Sie sind auf Seite 1von 175
Semidtica IPARA PRINCIPIANT PCS SIGNos. A «) oe = ioe y = Fst 2 a \ MH a SIGUFICADS DEL y SIGNIFICADOS, ji Ae Semi6tica para Principiantes® Titulo en inglés: introducing Semiotics, Icon Books Ltd, United Kingdom. © texto: Paul Cobley, 1997 © de las ilustraciones: Litza Jansz, 1997 © de la presente edicién: Era Naciente SRL, 2001 Director de a serie: Juan Carlos Kreimer Para Principiantes* es una coleccién de libros de Fra Naciente SRL Fax: (5411) 4775-5018 Buenos Aires, Argentina E-mail: kreimer@ciudad.com.ar Disefio: Era Naciente SRL ‘Traduccién: Karina Fideleff Correccién: Daniela Acher Queda hecho el depésito que prevé la Ley 11.723 ISBN 987-9065-84-0 Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna Si vas a los cécteles a los que hay que ir, 0 te quedas conversando en la puerta de los cines en los que hay que estar, o lees la revista dominical de los periédicos que hay que leer, o miras los programas de arte nocturnos que hay que mirar, sabras que “semidtica” es una valiosa palabra de moda. PARA ENTENDER LA CULTURA CONTEMPORANEA TIENES GUE ENTENDER SEMIGTICA. sY Eso Qué SIGNIFICA? La prehistoria de la semiética Entre los precursores de la semidtica se cuen- tan Piaton (circa 428-348 AEC*), cuyo Cratilo reflexiona sobre el origen del lenguaje, y Aristételes (348-322 AEC), quien analiza los sustantivos en la Poética y Sobre la interpretacion. La palabra “semidtica” viene de la raiz griega seme, como en semeiotikos, intérprete de sig- nos. La semidtica como disciplina es el analisis de los signos o el estudio del funcionamiento de sistemas de signos. La idea de que los sistemas de signas tienen mucha importancia es facil de comprender; sin embargo, el reconocimiento de la necesi- dad de estudiar los sistemas de signos es un fendmeno moderno. AMI ENTENDER, EXISTE UNA DIFERENCIA ENTRE Los GRITOS DE Los ANIMALES Y EL HABLA DE Los HUMANOS. SE TRATA DE LA DIFERENCIA ENTRE Los SIGNOS NATURALES Y LOS SIGNOS CONVENCIONALES. * AEC - Antes de la Era Comun 4 www.esnips.com/web/Lalia Uno de los debates mas notabies sobre los signos que tuvo lugar en el mundo antiguo fue el de los estoicos y los epicureos {alrededor del afio 300 AEC, en Atenas). El debate se centro en la diferencia entre los “signos naturales” (los que se dan libremente en {a naturaleza) y los signos “convencionales” (los disefiados especifi- camente para la comunicacién). Sobre todo para los estoicos, el signo por excelencia era lo que conecemos como un sintoma médico. MIRA. TIENE EL ROSTRO ENCENDIDO. PARA Mi QUE TENE FIEBRE, Rifss.com/web/Lalf El sintoma se siguid considerando como el signo modelo durante la época clasica. Las ensefianzas de San Agustin (354- 430) en la Edad Media sentaron las ba- ses en Occidente para la disquisicién so- bre los signos. San Agustin desarrollo _ su teoria de los signa data, signos convenciona- les. A diferencia de los Pensadores clasicos, con- sider6 que eran objetos apropiados para !a refle- xi6n filoséfica, Dos... sGUE ME HIZO DECIR ESA PALABRA? También contri- buyé a delimitar el estudio de los signos al expresar que las palabras parecen ser los correlatos de “palabras mentales”. 6 www.esnips.com/web/Lalia La delimitacién impuesta por San Agustin tuvo un serio impacto sobre los estudios posteriores de los signos. Otros académicos, como el franciscano inglés Guillermo de Occam (circa 1285-1349), refrendaron esta versién del signo. _ LA PRINCIPAL CATEGORIZACION DE Los siGNos ES LA QUE Los DIVIDE EN Los MENTALES Y PRIVADOS, Y Los QUE SE HABLAN/ ESCRIBEN CON EL FIN DE HACERLOS PUBLICOS, Esto, a su vez, sirvid de susten- to a John Locke (1632- 1704) para su Ensayo sobre ef entendi- miento EN EL EXAMEN DE Los PROCESos DE SIGNIFICACION HALLE LA BASE PARA UNA NUEVA LOGICA. Pese a que estas figuras de la filosofia europea eran ya en cierto sentido proto-semisticos, recién en el siglo XX surgié una cabal conclencia semidtica, im- pulsada por dos fundadores. 7 Ferdinand de Saussure (1857-1913) [ Teecssure nacid en el seno de una fa- ida de Ginebra en 1857. Alos 19 afios comenzo a estu- diar lenguas en la Universidad de Leipzig, donde dos afos mas tarde publicaria un famoso trabajo sobre el “Sistema Primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas”. Al terminar su tesis, Saussure partié hacia la Ecole Pratique des Hautes Etudes de Paris, donde ensefiaria sanscrito, gotico y alto-aleman antiguo. EN ESTA EAPA ESTABA mAs INTERESADO EN LA HISTORIA DE ALGUNAS LENGUAS QUE EN LA LINGUISTICA Permanecio alli diez afios, hasta que lo ten- taron a regresar a Ginebra para ensefiar sanscrito y lingilistica historica. www.esnips.com/web/Lalia En 1906, la Universidad de Ginebra, por obra de la suerte, proporciond el catalizador para que Saussure marcara un hito en la linguistica y, posteriormente, en la semidtica Se le encargé dictar un curso de lingitistica general (1906-11), algo que no habia realizado antes, y ocuparse de un tema sobre el que no publicaria nunca en su vida, No obstante, cuando Saussure fallecié, en 1913, sus discipulos y cole- gas consideraron que ese curso habia sido tan innovador, que lo re- construyeron a partir de las notas que conservaron y fo publicaron en 1916 bajo el titulo de Cours de linguistique générale. EL ENFOQUE DE SAUSSURE SOBRE LA LENGUA DIFIERE MUCHISIMO DEL QUE PLANTEARON Los DIACRONICA FILOLOGOS DEL SINCRONI SIGLO XIx, www.esnips.com/web/Lalia El Cours se centré en la naturaleza del signo linglistico, y Saussure formulé una serie de conceptos esenciales para com- prender los estudios europeos de los sistemas de signos. Definid el signo linguistico como una entidad de dos caras, una diada. Una de las caras de! signo era lo que denominé el signifi- cante. Es el aspecto totalmente material de un signo: si sentimos nuestras cuerdas vocales al hablar, queda claro que los sonidos se producen a partir de vibraciones (que sin duda tienen una natu- raleza material). Saussure describi6 el significante verbal como. una “imagen acustica”. En cambio, en la escritura... iMALDICION! ME QUEDS UN * PEDAZO DE SIGNIFICANTE EN LA MANO, 10 www.esnips.com/web/Lalia En cualquier signo, inseparable del significante —y, de hecho, engen- drado por éste— estd lo que Saussure denomina el significado. Se trata de un concepto mental. S| tomamos la palabra inglesa “dog” (perro), formada por los signifi- ~ cantes /d/, /o/ y /g/, lo que se origina para el oyente no es el can “verdadero” sino un concepto mental del “canismo”. COLA, ENTIERRA HUESOS, COME GA- LLETAS, AULLA, VA A BUSCAR PALE ‘TOS, GRUNE, ORF El perro “real” puede ser un gran danés, un terrier, un cocker spaniel, un perro de caza, un galgo ruso, etc., y no el perro en general. EN EL ESQUEMA DE SAUSSURE SE LE DA PRIMACIA AL CONCEPTo, La inseparabilidad del significado (concepto mental) y el significan- te {aspecto material) lleva a Saussure a plantear el siguiente diagrama: significante Evidentemente, Saussure cree que el proceso de comunicacién a través del lenguaje implica la transferencia de los contenidos de la mente: Los signos que conforman el cédigo del circuito comunicativo entre dos individuos “destraban” los contenidos del cerebro de cada uno. Esta combinacién de los contenidos de fa mente con un tipo especial de cédigo de signos induce a Saussure a postular una nueva ciencia. éPero cémo funcionan realmente estos signos que estudia la semiologia? 12 www.esnips.com/web/Lalia La piedra angular del concepto de signo lingiiistico formulado por Saussure es la naturaleza arbitraria del lazo que une el significante y el! significado. Ei concepto mental de un perro no necesariamente tiene que ser origi- nado por el significante que forman los sonidos /di/, /o/ y /g/. De hecha, para los franceses este concepte es originado por el significante “chien”, mientras que para los alemanes, el significante “huna” cumple la misma tarea, En el caso de los hispanohablantes, si se pusieran de acuerdo sufi- cientes personas, el significante “perro” se podria reemplazar por “la- drador”, 0 incluso “blongo” 0 “lace”. No existe ninguna raz6én natural por la cual el signi- ficante “dog” o “perro” dé origen al significado. La conexién entre ambos es arbitraria. me UNA CIENCIA QUE ESTUDIE LA re e/ VIDA DE LOS SIGNOS EN EL SENO DE “7 LAVIDA SOCIAL; TAL CIENCIA SERIA PARTE DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y, POR CONSIGUIENTE, DE LA PSICOLOGIA GENERAL; Yo LA LLAMARE SEMIOLOGIA, Saussure emplea el término semiologia | €n contraposicion a semi6ti- ca. El primer término pasara a asociarse ton la escuela europea det estudio de los signos, mientras que el segundo se asociara fundamen- talmente con los teéricos estadounidenses. Mas adelante, “semidtica” se utilizara para designar en general el ana- lisis de los sistemas de signos. www.esnips.com/web/Lalia 13 La unica razén por la cual el significante evoca el significado es la existencia de una relacion convencionai, regida por reglas acordadas (que operan en toda comunidad de hablantes). Pero si el signo no contiene una relacién “natu- tal” que signifique, como funcionan los signos? Para Saussure, el signo significa en virtud de su diferencia con respecto a otros signos. Y esta diferencia es la que da lugar a la posibilidad de una comunidad de hablantes. LA LENGUA No EsSvA COMPLETA EN NINGON HABLANTE, NO ES PERFECTA MAS GUE DENTRO DE UNA COLECTNIDAD. www.esnips.com/web/Lalia Saussure describe cémo el fendmeno general del lenguaje (en francés, langage) esta constituido por dos factores: eee eee oie ene La langue (lengua) pue- de concebirse como una alacena.comunitaria que alberga todos los dife- rentes signos posibles que se podrian sacar de afli y utilizar en la cons- trucci6n de un acto de parole (habla). Sin duda, el hecho de que la lengua (langue) sea un sistema utilizado por todos implica que también es un fendmeno netamente social. Pero obsérvese ademas que el sistema es abstracto: al igual que en una buena Partida de ajedrez, pocas veces es nece- sario detenerse a consultar un reglamen- to para comprobar la validez de! movi- miento de una pieza (o de una enuncia- cién). Las reglas se conocen sin que ten- gan que ser continuamente tangibles. www.esnips.com/web/Lalia’ Metin ee cGrl nen via Reet Reece) CeeeR ek Rn eee eto eect ae combinacién y sustitucién de lo: Si tomar felpuc Oeeenaen r 7 Teele acme trite) ico evista CT Sec CMEC IRen teks Mi fee Men ee Ton Manse Pomel PORE: tea esterase ent eke) en ¥ is formar un sintagma (conjunto de a: p. €|., una frase EVO MPI Cue Micl eet Emenee Lure ers fos elementos que le pueden preceder o uceder en Una secuent www.esnips.com/web/Lalia 16 Puede decirse que “gato” tiene relaciones paradigmaticas (de sustitucién) con “cuadriipedo felino” y “minino”. Dichas relaciones paradigmati- cas deben concordar con las Telaciones sintagmaticas como los ejes “x” e “y’ de un grafico de coordenadas. No obstante, existe cierta flexibi- lidad, siempre y cuando las rela- ciones sintagmaticas lo permi- tan; “gato”, por ejemplo, podria tener relaciones paradigmaticas con su opuesto, “perro”, si el sintagma requiere sélo que se emplee un sustantivo animado. ips.com/web/Lalia 17 Charles Sanders Peirce (1839-1914) Reconocido como el principal filésofo es- tadounidense, Charles Peirce (pronunciar “pers”) nacié en Cambridge, Massachusetts, en el seno de una familia tefinada e instruida. Este era el mundo de la Universidad de Harvard, y entre sus contempordneos se encontraban William James, Chauncey Wright y Oliver Wendell Holmes (h.). Pero Peirce no llevé una vida académica disciplinada y ejem- plar ni construy6 su “semidtica” en forma metédica. Fue un joven dificil, lo cual se debié principalmente a una neuralgia recu- rrente, trastomo que le provocaba un agudo dolor facial y que, segun dicen, se manifestaba en ataques de ira y arre- batos emocionales. www.esnips.com/web/Lalia Durante su estadla nada distinguida en Harvard, Peirce obtuvo un tra- bajo de verano en el Departamento de Estudios Geodésicos y Coste- ros de los Estados Unidos, relacién que se prolongaria durante 30 afios, en los que Peirce haria importantes contribuciones a la geodesia y la astronomia. Pese a ello, nunca pudo procurarse la vida académica estable que le habria permitido mejorar su nebulosa escritura. En 1877 se separé de su esposa, Zina Fay, y termind divor- ciandose. En 1883 se casé con una francesa, Juliette Pourtalai, con quien habia convivido antes de divor- ciarse de Zina. Hoy en dia, esto no sorprende a nadie. PERO LA ACtrTuD HACIA BL DINORClo EN MI ENTORNO SOCIAL ERA MUY ESTRICTA. MI FORMA DE VIDA Dio QUE HABLAR A MIS ENEMIGOS. www.esnips.com/web/Lalia Su espiritu polemico sumado 4 Su estilo de vida inacepta- ble le costaron su Unico pues- to de profesor universitario. Después de habere asignado una catedra de ldgica en 1879, el directorio de la Uni- versidad Johns Hopkins inicio. la destruccién de Peirce. PARA CoLmo, DESPUES DE CON EL DEPARTA- MENTO DE ESTUDIOS COSTEROS, EN 124] ME QUEDE Durante el resto de su vida, en un periodo de la historia estadouni- dense en el que las historias de Horatio Alger sobre prota- gonistas hara- pientos que se con- vertian en personas respetables convivian con el darwinismo social de las cla- ses dominantes, Peirce se las rebuscé escri- biendo articulos para revistas populares, 20 www.esnips.com/web/Lalia Aun asi, Peirce dejé como legado una voluminosa serie de escritos (recogidos por sus editores en ocho volumenes entre 1931 y 1958), muchos de los cuales eran inéditos. En esos escritos elaboré su légica y filosofia, circunscripta a to que denominaria “semidtica”, su teoria de los signos. Comenzando con su ensayo de 1867, “Sobre una nueva lista de cate- gorlas”, pasé el resto de su vida elaborando la teoria triadica del sig- no. Aunque mas tarde confeso su preocupacién por el numero tres, salta a la vista que la forma del signo de Peirce tiene sentido. A DIFERENCIA DE SAUSSURE, PARA QUIEN EL SIGNO ES UNA DIADA AUTOSUFICIENTE, Yo INSISTo EN QUE EL SIGNO ESTA FoRMADO POR UNA RELACIGN TRIPLE... Si Ds Ms VELL (i CL Wh Ce El representamen a (el signo mismo) mantiene una relacién con un objeto, relacién que @ §u vez implica un interpretante. TLL, CLL alla Lp www.esnips.com/web/Lalia at EL SIGNO Oo REPRESEN TAMEN Es ALGo QUE EstA EN LUGAR DE ALGUNA OTRA COSA PARA ALGUIEN EN CIERTOS ASPECTOS, El objeto es lo representado por el signo/representamien, aunque es un poco mas complicado que eso, porque puede ser: Un objeto inmediato: el objeto tal como es representado por el signo. Un objeto dinamico: el objeto independiente de! signo que lleva a la produccién de éste. 22 www.esnips.com/web/Lalia El Interpretante es el mas engafioso del grupo. NO es el “intérprete”. Mas bien es un “efecto del significado propiamente dicho”. Casi siempre se lo concibe como el signo mental que es el resultado de un encuentro con un signo. Este es un buen punto de par- tida, aunque es mas exacto considerar al interpretante como un tipo de “resultado”. Por ejemplo, yo podria sefialar el cielo y tu, en lugar de limitarte a registrar ei significado de cielo, miraras en la direccion que estoy sefialando. Asi se produce un interpretante. www.esnips.com/web/Lalia 23 Sin embargo. al igual que en €! caso del objeto. hay mas Cana eke Mia eesicerectaiCc erent) std Seen een) Lola) ecto miento cel Cement Ni eg cso ecu) la estrella at Sent dinamico SUL cteracone (omen Cee mcs folate melee Etsy aT tga Liar eee mtn oe emo AY ees Pete ena ciona a pleno en ¢ Ge veee ieee hi Senn mirar justo la estretla pea eer aera cuenta de que e! de- Clarets ae emir te Glens eens ce ae ett rena Mientras que el signo de Saussure (significado/significan- te) necesita combinarse con otros signos para participar en la corriente del sentido, la version de significacion de Peirce posee un dinamismo incorporado. Dijimos que ei interpretante era como otro signo o un “signo mental". Como tal, oO el interpretante tiene una importante funcién que cumplir en la triada del signo. Bajo la forma de interpretante también puede cumplir la funcion de otro signo/representamen. Esto lo coloca en una retacion con otre objeto que, a su vez, implica un interpretante, que se transforma en un signo/repre- sentamen en relacion con otro abjeto, lo que da lugar a otro in-. terpretante, y asi ad infinitum. www.esnips.com/web/Lalia 25 Este principio, segun et cual un interpretante produce otros signos, es, en términos cotidianos, bastante conoci- do. Todes estamos familiari- zados con la forma en que un solo signo dispara una cadena de asociaciones que finalmente parecen bastante alejadas del signo inicial. En semidtica; esta posibilidad —y se trata sdlo de una posibilidad, simplemente porque la costumbre indica que necesitamos ir a trabajar, realizar ta- reas domésticas, ir a dormir, etc., mas que producir signos en forma constante— suele llamarse semiosis Ilimitada. 