Sie sind auf Seite 1von 563
aU] cron scree pe LENGUA ESPANOLA M.@ Luz Gutiérrez Araus Teudiselo Chacon Berruga Paloma Cuesta Martinez VENOM sre [OAM ela atord Maria Lourdes Garcia-Macho Mario Garcia-Page Sanchez Pilar Gomez Manzano F. Miguel Martinez Martin eT OOTE YRC TIE w LET Pate) M." LUZ GUTIERREZ ARAUS TEUDISELO CHACON BERRUGA PALOMA CUESTA MARTINEZ MANUEL ESGUEVA MARTINEZ MARIA LOURDES GARCIA-MACHO MARIO GARCIA-PAGE SANCHEZ PILAR GOMEZ MANZANO F, MIGUEL MARTINEZ MARTIN CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA @ Editorial universitaria ww Ramon Areces Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse 0 transmitirse por ningiin procedimiento electrénico 0 mecéinico, incluyendo fotocopia, grabacién magnética o cualquier almacenamiento de informacion y sistema de recuperacién, sin permiso escrito de Editorial Centro de Estudios Ramén. Areces, S.A. Dirijase a CEDRO (Centro Espafiol de Derechos Reprograficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algi fragmento de esta obra. © EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS RAMON ARECES, S.A. Tomas Breton, 21 - 28045 Madrid Teléfono: 915.398.659 Fax: 914,681,952 Correo: cerasa@cerasa.es Web: www.cerasa.es ISBN-13: 978-84-8004-995-5 Depésito legal: M-35768-2010 Impreso por Campillo Nevado, S.A. Antonio Gonziilez Porras, 35-37 28019 MADRID Impreso en Espana / Printed in Spain INDICE TEMA 1. LACOMUNICACION, EL LENGUAJE VERBAL. EL LENGUAJE Y LAS LENGUAS. LA LENGUA ESPANOLA 2B Introduccién..... 25 1. La comunicacién. 25 2. El proceso comunicativo. 28 3. La comunicacién humana y Ia comunii 30 4, El lenguaje verbal 31 4.1. El lenguaje como medio de comunicacié: 32 4.2. El lenguaje como sistema estructurado. 33 4.3. La especificidad del lenguaje verbal. 34 5. Lenguaje verbal y lengua 35 6. La lengua espaftola: castellano o espafiol 36 Bjercicios 37 Soluciones.. 38 TEMA 2. LOS NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA ESPANOLA. PERSPECTIVAS SINCRONICA Y DIACRONICA. VARIEDADES Y USOS ESPECIALIZADOS DE LALENGUA..... 43 Introduccién... 45 1. Eleestudio de la lengua espaftola 45 2. Niveles de descripcién. El signo lingUistico 46 2.1. Nivel fonico: Fonologia y Fonética. 48 2.1.1. Fonemas y letras 49 2.2. Nivel morfosintactico: Morfologia y Sintaxis........ 50 2.3. Nivel semintico. El estudio del significado: Seméntica y Lexicologia. La Lexicografia. 51 3. Perspectivas sinerdnica y diacrénica 33 4, Variedades de la lengua espafiola.. 55 4,1, Factores geogrificos.. 55 42. Factores sociales. 55 4.3. Registros de habla. 56 5. Los «lenguajes» especificos.. ST Ejercicios 58 Soluciones.. 59 inpicE 7 wm © sY TEMA3. EL NIVEL FONICO. VOCALES Y CONSONANTES. LA SILABA, ELACENTO Y LA ENTONACION Introduecién 1. Elnivel fonico 1.1. Fonética articulatoria y actistica.. 1.2. Fisiologia de la fonacién. 1.3, Clasificacién articulatoria de los sonidos en espatio 1.4. Los rasgos distintivos 2. Vocales... - 2.1. Clasificacién de las vocales. 2.1.1. Por el modo de articulacién 2.1.2. Por el lugar de articulacién 2.2. Grupos vocdllicos 2.2.1. Diptongo: 2.2.2. Triptongos. 2.23, Hiatos.. 3. Consonantes... 3.1. Oclusivas 3.1.1. Fonemas oclusivos orales . 3.1.2. Fonemas oclusivos nasales 3.2. Fricativas.. 3.3. Afvicadas.. 3.4. Liquidas.... 3.4.1. Laterales 3.4.2. Vibrantes 3.5. Aspectos relacionados con la pronuncii 4, Lasilaba.. 5. El acento. nt 5.1. Clasificacién de las palabras segiin el acento.. 5.2. Funcién del acento 5.2.1, La funcién diferencial.. 5.2.2. La funcién enfitica as acentuadas y palabras inacentuadas. ci6n de algunas consonante 6.1. Grupo fénico y pausa.. 6.2. Funeiones de la entonacion 6.2.1. La funcién lingiistica... 6.2.2. La funcién sociolingtistica. 6.2.3. La funcién expresiva Fjercicios. Soluciones.... 8 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA 61 63 63 64 64 65 66 67 67 67 68 69 69 70 70 70 70 7 nR 3 74 74 5 8 1 1 B 8 78 79 79 79 80 80 81 81 81 81 81 82 (rr ‘TEMA 4, ORTOGRAFIA DEL ESPANOL: ELABECEDARIO Y SUS APLICACIONES... 85 Introduecién. 87 1. Nocién y fundamento de la ortografia 87 2. Bl abececario o alfabeto del espaio 88 3. Clases de letras por su forma y tamaiio . 89 4, Clases de letras con base fisiol6gi 90 4.1. Representacién de las cinco vocales... 90 4.1.1, Uso de las vocales a, ¢, 0 90 4.12. Uso de la vocal i 90 4.13. Uso de la vocal w 91 4.2, Representacién de las consonantes 91 4.2.1, Uso de las letras b y v 93 4.22. Uso de la letra w, 4.23. Uso de la letra 4.24. Uso de la letra k, 4.25. Uso de la letra q 4.2.6. Uso de la letra z.. 4.2.7. Uso de las letras g yj 97 4.28. Uso de la letra h 98, 4.2.9. Uso del digrafo I”. 99 4.2.10, Uso de la letra y.. 100 4.2.11, Uso de ta letra # 101 4.2.12. Uso de las letras m yn 101 4.2.13. Uso de la letra r. 102 4.2.14. Uso del digrafo ch 102 4.2.15, Uso de la letra x. 102 4.2.16. Uso de la letra d 103 4.2.17, Uso de las letras fp, 8 yt 104 5. Las letras maytisculas . 104 5.1. Palabras con solo su letra inicial mayéiscula 104 5.2. Palabras con todas sus letras mayiisculas.. 106 Bjercicios..., 107 Soluciones.. 108 TEMAS. ORTOGRAFIA DEL ESPANOL: ACENTUACION Y PUNTUACION M1 Introducciér 13 1. Laacentu 113 1.1. Reglas generales de acentua 113 ‘ 1.1.1. La tilde 0 acento en las palabras monosilabas 113 . 1.1.2. La tilde en las palabras polisilabas. 113 1 La tilde en los diptongos y triptongos. 4 indice 9 1.2. Reglas especiales de acentuacién. 1.2.1, El acento en los hiatos. Un acento dependiente de la pronunciacién .. El acento en las palabras compuestas .. El acento en los adverbios en -ment La tilde en los latinismos... La tilde en palabras procedentes de lenguas modernas, 1.2.7, La llamada «tilde diacriticay. 1.2.8, Un acento irregular por su origen 2. La puntuacién 2.1, El puno.... 22, 23. 24, 2.5. Los puntos suspensivos.... 2.6. Los signos dobles: de apertura y de cierre Los signos de interrogacién y de exclam El paréntesis. Los corchete: Las comillas Soluciones.. TEMA6, CLASES DE PALABRAS. MORFOLOGIA FLEXIVA Y MORFOLOGIA LEXICA Introduccion ... 1. Nociones gramaticales basica: 1.1. La oracién, 1.2. Elsintagma.. 1.3. La palabra 1A. La bocce 1.5. Ellexema, El morfema.. 2. Las clases de palabras. 2.1. Las palabras variables 2.2. Las palabras invariable: 3. Morfologia fexiva 3.1. Los morfemas nominales, 3.2. Los morfemas verbales 4, Morfologia léxica.. 4.1. Clases de morfemas deriv: 4.2. Procedimientos de form: vos: prefijos, sufijos, interfijos... nde palabras. 10 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA 115 115 15 116 116 116 116 7 121 121 121 122 126 127 128 129 129 130 131 132 133 135 136 139 141 11 141 142 142 144 144 146 146 146 147 148 149 150 150 151 421, Deriva 4.2.2. Composici 4.23. Otros procedimientos de formacién de palabras 5. Ejemplos del anilisis morfoldgico.. Ejercic Soluciones TEMA?. ELSUSTANTIVO Introduecién.. 1. Caracterizacién formal del sustantivo... Ll, Estructura del sustantivo .. 1.2. El género del sustantivo 1.2.1. Generalidades. Sustantivos variables e invariables 13. El némero del sustantiv Contextos de distribucién del plural Sustantivos variables e invariables .. 2. Catacterizacién seméntica del sustantivo | 2.1, Clases de sustantivos por el significado. ntictiea del sustantivo .. 3.1. El sustantivo y el sintagma nominal. Soluciones.. TEMA 8. ELADJETIVO, ELARTICULO Y EL PRONOMBRE Introduccié 1. Eladjetivo.. 1.1. El adjetivo calificativo. Estructura del adjetivo calificativ Funciones del adjetivo calificativ Los grados del adjetiv Clases de adjetivos por su significado ..... 1.2, Los adjetivos determinativos Adjetivos posesivos.. Adjetivos demostrativos.. Adjetivos indefinidos .. Adjetivos numerales Adjetivos interrogativos y exclamativos.. Adjetivos relativos 1) Presencia 0 ausencia del articulo. INDICE 151 151 152 152 153 154 157 159 159 159 160 160 162 168 168 169 71 171 71 173 174 174 175 177 179 180 180 180 181 182 185 186 186 187 188 191 193 194 195 196 sb 3. El pronombre . . 197 3.1. Pronombres demostrativos. 198 3.2. Pronombres indefinidos. 199. 3.3. Pronombres numerales cardinales. 200 3.4, Pr -ombres interrogativos y exclamativos 200 3.5. Pronombres relativo: 201 3.6. 202 203 204 Ejercicios. 206 Soluciones 207 TEMA9. ELVERBO. MODOS VERBALES. FORMAS NO PERSONALES Y PERIFRAS| 2m Introduceién 213 1. 213 2. Morfologia verbal 213 2.1. Persona y niimero 214 2.2, Modo verbal 214 2.3. Tiempo verbal. 214 24, Aspeeto verbal 215 3. Laconjugacién verbal 215 3.1. Paradigma de la conjugacién verbal .. 215 3.2. Conjugacién de los verbos irregulares.. 218 3.3. Conjugacién de los verbos defectivos 218 3.4. Advertencias sobre errores en la conjugacién. 219 4, Valores de las formas verbales 219 4.1, Modo indicativo... 220 4.2. Modo subjuntivo. 223 4.3. Modo imperativo .. 224 5. Las formas no personales del verbo. 225 5.1. Infinitivo. 225 5.2. Gerundio.. 226 5.3. El participi 226 6. Perifiasis verbales 227 Bjercicios. 229 Soluciones.. 231 12 curso BASICO DE LENGUA ESPANOLA TEMA 10. ELADVERBIO. LAS UNIDADES DE RELACION: PREPOSICION Y CONJUNCION ........ si 233 Introducci6m ...cececeesee ~ 235 1, Eladverbio.. 235 1.1. Caracterizacién genera 235 1.2. Caracterizacién formal 236 1.3. Funciones del adverbio . 237 1.3.1. Funciones sintagmaticas 237 1.3.2. Funciones oracionales 1.4. Clasificacién y significado de los adverbios .. 1.5. Adverbios relativos e interrogativos. 1.6. Locuciones adverbiales 2. Les unidades de relacién: Caracterizacién general.. 2.1, La preposicién 2.1.1. Caracterizacién y aspectos formales 2.1.2, Aspectos semanticos de las preposiciones 239 239 240 241 242 243, 243 245 2.1.3. La preposicién y sus funciones.. 247 2.1.4. Locuciones prepositiv 249 2.2. La conjuncién .. 249 22.1. Caracterizacion : . 2.2.2. Las conjunciones coordinantes, Su funcionamiento 2.2.3. Las conjunciones coordinantes. Sus clases 2.2.4. Las conjunciones subordinantes. Su funcionamiento 2.2.5. Locuciones conjuntivas subordinantes Ejercicios..... Soluciones 249 250 251 253 253 254 256 TEMA 1. ELSINTAGMA Y SUS CLASES.... Introduccién 1, Caracterizacién y estructura 2, Clases de sintagmas: estructura y funciones.. 261 263 263 265 2.1. Bl sintagma nominal... 265 2.2. El sintagma preposicional.. 267 2.3. Bl sintagma adjetival 268 24. Elsintagma adverbial. 269 2.5. El sintagma verbal... 270 Ejercicios, am Soluciones. 22 inpice 13 TEMA 12. LA ORACION SIMPLE: SU FUNCIONAMIENTO, CLASES DE ORACIONES SIMPLES... Introduccié: 1. Concepto de oracién y de enunciado 2. Rasgos distintivos de la oracién, 3. Las funciones sintécticas.. 3.1. El Sujeto(S) 3.2. El Verbo(V) 3.3. Complementos nucleares del area verbal 3.3.1, El Complemento Directo (CD). 3.3.2. El Complemento Indirecto (CI)... 3.3.3. El Complemento Preposicional (CP). 3.3.4. El Attibuto (A) y el Complemento predicativo (Cpred) 3.4. Complemento Circunstancial (CC), 4. Clases de oraciones por su estructura 4.1, Ausencia de sujeto: oraciones impersonales .. 4.2. Clases de oraciones segiin la estructura del predicado.. 4.3. Oraciones activas y oraciones pasivas 5. Clases de oraciones por su modalidad enunciativ. 5.1. Enunciativas: afirmativas y negativas.. 5.2. Interrogativas. 5.3. Imperativas, SA, Exclamativas..... 5.5. Desiderativas 5.6. Dubitativas Ejercicios de A\ Soluciones.... TEMA 13. LA ORACION COMPLEJA Y LA ORACION COMPUESTA. COORDINACION Y YUXTAPOSICION, Introduccién so 1. Concepto de oracisn compleja y de oracién compuesta ..... 2. La oracién comple} 3 2.1, Estructura sintactica de la oracién comple} 2.2. La oracién subordinada.. . 2.3. Oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales 3. La oracién compuesta . 3.1, Oraciones coordinadas, Caracterizacién.. 3.1.1, Clases de oraciones coordinadas 3.2. Oraciones yuxtapuestas. Caracterizacién. 301 303 303 305 306 308 310 312 312 314 315 3.2.1. Las construeciones en estilo directo 316 Ejercicios.. 316 Soluciones 318 14 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA EEE SSS Sa TEMA 14, LAS SUBORDINADAS SUSTANTIVAS Y ADJETIVAS 323 Introduecién 325 1. Subordinadas sustantivas 325 A) Funciones dentro de la unidad oracién, 325 1.1. Sujeto (S). 325 1.2. Complemento directo (CD)... 326 1,3. Complemento preposicional (CP).. 327 1.4. Complemento indirecto (C1)... 327 1.5. Atributo (A). 328 B) Funciones dentro de la unidad sintagma 328 1.6. Adyacente de un sintagma nominal 328 1.7. Adyacente de un sintagma adjetival 329 2. Tipos de subordinadas sustantivas... 329 2.1, Subordinadas de infinitiv0....0. 329 2.2. Subordinadas con conjuncién QUE 330 2.3. Subordinadas con la conjuncién SI 330 2.4, Subordinadas interrogativas indirectas .. 330 | + Estilo directo e indirecto. 330 | , Subonithsdas-adictivas derelativo, 331 3.1, Tipos de subordinadas adjetivas 332 + Especificativas o restrictivas. 332 + Explicativas o apositivas. ... 332 3.2. Los pronombres relativos como nexos subordinantes en las subordinadas adjetivas... 333 ‘Subordinadas de relativo sustantivadas.. 333 334 336 LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES .. 339 = 341 1, Las oraciones subordinadas en la oracién complej 341 2. Las relaciones oracionales como formas de expresién de contenidos légico-seménticos 341 3. Las oraciones subordinadas adverbiales, Concepto 343 4, Las oraciones subordinadas adverbiales propias 343 he 4.1. Oraciones subordinadas adverbiales de tiempo 343 i 4.2. Oraciones subordinadas adverbiales de luga 344 4.3. Oraciones subordinadas adverbiales de modo .. 344 5. Las oraciones subordinadas adverbiales impropias 344 5.1, Oraciones subordinadas causales 345 5.2. Oraciones subordinadas consecutivas 345 5.3. Oraciones subordinadas condicionales .. 346 | 54. Oraciones subordinadas concesivas 347 5.5. Oraciones subordinadas finale: 347 inpice 15 5.6, Oraciones subordinadas comparativas 348 349) 350 TEMA 16. EL ESTUDIO DEL LEXICO: LAS RELACIONES DEL SIGNIFICADO Y DEL SIGNIFICANTE. 353 355 356 1.1. Tipos de sinénimos.. 357 1.2. Aspectos expresivos de la sinonimia.. 359 2. Laantonimia... 359 2.1, Tipos de antonimos 360 2.2, Aspectos expresivos de la antoni 361 3. Lahomonimia 361 3.1. Tipos de homénimos.. 362 3.2, Aspectos expresivos de la homonimi 364 4. La polisemia 364 4.1, Aspectos expresivos de la polisemia 365 4.2. Polisemia y homonimia: principales diferenci 366 5. Laparonimia 367 Paronimia y homonimia.. 367 .2. Aspectos expresivos de la paronimia 368 6, Lametéfora.. 368 6.1, Tipos de metiforas 370 62. Aspeiosexpresivos de la metafora .. 371 7. Lametonimii 372 7.1. Tipos de metonimia 373 7.2. Aspectos expresivos de la metonimia 375 Ejercici 375 Soluciones. 377 TEMA 17, ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL LEXICO ESPANOL. PRESTAMOS Y NEOLOGISMOS. LA FORMACION DE PALABRAS 381 Introduecién 383 1. Blementos constitutivos del Iéxico espaol 383 1.1. Helenismos. 384 1.2. Germanismos. 385 1.3. Arabismos.. 385 1.4. Galicismos. 387 1.5. Italianismos 388 16 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA Cc s—s—< (ts 1.6. Anglicismes...... 1.7. Otras aportacione: 2. Préstamos: 2.1, Tipos de préstamos. 3. El concepto de neologismo. 3.1. Tipos de neologismos. 4, La formacién de palabras. 4.1. Derivacién 4.1.1, Prefijacién 4.12. Sufijacié Composicién Otros procedimientos de formacién de palabras. Soluciones.... TEMA 18. EL USO DEL DICCIONARIO. PROPIEDAD E IMPROPIEDAD LEXICA... Introduecién.. 1. Uso del diccionario 1.1, ,Quées un diccionario? 1.2, Uso del diccionario y de la e 1.3. @Para qué sirve un diecion 1.4, Tipos de diccionarios: sus caracteristicas. 1.5. Internet y las nuevas tecnologia... 2. Caracteristicas de algunos diccionarios de la lengua espafola.. 2.1, De los Diccionaris de Nebrija al Diccionario de Autoridades 2.1.1. Antonio de Nebrij 2.1.2. Sebastian de Covarrubi 2.13. El Diccionario de Autoridades, de la RAE. 2.2. El Diccionario de la lengua espafola, de la RAE. 23, Diccionario de uso del espaftol, de Maria Molinet... 2.4, Diccionario ideoldgico de la lengua espaitola, de Sulio Casares 2.5. Diccionario panhispénico de dudas, de la RAE 2.6. Diccionario enciclopédico ... 3. Propiedad e impropiedad léxica.. 3.1, Entre el uso y la norma. 3.2. {En qué consiste la impropiedad y propiedad léxi 3.3, Algunas impropiedades idiométicas. Ejercicios.... ‘Soluciones. INDICE 390 301 391 303 304 395 395 305 397 400 402 404 406 409 all aun all 4l2 413 als 417 419 49 419 420 421 423 424 426 426 427 427 427 429 430 432 432 17 TEMA 19. EL TEXTO Y LAS MODALIDADES TEXTUALES Introduccién 1. Las unidades lingui 1.1. Eldiscurso. 435, 437 437 437. 1.2. Elenunciado. 438 13. Eltexto.. 438 1.3.1, Naturaleza y constituyentes 438 1.3.2. Propiedades del texto.. 440 1.3.3. Marcadores del texto 0 discurso ... 444 1.4. Clases de textos. 446 14.1. Lanarracié 447 1.4.2. La descripcién 449 1.43. La exposicién 451 1.4.4. La argumentacién. 453 145. Eldidlogo.... 454 Ejercicios... 456 Soluciones... 437 459 = ' 461 jcas comunes de los lenguajes especifico: 461 1.1. Actividades y ambitos especializados 461 1.2, Formacién de terminologias 462 2. Variedades de lenguajes especializados o especifico 463 2.1. El lenguaje de los textos juridicos y administrativos 463 2.1.1, Nociones generales 463 2.1.2. Rasgos peculiares en el uso de la lengua 464 2.1.3, Clases de textos juridicos y administrativos 466 2.1.4. Comentario de un texto juridico 468 2.2. Ellenguaje de los ttondeniteoes nicos. 469 Nociones generales 469 Rasgos peculiares en el uso de la lengua 470 Tipos de textos cientifico-técnicos... 472 2.2.4. Comentario de un texto cientifico 473 2.3, El lenguaje de los medios de comunicacién: periodismo y publicidad .... 473 2.3.1. Nociones generales .. 473 2.3.2. Estructura del periddico y de la pub 415 2.3.3. Caracteristi 475 s de la lengua del periodismo y de la publicidad 2.3.4. Géneros periodisticos. " 2.3.5. Ejemplo de texto periodistico 2.4. El lenguaje de los textos literarios 24.1. Nociones generales 2.4.2. Caracteristicas de la lengua literaria 477 478 479 479 479 18 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA 2.4.3. Géneros literarios y sus formas de expresién 2.4.4. Ejemplo de texto literario. Ejercicios... Soluciones. TEMA 21. ORIGENES Y EVOLUCION DE LA LENGUA ESPANOLA Introduccisn...... xia Lenguas prerromanas de la peninsula Ibs La romanizacion Invasiones germanicas y arabes de la Peninsula, Fragmentacién del latin en la Peninsula El origen del castellano 5.1. Su histori 5.2. Rasgos lingitisticos del castellano... 5.3. Los primeros documentos escritos y obras literarias El castellano en el siglo xt. La norma alfonsi Ila y 1a consolidacién del castellano El legado cultural del Rey Sabio y su entorno a la lengua espaiiola Obras en verso y en prosa .. La transicién del espafiol medieval al clasico... 7.1. El castellano del siglo x1v... 7.2. El eastellano del siglo XV... El espafiol de Ia época clisica y del Siglo de Oro. Su expansién .. 8.1. Actitudes diferentes en Espana .. 8.2. Caracteristicas de la lengua. El siglo XVI frente al XVI... 8.3. La lengua literaria en el Siglo de Oro (XVI y XVII). El espaiiol modetM0,...cess 9.1. La Real Academia Espafiol 9.2. Rasgos lingitisticos del espanol moderno 93. Corrientes literarias.. Bjercici Soluciones.. ‘TEMA 22. ELESPANOL COMO LENGUA INTERNACIONAL EN EL MUNDO ACTUAL. luceién Lvalelcatina EN Ggoredone Ease Precedentes del espaiiol como lengua internacional. Concepto actual de lengua intemacional 2.1. Qué entendemos por lengua internacional... 2.2. ‘Tres formas de estar la lengua espajiola en el mundo. _La presencia del espafiol en el mundo actual.. 1. El valor econémico del espaiiol 3.2. Elespafiol en la ciencia y en la tecnologi 4, Lanorma internacional del espaiiol 4.1, La uniformidad de su expansién 4.2, El modelo normativo del espaiiol internacional 4.3. Desplazamiento de la norma hacia Hispanoamérica.. 44, Titulo y caracterizacién de la norma del espatiol internacional. Descripeién de la norma del espaiiol internacional. 5. Instituciones que velan por el espafiol internacional... Ejercicios.. Soluciones. Tema 23. VARIEDADES GEOGRAFICAS DEL ESPANOL LA LENGUA ESPANOLA EN AMERICA. Introduecién .. 1. Lengua y Dialecto 1.1. Origenes de las Lenguas y Dialectos peninsulares 2. Las lenguas de Espatia 2.1, Elespaiiol...... 2.2, El catalin-valenciano 2.3. El galego... 24, El vascuence. 3. Zonas dialectales.. 3.1. Zona astur-leonesa 3.2. Zona navarro-aragones: 3.3. Zona meridional 3.3.1. El dialecto andaluz. 3.3.2, El dialecto extremefio El dialecto murciano.. El dialecto canari 4, La lengua espaftola en América 4.1. Penetracién del espaftol en América .. 4.2, Caracteristicas lingtiisticas del espafiol de Am: 4.2.1. Fonética y fonologia 4.2.2. Morfosintaxi 42.3. Léxico . 543 4.2.3.1. Léxico indigena americano.. 543 4.2.3.2. Dialectalismos, arcaismos y otros usos 544 El porvenir de la lengua espafiola en América y su unidad. 545 546 347 20 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA ‘TEMA 24, LA VARIACION SOCIAL DEL ESPANOL Y LOS REGISTROS DEL HABLA .. Introduceit 1. Lavariacién en la lengua 2. Las fuerzas internas y externas que permiten la variacién. 3. La Sociolingtistica y la variacién... 4. Las variables sociolingitisticas 4.1, Las variables basadas en los rasgos fisicos de edad y sexo. 41d. 4.1.2. 4.13. Rasgos lingitisticos de la variable edad Rasgos lingitisticos de la variable sexo. La discriminacién sexual en el lenguaj 4.2, Las variables socioculturales: grado de instruccién y registros de habla. 42.1, Ejercicios. Soluciones.. El nivel sociocultural culto y el no culto 4.2.2. Los registros de habla: el grado de formalidad y el tema tratado ENDICE 549 551 352 553 554 555 556 556 557 558 560 560 561 564 565 21 La comunicaci6n. El lenguaje verbal. El lenguaje y las lenguas. La lengua espajiola Pilar Gomez Manzano Introduccién 1. La comunicacién 2, El proceso comunicativo 3, La comunicacién humana y la comunicacién animal 4, El lenguaje verbal 4.1. El lenguaje como medio de comunicacién 4.2. El lenguaje como sistema estructurado 43. La especificidad del lenguaje verbal Lenguaje verbal y lengua La lengua espaftola: castellano 0 espaiiol INTRODUCCION Este tema sobre la comunicacién y los conceptos de lenguaje y lengua es una primera toma de contacto con la Lingilistica general y con el estudio de la lengua espaiiola. Previo al conocimiento de las estructuras lingiiisticas basicas de la lengua espafiola, que se estudiaran desde distintos niveles en los siguientes temas, y de otros aspectos que permitiran conocerla mejor, se deben tener muy claros los conceptos que se verdn en este primer tema en el que trataremos algunos aspectos lingttisticos basicos sobre la comunicacién en general y los diferentes medios de comunicacién. Intentaremos descubrir cual es la peculiaridad de la comunicacién humana y, mas concretamente, en qué caracteristica radica la especificidad del lenguaje verbal, lo cual nos permitiré determinar en qué se diferencia de otros sistemas de comunicacién. } Asimismo, analizaremos la relacién entre los conceptos de lenguaje y len- gua, que nos Hlevard a enmarcar la lengua espafiola; finalmente, trataremos una cuestion terminologica de cierta importancia: el término o los términas con que se hace referencia a ella. 1, LA COMUNICACION La comunicacion es el acto por el cual se lleva a cabo una transmisién de informacién. El contenido de la informacién se denomina mensaje. Vamos a partir de esta definicién amplia de comunicacién, que se puede aplicar tanto a la comunicacién humana como a la no humana, para centrarnos después en la comunicacién humana y, mds concretamente, en la comunica- cién verbal, que es la que se lleva a cabo a través de palabras. Del estudio de la comunicacién en general se ocupa una disciplina cientifi- ca relativamente moderna, la denominada Teoria de la Comunicacién 0 Teoria dela Informacién. Los seres humanos nos valemos de muchos medios para comunicar algo alguien, pero, para que tenga lugar un acto comunicativo, es necesario que xista una transmisién de informacion; por ejemplo, el sonido del timbre de la © una llamada de ;Socorro! no transmiten ninguna informacién, no co- ican nada, si no van dirigidos a alguien o si no hay alguien que los reciba. inuamente, y a través de diferentes medios, se transmite informacién; a cuando se programa una maquina (por ejemplo, una lavadora) para que cum- LA COMUNICACION. EL LENGUAJE VERBAL. ELLENGUAJEY... 