Sie sind auf Seite 1von 765
Ross « Pawlina Histologia Texto y Atlas color con Biologia Celular AZT 58 EDICION eon TPH ms a = pay 29109 ep upoep ——_ YS 9p oN0@! Tiron aang pated OmeH Sv oayi arsed) sexo (2503 juoyiig of osuayut jnz ‘sODysoI9 Souq}. ouye2i Ces came oa i HIG oloy - oj yoy 80I0 500914 19910 on ani oman ea jen /onume nd) sora op Sepuos ag = psoi/oloy sub /opojnzy oindind/opojazy es6u0r oj 0p so;nj9> HO 4 ZE sojnuos6 ‘(oso1osndind) soyounou 9p soypupI5) {c160u oped sorowwou ie _ 2 _—__soroyu soigy 02960 soxgy (0160u/opsod)soxojaoyes s01914 A sexoreu s0ici3 vupieouBosduy es capeaa apes pean naa ae ae rey oly ory oindindoloy {eeu/p) moments so, = - Rees ey macpegp rags (om copra conn Pelee enc on ZZuypur 220) oBoyy00 “fopolucvoue) ouNoreNG) suai jizy —_opoluosouy oloy clog ——onyunluca opiley _Asoqow op o2wos>y (001 seipoena 20194 ‘oprer/inz) 0 eevee, Sea, tarpon afinys) - cnpmbosopin, quomeyyep commen ae pees sp oy i. Re Gi ae pan eREA (oundind) sousorsou 504 @p soynupi ry rev my rev ypvous ugiouy —_, Coupuiosorew euos -9}02) ourpinjoy op jazy uyproyoway uo> oj 801915 sey olos/opoluosouy soy gps ent eco uso (20) uys09 vo> ‘owsojdorr080 © yay “yz so21e;>0u sopioy = = = V2 oyun joou06 uorouy, ouyprotowoy, ‘ewuownrypredse ou spueGgjo> soiqiy ——soypouyag ouusojdout> 20P0N — d4Dd DpUaN2e vopun said s0j0y99 U3 wos Bsn 05 CD-ROM de Histologia: Texto y Atlas color con Biologia Celular y Molecular Un extraordinario banco de imagenes interactivo Este recurso pedagogico formidable facilitara y enriquecerd el aprendizaje. Sus caracteristicas sobresa- lientes son: = Incluye mas de 300 imagenes histolégicas acompaiadas por un texto descriptive claro (en ingles) = Permite recorrer y ampliar los preparados histoligicos como si se los estuviera observando a través de un auténtico microscopio, = Posibilita visualigar todas las imagenes con sus leyendas o sin ellas para repasar los conocimientos = Cuenta con una herramienta de biisqueda para ayudar a encontrar con facilidad las imagenes y compararlas con otras relacionadas Los estudiantes encontraran en esta coleccién de imagenes un instrumento muy itil para el estu- dio y el repaso de cada uno de los temas, y para los docentes resultara una herramienta invalora- ble en la preparacion de sus clases Histologia Texto y Atlas color con Biologia Celular y Molecular 52 EDICION Michael H. Ross, PhD Profesor Titular Emérito Departamento de Anatomia y Biologia Celular University of Florida College of Medicine Gainesville, Florida, Estados Unidos Wojciech Pawlina, MD 3 ‘Titular Departamento de Anatomia Profesor Asociado de Anatomia Obstetricia y Ginecologia Mayo Clinic College of Medicine Rochester, Minnesota, Estados Unidos EDITORIAL MEDICA Cc panamericana 5) BUENOS AIRES - BOGOTA - CARACAS - MADRID - MEXICO - PORTO ALEGRE e-mail: info@medicapanamericana.com www.medicapanamericana.com a ae SS re i ‘Titulo del original en inglés HISTOLOGY. A Text and Atlas with correlated cell and molecular biology, Fifth edition f Copyright © 2006, by J.B. Lippincott Williams & Wilkins Published by arrangement with Lippincott Williams & Wilkins, Inc. EE.UU. (© Gestora de Derechos Autorales, S.L, Madrid, Espana Stedicién, mayo de 2007 [Preimpresin de la 5*edicién, septiembre de 2007 2 reimpresin de la 5* edci6n, junio de 2008 “Traduocion de EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A. Efectuada por el Dr. Jonge Horacio Negrete Diploma de Honor de la Universidad del Salvador Profesor Asociado Adjunto en el Departamento de Anatomia y Biologia Celular de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud ‘de la George Washington University Washington D.C, Estados Unidos Profesor Titular dela Cétedra de Histologia y Embriofogia de la Facultad de Ciencias Médicas {de la Universidad Cat6lica de Cuyo, San Juan, Argentina Ls eitore han hecho todos los esfuerzos para localiza alos poseedores del copyright del material fuente ut ‘ido alguno, con gusto hardn ls areglos necesarios en la primera oportunidad que se les presente para tal fin, izado. Si inadvertidamente hubieran om: Editorial Médica Panamericana no se responsabiliza por los dafos que pueda generar la instlaciny el uso de este CD, incuida la pérdida de informa- in o cualquier otro inconvenient, Gracias por comprar el original Este libro es producto del estuerzo de profesionales como usted, o de sus profesores, si usted es estudiante, ‘Tenga en cuenta que fotocopiarlo es una falta de respeto hacia ellos y un robo de sus derechos intelectuaes, Las ciencias de Ia salud estin en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clinica amplian nuestro conocimiento, se ‘eguieren modificaiones en las modaldades terapéutias y en los tratamientosfarmacoldgicos. Los autores de esta obra han verificado toda la inform «dn con fuentes confiables para asegurarse de que ésta sea completa y acorde con los estindaresaceptados en el momento de la publicacin. Sin mbar ‘0, en vista de la posibildad de un error humano o de cambios en las ciencias de la salud, ni los autores nila editorial o cualquier otra persona implica dda en la preparacin 0 la publicacin de este trabajo, garantizan que la totalidad de la informacion aqui contenida sea exacta 0 completa y no se esponsablizan por errors u omisiones o por los resultados obtenidos del uso de esta informacidn, Se aconseja alos lectoresconfirmarla con otras fuen- tes. Por ejemplo, yen particular, se recomienda alos letoresreisar el prospect de ead firmaco que planean administra para cercorarse de que la in- ormacién conteida en est libro sea correcta que no se hayan prxlucido cambios en las doss sugeridas 0 en las contraindicaciones para su adminis- traci, Esta recomendacin cobra especial importancia con relacin a femacos nuevos 0 de uso infrecuent. EDITORIAL MEDICA, Pei Panamericana Alberto Aleocer 24, 6* (28036) - Madrid, Espaa Tel. (34) 91-1317800 / Fax: (34) 91-131780S /(34) 91-4570919 Visite nuestra pagina webs -nupiwww:medicapanamericana.com ARGENTINA, Marcelo, de Alvear 2145 (C1122AAG) Buenos Aires, Argentina ‘el: (S4-11) 4821-5520 / 2066 / Fax (54-11) 4821-1214 ‘em: info@medicapanamericana.com ‘COLOMBIA Carrera Ta A'N® 69-19 - Santa Fe de Bogots D.C., Colombia ‘el. (57-1) 345-4508 / 314-5014 / Fax: (57-1) 314-5015 / 345-0019 «ull: infomp@medicapanamericana.com.co ISBN: 978-950-06-0435.2 Ross, Michael H. Histologia: texto y atlas color con biologfa celular y molecular / Michael H. Ross y Wojciech Pavlina, - 5* ed. 2° reimp.- Buenos Aires: Médica Panamericana, 2008. 992, + CD-ROM; 28:20em. ‘Traducido por: Jonge Negrete ISBN 978-950-06-0435-2 1. Histologia. L Pawlina, Wojciech II. Negrete, Jorge, trad. I Titulo copelt e-mail info@ medicapanamericana.es MEXICO, Hegel N° 141, 2° piso Colonia Chapultepec Morales DDelegacién Miguel Hidalgo -C.P. 11570 -México DF. ‘els (52-58) $262-9470 / Fax: (52-58) 2628-2827 eal: infomp @ medicapanamericana.com.mx VENEZUELA Edificio Pola, Torre Oeste, Piso 6, OF. 6 C Plaza Venezuela, Urbanizacién Los Caobos, Parroquia El Recreo, Municipio Libertador, Caracas Depto. Capital, Venezuela ‘Tel: (58-212) 793-2857/650615985/1666 Fax: (58 e-mail: info@ medicapanamericana.com.ve a (Se 2) 793-5885 esas Hecho el depdsito que dispone la ey 1.728 “Todos los derechos reservados Este libro o cualquiera de sts partes ‘0 psrin ser eproducidos ni gchivados en sistemas ‘obperabls, ni transmitdos en ninguna forma o por ingen medio, ya sean mocdnioso elecénicos, fotocopiadors,prabacioneso cualguer oto i permito previo de Editorial Medica Panamericana S.A. (© 2007. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA S.A. Marcelo T. de Alvear 2145 - Buenos Aires - Argentina Impreso en China, junio de 2008 Esta novisima edicion esta dedicada a nuestras esposas, Agnes y Teresa, que con amor, paciencia y tolerancia supieron brindarnos refugio mientras trabajabamos en este proyecto. Esta quinta edicion de Histologia: Texto y Atlas color, con Biologia Celular y Molecular continua con su tradi- ion de ofrecer a los estudiantes de medicina, odontolo- gia y otras ciencias de la salud una introduccion textual y visual a la histologia correlacionada con la biologéa celu- lar, Como en ediciones anteriores el libro es una combi- nacién de texto y atlas porque contiene una descripcién_ textual de los principios histologicos complementada con ilustraciones y fotografias. Ademas, después de determi- nados capitulos hay laminas grandes de microfotografias con epigrafes detallados que hacen hincapie en los con- ceptos de la anatomia microscopica. Por lo tanto, Histologia: Texto y Atlas color es “dos libros en uno”. En esta edicion se han realizado varios cambios importantes para conseguir una exposicion mas com- prensible de los temas: Biologia celular y molecular actualizada. El mate- rial presentado en la edicion anterior se ha actualizado para incluir los avances mas recientes en biologia celu- lar y molecular, La quinta edicion se concentra en informacion seleccionada para ayudar al estudiante a comprender los temas de manera global. Para esta nueva edicidn el capitulo 2 de la edicién anterior (La célula) fue actualizado y dividido en dos capitulos: el capitulo 2 (El citoplasma celular) describe la estructu- ray la funcién del citoplasma y sus orginulos mientras que el capitulo 3 (El nucleo celular) provee informa- cign acerca del nticleo y sus funciones. Con el fin de aplicar las sugerencias de los revisores la quinta edi- cién tam! icluye informacion nueva relacionada con el ciclo celular y su regulacién. Innovaciones que facilitan la lectura. Hemos limita- do la cantidad de texto y se han afiadido frases en negri- ta con conceptos clave y listas destacadas con puntos. Caracteristicas pedagogicas. Se han perfeccionado muchos de los aspectos pedagégicos de la edicion amterior y se han ahadido algunos nuevos: + Enel comienzo de cada capitulo se ha actualizado el indice de los titulos principales para ayudar al estudiante a organizar la lectura y a repasar antes de los examenes. + Se han incluido mas cuadros para ayudar al estu- diante a aprender y repasar el tema sin necesidad de tuna memorizacion estricta de los datos. En la cara interna de la cubierta se presenta un cuadro con las técnicas de coloracién usadas con mis frecuencia y sus caracteristicas de tincién. El cuadro 7.1 presen- ta un resumen de las caracteristicas del cartilago. + Los recuadros de “Correlacién clinica” y “Consi- deraciones funcionales” se actualizaron y mejora- ron. También se han afadido varios recuadros nue- ‘vos que contienen informacién clinica relacionada on los sintomas, la histopatologia y el tratamiento de las enfermedades. Aunque podria considerarse que estos recuadros contienen informacion acceso- ria, ésta demuestra el impacto funcional y la impor- tancia clinica de la histologia. + Enel texto de los capitulos se han incorporado refe- rencias a las liminas del atlas, que permiten que los estudiantes correlacionen la informacion apren- dida con las imagenes adicionales ubicadas al final del capitulo. Nuevas ilustraciones. Esta tiltima edicion incorpora muchas microfotografias e imagenes clinicas nuevas para ilustrar la informacion comentada en los recuadros de Correlacion clinica, Ademés, en el texto de los capi- tulos se han incluido muchas microfotografias digitales de alta resolucién, También se han agregado varias figu- ras 0 s¢ han redibujado de las anteriores para conseguir tuna mayor claridad y mejorar la presentacién concep- tual. El cédigo de color es uniforme utilizado en todas las ilustraciones del libro (una caracteristica introducida en la cuarta edicién) favorece la memoria visual y facili- ta el aprendizaje; por ejemplo, todos los nticleos son azules y todas las mitocondrias son verdes. Nuevo diseno. El disefto claro del texto hace resal- tar las ilustraciones y las fotografias nuevas y facilita la lectura del texto. Al igual que en las primeras cuatro ediciones, todos los cambios se realizaron teniendo en cuenta las nece- sidades de los estudiantes, a saber, la comprension det tema en cuestion, el aprendizaje de informacién actua- lizada y la capacidad de aplicar en la practica los nue- vos conocimientos adquiridos. Michael H. Ross Wojciech Pawlina Esta quinta edicion de Histologia: Texto