Sie sind auf Seite 1von 11
Rev. de Psicol. Gal y Aplic., 1994, 47(4), 409-419 EPISTEMOLOGIA Y REPRESENTACIONES SOCIALES: CONCEPTO Y TEORIA ‘A. MORIVAS Universidad Complutense de Madrid Resumen La nocién de «representacién socials, Ia teoria a la que ha dado lugar, asi como la variedad de los, métodos empleados, han sido una de las cues tiones mas controvertidas en psicologia social. Este nuevo marco de trabajo ofrece un enfoque unificado para una serie de problemas situados en el punto de interseccién de la psicologia y otras ciencias sociales. Su objetivo es el estudio de «a sociedad pensanter, al poner su énfasis, en fa naturaleza social del 'pensamiento y en la importancia del pensamiento en la vida social. Las representaciones social que Prevalece el sentido comii No construyen el conocimiento con independen- cia de su contexto social. La teoria de las repre- sentaciones sociales, bésicamente, es una teoria general sobre un metasistema de las regulacio- Nes Sociales intervinientes en el sistema del fun- cionamiento cognitivo. alabras clave: Representacién social, saber Cientifico, saber del sentido comin, constructi- vismo. Introduccion ° La evolucién de la psicologia, como ta de cualquier iencia, consiste en aportar nuevos enfoques que permitan dar cuenta de diferentes aspectos de la experiencia humana. La nacién de «Representacion Social» ha dado lugar a la teoria de las Representa- Ciones Sociales, convirtiéndose en un nuevo marco de trabajo para todas las ciencias sociales, ya que dicho término ha rebasado la psicologia social euro- pea, discipiina que lo acu. Las representaciones sociales (RS) surgen al re- formular Moscovici el concepto de representaciones colectivas de Durkheim. El hecho de que cualquier Abstract ‘The nocion of «social representation», the theory developed around it, and the methods using to prove it, have been one of the most controversial issues formulates in social psychology. This new framework offers an unified approach for a whole series of problems situates at the crossing oint between psychology and other social sci ‘ences. Social representation approach aims to study «the thinking society» and, in this respect, he emphasizes both the social nature of thinking land the importance of thinking in social life. So- ial representation flourish wherwer and whenev- construct knowledge independently of their so- ial context. Social representation is a theory ‘concerning the metasystem of intergroup rela- tion which structure the form and delivery of so- cial representation. Social representations, scientific knowledge, common knowledge, constructivism. corriente de pensamiento esta atravesada por la relacién entre lo individual y lo social plantea el problema de qué conjunto de determinantes del co- ocimiento y la conducta tienen prioridad: silos que provienen del interior del inaividuo o los que provie- ren de la red de relaciones humanas. La teoria psi- coldgica, en lineas generales, ha estado dominada Por la idea del individuo auténomo. Pero dado que la sociedad existe, {cual es la relacién entre el indivi- duo psicolégico y la sociedad? Desde esta epistemologia constructivista, una ca- racteristica cada vez mas importante de la misma Psicologia cognitiva experimental, ante las criticas recibidas acerca de su validez ecolégica (Neisser, 409 1976; Claxton, 1980), es tratar de analizar la activi- dad de los organismes, tanto mental como conduc- tual, en el contexto en el que tiene lugar. Una ex cacién, pues, puramente formal de ‘es procesos cognitivos parece inadecuada, necesitandose nue- vos procedimientos que expliciten las relaciones en- te los procesos psicolégicos y sus contextos. Sin embargo, a la par que la nocién de contexto necesi- ta de clarificacién, no resulta facil manipular siste- méticarmente todas las variables de una situacién ni determinar el valor de cada una de elias en la deter- minacién de la conducta. Pero, con independencia de lo que el contexto pueda indluir. incorpora siste- mas colectivos de significado (actitudes. atribucio- es, creencias, opiniones, estereotipos, teoria impl- cita'de la personalidad). Y he aqui el interés por las RS, al articular en un soto concepto los términos an- teriores. Pero vayamos por partes. Primero, precisaremos ciertos conceptos sobre la representacion. Des- ués, veremos cémo surgieron las RS. Analizare- mos su estructura y funcionalidad, asi como otras propiedades caracteristicas. Daremos cuenta de su entidad epistemolégica, compardndolas con otros constructos representacionales, para ver cémo de un constructo sin entidad epistemolégica —en la acepcién clisica de este término— ha surgido la teoria de las RS o un programa de Investigacion ‘tipo dominio», sus aplicaciones practicas y la meto- dologia que conllevan. Y terminaremos con una va- loracién de ta teoria, las eriticas recibidas y las posi- ciones teéricas alternatives. La representacién: cuestiones y niveles La representaciOn, y mas desde la aparicién del con- ‘ductismo, siempre ha sido la caracteristica distintiva de la psicologia cognitiva. El marco de trabajo del Procesamiento de informacion y la metafora del computador han hecho posible que también lo sea de la psicologia cognitiva experimental y de la cien- cia cognitiva. De tal modo, que la representacién ha dado credibilidad cientifica a la mente como objeto de estudio (Perner, 1991). Sila caracteristica distintiva de las disciplinas cita- das es la representacién, la de ésta es la de estar en ‘ugar de otra cosa. Pero por ironia del destino, hasta las teorias del significado en psicologia cognitiva, sdlo tuvieron en cuenta, en un principio, el primer aspecto de la distincién fregeana entre sentido y re- ferencia. Puede que haya sido conveniente, desde una es- trategia estrictamente cientifica, partir de que una teoria de la representacién es completa sin conside- racién hacia los contenidos que Impone la acultura- cién. Sin embargo, parece que comprenderemos ‘mejor las representaciones cognitivas si tenemos en ‘cuenta el contexto cultural en el que las representa- Ciones tienen lugar (Simon y Kaplan, 1989). La representacién, desde esta Optica psicosocial, es un mecanismo de cognicién y un instrumento de 410 socializacién y de comunicacién a fa largo del desa- rrollo humano. Para Moscovici (1963) las RS son «la elaboraci6n de un objeto social por la comunidad ‘con el propdsito de conducirse y comunicarse» (p.251). Un