26 www.esnips.com/web/Lalia La Nota: Cuenta una historia que cuando Schubert ter- mino de tocar una nueva pieza para piano, una mu- ven iene Jer le pregunté qué significaba. Schubert no dijo Pai rce del nada pero, por toda respuesta, regres6 al piano funciona- y volvié a tocar la melodia. El sentimiento puro miento de los de la misica —la primeridad— era el sentido. signos es sin duda bastante compleja, si se considera que, en ‘su semidtica, los signos generan ne- cesariamente otros signos. Pero la historia se complica. El signo de Peirce no funcio- na por si mismo sino como una manifestacion de un fend- meno general. Peirce identifica tres categorias de fenomenos, que denominé: primeridad, secundaridad y terceridad, El ambito de la primeridad resulta difi- cil de imaginar, pero suele entenderse en términos de “sentimiento". La primeridad no tiene relaciones, no se la tiene que concebir en oposicion a otra cosa y es sdlo una “posibilidad”. Es como una nota musical, un gusto indefinido 0 la percepcién de un color. La secundaridad es e! Ambito de los hechos en bruto que surgen de una relacion. Es el sentido que surge cuando, al cerrar una puer- ta, encontramos que esta trabada porque hay un ob- Jeto en su camino. Al descubrir la relacion, el mundo se revela como aige conformado por cosas y su coe- xistencia con otras cosas, www.esnips.com/web/Lalia Para Peirce, la categoria crucial es la terceridad, el ambito de las le- yes generales. Mientras que fa secundaridad implica nechos en bruto, la terceridad es el elemento mental. Segun Peirce, un tercero hace que un primero asuma una relacién con un segundo, En la analogia de dar, Ale da B a C, y asi B hace que se establezca una relacién entre Ay C. Transpuestas a la triada del signo de Peirce, las categorias se convierten en {o siguiente: R = signo/representamen O = objeto | = interpretante (P) = primeridad (S) = secundaridad (1) = terceridad EI signe o representamen es un primero; el] abjeto es un segundo y el interpretante es un tercero. 28 www.esnips.com/web/Lalia Obsérvese que ésta es una imagen instantanea de la triada en ta posi- bilidad de la semiosis ilimitada. Aqui el interpretante representa la terceridad, pero pasa a ser un pri- mero en la siguiente triada. Entonces, en su condicién de primero, el signo (o representamen) también actua como un tercero, haciendo que el siguiente interpretante mantenga una relaci6n con el objeto, o tormando “eficientes las relacio- nes ineficientes”, estableciendo “un habito o regla general por la cual {los signos] actuaran en condiciones determinadas’. El motivo por el que se establecen vinculos entre las tres categorias y los elementos triddicos representamen, objeto, interpretante se aclara al considerar el mode en que Peirce intenta categorizar diferen- tes tipos de signo. Nota: Esto indica qué comparte Peirce con Saussure: una teoria de los signos como acceso codificado a un objeto. www.esnips.com/web/Lalia 29 Al principio, Peirce postulé diez tipos de signos, luego modificé su cla- sificacién para distinguir 66 signos y finalmente termind por ocurrirsele la engorrosa cifra de 59.049. Seria dificil analizarlos todos; no obstante, podemos comenzar por es- tudiar el proceso mediante el cual pueden generarse dichos tipos de signos. Si el signo es una triada (signo/representamen, objeto, interpretante), tiene tres aspectos formales, de primeridad, secundaridad y terceridad, respectivamente. Estos aspectos formales, a su vez, mantienen una relacién con las ca- tegorias (primeridad, secundaridad, terceridad) de existencia o fend- menos én general. 30 www.esnips.com/web/Lalia La interaccién entre los aspectos formales de los signos y jos aspectos de la existencia se puede concebir en términos de un grafico genera- dor de signos, Las filas comprenden las categorias (primeridad, secundaridad, terceri- dad) segun se relacionan con cada elemento de la triada del signo. Las columnas comprenden las categorias segun se relacionan con la existencia (cualidad, hechos en bruto, leyes generales). Esto genera signos de la siguiente manera:_ Cualidad =| Hechos en bruto Ley Primeridad Secundaridad Terceridad Representamen Primeridad Objeto Interpretante www.esnips.com/web/Lalia 31 Un cuatisigno (un representamen formado por una cualidad, p. ej. el color verde). Un sinsigno (un representamen formado por una realidad fisica existente, p. ej. una se- fial de transito en una calle especifica). Un legisigno (un representamen formado por una ley, p. ej. el sonido del silbato del arbitro en un partido de futbol), www.esnips.com/web/Lalia Un icono (donde el signo se rela- ciona con su objeto por tener alguna semejanza con éste, p. ej. una fotografia). Yo PUEDO SER Los TRES JUNTOS. Un simbolo (donde el signo se re- laciona con su objeto s6lo por una conven- cin, p. ej. una pala- bra, una bandera). Un indice { le el signo se relaciona con su objeto en términos de causalidad, p. ej. veleta www.esnips.com/web/Lalia Un rema (donde el signo se representa para el interpretante como una posibilidad, p. ej. un concepto). Un decisigno (donde el signo se re- presenta para el inter- pretante como un he- cho, p. ej. una enun- Un argumento ? QQ) ciacion descriptiva). (donde el signo se representa para el interpretante como una tazon, p. 9}. una proposicidn). 34 www.esnips.com/web/Lalia El siguiente es un ejemplo de una combinacién de esa naturaleza: Un 4rbitro de futbol le muestra una tarjeta roja a un jugador que ha co- metido una falta ostensible. Como la tarjeta roja invoca reglas (las fal- tas son ilegales y traen aparejadas sanciones para el infractor), se tra- ta de un argumento. También es simbolica (la tarjeta roja significa la falta por convencidén), y por lo tanto es también un legisigno (una ley general). Pero la tarjeta roja ya ha sido utiliza- da antes por los arbitros, ylgs* jugadores jo sa-. siguiente, este acto de utilizacién de Ia tarjeta roja funciona como un hecho en bruto, y come tal es un sinsigna indexical decisigno (una de- claracion factica del protocolo del futbol, causada por fa accion del arbitro). EL SINSIGNO INDEXICAL DECISIGNO ES PoR Lo “TANTO UNA REPLICA DEL ARGUMENTO-SIMBOLO- LEGISIGNO, La obra de Peirce y Saussure constituye el punto de referencia mas evidente para !a semiética del siglo XX. Pero existe una conexién con el pasado que ambos. pensadores representan. LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE (LANGUE) ES PARA Mf EL PUNTO DE PARTIDA DE CVALQUIER ESTUDIO PROYECTADO DE Los SiGNoS. IMAGINO UNA SEMIGTICA QUE ABARQUE TANTO Los SIGNOS "NATURALES” Como Los “CONVENCIONALES” DE ToDo TIPO, 36 www.esnips.com/web/Lalia Y asi como Peirce y Saussure tienen sus antecesores, también tienen sucesores. a: XA Saussure y la semiologia Una de las criticas mas incisivas a Saussure confirma el alcance de su influencia. El tedrico soviético Valentin Volosinov (1895-1936) dice que la escue- ja de Saussure fue un elemento ciave en la lingUistica rusa. No obs- tante, la censura por su “objetivismo abstracto”: no esta de acuerdo con que la fangue (utilizada por todos y sin embargo intangible) sea el lugar donde podamos encontrar la verdadera naturaleza social de la comunicaci6n, Exo QUE EL OBJETO DEL ESTUDIO DEL LENGUAJE SEA EL HABLA (PAROLE), QUE Es FUA EN UNA SITUACION ESPECIFICA Y CAMBIA CON LA SITVACION. 38 www.esnips.com/web/Lalia Y ESTAN SUBORDINADOS AUN PRINCIPIO DE OR- h GANIZACION SUPERIOR ee arsalps ino ngroo Sern 68nd Mnorefow.sborve: samen apora'on (aa conorsion 2 és canta} opera en dimension en la que su tarea 06 denotar, Higimsiey sugiere que el signo posed también olf dimension. DENTRO DE ESTA OTRA DIMENSION SE HALLA ORGANIZADA E INCORPORADA UNA MASA DE INFORMACION QUE PROVIENE DEL EXTERIOR DEL SIGNO MISMO, El signo no sélo contiene una relacién en- tre una sustancia material (significante) y un concepto mental (significado), sino que ademas contiene una relacién entre si mismo y sistemas de signos que estan fuera de si mismo. www.esnips.com/web/Lalia Si tomamos un signo como “destino manifiesto’, ja. dimension que esta descridiendo Hisimsiev se toma mucho mas clara. ES relativamente faci identificar los significantes utilizados | en este signo; del mismo modo, se pueden analizar les dos palabras para haliar en ellas un significado denotativo directo (p. ¢}., es obvic que existe una sucesién predeterminada de hechos). LA FRASE TIEME CONEXIONES BASTANTE CONCRETAS CON LA EPOCA’ Y EL LUGAR EN QUE FUE OY” EL CASO DE MUCHOS SIGNOS, AN aay ALGO GUE PARECE ESTAR hay War enibeeombecala Lo que le llama la atenci6n al que lee estas dos palabras —si es versado en historia— es todo un conjunto de asociaciones relacionadas con la expansion estadounidense (la frontera, el siglo XIX, los pioneros heroicos, el ferrocarril, la apropiacién de tierras desde el este hacia el Pacifico, la eliminacién de los aborigenes). “Destino manifesto”, expresién acufiada en 1845, fue un cliché utilizado por sucesives presidentes de Estados Unidos en el siglo XIX para hacer referencia a la colonizacién de un continente y justificarla. Por lo tanto, puede decirse que ese signo tiene poder de connotacién. Aj igual que todos los signos, puede —potencialmente— invocar la accién de sistemas de signos ya existentes. La connotaci6n no es de ningun modo un fendmeno desconocido. Oe hecho, uno de los ana- listas mas talentosos y amenos de la connota- cion presenté su famo- sisima concepcién de los signos antes de dedicarse a la semiologia. ESPERO EXPLICAR EN DETALLE LA MISTIFICA- CION QUE TRANSFORMA LA CULTURA DE LA PEGUENA BURGUE- iA EN UNA NATURA- LEZA UNIVERSAL. (1915-80) procedia @ exponer una "“Mitologia del mes”, que demostra- ba principalmente como las deno- taciones de los signoe de la cultura popular delatan connotaciones que son en si migmas “mitos” genera- dos por e! sistema de signos mas amplio que conforma ja sociedad. www.esnips.com/web/Lalia El libro que contiene estos ensayos —bien titulado Mitologias y publi- cado en 1957— presenta reflexiones sobre el strip-tease, e] nuevo Citroén, la espuma que preducen los detergentes, e! rostro de Greta Garbo, el bife con papas fritas, etc. En cada ensayo, Barthes toma un fendmeno de la vida cotidiana que parece pasar desapercibido y se dedica a deconstruirlo, a demostrar céme las connotaciones “obvias” que conlleva han sido por lo gene- ral cuidadosamente construidas. EN “EL MUNDO DEL CATCH” DESCRIBO C6mMo EL CATCH, LEJOS DE SER UN DEPORTE, ES UN ESPECTACULO ComPLEJo DE SIGNOS CREADOS Por Los CUERPOS Y Los GESTos EXCESIVOS DE Los t yi afl 44 www.esnips.com/web/Lalia Aunque todo el mundo sabe que el resultado del catch esta “arregla- do”, eso no impide que la gente (por lo comin las damas de edad) se entusiasmen con ciertas contiendas. En “Los romanos en las peliculas", Barthes muestra en un nivel mas sutil como en la pelicula Julio César, de Joseph Mankiewicz, las con- notaciones de la “romanidad” se producen a través de detalles minusculos, Ademias de ciertas cosas evidentes (togas, sandalias, espadas, etc.), Barthes advierte que todas los personajes tienen flequillo. NI SIQUIERA LOS QUE TIENEN PoCo PELo GQUEDAN AFUERA, Y EL PELUQUERO (EL PERSONAJE MAS IMPOR- “TANTE DE LA PELICULA) SE LAS ARREGLA PARA PRODU- CIR UN ULTIMO BUGLE QUE LLEGA HASTA LA PARTE SUPERIOR DE LA FRENTE, ESAS FRENTES ROMANAS CUYA PEQUENEZ Ha INDICADO UNA MEZCLA DE ALARDE DE JUSTICIA, VIRTUD Y CONQUISTA. www.esnips.com/web/Lalia 45 Probablemente sean éstos los andlisis semidticos de Barthes mas conocidos, y fos que dan lugar en la puerta de los cines y en los programas de arte nocturnos al tipo de conversaciones a las que hicimos referencia al principio de este libro, Pero Barthes hace mucho mas que injertar una jerga cuasitécnica en las creaciones populares. Lee los fenémenos con detenimiento, y en Su deconstruccién presta especial atencion a lag compiejida- des que mantienen ciertes construcciones = 2 mB . € Wog gan Los “MiTos” GUE IMPREGNAN NUESTRA VIDA SON INSIDIOSOS PRECISAMENTE PORQUE PARECEN “TAN NATURALES. INVITAN AL ANALISIS DETALLADO QUE PUEDE OFRECER LA SEMIGTICA. 