y Atlas color con Biologia Celular y Molecular es un reflejo de las mejo- ras incesantes de las que han sido objeto las ediciones anteriores. La mayor parte de las modificaciones realiza- das son el producto de los comentarios y las sugerencias de los estudiantes que se han tomado el tiempo y la molestia de decirnos qué les gustaba del libro y, sobre todo, cémo se lo podia mejorar para ayudarlos a entender ‘con mas facilidad el tema. La mayoria de sus comentarios y sugerencias se tuvieron en cuenta en esta nueva edicion. Del mismo modo, muchos colegas nuestros que dictan cursos de histologia y biologia celular han sido de gran ayuda en la produccion de esta nueva edicién. Varios de ellos sugirieron un aumento de los comentarios clinicos, alo que hemos respondido de la mejor manera posible dentro de las limitaciones de tamaio del libro. Otros fue- ron de suma ayuda al contribuir con microfotografias y sugerencias para cuadros sindpticos nuevos o para la ree- laboracién de los diagramas y esquemas. En particular deseamos agradecer a los siguientes revi- sores, tanto estudiantes como profesores, que dedicaron mucho tiempo y se esforzaron con el fin de proveernos correcciones y sugerencias para el mejoramiento de la ‘obra. Sus comentarios representaron una fuente de infor- macion. valiosa para la planificacion de esta quinta cedicion: Natasha M.B. Archer, BS Yale University. New Haven, Connecticut, EE. UU. Stacey Austin, MS Southwest College of Naturopathic Medicine Scottsdale, Arizona, EE. UU. Paul B. Bell, PhD University of Oklahoma Norman, Oklahoma, EE. UU. Zdzislaw Bereznowski, DMD, PhD Medical University of Gdaiisk, Gdarisk, Polonia Aaron J. Berger, MS Yale University School of Medicine New Haven, Connecticut, EE. UU. Craig A. Canby, PhD Des Moines University Des Moines, lowa, EE. UU. Stephen W, Carmichael, PhD Mayo Clinic College of Medicine Rochester, Minnesota, EE, UU. Rhonda Cermak, PhD University of Health Sciences College of Osteopathic Medicine Lee's Summit, Missouri, EE. UU. John Clancy (h.), PhD Loyola University Medféal Center Maywood, Illinois, EE. UU, Rita Collela, PhD University of Louisville School of Medicine Louisville, Kentucky, EE. UU. Iris M. Cook, PhD State University of New York Westchester Community College Valhalla, New York, EE. UU. Arthur F Dalley Il, PhD Vanderbilt University School of Medicine Nashville, Tennessee, EE. UU. Benjamin DuBois, BS University of Texas Health Science Center at San Antonio San Antonio, Texas, EE. UU. Jaime Ewald, BS Southwest College of Naturopathic Medicine ‘Tempe, Arizona, EE. UU. Bruce E. Felgenhauer, PhD University of Louisiana at Lafayette Lafayette, Louisiana, EE. UU. Amos Gona, PhD. University of Medicine & Dentistry of New Jersey Newark, New Jersey, EE, UU. Ervin M. Gore, PhD Middle Tennessee State University Murfreesboro, Tennessee, EE. UU. Joseph A. Grasso, PhD University of Connecticut Health Center Farmington, Connecticut, EE. UU. Brian H. Hallas, PhD New York College of Osteopathic Medicine Levittown, New York, EE. UU. Matthew Hayden, BS Yale Medical School New Haven, Connecticut, EE. UU. Charlene Hoegler, PhD Pace University. Pleasantville, New York, EE. UU. Mike Jacobson, BS University of Health Sciences College of Osteopathic Medicine Riverside, Missouri, EE. UU. Jennifer Kalish, BS Yale University New Haven, Connecticut, EE. UU. Cynthia J.M. Kane, PhD University of Arkansas for Medical Sciences Little Rock, Arkansas, EE, UU Nita Keskitalo, BS Southwest College of Naturopathic Medicine ‘Tempe, Arizona, EE. UU. ‘Thomas S. King, PhD University of Texas Health Science Center at San Antonio San Antonio, Texas, EE. UU. Penprapa S. Klinkhachorn, PhD West Virginia University Morgantown, West Virginia, EE. UU. Bruce M. Koeppen, MD, PhD University of Connecticut Health Center Farmington, Connecticut, EE. UU. Beverley Kramer, PhD University of the Witwatersrand Johannesburg, Sudafrica Craig Kuehn, PhD Western University of Health Sciences Pomona, California, EE. UU. Nirusha Lachman, PhD. Durban Institute of Technology Durban, Sudafrica Gavin R. Lawson, PhD Western University of Health Sciences Bridgewater, Virginia, EE. UU. Susan LeDoux, PhD University of South Alabama Mobile, Alabama, EE, UU. Wilma L. Lingle, PhD Mayo Clinic College of Medicine Rochester, Minnesota, EE. UU. Frank Liuzzi, PhD University of South Florida College of Medicine Tampa, Florida, EE. UU Izabela Maciejewska, DMD, PhD Medical University of Gdarisk Gdatisk, Polonia Andrew T. Mariassy, PhD Nova Southeastern University College of Medical Sciences Fort Lauderdale, Florida, EE, UU. Geoffrey W. McAuliffe, PhD Robert W. Johnson Medical School Piscataway, New Jersey, EE. UU. Kevin J. McCarthy, PhD Louisiana State University Health Sciences Center Shreveport, Louisiana, EE. UU. David L. McWhorter, PhD University of Health Sciences College of Osteopathic Medicine Kansas City, Missouri, EE. UU. William D. Meek, PhD Oklahoma State University Center for Health Sciences Tulsa, Oklahoma, EE. UU. : Tia R. Milanese, BS Mayo Clinic College of Medicine Rochester, Minnesota, EE. UU. Diego F Nino, PhD Louisiana State University Health Sciences Center/Delgado Community College New Orleans, Louisiana, EE. UU. Joanne Orth, PhD ‘Temple University School of Medicine Downingtown, Pennsylvania, EE. UU. Nalini Pather, M Med Sc University of the Witwatersrand Johannesburg, Sudatrica ‘Tom P. Phillips, PhD ity of Missouri . Missouri, EE. UU. Stephen R. Planck, PhD Oregon Health & Science University Portland, Oregon, EE. UU. Harry H. Plymale, PhD San Diego State University San Diego, California, EE. UU. Rebecca Pratt, PhD Grand Valley State University Allendale, Michigan, EE. UU. Rongsun Pu, PhD Kean University East Brunswick, New Jersey, EE, UU. Jeffrey L. Salisbury, PhD Mayo Clinic College of Medicine Rochester, Minnesota, EE. UU. David K. Saunders, PhD Emporia State University. Emporia, Kansas, EE, UU. James H. Sheetz (h.), PhD University of Alabama at Birmingham Birmingham, Alabama, EE. UU. John T. Soley, DVM, PhD University of Pretoria Pretoria, Sudafrica Alvin Telser, PhD Northwestern University Medical Schoo! Chicago, tin Craig, C. Tisher, MD University of Florida College of Medicine Gainesville, Florida, EE. UU. ‘Amy R. Ford Turner, BS Des Moines University Des Moines, lowa, EE. UU, Daniel W. Visscher, MD Mayo Clinic College of Medicine Rochester, Minnesota, EE. UU. Alexandra P. Wolanskyj, MD Mayo Clinic College of Medicine Rochester, Minnesota, EE. UU. Robert W. Zajdel, PhD State University of New York Upstate Medical University Syracuse, New York, EE, UU. Algunos de los colegas mencionados en la lista prece- dente han realizado contribuciones a este texto que son dignas de destacar. Le estamos muy agradecidos a la Dra. Alexandra Wolanskyj del Mayo Clinic College of Medicine por sus valiosas sugerencias y lectura critica del capitulo sobre tejido sanguineo. Tambien agradece- mos profundamente a los Dres. Izabela Maciejewska y Zdzislaw Bereznowski de la Universidad Médica de Gdaiisk, Polonia, st revision critica del capitulo sobre la cavidad oral. Ademas, le damos nuestras gracias al Dr. Stephen Carmichael por sus utiles sugerencias res- pecto del capitulo sobre técnica histolégica y microsco- pia y del capitulo sobre sistema endocrino. Tambien tenemos una deuda de gratitud éon varias personas que participaron en los aspectos téenicos de la produccion de este libro. Todd Barnash contribuyo de manera inestimable con el texto, las figuras y las microfotografias digitalizadas. Asimismo, le agradece- mos a Denny Player por su magnifica pericia técnica en lo referido a la microscopia electronica. La mayor parte de las figuras nuevas fue creada por Rob Duckwall y su esposa, Caitlin Duckwall, de la empresa Dragonfly Media Group Inc. (Baltimore, Maryland, EE.UU.). Les agradecemos sinceramente por haber disenado imagenes innovadoras y agrada- bles desde el punto de vista estetico, Los autores deseamos expresar nuestra especial gra- titud a Kathleen Scogna, nuestra editora jefa de desarrollo, que contribuy6 con su habilidad durante la mayor parte del proceso de desarrollo. Su capacidad para solucionar problemas y su pericia técnica fueron indispensables para llevar a buen término esta edicion. Su contribucion a la quinta edicion de Histologia: Texto ‘y Atlas color con Biologia Celular y Molecular ha sido invalorable, Por ultimo, un agradecimiento especial a Jennifer Ajello, editora de produccion, que trabajé arduamente para ayudar a terminar este proyecto. Le agradecemos mucho su diligencia, ae Técnica histologica y microscopia |1 Ill GENERALIDADES DE LAS TECNICAS UTILIZADAS EN HISTOLOGIA | 1 I PREPARACION DEL TEJIDO | 2 Mi Histoauimica ¥ cITOQUIMICA | 5 1 MICROSCOPIA | 13 Recuadro |. Correlacién clinica: biopsias por congelacién | 4 Recuadro 1.2 Consideraciones funcionales: microespectrofoto- metria de Feulgen | 8 Recuadro 1.3 Correlacién clinica: anticuerpos monoclonales. ‘en medicina | 10 Recuadro 1.4 Uso correcto del microscopio éptico | 16 Recuadro 1.5 Consideraciones funcionales: desarrollo de la microscopia electrénica | 23 a El citoplasma celular | 2 Ill GENERALIDADES DE LA CELULA Y EL CITOPLASMA | 26 BH ORGANULOS MEMBRANOSOS | 28 I ORGANULOS NO MEMBRANOSOS | 61 Mincwsiones | 76 IB MATRIZ CITOPLASMATICA | 7 Recuadro 2.1. Correlacion clinica: enfermedades por almacena- ‘miento lisosémico | 49 Recuadro 2.2. Correlacién clinica: anomalias de los microtabu- {os y los flamentos | 71 El nucleo celular | 7 Il GENERALIDADES DEL NUCLEO | 79 Il COMPONENTES DEL NOCLEO | 80 IH RENOVACION CELULAR | 89 WH cicto CELULAR | 89 ‘ME MUERTE CELULAR | 98 Recuadro 3.1. Correlacion clinica: pruebas citogenéticas | 83, Recuadro 3.2. Correlacion clinica: regulacién del ciclo celular y tratamiento del cancer | 93 Gi Tejidos: concepto . . y clasificacién | 10 I GENERALIPADES DE LOS TENIDOS | 102 Tempo EPITELIAL | 103 I Teno CoNjUNTIVO | 103 i TeNDO MUSCULAR | 104 i TeNDO NERVIOSO | 104 Il IDENTIFICACION DE LOS TEJIDOS | 105 Recuadro 4.1, Corrlacién clinica: teratomas ovéricos | 106 G Tejido epitelial | 10s Il GENERALIDADES DE LA ESTRUCTURA Y LA FUNCION EPITELIALES | 108 BE CLASIFICACION DE LoS EPITELIOS | 110 BH POLARIDAD CELULAR | 112 I LAREGION APICAL Y SUS MODIFICACIONES | 112 HULA REGION LATERAL Y SUS ESPECIALIZACIONES EN LA ADHESION CELULA-CELULA | 119 HI LAREGION BASAL Y SUS ESPECIALIZACIONES EN LA [ADHESION CELULA-MATRIZ EXTRACELULAR | 132 BH GLANDULAS | 146 i HistoGENESis DE Los EPITELIOS | 148 Il RENOVACION DE LAS CELULAS EPITELIALES | 150 Recuadro 5.1, Correlaci ry clinica: discinesiacillar primaria | Recuadro 5.2. Correlacion clinica: los complejos de union como diana de los agentes patogenos | 123 Recuadro 5.3. Consideraciones funcionales: terminologla de membrana basal y ldmina basal | 135 Recuadro 5.4. Consideraciones funcionales: membranas muco- sas y serosas | 152 ATLAS EN COLORES: Lamina 1. Epitelios simple plano y simple cabico | 154 Lamina 2, Epitelios simples y estratificados | 156 Lamina 3, Epitelios estratiicados y glandulares endocrinos | 158 6 Tejido conjuntivo | 160 IE ESTRUCTURA Y FUNCION GENERALES DEL TEJIDO CONJUNTIVO | 160 Wi TENDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO | 161 I TENIDO CONJUNTIVO DEL ADULTO | 162 HI FIBRAS DEL TENIDO CONJUNTIVO | 165 HE MATRIZ EXTRACELULAR | 177 IW CELULAS DEL TEIIDO CONJUNTIVO | 181 Recuadro 6.1. Correlaci6n clinica: colagenopatias | 173 Recuadro 6,2. Correlacién clinica: microfilamentos de fibrilina y exposicion al sol | 176 Recuadro 6.3. Consideraciones funcionales: el sistema fagocti co mononuclear | 186 ATLAS EN COLORES. {Lamina 4. Tejido conjuntivo laxo y denso | 192 Lamina 5. Tejido conjuntivo denso modelado, tendones y liga- mentos | 194 [Lamina 6. Fibras eldsticas y laminas (membranas) eldsticas | 196 Tejido cartilaginoso | 198 Il GENERALIDADES DEL TE}IDO CARTILAGINOSO | 198 BE cARTILAGO HIALINO | 198 BB cARTILAGO ELASTICO | 206 I caRTiLAGo FiBROSO | 207 I CONDROGENESIS ¥ CRECIMIENTO DEL CARTILAGO | 207 I REPARACION DEL CARTILAGO HIALINO | 208 Recuadro 7.1. Correlaci6n clinica: artrosis | 206 ATLAS EN COLORES Lamina 7. Cartilage hialino | 210 Lamina 8. Cartilago y esqueleto en desarrollo | 212 Lamina 9. Cartilago eléstico | 214 Lamina 