Sie sind auf Seite 1von 12
Patio de Letras ART," 1, 2003, 9p. 57-68 Micuet Ancet. HuaMAn V. LALITERATURA, LA INSTITUCIONALIDAD LITERARIA YLA MODERNIDAD EN EL PERU Resumen 1 El érmino literatura designa en nuestra cultura moderna tres actividades diferentes: 11a prictica de creacién verbal, la investigacién cientifica que la estudia y Ia ins cidn social. 2A quié nos referimos can esta tercera acepcién del vocablo? En el siguien: Ie ensayo, se intents explicar en detalig este sentido y su acontecer en ol Pert Palabras clare Literatura, Peni Institucionalidad, Modernidad literaria, Entendemos por inslitucién social un sistema organizada de relacianes sociales ¢ interpersonales que se orienta al logro de cierlos objetivos y fines, que comparte mar cas discursives especiticas y que delimila en el espacio/ tiempo sus relaciones inter: nas y externas Toda institucidn social constituye una organizacién aulapnitticn, es decir, que se regula ydesarralla por sfmisina, Fn tal sentido esté constituida por subsistemas ntegrados entre si que determinan su sinergia? global; en otras palabras, los efectos de la accidn de dichos subsistemas son superiores ala suma cle lot efectos incividuales. Su eficiencia, calidad y significacidn dependeran del trabajo sacialinente neeesario requerida para su centinuicad Los subsistemas esenciales ce una institucién social son tres: de conservacién, que eslablecefonciones, oles, erargos y jerarquas ete Ins indiviuos que le compones, dle generac, que actualiza formas inercomunicacin estralegias de influencia, nor mas y valores compartidos, Yue transformacién, que repula el logra ce los objetivos y las rolacianesexdgenas EI principal componente det subsistema de conservacidn dle una instilucién so: cial son los individuos, de su dinamica de existencia (cohesionada 0 dispregaca) en el jercicio de Ia auloriclad, elel poder 9 de la direccin depend su temporalidad Los marcos discursivos que: omparten constituyen cl subsistema primordial de genera: cid de una institucién social porque posibilitan la comunicacién, la interaccién y la idoologia que la identifica. La estructura deontolégica,cuya legitimidad y hegemonia oterminan su espacio vital y sus relaciones como entidad total, conforma el subsistema de transformacién Auepriei el prretn pre el eal a expan comtimtamente erga 8 erga eects wit Fea eon emf mgereracide de exganison, fe tne ma elf crn el arene spn semla rons Pee to tao, nm scema aurpeitico ena re de tansfermaciin qo eepula el dere em equine cexpanisne,emtidad ea 0 satin, Sinerpi c¢ sein» eran eneetivas € wai, conperariony cemcnnen de eae porn Iogear y acticin conjnien: ¢¢ concern en pot de chitin comme 8 Micuee Axcee Huawi's fin las colectividades hunanas contempordneas existen diversas instituciones sociales {que tralan de organizar las interacciones personales y grupalesa parlirde ciertas(deologias. Algunas son publicas y otras privadas. Son ejemplos de las primweras un hospital, la carcel ow cuartel; una clinica, un club deportivo o una empresa, de las segundas. EI Estado contiene muchas insituciones sociales, denominadas piblicas, para facilitarel desempetio desus hunciones. Una de ellasesla elucacion, que como sistema incluye la red de escuelas (de inicial, primaria y secundaria) de todo el pais; pero también las instituciones de ‘ensefianza superior (universidades, pedagdgicos, ecnoldgicos). Los colegio nstitutos y cuntrus universitarios de régimen privado, aunque autSnomos en su gestion econdmica, forman parteella. 