Sie sind auf Seite 1von 225

1

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA-FÍSICA

Autor: Sergio H. Pratto Rillo

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA-FÍSICA

Aunque estas dos ciencias se consideran diferentes ya que la química se encarga de la


constitución de la materia y sus transformaciones, la física se ocupa del análisis general
de las formas de energía y de las fuerzas que actúan en los fenómenos naturales, existen
problemas comunes a ambas que se estudian dentro de la llamada química - física.

1
2

Dentro de este campo se trata el efecto de las estructuras químicas en las propiedades
físicas, cuestiones relacionadas con la estructura interna del átomo y aspectos basados
en teorías y métodos físicos que se engloban en la química inorgánica, orgánica o
bioquímica

UNIDAD 1:

LA MATERIA

QUIMICA es la Ciencia que estudia la materia, su estructura, su composición, sus


cambios, las leyes que rigen dichos cambios y su interrelación con la energía.
Siendo la materia el objeto de estudio de la química, es fácil comprender el amplio
campo de acción de esta ciencia y su importancia en el mundo moderno

Denominamos materia a todo aquello que podemos percibir con nuestros sentidos, es
decir, todo lo que podemos ver, oler, tocar, oír o saborear.

El compañero que se sienta junto a ustedes está constituido por materia, lo mismo que
la silla en la que se sienta, la mesa que usa para escribir y las hojas de papel que emplea
para tomar apuntes.

“Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio”

Reciben el nombre de cuerpos a una porción de materia, delimitada por unas fronteras
definidas, como una regla , el lápiz o la goma de borrar ; varios cuerpos constituyen un
sistema material.

Aunque todos los cuerpos están formados por materia, la materia que los forma no
es igual, ya que hay distintas clases de materia: la materia que forma el papel es
distinta de la que forma el agua que bebemos .. Cada una de las distintas formas de
materia que constituyen los cuerpos recibe el nombre de sustancia.

Las sustancias son materia y que cada una de ellas es distinta a las demás y estas
sustancias pueden ser simples o compuestas

Si todas son materia, han de tener algo en común, alguna propiedad que nos permite
afirmar que todas ellas son materia. Por otro lado, como podemos distinguir una
sustancia de otra, también debe haber algo que nos permite diferenciarlas. Ese algo que
nos permite identificar y distinguir , es decir caracterizar las cosas recibe el nombre de
propiedad.

Propiedad es una característica o atributo de un objeto o una sustancia que nos


permite clasificarla como igual o distinta a otra.

Las propiedades de la materia pueden depender o no de la cantidad de sustancia que se


estudia, de manera que deben distinguirse las propiedades extensivas y las intensivas.

2
3

• Propiedades extensivas son aquellas que dependen de la cantidad de materia


presente, como el volumen y la energía interna. Por ejemplo, la energía interna
es la suma de las energías cinéticas y potencial de cada partícula, por lo tanto,
será mayor si aumenta el número de ellas.
• Propiedades intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad de materia
presente. Es el caso del punto de fusión, la densidad y todas las propiedades
químicas. Así, por ejemplo, el punto de fusión del hielo a presión normal es de
0º C independientemente de que se trate de un cubito de hielo o de un enorme
iceberg.

Las propiedades generales de la materia son aquellas que poseen todos los tipos de
materia, sin importar las sustancias que la constituyan o el lugar en el que se
encuentren, por lo que no nos permiten diferenciar los distintos tipos de sustancias. No
tienen relación con el tipo de materia. Aunque son varias las propiedades generales de
la materia nos vamos a centrar en dos de ellas: la masa y el volumen

La masa es la propiedad de la materia que nos permite determinar la cantidad de


materia que posee un cuerpo. La mesa tiene más masa que la silla en la que te sientas
porque tiene más materia, el lápiz contiene menos materia que el cuaderno y, por
tanto, tiene menos masa.

La masa puede medirse en muchas unidades: libras, granos, kilates, kilogramos, etc.

En el Sistema Internacional (abreviadamente S.I.) la masa se mide en kilogramos. No


debemos confundir masa con peso. Mientras que la masa de un cuerpo no varía, sin
importar el lugar en el que esté, el peso es la fuerza con la que la Tierra atrae a ese
cuerpo, fuerza que varía de un sitio a otro, sobre todo con la altura, de forma que al
subir una montaña, mientras que nuestra masa no varía, nuestro peso va siendo cada
vez menor. En un mismo lugar, el peso y la masa son proporcionales, de forma que si
un cuerpo pesa el doble que otro, tendrá el doble de masa.

Además de masa, los cuerpos tienen una extensión en el espacio, ocupan un volumen.
El volumen de un cuerpo representa la cantidad de espacio que ocupa su materia y que
no puede ser ocupado por otro cuerpo.

Al igual que la masa, el volumen puede medirse en muchas unidades: pintas,


galones, arrobas, entre otras. pero las medidas más usadas son el litro (l) y la unidad
del S.I. el metro cúbico (m3), que equivale a 1.000 litros o, lo que es lo mismo, un litro
es igual que un decímetro cúbico (dm3)

A simple vista podemos distinguir entre muchos tipos de sustancias: el agua; la


celulosa, el oro o la plata, y muchas más. Existen, por lo tanto, características que nos
permiten diferenciar los distintos tipos de materia y que reciben el nombre de
propiedades características, ya que nos ayudan a caracterizar o identificar las
distintas sustancias. Al contrario que propiedades generales, existen innumerables
propiedades características por lo que sólo podremos considerar unas pocas, aunque
nombremos muchas: color, sabor, dureza, densidad, brillo, conductividad térmica y
eléctrica, punto de fusión, punto de ebullición, solubilidad, son las principales.

3
4

Para identificar una sustancia no nos bastará con conocer una de sus propiedades
características, sino que habremos de identificar varias de ellas, las más importantes, y
las más fáciles de determinar son: la densidad, los puntos de fusión y ebullición,
relacionados con la temperatura, y la solubilidad, que también tiene que ver, de otra
forma, con la temperatura.

Aunque toda la materia posee masa y volumen, la misma masa de sustancias


diferentes tienen ocupan distintos volúmenes, así notamos que el hierro es pesado,
mientras que la misma cantidad de goma de borrar son ligeras o más livianas. La
propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el
nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos
parecerá.

La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen


que ocupa. Así, como en el S.I. la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en
metros cúbicos (m3) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m3).
Esta unidad de medida, sin embargo, es muy poco usada, ya que es demasiado
pequeña. Para el agua, por ejemplo, como un kilogramo ocupa un volumen de un litro,
es decir, de 0,001 m3, la densidad será de:

La mayoría de las sustancias tienen densidades similares a las del agua por lo que, de
usar esta unidad, se estarían usando siempre números muy grandes. Para evitarlo, se
suele emplear otra unidad de medida el gramo por centímetro cúbico (g./cm3.), de esta
forma la densidad del agua será:

d= 1Kg/ 1l =1000g/1000cm3= 1g/cm3

Las medidas de la densidad quedan, en su mayor parte, ahora mucho más pequeñas y
fáciles de usar. Además, para pasar de una unidad a otra basta con multiplicar o dividir
por mil.

Sustancia Densidad en kg/m3 Densidad en g/cm 3.


Agua 1000 1
Aceite 920 0,92
Gasolina 680 0,68
Plomo 11300 11,3
Acero 7800 7,8
Mercurio 13600 13,6
Madera 900 0,9
Aire 1,3 0,0013
Butano 2,6 0,026
Dióxido de carbono 1,8 0,018

La densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotará


sobre otra si su densidad es menor. Por eso los hidrocarburos flotan sobre el agua y el

4
5

plomo se hunde en ella, porque el plomo posee mayor densidad que el agua mientras
que la densidad de los hidrocarburos es menor.

Calor y Temperatura

En el lenguaje cotidiano solemos confundir los términos calor y temperatura. Así,


cuando hablamos del calor que hace en el verano , realmente nos referimos a la
temperatura, a la mayor o menor temperatura del aire. La temperatura es una
magnitud física que nos permite definir el estado de una sustancia, lo mismo que
cuando decimos que un coche circula a 90 km/h o que una casa tiene 5 m de alto.

Cuando se ponen en contacto dos sustancias a distinta temperatura, evolucionan de


forma que el cuerpo a mayor temperatura la disminuye y el que tenía menor
temperatura la aumenta hasta que al final los dos tienen la misma temperatura, igual
que al echar un cubito de hielo a una bebida , la bebida se enfría y el cubito de hielo se
calienta y termina convirtiéndose en agua. Decimos que la sustancia a mayor
temperatura ha cedido calor a la sustancia que tenía menor temperatura.

Sin embargo, el calor no es algo que esté almacenado en el cuerpo más caliente y que
pasa al cuerpo más frío. Tanto uno como otro poseen energía, que depende de la masa
del cuerpo, de su temperatura, de su ubicación, etc. y recibe el nombre de energía
interna. Cuando esta energía interna pasa de una sustancia a otra a causa de la
diferencia de temperatura entre ellas la llamamos calor. Una catarata es agua que pasa
de un sitio a otro porque están a distinta altura, de forma similar el calor es la energía
que pasa de un cuerpo a otro porque están a distinta temperatura.

Como hemos visto, el calor es la energía que pasa entre dos cuerpos por encontrarse a
distinta temperatura. Ésta es una propiedad de los cuerpos que depende de la
velocidad con la que se mueven sus moléculas. Cuanto mayor sea la temperatura, con
mayor celeridad se moverán las moléculas. Este hecho explica los cambios de estado
de las sustancias y muchas otras propiedades.

La temperatura puede medirse en tres distintas unidades:

1. La escala centígrada o Celsius.

2. La escala Fahrenheit.

3. La escala Kelvin o absoluta.

La escala centígrada

También conocida como escala Celsius en honor al científico sueco que la propuso.
En esta escala de temperaturas, el agua hierve a 100 ºC (cien grados centígrados) y se
congela a 0 ºC (cero grados centígrados). Esta es la forma más habitual de medir la
temperatura en la Europa Continental, América Latina y gran parte de Asia y África.

La escala Fahrenheit

5
6

Denominada así por el físico inglés que la propuso y empleada en todos los países
anglosajones, entre ellos Estados Unidos de América, en esta escala, el agua hierve a
212 º F (doscientos doce grados Fahrenheit) y se congela a 32 ºF (treinta y dos grados
Fahrenheit). Así, en donde hay 100 º C en la escala usada en Argentina, (el intervalo de
temperaturas en el que el agua es líquida, desde que se funde el hielo hasta que el agua
hierve) la escala Fahrenheit tiene 180 ºF ( desde 32 hasta 212 ºF). Esto significa que

1 ºC es un intervalo de temperaturas más amplio que 1 º F, ya que 100 ºC es lo mismo


que 180 ºF.

La escala Kelvin

En la escala centígrada, cuando la temperatura es muy baja puede llegar a ser negativa:
en un congelador, la temperatura puede alcanzar los -20 ºC, y en la Antártida se han
medido temperaturas de hasta - 70 ºC. A finales del siglo XIX el físico inglés Lord
Kelvin descubrió que la más baja temperatura que puede existir es de -273 ºC. Aunque
la temperatura puede ser todo lo alta que se quiera, no puede bajar de ahí. En ninguna
parte se podrá estar a -300 ºC, ni a -274 ºC. Así que propuso que -273 ºC fuera el cero
de una nueva escala de temperatura: la escala absoluta, denominada también Kelvin en
su honor, de esta manera no podría haber temperaturas negativas. En la escala Kelvin, el
agua hierve a 373 K (trescientos setenta y tres Kelvin -no grados Kelvin-) y se congela
a 273 K (doscientos setenta y tres Kelvin -no grados Kelvin-). Como entre ambas
temperaturas hay también 100 K, 1 ºC mide la misma diferencia de temperatura que 1 K

Conversiones de escalas :

K = °C + 273

°F -32/180 = °C/100

Punto de ebullición

Si ponemos al fuego un recipiente con agua, como el fuego está a mayor


temperatura que el agua, le cede calor y la temperatura del agua va aumentando, lo
que podemos comprobar si ponemos un termómetro en el agua. Cuando el agua llega a
100 ºC, empieza a hervir, convirtiéndose en vapor de agua, y deja de aumentar su
temperatura, pese a que el fuego sigue suministrándole calor: al pasar de agua a vapor
de agua todo el calor se usa en cambiar de líquido a gas, sin variar la temperatura.

La temperatura a la que una sustancia cambia de líquido a gas se llama punto de


ebullición y es una propiedad característica de cada sustancia, así, el punto de
ebullición del agua es de 100 ºC, el del alcohol de 78 ºC y el hierro hierve a 2750 ºC.

Punto de fusión

6
7

Si sacas unos cubitos de hielo del congelador y los colocas en un vaso con un
termómetro verás que toman calor del aire de la cocina y aumentan su temperatura. En
un principio su temperatura estará cercana a -20 ºC (depende del tipo de congelador) y
ascenderá rápidamente hasta 0 ºC, se empezará a formar agua líquida y la temperatura
que permanecerá constante hasta que todo el hielo desaparezca.

Igual que en el punto de ebullición, se produce un cambio de estado, el agua pasa del
estado sólido (hielo) al estado líquido (agua) y todo el calor se invierte en ese cambio
de estado, no variando la temperatura, que recibe el nombre de punto de fusión. Se
trata de una temperatura característica de cada sustancia: el punto de fusión del agua
es de 0 ºC, el alcohol funde a -117 ºC y el hierro a 1539 ºC.

Sustancia Punto de fusión (ºC) Punto de ebullición (ºC)


Agua 0 100
Alcohol -117 78
Hierro 1539 2750
Cobre 1083 2600
Aluminio 660 2400
Plomo 328 1750
Mercurio -39 357

Cuando viertes sal en un vaso de agua y agitas el líquido estás preparando una
disolución, una mezcla homogénea de dos sustancias.

Si se usa medio vaso de agua, al echar media cucharada de sal y agitar, la sal se
disuelve y desaparece, parece que sólo tenemos agua en el vaso, aunque su sabor salado
nos indica que contiene sal; la sal, que es la sustancia que vamos a disolver, se
denomina soluto, mientras que el agua, que es la sustancia en la que se va a dispersar la
sal, se llama disolvente o solvente , el conjunto de agua y sal recibe el nombre de
disolución o solución. En general, es fácil distinguir entre soluto y disolvente ya que el
primero está en menor proporción. A la cantidad de soluto disuelto en una determinada
cantidad de disolvente se le denomina concentración o composición. Y si tenemos en
cuenta a la temperatura esta cantidad total disuelta será la solubilidad de la sal.

Al calentar el agua, veremos que se disuelve más cantidad de sal: la solubilidad


varía con la temperatura. Normalmente los sólidos, como la sal, el azúcar o el
bicarbonato aumentan su solubilidad con la temperatura, mientras que los gases, como
el dióxido de carbono o el oxígeno, la disminuyen.

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

7
8

Aclaración :

Donde dice “Elemento” es lo que se llama sustancia elemental;

NO SE REFIERE al ” elemento químico”.

Mezclas, soluciones y sustancias puras.

La materia puede presentarse en dos formas distintas:

Homogénea, si es completamente uniforme, esto es, que sus propiedades y


composición sean las mismas en cualquier punto de la misma.

Heterogénea, si está formada por dos o más porciones diferentes, separadas por
superficies definidas a través de las cuales las propiedades cambian bruscamente.

Un material heterogéneo es una mezcla y cada porción


homogénea de la misma constituye, desde el punto de vista
químico, una fase. Así, por ejemplo, un trozo de granito
aparece moteado e incluso a simple vista pueden observarse
en él tres clases distintas de cuerpos; unas partículas
minúsculas, oscuras y brillantes que son de mica, unos
fragmentos pequeños, duros y transparentes que son de
cuarzo y unos cristales oblongos, translúcidos y grisáceos que
son de feldespato.

8
9

Cada fase de una mezcla presenta sus propiedades características y, en general,


pueden separarse unas de otras por medios mecánicos. Una mezcla de azufre y hierro de
color negruzco amarillento puede diferenciarse a simple vista o mediante la lupa o el
microscopio, observándose las partículas amarillas de azufre y las grises oscuras de
hierro. Sí las partículas de uno y otro cuerpo no fuesen excesivamente pequeñas,
podrían seleccionarse a mano y en todo caso, podrían separarse por medio de un imán
que atrae el hierro o tratando la mezcla con sulfuro de carbono que disuelve el azufre,
filtrando la disolución obtenida (en esta operación queda retenido el hierro) y
evaporando el disolvente que deja como residuo el azufre sólido.

Si una fase homogénea puede tener una composición variable se denomina


solución.

Las soluciones pueden ser sólidas, pero la mayoría de ellas son líquidas. Las
soluciones más utilizadas son las acuosas en que el disolvente o solvente es el agua.

La composición de cualquier mezcla heterogénea puede cambiarse en la extensión


que se quiera, pero la composición de una mezcla homogénea, esto es, de una solución,
sólo puede variarse, en general, entre límites definidos

Una fase homogénea de composición uniforme y completamente invariable


constituye una sustancia pura, tal como el azufre, el hierro, sustancias simples , la
sal y el azúcar , sustancias compuestas

Cuando la proporción de uno de los componentes en una mezcla es preponderante


más que como mezcla se considera como sustancia impura.

Clasificación según el estado de agregación:

Los estados de agregación se refieren a los estados físicos de la materia.

Estados de la materia Sólido Líquido Gaseoso


Del Del
Forma Definida
recipiente recipiente
Del
Volumen Definido Definido
recipiente
Compresibilidad Despreciable Muy poca Alta
Fuerza entre sus
Muy fuerte Media Casi nula
partículas
Ejemplo Azúcar Gasolina Aire

CAMBIOS de ESTADO de la Materia

9
10

MATERIA y ENERGÍA

Analizaremos la relación entre materia y energía a partir de sus propiedades para


comprender su vinculación con los fenómenos físicos y químicos de su entorno.

ENERGÍA :

Todos los cambios físicos y químicos están acompañados de energía.

Ejemplos: Para un cambio de estado la sustancia debe absorber o liberar energía, tu


cuerpo necesita energía para realizar sus actividades diarias, el automóviles necesitan
energía para moverse y funcionar, los aparatos eléctricos necesitan energía para
funcionar. En todos los procesos la energía está presente de alguna forma.

Energía.- Es la capacidad para realizar un trabajo o


para transferir calor.

Energía potencial.- Es la que posee una sustancia en


virtud de su posición o de su composición química.

Energía cinética.- Es la que posee una sustancia en


virtud de su movimiento.

Ejemplo: El agua que está en la parte superior de una presa tiene energía potencial
debido a la fuerza gravitacional. Cuando se permite que el agua fluya por una turbina,
hacia un nivel inferior, la energía potencial se convierte en energía cinética (energía de
movimiento). Conforme el agua cae, su energía potencial disminuye y su energía
potencial aumenta. La turbina convierte parte de la energía cinética del agua en energía
eléctrica. La electricidad así producida se transporta por medio de cables hasta los
hogares y fábricas, donde se puede transformar en energía lumínica, energía calorífica o
energía mecánica.

10
11

Así pues, la energía puede manifestarse en diferentes formas y transformarse de una a


otra. A continuación se muestra una tabla con diversas formas de energía y su fuente.

Forma de energía Fuente


Combustión de carbón,
madera, petróleo, gas
Energía calorífica
natural, gasolina y otros
combustibles.

Energía eléctrica Plantas hidroeléctricas o


termoeléctricas.
Energía química Reacciones química.

Corrientes de agua.
Energía hidráulica
Energía eólica Movimiento del aire.
Ruptura del núcleo atómica
Energía nuclear mediante la fisión nuclear.

Cultivar plantas y
Biomasa
quemarlas para producir
energía.

Energía lunar
Potencia de las mareas

Fuerzas gravitaciones y
Energía
radiactividad natural en el
geotérmica
interior de la tierra (géiseres
y volcanes).
Onda electromagnéticas
Energía radiante (ondas de radio, rayos
luminosos, etc.)

Las diferentes formas de energía tienen ventajas y desventajas que deben ser analizadas.
Es cierto que el mundo enfrenta problemas de recursos energéticos. La decisión debe
ser tomada por personas bien informada que analicen los pro y los contra de las diversas
alternativas que existen para obtener energía.

Ley de la conservación de la energía

Todas las transformaciones físicas y químicas involucran energía,


pero esta energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.

11
12

Unidades de la energía :

CALORÍA : Es la unidad estándar de la energía calórica (energía transferida de una


sustancia a otra cuando hay una diferencia de temperatura entre ellas).
JOULE: Es la unidad estándar para la medición de la energía calórica en el Sistema
Internacional de unidades.

1 cal = 4.184 Joules

En nutrición se utilizan las calorías para determinar el valor energético de los alimentos
y la energía necesaria en una persona para realiza ciertas actividades.

VER ANEXOS del Sistema Internacional de unidades

TRANSFORNACIONES FÍSICAS y QUIMICAS

Los cambios que experimentan las sustancias son de dos clases, físicos y químicos. Un
cambio físico modifica algunas propiedades de la sustancia pero no, hay motivos para
suponer que se ha formado una nueva, es decir que la sustancia mantiene su “identidad”.
Por el contrario, en los cambios químicos, conocidos como reacciones, tiene lugar una
modificación profunda de todas las propiedades del cuerpo, lo que obliga a suponer que
se ha formado una nueva sustancia, es decir que altera la “identidad de la sustancia “

No existe una delimitación absoluta entre estas dos clases de transformaciones, pues hay
diversos procesos que adquieren una significación intermedia.

Por ejemplo: Si se llega a fundir un trozo de azufre o si al cloro se lo licua, las


propiedades físicas cambian totalmente pero el comportamiento químico del azufre
fundido o el del cloro líquido es el mismo que el del azufre sólido o el del cloro
gaseoso, por lo que el proceso de fusión o el de licuación es también un cambio físico
que afecta únicamente al estado de agregación de la sustancia correspondiente. En
cambio, si se calienta carbonato de calcio, sólido de color blanco, en un tubo de
ensayo, se desprende dióxido de carbono y se forma un sólido de óxido de calcio en el
fondo del tubo, se ha producido un cambio químico.

Las transformaciones físicas y químicas se diferencian fundamentalmente en los


siguientes aspectos:

1) Los cambios químicos van acompañados por una modificación profunda


de las propiedades del cuerpo o cuerpos reaccionantes; los cambios físicos dan lugar a
una alteración muy pequeña y muchas veces parcial de las propiedades del cuerpo.

2) Los cambios químicos tienen casi siempre carácter permanente mientras


que, en general, los cambios físicos persisten únicamente mientras actúa la causa que
los origina.

12
13

3) Los cambios químicos van acompañados por una variación importante de


energía mientras que los cambios físicos van unidos a una variación de energía
relativamente pequeña.

Así, por ejemplo, la formación de 1 g de agua a temperatura ambiente, a partir de


hidrógeno y oxígeno, desprende cerca de 3800 calorías, mientras que la solidificación a
hielo de 1 g de agua o la condensación a agua líquida a 100 º C de 1 g de vapor de agua
desprende tan sólo, respectivamente, cerca de 80 ó de 540 calorías.

En algunos casos, tal como en la disolución del cloruro de hidrógeno gaseoso o


la simple dilución del ácido sulfúrico concentrado, parece difícil decidir claramente si
un proceso es químico o físico, ya que ofrece aspectos de uno y otro tipo de
transformaciones. Se producen ambas disoluciones con liberación de Energía: procesos
Exotérmicos.

Cuando en una transformación se absorbe energía estos procesos son Endotérmicos:

Ejemplo:

• la fusión del agua ; proceso físico


• la fotosíntesis proceso químico

En la mayor parte de las reacciones químicas, la energía potencial de las sustancias que
interviene disminuye. En otras palabras , los compuestos de alta energía se convierten
por lo general en compuestos de baja energía. Cuando esto sucede , se libera energía en
los alrededores, comúnmente en forma de calor. Si se invierte una reacción química que
libera energía ( sólo es posible en algunas), precisan suministro de energía en forma
continua para que la reacción prosiga:

Compuestos de alta energía compuestos de baja energía +Energía

Una reacción que libera energía calórica se llama Exotérmica , si se emplea el término
exergónico significa que se libera energía en una forma distinta del calor.

Cuando absorbe energía en forma de calor se dice que es Endotérmica o endergónicas


cuando la absorción de energía no es en forma de calor.

ESTRUCTURA ATÓMICA
EL ÁTOMO: su historia

13
14

Durante los siglos VI a IV antes


de Cristo, en las ciudades
griegas surgió una nueva
mentalidad, una nueva forma de
ver el mundo no como algo
controlado por los dioses, sino
como una inmensa máquina
gobernada por una leyes fijas e
inmutables que el hombre podía
llegar a comprender. Fue esta
corriente de pensamiento la que
puso las bases de la matemática
y las ciencias experimentales.

Demócrito, uno de estos


pensadores griego, en el siglo IV
antes de Cristo, se interrogó
sobre la divisibilidad de la
materia. A simple vista las
sustancias son continuas y se
pueden dividir. ¿Es posible
dividir una sustancia
indefinidamente? Demócrito
pensaba que no, que llegaba un
momento en que se obtenían
unas partículas que no podían
ser divididas ; a esas partículas
las denominó átomos, que en
griego significa indivisible.
Cada elemento tenía un átomo
con propiedades y forma
específicas, distintas de las de
los átomos de los otros
elementos.
Las ideas de Demócrito, sin estar olvidadas completamente, cayeron en desuso durante más
de dos mil años.
Mientras tanto, se desarrolló la química, se descubrieron nuevos elementos y se descubrieron
las leyes que gobiernan las transformaciones químicas.
Precisamente para explicar algunas de estas leyes, las leyes ponderales, Dalton, en 1808
propuso una nueva teoría atómica. Según esta teoría, los elementos estaban formados por
átomos, indivisibles e indestructibles, todos iguales entre sí, pero distintos de los átomos de
los otros elementos. La unión de los átomos daba lugar a la variedad de sustancias conocidas
y la ruptura de las uniones entre los átomos para formar nuevas uniones era el origen de las
transformaciones químicas.
Cuando en 1800 el italiano Volta descubrió la pila eléctrica, los químicos tuvieron una fuente
continua de electricidad y se descubrieron muchos nuevos elementos gracias a ella. También
se descubrió que algunas sustancias, como la sal, al disolverse en agua, podían transmitir la

14
15

electricidad, mientras que otras, como el azúcar, no lo hacían.

El físico y químico inglés Faraday, en la primera mitad del siglo XIX, estableció las leyes
de la electroquímica, poniendo en relación cuantitativa algunas transformaciones químicas y
la electricidad e intentó hacer pasar electricidad a través del vacío (lo que demostraría la
existencia de partículas de electricidad), fracasando al no lograr un vacío lo bastante perfecto.

A finales del siglo XIX Crookes obtuvo un vacío suficiente, observó que al someter en el
vacío unas placas metálicas a una gran diferencia de potencial, unas partículas, con carga
negativa, que se llamaron electrones, abandonaban la placa cargada negativamente y se
movían hacia la que tenía carga positiva. Esas mismas partículas aparecían si se iluminaba un
metal con luz ultravioleta. Estaba claro que sólo podían proceder de los átomos del metal, así
que el átomo no era indivisible, estaba formado por partículas.

El físico inglés Thomson creyó que el átomo estaba formado


por una esfera de carga positiva en la que se encontraban, , los
electrones ,como pasas en un pastel, pero su propio discípulo
Rutherford, descubrió que no podía ser así, que toda la
carga positiva del átomo y casi toda su masa se encontraba en
un reducido espacio, el núcleo atómico, mientras que su carga Átomo de Thomson
negativa de electrones estaban muy lejos de él, girando a su
alrededor, de forma que la mayor parte del átomo estaba vacío
(a escala, si el átomo tuviera el tamaño de una plaza de toros,
el núcleo tendría el tamaño de un grano de arena). Posteriores
investigaciones determinaron que el núcleo atómico estaba
formado por dos tipos de partículas, los protones, de carga
positiva, y los neutrones, sin carga eléctrica.
Átomo de Rutherford
En 1860, los físicos alemanes Bunsen y Kirchhoff descubrieron que cada átomo, sin
importar su estado, al ser calentado emite una luz de colores característica, los espectros
atómicos. Gracias a su invención, se descubrió el elemento Helio, que se emplea en los
globos.
El físico danés Bohr, en 1913, explicó la existencia de los espectros atómicos suponiendo que
los electrones no giran en torno al núcleo atómico en cualquier forma, sino que las órbitas de
los electrones están cuantizadas mediante 3 números:
el número cuántico principal, n, que determina la
distancia al núcleo, el radio de la órbita; el número
cuántico azimutal, l, que determina la excentricidad
de la órbita; y el número cuántico magnético, m, que
determina su orientación en el espacio. Con
posterioridad se añadió un cuarto número cuántico, el
número cuántico de spín, s, que indica la rotación del
electrón sobre si mismo.
Un átomo emitía o absorbía luz cuando un electrón pasaba de una órbita a otra , y no podían
existir dos electrones en el mismo átomo, con los cuatro números cuánticos iguales.

15
16

Ya en la década de 1920 se propuso, gracias a los esfuerzos de Schrödinger, Heisenberg y el


propio Bohr, la teoría de la mecánica cuántica, que da explicación del comportamiento de
los electrones y átomos individualmente, en compuestos y en las transformaciones
químicas.

CONSTITUCIÓN DEL ÁTOMO:

Como resultado de las investigaciones científicas se logró determinar la carga y masa de cada
partícula subatómica:

PARTÍCULAS SUBATÓMICAS
Partícula
PROTÓN NEUTRÓN ELECTRÓN
subatómica
0
Símbolo p+ n e-

Masa relativa 1 uma 1 uma cero


Masa real 1.672 x 10-24g 1.674 x 10-24g 9.109 x 10-28g
Carga relativa +1 sin carga -1
Ubicación en En el núcleo En el núcleo
Fuera del núcleo
el átomo atómico atómico
Descubridor Goldstein Chadwick Thomson
Año 1886 1932 1875

Del cuadro se puede observar que las masas del protón y del neutrón son casi iguales, la
diferencia es mínima. En cambio la masa del electrón con respecto a estás partículas es
prácticamente despreciable. Se necesitarían 1837 electrones para tener la masa equivalente de un
solo protón.

Símbolo Químico

Es una representación gráfica de un átomo de un elemento que nos da información sobre el


número de partículas presentes en dicho elemento.

A = NÚMERO DE MASA = PROTONES + NEUTRONES

16
17

En1926 Erwin Schrödinger formula la ecuación de onda de Schrödinger, que describe


el comportamiento y la energía de las partículas submicroscópicas. Es una función
análoga a las leyes de Newton para los sólidos macroscópicos que incorpora tanto el
carácter de partícula (en función de la masa) como el carácter de onda en términos de
una función de onda Ψ ( psi)

Para resolver la ecuación de onda Schrödinger se requiere el uso de herramientas de


cálculo complejas, que no vamos a analizar. Aunque la ecuación no tiene en sí
significado físico el valor de la función de onda al cuadrado (Ψ 2) representa la
distribución de probabilidad de encontrar al electrón en cierta región del espacio,
también denominado densidad electrónica.

La ecuación de Schrödinger inició una nueva era para la física y la química, y abrió un
nuevo campo: el de la mecánica cuántica también conocido como mecánica ondulatoria

Descripción mecánico cuántica del átomo de hidrógeno: Orbitales y números


cuánticos

Mientras que en el modelo de Bohr se hablaba de órbitas definidas en el modelo de


Schrödinger sólo podemos hablar de las distribuciones probables para un electrón con
cierto nivel de energía. Así para un electrón en el estado fundamental la probabilidad de
la distribución se refleja en la siguiente figura, dónde la intensidad del color rojo indica
una mayor probabilidad de encontrar al electrón en esa región, o lo que es lo mismo una
mayor densidad electrónica. .

De la resolución de la ecuación de onda de Schrödinger se obtiene una serie de


funciones de onda (ó probabilidades de distribución de los electrones) para los
diferentes niveles energéticos que se denominan orbitales atómicos.

17
18

La figura anterior representa el orbital de mínima energía del átomo de hidrógeno


Mientras que el modelo de Bohr utilizaba un número cuántico(n) para definir una órbita
el modelo de Schrödinger utiliza tres números cuánticos para describir un orbital: n, l y
ml . A continuación vemos las características de estos números:

Número cuántico principal “n”

• Toma valores enteros: 1,2,3... hasta 7


• A mayor n más lejos se encuentra del núcleo la región de mayor densidad
electrónica.
• A mayor n el electrón tiene mayor energía y se encuentra menos “cerca” del
núcleo.

Número cuántico del momento angular ó azimutal “ ”:

• Depende de “n” y toma valores enteros de 0 hasta (n-1) . Así para n =1 sólo hay
un valor posible 0. Para n =2 hay dos valores de l: 0 y 1. Para n =3 hay tres
valores posibles: 0, 1 y 2.
• Generalmente el valor de se representa por una letra en vez de por su valor
numérico, definiendo la forma del orbital

0 1 2 3
nombre del orbital s p d f
o subnivel

• Definen la forma del orbital

El número cuántico magnético “m”

• El valor del número cuántico magnético depende de . Toma valores enteros


entre - y , incluyendo al 0. Para cierto valor hay (2 +1) valores de m
• Describe la orientación del orbital en el espacio.

Veamos los diferentes orbitales que podemos tener para n = 3. Tendremos entonces tres
valores de : 0,1 y 2. Los valores de ml para cada valor de l se compilan en la tabla
siguiente: (los orbitales que comparten los valores de n y se dicen que pertenecen al
mismo subnivel y todos los orbitales con el mismo n formarían un nivel)

m
Nº de orbitales en
Subnivel
(define el subnivel
(define la forma)
orientación)
0 3s 0 1
1 3p -1,0,1 3
2 3d -2,-1,0,1,2 5

18
19

• Para el hidrógeno todos los orbitales del mismo nivel tienen la misma energía,
como podemos ver en el gráfico adjunto:

• En condiciones normales todos los átomos de hidrógeno están en su estado


fundamental (El electrón en el orbital 1s)
• El electrón puede pasar a un estado excitado mediante la absorción de un fotón
con el nº apropiado de cuantos de energía.

Representaciones de los Orbitales

Orbitales s

El orbital 1s tienen simetría esférica:

19
20

Representado ψ 2 frente a la distancia al núcleo (r) vemos que la probabilidad de


encontrar al electrón disminuye conforme aumenta r . Esto indica que en el estado
fundamental la atracción electrostática del núcleo es lo suficientemente fuerte para
mantener al electrón en un radio próximo al núcleo.

Los orbitales s de niveles superiores son también esféricamente simétricos , pero


presentan nodos en la función de probabilidad:

• En un n nodo la densidad electrónica se aproxima a 0. El orbital 2s tiene un


nodo, el orbital 3s dos nodos..etc
• Los orbitales s para n>1 (estados excitados) tienen una densidad electrónica en
la cual es más probable encontrar al electrón lejos del núcleo.
• El tamaño del orbital s aumenta al aumentar el número cuántico principal
(n).

20
21

Generalmente se representan los límites de los orbitales atómicos de Schrödinger de


manera que el orbital englobe al 90% de la distribución de densidad electrónica. En el
caso de los orbitales s la representación es una esfera, de mayor radio cuánto mayor sea
n..

Orbitales p

• La forma de los orbitales p es de dos lóbulos situados en lados opuestos al


núcleo y con un nodo en él.
• Hay tres tipos de orbitales p ( ; ml= -1,0,1) que difieren en su orientación.
No hay una correlación simple entre los tres números cuánticos magnéticos y las
tres orientaciones: las direcciones x, y y z. Los orbitales p del nivel n se
denominan npx, npy, npz
• Los orbitales p al igual que los s aumentan de tamaño al aumentar el
número cuántico principal.

21
22

Orbitales d

En el tercer subnivel tenemos 5 orbitales atómicos (para n>3 l =2; ml=-2,-1,0,1,2) con
diferentes orientaciones sen el espacio tal y como vemos en la figura :

Aunque el orbital 3dz2 difiere en su forma de los otros cuatro, los cinco orbitales d
tienen todos la misma energía.

Otros orbitales de mayor energía

Para n>4 tendremos 7 orbitales f ( =3 y ml=-3,-2,-1,0,1,2,3) . Los orbitales f son


importantes para comprender el comportamiento de los elementos con número atómico
mayor a 57.

22
23

Para valores de >4 tenemos los orbitales g y subsiguientes (a partir de f sigue el orden
alfabético de las consonantes). En química general nos bastará con los orbitales s, p y d
para comprender las propiedades de los elementos.

Las energías de los orbitales atómicos

En el modelo de Bohr la energía de un electrón dependía únicamente del número


cuántico principal. Lo mismo ocurre en la descripción de los orbitales atómicos en
mecánica cuántica para el átomo de hidrógeno.

Para átomos con más de un electrón (polielectrónicos) los orbitales atómicos tienen la
misma forma que los orbitales del átomo de hidrógeno, pero la presencia de más de un
electrón afecta a los niveles de energía de los orbitales (debido a la repulsión entre dos
electrones).

Así por ejemplo el orbital 2s tienen un valor de energía menor que los orbitales 2p para
átomos con más de un electrón:

23
24

Efecto pantalla en átomos polielectrónicos

En un átomo polielectrónico cada electrón es simultáneamente:

• atraído por los protones del núcleo


• repelido por los otros electrones

Cualquier densidad electrónica presente entre el núcleo y el electrón reducirá la


atracción que “siente” el electrón por parte del núcleo. A la carga neta positiva que atrae
al electrón se le denomina carga nuclear efectiva.

La carga positiva que es sentida por los electrones más externos de un átomo es siempre
menor que la carga nuclear real, debido a que los electrones internos apantallan dicha
carga

La extensión del apantallamiento de un electrón por parte de los electrones más internos
dependerá de la distribución de los electrones alrededor del núcleo

Si nos basamos en la forma de los orbitales la probabilidad de estar cerca del núcleo
según el tipo de orbital será:

Así por ejemplo para los electrones del nivel 3 los que estén en el orbital 3s
experimentarán un apantallamiento menor y los que estén en un orbital 3d
experimentarán el mayor apantallamiento. Por ello la carga efectiva de los electrones 3s
será mayor que la de los electrones 3d.

En un átomo polielectrónico para un número cuántico dado (n) la carga efectiva,


disminuye al aumentar

Como la energía del electrón depende de la carga efectiva los electrones con mayor
carga efectiva , los del orbital 3s, tendrán menor energía que los electrones del orbital
3d.

En un átomo polielectrónico para un número cuántico dado (n) el nivel de energía


del orbital aumenta al aumentar

Nota: todos los orbitales de un subnivel tienen la misma energía.

El número cuántico de espín electrónico y el Principio de exclusión de Pauli

Los experimentos con los espectros de emisión de los átomos de sodio e hidrógeno
indican que las líneas del espectro se pueden separar por la aplicación de un campo

24
25

magnético externo obteniéndose para cada línea dos muy próximas. Este efecto duplica
los niveles de energía que se le suponen al átomo.

Se considero entonces que los electrones actúan como pequeños imanes en un campo
magnético debido a que giran sobre su propio eje. Ya que un electrón puede girar en dos
sentidos (como las agujas del reloj ó en el sentido contrario a las agujas del reloj), se
introdujo un cuarto número cuántico, conocido como número cuántico de espín
electrónico, ms, que toma dos valores: + ó - .

Uhlenbeck y Goudsmit en 1924 aportaron pruebas concluyentes del espín electrónico


mediante un experimento en el que lo electrones de átomos gaseosos se desdoblaban en
dos sentidos opuestos al ser desviados por la interacción con un campo magnético.

El principio de exclusión de Pauli establece que dos electrones en un átomo no


pueden tener los mismos cuatro números cuánticos (n, l, ml y ms)

Como en un orbital atómico los valores de n, l y m están fijados sólo podrán contener
electrones que difieran en el valor de s. Ya que el número cuántico de espín sólo puede
tomar dos valores (+1/2 y-1/2) , un orbital atómico podrá estar ocupado como mucho
por dos electrones que tengan valores de m opuestos.

Configuración Electrónica

La forma como están distribuidos los electrones de un átomo entre los distintos orbitales
atómicos se denomina configuración electrónica

Los orbitales se llenan en orden creciente de energía, con no más de dos electrones
por orbital (Principio Mínima Energía)

Litio

Este elemento tiene 3 electrones. Empezaremos


llenando el orbital de menor energía con dos
electrones que tendrán distinto ms. El electrón
restante ocupará el orbital 2s, que es el
siguiente con menor energía:

25
26

La flecha indica el valor del cuarto número cuántico: para +1/2: y para –1/2: ↓

También podemos describir la distribución de electrones en el átomo de litio como:

1s22s1

Los electrones que tienen números de espín opuestos cancelan los efectos magnéticos y
se dice que son electrones apareados. Un ejemplo son los dos electrones que ocupan el
orbital 1s en el átomo de Litio. De manera similar decimos que el electrón que ocupa el
orbital 2s orbital está desapareado.

En la tabla a continuación vemos como se distribuyen los electrones de los átomos en


orden creciente a su número atómico (Z)

Elemento Z Diagrama de orbitales Configuración


electr
1s 2s 2p 3s ónica

H 1 1s1

He 2 1s2

Li 3 1s2 2s1

Be 4 1s2 2s2

B 5 1s2 2s2 2p1

C 6 1s2 2s2 2p2

En el helio se completa el primer nivel (n=1), lo que hace que la configuración del He
sea muy estable.

