Sie sind auf Seite 1von 5

Salvador Giner,

Emilio Lamo de Espinosa


y Cristóbal Torres (eds.)
Alianza. Diccionarios
. ,

,.,
·.
, ,"', Diccionario
de Sociología

l' •.

Alianza Editorial
----~_ ....... _---_._.
~epresentación proporcional reproducción cultural
representación se configura así como una número de escaños atribuidos a esta última, torial, 1993. LAMO DE ESPINOSA, E., GON- reproduce los elementos materiales de la
continua tensión entre el ideal y el logro y, siendo menor a medida que desciende el ZÁLEZ GARClA, J. M., Y TORRES AWERO, producción. o su valor equivalente (los me-
como realidad política, sólo podrá medirse número de escaños asignados. [P. C.V.] c., La sociología del conocimiento y de la dios de producción* y la fuerza de Irabajo*,
por la existencia de instituciones encami-. • LIJPHART, A., Sistemas electorales y. ciencia, Madrid, Alianza Editorial, 1994, o su precio), sino que también produce y
nadas a conseguirla. El gobierno represen- sistemas de partidos, Madrid, Centro de '." cap. 9: «Durkheim y la escuela francesa». reproduce las relaciones de producción·
tativo es una excelente ilustración de este Estudios Constitucionales, 1995. :Il:; ."I( . mismas. Al final del proceso, el trabajador
fenómeno. [I.D] 1; 'J~:p . reproducción La sociología ha importado recibe sólo su salario, que le permite mante-
• PITKlN, H., El concepto de representa- representaciones individuales/colectivas este ténnino de las ciencias de la naturaleza, nerse pero le obliga a vender de nuevo su
ción, Madrid, Centro de Estudios Consti- El punto de partida fundamental desde el donde designa el proceso por el que uno o fuerza de trabajo, mientras que el capitalista
tucionales, 1985. que cabe interpretar toda la teoría de más organismos individuales generan a recupera su capital*, incluso ampliado, lo
DURKHEtM sobre el conocimiento humanq otros de la misma especie. En ese sentido que le permite volver a comprarla incluso
representación proporcional Principio radica en su concepción de la doble natura, metafórico, la reproducción es el proceso en mayor cantidad. La reproducción, pues,
de representación* política según el cual leza del hombre, ·como ser individual y por el que la sociedad, considerada como un lo es de los elementos materiales, pero tam-
debe establecerse una relación proporcio- como ser social. Al igual que su escuela. sistema*, o alguna de las instituciones* que bién de las relaciones de producción y, por
nal entre la representación electoral y la re- Durkheim insistirá una y otra vez en la su, la fomlan, considerada como subsistema, tanto, de las clases sociales* configuradas
presentación parlamentaria de los parti- premacía intelectual y moral de la sociedad se reproducen y aseguran su perpetuidad. en torno a ellas. [M.F.E.]
dos*. La distribución debe, por tanto, sobre el individuo, ya que aquella no puede La sociología no ha dejado nunca de prestar • MARX, K., El capital, libro 1, sección
efectuarse de acuerdo con el porcentaje de reducirse a la mera suma de éstos. .,. ¡:¡ atención, claro está, a la reproducción en VII; Madrid, Siglo XXI, 1975 [11l72].
