Sie sind auf Seite 1von 46

Proyecto de Física

“LUZ, ESPEJOS Y LENTES”

Presentado a:

Lic. Erlin Quimbay Arias

Estudiantes:

Carlos Alberto Rivas Mosquera


Harol Alexis García Sánchez
Juan David Morillo Caicedo
Erika Tatiana trejos Moncada

Curso: 11-1

Institución Educativa Las Américas


Sede principal
Año lectivo 07-08
Proyecto de Física

“LUZ, ESPEJOS Y LENTES”

Estudiantes:

Carlos Alberto Rivas Mosquera


Harol Alexis García Sánchez
Juan David Morillo Caicedo
Erika Tatiana trejos Moncada

Institución Educativa Las Américas


Sede principal
Año lectivo 07-08
CONTENIDO

Introducción
1. Justificación
2. Objetivos
3. Puntos Principales
4. Concepto de Luz
5. Principales Características de la luz
6. Concepto de Espejo
7. Tipos de Espejos
8. Concepto de Lente
9. Modelo Corpuscular de la luz
10. Modelo Ondulatorio de la luz
11. Naturaleza Dual de la luz
12. Propagación de la luz: índice de refracción y camino óptico
13. Reflexión de la luz: Ley de snell
14. Dispersión de la luz
15. El Ojo Humano
16. Enfermedades de la visión
17. Conclusiones
18. Bibliografía
19. Glosario
INTRODUCCIÓN

¿Qué es la óptica?

La Óptica es la rama de la física que estudia el comportamiento de la


luz, sus características y sus manifestaciones. Abarca el estudio de la
reflexión, la refracción, las interferencias, la difracción, la formación de
imágenes y la interacción de la luz con la materia.
JUSTIFICACION

El siguiente proyecto lo hemos realizado con el fin de aprender mucho


más sobre todo lo que tiene que ver con luz, espejos y lentes, en
conclusión óptica.
OBJETIVOS

 Conocer los modelos corpuscular y ondulatorio

 Conocer el concepto de luz y sus características

 Identificar los diferentes tipos de espejos

 Tener bien claro el concepto de lente

 Conocer la velocidad de propagación de la luz

 Identificar las diferentes partes del ojo humano

 Conocer las causas y las prevenciones de las enfermedades


oculares
PUNTOS PRINCIPALES

 Conceptos de Luz y sus principales características

 Concepto de espejo y sus tipos

 Concepto de lente y sus tipos

 Modelos de la luz

 Naturaleza y Propagación de la luz

 Reflexión y Dispersión de la luz

 El ojo humano y sus enfermedades

 Instrumentos Ópticos
CONCEPTO DE LUZ

La luz es la clase de energía electromagnética radiante capaz de ser


percibida por el ojo humano. En un sentido más amplio, el término luz
incluye el rango entero de radiación conocido como el espectro
electromagnético. La ciencia que estudia las principales formas de
producir luz, así como su control y aplicaciones se denomina óptica.

Rayo de luz solar dispersado por partículas de polvo


PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA LUZ

El estudio de la luz revela una serie de características y efectos al


interactuar con la materia, que nos permiten desarrollar algunas teorías
sobre su naturaleza.

Velocidad finita
Se ha demostrado teórica y experimentalmente que la luz tiene una
velocidad finita. La primera medición con éxito fue hecha por el
astrónomo danés Ole Roemer en 1676 y desde entonces numerosos
experimentos han mejorado la precisión con la que se conoce el dato.
Actualmente el valor exacto aceptado para la velocidad de la luz en el
vacío es de 299.792.458 m/s.[1]
La velocidad de la luz al propagarse a través de la materia es menor
que a través del vacío y depende de las propiedades dieléctricas del
medio y de la energía de la luz. La relación entre la velocidad de la luz
en el vacío y en un medio se denomina índice de refracción del medio.

Refracción
La refracción es el cambio brusco de dirección que sufre la luz al
cambiar de medio. Este fenómeno se debe al hecho de que la luz se
propaga a diferentes velocidades según el medio por el que viaja. El
cambio de dirección es mayor, cuanto mayor es el cambio de velocidad,
ya que la luz prefiere recorrer las mayores distancias en su
desplazamiento por el medio que vaya más rápido. La ley de Snell
relaciona el cambio de ángulo con el cambio de velocidad por medio de
los índices de refracción de los medios.
Como la refracción depende de la energía de la luz, cuando se hace
pasar luz blanca o policromática a través de un medio no paralelo,
como un prisma, se produce la separación de la luz en sus diferentes
componentes (colores) según su energía, en un fenómeno denominado
dispersión refractiva. Si el medio es paralelo, la luz se vuelve a
recomponer al salir de él.
Ejemplos muy comunes de la refracción son la ruptura aparente que se
ve en un lápiz al introducirlo en agua o los arco iris.

Prisma >>>
Propagación y Difracción
Una de las propiedades de la luz más evidentes a simple vista es que
se propaga en línea recta. Lo podemos ver, por ejemplo, en la
propagación de un rayo de luz a través de ambientes polvorientos o de
atmósferas saturadas. La óptica geométrica parte de esta premisa para
predecir la posición de la luz, en un determinado momento, a lo largo de
su transmisión.
De la propagación de la luz y su encuentro con objetos surgen las
sombras. Si interponemos un cuerpo opaco en el camino de la luz y a
continuación una pantalla, obtendremos sobre ella la sombra del
cuerpo. Si el origen de la luz o foco se encuentra cerca del cuerpo, de
tal forma que, en proporción, sea más pequeño que el cuerpo, se
producirá una sombra definida. Si se aleja el foco del cuerpo surgirá
una sombra en la que se distinguen una región más clara denominada
penumbra, y otra más oscura denominada umbra.
Sin embargo, la luz no siempre se propaga en línea recta. Cuando la luz
atraviesa un obstáculo puntiagudo o una abertura estrecha, el rayo se
curva ligeramente. Este fenómeno, denominado difracción es el
responsable de que al mirar a través de un agujero muy pequeño todo
se vea distorsionado o de que los telescopios y microscopios tengan un
número de aumentos máximo.

Sombra de una canica


Interferencia
La forma más sencilla de estudiar el fenómeno de la interferencia es
con el denominado experimento de Young que consiste en hacer incidir
luz monocromática (de un solo color) en una pantalla que tiene rendija
muy estrecha. La luz difractada que sale de dicha rendija se vuelve a
hacer incidir en otra pantalla con una doble rendija. La luz procedente
de las dos rendijas se combina en una tercera pantalla produciendo
bandas alternativas claras y oscuras.
El fenómeno de las interferencias se puede ver también de forma
natural en las manchas de aceite sobre los charcos de agua o en la
cara con información de los discos compactos; ambos tienen una
superficie que, cuando se ilumina con luz blanca, la difracta,
produciéndose una cancelación por interferencias, en función del
ángulo de incidencia de la luz, de cada uno de los colores que contiene,
permitiendo verlos separados, como en un arco iris.

