Sie sind auf Seite 1von 193
Quinto grado Historia Quinto grado storia. Quimo grado ue coorcinado por personal académica de la Dirccién General de Desaroll Curculary edtado por ls Direclon General de Materiales informatica Edcatva (oa), dela Subsecretaria dle Educacion Basia, Secetala de Educacon Publica, ‘Secretaria de Educacién Publica Emilio Chuayffet hemor “Subsecretaria de Educacin B6sica ‘iberte Cur Name Direcelén General de Desarrollo Curicular Marcela Santilan Neto. DDireccién General Adjunta paralaArticulacién Curricular dela Educacion Bésica ‘Marla Guadalupe Fuentes Cardona, Diveccldn General Adjunta de Materiales Educativos Tiesto Lopez Orendain Coordinacién general Huge Balbuena core CCoordinacion acadéenica ‘Maria Guadalupe Fuentes Cardona, Felipe Bola Casio ‘Autores Cato Alberto Reyes Tosqu, Anicar Carpio Peer, Lib Letca Osorno Manzano, ‘Danie Astorre Reyes, Lorena Llanes Arenas, Sergio Miranda Pacheco yy Mario Rafel Vazquez Overs ‘Actualzacién youstes Verénica Arista Teo (coordinaci), Mariana del Rocio Aguila Bobadila Revislin tenico-pedagsico Veréice Arist Treo, Evigue Bautista Rojas, Franco Réver Rivera Direcciin Editorial owe Patricia Gomer Rivera Coordiacton estonia! Matlo Aburto Castellanos Cuidado eatoiah ‘Alejandro Rodriguez Vazquez, Olga Corea Inostroza Coneccisn deestito Leopoldo Cervantes Ort Lectura ortoxpogréica Morile Grmaldo Medina Proaucisn ecto Martin Aguilar Gallegos Formacién ation Sanches Cafirares, Abraham Menes Niner, Victor Huge Castaneda Flores Certogratia rs Gat (9p. 41,79 y 88): Mountain High Maps Imagels) © 1993 Digital Wisdom, Ine fpp, 15.22, 31 47) Jose Ls Paniagua (pp. 115 163). ‘ong (hana Mayén Pérez iene Ledn Coxtinica, Claudia Viana Navarro Garcia, Leonor Lara dela Fuente Portada Diseho: Ediciones Acapulco Nstracion: Le Patio, orge Gonzales Camarena, 1962 ‘Geo sobre tea, 120% 160 cm Coleccién:Conaliteg Fotografa:Enque Bostelmann Primera edicién, 2014 Segundedicion, 2015 (ilo escolar 2015-2016) DLR.© Secretaria de Educaclin Pabica, 2015 ‘Argentina 28, Cento, (6020, Msc, OF ISBN: 978-607-625-0206 Impreso en México DisrRavoin GRATUIT PACHHBON SU VENTA stra. Quo grade selmi por encargo dla Comisén Nacona! de brs de Texto Gatuitos on os tales de Savvis Eetraes de impresién S.A. de CV. ‘on domicio en Saar Vlo2c No 105 Parque ndustil Export 1. (P.50200, Toiva, Edo. de Mée tenelmesde mayo de 2015 celtaje tue 7726000 slompares a Impreso en papel reciclado Eloamateraes cigisor ala vendors nt mses os aesros as madres ls padre: ‘oan ce educscon preesoar prmoray earn b Serta de Eacacon Dee ‘Go eriplalostrminoe nite aelescanes ovens euro) educadorls, raesv06) ‘cer y paces de fama sudendo a ambos gers, con nada de actar ‘turn sn tenga este cero cite wo demertaloscompromos que ns ae e ‘Ges una de ae acSonesencaminadst a coneodar i equ e goo. Laser extend un especial agradecinieno al isttuto Nacional de Antropalogiae Historie porsu partopadon enla primera ediogn 2018. D}almiame apredece 213 Acadamis Mexicans dea Lengua por sv parcpacén en vevstn dela segunds eign 2015 ta Patria (1962), Jorge Gonzélez Comarena, Esta obra ilustré la portada de los primeros libros de texto, Hoy la reproducimos aqui para mostrarte lo que entonces era une ‘spiracién: que los libros de texto estuvieran entre los legados que lo Patria deja.a sus hijos E, libro de texto que tienes en tus manos fue elaborado por la Secretaria de Educacién Poblica para ayudarte a estudiar y para que leyéndolo conozcas mas de las personas y del mundo que te rodea Ademés del libro de texto hay otros materiales disefiados para que los estudies y los comprendas con tu familia, como los Libros del Rincén. éYa viste que en tu escuela hay una biblioteca escolar? Todos esos libros estén ahi para que, como un explorador, visites sus paginas y descubras lugares y épocas que quizé no imaginabas. Leer sirve para tomar decisiones, para disfrutar, pero sobre fodo sirve para aprender. Conforme avancen las clases ai lo largo del ciclo escolar, tus profesores profundizardn en los temas que se explican en este libro con el apoyo de grabaciones de audio, videos o paginas de internet, y te orientarén dia a dia para que aprendas por tu cuenta sobre las cosas que més te interesan. En este libro encontrarés ilustraciones, fotografias y pinturas que acompafian a los textos y que, por si mismas, son fuentes de informacién. Al observarlas notarés que hay diferentes formas de crear imagenes. Tal vez te des cuenta de cual es tu favorita. Las escuelas de México y los materiales educativos estan transformandose. jInvita a tus papds a que revisen tus tareas! Platicales lo que haces en la escuela y pideles que hablen con tus profesores sobre fi. zPor qué no pruebas leer con ellos tus libros? ‘Muchos padres de familia y maestros participaron en su creacién, trabajando con editores, investigadores y especialistas en las diferentes asignaturas. Como ves, la experiencia, el trabajo y el conocimiento de muchas personas hicieron posible que este libro llegara a ti. Pero la verdadera vida de estas paginas comienza ‘apenas ahora, contigo. Los libros son los mejores compaiieros de viaje que pueden tenerse. jQue tengas éxito, explorador! Visita nuestro portal en . BLOQUE I. Los primeros afios de vida independiente Panorama del periodo. Ubicacién temporal y espacial de los procesos del México independiente en la primera mitad del siglo xix Temas para comprender el periodo ... México al término de la guerra de Independencia. Luchas internas y los primeros gobiernos: federalistas | y centralistas Los intereses extranjeros y el reconocimiento de México .. Un vecino en expansién.. La vida cotidiana en el campo y la ciudad Temas para analizar y reflexionar “Por culpa de un pastelero..."....... 3 Los caminos y los bandidos. Lo que aprendi Evaluacién BLOQUE II. De la Reforma Restaurada P $01 pe Ubicacién temporal y onpacial de la Reforma y la Reptblica Restaurada. la Republica Los ideales de liberales y conservadores La restauracién de la REPUbIICA cscs Benito Juarez y los liberales. Aspectos de la cultura en México. “Las armas nacionales se han cubierto de gloria”. Los periédicos de la época: escenario para las ideas y la caricatura... BLOQUE Ill. Del Porfiriato a la Revolucién Mexicana Panorama del period. Ubicacién temporal y espacial ‘de los principales acontecimientos durante el Porfiriato ya Revolucién Mexicana.. Temas para comprender el periodo . ‘ss diferencias politicas entre los liberales y la consolidacién ‘de la dictadura de Porfirio Diaz. ‘2 Constitucién de 1917 y sus principales articulos. {2 cultura revolucionaria. ‘Temas para analizar y reflexionar 4 influencia extranjera en la moda y el deporte Le vida en las haciendas. te que aprendi. Evaluacion BLOQUE IV. De los caudillos 2 las instituciones (1920-1982) Penorama Gel period. Ubicacién temporal y espacial de los (principales acontecimientos del México posrevolucionario 2 principios de los ochenta Jemas para comprender el petiodo .. ‘De los caudillos al presidencialismo © impulso a la economia. |Le seguridad social y el inicio de la explosién demografica ‘Les mujeres y el derecho al voto. ‘Le cultura y los medios de comunicacién: literatura, pintura, ‘one, radio, telavisién y deporte .. ‘Ls educacién nacional = analizar y reflexion ‘Ls solidaridad de México hacia los pueblos en conflicto .. 5 movimiento estudiantil de 1968... BLOQUE V. México al final del siglo xx y los albores del xxi Panorama del periodo, Ubieacién temporal y espacial de los, cambios politicos, econémicos, sociales y tecnolégicos de las titimas décadas. ‘Temas para comprender el period .. La situacién econémica en el pais y la apertura comerci Expansién urbana, desigualdad y protestas sociales del campo y la ciudad. Reformas en la organizacién politica, la alternancia en el poder y cambios en la participacién cludadana.. El impacto de las nuevas tecnologias: los avances de la ciencia y los medios de comunicacién. El compromiso social para el culdado de! ambiente.... Las expresiones cutturales. Temas para analizar y reflexionar La solidaridad de los mexicanos ante situaciones de desastre, Los retos de la nifiez mexicana Bibliografia . Créditos iconogréficos ..... Conoce tu libro Hola, gsabes que somos historia y que estamos hechos de historias? Los seres humanos, la cultura y nuestro mundo son el resultado de las acciones que hicieron las personas en el pasado. El aprendizeje de la historia mediante la ubicacién de cuando y dénde ocurrieron Jos hechos histéricos, la investigacién en fuentes y el conocimiento de lo que ha cambiado y deo que atin permanece en el presente, te offece elementos para conocer la sociedad en la que vives, conformar tu identidad como mexicano y contribuira tu formacién como persona comprometida con tu pais. Tu libro de Historia. Quinto grado te acercaré al estudio de la historia de nuestro pais, desde el México independiente hasta los cambios ocurridos a finales del siglo xx y princi- ppios del 00. Deseamos que este libro te acomparie a lo largo del ciclo escolar para despertar ‘tu gusto por el conocimiento del pasado y que seas parte de una generacién que valora la nqueza de nuestro patrimonio historic. El libro cuenta con cinco bloques de estudio organizados cada uno en los siguientes apartados. Panorama del pride Panorama del periodo Encontraras una breve introduccién sobre los temas que estudiarés enel bloque. ‘Temas para comprender el periodo Estudiarés los distintos procesos y hechos histéricos de cada bloque a partir de una pregunta detonadora que se presenta al inicio. ‘Temas para analizar y reflexionar evisarés contenidos relacionados con la vida cotidiana, la salud, la socie- dad, la tecnologia y los valores en distintas épocas. Conoce tu libro Dentro de cada bloque también encontraras diferentes secciones para realizar actividades ‘© para complementar informacion que puede ser de utilidad para el estudio de la historia, como: Para observadores Se presentan algunas ima- genes para que las anali ces identificando detalles 0 informacién que te ayuden a resolver la pregunta deto- nadora de cada bloque. “Temas para comprende el perioda Aparece al comenzar cada bloque y te ayudaré a recordar Jo que sabes de los hechos y procesos histéricos, que estudia- ras a partir de observar la imagen que ilustra la entrada del bloque. Cuando y dénde pasé Practicaras tus habilidades para ubicar temporal y espa cialmente los hechos y procesos histdricos que estudiaras ‘en el bloque mediante el uso de mapas y lineas del tiempo. Leo y comprendo Se sugiere un esquema que te servird para ordenar la informacion que revises en cada tema, y deesta forma puedas ir organizando tus apuntes en el cuaderno. Considera que se puede adaptar segtin crean conveniente, tu y el maestro, para cada tera. ‘Comprendo y aplico Son actividades para que pongas en practica los co- nocimientos y habilidades que desarrollaste a lo largo de los temas estudiados. Investigo y valoro Son actividades en las que desarro- llarés tus habilidades para investigar y compartir con tus compafieros informacién de temas hist6ricos que han dejado un legado cultural a nues- tra sociedad. Para saber més Encontrarés recomendaciones para que profundices en los temas median- te la consulta de fuentes, como libros. de la Biblioteca Escolar, audios, videos y otros recursos que se encuentran en Glosario el portal Primaria Tic. Te ayudaré a conocer el significado de palabras o conceptos histéricos de fos temas que estudiaras. Evaluaci6n Un dato interesante = Encontrarés una serie de activide- Encontrards informacién des finales para poner a prueba tus curiosa acerca de algu- = conocimientos sobre los temas que nos personajes, sucesos So estudiaste. y hechos historicos. Lo que aprendt ‘Organizarés la informacién que aprendis- *% a lo largo del estudio de cada bloque y refiexionarés sobre tu desempefio y lo ‘que requieres para mejorar o mantener tu rendimiento. BLOQUE | Panorama del periodo Ubicacién temporal y espacial de los procesos del México independiente en la primera mitad del siglo xix a PARA INICIAR La imagen que ilustra el bloque | muestra la en- trada triunfal del Ejército Trigarante a la ciudad de México. 1. Conforme a las indicaciones del profesor, contesta las siguientes preguntas en tu cua- derno. @ gDe qué trata la imagen? | gPor qué crees que estan reunidas las perso- nas? ‘® .Como crees que se sienten las personas que estan ahi? {Por qué? ‘® 7Qué crees que festejan? © 2A qué grupos sociales crees que pertene- cen? ™ 2Qué personajes destacan en la pintura? ® (Cual es la actitud de las otras personas ha- cia ellos? zCémo lo puedes saber? 2. A partir de lo observado, escribe en tu cua- demo un parrafo en el que describas como crees que seria la vida de las personas de la. imagen en las siguientes décadas. ‘8. Comparte tu opinién con un compafiero para ver si coinciden. :Cual seria la opinién mas acertada si al parecer la gente esta muy con- tenta en la imagen? En 1821, México proclamé su independencia de Espafia, En cuarto grado estudiaste los antece- dentes y el desarrollo de dicho proceso. Ahora conocerds sus consecuencias inmediatas, espe- cialmente los problemas que tuvo el pais durante a primera mitad del siglo xxx. En este periodo hubo numerosos conflictos po- liticos que produjeron hechos violentos, que a su vez. dificultaron la formacién de un gobierno esta- ble, y por ello, entre 1821 y 1851, nuestro pais tuvo mas de 20 presidentes. Como resultado, se afecta- ron otros émbitos de la vida nacional: la economia se estancé, aumenté la inseguridad en los caminos ys debido al descontento social, se originaron rebe- liones, sobre todo entre los pueblos indigenas. En cuanto al territorio nacional, a lo largo de estos afos sufrié modificaciones de gran im- portancia cuyas consecuencias atin perduran. Durante el Imperio de Iturbide, México tuvo su mayor extensién territorial ya que se habfan in- corporado provincias de Centroamérica. En 1824 Ia divisién era de 19 estados, cinco territorios y se cre6 el Distrito Federal; ademas, Chiapas se unié de manera definitiva a nuestro pais en 1825. Luego, acontecié la separacién de Texas en 1836 y, por iiltimo, la mayor pérdida de territorio tras el fin de la guerra con Estados Unidos en 1848. andicios aprovecharon esta situacién para hacer de las suyas. Salteador de diligencias, 1831-1833, Después de once afios de guerra, ios caminos del pais se encontraban en un verdadero caos. Los Juan Mauricio Rugendas, Museo Nacional de Historia. cy) CUANDO Y DONDE PAS! Observa Ia linea del tiempo y el mapa historico. Responde en tu cuademo las siguientes preguntas. 1. De acuerdo con la linea del tiempo: i 2En qué siglo inicié la vida independiente de México? ™ {Cudntas décadas abarod el periodo que estudiarés en este ™ Cua erael si de gobierno on México cuando Texas pro- clamé su independencia? i {Cuél de los ientos ocurrié sla 12ee ee Drea t inter- Observa el teritorio que leg Iturbide y comparalo con el de un mapa del México actual. {Qué extensién tenia México al inicio de su vida independiente? 7Qué cambi6? . 4Qué permaneci6?- Qué estados reconoces en el mz a del imperio Tespecto de tener México durante el Imperio de Fs pic ar eae Aiterminar, compat oon sry lao. Ttrrs te 1820 1825 1830 ea sity ees nc 1835 ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Se ee er) wp i . S Prete Fp.a). ‘NUEVO MEXICO Oey Durante el Imperio de Iturbide, con la incorporacién de las provincias de Centroamérica, México alcanzé su mayor extensién. E] aguila coronada figurd como escudo en la bandera del Imperio. geo Cereick Intervencion norteamericana, creer) Neen ery gad 1845 1855 Cerone} eee ec BLOQUE I Temas para comprender el periodo 3Cuales fueron las causas que limitaron Ror recon my (oete es Bete erat gi décadas de vida independiente? Gs MO Sa i 1. Con el titulo “Mi respuesta inicial”, escribe en tu cuaderno la pre- gunta que aparece arriba. 2. Observa la secuencia de imagenes de estas dos paginas. Qué escribirlas como posible respuesta a esa pregunta? 3. Conforme estudies este bloque, registra la informacién nueva que encuentres en cada tema y que esté relacionada con esa pregunta. . Al terminar el bloque |, completa el esquema de la seccién Lo que aprendi y utiliza la informacion que registraste en tu cuaderno. s Arrieros, 1836, Carl Nebel. Nacional de Historia. BT 4 LEO Y COMPRENDO Después de estudiar cada tema para comprender el periodo, ela- bora en tu cuaderno un esquema como el siguiente y responde las Preguntas, segtin se presente la informacién en tu libro. PACT UR As leied er ters zQuiénes Perel seed i UN DATO eg Hubo diversas propuestas so- bre cémo nombrar a nuestro pais tras conseguir la inde- pendencia: Andhuac, América Mexicana y América Septen- trional. Durante el breve go- bierno de Agustin de Hurbide ‘se le llam6 Imperio Mexicano, pero la Constitucién de 1824 establecié el nombre de Esta- dos Unidos Mexicanos. Constitucién. Es la ley mas importante de los mexicanos. Nos dice cémo debemos com- portarnos, convivir en nuestro territorio y encontrar solucio- nes a-nuestros problemas y, también, la manera como debe funcionar nuestro gobierno. México al término de la guerra de Independencia Laconsumacién dela Independencia puso fin a un largo periodo de dominacién espafiola y marcé el inicio de una nueva etapa en nues- tra historia, Al separarse de Espaiia, México se convirtié en un pais soberanos es decir, libre del dominio extranjero. Por primera vez, los mexicanos hicieron sus propias leyes y cligieron a sus gobernan- tes. Era una oportunidad para establecer un gobierno democratico, mejorar la economia y acabar con las injusticias sociales heredadas del Virreinato. Slee es hee Muchos compatriotas consideraron la consumacién de la los cludadanos de un pais de Independencia como el inicio de un tiempo de paz y bienestar. soe Algunos incluso pensaron que la nueva nacién estaba destinada a ser rica; sin embargo, desde el principio el pais tuvo dificultades. Vista de la mina de Veta Grande, cerca de Zacatecas, 1836, Carl Nebel. La guerra entre insurgentes y realistas habia causado enormes pérdidas humanas y econémicas. Durante los once afios que dur6, el conflicto cobré la vida de mas de medio millén de personas, arruind a comerciantes y agricultores, y causé la destruccién de numerosos pueblos, haciendas y minas. Debido a ello, la economia del pais esta- ba muy debilitada. La hacienda puiblica tampoco tenfa recursos; de hecho, el gobierno nacional no tenia dinero, Esta situacién econémica se sumé a otros graves problemas que habian surgido desde los tiempos de la dominacién espafiola: ‘México era un pais muy grande y estaba mal comunicado; los cami- ‘nos se hallaban en malas condiciones y abundaban los bandidos, lo cual dificultaba mucho el transporte de carga y de pasajeros. Después de la Independencia, la produccién agropecuaria y la explotacién minera disminuyeron en relacién con las wiltimas déca- das del periodo virreinal. Muchos campesinos producian sélo sus propios alimentos. Esta agricultura de subsistencia era suficiente para sostener a las familias, pero no contribuyé al crecimiento eco- némico del pais. La disminucién de la actividad econémica afects seriamente los ingresos del gobierno. Asimismo, debido a la desorga- aizacién, no existia una eficiente recaudacién de impuestos, y para pagar sus gastos el gobierno se endeudé con prestamistas particulares y bancos extranjeros, lo cual generé graves problemas financieros y politicos. Por otro lado, la sociedad estaba dividida, pues gran parte de la poblacién era pobre mientras que una minorfa disfrutaba de abun- dantes riquezas. Mas de la mitad de la poblacién era indigena y pade- ia los abusos y la discriminacién de otros grupos sociales. Las leyes creadas después de la Independencia, lejos de brindarles proteccién, los afectaron de distintas maneras al favorecer que los hacendados y rancheros mestizos los despojaran de sus tierras. En Iugares como Sonora y Yucatdn se produjeron violentas rebeliones indigenas que duraron muchos afios. Hacienda piblica, Es una institucién que recauda y ad- ministra el dinero con el que cuenta el gobierno y que em- plea para pagar los salarios de sus trabajadores, las obras piblicas y diversos servicios necesarios en la comunidad. BLOQUE | Guerra civil, Lucha armada en la que combaten entre si los habitantes de un mismo pueblo o nacién. Ademés, después de la Independencia, los grupos politicos del pais entraron en conflicto a causa de sus diferencias de opinién sobre la forma de gobierno que debia establecerse, la eleccién de presi- dentes y gobernadores, y por las reformas sociales que trataron de impulsar algunos lideres politicos. Como resultado de los desacuerdos, las primeras décadas de vida independiente se caracterizaron por la desorganizacién del gobierno, la guerra civil, la incapacidad para resolver los problemas econ6- micos y la falta de unidad, que impidieron enfrentar con éxito Ins intervenciones extranjeras. Para mediados del siglo xix los ideales y proyectos de los im- pulsores de la independencia se hallaban en crisis: zel México inde- pendiente era mds préspero y més justo que el antiguo Virreinato? jValié la pena separarse de Espafta? Mucha gente de aquella época se hacia estas y otras preguntas. =ag COMPRENDO Y APLICO Recupera del texto la situacién en la que se encontraba el pais al término del movimiento de Independencia, copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y complétalo a partir de lo que comprendiste. Tras la consumacién de la Independencia, los mexicanos enfrenta- ron dos desafios politicos: fundar un sistema de gobierno propio y hhacer leyes para el nuevo pais. Como recordaras, la Independencia fue posible gracias a un acuerdo entre distintos grupos sociales y politicos. Este pacto lo encabezaron Agustin de Iturbide y Vicente Guerrero, quienes con- cretaron el Plan de Iguala, en el cual se establecié que México seria gobernado por una monarquia constitucional. Esto significaba que debia haber un rey, pero éste no gobernaria segiin sus deseos sino con base en una constitucién. También planteé la divisién de pode- res en la que existiria un congreso o camara de diputados encargado de elaborar las leyes y supervisar al gobierno, y la formacién de tri- bunales para impartir justicia. La idea de que el pais tuviera un gobierno monarquico fue com- partida por una parte de los mexicanos; por ello, a este grupo se le conocié como monarquista, Hoy pareceria muy extraiio que en lu- gar de presidente tuviéramos un rey, pero en ese momento muchos pensaron que era una buena opcién para mantener la unidad y Ja paz interna. Sandera del Imperio de Agustin de Iturbide, ca. 1822-1823, Vicente Guerrero (1782-1831) pacté al fin del movimiento Museo Nacional de Historia. de Independencia con Agustin de Iturbide. ae Chae Segiin el Plan de Iguala, el trono de México debfa ser ocupado por un principe espafiol; de este modo se esperaba mantener las re- laciones con Espaiia y el resto de Europa. Los habitantes del pais recibieron con entusiasmo la fundacién del Imperio Mexicano. Las provincias eligieron diputados, quie- ‘nes se reunieron para redactar la Constitucién. Las provincias de Centroamérica se unieron al Imperio y gracias a ello el pais legé a tener una extensién inmensa, desde California hasta la actual Costa Rica. Sin embargo, el Imperio no resulté como se esperaba: Espaiia no acepté enviar un principe al trono de México porque no reconocfa laindependencia; ante esta situacién, el Congreso nombré empera- dor a Iturbide, pero tal hecho causé problemas, pues si bien muchas personas lo admiraban como lider politico y militar, muy pocos aceptaron que se convirtiera en monarca. 