votos obtenido por cada candidatura en A la dicotomía individuo-sociedad reS1 su sentido más estricto, biológico. Por u V
unas elecciones*. Históricamente la idea ponde el dualismo entre conocimiento· in1 lado, como parte de las relaciones de géne-,... reproducción cultural Reproducción* y
de la representación proporcional se abre dividual y conocimiento colectivo. El C(}l co·,la familia*, etc., y, por otro, como ob- cultura* son, en cierto modo, una misma
camino, a finales del siglo XIX, en paralelo a nocinúento individual proviene de las sen, jeto de la demografía* (así, por ejemplo, se cosa. En la primera definición clásica de la
la adopción del sufragio* universal y a la saciones que los objetos producen en los definen las tasas bruta y neta de reproduc- cultura como «ese todo complejo que ¡n-
democratización del proceso electoral. sentidos del organismo, y a partir de dichas ción como las hijas nacidas por cada cien cluye el conocimiento, las creencias, el
Este principio de representación requiere sensaciones se construyen imágenes y r~ mujeres en edad de procrear, sin descontar arte, la moral, la ley, las costumbres y cua-
de circunscripciones electorales* plurino- presentaciones individuales. Pero Durk~ '( o descontando su mortalidad*). lesquiera otras capacidades y hábitos ad-
minales. Los sistemas electorales* basa- heim es tremendamente claro en establecer Pero la relevancia del concepto en la socio- quiridos por el hombre en cuanto miembro
dos en el principio de representación pro- el límite de estas sensaciones, de estos esta· logía procede sobre todo de su uso por de la sociedad» (E. Tylor, Primitive cultu-
porcional recurren a un tipo de candidatura dos de conciencia que resultan de las rela, . MARX. Para éste, como para cualquier eco- re, 1871), va implícito que la cultura se re·
básica: el voto* de lista: se vota por listas ciones diarias del indi viduo con el mundo nonusta, la reproducción es, en su sentido produce a través de su interiorización por
de partidos; aunque también es utilizado el material y que, en último término, serían más elemental, la producción*, de nuevo, los individuos; dicho de otro modo, que no
voto único transferible, en este caso los incluso incomunicables sin la existencia al final de cada ciclo producti vo, de los ele- hay cultura sin reproducción. En el mismo
electores votan a candidatos individuales de un lenguaje*, de unos conceptos y de mentos de que partió; un balance que debe sentido hay que entender a MALlNOWSKI,
según el orden de sus preferencias. En la unas categorías que trascienden al indivi, aplicarse lo mismo a una empresa que a Kardiner o Linton cuando consideran la
modalidad del voto de lista se distingue, si- duo en cuanto que no han sido creadas po~ una sociedad tomadas aisladamente. Así, cultura como una herencia social. Según el
guiendo la clasificación propuesta por él, sino que anteceden a su nacimiento y se" la unidad campesina de subsistencia debe primero de ellos, «esta herencia social es el
Lijphart, entre Jos sistemas de las medias guirán existiendo después de su muerte. El conservar constantes las capacidades de la concepto clave de la antropología cultural
más altas (divisor) y los de los restos ma- conocimiento individual muestra sus lími, tierra, apartar semilla para la siguiente co- l...). Normalmente se la denomina cultura
yores (cuota). tes ya que, incluso para pensar, los indivi, secha y mantener cotidiana e intergenera- en la moderna antropología y en las cien-
Los sistemas de los restos mayores más ha- duos han de participar de un lenguaje, de cionalmente su capacidad de trabajo, etc. cias sociales. f...] La cultura incluye los ar-
bitualmente aplicados son los que utilizan unos conceptos* y de unas categorías que . La reproducción de los factores del proceso teractos, bienes, procedimientos técnicos,
las cuotas Hare, Droop e Irnperiali. En son fundamentalmente colectivos. Las re- '. de producción en una cantidad similar era ideas, hábitos y valores heredados».