Experimento de young
Reflexión y dispersión
Al incidir la luz en un cuerpo, la materia de la que está constituido
retiene unos instantes su energía y a continuación la reemite en todas
las direcciones. Este fenómeno es denominado reflexión. Sin embargo,
en superficies ópticamente lisas, debido a interferencias destructivas, la
mayor parte de la radiación se pierde, excepto la que se propaga con el
mismo ángulo que incidió. Ejemplos simples de este efecto son los
espejos, los metales pulidos o el agua de un río (que tiene el fondo
oscuro).
La luz también se refleja por medio del fenómeno denominado reflexión
interna total, que se produce cuando un rayo de luz, intenta salir de un
medio en que su velocidad es más lenta a otro más rápido, con un
determinado ángulo. Se produce una refracción de tal modo que no es
capaz de atravesar la superficie entre ambos medios reflejándose
completamente. Esta reflexión es la responsable de los destellos en un
diamante tallado.
Cuando la luz es reflejada difusa e irregularmente, el proceso se
denomina dispersión. Gracias a este fenómeno podemos seguir la
trayectoria de la luz en ambientes polvorientos o en atmósferas
saturadas. El color azul del cielo se debe a la luz del sol dispersada por
la atmósfera. El color blanco de las nubes o el de la leche también se
debe por la dispersión de la luz por el agua o por el calcio que
contienen respectivamente.

Pez Ballesta reflejado


Polarización
El fenómeno de la polarización se observa en unos cristales
determinados que individualmente son transparentes. Sin embargo, si
se colocan dos en serie, paralelos entre si y con uno girado un
determinado ángulo con respecto al otro, la luz no puede atravesarlos.
Si se va rotando uno de los cristales, la luz empieza a travesarlos
alcanzándose la máxima intensidad cuando se ha rotado el cristal 90º
respecto al ángulo de total oscuridad.
También se puede obtener luz polarizada a través de la reflexión de la
luz. La luz reflejada está parcial o totalmente polarizada dependiendo
del ángulo de incidencia. El ángulo que provoca una polarización total
se llama ángulo de Brewster.
Muchas gafas de sol y filtros para cámaras incluyen cristales
polarizadores para eliminar reflejos molestos.

Polarizador:
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Animation_polariseur_2.gif

Efectos químicos
Algunas sustancias al absorber luz, sufren cambios químicos; utilizan la
energía que la luz les transfiere para alcanzar los niveles energéticos
necesarios para reaccionar, para obtener una conformación estructural
más adecuada para llevar a cabo una reacción o para romper algún
enlace de su estructura (fotólisis).
La fotosíntesis en las plantas, que generan azúcares a partir de dióxido
de carbono, agua y luz; la síntesis de vitamina D en la piel; la ruptura de
dihalógenos con luz en las reacciones radicalarias o el proceso de
visión en el ojo, producido por la isomerización del retinol con la luz, son
ejemplos de reacciones fotoquímicas. El área de la química encargada
del estudio de estos fenómenos es la fotoquímica.
CONCEPTO DE ESPEJO

Un espejo es una superficie pulida en la que al incidir la luz, se refleja


siguiendo las leyes de la reflexión.
El ejemplo más simple es el espejo plano. En él, un haz de rayos de luz
paralelos puede cambiar de dirección completamente como conjunto y
continuar siendo un haz de rayos paralelos, pudiendo producir así una
imagen virtual de un objeto con el mismo tamaño y forma que el real.
Sin embargo, la imagen resulta derecha, pero invertida en el eje
vertical.
Existen también espejos cóncavos y espejos convexos. Cuando un
espejo es cóncavo y la curva es una parábola, si un rayo incide paralelo
al eje del espejo, se refleja pasando por el foco (que es la mitad del
centro óptico de la esfera a la que pertenece el espejo), y si incide
pasando por el foco, se refleja paralelo al eje principal.

Vasija Reflejada en un espejo


Esquema de un reflector

Reflexión de los rayos de luz en un espejo plano


Esquema de inversión de la imagen

TIPOS DE ESPEJO

Espejos Planos
Un espejo plano es una superficie plana muy pulimentada que puede
reflejar la luz que le llega con una capacidad reflectora de la intensidad
de la luz incidente del 95% (o superior).
Los espejos planos se utilizan con mucha frecuencia. Son los que
usamos cada mañana para mirarnos. En ellos vemos nuestro reflejo,
una imagen que no está distorsionada.

Espejos Esféricos
Un espejo esférico es un sistema óptico constituido por una porción de
superficie esférica recubierta por un material reflectante; el espejo
puede ser cóncavo o convexo dependiendo de cual sea la superficie
que refleja la luz.
CONCEPTO DE LENTE

Una lente es un medio u objeto que concentra o dispersa rayos de luz.


Las lentes más comunes se basan en el distinto grado de refracción
que experimentan los rayos de luz al incidir en puntos diferentes de la
lente. Entre ellas están las utilizadas para corregir los problemas de
visión en gafas, anteojos o lentillas. También se usan lentes, o
combinaciones de lentes y espejos, en telescopios y microscopios. El
primer telescopio astronómico fue construido por Galileo Galilei usando
dos lentes convergentes. Existen también instrumentos capaces de
hacer converger o divergir otros tipos de ondas electromagnéticas y a
los que se les denomina también lentes. Por ejemplo, en los
microscopios electrónicos las lentes son de carácter magnético.
En astrofísica es posible observar fenómenos de lentes gravitatorias
cuando la luz procedente de objetos muy lejanos pasa cerca de objetos
masivos, curvándose en su trayectoria.

Tipos principales de lentes


MODELO CORPUSCULAR DE LA LUZ

Se la conoce como teoría corpuscular o de la emisión. A finales del siglo


XVI, con el uso de lentes e instrumentos ópticos, empezaran a
experimentarse los fenómenos luminosos, siendo el holandés
Willebrord Snell, en 1620, quién descubrió experimentalmente la ley de
la refracción, aunque no fue conocida hasta que, en 1638, René
Descartes (1596-1650) publicó su tratado: Óptica. Descartes fue el
primer gran defensor de la teoría corpuscular, diciendo que la luz se
comportaba como un proyectil que se propulsaba a velocidad infinita,
sin especificar absolutamente nada sobre su naturaleza, pero
rechazando que cierta materia fuera de los objetos al ojo.
Explicó claramente la reflexión, pero tuvo alguna dificultad con la
refracción.
Según Newton, las fuentes luminosas emiten corpúsculos muy livianos
que se desplazan a gran velocidad y en línea recta. Podemos fijar ya la
idea de que esta teoría además de concebir la propagación de la luz por
medio de corpúsculos, también sienta el principio de que los rayos se
desplazan en forma rectilínea.
Esta teoría se debe a Newton (1642-1726). La luz está compuesta por
diminutas partículas materiales emitidas a gran velocidad en línea recta
por cuerpos luminosos. La dirección de propagación de estas partículas
recibe el nombre de rayo luminoso.
La teoría de Newton se fundamenta en estos puntos:

