Sie sind auf Seite 1von 93

ESPAÑOL 3

Humberto Cueva
Antonia de la O
Humberto Cueva
Antonia de la O
La presentación y disposición de
ESPAÑOL 3
son propiedad del editor. Ninguna parte de la obra
puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningún sistema
o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado,
la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento
de información), sin consentimiento por escrito del editor.

Derechos reservados
© 2008, Editorial Trillas, S.A. de C.V.

División Administrativa
Av. Río Churubusco 385
Col. Pedro María Anaya, C.P. 03340
México, D.F.
Tel 56884233 FAX: 56041364
División Comercial
Calzada de la Viga 1132
C.P. 09439 México, D.F.
Tel. 56330995 FAX: 56330870

www.trillas.com.mx
_____________________

Primera edición, agosto 2008


ISBN 978-968-24-8331-8
______________________
A los maestros

El propósito de la enseñanza del Español para la educación secundaria, es que


los estudiantes se apropien de diversas prácticas sociales del lenguaje. En este
sentido, las actividades que proponemos en las páginas del libro se enmarcan en
la comprensión de diferentes modos de leer, estudiar y compartir diversos tipos de
textos, en la interacción con y a partir de ellos.
Para el tratamiento de estas prácticas de lenguaje vinculadas con el estudio,
con la literatura y con la participación ciudadana, hemos organizado este libro en
14 proyectos didácticos.
El trabajo por proyectos permite que los alumnos orienten sus acciones hacia
el cumplimiento de metas compartidas: resumir información; presentar un tema;
armar una antología; representar una obra teatral; participar en un foro o en un
debate; elaborar un programa de radio.
Empeñados en lograr los propósitos para este grado, hemos elegido temas com-
prometidos con los intereses de los alumnos de secundaria, para que a partir de tales
temas se generen prácticas comunicativas. Estos temas, no obstante, pueden ser susti-
tuidos por otros de distinto interés para los estudiantes si el docente los relaciona con
los contenidos.
En cada proyecto de este libro, los alumnos tendrán oportunidades para efectuar
tareas de lenguaje de manera individual, en parejas, en pequeños grupos, o bien,
integrando la participación de todo el grupo.
Cada uno se inicia con un recuadro denominado Meta del proyecto, cuyas
líneas deberán comentarse ampliamente en clase. Ejercer las prácticas de lectura y
escritura es condición necesaria para reflexionar sobre ellas.
En este sentido se describen recursos lingüísticos relacionados con tales prácti-
cas en espacios que hemos denominado Para reflexionar, en los cuales están con-
siderados todos los temas de reflexión necesarios en este nivel. Estos temas de re-
flexión (Para reflexionar) se presentan en los momentos que el desarrollo de cada
proyecto lo requiere, lo cual conlleva la consideración de que podrán ampliarse,
reiterarse e incluso verse en distintas secuencias cuando así lo ameriten las necesi-
dades de aprendizaje de los alumnos. La consulta de las secciones Para reflexionar


apoya la ejecución de las actividades de lectura y escritura de los proyectos con el
nivel de expectativas que esperamos de los alumnos de secundaria.
Es importante advertir que los espacios Para reflexionar van seguidos de
secuencias didácticas específicas que en el libro hemos titulado A practicar. Dichas
secuencias consisten en una serie de actividades diseñadas con la finalidad de que
los alumnos reconsideren la importancia de los temas de reflexión abordados.
Este libro incluye una sección titulada Club de la palabra viva, con la cual se
pretende fomentar una actividad habitual para reiterarse en forma sistemática
y previsible una vez a la semana a lo largo de todo el año escolar. La intención es
crear en el grupo una comunidad de lectores cuyas experiencias con los textos sean
agradables y significativas. Lo anterior significa que la semana constará de cuatro
sesiones para el trabajo con los proyectos, en virtud de que la quinta sesión de cada
semana deberá dedicarse a las actividades propias del Club de la palabra viva.
¡Adelante con el afán de formar ciudadanos de la cultura escrita!

Los autores


Apreciado
alumno

Tienes en tus manos Español 3.


En las páginas de este libro te invitamos a realizar prácticas de lenguaje, que
serán significativas para ti, ya que podrás aplicarlas dentro y fuera de la escuela.
Estas prácticas se integran en tres ámbitos:

Prácticas de lenguaje con fines de estudio para conocer procedimientos que


te permitirán estudiar de manera más efectiva.
Prácticas de lenguaje vinculadas con la literatura para que leas y compartas
interpretaciones de textos literarios.
Prácticas de lenguaje vinculadas con la participación ciudadana para
facilitar tu desempeño en una sociedad demandante de ciudadanos competentes
responsables y comprometidos con su comunidad.

Las prácticas se organizan en proyectos que han sido elaborados tomando


como base los intereses de jóvenes adolescentes como tú. Cada proyecto parte de
un tema central y, alrededor de éste, se propician actividades correlacionadas para
desarrollar tus competencias comunicativas.
Descubrirás que cada proyecto contiene metas de expresión oral o escrita,
de lectura y comprensión, por lo que deberás asumir un papel activo y analítico,
creativo y responsable de tu propio aprendizaje. En este proceso de idas y vueltas
entre el uso del lenguaje y su análisis, entre el hacer y el pensar en lo que se hace
deberás estudiar espacios que hemos denominado Para reflexionar. Estos espa-
cios, que encontrarás en recuadros a lo largo de todos los proyectos, te ayudarán a
comprender más los recursos lingüísticos y procedimientos de escritura. Deberás
advertir que estos espacios vienen acompañados de actividades que te permitirán
entender con mayor claridad cada tema de reflexión. Realiza estas actividades que
aparecen con el título A practicar.
En las siguientes páginas podrás explorar la estructura que tiene tu libro y las
secciones que integran cada proyecto.
Con el valioso apoyo de tu maestra o maestro de Español, este libro y tú crece-
rán juntos durante el año escolar.
Esperamos que tu tercer año de secundaria sea una experiencia exitosa y
agradable. ¡Adelante!

Los autores



Estructura del libro

• Pro
y
BLOQUE 5 • Pro ecto 13 BLOQUE 1
y ecto
14 Para analizar
Para escribir
pensando en el y compartir
lector textos
1
• Pr y e cto 2
• Pr oyecto ro cto
• P roye cto 3
• Pr oyect 10 • P oye
oye o 11 r
cto •P
12
Prácticas sociales
del lenguaje BLOQUE 2
BLOQUE 4 Para participar
Para de manera
comunicarnos competente
•P
adecuadamente • P roye
ro ec 7

• P roye cto 4
• P roy cto
cto 8

roy cto
ye to
• P roye

ect 5
o6
•P

BLOQUE 3
Para investigar
y conocer


Secciones que integran cada proyecto

Club de la palabra viva


Propuestas para participar en prácticas del lenguaje adicionales a los contenidos,
que se llevarían a cabo una vez por semana. Estas actividades pueden ser breves,
de realización frecuente o de largo plazo.

Meta
Describe los productos parciales y finales que obtendrás (¿qué vas a hacer y para
qué?) y establece el tiempo estimado en el que tendrás que realizarlos.

Para reflexionar
Espacios integrados en cada proyecto para consultar recursos lingüísticos y
procedimientos de escritura y de lectura.
A practicar
Actividades para comprender con mayor claridad los temas abordados en la
sección Para reflexionar.
Aparecen en secuencias independientes con las actividades numeradas. En
estos casos, se decidirá como llevarlas a cabo: individual, por equipos, orales o
escritas.

Actividades de reflexión
Reflexiones sobre problemas que se presentan al leer y escribir. Se pueden
realizar de manera individual o grupal.

Actividades de investigación
Secuencias didácticas básicas encaminadas a buscar, seleccionar y registrar in-
formación para la resolución de situaciones de comunicación oral y escrita. Es-
tas actividades pueden ser individuales, o grupales.

10
Para entender mejor
Cuestionarios que promueven la reflexión sobre los textos y ejemplifican los
contenidos.

Para hacer mejor


Recomendaciones para leer y escribir textos diversos.

¿Qué es?
Sugerencias y actividades para analizar el vocabulario.

Para saber más


Explicaciones adicionales sobre aspectos relacionados con el Español y otras
áreas del conocimiento.

Para recordar
Datos, hechos o conceptos relacionados con cada proyecto, que te permiten
ampliar tus conocimientos.

¿Dónde encontrar?
Orientaciones para localizar información, referencias bibliográficas y electróni-
cas, manuales de gramática, puntuación y ortografía.

11
12
Bienvenidos al Club
de la Palabra Viva

Nos reunimos los viernes de cada semana en la clase de Español


Requisitos de ingreso:

GANAS DE CONVERSAR SOBRE LO QUE LEEMOS


Y DE JUGAR CON LAS PALABRAS

1.
Conversamos 10.
9. Leemos sobre los
periódicos. Leemos
textos 16. Fundamos un y comentamos
8. leídos. cineclub. una misma novela.
Comentamos 2. Leemos
programas de mitos y
radio y televisión. leyendas.
15. Presentamos 11. Publicamos
Actividades un taller de Actividades nuestro propio
3. Platicamos
7. Leemos de realización de reportajes expresión oral. de largo periódico.
textos frecuente y artículos de
científicos. plazo
divulgación.

14. Formamos 12. Presentamos


6. Leemos 4. Leemos un festival
poemas. 5. Leemos un club de
cuentos. teatro. 13. Organizamos poético.
textos sobre un taller de
la convivencia escritores (textos de
ciudadana. creación personal).

Acceso a la Biblioteca Apoyos para compartir


del Aula, a la biblioteca escolar Beneficios los productos generados con
y a Internet la comunidad escolar

Club de la Palabra Viva


Foto
Acredita a
tamaño _____________________________
infantil Alumno(a) de Tercer Grado
Para que te sientas parte de este club, del Grupo ________ de la
te proponemos un diseño para la credencial, Esc. Sec. _____________________
pero también puedes participar en un concurso para
definir una credencial personalizada. ____________________ ____________________

13
Presidente del Club Maestro(a) de Español
Índice de contenido

A los maestros y a las maestras 5


Apreciada(o) alumna(o) 7
Estructura del libro 9
Bienvenidos al Club de la Palabra Viva 13

BLOQUE 1. PARA ANALIZAR Y COMPARTIR TEXTOS 19


Club de la Palabra Viva 20
Proyecto 1. Publicidad bajo la lupa 22
Participemos en un debate sobre el impacto de la publicidad (Ámbito de participación ciudadana) 22
Referencias de temas de reflexión del proyecto 1 23
I. ¿Qué sabemos sobre los mensajes publicitarios y su influencia en nuestro entorno? 24
Para reflexionar: Función e impacto de la publicidad en la sociedad (1) 24
II. Preparamos y realizamos una encuesta 25
III. Organizamos los resultados de la encuesta en tablas y gráficas 27
Para reflexionar: Influencia de la publicidad en el consumo de bienes (2) 28
IV. Seleccionamos y analizamos mensajes publicitarios 29
Para reflexionar: Características de los lemas (slogans) y los efectos en la audiencia (3) 31
V. Identificamos los recursos y los contenidos de los mensajes publicitarios 32
Para reflexionar: Algunas de las estrategias más comunes del discurso publicitario (4) 35
VI. Participamos en un debate sobre la influencia de la publicidad 37
Para reflexionar: La distancia entre el mundo representado en el mensaje y el mundo real (5) 38
Para reflexionar: Medios de comunicación y construcción de la identidad (6) 40
Qué aprendí con el Proyecto 1 42
Proyecto 2. Poesía en voz alta 43
Colaboremos en una lectura pública de poemas (Ámbito de la literatura) 43
Referencias de temas de reflexión del proyecto 2 44
I. ¿Qué sabemos acerca de los movimientos poéticos? 45
II. Leemos poemas de distintos movimientos e identificamos algunos aspectos estructurales y
temáticos 45
III. Identificamos aspectos relevantes de movimientos poéticos 49
IV. Indagamos sobre un período o movimiento poético 50
Para reflexionar: La metáfora, la metonimia y otras figuras retóricas en la realidad (1) 54
Para reflexionar: Características del movimiento poético elegido (2) 60
Para reflexionar: La relación de las temáticas con el sentir y los valores de una época (3) 67
V. Elegimos uno o varios poemas de los movimientos estudiados 70
VI. Participamos en la lectura pública de poemas 71
Qué aprendí con el Proyecto 2 72
Proyecto 3. Bajo otra mirada 73
Elaboremos resúmenes para compartir lo aprendido (Ámbito de estudio) 73
Referencias de temas de reflexión del proyecto 3 74
I. ¿Qué sabemos sobre los textos que abordan un mismo tema con diferentes enfoques? 75
II. Elegimos un tema para buscar información 75

14
III. Buscamos textos para ampliar la información sobre el tema seleccionado 76
Para reflexionar: Modos de explicar y argumentar en diferentes textos (1) 76
IV. Analizamos distintas maneras de desarrollar un mismo tema 79
Para reflexionar: Recursos para los argumentos en los textos nexos y expresiones (2) 81
V. Comparamos interpretaciones de un texto 83
VI. Elaboramos resúmenes y fichas con la información recolectada 84
VII. Organizamos una exposición para compartir lo que aprendimos sobre el tema 86
Para reflexionar: Uso de los signos de puntuación (coma y punto y seguido) (3) 86
Para reflexionar: Etimología y ortografía del vocabulario (4) 87
Qué aprendí con el Proyecto 3 91
QUÉ APRENDÍ CON EL BLOQUE 1 92

BLOQUE 2. PARA PARTICIPAR DE MANERA COMPETENTE 93


Club de la Palabra Viva 94
Proyecto 4. ¿Quién tiene la razón? 96
Discutamos un tema investigado en diversas fuentes (Ámbito de estudio) 96
Referencias de temas de reflexión del proyecto 4 97
I. ¿Qué sabemos acerca de los debates? 98
Para reflexionar: Importancia de argumentar y rebatir posiciones en el debate (1) 98
II. Analizamos estrategias discursivas utilizadas en debates públicos 98
Para reflexionar: Formas de validar los argumentos: ejemplos, citas, datos… (2) 99
Para reflexionar: Estrategias discursivas que se usan para manipular a la audiencia (3) 102
III. Elegimos un tema para debatir e investigar sobre él en diversas fuentes 108
IV. Investigamos y elaboramos notas con la información obtenida 108
V. Organizamos el debate y participamos como expositores, moderadores o audiencia 110
Qué aprendí con el Proyecto 4 112
Proyecto 5. Entrar por la puerta principal 113
Elaboremos una antología con un prólogo de lujo (Ámbito de la literatura) 113
Referencias de temas reflexión del proyecto 5 114
I. ¿Qué sabemos de prólogos de antologías? 115
II. Localizamos prólogos y comentamos la información que proporcionan 115
III. Comparamos prólogos con dedicatorias, reseñas y presentaciones 116
Para reflexionar: Propósitos y características de los prólogos (1) 118
Para reflexionar: Modos de tomar en cuenta al destinatario (2) 119
Para reflexionar: Contraste entre el uso de la primera y tercera persona (3) 121
IV. Seleccionamos textos literarios de un mismo género para integrarlos en una antología 122
Para reflexionar: Propósitos y características de las antologías (4) 122
V. Elaboramos el prólogo para nuestra antología 124
VI. Revisamos el prólogo y preparamos la versión final para integrarla a la antología 124
Qué aprendí con el Proyecto 5 125
Proyecto 6. Identidad por acreditar 126
Completemos formularios para presentar una solicitud (Ámbito de participación ciudadana) 126
Referencias de temas de reflexión del proyecto 6 127
I. ¿Qué sabemos acerca de las solicitudes y los documentos que acreditan la identidad? 128
II. Averiguamos qué documentos se requieren para realizar algunos trámites 128
III. Exploramos documentos que acreditan la identidad 129
Para reflexionar: La función de distintos recursos gráficos (1) 130
IV. Exploramos formatos de solicitudes 132
Para reflexionar: Pertinencia de la información que se solicita y garantías de ley (2) 132
V. Completamos y revisamos formularios para presentar una solicitud 134
Qué aprendí con el Proyecto 6 137
QUÉ APRENDÍ CON EL BLOQUE 2 138

15
BLOQUE 3. PARA INVESTIGAR Y CONOCER 139
Club de la Palabra Viva 140
Proyecto 7. ¿Laboratorio científico en la cocina? 142
Reescribamos el informe de un experimento (Ámbito de estudio) 142
Referencias de temas de reflexión del proyecto 7 143
I. ¿Qué sabemos sobre los informes de experimentos? 144
II. Elegimos un texto de otra asignatura en el que se observe un informe sobre algún experimento 144
III. Leemos informes de experimentos para verificar su propósito 145
Para reflexionar: Uso de las oraciones compuestas en explicaciones (1) 145
Para reflexionar: Contraste entre coordinación y subordinación (2) 146
Para reflexionar: Tiempos verbales en las oraciones compuestas (3) 146
Para reflexionar: Uso del impersonal y la voz pasiva (4) 147
Para reflexionar: Uso de la coma en oraciones subordinadas (5) 148
IV. Revisamos y modificamos el informe de un experimento 149
Para reflexionar: Contraste entre el punto y la coma (6) 149
Para reflexionar: Función de los elementos gráficos (7) 151
V. Elaboramos, revisamos y corregimos nuestro informe 152
Qué aprendí con el Proyecto 7 153
Proyecto 8. Fascinante diversidad internacional 154
Compartamos resultados de investigación sobre el tema (Ámbito de participación ciudadana) 154
Referencias de temas de reflexión del proyecto 8 155
I. ¿Qué sabemos acerca de la diversidad lingüística y cultural de los pueblos? 156
II. Indagamos sobre la variedad de lenguas que se hablan en el mundo 156
III. Averiguamos qué lenguas han tenido una función importante en la comunicación internacional 157
Para reflexionar: Variación histórica de las lenguas (1) 157
IV. Identificamos algunos tipos de escritura que se utilizan en el mundo 158
Para reflexionar: Impacto de la escritura en la socialización (2) 159
Para reflexionar: Ventajas del multilingüismo (3) 160
Para reflexionar: Riqueza de contacto entre culturas y lenguas (4) 162
V. Indagamos si se han producido conflictos internacionales motivados por el uso de diversas
lenguas y costumbres 163
Para reflexionar: Valores y diversidad lingüística y cultural en la actualidad (5) 163
VI. Organizamos una exposición para compartir los resultados de nuestras investigaciones 164
Qué aprendí con el Proyecto 8 166
Proyecto 9. Caballeros medievales y renacentistas 167
Participemos en una mesa redonda para compartir experiencias de lectura (Ámbito de la literatura) 167
Referencias de temas de reflexión del proyecto 9 168
I. ¿Qué sabemos acerca de las obras literarias célebres de la lengua española? 169
II. Leemos e investigamos sobre una obra del español medieval o del español renacentista 170
Para reflexionar: Transformaciones en los modos de vida y valores (1) 173
Para reflexionar: Influencia de los acontecimientos en los modos de vida (2) 174
III. Comparamos variantes léxicas y sintácticas entre el español medieval, el renacentista
y el contemporáneo 178
IV. Elaboramos un resumen de la obra elegida 181
V. Participamos en una mesa redonda 183
Qué aprendí con el Proyecto 9 185
QUÉ APRENDÍ CON EL BLOQUE 3 186

BLOQUE 4. PARA COMUNICARNOS ADECUADAMENTE 187


Club de la Palabra Viva 188
Proyecto 10. Espejos de oro y sombras 190
Leamos en atril pasajes de una obra teatral del Siglo de Oro (Ámbito de la literatura) 190
Referencias de temas de reflexión del proyecto 10 191

16
I. ¿Qué sabemos acerca de las lecturas en atril de obras teatrales? 192
II. Leemos y comentamos obras de teatro del Siglo de Oro 192
Para reflexionar: Personajes, temas y situaciones en el teatro del Siglo de Oro (1) 193
III. Indagamos sobre el vocabulario, algunos recursos literarios y las circunstancias históricas del
teatro del Siglo de Oro 197
Para reflexionar: Recursos retóricos característicos del teatro del Siglo de Oro (2) 199
Para reflexionar: Diferencias entre el teatro del Siglo de Oro y el teatro contemporáneo (3) 200
IV. Preparamos la lectura en atril 201
V. Realizamos la lectura en atril de una obra del Siglo de Oro 204
Para reflexionar: Requerimientos para una lectura dramatizada (4) 204
Qué aprendí con el Proyecto 10 205
Proyecto 11. Preguntas y respuestas 206
Escribamos información obtenida mediante entrevistas (Ámbito de estudio) 206
Referencias de temas de reflexión del proyecto 11 207
I. ¿Qué sabemos de entrevistas y de la forma en que se presentan por escrito? 208
II. Leemos entrevistas y analizamos la forma en que se presentan por escrito 208
Para reflexionar: Discurso directo e indirecto (1) 209
Para reflexionar: Cambios del lenguaje oral al escrito (2) 210
III. Planeamos una entrevista a partir de un objetivo previamente definido 211
IV. Realizamos entrevistas y comentamos sobre el logro de nuestros objetivos 212
Para reflexionar: El acento diacrítico en los interrogativos y exclamativos (3) 212
V. Transcribimos la entrevista 213
Para reflexionar: Signos de puntuación en los reportes de entrevistas (4) 213
VI. Escribimos el informe 215
Para reflexionar: Propósitos y características del reporte de entrevista (5) 215
VII. Revisamos y escribimos la versión final del informe 215
Qué aprendí con el Proyecto 11 216
Proyecto 12. Solidaridad sin fronteras 217
Elaboremos materiales de difusión para solucionar un problema (Ámbito de participación ciudadana) 217
Referencias de temas de reflexión del proyecto 12 218
I. ¿Qué sabemos acerca de los materiales que promueven la solución de problemas? 219
II. Identificamos un problema que atañe a la escuela 219
III. Indagamos si existen documentos legales vinculados con el problema 221
Para reflexionar: Importancia de las vías legales para solucionar problemas (1) 221
IV. Indagamos sobre el problema y determinamos los recursos para estudiarlo 222
V. Proponemos alternativas de solución 227
Para reflexionar: Importancia de la difusión en el éxito de campañas sociales (2) 227
VI. Elaboramos materiales para difundir el problema y su solución 230
Qué aprendí con el Proyecto 12 231
QUÉ APRENDÍ CON EL BLOQUE 4 232

BLOQUE 5. PARA ESCRIBIR PENSANDO EN EL LECTOR 233


Club de la Palabra Viva 234
Proyecto 13. Tiempo de opinar 236
Escribamos artículos de opinión para una publicación escolar (Ámbito de participación ciudadana) 236
Referencias de temas de reflexión del proyecto 13 237
I. ¿Qué sabemos sobre los artículos de opinión? 238
Para reflexionar: Propósitos y características de los artículos de opinión (1) 238
II. Leemos artículos de opinión 238
Para reflexionar: Postura del autor y formas de validar los argumentos (2) 241
Para reflexionar: Recursos retóricos que se utilizan para persuadir (3) 242
Para reflexionar: Los nexos en la articulación de comentarios, explicaciones y opiniones (4) 244
Para reflexionar: La subordinación como estrategia (5) 245

17
III. Escribimos artículos de opinión 246
Para reflexionar: Uso de expresiones para distinguir la opinión personal (6) 246
Para reflexionar: Uso de expresiones que jerarquizan la información (7) 247
Para reflexionar: Uso del modo subjuntivo para plantear situaciones hipotéticas (8) 247
Para reflexionar: Uso de expresiones que sirven para contrastar opiniones (9) 249
IV. Corregimos nuestros textos y elegimos los mejores para publicarlos 250
Para reflexionar: Uso de la coma para delimitar coordinadas adversativas… (10) 250
Qué aprendí con el Proyecto 13 251
Proyecto 14. Vivir para contarla 252
Escribamos una autobiografía (Ámbito de la literatura) 252
Referencias de temas de reflexión del proyecto 14 253
I. ¿Qué sabemos acerca de las biografías y las autobiografías? 254
II. Leemos biografías y autobiografías 254
Para reflexionar: La voz narrativa: contraste entre primera y tercera persona (1) 254
Para reflexionar: La sustitución léxica y pronominal para evitar repeticiones excesivas (2) 255
Para reflexionar: Recursos para escribir una historia con tono melodramático (3) 256
III. Planeamos cómo escribir nuestra autobiografía 259
IV. Escribimos nuestra autobiografía 260
Para reflexionar: Recursos que mantienen la referencia en los textos (4) 260
V. Revisamos, corregimos y escribimos la versión final de nuestra autobiografía 261
Para reflexionar: Función de la trama en la progresión de la narración (5) 261
Qué aprendí con el Proyecto 14 262
QUÉ APRENDÍ CON EL BLOQUE 5 263

Bibliografía para el alumno (a) 264


Bibliografía para el maestro (a) 266
Direcciones electrónicas útiles 267
Videos 269
Fuentes consultadas 270

18
Bloque
1
Proyecto 1.
Para analizar
y compartir
participación ciudadana:

Publicidad bajo la lupa


Participemos en un debate sobre textos
el impacto de la publicidad
Ámbito de

Proyecto 2.
Ámbito de la literatura:

Poesía en voz alta


Colaboremos en una lectura
pública de poemas

Proyecto 3.
Ámbito de estudio:

Bajo otra mirada


Elaboremos resúmenes para
compartir lo aprendido

19
BLOQUE 1

Con tus compañeros de equipo y la guía de tu maestro, analiza las actividades propuestas en los rehiletes.