10. Cartilago fibroso ifibrocartlago) | 216 Tejido 6seo | 218 Il GENERALIDADES DEL TEIIDO OsEO | 218 WW nuEsos ¥ TENDO 6sEO | 219 Il ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS | 222 I CELULAS DEL TEIDO OSEO | 225 BE OSIFICACION | 235 I MINERALIZACION BIOLOGICA Y VESICULAS MATRICIALES | 242 Bl ASPECTOS FISIOLOGICOS DEL TEJIDO OSEO | 244 Recuadro 8. |. Correlacién clinica: enfermedades de las articulaciones | 221 Recuadlro 8.2. Correlacion clinica: factores nutricionales en la cosificacion | 235 Recuadro 8.3. Consideraciones funcionales: regulacién hormo- nal del crecimiento éseo | 245 ATLAS EN COLORES Lamina 11, Hueso, método de desgaste | 248 Lamina 12. Hueso esponjoso y hueso compacto | 250 Lamina 13. Osificacion endocondral | | 252 Lamina 14, Osificacion endocondral It | 254 Lamina 15. Osficacion intramembranosa | 256 9 | Tejido adiposo | 258 Il GENERALIDADES DEL TEJIDO ADIPOSO | 258 IB TENDO ADIPOSO UNILOCULAR | 259 WH TENDO ADIPOSO MULTILOCULAR | 265 Recuadro 9.1, Correlacion clinica: obesidad | 263 Recuadro 9.2. Correlacién clinica: tumores del tejido adiposo | 266 & Tejido sanguineo | 263 I GENERALIDADES DE LA SANGRE | 268 Bi PLasma | 269 i errrRocttos | 271 Bi eucoaros | 274 i tRomsoctTos | 284 Il FORMACION DE LAS CELULAS DE LA SANGRE (HEMOPOYESIS) | 287 I MEDULA sa | 296 Recuadro 10.1. Correlacién clinica: sistemas de grupos sanguF neos ABO y Rh | 274 Recs 102, Cola ila: teamed a henagb Recuadro 10.3. Crrelacén clinica: degradacién de la hemoglo- bina ¢ ictericia | 293 Recuadro 10.4. Correlacion clinica: celularidad de la médula 6sea | 298 ATLAS EN COLORES Lamina 16, Eritrocitos y agranulocites | 300 Lamina 17. Granulocitos | 302 ei Tejido muscular | 304 Wl GENERALIDADES Y CLASIFICACION DEL TEJIDO MUSCULAR | 304 IH MOscULO ESQUELETICO | 306 I MOscULO cARDIACO | 322 I MOscuto Liso | 327 Recuadro 1.1. Consideraciones funcionales: metabolismo mus- cular e isquemia | 310 Recuadro 11.2. Correlacién clinica: distrofia muscular (distrofina ¥ proteinas relacionadas) | 315 Recuadro 11.3. Consideraciones funcionales: modelo del dest- zamiento de los filamentos | 316 Recuadro 11.4. Correlacién clinica: miastenia grave | 319 Recuadro 11.5. Consideraciones funcionales: comparacién de los tres tipos musculares | 333 ATLAS EN COLORES Lamina 18. Masculo esquetético | 336 Lamina 19. Unién musculotendinosa y unién neuromuscular | 338 Lamina 20. Masculo cardiaco | 340 Lamina 21. Misculo cardiaco, fbras de Purkinje | 342 Lamina 22. Masculo liso | 344 Tejido nervioso | 346 ‘Il GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO | 347 1B COMPOSICION DEL TEJIDO NERVIOSO | 347 BELA NEURONA | 348 IH CELULAS DE SOSTEN DEL TEIIDO NERVIOSO | 359 BW ORIGEN DE LAS CELULAS DEL TEJIDO NERVIOSO | 371 Il ORGANIZACION DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO | 371 Ml ORGANIZACION DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL | 380 I RESPUESTA DE LAS NEURONAS A LA AGRESION | 383 Recuadro 12.1. Correlacién clinica: enfermedad de Parkinson | 353 Recuadro 12.2. Correlacién clinica: enfermedades desmiel zamtes | 366 ATLAS EN COLORES Lamina 23. Ganglios simpsticos y raquideos | 386 Lamina 24. Nervio periférico | 388 Lamina 25. Cerebro | 390 Lamina 26. Cerebelo | 392 Lamina 27. Médula espinal | 394 i Aparato cardiovascular | 39 [Hl GENERALIDADES DEL APARATO CARDIOVASCULAR 396 corazon | 397 IH CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS ARTERIAS Y LAS VENAS | 403 BB AgrERIAs | 404 Ti CAPILARES | 414 Bl ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS | 416 Bi venas | 417 Bl vasos LINFATICos | 419 Recuadro 13.1. Correlacién clinica: hipertension | 405 Recuadro 13.2. Correlacion clinica: aterosclerosis | 412 Recuadro 13.3. Correlacion clinica: enfermedad cardiaca isquémica | 420 ATLAS EN COLORES Lamina 28. Corazén | 422 Lamina 29. Aorta | 424 Lamina 30, Arterias musculares y venas | 426 Lamina 31. Arteriolas y vasos lintdticos | 428 wm Sistema linfatico | 430 Il GENERALIDADES DEL SISTEMA LINFATICO | 430 I CELULAS DEL SISTEMA LINFATICO | 432 I TEIIDOS ¥ ORGANOS LINFATICOS | 447 Recuadro 14.1. Consideraciones funcionales: origen de las designaciones linfocitoT y lnfocito B | 436 Recuadro 14.2. Correlacion clinica: reacciones de hipersensibili- dad | 437 Recuadio 14.3. Correlacion clinica: virus de la inmunodeficien- ‘cia humana (HIV) y sindrome de inmunodeft- ciencia adquirida (SIDA) | 443, ATLAS EN COLORES Lamina 32. Amigdala | 468 Lamina 33. Ganglio linfatico 1 | 470 Lamina 34. Ganglio linfatico it | 472 Lamina 35. Bazo | 474 Lamina 36. Bazo It | 476 Lamina 37. Timo | 478 & Piel y faneras | 430 Il GENERALIDADES DE LOS TEGUMENTOS | 480 Il ESTRATOS DE LA PIEL | 481 Bl CELULAS DE LA EPIDERMIS | 485 Il ESTRUCTURAS DE LA PIEL | 491 Recuadro 15.1. Consideraciones funcionales: color de la piel | 490 Recuadro 15.2, Consideraciones funcionales: crecimiento y caracteristicas del pelo | 496 Recuadro 15.3. Consideraciones funcionales: la funcién del unto sebaceo | 498 Recuadro 15.4. Correlacion clinica: sudoracién y ‘enfermedad | 501 Recuadro 15.5. Correlacién clinica: reparacién cuténea | 503 ATLAS EN COLORES Lamina 38. Piel || $06 Lamina 39, Piel It | 508 Lamina 40. Glandulas sudoriparas ecrinas y apocrinas | 510 Lamina 41. Glandulas sudoriparas y sebaceas | 512 Lamina 42. Piel y receptores sensoriales | 514 Lamina 43. Foliculo piloso y una | 516 Hi 6 Aparato digestivo I: cavidad oral y estructuras asociadas | 518 IN GENERALIDADES DEL APARATO DIGESTIVO | 518 Bi cavIDAD oRAL | 519 BE LenGua | 521 I Dientes ¥ Sus TENDOS DE SOSTEN | 526 IH GLANDULAS SALIVALES | 539 Recuadro 16.1, Correlacién clinica: el fundamento genético del gusto | 525 Recuadro 16.2. Cortelacion clinica: clasfiacion de las denticio- nes permanente (secundaria) y decidua (prima- tia | 526 Recuadro 16.3. Correlaci6n clinica: caries dentales | 540 Recuadro 16.4. Correlacin clinica: tumores de las glindulas salivales | 549 [ATLAS EN COLORES Limina 44 Labio,transcioncutaneomucosa | 550 Lamina 45, Lengua || 552 Lamina 46. Lengua it | 554 mina 47. Gléndula submandibular | 956 Lamina 48. Glindula parétida | 558 Lsmina 49. Glindula sublingual | 560 Hi 7| Aparato digestivo II: esofago, est6mago e intestino | 562 ‘Ml GENERALIDADES DEL TUBO DIGESTIVO | 563 BL ESOFACO | 566 Bi estOmaco | 568 i intestino DELGADO | 579 i intesTINo GRUESO | 594 Recuadro 17.1. Correlacién clinica: anemia perniciosa y enfer- medad ulcerosa péptica | 573 Recuadro 17.2. Consideraciones funcionales: células enteroen- docrinas, células APUD y hormonas gastroin- testinales | 580 Recuadro 17.3. Correlacion clinica: sindrome de Zollinger Eilison | 581 Recuadro 17.4. Consideraciones funcionales: funciones digest- vas y absortivas de los enterocitos | 592 Recuadro 17.5. Consideraciones funcionales: funciones inmuno- logicas del tubo digestivo | 600 ATLAS EN COLORES Lamina 50. Eséfago | 602 Lamina 51. Es6fago y estomago, region del cardias 604 Lamina 52. Estomago | | 606 Lamina 53. Estémago It | 608 Lamina 54. Transicion gastroduodenal | 610 Lamina 55. Duodeno | 612 Lamina 56. Yeyuno | 614 Lamina 57. fleon | 616 Lamina 58. Colon | 618 Lamina 59. Apéndice | 620 ‘Lamina 60. Conducto anal | 622 8 Aparato digestivo III: higado, vesicula biliar y pancreas | 624 Bi HicaDo | 624 IH VesicULA BILIAR | 641 I PANCREAS | 645 Recuadro 18.1. Gorrelacién clinica: insufcenciacardiaca com sestva y necrosis hepatica | 632 Recuadro 18.2. Correacion clinica: ipoprotenas | 639 Reeuadro 18.3. Consideractones funcionaes:sintesis de insll- na, un ejemplo de procesamiento postraduccio- nal | 653 ATLAS EN COLORES Lamina 61. Higado 1 | 654 ‘Lamina 62. Higado it | 656 Lamina 63. Vesicula biiar | 658 Lamina 64. Pancreas | 660 19] Aparato respiratorio | 662 IM GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO | 662 I CAVIDADES NASALES | 663 I FARINGE | 667 WB LARINGE | 667 BH TRAQUEA | 669 I BRONAUIOS | 674 IH BRONaUIOLOS | 675 BAvvéotos | 678 IMU IRRIGACION SANGUINEA | 684 Hl VASOs LINFATICOS | 685 IE INERVACION | 685 Recuadro 19.1. Correlacién clinica: metaplasia | 670 Recuadro 19.2. Correlacién clinica: fibrosis quistica | 677 Recuadro 19.3. Correlacion clinica: enfisema y neumonia | 683 ATLAS EN COLORES ‘Lamina 65. Mucosa olfatoria | 686 Lamina 66, Laringe | 688 Lamina 67. Traquea | 690 Lamina 68. Bronquiolos y vias aéreas terminales | 692 [Lamina 69. Paredes del bronquiolo terminal. bronquiolo respi- ratorio y alvéolo | 694 #44 Aparato urinario 6% | GENERALIDADES DEL APARATO URINARIO | 697 IB ESTRUCTURA GENERAL DEL RIRON | 698 HE FUNCION TUBULAR RENAL | 711 i CELULAS INTERSTICIALES | 717 Bi HisToFIsiOLoGtA DEL RINON | 718 I IRRIGACION SANGUINEA | 719 BE VASOs LINFATICOS | 721 Bi Inervacion | 721 i uRETER, VENIGA ¥ URETRA | 722 Recuadro 20.1, Consideraciones funcionales:vtamina D | 697 Recuadro 20.2. Consideracién clinica: andlsis de orina | 710 Recuadro 20,3. Cortelacién clinic: sistema renina-angioten- sina-aldosterona e hipertensién | 710 Recuadro 20.4. Consideraciones funcionales: estructura 1 funcién de los canales acuosos de acuaporina | 714 Recuadro 20.5. Consideraciones funcionales: regulacion hormonal de la funcion de los conductos, colectores | 718 ATLAS EN COLORES Lamina 70. Rinén 1 | 726 Lémina 71. Rinén I | 728 Léa 72. Rinén tt | 730 Lamina 73. Rinén WV | 732 Lamina 74. Uréter | 734 mina 75. Veiga | 736 i Sistema endocrino | 38 I GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO | 738, Hl GLANDULA PITUITARIA (HIPOFISIS) | 742 BB HiPoTALAMo | 750 IB GLANDULA PINEAL | 751 BB GLANDULA TIROIDES | 753 IB GLANDULAS PARATIROIDES | 758 I GLANDULAS SUPRARRENALES | 760 Recuadro 21.1. Consideraciones funcionales: regulacién de la secreci6n hipofisaria | 748 Recuadro 21.2. Correlacién clinica: diabetes insipida y ADH | 750 Recuadro 21.3. Consideraciones funcionales: retrocontrol de la sSintesis de hormonas titideas | 756 Recuadro 21.4, Correlacion clinica: funcién tiroidea anormal | 757 Recuadro 21.5. Consideraciones funcionales: células ccromafines | 764 Recuadro 21.6. Consideraciones funcionales: biosintesis de las hormonas suprarrenales | 767 ATLAS EN COLORES Lamina 76. Hipofisis || 770 Lamina 77. Hip6fisis | 772 Lamina 78. Glandula pineal | 774 Lamina 79. Glandulas paratiroides y tiroides | 776 Lamina 80. Glandula suprarrenal | | 778 Lamina 81. Glandula suprarrenal It | 780 22 Aparato genital masculino | 782 IH GENERALIDADES DEL APARATO GENITAL MASCULINO | 782 Bi resticu.o | 783 I ESPERMATOGENESIS | 789 i TOBULOS SEMINIFEROS | 796 Hl CONDUCTOS INTRATESTICULARES | 802 IH VIAS ESPERMATICAS | 802 I GLANDULAS SEXUALES ANEXAS | 808 Bi semen | 813, Mi pene | 613 Recuadro 22.1, Consideraciones funcionales: regulacién hormo- nal de la espermatogénesis | 791 Recuadro 22.2. Correlacién clinica: factores que afectan la ‘espermatogénesis | 798 Recuadro 22.3. Correlacion clinica: antigenos especificos de los espermatozoides y la respuesta inmunitaria | 801 Recuadro 22.4. Correlacion clinica: hipertrofia prostatica benigna y cancer de préstata | 810 Recuadro 22.5. Correlacion clinica: mecanismo de la ereccién y disfuncién eréctil | 815 ATLAS EN COLORES Lamina 82. Testiculo 1| 816 Lamina 83. Testiculo | 818 Lamina 84. Conductillos eferentes y epididimo | 820 [Lamina 85. Cord6n espermatico y conducto deferente | 822 Lamina 86, Prostata | 824 Lamina 87. Vesicula seminal | 826 Bg Aparato genital femenino | 828 ll GENERALIDADES DEL APARATO GENITAL FEMENINO | 629 1B ovanio | 830 I TROMPAS UTERINAS | 846 i orero | 847 TB pLacenta | 855 IB vacina | 860 Il GENITALES EXTERNOS | 863 I GLANDULAS MAMARIAS | 864 Recuadro 23.1. Correlacién clinica: poliquistosis ovdrica | 838 Recuadro 23.2. Correlacién clinica: fecundaci6n in vitro | 842 Recuadro 23.3. Consideraciones funcionales: resumen de la regulacion hormonal del ciclo ovarico | 844 Recuadro 23.4. Correlacién clinica: destino de la placenta madura en el parto | 860 Recuadro 23.5. Correlacién clinica: citologla exfoliativa (Pap) | 862 Recuadro 25.6, Consideraciones funcionales: lactacién, infertilidad | 868 ATLAS EN COLORES Lamina 88. Ovario | | 870 Lamina 89. Ovario it | 872 Lémina 90. Cuerpo titeo | 874 Lamina 91. Trompa uterina | 876 Lamina 92. Utero 1! 878 Lamina 93. Utero it | 880 Lamina 94, Cuello uterino (cérvix} | 882 Lamina 95. Placenta || 884 Lamina 96. Placenta I!