Sie sind auf Seite 1von 344
Electrotecnia de potencia Cursogsuperior Miller Hornemannh Hibséher, Jagla Larisch Pauly editorialeeverté, s.a. Titulo de la obra original: Elektrotechnik Fachstufe 1 und 2 Energietechnik Edicién original en lengua alemana publicada por: Westermann, Braunschweig Copyright © Georg Westermann Verlag Version espanola por: D. Jorge Romano Re tsada por: Dr. Juin Fernandez Ferrer Catedritico de Fisica de la Universidad Politécnica de Barcelona. Fellow of the Institute of Mathematics and its Applications Propiedad de: EDITORIAL REVERTE, S.A. Loreto, 13-15, Local B 08029 Barcelona Reservados todos los derechos. La reproduccién total 0 parcial de esta obra. por cualquier medio o procedimiento, compreadidos la reprogr: informatico, y la distribucidn de ejemplares de ella mediante y el tratamiento iquiler o préstamo puiblicos, queda rigurosamente prohibida, sin la autorizacion escrita de los titu- ares del. copyright, bajo las sanciones establecidas por las lees. Edicion en espaiiol © EDITORIAL REVERTE, S.A, 1994 lexpreso en Espana: Prt i Spain ISBN 8s Depinitols 2o1-3485.7 B-25742- 1984 Limpreso poe Obina. SA. indice analitico 1,_EL CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA |... 1.1. Tensiones y corrientes senoidales 1.1.1. Magnitudes en el campo magnético : pores 1.1.2. Obtencién de tensiones senoidales 1.1.3. Magnitudes y sus diverses representaciones . Ejercicios sobre 1.1.1 1.1.3 1.1.4. Valores eficaces Ejercicios sobre 1.1.4... ites uelbancinsinter 1.2, Bobina en un circuito de corriente altema 16 2 ear nuns Ejercicios sobre 1.2.1 sa impedancia de la bobina ia Potencios on la bobine 1.4.2. Potencia en el condensador 40 Ejercicios sobre 1.4... 41 2. Conexién on parslelo ‘Compensacién Ejercicios sobre 1.6. Ejercicios sobre 1. 2.2.3. Comparacién entre la conexién en estrella 4, Carga asimétrica ... Ejercicios sobre 2. 3.1.1. Estructura y funcionamiento z ine z a ea ieee Fa ee eee 5 Ejercicios sobre 3.1... ...- 135 Sse tie 70 3.2.3. Carga con resistores y reactancias . Eiercicios sobre 3.2... 332 7 3.3.3. Tipos de transformadores pequefios ' i 81 3.3.3.1, Transformadores de seguridad ........... rents 81 eC eet . gj eicios sobre 3.3... z severe BS 3.7.1, Estructura, grupos de conexién, bobinados . 30 jeracién y dispositivos protectores ae 3.7.3. Conexién de transformadores en paralelo cae. 2.7.4. Rendimiento de transformadores 95 3.2.5, Placa de caracteristicas de transfarmadores i 96 Ejercicios sobre 3.7 97 Indice analitico Copyrighted material indice anelitico corny Funi mecéini 4.1.1, Medida de la frecuencia de giro. esis at sus 89 4.1.2. Medida del par 400 103 4.1.3, Relacién entre la frecuencia de gi Ejercicios sobre 4.1 2 mot i i 4.2.1.1. Campo giratorio en el motor asincrono trifasico .... . 105 én del par motor en los motores asineronos 109 112 Motor asfnerono trifésico de rotor en jaula de ardilla ......1..... 112 ‘Construccién de un motor de rotor en jeula de ardilla . 412 Funcionamiento de régimen del motor de rotor en jaula de ardilla 113 . Motor de rotor en jaula de ardilla con rotor de corriente desplazada 14 Ejercicios sobre 4.2.2.1 a 4.2.2.3 . pide 2 é rani os motores de rotor en jaula Tt 1 Ejercicios sobre 4.2.2.4 : es 4.2.3. Motor asincrono de rotor bobinado. anillos rozantes............. 121 jento on los motores de rotor con snillos rozantes ‘A. Mando de la frecuencia de giro mediante la tensién .............. 127 Ejercicios sobre 4.2.5.1 a 4.2.5.3 133 4.2.5.4. Motores asincronos trifésicos conectados a tensién alterna monofésica conexién Steinmetz) See ee i .2.5.5. Motor de polos dividides o hendidos 00.2... 134 4.2.6, Motor lineal z “Ejercicios sobre 4.2.6.404.2.6 0... vvs svi. 4.3, Mdquinas sincrona: 137 4.3.4. Ganaradar sfnemno. ; 337 4.3.2. Diferentes tipos de generadores sincronos industriales sobre 4.31 y 4.5.2 Saw ose eapermenn ee 40d, 4, ras de corrient ir 4.4.1.1, Funcionamiento de los generadores de corriente continua 149 Ejercicios sobre 4.4.1.1. ..... sinecetes eka 18S XI Copyrighted material XIL Indice analitico 4.4.1.2. Comportamiento de régimen y conoxionos Ejercicios sobre 4.4.1.2 ........ Ejercicios sobre 4.4.2.1 ............ 4.4.2.2. Conexiones — Comporamiento de égimen Ejercicios sobre 4.4.2.2 ............ 4. lector Iter 4.4.4, Méquinas trifésicas con colector Ejercicios sobre 4.4.3 y 4.4.4 47.1, Relacién entre las dimensiones, el peso, la potencia, el par yla frecuen- jro_en las méquinas eléctricas . 4.7.2. Normalizecién 47.3. Tipos . 47.4, Tipos de proteccion Perueor is Pw 4.7.9. Transmisién de la potencia del motor_........... isa ABS 4.7.10, Eleccién de una méquin: Errores de medida . Fuentes de errores Rs lessee jeacién de los conceptosy de losinstrumentos de medida con aguja 192 5.3. Medidas de tensién y de intensidad .... : 192 5.3.1. Medida con un instrumento de bobina girato 1 192 5.3.1.1. Mes de valor medio .. 194 Ejercicios sobre 5.1253 ...... Indice analitico 5.4. Medida de 5.4.1. Medida con el instrumento de bobinas cruzadas. 199 5.4.2. Medida de inductancias y capacidades 200 5.4.2.1. Medida de inductancias mediante medidas de tensién e intensided . 200 5.4.2.2. Medida de inductancias con un puente ......... 200 5.4.2.3. Determinacién de la capacidad por comparscién de tensiones tensidades 201 5.4.2.4. Medida de le capacidad con un puente ....... 201 5.5. Medide de potenc! i 201 3.5.1, Medida con un instrumento electr 5.5.2. Medida de potencia en la red trifésica .. wins 5.6. Medida del factor de potencia y del dngulo de desfase 5.6.1, Medida con un instrumento electrodi i 203 5.6.2. Medida del éngulo de desfase con un osciloscopio . . pedals 208 5.7. Medida del trabejo 206 5.8. Medida de frecuencia . “59 207 5.8.1. Medida con contadores digitales ...... 207 §.8.2. Medida con instumentos de vibracién 208 5.8.3. Medida con el osciloscopio 208 5.9. Aparstos de medida registradores Soret kts) 5.10. Medida eléctrica de magnitudes no eléctricas . cevseeees 210 Ejercicios sobre 5.4 a 5.10 6.1, Estructura y propiedades de los materiales semiconductores ....... 215 6.2. Diode semiconductor - 219 6.2.1. Unién pn... 2 2 6.2.2. Efecto de vélvula de la union pn leh atk ma okie 6.2.3. Caracteristica y punto de trabajo 222 6.2.4. Comportamiento de régimen de los diodos semiconductores ...... 224 6.2.5. Esquema de caracterizacin de los componentes semiconductores 225 Ejercicios sobro 6.1 y 6.2 iets 6.3. Circuitos rectificadores ........... 226 6.3.1. Estructura bésica seater 226 6.3.1.1. Rectificadores unidireccionsles . 226 6.3.1.2. Rectificadores bidireccionales . 19 de seleccién para 6.3.4. Proteccién de los diodos rectificadores . jos sobre 6.3 6.4. Transistores ..... 6.4.1. Estructura del transistor bipolar 6.4.2. Funcionamiento y curvas caracteristicas del transistor bipolar |... 6.4.3, Obtencién de Ia tensién de polarizacion de base y determinacién del punto de trabajo. =. vaaN 6.5. Transistor como conmutador 0 RD Ejercicios sobre 6.4 y 6.5 243 6.6. Transistor amplificador . . : 248 6.6.1. Efecto amplificador de los transistores 244 236 238 238 238 XUL XIV 6.6.2. Amplificador do tonsién alterna... 