• Propagación rectilínea. La luz se propaga en línea recta porque


los corpúsculos que la forman se mueven a gran velocidad.
• Reflexión. se sabe que la luz al chocar contra un espejo se
refleja. Newton explicaba este fenómeno diciendo que las
partículas luminosas son perfectamente elásticas y por tanto la
reflexión cumple las leyes del choque elástico.
• Refracción. El hecho de que la luz cambie la velocidad en
medios de distinta densidad, cambiando la dirección de
propagación, tiene difícil explicación con la teoría corpuscular.
Sin embargo Newton supuso que la superficie de separación de
dos medios de distinto índice de refracción ejercía una atracción
sobre las partículas luminosas, aumentando así la componente
normal de la velocidad mientras que la componente tangencial
permanecía invariable.
MODELO ONDULATORIO DE LA LUZ

Fue idea del físico holandés C. Huygens. La luz se propaga mediante


ondas mecánicas emitidas por un foco luminoso. La luz para
propagarse necesitaba un medio material de gran elasticidad,
impalpable que todo lo llena, incluyendo el vacío, puesto que la luz
también se propaga en él. A este medio se le llamó éter.

La energía luminosa no está concentrada en cada partícula, como


en la teoría corpuscular sino que está repartida por todo el frente de
onda. El frente de onda es perpendicular a las direcciones de
propagación. La teoría ondulatoria explica perfectamente los
fenómenos luminosos mediante una construcción geométrica
llamada principio de Huygens. Además según esta teoría, la luz se
propaga con mayor velocidad en los medios menos densos. A pesar
de esto, la teoría de Huygens fue olvidada durante un siglo debido a
la gran autoridad de Newton.

La teoría corpuscular era inadecuada para explicar el hecho de que


dos rayos luminosos, al incidir en un punto pudieran originar
oscuridad.
NATURALEZA DUAL DE LA LUZ

A finales del siglo XIX se sabía ya que la velocidad de la luz en el agua


era menor que la velocidad de la luz en el aire contrariamente a las
hipótesis de la teoría corpuscular de Newton. En 1864 Maxwell obtuvo
una serie de ecuaciones fundamentales del electromagnetismo y predijo
la existencia de ondas electromagnéticas. Maxwell supuso que la luz
representaba una pequeña porción del espectro de ondas
electromagnéticas. Hertz confirmó experimentalmente la existencia de
estas ondas.

El

estudio de otros fenómenos como la radiación del cuerpo negro, el


efecto fotoeléctrico y los espectros atómicos puso de manifiesto la
impotencia de la teoría ondulatoria para explicarlos. En 1905,
basándose en la teoría cuántica de Planck, Einstein explicó el efecto
fotoeléctrico por medio de corpúsculos de luz que él llamó fotones. Bohr
en 1912 explicó el espectro de emisión del átomo de hidrógeno,
utilizando los fotones, y Compton en 1922 el efecto que lleva su nombre
apoyándose en la teoría corpuscular de la luz.
Apareció un grave estado de incomodidad al encontrar que la luz se
comporta como onda electromagnética en los fenómenos de
propagación, interferencias y difracción y como corpúsculo en la
interacción con la materia.
No hay por qué aferrarse a la idea de incompatibilidad entre las ondas y
los corpúsculos, se trata de dos aspectos diferentes de la misma
cuestión que no solo no se excluyen sino que se complementan.
PROPAGACIÓN DE LA LUZ: ÍNDICE DE REFRACCIÓN Y CAMINO
ÓPTICO

Cuando una onda de cualquier tipo alcanza la frontera de dos medios


distintos, una parte de su energía se transmite al segundo medio, dando
lugar en el segundo medio a otra onda de características semejantes
las de la onda incidente y que recibe el nombre de onda transmitida.
Otra parte de la energía se emplea en generar otra onda que se
propaga hacia atrás en el primer medio y que se llama onda reflejada
En este proceso se conserva la frecuencia de la onda, lo que implica
que la longitud de onda [λ t ] la onda transmitida es diferente de la
longitud de onda [λ i] de la incidente, pues también cambia la velocidad
de la onda en cada medio. Para el caso de una onda luminosa:

λt =

λi =

Siendo f la frecuencia, y n1 y n2 los índices de refracción de cada medio.


El índice de refracción de un medio es el cociente entre la velocidad de
la luz en el vacío (3.108 m/s) y la velocidad de la luz en ese medio. No
tiene unidades y siempre es mayor o igual que 1.

Leyes de la refracción
Al otro lado de la superficie de separación los rayos no conservan la
misma dirección que los de la onda incidente:

1. Cada rayo de la onda incidente y el correspondiente rayo de la onda


transmitida forman un plano que contiene a la recta normal a la
superficie de separación de los dos medios.
2. El ángulo que forma el rayo refractado con la normal (ángulo de
refracción) está relacionado con el ángulo de incidencia:

n1 sen i = n2 sen r

REFLEXIÓN DE LA LUZ: LEY DE SNELL

Leyes de la Reflexión
1. Cada rayo de la onda incidente y el correspondiente rayo de la onda
reflejada forman un plano perpendicular al plano de separación de los
medios.

3. El ángulo que forma el rayo incidente con la recta normal a la


frontera (ángulo de incidencia) es igual al ángulo de esta normal con
el rayo reflejado (ángulo de reflexión).
Cuando la luz pasa de un medio a otro cuyo índice de refracción es
mayor, por ejemplo del aire al agua, los rayos refractados se acercan a
la normal. Si el índice de refracción del segundo medio es menor los
rayos refractados se alejan de la normal (figura 1).
En este caso si consideramos que n1>n2 y aumentamos el ángulo de
incidencia, llega un momento en que el ángulo de refracción se hace
igual a 90º, figura 2 lo que significa que desaparece el rayo refractado.
Como el seno de 90º es uno el ángulo de incidencia para el cual ocurre
este fenómeno viene dado por ac =n2/ n1
Este ángulo de incidencia, ac recibe el nombre de ángulo crítico, ya que
si aumenta más el ángulo de incidencia, la luz comienza a reflejarse
íntegramente, fenómeno que se conoce como reflexión total.
Una aplicación de la reflexión total es la fibra óptica, que es una fibra de
vidrio, larga y fina en la que la luz en su interior choca con las paredes
en un ángulo superior al crítico de manera que la energía se transmite
sin apenas perdida. También los espejismos son un fenómeno de
reflexión total.

DISPERSIÓN DE LA LUZ
Uno de los fenómenos de la luz natural es su descomposición en
todos los colores del arco iris, desde el rojo hasta el violeta, cuando
se refracta a través de algún material de vidrio, este fenómeno
recibe el nombre de dispersión y es debido a que la velocidad de la
luz en un medio cualquiera varía con la longitud de onda (el índice
de refracción de un medio y por tanto la velocidad de la luz en el
mismo depende de la longitud de onda. Cada color tiene una
longitud de onda distinta). Así, para un mismo ángulo de incidencia,
la luz se refracta con ángulos distintos para diferentes colores.