4 ESTADOS UNIDOS DE AMERICA | imite de estados Estados MI Territorios Estados divididos: Primera division politica de la repiiblica. En la Constitucién de 1824, la primera del México independiente, queda asentada su divisién en 19 estados, cinco territorios y el Distrito Federal que se cre6. El dguila fue pintada en la bandera del primer Batallén Ligero de Jalisco, creado tras la caida del Primer Imperio. Iturbide entré en conflicto con el Congreso y mandé encarcelar a varios diputados, Antiguos insurgentes, como Vicente Guerrero y Nicolas Bravo, se levantaron en armas. También una parte del ejér- cito mexicano y las autoridades de varias provincias se declararon en contra del emperador. Finalmente, en marzo de 1823, Iturbide renuncié a su cargo y abandoné el pais. Después del fracaso del Imperio, se acordé establecer una re- piiblica; no obstante, hubo varios desacuerdos sobre qué tipo de repiiblica debfa ser: federalista o centralista. En el cuadro comparativo de la pagina 24 se exponen algunas caracteristicas de cada sistema de gobierno y los aftos que estuvieron vigentes. Finalmente, el Congreso decidié modificar el sistema de gobier- noy convirtié a México en una republica federal; este cambio quedé establecido en la Constitucién de 1824, primera carta magna de nuestro pais. CONSTITUCION Peornat ‘va hot avauoos meen meeztoaitya, SANCIONADA om EL CONCMESO GHSERA. ONTOS. 1821, Portada de la Constitucién Federal de los Estados Unidos Mexicanos, de 1824, arate Consulta el libro Conoce nuestra Constitucion, que forma parte de los Libros de Texto Gratuitos de la SEP. i=] melele) =a) COMPRENDO Y APLICO Con base en Ia informacién que se presenta en el cuadro comparativo, explica en tu cuaderno las diferencias en- tre federalistas y centralistas, en los siguientes aspectos: los poderes, la organizacion del territorio, la representa cién y quiénes iban a elegir a los representantes. 1824-1835 / 1846-1853 ‘Tres poderes: Ejecutivo, Legislative y Judicial. Pir 1835-1846 Cuatro poderes: Eject Legislativo, Judicial y __Supremo Poder Conservador. Estados libres y soberanos: __ Departamentos con 419 estados, cinco territorios | gobernantes elegidos y el Distrito Federal. por el presidente. Una camara de diputados y una cémara de senadores. Una junta o asamblea departamental con poderes limitados para legis Definfa el numero de electores de acuerdo con sus ingresos monetarios. Consideraba a todos los varones adultos como electores. Con el nuevo sistema, las provincias se convirtieron en estados. A partir de entonces, cada uno tuvo un gobierno, un congreso y una constitucién propios. Los estados podian tomar decisiones acerca de su organizacién politica interna, como parte de las facultades que les otorgé la Constitucién de 1824. El primer presidente de la Republica fue Guadalupe Victoria, ‘un antiguo insurgente que gané las elecciones en 1824. Durante su mandato, el pais se mantuvo en calma; eso permitié al gobierno im- pulsar la educacién y obtener préstamos del extranjero para mejorar la economia. En 1829, Vicente Guerrero sucedié en la presidencia a Guadalupe Victoria, y tuvo que combatir a sus opositores para poder gober- nar, Como mandatario, Guerrero enfrenté con éxito un intento de reconquista espafiola en 1829. Otras acciones de su gobierno fue- ron hacer efectiva la abolicién de la esclavitud y expulsar a muchos espaficles que vivian en el pais. Esta ultima disposicién agravé la division entre los dirigentes politicos. El vicepresidente, Anastasio Bustamante, aproveché la situacién para derrocar a Guerrero y ocu- par la presidencia. Guerrero fue capturado y fusilado en Oaxaca en 1831. En los afos siguientes, los distintos grupos politicos se dispu- tarian la presidencia, la mayoria de las veces en forma violenta y sin respetar la Constituci6n. En laactualidad, México cuenta con el respeto y la amistad de nume- rosos paises, pero esto no fue asi en los inicios de su vida indepen- diente. Por el contrario, nuestro pais tuvo que hacer grandes esfuerzos para que otras naciones del mundo reconocieran su existencia como pais soberano y respetaran sus derechos. Tras la consumacién de la Independencia, Espafia adopté, una actitud de rechazo hacia México. En el fuerte de San Juan de Ulta, en Veracruz, existia un grupo de espafioles que se negaban a recono- cer nuestra independencia. Ante esta situacién, la Marina de Guerra Nacional, al mando del capitan de fragata Pedro Sainz de Baranda, consiguié que los espafioles capitularan en noviembre de 1825; con ello se consolidé la Independencia de México. Todavia, en 1829 una expedicién espafiola desembarcé en las costas de Tamaulipas, pero fue derrotada por el ejército nacional. Después de este fracaso, el gobierno espaftol quedé convencido de que no podria reconquistar México y en 1836 reconocié, por fin, su independencia. Capitulacién. Convenio en el que se pacta la rendicién de un ejército 0 tropas. Las titimas fuerzas espariolas evacuando con honor el Castillo de San Juan de Uda, 1915, José Clemente Orozco, Museo Histérico Naval de la ciudad de México. BLOQUE I Guadalupe Victoria (1786-1843), primer presidente de México. Debido a compromisos politicos con Espafa, el gobierno de Francia tampoco reconocié oficialmente la independencia de México. No obstante, mantuvo relaciones comerciales con nuestro pais, pues le interesaba comprar nuestros productos y, sobre todo, vender sus mercancias, Empresarios y comerciantes franceses se instalaron en distintas ciudades, como Puebla, Veracruz, Guadalajara y México. Igual que a muchos otros extranjeros, el gobierno les brindé facilida- des para abrir sus negocios. En el aspecto econémico, su presencia fue positiva, pero en el terreno diplomatico dio lugar a graves problemas, como fue el caso dela llamada guerra de los Pasteles (1838-1839). Aunque en la primera mitad del siglo xix Francia estaba més interesada en comerciar con México, algunos comerciantes y di- plomaticos franceses comenzaron a ser atraidos por los asuntos politicos: apoyaban la idea de que en México volviera a establecerse un gobierno monarquico, como en tiempos de Iturbide, al cual ayudarian con tropas y dinero; a cambio, esperaban recibir ventajas especiales para hacer negocios Después de la Independencia, Inglaterra se volvié uno de los principales prestamistas de México; eso permitié funcionar al go- bierno de Guadalupe Victoria, pero provocé un endeudamiento que se prolongaria durante las siguientes décadas debido a que los diferentes gobiernos no tenian recursos suficientes para pagar. En 1825, Inglaterra reconocié la independencia de México y se firmé un tratado comercial; asi, legarian a México inversionistas ingleses interesados en las minas, que se encontraban abandonadas e inun- dadas desde la guerra de Independencia. Tales acciones ayudarian mucho ala economia. Estados Unidos fue uno de los primeros paises que reconocieron la independencia de México. Esto era muy importante para nuestro pais, pues se trataba de una repiblica vecina que habia luchado con- tra Inglaterra para obtener su independencia y, ademés, tenfa una economia bastante préspera. Al igual que otras naciones como Francia, Holanda ¢ Inglaterra, Estados Unidos estaba muy interesado en el comercio con México. Pero algunos estadounidenses ambicionaban adquirir una por- ci6n del territorio nacional y tenfan la mirada puesta en la provin- cia de Texas. Desde su independencia de Inglaterra, en 1776, la poblacién de Estados Unidos crecié considerablemente; hacia principios del siglo xix se habia duplicado y continuaba en aumento, por lo que habia miles de personas dispuestas a colonizar nuevos territorios. Ademés de apropiarse de las tierras que ocupaban los pueblos indigenas, el gobierno estadounidense compré el territorio de Luisiana a los franceses y arrebatd La Florida a los espafioles. De este modo sus fronteras se extendieron hasta los limites de Texas. ‘Texas contaba con unos cuantos habitantes, por lo que el go- bierno mexicano permitié que se establecieran alli algunos colonos provenientes de Estados Unidos con la condicién de que respetaran, las leyes del pais y fueran catélicos. No tardé en llegar un gran ni- mero de inmigrantes, lo cual origind que hacia 1834 vivieran en Texas 30 mil extranjeros y slo un poco més de tres mil mexica~ nos. Las diferencias entre ambos grupos estaban muy marcadas. Los colonos extranjeros tenian costumbres propias: no hablaban espafiol, no eran catélicos y tenian esclavos, lo cual iba en contra delas leyes de nuestro pais. En diversas ocasiones Estados Unidos le propuso a México com- prar’Texas, pero el gobierno rechazé esa propuesta porque conside- raba que vender una parte del territorio nacional era una traicién ala patria, 7] OMPRENDO Y APLICO Esoribe en tu cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas. .Qué acontecimiento favorecié que Espafia reconociera la inde- pendencia de nuestro pais? ® cPor qué Francia estaba interesada en restablecer un gobierno monérquico en México? | {Cudles razones fueron las que hicieron que algunos colonos de Estados Unidos se establecieran en Texas? BLOQUE | NT T=) Ld Entra al portal Primaria ‘Tic: . En el buscador escribe independencia de Texas. OMPRENDO AY APLICO ‘Como acabas de leer, Texas termin6 por anexerse a Esta- dos Unidos en 1845. Identifi- ca.en el texto las causas que llevaron a Texas a separarse de México y anétalas en tu ‘cuaderno. Un vecino en expansion La separacion de ‘Texas Aliniciar la década de 1830, la situacion de Texas era preocupante: aiio con afio cruzaban la frontera miles de estadounidenses que se instalaban de forma ilegal en aquel territorio sin que el gobierno pudiera impedirlo, Los colonos desafiaban las leyes de la repitblica yalas autoridades mexicanas, y muchos de ellos deseaban separar a ‘Texas de México. ‘A finales de 1835, el Congreso decidié convertir al pais en una repiiblica centralista. Esto caus6 descontento en algunos estados y sirvié de pretexto a los colonos texanos para consumar su propésito, asi que se declararon independientes argumentando que ellos ha- bian jurado la Constitucién Federal de 1824 y no estaban obligados a ser parte de un pais que habfa cambiado su forma de gobierno. ‘A principios del aito siguiente, el entonces presidente de México, Antonio Lépez de Santa Anna, marché al frente del ejército hacia Texas con la intencién de someter a los colonos rebeldes. Tras algu- nos triunfos (como la toma del fuerte de El Alamo) fue derrotado y capturado en la batalla de San Jacinto, en abril de 1836. Mientras estaba prisionero firmé un acuerdo en el que aceptaba la indepen- dencia de Texas y ordené la retirada de las tropas mexicanas. El Congreso se negé a aceptar este convenio y consideré que ‘Texas continuaba siendo parte del pais. El gobierno mexicano no tenia recursos para financiar una nueva campafia militar contra los separatistas. Finalmente, los texanos declararon su independencia y formaron una repiblica, pero en 1845 Texas terminé por convertir- se en un estado mis de Estados Unidos, lo cual generé un conflicto entre ambos paises. ‘A principios del siglo «x inmigrantes angloamericanos comenzaron @ emigrar a ‘Texas. La guerra con Estados Unide Una vez que Texas se incorporé a Estados Unidos, este pais buscé exten- der sus dominios hasta las costas del Pacifico. Para conseguirlo propuso a México la compra de Nuevo México y California, pero el gobierno se negé a vender esos territorios. Ante esto, el gobierno estadounidense planeé conseguirlos militarmente. ‘A pesar de esta amenaza, los grupos politicos mexicanos no suspendieron sus disputas; por el contrario, siguieron enfrentados entre si. En tales circunstancias resultaba muy dificil afrontar con éxito a un enemigo mejor preparado para la guerra. Los primeros enfrentamientos se produjeron en abril de 1846 en la frontera entre Texas y Tamaulipas, En mayo, Estados Unidos le declaré la guerra a México. Durante los meses siguientes los soldados estadounidenses invadieron nuestro pats por dos frentes: unos atacaron Tamaulipas, Nuevo Len y Coahuila, mientras que otros avanzaron hacia Nuevo México y California. En septiembre del mismo afio tuvo lugar una reftida batalla en Monterrey, y en febrero de 1847 se libré otro enfrentamiento de grandes proporciones en un paraje llamado La Angostura, cerca de Saltillo, Coahuila. El gobierno de Estados Unidos envié otra fuerza a atacar Veracruz; sus barcos de guerra sometieron al puerto a un intenso bombardeo. Marinos y soldados mexicanos defendieron la ciudad, pero debieron rendirse ante la superioridad enemiga. Las tropas estadounidenses avanzaron hacia el centro del pais y en agosto de 1847 llegaron al Valle de México y emprendieron el ataque contra la capital dela repiblica. Ataque estadounidense al puerto de Veracruz. CE al Entre los soldados que de- fendieron el Castillo de Cha- Algunos de estos jévenes murieron en combate; su re- cuerdo se ha mantenido al paso del tiempo, pues ahora los conocemos como los Ni- fios Héroes de Chapultepec. Batalla de Moline del Rey, entre los ojércitos estadounidense y mexicano, ocurrida el & de septiembre de 1847. En los alrededores de la ciudad de México, en Padierna, Churu- busco, Molino del Rey y Chapultepec, se libraron batallas en las que fue derrotado el ejército mexicano. Finalmente, el 14 de septiembre el ejército invasor iz6 su bandera en Palacio Nacional y permaneci6 en la ciudad hasta mediados del siguiente afio. A lo largo de varios meses, algunos representantes mexicanos ne- gociaron con un enviado estadounidense para acordar los términos de la paz; ademas de Nuevo México y California, Estados Unidos queria apoderarse de la peninsula de Baja California y partes de Tamaulipas, Coahuila, Nuevo Ledn, Chihuahua y Sonora, pero los negociadores mexicanos se opusieron. En febrero de 1848 se firmé el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, mediante el cual México acepté la pérdida de Nuevo México y California, Estados Unidos se comprometié a pagar una compensa- cién de 15 millones de pesos. La derrota militar, la muerte de miles de soldados y la pérdida de la mitad de su territorio representaron un gran golpe para México. Durante los afios siguientes el pais vivié una etapa de gran desilu- sién y cas politico. Entrada del ejército estadounidense ala ciudad de Mexico, después de derrotar alas fuerzas nacionales. epteic: 43 Peet actuales g i jo perdido Cree Mapa de las pérdidas territoriales de México, de 1848. BLOQUE | ‘Observa las imagenes de las paginas 32 y 33. Selecciona una © varias y escribe un didlogo 0 un breve relato inspirado en ellas, apdyate en el texto. Durante la primera mitad del siglo x1x, las ciudades de México eran pequeiias y poco pobladas; la mayor parte de la poblacién vivia en reas rurales y se dedicaba a labores agricolas. Con el paso del tiempo, el cambio més importante en el campo fue el crecimiento gradual de las propiedades como ranchos y haciendas, que Iegaron a tener gran extensién. Ante esto, muchas personas abandona- ron sus lugares de origen para irse a vivir a estas propiedades. Otro aspecto que cambié y afecté la vida en el campo fue la leva © reclutamiento forzoso para el ejército. Debido a esta practica, nu- ‘merosos campesinos fueron obligados a dejar sus labores cotidianas para servir en las filas militares, lo cual causé la desintegracion de familias y poblados. En las ciudades, la vida cambié poco a poco. En buena medida, las personas continuaron desempefiando los oficios y las actividades del Virreinato: la mayoria eran jornaleros, vendedores ambulantes, artesanos o trabajaban en el servicio doméstico; también habia, en menor cantidad, empleados publicos, comerciantes, tenderos, funcionarios, militares, profesores, médicos, abogados, sacerdotes ymonjas. Un fenémeno que comenzé a observarse en algunas ciu- dades fue el aumento de la poblacién proveniente del campo, que desempefiaba diversos oficios, como aguadores, vendedores ambu- lantes o cargadores en los mercados; otros, debido a las circunstan- cias se vefan obligados a convertirse en limosneros. En las ciudades e incluso en los pueblos mas grandes del pais circu- laban periddicos y revistas, y la gente comentaba los asuntos del dia, Eacena cotidiana del siglo xx. pues aunque slo unos pocos sabian leer, no falta- ba quien les leyera en voz alta las noticias. Ademas de las fiestas religiosas, también comenzaron a organizarse conmemoraciones civicas, como el Grito de Independencia, que se celebré por prime- ra vez el 16 de septiembre de 1812 en Huichapan, Hidalgo. No todos los nifios asistfan a la escuela, pues al igual que en el campo, la mayor parte ayu- dabaa sus padres en las labores cotidianas. Las ciudades eran pequefias y en ellas se des- tacaban generalmente los templos, mercados y palacios de gobierno, También en esa época la po- blacién acudia a divertirse a las corridas de toros, jeripeos, 0 bien a las peleas de gallos. Asimismo era comin ver a las personas divirtiéndose con juegos de azar. Pot ese tiempo aparecié el libro Ensayo politico sobre el reino de la Nueva Espafia, del alemén Alexander von Humboldt, que descri- bia la situaci6n de nuestro pais en los mbitos bioldgico, geogréfico, econémico y social. Este libro desperté gran interés en Europa por Ja riqueza cultural y natural de México, y ocasion6 la visita continua de viajeros italianos, franceses, ingleses y alemanes. Escena popular de Mercado (Dame), José Agustin Arrieta, Coleccién Banco Nacional de México. Mujeres moliendo maiz en metate y preparando tortilas. BLOQUE | Temas para analizar y reflexionar “Por culpa de un pastelero...” Después dela Independencia Ilegaron a México empresa- rios y comerciantes extranjeros para hacer negocios. Muchas veces sus propiedades y sus negocios resul- taban dafiados durante los frecuentes enfrenta- mientos entre grupos politicos. En ocasiones los pagos que debia hacer el go- Dierno a otros paises se retrasaban, pues carecia de recursos, y cuando el gobierno mexicano ne- cesitaba dinero con urgencia, exigia a las per- sonas adineradas préstamos forzosos, incluso a los extranjeros. Los empresarios y comerciantes franceses se quejaron con su gobierno por esta si- tuacién, Llegé un momento en que la cantidad que reclamaban a México sumaba 600 mil pesos. Era una, cifra exagerada, pues los franceses pretendian recibir més La querra de los Pasteles inicié ei 27 de lo debido. Un pastelero francés alegaba que su negocio habia de noviembre de 1838, cuando los _sufrido dafios por 60 mil pesos. Te imaginas la cantidad de panes y fianceses staceron y Pormoersearonel pasteles que podian comprarse con ese dinero? En 1838, Francia mandé barcos de guerra los puertos del Golfo de México con la intencién de bloquear el comercio de nuestro pats ypresionar al gobierno para que indemnizaraa los quejosos. Los franceses