• Elige la actividad que realizarás cada semana para participar en el Club de la palabra viva.
• Relaciona las actividades que elijas con las metas y prácticas de lenguaje de los proyectos de este bloque.
• Explica las razones de tu elección a tus compañeros y a tu maestro.
• Haz un seguimiento de tus actividades registrando tus avances en el club.
• Considerando los aprendizajes que debes alcanzar en este bloque, te sugerimos inclinarte por alguna de las
actividades que están resaltadas.
• Te recomendamos escoger una actividad a largo plazo que sea alternada con otras actividades de realiza-
ción frecuente. (Las actividades de largo plazo pueden ocupar una parte de las horas semanales, o bien,
varias sesiones completas del bimestre.)

1. 10.
9. Leemos Conversamos Leemos
periódicos. sobre los 16. Fundamos un y comentamos
textos cineclub. una misma novela.
8. leídos.
Comentamos 2. Leemos
programas de mitos y
radio y televisión. leyendas. 11. Publicamos
15. Presentamos
Actividades un taller de Actividades nuestro propio
de realización 3. Platicamos expresión oral. de largo periódico.
7. Leemos de reportajes
textos frecuente y artículos de plazo
científicos. divulgación.
12. Presentamos
14. Formamos un festival
6. Leemos 4. Leemos un club de
poemas. 5. Leemos cuentos. poético.
teatro. 13. Organizamos
textos sobre
la convivencia un taller de escritores
ciudadana. (textos de creación
personal).

LEEMOS PERIÓDICOS

Si decides efectuar esta actividad, te recomendamos:

• Leer el periódico durante la semana para que puedas elegir mensajes publicitarios.
• Esta actividad exige que lleves los materiales seleccionados en la quinta sesión semanal.
• Busca también con revistas y todo tipo de publicaciones para analizar y valorar los mensajes publicitarios
en diversos medios de comunicación.

20
Periódicos y revistas en línea:

La jornada: http://www.jornada.unam.mx/2005/may05/050517/index.php
El excelsior: http://www.excelsior.com.mx/
Milenio: http://www.mileniodiario.com.mx/
Uno más uno: http://www.unomasuno.com.mx/
Nexos: http://www.nexos.com.mx/
Proceso: http://www.proceso.com.mx/index.html
Época: http://www.epoca.com.mx/

PRESENTAMOS UN FESTIVAL POÉTICO


Para una lectura pública de poemas, te recomendamos:

• Boullosa, Carmen, Todos los amores, colección Espejo de Urania, SEP-Aguilar-Tauros-Alfaguara, México, 2003.
• Benedetti, Mario, Cotidiana, colección Espejo de Urania, SEP-Aguilar-Altea-Tauros-Alfaguara, México, 2003.
• Montes de Oca, Francisco, Poesía mexicana, colección Espejo de Urania, SEP-Porrúa, México, 2004.
• Neruda, Pablo, Oda a la bella dormida y otros secretos de amor, colección Espejo de Urania, SEP-Colofón, Méxi-
co, 2006.

LEEMOS TEXTOS CIENTÍFICOS


Les proponemos que jueguen a “¿Sabías que…?”. Este juego consiste en buscar datos curiosos o interesantes en
libros y revistas sobre ciencia, y ofrecerlos a los compañeros como algo sorprendente.
Por ejemplo, de la edición electrónica de la revista ¿Cómo ves?, publicada por la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) en marzo de 2007, se puede obtener lo siguiente:
¿Sabías que…? Kan Balam, la supercomputadora de la UNAM es capaz de realizar 7.1 billones de operaciones ma-
temáticas por segundo, cuenta con 1368 procesadores, una memoria RAM total de 2016 gigabytes y un sistema de
almacenamiento de 160 terabytes (es decir, billones de bytes)?

Puedes localizar en la Biblioteca del Aula o la biblioteca escolar, o bien en otras ediciones:

• Carbó, Teresa, La comunicación humana, colección Astrolabio, SEP, México, 1990.


• Sánchez Mora, Ana María, Relatos de ciencia, colección Espejo de Urania, SEP ADN Editores, México, 2001.
• Chamizo, José Antonio, Química mexicana, colección Espejo de Urania, SEP-Conaculta, México, 2003

Registra aquí tus avances en el Club de la palabra viva.

Leemos periódicos • Aprendí que…

Presentamos un festival poético • En el festival poético colaboraré…

Leemos textos científicos • Me interesó el texto…


• Planeo leer…

Otra actividad… • Me gustó participar en esta actividad porque…

21
Prácticas • Realizar
Proyecto 1 sociales del
lenguaje
encuestas sobre
la influencia de la
vinculadas con publicidad.
Publicidad bajo la lupa la participación • Analizar los
Participemos en un debate sobre el impacto ciudadana mensajes
publicitarios de
de la publicidad diversos medios
de comunicación.

¿Conoces los recursos que emplea la publicidad?

Meta del Proyecto


En el mundo del siglo xxi es indispensable aprender a leer todo género de mensajes: textuales, gráfi-
cos, electrónicos, científicos, recreativos, publicitarios...
A lo largo de este proyecto analizarás imágenes y textos empleados por la publicidad y reflexiona-
rás sobre el impacto que tienen en la sociedad, para que puedas juzgarlos con mayor objetividad.
Iniciarás tu participación realizando una encuesta, cuyo objetivo es recabar datos reales sobre la
influencia que ejercen estos mensajes en tu entorno; y seleccionarás algunos publicados en diversos me-
dios de comunicación para analizar su contenido y las estrategias que emplean, con objeto de llamar la
atención y modificar el comportamiento de los individuos y las comunidades.
La meta consiste en participar, de manera competente y entusiasta, en un debate donde compartirás
con tu grupo los resultados de tu investigación y tus reflexiones sobre el impacto de la publicidad.

Tiempo estimado: 3 semanas (12 sesiones)

22
Referencias de
temas de reflexión
del Proyecto 1

Los Temas de reflexión comprenden, por una parte, conocimientos de aspectos


discursivos, sintácticos, semánticos, gráficos y ortográficos; por otra parte, abordan
propiedades de los géneros y tipos de texto, variedades lingüísticas y valores culturales
relacionados con el lenguaje. Puedes consultar estos temas en los recuadros denominados
Para reflexionar, los cuales están numerados de acuerdo con esta lista para que los
localices a lo largo del proyecto.
Consulta además libros de gramática, diccionarios, manuales de ortografía y
literatura, con el fin de que amplíes estos conocimientos.

1 Función e impacto de la publicidad en la sociedad.

2 Influencia de la publicidad en el consumo de bienes.

Características de los lemas (slogans) y los efectos que se pretende inducir en la


3 audiencia.

Algunas de las estrategias más comunes del discurso publicitario: exageración de


4 las cualidades del producto, vinculación de su consumo con situaciones sociales
valoradas como prestigiosas, entre otras.

5 La distancia entre el mundo representado en el mensaje y el mundo real.

La importancia de los medios de comunicación en la construcción de la identi-


6 dad, los estereotipos y los prejuicios.

23
I. ¿Qué sabemos sobre los mensajes publicitarios y su influencia en
nuestro entorno?

Reúnete con un compañero o compañera y resuelve las siguientes cuestiones:

• Menciona ejemplos de mensajes publicitarios que llamen tu atención; espe-


cifica si son impresos, de radio o de televisión.
• Describe algunos casos de amigos o familiares que hayan adquirido, influi-
1 Para reflexionar dos por la publicidad, productos o servicios.
• Enumera algunos mensajes publicitarios cuya intención no sea vender pro-
La ductos y explica cuál es su finalidad.
publicidad
es el • ¿Crees que hay mensajes publicitarios positivos y otros que no lo son? Men-
conjunto de ciona ejemplos de unos y otros y explica tus respuestas.
medios que
permiten la • ¿Que ventajas crees que tenga dabatir sobre tus puntos de vista?
divulgación de ideas, noticias o
anuncios. Para ser efectiva, se Elaboren un mapa conceptual, semejante al que se muestra, y anoten ahí sus
dirige siempre a determinados
segmentos de la sociedad que resultados para compartirlos con todo el grupo.
pudieran interesarse en lo que se
anuncia.
La publicidad se encuentra
en sitios muy diversos, pero Mensajes
la manera en la que más se
propaga es a través de los medios
publicitarios
Llaman
de comunicación masiva (radio, Negativos
televisión, periódicos, revistas, nuestra
Internet). atención
Por ser una producción humana
está sujeta a sus virtudes y
defectos y, debido a que su
finalidad es persuadir o vender,
a veces a cualquier precio, No Positivos
en ocasiones se utiliza sin promueven la
escrúpulos; esto es, sin pensar venta de productos
en el perjuicio que se ocasiona
a la sociedad, por ejemplo, al
anunciar bebidas alcohólicas a
Ejemplos:
adolescentes. A fin de protegerse
de abusos reales o potenciales
de la publicidad, la sociedad se
ha dotado de leyes para regular
y exigir responsabilidad a los Ejemplos:
comunicadores.

A practicar Ejemplos:
Escribe tus puntos de vista:

• ¿De qué manera crees que


la publicidad influye en la
gente? Ejemplos:
• ¿Crees que la influencia de
la publicidad sea positiva o
negativa? Fundamenta tu
respuesta.

PROYECTO 1

24
II. Preparamos y realizamos una encuesta ¿Qué es?
De acuerdo con
Comenta con tus conpañeros de equipo: el contexto de
la pregunta,
1. ¿Qué criterios toman en cuenta las personas que te rodean ¿qué palabra
para comprar un producto? podría sustituir
a criterio:
2. ¿De qué manera influye la publicidad en sus decisiones para norma, regla o
consumir determinados productos? pauta?
3. ¿Qué preguntas podrían plantearse en una encuesta para investigar?
¡Veamos un ejemplo!
Para conocer mejor la influencia de la publicidad, diseñarás y aplicarás una en- Para entender mejor
cuesta. Con ese fin, analiza el siguiente ejemplo. Responde primero la encuesta y
después contesta la sección Para entender mejor. 1. ¿Qué propósito
persigue esta
encuesta?
2. ¿Sobre qué asuntos se
hacen las preguntas?
ENCUESTA SOBRE LA INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD
3. ¿Por qué esta
Agradeceremos tu cooperación para contestar esta encuesta. encuesta solicita
Datos personales: datos personales del
Género: Masculino Femenino encuestado?
4. ¿Por qué es
Edad: 1. Entre 6 y 11 años importante conocer
2. Entre 12 y 15 años su edad?
3. Entre 16 y 30 años
4. Entre 31 y 50 años 5. ¿Qué información
5. Mayor de 50 años podrá deducirse al

conocer su nivel de
Ocupación:
escolaridad?
Nivel escolar: 6. ¿Qué respuestas
Primaria Secundaria Media superior Superior serán más fáciles de
1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 4º organizar?
1. Si salieras de compras…
7. ¿Cuáles arrojarán
¿Qué productos te gustaría comprar? mayor información
(Escríbelos en orden de preferencia.) sobre la influencia de
Primer producto: Segundo producto: la publicidad?
Tercer producto: 8. Si quisieras saber
qué mensajes
2. Para comprar estos productos...
¿Qué criterios tomarías en cuenta?
publicitarios ejercen
(Elige sólo una opción.) más influencia en las
1. Precio 2. Calidad 3. Marca 4. Necesidad 5. Deseo decisiones de compra,
3. ¿Qué influye más en ti para comprar esos productos? ¿qué preguntas
(Numera tres opciones en orden de importancia.) tendrías que hacer?
Publicidad televisiva 9. ¿Qué otras preguntas
Publicidad radiofónica
Publicidad impresa
añadirías y por qué?
Presentación del producto 10. ¿Cuáles preguntas te
Recomendaciones de otras personas parecen innecesarias
Interés personal y por qué?

25
¡Es tu turno!
Reúnete en equipo para diseñar una encuesta siguiendo estos pasos.

1. Establezcan el propósito de la encuesta, que en este caso puede ser: conocer la


influencia de la publicidad en los hábitos de compra de un grupo de personas.
2. Definan a qué personas se aplicará la encuesta.

Cada miembro del equipo podría aplicarla a diez personas: cinco hombres y
Para
cinco mujeres cuyas edades se distribuyan más o menos así:
recordar
Una a) Un niño y una niña de 6 a 11 años
encuesta b) Un adolescente y una adolescente de 12 a 15 años
es el
cuestionario c) Un joven y una joven de 16 a 30 años
que recoge d) Un hombre y una mujer de 31 a 50 años
datos de un
conjunto de
e) Un hombre y una mujer mayores de 50 años
individuos,
sobre un tema determinado, 3. Redacten el contenido de la encuesta.
con fines de estudio o
investigación.
Es una de las herramientas Elaboren, entre todos, una lista de preguntas considerando el objetivo que esta-
más utilizadas en investigación
social debido a su flexibilidad
blecieron ustedes mismos y las características de las personas que van a encuestar;
para recabar información para ello, tomen en cuenta estos puntos:
sobre lo que hacen, piensan o
sienten los individuos.
• Las preguntas deben ser claras, sencillas y directas, por ejemplo: ¿Qué mar-
cas prefieren de un producto? ¿Cuáles anuncios han influido en sus decisio-
nes al comprar un producto?
• Los criterios para responder deben ser claros y fáciles de contabilizar como:
marca, subraya, circula, responde brevemente, elige...
• Las posibles respuestas deben ser fáciles de registrar. Hay que evitar las pre-
guntas abiertas cuya respuesta puede ser larga o indefinida, pues sería muy
difícil compararlas.
¿Dónde
encontrar? Analicen todas las propuestas y elijan las preguntas más adecuadas.

Si quieres saber un poco más • Redacten la versión definitiva de su encuesta.


sobre estrategias para elaborar
y aplicar una encuesta puedes
consultar: 4. Apliquen la encuesta.
• Federico Rey, Pequeño
manual de encuestas de
Planea con tus compañeros de equipo cómo van a aplicar la encuesta; para ello,
opinión pública, La Crujía resuelvan los siguientes puntos:
Ediciones, Argentina, 2004.
• http://www.rrppnet.com.
ar/comohacerunaencuesta. • ¿Cómo la van a reproducir y cuándo la van a aplicar?
htm • ¿Cómo van a abordar a las personas para invitarlas a colaborar, y qué van a
responder si les preguntan sobre su objetivo?
• ¿Qué imagen desean dar como encuestadores?
• ¿Qué aspectos van a cuidar al aplicar la encuesta? Por ejemplo: no presionar,
no dirigir las respuestas, dar tiempo suficiente...

26
III. Organizamos los resultados de la encuesta en tablas y gráficas

¡Veamos un ejemplo!

Analiza con un compañero o compañera los siguiente


ejemplos de organización de los resultados en tablas y grá-
ficas.

• Suponiendo que se aplicaron 50 cuestionarios y que las respuestas a la pre-


gunta “¿Qué criterios tomas en cuenta para comprar tus productos?” fueron
las siguientes, observa cómo se convierten los datos a porcentajes para grafi- Para saber
carlos. más
10 precio ¿A qué El
porcentaje porcentaje
personas, 13 calidad (%) es la
que equivale cantidad
Si de las 50 100 %, 20 seleccionaron marca
representan esta que
el 5 necesidad cantidad corres-
2 deseo del total? ponde
proporcio-
nalmente
a una parte de cien y éste,
a) Realiza las siguientes operaciones para encontrar el porcentaje de personas a su vez, se identifica con el
que seleccionó cada criterio. todo o el total (100 %).
Tomando el ejemplo de la
encuesta:
10 3 100 4 50 5 20 %
13 3 100 4 50 5 Si 50 es el 100 %
5 5 sería el 10 % de 50
5
Y para encontrar esta
5 proporción hacemos las
siguientes operaciones:
b) Ahora, completa las siguientes tablas para que determines el porcentaje de 5 3 100 4 50 5 10 %
hombres y mujeres que eligió cada criterio.

5 mujeres señalaron el precio, de 10 personas, que es el 100 %, 5 3 100 4 10 5 50 %


¿qué porcentaje será 5?
6 señalaron la calidad, de 13 personas, que es el 100 %, 5
esto es, ¿qué porcentaje será 6?
11 señalaron la marca, 5
1 señaló la necesidad, 5
2 señalaron el deseo, 5

Por lo tanto:

Si en el precio, el 50 % pertenece al sexo femenino (100 % 2 50 %) 5 podemos decir que el 50 %


Si en la calidad, el (100 % 2 5 pertenece al
Si en la marca, el (100 % 2 5 sexo masculino
Si en la necesidad, el 5
Si en el deseo, el 5

27
Para c) Compara las siguientes gráficas con los resultados que obtuviste en la pági-
na anterior.
recordar
Una gráfica Criterios de compra
es la 100 %
representación
de datos
numéricos
por medio 80 %
de líneas o
esquemas, de forma tal que
se hace visible la relación que 60 %
esos datos guardan entre sí.
40 %
40 %
2 Para reflexionar 26 %
20 %
En el
20 % 10 %
consumo 4%
de bienes,
la sociedad 0%
se ve Precio Necesidad
influenciada
por: los
Calidad Deseo
prejuicios, las opiniones, los
deseos, las experiencias y la
publicidad. Esta última es una Marca
herramienta poderosa para
promocionar productos.
Por su parte, los anunciantes
utilizan diversas estrategias Género de las personas que compran según la marca
para persuadir al público. En
ocasiones le hacen pensar que
adquirir el producto le hará 45 %
sentirse feliz y satisfecho. Otras
veces, que logrará un bienestar 55 % Mujeres
mayor. Algunos sugieren que
consumir el producto brindará
diversión y entretenimiento. Hombres
Debido a la trasmisión en medios
masivos de comunicación, la
publicidad tiene un gran alcance
y muchas personas pueden
ser convencidas con sólo ver
un comercial en la televisión, ¡Es tu turno!
escuchar una recomendación en
la radio u observar un anuncio
panorámico. Reúnete de nuevo con tu equipo para organizar y graficar
los resultados de la encuesta que ustedes aplicaron.
A practicar
Comenta en equipo: • Revisen libros de matemáticas y programas de computación y observen cómo
son y cómo se elaboran los distintos tipos de gráficas, para que seleccionen las
1. ¿Crees que la publicidad más adecuadas al tipo de datos con los que cuentan.
afecte tus decisiones? ¿Por
qué? • Analicen sus resultados y experimenten con diversas gráficas cómo pueden
2. ¿Conoces a alguien que clasificar y organizar mejor las respuestas para presentarlas al grupo.
haya cambiado su parecer al
ver un comercial? • Comenten qué respuestas se ven más influenciadas por la publicidad.
• Durante las exposiciones ante el grupo, comparen y comenten sus experien-
PROYECTO 1 cias en la aplicación de la encuesta y sobre los resultados que obtuvieron.

28
IV. Seleccionamos y analizamos mensajes publicitarios Para entender mejor

Lee los textos de los anuncios, observa las imágenes que 1. ¿Qué palabras
los acompañan y después contesta la sección Para entender se emplean para
mejor. enfatizar las
cualidades?
2. ¿Cómo son las
oraciones que se usan
como lemas?
3. ¿Cómo se emplean los
signos de puntuación?
4. ¿Con qué finalidad se
altera la ortografía?

Para saber
más
La
publicidad
escrita
tiene dos
mensajes:
uno
explícito
y otro
implícito.
El explícito es el que
observamos a simple vista:
las palabras, las imágenes
(fotografías, dibujos,
fotomontajes). El implícito es
el contenido de las palabras,
de las imágenes, de los colores,
de la disposición gráfica, en
cuya elaboración se consideran
las características psicológicas
y culturales del grupo al que se
dirige, y se relaciona más con
el objetivo del mensaje: ¿qué
se quiere decir?

Localiza otros carteles publicitarios y responde con tu


equipo: ¿Qué es?
Explica con
• ¿Qué se anuncia en cada cartel? ¿Cuál es su marca? tus palabras:
• ¿Qué cualidades se destacan? ¿Qué estrategias lingüísti- • Si
cas y visuales se emplean? “lingüístico”
• ¿Cuál lema te parece más atractivo? es el
adjetivo
• ¿Qué relaciones encuentran entre los elementos gráficos y el texto? relativo al
• ¿A qué tipo de público van dirigidos los mensajes? lenguaje, qué significará:
estrategias lingüísticas.
• ¿De qué situaciones ajenas al producto se valen para llamar la atención?