245 6.6.3. Amplificador de tensién continua . ——— 247 Ejercicios sobre 6.6. cevmcceesain abe 247 Ejercicios sobre 6.7 ......... 6.8. Tiristor y triac .... 68.1. Tiristordiodo y diac ............ aay 68.2. Tiristortriodo 2 253 Ejercicios sobre 6.8... sui 257 6.9. Componentes semiconductores especiales 257 6.9.1. Componentes dependientes del campo magnético 257 6.9.2. Componentes fotoolectrénicos =; 268 BOS CecuitowinteptadOs: 2 acess liiesenslds tsi Jibeseneensshaiss TBO Ejercicios sobre 6.9 . 262 6.10, Multivibradores 262 6.10.1. Multivibrador astable 262 6.10.2. Multivibrador biestable . 6.10.3, Multivibrador monoestables Eiercicios sobre 6.10 Petree trae ee rere cee 6.11, Puertas Iégicas. scents sea 265 6.11.1. Puertas Yo... JSG 268 6.11.2. Puerta O 267 6.11.3. Puerta NO 267 Ejercicios sobre 6.11 263 \Visién general sobre los mandos 272 .2.2. Componentes de las cadenas de mando cea 7.2.2.1. Dispositivos de mando . 274 7.2.2.2. Elementos de ajuste POSSE ‘ : 277 1.2.2.3, Sistemas gobernables z z suveiiny Peet Sistemas requlados 2.2.22... Equipos y dispositivos reguladores . Ejemplos de requlacién Ejercicios sobre 7.3... Indice analitico aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. El circuito de corriente alterna El suministro de energia eléctrica a las vivien- das e industries se realiza mediante corriente alterna, pues este tipo de corriente es facil de generar y transportar 2 grandes distancias. La corriente alterna desempefia un papel funda- mental no sdlo en las técnicas eneraéticas, si no también en telecomunicacién, donde se ‘emplean corrientes alternas, por ejemplo, para la transmisién de sefiales. Para comprender el funcionamiento de la gran diversidad de aparatos e instalaciones eléctr cas, es de fundamental importancia el poroer unas nociones claras sobre la obtenci6n, trans- formacién, aplicaciones y efectos de la corrien- te alterna y de la corriente trifésica (que es un tipo especial de corriente alterna); por ello les dedicaremos una atencion espacial en este Ii bro. Deberemos trabajar a partir de los conoci mientos del curso elemental para poder obte- nner nuevas formulas y relaciones. 1.1. Tensiones y corrientes senoidales 1.1.1, Magnitudes en el campo magnético ‘Como introduccién observemos le figura 1, en la que hemos resurrido las magnitudes més importantes que se presentan en relacion con el campo magnético, separadas segtin su con- dicion de causa y efecto. La causa del campo magnético es la intensidad de la coriente 1, que junto con el nimero de espiras WV y con la longitud de las lineas de campo / nos permitiré calcular la intensidad del campo magnético H. Como efecto de la circulacién de la corrien- te aparece un flujo magnético &, que se pro- aga a través del hierro y del entrehierro. Ge- neraimente, en lugar del flujo total se suele Intensidad Flujo magnético ® ‘Causa campo rragnético wf tina fuerza magnetomotriz =r Huon =B ig: permeabilidad del vacio Jy, permeabilidad relativa My = 1256: 106-25 Figura 1: Magnitudes del campo magnético. Indicar et flujo por unidad de superticie, mag- nitud denominada densidad de flujo magnético © induccién magnética B. En la ecuacién que relaciona la intensidad de campo y la in- duccién magnética aparecen también la cons- 1 2 tante j4p (permeabilided del vacio) y ol factor 1, llamado permeabilidad relativa, que indi- ‘ca cudntas veces mayor es ta induccién mag- ética por efecto do la materia (por ejemplo, hierro} que fa que habria en el vacio. Ls lineas de campo de la figura 1 recorren el hierro y el entrehierro describiendo un camino cerrado, que se denomina circuito magné- tico, En los entrehiorros de los distintos aparatos {por gemplo, entre el estator y el rotor de un motor) se precisan inducciones magnéticas de valores determinados, fijados de antemano. Es posible calcular el valor de la intensidad de co- Frente (causa) necesaria para obtener la induc- cin magnética deseada (efecto) Ejemplo de célculo de un circuito magnético En el entrohierro de la figura 2 debe alcanzar- se una induccién magnética de 0,85 T. ¢Cuan Figura 2: Circuito magnstice con entrehiero. Solucién: La intensidad de corriente esté relacionada con la intensidad de! campo magnético H y con le fuorza magnetomotriz (abrevieda f.m.m.)0.. pet O=I-N El problema puede solucionarse en des pasos. Primero se calcula la fuerza magnetomotriz ©, necesaria para la obtencién de la inducci6n ‘magnética en el hierto y, 2 continuacion, te El circuito de corriente altema 14/1 1 1 ote “Chapa magnética indicion gris a i o 4 B10 en A, Figuea 2: Curvas de imanacién. fuerza magnetomotriz @, necesaria para obte- rer la induccién magnética deseada en el en- trehierro, Esta separacién es precisa porque la relacion entre la induccion & y el campo mag- ético H en el aire es lineal y en el hierro no 10 es (ver figura 3). F.m.m. en ef hierro: Or. La intensidad de campo msgnético para el hie rro puede leerse en la gréfica de la figura 3 Hy = 1 Alor 100% 0,205 m 0.5.8 F.m.m. en el entrehierro: {El valor de 4, para el aire es aproximadamen- te 1) Big He oss 8 a Ve 4,257- 10-* YS 287: 10 FI circuito de corriente alterna A= 75-10% O.= A 3 4875: 108 2° 10-%m 875A mm. total Dado que en este circuito magnético las dos zonas (hierto y entrehierro) se encuentran en seria, le f.m.m. total seré la suma de las dlfe- rentes f.m.m. O= Or. + O45 @=205A+875A 0 = 895,54 En este ejemplo podemos ver claramente que la fm.m, se precisa fundamentalmente para la obtencién de la induccién en el entr Para el hierto se necesita una fim.m. relativa- mente pequefia, dada su buena conductividad magnética, Intensidad de la corriente Para un ndmero de espiras MW = 1000 se obtie- rhe una intensidad 1.12. Obtenci6n de tensiones senoidales Las tensiones alternas se obtienen por induc~ cin en los generadores (fig. 4). Para ello, 0 bien se muaven los bobinados en un campo magnético, 0 se mantienen aquéllos fijos y es el campo magnético el que se mueve. La ten Figura 4 Generador sién se obtiene por inducci6n*. Distinguimos dos tipos de fenomenos de in- duccién: la induccién por movimiento y la induccién en reposo. Al obtener la tensiGn en un ganerador, se utiliza la induccién por movimiento. La figura 5 nos muestra un sen- illo oxperimento al respecto. Figura 6: Fonémenos de induecién, ‘Al mover el imén permanente varia flujo en la bobina, Una variacién del flujo en un deter- minado tiempo implica, segin la ley de Fara- day, que on la bobina aparoceré una tonsién. El valor de esta tensibn depende de la rapidez ccon que varia el flujo y del nimero de espiras. La ley do Faraday es, sin tener en cuenta ol sentido de la tensi6n ae at Cualquier generador, por complicado que ses, puede representarse simpiificedamente por una espira que gira en un campo magnttico (fig. 6). La velocidad de giro es constante y el [ri] + ‘SCO G billas