Sie sind auf Seite 1von 37
Funciones analiticas En este capitulo se introducen las ideas basicas acerca de los ntimeros comple- jos y de las funciones analiticas. La organizacién del texto es andloga a la de un lic bro de edlculo elemental que empieza con la recta real R y una funcién f(x) de una variable real x y entonces estudia la diferenciacién de f: De manera similar, en el anélisis complejo empezamos con los nimeras complejos z y el estudio de funcio- nes diferenciables f(z) (éstas son llamadas funciones analiticas), La analogia es, sin embargo, engafiosa, porque el anélisis complejo es una teorfa mucho més rica; pue- de decirse mucho mas acerca de una funcién analitica que acerca de una funcién di- ferenciable de variable real. Las propiedades de las funciones analiticas se desarto- larén por completo en capftulos subsecuentes. Ademés de familiatizarse con la teorfa, el estudiante debe alcanzar alguna faci- lidad con las funciones estdndar (0 elementales) —tales como polinomios, e*, log 2, ‘sen z— que son usadas en el célculo. Estas funciones se estudian en la seccién 1.3 y aparecen frecuentemente a lo largo del texto, 1.1. INTRODUCCION A LOS NUMEROS COMPLEJOS Bosquejo histérico La siguiente discusin presupone cierta familiaridad con las principales pro- piedades de los niimeros reales. El sistema de los niimeros reales fue el resultado de la busqueda de un sistema (un conjunto abstracto con ciertas reglas) que incluyera a los racionales, pero que también proporcionara soluciones a ecuaciones polinomiales tales como 3? - 2 = 0. Histéricamente, una consideracion similar dio origen a la extensién de los iimeros reales. A principios del siglo xv1, Geronimo Cardano considers ecuaciones cuadréticas (y etibicas) tales como x? + 2x + 2 = 0, que no son satisfe- " 12 CCAP. 1, FUNCIONES ANALITICAS cchas por ningin nimero real x. La formula cuadrética (-b + 6? —dac)/2a da ex- presiones “formales” para las dos soluciones de ta ecuacién ax? + bx + ¢ = 0, Pero esta formula puede requerir rafces cuadradas de némeros negativos, por ejemplo, <1 &-1 para ta ecuacién x? + 2x + 2-= 0. Cardano nots que si estos “ntimeros complejos” son tratados como mimeros ordinarios con la regla /—i + \-I=-1, estos, resolvian en efecto las ecuaciones. A la importante expresién \=I se le da ahora la ampliamente accptada designacién de i= s=1 . Una convencién alterativa es segui- dda por muchos ingenieros eléctricos, quienes prefieen el simbolo j = v1, puesto que ellos desean reservar el simbolo i para la cortiente eléctrica, Sin embargo, en el pasado se sentia que ningtin significado podrfa realmente ser asignado a tales expresiones, que fueron entonces llamadas “imaginarias”. Gradualmente, en espe- cial como resultado del trabajo de Leonhard Euler en el siglo Xvi, estas cantidades maginarias llegaron a desempefiar un papel importante. Por ejemplo, Ja formula de Euler e® = cos 6 + i sen @ revel Ia existencia de una profunda relacién entre los ntimeros complejos y las funciones trigonomeétricas, Se encontr6 que la regla 20,8) = €, €, resumia las reglas para la expansidn del seno y del coseno de la Suma de dos dngulos de una manera sencilla, y este solo resultado indicé que latin significado deberia ser aribuido a estos niimeros “imaginarios” ‘Sin embargo, no fue hasta los trabajos de Casper Wessel (circa 1797), Jean Robert Argand (1806), Karl Friedrich Gauss (1831), Sir William R. Hamilton (1837) y otros, que se clarifieé el significado de los nimeros complejos y se com- prendié que no hay nada de “imaginario” en ellos (aun cuando este término se cemplea todavia. El andlisis complejo, que es el tema de este libro, fue desarrollado en el principalmente por Augustin Cauchy (1789-1857). Posteriormente, su teorfa se hizo Inds rigurosa y fue extendida por matematicos como Peter Dirichlet (1805-1859), Karl Weierstrass (1815-1897) y Georg Friedrich Bernhard Riemann (1826-1866). ‘La biisqueda de un método para describir la conduccién del calor influenci6 et desarrollo de la teora, la cual encontré muchos usos fuera de las mateméticas. En Jos capitulos subsecuentes se discutirén algunas de estas aplicaciones a problemas en fisica e ingenierfa, tales como hidrodindmica y electrostatica. La teoria tiene también aplicaciones matemiéticas en problemas que a primera vista no parecen in- olucrar némeros complejos. Por ejemplo, fa demostracién de que * sen?x rt I; eR o que xe! X ae = 0 | Tex encom) PAROS EST oque { an. oatsen® Va? 1.1. INTRODUCTION A LOS NUMEROS COMPLE}IOS 13, puede ser dificil o imposible si se usa el cdlculo elemental, pero estas identidades puc~ den ser probadas répidamente al usar las técnicas de variable compleja. El andlisis complejo se ha vuelto una herramienta usual e indispensable en el trabajo de matematicos, fisicos ingenieros. EI descuido de éste puede ser un serio impedimento en la mayorfa de las dreas de investigacién y aplicacién que involu- ‘eran ideas y técnicas mateméticas. Definicidn de los némeros complejos La primera tarea en esta secciGn seré definir los nimeros complejos y mostrar que poseen propiedades que son adecuadas para que las manipulaciones algebraicas usuales se cumplan. La idea bisica de los nimeros complejos se alribuye a Jean Robert Argand, quien sugirié usar puntos en el plano para representar alos nimieros complejos. El estudiante recordar que el plano xy, denotado por R2, consiste de todas las parejas ordenadas (x, y) de niimeros reales. Vamos a empezar con la \efinicidn formal, seguida de una discusién de por qué 1a