Para el Boro el quinto electrón se sitúa en un orbital 2p y al tener los tres orbitales 2p la
misma energía no importa cuál de ellos ocupa.

26
27

En el carbono el sexto electrón podría ocupar el mimo orbital que el quinto u otro
distinto. La respuesta nos la da:
la regla de Hund: la distribución más estable de los electrones en los subniveles es
aquella que tenga el mayor número de espínes paralelos.
Los electrones se repelen entre sí y al ocupar distintos orbitales pueden situarse más
lejos uno del otro. Así el carbono en su estado de mínima energía tiene dos electrones
desapareados, y el nitrógeno tiene 3.

N 7 1s2 2s2 2p3

Ne 10 1s2 2s2 2p6

Na 11 1s2 2s2 2p6 3s1

El neón completa el nivel dos y al igual que el helio tiene una configuración estable.

Las configuraciones electrónicas pueden también escribirse de manera abreviada


haciendo referencia al último nivel completo. Así la configuración del sodio la podemos
escribir como [10Ne] 3s1 .

También podemos escribir la configuración del litio como [2He] 2s1

A los electrones que pertenecen a un nivel incompleto se les denomina electrones de


valencia.

El gas noble Argón representa el final del período iniciado por el sodio para n=3

1s 2s 2p 3s 3p

18 Ar [10Ne] 3s2 3p6

En el siguiente elemento, el potasio con 19 electrones, deberíamos empezar a llenar los


orbitales 3d. Sin embargo el comportamiento químico del potasio es similar al de litio y
el sodio, ambos con un electrón de valencia desapareado en un orbital s, por lo que al
potasio le correspondería la configuración [18Ar] 4s1. Por lo tanto el orbital 4s tendrá que
tener menor energía que los orbitales 3d (el apantallamiento de los electrones en los
orbitales 3d es mayor que el de los electrones en los orbitales 4s).

27
28

El Calcio con 20 electrones completará el orbital 4s y el siguiente elemento con 21


electrones, el escandio, se empezará a llenar los orbitales 3d. Como hay 5 orbitales 3d
en el cuarto período de la tabla periódica aparecen 10 elementos( del Sc al Zn) más que
en los períodos anteriores. A estos elementos se les denomina metales de transición y
se caracterizan por tener el subnivel 3d incompleto ó por dar fácilmente lugar a cationes
con este subnivel incompleto.

A partir del cerio (elemento 58) se empiezan a llenar los orbitales 4f que pueden
albergar en su conjunto 14 electrones. Estos elementos adicionales vienen después del
lantano y forman la serie de los lantánidos o tierras raras, que son elementos con los
subniveles 4f incompletos o que producen fácilmente cationes con los subniveles 4f
incompletos. Las energía de los orbitales 5d y 4f están muy próximas y así el lantano
tiene la configuración electrónica [Xe]6s2 5d1 y el cerio [Xe]6s2 5d14f1

Después del actino ([Rn]7s2 6d1) viene la serie de los actínidos que empieza con el
torio([Rn]7s2 6d15f1) dónde la mayoría de los elementos no se encuentran en la
naturaleza sino que se han sintetizado.

Configuración Electrónica y la Tabla Periódica

La tabla periódica esta estructurada de manera que todos los átomos de una columna
tienen los mismos electrones de valencia. Así los metales alcalinos de la primera
columna tienen todos un electrón de valencia en un orbital s, ó el grupo de los
halógenos que tienen 7 electrones de valencia: dos en el orbital s y 5 en los tres orbitales

28
29

p. Si agrupamos las columnas en función del último tipo de orbital que se ha llenado
tendremos:

• A la izquierda, en lila, están los metales alcalinos y alcalinotérreos, donde se


están llenando los orbitales s.
• A mano derecha, en verde, están los grupos del 13 al 18 , en los cuales se están
llenando los orbitales p.

Estos dos grupos comprenden los elementos principales

• En la mitad de la tabla periódica, en color amarillo, están los metales de


transición, en los cuales se están llenando los orbitales d.
• Debajo de los metales de transición están las dos filas de elementos en los
cuales se están llenando los orbitales f; los lantánidos y los actínidos.

En resumen:

• 2, 6, 10 y 14 son el número de electrones que pueden albergar los orbitales s, p,


d y f respectivamente(que corresponden al número cuántico del momento
angular =0,1,2,3)

• El primer subnivel de orbitales s es el 1s, del subnivel p es el 2p, del subnivel d


es el 3d y del subnivel f es el 4f. (es decir no existen los orbitales 1p, 1d, 2d, 1f,
2f y 3f)

29
30

Representaciones de las configuraciones electrónicas:

Muestra el acomodo de los electrones en el átomo en niveles y subniveles.


La configuración electrónica puede mostrarse en dos formas:

a) Condensada o convencional
b) Desarrollada o por casilleros

c) Abreviada

Condensada o convencional: Solo muestra el nivel, el subnivel y el número de


electrones.
Ejemplo:

A continuación se muestra un diagrama fácil de elaborar, que nos ayuda a recordar la


forma en los que niveles y subniveles del átomo se van llenando en orden creciente de
Energía entre niveles y subniveles.

Para usar la Configuración abreviada es necesario conocer los números atómicos


de los gases nobles anteriores:

30
31

Si no se tiene la tabla periódica ¿cómo podemos razonar y tener los valores de los
números atómicos de las Gases Nobles:

Sólo se necesita memorizar el símbolo y orden menor a mayor número atómico de


acuerdo a cada período:

1° Período: He Este nivel solo tiene subnivel “s” por ello admite como máximo 2
electrones , entonces el Z del He es 2

2° Período: Ne Este nivel tiene 2 subniveles “s y p” máximo 2+6 electrones = 8


electrones más 2 del nivel anterior sumasn 10, que es el Z del Ne

3° Período: Ar Este nivel igual que el 2° nivel , tiene subniveles “s y p” 8 electrones


totales más 10 anteriores hace que el Z del Ar sea 18

4° Período: Kr Acá comienzan a aparecer el subnivel “d” que admite 10 electrones


máximos: entonces se completa con electrones en “s, p y d” 2 + 6 + 10 = 18 ; sumados
a los 18 electrones anteriores hace un total de 36 que es el Z del Kr

5° Período: Xe En este nivel tenemos los mismos subniveles que en el 4° es decir 18


electrones sumandos a los 36 , dan 56 ; Z del Xe 54

6° Período: Rn En este nivel aparece el subnivel “f” con 14 electrones como máximo ,
este nivel se completa con electrones en “ s, p, d y f” o sea 2 +6+ 10+14=32 electrones
máximo, entonces el Z del Rn será 54 + 32 = 86 que es el Z del Rn.

Haciendo este razonamiento podemos tener los Z de cada gas noble y asi escribir las
Configuraciones electrónicas abreviadas sin el uso del Tabla periódica

31
32

TABLA PERIÓDICA:

Antecedentes de la tabla periódica.

Ley periódica

Fueron varios los intentos que se hicieron para ordenar los elementos de una forma
sistemática.

En 1817 J. W. Doberiner, químico alemán, recomendó la clasificación de los elementos


por tríadas, ya que encontró que la masa atómica del estroncio, se acerca mucho al
promedio de las masas atómicas dos metales similares: calcio y bario.

Encontró otras tríadas como litio, sodio y potasio, o cloro, bromo y yodo; pero como no
consiguió encontrar suficientes tríadas para que el sistema fuera útil.

La distribución más exitosa de los elementos fue desarrollada por Dimitrii Mendeleev
(1834-1907), químico ruso. En la tabla de Mendeleev los elementos estaban dispuestos
principalmente en orden de peso atómico creciente, aunque había algunos casos en los
que tuvo que colocar en elemento con masa atómica un poco mayor antes de un
elemento co una masa ligeramente inferior. Por ejemplo, colocó el telurio (masa
atómica 127.8) antes que el yodo (masa atómica 126.9) porque el telurio se parecía al
azufre y al selenio en sus propiedades, mientras que el yodo se asemejaba al cloro y al
bromo. Mendeleev dejó huecos en su tabla, pero él vio éstos espacios no como un error,
sino que éstos serían ocupados por elementos aun no descubiertos, e incluso predijo las
propiedades de algunos de ellos.

Después del descubrimiento del protón, Henry G. J. Moseley (1888-19915), físico


británico, determinó la carga nuclear de los átomos y concluyó que los elementos
debían ordenarse de acuerdo a sus números atómicos crecientes, de está manera los que
tienen propiedades químicas similares se encuentran en intervalos periódicos definidos,
de aquí se deriva la actual ley periódica:

"Los elementos están acomodados en orden de sus número atómicos crecientes y los que
tienen propiedades químicas similares se encuentran en intervalos definidos."

Periodos, grupos, familias, bloques y clases de elementos en la tabla periódica:

Períodos: Son las filas horizontales de la tabla periódica. Actualmente se incluyen 7


periodos en la tabla periódica.

Grupos: Son las columnas o filas verticales de la tabla periódica. La tabla periódica
consta de 18 grupos. Éstos se designan con el número progresivo, pero está muy
difundido el designarlos como grupos A y grupos B numerados con números romanos
del I al VIII .Las dos formas de designarlos se señalan en la tabla periódica mostrada a
continuación

32
33

Se distinguen 4 tipos de elementos en la tabla periódica:

Están formados por los elementos de los


ELEMENTOS REPRESENTATIVOS:
grupos "A" o grupos 1,2 13 al 18
Elementos de los grupos "B", o desde el
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN: grupo 3 al 12 inclusive; excepto lantánidos y
actínidos.
ELEMENTOS DE TRANSICIÓN
Lantánidos y actínidos.
INTERNA:
Elementos del grupo VIII A (18) también
GASES NOBLES:
representativos

Esta clasificación se basa en la ubicación del último electrón o electrón diferencial

Electrón
diferencial GRUPOS 1 y 2
"s"
Electrón
diferencial GRUPOS 13 al 18
"p"
Electrón ELEMENTOS DE
diferencial TRANSICIÓN Grupos 3
"d" al 12
Electrón
ELEMENTOS DE
diferencial
TRANSICIÓN INTERNA
"f"

FAMILIAS:

33
34

Están formadas por los elementos representativos y son:

GRUPO FAMILIA
I A o 1 Metales alcalinos
Metales
II A o 2
alcalinotérreos
III A o
Familia del boro
13
IV A o Familia del
14 carbono
Familia del
V A o 15
nitrógeno
VI A o Familia del
16 Oxígeno
VII A o Familia del Fluor o
17 Halógenos
VIII A o
Gases nobles
18

Relación de la tabla periódica con la configuración electrónica.

34
35

Representa el nivel de energía más


Periodo
externo
Representa el último subnivel que se
Tipo de elemento
está llenando
Representa los electrones de valencia.
Número de grupo

ACLARACIÓN :

Si la Configuración electrónica externa (CEE) de un elemento es:

1s1; ele elemento por ubicar su electrón diferencial (último electrón) en un subnivel “n”
es representativo; como es “n” la cantidad total de electrones de valencia (corresponden
a los electrones de la CEE) el Grupo es 1, siguiendo la nomenclatura moderna para
designación del Grupo, y como el número cuántico principal mayor es 1 , estará en el
Período 1 .

Si la CEE de un elemento es : 2s2 2 p1. Tendremos un elemento representativo, por que


su electrón diferencial se ubica en un subnivel “p”; está en el Grupo 13, porque sumo
los electrones de valencia más 10 para tener la nomenclatura actual; es decir que si la
CEE teien electrones en “s y p” se suman los electrones de valencia más 10; y
pertenece al período 2 por que el “n “ es 2.

Si tenemos un elemento cuya CEE es 4s2 3d4 . El elemento es de transición por que el
electrón diferencial se ubica en un subnivel “d”; sumo todos los electrones de valencia
de “s y de d” y ahí tendré el grupo: 2 + 4 = 6 , pertenece al Grupo 6; y al período 4 , por
que el “n “mayor es 4.

Si un elemento ubica al menos un electrón en el subnivel “p” habiendo completado el


subnivel “d” esos electrones del “d” NO son electrones de valencia.

Ejemplo: CEE: 4s2 3d10 4p1. Este elemento es Representativo; del Grupo 13; Período 4.

Propiedades periódicas.

Ciertas propiedades de los elementos pueden predecirse en base a su posición en la tabla


periódica, sobre toda en forma comparativa entre los elementos.

Estas propiedades son cuatro :

• Radio Atómico
• Energía de Ionización
• Afinidad electrónica
• Electronegatividad

35
36

Estas propiedades son las responsables que haya elementos que formen cationes o
aniones y el tipo de enlace entre ellos cuando se forma una sustancia.

RADIO ATÓMICO:

El radio atómico es la distancia media entre los electrones externos y el núcleo. En


términos generales, para analizar cómo y porque aumenta o disminuye en relación a la
ubicación de un elemento en la tabla periódica lo debemos analizar en función de un
mismo período o en función de un mismo grupo:

Si lo analizamos en un mismo período; el nivel de energía es el mismo a medida que


avanzamos en los diferentes grupos; la carga nuclear va aumentando, ya que aumenta el
número atómico; por lo tanto la atracción entre el núcleo y el último electrón es mayor;
entonces la distancia será menor. Si lo analizamos en un mismo grupo, como los niveles
de energía van aumentando a medida que avanzamos en los diferentes períodos, se van
“llenando” nuevos subniveles estos electrones de la CEI (configuración electrónica
interna) aumentan , ejercen un efecto “pantalla” por lo tanto la atracción entre el núcleo
y el último electrón es menor , entonces la distancia es mayor

Unidades de Radio atómico: A ( amstrong) 1 A= 10-8 cm; picómetro 1 pm= 10-12 m


VER

ENERGÍA DE IONIZACIÓN:

Cantidad de energía que se requiere para retirar el electrón más débilmente ligado al
átomo. La energía de ionización en los periodos a medida que avanzamos en los
diferentes grupos por que la atracción es mayor entre el último electrón y el núcleo del
átomo; en un mismo grupo a medida que avanzamos en los diferentes períodos la
energía de ionización disminuye ya que la atracción es menor.

Si ionizamos un átomo, al “arrancarle “ un electrón se está refiriendo a la 1° Energía de


Ionización y se genera un ión monopositivo; si a este ión se le quiere “arrancar” otro
electrón la Energía necesaria será mayor ya que estaremos en una zona más interna ; y
es la 2° Energía de ionización generándose un ión bipositivo; y así sucesivamente

Unidades de Energía de Ionización: KJ/ mol; eV/mol

36
37

AFINIDAD ELECTRÓNICA:

Cantidad de energía desprendida cuando un átomo gana un electrón adicional. Es la


tendencia de los átomos a ganar electrones. La afinidad electrónica aumenta , en un
mismo período a medida que avanzamos en los diferentes grupos, cuando la analizamos
en un mismo grupo a medida que avanzamos por los diferentes períodos la Afinidad
electrónica disminuye, porque la tracción es menor entre el núcleo y el último electrón

El valor de esta energía, va acompañado de un signo menos sólo para indicar que se
trata de un proceso exotérmico por que en términos de Energía hay liberación al atraer
electrones. Por ello cuanto más negativo es el valor más energía se libera.

Valores altos de Afinidad electrónica en valores absolutos significa que ese átomo
tiende con facilidad de formar iones con carga negativa: ANIONES SIMPLES, es
decir libera mucha energía al atraer electrones .

ELECTRONEGATIVIDAD:

Es una medida de la atracción que ejerce un átomo sobre los electrones en un enlace.
Mayor atracción de los electrones que participan en un enlace , mayor
electronegatividad; por lo tanto átomos con altos valores de afinidad electrónica; altas
Energía de ionización, radios relativamente pequeños, tendrán valores altos de
Electronegatividad.

Es una medida arbitraria , una escala de valores que va desde 4 hasta 0; asignádole el
valor 4 al átomos más electronegativo que participa en un enlace químico, siendo este
átomo el FLUOR

En la tabla periódica la electronegatividad en los periodos aumenta a medida que


avanzamos en los diferentes grupos y en los grupos disminuye a medida que avanzamos
por los diferentes períodos

37
38

CARÁCTER METÁLICO:

La división entre metales y no metales es clara en la tabla. El carácter metálico se


refiere a que tan marcadas son las propiedades metálicos o no metálicos con respecto a
otros elementos. El carácter metálico aumenta a medida que la Energía de ionización es
menor ya que le confiere características de generar cationes fácilmente; es decir que
“pierden” electrones por lo tanto se “OXIDAN”. Mientras que los no metales tienden
fácilmente a ganar electrones por tener altas afinidades electrónicas; generan aniones
simples, ganado electrones, por lo tanto se “REDUCEN”

De acuerdo al tipo de propiedades períódicas de los elementos que participan


en un enlace químico, fundamentalmente la ELECTRONEGATIVIDAD,
podemos clasificar a las distintas uniones entre ellos para formar sustancias
químicas

UNIDAD 2

DEDUCCIÓN DE NÚMEROS DE OXIDACIÓN

De acuerdo a la ubicación de un elemento representativo, se puede deducir sus números


de oxidación, en el caso de no tener una tabla periódica con esos datos.

Estas generalizaciones sirven para elementos representativos; por lo tanto:

Elementos del Grupo 1 : tienen CEE general n s1, por lo tanto tienen 1 electrón en su
último nivel y por ser metales su único número de oxidación es +1.

38
39

Elementos del Grupo 2: tienen CEE ns2, por lo tanto su único número de oxidación es
+2.

Elementos del Grupo 13: acá comienza en el período 2 la diagonal que separa los
metales de los no metales; en este grupo el Boro sólo es No metal el resto son metales.

Los metales del grupo 13 su número de oxidación es +3.

El boro por ser No metal su némuro de oxidación es -3 ; y se stabiliza con solo 6


electrones en su último nivel

Elementos del Grupo 14: seguimos con metales y no metales; los elementos del período
2 y 3 son No metales; el resto metales; acá comenzamos a hablar de números de
oxidación máximo positivo, en metales o no metales cuando se combinan con oxígeno o
con halógenos, y del único número de oxidación negativo de los no metales:

No metales único número de oxidación negativo – 4; máximo positivo sólo al


combinarse con oxigeno o halógenos +4; los metales máximo positivo +4.

Elementos del Grupo 15 ; periódo 2, 3 y 4 son No metales único número de oxidación


negativo -3; máximo positivo cuando se combinan con oxígeno o halógenos + 5; los
metales máximo positivo + 5.

Elementos del Grupo 16; nometales son los del período 2, 3 ,4 y 5; máximo positivo,
excepto el OXIGENO +6; único negativo -2; y el metal máximo positivo +6.

Elementos del Grupo 17 todos son No metales; todos único negativo -1; y excepto el
FLUOR el resto pueden tener máximo positivo cuando se combinan con Oxígenos y
entre ellos +7.

Cabe aclarar que cuando se habla de máximo número de oxidación positivo, podrán
tener valores intermedios, cero es la sustancia simple.

El Hidrógeno puede tener número de oxidación +1; y -1 este sólo cuando se combina
con metales formando compuestos binarios llamados hidruros metálicos.

El Oxígeno puede tener su número de oxidación común -2; pero además cuando está
formando compuestos binarios también podrá tener número de oxidación -1 en
peróxidos , con hidrógeno; o metales del grupo 1 y 2 desde el período 3 en adelante;

o -1/2 cuando se combina con metales del grupo1 fundamentalmente y desde el periódo
4 formando los superóxidos; y con número de oxidación + 2 sólo la combinarse con
fluor ;

El fluor sólo tiene único número de oxidación negativo -1.

NOMENCLATURA QUÍMICA de sustancias Inorgánicas

39
40

SUSTANCIAS SIMPLES

Las sustancias pueden ser simples o compuestas, la nomenclatura de las sustancias


simples, que pueden ser monoatómicas, biatómicas o poliátómicas llevan el nombre del
elemento, aunque hay excepciones:

Ejemplos:

Los metales en su estado fundamental son monoatómicos: Ejemplos:

Ca (s) : calcio metálico; Hg (l) mercurio metálico; Na(s) sodio metálico; Fe(s) hierro
metálico, Al(s) aluminio

Sustancias biatómicas

H2(g) hidrógeno; N2 (g)nitrógeno; O2(g) oxígeno; F2(g) fluor ; Cl2(g) cloro; Br2(l)
bromo; I2(s) yodo

Sustancias poliatómicas:

P4 (s) fósforo; O3 (g) ozono; S8(s) azufre

SUSTANCIAS COMPUESTAS

SUSTANCIAS BINARIAS

1.1 Óxidos metálicos u óxidos básicos

1.2 Óxidos no metálicos u óxidos ácidos

1.3 Hidruros metálicos.

1.4 No metaluros de hidrógeno , algunos los llaman hidruros no metálicos.-

1.5 Hidrácidos.-

1.6 Sales binarias

2. COMPUESTOS TERNARIOS

2.1 Hidróxidos metálicos.-

2.2 Oxosales.-

2.3 Oxoácidos.-

La nomenclatura química inorgánica, es un conjunto de reglas que establecen de que


forma se nombran y se escriben las fórmulas de los compuestos inorgánicos.

40
41

Es la capacidad de combinación de un
VALENCIA.-
elemento.
Es el número de electrones cedidos, aceptados
NÚMERO DE
o compartidos de un elemento al combinarse
OXIDACIÓN.-
con otro.

1.COMPUESTOS BINARIOS

Se clasifican como compuestos binarios, todos aquéllos que estén formados por dos
elementos, cualesquiera que éstos sean. En los compuestos binarios, los números se
cruzan y aparecen como subíndices del otro elemento.

1.1 Óxidos metálicos.- Están formados por un metal y oxígeno.

Fórmula general: MxOy, dónde:

M: símbolo del metal


O: símbolo del oxígeno
subíndice del metal = número de
x:
oxidación del oxígeno
subíndice del oxígeno = número de
y:
oxidación del metal

óxido de nombre del


metal y si el metal
Nombre: tiene más de un
núemro de oxidación
número de oxidación del metal con número
entre paréntesis el
romano

Ejemplos:

Óxido de plata: Escribimos primero símbolo del metal con su número de


oxidación, después el símbolo del oxígeno con su número de oxidación -2.
Ag O , se cruzan los subíndices la fórmula es Ag2O
Si el nombre no indica un número romano, quiere decir que el metal solo
tiene un número de oxidación el cual se consulta en la tabla de números de
oxidación. El catión siempre es el metal por su número de oxidación
siempre es positivo, y el anión es el oxígeno con un número de oxidación

41
42

constante de 2-.
Óxido de níquel III Ni O , cruzamos, Ni2O3
El níquel tiene dos números de oxidación: 2+ y 3+, el III indica que en este
compuesto está trabajando con 3+
Óxido de MnO cruzamos, Mn2O2, pero como los dos subíndices
manganeso II son iguales, se simplifican
La fórmula queda: MnO

Ejercicios resueltos:

Nombre Fórmula Catión Anión Tipo de compuesto


Óxido de aluminio Al2O3 Al O óxido metálico
Óxido de cobre I Cu2O Cu O óxido metálico
Óxido de cobalto III Co2O3 Co O óxido metálico
Óxido de magnesio MgO Mg O óxido metálico
1+
Óxido de potasio K2O K O óxido metálico

2+
Óxido de hierro II FeO Fe O óxido metálico

1.2 Óxidos no metálicos .- Están formados un no metal y oxígeno.

Fórmula general: AxOy. donde:

A: símbolo del no metal


O: símbolo del oxígeno
subíndice del no metal = número de
x:
oxidación del oxígeno
subíndice del oxígeno = número de
y:
oxidación del no metal

Nombre: Utiliza prefijos numerales.

Número de
Prefijo
átomos
1 MONO
2 BI o DI
3 TRI
4 TETRA

42
43

5 PENTA
6 HEXA
7 HEPTA

Ejemplos:

CO2 dióxido de carbono


P2O5 pentóxido de difósforo
NO monóxido de nitrógeno

El prefijo mono sólo se utiliza cuando hay un átomo de oxígeno, pero si hay un solo
átomo del no metal no se usa.

También se utilizan estás reglas de nomenclatura en compuestos formados por un metal


y oxígeno, pero solamente si el metal usa un número de oxidación mayor o igual a 4.

Ejemplos:

petóxido de
V2O5
divanadio
heptaóxido de
Mn2O7
dimanganeso
CrO3 trióxido de cromo
NOTA: Como no aparece en el cromo el
subíndice 2 del número de oxidación del
oxígeno, el compuesto está simplificado de
Cr2O6, por tanto el número de oxidación
del cromo es 6.

En los óxidos no metálicos , el oxígeno es el anión y el no metal el catión, por esto, la


fórmula se inicia con el símbolo del no metal.

Ejercicios resueltos:

Tipo de
Nombre Fórmula Catión Anión
compuesto
Pentóxido de 5+
As2O5 As O Anhídrido
diarsénico
Dióxido de azufre SO2 S O Anhídrido
Trióxido de 3+
N2O3 N O Anhídrido
dinitrógeno

43
44

5+
Pentóxido de dicloro Cl2O5 Cl O Anhídrido

Trióxido de 6+ 2-
MoO3 Mo O Anhídrido
molibdeno
Monóxido de 2-
CO C O Anhídrido
carbono

Ejercicios de práctica.-

Completa la siguiente tabla con la información solicitada.

Nombre Fórmula Catión Anión Tipo de compuesto

CoO

6+
S O

Óxido de hierro III

NO2

Trióxido de renio

Cu O

Dióxido de azufre

Mn2O5

1.3 Hidruros metálicos.- Están formados por un metal y oxígeno.

Fórmula general: MxHy, donde:

M: símbolo del metal


H: símbolo del hidrógeno
subíndice del metal = número de
x:
oxidación del hidrógeno

44
45

subíndice del hidrógeno = número de


y:
oxidación del metal

IMPORTANTE: El número de oxidación del hidrógeno en los


hidruros es negativo o sea H . Por eso en la fórmula general se
muestra al final.

hidruro de nombre del


Nombre:
metal y si el metal tiene
Más de un número de
oxidación entre
paréntesis numero
romano ( número de
Stock)

Ejemplos: MeHx

Hidruro de oro III AuH3 Hidruro de calcio CaH2

Ejercicios resueltos:

Tipo de
Nombre Fórmula Catión Anión
compuesto
Hidruro de
NaH Na hidruro metálico
sodio H
Hidruro de
CuH2 Cu hidruro metálico
cobre II H
Hidruro de
NiH3 Ni hidruro metálico
niquel III H
Hidruro de
SrH2 Sr hidruro metálico
estroncio H

45
46

1.4 No metaluros de Hidrógeno- Están formados por un no metal del grupo 13 , 14 ,15 o
16 o 17 e hidrógeno. E hidrógeno tiene siempre número de oxidación +1.

Fórmula general: AxHy donde:

A: no metal del grupo 13; 14 o 15 o 16 o 17


H: símbolo del hidrógeno
subíndice del no metal = número de
x:
oxidación del hidrógeno (H+1)

Nombre: No metaluro de hidrógeno; muchos de ellos tienen nombres comunes.

Ejemplos:

METANO CH4
ARSINA AsH3

FOSFAMINA PH3

AMONÍACO NH3

DiBORANO B2H6

La nomenclatura moderna sería:

Cloruro de hidrógeno: HCl

Fluoruro de hidrógeno HF

Sulfuro de hidrógeno H2S

CUANDO LOS NOMETALUROS DE HIDRÓGENO ESTÄN EN SOLUCIóN


ACUOSA SE LOS DENOMINA:

1.5 Hidrácidos.- Están formados por hidrógeno y un no metal de los grupos 16 o 17.
IMPORTANTE: En estos compuestos el hidrógeno utiliza su
número de oxidación más usual H1+.

Fórmula general: HxA

H: símbolo del hidrógeno


número de oxidación del
x:
no metal

46
47

no metal del grupo 16 ó


A:
17

Nomenclatura:
ácido + raíz del no metal + terminación hídrico

A continuación se muestra una tabla con los 7 hidrácidos más comunes.

Con no metales del grupo VIA

Tipo de
Nombre Fórmula Catión Anión
compuesto
Ácido sulfhídrico H2S H S Hidrácido
Ácido
H2Se H Se Hidrácido
selenhídrico
Ácidos
H2Te H Te Hidrácido
telurhídrico

Con no metales del grupo 17

Tipo de
Nombre Fórmula Catión Anión
compuesto
Ácido
HF H Hidrácido
fluorhídrico F

Ácido clorhídrico HCl H Hidrácido


Cl
Ácido
HBr H Hidrácido
bromhídrico Br

Ácido yodhídrico HI H Hidrácido


I
IMPORTANTE: Todos los compuestos que son ácidos empiezan su fórmula
con el símbolo del hidrógeno H.

Ejercicios propuestos.- Completa la siguiente tabla con la información solicitada.

Nombre Tipo de
Fórmula Catión Anión
compuesto

47
48

Hidruro de plata

PH3

H S

metano

CoH2

Ácido
bromhídrico

Mg
H

H2Se

1.6 Sales binarias.- Son derivadas de los hidrácidos. Están formadas por un metal y uno
de los no metales que forman hidrácidos (no metales de los grupos 16 o 17). Se
caracterizan por no tener oxígeno.

Fórmula general: MxAy

M: símbolo del metal


símbolo de un no metales del grupo 16 o
A:
del 17
subíndice del metal = número de
x:
oxidación del no metal
subíndice del no metal = número de
y:
oxidación del metal

Nombre:
raíz del no metal + terminación uro + de + nombre del metal + del número de oxidación
metal

Ejemplos:

NaCl cloruro de sodio


Au2S3 sulfuro de oro III

Ejercicios resueltos:

48
49

Tipo de
Nombre Fórmula Catión Anión
compuesto
Yoduro de
KI K Sal haloidea
potasio I
Teluro de
Al2Te3 Al Te Sal haloidea
aluminio
Cloruro de cobre
CuCl2 Cu Sal haloidea
II Cl
Sulfuro de calcio CaS Ca S Sal haloidea

Bromuro de
CoBr3 Co Sal haloidea
cobalto III Br

2. COMPUESTOS TERNARIOS

Son todos aquéllos compuestos que están formados por tres elementos. Aquí se agrupan
los hidróxidos metálicos, las oxosales y los oxoácidos.

2.1 Hidróxidos metálicos.- Se caracterizan por la presencial del grupo hidroxilo (OH)
en su estructura. Cuyo número de oxidación del anión compuesto es -1.

Fórmula general: M(OH)x

M. símbolo del metal


(OH): grupo hidroxilo
subíndice del grupo hidroxilo = número de
x:
oxidación del metal

Nombre:
hidróxido de nombre metal + (número de Stock) de oxidación del metal si tiene más de
uno.

Ejemplos:

hidróxido de oro I AuOH


hidróxido de cromo
Cr(OH)3
III

2.2 Oxosales.- Están formadas por un metal y un anión binario (formado por dos
elemento).

49
50

Ejemplos:

Na2SO4 sulfato de sodio o tetraoxosulfato(VI) de sodio


El subíndice 2 del sodio, corresponde al número de oxidación del ión
sulfato (SO4)2-
Fe3(PO4)2 ortofosfato ferroso o; tetraoxofosfato(V) de hierro (II)
El subíndice 2 del ion fosfato, nos indica cuál de los números de oxidación
del hierro que está utilizando, y el 3 del hierro es el número de oxidación
del ion ortofosfato.

Ejercicios resueltos.-

Tipo de
Nombre Fórmula Catión Anión
compuesto
Nitrato(V) de cobre
Cu(NO3)2 Cu Oxosal
II (NO3)
Carbonato de sodio 1+ 2-
o Na (CO3)
Na2CO3 Oxosal
trioxocarbonato(IV)
de sodio
Hipoyodito de plata
o monoxoiodato(I) AgIO Ag Oxosal
de plata (IO)
Trioxosulfato(III) de
niquel (III) o sulfito Ni 2(SO3)3 Ni (SO3) Oxosal
de níquel
Perclorato de oro I o
tetraoxoclorato(VII) AuClO4 Au Oxosal
de oro(I) (ClO4)

2.3 Oxoácidos.- Se forman con los mismo aniones utilizados en las oxosales, pero en
lugar de un metal, tienen hidrógeno. El número de hidrógenos está determinado por el
número de oxidación del metal. Las terminaciones de los aniones se modifican de la
siguiente forma:
Por ser compuestos ácidos, su fórmula se inicia con hidrógeno.

Ejemplos:

ácido 1+ 3-
H3PO4 H (PO4)
ortofosfórico
ácido 1+
HClO2 H
cloroso (ClO2)

50
51

ácido
H2CO3 H (CO3)
carbónico

Los
oxoácidos
se
comportan
como
ácidos
cuando
están en
solución
acuosas

E jercicios resueltos.-

Tipo de
Nombre Fórmula Catión Anión
compuesto
Ácido arsénico o
tetraoxoarsenato H3(AsO4)2 H Oxoácido
de hidrógeno (AsO4)
Ácido nitroso HNO2 H (NO3) Oxoácido
Ácido sulfúrico H2SO4 H (SO4) Oxoácido
Ácido peryódico HIO4 H (IO4) Oxoácido
Ácido fosfórico H3PO4 H (PO4) Oxoácido
Ácido bromoso HBrO2 H (BrO2) Oxoácido

Ejercicios propuestos.-

Complete el siguiente cuadro con la información solicitada.

Nombre Fórmula Catión Anión Tipo de compuesto


HClO

H (CO3)
Ácido yodoso

H3AsO3

51
52

H (PO3)
Ácido
sulfuroso

Ejercicios generales.-
Complete el siguiente cuadro con la información adecuada.

Nombre Tipo de
Fórmula Catión Anión
compuesto
Trióxido de azufre

H2S

Mg H
Hidróxido de
cobalto III

Mn O

HNO3
Fosfito de cromo II

Cu Cl
PH5
Ácido hipoyodoso

ESTE TEMA SE COMPLETA CON LA EJERCITACIÓN ANEXA.

52
53

Enlaces entre átomos

Prácticamente todas las sustancias que encontramos en la naturaleza están formadas por
átomos unidos. Las intensas fuerzas que mantienen unidos los átomos en las distintas
sustancias se denominan enlaces químicos.
¿Por qué se unen los átomos?
Los átomos se unen porque, al estar unidos, adquieren una situación más estable que cuando
estaban separados.
Esta situación de mayor estabilidad suele darse cuando el número de electrones que poseen
los átomos en su último nivel es igual a ocho, estructura que coincide con la de los gases
nobles, o dos para parecerse al He; son las llamadas Regla del Octeto (la más común) o Regla
del Dueto.
Los gases nobles tienen muy poca tendencia a formar compuestos y suelen encontrarse en la
naturaleza como átomos aislados. Sus átomos, a excepción del helio, tienen 8 electrones en
su último nivel. Esta configuración electrónica es extremadamente estable y a ella deben su
poca reactividad. SON LO ÚNICOS GASES MONOATÓMICOS
Podemos explicar la unión de los átomos para formar enlaces porque con ella consiguen que
su último nivel esté completo , con 2 electrones o con 8 electrones, la misma configuración
electrónica de los átomos de la mayoría de los gases nobles.

Distintos tipos de enlaces


Las propiedades de las sustancias dependen en gran medida de la naturaleza de los enlaces
que unen sus átomos.
Existen tres tipos principales de enlaces químicos: enlace iónico, enlace covalente y enlace
metálico. Estos enlaces, al condicionar las propiedades de las sustancias que los presentan,
permiten clasificarlas en: iónicas, covalentes y metálicas o metales.

53
54

Tomado de
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materia
les/enlaces/enlaces1.htm

ENCE tomado de
http://fresno.cnice.mecd.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosWORD/08EnlaceQu
%EDmico.doc#Tipos_de_enlace

Tales agrupaciones forman agregados neutros: las moléculas y otras resultan con
carga: los iones. Sólo los gases nobles y algunos metales en estado vapor están
constituidos por moléculas monoatómicas. La unión entre átomos, iones o moléculas es
lo que constituye en enlace químico.
En la tabla periódica, todos los átomos de un mismo grupo tiene propiedades similares
porque todos tienen los mismos electrones de valencia, y un átomo usa algunos o todos
los electrones de valencia para combinarse con otros.
Por otra parte, los gases nobles son muy estables ya que tienen una baja
reactividad que se relaciona con su estructura electrónica; todos poseen los orbitales s y
p , su último nivel completo (a excepción del He). El hecho de que los orbitales de más
alta energía de un átomo estén completamente llenos, les da estabilidad. Esto también se
puede comprobar experimentalmente diciendo que tanto la Energía de Ionización. como
la Afinidad Electrónica de los gases nobles son muy altos, (no tienen tendencia ni a
atraer ni a ceder electrones).
El resto de los átomos, tienden a ganar, perder o compartir electrones con la
finalidad de adquirir configuración electrónica de gas noble y ganar así estabilidad. Por
ello, los átomos se clasifican según esta tendencia en (además de los gases nobles antes
descritos):

54
55

Metales: • Elementos que tienen pocos electrones en el último nivel (1, 2 ó 3).
• Tienen tendencia a perderlos para adquirir configuración electrónica
de gas noble (tener el último nivel completo).
• Se cargarán positivamente formando lo que se denomina un catión
simple
No metales: • Tienen muchos electrones en el último nivel(5, 6 ó 7).
• Tienen tendencia a ganar electrones para adquirir configuración
electrónica de gas noble (completar el último nivel).
• Se cargarán negativamente formando lo que se denomina un anión
simple

En general, se puede decir que cuando un átomo se combina con otro para
formar un compuesto, lo hace de tal manera que con ello adquiere la configuración
electrónica del gas noble más cercano, (ocho electrones en su último nivel , regla del
octeto) y eso se puede conseguir a través de una cesión, captación o compartición de
electrones (e-).Esta es la razón por la que los gases nobles son tan inertes.
Hay elementos que no cumplen la regla del octeto, por ejemplo, el H, Li y Be, el
número de electrones al que tienden es de dos puesto que el He, (gas noble más
cercano), sólo tiene dos; y hay también muchos elementos del tercer período (o
superior) que pueden albergar más de ocho electrones en su último nivel al poseer
orbitales "d" vacíos.

Existen tres tipos fundamentales de enlaces: iónico, covalente y metálico, y con


ellos se pueden formar cuatro tipos de sustancias: las iónicas, las moleculares, las
covalentes y las metálicas.
Es importante comentar que para que un determinado enlace se forme, tiene que haber
necesariamente un desprendimiento de energía, es decir, el compuesto o molécula
formada tiene que ser más estable que los átomos de los que se parte, pues de lo
contrario no se formará el enlace.
Cuando dos átomos se encuentran infinitamente separados, no hay interacción entre
ellos, sin embargo, a medida que se acercan empiezan a aparecer fuerzas de atracción
entre el núcleo de uno y la nube electrónica de otro y viceversa con la consiguiente
liberación de energía. A una distancia determinada (distancia de enlace), la energía
liberada pasa por un mínimo (energía de enlace). Si la distancia de enlace se hace más
pequeña, empiezan a aparecer fuerzas de repulsión entre los dos núcleos y las dos nubes
electrónicas, tanto más grandes cuanto más cerca estén, para lo cual haría falta aportar
energía, tal y como se muestra en la figura (los datos se refieren a la molécula de
hidrógeno). Si los átomos nada más empezar a acercarse, generan fuerzas de repulsión,
tal y como muestra la segunda figura, nunca formarán un enlace, porque no existe una
distancia que estabilice el sistema. Es lo que ocurre al acercar dos átomos de He, por
ejemplo.

55
56

Las sustancias iónicas.


Características del enlace iónico.

El enlace iónico es debido a fuerzas de atracción electrostática y no direccional


entre iones de signo opuesto producidos por transferencia de electrones entre átomos de
elementos de elevada diferencia de electronegatividad.

Como hemos indicado anteriormente, siempre que se forma un enlace, (del tipo
que sea), se produce una liberación de energía, es decir, que el nivel de energía de los
átomos unidos es menor que el de los átomos por separado.
En el caso de los compuestos iónicos se tiene que formar una red cristalina para
que se produzca esa liberación de energía como ahora veremos en un ejemplo. Vamos a
analizar la formación de NaCl a partir de los átomos libres de Na y Cl en estado
gaseoso:

Na (g) + Cl2 (g)  Na+ (g) + Cl- (g)  ( Na+Cl-)n (s)

El NaCl es un sólido en el que 6 iones Cl-- rodean a un ión Na+ y a su vez cada
ión Cl es rodeado por 6 iones Na+ formando una red tridimensional en la que la relación
-

es 1:1, es decir, un ión sodio por cada ión cloro.

Para explicar este fenómeno vamos a utilizar la representación electrónica o


diagrama de Lewis, según la cual, el símbolo de un átomo representa su núcleo y los
electrones de la configuración electrónica interna, y rodeando a éste se colocan puntos
y/o cruces que representan los electrones de valencia. Los puntos se colocarán por
pares si los e- están apareados y aislados si no lo están.