cuanto a los que aplican las medias más al- presentaciones individuales están subordi- denominada por Marx reproducción sim- Sin embargo, la verdad elemental de que el
tas los más utilizados son el d'Hondt* y el nadas a las representaciones colectivas. Y pie, '¡ en cantidad mayor, reproducción individuo es producto de la sociedad, de la
Sainte-Lague. De todas las fórmulas cita- frente a la simplicidad del conocimiento ampliada o acumulación*. Una de las ca- cultura, ha sido extrapolada e hipostasiada
das, la que consigue una mayor proporcio- individual basado únicamente en las sen· racterísticas distintivas del capitalismo* es hasta el extremo, dando lugar a lo que se ha
nalidad es lade Hare, seguida de la Droop y saciones y percepciones, las representacio- que su objetivo sistemático y omnipresente dado en llamar teorías o hipótesis unilate-
Saint-Lague, siendo la fórmula d'Hondt, nes colectivas se pueden considerar según no es la reproducción simple, como para la ralmenle estrucluralistas* (por ejemplo,
que se utiliza en España. y la Imperiali las un grado de complejidad creciente: len· generalidad de las formas económicas an- ALTlIlISSER y su leuríade la ideología*), hi-
menos proporcionales. La proporcionali- guaje, conceptos, categorías, mitologías*, leriores, sino la acumulación. persocializaduras (por ejemplo, I3ER(iER y
dad resultante de la aplicación de estas fór- religión* y ciencia*' [J.M.G.] Sin embargo, el atractivo de la idea de LucKMAN y su ya clásico La cullJtruccián
mulas varía según el tamaño de la circuns- • DURKHEIM, E., Las formas elementcJ/~s Marx reside en olro punto: al producir. en el social de la r('(jli<locl). rcproduccionislas
cripción electoral, es decir, depende del de la vida religiosa, Madrid, Alianza Edj. contexto capitalista, el Irabajador no sólo (130llROIElJ y Passeron en L,(J rCf'ruduc-

648
reproducción social residuos y derivaciones
ción), etc., en las que el papel de los agentes, ción económica (de los elementos materia· rios (prerrequisitos) que han de satisfacerse dad, la humildad, la enfermedad o la po-
individuales o colectivos, se desvanece tras les y de las relaciones sociales de la pro- para que una sociedad se mantenga y evite breza son consagradas como timbres de
la omnipotencia demiúrgica de la cultura, ducción), pero de mayor amplitud. La re· una de las cuatro formas de desaparición: superioridad moral. Podría decirse que el
la sociedad, el sistema*, la estructilla*, etc. producción de la sociedad capitalista, por por extinción o dispersión de sus miem- resentimiento es una forma perversa y da-
Se ha subrayado en especial el papel de ins- ejemplo, comprendería no sólo la produc. bros, por apatía de los mismos, por la gue- ñina de admiración.
tituciones pretendidamente neutras o Unl- ción, de nuevo, de los factores de produc- rra de todos contra todos o por absorción NIETZSCHE ve en el resentimiento el funda-
versaJistas, como la escuela*, en la repro- ción y de las dotaciones iniciales de los in' en otra sociedad. Tales prerrequisitos son: mento de los actuales criterios morales na-
ducción de la (sub)cultura de la burguesía* dividuos y grupos que intervienen (y, por relaciones adecuadas con el ambiente del cidos con el cristianismo*. Los primeros
o la pequeña burguesía urbanas. tanto, de las relaciones de producción y de sistema y reproducción sexual de nuevos valores fueron afirmados por los más fuer-
Como reacción, y apoyándose principal- las clases sociales), sino también de insti' miembros; diferenciación y asignación de tes, agresivos y sanos de los homl>res, que
mente en los trabajos del historiador E. P. tuciones* no propiamente o no exclusiva· roles*; comunicación; orientaciones cog- llamaron bueno a lo que se les parecía (el
Thompson y el crítico cultural R. Williams, mente económicas como el estado moder- nitivas comunes; fines comunes; regula- ténnino virtud, por ejemplo, proviene de
y particularmente su ataque contra el es- no o la familia nuclear*, así como de la ción nOffi1ativa de los medios; regulación vil', la excelencia viril del guerrero); des-
tructuralismo, ha surgido una corriente que legitimidad* de unas y otras. En esta pers- de la expresión afectiva; socialización ade- pués este criterio fue invertido por la ma-
puede denominarse culturalista, represen- pecti va, la reproducción social no es sino cuada; socialización*; control de la con- yoría de los más débiles o menos audaces,
tada especialmente por el Centre for Con- el trasunto marxista de la estabilidad es- ducta. T. PARSONS recoge el concepto e que denostaron la arrogancia al no poder
temporary Cultural Studies de la Universi- tructural; y la contribución a ella por pacté integra un catálogo de prerrequisitos fun- compartirla y se ensalzaron a sí mismos
dad de Birmingham y por autores como de tal o cual proceso y/o institución, otro cionales en The Social System, para siste- por oposición como santos. Primero, «esto
Paul Willis. Esta corriente subraya que, aun tanto de la función *. El concepto de repfOó matizarlos definitivamente en los cuatro es bueno porque yo soy así»; luego, «yo
cuando el resultado final de un proceso ducción social lleva al marxismo* al en: .' imperativos funcionales del sistema AGIL soy bueno porque no soy como ellos». En
social pueda ser reproductivo, los actores cuentro con el funcionalismo*. A la idea en An Out[ine 01the Social System (1961). su psicología de las masas, FREUD apoya
intervienen en él en papeles activos, me- de reproducción, considerada en este senti~ En correspondencia, los requisitos estruc- desde sus propios presupuestos el análisis
diando, reelaborando y recreando los signi- do, se han opuesto las de conflicto* y con· turales son las pautas de acción y sus es- nietzscheano.
