Sie sind auf Seite 1von 72
Wee José d ae HISTORIA DEL ARTE EN BOLIVIA. ASISTENTE DE EDIciON Maria Angela Abela DiseXo GrArico ¥ DIAGRAMACION Gabriel Mariaca Herminio Correa Eugenio Chavez Maria Luisa Aguilar DIsENO DE TAPAS Borja de Mesa Salinas MATERIAL FOTOGRAFICO CON ANTERIORIDAD A LOS ANOS 90 Museo San Antonio, Texas Estados Unidos Museo Tiahuanaco, La Paz Bolivia Museo Nacional de Arte, La Paz Bolivia Museo Nacional de Etnografia y Folklore, La Paz Bolivia Museo Casa de la Moneda, Potosi Bolivia Museo Charcas, Sucre Bolivia Museo Casa de la Libertad, Sucre Bolivia Museo de la Catedral, Santa Cruz Bolivia Carlos D. Mesa Gisbert Cecilio Abela Gabriel Mariaca Max Donoso Pedro Querejazu Tony Suarez IMrEsiON: Artes Graficas Sagitario SRL. Depostro Lecat: 4-1-3091-12 ISBN Towo II: 978-99954-862-0-4 ISBN Opra COMPLETA: 978-99954-818-8-9 La Paz - Bolivia Forocraria pe La tapas Angel de Calamarca INDICE Presentacion Trasfondo Historica Periodo Virreinal URBANISMO: SIGLO XVI AL XVill LAS REDUCCIONES Y EL URBANISMO RURAL Lay Reducciones de Toledo Pervivencia del urbanismo pretoledado: Chipaya Iglesias de atrio y posas. Capilla abiertas TEORIA URBANA Y LEGISLACION. LAS CIUDADES. La ciudad de La Paz Potosi y el sistema industrial minero Oruro Coch las poblaciones de frontera Santa Crus de la Sierra Las ciucades de la Audiencia de Charcas a fines del siglo XVIIL EQUIPAMIENTO URBANO. Los eabildos y la estructura formal de la pl Hospitales, El trifico: caminos, tambos y mercados asas de bafios y teattos. La arquitectura militar y el cerco de La Pas LA ARQUITECTURA EL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA EN LOS SIGLOS XVI AL XVIII Renacimiento y manierismo. El barroco. Elestilo mestizo El neoclasicismo. LA ARQUITECTURA EN EL ALTIPLANO Y EL VALLE. ‘Chuguisaca: la arquitectura religiosa : ‘Arquitectura civil en la ciudad de La Plat POTOSI. La ciudad La arquitectura rural TAPAZ. La ciudad : : La arquitectura rural en el departamento de La Paz. ORURO. La ciudad y el departamento TA CIUDAD DE COCHABAMBA. Santa Teresa os El pueblo de Tarata LA ARQUITECTURA EL ESTILO MESTIZO Y LA ARQUITECTURA SIMBOLICA E| ESTILO MESTIZO. : 2 Determinantes ENTAS CIUDADES DEL ORIENTE.... pag 8 pag 10 pag 16 paz 16 pag 16 pag 19 pag 19 pag 23 pag 23 pag 26 EL ESTILO MESTIZO EN LAS CIUDADES. pag 60 = See fora ms EL ESTILO MESTIZO EN TAZONA RURAL. pag 4 SE a ware an El departamento de Onto... LA ARQUITECTURA SIMBOLICA LA PRESENCIA INDIGENA. EL MUNDO CLASICO : EL TEMPLO DE SALOMON COMO MODELO... Manguiti y otros ejemplos pag 73 pag 74 pag 75 sebag 78 pag 78 EL ORIENTE Y LAS MISIONES JESUITICAS ORDENAMIENTO URBANO... : eo soneneag 87 LAS MISIONES DE MOJOS. = ae Su arquitectur LAS MISIONES DE CHIQUITOS Su arquitectura... LAPINTURA. DOS MUNDOS OPUESTOS Y COMPLEMENTARIOS LO INDIGENA. Lapintura y los antecedentes prehispanicos Las escuelas conventuales y los artistas indios. Cronicas. Martin de Mur Textiles y kerus. Un arte paralelo y auténomo. LO EUROPEO. El arcaismo. Diego de Ocama. La Virgen de Guadalupe y otras imagenes pag 116 El manierismo, Bernardo Bitti ney pare Discipulos y seguidores ELBARROCO Y LA DIFUSION DE LOS GRABADOS. Diego de la Puente y el inicio de la pintura barroca Flandes... El grabado en Charcas LA PINTURA BARROCA EN EL COLLAO. ANGELES, CARROS TRIUNFALES Y POSTRIMERIAS ANTECEDENTES. : : Leonardo Flores y su obra a LOS CARROS TRIUNFALES. Flores y los carros triunfales... Juan Ramos en la iglesia de Machaca.. Las postrimerias. -pag 131 -pag 131 pag 134 pag 136 -pag 137 Tago Titicaca. Carabuco.... “pag 137 Caquiavit.. “pag 139 LAS SERIE! pag 147. pag 150 LA PINTURA BARROCA EN POTOSI. HOLGUIN POTOSI : 6157 La ciudad de PotOsisvnrrorncn a pas 137 Zurbaran, el tenebrismo y la influencia sevillana........ pag 158 HOLGUIN.. Biografia, influencia y estilo. OBRAS.... Franciscanos. Temas de la Pasi con la Virgen. Temas relacionados Imitadores de Holgui Miguel Gaspar de Be El pintor indio Luis Nino. ELFIN DEL BARROCO. LA PINTURA NEOCLASICA. SIGLO XVill ANTECEDENTE! i z LA PINTURA NEOCLASICA EN CHUQUISACA Y LA INFLUENCIA DE LA ACADEMIA DE SAN FERNANDO. LOS GENEROS : 2 El retrato... La pintura urbana. Cuadros de costumbres «0. POLITICA Y NOSTALGIA DEL INCARIO.. Las escuelas de dibujo en Chiquitos . LA PINTURA MURAL ANTECEDENTES..... POTOSI La decoracién de la Casa de la Moneda. ICONOGRAFIA ANDINA LA DIALECTICA DEL SINCRETISMO LOS FENOMENOS ATMOSFERICOS: iconografia de los angeles LOCRISTIANO EN EL MUNDO INDIGENA.. La Virgen Cerro... Tunupa y las sirenas. LOS REYES MAGOS: COLOFO! ‘Son Peble lsneronaan) "8S ‘son_uon ‘Son Martin (hupocas) Same pen ae tice $2588 80 ee fe oe en rts 588 on0a0 ek smn costed citsiveen than ‘san_gebastion (Qullocos) & Sontige son Peto ise “TERRY i shinee gee a Boeirg easy sentir y el trabajo practicamente colapsé a finales del siglo XVIII. Los trabajadores estaban clasificados en varias categorias de acuerdo a la indole de sus ocupaciones: a) los que trabajaban en el interior de la mina b) los que acarreaban el mineral a los ingenios, c) los que tenian a su cargo el beneficio o refinamiento de la plata y d) los que cuidaban del mantenimiento de las lagunas, Fuera de los mitayos que acudian a Potosi con motivo del laboreo minero, estaban los yanaconas adjudicados a trabajos urbanos y domés- ticos, los artesanos, los forasteros, mis la poblaci6n de esclavos negros. Todos ellos unidos al grupo de espanoles y criollos, hacia un conglome- rado humano que en su apogeo llegé a 160.000 almas En Ia ciudad de Potosi se levantaron 14 parroguias de indios (fig.14), diez al norte de La Ribera y al pie del Cerro, y dos en el camino a Chuquisaca, quedaban cerca de la Plaza Mayor, en pleno poblado es pail, los Carangas de San Lorenzo y los Quillacas cle San Bernardo, La fuerza de sus caciques, especialmente de Colque Guarachi, permitis este privilegio, asi mismo los Quillacas controlaban el Ceatu o mereado, del {que fueron desalojados en el siglo XVIII para ubicar la nueva Casa de Moneda, Diego de Ocaita (1601) describe las viviendas indigenas como de planta circular cubiertas de paja. El sector espafiol, pese a la regularizacion que hizo de él Toledo, queds conformado como una ciudad espontinea muy similara las villas verclievales con balcones de reminiscencia musulmana (fig.15). De este 15 see bitantes entre 1748-54, y 53.340 entre 1776-1790. Fernando de la Sota instalé alumbrado de gas el ano de 1796. & FIG. 1 idatoneo Lujan (1779) Plano la cluded de Plata (Chuquisaca) exis- en el Archivo io Indias. LA PINTURA DOS MUNDOS OPUESTOS Y COMPLEMENTARIOS LO INDIGENA LA PINTURA Y LOS ANTECEDENTES: Pee lied Pe eek LOS ARTISTAS INDIOS Rees Sst RA pet Teese lo) Pee eee Pe a ad Pie ae tae etd Pe eae eC mE road FIG 9. Kero dacorado on un para ‘arco Feriodo vrea fa LO INDIGENA La pintura y los antecedentes prehispanicos s muy dificil establecer un nexo de continuidad entre las cultu- ras prehispanicas desarrolladas en lo que hoy es Bolivia y el arte Pictorico posterior a la conquista. Los lazos de relacién son mas perceptibles en la arquitectura y esto se debe a que los artesanos del al- tiplano tenian una larga tradicién de trabajo en piedra; dominaban la técnica y solo tuvieron que adaptat formas; en cambio la pintura de caballete era totalmente nueva, tanto en los materiales como en la técnica; asi mismo los artesanos tenian que adaptarse a una icono- las nuev: stafia que les era totalmente desconocida; esto hace que se requiera un tiempo relativamente largo hasta que los nativos dominen los medios occidentales de expresidn y la nueva terminologia formal. En este pro- eso inicial los rasgos indigenas no se perciben manteniéndose latentes; recién a fines del siglo XVII es cuando se manifiestan en arquitectura, en el llamado “estilo mestizo", y es detectable en la