cafionearon Ia fortaleza de San Juan de Uhia y ataca- ron el puerto de Veracruz, en ese entonces protegido por una muralla. Ante estos ataques el gobierno mexicano acepté pagar la cantidad que reclamaban los franceses. Tras recibir un adelanto de 200 mil pesos, los barcos franceses se retiraron de las costas mexicanas. NN sSUcrom AZ Relase) ‘Con base en la informacién del texto, organicen equipos y elabo- Mga a) Entra al portal Primaria ren una historieta acerca de la guerra de los Pasteles. Inventen Tie: . debe considerar cuando y dénde ocurrié, quiénes participaron, las En el buscador escribe cauisas y las consecuencias. Para ilustrarla usen dibujos 0 recortes _ iaierrs-de jos Panels de periédicos y revistas. En el siglo x1x la mayorfa de las personas viajaba poco. Si acaso, visitaban de manera ocasional poblaciones cercanas, pero no era comin que se trasladaran a lugares distantes, Los viajes entre una ciudad y otra podian durar varios dias o incluso semanas; los ca- minos eran malos y los transportes incémodos, aunque se intenté mejorar las comunicaciones. Yaen 1832 un viajero escribié: “No hace todavia muchos afios era necesario emplear dos dias a caballo para ir [de Puebla] a México; ahora se sale en la diligencia a las seis de la mafiana y se llega en la noche a buena hora’ Los asaltos a las diligencias eran frecuentes en el siglo x. Diligencia. Coche grande arras- trado por caballios y destinado al transporte de viajeros. BLOQUE | Las personas debian usar aquellos caminos, ya fuera que viajaran acaballo oa pie, en diligencias tiradas por mulas, en sillas de mano o incluso en las espaldas de cargadores indigenas (como era costumbre en algunos estados del sureste). Las mercancfas se transportaban en carretas o en mulas que conducfan los arrieros. Por la noche, estos viajeros se hospedaban en posadas, mesones, en los portales de los pueblos o incluso a campo abierto. Sin embargo, algo peor que todas las incomodidades era la falta de seguridad, pues muchos caminos estaban Ilenos de bandidos. Con frecuencia, estos atacaban a los viajeros y los despojaban de sus pertenencias. En ese tiempo no habia cuerpos de policia que vigila- ran las rutas, lo cual facilitaba los robos. Ademés, muchas veces las bandas de asaltantes contaban con la proteccién de autoridades 0 jefes militares de algunas regiones. Los asaltos en los caminos fueron algo cotidiano durante gran parte del siglo x1x, lo cual causé un grave dafio al comercio y a las comunicaciones. El hecho de que entonces existieran tantos bandi- dos estaba relacionado con las pésimas condiciones econémicas del pais, pero también con la falta de autoridad, el desorden politico y las frecuentes guerras de este periodo. INVESTIGO Y VALORO A continuacién te presentamos dos fragmentos de testimonios de la época en los que se describe cémo se transportaba la gente, los riesgos que corria y las incomodidades que sufrfa en la primera mitad del siglo xx. En México, a menos de ser indio o de usar calzén corto, nadie viaja a pie [...] un caballo de aspecto pasadero [...] no cuesta arriba de quince pesos [...] se necesita ser muy miserable 0 muy filésofo para usar las propias piernas [...] no se pasa en México por un verdadero hombre sino a condicién de tener caballo, Fuente: Lucien Biart, tomado de Laura Solares Robles, Bandidos somos y en el camino andamas, México, Instituto Michoacano de Culture-Instituto Mora, 1999, p. 71. Testimonio de 1832. Rodé por fin la diligencia, estremeciéndose a través de las calles; ya encarrerada traspuso la Alameda, y el traqueteo fue [...] acomodando a cada quien en su lugar, y con ello [...] comenzamos a sentirnos mas holgados [...] el cami- no carretero que conduce al Desierto [...] es pésimo y las mulas apenas podian con el cargado carruaje en las 4s- peras crestas de los cerros. Las rodadas nos lanzaban de un lado para otro y las sacudidas eran espantosas, y nos velamos precisados en ocasiones a bajarnos [...] El dia y la campifia eran hermosos; pero en un vehiculo cerrado el gozarles era cosa imposible, y mas bien dimos las gracias cuando las ruedas se atascaron en lo hondo de una roda- da y tuvimos que apearnos y caminar por un buen rato. Fuente: Madame Calderén de la Barca, La vida en México, México, Libreria de la Viuda de Ch. Bouret, 1920, pp. 334-835. Testimonio de 4842. LN Ld Pregunta a tu profesor por este libro de la Biblioteca Escolar: Krystyna Magdalena Libura et al., E/ diario de una marquesa, México, SEP-Ediciones Tecolote, 1994 (Libros del Rincon). Con su lectura conocerds acerca de los caminos y los bandidos. BLOQUE | Lo que aprendi 1. Completa la siguiente tabla. Recupera de tu cuaderno lo que escribiste en “Mi respuesta inicial” y lo que anotaste de nueva informacién en cada tema. ;Tu respuesta inicial cambié a partir de lo que aprendiste? gPor qué? Pregunta detonadora Pe ee eu eee Uc Coats ee ee Ne ued 2. Completa el siguiente cuadro. Al terminar, reflexiona acerca de lo que estudiaste en el bloque. Coméntalo con tu maestro y el grupo. ae, Cot posit | ee eens BLOQUE | Evaluacion Realizaio que se te pide. 1. Campleta el texto con las:siguientes palabras. Emplea s6lo las correctas. Comenten sus ideas en el grupo. *econémicos * federalistas = Francia * politicos = centralistas = dominio espaiiol = Inglaterra California = monirquico = Nuevo México" peleas de gallos ‘® republicano = corridas detoros *relaciones comerciales * atraso econémico "Sonora Ta consumacién de la Independencia puso fin al periodo de . Pero para que el nuevo pais pudiera salir adelante debia hacer frente a varios problemas, como __ pues once aiios de gue- rra habjan dejado arruinados a los sectores productivos. Ademés, se pensaba establecer un gobierno __ pero los __ deseaban fortalecer el poder del presidente, mientras que los busca- ban el equilibrio de poderes y fortalecer los estados. ‘Al término de la guerra de Independencia varios paises ¢s- taban interesados en establecer con ‘nuestro pais, pues querian adquirir productos mexicanos. Sin embargo, hubo conflictos con algunos de ellos, tal fue el caso de en 1838 y de Estados Unidos entre 1846 y 1848. La guerra contra este tiltimo pais culminé con la pérdida de los territorios de y : lo cual represent6 un duro golpe para México, que ya habia perdido Texas. Durante este perio- do Ia gente se divertia acudiendo a ashy. Subraya la respuesta correcta. 2, 4Cual de los siguientes mapas corresponde ala primera organizacién territorial que tuvo el México independiente? 3. Una de las propuestas de los federalistas era que: a) Un monarca espafiol asumiera el trono de México. b) El presidente tuviera mayor poder que el Congreso. o} Los estados contaran con un gobierno y una constitucién propios. 4. Un'acontecimiento que caus6 la guerra entre México y Estados Unidos fue: ) La guerra de los Pasteles. ») La incorporacién de Texas a Estados Unidos. ©) El cambio de gobierno de una epublica federal auna centralista. BLOQUE II De rae ca eae) BLOQUE Il PAR. INICIAR Describe la imagen de las dos paginas anteriores que llustra el bloque Il. ‘=zQué personajes identifi- cas? "= 2Qué grupos sociales es- tan representados? "=4Como los puedes dife- renciar? m= 2Qué crees que represen- ta esta imagen? Laico. Independiente de cual- quier organizacién o confesién religiosa. Democracia. Forma de go- bierno en la que los ciudada- nos tienen la posibilidad de participar en los asuntos poll- ticos y elegir a sus gobernan- tes y representantes. Panorama del periodo Ubicacién temporal y espacial de la Reforma y la Republica Restaurada En este bloque estudiaras un periodo en el que ocurrieron impor- tantes transformaciones 0 reformas politicas, guerras civiles y una nueva invasién extranjera. Las principales fuerzas polfticas de la poca eran los grupos liberal y conservador, que se disputaron el control del gobierno. En estos afios también se promulgé una nueva constitucién y se decretaron varias leyes (en conjunto conocidas como Leyes de Reforma) con la intencién de quitarle poder politico y econémico a a Iglesia catélica. El propésito de estas leyes tambign era que México se convirtiera en un pais laico y democratico; aunque esto no se ‘cumplié de inmediato, las Leyes de Reforma sirvieron de base para futuras transformaciones. Asimismo, la lucha contra la interven- cién francesa fortalecié la soberanfa mexicana frente a otros paises. La palabra reforma hace referencia a cambiar, innovar 0 me- jorar algo, con la intencién de garantizar un orden a través de las leyes para que los integrantes de una sociedad satisfagan sus nece- sidades materiales, educativas, de recreaci6n, entre otras. if UN DATO alsa % "Anais del silos: 20 conmeeraba la Independencia mediante. fiestas civicas, cuya finalidad era inculcar la historia de la patric Rap uioe io heaes perso ae Enestas Palacio Nacional de México, entrada del Ejército Federal el 1 de enero de 1861, Casimiro Castro. BLOQUE Il © ANDO Y DONDE PASO. Observa Ia linea del tiempo y el mapa histérico. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. 1. De acuerdo con el mapa: Por equips, ubiquen los actuales estados donde se desarrolla- ron algunas batallas de la ¢ iene de Reforma. “mm gCudles de los conservadores? _ im (Qué ventajas tenia ‘coaamino . ais aos dura el Serose ‘que vas @ estudiar en este logue? .Cuantas décadas hay? les y ees ovaron s entre 1854 y 1876. ,Qus | 5 GewsRccuias ae ete Magy renter een Toe } y EE ‘ ld | Bronce mad | ene) 1850 ‘ ree cute ee Peace a eee mira ieee Ieee Corie oh uineanc cra emt) rere Nee ear en AEE) earrerea een ne aa Mapa de la guerra de Reforma (1858-1860). Geet ered Bove em | Wit) Inicio del periodo presidenclal de Sebastian ere eae BLOQUE II Temas para comprender el periodo | ‘ | rig 4. Con el titulo “Mi respuesta inicial”, escribe en tu cuaderno la pre- gunta que aparece arriba. 2. Observa la secuencia de imagenes de estas dos paginas. ¢Qué escribirias como posible respuesta para esa pregunta? Zi A PARA OBSERVADORES 3. Conforme estudies este bloque, registra la informacién nueva que encuentres en cada tema y que esté relacionada con esta pregunta. 4. Alterminar el bloque II, completa el esquema de la seccién Lo que aprend/ y utiliza la informacién que registraste en tu cuaderno. Portada de la Constituci6n de 1857. Soldados durante la guerra de Reforma. LEO Y COMPRENDO Después de estudiar cada tema para comprender el periodo, ela- bora en tu cuaderno un esquema como el siguiente y responde las preguntas, segtin se presente la informacién en tu libro. etree ects tony. peers ueeg ct y Meximillano en el Castillo de Miramar. Ferrocarril mexicano. BLOQUE II Lucas Alamén (1792-1853), partidario del grupo conservacor que defendié los privilegios de la Iglesia y el Ejército. José Marla Luis Mora (1794-1850), partidario del grupo liberal en favor de la idea de establecer una republic federal. Desamortizar. Poner en ven- ta mediante disposiciones |e- gales las propiedades que no tuvieran fines productivos. Los ideales de liberales y nservadores A mediados del siglo xix dos fuerzas politicas querian gobern México; ambos grupos tenfan ideas opuestas, en la mayoria de | casos, acerca de las medidas que debian adoptarse para mejorar situacién del pafs. Estos grupos eran los liberales y los conservad. res, alos que se ha considerado como partidos politicos, sin que hayan sido formalmente. Las luchas entre ambos grupos provocaron que en este perio¢ hubiera constantes conflictos; esto causé la inestabilidad del pais afecté su economia y desarrollo. En la siguiente tabla se presente las principales diferencias entre los dos grupos. Tater Forma de gobierno | Republica gobernada | Monarquia gobernada deseada or un ciudadano por un miembro de la mexicano. realeza europea. O un Principales Desamortizarlos | Prohibir la existencia objetivos bienes del clero ylas | de otra religion tierras comunales; diferente a la catélica. permitir la libertad de culto y establecer la igualdad de la poblacién ante la ley. Propuestas ‘Cambios en la Mantener los educacién, fa libertad | privilegios de la de expresi6n. Iglesia, el Ejército y Establecimiento del __| los terratenientes. registro civ (=) COMPRENDO Y APLICO A partir de lo que observaste en la tabla, contesta las siguientes preguntas. ' 4Qué propone cada grupo? '& {Cudles son las diferencias entre uno y otro? = {Con cual postura estas de acuerdo? '& 2Es posible llegar a acuerdos cuando las personas tienen ideas diferentes? lm 2Crees que los mexicanos de aquella época llegaron pacifica- mente a decidir qué era lo mejor para el pais? La Revolucién de Ayutla En a segunda mitad del siglo x1x, México vivia una situacién dificil. Algunos de los problemas consistian en que unas cuantas personas controlaban grandes extensiones de tierra y en la existencia de los caciques regionales que imponian sus intereses sobre el resto de la sociedad; ademés, la mayorfa de la poblacién no tenia acceso a la educacién y se carecia de recursos econémicos para invertir en actividades productivas. En 1853, después de haber ocupado 10 veces la presidencia, Antonio Lépez de Santa Anna fue convencido por los conservado- res de regresar al poder. Durante su mandato, varias de sus érdenes causaron descontento en la sociedad, por ejemplo, eliminé algu- nos derechos y libertades individuales, persiguié a sus opositores ysancioné a quienes lo criticaban, con lo cual limité la libertad de expresién; ademés, clausuré el Congreso, vendié el territorio de La Mesilla a Estados Unidos, y se apropié de los bienes y recursos de los estados. Una disposicién que provocé gran inconformidad fue el decreto por el cual se autonombré “Alteza Serenisima” y se otorgé poder ilimitado para gobernar durante el tiempo que creyera necesario. Ante esta situacién, algunos integrantes del grupo liberal, enca- bezados por Juan Alvarez, Ignacio Comonfort y Florencio Villarreal, se organizaron para quitar del gobierno a Santa Anna. En 1854, en el actual municipio de Ayutla, Guerrero, se proclamé el Plan de Ayutla. En él se llamaba a desconocer al gobierno y enfrentarlo por medio de las armas. La idea fue apoyada en varias partes del pais y asi se inicié la llamada Revolucién de Ayutla. (Caclane: Perego: pos posicién social y econémica, abusa de su poder sobre los habitantes de una pobiaci algunos caciques fueron mi tares, hacendados y politicos. 4 ea) BLOQUE Il Juan Alvarez (1790-1867). Al afio siguiente el movimiento armado triunfé y Santa Anna fue obligado a salir del pais. Con base en el Plan de Ayutla, Juan Alvarez ocupé la presidencia, luego se organizaron elecciones ¢ Ignacio Comonfort resulté electo; con esto se inicié el periodo de gobierno liberal. El Plan de Ayutla planteaba entre sus puntos més importantes los siguientes: ® Se desconocfa a Antonio Lépez de Santa Anna y a los funciona- tios de su gobierno que hubieran “desmerecido la confianza de los pueblos o se opusieren al presente plan’. ® Todo el que se opusiera al Plan de Ayutla seria “tratado como ene- migo dela independencia nacional’. ® Convocaba a la formacién de un congreso constituyente, Ignacio Comontort (1812-1863). A continuaci6n te presentamos un fragmento de la versién ori- ginal del Plan de Ayutla y su transcripcién. “Que la permanencia de D. Antonio Lopez de Santa Anna en el poder es un amago [amenaza] constante para las libertades puiblicas, puesto que con el mayor escandalo, bajo su gobierno se han hollado [pisoteado] las garantias individuales L...] Que los mexicanos [...] se hallan en el peligro inminente de ser subyugados [sometidos] por la fuerza de un poder absoluto, ejercido por el hom- bre 4 quien tan generosa como deplorablemente se confiaron los destinos de la patria; Que [...] solo ha venido 4 oprimir [...] 4 los pueblos recar- @4ndolos de contribuciones onerosas [costosas], sin consideracién 4 la pobreza general, emplen- dose su producto en gastos superfiuos [innece- ‘sarios], y formar la fortuna, como en otra época, ‘de unos cuantos favoritos [...] Que debiendo conservar la integridad del territorio de la Republica, ha vendido una parte considerable de ella, sacrificando 4 nuestros her- manos de la frontera del Norte, que en adelante ‘seran extranjeros en su propia patria COMPRENDO Y APLICO ‘Con base en el fragmento del Plan de Ayutla, con- ‘esta las siguientes preguntas en tu cuaderno. __& 2Qué grupo politico lo elabors? ‘® {Qué se reclamaba en el Plan? Por qué? _ ® Por qué consideras que era necesarla una nueva constitucion? Manuserito original del Plan de Ayutia. Al comenzar la segunda mitad del siglo xx, se ‘empez6 a introducir el uso del sistema métri- co decimal, adoptado ya en otras naciones. Su difusién fue lenta; por ello, en las ultimas dos décadas de ese siglo se impulsé su ensefianza entre la poblacién. Sin embargo, todavia en la actualidad en algunos lugares se usan medidas como la pizea, el puiio 0 Ia vara, en lugar de gramos, litros o metros. Pregunta a un familiar © conocido qué medidas utiliza y cuando las emplea, BLOQUE II Corporacién. Organizacién ‘euyos miembros son los tini- 608 que pueden decidir sobre ella en asuntos como gobler- no y administracién. Ejemplos de corporaciones son Ia Iglesia eatélica y las comunidades in- digenas. ‘Terrateniente, Persona que posee grandes extensiones de tierra, Fuero. Privilegios otorgados a ciertos grupos 0 personas Por su posicién o cargo en el gobierno 0 en la Iglesia. La Constitucién de 1857 ‘Una vez en el gobierno, los liberales propusieron una serie de re- formas para transformar la situacién y la economia del pais y para restar fuerza a los grupos privilegiados. Las primeras leyes que promulgaron fueron: la Ley Juarez (1855), que quit6 privilegios a los miembros de la Iglesia y del Bjército y es- tablecié la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley; la Ley Lerdo (1856), que buscaba propiciar el progreso econémico poniendo en circulacién bienes y capitales de las corporaciones civiles y ecle- sidsticas; la Ley Iglesias (1857), que regulé el cobro de los servicios realizados por la Iglesia catélica, como bautismos, entierros y matri- monios, entre otros, para que no se afectara a la gente sin recursos. ‘Al mismo tiempo, los liberales convocaron a un congreso consti- tuyente para elaborar lo que hoy conocemos como la Constitucién de 1857. Tenia un caracter federal y muchos de sus articulos busca- ban modernizar el pais. Sin embargo, en el partido conservador, algunos miembros de la Iglesia catélica, militares y terratenientes, se opusieron a esta le- gislacién porque afectaba los privilegios que tenian desde la época virreinal; por ejemplo, antes de la promulgacién de estas leyes, si un sacerdote o militar cometia algtin delito no podia ser juzgado por la ley, porque contaba con fuero. Esta situacién de inconformidad da- ria origen a una nueva guerra: los conservadores se alzaron contra el gobierno y buscaron el apoyo de un pais extranjero para evitar la aplicacién de las nuevas leyes. A continuacién te presentamos algunas disposiciones de la Constitucién Federal de 1857. ® Todos los ciudadanos son iguales ante la ley y se prohibe la esclavitud. ® Laensefianza en México es libre. © En México hay libertad de expresién, de organizaci6n, para que cada persona se dedique al trabajo que mas le guste o convenga. © Ninguna persona o grupo puede tener privilegios que afecten al resto dela poblacién. ® Estan prohibidos los castigos corporales de cualquier especie. ® Todo trabajo debe ser remunerado (pagado). Constitucién de 1857. ® Se prohibe a las corporaciones civiles y ecle- sidsticas tener 0 administrar propiedades urbanas y rurales, como casas, haciendas 0 tierras de cultivo. En las faltas temporales del presidente de la Republica, y en su ausencia absoluta, mien- tras se elige un sustituto, tomara el poder el presidente de la Suprema Corte de Justicia. A partir de la lectura de las disposiciones de la Constitucién de 1857, contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas. 'm 2Cuél te llamé mas la atencién? ,Por qué? Qué derechos se otorgaban? 