Sie sind auf Seite 1von 17

MEDIOS DE COMÚNICACION

Como medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se
realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer
referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass
media), sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino
interpersonales.
Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la
primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la
prehistoria,[1] cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte
prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese
momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de
distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta
-siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo
XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o
tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales
para las distintas fases del denominado proceso de globalización.
Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que
amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los
medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se
mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el
ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de
consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los
medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito
empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing.
Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la
misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar
estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su
difusión (como sucede al generalizar personas o grupos)
Clasificación [editar]
Debido a la complejidad de los medios de comunicación, Harry Pross (1972) ha separado estos en
tres categorías, a partir de su grado técnico. En 1997 Manfred Faßler contribuyó con una nueva
categoría, quedando así la siguiente clasificación:
Medios primarios (medios propios): están ligados al cuerpo humano. No necesitan el empleo de
técnica alguna para la comunicación, que a su vez es sincrónica. Ejemplos: Narrador, Cura,
Teatro
Medios secundarios (máquinas): Necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del lado del
productor de contenidos. El receptor de la información no necesita ningún dispositivo para
decodificar la información. Ejemplos: Periódico, revistas, etc.
Medios terciarios (medios electrónicos): Necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del lado
del productor de contenidos y del receptor. Ejemplos: Telegrafía, televisión, discos de música,
etc.
Medios cuaternarios (medios digitales): Permiten tanto la comunicación sincrónica como
asincrónica (interacción). Necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del lado del productor
de contenidos y del receptor. La división de estos últimos (productor y receptor) tiende a
desaparecer, así como el tiempo y la distancia. Los medios cuartanarios o medios digitales
son parte de los Nuevos Medios de Comunicación.
Los Medios de Comunicación y su relación con las Tecnologías de Información
La Evolución de la Comunicación Humana desde la perspectiva tecnológica.
La búsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su necesidad de comunicación ha
sido el impulso que ha logrado la instauración en el mundo de instrumentos cada día más poderosos
y veloces en el proceso comunicativo. Sólo basta una retrospectiva para definir cómo el ser humano
ha logrado evolucionar sus formas de comunicación: Desde rudimentarios métodos como la escritura
jeroglífica, pasando por la invención del alfabeto y del papel, dando un leve salto hasta la llegada de
la imprenta, y apenas uno más para la aparición del teléfono, el cine, la radio y la televisión. Todos
estos instrumentos han sido ciertamente un avance en las formas de comunicación del hombre y,
prácticamente todos, han sido posibles gracias a la tecnología, que a su vez ha sido el instrumento
cuya evolución ha determinado el avance de la humanidad.
Desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás, de expresar
pensamientos, ideas, emociones; de dejar huella de sí mismo. Así también se reconoce en el ser
humano la necesidad de buscar, de saber, de obtener información creada, expresada y transmitida
por otros. La creación, búsqueda y obtención de información son pues acciones esenciales a la
naturaleza humana. Tal vez por eso los grandes saltos evolutivos de la humanidad tienen como hito
la instauración de algún nuevo instrumento de comunicación.
En este sentido, Cordeiro (1998) señala que "La historia de la humanidad ha sido un proceso largo y
complejo a través de muchos miles de años. Dicho proceso no ha sido lineal sino que, por el
contrario, ha pasado por grandes revoluciones que han transformado completamente la forma en
que los seres humanos se relacionan con el universo, cuya historia es muchísimo más larga."

PERIODICO
La historia señala como el primer periódico en sentido estricto aquel que Julio César hizo colocar en
el foro romano y al cual denominó el Acta diurna en el siglo I antes de nuestra era. En la baja Edad
Media, las hojas escritas con noticias comerciales y económicas eran muy comunes en las
bulliciosas calles de las ciudades burguesas. En Venecia, se vendían hojas al precio de una gaceta
(moneda utilizada en Venecia en el siglo XVI), de las que provienen los nombres de muchos
periódicos publicados en la Era Moderna y la Contemporánea.
En los siglos XVIII y XIX, los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que podían tener las
gacetas para influir en la población y proliferaron los periódicos de facciones y partidos políticos.
Hacia finales del siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial comercial del periodismo y
surgieron las primeras publicaciones parecidas a los diarios actuales. En los Estados Unidos,
empresarios como Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst crearon grandes diarios destinados a
la venta masiva, incorporando novedades como la entrevista dialogada (1836), el suplemento
dominical en color (1893) o las tiras diarias (1904). [1] Nuevas invenciones, como el telégrafo,
facilitaron la obtención de noticias. La fotografía comenzó a usarse en la prensa diaria en 1880.
Alemania fue el primer país que produjo revistas gráficas ilustradas con fotografías.
Surgieron, ya en el siglo XX, empresas dedicadas a recolección de informaciones sobre la actualidad
que eran vendidas a los diarios. Estas empresas fueron conocidas como agencias periodísticas o
agencias de prensa.
En la década de los años 20 del siglo pasado surgieron las primeras emisoras de radio, que tomaron
gran parte del protagonismo de los diarios en el seguimiento paso a paso de los hechos de
actualidad. Las primeras emisiones de televisión se hicieron en los Estados Unidos en los años 30, y
ya en los años 50 la televisión competía con la radio en la posibilidad de trasmitir instantáneamente
la información, con el agregado seductor de la imagen.
si te refieres a periódico como prensa escrita:
Un periódico es una publicación editada normalmente con una periodicidad diaria (en estos casos
suele llamárselo diario) o semanal (en ocasiones llamado semanario), cuya principal función consiste
en presentar noticias. El periódico además puede defender diferentes posturas públicas,
proporcionar información y consejos a sus lectores y a veces incluye tiras cómicas, chistes y
artículos literarios. En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos se basan
en la inserción de publicidad.

Se edita, distribuye y vende cada día en los quioscos y en los lugares acreditados para ello, y se
destinan al público en general, por lo cual su estilo es claro y conciso, y su contenido muy variado,
pero siempre dividido en dos secciones generales, información y opinión, divididas a su vez en
subsecciones: información nacional, internacional, local, sociedad, cultura, ciencia, salud, economía,
deportes, agenda, anuncios etcétera, en el caso de la información: editorial, artículos de fondo,
cartas al director, columnas, críticas (taurina, cinematográfica, televisiva, deportiva, teatral, musical),
crónicas, humor gráfico, etc. Por ejemplo, periódicos como The New York Times.