46 www.esnips.com/web/Lalia Tomemos el ensayo de Barthes de 1964, “La retérica de 1a imagen”. En él analiza un aviso publicitario de pasta Panzani compuesto por una simple fotografia de algunos ingredientes basicos (tomates, hongos, ajies), paquetes de fideos y latas de salsa, que emergen de | una boisa de red. Barthes separa el aviso en tres mensajes: Ce eam TS fo _—_ Mensaje “iconico codificado” Onico no codificado” Las denctacio www.esnips.com/web/Lalia 47 Et mensaje lingUistico E| elemento clave de este mensaje es la asonancia peculiar de la palabra “Panzani”. La misma denota el nombre del producto pero, junto con otros signos lingilisticos, como “a /‘italienne” (a la italiana), también connota la idea general de “italianidad’”. El mensaje icénico codificado Son las connotaciones visuales derivadas de la forma en que estan dispuestos los elementos fotografiados. Las mismas incluyen: la frescura (de los ingredienter naturater per arochacren, fe lor 1 productos envazados). El regreco del Nes Una red de we (bolsa de red = red, de} pesca). Una naturaleza Ttalianidad (la tonalidad tricolor de las ingredienter naturales y de las eti- guetar de anete = UMOOMERMRTOSS | (c bandera staliana). rete) eee eee) 48 www.esnips.com/web/Lalia _——" ——__——_ mxerta. —™. El mensaje icénico no codificado Barthes utiliza este término para referirse a la denotaci6n “literal”, el reconocimiento de objetos identificables en 1a fotografia, indepen- dientemente del cédigo mas amplio de la sociedad {0 fangue). orden en primera Husquen las obser rece ses YAS PALABRAS Al PIE DE Los Avisos ILUSTRADOS —LO GUE DENOMINO SANCLAJE”— SUELEN BRINDAR INFORMACION CRUCIAL SOBRE Lo QUE EL PRobUCTO www.esnips.com/web/Lalia NaN OES. <—___ \ ey 49 Mas problematica es la relaci6n entre los dos mensajes “iconicos": uno “codificado”/connotativo y el otro “no codificado"/denotativo. Barthes analiza primero el connotativo porque, segtn afirma, el proceso de connotacién es tan “natural” y tan inmediato cuando se lo experimenta, que resulta casi imposible separar la denotaci6n y la connotacién. La identificacién de ta denotacién sdlo se da cuando la connotacién se borra tedricamente de la ecuaci6n. Como es ldgico, el lector reconoce lo que los signos efectivamente re- presentan y luego procede a descifrar cierto tipo de sentido cultural, social o emocional Sin embargo, en la realidad, la identificacin de !o que representan los signos —en especial jas imagenes— sucede con tanta rapidez que es facil olvidar que alguna vez ha sucedido. EL LEON SIGNIFICA EL PODER DEL ESTUDIO DE HOLLYWooD. No, ES SéLo UN LOGO ATRACTINO. 50 www.esnips.com/web/Lalia Otra area importante que inaugura Barthes para el estudio de los sig- nos es la funcion del lector. La connotaci6n, pese a ser una caracteristica del signo, necesita de la actividad de un lector para tener lugar. Guiandose por Hjelmslev, Barthes produce por lo tanto su mapa de funcionamiento del signo: 1 Significante 2 Significado 3 SIGNO DENOTATIVO 4 SIGNIFICANTE CONNOTATIVO 5 SIGNIFICADO CONNOTATIVO 6 SIGNO CONN! El signo denotativo (3) esta formado por un significante (1) y un signifi- cado (2). Pero también es un significante connotativo (4). Es decir, es una sustancia materiat: séio si poseemos el signo “tedn” podemos tener connotaciones de su orgullo, ferocidad, coraje, etc. 51 www.esnips.com/web/Lalia Y un significante connotativo debe engendrar un significado conno- tativo (5) para producir un signo connotativo (6). Aqui es donde el tipo de enfoque sistematico de los signos que de- seaba adoptar Barthes se torna muy problematico. Por un ado, siguiendo-a Hjelmsley, se aferra a la idea de un gran sistema, codigo o langue, o signos de {a saciedad. PERO ADMITO QUE Si BIEN LOS SIGNOS INDIVIDUALES REDUCEN LA TENDENCIA SANARQUICA” A INFINITOS SIGNIFICADOS, LA DIVERSIDAD CULTURAL Y EL CAMBIO CONSTANTE GUE FORMAN EL AMBITO DEL SIGNIFICADO CONNOTATIVO SON GLOBALES, Y DIFUSoS. 52 www.esnips.com/web/Lalia Barthes no estaba solo en el desentrafiamiento de estos dilemas. En las décadas del ’50 y ‘60 forms parte de la influyente corriente intelectual que suele conocerse como estructuralismo. Basandose en la necesidad de una ciencia de los signos planteada por Saussure, e/ estructuralismo abrazé la semiologia pero muchas veces parecié trascender el campo estricto del funcionamiento del signo. De hecho, el principal estructuralista asociado con la vida in- telectual francesa fue un antropdélogo, Claude Lévi-Strauss (naci- do en 1908). Lévi-Strauss combiné aspectos de la obra del lin- gilista de Praga de origen ruso, Roman Jakobson (1896-1982), de la lingliistica saussu- reana y del inconsciente freudiano y demostré tanto la complejidad como la natu- raleza sumamente pautada del “pensamiento salvaje”. www.esnips.com/web/Lalia 53 Lo que demues- tran sus cuantio- sas investigacio- nes de campo so- bre el totemismo, los rituales, los sis- temas de parentes- co y, especialmente, el mito, es que entre los artefactos cultu- rales hay una corre- lacién analoga a las relaciones existen- tes dentro del lenguaje. El puente entre la antropologia de Lévi-Strauss y los principios semioldgicos es la nocién de estructura. EL ERROR DE LA ANTROPOLOGIA TRA- DICIONAL, AL IGUAL GUE EL DE LA LINGUISTICA TRADE _ CIONAL, FUE CONSIDERAR Los TERMINOS, Y NO LAS RELACIONES ENTRE Los TERMINOS. 54 www.esnips.com/web/Lalia EN EL COURS TWE MUCHO CUIDADO DE EVITAR REFERIRME AL Al referirse al “SIGNIFICADO". EN CAMBIO, ME REFIERO ALA RELACION ENTRE valor quiere decir que los signos, al LOS SIGNOS Como EL VALOR. igual que otras cosas con valor, pueden: a) Intercambiarse por algo diferente. hae! b) Compararse con cosas similares. Tomemos una moneda de una || También se la puede: fra: 86 la puede: b) Comparar con un billete de a) Intercambiar por pan, cer- cinco délares. veza, periddicos, etc. Del mismo modo, una palabra se puede intercambiar por una idea o comparar con otra palabra. www.esnips.com/web/Lalia 55 Lo que Saussure quiere mostrar es que los alementos en cuestién no. poseen una identidad intrinseca. Puede suceder que ta moneda de una libra esté compuesfa fisicamente de aleaciones cuyo vator sdio suma 37 peniques. No obstante, ‘a funcién de la moneda en el sistema es representar el valor de una libra en relacién con otros elementos (monedas de 20 0 50 peniques, billetes de cinco libras, etc.) y con otros productos (pan, cerveza, etc., por valor de una libra). Para Saussure, es el valor lo que genera el sistema de diferencias que es Ja /angue. 56 www.esnips.com/web/Lalia En el estrato inferior dei lenguaje hay distintos sonidos fundamentates que os lingdistas denominen fonemas. En la palabra inglesa /dog/ hay tres fonemas: /d/. /o/ y /g/. Seria una locura sugerir que el fonema /d/ es mas importante que el fonema /g/, 0 que uno es un término positivo y el otro no. EN LA LANGUE HAY SOLO DIFERENCIAS, SIN “TERMINOS POSITIVOS. Cuando este principio se eleva al nivel de sistemas mas amplios, como {os que existen en las culturas, la nocién de una estructura de relaciones o diferencias adquiere mucha importancia. www.esnips.com/web/Lalia 57 58 www.esnips.com/web/Lalia Si este lugar ha sufrido un cambio tan radical de identidad, ~por qué se si- gue (lamando Elephant and Castle? Porque es parte de una estructura 0 sistema. Elephant and Gastle ha conservado su nombre por su relacién con calles adyacentes como New Kent Road, Newington Causeway, London Road, St George's Road, etc. Es parte de una estructura conocida como ef sistema vial de Londres, que permite relaciones de acceso a vehi- culos que prestan servicios o entre- gan mercaderia. Es una de las principales venas en relacién con las diferentes venas y arterias de un cuerpo que alberga la ciecytacion det trbngito. www.esnips.com/web/Lalia Esta evaluaci6n estructuralista de una calle de Londres es similar al ti- po de trabajo realizado por Lévi-Strauss y otros autores vinculados con la semiologia en las décadas del ’S0 y ‘60. Para Lévi-Strauss, fendmenos antropolégicos como los sistemas de parentesco se pueden estudiar por poseer relaciones estructurales significativas. Las prohibiciones relaciona- das con el matrimonio que existen en ciertas sociedades (la mas evidente es el tabu del incesto) no son ef resultado de simples predeterminaciones biolé- gicas. Mas bien representan un sis- tema significante o cultural. No PUEDES CASARTE CON “TU HERMANA. 8Y SITE CASAS CON TU PRIMA? SERIA UNA LINDA COMBINACION. En ciertas sociedades, sostiene Lévi-Strauss, quién se casa con quién esta determinado por un sistema significativo de intercambios, posibilidades y diferencias que no difiere de las reglas consagradas en el lenguaje. 60 www.esnips.com/web/Lalia La estructura del mito En los mitos de una sociedad rigen reglas similares. Una estructura es un modelo de operaciones que permite posteriores transformaciones de los mitos, cumpliendo al mismo tiempo con las reglas basicas de la estructura. E! mito relata la misma historia una y otra vez con una transformaci6n relativamente superficial de los elementos que conforman la historia. Tomemos como ejemplo et mito de la familia de Edipo. Cadmos, antepasado de Edipo y fundador de la ciudad de Tebas, maté un dragon. De los dientes del dragén, que Cadmos planté en la tierra, nacieron los guerreros espar- tanos, que enseguida comenzaron a exterminarse mutua- mente. Los cinco sobrevivientes pasaron a ser los ances- tros de los tebanos. Mas adelante, también Edipo mata a un monstruo de la tierra, la enigmatica Esfinge. Por esta accion, Edipo es recompensado con el trono de Tebas —-vacante desde la reciente muerte del rey Layo—~ y se casa con la reina Yocasta, viuda def rey. En realidad, sin saberlo, Edipo habia asesinado a su padre, Layo, y se habia casado con su madre. Tebas es castigada con una plaga por estos dos delitos ignorados. Tras el exilio de Edipo, sus dos hijos, Etiocles y Polinices, se matan mutuamente en una lucha por el trong. El senado de Tebas decreta que no debe darse sepultura al cuerpo de Polinices, pero su hermana Antigona desobedece y realiza ritos funerarios en su honor. Por ello, se la condena a ser enterrada viva. Es interesante, ademas, que el nombre del abuelo de Edipo, Labdaco, signifique “cojo”, el de Layo, su padre, torcido, y el de Edipo, “pie hinchado": todos estos nombres implican “no caminar derecho”. Estructura y mitemas Lévi-Strauss establece la estructura de los mitos, como el de Edipo, desglosandolos en unidades constitutivas mas pequefias, que denomi- na mitemas (no difieren de los fonemas lingiiisticos). Los mitemas se conciben como “haces de relaciones”. Lévi-Strauss deja de lado la na- rrativa, donde una accién sucede a otra, y reordena los mitos de modo que los tipos de relaciones —los mitemas— formen grupos entre sl. Por ejempio, el haz de relaciones “Cadmos mata al dragon” pertenece al mismo grupo que “Edipo mata a la esfinge”. ‘En et siguiente andtisis, e! mito de Edipo esta ordenado en columnas de mitemas agrupados y filas de secuenclas narrativas. Edipo mata 2 su padre Layo OS CSiartanos exterminan muteamente DETINENO, 4686 3 la Protibition. Lie stotazmatico 62 www.esnips.com/web/Lalia sta disposicion presenta un eje sintagmatico (secuencia narrativa, en sentido horizontal) y un eje paradigmatico (haces de relaciones, en sentido vertical), Con esta reescritura del mito, Lévi-Strauss no se propone Negar a su significado final; mas bien desea mostrar las condiciones de su pro- duccion y transformacién, Las relaciones son las siguientes: Columna 1: relaciones de consanguinidad sobrestimadas. Columna 2: relaciones de consanguinidad subestimadas (es decir, lo inverso de la Columna 1). Columna 3: exterminio de monstruos. Columna 4: dificultad para mantener el equilibrio y pararse (presente en los nombres). és mata . su hermano Polinices Lapdace. Como rae RU) IreleMe (omc) eRe eS Teac conc ye) EM Belge Peace Caen cc McRae) Cetera kere aeclice unl en ten www.esnips.com/web/Lalia 63 Después de ia con- sanguinidad sobrestimada y su inversa, el monstruo —una criatura de la tierra/san- gre— es asesinado. E| dese- quilibrio y la dificultad para pa- rarse, presentes en los nom- bres de los protagonistas masculinos, es la referencia al nacimiento de los humanos. (que no pueden ponerse de pie hasta que alcanzan el equilibrio y la fortaleza). Pero en muches otros mitos, el humano que no puede po- nerse de pie nacié de la Tierra. Por lo tanto, las cuatro columnas repre- sentan las condiciones para plantear el interrogante sobre el origen de la humanidad, asi come las posturas contradic- torias que él acarrea. En cierto sentido, las relacio- nes semidticas entre los ele- mentos del mito de Edipo tal vez comuniquen cierto tipo de mensaje acerca de la natura- leza de los mitos en general, y sobre todo de los relaciona- dos con fos origenes de fa humanidad. be 64 www.esnips.com/web/Lalia Para los intelec- tuales europeos, las valientes observaciones de Lévi-Strauss acerca de las lla- madas socieda- des “primitivas” abrieron toda una nueva dimension para el entendi- miento de las culturas en general. Sus planteos sobre el mito promovieron los estudios es- En el mismo periodo, tructuralistas de los fendmenos Communications, una revista textuales, que en forma disper- parisina dedicada principal- sa Constituyeron la Escuela de mente a la imagen, publicd Paris en la década de 1960. muchos trabajos estructuralis- En el campo del analisis de las estructuras narrativas, la obra de Lévi-Strauss anticipa las de Algirdas Jutien Greimas grafla, tas influyentes, incluyendo el de Roland Barthes sobre foto- el de Christian Metz (1931-93) sobre cine y el de (1917-92) y Claude Bremond Tzvelan Todorov (nen (nacido en 1929) y se superpo- ne a ellas. 1939) sobre poética. wee SS www.esnips.com/web/Lalia 65 Estructuralismo El “estructuralismo”, como sindnimo de analisis semiolgico, se puso muy en vogue. En 1967, la revista literaria francesa Quinzaine Littéraire publicé una caricatura muy difundida que re- trataba a los principales defensores del estructuralismo vestidos con poileritas hechas con hojas entre un follaje exuberante. El joven Michel Foucault (1926-84) diserta entusiasmado ante su audiencia: el psicoanalista Jacques Lacan (1901-81), sentado de piernas y brazos cruzados; Lévi-Strauss (tomando notas de cam- po, como siempre) y Roland Barthes (con expresién pensativa pe- ro el cuerpo relajado). La mayoria de los abservadores coincide en que el entorno “primitivo” indica el predominio de Lévi-Strauss y sus inclinaciones antropolégicas. Mas importante, quizas, es que esta caricatura presagia lo anunciado por una nueva ola de pensamiento que in- volucra a la semiologia: la superacién de la textualidad. 