1m ¢Por qué consideras que son importantes? = ,Cudles fornan parte de tu vida cotidiana? Analicen sus respuestes en equipos. BLOQUE Il PARA SABER MAS Entra al portal Primaria Tie: . En el buscador escribe guerra de Reforma. La guerra de Reforma La guerra de Reforma, también llamada guerra de los Tres Afios, se inicié en 1858, cuando Félix Zuloaga se rebeld contra el gobierno li- beral mediante el Plan de Tacubaya, que desconocfa la Constitucién y convocaba a elaborar una nueva. El principal motivo de este conflicto fue que el grupo conser- vador, la Iglesia catdlica y gran parte del Fjército rechazaban la Constitucién porque afectaba sus fueros y propiedades. Por ello, los conservadores lucharon para defender sus privilegios y los de la Iglesia. Por otro lado, los liberales defendian el cumplimiento de Ia Constitucién. Tras el estallido de la guerra el presidente Ignacio Comonfort se vio obligado a dejar el pais. De acuerdo con lo establecido en la Constitucién, lo sustituyé el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Benito Juarez. Por su parte, los conservadores se apodera- ron de la capital y nombraron presidente a Félix Zuloaga. De esta forma, el pais contd con dos presidentes: Félix Zuloaga, por el bando conservador, quien ubicé su sede de gobierno en la ciudad de México, y Benito Juarez, del lado liberal, quien goberné desde Veracruz. La guerra de Reforma dividié a la poblacién en dos bandos. Durante la lucha, ambos ejércitos recurrieron a la leva 0 recluta~ miento forzoso para engrosar sus filas. Esta lucha fue la més brutal de todas las guerras que el pais vivid durante el siglo xrx. Finalmente, los liberales vencieron, y en 1861, Benito Juarez. hizo su entrada triunfal a la ciudad de México para establecer su gobier- no. Durante la guerra, el gobierno de Juarez promulgé las lamadas Leyes de Reforma con el propésito de limitar atin mas Ja influencia dela Iglesia catélica. ‘A continuacién se presenta un resumen del contenido de dichas leyes. © Las propiedades de la Iglesia pasarfan a ser bienes de la nacién. ® Los nacimientos, matrimonios y muertes sdlo podria reconocer- los el Registro Civil. © El gobierno administrarfa hospitales, cementerios y estableci- mientos de beneficencia sin la intervencién de la Iglesia. © Se establecia la libertad de culto, la cual garantizaba que cada per- sona pudiera elegir su religion. Estas leyes resultaron muy importantes y sus ideas prevalecen hasta nuestros dias; por ejemplo, gracias a ellas los mexicanos po- demos elegir la religion que mejor nos parezcao ninguna. Ademés, gracias al Registro Civil el gobierno puede llevar un control de la poblacién; desde nuestro nacimiento queda un registro de quiénes somos, de dénde venimos y nos identifica ante los demas. ;Te has preguntado qué datos hay en tu acta de nacimiento? En qué circunstancias la utilizas? Seidados durante la guerra de Reforma. BLOQUE II COMPRENDO { Y APLICO Analicen en grupo si una deuda econémica es un mo- tivo vélido para invadir un pals. Comenten: si estuvieran en la situacién que enfrenté el presidente Juarez, qué so- lucién propondrian? Apéyen- se enlas siguientes opciones y concluyan cual serfa, en su opinién, la mas adeouada. ‘= Suspender el pago y bus- car una negociacién. Coder una parte del terri- torio nacional a cambio de ladeuda. lm Aumentar impuestos, pe- dir donaciones a la gente y vender las propiedades publicas para recaudar di- nero y liquidar la deuda. La situacién econémica La situacién econémica de México empeord después de la guerra de Reforma. El campo y la mineria estaban abandonados, el comer- cio interior y exterior habia decaido, y no se recibian suficientes impuestos. Por todo esto, el gobierno no tenia dinero para cubrir sus gastos e invertir en la mejora de caminos y puertos. Ademés, debido a las constantes luchas, el ejército habfa crecido y los gastos para mantenerlo eran enormes. Asi, una de las medidas que adop- taron los diferentes gobiernos desde la Independencia fue recurrir a préstamos, que incrementaron la deuda externa del pais debido a los intereses tan elevados. Ante la falta de recursos, Judrez decidié suspender el pago de la deuda que se tenia con Inglaterra, Francia y Espafia, aunque prome- tié volver a pagar en cuanto fuera posible. En respuesta, estos paises bloquearon los puertos del Golfo de México para afectar el inter- cambio comercial y exigir la liquidacién de su deuda. Juarez negocié con Espafia e Inglaterra el retiro de sus ejércitos, con la promesa de que reiniciaria el pago de la deuda en cuanto la situacién del pais lo permitiera. Sin embargo, Francia no acepté inicié la intervencién militar. Puerto de Tampico en el Golfo de México, siglo xx. El gobierno republicano y el Segundo Imperio El bloqueo de los puertos del Golfo de México colocé al gobierno liberal en una posicidn dificil. Juarez negocié con los generales extranjeros que habjan ocupado Veracruz y logré que ingleses y espaiioles retiraran sus flotas. No obstante, Francia no acepté y desembarcé sus tropas, las cuales se dirigieron a la capital del pais. Como ya se sefiald, los conservadores deseaban establecer una mo- narquia encabezada por un miembro de la realeza europea; por esta razén se sumaron a las tropas invasoras. El gobierno de Juarez intenté detener el avance de los invasores. En Puebla, el ejército liberal, encabezado por Ignacio Zaragoza, logré una importante victoria el 5 de mayo de 1862. Sin embargo, Puebla cayé al afio siguiente tras un sitio a la ciudad por el ejército francés que habia sido reforzado con 30 mil soldados enviados por Napoleén 11, En junio del mismo aio, el ejército invasor llegé a la ciudad de México. Esto obligé al gobierno liberal a reubicar su sede en diferen- tes estados del pais, hasta situarse en Paso del Norte (hoy Ciudad Juarez), Chihuahua, desde donde continué la guerra en defensa de la soberanfa del pais. Al mismo tiempo, los conservadores siguieron su proyecto de establecer una monarquia. ‘Cuando los franceses tomaron Ja capital convocaron a una asam- blea en la que participaron los principales Kderes conservadores, quienes proclamaron la creacién del Imperio Mexicano y ofrecieron el trono a Maximiliano de Habsburgo, para lo cual enviaron una re- presentacién hasta el Castillo de Miramar, en Trieste, ciudad que en ese entonces pertenecia al Imperio austriaco, y que actualmente forma parte de Italia. Batalla de Puebla de! 5 de mayo de 1862. BLOQUE Il Dos afios después de haberse iniciado la guerra contra la inter- vencién francesa, el archiduque Maximiliano y su esposa, Carlota Amalia, princesa de Bélgica, legaron al pais para ocuparse del go- bierno monarquico apoyado por los conservadores. Los liberales se negaron a reconocer esta autoridad; aun asi, el Imperio logré impo- nerse en las zonas del pafs que dominaba el ejército francés. El gobierno liberal se mantuvo en las regiones que habfa logrado defender. Asi, durante el tiempo que duré la intervencién francesa, hhubo dos gobiernos: uno republicano constitucionalmente estable- cido y otro monérquico apoyado por fuerzas extranjeras. El Imperio de Maximiliano tomé una serie de medidas que pro- vocaron que los conservadores le retiraran su apoyo; por ejemplo, en vez de oponerse a las Leyes de Reforma, las ratificd; eligié como colaboradores a algunos liberales; establecié leyes por las que se de- volvian sus tierras a los pueblos indigenas y se otorgaban a quienes no las tenfan; también decreté leyes laborales que establecfan una jornada maxima de 10 horas de trabajo y prohibian aplicar castigos fisicos alos trabajadores. Enel contexto internacional, el emperador Napoleén III retiré su apoyo militar y econémico a Maximiliano, por la presién de Estados Unidos para desocupar México y porque Francia estaba en guerra con Prusia, actualmente parte de Alemania. Al perder este apoyo militar, el Imperio se debilité y los liberales recuperaron los territorios que estaban en manos de los franceses. Ante el avance liberal, Maximiliano se refugié con sus tropas en Querétaro, donde libré su tiltima batalla; tras ser derrotado, fue condenado a muerte y fusilado en 1867. Ejecucién del emperador Maximiliano de México, 1888, Edouard Manet. En julio de 1867, la capital de México recibié a Judrer, que regresaba triunfante luego de la de- srota del Imperio, Con esta victoria se restableci6 la Republica, por lo que al periodo entre 1867 y 1876 se le conoce como Repiblica Restaurada 0 Triunfo de la Repth! A consecuencia de tantos aftos de lucha, al restaurarse la Repiiblica el pais enfrentaba dis caltades en el Ambito politico: el partido liberal se wvidié porque una parte de este grupo se oponia a la recleccién presidencial de Benito Juirez. Al término de la guerra, Juérez restableci6 gabinete con civiles; algunos militares que habian serra contra el Imperio La restauracién de la Republica En julio de 1867, la capital de México recibié a Judrez, que regresaba triunfante luego de la de~ rrota del Imperio, Con esta victoria se restableci6, la Repiblica, por lo que al periodo entre 1867 y 1876 se le conace como Repiblica Restaurada 0 Triunfo dela Reptlica ‘A consecuencia de tantos aftos de lucha, al restaurarse la Repiblica el pais enfrentaba difi- cultades en el ambito politico: el partido liberal se dividié porque una parte de este grupo se oponiaa larecleccién presidencial de Benito Juez. Al término de la guerra, Judrez restableci6 su gabinete con civiles; algunos militares que habian participado durante la guerra contra el Imperio {entre ellos Porfirio Diaz) protestaron por no ha- ber sido incluidos en el gobierno. Ademis, habfa un conflicto entre el centro del pais y el resto delas regiones debido a que, durante Ja guerra, los jefes militares controlaban las activi- dades econémicas de algunas regiones y se apro- piaban de sus recursos. Juarez traté de quitarles ste poder, lo que provocé su descontento. La dificil situacién econémica se agrav6; la ca- sencia de recursos fue uno de los principales pro- Siemas de la Republica Restaurada, Benito Judrez su sucesor en la presidencia, Sebastidn Lerdo Tejada, sabian que el pais necesitaba impulsar s= economia, reactivar la produccién agricola, Sementar Ia industria, construir ferrocarriles y ‘poblar las regiones que no estaban habitadas. Por ello se enfocaron en reorganizar la hacien- & piblica, con la idea de conseguir los recursos ‘eecesarios para mejorarla situacién del pais. Pero, Sealmente, no pudieron realizar sus planes debido ‘els falta de recursos, a las rebeliones de campesi- ‘20s que habjan sido despojados de sus tierras, ala Seseguridad en sus caminos y a las sublevaciones algunos jefes militares, Entrada do Benito Jsiraz a la Gudad de México ei 15 ce ufo de 1867. De acuerdo con lo que k rior, copia el siguiente cuadro en tu cuademo y complétalo con las medidas tomadas por los. ‘gobiernos liberales para fortalecer la economia y la organizacion politica. Al terminar, comenta ‘tus respuestas con tus companeros. ere BLOQUE Il Benito Juarez (1806-1872). Entra al portal Primaria Tic: . En el buscador escribe y Si quieres conocer mas acerca de Benito Judrez y los liberales, pregunta a tu profesor por este libro de la Biblioteca Escolar: Claudia Burr, Juérez con la Repiblica bajo el brazo, México, SEP-Ediciones Tecolote, 2005 (Libros del Rincén). Con el triunfo de la Revolucién de Ayutla llegé al poder una nueva generacién de liberales, casi todos civiles, es decir, no militares. El principal objetivo de este grupo era cambiar la forma de gobernar, pero tenian diferencias entre si acerca de cémo hacerlo. Algunos consideraban que se debfa cambiar lentamente para evitar una opo- sicién violenta, pero otros creian en el cambio drdstico y plantearon la creacién de una nueva constitucién; esta tiltima postura fue la que dominé entre el grupo liberal desde el triunfo de la Revolucién de Ayutla. Entre los liberales destacados se encontraba Benito Judrez, un indigena zapoteca nacido en San Pablo Guelatao, en la sierra de Oaxaca. Estudié en un seminario catélico y en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Fue diputado y gobernador de su estado natal, y ademas ocupé el cargo de presidente de la Suprema Corte de Justicia, Benito Juarez ocupé la presidencia de la Republica en 1858 y durante los siguientes 14 afios fue el principal lider nacional. Su empefo por impulsar las reformas liberales y por defender a toda costa la soberania de la nacién, lo convirtié en una de las figuras més importantes en la historia de México. Los liberales participaron en la elaboracién de leyes, la adminis- tracién publica, las guerras contra los conservadores, el periodismo ylavida cultural de la época. Algunas de las medidas adoptadas por los liberales ayudaron a desarrollar la democracia en el pais. Sus propuestas originaron trans- formaciones politicas y sociales, como la organizacién de elecciones presidenciales y gubernamentales, la divisién de poderes, el respe- to por la libertad de expresi6n, la separacién de los asuntos religiosos delas decisiones de gobierno y la creacién de instituciones educativas. EI legado de los liberales sigue vigente en nuestros dias, por ejemplo, el respeto a la so- beranfa de las naciones se sinte- tiza en la frase de Benito Juarez: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al dere- cho ajeno es la paz” Aspectos de la cultura en México La cultura mexicana quedé marcada por décadas de guerras civiles « intervenciones extranjeras. La defensa de la libertad y la soberania despertaron el sentimiento nacionalista de la poblacién, el cual se ma- sifesté en la literatura, la pintura yla miisica. Asi, en esos afios la cultura buscé resaltar la historia, las tradicio- ‘es, los paisajes y las costumbres que mostraran lo mexicano, En esta época surgieron los primeros libros escolares de histo- ia nacional. También se editaron publicaciones como la revista Renacimiento, fundada por Ignacio Manuel Altamirano, que en- ‘xe sus colaboradores tuvo tanto conservadores como liberales, Guillermo Prieto, Manuel Payno, Vicente Riva Palacio, José Maria ‘Roa Barcena y José Tomds de Cuéllar. ‘Varios intelectuales se ocuparon de estudiar la historia y la geo- @afia de México, entre ellos, Manuel Orozco y Berra, Guillermo Prieto, Vicente Riva Palacio, Justo Sierra, Luis Gonzalez Obregon, Jeaquin Garcia Icazbalceta y José Marfa Iglesias. En las letras, el ‘sacionalismo originé la aparicién de novelas histéricas y narraciones sostumbristas, llamadas asi porque describian las costumbres, ‘particularidades y formas de vida del pats. El costumbrismo se manifest también en la pintura; algunos de ‘s=s representantes més destacados fueron Hermenegildo Bustos y ‘Jesé Maria Estrada. En el estilo paisajista sobresalié el pintor José ‘Maria Velasco. En 1854, Francisco Gonzalez Bocanegra compuso el Bimno Nacional Mexicano, con musica de Jaime Nuné. Esta obra ‘5 quiz4, la muestra mas representativa del nacionalismo de la épo- <2 También se fundé la Sociedad Filarménica en 1866. Con la restauracién de la Republica, el gobierno traté de integrar ‘pox medio de la cultura y la educacién a la poblacién mexicana que ‘Ss2ba dividida por las guerras. De esta forma se fundaron institucio- “S55 como la Escuela Nacional Preparatoria, en las que se sustituyeron xplicaciones religiosas por las cientificas. A partir del gobierno de Benito Judrez se puso més atencién en construccién de escuelas en el pais. En esta época, también se im- 6 Ia investigacion cientifica en disciplinas como la biologia, la logia y la medicina. . Ignacio Manuel Altamirano (1834-1899). BLOQUE II i UN DATO iiss EI Himno Nacional M fue compuesto en 1854; han pasado muchas di ; desde entonces, por eso al- ‘unas palabras te parecerén blasones deriva de la palabra milia 0 ciudad”. ‘Tras los aftos de guerra también se buscé recuperar los espacios de diversion y esparcimiento para la poblacién. Durante el siglo x1x. en distintos lugares del pais se construyeron teatros y espacios para espectaculos publicos. En la ciudad de México destacaron los teatros Principal, Nacional e Iturbide. También se construyeron palenques para peleas de gallos y plazas para corridas de toros. Asimismo, durante el gobierno de Lerdo de Tejada en 1873 se inaugur6 el ferrocarril México-Veracruz para mejorar las comuni- caciones y el crecimiento econdmico del pais. Con ello, se observa- ron cambios en el paisaje y en las actividades de la poblacién. Hin eerane hm Taina lean. oe ii) Comenve & Foci mmscaos 1854. a eS ao TY re tenbeweeniee tern, Al so noorigh % ‘YreatemBeesecenirsels tie ret Al so_ narorsy Toe LPAI pactrulte i aees ep —_sa'De pa Partitura del Himno Nacional Mexicano, 1.Observa con atencién y describe en tu cuaderno las tres pinturas de esta pagina. 2,Responde las siguientes preguntas. I gHay algo en que se pa- rezcan? 2Qué diferencias observas? tA agué estilo pictsrico crees que pertenece cada una? 1 {Qué informacién consi- deras que ofrecen sobre la época que estudiaste en este bloque? Fetrato de familia, sin fecha, Hermenegildo Bustos, Museo del Pueblo de Guanajuato. 8. Comenta con tu maestro y compafieros de grupo tus respuestas. muerte de Bernardina Madruefo, 1852, anénimo, Museo Nacional de Arte. lelle de México desde 6! cerro de Santa Isabel, siglo xx, José Maria Velasco, Museo Nacional de Arte. BLOQUE II INVESTIGO Y VALORO Después de leer los testimonios que aparecen en la pagina 67, realiza las siguientes actividades. m identifica la fecha, el lugar y el autor de cada texto. 'm Investiga el significado de las palabras que no entiendas. lt Identifica el punto de vista de cada texto, cual de ellos corresponde a los liberales y cual a los conservadores? En equipos, elaboren un cuadro comparativo do los textos y anoten a qué atribuyé el gru- po conservador su derrota y qué mencioné el grupo liberal respecto de la victoria. mm Comenten en grupo las posturas de ambos bandos. Batalla de! 5 de mayo de 1862, 1903, José Cusachs. Temas para analizar y reflexionar Las armas nacionales se han cubierto de gloria” Después de la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862, en la que el ejército mexicano derroté a los batallones invasores de Francia, el general Ignacio Zaragoza, en un documento dirigido al presiden- te, afirmé: “El ejército francés se ha batido com mucha bizarria [valor]; su general en jefe se ha portado con torpeza en él ataque. Las armas na- cionales [...] se han cubierto de glori Cada bando opiné acerca de lo acontecido se- gin sus intereses politicos. En la siguiente pagina leerds dos textos con posturas diferentes respecto a Ia Batalla de Puebla y la intervencién france- sas uno corresponde a los liberales y otro, a los conservadores. El Siglo Diez y Nueve (6demayo de 1862) Editorial ‘Nuestra primera victoria tiene una significacién mas alta en lo politico, ‘en lo moral [...] México, el pals devorado por la anarquia, el pals devas- taco por la guerra civil, tiene fuerza y ardimiento suficientes para defen- der su independencia y sus instituciones contra la agresi6n injusta de la primera potencia militar del mundo. {...] En México hay adhesién a la independencia, y [...] vive un pue- blo libre que ha sabido darse instituciones y crier un gobierno regular [..] México ha desmentido [...] en los campos de batalla, las calumnias de los traidores que han andaco en Europa mendigando el yugo de un principe estrangero [s/c], y que han hecho creer al emperacior de los franceses, que aqui las poblaciones se alzarian contra el gobierno democratico y reformista para implorar de rodillas la intervenci6n. El éxito final debe preccupar poco al pueblo mexicano: una guerra defensiva comenzada con acontecimientos tan gloriosos como los de ayer esté llamada a triunfar, porque tiene de su lado, la justicia y el ‘Serecho, la civilizacién y la libertad... Francisco de P. Arrangoiz Ei desprecio de la generalidad de los jefes franceses a los consejos de los conservadores mexicanos conocedores del pais ha sido causa de ‘muchos contratiempos durante la campafia: fue el primero el de Pue- a, de cuya ciudad no debié haberse ocupado 6! general Lorencez, ‘sino como se io aconsejaban los mexicanos, haber marchado sobre la <2pital, en donde habia entrado sin resistencia, evitando por este me- ‘do 6| derramamiento de sangre, la pérdida de tiempo y los sactificios ‘posteriores. "£15 de mayo atacaron Puebla las tropas del general Lorencez [...] . cerro de Guadalupe, que era el mas alto: fueron rechazados con “grandes pérdidas. __ Apesar de ia leattad de las tropas conservadoras mexicanas, Loren- "£22, con las faltas de tacto que tanto han distinguido a los tres genera- franceses que mandaron en México y queriendo disculparse de su wisién y obstinacién en atacar el cerro de Guadalupe, publicé una ima para felictarlas por la accién de Barranca Seca... Sere) Entra al sitio: y haz clic en la seccién “Noticieros Historicos”, después en “Defensores de la Patria”. También pregunta a tu profesor por este libro de la Biblioteca Escolar: Maria “Cristina Urrutia y Rebeca Orozco, La batalla del 5 de mayo, ayer y hoy, México, SEP-Ediciones Tecolote, 1996 (Libros del Rincén). i=] Role] 0) =a] Batelia del de mayo de 1862, andnimo, 1870, éleo sobre tela, Museo Nacional de las Interverociones. Pueden consultar la siguiente pagina de inter- net . También sntren al portal Primaria 11C, -, y ‘en el buscador escriban Estampas sonoras de E (© y escuchen “Las armas naciona- rto de gloria”. La libertad de expresién es un valor muy importante y actualmente se considera un derecho fundamental. La conquista de este y otros derechos fue posible en gran medidaa la generacién de liberales que gobern6 el pais desde la Revolucién de Ayutla. Durante el gobierno de Benito Judrez se logré garantizar la libertad de expresi6n, lo que permitié la fundacién de nuevos pe- riddicos que empleaban textos y caricaturas para formular criticas ¥ expresar ideas. La prensa ejercié su libertad de escribir y publi- car lo que quisiera. Debido a ello, muchos politicos, funcionarios y eclesidsticos fueron objeto de criticas, y hasta el mismo Juarez fue atacado en algunas publicaciones. Una de las disposiciones que tuvo gran importancia para la liber- tad de expresién es el Decreto del gobierno sobre libertad de imprenta, emitido por Benito Juarez y publicado en 1861, que determina lo siguiente: ® Existe la libertad de escribir y publicar textos sobre cualquier tema, ® Solo se castigaré a quien ataque la moral, los derechos de terceros, provoque algiin crimen 0 delito o perturbe el orden piiblico. ® Se falta ala vida privada cuando se atribuya a un individuo algiin vicio o delito sin bases o pruebas; ala moral, cuando se defienda o aconseje algiin vicio o delito; se ataca el orden puiblico cuando se aliente a los ciudadanos a no obedecer las leyes, alas autoridades legitimas 0 también a oponerse a ellas. INVESTIGO Y V Actualmente, fa libertad de expresién puede apreciarse en libros, periddicos, television, ra- dio, internet, entre otros medios. 