Sie sind auf Seite 1von 24
Los SENORIOS QUICHES: UN INTENTO DE INTERPRETACION. (Horacio Cabezas) INTRODUCCION El proceso histérico guatemalteco, al igual que el del resto de pueblos centroamericanos, muestra, en nuestros dias ‘una gran reestructuracién social. Tales cambios nos obligan, a Jos que nos dedicamos al estudio del hecho histérico, a reexaminar el pasado para tratar de comprender la dindmica de transformacién que conlleva este proceso. Este anilisis. sobre los SENORIOS QUICHES trata de estudiar un momento sobre el proceso. Las explicaciones que planteamos respecto al origen y el fin de los Sefiorios Quichés nos mosirarén cémo grupos invasores toltecas impondrin, por medio de las armas y la religién, una relacién de sumisién y tributo de las comunidades agrarias hacia ellos. Tal relacion nos mostraré, a la vez, la base del poder y grandeza que las minorfas teocraticas quichés llegaron a tener. Asimismo en este anflisis se contemplaré cémo, a lo largo del proceso, las relaciones se van haciendo cada vez mas tirantes a causa de la explotacién que sufren las comunidades agrarias. Tal situacién, veremos, facilitari la victoria de conquistadores venidos de mas lejos los CASTELLANOS— y la transformacion de las relaciones tributarias en. serviles, terminandose asi los SENORIOS QUICHES. Mientras tanto, el proceso histérico guatemalteco continud y continda, ya que “las transformaciongs de los pueblos no se detienen”. TEXTOS INDIGENAS: SUS AUTORES E INTERFSES Para referirnos a los Sefiorios Quichés y poder plantear s6bre ellos algunas hipétesis que nos ayuden a entenderlos, debemos examinar primeramente la documentacién disponible y el tipo de informacién que ésta nos proporciona. Documentacién indigena existe y es abundante. Parte de ella como el POPOL VUH, el RABINAL ACHI y el MEMORIAL DE SOLOLA forman parte ya de la historiografia selecta sobre Amériea prehispana. El resto de ella eg un buen niimero de “titulos de tierra” de la segunda mitad del siglo XVI. Contienen estos documentos informacién minuciosa sobre el pasado precolombino, la conquista y los primeros afios de vida colonial. El tipo de informacién que nos proporciona estas fuentes, asi como la puede ser cualquier relacion documental, conlleva intereses concretos, segtin sea(n) la(s) persona(s)-que las hayan redactado. Hn la mayorfa de los casos, un documento histérico, sin tener que distorsionar o falsear un acontecimiento, lo puede presentar en forma distinta segan sea la persona que Jo haya escrito. Los principales acontecimientos sobre el Sefiorio Cakchiquel, por ejemplo, no estan reflejados igualmente en una version quiché —Popol Vuh— que en una cakchiquel —Memorial de Sololé— La presentacién de estos mismos acontecimientos varia: igualmente en los distintos documentos cakchiqueles Memorial de Sololé, Historia de los Xpantzay. nos podriamos preguntar: jCémo estarfan enfocados -‘estos acontecimientos, si por casualidad algin dia encontréramos una versién Pokomaén ~pueblo sometido por los Cakchiqueles? — Del ejemplo podemos deducir que un mismo acontecimiento puede ser planteado en formas varias, sin necesidad de tener que distorsionar el hecho. La funcién del relato mismo es la que exige diferentes juicios de valor y que éstos réspondan a los intereses concretos del grupo a que pertenece el redactor. Por ello, al utilizar la informacién que nos proporcionan los textos indigenas, tenemos que partir, en primer lugar, del hecho: de que son documentos escritos por sectores privilegiados de los que fueron los Sefiorfos Quichés. En segundo lugar, que ni siquiera podemos decir que. exista un texto que refleje el sentir de todo el sector dominante, porque este sentir no existio. Cada uno de los textos refleja a una parte de, las minorfas en el poder. Recordemos que si bien es cierto.que.el Sefiorfo Quiché: domind gran - parte. del. Altiplano guatemalteco, no por ello constituy6 una unidad granftica o el tmico Sefiorfo. Todos sabemos que el Sefiorio..Quiché estuvo compuesto por tres Ramas —NIMA QUICHE, TAMUB % ILOCAB— y que la primera la NIMA QUICHE fue la que controlé propiamente el poder. Ain mas que fue uno de Jos linajes que conformaban a los NIMA QUICHE -el-que acapard con exclusividad los principales cargos. -Sélo.los.que descendfa del linaje CAVEK tenfan derecho a los puestos:de honor (Recinos 1975: 104), quedando desplazados:a:cargos inferiores los linajes NIHAIB y AHAU QUICHE, y lasramas ‘TAMUB e ILOCAB. De alli que los intereses tengan que ser diferentes: los que convenian a los Cavek, Nihaib, Tamub, Docab... Pero en el Altiplano guatemalteco no sélo existid el Sefiorfo Quiché. Los Cakchiqueles y los Tzutuhiles impusieron también su sefiorfo, dominando y subyugando pueblos. E igualmente podemos decir que en cada uho de ellos un grupo familiar era el que controlaba los puestos principales. No hay que olvidar que entre estos tres sefiorfos hhubo hostilidad, discordia y Iucha continua, al tratar-cada uno de acaparar las regiones mas ricas y pobladas. Podriamos preguntarnos si tanta division’ pudo operar e influir para que Jos intereses de los antiguos grupos dominantes se hiciesen