pintura por la presencia de algunos caracteres no occidentales, como la falta de interés por la perspectiva y el claroscuro, y el uso del sobredorado. EI panorama inicial es particularmente oscuro por la ausencia de noticias documentales anteriores a 1580 que es cuando aparece en el Vi- rreinato del Pert el manierismo italiano importado por tres destacados artistas: Bernardo Bitti, Mateo Pérez de Alesio y Angelino Medoro, hasta ese momento solo se conoce la existencia de pinturas llegadas de Europa, especialmente tablas, mas la presencia de algunos artistas veni- dos de Espaiia. Donde los indigenas si participan es en la pintura mu- ral. El ejemplo mas antiguo lo podemos ver en Curahuara de Carangas (Dep. de Oruro) que esta fechado en 1608. Este tipo de decoracién, que era la favorita del renacimiento italiano, coincidia con la tradici6n pi térica de las culturas prehispanicas, asi sabemos que cerca del Cuzco ha- bia, pintados sobre la roca, dos céndores de los cuales habla Garcilaso. Mientras los indios aprendian en as escuelas conventuales las nuevas técnicas y la nueva iconografia, se desarrollaba un arte paralelo e indepen- dliente cuyas raices son totalmente indigenas, se rata de la pintura en los eros, que eran vasos ceremoniales de madera usicos por los caciques. Asi rismo, los textiles mantienen una decoracion derivada de los tejidos preco- Jombinos, con muy pocas inclusiones occiddentales. El arte textiles para el mundo indigena equivalente a lo que es la pintura en el arte europeo. 109 Las escuelas conventuales y los artistas indios La pintura mural que necesitaba de una gran cantidad de mano de obra estaba en ma nos de los indigenas, por lo que se crearon dife- rentes escuelas para ellos. La mas conocida en Sudameérica estuvo en Quito, donde se cred la escuela franciscana de San Andrés regentada por fray Pedro Gossael. Por otra parte, como indica fray Antonio de la Calancha, los ag tinos del Virreinato Peruano traian instruccio- nes para ensefiar la doctrina a los indios “ niendoles escuelas donde aprendiesen a leer, escr cantar, haciendoles aprender oficios y artes politicas, asi para que se fuesen haciendo mas capaces..siendo pintores, carpinteros, sastves, plateros...” Al sostener escuelas donde se ensefiaba a pintar, las diferentes 6r- denes requieren de artistas entre sus miembros; los agustinos de Lima tenian a Francisco Bejarano, que fue discipulo de Alesio; los domini- cos, a su vez, contaron con la presencia del quitefo fray Pedro Bedén, quien fund6 en Quito la Cofradia del Rosario donde se ensefiaba pin turaa los indios. También se dan en las érdenes religiosas cronistas que ilustran sus obras, ya sea por mano propia, o con la ayuda de indigenas; tal el caso del mercedario Martin de Murtia, que doctriné en la iglesia de Huarina (Dep. de La Paz, Bolivia). De alguna de estas escuelas doctrineras debieron salir los pintores indios que trabajaron para el Virrey Toledo quien, en 1572, envia una carta al rey de Espafia acompafiando la “Historia Indica” de Sarmiento de Gamboa con un conjunto de pinturas asi descritas: “estaban escriptos ¥ pintados en los quatro patios los bultos de los ingas con las medallas de sus mujeres y ayllos, en las cenefas la historia de lo que sucedi...”. Enrique Marco Dorta, que estudia estas pinturas nos indica que se destruyeron en el incendio del Palacio Real de Madrid el afto de 1734 Al pare trineras como centros donde se impartia la ensefianza de la pintura, pues los talleres de los italianos reciben muchos indios en calidad de discipulos. a fines del siglo XVI, habian desaparecido las escuelas doc. Las escuelas regentadas por religiosos tenian por objeto poner al servicio del cristianismo las habilidades de los indios, pero ademas ser- vian para controlar la tematica de las obras. En algunos casos se coloca a los artesanos en recintos especiales, como los plateros de Ci © para quienes