Sie sind auf Seite 1von 16
BIBLIOTECA ROMANICA HISPANICA. Dnsoins FoR DAMASO ALONSO I, MANUALES, 36 HEINRICH LAUSBERG ELEMENTOS DE RETORICA: LITERARIA INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA FILOLOGIA CLASICA, ROMANICA, INGLESA Y_ ALEMANA vensiox B50AROLA DE MARIANO MARIN CASERO CARLOS HERREION PERE & BIBLIOTECA ROMANICA HISPANICA EDITORIAL GREDOS (© 1963 by MAX HUBBER VERLAG, Miinchen. (© EDITORIAL GREDOS, 5. A, Sincher Pacheco, 81, Madrid, 1985, ‘ara la versén expatla, ‘Titulo origina: ELEMENTE DER LITERARISCHEN RHETORIK. Primm miei, mayo de 195. 1 Reimpresin, septiembre de 198, Depésito Legal: M. 9312-198 ISBN 84.249-1215.2. Réstica, _ISBN 84249-12160, Guaflex. Impreso en Espa, Printed in Spain, rdcas Céndor, 8, Ay, Sincher Pacheco, a, Medd, 183, — 58 PROLOGO a cognicions dele vecchia Poetice @ delle svecchia Retorloa & sempre indispensable «@ Intendere it moderna movimento esetico © Ieteraia, Augusto Rostagal, Arte Poetica di Orasio, Tura, 1836, pis. VI EL presente compendio es resultado de la praxis det curso de introduccién a la ciencia Titeraria sobre una base filolégica, explicado en las universidades de Bonn (1946 1949) y Minster (1949-1966. La materia la he reducido de modo elemental a Ios conceptos generalmente usuales: se trata del «andlogon» ret6rico con Ia egramatica escolar. Conceptos y términos son, pies, tradicionales; as{ como la gramtica escolar habla de sacusativo, adjetivo, aposiciéns, asi también la ret6rica ‘escolar lo hace de eanéfora, andstrofe, alegori La terminologis no ofrece ni un conocimiento de la eseacla de Ja cos, nh una norma de enjulcamiento microseépiea para las actuals {aclones concretas, No obstante, Ia terminologia ayuda a reconocer enémenes andlogos, cuando esos fenémenos se consideran tradelonal rente en tn cieulo de cultura como fenémenos andlogos: ssl, pues, Cl que no conoce la esenela de la manzans, ni a funcion en acto de tuna manvana aislads (Si esti destinada para comerla 0 para elabo- 8 Elementos de retérica titeraria faclin de la siden), @ cause del cargcter de su conocimlento del mundo a través del vocabularlo de su cfrewlo cultural, reconoce con felatva seguridad las manzanas como manzanas. Ast tambica la feralnolopin de la retérica slo puede ofrecer clasifescion onions dora, no conosimlento de la esene o interpretaciin funcional. El ‘prente bro elemental de retérica literaria se plantea, pues, 1a {area de wna primera exlentaciin sobre el acervo de portadores de funelén lingisticoconceptuales tradiionales. Una ver identiendos en tm texto los portadores de funcién, queda la tarea de interpretarios fn referencia al conterto y a la situation; es decir, fa Identifiacion Ge Ie funein efectiva ea cada caso de los portadores de funcién. La fesfera de It posiblidades funclonals de fos portadores de func es tin Ambito de la bertad, no del plo axbitio del hablante. A partir fe aqut surge para la retérica Iteraria la tarea de crear una tipologia funcional para los portadores de funcisn, Esta tarea sn est en sus primerot pasos: do ahi que este libro elemental twviera que limi fare (5 4, 2) a sugerencias ocasionales (como es el caso en el § 257 Dera In tpologia funcional de le gradaro) Te sogunda edicién de este libro elemental, publicado por pri mera vez en 1819, se ampli con la incorporacion de eemplos del Inglés y del alemin. Pero hemos tenido que renunear, por razones de espacio, a la reproduction de los términes (y sus defniciones) ‘en fr, ingl, It. y esp. Encontramos, pues, el térino lat. metaphora también para el f. métaphore, ing. metaphor, exp. metaford, it meti- fore, al. Metapher, Scio cuando circunstancias especiales lo exigen {Como en el caso de wénfasse: $§ 29210), se han ranseito también To términot (y su detnicione) de is lenguas moderns. En algunos pasajes de ebta terceraediciin se ha corregido ol texto. Una informacién més detallada sobre retérica se puede encontrar en el Manual de retérica literaria (3 vols., Madrid, Editorial Gredos, 1966-67-68). El puente a a interpretacién Hiteraria de Ia obra lo tiende el acertado estudio Tradition und Interpretation (Munich, Verlag Max Hueber, 1961), de Wolfgang Babilas. Hlarnatca Lauseenc _ Milnster/W,, noviembre 1966, INDICE DE ABREVIATURAS Los autores latinos y sus obras, asi como los libros de la Biblia, se citan segin el sistema de siglas del Thesaurus linguae Latinae* (Index librorum scriptorum inscriptionum ex quibus exempla adferuntur, Lipsiae, 1904; Supplementum..., Lipsiae, 1958), Para las citas-de la Biblia, los Ibros se designan directamente (Mai. = Mateo), es decir, ‘omitiendo los datos (Vulg, 0 Itala) que designan las versio nes de la Biblia En el presente indice de abreviaturas no hemos dado ceabida a aquellas abroviaturas de obras que se citan con la ‘mencién del autor, considerando que la identifcacién de Ia obra no resultaré dificil (por ejemplo, Goethe, Wandrers Nachtlied 11). al. = alemén; Androm, = Racine, Andromaque; Ar. = Aristé- teles. Baj, = Racine, Bajazet; Bally = Ch. Bally, Linguistique gé nérale.... 3% ed., Berna, 1950; Bér. = Racine, Bérénice; Brit. = Racine, Britannicus; Buffon = Buffon, Discours sur le Style, cur. M. Noél, Paris, sin ao * Bn la presente versién, se ha modiicado este sistema de referen ins buscando una més fel compreasiéa. 