ficados recibidos en lo que denominan pro- tradicción*. 'J
tructuras concretas, de cuya actividad se Cabe objetar, empero, que a veces se de-
cesos de producción cultural. [M.F.E.] En la segunda acepción indicada, se deno- sigue la producción de los requisitos es- nuncia como resentimiento cualquier críti-
• WILLIS, P., «Producción cultural y teo- mina reproducción social a los procesos tructurales. A nivel societal tales estructu- ca del mérito injusto o la defensa del princi-
rías de la reproducción», Educación y so- por los que los individuos nacidos en una ras serían: las organizaciones familiares* y pio democrático, otra forma de buscar la
ciedwl5, 1985 [1983]. WILLIAMS, R., «Re- clase o un grupo social* terminan pertene- de parentesco*; los gobiernos y organiza- excelencia a través de la dignidad igual de
productiol1», New Society, 5 de mayo de ciendo a ellos como adultos, o por los que ciones afines; organizaciones de tipo eco- los humanos. ¡F.S.]
1977. los adultos de una generación transmiten nómico, religiosas, educativas, científicas • NIE17.5CHE, F., Genealoíiía de [a moral,
su posición de clase a sus descendientes, ydeocio. [J.A.P.] Madrid, Alianza Editorial, 1979. SCHELER,
J reproducción social Aunque, en el ámbi- en particular a través del sistema educativo • ALMARAZ, J., La teoría sociológica de M., E[ reselltimiento en [(1 moral, Madrid,
" to de las ciencias sociales, la expresión no (BOURDIEU y Passeron). En este sentido,la Ta[cott Parsolls, Madrid, Editorial Uni- Revista de Occidente, 1927.
puede pretender en sí ningún significado idea de reproducción social se equipara a la versitas, 1997.
distinto del término reproducción a secas, de herencia social y se contrapone directa- residuos y derivaciones Dos conceptos
tiende a emplearse para designar dos tipos mente a la de movilidad social *, elemento resentirnjento El resentimiento es un acuñados por PARETO en su te.oría general
de procesos: por un lado, las relativas per- básico de la concepción abierta y merito- complejo psíquico en el que se mezclan la de la acción. Pareto distingue entre la ac-
manencia y homeostasis de las institucio- crática de la sociedad. [M. P.E.] frustración, la envidia y el afán de vengan- ción lógica y la no lógica y afirma el predo-
nes, las relaciones y las fom1as sociales; • BOURDJEU, P., y PASSERON, J. c., La re· za. Se produce en quienes se sienten infe- minio de la segunda en la conducta de los
por otro, la herencia de la pertenencia de producción, Barcelona, Laia, 1977 [1970]: riores a otros, lo cual les hace sufrir, pero individuos. El objeto de estudio de la so-
clase; y, en ambos casos, con inclusión no reprimen su deseo de vengarse y lo subli- ciología es el estudio de las teorías no lógi-
sólo de los procesos materiales de perma- requisitos funcionales y estructurales' , man en indignación moral. Es algo así cas como fundamento de la determinación
nencia o replicación, sino también de los En la explicación funcional un elemento como una «intoxicación psíquica» -la ex- de la fonna y el equilibrio sociales*. No
mecanismos simbólicos de legitimación resulta explicado por su consecuencia ob- presión pertenece a Max SCHELER- provo- trata de estudiar la estructura de la acción
de los mismos y de sus resultados. En un jetiva (función*), es decir, por la referencia cada por tragarse un veneno que uno debe- social*, sino de analizar la clasificación de
caso se aplica al orden social* y a las insti- funcional de ésta, la cual tiene una doble ría ser capaz de expulsar sin dilación. El los dos principales componentes de ésta:
tuciones que lo forman; en el otro, a los in- connotación: designa (a) el criterio por el .... resentido rumia la frustración que le lacera los residuos y las derivaciones.