se construye un galpén donde debian trabajar bajo vigilancia. Se trata de hacer efectivas las “Ordenanzas” de Toledo sobre la prohibicién de representar imagenes consideradas idolitricas tanto en las pinturas murales como en los textiles y en las obras de plateria, y muy especial- 110 ce de Paras A FIG. 100. Texsl proveniens Se trata de un felino, que MUesr3 dentro de si Ese cultura se dese ehsigio IV antes de nuestra € FIG. 101, Texel proverionte 8 Le. Cochabamba, que muestra us S60 fot. en forma radiografica, Ob ble a siglo 20 mente en los ke se expresa en la “Ordenanza” dada en Cuzco la madera, prohibicién que « ningiin oficial de aqui adelante, labore ni pin s tales Pese a estas disposiciones no se pudieron suprimir del todo este tipo de magenes que persistieron en el arte text asi nes apartadas alin se representan seres miticos derivados de antiguas culturas. (figs 100 y 101), tal ocurre con los textiles de Leque (Cochabamba, Bolivia) que rememoran ciertos Crénicas. Martin de Murda Guaman Poma fue tno de los colaboradores del mercedario Mar- tin de Muriaa, cura que fue de Guarina (dep. de La Paz) quien escribid a real de las reyes Incas del es data de 1590 (fig.103). un libro titulado “Historia del om ee Peni” cuya version original con 112 ilustracior Hay una primera version, fechada en 1613, publicada por Ballesteros. Esta obra esta relacionada con el arte de Charcas por el hecho de que Muria fue cura de Guaqui sit as riberas del lago Titicaca. Su manuscrito esta fechado en Chu Vale la pena comparar dos de estos manuscritos, el de 1590 con 112 ilustraciones y la edicién espaitola (Ballesteros) con 39 dibujos, pues en ambos ha participado Guaman Poma de Ayala que fue colaborador Murda. Como es sabido en 1613 Guaman Poma también terminé de escribir su “Nueva Crénica y Buen Gobierno”. Textiles y keros. Un arte paralelo y auténomo a tradicional dice que las tres “artes mayores” son: ido todo lo demas a La ensefan pintura, arquitectura y escultura, quedando rel Ja genética denominacién de “artes menores”. Esta catego! en la apreciacion de aquellos valores este I indigenas que estan fuera de la ion de las artes nos ha limitado normas establecidas por occidente. Las y desarrollo no es coincidente con adiar. En ellas la culturas americanas, cuya cronologi el de Europa son, por esta raz6n, son dificiles de ocupa el puesto preponderante que tiene en occidente yen de mportancia. pintura ni su lugar se produce un arte textil que es no fue un arte paralelo que se mantuvo durante El arte textil andir Ia colonia coexistiendo con el arte occidental importado y manteniendo eristicas. Las “ordenanzas” que mandaban se prohibiese ese sus caract 441,102. Copa cg ey "we : Ate con ioapus MseoAraueologice tipo de arte fueron v sora eco tip anas y pronto los conquistadores tuvieron que per mitir muchas expresion thas expresiones que en un principio estuvieron vedadas Y FIG. 103. Martin Moria, retrato del inca CapaeYupanqu La famosa “ordenanza” Francl et! rclenanza” del Vireey Francisco de Toledo (1572) for cuanto dichos naturales también adoran algin género de aves y animales, y para el dicho efecto los pintan elabran en los mates que hacen para bebery de plata, yen las puetas de sus cass, os een en los frontals, dove dels altars os pita en las pred de as esas. Onde y mand ques «qe hallaren los hagds ery quitaesde las puerta donde ls turn pro bisque ampoco los tein en la ropa que visten poten tambien sabe eto especial cuidado”. Sin dua los mates para beber son los keros. Afios mas tarde (1650) el dominico Juan Meléndes recomienda: “quitarles de los ojos (alos indios) todo auello que no solo manifiestamente fue fidolo adorado.. y asi se tiene mandado que no silo en las iglesias, sino en nin guna parte, ni publica ni secreta de los pueblos de indios..se pinte..ni animales terestes, volatiles, ni marinos, especialmente algunos dells..”, Esta