multiplicacién de nime- ros complejos es definida de la manera en que se hace. . Definicién 1.1.1. £l sistema de los niimeros complejos, denotado por C, es el con- Junto R? junto con las reglas usuales de la adicién de vectores y la multiplicacion ‘scalar por un nimero real, a saber ODO atx.) (x, + xy 9) PD (ax, ay) y con la operacién de multiplicacion compleja, definida como (9) Gy 9) = = YADA AD En vez de usar (x, y) para representar a los niimeros complejos, encontraremos mis conveniente regresar a una notacién mds estindar, como sigue. Vamos a iden- tificar a los ntimeros reales x con puntos en el eje x; entonces x y (x, 0) representan al mismo punto (x, 0) en R?. El eje y sera llamado el efe imaginario y el punto (0, |) sera denotado por i. Asf, por definicidn, i= (0, 1). Entonces, (&yextyi pues el ado derecho de Ia ecuacién representa a (x, 0) + y(0, 1) = (%, 0) + (0,9) 4). Usando y = (y, 0) y la definicién 1.1.1 de multiplicacién de complejos, obtene- mos iy = (0, 1) (9,0) =O +y~1+0,y +1 +0+0)=(0, y) = y(0, 1) = yiy asi tam- bién podemos escribir (x, ») =x + iy. Un solo simbolo tal como z = a + ib se usa generalmente para indicar un nimero complejo. La notacién z € C significa que z pertenece al conjunto de los ngmeros complejo. Lhe Netesoque =i i=O, 1-0, 0-0-1 10 -9+0-D=C1.0=-1, de esta manera tenemos la propiedad que quefcfribs: "7+ 14 (CAP. 1, FUNCIONES ANALITICAS Si recordamos esta ecuaci6n, entonces la regla para la multiplicacién de nime- 10s complejos es también fécil de recordar y de motivar: (a+ iN EC + id) = ac + iad + ibe + 12d = (ac~bd) + iad + bc) Entonces, por ejemplo, 2 + 3i es el nimero complejo (2, 3) y otra manera de decir que (2, 3) (1, ~4) = (2+ 1 —3 (4), 3+ 1 +2 (-4)) = (14, -5) es (2 + 38) (1 = 4i) = 2 - 12i? + 31-81 = 14 — Si. La raz6n de usar la expresién a + bi es doble. Primero, es convencional. Segundo, Ia regla i? = —1 es més facil de usar que la regla (a, b) (¢, d) = (ac bd, be + ad), atin cuando ambas reglas producen el mismo resultado. Puesto que la multiplicacién de niimeros reales es asociativa, conmutativa y distributiva, la multiplicacién de nimeros complejos también lo es; es decir, para todos los ntimeros complejos z, w, s, tenemos (w)s = (ws), zw = wz, y 20 + $) zw + zs.Vamos a verificar la primera de estas propiedades, las otras pueden ser ve~ rificadas similarmente. Seaz=a+ ib,w=c+ idy s=e + if, Entonces aw = (ac ~ bd) + ibe + ad) y entonces (2w)s = e(ac - bd) -fbe + ad) + ile(be + ad) + flac —bd)). Similarmente. z(ws) = (a+ bidl(ce - df) + i(ef + de)] = a(ce~df) ~b(ef + de) + ilalcf + de) + b(ce~df)} Si comparamos estas expresiones y aceptamos las propiedades usuales de los niémeros reales, concluimos que (2w)s = z(ws). Asf, podemos escribir, sin ambi- sgiledad, una expresién como z" = z+ ++ z(n veces). Notese que a + ib = c+ id significa que a= c y b = d (puesto que éste es el sig- nificado de la igualdad en R?) y que 0 representa a 0 + i0 = (0, 0). Entonces a + ib significa que ambos, a = Oy b=0. @En qué sentido los ntimeros complejos son una extensién de los nimeros re les? Ya hemos dicho que sia es real, podemos también escribir a en lugar de a + Oi (a, 0). En otras palabras, los reales R son identificados con el eje x en C = R2; vemos entonces que los mimeros reales son aquellos niimeros complejos a + bi para los cuales b =0. Sien la expresin a + bi, el érmino a = 0, llamamos a bi = 0 + bi un nimero imaginario puro. En la expresiGn a + bi, decimos que a es la parte real y b es la arte imaginaria, Algunas veces esto es escrito como Re z = a, Im z = b, donde z = a + bi. Notese que Re ze Im z son siempre ntimeros reales (véase figura 1.1.1). En efecto, C obedece todas las reglas algebraicas que los ntimeros reales ordi- narios obedecen. Por ejemplo, en la siguiente discusién se demostraré que el inverso multiplicativo existe para cualquier elemento distinto de cero. Esto 2 #0, entonces existe un ntimero (complejo) z’ tal que zz’ = 1 y escribimos z’ = z~!. Podemos escribir esta expresién sin ninguna ambigiiedad (en otras palabras, z' esté determinado en forma tinica), puesto que si también zz”= 1, entonces 2’ = 2’ > 1 = 2 (") = (22) 2" = 1+ 2" = 2" y asf 2” = 2’, Para demostrar que z’ existe, supéngase que z= a + bi % 0. Entonces al menos alguna de las condiciones se satis- face, a # 0.0 b # Oy ast a? + b? # 0. Para encontrar 2’, hagamos 2’ = a’ + b’i. La 1.1, INTRODUCCION A LOS NUMEROS COMPLE]OS 15, condici6n z2’ = 1 impone condiciones que nos permitirén calcular a’ y 6’, Calculan- do el producto da zz’ = (aa’ — bb") + (ab’ + a'b)i. Las ecuaciones lineales aa’ — bb’ = 1 y ab’ + a’b = 1 pueden ser resueltas para a’ y b” haciendo a’ = a/(a? + b?) y b’ = —b/(a? + b?), ya que a? + b? » 0. Entonces Para z = a + ib % 0, podemos establecer. 