sentir -al momento en que’ se xedactaron los textos indfgenas. Surge la duda, sabiendo que éstos fueron escritos a partir de la segunda mitad del: siglo XVI, cuando ya los Castellanos se habfan ensefioreado de estas regiones y pueblos. Con el POPOL VUH y el RABINAL ACHI no hay problema, Sus contenidos reflejan-claramente intereses de clase: Ios de los Cavek y los de los Rabinales respectivamente, Con'el resto de textos indigenas tampoco porque son titulos de tierra, es decir alegatos presentados por algunos jefes de parcialidades, por antiguos caciques tio por Jas masas de naturales—, indicando en ellos el lugar que ocuparon dentro del sefiorfo a que habfan pertenecido y la jurisdiccion territorial que, antes de la conquista hispana, les habia sido asignada por sus sefiores para que gozasen del tributo de los pueblos que alli habitaban. Los Castellanos que no encontraron en Guatemala cantidades considerables de metales preciosos, tuvieron que aprovecharse de las formas-de explotacién prehispanica. Por ello, no les importé reconocer sefiorios y cacicazgos, a fin de poder aprovecharse facilmente del trabajo de los naturales. De todo lo anterior podemos deducir que la mayorfa de Jos textos indigenas fueron escritos con el fin de alegar ante la Audiencia méritos antiguos y derecho a jurisdicciones territoriales. En igual forma que cada uno de estos relatos conlleva intereses muy particulares en Ja informacion que contienen. A pesar de ser abundante la documentacién que contiene informacién sobre los Sefiorfos Quichés, no por ello podemos decir que con ella estén representados los intereses de todos o al menos de los principales grupos. Faltan en dichos textos la expresién de las mayortfas, la de los que en la époea prehispana fueron vencidos y rebajados, la de los que fueron sometidos a tributos y tyabajos, La razén esta en el mismo surgimiento de los Sefidrfos Quichés, cuando a las masas populares se les prohibid dedicarse a tareas intelectuales (Ibidem: 96), jMuy distinto hubieran sido los relatos sobre los. Sefiorfos Quichés, si los vencidos hubieran tenido la oportunidad de dejar relatado el proceso de luchas 30 quetuvieron que afrontar hasta ser vencidos? Por ello, no nos queda m4s que leer entre lineas y descubrir, en. las versiones dejadas por los grupos dominantes, las verdaderas causas y motivos del proceso de conquista quiché, la cruda realidad que se deriv para los vencidos y las consecuencias de los muchos afios de opresién. Para explicarnos el desenlace final de los que fueron los Sefiorfos Quichés, tendremos que utilizar también fuentes de la historiografia criolla guatemalteca. Estas nos plantearan los intereses que movieron a Jos castellanos (segundones, -curas, frailes, sristocracia hispana....) a realizar tanta violencia y depredacién sobre estas tegiones. Entre esta. historiografia usaremos las obras de Bartolomé de las Casas, Francisco Ximénez y Francisco Antonio de Fuentes y Guzman, frailes Jos dos primeros, encomendero el dltimo. Las tres reflejan intereses particulares, pero .ayudan a entender. la gran transformacion social que sufrieron los distintos sefiorfos que imperaban en Guatemala. La Conquista Hispana, en efecto, vino a transformar la estructura social prehispanica y @ implantar nuevos sistemas de explotacion, con nuevas formas de organizacion y creencia. ‘Asi “la version de los vencidos”, complementada por la historiograffa criolla, nos permitiré una mejor comprension de cémo concluyd una etapa del proceso historic guatemalteco. 3 PRNETRACION Y CONOUISTA: INICIO DEL PRIMER SENORIO QUICHE, Todos sabemos que él proceso hist6rico guatemalteco se inicié cuando grupos humanos némadas lograron asentarse en distintas regiones del pais, al haber incorporado a su modus vivendi la produccién agricola. Sin embargo, el desarrollo material de estos pueblos no fue homogéneo, y asi mientras en las TIERRAS BAJAS DEL ATLANTICO las actividades humanas evolucionaron en tal forma hasta constituir lo que conocemos como CIVILIZACION MAYA, en el ALTIPLANO se formé una cultura con rasgos diferentes. Las excavaciones arqueolégicas hechas en el Altiplano no manifiestan la espectacularidad urbanfstica, ni las grandes dimensiones arquitecténicas, ni mucho menos las técnicas refinadas en el trabajo de la cerimica. Todos sabemos también que la Civilizacién Maya legé a su fin a mediados del siglo X de nuestra era. Tal colapso maya no fue sino el resultado de invasiones toliecas, acompatiadas al Iuame tiempo de sublevaciones. populares contra _las minorfas teocréticas explotadoras. Cesd con ello-el desarrollo material. .cesaron los grandes centros urbanos,. parte de la Poptacion que habfa servido de base para el desarrollo técnico y cientifico quedé sometida alos invasores, y el resto logrd escaparse de la nueva explotacién interndndose en las selvas tropicales peteneras. Las culturas que se desarrollaron en el Altiplano, en donde Ja explotacién de las mayorfas no habia egado a grados elevados, sufrieron, al igual que los centros urbanos os las invasiones guerteras de grupos toliecas La mcia tolteca en el Altiplano ha quedado demostraaa wienamente a