Pg Anhle Figura 6: Espira conductora girando en un campo ‘magneético pare Inducir una tension (modelo de ge- nerador) * No confundir con te magnitu 4 ‘campo magnético homogéneo (uniforme). La tensién se obtiene mediante dos escobillas de contacto. Vamos a explicar a continuacién la aparicién de la tensién. Para ello simplificare- mos atin mas la figura 6 representando sola- Figura 7: Flujo magnético en funcién del angulo de giro. El circuito de corriente alterna mente la seccién del generador (fig. 8). La figura 7 nos muestra las relaciones que se ob- tienen al girar la espira. La figura 7a nos muestra la posicién de pa da de la espira conductora. En las figuras 7b aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Flujo Flujo /secundario primario El circuito de cortiente alterna -\Fluio secundario La tensién aumenta a) La tensién disminuye b) Flujo secundario La tensibn aumenta Figura 11: Explicacion de ls ley de Lenz. Cuando Ia tensién aumenta (por ejemplo, al conectar), la corriente en la bobina secundaria LZ tiene un sentido tal que e! campo secunds- tio se opone al campo que lo genera (fig. 11a ye), El campo primario queda debilitado. La polari- dad de la tensién inducida se obtiene a partir del sentido ce la corriente. Si la tonsi6n disminuye (por ejemplo, sl desco- nectar), las dos corrientes circularén en el mis- mo sentido. El campo secundario intenta com- pensar la reduccion (fig. 11b y d). La polaridad de la tensién inducida vuelve a deducirse del sentido de la corriente. Le bobina primaria puede sustituirse por un imén permanente. Para obtener los mismos aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Figura 14: Funci6n seno. Para. = 330° en la figura 12 el flujo aumen- ta, Este aumento se ve entorpecido por el fe- némeno de inducci6n (ley de Lenz). El campo magnético alrededor de la espira conductor se opone al campo que lo genera. 1.1.3. Magnitudes y sus diversas representaciones: Hasta aqui hemos deducido que la tensién in- ducida con el generedor en 1.1.2 tiene forma senoidal. Sabemos de las matematicas que también en el céiculo de los triéngulos rectén- gulos empleamos la funcién seno. Vamos a explicar ahora la relacion existente entre esta funcién matematica y la curva senoidal de la tension alterna. Ademés, para poder caracteri- zal exaciamente las tensiones alternas, debe- mos introducir algunos conceptos nuevos. & circuito de cortiente alterna Le funcién seno En la figura 14 hemos representavo la funcion seno. El seno de un 4ngulo en un triéngulo rectangulo es el cociente entre el cateto ‘puesto y la hipotenusa. Si hacemos una tabla ‘con los valores de los Sngulos y los correspon- dientes valores del sero (fig. 14), podemos ob- servar que los senos de los éngulos entre 0° y 90° toman valores entre 0 y 1. Los éngulos va- tian uniformemente; los senos, no. Para 4ngu- 0s pequefios las veriaciones del seno son mu- cho mayotes que para éngulos proximos a 90° Si trazamos en una grifica los valores del seno en funcién del angulo a, obtendremos la curva representada 2 la derecha de la figura 15. He. mos destacado los valores de los senos para los angulos de 30°, 60° y 90°. En la parte iz- avierda de la figura 15 hemos trazado los triéngulos correspondientes. La hipotenusa es Ja misma para todos los angulos, pues es el ra- dio del circulo. Si tomamos un radio fijo de, por ejemplo, 110m, la longitud del cateto opuesto equivaldré al valor del seno, que podremos trazar en la gréfica. Por tanto, podemos construir una cur- va senoidal con ayuda de un circulo que llama- romos circulo de radio unidad. La curva que ‘obtengamos representa a la tensién alterna se- noidal obtenida en e! generador. Grafica y diagrama vectorial Hemos visto al construir la curva sinusoidal que existen dos representaciones diferentes. ja0°_270° 360° | j° 30° 60° 90° Figura 18: Obtencion y gréfica de ura curva senoidal El circuito de corriente alterna Diagrams vectorial Figura 16: Relaci6n entre la grafica y el dagrama vectorial En la figura 16 hemos vuelto a representar la relaci6n entre ambas para una tension alterna sinusoidal. La parte derecha nos musstra la curva de la tensién en funcién del éngulo de giro. Para cada dngulo puede leerse la tension correspondiente. Este tipo de representacién la llamaremos gréfica. En la parte izquierda de la figura 16 hemos re- presentado la hipotenusa mediante un vector {fleche). Este vector gira en sentido contrario al de las agujas de un reloj. Su longitud nos indica el valor méximo de la tensién, valor que se alcanza para 90° y para 270°. En este dia- rama también podemos leer el valor de la ten- ién para todos los demés éngulos, pues es la proyeccién del vector sobre el eje AB. Este ti- po de disgramas se denominan diagramas vectoriales. Las gréficas y los diagramas vectorisles se mplean pare ropresentar graficamente ten- siones y corrientes alternas senoidales. ‘Amplitud y valor instanténeo Pera describir las magnitudes alteinas, eg co- rriente emplear los conceptos de amplitud y valor instanténeo. Grafica Le amplitud 0' (valor de pico) es el maximo valor posible de una tensién alterna. El valor instanténeo w es el velor que tiene la tensi6n al observarla en un instante de- terminado. Los valores instanténeos de tensi6n o intensidad alteras se simbolizan con letras minisculas. Ciclo La curva representada en la figure 16 represen- ta una oscilacion. Después de los 360° la cur- va vuelve a empezar, y asi sucesivamente. Es- te fondmeno es, pues, periédico, ya que se repite cuando se suceden varias oscilaciones. Un cido es una oscilacién completa de una tension o una corriente alterna senoidal. Grados, nos Hemos indicado hasta shore todos los éngulos en grados. Si dividimos una circunterencia en 360 partes iguales, cada una de ellas es 1 gra- do. En la electrotecnia es también fracuente al 1 También se puede utlizar el simbolo Un 10 x, aie Car ee Figura 17: Angulo indicado en radiones. indicar los éngulos en radianes. El valor de un Angulo en radianes es el cociente entre la lon- gitud del arco que sbarca y el radio (fig. 17). Por tanto, este valor no tiene unidades, pues en el numerador y en el denominador se on- cuentra la unided metro. Sin embargo, tam- bién se mide este nimero con la unidad ra- dién, que se abrevia rad. 2x Figura 18: Relacion entre grades y radianes. La ralacion existente entre grados y radianes es facil de calcular (fig. 18): Angulo de una circunferencia completa en grados: ag = 350° Angulo de una circunferencia completa en 2eer radian Qn Reuniendo las dos férmulas en una Gnica, ob- tenemos la siguiente ecuacién de transforma- cién: Mediante esta formula pueden transformarse: grados en radianes, y viceversa Periodo El tiempo que transcurre durante un ciclo es otra magnitud caracteristica de las tensiones alternas, B circuito de corieme alterna El periodo es el tiempo que dura un ciclo. Periodo: Simbolo T Simbolo de le unidad s Entre el éngulo de giro a y el tiempo t existe también una rolaci6n. Cuando 0 recorre una circunferenci completa (360°, 0 sea 2x), transcurre un tiempo equivalente a un periodo. 