1a Iteratusa como instituctén social [a palabra literatura entendida como institucién social alude, en primer lugar, ala educacidn como sistema; pero también a la actividad de produccién editorial, de dif sidn en los medios de comunicacin, de conservacién y promocién en clubes, museos, mipresas, bibliotecas, etc. A toxla esta actividad la calificamos de literatura, y de litera lus lus que la ejercen. Por ejemplo, se dice de la asignatura del colegio, de la especia~ lidad que s¢ estudia en una facultad, del manual editado, dela seecin o del concurso convocadg en el diario o revista, del estante en el centro de documentacisn o de la actividad o charla programada, que cada no y todos en conjunto son “de literatura”, la acepcidn, a pesar de su amplitud y diversidad, aparece de manera clara ensut especitividad frente a la que refiere la literatura como actividad artstica de ereacion verbal. Evidentemente todos estos casos reseriados designan la institucidn social que se diferencia de manera inequivoca de la practiea creadora de escritura y produccidn de una obrao texto literario. El lterato que hace literatura es el que bsinda la teleologia 4 los ultus literatus que se dedican como profesores, periodistas, crilicos, edilores a couservar, renovar o extender dicho patrimonio. Una actividad, la artistica, vis que objeto es el fundamento de la otra la educativa Sin embargo, queda alin otra, la literatura como actividad ciewtitica de investiga- cién y estudio que busca incorporar al conocimiento las dos pricticas anteriores, Forma parte esta labor de la educacion y por ende de su sentido com institucién social? gla formacidu de estos estuctiosos no se realiza también en una facullad universitaria dentro ddl sistema educative? Por otto lado, gla labor de creaci6n artistica se produce aislada coal margen de la inleraccién y la participacién en el grispo, el lalier, nia escuela o una asociacidn civil? zNo es la propia escritura laica en la modernidad una organizacion social en la medida que hace posibles relaciones sociales e interpersonales, requiere de un aprendizaje y se ejerce en un entorno comunitario? Para responder a estas interrogantes requerimos de algunas precisiones. En pri ‘ner lugar, el concepto de inslitucién se diferencia del de organizacidn, y él, de geu poo movimiento. Toda organizacién supone relaciones orientadas hacia wna accion y serd dicha actividad, como forma de socializacion, la que la diferencie de un grupo La LITERATLAA, INSHITCCIONALIDAD LITERAKLA Y MODERMIDAD 9% En una organizacidn la dindmica tiende temporalmente hacia la continuidad, lo que la hace distinta en términos de socializacién de un movimiento cuyo proceso se diye, 9 absorbe o transforma. Toda organizacién, apenas logra una permanencia cuanitabivay { cualitativa, se conslituye en institucin ‘ En las institueiunes sociales prima mas la permanencia y ta estabilidad que la accidn. Ellas se dividen en abiertas y cerradas: las primeras son las que congregan a individuos de diversa procedencia y establecen relaciones facultativas, plurales y con- vencionales con ka sociedad global durante un tiempo indeterminada; las segundas son las que convocan a individuos de procedencia especifica y establecen relaciones obligatorias, tnicas y motivadas aisladas del resto de la sociedad durante un lapso fijo. Ejemplos de institucidn social abierta serian la escuela, un club o una banda mu- Ide las cerradas, un partido politico, el manicomio, una iglesia. En segundo lugar, es necesario diferenciar la institucién de la formacién social, Este término alude a la accién y efecto de formar o forinarse y no posee ningan senti- sii do relacionado con wn conjunto fijo (“lormacién de rocas 0 minerales”) 0 reunion f ordenada (“cuerpo de guerra 0 barcos de guerra”), Las formaciones son modos de organizacién y auto-organizacién mds cercanas a la produccién cultural. Aluden a tendencias y movimientos lilerarios, artisticos, filoséficos o cientificos que normal- \ mente se distinguen de sus producciones formutivas. Incluyen la actividad y el efecto de lograr un aprendizaje o instruceidn en un grenuio, laller, exposicion, escuela —en el sentido de corriente— y movimiento, A menudo las formaciones pueden estar po- sitivamente opuestas a las instituciones. Lalteratura como actividad de creacién verbal se eerce en forma individual, pero como prictica de escritura implica una dimensién de