Na  Z=11 1s2 2s2 2p6 3s1

Cl  Z=17 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5

56
57

el átomo de sodio tiene sólo un electrón en su CEE que "tenderá" a perder, quedándose
cargado positivamente y, por el contrario, al cloro le falta un electrón para completar su
CEE , que lo captará del átomo de sodio, incorporándolo al orbital 3p, y así ambos
tienen configuración electrónica de gas noble:

Na  Na+ + 1e- ∆ E = + 496 KJ/mol

Cl + 1e-  Cl- ∆ E = - 348 KJ/mol

Energía necesaria: ∆ E = + 148 KJ/mol

Aunque muchas veces se indique que los metales tienden a perder electrones,
este fenómeno es siempre energéticamente desfavorable al igual que la aceptación de
electrones por parte de los no metales, (salvo en el caso de algunos halógenos).

Desde el punto de vista energético este proceso es desfavorable ya que hay que
aportar 148 KJ/mol, (aporte de energía necesario para que los átomos se ionizaran en
estado gaseoso). No obstante, la formación de la red cristalina libera gran cantidad de
energía por la atracción electrostática que ahora sufren los iones.

Imaginemos los iones Cl- y Na+ infinitamente separados en estado gas y que se
van acercando para formar el enlace. En un principio se libera energía por la atracción
de los iones, pero cuando éstos están muy cerca, empiezan a tener importancia las
repulsiones entre los electrones y entre los núcleos de los iones, por lo tanto existe una
distancia interiónica para la que la energía potencial electrostática pasa por un mínimo
y, en consecuencia, se libera la máxima energía.

Para los iones de Cloro y Sodio esta distancia es de 2,38 A°, (determinada por
difracción de rayos X). Por lo tanto, la energía liberada al acercarse dos iones será:

∆E = − K
q1 ⋅ q2
= − 9 ⋅10 9 ⋅
(1,609 ⋅10 −19 ) 2

= − 9,705 ⋅10 −19 J = − 580 ,4 KJ / mol


r 2,38 ⋅10 −10

Sin embargo la formación de la red cristalina libera una cantidad de energía


mucho mayor debido a que un ión Cl- es atraído por más de un ión Na+ y viceversa. En
el caso de NaCl, la energía liberada al pasar de iones gaseosos a la red cristalina,
(energía reticular), es de -790 KJ/mol (mayor que la calculada para dos iones aislados
que era de – 580,4 KJ/mol). En definitiva, la energía necesaria para la ionización (que es
de 148 KJ/mol), se ve compensada con la que se libera al formarse el cristal (-790
KJ/mol).

57
58

Todos aquellos elementos cuya energía de ionización se vea compensada


suficientemente por la energía reticular, tendrán tendencia a formar este tipo de enlace.
Esto ocurre únicamente cuando se combinan elementos muy electronegativos,
(anfígenos y halógenos), de alta afinidad electrónica con elementos poco
electronegativos, (alcalinos, alcalinotérreos), de baja energía de ionización.
Ahora bien, no existe un enlace iónico puro (del 100 %), lo que quiere decir, que
no hay una transferencia total de electrones del metal al no metal, habiendo siempre una
parte de compartición de éstos entre los dos átomos enlazados.
La mayoría de las sales que provienen de oxoácidos son también de naturaleza
iónica; el anión está formado por varios átomos y también forman redes cristalinas. Lo
mismo le ocurre al catión amonio.
Los sólidos iónicos pueden cristalizar en varios tipos de redes. El que lo haga en
un tipo u otro de red depende fundamentalmente del tamaño de los iones que la forman
y de la carga que posean.

Otras estructuras cristalinas diferentes de compuestos iónicos:

El ciclo de Born – Haber

El cambio energético producido en la formación de un sólido iónico a partir de


los elementos que lo constituyen, puede calcularse a partir del llamado ciclo de Born –
Haber.
Vamos a seguir con el mismo ejemplo anterior, es decir, la formación del
cloruro sódico (sólido) según la siguiente reacción:
Na (s) + ½ Cl2 (g)  NaCl (s)

La reacción anterior tiene lugar en varios pasos:

1.- El sodio metálico sólido, en primer lugar tendrá que separar sus átomos entre
sí. Para ello habrá que aportar la energía de sublimación del Sodio:

Na (s) + Esublimación  Na (g) ; Esublimación = 109 KJ/mol

58
59

2.- Al sodio gas, habrá que arrancarle un electrón para transformarlo en un ion
positivo. Para este proceso necesitaremos aportar la energía de ionización del Sodio:

Na (g) + Eionización  Na + (g) + 1 e- ; Eionización = 496 KJ/mol

3.- El Cloro, no metal, en primer lugar tendrá que romper su molécula ya que es
diatómico. Para ello tendremos que aportar la mitad de su energía de disociación, ya que
por cada molécula que se rompe obtenemos dos átomos de Cloro, por lo tanto sólo
habrá que disociar medio mol de moléculas de Cloro para obtener 1 mol de átomos de
Cloro.

½ Cl2 (g) + ½ Edisociación  Cl (g) ; ½ Edisociación = 122 KJ/mol

4.- Posteriormente, tendremos que aportar un electrón a cada átomo de Cloro


para transformarlo en un ion negativo. Para ello tendremos que aportar la energía de la
afinidad electrónica. Dicha energía suele ser positiva (es decir, hay que aportarla), pero
en el caso de algunos halógenos puede llegar a ser negativa (energía desprendida):

Cl (g) + 1 e-  Cl - (g) + Eafinidad ; Eafinidad = -348 KJ/mol

5.- Vemos que la energía desprendida no supera a la suministrada; nos faltan 379
KJ/mol. ¿Cómo puede formarse, entonces, el compuesto iónico?. La respuesta está en la
energía reticular, que como ya hemos definido antes es la energía desprendida al pasar
de los iones en estado gaseoso a la formación de 1 mol de sólido cristalino. En efecto,
los iones en estado gaseoso se atraen con orden en la red y así, es evidente que la
energía potencial eléctrica se hace menor.

Na + (g) + Cl - (g)  NaCl (s) + Ereticular ; = - 790 KJ/mol

La energía sobrante será la desprendida en la formación de 1 mol del compuesto


iónico:

ΔEf = Esublimación + Eionización + ½ Edisociación + Eafinidad + Ereticular = 109 + 496 +122-348 –790 =
ΔEf = - 411 KJ/mol

Esquema de todo el proceso:

Este sería el diagrama energético del proceso:

59
60

Propiedades de las sustancias iónicas.

No contienen átomos sino iones y puesto que las fuerzas electrostáticas son muy
fuertes, tendrán puntos de fusión y de ebullición muy altos.

En estado sólido no conducen la electricidad, ya que los iones tienen posiciones


fijas y carecen de movilidad, pero, al fundirse o disolverse en agua, se desmorona la red
cristalina quedando los iones en libertad, por lo que estos compuestos fundidos o
disueltos conducen la electricidad.

Son sólidos muy duros porque las fuerzas electrostáticas que unen los iones son
grandes, pero también son frágiles, ya que, al haber un ordenamiento tan perfecto en la
red, pequeños desplazamientos de los iones hacen que las fuerzas que antes eran de
atracción pasen a ser de repulsión, por lo que el sólido se rompe:

En general, los sólidos iónicos son solubles en disolventes polares y no en


apolares, ya que, las moléculas del disolvente se colocan alrededor de los iones
(orientando sus dipolos de forma adecuada), y éstos se separan de la red cristalina.

Hay que tener en cuenta que, no todas las sustancias que en disolución dan iones
son sustancias iónicas; también lo hacen algunas sustancias covalentes polares como
HCl o H2SO4.

Podemos estudiar la variación de algunas de las propiedades que acabamos de comentar


en base a las fuerzas electrostáticas y no direccionales que unen a los iones en la red
cristalina. Dichas fuerzas vienen determinadas por la Ley de Coulomb:

→ q1 ⋅ q2 →
F =K⋅ u
r2

por lo tanto, a medida que los iones estén más cargados, y sus radios sean más
pequeños, las fuerzas electrostáticas que los unen serán más fuertes, por lo que, tendrán
puntos de fusión y ebullición más altos, serán más duros, serán menos solubles, etc. Con
los siguientes datos podrás apreciarlo con mayor facilidad:

Cristal Q1 Q2 r (Aº) Punto de fusión Dureza Solubilidad (gr/l)


NaI 1 1 3’11 660 2’8 158’70
NaF 1 1 2’31 988 3’2 4’22

60
61

CaF2 2 1 2’35 1360 4’0 0’15


Al2O3 3 2 1’90 2030 9’0 0’00

Sustancias moleculares.

Fundamentos del enlace covalente.

El enlace iónico se da entre átomos de electronegatividad muy diferente, en


cambio, el enlace covalente se da entre elementos de alta electronegatividad muy
parecida.
En vez de una cesión de electrones, (como tiene lugar en el enlace iónico), se
produce una compartición de pares de e-, que se concentran entre los núcleos
enlazándolos. El número de pares de electrones compartidos será el necesario para que
los dos átomos adquieran configuración electrónica de gas
noble. A diferencia del enlace iónico, el enlace covalente es
direccional y más fuerte; y su formación también comporta
una liberación de energía. En la siguiente dirección puedes
encontrar una simulación del enlace covalente en la molécula
de Hidrógeno:

http://www.visionlearning.com/library/flash_viewer.php?oid=1348

Clasificación de los enlaces covalentes.

i) atendiendo al número de electrones compartidos:

a) enlace covalente simple: Cada átomo aporta un electrón al


enlace, es decir, se comparte un par de electrones entre dos átomos. Un ejemplo es la
molécula de Hidrógeno (H2):

Si los átomos están infinitamente separados, se considera que tienen energía


cero, pero a medida que se acercan existen fuerzas de atracción (entre el e - de un átomo
y el p+, protón, del otro), y fuerzas de repulsión, (entre las dos nubes electrónicas). Al
principio las fuerzas de atracción son superiores a las de repulsión por lo que al
acercarse se libera energía, pero llega un momento en el que las repulsiones empiezan a
tener importancia y cuesta cada vez más acercarlos. Es decir, que la curva pasa por un
mínimo y la distancia a la que se produce es la distancia de enlace que para la molécula
de H2 es de 0,74 A°.
La molécula de Hidrógeno presenta una energía menor a la de los átomos separados
(que es una condición indispensable para que exista enlace). En este caso los dos
átomos de Hidrógeno adquieren configuración electrónica de gas noble.

Otro ejemplo de este tipo de enlace sería la molécula de cloro:

61
62

los dos átomos de cloro tienen 8 electrones a su alrededor y por lo tanto configuración
electrónica de gas noble.

b) enlace covalente doble: Cada átomo aporta dos electrones al


enlace, es decir, se comparten dos pares de electrones entre dos átomos. Un ejemplo es
la molécula de Oxígeno (O2):

c) enlace covalente triple: Cada átomo aporta tres electrones al


enlace, es decir, se comparten tres pares de electrones entre dos átomos, por ejemplo, la
molécula de Nitrógeno (N2 ):

Es conveniente señalar que a medida que se compartan más pares de electrones,


la distancia entre los átomos unidos será menor y el enlace será más fuerte (hará falta
más energía para romperlo). Esto se puede comprobar con los datos de la siguiente
tabla:

Molécula Energía (Kcal/mol) distancia (Aº)


F2 (F - F) 36 1,42
O2 (O = O) 118 1,21
N2 (N ≡ N) 225 1,10

ii) atendiendo a cómo están compartidos los electrones:

a) enlace covalente puro o apolar: Los dos átomos que


comparten electrones son del mismo elemento o bien de elementos de la
misma electronegatividad para que los electrones enlazantes se compartan por
igual. Todos los ejemplos vistos hasta ahora son de este tipo.

b) enlace covalente polar: En un enlace covalente entre dos


átomos iguales, los electrones del enlace se hallan igualmente compartidos, y el caso del
enlace iónico constituye el otro extremo en el que los e- se transfieren totalmente.

Cuando dos átomos no son iguales, surgen situaciones intermedias en las que
los dos e- se encuentran compartidos entre los dos átomos pero no
por igual. Por ejemplo, en la molécula de HCl el átomo de cloro es
más electronegativo, lo que indica que tiene mayor tendencia a
atraer la nube electrónica hacia sí que el hidrógeno, con lo que la
molécula es eléctricamente asimétrica con más carga negativa
concentrada en el átomo de Cl y una cierta carga positiva en el
átomo de H; se crea un momento dipolar.

Algunos ejemplos de este tipo de enlaces son:

El cloruro de hidrógeno:

62
63

al ser el átomo de cloro más electronegativo, atraerá más hacia él los electrones del
enlace y se quedará cargado con una fracción de carga negativa.
El agua:

la diferencia de electronegatividad entre el O y el H explica su elevada polaridad y ésto


hace que pueda utilizar como disolvente.

El amoniaco:

la molécula de amoniaco posee tres enlaces simples polares.

c) enlace covalente coordinado o dativo: Es un enlace covalente en el que


el par de e- que se comparte es aportado por un solo átomo. A los compuestos con este
tipo de enlace se llaman complejos. Algunos compuestos con este tipo de enlace son:

- el ion amonio; por ejemplo en el cloruro amónico (NH4Cl):

es un compuesto iónico, forma redes tridimensionales, (NH4+ Cl-), donde el catión no es


un átomo sino una especie poliatómica en la que sus átomos están unidos por enlaces
covalentes, uno de ellos coordinado o dativo:

uno de los H ha perdido un e- y forma con el par de electrones que tiene el N un enlace
covalente coordinado.

- el ozono: En el enlace simple, es el átomo central el que aporta los dos


electrones del enlace:

63
64

aparecen dos estructuras para el Ozono que se denominan resonantes.

El fenómeno de resonancia surge ante la


imposibilidad de poder representar el estado electrónico de
una molécula o ión mediante una sola estructura. En estos
casos, ninguna de las dos (o más) estructuras resonantes
tienen existencia real, sino una hibridación de todas ellas. Por
ejemplo, en el caso del ozono, los dos enlaces que forma el
átomo central con los de los extremos, son exactamente
iguales a pesar de que, en la estructura de Lewis, uno de ellos
sea un enlace covalente doble y el otro un enlace covalente
coordinado. Este fenómeno de la resonancia es bastante
frecuente.

Estructuras electrónicas o diagramas de Lewis.

No debe confundirse un enlace polar con una molécula polar. Así, por ejemplo,
el enlace C-H es covalente polar, pero la molécula de metano (CH4) es apolar ya que
dicha molécula tiene una estructura tetraédrica que anula todos sus momentos dipolares.

Para conocer si una molécula es polar o no hay que conocer su estructura


espacial.
El H2O es la molécula polar más característica. El ángulo que forman los dos
enlaces O-H es de 104,5º debido a la repulsión que ejercen sobre los electrones de los
enlaces, dos pares de electrones que posee el oxígeno:

64
65

En definitiva, una molécula con enlaces covalentes apolares, será


necesariamente apolar, pero una molécula con enlaces covalentes polares, será apolar si
tiene simetría y polar si carece de ella, es decir:

Para ver la estructura espacial de las moléculas y conocer, en definitiva su polaridad, es


muy cómodo utilizar las estructuras de Lewis. Aunque ya las hemos utilizado, vamos a
profundizar un poco más en ellas.

Para hallar la estructura de Lewis hay que tener en cuenta que:

- El Hidrógeno nunca puede tener más de dos e- a su alrededor.


- Los átomos del 2º periodo tienden a cumplir la regla del octeto. No pueden
estar rodeados de más de ocho e-.
- Los demás átomos siguen en general la regla del octeto, pero tienen orbitales
“d” vacíos y por lo tanto pueden alojar más de ocho e- a su alrededor.

Las estructuras de Lewis sirven tanto para representar átomos como iones o
moléculas. Para ello hay que seguir los siguientes pasos:

Por ejemplo, para el CO2:

a) Se forma el esqueleto de la molécula, formada por los símbolos de los


elementos, poniendo como átomo central el que menos electrones de valencia tenga
(exceptuando al hidrógeno) y si hay varios se elige el de mayor volumen (es decir, el de
mayor Z).

siguiendo con el mismo ejemplo:

65
66

b) Se disponen los electrones de valencia del átomo central de acuerdo al


núemro de oxidación :
a) de todas las formas posibles, con lo que se obtendrán hasta las estructuras
resonantes si las hubiera. Después se completan el octeto del átomo central y luego el de
los otros átmos

en el caso del dióxido de carbono hay tres posibilidades de colocar 4 enlaces entre los
tres átomos:

cada par de electrones se representa con un guión , cuando cada átomo aporta un e- y con una
flecha si el enlace lo forma el par de un átomo solo
d) Se buscan las cargas formales de cada uno de los átomos en las estructuras obtenidas
(analizando los electrones que hay alrededor de cada uno de los átomos); y la más
estable será la que menos carga formal obtenga.

Para calcular la carga formal se usa la fórmula:


Carga formal = e- de valencia – ½ e- compartidos – e- sin compartir

Datos experimentales indican que el dióxido de carbono es una estructura resonante de


las tres que hay representadas, teniendo mayor peso específico la del centro.

Veamos otro ejemplo representando la estructura de Lewis del ión nitrato


(NO3-):

a) esqueleto:

b) y c) (entre paréntesis figuran las cargas globales):

66
67

Datos experimentales demuestran que el ión nitrato es resonante siendo las tres
estructuras equivalentes.

Como hemos indicado anteriormente, hay elementos que no cumplen la regla del
octeto.

Las causas pueden ser:

1.- Tener pocos electrones de valencia, no llegando a completar el octeto. Así le


ocurre al hidrógeno, alcalinos, alcalinotérreos, térreos
2.- Tener muchos electrones de valencia, pudiendo ampliar el octeto al poseer
orbitales atómicos vacíos en el nivel de energía

Generalmente es el átomo central de la molécula el que deja de cumplir la regla del


octeto. Vamos a verlo con algunos ejemplos:

1a) Monóxido de carbono (CO): el carbono actúa con índice de oxidación +2.

1b) Monóxido de nitrógeno (NO): Hay un número impar de electrones en la


molécula, y el problema se resuelve con la resonancia, dejando el electrón impar en
cada uno de los átomos de la molécula:

1c) Tricloruro de aluminio (AlCl3): En los casos en los que no se cumple la regla
del octeto, la ecuación:

estructura de Lewis es:

El Al se estabiliza con 6 e-
2a) Pentacloruro de fósforo (PCl5):

67
68

Su estructura de Lewis se obtiene ampliando el octeto del fósforo, ya que, al pertenecer


al 3er período tiene orbitales atómicos vacíos ("3d") donde se pueden albergar
electrones:

no hay cargas formales ni resonancia.


El P se estabiliza con 10 e-

2b) Dióxido de azufre (SO2):

Estructura de Lewis:

serían dos estructuras resonantes con cargas formales, pero al poderse ampliar el octeto
en el átomo de azufre, ya que pertenece al 3er periodo:

y datos experimentales demuestran la existencia de dobles enlaces. Siempre que sea


posible eliminar cargas formales ampliando el octeto, se debe hacer.

2c) Ácido sulfúrico (H2SO4): Su estructura de Lewis sería:

Para unir todos los átomos, pero, como el azufre pertenece al tercer período puede
ampliar el octeto, y sabiendo que al tratarse de un ácido, los hidrógenos deben estar
unidos directamente al oxígeno, se puede ver fácilmente que la estructura de Lewis del
ácido sulfúrico será:

68
69

o bien en lugar de ser dos dobles enlaces que se representen como


enlaces dativos

Estructuras espaciales de moléculas.

Una vez realizada la estructura de Lewis de una molécula o ión en el plano, se puede
representar su estructura geométrica en el espacio con sólo considerar los pares de
electrones enlazantes y no enlazantes que tiene el átomo central de la molécula,
teniendo en cuenta que éstos tenderán a separarse el máximo unos de otros, en base a las
repulsiones electrostáticas que deben existir. Hay que tener en cuenta que el ángulo de
separación entre ellos, también depende del núcleo del átomo al que esté enlazado el
átomo central. La tabla de la página 77 nos indica las formas geométricas más
corrientes:

Si la molécula posee dobles o triples enlaces, en cuanto a su estructura


geométrica, se trata como si fuese un enlace simple.

Como se ha comentado con anterioridad, una molécula covalente será polar, en


el caso de que, teniendo enlaces covalentes polares, no posee una simetría, por lo que no
se anularan los momentos dipolares de cada uno de sus enlaces y la molécula global
tendrá un momento dipolar permanente. Por el contrario, si la molécula posee simetría,
se anularán sus momentos dipolares y será apolar. Por ejemplo:

a) Hidruro de berilio (BeH2):

a pesar de que los enlaces son polares, al ser una molécula lineal y simétrica, será apolar
ya que se anulan sus momentos dipolares.

Lo mismo le ocurre al metano (CH4) o al tricloruro de aluminio (AlCl3) cuyas


estructuras de Lewis ya hemos visto y tienen una estructura espacial tetraédrica y
trigonal respectivamente, siendo las dos simétricas y por lo tanto apolares. El elemento
más electronegativo es el que se carga negativamente en el dipolo.

69
70

b) Amoniaco (NH3): Tiene una estructura espacial de pirámide trigonal que no es


simétrica debido al par de electrones antienlazantes que tiene el nitrógeno, y por lo tanto
será polar:

y el agua que también es una molécula polar; tiene una estructura tetraédrica angular
que tampoco es simétrica debido a los dos pares de electrones que tiene libres el
oxígeno:

A continuación hay una tabla con las estructuras geométricas de moléculas más
sencillas y un ejemplo de cada una de ellas. Para deducirlas debes tener en cuenta los
siguientes aspectos:

- El número total de pares de electrones que hay alrededor del átomo central te
ayudará a determinar la forma espacial de la molécula.

- Fíjate bien en los pares que son enlazantes y no enlazantes ya que es lo que te
permitirá deducir si la molécula es polar o apolar.

70
71

- Por otro lado, también hay que tener en cuenta si los átomos a los que se une
el átomo central son iguales o no, ya que la diferencia de electronegatividad
entre ellos también influirá en la simetría o no de la molécula.

- Recuerda que si existen dobles o triples enlaces, a la hora de establecer la


estructura espacial de la molécula contarán como si fuese un solo enlace, sólo
que al haber más electrones en una zona concreta, los ángulos con respecto a
los enlaces adyacentes serán mayores.

Pares de electrones del Pares Pares no


átomo central enlazantes enlazantes Forma geométrica Ejemplo

2 2 0
lineal lineal BeH2

3 0
3 Triangular plana BCl3

2 1

71
72

Triangular plana Angular trigonal SnCl2


4 0

Tetraédrica CH4

4
3 1

Pirámide trigonal NH3


2 2

Tetraédrica Angular tetraédrica H2O


5 0

Bipirámide trigonal PCl5


4 1

5
Tetraedro irregular TeCl4
3 2

Bipirámide trigonal Forma de T ClF3


6 0

Octoédrica SF6
5 1
6

Pirámide de base IF5


cuadrada
4 2

Octoédrica Cuadrangular plana XeF4

Teoría del enlace de valencia (TEV).

La mecánica cuántica proporciona una explicación más completa del enlace


covalente de lo que lo hace la teoría de Lewis de la compartición de electrones,
justificando el papel del par de electrones en la constitución de los enlaces y, al mismo
tiempo, describiendo la geometría de las moléculas formadas.

72
73

Consideremos la formación de una molécula de hidrógeno (H2). Cuando los dos


átomos de Hidrógeno se aproximan, sus núcleos atraen cada vez más a las nubes
electrónicas del otro átomo. Llega un momento en que las nubes se solapan
parcialmente, con lo que la densidad electrónica entre los núcleos se ve incrementada.
Es esta densidad electrónica elevada la que mantiene unidos, por atracción electrostática
los dos núcleos, quedando así constituida la molécula.
La formación del enlace H – H, puede expresarse, por tanto, diciendo que se
solapan los orbitales 1s de los dos átomos. El solapamiento supone que ambos orbitales
comparten una región común del espacio entre los dos núcleos, donde podríamos decir
que la probabilidad de encontrar al electrón es máxima.

Desde el punto de vista energético, cuando los


átomos están muy separados, no hay interacción (E=0). Al
aproximarse, comienza el solapamiento de los orbitales 1s
y la fuerza de atracción entre los átomos se incrementa,
con lo que la energía potencial del sistema disminuye y
llega a alcanzar un mínimo. En este momento, el
solapamiento es el óptimo y la distancia entre los núcleos
es precisamente la longitud del enlace H – H de la
molécula H2. Si a partir de este momento, seguimos
acercando los átomos, la energía potencial aumenta debido
a la repulsión ejercida por los dos núcleos de los dos
átomos.
Una idea que conviene subrayar es que, para que el
proceso sea favorable, los orbitales atómicos que se
solapan espacialmente deben poseer electrones desapareados con espines opuestos (para
no incumplir el principio de exclusión de Pauli). Esto también explicaría la razón por la
que los gases nobles no se unen ni siquiera consigo mismos, ya que no tienen electrones
desapareados.

Así pues, la covalencia de un elemento o, el número de enlaces covalentes que


podrá formar es igual al número de electrones que posee desapareados. Por ejemplo el
flúor tiene una covalencia de 1, el oxígeno de 2.
Algunos elementos tienen más de una covalencia ya que al tener orbitales vacíos
pueden desaparear electrones, por ejemplo, el cloro tiene una covalencia de 1, 3, 5 ó 7
porque posee los orbitales “3d” vacíos.

73
74

En la teoría de los enlaces de valencia (TEV), los orbitales moleculares se


forman por solapamiento de los orbitales atómicos. Para un mejor solapamiento de los
orbitales atómicos de partida, estos deben tener tamaño y energías parecidas, así como
estructuras espaciales adecuadas. La simetría de los orbitales moleculares formados,
depende de los orbitales atómicos que participan en el enlace y de la forma en que se
solapan. No vamos a profundizar mucho en el tema, pero comentaremos que existen dos
posibilidades:

a) Orbitales moleculares sigma (σ): Los orbitales atómicos se solapan


frontalmente y se produce un único solapamiento de las respectivas nubes electrónicas.
Tiene un eje de simetría con respecto a la línea que une los dos núcleos. Una rotación
con respecto a dicho eje no produce ningún cambio. La máxima probabilidad de
encontrar a los electrones en este tipo de orbitales, se concentra entre los dos núcleos
fundamentalmente. A continuación te presentamos algunos ejemplos:

b) Orbitales moleculares pi (π): Los orbitales atómicos se solapan lateralmente


y se produce dos o más solapamiento de las respectivas nubes electrónicas. Existe un
plano nodal de simetría que incluye a los núcleos y la máxima probabilidad de encontrar
a los electrones en el orbital molecular formado no se concentra entre los núcleos:

74
75

Un orbital molecular es tanto más estable cuanto mayor es el grado de


solapamiento entre los orbitales atómicos que lo forman. Los orbitales moleculares σ
son más estables que los Π porque el grado de solapamiento de los orbitales “s” es
mayor que el de los “p”.

4.3.6.- La teoría de los orbitales moleculares (TOM).

Dentro del marco de la Mecánica cuántica, existe otra teoría que también trata de
explicar el enlace covalente. Esta es la teoría de los orbitales moleculares (TOM).
La TOM es una teoría más completa, pero también más difícil de manejar y
entender. Estudia la molécula como un conjunto de núcleos y electrones para los cuales
hay que resolver la ecuación de Schördinger. De esta manera, se obtienen los orbitales
del ámbito de toda la molécula que nos indican, al igual que los orbitales atómicos, la
zona del espacio que encierra entre un 90 y un 99% de la probabilidad de encontrar a los
electrones de la molécula.
Los orbitales moleculares se forman por combinación de orbitales atómicos. Si
esta combinación da lugar a un orbital molecular de menor energía que los dos orbitales
atómicos de partida se llama enlazante, y si es de mayor energía antienlazante. En
general, los e- sólo se disponen en orbitales moleculares antienlazantes cuando la
molécula se encuentra en estado excitado, al haber absorbido energía.
Hibridación de orbitales.

En algunas moléculas se presenta el problema de explicar cómo a partir de


orbitales atómicos diferentes se pueden formar enlaces idénticos. Hay que suponer que
durante la reacción se produce un proceso de hibridación o recombinación de orbitales
atómicos puros, resultando unos nuevos orbitales atómicos híbridos. Dichos orbitales se
caracterizan por:

1) Se produce el mismo número de orbitales híbridos que orbitales atómicos de


partida.
2) Son todos iguales, energéticamente y formalmente. Sólo se diferencian en
su orientación espacial.
3) Para que pueda existir hibridación, la energía de los orbitales atómicos de
partida debe ser muy similar.
4) Los ángulos entre ellos son iguales.
Vamos a ver algunos ejemplos:

a) Hidruro de berilio (BeH2); hibridación sp:

El Berilio tiene de número atómico Z = 4 y su estructura electrónica es:

75
76

con lo que al no tener electrones desapareados, no podría formar enlaces covalentes. Sin
embargo, con un poco de energía, adquiere la siguiente configuración:

ya que al tener los orbitales atómicos 2s y 2p energías muy parecidas, resulta fácil que
un electrón de los situados en el orbital 2s pase a ocupar un orbital 2p vacío evitando así
la repulsión que podría existir al haber dos electrones en el mismo orbital 2s. De esta
manera, al tener dos electrones desapareados podría formar dos enlaces covalentes.

Al unirse con el hidrógeno, se puede pensar que el estar los dos electrones en
orbitales atómicos distintos (en energía, forma, tamaño y orientación), los enlaces sean
distintos, pero experimentalmente se comprueba que los dos enlaces son idénticos. Esto
se explica diciendo que ha habido una homogeneización de un orbital s y otro p
(hibridación sp). Se forman dos orbitales híbridos sp:

La molécula de hidruro de berilio es lineal.

b) Borano (BH3); hibridación sp2 :

El Boro tiene de número atómico Z = 5 y su estructura electrónica es:

al tener un electrón desapareado, sólo podría formar un enlace. Sin embargo, por la
misma razón que en el caso anterior, con un poco de energía, adquiere la siguiente
configuración:

76
77

Así, al tener tres electrones desapareados puede formar tres enlaces covalentes.
Pero, al igual que antes los tres enlaces son iguales a pesar de que los orbitales atómicos
en los que están los electrones a compartir son distintos. En este caso se produce una
homogeneización de un orbital s y dos p (hibridación sp2). Se producen tres orbitales
híbridos sp2:

La molécula de trihidruro de boro o borano es trigonal, cada enlace está


separado del otro formando un ángulo de 120 º:

c) Metano (CH4); hibridación sp3 :

El Carbono tiene de número atómico Z = 6 y su estructura electrónica es:

tiene dos electrones desapareados y puede formar dos enlaces. Así es su configuración
cuando actúa con valencia 2. Pero la mayoría de los compuestos del carbono tienen
lugar cuando éste actúa con valencia 4, adquiriendo la siguiente configuración:

Así, al tener cuatro electrones desapareados puede formar cuatro enlaces


covalentes. Experimentalmente, también se ha comprobado que los cuatro enlaces son
iguales, produciéndose una homogeneización de un orbital s y tres p (hibridación sp 3).
Se producen cuatro orbitales híbridos sp3:

77
78

La molécula de tretrahidruro de carbono o metano es tretragonal.

d) Hexafluoruro de azufre (SF6); hibridación sp3d2 :

El Azufre tiene de número atómico Z = 16 y su estructura electrónica es:

tiene dos electrones desapareados y puede formar dos enlaces. Así es su configuración
cuando actúa con valencia 2. Pero, al tener los orbitales 3d una energía similar a la de
los 3s y 3p, con un poco más de energía, desaparea todos sus electrones adquiriendo la
configuración:

Los seis enlaces que puede formar son iguales, produciéndose una
homogeneización de un orbital s, tres p y dos d, es decir, se forman seis orbitales
híbridos sp3d2:

La molécula de hexafluoruro de azufre tiene una estructura espacial octoédrica.

78
79

4.3.8.- Enlaces intermoleculares.

Entre las moléculas covalentes se establecen fuerzas de atracción eléctrica, cuya


intensidad depende de la naturaleza de las mismas.
Vamos a diferenciar entre atracciones de dos tipos:

a) Fuerzas de Van der Waals.


b) Enlaces por puente de hidrógeno.

a) Fuerzas de Van der Waals: Fueron postuladas por este científico en 1873, y a
pesar de que son mil veces menores que un enlace covalente, sin ellas no se podría
explicar la licuación de determinados gases formados por moléculas no polares.
Las fuerzas de Van der Waals, son fuerzas débiles de atracción entre dipolos que
pueden ser inducidos o permanentes.

El primer caso se produce entre sustancias no polares como el N 2, O2, etc. e


incluso entre átomos: He, Ne, etc. Si bajamos mucho la temperatura, los electrones de
dichas sustancias pierden energía cinética, y entonces, es posible, que en un instante
determinado exista más densidad de carga electrónica en un extremo de la molécula que
en otro, creándose un dipolo inducido. Si ésto ocurre en moléculas (o átomos)
contiguos, puede hacer que se atraigan formando uniones entre ellas, pudiéndose llegar
a la licuación de dichos gases. A medida que el átomo o la molécula sea más grande,
este dipolo inducido será más fácil de crear.

En el segundo caso, si las moléculas ya son polares, los dipolos se orientan para
atraerse con el polo de signo contrario de la molécula vecina, existiendo fuerzas de
atracción entre ellas. Aunque estas fuerzas siguen siendo débiles, son mayores que las
del primer caso en las que el dipolo tiene que ser inducido.

b) enlaces por puente de hidrógeno: Para que se produzca un enlace de este tipo,
deben cumplirse dos condiciones:

79
80

1.- El hidrógeno se une a un elemento muy electronegativo (F, Cl, O o


N), con lo que, al ser la diferencia de electronegatividad elevada, se
forma un enlace covalente muy polar, donde el hidrógeno es el que
se carga positivamente.
2.- El elemento al que se une el hidrógeno debe tener pares de
electrones que no formen parte del enlace covalente polar con el
hidrógeno.
3.- La molécula debe ser polar, es decir, debe carecer de simetría que
anule los dipolos creados.

Entonces se produce una doble atracción de tipo electrostático entre:

1.- dipolos de moléculas contiguas, es decir, el polo positivo de una


molécula con el negativo de otra.
2.- el polo positivo del dipolo de una molécula con los pares de
electrones no enlazantes del elemento al que se une el hidrógeno, de
otra molécula.

Este es el llamado enlace por puente de hidrógeno que es mucho más fuerte que
las fuerzas de Van der Waals.

Hay que señalar también que los enlaces por puente de hidrógeno se pueden dar
entre moléculas diferentes (intermoleculares) o dentro de una misma molécula si su
geometría es la adecuada (intramoleculares).

Es importante que se entienda que tanto las fuerzas de Van der Waals como los
enlaces por puente de hidrógeno son mucho más débiles que los enlaces covalentes, y
de hecho, cuando calentamos una sustancia covalente, se rompen de forma
relativamente fácil los enlaces intermoleculares pero nunca los enlaces covalentes que
unen a los distintos átomos de la molécula. Por ejemplo, cuando hervimos agua, no
obtenemos hidrógeno y oxígeno sino vapor de agua, es decir, se han roto los enlaces por
puente de hidrógeno pero no los enlaces covalentes que unen a los átomos de hidrógeno
con el de oxígeno.

4.3.9.- Propiedades de las sustancias moleculares.

80
81

A temperaturas bajas, todos estos compuestos se encuentran en estado sólido


formando redes cristalinas muy débiles. La formación de estas redes se explica por las
débiles fuerzas de Van der Waals que se originan por atracción electrostática entre
dipolos, ya sean permanentes o inducidos. Los de las moléculas apolares son sólidos
blandos (como por ejemplo los de yodo), mientras que los de las sustancias polares son
algo más duros ya que las fuerzas que unen las moléculas son algo más grandes, por
ejemplo en el hielo.

En general tienen puntos de fusión y ebullición muy bajos, y van aumentando en


función de la mayor polaridad de las moléculas o del mayor peso molecular, ya que, de
esta manera, al ser más fácil crear el dipolo, las uniones serán más fuertes, por ejemplo:

Sustancia Punto de ebullición Peso molecular Momento bipolar


(ºC) (umas) (D)
H2O 100 18 1’85
CH4 - 164 16 0
CH3 - CH3 - 89 30 0
CH3 - CH2 - CH3 - 42 44 0’084
CH3 - CH2 - OH 78’5 46 1,69

Las sustancias apolares no son conductoras de la corriente eléctrica ya que no


poseen partículas cargadas que puedan quedar libres; sin embargo, las polares, al tener
dipolos permanentes, pueden conducir, aunque poco, la electricidad.

Dichas sustancias suelen presentarse a temperatura ambiente y presión


atmosférica como gases, aunque a medida que las fuerzas intermoleculares aumentan,
pueden llegar a ser líquidos e incluso sólidos.

Cabe resaltar, también, que los líquidos covalentes polares, como el agua,
tienden a ser muy buenos disolventes de las sustancias iónicas, pero la tendencia de las
sustancias moleculares es a disolverse en disolventes apolares.

4.4.- Los sólidos covalentes (macromoléculas).

4.4.1.- Enlaces de las sustancias covalentes.

Las sustancias covalentes son gigantescas agrupaciones de átomos unidos por


enlaces covalentes formando sólidos con redes tridimensionales. Dichos átomos deben
tener una electronegatividad elevada, junto con la capacidad de tener tres o cuatro
electrones enlazantes para formar fuertes enlaces covalentes. Se puede considerar a todo
el sólido como una gran molécula.
Ejemplos de estas sustancias son el carbono diamante, el cuarzo (dióxido de
silicio), el carburo de Silicio, etc.

4.4.2.- Propiedades de las sustancias covalentes.

81
82

Como los átomos están unidos por fuertes enlaces covalentes muy estables, no es
de extrañar que, estos sólidos sean extremadamente duros, tengan puntos de fusión muy
altos y sean virtualmente insolubles; sólo se disuelvan en compuestos que reaccionen
químicamente con ellos. Tienen escasa conductividad eléctrica debido a la gran
localización de los electrones en las regiones donde se encuentran los enlaces covalentes
que hacen que sean incapaces de moverse libremente por la acción de un campo
eléctrico externo.

4.4.3.- Estructuras de algunas sustancias covalentes.

a) Cuarzo: El cuarzo es una estructura particular de cristalizar el dióxido de


silicio. Cada átomo de Si se encuentra enlazado con 4 de O y a su vez cada O está unido
a dos Si mediante enlaces covalentes polares, formando una red de gran número de
átomos, (SiO2).

b) Carbono diamante y carbono grafito: En el carbono diamante, los átomos de


carbono se unen para formar un retículo cristalino de dimensiones infinitas, en la que
cada uno de ellos se une a otros cuatro mediante enlaces covalentes puros formando
estructuras tetraédricas. Esto explica su elevada dureza, su baja reactividad, su nula
conductividad eléctrica y su casi infusibilidad.

82
83

Por otra parte, el carbono grafito, es otra estructura cristalina del carbono.
Mientras que el carbono diamante es una red tridimensional, el grafito es un sólido con
redes en forma de capa. Contiene agrupaciones de átomos de carbono unidos por
enlaces covalentes puros, de dimensiones infinitas, pero en dos direcciones. De los
cuatro electrones que tiene cada uno de los átomos de carbono, tres se utilizan para
unirlo con un enlace covalente puro a otros tres en un mismo plano formando
estructuras hexagonales de seis átomos, y el cuarto electrón está deslocalizado entre los
planos tratando de unirlos. En virtud de esta estructura, el carbono grafito es conductor
de la electricidad y del calor, carece de la dureza del diamante y se exfolia fácilmente,
es decir, se puede laminar.

83
84

4.5.- Las sustancias metálicas.

4.5.1.- El enlace metálico.

La gran mayoría de los elementos conocidos son metálicos. Todos ellos son
conductores del calor y de la electricidad. Se caracterizan por:

a) Tener pocos electrones en su última capa.


b) Bajo potencial de ionización.

Los compuestos formados entre los metales se llaman aleaciones y no obedecen,


generalmente a las reglas de la estequiometría; así, el cobre disuelve al cinc en
cantidades que pueden variar desde la traza hasta el 38'4%. Cualquier aleación de estos
dos elementos entre esos dos porcentajes recibe el nombre de latón, y como no posee
una composición definida se le clasifica como una simple disolución, aunque sus iones
estén unidos por fuertes enlaces metálicos.
Todavía hoy no se conoce un modelo que explique de forma convincente como
se unen los átomos de los metales. Estudios de rayos X confirman que en la red
cristalina existen iones. Sin embargo debe descartarse el modelo de enlace iónico
porque ello supondría la transferencia de electrones lo cual no es lógico en átomos
iguales. Por otra parte el enlace covalente también queda descartado ya que en este caso
los e- estarían localizados y los metales no conducirían la electricidad lo que no es
cierto.
Para explicar los hechos existen dos teorías: el modelo del gas de electrones y la
teoría de bandas que a continuación pasamos a detallar.

4.5.2.- El modelo del gas de electrones.