10 Elementos de retorica titeraria Indice de abreviaturas u ch =eonfer; Cid =P. Corneille, Le Cid; Com, = Pierre Corneille; cur. =edendum curavit (para designar al edi- tor de una obra); Curtius, Eur. Lit. =B. R. Curtius, Europlische Literatur und lateinisches Mittelaiter, 2* ed. Berna, 1956 incyelopaedia Britannica, 24 tomos, 1960; esp. = es pafiol; Eur. = Euripides, Faral = E. Faral, Les Arts poétiques du XIU et du X1UI¢ sidcle, Paris, 1924; Femmes sav. = Molitre, Les Femmes ssavantes; fr. = francés. gx. = griego. Hermog. = Hermogenis opera, cur. H. Raabe, Leipzig, 1913; EB Hm. = Shakespeare, Hamlet. ing. = inglés; it. = italiano. JC = Shakespeare, Julius Caesar. lat. = latin; Lrom, = H. Lausberg, Lingilstica roménica, 2 vols, Madrid, Gredos, 1964; LSc. = 1H. G. Liddell-R. Scott, A GreekEnglish Lexicon, 9 ed., Oxford, 1953. Man, =H. Lausberg, Manual de retérica titeraria, 3 vols. Madrid, Gredos, 196667-68; Mcb. = Shakespeare, Mac- beth; Milt, = John Milton; Mol. = Molitre; MSt = Schil- ler, Maria Stuart. n, = nota, pag. = pagina; Piccol. = Schiller, Die Piccolomini; PL ‘Migne, Patrologia Latina, en un texto latino; = Milton, Paradise Lost, en un texto inglés); Plat. = Platon; Préc. rid, = Moligre, Les Précieuses ridicules. Quint, = Quintilian’ institutionis oratoriae libri XI R III = Shakespeare, Richard III; Rac. = Racine; RI Shakespeare, Romeo and Juliet. Sch. = Schiller; Sh = Shakespeare; ShOxf = W. Little-C, T. Onions, The Shorter Oxford English Dictionary, 3* ed Oxford, 1959; Spengel =L. Spengel, Rhetores Graeci (I, cur. C, Hammer, Leipzig, 1894; 11, 1854; TIT, 1856); s. v sub voce; s. w. = sub vocibus. Tart. = Moliére, Le Tartujfe; Tell = Schiller, Wilhelm Tell; Wall. = Schiller, Wallenstein; Wartburg, Einf, =W. ¥. | Wartburg, Einfitnrung in Problematik und Methodik der | Sprachwissenschaft, 2* ed., Tubinga, 1962. BIBLIOGRAFIA E, R. Curtius, Europdische Literatur und lateinisches Mit- telatier, 2° ed., Berna, 1954; H. Lausberg, Manual de Re- torica Wteraria, 3 tomos, Madrid, 1966, 1967, 1968; W. Babilas, Tradition und Interpretation, Munich, 1961; G. Gerber, Die Sprache als Kunst, 3° ed., Hildesheim, 1961 (reimpresién); H. Morier, Dictionnaire de postique et de rhétorique, Paris, 1961; J. Quincey Adams, Lectures ‘on Rhetoric and Oratory, Nueva York, 1962 (reimpre- sign); Sdhngen... (§ 424 de este libro); Veit... (§ 83 de este libro). Buchheit... (§ 22, 3); A. Michel, Rhésorique et philosophie ‘chez Cicéron, Paris, 1960; K. Barwick, Das rednerische Bildungsideal Ciceros, Berlin, 1963; Quadibauer... (§ 465, n); FH, Baeuml, Rhetorical Devices and Structure in the «Ackermann aus Bohmens, Berkeley, 1960; Y. Le Hix, Rhétorique et stylistique de la Pléiade au Parnasse, Paris, 1960; G. Kennedy, The Art of Persuasion in Greece, Princeton, 1963; R. Volkmann, Die Rhetorik der Griechen und Rémer, Hildesheim, 1963 (reimpresién. Para la dialée ica literaria véase § 370. PRIMERA PARTE VISION DE CONJUNTO SOBRE EL SISTEMA DE LA RETORICA (S$ 1-45) 1. En los pardgrafos (245) esbozamos brevemente el sistema de la Retérica escolar tradicional y lo exponemos fen relacién con una «Retérica en sentido més amplio». ‘A continuacién, en los §§ 46-469 son tratadas detalladamente la dispositio y la elocutio. Por sRetérica en sentido ampliow hay que entender el sarte de Ihablar en generale ejereitado por toda persona que participa activa rmente en la vide social (§§ 319), por «Retérica en sentido estrictor (GRetérin escolar), el warte de hablar de las partes» (especialmente fnte lor tribunals), constituido en objeto de ensefianza a partir del Sislo va, C. G5 2045), Sobre el concepto de arte wase § 2. 2, La Retérica es un sistema més o menos estructurado de formas conceptusles y lingiiisticas que pueden servir para conseguir el efecto pretendido por el hablante en una situacién (§ 3). Estas formas las puede conocer un retérico de escuela (§ 20), y también denominarlas terminolégica- mente. Asi, por ejemplo, el uso de Ta misma palabra al comienzo de frases sucesivas es una «indforas (véase més abajo, § 265), del mismo modo que en Gramética la forma, sal alumno» es un «acusativo». Las formas ret6ricas tienen dos propiedades en comin con las formas gramaticales: 1), La misma forma del sisteme puede enarse, en la actualizacién, ‘con los mis diversor contenides, aunque éstos no sean totalmente “4 Elementos de retérica titeraria “rbivarios: std pegns al alumaos, «yo eferibo al alumnoy, La funeloa Ge un sistema morflogio es precsamente tener a dsposicién formas perm actualzaciones avers, aunque no totalmente arbitrarias ea si fiversigad 2) Quien emples uns forma del sistema no precisa pensar de modo consciente y en’acio que ahora emplea esa forma, como tar ‘poco un conductor necesita pensar de modo consclents y en acto {Suintos llindros tiene cl motor ni cémo funciona, ete. Lx actu Zacién de} sistema se cmecanizws'y permite, as, na sinmediaeze ‘ienclal de Ia expresion oral La Retérica escolar (§ 20) estudia el mecanismo actual zado de las formas retoricas, mecanismo real aunque fre- cauentemente no consciente para el hablante, del mismo ‘modo que a lingiifstica sobrepasa 1a inmediatez vivencial del hablante y descubre las formas linglisticas (gramatica- les, léxicas) no conscientes a éste. 