interaccién. Lnvolucra la amistad, el grupo, el taller o la asociacion y en tal sentido es una formacién social abierta. Se diferencia de la actividad educativa por la libre adhesion que caracteriza la instruccién {que imparte, Hemos indicado en otra oportunidad que en épocas o sociedades donde las institucionalidadtes, por razones diversas, ransitan hacia una postura cerrada, la ite- ralura como actividad 0 formacién social adquiere mayor relieve y en detrimento de su valencia personal aswune fisonomias colectivas v insipientemente institucionales. Los estuaios literaris Lafitecatura como actividad cientifica 0 estudios literarios forma parte de ta universi dad. Esta se caracteriza por ser abiecta en las especialidades profesionales que impar- te, aquellas que pretenden desacrollar capacidades para su ejercicio y aplicacion en la socivdad, Por ello la literatura en su segunda acepcién como area dela carrera de pedago- gia integra ta inslitucion social educativa, junto a contabilidad, medicina, derecho, etc. + Env ts wadaccién espanola del térwing usado por K, Willis se produce vaw comfvsibn ente dos acepcines cl system of teaching (sistema de ensedsnes) tecmplits al de avquisiion of knewledge (dguisicidn de conucinicntos) con To que se induce a otorgatle pevilesinsttucionales x pesue de que ew cf pensamiento del evince iaglés Ia formacion se upose a to ioaat. © CEMA, Hoan “La iieratus 0 a individuacign aaginads”, Meso Himera, N° 34, Lima, 199. eo 60 Mace et Avert Hawa Mas cn las especialidades académicas que imparte, aquellasoricntadas hacia la bxisquueda de nuevos conocimientos y Ia investigacién, adquicre una condicidn de cerrada porque para sus fines universales debe aislarse del entomno, pues labor noesta delerminada por alguna necesidad coyuntural sino por la especulacidn abstracta y contingente. Desde esa perspectiva, la universidad constituye un caso de institucién social total que combina loapierto y lo cerrado. La literatura entendida como clisciplina humanistica se diferencia delas attras dos acepciones del término por su caracter cerrado propio de la iencia. Sin embargo, este rasgo de segregacidn oaislamiento del resto dela sociedad no debe entenderse en términos ontoligicos como privilegianatural de ciertasélites que asumen el saber como su palrimonio y que usan lo universal del conocimiento para justficarintereses particulares. Si enalgo precisamente contribuyen los estudiosliterarios yla formacién humanista al sistema universilarioes en alertar sobre el peligro de convertir fo gnoscolégico en tina postura confesional que justfique desigualdadtes muchas veces ni siquiera académicassino materiales. Los estudios literarios 0 literaturologia, como cualquier disciplina cien jponen a sus miembros restricciones en torno a la comunicacién e intercambio de in- formacién. Para inteprar cualquier comunidad acaclémica se cxige ef manejo de mar- cos discursivos especificas por medio de los cuales se validan los conocimientos disci- plinarios. Es.en medio de este metalenguaje que las verdades 0 proputestas del campo de investigacién existen sélo en el contexto. La realidad de la activiclad (eorfas, mo- delos, mélodos, ele.) esta en funcién de esta situacin comunicativa y la condicién ingustituible de la misma determina el caricter cerrado de su instilucionalidad. El caracter cerrado de las disciplinas académicas es del orden cognoscitivo, mas especificamente pragmético comunicativo. Nadie esti impedido de aspirar a integrar una comunidad cientifica pero no basta su libre decisicn sino que cs indispensable acceder al manejo de dichos marcos discursives y melalenguajes. Esta precisin es valida para todas las especialidades de la enseianza superior, cualquticra puede in- gresar a la universidad pero sélo unos cuantos logran incorporarse a ella. Por ello se dice que en realidad la ciencia es un metalenguaje. - Una institucidn es un sistema sociocultural, apganizadory estable de interaccién, El sujelo