Algunos periódicos han adquirido fama por su aceptación de alguna sección en particular, ya sea
que la sección es destacada a comparación de otros periódicos, o ésta tenga algo peculiar distintivo;
por ejemplo, un periódico en una sociedad de publicación de varios periódicos puede atraer más
clientela porque su sección de "anuncios clasificados" goza de fama de ser mucho más completo.
Otro ejemplo es el de una página en especial, dígase "la tres", porque suele tener fotografías
interesantes al lector.

Un periódico, aunque imparcial, puede tener una edición con tendencia hacia cierta ideología, o una
tendencia a apoyar particulares causas, pero también puede estar más enfocado a las finanzas, por
ejemplo.

El periódico ha sido crucial en difundir el crecimiento de la conciencia social y laboral, y ha sido un


instrumento que a podido fungir como "abogado de los pobres" o de algunas causas oprimidas.

La tinta [editar]La tinta empleada en la impresión de periódicos ha variado durante los años; desde la
clásica pintura negra y mánchante, a una tinta morada, en algunos casos, o incluso de color café,
aunque el desarrollo más reciente de la tinta se ha enfocado a que no manche y que sea
biodegradable.
Plana: es una de las caras en las cuales se escribe
primera plana: es la hoja principal del periódico (la primera) en la cual se dan a conocer los hechos
más relevantes.
Cintillo: es una pequeña línea sobre la cual se escribe el nombre del periódico.
secciones: son todas y cada una de las partes informativas en que se divide el periódico (temas),
política, deportes, etc.
suplemento: es un texto extra que contienen algunos periódicos con información de interés
columnas: son escritas por periodistas especializados en el cual se analiza un tema de interés
logotipo: es el gráfico que identifica al periódico
lema: es una frase corta que identifica la filosofía de la empresa
fechario: es el espacio en el cual se pone la fecha del día
directorio: son datos o teléfonos de interés para que el lector pueda hacer uso de ellos en un
momento dado
titular: es la frase principal de una noticia
fotografía: es la descripción gráfica de la noticia
pie de foto: es una pequeña frase que explica verbalmente lo que aparece en la imagen.
INTERNET
Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, que utilizan la
familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen
funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando
se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres
universidades en California y una en Utah, Estados Unidos.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la
Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto
de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue
un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de
correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea
(IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia
-telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otras
máquinas (SSH y Telnet) o los juegos en línea.
En el mes de julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la
teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Lawrence Roberts de la factibilidad
teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance
en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los
ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó una computadora TX2
en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja
velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de computadoras de área amplia jamás
construida.
1969. La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969, cuando se crea el primer
enlace entre las universidades de UCLA y Stanford por medio de la línea telefónica conmutada, y
gracias a los trabajos y estudios anteriores de varios científicos y organizaciones desde 1959 (ver
Arpanet). El mito de que ARPANET, la primera red, se construyó simplemente para sobrevivir a
ataques nucleares sigue siendo muy popular. Sin embargo, este no fue el único motivo. Si bien es
cierto que ARPANET fue diseñada para sobrevivir a fallos en la red, la verdadera razón para ello era
que los nodos de conmutación eran poco fiables
Antes Internet nos servía para un objetivo claro. Navegábamos en Internet para algo muy concreto.
Ahora quizás también, pero sin duda alguna hoy nos podemos perder por el inmenso abanico de
posibilidades que nos brinda la Red. Hoy en día, la sensación que nos produce Internet es un ruido
interferencias una explosión cúmulo de ideas distintas, de personas diferentes, de pensamientos
distintos de tantas y tantas posibilidades que para una mente pueda ser excesivo.
El crecimiento o más bien la incorporación de tantas personas a la Red hace que las calles de lo que
en principio era una pequeña ciudad llamada Internet se conviertan en todo un planeta
extremadamente conectado entre sí entre todos sus miembros.
El hecho de que Internet haya aumentado tanto implica una mayor cantidad de relaciones virtuales
entre personas. Conociendo este hecho y relacionándolo con la felicidad originada por las relaciones
personales, podemos concluir que cuando una persona tenga una necesidad de conocimiento
popular o de conocimiento no escrito en libros, puede recurrir a una fuente más acorde a su
necesidad. Como ahora esta fuente es posible en Internet dicha persona preferirá prescindir del
obligado protocolo que hay que cumplir a la hora de acercarse a alguien personalmente para obtener
dicha información y por ello no establecerá una relación personal sino virtual. Este hecho, implica la
existencia de un medio capaz de albergar soluciones para diversa índole de problemas.
Como toda gran revolución Internet augura una nueva era de diferentes métodos de resolución de
problemas creados a partir de soluciones anteriores. Algunos sienten que Internet produce la
sensación que todos hemos sentido alguna vez, produce la esperanza que necesitamos cuando
queremos conseguir algo. Es un despertar de intenciones que jamás antes la tecnología había
logrado en la población mundial. Para algunos usuarios internet genera una sensación de cercanía,
empatía, comprensión, y a la vez de confusión, discusión, lucha y conflictos que ellos mismos
denominan como la vida misma.
El internet incluye aproximadamente 5000 redes en todo el mundo y más de 100 protocolos distintos
basados en TCP/IP, que se configura como el protocolo de la red. Los servicios disponibles en la red
mundial de PC, han avanzado mucho gracias a las nuevas tecnologías de transmisión de alta
velocidad, como DSL y Wireless, se ha logrado unir a las personas con videoconferencia, ver
imágenes por satélite (ver tu casa desde el cielo), observar el mundo por webcams, hacer llamadas
telefónicas gratuitas, o disfrutar de un juego multijugador en 3D, un buen libro PDF, o álbumes y
películas para descargar.