dividuos y a su inserción en ese orden. que tal elemento es relevante (criterio de ante una excelencia que no se siente capaz Los residuos son las manifestaciones de
En la primera acepción mencionada, popu- ref. funcional) y (b) el otro elemento para de igualar y la convierte en repudio ético tendelll:ias y sentimientos universales en
larizada en general -pero no sólo-- por el el cual es relevante la consecuencia del pri- de las cualidades que envidia: fuerza, cora- principios, supuestos o creencias* que
neomarxismo en el análisis de diversos fe- mero (nivel de ref. funcional). D. F. Aberle, je, talento, salud, belleza, gloria, riqueza, subyacen tras la acción o el razonamiento
nómenos sociales, la reproducción social en su artículo «The Funcional Prerrequisi- etc. Las convierte en estigmas malignos, no lógico. Por medio de un razonamiento
es un fenómeno similar al de la reproduc- tes of a Society» (1950) explicitó los crite- mientras que como contrapartida la debili- inductivo Pareto señala los elementos resi-

650
servicios servidumbre
ríe temporal es una secuencia de medicio- investigación intensa, y sus técnicas se vado, sin embargo, a reali7,ar propuestas partamento administrativo propio. o re par-
nes realizadas en distintos momentos (con usan en multitud de disciplinas científicas menos simplistas. La industria ocupa de tidos entre los de sanidad, vivienda, educa-
frecuencia, equidistantes). Las series tem- (la econometría* ha contribuido a esa in- nuevo una posición clave en el crecimien- ción* y seguridad social*.
porales presentan características distintas vestigación en forma notable, especial-, to, pero se destaca la íntima relación exis- Los orígenes más próximos de estos servi-
de las de una muestra de corte transversal o mente en cuestiones de no-estacionarie- tente entre industria y servicios. La pro- cios h¡¡y que buscarlos en las transforma-
de una muestra aleatoria; por ejemplo, el dad). Quedan aún problemas importantes ducción de bienes requiere cada vez más ciones que la beneficencia religiosa ex-
orden de la secuencia no puede ser altera- por resolver; por ejemplo: la extensión del servicios y, simultáneamente, la oferta de perimentó a medida que se extendía la
do, y las observaciones son dependientes análisis a series con frecuencias muy altas, muchos servicios necesita más equipos y industrialización* y la urbanización* de
entre sí. Esta dependencia temporal es típi- como son muchas series financieras; la au" capital. Las estadísticas sobre empleo sec- las sociedades occidentales. Movimientos
camente grande y plantea problemas meto- tomatización inteligente de las técnicas torial no reflejan, pues, algunos cambios filantrópicos* de distinto signo ide(llógico
dológicos importantes. para su aplicación rutinaria a bases de da- muy importantes y pueden inducir cierta han impulsado, desde finales del siglo XIX,
El análisis moderno de series temporales tos con cientos de miles de series; y la mo- confusión. un mayor protagonismo del estado en favor
representa la convergencia de dos corrien- delización de las interacciones entre las Los servicios presentan algunos rasgos di- de servicios sociales universales que estén
tes: una, la teoría (matemática) de proce- variables (modelos multivariantes). En- ferenciales, El primero es que, en la mayor exentos del estigma* que suele acompañar
sos estocásticos (Wold, Cramer, Kolmo- contrar un procedimiento de modelizar, a parte de los casos, su producción y consu- a los asistidos. Sus usuarios. empero. conti-
gorov, Wiener. ..), que se desarrolla sobre la vez, la dependencia en el tiempo y las mo son simultáneos, o Jo que es lo mismo, a núan siendo mayoritariamente los pohres.