360° an r ir Por ello en la gréfica puede indicarse el tiempo ten lugar del angulo do giro « (fig. 19). Figura 19: Relacion entre el angulo y el tiempo. Frecuencia Otra_magnitud importante para caracterizar tuna tension alterna es la frecuencia. En las co: rrientes de potencia se encuentran, por ejem. 2 Plo, frecuanciae do 16-5, 60 y 60 Hortz! La figura 20 nos servird para aclarar el concep- to de frecuencia; en ella hemos representado ——— 80ms tiempo transcurri Figura 20: Tensién de frecuencia 50 He 1 Heivich Mertz fisico alemdn, 1857 31894 Ei cireuito de coriente alterna ‘cuatro ciclos con un tiempo total de 80 ms. Cuatro ciclos en 80 ms significan: _A-ciclos _ 50 ciclos 8° 103s Is Discurren, pues, 60 ciclos (oscilaciones) en un segundo. El nimero de ciclos dividido por el iempo transcurrido se denomina frecuencia. fa — _Némero de ciclos Frecuencia “ere ae cee Como el ntimero de ciclos no tiene unidades (es un numero abstracto) y en el denominador tenemos el tiempo, la frecuencia vendré indi- awa Le unidad de frecuencia es el Hertz. Frecuencia: Simbolo f ‘Simbolo de la unidad Hz 1 He La frecuencia puede expresarse facilmente si fen lugar de un tiempo cualquiera se toma el iempo exacto T de un periodo, El numero de iclos sera entonces 1 Frecuencia = -U? cielo a 7 Periodo T Frecuencia de giro, ndmero de pares de polos En los generadores es frecuente el indicar la frecuencia de giro, que es el nimero de revo- luciones del rotor en un tiempo determinado, Es frecuente tomar el tiempo de un minuto, 2 de revolucion Frecuencia de giro = Tiempo transcurrido Frecuencia de giro: Simbolo n 14 Simbolo de la unidad —. == 6 t rpm, |re- volucién por yuto) La figura 21 nos muestra un generador con dos pares de polos (4 polos). En este caso ro- " Figura 21:Generador con dos pares de polos (deva nnados fijos, campo magnétice giretorc). tan los polos, contrariamente a lo que ocurr ‘on ol tipo de generador que hemos tratedo hasta ahore. En 4.3.1 explicaremos su funcio- namiento con detalle. Ahora bien, si compara: ‘mos el generador reprosentade con otro con un solo par de polos, a igual frecuencia de gi ro el generador con doble nimero de pares de polos generaré una tensién altema de frecuen- cia doble que el otro (tig. 22). De este modo Pueden construirse generadores que giren len- tamente y generen tensiones alternas de fre- cuencias mayores gracias al mayor numero de pares de polos. Obtenemos asi la siguiente for- mula para calcular a frecuenci m: Frecuencia de giro [F=E=2] pr Numero de: pores de-polos Figura 22: Comparacién de las curvas de tensién de dos méquinas con uno y con dos pares de polos. Frecuencia circular Otra magnitud también usual es la frecuencia circular. Como la curva senoidal puede dedu- cirse @ partir de un movimiento circular, podré calcularse en luger del némero de ciclos el én- gulo descrito en un determinado tiempo. Angulo descrito Tiempo transcurrido Frecuencia circular = aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. El circuito de corriente alterna Podemos continuer procediendo de este modo hasta que tengamos suficientes puntos para ‘azar la nueva curva. La construccién es més sencilla emplesndo diagramas vectoriales. Lot vestores son mag- nitudes con direccién y sentido, 0 sea, que ha- ‘bré que sumarlos con la fase adecuada, es de- cir, afladir el uno sobre la punta del otro con la.direccién adecuada (ver fig. 23). La longitud de! vector resultante equivale a la amplitud de la tersiOn total. Este nuevo vector también hay que imaginarlo girando para hallar los va- lores instanténeos de la tension total Ejercicios sobre 1.1.1 a 1. 3 1,_En el entrehierro de un circuito magnético la inducci6n magnética debe permanecer cons tante aunque varie la longitud del entrehierro. {Qué magnitudes deberén variar? Razonar le respuesta. 2. En una espira conductora (WV = 1) el flujo magnético varla uniformemente en 5 ms desde 4, = 15 Vs ad, = 19 Vs. ¢Cuénto vale la ten- sibn inducida? 3. ¢En qué posicion angular de la espira gira toria de a figura 7 es nula la tensi6n induci da? ¥ en cual es maxima? 4, Citar le ley de Lenz y explicarla con un ejemplo. 6, Detorminar, con ayuda de la figura 12, los sentidos de la corriente en la espira conducto ra para los angulos a = 120° y a = 210°. 6. Qué signo tienen los valores del seno pa ra Angulos mayores que 180° v menores que 360°? 7, Trazar los diagremas vectoriales de una tension senoidal para los éngulos 120°, 180°, 20°, 270°, 300° y 360° (comparar con la fi gure 16), 8. Dos tensiones ded, = 10 Vy a = 5 V, con una diferencia de fase de 45°, estén co. nectadas en serie. Celcular el vator de la ten- sion total. 8. Calcular el valor instanténeo para x = 45° de una tensién senoidal, sies nula para a = 0° ysu ampfitud es 311 V. 10. Expresar el éngulo a = 210° en radianes. 11, Caloular el periodo de una trecuencia de 60 Hz y compararlo con el de una de 50 Hz, 12. Un generador con 8 pares de polos de: 13 be generar une tensién alterne de frecuencia 50 Hz. ¢Cubl debe ser la frecuencia de giro del sgenerador? 13. Calcular la frecuencia circular de 60 He. 1.1.4, Valores eficaces ‘Aunque los valores y los sentidos de les ten. siones y corrientes alternas varian continua- mente, en la electrotecnia se indican siempre unos valores fijos, donominades valores ofica ces. Para comprender su significado, nos ser- vird el experimento 1-1. Los instrumentos de aguja del experimento no ‘nos indican, pues, en ol circuit de corrionte alterna las amplitudes, sino unos valores me- notes, denominados valores eficaces. Se los caracteriza con letras mayiscuiae el igual que los valores de las magnitudes continuas’ Existe un factor que relaciona los valores efica- ces con las amplitudes, factor que puede obte- nerse cividiendo la amplitud por el valor eficaz: av 20V El valor numérico es, aproximedamente, 1,41 Estudics detallados ‘nos darfan un valor de (2 = 1,414. Por tanto, podemos escribir ta re- lacion entre la amplitud y el valor eficaz con las formulas siguientes: Ejempto: 441 au] i=r-y2 Vamos a explicar ahora el significado del valor eficaz y et modo de deducirio. La potencia eléctrica es el producto de la ten- sién por la intensidad de la cortiente. Como éstas no son constantes, la potencia variard permanentomente, La figura 24 nos muestra a obtencién grética de la potencia disipada en una resistencia en el circuit de corriente alterna. En cada instante fa potencia se ha calculedo con la formula pawi. La potencia en la resistencia R seré maxima ‘cuando también lo sean ta intensided de la co- triente y la tensién, : 3 (pera g ) 1 Tombian se los quede caracterzar con a subincice ef aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. & circuito de corieme alterna La potencia seré nula cuando la intensidad y la tensién también lo sean (vara 07, 7. 