debate, pues, entre representacién mental y representacion social es vano, ya que las representaciones se forman a lo largo del desarrollo, humano en relacién con su medio y/o contexto so- cial; més que de una dicotomia, pues, debemios ha- blar del doble aspecto de las representaciones (Ma- yor y Mofiivas, 1992a, b). Es decir, hay que estudiar tanto los aspectos formales y cognitivos de la repre- sentacién (cémo se representa la informacién en fa memofia y qué mecanismos son los que la posibil- tan) como sus aspectos funcionales y/o interactivos (para qué sirven, qué utiidad tienen y como se ge- eran en relacion con el medio y los otros). Esto es Jo que intenta hacer la cognicién social (social cogni- tion). Desde este enfoque, Drise (1986, 1991, 1993) habia de diferentes tipos de representaciones cogni: tivas que se asocian a cuatro niveles de explicacion: las imagenes sociales que surgen de los procesos intraindividuales en los que el individuo organiza su experiencia del entorno social; las representaciones sociales surgidas en contextos interindividuales e in- trasituacionales; las representaciones colectivas que surgen, dependiendo de la posicién social que ocupa el sujeto, en las relaciones sociales, y el nivel de los, valores y creencias compariidos por los sujetos. Las representaciones sociales Las RS surgen ante la insatistaccién que produce la, situacién de la psicologia social en general y el cami- No que ha tomado la cognicién social americana de- rivada de la psicologia cognitiva del procesamiento de informacién. Moscovici (1982, 1963, 1984) critica ala psicologia social por su individualismo, su natu- raleza estatica y su imagen de un pensador sin pen- samiento (véase Billig, 1993). La social cognition ‘americana trata con procesos de codificacion, alma- ‘cenamiento y recuperacién de informacion; se inte- resa por como el sujeto individual utiliza esquemas ‘que hacen el mundo inteligible y predecible. Las RS, €n la psicologia social americana, han sido absorbi- das en la investigacién sobre la cognicion social. La primera sintesis en inglés de las RS aparece en For- gas (1981), Desde la perceptiva europea, en cambio, cuando estudiamos las RS lo que estamos estudiando son los esfuerzos del hombre para comprender, y no Su actividad propositiva; ésta es la esencia de la cogni- cién social (Moscovici, 1981). En este sentido, para Sherman et al. (1989) la cognicién social hay que Consideraria no como un érea de la psicologia social, sino como un enfoque que guia la investigacion y ei Pensamiento en una variedad de dominios, centrado en los mediadores cognitivos de la tonducta social. Desde esta Optica, la cognicion social ¥ las RS pueden dar lugar a teorias que funcionen como pa- radigmas, dando lugar a lo que Shapere (1979) y Caparrés (1984) llaman investigaciones «tipo domi- rnio». Un dominio puede ser caracterizado como un tema unificado 0 un conjunto de fenémenos y de informaciones que tienen entre si relacién, hasta el punto de presentar cierta unidad. Valgan como ejemplos: ansiedad, agresividad, adquisicion del ien- guaje, motivacién del rendimiento y aprendizaje so- ial (Garcia Garcia, 1993, p. 241). Para que un con- junto de fenémenos e informaciones se constituyan ‘en dominio es preciso que se perciban por los inves- tigadotes con cierta relacién y unidad que lo identifi- que como tal. Y ademas ha de presentar cierta pro- blematicidad que exiga investigacion. Definicién del concepto Si definimos la psicologia, desde una perspectiva actual e integradora, como la ciencia de la actividad mental y conductuai, las representaciones sociales, tratan de dar cuenta de los aspectos sociales de esta actividad. De tal modo, que ésta es probable- mente la aportacién mas importante de las RS no s6lo a la psicologia social, como manifiestan McKin- lay et al. (1993), sino a toda la psicologia, habiéndose convertido en el objeto central de estudio de las Ciencias sociales. Alrededor de las RS se ha cons- truido un area de investigacién dotada de instru- mentos metodolégicos y conceptuales propios. La nocién de RS no pertenece a una disciplina determi- nada, de ahi la diversidad de definiciones en las dis- tintas ciencias humanas, asi como en las multiples especialidades de aquellas en las que se aplica. Moscovici (1973) entiende las RS como «siste- ma(s) de valores, ideas y practicas con dos funcio- nes dobles: primero, establecen un orden que capa- cita a los individuos para orientarse en su mundo material y social y dominario, y segundo, hacen pio- sible la comunicacién para ‘tomar parte entre los miembros de una comunidad proveyéndoles de un Cédigo para el intercambio social y de un cddigo para nombrar y clasificar de manera no ambigua los diversos aspectos de su mundo y de su historia indi- vidual y de grupos (p. xii). ‘Aunque dicha definicién requiere clarificar la no- cién de idea —Moscovici (1985, p. 115) afiade el ‘componente de creencias a la estructura de verdad que las ideas tienen para muchos psicdlogos—. las creencias actuan como formas capaces de organi- Zar grupos de gente. Las creencias, a causa de su papel psicolégico-social, no estan abiertas a la vali- dacién empirica, ni se articulan respecto de las leyes de no-contradiccién, pues los rasgos esenciales de las creencias —dogmatismo y utopismo— pueden inoluir elementos mutuamente inconsistentes y con- tradictovios. ‘Durkheim utilzé el término representations collec- tives para tratar de explicar las caracteristicas del ensamiento social, diferenciéndolo de! pensamien- to individual. Moscovici (1961) reemplaz6 colectivo por social para analizar (a relaci6n del concepto con la psicologia social antes que con la sociologia (Hewstone et a, 1988). Moscovici (1981, 1989) sefiala dos diferencias en- tre las RS y las representaciones colectivas. Mien- tras que las RS implican una construccién social del conocimiento por parte de los sujetos (la represen- tacion es un proceso constructivo del conocimiento de cardcter social, al originarse en las conversacio- nes interindividuales o intergrupales), las represen- taciones colectivas de Durkeim son formas de con- Ciencia impuestas por la sociedad a los invididuos (la representacién es una reproduccién de ia idea so- cial). En este sentido, las RS son un modo particular de adquirir conocimiento y de comunicar conoci- miento, teniendo un lugar intermedio entre los con- ceptos y la percepcion. La otra diferencia es que las RS, al tener una dimension cognitiva en su genera- cién, estabilizan los marcos de palabras e ideas, furicionando como sistemas de informacion —es- quemas, guiones, modelos, etc.