prohibi- ci6n fue extensiva a la representaci6n de los astros, Los cuales tamb estin presentes tanto en textiles como en la arquitectura. Meléndez dice: “No se permita ni conservar sus idols, ni sus huacas, ni por razdin de me moria y demostracién de antigitedad...y as se tiene mandado que... no se pinte el sol, la luna y las estrellas, por quitarls la ocasin de volver a sus antiguos deliios y disparates”. Todo esto quedé en letra muerta pues Ia tolerancia es indispensable para convivir. Pese a las grandes diferencias ideolégicas entre espafoles e indigenas estos mantuvieron sus tradiciones, unas ve- ces subrepticiamente otras en forma abierta; monos, sol y luna los hay portadas de las iglesias ala vista de todos pues se aprovechaba la 0 ¥ exsitico. enk decoracién barroca, libre y amiga de lo extra La simultaneidad entre la prohibicién de representar animales y astros, y su vigencia en la arquitectura y la ropa, muestra cuan reacios fueron los indigenas para renunciar a sus divinidades y como los espa- oles tuvieron que tolerar ambiguas representaciones, mimetizadas en la decoracién barroca en el caso de la arquitectura, y relegadas a ciertas regiones en el caso de los textiles. El porqué de como las “huacas", o {Tagacs, estin representados en los textiles, lo explica Cobo de la siguien- el Criador (Viracocha) formé de barro en Tiahuanaco las na- vfones todas que hay en esta ier, pintando a cada wna el oie vstido due habla de tener. 9 les mand se sumiesen debajo dela tiem, cada nacién Por st para que de ali feesen salir ls partes lugares ql mandass 9 ie srsessalieron de suelas, os de cers, ores de fuentes als exes Comes I suyo como guacas principales, por haber salido ron a venerar, cada provincia el Fompexado al se estipe 9 linaje 9 ast cada nacion vesia con al meted daria pinaabat, Ets “hunces” pareoen caee: eTRGcl = seta hace Bini fag no solo durante la colonia sino que legaron hasta ‘so de los textiles Potolo Galka) y los de Leque, te manera: de algunos nuestros dias, Tal el c todos ellos con animales miticos- 13 ——a También pervivieron los “tocapus” incaicos, que son pequerios cuadrados dentro los cuales hay diferentes signos, cuyo significado aun hoy no se ha esclarecido (fig.102). Los tocapus en los textiles indigenas tunas veces son abstractos pero otras se Ilenan con representaciones de animales del lugar, como vizcachas y céndore: tun arte equiparable para los andinos a la pintura occidental. Es un arte paralelo y auténomo como lo es el arte de los keros. En todo caso se trata de tallados en madera. Los keros son vasos indigenas ceremonia la conquista los siguieron usando los caciques, costumbre que fue admitida. Los keros son de varios tipos: a) con decoracién geométrica que tienen diferentes escenas incisas las cuales se rellenan con una pa nes punteadas de estaio. Rowe establece una cronologia para los vasos Después de a de resina coloreada; también hay keros con incrustacio- kkeros cuyos ejemplares mas antiguos, son los vasos solamente incisos y sin color, que cortesponden al iltimo periodo incaico. El segundo tipo es el virreinal que tiene vasos incisos y coloreados (fig.104). Rowe divide estos vasos del periodo virreinal en dos estilos: los de estilo formal que cronoligicamente se los puede colocar desde la conquista hasta 1630 y los de estilo libre que son posteriores esa fecha y comprenden todo el siglo XVIII. Un vaso kero inciso y coloreado divide su superficie en tres bandas: la superior, mas ancha y con escenas diversas, la media decorada con tacapus, y la baja con motivos florales. Los vasos formales dividen la banda superior con dos pumas colocados diametralmente opuestos los cuales emiten el arco iris desde su boca. El estilo libre es posterior 2 1630 y no tiene limitaciones de espacio. La tematica presenta incas, ‘espanoles, chunchos y excepeionalmente, atin esclavo negro. Hay un rntimero relativamente grand de estos keros con escenas de la corte in- caica, otros muestran encuentros entre Collas e Incas, pero los mas se refieren a la entrada al Antisuyo. Finalmente algunos keros tienen la for- 114 ‘A. FIG. 104. Exquema que muestra es {ipos de keros,segun Rowe: |) Incio si ppntar que es ncata. 