TELEGRAMA
Telegrafía (del Griego tele (τηλε) = lejos y graphos (γραψειν) = escritura) es la transmisión a larga
distancia de mensajes escritos sin el transporte físico de cartas, originalmente sobre cables. La
radiotelegrafía o la telegrafía sin cables transmite mensajes usando la radio. La telegrafía incluye
formas recientes de transmisión de datos tales como fax, correo electrónico y redes de ordenadores
en general.
Los mensajes de telegrafía eran enviados inicialmente por operadores de telégrafo que usaban
código Morse, y eran conocidos como telegramas o cablegramas. Más adelante, los telegramas
serían enviados a través de una redes de Télex similares a la red de teléfono, compuesta por
teletipos. Un telegrama es, así, un mensaje de texto breve que se envía rápidamente mediante una
codificación. Se utilizó para transmitir información importante con pocas palabras y de forma rápida
con respecto a una carta.
Antes de que los servicios telefónicos interurbanos fueran física y económicamente viables, los
servicios del telegramas eran muy populares. Los telegramas eran usados frecuentemente para
confirmar acuerdos de negocio y, a diferencia del correo electrónico, también para crear documentos
legales vinculantes para estos acuerdos.
La introducción se refiere a los antecedentes de las telecomunicaciones, desde la transmisión de
mensajes por correos a pie, a caballo, en diligencia, palomas mensajeras, etc. Nuevos inventos
hacen aumentar la velocidad de transmisión (el ferrocarril, sistemas neumáticos, etc.) y logros como
la modernización del correo, con la invención del sello, suponen la universalización del sistema que
se hace accesible a toda la población.
En todos los sistemas anteriores la característica era que el mensaje se transmitía físicamente (una
carta, una tarjeta, una valija, etc.) llegaba desde el emisor al destinatario. Los sistemas más
modernos o telecomunicaciones se caracterizan por transmitir un mensaje (aunque no sea
físicamente), mensaje entendido como un conjunto de ideas o palabras y no como algo físico (un
papel por ejemplo).
El sistema que vamos a conocer es el de la telegrafía, la más conocida es la eléctrica, aunque
existen otras variantes más simples , unas utilizadas antes, y otras que por su simplicidad aun
continúan vigentes.
-LA TELEGRAFIA ACUSTICA. Consiste en transmitir mensajes mediante sonidos, mensajes que por
supuesto puedan ser entendidos por los receptores. Por ejemplo el tañer de las campanas, que lo
mismo avisan de la hora de la misa, que una llamada de reunión a los vecinos. o una señal de
alarma. Cualquier instrumento que emita sonidos puede ser utilizado para este menester, aunque los
más utilizados son trompetas, tambores, etc. (por ejemplo para transmitir órdenes en el ejército),
conchas marinas, cañonazos, el tam-tam de las tribus africanas, etc.
-LA TELEGRAFIA OPTICA. Está más diversificada, tiene sus orígenes en el telégrafo romano, que
utilizaba antorchas para comunicar mensajes. El verdadero impulso lo recibió en Francia durante la
revolución francesa con la creación por Chappe de un sistema telegráfico consistente en establecer
unas torres equipadas con un mástil y unos travesaños que podían adoptar diversas posiciones,
siendo cada posición un código (una letra, un número o una frase determinada). Creando varias
torres entre las poblaciones, los mensajes se transmitían de unas a otras hasta llegar a aus destino.
Para aumentar la lejanía entre las torres (y por tanto hacer menos) se establecían en lugares de
buena visibilidad, aunque esta podía fallara por las condiciones atmosféricas (nirebla, lluvia, etc.).
TELEGRAFIA ELECTRICA. El sistema más conocido es el desarrollado por Morse, consistente en
un circuito que se abre y cierra con mayor o menor duración, constituyendo puntos y rayas. Un
manipulador crea impulsos eléctricos largos o cortos (rayas y puntos) que se transmiten por un cable
hasta un receptor, donde un sistema de relojería mueve una tira de papel con un estilete donde
quedan anotadas las rayas y los puntos. Este sistema con muchas mejoras fue el más exitoso en
todo el mundo. Notable éxito tuvo el desarrollado por Hughes, en el que el emisor constituía una
especie de teclado de un piano en el que se tecleaban los mensajes.
Un nuevo hito en la historia, las comunicaciones se hacen inmediatas, capaces de atravesar
fronteras, llegan a todas partes, la marina la adapta inmediatamente contribuyendo a mejorar la
seguridad en el mar y a salvar numerosas vidas humanas. Además surge un nuevo entretenimiento,
aparecen los radioaficionados, personas que se dedican a investigar y divertirse con la radio.
Ante tal desarrollo se constituyen organismos para el control y regulación de las comunicaciones por
radio, se crean conferencias, asignaciones de frecuencias, etc.Un nuevo paso en la historia de la
humanidad.
FAX
El fax es un elemento imprescindible en la vida moderna y, en cualquier oficina que se precie. En
estos momentos muchos de los hogares ya incluyen entre sus electrodomésticos un fax. Pero hay
que constatar que el fax es uno de los equipos que primero se patentó y que más tardó en
popularizarse.
A mediados del siglo pasado, en plena época de la reina Victoria, uno de sus súbditos, para ser
exactos un escocés, estuvo haciendo pruebas con la recién estrenada tecnología de la electricidad y
patentó un sistema que debería competir con el telégrafo con la diferencia de que uno transmitía la
voz y el otro podía transmitir el texto.
Este avezado escocés conocido como Alexander Bain y que se dedicaba a conocer los problemas
de los demás, es decir, era psicólogo, parece que estaba muy interesado por la electricidad o por
realizar las consultas a sus clientes a distancia. En cualquier caso el principio del «trasto» era muy
parecido al del actual fax donde las señales eléctricas proporcionaban un «imagen» del texto y otras
señales lo reproducían en una material fotosensible.
Con todo ello, este magnífico pensador no dejó de ser eso, un pensador, puesto que nunca llegó a
poner manos a la obra para fabricar el aparato del que había solicitado la patente.
Media docena de años más tarde, otro súbdito de su majestad británica, en este caso un mdico,
siguió con los principios de Bain para fabricar lo que realmente sería el primer fax de la historia de la
humanidad. El equipo se presentó concretamente en la Exposición Mundial de 1851, un evento
donde también se incluían sistemas voladores o aparatos para la sordera mediante descargas
eléctricas. El invento pasó prácticamente desapercibido debido a la espectacularidad de algunos de
sus contrincantes en el certamen y también a causa de la falta de utilidad que en aquel momento
pareció tener. Por tanto, tuvo que seguir pasando el tiempo para que el sistema demostrara su
efectividad para emitir y recibir documentos a distancia.
Un inglés, un francés y un italiano.
Si la historia del fax empezó en las islas británicas, se desarrolló en el continente. Un italiano,
conocido como Giovanni Caselli desarrolló un aparato que bautizó como «pantelógrafo» y mantenía
que podía transmitir tanto imágenes como texto a distancia por la mera conexión de un cable
eléctrico, algo así como el telégrafo para los papeles.
Fue el emperador Napoleón III el que se dejó convencer entusiásticamente por el invento de Caselli
y se dedicó a proporcionarle todos los elementos necesarios para establecer una línea se
inaugurable en el año 1865. Como el invento entusiasmó a mucha gente, se pretendió crear una
sociedad para conectar diversas ciudades francesas y conseguir un sistema de comunicación rápido
y efectivo, del que además se podía guardar una copia de lo recibido, al contrario de lo que suponía
el telégrafo.
El invento tuvo un éxito inesperado al principio, ni el propio Caselli pudo imaginarse nunca lo rápido
que subiría su idea. Consiguió enlazar ciudades inglesas como Londres y Manchester, y fue invitado
por el rey Victor Manuel de Italia para crear un sistema parecido al francés.
Sin embargo, la historia de la ciencia está llena de inventos magníficos que han pasado a mejor vida
por una u otras razones. En este caso, después de un crecimiento espectacular, cuatro años más
tarde se vino todo abajo cuando se produjo en Europa una crisis financiera que dio al traste con
muchos negocios florecientes y que hizo que el fax tuviera que permanecer en el baúl de los
recuerdos durante algunos años más. Todo esto sucedía mediados de la década de los sesenta del
siglo pasado.
Hay que señalar, no obstante, que el éxito trasparó las fronteras europeas y el propio Caselli se
trasladó a la lejana China para hacer un proyecto de instalación de su servicio en el enorme país
asiático.
Por si fuera poco la crisis financiera europea, el «pantelógrafo» tuvo que enfrentarse a un emergente
telégrafo y a la invención del morse que, por otro lado, se vio promocionado por gobiernos como el
francés que incialmente parecían apoyar a Caselli. El telégrafo Morse ya estaba llegando a su
mayoría de edad y contaba con una fuerza emergente que no desapareció hasta que el teléfono lo
sustituyó algunos años más tarde.
Con todo ello, Caselli tuvo que conformarse con seguir esperando que los financieros, vieran la
viablidad de su proyecto. Sin embargo, esperó tanto que al final su invento pudo con él y murió sin
ver lo fundamental en que se ha convertido un «trasto» que permite enviar imágenes y textos a
distancia.
Siglo nuevo, desarrollo nuevo
Si Caselli murió, su invento no. Poco a poco fue incrementando sus funciones mediante el desarrollo
de nuevas tecnologías como la lectura fotoeléctrica que se basa en enviar impulsos eléctricos desde
un papel cualquiera sin ser necesario que sea conductor, transmitiéndose unos detectores que
transforman la luz en electricad. Este punto se podría considerar como el naciemiento del verdadero
fax moderno.
A principios de siglo ya se utilizaba este invento para conectar los principales periódicos de otras
tantas ciudades europeas. Fue en la década de los años veinte cuando se consiguió, por fin, enviar
un texto entre el Viejo Continente y el Nuevo Continente.
La tradicional mentalidad comercial de los Estados Unidos intentó desde un primer momento
convertir el fax en un electrodoméstico más del hogar, como lo estaba siendo por esas fechas el
teléfono. Sin embargo, el fax seguía siendo reacio a convertirse en un elemento de consumo masivo
y seguía manteniendo su mercado dentro de las oficinas y los diferentes departamentos de los
periódicos, es decir, seguía manteniéndose como una herramienta profesional.
La historia del fax ha tropezado con innumerables competidores a lo largo de su historia. Nació poco
después del telégrafo; por si fuera poco, a lo largo de la historia se ha tenido que ir encontrando con
el teléfono y, cuando parecía que podía acceder al mercado masivo, apareció otro electrodoméstico
que revolucionaría el sector: la televisión.
Además de tener que competir con diferentes inventos a lo largo de la historia, también tuvieron otro
problema adicional: la compatibilidad entre ellos. Si bien es cierto que el invento en sí era fantástico,
no es menos cierto que para el consumo masivo requería unos protocolos y una puesta de acuerdo
de los diferentes fabricantes.
Una vez solventados todos estos problemas, ya sólo quedaba la portabilidad. Sin embargo, ya a
mediados de siglo AT&T, (la compañía telefónica americana) había conseguido crear un fax de
sobremesa y había conseguido transmitir una fotografía en únicamente siete minutos.