que la integra sigue el papel quie le sevialan y delega ent ella Ia responsabilidad sobre la presimible racionalidad de la accién a emprender. En esta presimneidn cle ra- cionalidad institucional giran los procesos interactivos y las fuerzas que Ia imypulsan. Das factores marcan los procesos de interaccién: la modalidad ce acceso (ce libre deci sidn o de requisito de ingreso) y los vinculos de servicio (fiersonal propio y atendido; relaciones entre si, con los del otro y con el mundo exterior © exogrupo). La dinémica de toda institucién esti determinada por la tensidn entre una fuerza ingtituyente femer- gente, fundante, proyectiva) y una instituida (hurocratica, corporativa, regresiva). La entrada de una persona cn una inslitucidy sogial requiere de una cierla resocializacién 0 socializacién secundaria que implica una adaplacién a las condiciones de la misma La literatura como actividad artistica 0 farmacién social especifica se orienta hacia la obra, entendida como producto, reaizacién, conerecidin de una practica. En funcién della se congrega la comunidad de los escritores o artistas, cuyas reflexiones se refieren a a, im Ln UITRATLRA, NSTITUCIONALIDAD UITERARIA Y MODTRNIDAD 6 Ueliniciones esenciales sobre a actividad o artes posticas donde se manifesta una cierta sensibilidad. Bl conjunto dbellas forma ha tradicisnliterariaS La literatura como actividad ciwlifca 9 institucién académica se orienta hacia el texto, entendido como concepto que captura el Iugar en el que se manifiestan las re- alas, normas y convenciones de una formacién social discursiva, En funcién de la necesidad de comprender la produccién textual general y lileraria en particular se congrega la comunidad acaclémica, cuyas reflexiones de segundo ordenometalenguajes, bbuscan escribir las condicionés de funcionamiento, generacion de sentido u ocurrencia empirica del fendmeno litérarioo estéticn. Fl conjunto de sus propuestas evidencia los paradigmas, las teorias, los métoclos y los andlisis en conficto en fa investigackin de la cioncia normal® Lallteratura como activi acl eclucativa o institucién social abierla se orienta hacia el canon, entendido éste'como un conjunto de obras a partir de las cuales se ejerce funciones de reproduccién, conservacién y difusién dentro de una colectividad. Ft funcién de él se congeega a la comunidad hermenéutica de usuarios de la literatura (lectores, perindistas, criticos, educadores, promotores, el.) cuyas apiniones respon den a la tradicidn cultural ala que perlenecen y manifiestan wn cierto gusto dominan. le que orienta el consumo. Ia nacién de tradicién y modernidad Se hace evidente que el téimino literatura, en cualquiera de sus tres acepciones, se vincula con la nocidin de tradicidn (literaria,cientifica, cultural). Este canceptadeviene crucial para la comprensidn del proceso cultural por su condicién de medio précticn de incorporacién de dinamismo en Ja descripcidn. Por ello es necesario abandonar consideraciones radlicales que desde tna perspectiva mecanicista adscriben ta tradi cid a lo “superestructural”, como un segmento histérico relativamente inerte de una estructura social o supervivencia del pasado. La tradicién constituye un aspecto de la organizacisn social y cultural de interés para la dominacién de una clase especifica, que le permite ofrecer un sentido dle con tinuidad y como tal implica un proceso selectivo y conectivo que permite fa ratifica cidn cultural e histérica de un orden simbélico. La tradicién es activa y como proceso liga una serie de continuidades practicas (cotidianas, familiares, grupales, ele.) con la hegemonia indispensable para la sobrevivencia de un sistema social y econémica? Fl establecimiento efective de tna tradicién depende en gran medida de las:instituciones identificadas e identificables con ella. “Lan actividad Weracia come peeticn crenders deerollecleta saber sobre el engunie. Si no se quiere cconservar cue saber cada miewa indvidus qe empieza en ta actividad deberta crea @ descubeit todo rvevareate. 