Los prismas se pueden usar para analizar la luz en unos instrumentos


llamados espectroscopios.

EL OJO HUMANO
El ojo, del latín ocŭlus, o globo ocular es el órgano que detecta la luz,
siendo la base del sentido de la vista. Se compone de un sistema
sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos en impulsos
eléctricos. Los ojos más sencillos no hacen más que detectar si los
alrededores están iluminados u oscuros. Los más complejos sirven para
proporcionar el sentido de la vista.
Las partes del ojo son esenciales para la existencia humana porque
gracias a ellas captamos, percibimos y encontramos lo que se llama las
imágenes percibidas por este sistema.
Los ojos compuestos se encuentran en los artrópodos (insectos y
animales similares) y están formados por muchas facetas simples que
dan una imagen "pixelada", o sea, en mosaico (no imágenes múltiples,
como a menudo se cree).
En la mayoría de los vertebrados y algunos moluscos, el ojo funciona
proyectando imágenes a una retina sensible a la luz, donde se detecta y
se transmite una señal correspondiente a través del nervio óptico. El ojo
por lo general es aproximadamente esférico, lleno de una sustancia
transparente gelatinosa llamada humor vítreo, que rellena el espacio
comprendido entre la retina y el cristalino, el humor transparente, que
se encuentra situado en el espacio existente entre el cristalino y la
córnea transparente, cuya función es la de controlar el estado óptimo de
la presión intraocular, con un lente de enfoque llamado cristalino y, a
menudo, un músculo llamado iris que regula cuánta luz entra.
Para que los rayos de luz se puedan enfocar, se deben refractar. La
cantidad de refracción requerida depende de la distancia del objeto que
se ve. Un objeto distante requerirá menos refracción que uno más
cercano. La mayor parte de la refracción ocurre en la córnea, que tiene
una curvatura fija. El resto de la refracción requerida se da en el
cristalino. Al envejecer, el ser humano va perdiendo esta capacidad de
ajustar el enfoque, deficiencia conocida como presbicia o vista cansada.

Funciones del ojo


El ojo recibe los estímulos de los rayos de luz procedentes del entorno y
los transforman en impulsos nerviosos. Estos impulsos llegan hasta el
centro cerebral de la visión, donde se descodifican y se convierten en
imágenes. La vista es uno de los cinco sentidos que nos permiten
comprender el mundo que nos rodea y desenvolvernos en él. La pupila
es el diafragma del ojo. Los músculos del músculo ciliar que tienen
forma circular y de radio, la abren o la cierran en función de la
luminosidad.

Estructura del ojo


1. Cámara posterior 12. Cuerpo ciliar 21. Vena central
2. Ora serrata 13. Conjuntiva retiniana
14. Músculo oblicuo 22.Nervio óptico
3. Músculo ciliar
inferior 23.Vena vorticosa
4. Ligamento 15. Músculo recto
suspensorio del lente 24.Conjuntiva
inferior
5. Canal de Schlemm bulbar
16. Músculo recto
6. Pupila medial 25.Mácula
7. Cámara anterior 17.Arterias y venas 26.Fóvea
8. Córnea retinianas 27.Esclerótica
9. Iris 18.Papila (punto ciego) 28.Coroides
10.Cortex del cristalino 19.Duramadre 29.Músculo recto
11. Núcleo del cristalino 20. Arteria central superior
retiniana 30.Retina

El órgano de la visión está compuesto por los párpados, los globos


oculares, el aparato lagrimal y los músculos oculares externos. La visión
binocular, con la participación de ambos ojos, permite apreciar las
imágenes en tres dimensiones. El globo ocular mide unos 25mm de
diámetro y se mantiene en su posición gracias a los músculos oculares.
Está envuelto por una membrana compuesta de varias capas.
La capa exterior, llamada esclerótica (27), es espesa, resistente y de
color blanco. Recubre la capa intermedia, la coroides(28), que contiene
abundantes vasos sanguíneos. La capa interna se llama retina(30), y en
ella se encuentran las células sensibles a la luz: los bastones y los
conos. La parte anterior del globo ocular está cubierta por la córnea(8),
una membrana transparente y resistente que carece de vasos
sanguíneos.
Alrededor de la córnea está la conjuntiva(4). Por detrás de la córnea se
halla la cámara anterior, limitada por el iris(9) y la pupila(18). Detrás de
la pupila se encuentra el cristalino, el cuerpo ciliar y la cámara posterior.
Las dos cámaras están llenas de un líquido, el humor acuoso, que por
un lado mantiene la tensión del interior del ojo y, por otro, humedece el
cristalino y garantiza su nutrición. El iris está formado por una fina red
de fibras conjuntivas, o estoma, provista de numerosos vasos
sanguíneos y de los músculos que controlan la dilatación y la
contracción de la pupila.
La zona que rodea el nervio óptico es la papila óptica, un área que no
contiene células sensoriales y constituye el denominado punto ciego.
Sobre la superficie de la retina, en el eje anteroposterior del ojo, hay
una depresión: la mácula lútea o amarilla, que es la zona con mayor
agudeza visual. El ojo ve la luz visible que va desde 400 milimicras a
750 milimicras, aproximadamente 3x107 Hz de frecuencia de ancho de
banda

Estructura del ojo humano. La parte exterior del ojo está compuesta
por una esclerótica, blanca y protectora, y la córnea, transparente, a
través de la cual entra la luz. La capa intermedia incluye el coroides,
que suministra sangre al ojo, y el iris pigmentado. La luz que entra a
través de la pupila, es regulada por músculos que controlan su
tamaño. La retina se ubica en la tercera capa y contiene células
receptoras (conos y bastones) que transforman las ondas luminosas
en impulsos nerviosos. El cristalino, que se ubica inmediatamente
detrás del iris, enfoca la luz sobre la retina. La mácula lútea, ubicada
en el centro de la retina, es un área de alta precisión visual y de
discriminación cromática. Las fibras nerviosas atraviesan el nervio
óptico hacia el centro visual del cerebro. Las cámaras anterior y
posterior del ojo contienen un líquido acuoso que nutre la córnea y el
cristalino. El humor vítreo ayuda a mantener la forma del ojo. Una
delgada capa de membrana mucosa (conjuntiva) protege la
superficie expuesta del ojo. Los músculos externos, recto lateral y
recto medial, conectan y mueven el ojo dentro de su cuenca.
ENFERMEDADES DE LA VISIÓN

 MIOPÍA
La miopía es la dificultad para ver de lejos, generalmente se debe a un
diámetro antero posterior del ojo mayor de lo normal a una
convergencia excesiva del cristalino o a una refracción demasiado
fuerte de la córnea. En todos los casos, las imágenes se proyectan por
encima de la retina y se transmiten de forma borrosa. Miopía es la
condición del ojo estático (sin acción de la acomodación) en donde los
rayos provenientes del infinito o infinito óptico convergen antes de llegar
a la retina. La miopía puede ser debida a un aumento en el diámetro
antero-posterior del globo ocular (es la causa más frecuente), a un
aumento de la capacidad de refracción de alguna de las capas del ojo:
la córnea, el cristalino o el humor acuoso, o también puede estar
originada por un aumento en la curvatura de la córnea o del cristalino.