25, pla una determinada funcién, cuando alguien oye el sonido de un despertador que previamente ha programado, cuando se detiene un automovilista ante un seméforo en rojo, cuando un animal emite algin tipo de sonido o actia de una manera par, ticular (el rugido de un le6n, la berrea de un ciervo, el baile de las abejas, el movi. miento nervioso de las cebras, etc.) para advert a otros del hallazgo de comida de la presencia de algin peligro o de la necesidad de aparearse, etc. El timbre de la puerta, la llamada de /Socorro!, el botén de la lavadora para Ponerla en funcionamiento, el sonido del despertador, el color rojo del sema- foro, los sonidos que emiten los animales, etc., son seftales: realidades fisicas que «quieren decir algo», es decir, transmitir una informacién. La asociacidn de una sefal con lo que «quiere decir» es lo que se denomina signo. Entre los seres vivos, en particular entre los seres humanos, se establece una transmisién casi continua de mensajes, de manera que se puede afirmar que, en la sociedad animal y en la sociedad humana, el acto de comunicacién €s un prineipio basico para el buen funcionamiento de las mismas En la sociedad humana y, aunque de manera més 0 menos rudimentatia y no del todo demostrado, en la sociedad animal, es muy frecuente que la comu- nicacién conlleve el intercambio de mensajes entre sus miembros, Hay actos de comunicacién en los que existe una intencién de comunicar y actos de comunicacién no intencionados. Asi, cuando el profesor est explicando un tema a sus alumnos, hay que Suponer que existe intencién de comunicar algo. Sin embargo, algunos fend- menos fisicos, ciertas alteraciones del organismo, determinados gestos 0 mo- vimientos, si bien se suelen interpretar de una manera determinada, es decir, transmiten una informacién, un mensaje, no se producen necesariamente con intencién comunicativa: una columna de humo en la montaia que cada vez se va haciendo mas espesa se suele interpretar como que hay fuego; la fiebre y la tos indican una disfuncién o patologia organica; el movimiento involuntario y el bostezo de las personas durante una conferencia pueden revelar al conferen- ciante que el piblico esta ya cansado. Muchos de estos fendmenos no intencionados pueden ser interpretados de manera diferente en otras circunstancias; dicho de otro modo, transmitir una informacién distinta e, incluso, tener una particular finalidad informativa. Por ejemplo, el fuego suele tener una clara intencién comunicativa en una tribu africana, y un nifio, a veces, utiliza la tos como excusa para no asistir a clase. 26 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA ee El contenido de Ia informacion (el mensaje) que se transmite a través de un acto de comunicacién, sea 0 no intencionado, puede variar segiin las circunstan- cias culturales, histéricas o situacionales. Este principio nos ayudaré a entender mas adelante por qué una determi- nada palabra emitida en distintos contextos situacionales (en un lugar y en tun tiempo conereto) 0 verbales (en distintos enunciados) puede transmitir diferente informaci6n, es decir, distintos mensajes: no es lo mismo utilizar determinadas palabras o frases en un bar que en una clase, en la actualidad 0 en una etapa anterior de la lengua, Observe, por ejemplo, que el significado de la palabra ria no es el mismo en los siguientes contextos verbales: en la expresion coloquial ;qué tia! o en la secuencia mi tia es muy inieligente. Este aspecto tan interesante y peculiar de la comunicacién verbal humana se comprendera me- jor cuando, mas adelante, en el Tema 16, se estudie el fendmeno lingitistico de la polisemia: palabras con més de un significado; en el Tema 21, la evolucién y el cambio de significados de las palabras a lo largo del tiempo; y en los Temas 22, 23 y 24, las diferentes usos de las palabras en funcién de las variedades geograficas y sociales del espafiol. Por otra parte, los seres humanos realizan actos comunicativos intencionados que, a veces, transmiten una informacién distinta de la deseada (son los llamados malentendidos), asimismo, llevan a cabo otros, sin intencién comunicativa, que, sin embargo, son interpretados de una manera determinada. El factor intencionalidad hace que la comunicacién no se limite a la mera emisidn y recepcién de un mensaje; en muchas ocasiones, a un determinado contenido informativo objetivo hay que sumar otros factores subjetivos; de este modo, una particular intencién comunicativa puede dar lugar a un contenido informativo diferente. Pensemos, por ejemplo, en la expresién Muchas gracias acompajiada de una sonrisa, y la misma expresién seguida de un portazo, tras ‘comprobar que, en el primer caso, un compaiiero ha hecho un favor o, en el segundo, no ha querido hacerlo. A partir de estos hechos, podemos deducir que: una diferencia entre el concepto general de comunicacién como trans- de informacién y el concepto especifico de comunicacién humana, que es ersonal; lo que implica tener en cuenta que lo que realmente se comunica de- de quién lo comunica y de su particular intencién comunicativa, de a quién 3, del tipo de relacién del uno con el otro, y de la situacidn en la que se ‘cabo el acto comunicativo. LA COMUNICACION. EL LENGUAJE VERBAL. EL LENGUAJEY.... 27 Hay medios de comunicacién no sistematizados, que, si bien siguen alguna regla basica, emplean fundamentalmente reglas individuales, no necesariamente codificadas y muchas veces ocasionales; y medios de comunicacién sistematiza- dos, que funcionan segin unas reglas fijas, especificas y codificadas. Entre los primeros podemos sefialar la pintura, la musica, el cine, los signos de afectividad, los colores, etc.; entre los segundos, el conjunto de sefiales de circulacion y el lenguaje verbal humano, cuyas caracteristicas analizaremos en las siguientes paginas. Los grados de organizacién de los sistemas de comunicacién son muy di- versos: hay sistemas muy sencillos, con pocas unidades y reglas poco estrictas: y sistemas con una organizacién de sus unidades més rigutosa y con reglas mas estrictas. Es importante saber que la mayor 0 menor complejidad de un sistema de comunicacién esté en funcién de la cantidad de informacion que a través del mismo se pueda transmitir, De todos los sistemas de comunicacién, el mas completo y universal, y al mismo tiempo cl de mayor complejidad, es el sistema de comunicacién verbal humana. A dicho sistema de comunicacién verbal es al que se denomina lenguaje Por antonomasia, por reunir en grado sumo las caracteristicas de cualquiera de las otras manifestaciones o lenguajes existentes (véase apartado 4.1). 2, EL PROCESO COMUNICATIVO. Todo acto comunicativo lleva consigo un proceso de cierta complejidad en el que concurren diversos elementos. En sintesis, el acto de comunicacién se lleva acabo entre un emisor y un receptor; el emisor produce un mensaje ajustandose aun cédigo cuyas reglas conoce, y lo emitea través de un canal; el receptorrecibe cl mensaje y lo interpreta ajustindose a las reglas de ese mismo eddigo que tam- bién conoce; el mensaje se trasmite y se interpreta en un contexto determinado MENSAJE - CANAL CODIGO EMISOR RECEPTOR CONTEXTO. 28 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA En la comunicacién verbal (en la cual nos centraremos fundamentalmente), cl emisor es cl hablante y el receptor es el destinatario u oyente (en un acto co- municativo pueden intervenir varias personas). Ambos son elementos activos y necesarios en la comunicacién. El emisor, antes de emitir el mensaje, ha de tener algo que comunicar e in- tencién de hacerlo. Digamos que ese que pretende comunicar est4 en su mente, pertenece a la interioridad del propio hablante, y que la tinica manera que tiene para transmitirselo a otros es a unas seftales externas, percep' bles, que le puedan llegar al receptor. El receptor, por su parte, interpreta el mensaje recibido, y es frecuente que, mediante su respuesta, se perciba si lo ha captado de acuerdo con la inten comunicativa del emisor. EI mensaje, como sabemos, es el contenido de la informacién que el emi- sor envia al receptor. En Ja comunicacién verbal, 1o normal es que se produzca un intercambio de mensajes entre emisor y receptor, dando lugar a la alternancia entre ambos y pro- duciéndose lo que se denomina didlogo El cédigo proporciona las reglas especificas que permiten asociar los con- tenidos que se pretenden comunicar con unas determinadas sefiales. La sefial unida a su contenido significativo, es decir, la sefial codificada es signo. Las reglas del edigo necesariamente han de ser conocidas por el emisor el receptor para que pueda establecerse la comunicacién y el intercambio mensajes. En todos los casos, sea cual sea el medio de comunicacién, el digo ha de ser comin a todos los participantes en la comunicacién, desde eédigos con reglas poco estrictas hasta aquellos en los que las reglas son as a ee inados contenidos iguneat ves canbe, en la eeesidad del igo de circulacién, que nos Hleva a asociar el color verde del semaforo 0 lo a un contenido concreto, 0 en la del cédigo del fitbol, que nos mite entender el significado de la tarjeta roja (la sefial) que un arbitro saca tbolista en un partido. LA COMUNICACION. EL LENGUAJE VERBAL. EL LENGUAJEY.. 29 El canal es la via, el medio fisico, por el que circula el mensaje: el aire (en comunicacién oral cuando se da la presencia simulténea del emisor y el receptor), el cable telefénico (cuando estos no estan presentes); el papel (en la comunica cién escrita), etc. Es un factor importante en el proceso comunicativo, de manera que la deficiente transmisién de un mensaje puede dar lugar a una interpretacién erronea del mismo o impedir la comunicacién (la sirena de una ambulancia o una maquina excavadora pueden perturbar la comunicacién entre dos personas que estén sentadas en la terraza de un restaurante; los tachones y las manchas de un papel pueden impedir la interpretacién correcta de un mensaje escrito). El contexto es la situacién en la que tiene lugar el acto comunicativo; com- prende el lugar y tiempo en que se produce la comunicacién, y las circunstan- cias de los propios participantes de la misma, es decir, la relacién existente en- tre ellos, la informacién que poseen basada en experiencias previas, su entorno socio-cultural, etc. Este contexto externo permite en muchas ocasiones la interpretacién correcta del mensaje. Asi, un mensaje oral como jes /a hora! comunica un contenido informativo diferente si un padre se lo dice a su hijo por la mafiana para despertarlo, o un bedel al profesor y a los alumnos para indicar el final de la clase. En la comunicacién verbal, existe ademés un contexto interno basado en la disposicién y combinacién de las unidades en el interior de un mensaje concreto: dicho contexto, también denominado contexto verbal, es igualmente fundamental para la correcta interpretacién de un mensaje. Sirvan como ejemplos las dos secuencias siguientes, en las que la inter- pretacién de la palabra gato depende del contexto verbal: Mi padre necesité el gato para cambiar la rueda del coche y A mi padre le araiié el gato cuando estaba retirdindole su comida. Asimismo, el ejemplo de la palabra tia, referido en el apartado | (en la secuencia mi tia es muy inteligente 0 en la expresién co- loquial ;qué tia!) muestra la importancia de dicho contexto verbal. Este aspecto se explica con mas detenimiento en el Tema 16. 3. LA COMUNICACION HUMANA Y LA COMUNICACION ANIMAL La comunicacién humana se manifiesta a través de variados medios de co- municacién que, en la mayoria de los casos, llevan implicita una intencién comunicativa; muchos de estos medios, por ejemplo, el conjunto de las sefiales de circulacién, estin sistematizados y han sido creados por el hombre. 30 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA Hay medios visuales (la sonrisa amable a una persona conocida como ex- presién de simpatia, los movimientos de las manos de los sordomudos, los textos escritos); téetiles (el apretén de manos entre dos personas, la lectura de los ciegos mediante el sistema Braille); olfativos (un perfume); auditivos 0 sonoros (cl uso del claxon, el lenguaje oral). Muchos de estos medios suelen ser simulténeos y complementarios e, incluso, redundantes: se puede decir a otra persona aque se vaya» por medio de una comunicacién oral (jvefe!) 0 por medio de gestos hechos con la mano 0 con la cabeza o, con mayor frecuencia, simulténeamente; 0 «desear un buen diay con la expresién buenos dias, junto con una sonrisa, De todos los medios de comunicacién posibles en el seno de la sociedad hu- mana, el principal es el lenguaje verbal, que se establece de forma oral 0 escrita. No es facil hablar con precisién acerca de la comunicacién animal y de su proceso comunicativo. Esté demostrado que existen algunas especies que han desarrollado unos procedimientos comunicativos (algunos orales) bastante avanzados: los del- fines, los castores, los chimpancés, los cuervos, el baile de las abejas, ets. De todos ellos, hay que destacar el tiltimo: la abeja descubridora del polen o del néctar, cuando wuelve a la colmena, realiza unas danzas en medio de sus com- pafieras y les transmite una informacién: la distancia aproximada y la situacién en la que se encuentra el botin. El baile de las abejas parece cumplir una serie de requisitos necesariosen el proceso comunicativo: hay un emisor (la abeja descubridora del néctar) capaz de producir un mensaje (el descubrimiento del botin, y el lugar y la direzcién aproximada del mismo), un receptor con capacidad de interpretarlo (el resto ‘de sus compafieras) y un cddigo con reglas muy sencillas. Sin embargo, como Yeremos a continuacién, hay diferencias importantes entre la comunicacién animal y el lenguaje humano. EL LENGUAJE VERBAL Antes de describir las caracteristicas del lenguaje verbal, intentaremos pre- qué se entiende por lenguaje En primer lugar, nos centraremos en el lenguaje desde la perspectiva pro- (te comunicativa y, a continuacién, como conjunto organizado de uni- es decir, como medio de comunicacién sistematizado. De este modo, (9S ver con mayor claridad en qué caracteristica fundamental reside la icidad del lenguaje verbal humano. LA COMUNICACION. EL LENGUAJE VERBAL. ELLENGUAIE Y... 31 4.1, EL LENGUAJE COMO MEDIO DE COMUNICACION El lenguaje, atendiendo a su funcién comunicativa y, més concretamente, Ja transmisi6n intencionada de informacién, se puede definir como el medio d comunicacién especificamente humano. También es frecuente definitlo como | facultad que posee el hombre para comunicarse, Desde esta vision, centrada en el aspecto estrictamente comunicativo, se tiende a abusar del término /enguaje: se habla del lenguaje de las flores, del lenguaje de los colores, etc. Sin embargo, si partimos simplemente del hecho de que ef lenguaje implica intencién comunicativa, es dificil admitir que en estos casos pueda darse esa caracteristica, Puesto que los seres humanos hacemos uso de distintos medios de comue hicacién, también es bastante frecuente hablar de lenguaje gestual o mimico, Ienguaje tictil, lenguaje escrito, lenguaje verbal u oral, etc.; en principio, todos conllevan una intencién comunicativa y responden a la definicién dada, El lenguaje predominante es el lenguaje verbal, que prioritariamente se ca- racteriza por ser directo, lo que implica que sea oral o vocilico (de voz) y que pida la presencia simultanea del emisor y del receptor, posibilitando asi el intercambio inmediato de mensajes, es decir, el didlogo, 1 lenguaje oral es, pues, un medio de comunicacién en el que las seftales son sonoras, 0 sea, estin formadas por sonidos y se perciben por el ofdo. El lenguaje escrito, sustitutivo del oral, est4 formado por signos grificos, tiene su propio sistema y no cumple esas caracteristicas del lenguaje oral. También se utiliza el término lenguaje para referirse a su uso oral o escrito con fines especificos; es el caso del lenguaje publicitario, con fines eminente. mente persuasivos, como inducir al consumo de un producto, y el del lenguaje periodistico, cuyo objetivo fundamental es informar, si bien su uso varia en funcién del género (entrevista, noticia, crénica, editorial, columna, etc.), (véase Tema 20). Por otra parte, estan los lenguajes claramente especializados: el lengua- je técnico-juridico y el lenguaje cientifico (véase Tema 20), pero todos se reducen a manifestaciones especificas del lenguaje oral 0 escrito; de ahi que también se los denomine textos publicitarios, textos periodisticos, textos jut co-administrativos, textos cientificos, 0 més explicitamente: el lenguaje de los textos publicitarios, el lenguaje de los textos periodisticos, etc. 32. CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA Para hacer referencia al tipo de lenguaje utilizado en los diferentes medios de comunicacién periodisticos impresos, audiovisuales, auditivo-orales, escri- tos no impresos (el teletexto), etc., se emplea el término de lenguaje de los me- dios de comunicacién, que, dicho sea de paso, tiene una gran influencia en la sociedad actual. (Es facil entender que, a lo largo del tema, venimos utilizando el término medios de comunicacién en un sentido general, es decir, de procedi- miento que sirve para un determinado fin: la comunicacién). Asimismo, desde esta perspectiva comunicativa —y teniendo en cuenta que los animales, aunque con un uso bastante limitado, logran transmitir mensajes a sus semejantes—, se ha hecho extensivo el término Jenguaje a la comunicacion animal y es bastante frecuente hablar de lenguaje animal. Pero Ia funcién comunicativa no es especifica del lenguaje verbal, pues, como ya se ha dicho, es propia de otros medios de comunicacién sistemati- zados (por ejemplo, los semaforos para regular la circulacién) e, incluso, no sistematizados. Como veremos en el apartado 4.3, el lenguaje verbal presenta, ademas, otros rasgos exclusivos que lo hacen diferente de los demas medios de comunicacién y lo dotan de especificidad. 4.2, EL LENGUAJE COMO SISTEMA ESTRUCTURADO EI lenguaje ha de ser contemplado también como un sistema estructurado de unidades y no sélo como un medio de comunicacién intencionado. Ahora bien, el cardcter sistemitico lo comparte el lenguaje verbal con otros medios de comunicacién sistematizados no orales, es decir, tampoco €s especifico del lenguaje verbal. Recordemos, por ejemplo, la relacién entre las sefiales de circulacién: la existencia de un cddigo con reglas precisas nos permite interpretar lo que trans- Mniten los tres colores del semaforo (el valor del color verde viene dado por la _asociacin que se establece con los otros dos colores, el rojo y el émbar) o las formas, circular, triangular y rectangular de las sefiales. Pero, como se vera continuacin, el lenguaje verbal como sistema de comunicacién es diferente. Asimismo, se puede admitir que existe un cierto cardcter sistematico en la nicacién animal, en particular en el baile de las abejas, pero también diferencias importantes entre la comunicacién animal y la comunicacién 1. delantemos aqui que la propia naturaleza de las unidades que constituyen je verbal humano y la organizacién de las mismas dan lugar a que a diferente y de mayor complejidad que los demas; de ahi que, desde esta Espectiva, se pueda afirmar, una vez mis, que es el principal sistema de micacién. LA COMUNICACION. EL LENGUAJE VERBAL. EL LENGUAJE Y... 33, 4.3. LA ESPECIFIDAD DEL LENGUAJE VERBAL Nos preguntamos dénde reside la especificidad del lenguaje verbal h mano. Como acabamos de ver, no la podemos encontrar en la funcién meramen| comunicativa, puesto que esta funcion la comparte con otros medios de con nicacién no verbales utilizados por el hombre, y con la comunicacién animal, Y tampoco podemos afirmar que en el cardcter sistematico del lenguaje verbal este su especificidad, ya que existen ottos medios de comunicacién que tame bién tienen caracter sistemético, Si analizamos el funcionamiento de las sefiales de circulacién, observare- Mos que cada una de las sefiales y cada uno de los colores significa una sola Cosa, nos proporciona una informacién objetiva, y su contenido siempre es ef mismo: el color rojo (ya sea en una curva, en una calle de una direccién, o en la carretera) siempre significa lo mismo, es decir, hay una relacién necesaria entre la referencia y la sefial o el color. Algo semejante ocurre con la comunicacién animal, en la que, igualmente, el niimero de seftales es muy reducido: su uso se limita a transmitir un mensaje relacionado con la supervivencia de la especie, el hallazgo de comida, la ne- cesidad de apareamiento, etc. A cada mensaje le corresponde un determinado contenido informativo, y no se deja analizar en componentes, por lo que no se percibe la combinacién de unas sefiales con otras para transmitir diferentes informaciones, En cambio, en el lenguaje verbal observamos una caracteristica esencial, consistente en que el nimero de unidades, aunque limitado, no es tan reducido ¥, lo que es mas importante, en él existe la posibilidad de analizar sus elemen. tos formadores, los cuales se combinan de miiltiples maneras. De este modo, con un ntimero limitado y no numeroso de unidades, el ser humano puede expresar una gran variedad de mensajes. Podemos ya precisar que: Lo que, sin duda, es especifico y exclusivo del lenguaje verbal, que lo diferen- cia de los dems sistemas de comunicacién, es lo que se ha denominado su carde. ter articulado, esto es, el estar constituido por unidades que se combinan de forma Sistemitica y que permiten al ser humano expresar infinitos mensajes, Se comprenderé ahora por qué el término /enguaje, utilizado en sentido preciso, s6lo se deberia aplicar al lenguaje verbal. En resumen: 34 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA El lenguaje verbal, que también se puede denominar lenguaje oral o lenguaje hablado 0 articulado, como sistema estructurado y principal sistema de comuni- cacién, es el lenguaje propiamente dicho, que constituye el objeto de estudio de Ia Lingitistiea. Mas adelante, en el Tema 3, se entenderd mejor este concepto de «cardcter articulado», «articulacién», referido al lenguaje verbal, cuando se estudie que la lengua espafiola dispone de un niimero limitado de unidades que carecen de significado ( /a/ /e/ /o/ /p/ /b/ /t/ /m/ etc.) y que, combinadas entre si segiin el cédigo lingitistico, dan lugar a otras unidades mayores dotadas de significado (paso, peso, beso, mesa, etc.); a su vez, estas unidades mayores también se combinan entre si sistematicamente para poder expresar una cantidad infinita de mensajes (por ejemplo, fa mesa pesaba). 5. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA Una vez que sabemos en qué radica la especificidad del lenguaje verbal, nos preguntamos qué es la lengua en relacién con el lenguaje. De forma sencilla, se puede definir Ia lengua como Ia utilizacién que una de- terminada comunidad lingiistica hace del lenguaje. Se podria decir que cada lengua es una variedad especifica del lenguaje verbal humano o, como formulé el lingiiista Ferdinand de Saussure, el lenguaje es una | facultad comtin a todos los hombres: y la /engua, un producto social de la facultad del lenguaje. ‘Tradicionalmente, con términos més precisos, se considera que la lengua, también denominada idioma, es un sistema o conjunto organizado de unidades 0 ssignos lingitisticos que sirve como instrumento de expresién y de comunicacién directa entre los miembros de una comunidad lingitistica. Al hablar de comunidad lingiiistica nos referimos a grupo social, entendido nun sentido amplio, que utiliza la misma lengua, es decir, el mismo instru- nto de comunicacién; de ahi las denominaciones de lengua francesa, lengua lesa, lengua japonesa, lengua espaiiola, etc. Es muy importante tener presente que todas las lenguas se rigen por el mismo io lingilistico, a saber: todas estan formadas por un ntimero limitade de uni- que se combinan entre si de forma sistematica segiin un cédigo lingitistico LA COMUNICACION. EL LENGUAJE VERBAL. EL LENGUAJEY... 