denominadas anfifilicas 0 anfipdticas. En contacto con agua se colocan con su porcién hidrofilica ditigida ha~ cia la superficie de} agua o sumergidaen ella, mientras, el resto apolar se proyecta hacia el exterior de la fase acuosa (fig. 2-9 A). Cuando estas moléculas se en- cuentran en e} seno del agua, pueden formar agrupa- ciones esféricas Hamadas micelas. Las cadenas apolares se dirigen hacia el interior de la micela, mu- tuamente atraidas por interacciones hidrofdbicas. Los extremes hidrofilicos de la molécula quedan expues- tos hacia la fase actiosa ¢ interaccionan con ella (fig. 2- 9B), Jo cual asegura la estabilidad de las micelas. El agua como electrélito Se [aman electrélitos las sustancias que en solu- cidn acuosa se disocian en.particulas con carga eléc- trica o jones. Estas soluciones tienen la propiedad de permitir el paso de corriente eléctrica. Si se praparan soluciones de igual molaridad de diferentes electrdlitos, se Jas somete a la accién del mismo potencial eléctrico y se mide la intensidad de la comiente que atraviesa cada una de las solucione: puede comprobarse que algunas de ellas son excelentes conductores, mientras otras conducen muy pobremente 12 Quimica BIOLOGIC eevee polar Cadena apolar aa la cosriente eléctrica, De acuerdo con este criteria, se puede dividir a los electrélitos en fuuertes y aébiles. Por ejemplo, una solucién de HC} 1 M es mucho mejor conductora que una de acido acético (CH COOH) | M. Esto indica que en la solucién de HCL debe haber mayor mimero de iones que en la de Acido acético, ya que cuanto mayor sea Ta cantidad de iones disponibles para transportar Ja corriente elécttica, mayor sera la conductividad. ‘Ambas soluciones se prepararon disolviendo el mismo mimero de moléculas por litro (1 mol de sus- tancia 0 6,022 x 10% moléculas); por fo tanto, la ma- yor conductividad de Ja solucién de HC! prueba que ste se ha disociado en iones en mayor proporcién que cl acido acético. El primero es un electrélito fuerte, mientras en el segundo, un electrdlito débil, s6lo una pequefia parte del total de moléculas disueltas se se- para en iones Constante de e El proceso de ionizacién puede asimilarse a una reaccién quimica, ‘a cual se presenta como una reac- cién reversible en el caso de los electrétitos débites. En los electrdlitos fuertes, se considera que practica mente todas las moléculas se dividen en iones y la reaccidn transcurre en un solo sentido: HCL > Hr + Clr Si designamos AB ala molécula de un electrélito débil que se disocia parcialmente en iones A‘ y B>, la notacion seré: AB = Av+B La reaccién de separacién de la molécula AB en iones prosigue hasta cierto limite, en el cual coexisten en la solucién moléculas enteras y iones, cuyas canti dades relativas ya no cambian mis. Se dice que se ha alcanzado un equilibrio. Los valores de concentracién de los iones y de las moléculas enteras en el equilibrio dependen de lana turaleza del electrélito, de la concentracién inicial de sustancia y de la temperatura. Para un sistema en equi librio quimico. a una determinada temperatura, existe 2.9. Representacién es- quemética de una molécula anfipitica (arriba izquierda). A. Disposicién de moléculas anfipéticas en la interfase agna- aire. B. Micela de moléculas B anfipaticas en el seno del agua una relacién numérica constante entre sus compo- nentes, relacién que se satisface siempre, indepen- dientemente de las concentraciones iniciales de sus- tancia. Esta relacién es la constanie de disociacién (K,,). representada por la ecuacidn: _ (AB) “ TAB) (Los corchetes se utilizan para indicar concentra- cién. [A*] [B-} y [AB] significan concentractones de A‘, By AB respectivamente.) El equilibrio es dinmico; constantemente se di- socian moJéculas enteras en iones y éstos se recom: binan para formar moléculas. En equilibrio, ambos procesos ocurren a igual velocidad, raz6n por la cual las concentraciones de cada uno de les integrantes del sistema permanecen invariables. En la reaccién de disociacién del electrslito débil AB AB = A+B i La velocidad (V,) con Ja cual transcurre la reac. cién de ionizacién (reaccién {), sera igual a V,= k, [AB] Donde k, es un valor constante, caracteristico para cada sustancia a una temperatura dada y [AB] es la concentracién molal de AB Para la reaccidn inversa (reaceién 2), la velocidad V; con la cual A* y B” se asocian para formar AB es: Vv, [A*] [Bo] ‘a estado de equilibrio, las velocidades de la re in directa ¢ inversa son iguales (V, = V,), por lo (ABI = ky [A°] [BJ de donde: KL AUB ky {AB ky/ky es un cociente entre dos constantes; por lo tanto es otra constante, a la que se designa K 0 Kgs. Luego Ke (AB) [AB] El valor numérico de la constante de disociacién de un electrélito da idea de su grado de ionizacién, Cuanto menor sea K,,, mis débil serd el electrdlito, Una K,,, de valor préximo a la unidad indica que el electrdlito esta extremadamente disociado. Cuando Ky, tiene un valor de alrededor de 10, el electrélito est précticamente ionizado en forma total. En Jos siste mas bioldgicos, se puede considera fuerte a un electrdlito cuando su Ky, es mayor de 0,000 0 10**. Cuando la Ky, es menor de 10", se puede afirmar que la sustancia no es un electrdlito. Los electtdlitos débi- les tienen valores de Ky, intermedios entre los citados. Cuando se conoce la constante de disociacién de un electrélito, se puede calcular con bastante aproxi- macién la concentracidn de cada uno de los iones y la de moléculas enteras en una solucién, siempre que se. conozca también la concentracién inicial de sustancia. Equilibrio de ionizacién del agua Elagua se disocia muy débilmente generando iones hidrégeno o protones y iones hidroxilo, segin la reaccion H,O & H’+0OH" La representacién del ion H* como una entidad in- dependiente no es correcta. El protén rapidamente re acciona con moléculas de agua. Tratando de dar una versién mis exacta del estado del H*, muchos autores se refieren al ion hidronio (H,*) resultante de fa unién del protén a una molécula de agua. En realidad, es més correcta la notacidn (H (H,0),}*. A los fines pric- ticos, seguiremos utilizando Hr, pero advirtiendo que se trata s6lo de un simbolo, sin existencia independiente, La constante de disociacién del agua se expresa por la ecuacién _ (HOH) “1H,0} El valor de K,, se ha determinado por medicién de la conductividad eléctrica del agua pura. Si se co- noce la conductividad de los iones, es posible calcu- lar la concentracién de los mismos en el agua. En el ‘agua pura a 25°C, la [H"] es 0,0000001 0 107 M; por supuesto, la {OH} es igual, ya que al disociarse el agua genera el mismo ntimero de OH™ que de H* El valor de K,,, para el agua pura es muy pequefio y varia con la temperatura, Por ejemplo, es 1.8 x 10" M 425°C y 4,3 x 10" M a 37°C, De acuerdo con estas cifras, el agua no deberia ser considerada un electrdlito. * La eseritura de niimeros muy pequeiios puede simpli- ficarse mediante el uso de potencias de base 10 con exponente negativo (ver Apéndice, pig. 18). AGUA 13 Sin embargo, pese a su mindscula magnitud, esta constante de disociacién tiene una enorme impor- tancia en biologia. En las secciones siguientes se considerard con algiin detalle este tema y el de la concentracién de los iones del agua El lector podra preguntarse por qué se dedica tan- taatencién al H* generado por la disociacién del agua, cuando su concentracién es de una magnitud al paré cer despreciable. Resulta que las variaciones de [H'], ain mindsculas, suelen tener efectos muy notables en los sistemas biol6gicos. Los iones hidrégeno son muy pequeiios (estén constituidos por un protén) y poseen, Comparativamente con otros iones, una gran densidad de carga, que crea gradientes eléctricos significativos a su alrededor. Por esta razn pueden influir marca- damente, por ejemplo, sobre enlaces de hidrégeno que coniribuyen a mantener la estructura y conformacién de macromoléculas de importancia biolégica, 0 sobre el estado de disociacién de grupos funcionales criti- cos para el comportamiento de ciertas moléculas. Como el peso molecular del agua es 18 daltons (1 mol de agua = 18 g), la concentracién molal de agua en el agua pura es mayor de 55,5 (en 1.000 g de agua hay 1.000/18 = $5,55555... moles). De los 55,5 moles, s6lo 0,0000001 mol se encuentra disociado, lo cual equivale a decir que sélo una motécula cada 555,5 millones se separa en iones. Si en la ecuacién de la constante de disociacién del agua se traspone el tér- mino [H,O], se tiene: Ky, H;0] = [H*) (OH) La cantidad de moléculas ionizadas es insignifi- cante en relacién con et total, razén por la cual puede considerarse, sin cometer error apreciable, que el pro- ceso de disociacién no modifica la concentracién de moléculas enteras (H,O], la cual se mantiene précti- camente constante. En la ecuacién anterior tenemos el producto de una constante (K,) por otra [H,0], que resulta en una nueva constante, designada Ky K,, [HO] = K K, = (H*} (OH La constante K,, es designada producto idnico del agua, su valor a 25°C es K, =[H‘](OH- 0,0000001 x 0,0000001 107 x10” =10"" En el agua pura (H*] = (OH"], de modo que en la ecuacién puede sustituirse [OH] por [H*] 0 viceversa: K.=']'] IK. OH }=/ © K,=[OH][ON] [OH] El valor de K,, es constante tanto en el agua pura como en cualquier solucién acuosa. Todo aumento en la concentracién de uno de los dos iones del agua oca sionard una disminucién inmediata en la concentra- cién del otro ion por desplazamiento del equilibrio hacia la formacidn de moléculas enteras y el producto iGnico permaneceré invariable. Si, por ejemplo, se di- 14 QUIMICA BIOLOGICA suelve en agua un soluto electrolitico capaz de di- sociarse dando iones hidrégeno, como el HCI por ejemplo (HC} + H* + CI), la concentracién de H* serd mayor en esta solucién que en el agua pura. El valor de] producto iénico tenderé a restablecerse por el aumento de Ja velocidad de la reaccién de asociacién de iones H* ¢ OH” para formar moléculas enteras. En consecuencia, la concentracién de jones, OH? disminuiré hasta alcanzar el equilibrio cuando el valor de K, sea 10" (a 25°C). Asi, si al agregar HCI la concentracién de H* aumenta a 10" M (1 mi- Hlén de veces superior a la del agua pura a 25°C), la de iones OH: tendrd que reducirse aun valor de 10” (un millén de veces menor que la de! agua pura). Bl producto i6nico se mantendr4 constante: K. = 10? x 10 = 10 Anlogo reajuste en la concentracién de iones f° se producié sise disuelven en agua electrdlitos que aumen- ten Ja concentracién de OH" (ej. NaOH — Ne’ + OH), Como consecuencia del incremento de [OH] se pto- ducird una disminucién en la concentracién de H* por formacién de moléculas enteras (HO) en cantidad su- ficiente para mantener el valor de Ky. Acidos y bases Una solucién es newtra cuando su concentra- cién de iones hidrdgeno es igual a la de iones hidroxilo. El agua pura es neutra porque en ella {H*} = [OH]. El valor 1 x 107M para [H*] 0 [OH en el agua pura es ef correspondiente a 25°C y varfa notablemente con a temperatura ({H*] 0 [OH"] = 3,4 x [0% a 0°C y 8.8 x 10” a 100°C). Cuando en una solucién la concentracién de iones hidrégeno es mayor que la de iones hidroxilo, se dice que es dcida, En cambio, se Rama basica 0 alcalina a ja solucién cuya con- centracién de iones hidrégeno es menor que la de iones hidroxilo. Estos conceptos nos permiten adelantar defi- niciones précticas de dcidos y bases: Acidos son sustancias que, al ser disueltas en agua 0 soluciones acuosas, producen aumento de la concentracién de hidrogeniones. Bases 0 dlcalis son sustancias que, al ser di- sueltas en agua o soluciones acuosas, producen dis- minucién de la concentracién de hidrogeniones Seguin Bronsted y Lowry, acidos son todos los, compuestos 0 iones capaces de ceder protones (H*) al medio y bases son los que pueden aceptar protones del medio. Aqui la definicién se ha extendido a iones, por ej. HSO. y NH,", que pueden ceder un ion’ H¢ en solucién. En cuanto a las bases, es usual considerar a los hidréxidos de metales alcalinos como bases tipicas (e}. NaOH), pero estrictamen- te, segtin Bronsted y Lowry, la base es el ion OH- que esas sustancias Jiberan en solucién, Es el OH- el que puede tomar un H de la solucién y formar agua, Asimismo todos los iones que pueden cap- tar H', como CO,” 0 Cl, son bases. Cuando una molécula anién puede tomar un H* (base de Bronsted-Lowry), se forma su “écido conju- gado”. Ej Base Proton e one ‘do OH + wo 4) «HO NH; + oe > NHS * HCO3" CO + ca 2 Cuando un Acido pierde un hidrogenién, se forma su “base conjugada”. Ej.: Acido Proton col inca da HC w + a HSO, + Hw + Hsov HNO; + Ht + Noy Fuerza de dcidos y bases La fuerza de un Acido o J2 de una base esté deter- minada por su tendencia 2 perder o a ganar protones Como electrdlitos que son, los dcidos pueden dividir- se en fuertes (HCI, H,SO,, HNO,) y débiles (H,PO,, CH,-COOH, H,CO,). Las moléculas de los primeros se disocian en forma practicamente total al ser disuel- tos en agua. Los segundos solo ionizan una pequefia proporeidn de sus moléculas. De aqui que, para una misima concentraci6n de Acido, la concentracién de iones hidrégeno sea mayor en las soluciones de acidos fuertes que en las de débiles La capacidad de un dcido para perder protones (fuerza écida) se exptesa por su constante de disocia- cidn (Ky, 0 mejor K,). $i Jamamos HA al dcido: _ OPA) “THAI Mientras mayor sea el valor de K, mas fécilmente el Acido cederd protones. En general, las K, de los aci- dos fuertes aleanzan valores can grandes (10? a 10"), que para los fines précticos Genen poco significado. Se considera por ello que cualquier Acido fuerte est 100% disociado en soluciones acuosas diluidas. Los dcidos débiles, por et contrario, se disocian parcialmente y el valor numérico de la constante de disociacion es muy pequeio. Mout PrP Td pH oO 610620630644 SOG IAcider erecienie Neutra ta 10' 10? 