66 www.esnips.com/web/Lalia Posestructuralismo El proyecto de una semidtica (0 semiologia) proses- tructuralista no se puede encuadrar cronolégica- mente. Mas aun, el término “posestructuralis- mo” es poco utilizado en Francia, su presun- to lugar de origen. Sin embargo, la mayoria de los expertos coincide en que los origenes del posestructuralismo se reconocen sobre todo en Jos afios previos a las revueltas estudianti- les de mayo de 1968. Es posible que uno de los momentos. formadores clave sea la aparicion de la obra Ecrits, de Lacan, y la poco frecuente publicacién en un mismo afio (1967) de tres libros del fildsofo francés de origen argelino, Jacques Derrida (n. en 1930). Uno de estos Uttimos, la recopilaci6n de ensayos titulada Ecriture et différence, representa en forma bastante notoria el rechazo de Lévi-Strauss y del estructura- lismo, y actua como disparo inicial en la andanada de cuestionamientos que ha- ce Derrida a la filosofia occidental en general. www.esnips.com/web/Lalia 67 Un aspecto fundamental del analisis critico posestructuralis- ta es la preocupacién por la funcion del sujeto humano en la significacion. La semiologia estructuralista habia tratado basicamente al sujeto como un “portador” de estructuras. Lejos de ser el eje de la accidn, se to cancebia como un ser do- minado por normas de parentesco, procesos narrati- vos, mitos, relaciones de género o cualquier estructu- ra que estuviera en discusi6n. En este sentido, la semio- logia estructuralista te- nia una orientacian “antihumanista”, ma \. que a menudo e+". llegaba a ser ‘\ sombria. me ae Py em EVIDENTEMENTE, ERA NECESARIO ENTENDER LA SUB- | JETIVIDAD Como AL- Go MAS QUE EL PRo- DUCTO DE LA TOTAL DOMINACION POR EL SISTEMA Y ALGO MENOS GUE UNA | PERO LA REVOLUCION FRACASO. www.esnips.com/web/Lalia El concepto de /angue de Saussure presentaba al usuario de la lengua como una de las tantas intersecciones en la circulacién de las diferen- cias entre signos. Logicamente, parecia que el depdsito o alacena de las diferencias permanecia abierto a toda hora para que el sujeto 0 usuario de la lengua se sirviera de él y creara enunciaciones. més ALLA DE LA NECESIDAD DE COMUNICARSE, No ME INTERESAN LAS RAZONES POR LAS CUALES EL SWETO UTILIZA EL SISTEMA DE UNA MANERA EN PAR- TICULAR. |docena Ame; — a fea “naranial | ,; onde Big lamarilto cess dt OS jp Madri f fralid’ ard por otro lado I aris, Alemanié ti vecino Mas bien se concebia al signo como una notacion arbitraria para refe- rirse a conceptos ya existentes en la mente de su potencial usuario. De este modo, la relacién del ser humano con el sistema se basaba principalmente en la conveniencia “funcionalista”. 70 www.esnips.com/web/Lalia La forma en que el posestructuralismo concibe a los usuarios de fos signos. es muy diferente. Ya en 1939, el eminente lingiista francés Emile Benveniste (1902-76) expresd sus dudas acerca de la “arbitrariedad” de las relaciones en el signo saussureano. Sus comentarios serian importantes para las posteriores teorizaciones semiolagicas LA CONEXION ENTRE EL SIGNIFICANTE (LA NOTACION MATERIAL) ¥ EL SIGNIFICADO (CONCEPTO MENTAL ENGENDRADO POR EL SIGNIFICANTE) ES. APRENDIDA POR LOS USUARIOS DE SIGNOs A TEMPRANA EDAD Y EN FORMA “TAN GENERAL, QUE PRACTICAMENTE JAMAS. EXPERIMENTAN UNA SEPARACION ENTRE AMBos. www.esnips.com/web/Lalia 7A Dicho de otro modo, la palabra “arbol” suscita el concepto mental del “Arbol” con tanta inmediatez, que se diria que el proceso de conectar el significante con et significado nunca ocurrid. Lo que sucede en la mente es instantaneo, y en lugar de tratarse de una conexion “arbitraria”, para Benveniste el vinculo entre el significado y el significante es necesario. 72 No obstante, existe una relacién arbitra- tia en el proceso de significacion. Se produce entre el signo completo (significado y significante) y el objeto en ef mundo real. éPor qué es importante esto? Maa www.esnips.com/web/Lalia Consideremos lo siguiente: la palabra “yo” es utilizada por toda una comunidad lingdistica. Los individuos la emplean para referirse a si mismos en lugar de utilizar un nombre propio (p. ej., Juan Pérez). Para Saussure, “yo” es sin duda un signo que contiene una relacién arbitraria entre significante y significado. POR LO TANTO, “Yo” No SOY Yo; USAR “Yo” ES ADHERIR A UN SISTEMA DE SIGNIFICACION GUE EXISTE FUERA DE UNO MISMO, USAR TERMINOS EXTRAIDos DE UN DEPO- ‘SITO COMUNITARIO. Y ese depésito contiene muchos otros términos, cada uno de los cuales tiene asignado un concepto fijo. www.esnips.com/web/Lalia 73 Pero “yo” no posee este significado o concepto fijo. Por el contrario, “yo” significa algo diferente cada vez que se utiliza en una enuncia- cidn. Se refiere a la persona que esta empleando la categoria “yo”. Sin embargo, mas importante aun es que el uso de “yo”, a pesar de que efectivamente es una adhesién al sistema de! lenguaje, no se siente como tal. Siguiendo a Benveniste, “yo” es un signo cuyas relaciones internas son necesarias. CUANDO UNO USA LA PALABRA “Yo”, PARECE QUE SE ESTUWIERA REFI- RIENDO AL ‘VERDA- DERO Yo” (A Mi”). 74 www.esnips.com/web/Lalia Pero no es asi. “Yo” es simplemente una categoria |ingliistica; no se parece a mi, no camina como yo, no nota si tengo sed. En suma, jamas puede captar la totalidad de mi ser. Yo puedo enunciar un ejemplo de parole, como “Yo adoro las bananas". Pero en ese acto de parole el “yo” que adora las bananas no es la misma persona que enuncia la parole (que también adora las manzanas, las naranjas, las uvas... y que en realidad no adora las bananas sino que simplemente dijo que las adoraba). Yo ADORO LAS BANANAS. LA VERDAD Es QUE Yo No. www.esnips.com/web/Lalia 6 La relacion entre ef sujeto y el sistema significante es, pues, compleja. Cuando se emplean signos linglisticos, la relacion entre significado y significante es tan sdlida (necesaria, casi como una segunda naturale- Za) que a! usuario del lenguaje le parece estar muy cerca de éste. Pero, en realidad, ei sistema lingiiistico esta afuera del sujeto huma- no. El usuario del lenguaje esta totalmente separado del sistema de signos. Lo que ese sistema le permite expresar esta lejos de ser lo que la persona siente en realidad. Por ejemplo, quizas el sujeto pueda expresar su gusto por fas bananas y, l6gicamente, esto podria concordar con todas las otras predileccio- nes que pueda EXRIRARTRA NAGI ROBFIAIMISMO. 76 Pero hay cosas que no puede expresar: por ejemplo, su aversion inconsciente a !as bananas feet eee RPL e OOo cee oad muestra que el sujeto humano esta separado de su medio de representacion pero al mismo tiem- po es constituido como sujeto por ese medio em eeu erent Tomando el diagrama o “algoritmo” de significa do/significante de Saussure, Lacan muestra que presupone una relacion humana con el signo. a - Hl eT aN —— | ificante ce meal El concepto (significado) tiene primacia y se ubica en eMer-iceml eis (olmetcl| Ee etetni aerial sete] Tole ee Rome etc) Pea Rue eR eC Ue oR con ecolleaia] la inseparabilidad de ambos. por la cual el significante fete Zele- PLES ier ee ac) significado requiere un significante En la relacién humana que implica esta version del signo, existe en la mente del usuario del signo un significado “puro”. Este significado es una especie de idea que no esta para nada limita- da por la mediacion. También parece tentadoramente ldgico que un ni- fio se forme primero el concepto de lo que es un gato (maulla, come pescado, rasguna, etc.) y solo mas adelante un adulto le diga que la entidad en cuestién se denomina “gato”. LA RELACION DEL SWETO HUMANO CON EL SISTEMA DE sIGNos No Es TAN 78 www.esnips.com/web/Lalia Lacan toma el diagrama del signo de Saussure y lo invierte. En lugar de un significado puro, Lacan presenta un concepto mental que es por completo el resultado de una mediacién ya existente. El argumento cobra mayor sentido si se utiliza un ejemplo sélido. Lacan elige las puertas de dos bafios publicos que se nos apare- cen de ja siguiente manera: DAMAS CABALLEROS Presentadas de esta forma, las puertas parecen diagramas del signo segun lo concibe Saussure. Al realizar una observacién mas minuciosa, se advierte que las puertas son idénticas y la inscripcién que acompafia a cada una fi- gura en la parte superior del diagrama. Re www.esnips.com/web/Lalia 79 Si profundizamos en el andlisis, observamos que la diferencia en- tre las dos puertas (que parecen idénticas) no es producida por nada intrinseco; mas bien, es producida por los significantes dife- rentes que cuelgan sobre las puertas. El individuo que se detenga ante estas dos puertas se formara, a partir de los significantes que aparecen arriba, un concepto bas- tante definido de lo que hay detras. Y cuando pensamos qué engendran en cada caso los significan- tes, el proceso es muy importante. La diferencia entre “Damas" y “Caballeros” permite a los habitantes de la civilizacion occidental acatar una ley cultural de importancia. DAMAS CABA Oo 80 www.esnips.com/web/Lalia Como observa Lacan, es la ley de la “segrega- cion urinaria” que rige cuando personas de distinto sexo respon- den al llamado de la naturaleza fuera de su casa. La posibilidad de evi- tar el error embara- 2080, ofensivo y tal vez peligroso de ele- gir la puerta equivo- cada cuando bus- camos un lugar para desagotar la vejiga depende de la diferencia determinante ~ entre dos significantes. Esto se aplica a nuestra anterior analogia del desarrollo. EL CONCEPTO DE “GATO” Lo HACE PORQUE “GATO" ES UNO DE Los ELEMENTOS PREEXISTENTES| EN LA ESTRUCTURA DE LA LANGUE GUE PRECEDE AL NACH www.esnl ps-com/web/Lalia Afin de ocupar su lugar en el mundo, el nific también debe ocupar una posicion en el lenguaje. Para convertirse en un sujeto y poder referirse a si mismo en el mundo social, el humano debe ingresar en el medio de significacién preexistente y adquirirlo. De este modo, segtin la concepcién de Lacan, el sujeto hu- mano esta dominado por el significante, o mas precisamen- te, por las diferencias en la fangue. Por {o tanto, su nueva formulacién del algoritmo es: S 8 Sin embargo, io importante es que funciona asi: 82 www.esnips.com/web/Lalia Lo que tenemos aqui no es s6lo una imagen del ingreso del ser humano en el lenguaje. En realidad, es el ingreso del humano en la materia misma de la subjetividad eY qué es la subjetividad? Estar enredado en la red infini- ta de la significacion. EL SIGNO No Es AVTOSVFICIENTE, CON DESPLAZAMIENTO DEL SIGNIFICADO AL SIGNIFICANTE. MAS BIEN ESTA COMPUESTO PoR Dos AMBITos DISTIN- TOS QUE NUNCA SE ENCVENTRAN, Esta el Ambito de la “S" maylscula (e| significante, el mundo donde opera la significacién, la cultura)... www.esnips.com/web/Lalia 83 YY -y el Ambito de la “s” minUscula (el mundo interior 0 aquello que no se puede expresar a través de la significacion). Los separa una barra impenetrable. No hay desplazamiento en sentido vertical, de significante a significado. El desplazamiento ocurre en sen- tido horizontal, con significados que se detienen debajo de significan- tes siempre distintos. En este sentido, el significado esta lejos de ser puro: es etéreo, esqui- vo y escurridizo (una de las razones por las que el registro material se marca con una “S” mayuscula, en contraposicién con la “s” minuscula, apenas asible). fs a Cie : Se 84 www.esnips.com/web/Lalia Pero esto no significa que el sujeto esté atrapado en un juego intermi- nable que convierte todo intento de decir o hacer algo significativo en una farsa total. Lacan llama a los significantes clave points de capiton, o “botones de tapiceria”, como los de un sillén. En una serie de signos los points de capiten pueden operar tanto en forma sincronica como diacronica. HAY CIERTOS SIGNIFICANTES “CLAVE” QUE “SELLAN” CIERTO “TIPO DE SIGNIFICADO PARA Los QUE PARTICIPAN EN EL USo DE Los sIGNos. www.esnips.com/web/Lalia 85 ere ese TCT em msc Ret emcee ame ate EME Menno t men C am ROM tc emer one tay precede. Por lo tanto el significado se construye en forma retroac: tiva y queda “sellade” como un point de capitan en el punto final reer eer} Sincronicamente. los re RCM eRe Cea CE Eee) Tee eee Rae RCOMOMVan ste Rae eres ea cme eRe eT eat) Poem cea eS jente desde siempre: pero. en ri- Frremece CNC iteate eM eee ete Merenn eee reir Muchas veces esta construccion ecurre cot un significante “clave CONTEC RO Mmaen CoM sae SMO nA an ems ren aiey Errererer ey Ree Rec Re Re ESO ome en Sa) bra en un discurso politico RA LOS TRABAJADORESS DE ext ie TONLE RRO it {tt pEIGNORARA LOS SINDICATOS 3 Rl lA : www.esnips.com/web/Lalia 88 Aunque la referencia a este tema es algo menos evidente en la revision de la semio- logia realizada por Jacques Derrida, de su obra se extraen claras consecuencias sobre la relacién de la humanidad con el sistema de representaci6n. Su critica de Saussure forma parte de un ataque a casi todos los grandes filésofos de Occidente desde Platén, quienes, segin Derrida, han cometido el error fatal del logo- centrismo (el supuesto poder racional de la palabra para expticar el mundo). www.esnips.com/web/Lalia La principal amenaza es el concepto de différance. Como término, recuerda claramente la insistencia de Saussure en la diferencia como el principio que da sustento a la /angue. Pero, para Derrida, el planteo de Saussure sobre la diferencia no llega tan lejos como debiera y no és fiel a si mismo. Derrida demuestra esto mediante un ardid muy astuto. En lugar de aceptar el Cours tal como fuera difundido en los circulos intelectuales franceses durante las décadas del '50 y ‘60, vuelve al texto de Saussure y se pregunta por aquellas partes que en gran medida fueron pasadas por alto. ALLY ENCONTRE MATERIAL QUE AMENAZABA CON ECHAR ToDo PoR En distintas etapas del Cours (incluyendo un capitulo entero), Saussure piantea varias cosas acerca de la escritura, en comparacion con su principal objeto de estudio, el habla. Entre sus planteos se destaca el tema recurrente de la escritura como forma de significacion “secundaria”. Curiosamente, cuando utiliza la escritura para ilustrar lo que quiere de- mostrar acerca del habla, trata a ambas como sistemas analogos de signos arbitrarios. Afirma que la letra “t’, por ejemplo, sdlo funciona co- mo tal cuando su notacién difiere de todas las demas letras escritas. PERO AL ABORDAR DIRECTAMENTE EL TEMA DE LA ESCRITURA, DUE... son dos sistemas de siqnos distinto la tinica vaxbn 90 En sintesis, lo que hace Saussure, segUn Derrida, es privilegiar el ha- bla por sobre la escritura dando la impresi6n de que el significante ha- blado se encuentra mas cerca del significado. Por supuesto, desde el principio Saussure concibe el significado como una especie de “pensamiento-sonido”. LA PALABRA HABLADA CONSTITWE PoR Si SOLA EL OBJETO [DE LA LINGUISTICA}. Entonces !a escritura, como tal, queda afuera, alimentandose de la esencia primaria de !a significacion. Para Derrida, ésta es una prueba conctuyente de las ten- dencias logocéntricas de Saussure. Como en la mayor parte de la filosofia occidental desde Platon, se nos presenta un planteo de pureza (el signo hablado que contiene el significado) invadida por la fuerza contaminante de la media- cién (la escritura, un sistema secundario). www.esnips.com/web/Lalia En lugar de enojarse con la contaminacién, Derrida nos invita a aceptarla como parte de la vida. LA MEDIACION, Nos GUSTE © No, ES UNA FORMA DE VIDA. OTe RUG erat ie stale imposible 92 www.esnips.com/web/Lalia El “significado transcendental" es una ilusion reconfortante porque permite decir a los usuarios de los signos: “jAqui estamos!. Después de todas. estas diferencias entre signos, Jogramos llegar a un significado definitivo”. i¥O SOY LA LEY! 3ESO ME CONVIERTE EN UN SIGNIFICADO “TRANSCENDENTAL? Estos significados estables, definitivos, OE pueden ser mundanos; pero los “significa- dos transcendentales” resultan particularmente. utiles cuando se presentan en forma de cosas como “Dios” o “ley natural”. i POR AHORA VAMOS A DIFERIR LA RESPUESTA. Aeste concepto Derrida opone fa no- cin de différance. Esta nocion extiende el cancepte de différence de Saussure y, dado que en francés se pronuncia exactamente igual, solo se puede distin- guir en la escritura, donde se ve que tiene una “a” en lugar de la segunda “e". El valor de un signo surge de su diferencia con respecto a los signos adyacentes y a todos los demas. El concepto de différance incorpora esta idea, pero ademas indica que el valor del signo no esta presen- te inmediatamente; su valor se difiere hasta que el proximo signo del sintagma lo ‘modifica’. Tomemos el sintagma de una cancién. Sifeemos de izquierda a .en la respuesta “diez derecha, e/ “diez” se trans- verdes algo”. forma de “;diez qué?”