19 traci Hteraeia peemite I continuidad de exon sseres e Imprne a fos interes tn necesidyt de conoctrlas, difundinls y repredvcston”. ("{Cué es Ie teedicién Hiterwin?” en MA Huan, Problemas de Teorla Literaria, Liens. Signa Lovstago, 2001. pp 28-29) earner el concept de cena nr de acter « Terras Khun, extrude as ervicines cin, Mésica PCE. 1965, i 02 Macuet Axcet Huawas En este punto conviene precisar que la modemnidad no invents la creacion verbalal denoniinasla literatura, sélo le impuso ciertas determinaciones: wna autoria discernible, la condiciin escrita, una leleologia en su conformacion y el criterio referencia para su evalua- cidn. En otras palabras, contempordneamenteentendemias por literatura laereacion verbal que ha sido producida o elaborada por deteriminado individvo o autor, que tiene una naturaleza escrila, cuya estructura y forma quiere decirnos algo sobre lo que nus esti cawiiende, Obviamente una sociedad y una cultura como la moderna que ha logrado la sepa- sacién de las esferas de la actividad social, alentado el proceso de individuacién, secularizado y generalizado la escritura, impuesto una racionalizacién dela vida, una luicizacign de la existencia y el principio de aulodesarrullo como valor definidor del ser umuano se explica que imprima dichas caracteristicas a la creaci6n verbal el mismo modo que en el caso de la creacion verbal, la moderna sociedad capita: lista nos el tinicu estadio de ta civilizacion envel que los seres humans se relacionan y conlurinan instituciones. Las instituciones representan meslios adecuados para organizar la vida social de acuerdo a las exigencias de las necesidades materiales, Ellas surgen de las formaciones sociales y cuando logan su predontinio imaginario se constituyen el soporte de la hegemonia simbdlica; pero nose adaptan automtica y espontineamente a la evulucion de la técnica o a los cambios en las necesidades de la colectividad. Su luxdmica tiene a a continuidad y a separarse oaulonomizarse del resto dela sociedad, Fsta tendenwiaa la autononizacin delasinslituciones surge como el factor esencial de {a alienacion, Las exigencias de la lgica propia de la institucion son funcionales a las nevesicades de la dominacién y no pueden separarse le su funcionalidad parael sistema social, Perva travésde ls instiluciones a sociedad inventa niievos miodos de responder a susnecesidades como nuevas necesidades dentro de un mismo orden La forma de existen cade lainstitucion es simbiva, de abi ta definicidn de Cornelius Custoriacis (1983) {La institucidn es una sed simblica, sucialmente sancionada, en la que se combi sua en proporcign y relacin variables, un componente funcional y uni componente 1ugunatiy. Laalienscidn es la aulonomizacisn y e preominiodel momentoinugina w en la institucidn, que implica la autonomizaci y el predominio de ba institueisn ‘elativamente a lasociedad. (pp. 227-228) Lo sefalado nos permite comprender que la literatura como institucién social ‘aparece luego de que las nuevas formacioives artisticas se incorporan al orden cultural dela modernidad. Sien Europa a partir del siglo XVII a palabra literatura se empiezaa usaren reemplazo del kérmiino “poesia”, sera a mediados el siglo XIX cuandodesignela actividad de reacin verbal y la actividad educativa * Por otro lado, revignen las primeras «décadas del siglo XX dicho vocablo comienzaa nombrar también la actividad de investi + Cobe mencioua « losé Carlos Maney coino io de los pocos pemadircs cu nucale pucesd Ira Y cultural que supo apreciae Iv immpovtaucia uel concep Ver “Heetouaie de la wadiséa” y “La tadievbn uacional” ex Peruunivemos uf Per Lina, Amauty, 1970, pp 117 123 + "Se due 18D, fet ca gue Mine. De Sid pblice su Meo De a adr cums das er nappants vee es instiions vides, ls conidia. del us0 de a pula “erate” (Walaa, 1: 49) La LITRRATLRA, INSHIECION ALUDAD LITEKAKIA Y ODL DAB os resumen se trala de un proceso