17). La potencia oscila entire © W y 500 W. Una tension negativa (fig. 24) indico simple. mente que ha cambiado la polaridad. Ahora la tensién provocara una corriente de sentido ‘puesto, con lo que ombas magnitudes sorén negativas. No obstante, la potencia se-é positi- va, pues también en esta zona se disipa ener- gia on forma de calor. Adomés, hay que mul tiplicar_dos ndmeros negatives para hallar la potencia, con lo que también se obtiene mate- mticamente un valor positive, En la transformacién de energia eléctrica en calor lo importante no es la potencia maxima, sino la potencia media en un perfodo. Este po- tencia puede calcularse araficamente doblando los méximos de le potencia sobre los minimos (fig. 25). Una tensién alterna y una intensidad de corriente de amplitudes 311 Vy 1,6.A dan lugar a una potencia media de 250 W. Pare celcularla, deberemos emplear los valores efi- caces en lugar de las amplitudes: 220.V- 1,14 Ax 251 W Estos 251 W pueden obtenerse igualmente mediante tensiones y corriontes continuas (fig. 25). Los valores empleados también habrian de ser 220 Vy 1,14 A. 15 Los valores eficaces de las tensiones y co- rrientes elternas equivalen a las tensiones y corrientes continuas que darian lugar a la misma potencia. Para calcular la potencia de la cottiente aiter- na, podemos empiear las formulas siguientes: Ejercicios sobre 1.1.4 1. ZEn qué factor se diferencian el valor efi- caz y la amplitud de las tensiones senoidales? 2. Explicar el concepto de valor eficaz de las tensiones y corrientes alternas. 3. Se somete un resistor R a una tension altema, Trazar una gréfica con las curvas de tension, intensidad de corriente y potencia a lo largo de dos perfodos. 4. Calcular la potencia de la corriente alterna ‘en una estufa oléctrica conectada a la red do 220 V por la que circula una intensidad de co- rriente de 2,6 A de amplitud. P= 250W (potencia ‘medial U=220V (valor eficaz) [21a (valor eficaz) Figura 25: Obtencién grifica de la potencia media y de los valores eficaces en un circuito de corriente alterna. 16 1.2. Bobina en un circuito de corriente alterna Las bobinas se encuentran en muchos campos de la electiotecnia, por ejemplo en los devana- dos de motores, generadores y transformado- es. A continuacién vamos a ocuparos del comportamiento de la bobina en el circuito de corriente alterna. 1 Inductancia de la bobina Para poder comprender mejor el comporta- miento de la bobina on ol circuito de corriente alterna, vamos a dedicarnos, en primer lugar, a repasar algunas propiedades de la bobing en ‘1 circuito de corriente continua, recordando lo que ya tratamos en el curso elemental, Empe- zaremos con el experimento 1-2. © circuito de corriente alterna ‘Al comparar los dos experimentos, vernos que: en el circuito de corriente alterna la intensidad que circula es menor, a pesar de que la ten- si6n es la misma que en el de continua. Esta intensidad menor implica que 'a bobina pre- senta una resistencia adicional, que sblo se presenta a la corriente alterna. La resistencia total que opone una bobina al paso de la co- rriente alterna s2 denomina impedancia. Impedancia: Simbolo Z Simbolo de la unided 2 Le corriente alterna varia permanentemente su valor y su sentido. El campo magnético que provoca da lugar a fen6menos de induccién, que son la causa de la aparicién de la resiston. cia adicional, Vamos a estudiar ahora con més detenimiento los fenmenos de induccién. y altema Montaje Experimento 1-2: Comportamiento de la bobina en citcuitos de corriente continua Resultado Circuito de corriente continua: U 2Vv Circuito de corriente alterna: U = 20 V ‘980 someten una 8 uns tensién continua y la otra, a und alterna, am: bas de 20 V. Mediremos las intensidades de las corrientes que circulan. 1 circuito de corriemte alterna Fonémenos de induccién Le induccién por movimiento origine en los generadores tansiones alternas. Sin embargo, ahora nos ocuparemos de la inducci6n en re- pose. Para aclarar este importante fenémeno, Ros serviré el montaje experimental de fa figu ra 26. ©, fp u4 “Ee 4 Figure 26: Inducci6n magnética La bobina L1 (bobinado primorio} se conecta a través de un interruptor a una tensién conti nwa. La bobina L2 (bobinado secundariol no etd conectada No obstante, al corrar of interruptor también apareceré brevemente en Ja bobina secundaria una tension. Este tenomeno puede explicarse mediante et campo magnético variable, cue atraviese en parte el bobinado secundario. Toda variacién del campo magnético da lugar en los conduc- n de cargas y con ela a tuna tensién inducida (ley de Faraday). 17 El efecto es ain mayor si las dos bobinas se encuentran muy proximas, pues entonces el flujo magnético que atraviese la bobina secun- daria seré mayor, provocanda también una tension mayor. Podemos aumentar ain més este efecto bobinando las dos bobinas una so- bre la otra. En este ceso al flujo de la bobi na primarie atravesaré casi totalmente la se- cundaria. Autoinduesi6n Hasta aqui hemos dedu tuna tensi6n inducida cuando varie el flujo magnético en una bobina. Explicamos lo que curria en la bobina secundaria, pero, zqué ocurre en la primaria, en la que también varia el flujo? Vamos a estudiar este problema en el experimento 1-3 Vamos a explicar el resultado con ayuda de los conocimientos que ya poseemos. En primer lu- ger, podemos deducir que se ha opueste al paso de la corriente al conectar un resistor adicional (la bombila se enciende con retraso). Esta resistencia es grande al principio (la bom- billa estabe apagada) y pequefia al final del proceso de conmutacion (gran luminosidad). Cuando vatia la intensidad de la corrente en ta bobina, apareceré simulténeamente un campo ‘magnetico variable, que provocara un fenome- no de induccién (ley de Faraday). La nueva tensién inducida se opone a la tensién exte- rior, la conectada al circuito tley de Lenz), con Io que esta uitima sélo podré aumentar pavlatinamente. La tensién inducida desapare- Experimento 1-3: Autoinduccion Circuito de medida > e1 Resultado Zh oat La bombilla E1, conectada en serie con la bobina, se enciende con retraso al cerrar el interruptor y alcanza paulatinamente su maxima luminosidad. Realizecién Con el interuptor cerrado se varia la resis- tencia A de modo que las dos bombillas brillen con ta misma luminosidad. A conti- uacién abrimos el interruptor y luego lo volvemos a cerrar mientras observamos las bombillas. 