Sie sind auf Seite 1von 27

Derecho Comercial 2:

Contratos Legislados en el código de comercio:


Compraventa comercial: La compraventa mercantil es un contrato por el cual un persona (vendedor), sea
o no propietario o poseedora de la cosa, se obliga a entregarla o a hacerla adquirir en propiedad a otra
persona (compradora), que se obliga por su parte, a pagar un precio convenido, y la compra para
revenderla o alquilar su uso. La compraventa mercantil solo puede recaer sobre cosas muebles. La cosa
debe ser comprada para revenderla o alquilarla (fin de lucro). La seña forma parte del precio y es
confirmatoria, salvo pacto en contrario. Se admite el pacto comisorio, que permite a la parte cumplidora
dejar sin efecto el contrato ante el incumplimiento de la otra. La acción por los vicios ocultos prescribe a
los 6 meses. La venta de cosa ajena es valida, pero el comprador no debe saber que la cosa es ajena.
Mandato comercial: es un contrato por el cual una persona (mandante) encarga a otra (mandatario) la
realización de uno o varios actos jurídicos, en nombre y por cuenta de aquel. El mandatario obra en
nombre y representación del mandante, por lo que es el mandante el que queda obligado frente a
terceros. El mandato puede ser: a) general: comprende todos los negocios del mandante; b) especial:
comprende uno o ciertos negocios determinados. El mandato es comercial cuando el mandante encarga al
mandatario la realización de uno o varios actos de comercio. La diferencia con el civil, es que el objeto
siempre debe ser mercantil. No se presume gratuito.
Comisión o consignación: la comisión es un contrato por el cual una persona (comitente) encarga a otra
(comisionista) la realización de actos de comercio determinados, pero actuando el comisionista a nombre
propio. El comisionista queda obligado personalmente frente a los terceros. Los terceros desconocen la
existencia del comitente, por lo cual no pueden accionar contra el. El comisionista puede aceptar o
rechazar la comisión dentro de las 24hs. la comisión es indivisible, si acepta parcialmente se considera
que acepto todo. La comisión debe realizarse con las instrucciones del comitente, excepto: a) si resultase
ventajas al comitente. B) si la operación encargada no admitiese demora o pudiese resultar daño de la
tardanza, siempre que el comisionista haya obrado según la costumbre generalmente practicada en el
comercio. C) si mediare aprobación del comitente o ratificación con entero conocimiento de causa.
Finalizada la comisión debe dar aviso al comitente y este podrá rechazarlo o aceptarla dentro de las 24 hs.
El comisionista puede sustituir en otra persona la comisión, pero debe demostrar que el tercero tenía
idoneidad para ejercerlo y recibió las instrucciones del comitente. El comisionista no puede recibir los
bienes dados en comisión.
Mutuo comercial: es el contrato por el cual una parte (mutuante o prestamista) entrega a la otra
(mutuario) una cantidad de cosas que esta ultima esta autorizada a consumir, devolviéndole en el tiempo
convenido, igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad. El objeto del mutuo deben ser cosas
consumibles o fungibles, se puede tener por objeto el dinero. Para que el mutuo sea comercial debe
reunir: a) que la cosa sea de género comercial o este destinada al uso comercial. B) que ambas partes
sean comerciantes o por lo menos el que recibe el préstamo, si solo el prestamista es comerciante el
mutuo no será comercial. Cuando un banco presta dinero, siempre habrá mutuo comercial aunque el
deudor no sea comerciante ni destine el dinero a uso comercial. El mutuo comercial se presume siempre
oneroso.
Deposito comercial: cuando una de las partes (depositario) guarde una cosa que la otra parte
(depositante) le confié, restituyéndole la misma cosa en idénticas condiciones luego de trascurrido un
plazo. El deposito será comercial cuando: debe tener por objeto o derivar de un acto de comercio; debe
recaer sobre cosas muebles; al menos una de las partes debe ser comerciante; siempre es oneroso.
Cuenta corriente bancaria: es el contrato por el cual un banco se obliga a poner a disposición del cliente la
suma que el deposito o suma adelantada por el banco, a la que el cliente puede acceder librando cheques
a descontar de su cuenta corriente. Estos contratos pueden presentar 2 modalidades: a) con provisión de
fondos: el cliente debe tener fondos depositados en la cuenta para que el banco pueda cumplir con las
ordenes de pago; b) con autorización para girar en descubierto: el banco hace adelantos de dinero para
afrontar los pagos.
Transporte: cuando una parte (transportista o porteador) se obliga a trasladar personas o cosas de un
lugar a otro, y la otra (pasajero o cargador) a pagar un precio por ello (porte o flete). Este contrato puede
ser clasificado: a) según el objeto transportado: de cosas o de personas. B) según el medio en que se
transporta: terrestre, marítimo, aeronáutico, multimodal. El trasporte terrestre solo será comercial cuando
este organizado en forma de empresa, en cambio, el transporte marítimo y el aeronáutico siempre serán
comerciales aunque se trate de actos aislados. Las partes del contrato serán: a) transportista o porteador:
aquel que traslada personas o cosas; b) pasajero: es la persona trasportada en el transporte de personas;
c) cargador: es la persona que encarga el transporte de cosas; d) destinatario o consignatario: es quien
recibe las cosas transportadas. La carta de porte es el instrumento legal del contrato de transporte de
mercadería, cuando el transporte de mercadería es marítimo, este instrumento legal se denomina
conocimiento de embarque, no es esencial para la existencia del contrato, pero tiene un gran valor
probatorio ya que se asientan todos los datos de la operación.
Prenda comercial: es aquel por el cual el deudor entrega al acreedor una cosa mueble, en garantía de una
operación comercial. A través de este contrato se constituye el derecho real de prenda sobre una cosa
mueble, para garantizar el cumplimiento de una obligación. Este derecho real otorga al acreedor un
privilegio o preferencia a cobrarse de la venta de la cosa prendada, ante el incumplimiento del deudor. La
prenda será comercial cuando garantice el cumplimiento de una obligación comercial. Existen 2 clases: a)
prenda común: la cosa prendada se desplaza, pasa a manos del acreedor; b) prenda con registro: la cosa
prendada queda en manos del deudor, pero el contrato debe ser inscripto en un Registro, esta puede ser:
fija, es la que se realiza sobre bienes individualizados; o flotante, se realiza sobre mercaderías y materias
primas, permitiéndole a su dueño su enajenación o transformación.
Fianza comercial: cuando una de las partes (fiador) se hubiera obligado accesoriamente por un tercero
(deudor), y el acreedor de ese tercero aceptase su obligación accesoria. Las partes del contrato son: el
fiador y el acreedor de la obligación que se garantiza. El deudor principal de la obligación no es parte en el
contrato, ni tampoco se requiere su consentimiento para la existencia del contrato de fianza. En principio
es gratuito porque el acreedor no debe retribuir al fiador por la fianza prestada. Puede ocurrir que el
deudor le pague al fiador, pero esto no influye en el contrato de fianza, que continua siendo gratuito. Se
trata de un contrato accesorio, porque depende de una obligación principal. La fianza será comercial
cuando tenga por objeto asegurar el cumplimiento de un acto o contrato comercial. La fianza comercial
puede ser gratuita u onerosa. El fiador responde solidariamente con el deudor principal y no puede invocar
el beneficio de división y excusión.

Contratos legislados en leyes especiales:


Leasing: el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y
goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio. Los elementos del
contrato son: a) partes: son el dador (el que entrega el bien) y el tomador (el que recibe el bien y paga el
canon). B) canon: es la suma que se paga por el uso y goce. C) precio por opción de compra: es la suma
que se debe pagar si se hace uso de la opción de compra. D) objeto del contrato: cosas muebles e
inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software. Características: el dador le entrega el bien
al tomador para que lo use y goce por un periodo determinado; el tomador paga un canon al dador por el
use y goce de la cosa; el tomador goza de la opción de compra del bien y si así lo decidiera deberá abonar
al dador el precio de la opción de compra, la opción de compra puede ejercerse por el tomador una vez
que haya pagado ¾ partes del canon estipulado, o antes si así lo convienen las partes.
Fideicomiso: contrato por medio del cual una persona (fiduciante) transmite la propiedad fiduciaria de un
bien determinado a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en dicho
contrato (beneficiario), y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición, el fiduciante, al
beneficiario o al fideicomisario. Las partes son: fiduciante, es el que crea el fideicomiso y transmite el bien
al fiduciario; el fiduciario, es el que recibe el bien, esta obligado a darle los frutos del bien al beneficiario y
a entregar dicho bien a la persona designada en el contrato, tiene derecho a recibir una retribución por su
tarea; beneficiario, es el que recibe los frutos producidos por el bien, desde que comienza el contrato
hasta que termine; fideicomisario, es la persona que va a recibir la propiedad del bien al termino del
contrato, puede ser el fiduciante, el beneficiario o un tercero. El fideicomiso será financiero cuando el
fiduciario sea una entidad financiera o una sociedad autorizada por la comisión nacional de valores para
actuar como fiduciario financiero.
Tarjeta de crédito: contrato por medio del cual un parte (emisora de la tarjeta) acuerda con la otra parte
(titular) que esta abra un crédito a su favor, a través de la emisión de una tarjeta a su nombre, para que
por medio de ella pueda adquirir bienes o servicios en determinados comercios adheridos, que son
aquellos que tienen una relación contractual con la empresa emisora. Tanto el titular de la tarjeta como el
comerciante adherido, le pagan a la empresa emisora, un canon y una comisión respectivamente. Las
partes del contrato son: a) emisor: que es la entidad que emite la tarjeta de crédito o que hace efectivo el
pago; b) titular de la tarjeta de crédito: el que esta habilitado para el uso de la tarjeta de crédito y se hace
cargo de todos los consumos realizados con ella; c) usuario de extensiones o titular adicional: es quien
esta autorizado por el titular a hacer operaciones con una extensión de la tarjeta de crédito; d) comercio
adherido o proveedor: es aquel que por el contrato hecho con el emisor, proporciona bienes, obras o
servicios al usuario, aceptando recibir el importe por el sistema de tarjeta de crédito.
Contratos legislados en el código civil aplicables al comercio:
Locacion: cuando una parte (el locador) se obligue a conceder el uso o goce de una cosa, o a ejecutar una
obra, o prestar un servicio, y la otra (el locatario) se obligue a pagar por este uso, goce, obra o servicio un
precio determinado en dinero. Cuando la actividad llevada a cabo a través de este contrato, este
comprendida en el art. 8 del código de comercio, el contrato será comercial. Clases de locacion: a)
locacion de cosas: consiste en conceder el uso y goce de cosa a cambio de un precio, el contrato de
locacion comercial solo puede recaer sobre cosas muebles. B) locacion de servicios: consiste en la
prestación de un servicio a cambio de un precio. C) locacion de obra: consiste en la ejecución de una obra
a cambio de un precio.
Comodato o préstamo de uso: cuando una de las partes (comodante) entregue gratuitamente una cosa a
la otra (comodatario) con la facultar de usarla. Siempre es gratuito; debe recaer sobre cosas no fungibles
ni consumibles, ya que el comodatario debe devolver exactamente lo que recibe.
Contratos comerciales no legislados:
Franchising: una parte (franquiciante) propietaria de un nombre comercial, emblema identificatorio,
patente industrial o marca registrada, con un conjunto de conocimientos técnicos y organización,
estructuras, productos y una forma particular de prestar servicios, le cede a la otra parte (franquiciado)
una licencia para la explotación o venta de esos productos o servicios y aprovechamiento de su tecnología
de fabricación a cambio de una contraprestación periódica mas una regalía denominada royalty.
Características: el franquiciado debe comprar las materias primas al franquiciante o al proveedor que el
diga; el franquiciado debe cumplir reglas como capacitar a los empleados, vender a los precios que fije el
franquiciante, etc.; las partes son independientes financiera y jurídicamente una de la otra. Clases: de
productos o de servicios.
Factoring: una empresa financiera se obliga a adquirir durante un tiempo convenido, todos o parte de los
créditos que otra empresa tenga frente a sus clientes pagando para ello un precio preestablecido en
dinero.
Agencia: una parte (agente), se obliga a promover negocios por cuenta de otra (proponente), de manera
continuada, mediante una retribución. El agente es un intermediario independiente, salvo pacto en
contrario no asume el riesgo de las operaciones ni representa al proponente.
Concesión: el concesionario, que actúa en nombre y por cuenta propia frente a terceros, se obliga
mediante una retribución a disponer de su organización empresaria para comercializar mercaderías
provistas por el concedente, y prestar los servicios y proveer los repuestos y accesorios según haya sido
convenidos. El concesionario actúa en nombre y por cuenta propia frente a terceros.
Distribución: una de las partes (distribuidor) se obliga a adquirir de la otra (fabricante o productor)
mercaderías que este fabrica, para colocarlas masivamente por cuenta y riesgo propio, a cambio de un
descuento sobre el precio de las mercaderías (margen de reventa) y también ventajas para abonarlas.
Suministro: el suministrante se obliga a entregar bienes, incluso servicios sin relación de dependencia, en
forma periódica o continuada, y el suministrado a pagar un precio por cada entrega o grupo de ellas. Las
prestaciones realizadas por el proveedor pueden ser: a) continuadas: cuando la entrega es una forma
ininterrumpida y el suministrado consume la cantidad que quiere, b) periódicas: la entrega se hace en
forma periódica y los intervalos entre cada prestación son regulares.
Underwriting: una entidad financiera o un banco comercial (underwriter), se obliga a prefinanciar a una
sociedad comercial (emisora) la emisión de acciones o de debentures, colocándolas luego en el mercado a
mayor valor, ganando así un porcentaje. Si una empresa necesita obtener dinero, puede emitir acciones o
debentures, pero como suele tardarse mucho tiempo en colocar esos títulos en el mercado, puede recurrir
al underwriting y obtener así, el dinero de inmediato. El underwriting puede: a) comprar los títulos a la
emisora, para revenderlos en el mercado a más valor y sacar ganancias, corriendo el riesgo. B) solo
prefinancia la emisión y se compromete a tratar de colocar los títulos, si vence el plazo devuelve a la
emisora los títulos no colocados a cambio de dinero que le preste, la emisora corre con los riesgos.

Derechos industriales: el objeto esta formado por: macas y designaciones; patentes de invención y
modelos de utilidad; modelos o diseños industriales. Estos bienes inmateriales surgen de la creación
intelectual y son propiedad exclusiva de su autor, quien puede utilizarlos para si mismo o transferirlos. Las
empresas y particulares suelen contratar los servicios de un agente de la propiedad industrial para ser
asesorados sobre la defensa y protección de sus derechos industriales. Además se dedica de a realizar
todos los tramites necesarios ante el instituto nacional de la propiedad industrial. Los agentes deben estar
inscriptos en la matricula del instituto.
Marcas: es un signo, novedoso y característico, que distingue a un producto o servicio de otro. La función
consiste en proteger a su titular y proteger a los consumidores. Pueden ser registrados los dibujos, las
palabras, los grabados, las bandas, los envases, etc. y en general todo signo con capacidad distintiva. No
puede ser registrado como marca: los nombres, palabras y signos que constituyan la designación
necesaria o habitual del producto o servicio; los nombres, palabras, signos o frases publicitarias que hayan
pasado al uso general; el color natural de los productos o un solo color aplicado sobre los mismos; una
marca idéntica o similar a una registrada para distinguir los mismos productos o servicios; el nombre o
retrato de una persona, sin su consentimiento o el de sus herederos, etc. Las marcas pueden ser: a) de
productos: son las que individualizan una cosa o productos, el signo distintivo de la marca suele estar
fijado en dicho producto. B) o de servicios: son las que individualizan un servicio determinado, el signo
distintivo se colocara en los elementos relacionados con dicho servicio. Las pueden distinguirse por: a)
denominativas: están compuestas por palabras o números; b) figurativas: están formadas por gráficos o
dibujo; c) Mixtas: son las que se integran por la combinación de elementos denominativos y figurativos a
las vez. Las marcas notorias son aquellas reconocidas por casi la totalidad del público, sean consumidores
o no del producto o servicios identificado por la marca. Las marcas de hecho son aquellos que se utilizan
para distinguir un producto, pero no ha sido registrada como marca; también son las que no han sido
renovadas luego de su vencimiento. Las marcas registradas son aquellas marcas que han sido inscriptas
como tales ante el organismo correspondiente.
Registro de la marca: la propiedad de una marca se adquiere con su registro. Puede registrar una marca
cualquier persona física o jurídica que tenga un interés legítimo. El procedimiento para registrar una
marca: el interesado debe presentar ante la dirección de marcas del INPI una solicitud del registro por
cada clase o rubro en que quiera registrar la marca. Luego se ordenara la publicación de la solicitud en el
boletín de marcas por 1 año. Publicada la solicitud, los terceros tendrán un plazo de 30 días para oponerse
a la registración de la marca. Si no se presentan oposiciones, la marca podrá ser concedida, lo cual deberá
publicarse en el boletín de marcas. El término de duración de la marca es de 10 años, podrá ser renovada
indefinidamente por periodos iguales, siempre y cuando haya sido utilizado durante los 5 años previos a
cada vencimiento. El ámbito de protección de una marca es dentro del país y en la clase en que fue
registrada. La titularidad de la marca puede ser transferida, para que sea oponible a terceros debe
inscribirse en el INPI. Mediante el contrato de licencia de marcas el titular de una marca puede autorizar a
otra persona para que utilice su marca a cambio de un canon llamado regalía o royalty.
Marcas colectivas: son todo signo que distingue los productos y/o servicios elaborados o prestados por las
formas asociativas destinadas al desarrollo de la economía social. Solo puede ser titular un solo
agrupamiento constituido por productores y/o prestadores de servicios, podrá ser utilizada por todos los
miembros de dicha agrupamiento, siempre que respeten las condiciones de uso establecidas. Para el
registro de una marca colectiva se deberá acompañar, junto con la solicitud del registro, el acta de
constitución del agrupamiento, el certificado de efector de economía social y el reglamento de uso.
Marcas de certificación o de garantía: son aquellas que identifican a los productos o servicios que cumplen
con determinados cánones de calidad impuestos por el titular de la marca. Puede ser utilizado por todo
aquel que cumpla con los requisitos establecidos por el propietario de la misma.
Las designaciones: son los nombres o signos con que se designa una actividad. La propiedad se adquiere
con su uso y se pierde con el cese de la actividad designada.
Patentes de investigación: confiere a su titular el derecho exclusivo de explotación sobre un invento.
Pueden patentarse los inventos de productos o procedimientos. Sirven para que su titularidad pueda
ejercer el derecho de exclusividad sobre su invento por el término que le acuerde la ley, pudiendo impedir
que otros exploten el producto o procedimiento planteado. Una invención es toda creación humana que
permite transformar materia o energía para su aprovechamiento por el hombre. Para que una invención
sea patentable debe: ser novedosa, no debe haber indicios de su utilización o publicación previa, en el
país o en el extranjero; es necesario que la invención pueda ser fabricada o utilizada de manera inmediata
en el campo industrial. Pueden obtener patentes de invención, las personas físicas o jurídicas, ya sean
nacionales o extrajeras, con la única condición de que tengan domicilio real o constituido en el país. Para
obtener una patente el interesado debe presentar ante la administración nacional de patentes una
solicitud de patentamiento. La administración analizara la solicitud y ordenara su publicación en el boletín
de patentes. La solicitud podrá ser observada por terceros. Si el trámite es aprobado, la administración
otorgara el titulo de patente y ordenara la publicación del otorgamiento en el boletín de patentes. El plazo
por el cual se otorga la patente es de 20 años, vencido el mismo, el invento pasa a dominio público y
cualquiera puede explotarlo. Todo el que mejorase una invención patentada tendrá derecho a solicitar una
patente de adición, esta patente se otorgara por el tiempo de vigencia que le reste a la patente de
invención de que depende. La patente será transmisible y podrá ser objeto de licencias, en forma total o
parcial. Para que la cesión tenga efectos frente a terceros debe ser inscripta en el INPI.
Los modelos de utilidad: es toda forma nueva introducida en instrumentos de trabajo, herramientas u
objetos conocidos, siempre que importe una mejor utilización en la función a que estén destinados. Su
creador no inventa el objeto, sino que lo mejora aumentando su rendimiento o utilidad. El certificado de
modelo de utilidad no puede otorgarse sobre una patente de investigación vigente. El certificado de
modelo de utilidad, otorga a su titular el derecho exclusivo a su explotación. Para que proceda la
expedición del certificado es necesario: que el invento sea nuevo en el país, y que sea aplicable en la
industria. No es necesario que exista actividad inventiva. El interesado debe presentar una solicitud de
modelo de utilidad ante la administración nacional de patentes. La administración examinara la solicitud
presentada, y si se han cumplido todos los requisitos legales, podrá otorgar el certificado de modelo de
utilidad. El certificado de modelo de utilidad se otorga por un plazo de 10 años y es improrrogable.
Vencido el plazo, pasa a dominio publico. Puede transmitirse y ser objeto de licencias, en forma total o
parcial, para que sea oponible frente a terceros debe ser inscripta en el INPI.
Modelos y diseños industriales: son las formas o el aspecto aplicados a un producto industrial que le
confiere carácter ornamental. Deben ser originales y novedosos. La inscripción del modelo o diseño
industrial en el registro, otorga a su autor el derecho exclusivo a su explotación. Para gozar del derecho de
explotación, el autor debe registrar el modelo o diseño en el registro de modelos y diseños industriales
que será llevado por la dirección. Una vez registrado se publica en el boletín que emite el INPI. La
protección concedida por la ley tendrá una duración de 5 años y podrá ser prolongada por 2 periodos
consecutivos de la misma duración a solicitud de su titular. En la práctica los modelos y diseños
industriales pueden ser registrados simultáneamente como marcas, y en este caso, el plazo de duración
será de 10 años, pudiendo prorrogarse indefinidamente. El ámbito de protección de un modelo y diseño
industrial es dentro del país, para que sea protegido en otros países, deberá ser registrado allí. El modelo
o diseño industrial puede transmitirse total o parcialmente, para que sea oponible a terceros debe
inscribirse en el registro de modelos y diseños industriales.