través de las narraciones nistonecas contenidas en los textos inaigenas guatemaitecos. Sefialan éstos cémo en 4l Altiplano habitaban muchos y muy numerosos pueblos, 32 con numerosos oficios y riquezas (Recinos 1975: 30, 64, 124, 128, 181). Explican asimismo cémo los grupos invasores no eran muy numerosos, pero sf dados a la guerra, con una religion que servia para aterrorizar a los pueblos y que eran grandes codiciadores de las riquezas ajenas (Ibidem: 39, 96, 110, 121, 122, 124, 181; Carmack 1979: 94).. Este proceso de conquista nos lo presentan los textos ind{genas ya en forma poética (CONQUISTA.DE XIBALBA en el Popol Vuh) o en formas narrativas (Memorial.de Sololé, parte historica del Popol Vuh, Titilo de los Senores de Totonicapén. La conquista tolteca de los pueblos que habitaban.en el Altipiao fue plonificada. El ansia de tributos y de riqueza fue lo que movid a pueblos que residfun en el Golfo.de México a lanzarse a la aventura guerrera “Entonces se nos dijo —sefiala el Me-corial de. Sotslé— En verdad, grandes serén vuestros fribiiios, No os durmais. y ‘yeneetdis, no seréis despreciados, hijos mios. Os engraniecerdis, seréis poderosos. Asi poseeréis y serin vuestros los estuiios, las riquezas, las flechas y las rodelas. Si os tributan piedras preclosas Gade), metal, plumas verdes y azules, canciones: por: vosotros as, vuestras Sern también; seréis més.favorecidos y se 8 alegrarén los rostros. Las piedrass de Jade, el metal, las piumas verdes y azules, las pinturas y esculturas, todo lo que aan tributado las siete tribus 6s alegrard los rostros en vuestra pattia; todos seréis favorecidos y se os alegrarin los ojos.con vuestras flechas y yuestros escudos. Tendréis un jefe principal y_ otro:més joven. A vosotros los trece guerreros, a vosotros los trece sefiores, a vosotros los jefes de igual rango, os daré vuestros arcos y voestzos escudos, Pronto se van a alegrar wuestros rostros con las cosas que recibiréis en tributo, vuestros arcos y vuesttos escudos. Hay guerra allé en el oriente, en el liamado Zuyua;-alié irdis a probar vuestros arcos y miestros escudos que os daré. jld alld, hijos mfos! Asi se nos dijo cuando fuimos a Tul (Recinos 1950: 58). Posteriormente trataron de justificar su accién sefialando cémo la conquista la habfan hecho porque los pueblos que habitaban estas regiones gustaban hacer la maldad, incitaban a la discordia, eran falsos de corazén, envidiosos y tiranos (Recinos 1975: 96). Sin embargo, sus escritos mismos se contradicen al anotar informaciones que permiten una mejor 33 explicacién. Los documentos, en efecto, sefialan que en estas regiones habitaban muchas gentes que podrfan ser empleadas en su servicio, ocupéndolas en hacer “cacharros,’ apastes y piedras de moler maiz” (Idem), pueblos que pudiesen tributarles (Recinos 1957: 83), lugares con esmeraldas’ y piedras preciosas que eran el orgullo de estos pueblos (Recinos 1975: 39). Es, en otras palabras, la codicia de riquezas la que los hizo lanzar una ofensiva sangrienta contra pueblos en que el desarrollo defensivo y ofensivo no era muy avanzado. Necesariamente la superioridad de las aimes ostentadas por la minorfa invasora se hizo sentir sobre los pueblos del altiplano. En un principio éstos' se extrafiaban de como iban desapareciendo poco a poco sus habitantes, “He aquf —sefala el Popol Vuh—, cémo comenzé el robo de los hombres de las tribus por Balam Quitzé, Balam Acab, ‘Mabucutah e Iqui Balam. Luego vino la-matanza de las tribus, Cogian-a uno solo cuando tha caminando, o a dos cuando iban caminando, y no se sabia cuando los cogian, y exi seguidan los ‘ban a sacrificar ante Tohil y Avilix. Después regaban la sangre en el eamnino y ponian la cabeza por separado en el camino. ¥ decian |as tribus: “El tigre se los comi6’. Asf comenzé el rapto de la gente cuando tos brujos cogian a las tribus en los caminos y los sacrificaban ante Tohil, Avilix y Hacavitz; pero.a sus.(propios) hijos los salvaron allf en la montafia” (Thidem: 122-128), Tarde se percataron los pueblos de la violencia planificada a que estaban sujetos. Tarde buscaron la unidad para defenderse de los invasores, Su consigna QUE TODOS. SE LEVANTEN, QUE SE LLAME A TODOS, QUE NO HAYA UN GRUPO NI DOS GRUPOS DE ENTRE NOSOTROS QUE SE QUEDE ATRAS DE LOS DEMAS (bidem: 124) ya no pudo lograr su cometido, porque los invasores estaban ya bien defendidos en las montafias y contaban con mejores armas (Ibidem: 181). Después a los vencidos se les dijo que su derrota habia Sido causada por el poder de los dioses toltecas —Tohil, Avilix y Hacavitz— (Ibidem: 124) y que por lo mismo tenfan que ser los servidores de los Quichés por toda la vida (Ibidem: 181). Todo esto pas6 cuando los invasores quichés estaban fortificados en HACAVITZ. co Las avanzadas guerreras toltecas estuvieron conformadas por grupos distintos, pero el que las comandé en-un principio fue el grupo quiché, Por ello fueron también los Quichés los que primero tuvieron Ja oportunidad de, estructurar su Sefiorfo. Hl Sefiorfo Quiché logré subyugar a los pueblos que hhabitaban la region de la Verapaz (Ibidem: 112), que ‘fue donde iniciaron .su, conquista, -y -se. extendi por: lo. que actualmente son los departamentos de El Quiché (Ibidem: 181), Totonicapén, Quezaltenango (Ibidem: 142) y todo lo que es el suroceidente del pais (Recinos 1957: 77). La lucha Ja enderezan contra grupos.Pokom, Mames, Uspantecas, Ixiles, Pipiles... El sentido de la lucha varié segan las circunstancias, En algunos casos los pueblos se sometian antes de entrar a batalla, como fue el caso de Mazatenango, Cuyotenango, Zapotitlan, Samayaque, Sambé. que, conociendo los tormentos a que habian.sido sometidos sus oto de Xetulul, prefirieron Yeconocer a los ‘Sefiores Quichés y obedecerles como sus tributarios (Ibidem: 77, 79). En otros casos, algunos pueblos se rindieron después de presentar batalla como sucedié alos Pokomames:(Ibidem: 109). Unos pocos lucharon hasta ser derrotados completamente, y en consecuencia hechos esclavos, heridos y asaeteados contra los arboles y destruidas sus muradas hasta los cimientos (Recinos 1975: 142). Los resultados les fueron favorables a los quichés porque eran gentes capacitadas para la guerra y 4 la vez estdban bien armados —lanzas, atcos y flechas, escudos~ (Recinos 1957: 105), Ademé4s, antes de proceder a la conqiiista de una tegion situaban avanzadas en lugares estratégicos y fortificados, desde donde observaban y conocfan la tegién y los puéblos que planeaban conquistar (Recinos ‘1975: 143). A la yez, de antemano elegifan a los que iban a ser los jeéfes de las tierras que pensaban ocupar, para que asf se esforzasen por conquistarlas (Recinos 1950: 236). La {mplantacién del Sefiorfo Quiché significd el establecimiento de mecanismos permanentes de control y de sumision que facilité a las minorfas. en el.poder tributos y 35 reserites en forma continua. iY ahora que nos han conquistado —sefiala el Memorial de Sololé~ seremos vasallos de tu trono y tu poder. Como un solo hombre te serviremos” (Ibidem: 75). Entonces se rindieron todas las tribus. Humilléronse los pueblos ante Balam-Quitzé, Balam Acgb y Mahueuiah. = Tened piedad de nosotzos, no not matéis, exclamaron. — Muy Dien. Aunque sois digés de morir, os volveréis {auestros) vasallos para toda la vida, les dijon” (Recinos ‘75: 131). “Y¥ estando ya los pueblos: sometidos y teminada su gandeza las tribus ya no tenfan ningin poder y vivian todas Gedicadas a servirles diariaménte” (Ibidem: 134), Lo que habfan codiciado y que les levé a una guerra de conquista lo habian logrado. Desde entonces grandes fueron sus tributos, se lograron engrandecer y fueron poderosos, CONSOLIDACION DEL PRIMER SENORIO: EL DE LOS QUICHES Conforme el grupo invasor quiché fue ampliando sus conquistas, en igual forma fue estableciendo nuevos centros de dominio y ubicando- su centro’ de jioder en” sitios estratégicos. A esto obedecié la milgracién desde su primer centro en HACAVITZ a PISMACHLy luego. a GUMARCAAJ. ‘EV hecho es que los centros de poder se fueron convirtiendo, éon el tiempo, en Ingares defensivos y dé muy dificil acceso, ‘buscando los grupos dominantes con ello salvaguardarse “de los continuos levantamientos de los pueblos explotados, Asf sabemos, por ejemplo que PISMACHI fue fortificada para contrarrestar una rebelion interna entre el mismo sector dominante, cuando los Iocab querfan destruir a los Nima Quiché (Recinos 1975: 188). Claro esté que la construccién de estos centros urban{sticos fortificados fue hecha por los pueblos sometidos. Pero después se les dijo que “no fue engaiiandolos, ni robéndolos, ni arrebatandolos violentamente”, sino que la hicieron por Ja obligacién que tenfan de servir a sus sefiores (Ibidem: 141). Fue desde las edificaciones de estos lugares, las Casas Grandes (NIM JA) desde donde se administré las extensas regiones conquistadas a través de una estructura de poder muy rigida. El poder politico arrancaba en los NIM JA, en donde el linaje CAVEK de los NIMA QUICHE mantenfa la hegemonfa, ocupando los principales puestos de mando. De allf por delegacién el poder pasaba a centros urbanos intermedios (CHINAMIT), donde jefes menores —AT TZALAM, UTZAM CHINAMITAL (Recinos 1950: 236), caciques o cabezas de chinamital (Ximénez 1965: 123)- administraban a las mayorfas poblacionales, que residfan desparramados por quebradas y montes (Ibidem: 48). Es decir, desde los centros 37 intermedios (CHINAMIT) era en realidad que: se administraban a las poblaciones tributarias, Al respecto sefiala Francisco Ximénez: “Tenfan unos como alguaciles, que servian de llamar y convocar el pueblo y andaban de casa en.casa sefialando el tributo que cada uno debfa de pagar al rey, o al sefior. También si alguna cosa se ordenaba en casa del rey y su corte para que viniese en noticia de’ todos, éstos iban por foda la tierra y io publicaban Pregonndolo, En lo tocante a las rentas del rey y sefiores habia este orden, que todo venfan aun montén y de alli le daban al rey su parie, después daban a los sefiores segin cada uno-era y después daban a los oficiales ¥ a quien el rey les hacia mercedes” (bidem: 98; e1 subrayado es m{o). a Del texto se deduce -que los Sefiores de los Chinamit tenfan como funcién el-controlar'y recaudar el -tributo- de grupos familiares —“‘casas*)—, Por