2) Kero formal (has TaD ue re parte no, arcovins que salen dela boca dels felis 3) Esto lve que na tene lites de SP ho En la banda superior tene pints dversas escenas. FIG, 105b. Reveso del cote con 8 presencia de esparcles Jel An proced ceden la cabeza del “otorongo", nombre con el que se conoce al “tigre de los cuales 1 Bolivia se conservan muy pocos keros, la ma de la Isla del Sol y de Carabuco. Bandelier menciona un kero sla del Sol. Otros keros pro- spas lacustres en una tumba de la I cercano a Carabu ona del lago en el punto en que ale decir que se trata de Je Escoma, pueblo uuela artesanal, ligada a k valli al norte del departamento de La Paz donde habitan los callahuayas. doc dela traal lleva ¢ dra se repite la escena de Hay u keros. amar lahuaya, procede un famoso cofre trabaja- la en el Museo Municipal 05), La tapa del cofte mues a un callahuaya que De Charazani, zona call nla técnica de los ker Paz, ¢s pieza nica en si Inca vestido con un “uncu” el cual esti frente cabeza y tiinica simple. Junto a el abre la rafia europea, imagen de la ser le acuerdo Jorada en la 20 personajes, el Inca n realizade a. En la parte trasera del arcon Amaru que er yel sefor local, pero Jos incas que es con quien hacen timo ya viste como Ia entrada de los espariol na uiltima escena que muestra ronios de que en el territorio de Chareas se fabricaron cen sti deseripeion: “Vende Hay testim Tal dice ina (cochinilla) silvestre con diversas yerbus que para ello madera mat Ios indios been su bebida de chicha”, Se refiere a Tos Jn queros en que us indigenas asentados en la ciudad de la Plata (hoy Sucre). No queda en nuestro pais nada identificado que provenga de esta zona. Finalmente quedan testimonios pictoricos de los siglos XVI y XVII en las iglesias de Carabuco y Caquiaviri donde se muestra que los keros estaban en plena vigencia mostrindose en estos lienzos el uso ritual que se les daba. En el lienzo de Carabuco, correspondiente al “In- fierno", fechado en 1684 y firmado por José Lopez de los Rios, hay dos indias ofreciendo un brebaje al demonio en un par de keros. El demo- nio viste uncu aimara y forma parte de un grupo danzante. El lienzo de Caquiaviri, fechado en 1739, representa “la muerte” como parte de las *Postrimerias”. Es un cuadro concebido como un espejo que refleja en forma doble la muerte del justo y la del pecador. Sobre ambos hay esce- nas con las virtudes y con los principales pecados. Como la iglesia est en un pueblo indigena, junto al moribundo esti el pecado de idolatria; alli se muestra como “idolo” a un macho cabrio (simbolo del demonio en la cultura occidental) al que una pareja de indios pacajes adora ofre- cigndole coca y chicha en un kero. Junto al justo estan los angeles y junto al pecador los demonios, y uno de estos demonios brinda con un kero. Dados estos testimonios podemos pensar que en el siglo XVIII los keros se usaban en forma clandestina y estaban ligados a Ia idolatria. LO EUROPEO El arcaismo. Diego de Ocafia. La Virgen de Guadalupe y otras imagenes En el siglo XVI y principios del XVII llegan dos corrientes pic- toricas provenientes de Europa, una muy arcaica, ligada la iconografia medieval, y otra, totalmente renovada, que responde al manierismo que primaba en Roma. Paralelamente siguié produciéndose el arte indigena a través de los keros y los textiles, actividad que estuvo vigente durante toda la colonia. Una figura de relieve es la del fray Diego de Ocafia. Castellano de origen, pertenecia al convento de Guadalupe en tierras de Extremadu- ra. A fines del siglo XVI mermaron las limosnas que recibia Guadalupe