Finalmente, los japoneses


Y, ¿cómo no?, fueron los japoneses, los reyes de la electrónica de los años setenta y ochenta los
primeros que intentaron popularizar el fax. La razón, en este caso, más que comercial se podría
considerar práctica. Dado que el japonés incluye miles de caracteres en su escritura, era muy
complicado reescribir los textos enviados del teletipo. Con el fax tuvieron ocasión de evitarse la
reescritura y, como no son tontos, popularizaron el sistema mediante la apertura de las líneas
estatales al público en general.
En pocos años el paso del goviernado japonés dio lugar a un emergente y enorme mercado. En
estos momentos el fax ya se encuentra en más del 30% de los hogares desarrollados y el porcentaje
aumenta año a año a la vez que disminuyen los precios de los equipos.
Si primero fue un fax que se tenía que conectar a la línea telefónica, después incorporó un
discriminador que permitía que en una misma línea se tuviera fax y teléfono. Después se incorporó
un contestador de forma que por poco más de 50.000 pesetas se consigue tener en cualquier hogar
una oficina con teléfono, contestador y fax, todo ello en una misma línea telefónica.
El fax tal y como se conoce hoy en día tiene poco más de veinte años, sin embargo, la verdadera
historia del fax es más antigua que la historia misma del teléfono por muy raro que esto pueda
parecer.