'EL aprendizaje de la lengua materna se realiza normal ‘mente sin penetracién consciente en Ia estructura. grams- tical y léxica del respectivo idioma, es decir, por la via de la empiria, Asimismo, el aprendizaje necesatio de la Reté- lea («natural») (§ 3) se realiza, para toda persona que participa activamente en la vida social, sin penetrar cons- cientemente en la estructura de la Retérica, es decir, por Ja via de la empiria. Pero ambos hechos no hablan en contra de la realidad (por més que también latente) de las estructuras linglfsticas y retéricas mismas. Lingiistica yy Retdrica escolar tienen como objetivo el conocimiento de ‘esta realidad, la mayoria de las veces latente para la con ciencia del hablante y del oyente Hemos de dejar establecido que las formas lingiiisticas y ret6ricas solamente son «formas» que, mediante la inten: ign siempre en acto (voluntas) del hablante, son lenadas ‘con contenidos que acttian en acto sobre el oyente, conteni- dos que son los que solamente importan al hablante y al Visién de conjunto 18 oyente (particularmente en cl habla usual: § 11). Asi, pues, las formas son sélo recipientes del contenido relevante com forme a la situacién, La aceién efectiva que corresponde a la intencién del hnablante y que actia sobre el oyente est ligada a dos con- diciones: 1) BL oyente tiene que encontrarse de hecho en una situscién comin con lt del hablane, situacion que ex de interes ‘para el vente (§ 4) 2) Bl ofente tiene que dominar, al menos emplriamente, tas mis: ras format lngisticas (gramaticles, lsios) que el hablante, Soa rmente asi, por ejemplo, un imperativo empleado por el hablante ‘ede cjercer sobre el ojente el efecto correspondiente i inteneign ‘el hablane, Ademds, el oyente puede conocer también lige ‘mente el impertivo como forma gramatical sImperativor: este cone Cimieato spenasestimola Ia accion de Ia forma, pero, por otra pate, tampoco la perjudica, 43) Por el contrarie, un dominio empitico own conocimiento rete ricoescolar do las formas retricas empleadas por fos hablantes no es necesarlo en el oyete. El ojente, por tant, es estimulado apaso ‘nadamente (§ 70) por In inistente andfora empleada por el hublente 6 28) 0 por Ia intcrrogacién retrica (8 MS), sin_que 61 mismo tenga necesidad del dominio empirico nl del conccimiento retérco escolar de esas formas. Es més, el canochnlento de lat formas rtd eas por parte del oyente puode estorbar el efecto, pretendide por 1 orador, de esas formas; pues ese efecto, ahora, extd sometido al ceanteal del ente 44) tre Ins formas Hintiaticas (m2 2) y Ins rtércss (3) x pues (aunque con matices confusor), tna diferencia con respecto 8 la fnformacin necctaria del oVente. Mientras que el oyento debe estar fnformado totalmente sobre las formas (winque no. necessnemente ‘de modo fllégio}, et heblante puede tnuy bien pensar en dsimular Ins formas retéicas por él emplesdas, en eannto formas seas (6 428), ara asegurar su efecto en lor ojentes, EI domino prdctco ¥ también 4 conocimiento teorétca de las formas retéreas se cansderan como ora del hablante, no del oyente. Este diferencia de informacion entre hablantey oyeote tene valde para le literature y la poesia: el Elementos de ret6rica literaria “Gabe estar Informado bre Ia sltuncin (a* 1) (correspon "som dpcuso de uso repedo: § 14) y dominar et sistema Misco dz la obra que Bay qu lee, mientras que 00 se exige argo en dominio o cnocimiento rtiricoescolar de ls formes “(Bites enpleadas por el porta, El Sldlogo, por el contra, dela | fun bra nce sobre dno ssl en corespondencla na intncin Set poeta, ta como actin sobre el pubio al que se lrige el poets, | ito gue ‘ademss contetpla In obra Hteraia como objeto de con0. | Ghmiento: por eso, tratard también de conocer las formas retoricss | Gmpleadas por el poeta como instrumentos de Ia intencion efectiva. MIR prescate bro clement enterac, iversamente, de on ga aimero. de formas relics de era natralea, wn insirumental que Poedn scr uit para a primera orentacin de los Flos en cleoes ‘captrvLo PRasKo EL eDISCURSO EN GENERAL» (§§ 319) 3. El ediscurso en generals (§ 2) es una articulacién de los érganos del lenguaje (por tanto, una sucesién fénica) ‘0 de sus sustitutos anélogos (por ejemplo, la escritura), que discurre en el tiempo y que el hablante juzga en relacion ‘con una situacién establecida, con la intencion (votuntas) de cambiar esa situacién. A. La situactén (ordose, status; § 3) es un estado (objetivo, ‘personal, socal) al que ha desembocada una persona 0 un grupo de personas en un momento dado y que afecta a esa persona o a 65e srupo de personas EI cambio de una situactén ests en ef poder del que lomina la situacién (f. arbitre de la situation), que Dodemos pensar impersonal (por ejemplo, el zat) o personal (Dios; un hombre, por sjemplo, el juez en un proceso). 5 El que domina Ia situactén (§ 4) pusde cambiar Ia ‘misma mediante la acc (por ejemplo, matando a un hombre fen legtima defensa), o mediante el discurso (por ejemplo, detando Fallon un proceso). 