— de aquello que producimos (ciencia, religion, arte, etc) nes de las RS Tipo de conocimiento y fun¢ Al conocimiento que contienen las RS se le llama también «saber de! sentido comin», «saber inge- ‘nuo» y «pensamiento naturai» como forma de cono- cimiento opuesta al conocimiento cientifico. Flechter (1984) define ed sentido comin como «un conjunto de creencias sobre el mundo, compartidas por un ‘grupo cultural» (p. 204). Las RS son los conocimien- tos que una sociedad tiene y que funcionan a modo de teorias de sentido comin sobre todos los aspec- tos de la vida y de la sociedad. Para Moscovici (1984) cel sentido comun, en nuestras sociedades, estd credndose continuamente, especialmente en quello que han popularizado las ciencias y los co- ocimientos técnicos» (p. 67). Desde esta perspectiva, las RS cumplen tres fun- ciones: a) posibilitar a los individuos dominar y dar un sentido al mundo: b) faciltar Ja comunicacién —las RS son las modatidades de pensamiento prac- tico orientados hacia la comunicacién, la compren- sién y la conduccién del entomo social, material e ideal (Jodelet, 1984), y c) transformar el conocimien- to cientifico en sentido comiin (Moscovici y Hewsto- ne, 1983) La cultura es una importante variable en la investi- gacién cientifica. La ciencia es solo una de las varia- bles de la cultura (Farr, 1993), Dicha variable ha sido identificada como un importante objeto de investi- gacién en psicologia social (Moscovici, 1987). Las Ciencias estudiadas por Moscovici han sido el psi ccoanalisis (1961), la psicologia de masas (1985) y la sociologia (1988). Si en un principio la ciencia de- Pendia del sentido comtn. hoy el sentido comin de- pende de la ciencia. Desde esta perspectiva, las RS. del cientifico recorren un camino inverso a las det hombre de la calle: mientras que en el cientifico son ‘el punto de partida para construir una teoria cientifi- ‘ca —pasar a la observacién cientifica, a la construc- 4 cién de una teoria cientiica y a su comprobacién y validacién}—, en el individuo normal son ta expre- sién final de un proceso que ha permitido convertir tuna teoria cientifica 0 un hecho o situacién abstrusa en sentido comin. No obstante, las RS son un objeto de estudio tan legitimo como ios del saber considerado tradicional- mente como cientifioo, en base a la importancia que tienen en la Vida social y al papel clarficador que de- sempefian en fos procesos cognitivos y en las inte- Taciones sociales. Para Doise (1989) el pensamiento infantil y el pen- ‘samiento natural que se manifiesta en las RS com- parten ceracteristicas comunes. Ambos tipos de ensamiento se sven de informaciones fragmenta- Figs; legan a conclusiones demasiado generales a partir de observaciones particulares; hacen prevale- ‘cer las conclusiones sobre las premisas, basan los argumentos de causalidad en asociaciones de natu- raleza evaluativa y recurren a numerosas redundan- las tanto lexicales como sintacticas. Espacio y dominios de investigacién de las RS Con independencia del aspecto de la realidad que se decida privlegiar, las RS, para Laplantine (1989), se sitdan siempre en la coyuntura de {0 individual y io social, y en tres dominios de investigacién: el del conocimiento, el del valor y el de Ia accion. Una re- resentaci6n, pues, no es reductible a sus aspectos Cognitivos y evaluativos. Simulténeamente expres va'y constructiva de lo social, la RS no es solo un medio de conocimiento, sino también un instrumen- to de accién. Por lo que respecta al conocimiento, una repre- ‘sentacidn es un tipo de saber que no duda de si mis- mo. Por fo que respecta al valor. las RS son «el en- cuentro de una experiencia individual y los modelos sociales en un modo de aprehensién particular de lo real: el de la imagen de creencias (mage-croyan- ce) que, contrariamente al concepto y aia teoria ala ‘que pertenece, tiene siempre una tonalidad atectiva y una carga emocional» (Laplatine, 1989, p. 278). Y por lo que respecta @ la acciOn, las RS son los prin- Gibios generadores de toma de posiciones ligadas a las inserciones espectficas en un conjunto de relacio- ines sociales, organizand los procesos simbdlicos in- tervinientes en las relaciones (Doise, 1986). Caracteristicas especificas de las RS Di Giacomo (1987) sefiala como caracteristicas especificas de ias RS comunmente admitidas: 1) la relacional. 2) La social, es decir, ser ccompartidas por muchos individuos y como tal constituir una rea- lidad social que puede influir en la Conducta indivi- dual» (Moscovici, 1961, 1979, p. 104); las RS son una forma del conocimiento social, en la que lo so- Cial interviene a través: a) del contexto conoreto en ue se sitdan los individuos y los grupos; b) de la co- 412 municacién que se establece entre ellos; ¢} de los marcos de aprehensién que proporciona su bagaje cultural, y d) de los cédigos, valores e ideologias re- acionadas con las posiciones y pertenencias socia- les especificas (Godelet, 1984, p. 473). 3) La de re- ferirse a una exiensa gama de fenémenos que se ‘observan y estudian a diversos niveles de compleji- dad, individuales y colectivos, psicoldgicos y socia- les —imagenes que condensan un conjunto de sig- nificados; sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que sucede; categorias que sirven ‘para clasificar lo que acontece; teorias que permiten estabiever hechos sobre ellos. 4) La de tener proce- 508 especificos —anciaje y objetivaciin—, lo que las permite ejercer, al igual que otros constructos representacionalles como categorias (véase Monivas 1991, 1993). 