REVISTAS
El filosofado jesuita, ya con su nombre Instituto Libre de Filosofía y Ciencias AC, y en Guadalajara,
ha organizado, de 1985 a 2004, 29 ciclos de conferencias (cosa de 250) sustentadas no sólo por
nosotros, sino por invitados altamente cualificados y con la colaboración de otras instituciones,
especialmente académicas, cuyo objetivo ha sido el de reflexionar, junto con el gran público, en torno
a la liberación de cuanto oprime al ser humano, a debate abierto. Así hemos tratado de compartir con
la sociedad, participando y recibiendo, las mutuas reflexiones e inquietudes, problemática y
soluciones sobre aspectos diversos de la vida. Se trata de tomar conciencia de las cadenas de todo
tipo en que la sociedad se haya atrapada, descubriendo los velos, de aparente belleza o necesidad,
con que se ocultan esas cadenas, y tratando de encontrar los caminos de liberación. De 1985 a
2004, se tienen veintinueve ciclos (cosa de 250 conferencias) en que se ha recorrido una amplia
gama de temas, atendiendo a diversos tipos de fenómenos, por asombrosos, terribles, amargos,
placenteros o sutiles que seanEn la primavera 1992 el Instituto realizó un sueño muy antiguo, tener
una Revista propia, a la que se llamó Xipe-Totek, trimestral, para publicar las memorias de esas
conferencias incluyendo el diálogo con el público, aparte de otros artículos. Desde hace largo tiempo
habíamos soñado en participar también por escrito estas reflexiones, no sólo a quienes nos honran
con su amistad, colaboración y coincidencia de perspectivas intelectuales, sino también al público en
general. Dificultades varias habían impedido que se realizara este deseo. Nos complace presentar
de nuevo a Ustedes la revista Xipe-Totek, ahora que ha llegado ya a su bello número 56.
En el campo de las letras en Bucaramanga su actividad fue permanente y eso lo demuestra la
edición de más de 15 revistas de carácter literario y otras tantas que complementan esa actividad
cultural de la primera mitad del siglo XX.
El rescatar estas revistas de letras aproxima a descubrir los procesos de socialización que se dieron
en los círculos del quehacer literario, clubes, recitales, tertulias integradas por miembros de una
sociedad distinguida que convoca a las prácticas culturales que seguían la tradición periodística
santandereana originada en hojas volantes, semanarios, periódicos en las que se veían plasmadas
las intenciones políticas, ideológicas y actividades culturales.
El definir las revistas y sus gestores culturales hace de este proyecto un aporte para la historia
intelectual y la historia cultural santandereana que no ha sido trabajado aun, de hecho como
producto de la investigación se recogen aquellos escritores santandereanos, y su participación en las
revistas al igual que la descripción física de las revistas y su ubicación actual.
La definición de los capítulos se desarrollo según la estructura misma de las revistas retratando a
esa Bucaramanga de la primera mitad del siglo XX, por medio de la página social, las secciones
deportivas, secciones económicas, y las producciones literarias de sus colaboradores e igualmente
como portadoras de una literatura universal para la Bucaramanga en aquel entonces.
Identificando la conformación de monopolios es precisamente lo que permite la puesta en marcha de
ese acondicionamiento social exclusivo de un pequeño círculos de la sociedad santandereana.
Partiendo de la presentación de las revistas y ese ambiente intelectual dinámico se invita a
redescubrir infinitas historias de la cultura en Santander.
La revista viene a ser la hija mimada del periodismo, ya que su elegante formato, su esmerada
presentación tipográfica y el estilo sereno y distinguido con que generalmente se escribe, hace que
ella se mueva en un ambiente de selección espiritual y reciba las caricias casi siempre delicadas, de
los demás gallardos caballeros de la pluma, como son los poetas, oradores, los novelistas y
cuentistas, los críticos y comentaristas, los ensayistas y cronistas".
Estas palabras de Cayetano Martínez en la quinta entrega extraordinaria de la Revista Cordillera
definen bien lo que entenderemos por revista cultural. Las revistas fueron un elemento que modeló a
un grupo social en aspectos tales como la moda, el ideario, las tendencias literarias y la perspectiva
artística, sin dejar de lado la actividad literaria y periodística heredada del siglo XIX, pues en
Bucaramanga existía un gran número de talleres tipográficos que hacían posible la acción de
"publicar", de dar a conocer al público ideas, acontecimientos sociales, textos literarios.
Uno de los propósitos principales de estas Revistas de Letras fue el de reconocer esos "valores
santandereanos" de la oratoria, la poesía, la crónica y la novela, así como el de servir como medio
de socialización, ya que al convocar y distinguirse un grupo de hombres de letras también presentó
al grupo local de distinción que actuaba en clubes, sociedades, fraternidades, equipos deportivos y
centros literarios.
Las grandes tendencias literarias europeas, los movimientos artísticos vanguardistas, las nuevas
visiones del mundo fueron los temas predilectos de un pequeño grupo de la sociedad bumanguesa
que se inició en la posición de hombres de letras, y fueron ellos quienes motivados por esas nuevas
concepciones usaron las revistas como medio de propaganda de sus ideales, con la única iniciativa
de mantener un "culto a las letras" y en consecuencia, de distinguirse espiritualmente de sus
contemporáneos .
TELEFONO
En 2006 el teléfono cumple 130 años, desde que el 14 de febrero de 1876 Alexander Graham Bell
solicitó en Estados Unidos una patente para un teléfono electromagnético.
Ambos, sin embargo, habían culminado un largo proceso en la historia humana que,
paradójicamente, tendría un desarrollo vertiginoso a partir de entonces. Otros inventores, tales como
Amos E. Dolbear, también hicieron demandas a la misma oficina por haber inventado el teléfono al
mismo tiempo.
Los pleitos fueron clasificados por varios individuos y la demanda de Bell de ser el inventor del
primer teléfono tuvo que ser defendida en la corte 600 veces antes de que el Tribunal Supremo de
los Estados Unidos decidiera en su favor debido a la zona horaria Si consideramos que la función de
la telefonía es hacer audible el sonido, ante todo la palabra hablada, a largas distancias, deberemos
recordar como uno de los pioneros a Robert Hook, quien ya en 1667 describía cómo un hilo muy
tenso podía transmitir sonido por distancias bastante largas.
Los intentos fueron muchos, mas sería el progreso del electromagnetismo durante el siglo XIX el que
asentaría las bases para el uso práctico de la telefonía. A principios de 1800, investigadores de
muchos paises estudiaban los fenómenos eléctricos y magnéticos.
El danés Hans Christian Órsted descubrió el 21 de julio de 1820 que una comente eléctrica podía
influir sobre una aguja magnética y, en una carta, dio a conocer su sensacional descubrimiento a los
científicos y académicos de todo el mundo: existía una relación entre la corriente eléctrica y la
potencia. Había nacido el electromagnetismo, que los inventores intentaron utilizar rápidamente para
emitir mensajes por largas distancias construyendo diferentes aparatos telegráficos.
A finales de la década de 1830 se había logrado un nivel técnico aceptable para el nuevo sistema de
telecomunicación, que se llamó genéricamente Telégrafo Morse en homenaje a quien creó en 1838
el alfabeto telegráfico: el norteamericano Samuel P.B. Morse. Las compañías ferroviarias
aprovecharon el invento para mejorar su tráfico y los diarios de la época contribuyeron a construir
una red telegráfica internacional. La primera central telefónica del mundo se puso en servicio durante
1878 en New Haven, Estados Unidos; comprendía un cuadro conmutador y 21 abonados.
Un eslabón complementado en 1892, cuando Almon B. Strowger construyó el primer cuadro
conmutador telefónico automático. Este empresario de pompas fúnebres que vivía en Kansas City
quería evitar, a través de su invento, que la telefonista de la ciudad y esposa de su principal
competidor se "equivocara" al conectar las llamadas de sus clientes. Más o menos por la misma
época, el "progreso" llegó a la Argentina.
En la calurosa mañana del martes 4 de enero de 1881, el técnico francés Víctor Anden llamó a la
puerta de una gran casona ubicada sobre la calle Florida, entre Tucumán y Viamonte. Su dueño, el
doctor Bernardo de Irigoyen, ministro de Relaciones Exteriores, estaba por salir para la Casa de
Gobierno, pero antes de bacerlo vería colocado el primer teléfono del país.
El mismo día se instalaron también otros teléfonos en las residencias del presidente de la Nación,
general Roca; del presidente de la Municipalidad de Buenos Aires, Marcelo Torcuato de Alvear; del
Ministro de Óueria y Marina, general Benjamín Victorica, y en instituciones como la Sociedad Rural,
el Club del Progreso y el Jockey Club hasta totalizar el número de veinte.
Puede calcularse que hacia fines de 1881 ya pasaban de doscientos los abonados telefónicos de
Buerós Aires, y en 1883 ya se hablan instalado en la ciudad varias oficinas telefónicas en distintos
barrios.
El teléfono móvil se remonta a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, donde ya se veía que era
necesaria la comunicación a distancia, es por eso que la compañía Motorola creó un equipo llamado
Handie Talkie H12-16, que es un equipo que permite el contacto con las tropas vía ondas de radio
cuya banda de frecuencias en ese tiempo no superaban los 60 MHz..
Este fue el inicio de una de las tecnologías que más avances tiene, aunque continúa en la búsqueda
de novedades y mejoras.
Durante ese periodo y 1985 se comenzaron a perfeccionar y amoldar las características de este
nuevo sistema revolucionario ya que permitía comunicarse a distancia. Fue así que en los años 1980
se llegó a crear un equipo que ocupaba recursos similares a los Handie Talkie pero que iba
destinado a personas que por lo general eran grandes empresarios y debían estar comunicados, es
ahí donde se crea el teléfono móvil y marca un hito en la historia de los componentes inalámbricos
ya que con este equipo podría hablar a cualquier hora y en cualquier lugar.
Con el tiempo se fue haciendo más accesible al público la telefonía celular, hasta el punto de que
cualquier persona normal pudiese adquirir uno. Desde su concepción original se han ido
introduciendo mejoras sucesivas, tanto en el propio aparato telefónico como en los métodos y
sistemas de explotación de la red.
En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se pueden señalar varias cosas:
• La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de forma considerable la potencia
emitida, y por tanto el alcance máximo de la comunicación.
• El dispositivo antilocal, para evitar la perturbación en la audición causada por el ruido
ambiente del local donde está instalado el teléfono.
• La marcación por pulsos mediante el denominado disco de marcar.
• La marcación por tonos multifrecuencia.
• La introducción del micrófono de electret o electret, micrófono de condensador, prácticamente
usado en todos los aparatos modernos, que mejora de forma considerable la calidad del