1. Reflexiona y contesta las siguientes preguntas. § 4Cémo consideras que serfa México sino tuvié- ramos la libertad de expresar lo que sentimos, pensamos y queremnos? Qué cambiaria? '® ..Qué es lo mas importante que destacas del decreto emitido por Benito Juarez? 2. Anota en tu cuaderno tus conclusiones y co- méntalas con el grupo. Litogratia de Constantino Escalante publicada en La Orquesta, ol 31 de mayo de 1862. Periédico Ei Siglo Diez y Nueve. BLOQUE II Lo que aprendi 1. Completa la siguiente tabla. Recupera de tu cuaderno lo que escribiste en “Mi respuesta inicial” y lo que anotaste de nueva informacién en cada tema. ;Tu respuesta inicial cambié a partir de lo que aprendiste? gPor qué? Pe UC Ug ‘Mi respuesta final 2 Completa el siguiente cuadro. Al terminar, reflexiona acerca de lo que estudiaste en el bloque. Coméntalo con tu maestro y el grupo. Se Me aan Tan CRC) H ec) Dreeke Mic ica str ts Carlene Pete uO CM orm ect BLOQUE Il Evaluacion Subraya la respuesta correcta. . Grupo politico partidario de que México fuera gobernado por un monarca europeo. ») Liberales. | ») Conservadores. ©) Federalistas. : . Documento elaborado en 1854 que desconocia el gobierno de Santa Anna. | ») Plan de Iguala. ») Plan de Ayutla, La Iglesia catdlica consideraba que la Gonstitucién de j y 2 ©) Plan de Casa Mata. 1857 afectaba sus privilegios porque: ») Prohibia que se practicara la religién catélica. ») Nacionalizaba sus bienes que fueran improductivos. ©) Prohibia que se impartiera educacién religiosa en las escuelas puiblicas. Lee el siguiente fragmento del Manifiesto a la Nacién que Benito Juarez expidi6 el 15 de julio de 1867 con motivo del triunfo de la Reptiblica. Responde las preguntas con base en el fragmento que leiste. 4, ,De qué trata el texto? 5. ,Qué significado tiene la frase: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es. lapaz"? 6, Como la aplicarias en tu casa o en tu escuela? 7. ¢Alguna vez le has faltado el respeto a otra persona? Sf__No__. Argumenta por qué. BLOQUE Ill Panorama del periodo Ubicacién temporal y espacial de los principales aconteci ntos durante el Porfiriato y la Revoluci6n Mexicana Entre 1870 y 1920, nuestro pais vivié cambios muy importantes. Con la llegada de Porfirio Diaz a la presidencia se inicié la recupe- racién dela economia y la reconciliacién entre los grupos que haste entonces se disputaban el poder; con nuevos préstamos se restruc- turé la deuda externa y otros paises invirtieron en México. Sin embargo, gran parte de la poblacién continué viviendo en la miseria, sometida a trabajos excesivos y con poca paga, lo cual pro dujo descontento. Para mantener el orden, Porfirio Diaz establecié un gobierno autoritario: reprimié duramente a quienes no estaban de acuerdo con él, limité la libertad de expresién y se mantuvo en la presidencia por mas de 30 aiios, negindose a efectuar elecciones libres. En este bloque estudiards las caracteristicas de ese gobierno y estallido de la Revolucién Mexicana, la cual condujo a la redaccién de una nueva constitucién que planteé soluciones a muchos de los problemas del pais. PARA INICIAR ‘Observa con atencién la imagen que ilustra la entrada del bloque Ill y contesta las siguientes preguntas. {De qué trata la imagen? ZQuiénes participan y a qué grupo social pertenecen? {Cémo crees que se sienten las personas que estén ahi? ePor qué? {Qué periodos histéricos representa la imagen? Porfirio Diaz (1880-1915), José Cusachs. BLOQUE Ill 4 CUANDO Y DONDE PASO 4. Observa la linea del tiempo y responde. m ,Cuantas décadas duré el Porfiriato? ® {Cuanto tiempo goberné.Francisco |. Madero? im Identifica en qué siglos se desarrollaron los siguientes: hechos histéricos: ~ Construccién del ferrocarril México-Ciudad Juarez, - Francisco |. Madero es elegido presidente de México. ~ Promulgacién de la Constitucién de 1917. « Inicio de la explotacién del petrdleo. 2. Observa el mapa histérico para responder las siguientes pre- gunias. 'm ZEn qué regiones o entidades hubo influencia de los caudi- llos Alvaro Obregén, Francisco Villa, Pablo Gonzalez y Emi- liano Zapata? lm LDénde ocurrieron los siguientes hechos histéricos? ~ Muerte de Zapata = La Decena Tragica = Muerte de Carranza ‘lm 2En qué estados hubo brotes revolucionarios? mi De qué entidad partié Porfirio Diaz rumbo a Francia? — 9 Se inicla la explotacion Ligh Mo acne eae | Power eens Reeabe) | Petroleum Company, 1891 * eee ee corked Peer aera piers) veut ae arene} sia esc econ 1875 pray Presidencia de Porfirio Diaz, ree tient ain) oe Agua Peta Estapos Unioos an 1920 Golfo de México noice de Choces 2027] cetera Ee SE Sa alae ‘ : . En el buscador escribe los tiempos de don Porfirio y Porfiriato: politica y cultural Escena de la primera pelicula filmada en México (E/ presidente de la Republica paseando a caballo en al Bosque de Chapultepec, 1898) por los representantes de los Lumiere, Claude Ferdinand Bon Bernard y Gabriel Veyre. espacios de diversién y esparcimiento a la sociedad; la cémara fo- tografica representé un medio para perpetuar escenas cotidianas y personajes de la época, y los teléfonos se volvieron el contacto entre Jos comercios y las familias adineradas que tenian acceso a este me- dio de comunicacién. Sin embargo, la introduccién de estos avances hizo mas evidentes las desigualdades sociales en el pais y el crecimiento econémico fue sélo para unos cuantos, Las ciudades fueron el escenario en donde se podian observar con claridad los enormes contrastes entre ricos ypobres. Porfirio Diaz visitando la Escuela Nacional de Bellas Artes. Ze, lip eee Rat 7 AA fines del siglo xx la educaci6n superior estaba prohibica para las mujeres, No obstante, entre 1886 y 1889 se graduaron la primera dentista, la primera cirujana y la primera abogada. La primera médica mexicana fue Matilde Montoya. A pesar de todos los obstéculos que enfrent6 a lo largo de su vida para lograr- lo, en 1887 recibi6 su titulo profesional, La sociedad porfiriana y los movimientos de protesta: campesinos y obreros Una vez. establecidas las reformas liberales, el pais continué con el problema de la propiedad de la tierra. El gobierno puso a la venta las tierras comunales y de la Iglesia, ofreciéndolas a quienes tuvie~ ran recursos para adquirirlas. Algunos empresarios y hacendados compraron grandes extensiones de tierra y formaron latifundios. Aunque de esta forma aumentaron la produccién agropecuaria, afectaron a otros sectores de la poblacién como las comunidades in- digenas y campesinas y a pequefios rancheros, quienes perdieron sus propiedades y no pudieron competir con los grandes hacendados. Esta situacion provocé el descontento de gran parte de la pobla~ cin rural mexicana y dio pie a levantamientos campesinos en los actuales territorios de Veracruz, Hidalgo, México, Chihuahua, San Luis Potosi, Nayarit, Sonora, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Yucatén y del Distrito Federal, los cuales fueron reprimidos con violencia. Unos cuantos mexicanos y algunos extranjeros eran los duefios de la tierra y las fabricas. En cambio, la mayoria de la poblacién no posefa siquiera una parcela para sembrar, ni podfa trabajar de forma independiente a causa de la falta de recursos, por lo que te- nian que trabajar como obreros en las fabricas 0 como peones en las haciendas. Ooreras en Rio Blanco, Veracruz, Damas en la platea de un hipédromo, Latifundio. Gran extensién de tierra que sirve para las la- bores agricolas y ganaderas y que pertenece a una sola per- sona. BLOQUE III ‘Tanto en el campo como en las fabricas, la jornada de los obreros. ypeonesera de 12a 15 horas diarias y recibian un salario que no al- canzaba para cubrir sus necesidades basicas. Con frecuencia se les pagaba con vales, en lugar de dinero, para comprar en las tiendas de raya, que pertenecfan a las propias haciendas y donde se vendfan a costos muy altos los alimentos basicos; esta forma de compra los obligaba a solicitar préstamos por adelantado, que muchas veces los endeudaba de por vida; ademas, en las haciendas frecuente- ‘mente eran maltratados. Esta explotacién era posible porque no existian leyes que protegieran a los trabajadores, Los mejores pues- tos eran para los extranjeros y se dejaba de lado a los trabajadores mexicanos. Ante esta situacidn, los obreros se organizaron en sindicatos y asociaciones para defender sus derechos. Utilizaron la huelga Grabado de José Guadalupe Posada como recurso para exigir mejores condiciones de trabajo, pero ‘sobre la situacién de los trabajadores: fi id 1 gobi fi aa ecahacowas estos movimientos fueron reprimidos por el gobierno porfirista Entre las huelgas més importantes destacaron la de los mineros de Cananea, Sonora, en 1906, y la de la fabrica textil de Rio Blanco, Veracruz, en 1907. Sindicato. Organizacién de trabajadores unidos para la defensa y mejora de sus con- diciones laborales. Huelga. Suspension de la ores en un centro de trabajo para exigir a los patrones me- jorar las condiciones laborales, como aumento de salario, prestaciones y seguridad, en- tre otras. Hacienda henequenera en la 6poca del Portiriato. COMPRENDO Y APLICO 4. Lee la nota periodistica de la época y contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno. Cananea, 2 de junio de 1906 En un franco desafio a las autoridades patronales, los mineros de la Cananea Copper Co. se lanzaron ayer a la huelga, para manifes- tar su descontento por las condiciones laborales y por la notoria | diferencia que priva entre los mexicanos y los norteamericanos que trabajan en la empresa. Los primeros ganan tres pesos por jorna- ‘das de diez y doce horas, mientras que los segundos reciben siete pesos por menos horas de trabajo. El presidente de la compara, el | coronel William C. Greene, demostré su asombro al ver que todos | los mexicanos participan en la huelga. Gontesté el pliego petitorio | de los mis mos mineros en términos que invalidan las exigencias de _ los trabajadores. EI pliego petitorio de los mineros incluye, entre otros puntos, -susido minimo de cinco pesos diarios con ocho horas de ‘trabajo; ‘Jos mismos derechos para mexicanos y norteamericanos y ocupar _en la compatiia 75% de mexicanos. La situacion en Cananea se ha vuelto critica. La masa de mine- desfila por las calles y se ha colocado en pleno reto, enfrente las oficinas de la empresa. Los norteamericanos se encuentran jentro parapetados y con las armas en la mano, dispuestos a de- sus intereses a cualquier precio... Fuente: Tiempo de México, México, seP, 1984, Qué motive la huelga? {Quiénes la iniciaron? ;Cuales eran sus demandas? aConsideras que las peticiones eran justas? zPor qué? Si fueras el duefio de la empresa, ,qué harias para evitar una huelga? Escribe en tu cuaderno un texto breve en el que describas las condiciones de vida de los obreros y los campesinos durante el Porfiriato. ‘Al terminar, coordinados por su profesor lean algunos textos ‘ante el grupo y comenten sus puntos de vista con respecto a ‘cuales de esas condiciones de vida alin existen 0 qué ha cam- biado. Parapetado, Resguardado u coculto tras una barrera ela- borada con cualquier material con la intencién de evitar al- gin dafio. PNT ed Entra al portal Primaria Tic: http: //basica.primariatic. sep.gob.mx>, En el buscador escribe Porfiriato: descontento social. BLOQUE Ill Una corriente de pensamiento considerada precursora de la Revolucion fue el magonismo, encabezada por los herma- nos Enrique y Ricardo Flores Magé6n. Entre sus propuestas: planteaban terminar con el reeleccionismo y promover la participacién ciudadana. Ade- toy fomento de la eduoacion y de las condiciones de trabeio. Periédico dirigido por los hermanos Flores Magen. La Revolucion Mexicana El maderismo y el inicio de la Revolucién Mexicana Hacia finales del siglo x1x y principios del xx se formaron distintos grupos politicos que exigieron elecciones democriticas. Asimismo se fundaron periédicos opositores al gobierno, como El Hijo del Ahuizote en 1885, El Demécrata en 1893, Regeneracién en 1900 y Excélsior en 1917. En 1908, Porfirio Diaz concedié una entrevista al periodista es- tadounidense James Creelman, en la cual afirmé que no pensabs competir en las siguientes elecciones presidenciales, pues conside- raba que México estaba listo para gobernarse democraticamente Pero en realidad Diaz no tenia la intencidn de abandonar el poder. ‘A fines de 1908, Francisco I. Madero publicé el libro La sucesiénr presidencial en 1910, en el cual propuso crear un partido politico que se opusiera a la reelecci6n de Diaz. Al aio siguiente, fund6 el Partido Nacional Antirreeleccionista que lo postulé a la presidencia dela Reptiblica. Como candidato, viajé por el pais para dar a cono- cer sus ideas politicas, destacando entre ellas su empefio en convertir a México en un pais democratico, gobernado por la ley y donde los distintos grupos sociales vivieran en armonia. Madero obtuvo gran apoyo durante’su campatia electoral. Esto alarmé a Diaz, quien ordené encarcelarlo bajo el cargo de suble- var ala poblacién y de ultrajar a las autoridades. De este modo, las | COMPRENDO Y APLICO 4. Lee el fragmento del libro La sucesién presidencial en 1910, es- ‘rrito por Francisco |. Madero, publicadi en diciembre de 1908, y contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno. “Sobre todo, hay que tener presente que cualquier ventaja, cualquier ‘coneesién, cuslquier conquista obtenica por las précticas democraticas, serd una cosa duradera, mientras que un triunfo, por importante que sea, ‘obtenido con las armas, no hard sino agraver nuestra situacién interion” i cd ci ‘im {Cudles son las “practicas democraticas” a las que Madero se referia? | {Qué importancia tienen para México en la actualidad? 2, Revisen en grupo las respuestas y lleguen a una conclusién. elecciones se realizaron mientras Madero se hallaba preso. Como se impidié el ejercicio del voto libre, Porfirio Diaz volvié a ganar la presidencia. Madero logré escapar y protesté por esta situacién mediante el Plan de San Luis, el cual convocaba a la poblacién a le- vantarse en armas contra el gobierno. Su Iamado encontré respuesta en diversas regiones del pais: en Chihuahua, con Francisco Villa y Pascual Orozco; en Puebla, con los hermanos Aquiles, Maximo y Carmen Serdan, y en Morelos, con Emiliano Zapata. Para principios de 1911, los levantamientos se extendieron exitosamente por diferentes regiones. En mayo, el general Diaz renuncis a la presidencia y abandons el pais, quedando como presidente interino Francisco Leén de la Barra, quien organiz6 dlecciones libres en las que resulté triunfador Francisco I. Madero, quien goberné junto con el vicepresidente José Maria Pino Suarez. ‘Madero traté de gobernar con apego a la ley y respetando las _ Francisco |. Madero (1873-1913) libertades democriticas, sin embargo, enfrenté graves problemas. ‘Bitavio efectivo, no reeleccién, 1968, Juan 0’ Gorman, Museo Nacional de Historia. BLOQUE III Carmen Serdan (1875-1948). Algunos de sus partidarios esperaban respuestas inmediatas a las demandas sociales, y al no obtenerlas se alzaron en armas mu mente, como fue el caso de Emiliano Zapata, Por otra parte, ni los antiguos porfiristas ni los empresarios extranjeros favorecidos por Diaz vefan con buenos ojos al nuevo presidente. En febrero de 1913, un grupo de militares, apoyado por el emba- jador de Estados Unidos, se rebelé contra el gobierno en la ciudad de México, Este episodio fue conocido como la Decena ‘Tragic porgue en los diez dias que duraron los combates hubo muchos muertos. Madero y el vicepresidente José Maria Pino Suérez fueron asesinados por érdenes del general Victoriano Huerta, quien usur- pé la presidencia. ‘Ante este hecho, Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, boré el Plan de Guadalupe, en el que desconocia a Victoriano Huerta como presidente y se autonombraba primer jefe del Ejército Constitucionalista, llamado asi porque el plan exigia el respeto a la Constitu El general Auralio Blanquet aprehende al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suérez (18 de febrero), F. Doné, Museo Nacional de Historia. Eldesarrollo del movimiento armado y las propuestas de caudillos revolucionarios: Zapata, Villa, Carranza y Obregén Durante la Revolucién, en distintas partes del pais se levantaron en armas grupos revolucionarios con diferentes proyectos politicos. Las fracciones se organizaron en torno a caudillos como Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, Francisco Villa y Alvaro Obregén. Algunos de ellos elaboraron documentos en los que plasmaron sus demandas. Con el Plan de Ayala, el movimiento zapatista expresaba las de- mandas de los campesinos que habian sido despojados por los ha- cendados porfiristas, por lo que los peones, los jornaleros y otros srabajadores del campo del centro y sur del pais se unieron a dicho movimiento. E| movimiento villista representé los anhelos y las necesidades e los campesinos en el norte del pais, quienes reclamaban tierras para trabajar. Villa claboré la Ley General Agraria, en la que desta- caba la reduccién de las grandes propiedades territoriales a limites justos, distribuyendo equitativamente las tierras excedentes. Venustiano Carranza fue gobernador de Coahuila durante el go- bierno de Francisco I. Madero y a la muerte de éste se convirtié en 4 principal lider revolucionario, En septiembre de 1916, Carranza convocé un congreso constituyente en Querétaro que elaboré y pro- snulgé una nueva constitucién para impulsar la industria y favorecer Beducacién. Alvaro Obregén apoyé a Carranza y se sumé al Ejército Constitucionalista, pues coincidia con él en la idea de hacer de ‘México un pais préspero y moderno. © general Francisco Villa (1878-1928) y su escolta. General Emiliano Zapata (1679-1919). Caudillo, Lider que por sus les personales es re- conocido como jefe politico y militar, A cambio del apoyo y lealtad de sus seguidores, los caudillos realizaban acciones para satisfacer sus demandas. if DATO Nusa SNS El ferrocarril fue un medio de transporte muy utilizado du- rante la Revolucién. Facilité el trasiado de grandes ejérci- tos a lugares distantes. Esto le dio al movimiento armado un. cardcter_dinamico. Por es0 en los testimonios de la 4poca (fotogratias, peliculas y Gorridos) muchas veces los trenes figuran como prota- gonistas. BLOQUE Ill Vietoriano Huerta (1845-1916). \Venustiano Carranza (1859-1920). Entra al portal Primaria TIC: . En el buscador escribe estampas sonoras de la historia. Revolucién Mexicana; también, estampas sonoras del Bicentenario y rutas sonoras dol Bicentenario. Cuando Victoriano Huerta usurpé la presi- dencia, Venustiano Carranza lo desconocié y se levant6 en armas. Lo mismo hicieron los ejérci- tos de Obregén, Villa y Zapata. Ademds Estados Unidos se negé a reconocer su gobierno. Ante esto, en agosto de 1914, Huerta dejé el pais y Carranza entré triunfante a la ciudad de México. Carranza ocupé de manera interina la presiden- cia, pero Se enfrenté con muchos revolucionarios, entre ellos Zapata y Villa, quienes no estuvieron de acuerdo con él porque pensaban que no se identi- ficaba con los intereses del campesinado. Los jefes revolucionarios se reunieron en Aguascalientes y ipo soldade nombraron presidente a Eulalio Gutiérrez. con tambon Asi, los revolucionarios quedaron divididos en dos bandos: por un lado los carrancistas, y por otro los villistas y 2 patistas, En el bando carrancista, el general Alvaro Obregén dirigié con gran éxito el Bjército Constitucionalista, Bajo su mando las tre pas de Carranza lograron victorias decisivas sobre sus adversarios en 1915, Las ideas de reforma social quedaron plasmadas en el Plan && Ayala y la Ley General Agraria. f? UN DATO INTERESANTE Muchas veces los nifios de entte siete y doce afios desempel diferentes actividades durante fa lucha revolucionaria, aunque gunos participaron en el combate, otros tuvieron tareas como toes el redoble de tambores 0 ejecutar la diana militar; también ft aguadores, caballerangos, mensajeros, centinelas y ayudaban cocinar. Lee os fragmentos dal Plan de Ayala y de la Ley Agraria de la jesta en tu cuaderno las siguientes preguntas. § identifica a los autores de los documentos. 1 2Qué proponen? @ {Qué problemas se buscaba resolver con estos decretos? M2 Quiénes serian beneficlados con estos decretos? Plan de Ayala, noviembre de 1911 Articulo 6°. Que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados |...] 