22 = (2a, 2b) Lop thwa(aesb+y) Figura 1.1.1. La geometria de los nameros complejos. Si zy w son nimeros complejos, con w % 0, entonces el simbolo z/w significa zw~1; Hamamos a z/w el cociente de z por w. Por ende, 2-! = I/z. Para calcular z~!, es comdn usar la siguiente serie de ecuaciones y es también luna Gtil manera de recordar la anterior f6rmula para z~!: ib a 6 +b? aP 4b? 1] 4 a+ib (a+ ibXa—ib) a+b? En resumen, todas tas reglas usuales para la manipulaci6n de niimeros reales, fracciones, polinomios, etcétera, se satisfacen en el andlisis complejo. EI sistema de los niimeros complejos es, formalmente, un ejemplo de un campo. Las reglas cruciales para un campo, enunciadas aqui como referencia, son: 16 CAP. 1. FUNCIONES ANALITICAS Reglas de la adicién: ztwewete z+wea@ewes z+0 z+-2) Reglas de la multiplicacion: @) wwewe Gi) (ew)s = (ws) Gi) te iv) ae) 1 paraz #0 Ley distributiva: 2(w +5) En resumen, tenemos: ‘Teorema 1.1.2. Los nimeros complejos C forman un campo. Se previene al estudiante que generalmente no definimos el simbolo <, como en z Sw, para complejos zy w. Si uno requiere que las propiedades usuales de or- den para los reales se satisfagan, entonces tal orden es imposible para los nimeros, complejos. Esta afirmacién puede ser probada como sigue. Supéngase que tal or- den existe. Entonces o / 2 0, 0 1 < 0. Supongamos que i 2 0. Entonces i- i20 y, por tanto, ~ 1 2 0, lo cual es absurdo. Alternativamente, supéngase que i < 0. Enionces ~i2 0, asf (-i) (-i) 2 0 0-1 2 0, otra vez absurdo. Siz =a + ib y w=c + id, podemos decir que z w sia Sc y b 0, log y puede definirse como la funcién inver- sa de e% esto es, e!% = y. Otro enfoque que es usado frecuentemente en libros de célculo es empezar por definir a logy = | — By I rat para y > 0 y entonces definir e* como la funcién inversa de log y. (Nota: Muchos ti bros de céleulo escriben In y para el logaritmo con base en e. Como en la mayoria de los textos avanzados de mateméticas, a lo largo de este libro escribiremos log y cen vez de In y.) En esta Seccién, se extenderdn estas funciones al plano complejo. En otras pala- bras, se definirdn las funciones sen z, cos z, e* y log z para complejos z y sus restrie- cones a la linea real serdn los usuales sen x, cos x, e* y log x. La extensién a los rnmeros complejos debe ser natural en el sentido que muchas de las propicdades familiares de sen, cos, exp y log se conserven. Estas funciones, asf como la funciéa potencia 2", se estudiarsn geométricamente més adelante en esta misma secciGn. Primero extenderemos la funcién exponencial. Sabemos del caleulo que para tun ntimero real x, e* puede representarse por su serie de Maclaurin: eo og ee 23! Asi, debe ser de lo més natural definir e* por eye +O, in 2! para y © R. Por supuesto, esta definicién no es muy legitima, ya que la convergen- cia de series en C no ha sido atin discutida. En el capitulo 3 se mostrar que esta se- rie efectivamente representa un ntimero complejo bien definido para cada y, pero por el momento, la serie es usada informalmente como la base de la definicién que sigue, la cual serd precisa. Un ligero reordenamiento de la serie (usando el ejercicio 16, secci6n 1.1.) muestra que 38 CCAP. 1, FUNCIONES ANALITICAS Pero reconocemos que esto es simplemente cos y + i sen y, Por lo tanto, defi- cs y + isen y. Hasta aqui, hemos definido e para z a lo largo de los ejes real e imaginario. {Cémo definimos e* = e* *? Deseamos que nuestra extensién de la exponencial conserve las propicdades familiares y entre estas est la ley de los exponentes: e#*? = ee, Este requisito nos obliga a definir e** = e* + e. Esto puede expresarse en tuna definici6n formal: Definicién 1.3.1. Si z.= x + iy, entonces definimos ¢* como ¢* (cos y +i sen y). Nétese que si z os real (esto es, si y= 0) esta definicién coincide con la funcién cexponencial usual e*. El estudiante debe ser cauto en este punto, no estamos pen- sando a e® como “e clevado a la z” puesto que el concepto de expo- nentes complejos no ha sido definido atin. La notacién e® es meramente una abrevi tura de la funci6n definida como e'(cos y + isen Existe también otra razén, puramente formal, para definir = cos y + i sen y. Si escribimos e”? = f(y) + ig(y), notamos que puesto que queremos que e® = 1, debemos tener f(0) = 1 y g(0) =0. Al derivar con respecto de y nos da ie” =f" (y) + ig"(y), por lo tanto, cuando y = 0, obtenemos f"(0) = 0, @"(0) = I. Al diferenciar ‘nuevamente nos queda ~e"” =/""(y) + ig""(y), Si comparamos estos resultados con e!¥ = f(y) + ig(y), obtencmos que f(y) + f(y) = 0, f(0) = 1, f" (0) = 0, de modo que fy) = cos 9; ¥ gC) + g(9) =0, 2(0) = 0, g'(0) = 1, de modo que g(y) = sen 1, por la definicidn de sen y y cos y en términos de ecuaciones diferenciales. Ast, obtenemos que e** = cos y + i'sen y, como en la definicién 1.3.1. Algunas de las propiedades importantes de e® estén resumidas en la sigui proposicién, Para enunciarlas necesitamos recordar la definiciGn de funcién peri6di- ca, a saber, una funcién f: C — C se Hama periédica, si existe un w € € (lamado periodo) tal que f(z + w) =f (2) para toda z€ €. Proposicién 1.3.2 (i) ett = e%e* para toda z,w € C. Gi) e* nunca es 0. (ii) Six es real, entonces e* > 1 cuando x>0,y e* < 1 cuando x <0. (iy) le etal, er (vi) ees periédica, cualquier periodo de e* tiene la forma 2nni, n entero. (vii) ef = 1 siy sdlo si z.= 2nni para algiin entero n (pasitivo, negativo, 0 0) Demostracién ( Seaz=x-+ iy y seaw=s + it, Por nuestra definicion de e* 1.2, PROPIEDADES DE LOS NUMEROS COMPLEIOS 29) La proposicién 1.2.4 resume las principales propiedades de la conjugacién compleja. Proposici6n 1.2.4 @ 7+2' ii) w=27. Git) 72! =iT2! parac! #0. (iv) 2Z=l22 y en consecuencia si z # 0, tenemos que 2 () 2=7Zsiy sdlo sizes real. (vi) Rez=(z+2)2eImz= (2-7) 121 (ii) Zez. Demostracién (i) Seaz=a+iby sear’ =a’ + ib’, Entonces,2+.2' =(a+a") +i(b +6") y, por lo tanto, +2 = (a+ a’)—i(b + b') =a — ib +a! ~ib (ii) Seaz= at iby seaz’ =a’ + ib’. Entonces (aa — BOY + ab" +a) = (aa! — bb")— i(ab’ + ab) Tb) (al —ib") = (aa’ — bb") ~i(ab’ + a'b) Gil) De Gi) tenemos que 2’ z/z’ (iv) 22 = (a+ ib) (a~ ib) =a? +b (¥) Sia +ib=a—ib, entonces ib =~ib y, por tanto, b = 0. (vi) Esta afirmacién es clara de la definicién de z (vii) Esta afirmacién también es clara de