Clasificación
Existen varias clasificaciones de la miopía, pero la más usada es:

1. Miopía simple. El error refreactivo del ojo es <6 dioptrías. No


existen alteraciones oculares destacables.

2. Miopía patológica o degenerativa. El error refractivo es >6


dioptrías, lo que habitualmente se correlaciona con un eje
anteroposterior mayor de 26 mm. Existen alteraciones
intraoculares importantes que pueden acabar provocando la
ceguera.

Causas
Y, ¿por qué puede formarse la imagen antes de la retina, y no en su
sitio? Hay muchas causas. Las más habituales pueden ser: Un exceso
de longitud del ojo, o un exceso de potencia de los medios
transparentes del mismo (debido, por ejemplo a un cambio en la
curvatura de la córnea, o a un cambio en el índice de refracción de
alguno de ellos - a causa de algún trastorno metabólico.

¿Es Hereditaria La Miopía? Podemos decir que la miopía tiene un


componente hereditario. Es decir que es más probable que de padres
miopes salgan hijos miopes, que no de padres no miopes. Yo añadiría
que es la "predisposición" a la miopía lo que realmente heredamos.

Corrección de la miopía.
La miopía se corrige con lentes cóncavas, divergentes o negativas que
enfoquen correctamente en la retina la imagen que se forma por delante
de él.
Cuanto mayor sea la miopía mayor número de dioptrías se requerirán
para corregirla.
Las gafas en la corrección de la miopía presentan el inconveniente
estético, el del peso (en miopías elevadas) y el inconveniente derivado
de las distintas aberraciones ópticas que pueden producir, lo que
redunda negativamente en la calidad visual del paciente.
Las lentes de contacto son más estéticas, no pesan, producen menos
aberraciones ópticas y pueden usarse en actividades como el deporte,
donde es más problemático el uso de gafas. No obstante, presentan
varios inconvenientes. En primer lugar deben cuidarse y manipularse
con esmero, así como renovarse con frecuencia. Por otro lado, al
contactar directamente con la superficie ocular, pueden producir
infecciones, inflamaciones, alergias y ulceraciones. Estas anomalías, de
producirse, son potencialmente graves, requiriendo interrumpir el uso
de lentes de contacto (a veces para siempre) y administrar
medicaciones tópicas por parte del médico oftalmólogo, quien
supervisará la enfermedad hasta su resolución.

Últimamente hemos asistido a un auténtico boom de distintas técnicas


quirúrgicas para la corrección de la miopía. Por su importancia
destacaremos dos:

1. LASIK. Siglas de keratomileusis in situ asistida por láser. El objetivo


de esta técnica es provocar una ablación del tejido corneal en su
parte central proporcional al número de dioptrías que queremos
corregir. Con ello se reduce la curvatura corneal y por tanto su poder
refractivo, con lo que lograremos un adecuado enfoque de las
imágenes en la retina. Debemos saber que la córnea, en su parte
central, tiene un grosor medio de 500 micras, y que por cada dioptría
que queramos corregir ablacionaremos unas 20 micras de media.
Dado que el grosor corneal después de aplicar el láser no puede ser
inferior a 400 micras, de ello se deduce que con esta técnica.
No podremos corregir satisfactoriamente miopías superiores a 8-10
dioptrías. Esta cirugía es fácil de realizar y está muy mecanizada. Se
practica con anestesia tópica, sin necesidad de sutura, en apenas
10 minutos los dos ojos. Tras la intervención el paciente puede
reincorporarse rápidamente a su vida normal. Como inconvenientes,
algunos pacientes se quejan tras la cirugía de perder calidad visual,
lo cual puede ser irreversible. También puede producirse mala visión
nocturna, sequedad ocular, y visión de halos y destellos. Por todo
ello es fundamental informar correctamente al paciente antes de la
intervención.
2. LENTES FAQUICAS. Esta técnica consiste en la implantación de
una lente en el interior del globo ocular, bien por delante o por detrás
del iris, con la intención de corregir la miopía. Las lentes que más se
utilizan son de silicona o de material acrílico. Esta técnica se utiliza
para corregir quirúrgicamente miopías de más de 8-10 dioptrías. Se
practica con anestesia tópica, habitualmente sin sutura, en poco
más de diez o quince minutos los dos ojos. Presenta el
inconveniente respecto al LASIK de que debemos entrar en el globo
ocular, haciendo una incisión corneal de espesor completo. Como
efectos secundarios principales puede favorecer el desarrollo de
catarata y glaucoma (aumento de presión intraocular).

Consejos de educación visual para


Prevenir problemas de la vista

 Algunas manifestaciones de predisposición miópica: Un signo


revelador, aunque no específico de la miopía, es el acercamiento
excesivo del niño a lo que lee o escribe. Otro, el del niño que vuelve
a ponerse cerca del televisor al poco rato de haberle mandado que
se pusiera más lejos. También el niño que se sumerge con gusto en
la lectura de un libro, olvidando la hora de merendar, sin notar la
falta de luz y prosiguiendo la lectura en la penumbra, a menudo
boca abajo, con la nariz casi en el libro. Todos éllos prefieren por lo
común las actividades en el interior o los juegos tranquilos a los
esfuerzos físicos o a las carreras al aire libre. Están por así decirlo,
predispuestos a la miopía.
 La posición del niño para leer o estudiar debe ser similar a lo que
indica el dibujo de arriba. Sentado (no permitirle leer tumbado o
acostado), con las piernas llegando al suelo. Una buena
iluminación directa (un flexo, por ejemplo), pero con la luz de la
habitación encendida. La lectura en un plano ligeramente
inclinado, a unos 40 cm. de distancia.
 En caso de tener que leer o estudiar mucho tiempo seguido, se
deben hacer pausas relativamente frecuentes, aprovechando y
dándose un paseo por la casa y estirándose todo lo posible.
 No leer tumbado o acostado, ni con mala luz.
 Es muy bueno hacer deporte y ejercicios al aire libre.
 La alimentación también juega un papel importante, debiendo
cuidarla al máximo.
 Y por supuesto, un examen visual periódico a cargo de un
profesional apropiado se hace absolutamente imprescindible.

 HIPERMETROPÍA
Como ya hemos visto, la función de los distintos medios transparentes
del ojo es hacer que la imagen que queremos ver se forme en la retina,
del mismo modo que en una cámara de fotos, la misión del objetivo es
que la imagen a fotografiar se forme en la película. Si se forma delante
o detrás, la foto saldrá borrosa.
Un ojo hipermétrope es aquel que, en reposo, forma las imágenes
procedentes del infinito (desde unos 5 metros - igual que en las
cámaras de fotos -) detrás de la retina. Por lo tanto la imagen que llega
a la misma es borrosa, transmitiéndose de esa manera al cerebro.