| 886 Lamina 97. Vagina | 888 Lamina 98. Glandulas mamarias | 890 Lamina 99, Glindula mamaria, proliferativa avanzada y en la lactacion | 892 Eg El ojo s94 Il GENERALIDADES DEL Oj0 | 894 I ESTRUCTURA GENERAL DEL OJ0 | 894 Il ESTRUCTURA MICROSCOPICA DEL O10 | 898 Recuadro 24.1, Correlacion clinica: glaucoma | 906 Recuado 24.2. Correlacin clinica: desprendimiento de la retina | 908 Recuadro 24.3. Correlacién clinica: degeneracion macular rela- cionada con la edad | 914 ATLAS EN COLORES Lamina 100. Ojo 1 | 920 Lamina 101. Ojo t: retina | 922 ‘Lamina 102, Ojo Il: segmento anterior | 924 Lamina 103. Ojo IV: esclerética, cémea y cristalino | 926 125] El oido | 928 I GENERALIDADES DEL ofD0 | 928 Wi ofpo ExTERNO | 928 i olpo meDio | 929 i ofpo INTERNO | 932 Recuadro 25.1, Correlaci cline: vertigo | 940 Recuadro 25,2. Corfelacién clinica: hipoacusiardisfuncién vesti- bular | 945 ATLAS EN COLORES Lamina 104. Oido | 948 Lamina 105. Organo de Corti | 950 I INDICE ANALITICO | 953 © GENERALIDADES DE LAS TECNICAS UTILIZADAS EN HISTOLOGIA 1 © PREPARACION DEL TEJIDO 2 Tincién con hematoxilina y eosina de muestras fijadas en formalina 2 Otros fijadores | 3 ‘tras técnicas de tincién 5 = HISTOQUIMICA Y CITOQUIMICA 5 ‘Composicién quimica de las muestras histologicas | 5 Fundamentos quimicos de la coloraci6n 6 Colorantes dcidos bisicos | 6 Metacromasia 7 Grupos aldehido y el reactivo de Schiff | 7 Digestion enzimatica | 8 Histoquimica enzimatica | 9 Inmunocitoquimica | 9 Técnicas de hibridacion | 12 Radioautografia | 13 = MICROSCOPIA | 13 Microscopia 6ptica | 13 Examen de un preparado histolégico con el microscopio éptico 15 Otros sistemas épticos | 19 Microscopia electrénica | 21 Microscopia de fuerza atomica | 24 Recuadro 1.1 Correlacién clinica: biopsias por congelacién | 4 Recuadro 1.2 Consideraciones funcionales: microespectrofotometria de Feulgen | 8 Recuadro 1.3 Correlacién clinica: anticuerpos monoclonales en medicina | 10 Recuadro 1.4 Uso correcto del microscopio éptico Recuadro 1.5 Consideraciones funcionales: desarrollo de la microscopia electronica | 23 | GENERALIDADES DE LAS TECNICAS UTILIZADAS EN HISTOLOGIA El objetivo de un curso de histologia es conducir al estudiante a comprender la microanatomia de las células, los tejidos y los érganos y a correlacionar la estructura con Ia funcién Las_técnicas utilizadas por los hist6logos son diver- sas en extremo, La mayor parte de los contenidos de un curso de histologia se puede formular en los términos de la microscopia 6ptica, que los estudiantes manejan en las practicas de laboratorio, pero la interpretacion més detallada de la microanatomia se fundamenta en la microscopia electronica (ME), tanto con el microscopio electronico de transmisién (MET) como con el mictos- copio electrénico de barrido (MEB). La ME, dado su aumento més dil y su resolucién mayor, suele ser el Ultimo paso en la adquisicién de datos al que se recu- rre entre las muchas técnicas auxiliares de la biologia celular y molecular. Estas técnicas auxiliares incluyen: & Preparacion del tejido TECNICA HISTOLOGICA ¥ MICROSCOPIA Histoquimica y citoquimica Inmunocitoquimica y técnicas de hibridacién. Radioautografia Caltivo de tejidos y Organos, Separacion de células y orginulos por centrifugacion diferencial Microscopios y técnicas microscépicas especializadas. Es posible que los estudiantes se sientan distantes de estas técnicas y procedimientos experimentales porque los programas actuales de la asignatura no suelen con- templar una experiencia directa con ellos. Sin embargo, es importante saber algo acerca de los procedimientos especializados y los datos que proporcionan. En este capt- tuo se presenta un panorama general de estas téenicas y una explicacion de la forma en que los datos aportados por ellas pueden ayudar al estudiante a comprender mejor la estruc- tura y la funcion de las células, los tejdos y los érganos. Uno de los problemas que enfrentan los estudiantes en histologia es comprender la naturaleza de la imagen bidimensional de un preparado histolégico o una microfotografia electronica y la forma en que esta se relaciona con la estructura tridimensional de la cual proviene. Para salvar esta brecha conceptual primero tenemos que presentar una breve descripcién de las técnicas utilizadas para preparar los cortes histologicos tanto de la microscopia éptica como de la microscopia electronica. | PREPARACION DEL TEJIDO Tincién con hematoxilina y eosina de muestras fijadas en formalina EL corte de rutina tetido con hematoxilina y eosina es la muestra que mas frecuentemente se estudia La caja de preparados que se entrega a cada estu- diante para que examine bajo el microscopio dptico contiene principalmente especimenes fijados en forma- lina, incluidos en parafina y coloreados con hematos lina y eosina (H-E), Casi todas las microfotografias 6pti- cas que se presentan en las secciones del atlas de este libro son de preparados de estas mismas cajas. Ademas, la mayoria de las microfotografias utilizadas para ilu trar tejidos y Organos en las clases tedricas de histolo- gia y en conferencias se obtienen de estos preparados. A veces se usan otras técnicas para demostrar compo- nentes especificos de las células y los tejidos; varias de estas téenicas se describen més adelante. EL primer paso en la preparacién de una muestra de tejido u érgano es la fijacién para conservar la estructura La fijacién, en general obtenida mediante el empleo de sustancias quimicas individuales o mezclas de estas, sustancias, conserva la estructura del tejido en forma permanente para permitir el tratamiento ulterior. Las muestras tienen que sumergirse en el fijador inmedia- tamente después de extraerse del organismo. La fijacion se utiliza para’ ‘© Abolir el metabolismo celular ‘© Impedir la degradacién enzimatica de las células y los tejidos por autdlisis (autodigestion). ‘© Destruir los microorganismos patogenos como las bacterias, los hongos o los virus. © Endurecer el tejido como consecuencia de la forma- cién de enlaces cruzados o la desnaturalizacién de las moléculas proteicas. El fijador de uso mas comin es la formalina, una solucién acuosa de formaldehido al 37%, en diluciones variadas y en combinacién con otras sustancias quimi- ‘cas y amortiguadores (butlers). El formaldehtdo preser- va la estructura general de la célula y de los componen- tes extracelulares al reaccionar con los grupos amino de las proteinas (con mucha frecuencia forma enlaces cru- zados entre tesiduos de lisina). Dado que el formaldeht- do no altera en forma significativa su estructura tridi- mensional, las proteinas mantienen su capacidad de reaccionar con anticuerpos especificos. Esta propiedad es importante en los métodos de tincién inmunocitoqui- mica (véase p, 9). La solucién comercial esténdar de for- maldehido amortiguado con fosfatos (pH 7) acta con bastante lentitud pero penetra bien en el tejido. Sin embargo, el formaldehido no reacciona con los lipidos ¥, por lo tanto, es un mal fijador de las membranas. En el segundo paso la muestra se dispone para su inclusion en parafina con el fin de permitir su corte Para poder examinar la muestra hay que infiltrarla con un medio de inclusién que permita realizar cortes muy delgados, tipicamente de 5 a 15 um (1 microme- tro [um] equivale a la milésima parte de un milimetro; vease cuadro 1.1), Luego de la fijacion la muestra se lava y se deshidrata en una setie de soluciones alcohdlicas de concentracién creciente hasta alcanzar alcohol al 100%. En el paso siguiente, el aclarado, se utilizan sol- ventes orginicos como xileno o tolueno, que son mis- cibles tanto en alcohol como en parafina, para extraer 0,01 angstroms (A) 1 picémetro| = ‘angstrom 10 angstrom Tandmetro = 1000 picometros i 1,000 nanémettos = 4,0 micrémetro (um) 1.000 micrémetros = 1,0 milimetro (mm) TEN aaa 2 FIGURA 1.1. Coloracién con hematoxilina y eosina (H-E), (a5 tres imagenes que se presentan aqui correspon- den a cortes de pancreas seriados (adyacentes) para demostrar el efecto de la hematoxilina y la eosina utilizadas solas 0 combinadas. a. En esta microfotografia se ve una coloracién con hematoxilina sola. Si bien hay una tincién general de la muestra, los componentes y estructuras con gran afinidad por el colorante se tien con una intensidad mucho mayor, por ejemplo, DNA nuclear y RNA citoplasmatico. b. De manera similar la eosina (colorante de contraste), cuando se usa sola, consigue una tincién general de los tejidos, como puede verse en esta microfotografia. Sin embargo, obsérvese que los nicleos son menos conspicuos que en la muestra tenida s6lo con hematoxilina, Despues de colorear la muestra con hema- toxilina y de prepararla para su tincién con eosina en solucion alcohdlica, la hematoxilina que no estaba unida con firme- za se lava y entonces la eosina tie los Componentes con los que tiene gran afinidad. ¢. En esta microfotografia pueden verse los efectos tintoriales combinados de ambos colorantes (H-E). 480 x. el alcohol al 100% antes de la infiltracion de la mues- tra con parafina fundida Cuando la parafina fundida se ha enfriado y endu- recido se empareja para formar un bloque de tamano adecuado. Este bloque, llamado taco, se coloca enton- ces en una maquina cortadora especial, el micrdtomo, que lo corta en rebanadas finas con una cuchilla de cero. Luego los cortes obtenidos se montan sobre por- taobjetos de vidrio a los que antes se les habré anadi- do una pequena cantidad de albimina para que sirva de adhesivo. En el tercer paso, la muestra se tifle para permitir su examen Dado que los cortes en parafina son incoloros, la muestra todavia no esta lista para su examen bajo el microscopio 6ptico. Para colorear o tefir los cortes his- toldgicos la parafina debe disolverse y extraerse, de nuevo con xileno o tolueno, y los tejidos deben rehi- dratarse mediante el uso de una serie de alcoholes de concentracién decreciente. Luego el tejido colocado sobre los portaobjetos se tifte con hematoxilina en agua. Como el colorante de contraste, eosin, es més soluble en alcohol que en agua, se vuelve a deshidratar la muestra en soluciones alcohélicas de concentracién reciente y después se tie con eosina en alcohol. Los resultados de la tincién con hematoxilina sola, con eosi- na sola y con ambos colorantes se muestran en la figu va 1.1. Luego de la coloracién la muestra se hace pasar por xileno o tolueno y se le coloca un medio de mon- taje no acuoso antes de cubrirla con un cubreobjetos para lograr un preparado permanente. Otres fijadores La formalina no preserva todos los componentes de las células y los tejidos Aunque los cortes de muestras fijadas en formalina teidos con H-E son convenientes porque permiten ver bien las caracteristicas estructurales generales, no son especificos para dilucidar la composicion quimica de los elementos constitutivos de las células. Ademés, muchos componentes se pierden durante la prepara- cin de la muestra. Para conservar estos componentes y estructuras hay que utilizar otros métodos de fijacién. Estos métodos se fundamentan en un conocimiento s6lido de la quimica, Por ejemplo, los alcoholes y los solventes orginicos que se usan en los preparados de rutina diluyen los lipidos neutros. Para conservar los lipidos neutros, como los de las, células adiposas, deben utilizarse cortes por congelaciéon de tejido fijado en formalina y colorantes que se disuel van en las grasas; para conservar estructuras de la mem- brana hay que usar fijadores especiales con meta: pesados, como permanganato y osmio, que se unan a los fosfolipidos. El empleo de rutina de tetréxido de osmio como fijador en la microscopia electrénica es la raz6n principal del excelente estado de conservacién de Jas membranas en las microfotografias electrénicas. . 