desde América y fue entonces que el convento decidié enviar a Ocafia a tierras americanas con el fin de recaudar dinero para el monasterio. En 1599 Ocaita, acompafado de otro religioso, emprendié viaje a Lima, desde donde fue a Potosi; de ali, atravesando la cordillera, pasé a Chile. Laestancia mayor en el viaje de Ocaifa, fue a Potosi y Chuquisaca, cuan- do vuelve a Lima en 1634 sale para México donde fallece. La figura de Ocana es polifacética pues se dedicé a la historia, a literatura y a la pintura. Como escritor ha dejado una relacién de su viaje por Pera, Chile y la Audiencia de Charcas, relacion que esta ilus- trada con dibujos de su mano. No es menos notable el trabajo de Oca- ‘ha como dramaturgo pues escribié en 1601, en Potosi, una “Comedia FIG. 106 Diego de Ocafa.virsen Guadalupe. i ‘Catedh Fal de Sucre i de Nuestra Senora de Guadalupe se representé pra pictorica que ha le la Virgen de jue pinta con el exclu pintura de de Alesio era el de mayor fama pues pints en a Chareas. 7 A fey San juaito. Museo de | al, Homo" fier n 1612 om Bae : tres maestros el jesuita Bernardo Bit al | esplend | manierismo. B ito de 1348 en la as el eslendor del mir Bit mace ato de 1548 Tinal, derruida para dar paso a la obra de Bernini a Compania de Jess, establecida en el virreinato desde 1568, considers la n mediante medios visuales, re motivo se pidid al general de la orden, Padre Mercuriano, que " in pintor de categoria. A consecuencia de este pedido el hermano Bernardo Bitti fue enviado a América; salié de Italia en 1574 formando parte de un Lima en 1576. Desde entonces hasta su fallecimiento en Lima, en 1610, la actividad del hermano Bitti fue intensa; en las actuales repiiblicas de Bitti hizo retablos y pinto lienzos para cada uno de los c sias de jesuitas, hoy se conserva poco de esta vasta produccigin. El este pintor dependia de Vasari y Zuecari, no siendo ajeno al conocimiento de las obras de Rafael. El estilo de Bitti experimenta una primeras influidas por Vasari, como la “Coro- evolucisn desde sus obra nacién de la Virgen”, existente en la iglesia de San Pedro de Lima, hasta ado de pafios anguloso sus pinturas chuquisaquefas. Bitti tiene un pl (fig.107) que puede verse en las obras que pintara para Lima, Cuzco y la zona del Lago; de est wl quedan cinco extraordinarias tablas tala Jas que hizo con la colaboracién de otro jesuita, el padre Vargas. Una gen con el Ni y San Juanito 08) fe sus obras mas importantes es la “V hoy en el Museo Religioso Charcas (fi Chuquisaca conserva un buen conjunto de pinturas d las que fteron hechas para el retablo mayor de la Iglesia de la Compa, hoy San Miguel. Este retablo pintado hacia 1592, ‘Anunciacion”, “Adoracion fie célebre en su tiem po. Se conservan de él Las siguientes piezas “Circuncision’, “Jexis Nifo” y *La Impo J conjunto “San Juan Evangelista” iim de la de los Pastores”, Casulla a San Ildefonso”. Completan e “Santiago” (fig. 109), ambas obras de acusado manierismo. Discipulos y seguidores La influencia de Bitti no de Pert: y Bolivia, sino que tam dominico olamente se extendi6 por el territorio bién alcanz6 al Ecuador. Uno de sus ‘que estudié teologia en Lima. A sequidores fue Pedro Bed6 ‘ la"V yun ito hizo varias obras como ren de la Escak su regreso a Qui = libujo de la “Virgen dl Rosario” ques halla en la potad del “Lira de la Cofradia de Pintores”. El y : E00. Gregorie Bedén capto muy acertadame onconde el estilo del pintor italiano y lo transmitié a un grupo de pin indigenas que trabajaron con él, entre ellos el mas importante es Andrés Sanchez Galque del cual existe un lienzo firmado y fechado en el Muse Chareas de Sucre jesuita Pedro Vargas (1553-act. 1597) que ayudé a Bitti como scultor en Lima y Cuzco también tiene la influencia del maestro. Trabs. I pie, en la Catedral de esa ciudad xlemos considerar seguidor de Bitti a Gregorio Gamarra, nom bre que se halla inscrito en los registros de la Te le Potosi, en 1601. Gamarra hi sce en 1642. P fa Orden Franciscana ado una considerable obra durante su ue estuvo en La Paz y el Cusco entre 1607 y 1612. Su estilo pictorico evo- luciona desde el manierismo hasta un arte més ligado a lo local que puede en la “Inmaculada con San Diego y San Buenaventura” en la Reco- a del Cuzco y La “Virgen de las Frutas particular d Paz. La segunda etapa muestra. el influyjc que adscribir la “Epifania” del Museo Nacional de La P su composicién es un grabado de Sadeler. 