todo en Europa continental. Un proceso relaciones entre las variables sigue siendo diferencia de los productos industriales. los viejos y los incapacitados en general.
estocástico es una variable aleatoria cuya un desafío importante, particularmente re- los servicios no son almacenables. El se- Los servicios sociales son, pues, herederos
función de distribución varia en el tiempo. levante en ciencias sociales. [A.M.I gundo es que, como consecuencia de lo an- de las fonnas más antiguas de asistencia
La necesidad de tener estas funciones bien • HARVEY, A. C., Time Series Mode/s, . , erior y por el carácter personal de gran social* y. paradójicamente. son los menos
definidas limitó la teoría a procesos esta- Deddington, Philip Allan, 1981. MILLS, T, parte de ellos, los aumentos en la deman- documentados y propensos a dejarse medir
cionarios, en los cuales la variable tiende a C., Time Series Teehniques for Eeono· da* impulsan incrementos en el empleo, en fonna de indicadores sociales* y, en
regresar a su valor medio, independiente mis/s, Cambridge, Cambridge University. siendo difícil la sustitución de trabajo por consecuencia, a ser objeto de investigación
del tiempo. La segunda corriente, asocia- Press, 1990. capital* (especialmente en ramas como el sociológica comparada.
da con el mundo anglosajón (Yule, Kuz- transporte, la sanidad y las éomunicacio- En los servicios sociales es donde más pa-
nets, Kendall, Holt...), se orienta a proble- servicios La continua expansión de las nes). El tercero es que los incrementos de tente se hace el carácter de control social*
mas prácticos tales como predicción, actividades de servicios (también llamadas la renta* por habitante conllevan un mayor que pueda tener el Estado de Bienestar*,
ajuste estacional, estimación de tenden- terciarias) constituye uno de los rasgos gasto en servicios (transportes, ocio, edu- La estrecha relación personal entre usua-
cias y ciclos, o interpolación. Puesto que la más relevantes de la evolución de las eco- cación, sanidad). Y el cuarto es que las rio y proveedor del servicio y la frecuente
mayoría de las series reales no son estacio- nomías avanzadas. Los servicios son ya el fluctuaciones cíclicas de los servicios son injerencia de éste en la privacidad* y 010-
narias, esta corriente adoptó una visión ad sector con mayor peso en términos de em. menos pronunciadas que en la industria. dos de vida del primero despiertan no po-
!loe, fundamentalmente empírica, basada pleo y por su contribución al producto na- En parte por la vinculación de ciertos ser- cos recelos en torno a quién está más auto-
elliel uso de filtros (combinaciones típica- cional en las principales economías del vicios al sector público, pero también por- ri7.ado a jUlgar la calidad de vida de una
;né~te lineales de las observaciones), es- mundo. En Estados Unidos los ocupados que una serie de ellos son difícilmente persona, si ella misma o el profesional dcl
cogidos en base a sus características es- en las distintas ramas de servicios superan prescindibles incluso en las fases de menor bienestar. [S.S. U.]
pectrales. Sobre los años sesenta comenzó el70 por 100 del empleo total yen la Unión crecimiento económico o de carácter rece- • SARASA, S" E/ servicio de lo social, Ma-
a generalizarse una metodología que in- Europea este porcentaje varía entre el 60 y sivo. [J .C.R.] drid, Instituto de Servicios Sociales, 1993,
corpora ambas corrientes. La serie tempo- el70 por 100 según los pafses. • CUADRADO ROURA,J. R., y DELRfoGó- KAHAN, A, 1., YKAMERMAN. S. B., Los ser-
ral se ve como una realización finita de un El crecimiento de los servicios ha dado lu- MEZ, C., Los servicios en Espalla, Madrid, vicios socia/es en perspectiva in/ernacio-
proceso estocástico, una vez resueltos los gar a diversas teorías explicativas. Alguna Pirámide, 1993. na/, Madrid, Siglo XXI. 1987.