6. Con frecuencia, son varias las personas, ademas del que domina la situacién (§ 5), interesadas en Ia situacion rors rena. —2 18 Elementos de retérica titeraria ¥y en su cambio (§ 4) o su persistencia, ya que esas personas Se encuentran afectadas por la situacién y su eventual cam- : estos interesados en la situacién, a mente do, se dividen en partes, de las que una, por ejemplo, pretende cambiar la situacién en un sentido determinado © abandonar el cambio de la situacién, mientras que la otra parte considera mejor el cambio de Ia situacién en otro sentido. Estas partes interesadas en la situacién se dirigen a las partes que dominan la situaciéa e intentan influir en ellas por Ia persuasidn (relGe.v, persuadere) para el cambio (© mantenimiento) de Ia situacién en el sentido favorable a la parte respectiva. Ver tambien §§ 6450. 7. La suma de Jos discursos mantenides por los inte- resados en la situacién (§ 6) y por los que la dominan (§ 5) con Ia finalidad de cambiaria se llama «discusién» 0 (Gi la situacién es s6lo medianamente artiesgada) «didlogo>. El arte do Ia discusiin en cuanto «Dialcticas so ba constituido segin roglas de escuela, Por tanto, la Retrica en cuanto arte referido 8 los discursos particulares es proplamente una parte de le Diléctia, fen tanto que ef dlscurso pertiular ests dlrigldo en cada caso a la Situscién y-a la dscusiéa dedicada a la situacion (et. § 570). 8. En Ia discusién (§ 7) se dan tres tipos de dis- 1) FL planteamieato (que a fines de crear la situacién en euan to discurso propio no es expresamente necssaro) de la cuestioa (quaesto: § 31) por wn participante cualquiera en la discusién, inte resedo en el clato planteamiento eta miss 2) Los liscursos de las partes intereradar en I situaciin (§ 6) 4) BI dscurso deeisvo del que domina ln situacion (§ 5). 9. EL discurto en cuanto tsl est determinado no por si dura: clin, sino por la datencion (volztas) del hablante de cambiar In El discurso en general 19 Tiimacioa (@ 56) y Por la ttalldad de las cosas queridas (volunces) oral hablante (et declr, por la opinién del hablante, al final del Thourso, de haber hecho todo lo que era posible a favor de Ja stuae ‘Sgn 0 conveniente para el cambio de Ja misma). En los desposoris, taf de una de las partes, como discurso decsvo (§ 8, 3) en el Sislogo matrimonial (§ 7), es tan discurso como el que mantiene SGurante varias horas un aboesdo ante el tribunal (§ 6) 10. El «discurso en general» (§ 3) presenta, con res- pecto a la frecuencia de su empleo, dos clases: «dis Curso usual (§§ 11-13) y ediscurso de uso repetido» (§§ 16 19). CE, Plat, Gorg, S02¢, 5. I. EL DISCURSO USUAL (§§ 1113) AM. El usual (§ 10) pertenece @ uno de los tres tipos de discurso (§ 8); el hablante Io pronuncia una sola vez fen una situacién histérica en acto (del Ambito privado 0 ppiblico), con Ja intencién de cambiar esta situacién y cuya funcién es utilizada totalmente en correspondencia 2 la intencién (voluntas) del hablante en esta situacién. 1 La descripcidn del sdiscurso en generals en los pardgrafos 39) se refere al sdiscurso usuale (§ 1). 18. BI ndmero de tos discursos usuals, desde que existe Ia uma ldad, es incalculable, pues cada bombre durante su vida se enreda fn sltuaclones que le afectan, las cuales se coneretizn socaimente ‘como discusiones (§ 7) y en las que él ha de entrar como hablante ( 8).—Tamblén los dlscursos de la parte ante un tribunal (2 2045) son dlscursos usuales. — El fendmeno del uso se manifests también en el lenguaje mismo ($5 105; 97,1) 377, 1m). » Elementos de retdrica literaria 1. "EL DISCURSO DE USO REPETIDO (35 1419) 14, El discurso de uso repetido (§ 10) es aquel que el mismo orador u oradores distintos en cada caso pronun- cian en situaciones (solemnes) que se repiten tipicamente, periddica o no periédicamente, y que conserva de una vez para siempre (dentro de un orden social supuesto como constante) st uliidad para ef dominio de estas situaciones ‘ipicas, 15, Toda sociedad de sufclente intensidad social conoce dlscurtos de uto repetdo, que soa un instrumento social para mantener cons ‘lento In plnitud y continuldad del orden social y, con frecuencia, fon asimismo iastrumento de la necesaria carscteriacién social del ser humane, 46. Se pueden distinguir tres tipos (por ejemplo, en el Antiguo Testamento todavia muy afines) de discursos de uso repetido: 1) Leyes como normas de derecho saprado (itirgicas) y profane. 2) Formulas para la ordenacién legal de Tos actos de derecho sagrado (ltigices) y profane. — Estas formulas, al reajarse el ‘Garteter Juric, aparecen come: 1). Discursos fjados para la evocaciéa repetida de actos de com lencia colectivos con valider sociaimente relevante, Estos textos co: fresponden a aquello que, en as sociedades con un orden socal rms abiertc, se manifesta como «Literturas y «Poostas, 17, EI discurso de uso repetido da como resultado Ia necesidad de conservar Jos discursos en In memoria de una clase de funcionarios comisionades para ello 0 por escrito. Esta conservacién origina una «tradicién de los discursos de uso repetido» que en literatura y poesia aparece como stradicién literarias (véase § 106). El discurso en general a ‘Tanto a la tradeién como a In conservacién les es propio el fend: ‘meno de la evariacléns, el cual se realiza ya en la sriculacion post Dlamente diferente del mismo texto por diferentes orsdorcs y pede fadoptar muchos grados de intesided (por ejemple, en Ia moderat zacion del terto para una sociedad modicada) 1. La intencin de cambiar Ia situaclén (8 3; 14) esté tipole. fizada convencionalmente en el discurso de wo repetido, ya que también las situsciones, que deben ser eambiadas por loe ditcursos ‘de uso repetdo, se consideran como sittaciones tices. 