ello, el hecho de que'los grupos. familiares conquistados pertenecieran a Chinamit no significd en ning&n caso que el Sefiorfo Quiché propiciara un sistema igualitario. En este rigido sistema de poder todos los miembros del sector dominante pertenecfan a una misma élite familiar. Estos desde sus centros de mando —los NIM JA y los CHINAMITALES— no necesitaron de la tenencia directa de la tierra para aprovecharse del trabajo de las mayorias. De hecho, los pueblos vencidos gozaban de autonomfa en lo teferente al uso de sus tierras. Bartolomé de las Casas plantea e6émo los jefes de los grupos familiares eran los encargados de distribuir la tierra dentro de sus componentes, y asimismo de resolver los problemas entre las familias (Las Casas 1958: 355). En igual forma los textos indfgenas, al hablarnos del Proceso de conquista realizado por los Quichés, nos plantean imposicién de tributos —piedras preciosas, plumas, miel, cangrejos, algodén, maiz, frijol, cacao, pataxte, frutas, Ppescados, telas...,— (Recinos 1959: 88, 246; 1975: 184, 148), imposicién’ de trabajo artesanales y domésticos. entrega de mujeres; muestran asimismo como ef fin de la conquista quicné no éra el esclavizar o sacrificar a las mayorias, sirio el de tenerlos sujetos al control para aprovecharse de su trabajo (1) “casa” ent castellano colonial tuvo también el sighificada de familia, grupo familiar, 38 sin tener que intervenir ellos en “forma continua en la supervision de las actividades productivas (Recinos:1957: 79; 1975: 96, 181, 148). Es decir, los Sefiores' Quichés slo poseian indirectamente la tierra a través de Ja renta continua significada en el tributo y trabajo de las ‘comunidades sometidas. El poder quiché se consolidé en la medida que logré establecer un control sobre el trabajo de-los pueblos. Esto les fue posible al crear una divisién tajante entre ellos: ylas masas humanas dispersas por barraneas y montes. En’ efecto, sdlo los que descendian en linea directa patrilineal ‘del grupo conquistador tenfan derecho al ejercicio del poder ya sea en Jos centros principales (NIM JA) o en los centros intermedios (CHINAMITALES). De tal modo que.podemos.decir que la separacion entre la ciudad y el campo obedecié a Ja situacién clasista que obligaba a los tiltimos a vivir en'una continua dependencia que los sometfa a la entrega de tributos ya sea en productos de la tierra o-en trabajos (Recinos 1950: 246). Pero no era con gusto que los pueblos hacfan el tributo. “Llenos de dolor —dice el Popol Vuh~-legaron’ 2 entregario” (1975: 149), Y el no pagar el tributo significaba la muerte y el que les destmyesen sus viviendas .y sembrados (Ibidem: 143; Ximénez 1965: 101). ea - “A los que se ensoberbecfan contra los sefiores quetiendo alzaries ol homenaje y obediencia haciendo el cronista Ximénez ef andlisis desde una perspectiva feudal— y que no les pagasen sus fributos, shoredbanlos”. (Ibidem: 106). ; Fue el trabajo de las comunidades, el de las personas que habitaban por barrancas y montafias, el que permitié el engrandecimiento de las minorfas. As{ mientras los primeros vivian sumidos en actividades laborales, en las que. el excedente producido no les pertenecfa, las minorfgs urbanas, beneficiadas por su posicién con dicho exceden aprovechaban no sélo en su subsistencia, sino que también como mercanc{fa para el intercambio comercial. Las diferencias y desigualdades en la actividad productiva y en la utilizacién de lo obtenido, fueron las que permitieron a les minorfas dominantes dedicarse a actividades intelectudles, 39 - administrativas, art{sticas, comerciales, religiosas... Por ello es que en los centros urbanos existia una gran division laboral —sacerdotes, adrinistradores, artesanos...— Por ello es que en Jos centros urbanos existfa actividad comercial; no para las mayorias, puesto que éstas no tenfan excedente alguno que intercambiar, sino exclusivamente para las minorfas. Esta actividad, claro esta, no la realizaban los linajes hegeménicos, sino que por lo general eran comerciantes extranjeros los que andaban por los diferentes. centros urbanos; también. se sabe que algunos linajes inferiores, como el de los Hocab, realizaron tal actividad (Recinos 1957: 65). Fue tan compleja Ja vida en Jos centros urbanos quichés . que se dio en ella la existencia de esclavos —de- tipo patriarcal— y de grupos humanos sometidos a actividades propiamente serviles (Carmak 1979: 85). Pero realmente no fue la actividad de siervos y esclavos la que mantuyo la grandeza de los sefiorfos, sino la actividad comunal de las poblaciones rurales tributarias. La diferencia entre las minorias y las mayorfas fue clara en muchos aspectos, Hasta en la vestimenta se noté, pues mientras los primeros utilizaban algunas prendas, las mayories (maseguales) andaban desnudos y a los mas “con unas vandas que cubrian sus partes vergonzosas” (Ximénez 1965: 122). El Sefiorio Quiché encontré su principal sostén en la religion —RITU ALISMO— que impuso a los vencidos, “Si debemos perecer por medio de estos raptos —sefiala el Popol Vuh en boca de los que tban a ser vencidos— que asf sea; y si es tan grande el poder de