10% 104 16° 10° 107 AGUA, 15 40% 109 10° 40-7 10-2 1979 10°14 Pri i idl 7 8 9 10 11 12 13 14 25°C) Fig. 2-10, Correspondencia entre valores die (9*] y de pH. Las bases también pueden dividirse en fuertes (NaOH. KOH, Ca(OH),, ete.) y débiles (NH, imetilamina, anilina, etc.). Las primeras se disocian completamente en sofucién. Al igual que para dcidos débiles, las constantes de disociacién de las bases dé- biles (K,) reflejan e} grado de ionizacién. Una generalizacién util acerca de las fuerzas rela- tivas de los pares dcido-base es: si un dcido es fuerte, su base conjugada es débil; si una sustancia es una base fuerte, su dcido conjugado es débil. Concepto de pH Como el producto iGnico del agua [H*][OH-} tiene una magnitud constante a una determinada temperatura, basta conocer la concentracién de uno de los iones para deducir la de! otro; no es necesario indicar la de ambos. En la practica, se ha difundido la costumbre de hacer referencia a la concentracién del ion hidrégeno. El manejo de magnitudes tan pequefias como las que alcan- za la [H*] resulta engorroso, razén por la cual se procuré siemipre buscar formas més simples de expresion. Con ese propésito, el bioguimico da nés Sprensen propuso en 1909 la notacién pH, que tuvo amplia aceptacién y es la forma més, comtinmente utilizada para indicar la concentra- cidn de iones hidrdgeno. Para obtener el valor de pH se realiza una do- ble transformacién del valor de [H*]. Primero se toma la inversa de la concentracién de H° y, lne~ 20, el logaritmo de base 10 de esa inversa Entonces, se puede definir el pH como el fogaritmo de la inversa de la concentracién de ones hidrégeno 0, en otros términos, el logaritmo negativo de la concentracién de H* pH = tog—L. =~ tog (H1"] (H"] Enel caso del agua puraa 25°C (H'] =[OH"]= 107M, por lo tanto: pH = log La misma notacién puede ser usada para otras cantidades como [OH], Ky, K,; se tendré enton- ces pOH, pK,,, pK. etc. pOH = log pK, =log [OH"} Es conveniente tener presente las siguientes ca racteristicas de la notaci6n pH: a) No hay relacién directa entre las magnitudes de U8] y de pH. Cuando el valor de [H*] aumenta, el de pH disminuye y viceversa. Ademas, como la escala de pH es logarftmica (no aritmética como la de [H*)), todo aumento o disminucién de una unidad en el pH indica un cambio de 10 veces en la [H'], dos unidades de pH cortesponden a 100 de [H, tres a 1000, ete. (fig. 2-10). b) Un pH igual a7 slo indica neutralidad a 25°C. Como la [H*] cambia con la temperatura, también lo hace e] vator de pH. E) agua pura (neutra) tiene un pH de 75. 0°C y de 6,1 2 100°C. A Ja temperatura de! cuerpo humano, 37°C, el pH neutro es 6.8 ¢) Habitualmente se dice que el pH de una sotu- cién puede variar entre 0 y 14 como valores limite. Este rango cubre practicamente la totalidad de los ca- sos que tendremos ocasién de tratar. Por ejemplo, los valores de pH de 0 a 14 abarean el rango de concen- traciones de H” que van desde la de una solucién | M de un dcido fuerte (pH = 0} en un extremo, hasta la de una solucién 1 M de ana base fuerte (pH = 14) en el otro. Sin embargo, tedricamente la escala puede ex tenderse més alld de esos Ifmites. Al parecer, los valo- res de [H*] extremas que pueden obtenerse en solu- ciones acuosas son 10'S y 15 M, que corresponden a pH 15 y-1,2 respectivamente Soluciones amortiguadoras Soluciones amortiguadoras, “buffers” 0 “tam- pones” son aquellas que reducen los cambios en la concentracién de iones hidrégeno que podria pro- ducirles el agregado de pequefias cantidades de electrélito Acido 0 alcalino, En otros términos, fre- nan las desviaciones del pH que fa adicidn de un 4cido o una base ocasionaria en el medio. En general, una solucién amortiguadora (tam- bign llamada sistema amortiguador) est4 consti- tuida por una mezcla de un electrdlito débil (4ci- 16 QUIMICA BIOLOGICA do basico) y una sal del mismo que acttia como electrolito fuerte. Ejemplos: Acido carbénico - Bicarbonato de sodio HCO, / NaHCO, Acido acético - Acetato de sodio CH,-COOH / CH;-COONa Fosfato monosédico - Fosfato disédico NaH; PO, / Na, HPO, Amoniaco - Cloruro de amonio ‘NH, / NH, Cl Mecanismo de la accion amortiguadora de un “buffer”. Si se prepara una solucién de 4cido carbé- nico, éste se disocia en iones bicarbonato (HCO,>) ¢ hidrdgeno (H*), de acuerdo con la siguiente reaccién: H,CO, & HCO, +H* La constante de disociacién del acido estaré dada por la relacién: [8CO, HH") 8,€05) Por tratarse de un clectrdlito débil, en la situacién de equilibrio el némero de iones es muy escaso com- parado con el de moléculas enteras. Si a esta solucién se le agrega una sal del mismo dcido, se constitaye un sistema “buffer” 0 amortiguador. La sal sédica, por ejemplo, es un electrdlito fuerte que se disocia total- mente en aniGn bicarbonato y catién sodio: NaHCO, > HCO, + Nat K, Puede advertirse que los dos componentes del sistenta originan ion bicarbonato al disociarse; am- bos poseen un ion en comin. Como Ia adicién de Ja sal produce un incremento en la concentraci6n del ion HCOy en la solucidn y el valor de la K, del acido debe mantenerse, hay un des- plazamjento del equilibrio de disociacién del écido carbénico hacia la formacién de moléculas enteras (efecto del ion comuin), por lo cual disminuye la ioniza- cidn del H,COs, al punto que practicamente puede considerarse a todo el dcido al estado no disociado. Se genera asi una nueva situacién de equilibrio, ca- racterizada por Ia alta concentracién de iones bicar- bonato y de moléculas enteras de dcido y por la escasa concentracién de iones hidrogeno. Si a esta solucién se le agrega un Acido fuerte (HCI, por ei.), el aumento en la concentracién de iones hidrégeno que el mismo provoca, desplaza el equilibrio hacia Ja formacién de moléculas enteras de acido carbénico, con io cual la concentracién de éstas aumenta y 1a de iones bicarbonato disminuye. HC]+HCO, > H,CO,+Cl- En otros términos, gran parte de los iones hidrd- geno procedentes del acido clorhidrico son fijados por él ion bicarbonato, dando Acido carbénico no disocia- do. Por lo tanto, el aumento en la concentracién de iones hidrdgeno en la solucién es mury escaso y el pH casi no se modifica. Si, en cambio, al sistema buffer se te adiciona una base (NaOH, por ej.), se generan iones OH~ que son fijados por los iones hidrégeno de ta solucién para dar agua, Ello provoca un desplazamiento del equilibrio de disociacién del acido carbénico hacia Ja derecha, generando nuevos iones hidrégeno que se combinan con OH NaOH + H;,CO,; + HCO, + Na*+H,0 En consecuencia, el aumento en la concentracién de iones OH” en la solucién es escaso y, por consi- guiente, el pH sdlo se altera levemente. DH de las soluciones amortiguadoras. En un sistema constituido por un 4cido débil y su sal, es. posible calcular el pH a partir de la constante de disociacién del Acido y de las concentraciones ini~ ciales del dcido y de la sal. Supongamos un “buffer” formado por el dcido débil HA y su sal, Na. El dcido débil se disocia de acuerdo con ta ecuacién: HAS A +i0 Su constante de disociacién sera: JAHIE") . [HA] La sal se comporta como electrélito fuerte y se di- sociard de acuerdo con la ecuacién: NaA > A-+ Nar Por tratarse de un electrétito fuerte, se disocia to- talmente, de manexa que en la solucién Ia concentra cin de iones'negativos A” y la concentracién de iones Na® serdn iguales a la concentraci6n inicial de [a sal Como el ion A” es comin al écido y a la sal, la alta concentracién del mismo en la solucién (procedente de Ia disociacién total de la sal) provoca un desplaza- miento del equilibrio de disociacién del écido hacia la formacién de moléculas enteras. En la mayorfa de les casos, esta situacién hace que précticamente todo el Acido quede no disociado y la concentracién de_mo- Kéculas enteras de dcida puede considerarse igual 2 la concentraci6n inicial del mismo En la ecuacién de equilibrio de disociacién del dci- do, podemos reemplazar la concentracién de ion A~ por la concentracién inicial de la sal y la concentra- cién de moléculas enteres HA, por la concentracién inicial del dcido: [sal] (H") ~ [acido} despejando [H+]: pry - Het sal} . tomando logaritmo de 1a inversa’ top =tog SL tog pr) *facido) °K, Como log 1/ [H1*I = pH y log WK, = pK, se tiene: {sal} facido} El pH de una mezcla amortiguadora es igual ai pK del dcido (pK,) més el logaritmo del cociente entre la concentracién inicial de la sal y la concen- tracién inicial del dcido, Esta ecuacién es conocida como ecuacién de Henderson-Hasselbalch. pH =pK, + fog La capacidad amortiguadora de un sistema “buffer’ frente a dcidos 0 bases varia segtin las concentracio- nes celativas del écido con respecto a las de la sal en el sistema. Es maxima cuando ta concentraci6n del sci- do es igual a la de Ja sal. En este caso, el cociente [sal] / écido] es igual a | y, como logaritmo de 1 es igual aero, de acuerdo con la ecuacién de Henderson- Hasselbalch, el pH es igual al pKa La afiemacién anterior podria ser reformulada del siguiente modo: la capacidad de un sistema amorti- guador para frenar los cambios de pH producidos en el medio por fa adicién de écidos © bases, es maxima cuando el pH del buffer es igual al pK del acrdo com- ponente de! mismo, Curva de titulacién de dcidos y bases La titolacién dcido-base es un procedimiento que permite determinar la concentracién o “titulo” de una solucién Acida (o basica) por la adicidn de una canti- dad medida y equivalente de una solucién basica (0 4cida). Sea tina solucién dcida 0 bésica de ta cual se parte inicialmente, la titulacién implica una reaccién de neutralizacién. Cuando se combina igual mimero de equivalentes de dcido y de base, se esté en el punto de equivalencia. ‘A medida que transcurre la reaccién se producen cambios progresivos en el pH del medio y cuando se Hega al punto de equivalencia, una pequeifa cantidad adicional de 4cido o base causa un cambio rapido y marcado de pH. Los valores de pHi en cada paso de la titulacién pueden ser determinados mediante métodos potenciométricos. La marche de este proceso de neutralizaci6n pue- de representarse mediante Jas llamadas curvas de titu- jacidn, en las cuales se indican los cambios produci- dos en el pH, en funcién del volumen de solucién dci- da o bisica de concentracién conocida que se agrega. Los valores de pH se indican sobre el eje de ordena- das y los voltimenes de dcido o base afiadidos, sobre el de abscisas (fig. 2-11). En el curso de la valoracién de un Acido 0 una base débil por una base © Acido fuerte, se forma en el medio un sistema buffer, la concentracién de cuyos componentes va cambiando AGUA 17 50 % CH ~ COO” 150 % CHg — COOH pH = pk = 4,76 100 % CH; — COOH 3 wo Volumen NaOH 0,1 N agregado (ml) - 2-11. Curva de titulacion de Acido acético. E) area en rosa indica Ja zona de amortiguacién. 4 medida que avanza la titulacién. Los cambios de pH que se producen en las distintas etapas de Ia neutralizacion aportan datos de interés relaciona- dos con la capacidad amortiguadora del sistema Analizaremos a continuacién una curva de ti- tulacién de un dcido débil, tomando como ejemplo la neutralizacién de 10 mi de écido acético 0,1 N mediante ef agregado de solucién de NaOH 0,1 N. El dcido acético se disocia débilmente, dando iones Ht y acetato (CH;~ COO”): CH, -COOH = H* +CH,-COO- La constante de disociacién del écido estaré re- presentada por la relacidn: ur )icn Ich, coo} COOH] El valor de K, del écido acético a 25°C es 1,74 x 10 M yel de pK, es 4,76, En el sistema intervienen dos equilibrios, el de di- sociacién del acids acético, ya sefialado, y el de ionizacién del agua de ia solucisn (K, = {*] (OH")), que se han de cumplir a lo largo de Ja titulaci6n. Para simplificar, s6{o atenderemos al del dcido. Antes de iniciar la adicién de NaOH, el pH del medio es el correspondiente al de la solucién 0,1 N de Scido acético. Al agregar NaOH, se produce la reaccién: CH,-COOH + NaOH + CH, COO-+Na* +H,0 Los OFT aftadidos se combinan con H* para for- mar moléculas de H,O. La disminucién de [H*] es com pensada por la disociacién del dcido para formar acetato (sal). El valor de K, se mantiene. El 4cido dé- bil que queda sin neutralizar, més el acetato que se forma, constituyen un sistema amortiguador cuyo pH puede ser calculado aplicando la ecuacién de Henderson-Hasselbalch. Cuando se ha Negado a neutralizar el 50% del éci- do originalmente presente, existiré en el medio igual cantidad de dcido y de acetato (sal). En este punto, el valor de! pH coincidiré con el pK, (4,76) (fig. 2-11). 