35 Los miembros que pertenecen a la comunidad lingiiistica aprenden gua de forma esponténea, por inmersién en el medio; y conocen el que tige la combinacién de las unidades de la lengua que utilizan, asf conjunto de convenciones adoptadas por el grupo: eso les permite comun entre si, No hay que confundir la sociedad lingiifstica con la sociedad politica ridica. Es cierto que cada entidad politica suele utilizar oficialmente una | determinada; pero, si nos fijamos en la lengua espafola, podemos decir qu mis de cuatrocientos millones de personas que la hablan forman una com dad lingiiistica, integrada por un gran niimero de sociedades politico-juridi mis de 20 paises consideran el espafiol como su lengua nacional, de ahi que espaitol se considere /engua internacional (el concepto de lengua internach nal y los aspectos relacionados con él se estudiarin en el Tema 22), En Espafa, la lengua espaftola es la oficial en todo el territorio nacional; ademis, se hablan otras tres lenguas, el catalan, el gallego y el vasco, que son también oficiales en los respectivos territorios auténomos; el castellano 0 es- Paiiol es lengua cooficial con la lengua propia de cada comunidad lingtifstica (véase Tema 23, apartado 2). 6. LA LENGUA ESPANOLA: CASTELLANO O ESPANOL La denominaciébn /engua espaitola convive con la de castellano y con la de espafiol, estas tres denominaciones se refieren a la misma realidad. El nombre lengua espafiola es el mas general y el que se utiliza con bastan- te frecuencia cuando se hace referencia a su estudio; en principio, castellano (Por haber nacido en el antiguo reino de Castilla) es un término que mira al pa- sado medieval de la lengua y espafiol expresa la nueva dimensién internacional del idioma. (En el Tema 21, dedicado a los origenes y evolucién de la lengua espaflola, se estudiard el paso del castellano al espaitol) Ya desde la Edad Moderna, la vieja denominacién de castellano se ve es- trecha, pues no eran solo los castellanos quienes lo tenian como propio, sino que cra la tinica lengua comiin de los espaitoles; por eso, el idioma pasé a de- nominarse espaitol. Sin embargo, en nuestros dias, Ia eleccién del término no ha sido fécil a la hora de introducirlo en los textos legales. No pretendemos descender a las discu- siones politicas que ha ocasionado la eleccién del término para nombrar la lengua oficial: se han barajado espafiol, espariol o castellano y castellano. Finalmente, parece haberse confundido el punto de vista lingtiistico con el geogratfico y se ha llegado a una solucién un tanto extrafia; asi, en la Constitucién Espaiiola se lee textualmente: “El castellano es la lengua espafiola oficial del Estado”. 36 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA Es evidente que, en la actualidad, existe una contradiccién: la lengua oficial ha de Ilamarse oficialmente casellano de acuerdo con la Constitucién, mien- tras que las leyes que regulan la ensefianza suelen utilizar espaitol. Este ultimo término es el que habitualmente se utiliza tanto por escrito como oralmente en los circulos dedicados a la investigacién; es decir, se emplea el termino espaitol en un sentido estrictamente lingiiistico, no en su sentido politico: se habla de Variedades del espaiiol en Espaiia, de El espafiol lengua internacional, de La historia del espaol, de El espaitol de América, de La enseftanza del espaftol, etc. Muy pocas veces se utiliza el término de Lengua castellana. Algunos especialistas del estudio de la lengua han dicho que es adecuado utilizar la denominacién espaftol (0 lengua espaitola) como equivalente en ¢x- clusiva para castellano, y la de lenguas de Espaita para todas y cada una de las Jenguas que se hablan en Espaiia, pero que no son el espaftol. En el extranjero, el término con el que se conoce la lengua espaiiola es el de espaol. EJERCICIOS 1, A partir de la definicién general de comunicacién que ya conoce, intente explicar la diferencia entre estas acciones: escribir una carta, hacer un regalo, tener fiebre, tocar el claxon, decir buenos dias al llegar al lugar de trabajo. 2. El sonido del timbre en una casa en la que no hay nadie 0 el color rojo de un semaforo en una calle solitaria ;se pueden considerar actos comunicativos? 3. A través de estos ejemplos, explique la diferencia entre el concepto ge- neral de comunicacién y cl concepto mas especifico de comunicacién humana: a) Juan oye el sonido del despertador a las 8 de Ia maftana, hora que habia programado previamente, y se levanta de la cama b) Una pareja tiene una discusién violenta delante de sus hijos, los cuales se ‘etiran a sus habitaciones bastante asustados o sorprendidos. Un amigo intimo presencia la escena dice lo siguiente: ;Podéis estar contentos! ,Cémo se ede interpretar esa frase? {Por qué? 4, {Cuando se dice que un medio de comunicacién esta sistematizado? Ex- iquelo a través de estos dos ejemplos: los tres colores de los seméforos y un dro. 5. Explique el proceso comunicativo a través del siguiente ejemplo: Juan y Maria son compaiieros de trabajo y muy amigos; se conocen desde ncia; ambos estan en sus respectivas casas; Juan ha llamado por teléfono ja y ambos sostienen una larga conversacion. Qué factor tiene una importancia decisiva en la interpretacién de estos ajes? LA COMUNICACION, EL LENGUAJE VERBAL, EL LENGUAJEY.. 37 a) Juan pegé el sello en el sobre. b) Al ver la cucaracha, Juan pego un salio. 7. El ser humano utiliza diferentes medios de comunicacién. Clasifique Siguiertes sefiales segiin el sentido por el cual se perciben: auditiva, olfatiy visual, téctil: a) una sirena de un coche de bombero, b) las noticias de la tady ©) el escudo-logotipo de la UNED, d) los sonidos del lenguaje, e) los colores las luces del seméforo, f) una sonrisa, g) un apretn de manos. 8. De forma sencilla, explique qué se entiende por seftal y por signo. 9. {Bn qué sentido se habla de lenguaje juridico y de lenguaje cientifico? 10, Qué significado tienen las siguientes expresiones: ef lenguaje como ‘medio de comunicacién y el lenguaje de los medios de comunicacion? 11. £1 lenguaje es un medio de comunicacién especificamente humano, pero 'a fancién comunicativa ,es una caracteristica especifica del lenguaje humano? 12. «Podemos afirmar que el caricter sistemitico es especifico del lenguaje verbal humano? 15. (En qué se diferencia el baile o la danza de las abejas del lenguaje ver bal humano? 14, (Por qué el término /enguaje, en sentido preciso, slo se debe aplicar al lenguaje verbal? 1S. Defina qué es la lengua y explique cual es el principio lingiistico por el que se rigen todas las lenguas, 16. Explique brevemente cudndo se usan los términos castellano y espaol SOLUCIONES |. Escribir una carta, hacer un regalo, tocar el claxon, y decir buenos dias al Hegar al ‘ugar de trabajo son actos comunicativos, porque a través de una senal un individuo transmite una informacién y alguien la recibe; ademés, son actos comunicativos intencionales. Tener fiebre también transmite una informacion: es una sefial que indica que hay una alteracién del organismo, pero no hay tencién comunicativa. 2, Para que exista un acto comunicativo, es imprescindible que se trasmita una informacién de un punto de origen a otro; por esta razén, ninguno de los dos casos se puede considerar un acto comunicativo, puesto que nadie recibe el mensaje, 3. En a) hay una transmisién de informacién; se trata de un simple hecho comunicativo. El despertador transmite a Juan una informacién objetiva: Juan 38 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA habia programado la hora en la que el despertador debia sonar para despertarse y levantarse de la cama. En b) ya estamos ante un acto de comunicacién humana, en donde el factor intencional y el contexto situacional juegan un papel importante en la interpre tacién del mensaje. Asi, los lazos de amistad entre la pareja y el amigo, la d | cusion delante de los hijos y la retirada de los nifios con un gesto determinado 1 permiten interpretar la frase pronunciada por el amigo con un sentido irdnico; es decir, lo contrario de manifestar que su discusi6n los debe llevar a sentirse contentos con la misma. (Por qué se interpreta asi la frase? Es un acto de comunicacién humana en el que intervienen el autor de la comunicacién (el amigo de la pareja), los re- ceptores (la pareja), la particular intencién comunicativa del amigo (reprochar la accién a la pareja), la amistad que los une y la situacin en que se produce la comunicacién (presenciar la discusién mantenida delante de los nifios). 4. El cardcter sistemético de un medio de comunicacién se justifica por el | funcionamiento de sus unidades segiin unas reglas fijas, especificas y codi- ficadas. Asi, el contenido informativo de cada uno de los tres colores de los seméforos est en relacién con los otros; mas concretamente, el valor del color verde viene dado por la relacién que se establece con los otros dos colores, el rojo y el Ambar; y lo mismo sucede con las tres formas, circular, triangular y rectangular, de las sefiales de circulacién. Se puede decir que hay unas reglas precisas del cédigo de circulacién: el cardcter sistematico del funcionamiento de los colores y de las sefiales nos permite asociar el color verde del seméforo o el tridngulo a un contenido informativo conereto. En la pintura suele haber alguna regla basica, por ejemplo, en la mezcla de colores, en un determinado estilo, etc.; pero lo predominant es el propio estilo de un autor concreto, que, en muchos casos, pinta ocasionalmente un motivo determinado, emplea una disposicin de los elementos del cuadro, mezcla los colores, etc. Sin embargo, no se puede decir que sea un medio de comunicacién sistematizado, ya que, si bien se sigue alguna regla basica, se emplean funda- mentalmente otras individuales, no necesariamente codificadas y muchas veces ‘ocasionales. 5. Se trata de un caso de comunicacién verbal: el emisor o hablante es Juan; el receptor u oyente es Maria, los cuales, al estar hablando por teléfono, inter- ibian los «papeles» (emisor <> receptor) y estdn dialogando; el mensaje 8 el contenido de la informacién; el canal es cl cable telefénico; las reglas permiten asociar los contenidos que pretenden comunicar con las sefiales licas que emiten uno y otro las proporciona el eédigo de la lengua en la estan hablando (dicho cédigo es conocido por ambos); en la interpretacion cta de los mensajes que se transmiten interviene el contexto en que tiene el acto comunicativo: los dos estan en su casa y entre ambos parece exis- LA COMUNICACION. EL LENGUAJE VERBAL. EL LENGUAJEY.. 39 liruna estrecha relacién, uno y otro disponen de un gran bagaje de informaci basado en experiencias previas, las que les proporcionan su entorno laboral socio-cultural, el conocimiento mutuo, etc, 6. En la comunicacién verbal, ademas de los factores sefialados en la puesta anterior, existe un contexto interno basado en la disposicién y co nacién de las unidades en el interior de un mensaje concreto. Dicho context interno nos permite interpretar la palabra pegar como ‘unir dos cosas’ (el sello al sobre) en a) y como “dar, hacer o realizar’ (un salto) en b). 7. Son seffales auditivas (percibidas por el oido) la a), lab) y la d); visuales (percibidas por la vista) a c), la), la f) y también la a); téctil (pereibida por el tacto) la g). 8. Una sefial es una realidad fisica que «quiere decir algo», es decir, que transmite una informacién, La asociacién de una sefal con lo que «quiere de- cir» es lo que se denomina signo; la seftal se asocia a un contenido significative segtin un cédigo establecido y aceptado, de ahi que podamos definir el signo como la sefial codificada, 9. Se habla de lenguaje juridico y de lenguaje cientifico para hacer referen- cia a un uso claramente especializado y con fines especificos del lenguaje oral 0 escrito. 10. Se utiliza la expresién ef lenguaje como medio de comunicacién en un sentido general, es decir, de procedimiento que sirve para un determinado fin, la comunicacién. La expresién e/ lenguaje de los medios de comunicacién, para hacer referencia al tipo de lenguaje de los diferentes medios de comunica, ci6n periodisticos impresos, audiovisuales, auditivo-orales, escritos no impre- sos (el teletexto), ete. 11. La funcién comunicativa es una caracteristica esencial del lenguaje hu- mano, pero no es especifica de él, puesto que esta funcién la comparte con otros medios de comunicacién no verbales utilizados por el hombre, y con la comunicacién animal. 12. El caracter sistematico del lenguaje verbal es también una de sus ca- racteristicas esenciales, pero no se puede afirmar que en este cardcter siste- matico resida su especificidad, ya que existen otros medios de comunicacién que tienen también carécter sistematico; por ejemplo, los tres colores de los seméforos, 13. El nimero de sefiales que utiliza la abeja que descubre el néctar para comunicérselo a las demas es muy reducido; por otra parte, a cada mensaje le corresponde un determinado contenido informativo, por lo que no se percibe la combinacién de unas seftales con otras para transmitir informaciones diferen- tes, Sin embargo, en el lenguaje verbal observamos una caracteristica esencial, en la cual reside su especificidad: el niimero de unidades, aunque limitado, no 40 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA ——— ee es tan reducido y, lo que es mas importante, se pueden analizar sus elementos formadores, los cuales se combinan de mltiples maneras; como resultado, el | ser humano puede expresar una gran variedad de mensajes con un ntimero li- mitado y no numeroso de unidades. 14. El término /enguaje, en sentido preciso, solo se debe aplicar al lenguaje i verbal para diferenciarlo de los demas sistemas de comunicacién, ya que sélo el lenguaje verbal humano tiene una caracteristica especifica y exclusiva que no posee ningtin otro sistema de comunicacién: lo que se ha denominado su cardcter articulado. El caracter articulado del lenguaje verbal humano signi- fica que esté formado por unidades que se pueden combinar entre si de forma sistemdatica para expresar una cantidad infinita de mensajes, 15, Se puede definir Ia lengua como la manifestacién del lenguaje por par- te de una determinada comunidad lingiifstica. En un sentido mas preciso, la Jengua, también denominada idioma, es un sistema 0 conjunto organizado de unidades 0 signos lingiiisticos que sirve como instrumento de expresién y de comunicacién directa entre los miembros de una comunidad lingilistica; cada lengua es una variedad especifica del lenguaje verbal humano. El principio lingitistico que rige todas las lenguas es el siguiente: el estar formadas por un nimero limitado de unidades que se combinan entre si de forma sistematica segtin un cédigo lingtiistico propio. 16. La denominacién Jengua espanola convive con la de castellano y con la de espafiol; las tres denominaciones se refieren a la misma realidad. El nom- bre castellano es un témino que mira al pasado medieval de la lengua, a su procedencia del antiguo reino de Castilla; el término espafiol expresa la nueva dimensin internacional del idioma; de hecho, en el extranjero, es el término con el que conoce el idioma espafiol. En nuestros dias, se han barajado los términos espafiol, espaitol o castella- ‘no y castellano para nombrar la lengua oficial; de acuerdo con la Constitucién, a lengua oficial ha de llamarse cas/ellano; sin embargo, en las leyes que re- ‘gulan la ensefianza se suele utilizar el término espajiol. Este tiltimo es el que habitualmente se utiliza tanto por escrito como oralmente en los circulos dedi- ‘eados a la investigacién; es decir, se emplea el término espafo/ en un sentido \4s especificamente lingiiistico, no en su sentido politico. Algunos estudiosos de la lengua han dicho que es adecuado utilizar la de- minacion espafiol (0 lengua espafola) como equivalente en exclusiva para tellano, y la de lenguas de Espaiia para todas y cada una de las lenguas que iblan en Espaiia, pero que no son el espafiol. LA COMUNICACION. EL LENGUAJE VERBAL. ELLENGUAIEY... 41 TEMA 2 Los niveles de estudio de la lengua espafiola. Perspectivas sincronica y diacrénica. Variedades y usos especializados de la lengua Pilar Gomez Manzano Introdaceién 1. Elestudio de la lengua espafiola 2. Niveles de descripcién. El signo lingiiistico 2.1. Nivel fonico: Fonologia y Fonética 2.1.1, Fonemas y letras 2.2. Nivel morfosintactico: Morfologia y Sintaxis 2.3. Nivel seméntico. El estudio del significado: Semantica y Lexicologia. La Lexicografia . Perspectivas sincrénica y diacrénica ae . Variedades de la lengua espaiiola 4.1. Factores geogrificos 4.2. Factores sociales 4.3. Registros de habla Los «lenguajes» especificos INTRODUCCION En el tema anterior hemos relacionado lenguaje y comunicacién, hemos definido el lenguaje como facultad propiamente humana y hemos visto que, si bien comparte algunas caracteristicas con otros sistemas de comunicacién, tiene otras especificas, como es la capacidad de lograr con un ntimero limitado de unidades comunicar infinitos mensajes mediante la combinacién sistemati- zada, de las mas simples hasta llegar a otras de mayor complejidad. También hemos definido la lengua como la utilizacién que una determinada comunidad lingiiistica hace del lenguaje y, de forma mas precisa y con térmi- nos més propiamente lingilisticos, como un sistema 0 conjunto organizado de unidades o signos lingiifsticos que sirve como instrumento de expresién y de comunicacién directa entre los miembros de una comunidad lingitistica. Centrandonos en la lengua espafiola, hemos adelantado que la amplia co- munidad lingtifstica (unos cuatrocientos millones de personas) que habla espa- fiol, 0, dicho de otro modo, que la utiliza, esté integrada por un gran niimero de sociedades politico-juridicas (en mas de 20 paises se considera lengua na- cional), Podemos dar un paso més y adentrarnos en el conocimiento de la lengua espafiola; este sera nuestro propésito en los siguientes temas. Sin embargo, aqui, en este tema introductorio, nos limitaremos a hacer una exposicién gene- ral de cémo se puede abordar un estudio reflexivo de la misma; es decir, nos centraremos en las distintas perspectivas desde las cuales se viene estudiando la lengua: los niveles de anélisis, la vision sincrénica y diacrénica y las varie- dades del espaiiol. Asimismo, intentaremos justificar por qué el estudio de la lengua espafiola nos Hleva a prestar atencién a otros aspectos: el buen uso de la misma y sus diferentes manifestaciones con fines especificos. Debemos tener presentes los siguientes objetivos: en primer lugar, el de iniciarnos en el conocimiento consciente y reflexivo de esa lengua que, de ma- era espontanea, utilizamos a diario; en segundo lugar, el de lograr que, a ser posible, este conocimiento revierta en un empleo mas perfecto y exacto de ella 1. EL ESTUDIO DE LA LENGUA ESPANOLA Pretender iniciar un conocimiento metédico y coherente de la lengua es- aifola nos Ileva a hacernos una pregunta previa: ¢Cémo debemos proceder? a) La definicién de lengua como sistema organizado de signos lingiiisti- ya nos marca el camino que debemos seguir para estudiar la lengua espa- partir del concepto de signo lingilfstico, intentaremos descubrir el fun- miento, la organizacién interna de sus unidades en el interior del sistema; ello, metodolégicamente, la describiremos desde diferentes niveles. LOS NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA ESPANOLA. PERSPECTIVAS.... 45, 5) Por otra parte, el hecho de que una lengua no sen una realidad es fica, sino en continua evolucién, como si fuera un organismo vivo, nos Ul @ examinar la lengua espafiola desde un segundo planteamiento metodolégie, analizarla en un momento dado o analizarla desde su evolucién, 0 sea, viend sus cambios a través del tiempo. ©) Asimismo, el hecho de que Ia Iengua espaiiola se hable en mas de vel te paises justifica que, por razones geogrificas y sociales, no sea idéntica en todos los Iugares en que se habla ni sea utilizada del mismo modo por los hablantes de los distintos grupos sociales; es decir, en una misma lengua, en pase C280, la espafiola, coexisten variedades diferentes. Por consiguiente, tam. bién podemos estudiarla desde el prisma de la variedad lingliistiea y desde su consideracién como lengua internacional. Sin embargo, es muy importante que tengamos en mente que la lengua espafiola es una. Se trata, pues, de estudiar una iinica realidad desde diferentes Puntos de vista: desde distintas perspectivas metodoldgicas. Por eso, cada ca- pitulo de este libro ha de verse en relacién con los demas del conjunto; de este modo, las primeras péginas quedardn esclarecidas con las till mas y estas iran apoyadas en las primeras. En este Cin'so basico de Lengua Espanola seran, Pues, frecuentes los reenvios de un capitulo a otro. 2, NIVELES DE DESCRIPCION. EL SIGNO Linctistico Ya sabemos que los mensajes que un hablante emite se componen de sefia- les que «quieren decir algo» y que un sistema linetistico se tige por un cédigo, cl eédigo lingiiistico, que proporciona las reglas especificas para asociar los contenidos que se pretenden transmitir con unas determinadas sefiales, Ta asociacién de una sefial con lo que wquiere decir» es lo que se denomina signo; 0, dicho de otro modo, la sefial unida a su contenido significativo, es decir, la sefial codificada, es un signo, Insistamos mas en el concepto de signo. Se entendera mejor con ejemplos: un apret6n de manos es una seiial material que, segin el cédigo cultural de la Sociedad en la que vivimos, interpretamos como expresién de amis ad; lo mis- mo sucede con las palabras de una lengua concreta, con algunas diferencias que veremos a continuacién. Los individuos que pertenecen a una comunidad lingiistica aprenden a usar los signos desde su infancia, pues nos acostumbramos a asociar una secuencia de sonidos, que se representa con letras en la €scritura, con ciertos significa- dos. Por ejemplo, en la lengua espaiiola, la serie de sonidos representada en la escritura por las letras sucesivas de la palabra médico la asociamos de forma inmediata al concepto de “persona que ejerce la medicina’ 46 cURSOBASICO DE LENGUA ESPANOLA Podemos deducir que un signo lingilistico es el resultado de asociar una sefial material, una imagen aciistica, perceptible por los sentidos (la secuen- cia de sonidos) con un significado. Como dijo el lingitista suizo Ferdinand de Saussure (1987-1913), el signo lingitistico consta de dos caras reunidas en una sola entidad. En lingtiistica, una cara del signo se denomina significante y la otra, significado. Por consiguiente: Un signo lingiiistico es la unién entre un significante y un significado. Es muy importante que tengamos claro que el signo no es sélo el signifi- cante 0 séio él significado, sino la asociacién de ambos, y que uno y otro son inseparables; asi, una entidad lingiifstica (volvamos a la palabra médico) existe gracias a la asociacidn del significante (la secuencia de sonidos o su repre- | sentacién por letras en la escritura) con el significado (‘persona que ejerce la medicina’) Significante y significado se corresponden con lo que otros lingtiistas de- nominan plano de Ia expresién y plano del contenido del signo lingiiistico, respectivamente. La asociacién entre significante y significado no se debe a ningdn vinculo natural en la realidad, sino que es fruto de una convencién; de ahi que una carac- terfstica del signo lingitistico sea la arbitrariedad. Es decir, nada hay en el significante médico que lo obligue a significar ‘persona que cjerce la medicina’; de hecho, en otras lenguas, ese signifi- cado se asocia con otros significantes: médecin, en francés. (Se podrian aducir numerosos ejemplos: espaiiol mano, francés main, inglés hand, es- paiiol reloj, francés horloge, inglés watch; espafiol caballo, francés che- val, inglés horse). De forma sencilla, se podria entender que esa asociacién depende de un acuerdo entre los usuarios de ese signo, los cuales siguen unas reglas que les ‘Proporciona el cédigo de la lengua que utilizan. Por esta raz6n, si desconocemos el cédigo lingtiistico que asocia la ex- sién con el contenido, el signo no funciona. Por ejemplo, no basta con oir palabra de una lengua extranjera; si no sabemos asociarla a un significado lereto, no podremos comunicarnos. LOS NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA ESPANOLA. PERSPECTIVAS... 