Tohil, Avilix y Hacavitz, entonces que seanuestro dios este Tohil” (Recinos 1975: 124), Desde el comienzo de la conquista, la religién fue para los quichés una de sus prinéipales armas. Las primeras manifestaciones de violencia las realizaron cuando aprisionaban gentes por los caminos para sacrificérselas a Tohil (Ibidem: 128). Sus victorias, a la vez, las celebraban ofrendando sacrificios humanos a sus dioses a fin de aterrorizar a sus enemigos (Ximénez 1965: 80). Hasta el acto de pagar el tributo estaba revestido de todo un ritualismo religioso: i “Los pueblos —dice el Popol Vuh— hacian primero sus sactificios ante Tohil y después iban a ofrecer sus respetos al Abpop y al Ahpop Camhd. Luego iban a presentar sus phimas ticas y su tributo ante el rey. Y los reyes a quienes sostenfan eran el Ahpop y el Ahpop Camha, que habian conquistado sus ciudades” (Recinos 1975: 146). La religiosidad que impusieron a los pueblos, en fin, Hegé a extremos mayores, al obligarlos a creer que sus sefiores eran diosés’o hijos de dioses (Recinos 1950: 245; 1975: 146; Carmack: 1979: 69). La estructura social quicheana fue pues una relacién entre tributarios y sefiores —el parentesco jugaba un rol determinante en ambos casos— la que los primeros con una tenencia indirecta de la tierra, debian tributar a’ sus sefiores a través de un mecanismo complejo de control.-En este mecanismo la religion —en la que el sacrificio hamano eva la principal manifestacién— y las armas fueron los pilares lamentales. 4 LUCHA POR LA HEGEMONIA Durante el siglo XV se consolidé el Sefiorfo Quiché. Pero no habia terminado atin de imponer su hegemonfa, cuando ya tenfa problemas, Fueron los ILOCAB jos primeros en rebelarse, al yer cémo los NIMA QUICHE se quedaban con los: principales Puestos del poder. En efecto, a ellos no.se les habfa permitido tener Casa Grande —NIM JA—. “Sélo dos tenian. Casas grandes, dice el Popol Vuh, las dos ramas de la familia los quichés-y los Tamub—” (Recinos 1975: 137). Su. rebelidn, sin embargo, no, prosperd, sino que fue aplastada. El Popol Vuh telata con Iujo de detalles la forma en que fue sofocada la rebelién: . “Solo Hegaron a morit, fueron capturados y cayeron en cautividad y no fueron muchos de entre ellos los que lograion escapar, |a ciudad. Le destruccién y la ruina de la raza y del rey del Quiche era lo que deséaban sus corazones; pero no lo consiguieron, All creci6 el temor a su dios, sentian tear y se llenaron de espento todas las tribus, grandes y pequefias, que presenclabanda de los cautivos, los cuales eran sacrificados y matados por oobra del poder y sefiorfo del rey Cotuhé, del tey Ixtayul y los de ‘Niheib y de Ahau Quiché” (Idem), No habia pasado mucho tiémpo de esta sublevacién, cuando nuevamente surgieron discordias entre el sector dominante quiché por el acaparamiento de poder. Las disensiones fueron entre los que componfan el grupo NIMA QUICHE —ios Cavek, Nihaib y Ahau Quiché—. Y la lucha se concluyé hasta que se amplié Y permitio una mayor participacién en los puestos de mando. 42 “Esta fue, pues, la causa —sefiala él Popol Vuh—de que se dividieran y que se volvieran unos contra otros, y se arrojaran las calaveras de los muertos, se las atrojaran entre si. Entonces se dividieron en nueve familias, y habiendo terminado el pleito de las hermanas y de las hijas, ejecutaron In disposicién de dividir él reino en velntlezatro Casas Grandes, lo que asf se hizo” (Ibidem: 139). Hasta este momento las luchas y discordias se daban entre ellos mismos, en cuanto sélo existia el Sefiorfo-Quiché en Gumarcaah. Pero una vez que se.engrandecieron al ampliar el nitmero de pueblos tributarios con..Ja conquista ‘del occidente y de la costa sur, las disputas fueron mayores: En efecto, los quichés no quisieron reconocer- que sin Jos Cakchiqiteles, no les hubiera sido facil realizar tales conquistas. Los textos cakchiqueles sobre el particular sefialan: “Los quichés comenzaron la pelea; pero después de empujarlos a la guerra (a los zotziles) se marcharon, regresaron a ‘sus cases y no quisieron pelear mas” (Recinos 1957: 137), “Al amanecer entraron al pueblo y le dieron fuego. No lo conocieron los quichés. Llevaron gran cantidad de riquezd’y de dinero, el tesoro del pueblo de Cohé. Y como los quichés de Cavek ocultaron mucha cantidad, los. zotailes y- tulmchés los insultaron. Asi fue la primera-derrota, cuando ilos, zotailes y ‘takuchés los vencieron con sus flechas y sus escudos. De esta manera fue el incendio del pueblo por la gente en unién de Quicab, Luego entraron en consulta allf mismo en Ia ciudad. Primero reeogié Quicab los huesos de si padre allf en Cohé. En seguida trasladaron y juntaron . los. pueblos conquistados, cuyos.nombres son: Cumatz, Tuhsl Vinae, Bahay, ‘Tuitzol, el gran pueblo del rey, de Zakuled, i :pueblo de Chimekenyé, Xelahub, que habfan quemado. antiguamente Ah Chiyd y Ah Chi Cakix, Halic y Tabanal, Estos son los nombres de ies pueblos que conguistaron los zotziles y tukuchés” (Ibidem: 45). Los Cakchiqueles fueron pueblos dedicédos con exclusividad al ejercicio de las armas desde el principio de la conquista quiché (Recinos 1950). Fueron pues sus