Síntomas
Entonces, ¿podemos decir ya que un ojo hipermétrope ve mal de lejos y
de cerca?
Pues no, aún no, y es que no es tan fácil. Ya vimos que el sistema
visual es algo dinámico, y que existe la "acomodación" que permite
enfocar de cerca variando el grosor (y por tanto la potencia) del
cristalino. Como ya hemos visto, con el ojo en reposo, el hipermétrope
forma la imagen de un punto del infinito en la retina. Si el cristalino
aumentara su potencia (lo cual puede hacer mediante la acomodación),
la imagen se formaría más cerca de la retina, o incluso en ella misma.
Por tanto, podemos concluir que un ojo hipermétrope puede ver
nítidamente de lejos a costa, eso si, de un esfuerzo acomodativo extra.
Si disponemos de mucha acomodación (como en el caso de un niño por
ejemplo) y la cantidad de hipermetropía no es muy grande, ese
esfuerzo ni siquiera lo notaríamos. Si la cantidad de hipermetropía es
grande y la acomodación de que disponemos también es mucha,
veríamos bien, pero aparecerían molestias astenópicas, es decir,
cansancio ocular, dolores de cabeza, irritaciones oculares, etc. Y si no
disponemos ya de mucha acomodación (Esta disminuye con la edad, tal
como estudiamos en otra parte de este Web), sencillamente no
veríamos bien.
Pero eso no es todo. Ya sabemos que para ver de cerca es preciso
poner en marcha la "acomodación", y por tanto realizar un esfuerzo. Si,
además somos hipermétropes, el esfuerzo será aún mayor: para
enfocar de cerca y para compensar la hipermetropía. Es por ello por lo
que las molestias de un hipermétrope aparecen antes de cerca que de
lejos.
En resumidas cuentas, un hipermétrope puede llegar a ver bien de lejos
y de cerca, ver bien de lejos y con molestias de cerca, ver con molestias
de lejos y mal de cerca, o incluso no ver bien ni de lejos ni de cerca.
Todo dependerá de la acomodación de que disponga (de su edad al fin
y al cabo) y de la cantidad de hipermetropía que tenga.

¿Que es la hipermetropía?
La hipermetropía es un error refractivo en el que la persona ve mejor de
lejos que de cerca.

Ojo hipermétrope en visión cercana


En visión cercana el cristalino acomoda para compensar, pero provoca
fatiga.

Ojo hipermétrope en visión lejana


La imagen de un objeto lejano se forma dentro de la retina. El ojo es
demasiado corto o poco potente. El objeto de se ve desenfocado.

¿Que factores propician la hipermetropía?


La herencia

¿Puede corregirse la hipermetropía?


La hipermetropía se corrige con lentes de armazón o de contacto.
También puede corregirse con técnica láser

¿Cada cuanto hay que cambiar los lentes para corregir


eficientemente la hipermetropía?
Preferentemente cada año, ya que los ojos por lo común, padecen con
el tiempo de pequeños cambios fisiológicos. Cada año es necesario
determinar que tanto ha mejorado o empeorado la visión.

 ASTIGMATISMO
El astigmatismo es un error refractivo que hace que todo se vea
deformado o desenfocado, tanto en visión cercana como en visión
lejana. En el ojo astígmata la córnea (membrana transparente que
cubre el ojo) no es esférica, sino que tiene forma de elipse (como balón
de fútbol americano), esto origina que las imágenes no enfoquen en un
foco único como en el ojo normal, son enfocadas en distintos puntos, lo
que conlleva a una visión borrosa.

¿Que factores propician el astigmatismo?


Puede ser congénito o hereditario.

¿Puede corregirse el astigmatismo?


El astigmatismo puede corregirse usando lentes de contacto duros,
permeables al oxígeno, o suaves, que harán la función de una córnea
artificial. En algunos casos es mejor el uso de lentes de armazón.
También puede corregirse mediante la técnica láser
El astigmatismo puede combinarse con miopía. Dando lugar a un:
astigmatismo miótico donde además de ver desenfocado de lejos, las
imágenes tanto cercanas como lejanas se perciben deformes.
El astigmatismo puede combinarse con hipermetropía, dando lugar a un
astigmatismo hipermétropito donde además de ver desenfocado de
cerca, las imágenes tanto cercanas como lejanas se perciben deformes.

Síntomas
Y ¿que consecuencias ópticas tiene el astigmatismo sobre lo que el ojo
ve? Pues pueden, y de hecho varían. Generalizando, podemos decir
que la primera consecuencia es que la imagen que de un punto verá un
ojo astigmático será una línea (en la dirección que determina el
aplanamiento de la córnea). De este modo, sucede que una línea (que
de hecho es una sucesión de puntos), un ojo astígmata la verá muy
borrosa si está situada en la dirección de su astigmatismo, y mucho
más nítida si lo está en la dirección perpendicular a ella.
Pero, además, resulta, que ambos meridianos principales pueden ser
miopes, o ambos astigmáticos, o incluso uno miope y otro
hipermétrope, por lo que los síntomas varían bastante de unos a otros.
Volviendo a generalizar podemos decir que los a los astigmatismos
miopitos e hipermetropitos se les puede aplicar los mismos síntomas
que a la miopía o a la hipermetropía (Generalizando, insisto). Pero
volvemos a lo de siempre: el ojo es un sistema dinámico e intenta por si
mismo, y empleando para ello la acomodación, corregir los efectos del
astigmatismo. ¿Consecuencias? Algo similar a lo que sucedía en la
hipermetropía. Dependiendo de la cantidad, de la edad y, en este caso,
del tipo de astigmatismo, pueden no afectar a la visión, producir
molestias para el cerca, molestias para el cerca y el lejos, mala visión
de cerca y molestias para el lejos, o incluso mala visión para lejos y
para cerca.
Además podemos establecer distintas clasificaciones de astigmatismo,
además de las que ya hemos ido nombrando (regular-irregular, miótico-
hipermetropito-mixto). Las más habituales pueden ser según el eje del
astigmatismo, y según el tipo de cada ojo por separado. Unos producen
más efectos y molestias que otros, pero esto ya sería objeto de un
estudio mucho más profundo de lo que aquí se pretende.

Vista Normal del ojo


humano

Vista de un ojo Miope

Vista de un ojo Hipermétrope


Vista de un ojo astigmático

 CATARATAS

¿Cómo sabemos si tenemos una catarata?


Son síntomas de estar desarrollándola notar una pérdida de la nitidez
en la visión, en la viveza de los colores, molestias por la luz del sol o la
de los faros, o la visión parcialmente doble en un ojo.

¿Qué es una catarata?