47 qué es un signo lingitistico, entenderemos ahora por qué, al inteniar abordar el pafiola, podamos hacerlo centréndonos, primero, en lag la expresion y, después, en las unidades del plano del contenido, lo que significa estudiarla desde distintos niveles de descripeién: niyel fonico, nivel morfosintédctico (o nivel mor foldgico y nivel sintéctico) y nivel semantico. E] andlisis de la lengua por niveles implica que una unidad de un nivel inferior se integra en otra unidad de un nivel superior, Como iremos com- probando a lo largo de los diferentes temas, los elementos que constituyen la lengua espafiola estan organizados estructuralmente, es decir, las unidades lingiisticas de cada nivel se relacionan entre si y con las de los otros niveles lingiiisticos. 2.1. NIVEL FONICO: FONOLOGIA Y FON! TICA Erinivel fonico constituye lo que hemos denominado plano de la expresién del ‘Signo lingitstico, En este nivel se estudia la lengua espatola como hecho sononn El estudio de las unidades de este nivel se Hevaré a cabo en el siguiente fema (Tema 3), pero sefialaremos aqui algunos aspectos bisices, El sonido es una realidad fisica que penetra a través del sentido del ofdo. En Cohereneia con lo que venimos diciendo, es la cara del significante del signo lingtiistico, La escritura, que, como sabemos, es un medio grafico para representar cl sonido, es también una realidad fisica que permite que la lengua penetre a través del sentido de la vista; pero debemos tener muy claro que, en este nivel fénico, solo nos interesa el sonido como objeto de estudio, no las letras. Aunque los sonidos que podemos producir a través de los érganos de arti- culacién son muy variados, cada lengua seleeciona un nimero limitado de «sonidos ideales»: el espafiol tiene veinticuatro, Sin embargo, por diversas pizones (geograficas, sociales, etc.), la pronunciacién de esos «sonidos idea- les» varia de un individuo a otro; es més, podemos decir que dificilmente se encuentran dos emisiones de habla idénticas. Pensemos, por ejemplo, en la /s/ de la palabra mesa, pronunciada en una reunién por distintas personas; todos Reanocemos ese sonido como tinico, si bien podemos percibir que es ejecuta- do de distintas maneras. 48 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA Ese «sonido ideal» se denomina fonema, y las distintas maneras de ejecutarlo, es decir, los sonidos reales, se pueden considerar simplemente variantes de ese fonema; dicho de otro modo, esas variantes concretas son realizaciones diferentes de un mismo fonema, Los fonemas son unidades abstractas y las variantes de los fonemas (los s0- nidos reales que se perciben por el oido) son los elementos fisicos propiamente dichos que, en lingtiistica, se suelen denominar sonidos. Los veinticuatro fonemas de la lengua espafiola constituyen su sistema fono- légico; de su estudio se ocupa una disciplina lingitistica especifica, Ia Fonologia; del estudio de las variantes de los fonemas, es decir, de los sonidos, se ocupa la Fonética. La lengua espafiola dispone de uno de los sistemas fonolégicos mas redu- cidos entre las lenguas del mundo; el inglés, por ejemplo, tiene 45 fonemas, mas o menos la media mundial. Las letras ((ambién denominadas grafias) tratan de representar los fone- mas, no las variantes de los fonemas 0 sonidos reales; de hecho, las sociedades primitivas se comunicaban con sonidos, es decir, hablaban, pero no tenjan eseri- tura, y todavia hoy hay pueblos que la desconocen. Por otra parte, solo los fonemas permiten distinguir significados, una pro- piedad caracteristica que entenderemos mejor a través de un ejemplo: las pa- labras pecho y techo tienen un significado distinto, y esa diferencia radica en la presencia del fonema /p/ en la primera y del fonema // en la segunda, no en la posible manera de ejecutar, por ejemplo, el fonema /0/, representado por la letra ch, en una y otra palabra, El fonema se representa entre barras / / Podemos deducir que el fonema es una unidad no significativa; no obstante, permite diferenciar significados; por eso, se considera como Ia unidad minima de Ja lengua diferenciadora de significados. 2.1.1. Fonemas y letras En la lengua espafiola, la representacién grafica de los fonemas no es perfecta, ya que un mismo fonema puede representarse con dos letras (por ejemplo, el fonema /b/ es el mismo en las palabras velo y beso, escritas con las letras v, b, respectivamente) y, a veces, dos fonemas se representan con in misma letra (por ejemplo, en cara y cera, la letra ¢ se corresponde con fonema /k/ y / 0 /, respectivamente). El aspecto fénico de la lengua es- LOS NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA ESPANOLA. PERSPECTIVAS... 49 Pafiold se estudia en el Tema 3, y las reglas de ortografia, es decir, la manera correcta de escribir, en el Tema 4, 2.2. NIVEL MORFOSINTACTICO: MORFOLOGIA Y SINTAXIS En relacion con el signo lingiiistico, el nivel morfosintactico (o morfolégico ¥ Sintéctico) junto con el nivel seméntico se sittan en el plano del contenido, Con el estudio de Ia lengua espatiola desde este nivel morfosintactico o mor- foldgico y sintactico nos enfrentamos con las unidades superiores al fonema: la Palabra, el sintagma y la oracién, que son las unidades de andlisis gramatical. Es muy importante partir del siguiente principio: la lengua dispone de un mecanismo de organizacién de las unidades lingtisticas, esto es, de unas reglas de combinacién, mediante las cuales unas se integran en otras y, a su vez, unas Se descomponen en otras, Asi, la oracién se compone de sintagmas; y los sin- fagmas, de palabras, las cuales a su vez pueden estar constituidas por unidades Menores, que se denominan morfemas (véase Tema 6) Desde este nivel morfosintactico, el andlisis gramatical de una secuencia como Mi hermano pequeio regal un dibujo a su profesora nos llevaria a estudio: a) las palabras y su estructura interna (el andlisis de sus morfemas); b) la combinacién de las palabras entre si para formar unidades mayores, los sintagmas; ¢) la combinacién de unos sintagmas con otros para formar la oractén. EI andlisis de la oracién nos permitiria descubrir las funciones que realizan los sintagmas que se integran en ella, Aunque las caracteristicas de cada una de estas unidades se estudiarin mas avanzado el curso, vamos a segmentar, de manera sencilla, la secuencia ante- rior Mi hermano pequeio regalé un dibujo a su profesora, Adelantemos aqui que esta secuencia es una oracién, porque, basicamente, en su estructura apa- rece un verbo (regald): Mi hermano pequeio regalé un bij a su profesor oracién Mi hermano peque?o] regalé un dibujo a su profesoral sintagmas [Mi hermano pequeno] [regalo] [un dibujo] [a su profesoral sintagmas 50 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA Ley Todavia se podria analizar la estructura formal de cada una de las palabras | de la tiltima linea, por ejemplo: hermano -> herman-o; regalo > regal-6. Aunque existe una relacién muy estrecha entre las unidades, el anilisis espe- | cifico de cada una se puede hacer de un modo independiente. Eso justifica que dediquemos un tema a analizar la estructura de las distintas clases de palabras: es lo que se denomina el andlisis morfolégico (Tema 6); otro, al estudio de los distintos tipos de sintagmas (Tema 7) y varios temas al anilisis de la oracién, que es la unidad de mayor complejidad (del Tema 12 al 15). El llamado andlisis sintéctico abarca el andlisis del sintagma y, més especificamente, el de la oracién. También al andlisis del sintagma se le aplica el término de andlisis sintagmudtico. Se considera que la Morfologfa se ocupa del estudio de Ia palabra, su estruc- tura interna y sus variaciones. La Sintaxis, por su parte, describe la combinacién de las palabras dentro del sintagma y de la oracién; aunque se puede decir que su imbito de estudio especifico es Ia estructura oracional. Observamos que la palabra es objeto de estudio de la Morfologia, pero también lo es de la Sintaxis; la primera se ocupa del andlisis de su estructura interna, lo cual ha servido de punto de partida a muchos gramdticos para clasi- ficarlas y diferenciarlas, dando lugar a lo que se denomina clases de palabras o, tradicionalmente, partes de la oracién. La segunda, es decir, la Sintaxis, se ocupa de la combinacién de las palabras dentro del sintagma, lo que significa que, indirectamente, la palabra también forma parte de la oracién. El término gramdtica se utiliza en varios sentidos. El que seguiremos en este libro es el que hace referencia al conjunto formado por la morfologia y la sintaxis. 2.3, NIVEL SEMANTICO, EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO: SEMANTICA Y LEXICOLOGIA. LA LEXICOGRAFIA Se llega a un conocimiento mas completo de la lengua espafiola con su es tudio desde la perspectiva del significado: el nivel seméntico. En.un sentido amplio, se puede decir que la parte de la lingilistica que se ocupa estudio del significado es la Semantica. | | En todas las lenguas existen palabras, sintagmas y oraciones dotadas de ficado; de manera sencilla, puede decirse que, por un lado, tenemos el LOS NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA ESPANOLA. PERSPECTIVAS.... 51. interesar el significado de sus combinaciones, Una oracién exige, ademas de la compatibilidad sintéctiea entre las clases de palabras que desempefian las distintas funciones sintacticas, la eoyx patibili- dad seméntica entre las palabras que se combinan para formay los sintagmas y las oraciones. Por ejemplo, una oracién como Juan escribié un libro eee bien Consituida, pero no lo esté *Un libro eseribio a Juan, ya que el verbo exe Por consiguiente, el significado de una oracién sera el contenido que resulta de la combinacién de las unidades que la integran y de las relaciones sintécticas y semanticas que se establecen entre ellas. Dada la complejidad que entrafa la interpretacién y explicacion del significa- do de las combinaciones de las palabras en las unidades superiores, en este libro, coeifeantt introduccién al estudio de la lengua, solo nos ocuparemos dei significado de las palabras; mas concretamente, de las telaciones seménticas gue manticnen entre si las palabras de la lengua espaiiola; por ejemplo, de por ué dos palabras tienen significados equivalentes (inieligente, listo); de por qué una misma palabra le corresponcen varios significados (ga/o “animal y gato “herramienta para levantar un coche’), etc, (Estos y ottos fenémenos sobre las "elaciones de significado que se producen en la lengua espanola se estudiaran en el Tema 16). significado de las palabras y, por otto, el de las unidades superiores. Nos inte. inna Conocer qué significan las palabras, pero es evidente que también nos debe lidades, etc.; son los nombres o sustantivos (mesa, libro, Juna), los adjetivos (Sueno, pequeno, simpatico), los verbos (salir, estar, cantar) y algunos ad- verbios (cerca, fuera). Las segundas, como su propio nombre indica, estan mas vinculadas a las relaciones gramaticales que se establecen entre las uni- dades; de ahi que su significado sea de otra naturaleza: son palabras como las conjunciones », que, pero, el articulo el, el determinante indefinide algiin, ete. (Estos conceptos se entenderén mejor en los Temas 7-10, en log que se estudian las distintas clases de palabras), Fl conjunto de las palabras que integran una lengua se denomina léxico. La disciplina que se ocupa de las formas en que se organizan los significados ling Hcos de las palabras es la Lexicologia, también denominada Semdntica léxica, 52 cUuRSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA | a Los diccionarios son libros en los que, generalmente por orden alfabético, se recoge y describe el léxico de una lengua o se pone en correspondencia con el equivalente de otros idiomas. (En el Tema 18 estudiaremos el uso y utilidad de los diccionarios y sus diferentes tipos). | | La disciplina que se ocupa de la confeecién de los diccionarios y otros reper- | torios léxicos es la Lexicografia. La Lexicologia constituye uno de los apoyos fundamentales de la Lexicografia. | De lo dicho en este apartado, se puede deducir que Semantica y Lexi- cologia estan intimamente relacionadas; pero la Semantica no se reduce a la Semantica léxica 0 Lexicologia, es decir, al estudio del significado de las palabras, sino que se extiende al significado oracional: Semsdntica oracional: y, ademas, amplia su campo de estudio al significado del texto o discurso, e tendido como unidad intencional de comunicacién: Semdntica del texto o dis curso. (Se comprenderé mejor qué se entiende por texto y las modalidades textuales en el Tema 19). 3, PERSPECTIVAS SINCRONICA Y DIACRONICA No es necesario ser un estudioso de la lengua para saber que el espafiol que se hablaba en épocas anteriores es diferente del que utilizamos hoy. El andlisis, que se ha Ilevado a cabo de los textos escritos (los primeros no literarios con- servados; los literarios, como el Cantar dle Mio Cid del siglo Xu, los producidos en el siglo xill en la corte de Alfonso X el Sabio y los de los siglos posteriores hasta nuestros dias) ha puesto de manifiesto la evolucién que ha ido experi- mentando la lengua espafiola a lo largo de los siglos, de manera que se puede afirmar que la lengua que hablamos hoy es el resultado de esa evolucin hist6rica. Asi, en el espafiol del siglo xml se decia estoria, facer, dixo; hoy, historia, hacer, dijo; en el siglo XV, se decia esso mesmo, hoy eso mismo, etc. Hay pa- labras de la lengua medieval que han desaparecido del léxico espaiiol comin ‘que se han quedado anticuadas: yantar ‘cenar’, /uengo ‘largo’, hueste ‘ejét- cito’, etc.; y basta con que nos fijemos en el Iéxico actual para comprobar que en la vida del idioma espafiol se introducen continuamente nuevas palabras, que hay palabras que se ponen de moda, otras que cambian de forma, otras de ignificado y otras que caen en desuso e, incluso, legan a desaparecer. No podemos, pues, ignorar que las lenguas cambian. Este hecho justifica ‘que el sistema lingitistico de una lengua pueda estudiarse desde dos enfoques o erspectivas: la perspectiva sincrénica y la perspectiva diacrénica. LOS NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA ESPANOLA. PERSPECTIVAS.... 53 Estudiar la lengua espafiola en un momento cronolégicamente acotado, ya sea la lengua de nuestros dias, la de Cervantes 0 la del Cantar de Mio Cid. es hacerlo, desde una perspectiva sincréniea, Estudiar las transformaciones que ha experimentado el sistema de la lengua 6. simplemente, un fendmeno lingtiistico concreto a lo largo del tiempo es hacerlo desde una perspectiva diacrénica, Ambos enfoques, tanto el sinerénico como el diaerénico, se pueden aplicar ¢n los diferentes niveles de estudio de la lengua, Una muestra clara de estudio Sincrénico es el que haremos del sistema fonol6gico del espafiol, de su morfo. logia, de su sintaxis y de su seméntica, en la mayoria de los temas de este curso introductorio. Por haber adoptado este enfoque, se observard que se recurre con mucha frecuencia a ejemplos del espaiiol de nuestros dias para comprender los conceptos que se exponen, Pero no se debe caer en el error de confundir el estudio de la lengua desde un enfoque sinerénico con el estudio de la lengua actual: el estudio de la lengua actual ¢8 tan s6lo uno de los estudios sincrénicos posibles. En cuanto a lo que significa estudiar la lengua desde una perspectiva dia- crénica, se entender mejor a la luz de de los numerosos ejemplos que aparecen en el Tema 21, dedicado a los origenes y la evolucién de la lengua espaiiola. Sefalaremos que son numerosos las investigaciones Ilevadas a cabo, des- de un enfoque diacrénico, en todos los ambitos de estudio de la lengua espa- fiola: de la fonética-fonologia, de la gramatica, del léxico y de los cambios de significado de las palabras. En particular, predominan los trabajos dedicados al cambio fonico, debido, entre otras razones, a que, por una parte, sus uni- dades son més limitadas y carecen de significado, y en ese sentido plantean menos problemas de andilisis; por otra parte, porque la variacién fonica de un momento dado tiene un claro reflejo en la escritura a través de las vacilaciones ortogréficas. Si nos preguntamos sobre las causas del cambio, no solo en la lengua es- Paola, sino del cambio lingiiistico en general, parece indiscutible que la co. existencia de formas diferentes para expresar lo mismo es la principal causa de due una lengua evelucione. Este hecho se ha podido comprobar, sobre todo, a través de los estudios sobre la variacién fonica en sucesivas etapas de la lengua espaitola (véase Tema 21), 54° CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA EE EEE ee Se 4, VARIEDADES DE LA LENGUA ESPANOLA Ademis de lo ya seflalado, un aspecto importante del conocimiento de la lengua espafiola implica tomar conciencia de que es compartida por un gran némero de hablanies (hecho que ya mencionamos en el apartado 1 de este tema) y de sus consecuencias. 4.1. FACTORES GEOGRAFICOS Si bien todos los miembros de la comunidad lingilistica espaiiola utili- zamos el mismo sistema lingilistico, existen variedades cuyo factor de- terminante es el geografico: pensemos en un hablante extremefio, canario, sevillano, etc., en un gallego o un catalan hablando espafiol y en las ma- nifestaciones diversas del espafiol de América (colombianos, argentinos, chilenos, ete.). Con relativa frecuencia, para manifestar que alguien habla de una determi- nada manera, empleamos expresiones como estas: tiene acento canario, tiene acento andaluz, tiene acento extremefio, tiene acento colombiano, etc.; eso que denominamos acento es el conjunto de rasgos fonéticos caracteristicos de una variedad lingiiistica geografica, que, sin duda, nos indica la procedencia del hablante. Aunque cada variedad presenta caracteristicas lingitisticas propias, que se manifiestan en la gramética, en el léxico y, particularmente, en la fo- nética (en el acento y la entonacién), se logra mantener la homogeneidad necesaria para que funcione la comunicacién. Asi, todos entendemos a un andaluz o a un extremeiio cuando pronuncia paré, verdé, volunté, o cuando dice esaborio: ;Nifto, qué esaborio eres! (Este aspecto tan interesante de las variedades geogrificas de la lengua espafiola sera estudiado en el Tema 23, con especial atencion a la lengua espafiola en América). Nos interesa seftalar que, en nuestros dias, la mayoria de los estudiosos de la lengua, asi como la Academia, considera que, lingitisticamente, todas las va- riedades geograficas de la lengua espafiola son igualmente buenas y respetables. 4,2. FACTORES SOCIALES También existen variedades lingiiisticas cuyo origen esta en los di- ferentes estratos sociales, en los niveles de educacién y en las distintas Profesiones; aunque es obvio que los tres factores estan intimamente re- Tacionados, el nivel cultural es el que, sin duda, determina las diferencias. Esta coordenada sociocultural da lugar al menos a dos el eulto y el popular, los cuales se diferencian por el uso o la preferencia de unas determinadas pronunciaciones, unas determinadas construcciones y unas determinadas palabras. No es dificil comprobar, y varios estudios lo corroboran, que ciertos usos lingtlisticos son més caracteristicos de unos grupos sociales que de otros y que las diferencias Hegan a ser bastante acusadas cuando existe una gran distancia sociocultural entre los miembros de una comunidad. También ge ha comprobado que las variedades lingiiisticas por razones geogrificas y por Tazones sociales estén en esirecha relacién. (Al estudio de este aspecto se dedica el Tema 24), 4.3. REGISTROS DE HABLA No podemos dejar de prestar atencidn a otro tipo de variedad lingtiis- tica, mas ligada al propio hablante en una situacién comunicativa de- terminada. Basta con reflexionar sobre el uso que cada uno hace de la lengua, para darnos cuenta de que empleamos distintos registros lingiiisticos, segin las circunstancias en que se produzca la comunicacién: el grado de familiaridad © de amistad que mantenemos con las personas con las que hablamos en un momento dado, la posible diferencia jerarquica, el lugar en que tiene lugar la comunicaci6n, etc., dan lugar a la variedad de usos lingiisticos o registros de mayor 0 menor formalidad. E1 hablante, sea cual sea su procedencia geogra- fica y su estrato social, utilizard esos diferentes registros en un determinado nivel de lengua (también en el Tema 24 se trata este aspecto del uso individual de la lengua). Existe una variedad estindar de registro lingtiistico considerada como el modelo de lengua mas prestigioso que se utiliza en manifestaciones de comuni- cacién formal; por ejemplo, en los actos oficiales, en los organismos piiblicos, en las conferencias, etc. Esta variedad esténdar es la que se intenta transmitir en la ensefianza y la que, por su gran influencia, se deberia utilizar en los medios de comunicacién. Aparece recogida en los manuales de estilo y respeta los usos normativos y correctos de la lengua. El «buen uso» de la lengua siempre deberia prevalecer por encima de las variedades sefialadas; como ya dijimos al principio de este tema, en este curso, ademas de habernos propuesto reflexionar sobre la propia lengua que utiliza, mos de forma espontanea, tenemos otro objetivo no menos importante: con- seguir hacerlo de manera correcta, tanto al hablarla como al escribirla. Eso justifica que dediquemos dos temas (4 y 5) a estudiar las normas ortogrdficas del espafiol y la puntuacién correcta del espafiol escrito, 56 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA 5, LOS «LENGUAJES» ESPECIFICOS En el Tema 1, al definir el lenguaje, nos referimos al lenguaje de los textos | juridicos y administrativos y al de los textos cientificos y técnicos. Hay que situar uno y otro en el nivel culto y en el registro formal, Es importante seflalar que no se pueden considerar variedades de la lengua, como las que hemos mencionado en los apartados anteriores, sino usos especificos o especializados. El cardcter especifico de los textos juridicos y administrativos, al igual que el de los textos cientificos y téenicos, reside esencialmente en el léxico que uti- lizan, De estos iltimos, se podria decir que hay tantos usos del lenguaje como ciencias y técnicas. Pero no debemos identificar estos usos especializados de la lengua a los que nos estamos refiriendo con los que se denominan jergas. Las jergas, también llamadas argots, son formas de hablar entre si, de manera informal, los individuos de una profesién o actividad o de un grupo. El léxico que utilizan suele ser desconocido 0 dificil de entender por los que no pertenecen al grupo. Referido al ambito estrictamente laboral, es posible hablar de jerga juridica, Jjerga médica, etc.; este término se aplica también a muchos colectivos: estudiantes, deportistas, ete, Por otra parte, se habla de lajergauvenil y de la jerga de diferentes grupos sociales marginados (jerga carcelaria, gitana, del hampa, etc.). Asimismo, hablamos de otros usos del lenguaje con fines especificos: el Ienguaje de los medios de comunicacién, donde se incluye el lenguaje de los textos publicitarios y el lenguaje de los textos periodisticos. El objetivo fundamental de los medios de comunicacién es el de informar; el lenguaje utilizado en los textos periodisticos escritos depende del propio g¢- nero periodistico y, en gran medida, sobre todo en el periodismo oral, de otros factores que son determinantes en la cleccién de las formas lingiifsticas (pens mos, por ejemplo, en el lenguaje —generalmente poco recomendable— que se utiliza en la llamada prensa del corazén). En los textos publicitarios, puesto que su fin es persuadir al oyente o al lector para que consuma o compre un determinado producto o para dar unas pautas de comportamiento ante algin riesgo (por ejemplo, en los textos de la Direccién General de Trifico — la DGT— o de Sanidad), se utilizan muchos de los recursos fonéticos, gramaticales y léxico-semanticos que ofrece la len- gua para lograr actuar sobre el receptor; en algunos casos, con una total indife- tencia hacia las normas gramaticales; sirva como muestra la excesiva simpli- icacién de la sintaxis en un gran numero de anuncios 0 el acenio utilizado; en LOS NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA ESPANOLA. PERSPECTIVAS... 