Es el modelo más sencillo basado en la intuición más que en conocimientos


científicos rigurosos y está sustentado en las siguientes hipótesis:

- Los átomos metálicos pierden sus electrones de la capa de valencia


quedándose cargados positivamente.
- Los cationes forman una red tridimensional ordenada y compacta cuya
estructura depende en gran medida del tamaño de los cationes del metal.
- Los electrones de valencia liberados ya no pertenecen a cada ión sino a toda
la red cristalina, rodeando a los cationes como si fuesen un gas de electrones,
neutralizando la carga positiva.
- El gas de electrones se mueve libremente dentro de la red cristalina de
cationes y no puede escapar de ella debido a la atracción electrostática con los
cationes.

es decir, el modelo sugiere que los electrones de valencia


están totalmente libres y deslocalizados, formando una nube
electrónica que interacciona simultáneamente con muchos
cationes. Esto explicaría la presencia de iones y la

84
85

conductividad eléctrica de los metales. Por lo tanto, al hablar de un metal como el Fe,
habría que hablar de una gran macromolécula Fen.

4.5.3.- La teoría de bandas.

La teoría de bandas está basada en la mecánica cuántica y procede de la teoría de


los orbitales moleculares (TOM). En esta teoría, se considera el enlace metálico como
un caso extremo del enlace covalente, en el que los electrones de valencia son
compartidos de forma conjunta y simultánea por todos los cationes. Desaparecen los
orbitales atómicos y se forman orbitales moleculares con energías muy parecidas, tan
próximas entre ellas que todos en conjunto ocupan lo que se franja de denomina una
“banda de energía”.
Aunque los electrones van llenando los orbitales moleculares en orden creciente
de energía, estas son tan próximas que pueden ocupar cualquier posición dentro de la
banda.
La banda ocupada por los orbitales moleculares con los electrones de valencia se
llama banda de valencia, mientras que la banda formada por los orbitales moleculares
vacíos se llama banda de conducción. A veces, ambas bandas se solapan
energéticamente hablando.
Este modelo explica bastante bien el comportamiento eléctrico no solo de las
sustancias conductoras sino también de las semiconductoras y las aislantes.
En los metales, sustancias conductoras, la banda de valencia se solapa
energéticamente con la banda de conducción que está vacía, disponiendo de orbitales
moleculares vacíos que pueden ocupar con un mínimo aporte de energía, es decir, que
los electrones están casi libres
pudiendo conducir la corriente
eléctrica.
En los semiconductores y en
los aislantes, la banda de valencia
no se solapa con la de conducción.
Hay una zona intermedia llamada
banda prohibida. En los
semiconductores, como el Silicio o
el Germanio, la anchura de la banda
prohibida no es muy grande y los
electrones con suficiente energía
cinética pueden pasar a la banda de
conducción, por esa razón, los semiconductores conducen la electricidad mejor en
caliente. Sin embargo, en los aislantes, la banda prohibida es tan ancha que ningún
electrón puede saltarla. La banda de conducción está siempre vacía.

4.5.4.- Propiedades de las sustancias metálicas.

Las propiedades de las sustancias metálicas difieren mucho de unas a otras, pero
vamos a hablar en general de todas ellas:

a) Densidad: El empaquetamiento compacto de los iones en la red cristalina


metálica hace que las densidades de los metales sean altas en general, aunque hay

85
86

mucha diversidad y excepciones, por ejemplo, los metales alcalinos y el plomo son muy
blandos, mientras que el osmio y el platino son muy duros. Todos son sólidos excepto el
Mercurio, el Cesio y el Francio que son líquidos.

b) Puntos de fusión y ebullición: En general el enlace metálico mantiene los


iones fuertemente unidos dado que la mayoría poseen puntos de fusión y de ebullición
muy altos, aunque hay grandes variaciones, desde el cesio, (29ºC), hasta el platino que
es casi infusible.
Los puntos de fusión y ebullición dependen en gran medida de dos factores:

i) del tamaño: A medida que el tamaño del ion es mayor, el punto de ebullición
disminuye.

ii) del número de electrones cedidos por cada átomo: A medida que el número
de electrones cedidos por cada átomo sea mayor, el punto de fusión será más
alto.

Aquí te damos unos datos para que lo compruebes tú mismo:

Número de electrones enlazantes 1 2 3


K : 54 Ca : 851 Sc : 1397
elemento: Punto de fusión (ºC) Rb : 39 Sr : 771 Y : 1277
Cs : 29 Ba : 717 La : 887

c) Conductividad eléctrica y térmica: Son buenos conductores eléctricos, ya


que los electrones de la nube electrónica se pueden mover con total libertad. Por la
misma razón, si los metales se calientan, los electrones adquieren mayor energía
cinética que se va trasladando por todo el metal.

d) Propiedades mecánicas: Son dúctiles (se pueden hacer hilos por


estiramiento) y maleables (se pueden laminar) debido a la naturaleza de las fuerzas que
mantienen unido al sólido, es decir, que siempre que la separación entre los cationes no
sea muy grande, la nube electrónica los mantendrá unidos).

e) Brillo: Debido a la movilidad de electrones, son capaces de absorber y


después remitir prácticamente todas las longitudes de onda de la luz visible, por eso en
general tienen un color negruzco y opaco; el cobre y el oro no remiten una parte de la
radiación azul que reciben y por eso tienen un color amarillento.

86
87

4.6.- Cuadro resumen de las propiedades de las sustancias.

Propiedad Sustancias Sustancias Sustancias Sustancias


iónicas moleculares macromoleculares metálicas
Dureza Duras pero frágiles Blandas Muy duras Duras y blandas
(gran variedad)
Estado a Sólidas Gases, líquidas y Sólidas Sólidas menos el Hg
temperatura sólidas (líquido)
ambiente
Puntos de fusión Altos Variados sin Muy altos Variados pero altos
llegar a ser altos
Puntos de Líquidos en gran Líquidos en Muy altos Muy altos
ebullición rango de pequeños rangos
temperaturas de temperatura
Solubilidad en Solubles en general Insolubles en Insolubles Insolubles en general
agua general
Solubilidad en Insolubles Solubles en Insolubles Insolubles
disolventes general
apolares
Conductividad Si disueltos o No No Si
eléctrica fundidos; no en
estado sólido
Ejemplos NaCL F2 Diamante (Cn) Aln
HgO CO2 Cuarzo (SiO2) Fen
MgCO3 CH4 Carburo de Silicio Crn

UNIDAD 3

87
88

LAS REACCIONES QUÍMICAS

Tomado de http://www.educared.net/concurso2001/410/reaccion.htm

con modificaciones adaptadas al curso

En el Universo todo está sometido a una evolución permanente. Desde los seres vivos
hasta las montañas o las estrellas, todo obedece a una dinámica de cambio.

La razón de estas modificaciones continuas hay que buscarla en la delicada relación


entre materia y energía, y en virtud de ello podemos clasificar todos los cambios que
ocurren en la naturaleza en dos categorías:

• Los cambios físicos y los cambios químicos que llevan implícita una
transformación de la estructura atómico-molecular, como en el caso de la
oxidación del hierro.

A veces, la distinción entre ambas categorías no siempre resulta evidente y los


estudios de los fenómenos físicos y químicos se superponen con frecuencia, tal es la
situación de la disolución del cloruro de hidrógeno en agua.

Los cambios químicos ocurren mediante la existencia de reacciones químicas,


pudiéndose definir una reacción química como un proceso en el que unas sustancias
se transforman en otras por la reordenación de sus átomos mediante la rotura de
unos enlaces en los reactivos y la formación de otros nuevos en los productos.

Una reacción muy estudiada es la que tiene lugar entre el yodo y el hidrógeno
gaseoso para producir yoduro de hidrógeno, también en estado gaseoso, pudiéndose
expresar la reacción química de la siguiente forma a través de una ecuación química:

H2 + I2 → 2 Hl

Todas las especies que intervienen en esta reacción son sustancias de naturaleza
covalente, y la reacción consiste en un proceso de ruptura de unos enlaces y el
establecimiento de otros nuevos. Para averiguar los enlaces rotos y formados,
escribiremos la reacción mediante, la siguiente representación:

H-H+I-I → 2H-I

Los enlaces que se rompen son los de hidrógeno-hidrógeno (H—H) y yodo-yodo

(I—I), para originar 2 moléculas de yoduro de hidrógeno, cada una de las cuales con un
enlace hidrógeno-yodo (H—I).

Se puede observar que la cantidad de átomos de los reactivos es la misma que la


cantidad de átomos en productos, ecuación balanceada. VER ANEXO al final de la
unidad sobre ECUACIONES Químicas

88
89

LA ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

La humanidad utiliza reacciones químicas para producir energía. En primer lugar


mediante la combustión de madera o de carbón, pasando por las que tienen lugar en los
motores de explosión de los coches y llegando hasta las más sofisticadas, que tienen
lugar en los motores de propulsión de las naves espaciales.

Las reacciones químicas van acompañadas en unos casos de un desprendimiento y en


otros de una absorción de energía, pero ¿de dónde procede esta energía?

Cada átomo y cada molécula de una sustancia posee una determinada energía química
o energía interna característica, que depende de las energías cinética y potencial de las
partículas constituyentes: átomos, electrones y núcleos. Por tanto, se puede afirmar que
los reactivos de una reacción química poseen un determinado contenido energético
propio (energía interna) y los productos otro diferente.

Si en una reacción química disminuye la energía interna del sistema, se desprende


energía. Si, por el contrario, aumenta la energía interna, se absorbe energía.

La energía de una reacción es la energía que se pone en juego en la reacción y, por


tanto, es igual al balance de energía interna entre los productos y los reactivos.

Si existe desprendimiento de energía, la reacción se denomina exoenergética y, por el


contrario, si para que se efectúe la reacción, se requiere el aporte de energía, la reacción
se llama endoenergética.

La energía desprendida o absorbida puede ser en forma de energía luminosa,


eléctrica, etc, pero habitualmente se manifiesta en forma de calor, por lo que el calor
desprendido o absorbido en una reacción química, se llama calor de reacción y tiene un
valor característico para cada reacción, en unas determinadas condiciones de presión y
temperatura. Las reacciones químicas pueden entonces clasificarse en: exotérmicas
o endotérmicas, según se dé desprendimiento o absorción de calor.

TEORIA DE LAS COLISIONES LAS REACCIONES QUIMICAS

El modelo actual que explica cómo tiene lugar una reacción química es la teoría de
las colisiones, desarrollada por Lewis y otros químicos en la década de 1920. Según
esta teoría, para que ocurra una reacción química, es preciso que los átomos, las
moléculas o los iones de los reactivos entren en contacto entre sí, es decir, que choquen.

Dadas las dimensiones de los átomos, moléculas o iones, en una reacción química
toman parte tal número de partículas que sería impensable un choque simultáneo (al
mismo tiempo) y adecuado de todas las partículas de los reactivos.

En la formación del HI a partir de la reacción del con el I2, cada molécula de


hidrógeno existente debe chocar con una sola de yodo para originar dos moléculas de
yoduro de hidrógeno. De esta forma, para que puedan reaccionar las cantidades
existentes de reactivos, toda reacción química requiere un tiempo, que se denomina
tiempo de reacción.

89
90

Por otro lado, generalmente, no toda la masa de reactivos se transforma íntegramente


en productos, porque no todos los choques que se verifican dan lugar a la ruptura de
enlaces; puede ocurrir como en el juego del billar, que el choque de las bolas produzca
únicamente el cambio de dirección de las mismas. Por eso para que tenga lugar una
reacción química los choques deben ser eficaces y cumplir las dos condiciones
siguientes:

1.- Que los átomos, moléculas o iones de los reactivos posean suficiente energía
(cinética), para que al chocar, puedan romperse sus enlaces y formarse otros nuevos.

2.- Que el choque se verifique con una orientación adecuada, pues aunque los átomos,
moléculas o iones tengan la suficiente energía, puede suceder que el choque no sea
eficaz, por tener lugar con una orientación desfavorable.

Por tanto, para que una reacción química tenga lugar, es necesario que los átomos,
moléculas o iones existentes entren en contacto, es decir, choquen, y mediante la
colisión, se rompan los enlaces de las sustancias reaccionantes y se establezcan los
nuevos enlaces.

Según la primera condición, a la energía mínima requerida para efectuar una reacción
se la llama energía de activación.

De esta forma, se puede imaginar que una reacción química transcurre por un cierto
camino de reacción, parecido a la carrera de un atleta que debe efectuar un salto de
garrocha. La altura de listón se asemeja a la barrera energética que constituye la energía
de activación, y que debe superarse para que la reacción química tenga lugar.

No se deben confundir los conceptos energía de reacción con energía de activación,


pues hacen referencia a aspectos distintos de una reacción química.

La energía de reacción proporciona el balance energético que acompaña a una


reacción química, independientemente de cómo se verifique la reacción.

La energía de activación se refiere a la barrera energética que hay que vencer para
que tenga lugar la reacción química.

Veamos un ejemplo:

La combustión de un trozo de papel es una reacción exotérmica y pudiera parecer que,


al ser el contenido energético de los productos menor que el de los reactivos, todas las
reacciones exotérmicas deberían ocurrir de una forma espontánea. Pero,
afortunadamente el papel no arde de forma espontánea en contacto con el oxígeno del
aire. Todos sabemos que hace falta prender con un fósforo el papel para que éste se
queme.

De esta forma, el papel comienza a arder cuando el fósforo encendido comunica la


energía de activación suficiente al papel y al oxígeno para iniciar la combustión.

90
91

VELOCIDAD DE REACCIÓN

Hemos visto que para que tenga lugar una reacción química se necesita un tiempo, y
de esta forma puedan reaccionar las cantidades que existan de reactivos.

Por ello, se define el tiempo de reacción como el tiempo en el que transcurre una
reacción química.

Según sea el valor del tiempo de reacción, las reacciones químicas se pueden dividir
en:

• Reacciones rápidas.
• Reacciones lentas.

Lo cual nos lleva a definir otro concepto, el de velocidad de reacción como la


cantidad de una sustancia que se transforma en una reacción química en la unidad de
tiempo.

Puesto que en una reacción la sustancia transformada de reactivos produce otra


cantidad de productos, la velocidad de reacción se puede representar tanto por la
cantidad de uno de los reactivos que desaparece en la unidad de tiempo, como por la
cantidad de uno de los productos que se forman en la unidad de tiempo.

En muchas reacciones, las distintas sustancias que intervienen (reactivos y productos)


suelen formar una mezcla homogénea, por lo que como medida de la cantidad de
sustancia se suele utilizar la concentración, expresada en unidades de Molaridad:

¿CÓMO SE MIDE LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN?

La determinación de la velocidad de una reacción pasa por la medida de la variación


de la cantidad o concentración de uno de los componentes con el tiempo.

Para ello se acude normalmente a un método indirecto, mediante la medida de una


propiedad física que guarde una relación directa con la variación de la cantidad o
concentración del componente a estudiar de la reacción.

Cualquier propiedad física que varíe durante el curso de la reacción sirve para hallar
la velocidad de reacción, siempre que esté asegurada una proporcionalidad directa entre
la propiedad física y la cantidad de sustancia transformada.

REACCIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES

La combustión de un trozo de papel es una reacción exotérmica que proporciona CO2


y vapor de H2O, como productos más significativos. A alguien se le podría ocurrir
aprovechar la energía desprendida y regenerar el papel a partir de los productos

91
92

obtenidos. Pero esto es imposible porque la energía desprendida se gasta en calentar el


aire circundante, volviéndose inaprovechable. Por otro lado, los gases producidos (CO 2
y vapor de H2O) se dispersan, imposibilitando las colisiones entre sus moléculas para
formar de nuevo papel.

Por otro lado, el carbonato cálcico, que se encuentra en la naturaleza como piedra
caliza, yeso o mármol, se puede descomponer mediante el calor, a una temperatura de
200 0C, en óxido de calcio (cal) y dióxido de carbono, mediante la siguiente ecuación:

CaCO3 (s) calor→ CaO (s) + CO2 (g)

Pero si la reacción se efectúa en un recipiente cerrado y se deja enfriar, el óxido de


calcio y el dióxido de carbono formados se vuelven a combinar entre sí, regenerando el
carbonato de calcio.

De esta forma, podemos afirmar que hay reacciones químicas, como la


descomposición del carbonato de calcio, que una vez formados los productos de
reacción, éstos pueden combinarse entre sí para dar nuevamente los reactivos
primitivos. La transformación química será, en estos casos, incompleta. denominan a
este tipo de reacciones químicas reacciones reversibles y se presentan de la siguiente
forma:

A+B C+D

TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS

Modernamente, desde un criterio basado en la naturaleza de las reacciones éstas se


clasifican en dos grandes grupos:

a) Reacciones ácido-base.

b) Reacciones de oxido-reducción.(REDOX)

a) Reacciones ácido-base, en donde:

La reacción de un ácido con una base se denomina reacción de neutralización, y es


una reacción de transferencia de iones hidronio.

Por ejemplo:

2HC1 (aq) + Ca(OH)2 (aq) → CaC12 (aq) + 2H2O (l)

y se afirma que la reacción de neutralización entre un ácido y una base es una reacción
de formación de sal más agua.

92
93

b) Reacciones de oxido-reducción:

En un principio se definió oxidación como toda reacción de combinación de


cualquier sustancia con el oxígeno, y reducción como la reacción inversa, de pérdida de
oxígeno de una sustancia.

Actualmente se considera que Oxidación es un proceso de pérdida de electrones y


Reducción es el proceso inverso de ganancia de electrones.

De forma que:

Cu —> Cu2+ + 2 e- representa uan hemiecuación de oxidación

Ag + + 1 e- —> Ag° representa una hemiecuación de reducción

Ambos procesos no existen de forma independiente, de forma que todo proceso de


oxidación va unido necesariamente a otro de reducción. Una reacción de oxido-
reducción es una reacción en la que hay transferencia de electrones desde la
sustancia que se oxida a la que se reduce.

De esta forma se tendrá que:

Cu + 2 Ag+ —> Cu2++ 2 Ag

Puesto que los cationes deben ir acompañados de un anión, se podrá escribir dicha
reacción de la siguiente forma como ecuación molecular

Cu + 2AgC1 —> CuCl2 + 2Ag

Reacciones de síntesis-combinación

Son las reacciones en la que unos reactivos se combinan para dar lugar a un nuevo
producto. De forma genérica se pueden representar mediante:

A+B → C

donde el reactivo A se combina con el B para producir C.

Generalmente se denominan de Síntesis si los reactivos son las sustancias simples

Si fuesen sustancias compuestas son Reacciones de Combinación

Por ejemplo:

• 3H2 (g) + N2 (g) →2 NH3 (g) Reacción de síntesis. Con REDOX


• 2 CO(g) + O2 (g) →2 CO2 (g) Reacción de combinación de una sustancia
simple y una sustancia compuesta. Con REDOX

93
94

• CO2 (g) + H2O(l) → H2CO3 (l) Reacción de combinación de sustancias


compuestas. Sin REDOX

Reacciones de descomposición

Este es un tipo de reacción química inverso al de síntesis, en donde una sustancia


reaccionante se descompone en dos sustancias simples. O una sustancia compuesta se
descompone formando otras sustancias compuestas. Genéricamente estas reacciones se
pueden representar mediante:

A→B+C

donde la sustancia A da origen a los productos B y C.

Por ejemplo:

• HgO calor→ Hg + O2 (g) con REDOX


• H2O2 → H2O + O2 (g) con REDOX
• CaCO3 (s) calor→ CaO (s) + CO2 (g) sin REDOX

Reacciones de desplazamiento simple

En este tipo de reacciones un elemento o grupo de elementos que forman parte de un


compuesto son desplazados por otro compuesto, y se pueden representar por:

AB + C —> AC + B

que indica que el compuesto de fórmula AB reacciona con C para formar el compuesto
AC y dejar libre B.

Donde B puede ser H2 (g) generado por desplazamiento de un metal más activo que el
Hidrógeno de un ácido de bajo poder oxidante. O bien B puede ser un metal menos
activo que se deposita por desplazamiento de otro metal más activo; o bien un halógeno
que se libere por desplazamiento de otro halógeno por ser menos oxidable.

Por ejemplo:

TODAS OCURREN con REDOX

• Ca (s) + HCl (aq) → CaCl2 (aq) + H2 (g)


• Mg (s) + CuCl2 (aq)→ MgCl2 (aq) + Cu (s)
• F2(g) + NaCl (aq) → NaF (aq) + Cl2 (g)

94
95

Reacciones de metátesis ( antes llamadas de doble desplazamiento)

En estas reacciones se da un intercambio entre los elementos o grupos de elementos


de las sustancias que intervienen en la reacción, y se pueden representar mediante:

AB (aq) + CD (aq) →AC + BD (aq)

Donde uno de los productos podrá ser un sólido que precipite; o agua como único
electrolito débil o un gas que se libere. Estas reacciones generalmente transcurren
en fase acuosa. Los reactivos están en solución acuosa y el otro producto también.
Ocurre sin cambios en los números de oxidación

Por ejemplo:

• 2NaOH (aq) + H2SO4 (aq) → Na2SO4 (aq) + 2H2O (l) el agua es el único
electrolito débil
• AgNO3(aq) + NaCl(aq) → AgCl(s) + NaNO3 (aq) formación del AgCl(s)
sólido que precipita o insoluble
• Na2S (aq) + HCl(aq) → H2S (g) + NaCl(aq) con liberación de un gas

ELECTRÓLISIS

Puesto que en una reacción de oxido-


reducción se produce un flujo de electrones,
su canalización puede aprovecharse para
generar electricidad, como ocurre en las
pilas galvánicas, a través de dos electrodos
externos.

En una pila , al liberarse una corriente


eléctrica, se produce una reacción
exoeléctrica, espontánea. Dado que muchos
procesos químicos son reversibles,
podríamos preguntarnos: ¿existe el proceso
inverso? Nos referimos a la producción de
una reacción química mediante el aporte de
energía eléctrica. La respuesta es afirmativa
y así, una electrólisis no es más que la
producción de una reacción de oxido-
reducción mediante una corriente eléctrica
exterior, por tanto, esta reacción es
endoeléctrica y se producen reacciones no
espontáneas.

Por ejemplo, la descomposición del CuCl2 en Cl2 + Cu requiere el aporte de energía


eléctrica. Para ello, se introduce en la disolución acuosa de CuC12 dos electrodos unidos
a una batería, y al hacer pasar la corriente eléctrica tiene lugar los siguientes procesos:

• Los iones Cu2+ se mueven hacia el electrodo negativo (cátodo) y se verifica:

95
96

Cu2- + 2 e-→ Cu (reducción)

• Los iones Cl- se desplazan hacia el electrodo positivo (ánodo) y se verifica:

2 Cl- → C12 + 2 e- (oxidación)

De esta forma, en la parte sumergida del cátodo aparecerá un recubrimiento de una


capa de color rojizo, debido al cobre metálico; y en el ánodo aparecerán unas burbujas
de cloro gaseoso, que subirán a la superficie de la disolución.

En 1832 el inglés Michael Faraday (1791-1867) redujo el desarrollo de la


electrólisis a expresiones cuantitativas, anunciando lo que hoy se llaman las dos leyes
de la electrólisis, cuyos enunciados son:

La masa de un electrólito descompuesto durante la electrólisis es proporcional a la


cantidad de electricidad que atraviesa la disolución.

La masa liberada por una corriente dada es proporcional a su peso equivalente.

Estas dos leyes se pueden resumir en una única expresión. La cantidad de electricidad
necesaria para liberar un equivalente de cualquier sustancia se ha determinado
experimentalmente, y es igual a 96500 C/equivalente, que recibe el nombre de
constante de Faraday.

ANEXO

Ecuaciones Químicas –Balance de ecuaciones:


por Anthony Carpi, Ph.D.
Las reacciones químicas ocurren a nuestro alrededor cuando: encendemos un
fósforo, encendemos un auto ,ingerimos un alimento o paseamos al perro. Una reacción

96
97

química es el proceso por el cual las sustancias se enlazan (o rompen el enlace) y, al


hacerlo liberan o consumen energía. Una ecuación química es la taquigrafía que los
científicos usan para describir la reacción química. Es decir la representación gráfica de
la reacción que ocurre.
Como por ejemplo, tomemos la reacción del hidrógeno con el oxígeno para
formar agua. Si tuviésemos un contenedor de gas de hidrógeno y lo quemásemos con la
presencia del oxígeno, los dos gases reaccionarían juntos, liberando energía, para
formar agua. Para escribir la ecuación química de esta reacción, pondríamos las
sustancias que reaccionan (los reactantes o reactivos) del lado izquierdo de la ecuación
con una flecha apuntando a las sustancias que se forman al lado derecho de la ecuación
(los productos). Dada esta información, uno podría suponer que la ecuación para esta
reacción se escribe:

H+ O H2O

El signo de suma de lado izquierdo de la ecuación significa que el hidrógeno y el


oxígeno están reaccionando. Desafortunadamente, hay dos problemas con esta ecuación
química. Primero, ya que los átomos prefieren tener sus últimos niveles completas, los
átomos de H u O “sueltos” no existen . En la naturaleza, ambos el hidrógeno y el
oxígeno se encuentran como moléculas biatómicas, H2 y O2, respectivamente (al formar
moléculas biatómicas los átomos comparten electrones y completan sus niveles de
energía). Por consiguiente, el gas de hidrógeno consiste de moléculas H2; el gas de
oxígeno consiste de O2. Al corregir nuestra ecuación tenemos:

H2 + O2 H2O

Pero todavía tenemos un problema. Tal como está escrita, esta ecuación nos dice que
una molécula de hidrógeno (con 2 átomos H) reacciona con una molécula de oxígeno (2
átomos O) para formar una molécula de agua (con 2 átomos H y 1 átomo O). En otras
palabras, parece que hemos perdido 1 átomo O en el camino.
Para escribir una ecuación química correctamente, el número de átomos del lado
izquierdo de la ecuación química tiene que estar precisamente balanceada con los
átomos de la derecha de la ecuación. ¿Cómo puede ocurrir esto? En realidad, el átomo
O que “perdimos” reacciona con la segunda molécula de hidrógeno para formar una
segunda molécula de agua. Durante la reacción los enlaces H-H y O-O se rompen y los
enlaces H-O se forman en las moléculas de agua

Por consiguiente, la ecuación balanceada se escribe así:

2H2 + O2 2H2O

Al escribir ecuaciones químicas, el número delante del símbolo molecular (llamado


coeficiente estequimétrico) indica el número de moléculas que participan en la reacción.
Si ningún coeficiente aparece delante de la molécula, esto significa uno.

Para escribir una ecuación química de manera correcta, hay que balancear todos los
átomos del lado izquierdo de la reacción con los átomos en el lado derecho. Miremos
otro ejemplo. Si usted usa una cocina de gas para cocinar su cena, es probable que su
cocina queme gas natural, que es principalmente metano. El metano (CH4) es una

97
98

molécula que contiene cuatro átomos de hidrógeno enlazados a un átomo de carbono.


Cuando usted enciende la cocina, está suministrando la energía de activación para
empezar la reacción del metano con el oxígeno en el aire. Durante esta reacción, los
enlaces químicos se rompen y se vuelven a formar nuevos enlaces asi se generan los
productos que este caso son el dióxido de carbono y el vapor de agua (y, por supuesto la
luz y el calor que se ve en la llama). La ecuación química desbalanceada se escribe:
CH4 (metano) + O2(oxígeno) CO2(dióxido de carbono) + H2O(agua)

Mire la reacción átomo a átomo. Al lado izquierdo de la ecuación encontramos un


átomo de carbono y uno en la derecha.

CH4 + O2 CO2 + H2 O

Después vamos hacia el hidrógeno. Hay cuatro átomos de hidrógeno en el lado


izquierdo de la ecuación, pero sólo dos en la derecha.

Por consiguiente, debemos balancear el átomo H añadiendo el coeficiente 2 delante de


la molécula de agua (solamente se puede cambiar coeficientes en una ecuación química,
no subscriptos). Al sumar este coeficiente tenemos:

CH4 + O2 CO2 + 2H2 O

Ahora hay 4 moles de átomos hidrógeno en reactivos y 4 moles de átomos de


hidrógeno en los productos

Lo que esta ecuación quiere decir ahora es que se producen dos moles de moléculas de
agua por cada mol de moléculas de metano consumido. Pasando al átomo de oxígeno,
encontramos 2 en la parte izquierda de la ecuación, pero un total de 4 en el lado derecho
(2 de la molécula CO2 y 1 de cada 2 moléculas de agua H2O).

Para balancear la ecuación química, debemos sumar el coeficiente 2 delante de la


molécula de oxígeno del lado izquierdo de la ecuación, para demostrar que 2 moléculas
de oxígeno se consumen por cada molécula de metano que se quema.

C H4 + 2 O2 C O2 + 2H2 O

La ley de Dalton de las proporciones definidas se aplica a todas las reacciones


químicas. Esencialmente, esta ley postula que una reacción química siempre prosigue de
acuerdo a la relación definida por la ecuación química balanceada. Por consiguiente, se
puede interpretar la anterior ecuación del metano como "1 parte de metano reacciona
con 2 partes de oxígeno para producir una parte de dióxido de carbono y 2 partes de
agua." Esta relación siempre permanece igual; por ejemplo, si empezamos con dos
partes de metano, entonces consumiremos cuatro partes de O2 y generaremos dos partes
de CO2 y cuatro partes de H2O. Si empezamos con un exceso de cualquiera de los
reactantes (por ejemplo, 5 partes de oxígeno cuando sólo una parte de metano está
disponible) los reactantes excedentes no se consumirán:

98
99

Los reactantes excedentes no se consumirán. En este ejemplo, el metano se denomina


el reactante limitativo.

Mientras hemos discutido las ecuaciones balanceadas en términos de números de


átomos y de moléculas, recuerde que nunca hablamos de átomos solos (o moléculas)
cuando usamos ecuaciones químicas. Esto es debido a que los átomos solos (y las
moléculas) son tan pequeñas que son difíciles de aislar. Las ecuaciones químicas se
discuten en relación con el número de moles de los reactantes y de los productos
usados o producidos. Ya que el mol se refiere al número de átomos (o moléculas)
establecido, el término puede ser simplemente sustituido por ecuaciones químicas. Por
consiguiente, la ecuación balanceada de metano de arriba también puede ser
interpretada como "1 mol de metano reacciona con 2 moles de oxígeno para producir un
mol de dióxido de carbono y 2 moles de agua”.

La Conservación de la Materia
La ley de la conservación de la materia establece que la materia ni se pierde ni se gana
en las reacciones químicas tradicionales, simplemente cambia de forma, es decir se
transforma Por consiguiente, si tenemos un cierto número de átomos de un elemento en
el lado izquierdo de una ecuación, tenemos que tener el mismo número en el lado
derecho. Esto implica que la masa también se conserva durante la reacción química.
Para la reacción de formación de agua, por ejemplo:

2H2 + O2 2H2O
2. 2.02g + 32.00g = 2 .18.02g

La masa total de los reactantes, 36.04g, es exactamente igual a la masa total de los
productos, 36.04g . Esto se aplica para todas las ecuaciones químicas balanceadas.

BALANCE DE ECUACIONES
Entonces toda ecuación química debe estar balanceada, para balancear las ecuaciones
existen diferentes métodos:
• Al tanteo
• Método algebraico
• Método de ión-electrón
El método del tanteo y algebraico sirve para cualquier tipo de reacción ocurra con o sin
procesos de oxido-reducción REDOX
Mientras que el método de ión-electrón sólo se puede utilizar para procesos que ocurren
con oxido-reducción REDOX.
Tomado y modificado de
http://payala.mayo.uson.mx/QOnline/BALANCEO_DE_ECUACIONES_QUIMICAS.
html

Tanteo
Consiste en dar coeficientes al azar hasta igualar todas las especies.

Ejemplo :

99
100

a) CaF2 + H2SO4 → CaSO4 + HF

Ecuación no balanceada

El número de F y de H esta desbalanceado, por lo que se asignará (al azar) un


coeficiente en la especie del flúor de la derecha.

CaF2 + H2SO4 → CaSO4 + 2 HF

Ecuación balanceada

b) K + H2O → KOH + H2

Ecuación no balanceada

El número de H esta desbalanceado, por lo que se asignará (al azar) un coeficiente en la


especie del hidrógeno de la izquierda.

K + 2 H2O → KOH + H2

Ecuación no balanceada

Quedarían 4 H en reactivos y 3 en productos, además la cantidad de oxígenos quedó


desbalanceada, por lo que ahora se ajustará el hidrógeno y el oxígeno.

K + 2 H2O → 2 KOH + H2

Ecuación no balanceada

El número de K es de 1 en reactivos y 2 en productos, por lo que el balanceo se termina


ajustando el número de potasios.

2 K + 2 H2O → 2 KOH + H2

Ecuación balanceada

Algebraico
Este método es un proceso matemático que consistente en asignar literales a cada una de
las especies , crear ecuaciones en función de los átomos y al resolver las ecuaciones,
determinar el valor de los coeficientes.
Ecuación a balancear:

FeS + O2 → Fe2O3 + SO2

Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Escribir una letra, empezando por A, sobre las especies de la ecuación:

100
101

A B C D
FeS + O2  Fe2O3 + SO2
2. Escribir los elementos y para cada uno de ellos establecer cuántos hay en reactivos y
en productos, con respecto a la variable. Por ejemplo hay un Fe en reactivos y dos en
productos, pero en función de las literales donde se localizan las especies (A y C) se
establece la ecuación A = 2C .

El símbolo produce (→ ) equivale al signo igual a (=).

Para el Fe A = 2C

Para el S A=D

Para el O 2B = 3C + 2D

3. Utilizando esas ecuaciones, dar un valor a cualquier letra que nos permita resolver
una ecuación (obtener el valor de una literal o variable) y obtener después el valor de las
demás variables. Es decir se asigna un valor al azar (generalmente se le asigna el 2) a
alguna variable en una ecuación, en este caso C = 2 , de tal forma que al sustituir el
valor en la primera ecuación se encontrará el valor de A. Sustituyendo el valor de A en
la segunda ecuación se encuentra el valor de D y finalmente en la tercera ecuación se
sustituyen los valores de C y D para encontrar el valor de B.

A B C D
FeS + O2  Fe2O3 + SO2

Fe A = 2C Sí C =2 A= D 2B = 3C + 2D
S A=D A= 2C D=4 2B = (3)(2) + (2)(4)
O 2B = 3C + 2D A= 2(2) 2B = 14

A=4 B = 14/2 B=7

4. Asignar a cada una de las especies el valor encontrado para cada una de las variables:

A B C D
4 FeS + 7 O2  2Fe2O3 + 4SO2

Ecuación Balanceada

Redox
Se conoce como estado elemental la forma en que se encuentra un elemento en estado
puro (sin combinarse con otro elemento), puede ser atómico como el metal (Al) ,
biatómico como los gases o halógenos (O2) y poliatómicos (S6) .

101
102

Antes es necesario enumerar regals que ayudarán a dterminar los cambios en los
números de oxidación de los elementos o sustancias

1. Todas las sustancias simples tienen "número de oxidación", cero (0) .


2. La sumatoria de los números de oxidación de una sustancia compuesta debe ser
cero

Por ejemplo:

Na + H2O → NaOH + H2

Na0 + H+12O-2 → Na+1O-2H+1 + H02

Reacción de oxido-reducción:Redox

Se conoce como reacción REDOX aquella donde los números de oxidación de algunos
átomos cambian al pasar de reactivos a productos. Redox proviene de las palabras
REDucción y OXidación. Esta reacción se caracteriza porque siempre hay una especie
que se oxida y otra que se reduce.
Oxidación. Es la pérdida de electrones que hace que los números de oxidación se
incrementen.
Reducción. Ganancia de electrones que da lugar a que los números de oxidación se
disminuyan.

Para la reacción anterior : Na0 → Na+1 Oxidación


H+12 → H02 Reducción

Para expresar ambos procesos, se utilizan hemiecuaciones donde se escriben las


especies cambiantes y sobre las flechas se indica el número de electrones ganados y/o
perdidos.

BALANCEO REDOX
Las reglas para el balanceo redox (para aplicar este método, usaremos como ejemplo la
siguiente reacción) son:

K2Cr2O7 + H2O + S → SO2 + KOH + Cr2O3

1. Escribir los números de oxidación de todas las especies y observar cuáles son las que
cambian. ( no es necesario hacerlo escrito)

K+12Cr+62O-27 + H+12O-2 + S0 → S+4O-22 + K+1O-2H+1 + Cr+32O-23

Recordar que los sólidos, líquidos y gases NO SE DISOCIAN; y que los enlaces
covalentes en solución acuosa ( excepto hidrácidos y oxoácidos ) tampoco se disocian

102
103

2-Escribir las hemiecuaciones de oxidación y de reducción, cuando una de las


especies cambiantes tiene subíndices se escribe con él en la hemiecuación (por ejemplo
el Cr2 en ambos lados de la reacción) NO se deben escribir coeficientes de disociación

Cr2O72- → Cr2O3 hemiecuación de reducción

S → SO2 hemiecuación de oxidación

3- Balance de masa en ambas hemiecuaciones:

balancear primero los átomos distintos de Oxígeno; en este caso hay dos átomos de
cromo en ambos lados "se encuentran ajustados", y un átomo de azufre , también en
ambos lados; en caso de no ser así se colocan coeficientes para balancear las
hemiecuaciones al tanteo.

Como los átomos de Cr y de S están acompañados de Oxígeno , estos átomos no están


balanceados , por ello ahora debemos balancearlos con agua y iones H+ si el medio es
ácido o agua y iones OH- si el medio es básico. En nuestro ejemplo como aparece un
hidróxido el medio es básico, por lo tanto: se deben sumar moles de agua como átomos
de oxígeno sobran del lado que sobran; y del otro lado sumar el doble de iones OH-

4 H2O +Cr2O72- → Cr2O3 + 8 OH-

4 OH- +S → SO2 + 2 H2O

4-Balance de carga en ambas hemiecuaciones

Ahora debemos mantener el balance de carga, hay muchas formas : suman y/o restando
electrones para lograr el balance, nosotros usaremos la suma de electrones en ambas
hemiecuaciones:

6 e- +4 H2O +Cr2O72- → Cr2O3 + 8 OH-

4 OH- +S → SO2 + 2 H2O + 4 e-

ahora para llegar a la ecuación iónica neta la que transcribe el proceso, debemos
sumar miembro a miembro cada hemiecuación, pero para mantener el balance de
carga se deben intercambiar los electrones y multiplicar cada una :

4 (6 e- +4 H2O +Cr2O72- → Cr2O3 + 8 OH- )

6 (4 OH- +S → SO2 + 2 H2O + 4 e-) multiplico y s.m.m

24 e- + 16 H2O + 4 Cr2O7 2- + 24 OH- + 6 S → 4 Cr2O3 + 32 OH- + 6 SO2 + 12H2O + 24 e-

103
104

ahora todo lo que se repite en un mismo miembro se suma; si aparece la misma especie
en miembros diferentes , se debe hacer un pasaje de término y restar.

24 e- + 16 H2O + 4 Cr2O7 2- + 24 OH- + 6 S → 4 Cr2O3 + 32 OH- + 6 SO2 + 12H2O + 24 e-

16 H2O -12 H2O + 4Cr2O7 2- + 6 S → 4 Cr2O3 + 32 OH- - 24 OH- + 6 SO2

4 H2O + 4Cr2O7 2- + 6 S → 4 Cr2O3 + 8 OH- + 6 SO2 Ecuación iónica neta balanceada

Una vez balanceada la ecuación iónica neta llevamos los coeficientes a la ecuación
molecular teniendo en cuenta que la ecuación iónica neta da el número total de
iones o especie, por tal motivo se debe tener en cuenta cunatos iones aporta por
mol la sustancia en la ecuación molecular:

4K2Cr2O7 + 4 H2O + 6 S → 6 SO2 +8 KOH +4 Cr2O3

Se controla si quedó balanceada ya que podrían existir en la ecuación molecular sales


espectadoras, es decir sales que están formadas por especies que NO intervinieron
en la REDOX, si esto ocurre debemos balancearla al final , al tanteo.

RECORDAR que no pueden aparecer coeficientes decimales ni fraccionarios; si


quedaran se debe multiplicar a toda la ecuación por el denominador de la fracción;
excepto a la sal espectadora si hubiese, la que siempre se balancea al final y al
tanteo.

Como se balancean las redox en medio ácido:

El procedimiento es el mismo solo varia al balancear los átomos de Oxígeno:

Se suman tantos moles de moléculas de agua como oxígenos faltan del lado que
faltan, y del otro lado el doble de iones H+.