18 QUIMICA BIOLOGICA Si se contintia la titulacién, el dcido restante se convierte gradualmente en acetato hasta neutrali zarse totalmente cvando el ntimero de equivalentes de base iguala al de acido existente al comienzo de la experiencia. En este momento se produce una brus- ca inflexi6n hacia arriba de la curva; se ha Jlegado at punto de equivalencia. El pH en este punto no es el correspondiente a la neutralidad, sino que esté des- plazado hacia et lado alcalina (8,72). Esto se debe a la hidrolisis del acetato, que produce aumento de [OH CH, - COO" + H,O & CH,- COOH + OH” Resuita de interés destacar el aplanamiento de la curva a ambos Jados del punto medio de titulacidn (fig, 2-11). En una zona que abarca aproximadarnente una, unidad de pH por arriba y por debajo de ese punto medio, las adiciones de dleali producen relativamente menos variacién del pH que hacia Jos exiremos de la ‘curva. Ello indica que la capacidad amortiguadora de! sistema buffer formado es mayor en esa zona y que depende del valor de la relacién [sal] / [écido). El ran- go dentro del cual el sistema es efectivo va desde el valor 1/10 hasta 10/1 en la relacién {sal} / [écido] y la capacidad es maxima cuando el cociente es igual a 1 (pH = pk,). Aplicando estos valores a la ecuacién de Henderson-Hasselbalch: [sal] [acid] pH =pK, + log para {sal] / [4cido) = 1/10: 1 e pH = pK, + log = pK, + log 10" = pK, -1 para [sal] / [dcido] = 4 pH = pK, + log l= pK, + 0= pK, para [sal] / [dcido] = 10/1 pH pk, + tog !? pk, + logl0' = pK, +1 1 Como conclusién, puede afirmarse que un buffer tiene mayor capacidad de amortiguacién dentro del ‘yango de pH comprendido entre + 1 + pK, det sistema, APENDICE xpresién de concentraciones Concentracién eg Ja celacién entre cantidad de soluto y la de solucién o de solvente. Se utilizan dis- tintos tipos de expresién. Concentracién porcentual. Para los componen- tes de liquidos biolégicos es comin indicar la canti- dad de soluto (en masa: g, mg, it, ng) disuelta en 100 partes de solvente (en volumen: 100 mL; se ha difun- dido el uso de una unidad equivalente, el decititro: 1 dL = 0,1 litro = 106 aL). Molaridad. Una cantidad de cualquier elemento igual a su peso atémico en gramos (tomo gramo) con- tiene 6,022 x 10° atomos (ntimero de Avogadro). Pot ejemplo, en | g de ‘Ho en 12 gde ?C existe el mismo nniimero de étomos: 6,022 x 10”. Una cantidad de cualquier compuesto igual a su peso molecular en gramos (molécula gramo) posee 6,022 x 10® moléculas. Por ejemplo. 180 g de ghico- sa (C,H),0,), 60 g de urea (CO(NH,),], 0 142 g de Na,HPO,, contienen 6,022 x 10® moléculas. Puede definirse a un mol como la cantidad de ma- teria que posee un niimero de Avogadro de particulas (clectrones, iones 0 moléculas). Frecuentemente se usa una unidad mil veces menor, el milimol (mmol). En ciertos casos ¢s necesario recurir a unidades atin me- nores, como el micromol (umol). igual a 10 mol, o el nanomol (nmol), igual a 1? mol Molaridad es el ntimero de moles de soluto exis- tente en un litro de solucién y se indica por la notacién M (m mayéiscula), Una solucién | M contiene un mot de soluto disuelto en | fitro de solucién: una 0,5 M con tiene medio mol por litro; una 3 M, tres moles por litro, Si se tiene una solucién 0,2 M de CaCl, su con- centracién sera de 0,2 mol de cloruro de calcio por litro de solucin. Como esta sal se disocia segdn la ecuacién CaCl, > Ca 4 2Cr a concentracién de ion calcio en la solucién sera 0,2 M, ya que se forma igual niimero de iones calcio que el de moléculas originalmente presentes en la solucién (suponiendo total disociacién). En cam- bio, cada molécula de CaCl, origina dos iones clo ruro, de modo que la concentracién de Cl serd 0.4 M. La molaridad corresponde a la relacién: Moles Volumen (en Tittos) Lacantidad de moles existentes en una masa dada de sustancia se calcula por la relacién: Masa (2) Peso molecular (g/mol) Dadas las bajas concentraciones de algunos jones © sustancias en Liquidos biolégicos, resulta a veces més conveniente expresarlas en milimoles (concentracién mitimolar o mM) o en micromoles (concentracién micromolar 0 jtM) por litro. Para calcular la molaridad de una solucién cuan- do se cooce su concentracién en gramos por litro, se aplica la féernula: Concentracién (g/l Molaridad (M/L) 2 Peso molecular (g/mol) Generalmente, las concentraciones de muchas sustancias en liquidos orgénicos se dan en mg por 100 mL o dL. Es preferible expresar la molaridad en milimoles por titro (concentracién mM) que se cal- cula a partir de la concentracién en mg por dL. utili- zando la fSrmula: Concentracién (mg/dL) x10 Molaridad (mM/L: Peso molecular (g/inel) Por ¢j., la concentracién de calcio en plasma es 10 mg por dL o 100 mL. (peso atémico del Ca: 49). Su molaridad en milimoles por litro (mM) sera Molaridad (iM ‘Molalidad. 5s el niimero de moles de soluto por 1,000 g de solvente. Se indica con el simbolo nm (m mingscula). Esta notacién tiene la ventaja de que ta concentracién no es influida por la temperatura y es Util para los cAlculos de puntos de ebullicién o de congelamiento de soluciones. En la préctica quimica, sin embargo, se utilizan més frecuentemente solucio- nes molares, pues es comin utilizar unidades de volu- men al preparar soluciones. En este caso, es impor- zante indicar fa temperatura a la cual fue preparada la solucién. Equivalentes. Es habitual expresar concentracio- nes en términos de equivalente quimico (Eq). Un equi- valente gramo o peso eguivalente es el peso en gra- mos de un elemento, ion o compuesto que puede des- plazar a, 0 combinarse con, 1 g de hidrégeno u 8 g de oxigeno, En reacciones de Gxidoneduccién, | Eq es la cantidad de sustancia que gana o pierde un mol de electrones. En reacciones dcido-base, | Eq es la cantidad de Acido 0 base que libera 0 capra unt mol de. protones. El peso equivaiente es en realidad una unidad reactiva; de allf su utilidad en quimica. Expresando la concentraciGn en Eq es posible comparar el mimero de unidades quimicas que se combinan. Un Eq de un agente oxidante reacciona exactamente con 1 Eq de un reductor. Un Eq de acido es neutralizado precisa- mente por | Eq de base. Un Eq de Na se combina exac- tamente con 1 Eq de Cl, de bicarbonato 0 de fosfato. El peso equivalente de ua elemento se calcula di- vidiendo su peso atémico por el ntimero de electrones (n) que un tomo de} elemento gana o pierde al reac- cionar. Para dcidos 0 bases, se divide el peso de un mol por el numero de protones (it) qute cada molécula de Acido o base cede o acepia. En el caso de un ion, se divide el peso de un mol por el niimero de cargas eléc- tricas (n) que posee. Asi, un equivalente de sodio es 23/1 =23 g; un equivalente de cloruro, 35,5/1 un equivalente de calcio, 40/2 = 20 g; un equivalente de bicarbonato (CO;H’). 61/1 = 61 g; un equivalente de fosfato (PO,"), 95/3 = 31,6 g. Como las concentraciones de electiélitos en los Jiquidos orgénicos son bajas. se acostumbra expre- sarlas en miliequivalentes (mEg) por litro. Un miliequi- valente es la milésima parte de un equivalente. Frecuentemente, la concentracién de un determi- nado ion en Iiquidos biolégicos es indicada en AGUA 19 miligramos por dL. y resulta necesarto convertir esta expresi6n en miliequivalentes por litro, La formula de conversién que se utiliza en ese caso es a siguiente: a (mgldt) «10x = mEq por litro Peso atomico Ejemplos: la concentracién de sodio en plasma es de 322 mg por dL. Expresada en mEq por litro, dicha concentracién sera 320x10x 3 140 mEq por litro La concentracién de calcio en plasma es de 10 mg, por dL. Expresada en mEq/L seré: 2 10 «10 x —= 5 mEq por litro D QP Potencias de 10 Los ntimeros de muchas cifras pueden expresarse, més simplemente, como potencias de 10: 3.000.000 = 10° 7.320.000 = 7,32 x 10° 0,00001 = 105 0,00000732 = 7,32 10% 1/10,000.000 = 0,0000001 1/10.000 = 0.0001 = 10* 07 Multiplicacion de potencias de 10 El producto de potencias de 10 es igual a una po- tencia de 10 cuyo exponente es e} resultado de la suma algebraica de {os exponentes de los factores: £08 x 10°= 10" 10° x 107 = 107 104 108 = 10°? 10° x 10 x 107 = 1017 Divisin de potencias de 10 El producto de potencias de 10 es igual a una po- tencia de 10 cuyo exponente es el resultado de la di- ferencia entte los exponentes de dividendo y divisor: 105+ 10°= 104 10°+ 10+ = 10° Concepto de logaritmo Logaritmo de un néimero es el exponente al que hay que elevar la base para obtener ese nimero. En las péginas precedentes hemos utilizado logaritinos decimals, en Jos cuales fa base es 10. En este caso, entonices, logaritmo es el exponente al cual hay que elevar la base 10 para obtener ese nii- mero. EJ logaritmo de 10 es la unidad log 10 = log 10! = | 20 QUIMICA BIOLOGICA El logaritmo de 1 es 0: log 1 =log 10"=0 El logaritmo de un producto es igual a fa suma de Jos logaritmos de los factores log (a x b) = log a + log b El logaritmo de un cociente es igual a la diferen- cia de 10s logaritmos de dividendo y divisor: loga+b=log a~logb RESUMEN Alrededor del 65% del peso corporal de un allio humano esti representado por agua. El punto de fusién, el de ebullicidn, el calor de vaporizacién, etc., del agua son mas altos que los de otras sustancias comparables. Esas propiedades se explican si se tiene en ceenta la estructura molecular del agua. Los ‘elementos que la constituyen (H-O-H) se disponen formando un éngulo de 104,5°, lo cual determina que el conjunto sea polar, ya que la carga negativa (alrededor del vértice, formado por el 0) y la resultante de Jas cargas positivas de los nticleos de H estén localizadas en sitios distintos. Esta distribucién de cargas permite la formacién de enlaces de hidrégeno entre las moléculas (la carga positiva de un H de una molé- culla es atraida por la negativa del O de otra). Se pueden formar asf complejos de f6rraula (H,O),. Estos ‘complejos polimeéricos son més comunes en e] agua solida (hielo) y Nquida que en el vapor de agua. Cada molécula de agua puede formar ‘puentes de hidrégeno” con otras cuatro. En el hielo se forma una trama cristalina regular, con distancias fijas entre las moléculas. En el agua Ifquida, los puentes de H se forman y se rompen con facilidad (enlaces “oscilantes” o “fluctuantes”) y las moléculas tienen libertad para acercarse més, r2z6n por la cual el agua liquida es més densa que el hielo. Gracias a su cardcter polar, las moléculas de agua interactian con las de otras sustancias. Los com puestos idnicos y los polares no isnicos establecen airacciones electrostaticas y puentes de hidrdgeno, respectivamente, con las moléculas de agua y forman con eltas soluciones estables. Se dice que son sustan- cias hidrofilas. Los compuestos apolares, en cambio, son hidréfohos y no se disuelven en el agua. Hay sustancias anfipdticas, que presentan grupos hidrsfilos e hidréfobos en una misma molécula (por ejemplo: fosfolipidos, jabones de Na o de K). En el agua estas sustancias forman micelas, en las cuales las molécu- Jas estén orientadas, con sus grupos polares dirigidos hacia la superficie, en contacto con el medio acuoso. El agua es un elecirélito débil, Se disocia en iones hidrdgeno e hidroxilo. En el agua pura a 25°C, la concentracién de iones hidrégeno (H"] es 0,0000001 mo 107 m. Obviamente, la de iones hidroxilo [OH"] ¢s igual. E! producto [H'] x [OH'} es un valor constante, designado producto idnico de! agua (K..). Su valor a 25°C ex: K, = [H*] x (OH"} = 107 x 107 = 10. Esta constante se mantiene tanto en el agua pura ‘como en soluciones acuosas. Por tal raz6n, cuando se agrega en salucién acuosa una sustancia que produz- ‘ca aumento de (H-] o de (OH"], inmediatamente ocurre una disminucién de {OH} o de (H'], respectiva- mente, para que el valor det producto [f°] x [OH] siga siendo 10". Acidos y bases. Cuando |H"] ¢s igual a [OH"], la solucién es neutra. Toda sustancia que al disolverse en el agua produzca aumento de [H"} es dcida; las que disminuyen la [H'] son bases 0 dlcalis. Segtin Bronsted y Lowry, son écidos los compuestos iones capaces de ceder protones (H*) a la solucién, y bases, los que pueden aceptar protones del medio. Para simplificar 1a expresién de [H*] se propuso ta notacién pl. El pH corresponde al logaritmo de la inversa de Ia (H*] 0, en otros términos, al logaritmo negativo de [H"]. Para el agua pura a 25°C, [H'] = 107 m y el pH = -log 10” = 7. A esta temperatura, son fvidas las soluciones que tienen pH por debajo de 7, y alcalinas o bésicas, las de pH superior a 7 Soluciones amortiguadoras o buffers. Reducen los cambios en 1a [H"] producidos por adicién de ci- dos 0 bases. Una solucisn o sistema buffer esté generalmente constituido por una mezcla de un electrdtito débil (mas corntinmente un Acido débil) y una sal de éste que acta como electrSlito iuerte. Fl pH de tas soluciones