57 ocasiones, con rasgos fonéticos propios de una lengua extranjera (recordemog ¢l anuneio de los perfumes, sobre todo en la época de Navidad). (Se dedica el Tema 20 a estudiar estos usos de la lengua). EJercicios 1. (Qué razones podrian aducirse para considerar la palabra vaso como un signo lingitistico? 2, Partiendo de que la lengua es un sistema o conjunto organizado de signos ¥ conociendo las caracteristicas del signo lingtifstico, explique cémo se puede abordar el estudio de la lengua espafola, 3. {Qué unidades lingtisticas son objeto de estudio de la Fonologia y la Fonética? Ai 5. Las letras o grafias ;son representaciones del fonema o del sonido? Jus- tifique la respuesta. ual es la diferencia esencial entre fonema y sonido? 6. {Bs el fonema una unidad lingtiistica con significado? Ponga algtin ejem- plo para justificar su respuesta, 7. {Cuales son las unidades del andlisis gramatical cién jerarquica de esas unidades? @Cudil es la organiza- 8. {Qué unidades gramaticales estudian la Morfologia y la Sintaxis? 9. {Qué disciplinas lingtiisticas estin relacionadas con el estudio del signi- ficado? {Cual es el objeto de estudio de cada una de ellas? 10. En términos generales, ;cual es el significado global de una oracién? 11. «Las lenguas cambiam», A partir de esta afirmacién, explique desde qué Perspectivas o enfoques se puede estudiar la lengua espafiola. 12. El estudio de un fendmeno lingtiistico del siglo xin gsignifica necesa riamente estudiarlo desde una perspectiva diacrénica? 13. (Qué factores son determinantes en las diferentes variedades lingiiis- ticas? 14. La siguiente frase: «Ese sefior tiene un acento canario» {Cémo se in- terpreta? 15. {Qué se entiende por registro lingiiistico? 16. {Se puede considerar el lenguaje juridico como una variedad de la lengua? 58 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA SOLUCIONES 1. La palabra vaso es un signo lingitistico, porque asociamos una sefal material, la imagen actstica que percibimos a través del oido, es decir, la se- cuencia de sonidos, con un significado. Esa asociacién es posible porque cono- | cemos el cédigo lingiiistico de la lengua espaiiola. 2. Si la lengua es un sistema o conjunto organizado de signos, y conocemos que el signo lingitistico es la unién de un significante con un significado, po- demos abordar el estudio de la lengua espafiola, centrindonos, primero, en las unidades del plano de la expresién (el significante) y, después, en las unidades del plano del contenido (el significado); eso significa estudiarla desde distintos niveles de descripcién: nivel fénico, nivel morfosintactico (0 nivel morfolégi- co y nivel sintictico) y nivel semantico. | 3. La Fonologia estudia el «sonido idea» que se denomina fonema; la Fo- nética se ocupa del estudio de las variantes o realizaciones diferentes de los fonemas, es decir, de los «sonidos reales», que se denominan simplemente so- nidos 4, Los fonemas son unidades abstractas y las variantes de los fonemas 0 sonidos reales que se perciben por el oido son elementos fisicos que, en lingiiis- tica, se suelen denominar sonidos. 5. Las letras o grafias de la escritura tratan de representar los fonemas, no las variantes de los fonemas. Para justificar esta respuesta, basta con que recurramos a las sociedades primitivas, que sabemos que se comunicaban con sonidos reales, es decir, hablaban, pero no tenjan escritura. También hoy hay pueblos que se comunican a través de sonidos y desconocen la escritura. Por otra parte, solo los fonemas permiten distinguir el significado de una palabra del significado de otra. 6. No, el fonema es una unidad sin significado, pero que si permite dife- renciar significados; se considera la unidad minima de la lengua diferenciadora de significados. Esta afirmacién se puede justificar con los siguientes ejemplos pata /rata /bata /nata /gata /tata /cata, etc. 7, Las unidades de analisis gramatical son la palabra, el sintagma y la oracién. Se organizan de forma jerarquizada, ya que la lengua dispone de unas reglas de combinacién, mediante las cuales unas se integran en otras: la oracién se compone de sintagmas, y los sintagmas, de palabras, las cuales a su vez pueden estar constituidas por unidades menores, que se denominan morfemas. 8, La Morfologia se ocupa del estudio de la palabra y de su estructura inter- na, La Sintaxis describe las relaciones y combinaciones de las palabras dentro lel sintagma y de la oracién; si bien su ambito de estudio mas especifico es la LOS NIVELES DI ‘STUDIO DE LA LENGUA ESPANOLA. PERSPECTIVAS... 59. estructura oracional. Aunque la palabra es objeto de estudio de la Morfologia, también lo es indirectamente de la Sintaxis, que estudia la combinacién de lag palabras dentro del sintagma. 9. En un sentido amplio, la parte de la lingiiistica que estudia el significado es la Semantica. El conjunto de las palabras que integran una lengua se deno- mina /éxico. Mas especificamente, la disciplina que estudia el significado de !as palabras es la Lexicologia, también denominada Semdntica léxica. Del sig- nificado oracional se ocupa la Semdntica oracional y del significado del texto © discurso, entendido como unidad intencional de comunicacién, la Semdntica del texto 0 discurso. El \éxico de una lengua se recoge en los diccionarios: la disciplina que se ocupa de cémo se debe componer un diccionario es la Levi- cografia. 10. El significado de una oracién seré el contenido que resulta de la com- binacién de las unidades que la integran y de las relaciones sinticticas y se- manticas que se establecen entre ellas. Una oracidn exige ademds de la com- patibilidad sintéctica entre las clases de palabras que desempeiian las distintas funciones sinticticas, la compatibilidad seméntica entre las palabras que se combinan para formar los sintagmas y las oraciones. 11, La lengua se puede estudiar desde la perspectiva sinerénica y/o desde la perspectiva diacrénica. Estudiarla en un momento dado es hacerlo desde una perspectiva sincrénica. Estudiar las transformaciones que ha experimentado un determinado fenémeno lingitistico a lo largo del tiempo es hacerlo desde una perspectiva diacrénica. 12. No, porque se puede estudiar un fendmeno lingitistico solamente en el estado en que se encontraba la lengua en el XIII, esto es, en una etapa concreta de la lengua, en cuyo caso seria un estudio sincrénico. También se podria estu- diar el mismo fenémeno desde la perspectiva diacrénica, si se analiza su evolu- cidn; por ejemplo, desde el siglo xi hasta otra etapa posterior de la lengua del siglo xi, o bien desde una etapa anterior hasta dicho siglo. 13. BI factor geogriifico, el factor sociocultural y el factor individual. 14, Como el acento es el conjunto de rasgos fonéticos caracteristicos de una variedad lingtiistica geogréfica, esa frase indicaria que ese hablante proce- de de Canarias. 15. El registro lingitistico es la variedad lingiistica ligada al propio hablan- te, como usuario de la lengua en una situacién comunicativa determinada, 16. No; el lenguaje de los textos juridicos es una forma de manifestarse un grupo de personas que pertenecen a una determinada profesién; se trata de un uso especializado de nivel culto y del registr 60 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA TEMA 3 El nivel fonico. Vocales y consonantes. La silaba, el acento y la entonacién Manuel Esgueva Martinez Introduccién 1. El nivel fonico 1.1. Fonética articulatoria y aciistica 1.2. Fisiologia de la fonacién 1.3. Clasificacién articulatoria de los sonidos en espafiol 1.4. Los rasgos distintivos 2. Vocales 2.1. Clasificacién de las vocales 2.1.1, Por el modo de articulacién 2.1.2, Por el lugar de articulacién 2.2, Grupos vocalicos 2.2.1. Diptongos 2.2.2. Triptongos 2.2.3. Hiatos . Consonantes 3.1. Oclusivas 3.1.1, Fonemas oclusivos orales 3.1.2. Fonemas oclusivos nasales 3.2. Fricativas 3.3. Africadas 3.4. Liquidas 3.4.1, Laterales 3.4.2. Vibrantes 3.5. Aspectos relacionados con la pronunciacién de algunas consonantes 4. La silaba 5. El acento 5.1. Clasificacién de las palabras segiin el acento 5.2. Funeién del acento 5.2.1. La funeién diferencial 5.2.2, La funcién enfiitica 5.3. Palabras acentuadas y palabras inacentuadas 6. La entonacié 6.1. Grupo fénico y pausa 6.2. Funciones de la entonacién 6.2.1. La funcién lingtiistica 6.2.2. La funcién sociolingitistica 6.2.3. La funcién expresiva Ejercicios Soluciones 62 CURSO BAsICO DE LENGUA ESPANOLA, ‘TRODUCCION El estudio de este tema permitiré adquirir unas nociones generales sobre el nivel fonico de nuestra lengua a partir del concepto de fonema. También se tratard la constitucién de la silaba, el acento y la entonacién. Este aspecto de la lengua puede resultar dtil para el aprendizaje de otras lenguas, pues facilita la consulta de los diccionarios bilingiies, Ademas, en los conceptos aqui descritos se fundamentan algunas investigaciones electrénicas y aciisticas, los sistemas automaticos de reconocimiento de voz, ete. 1, EL NIVEL FONICO Como se ha explicado en el Tema 2 (apartado 2.1), el signo lingitistico tiene dos componentes: el significante (imagen actistica) y el significado (concepto, idea). Aqui nos ocuparemos del primero. EI significant puede estudiarse en el plano de la lengua, como modelo © sistema de reglas que organiza el aspecto fénico (Fonologia), y en el plano del habla, como articulacién de los érganos fisiolégicos que producen una cortiente de aire perceptible por el oido (Fonética). La Fonologia se ocupa del estudio del fonema, que es Ia unidad mas pequefia en que puede dividirse un conjunto fonico. Por ejemplo, al segmentar la palabra peso se obtienen cuatro fonemas: /p/ + /é/ + /s/+ /o/, pues son las unidades minimas en que esta puede dividirse. La Fonética se ocupa de describir las diferentes maneras de pronunciar los fonemas, es decir, de estudiar las variantes que no cambian el valor significativo del mensaje. Asi pues, no hay que confundir: * el fonema, unidad fonoldgica que, aunque no posee significado, permite dis- tinguir * el significado de una palabra del de otra: /pasa/, /pala/, /pana/, /pata/; + el sonido, que es la realizacién concreta del fonema por cada hablante; + la grafia (0 letra), que es la representacién del fonema en Ia escritura. Por ejemplo, el fonema /x/ se representa por la grafia ag» (+ e ,i): gente, gitano; 0 por «» (+ i, €, a, 0, u): jibia, mujer, caja, joven, jugo. EL NIVEL FONICO. VOCALES Y CONSONANTES. LA SILABA, ELACENTO... 63 1.1, FONETICA ARTICULATORIA Y ACI TICA La fonética articulatoria (o fisiolégica) estudia el conjunto de operaciones en las que intervienen los érganos fonadores para la formacién y emision de los sonidos que constituyen el mensaje. La fonética actistica estudia la onda sonora y su percepeién Una y otra —articulatoria y actistica— estin Ppresentes en el proceso de comunicacién. 1.2. FISIOLOGIA DE LA FONACION Todo acto de comunicacién oral supone la existencia de un hablante que emite sonidos a través de los érganos de la fonacién y un oyente que los percibe por medio de sus 6rganos auditivos. Veamos los érganos de la fonacién: + Organos del aparato respiratorio Son los érganos que intervienen en la respiracién; pulmones, bronquios y tréquea. Los pulmones son los proveedores del aire necesario para realizar el acto de la fonacién, Tienen dos movimientos: uno de inspiracién, en el que absorben aire, y otro de espiracién, durante el cual expulsan el aire. El aire contenido en los pulmones pasa a través de los bronquios y de la triquea, hasta la laringe. + Organos del aparato fonador stn situados en la parte superior de la triquea. El principal son las euer- das vocales, formadas por dos tendones elisticos, muy proximas a Ia llamada ‘nuez; en el espacio vacio entre las dos, se encuentra la glotis. Las cuerdas vo- cales desempeftan un papel muy importante en la fonacién: en funcidn de ellas, los sonidos se clasifican en sonidos sonoros (cuando las cuerdas vocales se aproximan y comienzan a vibrar) y sonidos sordos (cuando las cuerdas vocales no vibran). La vibracién 0 no de las cuerdas vocales es fundamental para distinguir tunos fonemas de otros, ya que en el caso de algunos pares de palabras la tni- ca diferencia cxistente es la oposicién entre vibracién/no vibracién: bota/pota, boca/boga, bora/boda, entre otros. El aire puede ser impulsado con mayor o menor energia, determinando la amplitud vibratoria causante de la intensidad del sonido. + Organos supragléticos El aire, al pasar por la zona laringea, penetra en la regin laringofaringea y sale bien a través de la cavidad bucal, bien a través de la cavidad nasal, 64 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA (ee SSS a La gran movilidad de ta lengua y de los labios hace que la mayorfa de los sonidos se produzcan en la cavidad bucal, En esta podemos distinguir: el pa- ladar duro, el paladar blando (0 velo del paladar), que termina en la divula © campanilla; y la lengua, 6rgano muy mévil y el mas importante de la boca. En la parte anterior de la cavidad bucal se encuentran los dientes incisivos | superiores ¢ inferiores; entre los incisivos superiores y el paladar duro existe una zona de transicién constituida por los alvéolos. En la parte anterior de la cavidad bucal se encuentran los labios, que desempefian también un papel re~ levante. Fig. 1. Organos fonadores, Corte vertical de los érganos fonadores. a: cavidad nasal; 5: faringe nasal; c: paladar duro, d: cavidad bucal; e: paladar blando o velo del paladar; ff cavidad labial, g: lenguar, h: faringe oral; i: faringe laringea; j: cuerdas vocales; k: eséfago; I: trtiquea. (Segin Heffner, adap.). 1,3. CLASIFICACION ARTICULATORIA DE LOS SONIDOS EN ESPANOL La descripcidn de los érganos que intervienen en la fonacién nos sirve para estudiar los sonidos y clasificar sus rasgos por el modo y el lugar de de su ar- ticulacién. ELNIVEL FONICO. VOCALES Y CONSONANTES. LA SILABA, ELACENTO... 65. * Modo de articulacién Consiste en Ia posicién que adoptan los érganos articulatorios, segiin se establezca una mayor o menor abertura de esos érganos, en el caso de las vocales; y una interrupeién o un roce en la salida del aire fonador, en el caso de las consonantes. Asi, segtin el modo de articulacién, las vocales se clasifican en altas, me- dias y bajas; y las consonantes, en oclusivas, fricativas, africadas y liquidas, + Lugar de articulacién El lugar de articulacién es la posicién donde inciden o se aproximan dos 6rganos articulatorios para la pronunciacién de un sonido. Segiin el lugar de articulaci6n: — las vocales se dividen en anteriores, centrales y posteriores; — las consonantes se dividen en dentales, linguointerdentales, y linguovelares. iales, labiodentales, linguo- inguoalyeolares, linguopalatales * Accién de las cuerdas vocales Al emitir los sonidos, las cuerdas vocales pueden vibrar o no, originando, como ya hemos indicado, los sonidos sonoros y los sonidos sordos. Todas las vocales son sonoras; las consonantes pueden ser sordas 0 sonoras. + Accién del velo del paladar Durante la emisidn de los sonidos, el velo del paladar puede estar separado de la pared faringea, o bien permanecer adherido y dar lugar a Ia incomuni- cacién entre la cavidad bucal y la cavidad nasal. Si el aire fonador sale sélo a través del conducto nasal, se originan las consonantes nasales /im/, /t/, /j/. Si el aire sale s6lo a través de la cavidad bucal, se originan los sonidos orales /b/, /al, etc. Si ambas cavidades (la nasal y la bucal) estan abiertas, se originan sonidos oronasales, que son las vocales nasales. 1.4. Los RASGOs DISTINTIVos Los fonemas estan constituidos por un conjunto de rasgos, denominados rasgos distintivos, de forma que, cuando un fonema se opone a otro, lo hace s6lo por ciertos rasgos fonolégicos y no por todos ellos. Por ejemplo: /e/ se opone a /o/ por el rasgo anterior/posterior, /i/ se opone a /e/ por el rasgo cerra- do/medio. Es decir, los rasgos anterior y posterior, en el primer caso, y cerrado 66 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA, SSS a ey y medio, en el segundo, son rasgos distintivos; en cambio, los demés rasgos no son distintivos. Los rasgos distintivos de los cinco fonemas son: /i/=cerrado-anterior /e/ = medio-anterior /a/ = abierto-central /o/ = medio-posterior /u/ = cerrado-posterior Las oposiciones obtenidas a través de ellos demuestran que sirven para es- tablecer un sistema. Obsérvese que, al cambiar uno de estos rasgos, se originan cambios de significado en una palabra. Ejemplo: /pipal pipa Aima/ lima /pépa/ pepa ‘/éma/ lema {papal papa Namal lama /popal popa Néma/ loma /piipal pupa /gima/ hua 2. VOCALES Las vocales forman un grupo de sonidos que presentan, en general, la mayor abertura de los érganos articulatorios. Asimismo, constituyen el nticleo 0 centro de la silaba, mientras que las consonantes forman los margenes sildbicos. 2.1, CLASIFICACION DE LAS VOCALES. Podemos clasificar las vocales del siguiente modo: 2.1.1. Por el modo de articulacién a) Vocales cerradas: la lengua est muy proxima al paladar duro o al pala- | dar blando, como sucede con la articulacién de la /i/ y de la /w/ | b) Vocales medias: la lengua no esta ni muy préxima, ni muy separada de la boveda de la cavidad bucal, como sucede con la pronunciacién de la /e/ y de la /o/, ©) Vocales abiertas: la lengua se separa totalmente del paladar y se encuentra en el limite méximo de alejamiento, como para la pronunciacién de la /a/. EL NIVEL FONICO. VOCALES Y CONSONANTES. LA SILABA, ELACENTO... 67. 2.1.2. Por el lugar de articulacién a) Vocales anteriores o palatales: la lengua ocupa la regidn delantera 0 zona del paladar duro, como para la articulacion de las vocales /i/, /e/, b) Voeales centrales: la lengua ocupa la zona intermedia cubierta por el mediopaladar, como para la articulacién de la vocal /a/. ©) Voeales posteriores o velares: la lengua ocupa la regién posterior 0 zona del paladar blando, como para la articulacién de las vocales /o/, /v/. Fig. 2. Vocales 68 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA Los sonidos vocilicos se representan segiin el siguiente triangulo articula- torio: anterior central posterior media baja Fig. 3. Esquema figurado de las vocales espafiolas 2.2. GRUPOS VOCALICOS Las vocales en espafiol pueden aparecer de forma aislada, por ejemplo: u-na, a-sar; agrupadas con una 0 varias consonantes: gu-la, ron-dar; unidas a otros fonemas vocélicos en silabas diferentes: ba-uil, pa-is; y agrupadas a una 0 varias vocales pertenecientes a una misma silaba: rey, ciu-dad, a-so-ciéis. 2.2.1. Diptongos La unién de dos vocales en una sola silaba se denomina diptongo. Los diptongos se forman cuando se junta una vocal cerrada /i/, /u/ con las vorales medias /e/, /o/ 0 con la vocal abierta /a/. Las vocales cerradas también pueden formar diptongos entre si. Podemos obtener las siguientes combinaciones vocilicas: fil+ fal paria fil + lel pierde H+ lol radio EL NIVEL FONICO. VOCALES Y CONSONANTES. LA SILABA, ELACENTO... 69 Hil + hal ciudad Jel + fil rey Jel +hu/ feudo Jul + fil ruina ful + lef rueda Jul + fal cuatro ful +/o/ arduo fol + fil hoy fol + ul bow fal + lif aire fal + fu causa 2.2.2. Triptongos La unin de tres vocales en tuna sola silaba se denomina triptongo; la vocal mas abierta constituye el nticleo 0 centro de la silaba. Por ejemplo: pre-sen- ibis, des-pre-cidis; i 2.2.3. Hiatos Dentro de una misma palabra, pueden aparecer dos vocales juntas que no constituyen diptongo y forman parte de dos silabas diferentes Se denomina hiato a la secuencia de dos vocales seguidas que se pronun- cian en silabas distintas, es decir, cada vocal forma un niicleo silabico indepen- diente, Ejemplos: estio, dia, dtio, oido, seismo, catda (esti-o, di-a, o-ido, se- ismo, ca-ida). El acento de intensidad 0 prosédico carga sobre la vocal cerrada, que es tonica, y la abierta, atona. Las consonantes son sonidos que presentan un obstéculo en el paso del aire en uno o varios lugares de la cavidad bucal, por lo que se ocasiona un ruido o turbu- lencia, o incluso una interrupcién del flujo del aire. Las consonantes aisladas, sin el sostén de una articulacién vocalica, se perciben mal. La abertura es menor que en las vocales, ya que los miisculos elevadores de la mandibula originan un movimiento de cierre de los 6rganos articulatorios y proyectan la lengua hacia el paladar, 3.1, OCLUSIVAS En la articulacién de las consonantes oclusivas se produce un cierre com- pleto en alguna zona de la cavidad bucal, Tras esa momenténea interrupcidn, 70 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA ‘ el aire sale con fuerza emitiendo los sonidos orales /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/; 0 nasales, con salida del aire fonador a través de las fosas nasales: /m/, /n/, Mp. ih fot Ww wat iki Jel Fig. 4. Oclusivas, 3.1.1. Fonemas oclusivos orales Fonema /p/ oclusivo bilabial sordo. Durante su cmisién los labios se cierran (se ponen en contacto) e impiden momentineamente la salida del aire. Se represen- taen la escritura por la grafia «py. Ejemplos: copa /k6pal, apa /lipal. Fonema /b/ oclusivo bilabial sonoro. Se articula como el anterior, pero las cuerdas vocales vibran. Se representa en la escritura por los grafias «cb» 0 «v». Desde antiguo se perdié el fonema labiodental fricativo sonora /v/. Pro- nunciarlo como hace siglos seria una ultracorreccién y resultaria incorrecto al estar fuera de la norma. Ejemplos: bore /béte/, vo /tibo/. Fonema /t/ oclusivo linguodental sordo. Durante su emisién el apice de la lengua esta en contacto con los incisivos superiores formando la oclusién. Se representa en la escritura por la grafia «t». Ejemplos: ¢aburere /taburéte/, pato Ipito/. EL NIVEL FONICO. VOCALES Y CONSONANTES. LA SILABA, ELACENTO.... 71 Fonema /d/ oclusivo linguodental sonora, Se realiza como el anterior, pero con vibracién de las cuerdas vocales, Se representa en la escritura por la grafia «dy. Ejemplos: dedal /dedal/, dos /dés/. Fonema /k/ oclusivo linguovelar sordo, Durante su emisién el posdorso de la lengua se pone en contacto con el velo del paladar, Se presenta en la escri- tura por las grafias «c» ante «a, 0, w», «qu» ante «e, ivy «oy. Ejemplos: cuatro /kuatro/, queso /késo/, quiosco /kidsko/. Fonema /g/ oclusivo linguovelar sonoro. Se articula como el anterior, pero las cuerdas vocales. Se representa en la escritura por las grafias «g» ante «a, 0, W y dgu» ante «e, in. Ejemplos: gueto /géto/, lago /ligo/. 