Derecho concursal:
Los procesos concúrsales: son una solución, para cuando hay varios acreedores y el patrimonio del deudor
no alcanza para satisfacer todos los créditos, ya que protegen los intereses de todos los acreedores
asegurándoles el cobro de sus créditos en igualdad de condiciones.
Los Concursos: clases de concursos:
A) el concurso preventivo: es un proceso tendiente a lograr un acuerdo entre el deudor y sus
acreedores para superar el estado de cesación de pagos y evitar la quiebra. Solo procede a pedido
del propio deudor.
B) La quiebra: es un proceso por el cual se liquidan todos los bienes del deudor para hacer frente al
cumplimiento de sus obligaciones. Puede ser directa (a pedido del deudor o de un acreedor) o
indirecta (cuando fracasa el concurso preventivo).
Clasificación de los concursos: la ley los clasifican en: a) los pequeños concursos: son los que presentan
alguna de estas características: nos mas de $100.000 de pasivo, no mas de 20 acreedores quirograficos o
no mas de 20 trabajadores en relación de dependencia. B) los grandes concursos: son los que no reúnen
ninguna de estas condiciones.
Características de los concursos:
a) universalidad: van a quedar afectados al proceso todos los bienes del deudor, pero la ley excluye
ciertos bienes como: el inmueble inscripto como bien de familia, los bienes necesarios para ejercer la
profesión; etc.
b) colectividad: quedan sometidos al proceso concursal todos los acreedores del deudor de causa o titulo
anterior a la presentación del concurso preventivo o de la declaración de quiebra. Los de causa o titulo
posterior quedan excluidos.
c) Igualdad: los acreedores concurrirán al proceso en igualdad de condiciones, todos los acreedores que
pertenezcan a la misma categoría concurrirán en igualdad de condiciones.
d) Inquisitoriedad: es el juez quien tiene dicha carga, por lo cual se le otorgan amplias facultades y tiene el
debe de actuar de oficio.
E) Unicidad: no puede existir dos procesos concúrsales relativos al patrimonio de una misma persona.
Presupuestos de los concursos: para iniciar un concurso deben reunirse 2 presupuestos:
a) Objetivo: el deudor se debe encontrar en estado de cesación de pago. La cesación de pago es el estado
de impotencia de un patrimonio para hacer frente en forma regular a las obligaciones que lo gravan. El
estado debe ser: 1) generalizado: debe afectar a todo el patrimonio. 2) permanente: debe proyectarse en
el tiempo.
b) Subjetivo: pueden ser declarado en concurso las personas físicas, las personas jurídicas de carácter
privado y las sociedades en las que el estado nacional, provincial o municipal sea parte. Queda
comprendido el patrimonio del fallecido y los deudores domiciliados en el extranjero respecto de los
bienes existentes en el país. No pueden ser declaradas en concurso: las compañías de seguro, las
entidades financieras, las aseguradoras de riesgo de trabajo y las personas de existencia ideal de derecho
público.
Competencia: la competencia se divide en:
a) En razón de la materia: en ciudad de buenos aires intervienen los jueces con competencia ordinaria en
materia comercial. En las provincias en general: intervienen los jueces con competencia ordinaria en
materia civil y comercial. En Córdoba y Mendoza: intervienen los jueces con competencia ordinaria en
materia concursal.
b) en razón del territorio: si la concursada es una persona física, será competente el juez del lugar del
domicilio de la persona, si la persona física desarrolla un negocio será competente el juez del lugar de la
sede de la administración del negocio; si hubiera varias sede, será competente el juez del lugar de la sede
de la administración del establecimiento principal; y si no puede determinarse el establecimiento
principal, el juez que hubiere prevenido. Las personas jurídicas: si esta regularmente constituida, será
competente el juez del domicilio legal inscripto, si no esta regularmente constituida, el juez del lugar de la
sede y en su defecto el del establecimiento principal. El deudor domiciliado en el extranjero con bienes en
el país: es competente el juez del lugar de la administración en el país y en su defecto el juez el lugar del
establecimiento, actividad o bien principal.
El concurso preventivo: es un proceso destinado a evitar la quiebra a través de un acuerdo entre el
deudor y sus acreedores. Solo procede a pedido del deudor.
Requisitos:
a) Requisitos sustanciales: dependen de quien lo soliciten:
1) Personas físicas: pueden solicitar el concurso preventivo por si mismo o por apoderado con facultades
especiales.
2) personas jurídicas: lo solicita el representante legal previa resolución del órgano de administración.
Dentro de los 30 días deberá ratificarse el pedido, acompañado constancias de la resolución de continuar
el trámite, adoptada por el órgano de gobierno.
3) Incapaces e inhabilitados: lo solicita el representante legal. Dentro de los 30 días debe ser ratificados
por el juez que declaro la incapacidad o la inhabilitación.
4) Patrimonio de personas fallecidas: puede solicitarlo cualquiera de los herederos. Dentro de los 30 días
debe ser ratificada por el resto de los herederos.
En todos los casos, la falta de ratificación produce la cesación del procedimiento, implicando el
desistimiento de la petición.
B) Requisitos Formales:
1) Los comerciantes matriculados y las personas jurídicas regularmente constituidas deben acreditar su
inscripción en los registros respectivos. Además las personas jurídicas deben acompañar el instrumento
constitutivo y sus modificaciones.
2) expresar las causas de su situación patrimonial, la época en que se produjo la cesación de pago y los
hechos reveladores.
3) acompañar un estado detallado del activo y del pasivo.
4) Acompañar copia de los balances de los últimos 3 ejercicios.
5) acompañar una nomina de los acreedores
6) enumerar los libros de comercio con expresión del último folio utilizado y ponerlos a disposición del
juez.
7) denunciar la existencia de un contrato anterior y justificar que no se encuentra dentro del periodo de
inhibición.
Domicilio procesal: en el primer escrito que presente, el deudor debe constituir domicilio procesal en el
lugar de tramitación del juicio, bajo apercibimiento de tenerlo por constituido en el juzgado.
Plazo de gracia: si al deudor le falto cumplir con alguno de los requisitos, el juez puede concederle un
plazo de 10 días para que lo haga.
Registro de juicios universales: en la ciudad de buenos aires el deudor tiene la obligación de denunciar la
solicitud de apertura del concurso preventivo en el Registro de juicios universales.
Oportunidad para solicitarlo: el deudor puede solicitar su concurso preventivo mientras no se le haya
declarado la quiebra. Aunque haya un pedido de quiebra sobre el deudor, este podrá solicitar su concurso
preventivo haciéndolo prevalecer sobre el pedido de quiebra.
Apertura del concurso preventivo: una vez presentado el pedido, el juez tendrá 5 días para resolver el
rechazo o la apertura del concurso. Hay 4 casos en los que rechazara el pedido: si el deudor no es un
sujeto concursable; si no cumplió con los requisitos del pedido; si se encuentra inhibido para pedir su
concurso preventivo; o por falta de competencia del juez. Si no hay motivos para rechazar el pedido, el
juez ordenara la apertura del concurso a través de una resolución que deberá contener:
1) la declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado.
2) la designación de audiencias para el sorteo del síndico.
3) la fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar al síndico sus pedidos de
verificación de créditos.
4) la orden de publicar edictos.
5) la determinación de un plazo para que el deudor presente sus libros a fin de que el secretario coloque
una nota con la fecha a continuación del último asiento.
6) la orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de concursos y en los demás registros que
correspondan.
7) la inhibición general del deudor para disponer y gravar bienes registrables.
8) la intimación al deudor para que deposite judicialmente el importe necesario para abonar los gastos
correspondientes.
9) las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual y el informe general.
10) la fijación de una audiencia informativa.
11) correr vistas al síndico para que se pronuncie sobre: los pasivos laborales denunciados por el deudor;
o la existencia de otros créditos laborales comprendidos en el pronto pago; o la situación futura de los
trabajadores en relación de dependencia ante la suspensión de los convenios colectivos ordenada por la
ley.
12) el síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen fondos
líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales.
Comunicación a los acreedores: luego de la apertura del concurso, es necesario que esta situación llegue
a conocimiento de los acreedores del concursado. Para ello, la ley prevé dos medios: a) los edictos: dentro
de los 5 días de haberse notificado de la apertura de su concurso, el concursado debe publicar edictos por
5 días en el boletín oficial y en otro diario del lugar de su domicilio, para dar a conocer la apertura de su
concurso. B) Carta certificada: el síndico debe enviar a cada acreedor denunciado por el concursado, una
carta certificada comunicándoles la apertura del concurso. La omisión de esta notificación no invalida el
proceso.
Efectos de la apertura del concurso preventivo:
A) Efectos con relación al concursado: continúa en posesión a sus bienes, pero sufrirá limitaciones:
1) puede seguir realizando actos de administración ordinaria pero bajo vigilancia del síndico.
2) debe pedir autorización al juez para realizar todos aquellos actos que, sin estar prohibidos, exceden la
administración ordinaria del giro comercial.
3) no puede realizar actos a titulo gratuito ni alterar la situación de los acreedores de causa o titulo
anterior a la prestación
4) deberá comunicarle al juez su intención de viajar, pero si el viaje fuere por un plazo mayor de 40 días
deberá pedir autorización judicial.
Ante el incumplimiento de estas normas, la ley establece sanciones: a) ante el incumplimiento del 2 o 3 la
sanción es la ineficacia del acto respecto de los acreedores. B) en todos los casos, el juez puede separar al
concursado de la administración de sus bienes designando un reemplazante. C) cuando la conducta del
concursado no sea tan grave, el juez podrá designar un coadministrador, un veedor o un interventor
controlador.
B) efectos con relación a los acreedores del concursado: quedan sometidos al proceso concursal todos los
acreedores de causa o titulo anterior a la prestación en concurso. Los de causa o titulo posterior quedan
excluidos del proceso concursal. Desde la presentación en concurso, se suspenden los intereses de los
créditos de causa o titulo anterior a la prestación. Las deudas no dinerarias son convertidas a su valor en
moneda de curso legal. El pronto pago de créditos laborables es el derecho que tienen los acreedores
laborables de cobrar sus remuneraciones e indemnizaciones sin necesidad de presentarse a verificar sus
créditos, ni de obtener una sentencia en juicio laboral previo; una vez emitido el informe del sindico el juez
tendrá 10 días para autorizar o no el pago de los mismos.
C) efectos con relación a los juicios contra el concursado: los acreedores de causa o titulo anterior a la
presentación no podrán iniciar nuevos juicios contra el concursado. Los juicios de contenido patrimonial
contra el concursado que estén en trámite, quedan suspendidos y son atraídos por el juzgado del
concursado. Quedan excluidos del fuero de atracción, y deberán proseguir ante el juez ordinario: 1) los
procesos de expropiación, los que se fundan en relaciones de familia y las ejecuciones de garantías reales.
2) los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales. 3) los procesos en los que el concursado
sea parte de un litisconsorcio pasivo necesario. El acreedor que tenga derecho de ejecutar bienes del
concursado mediante remate no judicial debe rendir cuentas en el concurso dentro de los 20 días de
haberse realizado el remate; una vez cubierto el crédito el remanente debe ser depositado a la orden del
juzgado. En las ejecuciones de créditos con garantía prendaría o hipotecaria el juez puede ordenar la
suspensión temporaria de la subasta y de las medidas precautorias que impidan al deudor el uso de la
cosa gravada.
D) Efectos con relación a los contratos: los contratos en curso de ejecución con prestaciones reciprocas
pendientes, el concursado puede pedir al juez autorización para continuar con el cumplimiento de estos
contratos. Los convenios colectivos de trabajo quedan suspendidos por el plazo de 3 años, o hasta que
finalice el concurso, o hasta que se cumpla el acuerdo preventivo, el concursado y la asociación sindical
legitimada deben negociar un convenio colectivo de crisis. Las empresas de servicios públicos no pueden
suspender el servicio al concursado por deudas anteriores a la apertura del concurso, pero los servicios
prestados con posterioridad deben ser pagados puntualmente a su vencimiento bajo apercibimiento de
ser suspendidos.
Desistimiento del pedido de concurso: implica la finalización del concurso preventivo. Puede ser: a)
sansionatorio: si el deudor no cumple ciertas cargas impuestas por la ley, se lo tendrá por desistido del
concurso preventivo, esas cargas son: presentar los libros referidos a su situación económica; publicar los
edictos; depositar judicialmente el importe para pagar los gastos de correspondencia. B) voluntario: el
concursado puede pedir al juez el desistimiento de su pedido de concurso preventivo hasta el día en que
comienza el periodo de exclusividad; si el concursado lo solicita antes de la primera publicación de
edictos, no será necesaria la conformidad de los acreedores; si lo solicita después de la primera
publicación de edictos, deberá obtener la conformidad de la mayoría de los acreedores quirografarios que
representen el 75% del capital quirografario. Desistido un pedido de concurso preventivo no se admitirá
un nuevo pedido de concurso preventivo dentro del año posterior al desistimiento, cuando existan pedidos
de quiebra pendientes.
Periodo informativo: abarca desde el proceso de verificación de créditos hasta el informe general. Los
intervinientes se encargan de aportar al proceso la información necesaria para que el concursado pueda
presentar a los acreedores las propuestas de acuerdo. El proceso de verificación de créditos tiene como
objeto comprobar la existencia y monto de los créditos y sus modalidades. Esta formado por 4 etapas:
1) solicitud de verificación de créditos: dentro del plazo establecido por el juez en la resolución de
apertura del concurso, todos los acreedores deben solicitar al síndico la verificación de sus créditos,
indicando la causa, el monto y los privilegios. La solicitud debe hacerse por escrito y por duplicado,
adjuntando los títulos que justifiquen el crédito con 2 copias firmadas. Si algún acreedor no se presento a
solicitar la verificación en el plazo establecido, podrá hacerlo luego, a través de: a) mientras tramite el
concurso, a través del incidente de verificación tardía. B) concluido el concurso, por la acción individual
que corresponda. En ambos casos, el acreedor deberá presentarse dentro de los 2 años de la presentación
del concurso. El acreedor que haya obtenido una sentencia de un tribunal distinto podrá presentarse a
verificar aunque haya transcurrido el plazo de 2 años, sin que el pedido de verificación se considere tardío,
siempre que lo haga dentro de los 6 meses de haber quedado firme su sentencia. Vencidos dichos plazos
prescriben las acciones del acreedor.
2) Observación de los créditos: vencido el plazo para solicitar la verificación, el concursado y los
acreedores que se hayan presentado a verificar tendrán 10 días para impugnar y observar por escrito las
solicitudes de verificación presentadas por los acreedores. Dentro de las 48 hs. de vencido el plazo para
impugnar, el sindico deberá remitir al juzgado una copia de las impugnaciones y observaciones recibidas.
3) Informe individual: vencido el plazo para formular las observaciones, el síndico tendrá 20 días para
presentar un informe en el que dará su opinión fundada aconsejando la verificación o rechazo de cada uno
de los créditos y privilegios reclamados.
4) Resolución judicial: dentro de los 10 días de presentado el informe individual por el síndico, el juez debe
dictar una resolución sobre la procedencia de cada unos de los créditos y privilegios reclamados. Si el
crédito no fue observado por el sindico, podrá ser declarado “verificado” si el juez lo estima procedente. Si
el crédito o privilegio fue observado por el síndico, el juez decidirá si lo declara admisible o inadmisible.
Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo de las mayorías necesarias para votar el
acuerdo. Las resoluciones pueden ser modificadas a través del incidente de revisión a) la resolución que
declara verificado a un crédito o privilegio no podrá ser revisada salvo dolo. B) las demás resoluciones
judiciales podrán ser revisadas ya sea a pedido del concursado o de un acreedor. El incidente de revisión
debe iniciarse dentro de los 20 días siguientes a la fecha de la resolución, vencido ese plazo sin haber sido
cuestionada, la resolución queda firme, produciendo los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
Informe general: 30 días después de presentado el informe individual, el síndico debe presentar un
informe general. Debe presentarse por triplicado y deberá contener: 1) el análisis de las causas del
desequilibrio económico del deudor. 2) la composición del activo. 3) la composición del pasivo. 4)
enumeración de los libros de contabilidad. 5) la referencia sobre la inscripción del contrato social y sus
modificaciones. 6) la expresión de la época en que se produjo la cesación de pago. 7) en caso de
sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes y si existe responsabilidad
patrimonial que se le pueda imputar por su actuación. 8) la enumeración de los actos que se consideren
susceptibles de ser revocados. 9) opinión fundad respecto de la categorización que el deudor hubiere
efectuado respecto de sus acreedores. 10) deberá informar si el deudor es pasible del trámite legal
previsto. El informe es una especie de radiografía del patrimonio del concursado que tiene como fin
brindar esa información a los acreedores para que al momento de votar la propuesta conozcan con
exactitud la situación económica del concursado. Dentro de los 10 días de presentado el informe general,
el deudor y los acreedores que hayan solicitado verificación, podrán presentar observaciones al informe.
Categorización: dentro de los 10 días de dictada la resolución sobre los créditos, el deudor debe presentar
al síndico y al juzgado una propuesta fundada de clasificación en categorías de los acreedores verificados
y declarados admisibles. La propuesta debe tener como mínimo tres categorías de acreedores:
quirograficos, quirografarios laborales y privilegiados. Además se pueden crear otras categorías en base a
los montos de los créditos, la naturaleza de las prestaciones, o cualquier otro elemento que sea razonable.
El concursado podrá ofrecerles a cada categoría propuestas diferentes. Finalizado el plazo para observar
el informe, el juez tiene 10 días para dictar una resolución fijando las categorías y los acreedores
comprendidos en ella, si la aprueba se abre el periodo de exclusividad.
Periodo de exclusividad: el concursado debe formular propuestas de acuerdo preventivo por categorías a
sus acreedores y obtener su conformidad. Comienza cuando queda notificada la resolución del juez sobre
la categorización, su duración es de 90 días, pudiendo el juez ampliarlo 30 días mas. El deudor puede
efectuar una propuesta diferente a cada categoría de acreedores, y a su vez puede ofrecer varias
propuestas dentro de cada categoría para que los acreedores elijan la que prefieren. El deudor debe
presentar propuestas a los acreedores quirografarios, siendo facultativa la presentación de propuestas a
acreedores privilegiados. La propuesta no puede consistir en una prestación que dependa exclusivamente
de la voluntad del concursado. El deudor debe acompañar junto con la propuesta, un régimen de
administración y limitación a actos de disposición, que será aplicable a la etapa de cumplimiento del
acuerdo, también deberá presentar la conformidad de un comité de acreedores que sustituirá al anterior y
controlara el acuerdo. El deudor debe hacer pública la propuesta presentándola en el expediente, como
mínimo 20 días antes del vencimiento del periodo de exclusiva, si no lo hiciera será declarado en quiebra.
El deudor puede modificar su propuesta hasta el momento de celebrarse la audiencia informativa. La
audiencia informativa se celebra 5 días antes del vencimiento del periodo de exclusividad ante el juez, el
secretario, el deudor, el comité provisorio de acreedores y los acreedores. Los asistentes podrán hacerle
preguntas al deudor sobre las propuestas y negociaciones hasta el momento. Si antes de la fecha
señalada para la audiencia, el deudor hubiera obtenido las conformidades de sus acreedores para lograr el
acuerdo, y hubiera comunicado dicha circunstancia al juzgado, la audiencia no se llevara a cabo.
Régimen del acuerdo preventivo: para lograr el acuerdo con los acreedores quirografarios la ley exige que
la propuesta debe ser aprobada por la mayoría absoluta de los acreedores que a su vez representen las
2/3 partes del capital computable. Si alguna de las categorías se opone, cae la propuesta. Quedan
excluidos del cómputo: el cónyuge y los parientes dentro del año anterior a la presentación. Tratándose de
sociedades no se computan los socios ni los administradores, tampoco los acreedores de la sociedad que
sean cónyuges, parientes o cesionarios de los socios o administradores. La prohibición no se aplica a los
acreedores que sean accionistas de la sociedad.
Propuesta para acreedores privilegiados: el deudor no esta obligado a ofrecer propuestas a los acreedores
privilegiados. Para los acreedores con privilegio general, se exigen las mismas mayorías que para los
quirografarios, para los acreedores con privilegio especial se requiere la unanimidad. En el caso que los
quirografarios acepten la propuesta pero los de privilegio no, solo será declarado en quiebra si hubiese
manifestado en el expediente, que condicionaba la propuesta de los acreedores quirografarios a la
aprobación de las propuestas formuladas a los acreedores privilegiados.
Aprobación de la propuesta: para que la propuesta sea aprobada, el deudor debe presentar en el juzgado,
hasta el día del vencimiento del periodo de exclusividad, el texto de la propuesta más las conformidades
de los acreedores realizadas por escrito y con firma certificada. El juez dictara una resolución dando a
conocer la existencia del acuerdo. Finalizado el periodo de exclusividad sin que el deudor presente las
conformidades, se decreta la quiebra.
Impugnación: a partir de que la resolución del juez queda notificada, hay un periodo de 5 días para
impugnar el acuerdo. Están legitimados para impugnar el acuerdo: los acreedores con derecho a voto, los
acreedores que hubieren iniciado incidente de verificación tardía y los acreedores que hubieren iniciado
incidente de revisión. Son causales para impugnar el acuerdo: a) error en el cómputo de la mayoría
necesaria para lograr el acuerdo. B) falta de representación de acreedores que concurran a formar
mayoría en las categorías. C) exageración fraudulenta del pasivo. D) ocultación o exageración fraudulenta
del activo. E) inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo, solo la pueden invocar
los que no hayan dado su conformidad a la propuesta. Tramitada la impugnación, el juez debe resolver. Si
la considera procedente debe decretar la quiebra, si la considera improcedente, debe homologar el
acuerdo.
Homologación: luego de analizar los requisitos de forma del acuerdo, el juez deberá homologarlo. Los
jueces no pueden hacer un análisis de merito para homologar el acuerdo pero en ningún caso podrán
homologar un acuerdo abusivo o en fraude a la ley. Los efectos de la homologación son: a) novacion: las
obligaciones con causa anterior el concurso quedan extinguidas y son reemplazadas por las que surgen
del acuerdo homologado. B) socios solidarios: el acuerdo homologado se extiende a los socios
ilimitadamente responsables. El acuerdo homologado se les aplica a: 1) todos los acreedores
quirografarios de causa o titulo anterior a la presentación. 2) a los acreedores privilegiados que hayan
renunciado a su privilegio. 3) a quien hayan deducido incidente de verificación tardía.
Conclusión del concurso: una vez homologado el acuerdo el juez debe declarar la finalización del
concurso, pero antes debe: 1) constituir las garantías necesarias para asegurar el cumplimiento del
acuerdo. 2) ejecutar las medidas tendientes al cumplimiento del acuerdo. 3) mantener la inhibición
general de bienes mientras se cumpla el acuerdo.
Cumplimiento del acuerdo: concluido el concurso, el deudor debe cumplir el acuerdo. Una vez cumplido, el
juez dicta una declaración de cumplimiento. A partir de dicha resolución comienza el periodo de inhibición:
periodo de 1 año durante el cual el deudor no podrá solicitar nuevamente su concurso preventivo, ni la
conversión de quiebra en concurso preventivo.
Incumplimiento del acuerdo: ante el incumplimiento del acuerdo, se produce la quiebra indirecta que
consiste en la declaración de quiebra por el fracaso del concurso preventivo. La quiebra indirecta puede
ser declarada por: 1) a pedido del acreedor interesado o de los controladores del acuerdo. 2) cuando el
deudor manifieste en el juicio su imposibilidad de cumplir el acuerdo.
Nulidad del acuerdo: solo pueden plantear la nulidad los acreedores comprendidos en el acuerdo, dentro
de los 6 meses desde la homologación. La sentencia que decrete la nulidad debe contener la declaración
de quiebra del deudor. Las causales de nulidad son: 1) dolo empleado por el deudor para exagerar el
pasivo. 2) para ocultar o exagerar el activo. 3) o para aparentar privilegios inexistentes o constituidos
ilícitamente. Para que se configure alguna de estas causales es necesario que exista una conducta dolosa
por parte del deudor.
La quiebra: es un proceso por el cual se liquidan todos los bienes del deudor. Las quiebra puede ser:
indirecta, declarado por el juez si fracasa el concurso preventivo o el salvataje, o directa, ya sea ha pedido
del propio deudor o a pedido de un acreedor.
Quiebra indirecta: es declarado por el juez cuando: si el deudor no presenta en termino la propuesta de
acuerdo preventivo; si el deudor no obtuvo las conformidades al acuerdo preventivo; o si el deudor no
obtuvo las conformidades de los acreedores privilegiados; o en caso de salvataje cuando no hubieran
ningún inscripto en el registro de oferentes, o cuando no hubiere obtenido ningún acuerdo, o cuando el
acuerdo no fuere homologado por el juez; o si el juez declara procedente la impugnación al acuerdo; o si
el concursado no paga los honorarios; o si el juez declara la nulidad del acuerdo homologado; o si el
deudor no cumple el acuerdo preventivo, o si manifiesta en el juicio su imposibilidad de cumplirlo en el
futuro. Acreditada alguna de estas situaciones, el juez debe dictar la sentencia de quiebra.
Quiebra directa: no es necesario la pluralidad de acreedores, pude ser solicitada por:
a) por el deudor: al solicitar su quiebra, el deudor debe cumplir con los mismos requisitos formales
exigidos para la apertura del concurso preventivo y debe poner todos sus bienes a disposición del juzgado.
En caso de sociedades, estas medidas también se aplican a los socios ilimitadamente responsable que
hayan decidido la petición de la quiebra. El deudor solo puede desistir de su pedido de quiebra si
demuestra, antes de la primera publicación de edictos, que ha desaparecido su estado de cesación de
pago.
b) por un acreedor: cualquier acreedor cuyo crédito sea exigible puede pedir la quiebra del deudor
excepto su cónyuge, los ascendientes o descendientes y los cesionarios de sus créditos. El acreedor debe
probar sumariamente: la existencia de su crédito; que el deudor es un sujeto concursable; y algún hecho
revelador del estado de cesación de pagos del deudor. El acreedor con privilegio especial debe probar
además que el bien sobre el que recae su privilegio no alcanza para cubrir su crédito. Acreditados estos
requisitos, el juez debe citar al deudor para que invoque y pruebe lo que estime conveniente para que el
pedido sea rechazado. Antes de declarar la quiebra, a pedido y bajo la responsabilidad del acreedor, el
juez puede decretar medidas precautorias para proteger la integridad del patrimonio del deudor. Para
adoptar estas medidas, la ley exige: que el juez vea acreditado a simple vista lo invocado por el acreedor;
y el peligro en la demora. El acreedor solo puede desistir de su solicitud mientras el juez no haya citado al
deudor.
Sentencia de quiebra: debe contener:
1) individualización del fallecido y su fuera una sociedad, la individualización de los socios con
responsabilidad ilimitada.
2) orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los registros correspondientes.
3) Orden de entregar al síndico los bienes fallidos
4) Intimación al deudor para que cumpla los requisitos exigidos para pedir su quiebra y para que entregue
al sindico los libros de comercio.
5) la prohibición de hacer pagos al fallido
6) orden de interceptar y entregar al síndico la correspondencia del fallido.
7) intimación al fallido para que constituya domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio.
8) orden de comunicar a las autoridades competentes la prohibición de salida del país sobre el fallido.
9) orden de vender los bienes del deudor y la designación de quien efectuara la enajenación.
10) designación de quien realizara el inventario de los bienes del fallido.
11) la designación de audiencia para el sorteo del síndico.
Además, en los casos de quiebra directa o indirecta derivada de la nulidad o incumplimiento del acuerdo,
la sentencia debe fijar la fecha hasta la cual se pueden presentar las solicitudes de verificación de créditos
y las fechas para la presentación de los informes individual y general.
Dictada la sentencia, el secretario del juzgado dará a conocer el estado de quiebra y el nombre y domicilio
del síndico, publicando edictos durante 5 días en el diario de publicaciones legales. El deudor, frente a la
sentencia de quiebra, puede:
a) pedir la conversión de la quiebra en concurso preventivo: consiste en la transformación del proceso
liquidativo en preventivo a pedido del deudor. El deudor debe: pedirla dentro de los 10 días a partir de la
ultima publicación de edictos, ser un sujeto concursable, y cumplir con los requisitos formales para pedir
el concurso preventivo. No procede cuando: el deudor se encuentra en el periodo de inhibición, o cuando
la quiebra se haya decretado por incumplimiento de un acuerdo preventivo o estando en tramite un
concurso preventivo. El deudor que solicite la conversión ya no podrá interponer recurso de reposición
para dejar si efecto la sentencia de quiebra, pero no impide la continuación del planteo de incompetencia.
