Sie sind auf Seite 1von 15
CAPITULO 5 CLASIFICACION DE EDIFICACIONES SEGUN EL USO, NIVEL DE DISENO, TIPO Y REGULARIDAD ESTRUCTURAL Para los efectos de la aplicacion de estas Normas, las edificaciones se cla sificaran de acuerdo a los criterios que siguen: 5.1. CLASIFICACION SEGUN EL USO. 5.1.1. GRUPOS De acuerdo al uso a que sean destinadas, se distinguen los siguientes grupos GRUPO A Edificaciones que contienen instalaciones esenciales, de funcionamiento vital en condiciones de emergencia o cuya falla pueda dar lugar a cuantiosas pérdidas humanas 0 econémicas, y/o de larga vida util tales como, aunque no limitadas a: - Hospitales, puestos de socorro 0 centros de salud. - Edificios gubernamentales 0 municipales de importancia, monumentos y templos de vator excepcional - Edificios que contienen objetos de valor excepcional, como ciertos museos y bibliotecas. - Institutos educacionales. - Estaciones de bomberos, de policia 0 cuarteles - Centrales eléctricas, de telégrafo o telefénicas, de radio y television. Plantas de bornbeo. - Depdsitos de materias téxicas o explosivas y centros que utilicen materiales radioactivos. GRUPO B - Edificaciones de uso publico o privado, tales como, aun que no limitadas a: - Viviendas. - Edificios de apartamentos, de oficinas u hoteles. - Bancos, restaurantes, cines y teatros. - Plantas e instalaciones industriales. ~ Almacenes y depdsitos Toda edificacién cuyo derrumbe pueda poner en peligro las de este Grupo o del Grupo A. TET ES GRUPO C - Construcciones no clasificables en los grupos anteriores, ni destinadas a la habitacién o al uso publico y cuyo derrumbe no pueda causar darios a edifi- caciones de los dos primeros Grupos. 5.1.2. USOS MIXTOS Las edificaciones que contengan areas de uso A y B, serdn clasificadas como del grupo A 5.1.3. COEFICIENTE DE USO De acuerdo a la anterior clasificacion se establece un coeficiente de uso a conforme a la Tabla 5.1 Tabla 5.1 COEFICIENTE DE USO GRUPO om A 1.25 B 1.00 Las edificaciones del grupo C no requieren andlisis sismico. 5.2. CLASIFICACION SEGUN EL NIVEL DE DISENO ‘A los fines de la aplicacién de estas Normas, se distinguen los tres niveles de disefio que se especifican en la Seccién 5.2.1 5.2.1. NIVELES DE DISENO NIVEL DE DISENO 1 No requiere la aplicacién de las prescripciones para el diserio en zonas sismicas. NIVEL DE DISENO 2 Requiere la aplicacién de las prescripciones para este nivel de diserio, estable- cidas en las Normas COVENIN 1753-85. NIVEL DE DISENO 3 Requiere la aplicacién de todas las prescripciones para el disefio en zonas sismicas establecidas en las Normas COVENIN 1753-81 5.2.2. NIVELES DE DISENO REQUERIDOS EN LAS DIFERENTES ZONAS SiSMICAS Se usara uno de los niveles de disefio ND indicados en la Tabla 5.2. En una misma edificacién no se emplearan niveles de disefio distintos. ECS Tabla 5.2 NIVELES DE DISENO ND GRUPO. ZONA SISMICA 1 2 3 4 A NDZ ND2 ND3* ND3 NDZ ND3 NDI ND2 NO2 ND3* coon 9 3 puede utlizarsee WOZ 5.3. CLASIFICACION SEGUN EL TIPO DE ESTRUCTURA A los fines de estas Normas, se establecen cuatro tipos de sistemas estruc- turales en funcion de les elementos del sistema resistente a sismos !os cuales se describen en la Seccidn 5.3.1 5.3.1. TIPOS DE SISTEMAS ESTRUCTURALES RESISTENTES A SISMOS TIPO! Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones sismicas mediante deformaciones debidas esencialmente a la flexion de sus miembros estructu- rales, tales como los sistemas estructurales constituidos por pérticos. TIPO Il Estructuras constituidas por pérticos y muros estructurales de concreto arma- do 0 pérticos diagonalizados, cuya accién conjunta sea capaz de sesistir la totalidad de las fuerzas sismicas. Los pérticos por si solos deberan estar en capacidad de resistir por lo menos el 25% de esas fuerzas. TIPO Hl Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones sismicas mediante pérticos diagonalizados o muros estructurales de concreto armado, que so- portan la totalidad de /as cargas permanentes y variables. Los ultimos son los sistemas comunmente llamados apantallados o de muros de corte. Se consi- deraran igualmente dentro de este grupo las estructuras Tipo il, Cuyos pérti- cos no sean capaces de resistir por si solos el 25% de las fuerzas sismicas totales, pero si contribuyan a resistir las cargas gravitacionales. TIPO IV Estructuras sustentadas por una sola columna. Estructuras que no posean diafragmas con la rigidez y resistencia necesarias para distribuir eficazmente las fuerzas sismicas entre los diversos miembros verticales Todos los tipos de estructuras, con excepcién del Tipo IV, deberan poseer suficientes diafragmas para distribuir eficazmente las acciones sismicas entre los diferentes miembros del sistema resistente a sismos. 5.3.2. COMBINACION DE SISTEMAS ESTRUCTURALES En el caso de que en alguna direccién de analisis se utilice mas de un sistema estructural, en esa direcci6n el valor D ser4 el menor de Jos corres- pondientes valores dados en la Tabla 5.3. Cuando en la combinacién de dos sistemas, uno de los componentes soporte un peso igual o menor que el 10% del peso total de la edificacién, no es necesario satisfacer este requisito. 5.4. FACTORES DE DUCTILIDAD Y DE REDUCCION DE RESPUESTA 5.4.1. FACTOR DE DUCTILIDAD Los maximos valores del factor de ductilidad D, para los distintos tipos de estructura y niveles de diserio, estan dados en fa Tabla 5 3. Tabla 5.3 FACTOR DE DUCTILIDAD D NIVEL DE DISERIO TIPO DE ESTRUCTURA. _ 1 i im Vv ND3 6 5 4 15 ND2 45 3.75 3 1.25 Not 25 2 15 10 El empleo de factores de ductilidad mayores que los indicados en la Tabla 5.3, debera justificarse debidamente. 5.4.2. FACTOR DE REDUCCION DE RESPUESTA Para el cdlculo de las ordenadas de los espectros de disefio se utilizar el factor de reduccién R dado por: R=1+—(0-1) _ para T<0.15 seg (5.1) 0.15 R=D para T>0.15 seg (5.2) 5.5. CLASIFICACION SEGUN LA REGULARIDAD DE LA ESTRUCTURA Para ta seleccion de los métodos de andlisis establecidos en el Capitulo 9 de estas Normas, las edificaciones deberén clasificarse en reguiares e irregu- lares Ec PYeYaUINTATITSY 5.5.1. ESTRUCTURAS REGULARES Se consideraran regulares las edificaciones que satisfacen todas las condi- ciones siguientes: a) La distribucién vertical de masas 0 rigideces, o resistencias al cortante, no varia sustancialmente entre niveles adyacentes. b) La distancia entre la linea de accion del cortante y el centro de rigidez no excede el 8% de la dimension de la planta en direccién perpendicular a la direccién analizada. ©) Las dimensiones de las plantas no aumentan en forma sustancial con la altura 5.5.2. ESTRUCTURAS IRREGULARES Las edificaciones que no satisfacen alguna de las condiciones anteriores se consideraran irregulares. CAPITULO 6 TERRENOS DE FUNDACION Estas Normas consideran tres tipos de terreno de fundacién, caracteriza- dos por sus perfiles del subsuelo dados en la Seccién 6.1 y por sus espectros de respuesta dados en la Seccion 7.2. 