... wy oy) Luego fa pregunta “zdiez verdes qué?” se convierte en “diez verdes botellas”. fe ae Te ear A Por lo tanto, hay (una vez mas) una construccion retroactiva del sentido. Hasta aqui, todo bien. 94 www.esnips.com/web/Lalia Si extendemos el sintagma a: Cuando llegamos a “pare”, tras diferir nuestra respuesta a sobre qué estan apoyadas las botellas, no la imaginamos desnuda, sino con diez botellas arriba. www.esnips.com/web/Lalia 95 Pero reflexionemos sobre esto: gacaso el sintagma “diez verdes botellas”, por el proceso de diferimiento de différance, no contiene la huella del signo “pared” que le sucede? Es una idea extraria, pues “pared” es efectivamente un término del futuro de ese sintagma especifico; pero no tan extrajia, si el sentido se difiere constantemente para mas adelante. Pensemos que “diez verdes botellas” alberga también las huellas de sintagmas anteriores. La mayoria de las personas presume que la canci6n continda durante align tiempo con posteriores modificaciones. ate 96 www.esnips.com/web/Lalia www.esnips.com/web/Lalia ame eMC es ME) rei Careey tome ue mete] que nos engafiamos pensande que Ele eee MEe(ololbiel comers wel [oa minio del pre 0 de significacion Dee lS nalurateza, resiste todo intento de ere ne cen Asimismo. |o que |.acan demuestra soore sujeto como “prudiucto de la sig Coro MmesTel ies) een aes 7 2en que la racionalidad de lo: que actu en forma independiente del sistema Tela MRLECIEISs(cae(e eel MULL elo Te Ua) eRe Rea eae Beeler Sree eee CU Cee RSe Cmte geek nm conociniento humao esta totalmente involucrade www.esnips.com/web/Lalia , en los circulos intele SIN EMBARGO, Yo ATRIBUYO EL PODER DE CIERTOS REGIMENES (LAS “CIENCIAS HUMANAS”, LA PSIQUIATRIA, LA CRIMINO- LOGIA, LA PSICOLOGIA, ETC.) A LAS SIGNIFICACIONES QUE ORIGINAN DISCURSOS SEPARADOS. Seeley el hate elem LAE www.esnips.com/web/Lalia 99 fn Gran Bretafia. durante la década del ‘70 y principios de la de! ‘80, Foucault y Lacan pasaron a ser figuras intelectuates importan Acco Te.el AI RSC on Renee eee a ele ume ioe ieeleselc}} Derrida. por otra parte. muchas No obstante, en el area de los veces encontré resistencia en el ny estudios de textos {sobre todo. RSet ee lose eon ea CURR lolgt- ML (-1e- 1a P im BL AtaLr=) (roe NS Came ale oir) Steel la oR Mela Mle Aol probablemente e? fildsofo mas. folUlVie Reece MUA Rotel famoso del mundo, hubo J de catedras en los quienes rechazaron |a pro- - Estados Unidos. screws Meir acm Pan UT ReeCunanectalare sc (Welenoce Ucn) fel M OTL) McC Mole Wea fates s | ire Los lectores saga- fr ELI Roe c) \ de que muchos de los. argumentos que sostiene 18. Tialel- RO ola Ries) \ signos. en particular Ja no- CieMmCR Cy aRC LCR are Cols laa cet MILE (6la) erin eleiecn an) eee od www.esnips.com/web/L: La semidtica estadounidense Numerosos observadores afirman que el interés de los Estados Uni- dos por los sistemas de signos data de tiempos remotos. Por un lado, tenemos el arte del rastreo en los aborigenes que vivian de su capacidad para seguir animales e interpretar signos que facilitarian su captura. Este arte, precisamente, es exaltado en uno de los momentos inaugurales de la literatura estadounidense, los Leatherstocking Tales, de James Fenimore Cooper (1789-1851), Por otro lado, tenemos la tradicion de la exégesis, presente por doquier en los Estados Unidos, desde las interpretaciones puritanas de la Biblia que forjaron Nueva Inglaterra en el siglo XVII, pasando por la Constitucion escrita, hasta las batallas que se libran hoy sobre el lenguaje “politicamente correcto”. www.esnips.com/web/Lalia 101 s y cultural Fr rac Lelehd estructuralis Considerando su interés por todo el ambito de la semio- sis, convencional y natural, podria decirse que la semio- tica estadounidense esta formada por dos amplios campos de estudio: la antroposemictica y la zoosemistica. 102 www.esnips.com/web/Lalia feane eo een i erm ee ae Ree ae ante Pen Caer ci es eer creme) Par ejemplo, el ahora tan comtin estudio del “lenguaje corporal”, segun lo expu- sieron David Efron (n. en 1904} o Ray Birdwhistell (n. en 1918) en su “kinési- ca" (popularizada —sobre todo en la dé- cada del '70— por Julius Fast y otros). Hubo ademas destacados pensadores en cuyos traba- jos también esta implicita la semidtica: entre ellos, el so- cidlogo Erving Goffman (1922-82), el tedrico de la comunicacién Gregory Bateson (1904-80) y el cri- tico literario Kenneth Burke (1897-1993). www.esnips.com/web/Lalia 108 EP caes nc nett keg Reena ed nidtica estadaunid Apendi Tatts eta Con excepcion de la relega- da obra de Lady Victoria Welby (1837-1912) —a quien actuatmente se la co- noce sobre todo por la co- rrespondencia que mantuvo con Peirce—, la semidtica britanica permanecio enterra- da en la obra de fildsofos del estilo de Bertrand Russel (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951). 104 www.esnips.com/web/Lalia Muchos de los que realizaron los principales aportes a la semidtica estadounidense del siglo XX fueron inmigrantes brillantes, aunque el primer pensador importante después de Peirce nacié en suelo estadounidense. Charles Morris (1901-79) fue discipulo de G. H. Mead (1863-1931), quien a su vez habia sido discipulo del amigo y colega de Peirce, William James (1842-1910). Dijo Morris acerca de Peirce: “Su clasificacién de los signos, su negativa a separar por com- pleto los procesos signicos animales y humanos, sus agudos comentarios sobre las categorias lingiiisticas, su aplicacién de fa semidtica a Jos problemas de la légica y Ia filosofia, y la pers- picacia general de sus observaciones y distinciones hacen que ‘Sus trabajos de semiotida sean una fuente de estimulacién ini- gualable en la historia de este campo.” www.esnips.com/web/Lalia Morris realizo sus primeras investigaciones en un periodo en que predominaba el “conductismo” en el pensamiento estadounidense. Basandose en la obra del fisidiogo ruso |. P. Pavlov (1849-1936), muchos académicos estadouni- denses consideraban la conducta humana y animal en tér- minos de respuestas a estimulos fisicos. Para un lingilista conductista como Leonard Bloomfield (1887-1949), el lenguaje puede entenderse como un con- junto de respuestas sustitutivas ante determinados estimu- los. Mas alin, estas respuestas pueden observarse a la luz de la conducta humana, no como resultado de alguna teoria sobre la relacién entre el “pensamiento” y el “lenguaje’. Del mismo modo, Morris imaginaba Wd \a semiosis como una cadena de --CUALQUIER 106 sucesos observables. CAMBIO GUE SUCEDA EN UN ORGANISMO ESTA CADENA, QUE TENGA UN PRIN- QUE CONFORMA CIPlo ¥ UN OBJETIVO LA “CONDUCTA”, FINAL, ESTE OttImo ESTA CoMPVES- DETERMINADO PoR UN IMPULSO. www.esnips.com/web/Lalia Imaginate que acabas de adoptar una gata vaga- bunda que desea un hogar estable. La gata no esta totalmente domesticada y, a la hora de ira dormir, quieres que entre en una determinada habitaci6n donde pueda dormir, procurarse agua y salir sola de la casa. Al principio, logras que la gata entre a la habita- cién atrayéndola con algunos manjares con sabor a pescado que sacas de un paquete. Sin embargo, cuando la gata se acostumbra a es- to, en noches posteriores adviertes que entra en la habitacién apenas oye el crujido del paquete. Finalmente, al quedarte sin ese alimento, descu- bres que basta ese crujide para atraer al felino recién domesti- cado hasta el lu- gar que deseas. .esnips.com/web/Lalia 107 Un conjunte d SRO] una respues- m umple 108 www.esnips.com/web/Lalia Si el gato no puede cumplir un objetivo convencional (p. ej, no puede comer el crujido), hay una respuesta-secuen- cia incompieta. MMMM IN En este marco, Morris reelabora la descripcién del signo de Peirce. Para Morris, una respuesta-se- cuencia esta formada por lo que veremos en la proxima pagina 109 www.esnips.com/web/Lalia Signo = estimulo preparatorio. Es analogo al signo/ representamen de Peirce. Intérprete = el organismo para el que algo es un signo. 110 www.esnips.com/web/Lalia Denotatum = cualquier co- sa que haga que se cumpla la disposicién permitiendo que se complete la res- puesta-secuencia. Equivale al abjeto de Peirce. ignificatum = las condiciones para que algo sea un de- notatum del signo. No difiere de la no- cién de fundamento de Peirce. Este esquema le sirve Interpretante = eispesicior a de base a Morris para su Participar en una respuesta-se- definicién del signo: “algo que cuencia, producida en el intér- dirige la conducta con respecto Prete por un signo. Equivale al a una cosa que en ese momen- termino de Peirce, sobre todo to no es un estimulo”. Porque es el tercer elemento Pero cuando estos principios Que reuine al representamen y se extienden a otras areas, 3l objeto. Morris es vulnerable al tipo de criticas que se le formulan al conductismo en general. qt www.esnips.com/web/Lalia Otro esquema de significacion que describe Morris incluye a un ca- mionero que se desvia de la ruta estabiecida cuando se le informa que mas adelante hay un derrumbe. Fae ma de Mors. ef lel aloe ag) Ree (arta lele cmc Fora Eee FeV me aan rao ome erele Fetes Fale me me Ome] MEO LEE ig ia erred ee eee eee Te Cena solo observar ei derrum- eC amen en mC Rei PCR ACR cadae ra REC MCR ReC Came ReTac PRM ATC Ree ee mele me tal oe VI poy ii en www.esnips.com/web/L: La presencia (0 promesa) de alimento puede hacer que un gato responda de cierta manera. No obstante, cuando se trata de moti- vaciones humanas, surgen complicaciones. Quiza la disposicién a evitar el derrumbe surja por la posibilidad de tomar un desvio. Tal vez sea el intenso deseo de llegar puntual a destino lo que determine esa accion. En cada caso, el derrumbe no es e| denotatum, aunque se lo observe como tai. Asimisma, la falta de una ruta * alternativa no produciria ningu- na respuesta-secuencia, ex- cepto la observable, de que al conductor se detiene al encon- trar el camino bloqueado. www.esnips.com/web/Lalia 113 Es posible que el conductismo inherente a la semidtica de Morris impi- diera {a colaboraci6n intelectual con otras areas de estudios estadouni- denses sobre la significacion. Mientras que los europeos dedicados a explicar los sistemas de signos influyeron en la creacidn de los estudios culturales, de la comunicacién y los medios, los precursores estadounidenses de estas disciplinas no provenian de la semidtica sino de materias afines: la cibernética, la teoria de comunicacién de masas y la teoria de la informacién. En la década det '50, tedricos de distintas areas investigaron los elementos involucrados en la transmisién de mensajes 0 sefiales. 114 www.esnips.com/web/Lalia Fane) Meee il] Lasswell : formula simple le siguid un afio mas tarde la publicacién de un modelo igualmente fa- moso, el de Claude Shannon (n. 1916) y Warren Weaver (n. 1921): El modelo de Shannon se ocupaba como ES de la transmision / ENIDENTE, LA matematica de “INFORMACION” sefiales, pero Weaver analizo su ESTA CODIFICADA aplicabilidad a la EN “SENALES” GUE SERAN \\ comunicacién DECODIFICADAS PoR EL bumatie. RECEPTOR. AQUI RADICA EL PoTENCIAL HUMANS. rel TL Re) modelos de la comunicacion, como los traba- jos semidticos de Morris, eran claros Pelee Melons ly significacion que pre- tendian describir. Todos los canales de comunica- cién merecian ser descrip- Rokoes (elem eee Be modelo determinado. www.esnips.ct ra La ventaja del modelo de Shannon y Weaver era que incorporaba una cierta complejidad en el proceso de informacion. La codificacion y la decodifica- cidn (en lugar del flujo di- recto de informacion “pu- ir MeeL ye Me Rt tld Mieco mete que la “distorsion” in- iraKeialt a aT so destacaban la sub- jetividad que in- Raine o ML) comunicacién. De hecho, a principios de la década del ’50 hubo una ola de optimismo en cuan- to a alcanzar una teoria unificada de la comunicacién, que abarcaria elemen- tos de sociologia, ciencias politicas, semidtica, biologia, lingilistica, cri- tica literaria y antropologia Esta tendencia cobré cuerpo en una serie de conferencias inter- disciplinarias realizadas en Nue- va York y Chicago, en las que participaron el fundador de la cibernética Norbert Wiener (1849-1964), la antropdloga Margaret Mead (1901-78), el socidlogo Talcott ° Parsons (1902-79), el critico literario t. A. Richards, el téorico de la comunicacion Gregory Bateson Pero los modelos de la comunicacién (sobre to- do los basados en el de Shannon y Weaver) no incorporaban en su es- quema lineal la flexibili- dad necesaria para ocuparse de las vicisitu- des de la semidtica. www.esnips.com/web/Lalia Enfrentado a la complejidad de la semiosis, Morris habia dividido la Rene cer ccc cies > ocupaba de las cme eels eee ACR CoA MI PROPOSITO ERA QUE ESTA “TRIPLE DISTINCION “TRASCENDIERA EL CAMPO DE LA ANTROPOSEMIOSIS... 118 www.esnips.com/web/Lalia Un erudito liamado Thomas. Sebeok (n. en 1920), discipulo de Morris, que participé en ias confe- rencias de la década del ’50, fue mas tarde ta principal fuerza impul- sora de la semidtica internacional. MI OBRA DEBE TRAS- CENDER EL ESTAN- CAMIENTO DEL CON- DUCTISMO ¥ LLEVAR ALA SEMIGTICA MAS. ALLA DE Los LiMITES sy DE Los FENOMENOS MERAMENTE HUM ANOS, Nacido en Budapest en 1921 Se ...Sebeok viajé a los Estados Unidos en 1937, donde cancurrié a la Universidad de Chicago y luego siguié estudios de posgrado co- mo lingiista en Princeton. Por Io tanto. n Ernst Cassirer (1874-1945) Retr eum co www.esnips.com/web/Lalia 119 Desde 1943, Sebeok dio clases en fa Universidad de Indiana en Bloomington, desde donde abogé incansablemente por la semiotica: publicé numerosas series de titulos nuevos y obras maestras soslaya- das, fundd la Asociacién Internacional para Estudios Semidticos (IASS) en 1969 y se desempefio como jefe de redaccién de la ecléctica revis- ta internacional Semiotica. Principalmente por obra del perfil administrativo establecido por Sebeok el término "semidtica” desplaz6 a “semiologia” a ambos lados del Atlantico. eships.com/web/Lalia Sin embargo, tal vez sea recordado por su acufiacion del término “zoosemidtica” en 1963, La formacion linglistica de Sebeok, lejos de limitarlo al estudio de la comunicacién humana, lo impuls6 a realizar estudios no lin- gilisticos y sobre el reino animal. LA VALORACION RECIPROCA DE LA GENETICA, Los ESTUDIOS DE LA COMUNICACION ANIMAL Y LA LINGUISTICA PUEDEN LLEVAR A UNA COMPRENSION CABAL DE LA DINAMICA DE LA SEMIosis QUE, EN Ultimo ANALISIS, TAL VEZ RESUL- “TE SER NADA MENOS QUE LA DEFINICION DE LA VIDA. ME AVTODEFINO Como UN BI6LOGo FRUSTRADO Y¥ AL MISMO TIEMPO COMO UN DOCTRINARIO DE Los SiG- Nos "A PESAR DE Mi MISHo", Sebeok no considera la signi- ficacién como algo que dirige el comportamiento, tal como la concebia Mortis. 