b) interponer recurso de reposición: es un recurso que puede interponer el deudor para dejar sin efecto la
sentencia de quiebra. Debe cumplirse: el deudor debe interponer el recurso dentro de los 5 días a partir
que tomo conocimiento del decreto de quiebra, y el recurso debe estar fundado en la falta de requisitos
sustanciales para decretar la quiebra. Se puede interponer solo si la quiebra fue declarada a pedido del
acreedor. Luego de valorar la prueba, el juez dictara una resolución admitiendo o rechazando el recurso,
la cual podrá ser apelada, tanto por el deudor como por el acreedor. La revocación de la sentencia de
quiebra hace cesar los efectos del concurso. Revocada la sentencia de quiebra, quien la peticiono con dolo
o culpa grave es responsable por los daños o perjuicios causados. El levantamiento sin tramite es una
variante del recurso de reposición, que posibilita el levantamiento inmediato de la quiebra; el juez podrá
revocar la declaración de quiebra sin escuchar a las partes cuan el fallido, al interponer el recurso de
reposición, deposite la suma de los créditos que produjeron la quiebra.
c) plantear la incompetencia del juzgado: dentro de los 5 días a partir de que tomo conocimiento del
decreto de quiebra, el deudor o cualquiera de los acreedores, excepto el que pidió la quiebra, puede
solicitar que se declare la incompetencia del juzgado para entender la causa. Si la incompetencia es
admitida, se ordena el pase del expediente al juzgado correspondiente, siendo validas las actuaciones que
se hubieran realizado.
Efectos de la quiebra:
1) efectos con relación al fallido:
a) deber de cooperación: cada vez que el juzgado o el síndico lo requieran, el fallido debe dar
explicaciones sobre los créditos y su situación patrimonial, si se negara el juez puede hacerlo comparecer
por la fuerza pública.
b) autorización para viajar al exterior: a partir de la sentencia de quiebra el fallido no puede salir del país
sin autorización judicial, la que deberá ser otorgada cuando la presencia del fallido no sea requerida por el
juez, o en caso de necesidad y urgencia evidente. La interdicción dura hasta la presentación del informe
general del síndico.
c) Inhabilitación del fallido: el fallido queda inhabilitado para ejercer el comercio, integrar sociedades y
para ser administrador, gerente, síndico o fundador de sociedades, asociaciones y fundaciones. Si se trata
de una persona física, estará inhabilitado durante 1 año a partir del decreto de quiebra, si es una persona
jurídica, la inhabilitación es definitiva.
d) Derecho de trabajar: conserva la facultad de realizar tareas artesanales, profesionales o en relación de
dependencia. Hasta la rehabilitación, los ingresos percibidos estarán sometidos al desapoderamiento.
e) Interceptación de correspondencia: al decretar la quiebra, el juez debe librar un oficio a la empresa de
correos para que la correspondencia dirigida al fallido sea remitida al síndico; este debe abrirla en
presencia del fallido o del juez, entregando al interesado la que fuere estrictamente personal.
f) muerte o incapacidad del fallido: ni la muerte ni la incapacidad del fallido afectan al trámite o a los
efectos del concurso. En caso de muerte, es sustituido por sus herederos, y en caso de incapacidad por su
representante.
2) efectos con relación al patrimonio del fallido:
a) desapoderamiento: impide que el fallido ejercite los derechos de disposición y administración sobre sus
bienes. Dicha facultad serán ejercidas por el síndico y todos los actos realizados por el fallido serán
ineficaces; quedan excluidos ciertos bienes como: bienes inembargables, derechos no patrimoniales,
ciertas indemnizaciones, etc.
b) Incautación: se procede a la incautación de los bienes y papeles del fallido, mediante: la entrega directa
de los bienes al sindico, o la incautación de los bienes del deudor que estén en poder de terceros, o la
clausura del establecimiento del deudor.
c) Conservación y administración de los bienes: el síndico toma posesión de los bienes bajo inventario y
debe realizar las medidas necesarias para su conservación y administración. El sindico debe: procurar el
cobro de los créditos adeudados al fallido e iniciar los juicios necesarios para su percepción; pedir la venta
inmediata de los bienes precederos; pedir realizar los contratos que resulten necesarios para la
conservación y administración de los bienes, previa autorización judicial; puede convenir locacion o
cualquier otro contrato sobre bienes, con el fin de obtener frutos, previa autorización del juez. Las sumas
de dinero que se perciban deben ser depositadas a la orden del juez en el banco de depósito judicial
dentro de los 3 días.
d) legitimación procesal: el fallido pierde la legitimación procesal en todo litigio relativo a los bienes
desapoderados, debiendo actuar en ellos el síndico. Puede solicitar medidas judiciales conservatorias
hasta que el síndico se presente y realizar las extrajudiciales en omisión del síndico.
E) Herencias: si el fallido acepta una herencia, primero se pagaran las deudas que tenía el difunto, y el
remanente ingresara al patrimonio del fallido para pagar a sus acreedores. El fallido solo podrá repudiar
una herencia en lo que exceda al interés de los acreedores.
f) Donaciones: los bienes donados al fallido a partir de la sentencia de quiebra y hasta su rehabilitación,
ingresan al concurso y quedan sometidos al desapoderamiento. La condición de que los bienes donados al
fallido no queden comprendidos en el desapoderamiento es ineficaz respecto de los acreedores.
3) Efectos sobre actos perjudiciales a los acreedores: la quiebra no solo produce efectos hacia el futuro,
sino también hacia el pasado. Así los efectos retroactivos de la quiebra permiten que el juez revise los
actos realizados por el fallido antes del decreto de quiebra y declare la ineficacia de aquellos actos que
perjudicaron a los acreedores. El periodo de sospecha es el tiempo que trascurre entre la fecha de inicio
de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra. La ley estable un limite temporal máximo de 2 años
contados desde la sentencia de quiebra. Los actos declarados ineficaz, será inoponible a los acreedores,
pero tendrá plena validez entre las partes y frente a terceros. Los supuestos de ineficacia son:
a) actos ineficaces de plano derecho: si durante el periodo de sospecha el deudor realizo alguno de los
siguientes actos, el mismo será declarado ineficaz de pleno derecho: actos a titulo gratuito, o pago
anticipado de deudas, o constitución de hipoteca o prenda respecto de obligaciones no vencida que
originalmente no tenia esa garantía.
b) actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pago: los demás actos que perjudiquen a los
acreedores realizados durante el periodo de sospecha podrán ser declarados ineficaces, si quien celebro el
acto con el fallido conocía su estado de cesación de pago. No es necesario que exista intención de
perjudicar, pero si deberá probarse: que el acto se realiza durante el periodo de sospecha, que el tercero
conocía el estado de cesación de pagos del deudor y el perjuicio a los acreedores.
c) acción civil de fraude: si el acto perjudicial a los acreedores fuera realizado antes del periodo de
sospecha, podrá interponerse esta acción civil, pero aquí será necesario probar el fraude.
4) efectos generales sobre las relaciones jurídicas:
a) principio de universalidad: declarada la quiebra, todos los acreedores quedan sometidos a esta ley, no
podrán actuar en forma individual, debiendo presentarse a solicitar la verificación de sus créditos y
privilegios.
b) acreedores hipotecarios y prendarios: pueden reclamar el pago mediante la venta del bien sobre el que
recae el privilegio, aun antes de finalizado el tramite de verificación. Cuando la conservación de dicho bien
importe un beneficio evidente para los acreedores, el síndico podrá pedir autorización judicial para
constituir otra garantía, vender otros bienes o pagar con fondos líquidos existentes en el concurso.
c) Vencimiento del plazo y suspensión de interés: con la declaración de quiebra se consideran vencidas de
pleno derecho las obligaciones del fallido pendientes de plazo y se suspende el curso de los intereses.
d) fuero de atracción: la declaración de quiebra atrae al juzgado todos los juicios de contenido patrimonial
iniciados contra el fallido. Quedan excluidos del fuero de atracción los mismos procesos que quedan
excluidos en el concurso preventivo, excepto las ejecuciones de garantía real.
e) fallido condenado: cuando el fallido sea condenado, el actor puede optar por continuar el juicio ante el
tribunal de origen, desistiendo de la demanda contra el fallido. Cuando el litisconsorcio sea necesario
respecto de los demandados, el juicio debe proseguir ante el tribunal originario. El acreedor deberá
solicitar la verificación de su crédito después de obtenida la sentencia.
f) derecho de retención: la quiebra suspende el ejercicio del derecho de retención. Quien estuviera
ejerciendo este derecho sobre un bien del fallido, deberá entregárselo al síndico. Si al cesar la quiebra, el
bien no se liquido, se reanuda el derecho de retención y se restituye el bien.
g) bienes de terceros: el tercero que haya entregado un bien al fallido por titulo no destinado a transferirle
el dominio puede pedir al juez la restitución del mismo. Mientras tramita el pedido, puede solicitar
medidas de conservación del bien y el juez puede entregárselo en depósito.
h) compensación: consiste en la extinción de una obligación a causa de que dos personas son acreedores
y deudores recíprocamente. La compensación entre un acreedor y un fallido solo se produce si opera
antes de la declaración de quiebra.
i) legitimación del síndico: la ley atribuye al síndico legitimación para ejercer los derechos que surgen de
las relaciones jurídicas patrimoniales establecidas antes de la quiebra. Son nulos los pactos por los cuales
se impide al síndico el ejercicio de estos derechos.
5) efectos sobre relaciones jurídicas en particular:
a) contratos en curso de ejecución: son los que al tiempo de la sentencia de quiebra no se encuentran
íntegramente cumplidos. Se les aplica: 1) si el fallido cumplió su prestación, el cocontratante debe cumplir
las suyas. 2) si el cocontratante cumplió su prestación, el cocontratante debe cumplir la suya. 3) si hubiera
prestaciones reciprocas pendientes, el cocontratante puede pedir la resolución del contrato, pero será el
juez quien decida la continuación o resolución del contrato, luego de oír la opinión del sindico.
b) resolución del contrato: a partir de la quiebra, no procede la resolución de los contratos por
incumplimiento. Ciertos contratos quedan resueltos automáticamente por la quiebra: contratos con
prestación personal del fallido; los de ejecución continuada; y los normativos.
c) promesa de contratos: las promesas de contratos no se pueden hacer valer en la quiebra. El juez podrá
autorizar su cumplimiento, cuando pueda ser cumplido por el concurso y lo soliciten el síndico y el tercero.
d) Sociedades: si algún socio ejerció el derecho de receso mientras la sociedad estaba en cesación de
pagos, deberá reintegrar al concurso lo percibido. Los acreedores pueden exigir a los socios la integración
de los aportes debidos a la sociedad.
e) contratos a termino: si al declararse la quiebra existiera un contrato a termino no vencido: si existiera
un saldo a favor del no fallido, este podrá presentarse a verificar; si el saldo es a favor del fallido, el no
fallido debe pagar; si no hubiera saldo, el contrato se resuelve de pleno derecho.
f) Seguros: la quiebra del asegurado no resuelve el contrato de seguro de daños patrimoniales, siendo
nulo todo pacto en contrario. El asegurador será acreedor del concurso por la prima impaga.
g) protesto de títulos: la declaración de quiebra exime al acreedor de la carga de realizar el protesto de los
títulos de crédito.
h) alimentos: solo se pueden reclamar en el concurso los créditos alimentarios adeudamos por el fallido
antes de la sentencia de quiebra.
i) renta vitalicia: si el contrato de renta vitalicia es onerosa y el obligado a cumplirlo cae en quiebra, el
contrato se resuelve y el beneficiario debe presentarse a verificar en la quiebra. Si la renta fuera gratuita,
el contrato también se resuelve, pero el beneficiario no tendrá derecho a reclamar nada en la quiebra.
6) continuación de la explotación de la empresa:
a) continuación inmediata: una ves declarada la quiebra, debe procederse a la venta de los bienes del
deudor. Pero en ciertos casos el síndico puede continuar con la explotación de la empresa, sin autorización
previa del juez. El sindico dentro de las 24 hs debe comunicarle la situación al juez, quien podrá tomar las
medidas que estime pertinentes. Solo procede cuando la interrupción de la explotación pudiera causar un
daño grave al interés de los acreedores y a la conservación del patrimonio, es aplicable a las empresas de
servicios públicos.
b) Continuación ulterior: dentro de los 20 días de aceptado el cargo, el sindico debe informar al juez sobre
la posibilidad de continuar con la explotación de la empresa y la conveniencia de enajenarla en marcha.
Los trabajadores pueden requerir la continuación de la empresa, haciéndose cargo de ella y actuando bajo
la forma de una cooperativa de trabajo. El sindico debe expedirse sobre los siguientes aspectos: la
posibilidad de mantener la explotación sin contraer nuevos pasivos; la ventaja que tendrían los acreedores
al enajenarse la empresa en marcha; la ventaja que implicaría para terceros el mantenimiento de la
actividad; el plan de explotación, acompañadote un presupuesto de recursos; los contratos en curso de
ejecución que deben mantenerse; las modificaciones que deben realizarse en la empresa; los
colaboradores que necesitaran para la administración de la explotación; explicar el modo en que se
pretende cancelar el pasivo persistente. Presentado el informe del sindico, el juez tendrá 10 días para
dictar una resolución, autorizando o no la continuación de la explotación de la empresa. El síndico o el
coadministrador pueden realizar cualquier acto de administración ordinaria relativo a la continuación de la
explotación; los actos que excedan dicha administración necesitaran autorización judicial. El juez podrá
poner fin a la continuación de la explotación antes del vencimiento del plazo fijado, cuando ella resulte
deficitaria o perjudique a los acreedores.
7) efectos sobre el contrato de trabajo: la quiebra no produce la disolución de estos contratos de trabajo,
pero si su suspensión por el termino de 60 días corridos. Si se decide la continuación de la explotación el
contrato de trabajo continua. Si vencido el plazo se decide no continuar con la explotación de la empresa,
el contrato de trabajo queda disuelto a la fecha de declaración en quiebra. Si se decide la continuación de
la empresa, el sindico tiene 10 días para elegir al personal que continuara trabajando, a partir de la
continuación de la empresa los sueldos serán pagados por el concurso. El contrato de trabajo se extingue
definitivamente en los siguientes casos: despido del dependiente por el síndico, cierre de la empresa o
adquisición de la empresa por un tercero. El adquirente de la empresa en marcha no se considera sucesor
del fallido respecto de los contratos de trabajo, los importes adeudados a los trabajadores deberán ser
reclamados en la quiebra, quedando liberado el tercero adquirente.
Tramite de la quiebra:
Incautación, conservación y administración de bienes: una vez declarada la quiebra el fallido queda
desapoderado de sus bienes, luego se produce la incautación de sus bienes y papeles, los cuales serán
conservados y administración por el sindico, a los efectos de su posterior liquidación y distribución entre
los acreedores.
Continuación de la explotación de la empresa: el síndico puede continuar con la explotación de la
empresa, cuando la interrupción pudiera causar un daño grave al interés de los acreedores y a la
conservación del patrimonio.
Periodo informativo:
Procesos de verificación de créditos: en la sentencia de quiebra, el juez establecerá la fecha hasta la cual
los acreedores podrán solicitar la verificación de sus créditos. Este proceso esta formado por: solicitud de
verificación; observación de los créditos; informe individual; resolución judicial.
Comité de acreedores: dentro de los 10 días a partir de la resolución judicial sobre la verificación de
créditos, el síndico solicitara a los acreedores verificados y declarados admisibles que designen por
mayoría de capital a los integrantes del comité de acreedores que actuara como controlador de la etapa
liquidatoria.
Informe general: 30 días después de presentado el informe individual, el síndico debe presentar el informe
general, que podrá ser observado por el deudor o por los acreedores.
La verificación de créditos en la quiebra indirecta: los acreedores que hayan obtenido la verificación de
sus créditos en el concurso preventivo no necesitaran presentarse a verificar en la quiebra.
Liquidación: después de dictada la sentencia de quiebra, el sindico debe comenzar la realización (venta)
de los bienes del fallido. La realización de los bienes debe hacerse en la forma mas conveniente al
concurso, y será elegida por el juez según: enajenación de la empresa, como unidad; enajenación en
conjunto de los bienes que integren el establecimiento; enajenación singular de los bienes. Los medios
para llevar a cabo la realización son: a) subasta publica: es la venta publica de bienes al mejor postor, con
intervención de un juez o de otra autoridad. B) licitación: consiste en la presentación de ofertas en sobre
cerrados por parte de los interesados, de acuerdo a un pliego de condiciones, donde resultara
adjudicatario del bien, aquel oferente que haya ofrecido el precio más alto. C) venta directa: el juez puede
disponer la venta directa de bienes cuando no convenga que sean vendidos por subasta o licitación. El
juez puede disponer, con vista al sindico y al deudor, la entrega a asociaciones de bienes públicos, de los
bienes que no puedan ser vendidos o cuya realización resulta infructuosa. El síndico puede encomendar la
gestión de cobro de los créditos a bancos o recurrir a otra forma que sea costumbre en la plaza. Las
enajenaciones deben efectuarse dentro de los 4 meses contados desde la fecha de la quiebra, aunque el
juez puede ampliar ese plazo 30 días. El incumplimiento de estos plazos da lugar a la remoción
automática del síndico y del martillero. Respecto del juez, dicho incumplimiento podrá ser considerado
causal de mal desempeño del cargo.
Informe final: a los 10 días de aprobada la ultima enajenación, el sindico debe presentar el informe final
que debe tener: rendición de cuentas de las operaciones efectuadas y los comprobantes; resultado de la
realización de bienes, detallando el ;producido de cada uno; enumeración de los bienes que no se
pudieron enajenar, de los créditos no cobrados y de los créditos que se encuentran pendientes de
demanda judicial; el proyecto de distribución final, considerando las verificaciones y graduación de los
créditos. Presentado el informe final, el juez regula los honorarios. Se publicaran edictos por 2 días,
haciendo conocer la presentación del informe, el proyecto de distribución final y la regulación de
honorarios. Los edictos pueden ser sustituidos por notificación personal o por cedula a los acreedores,
cuando el numero de estos o la economía de gastos así lo aconseje. Dentro de los 10 días siguientes, el
fallido y los acreedores podrán formular observaciones al informe por omisiones, errores o falsedades.
Deben efectuarse las siguientes reservas: para los créditos que estén sujetos a condición suspensiva, y
para los créditos pendientes de resolución judicial o administrativa.
Distribución: una vez aprobado el proyecto de distribución, se pagara el dividiendo que corresponda a
cada acreedor, a través del banco de deposito judicial o mediante transferencias a sus cuentas bancarias.
El derecho del acreedor a cobrar caduca al año contado desde la fecha de su aprobación; la caducidad se
produce de pleno derecho y es declarada de oficio, destinándose dichos importes al patrimonio estatal,
para el fomento de la educación común. Luego de la distribución final se pueden hacer distribuciones
complementarias, con el producto de bienes no realizados a la fecha del informe final, bienes provenientes
de desafectacion de reserva, o bienes integrados con posterioridad al activo del concurso. Si un acreedor
reclama la verificación de su crédito después de presentado el proyecto de distribución final, solo podrá
cobrar de los dividendos de las futuras distribuciones complementarias.
Clausura del procedimiento y conclusión de la quiebra: la clausura no pone fin a la quiebra, solo suspende
el procedimiento, consiste en el cierre transitorio del procedimiento cuando no se hubiesen logrado pagar
íntegramente los créditos; si ingresan nuevos bienes en el patrimonio del fallido se produce la reapertura
del procedimiento, durante la clausura del procedimiento subsisten la quiebra y sus efectos. La conclusión
de la quiebra pone fin a la quiebra y a sus efectos, la quiebra finaliza y no hay posibilidad de reapertura.
Clausura del procedimiento: puede ser declarada por:
a) distribución final: será declarada cuando luego de liquidar todo el activo y practicar la distribución final,
el importe no alcance para pagar la totalidad de los créditos a los acreedores.
b) clausura por falta de activo: será declarada cuando después de realizada la verificación de créditos, el
activo existente no alcance ni siquiera para pagar los gastos del juicio. La clausura por falta de activo,
importa presunción de fraude, por lo que el juez debe comunicarla a la justicia penal.
En ambos casos el procedimiento puede reabrirse cuando aparezcan nuevos bienes susceptibles de
desapoderamiento. Si desde la resolución que dispone la clausura del procedimiento, pasan 2 años sin que
se reabra, el juez podrá disponer conclusión de la quiebra.
Conclusión de la quiebra:
a) Por avenimiento: es el acuerdo celebrado entre el fallido y todos sus acreedores verificados, por el cual
estos dan su consentimiento para poner fin a la quiebra. Los acreedores dan su consentimiento a cambio
de un acuerdo por el cual el fallido se obliga a realizar alguna prestación. Los requisitos son: 1)
unanimidad: debe ser consentido por todos los acreedores verificados; 2) forma: el consentimiento de los
acreedores debe ser expresado por escrito con firmas autenticas por notario o ratificados ante el
secretario. 3) oportunidad: la petición debe ser formulada después de la verificación y hasta que se
enajene el ultimo bien del fallido. El juez puede requerir al deudor el depósito de una suma, para pagar a
los acreedores verificados que no pudieron ser hallados y a los pendientes de resolución judicial. Al
disponer la conclusión por avenimiento, el juez determinara la garantía que debe otorgar el deudor para
asegurar los gastos y costa del juicio y fijara el plazo pertinente. Vencido este, sin que el fallido otorgue la
garantía, siguen sin más los trámites de la quiebra. El avenimiento hace cesar todos los efectos
patrimoniales de la quiebra. Si el deudor no cumple con alguno de los acuerdos que celebro con sus
acreedores, estos no podrán solicitar la reapertura de la quiebra; solo podrán requerir la apertura de una
nueva quiebra.
b) Por pago total: la quiebra concluir cuando los bienes realizados alcanzan para pagar todo los créditos y
los gastos y costas de la quiebra. El juez podrá declara la conclusión por pago total, una vez aprobada la
distribución definitiva. Si existe remanente, deben pagarse los intereses suspendidos a raíz de la
declaración de quiebra. El saldo debe entregarse al deudor.
c) por carta de pago: la quiebra puede concluir cundo se paguen los gastos del proceso y se agreguen al
expediente carta certificada de todos los acreedores por la cual expresen que fueron extinguidos todos
sus créditos.
d) por inexistencia de acreedores verificados: cuando no se hayan presentado ningún acreedor a verificar
y se hayan pagados los gastos del proceso.
e) transcurridos 2 años desde la clausura: el juez podrá disponer la conclusión de la quiebra, cuando
pasen 2 años desde la resolución de clausura del procedimiento, sin que se realice la reapertura.
Extensión de la quiebra: consiste en extender la quiebra de una persona a otra, aunque esta no se
encuentre en estado de cesación de pago, si existen alguna de estas causas:
a) quiebra refleja: declarada la quiebra de una sociedad, debe declararse también la quiebra de todos sus
socios con responsabilidad ilimitada.
b) quiebra por extensión: existen 3 supuestos:
1) actuación en interés personal: se extiende a toda persona, bajo la apariencia de la actuación de la
fallida, dispuso de los bienes como si fueran propias en su interés personal y en fraude a los acreedores.
2) abuso de control: la quiebra se extiende a toda persona controlante de la sociedad fallida, cuando ha
desviado indebidamente el interés social de esta, en dirección unificada al interés de la controlante o del
grupo económico del que forma parte; ese control debe ser abusivo.
3) confusión patrimonial inescindible: cuando los patrimonios de distintas personas se confunden, siendo
imposible su delimitacion, la quiebra de una se extenderá a la otra.
Grupo económico: cuando 2 o mas personas formen un grupo económico, y aun existiendo entre ellas
relaciones de control, la quiebra de una de ellas no se extenderá a las demás, excepto que se cumplan
algunas de las causales.
Tramite de la extinción: puede pedirla el síndico o cualquier acreedor, después de la declaración de la
quiebra y hasta 6 meses después de la presentación del informe general del síndico. Tendrá competencia
para decidir la extinción el juez que haya intervenido en la quiebra principal; si se declara la extensión,
conocerá en todas las quiebras el juez que sea competente en la quiebra con activo más importante. La
sentencia que declare la extensión fundada en la confusión patrimonial inescindible, dispondrá la
formación de una masa única, con todos los activos y pasivos, se formara un solo activo y un solo pasivo.
En los demás supuestos, se consideran separadamente los bienes y deudas de cada fallido; cada acreedor
cobrara en la quiebra de su deudor y con los remanentes de cada masa separada se formara un fondo
común, para ser distribuido entre los acreedores no satisfechos.
Responsabilidad de representantes y terceros: no se declara la quiebra de un tercero, sino que se lo
declara patrimonialmente responsable por haber ayudado a producir un daño a los acreedores del fallido.
Los representantes, administradores, mandatarios o gestores de negocios del fallido que dolosamente
hubieren producido, facilitado, permitido o agravado la situación patrimonial del deudor o su insolvencia,
deben indemnizar los perjuicios causados. Quienes participen dolosamente en actos tendientes a la
disminución del activo o exageración del pasivo, deben indemnizar por daños causados y deben reintegrar
los bienes que aun tengan en su poder, no pudiendo reclamar ningún derecho en la quiebra. La
responsabilidad de representantes y de terceros se extiende a los actos practicados hasta 1 año antes de
la fecha inicial de la cesación de pago.
Los privilegios:
1) Privilegiados: son aquellos créditos a los que la ley otorga una preferencia en el cobro. Los privilegios
pueden ser: a) con privilegio especial: cuando la preferencia en el cobro recae sobre el producido de la
venta de un bien determinado. B) con privilegio general: cuando la preferencia en el cobro recae sobre el
producido de la venta de todos los bienes del concursado.
2) quirografarios o comunes: son aquellos créditos que no tienen ninguna preferencia en el cobro.
Los privilegios solo pueden tener origen en la ley. Los créditos privilegiados en el concurso preventivo
mantienen su graduación en la quiebra que posteriormente pudiera decretarse. El orden de pago de los
créditos es:
1) crédito con privilegio especial: cada uno de estos créditos tendrán preferencia en el cobro sobre el
producido del bien que en cada caso se indica: a) los gastos para la construcción, mejora o conservación
de una cosa, tienen privilegio sobre dicha cosa. B) los créditos por remuneraciones debidas al trabajador
por 6 meses y por indemnizaciones tienen privilegio sobre las mercaderías, materias primas y maquinarias
del concursado, que se encuentren en el establecimiento donde haya trabajado o sirvan para su
explotación; cuando estos créditos no puedan ser satisfechos en su totalidad con la venta de esos bienes,
se les reconocerá privilegio general. C) los impuestos y que se aplican a determinados bienes, sobre estos.
D) los créditos garantizados con hipoteca, prenda, warrant y correspondientes a debentures y obligaciones
negociables con garantía especial o flotante, sobre los bienes afectados a la garantía. E) el crédito del
retenedor a causa de la cosa retenida. F) los créditos indicados en la ley de navegación, código
aeronáutico, ley de entidades financieras y ley de seguros. Los créditos con privilegio, que no se lleguen a
pagar en su totalidad con el bien serán considerados como créditos quirografarios y concurrirán por el
monto insatisfecho. Antes de pagar un crédito con privilegio especial, se debe reservar del precio del bien
sobre el que recae, el importe correspondiente a: la conservación, custodia, administración y realización
de dichos bienes, y una cantidad para pagar los honorarios de los funcionarios del concurso.
2) Gastos de Conservación y de justicia: son los créditos originados por la conservación, administración y
liquidación de los bienes del concursado y por el trámite del concurso.
3) Créditos con privilegio general: son: a) los créditos por remuneraciones y subsidios familiares debidos al
trabajador por 6 meses y los créditos por indemnizaciones, vacaciones y sueldo anual complementario y
los importes por fondo de desempleo. B) el capital por prestaciones adeudadas a organismos de los
sistemas de seguridad social, subsidios familiares y fondo de desempleo. C) si el concursado es persona
física, los gastos funerarios, los gastos de enfermedad durante los últimos 6 meses de vida, los gastos de
necesidades de alojamiento, alimentación y vestimenta del deudor y su familia durante los 6 meses
anteriores a la presentación en concurso o declarada la quiebra. D) el capital por impuestos y tasas
adeudas al fisco. E) el capital por facturas de crédito aceptadas por hasta $20.000 por cada vendedor o
locador.
4) Créditos quirografarios.
Una vez pagados los créditos privilegio especial y los créditos por gastos de conservación y justicia,
podrán pagarse los créditos con privilegio general. Solo podrán cobrarse de la totalidad del producto
líquido restante los créditos de los acreedores laborales con privilegio general. El resto de los créditos con
privilegio general, con lo que queda de producto líquido de los bienes se dividirá en 2: con una mitad se
pagaran los créditos con privilegio general restantes y con la otra mitad los créditos quirografarios. Si los
créditos con privilegio general no pudieron ser pagados en su totalidad con la mitad que les
correspondían, participaran a prorrata en la mitad de los quirografarios.