Si la reacción no transcurre ni en medio ácido o básico y es necesario balancear


oxígenos s elige el medio y luego se anularán los iones que se utilizaron:

Veamos ejemplos:

A) Fe (s) + HCl → FeCl2 + H2 (g)

2(Fe → Fe 2+ + 2e-)

2(2H+ + 2e- → H2 ) s.m.m

Fe + 2 H+ → Fe2+ + H2

104
105

Fe (s) + 2 HCl → FeCl2 + H2 (g) “ en este ejemplo no fue necesario balancear


oxígenos)

B) I2 + HNO3 → HIO3 + NO + H2 O

En medio ácido

10 (4H+ + NO3 - + 3 e- → NO + 2 H2O) hemiecuación de reducción

3 (I2 + 6 H2 O → 2 IO3 - + 12 H+ + 10 e-) hemiecuación de oxidación

40 H+ + 10 NO3- + 3 I2 + 18 H2 O → 10 NO + 20 H2O + 6 IO3 - + 36 H+

4 H+ + 10 NO3- + 3 I2 → 10 NO + 2 H2O + 6 IO3 - Ecuación iónica neta

3 I2 + 10 HNO3 → 6 HIO3 + 10 NO + 2 H2 O

Ecuación molecular balanceada

DEFINICIÓN DE AGENTE OXIDANTE Y AGENTE REDUCTOR:


Una sustancia actúa como agente oxidante cuando contiene al elemento que se reduce
porque esto hace posible la oxidación de otro elemento, por lo tanto un agente reductor
es aquella sustancia que contiene al elemento que se oxida haciendo factible la
reducción de otro elemento.
En el ejemplo anterior el HNO3 es el agente oxidante ya que el Nitrógeno fue el
elemento que se redujo en esa reacción

BALANCEAR LAS SIGUIENTES ECUACIONES indicando en cada


una el agente oxidante y reductor

a) Zn + NO3- + H+ Zn+2 + NH4+ + H2O

b) Fe+2 + NO3- Fe+3 + NO (solución ácida)

105
106

c) MnO4- + I- + H2O MnO2 + I2 + OH-

d) CIO3- + I- CI- + I2 (solución básica)

e) Bi2O3 + KOH + KClO KBiO3 + KCl + H2O

f) Cl2 + KOH KClO3 + KCl + H2O

g) C + HNO3 CO2 + NO2 + H2O

UNIDAD 4:

Soluciones

Las disoluciones tienen gran importancia en todos los procesos vitales y todas
las áreas científicas.
Una solución se define como una mezcla homogénea de sustancias puras, en las
que no se producen sedimentaciones.
Las soluciones verdaderas constan de un disolvente o solvente (sv), siendo este
el medio donde se disuelven uno más solutos (st) cuyas proporciones varían de una

106
107

disolución a otra. Por esta razón se dice que las soluciones (o disoluciones) tienen
composición variable, y se las diferencia de las sustancias puras cuya composición es
fija.
Las unidades fundamentales de los solutos son los iones, en sustancias iónicas o
la propia molécula en sustancias covalentes.
En las disoluciones pueden darse diferentes combinaciones, de acuerdo a los diferentes
estados de agregación de solutos y solventes. Existen soluciones sólidas, soluciones
líquidas y soluciones gaseosas, formadas por dos o más componentes

• Las soluciones sólidas se forman cuando los componentes son sólidos;


generalmente son las aleaciones, pero no todas las aleaciones son soluciones
sólidas.

• Las soluciones gaseosas todos los componentes son gases, el aire es una
solución gaseosa

• Las soluciones líquidas cuando los componentes son líquidos; dentro de éstas
podemos encontrar las acuosas donde sustancias gaseosas, líquidas o sólidas se
disuelven en agua. u otro solvente líquido. El agua de mar es una solución
líquida.

De acuerdo a la cantidad de componentes las soluciones pueden ser:


• binarias
• ternarias, etc

Las soluciones binarias son las más comunes, donde se encuentra un componente como
solvente y el otro como soluto, generalmente siendo el solvente más común el agua

Las soluciones verdaderas se diferencian de las soluciones coloidales y de las


suspensiones en que las partículas del soluto son de tamaño molecular, y se encuentran
dispersas entre las moléculas del solvente.

Definiremos solvente y soluto de una solución:

Solvente será el componente en mayor proporción siempre que ambos se


encuentren en el mismo estado de agregación, pero cuando el estado de agregación del
soluto y del solvente son diferentes se llama solvente a aquel componente que tiene el
mismo estado de agregación que la solución resultante: veamos ejemplos:

Si tenemos una solución que tiene 15 ml de alcohol y 45 ml de agua ; la solución


tendrá un volumen de 60 ml , ya que son los volúmenes aditivos; y el soluto es el
alcohol y el solvente el agua, por las proporciones en que se encuentran.
Ahora si preparamos una solución con 4 g de cloruro de sodio con 26 g de agua, como
la densidad del agua es 1 g/ml a 20°C , es lo mismo 26 ml de agua que 26 gramos de
agua. La solución final tendrá como estado de agregación líquido, siendo una solución
acuosa, por ello el agua es el solvente y la solución tiene una masa de 30 g.
Recordar que densidad = masa / volumen; siendo las unidades: g/ml o cm3

δ = m/V

107
108

Las masas de soluto y solvente se pueden sumar, y dan la masa total de una solución

st + sv = sn o sc (solución)

Propiedades físicas de las soluciones

Cuando se añade un soluto a un solvente, se alteran algunas propiedades físicas


del solvente. Al aumentar la cantidad del soluto, sube el punto de ebullición y desciende
el punto de solidificación. Así, para evitar la congelación del agua utilizada en la
refrigeración de los motores de los automóviles, se le añade un anticongelante (soluto).
Pero cuando se añade un soluto se rebaja la presión de vapor del solvente.
Otra propiedad destacable de una solución es su capacidad para ejercer una
presión osmótica. Si separamos dos soluciones de concentraciones diferentes por una
membrana semipermeable (una membrana que permite el paso de las moléculas del
solvente, pero impide el paso de las del soluto), las moléculas del solvente pasarán de la
solución menos concentrada a la solución de mayor concentración, haciendo a esta
última más diluida. Estas son algunas de las características de las soluciones:
 Las partículas de soluto tienen menor tamaño que en las otras
clases de mezclas.
 Presentan una sola fase, es decir, son homogéneas.
 Si se dejan en reposo durante un tiempo, las fases no se separan ni
se observa sedimentación, es decir las partículas no se depositan en el
fondo del recipiente.
 Son totalmente transparentes, es decir, permiten el paso de la luz.
 Sus componentes o fases no pueden separarse por filtración

Composición de las soluciones


La composición de una solución es la relación entre el soluto y la solución o
entre el soluto y el solvente, pueden ser relaciones de masa , de volumen o moles.
Existen distintas formas de expresar la composición de una solución, pero las
dos más utilizadas son:
% m/m : gramos de st/100 g de sn

% m/V : gramos de st /100 ml de sn

% V/V : ml de st/100 ml de sn

M : MOLARIDAD: moles de soluto / litro de solución

m: MOLALIDAD : moles de st/ 1000g de solvente

N: NORMALIDAD: equivalente gramo de soluto/ litro de solución

X : FRACCIÓN MOLAR del st o del Sv

108
109

• X st = moles st/moles st + moles sv

• X sv = moles de solvente/ moles st +moles sv

El número de moles de soluto equivale al cociente entre la masa de soluto y la


masa de un mol (masa molar) de soluto. n = masa st / masa molar del st
Por ejemplo, para conocer la molaridad de una solución que se ha preparado
disolviendo 70 g de cloruro de sodio (NaCl) hasta obtener 2 litros de solución, hay que
calcular el número de moles de NaCl; como la masa molar del cloruro de sodio
operativamente s ecalcula con la suma de las masas atómicas relativas de sus
elementos, es decir, 23 + 35,5 = 58,5 de donde se puede decir que 1 mol de NaCl tienen
una masa de 58, 5 g,
El número de moles será 70 g/58,5 g/mol = 1,2 mol y, por tanto,
Entonces 1,2 mol ----------- 2 litros de sn
X=----------------1 litro de sn X= 1,2 mol. 1litro / 2litros =

M= 0,6 mol de st /litro de sn

La osmolaridad es la medida usada por farmacéuticos y médicos para expresar la


concentración total ( medida en osmoles/litro en vez de en moles/ kg como se hace en a
veces en química) de sustancias en disoluciones usadas en medicina.

El prefijo "osmo-" indica la posible variación de la presión osmótica en las células, que
se producirá al introducir la disolución en el organismo. En un organismo normal la
concentración está alrededor de 300 mOsm (miliosmoles).

El fenómeno de ósmosis se presenta cuando una solución esta separada de su


solvente por una membrana semipermeable. La ósmosis es la difusión de solvente a
través de la membrana desde la parte de menor a la de mayor concentración. La presión
osmótica es la presión que se debe aplicar sobre la solución de mayor concentración
para impedir el paso del solvente (ósmosis) a través de la membrana.
Las membranas biológicas tienen permeabilidades distintas y se dice que son
semipermeables, es decir que son permeables para las moléculas del solvente o
pequeñas moléculas, pero no permiten el paso libre todas las moléculas disueltas.

El osmol es una unidad biológica que se usa para soluciones que tienen actividad
osmótica. El osmol resulta ser una unidad muy grande para los fenómenos biológicos,
se usa con mayor frecuencia la subunidad miliosmol (mosmol) que es más
representativa.
Para calcular un mosmol es necesario conocer si el soluto se ioniza o no lo hace.

La ionización aumenta el número de partículas en solución, por ejemplo la Masa


molar de la glucosa C6H12O6 es 180 g/mol , si disolvemos 180 g de glucosa en 1 litro de
solución tenemos una solución de glucosa 1 M; si lo expresamos en mg de st / litro de
solución sería 1mmol= 1 milimol

109
110

Como esta sustancia no se ioniza, por ser una molécula covalente, también
tenemos 1 mosmol de glucosa.
Cuando se disuelven 58,5 mg de cloruro de sodio ( sabiendo que la masa molar
del NaCl es 58, 5 g/mol) ,esta sal que se ioniza en solución; por ser una unidad
elemental, es decir sustancia iónica, dando en total dos iones por mol
NaCl (aq)→ Na+ + Cl-

entonces los 58,5mg son iguales a 1 mmol de sal pero equivalen a 2 mosmol.
Una solución 1 M equivale a 2 Osm
es decir Osm = M . número de iones en solución

La presión osmótica depende del número de partículas y no de su carga ni de su


masa, la misma fuerza osmótica es ejercida por una molécula grande como una proteína,
con masa molar de muchos miles y muchas cargas, como la molécula de hemoglobina o
un ión de sodio o un ión de cloro.
La mayoría de los líquidos corporales tiene una presión osmótica que concuerda
con la de una solución de cloruro de sodio a 0,9 % y se dice que una solución es
isosmótica con los líquidos fisiológicos.
Los soluciones isotónicas con respecto unas de otras ejercen la misma presión
osmótica, o sea contienen la misma concentración de partículas osmóticamente activas.
Cuando se habla de soluciones isotónicas en el laboratorio suele tratarse de las
soluciones que tienen la misma presión osmótica del plasma sanguíneo, que es
aproximado de 300 miliosmoles / litro.
Las soluciones fisiológicas de concentración menor de 300mosmol /litro se las
llama hipotónicas y si su concentración es mayor se denominan hipertónicas.
Una solución es isotónica con respecto a una célula viva cuando no ocurre
ganancia ni pérdida neta de agua en la célula, tampoco se produce ningún cambio de la
célula cuando entra en contacto con la solución.
Si tenemos en cuenta que la concentración osmolar de una solución que contiene
una mezcla de electrolitos y moléculas neutras es igual a la suma de las concentraciones
osmolares individuales de todos sus componentes.

DILUCIÓN

Las soluciones concentradas que se preparan , se guardan y se utilizan para


preparar soluciones más diluídas.
La dilución es el procedimiento que se sigue para preparar una solución menos
concentrada a partir de una solución más concentrada

El procedimiento más sencillo es tener la composición de cada solución, la concentrada


y la diluída a preparar expresada en MOLARIDAD; luego se buscan los moles
contenidos en el volumen a preparar de la solución diluída y se busca asi la
cantidad de volumen de solución concentrada que contenga dichos moles, para
luego completar con agua destilada en matraz hasta el volumen a preparar.
Es una igualación de moles , por lo tanto como M = n/V

VsnC. MsnC = VsnD. MsnD

Moles de soluto Moles de soluto


Antes de la dilución Después de la dilución

110
111

Preparación de soluciones por dilución

TECNICA DE TRABAJO:
• Medir con pipeta graduada la cantidad de solución concentrada necesaria para
preparar la solución deseada.
• Colocar la solución concentrada en el matraz correspondiente.
• Agregar un poco de agua destilada y agitar suavemente.
• Seguir agregando agua destilada y agitando hasta llegar
cerca de la línea de aforo del matraz.

Secar el
cuello del
matraz.

Enrasar con
cuenta gotas
y sin que
caiga por las
paredes del
cuello del matraz (la punta del cuenta gotas
debe quedar en la zona central del cuello del
matraz y lo más cerca posible del nivel del
líquido).
• Tapar el matraz y homogeneizar
lentamente invirtiendo varias veces el matraz.

111
112

CLASIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES :

POR SU COMPOSICIÓN
SOLUCION NO-SATURADA; es aquella en donde la fase dispersa y la
dispersante no están en equilibrio a una temperatura dada; es decir, ellas pueden
admitir más soluto hasta alcanzar su grado de saturación, a una determinada
temperatura

Ej: a 0 º C 100 g de agua disuelven 37,5 NaCl, es decir, a la temperatura dada, una disolución que
contengan 20g NaCl en 100g de agua, es no saturada.

SOLUCION SATURADA: en estas disoluciones hay un equilibrio entre la fase


dispersa y el medio dispersante, ya que a la temperatura que se tome en
consideración, el solvente no es capaz de disolver más soluto. Ej una disolución
acuosa saturada de NaCl es aquella que contiene 37,5 disueltos en 100 g de agua 0
ºC. Es decir es aquella solución , que a una temperatura dada, tiene disuelto
máxima cantidad de soluto; es decir su Solubilidad a esa temperatura.

SOLUCION SOBRESATURADA: representan un tipo de disolución inestable,


ya que presenta disuelto más soluto que el permitido para la temperatura dada.

Para preparar este tipo de disoluciones se agrega soluto en exceso, a elevada


temperatura y luego se enfría el sistema lentamente. Estas soluciones son
inestables, ya que al añadir un cristal muy pequeño del soluto, el exceso existente
precipita; de igual manera sucede con un cambio brusco de temperatura.

Solubilidad
La solubilidad es la capacidad que tiene una sustancia para disolverse en otra, la
solubilidad de un soluto es la cantidad de este expresada en g de soluto/ 100 g de
solvente, dependiendo de la naturaleza del soluto, del solvente, de la temperatura y si el
soluto es gaseoso también depende de la presión.
Algunos líquidos, como el agua y el alcohol, pueden disolverse entre ellos en
cualquier proporción. En una solución de azúcar en agua, puede suceder que, si se le
sigue añadiendo más azúcar, se llegue a un punto en el que ya no se disolverá más, pues
la solución está saturada a esa temperatura.
La solubilidad de un compuesto en un solvente concreto y a una
temperatura y presión dadas se define como la cantidad máxima de ese compuesto
que puede ser disuelta en la solución. En la mayoría de las sustancias, la solubilidad
aumenta al aumentar la temperatura del solvente. En el caso de sustancias como los
gases o sales orgánicas de calcio, la solubilidad en un líquido aumenta a medida que
disminuye la temperatura.
En general, la mayor solubilidad se da en soluciones con sustancias que tienen
una estructura similar a las del solvente.
La solubilidad de las sustancias varia , algunas de ellas son muy poco solubles o
insolubles. La sal de cocina, el azúcar y el vinagre son muy solubles en agua, pero el
bicarbonato de sodio casi no se disuelve.

112
113

Efecto de la temperatura y la presión en la solubilidad de sólidos y gases


Porque un refresco pierde más rápido el gas cuando esta caliente que cuando esta
frio, o por que el chocolate en polvo se disuelve más fácilmente en leche caliente, son
varios factores los que influyen a estos fenómenos, entre ellos está la temperatura y la
presión.
Por lo general la solubilidad varía con la temperatura. En la mayoría de las
sustancias, un incremento de la temperatura causa un aumento de la solubilidad. Por eso
el azúcar se disuelve mejor en café caliente, y la leche debe de estar en el punto de
ebullición.
Los cambios de presión no modifican la solubilidad de un sólido en un líquido.
Si un sólido es insoluble agua, no se disolverá aunque se aumente bruscamente la
presión ejercida sobre él.
La solubilidad de los gases disueltos en líquidos es diferente de la que poseen los
sólidos. La solubilidad de un gas en agua aumenta con la presión del gas sobre el
disolvente, si la presión disminuye, la solubilidad disminuye también. Se dice que la
solubilidad de los gases es directamente proporcional a la presión.
Cuando se destapa una botella de refresco, la presión sobre la superficie del
líquido se reduce y cierta cantidad de burbujas de dióxido de carbono suben a la
superficie. La disminución de la presión permite que el CO2 “salga”de la disolución.
En relación con la temperatura, los gases disueltos en líquidos se comportan de
forma inversa a como lo hacen los sólidos. La solubilidad de un gas en agua decrece a
medida que aumenta la temperatura; esto significa que la solubilidad y la temperatura
son inversamente proporcionales.
Los gases disueltos en agua potable (oxigeno, cloro y nitrógeno) son las
pequeñas burbujas que aparecen cuando el liquido se calienta y aún no llega al punto de
ebullición. Cuando el agua hierve queda totalmente desgasificada, por lo cual su sabor
es distinto del que posee el agua sin hervir, por ello se recomienda airear esta agua antes
de beberla.

La solubilidad no es solo diluir una sustancia en otra, ya que esto consiste en un


proceso quimico-fisico que esta sometido a diferentes factores que predominan, como
es el caso de la presión y la temperatura.
Para finalizar, es bueno indicar dos situaciones muy importantes con respecto a la
solubilidad:
a) Si dos solutos son solubles en un mismo solvente, dependiendo de
las cantidades (pequeñas) pueden disolverse ambos sin ninguna
dificultad, pero en general la sustancia de mayor solubilidad desplaza
de la solución a la de menor solubilidad, ejemplo: al agregar azúcar o
sal a una bebida, inmediatamente se produce el escape del gas
disuelto en ella.
b) Si un soluto es soluble en dos solventes inmiscibles (no se
mezclan) entre sí, el soluto se disuelve en ambos solventes
distribuyéndose proporcionalmente de acuerdo a sus solubilidades en
ambos solventes.

113
114

Cálculo de miliequivalentes (meq)

La definición de equivalente gramo hace parte de los conocimientos de química general.


Como la concentración de electrolitos en la sangre es muy baja, se requiere utilizar un
submúltiplo; estos son los meq , que no son otra cosa que el peso molecular del ión
expresado en miligramos y dividido por el número de cargas eléctricas que posea.

Cuántos meq de Na+ recibe un paciente a quien le han suministrado una bolsa de 500 ml
de Solución de NaCl 0,9%m/v?

Solución
Se debe calcular la masa total de NaCl administrada al paciente:

100 mL 0.9 g NaCl


500 mL X
X = 4.5 g = 4500 mg de NaCl

Ahora calculamos el número de meq administrados:

1 meq de NaCl 58.5 mg


X 4500 mg
X = 76.9 meq de NaCl

Como lo que piden son meq de Na+ , recordemos la disociación del cloruro de sodio:

NaCl Na+ + Cl-


1 meq 1 meq + 1 meq

Nótese como 1 meq de NaCl produce 1 meq de Na+

Por lo tanto 76.9 meq de NaCl producen 76.9 meq de Na+

Respuesta
El paciente recibió 76.9 meq de Na+

La molécula de AGUA

114
115

El agua es la molécula más abundante en los seres vivos, y representa entre el 70 y 90%
del peso de la mayor parte de los organismos. El contenido varia de una especie a otra;
también es función de la edad del individuo (su % disminuye al aumentar la edad) y el
tipo de tejido. Puedes ver ejemplos de esto en la siguiente :

EL CONTENIDO EN AGUA DEL CUERPO


HUMANO

Este contenido se mantiene constante por el equilibrio entre ingresos y pérdidas. Los
ingresos diarios en un hombre con dieta mixta, actividad física moderada y que habite
en clima templado sonde 2,6 litros.
De ellos: l,31 de la bebida, 1 litro de alimentos, y 0,3 de agua metabólica. Las pérdidas
son otros 2,6 litros, de los cuales: 1,41 de la orina,1 por la evaporación por piel y
pulmón y 0,21 de pérdida fecal.

El papel primordial del agua en el metabolismo de los seres vivos se debe sus
propiedades físicas y químicas, derivadas de la estructura molecular.
A temperatura ambiente es líquida, al contrario de lo que cabría esperar, ya que otras
moléculas de similar masa molar (SO2, CO2, SO2, H2S, etc) son gases.

115
116

La molécula de agua está formada por dos átomos de H unidos a un átomo de O por
medio de dos enlaces covalentes. La geometría electrónica es tetraédrica y la geometría
molecular es angular , el átomo del oxígeno determina un ángulo entre los enlaces
aproximadamente de 104,5° , además el oxígeno es más electronegativo que el
hidrógeno y atrae con más fuerza a los electrones de cada enlace.

Fig.1

Fig.3

Fig.2

116
117

El resultado es que la molécula de agua aunque tiene una carga total neutra (igual
número de protones que de electrones), presenta una distribución asimétrica de sus
electrones, lo que la convierte en una molécula polar, alrededor del oxígeno se
concentra una densidad de carga negativa, mientras que los núcleos de hidrógeno
quedan desnudos, desprovistos parcialmente de sus electrones y manifiestan, por tanto,
una densidad de carga positiva.

Por eso en la práctica la molécula de agua se comporta como un dipolo

Fig.4
Fig.5
Así se establecen interacciones dipolo-dipolo entre las propias moléculas de agua,
formándose enlaces o puentes de hidrógeno, la carga parcial negativa del oxígeno de
una molécula ejerce atracción electrostática sobre las cargas parciales positivas de los
átomos de hidrógeno de otras moléculas adyacentes.

117
118

Aunque son uniones débiles, el hecho de que alrededor de cada molécula de agua se
dispongan otras cuatro moléculas unidas por puentes de hidrógeno permite que se forme
en el agua (líquida o sólida) una estructura de tipo reticular, responsable en gran parte
de su comportamiento anómalo y de la peculiaridad de sus propiedades físicoquímicas.

Propiedades del agua

1. Acción disolvente
El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso decimos que es el
disolvente universal. Esta propiedad, tal vez la más importante para la vida, se
debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias que
pueden presentar grupos polares o con carga iónica ( alcoholes , azúcares con
grupos R-OH , aminoácidos y proteínas con grupos que presentan cargas + y - ,
lo que da lugar a disoluciones moleculares Fig.7. También las moléculas de
agua pueden disolver a sustancias salinas que se disocian formando disoluciones
iónicas.(Fig.6)

Fig.6 Fig.7
Interacción Ión-dipolo Interacción por puente hidrógeno
En el caso de las disoluciones iónicas (fig.6) los iones de las sales son atraídos
por los dipolos del agua, quedando "atrapados" y recubiertos de moléculas de
agua en forma de iones hidratados o solvatados.
La capacidad disolvente es la responsable de dos funciones:

118
119

1. Medio donde ocurren las reacciones del metabolismo


2. Sistemas de transporte

2. Elevada fuerza de cohesión


Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas,
formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi
incomprensible. Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales
como un esqueleto hidrostático, como ocurre en algunos gusanos perforadores
capaces de agujerear la roca mediante la presión generada por sus líquidos
internos.
3. Elevada fuerza de adhesión
Esta fuerza está también
en relación con los
puentes de hidrógeno
que se establecen entre
las moléculas de agua y
otras moléculas polares y
es responsable, junto con
la cohesión del llamado
fenómeno de la
capilaridad. Cuando se
introduce un capilar
(Fig.8) en un recipiente
con agua, ésta asciende
por el capilar como si
trepase agarrándose por
las paredes, hasta
Fig.8 alcanzar un nivel
superior al del recipiente,
donde la presión que ejerce la columna de agua , se equilibra con la presión
capilar. A este fenómeno se debe en parte la ascensión de la savia bruta desde
las raíces hasta las hojas, a través de los vasos leñosos.

3. Gran calor específico


También esta propiedad está en relación con los puentes de hidrógeno que se
forman entre las moléculas de agua. El agua puede absorber grandes cantidades
de "calor" que utiliza para romper los p.de h. por lo que la temperatura se eleva
muy lentamente. Esto permite que el citoplasma acuoso sirva de protección ante
los cambios de temperatura. Así se mantiene la temperatura constante .
4. Elevado calor de vaporización

119
120

Sirve el mismo razonamiento, también los puente de hidrógeno son los


responsables de esta propiedad. Para evaporar el agua, primero hay que romper
los puentes y posteriormente dotar a las moléculas de agua de la suficiente
energía cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa.
Para evaporar un gramo de agua se precisan 540 calorías, a una temperatura de
20°C.

Funciones del agua


Las funciones del agua se relacionan íntimamente con las propiedades anteriormente
descritas. Se podrían resumir en los siguientes puntos

1. Soporte o medio donde ocurren las reacciones metabólicas


2. Amortiguador térmico
3. Transporte de sustancias
4. Lubricante, amortiguadora del roce entre órganos
5. Favorece la circulación y turgencia
6. Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos
7. Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo, aportando
hidrogeniones o hidroxilos al medio.

Ionización del agua


Disociación del agua

Fig.9
El agua pura tiene la capacidad de disociarse en iones, por lo que en realidad se
puede considerar una mezcla de :

• agua molecular (H2O )


• protones hidratados (H3O+ ) e
• iones hidroxilo (OH-)

En realidad esta disociación es muy débil en el agua pura, y así el producto


iónico del agua a 25°C es

120
121

Este producto iónico es constante. Como en el agua pura la concentración de


iones hidrógenos = Hidronios y de hidroxilos es la misma, significa que la
concentración de hidronios es de 1 x 10 -7. Para simplificar los cálculos
Sörensen ideó expresar dichas concentraciones utilizando logaritmos, y así
definió el pH como el logaritmo cambiado de signo de la concentración de
hidronios. Según :

• disolución neutra pH = 7
• disolución ácida pH < 7
• disolución básica pH > 7

En la figura 10 se señala el pH de algunas soluciones. En general hay que decir


que la vida se desarrolla a valores de pH próximos a la neutralidad.

Figura 10

Los organismos vivos no soportan variaciones del pH mayores de unas décimas


de unidad y por eso han desarrollado a lo largo de la evolución sistemas
reguladores o buffer, que mantienen el pH constante mediante mecanismos
homeostáticos. Los sistemas tampón consisten en un par ácido-base conjugada
que actúan como dador y aceptor de protones respectivamente.
El buffer bicarbonato es común en los líquidos intercelulares, mantiene el pH
en valores próximos a 7,4, gracias al equilibrio entre el ión bicarbonato y el
ácido carbónico, que a su vez se disocia en dióxido de carbono y agua:

Si aumenta la concentración de iones hidrógenos en el medio por cualquier


proceso químico, el equilibrio se desplaza a la derecha y se elimina al exterior el
exceso de CO2 producido. Si por el contrario disminuye la concentración de

121
122

hidrogeniones del medio, el equilibrio se desplaza a la izquierda, para lo cual se


toma CO2 del medio exterior.

Ósmosis
1. Ósmosis y presión osmótica
Si tenemos dos disoluciones acuosas de distinta concentración separadas por una
membrana semipermeable (deja pasar el disolvente pero no el soluto ), se
pruduce el fenómeno de la ósmosis que sería un tipo de difusión pasiva
caracterizada por el paso del agua ( disolvente ) a través de la membrana
semipermeable desde la solución más diluida ( hipotónica ) a la más
concentrada (hipertónica ), este trasiego continuará hasta que las dos soluciones
tengan la misma concentración ( isotónicas o isoosmóticas ).

Figura 11
Y se entiende por presión osmótica la presión que sería necesaria para detener
el flujo de agua a través de la membrana semipermeable.

La membrana plasmática de la célula puede considerarse como semipermeable,


y por ello las células deben permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos
que las bañan.

Figura 12

Cuando las concentraciones de los fluidos extracelulares e intracelulares es igual


, ambas disoluciones son isotónicas.

122
123

Si los líquidos extracelulares aumentan su concentración de solutos se hacer


hipertónicos respecto a la célula, y ésta pierde agua, se deshidrata y mueren
(plamólisis).

Y si por el contrario los medios extracelulares se diluyen, se hacen hipotónicos


respecto a la célula, el agua tiende a entrar y las células se hinchan, se vuelven
turgentes ( turgescencia ), llegando incluso a estallar. (Figura 12).

2. La difusión y la diálisis
Los líquidos presentes en los organismos son dispersiones de diversas
sustancias en el seno del agua. Según el tamaño de las partículas se formarán
dispersiones moleculares o disoluciones verdaderas como ocurre con las que
se forman con las sales minerales o por sustancias orgánicas de moléculas
pequeñas, como los azúcares o aminoácidos.

Las partículas dispersas pueden provocar


además del movimiento de ósmosis , estos
otros dos:
La diálisis. En este caso pueden atravesar la
membrana además del disolvente, moléculas
de bajo peso molecular y éstas pasan
atravesando la membrana desde la solución
más concentrada a la más diluida. (Figura
13). Es el fundamento de la hemodiálisis que
intenta sustituir la filtración renal deteriorada.

La difusión sería el fenómeno por el cual las


moléculas disueltas tienden a distribuirse
uniformemente en el seno del agua. Puede
ocurrir también a través de una membrana si
es lo suficientemente permeable.

Figura 13
Así se realizan los intercambios de gases y de algunos nutrientes entre la célula
y el medio en el que vive.

Sales minerales
Además del agua existe otras biomoléculas inorgánicas como las sales minerales. En
función de su solubilidad en agua se distinguen dos tipos: insolubles y solubles en agua.

1. Sales insolubles en agua.

Forman estructuras sólidas, que suelen tener función de sostén o protectora,


como :

123
124

o Esqueleto interno de vertebrados, en el que encontramos : fosfatos,


cloruros, y carbonatos de calcio
o Caparazones de carbonato cálcico de crustáceos y moluscos.
o Endurecimiento de células vegetales, como en gramíneas
(impregnación con sílice).
o Otolitos del oído interno,formados por cristales de carbonato cálcico
(equilibrio).
2. Sales solubles en agua.

Se encuentran disociadas en sus iones (cationes y aniones ) que son los


responsables de su actividad biológica. Desempeñan las siguientes funciones:

o Funciones catalíticas. Algunos iones, como el Cu+, Mn2+, Mg2+,


Zn+,...actúan como cofactores enzimáticos
o Funciones osmóticas. Intervienen en los procesos relacionados con la
distribucisn de agua entre el interior celular y el medio donde vive esa
cilula. Los iones de Na, K, Cl y Ca, participan en la generacisn de
gradientes electroqummicos, imprescindibles en el mantenimiento del
potencial de membrana y del potencial de accisn y en la sinapsis
neuronal.
o Función reguladora. Se lleva a cabo por los sistemas carbonato-
bicarbonato, y también por el monofosfato-bifosfato.

Parte del apunte fue TOMADO DE www.arrakis.es/~lluengo/agua.html

124
125

CONCEPTOS DE ACIDEZ Y BASICIDAD


Algunos datos fueron extraídos del sitio
http://personales.com/chile/valparaiso/anarkimia/apuntes.html
mayo 2003
La acidez y la basicidad constituyen el conjunto de propiedades características de
dos importantes grupos de sustancias químicas: los ácidos y las bases.

La acidez y la basicidad son dos formas contrapuestas de comportamiento de las


sustancias químicas cuyo estudio atrajo siempre la atención de los químicos. En los
albores mismos de la ciencia química, Boyle y Lavoisier estudiaron sistemáticamente
el comportamiento de las sustancias agrupadas bajo los términos de ácido y álcali
(base).

Pero junto con los estudios descriptivos de sus propiedades, el avance de los
conocimientos sobre la estructura del átomo y sobre la naturaleza íntima de los
procesos químicos aportó nuevas ideas sobre los conceptos de ácido y de base.

En la actualidad, el resultado final de la evolución de esos dos conceptos científicos


constituye un importante capítulo de la química general que resulta imprescindible
para entender la multitud de procesos químicos que, ya sea en la materia viva, ya sea
en la materia inerte, se engloban bajo el nombre de reacciones ácido-base.

El estudio de los procesos químicos en los que intervienen ácidos y bases ocupa un
lugar destacado en la historia de la química. Antes de que se conociera el
comportamiento a nivel molecular de este tipo de sustancias, se reconocían por sus
propiedades características. Esta idea de definir el concepto de ácido y de base
indicando cómo ha de comportarse químicamente una sustancia para que pueda
considerarse como miembro de una u otra familia de compuestos fue introducida por
Boyle en 1663. Posteriormente un conocimiento más preciso de las fórmulas
químicas llevó a algunos investigadores, como Justus von Liebig (1803-1873), a
definir los ácidos por su composición molecular; sin embargo, la vieja idea de Boyle,
aunque transformada con las sucesivas definiciones de ácidos y bases, sigue aún en
pie.

Propiedades químicas de los ácidos

La mayoría de los ácidos protónicos (H+) en solución acuosa tienen características


específicas que se refieren a los iones hidrógeno hidratados

125
126

El comportamiento químico de los ácidos se resume en las siguientes propiedades:

• Poseen un sabor agrio. La palabra ácido procede, precisamente, del latín


(acidus = agrio) y recuerda el viejo procedimiento de los químicos antiguos
de probarlo todo, que fue el origen de un buen número de muertes
prematuras, por envenenamiento, dentro de la profesión.

• Colorean de rojo el papel de tornasol. El tornasol es un colorante de color


violeta azulado en disolución acuosa (tintura de tornasol) que puede cambiar
de color según el grado de acidez de la disolución. Impregnado en papel sirve
entonces para indicar el carácter ácido de una disolución. Es, pues, un
indicador.

• Sus disoluciones conducen la electricidad. La calidad de una disolución


ácida como conductor depende no sólo de la concentración de ácido, sino
también de la naturaleza de éste, de modo que, a igualdad de concentración,
la comparación de las conductividades de diferentes ácidos permite establecer
una escala de acidez entre ellos.

• Desprenden gas hidrógeno cuando reaccionan en disolución con cinc o con


algunos otros metales activos, los ácidos son no oxidantes o con poco poder
oxidante
• Reaccionan con óxidos básicos o metálicos y con hidróxidos , formando
sales y agua

HCl + NaOH → NaCl + H2O Reacción de neutralización

HCl + Na2O → NaCl + H2O ( ya que los óxidos básicos en agua


forman hidróxidos)

•Reaccionan con sales de ácidos más débiles o volátiles, formando el ácido más
débil y una nueva sal

HCl + NaF → HF + NaCl

Propiedades químicas de las bases

Las bases, también llamadas álcalis, fueron caracterizadas, en un principio, por


oposición a los ácidos. Eran sustancias que intervenían en aquellas reacciones en las
que se conseguía neutralizar la acción de los ácidos. Cuando una base se añade a una
disolución ácida elimina o reduce sus propiedades características. La mayoría de las
bases (hidróxidos) en solución acuosa eliminan al medio iones OH- .
Otras propiedades observables de las bases son las siguientes:

• Tienen un sabor amargo característico.

• Al igual que los ácidos, en disolución acuosa conducen la electricidad.

126
127

• Colorean de azul el papel de tornasol.

• Reaccionan con los ácidos para formar una sal más agua.

• Tienen un tacto resbaladizo

Hidróxidos Anfóteros:
Son aquellos hidróxidos metálicos insolubles. Se los llama anfóteros porque
reaccionan con ácidos para dar agua y sal y también reaccionan con bases solubles
para formar sales cuaternarias, ejemplos:

Al(OH)3 + 3HNO3 → Al (NO3)3 + 3 H2O

Al(OH)3 + NaOH → NaAl (OH)4 aluminato de sodio

TEORÍAS ÁCIDO-BASE

Los conceptos de ácido y de base según Arrhenius


Cuando el HCI se disuelve en el agua (aq) sus moléculas se disocian en la forma:

HCl (aq) → H+ (aq) + Cl- (aq)

Este mismo comportamiento puede aplicarse a los ácidos típicos:

y extenderse a otros ácidos.

De acuerdo con su idea de disociación iónica, la existencia en todos los casos de iones
H+ libres en la disolución, llevó a Arrhenius a postular que el carácter ácido está
relacionado directamente con la capacidad de una sustancia para dar en disolución
acuosa iones H+. La diferencia en la fuerza de los ácidos se puede cuantificar
mediante la medida de la conductividad eléctrica de sus respectivas disoluciones
acuosas; cuanto más fuerte es un ácido mejor conduce la electricidad. Según la teoría
de Arrhenius, la relación entre ambos hechos es clara. La reacción de disociación de
un ácido en disolución es un caso particular de equilibrio químico. Representando por
AH la fórmula de un ácido genérico, la reacción de disociación del ácido se puede
escribir, de acuerdo con las ideas de Arrhenius, en la forma:

HA A-(aq) + H+(aq)

En los ácidos fuertes la reacción estaría desplazada hacia la derecha de modo que
abundarían más los iones H+(aq), ya que todo el HA estaría prácticamente disociado.
Ello explicaría a la vez el fuerte carácter ácido y su elevada conductividad, debida a la
abundancia en la disolución de iones portadores de carga. Por el contrario, en los
ácidos débiles el grado de disociación sería pequeño, es decir, sólo una pequeña

127
128

fracción de sustancia estaría disuelta en forma de iones, estando el equilibrio


desplazado hacia la izquierda.

De acuerdo con las ideas de Arrhenius, un esquema explicativo análogo podría


aplicarse a las bases. Los hidróxidos, que eran las bases mejor conocidas, al
disolverse en el agua se disociarían en la forma:

KOH(aq) → K+(aq) + OH-(aq)


NaOH (aq) → Na+(aq) + OH-(aq)
Mg(OH)2 (aq)→ Mg2+aq) + 2OH-(aq)

Generalizando los resultados de las anteriores reacciones, Arrhenius concluyó que


eran bases todas aquellas sustancias capaces de dar en disolución acuosa iones
OH-.

Al igual que para los ácidos, la fuerza de una base y su conductividad estarían
relacionadas entre sí y ambas, con el grado de disociación ( α )que presenta dicha base
en disolución acuosa.

Aun cuando no sean las únicas sustancias que se comportan como bases, las
combinaciones de óxidos metálicos con el agua, es decir, los hidróxidos, son bases
típicas. Las disoluciones acuosas de bases fuertes, como el hidróxido de sodio
(NaOH) o el hidróxido de potasio (KOH), son agresivas o cáusticas con los tejidos
animales blandos, como las mucosas; de ahí que el NaOH se denomine usualmente
sosa cáustica y el KOH potasa cáustica. Sus disoluciones acuosas reciben el nombre
de lejías.

Una explicación para la neutralización


La reacción mediante la cual una base neutraliza las propiedades de un ácido recibe el
nombre de neutralización y se ajusta, en términos generales, a una ecuación química
del tipo:

ácido + base → sal + agua

Así, por ejemplo:

HCI(aq) + NaOH (aq) → NaCl (aq) + H2O (l)

De acuerdo con la teoría de Arrhenius, la neutralización se reduce a una reacción


entre los iones H+ y OH- característicos respectivamente de ácidos y bases para dar
agua:

H+ + OH - H2O
Si la concentración de base es suficiente, todos los iones H+ procedentes del ácido
serán neutralizados por los OH- procedentes de la base. Un exceso de base otorgará a

128
129

la disolución resultante un carácter básico. Por el contrario, la existencia de iones H+


no neutralizados, debido a un exceso de ácido, dará lugar a que la disolución tenga
carácter ácido.

Aun cuando la teoría de Arrhenius tiene esa validez restringida característica de las
primeras aproximaciones, constituyó, sin embargo, un adelanto importante en la
explicación de los procesos químicos, y a pesar de sus limitaciones, se sigue aún
utilizando por su sencillez en aquellas circunstancias en las que la facilidad de
comprensión pesa más que el estricto rigor científico.

CONCEPTOS ACTUALES DE ÁCIDO - BASE

Limitaciones de las definiciones de Arrhenius


Las definiciones de ácido y base dadas por Arrhenius tropiezan con algunas
dificultades. En primer lugar, el ión H+ en disolución acuosa no puede permanecer
aislado; dado el carácter dipolar de la molécula de agua, el ión H+ se unirá, por lo
menos, a una de ellas formando el ión hidronio H3O+ según la reacción:

H2O + H+ → H3O+
Por ello, cuando se escribe H+(aq), se ha de sobrentender que el ión H+ está
hidratado como H3O+.La formación de unidades moleculares más grandes en las que
un ion H+ es rodeado por cuatro moléculas de agua es, asimismo, posible. Se trata de
una hidratación que se manifiesta, por ejemplo, en el calentamiento que se produce al
disolver en agua ácidos como el sulfúrico o el clorhídrico concentrados. La energía
liberada en el proceso de hidratación (solvatación) calienta el sistema.

En segundo lugar, el concepto de base de Arrhenius implica la capacidad de ceder


iones OH- a la disolución. Sin embargo, sustancias tales como el amoníaco (NH3) se
comportan a todos los efectos como bases sin contener en sus moléculas iones OH-.
Así, reaccionan con el ácido clorhídrico de una forma semejante a la de los
hidróxidos:

En disolución acuosa conducen la corriente eléctrica y presentan un comportamiento


alcalino análogo en todo al característico de los hidróxidos.

En tercer lugar, las definiciones de Arrhenius se refieren únicamente a sustancias en


disolución acuosa e ignoran, por tanto, la posibilidad de que existan ácidos y bases en
condiciones diferentes. De acuerdo con todo lo anterior, las nociones de ácido y base
de Arrhenius, sin ser falsas, poseen una validez limitada. Los conceptos actuales
debidos a Brönsted y Lowry amplían dichas nociones y contienen a aquéllas como un
caso particular.