121 eb/Lalia Una de las principales caracteristicas de la “zoosemidtica” es que, a diferencia de la “antroposemidtica’, carece de lenguaje. Se realizaron muchos estudios sobre la comunicacién animal, so- bre todo en la posguerra, pero muchas veces postularon falsamen- te la existencia de un “lenguaje” animal. El estudio mas famoso sobre signos animales probablemente sea el del ganador del premio Nobel, Karl von Frisch (1886-1982), quien, en la década de 1920, observé la “danza” de las abejas. COMPROBE GUE CIERTAS TRAYECTORIAS DE WELO Y MOVIMIENTOS DE LA CoLA DE UNA ABEJA QUE REGRESA ALA COLMENA INDICA A LAS COMPANERAS LA DIREC- CION Y PROXIMIDAD DE UNA FUENTE DE NECTAR. 122 www.esnips.com/web/Lalia Asimismo, se han realizado estudios sobre los cantos de los paja- ros, que a menudo se distinguen por dialectos regionales y sin du- da dependen del aprendizaje. En un nivel diferente, se ha observado que algunos gorilas en cau- tiverio han aprendido hasta 224 palabras en un lenguaje de signos especial Pero, a la pregunta de si los animales poseen un lenguaje, Sebeok | responde categoricamente: “No!” El motivo de su respuesta se evidencia en la historia del ex- traordinario caballo que pare- cia compartir un fenguaje con su interlocutor humano. www.esnips.com/web/Lalia 123 animales gue re 124 www.esnips.com/web/Lalia Lo interesante del efecto de Hans e! Sabio es que para los espectado- res (y algunos humanos que participan en esos ejercicios) los signos que los humanos reciben det animal como respuesta no son de ori- gen animal. Efectivamente, emanan del ser humano que proporciond las pistas. Asi, el emisor recibe como respuesta del receptor su propio mensaje en forma distorsionada. ESTOS CASOS ILUSTRAN Ml ARGUMENTO SOBRE LOS SIGNOS, LOS ORGANISMOS Y EL ENTORNO. 128 www.esnips.com/web/Lalia Basandose en los trabajos del bidlogo aleman natural de Estonia, Jakob von Uexkuill (1864-1944), Sebeok muestra que la semiosis se produce en un entorno significative o Umwelt. Para Sebeok, toda seriosis ocurre dentro de dos sistemas de signos universales: los cédigos genético y verbal. | codigo genético se halla en todos ios organismos del planeta en for- ma de ADN y ARN, y el cddigo verbal de todos los pueblos es la es- tructura subyacente que posibilita todos los lenguajes. Dentro de este sistema se encuentran el organismo y su Umwelt (0 entorno significativo) que se prestan un servicio mutuo. El Umwelt es la parte del entorno que el organismo “elige” habitar; es el universo perceptivo 0 “subjetivo” det organismo, 126 www.esnips.com/web/Lalia Pero el organismo también funciona como un signo del Umweit por- que, en cierto sentido, su estructura da pistas sobre la naturaleza de su entorno, Asu vez, el Umwelt también demuestra que es en si mismo un signo del organismo, puesto que es posible hacer inferencias acerca de éste a partir de un analisis de su entorno. Umwelt y organismo se unen —de un modo casi peirceano— median- te un tercer factor, en forma de un cédigo que Sebeok denomina, si- guiendo a Uexhilll, un “significado-plan”. Este cédigo es una entidad maestra, pues se encuentra fuera del orga- nismo propiamente dicho y precede su existencia. www.esnips.com/web/Lalia 127 No obstante, el organismo efectua una interpretacion cc ante de POOL Km eee Or MLC aot as (°c Umwelt preexistente. pero contribuyen a una nueva interpretacié cadena de! Umwelt en curso fern aRe ae Rte Reema Melee sre Man ogee OCcta YAMS cme (ea Ss fel on de la década del foro muchos cana Cuando Sebeok analiza Jas fuen advierte que la significacion Lela brs) Ytroposemiosis— constituye sdlo una Treen je un universo de signos Mare ENERGIA cases UQNOOS se008 — oo L QUUNEIOOS Fisicos A per $reg r — ' 1 ve PROXIMALES: ‘OSTALES OPTS. acres AGHSTICOS —ELECTRICOS —TERANCOS" oo -— _ UU REPLELADA (BRALUMINISCENCIA” AGUA” Re stLipos: iil -Aca mel ULAel.e) rs Ree Reees eae ene wat ReutecuUunEeeane Re ca GS eR Men 7 TERRE CIae Te eee eens : Evrtreietn} 128 www.esnips.com/web/Lalia La semiotica soviética En 1970, Sebeok se encontraba en Estonia cuando recibié una invi- tacién inesperada para disertar en fa cuarta bienal de la Universidad de Tartu sobre semiética. Considerando ei lugar central que ocupaba el concepto de Umwelt en su obra, era logico que introdujera el tema afin de la “modeliza- cién” o, en otras palabras, de “un programa de la conducta”. La “mo- delizacién” implica una nocién del mundo “donde el entorno esta en relacién reciproca con algiin otro sistema, como un organismo indi- ‘vidual, una colectividad, una computadora, etc., y en el que su refle- jo funciona como un contro! del modo de comunicacién de todo ese sistema”. En esta farmulaci6n, los productos de la conducta humana —textos lingdisticos, culturas, instituciones sociales— no son tanto el resulta- do de una misteriosa creatividad como de una serie de limitaciones o elecciones operativas. El tema elegide por Sebeok resulté apropiado, ademas, porque la semiotica soviética es muy conocida por trabajar con la nocién de “modelizacion’, una hipdtesis cuyos principios fundamentales han tenido una historia agitada pero fecunda en la vida intelectual rusa. www.esnips.com/web/Lalia La semidtica soviética evoluciono a partir de al- gunas hebras clave del pensamiento ruso del siglo XX. Aprincipios de siglo, fildsofos materialistas como G.V. Plejanov (1856-1918), y marxistas como V. |. Lenin (1879-1924) habian incluido teorias de los sig- nos y la conciencia en sus escritos filoséficos, al igual que los intelectuales llamados “neokantianos”. Pero probablemente el momento mas importante de la semidtica rusa llegé en los afios anteriores a la Revolucion de 1917. Sergei Karcevski (1894-1955), quien habia asistido al curso de Saussure en Ginebra, regres6 a Mose en 1917 y trajo con él un bagaje de ideas que prendieron en fas mentes fértiles del Circulo Lingijistico de Moscui (1915-21). €ncabezado por el joven Roman Jakobson (quien también escribié poesia bajo el nombre de Aljagrov), e! Circulo estaba vincu- lado con otra organizacion. 130 www.esnips.com/web/Lalia La Sociedad de Petragrado para el Estudio del Lenguaje Poético (u OPOJAZ, 1916-30) era el centro del formalismo ruso y contaba con la participacién de Boris Eichembaum (1886-1959), Viktor Sklovski (1893-1985), Juri Tinianev (1849-1943), Petr Bogatirev (1893-1971) y Roman Jakobson, entre otros. Es dificil dar una definicion precisa del formalismo ruso; de he- cho, fueron sus opositores los que bautizaron al grupo con ese nombre. Los trabajos del grupo de Petrogrado no obedecian a un interés exclusivo por la “forma”, como podria su- gerit el nombre “formalista’, sino que ex- ploraban el caracter especifico de la literatura, Estos tedricos desarrollaron una inter- = pretaci6n del texto literario que se centraba en su “literaridad” (literatur- nost), y en su capacidad de “volver [algo] extratio” fostranenie), ca- racteristicas que lo definen co- mo una entidad especificamen- te literaria. Asimismo, el Circulo de Moscu comenzé a estudiar la peculiar funcién estética que daba al len- guaje poético su naturaleza en apariencia intrinseca. CIERTAS COMUNICACIONES PUEDEN CONTENER MUCHOS ELEMENTOS QUE LAS CONVIER- TEN EN ESTRUCTURAS Com- PLEJAS, DE MULTIPLES CAPAS, PERO “TAMBIEN PUEDEN CONTE- NER UN COMPONENTE ESPECIAL QUE ASIGNA UN CARACTER GE- NERAL A LA COMUNICACION. www.esnips.com/web/Lalia 131 En los textos “artisticos” predomina un componente “estético”. Los tex- tos artisticos, como los poemas, pueden tener un componente referen- cial que les permita hacer referencia al mundo, pero no son directa- mente un documento de historia cultural o de relaciones sociales ni una biografia. En cambio, paseen un aspecto estético que podria denomi- narse su “poeticidad’, un uso del lenguaje que los convierte en un poe- ma y no un texto en prosa. Jakobson llevo consigo estas ideas cuando partié de Rusia hacia Praga en 1920. Se mantuvo vinculado a sus antiguos colegas formalistas y, en 1928, publicé con Tinianov ocho tesis bajo el titulo de Problemas en el estudio del lenguaje y /a literatura. En este trabajo, Jakobson y Tinianov elaboraron su propia nocién de lo que constituye una “estructura”. Mientras que los “estructuralistas’ co- mo Lévi-Strauss sostenian que todos los artefactos culturales estaban organizados “gramaticalmente", como un lenguaje, Jakobson y Tinianov insistian en que las “estructuras” contenian sus propias leyes, que no eran s6lo lingiisticas. TOPO SISTEMA SINCRONICO TIENE SU PRoPio PASADO ¥ FUTURO Como ELEMENTOS » ESTRUCTURA Mil RABLES DEL Y LAS ESTRUCTURAS (AUN LAS LITERARIAS) DEBERIAN CONSIDERAR: SE ABIERTAS A OTRAS ESTRUCTURAS Y NO “CERRADAS”. 132 www.esnips.com/web/Lalia Los sistemas se concebian como relacionales y dinamico: la obra de “arte” podia ser aut noma, pero no era una estructu- ra apartada del mundo. En cierto sentido, esta idea negaba gran parte de lo reali- zado por los formalistas, para quienes, si bien la literatura era sin duda una estructura autonoma de “literaridad” (literaturnost), no debia ser interpretada por sus posibili- dades referenciales o su contenido sociclégico, compo- nentes que podria tener en comtn con otras estructuras En las tesis de Jakobson y Tininanov, la obra de “arte” estaba lejos de ser Unica en su composicion estructu- ral, Estaba formada por un sistema y estructura igual que cualquier otra entidad semidtica; ta di- ferencia era que el componente “estético” de su sistema era el que sobresalia. Para el régimen stalinista, que se volvio poderoso en la década del ‘30, esos ar- gumentos podian resultar peligrosos pa- ra una teoria del “arte” fundada en las aspiraciones edificantes del “realismo socialista”. www.esnips.com/web/Lalia , 133 Tareas lee NG originalm literatura es PERO MIS TRABAJOS SOBRE TEORIA LITERARIA SE CARACTERIZARON PoR EL Uso DE TERMINOS Como “LENGVAJE”, “CODIGO”, “ENTROPIA’, “RUIDO”, ETC. coleg ae erie cate aeRO Bem Mes ee [oeeLy Cee ea CRE Ree Ue Un CU aoe ents eee awaits eee Retina Mea, a I Dee CR tate Pome tee 134 www.esnips.com/web/Lalia Una vez mas se producia un ataque a to- do el edificio de la “Literatura”, ataque que podria tildarse de “antihumanista", porque dejaba de lado las supuestas cualidades “espirituales”, “humanas”, “ennoblecedo- ras” de un artefacto para examinar su in- fluencia sobre la informacién. Claude Shannon habia disefiade su innovador modelo de la comu- nicaci6n a fin de presentar en forma “digital” todos los bits que se utilizaban para fabricar el producto “analégico”. Este tipo de proce- dimiento constituye realmente un ataque radical a fos modos tradi- cionales de pensamiento. Pedemos visualizar el tiempo como la esfera de un reloj. Cada es- pacio entre los nuimeros representa analogicamente algo. La representacion digital es diferente. Un reloj digital simplemente nos dice la hora en ntiimeros; no hay ningun espacio que sea ana- logo a “cinco minutes”. Algo analégico que parece estar hecho de una sola pieza (p. ej. una conferencia publica, una pintura en una galeria, etc.) podria mostrarse en forma digital (p. ej., como fuente de informacion, transmisor, sefial, etc.) www.esnips.com/web/Lalia . 135 ee) -ce ise mele ch pagina 62), Es LA CULTURA ES LA TOTALIDAD DE LA INFORMACION NO HEREDITARIA ADQUIRIDA, PRESERVADA Y TRANSMITIDA POR Los DISTINTOS GRUPOS SOCIALES. Esta afirmacién puede parecer un ataque despiadado a la !ogica humanista, pero esa primera impresion desaparece si tomamos en cuenta que todas las culturas se caracterizan efectivamente por poseer un depdsito de conocimientos que se transmiten a los miembros actuales y nuevos de esa cultura. 136 www.esnips.com/web/Lalia iT=titeray ambien un “sistema secundario eee Unted ieee R ci tecl ey sistema primario de modelizaci jac sidad de lenguaje, a Ja que erent i sameeren istemas y se la identifica como “lengua natural” Dado que la cultura se ba- sa en la lengua natural, Lotman sugiere que una de las formas de clasificar las culturas deriva de su con- ceptualizacién del signo. Da como ejemplos la cultura rusa de la Edad Media y la Ilustracién. 137 www.esnips.com/web/Lalia ec eee om mit cidn se caracteriza po recat tae Renny La Edad Media se caracteri- a evitacion racional de Za por la abundancia todo artificio, Lo semidtica. Todo objeto tiene se valora mas que lo Pposibilidad de semiosis y el ultural” (es decir. lo sentido esta en todas partes. Pel Ui Omer Nada es insignificante. tal como Ni N N N N N N En realidad, hay una jerarquia de significaci6n, que comienza con los obje- tos inferiores y asciende hasta aquellas cosas que mejor representan la noble- 2a, el poder, la santidad y la sabiduria. 138 www.esnips.com/web/Lalia armel eRe ele mece Rte teen CRM ecceReCoul a) sino que ademas constituye fa conciencia de fines del siglo XX. PMR Cees iec ae mea a Ra Pomme eae MEME cha Se enue sados en ella constituyen la particularidad especifica del hombre" OR ISOM Re Ue ten gee ea Cur Mic ie Rs ee eee GL teeta Seen Rese e am ue te OE ean MS eres ee eee ta nese aR MI APLICACION DE LAS OBSERVACIONES DE VEXKULL EN BIOLOGIA ORIGING UNA TEOR'A CIBERNETICA DE LA MODELIZACION TAN FUNDAMENTAL, QUE LA EVOLUCION DE LA LENGUA No SE PUEDE COMPRENDER SIN ELLA. www.esnips.com/web/Lalia Sdlo en ef género “homo” han surgido signos verbales; los simios, por ejemplo, no pueden habiar. Pero los hominidos poseen algo mas que lo verbal antroposemistico; también poseen lo no verbal zoosemidtico. Como sefiala Sebeok, los evolucionistas han descripto la expansion del tamafio del cerebro en los primeros humanos, desde el Homo habilis y el Homo erectus has- ta el Homo sapiens sapiens. La va- riedad de actividades que desarrolla- ba y las herramientas que utilizaba cada uno indican que también poseian capacidad para la diferenciacion y, por ende, para el lenguaje. Los ACADEMICas sovlé- TICOS DENOMINAN “PRI- MARIA” A ESA PRIMERA CAPACIDAD, PERO EN REA- LIDAD Es SECUNDARIA. PERO Los PRIMEROS HUMANOS NO SE HABLABAN. Al parecer, la mente de los primeros humanos estaba lo suficientemente de- sarrollada como para procesar diferentes tipos de informacion. En sus operaciones mentales, podian albergar distintos fragmentos de informacién, ca- da uno de los cuales se ubicaba en com- partimentos separados, en la forma des- cripta por algunos tedricos del lenguaje. 