Mercado financiero: es el conjunto de instrumentos, medios e instituciones dentro de la transferencia de


recursos. Existen las unidades económicas superhabitaria, que son las que tienen un excedente de
recursos que no le dan uso, y las unidades deficitarias, son las que tienen una falta de recursos.
Mercado de dinero: las entidades financieras captan fondos de las que tienen exceso, a través de las
operaciones pasivas y dan a las unidades deficitarias a través de las operaciones activas. Las entidades
financieras le pagan una tasa pasiva de interés a las unidades superhabitarias por las ofertas de los
recursos y les cobra una tasa activa por los prestamos otorgados a las unidades deficitarias, la tasa activa
o de colaboración es mayor que la tasa pasiva o de captación. El remanente es lo queda a la entidad
financiera. Todo lo que ingresa o sale es de su patrimonio.
Entidades financieras: quedan comprendías todas las entidades, públicas o privadas, salvo el banco de la
provincia. La intermediación debe ser económica, habitual y completa (debe realizar las 2 actividades). El
banco central tiene la función de controlarlas. Las clases de entidades financieras comprendidas son:
a) Bancos comerciales: pueden captar depósitos a la vista, pueden realizar todo tipo de actos salvo los
que estén expresamente prohibidos.
b) Bancos de inversión: tiene por clientes a las empresas
c) Bancos hipotecarios: prestan plata contra una garantía hipotecaria.
d) Compañías financieras: se encargan de financiar a las PYMES
e) Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles: es necesario tener un ahorro para
obtener el préstamo.
f) Cajas de crédito: otorgan créditos para cosas pequeñas para fines determinados.
Es una enumeración enunciativa. Las entidades de ahorro y crédito para fines específicos no están
controladas por el banco central, son controladas por el IGJ. Todas las entidades necesitan autorización del
Banco Central para funcionar. Las entidades financieras de la Nación, de las provincias y de las
municipalidades, se constituirán en la forma que establezcan sus cartas orgánicas. El resto de las
entidades deberá hacerlo en forma de sociedad anónima, excepto: a) Las sucursales de entidades
extranjeras, que deberán tener en el país una representación con poderes suficientes de acuerdo con la
ley argentina; b) Los bancos comerciales, que también podrán constituirse en forma de sociedad
cooperativa; c) Las cajas de crédito, que también podrán constituirse en forma de sociedad cooperativa o
asociación.
Mercado de capital: Operaciones en bolsa y mercado de valores: las bolsas de comercio son entidades
privadas locales que centralizan en un solo lugar toda la oferta y la demanda de valores, tienen por
función autorizar la cotización de valores en su ámbito. El mercado de valores son las entidades donde se
negocian títulos públicos y privados, son sociedades que agrupan a los agentes de bolsa y deben estar
adheridos a una bolsa de comercio. El agente de bolsa o sociedad de bolsa, es el intermediario en la
compra y venta de títulos en un mercado de valores, puede ser una persona física o una S.A., debe ser
accionista del mercado de valores en el que opera. La comisión nacional de valores es el organismo
autárquico que controla el sistema, su ámbito de actuación se extiende a todo el país, tiene como función
autorizar la oferta pública de títulos de valores. La oferta pública es la invitación que se hace a personas
en general o a sectores determinados para realizar cualquier acto jurídico con títulos valores. Solo pueden
ser objeto de la oferta publica los títulos valores emitidos en masa o en serie, estos títulos deben con la
autorización de la C.N.V. para ser objeto de oferta publica, y con la autorización de la respectiva bolsa de
comercio para ser cotizados en su ámbito. Las operaciones que se llevan a cabo en las bolsas y mercados
de valores pueden ser: a) al contado: los valores vendidos son transferidos y el precio es pagad en un
mismo momento. B) a plazo: son las operaciones que se conciertan en un momento determinado, para ser
ejecutadas en un momento posterior, las principales formas son: 1) en firme: el comprador y el vendedor
quedan obligados a cumplir la operación en el termino fijado; 2) con opción: se adquiere el derecho de
comprar o vender los valores dentro de un plazo, pagando por ello a la otra parte, una determinada suma
de dinero; c) de pase: en un solo contrato se pacta la venta de valores al contado y su simultanea compra
a plazo al mismo cliente, también se puede dar a la inversa; d) cauciones: son similares a las operaciones
de pase, pero el precio que tendrán los valores al final del plazo se determina aplicando un porcentaje al
precio de cierre del día anterior. Los sistemas para operar son: 1) al voceo o operaciones de piso: las
ofertas se realizan a viva voz en el recinto, solo pueden entrar los agentes y sus mandatarios. 2) SINAC:
sistema informático de negociación asistida por computadora, las ofertas se dirigen al SIB.
El agente de Bolsa: es la persona que se dedica a comprar y vender acciones u otros títulos que coticen en
bolsa, por cuenta ajena pero a nombre propio. Las bolsas de comercio son entidades privadas locales que
centralizan en un solo lugar toda la oferta y demanda de valores. Pero para operar dentro de una bolsa, la
ley exige la organización de distintos mercados de valores que agrupen a los agentes de bolsa. Si un
agente quiere operar en una bolsa debe inscribirse en alguno de los mercados de valores que este
adherido a dicha bolsa. Para ser agente de bolsa se requiere: ser mayor de edad; poseer idoneidad para el
cargo, solvencia patrimonial y moral; constituir una garantía a la orden del mercado de valores en el que
actué; ser accionista del mercado de valores en el que actué y ser socio de la bolsa a la cual este adherido
dicho mercado de valores. Obligaciones: inscribirse en el registro de agentes de bolsa del mercado de
valores; llevar los libros, registros y documentos que exija el mercado de valores; guardar secretos de las
operaciones que realicen por cuenta de terceros.