que abarca tres siglos y una secuencia cacibn, sigue con la educacion y culnina con laciencia, gavion cientifica queparte dela La constitucién de nuestra “ciudad letrada” En el caso del Perit y América Latina, como hemos sefialado en otras trabajos,” el pro- 0 es dilerente, Primero, la literatura como institucién social se impone a inicios del siglo XIX, como parle del proyecto educativo de las replicas independientes con la funcidn de legitimar el Estado criollo en medio de una nacidn mayormente indigena y quechua hablante. Es una actividad organizada para difundic las obras escritas en espaol que sirvan para la legitimacion ideol6gica de los grupos dominantes y, en tal sentido, no altera en nada la vieja estructura de dominacién. Por lo mismo, la institucionalidad y la tradicin que se asumen para los fines Ue los nuevos grupos dominantes son las del antiguo régimen de la ciudad letrada, al decie de Angel Rama (1984). La formacién social lteraria seguia en manos de una élite Justrada y privilegiada que imponia a la creaci6n verbal temas y normas acordes con sus necesi dades.*No existia ni asomo de una critica sino mera precepliva sobre una practica que cra vista mas como poesia, teatro, lirica, oratoria 0 prosa que como literatura. Ena ley del 12 de noviembre de 1823, que regulaba el ejercicio de la libertad de no aparece en el texto de su promulgacién ninguna mencién al término literatura. La calificacidn de la prictica de creacién verbal de esos aitos como literalu- ra es mas la aplicacién de un melalenguaje moderno posterior a un periodo en el que ‘in 10 exista la diferenciacién de dicha actividad como una esfera auldnoma. Esto se puede apreciar con claridad en la primera mencién al término en la Historia de la Repi- bien del Peri de jorge Basadre: impeent La literatura que florecié en aquellos dias tiene pues, dos fases: lade la alabanza 0 éxtasis ante lo vealizado, y la de incitacién ante lo que fallaba por realizar. Soberbia expresidn de la primera es el famoso discurso de José Domingo Choquehuanca, en Pucard, en una de las jomadas del viaje trina que hizo Bolivar a las provincias del interior. La literatura bolivariana apologética ostenta en el Perd, apart del breve poe- ico en prosa de Choquchuanca, dos testimonios notables: la “Epistola a Prdspe- 10” de José Maria de Pando y la “Exposicin a los eectores” de Puno de Benito Laso. (Basadre 1995:81) Como desprendemos dela ta secalifica de iteratura a lo que ensu propio tiempo era apreciado probablemente mis como poesia, epistolay discurso oratorio; formas —inclu- yendo la epistolar— muds rales que escritas pues de declamabaa, lian al piblicoiletrado * CEM.A tluandi "Para qué ensefar ueratura en a ave Secunda?” Idensudades,N.* 1, Diario ET Peruana, 8 de ayo 202; “Casa la Critica del uno y a Teal det ninguneo"-en Abn Mer, *20,Lima, UNMSM, 2001 7 "La Inerara de a epace relio wueriarse en ef pasado inmedhata cel fara que 3 bin par de unkpendenns y ~sekte wio— ab ene del preset, De fo punto hay nurs imsesin on Ie poesia senda pe ects Les za es ya an cas de Leann y en el cao ope (ict ks wa hecho cou oles nus incas que dranancss, counewenues en un tone Winco foeremente fetta, que ineviablemenie deyaublenaies ta batane”, (Coane Polar 1989.24) 64 Micutt. A vert HuawA\ Yyexponian frente a una auciencia determinada. Este mayor énfasis dado enel término literatura alo concemiente la institucin social, enel sentido chisico delantiguo régimen, se puede constalar en cl ensayo de José Palacios de 1839: Discursa sobre fa literatura en general y Ia poesia, la cpopeyn y la tragediaen particular. En el mismo titulo de este libro se aprecia la conjuncién de 1a dimensién de fa practica artistica de crcacién y lade lo institucional educativo. Fste texto nos aclara en forma definitiva esta prinridad dada a lainstitucionalidad, la convivencia del érmino enel uso general con letras y bellas letras, y la conlinuidad de los conceppos genéricos clasicos para designar la actividad creadora a inicios de la Replica Conservarestesentimiento de labelto, que haccla vida de lassociedades, viviicarlo, [perpeluarlo, he aqui fa mision sublime de las letras, he aqui lo que tes da una alla impor: tancia en la sociedad he aqui lohace su gloria (..) Literatura ha sido. fodas partes la espresion de la sociedad y el termémetro de a civilizaciin de-un pueblo, La mor rehijion, las costuntires, el pensamiento, la sensibilidad, el gusto, han depenctda del im perinde laliteratura.