5) El ser dindmicas, caracteristica ésta que les da su idiosincrasia frente a los otros cons- tructos: su capacidad para transformar los conocl- mientos sociales. El desarrollo dindmico de las RS Puede ser considerado desde dos puntos de vista: 2) bajo el proceso por el cual una RS nueva emerge, © a través del proceso por el que una RS existente es modificada 0 transformada, en ambos casos, el desarrollo conciemne a la estructura de las RS, sien- do los conceptos relevantes los de anciaje ancho- ring y objetivacién (Moscovici, 1961, 1968), y b) bajo el proceso por e que los miembros no pertenecien- tes a.un grupo llegan a compartir las RS caracteristi- as de un grupo; aqui, ef desarrollo concierne a las transformaciones en la estructura representacional de los individuos, como ella se adapta a las RS so- iales existentes. Este proceso puede ser investiga- do en contextos adultos (Paolis, 1990), habiendose estudiado, por ejemplo, las representaciones de gé- nero a las que se incorpora un sujeto en su desarro- llo (Lloyd y Duveen, 1987). Y 6) la de ser funcionales. en el sentide de que son compartidas por un mismo grupo 0 comunidad. El estatuto epistemolégico de las RS Moscoviei (1961) considera que las RS, al ser una forma de conocimiento —el sentido comin—, cons- tituyen el eje central de na psicologia del conoci- miento. Para Moscovici (1983), durante el siglo xix se dio un cambio en las relaciones entre ciencia y sentido comun, ya que contrariamente a lo que s@ Creia, la ciencia, lejos de ser el antidoto de las repre- ‘sentaciones y las ideologias, es en realidad su fuen- te. En este sentido, Hiroshima y Nagasaki constitu- yeron un curso acelerado de fisica nuclear para el Mundo occidental (Moscovici, 1963). Lo que se denomina sentido comtin aparece de dos formas (Moscovici y Hewstone. 1984, p. 685). En tanto cuerpo de conocimientos producides de forma esponténea por los miembros de un grupo, basado en ia tradicién y el consenso, es un conoci- miento de primera mano, siendo en su terreno don- de nace y prospera la ciencia; su forma de comuni- cacién es la via oral, la de las conversaciones y los Tumores (es un pensamiento mediante palabras). Y en tanto que suma de imagenes y de lazos de ori- gen cientifico, consumidos y transformados para servir en la vida cotidiana; en este aspecto, el sent do comin es penetrado por la razén y sometido a la autoridad legitima de la ciencia, siendo un conoc- mento de segunda mano que se extiende y estable- ce constantemente un nuevo consenso acerca de cada descubrimiento y cada teoria: su forma de co- municacién es a través de fa imprenta y la imagen. Pero si a toda forma de conocimiento subyace una epistemologia, cual subyace a las RS? El tér- mino epistemologia —discurso sobre la ciencia— designa la disciplina que intenta responder explicita © implicitamente a las preguntas basicas sobre el ‘conocimiento, sus procesos y mecanismos, sus limi- tes y condiciones, su sujeto y su objeto (Von Foers- ter, 1989, p. 27) En el siglo xx el concepto de epistemoiogia se am- plia al cuestionar el principio de objetividad, para asumir que nociones como las de autonomia (el he- cho de que haya sistemas que estén regidos por Sus propias leyes) y autorreferencia (una operacion légica por la cual una operacién se toma a si misma como abjeto, como cuando, por ejemplo hablamos del lenguaje, pensamos el pensamiento 0 somos conscientes de nuestra conciencia) no eran indepen- dientes de los observadores de los fenémenos. Desde esta perspectiva, la epistemologia puede ser entendida de dos maneras. Como la indagacion ientifico-flaséfica de responder a la pregunta: ,qué 68 conocer? ya sus preguntas asociadas zquisn co- noce? y {qué es lo conocido? (pregunta ontolégica); indagacién que puede tomar dos formas: la de un estudio explicitamente orientado a teorizar sobre ol conocimiento (Piaget, Lorenz) 0 la de un estudio acerca de cémo otras teorias que no intentan res- ponder explicitamente a estas preguntas sobre el conocer (teoria de la relatividad en fisica, de la per- cepcién en biologia y psicologia) tienen, ‘sin embar. go, una respuesta implicita a las preguntas sobre conocer, y sus preguntas asociadas sobre el sujeto y el objeto de conocimiento. © entender la episte- mologia no s6lo como el estudio sobre el conocer y las respuestas al problema del conocimiento, sino como el estudio de las respuestas mismas. Es en este ultimo sentido que McCulloch y Bate- son decian que un individuo, sociedad, familia, teo- ria, tienen una epistemologia: siendo esta naturaliza- cién de la epistemologica —debida a McCulloch, Piaget y Lorenz (véase Varela, 1990)— la que fia llevado en muchas disciplinas die fa ciencia contem- pordnea a! constructivismo. Una teoria de las RS considera a las realidades como algo construido, producido durante la interaccién de los individuos. En este sentido, el tema al que Moscovici y Hews- tone (1984) dan preferencia, en el sentido de la epis- temologia popular, es el de la transformacién de las cogniciones. «Cogniciones informativas que se transforman en cogniciones representativas y con- tenidos descriptivos que se transforman en conteni- dos explicativos» (p. 703), Las RS, el percepto, la imagen mental y los conceptos Para Moscovici, las RS ocupan un lugar intermedio entre la imagen y el concepto. Parece del todo evi- dente que el concepto de imagen no es el que de este constructo representacional se tiene en psico- logia cognitiva, sino que en fa imagen se integra in- formacion figurativa e informacién lingiistica, aparte de informacion valorativa. Es decir, esta mas en consonancia con la nacién de imagen en Miller, Ga- lanter y Pribram (1960) al definria Gomo «todo cono- Cimiento acumulado y organizado que el organismo tiene acerca de si mismo y de su mundo. Natural- mente, en la imagen hay muchas cosas ademas de imagenes. Cuando utlizamos este término estamos ensando esencialmente en el mismo tipo de repre- sentacidn que han reclamado otros tedricos cognit- vos. La imagen incluye todo lo que el organismo ha aprendido —tanto valores como hechos—, someti- do a la organizacién impuesta por conceptos, Ima- genes 0 relaciones cualesquiera que é! haya legado 8 dominar» (p. 28). Para Moscovici (1961, 1984), las RS deben verse ‘como un modo especifico de comprensién y comu- nicacién de lo que ya sabemos. Ocupan algun lugar entre los conceptes, que tienen como finalidad abs- traer significado del mundo e introducir orden en ¢!, y los perceptos, que reproducen el mundo de un mundo significado, Siempre tienen dos facetas, que son tan interdependientes como las dos caras de Una hoja de papel: las facetas icdnicas y simbdlicas. Sabemos que representacién = imagen/significado; en otras palabras, hace equivalente cada imagen a una idea y cada idea a una imagen. La representa- cién es un proceso que face que el concepto y la ppercepoin de algin modo sean intercambiables, Porque se engendra reciprocamente (Moscovici, 1961, p. 38). Para Jodelet (1984-1968, p. 476), en la represen- tacién, en todos los casos, tenemos el contenido mental concreto