Introducción a la teoría de los títulos de crédito: Los títulos de crédito facilitan la circulación del crédito y
de la riqueza general, siendo esta su principal función económica. Condiciones de la circulación de
créditos: a) celeridad: en la transmisión del crédito, b) certeza: de la existencia del derecho al momento
de adquirirlo; c) seguridad: de hacer efectivo ese derecho al final de la circulación.
Instrumentos de circulación del crédito:
1) Insuficiencia de la cesión de créditos: es el contrato por el cual una de las partes, titular de un derecho
(cedente), lo transfiere a otra persona (cesionario), para que este lo ejerza a nombre propio. Fue
insuficiente por: debe realizarse por escrito, el cedente debe comunicar al deudor cedido la cesión; el
cedente no responde ante el cesionario por la insolvencia del deudor cedido; el deudor cedido puede
oponerle al cesionario todas las excepciones que tenga contra el cedente.
2) aparición de los títulos de crédito: hasta la aparición de los títulos circulatorios, uno de los principales
problemas de la circulación del crédito estaba dado por la intangibilidad de los derechos de crédito. Con
los títulos de créditos surgió la teoría de la incorporación, por la cual el derecho es incorporado al
documento, produciendo la objetivizacion del derecho, de esta forma, quien tuviera el titulo del crédito,
seria el titular del derecho. La celeridad en la transmisión de los créditos se logra: simplificando las formas
y eliminando la exigencia de notificar al deudor cedido. La certeza de la existencia se logra: al estar el
derecho incorporado al documento; el contenido y extensión del derecho se rigen por lo que esta escrito
en el documento; para ejercer y transmitir el derecho basta con ser el poseedor legítimo conforme a la ley
de circulación. La seguridad de hacer efectivo el derecho se logra: cada nuevo poseedor del titulo
adquiere un derecho autónomo, sin ningún vinculo con el derecho que tenia quien se lo transmitió, no se
pueden oponer al poseedor del titulo las excepciones que se tenían contra los anteriores poseedores;
todos los firmantes del titulo responden por la solvencia del deudor y quedan obligados solidariamente
frente al tercero poseedor, cuanto mas circule el titulo y mas firmas haya en el mas seguridad tendrá el
poseedor de hacer efectivo sus derechos.
Los títulos de crédito: es el documento necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo expresado
en el mismo. Los títulos de crédito son cosas muebles y están formado por: el elemento material: es el
documento, cuya función es contener al derecho; y el elemento inmaterial: es el derecho contenido en el
documento.
Caracteres:
a) Necesariedad: este carácter se refiere al documento. El titulo de crédito es un documento necesario
para poder ejercer el derecho mencionado en el. Para poder ejercer el derecho cambiario es necesario
poseer y exhibir el documento.
B) Liberalidad: se refiere al derecho contenido en el documento. La liberalidad significa que el derecho se
rige por lo que esta escrito en el documento. Ni el acreedor ni el deudor podrán pretender lo que no este
expresado en el documento.
C) Autonomía: se refiere al derecho contenido en el documento. La autonomía significa que cada persona
que va recibiendo el titulo de crédito adquiere el derecho en forma originaria del anterior poseedor.
Clasificación de los títulos de créditos:
a) Según el derecho que incorpora: los títulos pueden ser: 1) de contenido monetario: contienen la
obligaciones de dar sumas de dinero, son los llamados títulos cambiarios o papeles de comercio Ej.
pagare. 2) Representativo: representan mercaderías o servicios Ej. certificados de depósitos. 3) de
participación: confieren participación en empresas Ej. Acciones.
B) Según la remisión a otros documentos: a) Completos: son aquellos títulos que se bastan a si mismo, no
requiriendo la remisión a ningún otro documento, ej. Pagare. 2) Incompletos: requieren la remisión a otros
documentos que están indicadas en el titulo.
C) Según la relevancia de la causa que les dio origen: 1) Abstractos: son aquellos títulos en los cuales
carece de relevancia jurídica la causa que les dio origen, son la letra de cambio, pagare y cheque. 2)
Causales: son aquellos que funcionan ligados a la causa que les dio origen, en estos títulos tienen
relevancia jurídica el negocio fundamental.
D) Según la ley de circulación: 1) al potador: son los que circulan mediante la simple entrega. 2) a la
orden: para transmitir estos títulos además de la entrega, es necesario endosarlos, es decir firmarlos. 3)
Normativos: además de la tradición y el endoso, debe anotarse la transmisión en un registro que lleva el
emisor del titulo.
E) Otra clasificación: 1) la forma de emisión: pueden clasificarse en títulos individuales o en serie. 2) la
exigencia o no de formalidades: pueden ser formales o no formales. 3) el sujeto que lo emite: pueden ser
títulos públicos o privados.
Legitimación:
a) Legitimación activa: es la aptitud que tiene el poseedor del titulo, de exigir el derecho contenido en el
mismo. El poseedor legítimo tendrá la capacidad de exigir el pago del titulo o de transmitirlo a otra
persona. Requisitos: 1) títulos al portador: el poseedor queda legitimado por el solo hecho de tener la
posesión del documento. 2) Títulos a la orden: debe poseer el documento y debe existir una cadena
formalmente ininterrumpida de endoso. 3) títulos normativos: además de la posesión del documento y la
cadena ininterrumpida de endoso, el poseedor debe figurar en el registro del emisor. Además, en los 3
casos, para que el poseedor quede legitimado, la posesión debe ser de buena fe y el titulo debe ser
exhibido ante el deudor. La legitimación funciona independientemente de la titularidad del derecho, de
esta forma el poseedor legítimo esta habilitado para ejercer los derechos emergentes del documento sin
probar que es el titular efectivo del derecho.
B) Legitimación pasiva: Es la capacidad que tiene el deudor de quedar liberado de su obligación, si paga al
poseedor legitimado. El deudor debe actuar de buena fe para quedar liberado.
Relación Fundamental y Relación Cartular: a) Relación Fundamental: se establece entre las partes como
consecuencia del negocio básico que han celebrado y se rige por el derecho común. B) Relación cartular:
se establece como consecuencia de la creación o circulación del titulo de crédito y es una relación regida
por el derecho cambiario. La relación caratular no extingue a la relación fundamental, sino que ambas
relaciones y las obligaciones que surgen de ellas coexisten y dan lugar a diferentes acciones. Solo habrá
novacion cuando las partes así lo hayan pactado expresamente, siendo el titulo entregado en pago y
producirá la extinción de la relación fundamental. El cumplimiento de cualquiera de las obligaciones
(fundamental o cartular) produce la extinción de la otra.
Los títulos cambiarios: son aquellos títulos de crédito que contienen la obligación de dar una determinada
suma de dinero. Los títulos cambiarios son: la letra de cambio, el pagare, el cheque y la factura de crédito.
Caracteres de los títulos cambiarios: son documentos necesarios y los derechos que contienen son
literales y autónomos. Pero presentan: a) Abstractos: son abstractos porque están desvinculados de la
causa que le dio origen. B) Completividad: son títulos que se bastan a si mismo, no remiten a ningún otro
documento o relación. C) Formalidad: al momento de su presentación deben reunir los requisitos exigidos
por la ley, de lo contrario es inexistente.