7 1 Preparacién del tejido TECNICA HISTOLOGICA Y MICROSCOPIA A veces el patdlogo necesita evaluar de inmediato el tejido obtenido durante el acto quirdrgico, en especial cuando el diagnéstico anatomopatologico_instanténeo puede determinar el paso siguiente en la cirugia. Hay ‘arias indicaciones ppara realizar este tipo de evaluacion, {que se conoce como biopsia por congelacién. Es muy frecuente que un cirujano solicite una biopsia por conge- lacién en el quir6fano cuando no cuenta con un diagnds- tico preoperatorio o debe identficar hallazgos intraopera- torios inesperados, Ademds, es posible que el cirujano, Quiera saber si se ha extitpado toda la masa patolégica dentro del limite del tejido sano y si el borde de la resec- ‘cién quinirgica est libre de tejido enfermo, Las biopsias por congelacién también se realizan en combinacion con otros procedimientos, como la endoscopia o la biopsia con ‘aguia fina, para confirmar si el material bidpsico obtenido sera util en estudios anatomopatolbgicos adicionales. Para realizar una biopsia por congelacion se siguen tres pasos principales: * Congelacién de la muestra de tejido. Se congelan muestras de tejido de tamano pequerio mediante el uso de anhidrido carbénico comprimido o la inmersion en un liquido fio (isopentano) a una temperatura de 50°C. El congelamiento, que puede lograrse en una camara refrigeradora muy eficiente, endurece el tejido y permite el corte con un micrétomo. * Corte del tejido congelado. EI corte suele realizarse dentro de un criéstato, una cémara refrigerada que contiene un micrétomo. Dado que el tejido esta con- gelado y duro, puede cortarse en rebanadas muy finas (a 10 um). Luego los cortes se montan sobre un por- taobjetos de vidrio. ‘+ Tincién de los cortes. (a tincion se realiza para dife- renciar los niicleos celulares del resto de las estructuras del tejido. Los tinciones de uso mas frecuente para las biopsias por congelacion son H-E, azul de metileno (fig. 1.2) y PAS. Todo el proceso de preparacion y evaluacion de las biopsias por congelacién puede tardar unos 10 minutos en completarse. El tiempo total que transcurre hasta la obtencion de resultados depende sobre todo del tiempo de transporte del tejido desde el quiréfano hasta el labo- ratorio de anatomopatologia, de la técnica histopatologi- ca.utlizada y de la experiencia del patdlogo. Los hallazgos '8e comunican directamente al cirujano que esté esperan- do.en el quirofano. FIGURA 1 . Evaluacién de una muestra obtenida durante el acto quirargico y preparada median- te la técnica de congelacién. a. En esta microfotografia se ve una muestra obtenida del intestino grueso que se ppreparé mediante la técnica de congelacién y se tind con azul de metileno (biopsia por congelacién). 160 x. b, Parte de la muestra se fio en formalina y se proces6 con una técnica de rutina que comprende Ia coloracion con H-€ (biopsia dife- rida). El examen de la biopsia por congelacion permitio comprobar que el tejido era normal, El diagnéstico se confirmd después mediante el examen del preparado de rutina tefiido con H-E. 180 x. (Gentileza del Dr. Daniel W. Visscher.) & Histoquimica y citoquimica Otras técnicas de tincion La hematoxilina y la eosina se utilizan en histologia principalmente para poner en evidencia las caracteristicas estructurales A pesar de los méritos de la tincion con H-E, este procedimiento no permite ver en forma adecuada cier~ tos componentes estructurales de los cortes histoldgi- cos, a saber, elastina, fibras reticulares, membranas basales y lipidos. Cuando se desea estudiar estos com- ponentes pueden utilizarse otros métodos de tincién, en su mayoria selectivos, que incluyen la coloracién con orceina y fucsina-resorcina para el material elistico y la impregnacion argéntica para las fibras reticulares y las membranas basales. Pese a que el fundamento quimico de muchos no siempre se comprende, estos procedi- mientos sirven. En cualquier caso, es mas importante saber lo que el método permite observar que conocer st mecanismo intimo de accion | HISTOQUIMICA Y CITOQUIMICA Los procedimientos quimicos especificos pueden prover informacion detallada acerca de la funcién de las células y los componentes extracelulares de los tejidos Los métodos histoquimicos y citoquimicos pueden tener su fundamento en la unién especifica de un colo- rante, el uso de anticuerpos marcados con un coloran- te fluorescente dirigidos contra un componente celular en particular o la actividad enzimatica inherente de un elemento constitutivo de las células. Ademas, muchas macromoléculas presentes en las células pueden detec- tarse por medio de la radioautografla, en la cual precur- sores moleculares marcados radiactivamente se incor- poran a las células y los tejidos antes de la fijacion. Muchos de estos procedimientos pueden usarse en pre- parados tanto para la microscopia éptica como para la microscopia electronica Antes de comentar la quimica de las tinciones de rutina y de las técnicas histoquimicas y_citoquimicas conviene describir brevemente la indole de un corte histol6gico comun. Composicién quimica de las muestras histologicas La composicién quimica de un tejido listo para una coloracién de rutina es muy diferente de la del tejido vivo Los componentes que perduran luego de la fijacion son principalmente moléculas grandes que no se disuel- ven con facilidad, en especial despues de aplicar el fija- dor. Estas moléculas grandes, en particular las que reac- Gionan con otras moléculas semejantes para formar complejos macromoleculares, son las que suelen conser- varse en un corte histol6gico. Los siguientes son ejem- plos de estos complejos macromoleculares grandes: * Nucleoproteinas, formadas por acidos nucleicos uni- dos a proteinas. * Proteinas intracelulares del citoesqueleto en comple- jo con otras proteinas. * Proteinas extracelulares en grandes aglomeraciones insolubles, en las que moléculas vecinas semejantes se unen a través de enlaces cruzados, como ocurre cen la formacién de las fibras coligenas. * Complejos de fosfolipidos y proteinas (0 carbohidra- tos) en las membranas. En su. mayor parte estas moléculas constituyen la estructura de las células y los tejidos, dado que son los elementos morfogénicos histicos. Constituyen la base de la onganizacién de los tejidos visible con el microscopio. En muchos casos un elemento estructural es al mismo tiempo una unidad funcional. Por ejemplo, en el caso de las proteinas que forman los filamentos con- tréctiles de las células musculares, estos filamentos son los componentes estructurales visibles y ademas parti- cipan en el proceso de contraccién, El RNA del cito- plasma aparece como parte de un componente estruc- tural (ergastoplasma de las células glandulares, sustancia de Nissl de las neuronas) y al mismo tiempo es un participante activo en la sintesis de proteinas. Muchos componentes de los tejidos desaparecen durante la preparacién de los cortes tefiidos con H-E A pesar de que la mayor parte de los dcidos muctet- 0s, las proteinas y los fosfolipidos se conservan en los cortes histol6gicos, muchos también se pierden. Las pro- teinas pequefias y los acidos nucleicos pequefios, como los RNA de transferencia, en general se pierden durante la preparacién del tejido. Como se mencioné antes, los solventes orginicos utilizados durante la técnica histol6- gica suelen disolver los lipidos neutros. También pueden perderse otras moléculas grandes, por ejemplo al ser hidrolizadas como consecuencia del pH desfavorable de las soluciones fijadoras. Los que siguen son ejemplos de macromoléculas que se pierden durante la fijacion de rutina en fijadores acuosos: ‘© Glucégeno (carbohidrato de almacenamiento intrace- lular comin en el higado y las células musculares) * Proteoglucanos y glucosaminoglucanos (carbohidra- tos complejos extracelulares hallados en el tejido conjuntivo), Sin embargo, estas moléculas pueden conservarse si se utilizan fijadores no acuosos para el glucégeno o si eojuynbox> £ eapuaynbosstet m W Histoquimica y citoquimica TECNICA HISTOLOGICA Y MICROSCOPIA a la solucion fijadora se le aftaden agentes ligadores especiales que preserven las moléculas extracelulares con carbohidratos abundantes. Ademés, como ya se coment6, durante la preparacién de rutina también sue- len perderse los lipidos neutros porque los solventes organicos los disuelven. Los componentes solubles, los iones y las molécu- las pequefias también desaparecen durante la pre- paracién de las muestras incluidas en parafina Durante la preparacién de las muesttas de rutina ‘que se incluyen en parafina y luego se tiften con H-E se pierden metabolites intermedios, glucosa, sodio, loro y sustancias similares. Muchas de estas sustancias, pueden estudiarse en preparados especiales, en ocasio- res con una pérdida considerable de la integridad estructural. Estos iones y pequeftas moléculas solubles ‘no constituyen elementos morfogénicos histicos sino que participan en los procesos de sintesis 0 en las rea ciones celulares. Cuando se conservan y pueden detec tarse por métodos especificos aportan informacion valiosisima sobre el metabolismo, el transporte activo y otros procesos vitales de las células. El agua, una molé- cula muy versétil, participa en estas reacciones y pro- cesos y contribuye a la estabilizacion de la estructura macromolecular a través de enlaces de hidrogeno. Fundamentos quimicos de la coloracién Colorantes dcidos y bésicos La hematoxilina y la eosina son los colorantes de uso mas frecuente en la histologia Un colorante dcido, como la cosina, tiene uha carga neta negativa en su parte coloreada y se describe con la formula general (Na* anilina”), Un colorante bdsico tiene una carga neta positiva en su parte coloreada y se describe con la formula general (anilina*Cr). Desde el punto de vista estructural la hematoxilina no es un colorante basico, pero tiene propiedades tin- toriales muy semejantes a las de las anilinas basicas. El color de una anilina no se relaciona con el hecho de que sea Acida o basica, como lo demuestran los ejem- plos que se presentan en el cuadro 1.2. Los colorantes basicos reaccionan con los compo- nentes anidnicos de las células y los tejidos (com- ponentes que tienen una carga neta negativa) Entre los componentes anionicos se encuentran los grupos fosfato de los dcidos nucleicos, los grupos sul- fato de los glucosaminoglucanos y los grupos carboxilo de las proteinas. La capacidad de estos grupos aniéni- cos de reaccionar con una anilina o colorante basico se denomina basofilia (gr. basis + philein, amar, es decir que tiene afinidad por lo bisico). Los componentes del tejido que se tien con la hematoxilina también exhi- ben basofilia La reaccién de los grupos aniénicos varia segin el pH. Ast ‘© Gon un pH alto (de cerca de 10) los tres grupos se ionizan y quedan disponibles para la reaccién con el colorante basico por medio de uniones electrostiticas. ‘© Con un pH ligeramente dcido a neutro (de 5 a 7) se ionizan los grupos fosfato y sulfato y quedan dispo- nibles para reaccionar con la anilina basica a través de uniones electrostiticas. © Con un pH bajo (inferior a 4) solo se mantienen ionizados los grupos sulfato para reaccionar con los colorantes basicos. En consecuencia, la tincién con colorantes basicos ‘en un pH determinado puede utilizarse para centrar el estudio en grupos aniénicos especificos y como estos aniones especificos predominan en ciertas macromolé- culas, la tincién sirve como indicador de estas macro- moléculas. Como ya se mencion6, la hematoxilina no es un colorante bisico en sentido estricto. Se usa con un mor- diente (es decir un intermediario entre el componente del tejido y la anjjina) y es por la accién det mordien- te que la coloracién con hematoxilina se parece a la tin- cin que produce un colorante basico. La union en el complejo tejido-mordiente-hematoxilina no consiste en tun simple enlace electrostitico y cuando la hematoxili- na se coloca en agua no se disocia del tejido, Por eso la hhematoxilina se presta para aquellos procedimientos tintoriales en los que es seguida por soluciones acuosas de colorantes acidos. Los colorantes basicos verdade- ros, a diferencia de la hematoxilina, no suelen usarse en secuencias en las que la anilina basica es seguida por tuna anilina acida, Entonces la anilina basica tiende a disociarse del tejido durante los lavados en soluciones acuosas que se realizan entre la aplicacién de ambas soluciones colorantes. azul de aniinag ad Pr ojo Narana G Nea © Histoquimica y citoquimica Los colorantes acidos reaccionan con los grupos catiénicos de las células y los tejidos, en particular con los grupos amino ionizados de las proteinas La reaccién de los