3.1.2. Fonemas oclusivos nasales En todas las consonantes nasales, el velo del paladar esta separado de la pared faringea y hay una oclusién en algin lugar de la cavidad bucai. Fonema /m/ nasal bilabial sonoro. Durante su emisién los labios estén en contacto, Se representa en la escritura por la grafia «m». Ejemplo: mala /malal, ‘mapa /mépa/. Fonema /n/ nasal linguoalyeolar sonoro. Durante su emisién el Apice de la lengua esta en contacto con los alvéolos y los rebordes de Ia lengua se ad- hieren a los molares superiores. Se representa en la escritura por la grafia «nn. Ejemplos: nata /nata/, cana /kana/, Fonema /p/ nasal linguopalatal sonoro. Durante su emisién la region predorsal de la lengua se adhiere a la zona prepalatal. Se representa en la escri- tura por la grafia «ii». Ejemplos: pefta /pépa/, afio /Apo/. tow inl in Fig. 5. Nasales. 72 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA : 3.2. FRICATIVAS Son sonidos fricativos las consonantes en cuya articulacién se produce un estrechamiento del canal bucal sin llegar al cierre completo, de modo que pro- vocan una friccién o rozamiento, Fonema /f/ fricativo labiodental sordo. Durante su emisién los incisivos superiores se aproximan al labio inferior y el aire fonador sale a través de una estrechez. Se representa en la escritura por la grafia «fy. Ejemplos: café /kafé/, fama [femal Fonema /0/ fricativo linguointerdental sordo. Durante su emisién el api- ce de la lengua se introduce entre los incisivos superiores e inferiores. Se re- presenta en la escritura por las grafias «c» ante las vocales «e, i» y «z» ante las vocales «a, 0, w». Ejemplos: ceniza /Beni®a/, zapato /Oapato/, zumo /Ptimo/. Fonema /s/ fricativo linguoalveolar sordo, Durante su emisién el Apice de la lengua se acerca a los alvéolos, dejando una pequefia abertura por donde sale el aire. Se representa en la escritura por la grafia «s», Ejemplos: sopa / | sopal, casa /késa/. | AS | EL NIVEL FONICO. VOCALES Y CONSONANTES. LA SILABA, ELACENTO... 73 | Fonema /j/ fricativo linguopalatal sonoro. Durante su emisién la lengua se adhiere al paladar duro, dejando un pequefio canal central por donde discurre el aire. Ejemplos: yate /jate/, mayo /majo/. Fonema /x/ fricativo linguovelar sordo, Durante su emisién el posdorso de la lengua se acerca al velo del paladar originando una estrechez por donde sale el aire, Se representa en la escritura por la grafia «jp ante cualquier vocal, y «g» ante las vocales «e, in. Ejemplos: jota /xéta/, gente /xenté/. 3.3. AFRICADAS Son fonemas en los que los érganos articulatorios, tras cerrarse por comple- to, interrumpen momentaneamente el paso del aire para separarse a continua- cién produciendo una fricacién. Ambos momentos ocurren en el mismo lugar articulatorio. Existe un solo fonema africado en espaiiol. Fig. 7. Africadas. Fonema /¢/ africado linguopalatal sordo. Durante su emision el predorso de la lengua se pone en contacto con la regidn prepalatal. Se representa en la escritura por grafias «e + h» 0 sea, por el digrafo «ch». Ejemplos: chisie /cistel, ocho /écol. 3.4. Liquipas El término /iguida se ha heredado de los gramaticos de la Antigiiedad. Es una Clase de consonantes que combinan una abertura del canal bucal, de mane- ra simultanea, en las laterales, o de forma sucesiva, en las vibrantes. Se caracte- rizan por un grado de sonoridad prdximo al de los sonidos vocillicos, Presentan 74 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA Bo la maxima abertura entre los sonidos consondnticos. Dentro de las liquidas estin las consonantes laterales y vibrantes. 3.4.1. Laterales Se caracterizan porque la salida del aire fonador se hace a través de un es- trechamiento que la lengua produce por un lado o por los dos de la regién pre © medio-palatal Fonema /I/ lateral linguoalveolar sonoro, Durante su emisi6n el dpice de | la lengua se adhiere a los alvéolos y el aire sale por un lado 0 por los dos. Se representa en la escritura por la grafia «». Ejemplos: pila /pila/, mal /mal/, ola ‘lal Fonema /¥ lateral linguopalatal sonoro. Durante su emisién, el aire sale por un lado por los dos de los bordes de la lengua. Se diferencia del fonema /¥/ porque en éste el aire sale por un canal formado entre la parte central de la lengua y el paladar. Se representa en la escritura por el digrafo «lb». Ejemplos: calle /k&del, Hanura anial. aX oO Fig. 8. Liquidas laterales. 3.4.2. Vibrantes Se caracterizan por poseer una o varias interrupciones momentaneas du- rante la salida del aire, producidas por contacto entre el apice lingual y los alvéolos. Fonema /r/ vibrante simple linguoalveolar sonoro. Durante su emisién el pice forma una breve oclusién contra los alvéolos. Se representa en la escri- tura por la grafia «r» en posicién intervocalica. Ejemplos: pera /péra/, torero / toréro/, cara /kéra/. EL NIVEL FONICO. VOCALS Y CONSONANTES. LA SILABA, ELACENTO... 75 Fonema /r/ vibrante multiple linguoalveolar sonoro. Durante su emision el pice forma dos o mis oclusiones contra los alvéolos. Se representa en la escritura por la grafia «r» en principio de palabra, medial de palabra precedido de los fonemas /n/, /V, /s/ y por el digrafo «rr» en posicion medial. Ejemplos: real [reV/, perro Ipéto/. at a Fig. 9. Liquidas vibrantes. LABIO- |LINGUO-|_—_LINGUO- | LINGUO- | LINGUD- | LINGUO- BILABIAL ABTA |DENTAL] DENTAL | INTERDENTAL | ALVOLAR | PALATAL | VELAR sor son. [sor son] sor. son.| sor. son]sor _son.[sor sen. | son son, Octusiva_[p b t a kK @ Fricativa t 0 s ifx Aicada fe Nasal m a Pp Lateral 1 a Vibrante simple Vibrante multiple CONSONANTES: Anterior | Central | Posterior Corrada i u Media e ° VOCALES Abierta a Fig. 10. Tabla de los fonemas del espaitol. 76 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA. 3.5, ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PRONUNCIACION DE ALGUNAS CONSONANTES En algunas zonas del dominio hispanico se pronuncia el fonema /6/ como [s}, de forma que no hay distincién en palabras como cerrar y serrar, maza y masa. Esta realizacién, admitida como norma correcta de pronunciacién, se denomina seseo. Es decir, la palabra ceniza puede pronunciarse [Benia] y [senisa]. En otras zonas del dominio hispanico se pronuncia la «s» como si se tratase del sonido [6]; se denomina ceceo: la palabra siempre se pronuncia [6iémpre]. Cuando la «s» cierra una silaba, en ciertas zonas se pronuncia como un so- nido aspirado o se elimina: pasta [pahta], los gatos [lohyatoh] o [loyato]. El yeismo, es decir, la pronunciacién de /V/ por /A/ —como, por ejemplo, [kaje] por [kéde]—, ha ido ganando terreno en todo el dominio hispanico, y solo muy pocas zonas conservan la distincién entre los fonemas /A/y /j/: pollo /poho! - poyo Ipojo/. En algunas zonas se confinden «by y «m» en final de silaba: sordao por soldado, solbete por sorbete; ¢ incluso se pierden: mujé por mujer, papé por papel, canta por cantar, En el espaftol hablado frecuentemente desaparece el fonema /d/ en las pala- bras terminadas en -ado: marcao por marcado, colocao por colocado. También en ciertas zonas en el final de la palabra «d» se pronuncia como /6/, grafemas «a», «ey: verdé por verdad, Madriz por Madrid. Se recomienda pronunciar la «d» final algo relajada sin llegar a emitir la «z», y mantenerla en -ado. Cuando Ia «e» esté en contacto con «by debe pronunciarse como si fuese una «k» 0 «g» y no como si fuera una «2»: acto «kto» 0 «agto», no «aztor. 4. LA SiLABA Los segmentos vocilicos y consoniinticos aparecen en la cadena hablada agrupados en unidades mayores. Una de esas unidades 0 elementos fundamen- tales de 1a palabra, constituida por uno o varios fonemas, es la silaba, cuya estructura fundamental diferencia vocales de consonantes. En la formacién de la silaba hay tres momentos o fases: una primera fase inicial o explosiva, donde se da una tensién creciente de los érganos articu- latorios, configurandose desde una estrechez hasta una abertura. Una segunda fase central, llamada micleo sildbico, donde concurren la maxima abertura, la mayor sonoridad y la mayor intensidad; este nticleo silibico coincide siempre en espafiol con un fonema vocélico; y una fase final o implosiva, donde se da una tension decreciente, configurandose desde la abertura hasta la estrechez. EL NIVEL FONICO. VOCALES Y CONSONANTES. LA SILABA, ELACENTO.... 77 Se representa asi: Por ejemplo, en la palabra dos, que tiene solo una silaba, d- sera la fase inicial, -o- sera el nticleo y -s la fase final, Las vocales pueden formar niicleos y mérgenes sildbicos, como sucede con los diptongos y triptongos; las consonantes en espaiiol solo forman los mérge~ nes silabicos. Las silabas que terminan en vocal se denominan al terminan en consonante se denominan cerradas. tas y las silabas que 5. EL ACENTO En toda palabra hay una silaba que recibe mayor intensidad, y es silaba t6nica o acentuada; las silabas que carecen de dicha energia articulatoria son | tonas o inacentuadas. Ejemplos: te-/é-[o-no, cua-der-no, a-dor-nar. Hay que diferenciar el acento fonoldgico (toda palabra acentuada es portadora de este acento) y cl acento ortografico, representado por una | tilde (’). El sistema espafiol, frente a otras lenguas de acento fijo, como el fiancés 0 el polaco, es de acento libre. Debido a esta flexibilidad, es un rasgo diferencia- dor, pues origina cambios significativos segin la silaba donde se sitite (véase apartado 5.2.1). 1. CLASIFICACION DE LAS PALABRAS SEGUN EL ACENTO El acento puede ocupar distintas posiciones en la palabra. Segin el lugar ocupado, las palabras pueden ser: * aguda, cuando el acento recae en la tiltima silaba de la palabra: papel /papél, café /katél; * grave o Ilana, cuando el acento recae en la peniiltima silaba de la pala- bra: careta /careta/, vaso /baso * esdriijula, cuando el acento recae en la antepeniiltima silaba de la pala- bra: fabvrica /fabrika/, teléfono eléfono/; * sobresdriijula, cuando el acento ocupa una posicién anterior a la antepe- niiltima silaba; mendaselo /mandaselo/, cémetelo /kémetelo/. 5.2. FUNCION DEL ACENTO El acento posee varias funciones. 78 CURSO BASICO DE LENGUA PANOLA oe 5.2.1, La funcién diferencial El acento en espafiol da origen a importantes cambios palabras con idénticos fonemas. Situar el acento en distinta: significados diferentes: ignificativos en labas da lugar a célebre celebre celebré deposito deposito deposité limite limite limité tiro tid libro libro pelo peld §.2.2. La funcidn enfatica La funcién enfitica se manifiesta en la conversacién, cuando el hablante desea poner de relieve una determinada palabra de especial interés para el oyente, o bien por propia afectacién, Cuando esto ocurre se marcan con un acento enfitico 0 expresivo ciertas palabras que normalmente son inacen- tuadas. Ejemplos: Bajo mi responsabilidad; Lo hace de memoria, Eres un miserable. 5.3. PALABRAS ACENTUADAS Y PALABRAS INACENTUADAS. Toda palabra aislada recibe una carga acentual en una de sus silabas; si forma parte del decurso de la cadena hablada sufre modificaciones al agruparse en el periodo. De esta forma, se percibe la presencia de silabas ténicas en de- terminadas palabras y la ausencia de acento en otras. Son palabras ténicas en castellano los sustantives, los adjetivos, los pronombres en sus formas t6nicas, los verbos y los adverbios; son atonas los articulos, algunas formas de los pro- nombres, las preposiciones y las conjunciones. A veces se acentiian mal palabras como las siguientes: se dice acrobacia, no acrobacia; expedito, no *expédito; itil, no *futil; metamorfosis, no *me- tambrfosis; tactil, no *tactil; maratén, no *mératon; maiz, no *méiz; pardli- | sis, no *pardlisis; kilémetro, no *kilometro; mendigo, no *méndigo: perito, no | *périto; etc. EL NIVEL FONICO. VOCALES Y CONSONANTES. LA SILABA, ELACENTO... 79 | 6. LA ENTONACION Tos cambios de frecuencia o variaciones de altura del tono que forman la curva melddica de un enunciado se denominan entonacién y tienen valor fan. cional (significativo), ya que es de gran importancia para todo tipo de comuni. cacion, pues una secuencia con segmentos idénticos puede crear signos lingtiis- ticos diferentes al darles distinta entonacidn. Ejemplos: Ha venido verte Ha venido a verte? Abarca la totalidad de Ia frase expresando estados psiquicos, Sentimientos, estados de énimo, peculiaridades socioculturales ¢ influye en el cambio significative del mensaje; por ello, los comportamientos tonales son fundamentales a la hora de estudiar la entonacién, } 6.1. GRUPO FONICO Y PAUSA Al comunicarnos se suelen producir pausas: éstas dividen el conjunto f- nico en una o varias partes. Cada conjunto de unidades significativas menores grupo fénico o unidad melédica y no rompen 6n. La altura tonal final de cada grupo fénico que posee la frase se denomina tonema, y es donde esta lo lingiifsticamente significativo de la entonacién. Presenta tres movimientos: Descendente /1/, horizontal />1 ascendente /TY | EI espafiol rara vez equivoca los tonemas de los grupos fonicos, pero se han de conocer los factores determinantes de la pausa, ya sea por cuestiones fisiologicas (determinadas por la respiraci6n y por la necesidad de recuperar el aire para la fonacién) o significativas (determinadas por la expresién), puesto que el mensaje es un todo significativo (unitario) compuesto por unidades de | sentido menores Veamos un ejemplo donde las pequeitas unidades de sentido simbolizan un | todo significativo: Con los miembros ateridos, > en las noches de invierno t se calientan los pastores 4, I Ul m1 | La unidad I comprende Con los miembros ateridos, | La unidad II comprende en las noches de invierno, La unidad 111 comprende se calientan los pastores. 80 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA as Obsérvese que se forman tres unidades de sentido, estrechamente relacio- nadas entre si en funcién de la unidad total; su delimitaci6n en el habla es la pausa que se hace entre ellas. El hacer pausas arbitrariamente romperia las unidades de sentido y ocasionaria un cambio en la comunicacién del mensaje. Asi pues, no debe hacerse pausa alli donde se rompa el sentido. Aunque el hablante nativo no tiene dificultades en dar la entonacién adecuada a sus men- sajes, es frecuente equivocar los tonemas en lecturas precipitadas y conversa- ciones descuidadas. 6,2, FUNCIONES DE LA ENTONACION La entonaci6n realiza tres funciones. 6.2.1. La funcién lingiii | Permite distinguir significados: Vienes al cine. | g al cine! fienes al cine? | j Vienes | 6.2.2. La funci6n sociolingiiistica Aporta una informacién personal (edad, sexo, temperamento, cardcter) y social (origen geogréfico, medio social, grado de cultura) del hablante. 6.2.3. La funcién expresiva Informa sobre las actitudes y reacciones del hablante en el momento de la conversacién: {Qué barbaridad!, jNo me digas! EJERCICIOS 1, ,Cuales de las siguientes grafias se corresponden con el fonema /0/: «lo», as, Ke, MQW, (OOD, «29? 2. {Qué funcién desempefian las cuerdas vocales? 3. gIntervienen las cuerdas vocales en la emisién de las consonantes sonoras? 4. {Cuando se producen los sonidos nasales? 5. En la secuencia /iu/, {cual de las dos vocales puede ser nticleo silabico? , EL NIVEL FONICO. VOCALES Y CONSONANTES. LA SILABA, ELACENTO.... 81 6. ;Existe triptongo en las palabras buey, agua didis? 7. ', evacuéis, deci ais, estu- ~ La presencia de una «by» entre dos vocales impide que formen diptongo? 8. (En cual de las siguientes palabras la secuencia de vocales constituye hiato: peine, pausa, batil, creimos, raido, aire? 9. ,Qué es el yeismo? 10. Efectite la division silabica de las si cea, cdntico, deshacer, iguientes palabras: examen, teodi- 11, (Cuantas silabas hay en bail, teatro, hariamos? 12. (Cudntas silabas hay en acudtico, porfie, latia, continio? 13. (Es el espaftol una lengua de acento fijo o de acento libre? 14, {El acento tiene valor funcional en sdibana /sabana? 15. Desempenia la entonacién una funcidn lingiistica? 17. Sefiale los tonemas de las oraciones siguientes: a) Esta contento; | b) ¢Esté contento? SOLUCIONES 1. «er y «a», 2.Ladi vibran). tincién entre sonidos sonoros (cuando vibran) y sordos (cuando no Si. 4. Cuando el velo del paladar est separado de la pared faringea, } 5. La que presenta mayor intensidad | 6. Si, existe en todas, excepto en deciai de-ci-ais 7. No, por ejemplo: ahumar, deshaucio. 8. Baiil, creimos, raido. 9. La pronunciacién de /A/ como //. 10. xa-men, te-o-di-ce-a, céin-ti-co, des-ha-cer. 11. Dos, tres y cuatro 82 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA (eee | 12. Acudtico: 4; porfie: 3; latia: 3; contintio: 4 13. Es de acento libre. 14, Si; sdbana, palabra esdrdjula, significa ‘Cada una de las dos piezas de lienzo, algodén, u otro tejido, de tamafio suficiente para cubrir la cama y colocar el cuerpo entre ambas’; sabana, palabra Ilana, significa “Llanura, en especial si es muy dilatada, sin vegetacién arborea’. 15. Si; la entonacién puede resultar decisiva para comprender el significado de un enunciado: Hace frio/ ¢Hace frio? | Hace frio! 16. Ena), hay un tonema descendente, | , por ser una oraci6n afirmativa; en b) hay un tonema ascendemte, {, por ser interrogativa. EL NIVEL FONICO. VOCALES Y CONSONANTES. LA SILABA, ELACENTO... 83 TEMA 4 Ortografia del espaiiol: el abecedario y sus aplicaciones Teudiselo Chacén Introduccién 1, Nocién y fundamento de la ortografia . El abecedario 0 alfabeto del espafiol . Clases de letras por su forma y tamafio RYN . Clases de letras con base fisiolégica 4.1, Representacién de las cinco vocales 4.1.1. Uso de las vocales a, e, 0 4.1.2. Uso de ta vocal i 4.1.3. Uso de la vocal 4.2. Representacién de las consonantes 4.2.1. Uso de las letras by v 4.2.2. Uso de la letra w 4.2.3. Uso de la letra c aS ee | 4.2.4. Uso de la letra k 4.2.5. Uso de la letra g 4.2.6. Uso de la letra z 4.2.7. Uso de las letras g yj 4.2.8, Uso de la letra h 4.2.9. Uso del digrafo i 4.2.10. Uso de la letra y 4.2.11, Uso de la letra # 4.2.12, Uso de las letras m y n 4.2.13, Uso de la letra r 4.2.14, Uso del digrafo ch 4.2.15, Uso de la letra x 4.2.16, Uso de la letra d 4.2.17. Uso de las letras /;/, ps y 1 5. Las letras maytisculas 5.1, Palabras con solo su letra inicial mayiiscula 5.2. Palabras con todas sus letras maytisculas Ejercicios Soluciones 86 cursoBAsico DE LENGUA ESPANOLA | eee eepeenerentscemcoeeeeeeee ————————————————————EEEoo——ES>SS>SESESSSESSESSEEyy————> INTRODUCCION En nuestra cultura, el texto escrito se ha convertido en el medio de repre- sentacién del conocimiento; este, la reflexidn y la abstraccién se producen y transmiten a través de la escritura, a la que se ha conferido por ello una capaci- dad, un poder y una consideracién de enorme trascendencia social. ‘Aunque la lengua escrita es de uso generalizado en nuestra sociedad, el | aprendizaje del cédigo grafico o escritura correcta (orto-grafia) requiere una preparacion y destreza especificas, por lo que se ha dedicado este tema y el siguiente a recordar reglas y recomendaciones ortogrficas de larga tradicién, ain vigentes, incorporando algunas innovaciones aprobadas por la Asociacién de Academias de la Lengua Espafiola y editadas en 1999 (en el volumen Orto- grafia de la lengua espatiola). Es indispensable recordar en nuestros escritos cotidianos estas normas aca- démicas que regulan el hua, hue, hui, hia, hie. Ejemplos: huapango, hueso, huida; hiato, hielo; arahuaco, ahuecar. b) Muchas palabras que comienzan por herm-, herr-; hits, histe: hog-, holg-; horm-, horn- y hum-, Ejemplos: hermano, herrar; hilvan, histeria; ho- gar, holgar; horma, horno; humo. Son excepciones: ermita; errar, errata, error, erre; ilacién, ilegal, ilegible, ileso, iletrado, iliaco, ilégico, iluminar, ilusién, ilustrar; istmo; ogro, ogaito. ornar, ornitologia: umbilical, unbrio, umbral. ©) Las voces con los siguientes prefijos de origen griego (en los que el espiritu aspero de su pronunciacién originaria se ha adaptado a la /h en la es- critura del espafiol); ast: hecto-, helio-, hema-, hemo-, hemi-, hepato-, hepta-, hetero-; hidro-, higro-, hiper-, hipo-; holo-, homeo- y homo-, Ejemplos: he togramo, helioterapia, hematélogo, hemofilia, hemiplejia, hepatitis, heptégo- no, heterosexual; hidroavidn, hidratar, higrémetro, hipertrofia, hiperactivo, hipoteca, hipoglucemia; holégrafo, homedpata, homofobia, homologar, Es excepcién oméplato (pues carece de espiritu aspero originario), 4) Los verbos siguientes, y pocos mAs, que evan h en su silaba inicial y la mantienen en todas las formas de su flexién, sea cual sea su origen: haber, hablar, hacer, hallar, hartar; helar, heredar, hilar, hincar, hinchar; hojear. hostigar; huir, hundir, hurgar y husmear. ©) Los verbos con infinitive en -halar, -helar, -hilar, -holar en todas sus formas (excepto alar y reilar). Ejemplos: exhalar, inhalar, helar, deshelar, anhelar, alcoholar. 4.2.9. Uso del digrafo I! Se escribe la letra ee duplicada, 1, para representar en la escritura el fone- ma /M, palatal lateral (véase Tema 3), Aunque su denominacién convencional, pero impropia, sea /etra elle, se trata de un digrafo (véase pag. 89) que repre~ senta a este fonema tanto en principio como en medio de palabra: Hlano, llenar, Hover, cabellera, sollozar, gallina. a En gran parte de los paises y regiones hispinicas todas estas palabras se arti- culan con un sonido palatal central propio de Ja consonante y, que se explica mas abajo. (El hablante yeista pronuncia la /f de lover o lluvia igual que la y de yodo y yugo). A esta manera de pronunciar el fonema se la conace con el nombre de yeismo y puede desconcertar a quien escribe ¢ inducirlo al error de representar con Ta consonante y las palabras que deben ir escritas con este dgrafo I ORTOGRAFIA DEL ESPANOL: EL ABECEDARIO Y SUS APLICACIONES 99 Deben escribirse con Hf, entre otros, todos los vocablos con terminacién en ~illo, ~illa, muchos en -ello, -ella; -ollo, -olla; -ullo, -ulla. Ejemplos: sencillo, reitlla; vello, doncella; embrollo, cebolla; orgullo, bulla, pulla (-dicho malig: fencionado’), Son algunas exeepeiones: plebeyo, leguleyo, epopeya; arroyo, hovo, poyo, boya, hoya, joya cuyo, suyo, tuyo (y sus femeninos), puya (‘punta averada’) y aleluya, 4.2.10. Uso de la letra y Con la letra y (i griega o ye) se simboliza en la escritura cl sonido vocalico [i] presente en hay, virrey; y el sonido consonantico palatal «ye» mencionado antes (al nombrar el yeismo), como en yema, bayeta 6 pungue. * Se escribe con la letra y el fonema /i/ vocélico con que terminan muchas palabras, que va precedido de vocal con la que forma silaba (sea diptongo © triptongo). Ejemplos de diptongo: jersey, Suirigay, convoy, estoy; y de triptongo: buey, Camagiiey, Paraguay. Son excepciones, sin embargo: Jui, hui, bonsdi, samurdi, agnusdéi, saharaui. * También se escribe con i griega Ia conjuncién copulativa 1. Bj. truenos ¥ reldmpagos. * Pero, sobre todo, con esta letra y se representa el fonema consonéntico Palatal central /}/ (sonido «ye») en los siguientes casos: 8) Cuando este sonido «ye» va seguido de una vocal (ya, ye...) y precedido de los prefijos ab-, ad-, co- cons, diss, it, pro y sub-, que encabezan palabras de origen culto mayoritariamente. Ejemplos: abyecto, adyacente, coyuntura, conyuge, disyuntiva, in} ectar, proyectar, subyacer: ») En muchas palabras acabadas en -ayo, -aya; -eyo, -eya; -0yo, -oya; -uyo, 7a. Eiemplos: ensayo, raya; leguleyo, etopeya; apoyo, tramova. suyo (y sus femeninos), cabuya (‘pita’), (Para excepciones, véase apartado 4.2.9), ©) En los plurales de nombres que terminan en -y en singular: bueyes, Fsinw. ye Comaves (excepto jerséis [jerseyl, poneis (sing. péney], yoqueis Ising. yoquey)). 2) En algunas formas de los verbos irreyulares errar y erguir. Ejemplos: verva(s), yerre(n); vergo, yergue(s), yergan. yei ¢) Bn formas de los verbos caer, creer, leer, poseer, proveer, raer, roer y sobreseer, como cayendo, cayd, cayeron, cayera(s)... cayese(s)...; leyendo, ‘26, leveron, ee.; y del verbo haber: haya(s), hay dis. rayendo. 