18 ce cuando la intensidad de la corriente ya no varia, La tensién inducida es debida a la variacion de la corriente en la bobing. La llamaremos ten- sin de autoinducci6n. En una bobina aparece una tension de autoinducci6n cuando varia la intensidad de la corriente. Fenémenos de conmutacién en bobinas El resultado del experimento 1-3 y los rezona- mientos consiguientes nos han mostrado que fa corriente y la tensi6n en una bobina varia en sentidos opuestos. La corriente parte de una intensidad nula al conectar y crece poco a po- co hasta alcanzar su valor méximo. La tension total s¢ reperte entre la bobina y le bombilla (conexién en serie). En el instante de cierre la tension en la bombilla es nule, o sea que la tensién on la bobina ha de ser maxima. Al aumentar la intensidad iré decreciendo la ten- si6n en la bobina y aumentando en la bombila (que se enciende). Las dos gréficas de le figu- ta 27 nos muestran las curves de tension y de I circuito de contiente alterna intensidad de corriente en la bobina, tal como se verian en un osciloscopio. En las gréficas podemos leer los valores fina- les, que son 1 V para la tension y 0,8 A para la intensidad. Cuando la intonsidad ya no va tie, la bobina continda actuando como una re- sistencia, cuyo valor se puede calcular median- te la ley de Ohm. Vv 08A Este valor es la resistencia de la bobina a la corriente continua; depende simplemente de los bobinados, o més exactamente de su con- ductividad. A esta resistencia se le suma otra cuando varia la intensidad de la corriente. Hasta ahora hemos tratado los fenémenos re- lacionados con la aparicién de! campo magné: tico en la bobina. Para la creacion y manteni- miento del campo megnético es preciso que circule una corriente. Este circulacién do co- inte implica, sin embargo, que se debe real zat un trabajo, que quedaré almacenado en Hovis 6 erwigle del carr’ wisoné8cs dé. bobina. Con esta energia es posible volver a R=1,25Q Figura 27: Curvas de tensibn y de intensidad al conectar una bobina, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 20 Material Figura 30: Caracteristicas de una bobina. tura de ésta. La figura 30 nos muestra las caracteristicas de la bobina que afectan a la autoinduccion. Por ejemplo, al sumentar el nti- mero de espiras también aumentard el flujo, y ccon él la tensién inducida por sus variaciones. El flujo igualmonte aumenta considerablemente si el nicleo es de hierro. Un aumento de la sec- ccidn tembién provoca un aumento de la tension de autoinduccién. No obstante, un aumento de ta longitud de las lineas de campo, debida a la forma del niicleo, la reduce. Por tanto, la tensién de autoinduceién depende de: Ei numero de espiras N EI material del niicleo Me La seccién de la bobi La longitud de las lineas de campo / Le formula siguiente relaciona todas estas magnitudes con la inductané Le unidad de la inductancia es el henry’ Inductancia: Simbolo £ Simbolo de la unidad H La inductancia de una bobina es una mag- nitud de la que depende la tensién de autoinduccién. 1 Josach Henry, fisico ameticano, 1787 a 1878 & circuito de corriente alterna sin de autoinduccién de la siguiente forma: ar At nas La unidad de la inductancie, el henry, esté re- lacionada con las unidades ya conocidas. Para ello despejamos L en la ecuacién: Ejercicios sobre 1.2.1 1. Explicar por qué al conectar una tension continua a una bobina la intensidad de la co- rriente crece lentamente. 2. Se conectan en serie una borbilla y una bobina y se les aplica una tensién continua. Trazar las gréficas de la tensién en la bombilla ¥en la bobina en funcién del tiempo después de conectar. 3. Describir un procedimiento para medir la resistencia a la cortiente continua de una bo- bina. 4. Dibujar la curva de la tensién en una bobi: na en funcién del tiempo cuando se interrum- pe la circulacion de la corriente (continua). 6. En dos bobinas iguales so haco variar la intensidad de la corriente. 3A de5sa8-s uniformemente 1,5 A de 5 sa 6s uniformemente 2En cusl de los dos casos es mayor la tensién jinducida? 6. Enumerar las caracteristicas de una bobina de las que depende la inductancia. 1.22. Impedancia de la bobina En el experimento 1-2 llagamos a la conclusion de que el comportamiento tesistivo de la bobi- ‘na depende del tipo de tension aplicada. Con tensién continua s6lo aparece la resistencia aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 22 El circuito de corriente alterna bobina Montaje N = 1000 Realizacion 1. Sin cleo, Zjre Resultados w0v Experimento 1-5: Influencia del nacleo de hierro sobre la impedancia de una La impedancia de la bobina se calcula mediante la formula Z = — 2. Con nucleo de hierro, Z,, u Tr ov fee TES mA Zea = 689,70 Por tanto, la impedancia de la bobina presenta dos componentes. Para la bobina con nucleo de hierro del experimento 1-5 son: Impedanci: Z = 6979 xe La resistencia en continua es mucho menor que la impedancia, por lo que esta diltima se ‘compone en este caso primordialmente de la componente reactiva. O sea que aqui podemes aproximar X, = Z. En los circuitos de corriente alterna la resisten- cia no sélo eo debida a las pérdidas en el co- bre, sino que incluye los efectos de todas les pérdidas existentes en el circuito (por ejemplo, dobides 2 las corriontos de Foucault) En un gran niimero de aparatos técnicos existe tuna gran inductancia (debida, por ejemplo, a lun nidcleo de hierro). Como entonces la reac tancia seré mucho mayor que la resistencia, se podré considerar la bobina como una reactan- cia inductiva pura (bobina ideal) si nos imita- ‘mos a exactitudes usuales en apicaciones téc- uv nicas. X, puede calcularse con la relacion La reactancia X, de la bobina depende de la inductancia L. También depende. por otro lado, de ta fre- cuencia de la tensién alterna, pues la velocidad ccon la que varia la corriente moditice la ten- sién de autoinducci6n. En el experimento 1-6 varnos a estudiar ambas dependencias. El experimento muestra que: * X_ 68 diroctamente proporcional a L. * X_ es directamente proporcional a f. En las figuras 32 y 33 hemos trazado los valo- Figura 32: Reactanca en funcion de la inductancia fen une bobina, & circuito de coriente alterna 23 Experimento 1-6: Variacién de la r cuencia Circuito Sere [ZR fle @ Realizacion .ctancla en funcién de la inductancia y la fre- ion U. la telacion componente resistiva de la impedancia es despreciable (medida de X, en funcién de 4 , pues a esta frecuencia ta 2. Se somete una bobina a tensiones al- ternas de diferentes frecuencias y se mide la intensided. La reactancia se vuelve a cal u cular con Ia relacion (medida de X, en 1, Se someten bobinas de diferentes in- I ductancias a la misma tension, de frecuen- — funcién def). cia constante e igual a 750 Hz y se mide la intensidad. Se calcula le reactancia con Resultados 1. f=750Hz 2 L ul fo x t u 7 TX enmH | env | enma | en on He | env | enma | ent 22 | 4 | 305 | 104 70 | 4 a5) 10 87, 4 | 9% 44 1500 4 192 | 208 32,6 4 26 154 3000 4 96 | 421 Figura 33:Reaciancia en funcién de la frecuencia en tuna bobine. res medidos en sendas graficas, que nos con- fitman la proporcionaldad directa, Mat XA \7Z XL Adin no podemos escribir esta ultima relacién como ecuacién, pues los valores numéricos de ambos miembros no coinciden, Sin embargo, la constants que falta se puede calcular preci- samente con los valores medidos. La constante es aproximadamente igual a 2r. Asi obtenemos {a siguiente férmula dé para la reactancia de una bobina: [Kear re (Reet 2nf equivale a la frecuencia circular w (vor 1.12), Diferencia de fase En 1.2.1 hemos visto que le corriente y la ten- sin _muestan comportamientos opuestos en sus vatiaciones. Mientras te corriente tiene in- tensidad maxima, la tensi6n es minima, y vice- versa. En el experimento 1-7 vamos a estudiar la telacién existente entre la tension y la co- rriente. 