29
Para saber Completa el siguiente cuadro, relacionando los mensajes
con los destinatarios potenciales, es decir, los que podrían ad-
más
quirirlo, y marca con una ✓, el recuadro que corresponda para
¿Qué es eso de establecer la relación.
consumismo?*
¿Con su
mismo qué?
Seguramente
el inventor de
Mensajes

Medicamentos
la palabreja

Automóviles

Detergentes
publicitarios

Refrescos
quiso designar

Juguetes
Moda
con ella la
actitud o acto característico
que se realiza en la sociedad ¿A qué público
de consumo… esta sociedad se dirigen?
en que nos ahogamos y en la
que precisamente se consuma Niños
el consumismo abusivo,
sistema comercial que consiste
al parecer en obligar al Adolescentes
consumidor o cliente
del comercio establecido en Jóvenes
consumirse en el trabajo
para consumir totalmente los Hombres
productos y beneficios de éste
en la adquisición de toda la
variedad de mercaderías Mujeres
baratijas que para nada le
sirven… Personas
mayores
* Renato Leduc, en Revista del
Consumidor, México, noviembre
de 2006.
Elige en casa algún producto cuya publicidad se difunda a
través del periódico, la radio, la televisión o Internet.

• Localiza y analiza los mensajes en los que se anuncia ese


artículo, basándote en las preguntas de la página anterior.
_ Redacta en tu cuaderno un comentario sobre uno de
¿Dónde esos mensajes.
encontrar? • Explica si el texto reúne características de un mensaje publicitario eficaz, es
decir, si:
En estas páginas puedes
encontrar información, _ Es breve y conciso
sugerencias y guías para las
tareas de este proyecto: _ Es original y atractivo en su presentación
_ Es sugerente en su vocabulario
• http://www.redescolar.ilce. _
edu.mx Es innovador en su contenido
• http://www.imaginaria. _ Toma en cuenta las características de los destinatarios
com.ar
• http://www.map-research.
com • Incluye en tu escrito:
• http://www.monografias.
com/trabajos/influmcm/ _ Título, por ejemplo: Análisis del mensaje publicitario...
influmcm.shtml _ Referencia completa de la fuente.
• http://www.profeco.gob.mx
_ Una copia (o recorte) del mensaje.

30
Lee con un compañero o compañera la sección Para re-
flexionar, y después analiza los siguientes lemas publicita-
¿Qué es?
rios o eslóganes dando respuesta a estas dos preguntas: El eslogan
(slogan) es
la frase breve
• ¿A qué tipo de producto podrían asociarse? y original que
• ¿Qué características se cumplen en cada uno y cuáles se utiliza en
no? la publicidad
o la
propaganda
para identificar un producto,
_ “Un día decidiste compartir tus sueños con alguien más.” idea o servicio.
_ “Porque hay un mundo de negocios allá afuera.”
_ “Lo básico del hombre.”
_ “Exprésate como eres.”
_ “La hacemos pensando en tu salud.”
_ “Tu futuro está asegurado.”
_ “Salva tu boca.”
_ “Ahora con triple protección.”
_ “El camino te espera.”
_ “La fibra como nunca la habías probado.”
3 Para reflexionar
_ “¿Quieres escaparte de la rutina?”
_ Para que
“No parece. Es.” el lema o
_ “Tu deliciosa forma de cuidar tu forma.” el eslogan
_ resulten
“La pasión que te mueve.” eficaces,
_ “Mantente seco, huele bien.” deben tener
_ “Energía extra cuando más la necesitas.” ciertas características:
_ “Haz la prueba y descubre que es tu mejor elección.” Brevedad. Debe ser corto y fácil
_ “Estamos presentes hasta en el más mínimo detalle.” de recordar. En la actualidad
_ hay mucha publicidad y por
“Comodidad en movimiento.” tanto, poco tiempo para retener
_ “Tu oficina en la palma de tu mano.” la atención del público.
Persuasión. Debe ser
sumamente persuasivo; por ello
suelen aplicarse estrategias
que apelan a los sentimientos
Al terminar, selecciona con tu equipo, un comercial trasmi- o exageran las ventajas del
tido a través de la radio o la televisión para analizarlo partiendo producto, con la intención
de las siguientes preguntas; al hacerlo considera que: de despertar emociones o
necesidades que nos lleven
a adquirirlo, como ternura,
compasión, alegría, o la franca
sensación de no poder vivir sin
El lenguaje televisivo combina los mensajes hablados y escritos con las imáge- aquel producto.
nes, y utiliza, además, tanto los fondos musicales y los efectos sonoros especiales, Mención del producto. El
como los efectos visuales, para reforzar los efectos que se desean lograr en el publicista no puede perder de
vista que se trata de una frase
auditorio. que representa al producto, por
lo que debe identificarse con
éste plenamente.
• ¿Cuál es el eslogan (es decir, la frase publicitaria del anuncio)? El conjunto de estas
características suele inducir a
• ¿A qué tipo de público se dirige el anuncio? la audiencia.
• ¿Se identifican los personajes del comercial con el tipo de público a quien
está dirigido el mensaje? PROYECTO 1
• ¿Cuál es la función de la música y los efectos sonoros especiales?

31
V. Identificamos los recursos y los contenidos de los mensajes
publicitarios
Realiza en equipo las siguientes actividades para que comprendas mejor cuá-
les son los recursos de la publicidad.

• Inventen un producto o marca (de ropa, de refresco, de hamburguesas…) y


pónganle un nombre.
• Diseñen un logotipo (distintivo del producto, como las marcas de los auto-
móviles).
• Creen el eslogan o lema para promocionar el producto.
• Presenten su producto y el mensaje publicitario al grupo.
_ Utilicen los recursos necesarios para que sea más atractivo: cartulinas,
colores, grabaciones, música, video, etcétera.

Selecciona un producto o servicio cuya publicidad se trasmita por radio y/o te-
levisión para darle seguimiento durante una semana.

• Identifica los anuncios con los que se promociona.


• Adapta la siguiente guía según las características de los mensajes que anali-
ces, para que registres tus observaciones.

Guía para analizar mensajes publicitarios de radio y televisión

1. Nombre del producto:


2. Número de anuncios diferentes que lo promocionan:
3. Medio de comunicación: Radio Televisión
Para hacer mejor
4. Estación de radio o canal de televisión:
Tips para 5. Horario en el que aparece regularmente:
diseñar
un buen 6. Dirigido a: Niños Jóvenes Adultos
logotipo.
Existen 7. Enfocado en: Mujeres Hombres
dos tipos
básicos de
8. Recursos empleados en los mensajes para llamar la atención e influir en el
logotipos: público:
sólo el nombre o el nombre y
un dibujo.
Como el logotipo es el a) Basado en testimonios de personas
esquema gráfico que
representa al producto, debe b) Describe las cualidades o ventajas del producto
tener estas características:
Ser simple –con pocas c) Con imágenes sugerentes de ambiente afectivo
imágenes, poco texto, un
tipo de letra y no más
d ) Que exagera las cualidades del producto
de dos colores, los cuales e) Vinculado con situaciones sociales prestigiosas
deben relacionarse con el
producto, pues evocan ciertas
emociones. 9. Eslogan mediante el cual se promueve el producto:
Ser único –para que se
identifique fácilmente.
• Comenta en equipo los resultados de tu seguimiento.

32
Realiza con tu equipo un estudio estadístico de anuncios
comerciales de televisión, tomando como base los siguientes as-
¿Qué es?
pectos El diccionario
de la Real
Academia
• Asignen a cada miembro del equipo un canal y un horario de- nos ofrece
terminado. las siguientes
• Registren el promedio diario de comerciales. definiciones
de
• Anoten la frecuencia de repetición del mismo comercial durante un lapso de- estadística:
terminado.
1. f. Estudio de los datos
• Clasifiquen los comerciales por tipo de producto que anuncian: alimentos, cuantitativos de la población,
bebidas, enseres domésticos, automóviles, etcétera. de los recursos naturales e
• Entre los comerciales vistos, decidan cuál es el comercial más conocido. industriales, o de cualquier
otra manifestación de las
• Elijan también el comercial que más les desagrada. Escriban en el cuaderno sociedades humanas.
por qué. 2. f. Conjunto de estos datos.
3. f. Rama de la matemática
que utiliza grandes conjuntos
La publicidad escrita aparece en los periódicos, en las revistas, en Internet y en de datos numéricos para
los anuncios espectaculares que se exhiben en las calles, carreteras y avenidas. obtener inferencias basadas en
el cálculo de probabilidades.

Para entender mejor

1. ¿Qué clase de
palabras son
centrales en estos
textos?
2. ¿Qué función tienen
las imágenes?
3. ¿Qué elementos
gráficos se identifican
con los productos
o servicios que se
anuncian?
4. ¿Qué nos dicen las
palabras y qué las
imágenes de estos
mensajes?
5. ¿Cómo se combinan
las palabras con las
imágenes gráficas
empleadas para
generar el mensaje?
6. ¿De qué manera se
trata de persuadir al
La publicidad puede aparecer en cualquier lugar receptor?

33
Imagina que has inventado un artículo muy especial y ahora quieres anunciar-
lo. Lee el siguiente cuadro y observa cuáles son las ventajas y desventajas publicita-
rias de cada medio. Al final, elige el que te parezca más adecuado para promocionar
tu novedoso producto.

Los mensajes publicitarios en los medios


Ventajas Desventajas

La televisión alcanza una cobertura Anunciarse en ella conlleva un alto


masiva, además posee creatividad e costo de producción y del tiempo
impacto. aire.

La audiencia de la radio es
Mayor alcance.
segmentada.

Masivo y de buena cobertura en el Su vida es efímera.


mercado local.

La flexibilidad y el color llaman la


El alto costo por millar y la fuerte
atención, y cuentan con la lealtad
competencia publicitaria.
de los lectores.
No es de uso común, su audiencia
Interactivo, gran selectividad de es selecta, tiene problemas
mercado, información exhaustiva. de seguridad y violación de la
intimidad.
Los espectaculares cuentan con
Su contacto es fugaz y existe poca
flexibilidad creativa, alcance, alto
disponibilidad de lugares.
impacto y ubicación.
Los seminarios y conferencias
No obstante, obtienen bajo interés
registran bajo costo, personalización,
de la audiencia, y requieren mucho
gran selectividad, y no hay
tiempo.
competencia con otros medios.

Bajo costo, flexibilidad creativa y Tienen una vida breve, además del
fácil distribución. bajo interés de la audiencia.

Comparte tus conclusiones con dos compañeros o compañeras y discute


con ellos si el medio que elegiste es el mejor.

• Recuerden que las discusiones deben sostenerse con argumentos.

34
Elige y recorta al menos ocho mensajes publicitarios que
llamen tu atención, de revistas y periódicos, para analizarlos a 4 Para reflexionar
partir de estas preguntas.
La
1. ¿Qué te gusta de esos mensajes? publicidad
utiliza
2. ¿Qué producto anuncian? diversas
3. ¿Para qué sirven? estrategias
para
4. ¿A quiénes van dirigidos? atraer la atención del público
5. ¿Cómo son las personas que intervienen? y convencerlo de adquirir los
6. ¿Qué valores promueve el mensaje: felicidad, prestigio, éxito, belleza, hu- productos o servicios que ofrece.
Exageración de las cualidades
mildad, gratitud, etcétera? del producto:
7. ¿Cuáles son las palabras centrales en el mensaje? En ocasiones encontramos
productos exaltados por su
8. ¿Qué tipo de palabras se emplean para enfatizar las cualidades del produc- publicidad. Los programas de
to y cuáles son centrales en estos mensajes? edición de imágenes ayudan
9. ¿Qué características tienen sus lemas? a los diseñadores a mejorar
la luminosidad y el color de
10. ¿Por qué el lenguaje del mensaje gira alrededor de verbos? productos que, de otra forma,
11. ¿Qué signos de puntuación se usan y cómo están empleados? podrían parecer poco atractivos.
Por ejemplo, los anuncios
de comida utilizan trucos de
• Copia el siguiente esquema en tu cuaderno y pega o dibuja un ejemplo de cámara para que la comida
producto comercial para cada estrategia. parezca más deliciosa.
Vinculación del consumo de
un producto con situaciones
sociales valoradas como
Único en su
prestigiosas:
genero Los anunciantes pueden
sugerir, por medio de la
e publicidad, que adquirir tal o
nt
ta
El u e

n cual producto puede hacer del


e o
m spe
s

es ric
ejo c

espectador alguien más popular,


pr ené
r e ie

e
R g sano, famoso, delgado y, en
n

general, feliz. Sin embargo,


frecuentemente es sólo una
estrategia de venta más, pues
no existe ningún producto que,
por sí solo, pueda lograr la
felicidad de una persona.
ESTRATEGIAS
DE LOS Existencia
Exageración MENSAJES imposible A practicar
PUBLICITARIOS
Responde en equipo:

• ¿Crees que exagerar las


cualidades de un producto es
una buena estrategia para
anunciarlo? ¿Por qué?
• ¿Qué productos has visto
pr sea os
uc el

vinculados con estas


de Tod
od n
to

Rima
situaciones sociales de
prestigio?

Panacea a) Tener muchos amigos


b) Ser exitoso en la escuela
c) Ser muy famoso
d) Disfrutar de la vida
e) Ser feliz.
• Redacta en tu cuaderno un texto con el tema: “Estrategias más comunes de
los mensajes publicitarios”. PROYECTO 1

35
Reúnete con dos compañeros o compañeras para que contrasten el contenido
del siguiente texto con las estrategias de los mensajes publicitarios, es decir, en qué
medida estas estrategias impiden o favorecen que se cumplan sus derechos.

• Elabora en tu cuaderno una conclusión que incluya tu postura sobre los de-
rechos que tienes como consumidor.

S i e t e
derechos básicos del consumidor*
Derecho a Derecho a la
Derecho a la elegir Derecho a no ser protección
información Usted puede escoger los pro- discriminado Si los proveedores no respetan
ductos y servicios que más le sus derechos, usted puede ser
La publicidad, las etiquetas, convengan sin que nadie lo Si usted decide adquirir un defendido por las autorida-
los precios, lo instructivos, las presione, le condicione la ven- producto o acceder a un servi- des y exigir la aplicación de
garantías y, en general, toda la ta de lo que quiere a cambio de cio, nadie puede discriminarlo las leyes. También tiene de-
información de los productos comprar algo que no desea, o por tener alguna discapacidad, recho a organizarse con otros
y servicios que le ofrezcan debe le exija pagos o anticipos antes ni tampoco por su sexo, raza, consumidores para defender
ser oportuna, completa, clara y de haber firmado un contrato. religión, condición económi- intereses comunes.
verdadera para que pueda elegir ca, nacionalidad o cualquier
sabiendo qué está comprando. otro motivo.

Derecho a la Derecho a la
Derecho a la
educación seguridad compensación
Usted puede y debe recibir edu-
cación en materia de consumo,
y calidad Cuando los proveedores de bie-
conocer sus derechos y saber de Los bienes y servicios que se ofre- nes y servicios no cumplen con
qué forma lo protege la ley, así cen en el mercado deben cumplir lo prometido, usted tiene dere-
como organizarse con otros con- con normas y disposiciones en cho a que se le compense, ya sea
sumidores para tomar cursos y materia de seguridad y calidad; devolviéndole su dinero, redu-
talleres que le enseñen a consumir asimismo, los instructivos deben ciendo el precio del producto,

1 234567
de manera inteligente. incluir las advertencias necesarias reparándolo sin costo alguno o
y explicar claramente el uso reco- lo que proceda según el caso.
mendado de los productos.

36
*http://www.profeco.gob.mx/
Reúnete con un compañero o una compañera y, con la in-
formación que han obtenido en este proyecto, completen este
esquema sobre los mensajes publicitarios.

están

VI. Participamos en un debate sobre la influencia de la publicidad

Contesta en equipo las siguientes preguntas:

• ¿Qué definición da tu diccionario a la palabra publicidad?


• ¿Qué sentidos o interpretaciones se pueden hacer de la ex-
presión: influencia de la publicidad?
• ¿Qué características tienen los mensajes publicitarios di-
rigidos a los jóvenes?
• ¿Existen mensajes publicitarios positivos y otros que no lo
son? Explica tu respuesta y menciona algunos ejemplos.

37
Lee en silencio los siguientes textos e identifica con distintos colores las ideas a
favor y las ideas en contra de la publicidad.

El lenguaje de la publicidad*

Los mensajes publicitarios no sólo fomentan la venta de los produc-


tos ofrecidos, sino que además ejercen una función social e ideológica,
en la que se pondera la distinción, el éxito, la juventud, la modernidad,
la esbeltez, la atracción erótica, etcétera. El mundo de fantasía se…
5 Para reflexionar ¡SUPERPONE!...¡¡IMPONE!! al mundo real.
En muchas ocasiones, lo que realmente quiere adquirir el comprador
son esos valores connotativos, más que el objeto ofrecido; lo cual explica
Frecuentemente, el fenómeno de que las marcas no sólo identifiquen el producto, sino
la publicidad también a sus consumidores, quienes pasan a formar parte de un grupo
resulta prestigiado con ciertas cualidades.
engañosa.
Aunque existen
regulaciones
sobre la veracidad, los
comerciales no siempre nos Atrapadas por la publicidad**
cuentan la historia completa.
Un ejemplo es la manera en
que muchas fotografías de
El número creciente de niñas, jovencitas e incluso mujeres maduras
alimentos se realizan para que quedan atrapadas día a día en las redes de la publicidad es preocupan-
hacerlos parecer suculentos. te. Un estudio de campo realizado por investigadores universitarios con
Éste es el caso de la leche que cuatro mil quinientas veinticinco (4525) niñas y adolescentes en escuelas
ves saltando en un plato de públicas y privadas del Distrito Federal, reveló que un 77 % de las jóvenes
cereal, en cajas y anuncios, prefieren las figuras delgadas y muy delgadas, 65 % de las púberes encues-
la cual es sustituida por… tadas mostraron la misma elección, al igual que un 50 % de las niñas de
¡pegamento blanco!, pues seis a nueve años, las cuales manifestaron adjetivos negativos como “una
éste tiene mejor consistencia niña gorda es asquerosa, tonta y fea” (Romero:2001). Con el afán de
y se pueden hacer infinidad de lucir como las modelos que les presenta la publicidad, cada vez más niñas
tomas sin que pierda su color y
densidad.
deciden practicar hábitos que van en contra de su naturaleza misma; los
Y los helados, esa delicia tan cuales, se ha comprobado, crean problemas de nutrición.
difícil de fotografiar porque
se derrite rápidamente, son
sustituidos por harina y otros
ingredientes que semejan la Influencia de la publicidad***
nieve quebradiza, ya que puede
ser fotografiada durante largos ¿Qué estrategias hay que utilizar para vender un producto que mata a
periodos de tiempo bajo los la mitad de sus usuarios habituales? ¿A qué tentaciones es preciso recurrir
calurosos reflectores. para hacer adictas a estas personas desde una edad temprana? ¿Cómo
Éstos son sólo unos ejemplos hacer pasar muerte por vida, enfermedad por salud y dependencia por
de cómo el mundo que se libertad y celebración de la vida? Basta con mirar alrededor, o fijarse en la
representa en el mensaje camiseta de los atletas de moda para descubrirlo. Las propias compañías
publicitario suele distar tabacaleras poseen documentos que revelan la manera en la que promo-
mucho de la realidad.
cionan la muerte entre los adolescentes.
Difícilmente consumiremos
cereal con pegamento blanco, Las compañías tabacaleras invierten cientos de millones de dólares
y seguramente adquirir tal o anualmente en patrocinar eventos deportivos en todo el mundo.
cual producto no nos brindará La publicidad del tabaco contribuye a que los no fumadores comien-
la felicidad, pero lo importante cen a fumar, y a que los fumadores no dejen el tabaco.
es analizar los mensajes para
identificar las exageraciones
o engaños de algunos
anunciantes.
*A. Ferraz Martínez, El lenguaje de la publicidad, Ibérica Grafic, Madrid, 1996.
**http://www.ucm.es/info/especulo/numero30/persuaci.htm
PROYECTO 1 ***http://www. who.int/tobacco

38
Lee el siguiente texto. Al terminar responde las preguntas y
comenta tus respuestas con un compañero o compañera.

Para entender mejor

Lenguajes publicitarios* 1. ¿Cuáles son las ideas


centrales de esto
E n los lenguajes publicitarios, una de las primeras cosas que habría que tener en
cuenta son las diferencias sutiles entre lo que parece muy atractivo y las exageraciones
texto?
2. ¿En qué aspectos
para fines puramente comerciales. coinciden estas ideas
con las que tú tienes
a) Objetos increíbles e indestructibles
La propaganda de muchos productos como juguetes, limpiadores, golosinas, coches…
sobre los mensajes
hacen que aparezcan de forma fantástica haciendo cosas increíbles, y no tenemos en publicitarios y en
cuenta que son trucos de cámara y de producción. cuáles no se parecen?
b) Juegan con nuestras emociones 3. Y tú, ¿cómo te
Nos crean sentimientos de bienestar que nos hacen sentir parte de la promoción. relacionas con la
Nos venden restaurantes de comida rápida, mostrando padres y madres e hijos/as felices publicidad, qué
comiendo juntos o nos venden un móvil mostrándonos la cercanía que evita la distancia
de un ser querido… A los/las televidentes nos atraen los productos que nos hacen sentir actitudes tienes
bien. frente a los mensajes
c) Muestran personas ideales publicitarios que
Las personas de los anuncios —sobre todo las mujeres— la mayoría de las veces, son recibes todos los días?
más perfectos/as que la audiencia para la que la promoción fue hecha. Ejecutivos/as, 4. Si de todas formas
mujeres y hombres sexys, cuerpos perfectos, sonrisas blancas, personas eficaces, etcé-
tera.
la publicidad está
d) Ofrecen productos sólo en su mejor forma ahí, rodeándonos
La edición selectiva es normal en la propaganda publicitaria. Así en la promoción de todo el tiempo, ¿cuál
juguetes atléticos como el futbol, los spots sólo muestran jugadas brillantes, con patadas crees que deba ser la
perfectas y golpes espectaculares. Muestran un brillo inexistente en suelos de cuartos de actitud del público
baño de 100 m2 o muestran coches que hacen piruetas dignas del circo o de profesiona- frente a ella?
les del automovilismo. Evidentemente la audiencia no tiene esas experiencias.
e) Nombres famosos, mucho dinero
Héroes del deporte, actores y actrices, artistas, ídolos de adolescentes e incluso “per-
sonas famosillas” nos dicen qué comer, cómo vestir… y muchas veces lo vemos sin con-
siderar que esas estrellas de la televisión son pagadas sumamente bien para ofrecer tales
promociones. Ellas no consumen, generalmente, esos productos.
La publicidad hace una utilización masiva de las mujeres, y más concretamente de
sus imágenes físicas, que a grandes rasgos son: joven, delgada, atractiva, rubia, y sexy.
Los lenguajes publicitarios, por la escasa duración de sus mensajes, están plagados
de estereotipos y clichés sexistas.
Presentan a las mujeres, fundamentalmente, de dos formas:

1. En el papel tradicional del hogar y la familia (toda clase de productos de limpieza


y cuidado de bebés, mantenimiento, abastecedora de alimentos…).
2. En el papel de profesional (más escaso en cuanto número y poniendo de manifies- Para hacer mejor
to otros aspectos que poco o nada tienen que ver).
Localiza, en
En los dos casos, la publicidad presenta imágenes de mujeres superficiales, con cuer- los textos
pos esculturales que lucen bonitas prendas, que parecen disponer de todo el tiempo del que vas
leyendo,
mundo, que son dulces, tontas y sumisas, o por el contrario, van de listas a agresivas.
argumentos
o formas de
35 argumentar
que apoyen
tu participación en el debate.
*http://www.fmujeresprogresistas.org/lenguaje3.htm

39
¡Es tu turno!