sonido.
En cuanto a los métodos y sistemas de explotación de la red telefónica, se pueden señalar:
• La telefonía fija o convencional, que es aquella que hace referencia a las líneas y equipos que
se encargan de la comunicación entre terminales telefónicos no portables, y generalmente
enlazados entre ellos o con la central por medio de conductores metálicos.
• La central telefónica de conmutación manual para la interconexión mediante la intervención de
un operador/a de distintos teléfonos, creando de esta forma un primer modelo de red.
• La introducción de las centrales telefónicas de conmutación automática, constituidas mediante
dispositivos electromecánicos, de las que han existido, y en algunos casos aún existen,
diversos sistemas (rotatorios, barras cruzadas y otros más complejos).
• Las centrales de conmutación automática electromecánicas, pero controladas por
computadora.
• Las centrales digitales de conmutación automática totalmente electrónicas y controladas por
ordenador, la práctica totalidad de las actuales, que permiten multitud de servicios
complementarios al propio establecimiento de la comunicación (los denominados servicios de
valor añadido).
• La introducción de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) y las técnicas DSL o de
banda ancha (ADSL, HDSL, etc,), que permiten la transmisión de datos a más alta velocidad.
La telefonía móvil o celular, que posibilita la transmisión inalámbrica de voz y datos, pudiendo ser
estos a alta velocidad en los nuevos equipos de tercera generación.
TELEVICIÓN
Los primeros intentos de transmitir imágenes a distancia se realizan mediante la electricidad y
sistemas mecánicos. La electricidad ejercía como medio de unión entre los puntos y servía para
realizar la captación y recepción de la imagen, los medios mecánicos efectuaban las tareas de
movimientos para realizar los barridos y descomposición secuencial de la imagen a transmitir. Para
1884 aparecieron los primeros sistemas de transmisión de dibujos, mapas escritos y fotografías
llamados telefotos. En estos primeros aparatos se utilizaba la diferencia de resistencia para realizar
la captación.
El desarrollo de las células fotosensibles de selenio, en las que su resistividad varía según la
cantidad de luz que incida en ellas, el sistema se perfeccionó hasta tal punto que en 1927 se
estableció un servicio regular de transmisión de telefotografía entre Londres y Nueva York. Las
ondas de radio pronto sustituyeron a los cables de cobre, aunque nunca llegaron a eliminarlos por
completo, sobre todo en los servicios punto a punto.
El desarrollo de la telefotografía alcanzó su cumbre con los teleinscriptores, y su sistema de
transmisión. Estos aparatos permitían recibir el periódico diario en casa del cliente, mediante la
impresión del mismo que se hacia desde una emisora especializada.
Hasta la década de los años 80 del siglo XX se vinieron utilizando sistemas de telefoto para la
transmisión de fotografías destinados a los medios de comunicación.
La imagen en movimiento es lo que caracteriza a la televisión. Los primeros desarrollos los
realizaron los franceses Rionoux y Fournier en 1906. Estos desarrollaron una matriz de células
fotosensibles que conectaban, al principio una a una, con otra matriz de lamparillas. A cada célula
del emisor le correspondía una lamparilla en el receptor.
Pronto se sustituyeron los numerosos cables por un único par. Para ello se utilizó un sistema de
conmutación que iba poniendo cada célula en cada instante en contacto con cada lámpara. El
problema fue la sincronización de ambos conmutadores, así como la velocidad a la que debían de
girar para lograr una imagen completa que fuera percibida por el ojo como tal.
La necesidad de enviar la información de la imagen en serie, es decir utilizando solamente una vía
como en el caso de la matriz fotosensible, se aceptó rápidamente. En seguida se desarrollaron
sistemas de exploración, también llamados de desintegración, de la imagen. Se desarrollaron
sistemas mecánicos y eléctricos.
[editar] Televisión mecánica, el disco de Nipkow y la rueda fónica
Artículos principales: Televisión electromecánica y Disco de Nipkow
En 1884 Paul Nipkow diseña y patenta el llamado disco de Nipkow, un proyecto de televisión que no
podría llevarse a la práctica. En 1910, el disco de Nipkow fue utilizado en el desarrollo de los
sistemas de televisión de los inicios del siglo XX y en 1925, el 25 de marzo, el inventor escocés John
Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el
receptor, que estaban unidos al mismo eje para que su giro fuera síncrono y separados 2m. Se
transmitió una cabeza de un maniquí con una definición de 28 líneas y una frecuencia de cuadro de
14 cuadros por segundo.
Baird ofreció la primera demostración pública del funcionamiento de un sistema de televisión a los
miembros de la Royal Institution y a un periodista el 26 de enero de 1926 en su laboratorio de
Londres. En 1927, Baird transmitió una señal a 438 millas a través de una línea de teléfono entre
Londres y Glasgow.
Este disco permite la realización de un barrido secuencial de la imagen mediante una serie de
orificios realizados en el mismo. Cada orificio, que en teoría debiera tener un tamaño infinitesimal y
en la practica era de 1mm, barría una línea de la imagen y como éstos, los agujeros, estaban
ligeramente desplazados, acababan realizando el barrido total de la misma. El número de líneas que
se adoptaron fue de 30 pero esto no dio los resultados deseados, la calidad de la imagen no
resultaba satisfactoria.
En 1928 Baird funda la compañía Baird TV Development Co para explotar comercialmente la TV.
Esta empresa consiguió la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y Nueva York.
Ese mismo año Paul Nipkow ve en la Exposición de radio de Berlín un sistema de televisión
funcionando perfectamente basado en su invento con su nombre al pie del mismo. En 1929 se
comienzan las emisiones regulares en Londres y Berlín basadas en el sistema Nipkow Baird y que
se emitía en banda media de radio.
Se desarrollaron otros exploradores mecánicos como el que realizó la casa Telefunken, que dio
buenos resultados, pero que era muy complejo y constaba de un cilindro con agujeros que tenían
una lente cada uno de ellos.
La formación de la imagen en la recepción se realizaba mediante el mismo principio que utilizaba en
la captación. Otro disco similar, girando síncronamente, era utilizado para mirar a través de él una
lámpara de neón cuya luminosidad correspondía a la luz captada en ese punto de la imagen. Este
sistema, por el minúsculo tamaño del área de formación de la imagen, no tuvo mucho éxito, ya que
únicamente permitía que ésta fuera vista por una persona, aun cuando se intentó agrandar la imagen
mediante la utilización de lentes. Se desarrollaron sistemas basados en cinta en vez de discos y
también se desarrolló, que fue lo que logró resolver el problema del tamaño de la imagen, un sistema
de espejos montados en un tambor que realizaban la presentación en una pantalla. Para ello el
tambor tenía los espejos ligeramente inclinados, colocados helicoidalmente. Este tambor es conocido
como la rueda de Weiller. Para el desarrollo práctico de estos televisores fue necesaria la sustitución
de la lámpara de neón, que no daba la luminosidad suficiente, por otros métodos, y entre ellos se
utilizó el de poner una lampara de descarga de gas y hacer pasar la luz de la misma por una célula
de Kerr que regulaba el flujo luminoso en relación a la tensión que se le aplicaba en sus bornes. El
desarrollo completo del sistema se obtuvo con la utilización de la rueda fónica para realizar el
sincronismo entre el emisor y el receptor.
La exploración de la imagen, que se había desarrollado de forma progresiva por la experiencias de
Senlecq y Nipkow se cuestiona por la exposición del principio de la exploración entrelazada
desarrollado por Belin y Toulón. La exploración entrelazada solventaba el problema de la
persistencia de la imagen, las primeras líneas trazadas se perdían cuando todavía no se habían
trazado las últimas produciendo el conocido como efecto ola. En la exploración entrelazada se
exploran primero las líneas impares y luego las pares y se realiza lo mismo en la presentación de la
imagen. Brillounin perfecciona el disco de Nipkow para que realice la exploración entrelazada
colocándole unas lentes en los agujeros aumentando así el brillo captado.
En 1932 se realizan las primeras emisiones en París. Estas emisiones tienen una definición de 60
líneas pero tres años después se estaría emitiendo con 180. La precariedad de las células
empleadas para la captación hacía que se debiera iluminar muy intensamente las escenas
produciendo muchísimo calor que impedía el desarrollo del trabajo en los platós.
El concepto de televisión (visión a distancia) se puede rastrear hasta Galileo Galilei y su telescopio.
Sin embargo, no es hasta 1884, con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se
hiciera un avance relevante para crear un medio. Este disco haría que el joven Nipkow creara y
patentara la primera televisión electromecánica. Sin embargo, su utilización con trascendencia no se
haría hasta muchos años después. Las imágenes de estos primeros aparatos resultaban muy
deficientes: imágenes pequeñas y borrosas, necesidad de una muy buena iluminación externa,
lentitud de refresco de imagen,...
El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de
Vladimir Zworkyn. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una
tasa de refresco mucho mejor, mayor definición de imagen e iluminación propia.
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y
NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas
no se emitían con un horario regular.
Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30
de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las
emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose
cuando terminó.
En México, se habían realizado experimentos en televisión a partir de 1934, pero la puesta en
funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en la Ciudad de México, tuvo lugar en 1946.
Al iniciarse la década de 1950 se implantó la televisión comercial y se iniciaron los programas
regulares y en 1955 se creó Telesistema mexicano, por la fusión de los tres canales existentes.
Televisa, la empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se fundó en 1973 y se
ha convertido en uno de los centros emisores y de negocios, en el campo de la comunicación, más
grande del mundo, ya que, además de canales y programas de televisión, desarrolla amplias
actividades en radio, prensa y ediciones o espectáculos deportivos.
La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad
existen más de 300 canales de televisión y una audiencia, según el número de aparatos por hogares
(más de 60 millones), de más de doscientos millones de personas.
A partir de 1984, la utilización por Televisa del satélite Panamsat para sus transmisiones de alcance
mundial, permite que la señal en español cubra la totalidad de los cinco continentes. Hispasat, el
satélite español de la década de 1990, cubre también toda Europa y América.