grupos catiénicos con un coloran- te dcido recibe el nombre de acidofila (lat. acidus + ge philein, amar, 0 sea que tiene afinidad por lo acido). La reacciones de los componentes celulares ¢ histicos con los colorantes dcidos no son tan especificas ni tan pre- cisas como las reacciones con los colorantes basicos. Aunque ¢l enlace electrostitico es el factor principal en la union primaria de un colorante acido con el teji- do, no es el unico; debido a ello, los colorantes acidos a veces se utilizan combinados para tenir en forma selectiva distintos componentes de los tejidos. Por ejem- plo, en la técnica tricrémica de Mallory se usan tres colorantes deidos: azul de anilina, fucsina écida y naran- jaG. Estos colorantes tiften con selectividad el colageno, el ctoplasma en general y los eritrocitos, respectivamen- te, La fucsina dcida también tine los nticleos. En otras técnicas con anilinas acidas mithiples se cemplea la hematoxilina para tenir primero los nticleos y Juego se aplican los colorantes acidos con el fin de tenir selectivamente el citoplasma y las fibras extracelulares. La tincion selectiva de los componentes de los tejidos por los colorantes acidos se debe a factores relativos, como el tamano y el grado de acumulacion de las moléculas del colorante y la permeabilidad y densidad del tejido, Los colorantes bisicos también pueden utilizarse combinados 0 secuencialmente (p. ¢),, verde de metilo y pironina para estudiar la sintesis proteinas), pero estas combinaciones no son de uso tan difundido como las de los colorantes dcidos. Una cantidad limitada de sustancias dentro de las células y en la matriz extracelular presenta basofilia la secrecion de Entre estas sustancias figuran: ‘* Heterocromatina y nucléolos del nucleo (principal- mente por los grupos fosfato ionizados en los acidos nucleicos de ambos) * Componentes citoplasmaticos como el ergastoplasma (tambien por los grupos fosfato ionizados en el RNA ribosémico) ‘© Material extracelular como los carbohidratos com- plejos de la matriz cartilaginosa (por los grupos sul- fato ionizados). La tinci6n con colorantes acidos es menos especi- fica pero mas sustancias dentro de las células y en la matriz extracelular presentan acidofilia Estas sustancias incluyen: # La mayoria de los filamentos citoplasmaticos, en especial los de las células musculares. ‘* La mayoria de los componentes membranosos intra- celulares y gran parte del citoplasma no especializa- do de otro mode. © La mayoria de las fibras extracelulares (principal- mente por los grupos amino ionizados) Metacromasia Ciertos colorantes bisicos reaccionan con compo- nentes histicos que hacen cambiar su color nor- mal del azul al rojo 0 al parpura; esta modifica- cin de ibsorbancia se denomina metacromasia El mecanismo basico de la metacromasia es la pre~ sencia de polianiones en el tejido. Cuando estos teji- dos se tifien con una solucién colorante bisica con- centrada, como la de azul de toluidina, las moléculas de la anilina estan lo suficientemente cerca como para formar aglomeraciones diméricas y poliméricas. Las propiedades de absorcion de estas aglomeraciones son diferentes de las de las moléculas de colorante indivi- duales no aglomeradas. Las estructuras de las células y los tejidos con una alta concentracion de grupos sulfato y fosfato ioniza- dos, como la sustancia fundamental del cartilago, los granulos de heparina de los mastocitos y el reticulo endoplasmatico rugoso de los plasmocitos, muestran metacromasia. En consecuencia, el azul de toluidina se vera pixpura 0 rojo cuando tifa estos componen- tes. Grupos aldehido y el reactivo de Schiff La capacidad de la fucsina basica decolorada (reactivo de Schiff) de reaccionar con los grupos aldehido da como resultado la aparicién de un color rojo distintivo y es la base de las reacciones del PAS (acido peryédico-reactivo de Schiff) y de Feulgen La reaccion del PAS (dcido peryédico-reactivo de Schiff) tine carbohidratos. y macromoléculas. con abundancia de carbohidratos. Se usa para detectar sglucdgeno en las células, moco en varios tipos de ccélulas y tejidos, la membrana basal que se encuentra debajo de ios epitelios y las fibras reticulares del teji- do conjuntivo. La reaccion de Feulgen, que incluye una hidrélisis acida débil con HCl, se utiliza para tenir DNA. Los fundamentos de la reaccién del PAS son los siguientes: © Los anillos de las hexosas (carbohidratos) poseen carbonos adyacentes, cada uno de ellos con un grupo hidroxilo (OH). * Las hexosaminas de los glicosaminoglucanos tam- eoqumbos> & eojwinborstn m M Histoquimica y citoquimica ‘TECNICA HISTOLOGICA ¥ MICROSCOPIA bign poseen carbonos adyacentes, pero con alternan- cia de grupos hidroxilo (-OH) y grupos amino (CNH), * El acido peryodico rompe la union entre estos to- mos de carbono adyacentes y forma grupos alde- hido. ‘* Estos grupos aldehido reaccionan con el reactivo de Schiff para dar un color pirpura intenso distintivo. La tincion con PAS de la membrana basal (fig. 13) y las fibras reticulares tiene su fundamento en el con- tenido 0 la asociacién de proteoglucanos (carbohidra- tos complejos asociados con un centro de proteina). Esta tincién es una alternativa de las técnicas de impregnacion argéntica, que también tienen como base la reacci6n con las moléculas de sacéridos de los pro- teoglucanos La reaccion de Feulgen separa las purinas de las desoxirribosas del DNA por medio de una hidrolisis, Acida débil; entonces se abren los anillos de monosa- carido y se forman grupos aldehido. De nuevo, son los grupos aldehido de formacion reciente los que reaccionan con el reactivo de Schiff para dar el color rojo purpura caracteristico. La reaccién del reactivo de Schiff con el DNA es estequiométrica y por lo tanto, puede usarse en métodos espectrofotométricos para cuantificar el DNA en el nucleo de una célula. El RNA no se tif con el reactivo de Schiff porque no tiene desoxirribosa. FIGURA 1.3. Microfotografia de tejido renal iido con la técnica del PAS. Esta técnica histoaui- mica sive para demostrar y localizar carbohidratos. ‘macromoléculas con carbohidratos abundantes. Las mem- branas basales son PAS positivas, como es obvio por su coloracién rojo purpura intensa. Los tbulos renales (7) se encuentran bien delineados por la membrana basal tefiida ‘que los rodea. Los capilares glomerulares (Cy el epiteio de la cépsula de Bowman (8) también poseen membranas, basales PAS positivas. 360 x Digestion enzimatica La digestion enzimatica de un corte adyacente a otro tenido para identificar un componente especi- fico, como glucégeno, DNA o RNA, puede ser ‘itil para confirmar la identidad del material que se tine El material intracelular que se title con la reaccién del PAS puede identificarse como glicégeno mediante La microespectrofotometria de Feulgen es una téc- nica que fue ideada para el estudio de los aumentos del DNA en las células en desarrollo y para analizar la ploidia, es decir la cantidad de veces que est multi- pilicado el contenido normal de DNA en una célula (se dice que una célula somatica normal que no se est dividiendo es diploide; en cambio, los espermatozoi- des y los 6vulos son haploides). Para cuantificar el DNA nuclear se utilizan dos técnicas, la citometria estatica para cortes de tejido y a citometria de flujo ppara celulas aisladas. La técnica de la citomettia ests- tica de cortes de tumores tefides con el método de Feulgen se vale de la microespectrofotometria acopla- {da con un sistema de visvalizacion digital para cuanti- ficar la absorcién de luz con una longitud de onda de 560 nm por parte de las células y las aglomeraciones celulares. En cambio, la técnica de la citometiia de flujo se basa en el empleo de instrumentos capaces de rastrear solo células individuales que fluyen ante un detector en un medio liquido. Esta técnica permite el andlisis cuantitativo rapido de una célula individual sobre la base de la medicion de la luz fluorescente emi- tida. En la actualidad la microespectrofotometria de Feulgen se utiliza para estudiar los cambios del conte- nido de DNA de las células en division que se estén diferenciando. Ademas, se la emplea en la practica cl- nica para analizar la cantidad anormal de cromosomas (es decir los patrones de piloidia) en las células malig- nas. Se dice que las células malignas con un patron ‘mayoritariamente diploide estan bien diferenciadas y {que los tumores con estos tipos de células tienen un ronéstico mas favorable que los mismos tumores con células aneuploides (con maltiplos no enteros de la cantidad haploide de DNA) o tetraploides. La microes- pectrofotometria de Feulgen ha sido de particular uti- lidad en estudios de adenocarcinomas especificos (tumores del epiteio glandular), cancer de mama, cin- cer de rifion, cdnceres de colon y de otras partes del tubo digestivo, cancer del endometrio (mucosa del itero) y cancer ovarico. Es una de las herramientas ‘mas valiosas que los patologos utiizan para evaluar la potencialidad metastésica de estos tumores y para tomar decisiones pronésticas 0 terapéuticas. © Histoquimica y citoquimica el tratamiento previo de los cortes con diastasa 0 ami- lasa, La falta de tincion después de este tratamiento identifica con positividad que el material tenido es glu- cogeno. De modo similar, el pretratamiento de los cortes his- tol6gicos con desoxirribonucleasa (DNAsa) evitara la tincién con la reaccién de Feulgen en esos cortes y el tratamiento de muestras de epitelios secretores de pro- teinas con ribonucleasa (RNAsa) impediré la tincion del ergastoplasma con los colorantes basicos. Histoquimica enzimatica para identificar y localizar enzimas en células y tejidos Para localizar enzimas en los cortes histol6gicos debe tenerse especial cuidado durante la fijacién para que se preserve la actividad enzimatica. La fijacion aldehidica débil suele ser el método preferido, En estos procedimientos se detecta el producto de la reaccion de la actividad enzimatica y no la enzima pro- piamente dicha. En general se usa un reactivo de cap- tura, que puede ser un colorante o un metal pesado, para atrapar o fijar el producto de la reaccion de ta enzima mediante precipitacion en el sitio de la reac- cién. En una reaccion tipica para detectar una enzima hidrolitica, el corte histol6gico se coloca en una solu- cidn que contiene un sustrato (AB) y un agente de atra- pamiento (I) que precipitaré uno de los productos como sigue: ses AB+T AT +B en donde AT es el producto final atrapado y B es el sus trato hidrolizado. Mediante el uso de este tipo de técnicas se pudo equiparar el lisosoma, identificado por primera vez en estudios celulares de centrifugacién diferencial, con un componente vacuolar visible en las microfotografias electrénicas. En los tejidos sometidos a una fijacion débil las hidrolasas acidas y las esterasas contenidas en los lisosomas reaccionan con un sustrato adecuado. La mezcla reactiva también contiene iones de plomo para precipitar, por ejemplo, fosfato de plomo derivado de la accion de la fosfatasa acida. Luego el producto de reac cidn precipitado puede verse tanto con microscopia 6ptica como con microscopia electronica. Se han desarrollado procedimientos histoquimicos similares para microscopia Optica y electronica con el fin de demostrar fosfatasa alcalina, adenosina trifosfa- tasas (ATPasas) de varios tipos (incluida la NA*/K* ATPasa que es el fundamento enzimatico de la bomba de sodio en células y tejidos), diversas esterasas y muchas enzimas respiratorias (fig. 1.4). Inmunocitoquimica EL fundamento de la inmunocitoquimica es la especificidad de la reaccién entre un antigeno y un anticuerpo Los anticuerpos, también llamados inmunoglobuli- nas, son glucoproteinas producidas por células especi- ficas del sistema inmunitario en respuesta a una prote- ina extrafa o antigeno, En el laboratorio los anticuerpos pueden purificarse de la sangre y conjugarse (asociar- se) con un colorante fluorescente. En general los colo- rantes fluorescentes (fluorocromos) son sustancias qui- micas que absorben luz de longitudes de onda diferentes (p. ¢),, luz ultravioleta) y luego emiten luz visible de una longitud de onda especifica (p. ¢), verde, amarillo, rojo). La fluorescetna, el colorante de uso més frecuente, absorbe la luz ultravioleta y emite luz verde. Los anticuerpos conjugados con fluoresceina pueden aplicarse a cortes de tejido (tanto obtenidos por conge- lacién como provenientes de muestras sometidas a una fijacién leve) sobre portaobjetos de vidrio para localizar FIGURA 1.4. Procedimiento histoquimico la localizacién de ATPasa en la membrana de células epiteliales de vesicula biliar de conejo en la microscopia electronica. (2s regiones oscu- ras que se ven en la ricrofotografia electronica sefialan la localizaci6n de la enzima ATPasa, Esta enzima se detec- ta en la membrana plasmatica de las regiones laterales de las células epiteliales, lo cual concuerda con la ubicacién de las bombas de sodio. Estas células epiteliales realizan Un transporte activo de moléculas a través de la membra- na plasmatica. 