Reúnete con un compañero o compañera y redacten argumentos para


defender los siguientes puntos de vista. Al terminar, elija cada uno la postura
que tomará durante el debate final de este proyecto.

Visión positiva Visión negativa


La publicidad engaña al
La publicidad es necesaria porque
distorsionar las cualidades del
6 Para reflexionar ofrece información
producto que anuncia.
La publicidad nos actualiza de los La publicidad induce al
Los medios de
comunicación avances tecnológicos consumidor.
como la radio, La publicidad nos pone al tanto La publicidad impone criterios y
la prensa y
la televisión de marcas de calidad crea necesidades.
se llaman
masivos porque llegan a una
La publicidad resalta las La publicidad conlleva imágenes
inmensa cantidad de personas cualidades positivas del producto engañosas que redundan en el
simultáneamente. A través y a la vez nos informa dónde está encarecimiento del producto.
de ellos, y en todo el mundo, disponible así como su precio.
se trasmiten programas y
comerciales que ayudan La publicidad nos ilustra de La publicidad se concentra en
a construir identidades, qué alimentos son saludables y anunciar alimentos chatarra que
estereotipos y prejuicios. En nutritivos. provocan obesidad.
México, el gobierno suele
anunciar sus reformas y La publicidad pretende comunicar La publicidad trasmite mensajes
promover la importancia de ser los beneficios de sus productos de para que el consumidor se
mexicano en diversos medios.
En su programa radiofónico,
acuerdo con las pretensiones del identifique con una posición
La Hora Nacional, se habla de consumidor social superior.
temas vinculados con nuestra
patria. También, se trasmite el
La publicidad es la harramienta La publicidad se ha convertido
Himno Nacional en todas las de los productos de bienes y en una especie de metodología
emisoras de radio y televisión servicios. En tiempos en los para la manipulación,
del país a las 00:00 horas. que no existían la radio ni la empleando todos los medios de
Pero, así como son útiles televisión, las revistas y periódicos comunicación.
también pueden difundir ideas
erróneas. Por ejemplo, los
eran los únicos medios.
medios de comunicación a La publicidad hace su trabajo:
veces crean estereotipos muy vender. Son los padres de los Los niños son las víctimas más
definidos que llegan a formar
prejuicios en la gente. niños quienes no hacen tan bien indefensas de la publicidad.
su trabajo.
A practicar Los niños no son seres retrasados.
Tienen oportunidad de pensar lo La gran influencia de la publicidad
Con el fin de que identifiques que les conviene. hace más vulnerables a los niños.
imágenes estereotipadas
responde:
Muchas veces son los padres
• ¿Qué características físicas quienes fomentan el consumismo La publicidad es principalmente
encuentras en los modelos y luego culpan a la publicidad. una escuela de consumismo.
que aparecen en los medios
de comunicación?

PROYECTO 1

40
Participa con tu grupo en un debate sobre: El impacto de los
mensajes publicitarios en la juventud. Para hacer mejor
• Consulta en la biblioteca escolar o en Internet materiales que se Una secuencia
adecuada
relacionen con el tema. para un
• Analiza de qué manera influyen, en los jóvenes como tú, algunos debate es:
mensajes publicitarios de periódicos y revistas.
1. El
• Elige tu postura para el debate, a favor o en contra, es decir, si te parece que moderador
los mensajes publicitarios que reciben los jóvenes de tu comunidad son más presenta a
los participantes y centra
positivos que negativos, y redacta tus argumentos. el tema.
2. Los participantes exponen
Resuelve con tu grupo estas situaciones antes de iniciar el debate: brevemente su opinión.
3. Expresan ordenadamente
sus argumentos.
• ¿Quién será el moderador y quiénes los ponentes? 4. Sintetizan su conclusión
• ¿Quiénes defenderán la postura a favor? (La publicidad tiene un después del debate.
impacto más positivo que negativo en los jóvenes.) 5. El moderador cierra el
debate.
• ¿Quiénes defenderán la postura en contra? (La publicidad tiene
un impacto más negativo.)
• ¿Cuándo y dónde realizarán el debate?
• ¿Quiénes participarán? (Sólo su grupo o invitarán a otros grupos, a los direc-
tivos o a sus padres.)
• ¿Qué recursos materiales necesitarán? (Pizarrón, hojas, micrófono, sillas, et-
cétera.) Para
recordar
Recomendaciones para el debate: Un debate se
basa en la
a) Los participantes de cada equipo deben hablar claro y con el volumen ade- argumentación.
Argumentar
cuado. es uno de
b) Los asistentes deben escuchar con atención sin interrumpir; para participar, los requisitos
básicos para
deben pedir la palabra y esperar a que el moderador les conceda su turno. debatir. Los argumentos
c) El moderador debe controlar a los expositores y hacer preguntas que permi- que se manejen deben ser
tan tomar una posición a favor o en contra y evitar que respondan solamen- convincentes; esto permitirá
aceptar o rechazar ideas a
te sí o no. través de la legitimidad y la
veracidad, para entender un
Comparte con tu equipo el nivel de tu desempeño en el debate, a hecho o para llegar a acuerdos
sobre aspectos diversos.
fin de que puedas mejorar tu actuación en las próximas ocasiones. Por tanto, al participar en
un debate es importante
1. ¿Expuse mis argumentos con claridad? considerar que se debe:
2. ¿Consideré los argumentos en contra para defender los míos? • Ser claro en lo que se va a
3. ¿Me apoyé en ejemplos? argumentar.
4. ¿Respeté los turnos de palabra? • Estar seguro de que los
argumentos sean relevantes
5. ¿Cerré mis intervenciones con conclusiones? y suficientes para apoyar la
postura y para llegar a una
¿Qué es? conclusión.
• Centrar los argumentos en
el tema que se trata sin
Consulta en el diccionario las palabras identidad, estereotipo desviarse a otros temas
y prejuicio, y después comenta con tu grupo: ¿Los medios aunque sean igualmente
de comunicación influyen en la construcción de la identidad, importantes o interesantes.
estereotipos y prejuicios de algunas personas? ¿Por qué?

41
Qué aprendí con el Proyecto 1

Lee con atención cada uno de los aprendizajes y enseguida responde, aquí o en tu cuaderno, las preguntas sobre tus
logros en este proyecto.

¿Cómo y en qué situaciones ¿Qué aspectos puedo


APRENDIZAJES
lo aplico? mejorar?

1. Realizo encuestas y organizo resultados.

2. Reflexiono acerca de criterios que


se toman en cuenta para comprar
productos.

3. Identifico características y funciones de


recursos lingüísticos y visuales que se
utilizan en mensajes publicitarios.

4. Distingo mensajes publicitarios


dirigidos a diferentes audiencias.

5. Participo en debates en torno a la


influencia de la publicidad.

42
Proyecto 2 Prácticas • Hacer el
sociales del seguimiento
Poesía en voz alta lenguaje
vinculadas
de un periodo
o movimiento
Colaboremos en una lectura con la poético.
literatura
pública de poemas

Luis de Góngora Gustavo Ad


y Argote olfo
Bécquer
la Cruz Rubén Da
río
a Inés de
Sor Juan

Meta del Proyecto


Mediante las actividades de este proyecto conocerás poemas de autores geniales de la literatura.
Te invitamos a leerlos y, al hacerlo:

• Interpretarás su sentido literario.


• Analizarás el lenguaje figurado que emplean.
• Identificarás características del movimiento al que pertenecen: barroco, romanticismo, moder-
nismo o un movimiento contemporáneo.

Elegirás también composiciones de alguno de estos periodos o movimientos poéticos para partici-
par en una lectura pública con los poemas de tu predilección.
Igualmente, puedes optar por elaborar carteles que ilustren tus interpretaciones de los poemas
elegidos.

Tiempo estimado: 3 semanas (12 sesiones)

43
Referencias de
temas de reflexión
del Proyecto 2

Los Temas de reflexión comprenden, por una parte, conocimientos de aspectos


discursivos, sintácticos, semánticos, gráficos y ortográficos; por otra parte, abordan
propiedades de los géneros y tipos de texto, variedades lingüísticas y valores culturales
relacionados con el lenguaje. Puedes consultar estos temas en los recuadros denominados
Para reflexionar, los cuales están numerados de acuerdo con esta lista para que los
localices a lo largo del proyecto.
Consulta además libros de gramática, diccionarios, manuales de ortografía y
literatura, con el fin de que amplíes estos conocimientos.

Función de la metáfora, la metonimia y otras figuras retóricas en la representación


1 de la realidad.

2 Características del movimiento poético elegido.

3 La relación de las temáticas con el sentir y los valores de una época.

44
I. ¿Qué sabemos acerca de los movimientos poéticos?

Comenta en equipo las siguientes cuestiones: ¿Qué es?


“...La poesía
• ¿Qué recuerdas acerca de los poemas que leíste en 1º y 2º es como el
grados? viento,
o como el
• ¿Qué poemas llamaron más tu atención?, ¿qué te gustó de fuego, o como
esos textos? el mar.
Hace vibrar
• ¿Cómo imaginas que es un periodo poético? ¿Cómo ima- árboles, ropas,
ginas que un conjunto de autores forma un movimiento abrasa espigas, hojas secas,
poético? acuna en su oleaje
los objetos que duermen en la
• ¿Cuáles imaginas que serán las diferencias entre la poesía romántica y la playa...”
poesía contemporánea?
José Hierro
• Si tuvieras que participar en una lectura pública, ¿qué poemas elegirías? (España, 1922-2002)

Rima 21
II. Leemos poemas de distintos movimientos e identificamos “¿Qué es poesía?”, dices
algunos aspectos estructurales y temáticos mientras clavas/
en mi pupila tu pupila azul./
“¿Qué es poesía?”
¿Y tú me lo preguntas?/
En equipo, lean en voz alta los poemas de las siguientes ¡Poesía… eres tú!
páginas, léanlos como gusten: por parejas, a coro, individual-
mente, de pie, sentados... pero reléanlos varias veces, sintien- Gustavo Adolfo Bécquer
(España, 1836-1870)
do su ritmo y sonoridad.

• Traten de dar respuesta a las siguientes preguntas de ma-


nera individual para cada uno de los poemas, luego anoten
sus impresiones en su cuaderno:

_ ¿Qué expresa el poema?


_ ¿Qué ideas, sensaciones o sentimientos despierta en ti?
_ ¿Qué expresiones o recursos del lenguaje llaman más tu atención?
_ ¿Cuáles recursos poéticos de los que estudiaste en 1º y 2º grado identificas
en estos poemas?
Para
recordar
• Al finalizar la lectura, comparen sus respuestas con todos los miembros del Un poema
equipo y añadan los comentarios que más les agraden o que les sorprendan, es una obra
literaria
junto con el nombre del compañero que lo mencionó. escrita
generalmente
en verso.
Un verso se
forma por una serie de palabras
dispuestas en una línea
conforme a ciertas reglas que
atienden al ritmo y al metro
principalmente. Los versos
forman estrofas que guardan
unidad de significado.

45
Para
recordar Desmayarse, atreverse, estar furioso*
Se denomina
verso a la Desmayarse, atreverse, estar furioso,
agrupación áspero, tierno, liberal, esquivo,
de dos o más alentado, mortal, difunto, vivo,
palabras que,
siguiendo leal, traidor, cobarde y animoso;
ciertas no hallar fuera del bien centro y reposo,
normas de medida y armonía mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
musical, constituyen unidades enojado, valiente, fugitivo,
rítmicas. Se entiende por verso satisfecho, ofendido, receloso;
cada una de las líneas que
componen un poema. huir el rostro al claro desengaño,
Existen versos libres (sin beber veneno por licor süave,
número fijo de sílabas) y olvidar el provecho, amar el daño;
también estructuras rígidas, creer que un cielo en un infierno cabe,
como los sonetos, formados por dar la vida y el alma a un desengaño:
catorce versos de once sílabas.
esto es amor; quien lo probó lo sabe.

Para saber
más La mosca**
Los poetas
se valen
Pequeña mosca,
de recursos tus juegos veraniegos
del mi atolondrada mano
lenguaje se ha llevado.
para
representar ¿No soy yo
su visión
de los
una mosca como tú?
temas que abordan. ¿No eres tú
un hombre como yo?
• Recursos estilísticos, como
el lenguaje figurado. Pues bailo
• Fonéticos, como la rima y el y bebo y canto
ritmo.
• Semánticos, como la
hasta que alguna mano ciega
comparación y la metáfora. se lleve mi ala.
• Sintácticos, como el
hipérbaton (cuando se altera Si el pensamiento es vida
el orden gramatical: “dulces y fuerza y aliento
daban al alma melodías”: y el carecer
Sigüenza y Góngora);
y la elipsis (cuando se
de pensamiento es muerte
omiten expresiones: “Se lo
dije” cuyo sentido puede soy
sobreentenderse a partir de una mosca feliz
un contexto). así viva
o muera.
Observa también que en el verso
“beber veneno por licor süave”
el poeta utiliza la licencia
poética llamada diéresis en la
palabra sü-a-ve, con el fin de *Lope de Vega, “Desmayarse, atreverse, estar furioso...”, en Miguel Díez R. y Paz Díez Taboada,
contar una sílaba más y lograr
Antología comentada de la poesía lírica española, Madrid, Cátedra, 2005, p. 202.
así el endecasílabo.
**William Blake, Poesía completa, col. Río Nuevo, Ediciones 29, Barcelona, 2003, p. 223.

46
Para
recordar
Mitad de la vida* Se denomina
estrofa a
cada una de
las partes
Con peras amarillas en que está
y llena de rosas silvestres dividida una
la tierra pende sobre el lago. composición
poética y que está formada
Vosotros, hermosos cisnes, a su vez, por un conjunto de
sumergís ebrios de besos la cabeza versos de forma y número
en la sagrada sobriedad del agua. adecuados a un modelo. Por
ejemplo, un soneto se compone
de cuatro estrofas, dos de
¡Ay de mí! ¿Dónde recogeré flores cuatro versos (cuartetos) y dos
en invierno? ¿Dónde de tres versos (tercetos).
el espejo del sol
y las sombras de la tierra?
Los muros se alzan
mudos y fríos. En el viento
chirrían las veletas.

La duquesa Job**

En dulce charla de sobremesa,


mientras devoro fresa tras fresa,
y abajo ronca tu perro Bob,
te haré el retrato de la duquesa
que adora a veces el duque Job.

No es la condesa de Villasana
caricatura, ni la poblana ¿Qué es?
de enagua roja que Prieto amó;
no es la criadita de pies nudosos, Comenta con
ni la que sueña con los gomosos tu equipo
cómo son las
y con los galos de Micoló. charlas de
sobremesa en
tu casa.
O quizá
alguna vez,
han llamado tu atención las
charlas en algún lugar a donde
*En Friedrich Hölderlin, Poesía completa, col. Río Nuevo, Ediciones 29, Barcelona, p. 223. hayas acudido a comer; si es
**Manuel Gutiérrez Nájera, “La duquesa Job”, en José Emilio Pacheco, Antología del moder- así, platica a tus compañeros
lo sucedido.
nismo, Tomo I, UNAM, México, 1991, p. 253.

47
Para
recordar
Espejo no*
La
intención
de los
poemas no Espejo no: marea luminosa,
es informar, marea blanca.
sino
expresar la
belleza por Conforme en todo al movimiento
medio de la palabra. con que respira el agua

¡cómo se inflama en su delgada prisa,


marea alta

y alumbra –qué pureza de contornos,


qué piel de flor– la distancia,

desnuda ya de peso,
ya de eminente claridad helada!

Conforme en todo a la molicie


con que reposa el agua,

Para hacer mejor ¡cómo se vuelve hondura, hondura,


marea baja,
Recuerda
que la meta y más cristal que luz, más ojo,
de este intenta una mirada
proyecto
será una
lectura en la que –espectros de color– las formas,
pública de las claras, bellas, mal heridas, sangran!
poemas,
así es que ve seleccionando
aquellos con los que te
gustaría participar.

Al terminar, responde con tus compañeros de equipo.

• ¿Qué diferencias encuentran en los poemas leídos?


• ¿Les parece que corresponden a una o a distintas épocas? ¿Por qué?
• ¿Cuál poema expresa más belleza? ¿Por qué lo crees?

Escribe un comentario breve sobre el poema que más te haya gustado.

• Lee tu comentario a tus compañeros.

*José Gorostiza, “Espejo no”, en Edelmira Ramírez (ed.), Poesía y poética, Conaculta, México,
1989, p. 42.

48
III. Identificamos aspectos relevantes de movimientos poéticos

Lee la siguiente información y explica en tu cuaderno qué


es el Siglo de Oro.

¿Periodo o movimiento poético?

Un periodo poético o literario se refiere al conjunto de Un movimiento poético o literario se refiere al conjunto
obras y autores de literatura localizables en un espacio y de autores que producen obras con características comu-
tiempo determinados. nes por compartir influencias, intereses y concepciones
Por ejemplo: la literatura española de los Siglos de Oro; la sobre la literatura y el pensamiento.
poesía mexicana en la primera mitad del siglo xx. Por ejemplo: la novela naturalista, el romanticismo, las
literaturas de vanguardia.
¿Qué es?
Lee el siguiente esquema y elabora dos preguntas sobre cada uno de los recua- Busca un
dros, después plantéalas a tu grupo, para ver quién las responde mejor. sinónimo
para estas
palabras:
ascético,
Movimiento literario: Corriente o tendencia de cierto afectación,
estético y
grupo de escritores (poetas, narradores o dramaturgos) satírico.
hacia determinadas realizaciones artísticas. Compara tus resultados con un

1 2
compañero.

Barroco Romanticismo

Movimiento desarrollado entre 1580 y 1700. Se caracte- Movimiento literario que se produce en Europa y América
riza por un cierto pesimismo y desconfianza en los va- durante el siglo xix. Sus ideales son libertad y naciona-
lores humanos; a ello se debe el predominio de obras lismo. Los románticos crean una literatura rebosante de
literarias con carácter moralizador, ascético o satírico. pasiones exaltadas. La naturaleza participa de los senti-
En la expresión, ofrece mucha complicación, con exce- mientos de los poetas y, como ellos, se muestra en sus
so de elementos ornamentales (culteranismo) o sin él obras turbulenta y alborotada.
(conceptismo). Pesimismo y complicación expresiva pue- Adoptan en la poesía variedad de metros, en busca de
den darse unidos (Quevedo); o complicación formal con efectos musicales. Se sienten atraídos por lo misterioso.
ideología neutra (Góngora). Los sentimientos de los románticos son desmesurados; en
ocasiones, su ansia de infinitud les conduce a la sensación
de fracaso.

3 Modernismo 4 Contemporáneo

Movimiento literario de fines del xix y principios del xx, con Movimientos actuales o recientes a nuestra época. Puede
temática exótica, exquisito cuidado de la forma en busca aludir a los vanguardismos de principios del siglo xx (su-
de bellos efectos musicales, refinamiento de las sensacio- rrealismo, futurismo…) o a los poetas españoles de la Ge-
nes, esteticismo, afectación y voluptuosidad. neración del 27 (García Lorca, Alberti, Hernández) o al gru-
po de poetas mexicanos de la revista «Contemporáneos».

49
Para saber IV. Indagamos sobre un periodo o movimiento poético
más
Formen cuatro equipos para analizar, sintetizar y exponer
Hay dos frente al grupo uno de los siguientes movimientos poéticos:
poetas
destacados barroco, romanticismo, modernismo y contemporáneo.
del siglo Distribuyan los movimientos libremente de acuerdo con
xvii
español:
sus intereses, pero tomen en cuenta que es importante estu-
Luis de diarlos todos.
Góngora
y Argote
y Francisco de Quevedo y • Lean con atención los poemas y la información del movimiento que eligieron
Villegas. Ambos tuvieron en para que inicien sus tareas de análisis. Incluyan en su lectura todas las seccio-
común una misma aspiración: nes de los cuatro movimientos.
innovar la forma y el

1
contenido de la poesía tal
como se conocía en su época.
Pero cada uno lo hizo a su
manera. BARROCO

A) Luis de Góngora escribió versos cargados de metáforas, con muchas re-


ferencias cultas. El resultado fue un estilo complicado que históricamente se le ha
llamado gongorismo o culteranismo.

¡Veamos ejemplos!

Soledad primera*

El peregrino asiste a la boda de una serrana:


Del himno culto dio el último acento
fin mudo al baile, al tiempo que seguida
la novia sale de villanas ciento
a la verde florida palizada,
cual nueva fénix en flamantes plumas
matutinos de el Sol rayos vestida
de cuanta surca el aire acompañada
monarquía canora;
y, vadeando nubes, las espumas
¿Dónde de el rey corona de los otros ríos:
encontrar? en cuya orilla el viento hereda ahora
pequeños no vacíos
Consulta las siguientes de funerales bárbaros trofeos
referencias bibliográficas para
profundizar en el barroco
que el Egipto erigió a sus Ptolomeos.
español:

• http://www.artehistoria.
jcyl.es/historia/
personajes/5188.htm
• http.//www.filosofia.org/
lugares/001/g021.htm
*Luis de Góngora, Obras selectas, Editmat Libros, Madrid, 2001.

50
• Analicen la explicación que hace Dámaso Alonso* del poema anterior y
subrayen las ideas que les parezcan más importantes. Después resuelvan la Para entender mejor
sección Para entender mejor.
1. ¿Cuál objetivo crees
que persiga un
Este poema inicia con la descripción de un baile que llega a su fin con el último escritor al explicar las
acento de una canción, al tiempo que una novia, acompañada de otras doncellas, obras de otro?
sale a la verde y florida plaza donde se van a celebrar los juegos. Sale tan bella, 2. De la explicación que
tan resplandeciente y ataviada, como sale el ave fénix cuando acaba de renacer, da sobre el poema,
vestida con sus flamantes plumas que parecen rayos del sol matutino, y acompa- marca las situaciones
ñada de toda la monarquía canora de los pájaros, y se va volando por entre nubes, que no habías
hasta coronar las espumas del Nilo, rey de los otros ríos, en cuyas orillas el viento entendido así.
sólo encuentra ahora los desiertos y gigantescos espacios que ocuparon antes las 3. ¿A qué se debe que el
pirámides, trofeos funerales y bárbaros que a sus faraones erigió el Egipto. lenguaje de Góngora
sea tan diferente al
En las Soledades, Góngora crea una lengua poética propia: elige las palabras que hablamos?
por su valor decorativo y musical y no se vale de éstas para mencionar en forma
directa el mundo que lo rodea, sino para evocar, por medio de la metáfora, otra
realidad poética.
Para designar la primavera, Góngora recurre a una expresión compleja y me-
tafórica con referencias mitológicas. Indica que es el mes de abril, momento en
que el Sol entra en el signo de Tauro. Para saber
más
Dámaso
• Observen las interpretaciones de Alonso a los siguientes versos de Góngora: Alonso.
Poeta e
historiador
español
(1898-
Era del año la estación florida en el mes de abril 1990). Su
en que el mentido robador de Europa el toro; es una referencia directa a principal
aportación
la leyenda de Europa y el Toro fue su actividad filológica
media luna las armas de su frente los cuernos que lo llevó a dirigir la Real
y el sol todos los rayos de su pelo el pelaje reluciente Academia Española entre 1968
y 1982 y a recibir el Premio
luciente honor del cielo constelación de estrellas Cervantes en 1978.
en campos de zafiro pace estrellas en el cielo se alimenta

¿Qué es?
Explica
con tus
palabras y,
si lo ignoras,
indaga qué
significa:

• ave fénix
• espumas del Nilo.
*Dámaso Alonso, Esquemas de literatura española, Aguilar, Madrid, 2001.