amoniguadoras puede ser calculado conaciendo la constante de disociacién del Acido (K,) y las concentracianes inictales del dcido y de la sal. La ecuacidn de Henderson-Hasselbalch exptesa esa relaci6n: fsal) [écido} Las soluciones amortiguadoras tienen mayor capacidad de amortiguacién dentro del rango de pH com. prendido entre + 1 + pK,. La curva de titulacién de acidos débiles se obtiene representando en un sisterna de coordenadas los cambios de pH producidos al neutralizar un dcido débil mediante una base fuerte. Las concentraciones de Jos componentes del sistema buffer que se forma en el curso de la titulacién van cambiando a medida que se agrega base. Se observa que la capacidad de amortiguacién es maxima cuando ¢! pH es igual al pK,, pH=pK, + log CAPITULO 3 Proteinas http://booksmedicos.blogspot.com Las proteinas ocupan un lugar de maxima im- portancia entre las moléculas constituyentes de Jos seres vivos. En los vertebrados, las proteinas son los compuestos orgdnicos més abundantes, putes representan alrededor del 50% del peso seco de los tejidos. Practicamente todos los procesos biolégicos dependen de la presencia y/o actividad de este tipo de sustancias. Bastan algunos ejem- plos para dar idea de la variedad y (rascendencia de funciones a ellas asignadas. Son protefnas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones qui- micas en organismos vivientes; muchas hormo- nas, reguladores de actividades celulares; la he- moglobina y otras moléculas con funciones de transporte en 1a sangre; anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infeccio- nes 0 aggntes extrafios; los receprores de las cé- lulas, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables finales del acor- tamiento del masculo durante Ja contraccién; el coldgeno, integrante de fibras altamente resisten- tes en tejidos de sostén. Se ha avanzado enormemente durante los tl- timos 50 afios en el conocimiento de este grupo de sustancias; hoy es posible interpretar meca- nismos intimos que condicionan muchos procesos vitales y, sobre todo, demostrar la estrecha relacién existente entre estructura molecular y funcién Uno de los problemas muds dificiles planteados inicialmente a Jos investigadores en este campo fue aislar y purificar una determinada proteina a partir de la complejisima mezcla de moléculas que consti- tuye la materia viva. El perfeccionamiento de méto- dos de separacién ha petmitido obtener protefnas al estado puro. cristalino, apto para el estudio de su esiructura y propiedades. Todas las proteinas contienen carbono, hidré- geno, oxigeno y nitrdgeno y casi todas poseen también azufre. Si bien hay ligeras variaciones en diferentes proteinas, el contenido de nitrége- no representa, (émmo medio, 16% de la masa total de la molécula; es decir, cada 6,25 g de protei- na contienen | g de N. E] factor 6,25 se utiliza para estimar la cantidad de proteina existente en una muestra a partir de la medicidn del N de la misma. Las proteinas son macromoléculas formadas por aminodcidos Las protefnas son moféculas de enorme ta- mafio; pertenecen @ la categorfa de macromolé- culas, constituidas por gran mimero de unidades estructurales. En otros términos, se trata de poli- meros (poli: muchos; meros: partes). Debido a su gran tamafio, cuando estas moléeu- las se dispersan en un solvente adecuado, forman obligadamente soluciones coloidales, con caracte- risticas que las distinguen de las soluciones de moléculas pequefias Por hidrdlisis*, las moléculas protefnicas son escindidas en numerosos compuestos relativa- mente simples, de pequefio peso, que son las uni- dades fundamentales constituyentes de la macro- molécula. Estas unidades son los aminodcidos, de los cuales existen veinte especies diferentes. Cientos 0 miles de estos aminoacids pueden participar en la formacién de Ja gran molécula polimérica de una proteina Como los aminodcidos son los bloques unita- ios 0 “ladrillos” con los cuales se constraye el gran edificio molecular de las protefnas, se consideraré en primer término su estructura y propiedades * Se denomina hidrélisis a la ruptura de un enlace covalente por adicién de agua: R-R' + H.OH —> RH+R'O8, 21 22 QUIMICA BIOLOGICA AMINOACIDOS Los aminodcidos constituyentes de protefnas son compuestos con un grupo dcido, carboxilo (-COOH) y un grupo basico, amina (-NH,), uni- do al carbono o: (el carbono 0 de un dcido orgs- nico es el inmediato al carboxilo). Son, enton~ ces, o-aminodcidos y su férmula general es: ‘ H2N— C—H 1 COOH donde R corresponde a la cadena lateral, diferen- te para cada uno de los veinte aminoiicidos dis- tintos que se obtienen de fa hidrélisis de proteins, De acuerdo con la formula general presenta- da, todos Jos aminodcidos (excepto glicina, en la cual R es un hidrogeno) tienen las cuatro valencias del carbono & saturadas por grupos diferentes te hecho determina la existencia de dos is6- meros 6pticos, con configuracién espacial dis- tinta, para cada aminodcido Isomeria éptica Se denomina isémeros a compuestos diferentes, con la misma f6rmuta molecular. Contienen igual numero y clase de étomos, pero unidos entre sf de manera distinta, Cuando difieren en su disposici6n espacial, se tienen isémeros espaciales 0 estereo- isémeros, categoria a la cual pertenecen los isomeros Sptizos Segiin Ja teoria tetraédrica, los cuatro enlaces de! stomo de carbon son equivalentes y orienta- dos hacia los vértices de un tetraedro regular. Cuan- do cada una de las valencias esti saturada por ele- mentos © grupos atémicos diferentes, la molécula resulta asimétrica. Se dice en ese caso que el carbo- no es asimétrico Por ejemplo, en el aminodcido alanina: ee HN-C—H COOH el carbono en rojo es asimétrico porque est unido a cuatro grupos atGmicos distintos (-H, -CH,, -N¥ y COOH). Los grupos unidos al carbono asimétrico cen- wal pueden ser dispuestos en el espacio de dos maneras diferentes. De ello resultan dos moléculas cada una de las cuales es la imagen en el espejo de la otra. Estos isémeros no son superponibles: guar- dan entre si }a misma relaci6n existente entre fa mano izquierda y la derecha, de allf el nombre de com- puestos quirales dado a este tipo de ismeros (del griego Kiros: mano). Se los conoce también como, isémeros dpticos, enantiomorfos 0 enantismeros. La figura 3-1 presenta los dos isémeros épticos de la alanina, << COOH HAN Pig. 3-1. Enantiémeros de atanina, Isémeros de este tipo poseen muchas de sus propiedades quimicas iguales y propiedades fisicas idénticas, excepto su capacidad para desviar el plano de vibracién de la luz polarizada en uno u otro sentido Luz polarizada. Un haz de luz ordinaria esté com- puesto por vibraciones dispuestas en tacos los pla~ nos que se intersectan en el eje de propagacién del haz (fig. 3-2). Se Hama Tu potarizada a aquella cuyas vibraciones ocupan sélo uno de esos planos. S puede obtener luz polarizada haciendo pasar un haz de luz ordinaria a través de un prisma de Nicol (dis positive construido con cristales de calcita), 0 de un material sintético Vamado Polaroid. La luz que ha atravesado estos medios esté constituida por vi ‘braciones en un solo plano. —— oie (D Fig, 3.2. A. Representacién idealizada de un haz de luz ordinaria. Se indican algunos de los infinitos planos que se intersectan en ¢] eje de propagacién dei haz y en los cuales tienen lugar las vibraciones que componea la luz. B. Haz de luz polarizada. Las vibraciones s6lo ocupan un, plano, Los circulos a la derecha representan el corte trans- versal ideal del faz de luz. Actividad éptica. Si un baz de luz polarizada atra viesa una solucién de un compuesto quital, el plano de vibracién es rotado sobre su eje y desviado a otra posicisn (fig. 3-3). Se dice que la sustancia es 6pticamente activa. Por convencién, cuando el giro tiene el sentido del movimiento de las agujas del reloj, se lo considera hacia la derecha 0 positivo (+); la rota- cidn en sentido contrario es izquierda o negativa (-) Fig. 3-3. Rotacién de la luz polarizada. El plano de vibraci6n de la luz, después de atravesar el wbo que contiene una solucién de una sustancia épticamente activa, ¢s desviado de su posicién origi- ral (en este caso, hacia la derecha). Los compuestos que desvian hacia la derecha el plano de vibracién de ta luz polarizada se Haman dextrorrotatorios 0 dextrégiros y los que lo rotan hacia fa izquierda son levorrotatorios 0 levdgiros, La magnitud de la rotacién se determina median- te un aparato Hamado polarfmetto, que permite me- dir el Angulo del giro producido en el plano de la luz. En condiciones determinadas de temperatura, Jongitud de onda de la luz inctdente, concentracién de sustancia en la solucién y espesor de solucién recorrido por la luz, cada compuesto produce un giro definido del plano de la fuz polarizada, corres- pondiente a la rotacién especifica, caracteristica para cada sustancia dpticamente activa, Los dos isémeros 6pticos de un mismo compuesto desvian Ja luz polarizada en un angulo exactamente igual, uno hacia la detecha (dextrdgiro) y el otro hacia la izquierda (levégiro) Notacién. Los isémeros dpticos se distinguen por la configuracidn de los cuatro sustituyentes en temo al Atomo de carbono quiral o asimétrico, lo cual se puede determinar mediante estudios de difraccién de rayos X. El compuesto de referencia es el gliceraldehido. Los dos isémetos dpticos de esta sustancia, uno lev6giro y otro dextrégiro, se designan anteponien- do al nombre las letras L y D respectivamente y sus formulas se indican de la siguiente manera: 1 ‘CH,OH Degliceraldehido CH;OH L-gliceraldehido 31 isdmero L es representado con el hidroxilo unido al carbono asimétrico hacia la izquierda y el isémero D, con dicho grupo hacia la detecha Por convencién, todos los compuestos de con- figuracién comparable a la del L-gliceraldeh{do, son denominados L, aun cuando no sean levégiros, y los relacionados con la disposicién espacial del D- gliceraldehfdo, son llamados D aunque no sean dextedgiros. De este modo, D y L denotan fa confi- guracién, y no corresponden en todos los casos a compuestos dextrdgiros y levégiros respectivamen- te. Por esta raz6n se debe indicar el sentido de la rotacién con un signo (+) 0 (-) a continuacién de la PROTEINAS. 23 letra. La L-alanina, por ejemplo, tiene una rotacién especifica de +1,8°; su notacién es L(+)-alanina. CHs Gls HaN=C—H H=G—NH COOH COOH L-alanina Dealanina Para evitar las ambigliedades de la designacién D-L, se ha propuesto otro sistema, Hamado RS. En este texto seguiremos utilizando la notacién D-L, Todos los aminodcidos, excepto la glicina, presen- (an isémeros D y L. Los aminodcidos isoleucina y treonina tienen un segundo carbono asimétrico ade- més det ot, razén por la cual existen cuatro isémeros de cada uno. Sélo uno de esos cuatro participa en la constitucién de protefnas. Las células de los seres vivos distinguen con gran eficiencia los estereoisémeros. Sélo los amino~ fcidos de configuracién L son incorporados pro- teinas y presentan mayor interés en bioguimica hu- mana. A ellos nos referiremos casi exclusivamente en lo sucesivo. En los casos en los cuales no se an- tepone letra al nombre, debe entenderse que se tra- ta de L-aminodcidos. Clasificacién de aminodcidos ‘De los ot-aminodcidos obtenidos por hidrélisis de protefnas, la mayorfa posee un grupo Acido carboxilo y un grupo basico amina, raz6n por la cual se los considera neutros. Dos de ellos tienen un grupo carboxilo adicional que les confiere ca- racter acido, mientras otros poseen grupos bési- cos adicionales. Dos de los aminoacidos contie- nen azufre en su molécula, Finalmente hay uno, denominado prolina, en el cual el carbono adya- cente al de 1a funcién carboxilo forma parte de un ciclo. A continuacién se presentan los aminodcidos constituyentes de protefnas, agrupados segiin las caracteristicas de sus cadenas laterales. Habitual- mente se utilizan notaciones abreviadas, una de tres y otra de una letra, para indicar cada ami- nodcido. Ambas figuran al pie de la férmula res- pectiva. Las cadenas laterales se representan en rojo. 24 QUIMICA BIOLOGICA Aminodcidos alifaticos neutros con cadena no polar Glicina posee sélo un hidrégeno ademas de los grupos carboxilo y amina; estos grupos pola- res predominan claramente en su molécula. Alanina, con un metilo como cadena lateral, es mas soluble en agua que los siguientes, en los cuales la cadena hidrofébica es de mayor tama- fio, Valina, leucina ¢ isoleucina tienen cadenas apolares ramificadas. HN-G=H WN-C-H COOH COOH Glicinao glicocola Alanina (Gly-G) (Ala - A) He Ch i HoN-C—-H CH, H.N-C-H 00H Leucina Jsoleucina (Leu-L) (lle - 1) Aminodeidos alifiticus neutros con cadena polar no ionizable Serina y treonina contienen en su cadena la- teral una fncién hidroxilo que les otorga cardc- ter polar. CH;—OH CH-OH HiN-G-H HNC —H COOH COOH Serina ‘Treonina (Ser-S) (Thr) Aminodcidos neutros aromdticos Fenilalanina posee un niicleo bencénico y rriptéfano, el nécleo heterociclico indol; ambos. apolares y marcadamente hidréfobos. Tirosina tie- ne un hidroxilo fendlico que le da polaridad. Por