6.1. PERFILES TIPICOS DE SUBSUELO. El efecto local del terreno sobre la respuesta de edificaciones se establece- rd en base a condiciones generalizadas del mismo, las cuales se tipifican en las Secciones 6.1.1 a 6.1.4. 6.1.1. PERFIL $1 Es un perfil constituido por uno de los dos siguientes: a) Roca de cualquier caracteristica, bien sea lutita o roca cristalina b) Suelos duros y/o densos, donde !a profundidad comprobada del basamen- to rocoso es menor de 50 metros. Los suelos que cubren la roca pueden ser arenas y gravas densas a muy densas, limos 0 arcillas muy duras 0 bien una mezcla de ellos. En aquellos casos donde no se compruebe la profundidad del deposito se usard el perfil S2 6.1.2. PERFIL S2 Es un perfil con gran espesor de suelos, que pueden estar formados por arenas y gravas medianamente densas a muy densas, y/o limos y arcillas de consistencia dura a muy dura, o bien una mezcla de éstos. DOCUMENTO D ES] 6.1.3. PERFIL S3 Es un perfil con suelos granulares poco densos y/o suelos cohesivos de consistencia blanda a media, de espesores mayores de 10 metros, contenidos en los primeros 30 metros medidos desde la superticie del terreno. 6.1.4. CASOS DUDOSOS En aquellos casos donde la clasificacién del perfil del subsuelo entre dos perfiles tipificados sea dudosa, se utilizard aquél que conduzca a las acciones sismicas mas desfavorables para !a estructura 6.2. SUELOS SUSCEPTIBLES A LICUEFACCION Cuando se trate de suelos susceptibles a licuefaccién, se deberd evaluar su polencial de licuefaccién cuando se den las condiciones especificadas en la Secci6n 11.6. Los suelos que no son potencialmente licuables deberén ser clasificados seguin la Seccién 6.1 y los suelos potencialmente licuables quedan excluidos de esa clasificacién. CAPITULO 7 CORTE BASAL Y ESPECTROS DE DISENO 7.1, CORTE BASAL 7.1.1, DETERMINACION La edificacién deberd disefiarse para soportar una fuerza cortante a nivel de base, igual 2 Vo=CW (7-1) donde: C= coeficiente sismico determinado de acuerdo a los métodos de anali sis del Capitulo 9, a partir de los espectros de disefio dados en la Seccién 7.2; W = peso total de la edificacién por encima del nivel de base, para lo cual se tomaran en cuenta las cargas permanentes y variables especifica das en las Secciones 7.1.2 y 7.1.3 En todo caso, el valor de C no seré menor que (a: Ao)/ 6, donde «y Ao se definen en la Secci6n 7.2. a 7.1.2. CARGAS PERMANENTES Las cargas permanentes deberdn incluir el peso propio de los elementos constructives, sean estructurales 0 no, asi como los pesos de maquinarias y equipos de masa no despreciable. 7.1.3. CARGAS VARIABLES Para la determinacién del peso total W, a las cargas permanentes deberan sumarse los porcentajes de las cargas variables indicadas a continuacién a) Recipientes liquidos: 100% de la carga de servicio, con el recipiente lleno. b) Almacenes y depésitos en general, donde la carga tenga el cardcter de permanente: 80% de la carga de servicio. ¢) Estacionamientos: se deberd estimar el peso proveniente de los vehiculos suponiendo el estacionamiento Ileno, pero en ningun caso el valor que se adopte sera menor que el 50% de la carga variable de servicio prescrita en las normas respectivas. d) Entrepisos de edificaciones, no incluidos en (b) y (c): 25% de la carga variable de servicio e) Techos y terrazas no accesibles: 0% de la carga variable. 7.2. ESPECTROS DE DISENO Las ordenadas Ag de los espectros de disefio quedan definidas en funcién del periodo T en la forma siguiente: Ao [1+ a7s 6-0] T<0.15 seg. Ad= Ff (7.2) a8 Ao O.15sT

Das könnte Ihnen auch gefallen