51
• Lean el siguiente poema que Luis de Góngora escribió con intención humo-
rística e intenten identificar las características del culteranismo que se des-
cribieron anteriormente.

Para entender mejor Ándeme yo caliente


y ríase la gente.
Traten otros del gobierno
1. ¿Cuál es el sentido
del mundo y sus monarquías,
general de este mientras gobiernan mis días
poema? mantequillas y pan tierno,
2. ¿Por qué se dice que y las mañanas de invierno
tiene una intención naranjada y aguardiente,
humorística? y ríase la gente.
3. ¿Qué sentido tiene la
repetición del verso Coma en dorada vajilla
«y ríase la gente»? el príncipe mil cuidados,
como píldoras dorados1;
que yo en mi pobre mesilla
quiero más una morcilla
que en el asador reviente,
y ríase la gente. […]

busque muy enhorabuena


el mercader nuevos soles2,
yo conchas3 y caracoles
entre la menuda arena,
escuchando a Filomena4
sobre el chopo de la fuente,
y ríase la gente. […]

Pues Amor es tan crüel


¿Qué es? que de Píramo y su amada5
hace tálamo una espada
Notas como
las que están do se juntan ella y él,
al calce de sea mi Tisbe un pastel
este poema y la espada sea mi diente,
se encuentran
en los libros y ríase la gente.
de poesía y
te ayudan a
1
Los cuidados o preocupaciones son, como las píldoras,
comprender mejor un poema dorados por fuera y amargos por dentro.
2
Soles, “tierras para comerciar”.
3
Yo conchas, “buscaré conchas”.
4
“Filomena, “el ruiseñor”.
5
Píramo y su amada (Tisbe): famosa pareja mitológica; se
suicidaron atravesándose con una misma espada.

52
• Como último ejemplo de Góngora, lean este admirable soneto* que escribió
para sus amigos cordobeses como respuesta a una carta en la que le pregun-
taban si había olvidado su ciudad natal.

¿Qué es?
¡Oh excelso muro, oh torres coronadas1
de honor, de majestad, de gallardía! Lee estas
¡Oh gran río2, gran rey de Andalucía, notas sobre
de arenas nobles, ya que no doradas3! el poema de
¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas4 Góngora, para
que aclares
que privilegia5 el cielo y dora el día! tus dudas.
¡Oh siempre gloriosa patria mía,
tanto por plumas6 cuanto por espadas7! 1
muro…torres: los de Córdoba.
Si entre aquellas ruinas y despojos8 2
gran río: el Guadalquivir.
3
que enriquece Genil y Dauro baña Algunos ríos llevan pepitas
tu memoria no fue alimento mío, de oro en sus arenas; el
Guadalquivir, aunque no las
nunca merezcan mis ausentes ojos lleva, es un río noble.
ver tu muro, tus torres y tu río, 4
levantadas: “altas”.
5
tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España! que privilegia: al llano y a
las sierras de Córdoba, el cielo
concede privilegios.
6
plumas: “escritores”; Góngora
• Analiza con tu equipo algunos ejemplos de la obra de Francisco de Quevedo. debía de pensar en Séneca,
Lucano y Juan de Mena.
7
espadas: “soldados”; el Gran
Capitán era cordobés (de
B) Francisco de Quevedo escribió una obra muy rica y variada, tanto en prosa como Montilla).
8
en verso. Compuso multitud de poemas filosóficos, burlescos, satíricos… Ante el cultera- ruinas y despojos: los del
nismo de Góngora (la expresión se desarrolla a expensas del contenido), Quevedo llevó reino moro de Granada.
hasta sus últimas consecuencias el conceptismo (el contenido se desarrolla a costa de
la expresión). Los versos de Quevedo pretenden decir mucho con pocas palabras, y éstas
significan dos o tres cosas a la vez.

• Lee el siguiente cuarteto (cuatro versos) en el cual se describe a un hombre


de nariz pronunciada.

Era un reloj de sol mal encarado,


érase un elefante boca arriba
érase una nariz sayón y escriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

• Ahora lee su explicación.

El narigudo era como un reloj de sol [por la barra metálica de éste, semejante a una na-
riz], pero mal encarado [‘de mala cara’ y ‘sombrío’, porque al reloj, para estar bien encarado,
debe darle el sol].
Era tan grotesco como un elefante boca arriba [pero también: por arriba de la boca era
un elefante]. Su nariz era sayón [caía como una gran saya] y escriba [‘rebelde’]; y, en con-
junto, era una nariz de judío. El poeta latino Ovidio pertenecía a la familia de los Nasones,
pero aún más narizado (palabra inventada por Quevedo).

*Luis de Góngora, op. cit.

53
• Lee enseguida, en voz alta, el soneto completo.
1 Para reflexionar

Las figuras
A una nariz*
retóricas
son los Érase un hombre a una nariz pegado,
recursos que érase una nariz superlativa,
emplean los érase una nariz sayón y escriba,
escritores érase un peje espada muy barbado.
para darle un nuevo sentido
a las palabras y lograr efectos
sorpresivos o inesperados. La Era un reloj de sol mal encarado,
literatura tiene la capacidad de érase una alquitara pensativa,
multiplicar ilimitadamente los érase un elefante boca arriba,
significados para describir lo era Ovidio Nasón más narizado.
desconocido y redefinir lo que ya
conocemos. Érase un espolón de una galera,
La metáfora es la figura
retórica mediante la cual se érase una pirámide de Egipto,
identifican dos objetos distintos las Doce Tribus de narices era.
que tienen cierta semejanza.
Por ejemplo: Tus dientes son Érase un naricísimo infinito,
perlas. El primer objeto se muchísimo nariz, nariz tan fiera
menciona en sentido literal y que en la cara de Anás fuera delito.
el segundo en sentido figurado,
con lo cual se pretende trasmitir
una impresión estética. Con esta
figura se otorgan significados
especiales a palabras e incluso a Lee los tres sonetos que siguen y explica por qué cumplen
versos completos. Por ejemplo,
para referirse al mes de abril, con las características de un soneto.
Góngora dice: «Era del año la
estación florida». Para hablar
de una nariz pronunciada,
Quevedo escribió: «Era un reloj Arrepentimiento y lágrimas debidas
de sol mal encarado». Unos ojos al engaño de la vida*
para Díaz Mirón: «Azules y con
oro enarenados».
En la metonimia la relación
entre los términos puede ser de Huye sin percibirse, lento, el día,
causa-efecto, parte-todo, autor- y la hora secreta y recatada
obra, continente-contenido, con silencio se acerca, y, despreciada,
etcétera. Por ejemplo: Francia lleva tras sí la edad lozana mía.
perdió el mundial, aunque en
realidad, perdió el equipo.
La comparación se parece a La vida nueva, que en niñez ardía,
la metáfora. De hecho todas la juventud robusta y engañada,
las metáforas parten de una en el postrer invierno sepultada,
comparación, pero en ésta yace entre negra sombra y nieve fría.
se comparan dos elementos
incluyendo la palabra “como”.
Por ejemplo: Tus dientes son No sentí resbalar mudos los años;
tan blancos como perlas. hoy los lloro pasados, y los veo
La hipérbole consiste en riyendo de mis lágrimas y daños.
aumentar o disminuir las cosas
de un modo extraordinario, esto Mi penitencia deba a mi deseo,
es, exagerarlas. Por ejemplo,
Garcilaso de la Vega escribe: pues me deben la vida mis engaños,
Con mi llorar las piedras y espero el mal que paso, y no lo creo.
enternecen/su natural dureza y
la quebrantan.

PROYECTO 2 *Francisco de Quevedo, Obras selectas, Edimat Libros, Madrid, 2000.

54
Perdido*

Por la cumbre de un monte levantado,


mis temerosos pasos triste guío;
por norte llevo sólo mi albedrío,
y por mantenimiento mi cuidado.

Llega la noche y hállome engañado,


y sólo en la esperanza me confío;
llego al corriente mar de un hondo río,
ni hallo barca ni puente, ni hallo vado.
Algunos años antes de su prisión última, escribió
este soneto en la Torre:* Por la ribera arriba el paso arrojo,
dame contento el agua con su ruido;
mas en verme perdido me congojo.

Hallo pisadas de otro que ha subido;


Retirado en la paz de estos desiertos, párome a verlas; pienso con enojo,
con pocos, pero doctos libros juntos, si son de otro, como yo, perdido.
vivo en conversación con los difuntos,
y escucho con mis ojos a los muertos.

Si no siempre atendidos, siempre abiertos,


o enmiendan o fecundan mis asuntos;
y en músicos callados contrapuntos
al sueño de la vida hablan despiertos.

Las grandes almas, que la muerte ausenta,


de injurias de los años vengadora,
libra, ¡oh gran don Josef!, docta la imprenta.

En fuga irrevocable huye la hora;


pero aquélla el mejor cálculo cuenta,
que en la lección y estudios nos mejora.

Comenta con tus compañeros de equipo.

• ¿Qué expresan los poemas de Quevedo?


• ¿Qué emociones percibes en ellos: melancolía, coraje, pa-
sión, desengaño...?
• ¿De qué manera te trasmite estos sentimientos?
*Francisco de Quevedo, op. cit.

55
Para finalizar la revisión del movimiento barroco, lee con tu equipo, algunos
¿Dónde sonetos de la célebre poetisa mexicana.
encontrar?
C) Sor Juana Inés de la Cruz. En la Nueva España en el siglo xvii surge la
Puedes encontrar información escritora mexicana más reconocida de nuestra literatura.
sobre la vida y obra de Sor
Juana Inés de la Cruz en:

• De la Cruz, Sor Juana, Obras


Completas, Editorial Porrúa,
México, 1985. Esta tarde mi bien, cuando te hablaba,
• http://amediavoz.com/ como en tu rostro y tus acciones vía
• http://www.elbalero.gob. que con palabras no te persuadía,
mx/historia/html/colonia/ que el corazón me vieses deseaba;
sorjuana1.html
• http://redescolar.ilce.edu.
mx/redescolar/publicacio- y Amor, que mis intentos ayudaba,
nes/publi_quepaso/sorjua- venció lo que imposible parecía:
na.htm pues entre el llanto, que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.

Baste ya de rigores, mi bien, baste;


no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu quietud contraste

con sombras necias, con indicios vanos,


pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.*

Comenta a qué se refiere en cada estrofa y responde las preguntas.

Para entender mejor Este que ves, engaño colorido,


que del arte ostentando los primores,
1. En el primer cuarteto, con falsos silogismos de colores
¿qué situación es cauteloso engaño del sentido;
describe?
2. ¿Qué es el retrato para éste, a quien la lisonja ha pretendido
ella? excusar de los años los horrores,
3. En el segundo y venciendo del tiempo los rigores
cuarteto, ¿qué triunfar de la vejez y del olvido,
reflexión hace?
es un vano artificio del cuidado,
4. ¿Qué se espera que el es una flor al viento delicada,
retrato impida? es un resguardo inútil para el hado:
5. En el primer terceto,
¿qué reclama? es una necia diligencia errada,
6. ¿Qué es el retrato es un afán caduco y, bien mirado,
frente al destino? es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.*
7. En el segundo terceto,
¿a qué conclusión
llega?
*En Octavio Paz, Las trampas de la fe, Seix Barral, Barcelona, 1982.

56
Lee estos dos sonetos en voz alta a tu compañero o compañera.

Rosa divina que en gentil cultura


eres, con tu fragante sutileza,
magisterio purpúreo en la belleza,
enseñanza nevada a la hermosura.

Amago de la humana arquitectura,


ejemplo de la vana gentileza,
en cuyo ser unió naturaleza,
la cuna alegre y triste sepultura.

¡Cuán altiva en tu pompa presumida,


soberbia, el riesgo de morir desdeñas,
y luego desmayada y encogida
En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento de tu caduco ser das mustias señas,
poner bellezas en mi entendimiento con que con docta muerte y necia vida,
y no mi entendimiento en las bellezas? viviendo engañas y muriendo enseñas!*

Yo no estimo tesoros ni riquezas;


y así siempre me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que no mi pensamiento en las riquezas.

Y no estimo hermosura que, vencida,


es despojo civil de las edades,
ni riqueza me agrada fementida,

teniendo por mejor, en mis verdades,


consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.*
Para saber
más
Los
recursos
estilísticos
son medios
Si tu equipo eligió este movimiento, comenta con tu pareja cuál soneto te agra- expresivos
que
dó más y por qué. permiten,
según la
intención
• Elabora un cartel en el que ilustres tu interpretación y los efectos emotivos del poeta, despertar
del poema que más te agradó. impresiones, sentimientos o
• Elabora un resumen sobre este movimiento poético y elige con tu equipo un reflexiones determinadas. Con
estas intenciones se comparan
poema para que lo expliquen ante el grupo. cualidades de seres u objetos,
• Copien el poema en una cartulina y hagan anotaciones sobre sus caracterís- se modifican significados
de conceptos, se repite
ticas, para que el ejemplo quede más claro a sus compañeros. intencionalmente un sonido,
*En Octavio Paz, op. cit. entre otros recursos.

57
Si tu equipo eligió el romanticismo, analicen la siguiente
¿Dónde información. Después, lean los poemas de ésta y las próximas
encontrar? páginas, en voz alta, y expliquen cómo se cumplen estas ca-
racterísticas en cada uno.

2
Puede encontrar información
sobre la vida y obra de este
autor en:
ROMANTICISMO
• José Pedro Díaz, Gustavo
Adolfo Bécquer. Vida y
poesía, Gredos, Madrid,
A mediados del siglo xix se consolida en España el movimiento conocido como
1988. romanticismo. Entre los muchos escritores de la poesía romántica española, una
• http://amediavoz.com/ de las figuras que más destaca es la de Gustavo Adolfo Bécquer.
Con el título de Rimas, este poeta agrupó un centenar de composiciones. La
selección de este nombre hace hincapié en un aspecto básico de la expresión poé-
¿Qué es? tica: el arte de rimar versos.
Como se verá a continuación, las Rimas de Bécquer son poemas breves y
Comenta qué sencillos, cuya temática de fácil acceso no ofrece recursos complicados en el plano
imaginas expresivo
que significa
cendal y
después busca
su definición
en el
diccionario. Rima 15*

Cendal flotante de leve bruma,


rizada cinta de blanca espuma,
rumor sonoro
de arpa de oro,
beso del aura, onda de luz,
Para entender mejor eso eres tú.
Tú, sombra aérea, que cuantas veces
Responde en tu voy a tocarte se desvanece
cuaderno y comenta con como la llama, como el sonido,
tus compañeros: como la niebla, como el gemido
del lago azul.
1. ¿Qué sentidos En mar sin playas, onda sonante;
en el vacío, cometa errante;
expresan estas Rimas?
largo lamento
2. ¿Qué emociones del ronco viento,
trasmiten: nostalgia, ansia perpetua de algo mejor,
tristeza, melancolía? ese soy yo.
3. ¿Qué importancia ¡Yo, que a tus ojos, en mi agonía,
tiene el tema del amor? los ojos vuelvo de noche y de día;
4. ¿Cómo enfatiza el yo, que incansable corro y demente
autor sus pasiones? tras una sombra, tras la hija ardiente
5. ¿Sabías que la libertad, de una ilusión!
la soledad, la muerte, el
egocentrismo, también
son temas distintivos
de los poetas
*Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas, leyendas y narraciones, Porrúa, México, 1992. En adelante
románticos? seguimos esta edición.

58
Rima 17 Rima 23
Hoy la tierra y los cielos me sonríen;
hoy llega al fondo de mi alma el sol; Por una mirada, un mundo;
hoy la he visto…, la he visto y me ha
por una sonrisa, un cielo;
mirado.
por un beso… ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
¡Hoy creo en Dios!

Para saber
más
Rima 38 El
romanticismo
incluye
temáticas
Volverán las oscuras golondrinas que se
en tu balcón sus nidos a colgar, caracterizan
y otra vez con el ala a sus cristales, por el deseo
de libertad,
jugando llamarán; igualdad,
pero aquellas que el vuelo refrenaban rebeldía, aunado con una
tu hermosura y mi dicha a contemplar; tendencia a exaltar el amor a
la naturaleza, a la vida y al
aquellas que aprendieron nuestros nombres… amor mismo.
esas…, ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez en la tarde, aun más hermosas, ¿Dónde
sus flores abrirán; encontrar?
pero aquellas cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar Para tener mayor información
y caer, como lágrimas del día…, del romanticismo puedes
ésas… ¡no volverán! consultar:
Volverán del amor en tus oídos • Manuel Abrams, El
las palabras ardientes a sonar; romanticismo. Tradición
tu corazón de su profundo sueño y revolución ,Visor,
Madrid,1992.
tal vez despertará; • Carlos Bowra, La
pero mudo y absorto y de rodillas imaginación romántica,
como se adora a Dios ante su altar, Taurus, Madrid, 1999.
• Andrés Béguin, El alma
como yo te he querido…, desengáñate, romántica y el sueño, FCE,
¡así no te querrán! México, 1998.
• Miguel Gras, El
romanticismo, Montesinos,
Barcelona ,1997.
• http://www.ale.uji.es/
romuniv.htm

59
2 Para reflexionar
Rima 39
Seguramente
te has dado No digáis que agotado su tesoro,
cuenta de de asuntos falta, enmudeció la lira:
que no
todos los podrá no haber poetas; pero siempre
poemas son habrá poesía.
iguales. Algunos tienen forma Mientras las ondas de la luz al beso
distinta, otros dicen las cosas
de distinta manera. Algunos
palpiten encendidas;
tienen un número determinado mientras el sol las desgarradas nubes
de sílabas, otros forman de fuego y oro vista;
figuras con sus letras. Esto mientras el aire en su regazo lleve
se debe a que, a través de la
historia, los representantes
perfumes y armonías;
de cada movimiento poético mientras haya en el mundo primavera,
se han propuesto imprimir un ¡habrá poesía!
sello especial a su expresión
artística. Mientras la humana ciencia no descubra
Un movimiento poético es una
tendencia a escribir poesía las fuentes de la vida,
de una manera determinada. y en el mar o en el cielo haya un abismo
Los artistas que han propuesto que al cálculo resista;
nuevos movimientos poéticos mientras la humanidad, siempre avanzando,
pueden llamarse «rebeldes»,
pues van contra lo establecido no sepa a dó camina;
y deciden seguir sus propias mientras haya un misterio para el hombre,
reglas para expresarse. Sin ¡habrá poesía!
embargo, después esas
innovaciones se convierten en Mientras se sienta que se ríe el alma,
las reglas, por lo que más tarde
surgirá un nuevo movimiento sin que los labios rían;
poético. mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
A practicar mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan;
Responde en equipo: mientras haya esperanzas y recuerdos,
• ¿Qué piensas del contenido
¡habrá poesía!
poético de las canciones que
te gustan? Mientras haya unos ojos que reflejen
• ¿Qué figuras retóricas los ojos que los miran;
son empleadas en tales mientras responda el labio suspirando
canciones?
• ¿Cómo crees que escribiría al labio que suspira;
Góngora, Quevedo, Bécquer mientras sentirse puedan en un beso
o Darío un poema sobre dos almas confundidas;
los mensajes publicitarios mientras exista una mujer hermosa,
modernos, sobre la
computadora o cualquier ¡habrá poesía!
tema de nuestros días?
• Lee poemas de un autor
contemporáneo y comenta
tus impresiones de lectura.
Sintetiza la información que leíste y selecciona con tu equipo una “Rima” para
PROYECTO 2 que expongan ante el grupo las características del romanticismo.

• Copien el poema elegido y anoten las características de este movimiento,


para que puedan explicarlas mejor a sus compañeros.

60
Si el equipo ha elegido este movimiento, lean la información
sobre el modernismo. Después, comenten qué diferencias encuen-
tran entre este movimiento y el romanticismo, para que puedan
explicarlas a sus compañeros de grupo.

3 MODERNISMO

A finales del siglo xix y principios del xx, muchos poetas consideraban que el roman-
ticismo parecía una forma limitada de escribir poesía, y empezaron a buscar formas más
modernas de expresión artística. Su afán de modernidad dio nombre a su movimiento
poético: modernismo. ¿Dónde
El modernismo tuvo un origen múltiple. En diversos lugares de América surgieron
poetas que pretendían efectos de luz y de color en sus versos, para lo cual se afanaban por encontrar?
conseguir efectos musicales.
Entre los poetas americanos que se sumaron a la corriente modernista, ocupa el lugar Puede encontrar información
más importante Rubén Darío, quien a su genial inspiración poética unió un afán renovador sobre la vida y obra de este
sin límites en la poesía. Es considerado Padre del modernismo, pues logró que se hiciera autor en:
universal este movimiento inicialmente americano. • http://amediavoz.com/

Canción de otoño en primavera*


(Fragmento)

Juventud, divino tesoro,


¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer.

Plural ha sido la celeste


historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y aflicción.

Miraba como el alba pura; Para saber


sonreía como una flor. más
Era su cabellera oscura
hecha de noche y de dolor. En la obra de
Darío se
Yo era tímido como un niño. advierten
Ella, naturalmente, fue, todas las
característi-
para mi amor hecho de armiño, cas del
Herodías y Salomé… modernismo
hispano-
Juventud, divino tesoro, americano:
la utilización de un lenguaje
¡ya te vas para no volver!
poético renovado, la creación
cuando quiero llorar no lloro, de nuevos versos y estrofas,
y a veces lloro sin querer[…] la combinación de ritmos
distintos, la introducción de
metáforas sorprendentes,
la aplicación de recursos no
utilizados antes.
*Rubén Darío, Poesías completas, Fondo de Cultura Económica, México, 1952.

61
Lee con un compañero o compañera los siguientes poe-
mas y observa cómo se plasman las características del moder-
nismo. Al finalizar contesten las preguntas.

Sonatina*

La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?