I La letra de cambio: es un titulo de crédito a la orden, abstracto, formal y completo, que contiene una
promesa incondicionada de hacer pagar, o en su defecto, de pagar una suma determinada de dinero a su
portador legitimado, vinculando solidariamente a todos sus firmantes.
Sujetos intervinientes: en general son: a) Librador: es quien crea o libra la letra de cambio. B) tomador o
beneficiario: es quien la recibe y a favor de quien se libra. C) Girado: es a quien se le solicita el pago de la
letra. También pueden intervenir otras personas: d) endosante: como la letra es un titulo a la orden, quien
ha recibido la letra puede transmitirla por endoso, convirtiéndose en endosante. E) endosatario: es quien
recibe la letra por medio de un endoso. F) avalista: puede existir un tercero que garantice el pago, ya sea
actuando como garante del librador, del aceptante, del endosante o de otro avalista.
Análisis de la definición: es titulo de crédito: sus caracteres son necesariedad, literalidad y autonomía. A la
orden: porque se transmite por endoso. Abstracto, formal y completo: caracteres propios del titulo
cambiario. Contiene una promesa incondicionada: porque no se puede subordinar su cumplimiento a
ninguna condición. De hacer pagar, o de pagar: el librador promete hacer pagar la letra al girado, pero si
este no paga, deberá pagar el librador. Una suma determinada en dinero: porque los títulos cambiarios
siempre tienen por objeto el pago de una suma determinada en dinero. A su portador legitimado: si el
titulo no circulo, el portador legitimado será el tomador, si el titulo circulo será portador legitimado quien
posea y exhiba el titulo y acredite una cadena ininterrumpida de endoso. Vinculando solidariamente a
todos sus firmantes: todos los firmantes quedan solidariamente obligados ante el portador legitimado,
quien puede iniciar una acción judicial contra todos los firmantes, ya sea en forma individual o conjunta.
Requisitos de la letra de cambio:
a) Requisitos intrínsecos o de fondo: son los requisitos comunes a todos los actos jurídicos y la ausencia o
vicio de alguno de ellos no invalida a la letra ni a las obligaciones cambiarias de los demás firmantes, solo
faculta al afectado a oponer las respectivas excepciones o defensas personales. Son:
1) Capacidad: debe ser emitida por persona capaz de obligarse cambiariamente, la capacidad debe existir
al momento de firmarse la letra de cambio. Pueden obligarse cambiariamente: los mayores de 21 años
sobre los que no expresen prohibiciones expresas; los menores mayores de 18 años que cuenten con
autorización para ejercer el comercio; los menores con titulo habilitante para ejercer su profesión; los
menores emancipados por matrimonio o por habilitación de edad; las personas de existencia ideal y los
incapaces pueden obligarse a través de sus representantes.
2) Voluntad: se requiere que el sujeto actué con discernimiento, intención y libertad, es decir que la
voluntad no debe estar viciada por la existencia de error, dolo o violencia, si esto ocurriera dicho vicio no
podrá oponerse ante el tercero portador de buena fe.
3) Objeto: debe consistir en una promesa de hacer pagar, o de pagar una suma de dinero determinada, no
es admisible el objeto que sea la entrega de mercaderías.
4) Causa: es el negocio o relación fundamental que da origen a la creación o transmisión de la letra. Debe
ser lícita,
B) Requisitos extrínsecos o formales: los requisitos formales pueden clasificarse en: a) dispositivos o
esenciales: son aquellos que no pueden faltar porque su omisión provoca la inexistencia de la letra. B)
Naturales o no esenciales: la falta de alguno de ellos no provoca la inexistencia de la letra porque estas
omisiones son suplidas por la ley.
A) Dispositivos:
1) Denominación Letra de cambio” o cláusula “a la orden”: tiene por objeto dejar en claro la intensidad de
las obligaciones que asume el librador. La denominación letra de cambio debe: integrar el texto del
documento y debe estar escrita en el idioma en que se redacto el documento.
2) Promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero: la promesa de pago debe ser
incondicionada y lo que se promete pagar debe ser una suma determinada de dinero. Si la suma de dinero
expresada en números no coincide con la expresada en letra, vale la indicada en letra. Si la suma a
pagarse fuese escrita varias veces, sea en numero o en letra, la letra de cambio valdrá, en caso de
diferencia, por la suma menor.
3) nombre del girador: el librador debe consignar el nombre de la persona encargada de aceptar y pagar
la letra. Cuando el girado acepta la letra, se convierte en aceptante y en el obligado principal al pago.
4) nombre del tomador o beneficiario: como la letra de cambio es un titulo “a la orden” siempre debe
estar extendida a favor de una persona determina. En caso de que la letra sea creada en forma
incompleta, faltándole el nombre del beneficiario, dicho requisito deberá ser completado antes de la
presentación para la aceptación o para el pago. El librador puede designar como tomadores a varias
personas, en forma alternativa o en forma conjunta.
5) fecha de creación: debe indicarse día, mes y año de creación, aunque la doctrina admite la utilización
de designaciones inequívocas. Si se consignan varias fechas de creación o fechas imposibles la letra es
inexistente. La fecha de creación es importante para determinar: la capacidad del librador al firmar la
letra; el vencimiento de la letra cuando es a determinados días o meses de la fecha; la prescripción; etc.
6) firma del librador: la letra de cambio debe contener la firma de quien la crea. A diferencia de otros
requisitos dispositivos, que pueden ser completados luego de la creación de la letra y a maquina, la firma
debe existir al momento de la creación y debe ser olografa.
La denominación letra de cambio y la firma del librador deben existir desde el momento de la creación de
la letra. Los demás requisitos pueden faltar al crearse la letra siempre que sean completados antes de
presentar el titulo para la aceptación o para el pago.
B) Naturales:
7) Lugar de creación: sirve para determinar que normas regulan la letra en caso de conflictos de leyes
internacionales, ya que la letra de cambio debe reunir las formalidades del país en que fue creada. Si falta
el lugar de creación, la letra se considera suscripta en el lugar mencionado al lado del nombre del librador.
8) Lugar de pago: indica el lugar donde debe presentarse la letra para el cobro. Además indica el lugar
donde debe presentarse la letra para su aceptación, el lugar donde debe realizarse el protesto y también
determinar la competencia para la ejecución judicial. Si se omite el lugar del pago se considera tal al lugar
designado al lado del nombre del girado.
9) plazo del pago: hay 4 formas de vencimiento: a) a la vista: la letra debe pagarse cuando es presentada
ante el girado. B) a un determinada tiempo vista: debe pagarse cuando trascurre el lapso indicado en la
letra, contando a partir de la fecha de aceptación. C) a un determinado tiempo de la fecha: vence cuando
trascurre el lapso indicado en la letra, contado desde la fecha de creación de la misma. D) a un día fijo: es
pagable al día indicado en la letra.
Letra en blanco o incompleta: es aquella que se crea y puede circular faltando alguno de sus requisitos
extrínsecos. Estos requisitos pueden faltar en el momento de la creación y durante la circulación, pero
necesariamente deben existir al momento de la presentación para la aceptación o para el pago ante el
girado. Pueden faltar uno o varios requisitos formales dispositivos excepto la denominación letra de
cambio y la firma del librador que deben existir desde el momento de la creación. Si lo que falta son los
requisitos formales naturales no habrá letra en blanco porque esta omisión es suplida por la ley. Pero sino
puede ser suplida por la ley habrá letra en blanco y el portador deberá completarla antes de presentarla a
la aceptación o al pago. Lo puede completar el tomador o cualquier tenedor, y puede ser llenada por una
sola persona o por distintas personas sucesivamente. El derecho del portador para llenar la letra en blanco
caduca a los 3 años, a contar desde la creación del documento en blanco, pero esta caducidad no es
oponible al portador de buena fe, a quien el titulo le hubiese sido entregado ya completado.
Solidaridad cambiaria: la obligación cambiaria es solidaria. La ley establece la responsabilidad de todos los
firmantes de la letra, el portador puede demandar a cualquiera de ellos por el total de la letra. Además
puede demandar a uno solo, como a todos colectivamente. El portador goza del ius elections, el derecho
de elegir a que deudor demandar, sin estar obligado a seguir el orden en que las obligaciones han sido
contraídas. El portador también goza del ius variandi, en el sentido de que la acción promovida contra uno
de los obligados no le impide accionar contra los otros, aun cuando fuesen posteriores al que demando
primero.
Circulación de la letra:
El endoso: es una declaración cambiaria unilateral, formalmente accesoria de la letra y que se perfecciona
con su entrega, que tiene por objeto legitimar al endosatario, transmitirle la propiedad del titulo y
comprometer solidariamente al endosante como garante de la aceptación y del pago junto con los demás
firmantes.
La declaración cambiaria unilateral: porque solo se requiere la manifestación de voluntad del endosante.
Formalmente accesoria a la letra: porque para su validez necesita que exista una letra formalmente
valida. Que se perfecciona con su entrega: el endoso se perfecciona cuando se hace entrega de la letra al
endosatario. Quien tiene por objeto legitimar al endosatario: el endosatario adquiere la propiedad del
titulo, y como consecuencia los derechos contenidos en el. Y comprometer solidariamente al endosante
como garante de la aceptación y del pago: porque al firmar la letra, el endosante pasa a ser responsable
solidario de la aceptación y del pago de la letra.
Letra creada con cláusula no a la orden: la letra de cambio puede ser transmitida por endoso, aun cuando
no lleve la cláusula “a la orden”. Esto es así porque la letra de cambio es un titulo a la orden nato, y por
tanto, se considera que la cláusula a la orden esta implícita en la letra de cambio. El librador puede
quitarle a la letra su aptitud de endosable, para lo cual deberá colocar la cláusula no a la orden. La letra
podrá seguir circulando, pero solo en la forma y con los efectos de una cesión de crédito.
Sujetos del endoso: 1) Endosante: es la persona que transmite el titulo mediante endoso, debe ser capaz y
estar legitimado. Puede ser endosante el tomador o el último endosatario. 2) endosatario: es la persona
que adquiere el titulo en virtud del endoso, el endosatario debe ser capaz. Pueden ser endosatario: en
tercero o cualquier obligado cambiario, en donde se produce el endoso de retorno que se da cuando la
letra retorna a manos de alguien que ya era obligado cambiario.
Requisito del endoso:
a) irrevocable, incondicional e integral: Irrevocable, porque una vez que el endosante entrego la letra
firmada, ya no puede revocar los efectos del endoso. Incondicional, el endoso debe ser puro y simple, si se
subordina a condición el endoso sigue siendo valido pero la condición se tendrá por no escrita. Integral, en
endoso debe ser por el importe de la letra, sino queda anulado.
b) Forma: debe formalizarse por escrito y ser firmado por el endosante.
c) Lugar donde debe constar: debe constar: 1) en la misma letra: el endoso se inscribe al dorso de la letra,
aunque puede hacerse en el anverso siempre que surja claramente que se trata de un endoso. B) sobre
una hoja debidamente unida a la letra: esta hoja se llama prolongación y sirve para continuar endosando
la letra cuando todos los espacios del reverso ya han sido llenos. Debe estar debidamente unida a la letra
ya sea por medio de sellos, cordones, firmas cruzadas entre la letra y la prolongación, etc.
d) cantidad de endosos: la cantidad de endosos que puede tener una letra es ilimitada.
e) tiempo: la letra puede endosarse siempre, incluso después del protesto por falta de pago, pero los
efectos distintos según se endose antes o después del protesto: antes del protesto por falta de pago: el
endoso produce todos sus efectos; después del protesto por falta de pago: la forma de transmisión será
por endoso, pero tendrá los efectos de una cesión de crédito.
Funciones del endoso: 1) función de legitimación (función esencial, porque no pude faltar): el endoso
atribuye legitimación al endosatario, ya que lo habilita para ejercer todos los derechos resultantes del
titulo, para que exista legitimación no es necesario que el endosatario sea propietario del titulo, solo debe
acreditarse la posesión del documento y la existencia de una cadena ininterrumpida de endosos. 2)
función de transferencia de la propiedad del documento y de la titularidad de los derechos: el endosatario
adquiere la propiedad del documento y la titularidad de los derechos contenidos en el. 3) función de
garantía: el endosante se convierte en garante de la aceptación y del pago de la letra, siendo responsable
solidariamente frente al portador legitimado.
Clases de endoso:
1) Endoso de efecto pleno: son los que cumplen todas las funciones de endoso. Son: a) endoso normativo:
es el endoso que se realiza a favor de una persona determinada, debe indicarse el lugar y la fecha aunque
no es obligatorio, pueden ser hecha en la misma letra o en una prolongación. Quien figure como
endosatario deberá firmar en el próximo endoso. B) endoso en blanco: es el que simplemente se firma, sin
colocarse el nombre del endosatario, siempre debe hacerse en el reverso de la letra o en la prolongación.
El portador podrá: llenarlo con su nombre y el titulo se transforma en normativo; llenarlo con el nombre de
otra persona, el titulo pasa a ser normativo; endosar nuevamente la letra, el endosatario pasa a ser
endosante y obligado cambiario; o transmitir la letra a un tercero sin llenar en blanco y sin endosarla. C)
endoso al portador: puede volver a endosarse de cualquier forma.
2) Endoso de efectos restringidos: son aquellos en donde los efectos del endoso normal aparecen
restringidos o suprimidos por la inclusión de determinadas cláusulas. Son: a) endoso sin garantía: la ley
permite que el endosante se libere de garantizar la aceptación y el pago, colocando una cláusula en tal
sentido, estas cláusulas favorecen solo al endosante que las puso, los endosantes posteriores no se
liberan, salvo que agreguen las cláusulas. B) endoso en procuración: el propietario de la letra, la endosa a
favor de un tercero a titulo de mandato para que ejerza los derechos que surgen de la letra, se suprime la
función de transferencia y se limita a la función de legitimación. C) endoso en garantía: el propietario de la
letra la endosa con el objeto de garantizar una deuda que tiene con el endosatario, si el endosante cumple
con su obligación, el endosatario debe devolverle la letra de cambio pero si el endosante no cumple el
endosatario puede hacer efectivo su crédito cobrando la letra a su vencimiento. D) no endosable: la letra
puede seguir circulando por endoso, pero quien haya insertado esta cláusula podrá oponer a los futuros
endosatarios de la letra, las excepciones que tuviera contra su endosatario inmediato.
La aceptación: para que el girador quede obligada cambiariamente debe manifestar que acepta pagar la
letra a su vencimiento, este acto se denomina aceptación. El girador no tiene obligación de aceptar la
letra, mientras no acepte, es ajeno a la relación cambiaria y no esta obligado a pagar. Si acepta la letra, el
girado se convierte en aceptante y en el principal obligado cambiario. La aceptación es el acto cambiario
unilateral, mediante el cual el girado asume la obligación de pagarle al portador legitimado de la letra, la
suma de dinero indicada en ella, a su vencimiento. Caracteres: a) unilateral: porque se concreta con la
sola voluntad del girado. B) abstracto: porque esta desvinculada de la causa que le dio origen.
Sujetos de la aceptación: la letra puede ser presentada a la aceptación por el portador legitimado o por un
simple tenedor, para presentar la letra a la aceptación, alcanza con tener la letra, no siendo necesario
justificar ningún derecho. Debe presentarse ante el girado. Puede suceder, que en la letra se hayan
designado varios girados: si los girados están designados en forma conjunta la letra debe ser presentada
para la aceptación a todos los girados y cada uno de ellos debe aceptarla por el total, si alguno se negare
a aceptarla, deberá realizarse el protesto por falta de aceptación. Si los girados están designados en
forma alternativas la letra será presentada al primer designado, y en caso de que este se niegue a
aceptarla, será presentada sucesivamente a los demás hasta que algunos la acepten, si no hubiese
aceptación, de cada negativa deberá existir el correspondiente protesto.
Presentación a la aceptación: el principio general es que la presentación a la aceptación es facultativa
para el portador, constituye una carga y no una obligación. Dicho principio general presenta las siguientes
excepciones:
a) la presentación será obligatoria: cuando el librador o un endosante así lo establezcan, pero el
endosante solo podrá establecer la obligatoriedad de la presentación cuando el librador no haya prohibido.
b) la presentación será prohibido: en las letras no aceptables, que son aquellas en las que el librador
prohíbe la presentación a la aceptación, ya sea en forma total o temporal. La prohibición puede ser
establecida solo por el librador mediante la cláusula no aceptable o prohibida la aceptación, etc.
c)La presentación será necesaria: en la letras con vencimiento a cierto tiempo vista, ya que la
presentación es indispensable para determinar su fecha de vencimiento, deben presentarse dentro de 1
año desde su fecha de creación; y en la letras domiciliadas, para que el girado tome conocimiento del
lugar donde debe ser pagada la letra.
d) la presentación será no necesaria: en las letras a la vista.
Plazo para la aceptación: el principio general es que la letra puede ser presentadas a la aceptación hasta
el día del vencimiento. Sin embargo el librador o un endosante pueden dejar de lado este principio: 1) el
librador o un endosante pueden fijar un termino dentro del cual debe presentarse la letra a la aceptación.
2) el librador puede establecer que la presentación a la aceptación no se haga antes de un determinado
plazo.
Forma de la aceptación: a) debe hacerse por escrito y en la letra de cambio. B) debe ser firmada por el
girador, si lo hace en el reverso además debe llevar la expresión aceptada, vista u otra similar. C) la
aceptación puede ser parcial o total, el portador no puede oponerse a la aceptación parcial, solo puede
levantar protesto. D) si la fecha es a cierto tiempo vista o tiene cláusula especial, debe consignarse la
fecha de la aceptación.
Efectos de la aceptación: 1) al aceptar, el girador queda obligado a pagar la letra a su vencimiento,
convirtiéndose en obligado principal y directo de la letra. 2) con la aceptación, el librador y los endosantes
quedan liberados de la garantía de aceptación. C) en las letras a cierto tiempo vista, la aceptación
determina la fecha vencimiento de la letra.
Efectos de la falta de aceptación: si el girado no acepta la letra, surge la responsabilidad del librador, los
endosantes y los avalistas, pues ellos garantizan la aceptación de la letra. El portador podrá exigirles el
pago sin necesidad de esperar al vencimiento de la letra (acción de regreso anticipado). El portador
deberá levantar el protesto por falta de aceptación y deberá avisar a su endosante y al librador que la
letra no ha sido aceptada.
Facultades del girado: respecto a la aceptación el girado puede: 1) aceptar o rechazar la letra o aceptarla
parcialmente. 2) puede pedir una segunda presentación de la letra para la aceptación, para que el girado
se tome un tiempo para hacer algunas averiguaciones. 3) el girado puede indicar una tercera persona en
cuyo domicilio deba efectuarse el pago, cuando el librador no hubiese designado y el lugar para el pago
fuese distinto del domicilio del girado. 4) el girado puede indicar otra dirección del mismo lugar en que
efectuarse el pago.
El aval: es un acto jurídico cambiario, unilateral, completo y abstracto mediante el cual se garantiza el
pago de la letra. Constituye para el avalista una obligación sustancialmente autónoma, pero formalmente
accesoria de la obligación avalada. Caracteres: 1) acto cambiario: porque el aval solo puede garantizar
obligaciones cambiarias. 2) unilateral: porque se origina con la sola manifestación de voluntad del avalista
mediante su firma. 3) completo: porque para determinar su contenido y alcance se basta a si mismo sin
remitir a otros documentos. 4) abstracto: porque esta desvinculado de la causa o relación fundamental
por la cual ha sido otorgado. 5) es una obligación sustancialmente autónoma de la obligación avalada,
porque el aval subsiste, aunque la obligación que ha garantizado sea nula. 6) formalmente accesoria de la
obligación principal: para que subsista el aval no se requiere la validez sustancial de la obligación
garantizada, pero si su validez formal.
Sujetos del aval: a) avalista: es el sujeto que extiende el aval, puede ser avalista un tercero o cualquier
firmante de la letra. B) avalado: es el sujeto a favor de quien se ha extendido el aval. El aval puede darse
a favor de cualquiera de los obligados cambiarios. El avalista debe indicar en la letra por cual de los
firmantes otorga el aval, a falta de estas indicaciones se considera que ha sido otorgado a favor del
librador.
Forma del aval: puede ser: a) en la misma letra o en su prolongación: debe hacerse por escrito y ser
firmado por el avalista, debe indicarse a favor de quien se otorga, puede extenderse en el anverso con la
simple firma o en el reverso con la firma y debe existir la expresión por aval. B) aval en documento
separado.
Efectos del aval: A) posición del avalista: el avalista queda obligado en los mismos términos que la
persona por la cual ha otorgado el aval, según por quien haya otorgado el aval, la obligación del avalista
será directa, si avalo la aceptación, o de regreso si avalo al librador o a un endosante. B) obligaciones del
avalista: queda obligado solidariamente, junto con los demás firmantes, hacia el portador de la letra. C)
derechos del aval: el avalista puede otorgar aval por la suma total de la letra o solo por una parte, lo que
no puede hacer es avalar por una suma mayor a la expresada en letra. Si el avalista pago, tiene derecho
al reembolso, y goza de acciones contra su avalado y contra los que son obligados cambiarios del avalado.
El coaval consiste en que varias personas avalen en forma conjunta una misma obligación cambiaria. El
aval de aval consiste en que una persona avale la obligación contraída por un avalista.
El vencimiento: señala el momento en que la suma de dinero indicada en la letra de cambio, se hace
exigible. Se trata de un requisito natural, en caso de omisión se considera pagable a la vista. Caracteres:
a) cierta: la fecha de vencimiento debe gozar de certidumbre. B) Posible: no se da este carácter si como
fecha de vencimiento se fija un día inexistente o si la fecha es anterior a la de libramiento, la de fecha
inexistente será inválido. C) única: no es admisible que una letra lleve varias fechas de vencimiento
sucesivas o distintas, ya que son nulas.
Formas del vencimiento: a) letra a la vista: el vencimiento se produce cuando la letra es presentada ante
el girado, el vencimiento depende de la voluntad del portador, pero esta decisión debe ser tomada antes
del año de la fecha de creación. B) letra a determinado tiempo vista: el vencimiento se produce cuando
trascurre el tiempo indicado en la letra, contando a partir de la fecha de aceptación o del protesto de
aceptación, si no se indica la fecha de aceptación, el portador deberá levantar el protesto por falta de
fecha y el plazo de vencimiento comenzara a correr desde el protesto por falta de fecha. C) la letra a
determinado tiempo de la fecha: vence cuando trascurre el tiempo indicado en ella, contado desde la
fecha de creación, para computar el termino de la letra, el día de la fecha no se cuenta, si su vencimiento
es a tantos meses de la fecha el vencimiento será el mismo numero de día que el de la fecha de creación.
D) letra a un día fijo: es la que indica como fecha de vencimiento un día determinado; la fecha puede
señalarse indicando día mes y año, pero se admite otras expresiones como el principio (1er día) a la mitad
(15 días) o a fines (el ultimo día); si no indica el año de vencimiento se entiende que vence el año en que
fue librado y si no indica el mes se entiende que se refiere al mes en que fue librado.
Clasificación de las formas: a) absolutas: las formas a determinado tiempo de fecha y aun día fijo porque
el vencimiento queda determinado desde la creación de la letra; b) relativas: las formas de vencimiento a
la vista y a determinado tiempo de la vista porque la determinación del día de vencimiento depende de un
hecho del portador: la presentación al girado.
El pago: consiste en cumplir con la entrega de la suma de dinero indicada en la letra de cambio. La
función es extinguir la obligación cambiaria.
Sujetos: a) activos: pueden exigir el pago: el portador legitimado, es la persona que posee el documento y
esta legitimada por una serie ininterrumpida de endoso; su representante, con un poder especial o
general; o sus herederos, que acrediten la calidad de tales; el pago nunca puede ser exigido por un simple
tenedor. B) Pasivo: debe pagar: el aceptante, debe pagar porque es el obligado principal y directo al pago;
el girado, en las letras con vencimiento a la vista y en las letras con cláusula no aceptable; los obligados
de regreso, en caso de ejercitarse la acción de regreso, están obligados al pago todos los que mediante su
firma han intervenido en el proceso circulatorio.
Efectos del pago: si paga el obligado directo se extingue la obligación cambiaria y el titulo, pero si paga
alguno de los obligados de egreso solo se extingue la obligación del que pago y la de los obligados
posteriores a el, pero no se extingue el titulo.
Lugar de la presentación al pago: la letra debe presentarse al pago en el lugar y dirección indicados en el
titulo: el lugar es la ciudad o localidad, debe estar indicado en la letra, en caso de omisión se considera
lugar de pago al lugar designado al lado del nombre del girado, si este lugar tampoco fue designado no
habrá letra. La dirección es la indicación de calle y numero.
Presentación al pago: la presentación al pago es una carga para el portador de la letra, el deudor no esta
obligado a pagar si la letra no le es exhibida. El portador puede exigir el pago el día del vencimiento o uno
de los 2 días hábiles sucesivos.
Pago anticipado: el que paga antes del vencimiento lo hace a su riesgo y peligro, siendo responsable de
todos los perjuicios que pudiese causar.
Pago total: el aceptante que paga la totalidad de la letra puede exigir: que se deje constancia del pago en
la letra y que la letra le sea entregada.
Pago parcial: es un derecho del aceptante y el portador debe aceptarlo cualquiera sea el monto,
levantando protesto por falta de pago por el resto impago, para poder ejercer su acción contra los
obligados de regreso, si el portador rechaza el pago parcial, perderá el derecho a reclamar posteriormente
esa suma a los obligados de regreso. En caso de pago parcial el portador retiene la letra y podrá exigir
que se deje constancia del pago parcial en la letra y que se le otorgue un recibo por lo pagado.
Pago por deposito judicial: en el caso de que el acreedor no presente la letra al pago el día del
vencimiento el deudor puede liberarse depositando judicialmente el importe de la letra, a costa y riesgo
del portador.
El protesto: es un acto jurídico solemne que permite probar la presentación de la letra por el portador en
tiempo, forma y lugar oportunos, y falta de aceptación o de pago por el obligado, a fin de conservar las
acciones de regreso. Las acciones cambiarias pueden ser: a) directas: contra el aceptante y el avalista. B)
de regreso: contra los demás obligados, que a su vez pueden ser anticipadas, permiten cobrar a los
obligados de regreso ante el vencimiento de la letra, o a término, permite cobrar al vencimiento. Las
acciones directas no requieren protesto, las acciones de regreso si. Para conservar la acción de regreso
anticipada es necesario levantar protesto por falta de aceptación, para conservar la acción de regreso a
termino hay que levantar protesto por falta de pago.
Protesto por falta de aceptación: debe ser realizado por un escribano publico mediante acta notarial,
puede requerirlo el portador legitimado o un simple tenedor y debe realizarse contra el girado. Permite
ejercer la acción de regreso anticipada, pudiendo cobrar antes de su vencimiento. Si el portador no
levanta protesto por falta de aceptación perderá la acción de regreso anticipada, aunque todavía podrá
ejercer la acción de regreso a término. El protesto por falta de aceptación puede efectuarse hasta el
vencimiento de la letra, aunque existen 2 excepciones: a) cuando el girado pide que la letra le sea
presentada a la acepción por segunda vez al día siguiente. B) cuando la letra es a cierto tiempo de vista,
el protesto de aceptación debe efectuarse dentro del año.
Protesto por falta de pago: debe ser realizado por escribano público, puede requerirlo el portador
legitimado y debe realizarse contra el aceptante. Permite ejercer la acción de regreso a término. El
protesto por falta de pago debe efectuarse dentro de los 2 días hábiles siguientes al día del vencimiento,
no puede hacerse el mismo día del vencimiento, pero si la letra es pagadera a la vista, el tiempo para
efectuar el protesto por falta de pago se rige por las reglas del protesto por falta de aceptación.
Dispensa del protesto: el portador puede ejercer las acciones de regreso, sin necesidad de levantar el
protesto. La dispensa puede ser: a) legal: habrá dispensa legal cuando: protesto por falta de aceptación,
no será necesario protestarla por falta de pago; concurso o quiebra del obligado cambiario, el protesto es
reemplazado por la sentencia que declara abierto el concurso; o fuerza mayor por mas de 30 días, la
acción de regreso puede ejercerse sin necesidad de levantar el protesto. B) dispensa voluntaria: mediante
la cláusula sin protesto se exime al portador de levantar protesto por falta de aceptación o por falta de
pago, de manera que podrá ejercer las acciones de regreso, sin necesidad de protesto. La cláusula libera
al portador de levantar el protesto, pero no libera de la obligación de presentar la letra; si la cláusula
hubiese sido inserta por el librador, produce efectos con relación a todos los firmantes, pero si hubiese
sido insertada por cualquier otro firmante, produce solo efectos respecto de este.
Aviso: la falta de aceptación o de pago debe ser puesta en conocimiento de los obligados de regreso. El
portador debe dar aviso de la falta de aceptación o pago dentro de los 4 días a su endosante inmediato y
al librador. Cada endosante, debe avisar dentro de los 2 días hábiles al endosante que lo procede y así
hasta llegar al librador. El que omite dar aviso no pierde la acción de regreso, pero es responsable de los
daños y perjuicios que causare por la negligencia.
Los recursos por falta de aceptación y por falta de pago: son los medios de que puede valerse el portador
para cobrar la letra de cambio en caso de que el deudor no acepte o no pague la letra en tiempo y forma.
Judicial:
a) Acciones cambiarias: son los medios atinentes a obtener la satisfacción de las prestaciones emergentes
de la letra de cambio, basándose exclusivamente en ellas. Las acciones cambiarias son:
1) la acción directa: es la que se ejerce contra el aceptante y su avalista. Puede ser ejercida por el
portador legitimado de la letra o cualquier obligado cambiario que haya tenido que pagar la letra, ellos
podrán ejercer la acción directa contra el aceptante a efectos de que les reembolse lo que han tenido que
pagar. La acción directa debe ejercerse al vencimiento de la letra y prescribe a los 3 años a contar desde
el vencimiento de la letra. Para el ejercicio no se requiere protesto.
2) la acción de regreso: es la que se ejerce contra los demás obligados que no sean el aceptante o el
avalista. El portador legitimado puede ejercer la acción de regreso. Para poder ejercitar la acción debe
levantarse el protesto, si no lo levanta pierde la acción de regreso y los que estaban obligados de regreso
frente a el, quedan liberados. La acción de regreso prescribe al año a contar desde la fecha del protesto.
La acción de regreso puede ejercitarse: a) acción de regreso anticipada: es la que permite reclamar el
pago antes del vencimiento, la ley solo autoriza a ejercer la acción solo: falta de aceptación, si el girado se
niega a aceptar la letra; o concurso o cesación de pago del girado o en caso de resultar infructuoso un
pedido de embargo sobre sus bienes; o concurso del librador de una letra no aceptable. B) acción de
regreso a termino: es la que se ejercita al vencimiento de la letra, para poder ejercer esta acción es
necesario haber presentado la letra al pago y haber levantado el protesto, de lo contrario la acción caduca
y los obligados de regreso quedan liberados.
3) la acción de reembolso: puede ejercerla un obligado de regreso que haya pagado contra quienes los
procedan en la cadena de endosos. Pueden accionar contra quienes los preceden en la cadena de
endosos, para que se les reembolse lo que pagaron. La acción prescribe a los 6 meses a contar desde que
pago si el pago fue extrajudicial, o desde que se le notifico la demanda, si pago judicialmente.
b) Acciones extracambiarias: son aquellas que no se basan en la letra, sino que surgen de las relaciones
de derecho común que motivaron el libramiento o transmisión de la letra. Son:
1) Acción causal: es aquella que se funda en la relación causal que dio origen a la creación o transmisión
de la letra de cambio. Solo procede entre obligados inmediatos. El plazo de prescripción se rige por el
derecho común. El protesto es un requisito básico para intentar la acción causal. El portador debe
entregar la letra al sujeto que pago para evitar que este se vea obligado a pagar otra vez, a quien se le
presente.
2) la acción de enriquecimiento: es una acción que se concede al portador que haya perdido todas las
acciones cambiarias y no tenga acción causal contra su obligado inmediato. Puede ejercerla el portador de
la letra contra el aceptante, el librador o el endosante, que se hubiese enriquecido injustamente.
Requisitos para ejercer la acción: haber perdido las acciones cambiarias contra todos los obligados; no
tener acción causal contra el obligado inmediato y enriquecimiento injusto del demandado y
empobrecimiento del portador. La prescripción opera al año, contado desde el día en que se perdió la
acción cambiaria.
Otros institutos cambiarios:
Prescripción cambiaria: es un modo de extinción de la acción, que se opera por falta de ejercicio de su
titular durante el tiempo establecido en la ley. La prescripción extingue la acción, pero no la obligación. El
plazo de prescripción de la acción puede ser interrumpido. Son causales de interrupción la demanda
contra el deudor y el reconocimiento de la deuda por parte del deudor. La interrupción de la prescripción
es personal, solo produce efectos respecto de aquel contra el cual se cumplió el acto, y no contra los
demás obligados.
Pérdida, sustracción o destrucción de la letra: en estos casos el portador conserva sus derechos si recurre
al procedimiento de cancelación. Mediante este procedimiento, el propietario de la letra podrá ejercer sus
derechos a pesar de no contar con la posesión material del titulo. Procedimiento de cancelación: el
portador puede comunicar el hecho de la perdida, sustracción o destrucción, al girado y al librado, esta
denuncia es una facultad del portador y tiene como fin evitar que el girado o el librador paguen al que se
presente con la letra. El portador pedirá al juez la cancelación del titulo perdido, sustraído o destruido.
Presentada la petición, el juez dictara la resolución. Si el juez hace lugar a la cancelación de la letra, esta
resolución debe notificarse al girado y al librador. El pago realizado después de la notificación no libera al
deudor, quien puede verse obligado a tener que pagar nuevamente al portador que obtuvo la cancelación
de la letra.