19, Los limites entre discurso usual (§ 11) y discurso de uso repetide son imprecisos: 1 Las situaciones histércas presupuestas por el discurso wal (cel Ambito privado 0 public: § 11) pueden dividirse en tipoe més (© menos ijubles, de modo que también log discursos ususles mismios ‘ucstran clertos rasgos tpicos qué constituyen ef fundamento de aque la Rotrica pueds aprenderse 2) Los discursos de wo repetido se almacenan potencialmente n latradcién (§ 17), La actualizaién de un dscareo de uso repetido no ula, clertamente, la potendialidad de exe discurso de uso Tepe ido, pero tiene en comin con el uso In irrepetbilided de este acto conereto, Asf el asi» del compromiso matrimonial (§ 9), eS, en ‘cuanto térmuia Juridica (§ 16, 2), un discurso de uso repetido, La actualizacion de exe discurso de uso repetido queda realizada de una ver para slempre y no es repetible con respecto a Ine setales de conetetidad, 3) Por lo que respecta al género epldtico en In retériea, éanse 82, 5,24; 26 carfruvo secuxoo EL DISCURSO DE LA PARTE EN LA RETORICA ESCOLAR (§§ 2045) 20. La ensefianza de la Retérica escolar (§ 2) se ha especializado en el discurso de Ia parte (como discurso usual: §§ 2; 8, 2; 13), pues el objetivo socialmente rele- vante de Ia enseflanza era In formacién de abogados y politicos. Ast, también el concepto de dicurso (§ 3) se especalizd para Ta Retrica escolar en el ediscurso de la partes, por ejemplo, «sobre In fextensiéa que debe tener el diseurso de un abogados, 21, La Retérica excolar ba diviido los discursos de Ia parte, en cuanto objeto de ensefanza, en gémeres (§§ 2221) y ba resulado Jn produccion retrien mediante reglas de arte (§§ 2845). Los conocimientos aleanzados y las pricticns realizadas en a Retrica ‘scolar se transfirieron pronto ata poesia (§ 16) («Retéria lterarias). 1. 105 TRES GENEROS ARISTOTELICOS DEL DISCURSO DE LA PARTE (§§ 2227) 22, La Retérica escolar distingue tres géneros aristoté licos (Ar, Ret. 1, 3, 3 p. 1358) (yévm, genera, de discursos BI diseurso de ta parte en ta retérica escolar 23 je la parte, siempre con dos funciones (officia) de la parte (G 5) referidas a la discusién (§ 7): 1) Bl género judicial (mavxdy yévog. sens indicate) con las funciones de Ia acustidn y de Is defensa tiene como cas0 m0- Gelo el dscurso de wn sbogado aste ol tribunal, partcularmeate en el proceso criminal, La situacién (§ 4) esté caracterizada por el dicta fen, que en el debate (§ 7) ha de emitir lealmente et juez (§ 3) ‘que domina Ia situscion, sobre un estado de cosas que pertenecen At pasado, pero que es relevante en la discusién preseate 2 EI género deliberative (ovupoudsornty yéves, gems deliberatvans) con Tas funeiones de conszjo y alsunsién tiene coro ‘io modelo el dicurso del representante de un partido politico ante Ja ssamblea del pusblo, La situaciin (§ 4) esta caracteriada por la ‘lecion, quo en el debate (§ 7) ba de tomar legalmente la asumblea fel pucblo que domina la situacion (§ 5), entre varins posibildades de ‘eciones polices futuras (por ejemplo, con respecto s una deciarn ‘iin de gusrra a un estado Veco) 3) BI género epldictico (émbrurdy ylvos. gems dex rmonstratioum) con las funciones de alabanza y reproche tlene como ‘ovo modelo el discurso rolemne de un orador, encargado do ello, fobre una persona a la que bay que homensjear (es decir, alabar) ‘ease sobre esto V. Bucteit, Untersuchungen sur Theorie des Gonos Epideitikon von Gorgias bis Aristotetes, Munich, 19, 23, El género judicial (§ 22, 1) y el deliberativo (22, 2) pretenden (§ 3) un cambio de la situacién (§§ 35) que hay que realizar pragméticamente (es decir, en el curso externo de los acontecimientos socialmente relevante), ya que la posibilidad de un cambio de Ja situscién (que se ha de realizar por los que dominan la situacién, es decir, por el juez 0 por Ia asamblea del pueblo [§ 22, 12]) est dada por el estado de Ia discusién (§ 7). La posibilidad del cam- bio de la situacién aparece conceptualmente como cuestion situacional (res dubia=quaestio), por ejemplo como Ia cues- tidn de xsi Titias ha cometido el robo que se le imputa» (§ 22, 1), 0 como la cuestién de «si la asamblea del pueblo Py Elementos de retérica lteraria presente debe declarar la guerra al rey Filipo de Macedo- hhiaw (§ 22, 2). Véase también §§ 25; 31. 24, Bl género epidictico (§ 22, 3), por el contrario, ve la intencién de un cambio (como funcién de discurso radi- cealmente necesaria: § 3) de la situacién en la intencién del forador dado que desea corroborar Ia situacién considerada ‘como constante (res certa), valorindola (alabando 0 censu- rando), La supuesta constancia de la situacién da como resultado Ia posibilidad del uso repetido del discurso ep Aietico (§ 14). La altermativa de Ia parte entre alubanza y censura se relira en tuna discslén (§ 7) mucho més reramente que las altenativas entre fousacion y defensa (§ 22, 1) 0 entre conselo y disuasion (§ 22 2) ‘Un asamblea solemne, que permite que un orador encargado de ello flabe a ua persona, evitars que un segundo erador tome In palabra Dora censurar ¢ la misma persona. La altemativa entre alabanza y fensura se