Para entender mejor Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
1. ¿Qué reflexiones La princesa está pálida en su silla de oro,
confiesa Darío de está mudo el teclado de su clave sonoro,
su vida juvenil en el y en su vaso, olvidada, se desmaya una flor.
poema de la página El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
anterior? Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
2. ¿Crees que la y vestido de rojo piruetea el bufón.
elegancia del lenguaje
sea una característica
La princesa no ríe, la princesa no siente;
de estos poemas? ¿Por
la princesa persigue por el cielo de Oriente
qué?
la libélula vaga de una vaga ilusión.
3. ¿Con qué intención
crees que se evoquen
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
nombres exóticos
o en el que ha detenido su carroza argentina
(“Golconda”,
para ver de sus ojos la dulzura de luz,
“Ormuz”), referencias
o en el rey de las islas de las rosas fragantes,
a símbolos (“Herodías
y Salomé”) y figuras o en el que es soberano de los claros diamantes,
fantásticas (“hada o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
madrina”; “caballo
con alas”)? ¡Ay! la pobre princesa de la boca de rosa
4. ¿Considerando los quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
poemas que has leído tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
en que difieren los ir al Sol por la escala luminosa de un rayo,
de Gustavo Adolfo saludar a los lirios con los versos de mayo,
Bécquer y los de o perderse en el viento sobre el trueno del mar […]
Rubén Darío?
¡Calla, calla! —princesa dice el hada madrina—;
en caballo con alas hacia acá se encamina,
en el cinto la espalda y en la mano el azor
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor.

*Rubén Darío, Poesías completas, Fondo de Cultura Económica, México, 1952.

62
Para saber
más
Para entonces*
El
Manuel Gutiérrez Nájera modernismo
nació en
Hispanoame-
Quiero morir cuando decline el día, rica.
en alta mar y con la cara al cielo; Manuel
Gutiérrez
donde parezca un sueño la agonía Nájera y
y el alma un ave que remonta el vuelo. Salvador
Díaz Mirón son dos de los
precursores mexicanos del
No escuchar en los últimos instantes, modernismo. Rubén Darío,
ya con el viento y con el mar a solas, nicaragüense, es el máximo
más gritos y plegarias sollozantes exponente de este movimiento
poético. Con Ramón López
que el majestuoso tumbo de las olas. Velarde concluyó el
modernismo en México.
Morir cuando la luz triste retira
sus áureas redes de la onda verde,
y ser como ese sol que lento expira:
algo muy luminoso que se pierde. El fantasma**

Morir, y joven: antes que destruya Blancas y finas, y en el manto apenas


el tiempo aleve la gentil corona, visibles, y con aire de azucenas,
cuando la vida dice aún “soy tuya” las manos, que no rompen las cadenas.
aunque sepamos bien que nos traiciona.
Azules y con oro enarenados,
como las noches limpias de nublados,
los ojos, que contemplan mis pecados.

Como el albo pecho de paloma el cuello,


y como crin de sol, barba y cabello,
y como plata el pie descalzo y bello.

Dulce y triste la faz; la veste zarca…


Así, del mal sobre la inmensa charca,
Jesús vino a mi unción, como a la barca.

Y abrillantó a mi espíritu la cumbre,


con fugaz cuanto rica certidumbre
como con tintas de refleja lumbre.

Y suele retornar; y me reintegra


la fe que salva y la ilusión que alegra;
y un relámpago enciende mi alma negra.

*En José Emilio Pacheco, Antología del modernismo, UNAM, México, 1970.
**Salvador Díaz Mirón, Poesías completas, Editora Nacional, México, 1966.

63
Lee estos tres poemas y anota en tu cuaderno qué ideas o emociones te trasmite
cada uno.

Hermana, hazme llorar*


Fuensanta: Fuensanta:
dame todas las lágrimas del mar. ¿tú conoces el mar?
Mis ojos están secos y yo sufro Dicen que es menos grande y menos hondo
unas inmensas ganas de llorar. que el pesar.
Yo no sé ni por qué quiero llorar:
Yo no sé si estoy triste por el alma será tal vez por el pesar que escondo,
de mis fieles difuntos tal vez por mi infinita sed de amar.
o porque nuestros mustios corazones
nunca estarán sobre la tierra juntos. Hermana:
dame todas las lágrimas del mar…
Hazme llorar, hermana,
y la piedad cristiana
de tu mano inconsútil
enjúgueme los llantos con que llore
el tiempo amargo de mi vida inútil.

Y pensar que pudimos*

Y pensar que extraviamos


la senda milagrosa
en que se hubiera abierto
nuestra ilusión, como perenne rosa…

Y pensar que pudimos


enlazar nuestras manos
y apurar en un beso
la comunión de fértiles veranos…

Y pensar que pudimos


en una onda secreta
de embriaguez, deslizarnos,
valsando un vals sin fin, por el planeta…

Y pensar que pudimos,


al rendir la jornada,
desde la sosegada
sombra de tu portal en una suave
conjunción de existencias,
ver las cintilaciones del zodíaco
sobre la sombra de nuestras conciencias…

*Ramón López Velarde, La suave patria, FCE, México, 1983.

64
A un pajarillo* ¿Qué es?
Celedonio Junco de la Vega Febo es una
Canoro: Que vibre advocación
de Apolo,
te alejas ya libre dios griego
de rejas tu acento. representado
de oro. por el sol.

Y al coro Las alas • Busca en un diccionario el


le dejas son galas significado de ubérrimas y
rubicundo.
las quejas del viento.
y el lloro.

Observa a continuación algunas características del modernismo.

Los modernistas introducen nuevos metros en la poesía española. Por


ejemplo, Rubén Darío retoma el ritmo dactílico de los hexámetros grecola-
tinos para componer versos de hasta 17 sílabas. El dáctilo es un ritmo que
consta de tres sílabas, cuyo acento cae en la primera: ó o o.

• Lee en voz alta el primer verso de La salutación del optimista de Darío


y trata de seguir el ritmo dactílico:

Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda


ó o o ó o o óo o ó o o o ó o o ó o

También los modernistas construyen formas más exquisitas de expresión.


Manuel Gutiérrez Nájera, para describir la puesta del sol en el mar, dice en su
elegía Para entonces.

Morir cuando la luz, triste, retira


sus áureas redes de la onda verde ¿Dónde
encontrar?
Este tratamiento del lenguaje marca una diferencia con el romanticismo
que ya había caído en lugares comunes. Por ejemplo, cierto poeta romántico
Si deseas conocer más del mo-
hubiese podido representar así el mismo fenómeno natural: “El rubicundo dernismo, consulta al siguiente
Febo se hunde en el ocaso”; también resulta, sin duda, una bella expresión estudioso dominicano:
poética, mas el abuso de ésta y otras imágenes terminó por enfadar.
• Max Henríquez Ureña, Breve
historia del modernismo, FCE,
México, 1954.

Sintetiza con tu equipo la información sobre el movimiento


modernista para que la presenten ante el grupo.

• Copien en una cartulina un poema y anoten sus característi-


cas con respecto a este estilo, para que puedan explicarlas a
sus compañeros.
*En Gabriel Zaid (compilador), Ómnibus de poesía mexicana, Siglo XXI Editores, México, 1998.

65
Si a tu equipo le tocó este periodo, lee la información sobre
los poetas contemporáneos. Después, lean los siguientes poe-
mas por parejas y anoten qué impresión les causa cada uno.

Para saber
más
4 CONTEMPORÁNEOS
Movimientos actuales o recientes a nuestra época. Puede aludir a los vanguar-
dismos de principios del siglo xx (surrealismo, futurismo…) o a los poetas españoles
Clasificar los de la Generación del 27 (García Lorca, Alberti, Hernández) o al grupo de poetas mexi-
movimientos
contemporáneos
canos de la revista Contemporáneos.
es difícil, porque
se han generado
muchos estilos
diferentes. Una La luz sumisa*
manera práctica
es agruparlos por etapas: Alarga el día en matinal hilera
1ª 1900-1950 tibias manchas de sol por la ciudad.
Poesía arraigada. Expresa Se adivina casi la primavera,
optimismo ante la vida. Los
temas principales son el amor, la
como si descendiera
familia, la religión, el paisaje... en lentas ráfagas de claridad.
Utilizan esquemas poéticos
tradicionales: soneto, romance. La luz, la luz sumisa
Autores: Luis Rosales y Leopoldo (si no fuera
Panero. la luz, la llamaran sonrisa)
Poesía desarraigada. Expresa la
angustia, el vacío y la soledad
al trepar en los muros, por ligera,
en un mundo adverso y hostil. dibuja la imprecisa
Dámaso Alonso. ilusión de una blanda enredadera.
2ª 1950-1960 ¡Ondula, danza y trémula se irisa!
Poesía social. Refleja la realidad
social y política y denuncia las Y la ciudad, con íntimo candor,
injusticias. Defiende la paz y la
libertad. Blas de Otero y Gabriel
bajo el rudo metal de una campana
Celaya. despierta a la inquietud de la mañana,
Poesía humanizada. Se y en gajos de color
preocupa por el hombre sin se deshilvana.
centrarse en el compromiso
político. Ángel González y Pero puso el Señor,
Claudio Rodríguez.
3ª 1960 a la fecha
a lo largo del día,
Perfeccionistas. Enfocados en el esencias de dolor
estilo y la forma. Buscan nuevos y agudo clavo de melancolía.
lenguajes y están influenciados
por el surrealismo. Tocan todos Porque la claridad, al descender
los temas. Luis Antonio de en giros de canción,
Villena es una autor destacado.
Regreso a lo humano. Se vuelve
enciende una alegría de mujer
al contenido humano de la en el espejo gris del corazón.
poesía y a las formas clásicas,
aunque se utiliza el verso Si ayer vimos la luna, desleída
libre. También está presente el sobre un alto silencio de montañas…
surrealismo. Autores: Blanca si ayer la vimos derramarse en una
Andreu, Julio Llamazares y
Margarita Arroyo.
indulgencia de lámpara afligida,
Poesía hispanoamericana. y duele desnatar en las pestañas
Destacan: Nicolás Guillén el oro de la luna.
(cubano), Pablo Neruda
(chileno) y Vicente Huidobro
(chileno).
*José Gorostiza, Poesía y poética, Conaculta, México, 1989, pp. 22-23.

66
Tareas*

Llevo en mi mano izquierda


un par de zapatos sucios
3 Para reflexionar
y en la derecha
Dependiendo
un puñado de lápices sin punta. de la época
en la que
Atravieso la mañana surgen
las obras
y mis próximas tareas literarias
se reducen a esto: se tratan distintos temas, y,
uno, lustrar los zapatos; a pesar de que hay algunos
universales como el amor
dos, afilar los lápices. y la muerte, éstos pueden
abordarse de diferente manera,
Luego volverá la confusión atendiendo a la época en la que
y seguirá la lucha viven los autores.
En un género literario tan lleno
o triunfará, de emociones como la poesía,
sencillamente, estas diferencias suelen parecer
el sueño. abismales. Por ejemplo, es
fácil notar cómo los poemas
escritos en el romanticismo
tratan temas relacionados
con la naturaleza utilizando
descripciones muy intensas. La
métrica, la rima y el ritmo ya
no siguen cánones tan estrictos
como antes y la pasión se
Ajedrez** apodera de todos los temas. Sin
embargo, en el barroco, esta
En un grave rincón, los jugadores sensibilidad era ocupada por la
forma, dando lugar a poemas
rigen las lentas piezas. El tablero muy rebuscados; por eso nos
los demora hasta el alba en su severo es tan difícil entenderlos, ya
ámbito en que se odian dos colores. que se referían, entre otros, a
los textos griegos y latinos y
a los dioses de la Antigüedad;
Adentro irradian mágicos rigores también utilizaba un lenguaje
las formas: torre homérica, ligero más complejo, con palabras
caballo, armada reina, rey postrero, poco comunes.
oblicuo alfil y peones agresores.
A practicar
Cuando los jugadores se hayan ido, Responde en equipo:
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito. • ¿Qué valoración del amor
crees que tenían tus padres y
tus abuelos?
En el Oriente se encendió esta guerra • ¿Cómo crees que hablarían
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra. del amor en un poema?
• ¿De qué manera se ve el
Como el otro, este juego es infinito. amor hoy en día, entre tus
amigos y compañeros?
• ¿De qué forma escribirían
ustedes un poema que
tratara del amor?
*Leonardo Acosta, El sueño del samurai, Letras cubanas, La Habana, 1989, p. 67.
**Jorge Luis Borges, Ficcionario, Tierra firme, FCE, México, 1997, p. 353. PROYECTO 2

67
Invocación*

¿Quién convocó aquí a estos personajes?


¿Con qué voz y palabras fueron citados?
¿Por qué se han permitido usar
el tiempo y la sustancia de mi vida?
¿De dónde son y hacia dónde los orienta
el anónimo destino que los trae a desfilar frente a nosotros?

Que los acoja, Señor, el olvido.


Que en él encuentren la paz,
el deshacerse de su breve materia, Esperando a los bárbaros**
el sosiego a sus almas impuras,
la quietud de sus cuitas impertinentes. ¿A quién esperamos reunidos en la plaza?

A los bárbaros que deben llegar hoy.


No sé, en verdad, quiénes son,
ni por qué acudieron a mí
¿Por qué no ocurre nada en el senado?
para participar en el breve instante
de la página en blanco. Porque hoy llegan los bárbaros.
Vanas gentes estas, ¿De qué serviría que los senadores hicieran ahora leyes?
dadas, además, a la mentira. Una vez que estén aquí, ellos harán la legislación.
Su recuerdo, por fortuna,
comienza a esfumarse ¿Por qué está nuestro Emperador en la puerta de la ciudad?
en la piadosa nada
que a todos habrá de alojarnos. Porque hoy llegan los bárbaros
Así sea. y espera recibir a su jefe.

¿Por qué no están nuestros distinguidos oradores


a hacer sus discursos y decir lo que tengan que decir?

Porque hoy llegan los bárbaros


y les aburre la retórica.

¿Por qué esta repentina confusión?


(Qué serias se han vuelto las caras de la gente)
¿Por qué las calles se vacían tan rápidamente,
toda la gente vuelve a sus casas absortos en meditación?
Para saber
más Porque ha caído la noche y los bárbaros no han llegado.

En el México Algunos hombres recién llegados de la frontera dicen


de 1928 se que ya no hay bárbaros.
publicó una
revista con el ¿Y ahora qué va a ser de nosotros sin los bárbaros?
título
Contem-
poráneos. Ellos eran algo así como una solución.
Unos poetas
llamados
precisamente “los
Contemporáneos” dan vida a
la revista hasta 1931, después *Álvaro Mutis, Los elementos del desastre, CIDCLI, México, 1996, p. 194.
de lo cual se dispersan para
generar diversos estilos. **Constantino Kavafis, Obras selectas, traductor Alberto Manzano, Edicomunicación, Barcelona,
1999, p. 24.

68
Tema para un nocturno*

Cuando hayan salido del reloj todas las hormigas


y se abra –por fin– la puerta de la soledad,
la muerte,
ya no me encontrará.

Me buscará entre los árboles, enloquecidos


por el silencio de una cosa tras otra.
No me hallará en la altiplanicie deshilada
sintiéndola en la fuente de una rosa.

Estoy partiendo el fruto del insomnio


con la mano acuchillada por el azar.
Y la casa está abierta de tal modo,
que la muerte ya no me encontrará.

Y ha de buscarme sobre los árboles y entre las nubes.


(¡Fruto y color la voz encenderá!)
Y no puedo esperarla: tengo cita
con la vida, a las luces de un cantar. ¿Dónde
encontrar?
Se oyen pasos –¿muy lejos?… – todavía
hay tiempo de escapar. Puedes buscar poemas de
Para subir la noche sus luceros, escritores contemporáneos
un hondo son de sombras cayó sobre la mar. en las siguientes obras y
direcciones de Internet, para
que vayas seleccionando los
Ya la sangre contra el corazón se estrella. que leerás en público:
Anochece tan claro que me puedo desnudar. • Carlos Monsiváis, La
Así, cuando la muerte venga a buscarme, poesía mexicana del siglo
xx, Empresas Editoriales,
mi ropa solamente encontrará.
México, 1979.
• C. Rodríguez Chicharro, Los
Contemporáneos, Estudios
de Literatura mexicana,
UNAM, México, 1985.
• http://www.poesia-inter.
net/versos.htm
• http://www.
cervantesvirtual.com/
portal/poesia/presentacion.
Elabora con tu equipo un resumen sobre los poetas con- shtml
temporáneos para que los expongan al resto del grupo. • http://amediavoz.com/

• Lean en voz alta frente a sus compañeros uno de los poemas anteriores.

*Carlos Pellicer, Obras, Luis Mario Schneider (ed.), 2ª ed., col. Letras Mexicanas, Fondo de Cultura
Económica, México, 1996, pp. 397-398.

69
V. Elegimos uno o varios poemas de los movimientos estudiados
¿Dónde
encontrar? Integra tu selección de poemas.
En las siguientes fuentes
puedes encontrar información
• Reúne los poemas que has ido recopilando a lo largo de este proyecto.
sobre poesía: • Para ampliar tu selección, recurre a fuentes bibliográficas o de Inter-
net, como las que se mencionan en el recuadro ¿Dónde encontrar?
• Juan Coronado, Para leerte
mejor 2, Claves para leer • Copia en tu cuaderno un esquema como el siguiente y clasifica tus
poesía, Limusa, México, poemas de acuerdo con el movimiento poético al que pertenecen;
1994.
• http://www.
incluye tu opinión sobre los valores que sustenta cada movimiento, y
cervantesvirtual.index.shtml señala cuál estilo te agrada más y por qué.
• http://www.ciudadseva.
com/enlaces/bibelec.htm

BARROCO ROMANTICISMO

Valores culturales Valores culturales

Poemas seleccionados

MODERNISMO CONTEMPORÁNEO

Valores culturales Valores culturales

Selecciona, entre todos los poemas que has leído y recopilado, aquel o aquellos
con los que te gustaría participar en la lectura pública con la que culminarán los
trabajo de este proyecto.

Movimiento poético Poemas elegidos Poeta


Barroco
Romántico
Modernista
Contemporáneo

70
VI. Participamos en la lectura pública de poemas

Responde y comenta con tu equipo:


Para hacer mejor
a) ¿Por qué es importante leer en silencio un poema antes de
leerlo en voz alta ante el público? El volumen
de la voz, el
b) ¿Qué importancia tiene comprender un poema antes de cambio de
leerlo en voz alta? entonación,
el uso de
c) ¿Por qué las pausas, el volumen y el ritmo de una lectura pausas o el
en voz alta hacen más comprensible un poema para los énfasis en la
oyentes? acentuación,
dan sentidos distintos a un
d) ¿De qué manera influye la expresión de la voz para trasmitir el sentido de un texto cuando se lee en voz
poema? alta.
e) ¿Por qué conviene ensayar la lectura en voz alta antes de efectuarla ante el
público?
f) ¿Qué relación tienen los signos de puntuación que marca un poema con la
interpretación?
g) ¿Cómo se sabe qué versos se leen más despacio o más aprisa?

Decide con todo tu grupo:

• ¿Qué poemas va a leer cada quién y en qué orden?


• ¿Quién va a desempeñarse como maestro de ceremonias?
• ¿A quiénes van a invitar?
• ¿Dónde, cuándo y a qué hora van a programar la presentación?
• ¿Cuándo y cómo realizarán los ensayos?

Para finalizar, comenten qué indicadores básicos tomarán en cuenta para eva-
luar sus niveles de logro en una lectura en voz alta. Para establecerlos pueden partir
de la siguiente lista:

Indicadores Evaluación Para


recordar
1. Volumen de la voz
Los signos de
2. Claridad en la dicción puntuación
marcan
pausas en las
3. Entonación frases cortas
en las ideas.
Cada signo
4. Pausas expresa diversos matices de
la pausa: la coma, el punto,
5. Actitud corporal los puntos suspensivos la
interrogación, las comillas, los
paréntesis, los corchetes y los
6. Capacidad para conmover al público guiones..

71
Participa en el concurso de invitaciones para promocionar la lectura
pública de poemas. Diseña una invitación en la que incluyas, al menos, los
datos que se muestran a continuación.

INVITACIÓN
Con gusto los invitamos a la lectura pública de
poemas a cargo de alumnos y alumnas del
grupo de tercer grado de la

Escuela Secundaria:

Lugar:
Fecha:
Iniciaremos a las horas para concluir
a las horas.

Atentamente:
Comisión Organizadora

Qué aprendí con el Proyecto 2

Lee con atención cada uno de los aprendizajes y enseguida responde, aquí o en tu cuaderno, las preguntas sobre tus
logros en este proyecto.

¿Cómo y en qué situaciones ¿Qué aspectos puedo


APRENDIZAJES
lo aplico? mejorar?

1. Leo e interpreto poemas.

2. Analizo el lenguaje figurado de poemas.

3. Identifico características propias de


movimientos poéticos.

4. Indago en diferentes fuentes informa-


ción sobre un movimiento poético.

72
Proyecto 3 Prácticas • Leer y
sociales del comparar
Bajo otra mirada lenguaje
con fines de
diferentes
tratamientos
Elaboremos resúmenes para estudio de un mismo
compartir lo aprendido tema.

Prevención y
control de
LA INFLUENZA E
INFECCIONES
RESPIRATORIAS
AGUDAS

Diferentes tipos de
texto abordan un
mismo tema

Meta del Proyecto


En este proyecto te invitamos a buscar y leer distintos textos relacionados con un tema de la lengua
española o de otra asignatura. El primer paso consistirá en elegir dicho tema y, de manera individual o
en equipo, localizar y recabar información en bibliotecas, revistas, periódicos y páginas electrónicas.
Con los materiales recolectados emprenderás un trabajo de análisis a fin de comparar distintos
tratamientos e interpretaciones del mismo asunto. Por último, elaborarás resúmenes con la informa-
ción recolectada, para presentarla en una exposición que te permitirá compartir lo aprendido sobre el
tema.

Tiempo estimado: 2 semanas (8 sesiones)

73
Referencias de
temas de reflexión
del Proyecto 3

Los Temas de reflexión comprenden, por una parte, conocimientos de aspectos


discursivos, sintácticos, semánticos, gráficos y ortográficos; por otra parte, abordan
propiedades de los géneros y tipos de texto, variedades lingüísticas y valores culturales
relacionados con el lenguaje. Puedes consultar estos temas en los recuadros denominados
Para reflexionar, los cuales están numerados de acuerdo con esta lista para que los
localices a lo largo del proyecto.
Consulta además libros de gramática, diccionarios, manuales de ortografía y
literatura, con el fin de que amplíes estos conocimientos.

1 Modos de explicar y argumentar en diferentes textos.

Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar los argumentos en los textos:
2 nexos y expresiones con significado causal, concesivo y condicional.

Uso de los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos
3 (coma y punto y seguido).