encima de pH 10 libera un protén y adquiere car- ga negativa. H.N-C—H | COOH Fenilalanina (Phen - F) Triptéfano (Tm- W) Los aminodcidos arométicos absorben fuer temente la luz en la regi6n ultravioleta del espec- tro (280 nm). Esta propiedad es usada para de- tectar la presencia de proteinas en una muestra, Aminodcidos con azufre Cisteina contiene el grupo ~SH (sulfhidrilo), ligeramente polar; a pH 9 libera un prot6n. La cadena lateral de metionina es apolar. CHp— CH. Che HN=6-H HiN-G-H COOH COOH Cisteina Metionina (Cys) (Met - M) Aminodcidos dcidos (dicarboxilicas) Acido aspartico y dcido glutmico son ami- noécidos con un carboxilo adicional que puede liberar un protén y adquirir carga negativa al pH de los Ifquidos biolégicos. A menudo se los de- signa con el nombre de la forma ionizada, aspartato y glutamato. I H.N-C—-H H).N-C—H I I COOH COOH Acido aspartico Acido glutamico (Asp- D) (Glu-E) Asparragina y glutamina son derivados de los aminodcidos dcido aspartico y glutémico res- pectivamente; poseen funcién amida en el car- bono distal al Co. A diferencia de sus andlogos acidicos, asparragina y glutamina no tienen car- ga.en su cadena {ateral, pero son decididamente polares. O— NH: CO-NH oH, I CH H i i H)N-C—-H H)N-C—H | i COOH COOH = Asparragina Glutamina {Asn - Ny (Gin -Q) Aminodcidos basicos Son aminoscidos con carga positiva al pH rei- nante en las cétulas. Lisina, con tina funcién amina adicional, y arginina, con un grupo guanidino, pueden aceptar protones. C=NH i CH, —NH; VH i 1 Hi CH i 7 oH | CH, H HN=C=H HaN-C—H COOH COOH Lisina ‘Arginina (Lys - K) (Arg R) Histidina tiene el micleo heterociclico imida- zol, uno de cuyos nitrégenos puede adguirir una PROTEINAS 25 carga positiva. El pK de ionizacién del imidazol en la cadena de histidina es de alrededor de 6,0. Todos los aminodcidos basicos son fuertemente. polares. ye a COOH H ‘Histidina (Fis-#) En la proteina del colageno se encuentra hidroxilisina, derivado de la lisina con un hidroxilo en el carbono 5 (los carbonos de la cadena se cuen tan a partir del que posee la funcidn carboxilo). Prolina En la prolina el carbono ot y el nitrégeno a é] unido estan incluidos en un ciclo pirrolidina. El compuesto tiene cardcter alifitico, t 4 “2 <-~COOH A COOH nm ~N H H Prolina @r0-¥) 4-hidroxiprotina Algunos autores consideran que el nitrégeno forma una funcién imino ¢=NH), razén por la cual Haman a la prolina iminodcido. La inclusi6n del carbono ay el Nen el anillo otorga a las uniones de esos atomos mayor rigidez que Ia existente en los otros aminodcidos. En algunas protefnas se encuentra un derivado hidroxilado de la prolina, la hidroxiprolina. Otros aminodeidos Los aminoécidos presentados participan en Ja constitucién de protefnas. Algunos de ellos suelen sufrir modificaciones por adicién covalente de dife- rentes grupos. Por ejemplo, ademas de 4-hidro- xiprolina y S-hidroxilisina, ya mencionados, fosfo- serina, y ¥-carboxighutémico HoOCc coo cH i 12 cH 1 1 HN-CG-H —C-H 1 HN ¢ COOH COOH Acido S-hidroxilisina ‘eeatboxigturémico 26 =~ QUIMICA BIOLOGICA Existen ottos aminodcidos biokigicamente impor- tantes, como B-alanina, D-alanina, sarcosina, ‘-amni- nobutirico, D-dcido glutémico, ornitina, homoserina, tiroxina, citrulina (p4g. 293), homocisteina (pag. 300), a los cuales se los encuentra libres o integrando moléculas no protefnicas, CH2-O-POsH2 — CHa—NH2 HN é =H ot COOH COOH O-fostoserina B-alanina CHs CHa NH, NH Cha CHa Gite COOH COOH Sarcosina Acido yaminobutirico CHy—-NH> at ce vy H.N-C-H Se boon i* Ornitioa i CHe-OH CH: i HN-O-H HNC =H door COOH Homoserina, Tiroxina Propiedades de aminodcidos Las propiedades de la cadena de cada amino- Acido permiten predecir su comportamiento. El grepo sulfhidrilo de cistesna es altamente reactivo y con facilidad se combina con otro similar para formar uniones disulfuro (-S-S-). Dos cisteinas ligadas por este tipo de enlace covalente forman cistina CH; ~S—S~CH, HyN-G-H HN-6-H do0H boon Cistina El grupo carboxilo adicional de dcidos aspartico y glutamico, ademas de otorgarles cardcter dci- do, da a estos aminodcidos la propiedad de interactuar con sustancias basicas para formar uniones de tipo salino. También pueden estable- cer atracciones electrostaticas de este tipo los aminodcidos diaminados Las caracter(sticas de las cadenas laterales per- miten agrupat los aminodcidos en Polares: glicina, serina, treonina, cistefna, tiro- sina, écido aspartico, dcido glutémico, asparragi- na, glutamina, lisina, histidina y arginina. Apolares: alanina, valina. \eucina, isoleucina, metionina, fenilalanina, tript6fano y prolina. Propiedades dcido-hase de aminodcidos Laexistencia, en una misma molécula, de gru pos Acido y basico, da a los aminodcidos propie- dades eléétricas particulates. Come se ha visto, el grupo carboxilo se comporta como acide 0 dador de protones: -COOH + -COO- + Ht el grupo amina acepta protones; actiia como base: -NH, + Ht > -NHy En las f6rmulas precedentes se ha presentado alos aminoScidos can sus funciones no ionizadas, situacidn improbable en los medios bioldgicos, En realidad, al estado cristalino o en soluciones acuosas, estos compuestos se encuentran diso- ciados, con cargas positiva y negativa sobre la misma molécula, Por esta raz6n, se dice que los aminoscidos son iones dipolares, anfolitos © anfoteros, El vocablo aleman zwitterion también se utiliza para designar este tipo de iones. Por ello, es mas correcto representar a los c-amino- &cidos como iones dipolares (en rojo, los grupos disociados): R | aN -C—H 1 coo" En soluciones Acidas fuertes, el ion dipolar capta un ion hidrégeno o protén a nivel de su carboxilo, el cual, en esas condiciones, se com porta como una base. El aminodcido se convier- te entonces en un ion con carga positiva 0 catién es decir, migra hacia el catodo si se establece un campo eléctrico en la solucién i i t “HN CH + Hi HaN-C—H coo- COOH En solucién alcalina, el protén de la funcion -NH,* reacciona con iones hidroxilo para formar agua y 2] aminodcido queda cargado negativamente (ion negativo o anién). Es decir, aun pH fuertemente al- calino, el grupo ~NH,* se comporta como cide. . ; I "HaN-G—H +OH > aN Ha fies coo” cco" La carga eléctrica del aminodcido depende del PH del medio en el cuai esta disuelto. Si la con- centracién de iones hidrégeno aumenta en el me- dio, los jones -COO- (carboxilato) captan proto- nes, disminuyen progresivamente las formas idni- cas dipolares y se forman cationes. En cambio, cuando disminuye la concentracién de H*, esto es, aumenta la de OH", os grupos -NH,* ceden H°, pierden su carga y se forman aniones. Hay un valor de pH, caracteristico para cada aminodcido, en el cual la disociacién de cargas positivas y negativas se iguala y, por lo tanto, la PROTEINAS 27 carga (otal de] aminodcido es nula. A este valor de pH se Jo denomina punto isoeléctrico (pHi o pl). En estas condiciones, el aminodcida no tien- de a desplazarse hacia ninguno de los polos cuan- do se establece un campo eléctrico a través de la solucién. En los aminodcidos dicarboxilicos o diamina. dos existe un grupo disociable adicional. Al ana- lizar el comportamiiento del 4cido aspartico, por ejemplo, se puede comprobar que en un medio Acido fuerte esté completamente protonado. Si se alealiniza la soluci6n por adicién de una base fuer te (NaOH), el aminoacido cedera protones, E] dci- do aspartico forma sucesivamente distintas espe- cies idnicas a medida que el pH aumenta (fig. 3-4) Andlogacomprobacién se puede hacer con amino cidos diaminados como, por ¢j., la lisina (fig. 3-5) Curva de titulacién de aminodcidos El estudio de las curvas de Gtulacién de dcidos y bases débiles. consideradas en el capitulo ante- tior, tiene interés para comprender el comportamien- to dcido-base de esas sustancias em solucién. Ana- lizaremos la curva correspondiente a un aminodcido con dos grupos ionizables y tomaremos como ejem- plo la alanina (*H,N-CHR-COO>: R corresponde a metito en la alanina). GooH 00H goo 00" CH, + OH, CH: + OH, GH, + OH, CHa THN G=H OHH CHIN-G—H OFA HN GOH “FHE HAN-O—H COOH coo- coo- coo" C+ HH 2,9 ( op ol (0) o @ Fig, 3-4. Efecto del pH del medio sobre la carga eléctrica del dcido asparti Entre paréntesis, valory signo de la carga neta CHaNHS CHANHS GHaNHs CHNHe Oe Cle CH. GH: a a Ge +H* GHe +H* CHa +H* Che HN-G-H HIN-C=H HaN-O-H HAN-G-H COOH coo" coo- coo” (2) (1) oO «1 Fig, $5. Bfecto det pHi del medio sobre la carga eléctrica dela lisina. Entre paréntesis, valor y signo de l carga neta, 28 — QUIMICA BIOLOGICA Los equilibrios de disociacién para cada uno de Jos grupos ionizables de! aminodcido se indican en Jas ecuaciones siguientes Para el carboxilo: *H\N-CHR-COOH = *H,N-CHR-COO-+ H+ [H,N-CHR-COO"}[H"] {/ H,N-CHR - COOH] Para Ja amina: *H,N-CHR-COO- = H,N-CHR-COO-+H* [H,N- CHR - COO”) (H"] (H,N-CHR -C00"} En una solucién de alanina en agua pura, las dos funciones del aminodcido estén ionizadas y el pH del media es el correspondiente al punto isoeléc trico de alanina (pH = 6,02). A partir de este punto se pueden realizar dos titulaciones por separado, la del grupo -COO-, que se comporta como una base al aceplar protones y la del grupo -NH,". que actéa como acido débil, liberando H’. Para la primera neu- tralizaci6n puede utilizarse una solucién de HCl y para Ia segunda, una de NaOH. La representacién conjunta de los cambios de pH producidos en el curso de ambas valoraciones da una curva bifisica (ig. 3-6), Antes de agregar HCl, todas las moléculas det aminodcida se encuentran al estado de ion dipolar (pH = 6,02 = pHi). La adicién de dcido aumenta la concentracién de H* del medio y determina la acep- tacién de protones por parte dé grupos -COO”, Al legar a pH 2,34. la mitad de los grupos COOH pre- sentes se encuentta al estado no disociado; las con 13 2 | tan-cHR-coo", " plt= p= 9,69 + ¢ H; N-CHR-COO™ 10 0 5 ° 5 10 Volumen HCI (mi) ———— Volumen NaOH (mi) -6. Curva de titwlacién de alanina centraciones de las formas *H,N-CHR-COOH y *H,N-CHR-COO* Reputsion PROTEINAS 51 | Piano del hemo a El cambio conformacional resultante facilita el ingreso de O, a los grupos hemo de otras subunidades de la molécula. Cuando esta oxige- nada, ia Hb adquiere una conformacién “relaja- da” (R). Este fenémeno, en el cual el ingreso de ©, a una de las subunidades modifica su forma y transmite el cambio a las otras cadenas tornan dolas més “receptivas” para el O,, recibe el nom- bre de interaccién hemo-hemo 0 efecto coopera- tivo. La interaccién hemo-hemo también se cum- ple a la inversa: [a salida de uno de los oxigenos de la oxihemoglobina tiende a restablecer la for- macién de puentes salinos y retorna la molécula a su forma T, con lo cual sé facilita la expulsién de O, de las subunidades restantes. Efectos cooperatives como el descripto han sido observados en otras moléculas proteinicas, princi- palmente enzimas; Idgicamente, s6lo ocurren en moléculas oligoméricas como la de Hb. La mioglo- bina, molécula monomérica, da una curva hiper- bolica, no muestra efecto cooperativo (fig. 3-30). Factores como «lisminucién del pH, aumento de presi6n parcial de CO., presencia de compues- tos orgdnicos con fésforo y aumento de tempera- tura, producen una desviacién hacia la derecha de la curva de disociacién del O, de la Hb (fig. 3-32) Log mismos factores no modifican la-curva: ob- tenida Con mioglobinasTa accién de pH y.CO» sobre la.unién de O, y Hb se denomina efecio Bohr. El aumento de HE¥-de CO, favorece el restablecimiento de las interacciones que llevan a la conformacién T de la molécula y con ello disminuye su afinidad para el ox(geno. El efecto Bohr Gene gran significacién fisio- l6gica. A él se debe que la oxihemoglobina libe- re su oxigeno con més facilidad a nivel de los tejidos, donde la presidn, de CO, es elevada y el pHi mds bajo. Sé trata de un mecanismo de regu- lacidn que promucve la liberacién de oxfgeno con mayor rapidez alii donde més falta hace 2,3-bisfosfoglicerato. Una sustancia presen- te en gldbulos rojos en cantidades apreciables, 52 QUIMICA BIOLOGICA 3 8 60) 40| 20 Porcentaje de saturacion con O, 0 20 40 60 80 Po, (Torrs) ig, 3-32, Curvas de saturacién de hemoglobina con oxi- geno. Efecto de la presién parcial de CO). Los némeras sobre cada curva indican presin parcial de CO,. 81 au mentar la presién parcial de CO, (en Torrs) disminuye la afinidad de Nb por Oz; el fendmeno (efecto Bohr) es no- table a bajas presiones parciales de O,: a presiones de.90 ‘Torrs © mayores, el porcentaje de saturacién es practica- mente el mismo en cuahjuiera de las condiciones estudiadas. 