1) En formas del verbo ofr, como oyendo, oye(s), oye(n), oy6, etc.; del verbo iui (y acabados en -uir): huyendo, huyo, huye(s)..., huyd, huyeron, huya(s), ete.; del verbo ir: yendo, vaya(s)... | 100 curso BAsico pg LENGUA ESPANOLA ee | 4.2.11. Uso de la letra # Con Ia letra # (ete) se representa en espafiol el fonema nasal palatal /p/, que se articula en palabras como araita, aftejo, datino, foo, cenudo. Esta letra no formaba parte del alfabeto latino. El sonido que ella representa se cred después en las lenguas romances, derivadas del latin, y cada una opté por expresar este sonido en la escritura por medio de un digrafo diferente. Asi, el francés y el italiano eligieron gn (agneau, pignon; ognuno, legnare), el portugués nh (conhecer, pinheiro), el catalin ny (seny, Catalunya) y el espatiol nn en época antigua, que, mds tarde y tras no pocas vacilaciones, se abrevié en n con una tilde encima como sefial de la abreviacién de las dos enes originarias (practica extendi- da entre los copistas), tilde o raya que, finalmente, se traz6 ondulada conformando la figura actual fi, 4.2.12, Uso de las letras myn Estas letras simbolizan, respectivamente, los fonemas nasales /m/ (cama) y /n/ (cana). La letra m (eme) representa en espaiiol la pronunciacién nasalizada de articulacién bilabial (se unen fugazmente los labios: cama); la letra m (ene) es de articulacién linguoalveolar (cana): tal como se estudié en el Tema 3). @ La letra m se escribe: a) Al comienzo de palabra o de silaba. Ejemplos: Maria, mito, memoria; conmigo, enmendar, inmune. by Se escribe también m al final de muchas palabras, sobre todo de origen latino 0 tomadas de otras lenguas: curriculum, idem; islam, begum; y al final de silaba ante sonido de articulacién labial (p 0 b) 0 nasal (1, m), como en imperio, cambiar, himno, somnifero, gamma. w La letra n se escribe: a) En cualquier posicién en las palabras (al comienzo, en medio y al final), como en nieve, canoa, betiin. Cuando sigue a los prefijos con-, en-, in-, aparece duplicada: connotar, ennoviar, innumerable. b) Seguida de sonido labial (articulado con los labios) escrito con v. Ejem- plos: anverso, envidia, invento, convenir, envase, invitar. "© Conviene recordar que delante de p y b nunca se escribe n, sino m: campo, runbo, tiempo, ambiente. ORTOGRAFIA DEL ESPANOL: EL ABECEDARIO Y SUS APLICACIONES 101 rs: 4.2.13, Uso de Ia letra r La letra 1 (erre, ere) representa dos fonemas vibrantes: uno simple, /t/, y otro miiltiple, //. Se representa con r: a) El fonema vibrante simple, asi articulado entre vocales, como en co- rona, cera, faro, lira, variedad, careo; en los grupos de consonantes pr; br; th ds er; kas gr y fr, como en probar, cubrir, contra, madre, secreto, kremlin, gritar, refrén; y al final de silaba 0 de palabra: carta, turco, horca, olor, elixir, tahir: b) El fonema vibrante miiliple, asi articulado al comienzo de palabra, como en rama, reloj, ruta; o detras de cualquier otra consonante con la que no forma silaba, como en alrededor, enrocar, israelita, Se representa con rr el fonema articulado vibrante miltiple, /i/, entre vocales. Ejemplos: barro, morro, zurra Cuando una palabra (simple) que comienza con una r- sirve de base a voces derivadas 0 compuestas, esta r- se debe escribir doble, -rr-, i queda entre vocales. rayo > pararrayos, roménico > prerroménico, rey > virrey, 4.2.14, Uso del digrafo ch La combinacién de las letras ¢ + h representa al fonema /c/, que no existia on latin y que se articula de ordinario con el predorso de la lengua contra la Zona anterior del paladar, salvo en algunas zonas del sur de Espafia y de His- panoamérica (véase Tema 3), donde se percibe una pronunciacién parccida a la representada en inglés con el digrafo sh (shock, she) 0 en francés con ch (chan- ‘er, cheval). Aunque su denominacién convencional, pero inadecuada, sea (Ie. ira) che, se trata, en realidad, de un digrafo (véase pig. 89) que representa el fonema descrito. Ejemplos: charco, leche, cachivache, muchacho, chubasco, 4.2.15. Uso de la letra x Se escriben con x (equis): a) Las palabras que comienzan por xeno- (‘extranjero’), xero- (‘seco’) y xilo- (‘madera’). Ejemplos: xenofobia, xerocopia, xiléfono. También llevan + en medio o al final palabras como auxilio, trax, pretexto, 102 CURSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA | eB ama a iss crecsmmnnaramesimemeeusn | f | | i b) Los prefijos inseparables ex- (‘fuera, mas alla’ o ‘privacién’), presente en exportar, excavar, excomulgar, expatriar, y extra- (‘fuera de’ o ‘sumamen- te’) de voces como extrafino, extraoficial. c) La antigua preposicién latina ex, como elemento auténomo «siempre se escribe con mintiscula y separado de la palabra a que se refiere, a diferencia del resto de los prefijos, y sin guion interpuesto» (Academia) y viene a ‘negar la realidad actual’ del significado de la palabra que sigue, como en los ejemplos: ex mujer, ex alcalde, ex rector, ex discipulo. d) Las secuencias expl- y expr- con que empiezan muchas palabras, como explayar, explicar, exprimir, expropiar.. Sin embargo, van con s numerosos vocablos, como los siguientes: esbelto, escalar, esclavo, eslabén, esmalte, espectaculo, esplendor, espliego, esponté- neo, estéril, estiércol, estor; estrado, estrafalario, estrambotico, estrangular, estraperlo, estrategia, estratosfera, etc., porque los étimos que los han origi- nado Hevaban s y no x. = Lax de México y de Texas.— El sonido velar fuerte (ja, je, ji) tiene una tepresentacién especial con la letra x en la lengua actual en los topnimos México, denominacién del pais americano y de su capital federal; Oaxaca, nombre de un estado mexicano y de su capital; y Texas, estado norteamericano con vinculos histéricos espafioles ¢ hispanics muy marcados. Asimismo, aparece la x en sus derivados (mexicano, oaxaquefio, texano, mexiquense, mexiquefio) y en algunos nombres y apellidos como Xavier, Mexia, Ximénez. En estos topénimos y antropénimos, esa x no representa la articulacién de lax actual del espaiiol, sino que debe pronunciarse [méjico, téjas, uajéca] con sonido de jota; en modo alguno [*méksico, *teksas...], que resulta grotesco y se oye hasta a hablantes cultos. «En cuanto a las variantes escritas con j (Méjico, mejicano...), se tecomienda restringir su uso en atencién a la tradicién ortografica | del pais americano» (RAB). 4.2.16. Uso de la letra d La letra d (de) representa el fonema dental /d/ en cualquier posi palabras, Ejemplos: dardo, dedo, duda, virtud, red, adverso. En los imperativos con pronombre soldado (enclitico), la -d final se supri- me: marchaos, moveos, cubrios, oios, reios, salvo en el verbo ir: idos (no */os). ién en las ORTOGRAFIA DEL ESPANOL: EL ABECEDARIO Y SUS APLICACIONES 103 — 4.2.17. Uso de las letras fp, s yt Las letras f (ef), I (ele), p (pe), s (ese) y # (te) son letras que no presentan problemas de escritura. Ejemplos: feliz, oftalmélogo, golf: lunes, plano, alter- nar, rimel; papel, ldpiz, aptitud, chip; seftor, coser, dspero, atrds; taxi, tentar, atleta, déficit, fagot, set. « La secuencia ps- al comienzo de un vocablo puede reducitse a s-, pero la Aca- demia recomienda y prefiere su mantenimiento como ps- con solo dos excepciones: seudonimo y seudépodo. Ejemplos: psicologia, psicoandlisis, psicofirmaco. + El prefijo inseparable post- (‘detras de’ o ‘después de’) con que comienzan muchas palabras se prefiere simplificado en la escritura (pos-): posgrado, posven- ‘a, posoperatorio, posdata, aunque se considera aceptable su forma plena, solo necesaria ante palabras, raras, que comiencen por s- (postsabdtico, postsideral), 5. LAS LETRAS MAYUSCULAS 5.1, PALABRAS CON SOLO SU LETRA INICIAL MAYUSCULA @ Al comenzar un escrito, la primera letra debe ir con mayiscula. Sitva de ejemplo apropiado el comienzo de este libro o de cualquiera de sus temas. También se escribe con mayiiscula la letra inicial de cualquier palabra que sigue a un punto; a puntos suspensivos cuando cierran frase o enunciado; y a los dos puntos si tras ellos se pone una formula de encabezamiento o una cita. Ejemplos: Adelina se ha trasladado a Madrid. Aunque esté alojada con unos Parientes, prefiere vivir independiente y en zona céntrica, econémica... Quiere instalarse por un tiempo porque me dijo: «Intento combinar economia y confort, ya que pienso trabajar media jornada y preparar el acceso a la Escuela de Bellas Artes», Estimado amigo: Nos han legado noticias de que... #2 Va en maydscula la palabra que sigue al signo de cierre de interrogacién (2) y de admiracién () si entre ese signo y la palabra no hay coma, punto y coma © dos puntos. Ejemplo: ¢Han amado por teléfono? Espero una buena noticia, Se escriben con maytiscula inicial ademas: 2) Los nombres propios de personas, animales y cosas singularizadas, ape- llidos, apodos, sobrenombres y seudénimos, Ejemplos: Salomé, Rocinante, Ti- zona, Martinez, Alfonso el Sabio, Azorin. 104° cuRSO BASICO DE LENGUA ESPANOLA | pepe b) Los nombres de lugares y accidentes geograficos (fopdnimos): conti- entes, océanos, mares, paises, regiones, poblaciones; islas, cabos, montes. .. jemplos: Africa, Atléntico, Mediterraneo, el Perti, la Mancha, Buenos Aires, las Baleares, Finisterre, Mulhacén... | Cuando el articulo oun nombre forman parte de la denominacién oficial de un topénimo, ambos se deben escribir con mayiiscula: Las Palmas, El Escorial, Ciu- dad Real, Tierra de Campos, El Salvador, Castilla-La Mancha (denominacién de comunidad politica auténoma). En cambio, se escribe la India, el Brasil, las islas Canarias, la ciudad de Santander, la Mancha (regién). c) Los nombres aplicados a la divinidad y su ambito, las érdenes y festi- vidades religiosas y civiles. Ejemplos: Dios, Jehovd, Ald, Minerva, Mesias, Inmaculada, Pentecostés, Biblia, Talmud, Corén, Cister, Carnaval, Dia de la Constitucién, d) Los nombres de constelaciones, estrellas, astros o planetas considerados en su condicién de tales (no como nombres comunes). Ejemplos: La Luna es satélite de la Tierra y esta del Sol. Sin embargo, se escribira: Ev noche de tuna Mena, Claudia es un sol de nifia. e) Los titulos, nombres de dignidad, de cargos y de tratamientos honorificos cuando sustituyen a un nombre propio (si lo acompafian van con miniscula). Ejemplos: el Rey, el Papa, la Duquesa, el Presidente, la Ministra, Su Eminen- cia, Pero: el principe de Bretafia, la marquesa de Arce, la ministra Salcedo. f) Las abreviaturas de los tratamientos, como: S1:/Sra., D./D.", U., Va., S., Sto./Sta., Dir/Dir.*, Dr/Dra., Ldo./Lda, (que corresponden a: sefor/ra, don/ fia, usted, san, santo/ta, director/ra, doctor/ra, licenciado/da). g) Los sustantivos y adjetivos que forman parte de nombres propios de ins- tituciones, entidades, organismos, grupos politicos y sus siglas. Ejemplos: Mi- nisterio de Educacién y Ciencia (MEC), Facultad de Humanidades, El Corte Inglés, Real Club de Tenis, Unién Sindical Obrera (USO), Partido Liberal (PL). h) La primera palabra de los titulos de obras artisticas y tratados (bellas ar- tes; libros, revistas, teatro, filmes...) y de disciplinas cientificas en cuanto tales, Ejemplos: el Discdbolo, los Girasoles, La malquerida, La escopeta nacional, Gramética espaiola, Iniciacién a las matemdticas, Ingenieria quimica, Bio- logia molecular. i) Nombres de productos y marcas comerciales no convertidos en nombres comunes. Ejemplos: Cola Cao, Nescafé, Ribera del Duero (denominacién de una clase de vino regional), Seat, Yamaha, Zara. Pero se debe escribir minis- ula en Habria que comprar un paquete de dodotis y de kleenex. ORTOGRAFIA DEL ESPANOL: EL ABECEDARIO Y SUS APLICACIONES 105 CC CONUSSSCTSCSCST_rk ?}_o_' ah Advertencias de interés * Laity taj, cuando se eseriben mayrisculas, no deben llevar punto, Ejemplos: Inés, Indalecia, Ignacio, Jacinto, Jenaro, Javier, * En las palabras que comienzan con un digrafo (véase pig. 89), solo se escribir ‘mayiiscula la primera letra cuando sea necesario, Ejemplos: Chacon, Chueca, Llamas, Llorente, Guevara, Guillermo, Quesada, Quifiones. * Se recomienda escribir con miniscula inicial los nombres de los dias de Ja semana, de los meses y de las estaciones del aiio. Ejemplo: Comenzé el toto el 23 de septiembre, que fue miércoles, por cierto. ‘«, El acento en las mayiisculas.— Es falso afirmar que las mayrisculas no se acentian; también deben someterse a las reglas vigentes: Angel(a), Agueda, ftigo, Ursula, Avila, Ecija, Ubeda, Evora, Indico. 5.2, PALABRAS CON TODAS SUS LETRAS MAYUSCULAS Se escribe con la totalidad de las letras en mayusculas; a) En las cubiertas y portadas de libros, el titulo y el nombre del autor; en sus divisiones internas, los epigrafes que encabezan partes, capitulos, etc.; y en las cabeceras de la prensa periédica. Ejemplos: 1A HISTORIA DE LAS IDEAS ESTETICAS (titulo) MARCELINO MENENDEZ PELAYO (autor) CAPITULO I. HISTORIA DE LOS HETERODOXOS CAPITULO IX. LA CIENCIA ESPANOLA EL MUNDO, EL DIARIO MONTANES, ABC (cabeceras de prensa) b) Algunas abreviaturas, las siglas y los acrénimos: JJ. OO., D. E. P,, R. D., ONCE, OTAN (que corresponden, respectivamente, a ‘Juegos Olimpicos, Descanse en paz, Real Decreto, Organizaci6n Nacional de Ciegos de Espaiia, Organizacién del Tratado del Atlintico Norte’), ¢) La numeracién romana sefialando orden: II milenio a. C., IV. Congreso Internacional de..., Benedicto XVI 106 curso BAsico DE LENGUA ESPANOLA ee —t—t—ststiC d) Las inscripciones de monumentos y lépidas conmemorativas; los rétulos y carteles. Ejemplos: A LOS HEROES DE LA GUERRA DE CUBA, IN MEMORIAM HOTEL BAHIA, PELUQUERIA, REAL CLUB DE HIPICA ) Algunas formulas que aparecen en textos juri cretos, sentencias, bandos, instancias, etc.). icos y administrativos (de- Ejemplos: ILMO. SR. EXPONE que.. CERTIFICA que... CONSIDERANDO.. FALLAMOS.. * El diccionario, depositario fundamental de las palabras y locuciones de un idioma y de sus diversos significados, constituye una herramienta indispensable del progreso en el aprendizaje de la lengua: su consulta debiera ser algo habitual | ¥espontineo en una persona cultivada (véase Tema 18). EJERCICIOS 1, {Por qué es necesario poner atencién en la escritura? 2. ¢Tiene fundamento la afirmacién de que «las mayisculas no se acen- tian»? Péngase algiin ejemplo. 3. {Las letras ch y I poseen capitulos independientes en el diccionario es- pafiol? {En qué letra se han de buscar estas palabras: chacal, chuleta, chiflado; Hanear, lorica, Nuvia? 4, Cuando dos o mas palabras se pronuncian igual, pero tienen escritura y significacién distintas, se dice que son homéfonas. Citense algunos ejemplos con las letras b/v. 5. Las normas ortogréficas sancionadas por acuerdo de las Academias de la Lengua Espafiola se basan en el criterio etimol6gico (el origen de las palabras), entre otros. Demuéstrese esta afirmacién con algunos ejemplos sirviéndose del diccionario. 6. Escribanse las formas verbales correspondientes a las personas grama- ticales Yo y Nosotros del presente, y Yo y EI del pretérito indefinido (perfecto simple) del modo indicativo de los verbos exigir, elegir, conducir y escoger. 7. Citense cuatro palabras que contengan en su interior la 8.“etra del abe- cedario de la lengua espafiola siguiendo el orden convencional, y otras cuatro con la 23." letra (véase el recuadro de la pag. 89). ORTOGRAFIA DEL ESPANOL: EL ABI DARIO Y SUS APLICACIONES 107 8. La pareja de consonantes ps-, propia de voces de origen culto (psiquia. ‘ra, psicoandlisis, por ejemplo), por disposicién académica deberia simplificar- se (ps- > s-) en todos los casos, aunque también se permite su mantenimiento Integro (ps-). ;Puede establecerse tal afirmacién? Pénganse algunos ejemplos, 9. Apértense algunas muestras de palabras homéfonas con las letras gf. 10. (A qué se llama digrafo? Propénganse ejemplos de palabras que con- tengan esta caracteristica. SOLUCIONES 1. Porque es reflejo de la capacidad de expresién y dominio de la lengua en un hablante y porque facilita la comunicacién interpersonal. Ademés, el mantenimiento de la comunién cultural de todos los hablantes de espaiiol en las Américas, en Espaiia y en Guinea Ecuatorial (sin olvidar la todavia presencia remanente en Filipinas) justifica la exigencia y la aceptacién gustosa de una escritura sujeta a la norma académica. 2..No hay ni ha habido regia que la respalde, A las letras maydsculas se les debe aplicar las mismas pautas que a las mintisculas en cuanto a la acentuacién con tilde: Epila, Olvega, Kibar, Iscar, zbor, PERU, CORDOBA, GANDL AVILES (todos son topénimos), Angeles. 3. No son auténomas o independientes: han quedado incluidas en la letra c yen la /; por tanto, las palabras que comienzan por el digrafo ch han de buscar- se en la c; y las que empiezan por el digrafo 1, en la letra /, 4. Son homéfonas las siguientes palabras: acerbo/acervo, baca/vaca, bali- dohvalido, bardn/varén, bobina/bovina, grabar/gravar, rebelar/revelar (véase ademas Tema 16). 5. Ejemplos de palabras que proceden del latin: joven < 1UVENIS, saber < SAPERE, vivir < VIVERE, volar < VOLARE, vientre < VENTER, TRIS, haber < HA- BERE, hdbil < HABILIS, humedad fcilmente); si no la llevan, ampoco se acentuarin como adverbios (sola > solamente). Bjemplos: hdbil. mente, claramente, biisicamente. 1.2. . La tilde en los latinismos En espafiol abundan voces latinas empleadas corrientemente por hablantes ilusirados, que deben someterse, en cuanto a la acentuacién grifiea, alas reglas Senerales. Ejemplos: accésit, curriculum vitae, referéndum, tedeum, réquiem, quérum. 1.2.6. La tilde en palabras procedentes de lenguas modernas Cuando se trata de préstamos incorporados en el pasado 0 adaptados al espafiol (en pronunciacién y escritura: véase Tema 18), se les aplicarén las nor mas ortogréficas vigentes sin destacarlos por ningan medio grafico, Ejemplos: brécoli, charter, cruasén, vodevil, volovén, péster. Los nombres comunes y adjetivos procedentes de otras lenguas sin una adaptacién minima al espafiol (extranjerismos) se escriben como en sus lenguas de origen, pero entre comillas en la escritura manual, “boutade”, “glamour”, “Dizzicato”, “slip”, o destacéndolos con algin medio grétfico (letra cursiva, ge- neralmente) en los textos impresos; asi: apartheid, baguette, blazer, boutique, Copyright, tournée, sunami (que se han escrito en cursiva), 116 curso BAsICo DE LEN OO ee 3UA ESPANOLA En cambio, con los nombres propios de otras lenguas no se emplearé ningiin medio que los destaque ni grifico ni tilde, respetando igualmente su escritura original: Richard, Patrick, Diane, John, Erika, Ivonne, Charles, Beatrice, Pietro. Se recomienda pronunciar Nobel /nobél/ (nombre de los premios intenacio- nales que concede la Academia sueca) como palabra aguda, porque lo es en su lengua de origen, aunque esté muy divulgada la pronunciacién /ndbel/). 1.2.7, La Hamada «tilde diacriticay Hay palabras que tienen idéntica pronunciacién (se las llama homéfonas) y | escritura (homégrafas), pero diferente significado y funcién gramatical (ambas caracteristicas se explican en el Tema 16). Para distinguirlas en la escritura, se utiliza el acento grifico en una de ellas, acento que recibe el nombre de tilde diacritica, esto es, diferenciadora. Esta tilde, que contraviene la norma general de acentuacién, se hace necesaria en algunos contextos. Ejemplo: Un té con limén si te puede resultar digestivo si lo tomas sin prisas. A) Tilde diacritica en palabras monosilabas Su funcién es diferenciar entre si los miembros de cada par de los siguien- tes vocablos monosilabos, porque son homéfonos | mi (pronombre personal) mi (adjetivo posesivo y nombre de Es para mi este diccionario? nota musical) Para ti y para mi, para los dos Este es mi libro. Una sinfonta en mi menor. ti (pronombre personal) tu (adjetivo posesivo) {Has comprado th este libro? No, ha sido tu hermano. — (pronombre personal) el (articulo masculino) Estando él en casa, no se puede Han dado las cuatro en el reloj det ver Ia tele salon. si (pronombre personal refiexivo; | si (conjuncién y nombre de nota nombre y adverbio) musical) Elatropellado pronto volvié en si. Te visitariamos si nos dieva tiempo. Sond muy bajito el si de Eva. Nos pregunté si habiamos visto la {Ha llegado Carlos? Si, hace un pelicula. Buen rato. Suena aquella sinfonia en si bemol L mayor de Brahms. ORTOGRAFIA DEL ESPANOL: ACENTUACION Y PUNTUACION 117 | OO Ee dé (forma del verbo dar) iExijo que se me dé una explicacién! de (preposicién y nombre de letra) El nombre de mi tia Ingrid si tiene una de al final. 86 (forma de los verbos ser y saber) S€ paciente, me dicen, y no sé mo hacerlo, se _(pronombre y morfema de verbo) Las amigas se carteaban, Se come bien aqui. t6 (nombre) Con las hojas del té se hacen infusiones saludables, fe (nombre de letra y pronombre personal) Si empieza por te tu apellido, te Hamarén enseguida, ‘| mils (adverbio, pronombre, adjetivo y | mas (conjuncion adversativa) ] conjuncién) Es buen chico, mas no lo creo Vive més cerca que ti. capacitado para ese cargo, Un café? No quiero mas, Pon mds leche en la taza, Dos mis tres son cinco. eudin (adverbio exclamativo o ‘euan (adverbio de cantidad y interrogativo) comparacién) iCudn imitil ha sido la visita! Reaccioné tan furioso euan éCutn initil ha sido la visita? dolido estaba, cual. (pronombre y adjetivo interrogat. | eual (pronombre y adverbio [‘como’] y exclamativo) relativos) ¢Cudl era su nombre? Esa es la chica de la cual No sé cudil tele comprar, hablaban esta maftana. iCudl seria su sorpresa si le Elena no saluda, cual si no nos | dejaras tu coche! conociera, quién (pronombre interrogativo y quien (pronombre telativo) exclamativo) Pregunta en la sala a quien te éSabes quién ha venido? Parezca algo esnob. iQuién pudiera creerlo! qué (pronombre, adjetivo y adverbio | que (pronombre relativo y interrogativos y exclams.) conjuncién) Con qué has hecho el flan? Yano hay razén por que mentir {Qué idea tan original! tanto, éQué cuestan estas gafas? Me alegro de que quieras que iQué bien hablas, hija! nos reconciliemos, i 118 curso BAsico DE LENGUA ESPANOLA | BS aeeeecerenenesmeremmereeeeseermemeceec [por] qué ([prepos.] + pronombre, adjetivo y adverbio interrogativo) Por qué no te callas? Dime por qué razén te ries tanto, ¢Por qué me has llevado la contraria? [por] que ([preposicién] + pronombre relativo o conjuncién) Tiene motivos por que preocuparse. Debes esforzarte por que todo salga bien. La conjuncién “o’ solo se acentéia (6) entre cifras para evitar la confusién con el cero, sobre todo en Ia escritura a mano. Entre las cifras 7 y 8 y también en su escritura literal, se pronuncia [1/] y ast se escribe también. Ejemplos: 0 fe quedas? Hay una cola de 40 6 50 personas, 7 u 8 (siete u ocho) son jévenes. B) Tilde diacritica en palabras bis bas porqué (sustantivo: ‘causa, motivo’) Pronto sabras el porqué de mi disgusto. porque (conjuncién causal) ¢Serd porque te han quemado la blusa? | quiénes (pronombre interrogativo y exelamativo) A quiénes se les habré ocurrido esa idea? quienes (pronombre relative) Invita solo a quienes consideres tus amigos. cuales (pronombre y adjetivo interrogativo) De estos zapatos, ceudles fe gustan mds para la boda de Luis? {Cudles zapatos prefieres? cuales (pronombre y adverbio relativos) Esas son mis hijas, de las cuales estoy muy orgullosa, Vimos las aulas tal(es) cual(es) las habian dejado. cuanto, cudnta y sus plurales (pronombre, adjetivo y adverbio interrogativo y exclamativo) Dime cuduto has comido. {Cuénto pan has comido? ¢Cudnto lo quieres, hija? Pero jcudntos habré rechazado! 