4 Etimología y ortografía del vocabulario.

74
I. ¿Qué sabemos sobre los textos que abordan un mismo tema con Para hacer mejor
diferentes enfoques?
En este
proyecto
Comenta con un compañero o compañera: emprenderás
tareas de
• ¿En qué asignaturas han tenido necesidad de buscar y leer investigación,
de manera
distintos textos para investigar sobre un mismo tema? parecida
• ¿Qué dificultades han enfrentado al hacerlo? a como
lo hiciste en primero y en
• ¿Qué ventajas se obtienen al investigar un mismo tema en segundo, con temas de otras
textos diferentes? asignaturas.
• ¿Qué material de apoyo elaborarían para una exposición sobre un tema?
Comenta con tu compañero o
compañera:

• ¿Tuviste necesidad de
II. Elegimos un tema para buscar información consultar referencias
cruzadas? ¿Por qué?
• ¿Cómo conservaste la
Investiga qué temas estudiarás durante el primer bimestre información consultada?
en tus otras asignaturas como: Ciencias III (énfasis en Química), • ¿Qué tipo de gráficas
empleaste para presentar
Historia II, Educación Física III, Artes, Tecnología III. resultados o conclusiones?
• ¿Empleaste fichas y notas
bibliográficas? ¿Cómo?
• Revisa detalladamente los índices de tus libros o los progra- ¿Para qué?
mas de estudio y advierte que hay temas que incluyen varios
subtemas, los cuales abarcan suficiente información para mu-
chos propósitos, por ejemplo: en Formación Cívica y Ética II
hay temas generales que comprenden subtemas con aspectos
específicos que podrían ser materia de una investigación.

Formación Cívica y Ética II


Bloque 1. Los retos del desarrollo personal y social
Tema Tema y subtemas Para
Individuos y grupos en un espacio compartido
1.1.1. Capacidades para la comunicación y el diálogo en la resolución recordar
de problemas comunes. Las nuevas tecnologías de la informa-
Las referencias
ción y la comunicación. Un mundo estrechamente entrelazado.
Subtemas cruzadas son
1.1.2. Asuntos privados de carácter público: salud, educación y bienes- recursos que
tar socioafectivo. relacionan
1.1.3. Justicia, igualdad, solidaridad, sustentabilidad. ideas de un
texto con
otro. En las
Contesta estas preguntas en tu cuaderno, tomando en cuenta los temarios que enciclopedias y otros textos se
utiliza la palabra “véase” para
revisaste, para que decidas el tema que desarrollarás en este proyecto. establecer una relación.
Las fichas bibliográficas
• ¿Sobre qué tema te gustaría obtener mayor información? registran datos básicos
(nombre del autor, título,
• ¿En qué tipo de publicaciones podrías buscarla? editorial, etc.) que caracterizan
• ¿Cómo localizarías información sobre tu tema en Internet? y ubican a un documento,
artículo o libro.
• ¿Cómo resumirías la información de los textos obtenidos? Las notas bibliográficas son
• ¿Qué tipo de apoyos serían interesantes para presentar o exponer este tipo aclaraciones sobre las fuentes
de temas? consultadas.

75
1 Para reflexionar III. Buscamos textos para ampliar la información sobre el tema
seleccionado
Los temas
se pueden
explicar y Comenta con tus compañeros cómo llevarás a cabo tu tra-
argumentar bajo de investigación; para ello, puedes guiarte con el ejemplo
de que se desarrolla en las siguientes páginas, o adecuarlo a tus
diferentes
maneras: intereses y necesidades; lo importante es que establezcas:
mencionando datos, ejemplos,
evidencias y hechos.
En la explicación de un tema, Qué... Tema específico
algunos textos presentan Cómo... Tareas que vas a realizar
una proposición o tesis que Cuándo... Calendario de trabajo
defienden con argumentos.
Al leer un texto conviene
Dónde... Sitios en los que vas a investigar
preguntarse: ¿cuál es la vas a trabajar para alcanzar tus propósitos.
proposición o tesis general
que se defiende? La cual debe • Comienza por delimitar qué aspectos de tu tema abordarás, pues si es muy
acompañarse de evidencias, es
decir, de premisas que permiten extenso no acabarás, ni podrás profundizar.
deducir la veracidad de lo • Observa cómo se acota un tema partiendo de lo general para llegar a asuntos
que se afirma. Las premisas
se identifican como razones, más específicos.
ejemplos, justificaciones o
argumentos que demuestran lo ¡Veamos un ejemplo!
que se plantea en la tesis.
Es común que para respaldar la
proposición se presenten ideas Siguiendo con el ejemplo de Formación Cívica y Ética II, éste es el subtema
o citas célebres de personajes
reconocidos. Sin embargo, la que se tomará del Bloque 1:
tesis no es explícita en todos
los textos, por lo que el lector 1.1.2. Asuntos privados de carácter público: salud, educación y bienestar
tendrá que descubrirla con base socioafectivo.
en interrogantes, anécdotas,
relaciones entre los hechos y
el énfasis que se hace sobre En el cual se puede optar por uno de los tres asuntos:
algunos datos. Asimismo, en
los textos pueden presentarse a) Salud
argumentos con distinto nivel b) Educación
de importancia, que apoyan o
sustentan la tesis en cuestión. c) Bienestar socioafectivo

A practicar Pero, aún si elegimos el asunto Salud pública, éste también comprende di-
versos aspectos tratados en innumerables textos; así pues, para cumplir con la
Al elegir un texto para tu meta es preciso delimitar más el tema específico.
proyecto localiza las respuestas Para lograrlo, revisamos los problemas de salud pública que existen, y nos
a estas preguntas:
enfocamos en aquel que nos resulte más interesante o útil, por ejemplo: Enfer-
• ¿Cuál es la proposición o medades epidémicas y dentro de éstas, la influenza, por el desconocimiento que
tesis? hay sobre esta enfermedad entre la población y que año con año cobra muchas
• ¿De qué manera se sostiene
o defiende esta tesis? vidas en nuestro país.

Así podrás decidir, en principio, Formación Cívica y Ética II


si el texto te será útil para tu
investigación. Asuntos privados de carácter público
Salud pública
PROYECTO 3 Enfermedades epidémicas
La influenza

76
Reúnete con un compañero o compañera para revisar este
ejemplo, sobre un tema específico:

La influenza, un problema de salud pública

• Lee los siguientes tres textos y contesta con tu compañero


las preguntas de las secciones Para entender mejor.

DIFICULTAD PARA RESPIRAR* Para entender mejor


Por Patricia Huesca
1. ¿A quién está dirigido
Si usted tiene dolor de cabeza, cuerpo cortado, temperatura mayor a 38º, escurrimiento el texto?
nasal, tos intensa, falta de apetito y malestar general durante más de dos semanas, entonces 2. ¿Qué tipo de
presenta un cuadro de influenza humana. información sobre
“La influenza humana es un padecimiento que produce de tres a cinco millones de casos la influenza como
de enfermedades respiratorias graves como la neumonía y bronquitis, así como entre 250 problema de salud
mil a 500 mil muertes cada año en todo el mundo”, dijo a Crónica César Mascareñas de los pública ofrece?
Santos, pediatra e infectólogo del Hospital Infantil Privado. 3. ¿Cómo son las
Sonia Rosales Avilés, también adscrita a la Secretaría de Salud del Distrito Federal, destacó explicaciones que
que es muy importante realizar medidas preventivas contra una epidemia de influenza en
presenta: claras,
México, dado que esta enfermedad podría contagiar a más de 15 % de la población nacional
en menos de seis meses.
confusas, pertinentes,
Altamente contagiosa, la influenza o gripe es una infección aguda del tracto respiratorio. interesantes, obvias...?
Debido a que los virus causantes de la influenza sufren mutaciones de un año a otro, la 4. Si te interesara
composición de la vacuna se adapta anualmente a las variedades que circulan en el conti- investigar sobre este
nente por lo que se recomienda su aplicación año con año durante los meses de octubre, tema, ¿elegirías este
noviembre y diciembre. texto? ¿Por qué?

MÉXICO TIENE UN PLAN CONTRA


LA INFLUENZA** Por Notisíntesis

La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa que puede ocasionar la muerte,


por ello, el plan propuesto por el Comité Nacional de Seguridad en Salud, encabezado por
la Secretaría de Salud del Gobierno de México, contempla la detección oportuna a través
de la vigilancia epidemiológica, atención médica y hospitalaria.
México se prepara: ha iniciado la capacitación del personal médico, se tiene un pedido de
antivirales y antibióticos para el tratamiento de los pacientes y se cuenta con una estra- Para entender mejor
tegia de comunicación de riesgos para la población y el público en general, porque toda
prevención es importante. 1. ¿Cuál es la
El paciente con influenza presenta síntomas similares al catarro común, excepto porque proposición o tesis de
debe de permanecer en reposo; pero en algunos se complica y ocasiona la muerte. este texto?
La influenza estacional es propia de humanos, aparece en invierno y afecta sobre todo a 2. ¿Con qué argumentos
niños y adultos mayores. En caso de una complicación, también puede provocar la muer-
sostiene esta postura?
te, a menos que se provea atención médica oportuna. México participa desde hace dos
años en los mecanismos para trasmitir información y estar a la vanguardia y en sintonía
3. ¿Te parece que son
con los países más avanzados del mundo. suficientes para dar
sustento a la tesis?

*http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=215196
**http://www.crónica.com.mx/nota.php?id_nota=208684

77
La mejor defensa
contra una pandemia*
El virus de la influenza es un virus de ARN de genoma segmentado en 8 por-
ciones que se trasmite por pequeñas gotitas. Existen dos tipo de virus influenza
(A y B) y dos diferentes subtipos (H1N1 y H3N2) circulando en humanos. La
tasa de infección es mayor en escuelas y guarderías y en algunos casos produce
la muerte.
Aunque la distribución de los casos de influenza sigue un patrón estacional
de acuerdo con las zonas geográficas, las epidemias regionales se observan en el
invierno y los casos esporádicos se presentan a lo largo del año.
En virtud de que son los viajeros que se trasladan de una parte del mundo a
otra, ejemplifican cómo el virus se esparce de una parte del globo a otra.
Las pandemias son impredecibles en cuanto a su ocurrencia. A modo de
Para entender mejor cuantificar el impacto de la influenza se puede decir que la influenza es respon-
sable de 20 000 muertes anuales y de más de 110 000 hospitalizaciones sola-
1. ¿Qué descripciones se mente en los Estados Unidos. El alto número de muertes y hospitalizaciones en
hacen? los últimos años está relacionado con la circulación de la influenza A (H3N2).
2. ¿Qué explicaciones El gran impacto que la influenza ha causado en los últimos años se debe en gran
o argumentos se medida a factores demográficos.
ofrecen? Los principales puntos a ser tomados en cuenta a la hora de diseñar estrate-
3. ¿Qué relaciones se gias de control y un plan de acción ante una eventual pandemia son:
establecen entre los
hechos? • Las epidemias estacionales de influenza la mayoría de las veces no son
4. ¿Cuál es la controladas y se acompañan de complicaciones y muertes.
proposición que se • El impacto en la mayoría de los países es desconocido.
defiende? • El impacto de la influenza en los Estados Unidos, así como en la mayoría
de los países desarrollados, se irá incrementando en las próximas décadas.

En cuanto a la distribución de los virus de influenza se sabe que todos los


subtipos de influenza A se encuentran en poblaciones silvestres de aves acuáticas
de todo el mundo. La mayoría de estos virus se trasmiten en la naturaleza de un
ave a otra por las aguas contaminadas con las heces del animal infectado. Pero,
ocasionalmente el virus se trasmite de las aves a animales de otras especies como
aves de corral, cerdo, caballos, lobos, animales marinos y al hombre.
La mejor defensa contra una pandemia es el fortalecimiento de la capacidad
para la vigilancia y el control de la influenza en el ámbito de los países. En ese
sentido, es muy importante contar con planes nacionales, regionales y un plan
global para una eventual pandemia. Las acciones prioritarias a ser fortalecidas
como preparación ante una eventual pandemia son: la vigilancia, la elaboración
y distribución de vacunas, la comunicación, la planificación, la preparación
para emergencias y la investigación.

*http://www.abcpediatria.com

78
IV. Analizamos distintas maneras de desarrollar un mismo tema Para hacer mejor
Comenta con tus compañeros: Recuerda que
las fichas
de notas y
• ¿Cuántos textos has localizado acerca del tema que elegiste para las fichas
tu proyecto? bibliográficas
te ayudan a
• ¿En qué publicaciones y sitios has buscado? organizar la
• ¿Qué dificultades has enfrentado para localizar la información? información.
• ¿Qué diferencias y similitudes, en la forma de desarrollar el tema, Las bibliográficas deben
incluir estos datos separados
has detectado en los distintos textos leídos? Elabora un mapa por comas:
conceptual con estos datos.
1. Autor (apellido, nombre; si
son más de dos autores se
¡Sigamos con el ejemplo! añade: “y otros”)
2. Título (En itálicas o
subrayado)
Invita a un compañero o compañera a leer los dos textos si- 3. Editorial
guientes y marquen en cada uno, con un color diferente: 4. Ciudad o país de
publicación
5. Año de publicación
• Las descripciones: explicaciones de cualidades o circunstancias. 6. Página de referencia.
• Los argumentos: razonamientos que se exponen para demostrar
lo que se afirma.
• Las relaciones: conexiones o correspondencias entre los hechos
referidos.

LA INFLUENZA Y SUS SÍNTOMAS*


La influenza es una enfermedad viral (causada por un virus) aguda muy contagiosa
que se presenta con mayor intensidad durante los meses de octubre a mayo. Ésta
enfermedad es producida por los virus A, B y C de la influenza.
El virus C ocasiona una enfermedad muy ligera y no causa brotes o epidemias. En
cambio los virus A y B sí pueden generar epidemias. El virus de la influenza A se co- Para entender mejor
noce desde 1933 y el B desde 1936, lo cual permitió el estudio de la enfermedad y el
desarrollo de vacunas. 1. ¿Cuál es la temática
El virus de la influenza A causa enfermedad moderada a grave. Infecta a animales de este texto?
(aves, cerdos) y humanos, afectando a todos los grupos de edad. El virus de la in- 2. ¿Qué semejanzas y
fluenza B afecta sólo a humanos, causa enfermedad más leve que el tipo A. El virus de diferencias presenta
influenza C no se ha asociado a epidemias, rara vez causa enfermedad en humanos. con los otros textos
La influenza clásica se caracteriza por fiebre con escalofríos (generalmente más de que has leído sobre
38º C), dolor de cabeza (cefalea), malestar general, dolor muscular intenso y tos seca. este tema?
Posteriormente signos respiratorios como dolor de garganta, congestión nasal y tos
intensa. Los síntomas y la fiebre duran de dos a tres días, rara vez más de cinco.
En general, la mayor parte de los casos se recuperan en 3 a 7 días, pero los ancianos
o personas con enfermedades crónicas degenerativas (pulmonares, cardíacas, renales,
diabetes) pueden presentar complicaciones graves como la neumonía, exacerbación
de cuadros bronquíticos y/o asmáticos, sinusitis y otitis media.

*http://www.e-salud.gob.mx?wb2/eMex/eMex_Que_es_la_Influenza?page=1

79
• Respondan las preguntas del recuadro, considerando el contenido de este
texto y el anterior.

Para entender mejor Vacunarse, la mejor medida*


1. ¿Qué descripciones se Durante la temporada de frío, las enfer-
ofrecen? medades respiratorias ocasionan un aumento
de 30 % en hospitalización y hasta 60 % en
2. ¿Qué tipo de
consulta externa, principalmente por com-
argumentos utiliza? plicaciones relacionadas con asma bronquial,
3. ¿De qué forma Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
se respaldan los (EPOC), bronquitis aguda y neumonía, afirmó
argumentos? el doctor Víctor Gabriel Hernández Morales, jefe
4. ¿Qué tesis se del Departamento de Atención Médica, del Ins-
defiende? tituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
5. ¿Qué tipo de (INER), de la Secretaría de Salud.
relaciones entre los Las dos principales causas por complicaciones
hechos establece? respiratorias en esta época son la baja inmuni-
dad del paciente y la mayor agresividad de virus,
bacterias o gérmenes que atacan a las personas,
por lo que no responden a los antibióticos o an-
tivirales que se les suministra. Otra causa es que las personas se automedican, lo que
Para saber genera efectos secundarios que complican la enfermedad, generan resistencia y mayor
más agresividad de los gérmenes al sistema inmunológico.
El doctor Hernández Morales enfatizó que los síntomas de una gripe común pueden
Lenguaje
confundirse con influenza estacional, pero aclaró que ésta debe tratarse de inmediato,
literal: es porque de no hacerlo, las personas presentan graves complicaciones e incluso la muerte.
el sentido Mencionó que los síntomas de alarma son: fiebres mayores a 40º C, malestar general
exacto intenso; en los niños mucha inquietud y en adultos la incapacidad laboral.
de las El especialista enfatizó que una de las medidas preventivas más eficaces para contra-
palabras
de un
rrestar las enfermedades respiratorias crónicas de invierno es la vacunación en el caso de
texto. la influenza estacional, pues aseguró que es la “piedra angular” para prevenir la presencia
Lenguaje de múltiples virus y bacterias como el neumococo, que es el principal causante de la
figurado: sentido en que se neumonía.
toman las palabras para que Entre otras recomendaciones recalcó evitar la automedicación, realizar una alimenta-
denoten ideas diversas de las
que literalmente significan.
ción adecuada, evitar la asistencia a lugares muy concurridos, evitar los cambios bruscos
de temperatura, utilizar ropa invernal y en caso de que un familiar padezca alguna en-
fermedad respiratoria, es conveniente mantenerlo aislado y con condiciones de higiene
como medida de tratamiento médico, además de suministro de los fármacos recetados
por un médico.
¿Dónde
encontrar?
Compara los textos anteriores y contesta en tu cuaderno las
siguientes preguntas.
Busca en las siguientes
direcciones si deseas más
información sobre este tema: 1. ¿Cuál de los textos presenta la información con más claridad?
• http://www.salud.gob.mx
2. ¿Cuál ofrece más argumentos, ejemplos o datos?
• http://www.e-salud.gob.mx 3. ¿Cuál emplea el vocabulario y explicaciones más adecuadas,
• http://www.dgepi.salud. de acuerdo con el público al que se dirige?
gob.mx/pandemia/FLU_
INDEX.html
*http://www.salud.gob.mx

80
En equipo, lean la sección Para reflexionar y subrayen los
nexos y los verbos relacionados con éstos, que hay en el texto. 2 Para reflexionar

• De acuerdo con la información y los ejemplos del recuadro, con- Para


desarrollar
sideren qué es cada expresión: causal, concesiva o condicional, argumentos
y marquen con un color los nexos mal empleados; anoten a un correctos,
es necesario
lado los que les parezcan más adecuados. usar bien
los nexos y las expresiones que
sustentan el razonamiento.

Los riesgos del verano* Nexos y expresiones causales.


Por medio de éstos se explica
el argumento al introducir su
Los cambios bruscos de temperatura predisponen a problemas en las vías respiratorias. causa: porque, ya que, puesto
que, supuesto que, en vista de
que como (indica una causa
Mientras caminas hacia tu oficina, el centro comercial o el súper, los más de 35 grados que todos conocen). Ejemplo:
Como la influenza es peligrosa,
y un sol resplandeciente brillan sobre tu cabeza, pero al entrar, un frío aire te recorre el debemos vacunarnos.
cuerpo, y en cuestión de segundos estás en un lugar con clima en donde la temperatura Nexos y expresiones concesivas.
puede descender hasta en 10 o 15 grados. El principal temor ante estos cambios es una Muestran una dificultad para
parálisis facial o las afecciones en las vías respiratorias, sobre todo en quienes son más que se cumpla el argumento,
susceptibles de sufrir por estos rudos movimientos climáticos. pero no lo impiden: aunque, por
más que, a pesar de que, aun
“El cambio de temperatura ocasiona que disminuya la circulación y se endurezcan los cuando, aun si. Por ejemplo:
músculos, pero se sabe que es más común que se presente la parálisis a consecuencia de Aunque no sabían nada sobre la
procesos virales de los nervios faciales”, menciona Eduardo Zapata de la Garza, médico influenza, se vacunaron. Por más
internista. que hubiéramos insistido, no se
Las contracciones musculares producidas por los cambios de temperatura, obedecen a hubieran vacunado. Aun cuando
cause mucho daño, la gente no
que a temperaturas altas los vasos se dilatan, y al entrar repentinamente en contacto con se vacuna. Por más que digan
las bajas temperaturas, se generan contracturas musculares, especialmente en el pecho, que duele, quiero vacunarme.
el cuello y la espalda. Nexos y expresiones
“Otro problema común —afirma el especialista en medicina interna— es que si te condicionales. Se usan cuando
acuestas con el clima encendido sin cubrirte, a medida que el cuarto se atempera tu el argumento requiere de una
condición para cumplirse. El más
cuerpo se enfría, por tanto amaneces con dolores musculares o procesos virales, que utilizado es si, pero también
te predisponen al desarrollo de cuadros gripales. Quienes están más expuestos a la des- se usan: en caso de que, de +
hidratación, a casua de estos procesos, son las personas mayores o los niños porque en infinitivo, siempre que, a no ser
nuestro organismo los vasos actúan como mecanismos reguladores de la temperatura. que, cuando, a menos que, con
Nuestro cuerpo tiene una temperatura media de 36º; cuando estamos a temperaturas que. Por ejemplo: Si se dasatara
una epidemia, sería importante
altas la piel se dilata y hay sudoración, ya que los vasos se dilatan para eliminar calor; y protegernos. Si difundes lo que
también a través de la respiración perdemos hidratación. sabes, puedes ayudar.
Sin embargo, para evitar la deshidratación, tampoco se recomienda consumir bebidas También se pueden hacer
frías, pues estos choques de temperaturas en el interior del cuerpo generan padecimien- expresiones condicionales en
tos como faringitis. Lo mejor es consumir bebidas a temperatura ambiente porque un infinitivo, gerundio, participio
e imperativo. Por ejemplo:
cambio brusco de temperatura puede desencadenar procesos virales debido a que se De lavarnos las manos, nos
afecta el sistema inmunológico, alterando las respuestas del cuerpo. Todo esto provoca, protegeríamos de la influenza.
entre otras afecciones, las gripas”. Lavando nuestras manos,
Aunque no todas las personas son susceptibles de enfermarse con los cambios de protegeremos nuestra salud.
temperatura, sin embargo, se recomienda evitar cambios bruscos, y si no se puede esca- Lavadas nuestras manos,
contribuiríamos a combatir la
par de ellos, tomar precauciones, como cubrir las áreas más susceptibles de contracturas, influenza. Sigue sin lavarte las
como el cuello, la espalda y el pecho. manos y contraerás influenza.

• Compartan su trabajo con el grupo y con ayuda de su profesor, establezcan PROYECTO 3


cuáles son los nexos más adecuados en cada caso.

*Claudia Mendoza, “Los riesgos del verano”, en Reforma, México, 22 de julio de 2007, Salud.

81
Analiza la clasificación de los recuadros azules y subraya las ideas que corres-
ponden a cada párrafo; por ejemplo, en el primero, las descripciones.