El pagare: es un titulo de crédito a la orden, abstracto, formal y completo, que contiene una promesa
incondicionada de pagar una suma determinada de dinero a su portador legitimado, vinculando
solidariamente a todos los firmantes.
Requisitos: los requisitos de fondo o intrínsecos son los mismos que la letra de cambio: capacidad,
voluntad, objeto y causa. Los requisitos de forma: son aquellos que debe contener el pagare, para revestir
calidad de tal. Son:
a) dispositivos (o esenciales): la denominación vale o pagare inserta en el texto o la cláusula a la
orden; la promesa pura y simple de pagar una suma determinada de dinero; el nombre del
tomador; lugar de creación; fecha de creación; la firma del suscriptor.
b) Naturales: el plazo de pago, si se omite el pagare será pagable a la vista; y el lugar de pago, si se
omite se considera lugar de pago al lugar de creación del titulo.
Pagare con vencimiento a cierto tiempo vista: el pagare deberá ser presentado para la vista del suscripto
dentro del termino de un año desde su fecha. El suscripto debe firmar y fechar la vista en el pagare y el
tiempo vista correrá desde la fecha de la vista. Si el suscripto se negare a firmar la vista o a ponerle fecha,
el portador deberá formalizar el correspondiente protesto. El tiempo vista comienza a correr desde la
fecha de ese protesto.
Recurso por falta de pago: a) acción directa: la acción procede contra el suscripto del pagare y sus
avalistas. B) acción de regreso: procede contra los endosantes del pagare y sus avalistas.