100 2,3-bisfasfoglicerato (BPG), se introduce en la cavidad central de la molécula de Hb, establece enlaces con las dos cadenas By contribuye aesta- bilizar la molécula en la forma T. Goo" H=C-0-PO; H,-C-O~POF S-bistosfoglicerato Esto resaita en disminucién de afinidad por el oxigeno a bajas presiones de este gas, pues exis- te dificultad para el acceso de O, a los grupos hemo (fig. 3-33). Cuando la Hb se oxigena, los puen- tes salinos que asocian las cadenas se debilitan, el espacio en la cavidad central se estrecha y el BPG tiende a ser desplazado (se retorna a la forma R), E] 2,3-bisfosfoglicerato cumple un importante papel fisioldgico, pues sv presencia en tos hematies, al disminuir fa afinidad de la Hb por O,, favorece la liberacién de éste a nivel de los tejidos. Las variaciones en la concentracién del BPG tienen interés clinico: a) Uno de los mecanismos de adaptacién a condiciones de hipoxia (grandes altitudes, afec- ciones cardjopulmonares severas) consiste en una disminucién de la afinidad de la Hb por el O, para que éste sea mds facilmente liberado en tos teji- dos. Esto se Jogra aumentando la concentracién de BPG en globulos rojos. b) A la sangre utilizada en transfusiones se le agtega solucién anticoagulante de citrato-gluco- sa. En estas condiciones, la concentracién de BPG cs 100 2 80 8 8 £ 60 & $ gs 40) ® s 8 20) 5 & 0 20 40° 6080 Po, (Torrs) 100 . 3-33. fifecto del 2,3-bisfosfoglicerato (BPG) sobre Ja curva de saturacién de hemoglobina. En ausencia de BPG (curva en rojo) aumenta notablemente !a afinidad de Hb por O, a bajas presiones parciales. En negro, cut- va en presencia de BPG. disminuye progresivamente, Esto puede ocasio- nar trastornos en pacientes ttansfundidos con vo- limenes importantes de sangre conservada du- rante varios dias. Debido al bajo tenor de BPG, ta Hb de los hematies inyectados no libera oxi- geno en los tejidos con la eficiencia necesaria; el paciente puede padecer hipoxia aun cuando se haya restablecido el volumen de sangre a lo normal. c) La HbF (c,7,) tiene mayor afinidad por o geno que la HbA,. Esta es una propiedad fisiold- gica importante, ya que la oxigenacidn de la san- gre del feto se realiza en la placenta por transfe- rencia de O, desde la Hb materna hacia la fetal. Esto es posible gracias a la mayor avidez de Ja HDF por O, La diferencia entre HbA y HbF se debe ala menor tendencia de éstaa unirse al BPG y, €n consecuencia, no experimenta disminucién marcada de la afinidad por O, a presiones relati- vamente bajas de! gas Acciones como las descriptas, en las cuales Ja unién de una sustancia determinada produce cambios conformacionales que afectan el funcio- namiento de la molécula, reciben e] nombre de efectos alostéricos y resultan de acciones coope- rativas entre subunidades de proteinas oligoméricas. Transporte de anhidrido carbénico La hemoglobina participa también en el trans- porte de CO;. Aproximadamente 5% del total de CO, vehiculizado por sangre y liberado en pul- mén es transportado en forma de carbamino (uni- do a grupos amino-ierminales de globina): Hb-NH, + CO, = Hb-NH-COOH Cuando la sangre llega a Jos pulmones, la for- macién de oxihemoglobina favorece Ja liberacién del CO, del carbamino, accién inversaal efecto Bohr. Derivados de hemoglobina Carboxihemoglobina La carboxihemoglobina es el compuesto re sultante de la unién de hemoglobina con monéxido de carbono (CO). Este gas se produce durante la combustin incompleta de productos orgénicos y tiene accién téxica manifiesta pues compite con al oxfgeno por el mismo sitio de unién al Fe de Ja hemoglobina. Por esta raz6n, la hemoglobina unida a mon6xido de carbono esté incapacitada para transportar O,. La hemoglobina tiene unas 210 veces mayor afinidad por monéxido de car- bono que por oxigeno. Esto explica Ja extraordi- naria toxicidad del CO aun cuando su concentra- cin enel aire inspirado sea relativamente peque- fia. Por ejemplo, respirar durante dos horas aire con 0,02% de CO ocasiona sintomas de intoxi- cacién, como dolor de cabeza y néuseas. Una concentracién de 0.1% puede producir pérdida de conciencia en una hora y muerte por asfixia en 4 horas. Suelen ocurrir accidentes cuando se utilizan para calefaccidn de viviendas elementos en combustién incompleta. Los gases de escape de automotores contienen entre 4 y 7% de CO y determinan fécilmente concentraciones t6xicas en ambientes poco ventilados (cocheras). La carboxihemoglobina tiene color rojo cere- za. Los sujetos intoxicados con CO muestran, por esa raz6n, un aparentemente “saludable” tinte rojizo en labios y mejillas. Metahemoglobina Metahemoglobina tiene como grupo prosté tico hematina o ferrihemo en lugar de ferrohemo La conversién del Fe®* en Fe?* inhabilita a la he- moglobina para el transporte de oxfgeno. EI hierro del hemo se mantiene al estado ferroso gracias a diversos factores: a) Presencia de residuos aminoacidicos no polares en los nichos de la molécula de Hb en los cuales el hemo se aloja. b) Sistemas reductores en el globulo rojo que impi- den la elevaci6n de los niveles de metahernoglobina. Defectos de orden genético pueden determi- nar cambios en el entorno hidrofsbico del hemo o afectar enzimas del sistema reductor y produ- cir metahemoglobinemia. Por otra parte, agentes como nitrofenoles, anili- nna o farmacos del tipo de las sulfonamidas, pueden PROTEINAS 53 producir metahemoglobinemia que, segdn su inten- sidad, da lugar a distintos grados de hipoxia tisular. La metahemoglobina tiene color marrén os- curo. Su aumento en sangre se manifiesta clini- camente por cianosis pardusca de los tegumentos. Hemoglobina Aj, Ademés de las hemoglobinas A, y Az, en los adultos normales se encuentra un derivado de HbA), denominado HbA,,, producido por glicosilacin; puede alcanzar hasta el 3,5% del total de hemoglobina en sangre. Se genera lenta- mente dentro de los glébulos rojos por reaccién entre Hb y glucosa-6-fosfato, cuyo resultado es la formacién de cetoamina (amino-I-desoxi- frnctosa) en el extremo N-terminal de las caclenas. En pacientes diabéticos mal controlados se encuentran cantidades elevadas de HbA,.. Los ni- veles de este derivado glicosilado pueden Hegar al 15% del total de Hb y tienen relacién directa con la concentracién de glucosa en sangre (glucemia) durante los dos o tres meses previos a la toma de la muestra (la vida de un eritrocito es de unos 120 dias; la hemoglobina obtenida de un paciente no puede tener mis de esa edad). La de- terminacién de HbA, permite saber si la glucemia ha estado elevada durante ese perfodo inmediato anterior a la consulta, Hemoglobinas anormales La sintesis de las cadenas polipeptidicas (ct, 6, y, 8 y €) que componen los distintos tipos de hemogiobina es controlada por genes diferentes* Alteraciones en la informaci6n contenidaen los genes (mutaciones) pueden generar proteinas defectuo- sas o incapacidad para sintetizarlas. A veces se afec- tan mecanismos que regulan la produccién de las cadenas, Estas fallas son causa de un grupo de en- fermedades hereditarias, las hemoglobinopatias. Actualmente suman més de 650 las anormalida- des genéticas de hemoglobina observadas en hu- manos. Inicialmente, al descubrir una variante se la designaba con una letra maytiscula, siguiendo el orden alfabético, o utilizando la inicial del ca- rcter mas Llamativo del cuadro producido por la Hb anormal. Pronto el mimero de variantes so- brepaso el de letras disponibles y se comenz6 a utilizar el nombre del lugar donde fue descubier * Bn las célvlas diploides existen dos genes para cada una de las cadengs.B y 8, uno heredado de cada progenitor. Para las cadenas at y"y, debido a una duplicacién, existen cuatro genes, dos procedentes de cada uno de los padres 54 — QUIMICA BIOLOGICA ta (México, Zurich, Bethesda). 0 el del paciente portador del defecto (Sabine, Alexandra), 0 del grupo étnico en el cual se la encontré (Babinga). Se han observado distintos tipos de alteracio- nes: a) sustitucién de uno o dos aminodcidos por otro/s. La gran mayorfa de las Hb anormal descriptas pertenecen aeste grupo: b) falta de uno ‘© mas aminodcidos en la cadena; c) presencia de cadenas “hibridas”, formadas por trozos de dos subunidades polipeptidicas distintas (ej., la Hb Lepore 0 hibrido 5); d) presencia de cadenas mas largas que lo normal; e) sintesis disminuida 0 nula de un determinado tipo de cadena (talasemias). Muchos de los hallazgos de hemoglobinas variantes han sido casuales, ya que no siempre una modificacién en la secuencia produce alte~ raci6n funcional. Sin embargo, el simple reem- plazo de un solo aminodcido por otro puede oca sionar un comportamiento anémalo de la hemo- globina. Cuando el cambio altera la secuencia en posiciones criticas para la conformacién y fun- cionamiento de la molécula, se puede producir: J) Inestabilidad de la hemoglobina, con ten- dencia a precipitar dentro de los eritrocitos. Este defecto promueve la destruccién precoz de los glbulos rojos, con un cuadro clinico de anemia hemolitica. Ej., la hemoglobina S, en la enferme- dad de células en hoz (“sickle” en inglés, de allf HDS) 0 anemia falciforme. La HbS difiere de la HDA s6lo en un aminodcido de la cadena B: la sexta posicién, normalmente ocupada por dcido glutémico, es sustituida por valina. El reemplazo se indica por la notacién 0,8,“!. La alteracin produce una marcada inestabilidad de la Hb, es- pecialmente en su forma desoxigenada, que tien- dea polimerizarse y precipitar. Esto deforma los hematies (aspecto de hoz 0 media luna). El de- fecto ocurre casi exclusivamente en individuos de raza negra. 2) Modificacién de aminodcidos en e} entor- no del hemo. Se facilita la oxidacién del Fe** a Fe, generando un cuadro de metahemoglobi- nemia. Por ej., hemoglobina M (de metahemo- globina), en la cual una de las histidinas relacio- nadas con el Fe** es sustituida por otro aminoécido, 3) Cambios de residuas aminoacidicos en zo- nas de contacto entre subunidades pueden anular los efectos cooperatives o alostéricos. La hemo- globina muestra mayor afinidad por el O,, 0 no Tesponde a cambios de pH 0 concentracién de CO, (efecto Bohr). Esta anormalidad afecta la c: pacidad para liberar O, en los tejidos. 4) Sustitucién de residuos involucrados en la unin de 2,3-bisfosfoglicerato e imposibilidad de fjar este compuesto, Como consecuencia, se produce aumento de la afinidad de la Hb por el O y la li beracién de este gas en los tejidos esté dificultada En todos los casos, la condicién alcanza su maxi- ma gravedad en individuos que han heredado genes defectuosos de ambos padres (homo- igotas). En los que poseen un gen normal y otro alterado (heterocigotas), la seriedad del trastor- ho es menor. Un grupo importante de hemoglobinopatias comprende a las talasemias, enfermedades genéticas en las cuales la sintesis de una deter- minada cadena esta reducida o falta totalmente. Los sintomas comprenden anomalias morfolé- gicas de eritrocitos, 0 presencia en ellos de cuer- pos de inclusién (debidos a precipitacién de Hb inestable), destruccién prematura de hematies y anemia muy severa. Cuando el trastorno afecta la sfntesis de ca- denas se habla de talasemias a. En estos ca- sos pueden encontrarse hemogiobinas formadas por cuatro cadenas iguales (homotetrémeros), como la HbH (8,) y la Hb Bart (7). Muy rara- mente se observa Hbd,. Los homotetrameros B, y Yq tienen mayor afinidad por el O, que la HbA y no presentan efecto Bohr ni responden al 2,3- bisfosfoglicerato. Por lo tanto. las HbH y Bart son funcionalmente incompetentes. La incapaci- dad total para fabricar cadenas & es una condi cién letal Las talasemias producen, como efecto com- pensatorio de la falla en fa sintesis de cadenas 8, un aumento en la produccién de otras subuni- dades, Dentro de estos cuadros es més frecuen- te el incremento de cadenas 5, con aumento de ta proporcion de HbA, (cy5,) en sangre circulante En otros casos puede persistir la sintesis de ca- denas 7 y, con ello, Hb fetal (01374). Mucho menos frecuente es la formacién de homotetrmeros 02, En las talasemias, Jas cadenas polipeptidicas de [a Hb tienen una estructura primaria idéntica alas normales; la anomalfa consiste en aparicion de homotetrdmeros 0 alteracién de la proporcién de los tipos de Hb habitualmente presentes en sangre. Las talasemias se obsetvan con mayor frecuencia en paises de la cuenca del Mediterré- neo (Italia, Grecia), en Arabia y otros paises de Asia. Junto con la HbS, son las hemoglobino- patias mas frecuentes Este tipo de problemas pertenece a un gran capitulo de la medicina para el cual Pauling pro- puso el nombre de “patologia molecular” cuando describié por primera vez el defecto de la HbS Los avances en el conocimiento de la estructura y control de los genes de la Hb, unidos al de- sarrollo de técnicas de “ingenieria molecular” & “ingenieria genética”, abren esperanzas de solu- cién para estas enfermedades. PROTEINAS. RESUMEN Las protefnas son Tos componentes orgdnicos mas abundantes en el organismo de animales supe- riores. Tienen gran importancia, ya que desempefian el papel protagénico en casi todos los procesos biol6gicos. En su constitucidn participan los elementos C, H, O y N; en la gran mayoria de protefnas se encuentra también 8. Son macromoléculas poliméricas cuyas unidades estructurales, !os aminodcidos (AA), poseen 2 menos una funcién deida (carboxito) y otra bésica (amina) unida al carbono 0. (o- aminodcidos). Por hidrétisis de proteinas se obtienen hasta 20 especies de AA. Los distintos AA difieren en la naturaleza de su cadena carbonada. Todos ellos, excepto glicina, presentan isomerta Sptica, determinada