La catarata surge cuando el cristalino, lente natural del ojo que permite
enfocar los objetos próximos y lejanos, pierde su transparencia y las
imágenes se ven como en niebla, que se va haciendo más densa
progresivamente.

¿Cuál es su tratamiento?
La única forma de quitarla es mediante cirugía. La catarata va restando
visión progresivamente, por lo que cuando el paciente lo desee debe
operarse siguiendo los procedimientos de máxima seguridad para cada
caso.

¿Cómo se operan?
Hoy en día hay dos técnicas principales y ambas pueden devolver una
visión excelente. La extracción por incisión pequeña evita la necesidad
de sutura, puntos, y por ello no induce astigmatismo. La catarata se
aspira fragmentándola con ultrasonidos y en su lugar se implanta una
lente intraocular plegable.
Ésta se puede realizar con anestesia local y de forma ambulatoria. La
técnica de incisión amplia simplifica la extracción del núcleo de la
catarata, sobre todo cuando es duro, así como el implante de la lente
intraocular, a costa de requerir sutura y un postoperatorio más largo.

¿Se necesitan gafas después de la operación?


Las lentes intraoculares son parecidas a las populares "lentillas" pero
diseñadas especialmente para ser introducidas en el ojo, y tienen la
potencia adecuada para cada caso. Estas permiten una visión sin gafas
de lejos y a distancias medias, necesitando normalmente una pequeña
corrección suplementaria para leer, como las que usan las personas
con vista cansada. Los ojos son para toda la vida, por lo que es
recomendable buscar la seguridad de un centro experimentado.
 GLAUCOMA
¿Qué es el Glaucoma?
Es una de las primeras causas de ceguera de nuestro país. Consiste en
la elevación de la presión intraocular, debido a una salida insuficiente
del humor acuoso. Al presionar éste el nervio óptico puede producir
pérdidas de visión irreversibles.

¿Cómo se manifiesta?
Excepto el ataque agudo, que es muy doloroso, el glaucoma crónico no
causa síntomas. Ocasiona una pérdida inicial de la visión en zonas del
área central del campo visual, que en sus primeras fases acostumbran
a pasar desapercibidas para el paciente.

¿Existe tratamiento?
Si, el objetivo del mismo es disminuir la presión intraocular. Se trata
médicamente mediante gotas. Con el tiempo puede ser precisa la
cirugía.

¿Cómo se opera?
Hay técnicas distintas según la evolución y tipo del glaucoma. Como
tratamientos no invasivos y ambulatorios está la Trabeculoplastia con
Láser de Argón: recomendable para los glaucomas crónicos de ángulo
abierto; y la Iridotomía con láser de Nd.YAG: para el glaucoma de
ángulo estrecho.
Como técnicas quirúrgicas, para los casos más avanzados, tenemos la
Trabeculectomía y, la más reciente, Escleroctomía profunda no
perforante, ambas reducen la presión intraocular creando vías de
escape controladas para el humor acuoso.

¿Se recupera de nuevo toda la visión después de la cirugía?


Las lesiones producidas por el glaucoma no tienen remedio. Por ello, si
se tienen antecedentes familiares, más de 40 años, miopía, diabetes,
hipertensión arterial o alteraciones cardiovasculares, entre otras, es
recomendable acudir anualmente a controles con el oftalmólogo. Los
ojos son para toda la vida, por lo que hay que buscar la seguridad de un
centro experimentado.

 DEGENERACION MACULAR

¿Qué es la mácula?
La mácula es la estructura del ojo responsable de la visión central y la
que nos permite ver sus detalles más finos. Esta visión es la necesaria
para conducir, reconocer la cara de las personas y ver de cerca.

¿Qué es la degeneración macular?


Es la causa de pérdida de visión más frecuente a partir de los 60 años
de edad, en el mundo occidental. A medida que avanza la edad, por una
serie de factores relacionados con la nutrición, la circulación sanguínea
y otros, la mácula se puede deteriorar progresivamente. Existen otras
formas de degeneración macular que pueden afectar a personas
jóvenes o de mediana edad, especialmente si son miopes.

¿Cuáles son sus síntomas?


Los más característicos son: visión borrosa y dificultad progresiva para
leer, distorsión en el tamaño y forma de las imágenes, las líneas rectas
aparecen onduladas, aparición de manchas en el centro del campo
visual, sobre todo visibles al leer un texto de letra pequeña. A largo
plazo, la degeneración macular sólo afecta a la visión central y no
conduce a la ceguera total. A partir de los 50 años se la conoce como
degeneración macular asociada a la edad.

¿Cuál es el tratamiento de la degeneración macular asociada a la


edad?
Hemos incorporado un tratamiento novedoso, como uno de los centros
de referencia, la Terapia Foto dinámica, que combina la acción de un
láser con la de un medicamento que se inyecta por vía venosa. Se ha
demostrado que en algunos casos seleccionados es posible detener la
enfermedad. Por ello, debe insistirse que cuando una persona observe
las líneas onduladas acuda a un centro de referencia. Como los ojos
son para toda la vida, es recomendable buscar la seguridad de un
centro experimentado.
INSTRUMENTOS OPTICOS

El trazado de rayos en sistemas de lentes y espejos es


particularmente importante para el diseño de los siguientes
instrumentos ópticos:

El Microscopio.
Un microscopio es un sistema de lentes que produce una imagen
virtual aumentada de un apequeño objeto. El microscopio más
simple es una lente convergente, la lupa. El objeto se coloca entre la
lente y el foco, de modo que la imagen es virtual y está a una
distancia que es la distancia mínima de visón nítida, alrededor de 25
cm. E microscopio compuesto consiste en dos lentes convergentes
de pequeña distancia focal, llamadas objetivo y ocular.

Partes del microscopio óptico y sus funciones

• Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen
del objetivo.
• Objetivo: lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de
ésta.
• Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la
preparación.
• Diafragma: regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
• Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
• Lente ocular: la función es la de captar y ampliar la imagen formada
en los objetos.
• Tubo: es una cámara oscura unida al brazo mediante una
cremallera.
• Revólver: Es un sistema que coge los objetivos, y que rueda para
utilizar un objetivo u otro.
• Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven
la platina hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico lo hace de
forma rápida y el micrométrico de forma lenta. Llevan incorporado un
mando de bloqueo que fija la platina a una determinada altura.
• Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el
que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos
procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Dos
pinzas sirven para retener el portaobjetos sobre la platina y un
sistema de cremallera guiado por dos tornillos de desplazamiento
permite mover la preparación de delante hacia atrás o de izquierda a
derecha y viceversa. En la parte posterior de uno de los laterales se
encuentra un nonio que permite fijar las coordenadas de cualquier
campo óptico; de esta forma se puede acudir a el cuando interesa.