140 www.esnips.com/web/Lalia Existia una capacidad desarrollada para el lenguaje, pe- ro no estaba acompafiada por el habla. La lengua evolu- cioné a los efectos de la modelizacién cognitiva mas que del intercambio comunicativo de mensajes. En este sen- tido, se la puede entender como un procesamiento men- tal mas que como una herramienta de comunicacién con otros seres. EL SISTEMA PRIMARIO La comunicaci6n entre DE MODELIZACION EN los primeros humanos se SEMIOTICA ES, MAS PRECI- poco naboocents verbales; solo mas tarde SAMENTE, LA MODELIZA- se incorporé ta lengua CION No VERBAL DE Todos para la funcion LOS ORGANISMOS JUNTO comunicativa verbal CON SU UMWELT. No obstante, la mayor parte de los estudios de semidtica, especial- mente en Europa, se centran en los humanes y su relacién con los artefactos de comunicacién (es decir, la relacién de la lengua/el ha- bla con la cultura, o la de los sistemas “secundarios” de modeliza- cién con los “terciarios”). Gran parte de tos trabajos contemporaneos importantes sobre los lectores y los textos en semidtica proceden de la obra de tedricos que amalgaman tradiciones dispares. www.esnips.com/web/Lalia 141 Roman Jakobson, la Escuela de Praga y lo que siguié Jakobson, discipulo del fondlogo ruso Nikolai Troubetzkoy (1890- 1939), ha tenido gran influencia sobre la semiética de! siglo XX, como lo atestiguan sus numerosas apariciones en estas paginas. Umberto Eco lo expresa asi: “Permitanme suponer que la razén por la cual Jakobson nunca escribié un libro sobre semidtica es que toda su existencia cientifica constituyé un vivo ejemplo de una Busqueda de la Semidtica”. ; Teun) wr) era el 142 www.esnips.com/web/Lalia En la semiética de Jakobson y de los restantes miembros del Circulo era fundamental fa nocién de “estructura” como algo evolutivo y no herméticamente sellado. Segun et filésofo aleman Wilhelm von Humboldt (1767-1835), el len- guaje debia concebirse como un proceso (energia) mas que como un producto final (ergon). Este concepto gravito mucho en la Escuela de Praga, al igual que las tesis de Jakobson/Tinianov de 1928, en las que se insistia en que los sistemas se deben estudiar como entidades cambiables. La sincronia : ete feraliged www.esnips.com/web/Lalia 143 La obra de Jakobson adhirié firmemente al concepto de significacién como algo formado por estructuras complejas y superpuestas. En 1939, cuando los nazis invadieron Che- coslovaquia, Jakobson se instalé en Escandinavia, donde se desempefié como profesor en las universidades de Copenhague, Oslo y Uppsala. En 1941 se trasladé a los Estados Unidos, donde con- tinuo con su actividad académi- ca y se transformé en la princi- pal figura de la semidtica esta- dounidense en la posguerra Su obra uni6 tradiciones que abarcaban desde sus primeras inclina- ciones saussureanas y el “estructuralismo" de la Escuela de Praga, hasta la teoria de la informaci6n y su descubrimiento de Peirce. 144 www.esnips.com/web/Lalia Tomemos la “arbitrariedad” del signo lingiiistico que postulaba Saussure. Siguiendo a Peirce, se podria decir que este tipo de sig- no es un simbolo. Pero, come lo demuestra Jakobson, puede ser un icono y un indice. Las palabras de Julio Cesar “Veni, vidi, vic? (Vine, vi, venci”) resue- nan en nosotros, quizas, porque representan icé- nicamente la serie de h sucesos que describen. La frase “El presidente y , el secretario de estado ws UN asistieron a la reunion” Zp SIMBOLO. contiene esta secuencia porque icénicamente UN ICONS indica importancia jerarquica. Lo que es mas importante, el signo lingitistico puede ser un indice porque se halla en una relacién de causalidad con el sujeto que lo enuncia. Tomando el concepto del linglista Otto Jespersen (1860- 1943), Jakobson llama “conmutadores” a los indices de este tipo. Estos elementos —también conocidos como categorias deicticas— sefialan la causa y el contexto de una enunciacién. www.esnips.com/web/Lalia 145 Esta es la propiedad del conmutador: trasla- da el énfasis a la situacién de la enuncia- cién. Pensemos en todos los elementos | xicos que cumplen esta funcion: ret Ro PTUs eo erento 60) e lo contiene Pronombres personales 2 conocimi: Cara) CS a elmonCl san sensibles al contexto ten sabre todo lo que fete eM RC amet Aer) yarezcan en una www.esnips.com/web/Lalia En el que probablemente sea su ensayo mas famoso, Jakobson elabo- fa una interpretacién de la significaci6n al tfpico estilo del Circulo de Praga: la combina con la teoria de la informacién para construir un modelo general del acto de comunicacién. Sustituyendo /angue y parole por cédigo y mensaje, esquematiza asi las caracteristicas de toda comunicacion: CONTEXTO DESTINADOR MENSAJE DESTINATARIO CONTACTO cODIGO Aeste mapa de caracteristi- cas le super- pone las funciones co- rrespondientes: referencial poética conativa fatica metalingijistica www.esnips.com/web/Lalia 147 En una comunicacion predomina la funcién emotiva cuando el foco esta puesto en el DESTINADOR; p. gj., en las interjecciones como “jUh!", que expresan la consternacién det ha- blante y sirven fundamentalmente a sus propics intereses. PROHIBIDO FUMAR ———___ Si> La funcion conativa (que no debe confundir- se con ia connotativa) predomina cuando el fo- co esta puesto en el DESTINATARIO; p. ej., en ordenes como: “jDeténgase!”. La funci6n fatica predomina cuando el énfasis recae en el CONTACTO, por lo ge- nerai para establecer o mantener la comunica- cion; p. ej., en “Esct- chame” o "4Me estas escuchando?” No ENTIENDES EL ESPANOL? ROHIBIDO FUMAR La funcién metalingiiis- tica predomina cuando el discurso se centra en el CODIGO; p. ej, para confirmar que funciona: “iEntiendes lo que quiero decir?” 148 www.esnips.com/web/Lalia —, Ya hemos visto que la funcién referencial actua cuando el eje es ef CONTEXTO (lo que es mas evidente cuando hay conmutadores). Y la funcidn poética predomina cuando el eje es el MENSAJE; p. ej., en el eslogan de la cam- pana de tke Eisenhower, “ jike tke”. Es un mensaje politico, pe- ro su rasgo principal es que es sucinto y que “poéticamente” convierte al “gusto personal” en sinonimo de Eisenhower El valor del modelo de Jakobson radica en que es flexible y demues- tra que la comunicacion puede tener distintas capas que predominan en diferentes momentos. L . La funcion predominante puede cambiar segun la situacion, aunque sus componentes sigan siendo los mismos. Nuestro ejemplo metalin- glistico “,Entiendes lo que quie- ro decir?” fue utilizado tantas ve- ces por Frank Bruno, el famoso boxeador britanico, que se trans- formo en una frase corriente, empleada en forma fatica para mantener la comunicacion. JENTIENDES Lo Que YJ QUIERO DECIR? www.esnips.com/web/Lalia 149 El modelo de Jakobson tiene consecuencias trascendentales para la semidtica, por tener en cuenta al DESTINATARIO y al DESTINADOR y por concebir la comunicacién como el producto de una jerarquia es- tructurante de funciones. Et trabajo de Jan Mukarovsky sobre la funcién estética impone principios semejantes y posee una importancia similar. IMAGINO LA FUNCION ESTETICA Como ALGO QUE IMPREGNA LA DIVERSIDAD DE LA VIDA COLECTIVA: LAS CONSTRUCCIONES, Los ADORNOS CORPORALES. (MoDA), EL DISENo DE OBJETCS DomEsticos, ETC. Au vez, al igual que Jakobson, Mukarovsky considera que si bien dicha funcién podria pre- dominar en los objetos “estéticos", quizas no. sea la Gnica que esté en juego. La “literatura”, por ejem- plo, también tiene una funcién comunicativa. 150 www.esnips.com/web/Lalia Al estilo det circulo de Praga, Mukarovsky insiste en que la funcién es- tética no esta en absoluto separada de todas las demas areas de la vi- da, aunque en el objeto presuntamente “estético” estructura aquello. que se encuentra dentro de su campo. La funcién se puede dividir en normas y valores. Reel) otras norm una formacion si cial. & ee jue era y F rae ern “La sociedad crea instituciones y érga- nos con los cuales influye sobre el va- lor estético mediante la reglamenta- cién o evaluacién de las obras de arte Entre esas instituciones se hallan la critica de arte, los conocimientos es- pecializados, fa formacion artistica (es- cuelas de arte e instituciones cuyo ob- jetivo es cultivar la contemplacion pa- siva), la comercializacion y publicidad de obras de arte, los estudios para de- terminar cual es la obra de arte mas valiosa, las exposiciones, los museos, las bibliotecas publicas, los concursos, los premios, las academias y, con frecuencia, la censura.” Esta es una idea det “arte” increiblemente moderna si consideramos que Mukarovsky /a expresé en una época (1936) en la que los tedricos de Ia cultura de masas en Occidente y los idedlogos soviéticos en el Esie se rehusaban a pensar el “arte” como aigo que no fuera una entidad sublime y espiritual. www.esnips.com/web/Lalip Lo mas importante para Mukarovsky es que la obra de “arte” es un sig- no y, por consiguiente, una realidad social. Como signo, tiene una po- tencial funcién comunicativa, ocupa el lugar de otra cosa y --como recalca Jakobson— emana de un DESTINADOR y tiene un DESTINATARIO. EL . Gaver Ode emt aro ota DESTINATA- Coun tirerune Eo Rlo —EL i LECTOR— ES LA FVENTE DEL VALOR ESTETICO; Es EL QuiEN EVALUA LA OBRA. Si bien la obra puede es- tructurar los valores “ex- traestéticos” de un modo especial, y crear una es- pecie de “unidad”, el lec- tor puede imponer sus valores, que interactuan con los de ta obra. 152 www.esnips.com/web/Lalia Pe rena ee oa Como se percibe la obra. * Qué valores se le atribuyen. + En qué forma se presenta ante aquellos que la perci- ben estéticamente. * Qué conexiones sema evoca. . + En qué entorno social existe. En qué orden jerarquico. Una “concretizacién” es la actualizacién de un texto por parte de un lector. En una oracién como “El hombre estaba parado en la esquina’”, el lector actualiza el texto aportan- do su apreciacién de la edad del hombre, su ta- majio, color de piel, ropa, facciones, emociones, etc., asi como de las caracteristicas de la esquina en cuestion y la forma exacta en que esta parado. 153 www.esnips.com/web/Lalia Para Vodicka, las concretizaciones no estan determinadas simplemente por la obra, La obra como signo, segun recalcaba Mukarovsky, posee una naturaleza social y evoca normas y valores para el lector, quien también posee una serie de valores “extraestéticos”. Por lo tanto, la concretizacién ocurre sobre la base del contexto so- cial de los lectores, lo que ellos incorporan a los textos como resul- tado de su participacion en la compleja interaccion de las normas y valores estéticos y extraestéticos. Por el hincapié que hace en el contexto social, la obra de Jakobson y de la Escuela de Praga es sumamente importan- te. Anticipa muchos temas que interesan a la semidtica con- temporanea, tales como: + Las estructuras de multiples capas de la semiosis. * La relacién de los textos (estéticos} con las nor- mas y valores que sostienen las instituciones. + La relacién de los textos (estéticos) con valores que trascienden el ambito estético. + El papel del contexto en el sentido de los textos. + El papel del lector en la actualizacién de los iv fe Perea ees 154 www.esnips.com/web/Lalia Limitacion de la semiosis Umberto Eco (n. en 1932) es historiador de la época medieval. COE Maelo) Mote METO SIC Ye ORES CaaTCon Cae) Tae Reet cn MaRS oN ces Me ER Ieee Rd epee eee eile Rt cis meee CUCM Crea Meine’ terete Me eieemeC ct leke CM escTeLer3 ot UR late ce Rh] Reel See eR CCL i mado por una sobrecarga semidtica En su conocido ensayo “Fragmentos” (1959), una civilizacion arti Pebeer teeite meet iekeN cu eRe Meese oc) Cement ae Cite PN Te Curse RU eee Ime CRU cS ce le que debe de haber sido una ada contra las preocupacion fier ites OANA Cea Stee SOUL ee atencion las |ineas de otro fragmento que, al parecer, correspon- (eleam MUM aN ME Mae ere Meike) (e-em RCTS. RC MIR CREM ema eRe eco Ro le eL) Pere eueeaaee Cam cee ce erent eee AOR Ruc Uke ene ken en eicee aes TERE eee Cae RCC UCICUne Resse anita www.esnips.com/web/Lalia Es evidente que la civilizaci6n artica, con pocas pruebas a mano, se lanza a realizar sobreinterpretaciones torpes. Eco advirtié sobre este peligro durante toda su carrera. Mas © menos en la misma época en que escribié “Fragmentos", tam- bién produjo, bajo Ja influencia de Ia teoria de la informacion, su con- cepto de la “obra abierta”. A primera vista, esta formulacién parece un intento mas de establecer limites entre la cultura “alta” y la “baja”. Dado que identifica “abierta” con “moderna” y “cerrada” con “popular”, también parece tener remi- niscencias de formutaciones que se hicieran desde la década del ‘60 en Francia (el concepto de escritor/lector de Barthes), en Gran Bretajfia (“texto realista clasico"/texto revolucionario de Colin MacCabe) y en Alemania (por Wolfgang Iser). Pero la formulacion de Eco es algo diferente. LA “OBRA ABIERTA” ES UN TEXTO QUE ATRAE A UNA CLASE ESPECIAL DE LECTOR, DIFERENTE AL DE LA “OBRA CERRADA”, QUE SIEMPRE PRESUPONE UN LECTOR *Comtn”. 156 www.esnips.com/web/Lalia El texto “cerrado” permite un sinnumero de interpretaciones posibles en cada momento, aunque esta gober- nado por una légica bastante rigida, que puede representarse asi: El DESTINADOR (no el autor sino la estructura del texto) le da al DESTINA- TARIO oportunidades para tomar deci- S5 siones, pero termina privandolo de esas oportunidades (como ejemplo podrian citarse las pistas/indicios falsos que fi- nalmente llevan al desenlace de una novela policial). NAAR TARR } j Por otra parte, el texto “abierto” implica un “lector modelo” (se puede extrapolar un buen lector del Ulises a partir del mismo texto) y puede visualizarse asi: En este tipo de texto, el DESTINADOR conduce al DESTINATARIO y luego le permite que tome sus propias decisiones y (re)eva- lue los pasos anteriores desde ese punto de vista. 157 ‘snips.com/web/Lalia Para Eco, lo que sucede en la lectura de un texto no difiere del pro- ceso de “concretizacion’. El lector recorre una serie de pasos para decodificar los signos. PERO, EN ESTA DECODIFICA- CIEN, EXISTE LA POSIBILIDAD DE UNA “SEMIOsIS ILIMITADA” -EN Los TERMINOS DE PEIRCE— PUESTo QUE CADA SIGNO DA LUGAR A OTRO RELACIONADO Y Asi SUCESIVAMENTE AD INFINITUM, 4Cémo lograr entonces que esa semiosis tenga un propésito determina- do? ,Como es posible interpretar un texto sin confiarse demasiado en las predicciones, como le sucedié a la civiliza- cién artica? zSera que un texto tiene tantos sentidos como lectores? 