reall, pues, no dentro de una discusin, sino en todo frso dentro de un elslamiento simalador de dlscusines sera 25, kn In Retérica escolar, el género judicial (§ 2, 1) strajo Inacia af el interés principal de la ensefanea, pues la esters de los suutos juridicos en el proceso criminal, como esfera socialmente més Deligross de lot debates y discursos, puede ofrecer a todos los otros Fenbmenos que puedan presentarse el caso modelo extremadamente previso pata el fendmeno social ms general de los debates (§ 7) ¥ iscursos (§ 3): quien esté ejerctado en el habla judicial, también Dodri dominar bien situsciones no judiiales por medio de la palabra 24 La Retériea tradicional para adelantados ha euldado especial mente ol género epidictico (§ 22, 3) que esth muy priximo & In poesia (§ 16, 3} en la medida en que la solemnidad en cuanto Suuacién del discurso solemne (§ 22,3) puede ser consderads como Ssitacign repedide (G2) y In confirmacion solemnemente resaltada dela situacion en el dacurso epidictico (§ 4) encuentra su analogit fen Jn fimeldn resallantegenerlizante do la poesia (@ 16,3) BI discurso de la parte en ta retérica escolar 2 7 cst hay ae afadlr que Ia ejerctacion retovica (@ 470), Incaso ‘a génere judicial y dl delberatvo (§ 2, 12), so asemeja al género ep Gicico y a la Terature (§ 16,3), porque en Ia eereitacon dé una parte no co 4 nlnguna siuaciin practicamente seria (§ 23) y, de tera Ia Tepeticign de los elerciios y su tipicacin (lugar combns: $8), ast como la conservacion y reetida decaracion escolar de dis. feursts usual histries tenidos por modelos (como testimonios de tin dominio fumanamente tiple de Ia sitwacién: Deméstenes, Cice én) implican un «dlscuso de uso repetidos ($5 1; 2). 121. El influ (en Grecia, claro desde Euripides, en Roma, en todo cexso, desde Ovidio, on Ins liteaturas de lenguas verndculas compro. ‘able desde st comienzo) mis © menos iatenso de la Retérica escolar fen Ia literatura y Tn poesa (§ 16 3) pasa, pues, por el género epldie. tieo (6 25) y In ejerltacién (6 40), contribuyendo el género Judical (§ 3) 2 consderar muchos temas Iterurios como fendmen0s and: logos a los azuntos juvdion, TL LAS REGLAS DE ARTE ($5 2845) 28, La Retérica escolar ba regulado Ia produceion det iscurso de Ia parte (oratio, \éyoc), especialmente para el caso modelo (§ 25) del género judicial (§ 22, 1), por medio de reglas de arte (praecepta, regulae) (§ 21), que se agrupan fen ua teoria de la materia (8§ 2938) y en una teoria de Ja claboracién (§§ 3945). Artes (cEyyn, ars) e8 Ta capacidad, comprobada por Ja_accién Ueivayic, feultas; Eig; firma facies, habs), de wor persona para llevar a cabo oon éxito ¥ de modo renctde rendimienos de Felevancia coc (0 al menor que convencionalmente se consderan ome soclalmente relevantes}, que tienden a In perfecciin (@pert rrue), pero quo nl pertenccen al curso naturalmente necesario del contecar (géaig, rata), ni se dejan al azar (eéyn, eos), mh tam> poco se Jes pode considerar como milagros propiamente dichos % Elementos de retérica literaria (Geépars, prodigia, miracule). Por lo que respecta a las artes supe Hotes, nase # 168 TE arte se converte en objeto de ensetanza (§2) cuando ef maestro enseta a ln nueva generacién (a los alamnos), El arte eoimo objeto de ensofarza es un sistema adquirio a partir de la experiencia, {ysripta, sus) del maestro en el marco de let propias habilidades y de Ta ensefanza de la nuova generacién y ponderado logicamente 4@ posterior, ast como consecsentementeajustado a reglas dotrinales Geapayyeiyere. redae, pracepta) para la realzalén con éxito de tuna obra artstica, La perfeciin (virus, dper4) de na obra artistica consist en el ‘éxito soclamente relevante de 1a intencén operatva (voluntas) éel fue In realza. La perfccién del dlcurso de Ta parte consiste en ‘éxito de In persuasion (§ 6) La falta de la virtas se desina como efecto (vithow, xoxtah—Sobre viclos y Hoencis, wéanse §§ S405. La Retérica (§ 2; prropuxh téxyn, ars rhetorica) se define como ars bene dicendi (§ 92, 2), indicéndose con bene Ia virtus, propia al discurso de la parte, del éxito de persua- sién (§ 6). Esta virtus general del discurso de la parte se realiza siempre de un modo especial para cada fase de la elaboracién (§ 39) y para cada parte (§ 43) del discurso. La virtus general del discurso puede, por ello, identificarse incluso con lo aptun (§ 48) dirigido al éxito de la persua- sion, A) La teoria de ta materia (§§ 29-38) 29, La materia (materia, gin), llamada también «tema» (thema, Qéya) en cuanto tarea planteada con Ia finalidad de elaboracion (§§ 39; 470, 2), se le da al abogado, en el proceso criminal (§ 22, 1), por la parte por.él representada 66. El discurso de la parte en ta retérica escolar 7 THI orador debe ser capar de comprender (intllecio) todas las materia Esta disponibdad universal del orador es el. fandamento ‘Ge la penetracién dela Retériea también en In Literatura ( 27). 18, Como el cambio de Is situaciin (§ 3) depende (§ 5) del que domina In sitacion (el juez: § 2), el orador tiene que conocer (ntellectio) In coestién situaciosal que se plantea al juez a. partic ‘al estado del debate (9 3133), as como el grado de erebiidad del punto de vista de In parte representada por el orador en Ja euestin Swuactonal (§ 3438), ‘La situaign complein (§ 4) €8 andlogs, por tanto, a It cuestién sitwacional que fundamenta Ia conformacisa. del discurso, euestin {que 20 concretia (§ 31) en el status (xestado de la cuesténs, fr. dat de a question, ing. the state of the case). 