méritos los que les permitieron engrandecerse y asentarse muy cerca de Gumarcaah en CHIAVAR, pues servian como soldados a la defensa del Sefiorfo Quiché (Recinos 1957: 161). Su presencia, sin embargo, no era grata a los herederos 43 del Sefiorio Quiché, a los hijos del Ahpop Quikab. Estos ambicionaron en forma anticipada el poder real y codiciaron las piedras preciosas, los esclavos y la gente de su padre; por ello se amotinaron y encabezaron una lucha cruenta contre su padre. Pero para poder llevar a cabo sus intentos, tenfan si que desiruir primero el principal baluarte del Ahpop, a los Cakchiqueles (Recinos 1950: 98). La rebelién crecid. Y los Cakchiqueles, antes de entrar en combate, aconsejados por Quikab, abandonaron el sitio de Chiavar y fueron a fortificarse sobre el monte Ratzamut en TXIMCHE, donde constituyeron su SENORIO ( Ibidem: 100). Lo hasta aqui planteado es lo que se deduce de una narraeién Cakchiquel Memorial de Sololé-. El cronista Ximénez supone, al tespecto, que fue la ambicién de mandar la que los hizo migrar (Ximénez 1965: 59). Tal afirmacién viene a complementar el planteamiento anterior porque indica que Jos hijos del Ahpop tenfan razones suficientes para envidiar y desconfiar de los Cakchiqueles. ¥ ain més sabemos que los Cakehiqueles desde Iximché emprendieron en forma inmediata una serie de conquistas: Los Cakchiqueles sometieron, en efecto, a muchos pueblos pokomanes y de la costa sur (Recinos 1950: 103). Mantuvieron a la vez una prolongada lucha contra el Sefiorfo de los Tzutuhiles (Ibidem: 80) y especialmente contra el de los Quichés (Recinos 1957: 133-149), motivadas todas estas contiendas por el ansia de controlar | Tegiones mAs pobladas y ticas. El engrandecimiento oblig6 a los Cakchiqueles a fortificar su centro de poder en Iximché para defenderse no solamente de sus enemigos principales —los Quichés y Tzutuhiles— sino también de una de sus pageialidades, la de Jos Akajales, y sobre todo de los pueblos qué explotaban. De la gran invasién toltecg, tres grupos fueron los que lograron concretizar sus conquistas en Sefiorios, Los primeros: fueron los Quichés, después los Cakchiqueles y Tzutuhiles, Los tres, a fines del siglo XV, eran grandes enemigos y vivian en continuas luchas porque ésa era la nica forma de sostener y, mantener la base de su sefiorfo: la explotecion iributaria de comunidades agrarias, 44 EL FINAL DE LOS SENORIOS QUICHES Antes de-la Iegada de Jos castellanos. a Guatemala, exist{an en el Altiplano tres Sefiorfos Indigenas en contiendas continuas ya con los pueblos que explotaban o ya entre ellos mismos al iratar de quitarse unos a otros los pueblos tributarios. al situacién no sdlo ‘fue’ favorable, sino que fue aprovechada por los castellanos para conquistar con facilidad estos Sefiorios, reduciéndoles primeramente.a la esclavitudy después al trabajo servil. Estas luchas, lejos de lo que parece a primera vista por los documentos, no fue encaminada contra les masas indigenas que vivian dispersas por montes y barrancas, sino contra-los que habitaban centros urbanos. La lucha, porlo mismo, fue mds bien entre las soldadescas que habitaban los poblados —““inicamente partieron los hombres: de la ciudad” dice el Memorial de Sololé (Recinos 1950: 125)— y los castellanos, auxiliados estos dltimos por ‘indigenas tlaxcaltecas. La poblacién de la mayoria de las comunidades agrarias, al principio, estuvo propiamente al margen. Su lucha y oposicién comenzé hasta que sobre ellos recayé no sélo la explotacién de sus antiguos dominadores, sino que también la de los nuevos conquistadores. Las minorias que dominaban los Sefiorfos Quichés muy dificilmente pudieron haber puesto resistencia a la soldadesca castellana, ya que ésta por un lado venfa mejor armada, y ademés los Sefiorfos no gozaban de respaldo popular ni-de unidad interna. De hecho, desde los primeros enfrentamientos una de las ramas componentes del Sefiorfo Quiché —ios NIHAIB— no sélo se sometieron sino que: se prestaron a colaborar con los castellanos para vencer a los CAVEC en Gumarcaah (Recinos 1957: 88, 91-92; Gall 1963: 29), Después de pasada la conquista, la Audiencia premié esta accién con el reconocimiento del Sefiorio de Momostenango (Recinos 1957: 96-105), Por si fuera poco la division que se daba dentro del mismo Sefiorfo Quiché, el conflicto que tenfan con los otros dos sefiorfos vino a debilitarlos més. Los Cakchiqueles, por ejemplo, enviaron gente armada para ayudar a los Castellanos en la matanza de_los Quichés (Recinos 1950: 125). Son los Cakchiqueles, a la vez, los que contribuyen 2 que los espafioles sometan a los Tzutuhiles y a los de Panatacat —Escuintla—, ayudandoles a destruir sus moradas y colaborando en las grandes matanzas (Ibidem: 12, 127). Los Cakchiqueles, posteriormente, son los que tienen que huir de los Castellanos que los acosaban con Ja ayuda de los quichés, Los Sefiorfos Indigenas del Altiplano Guatemalteco en poco tiempo fueron vencides por los Castellanos (1524-1530). Entonces comenzé el verdadero terror cuando los castellanos empezaron a esclavizar, herrmdo a los naturales, y obligindolos a entregarles y extraerles:oro