Las primeras 48 horas*

La influenza estacional provocada por el virus tipo A o B es una enfermedad respiratoria viral que se presenta ge-
neralmente en invierno.
Descripción

El resfriado común (o gripe) y la influenza suelen confundirse. Aunque ambas son enfermedades respiratorias agudas
y tienen síntomas comunes, el virus que causa la influenza es diferente al que causa el resfriado común.

SÍNTOMAS RESFRIADO COMÚN (GRIPE) INFLUENZA ESTACIONAL

Fiebre Poco frecuente en adolescentes y adultos; Generalmente llega a 39º C pero puede
en los niños puede llegar hasta 39º C. elevarse hasta los 40º C, dura de 3 a 4 días.
Dolor de cabeza Es raro que se presente. Se presenta en forma brusca y es muy intenso.

Ejemplos
Dolores musculares Leve a moderado. Generalmente son muy intensos.
Cansancio y debilidad Leve a moderado. A menudo muy intenso.
Postración Nunca. Al inicio brusco y muy intenso.
Congestión nasal Frecuente. Algunas veces.
Ardor y/o dolor de garganta A menudo. Algunas veces.
Tos Leve o moderada. Se presenta casi siempre.

La influenza estacional puede afectar a todas las personas, sin embargo, quienes son más susceptibles de sufrir complicacio-
nes son los niños, los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas (diabetes, enfisema, asma y cardiopatías).

sustantivos y adjetivos
Datos

La influenza es trasmitida generalmente por gotitas de saliva liberadas por una persona enferma al toser o estornudar,1 que
al contacto con mucosas (ojos, nariz y boca) provocan el contagio. El virus puede sobrevivir en temperaturas bajas y humedas

Manejo de
por varias horas, en superficies lisas y porosas como manijas, barandales y manos. También puede transportarse en el aire.2
La mejor manera de prevenir el contagio es lavarse las manos, ya que se ha comprobado que puede reducir hasta en 45 % las
Argumentos lenguaje literal

consultas médicas por infecciones respiratorias, pues rompe con el ciclo de trasmisión del virus.
Uso de

Otro factor para evitar el contagio es el cubrir la boca al toser o estornudar con un pañuelo o el antebrazo. De esta forma se
evita que el virus quede en las manos y limita a su vez la emisión del virus al ambiente, contribuyendo a reducir la trasmisión
de persona a persona.

Tecnicismos
Puesto que el tratamiento es sintomático, se recomienda el uso de antivirales para disminuir su gravedad, duración y capaci-
dad de contagio. Éstos se deben administrar en las primeras 48 horas de iniciado el padecimiento, aun cuando los síntomas
sean leves.
Afortunadamente contamos con un arma eficaz para enfrentar a este asesino en serie. Existe una vacuna para combatir esta
enfermedad la cual se produce anualmente tomando en cuenta el tipo de virus que se e ncuentran en circulación durante

Lenguaje
figurado
ese año.
Los antivirales son eficaces si se toman en las primeras 48 horas de iniciados los síntomas. Los antivirales ayudan a disminuir
de vista
Puntos

la gravedad de los síntomas y acortan la duración de la enfermedad además de disminuir la capacidad de contagio de los
individuos enfermos.3

Virus de Influenza Influenza Estacional


Conclusiones

Tipo de virus subtipo H y N AyB


Huésped Humanos
Trasmisión Humano a humano
Tratamiento Sintomático
Vacuna anual de influenza
Recomendaciones Higiene de manos
bibliografícas
referencias

Fichas que
registran

Cubrir la boca con pañuelo al toser y estornudar


1
G. L. Mandell et al., Principios y prácticas de las enfermedades infecciosas, 4ª Ed., Churchhill Livingstone, NY, 1995, p.1547.
2
J. L. Schulman, ED Kilbourne, “Transmisión aérea de la infección del virus de la influenza en ratones”, Nature, 1962, 195:1129-30.
3
http://www.who.int/csr/disease/avian_influenza/country/cases_table_2006_02/en/index.html

*http:www.dgepi.salud.gob.mx

82
V. Comparamos interpretaciones de un texto

Comenta con tu equipo por qué conviene releer un texto para bus-
car elementos que confirmen o contradigan interpretaciones distintas.

• Después, lean el texto y respondan las preguntas.


Para entender mejor

1. ¿Crees que el
título condensa el
El sol y la vitamina D vs las gripes invernales* contenido del texto?
¿Por qué?
Llega el invierno y con él las epidemias de gripe. En todas las oficinas empiezan a 2. ¿Cuáles son los
resonar toses y estornudos, y aumentan las incapacidades. Las farmacias hacen acopio puntos de vista
de antivirales y venden como pan caliente analgésicos, jarabes, inyecciones y demás expresados en el
remedios atenuantes de la gripe. texto?
3. ¿En qué se
Horacio Salazar fundamentan tales
puntos de vista?
¿Cabe alguna duda de que la gripe es un Resolver el problema es importante: a escala 4. ¿Crees, que “la mejor
flagelo estacional? Cierto: hay gripes de vera- mundial, estas epidemias estacionales cobran
prueba de que la
no, pero son raras. La mejor prueba es que las cada año un millón de vidas. Si dosis extra de vi-
autoridades de Salud empiezan a vacunar a la tamina D son capaces de salvar aunque sea una gripe es un flagelo
población alrededor de octubre, para que actúe parte de esas vidas, valdría la pena. estacional” sea que
durante los meses fríos. La radiación solar, dice el reporte de Cannell, “las autoridades de
La pregunta clave del asunto ha sido por qué activa la producción de vitamina D en la piel, por Salud empiezan a
los virus de la gripe, que existen a lo largo de todo eso, la deficiencia de vitamina D es común en in- vacunar en octubre”?
el año, hacen su agosto en noviembre. ¿Por qué vierno. La cual hace las veces de modulador del
en invierno y no en verano? La respuesta podría sistema inmunitario. Dicho de otro modo, con-
5. ¿Cómo se relacionan
estar en la vitamina D, y más aún en la reducida trola la actividad de nuestro equipo defensivo, las estaciones con
exposición a la luz solar durante los meses fríos. impidiendo que las citoquinas, que producen in- la producción de
Cuando hace frío, usamos ropa abrigada que flamación, abrumen a la persona afectada por el vitamina D?
nos oculta del sol, y además salimos poco. Esto virus de la influenza. Hay más. Dice Cannell que 6. ¿Qué datos ofrece
hace que las fábricas de vitamina D que tenemos la vitamina D “estimula dramáticamente poten-
para demostrar que
en la piel cierren sus puertas y sus niveles se re- tes péptidos antimicrobianos, que existen en los
duzcan. El resultado es que se abren las puertas neutrófilos, monocitos, células asesinas natura- la vitamina D es
para los virus de influenza estacional. les, y en las células epiteliales que recubren el indispensable para el
Esta idea no es todavía una teoría. Se en- tracto respiratorio, donde juegan un importante ser humano?
cuentra a nivel de hipótesis y tendrá que ser co- rol protegiendo al pulmón de la infección”. 7. ¿Es convincente la
rroborada por equipos de científicos mediante En invierno uno no toma el sol y el cuerpo hipótesis de John
pruebas. Pero aunque sea una hipótesis, tiene a necesita unas 4 mil unidades (UI) de vitamina
su favor elementos de sensatez. D. Pero si se quieren sacar de la leche, sería pre-
Cannell? ¿Por qué?
La hipótesis fue planteada por John Cannell, ciso beber unos 40 vasos. Sin embargo, bastan 8. ¿Es precisa y exacta la
del Hospital Estatal de Atascadero, en California. 20 minutos de exposición al sol para que la piel afirmación de que las
Cannell es director del Consejo de la Vitamina produzca unas 20 mil UI de vitamina D. Si no es epidemias de gripe
D, una organización no lucrativa que favorece posible recibir las dosis apropiadas de vitamina “cobran cada año
su ingesta en dosis altas para prevenir la gripe, D del sol, el Consejo de la Vitamina D recomien-
un millón de vidas”?
así que su voz puede tener sesgo. Pero es su- da ingerir dos mil unidades en suplementos ali-
gerente. menticios. ¿Con qué datos
podrías corroborarla?
9. ¿Hay algún indicio
• Comparen sus respuestas con los otros equipos y discutan sobre las interpre- de que el reporte
taciones que pueden hacerse al mismo texto. de Cannell sea
reconocido?
*http://www.milenio.com/guadalajara/milenio/nota.asp?id=448302

83
VI. Elaboramos resúmenes y fichas con la información recolectada

Revisa este texto elaborado a partir del artículo El sol y la


vitamina D vs las gripes invernales y subraya en dicho artículo
Para las oraciones temáticas que dieron lugar a este resumen.
recordar
Las oraciones
temáticas La gripe es una enfermedad estacional. La pregunta de por qué en verano no surge
son aquellas esta enfermedad pueda estar relacionada con la vitamina D y la exposición a la luz
que señalan
el tema del solar. Esta idea es apenas una hipótesis pero podría ser validada por los científicos.
resto del texto; Su defensor es John Cannell del Hospital Estatal de Atascadero en California. Val-
contienen las dría la pena probar su propuesta pues la gripe cobra muchísimas vidas en todo el
ideas centrales. mundo.
La rediación solar activa la producción de vitamina D en la piel, por lo cual, la
deficiencia de esta vitamina es común en invierno.
La recomendación es ingerir dos mil unidades de vitamina D para prevenir las
epidemias de gripe.

Participen en una lluvia de ideas: “qué es un resumen y qué estrategias para re-
sumir conocen”. Anoten todas las aportaciones en una parte del pizarrón, en forma
de mapa conceptual.

• Al finalizar, comparen este esquema con el que desarrollaron; consideren si fal-


ta algún concepto y añádanlo donde corresponda.

El resumen

destaca

Ideas
centrales

a través de

Diversas Mapas
estrategias conceptuales

Reducir el texto a como


oraciones simples
Elaborando Diagramas
Formular esquemas de flujo
preguntas

Cuadros Cuadros
sinópticos comparativos

84
Revisa estos procedimientos y decide cuál utilizarás para ela-
borar mejores resúmenes.

Estrategias para elaborar resúmenes

• Leer párrafo por • Formular • Leer cada párrafo • Suprimir las ideas
párrafo. preguntas que y subrayar la idea secundarias.
• Escribir la oración se consideren importante. • Copiar lo que no se
que exprese la idea importantes. • Copiar lo suprimió.
principal de cada • Escribir las subrayado.
uno. respuestas con las
• Unir las ideas por cuales se producirá
medio de nexos. el resumen.

¡Es tu turno!

Valora los avances de tu proyecto para localizar y organizar la


información contenida en textos que abordan un mismo tema.

• Marca con una 3 tus logros y anota qué harás para resolver
los puntos que aún tienes pendientes.

AVANCE DE PROYECTO PARA ELABORAR RESÚMENES DE TEXTOS


SOBRE UN MISMO TEMA

1. He elegido un tema específico relacionado con otra asignatura


2. He localizado distintos textos impresos sobre dicho tema
3. He buscado textos en Internet
4. He analizado los textos recolectados
5. He elaborado las fichas bibliográficas de estos textos Para
6. He seleccionado los textos que más me interesan recordar
7. He identificado puntos de vista diferentes sobre el mismo tema Resumir un
texto significa
8. He identificado en los textos que he seleccionado los datos, los crear un nuevo
argumentos y los ejemplos que se ofrecen texto más breve
que sólo utiliza
9. He detectado los textos que propician interpretaciones distintas del primero la
información
10. He planeado cómo presentaré mi tema frente al grupo. más importante.

85
VII. Organizamos una exposición para compartir lo que
aprendimos sobre el tema

Analiza el siguiente guión de exposición y compáralo con los textos que leíste en
este proyecto. Si crees que faltan datos, añádelos.

¡Veamos un ejemplo!
La influenza: una enfermedad privada de carácter público

r r La influenza es una enfermedad viral aguda muy contagiosa

¿Qué es la influenza?
e e
Introducción

que se presenta con mayor intensidad durante los meses de oc-


e e tubre a mayo. En general, la mayor parte de los casos se recupera
de 3 a 7 días, pero los ancianos o personas con enfermedades
w w crónicas degenerativas (pulmonares, cardiacas, renales, diabetes)
e e pueden presentar complicaciones graves como la neumonía, exa-
e e
3 Para reflexionar
q q
cerbación de cuadros bronquíticos y/o asmáticos, sinusitis y otitis
media.
Al redactar
r r Esta enfermedad es producida por los virus A, B y C de la in-
un texto es e e fluenza. El virus C ocasiona una enfermedad muy ligera y no oca-
necesario e e siona brotes o epidemias. En cambio los virus A y B sí pueden
¿Cuál es la causa
de la influenza?

agregar e e causar dichos eventos.


ideas
e e El virus A es el responsable de los grandes brotes que se pre-
secundarias
e w sentan anualmente mientras que el virus B causa brotes reducidos.
que apoyen la idea principal. Sin
e Durante la actual temporada de influenza se hallan circulando dos
embargo, esto se debe hacer sin e e tipos de virus A y uno de virus B.*
perder la concordancia entre los
elementos del texto.
e e La Secretaría de Salud, en esta temporada invernal, recomien-
La coma se utiliza para e e da las siguientes medidas de prevención y control para las enfer-
separar dos oraciones (una e q medades respiratorias agudas e influenza.
independiente y la otra e r Adicionalmente existen otras medidas para evitar esta enfer-
Desarrollo

subordinada) que tratan un


mismo tema: Si nos cuidamos, e e medad:
no tendremos influenza. w e La mejor forma de prevenir la influenza es mediante la vacuna-
El punto y seguido indica que, e e ción. En general la vacuna es bien tolerada pero no debe aplicarse
terminada una oración, se siguen
e e a personas con alergia a las proteínas del huevo o con anteceden-
¿Existe tratamiento?

abordando diferentes aspectos


e e tes de reacción grave a la vacunación.**
de la misma idea. Es importante e Algunos medicamentos incluyen la amantadina, la rimantadi-
continuar la siguiente oración e e na, el oseltamivir y el zanamivir. Los dos primeros están disponi-
en el mismo renglón, de lo
contrario, sería punto y aparte,
e w bles en México y únicamente son efectivos contra los virus A.
y daría a entender que se e e Los medicamentos antiinfluenza no están exentos de efectos
manejará otra idea principal e e
sobre el tema que se aborda. e e secundarios; pueden causar nerviosismo, ansiedad, dificultad para
e concentrarse, náusea e hiporexia, agitación, delirio, alucinaciones
e e y convulsiones.
A practicar e e Los medicamentos antiinfluenza son de uso delicado y sólo el
Responde con tu equipo: e e médico está capacitado para determinar si deben ser administra-
q q dos a un paciente.***
1. ¿Qué problemas puede
haber en la claridad si
estos signos no se utilizan *http://www.abcpediatria.com
apropiadamente? **http://www.salud.gob.mx
***En Reforma, México, 22 de julio de 2007, Salud.
PROYECTO 3 ****http://www.dgepi.salud.gob.mx

86
4 Para reflexionar

Las
etimologías
estudian las
partículas
que forman
palabras y
i i que provienen de otras lenguas,
En el pasado, la influenza ha ocasionado epide- como el griego y el latín,
mias devastadoras. Durante 1918 y 1919 se presentó e e lengua de la que se derivó el
la llamada Influenza Española; se calcula que se en- e e español; por tanto, conocer el
fermó de 20 a 40 % de la población mundial y que e e significado de sufijos, prefijos y
murieron alrededor de 20 millones de personas en e e palabras de origen grecolatino
e e nos puede brindar pistas
todo el mundo. sobre el sentido o uso de una
Afortunadamente este tipo de epidemias no se e e palabra.
presenta con frecuencia; de hecho desde 1968 no se e e Estos ejemplos son muy
ha observado un evento de carácter global. e e utilizados en el campo de la
Sin embargo, las características del virus (capaci- e e medicina:

¿Me debo preocupar por


dad de mutación, diversidad de huéspedes, recom- e e
esta enfermedad?
• -itis (inflamación):
e e

Desarrollo
binación de especies virales, etcétera), en combina- laringitis, peritonits,
ción con la existencia de los modernos medios de e e apendicitis, etcétera.
transporte, las aglomeraciones, etcétera, favorecen y y • rino- (de la nariz):
la diseminación del microorganismo. e e rinitis.
e e • oto- (del oído):
Si bien la influenza representa un riesgo potencial otitis.
para la salud, también es cierto que existen medidas e e • laring- (de la garganta):
preventivas y de tratamiento para prevenir un mayor e e laringitis.
daño.**** e e
Las complicaciones más frecuentes en niños son e e A practicar
dolor o ardor de garganta, de los bronquios, pulmo- e e
nía y en los adultos, pulmonía y en ocasiones pue- e e Observa la siguiente palabra
de causar la muerte; las personas que tienen ciertas e e y contesta las preguntas:
condiciones como el embarazo, personas con bajas e e otorrinolaringólogo.

defensas, enfermedades del corazón, cáncer, etcéte- e e 1. ¿Dónde la has escuchado?


ra, pueden sufrir con mayor frecuencia alguna com- e e 2. ¿Qué etimologías la forman?
plicación. t t 3. ¿Cuál será la especialidad de
este médico?
Para evitar la influenza hay que seguir estas in-
i i
u u PROYECTO 3
dicaciones:
u u
u u
1. Abrigarse y evitar cambios bruscos de tempe- u u
ratura. ¿Qué es?
u u
Conclusiones
¿Cómo se puede

2. Consumir frutas y verduras ricas en vitami- u u Explica con tus


u u
prevenir?

na A y C como zanahoria, papaya, guayaba, palabras:


naranja, mandarina, lima, limón y piña, entre y y
otros. u u • Enfermedad
3. Lavarse las manos con frecuencia en especial u u viral aguda
después de tener contacto con personas en- u u • Enfermedades
u u crónicas
fermas. degenerativas
4. Evitar exposición a contaminantes ambienta- u u • Exacerbación de cuadros
les y no fumar en lugares cerrados y cerca de u u bronquíticos
niños, ancianos y personas enfermas. u u • No están exentos de efectos
t t secundarios
• Epidemias devastadoras.

87
Con la orientación de tu maestra o maestro de Español, participa en una expo-
sición de los resúmenes elaborados.

• Prepara tu participación con base en un guión básico.

Guión de exposición

Tema:
Fecha asignada:
Introducción: ¿qué voy a decir para introducir el tema?

Para hacer mejor


Revisa
los textos Desarrollo de los puntos: ¿en qué orden expondré la información?
que estás
recopilando
para tu Conclusiones: ¿cómo voy a sintetizar la información?
proyecto
y piensa
cuál es la
condición de las ideas que
quieres trasmitir en cada
enunciado: cierta, incierta, Fuentes de información: ¿cómo mencionaré los libros, revistas, periódicos
etcétera, y después observa si y páginas de Internet que consulté?
has utilizado correctamente
los nexos para que puedas
comunicarlas con precisión.

¡Es tu turno!

Reúne todos los textos que has seleccionado para que elabores el resumen final
que presentarás ante tus compañeros.
Repasa las estrategias que has revisado en este proyecto y diseña un esquema
propio de trabajo.

• Elabora las preguntas básicas sobre el tema que investigaste (de preferencia
no más de cinco para que puedas organizar bien tu trabajo).
• Clasifica los textos que seleccionaste, partiendo de tus preguntas anteriores.
• Responde cada pregunta, con una síntesis del o los textos que corresponden.
• Intercambia con un compañero o compañera tus resúmenes y los textos ori-
ginales, y hagan anotaciones sobre los puntos que podrían mejorar.
• Consulta manuales de ortografía y gramática para que corrijas tu redacción.
• Elabora algunas ilustraciones o gráficos para apoyar tu exposición.

88
Analiza este diagrama y explica si consideras que los pasos
son adecuados, y si no lo son, cuáles cambiarías.

EXPOSICIONES EXITOSAS

¿Qué hacer?

Anunciar el tema

Mencionar los puntos que


se van a desarrollar

Consultar el guión cuando


sea necesario
(no leerlo en voz alta)

Para Para
Apoyarse en gráficos facilitar
captar

Es necesario
Es necesario

la la
Usar el vocabulario técnico comprensión
atención
necesario
del del

auditorio Atender a las reacciones de tema


la audiencia

Responder claramente las


preguntas del auditorio

Evitar digresiones

Guiar al auditorio para que


llegue a conclusiones

89
En grupo, decidan qué aspectos evaluarán durante sus exposiciones para ayu-
darse mutuamente.

• Pueden utilizar esta tabla como guía para establecer sus criterios.

Siempre Casi siempre A veces Nunca

1. ¿Inició su exposición anunciando el tema?

2. ¿Evitó digresiones que nos confundieran?

3. ¿Se apoyó en su guión?


Para evaluar a un expositor

4. ¿Utilizó el lenguaje adecuado?

5. ¿Moduló su voz correctamente?

6. ¿Manejó bien las pausas?

7. ¿Evitó las frases hechas y muletillas?

8. ¿Se mostró tranquilo?

9. ¿Recorrió con la mirada a los oyentes?

10. ¿Respondió a nuestras preguntas?

11. ¿Nos guió para llegar a algunas conclusiones?


Para evaluarme como oyente

1. ¿Escuché atentamente?

2. ¿Esperé mi turno antes de participar?

3. ¿Pregunté lo que no entendía?

4. ¿Mis preguntas se relacionaron con el tema?

5. ¿Tomé notas durante la exposición?

90
Qué aprendí con el Proyecto 3

Lee con atención cada uno de los aprendizajes y enseguida responde, aquí o en tu cuaderno, las preguntas sobre tus
logros en este proyecto.

¿Cómo y en qué situaciones ¿Qué aspectos puedo


APRENDIZAJES
lo aplico? mejorar?

1. Analizo, en textos diversos, descripcio-


nes, argumentos y relaciones entre los
hechos.

2. Comparo distintas interpretaciones que


se pueden obtener de un mismo texto.

3. Evalúo, en textos diversos, los datos que


se presentan.

4. Elaboro resúmenes con la información


recolectada.

5. Elaboro fichas bibliográficas para


conservar la información.

91
Qué aprendí con el Bloque 1

Evalúa con tu equipo tu participación en los trabajos grupales a fin de que puedas enriquecerte cada vez más con este
tipo de ejercicios.

Poco A veces Frecuentemente

• Doy mi mejor esfuerzo en cada trabajo

• Respeto el tiempo de los demás

• Colaboro en la planeación del trabajo

• Escucho con atención a mis compañeros

De acuerdo con los propósitos de la primera columna, colorea las celdas, colocadas debajo de los personajes, que des-
criban mejor tus logros generales en este bimestre.

Reconozco
características de Lo hago Lo puedo
textos. bien mejorar
Reflexiono sobre la Lo hago Lo puedo
literatura. bien mejorar
Evalúo efectos de la Lo hago Lo puedo
publicidad. bien mejorar

Propósitos para Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto


tercer grado bimestre bimestre bimestre bimestre bimestre

92

Das könnte Ihnen auch gefallen