Teoría de Brönsted-Lowry
La disociación de un ácido genérico de fórmula HA en un medio acuoso, lleva
consigo la cesión de un H+ a una molécula de agua según una reacción del tipo:

129
130

HA + H2O → H3O + + A-
Pero el H+ es un átomo de hidrógeno que ha perdido su electrón; es por tanto un
protón o iones hidrógenos, de modo que el ácido ha cedido un protón durante el
proceso.

Razonamientos de este estilo llevaron al químico danés J.N. Brönsted (1879-1947) a


proponer la siguiente definición de ácido:

Ácido es toda sustancia capaz de ceder iones hidrógeno a otra molécula.

Al proponer este nuevo concepto de ácido, Brönsted buscaba una definición que se
pudiera relacionar con la correspondiente de base, tal y como lo estaban las
propiedades químicas de ambos tipos de sustancias. Puesto que un ácido tiene
propiedades opuestas a las de una base, la definición de base debería reflejar una
propiedad opuesta a la del ácido. Así, de acuerdo con la definición de Brönsted:

Base es una sustancia capaz de aceptar uno o más protones de otra molécula.

El comportamiento del amoníaco (NH3) se explica como consecuencia de la siguiente


reacción con el agua:

El NH3 ha actuado como base captando un ión hidrógeno del agua en el caso de los
hidróxidos, grupos OH-:

Estas nuevas definiciones de ácido y de base salvan los inconvenientes de las de


Arrhenius, pudiendo ser aplicadas independientemente de cuál sea el medio
disolvente en el que tiene lugar el proceso de donación o de aceptación de protones.

Reacciones ácido-base
Como se deduce de sus propias definiciones, los conceptos de Brönsted de ácido y
base están relacionados entre sí. Recurriendo a un símil económico puede decirse que
en una operación de compra-venta, la existencia de un comprador va ligada
necesariamente a la de un vendedor y viceversa; en otras palabras, si alguien compra
algo es porque alguien se lo ha vendido. Análogamente sucede en los procesos en los
que intervienen ácidos o bases (reacciones ácido-base) y que implican una
transferencia de iones hidrógenos: si una molécula cede iones hidrógeno a otra, la
molécula que lo cede se comporta como ácido y la que lo recibe como base.

El análisis detallado de la reacción del ácido clorhídrico con el agua puede servir de
ejemplo:

HCI(aq) + H2O H3O+(aq) + Cl-(aq)


Ácido 1 base2 ácido 2 base1

130
131

Si el HCI cede un ión hidrógeno al H2O, de acuerdo con el concepto de Brönsted,


ésta actúa como base y aquél como ácido.

Pero tal reacción es reversible, de modo que puede escribirse en la forma:

El CI- puede aceptar un protón del H3O+ y convertirse de nuevo en HCI. Así, pues,
considerada la reacción de partida en el sentido inverso, CI- se comporta como base y
H3O+ como ácido.
Los números iguales indican una relación mutua y definen lo que se llama un par
conjugado ácido/base. Ello significa que cuando un ácido cede iones hidrógenos, se
convierte en una especie química capaz de aceptar nuevamente otro ión hidrógeno, es
decir, en una base de Brönsted; y viceversa. Tales especies, que difieren tan sólo en un
mismo número de iones hidrógenos, constituyen un par conjugado ácido-base.
Por Ejemplo:
HF + H2O H3O+ + F -
Ácido1 base2 ácido2 base1

Teniendo en cuenta la fuerza de ácidos; cuanto más débil sea un ácido, mayor es la
fuerza como base de su base conjugada, y viceversa

El fluoruro es una base más fuerte que el agua que actuó como base en la reacción
ácido/base

2) HCl + H2O H3O+ + Cl -


Ácido1 base2 ácido2 base1

El Cloruro es una base más débil que el agua, en esta reacción ácido/base.

Todo es relativo, esto NO hace que se los clasifique como electrolitos fuertes o
débiles

El agua puede actuar según esta teoría como ácido o como base

Los pares conjugados ácido/base se relacionan entre sí mediante procesos de


transferencia de iones hidrógenos.

Independientemente del trabajo de Brönsted, otro químico, el inglés T. M.


Lowry (1874-1936) llegó a conclusiones análogas, por lo que estas nuevas
definiciones de ácido y de base se conocen como definiciones o Teoría de
Brönsted y Lowry.

131
132

Fuerza de ácidos

El ión hidronio H3O+ es el ácido más fuerte en disolución acuosa y los iones
hidróxidos OH- son las bases más fuertes

Con respecto a los hidrácidos hay que tener en cuenta la fuerza del enlace de acuerdo a
la electronegatividad del átomo al cual está unido el H; a mayor electronegatividad
menor facilidad para provocar la disociación y viceversa

HF ≤ HCl ≤ HBr ≤ HI
Ácido Ácido
Más débil menos débil o más fuerte

Ácidos ternarios:

Cuando contienen el mismo átomo central , mayor fuerza cuanto mayor sea el número
de oxidación del átomo, es decir tiene más átomos de O, unidos a él por esta razón la
nube electrónica se distorsiona más y provoca que los hidrógenos unidos
covalentemente a los oxígenos se liberen más fácilmente y por ello son más fuertes.
Si el átomo central no es el mismo , e debe analizar en función de la
electronegatividad del mismo, a mayor electronegatividad , mayor distorsión de la
nube electrónica, el enlace entre O y el H se hace más lábil y se disocia con mayor
facilidad, por ello será más fuerte

Acidos y Bases según la Teoría de Lewis

Entre los años 1915 y 1938, el químico norteamericano G.N. Lewis realizó estudios
acerca de ácidos y bases y encontró muchos ejemplos que apoyan los cuatro criterios
sobre ácidos y bases, que son el punto de partida de su trabajo:
1. - Las reacciones de neutralización son rápidas.
2. - Los ácidos y las bases desplazan de sus compuestos a otros ácidos y bases más
débiles.
3. - Para determinar el punto de equivalencia en titulaciones con ácidos o con bases, se
pueden usar indicadores.
4. - Los ácidos y las bases funcionan frecuentemente como catalizadores.
Los conceptos de Lewis son más generales que los de Brönsted porque no consideran
indispensables al ión hidrógeno. Lewis más bien toma como característica la clase de
enlace que se forma cuando un ácido reacciona con una base y la presencia o ausencia
de pares de electrones no compartidos como carácter distintivo de los ácidos y bases.
Lewis definió un ácido como una substancia que puede aceptar un par de electrones
(frecuentemente tiene solo 6 electrones en lugar de 8 en su capa de valencia), y a una
base como una sustancia capaz de donar un par de electrones(tiene un octeto, pero
por lo menos un par de electrones no compartidos).
El resultado de la reacción entre un ácido y una base es un producto con un enlace
covalente coordinado.

132
133

Este concepto incorpora a los ejemplos anteriores y también a muchos otros, incluye
reacciones en fase sólida o en la fase gaseosa y muchas reacciones de compuestos
orgánicos.
Los ácidos de Lewis son electrofílicos ( deficientes en e-) y las bases

nucleofílicas( fuente de e-)

Ejemplos:
BCl3 + xxNH3 → Cl3BxxNH3

Ácido base

AlCl3 + Cl- → AlCl4-


Ácido base

Electrolitos: Se denominan electrolitos a las sustancias que en solución acuosa se


encuentra total o parcialmente en forma iónica, motivo por el cual la solución es capaz
de conducir la corriente eléctrica.

Ejemplo: NaCl (aq) → Na+ (aq) + Cl- (aq)

Las sustancias que no exhiben este comportamiento, se conocen como no electrolitos,


permaneciendo en solución en forma molecular. Ejemplo: Yodo, glucosa, urea.

Electrolitos fuertes: Son aquellas sustancias que en solución se encuentran en su


totalidad en forma iónica. Su disociación es un proceso irreversible, de modo que
prácticamente no existen moléculas sin disociar. La disociación de un electrolito fuerte
se representa por una sola flecha, para significar que el proceso ocurre en un solo
sentido:

AB → A+ + B-

Electrolitos débiles: Se denominan de esta manera a las sustancias que se disocian


parcialmente en solución, quedando una buena parte de sus moléculas como tales, es
decir, no disociadas. Este es un proceso reversible, estableciéndose un equilibrio entre
las moléculas no disociadas y sus iones, lo que se representa por una flecha doble:

AB ↔ A+ + B-

Constante de disociación: La constante de equilibrio aplicada a los equilibrios iónicos


recibe el nombre de “constante de disociación” y para un electrolito dado ,su valor
depende sólo de la temperatura. Cuánto mayor sea el valor de la constante, mayor será
la concentración de los iones (numerador de la constante), y menor será la

133
134

concentración de la forma no disociada (denominador).Ejemplos de constante de


algunos ácidos y bases débiles son:

HCN ⇐⇒ CN- + H+

[CN-] [H+]
Ka(HNC) = = 4 x 10-10
[HCN]

NH4OH ⇐⇒ NH4+ + OH-

[NH4+] [OH-]
Kb(NH4OH) = = 1,8 x 10-5
[NH4OH]

La constante de disociación tiene aplicación sólo en los electrolitos débiles, ya que


solamente en estos casos se establece un verdadero equilibrio. No se da la expresión de
la constante para los electrolitos fuertes, como por ejemplo los ácidos: HCl, H2SO4,
HNO3, HclO4, ni para las bases fuertes: NaOH, KOH, Ca(OH)2, LiOH.
Los ácidos que poseen más de un hidrógeno disociable (ácidos polipróticos), los ceden
en sucesivas etapas, y a cada una le corresponde una constante. Por ejemplo:

[H2PO4-] [H+]
H3PO4 ⇐⇒ H2PO4 -
+ H +
Ka1 = = 7,5 x 10-3
[H3PO4]
[HPO4-2 ] [H+]
H2PO4 -
⇐⇒ HPO4 -2
+ H +
Ka2 = = 6,2 x 10-8
[HPO4-2 ]
[PO4-3 ] [H+]
HPO4 ⇐⇒ PO4
-2 -3
+ H +
Ka3 = = 1 x 10-12
[HPO4-2 ]

Grado de disociación: Se define como grado de disociación (α ) a la relación entre el


número de moléculas disociadas y el número de moléculas totales del electrolito
presentes en la solución:

NO de moléculas disociadas
α =
N0 de moléc. disociadas + N0 de moléc. sin disociar

134
135

Debido a que las moléculas se encuentran en un determinado volumen de solución, se


expresa a α en términos de concentración molar. El grado de disociación puede variar
entre 0, para los no electrolitos , y 1, para los electrolitos completamente disociados.
Para una determinada solución, α depende de la constante de disociación y de la
concentración del electrolito.
Supongamos un electrolito AB, de concentración C mol/l;, que se disocia según:

AB ⇐⇒ A+ + B-

Las concentraciones de las especies en el equilibrio pueden calcularse de la siguiente


manera:
[A+]
α =
C
Y por la estequiometría de la reacción, la concentración de B- será igual a la de A+, por
lo tanto:
[B-]
α =
C

De donde: [B-] = [A+] = α .C

Y la concentración de AB en el equilibrio será la concentración inicial C menos la


cantidad disociada α . C :
[A+] [B-]
Kd = α 2 . C2
[AB] y reemplazando valores: Kd =
C. (1-α )

En los electrolitos muy débiles, α toma valores pequeños, de modo que (1-α ) = 1, con
lo que la expresión anterior pude simplificarse:

Kd
Kd = α 2 . C de donde α =
C

De aquí surge que el grado de disociación disminuye con el aumento de la


concentración, esto es, que para un electrolito dado, existe un mayor porcentaje de
moléculas disociadas cuanto más diluida es la solución .

El agua como electrolito: El agua es un electrolito débil debido a que se halla muy
poco disociada. A 20 0 C , la relación entre las moléculas disociadas y sin disociar es de
1 a 55 x107, de modo que no conduce la corriente eléctrica. El agua se disocia según:

H2O ⇐⇒ H+ + OH-

135
136

O bien :
2 H2O ⇐⇒ H3O+ + OH-

Por comodidad, se suele trabajar con la primera de ellas, y su constante de disociación


será:

[H+] [OH-]
Kd = = 1,8 x 10-16
[H2O]

la concentración de H2O permanece prácticamente constante, y su valor es 55mol/l.


Valor que surge debido a que 1 litro tiene una masa de 1000 g y por lo tanto tendrá:

1000 g
= 55 moles
18 g/mol

Reemplazando este valor en la Kd:

[H+] [OH-]
1,8 x 10-16 =
55 mol/l

de ahí: 1,8 x 10-16 x 55 = [H+] . [OH-]

Kw = 10-1 4= [H+] . [OH-]

O sea que el producto de las concentraciones de los iones del agua es una constante,
llamada “producto iónico del agua”(Kw). El agua pura representa, por convención, el
medio de reacción neutro, por lo tanto la neutralidad puede caracterizarse en términos
de los valores de las concentraciones de H+ y OH- . Es indistinto elegir la
concentración de uno u otro ión, porque están ligados por la constante del producto
iónico del agua. El valor de las concentraciones en el agua pura puede calcularse
sencillamente:

Como : [H+] = [OH-]

puede escribirse : Kw = [H+] 2 = [OH-]2 = 10-14

de donde : [H+] = 10-7 medio neutro

En una solución en que la [H+] sea mayor que la [OH-] , se dice que se trata de una
solución ácida, mientras que si [OH-] es mayor que la [H+] , la solución es básica o
alcalina.

En resumen :

136
137

[H+] > 10-7 o [OH-] < 10-7 solución ÁCIDA

[H+] < 10-7 o [OH-] > 10-7 solución ALCALINA

[H+] = 10-7 = [OH-] solución NEUTRA

Por ejemplo, consideremos una solución en la que se ha disuelto 0,1 mol/l de HCl, el
cual por ser un electrolito fuerte, se encuentra totalmente disociado, de modo que existe
una concentración de H+= 0,1M = 10-1 M.
Se trata de una solución ácida y puede calcularse la [OH-] mediante la Kw:

[H+] . [OH-] = 10-14

de donde: 10-14
[OH-] = = 10-13 M
-1
10

Expresión de acidez y alcalinidad : Una forma práctica de expresar la acidez de un


medio, que evita el número exponencial, es el concepto de “pH “ ,definido:

pH = - log [H+] = log 1/ [H+] de ahí : [H+] = 10-pH

por ejemplo, una solución cuya [H+] = 10-6 M , tendrá un pH:

pH = - log. 10-6 = - (-6) .log.10 = 6 x 1 = 6

O conociendo el pH, se puede conocer la concentración de H+. Supongamos una


solución de pH = 4,7 ; la concentración de H+ será:

4,7 = log 1/{H+] por lo tanto : [H+] = 10-4,7 = 2,0 x 10-5 M

De manera similar, se define pOH como:

POH = log.1/[OH-] = - log.[OH-] de ahí : [OH-] = 10-pOH

Aplicando logaritmos a la expresión del producto iónico del agua (Kw) ,tendremos la
vinculación entre [H+] y [OH-] :

log Kw = log[H+] + log [OH-] multiplicando la ecuación por (-1) :


- log Kw = - log 10 = 14 = - log [H+] - log [OH-] = pH + pOH
-14

En toda solución acuosa, la suma del pH más el pOH es igual a 14, por lo tanto, en base
a lo visto anteriormente :

pH < 7 y consecuentemente pOH > 7 solución ÁCIDA


pH > 7 “ “ pOH < 7 solución ALCALINA
pH = 7 “ “ pOH = solución NEUTRA

137
138

Ejemplos :
1) Calcular el pH de una solución 0,004M de Ca(OH)2.

Por tratarse de un hidróxido fuerte, se encuentra totalmente disociado según :


Ca(OH)2 → Ca+2 + 2 OH-
Es decir que cada mol de hidróxido da dos moles de OH-, por lo tanto, en nuestro
caso tendremos que la [OH-] = 0,004 x 2 = 0,008 M. El pOH será:

pOH = - log 0,008 = 2,1 y pH = 14 – 2,1 = 11,9

2) Calcular el pH de una solución 0,05M de Ácido acético (HAc) . Ka = =1,8 x 10-5

En este caso no podemos hacer una relación directa entre la concentración del
ácido acético y la concentración de H+ que proporciona a la solución, pues se trata de un
electrolito débil. Aquí debemos plantear el siguiente equilibrio:

Hac ↔ H+ + Ac-

Las concentraciones iniciales serán: [HAc] = 0,05M


[H+] = [Ac-] = X M

Suponiendo que en el equilibrio se encuentran X moles/l de H+ , por la estequiometría


de la reacción , se encontrará igual concentración de Ac- ; y la de HAc = 0,05 – X.
Reemplazando en la expresión de la constante de disociación :

X2
-5
1,8 x 10 =
0,05 - X

Por ser ecuación cuadrática, tendrá dos respuestas. La única con sentido físico será
aquella raíz positiva y menor que 0,05 ; de modo que :

[H+] = 9,5 x 10-4 M y pH = - log [9,5 x 10-4] = 3,02

Se debe tener en cuenta que es posible que matemáticamente existan valores de pH


inferiores a 0 y superiores a 14; o que una solución muy diluida de un ácido, por
ejemplo de HCl 10-8M , resulte tener un pH = 8 , dato que se obtiene al aplicar los
cálculos anteriores. Pero al ser un ácido no puede ser superior a 7.Existen cálculos para
determinar dicho valor, porque la cantidad a la cantidad de H+ aportados por el ácido se
deben sumar los H+ provenientes del H2O. Lo mismo sucede para una solución de
NaOH 10-8 M .En síntesis: cuando la concentración de una solución de ácido o base
fuerte es menor que 10-7M, para calcular el pH de la misma se deben considerar los H+
( u OH-) aportados por el H2O.
La determinación del pH es uno de los procedimientos analíticos más importantes y
más utilizados en bioquímica ya que el pH determina muchas características de la
estructura y la actividad de las macromoléculas biológicas y por lo tanto de la conducta
de las células y de los organismos. En la naturaleza un pH adecuado es exigencia vital.
Traspasar los límites impuestos en más o en menos, es siempre alterar gravemente las
funciones que están regidas por un determinado pH. Por ejemplo, el siguiente cuadro

138
139

nos muestra, los estrechos rangos de pH del suelo que son indispensables para que se
desarrollen normalmente ciertas especies vegetales:

ESPECIE rango de pH

Rosas – orquídeas 4,5 – 5,5


Tomates – melones 5,5 – 6,0
Violetas – cebollas – zanahorias 6,7 – 7,0
Ciruelas- trigo – peras 7,0 – 7,5

Así mismo ciertos líquidos naturales poseen un pH que los caracteriza:

Jugo de naranja 2,6 – 4,4


Jugo de pomelo 3,2
Vinagre 3,0
Leche fresca 6,6 – 6,9

Indicadores de pH: El pH de una solución puede determinarse prácticamente mediante


dos métodos: a) el método electrométrico, utilizando un instrumento que permite su
medición a través de un electrodo sumergido en la solución, o bien, en determinaciones
que no exigen tanta precisión, se acude al uso de indicadores. Estas son sustancias
capaces de virar su coloración por encima o por debajo de un intervalo de pH,
denominado intervalo de viraje. Existe un gran número de sustancias que actúan como
indicadores, cada una con su propio intervalo de viraje, de tal manera que pueden
cubrirse todos los valores de pH..
El comportamiento de los indicadores se interpreta en base a su condición de ácidos o
bases orgánicos débiles , con la característica especial de que las formas disociadas y no
disociadas presentan distinto color:

[H+] [In-]
HIn ⇐⇒ In-
+ H +
KInH =
color A color B [HIn]

En soluciones ácidas, en las que la [H+] es alta, el equilibrio anterior se halla desplazado
hacia la izquierda, predominando la concentración de la forma no disociada, y por lo
tanto, mostrando el color A; en soluciones con [H+] bajas , el indicador sufre disociación
aumentando la concentración de la forma disociada, adquiriendo el color B. El intervalo
de viraje del indicador depende de su constante de disociación. Observemos que cuando
[H+] = KInH , ambas formas del indicador se encuentran en la misma concentración, por
lo que la solución posee la mezcla de ambos colores:

[HIn] [H+]
= =1
[In-] KHIn

Tratamiento semejante tendrán los indicadores de naturaleza alcalina:

139
140

OHIn ↔ In- + OH-


Color A Color B
Ejemplos de algunos indicadores:

Indicador Naturaleza Zona de viraje color forma ácida y


alcalina
Azul de timol ácida 1,2 – 2,8 rojo – amarillo
Heliantina básica 3,1 – 4,4 rojo – amarillo
Azul de bromotimol ácida 6,0 – 7,8 amarillo – azul
Fenolftaleína ácida 8,2- 10,0 incoloro – rojo

Si se posee una selección de indicadores de intervalos de viraje conocido, se puede


determinar el pH de una solución, mediante comparación del color obtenido con el
indicador mezclado con la solución y una escala previamente preparada con el mismo
indicador y soluciones de pH conocido.
Aunque menos sensible, es muy práctico utilizar papeles indicadores, embebidos en
solución del indicador y luego secados, que vienen acompañados en su envase por una
escala conteniendo los colores que adquiere dicho indicador según el pH de la solución
en la cual es embebido para efectuar la determinación. Una vez embebido en la solución
problema, se compara el color que adquiere con dicha escala.

Hidrólisis: Las soluciones acuosas de sustancias como las sales nos enfrentan a una
situación distinta a la estudiada con las soluciones de ácidos y bases. Dado que las sales
al disociarse no generan protones ni oxhidrilos (exceptuando por ahora a las sales
hidrogenadas y a las básicas) podría esperarse que las soluciones acuosas de las mismas
fueran neutras. Sin embargo, las soluciones de cianuros son básicas, mientras que las
sales férricas son ácidas. Esto implica algún proceso que tiene lugar en las soluciones
acuosas, que es el responsable del carácter final del sistema.
El término hidrólisis se utiliza para describir el fenómeno en el que una sustancia
reacciona con el agua provocando la escisión de ésta en H+ y OH-, e incorporando uno
de estos iones a la especie que provoca la hidrólisis. El otro ión permanece libre, con lo
cual el medio (originalmente neutro) se modifica, pasando a ser ácido, si quedan libres
H+, o alcalino si quedan libres OH-.
Las reacciones de hidrólisis constituyen equilibrios ácido-base , y como todo equilibrio
se desplaza en el sentido de la formación de las sustancias más débiles. Así , los
cationes Na+, K+ y Ca+2 , no sufren hidrólisis pues sus hidróxidos constituyen bases
fuertes. Si el ión que se hidroliza es el catión, se unirá al OH- , y la reacción se
desplazará más hacia la derecha a medida que más débil sea la base formada. Por
ejemplo:

NH4+ + H2O ↔ NH4OH + H+

Por otro lado, si es el anión el que se hidroliza, se unirá al H+ para dar el ácido no
disociado, con lo que se producirá un aumento del pH de la solución :

CN- + H2O ↔ HCN + OH-

mientras que aniones tales como Cl- , SO4=, ClO4- , cuyos ácidos son fuertes, no toman
parte de este fenómeno.

140
141

De acuerdo con lo dicho, podemos clasificar a las sales en cuatro tipos, según estén
constituidas por:

1) CATIÓN DE BASE FUERTE Y ANIÓN DE ÁCIDO FUERTE

El NaCl, por ejemplo, se disocia en solución en forma prácticamente completa:

NaCl → Na+ + Cl-

estos iones formarían en presencia de H2O : NaOH y HCl, pero como se


encuentran totalmente disociados por ser una base fuerte y un ácido fuerte, no se
produce la hidrólisis y en consecuencia la solución es NEUTRA.

2) CATIÓN DE BASE FUERTE Y ANIÓN DE ÁCIDO DÉBIL

Ejemplos : acetato de sodio , cianuro de potasio.


El primero de ellos se encuentra disociado según :

NaAc ⇐⇒ Na+ + Ac-

Como ya se ha dicho, el catión Na+ no se hidrolizará , en cambio el Ac- se unirá al


H+ para formar HAc (ácido acético), parcialmente disociado:

Ac- + H2O ⇐⇒ HAc + OH-

ecuación que evidencia un aumento en la concentración de OH- .Se puede


concluir que la hidrólisis de una sal de base fuerte y ácido débil originará una
solución ALCALINA.

3) CATIÓN DE BASE DÉBIL Y ANIÓN DE ÁCIDO FUERTE

Ejemplos: NH4Cl , FeCl3

En el caso del FeCl3 , la disociación puede representarse:

FeCl3 → 3Cl- + Fe+3

Los iones Cl- no se hidrolizan , pero los iones Fe+3 lo hacen según :

Fe+3 + 3 H2O ↔ Fe(OH)3 + 3 H+

lo que demuestra un aumento en la concentración de H+ y que la solución tenga un pH


ÁCIDO.

4) CATIÓN DE BASE DÉBIL Y ANIÓN DE BASE DÉBIL

141
142

Ejemplos : acetato de amonio, acetato de aluminio.

La solución de estas sales puede ser NEUTRA, ÁCIDA o BÁSICA


Dependerá en cada caso de la fuerza del ácido y de la base:

NH4Ac → Ac- + NH4+

Ac- + H2O ↔ HAc + OH-

NH4+ + H2O ↔ NH4OH + H+

En estos casos de doble hidrólisis, prevalecerá la correspondiente al ión que forma el


compuesto más débil. En el caso especial del ejemplo anterior, el grado de
desplazamiento de ambos equilibrios es el mismo, por lo que solución resultante es
neutra. El ácido y la base formados poseen la misma fuerza, ya que ambos poseen el
mismo valor de la constante de disociación.
Si Ka es mayor que Kb , el medio será ácido, ya que se hidrolizará más el catión (Por
ejemplo las soluciones de NH4NO2. Si Ka es menor que Kb , el medio será básico, ya
que se hidrolizará más el anión (Por ejemplo : soluciones de NH4CN).
CONSTANTE DE HIDRÓLISIS : Consideremos la hidrólisis del acetato de sodio:

Ac- + H2O ↔ HAc + OH-

Como es un equilibrio, puede expresarse :

[HAc] . [OH-]
Kh =
[Ac-]

Kh, denominada constante de hidrólisis, se puede obtener relacionando otras dos


constantes: Ka y Kb. Si multiplicamos y dividimos la expresión anterior por [H+],
llegamos a:
[HAc] . [OH-] . [H+] Kw
Kh = =
- +
[Ac ] [H ] Ka

Ya que: [H+] . [Ac-]


Ka =
[HAc]

Cuánto mayor sea Ka , menor será Kh , o sea que la hidrólisis que experimenta la sal
será menor a una temperatura dada.

GRADO DE HIDRÓLISIS: Es la fracción de la sal que se ha hidrolizado. Por


ejemplo, si consideramos una solución de NaAc 0,1 M, el grado de hidrólisis podrá
determinarse a través de:

142
143

Ac- + H2O ↔ HAc + OH-

Sea X el número de moles del ión Ac- que se hidrolizan por litro, se formarán X moles
de HAc y otros tanto de ión OH- de acuerdo a la estequiometría de la reacción,
quedando (0,1-X) moles de Ac- sin hidrolizar. En el equilibrio se tendrá:

[HAc] = X mol/l [OH-] = X mol/l [Ac-] = (0,1 –X) mol/l


Sustituyendo estos valores en la expresión de Kh se tiene:

Kw 1x10-14 X.X
Kh = = = 5,6x10-10 =
Ka 1,8x10-5 (0,1 – X)

Admitiendo que X es muy pequeño frente a 0,1, queda: X2


= 5,6x10-10
0,1
-6
por lo tanto X= 7,5x10 M , de donde el grado de hidrólisis resulta:
moles de Ac- hidrolizados 7,5x10-6
= = 7,5x10-7
total de moles de Ac- 0,1

FACTORES QUE FAVORECEN LA HIDRÓLISIS:

A) La hidrólisis es más intensa cuanto menor es el valor de la constante de


disociación del ácido o la base formados: al disminuir Ka o Kb , aumenta Kh

B) La hidrólisis se ve favorecida si uno de los productos formados es volátil o


insoluble .Por ejemplo, la hidrólisis del hidrógeno carbonato de potasio :

KHCO3 → HCO3= + K+

HCO3- + H2O ↔ H2CO3 + OH-

H2CO3 ↔ CO2 (g) + H2O

Lo mismo ocurre con la hidrólisis del (SH=) y del (SO3H-) , por eliminación de los
gases H2S y SO2 respectivamente.

C) El aumento de temperatura y la dilución favorecen la hidrólisis, aumentando la


concentración de H+ y OH-, según el caso, pues el aumento de la temperatura
influye sobre el valor de Kw y Ka o Kb ( el efecto sobre estas últimas es, en
general, mucho menor que sobre Kw, la cual aumenta mucho con la
temperatura).Por ejemplo, las sales férricas por calentamiento, aumentan la
precipitación del Fe(OH)3.
D) Se favorece la hidrólisis eliminando del medio los H+ u OH- generados en la
reacción. Por ejemplo:

143
144

B4O72- + H2O ↔ 4 H3BO3 + 2 OH-

Si se adicionan H+, se eliminan OH- por la formación de H2O, desplazándose el


equilibrio hacia la derecha.

FACTORES QUE RETROGRADAN LA HIDRÓLISIS

El agregado de uno de los productos de la hidrólisis , desplaza el equilibrio en el


sentido de impedir que la misma se produzca .Por ejemplo adicionando H2SO4 a una
solución de (NH4)2SO4 :

(NH4)2SO4 + H2O ↔ SO42- + 2 NH4OH + 2 H+

HIDRÓLISIS DE SALES HIDROGENADAS


El fósforo que las plantas requieren para su desarrollo lo toman del suelo absorbiéndolo
bajo las formas denominadas “fosfato primario”: ( H2PO4)- y “fosfato secundario”:
(HPO4)- . La disponibilidad de estos iones depende de varios factores y en particular del
pH del suelo. Los mayores resultados en la nutrición fosfórica se logran para valores de
pH entre 6 – 7 .
Los fosfatos primarios en solución tienen reacción débilmente ácida (pH aproximado a
5) ,porque las propiedades ácidas del ión (H2PO4)- predominan sobre las básicas, o sea
que la disociación del ión prevalece sobre la hidrólisis. Los valores de las Keq de los
procesos que se producen nos explican este comportamiento. Así, en solución acuosa el
ión (H2PO4)- reacciona según los siguientes equilibrios:

1) disociación: (H2PO4)- ↔ H+ + (HPO4)- Kd = 10-8

2) hidrólisis: (H2PO4)- + H2O ↔ H3PO4 + OH- Kh = 10-11

Como puede apreciarse Kd > Kh , por lo tanto las soluciones son ácidas

Por otra parte, los fosfatos secundarios solubles dan soluciones alcalinas (pH
aproximado a 10) puesto que las propiedades básicas del ión (HPO4)= son mucho más
fuertes que las básicas y la hidrólisis entonces, predomina sobre la disociación:

(HPO4)2- + H2O ↔ (H2PO4)- + OH- Kh = 10-6

(HPO4)2- ↔ H+ + (PO4)3- Kd = 10-13

El comportamiento exhibido por los fosfatos primarios y secundarios es característico


de las sales hidrogenadas (o ácidas) ; por ejemplo: NaHCO3 , KHS, KH2PO4 , K2HPO4 .
Resulta evidente que el pH de las soluciones de este tipo de sales depende directamente
del equilibrio que predomine.

144
145

Ejemplo: Indicar el medio de reacción de una solución de NaHS , si para el H2S


Ka1 = 10-7 y Ka2 = 10-14

En primer lugar planteamos la disociación de la sal :


NaHS → Na+ + (HS)-

Hemos visto que el catión Na+ , por provenir de una base fuerte no hidroliza. El anión
(HS)-, por otra parte, puede sufrir dos tipos de procesos :

1) disociación (HS)- ↔ S= + H+

2) hidrólisis (HS)- + H2O ↔ SH2 + OH-

El valor de Kd está determinado por Ka2 puesto que el equilibrio corresponde a la


segunda disociación del H2S.Por lo tanto:

Kd = 10-14
[H2S] [OH-]
El valor de Kh puede hallarse a través de la expresión: Kh =
[ (HS)-]

Kw 10-14
que como ya sabemos es equivalente a: Kh = = = 10-7
Ka1 10-7

Entonces resulta que: Kh = 10-7 > Kd = 10-14

Y en consecuencia la solución es alcalina.

Soluciones amortiguadoras (buffer o tampón): Concepto. Comportamiento.

Si a 50 ml de H2O (pH= 7) se le agrega una gota (0,05 ml) de un ácido 0,1M como el
HCl, la concentración de iones H+ será 0,0001M, porque el ácido se diluye 1.000 veces (
de 0,05 ml a 50 ml). Como la [H+] = 0,0001M, resulta que el pH = 4 . O sea que el pH
del H2O ha variado de 7 a 4. (1.000 veces más ácido). Realizando el mismo
experimento, pero ahora agregando una gota de KOH 0,1M, resulta que el H2O adquiere
un pH = 10 (1.000 veces más básica).
Como podemos observar, la variación de pH es muy grande, tanto en uno como en otro
caso. Si trasladamos este hecho a nivel de los líquidos celulares podríamos decir, sin
temor a equivocarnos, que estas variaciones tan amplias de pH son incompatibles con
la vida
Las llamadas soluciones reguladoras, tampones, amortiguadoras o buffer poseen la
característica de resistir o amortiguar cambios bruscos de pH, que pudieran ser
provocados por el agregado de un ácido o base fuertes y están constituidas por un ácido

145
146

débil y una sal del mismo o por una base débil y su sal. Esta resistencia al cambio de
pH se denomina
‘acción reguladora “ de la solución , y a la intensidad de dicha acción “capacidad
reguladora’.
Supongamos que una solución posee un ácido débil HA y una sal cuyo anión es común
al del ácido: AM. Se producen los siguientes procesos:

HA ⇐⇒ A- + H+ (1)

AM ⇐⇒ A- + M+ (2)

El mecanismo de amortiguación puede explicarse cualitativamente de la siguiente


manera: La sal AM provee una concentración considerable de iones A- , lo que provoca
un desplazamiento del equilibrio (1) hacia la izquierda, de modo que la solución
contiene alta concentración de ambas formas: asociada y disociada. El equilibrio (1)
puede desplazarse en uno y otro sentido, según se introduzca en la solución un ácido, en
cuyo caso se desplazará hacia la izquierda; una base, en cuyo caso , mediante la
eliminación de H+ por formación de H2O ,provocará un desplazamiento hacia la
derecha.

Se puede calcular el pH en que tendrá mayor capacidad reguladora la solución


planteando Ka:
[A-] .[H+]
Ka =
[AH]

por lo dicho anteriormente, la concentración de A- es prácticamente igual a la


concentración de la sal AM, puesto que se encuentra totalmente disociada, y el aporte de
dicho anión por la disociación de HA es despreciable; a su vez, la concentración de HA
es prácticamente igual ala del ácido, pues, como vimos, su disociación es despreciable,
por lo tanto :

Csal . [H+] Ka . Cácido


Ka = despejando: [H+] =
Cácido Csal

Por la definición de pH, aplicando logaritmo a la expresión anterior tendremos:

[sal]
pH = pKa + log Ec. de HENDERSON -HASSELBACH
[ácido]

Esta ecuación nos permite determinar el pH en el cual la solución tiene su máximo


poder regulador y preparar soluciones reguladoras para un pH determinado, con solo
variar la relación [sal] / [ácido].
Las soluciones reguladoras usadas con mayor frecuencias son:

SOLUCIONES RANGO DE pH QUE REGULAN

146
147

HAc/ NaAc 4,5 – 5,0


Na2HPO4/ NaH2PO4 ~7,0
NH3 / NH4Cl 9,0 –9,5

Las mezclas reguladoras desempeñan un importantísimo papel en los sistemas


biológicos. Así una buena regulación del pH en los suelos hace que los ácidos que dejan
en libertad las raíces de las plantas, durante su nutrición, no ocasionen perjuicios,
impidiendo la acidificación del suelo. Asimismo, la sangre humana tiene su pH
regulado en 7,40, mediante diversos sistemas reguladores entre ellos: H2CO3 / HCO3- ,
H2PO4- / HPO4= , y el ciertas proteínas capaces de actuar como aceptoras de H+.

Ejemplos de cálculo:
1) pH de una solución buffer: Calcular el pH de una solución formada por 200 ml de
HAc 0,2M y 200 ml de NaAc 0,3 M.

Efectuada la mezcla, se produce una dilución de las soluciones, variando por lo tanto
sus concentraciones:

Para el ácido: 1000 ml ------------0,2 moles HAc


200 ml ----------- X = 0,04 moles HAc

como el volumen final es 400 ml:

400 ml ----------0,04 moles HAc


1000 ml -------- X = 0,1 mol HAc

por lo tanto la concentración de HAc : 0,1M


Con idéntico razonamiento, concluimos que la concentración de la sal será : [NaAc] =
0,15M.

1,8x10-5 . 0,1
Reemplazando en la ecuación : [H+] = = 1,2 x10-5
0,15

pH = 4,92

2)variación del pH de la mezcla buffer por el agregado de una base/ácido fuerte

A 100 ml de la mezcla buffer anterior, se le agrega 1 ml de NaOH 0,1N. Calcular el pH


de la solución resultante.

En primer lugar debemos calcular la cantidad de equivalentes presentes en el NaOH


añadido :
1000 ml ------------- 0,1 equivalentes de NaOH
1 ml------------- X = 10-4 equivalentes de NaOH
Estos equivalentes neutralizarán el mismo número de equivalentes de ácido contenidos
en los 100 ml de la mezcla buffer:

147
148

100 ml de buffer-----------10-4 equivalentes


1000 ml de buffer----------X = 10-3 eqivalentes

quedando: [HAc] = 0,1 – 0,001 = 0,099


[AM] = 0,15 + 0,001 = 0,151

por lo tanto : [H+] = 1,8 x10-5 x 0,099 = 1,18 x 10-5


0,151

y pH = 4,93

Se observa que la variación de pH, debida al este agregado fue sólo de 0,01 unidades.
Si el mismo agregado se hubiese realizado sobre 100 ml de H2O ( pH = 7) :

10-3 equivalentes OH- / 1000 ml de OH- dan un pH = 11, dando ahora una variación de
pH de 4 unidades.

148
149

UNIDAD 5
QUÍMICA ORGÁNICA

Introducción:

La química orgánica es la química de los compuestos de carbono.


El nombre "orgánico" es una reliquia de los tiempos en que los compuestos químicos se
dividían en dos clases: inorgánicos y orgánicos, según su procedencia. Los compuestos
inorgánicos eran aquellos que procedían de los minerales, y los orgánicos, los que se
obtenían de fuentes vegetales y animales, o sea, de materiales producidos por organismos
vivos. De hecho, hasta aproximadamente 1850 muchos químicos creían que los
compuestos orgánicos debían tener su origen en organismos vivos y, en consecuencia,
jamás podrían ser sintetizados a partir de sustancias inorgánicas.

Los compuestos de fuentes orgánicas: todos contenían el elemento carbono. Aún después
de haber quedado establecido que estos compuestos no tenían necesariamente que
proceder de fuentes vivas, ya que podían sintetizarse en el laboratorio, resultó
conveniente mantener el nombre orgánico para describir éstos y otros compuestos
similares, persistiendo hasta la fecha esta división entre compuestos inorgánicos y
orgánicos.

Aunque aún hoy muchos compuestos del carbono se aíslan mejor a partir de fuentes
vegetales y animales, la mayoría de ellos se obtienen por síntesis. A veces se sintetizan a
partir de sustancias inorgánicas, como carbonatos y cianuros, pero más a menudo se
parte de otros compuestos orgánicos. Hay dos grandes fuentes de las que se pueden
obtener sustancias orgánicas simples: el petróleo y el carbón. (Ambas son orgánicas en
el sentido tradicional, puesto que son producto de la descomposición de plantas y
animales). Estas sustancias se emplean como materia prima básica, a partir de los cuales
se pueden hacer compuestos más complicados.

Reconocemos al petróleo y al carbón como combustibles fósiles, acumulados durante


milenios y no renovables que se están consumiendo a una velocidad alarmante, en
particular el petróleo, para satisfacer nuestra siempre creciente demanda de energía. Hoy,
menos del 10% del petróleo utilizado se consume en la fabricación de productos
químicos; la mayor parte, sencillamente, se quema para proporcionar energía.
Afortunadamente, existen otras fuentes de energía: la solar, la geotérmica y la nuclear,
pero ¿dónde habremos de encontrar una reserva sustitutiva de materias orgánicas?. Tarde
o temprano, por supuesto, tendremos que volver al lugar de donde proceden
originalmente los combustibles fósiles -la biomasa- aunque ahora directamente,

149
150

prescindiendo de los milenios que intervinieron. La biomasa es renovable y, utilizada


adecuadamente, puede perdurar en este planeta tanto como nosotros mismos. Mientras
tanto, se ha sugerido que el petróleo es demasiado valioso para ser quemado.

¿Qué tienen de especial los compuestos del carbono que justifique su separación de los
otros ciento y pico elementos de la tabla periódica? Al menos parcialmente, la respuesta
parece ser ésta: hay muchísimos compuestos del carbono, y sus moléculas pueden ser
muy grandes y complejas.

El número de compuestos que contienen carbono es muchas veces mayor que el número
de los que no lo contienen. Estos compuestos orgánicos se han dividido en familias que,
en general, no tienen equivalentes entre los inorgánicos.