de un acto de pensamiento que restituye simbdlicamente algo que estd ausente Particularidad importante que garantiza a la repre- sentacion su aptitud para fusionar percepto y con- cepio y su cardcter de imagen Las RS, los esquemas y los modelos mentales La comprensién de cualquier objeto, acontecimiento © situacién no sélo requiere codificar alguna entrada (input), sino también una complementaria cantidad de conocimiento, a veces, no linguistica. Este cono- cimiento, bastante a menudo, no se reduce a una o dos proposiciones, sino a todo un cuerpo de conoci- miento: los esquemas. El término esquema se utiliza para referirse a va- rios constructos representacionales (marcos, guio- nes), pero casi todos tienen varios puntos en comun (Rumeihart y Ortony, 1977). Un esquema puede de- 413 finirse como una estructura de conocimiento general utiizada para la comprension. Caracteristicas de un esquema, en alguna medida diferenciales con tas RS. son: 1) Ser conocimiento sobre el mundo, no en el mundo. 2) Codificar infor- macién sobre un particular tipo de situacion, no so- bre una situacion particular. 3) Estar estructurado. 4) Ser uttizado en. la comprensién. 5) Ocurrir a va- rios niveles de abstraccién pudiendo ser insertados tunos en otros. 6) Gombinar el conocimiento relevan- te en cada momento —la proposicién adecuada— con el resto de las proposiciones. 6) Decidir las infe- Fencias a hacer. 7) Generar expectativas sobre lo ‘que puede acontecer (Mofivas, 1994). Frente a los esquemes —que usamos para com- prendef una situacién y hacer predicciones—, a ‘veces, en funcién de nuestra competencia en un do- minio determinado, tenemos un conocimiento mas especifico que empleamos para comprender, prede- cir y explicar: los modelos mentales (MM). Los MM se distinguen de los esquemas en los siguientes aspectos: 1) No limitarse a rellenar los valores esperados sobre la base de la experiencia anterior, ya que son activamente construidos para comprender y explicar la experiencia, 2) Corriente- mente, Se construyen espontaneamente para com- render situaciones y hacer predicciones (via simu- facién mental de estos modelos). 3) Los MM estén a menudo constrefiidos por teorias sobre el mundo en vez de estar derivados directamente de la experien- cia (Genter y Steven, 1983; Johnson-Laird, 1983). Los MM y las RS tienen en comin: a) ser repre- sentaciones en la memoria activa del sujeto, inte- grando en este sentido informacién proveniente de la MLP (esquemas) y del contexto 0 situacién, y 'b) haber servido ambos constructos, en los campos aplicados, para estudiar la representacién que los, sujetos tiene de la enfermedad y cémo dicha repre- sentacién tiene consecuencias en su conducta. Por contra, los MM tienen una mayor formalizacién, no ‘siendo relevante en la misma los aspectos valorati- vos 0 emocionales. Desde esta éptica cabe preguntarse cud) es el es- tatuto epistemolégico de las RS y sus relaciones con los esquemas y los modelos mentales. Cuando tn sujeto esta actuando sobre su medio, dtiene una RS del mismo (un modelo mental de la situacién) mientras que las otras RS estarian almacenadas en la memoria (serian, pues, esquemas de memoria)?. eTienen las RS entidad epistemolégica y son un primitivo del conocimiento? Evidentemente, y en relacion con fo expuesto, no. Al igual que la imagen, son la decodificacién o la repre- sentacién en la memoria activa del sujeto de un len- guaje mas abstracto del pensamiento. En cuanto construccion subjetiva del sujeto, incluyen en la re- presentacién: emociones, expectativas y motivacio- Tes (ei componente valorativo de las RS, al que an- tes nos referiamos). 4i4 ‘Vemios, pues. que un constructo representacional del que no se especifca la estructura de memoria en ‘a que actla, dificimente se sostiene epistemologi- ‘camente, a menos que sélo tengamos en cuenta SU funcionaiidad. Si influyen en la percepcién, deben estar aimacenadas en alguna parte; si es en la me- moria cabe preguntarse por su contenido y su for- mato 0 cédigo (imaginistico, linguistico, proposicio- nal, mixto, etc.); sie en un espacio entre el sujeto y ei objeto, estariamos hablando de lo que Moscovici llama «sociedad pensante», 0 que ha sido crticado por Jahoda (1988) por traer otra vez la idea de «mente de grupo». Y, sin embargo, un constructo ‘con tan poca formalizacién ha dado lugar a una teo- fia: la teoria de las representaciones sociales. Del concepto de RS a la teoria de las RS La nocién, término o concepto de RS, a pesar de las, criticas de vaguedad y circularidad de que ha sido objeto, no sdlo ha servido como heuristico para ana- lizar fenémenos complejos, sino que ha sido capaz de organizar tedricamente dominios tradicionales de estudio en psicologia social —actitudes, estereo- tipos, opiniones, creencias, teoria implicita de la per- sonalidad, atribucion causal, etc.), dando lugar a la teoria de las RS. Los postulados tedricos de dicha teoria serian: a) ser basicamente una teocia general sobre un metasistema de las regulaciones sociales intervinientes en el sistema de funcionamiento cog- nitivo; b) estar insertadas en redes de relaciones simbélicas y comunicativas, yc) tener como proce- 808 especificos el anciaje y la objetivacion. Las RS, una teoria general sobre un metasistema Por lo que respecta a este primer postulado, Mosco- vici (1978, p. 284) constata que tanto en él pensa- miento infantil como en el aduito estan implicados dos sistemas: uno que opera en términos de asocia~ iones, inclusiones y disctiminaciones (el sistema Operacional) y otro que controla, verifica y seleccio- 1a de acuerdo con varias ldgicas y regias (lo que en- vuelve una clase de metasistemia que vuelve a tra- bajar el material producido por el primer sistema). Este metasistema esté constituido por las requlacio- nes sociales, consideradas como «regulaciones cog- nitivas que controlan, verifican y dirigen (Ibid.) ope- raciones cognitivas; ios principios de organizacion del metasistema varian a través de los diferentes dominios del pensamiento adulto, pudiendo requerir en el dominio cientifico la aplicacién rigurosa de los Principios de la légica o ser primariamente dirigidos al mantenimiento de la cohesion social, como en di- ferentes tipos de controversias. Incumbe a los psi- célogos Sociales, en particular, estudiar las relacio- nies entre las regulaciones sociales y el funciona- miento cognitivo a fir de contestar a la cuestién: {qué