por la configuracién en et carbono ot. Las protefnas naturales estan formadas por AA de la serie,L. De acuerdo con las caracteristicas de ta cadena de carbonos, los AA se clasifican en: a) Aliféticos neutros de cadena apolar (glicina, alanina, valina, leucina e isoleucina). b) Aliféricos neutros de cadena polar no ionizable (serina y ueonina). c) Aromdticos neutros (fenilalanina, tirosina y ttiptéfano). d) Con azufre (cistefna y metionina). ¢) Acidos dicarboxilicas (acido aspactico y écido glutdmico) y sus derivados amidicos (asparragina y glutamina). f} Bdsicos (lisina, arginina ¢ histidina), Hay uno, prolina, en el cual el Cet esté incluido en un anillo pirrolidina La existencia de grupos Acido y bisico en su molécula, convierte a los AA en iones bipolares, anfélitos o anféteros. Bn solucién neutra, las funciones dcida y bésica estan ionizadas. En medio dcido fuerte, la funcién carboxilo capta un protén: el AA adquiiere carga positiva y se comporta como catién. En medio alcatino fuerte, la funcién amina libera un proton; la carga del AA se tora negativa y acta como anién. Cuando la disociacién de funciones + y —en la molécula esta equilibrada, 1a carga neta 0 total es nula, El pH al cual ello ocurre es el pusito isoeléctrico (pHi o pl) del AA. El tinico AA que puede actuar como amortiguador al pH existente en el organismo es histidina (un N del micleo imidazol de este AA puede captar un prot6n; su pK es 6,0). Los AA se unen entre sf mediante enlaces peptidicos. En esta unién participan, con pérdida de agua, el grupo carboxilo de un AA y el grupo amina del Cer de otro. La unin sucesiva de AA con este tipo de enlace forma cadenas lineales en cuya constitucién pueden participar desde 2 hasta miles de AA. Una vez integrados en fa cadena, los AA son considerados residuos o restos de AA. Por conven- cién se fija como comienzo de la cadena al extremo en el cual el resto aminoacfdico tiene su grupo o- amina libre; es el extcemo N-terminal. B] otto extremo posce el grupo carboxilo libre del titimo AA; es eLfinal de !a molécula o extremo C-terminal. Se denominan péptidos los polimeros cuya masa molecular es menor de 6 kDa. Los péptidos poseen propiedades dcido-base similares alas de AA. Ademas de los ‘grupos amina y carboxilo terminales, también pueden disociarse Jos grupos de cadenas laterales de los restos AA dicarboxilicos y bésicos. En !a naturaleza se encuentran muchos péptidos que desempefian jportantes funciones. Los polimeros de AA cuya molécula exceda la masa de 6 kDa son considerados proteinas. La carga eléctrica de las proteinas depende del estado de disociacién de funciones ionizables en las cadenas laterales de los restos AA constituyentes. El pH de ta salucién en la cual se encuentra la proteina condiciona ese estado de disociacién. El pH en el cuai las cargas +y ~se equilibran (carga eléctrica total = 0), corresponde al punto isoeléctrico (pHi o pl) de la proteina. En medio Acido con respecto al pl, Ja proteina se carga positivamente, mientras en medio alcalino, fa carga es negativa, La. magnitud de la carga eléctrica es tanto mayor cuanto més alejado de! ples el pH del medio. La carga de la protefna es un factor importante en relacién con su estabilidad en medios acuosos. El pH y la presencia de sales y solventes no polares influyen marcadamente en la solubilidad de proteinas. La electroforesis es un método de separacién de proteinas en una mezcla. Al hacer pasar una corriente eléctrica continua a través de la solucidn, las protefnas migran hacia uno u otso polo con una velocidad proporcional a su carga ‘La masa molecular de las proteinas varfa de 6,000 a millones de daltons. Las proteinas pueden ser separadas de otras moléculas pequefias existentes en la soluci6n mediante dicilisis. Para ello se utilizan memibranas semipermeable Estructura, Las protetnas se caracterizan y distinguen entre sf, no s6lo por la cantidad y naturaleza de los AA componentes, sino por el orden én el cual se disponen los AA. La estructura primaria refiere a ese ordenamiento 0 secuencia de AA en una cadena polipepttdica. El tipo y secuencia de los AA que forman una proteina son los principales factores determinantes de su conformacién, propic dades y funciones. La secencia de AA esté predeterminada en los genes que controlan la sintesis de cada proteina El enlace C-N de la unin peptidica tiene caracteristicas intermedias entre un enlace simple y uno doble, raz6n por la cual no permite libre rotacién. En consecuencia, esos dos atomos y el Oe Ha ellos ligados permanecen en un mismo plano. Los erilaces Cat-C y N-Cat pueden rotar Hibremente, de modo que los grupos unidos a los Cer adoptan distintas posiciones en el espacio. Estas disposiciones corresponden a la estructura secundaria y originan diferentes distribuciones espaciales de los elemen- tos componentes de las cadenas. Las mds importantes son: a) Hélice a: la cadena se enrolla de una 55 QUIMICA BIOLOGICA ‘manera regular alrededor de un eje central. Cada vuelta de hélice comprende casi cuatro restos AA. Esta estructura se mantiene gracias a puentes H extendidos entre el N (resto de una funcién amina) y el O (del resto carboxilo interesado en la unién peptidica) de residuos AA ubicados en vueltas contiguas de lahélice. b) Lamina B: la cadena est extendida al maximo. Dos o mas cadenas asi estiradas pueden aparearse y establecer enlaces de H para formar estructuras laminares en zigzag. c) Disposicién al azar: Ja cadena no sigue un patrén repetitivo como los anteriores; adopta la configuracién termodind- micamente més favorable. Segiin la forma de su moléoula, las proteinas se clasifican en globulares y fibrosas. En las proteinas fibrilares suelen presentarse exclusivamente estructuras en hélice ct; en las globulares pueden encon- trarse porciones en hélice ot, en limina 8, 0 ambas, unidas entre sf por segmentos al azar. También puede disponerse al azar toda la molécula. La conformaci6n tridimensional corresponde a la estructura terciaria. Esta depende de distintas fuerzas que mantienen plegamientos y acodaduras de la cadena polipeptidica: a) Fuerzas de atraccidn o repulsién electrostatica. b) Enlaces de H entre grupos funcio- nales de cadenas laterales de restos AA (distintos de los que forman Jos puentes H que mantiene helices cry Héminas B).c) Influencia de restos hidrofSbicos o hidrofiticos. d) Puentes disulfuras entre cisteinas ubicadas en sitios distantes de la cadena. Como resultado de estas fuerzas, ciertos segmentos de una protesna presentan asociaciones de hélices ot y/o ldminas B dispuestas de manera mas o menos estable. Estas asociaciones se comportan como unidades estructurales y funcionales dentro de Ia molécula y reciben el nombre de dominios. En las prote{nas formadas por varias subunidades (oligoméricas) se considera la estructura cuaternaria, es decir, la disposici6n espacial de las diferentes cadenas polipeptidicas 0 subunidades que la integran. Agentes fisicos 0 quimicos pueden producir alteraciones en las fuerzas que mantienen las estruc~ turas secundaria, terciaria y cuaternaria de una proteina, la cual pierde su conformacidn nativa y sus propiedades originales. El proceso es denominado desnaturalizacién Proteinas simples son aquellas constituidas s6lo por AA: en cambio, las conjugadas estén forma- das por una proteina simple (apoproteina) y una porcién no proteinica (grupo prostético) Coldgeno es wna proteina fibrilar constituyente de fibras del tejido conjuntivo. Sus moléculas tienen una particular composicién (ricas en glicina, prolina y derivados hidroxilados de prolina y lisina) y forman un tipo peculiar de hélice, més extendido que la hélice «. Tres de estas moiéculas se asocian en una superhélice que constituye la unidad estructural Namada tropocoldgeno. Las unidades de tropocolgeno se disponen muy regularmente en haces cuyo conjunto forma las fibrillas del coldégeno, de gran tesistencia mecénica. ‘Hemoglobina es una proteina conjugada (hemoproteina) de forma globular. Su funcién principal es transportar O; desde los pulmones a los tejidos. Esté formada por cuaito cadenas polipeptidicas (HbA,, la més abundante en cl adulto, es el tetramero 0;B,). Cada una de las subunidades esté unida a tun anilto tetrapirrdlico que posee Fe** (hemo). La unién de O, al Fe2* del hemo de una de las subunidades de desoxiHb produce un cambio conformacional que se transmite al resto de la molécula y facilita el acceso de O, a los hemos de las otras subunidades (efecto cooperativo). El aumento de la (H*], de la Pco, y fa presencia de compuestos fosforados como el 2,3-bisfosfoglicerato, disminuyen ta afinidad de laHb por O, y favorecen la liberacisn de O, de la oxiHb en los tejidos periféricos. Acciones coopera- tivas del tipo descripto en Hb se observan también en otras proteinas oli goméricas (protefnas alostéricas). La importancia de la estructura en {a eficiencia funcional de la Hb (y de otras proteinas) se pone de manifiesto en ciertos defectos genéticos (mutaciones) que determinan cambios en Ja secuencia de AA de las cadenas. En algunos casos, basta Ia ststitucién de un AA para alterar gravemente las propieda- des de la proteina, CAPITULO 4 Hidratos de carbono http://booksmedicos.blogspot.com Los hidratos de carbono, también lamados irbohidratos o ghicidos, son importantes com- ponentes de Jos seres vivos. Abundan en tejidos vegetales, en los cuales forman los elementos brosos © lefiosos de sui estructura y los com- puestos de reserva nutricia de tubérculos, semi- Tus y frutos, También se encuentran ampliamen- distribuidos en tejidos animales, disueltos en »5 humores orgénicos, y en complejas molécu- as con diversas funciones Los vegetales sintetizan hidratos de carbono «partir de CO, y HO, captando energia luminica un proceso denominado fofosintesis. Estos clticidos son ingeridos por animales, y en gran parte utilizados como combustible. En la alimen: acién humana. los carbohidratos son los princi- Jes proveedores de energia. En una dita equi- ubrada, los hidratos de carbono deben proveer entre 50 y 60% del total de calorfas. Los ghicidos estin compuestos por carbono, hidrdgeno y oxigeno y se definen como polihi- irosialdehidos 0 polihidroxicetonas. Es decir, son compuestos con una funcién aldehido o cetona y varias funciones alcohélicas. También se consi- an gliicidos las sustancias que originan esos polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas cuan- do son sometidas a hidrélisis. Clasificacién. Segtin Ja complejidad de la nolécula, los hidratos de carbono se clasifican en monosacérides, oligosacdridos y polisacdridos. a) Monosacdridos 0 azicares simples, for- mados s6lo por un polihidroxialdehido o poli- hidroxicetona. Se obticnen como cristales de co- Jor blanco, solubles en agua. Muchos de ellos tie- en sabor dulce. El representante de mayor im- portancia de este grupo es la glucosa b) Oligosacdridos. Compuestos por la unién ie dos a diez monosacéridos que pueden ser se- parados por hidrdlisis. Se designan disacaridos, cisacdridos, tetrasacéridos. etc., segiin el ntime- to de unidades componentes. Dentro de este gru- po, los representantes de mayor interés son disa~ céridos, Se obtienen al estado eristalino, son so- lubles en agua y, en general, poseen sabor dulce. ©) Polisacdridos. Son motéculas de gran ta- maiio, constituidas por la unién de numerosos monosacéridos dispuestos en cadenas lineales 0 ramificadas. En general, los polisacéridos son com- puestos amorfos, insolubles en agua ¢ insfpidos. MONOSACARIDOS: Los aziicares simples responden a la defini- cin de polihidroxialdehidos (aldehidos polial- coholes) 0 polihidroxicetonas (cetonas polialco- holes). En general, los giticidos se distinguen con el sufijo “asa”. Cuando poseen funcién aldehido, los monosacéridos se llaman aldosas; si tienen fncién cetona, cetosas. También se acostumbra designarlos triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, de acuerdo con el ntimero de carbonos en su molécu- la, Comtinmente se suele combinar en el nombre la indicacién de} niimero de carbonos y la funcién Asi, una aldohexosa es un monosacarido con una funcién aldehfdo y seis carbonos, una cetopentosa tiene una funcidn cetona y cinco carbonos: Los monosacaridos més simples son triosas, de las cuales existen una aldotriosa, el gliceral- dehido. y una cetotriosa, lz dihidroxiacetona H S ° GH.OH CH.OH c=0 i I CH,OH CH,OH Gliceraldehido (Aldoviosa) Dihidroxiacetona (Cetotriosa) 58 QUIMICABIOLOGICA Las tetrosas, pentosas, hexosas, etc., se con- sideran derivadas de estas triosas por sucesiva adicién de grupos =CH.OH, en cadena lineal, entre el grupo aldehfdo o cetona y la funcién al- cohélica adyacente, Los monosacdridos son sustancias reductoras, particularmente en medio alcalino. Los grupos aldehido 0 cetona son responsables de esta pro- piedad. Algunas reacciones de reconocimiento de determina la existencia de dos isémeros dpticos. Uno de los ismeros desvia la Juz polarizada en el sentido de las agujas del reloj, es dextrorrotatorio o dextrdgiro y se lo designa con la letra D antes del