La Lupa
Una lupa es una lente biconvexa, generalmente montada en un soporte
circular que, dependiendo de su diseño, y muy comúnmente, del uso
específico en cierta área de trabajo o investigación, puede o no tener un
mango para facilitar su manejo. El uso primordial de la lupa es el de
ampliar pequeñas zonas para obtener una mejor visualización; por
ejemplo, para leer textos muy pequeños, o para ver en detalle alguna
particularidad de un determinado objeto.
La lupa es un instrumento u operador técnico que ha sido inventado y
fabricado para hacer uso de principios de física referentes a la óptica,
pues la lente desvía la luz incidente de modo que se forma una imagen
virtual ampliada del objeto por detrás de la misma. La imagen se llama
virtual porque los rayos que parecen venir de ella no pasan realmente
por la lupa. Una imagen virtual no se puede proyectar en una pantalla.
Las lupas pueden ser de distintos tamaños, y dependiendo, el lente
puede tener cierto grado de magnificación. Generalmente, las lupas de
mayor diámetro son más potentes. Más no todos los lentes de lupa son
de forma circular, sino que hay algunos lentes que han sido hechos en
forma cuadrangular o rectangular.
Telescopio
Se denomina telescopio a cualquier herramienta o instrumento óptico
que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple
vista. Es herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o
perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en
nuestra compresión del Universo.
Gracias al telescopio, hemos podido descubrir muchos aspectos de las
estrellas y de otros astros. Así, lo que a simple vista parece un punto
blanco en medio de la noche, visto a través de un telescopio adquiere
color y mayor detalle. La intensidad o el brillo con que podemos
observar cada estrella nos da una idea de su situación: a más brillo más
proximidad a nuestra disposición.
Generalmente, se atribuye su invención a Hans Lippershey, un
fabricante de lentes alemán, alrededor de 1608. Galileo Galilei tuvo
noticias de este invento y decidió diseñar y construir uno. En 1609
mostró el primer telescopio registrado. Gracias al telescopio, hizo
grandes descubrimientos en astronomía, entre los que destaca la
observación, el 7 de enero de 1610, de cuatro de las lunas de Júpiter
girando en torno a este planeta.
Conocido hasta entonces como la lente
espía, el nombre telescopio fue
propuesto primero por el matemático
griego Giovanni Demisiani el 14 de abril
de 1611 durante una cena en Roma en
honor de Galileo; cena en la que los
asistentes pudieron observar las lunas
de Jupiter por medio del telescopio que
Galileo había traído consigo.
Existen varios tipos de telescopio,
notablemente refractores, que utilizan
lentes, reflectores, que tienen un espejo
cóncavo en lugar de la lente del objetivo,
y catadióptricos, que poseen un espejo
cóncavo y una lente correctora. El
telescopio reflector fue inventado por
Isaac Newton en 1688 y constituyó un
importante avance sobre los telescopios
de su época al corregir fácilmente la aberración cromática característica
de los telescopios refractores.
El parámetro más importante de un telescopio es el diámetro de su
objetivo. Un telescopio de aficionado generalmente tiene entre 76 y 150
mm de diámetro y permite observar algunos detalles planetarios y
muchísimos objetos del cielo profundo (cúmulos, nebulosas y algunas
galaxias). Los telescopios que superan los 200 mm de diámetro
permiten ver detalles lunares finos, detalles planetarios importantes y
una gran cantidad de cúmulos, nebulosas y galaxias brillantes.

Características
Para caracterizar un telescopio y utilizarlo se emplean una serie de
parámetros y accesorios:

• Distancia Focal: es la longitud focal del telescopio, que se


define como la distancia desde el espejo o la lente principal hasta
el foco o punto donde se sitúa el ocular.
• Diámetro del objetivo: diámetro del espejo o lente primaria del
telescopio.
• Ocular: accesorio pequeño que colocado en el foco del
telescopio permite magnificar la imagen de los objetos.
• Lente de Barlow: lente que generalmente duplica o triplica los
aumentos del ocular cuando se observan los astros.
• Filtro: pequeño accesorio que generalmente opaca la imagen
del astro pero que dependiendo de su color y material permite
mejorar la observación. Se ubica delante del ocular, y los más
usados son el lunar (verde-azulado, mejora el contraste en la
observación de nuestro satélite), y el solar, con gran poder de
absorción de la luz del Sol para no lesionar la retina del ojo.
• Razón Focal: es el cociente entre la distancia focal (mm) y el
diámetro (mm). (f/ratio)
• Magnitud límite: es la magnitud máxima que teóricamente
puede observarse con un telescopio dado, en condiciones de
observación ideales. La fórmula para su cálculo es: m (límite) =
6,8 + 5log (D) (siendo D el diámetro en centímetros de la lente o
el espejo del telescopio).
• Aumentos: La cantidad de veces que un instrumento multiplica
el diámetro aparente de los objetos observados. Equivale a la
relación entre la longitud focal del telescopio y la longitud focal
del ocular (DF/df). Por ejemplo, un telescopio de 1000 mm de
distancia focal, con un ocular de 10mm de df. proporcionará un
aumento de 100 (se expresa también como 100X).
• Trípode: conjunto de tres patas generalmente metálicas que le
dan soporte y estabilidad al telescopio.
• Porta ocular: orificio donde se colocan el ocular, reductores o
multiplicadores de focal (p.ej lentes de Barlow) o accesorios
como adaptadores para cámaras fotográficas.
CONCLUSIONES

 La luz tiene una velocidad finita, y su primera medición fue hecha


por el astrónomo Danés de Róemer en 1676.

 La refracción es el cambio brusco de dirección que sufre la luz al


cambiar de medio.

 El ángulo que provoca una polarización total se llama ángulo de


Brewster.

 Un espejo es una superficie pulida en la que al incidir la luz, se


refleja siguiendo las leyes de la reflexión

 Existen dos clases de espejos: espejos planos y espejos esfericos.

 Una lente es un medio u objeto que concentra o dispersa rayos de


luz.

 La visión 20/20 es la visión perfecta.

 La miopía es ver mal de lejos y mejor de cerca

 La hipermetropía es ver mal de cerca y mejor de lejos

 El astigmatismo es ver todo fuera de foco tanto de lejos como de


cerca

 El primer telescopio astronómico fue construido por Galileo Galilei


usando dos lentes convergentes.
 La luz se propaga mediante ondas mecánicas emitidas por un foco
luminoso.

BIBLIOGRAFIA

 www.yahoo.es

 www.google.com.co

 www.monografias.com

 www.wikipedia.org

 www.tarso.com/TOptica.html

 http://acacia.pntic.mec.es/jruiz27/contenidos.htm

 www.centroopticoexpress.cl

 www.amiresmadrid.com

 www.co-barraquer.es
GLOSARIO

 Dinámica: La dinámica es la parte de la física que describe la


evolución en el tiempo de un sistema físico en relación a las
causas que provocan los cambios de estado físico y/o estado
de movimiento.

 Presbicia: La presbicia, también denominada vista cansada, es


un defecto o imperfección de la vista que consiste en la
disminución de la capacidad de acomodación del ojo, por lo cual
los objetos situados cerca de él se ven con dificultad,
conservándose bien la visión lejana.

Das könnte Ihnen auch gefallen