problemas de no-estacionariedad. Esta vi- de ellas, como la de los estadios del creci·
sión permite resolver, con un fundamento miento económico*, vinculó los cambios servicios sociales En su significado más \/servidumbre Si bien el término procede
teórico sólido, los problemas prácticos en la estructura productiva de las econo- amplio el término se refiere a todos los ser- "del latín servlls, esclavo rural, la servidum-
mencionados antes. En esta convergencia mías a una secuencia de fases, la última de vicios personales relacionados con la me- bre fue modelada por el derecho germáni-
entre aplicación y teoría, han jugado un las cuales estaría siempre dominada por los diación que el estado* ejerce entre los ciu- co, que reconocía al no libre como persona.
papel importante el desarrollo del Filtro de servicios. En una línea similar, aunque más dadanos* y el acceso a oportunidades de En general, el siervo estaba incapacitado
Kalman y de los modelos ARIMA* (Auto- sociológica, Daniel BELL planteó su tesis bienestar*. Su significado más restringido para adquirir o alienar bienes raíces, some-
Regressive /n/egra/ed Moving Average), de la sociedad posindustrial*, que alcanzó y común se refiere a las actividades que lIe- tido a la autoridad política yadministrati-
junto con la metodología de Box y Jen- gran difusión en los años setenta. La crisis van a cabo los trabajadores sociales*, lo va, judicial y fiscal del señor, obligado a
kins. La proliferación de estas técnicas se económica iniciada a mediados de dicha cual presenta no pocos problemas de aco- prestarle colaboración militar cuando lo
ha visto facilitada por la explosión infor- década y los análisis más recientes sobre el tación, dado que, según la institucionalila- requiriese y. sobre lodu, a entregarle una
mática. En los últimos treinta años el análi- funcionamiento de las economías y los ción* que la política social* tenga en cada parte de su lraoajo o de su producto. lo que
sis de series temporales ha sido objeto de efectos de las nuevas tecnologías* han lle- país. éstos pueden estar adsCl;tos a un de- hizo de ella la forma de explotación* típica

678
índice de autores y términos
¡"dice de autores y términos
[J.M.T.] José María autoridad legal-racional vivienda, sociología [L.S.] LuisSaavedra
Tortosa legitimidad juicio de valor tabla de contingencia
de la S. Aznar
centro/periferia W.Sombart método hipotético-deductivo TST (Twenty Statement
división internacional del J. Balmes organización Test)
tipicidad [UF.] LIuis Flaquer
trabajo tipificación J. Donoso Cortés organización formal variable
1. J. Bachofen J.deMariana
mundialización tipo ideal palrimonialización varianza
catalanismo R. de la Sagra
sistemas-mundo, teoría de E. Troeltseh relativismo
comunidad/sociedad
los vocación relativismo cultural " lM.F.E.) Mariano
consanguinidad [L.S.C.] LuisdeSebastián
Tercer/Cuarto Mundo SapiI-Whorf. tesis de " Fernández Engulta
familia extensa Carazo
[J.R.M.G.] José Ramón F. Saussure alfabetismo/analfabetismo
A.Ferguson subdesarrollo
[J.M.V.] JosepMaria Montero Gibert sociología de las credencialismo
incesto
Vallés efecto adhesión/rechazo organizaciones educación
kibbutz [L.T.] Luis Toharla .
elecciones (bandwagon/underdog) valor esclavitud
~lj~ j ,
voto econonúa positiva estamento
linaje mano de obra
(J.N.M.] JavierNoya voto útil [M.B.C.) Margarita explotación
monogamia mercado de trabajo
Miranda Barañano Cid reproducción
parentela paro
maximin (J.R.S.E.] José R. clase ociosa reproducción cultural
parentesco .. ' ! 1 población activa
minimax Sebastián de Erice empleado reproducción social
privatización población ocupada
peligro distancia de rol Th. Veblen servidumbre
público/privado segmentación del mercado de
perfil de estatus distancia social F. Tonníes trabajo .