nombre. El atto es levorrotatorio o levégiro y se lo denomina L, Ambos compuestos son enantidmeros, uno es la ima- gen especular del otro, son “antipodas épticos” monosacéridos utilizadas en e] laboratorio, apro- a H vechan esa capacidad reductora. g=0 Gao H- ¢ —OH HO— G -H Isomerta CH20H CH20H fn el gliceruldeh{do, el segundo carbono es asi- PU ONesldehido Let Tnsrleido métrico o quiral, es decir, sus cuatro valencias estan saturadas por grupos funcionales diferentes, lo cual En rojo se indica el carbono asimétrico Tabla 4-1. Aldosas serie D SHO: HeoH GHOH D(+) Gliveratdehldo CHO ee Se CHO HGOH HOGH GOH HGOH ‘CH,OH CH20H DC Biv, 1) feos CHO CHO CHO CHO GOH Hogi GOH HoH HCOH HCOH HOCH HOCH \igoH HGoH GOH ubox (CHZOH ‘CH2OH ‘CHZOH ‘CH2OH BG) Ross be) Arabs De xilos Debi ot ‘Eso oe. “a0 oe “ono ote 0 Be Beco mea peed Bees gore Ged moe HCOH HCOH HOCH HOCH HCOH HCOH HOCH HOCH HCOH -HCOH = «HOH -HCOHHOCH = -HOGH «= -HOGH_-—-HOGH HCOH HC HEOH = HCOH = HGOH HOH HOI HtOM GH.0H GH.OH GH:oH GH.OH OH.0H CH.OH 4:04 CH,OH DG)Abss —DAVALHOS DIAGN DI)Mnas —_DEGrlss OU dos —_DHNGalews OL) Talos La serie es generada a partir de D-gliceraldehido por adiciones sucesivas de un grupo =CH.OH inmediato a la funciGn aldehido (sefialado sobre fordo rosudo). Las orientaciones posibles en el grupo agregado originan ismeros que no son antipodas dpticos. sino diastereoissmeros. La configuracién del C secur aldehido (en tojo) es, en todos los miembros de la familia, igual a la del D-gliceraldet io més alejado de la funcién Para cada compuesto de la serie D aqué representado existe el enantidmero correspondiente de la serie L. Por convencién, en las {6rmulas desarrolladas se resenta al D-gliceraldehido con el hidroxilo del bono asimétrico hacia Ja derecha y al compuesto L. con ese -OH hacia la izquierda (ver pag. 23) Las aldotetrosas pueden considerarse derivadas del aliceraldehido por adicin de un grupo =CH.OH en tre el aldehido y el alcohol secundaria inmediato. Al egar este grupo, se origina wi nuevo centro quiral: a aldotetrosa tendrd dos C asimétricos. Si a una aldotetrosa se le suma otro =CH.OH, se tiene una aldopentosa con tres C quirales. La aldohexosa gene: rada por adicién de otra funcidn alcohol secundario a ung aldopentosa, pasee cuatro C asimétricos. Los com- puestos formados no son enantiémeras porque uno no 2s la imagen especular del otro. Estos isémecas se de. nominan diastereaisémeros. El ntimero de isémeros 6pticos posibles se calcula con la formula 2", donde 7 es igual al ntimero de car- bonos asimétricos, Existen cuatro aldotetr Oy dos de ellas son diastereoisémeros, con dos enan- Smeros cada una), ocho aldopentosas (2'), dieciséis ohexosas (2°), etc. Los issmeros dpticos difieren entre sien el indice de rotacién espeeifica, valor constante y caracteristi- co para cada uno. ‘Como las aldosas se consideran derivadas del gli- ceraldehido, existen dos familias de estos monosaca HIDRATOS DE CARBONO. 59 ridos: una relacionada con el D-gliceraldehido, y la otra con el L-gliceraldehdo. En la tabla 4-1 se repre- sentan las aldosas derivadas del D-gliceraldehido. To- das ellas tienen la misma contiguracidn en el carbono secundario préximo a la funcién alcohol primario 0 en otros términos, en el carbono secundario més ale- jado de Ia funcién aldehido. En tas formulas desarro- Hadas de la tabla 4-) se representa hacia la derecha el OH de ese carbono, caracteristica combn a todas las aldosas de la “familia” 0 serie D. La actividad éptica de un compvesto con varios carbonos asimétticos es la resultante de la interaccién de todos ellos. Por esta razn. la notacién D antepues- taal nombre de un azticar de mas de tres carbonos no indica necesariamente que sea dextrdgiro. sino la con Figuracion del C secundario mas alejado de la funcién aldehido. Lo mismo se aplica a los monosaciridos de Ja serie L, aniipodas dpticos de os D. La actividad dotica del compuesto se debe indicat con un signo (+) 0) acontinuacion de Do L. Ast, D(+) glucosa indi una aldohexosa de la serie D con capacidad dextro- rrotatoria Para fas cctosas también se considera la existencia de dos series, D y L, segtin la configuracién del car bono secundaria mas alejado de la funcidn cetona, La tabla 4-2 representa las cetosas de la serie D. La nota- cidn D sdlo indica la “familia” o serie a la cual perte- ‘Tabla 4-2. Cetosas serie D ‘CH,OH ¢ =o GHLON Dijana GHLOH c=0 HoH HOH Deira cH.o# CH.OH é =O é =0 eon Hoce HOH Hon é.04 GH.OH 1.9 Ribas Xiao CH2OH CH:OH ‘CHZOH em ‘CH20H é=0 g=0 b=o é=0 + ‘Gon Hoch HGOH Hoo GOH . HGOH HOCH HocH HoH HoH HéoH HoOH GH:0H GH.0H GH,0H Cron Dy) Poo De rato D1 Sea DEY figs 60 — QUIMICABIOLOGICA nece el compuesto, no necesariamente el signo de la rotaciGn que imprime a la luz polarizada. Por ejem- plo, la cetohexosa D-fructosa es fuertemente Jevogira y le corresponde la notacién D(-)fructosa, La diferenciacién de los glicidos en estas series 0 “familias” tiene importancia biolégica. Los organis- mos superiores précticamente sdlo utilizan y sinteti- zan ghicidos de la serie D. Son muy escasos los com- puestos de la serie L presentes en estructuras celula- es 0 en humores orgénicos del ser humano. Monosacdridos de interés en bioquimica humana No todos los monosacéridos presentados en las tablas 4-1 y 4-2 tienen importancia desde el punto de vista de la bioquimica del ser humano. Sélo consideraremos algunos de ellos. Las dos triosas, gliceraldehido y dihidroxi- acetona, son compuestos de interés; como ésteres de fosfato se generan en el organismo durante transformaciones metabdlicas de hidratos de car- bono y otras sustancias Entre las aldopentosas mencionaremos 1a ribosa y entre las aldohexosas, glucosa, ga- lactosa y manosa. Fructosa es la cetosa de ma- yor importancia. Glucosa Llamada también dextrosa en razén de sus propiedades dextrorrotatorias, es el monosacérido més abundante y de mayor importancia fisiolgica, utilizado como combustible por las células. Se encuentra libre en frutos maduros y tam- bién en sangre ¥ humores orgénicos de los ver- tebrados. La unién de muchas moléculas de glucosa forma polisacéridos como almidén, cetulosa, glu- cégeno, etc, También integra disacdridos de in- terés, entre ellos sacarosa y lactosa. Estructura efelica. Se ha presentado a Jos monosacdridos como aldehfdos 0 cetonas con cadena lineal de carbonos. Sin embargo, esa estructura no ex- plica algunas de las propiedades observadas en estas sustancias. Por ejemplo, casi todos estos azticares no dan en forma inmediata las reacciones caracteristicas de las funciones aldehido 0 cetona. Ademés, es posi- ble comprobar la existencia de dos formas cristalinas de ciertos monosacaridos. Para el caso de la glucosa, se conocen una forma alfa y otra beta que difieren en su indice de rotacién especifica; el de o1-D-glucosa es +112,2° y el de B-D-ghicosa, +18,7°. Las dos formas muestran el fenémeno de mutarrotacidn: cuando se prepara una solucién de o-D-glucosa en agua y se determina de inmediato la rotacidn especifica, se com- Aproximacién D-glucosa delosC ly 5 Ciclo hexagonal °CH,OH SCH,OH Soon se—o, H 74 Le HA \ on ge Avon u 5s, ANOH H/5S, hy Ho NGR BZ Hd *NQH HZ Sy al SG H4C—OH HOR i OHFC-H H-C-OH H¢-0n \ ScHOH ighion I Hofc-H HOSC-H/0. SCH.OH Hes 0 7 N\A Deglucosa Sel _- M | (lineal) Ho NOH BSG H\gu " C—C ——C ar 27 an ay H OH H OH Formacién de hemiacetal , D-glucose entre C ly 4 Fig, 4-1. Ciclizacién de glucosa. Ciclo pentagonal prueba un valor de +112,2°. Si se deja estacionar la lucion, se observa disminucién progresiva del indice y. al cabo de cierto tiempo, se estabiliza en +52,7°, La - Jucosa, en solucidn acuosa reciente, tiene una rola ‘a de +18,7°, pero en mediciones posterio- La existencia de formas o y B, asi como La reactividad andémala del grupo aldehido o cetona de s monosacaridos. se debe a la formacién de molécu- ficas. La orientacién de los enlaces entre carbo: ‘os determina aproximacién de los extremos de la dena, La funcién aldehido del primer carbono queda seana al hidroxilo del carbono 5, y puede formar una unin tipo hemiacetal (un hemiacetal resulta de la reac- cicin entre aldehido 0 cetona y alcohol): 4 i ‘ R~C=O + HO-R’ > R-C-O-R’ OH Se genera asf un anillo heterociclico de seis ete- nentos (lig. 4-1). En ciertos casos, el hemiacetal se produce entre Jos catbonos 1 y 4, dando origen a un, illo de cinco elementos, cuatro carbonos y un ox{- eno. Los anillos con ciclo hexagonal se consideran derivados del ciclo heterociclico pirano y aquellos con snillo pentagonal, del fiurano, Por esto se refiere a fr- .as pivanosa 0 furanosa de monosaciridos, segin Ta onformacién que adopten. En solucién, la piranosa es mas estable; sin embargo, suelen encontrarse en la naturaleza azicares en forma furanosa Oo 0. Lf Cielo Fur Ciclo pirano En lp estructura ciclica expuesta, el earbono 1 no pase ya la funcién aldehido. Sin embargo, por ruptu- ra del ciclo se regenera esta funcién, Es por ello que as reacciones tipicas de aldehidos se dan con mayor len- itud en estos azticares. Se dice que e] carbano I de las aldosas ciclicas posee una funcidn aldehido potencial,, SCHOH 56—o0 wo NM NM H/Ron aed o-D-galactosa wd. sactopiranosa Degalactosa (lineal) HIDRATOS DE CARBONO. 61 HOH HOH So co fe \" Hy fa \ on 7 \ Zs \, Ho” NP HZ Son Ho” \QH HZ SH owe and HOH HOH a-D-glucosa B-D-giucosa Fig. 4-2. Formas de glacosa. En rojo, el C1 anomérico. responsable de la capacidad reductora de estos glici- dos.Per otra parte, la estructura ciclica explica ka tencia de formas ct y B de azticares y el fenémeno de mvtarrotacién, El carbono 1 en las formas ciclicas es asimétrico; por lo tanto, existen dos configuraciones posibles (fig. 4-2) A-este tipo de ismeros se los denomina andmeros yel Cl es referido como carbono anomérico. Se acostumbra representar la forma o. con el OH del carbono | hacia abajo y la forma B, con el OH hacia artibs. Cuando se disuelve glucosa & en agua, una parte de las moléculas se convierten en forma B. y se modi- fica el indice de rotacién especifica (mutarrotacién). Cuando 2/3 de las moléculas en |2 solucién estan en forma B y 1/3 en forma a, se alcanza el equilibrio. La meezcla tiene un indice de +52,7° tipico de soluciones estacionadas de glucosa. A esta misma situacién de equilibrio se llega si originariamente se disuelve glu- cosa B. Galactosa Esta aldohexosa excepcionalmente se encuen- tva libre en la naturaleza. Comudnmente se asocia en moléculas més complejas. Con glucosa forma el disacdrido lactosa o aziicar de Seche. La galactosa es menos dulce que la glucosa. Es epfmero de glucosa, difiere en la configu- racidn del C4. Presenta forma ciclica piranosa y, por lo tanto, anémeros @ y B (fig. 4-3). B-D-galactosa B-D-walactopiranosa 4-3, Formas de galactosa. 62 QUIMICA BIOLOGICA ‘- H °CHOH on 2 H Ch,OH SCO c—o OH 2b H Hw /A NH H| JH \ OH Jono 2 A 10 oH ‘OH HO, Ho’ \QHHO7* oy HG-OH HO ‘Ne vs H "Ry I oe 4 °CH20H HoH @-D-manosa D-manosa B-D-manosa (lineal) a-D-manopiranosa 8-D-manopiranosa Fig, 4-4, Formas de manosa, Manosa Es una aldohexosa integrante de oligosaca- ridos asociados a glicoproteinas en organismos animales. También se la obtiene por hidrdlisis de polisacdridos vegetales lamados mananos. Es epimero de glucosa; difiere de ella en Ia configu- racién del carbono 2 (fig. 4-4). Fructosa Cetohexosa, también llamada levulosa debi- do a sus propiedades levorrotatorias; su indice de rotacién especifica es -92,4°. Se encuentra li- bre en frutos maduros, en otros drganos de vege- tales y en la miel. Con glucosa forma sacarosa 0 azicar de cafta. La fructosa libre tiene mayor po- der edulcorante que la sacarosa y mucho mas que Ja glucosa. Gracias a esta propiedad, la fructosa, es utilizada en la elaboracién de bebidas carbona- tadas y golosinas. A estos fines, se produce en gran escala a partir de almidén de maiz, el cual es hidrolizado a glucosa y ésta convertida en fruc- tosa por isomerizacién enzimatica, La fructosa pose una funcién cetona en el carbono 2. En productos naturales que contienen fractosa, ésta adopta forma cfclica, por unién hemicetélica entre C2 y C5. Se establece asf un anillo pentagonal similar al del ciclo furan, De este modo, la funcién cetona del carbono 2 es “potencial”, responsable de las propiedades reductoras de fructosa, Hay dos configuraciones posibles a nivel del carbono 2 en la forma cicti- ca, oy B (fig. 4-5) En moléculas complejas en cuya constitucién participa la fructosa, ésta se encuentra preferen- temente en la forma furanosa, En cambio, en so- luciones de fractosa libre predomina la forma pi- ranosa. Pentosas La de mayor importancia es la aldopentosa D-ribosa, componente de 4cidos ribonucleicos (ARN) y otras sustancias de gran interés biolégico. En Ja naturaleza se encuentran en forma cf clica tipo furanosa y, por Jo tanto, presentan anémeros © y B (fig. 4-6). ‘CH,OH i cod o HOHC, a > JOH.OH on=G-H — HA Gon — HOHE a >. pH A N H ‘\i wf CHLOH et He oH on OH OH °CHOH OH OH e-D- fructosa D- fructosa B-D- fructosa a-1D- fructofuranosa (lineal) B-D- fructofuranosa Pig. 4-5, Formas de fructosa.

Das könnte Ihnen auch gefallen