la definicién de la conjugacién com- pleja. Por otra parte, 22" a El valor absoluto de un nimero complejo, ll = la + ibl =a? + 6, el cual es me- ramente la longitud euclidiana usual del vector que representa al nimero complejo, ya ha sido definido. De la proposicién 1.2.4 (iv), notamos que Il esta también dado como Izl? = 28. El valor absoluto de un niimero complejo aparece a lo largo de todo el andlisis, ‘complejo; las siguientes propiedades del valor absoluto son basicas. Proposici6n 1.2.5 @ bra! =0 7 Gi) Siz #0, entonces tef2'l = el Iz'L Gil) “tel ¢ Re z$ tal yal S Im 2S tal; esto es, IRe al Sal y lm 21 Sth Gy) fasta. () let 2'ISial lal (vi) ea 2121 WI. (vii) ay, oe + 2 wl SV dbo ela Vw ha swe 30 CAP. 1, FUNCIONES ANALITICAS El resultado (iv) es claro geométricamente de la figura 1.2.9, (v) es la desigual- dad del tridngulo usual para vectores en R? (véase figura 1.2.10) y (vi) es referida como la desigualdad de Cauchy. Mediante la aplicacién repetida de (v) obtenemos cl postulado general ey +++ +2,1Slel+-+ ++, ly tegSlgl +E Figura 1.2.10, Desigualdad del triangulo. Demostracién (i). Esta identidad fue probada en la proposicién 1.2.1. Gi) Por (i), kU /2'1 =e’ = (e/2") = lel, ast que le/2"l = Kel / LL (ii) Siz =a ib, entonces ~ Va +B sa < Va? +B? puesto que b? 2 0. La otra desigualdad afirmada en (iii) se prueba en forma similar. (iy) Siz=a + ib, entonces Z= a —ib, y claramente tenemos que lel a? + Coy = Kel (¥) Por la proposicién 1.2.4 (iv), e+e +242) (+2) +2) sdeveeve+e! Pero 22’ es el conjugado de z'2 ( zpor qué?), por tanto, pot la proposicién 1.2.4 (vi) y (ii) de esta demostracidn, e? + lel? +2Re zz Sle? +k’ + Dil = Ia + LeP + 2ic lL Pero esto es igual a (el + I')*, con lo que ob- tenemos nuestro resultado. Gv) Alaplicar (v) a2’ y z=2', obtenemos ll = le’ + (¢~ 2’) Ske + le—2't, por lo tanto, Ie ~ 2'12 lel ~ lel, Al intercambiar los roles de z y 2’, obtenemos de modo semejante que Iz ~ 2/1 le'l ~ lel = ~(lel ~ le), que es to que originalmente afirmamos. (vii) Esta desigualdad es menos evidente y su prueba requiere de un pequeto tru ‘co matemético (véase el ejercicio 22 para una demostracién diferente). Si ‘pongamos que no todos los w, = 0 (en otro caso el resultado es claro). Sea 31 2 Ene Zig Lamy ens Ahora considérese Zeer la cual es 2 Oe igual a valeite- 0% £07, -2E ayy v-lele-2 Reds Dado que res real y i= si? es real, v + (1st2/1) ~ 2(1s%/1) = v—Is17/t2 0. Asf, Is? vr, que es el resultado deseado. i Ejemplos resueltos 1.2.6, Resuelva para 2, 28 = Solucién. Dado que 1 = cos k2n + i sen k2x, donde k es cualquier entero, el corolario 1.2.3 nos da _ ae kon. eeees Estos pucden dibujarse como puntos igualmente espaciados sobre el eirculo en el pla- no complejo (véase figura 1.2.1). G47 | G-7F Soluetén, El punto agus no es necesariamente desurollar primero (3+ 7i)18 + 60: si simplemente usamos las propiedades desarolladas en el texto, saber, = (2)*y /2 obtenemos que [s?] Gri _ G+7)?_ G-7* +6) ~ Bre) 8-6 BG 32 CAP, 1, FUNCIONES ANALITICAS J 1.28, Silal= 1, pruebe que a para cualesquiera nimeros complejos a yb. arth _ ath Figura 1.2.11. Las ocho rafces octavas de la unidad. Por las propiedades del valor absoluto y puesto que Ie ath teva ‘ya que laz + bl = jaz + bi=laz +21. 41.2.9. Muesire que el méximo del valor absoluto de 22 + | en el disco lal< | es 2. Soluci6n. Por la desigualdad del tisngulo, lz? + sie 1 sk +1< 12 +1 =2, ya que lel < 1, asf le? + I! no excede a 2 en el disco. Puesto que el valor 2 se aleanza fen z= I, entonces el méximo es 2. 1.2.10, Exprese cos 36 en términos de cos ® y sen @ usando la formula de De Moivre. Solucién, La f6rmula de De Moivre para yn=3 nos da Ia identidad (©0s 6 + i sen 8)? = cos 30 + sen 30 1.2, PROPIEDADES DE LOS NUMEROS COMPLEIOS. 33. Cuando se expande el lado izquierdo de esta ecuacién (véase el ejercicio 14 de la seccin 1.1), resulta cos! 0 + 13 cos? @ sen @ ~ 3 cos @ sen? @ ~ i sen? 6 Al igualar las partes reales e imaginarias, obtenemos que £08 38 = cos'® — 3 cos 6 sen? @ y la frmula adicional sen 38 =~sen® 8 +3 cos? sen 8 1.2.11, Escriba, en notacién compleja, la ecuacién de una linea recta, de un circulo y de una lips. Solucién : La linea recta se expresa més convenientemente en forma parametsizada: z =a + bt, a,b © C,re R, la cual representa una linea en la direccién de b y que pasa por el punt a. El cfrculo puede expresarse como Iz ~al= r (radio r, centro a). Laclipse puede expresarse como le dl + lz + dl = 2a; los focos estén localizados en cd y el semieje mayor es igual a a Estas ecuaciones, en las que | les interpretado como la longitud, son las definiciones de estos lugares geométricos. 1.2.12, Suponga que u =a + ib y v= ¢ + id son niimeros complejos fijos y que Wes un niimero real positive. Demuestre que la ecuacién. describe un circulo 0 una linea recta en el plano complejo. Solucidn, Si hacemos 2 = x+ iy, a ecuaci6n resulta by (oF +a? Después de hacer el producto cruzado, desarrollar y luego agrupar los términos en x y y enel lado izquierdo, obtenemos (=e? + — wy? 20a — pee 206 — pd) y = le? + 2) = (a2 + BY Si p= 1, éstaes la ecuacién de una linea. En efecto, es la linea perpendicular que secta el segmento entre wy v. Si jt ¥ I, al completar cuadrados obtenemos 34 ios weet, ( sz), (Soa I-u u I= = aot 0-4 a-w que es Ia ecuacién de un circulo con centro en (a ~Hei(1 —p), (b—nay/C1 — w) y de radio (H/H — pl) (a= 0) + (bd 1, Resuelva las siguientes ecuaciones: a) 8-2 by hein0 2. Resuelva las siguientes ecuaciones: a) 24820 by) B-4=0 3. {Cuil es el conjugado complejo de (3+ 80K + 9107 4. Cul es el conjugado complejo de (8 ~ 29"14 + 6182 5. Exprese cos Sey sen Sx en términos de cos xy sen x 6, Exprese cos 6x y sen 6x en téminos de cos x y sen x 7. Encuentre el valor absoluto de [2 + 31 (5 ~ 20-2 ~. 