El cheque: para que una persona pueda librar cheques es necesario que haya celebrado con el banco
girado un contrato de cuenta corriente bancaria: el cliente se obliga a depositar y mantener fondos en la
cuenta, transfiriéndole al banco la propiedad de estos fondos. El banco se obliga a poner a disposición del
cliente dichos fondos, cuando este los necesite. Una de las formas que tiene el cliente para disponer de los
fondos depositados en su cuenta es el cheque. Para ello deberá firmas un contra accesorio llamado pacto
de cheque, a través del cual se pactara la forma en que el cliente va a disponer de la provisión de fondos
hecha a favor del banco.
Sujetos intervinientes: los sujetos que intervienen en el cheque son: a) librador: es la persona que crea el
cheque y que debe tener una cuenta corriente en el banco girado. B) girado: es la entidad financiera
contra la que se libra el cheque. C) Beneficiario o tomador: es la persona a favor de la cual esta librado el
cheque, podrá cobrar el cheque o trasmitirlo por endoso. D) endosante: es quien transmite el cheque a
través del endoso. E) endosatario: es quien recibe el cheque a través del endoso. F) avalista: es quien
garantiza la obligación del librador o de algún endosante. G) portador legitimado: será en el cheque
emitido al portador, el simple tenedor; en el cheque nominal que no haya circulado, el beneficiario y en el
cheque nominal que haya circulado será el último endosatario que acredite una cadena ininterrumpida de
endosos.
Clases de cheque: a) el cheque común: es un instrumento de pago a la vista. B) el cheque de pago
diferido: es un instrumento de crédito mediante el cual se difiere en el tiempo el pago del crédito.
Esquema de relaciones que surgen del cheque: son a) entre el librador y el girador: existe una relación de
naturaleza contractual, ya que ambos han celebrado un convenio llamado pacto de cheque. B) entre el
librador y el tenedor: existe una relación de naturaleza cambiaria. C) entre el girador y el tenedor: no
existe ninguna relación preestablecida.
Carácter dual del cheque: el cheque es un titulo de crédito que contiene una orden de pago. Es dual ya
que al ser un titulo de crédito cambiario presenta una relación de carácter cambiario y al contener una
orden de pago presenta una relación de carácter contractual.
I cheque común: es un titulo de crédito cambiario que contiene una orden de pago, pura y simple contra
un banco, con el cual el librador tiene establecido un pacto de cheque, para que el banco pague a la vista,
al portador legitimado del titulo, una suma determinada de dinero.
Requisitos:
a) requisitos intrínsecos: son capacidad, voluntad, objeto y causa.
b) Requisitos extrínsecos: 1) la denominación cheque inserta en su texto. 2) el número de cheque impreso
en el cuerpo del cheque. 3) el nombre de la entidad financiera girada. 4) el domicilio de pago. 5) el lugar
de creación. 6) la fecha de creación. 7) la orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero,
expresada en letra y número, especificando la moneda. 8) el número de cuenta corriente. 9) el nombre del
titular, el domicilio y su identificación tributaria o laboral o de identidad. 10) la firma del librador, esta
autorizado el uso de sistema electrónico de reproducción de firma.
El titulo que al ser presentado al cobro careciera de alguno de los requisitos ya no valdrá como cheque,
salvo que faltase el lugar de creación, en cuyo caso se presumirá el del domicilio del librador.
Cheque incompleto: el cheque puede ser creador omitiendo cualquiera de sus elementos pero debe ser
completado antes de su presentación al cobro. Cuando un cheque incompleto hubiese sido completado en
forma contraria a los acuerdos que lo determinaron, el incumplimiento de esos acuerdos no puede
oponerse al portador, excepto que este lo hubiese adquirido de mala fe o que al adquirirlo hubiese
incurrido en culpa grave.
Alternativas de creación: el cheque puede ser librado:
a) cheque al portador: no se indica un beneficiario, sino se coloca la palabra al portador o cuando ese
espacio se deja en blanco. Se transmite mediante la simple entrega.
b) cheque nominal: es librado a favor de una persona determinada y puede transmitirse por endoso.
c) Cheque nominal con cláusula no a la orden: es librado a favor de una persona determinada y solo podrá
transmitirse por cesión de crédito.
d) Cheque a favor del mismo librador: cuando el titular se designa el mismo como beneficiario. Puede
transmitirlo por endoso o cobrarlo.
e) cheque girado sobre el librador: solo procede en el caso de que un banco libre un cheque contra otra
sucursal del mismo banco.
f) Cheque girado por cuenta de terceros: el titular de la cuenta corriente, autoriza a un tercero a librar
cheques contra su cuenta corriente. Dicha autorización deberá ser registrada en el banco girado.
La ley establece que toda cláusula de estipulación de intereses en el cheque se tendrá por no escrita.
Transmisión del cheque: el cheque al portador es transmisible mediante la simple entrega; el cheque
nominal es transmisible por endoso y el cheque nominal con cláusula no a la orden solo es transmisible
bajo la forma y con los efectos de una cesión de créditos. El cheque puede endosarse: hasta su
presentación al cobro, o luego de su presentación y rechazo por el girado, solo producirá los efectos de
una cesión de créditos. La forma del endoso es: debe ser puro y simple; debe ser integral, por el total del
cheque; el endoso hecho por el girador es nulo; el endoso a favor del girador vale solo como recibo.
Presentación al cobro: para hacer efectivo el pago del cheque, el portador tiene 2 opciones: puede
presentarlo en el banco girado o si tiene cuenta corriente en otro banco, puede depositarlo en su cuenta
corriente. El cheque común es siempre pagadero a la vista, es decir, a su presentación ante el girado. El
cheque debe ser presentado al cobro dentro de los 30 días corridos desde su fecha de creación, cuando es
librado en el extranjero y pagadero en la argentina son 60 días. Dichos plazos quedaran prorrogados en
caso de fuerza mayor, pero apenas finalice la misma deberá presentarse a cobrar.
Pago del cheque: presentado el cheque en término y sin irregularidades, el girado debe pagar. El girador
puede exigir al pagar el cheque que le sea entregado cancelado por el portador, el girado queda liberado
salvo que haya procedido con dolo o culpa grave. El portador no puede rehusar un pago parcial, el cheque
conservara todos sus efectos por el saldo impago. En caso de alteraciones de un cheque emitido o de
extravió o sustracción de cheques creados pero no emitidos o de formulas de cheques sin utilizar, el
librador o el tenedor desposeído deberán avisar por escrito al girado inmediatamente para impedir el pago
del cheque. El librador solo puede revocar la orden de pago una vez vencido el plazo para la presentación.
Revocada la orden de pago, el portador ya no podrá cobrar. Pero si vencido dicho plazo, el librador no
revoca la orden de pago, el portador puede presentar el cheque ante el girador y este podrá abonarlo.
Rechazo del cheque: el girador solo puede negarse a pagar un cheque cuando: falta de fondos o de
autorización para girar en descubierto; falta de requisitos extrínsecos esenciales; alteraciones en el
cheque, salvo que estuviese subsanado por el librador con su firma; orden de no pagar; revocación de la
orden de pago; irregularidades en la cadena de endoso, el girado debe verificar la regularidad de la serie
de endosos pero no la autenticidad de las firmas salvo la ultima; firma del librador visiblemente falsificada;
incapacidad del librador; quiebra del librador o del presentante; cheque librado en moneda distinta a la de
la cuenta corriente; cheque extendido en formulario no provisto por el girado; irregularidad en la
presentación del cheque cruzado. Cuando el girado no pague el cheque, deberá dejar constancia del
rechazo en el mismo titulo mencionando: los motivos del rechazo, la fecha y hora de la presentación, el
domicilio del librador registrado en el cheque, denominación de la cuenta corriente contra la que se libro
el cheque y los nombres y apellidos completos de los firmantes del cheque. El rechazo consignado por el
girado produce los efectos del protesto, dejando expedita la acción ejecutiva que el tenedor podrá iniciar
contra el librador, endosantes y avalista. Si el tenedor no presenta el cheque en termino, el cheque
quedara perjudicado y no podrá ejercer la acción cambiaria. Si el banco girado se negare a poner la
constancia de rechazo podrá ser demandado por los perjuicios que ocasione. El portador debe dar aviso
del rechazo a su endosante, al librador y sus avalistas, dentro de los 2 días hábiles bancarios inmediatos
siguientes a la notificación del rechazo del cheque, cada endosante debe avisar a su endosante. La falta
de aviso no produce la caducidad de las acciones pero será responsable de los perjuicios causados por su
negligencia.
Responsabilidad del pago indebido:
a) responsabilidad del girado: será responsable cuando: la firma del librador fuese visiblemente falsificada;
el documento no reuniese los requisitos esenciales, el cheque no hubiese sido extendido en una de las
formalidades entregadas al librador por el girador.
b) Responsable del titular de la cuenta corriente: responderá cuando: la firma hubiese sido falsificada,
pero no fuese visiblemente manifiesta; cuando no hubiese dado aviso al girado en caso de pérdida o
sustracción.
c) Responsabilidad concurrente: cuando no concurran los extremos indicados, los jueces podrán distribuir
la responsabilidad entre el girado, el titular de la cuenta corriente y el portador y el girado de culpa en que
hubiese incurrido cada uno de ellos.
Recursos por falta de pago:
a) Acción cambiaria de regreso: es la acción que tiene el portador del cheque legitimado ante la falta de
pago, contra cualquier endosante, el librador y sus avalistas. Prescribe al año contado desde la expiración
del plazo para la presentación. El portador podrá reclamar: a) el importe no pagado del cheque; b) los
intereses a partir del día de la presentación al cobro; c) los gastos ordinarios.
b) Acción cambiaria de reembolso: el obligado que haya pagado el cheque o haya sido demandado
judicialmente, tiene acción cambiaria de reembolso contra los endosantes anteriores, el librador y sus
avalistas. Prescribe al año contado desde que el obligado pago el cheque. Podrá reclamar: a) la suma
pagada. B) los interese de esa suma a partir del día del desembolso y c) los gastos efectuados.
c) Acción extracambiaria: son la acción causal y la acción de enriquecimiento.
Todo obligado contra el cual se ejercite un recurso puede exigir, contra el pago, la entrega del cheque con
la constancia del rechazo por el girado y un recibo de pago.
El aval: un tercero o cualquier firmante del cheque pueden garantizar total o parcialmente el pago del
cheque a través del aval. El avalista debe indicar por cual de los obligados otorgar su aval y a falta de
indicación se considera otorgado a favor del librador. Si el avalista paga, adquiere los derechos cambiarios
contra su avalado y contra los obligados hacia este.
Variedades de cheques:
Cheque cruzados: es aquel al cual el librador o un portador le han colocado 2 barras paralelas en el ángulo
superior izquierdo, con el objeto de que solo pueda ser cobrado por intermedio de un banco. Deberá ser
depositado en la cuenta de un banco. El cruzamiento puede ser: a) cruzamiento general: cuando entre las
2 barras no se menciona ningún banco. El portador debe depositar el cheque en cualquier banco donde
tenga una cuenta, ya sea en el banco girado o en otro. B) cruzamiento especial: cuando entre las barras
se inserta el nombre de un banco determinado. El portador debe depositar el cheque en el banco
designado entre las barras, ya que será el único autorizado a gestionar el cobro a través del clearing
bancario. La tacha del cruzamiento se tendrá por no hecha.
Cheque para acreditar en cuenta: el librador o un portador pueden prohibir que el girado pague el cheque
en dinero, insertando en el anverso la mención para acreditar en cuenta. El girado debitara de la cuenta
del librador y lo acreditara en la del portador. La tacha de la mención se tendrá por no hecha.
Cheque imputado: el librador o un portador de un cheque pueden indicar el destino del pago, insertando al
dorso y bajo su firma, la indicación concreta y precisa de la imputación. La finalidad del cheque imputado
es constituir una prueba del pago de una relación jurídica. No genera responsabilidad para el girado. La
tacha de la imputación se tendrá por no hecha.
Cheque certificado: el librador o un portador pueden pedir al girado que certifiquen un cheque, debitando
de la cuenta corriente del librador, la suma necesaria para el pago. El importe así debitado quedara
reservado para el pago del cheque, no podrá ser utilizado por el librador y queda al margen de cualquier
contingencia que pueda sufrir el librador. La inserción den el cheque de las palabras visto, bueno u otras
análogas suscriptas por el girado significan certificados. El girado no puede certificar un cheque
parcialmente. La certificación puede hacerse por un plazo que no exceda los 5 días hábiles bancarios. Si
ese plazo vence sin que el cheque haya sido cobrado, el girado acreditara en la cuenta del librador la
suma que antes debito, y el cheque dejara de ser certificado pero subsistirá como cheque común. Puede
hacerse certificar cualquier cheque excepto los cheque al portador.
Cheque con la cláusula no negociable: el librador y el portador de un cheque, pueden insertar la cláusula
de no negociable, para que si bien el cheque puede transmitirse por medio de endoso, quien lo reciba, no
recibirá un derecho autónomo, sino derivado de quien se lo entrego. Tiene por finalidad proteger a quien
pueda perder o le sea robado el cheque.
II Cheque de pago diferido: es un titulo de crédito cambiario, que contiene una orden incondicionada de
pago, a una fecha determinada, librada contra un banco para que pague al portador legitimado una suma
determinada de dinero, si hubiera fondos suficientes depositados en la cuenta corriente del librador o
autorización para girar en descubierto. Presenta los caracteres de necesariedad, literalidad y autonomía,
es abstracto, formal y completo. El vencimiento debe ser a una fecha determinada, que podrá indicarse
librándolo a un día fijo o a determinado tiempo de la fecha; a partir de la fecha de vencimiento, el portador
tendrá el plazo de 30 días para presentar el cheque al cobro. Contiene una orden incondicionada de pago
porque no puede estar sujeta a condición pero debe estar sujeta a plazo.
Requisitos
Requisitos intrínsecos: son la capacidad, voluntad, objeto y causa.
Requisitos extrínsecos: son: la denominación cheque de pago diferido inserta en su texto; el numero de
cheque; el nombre del girado; el domicilio de pago; el lugar de creación; la fecha de creación; la fecha de
pago que no puede exceder de 360 días; el nombre del beneficiario o la cláusula al portador; la suma
determinada en dinero, expresada en numero y en letra; el numero de la cuenta corriente; el nombre del
librador, su domicilio y su identificación; la firma del librador.
Registración optativa: es la opción que tiene el portador de presentarlo al banco girado o ante otra
entidad depositaria, para que verifique si reúne todos los requisitos. Si tiene defectos formales el girado
debe notificar al librador para que los corrija. Y una vez subsanados debe devolverlo a la entidad
depositaria. Si lo presenta ante otra entidad depositaria, si el cheque tuviera algún impedimento para su
registración, el girado deberá comunicárselo a la entidad depositaria y rechazar la registración. El rechazo
debe constar en el cheque y producirá los efectos del protesto, dejando expedita la acción ejecutiva que el
tenedor podrá iniciar contra los firmantes, aun antes del vencimiento del cheque. El banco girado debe
comunicar BCRA y al librador junto con la multa correspondiente. Las causas de rechazo son: defectos
formales, cierre de la cuenta corriente sobre la que se giro; orden de no registrar. Ante el cierre de la
cuenta corriente del librador, el girado no podrá registrar nuevos cheques pero, si hubiera fondos, deberá
pagar los cheques que ya estuvieran registrados
Clase de aval: a) aval cambiario: es el que puede ser otorgado por cualquier firmante del titulo o por un
tercero. B) aval bancario: tiene las mismas funciones que el aval cambiario, pero con las siguientes
diferencias: solo puede garantizar el pago de cheques de pago diferido; solo puede ser otorgado por un
banco; debe ser extendido en instrumento separado.
Recursos:
1) acción de regreso anticipado: ante el rechazo a la registración, el portador podrá iniciar la acción de
regreso anticipado contra cualquiera de los firmantes.
2) acción de regreso a término: ante el rechazo al pago el portador podrá iniciar la acción de regreso a
término contra cualquiera de los firmantes.
3) Acción de reembolso: el obligado que haya pagado al portador podrá iniciar la acción de reembolso
contra los firmantes anteriores a el.
4) Acciones extracambiarias: puede ejercitarse la acción causal y la de enriquecimiento.
Las acciones de regreso prescriben al año a contar desde la fecha del rechazo, ya sea al pago o a la
registración. La acción de reembolso prescribe al año a contar desde que el obligado pago.

Derecho Aeronáutico: es el conjunto de normas y principios que regulan las instituciones y las relaciones
jurídicas aéreas. Es un conjunto de normas públicas y privadas, internas o internacionales que regulan las
relaciones aeronáuticas.
Fuentes: Son: a) los tratados internacionales y convenios internacionales: los mas importantes son:
"Ordenanza del Jefe de Policía de la ciudad de París", del 23 de abril de 1784, primer documento de
derecho positivo aéreo conocido, por el cual se prohibía fabricar y hacer globos y otras máquinas
aerostáticas dotadas de calentadores a base de espíritu de vino u otras materias peligrosas por el fuego,
ordenando que los demás globos aerostáticos no podrían ser elevados sin permiso, se sucedieron leyes,
doctrinas, decisiones judiciales, conferencias internacionales y convenciones, que fueron afirmando bases
de este Derecho; y La Convención Internacional de Chicago de 1944 en el cual se sentó la soberanía de
cada estado con respecto a la zona aérea de su territorio.. b) Las leyes internas. C) costumbre. D)
jurisprudencia. E) doctrina.
Características: a) Dinamismo, ya que el derecho aeronáutico se encuentra en constante cambio. B)
Internacionalidad: el fin es unir largas distancias. C) Reglamentarismo: ya que tiene una serie de
reglamentos específicos. D) Integralidad: ya que regula las instituciones y las relaciones jurídicas. F)
Autonomía.
Libertades del aire: de la convención de Chicago surgen 5 libertades:
a) el derecho de volar sobre el territorio de otro estado sin aterrizar.
b) el derecho de aterrizar en el territorio de otro estado por razones técnicas.
c) el derecho de desembarcar pasajeros, correo y carga tomados en el territorio del país cuya nacionalidad
posee la aeronave.
d) el derecho de tomar pasajeros, correo y carga destinados al territorio del país cuya nacionalidad posee
la aeronave.
f) el derecho de tomar y el de desembarcar pasajeros, correo y carga con destino o procedente de
terceros estados.
Convenio de Chicago: Los Estados Contratantes reconocen que cada Estado tiene soberanía exclusiva y
absoluta sobre la zona aérea que abarca su territorio. Se considerarán como territorio de un Estado la
extensión terrestre y las aguas territoriales adyacentes a ella que estén bajo la soberanía, jurisdicción,
protección o mandato de dicho Estado. El espacio aéreo es el ambiente que tiene contacto con la tierra y
el mar y rodea el planeta en todo su espacio. Existen varias teorías de hasta donde se extiende la
soberanía del espacio aéreo: a) la línea de Bob Carman: el espacio aéreo se limita hasta los 80 km, hacia
arriba. B) el espacio aéreo se limita en el perigeo, que es la menor distancia que hay al satélite aéreo más
cercano. La soberanía de cada país sobre su espacio aéreo tiene 2 limitaciones: a) las naciones deben
permitir el paso inofensivo de las aeronaves; b) los vuelos regulares deben dar autorización para que pase
por el país e indicar porque ruta aérea debe pasar.
Infraestructura: Son todas las construcciones y servicios que en tierra posibilitan que las aeronaves
circulen. Comprende los aeródromos, aeropuertos y los servicios de protección al vuelo.
Aeródromos: deben tener un elemento técnico, deben estar preparados para el vuelo; un elemento
funcional, sirve de base de las operaciones de las maquinas; y deben tener autorización para funcionar. Se
clasifican en: públicas o privadas de acuerdo al destino que se les da sin importar quien es el propietario.
Aeronaves: es todo aparato o mecanismo que pueda circular por el espacio aéreo y sean apto para
trasportar personas o cosas. Se clasifican en públicas o privadas según estén afectadas al poder público o
no. Las aeronaves públicas no pueden ser embargadas. La inscripción de la aeronave la confiere al estado.
Personal aeronáutico: se encuentra el jefe de aeródromo público, el jefe de aeródromo privado y el
comandante. Las funciones principales del comandante son: a) técnico: tiene a su cargo toda la seguridad
del vuelo, anterior al vuelo, en vuelo y al finalizar el vuelo. B) Disciplinaria. C) Oficial publico: debe asentar
en el libro de abordo los nacimientos, defunciones y matrimonios sucedidos durante el vuelo.
La actividad aeronáutica se divide en: a) trasporte de pasajero. B) trasporte de carga. C) Trasporte de
porte.
Contratos de trasporte de pasajero: el pasajero que tiene derecho a viajar de un lado a otro. El billete de
pasajero es la prueba del contrato, en caso de perdida se puede trasladar igual, pero el transportista no se
v a poder amparar en el limite cuantitativo, es una sanción a la compañía aérea. El contrato de postal
tiene prioridad en vuelos regulares y solo cesa por el del pasajero.
Responsabilidad:
a) Contractual: es subjetiva del transportador, recayendo en la culpa o dolo del transportista. Excepto
prueben que la persona que sufrió el daño a atribuido a causar el daño, o si tomo todas las medidas para
evitar el daño o que le fue imposible evitarlo. En el contrato de pasajero inicia desde el embarque, y el de
carga o de porte desde que se encuentra en su poder, hasta que el pasajero baja o le entregan la carga.
B) Extracontractual: recae siempre sobre un factor objetivo, y se le debe efectuar a un tercero.
Abordaje: es la coalición de 2 o mas aeronaves en movimiento y se ocasionan daños a personas pero la
aeronave esta en movimiento. Tiene un facto subjetivo, si la culpa es concurrente la responsabilidad es
concurrente, y si no se puede demostrar es solidaria.

Das könnte Ihnen auch gefallen