0 caciques a la sombra de fa tirania [...] entraran en posesién de estos bienes [...] los pusblos © ciudadanos que tengan [os titulos correspon- dientes de esas propiedades, de las cuales han sido des- ‘pojados por la mala fe de nuestros opresores. Articulo 7°. En virtud de que la inmensaymayoria de los pueblos y ciudadanos mexicanos, no son mas duefios que del terreno que pisan, sufriendo los horrores de la miseria sin poder mejorar Su condiciOn social [...] por estar mo- nopolizados en unas cuantas manos las tierras, montes y ‘aguas; por esta causa se expropiaran (...] a los poderosos propietarios de ellos, @ fin de que los pusbios y ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos 0 campos de sembradura o de labor. Ley General Agraria, mayo de 1915 Articulo 1°. Se considera incompatible con la paz y la prosperidad de la Republica la existencia de las gran- des propiedades territoriales. Articulo 3°. Se declara de utilidad publica el fraccionamien- to de las grandes propiedades territoriales. Articulo 4°, Se expropiaran también los terrenos circundan- tes de los pueblos de indigenas en la extensién necesaria para repartirios en pequefios lotes entre los habitantes de los mismos pueblos. ‘Articulo 6°, Se declara igualmente de utilidad publica la ex- propiacién de los terrenos necesarios para la fundacién de poblados en los lugares en que se hublere congregado 0 Ilegare @ congragarse permanentemente un niimero tal de familias de labradores [...] y para la ejecucién de obras que interesan al desarrollo de la agricultura parcelaria y de las vias rurales de comunicacién. Manuserito original del Plan de Ayala, 1911 BLOQUE III Portada de la Constitucién Politica de 1917, La Constitucién de 1917 y sus principales articulos Después de la victoria del bando constitucionalista sobre Villa y Zapata, Carranza convocé a un congreso en Querétaro con el pro- pésito de reformar la Constitucién del pais. Una nueva propuesta de constitucién se promulgé el 5 de febrero de 1917 y es la que actual- mente nos rige. Esta nueva constitucién federal retomé los principios liberales plasmados en la de 1857 ¢ incorpord principios nacionalistas y demandas sociales por las que el pueblo habfa luchado durante la Revolucién, La Constitucién ha sido reformada para adaptarla a los cam- bios de los tiempos, pero sus principios basicos siguen vigentes. Garantiza la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, las libertades de reunién, expresién y transito, asi como otros derechos funda~ mentales. Algunos de estos principios se muestran a continuacién. Articulo 3°, Establece que la educacién que imparta el Estado sera gratuita, laica y obligatoria. Articulo 27. Establece que las tierras, montes, aguas y productos del subsuelo pertenecen a la nacién. Con este articulo se re maba el aspecto social de la propiedad. Asi se sentaron las] del reparto agrario y la expropiacién del petrdleo. Axticulo 123.Establece las relaciones obrero-patronales: la jorna: da laboral de ocho horas, el derecho a la seguridad y ala tencia social, el derecho a huelga, la igualdad de oportuni enel trabajo para todos los ciudadanos. La cultura revolucionaria Durante la lucha revolucionaria participaron miles de personas, bombres, mujeres y nifios, de diferentes grupos sociales. La mayo- sia fueron indigenas, campesinos, rancheros, obreros y empleados, entre otros. La Revolucién modificé la vida de las personas, sus valores y presiones culturales, La violencia, los continuos traslados a otras reziones, las penurias de la guerra, el hambre y 1a pobreza desa- sraigaron a familias enteras propiciando, en medio de la guerra y de los ejércitos federales y revolucionarios, un amplio intercambio ural. La mtisica fue parte de la cotidianidad popular. Los ejércitos pa- saban largas horas vigilando y en espera de un posible ataque, pero 2 ratos y para entretenerse entonaban canciones o corridos, que contaban las hazafias ¢ historias de los personajes 0 caudillos revolucionarios Con el tiempo, la Revolucién pas6 a formar parte de la cultura nacional, influyendo en expresiones artisticas como la misica, la pintura, la escultura, la literatura y el cine. La maestra rural”, detalle del mural Construccién de un nuevo mundo, 1923, Diego Rivera, edificio de a Secretaria de Educacién Publica. PNG ey N=) Pregunta a tu profesor por e| libro de la Biblioteca Escolar: Cien corridos. Alma de la cancién mexicana. (Antologia), México, SEP, 2008 (Libros del Rncér). BLOQUE III COMPRENDO Y APLICO Lee con atencién ol siguiente corrido y contesta estas preguntas. m 2Qué cuenta? 1 {En qué momento histérico se desarrolla la cancién? | {.Cudi fue el papel de la mujer durante la Re- volucién? {Habra existido Adelita? PSE) a Ltd Entra al portal Primaria TIC: . En el buscador _Eiebe corido Fuente: Marlo Arturo Ramos, Ofen corridos. Alma de la ‘cancién mexicana. (Antologia), México, seP-Océano, 2003 (Libros del Rincon), p. 87. La Adelita En lo alto de una abrupta serrania, jacampando se encontraba un regimiento yuna moza que valiente lo seguia, locamente enamorada del sargento. Popular entre la tropa era Adelita, la mujer que el sargento idolatraba; porque a més de ser valiente era bonita y hasta ef mismo coronel la respetaba. Y se ola, que decfa, aquel que tanto la queria: \dolita quisiera ser mi novia, y si Adelita fuera mi mujer, le comprarfa un vestido de seda para llevarla a bailar al cuartel. Una noche que la escolta regresaba conduciendo entre sus filas al sargento por la voz de una mujer que sollozaba la plegatia se escuché en el campamento. Al oirla el sargento temeroso de perder para siempre a su adorada, ocultando su emocién bajo el embozo. su amada le canto de esta manera. Y se ofa, que decia, aquel que tanto la queria: ‘Si Adelita se fuera con otro, a seguirfa por tierra y por mar; ssi por mar en un buque de guerra, si por tierra en un tren militar. Y después que terminé fa cruel batalla y la tropa regres6 a su campamento, por las bajas que causara fa metralla. Muy diezmado se encontraba ol regimiento. Recordando aquel sargento sus quereres, Los soldados que volvian de la guerra; ofreciéndole su amor a las mujeres, entonaban este himno de la guerra. Y se ofa, que decfa, aqual que tanto la queria: YY si acaso yo muero en campafia y mi cadaver en la sierra va a quedar; Adelita por Dios te lo ruego, que por tus ojos me vayas a llorar. isis Temas para analizar y reflexionar La influencia extranjera en la moda y el deporte Durante el Porfiriato, la cultura y el arte de México recibieron la in- dluencia de otros paises. La mayoria de las comunidades extranjeras establecidas en el pais (espaftola, alemana, francesa, inglesa y esta- dounidense) aportaron algunas de sus costumbres, modas, cono- cimientos técnicos, laborales, culinarios y creencias religiosas, que adoptaron principalmente los empresarios y los grupos adinerados. Las familias de la aristocracia mexicana acostumbraban mandar 2 sus hijos a estudiar al extranjero, quienes en su mayorfa regresa- ban como médicos, abogados, escritores o pintores y trafan nuevos conocimientos, modas e influencias artisticas. Piblico en las tribunas de! Hip6cromo de la Condesa, en la ciudad de México. BLOQUE III Ciclistas de! Club Centenario, en la ciudad de México. INVESTIGO Y VALORO ‘Observa la imagen de la pagina 105 detenida- mente y lee los fragmentos que deseriben algunos aspectos de la vida cotidiana en esa época. Des- pués, contesta lo que se te pide. 4. De acuerdo con la imagen: Como era la vestimenta de las mujeres? De qué pais proviene? ¢Por qué? 2, De acuerdo con los textos: 1 {Qué tipo de establecimientos comerciales ‘se mencionan? 2Qué tipo de personas podian adquirir esos articulos?, Qué paises influyeron en la moda nacional? Por qué copiar fo extranjero, en lugar de de- sarrollar algo propio? ™ Ademas de la moda, zen qué otros aspectos: habré influido la cultura europea? {Cuéles de los establecimientos menciona- dos atin existen? En equipo, escriban un texto acerca de como se dio la influencia extranjera en la cultura mexi- cana, La élite mexicana adoptd répidamente las formas de diversién de los estadounidenses e in- gleses, Se fundaron clubes, casinos y centros de actividad social, deportiva y cultural. El Lakeside Sailing Club organizaba regatas en los lagos de Chalco y Xochimilco. Bl Jockey Club, el Reforma Country Club y el Monterrey Gymnastic Club, contaban con campos de golf, canchas de tenis, y salas para teatro, bailes y conciertos. La influencia francesa también fue notoria en la vida cotidiana de Ia sociedad mexicana de la €poca; se observé en las costumbres urbanas, como en cafés, restaurantes, moda, diversiones, funciones de dpera y ballet, y conciertos y bailes ¢ incluso, en la literatura, ‘También esa influencia est presente en cons- trucciones, como el Palacio de Bellas Artes yl edi- ficio de Correos en la ciudad de México; el teatro Judrez, en Guanajuato; La Paz, en San Luis Potosi; él teatro Manuel Doblado, en Leén; Calderén, en Zacatecas y Peén Contreras, en Mérida. La moda "Con su pantalén, fachosas | Hablindonos en inglés ‘Muy serias y pretenciosas Con la ultima creacién: “{Achits! La mera verda...” ‘Dela moda caprichosa Inspirando entre otras cosas ‘Nuestra grave situacién Gran respeto las gravosas, Cadadiaesmésapremiosa _Empleaditas... jja, ja, ja! Pues nos pone fea la cosa Y¥ también el automévil ~ Bsa falda pantalon ‘Guiard con intrepidez, Que ala mujer volvera Dejandoal transetinte inmévil Déspota, esquiva, orgullosa’ La “chofera” del inglés Sisequiere hasta imperiosa _-Y est seguro su cliente ‘Mis que un hombre... ja, jaja! Que poco tiempo estard ‘Mientras ellas presurosas Esperandola impaciente Enel Banco, enel Express Pues pronto no lo vera Parado, pues, dirigente Tri el auto... jja, ja, ja! _ Tran contestando “yes” limpreso en Casa Antonio Vanegas Arroyo, México, 1912. La quincalleria es la especialidad de los alema- hes: ocupa junto con las tiendas de cristaleria ¥vidrieria, las calles de la Palma y del Refugio. ‘Los sombreros franceses y alemanes se en- ‘cuentran en el Portal de las Flores y el Portal de Mercaderes. Los modistas y los sastres, 1ceses casi todos, han escogido las calles de Francisco, la Profesa y Espfritu Santo; los icanos tienen media dacena de bancos y veintena de tiendas de venta al por menor. ‘Augusto Génin, “Apuntes de México”, México, Imprenta Lecaud, 1908-1910. México, como El Palacio de Hierro, El tuerto de Veracruz, La Ciudad de Londres, Puerto de Liverpool, La Francia Maritima, ‘otros. Anuncio del almacén El Palacio de Hierro, 1905. Augusto Génin, "Apuntes de México", México, Imprenta ‘ecaud, 1908-1910. BLOQUE Ill Peones del estado de Oaxaca. DATO fA Utara Ud zHay algo més fuerte que el ‘cero? ¢Sablas que muchas de las cuerdas que sirven para sujetar los barcos actualmen- te se elaboran con la fbra na- tural del henequén, de origen yucateco? Esto ha permitido sustituir [as gruesas cadenas de acero que durante mucho tiempo fueron empleadas en todos los puertos del mundo. Esta planta se sigue utilizan- do también para confecoionar cuerdas de diferentes groso- res, hamacas, sogas e incluso jab6n. El cultivo de henequén fue una de las actividades més importantes durante el Porfiiato e incluso se le cono- cia como “oro verde”. La vida en las haciendas Las haciendas eran grandes propiedades en las que se cultivaba y se criaba el ganado. En ellas se cosechaban productos como caiia de aziicar, tabaco, henequén, cereales y algodén; y se elaboraban bebi- das como mezcal y pulque. Habia haciendas que, por su extensién, ejercieron influencia en los poblados cercanos y también en otros estados del pais. De la gente que trabajaba en las haciendas, algunos laboraban de manera temporal péro la gran mayoria vivia alli mismo. Muchos hacendados no siempre podian ocuparse del manejo directo de la hacienda, por lo que un administrador se hacia cargo. Con frecuencia, los duefios se ausentaban durante largas tempora das porque vivian en las ciudades; sélo pasaban temporadas cortas en ellas, sobre todo para el descanso, la diversién o alguna celebra- cidn o fiesta religiosa. Por lo general, cada hacienda tenia una ¢: pilla, una tienda de raya, un almacén, una escuela, una cércel, una troje o lugar en donde se guardaban los granos; los jacales donde vivian los peones y la casa grande, que tenfa todas las comodidades Interior de una hacienda henequenera. como luz eléctrica, baiios, salas espaciosas e inclu- so salones de billar. La tienda de raya, muy importante en la ha- cienda, era el lugar donde se vendfan productos bisicos como jabon, maiz, frijol, aguardiente y otros. Normalmente, los productos se vendian a precios mas altos que en los mercados. Eljornal 0 salario se pagaba con esos articulos y en pocas ocasiones con dinero. El administrador llevaba el registro de las compras y las deudas, que en algunos lugares heredaban los hijos en caso de que sus padres murieran, por lo que nunca terminaban de pagar. Entre las personas que trabajaban en las ha- ciendas estaban los administradores, los capataces y los peones, La vida en las haciendas tenia con- trastes, pero la mayorfa de los trabajadores vivian en situacién precaria. Hombres cortando catia de azticar. pS INVESTIGO Y VALORO 4. Organicense en parejas y elijan dos de los per- sonajes que se presentan a continuacién. Campesino Campesina Hacendado Capaiaz Sacerdote Encargado de la tienda de raya Hijo o hija de campesinos Esposa del campesino ee . Escriban un diglogo que recree la conviven- cia que tenfan estos personajes, viviendo en una hacienda, gCémo suponen que pudo ha- ber sido? ,Qué pensaban de su condicién? 2.Qué actividades realizaba cada uno? 2Qué hablarfan en aquella época? 3. Realicen una representacién frente a sus com- pafieros. 4, En grupo, reflexionen acerca de cémo era la vida en una hacienda durante el Porfiriato. a I BLOQUE Iii Lo que aprendi 1. Completa la siguiente tabla. Recupera de tu cuaderno lo que escribiste en “Mi respuesta inicial” y lo que anotaste de nueva informacién en cada tema. ;Tu respuesta inicial cambié a partir de lo que aprendiste? ;Por qué? aac) aaa ne Cor 2. Completa el siguiente cuadro. Al terminar, reflexiona acerca de lo que estudiaste en el bloque. Coméntalo con tu maestro y el grupo. Peet ere Pet Ae as ed eek Men onn eet | oe || Mh Fal Peete See rae ec cad Evaluacion Realiza lo que se te pide. 1. Lee cada oracién y coloca en el parén- tesis una P sila oracién corresponde al Porfiriato, o una R si se refiere ala Revolucion Mexicana. (_ ) Bsas décadas se caracterizaron por la ree- leccién constante del mismo presidente. (_) Se proclamé ala nacién como duefia de sus recursos naturales. (_ ) Actividades econémicas como la mineria, laconstruccién de ferrocarriles y la extrac- cién de petréleo eran desarrolladas por inversionistas extranjeros. (_) Emiliano Zapata elabors el Plan de Ayala. (_) Enesta etapa ocurrié la “Decena Tragica” (_) Seproclamé el Plan de Guadalupe, al que se sumaron Francisco Villa y Alvaro Obregén. (_) Eneste periodo las huelgas de trabajadores fueron duramente reprimidas, _ (_) Seenfrentaron Venustiano Carranza y las facciones villista y zapatista. (_) Enestos aitos México recibié influencias culturales de otros paises, como su forma de vestir y los deportes que practicaban. Subraya la opcién correcta. 2. Transformaciones tecnolégicas que cam- biaron la vida cotidiana de la sociedad durante el Porfiriato. a) Cinematégrafo, automévil y teléfono. b) Diligencias, carretas, tranvias tirados por mulas. ¢) Modos de vestir, minerfa y textiles. Lee el fragmento del siguiente plan revolucionario: “$e desconoce al actual gobierno del gene- ral Diaz, asi como a todas las autoridades cuyo poder debe dimanar del voto popular, porque ademéds de no haber sido elegidas por el pueblo, han perdido los pocos titulos que podian tener de legalidad, cometiendo y apoyando, con los elementos que el pue- blo puso a su disposicién parala defensa de sus intereses, el fraude electoral mas escan- daloso que registra la historia de México.” 3. Subraya el nombre del personaje que elaboré el plan anterior. a) Alvaro Obregon. b) Francisco I. Madero. c) Venustiano Carranza. 4, Maximos representantes de los intereses campesinos durante la Revolucién Mexicana. a) Francisco I. Madero y Pascual Orozco. b) Emiliano Zapata y Francisco Villa. ¢) Venustiano Carranza y Alvaro Obregén. 5. Son los articulos que contienen las principales garantias establecidas en la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. a) 19, 3¢y 123. b) 3°, 27 y 84. 1) 3°, 27 y 123. BLOQUE IV ii UN DATO Dag sy El 26 de julio de 1920, al en- terarse de que ol presidente Adolfo de la Huerta habia liegado @ un acuerdo con el general Francisco Villa para que ély sus hombres dejaran las armas y ya no combatie- ran al gobierno, el general Al- varo Obregén expresé asi su desacuerdo: Soy de la opinién de que. no hay ninguna autori- dad, por alta que sea su investidura, que tenga el derecho a celebrar con Villa un convenio que cancele su pasado y que incapacite a los tibuna- Jes de la actualidad y del futuro para exigirle res- ‘ponsabilidades. Ties afios después, siendo presidente Obregén, Villa fue asesinado junto con varios de sus hombres. Industria. Actividad econé- mica que mediante el uso da materias naturales produce mercancias 0 bienes materia- les. Por ejemplo, la industria ‘extil utiliza algodén y fibras | naturales para producir telas, ee 2 Panorama del periodo Ubicacion temporal y espacial de los principales acontecimientos del México Posrevolucionario a principios de los ochenta Con la promulgacién de la Constitucién en 1917 comenzé una nue- va etapa en la historia de México. La guerra revolucionaria habia producido graves daftos a la poblacién y al pais. Conseguida la paz, Jos mexicanos enfrentaron el gran reto de reconstruir el pais bajo nuevas propuestas que buscaron mejorar la vida de las personas. En as siguientes décadas se reformaron y crearon nuevas institu- ciones y se pusieron en practica diversos programas de gobierno. La agricultura y la industria se convirtieron en la base del crecimiento: econémico. Los empleos aumentaron y mejoraron las condiciones y los derechos de los trabajadores. El acceso a la educacién permi- tié a muchos mexicanos elevar las oportunidades para el desarrollo personal. Las ciudades crecieron debido a que los servicios de salud y seguridad promovieron el aumento de la calidad de vida y el tamafio de la poblacién. Ademis, la cultura nacional tavo nuevas manifestaciones, Hacia 1982 México se habia transformado, pero tenfa nuevos problemas por resolver. PARA INICIAR Observa con atencién la imagen que ilustra la entrada del bloque IV y contesta las siguientes preguntas. im 7Quiénes aparecen en el mural? mm 2Cémo visten? 1 {Qué actividades estan haciendo? LA qué grupo social pertenecen? lm ZQué aspectos de la vida cotidiana se aprecian? En comparacién con la imagen del bloque anterior, zqué cambios observas?, zqué permanece? lM .Qué piensas que se estudiard en este bloque? Entra al portal Primaria Tic: . En el buscador escribe posrevolucion y contexto nacional y de los caudillos ala institucion En la segunda década del siglo xx se fundé Ia primera radiodifusora en México, Jo que marcé et inicio de una era de modernizacién en el pais. BLOQUE IV CUANDO Y DONDE PASO Observa la linea del tiempo y e! mapa histérico. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. 1. De acuerdo con la linea del tiempo: ps: lm 2A qué siglo corresponde este pariodo de estudio? im zCuantas décadas abarca la linea del tiempo? 1 .Cuantoslustros pasaron entre la creacion dala SEP y la funda clon de la Conaliteg? 1 {Quin fue el primer presidente en ocupar al cargo por un saxenio? En equipo, observen los acontecimientos ocurridos entre las décadas de 1940 y 1980. 2Qué proceso econémico simultaneo. permitié la fundaci6n de instituciones de salud y la realizacion de eventos deportivos? 2. De acuerdo con e) mapa: @ {Qué tipo de informacion proporciona’ ePara qué puede servir esta informacion? im 2QUé periodo representa el mapa? I £Qué prevalece, lo rural o lo urbano? Por qué? I ZEn qué regiones 0 entidades se concentré la poblacién urbana? ® ZA qué consideras que se debié el crecimiento de la poblacién “urbana? {Qué estaba pasando en México? & Investiga cudles son los estados mas pobladas del pais en la actualidad. Son los mismos que en ef mape? ec ome aie reea rc sate Tee Ic siete eg _ A 3 Camacho Srey . sie LOT lenpercoale Sostrentowinaniens "HEL Stasben 13001500 van 9088 Mapa de la poblacién rural y urbana en México (1940-1980). eer ne ea Mr Pee ental Mad onal de | IAs Po enitics raed Cold Perc Riera ent) ed irr es ey ay ccd cee Coa Seca BLOQUE IV Temas para comprender el periodo Qué elementos favorecieron 0 limitaron el desarrollo de México CUTS uae Ce MaKe Ca Cig - PARA OBSERVADORES 1. Con él titulo “Mi respuesta inicial”, escribe en tu cuademo la pre- gunta que aparece arriba. 4 2. Observa la secuencia de imagenes de estas dos paginas. ,Qué_ -escribirias como posible respuesta para esa pregunta? 