riesgo doble vida; doble vida doble [M.C.] MercedesCabrera [M.F.ES.] Manuel
dramatlÍrgico, enfoque . autarquía FernándezEsquinas
[L.G.M.] Luis Garrido [L.V.R.] LuisVegaReñón
[J.P.F.] Juan Pablo Fusi E.Goffman Escuela de los Anuales cuestionario
Medina Círculo de Berlín
liberalismo institución total mentalidad desarrollo tecnológico
libertad categoría socioeconómica Círculo de Viena
dependencia encuesta
regeneracionismo conocimiento, teoría del [M.C.T.] María Cátedra entrevista
(J.R.T.P.] José Ramón ocupación
Torregrosa Peris Tomás método experimental
ocupaciones, clasificación de [M.A.] Manuel Atienza
[J.P.L.] JosepPicóLópez psicología social kula observación participante/no
persona social filosofía politica
humenéutica C. Levi-Strauss participante
profesión H. Kelsen
postmodernismo, [J.S.] Joan Subirats magia revolución tecnológica
postmodernidad políticas públicas L. H.Morgan
(L.M.] LuisMoreno [M.A.C.] Miguel Ángel nomadismo [M.G.] Montserrat
colonialismo interior Cainzos
[J.P.L.N.] Joaquín P. [J.S.D.] Juli Sabaté pastoreo Guibernau
consociacionismo estratificación social
LópezNovo Delgado trabajo de campo R.Aron
Estado del Bienestar
clientelismo criminología federación [M.A.D.H.] MaríaÁngeles
estatus adscrito/adquirido delincuencia juvenil [M.E.] Modesto Escobar lM.G.F.] Manuel Garcia
federalismo DuránHeras
familismo delincuencia organizada análisis de componentes Ferrando
jacobinismo discriminación
familismo amoral principales deporte, sociologCa del
meltingpot discriminación positiva
institución (J.V.] Jesús Vlcens análisis de contenido Gini, indice de
partido politico división sexual del trabajo
lealtad sociologCa de la salud análisis linear-logarítmico P. Lazarsfeld
politeya" feminismo
palrimonialismo empirismo Lorenz, curva de
regionalismo feminización
pluralismo (L.E.A.] Luis Enrique error de muestreo metodología
pluralismo cultural género escala Phillips, curva de
Alonso (L.P.L.] LaureanoPérez
universalismo/particularismo masculinidad escala de Bogardus de sociología matemática
estandarización Latorre rninoría distancia social triangulación
fordismo/postfordismo causa, explicación causal
[J.P.V.] José Pérez Vilariño E.O.Mayo escala de Guttman turismo
causalidad (M.A.S.) Manuel
galleguismo . necesidades escala Likert variable
explanandurnlexplanans Alcántara Sáez
problemas sociales escalamiento dependiente/indepen-
explicación peronismo
(J.R.B.M.] José Rubén productividad mullidimensional diente
fines/medios
Blanco Merlo sociología del consumo escalas de rango variable discreta/continua
hipótesis [M.B.] Miguel Beltrán
epistemología F. W.Taylor panel variable
idiográfico/nomotético Administración pública
taylorismo parámetro endógena/exógena
inducción/deducción análisis/sCntesis
[J.R.M.] Javier Rodríguez ponderación variable interviniente
método científico apariencia/realidad
Martinez [L.C.A.] LuisCortés replicación
neopositivismo burocracia
ascetismo Alcalá sesgo (M.G.G.] Moisés González
positivismo burocratización
autoridad, tipos de urbanización significación estadística. Garda
teleología funcionario pruebas de G. Vico
890
----"-..-,,-------.. _._---_._---------

Das könnte Ihnen auch gefallen