regulaciones sociales engranan con las funcio- nes cognitivas en qué contextos especificos? Es precisamente el andlisis entre las relaciones del metasistema social y el sistema cognitivo lo que cconstituye el estudio de las RS (Doise, 1993, pagi- na 158). Las RS como parte de redes de relaciones simbélicas y comunicativas Un caso privilegiado nara estudiar esta doble dind- mica en las RS nos lo proporciona el segundo de los ostulados tedricos antes enumerado: la insercién de las RS en redes de relaciones simbdlicas y comu- ricativas. En este sentido, Moscovici (1976), al estu- diar la RS que la sociedad francesa tiene del psico- alisis —primera investigacién de cémo una teori Gientifica se transforma en sentido comin—., analize tres tipos de publicaciones: la prensa dependiente del partido comunista francés, la prensa dependien- te de la iglesia catdlica y los periddicos de gran tira- da. Estos tres tipos de prensa, ai no tener el mismo tipo de relacion con sus lectores y con su entorno social y cultural, dan fugar a tres tipos de relacién ‘comunicativa: propaganda, propagacion y difusién, respectivamente. La propaganda, en cuanto forma de comunicacién insertada en relaciones sociales conflictivas, tiene por finalidad diferenciar el conoci- miento falso de! verdadero; la propagacién es una forma de comunicacién que tiene por objetiva aco- modar el contenido de otras doctrinas a su sistema de creencias en cuanto visién verdadera del mundo, y la difusion se caracteriza por la falta de diferenci Cidn entre la fuente y los receptores de la informa- cidn, tratando de adaptar el conocimiento de los es- pecialistas al de los lectores. Moscovici (1976), en una nueva edici6n de su I bro, mantiene que las RS son un marco de trabajo para la investigacion sobre las opiniones, actitudes y estereotipos: «Consideradas desde el angulo de la estructura del mensaje, elaboracién de modelos so- Ciales, relaciGn entre emisores y receptores, objeti- vos conductuales, los tres sistemas de comunicacion mantienen su singularidad. Sin embargo, es especft- camente su particularidad lo que nos permite enlazar termino a término difusién, propagacién y propagan- da a opinién, actitud y estereotipo» (p. 479). Para Doise (1993) esta nueva definicién de opi- niones, actitudes y estereotipos no ha sido tenida fen consideracién por los psicdlogos sociales que trabajan en este campo, ya que son pocos los inves- tigadores que trabajan’en la articulacién entre los sistemas de comunicacion y los sistemas de organi- zacién cognitiva. Procesos de las RS: anclaje y objetivacion Moscovici (1961, 1981) manifiesta que las RS se forman a partir de los procesos de objetivacion y an- iaje. Estos pracesos son provocados por el efecto conjugado del funcionamiento cognitivo y social Por anclar se entiende clasificar 0 categotizar y etiquetar. «Categorizando lo no categorizable y eti- quetando jo inetiquetable, ya podemos representar- lo» (Moscovici, 1981, p. 137). Asi, la representacion es basicamente un proceso de clasificacién y de ro- tulacién, un método de establecer relaciones entre categorias y etiquetas. «El proceso de anclaje posi- bilita que algo no familiar e inquietante, que incite nuestra curiosidad, sea incorporado dentro de nues- tra propia red de categorias, permitiéndonos compa rarlo con aquello que nosotros consideramos como miembro tipico de esa categoria» (Moscovici, 1981, pagina 136). Categorizar algun elemento de ia realidad equivale a elegir un prototipo entre los almacenados en nues- ‘tra memoria y establecer una relacion positiva 0 ne- gativa con él. Moscovici (1981), al considerar una Categoria (perro) como una combinacién idealizada de rasgos (cuatro patas, mamifero, tener rabo, etc.) a los que se ha unido un elemento de valor (amiga del hombre, muerde, sucio, transmite pardsitos, etc.) critica el que la psicologia cognitiva del Pl, y la ‘cognicién social que la representa, no dé cuenta del sustrato representativo de esos modelos de clasifi- ceacién y olviden, por tanto, completamente una vi- sién colectiva de aquello que esta siendo clasificado (pagina 141). Pero la clasificacién (categorizacién) implica el jen- ‘quaje (etiquetamiento) si ef sujeto tiene capacidad Cognitiva y linguistica para ello. Poner nombre a las cosas 0 personas produce tres efectos: a) el objeto la persona puede describirse, pudiendo imputarse- le intenciones, ciertas cualidades, etc.; b) puede ais- tinguir de otros objetos o personas a través de sus cualidades e imputaciones, y c) introduce al sujeto fen una conviccién —ia de aquelios que la usan y Participan de la misma, Para Moscovici (1987), una de las facultades mas oscuras de nuestro proceso de pensamiento y nuestro lenguaje és la habilidad para materializar una entidad abstracta. Este poder se basa en nues- tra habilidad para cambiar una representacion, la pa- labra de una cosa en la cosa de la palabra, es decir, €@1 proceso de objetivacién. Dicho proceso tiene dos fases: En una primera fase, objetivar significa des- cubrir os aspectos icdnicos de una idea o un ser mal definidos, es decir, unir el concepto con la ima- gen (por ejemplo, comparando a Dios con un padre). Pero no todas las palabras remiten a alguna realidad concreta; la fraccién de palabras seleccionadas so- bre la base de su potencial para ser representadas forma una combinacién. Para Moscovici (1981) esto se incorpora a lo que llama un modelo de enuicleo fi- gurativoy: una estructura imaginaria que reproduce dana estructura conceptual de una manera visible. En una segunda fase, el concepto es verdaderamente naturalizado, marcando el momento en que lo perci- bido reemplaza a lo concebido y es su extension Ib- ica; es decir, la construccién de un modelo, de una imagen, sive para categorizar nuevos elementos © situaciones de la realidad haciendo natural lo que en 415 principio eta abstracto. Lo representativo se con- Vierte en cosa. «La discrepancia entre representa- ci6n y cosa representada se borra.» Moscovici y Hewstone (1986, pp. 685 y ss.) han especificada los procesos transformatives, tanto externos como internos, por los que fo abstracto se transforma en concreto. Mientras los procesos in- ternos conciernen a las transformaciones registra- das en el interior de las representaciones, los proce- 08 externos describen los cambios sufridos por las teorias de fa ciencia a fin de convertirse en transfor- maciones del sentido comtin. Estos