1Cudnta miseria, Sefior! jCudnto més valia callarsel cuanto, euanta y sus plurales (pronombre, adjetivo y adverbio relativo) Me dio cuantos habia en el nidal del palomar: ‘Apunta y dispara a cuanta liebre salte en el ojeo. Cuanto mds le insistas, tanto peor: ORTOGRAFIA DEL ESPANOL: ACENTUACION Y PUNTUACION 9 TEES See eee cuando (adverbio interrogativo y exclamativo de tiempo) ¢Cutindo pensdis llamar al médico en esta casa? i Cudndo se dormird este tunante! euando (adverbio relativo y conjuncién) Para recordar el dia cuando se casé, celebrd una fiesta, Yen a cenar cuando empiece a anochecer: eémo (adverbio interrogativo y exclamativo de modo) No sabré edmo terminar el discurso. iHay que ver como relampaguea y fruena! como (adverbio de modo y conjuncién subordinante) Empieza como te parezca, pero decidida, sin titubean: Como no me lo dijiste, no les di la enhorabuena. (a)dénde (adverbio interrogativo y exclamativo de lugar) ¢Dénde hay una farmacia? e@A)dénde vas ahora? iPero dénde vamos a parar! (a)donde (adverbio relativo de Ingar) El sitio donde vive es un barrio periférico (a)donde solo llega un autobiis urbano. ain (adverbio = “todavia’) Creo que aitn vive Juana con sus padres. Alin no se vende aqui loteria de Navidad, aun (adverbio [“incluso’] y locucién conjuntiva [‘aunque’]) Dice que, aun saliendo temprano, no Hegaremos a tiempo, Aun cuando no nos creas, hemos visto a Lola con Enrique. Cuando solo es adverbio, puede susttuirse por ‘solamente, nicamente*, como en el ejemplo: Gustavo va al fiitbol solo los domingos. Cuando solo ex adjetivo, equivale a ‘sin compaitia‘: ; Ya duerme solo Angelin? No es necesarig poner tilde a solo en ambos casos, salvo si un enunciado pudiera inducir a error, ermno ours en el ejemplo: Gustavo va al. fiitbol los domingos solo. En este caso, debe Hevar tilde exclusivamente si su funcién es adverbial: Gustavo va al filthol los domingos sdlo (esto es, no va los lunes, ‘martes, etc,). Este, ese, aquel; esta, esa, aquella; estos, esos, aquellos; estas, esas, aque- Has, que pueden ser pronombyres y adjetivos demostativos, no deben levy tle segiin las reglas de acentuacién, salvo si, Producirse ambigedad en una frase. Son ejemplos de adjetivos y pronomires a, Mostrativos: 2B tuyo este libro o aquel? No; es ese que ves ahi, Sin embargo, se have necesario poner tilde porque, sin ella, podria resultar confuso en at siguiente ejemplo: ¢Para qué te ha traido ésta ropa usada? al funcionar como pronombres, pudiera Las formas demostrativas neutras, esto, eso, aquello, nunea se acentian: Verdaderamente, aquelto fue espectacular, pero esto no le va u la zaga, 120 curso BAsico bE LENGUA ESPANOLA | 1.2.8, Un acento irregular por su origen Aunque, como norma general, la silaba t6nica de las palabras permanece fija en singular y en plural, hay tres vocablos de origen culto que no siguen esta regla por razones etimoldgicas: cardcter; espécimen y régimen, cuyos plurales son, respectivamente, caracteres, especimenes y regimenes. 2, LA PUNTUACION Los signos de puntuacién son aquellos trazos o marcas secundarias de la es- critura que se ponen en los textos escritos para representar aspectos prosédicos del lenguaje, como las pausas o la entonacién. Son signos usuales de puntua- cién: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos y otros que serdn tratados a continuacién. 2.1, EL PUNTO [.] En razén de su colocacién en un escrito, recibe el nombre de punto y segui- do, punto y aparte y punto final. 2.1.1, El punto y seguido se pone, dentro de un parrafo, para separar ora- ciones de sentido completo que estan relacionadas y tratan varias ideas sobre el mismo asunto. Si un renglén termina en este punto, se sigue escribiendo en el siguiente sin dejar margen 0 sangrado al principio de la nueva linea, pues el parrafo no ha concluido. Ejempl Aquel amor puro y limpio con que se unieron los dos en matrimonio empezé a ajarseles en la disputa diariag Cuando se retiraban a la noche a descansar, caian rendidos y nerviosos, sin humor para nada que no fuese Ia obsesién por la comidas Para ella, las primeras horas de la mafiana eran de un sufrimiento increibles Ella misma iba al mercado a hacer la compras No es que desconfiase de la vieja Andrea... (Juan Antonio Zunzunegui: Esta oscura desbandada]. 2.1.2. El punto y aparte se pone como fin de un parrafo e indica que hay cambio de contenido o punto de vista sobre un asunto, Después de este punto, el texto continua en otro parrafo, cuya primera linea, generalmente, se escribe acortada por la izquierda (a lo que se llama sangrado). Ejemplo: \Como en un suefio recuerdo que navegaba entre olas de luz, que algo rojo centré nuestra mirada, Que estuvimos asi, mirando lo rojo. Que mu- cha gente entraba y quedaba envuelta en la luz de ese mar, que quedaba absorta, y lo rojo nos podias {© \como en suefio recuerdo que el Venerable hablé, y su palabra atraia tanto como el mar de luz, como esa inmensa huella roja... ¢Qué dijo? Mu- ORTOGRAFIA DEL ESPANOL: ACENTUACION Y PUNTUACION 121. | cha gente escuchaba. Dijo que estébamos fuera del tiempo y del espacio... [Pedro Antonio Urbina: Gorrién solitario en el tejado]. 2.1.3. El punto final se coloca al acabar un escrito y lo cierra definitiva- mente, Se llama punto final o punto redondo (no es correcto lamatlo *punto y Final). Sirva de ejemplo el fin de cada uno de los temas de este libro. 2.1.4. Algunas observaciones de interés: |* Las abreviaturas terminan siempre en punto, por lo que, si son la tiltima palabra de un parrafo, el punto de las abreviaturas queda como final del pérra- fo, no se aliade otro, En cl uso actual, ni las siglas ni los actonimos ni lox sim. bolos llevan puntos. Bjemplo: Muriel ha alguilado un piso muy céntrico, cerca del edificio de la ONCE, por 1200 EUR, unas 200 000 de las antiguas piss Cuando forman parte de una abreviatura o de un nimero letras voladas, estas se escriben después del punto. Ejemplo: Tw amiga Mi" Luisa vive en ef piso 34° de mi edificio. 2." Hoy dia las direeciones de paginas web y del correo electrénico se es- criben con puntos intercalados. Ejemplo: wwwutaexes; ditector@cervantessore; trianacon@hotmailcom, 3." En coneurrencia con otros signos al final de una frase, el punto se coloca el iiltimo cerrando la frase, Ejemplos: Eugenia despedia a Silvia diciéndole: «Que Dios te bendiga, hija, y te acompatte siemprevy El tren se puso en movi. miento alejéndose lentamente, pero Eugenia permanecta en el andén (on sus ojos me parecié ver brillar unas légrimas), Sin embargo, nunca se escribe punto después de los signos de cierre de in- terrogacién y de admiracién, —zHa venido ya el cartero§—jQué val| No llega antes de las doce, 4.* No se debe escribir punto tras a) el titulo o el subtitulo de obras o articulos impresos o manuscritos ni b) en los epigrafes de capitulos o parrafos ni ©) en titulares de prensa o de anuncios publicitarios. Ejemplos: a) Eugenio Hernandez Algebra y Geometria b) Geometria del plano y del espacio c) La Real Academia homenajea a Delibes 2.2, LA COMA [,] Es un signo gréfico que suele representar una pausa breve en el interior de luna frase u oracién impuesta por el sentido; no obstante, debe rechazarse la 122 curso BAsico pe NGUA ESPANOLA | Pimingiie idea de que hay siempre una correspondencia necesaria entre pausa y coma. Hay comas obligadas por la norma que facilitan la lectura interpretacién apropiada de los textos y «comas subjetivas» que dependen de la voluntad o criterio de quien escribe. Los usos normativos de la coma son los siguientes: 2.2.1. Los vocatives van separados por comas. Ejemplos: Quisiera sabers dofia Carmeny donde vive su hijo Luis, Nos setory no cuente Vd. con nosotros. Pautlay ven aqui. 2.2.2. Cuando se omite el yerbo de una oracién por estar sobrentendido © haber sido mencionado, se pone una coma en su lugar, Ejemplos: El otofo me produce nostalgia; la primaveray vitalidad. Montserrat tiene dos hijos: el mayor es ingeniero y el menory médico. 2.2.3. En las enumeraciones, los componentes de un todo se separan entre si por comas, incluso tras el tiltimo si no es final de oracién: La mascota de Carlitos es muy inquieta; graciosay juguetonay afectuosay y la adora). Pero si este iiltimo va precedido de las conjunciones y, e, se prescinde de la coma: La mascota de Carlitos es muy inquietas graciosas juguetona y afectuo- sa. Lorenzo es un estudiante vago; respondon e ignorante. Si la enumeraci6n termina con efcétera o su abreviatura efc., tras estas tam- bign se pone coma; asi: Las lentejasy las alubiasy los garbanzosy ete son le~ gumbres faciles de cocinar. 2.2.4, En las oraciones coordinadas copulativas (véase Tema 13) con las conjunciones y, e, ni, no se pone coma delante de estos nexos (E/ perro del hortelano ni come ni deja comer. En la fiesta estaban sus padres y mds tarde Hegaron sus abuelos.), salvo si enlazan con toda la oracién anterior y no solo con el iiltimo de sus miembros coordinados: En el concierto nos encontramos con Luisa, Silvia e Ignaciog y nos fuimos a cenar todos juntos. 2.2.5. En las oraciones coordinadas disyuntivas (véase Tema 13) por medio de 0, u, 0 bien, no se pone coma delante de estos nexos (Mis vacacio- nes habrén de ser este aito en mayo, junio u octubre a la fuerza. La paranoia es una monomania 0 alienacién mental sobre una sola idea.); pero, si se trata de oraciones con distinto sujeto o la primera es de cierta extensi6n, es fre- cuente poner coma delante de la conjuncién, como en: O me cuentas todo lo sucedidoy 0 abandono tu defensa en juicio. El edificio se habré derrumbado a causa de las intensas Iluvias de estos dias en la zonay 0 no tenia la cimen- tacion adecuada. Si se trata de la correlacién disyuntiva o bien... 0 bien... (0 de la distri- butiva bien..., bien...), se ponen comas antes de estos enlaces correlativos. Ejemplos: Cuando legues a Buenos Airesy 0 bien nos llamas por teléfonoy 0 ORTOGRAFIA DEL ESPANOL: ACENTUACION Y PUNTUACION 123 en | bien nos envias un correo electrénico, Raquel pasard hoy por te casay bien antes del almuerzoy bien a lo largo de la tarde. 2.2.6, Delante de nexos adversativos como pero, mas, aunque, sino, hay que poner coma (o punto y coma). Ejemplos: Berta no es mi hermanay sino una amiga. La novela fue muy famosay aunque te cueste creerlo. Maria es festive Tera, pero formal. 2.2.7. Las aclaraciones, explicaciones 0 incisos que refuerzan o amplian cl sentido del enunciado y se expresan oralmente con pauisas ¢ interrupeién del fono general de la oracién se aislan con comas, Ejemplos: Maria Jodo Pires, Prestigiosa pianista portuguesa; actuaré maiiana. El motoristay aturdido por el golpe; no sabia decir su nombre. También se escriben entre comas las subordinadas adjetivas explicativas (véase Tema 14); asi, en los ejemplos: Venimos del concierto de Brad Mehi. dauy que es un joven pianista de jazzy y su «big band». El periédico Noticias; que solemos leery no trae hoy erucigrama, Pero cuando se trata de adjetivas especificativas (véase Tema 14), no se debe poner coma, pues no se suele hacer Pausa al expresarlas oralmente, como en El periddico que solemos leer no trae hoy crucigrama. 2.2.8, En los casos de subordinacién sintéctica introducida por nexos o enlaces, se puede establecer el uso de la coma del modo siguiente: a) Cuando una subordinada adverbial (de tiempo, modo, finalidad, causa, ¢tc.) encabeza la oracién compleja de la que forma parte, es recomendable po- ner una coma tras la subordinada, Ejemplos: Cuando llegé mi padres ya habia. mos cenado. Para evitar que se amotinara la gente; daban citas individuales por teléfono. Aunque te cueste creerlos todavia no he viajado en avion. Sin embargo, no suele escribirse si las subordinadas son breves: Cuando te ries me desconciertas. Si quisieras(s) podrias conseguir un traslado yun ascenso. 5b) Cuando Ia oracién subordinada va al final de la oracién compleja, se omite la coma, salvo si est introducida por nexos causales como puesto que, ya que, debido a que, pues, que. Ejemplos: Venga Vd. a vernos cuando quiera, Como has sacado un abono si no te gustan los toros? La critica lta ence. draco sus novelas en el grupo de infantiles aunque no las lean los nitios por su gran dificultad, No ha sido tarea fics puesto que/debido a que nadie tenta experiencia. Lo he visto con coche nuevos que le tocé la loteria. 2.2.9. Los adverbios y locuciones que funcionan como marcadores del dis- Curso, esto es, como modificadores de toda la oracién (no de una parte de ella como serian el sujeto o el predicado), se aislan por medio de comas, vayan al Principio encabezando la oracién, en el medio o al final. Se trata de ademd asimismo, encima, entonces, aun asi, a veces, pues bien, sin embargo, no obstante, etc. (véase Tema 19). Ejemplos: Le ofrecieron una fuerte cantdal 124 curso BAsico pr ENGUA ESPANOLA. (se i | | de dinero} aun ast; no acepté el traslado. En la biblioteca se prestan muchos libros ys ademdss DVD documentales y musicales. Asimismoy hay que recordar hoy las dificultades salvadas por la direccién el pasado aito. He saludado a tus tios!, sin embargoy no me han reconocido. Son también modificadores oracionales muchos adverbios terminados en -mente (ciertamente, efectivamente, realmente, obviamente, generalmente, sencillamente) y locuciones adverbiales como con/sobre todo, de una parte, de otra (parte), en todo/cualquier caso, en efecto, en definitiva, en fin, en primer lugar, en realidad, por tiltimo, por el contrario, por un lado, por otro (lado), sin duda, etc. (véase Tema 19); todos ellos se aislan con comas. Ejemplos: Realmente/En realidad; su conducta nos resulta desconcertante. El profesor ha atendido en la tutoriay principalmentes a los estudiantes de sexto. Estaba deseando llegar a casa porque; en definitivay es aqui donde mejor me encuen- tro. Por un lados hemos vendido la casa de la Sierra ys por otros nos hemos comprado un apartamento en Mijas costa, Aunque nadie estuvo en contra, la votacion deberia haber sidoy sin duday secreta. Si alguna de estas construcciones adverbiales funciona como complemento de un verbo y no de toda la oracién, se escribe sin comas. Ejemplos: ;Quién seré el responsable en primer lugar? Hemos traido asimismo (‘también’) unos jarrones de porcelana. A Paula le hemos comprado ademés un MP3. Cuando se comienza una oracién con las locuciones preposicionales A te- nor de..., Con respecto a/de..., En caso de..., En cuanto a..., Con referencia a... seguidas de sustantivo generalmente, detras de este se pone coma. Ejem- plos: A tenor de sus declaracioness el gobierno esta confiado. En cuanto a tu ascenso en la empresay debes conseguir mayor rendimiento. 2.2.10, Cuando se anticipan complementos circunstanciales u oraciones su- bordinadas sustantivas de una oracién compleja (véase Tema 13) poniéndolos al comienzo 0 en medio de la oracidn, se scfialan con comas, salvo si son cor tos, Ejemplos: En la reunion de la Asociacién de Padress la tutora de mis hijas nos ha informado de una interesante excursién programada para junio. Se despojos en un santiamény de la ropa y del calzado, y se tird a la piscina, Desde la torre(s) se ven los pueblos vecinos en dias soleados, Lo que nos contests no puedes imagindrtelo. Trabajo y salud; ese es mi deseo para el Afio Nuevo. ;Que estaba muy decepcionadals nos dijo la maestra de Agustin 2.2.11. La coma puede ser necesaria para interpretar correctamente el sen- tido de una frase o enunciado. Ejemplo: Saludamos a los Reyes como nos in- dicaron,/ Saludamos a los Reyess como nos indicaron. (En la primera frase se expresa el modo [’inclindndose ligeramente’, por ejemplo]; en la segunda, la coma contribuye a que signifique otra cosa, algo asi como ’atendiendo a quie- nes nos recomendaron que debiamos saludarlos’). ORTOGRAFIA DEL ESPANOL: ACENTUACION Y PUNTUACION 125 2.2.12. Excepto, menos y salvo son preposiciones que significan ‘fuera de, a excepcién de’ y encabezan expresiones cuyos limites es conveniente marcay con comas. Ejemplos: Utilizo con gusto cualquier medio de transporte, excep- 10 el avibn. Todes se acercaron a saludarnosy menos tu hermano Pietro. Has sido imprudente en tu preguntay salvo si desconocias su divorcio, 2.2.13. En la datacién de cartas y documentos y en las sefias 0 direcciones, Se pone coma entre los datos o detalles que se mencionan. Ejemplos: Madrid; (a) nueve de noviembre de 2009, La Habanay 1.° de abrily 2009. Lunes, 14-X1L-2009. Avda. de Ramén y Cajaly 77 2.° izq. 2.2.14. En cifras con decimales, la normativa internacional establece el uso de la coma para separar la parte entera de la parte decimal (aunque también se acepta el punto, propio de los paises de habla inglesa). Ejemplos: Un euro valia 166;386 pesetas 6 0360 libras. Se adquiere destreza para puntuar con correccién mediante la lectura atenta de textos modélicos, el anilisis critico de esas lecturas y la consulta de libros de gramatica y de ortografia. 2.3. EL PUNTO Y COMA [;] Este signo ortografico representa una Pausa mayor que la de la coma, pero menor que la del punto. Presenta mayor grado de subjetividad en su empleo que los demés signos de puntuacién, ya que en muchos contextos es posible optar entre varios sig- nos: punto y seguido, dos puntos, coma 0 punto y coma, Pero esto no significa, en modo alguno, que se trata de un signo evitable, porque viene utilizandose en los siguientes casos: 2.3.1. En enunciados de cierta complejidad en los que ya hay presencia de Comas, como pueden ser las enumeraciones en linea y las oraciones yuxtapues tas. Ejemplos: E/ padre habia nacido en Galicia la madre, en Aragénl Jos hi mayores, en Paris} Silvia, una de las hijas, en Praga(s) y la menor de todos, en Madrid, porque el padre era diplomdtico, al parecer. 2.3.2. Delante de locuciones adverbiales y conjuntivas como en fin, en cambio, sin embargo, no obstante, por tanto, por consiguiente.. 126 curso BASICO DE LENGUA ESPANOLA ee Ejemplos: El partido estaba ya ganado, en realidad sin embargo, un inesperado penalti en los tiltimos minutos hizo dramdtica su conclusion. Habia llegado el médico al consultorioj por tanto, creimos que no tarda- ria en atendernos. En muchos casos de oraciones en secuencia (yuxtapuestas) se puede optar, para separarlas, por el punto y coma o por el punto y seguido, como en el ejem- plo: Ernesto estrend traje el domingo} (|) sus zapatos también eran nuevos, pues Ilamaban la atencién por su brillo deslumbrantel (s) llevaba, ademas, un cinturén de piel, regalo de su tio. Si la segunda oracién es explicativa 0 consecuencia de la primera, se puede poner entre ellas dos puntos y no punto » coma; asi, en Me desagrada su talante en el deporte es muy individualista cuando tiene el balén. 2.3.3. En las enumeraciones de conceptos expresados en columna y con mimiscula inicial, se puede escribir punto y coma después de cada uno y un punto tras el tiltimo: Ejemplo: La Botanica se divide en varias ciencias especializadas: — morfologia u organografial — anatomia vegetal — histologial — citologial — fisologia vegetal — fitopatologia —teratologia vegetal — biologia vegetal, En este tipo de enumeraciones es igualmente correcto no escribir ningiin signo tras cada elemento. 2.4, Los DOS PUNTOS [:] Este signo ortogréfico representa una pausa mayor que la de la coma y me- nor que la del punto, Con este signo (:) se detiene lo que se viene expresando para destacar lo que sigue, que esta relacionado necesariamente con lo anterior. Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos: 2.4.1. En cartas y documentos, después de las formulas de saludo se escri- ben dos puntos y se pasa al renglén siguiente empezando con maydscula inicial la primera palabra. Ejemplo: ORTOGRAFIA DEL ESPANOL: ACENTUACION Y PUNTUACION 127 sun a Querida Beatriz (0 Muy Sr mio Recibi n/su proposicién hace unos dias, pero he esperado el regreso de Basilio antes de contestar, pues escuchar su opinion sobre el asunto a mi ‘me parecia relevante... 2.4.2. En citas textuales los dos puntos preceden al texto ajeno que se menciona; asi: Estos dias se ha escrito en la prensa «Las dos Alemanias de la pos- guerra representaron dos mundos antagénicos: una, la Occidental, fue la patria de la libertad, el progreso y la democracia, mientras que la llamada “Democratica” era la tierra de la opresion, la tirania y la miseriay, 2.4.3. En algunos documentos de naturaleza juridiea y administra- tiva (decretos, sentencias, edictos, bandos, declaraciones, certificaciones, solicitudes o instancias), se ponen también dos puntos después del verbo | escrito con mayiisculas que presenta el objetivo fundamental del documen. to. Ejemplo: Antonio Lopez Bermidez, mayor de edad, natural y vecino de Almansa (Albacete), con domicilio en la c/ Ancha, n.° 28 y con DNIn.° 00000234... DECLARAS Que, siendo ciertos los siguientes datos relativos a su patrimonio de cardcter inmobiliario tanto urbano como riistico, que se detallan mas aba- J0, no le consta haber dejado incumplidas sus obligaciones tributarias en el periodo 2006-2007, como viene a acreditar aportando los documentos pertinentes.. 2.4.4. Se ponen dos puntos antes de una enumeracién de elementos anun- ciada: E7 océano Pacifico bata cuatro paises de América del Sur Colombia, Ecuador, Perti y Chile. Y después de una enumeracién anticipada, para cerrarla explicdndola. Porque no podré, no sé nada del asunto y, ademas, no quiero} tres razones suficientes para desatender su invitee in. 2.4.5. El uso internacional va imponiendo el empleo de los dos puntos para Separar las horas de los minutos en la expresién de la hora, por su difusin generalizada en los relojes digitales, lo que va reduciendo la costumbre de hacerlo por medio del punto o de la coma. Ejemplos: E/ acto dard comienzo a las 21230 (6 9330 de la noche). A las 7840 h tiene la Negada el expreso Costa Blanca. 2.5, LOS PUNTOS SUSPENSIVOS Lo] Este signo ortografico, formado por solo tres puntos consecutivos, recibe Su nombre porque, entre sus usos principales, esté sefialar que se deja sin con. | 128 curso BAsico DE LE UA ESPANOLA aaa cr earemeramnmnanicrts oicosnecemerermencornmcnnanoewoees...._. cluir 0 en suspenso un discurso de sentido completo o refranes, proverbios, citas o fragmentos literarios inacabados. Ejemplo: Parece dificil de creer lo que se dice por ahi, pero “cuando el rio suena”. La palabra siguiente debe escribirse con letra inicial maytiscula si estos puntos son final de frase o emunciado; en el resto de casos, se escribe con inicial miniscula. Ejemplos: Los intérpretes de esta obra ponen en juego entusiasmo, compenetracién, ironia, diccién perfectaws Creo que son extraordinarios. La i gente distrata el ocio con los pasatiempos mds diversos: ajedrez, damas, nai- pesma y nadie se aburria en el balneario. En las citas literales incompletas, unos puntos suspensivos al principio de la cita, en medio o al final indican que se ha omitido parte de la misma; cuando van en medio de la cita se afslan dentro de paréntesis (...) 0 de corchetes [...] (véase péginas 131 c, 132 d), Ejemplos: ;No te resulta conocido aquello de «En un lugar de la Manchass»? / «a mi hija mientras me miraba (a) con sus penetrantes ojos negros y un poco asustados» (Clara Sanchez). © Es preciso advertir que detrs de los puntos suspensivos nunca se eseribe punto de cierre de enunciado, Pero, si se escriben tras el punto de una abreviatura, pueden dar lugar excepcionalmente a la escritura de cuatro puntos seguidos. Ejem- i plo: Se emplean varias abreviaturas en los tratamientos y jerarquia eclesidsticos: ' S.S., Emmo., Mons., Rvdo., P, Arz., Ob., Pbro... En cambio, pueden escribirse detrés de los puntos suspensivos los signos de coma, punto y coma y dos puntos; asi, en el ejemplo: En las abreviaciones EE. UU., JJ. 00., RR. HH., VV. Ad., se debe escribir un punto intermedio y otro al final porque son abreviaturas de plurales. 2.6, LOS SIGNOS DOBLES: DE APERTURA Y DE CIERRE 2.6.1. Los signos de interrogacién y de exclamacion Estos signos de puntuacién, de caracter entonativo, son dobles en espafiol. Es preciso insistir en ello porque no se debe prescindir en ningtin caso del signo de apertura, que indica el comienzo de la oracién o del segmento que lleva esa entonacidn especial. Tampoco se debe escribir punto tras el signo de cierre porque ya lo contiene su figura. a) Los signos de interrogacién [;?] marcan los limites de preguntas di- rectas que se refieren a todo el enunciado 0 a solo un fragmento, Ejemplos: [Habéis visto Hover y lucir el sol al mismo tiempo Lamberto pensaba: por qué se devalia enseguida la prens. ORTOGRAFIA DEL ESPANOL: ACENTUACION Y PUNTUACION 129

Das könnte Ihnen auch gefallen