de los rios (Ibidem: 128, 133-184). Los primeros afios de lo que fue el Reino de Guatemala se caracterizaron por la accién de los castellanos de esclavizar a los naturales. Tal situacién era cadtica porque -sélo significaba el enriquecimiento de unos pocos y la disminucion creciente de los naturales, Por ello la Corona tuvo que intervenir, imponiendo para el Reino de Guatemala toda una estructuracion politica a AUDIENCIA’—. Esta dio, inicio a sus actividades liberando a los nativos de la esclavitud, pero sometiéndolos al trabajo y tributo servil en favor de ‘los castellanos (Ibidem: 135, 140), Empezé a estructurarse as{ en Guatemala el sistema de servidumbre que habria de perdurar hasta muy entrado el siglo XX. Con la conquista hispana las relaciones de poder prehispanico terminaron, pero no del todo. Fueron acogidas en la nueva estructuracién, ya que lo que interesaba a los 46 Castellanos era un mecanismo de control. Para ello permitieron que se conservara la subordinacién que las Comunidades agrarias —los maseguales— habfan tenido hacia sus “Sefiores”, los antiguos cacicazgos y los sistemas de parentesco —parcialidades—. Esto filtimo les sirvid enormemente en ‘la formacién de los barrios de los “PUEBLOS DE INDIOS” (Ver en Crespo 1968 Titulo Cagcoh y Titulo Sacapulas). Una vez formado los “pueblos de indios”, a los conquistadors sélo les bast6 controlar a los “sefiores” y “principales” indigenas a través de Cabildos y sobre todo de la Iglesia —Cofradias—. Antes de que se formasen los “pueblos de indios” se habia ya procedido a “doctrinar” los naturales (Recinos 1950: 140): Y ya en los pueblos organizados, los Curas tenfan que ver en todos los aspectos principales de la vida municipal. Por ejemplo en el control de la nueva forma de trabajo (REPARTIMIENTO) y tributo servil (ENCOMIENDA) Gran Jlos Curatos los que provefan la principal informacién con sus registros de bautismos, matrimonios y Gefunciones; lo mismo se puede decir de las fechas para el pago del tributo que era en Jas fiestas de San Juan y Navidad (AGI: Guatemala 128). Su poder Hegaba aun a poder castigar y cambiar a las autoridades de un pueblo. ‘Las autoridades del cabildo ~alcaldes y regidores~ y los “principales” no tuvieron en el nuevo sistema més. funcién que la de ser sumisos servidores de los castellanos, ya que estaban sujetos a un estricto’control por parte de los Justicias Mayores y de los Curas. ‘Tales cambios sefialan la implantacién de ura nueva estructura social por haber variado fundamentalmente las antiguas relaciones tributarias. Estos cambios respondieron en el fondo al cambio que se hizo en Io relativo a la tenencia de ia tierra. De hecho a las Comunidades agrarias de naturales se les sacd de sus montes y barraneas para concentrarlos en poblados. Con ello desapareci6 Ja libertad que disponfan antes para trabajar las tierras en que vivian. Desde entonces tuvieron que trabajar en Jas tierras ejidales de los poblados o en tierras pedidas en alquiler a sus “principales” o a castellanos para poder producir no sdlo lo que les era indispensable para subsistir, 41 sino que sobre todo el tribute que debian pagar al Comin del Pueblo y al Encomendero (Recinos 1950: 158, 185, 196). La reduccién de los naturales. a poblados fue una politica que hizo aflorar el verdadero sentido de la forma de tenencia de la tierra prehispariica: La tierra con la conquista comenz6, en efecto, a tener duefios directos —no indirectos como era.antes—. El reconocimiento de cavicazgos: por parte de la Audiencia no signifieé otra cosa que-el de-adjudicarles en! propiedad a la antigua clase. dominante parte de la tierra que habfa estado bajo su jurisdiccién cuando sus Sefiorfos La. conquista hispana-en Guatemala vino a ser més benigna con Ja mayorfa de. los. sectores. dominantes prehispdnicos que lo que ellos.-habian sido cuando conquistaron el Altiplano, La mayor parte de ellos, en efecto, conservaron sus antiguos privilegios y Wegaron a-constituirla ARISTOCRACIA NATIVA que, fundiendo sus intereses con Jos de la ARISTOCRACIA CRIOLLA, prosiguié dedicada a la explotacién de la mayorfa de los naturales. 48 CONCLUSION Hemos tratado de explicar, a lo largo de esta exposicién, cémo el surgimierito de los SERORIOS QUICHES no fue otra cosa que el éstablecimiento en el Altiplano Guatemalteco de estructuras despético-tributarias. ‘Los datos que hemios mehejado asf lo indican. La unidad dialéctica campo-ciudad nos mostré en el fondo la relacion eave conusdaiiee apres y teocrociss ziltaree baby en la que los primeros constituyeron la base y la posibilidad de ser de los segundos, Con la conquista castellana ‘tal unidad dialéctica se transforma al implantarse predominantemente, por un lado, la propiedad privada de ia tierra consecuentemente las tierras para el comin de las gentes—, y por otro al establecerse la obligacion de los naturales —~exceptuando a los “‘principales”— a trabajar en las tierras de los nuevos poseedores. La relacién ya no fue entonces TRIBUTARIA sino SERVIL, Los SENORIOS QUICHES desaparecen y se inicia en el proceso histarico del pais “LA PATRIA DEL CRIOLLO”, 49

Das könnte Ihnen auch gefallen