procesos exter nos pueden resumirse en tres: personificacion, figu- racion y ontizacién. La personificacion es el proceso por el que las ideas y las teorias se asocian con una persona que las representa (el psicoandlisis a Freud, la relatividad a Einstein, el condicionamiento a Pav- lov, etc); a figuracién esta relacionada con ia susti- tucién © con la superposicidn de imagenes a los ‘conceptos, siendo una especie de metafora (por ejemplo, la visualizacion de E = m¢?: la metafora del computador, para dar cuenta de la analogia entre el funcionamiento de ia mente tumana y el comput dor), y el proceso de ontizacién, parece acompatiat paso del contenido propio de la ciencia —las rela- ciones légicas 0 empiricas— al sentido comun —reificacién de dichas relaciones— (por ejemplo, ‘reer que el tétmino psicoanalitico «complejo», en cuanto nudo de relaciones, tiene existencia real Por lo que respecta a los procesos internos, Mos covici y Hewstone (1986) recuerdan que las repre- sentaciones son teorias 0 representan el papel de tales, debiendo, en consecuencia, desempefiar las, tres funciones de una teoria: desoribir, clasificar y explicar. «He aqui por qué las representaciones in- dluyen las denominadas teorias impiicitas que sirven Unicamente para clasificar a las personas 0 compor- tamientos y los esquemas de atribucién destinados a explicarias» (p. 699). Pero existe una notable dife- rencia, ya que mientras la ciencia tiende a subrayar la incertidumbre de sus conceptos y experiencias, el sentido comin tiende a sobrestimar la certeza y la consistencia de la ciencia. Desde esta perspectiva, 1 proceso interno se traduce en la transformacion ‘cuasiautomética de a descripcién en explicacion» {p. 700). Esto es 1 que confiere una fuerza tan apremiante a las RS, ya que mientras en fa ciencia tiende a dominar e! componente descriptivo, el mas rdximo a la observacion, en el conocimiento del sentido comun es el componente explicativo, el mas alejado, el que predomina. Pero también el que va mas directamente al corazén del hombre. Los procesos intemos y externios de transforma ci6n de un contenido cientifico en contenido del sen- tido comin, llevan, pues, a cabo el paso de lo que podemos llamar un pensamiento informativo a un pensamiento representativo (ibid.. p. 701). La con- Gucta social del individiwo se puede considerar, pues, el refiejo de sus representaciones sociales, pero el pensamiento social es un pensamiento ses- gado, ya que una AS compartida por los miembros de un grupo introduce un cierto sesgo en su manera de ‘ver faS cosas y de actuar, frente a la de otros grupos. 416 Metadologia y areas de aplicacién de las RS. El estudio de las RS resulta dificil dada la compleji- dad y ambiguedad de la teoria de las RS. En las RS. 88 {a teatia lo que es nuevo, no los métodos de in- vestigacién. A ello se afiade otra ambigliedad con- ceptual del término método, centrada en su signifi- ‘cado, sobre todo én la investigacidn en ciencias so- ciales. Las primeras investigaciones sobre las represen- taciones sociales, tras Moscovici, $e llevaron a cabo en el marco dela tradicidn experimental (Codol, 1974, 1984; Abric, 1982, 1984: Abric y Kahan, 1972). No obstante, para Moscovici (1984, pp. 67-68) el estudio de las RS requiere una vuelta a los méto- dos de observacién, con el propdsito de prover una descripcién de las RS, de su estructura, conte- nido y evolucién en diversos campos. Para Moscavi- ci, mas que permanecer en la metodologia experi- mental, que es adecuada para estudiar fendmenos simples fuera de contexto, debemos usar métodos observacionales que provean descripciones com- prensivas de las IS. Sus propios trabajos van de la experimentacion en laboratorio al andiisis textual de. entrevistas, articulos, televisién, etc. Dicha metodologia se aplica a areas y objetos di- versos. Por ejemplo: al campo cientifico (teorias y iscipiinas cientificas, difusién de conocimientos, d- dactica de las ciencias, desarrollo tecnolégico, etc.) al rea cuttural (cultura, religién, etc.), al drea social e institucional (politica, movimientos sociales. eco- ‘nomia, sistema juridico, criminalidad, etc.), al domi nio de la produccion (profesiones, trabajo, etc.), al area biolégica y médica (cuerpo. sexualidad, enfer- medad, dolor, minusvalias, etc.) al campo psicologi- co (Personalidad, representacién de si mismo y de los otros, inteligencia, grupos, etc.), al area de la ‘educacién (instituciones escolares, roles, formacién, etc), estudio de roles y actores sociales (nifios, mu Jere, hombres, diferencias de género, etc.) relacio- nies intergrupales (naciones, etnias, sexas, catego- rias sociales, identidad, etc.) (véase Godelet, 1989), Las RS, y'por enumerar s6lo algunos trabajos. se han investigado en diferentes campos: Herzlich (1969) y Pierret, (1984, 1988) han estudiado la RS de ia salud y de la enfermedad, entre ellas el sida; Jodelet (1976) Ia del cuerpo; Chombart de Lauwe (1976, 1984, 1986 y Feuerhahn, 1989) ja de fa infan- cia; Lloyd (1987) y Smith (1985, 1986) la representa- Cién del género en nifios pequefios; Flament (1967) la de situaciones conflictivas; Gilly (1989) las. del campo educative, Perron (1991) las del si mismo, self; Di Giacomo (1980) a fas alianzas en los mavi- mientos de protesta estudiantil; Farr (1984) el dise- fio de experimentos; Barjonet (1980) a la explicacién de los accidentes de circulacién; Palmonari et al (1981) los aspectos caracteristicos de! proceso de profesionalizaci6n de 'a psicologia. y la evolucién de la psicologia como ciencia, y Hewstone (1985, 1983}, lo aplica como herramienta de andiisis a las pautas societarias de atribucién (como, por ejemplo, de las ‘teorias de la conspiracién), investigando las atribu- cciones de los acontecimientos societarios (pobreza, -desempleo) y explorando las atribuciones en cultu- ras diferentes (lo societario es uno de los cuatro ni- veles de analisis, junto al intrapersonai, interperso- nal e intergrupat que Doise (1986) emplea en las ex- plicaciones en psicologia social; el nivel societal es- tugia las creencias compartidas por un gran nimero de personas en el seno de una sociedad determi- nada), En nuestro pais, algunas de las investigaciones realizadas son las de Ayestarén (1985, 1987), que ha estudiado las representaciones sociales de la enfermedad mental en el Pais Vasco y la represen- tacién social del grupo (véase también Paez y Ayes- tarén, 1985), en