Se conocen moléculas orgánicas que contienen miles de átomos, cuyo ordenamiento


puede ser muy complicado, aún en moléculas relativamente pequeñas. Uno de los
principales problemas en química orgánica es encontrar cómo se ordenan los átomos en
las moléculas, o sea, determinar las estructuras de los compuestos.

Hay muchas maneras en que estas complicadas moléculas pueden romperse o


reordenarse para generar moléculas nuevas; hay muchas formas de agregar átomos a
estas moléculas o de sustituir átomos nuevos por antiguos. Una parte importante de la
química orgánica se dedica a encontrar estas reacciones, cómo suceden y cómo pueden
emplearse para sintetizar las sustancias que queremos.
¿Qué tiene de especial el carbono para formar tantos compuestos? La respuesta a esta
pregunta se le ocurrió a August Kekulé en 1854 durante un viaje en ómnibus en Londres.

"Era una noche de verano. Regresaba en el último ómnibus absorto como siempre, por
las calles desiertas de la ciudad, que a otras horas están llenas de vida. De pronto los vi,
los átomos danzaban ante mis ojos... Vi cómo, frecuentemente, dos pequeños átomos se
unían formando un par; vi cómo uno más grande aceptaba dos más pequeños; cómo uno
aún mayor sujetaba a tres e incluso a cuatro de los más pequeños, mientras el conjunto
continuaba arremolinándose en una danza vertiginosa. Vi cómo los más grandes
formaban una cadena... Pasé parte de la noche vertiendo al papel algunos esbozos de
estas formas soñadas." (August Kekulé, 1890)

Los átomos de carbono pueden unirse entre sí hasta grados imposibles para los átomos
de cualquier otro elemento. Pueden formar cadenas de miles de átomos o anillos de todos
los tamaños; estas cadenas y anillos pueden tener ramificaciones y uniones cruzadas. A
los carbonos de estas cadenas y anillos se unen otros átomos; principalmente de
hidrógeno, pero también de flúor, cloro, bromo, yodo, oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo
y algunos metales.

Cada ordenamiento atómico diferente corresponde a un compuesto distinto, y cada


compuesto tiene su conjunto de características químicas y físicas. No es sorprendente

150
151

que hoy se conozcan cerca de diez millones de compuestos del carbono y que este
número aumente en medio millón cada año. No es de sorprender que el estudio de su
química sea un campo especializado.

La química orgánica es un campo inmensamente importante para la tecnología: es la


química de los colorantes y las drogas, del papel y las tintas, de las pinturas y los
plásticos, de la gasolina y los neumáticos; es la química de nuestros alimentos y de
nuestro vestuario, herbicidas, medicamentos, etc.
La química orgánica es fundamental para la biología y la medicina. Los organismos
vivos están constituidos principalmente por sustancias orgánicas, además de agua; las
moléculas de la "biología molecular" son orgánicas. A nivel molecular, la biología es
química orgánica.

CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS:

La Química Orgánica se esfuerza para dar una descripción completa de cada uno de los
compuestos, el conocimiento de cuántos y cuáles son los átomos que se unen entre sí,
con qué disposición, es decir que fórmula estructural tienen; para ello es necesario
determinar con exactitud la identidad de cada compuesto.
Cada compuesto orgánico tiene una serie de propiedades físicas y químicas que lo
caracterizan y diferencian de los demás, siendo estas propiedades físicas: Punto de
Fusión, Punto de Ebullición, Solubilidad, radiaciones típicas, etc.
Toda muestra para poder identificarla debe ser homogénea y pura para que estas
propiedades físicas no varíen.
Las técnicas de purificación más comunes son recristalización, destilación,
cromatografía.
Una vez purificada la sustancia a identificar, es necesario realizar un análisis elemental,
el que nos permitirá saber qué átomos están presentes y en qué relación molar; esto se
realiza a través del llamado: Análisis elemental cuali y cuantitativo respectivamente.

Análisis Elemental Cualitativo

A través de este análisis químico se determinarán todos los elementos presentes en una
sustancia o muestra a identificar.
Las sustancias orgánicas son todas moléculas, todos los constituyentes son átomos de
elementos unidos covalentemente entre sí.
Para que estos elementos puedan identificarse es necesario transformarlos, a la mayoría,
en iones detectables por medio de reactivos específicos.

151
152

Una vez que se han identificado los elementos presentes, en una sustancia o muestra
orgánica, se realizarán las determinaciones cuantitativas. Debemos saber cuánto hay de
cada uno de los átomos de los elementos presentes.
Lo que primero hacemos es llevar los datos experimentales de cantidad de gramos de
cada átomo a la llamada expresión de la composición centesimal, es decir por cada 100g
de sustancia qué porcentaje le corresponde a cada átomo presente. A partir de esta
composición porcentual se determina la fórmula mínima o empírica, es decir la mínima
relación molar entre los átomos presentes. Una vez que se llega a esta fórmula, con la
masa molar de la sustancia, que se determina con instrumental específico, se puede llegar
a la llamada fórmula molecular de la sustancia, y esta fórmula nos indica la verdadera
relación molar entre los átomos presentes.
Resumiendo en un esquema:
Análisis elemental cualitativo

qué átomos están presentes

en qué cantidad: Análisis elemental cualitativo

por cada 100g de sustancia: Composición centesimal

con la masa molar

Fórmula mínima Fórmula Molecular

Trabajaremos con ejemplos para aprender los cálculos:

• ¿Cuál es la fórmula mínima o empírica de una sustancia que al quemar 92g de ella se
obtienen como productos de esta reacción de combustión 176g de CO2 y 108g de H2O;
solamente?
Resolución:
Como no tenemos otros datos más que cantidad de CO2 y de H2O llegamos a la
conclusión que la sustancia está constituida por átomos de Carbono y de Hidrógeno y tal
vez Oxígeno, solamente.
Como los datos son directos es decir que no tenemos la cantidad porcentual de ellos;
debemos calcularlo:
¿qué relación conocemos?

152
153

MrCO2 = 44  1 mol CO2 44g

1 mol át C y 2 mol át O

entonces por cada 44g CO2 12g át C


176g CO2 x g át C
dato x = 48 g át C

Para llegar al dato porcentual de carbono realizo el siguiente cálculo

92 g sustancia 48 g Carbono
100 g sustancia 52,17 % C

es decir que 92g de sustancia produjeron 176g de CO2 y que corresponden a 48g de C;
como debo tener la composición centesimal (porcentual) realizó el cálculo sobre 100g de
muestra o sustancia.
Ahora realizo lo mismo para el H2O que me dará el dato del hidrógeno:

MrH2O = 18 1 mol H2O 18g

2 mol át H 1 mol át O
18g H2O 2gH
108g H2O x = 12 g H

dato

entonces en:
92 g sustancia 12 g H
100 g sustancia 13,04 % H

Hasta aquí tenemos los siguientes datos:


52,17 % C
13,04 % H

153
154

Recordemos que el Oxígeno no se determina por análisis elemental cualitativo, por lo


tanto debo verificar si estos % se aproximan a 100; de lo contrario la diferencia será
presencia de Oxígeno.
Y vemos que es de 34,7% Oxígeno lo que tiene esta muestra.
Ahora tenemos la composición centesimal completa, correspondiente a esta sustancia:
52,17 % C
13,04 % H
34,7 % O
Una vez que tenemos estos datos, es necesario calcular los moles de cada uno de estos
átomos presentes en esas cantidades porcentuales, para llegar a la fórmula mínima:
Sabemos que: 12 g C 1 mol át C
ArC: 12 Datos 52,17 g C 4,34 mol át H
ArH: 1 de la
ArO: 16 T.P
1gH 1 mol át H
13,04 g H 13,04 mol át H
Y
16 g O 1 mol át O
34,7 g O 2,16 mol át O

Cuando tenemos cada una de estas cantidades molares dividimos por el menor valor y
obtendremos los siguientes datos:

2 mol át C
6 mol át H C2 H6 O
1 mol át O
Fórmula mínima o empírica
Respuesta: C2 H6 O

Si además de esta sustancia sabemos su masa molar que es 46g, podemos llegar a la
fórmula molecular de la misma.
¿Cómo se calcula la fórmula molecular?
Debemos calcular el valor de un número llamado "n" y que se obtiene de la siguiente
relación:

154
155

masa molar de la sustancia


n= masa molar de la fórmula
mínima de la sustancia

(Fórmula mínima)n = Fórmula molecular

Para este caso será:


46 g Masa molecular
n= =1 Fórmula mínima
46 g C2 H6 O
2.12+6.1+16 = 46
en este caso la fórmula
mínima coincida con la molecular
(C2 H6 O)1 = C2 H6 O Fórmula Molecular

Ejemplo para resolver:


• Se tienen 9,67 g de una sustancia orgánica que al quemarse produjo: 26,53 g de CO 2 y
21,56 g de H2O.
Calcular la fórmula molecular de la sustancia sabiendo que su Mr = 16
Rpta.: CH4

Ahora conocemos la fórmula molecular pero no tenemos información de cómo están


unidos estos átomos de Carbono, para ello es necesario conocer qué Grupos Funcionales
puede contener cada sustancia.
Antes de comenzar con los grupos funcionales, es decir átomos o grupos de átomos que
le confieren características específicas a las sustancias que lo poseen; vamos a estudiar
más profundamente el átomo de Carbono.

El átomo de Carbono

El átomo de Carbono constituye el elemento esencial de toda la química orgánica, y dado


que las propiedades químicas de los elementos y compuestos son consecuencia de las
características electrónicas de sus átomos y de sus moléculas, es necesario considerar la
configuración electrónica del átomo de Carbono para poder comprender su
comportamiento químico y sus diferentes grupos funcionales que puede originar.

155
156

Enlaces del carbono

Estructura electrónica del carbono

Al átomo de carbono con número atómico 6 le corresponde la configuración


electrónica:

1s2 2s2 2p2

Siguiendo el principio de máxima multiplicidad de Hund podemos representar la


configuración como:

1s 2s 2p

esta configuración justifica una covalencia 2 para el carbono. A pesar de esto, el


carbono sólo presenta la covalencia 2 en el monóxido de carbono y en un grupo de
compuestos conocidos como isonitrilos.

El carbono, de ordinario, presenta covalencia 4, y ello no es explicable por la


configuración que presenta en estado normal. De hecho, lo que sucede es que al
formarse los enlaces, uno de los dos electrones 2s capta energía y es promocionado al
orbital 2pz en el subnivel 2p.

1s 2s 2p Energía 1s 2s 2p

px py pz px py pz
átomo de carbono átomo de carbono en estado excitado
en estado normal

La configuración: 1s2 2s1 2p3, para el átomo de carbono explica su tetravalencia,


pero no explica el que los cuatro enlaces C—H del metano (CH4) sean idénticos como
prueban la existencia de un solo derivado monoclorado (ClCH3) y de un sólo derivado
diclorado (Cl2CH2). Así, la forma de los orbitales de valencia del carbono sería la
siguiente:

existiendo un electrón en cada uno de los orbitales.

Según esto, los cuatro átomos de hidrógeno del metano se dispondrían así:

156
157

Esta disposición es incompatible con la conocida equivalencia de los cuatro enlaces C


—H del metano. Por otra parte los espectroscopistas insisten en que el ángulo entre
cada dos enlaces C—H es de 109° 28',1o que sólo puede estar de acuerdo con una
estructura como esta:

Es evidente que a los orbitales del átomo de carbono aislado les ocurre «algo» cuando el
átomo de carbono se combina con otros cuatro átomos. Según Pauling, el átomo de
carbono se dispone situando cada uno de los cuatro electrones de valencia en uno de los
cuatro orbitales idénticos que se forman a partir del orbital 2s y de los tres orbitales 2p.
El proceso se denomina hibridación, y cada uno de los orbitales formados es un orbital
híbrido.

Como en la formación de estos orbitales intervienen un orbital s y tres orbitales p, se


denominan orbitales híbridos sp3.

De este modo la configuración electrónica del átomo de carbono en el momento de


combinarse sería:

1 s 2 2(sp 3 ) 4

157
158

Las condiciones para que haya hibridación son:

a) Los orbitales que se hibridan han de tener energías muy próximas.

b) La energía liberada en la formación de enlaces con los orbitales hibridados ha de ser


superior a la energía que se liberaría en la formación de los mismos enlaces con los
orbitales sin hibridar, y la diferencia ha de ser mayor que la energía consumida en la
hibridación.

Cumpliéndose estas condiciones, la formación de orbitales híbridos está favorecida,


pues las estructuras resultantes son más estables.

Hay que hacer notar que en los átomos de carbono no enlazados no puede hablarse de
orbitales híbridos.

El carbono adopta la hibridación sp3 para formar los enlaces C—C y C—H. Ambos son
enlaces : el primero es (2sp3-2sp3), mientras que el segundo es (2sp3-1s). Los
enlaces C—C son covalentes puros mientras que los C—H presentan una polaridad
pequeñísima. Son enlaces muy estables.

La hibridación sp3 no es la única que adopta el átomo de carbono, pues en la formación


de enlaces dobles, el carbono adopta la hibridación trigonal, sp2. Como indica su
denominación, en la hibridación sp2 intervienen un orbital s (el 2s) y dos orbitales p
(los 2px y 2py). En esta ocasión, los orbitales híbridos se disponen en un plano formando
ángulos de 120°, siendo el conjunto perpendicular al orbital 2pz que queda sin hibridar.

hibridación

La configuración electrónica del carbono en el momento de combinarse sería:

1 s 2 2(sp 2 ) 2 pz 1

Este tipo de hibridación se da en los casos de formación de doble enlace: carbono-


carbono, por ejemplo, en la molécula de etileno: .

El átomo de carbono aún puede sufrir otro tipo de hibridación, la hibridación digonal
sp. Como indica su nombre, en ella intervienen un orbital s (el 2s) y otro p (el 2py). En
esta ocasión los orbitales híbridos se disponen alineados formando ángulos de 180°, y
dirigidos según el eje OY. Los orbitales 2px y 2pz que no intervienen en la hibridación
conservan su forma y posición.

158
159

hibridación

La configuración electrónica del carbono en el momento de combinarse será:

1 s 2 2 (sp) 2 2 px 1 2pz 1

Este tipo de hibridación se da en los casos de formación de triple enlace: carbono-


carbono, por ejemplo, en la molécula de acetileno: . En el triple enlace carbono-
carbono, uno de los enlaces es un enlace (2sp-2sp) y los otros dos son enlaces (2px-
2px y 2pz-2pz).

El enlace triple es aún más reactivo que el doble enlace debido a la presencia de los dos
enlaces

Cadenas carbonadas

El enorme conjunto de los compuestos orgánicos del carbono puede estudiarse


atendiendo a las formas de los distintos «esqueletos» carbonados o cadenas de carbono.
Estas cadenas de carbono llegan a formarse por la facilidad que presenta el carbono de
poder unirse consigo mismo.

Los compuestos con un esqueleto en forma de cadena abierta se denominan alifáticos


(del griego: aleiphar = grasa, ya que las grasas presentan esqueleto carbonado de este
tipo).

Los compuestos orgánicos también pueden presentar estructuras en forma de ciclo, por
ejemplo:

Se conocen dos clases de compuestos cíclicos: alicíclicos y aromáticos.

Los compuestos alifáticos sólo se diferencian de los alicíclicos en que estos últimos
presentan la cadena cerrada. Los compuestos aromáticos, sin embargo, presentan
estructuras especiales.

159
160

Tanto los compuestos alifáticos como los cíclicos pueden presentar ramificaciones en
sus estructuras.

En las cadenas llamaremos:

• Carbonos primarios, a los que están unidos a un sólo átomo de carbono (no
importa que el enlace sea simple o no);
• Carbonos secundarios, terciarios o cuaternarios, a los que están unidos
respectivamente a dos, tres o cuatro átomos de carbono diferentes.

Representación de compuestos orgánicos

Los compuestos químicos se pueden representar mediante las llamadas fórmulas


químicas. El primer paso para el conocimiento de un compuesto es determinar su
composición cualitativa, es decir, los elementos que lo constituyen, lo que se consigue
mediante el llamado análisis elemental cualitativo. El conocimiento de la composición
cualitativa es relativamente vago, en particular en Química orgánica, donde un elevado
número de compuestos pueden tener la misma composición cualitativa. Este número se
reduce enormemente cuando, mediante el llamado análisis elemental cuantitativo, se
determina la composición cuantitativa de una sustancia, es decir, la relación en que se
encuentran los elementos componentes de la misma.

El resultado del análisis elemental cuantitativo permite establecer la llamada fórmula


empírica, formada por los símbolos de cada uno de los elementos componentes, a los
que se añaden los subíndices enteros más pequeños, que indican la relación existente
entre ellos. Así, por ejemplo, la fórmula empírica CH2O representa un compuesto
formado por carbono, hidrógeno y oxígeno, en la proporción 1: 2: 1 (por sencillez, el
subíndice 1 se omite en la fórmula empírica); pero estos números no indican
necesariamente el número de átomos de cada elemento que forman la molécula, sino
únicamente la relación en que se encuentran. Para conocer el número de átomos de cada
elemento que forman la molécula, es decir, la llamada fórmula molecular, es necesario
conocer el peso molecular de la sustancia en cuestión, que puede determinarse por
diferentes métodos, como, por ejemplo, ebulloscopía, crioscopía, osmometría,
densitometría, ultracentrifugación, etcétera.

La fórmula molecular no define unívocamente a un compuesto, en particular tratándose


de compuestos orgánicos. Un determinado número de átomos pueden unirse entre sí de
distintas formas para dar lugar a diferentes compuestos. Por ejemplo, la sencilla fórmula
molecular C2H4O2 puede corresponder a tres compuestos distintos: ácido acético,
formiato de metilo y aldehído glicólico. Para poder identificar unívocamente un
compuesto es necesario indicar los enlaces que existen entre los átomos que lo forman.
Para ello, se utilizan las llamadas fórmulas estructurales, que pueden ser,
principalmente, de tres tipos:

1) Fórmulas condensadas, llamadas también lineales y en las que los pares de


electrones de cada enlace se representan por un trazo o guión, que une a los dos átomos
correspondientes. En este tipo de fórmulas se suelen omitir algunos enlaces simples, en
particular los enlaces C—H, e incluso, muchas veces, algunos dobles enlaces, poniendo
los átomos ordenados para dar idea de su forma de enlace. Por ejemplo:

160
161

CH2=CH2 , CH2Cl—CH3 , CH2OH—CHO

2) Fórmulas expandidas, o fórmulas planas, en las que se representan en el plano todos


los enlaces. Por ejemplo:

Es muy frecuente en Química orgánica utilizar una mezcla de las fórmulas condensadas
y expandidas, representando sólo por trazos los enlaces más importantes o los que
tengan interés en cada tipo de reacción.

3) Fórmulas tridimensionales, en las que se representan las direcciones de los enlaces


en el espacio mediante distintos tipos de proyecciones. Entre las más usadas se
encuentran la proyección en caballete, proyección de Newman y proyección de enlaces
convencionales. La siguiente figura muestra estos tres tipos de representación aplicados
a la molécula de etano (C2H6):

Proyección en Proyección modificada Proyección de


caballete de Newman enlaces convencionales

Las fórmulas anteriores son las más corrientes en Química orgánica, si bien existen
otros tipos de representaciones especiales, utilizados para poner de manifiesto algunas
propiedades particulares, como son, por ejemplo, los llamados diagramas moleculares,
en los que se indican numéricamente las longitudes y ángulos de enlace, e incluso la
densidad de carga electrónica sobre cada átomo, resultado de complicados cálculos
mecanocuánticos.

Además de estos tipos de fórmulas, en Química orgánica son muy utilizados los
llamados modelos moleculares, que son insustituibles para poder visualizar de forma
muy clara la estructura geométrica de las moléculas. Los modelos moleculares más
utilizados son los llamados de bolas y varillas, en los que las distancias de enlace están
aumentadas en relación con el tamaño de los átomos, resaltando así los ángulos de
enlace y simetría molecular, y los llamados modelos de esferas interpenetradas, que
proporcionan una representación real de las moléculas, poniendo claramente de
manifiesto las relaciones espaciales, tanto entre los átomos enlazados como entre los no
enlazados aunque en la actualidad se tiene en cuenta las densidades de cargas, nubes
electrónicas.

Modelos moleculares del etano

161
162

Modelo de esferas
Modelo de bolas y varillas
interpenetradas

El conocimiento de la estructura molecular es de suma importancia y constituye, en la


actualidad, uno de los principales temas de investigación de numerosos químicos,
puesto que todas las propiedades fisicoquímicas de una sustancia dependen de su
estructura molecular. Por otro lado, el conocimiento de la estructura molecular de un
compuesto es el punto de partida para su síntesis en el laboratorio y posteriormente en la
industria, por lo que constituye la base de muchas de las ramas de la técnica actual.
Desde la fabricación de nuevos plásticos y fibras sintéticas hasta la de productos
farmacológicos están basadas en gran parte en los conocimientos adquiridos en el
análisis estructural. Toda esta investigación se realiza, hoy en día, con la ayuda de
potentes ordenadores, que permiten la creación de auténticos "modelos virtuales" de las
moléculas, los cuales, dotados de animación, llevan los límites del realismo a extremos
insospechados. Como muestra (y salvando distancias) podemos ver el efecto que se
consigue dotando de animación a los dos modelos moleculares anteriores:

Animaciones de modelos moleculares del etano


(rotación de 360º sobre el eje Y)

Modelo de esferas
Modelo de bolas y varillas
interpenetradas

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso1998/accesit8/
main.htm

Isomería

Tipos de isomería

La isomería consiste en que dos o más sustancias que responden a la misma fórmula
molecular presentan propiedades químicas y/o físicas distintas.

Los distintos tipos de isomería se clasifican según el siguiente esquema:

Tipos de
isomería

Isomería estructural o plana

162
163

La isomería estructural o plana se debe a diferencias de estructura y puede explicarse


mediante fórmulas planas.

a) Isomería de cadena

Es la que presentan las sustancias cuyas fórmulas estructurales difieren únicamente en la


disposición de los átomos de carbono en el esqueleto carbonado, por ejemplo:

Isómeros con fórmula molecular C4H10

2-metil-propano
n-butano
(isobutano)

b) Isomería de posición

Es la que presentan sustancias cuyas fórmulas estructurales difieren únicamente en la


situación de su grupo funcional sobre el esqueleto carbonado.

Veamos algún ejemplo:

Isómeros con fórmula molecular C3H8

1-propanol 2-propanol

c) Isomería de función

Es la que presentan sustancias que con la misma fórmula molecular presentan distinto
grupo funcional, por ejemplo:

Isómeros con fórmula molecular C2H6O

etanol metano-oxi-metano

propanal propanona

1.Isomería geométrica.

El doble enlace de los alquenos se representa mediante una


doble línea que une a los dos átomos de carbono olefínicos.
La orientación de los orbitales sp2 y el solapamiento de los
orbitales p en el etileno obliga a colocar a los cuatro átomos
que componen esta olefina en el mismo plano. En el

163
164

esquema que aparece a continuación se indican varias


representaciones de Lewis del etileno, así como las
correspondientes representaciones en el modelo de varillas
y bolas. La vista superior pone de manifiesto la planaridad
de este compuesto.

El siguiente alqueno en complejidad estructural, después del


etileno, es el propileno, de fórmula molecular C3H6. La
representación de este compuesto se da en el siguiente
esquema.

Obsérvese que en la molécula de propileno los tres átomos


de carbono y los tres átomos de hidrógeno unidos a los
carbonos sp2 están contenidos en un plano, no así los tres
átomos de hidrógeno del grupo metilo (CH3) que están
enlazados a un carbono con hibridación sp3.

Después del propileno el siguiente hidrocarburo olefínico es


el de fórmula molecular C4H8. Con esta fórmula se pueden

164
165

dibujar hasta un total de cuatro olefinas diferentes, que son


las que se indican a continuación:

Dos de los isómeros anteriores, los denominados cis-2-


buteno y trans-2-buteno no son isómeros estructurales entre
sí, puesto que ambos tienen la misma secuencia de átomos
enlazados covalentemente. La diferencia entre ellos estriba
en la posición relativa en la que se encuentran dispuestos los
grupos metilo y los átomos de hidrógeno y esta clase de
isómeros, que se forman como consecuencia de la distinta
orientación espacial de átomos o grupo de átomos alrededor
de un enlace doble, se denominan isómeros geométricos. En
el denominado cis-2-buteno los dos grupos metilo están del
mismo lado del doble enlace, mientras que en el trans-2-
buteno estos dos grupos metilo están situados en lados
opuestos del doble enlace. A continuación, se dan las
representaciones en los modelos de varillas y bolas de cis- y
trans-2-buteno.

La representación del cis- y trans-2-buteno en el modelo


space-filling pone de manifiesto la forma diferente de ambos
isómeros:

165
166

¿Cómo se explica la existencia de dos isómeros diferentes


del 2-buteno? La respuesta reside en la rotación restringida
a lo largo del doble enlace carbonocarbono. La energía de
disociación del doble enlace C=C es aproximadamente de
146 kcal/mol y la energía de disociación de un enlace simple
C-C es de 83 kcal/mol. Por tanto, la energía de disociación
del enlace p? debe ser de 63 kcal/mol. Los extremos de la
molécula de 2-buteno no pueden torcerse entre sí, porque
para ello se debería romper el enlace pi. Por tanto, a
diferencia de lo que ocurre en los enlaces simples, en los
enlaces dobles C=C no hay libre rotación. Como se ha
apuntado antes, este es el origen de la isomería cis-trans.

Nomenclatura de los isómeros geométricos.

El cis-2-buteno se denomina así porque los dos grupos


iguales, como los dos grupos metilo (CH3), están del mismo
lado del doble enlace. Por el contrario, en el trans-2-buteno
los dos grupos iguales (CH3) están en lados opuestos del
doble enlace. Por tanto, la configuración cis de los enlaces
dobles se asigna en aquellos isómeros geométricos que
contienen grupos iguales o similares del mismo lado del
doble enlace y la denominación trans se aplica en aquellos
isómeros geométricos que contienen grupos iguales o
similares de lados opuestos del doble enlace.

El problema de la nomenclatura cis/trans es que presenta


muchas ambigüedades ya que muy a menudo se hace
complicado elegir cuáles son los grupos iguales o similares
situados en los carbonos olefínicos. Por ejemplo, no sería
fácil asignar la configuración cis o trans de los dos isómeros
geométricos del 1-bromo-1-fluoro-propeno:

166
167

Para evitar las ambigüedades que se producen en el sistema


de nomenclatura cis/trans la I.U.P.A.C. ha propuesto un
sistema de nomenclatura basado en las reglas de Cahn-
Ingold-Prelog, que establecen un orden de prioridad según
el número atómico.

Si el doble enlace presenta los dos grupos de mayor


prioridad del mismo lado del plano de referencia se le asigna
la configuración Z (del alemán zusammen).

Si el doble enlace presenta los dos grupos de mayor


prioridad de lados opuestos del plano de referencia se le
asigna la configuración E (del alemán entgegen).

La asignación de prioridades se basa en el número atómico


de los átomos directamente unidos a los carbonos sp2. Por
ejemplo, si se dese asignar la configuración E o Z del
isómero I 1-bromo-1-fluoro-propeno se procede del
siguiente modo:

1. El carbono sp2 de la izquierda de la figura está unido a


CH3 y a H. Como el C tiene mayor número atómico que el H
se le asigna a este átomo, y por tanto al grupo CH3, la
prioridad:

167
168

2. El carbono sp2 de la derecha de la figura está unido a Br y


a F. Como el Br tiene mayor número atómico que el F se le
asigna a este átomo la prioridad:

3. Como los dos átomos o grupos de átomos prioritarios


están de lados opuestos del doble enlace éste tiene
configuración E. (Para asignación de prioridades en otros
átomos y grupos de átomos ver más adelante).

Aplicando las mismas reglas se puede ver como el


estereoisómero II del 1- bromo-1-fluoro-propeno es de
configuración Z:

2. Quiralidad: noción de centro


esteroquímico. Nomenclatura R y S.

El tipo de estereoisomería más interesante es el que da lugar


a la actividad óptica. A principios de siglo XIX Biot señaló
que algunas sustancias orgánicas de origen natural poseían
la propiedad de girar el plano de la luz polarizada. Este
fenómeno consiguió explicarse cuando los químicos
comenzaron a considerar la disposición tridimensional de
las moléculas en el espacio y la configuración tetraédrica
del átomo de carbono. Las propiedades geométricas de un
carbono con hibridación sp3 hacen que, en el caso de que
esté unido a cuatro átomos o grupos de átomos diferentes, la

168
169

molécula no tenga plano de simetría y que existan dos


maneras diferentes de ordenar a los cuatro átomos o grupos
de átomos.

Estas dos ordenaciones o configuraciones generan dos


formas isoméricas denominadas enantiómeros, que son
imágenes especulares entre sí pero que no son
superponibles.

Cuando esto ocurre se dice que la molécula es quiral y


óptimamente activa, puesto que es capaz de desviar el plano
de la luz polarizada. Dos enantiómeros desvían el plano de
la luz polarizada en la misma magnitud pero en sentidos
opuestos.

Al carbono con hibridación sp3 que está unido a cuatro


átomos o grupos de átomos diferentes se le denomina
estereocentro o centro estereogénico.

En la siguiente figura se dibuja un compuesto de carbono


con hibridación sp3 unido a cuatro grupos diferentes,
representados por cuatro colores distintos. El reflejo de esta
estructura genera su enantiómero:

En la siguiente representación se indican dos compuestos


enantioméricos, cuyo estereocentro está unido a cuatro
grupos diferentes simbolizados por dos bolas una de color
granate y otra verde, un triángulo de color azul y un
rectángulo de color naranja. Se puede observar en el dibujo
la imposibilidad de superposición entre los
enantiómeros.

169
170

Cuando una molécula es superponible con su imagen


especular se dice que no es ópticamente activa y por tanto es
incapaz de desviar el plano de la luz polarizada.
Normalmente esto ocurre cuando la molécula presenta un
plano de simetría.
La quiralidad no es una propiedad exclusiva de las
moléculas orgánicas que contienen estereocentros. En la
vida ordinaria se pueden encontrar objetos quirales, y por
tanto, no superponibles con su imagen especular, como la
mano derecha y la mano izquierda, el pie derecho y el
izquierdo, el zapato derecho y el izquierdo, etc.

170
171

Nomenclatura de los isómeros configuracionales.

El sistema más aceptado para nombrar la configuración de


un centro estereogénico es la denominada convención de
Cahn, Ingold y Prelog, que asigna una letra R o S a cada
centro estereogénico de una molécula quiral.

Las reglas que hay que seguir para asignar una


configuración R o S son las siguientes:

1º. Cada átomo unido al carbono estereogénico recibe un


número 1, 2, 3 ó 4. El 1 se asigna al grupo de mayor
prioridad y el 4 al de menor prioridad. La prioridad se
establece según el número atómico: el átomo de mayor
prioridad es el de mayor número atómico.

2º. Una vez asignado el orden de prioridad se mira el

171
172

carbono estereogénico desde el lado opuesto al grupo de


menor prioridad.

Si el orden de prioridades decreciente de los restantes


grupos representa una secuencia en el sentido de las agujas
del reloj se asigna al estereocentro la configuración R
(rectus, derecha).

Si la secuencia gira en el sentido opuesto a las agujas del


reloj la configuración del estereocentro es S (sinister,
izquierda).

A continuación se aplican estas reglas de prioridad para la


asignación de las configuraciones de centros estereogénicos
en una serie de compuestos quirales.

Ejemplo 1: Asignación de la configuración R o S de los dos


enantiómeros del 1- cloro-1-fluoroetano.
La representación tridimensional de los dos enantiómeros
del 1-cloro-1-fluoroetano es la siguiente:

Para asignar las configuraciones de estos dos compuestos se


procede del siguiente modo:

1º. El orden de prioridad de los grupos unidos al carbono


estereogénico en base al número atómico es, de mayor a
menor, Cl > F > C > H. Por tanto, el orden de prioridad será
Cl (1º), F (2º), C (3º) y H (4º).

2º. Una vez asignado el orden de prioridad hay que mirar al


compuesto quiral desde el lado opuesto al que ocupa el
último grupo en prioridad, tal y como se indica en los
siguientes esquemas:

172
173

Ejemplo 2: Asignación de la configuración R ó S en


estereocentros unidos a más de un átomo igual, como en el
compuesto que se da a continuación:

1º. Se asigna el orden de prioridad de los átomos unidos al


carbono estereogénico en base al número atómico que es, en
este caso, C, C, C > H. Esta claro que el átomo de hidrógeno
es el último en prioridad pero no está claro cual es la
prioridad del grupo CH3, del grupo CH(CH3)2 y del grupo
CHBr2 puesto que todos estos grupos están unidos al
estereocentro por un átomo de carbono.

Para establecer la prioridad entre estos tres grupos se


procede del siguiente modo:

Para cada uno de los átomos de carbono unido directamente


al esterocentro se ordenan, de mayor a menor número
atómico, los átomos a los que está unido, tal y como se
indica en la siguiente figura:

173
174

A continuación, se establece la prioridad comparando los


tres primeros átomos dentro de cada paréntesis. En el
ejemplo que se está considerando estos átomos son Br, C y
H, que aparecen subrayados en la siguiente figura:

Como el número atómico es Br > C > H esto hace que la


prioridad de los grupos sea CHBr2 > CH(CH3)2 > CH3.
Según esta ordenación la configuración del estereocentro
será R:

Ejemplo 3: Asignación de la configuración R o S en el


siguiente compuesto quiral:

1º. Se asigna el orden de prioridad de los átomos unidos al


carbono estereogénico en base al número atómico que es, en
este caso, C, C, C > H. Está claro que el átomo de hidrógeno

174
175

es el último en prioridad pero no está claro cual es la


prioridad del grupo CH3, del grupo CH(CH3)2 y del grupo
C(CH3)3 puesto que todos estos grupos están unidos al
estereocentro por un átomo de carbono.

Para establecer la prioridad entre estos tres grupos se


procede del siguiente modo: Para cada uno de los átomos de
carbono unido directamente al esterocentro se ordenan, de
mayor a menor número atómico, los átomos a los que está
unido, tal y como se indica en la siguiente figura:

A continuación se establece la prioridad comparando los


tres primeros átomos dentro de cada paréntesis. En el
ejemplo que se está considerando estos átomos son C, C y H,
que aparecen subrayados en la siguiente figura:

Esta primera comparación permite asignar al grupo CH3 el


número 3 en el orden de prioridad.

Para diferenciar al grupo C(CH3)3 del CH(CH3)2 se pasa a


comparar el segundo átomo dentro del paréntesis de cada
grupo. Como este segundo átomo es en ambos casos el C se
pasa a comparar el tercer átomo dentro del paréntesis de
cada grupo que en este caso es C y H, lo que determina que
el el grupo C(CH3)3 es prioritario sobre el grupo CH(CH3)3.

175
176

Según la ordenación anterior la configuración del


estereocentro será R:

Para asignar la prioridad de átomos unidos mediante


enlaces múltiples se considera que cada enlace pi equivale a
un enlace simple adicional. Las equivalencias de una serie
de grupos que contienen enlaces múltiples se da en la
siguiente figura.

Proyección de Fischer. Configuraciones de los


enantiómeros.

La proyección de Fischer es una forma de representar una

176
177

molécula tridimensional en una superficie bidimensional.


Para transformar la representación tridimensional de una
molécula con un estereocentro en una proyección de Fischer
se siguen los siguientes pasos:

1. Se orienta la estructura de manera que el carbono del


esterocentro quede contenido en el plano del papel, dos de
los sustituyentes se dirijan hacia el observador y los otros
dos sustituyentes se alejen del observador:

2. Con la orientación correcta se proyectan los dos enlaces


que se acercan al observador en la horizontal y los dos
enlaces que se alejan del observador en la vertical:

Para asignar la configuración R o S en las proyecciones de


Fischer se determina primero el orden de prioridad según la
convención Cahn-Ingold-Prelog.

En el caso anterior sería:

Se unen los tres grupos prioritarios en el orden 1 -> 2 -> 3 y


se observa si está unión va en el sentido de reloj o en el
sentido contrario.

Si el último grupo en prioridad está en la vertical y la unión 1


- 2 - 3 va en sentido R la configuración del estereocentro
será R.

Si el último grupo en prioridad está en la vertical y la unión 1


- 2 - 3 va en sentido S la configuración del estereocentro será
S.

177
178

Por ejemplo, en la proyección de Fischer anterior la unión 1


- 2 - 3 va en sentido S y como el hidrógeno (último en
prioridad) está en la vertical la configuración correcta del
estereocentro es S.

Si el último grupo en prioridad está en la horizontal y la


unión 1 - 2 - 3 va en sentido R la configuración del
estereocentro es opuesta, o sea, S.

Por ejemplo,

Si el último grupo en prioridad está en la horizontal y la


unión 1 -2 - 3 va en sentido S la configuración del
estereocentro es opuesta, o sea, R.

Por ejemplo:

Propiedades de las proyecciones de Fischer.

Las proyecciones de Fischer pueden ser movidas 180° en el


plano sin que cambie la configuración del estereocentro, por

178
179

ejemplo:

Este giro de 180° en el plano en una proyección de Fischer


equivale a un número par de intercambios de grupos, lo que
permite deducir que un número par de intercambios en una
proyección de Fischer deja la configuración del
estereocentro inalterada y, por tanto, un número impar de
intercambios cambia la configuración del estereocentro.

Si una proyección de Fischer se gira 90° se cambia la


configuración del estereocentro, porque un giro de 90°
equivale a un número impar de intercambios (un total de
tres interconversiones).

3. Compuestos con varios carbonos quirales:


diastereoisómeros y compuestos meso.

Cuando un compuesto orgánico contiene dos o más centros


estereogénicos son posibles un máximo de 2n
estereoisómeros. A continuación, se indican las
proyecciones de Fischer de los cuatro posibles
estereoisómeros del 3-bromobutan-2-ol y las relaciones de
estereoisomería que se establecen entre ellos.

179
180

Compuestos meso.

En la siguiente figura se describen las proyecciones de


Fischer de los cuatro posibles estereoisómeros del 2,3-
dibromobutano:

180
181

En la proyección de Fischer se observa que los


estereoisómeros 2R,3S y 2S,3R presentan un plano de
simetría y, aunque aparentan ser imágenes especulares uno
del otro, en realidad son el mismo compuesto porque son
superponibles. Este tipo de estereoisómeros que carecen de
actividad óptica, a pesar de contener en su estructura
centros estereogénicos, se denominan compuestos meso.

UNIDAD 6

181
182

http://es.geocities.com/quimicorganica/

CLASIFICACIÓN Y NOMECLATURA DE LOS


COMPUESTOS ORGÁNICOS.

1. Concepto de radical o resto y grupo


funcional. Series homólogas.

En Química Orgánica se conoce como grupo funcional al


átomo, o grupo de átomos, que define la estructura de una
familia particular de compuestos orgánicos y al mismo
tiempo determina sus propiedades.
A continuación, se indican tabuladas las distintas familias
de los compuestos orgánicos con indicación de su grupo
funcional.

Para cada una de las familias se señala en negrita el grupo


funcional y se representa con una R la parte alquílica, que en

182
183

Química Orgánica es un simbolismo que hace referencia a


una cadena de átomos de carbono. Las reacciones típicas de
la familia ocurren en el átomo, o grupo de átomos, que
constituyen el grupo funcional.

2. Principales tipos de compuestos orgánicos

2.1. Hidrocarburos
Los alcanos, o hidrocarburos saturados, son compuestos
que sólo contienen carbono e hidrógeno. Estos compuestos
pueden ser lineales, como el heptano, o ramificados, como el
3-metilhexano, un isómero del heptano.

La unión entre los átomos de carbono se realiza mediante


enlaces simples C-C. Son los principales componentes de los
combustibles (gas natural y gas licuado de petróleo), la
gasolina, el aceite para motores y la parafina.

Los alquenos, son hidrocarburos que contienen al menos


un enlace doble C-C. Se denominan también olefinas.

Los alquinos, denominados también hidrocarburos


acetilénicos, se caracterizan por poseer al menos un triple
enlace C-C en su estructura.

Por otra parte, existen hidrocarburos que presentan en su


estructura uno o varios anillos aromáticos y por ello reciben
el nombre de hidrocarburos aromáticos. El ejemplo
más representativo de esta familia de compuestos orgánicos
es el benceno.

Todos los hidrocarburos que presentan algún enlace


múltiple en su estructura se denominan también
hidrocarburos insaturados. La clasificación de los
hidrocarburos se representa gráficamente a continuación:

183
184

La fórmula general de los alcanos de cadena lineal (alcanos


normales) es una cadena de grupos -CH2 (grupos metileno)
con un átomo de hidrógeno en cada extremo. Los alcanos
lineales se diferencian entre si sólo por el número de
metilenos de la cadena. A esta serie de compuestos, que sólo
se diferencia en el número de grupos -CH2- , se le llama
serie homóloga, y a los miembros individuales de la serie
se les llama homólogos. Por ejemplo, el butano es un
homólogo del propano y ambos son homólogos del pentano.

Nomenclatura de los hidrocarburos.

Hidrocarburos alifáticos.

2.1.1. Hidrocarburos saturados: alcanos.

a) Lineales.
Se nombran con un prefijo que indica el número de C que
posee y la terminación -ANO.