1) La cunstids srrusctowat, (§§ 31-33) 31. La cuestién situacional (§ 8, 1) se plantea al juez (§ 30) a partir del estado del debate (§§ 7; 30). En el caso ‘modelo del proceso criminal (§§ 22, 1; 28) se distinguen cuatro clases de cuestién situacional (status, constitutio, summa quaestio; oréois): 1) En el status transtationis («an quaetio jure intends furs) se pregunta en general aera de Ta justifieacion de la euesti¢n (y con ello del proceso), paticlarmente acerca de la fompetencia del joer, puerto que ol inculpado afirma su no compe- tency soliita Ia transferencia (Iraniletio) del proceso a oto iucz (St 1, 7, 695736). La transietlo experimenta una fundementacion fexpecial por Ia antizategoria (Svrarqyopta) que consiste en Ia Scontraacusacins: eh acusado acusa al acusader © al Joer de conta: veneién, lo que le imposblita jurdicamente en sus Funciones como seusador © como jure. En cuanto al contenido, la eontrancussetin puede adoleer del mismo defeto que el scusndor reproché al acu ‘ado, 2) En el status coniecturae (can fecerle) se premunta acerca de In realidad del hecho con respecto al acusado (si 2% Elementos de retérica literaria 1 acusado a cometide el hecho que se le imputay), puesto que el Ssousado alina no haber cometido el hecho (enon fee; MSt 17,938 eh hab es nicht fetan), Cuestiones aunlares son: «an volutrite (Geanicturs animic), «an potuerie 3) En el status finitionts (can hoe focttte) se pregunta (65 154, 1; 51) acerca de In denominacién juridicamente Felevante (asl ascslato u homicidior) del hecho cometido, y Ie mayor de las veces cometido culpablemente, puesto que el acusade pretende para el hecho otra denominaciin («fecl, se non hoes) que ‘modifica la calicacion Juriaiea (§ 31, 4) del hecho. 4) En el status quaiftatts (esa jure fecere) se pregunta scera de la calificaciéa juridica del hecho, puesto. que, faungue se admite el hecho, no se reconece en cambio at culpabi Tidad (feo), sed juree). De abt que el autor alegue un agudo ‘om ficto moral en el momento del hecho (§ 3, 4), que él pretende Inaberresueltosesin la regla do la lex potetir. Se dstinguen varios arados de evidencia de In pretendida lex potention 8) EI mayor grado de evidencla de ta ler putentior lo tene ta quatitas absoluta (adebemos obedecer 4 Dios antes que a los Tombress; Plat, Apel. 17 pig. 2% Ac. 5, 2), b) En ls gualizas assumptiva se invocan (assumere) para fl hecho excusss mis débiles. De ah que se defends g el hecho ‘mismo (q) © solamente al autor (By =) El hecho mismo es dsfendide por el autor porque éh 1) Lo plantea en Ia retarto como castigo justo del aectado por el echo (sfer, se rule). As fundamentan sus hechos Orestes (Quint. 3,14, 4), Horacio (Li. 1,26, 35; Corn, Horace 4,6, 123124), ‘Milda (Cie, Aa. 4,11, Maria Estuardo (St 1, 1, 9338, TT) Lo plantea en’ Ia comparatio como dil para el bien comin (wile) (efoc, Sod protuie MSE 1,7, 137.78 P) El autor se defende como persona condenande el echo en tanto que d 1) Se coloca en la remotio como instrumento de tipo autor rnitico de un poder trdnico sobre el que carga is cua (sfec. sed alter ime impulit ut facorems), Tales podetes triaicos pueden ser Individuos (Hitler; Gen. 3, 12), colectivos (MSE 4, 3,302), cosas Dpersoniindas (§ 42) (el vino, et amor: Plat, Au 4,10, 745) R TUT 1,2, 18018. TT) En ta concessio aduce excusas mis débiles, saber ‘Bt discurso de la parte en ta retdrica escolar » Sn ee cs nmin boa Jn OE Ra tee eee ee ns ine cect cove Patiats t co- Sie ei he oes So, ee ec in i i mo rs a eee See Ere Cemetery cnmte i ci me re ne en 12, BI glnero debiberativo (§ 2,2) andlogamente se da ix mayorta dae las veces en l Status conlecturde (§ 31, 2) (est deberon acer tlgor. El género epidietico (§ 2, 3) andlogamente se da en ef siaus (aualtatis (§ 3, & wat Dello © feos) y en el statu fintonie (§ 31, 3 “defnicién esencial de una persona a Ta que hay que alabar). 33, La invocacién de textos Iegales (§ 16, 1) necesaria fen el proceso criminal (§ 22, 1) y que se da también en el sgénero deliberativo (§ 22, 2) origina cuatro cuestiones adi clonales (status legales) en orden a la interpretacion del texto: 1) En el stars script et volunttis se pregunta acerca del sign Ficado (Jurdleamente rlevante) del contexto legal (serprio) preter ‘ido por el leslador (woluncas), cuando las partes no estén de ‘cuerdo sobre el signieado juidicamente relevant. Siendo un caso special el satus ansigutais (8 3,2) 2) En el stazur ambiguiars (ase § 3, 1) se pregunta acerca ‘el sinifcado (jurdicamente relovante) del contexto legal (seriztum) pretendido por el Jesislador (vues), cuando el contesto, a conse ‘cuenia de na defeiente formulaic linglistica es equtvoco(§ 182 2). 