coordinacién con investigaciones paralelas en Italia, Suiza y Belgica, Péez et al. (1991) han investigado la representacion social del sida. De Paull y San Juan (1992) han estudiado la representa- cién social de los malos tratos y el abandono infanti- les, y Casas (1992) las representaciones sociales de las necesidades de los nifios y su calidad de vida. Mayor (1992; en prensa) ha investigado la represen- tacion social de la drogodependencia, proponiendo tun modeio de intervencién. Criticas a las representaciones sociales La teoria formulada a partir del concepto de RS tie- ne criticas metodolégicas y teoricas importantes. No ‘obstante, para Hewstone (1989), hay que felictarse de que el concepto de representacién social aporta- do por la psicologia social es mas amplio que la dis- ciplina misma. Metodoldgicamente, como puede verse por los dominios a los que las RS se aplican, para sus de- fensores puede decirse que las RS han alcanzado su madurez cientifica, mostrandose fecundas en e! tratamiento de los problemas psicolégicos y socia- les de nuestra sociedad, mientras que para Sus crit- cos se han creado una serie de presuposiciones so- bre el constructo RS, que en ningun modo se las lo- gra validar para dar lugar a una teoria cientitica Para Parker (1989), las RS han dado lugar a una psi- cologia social no experimental Tedricamente, pata McKinlay y Potter (1988) la teoria de las RS no es facil de describir dado que presenta problemas de incoherencia al estar la teo- ria repartida por numerosas obras de Moscovici y ser algunas veces contradictoria. También por la manera tan divergente en que los conceptos princi- pales de esta teoria son aplicados (Parker, 1989). Precisamente una de las ventajas de esta teoria para algunos autores —la amplitud de su campo de aplicacin— se convierte en una critica para otros, En este sentido, para diferentes autores la teoria de las RS es bastante vaga estando todavia pen- diente de construccién, pero, sin embargo, los pro- cesos de anclaje y objetivacién han sido definidos teoricamente y estudiados empiricamente. Para Do se (1993), en cambio, la teoria no es vaga, sino que basicamente es una teoria general acerca de un me- tasistema de las regulaciones sociales intervinientes. en el sistema de funcionamiento cognitivo. En cuanto a la definicién del constructo —Leyens (1983) y Potter y Litton (1985) piensan que se trata de una nocién heuristica antes que de un concep- to—, el problema de su circularidad (Potter y Litton, 1985) ha despertado un arduo debate (Hewstone, 1985; Semin, 1985; Moscovici, 1985; Potter y Lit- ton, 1985). Dicho problema consiste en preguntarse cudles son los grupos cuyas representaciones so- Giales deben estudiarse, cudles sus dimensiones y cuanto consenso tendran que demostrar para ha- blar de una representacién social. Potter y Litton (1985) muestran su decepcién por el hecho de que Moscovici no offezca un procedimiento explicito para identificar los grupos con independencia de los, datos mismos. Por lo que respecta al espacio de las RS, como antes vimos, Jahoda (1988) critica a Moscoviel no recisar el espacio de las RS, es decir, si es un es- acio mental intrasujeto, entre el sujeto y el objeto o intergrupo. Esta critica puede relativizarse en el sen- tido de que son los individuos los que piensan, no los grupos ni las sociedades, pero lo hacen segun una informacion ampliamente difuncida (por ejem- plo, las atribuciones sobre la fluctuacién del mer- cado de valores que leemos en los periddicos (véase Hewstone, 1989). Tres tipos de dificultades, entre otras muchas, que se han sefialado a las RS, son: a) la relacién en- tre grupos y representaciones; b) la naturaleza del ‘consenso asumido por la teoria, y c) el papel del len- guale y la cognicién. En cuanto ala primera, la teoria de las RS asume que los grupos sociales estan constituidos en base a compartir representaciones sociales similares; para Moscovicl y Hewstone (1983) la adopcién consensuada de representacio- Tes establece la identidad de un grupo (p. 116). En cuanto a si las RS son cognitivas o linguisticas, creemos que es un debate que no tiene sentido, ya que la misma psicologia cognitiva ha ido, cada vez més, teniendo en cuenta la importancia de los fac- ‘ores no lingiisticos (informacion contextual y cono- cimiento acerca del mundo) en la comprension del discurso y del texto, a través de la formulacion de modelos dei discurso y modelos mentales. En cuanto a las alternativas, diferentes autores ofrecen como alternativa a las RS el candlisis del discurso», en conoreto la unidad llamada crepertorio interpretativo (Gilbert y Mulkay, 1984; Potter y Mul- kay, 1982, 1985; Wetherel, 1986); éste es basica- mente un lexicén o registro de términos y metaforas, para caracterizar acciones y acontecimientos. Billig (1993) plantea el «enfoque retéricon y Grize et al (1987) los cargumentos tedricos». Conclusiones Las RS son vistas como esquemas mentales 0 image- nes que la gente utilza para dar sentido al mundo y 4ai7 para comunicarse on los demés. Este concepto offe- ‘ce: un nuevo marco para comprender la organizacion de las actitudes, creencias y atribuciones, y ser capaz de proveer un criterio para distinguir a los miembros Pertenecientes a diferentes grupos sociales. La teoria de las RS para Crespo (1992) recu- bre varias propuestas ditererties, no bien articuladas entre si, y en cierto modo contradictorias. Basica- mente se podria distinguir una teoria psicol6gica ccognitiva y una teoria psicosocial del conocimiento sobre ta estructura y dindmica de un corpus de co- ocimiento. La teoria cognitiva es crticable, mien- tras la psicosocial encierra las propuestas mas inte- resantes. La teoria psicosocial se refiere a la repre- sentacién como un tipo de saber, propio de nuestra época, que se caracteriza por Un conocimiento piu- ral y fragmentario, constituido en gran parte como Consecuencia de Ia difusién del conocimiento técni co-cientitico. Aqui él término proceso hace referen- Gia a los modos hist6ricos de Conocimientos. Frente al pensamiento uniforme y coherente de las socie- dades primitivas, el pensamiento de las Sociedades contempordneas es dual, el pensamiento cientifico y el pensamiento de las representaciones sociales. Siendo distintos, no son, sin embargo, independien- tes; «la ciencia estuvo basada originariamente en el sentido comin @ hizo menos comiin el sentido

Das könnte Ihnen auch gefallen