1 tenebrismo, a este periodc (fig.110). El .ece a la corriente manierista Antonio Mermejo (158 Existen en Bolivia dos obras firmadas por él, una en 1625 y otra el a siguiente. Tiene un “San José con el Nifio” en las Ménicas de Potosi y na “Magdalena” en el Museo Charcas (fig.111). Otro pintor manieris es Antonio Montifar (activo 1614-29) que pinta para la Catedral de Sucre doce cu s martirios de los ap. Hacia 1660 aparece en la Villa Imperial el pintor Nicolis Chavez de Villafuerte que puede considerarse el ultimo pintor con inf ” pinta la sobre manierista, es obra suya un “Cristo con la cruz a cut cas. Fue tabla firmada en 1661 que se guarda en el Convento de las Mc ra de estos artistas Charcas ha recibido algunas pinturas italianas, como ada Familia” de Cambiaso, un “San Jeronimo” atribuido a ;no y una pintura del siglo XVIII firmada por Trevisan Girolamo M EL BARROCO Y LA DIFUSION DE LOS GRABADOS: ego de la Puente y el inicio de la pintura El pintor barroca Los tiltimos manieristas la influencia de Rubens se habian enseforead En 1610 muere Bernardo Bitti y los jesuitas en Mian algunos afios despues a Diego de la Puente cuyo nombre flamenco se Pieter Van der Broecke. Nacié este pintor en Flandes, en la ciudad todavia trabajaban en Charcas ¢ intura de claroscuro y pi de todo el virreinato. 12 cde Malinas, en 1586, Muy joven ingresé en la Compania de Jestis. Seguramente apren- dig el arte de la pintura en alguno de los ta- ia en Amberes leres que por entonces hi 7 avremene cae sae Al igual que Bitti fue enviado al Pera para resolver el problema del adoctrinamiento de los indios. La nota de edificacién dice: “Fue (el arte de la pintura) el principal y mas continuo empleo que le dio la obediencia. Llend provincia de varias y devotisimas pinturas de lente pince..”, Falleci6 en 1663, Quiz el lienzo mis importante de Diego de la rente es “La adoracién de los jarda en Juli (Peru) pues en él se sustituye a uno de los Reyes reyes magos”, que se g Magos por un Inca, asi las tres razas de América quedan representadas con un rey blanco, uno negro y uno indigena (ig. 112). Esta inclusion permitia a los indios sentir se en igualdad de condiciones a las otras razas del mundo, pues Cristo también se habia manifestado a ellos. En ta capilla de la Tercera Orden de La Paz se conservan tres lienzos de di mensiones semejantes a los de Juli y que se pueden atribuira La Puente, son “San Miguel ”, “Cristo atado a la columna” y el “Hogar de Naza- reth’, El San Miguel tiene parentesco con el cuadro de “San Feliciano” del Museo Nacional de Arte de La Paz firmado P.1.6.3.4, Flandes El manierismo, originado en Italia, se extendid a otros paises euro- eos y entre ellos a Flandes. Amberes se transforma en uno de los prin- cipales centros de produccién de pintura y artes grificas. De las prensas de Martin Nuntius y Ambrosio Plantin salieron multitud de libros, mapas y estampas con destino a América; también en los talleres de pin tura se trabajé en forma nutrida para el nue -vo continente; artistas como, Goltzius, Sadeler, Martin de Vos y los hermanos Wierix, etc., enviaron sgtabados con destino a las Indias. Simultaneamente en el siglo XVI llegaron a lo que hoy es Bolivia Pinruras en tabla procedentes de Flandes. Es importante la “Sagrada Fa, sili, triptico de Pieter de Coeck Van Aelst(1502—1550) en la Monedy

Das könnte Ihnen auch gefallen