8, Encuentee el valor absoluto de (2 3/18 + 6). 9. Sea w una rata n-ésima de la unidad, w # 1. Demuesire que 1+ w +8 +++ 410-1 20, 10. Demuesire que las rafces de un polinomio con cocficientes reales ocurren en parejas conjugadas. 11. Sia,be C, pruche laidenidad del paralelogramo:\a~ bi +a + bi 12, oerprete geométricamente fa identidad del ejercicio 1 13. {Cuando se saisface la igualdad en la desigualdad del triingulo lz, +2, +++ ++ 5S tej +l +++ + +e? Interprete geométricamente su resultado 2(al? + WP). 14, Suponga que le olwi= 1 y que Zw # 1, demuestre que sw T=5y 15. {Es cierto que = =I” Si lo es, demuesire esta identidad. Si no To es, para qué valo- res de zes cies? 16, Haciendo ¢=x+ iy, prucbe que ll + iyi 92 17, Scan 2 =a + iby z=’ + ib’, Prucbe que lz'l = Jade. lal Ie! evaluando cada uno de los 1.2, PROPIEDADES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS. 35 b) argterw' arg 2 —arg w (mod 2) siy solo siz=0 19, ;Cusl es la ecuacién del circuto con radio 3 y centro en 8 + Si en notacién compleja? 20, Usando la formula z-! =7/IeP, muestre eémo construir geométricamente 2! 21, Describa al conjunto de todas las z tales que Im (z + 5) = 0. 22, Pruebe la identidad de Lagrange: (Em) = Eke, sP Sam Deduzca la desigualdad de Cauchy a partir de su demostracin. 23, Encuente el méximo de ie" +o para aquellas 2 con kel 24, Caleule la minima cota superior (sto es, el supremo) del siguiente conjunto de nime- ++ 1)talgue td <2). 25, Prucbe Ia identdad trigonométrica de Lagrange ros reales: [Re (is 1 1 + c080 + cos20 +--+ + cosn® = = 2 (Suponga que sen (0/2) # 0.) 26, Suponga que los ntimeros complejos z,, 23.25 satisfacen la Pruebe que lz) ~ 231 = ty ~ £1 = lz, ~ 241. (Sugerencia: argumente geométricamente, in- terpretando el resultado de cada afirmacién.) 27. Dé una condicién necesaria y suficiente para 4) 24,225 estén en una linea recta D) 21.25.25 24 estén en una linea recta 0 en un efteulo. 28. Prucbe la identidad son ® son 2% oe sen 2 DE 0 ” ” ” ai Sugerencia: El producto dado puede ser escrito como 1/2"~! veces el producto de las rafces diferentes de cero del polinomio (1 —2)"=!) 36 CCAP. 1. FUNCIONES ANALITICAS 29. Sea w una ratz.n-ésima de la nidad, w # |, Evalie 1+ 20 +3024 ++ ++ mw"! ‘nada en el pdrrafo anterior al resultado 1.2.2, da otra manera de representar los nmeros ccomplejos. Demuestre que ® Veu= WM. DD Yea= Met Me, owt } sides real he (yp! (la matriz transpuesta), DV Wr! 8) zesteal siy lo siy, =(y,). ‘ny k= 1's y s6lo sy, es una matriz onogonal 1.3, ALGUNAS FUNCIONES ELEMENTALES Las funciones trigonométricas seno y coseno, as{ como la funcién exponencial y la funcién logaritmo, se estudian en célculo elemental. Recuérdese que las fun- Ciones trigonométricas pueden definirse en términos de las razones de los lados de un tridngulo recténgulo. La definicién de “éngulo” puede extenderse hasta incluir cualquier nimero real y de este modo cos @ y sen @ se convierten en funciones con valores reales de variable real, 8. Es un hecho basico que el cos @ y sen 8 son dife- renciables, con derivadas dadas por d(cos 8) d0 = sen @ y disen 8)! d® = cos 0. ‘Alternativamente, el cos @ y el sen ® pueden definirse por sus series de potencias: cos La convergencia de estas series, por supuesto, debe también demostrarse; tal demostracién puede encontrarse en el capitulo 3 y en cualquier texto de célculo.! Altemnativamente, el sen x puede definirse como ia tniea solucién f(x) de la ecua- cin diferencial f(x) + flx) = 0 que satisface f(O) = 0, f"(0) = 1: y el cos x puede definirse como ia tinica solucién de f”"(x) + flx) = 0, f(0) =1, #’(0) = 0 (otra vez, véase un texto de célculo para las demostraciones) " Tal como, J. Marsden y A, Weinstein, Calculus, 2, ed., Nuova York, Springer-Verlag, 1985, ap. 12. 37 La funcién exponencial La funcién exponencial, denotada por e*, puede definirse como la tnica solucién de la ecuacién diferencial f’(x) = f(2), sujeta a la condicién inicial (0) = 1. (Puede demostrarse que existe una nica soluciGn.) La funcién exponencial también puede definirse por su serie de potencias: xox efaltxt 2 St Aceptamos del calculo el hecho que e* es una funcién de x, positiva y estricta- mente creciente. Por tanto, para y > 0, log y puede definirse como la funcién inver- sa de e% esto es, e!% = y. Otro enfoque que es usado frecuentemente en libros de célculo es empezar por definir a logy = | — By I rat para y > 0 y entonces definir e* como la funcién inversa de log y. (Nota: Muchos ti bros de céleulo escriben In y para el logaritmo con base en e. Como en la mayoria de los textos avanzados de mateméticas, a lo largo de este libro escribiremos log y cen vez de In y.) En esta Seccién, se extenderdn estas funciones al plano complejo. En otras pala- bras, se definirdn las funciones sen z, cos z, e* y log z para complejos z y sus restrie- cones a la linea real serdn los usuales sen x, cos x, e* y log x. La extensién a los rnmeros complejos debe ser natural en el sentido que muchas de las propicdades familiares de sen, cos, exp y log se conserven. Estas funciones, asf como la funciéa potencia 2", se estudiarsn geométricamente més adelante en esta misma secciGn. Primero extenderemos la funcién exponencial. Sabemos del caleulo que para tun ntimero real x, e* puede representarse por su serie de Maclaurin: eo og ee 23! Asi, debe ser de lo més natural definir e* por eye +O, in 2! para y © R. Por supuesto, esta definicién no es muy legitima, ya que la convergen- cia de series en C no ha sido atin discutida. En el capitulo 3 se mostrar que esta se- rie efectivamente representa un ntimero complejo bien definido para cada y, pero por el momento, la serie es usada informalmente como la base de la definicién que sigue, la cual serd precisa. Un ligero reordenamiento de la serie (usando el ejercicio 16, secci6n 1.1.) muestra que 38 CCAP. 1, FUNCIONES ANALITICAS Pero reconocemos que esto es simplemente cos y + i sen y, Por lo tanto, defi- cs y + isen y. Hasta aqui, hemos definido e para z a lo largo de los ejes real e imaginario. {Cémo definimos e* = e* *? Deseamos que nuestra extensién de la exponencial conserve las propicdades familiares y entre estas est la ley de los exponentes: e#*? = ee, Este requisito nos obliga a definir e** = e* + e. Esto puede expresarse en tuna definici6n formal: Definicién 1.3.1. Si z.= x + iy, entonces definimos ¢* como ¢* (cos y +i sen y). Nétese que si z os real (esto es, si y= 0) esta definicién coincide con la funcién cexponencial usual e*. El estudiante debe ser cauto en este punto, no estamos pen- sando a e® como “e clevado a la z” puesto que el concepto de expo- nentes complejos no ha sido definido atin. La notacién e® es meramente una abrevi tura de la funci6n definida como e'(cos y + isen Existe también otra razén, puramente formal, para definir = cos y + i sen y. Si escribimos e”? = f(y) + ig(y), notamos que puesto que queremos que e® = 1, debemos tener f(0) = 1 y g(0) =0. Al derivar con respecto de y nos da ie” =f" (y) + ig"(y), por lo tanto, cuando y = 0, obtenemos f"(0) = 0, @"(0) = I. Al diferenciar ‘nuevamente nos queda ~e"” =/""(y) + ig""(y), Si comparamos estos resultados con e!¥ = f(y) + ig(y), obtencmos que f(y) + f(y) = 0, f(0) = 1, f" (0) = 0, de modo que fy) = cos 9; ¥ gC) + g(9) =0, 2(0) = 0, g'(0) = 1, de modo que g(y) = sen 1, por la definicidn de sen y y cos y en términos de ecuaciones diferenciales. Ast, obtenemos que e** = cos y + i'sen y, como en la definicién 1.3.1. Algunas de las propiedades importantes de e® estén resumidas en la sigui proposicién, Para enunciarlas necesitamos recordar la definiciGn de funcién peri6di- ca, a saber, una funcién f: C — C se Hama periédica, si existe un w € € (lamado periodo) tal que f(z + w) =f (2) para toda z€ €. Proposicién 1.3.2 (i) ett = e%e* para toda z,w € C. Gi) e* nunca es 0. (ii) Six es real, entonces e* > 1 cuando x>0,y e* < 1 cuando x <0. (iy) le etal, er (vi) ees periédica, cualquier periodo de e* tiene la forma 2nni, n entero. (vii) ef = 1 siy sdlo si z.= 2nni para algiin entero n (pasitivo, negativo, 0 0) Demostracién ( Seaz=x-+ iy y seaw=s + it, Por nuestra definicion de e* 39 cttw an eleentinen = et [cos (y +1) + ésen(y +9] [e* (cos y + i sen y)] [e*(cos t +i sen 1)] al usar las formulas de adicién para senos y cosenos y la propiedad, bien conocida del célculo elemental, de que e*** = e*- e* para ntimeros reales xy s. Asf, e* "=e + e™ para cualesquiera ntimeros complejos z y w. Gi) Para cada z, tenemos que e* « et =e? = 1 ya que como sabemos la funcién exponencial usual satisface e® =1. Asf, e* nunca puede ser cero, porque si lo fuera, entonces seria cero, lo cual no es cierto. Gili) Esto se sigue del caiculo elemental. Por ejemplo, es obvio que x xt ox ets 1+ + 4 4 ee 1 cuandox>0 i Qt Bt (Otra demostracién, que utiliza la definicién de e* en términos de ecuacio- nes diferenciales es la siguiente. Recordemos que e* es la tnica soluci6n de f"(x) = f(x) con e9 = 1 (x real). Dado que e* es continua y nunca se hace cero, debe ser estrictamente positiva. Por lo tanto, (e*)’ = e* es siem- pre positiva y, en consecuencia, e* es estrictamente creciente. Asf, para x>0,e"> Ly parax<0, e*< 1.) (iv) Usando Iz2'l = lz! lz'l (véase la proposicién 1.2.5), obtenemos le] = leFeM = lel le set lcosy +isenyl yaque et >0 * ya que cos? y+ sen? y=1 (¥) De la definicién, e*? = cos (n/2) + i sen (n/2) = i. La prueba de las otras formulas es similar. (vi) Suponga que e** = e* para toda z € C. Haciendo z= 0, obtenemos Si w = s + 4i, entonces, usando (iv), e” = 1 implica que e* = 1 y, por lo tanto, s = 0 Asf, cualquier periodo es de la forma ti, t € R. Suponga que ef'= 1, esto es, que cos + sen t= 1. Entonces cos = tanto, ¢= 2nn para algun entero n. (vii) e® = 1, como hemos visto y e?®" procamente, implica que e= * 2nni para algin entero n. Ml pues e? es periddica, por (vi). Rect- = e® para toda 2’; asi, por (vi), 2 = C6mo podemos representar e? Conforme y va de 0 a 27, e” se mueve alo Jargo del cfrculo unitario en Ia direcci6n contraria a la de las manecillas del reloj, alcanzando i en y = 7/2, -1 en , ~i en 3n/2 y 1 nuevamente en 2n. Asi, e” es el punto sobre el cfrculo unitario con argumento y (véase figura 1.3.1). 40 Figura 1.3.1! Purtos en el circulo Nétese que en forma exponencial, la representacién polar de un niimero com- plejo'toma la forma leletire Ja cual se abrevja algunas veces como z = re Las funciones trigonométricas A continuacién, deseamos extender las definiciones de seno y coseno al plano complejo. La extensién de la exponencial al plano complejo sugiere un modo de ex- tender las definiciones de seno y coseno. Tenemos que e'” = cos y +i sen y, y e~? cos y ~i sen y, lo cual implica que eny = Ey copy oft 2 2 Pero como e’* est definida ahora para cualquier z € C, esto nos conduce a formular la siguiente definicién: Definicién 1.3.3 seme wy ogy a HE est y cose = 2i 2 para cualquier nimero complejo 2. Nuevamente, si z es real, estas definiciones coinciden con las definiciones usuales de seno y coseno aprendidas en cdlculo elemental 1.3, ALGUNAS FUNCIONES ELEMENTALES 41 La siguiente proposicién enlista algunas de las propiedades de las funciones ‘eno y coseno, que ahora han sido definidas en todo € y no tan s6lo en R. Proposicién 1.3.4 (i) sen?z+cos?z=1. 