158 www.esnips.com/web/Lalia Eco aborda estos interrogantes comparando a Peirce con el herme- tismo (alquimia 0 ciencias ocultas) del Renacimiento. Seguin el her- metismo, cada simbolo estaba relacionado con un simbolo semejan- te, continuamente. Por ejemplo, algunos herméticos pensaban que la planta orquidea tenia cierta forma de testiculos humanos (del griego orkhis = testicu- los). Por to tanto, toda operacién que se realizara en la planta y die- ra resultado también daria resultado en los humanos. Esto podria haber sido dolo- roso. Sin embargo, los “tes- ticulos” de la orquidea y los de los humanos se desarrollaron por razo- nes totalmente diferen- tes. Son genéticamen- te distintos, aunque parezcan similares. PARA Mi, SI LA OPERA- CION DE LA ORQUIDEA No CREA UN HABITO QUE PRODUZCA EL EFECTO DESEADO, Segun Peirce, un ha- LA SEMiosis bito es “lo que nos lle- 7 va a hacer una infe- HA FRACASADQ, rencia determinada, a partir de ciertas premi- sas”, y es “constitucio- nal 0 adquirido”. www.esnips.com/web/Lalia 159 Como hemos visto, la nocién de habito esta asociada con la de interpretante, que es parte del ambito de la terce- ridad 0 razonamiento. Adiferencia del concepto de différance de Derrida, la se- miosis ilimitada peirceana ocurre con el objetivo final de llegar a Io que el signo representa. ‘Segun sefiala Eco, la semio- sis puede implicar el despla- zamiento de un interpretante a otro, pera para Peirce hay un objetivo detras de todo esto. La asociacién entre signos no se da en forma arbitraria o cadtica: esta guiada por los medios habituales que utilizamos los humanos como comunidad para hacer inferencias. El signo implica un representamen, por medio de un interpretante que engendra un objeto inmediato (el objeto tal como esta representado). Nunca llegamos al objeto dinamico real, pero sin duda ha sido la causa del objeto inmediato. LA BUSQUEDA GUE REPRE- SENTA LA SEMIOSIS ILIMITADA ESTA DIRIGIDA AL OBJETIVO DE UN INTERPRETANTE FINAL. El interpretante final también es el hdbito, una disposicién (como diria Morris) a actuar sobre el mundo. Y la semiosis va construyendo el mundo mediante la relacién de tos interpretantes inmediatos y finales. 160 El objeto real es io qui Imente se obtiene como resultado de la informacion y el razonamiento. Vale decir que lo real es el fi do intersubjetivo al que tiega una comunidad en la semiosis. Podriamos imaginar a esta comunidad como un “invernadero de in- vestigacion” de la semiosis. SI EL SIGNO No REVELA LA CosA, EL PRo- CESO DE SEMIOSIS PRODUCE, A LA LARGA, UNA NOCION SOCIALMENTE COMPARTIDA DE LA CosA, QUE LA COMUNIDAD SE Com- PROMETE A ADOPTAR Como VERDADER: Sin duda, exis- ten textos “abiertos” con multiples interpre- taciones posibles, pero estas interpretaciones no son infinitas. Las interpretaciones que se realicen estaran basadas en principios consensuales y es tarea de la semidtica descubrir esos principios. www.esnips.com/web/Lalia 161 Seguin Eco, una semidtica que se precie de seria debe ocuparse de erradicar Jas malas interpretaciones para establecer los principios de aquellas que surgen a partir de una buena semiosis y que terminan, quizas, en un interpretante final. Quiza cuando Ia utilicemos con suficiente perspicacia, la semidtica se convierta en una herramienta de prediccion. 162 www.esnips.com/web/Lalia EI presente Jean Baudrillard (n. en 1929) posee, como pensador, una for- macién nominalista. ESAS ENTIDADES EN APARIENCIA REALES Como LANECEsIDAD Huma. | | ESTE INTERCAMBIO No DIFIE- NA, EL CONCEPTO DE “VALOR DE Uso” | | RE DEL CONCEPTO DE DIFE- DE MARX E INCLUSO EL SOL, SON SIM- RENCIA, QUE YO CONCIBO. PLEMENTE "COARTADAS” DE LAS RE- OMO LA RAIZ DEL ‘VALOR’. LACIONES DE INTERCAMBIO PURO. © WHRAW: DEL ALOR EN CAMBIO, Ml SEMIOTICA.TIENE UNA TRADICION PRINCIPALMENTE “REALISTA”. www.esnips.com/web/Lalia 163 Como hemos visto, el teérico soviético Lotman cree que el presente se distingue por una conciencia semistica. ES TAREA DE Los FUTUROS SEMIGTICOS PONER EN PRACTICA UNA SEMIGTICA PEIRCEANA, UNA SEMIOLOGIA SAUSSUREANA © UNA SINTESIS DE AMBAS PARA INTERPRETAR EL MUNDO. Sin embargo, seria desatinado finalizar este libro sin demostrar brevemente que el acto del andlisis semidtico es en realidad un acto de accién, que puede modificar el mundo de la semiosis 0 contribuir a formarlo. Bastan dos ejemplos. Curiosamente, proceden de Gran Bretafia, pais que hasta ahora tu- vo poco protagonismo en esta historia de la semidtica. 164 www.esnips.com/web/Lalia La semiotica social Cia “semidtica social”, que tuvo su origen en Ia obra del lingdistica britanico M. A. K. Halliday (n. en 1925), fue desarrollada por tedri- cos de Gran Bretafia y Australia que en su mayoria tenian una for- maci6n lingUistica o relacionada con los estudios literarios y de re- pente ocuparon cdtedras dedicadas a estudios culturales y de los medios. Para Halliday, la divisién entre langue y parole no es absoluta como la concibe Saussure. Al igual que Volosinov, que a fines de la déca- da del '20 habia criticado a Saussure por centrarse en la langue, Halliday replantea la importancia de los actos de habla. Es AQUI, ENTRE EL EMISOR Y EL RECEPTOR, DONDE SE GENERA EL LENGUAJE, Y EL CONTEXTO SOCIAL, MAS QUE EXISTIR EXTERNAMENTE EN UN SISTEMA, EN REALIDAD APARECE DENTRO DE LA ENUNCIACION. www.esnips.com/web/Lalia 165 on una misma cosa SE DEBE CONSIDERAR AL NINO Como UN PARTICIPANTE ACTING EN LA PRODUCCION DE UN SISTEMA DE SENTIDO y NO COMO UN RECEPTOR PASIVO DE REGLAS GRAMATICALES. Por lo tanto, el estudio de la adquisicién del lenguaje en el nifio (y de su resistencia al mismo) basado en este concepto aclarara mu- chas cosas sobre las expectativas humanas con res- pecto a los sistemas semiéticos y las motivaciones que llevan a la atribucién y creacion de sentido. Los trabajos de semidtica social de Gunther Kress (n. en 1940) suelen contener analisis detallados de las respuestas de nifios pequefios a textos verbales, escritos y visuales, y de su creacion de estos textos. +66 www.esnips.com/web/Lalia TERE CCRC me ee Patt ens eine epto de aeons if Lo que hace Kress es diferente. ‘Tomemos este dibujo realizado por un nifio de tres arios. Para el nifio, es un auto. Sentado so- bre las rodilias de su padre, mientras dibujaba el nifio decia: “jMira, papa! ... Tiene dos tuedas...y dos ruedas atras...y dos ruedas aqui...es una rueda rara”. www.esnips.com/web/Lalia 167 Sabiendo cémo se ve un auto desde la altura promedio de un nifio de tres afios, es previsible que se identifique el auto con las ruedas (repre- sentadas por los circulos). Incluso dentro del vehiculo, la accién del conductor se con- centra en algo con forma de rueda (el volante). La motivacion es una relacion entre el usuario del signo/hacedor del signo y el medio que utiliza al poner en practica la representaci6n. Partiendo de este concepto se puede lograr mucho. El estudio de toda la relacién de significacién (por qué los nifos emplean signi- ficantes especificos para crear signos, qué determina su manera de ver las cosas) deberia permitir al investigador formular teorias sobre el modo en que el adulto construye ef sentido. Los nifios pueden aprender desde temprano a reconocer (e inclu- so crear) textos en géneros de significacién diferenciados, Poste- riormente, los componentes de estos textos genéricos quizé bas- ten para desencadenar expectativas por parte del adulto que de- terminen el modo en que decodifican la comunicacién. “La obra de semidtica social de Kress sobre la alfabetizacion y la etapa previa es, sin duda, fundamental por anticipar estrategias de decodificacién del presente y el futuro de la semiosis. 168 www.esnips.com/web/Lalia Semiotic Solutions (Soluciones Semioticas) Los que no puedan esperar al futuro y deseen sacar provecho de la semidtica ya mismo no tienen mas que recurrir al ejemplo de Semiotic Solutions (SS). Fundada en Londres por Virginia Valentine, SS es una consultora basada en la inves- tigacién, que brinda asistencia para la creacion de estrategias a quienes se dedican al disefio de imagen, la plani- ficacion empresarial y el desarrollo de productos. Mediante un método semidtico estructuralista, que tiene influencias de Lévi-Strauss y Greimas, SS les demuestra a las empresas de un modo muy simple que... “TODA FORMA DE CoMUNICACIEN (P. EJ., TODOS LOS AVISOS PUBLICITARIOS, TODOS Los ENVASES) PORTA UN BAGAJE DE INFORMACION 4AM MAYOR QUE EL QUE PERCIBE CUALQUIERA 4 DE sus CREADORES. ; w YESTE CONTENIDO ADICIo- NAL ES CULTURAL. dave PASA CON EL BAGAJE DE INFORMACION DE LAS LETRAS “ss”? www.esnips.com/web/Lalia SS logra que la metodologia estructuralista llegue muy lejos. En sus. primeros afios de actividad —en medio de una recesién— la factura- cién de Ja empresa aumenté mas del quintuple. En un articulo reciente que fuera merecedor de un premio, Monty Alexander (SS), Max Burt (Abbot Mead Vickers) y Andrew Collinson {British Telecom) muesiran como se utiliza la metodologia semidtica para desenterrar las minucias de la cultura contemporanea y transfor- marlas en la base de una campajia. En su estudio def uso de! teléfono, Alexander y sus colaboradores ana- lizan en detalle la oposici6n binaria “conversacién importante’/*conver- sacién trivial”. Tradicionalmente, el! uso del teléfono se ha asociado con Ia “conversaci6n importante” y las estrategias publicitarias de Telecom se han limitado a reflejar esta asociacion. Por lo tanto, frente a la “conversacién importante” su “opuesto” ha quedado disminuido, como podemos apreciar si analizamos las diferencias: La conversacion trivial se representa como Intrascendente Femenina Metaforica (“poética”) Banal Popular/festiva “Incorrecta” Fatica (“ruido”) U é y Y, 4 o 4 4 4 y 4 6 , a - , 4 A . O UO a é 4 ‘ 4 170 www.esnips.com/web/Lalia En investigaciones cualitativas también se descubrié que los signos creados por los participantes (una serie de garabatos) en relacién con la “conversacién importante” y la “conversacidn trivial” revelaban caracteristicas de una relacién sociocultural con ef significante como la que analiza Kress. “Conversacion trivial” = curvas organicas dejar de ser la sombra de la Por lo tanto, uno de los factores clave en la siguiente orientacién de la campaia publicitaria de British Telecom tenia que ser la eliminacién del prejuicio sexual que convirtié a los teléfonos en el ambito de la “conversacion importante” dominada por el sexo masculino. El mensaje publicitario debia minimizar la “irracionalidad’ de la “con- versaci6n trivial” y promoveria como algo adecuado para los hombres. El primer aviso de esta nueva campafia, protagonizado por el actor Bob Hoskins, emprendié esta tarea con un éxito considerable. Lo que demuestra Semiotic Solutions con bastante contundencia eS que muchas personas viven su vida sin darse cuenta de que también estan inmersas en la semiosis y a veces la “practican” En el ultimo congreso de la Asociacién Internacional de Estudios Semidticos, hubo paneles sobre gestos, inteligencia artificial, tea- tro, ciencia cognitiva, disefio, politica, tiempo, musica, espacio, bio- logia, primeridad, pintura, publicidad, derecho, la banda de rock estadounidense Grateful Dead, narrativa, estética, religion, arqui- tectura, el cuerpo, humor, caligrafia, danza, didactica, historia, regi- menes de verosimilitud, comercializacién y otros temas. Como vemos, los horizontes son muy amplios. Pero hay algo que es atin mas revelador: hace poco a Umberto Eco le pidieron que definiera el campo de la semiética y dio una larga respuesta, en la que daba a entender que la semidtica era la historia entera Indice tematico arte como signo 152 Barthes, Roland 43-53 Baudrillard, Jean 163 Benveniste, Emile 71, 146 Bloomfield, Leonard 106 codigos 126-28 comunicacion animal 122-25 concretizacion 153-54, 158 connotacion 42-45, 50-52 Cours, el 9-10, 89-91 denotatum 111 . Derrida, Jacques 67, 91, 93, 100 diada 10 diferencia 14 différance 89, 93-94, 96, 98, 160 Eco, Umberto 155, 172 Edipo 61-4 Escuela de Praga, la 143 estructuralismo 53, 66 Foucault, Michel 99 funcion estética 150-54 Halliday, M. A. K. 165-66 Hjelmsiev, Louis 39-41 Humboldt, Wilhem 143 interpretante 21-26, 28-29, 111, 160 intérprete 110 Jakobson, Roman 53, 131-33 Kress, Gunther 166-68 Lacan, Jacques 77-87, 98-99 Jangue 15-16, 39, 56, 165 Laswell, Harold 115 lenguaje 76 de los animales 122-25 de los nifios 166 funciones del 147-53 telaciones en el 14 y Saussure 90-91 y subjetividad 83 véase también lingilstica Lévi-Strauss, Claude 53-54, 60 lingUistica 9, 10-14 Locke, John 7 fogocentrismo 88 Lotman, Jurij 134, 164 mensajes 47-50 mitos 61, 63-64 Morris, Charles 105-14, 118 Mukarovsky, Jan 150-4 objeto 21-22, 24-25, 28-29 Occam, Guillermo de 7 parole 15, 38, 75, 165 Peirce, C. S. 18-21, 104-05. point de capiton 85-87 posestructuralismo 67-69, 99 primeridad 27-29, 30-33 publicidad 170-71 relaciones paradigmaticas 17 representamen véase signos respuesta-secuencia 108-14 Saussure, Ferdinand de 8-17, 38, 53-56 Sebeok, Thomas 119-29 secuencia narrativa 6 secundaridad 27-29, 30-33 semiologia 13 véase también signos Semiotic Solutions 169-72 semidtica, 18, 21, 27 173 estadounidense 101-06 antecedentes de la 4-7 rusa 129-37 social 165-68 ilimitada 26, 29 Shannon, Claude 115-16 signa data 6 significacion véase signos significado trascendental 92-93 significante 10-17, 85 sellado 86-87 y significade 76-81 significantes selladores 86-87 significatum 111 signo 110 mapa de funcionamiento del 51 como simbolo 145 signos de los nifios 167-8 convencionales 5, 6 y Hjelmslev 39-42 naturales 5 y Peirce 21-37 representamen 160 y Saussure 10-14, 25 Paul Cobley ciencia de los 13 fuentes de los 128 universales 126-28 sintagma 16, 94-96 sociedad, estructura de la 61-65 subjetividad 83 teoria triddica 21 teorias de la comunicacién 116- 7 terceridad 28-29, 30-33, 160 texto 152-54, 156-62 Umwelt 126-29 valor 56-56 * Vodicka, Felix 153-54 Volosinov, Valentin 38 Weaver, Warren 115-16 yo 73-75, 146 zoosemidtica 120-25 Es profesor de Comunicacién en The London Guichall University autor de Ef thriller americano. Le agradece a Richard Appignanesi, Litza Jansz, Alison Ronald, Emily Elkington y a la gata Shelly por su ayuda y estimulo durante la redaccién de este libro. Litza Jansz Es una ifustradora y animadora que ensefia Animacion y Estudio de Medios. Ya ha dibujado para esta serie: Fascism for Begin- ners y Holocaust for Beginners. Ella le agradece a Paul Cobley, Zoran Jevtic, Tony Goodman, Howard Ely, Clifford Jansz, Norma, Nat, Mark, Miles Arthur Almo Ellingham y Kenbury por el respai- do y la inspiracion. 174 UisTi¢a | COMUNICACION Semidtica Las palabras estén artictilddas por dos*componentes: uno material (sonido, escritura, etc.) y otro mental (el concepto o la idea que ese componente material re- presenta). Juntos, significado y significante -asi se los lama a cada uno- forman signos. La Semidtica es la ciencia que los estudia. El grito de tn animal, la poesia, un sintoma médico, mensajes de los medios, desérdenes de lenguaje, la ar- quitectura, el marketing, el lenguaje corporal, todo es- to, 37 mucho mas, entra en la esfera de la Semidtica. El camino fue inaugurado por Ferdinand de Saussure, quien quebro el estudio del lenguaje a través de su his- toria Ca filologia), para investigarlo como sistema (a _ lingilistica). Rolend Barthes y otros semidélogos mos- traron hasta qué niveles habia llegado la influencia de jos signos en la vida moderna. SEMIOTICA PARA PRINCIPIANTES acompania el desa- rrollo del estudio de los signos, desde sus precursores hasta el Postestructuralismo de Jacques Derrida y Ju- lia Kristeva y el Posmodernismo de Jean Baudrillard. A través del incisivo texto de Paul Cobley y del inte- ligente acompafiamiento grafico de Litza Jansz, esta obra explica los simples conceptos que se ocultan de- tras de términos dificiles. IS Lenguay escritura Distriouye aa son dos sistemas ‘ de signos distintos; latwicarazin § de ser del segundo F es vepresentar al primero. UR Docunientales Tustrados | Cédigo Interno: 90096 ISBN 987-9065-84-0

Das könnte Ihnen auch gefallen