24 El circuito de coniente alterna ntre la corriente y la tension en ta bobina | Experimento 1-7: Diferencia de fa | Circuito de medida Entrada Y, det _-Realizacion osciloscopio En el osciloscopio veremos la tensién en la bobing y la intensidad que circula por ella, La intensidad de la corriente se puede me- dir indirectamente mediante la caida de ten: sién en ol resistor en serie. € Resultado La corriente y Ia tensién no estén en fase, pués de la tensién, 0 sea que esté retrasada pues ni pasan en el mismo punto por cero ni respecto a la tensi6n. varian en el mismo santido. Podemos precisar atin més los resultados de la En la bobina ideal la intensidad de la co- medide. La diferencia de fase vale 90° (5) rriente esté retrasada 90° (7) respecto a La intensidad alcanza su valor méximo des- la tensién. B circuite de corieme alterna 25 Figura 35: Curvas de intensidad y de tensi6n en un resistor A. Las curvas que podemos ver en el osciloscopio son similares a las grdticas. No obstante, es més fécil representar las magnitudes alternas mediante diagramas vectoriales (fig. 34). Para aclarar el concepto de desfase 0 diferen- ia de fase nos puede servir la figura 35, en la que vemos la relacién de fases entre la corrien- te y la tension en un resistor. Ambas tienen la misma fase, o sea que en el diagrama vecto- rial sus dos vectores tendrén la misma direc- cién y sentido. Los resistores shmicos son resistores efectivos porque en ellos la tension y la corriente estén en fase. 1.2.3, Potencias en las bobinas Junto a la cortiente y la tension, la potencia es otta importante magnitud caracteristica de los, componentes. Como introduccién nos servirs el experimento 1-8. El resultado es sorprendente. Aunque en am- Experimento 1-8: Medidas de poten Circuitos de medide = ay 7 v | N= 1200 LZ [1 Shut Jr 24002 J | ‘en una bobina y en un resistor Realizacién Las potencias se medirén de dos modos dife- rentes en cada circuito. Por un lado, modi- remos la intensidad y la tensién, y por otro, la potencia indicaca directamente por un vatimetro. Resultados 1. Bobina 2. Resistor 220 90 mA 19,8W aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. La potencia reactiva se caracteriza con la uni- dad el var, abreviatura de voltaje amperios reactivo. Potencia reactiva de una inductancia: Simbolo q Simbolo de la unidad var Cuando pueda despreciarse la potencia activa de una bobina podrén aproximarse la potencia reactiva y la potencia aparente por el producto Ud. Ejercicios sobre 1.2.2 y 1.2.3 1. @Cudles son los componentes de la impe- dancia de una bobina? 2. ¢De qué magnitudes deponde la rosctancia de una inductancia? 3. Se conecta una bobina sin nicleo a una tension alterna. Qué magnitudes variaran cuando se le afiada un nticleo de hierro si se mantiene constante la tensién? 4. Trazar las gréficas de: a) X, en funcién de £ (f constante). b) X; en funcién de f (Z constante).. 5. Una bobina presenta una inductancia de 10 H (resistencia Ghmica despreciable). 0 cos F cos 7 =0 cos7< 1 R R Me x Resistor | Resistor Ohmi- | Reactancln ohmico, | cOvy reactancia | induntiva inetete Figura 48:Factores de potencia para diferentes car- sas. Factor de potencia: Simbolo cos 0 bien d El factor do potoncia indice qué parte de le potencia aparente se transforma en poten- cia activa, También existe el factor de potencia reactiva sen y, que indica qué parte de la potencia aparente se transforma en potencia reactiva. Ejemplo: Una instalacién con varias cargas inductivas (motores, transtormadores) toma a 220 V una corriente de 63 A de intensidad. Se mide un cos ¢ igual a 0,8. ¢Cuénto vale la potencia activa consumida? 32 Ejercicios sobre 1.3.1 1. En una conexién en serie de A y X, se mix den las siguientes tensiones: Up =4V YU, = 3V Construir el diagrama vectorial. Averiguer la forma de la curva de la tensién aplicada asi co- mo su valor méximo. 2. Caloular con ayuda del diagrama vectorial de fase entre la tonsién aplicada fad en la conexién en serie de Ry X, cuando se han medido las tensiones si- guientes: Up = 140. Vy UY = 170, 3. En una conexién en setie de Ry X, se quita ef ndcleo de hierro de la bobina mante- niendo constante la tension total. ¢Cémo vi fiaran X,, Z, Un, Up, 1 y 9? 4. Escrivir todas las formulas para calcular las tensiones y ol desfase en el tridngulo de ten- i n en serie de Ry X,. 5. Explicar como se obtiene el tridngulo de impedancias de la conexion en serie de A y X, @ partir del tridngulo de tensiones. 6. _Una inductancia de 1,5 H se encuentra co- ictada en serie con una resistencia de 500 0 ‘2 una tensi6n alterna de 220 V y 50 He. {Cuénto valen la potencia aparente, la poten- cia activa, la potencia reactiva y el factor de potencia? 1.3.2. Conexién en paralelo Vamos a tratar a continuacién la conexién en paralelo para completar y aplicar los conceptos, fundamentales de la conexién en serie. Corrientes y tensiones Del circuito de la figura 49 podemos ver que ‘en Ia conexién en paralelo ambos componen- tes se encuentran sometidos a la misma ten- sin. Por otro lado existen tres corriantes dis- Figura 49: Conesién on porolelo de un resistor y una reactancia inductiva. El circuito de coniente alterna Figura 50: Grificas y diagramas vectotiales de la co- ‘nexin en paralelo de Ry X;. tintas: la corriente total de intensidad /, la corriente activa 0 watada /g, que circula por la resistencia, y la corriente reactiva 0 dawa tada [,, que circula por la reactancia. Para constuir la gratica y el diagrama vectorial pro- ‘cederemos por pasos, tal como hicimos con la conexién en serie. * La magnitud comin es Ia tensién, y a ella habremos de ref fases de todas las de ‘més magnitudes (fig. 50a * La cortiente activa i, esté en fase con la tension u (fig. 50D), + La comiente reactiva /, esté retrasada 90° respecto a la tension u (fig. 0c). aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 34 Figura 83:Relacion entre los triéngulos de corrientes ¥ de potencias en la conexién en raralelo de Ry X.. Obtenemos las. siguientes formulas para los céilculos: SP ao »I0 tg o= 1.3.3. Pérdidas on Ia bobina En las bobinas se producen pérdidas que se ‘manifiestan en un celentamiento indeseado. Ello implica un mayor consumo de poten: con los consiguientes costes adicionales. Distribuci6n de les pérdidas en las bobin: por coriantes do Foucault [Re] [Ra] ee Mediante métodos especisles de construcci6n se intentan reducir las pérdidas al minimo para ‘aumentar 6 rendimionto. Las pérdidas on el cobre so debon ala resis- tencia Ghmica del cobre de los devanados; pueden reducirse aumentando la seccién de el los conductores (R = Sin embargo esta soluci6n tiene sus limites, pues aumentan el coste del cobre necesario y, sobre todo, el tamafio de la bobina. £l