7 x (ii) sen (2 + w) = sen z-sen W +.c0s 2+ cos Wy 0s (2 + W) = C08 2 + COs W — Sen z «sen W. tra ver, el estudiante debe ser cauto con estas formulas, aun cuando son plausibles, deben ser probadas, ya que hasta el momento nosotros conocemos su validez. s6lo cuando w y z son reales. i \p (¢ eri y ee cate 2 2° Be Deers eae etsy Sian ee emt nema Demostracién (i sen?z + cos é Gil) sen z+ cos w+ cos z+ sen w eteit givg ein ging gr + 2 2 2 sen (z+) El estudiante puede verificar, en forma similar, la frmula para cos (2 +). Ml ‘Ademés del cos z y el sen z, podemos definir tan z = (sen 2)/(cos z) cuando cos z # Oy obtener similarmente las otras funciones trigonométricas. La funcién logaritmo Definiremos ahora el logaritmo de tal forma que nuestra definicién coincida con la definicién usual de log x, cuando x esté localizado en la parte positiva del eje real. En el caso real podemos definir al logaritmo como la inversa de la expo- nencial (esto es, log x = y es la solucién de e* = x). Cuando permitimos a z variar sobre C, debemos ser mis cuidadosos porque, como se ha mostrado, la exponen- cial es periédica y por ende no tiene inversa. Mis avin, la exponencial nunca es cero, por lo que no podemos esperar que se pueda definir el logaritmo en cero. Asf, 42 CCAP. 1, FUNCIONES ANALITICAS debemos ser mas cuidadosos en nuestra eleccién del domini mos definir el logaritmo. La siguiente proposi en C sobre el cual pode- 6n indica cémo puede hacerse esto. Proposicién 1.3.5, Dendtese por A,, el conjunto de niimeros complejos x + iy tales que yy SY , estén en ‘Ay, donde Ia diferencia entre Jas partes imaginarias de cualesquiera dos puntos es ‘mehor que 2r, debemos tener que 2, = 2,. Este argumento muestra que e€ es uno a uno. Sea w € C con w # 0. Afirmamos que la ecuacién e* = w tiene solucién z en Ay, . La ccuacién e** = w es equivalente a las dos ecuaciones e* = hl ye! = w / hel (cpor qué). La solucién de la primera ecuacidn es x = log lwl, donde “log” es el logaritmo ordinario definido en la parte positiva del eje real. La segunda ecuacién tiene una infinidad de soluciones y, y cada una de ellas difiere de las otras por un rmiiltiplo entero de 2x, pero exactamente una de ésta est en el intervalo Ly g ¥+ 2K Esta y es simplemente arg w, donde el rango especificado para la funcién arg w es [yo ¥0+ 2m. Asi, ees sobre en C\(0). i Los conjuntos definidos en esta proposicién se muestran en la figura 1.3.2. Aqui e® mapea la banda horizontal entre yi ¥ (V9 + 2%)i en forma uno a uno sobre C\(0}. (La nowacién z — f(z) es usada para indicar que z es mandada a f(z) bajo la funci6n f.) Figura 1.3.2. e* es una funcién uno a uno y sobre en €\(0} 1.3, ALGUNAS FUNCIONES ELEMENTALES 43, En Ia demostraci6n de ta proposicién 1.3.5 también se dedujo una expresién implicita para la inversa de e, restringida a la banda yg Im z'< yg + 2m y esta ex- resin es enunciada formalmente en la siguiente definici6n. Definiion 1.3.6, La funn log: CMO)» C, con rango yom log 2< yp + 2% ed dena como log 2= log lal +i arg 2, donde arg z toma valores en el intervalo [yoy Yo + 271 y log l2l es el logaritmo usual del niimero real positive Va Algunas veces, esta funcién es referida como “la rama de la funcién logarit- mo en [r+ iy ly S¥ por 2m. La propiedad basica de la proposicién 1.3.8 puede ayudar a uno a recordar la definiciOn de log z si se escribe log z = log (re!) = log r+ log e'° = log lel + ‘arg z. Potencias complejas Estamos ahora en posicién de definir el término a’, donde a, be Cya* 0 (\éase “a clevado a la potencia b”), Por supuesto, no importa eémo definamos a’, la definicién debe reducirse a la usual cuando a y b son ntimeros reales. El truco consiste en notar que a también puede escribirse como "8 de acuerdo a la propo- sici6n 1.3.7. Sib es un entero, tenemos que a’ = (eM8 4) = ¢? 84, Esta ultima igualdad es vélida ya que si n es un entero y z es cualquier niimero complejo, (e*)" ef +++ e# =e por la proposicién 1.3.2 (9), fo que nos conduce a formular la si: guiente definici6n. Definicién 1.3.9. a° (donde a, b € Cy a # 0) se define como e® 8, se sobreen- tiende que se ha elegido algiin intervalo [Yq ¥o + 2nI (esto es, una rama de log), en el que la funcién arg toma sus valores. Es de extrema importancia entender precisamente lo que esta definicién invo- luera, especial nétese que, en general, log z es una funcién “multivaluada”; esto log z se le pueden asignar varios valores distintos porque pueden elegirse di- ferentes intervalos [y g, yp + 2n|. Esto no es sorprendente, ya que sib = 1/g, donde es un entero, entonees nuestro trabajo previo con la férmula de De Moivre nos Ilevarfa a esperar que a sea una de las q-ésimas rafces de a y, por tanto, debe tener 4 valores distintos. El siguiente teorema dirime este punto. Proposicién 1.3.10 Sean a,b € C,a ¥ 0. Entonces a? es univaluada (esto es, el valor de a no depende de la eleccién de la rama de log) si y sdlo sib es un entero. Sib es tun niimero real racional y sib = plq estd en su forma reducida (en otras palabras, si Pyqno tienen factores comunes), entonces a tiene exactamente q valores distintos, a saber, las q raices de a. Si'b es real e irracional o si b tiene parte imaginaria diferente de cero, entonces a° tiene una infinidad de valores. Cuando a? tiene distintos valores, estos valores difieren por un factor de la forma e™™, Demostracién. Elfjase un intervalo, por ejemplo, (0, 2nf, para los valores de la funcién arg. Sea log z la rama correspondiente del logaritmo. Si escogiéramos cualquier otra rama de la funcién log, obtendriamos log a + 2rni en lugar de log a, para algtin entero, Asf, a= e?!84* 2x et » ¢2, donde el valor de n de~ pende de la rama del logaritmo (esto es, del intervalo elegido para los valores de la funcién arg). Pero por la proposicién 1.3.2, e?