RADIO
Con el telégrafo y el teléfono, el hombre ya podía comunicarse a grandes distancias, incluso a través
de los mares gracias a los cables submarinos, pero solo entre los puntos en los que llegaban estos
cables. Pero aún quedaban incomunicados los barcos, vehículos, zonas poco pobladas, etc.
La superación a estas dificultades empezó a ser posible con una serie de descubrimientos:
Durante el desarrollo de la electricidad, habían aparecido varias teorías para explicar muchas clases
de fenómenos eléctricos, se creia al principio que la acción eléctrica ocurría a distancia sobre los
distintos cuerpos que así podían experimentarla.
Pero el descubrimiento de la corriente eléctrica motivó que surgan dudas sobre aquella acción
misteriosa. Faraday no creía en esa acción adistancia, y en 1835, al escribir sobre una forma
perfeccionada de batería voltaica, observó que la corriente eléctrica se propagaba como si existiesen
partículas discretas de electricidad.
Las ideas de Faraday no cayeron en el olvido y su compatriota Maxwell las recogió treinta años
después, para traducirlas al lenguaje matemático, sacando de ellas las consecuencias más
trascendentales.
James Clerk Maxwell en 1867 presentaba su teoría electromagnética (Electricidad y Magnetismo) a
la Real Sociedad de Londres. Esta teoría, obtenida por cálculo matemático puro, predecía la
posibilidad de crear ondas electromagnéticas y su propagación en el espacio. Estas ondas se
propagarían por el espacio a la velocidad de 300 mil kilómetros por segundo.
Las primeras tentativas para confirmar esta teoría fueron realizadas por el profesor Fitzgerald, de
Dublín, pero no dieron resultados prácticos hasta que, el físico alemán Hertz, que desconocía las
investigaciones de Fitzgerald, emprendió la misma tarea.