3) En el starus splogiom! se pregunta acerca de Ia posibildad 4c una ampliacién juridicamente analipica det significado (uridiea- ‘mente relevate) del context logal (seriptum),pretendiga por el ese Tador (volts) (por ejemplo, ast In ey diigida por el legslador all perricida puede apicerse también andogamente @ un matics). ‘En el status contrariarum lezum ae premunta acerca de le ap. ‘abildad elas leyes cuando entre dos (0 mis) leyes existe, en 30 Elementos de ret6rica literaria ‘cuanto al contenido (voluas), una relevante contradiccién jurdie Este stazus es, especialmente en In esfera delierativa (§ 22, 2, el aso modelo del sconfito morals que es resuclio segin 1a «rein 4e I obligncin jurilea mas fuerte (ira ix potention. Veanse $8 31, 4; 939%; 1, 2) LA caspuonzpap (§§ 34:38) 34, La credibilidad (probabile, credibile, verisimile; ma. Gavév, w8avéene) del punto de vista de la parte, repre- sentado por el orador (§ 30), depende de la opinién (56a, opinio) del juez. Pudiéndose distinguir dos fases de la (variable) credibilidad: 1) 1a credibilidad preliminar ‘del punto de vista de la parte antes de comenzar el discurso (pudiéndose distinguir, a su vez, un grado medio [§ 35], tun grado alto [§ 36], varios grados débiles [§ 37; 2) la credibilidad, alcanzada por los esfuerzos del orador en hacer crefble» (§ 65), que tiene el punto de vista de la parte después de terminar el discurso. Si una materia representada por una parte tiene ante el piblico sélo un grado medio (§ 35) 0 débil (§ 37) de la credibilidad preli- nar, la funcién del discurso consiste en alcanzar ($§ 40; 43) para el propio punto de vista de Ia parte, por persua- sidn (§§ 6; 65), un grado alto de credibilidad (§ 36). 35. Un grado medio de crediblldad (§ 3) se da en la scuertisn verdaderas (By pt6ofov oyfva, sous dublin), ya que tanto Ia propia parte y como ia parte contraria son aproximadamente de la misma credibilidad (como es el caso en Tos officia de le scusscién y de ‘efenss de un ecusado, cuye ealpe en In opinién del jucr no esté ni Drobada ni refutada: ecuestion ablrtas), 44 Un grado alto de credibilidad (§ 3: fxbotov oy tea, genus honest) Te es inherente a la parte que defende und El discurso de la parte en la retérica escolar 31 ‘pinidn colneidente de antemano con la opinién del juct (como e8 fl caeo en ol officium de la acusacion contr tn criminal ya convict). 3%. Los grados débiles de credibilidad (§ ¥) tienen: 1) Una opinion de Ia parte que sae alejas de la opinion del juez (ncpdéotoy oxiwe), pudidndose distingulr entre el choque de la pereepelén de ln verdad por parte del juez (gens advirabie, como {sel caso en Ta defenen de una tex intelectslimente absurda, 0 evi ‘Gentemente falsa) y el choque de la percepcin dea (genus ture, ‘como es el caso ex la defense de un criminal evidentemente curable fe una teis evldentemente contraria a Ia moral). La paradoja finelectual s©. presenta no slo como. materi, sino también como fentimeno de allenscin (§ 64), por tanto como una Idea que ha de hntlarse en In fnvento (§ 40) 0 como figura de peasamiento y dlecién (G 2% 36), Los fenémenos paradéjicos de ln elaboracion estén esumidos en el aoutom dicendt genus (§ 16,6; vase tambien § 8,2), entre los que podemos ilar: ironia (ff) 202215; 426420), énfasis (296210, 419, Itote (§ 21), hipérbote ($§ 212; 2), clerias pert Frasis (65 186, 420), oximoron (§ 38), zaugma semdntieamente com pllcado (§ 35), quiasmo (6 392) y fendmenos emparentados del ordo farifiilis (§ 53,23). 2) Opiniones’ de la parte que defiende bogatelas(soclmente sia Importancia) (8Sofov oxi. genus hue). 3) Opiniones de Ia parte cua eredibilided slo puede ser demos ‘ada por Grdenes de idest de caricter cienticoespedalizedo que Sobrepasan las facltedes inelectuales del Juez (buoropexohol@qrov uc, gems obscurum). SM. La delensa do grados débiles de credibitidad (§ 37) es dict para el orador y, por ello, muy aproplada como materia de ejerc- {teidn (§ #70). Quien ha sprendido defender bien, por ejerctacién, tan asunto lnyerosimil, podrd emplear con soltura todos los medioe de persuaclén en la scuestén verdadero» (§ 39) En todo caso, la ejercitacion ha conducido también a Ta conver: sin artstica del grado débil de credibilidad en realidad, de modo ‘que Jo injusto tlunté sobre lo Justo. Platén tuvo que Tuchar contra cesta conversion del genus turpe (§ 37, 1) en In realidad social. La 2 Elementos de ret6rica titeraria Conversién en tm literatura tlene, para el gonus admirable vel turpe Gor. By, un efecto de juego (Lessing, Lod der Faulhelt) 0 de provo- ‘Scién; ‘pars el gets fumile origina, por ejemplo, en Is novela pictesca, ul certo erealismos social; para el genus obscurum hace, por ejemplo, en Ia literatura de vulgarizacion cieatica (Fontenelle), fh efecto de una iradiacién de éxito soca B) La teorfa de Ia elaboracién (§§ 3945) 39, La elaboracién (tractatio) de la materia distingue ‘cinco fases de preparacién del discurso: inventio (8§ 40-43), dispositio (§ 44), elocutio (§ 44), memoria (§ 48), pronum tiatio (§ 45), Estando estrechamente vinculadas entre st la inventio, dispositio y elocutio (§§ 43; 46). 49, La primera fase de elaboracién (6 39) es la inventio, es decir, Ia busqueda de las ideas (ves) adecuadas a la materia (§ 29) (apron: § 48), en el sentido de la parte defendida (§ 22; utilitas causae), que sirven, en. ‘cuanto instrumentos intelectuales (§ 67) y afectives (§ 68), para la consecucién del éxito de Ia parte por persuasién del juez (§ 6), logrindose esta persuasién al crear un alto grado de credibilidad (§ 34), aun en el caso de que la propia ‘materia tuviera de antemano sélo un escaso grado de cre-

Das könnte Ihnen auch gefallen