26 000 x ey TECNICA HISTOLOGICA Y MICROSCOPIA FIGURA 1.5. Imagen de microscopia confocal de una célula muscular cardiaca de rata. £ta imagen se obtuvo con el microscopio confocal mediante e! uso de la técnica de inmunofluorescencia indirecta. Se utilizaron dos anticuerpos primarios. El primer anticuerpo primario reconoce un transportador de lactato especifico (MCT1) se detecta con un anticuerpo secundario conjugado con rodamina (rojo). El segundo anticuerpo primario esta dirig: do contra la proteina transmembrana D147, que tiene tuna asociacion estrecha con el MCT1. Este anticuerpo se detect6 mediante un anticuerpo secundario marcado con fluoresceina (verde). El color amarilo aparece en los sitios en los que los dos anticuerpos secundarios marcados tienen exactamente la misma localizacién (es decir, se colocalizan) dentro de la célula muscular cardiaca. Esta imagen tridi- mensional muestra que ambas proteinas estén distribuidas en la superficie de la célula muscular, mientras que el trans- portador de lactato solo (color rojo) aparece en una ubica- ion profunda con respecto a la membrana plasmatica (Gentileza de los doctores Andrew P Halestrap y Catherine Heddle.) tun antigeno en las células y los tejidos. Luego la re: cion del anticuerpo con el antigeno puede examinarse y fotografiarse con un microscopio de fluorescencia 0 lun microscopio confocal que produce una reconstruc cin tridimensional del tejido examinado (fig. 1.5), En la inmunocitoquimica se utilizan dos tipos de anticuerpos: anticuerpos policlonales producidos por animales inmunizados y anticuerpos monoclonales producidos por lineas celulares productoras de anticuerpos inmortalizadas (de duplicacién continua) En un procedimiento tipico una proteina especifica como por ejemplo la actina, se aisla de las células mus culares de una especie (p. ej, rata) y se inyecta en la cculacién de otra especie (p. ¢j., conejo). En el cone jo inmunizado el sistema inmunitario reconoce como anticuerpos ‘en medicina En la actualidad los anticuerpos monoclonales se utilizan mucho en las técnicas de inmunocitoquimi- cay tambien tienen muchas aplicaciones clinicas. Los anticuerpos monoclonales conjugados con compues- tos radiactivos se utilizan para detectar y diagnosticar metastasis tumorales en patologia, para diferenciar subtipos de tumores y sus etapas de diferenciacion y, en el diagnéstico de las enfermedades. infecciosas, para identificar los microorganismos en la sangre y en. los liquidos histicos, En estudios clinicos recientes, se han usado anticuerpos monoclonales conjugados con inmunotoxinas, agentes quimioterapicos y radioisoto- pos para hacer llegar agentes terapéuticos a células, tumorales especificas del organismo. antigenos extrafos las moléculas de actina de la rata, Este reconocimiento desencadena una cascada de reac ciones inmunolégicas que comprende muchos grupos (clones) de células. inmunitarias lamadas linfocitos B, La clonacion de los linfocitos B conduce finalmente a la nde anticuerpos antiactina. En conjunto, estos anticuerpos policlonales son mezclas de anticuet pos diferentes producidos por muchos clones de linfo citos B en las que cada clon reconoce una regién dif rente de la molécula di actina, Luego estos anticuerpos se extraen de la sangre, se purifican y se conjugan con un colorante fluorescente, después de lo cual pueden usarse para la deteccion de moléculas de actina en los tejidos 0 las células de rata. Si hay actina en una célu- 1a 0 en un tejido, por ejemplo en un fibroblasto del teji- do conjuntivo, el anticuerpo marcado con fluoresceina se le une y la reaccion puede verse con el microscopio de fluor cencia Los anticuerpos monoclonales. son los sintetizados por una linea celular productora de anticuerpos com: puesta por un solo grupo (clon) de linfocitos B idénti cos. El clon individual que se convierte en una lin celular se obtiene de un sujeto con mieloma multiple, un tumor derivado de in solo plasmocito productor de anticuerpos. Los sujetos con mieloma multiple produ: cen una poblacién grande de anticuerpos homogéneos idénticos con una especificidad idéntica contra un anti- geno, Para producir anticuerpos monoclonales contra uni un antigeno especifico se i con ese antigeno a un ratén 0 a una rata. Luego se afslan del tejido lintati co (bazo o ganglios linfaticos) del animal los linfocitos B activados y se fusionan con la tinea celular de mielo ma, Esta fusion produce un hibridoma, una linea celu lar secretora de un anticuerpo individual inmortalizada & Histoquimica y citoquimica Para obtener anticuerpos monoclonales contra molécu- las de actina de rata, por ejemplo los linfocitos B de los Crganos linfaticos de conejos inmunizados tienen que fusionarse con células de mieloma. Para localizar un antigeno diana en células y tejidos se utilizan métodos inmunocitoquimicos tanto directos como indirectos 1a técnica de inmunocitoquimica més antigua que se utiliza para identificar la distribucion de un antigeno dentro de las células y los tejidos se conoce como inmunofluorescencia directa, Esta técnica se vale de un anticuerpo primario (policlonal 0 monoclonal) marca- do con fluorocromo que reacciona con el antigeno den- tro de la muestra (fg. 1.6a). Es un procedimiento de un solo paso y comprende un solo anticuerpo marcado. La visualizacion de las estructuras no es ideal a causa de la poca intensidad de la emision de la sefal. Dada la sensibilidad subéptima, los métodos de inmunofluores- cencia directa estén siendo reemplazados cada vez mas por los métodos indirectos. La inmunofluorescencia indirecta tiene una sensibili- dad mucho mayor que los métodos directos y con fre~ cuencia recibe el nombre de “técnica del emparedado” © “de la capa doble”. En vez de conjugar un fuorocro- ‘mo con un anticuerpo (primario) especifico dirigido contra el antigeno de interés (p. ¢j, una molécula de actina de rata), el fluorocromo se conjuga con un anti- INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA Anticuerpo a ‘Antigeno INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA ‘Anticuerpo ‘cuerpo secundario dirigido contra et anticuerpo prima- rio (p. ej, anticuerpo de cabra antirrata; fig. 1.6b). Por lo tanto, cuando la fluoresceina se conjuga directamen- te con el anticuerpo primario especifico el método es directo y cuando la fluorescefna se conjuga con un anti cuerpo secundario el método es indirecto. El método indirecto aumenta en forma considerable la sefal fluo- rescente emitida por el tejido. Una ventaja adicional del método de marcacion indirecta es que un solo anticuer- po secundario puede usarse para localizar la union his- toespecifica de varios anticuerpos primarios diferentes (fig. 1.7). Para los estudios microsc6picos el anticuerpo secundario puede conjugarse con colorantes fluorescen- tes distintos de modo que en el mismo corte de tejido aparezcan marcas multiples (véase fig, 1.5). Las desven- tajas de la inmunofluorescencia indirecta son que es cara, que requiere mucho trabajo y que no se adapta con facilidad a los procedimientos automatizados. También es posible conjugar anticuerpos policlona- les 0 monoclonales con otras sustancias, como enzimas (P. e, peroxidasa de rabano), que convierten sustratos incoloros en un producto insoluble de un color especi- fico que se precipita en el sitio de la reaccién enzima- tica, La tincion resultante de este método de inmunope- raxidasa puede verse en el microscopio éptico con técnicas inmunocitoquimicas directas 0 indirectas. En otra variante, con la molécula de anticuerpo puede con- jugarse oro coloidal o ferritina (una molécula que con- ‘Anticuerpo secundario fluorescente FIGURA 1.6, Inmunofluorescencia directa e indirecta, a. En [a inmunofluorescencia directa un anticuerpo pri- mario marcado con un fluorocromo reacciona con un antigeno especfco dentro de la muestra de tejido. Luego las estruc- turas marcadas se examinan con el microscopio de fluorescencia, en el cual una longitud de onda excitadora (por lo gene- ral, luz ultravioleta) desencadena la emision de otra longitud de onda. Esta longitud de onda depende de la indole del fluorocromo utilizado para marcar el anticuerpo. b. El método indirecto comprende dos procesos. Primero, los anticuerpos primarios especificos reaccionan con el antigeno de interés. Segundo, los anticuerpos secundarios, que estén marcados con fluorocromo, reaccionan con los anticuerpos primarios. La apariencia de las estructuras marcadas dentro del tejido es la misma en ambos métodos y para verlas se necesita un microscopio de fluorescencia, primario A, b eojwmbox> & eaquinborsty mt TECNICA HISTOLOGICA ¥ MICROSCOPIA FIGURA 1.7. Microtibulos vistos con técnicas inmunocitoquimicas. £1 comportamiento de los micro- tubulos (elementos del citoesqueleto) obtenidos de células de tumores mamarios humanos puede estudiarse in vitro mediante la cuantificacion de su actividad de nucleacion, ue es iniciada por el centrosoma. Esta imagen se obtuvo con el microscopio de fluorescencia. Mediante el uso de técnicas de inmunofluorescencia indirecta se marcaron los microtbulos con una mezca de anticuerpos monoclonales anti-o-tubulina y anti-B-tubulina (anticuerpos primarios) y se hicieron vsibles por la accién de anticuerpos secundarios Conjugados con el colorante fluoresceina (inmunoglobulina G de cabra antiraton unida a isotiocianato de fivorescer- na). La reaccién antigeno-anticuerpo realizada directamen- te sobre el cubreabjetos de vidrio permitio ver las molécu- las de tubulina responsables de la formacion de los mas de 120 microtubulos que aparecen en. esta imagen. Estos microtabulos se origina en el centriolo y se extienden hacia fuera de él unos 20 a 25 um para adquirir una disti- bucion radial uniforme. 