El alemán Heinrich Hertz en 1887, confirmó experimentalmente la teoría de Maxwel, radiando y


estudiando las ondas electromagnéticas con su oscilador y un resonador, realizó la primera
transmisión sin hilos, de lo que a partir de entonces se denominarían en su honor ondas
hertzianas.
Este experimento sirvió para confirmar las ideas de Maxwell y dejó entrever la posibilidad de producir
ondas eléctricas a distancia y captarlas mediante un aparato adecuado. Fue, pues, la primera
tentativa de radiocomunicación por medio de las ondas electromagnéticas, y el primer resultado
práctico del que había de germinar toda la serie de experimentos.
El descubrimiento de Hertz, aunque permitió comprobar la existencia de las ondas electromagnéticas
y sus propiedades parcidas a las de las ondas luminosas, confirmando así brillantemente la teoría de
Maxwell, no tuvo resultados prácticos inmediatos, porque el resonador, que revelaba la presencia de
las ondas, únicamente podía funcionar a muy corta distancia del aparato que las producía.
En 1884 Calzecchi Onesti descubrió la conductibilidad eléctrica que toman las limaduras de hierro en
presencia de las ondas electromagnéticas, o sea de las ondas hertzianas
El francés Branly, en 1890, construyo su primitivo choesor (cohesor), que permitía comprobar la
presencia de ondas radiadas, es decir de detectarlas, y que sería utilizado por todos los
investigadores que entonces querían la comunicación sin hilos (sin cables).
El cohesor de Branly consta de un tubo de cristal dentro del cual se encuentran limaduras de hierro,
algo apretadas, entre dos polos metálicos que se comunican con una pila eléctrica. La resistencia de
las limaduras es demasiado elevada para que pase la corriente de la pila, pero en presencia de una
onda hertziana dicha conductibilidad aumenta y la corriente que pasa por el aparato puede notarse
haciendo sonar un timbre eléctrico. Con el aparato de Branly podían captarse las ondas hertzianas a
distancias mucho más considerables que con el resonador de Hertz, pero, de todos modos, no
podían obtenerse todavía aplicaciones prácticas. El ruso Popov creyó encontrar en el tubo de Branly
un aparato sensible para revelar la marcha de las tempestades, pues las descargas eléctricas de las
nubes tempestuosas provocan la formación de ondas, capaces de ser reveladas por el cohesor.
El ruso Popov (1859-1905) encontró el mejor sistema para radiar (enviar) y captar las ondas: la
antena, constituida por hilo metálico.
Después de perfeccionar este aparato, Popov añadió al sistema receptor un hilo metálico extendido
en sentido vertical, para que, al elevarse en la atmósfera, pudiese captar mejor las oscilaciones
eléctricas. Este hilo estaba unido por uno de sus extremos a uno de los polos del cohesor, mientras
que el otro extremo comunicaba con tierra y así cualquier diferencia de potencial que se estableciese
entre dichos polos, provocada por el paso de una onda electromagnética procedente de las nubes
tempestuosas, hacía sonar el timbre del aparato, cuyo repiqueteo más o menos frecuente daba idea
de la marcha de la tempestad.
De este modo nació la primera antena, llamada así porque, para sostener el hilo metálico ideado por
Popov, debía emplearse un soporte de aspecto parecido a los mástiles o antenas de los buques.
El 24 de marzo de 1896 realizo la primera comunicación de señales sin hilos.
Estas primeras transmisiones estaban constituidas por simples impulsos, obtenidos mediante
poderosas descargas eléctricas de corriente almacenadas en condensadores o botellas de Leyden.
Una espira de alambre conductor, situada a pocos metros de la descarga, producía una descarga
menor entre sus extremos abiertos.
El oscilador de Hertz, el detector de Branly y la antena de Popov eran, pues, los tres elementos
indispensables para establecer un sistema de radiocomunicación, pero era necesario también
constituir un conjunto que pudiese funcionar con seguridad para tener aplicaciones comerciales.
Nadie había podido conseguirlo, hasta que en 1895 Marconi realizó experimentos definitivos que le
proporcionaron el título de inventor de la radiocomunicación.
Este fenómeno que empezó a mostrar la resonancia eléctrica fue estudiada por Marconi, el cual en
Bolonia (Italia) en 1896 y con sólo 20 años de edad conseguía sus primeros comunicados prácticos.
Empleando un alambre vertical o "antena" en vez de anillos cortados y empleando un "detector" o
aparato que permitía descubrir señales muy débiles, pronto logró establecer comunicación hasta
distancias de 2400 m.
Paulatinamente fué aumentando el alcance de sus transmisiones, hasta que en 1896 solicitó y
obtubo la primera patente de un sistema de telegrafía inalámbrica.
CECYTEM TULTEPEC

NOMBRE: CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ MENDIOLA

PROFA:

GRADO: 1

GRUPO: 102

TURNO: MATUTINO

MATERIA: TICS

TITULO: MEDIOS DE COMUNICACIO

INDICE

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PERIODICO
INTERNET

TELEGRAMA

FAX

REVISTA

TELEFONO

TELEVICION

RADIO
CONCLUCIONES

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON MUY IMPORTANTES PARA


NUESTRA VIDA YA QUE SIN ELLAS NO PODRIAMOS COMUNICARNOS
CON LAS PERSONAS LEJANAS QUE CONOCEMOS O FAMILIARES Y
ASI SIEMPRE PODEMOS MANTENERNOS ES CONTACTO.

Das könnte Ihnen auch gefallen