(..) Eb gusto formadt por literatura, est pustacorreco, fin dlicado, y la correccion, la fiir yladelicadera descienden desde Ins costuimbresjonerales hasta lox ‘aracteres particulars del tralasocal que, cnandollevancl sellodela catia, sedacl nombre de civilidad. Eun paispuiesen que sea cultivadolla literatura se precentaran loshombres siempre limpion,alihades y decentes, en unc que nalaha cultivado, serén por habitossucios, indolentes y desgreviados. (sic) (Palacios 1839:24) Hemos transcritoliteralmente la cita con las gralias y los errores de lldacién dt periodo porque, a pesar de la excusa del autor (“Esta letra carece de acentos: noestrae pues el lector” [sic}) ponpn en evidencia la precariedad de la practica escrita de esos aiios (ndtese que si tilda algunas palabras) y la conteadictoria inclusidn de la literatura en el proyecto civilizador de dichas élites letradas que ha sic estudiada por Julio Ramos (1989). Los que produjeron las obras literarias en el siglo XIX fueron los miembros de la intelectualidad seforial y burocratica que continué en la Repiiblica cjerciondo la escrit ra camo privilegio de grupo dominante. A inicios de! nuevo siglo nuevos seclores inte- lectuales surgidos de las capas medias, fortalccidas por los impulsos de la moderniza ci6n, impulsaran una formacién literaria moderna en Ia actividad de creacién y una insfitucionalidad social acorde con la mociernidad. Lnautonomizncién de In crencisn titeraria La literatura como actividad artistica lograra lardiamente su autonomia al empezar cl siglo XX. Con la aparicisn de Colénida en 1916, por primera vez en cl Periilaesfera de la ‘creacidn literaria se separa de su funcién ancilar 0 complementaria de lo politico y co- mercial. Ein la conciencia profesional dea escritura de fos modemistas yen suidentidad como grupo cultural que funda una tradicién literaria culmina todo tn largo proceso. Este se habia iniciaclo con Gonzalez Prada y su critica a la Jegitimacidn de los grupos dominantes para culminaremblematicamente con a figura de Valdelomar. La LITreATURA, INSTITUCTONALIAD LIFTRARIA ¥ MODERMIDAD 65. Anteladeserriéndelascastasaristocriticas etradas y concervaclorasdelaactividad institucionalliteraria Josnuevossuietossocialcsintentarénenel terreno cultural fundarla literaturacomoinsituciénsnctal moder pem fracasrincomo posterior menteokmesrco: resmoremizacorrsen nesta historia. ste proceso ha sido visio por Mirko Lavieromoet intento de ocupar un ugar vacloy sus planteamienlos nos penniten previsar por qué cosideramasqueladael diadebay noexiste propiamenteuramexlenainsitdenalidad literaria Frente alas tenclencias. Ia modernizacién en to lilerario, lo oficial npera desde alpgin memento entre ef primer y el segundin decenio del sigin came in espacio vacio, es decir sin obras deimpacto, sin aliviemo influyente, sin propuestascapaces de generat seguidores y de desarroliarse, sin puiblica y sin instituciones. (Lauer 1989: 23) Alpartirde una nocidn de literatura queinchuye no silolasobrassino la organi- zacidnquelas produce, distribuyey consume, Lauer reflexiona —atin sin previsarlo en forma explicita—sobre la literatura como institucién social en el Peri Susidens confirman losefialadoanteriormente y precisan a falta cle madurez literaria: Lacrisie de esa fraccisn sefinrial y su clispersidn politica fueron importantes parala determinacién deta literatura oficial come espacio vacio. La ausencia dele

Das könnte Ihnen auch gefallen