184
185

b) Ramificados.

Las cadenas laterales (radicales) formadas por átomos de


carbono e hidrógeno que forman parte de cualquier
compuesto orgánico se nombran utilizando el prefijo
correspondiente según el número de átomos de carbono que
posea (tal y como se acaba de ver para los alcanos lineales) y
la terminación -ILO.

Para nombrar hidrocarburos ramificados hay que seguir los


siguientes pasos:

1. Numerar la cadena más larga comenzando por el extremo


más próximo al radical.
2. Se escribe y nombra el número correspondiente a la
posición del radical delante de su nombre.
3. Si hay varios radicales iguales, el nombre del radical va
precedido de un prefijo que indica el número de radicales
(di-, tri- tetra-,...).
4. Los radicales distintos se nombran por orden alfabético,
comenzando a numerar por el extremo más próximo a un

185
186

radical.

2.1.2. Hidrocarburos insaturados:

a) Alquenos.
Son hidrocarburos en los que existen dobles enlaces. Estos
hidrocarburos se nombran de la siguiente forma:

1. Los que sólo tienen un enlace doble se nombran


cambiando la terminación -ano por -ENO indicando con un
número la posición del doble enlace (empezando a contar
por el extremo más próximo al doble enlace).
2. Si hay ramificaciones se toma como cadena principal la
cadena más larga de las que contienen el doble enlace y para
comenzar la numeración de los carbono se realiza de
manera que el doble enlace posea el número más pequeño
posible.
3. Si contiene más de un doble enlace el sufijo es ?dieno,
-trieno, -tetraeno,...

c) Alquinos.
Son hidrocarburos con triples enlaces. Estos hidrocarburos
se nombran de la siguiente forma:

186
187

1. Los que sólo tienen un enlace doble se nombran


cambiando la terminación -ano por -INO indicando con un
número la posición del triple enlace (empezando a contar
por el extremo más próximo al triple enlace)
2. Si hay ramificaciones y / o más de un triple enlace la
nomenclatura es análoga a la de los alquenos.
3. Si hay dobles y triples enlaces se nombran en el orden
-eno -ino con el localizador correspondiente de forma que
sea lo más bajo posible independientemente de que las
insaturaciones sean dobles o triples.
4. Cuando las ramificaciones también poseen
insaturaciones, la cadena principal es aquella que cumple
los siguientes requisitos:
-Contiene mayor número de insaturaciones.
-Contiene mayor número de átomos de C.
-Contiene mayor número de dobles enlaces.

2.1.3. Hidrocarburos aromáticos.


Todos los hidrocarburos aromáticos poseen en su estructura
uno o más anillos de benceno más o menos sustituidos.
Los sustituyentes de un anillo bencénico se nombran como
radicales seguidos de la palabra benceno.
Si hay dos sustituyentes su posición relativa se indica con los
localizadores:

o mediante los prefijos siguientes:

187
188

2.2. Haloalcanos o haluros de alquilo.


Son compuestos en los que por lo menos un átomo de
hidrógeno de los hidrocarburos ha sido sustituido por un
átomo de halógeno. Cuando el átomo de carbono que está
unido al halógeno está unido también a otro átomo de
carbono el
haluro de alquilo se denomina primario. Si el átomo de
carbono unido al halógeno está unido a otros dos átomos de
carbono el haluro de alquilo es secundario. Si el atomo de
carbono está unido al halógeno y a otros tres átomos de
carbono el haluro es un haluro terciario:

Se nombran como si se tratara de hidrocarburos que poseen


sustituyentes de manera que se da el nombre del halógeno
precedido de su localizador seguido del nombre del
hidrocarburo correspondiente:

2.3. Alcoholes.
Son compuestos que poseen el grupo hidroxilo (-OH) en su
estructura. Al igual que los haluros de alquilo, los alcoholes
también pueden clasificarse en primarios, secundarios o
terciarios, según el grado de sustitución del carbono que
está unido al grupo hidroxilo.

188
189

Los alcoholes son compuestos muy polares debido a la


presencia del grupo hidroxilo. En la siguiente figura se
representa la estructura general de un alcohol así como el
contorno de densidad electrónica del metanol, en el que se
aprecia una zona coloreada en rojo, que es la situada en la
proximidad del átomo de oxígeno, y una zona coloreada en
azul, que denota falta de densidad electrónica y que
corresponde al átomo de hidrógeno unido al oxígeno.

Algunos de los alcoholes son compuestos orgánicos muy


comunes, como el metanol que se emplea como disolvente
industrial y combustible en los coches de carreras, o el
etanol que es el alcohol que se encuentra en las bebidas
alcohólicas.

Se nombran añadiendo -OL al hidrocarburo de referencia


numerando la cadena de forma que los localizadores de los
grupos alcoholes sean lo más bajos posibles.

2.4. Éteres.
Los éteres poseen un átomo de oxígeno unido a dos cadenas
alquílicas que pueden ser iguales o diferentes. El más
conocido es el éter dietílico que se empleaba como agente
anestésico en operaciones quirúrgicas.

189
190

En la siguiente figura se representa la estructura general de


un éter así como el contorno de densidad electrónica del
dimetiléter. La zona de mayor densidad electrónica
(coloración en rojo) corresponde a la región situada
alrededor del átomo de oxígeno.

Los éteres se nombran colocando el nombre de las dos


cadenas alquílicas que se encuentran unidas al átomo de
oxígeno, una a continuación de la otra, y, finalmente, se
añade la palabra éter.

2.5. Aminas.
Son compuestos que poseen el grupo amino en su
estructura. Se consideran compuestos derivados del
amoníaco, por tanto, presentan propiedades básicas.
También pueden clasificarse como primarias, secundarias o
terciarias, según el grado de sustitución del átomo de
nitrógeno.

En la siguiente figura se indican las estructuras de la


metilamina (una amina primaria), la dimetilamina (una
amina secundaria) y la trimetilamina (una amina terciaria),
así como el correspondiente contorno de densidad

190
191

electrónica. La zona coloreada en rojo corresponde a la


densidad electrónica asociada al par electrónico libre
situado sobre el átomo de nitrógeno.

Tradicionalmente las aminas se nombran colocando los


nombres de los radicales en orden alfabético seguido de la
terminación AMINA.

En la actualidad se emplea otro sistema para nombrar a las


aminas. Este sistema consiste en:

1. Identificar la cadena principal como aquella que contiene


mayor número de átomos de carbono y además contiene el
grupo amino.
2. Colocar la terminación AMINA al final del nombre del
hidrocarburo que constituye el esqueleto de la cadena
principal.
3. Para localizar el grupo amino dentro de la cadena
principal se utiliza el número del carbono que está unido
directamente al nitrógeno y este número o localizador se
coloca delante del nombre de la terminación AMINA.

4. Si la amina es secundaria o terciaria, se dan los nombres


de los radicales alquilo que están unidos al nitrógeno

191
192

precedidos de la letra N en cursiva para indicar que dichos


grupos están unidos al nitrógeno y no a un carbono.

2.6. Aldehídos y cetonas.


Estos compuestos contienen el grupo funcional carbonilo
que está formado por un átomo de oxígeno unido mediante
un doble enlace a un átomo de carbono (C=O). En los
aldehídos el grupo carbonilo está unido a un átomo de
carbono y a un átomo de hidrógeno y en las cetonas el grupo
carbonilo está unido a dos átomos de carbono. El grupo
carbonilo es bastante polar de manera que los aldehídos y
cetonas de bajo peso molecular son solubles en agua. De
hecho, tanto la acetona como el acetaldehído son miscibles
en agua en cualquier proporción.

A continuación, se dan las estructuras del formaldehído y de


la acetona, y sus respectivos contornos de densidad
electrónica. La zona coloreada en rojo, que denota elevada
concentración de densidad electrónica, corresponde a la
región situada alrededor del átomo de oxígeno.

El grupo aldehído (-CHO) se halla siempre en uno o ambos


extremos de la cadena y se nombran con la terminación -AL

192
193

Las cetonas nombran con la terminación -ONA numerando


la cadena de forma que los localizadores de los grupos
cetona sean lo más bajos posible.

2.7. Ácidos carboxílicos.


Estos compuestos se caracterizan por poseer en su
estructura al grupo funcional carboxilo (-COOH). Muchos
ácidos carboxílicos simples reciben nombres no sistemáticos
que hacen referencia a las fuentes naturales de las cuales
proceden. Por ejemplo, el ácido fórmico se llama así porque
se aisló por primera vez de las hormigas (formica en latín).
El ácido acético, que se encuentra en el vinagre, toma su
nombre de la palabra acetum, "ácido". El ácido propiónico
da el aroma penetrante a algunos quesos y el ácido butírico
es el responsable del olor repulsivo de la mantequilla rancia.

El contorno de densidad electrónica del ácido acético se


indica a continuación. La zona fuertemente coloreada en
rojo (elevada concentración de densidad electrónica)
corresponde a la región alrededor del átomo de oxígeno
carbonílico
(CH3COOH), y la zona de color azul (poca densidad
electrónica) corresponde a la región alrededor del hidrógeno
unido al oxígeno (CH3COOH).

193
194

Al igual que los aldehídos y cetonas, los ácidos carboxílicos


de bajo peso molecular son muy polares y, por tanto, muy
solubles en agua.

El grupo ácido (-COOH) se halla siempre en uno o ambos


extremos de la cadena y se nombran con la terminación
-OICO.

2.8. Derivados de los ácido carboxílicos: cloruros de


ácido, ésteres y amidas.
Los cloruros de ácido, los ésteres y las amidas se consideran
derivados de los ácidos carboxílicos puesto que se pueden
preparar fácilmente a partir de éstos.

a) Cloruros de ácido. El grupo funcional de los cloruros de


ácido (RCOCl) se puede considerar formado por la
combinación carbonilo + cloro. A continuación se indica la
estructura del cloruro de acetilo y su contorno de densidad
electrónica. La zona de elevada concentración de densidad
electrónica (zona en rojo) corresponde a la región situada
alrededor del átomo de oxígeno.

Se nombran colocando las palabras cloruro de y el nombre


del ácido carboxílico del que deriva cambiando la

194
195

terminación -OICO por -ILO.

b) Ésteres. Los esteres se consideran como el resultado de la


condensación entre un ácido carboxílico y un alcohol. Los
ésteres de bajo peso molecular, como el acetato de butilo
(CH3COOBu) y el acetato etilo (CH3COOEt) se emplean
como disolventes industriales, especialmente en la
preparación de barnices.

El olor y sabor de muchas frutas se debe a la presencia de


mezclas de ésteres. Por ejemplo, el olor del acetato de
isoamilo recuerda al de los plátanos, el propionato de
isobutilo al del ron, etc.

A continuación se indica el contorno de densidad electrónica


del acetato de metilo. De las dos zonas en rojo, la superior,
de un color rojo intenso, corresponde a la región alrededor
del oxígeno carbonílico (CH3COOCH3), y la inferior, de
coloración menos intensa que la primera, corresponde a la
región alrededor del átomo de oxígeno unido al metilo
(CH3COOCH3), que contiene menos densidad electrónica
que la zona situada alrededor del oxigeno carbonílico.

Se nombran de la siguiente manera: nombre del ácido del

195
196

que deriva con la terminación –ato de + nombre del radical


que sustituye al H del ácido correspondiente con la
terminación –ilo

c) Amidas. Las amidas se pueden obtener por reacción entre


un ácido carboxílico y una amina, que puede ser primaria o
secundaria. La estructura de algunas amidas simples, como
la acetamida y la propanamida, se indica a continuación:

El contorno de densidad electrónica de la acetamida, que se


indica a continuación, denota la existencia de una zona de
elevada densidad electrónica (zona coloreada en rojo) que es
la región situada alrededor del átomo de oxígeno
(CH3CONH2). La zona en azul (baja densidad electrónica)
corresponde a la región
alrededor de uno de los dos átomos de hidrógeno enlazados
al nitrógeno.

Se nombran cambiando la terminación -o del hidrocarburo


correspondiente por la terminación -AMIDA

2.9 Nitrilos.
El grupo funcional de los nitrilos es el grupo ciano (CN), que
está constituido por un átomo de carbono unido mediante
un triple enlace a un nitrógeno. Uno de los nitrilos más
usuales en los laboratorios de Química Orgánica es el
acetonitilo, donde se emplea como disolvente.

196
197

Se nombran añadiendo la terminación NITRILO al nombre


del hidrocarburo correspondiente.

LAS REACCIONES EN EL ENLACE COVALENTE

Tipos de reacciones orgánicas.

Una reacción química se puede definir como un proceso de


interacción entre especies químicas y en el que, como
consecuencia de la ruptura y formación de enlaces, se
origina una nueva entidad química.
A continuación, se indican diferentes métodos de
clasificación de la reacciones más usuales en Química
Orgánica.

- Clasificación por el tipo de transformación.

Las reacciones orgánicas se pueden agrupar y clasificar


atendiendo al tipo de
transformación que tiene lugar en el compuesto orgánico
como:

a) Reacciones de adición
b) Reacciones de sustitución
c) Reacciones de eliminación
d) Reacciones de transposición

1.1. Reacciones de adición.

Este tipo de reacciones consisten en la adición de dos


especies químicas al enlace múltiple de una molécula
insaturada, tal y como se indica de forma genérica en la
siguiente ecuación química:

197
198

Este tipo de reacciones es muy común en los compuestos


olefínicos y acetilénicos, como ocurre en la adición de bromo
a un doble enlace, en la adición de HBr o en el proceso de
hidrogenación:

1.2. Reacciones de sustitución.

En las reacciones de sustitución se engloban aquellas en las


que un átomo o grupo atómico es sustituido o desplazado
por otro. La ecuación general para un proceso de sustitución
es:

Ejemplos de este tipo de reacciones son las que


experimentan los alcoholes con hidrácidos o las reacciones
de sustitución nucleofílica de haluros de alquilo. A
continuación, se indican dos ejemplos concretos de
reacciones de sustitución.

198
199

1.3. Reacciones de eliminación.

Este tipo de reacciones constituyen el proceso inverso de las


reacciones de adición y consisten en la pérdida de átomos, ó
grupo de átomos de una molécula, con formación de enlaces
múltiples o anillos. La formulación general de las reacciones
de eliminación es:

La reacción de deshidratación de un alcohol para formar un


alqueno o la reacción de deshidrobromación inducida por
bases son ejemplos de reacciones de eliminación:

1.4. Reacciones de transposición.

Esta clase de reacciones consisten en un reordenamiento de


los átomos de una molécula que origina otra con estructura
distinta. Un ejemplo de este tipo de reacciones es el proceso
de conversión del n-butano en isobutano en presencia de
determinados catalizadores.

199
200

- Clasificación por la forma en la que se rompen los


enlaces.

Las reacciones orgánicas se pueden clasificar atendiendo a


la forma en la que se rompen y se forman los enlaces
químicos en dos grandes grupos:

a) Reacciones de homólisis
b) Reacciones de heterólisis

1.5. Reacciones de homólisis.

Estas reacciones tienen lugar cuando el enlace covalente se


rompe de manera equitativa; esto es cada uno de los
fragmentos que surgen de la ruptura se lleva consigo a uno
de los electrones que formaban parte del enlace original.
Normalmente, este proceso da lugar a especies radicalarias,
que son entidades químicas con un número impar de
electrones. La formulación general de un proceso de
homólisis es:

1.6. Reacciones de heterólisis.

Este tipo de reacciones se producen cuando la ruptura del


enlace es asimétrica, es decir, uno de los dos fragmentos del
enlace se queda con los dos electrones del enlace covalente
original. Normalmente, este proceso origina una especie
cargada negativamente (la que se lleva el par de electrones
del enlace) y otra cargada positivamente, tal y como se
describe a continuación:

-Clasificación por la forma en la que se forman los


enlaces.

200
201

Las reacciones orgánicas también se pueden clasificar


atendiendo al proceso de formación los enlaces como:

a) Reacciones de coligación
b) Reacciones de coordinación

1.7. Reacciones de coligación.

Estas reacciones se producen cuando dos radicales libres se


unen formando un enlace covalente. Este proceso es el
inverso al de homólisis. Su formulación general es:

1.8. Reacciones de coordinación.

Reciben este nombre las reacciones en las que se enlazan un


anión (o una especie con un exceso de densidad electrónica)
y un catión (o una especie con huecos electrónicos). Este
proceso es el inverso al de heterólisis. Su formulación
general es:

-Clasificación por la forma en la que se rompen y


se forman los enlaces.

Atendiendo a la forma en la que se rompen y forman los


enlaces las reacciones se clasifican como:

a) Reacciones concertadas
b) Reacciones no concertadas

1.9. Reacciones no concertadas.

Son aquellas en las que la rotura y formación de enlaces se


produce en etapas separadas: En esta clase de reacciones se
forman especies intermedias más o menos estables, como en
el proceso general que se indica a continuación:

201
202

1.10. Reacciones concertadas.

Son aquellas en las que la rotura y formación de enlaces se


produce simultáneamente, como se indica a continuación:

1.11. Reacciones de oxidación y reducción.

La oxidación y reducción no representan un tipo nuevo de


reacciones sino más bien cambios que pueden acompañar a
las reacciones de adición, sustitución y eliminación. En
química inorgánica se refieren a la pérdida o ganancia de
electrones por un átomo o ión. En los compuestos orgánicos
esta transferencia de electrones no suele ser completa y el
proceso redox se produce como consecuencia de un cambio
en los enlaces covalentes entre átomos de distinta
electronegatividad.

Para calcular el estado de oxidación en las moléculas


orgánicas se admite que el carbono elemental se encuentra
en un estado de oxidación de cero. La formación de un
enlace entre el carbono y con un átomo más electronegativo
es un proceso de oxidación y la formación de un enlace entre
el carbono y un átomo menos electronegativo es un proceso
de reducción, ya que en estos cambios se produce una
disminución o un aumento de la densidad electrónica sobre

202
203

el átomo de carbono.

Por ejemplo, en la reacción de cloración del metano con


cloro molecular a alta temperatura:

Aparentemente no ha ocurrido ninguna reacción redox, pues


todos los átomos siguen compartiendo el mismo número de
electrones. Tanto en los reactantes como en los productos los
átomos de hidrógeno comparten dos electrones. El átomo de
carbono del CH4 comparte ocho electrones y en el
clorometano (CH3Cl) el átomo de carbono también comparte
ocho electrones. Los dos átomos de cloro siguen teniendo,
tanto en el Cl2 como en el CH3Cl, tres pares electrónicos
libres y un par electrónico
compartido. Si se analiza la reacción con más profundidad se
puede apreciar que el átomo de carbono ha experimentado
una cesión parcial de densidad electrónica y los átomos de
cloro una ganancia parcial de densidad electrónica: el átomo
de carbono del CH4 se ha oxidado y los átomos de cloro se
han reducido debido a la mayor electronegatividad del átomo
de cloro respecto del carbono e hidrógeno. En
conclusión, en la reacción de cloración del metano el cloro ha
actuado de oxidante y el metano de reductor.

2. Mecanismos de reacción.

El mecanismo de reacción es una descripción detallada, paso


a paso, de la forma en la que los reactivos se transforman en
los productos. La descripción debe incluir:

• El movimiento de los electrones que producen la ruptura y


formación de enlaces.
• Las relaciones espaciales de los átomos durante dichas
transformaciones.

En el caso ideal, un mecanismo debería responder a los


cambios estructurales y a los energéticos que ocurren en cada
paso de la reacción.

Nunca hay que esperar que un mecanismo quede


completamente demostrado, pues es muchas reacciones no es
posible conseguir datos experimentales para cada detalle del
proceso. A menudo es posible que haya más de un camino
distinto para una reacción. Los químicos orgánicos están muy

203
204

acostumbrados a proponer mecanismos para explicar un


proceso químico nuevo, la formación de una especie química
inesperada, etc. De entre los posibles mecanismos para una
nueva reacción química hay que elegir el que sea consistente
con los datos experimentales disponibles.
Reactivos electrofílicos y nucleofílicos.

Una clasificación importante de las reacciones orgánicas se


basa en la naturaleza del reactivo atacante. Según la definición
de Lewis, un ácido es aquella especie capaz de aceptar
electrones y una base es un dador de un par de electrones.

Los reactivos electrofílicos (o electrófilos) se definen como


especies capaces de aceptar electrones y por consiguiente son
acidos de Lewis.

Los reactivos nucleofílicos o nucleófilos son reactivos dadores


de electrones y por tanto bases de Lewis.

Según esta definición ¿qué diferencia hay entre un ácido de


Lewis y un electrófilo, o entre una base de Lewis y un
nucleófilo? ¿a qué reactivos hay que aplicar el concepto de
electrófilo o de nucleófilo?

La diferencia electrófilo/ácido de Lewis o nucleófilo/base de


Lewis se basa en conceptos cinéticos y termodinámicos.

La basicidad y la acidez son conceptos termodinámicos y por


tanto se refieren a la posición de equilibrio entre un dador de
electrones y un ácido. Por ejemplo, cuando se afirma que una
base es fuerte se entiende que, en la reacción con ácidos, el
equilibrio está desplazado hacia la derecha.

Al contrario que el concepto de acidez/basicidad, la


electrofilia y la nucleofilia son conceptos cinéticos: un buen
nucleófilo es una especie química que reacciona
rápidamente con electrófilos.

Por ejemplo, cuando el ión metóxido CH3O- y el ión


mercapturo CH3Sreaccionan con el agua, se deja que las
reacciones alcancen el equilibrio, se miden las
concentraciones de las especies y se calculan las constantes
de equilibrio se observa que la Kb de la reacción del
metóxido es mayor que la Kb de la reacción del ión

204
205

mercapturo. Por tanto se concluye que el metóxido CH3O-


es una base más fuerte que
el ión CH3S-.

Al contrario que la basicidad, la nucleofilia es un concepto


cinético y se refiere a la velocidad con que determinadas
especies reaccionan con los sustratos

http://www.arrakis.es/~lluengo/glucidos.html

UNIDAD 7:

CONCEPTO DE GLÚCIDOS

Los glúcidos son biomoléculas formadas básicamente por carbono


(C),hidrógeno (H) y oxígeno (O). Los átomos de carbono están unidos a
grupos alcohólicos (-OH), llamados también radicales hidroxilo y a
radicales hidrógeno (-H).
En todos los glúcidos siempre hay un grupo carbonilo, es decir, un carbono
unido a un oxígeno mediante un doble enlace (C=O). El grupo carbonilo
puede ser un grupo aldehído(-CHO), o un grupo cetónico (-CO-). Así pues,
los glúcidos pueden definirse como polihidroxialdehídos o
polihidroxicetonas.

El primer glúcido es el más pequeño que existe,


tiene 3 átomos de carbono
solamente, es además una aldosa
porque posee un
grupo aldehído (-CHO );
el segundo ejemplo correspondería
a una cetosa, por tener un
grupo cetona (C=O )

205
206

MONOSACÁRIDOS

Los monosacáridos son glúcidos sencillos, constituídos sólo por una cadena. Se
nombran añadiendo la terminación -osa al número de carbonos.

Por ejemplo, en el dibujo están representados una triosa, una tetrosa, una pentosa y una
hexosa.

Las triosas , son abundantes en el interior de la célula, ya que son metabolitos intermediarios de la
degradación de la glucosa
Las pentosas, son glúcidos de 5 carbonos y entre ellos se encuentran: Ribosa y Desoxirribosa , que
forman parte de los ácidos nucléicos y la ribulosa que desempeña un importante papel en
la fotosíntesis, debido a que a ella se fija el CO2 atmosférico y de esta manera se incorpora
el carbono al ciclo de la materia viva.
Las hexosas , son glúcidos con 6 átomos de carbono. Entre ellas tienen interés en biología, la glucosa
y galactosa entre las aldohexosas y la fructosa entre las cetohexosas.

En disolución acuosa, los monosacáridos se cierran formando unos anillos de 5 ó 6 lados ,


furanos y piranos, respectivamente.

Aquí está representada la fórmula lineal y cíclica de la fructosa, formando un


anillo de cinco lados que corresponde al furano Al cerrarse la molécula el grupo
-OH (marcado en rojo), puede ocupar dos posiciones, respecto al grupo -CH2OH
del C5. Son dos nuevos isómeros, denominados anómeros alfa (en posición trans)y
beta(en posición cis)

206
207

Estas fórmulas representan a la glucosa en su forma lineal y cíclica, en este caso el


anillo formado tiene 6 lados y corresponde al esqueleto pirano. Es el glúcido más
abundante, llamado azúcar de uva; en la sangre se encuentra en concentraciones
de un gramo por litro Al polimerizarse da lugar a polisacáridos con función
energética (almidón y glucógeno) o con fución estructural, como la celulosa de las
plantas.

Ciclación de monosacáridos

En este esquema puede apreciarse como se cierra la molécula de un monosacárido, en este


caso una hexosa. El grupo carbonilo del C1 queda próximo al C5 y entre ellos
reaccionan sus radicales en una reacción intramolecular entre un grupo
aldehido (el del C1) y un grupo alcohol (el del C5), formándose un
hemiacetal.Ambos carbonos quedarán unidos mediante un átomo de oxígeno.
El C1 se denomina Carbono anomérico y posee un grupo -OH llamado
hemiacetálico y según la posición de este grupo, se originan dos anómeros
(alfa y beta).
El estudio de la ciclación fue realizado por Haworth y se conoce con el nombre
de proyección de Haworth

207
208

DISACÁRIDOS

los disacáridos están formados por la unión de dos monosacáridos, que se realiza de dos
formas:

Mediante enlace monocarbonílico, entre el C1 anomérico de un monosacárido y un C no anomérico


de otro monosacárido, como se ve en las fórmulas de la lactosa y maltosa. Estos disacáridos
conservan el carácter reductor .

LACTOSA MALTOSA

1.

Mediante enlace dicarbonílico, si se establece entre los dos carbonos anoméricos de los dos
monosacáridos, con lo que el disacárido pierde su poder reductor, por ejemplo como
ocurre en la sacarosa

SACAROSA

208
209

POLISACÁRIDOS
Los polisacáridos están formados por la unión de muchos monosacáridos (puede variar entre 11 y
varios miles), mediante enlace O-glucosídico,similar al visto en disacáridos, con pérdida de
una molécula de agua por cada enlace. Tienen pesos moleculares muy elevados, no poseen
poder reductor y pueden desempeñar funciones de reserva energética o función
estructural.Los polisacáridos que tienen función de reserva energética presentan enlace a-
glucosídico y son :

Almidón, que es el polisacárido de reserva propio de los vegetales, y está integrado por dos tipos de
polímeros:
la amilosa, formada por unidades de maltosa,unidas mediante enlaces a(1-4). Presenta estructura
helicoidal.
la amilopectina , formada también por unidades de maltosas unidas mediante enlaces a(1-4), con
ramificaciones en posición a(1-6).

POLÍMEROS QUE FORMAN EL ALMIDÓN

AMILOSA AMILOPECTINA

Glucógeno es el polisacárido propio de los animales. Se encuentra abundantemente en el hígado y


en los músculos. Molécula muy similar a la amilopectina; pero con mayor abundancia de
ramificaciones.

Entre los polisacáridos estructurales, destaca la celulosa , que forma la pared celular de la célula
vegetal. Esta pared constituye un estuche en el que queda encerrada la célula, que persiste tras la
muerte de ésta.

La celulosa está constituída por unidades de b-glucosa, y la peculiaridad del enlace b(beta) hace a la
celulosa inatacable por las enzimas digestivas humanas, por ello, este polisacárido no tiene interés
alimentario para el hombre..

209
210

Concepto de Lípido

Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y
generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además
pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre .

Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos
características:

Son insolubles en agua


Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.

Clasificación de los lípidos


Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos
grasos (Lípidos saponificables) o no lo posean ( Lípidos insaponificables ).

Lípidos saponificables
Simples
Acilglicéridos
Céridos
Complejos
Fosfolípidos
Glucolípidos
Lípidos insaponificables
Terpenos
Esteroides
Prostaglandinas

210
211

Ácidos grasos
Los ácidos grasos son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo
lineal, y con un número par de átomos de carbono. Tienen en un extremo de la
cadena un grupo carboxilo (-COOH).

Se conocen unos 70 ácidos grasos que se pueden clasificar en dos grupos :

Los ácidos grasos saturados sólo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono. Son
ejemplos de este tipo de ácidos el mirístico (14C);el palmítico (16C) y el esteárico
(18C) .
Los ácidos grasos insaturados tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena y sus
moléculas presentan codos, con cambios de dirección en los lugares dónde
aparece un doble enlace. Son ejemplos el oléico (18C, un doble enlace) y el
linoleíco (18C y dos dobles enlaces).

Propiedades de los ácidos grasos

Solubilidad. Los ácidos grasos poseen una zona hidrófila, el grupo carboxilo (-COOH) y una
zona lipófila, la cadena hidrocarbonada que presenta grupos metileno (-CH2-) y
grupos metilo (-CH3) terminales.
Por eso las moléculas de los ácidos grasos son anfipáticas, pues por una parte, la
cadena alifática es apolar y por tanto, soluble en disolventes orgánicos (lipófila), y por
otra, el grupo carboxilo es polar y soluble en agua (hidrófilo).
Desde el punto de vista químico, los ácidos grasos son capaces de formar enlaces éster con los
grupos alcohol de otras moléculas.
Cuando estos enlaces se hidrolizan con un álcali, se rompen y se obtienen las sales de
los ácidos grasos correspondientes, denominados jabones, mediante un proceso
denominado saponificación.

211
212

Lípidos simples
Son lípidos saponificables en cuya composición química sólo intervienen carbono, hidrógeno y
oxígeno.

Acilglicéridos
Son lípidos simples formados por la esterificación de una,dos o tres moléculas de ácidos grasos
con una molécula de glicerina. También reciben el nombre de glicéridos o grasas
simples

212
213

Según el número de ácidos grasos, se distinguen tres tipos de estos lípidos:

los monoglicéridos, que contienen una molécula de ácido graso


los diglicéridos, con dos moléculas de ácidos grasos
los triglicéridos, con tres moléculas de ácidos grasos.

Los acilglicéridos frente a bases dan lugar a reacciones de saponificación en la que se producen
moléculas de jabón.

Ceras
Ceras

Las ceras son ésteres de ácidos grasos de cadena larga, con alcoholes también de cadena larga.
En general son sólidas y totalmente insolubles en agua. Todas las funciones que realizan están
relacionadas con su impermeabilidad al agua y con su consistencia firme. Así las plumas, el
pelo , la piel,las hojas, frutos, están cubiertas de una capa cérea protectora.

Una de las ceras más conocidas es la que segregan las abejas para confeccionar su panal.

Lípidos complejos
Son lípidos saponificables en cuya estructura molecular además de carbono, hidrógeno y
oxígeno, hay también nitrógeno,fósforo, azufre o un glúcido.
Son las principales moléculas constitutivas de la doble capa lipídica de la membrana,
por lo que también se llaman lípidos de membrana. Son tammbién moléculas
anfipáticas.

Fosfolípidos
Se caracterizan pr presentar un ácido ortofosfórico en su zona polar. Son las moléculas más
abundantes de la membrana citoplasmática.

Algunos ejemplos de fosfolípidos

213
214

Glucolípidos
Son lípidos complejos que se caracterizan por poseer un glúcido. Se encuentran formando parte
de las bicapas lipídicas de las membranas de todas las células, especialmente de las
neuronas. Se sitúan en la cara externa de la membrana celular, en donde realizan una
función de relación celular, siendo receptores de moléculas externas que darán lugar a
respuestas celulares.

Terpenos
Son moléculas lineales o cíclicas que cumplen funciones muy variadas, entre los que se pueden
citar:

Esencias vegetales como el mentol, el geraniol, limoneno, alcanfor, eucaliptol,vainillina.


Vitaminas, como la vit.A, vit. E, vit.K.
Pigmentos vegetales, como la carotina y la xantofila.

214
215

Esteroides
Los esteroides son lípidos que derivan del esterano. Comprenden dos grandes grupos de
sustancias:

Esteroles: Como el colesterol y las vitaminas D.


Hormonas esteroideas: Como las hormonas suprarrenales y las hormonas sexuales.

COLESTEROL

El colesterol forma parte estructural de las


membranas a las que confiere estabilidad. Es
la molécula base que sirve para la síntesis de
casi todos los esteroides

HORMONAS SEXUALES

Entre las hormonas sexuales


se encuentran la
progesterona que prepara
los órganos sexuales
femeninos para la gestación
y la testosterona responsable
de los caracteres sexuales
masculinos.

HORMONAS SUPRARRENALES

Entre las hormonas suprarrenales se encuentra la


cortisona, que actúa en el metabolismo de los
glúcidos, regulando la síntesis de glucógeno.

215
216

Prostaglandinas
Las prostaglandinas son lípidos cuya molécula básica está constituída por 20 átomos de carbono
que forman un anillo ciclopentano y dos cadenas alifáticas.

Las funciones son diversas. Entre ellas destaca la producción de sustancias que
regulan la coagulación de la sangre y cierre de las heridas; la aparición de la fiebre
como defensa de las infecciones; la reducción de la secreción de jugos gástricos.
Funcionan como hormonas locales.

Funciones de los lípidos


Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:

Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo.Un gramo de grasa
produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que
proteínas y glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.
Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan
consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de piés y manos.
Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas
que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las
hormonas esteroideas y las prostaglandinas.
Función transportadora. El tranporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se
raliza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.

216
217

Reacción de saponificación
Saponificación.Es una reacción típica de los ácidos grasos, en la cual reaccionan con álcalis y
dan lugar a una sal de ácido graso, que se denomina jabón.Las moléculas de jabón
presentan simultáneamente una zona lipófila o hifrófoba, que rehuye el contacto con
el agua, y una zona hidrófila o polar, que se orienta hacia ella, lo que se denomina
comportamiento anfipático.

Reacción de esterificación
Esterificación. Un ácido graso se une a un alcohol mediante un enlace covalente,
formando un éster y liberándose una molécula de agua.

CONCEPTO DE PROTEÍNA
Las proteínas son biomóleculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas,
fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos.

Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas moléculas que reciben el nombre de


aminoácidos y serían por tanto los monómeros unidad. Los aminoácidos están unidos
mediante enlaces peptídicos.

La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido; si el n: de aa. que


forma la molécula no es mayor de 10, se denomina oligopéptido, si es superior a 10 se
llama polipéptido y si el n: es superior a 50 aa. se habla ya de proteína.

LOS AMINOÁCIDOS
Los aminoácidos se caracterizan por poseer un grupo carboxilo (-COOH) y un grupo
amino (-NH2).

Las otras dos valencias del carbono se saturan con un átomo de H y con un grupo

217
218

variable denominado radical R.o resto orgánico


Según éste se distinguen 20 tipos de aminoácidos.

COMPORTAMIENTO QUÍMICO
En disolución acuosa, los aminoácidos muestran un comportamiento anfótero, es decir
pueden ionizarse, dependiendo del pH, como un ácido liberando protones y quedando

(-COO'), o como base , los grupos -NH2 captan protones, quedando como (-NH3+ ), o
pueden aparecer como ácido y base a la vez. En este caso los aminoácidos se ionizan
doblemente, apareciendo una forma dipolar iónica llamada zwitterion

EL ENLACE PEPTÍDICO
Los péptidos están formados por la unión de aminoácidos mediante un enlace
peptídico. Es un enlace covalente que se establece entre el grupo carboxilo de un aa. y
el grupo amino del siguiente, dando lugar al desprendimiento de una molécula de agua.

El enlace peptídico tiene un comportamiento similar al de un enlace doble, es decir,


presenta una cierta rigidez que inmoviliza en un plano los átomos que lo forman. Si
entras a la página podrás ver en animación la formación del enlace peptídico.

Página: http://www.arrakis.es/~lluengo/pproteinas.html

ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS


La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales
denominados: estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y estructura
cuaternaria. Cada una de estas estructuras informa de la disposición de la anterior en el
espacio.

218
219

ESTRUCTURA PRIMARIA
La estructura primaria es la secuencia de aa. de la proteína. Nos indica qué aminoácidos.
componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos aas. se encuentran. La
función de una proteína depende de su secuencia y de la forma que ésta adopte.

ESTRUCTURA SECUNDARIA
La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el
espacio.Los aas., a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas y
gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable,
la estructura secundaria.

Existen dos tipos de estructura secundaria:

1. la a(alfa)-hélice
2. la conformación beta

219
220

Esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí misma la estructura


primaria. Se debe a la formación de enlaces de hidrógeno entre el -C=O de un
aminoácido y el -NH- del cuarto aminoácido que le sigue.

En esta disposición los aas. no forman una hélice sino una cadena en forma de zigzag,
denominada disposición en lámina plegada.

Presentan esta estructura secundaria la queratina de la seda o fibroína.

ESTRUCTURA TERCIARIA
La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un
polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular.

En definitiva, es la estructura primaria la que determina cuál será la secundaria y por


tanto la terciaria..

Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así realizar funciones de


transporte , enzimáticas , hormonales, etc.

220
221

Esta conformación globular se mantiene estable gracias a la existencia de enlaces entre


los radicales R de los aminoácidos. Aparecen varios tipos de enlaces:

1. el puente disulfuro entre los radicales de aminoácidos que tiene azufre.


2. los puentes de hidrógeno
3. los puentes eléctricos
4. las interacciones hifrófobas.

ESTRUCTURA CUATERNARIA
Esta estructura informa de la unión , mediante enlaces débiles ( no covalentes) de varias
cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada
una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero.

221
222

El número de protómeros varía desde dos como en la hexoquinasa, cuatro como en la


hemoglobina, o muchos como la cápsida del virus de la poliomielitis, que consta de 60
unidades proteícas.

PROPIEDADES DE PROTEINAS

1. Especificidad.
La especificidad se refiere a su función; cada una lleva a cabo una determinada
función y lo realiza porque posee una determinada estructura primaria y una
conformación espacial propia; por lo que un cambio en la estructura de la
proteína puede significar una pérdida de la función.

Además, no todas las proteinas son iguales en todos los organismos, cada
individuo posee proteínas específicas suyas que se ponen de manifiesto en los
procesos de rechazo de órganos transplantados. La semejanza entre proteínas
son un grado de parentesco entre individuos, por lo que sirve para la
construcción de "árboles filogenéticos"

2. Desnaturalización.
Consiste en la pérdida de la estructura terciaria, por romperse los puentes que
forman dicha estructura. Todas las proteínas desnaturalizadas tienen la misma
conformación, muy abierta y con una interacción máxima con el disolvente, por
lo que una proteína soluble en agua cuando se desnaturaliza se hace insoluble en
agua y precipita.
La desnaturalización se puede producir por cambios de temperatura, ( huevo
cocido o frito ), variaciones del pH. En algunos casos, si las condiciones se
restablecen, una proteína desnaturalizada puede volver a su anterior plegamiento
o conformación, proceso que se denomina renaturalización.

CLASIFICACIÓN DE PROTEÍNAS
Se clasifican en :

1. HOLOPROTEÍNAS
Formadas solamente por aminoácidos
2. HETEROPROTEÍNAS
Formadas por una fracción proteínica y por un grupo no proteínico, que se
denomina "grupo prostético

HOLOPROTEÍNAS
Globulares  Prolaminas:Zeína (maíza),gliadina (trigo), hordeína (cebada)
 Gluteninas:Glutenina (trigo), orizanina (arroz).

222
223

 Albúminas:Seroalbúmina (sangre), ovoalbúmina (huevo),


lactoalbúmina (leche)
 Hormonas: Insulina, hormona del crecimiento, prolactina, tirotropina
 Enzimas: Hidrolasas, Oxidasas, Ligasas, Liasas, Transferasas...etc.
 Colágenos: en tejidos conjuntivos, cartilaginosos
 Queratinas: En formaciones epidérmicas: pelos, uñas, plumas, cuernos.
Fibrosas
 Elastinas: En tendones y vasos sanguineos
 Fibroínas: En hilos de seda, (arañas, insectos)

HETEROPROTEÍNAS
 Ribonucleasa
 Mucoproteínas
Glucoproteínas
 Anticuerpos
 Hormona luteinizante
 De alta, baja y muy baja densidad, que transportan lípidos en la
Lipoproteínas
sangre.
 Nucleosomas de la cromatina
Nucleoproteínas
 Ribosomas
 Hemoglobina, hemocianina, mioglobina, que transportan oxígeno
Cromoproteínas
 Citocromos, que transportan electrones

FUNCIONES Y EJEMPLOS DE PROTEÍNAS

 Como las glucoproteínas que forman parte de las membranas.


 Las histonas que forman parte de los cromosomas
Estructural  El colágeno, del tejido conjuntivo fibroso.
 La elastina, del tejido conjuntivo elástico.
 La queratina de la epidermis.
Son las más numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores de
Enzimatica
las reacciones químicas y puedes verlas y estudiarlas con detalle aquí.
 Insulina y glucagón
 Hormona del crecimiento
Hormonal
 Calcitonina
 Hormonas tropas
 Inmunoglobulina
Defensiva
 Trombina y fibrinógeno
Transporte  Hemoglobina

223
224

 Hemocianina
 Citocromos
 Ovoalbúmina, de la clara de huevo
Reserva  Gliadina, del grano de trigo
 Lactoalbúmina, de la leche

224
225

225

Das könnte Ihnen auch gefallen