4 8. Conforme estudies este bloque, registra la informacion nueva — que encuentres en cada tema y que esté relacionada con esta pregunta, ‘ 4, A\ terminar el bloque IV, completa ef esquema dela seccién Lo que _ a ‘aprend yutliza la informacién que reaistraste en tu cuademo. El presidente interino Adolfo de la Huerta acompafiado Por ferrocarileros. Mural de la estacién de ferrocartl de San Luis Potost a aE LEO Y COMPRENDO Después de estudiar cada tema para comprender el periodo, ela- “bora en tu cuaderno un esquema como él'siguiente y responde las _ preguntas, segtin se presente la informacion en tu libro. ete one Por ed PAC er) Pres toi Pertatels-oEd Lazaro Cardenas durante su campafa presidencial Jévenes detenidos durante el movimiento estudiantil de 1968. ary BLOQUE IV De los caudillos al presidencialismo En la Constitucién de 1917 se dispuso llevar a cabo diversos cam bios en las instituciones para encaminar a México a la solucién de sus problemas. Sin embargo, algunos ciudadanos veian en la Constitucién una amenaza a sus intereses, o bien, guardaban resen- timiento por las pérdidas que la Revolucién les habia producido. Otros habfan resultado beneficiados y se proponian mantener los privilegios conseguidos. Asi, tan pronto inicié su gestién el primer gobierno surgido de la Revolucién, comenzé un nuevo periodo de luchas politicas y rebeliones armadas. El presidente Venustiano Carranza (de 1917 a 1920) tuvo la responsabilidad de inaugurar y poner en funcionamiento el nuevo gobierno. Combatié a opositores, entre ellos a antiguos revolucio- narios como Emiliano Zapata, legisladores y gobernadores incon- formes con las iniciativas y disposiciones de gobierno. Los campe- sinos y obreros se inconformaron por la crisis econémica que se vivia. Un levantamiento armado desconocié a su gobierno, por lo que Carranza tuvo que huir de la capital y finalmente murié asesi- nado. Adolfo de la Huerta ocupé de manera temporal la presidencia mientras se realizaban elecciones. Aivaro Obregén (1880-1928), presidente de México de 1920 a 1924, en un retrato familiar Juguetes de la época exhibidos en el aparador de una tienda. Durante los seis meses de su mandato, De la Huerta se ocupé de arreglar o tratar de pacificar muchos de los problemas que habian alimentado el descontento popular y las luchas politicas durante el gobierno del presidente Carranza y, gracias a ello, el pais comenz6 a estabilizarse. El general Alvaro Obregén fue presidente de México de 1920 a 1924. Su participacién en la Revolucién habia sido sobresaliente debido a sus grandes habilidades politicas y militares. Como presi- dente llevé a cabo el reparto agrario, protegié la propiedad privada, gané el apoyo de los obreros, de los campesinos y de sus adversa- rios politicos, arregl6 las conflictivas relaciones con el gobierno de Estados Unidos y fund6 importantes instituciones, como la sep en 1921. Con su poder e influencia logré que sus aliados modificaran el principio constitucional de no reeleccién presidencial, y fue electo de nuevo. Antes de tomar posesién fue asesinado, lo que provocé una grave crisis politica. if enue ean Los juguetes considerados modernos a principios de! si- glo xx eran traidos de Europa y Estados Unidos. Entre ellos Podian verse mufiecas artiou- ladas y que hablaban, barcos provistos de calderas verda- deras, cajas de experimentos eléctricos, ferrocarriles meca- nicos, entre otros, BLOQUE IV Durante su gobierno, el presidente Plutarco Elfas Calles (de 1924 a 1928) se propuso impulsar las reformas necesarias para que México'consiguiera un mejor desarrollo econémico y social. Con Entra al portal Primaria Tic: ese propésito cred importantes instituciones como el Banco de Se eee México en 1925, y negocié con otros gobiernos para un mayor be- escribe posrevolucién neficio de México en la explotacién de sus recursos naturales. y contexto nacional y En los tiltimos dos afios de su gestién, enfrentd serios problemas eee politicos provocados por la guerra cristera y el asesinato del pre sidente electo Alvaro Obregén. Después de concluir su mandate, entre 1928 y 1934, continué influyendo en el gobierno a través de sus sucesores. Este periodo es conocido como el Maximato, porque aunque ya no era presidente, Plutarco Elias Calles decidia sobre mu- chos asuntos, y por ello se le conocfa como el Jefe Maximo. Plutarco Elias Callos (1877-1945) tomé posesién de su cargo como presidente de la Repiiblica el 1 de diciembre de 1924, La rebelién cristera En la Constitucién de 1917 se limité la influencia de la Iglesia y la intervencién de sus miembros en los asuntos publicos. En 1926, el presidente Calles expidié una ley que prohibia el culto externo (procesiones y ofrendas) y oficiar a sacerdotes extranjeros (algunos de los cuales fueron expulsados); limitaba el nimero de sacerdotes y clausuraba las escuelas catélicas. En respuesta, las autoridades de la Iglesia catélica suspendieron las actividades religiosas en todos sus recintos y sus feligreses realizaron numerosas protestas contra la accién del gobierno, llegando incluso a las agresiones. El conflicto crecié y se convirtié en una rebelién armada, co- nocida como guerra cristera, que se extendié por varios estados del centro-occidente: Michoacén, Guanajuato, Jalisco, Colima, Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes. Soldados y rebeldes murieron en los. campos de batalla. A mediados de 1929 un acuerdo puso fin a este sangriento enfrentamiento. La Iglesia catélica acordé no participar ena vida politica del pais y reconocio a autoridad de yUbierne Se- deral. A su ver, éste se comprometié a devolver los templos ocupa- dos y permitir la reanudacién de los cultos. Entra al portal Primaria Tic: . En el buscador escribe Calles y rebelién cristera. La guerra cristera fue un conflicto armado que se originé durante el gobiemo de Plutarco Elias Callas. BLOQUE IV COMPRENDO Y APLICO vantamientos, quisnes participa. ron, cules fueron sus causas y cules sus consecuencias. Familia cristera. Vejacién. Accién de maltra- tar, humillar y ofender a una persona o institucion. En agosto de 1926, el presidente Plutarco Elias Calles manifest6 su punto de vista a la prensa sobre el problema con la Iglesia que se habia iniciado unas semanas antes: "Y si, apoyéndose en hechos falsos, los obispos y arzobispos que firman la carta pastoral dicen ‘que no pueden tolerar veja~ ciones a jos principios relativos a la constitucién de la Iglesia’ no vemos por qué puedan extrafiarse, en buena logica, que nos suceda lo mismo a nosotros al no estar dispuestos a tolerar vejaciones a los principios relativos a la Constitucién de la Repi- blica: con la circunstancia de que las vejaciones y ataques y de- ‘sobediencias a la Constitucién del pais son, en ellos, constantes e indiscutibles, en tanto que de nuestra parte para ellos no hay sino las sanciones y represiones a que las leyes obligan cuando, abandonando su campo Unico de accién: el de las conciencias de los catélicos, tratan de invadir e invaden esferas de politica y gobierno y provocan movimientos de desorden, e incitan, velada 0 olaramente, a la rebeldia.” La creacién y consolidacién del PNR y el surgimiento de nuevos partidos Como recordaris, Sufragio efectivo, no reeleccién fue uno de los principios defendidos por la Revolucién. La conquista de este de~ recho permitid, entre otras cosas, que después de 1918 aumentara el miimero de partidos politicos, Para fortalecer al gobierno y terminar con las rebeliones armadas por la presidencia de la Repiiblica, Plutarco Elias Calles propuso a los jefes politicos y militares la creacién de un partido politico. En 1929 se fundé el Partido Nacional Revolucionario (PNR). Muchos sindicatos y organizaciones de distintos sectores de la sociedad se afiliaron a él, En 1938, el partido se reformé y se conformé por cuatro sectores sociales (obrero, campesino, popular y militar) y se llamé Partido de la Revolucién Mexicana (PRM). En 1946, tuvo otra transformacién y adopté el nombre de Partido Revolucionario Institucional (PRD. Se dice que un partido politico es de oposicién cuando compite con otros que ya ocupan el gobierno, ya sea federal, estatal o muni- cipal. Desde 1929 varios partidos se integraron al Partido Nacional Revolucionario, que se convirtié en el partido oficial y se mantuvo por décadas en el gobierno, mientras otros permanecieron en la oposicién, Miembros dal Comité fundador del Partido Nacional Revolucionato. Entra al portal Primaria iG: . En el Buscador escribe Maximato y el Partid Nacional Re Partido politico. Organiza- ‘cién Social integrade por olu- dadanos que comparten ideas y principios con los que par- ticipan en la vida politica de tuna sociedad a la que aspiran ‘a.gobernar o gobiernan. BLOQUE IV COMPRENDO Y APLICO Imaginate que quieres participar en los cambios que necesita el pais y decides formar un partido politico. Dividan el-grupo en dos: una parte re- presentard al partido oficial y la otra mitad a los partidos de oposicién. ‘Tomando en cuenta lo que han aprendido has- ta ahora acerca de la historia de México, cada ‘equipo elabore una lista de problemas naciona- les, plantee soluciones a los mismos y discti- tanlas. Al final, cada partido presentard su pro- puesta ante el grupo. Fraude electoral. Violacién del proceso y resul- tados de una eleccién para que estos favorezcan, a determinacio candidato y no por el que votaron los ciudadanos. A pesar del predominio del partido oficial, los partidos de oposicién conservaron su importante presencia politica en la sociedad. Hubo momentos en que sus candidatos estuvieron cerca de ganar las elecciones presidenciales, como los generales Juan Andrew Almazin en 1940 y Miguel Henriquez Guzman en 1952. Sus seguidores acusaron al go- bierno de haber cometido fraude electoral en favor del PRM y del PRI. Hubo otros partidos de opo- sicién, como el Partido Accién Nacional (PAN), fandado en 1939 por el abogado Manuel Gémez Morin, y el Partido Comunista Mexicano (PCM), creado en 1919. Sélo hasta la década de 1970 la oposicién comenzé a ganar algunas elecciones lo- cales. En 1977, Jestis Reyes Heroles, secretario de Gobernacién, impuls6 una reforma electoral a fin de permitir a los partidos de oposicién participar con mayor libertad en los procesos electorales. De esta forma, diputados de diversos partidos se inte graron al Congreso. Manifestacién de comunistas en la ciudad de México, 1935. El impulso a la economia Durante este periodo, la meta principal de los gobiernos de México fue resolver los problemas de su crecimiento econémico heredados del pasado. En el campo, la mayoria de sus habitantes vivian con gran- des desigualdades: carecian de empleo y sus tierras eran improductivas oles habian sido arrebatadas. En las ciudades prevalecia el desempleo y los derechos de los trabajadores no eran respetados. La gran mayoria de los inversionistas nacionales y extranjeros explotaban los recursos naturales con privilegios que permitian su enriquecimiento. Estas desigualdades se agravaban porque México no contaba con suficientes caminos, carreteras, medios de comunicacién, presas, lectrificacién de sus poblados, agua, servicios médicos y otros servi- cios necesarios para impulsar el crecimiento econémico. Los recursos del gobierno eran escasos y los préstamos que obtenia del extranjero generaban intereses muy altos. Para superar éstas y otras dificultades era necesario realizar mu- chos cambios en la organizacién del trabajo, la propiedad de la tierra, la distribucién de los recursos, las funciones del gobierno, los dere- chos de los trabajadores y campesinos, la participacién dela inversién extranjera, la educacién, las condiciones materiales de las poblacio- nes rurales y urbanas, la explotacién de los recursos naturales y otros Ambitos dela economia. Debido a estos problemas, entre 1910 1930, la economia mexicana tuvo un crecimiento muy bajo. Poco después, experimenté una mejoria que se prolongé las siguientes cuatro dé- cadas, Causa importante de este crecimiento fueron las reformas inversiones realizadas en la produccién agricola y en la creacién de nuevas industrias. Campafia de salud en la década de los treinta. BLOQUE IV Ejido, Porcién de tierra usada de manera colectiva y pabli- ‘ca por un grupo de personas para actividades agricolas, ganaderas, forestales 0 de vi- vienda y que pertenece al Es- tado. Milagro mexicano, Nombre ‘con que se conoce al perio- do comprendido entre 1940 y 1970 en México, caracteriza- do por el impulso a la indus- trializaci6n y la modernizacién, ‘ademas de mantener un creci- miento econémico estable. Durante el gobierno de Lazaro Cardenas (de 1934 a 1940), la reforma agraria se convirtié en el principal instrumento de trans- formacién social y econémica del pais. En la regién de La Laguna (Coahuila y Durango), el Valle de Mexicali (Baja California), Michoacan, Morelos, Veracruz, Yucatan, Chiapas y otros estados se formaron ejidos que tuvieron éxito. A su ver, algunas industrias, como la petrolera, generaron importantes recursos. A partir de 1940 la reforma agraria perdié importancia y su lugar Jo tomé6 la industrializacién de la economfa nacional, impulséndose el desarrollo de las actividades de transformacién y fabricacién de productos. La demanda de materias primas y mercancias que pro- vood la Segunda Guerra Mundial favorecié la creacién de industrias yun crecimiento econémico sostenido hasta 1970 que fue calificado como el Milagro mexicano porque comparado con otros paises de América Latina, México habia logrado mantener su crecimiento y una estabilidad politica, inusual en el continente. Sin embargo, ese milagro tuvo efectos contraproducentes en el fancionamiento de la economia y la sociedad: la industria nacional crecié, pero no se invirtié lo necesario en la produccién de techo- logia y maquinaria pesada, por lo que continué dependiendo de le importacién de ciertos productos que se pagaban con la exporta- cién de otros. De igual manera, la mayorfa de las empresas depen- dian del financiamiento del gobierno, y éste dela inversién y présta- mos del extranjero. Almismo tiempo, la industria requeria cada vez menos empleados, lo que provocé un creciente desempleo. Sorvicio de tranvias eléctricos en la ciudad de México en 1930. Todas estas contradicciones tornaron ineficiente y poco compe- titiva a la industria nacional. Finalmente, los beneficios del creci- miento econémico impulsado por la industrializacién se repartie- ron de manera desigual en la sociedad, lo que provocé continuas protestas y tensiones sociales. A partir de 1970 el pais entré en un periodo de crisis econdmica como consecuencia de los problemas que se arrastraban. La escasa inversién en el campo provocé la importacién de alimentos basicos de Estados Unidos y para atender otros problemas de la poblacién en éreas como salud y educacién, el gobierno solicité préstamos en el extranjero, aumentado asia deuda externa. A principios de 1978 se anuncié el descubrimiento de grandes yacimientos petroleros en el Golfo de México, por lo que el gobierno solicité nuevos préstamos al extranjero para elevar la produccién de Petréleos Mexicanos (Pemex). El incremento en la explotacién pe- trolera fue notable, lo que se vio favorecido por el aumento a nivel internacional del precio del petréleo. Ante esta prosperidad, el go- bierno mexicano no dudé en solicitar mAs préstamos, confiado en que podria pagarlos mas adelante. Sin embargo, los cdlculos no fueron atinados y en 1981 los precios del petréleo empezaron a disminuir a nivel mundial, Las finanzas piiblicas se vieron afectadas en gran medida por los altos intereses de los préstamos solicitados y el retiro del capital de inversionistas y ahorradores. La crisis trajo como consecuencia el empobrecimiento de la mayorfa de la poblacién, el aumento del desempleo y el incre- mento de los precios. Gente esperando durante la reparticién de pan. BLOQUE IV Privar a una per- sona 0 grupo de un bien o propiedad por motivos de interés piblico a cambio de una indemnizacién. La Expropiacién Petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo Antes de ser expropiada el 18 de marzo de 1938, la industria del petréleo que operaba en México era propiedad de empresarios in- gleses y estadounidenses; junto con la mineria, proporcionaba al gobierno importantes recursos. En varias ocasiones, el gobierno mexicano tuvo conflictos con las compafias petroleras a causa de la aplicacién de leyes que limitaban sus privilegios econémicos. En mayo de 1937, los trabajadores de esa industria se declararon en hhuelga en demanda de mejores salarios y condiciones laborales. Las autoridades judiciales fallaron a favor de los trabajadores, pero las compaiiias —Standard, Huasteca, El Aguila— desconocieron sus disposiciones. El presidente Lazaro Cardenas decidié entonces expropiar la industria petrolera para sujetar a la autoridad del gobierno sus bienes y administraci6n, asi se fundé Pemex. Esta decisin fue respaldada por amplios sectores dela sociedad y ofrecieron su apoyo para pagar a las compafiias la indemnizacién que establecia la ley. Superados los problemas iniciales de reorganizacién y administracién de la nueva empresa piiblica, Pemex se convirtié en la principal industria mexicana porque la economia nacional se sostiene sobre todo de sus ingresos. Otra de las reformas implementadas por el presidente Cardenas fue el reparto de la tierra entre los campesinos del pais. Se cred el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1936) que estimulé el desarrollo a través de créditos para los ejidatarios y pequefios campesinos. El reparto agrario comprendié tam- bign cl empleo de maquinaria, asi como de técni- cas de selecci6n de semillas, rotacién ¢ introduccién de cultivos, uso de fertilizantes y la creacién de institutos, laboratorios y granjas experimentales. De esta forma la agricultura tuvo un papel impor- tante dentro de la produccién del pais durante el gobierno cardenista. Portada del periédico Excéisior que anuncia la Expropiacién Petrolera. EI 18 de marzo de 1938, a través de todas las estaciones de radio de la Republica, el presidente Lazaro Cardenas ‘anunoié la expropiacién de las compafiias petroleras. Lo mismo joyas que gallos y gallinas sirvieron para contribuir al pago de la douda petrolera. Aqui uno de los comités femeninos en la entrega de donativos. ED) BLOQUE IV if UN DATO UU Sy LS En 1933 Adolfo Hitler tlegé al poder en Alemania encabe- zando al Partido Nacional So- Cialsta, Los nazis, como se les ‘conoce, crefan que eran una raza superior y que los judios, considerados “inferiores”, eran una amenaza para la humani- dad. Los nazis también persi- guieron a otros grupos como gitanos, personas con disca- pacidad, algunos pueblos es- lavos (polacos y rusos, entre otros), comunistas, socialistas, africanos, testigos de Jehova y homosexuales. Esta campatia {de odio condujo al estableci- miento de guetos 0 campos de concentraci6n donde fue- ron asesinadas millones de personas. Al genocidio judio se le conoce como “Holocausto”. Pilotos del Escuadrén 201 que participaron en la Segunda Guerra Mundial México en el contexto de la Segunda Guerra Mundial En varios momentos de su historia, México ha participado de ma- nera directa en acciones que han cambiado 0 afectado a otros paf- ses, ya fuera en defensa de sus intereses o en apoyo a causas que ha considerado legitimas. Un suceso del siglo xx que ocurrié fuera de México, pero que in- fluy6 de manera importante en el curso de su historia fue la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Contrario a lo que ocurrié en los paf- ses que participaron en la guerra, México resulté muy favorecido, pues durante esos afios los paises industrializados como Alemania, Inglaterra, Francia y Estados Unidos no podian producir todo lo que necesitaban, ya que sus industrias estaban dedicadas a la fabri- cacién de armas y productos para la guerra. Esto provocé que em- pezaran a comprar productos mexicanos y se obtuvieran recursos, acelerando la industrializacién de nuestro pais, y la construccién de carreteras, puertos, presas y aeropuertos. Como Estados Unidos temia que los paises latinoamericanos apoyaran a los paises del Eje (Alemania, Italia y Japén), tuvo que mejorar las relaciones con sus vecinos. Nuestro pais aproveché esto y logré un acuerdo con Estados Unidos para reducir hasta 90% su deuda externa; esto también ayudé a la industrializacién porque el gobierno tuvo més dinero para destinarlo a actividades productivas y no a pagar la deuda y sus intereses. ‘Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, México se declaré neu- tral pero, en 1942, luego de que dos buques petroleros mexicanos fueron atacados por submarinos alemanes, el presidente Manuel Avila Camacho (1940-1946) decidié apoyar a los paises aliados y declaré la guerra a los paises del Eje. La participacién de nues- tro pais en esta guerra fue de dos maneras: primero, mediante la exportacién de materias primas para la industria bélica de Estados Unidos y con trabajadores agricolas empleados en las industrias y campos de ese pais; segundo, México participé con el envio de ele- mentos de la fuerza aérea, el Escuadrén 201, para combatir a los japoneses posicionados en Filipinas y Formosa, Taiwan, en 1945. El presidente Avila Camacho condecora a un miembro del Escuadrén 201. COMPRENDO Y APLICO 1. Recupera el tema que acabas de estudiar y elabora una linea del tiempo en tu cuademo en donde representes: El periodo de duracion de la Segunda Guerra Mundial. 'm Los presidentes que gobernaron México. Los acontecimientos que ocurrieron en nues- tro pais durante la Segunda Guerra Mundial. 