1 400 x. (La microfotografia es gen- tileza de la Dra. Wilma L. Lingle y la Sra. Vivian A. Negron.) tiene hierro). Estos marcadores pueden verse directa- mente con el microscopio electrénico. Técnicas de hibi jacion La hibridacion es un método para localizar mRNA © DNA mediante la hibridacién de la secuencia de interés con una sonda de nuclestidos de secuencia complementaria En general el término hibridacién describe la capa- cidad de las moléculas monocatenarias de DNA o RNA de interaccionar (hibridarse) con s« encias comple- mentarias. En el laboratorio la hibridacién requiere el la aislamiento del DNA o del RNA, que luego se me secuencia de nucledtidos complementaria (I mada sonda de nucledtidos), Con mucha frecuencia los hibridos se detectan mediante el uso de una marca radiactiva adherida a uno de los componentes del hibrido. La union de ta sonda y la secuencia puede ocurrir en tuna solucién 0 en una membrana de nitrocelulosa. En la hibridacion in situ la union de la sonda de nuclestidos con la secuencia de DNA 0 RNA de interés se produce dentro de las células 0 los tejidos, como células de cul tivo o embriones enteros. Esta técnica permite la loca- lizacién de secuencias de nucleétidos especificas tan pequeias como 10 0 20 copias de mRNA o DNA por cétula, En la hibridacion in situ se utlizan varias sondas de nnucleotidos. Las sondas de oligonucledtidos pueden tener entre 20 y 40 nucle6tidos como minimo. Las son- das de DNA monocatenario 0 bicatenario son mucho mas largas y pueden contener hasta 1 000 nuclestidos. Para la localizacion especifica de mRNA se utiizan son- das de RNA complementarias. Estas sondas se marcan con is6topos radiactivos (p. e}, 2P, 285, 2H), un nucle- 6tido modificado en forma especifica (digoxigenina) 0 propésito covalente usado con mucha frecuencia). Las sondas radiactivas pueden biotina (un marcador mul detectarse y visualizarse mediante la radioautografia. La digoxigenina y la biotina se detectan con métodos inmunocitoquimicos y citoquimicos, respectivamente. La fuerza de los enlaces entre la sonda y la secuen- cia complementaria depende del tipo de acido nucleico en las dos cadenas. El enlace mas fuerte se forma entre tuna sonda de DNA y una cadena de DNA complemen- taria y el més débil entre una sonda de RNA y una cadena de RNA complementaria. Si se espera que una muestra de tejido contenga una cantidad muy pequeha de mRNA o un transcrito viral, puede usarse la ampli ficacion de la reaccion en cadena de la polimerasa (PCR) para el DNA 0 la PCR con transcriptasa inversa (REPCR) para el RNA. Los transcritos amplificados que se obtienen durante estos procedimientos suelen detec- tarse mediante el uso de sondas de nuclestidos com- plementarias marcadas en técnicas de hibridacién in situ estandares. Recientemente s centes con sondas de nucledtidos, lo que posibilite la han combinado colorantes fluores- visualizacién de muchas sondas al mismo tiempo (fig 1.8), Esta técnica, llamada técnica FISH (hibridacién in situ con luorescencia), tiene un uso muy difundido en clinica para las pruebas genéticas. Por ejemplo, la hibri- dacién de una sonda con cromosomas en me puede usarse para identificar la posicién cromosémica de un gen. La técnica FISH se utiliza para examinar simultneamente los cromosomas, la expresion génica y la distribucién de los productos génicos, como protel- nas anormales o patolégicas. En la actualidad estén dis- ponibles en el mercado muchas sondas fluorescentes especificas que se uti procedimientos de deteccion del cancer de cuello ute- n en la practica clinica para los tino y para la deteccion de células infectadas por HIV. La técnica FISH también puede usarse para examinar los cromosomas de los linfocitos de los astronautas con © Microscopia FIGURA 1.8. Ejemplo de la técnica de hibrida- cion in situ con fluorescencia (FISH) utilizada en una prueba de deteccién prenatal. Se hibridaron ndcleos en interfase de células obtenidas de muestras de liquido amniético con dos sondas de DNA especificas. La sonda de color naranja (LSI 21) es especifica de locus para el cromosoma 21 y la sonda de color verde (LSI 13) es espe- fica de locus para el cromosoma 13. El nticleo de la dere- cha proviene de una muestra de liquido amnistico normal y exhibe dos seftales verdes y dos naranijas, lo que indica ‘que hay dos copias de los cromosomas 13 y 21, respectiva- mente. El nicleo de la izquierda pose tres seniales de color naranja, lo que indica una trisomia del cromosoma 21 (sin- ‘drome de Down). €! DNA se ha tefiido de azul con un colo- rante de contraste inespecifico (DAPI) para tornar visible el nndcleo. 1 250 x. (Gentileza del Dr. Robert B. Jenkins.) el fin de calcular la dosis de radiacién absorbida por ellos durante su estadia en el espacio. La frecuencia de las translocaciones cromosémicas en los linfocitos es proporcional a la dosis de radiacién absorbida Radioautografia En la radioautografia se utiliza una emulsion fotografica colocada sobre un corte histolégico para localizar material radiactivo en los tejidos Muchos precursores moleculares pequefios de molé- culas mas grandes, como los aminodcidos que integran las proteinas y los nucleétidos que forman los dcidos nucleicos, pueden marcarse mediante la incorporacion de uno o varios atomos radiactivos a su estructura molecular. Luego se investiga la radiactividad para detectar las moléculas mas grandes en las células y los tejidos. Las moléculas precursoras marcadas pueden inyectarse en animales vivos o introducirse en células u Organos de cultivo, De este modo se han estudiado la sintesis del DNA y la ulterior division celular, la sinte- sis y secrecién de las proteinas por las células y la ubi- cacion de los productos de sintesis dentro de las célu- las y en la matriz extracelular Los cortes de las muestras que han incorporado el material radiactivo se montan en portaobjetos. En la oscuridad el portaobjetos suele sumergirse brevemei te en una emulsién forogréfica fundida de manera que se forme una delgada pelicula fotografica sobre su superficie. Luego de la exposicion adecuada en una camara oscura, en general durante un periodo de dias a semanas, la emulsion expuesta se revela con las tée- nicas fotograficas comunes y el portaobjetos con la muestra se preserva siempre sellandolo con un cubre- objetos. Los preparados se pueden tenir antes de la exposiciOn y el revelado 0 después. Mediante este pro- cedimiento se exponen y revelan los granulos de pla en la emulsion sobre las moléculas marcadas con material radiactivo; los granulos aparecen como pun- tos oscuros en el sitio de emision radiactiva cuando la muestra se examina con el microscopio optico (fig 1.94), Estos granulos pueden usarse sencillamente como indicadores de la localizacion de una sustancia pero también pueden contarse para obtener informacion semicuantitativa acerca de la cantidad de una sustancia dada en un sitio especifico, Por ejemplo, después de inyectarle timidina tritiada a un animal las células que hayan incorporado este nucledtido en su DNA antes de dividirse pero que todavia no hayan suftido la mitosis tendrin alrededor del doble de granulos de plata sobre sus niicleos que las células que se hayan dividido de pués de incorporar el nucledtide marcado. La radioautografia también puede practicarse sobre cortes fino$ de material incluido en plistico para su observacién con el microscopio electrénico, En esencia se usan las mismas técnicas pero, como ocurre con todos los métodos de preparacién para el MET, los pro- cedimientos son mucho mas delicados y dificiles; no obstante, también permiten lograr una resolucién mucho mayor y una deteccién mas precisa (fig. 1.9). @ MICROSCOPIA Microscopia éptica Un microscopio, sea simple (una sola lente) 0 com puesto (lentes miiltiples), es un instrumento que aumenta el tamafto de una imagen y permite ver mas detalles que los que seria posible visualizar a simple vista, EI microscopio mas sencillo es una lupa o un par de galas o anteojos para leer. El poder de resoluci6n del ojo humano, 0 sea tancia que debe haber entre dos objetos para que se vean separados y no parezcan uno solo (0,2 mm), esta determinado por el espacio que hay entre las células fotorreceptoras contiguas de la retina. La funcién de un microscopio es ampliar una imagen hasta un grado en el cual la retina pueda resolver la informacion que de otro modo estaria por debajo de su limite de resolu- cin. En el cuadro 1.3 se compara la resolucién del ojo humano con la de microscopios diversos. ‘TECNICA HISTOLOGICA Y MICROSCOPIA FIGURA 1.9. Ejemplos de radioautografia en microscopia éptica y electronica. a. Miciofotogratia de un corte de gangliolinfatico de un animal al que se le administro timidina tritiada (7H). En algunas de las células se ven aglo- meraciones de granulos de plata metalica con el aspecto de pequefias particulas negras (flechas). Estas células han sinteti zado DNA en preparacién para la division celular y han incorporado la [?H]timigina en el DNA recién formado. Con el tiem- po las particulas radiactivas de baja energia emitidas por la (H]timidina chocan contra los cristales de haluro de plata de tuna emulsion fotografica que cubre la muestra (exposicién) y crean una imagen latente (como hace la luz al inci sobre la pelicula de una cémara fotografica). Durante el revelado del portaobjetos cubierto con la emulsién la imagen latente, ‘que no es otra cosa que el haluro de plata activado, se torna visible porque la sal se reduce a plata metalica, la que apare- ‘ce como granulos negros en el examen microscopico. 1 200 x. (El preparado original es gentileza del Dr. Ernst Kallenbach.) b. Radioautografia microscopica electronica de la regién apical de una célula absortiva intestinal. Para realizar este estudio se le inyect6 a un animal "251 unido a factor de crecimiento nervioso (NGF) y 1 hora después se extrajo la muestra de tej do, que luego se preparé de manera semejante a la que se utiliza para la microscopia dptica. El tamafo relativamente pequetio de los grénulos de plata contribuye a la localizacion precisa de los complejos "?5L-NGF. Obsérvese que los granu- los de plata se concentran en las invaginaciones apicales (inv) y en las siluetas tubulates endosémicas tempranas (tub). 32 000 x. (La microfotografia electrénica es gentileza de la Dra. Marian R. Neutra.) EI poder de resolucién es la capacidad de una ya se menciond, depende de que todas las condiciones lente 0 sistema 6ptico del microscopio de producir sean optimas. La lente ocular aumenta la imagen producida imagenes separadas de objetos que estan muy por la lente objetivo, pero no puede aumentar la resolucion. cerca uno de otro rence) ‘ojo en comparacion microscopios La resolucién no depende solo del sistema optico sino también de la longitud de onda de la luz y de otros fac- ores, como por ejemplo el espesor de la muestra, la cali- Distancia entre los puntos que se resuelven dad de su fijacin y la intensidad con la que esti teniida. Ojo humano 0.2 mm Con una luz cuya longitud de onda fuera de 540 nm Mictoscopio éptico de campo claro 0.2 um (véase cuadro 1.1), una luz proveniente de un filtro verde MEB 25 nm ala cual el ojo es muy sensible, y con lentes objetivo y MET condensadora adecuadas, la maxima resolucién alcanza- Ela teora (0.95 am ble seria de 0,2 jum (en la pagina 17 se describe el méto- ETL eee 0 nh Microscopie de fuerza atomica 50 pm do para calcularla). Esta es la resolucion tesrica y, como En la investigacién biolégica moderna se dispone de diversos microscopios Optics para el uso general o especializado, Sus diferencias radican principalmente en factores como la longitud de onda con que se ilumina la muestra, la alteracién fisica de ta luz que llega a la muestra o que emana de ella y los procesos analiticos especificos que puedan aplicarse a la imagen final, A continuacién se presenta una breve descripcion de estos instrumentos y sus aplicaciones, El microscopio utilizado por la mayoria de los estudiantes € inyestigadores es el microscopio de ‘campo claro El microscopio de campo claro es el descendiente directo de los microscopios que se usaban en el siglo xtx, y que inauguraron la primera gran era de investigacion, histolégica. En esencia, los componentes del microsco- pio de campo claro (fig. 1.10) son los siguientes: # Fuente luminosa para la iluminacion de la muestra, por ejemplo, una limpara en la subplatina * Lemte condensadora para enfocar el haz de luz a la altura de la muestra. © Platina sobre la que se coloca el portaobjetos. # Lemte objetivo para recoger la luz que ha atravesado la muestra. Lente ‘cular Imagen en lavetna dol oo MICROSCOPIO GPTICO DE TRANSMISION MICROSCOPIO ELECTRONICO IGURA 1.10. Diagramas comparativos de la formacion © Lente ocular (0 un par de lentes oculares en los microscopios binoculares, que son de uso mas comiin) a través de la cual se puede examinar direc- tamente la imagen formada por la lente objetivo. Para que la muestra pueda verse con el microscopio 6ptico de campo claro tiene que ser lo suficientemente fina para que la luz pase a través de ella, Aunque ciet- ta cantidad de luz es absorbida al atravesar la muestra, €l sistema éptico del microscopio de campo claro no produce un grado de contraste itil en los cortes no tehidos. Por este motivo se utilizan las diversas técnicas de coloracién ya comentadas Examen de un preparado histolégico con el microscopio 6ptico Los 6rganos son tridimensionales, mientras que los cortes histologicos tienen solo dos dimensiones ‘Como se coment6 en la seccién sobre “Preparacién del tejido”, toda muestra tisular preparada para su exa- men con el microscopio éptico tiene que ser cortada en laminas muy finas. En consecuencia, de una muestra de tejido originalmente tridimensional se obtienen cortes bidimensionales. Uno de los mayores desafios que MICROSCOPIO ELECTRONICO DE BARRIO la imagen en diferentes tipos de micros-

Das könnte Ihnen auch gefallen