** es el mismo valor para diferentes 1.3, ALGUNAS FUNCIONES ELEMENTALES 45 valores de m si y s6lo si b es un entero. Similarmente puede mostrarse que e?**"'¢ tiene q valores distintos si p y q no tienen factores comunes. Si b es itracional y si e2™bi = e2"Mb! se sigue que €%*) "=" = 1 y, por tanto, b(1t ~ m) es un entero; dado que b es irracional, esto implica que n - m= 0. Asi, si b es irracional, e2%% tiene una infinidad de valores distintos. Si b es de la forma x + iy, y # 0, en- tonces ¢2% = e-2 2%, que también tiene una infinidad de valores dis- tintos. i Reiteramos: Cuando escribimos e* #4, se sobreentiende que se ha elegido al- guna rama de log y, acorde con esto, e? "8 tiene un valor bien definido. Pero al cambiar Ja rama de log, obtenemos valores de e* #4 que difieren por un factor de la forma e®*i, Esto es lo que entendemos cuando decimos que a = e# 84 es “multi- valuada” Un ejemplo debe clarificar esto, Sea a= 1 + / y sea 6 algdn mimero real irracional. Entonces la infinidad de posibles valores distintos de a? son dados por blog 1 +04 Ian} gb og \T+ ld + 200i) = (gb (7+ ibe!) gb2 a medida que n toma todos los valores enteros (cada uno correspondiente a una eleccién diferente de la rama). Por ejemplo, si usamos la rama correspondiente a {—n, n{ 0 [0 , 2nt, harfamos n = 0. Algunas propiedades de a” aparecen en los ejercicios al final de esta seccién, pero ahora estamos interesados en el caso especial en el que b es de la forma I/n, porque éste nos da la rafz.n-ésima, La funci6n rafz n-ésima Sabemos que "/z tiene exactamente 7 valores para z # 0. Para obtener una funcién especifica debemos nuevamente escoger una rama de log como se describis cen el parrafo anterior. Definicién 1.3.11. La funcidn raiz n-ésima se define como. og ave para una eleccién especifica de la rama de log 2; con esta eleccién, {7 = ¢ (8#* es llamada una rama de la funcién ratz n-ésima, El sigi ‘te teorema no debe sorprendernos. Proposicién 1.3.12. YZ asf definida, es una ratz n-ésima de z. Se obtiene como sigue. Si z= re, entonces ee YreiMla donde 0 es elegida de modo que permanezca dentro de un intervalo particular correspondiente a la rama elegida. Conforme se agregan miltiplos de 2x a 8, obte- 46 CAP, 1. FUNCIONES ANALITICAS nemos las n raices n-ésimas de 2. En el lado derecho, es la ratz n-ésima positiva del niimero real positivo r. Demostraci6n. Por nuestra definicién. ellogain Pero log z log r +10, asi elle elloe nin gitlna yy pelle La afirmacién es entonces clara. Ml El lector deberd, ahora, tomar su tiempo para convencerse de que este modo de describir las n rafces n-ésimas de z es el mismo que el descrito en el corolario 1.2.3. Geometria de las funciones elementales Para entender mejor las funciones 2", "YZ. e? y log z, consideraremos la inter- pretacién geométrica de cada una de ellas en lo que festa de esta seccién, Empecemos con fa funcién potencia 2", con 1 = 2. Sabemos que 2? tiene longitud lz y argu- mento 2 arg z. Asi, Ia funcién z +> 2? eleva al cuadrado las longitudes y duplica los argumentos (véase figura 1.3.3). je imaginario » + 28 — AO. ie real — +n Figura 1.3.3. ncién elevar al cuadrado. Debe ser claro, de la duplicacién de dngulos, que la funcién potencia z? trans- forma el primer cuadrante en todo el semiplano superior (véase figura 1.3.4). Simi- Jarmente, el semiplano superior es transformado en la totalidad del plano. 47 Figura 1.3.4, Efecto de la funcién elevar al cuadrado en el primer cuadrante. Considérese ahora la funci6n raiz cuadrada / z= \rei®, Suponga que elegi- mos una rama especificando el intervalo 0 < @ < 2n. Entonces 0 < 0/2 < m, por lo tanto, {'z permanece siempre en el semiplano superior y los dngulos se reducen a la mitad. La situacién es similar ala de la exponencial ya que z>y' z es la inversa de => z?, cuando la altima se restringe a la regién en la cual es uno a uno, En la misma medida, si elegimos la rama ~n < 0 < x tenemos que ~n/2 < 6/2 < n/2, por lo que toma sus valores en el semiplano de la derecha en lugar del semipla- no superior. (En general, puede usarse cualquier “semiplano”, véase figura 1.3.5). Si elegimos una rama especifica de \'Z, también elegimos cual de las dos posibles rafces cuadradas obtendremos. aa Figura 1.3.5. La funcién elevar al cuadrado y su inversa Pueden formularse varios enunciados geométricos en relacién a la funcién z+» z? que también dan informacién sobre la inversa, z+, Por ejemplo, un circulo de ra- dio r, descrito por el conjunto de puntos re!®, 0 < 8 < 2n, es transformado en r2e!2, un cfreulo de radio r?; conforme re se mueve una vez alrededor del primer irculo, el punto imagen da dos vueltas (véase figura 1.3.6). El mapeo inverso hace lo contrario: conforme z se mueve alrededor del circulo re” de radio r, /z se mueve la mitad de rapido alrededor del circulo re? de radio jr.

Das könnte Ihnen auch gefallen