2. Realiza lo siguiente. ml Responde en tu cuadermo: ghay relacion en= tre los acontecimientos histéricos del mundo y de México? ,Por qué? Da un ejemplo de la actualidad en donde un acontecimiento mundial afecte @ nuestro pais. Noticia sobre la Segunda Guerra Mundial en 1942. BLOQUE IV El crecimiento de la industria y los problemas del campo La industrializacién favorecié el desarrollo del sector agricola desti- nados a la comercializacién y la exportacién de productos del cam- po, tales como verduras, frutas, sorgo y forrajes. Los ingresos que se obtenian de la venta de estos productos en el extranjero proporcio- naron importantes recursos para el desarrollo industrial. Fabrica textil Entra al portal Primaria Tic: En al buscador escribe En contraste con el desarrollo de este sector, que recibia impor- tantes apoyos del gobierno, un gran ntimero de campesinos prac- ticaba una agricultura destinada a obtener lo necesario para su alimentacién y, en menor medida, a comercializar sus productos en el mercado nacional. Con el paso del tiempo la desigualdad aument6 en las regiones agricolas del pais, la falta de créditos y de tierras con- tribuyé aello. Después de 1940 el gobier- no habia disminuido el reparto agrario, al mismo tiempo, retra- 86 y condicioné los créditos a lealtades politicas. Ademés, los grandes propietarios aumenta- ron su ntimero. Hubo veces en que los campesinos invadian tierras y reclamaban al gobierno su restitucién. Asf, por ejemplo, en la década de 1940, Rubén Jaramillo organizé al campesi- nado de Morelos para reclamar la continuidad de los repartos y el respeto a los ejidos existentes. No obstante, cada vez fueron més los campesinos sin tierra y sin empleo; muchos de ellos emigraban, solos 0 con sus fa- milias, alas grandes ciudades oa Estados Unidos en busca de em- pleo y mejores condiciones de vida, Esto provocé, en la década de los setenta, los asentamien- tos irregulares y la demanda de servicios piiblicos como el agua potable, la luz y el drenaje. Detalle de! mural Dotacién de ejidos, 1923-1924, Diego Rivera. BLOQUE IV Las demandas de obreros, campesinos y clase media La poblacién trabajadora del pais participé en la Revolucién con la esperanza de fundar un nuevo gobierno que mejorara sus condicio- nes de trabajo y su calidad de vida, demandando, principalmente, el reparto de tierras, salarios justos, respeto a los derechos laborales y a su organizacién, Laformacién de sindicatos y otras asociaciones fortalecié la capacidad de los trabajadores para hacer valer sus demandas. Sin embargo, valién- dose de la incorporacién de las grandes organi- zaciones obreras (Confederacién de Trabajadores de México), campesinas (Confederacién Nacional Campesina) y populares (Confederacién Nacional de Organizaciones Populares) ala estructura del par- tido oficial, el gobierno pudo mantener el control de las demandas de la poblacién trabajadora. Ello no impidié que otras organizaciones de trabajadores independientes manifestaran su re- chazo a los abusos de sus patrones y a las accio- nes del gobierno. En varias ocasiones el gobierno 1 ©) logré contener estas protestas mediante acuerdos Mujeres con mantas y pancartas en apeyoalamarcha __y negociaciones; otras veces las reprimié con la Teaco gel Hemet 1 t fuerza y encarcelé a sus lideres, como a Demetrio y i Vallejo que encaberé la huelga de ferrocarrileros en 1959. En la década de 1960 aumenté la inconfor- midad ante la falta de libertades politicas y le desatencién del gobierno a las demandas de la po- blacién trabajadora, Durante la presidencia de Adolfo Lépez Mateos (1958-1964), por ejemplo, ocurrieron 2358 huelgas. Entre 1964 y 1965 varios centros hospitalarios en el pais se vieron afectados - por el paro de médicos residentes del Hospital 20 de Noviembre. A mediados de la década de 1960 se inicié un periodo de actividad de varios grupos armados que fueron orillados a buscar transfor- mar al pafs por medio de la violencia. Algunos de ellos operaban en las ciudades y otros, como los Mujeres laborando en la Comisién Nacional de Libros de Texto Gratuitos, década de 1960. grupos encabezados por los maestros normalistas Genaro Vazquez Rojas y Lucio Cabaiias, lo hicieron en la zona rural del estado de Guerrero. Durante el gobierno de Gustavo Diaz Ordaz (1964-1970), el2 de octubre de 1968 se reprimié violentamente un enorme mitin estudiantil reunido en la Plaza de las ‘Tres Culturas de Tlatelolco, en la ciudad de México, en el que se protestaba por los abusos de autoridad cometidos en contra de los estudiantes. Este hecho fue importante para reflexionar sobre la legitimidad del gobierno y la necesidad de buscar otras formas para resolver las demandas sociales. RAM OE RE Os ERROCARRILEROS: LE EXt® Fan LEALIAD AL GOBIERNO, POG HONOR A SUPALABRA. S,T. ‘Trabajadores en huelga frente al edificio de Luz y Fuerza, ca. 1950. BLOQUE IV Afios ms tarde, el 10 de junio de 1971 se realizé en la ciudad de México una marcha magisterial y estudiantil para demandae la democratizacién de la enseanza y la libertad de presos polit cos de 1968, pero fue reprimida violentamente en la Avenida de los Maestros por un grupo de choque conocido como Los Halcones. De nueva cuenta, dicha represion mostré un gobierno intolerante a las expresiones sociales Entre 1970 y 1982 el gobierno intenté calmar a los grupos incom formes por medio de amnistias, la apertura de nuevos centros de educacién como la Universidad Auténoma Metropolitana (1974) Ainhistign Gonsiste en anu. mecanismos de apoyo a la clase trabajadora como el Instituto det far la culpabilidad legal de Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en ne pee: 1972, asi como mediante reformas electorales y discursos alusivos # laapertura democrética y el nacionalismo. stacion obrera, ciudad de México, 1939. COMPRENDO Y APLICO Busca en periddicos o internet noticias acerca de algtin movimien- to de trabajadores, estudiantes o campesinos que esté ocurriendo actualmente en el pais. = Reflexiona y contesta las siguientes preguntas: iquiénes par ticipan? zDénde est ocurriendo? 2Qué estan demandando? Qué acciones llevan a cabo? LQué semejanzas y diferencias hay entra los movimientos actuales y los mencionados en el texto? La seguridad social y el inicio de la explosién demografica ‘A pesar de los problemas y contrastes que vi- vid nuestro pais durante este periodo, fueron notables algunos avances que permanecen hasta hoy. Los recursos que produjo el creci- miento econémico entre 1940 y 1970 fueron invertidos en la produccién de alimentos, la creacién de industrias, obras puiblicas y la aplicacién de programas de gobierno. ‘Todo ello contribuyé a mejorar las condiciones materiales de algunos poblados, asi como a clevar la calidad de vida de sus habitantes. Las comunidades rurales y las ciudades se beneficiaron con la introduccién de agua potable, alcantarillado, dectricidad, carninos y servicios médicos. EL institut Mexicano del Seguro Social (IMSS), fundado en 1943, ¥ €l Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (1SSS7E), creado en 1959, comen: zaron a extender los servicios médicos, de salud y de seguri- dad social como las jubilaciones, entre otros. Gracias a esta mejora en la economia y en las con- diciones de vida de los individuos y las familias, el yateynidadt mss, ca. 1960, Federico Cantd crecimiento de la poblacién se elev6, principal- mente en las zonas urbanas, Conforme avanzaban Jos afios morfan menos personas y sus posibilida- des de vida aumentaban. Por ejemplo, una per- sona nacida en 1930 tenfa la esperanza de vivir 35 afios, y para 1970 esta esperanza se elevé a 60 afios. Las cifras del crecimiento de la poblacién du- rante este periodo pueden ayudar a comprender mejor su magnitud, En 1920 habitaban el pafs 14 millones de personas, en 1940 habfa 20 millones, y para el afio 1970, la cifra era de 48.2 millo- nes. Gran parte de los problemas que se generaron en el México contemporineo fueron resultado de este acelerado crecimiento de la poblacién, pues el dinero nunca fue suficiente para dotar de servi- cios bisicos a todos los habitantes del pais. Médicos atendiendo a un paciente. BLOQUE IV Las ciudades concentraron este crecimiento poblacional por que en ellas se ofrecian mejores salarios y servicios pitblicos. En lz siguiente tabla puedes observar el crecimiento de algunas de estas ciudades. Fuente: Inegi (2001). Indicadores sociademograficas de México (1830-2000), p. 28. Nifios en el Hospital Infanti Nueva gente, nuevas modas. As{, la poblacién urbana comenzé a crecer més que la poblacién rural. Probablemente tu familia emigré de un medio rural a uno urbano. ©, por el contrario, tal vez cambiaste tu domicilio de un medio urbano a otro rural. Esto significa que has participado de la migracién del campo alla ciudad, 0 viceversa. En nuestro pais, la migracién del campo a la ciudad aumenté considerablemente a partir de la década de 1950. Para 1970, la po- blacién urbana, es decir, la que habita en localidades con mas de 2500 habitantes, era mucho mayor que la poblacién rural, sea, la que vive en localidades con menos de 2500 habitantes. Puedes ob- servar este contraste en las siguientes gréficas, 58.7 1950 1980, 1970 1950 1960 1970 Urbana. En 1950, poco menos de 49% de la poblacién Rural. El porventaje de personas que habitan en comunidades ‘en México vivia en localidades urbanas; en 1970 aumenté _rurales ha disminuido. En 1950, representaba poco més de hasta 58.7% superando a la poblacién rural, Fuente: Inegl. 57% del total de la poblacion del pais; en 1870 disminuyé hasta 41.3%. Fuente: inegi En la década de los afios setenta el gobierno decidié tomar medidas en la politica demografica para controlar el aumento de la _ poblacién. Asi se cred, en 1974, el Consejo Nacional de Poblacién . (Conapo) para disminuir la tasa de crecimiento. __En suma, el acelerado crecimiento de la poblacién de nuestro pais y su concentracién en las ciudades ha provocado un desarrollo a y econémico desigual. Esto ha propiciado problemas como pobreza, marginacién, falta de servicios y deterioro dela naturaleza, __ los cuales amenazan nuestro futuro. Por lo tanto, debemos reflexio- nary actuar para solucionarlos. BLOQUE IV Entra al portal Primaria Tic: . En el buscador escribe siglo xx Mujer depositando su voto durante las elecciones de 1958. Las mujeres y el derecho al voto Como sabes, hoy las mujeres mexicanas tienen derechos ciudada- nos, como el de elegir mediante el voto a sus gobernantes. Esto no siempre fue asi. Antes que en México, en otros paises la mujer tuvo este derecho, Inglaterra lo reconocié en 1918, Alemania y Canada al afio siguiente, y Estados Unidos en 1920. Ecuador fue el primer pais latinoamericano donde las mujeres votaron desde 1929, Brasil y Uruguay establecieron el voto femenino en 1932, y Argentina en 1947. En nuestro pais fue reformado el Articulo 115 constitucional en 1943, y a las mujeres les fue reconocido el derecho a votar y ser ese candidatas en las elecciones municipales. En 1953 se extendi derecho a las elecciones federales. Desde entonces, la participacién politica de las mujeres ha tenido valiosas repercusiones en la vida productiva y social del pais. A continuacién te presentamos dos opiniones respecto a la parti- cipacién dela mujer en las elecciones. La posicién del senador Aquiles Elorduy en 1953 | Se alega que hay que hacer justicia a la mu- |_ jer dindole los derechos politicos que no ha | tenido. Yo diria que la mujer mexicana tiene | toda la justicia grandiosa que ha debido te- ner [...] La madre mexicana es la que forma | elcorazén del nifio, esa que educa su espiri- tt, es la que imparte la religién, y eso es una "gran cosa en una sociedad. El hombre no tiene esas misiones en el hogar porque sus ‘ocupaciones piiblicas le impiden dedicar su tiempo aesas cuestiones, La mujer mexicana maneja los dineros del hogar e influye en su marido, zqué més quiere? [...] Yo temo fran- camente [...] quelas actividades politicas de Ja mujer vayan a contribuir a descuidar més elhogar. Fuente: Enriqueta Tuftén, ;Por fin... ya podemos elegir y ‘ser electas!, México, NAH, 2002, p. 279. Y la de Amalia Castillo Ledén en 1947 COMPRENDO Y APLICO Lee los textos acerca de las posturas a favor y en contra de la participacién politica de las mu- Jores en México que se expresaron en la época en la que se aprobé el voto femenino. 1 Con ayuda de su profesor, identifiquen en gru- po cules eran las razones a favor y en contra del voto de las mujeres. Organicen el grupo ‘en dos equipos y debatan estas razones. § Organicenlas en una tabla de tres columnnas: ‘en la primera escriban arqumentos a favor, en la segunda, los argumentos en contra y, para finalizar, en la tercera columna esoriban las ‘conclusiones acerca de la importancia de que Jas mujeres tengan hoy este derecho. Es necesario incorporar a todas las mujeres, para que puedan obtener mayores beneficios: en el trabajo, cuando debe atender su propio sostenimiento econémico 0 el de su familia; 0 bien, para que pueda prestar una mejor calidad de vida a la sociedad en que vive; 0 para que sea en fin una compafiera més digna del hombre [...] Por encima de todo esto, est su propio dere- cho natural de ser humano, ante el que tienen que rendirse los pueblos por un principio moral: por el principio politico que entrafia la democracia y por los principios humanos declarados yfirmados unénimemente. Fuente: Enriqueta Tunén, ;Por fin... ya podemos elegir y ‘ser electas!, México, INAH, 2002, p. 79. BLOQUE IV La cultura y los medios de comunicacion: literatura, pintura, cine, radio, televisi6n y deporte México es un pais caracterizado por su diversi- dad cultural, la cual se ve reflejada en cada uno de sus pueblos, barrios, ciudades, etnias, regiones y estados con caracteristicas propias pero a la vez comunes, como los valores, costumbres, habitos, instituciones, y una historia que nos identifica como mexicanos. Algunas costumbres, tradiciones y lugares inspiraron a escritores, miisicos, pinto- res, poetas, cineastas, maestros ¢ intelectuales, que, con sus creaciones difundidas en el pals y el extranjero, contribuyeron a identificar la cultura nacional con la llamada cultura popular. Grandes pintores como Frida Kahlo y los mu- ralistas Diego Rivera, José Clemente Orozco David Alfaro Siqueiros, influidos por el arte po- pular mexicano y el arte europeo, difundieron través de su pintura el valor dela historia nacional, en especial de Ia Revolucién, ast como escenas de la vida de campesinos e indigenas, entre otros temas. Célebres miisicos como Manuel M. Ponce, Candelario Huizar, Carlos Chavez y Silvestre Frida Kahlo, pintora y Diego Rivera, muralista. Revueltas realizaron grandes composiciones con El presidente Alvaro Obre- én ordené que en la comida oficial para celebrar el primer centenario de la consuma- clon de la Independencia se sirviera sopa de tortilla, arroz ala mexicana y mole pobla- no como homenaje a la co- mida tipica de México. las que trataron de expresar la realidad nacional. El problema de la tierra, la dificil vida de los indigenas y campesi- nos, la crueldad y violencia de la Revolucién se volvieron temas de Ja llamada novela de la revolucién, donde destacaron autores como Mariano Azuela, Martin Luis Guzman, Francisco L. Urquizo y Rafael F Muitoz. La cultura mexicana también fue motivo de la reflexidn y el ané- lisis de filésofos como Samuel Ramos y de escritores como Octavio Paz, autor de El laberinto de la soledad, en el que hizo un analisis de la historia, identidad y cultura de los mexicanos. Por otra parte, los medios masivos de comunicacién como el cine, la radio, la industria disquera y la televisién, lograron una mayor difusién e influyeron de manera importante en la cultura nacional, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo xx. El cine, que tuvo sus inicios en nuestro pais al terminar el siglo xrx, se convirtié en una flo- reciente industria, que entre 1932 y 1955 gané clafecto de la mayoria de la gente porque en sus peliculas vefa reflejadas sus vidas y sus aspiracio- nes, lo cual contribuyé al cambio de tradiciones y comportamientos, ya construir una identidad na- ional que fue reconocida en el mundo a través de las actuaciones de {dolos populares como Mario Moreno Cantinflas, Pedro Infante, Maria Félix, Pedro Armendiriz, Dolores del Rio, German Valdés Tin Tan, Sara Garcia, Joaquin Pardavé, El Santo,y otros més. ‘Temas de la historia nacional y de la vida co- tidiana de campesinos, obreros, revolucionarios, vagos, carpinteros, secretarias, vendedores, poli- cfas y ladrones, politicos, luchadores, futbolistas, boxeadores, camioneros, voceadores, empleados piblicos, baila- rinas, charros, pobres y ricos, ademds de otros tantos personajes fueron escenificados en las pantallas, y difundieron en el pais y en el mundo la idea de que la manera de ser de los mexicanos era generosa, rebelde, solidaria, divertida, resignada y patriota, entre tantas otras cualidades que se resumian en la creencia de que “como México, no hay dos’ A través de la radio, cuyo primer programa se transmitié en 1921, el puiblico no sélo se divertia e informaba, sino que también se identificaba con los valores que se difundian en distintos programas como las radionovelas, los noticiarios y los concursos. Al mismo tiempo, la radio sirvié para que la gente inclinara sus gustos hacia diversos productos que se anunciaban, pero también hacia los ar- tistas del momento, cuya muisica y canciones fueron consideradas una expresi6n de la cultura nacional, como las composiciones de Agustin Lara. La radio, al igual que el cine y a televisi6n, ha cum- plido también una funcién informativa, porque quienes no sabian leer ni escribir se forjaron una idea de México y del mundo con la informacién que escuchaban. ‘Un acontecimiento muy importante fue la creacién del Instituto Nacional de Antropologia e Historia en 1939 por mandato del presidente Lazaro Cardenas con el propésito de convertirse en la institucién dedicada a la preservacién, proteccién y difusin del patrimonio arqueolégico, antropolégico e hist6rico de la nacién Durante la primera mitad del sigio xx, lagente solla asistira salones de baile, ccarpas y teatros para entretenerse. BLOQUE IV mexicana. Esta institucién ha desempefado un papel clave en la preservacién de la herencia cul- tural de México y el mundo. Con la televisién, que inicié sus transmisiones en la década de 1950, las familias comenzaron a introducir nuevas costumbres en su convivencia diaria. Los estilos de vida, las ideas, las creencias y otras actividades realizadas por sus artistas favoritos influyeron en el comportamiento de la mayoria de la gente y contribuyeron a producir nuevas formas de expresién cultural. La vida en las ciudades se convirtié en el gran tema y el gran modelo a ser imitado, junto con el de la cultura es- tadounidense, pues en la pantalla se veia de todo: el cabaret, el salén de baile, las calles, la cantina, la fiesta, el ring, Ia fébrica, el autobiis, Ia casa, etcétera, La televisién, con su poder “magnético’, fue utilizada también para llevar educacién a las po- blaciones geogrificamente aisladas a través de los proyectos de ‘Telesecundaria. Después de 1950, Ja cultura nacional unificé sus formas de expre- Germén Valdés, Tin Tan (1915-1979). sign y sus costumbres gracias ala influencia de los medios masivos de comunicacién, Elactor Pedro Armendariz (zquierda) en 1946, television a color, la cual se encuentra hoy en la mayoria de los hogares del mundo. Gonzélez Camarena realizé sus estudios de ingenierfa on of Instituto Politécnico Nacional. En 1963, hizo la primera transmision con su llamado sistema cromatico, lo que le dio gran renombre. Los primeros éxitos internacionales los obtuvo durante la transmisién de los Juegos Olimpicos de 1964. Fue ademés un gran amante de la cultura mexicana (compuso algunas cancio- nes), un astrénomo aficionado y buen conocedor de la historia de nuestro pais. BLOQUE IV La educaci6n nacional La falta de educacién de la mayor parte de la poblacién era uno de los principales problemas del pais al comenzar el siglo xx, porque las, carencias educativas producian otros problemas que afectaban al conjunto dela sociedad; con ellas, las desigualdades no sélo se man- tenian, también se extend{an de generacion en generacién. La importancia de este problema ya habia sido considerada en la Constitucién de 1917, pero no fue sino hasta 1921 cuando se creé Ja Secretaria de Educacién Publica (SEP), que tuvo como misién organizar los recursos ptiblicos para llevar la educacién basica a todos los habitantes del pais. Con estas y otras medidas comenzé a funcionar el sistema educativo nacional. En la década de 1930, bajo el lema de la “educacién socialista’, se propuso convertir a la escuela, junto con los ejidos colectivos, en medios de la transformacién social y del desarrollo econémico del pais, Ello supuso la aplicacién de los principios establecidos desde Ja Constitucién de 1917 para eliminar de la ensefianza los conteni- dos religiosos e impartir una educacién cientifica con la que los nifios tomaran conciencia de que eran trabajadores de la patria y agentes del cambio social. En la década de 1940 continud la ensefianza de las ciencias, la técnica y las artes. No obstante, se descuidé la educacién indigena y rural, as{ como la formacién de maestros, Se pusieron en marcha re- formas para resolver estos y otros problemas del sistema educativo yplanear su desarrollo. Sal6n de clases caracteristico de la década de 1920.

Das könnte Ihnen auch gefallen