circuito de corriente alterna a) Material magnético b) Material magnético dulce duro ‘b,: Romanencia He: Campo coercitive Figura 54: Curvas de histéresis de dos mate ‘magnéticos. Las pérdidas on el hierro pueden clasificarse en pérdidas por histéresis y pérdidas por cortientes de Foucault. Para explicar las pérdides por histéresis recurrimos a la curva de histéresis. Le figura 54 nos muestra el com- Portamiento de dos materiales magneticos. La intensidad del campo magnético viene ex- preseda por la tormulaH = “1. Como w ¥ /'s0n constantes, H s6lo depende de / En la curva se ve claramente que para la inten- sided 7= 0A existe un magnetismo remanen- te 0 remanencia. Cuando chora la tensi6n al- terra invierta su polaridad deberé en primer lugor i antes de que el hierro invierta el sentido de su imanacin, La corriente debe pues provocar la intensidad del campo coercitivo, para lo cual se necesita trabajo, que seré proporcionado por la fuente de tension. La superficie encerrada por a curva equivale al trabajo necesario para cambiar el sentido de la imanaci6n del hierro. Cuanto més estrecha sea la curva menores serén también las pérdides. Las pérdidas pueden reducirse medianto: ‘* Metales adecuados (por ejemplo, alesciones de niquel). '* Una estructura metélica uniforme y con po- cas impurezas (procedimientos especizies de lamrinado y templado). © Una orientaci6n determinada de los cristales de la chape, Las pérdidas por corrientes de Foucault también se producen en el nucleo de hierro. Debido a que la corriente alterna varia el sentido del flujo magnético. Como el ndcleo metalico es también conductor, también en é! se indu aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 36 1.4. Condensadores en el circuito de corriente alterna Los condensadores se utilizan on combinacién con las bobinas cuando hace falta corregir la fase de las magnitudes alternas (fig. 68, com- pereacién). También se les puede encontrar ‘en los circuitos eléctricos donde se produzcan Figure 68: Condonsador de destoce. procesos de conmutacién, donde sirven por ‘ejemplo de antiparasitarios (fig. 59), 0 sea para suprimir interferencias. Otro campo importante de aplicacion de los condensadores es la elec- trénica (fig. 601, donde se fos utiliza para sepa- rar la componente continua de la atterna en las, cortientes mixtas, Figura 88: Condensador antiparssitaro, i citcuito de corriente alterna Figura 60: Condensadores en un circuito electrénico, ‘Antes de poder describir con més detalle las posibles aplicaciones de los condensadores va~ ‘mos a ocuparnes en los pérrafos siguientes del ‘comportamiento del condensador conectado fen un circuito de corriente alterna. 1.4.1, Impedancia del condensador Ya tratamos en el curso elemental la estructura del condensador y su comportamiento en los circuitos de continua. Partiremos pues en nuestro estudio de los conocimientos que ya poseemos. ‘Su simbolo de conexién ya nos indica que et condensador se compone de dos conductores, aislados uno del otro, que pueden presentar rentes formas (por ejemplo, plecas metéli- cas planas). Explicaremos el comportamiento del condensa- dor en el circuito de corriente continua con ayuda de ba figura 61. El condensador puede cargarse cerrando el interruptor, con lo que circularén cargas eléctricas del polo negative de la fuente de tension a une de las placas, El circuito de corriente alterna 37 Capacicad: simboto c Simbolo de a unidad F ip=148 v La capacidad solo depende de la estructura del condensador. Condensador plano Figura 61: Curvas de carga y descarga de un con- densador en un circulto de cerriente continua, mientras que el polo positivo atraeré las cargas de la otra. Por tanto, el condensador almacena cargas, para lo cual precisa un daterminado tiempo (ver la gréfica de la fig. 61). Al final del proceso de carga el condensador se encuentra sometido a la tensién de la fuente. Las cargas, transportadas hasta este momento se encuen- tran almacenades en las placas. Esta propiedad del condensador se cuantifica en una magni- tud caracteristica de cada condensador: la ca- pacidad. A: Superticie de placa d: Separacién entre placas = -w As = 8.86 107" £2 Pormitivided relative ‘a! Permitividad dal vacio Si después de cargarlo se desconecta la fuente de tension, el condensador permanecers cer- gedo. Si conmutamos el interruptor, el con- densador se iré descarqando con una corriente de sentido opuesto, y la tensién descenderé hasta OV. Para estudiar ol comportamiento del condensa- dor en un circuito de cortiente alterna nes ser- vird el experimento 1-9, Podemos explicar el resultado partiendo del comportamiento de! condonsador en el circuito de continua. Una tensién alterna cambia cons- tantemente su polaridad, con lo que el con- densador se estaré cargando y descargando sin parar. Por tanto, circularé constentemente uuna corriente de carga y descarga que encen- deré la bombilla. En un circuito de corriente alterna con un condensador circularé una corriente debido a la permanente carga y descarga del con- densador. Con el experimento 1-10 vamos @ precisar més estas conclusiones, El circuito de corriente alterna Experimento 1-9: Condensador y bombilla en un circuito de corriente alterna Circuito de medida Realizacion Comprobaremos si circula una corriente a pesar de que el condensador supone una interrupcion del circuito eléctrico. Resultado La bombilla se enciende. Por tanto, circula una corrient en el condensador Circuito de medida Experimento 1-10: Relacién entre la intensidad de la corriente y la tensibn altemas Realizacién \Variamos el vaior de la tension a pasos de 5 Vy medimos la intensidad de la corrien- te. Resultado f =S0 Hz Uc enV. 5 10 15 20 25 C= 4uF Zen mA 63 | 126 we [252 | 315 mento nos muestra pues que: Al ir creciendo la tension ta intensidad crecera fen la misma proporcién. Podemos confirmar esta proporcionalidad di- recta trazando una gréfica con los resultados de las medides (fig. 62). Je~Ue; $e =corstame YE=794.9 El cociente entre Uc e/¢ es la reactancia del Reactancia def condensador: Simbolo Xe ‘Simbolo de ta unidad 0 —Ue JET. Figura 62:intensidad de la corriente en funcion de la tension en un condensador, & circuito de corriente alterna 39 Experimento 1-11: Reactancia del condensador en funcién de la frecuencia y de ta capacidad Circuito de medida Realizacion 1. Se varia la frecuencia de la tension al- terna y se mide le intensidad de le corriente ® capacidad constante. La reactancia se calcula como cociente entre Uc ele (Ke en 6 c V) _ funcién de A. a 2. Se mantiene constante la frecuencia y se va variando la capacidad mientras se de la intensidad de la corriente. La reactar Gia se calcula como coclente d¢ Uc @ fe (Xe en funcién de C) Resultado 1. Xe en funcion der 2, Xz en tuncion de C C=24F; Ue=5V 1=50Hz; Ue=5V 1 1 le Kent c le x= 42 Te Te enHz | enmA end | | enur enmA enQ 50 3,13 100 | 2 3.13 1600 100 6.25 800 4 6.25 800 150 9,43 530 | 6 9.43 530 200 125 400 8 125 400 300 185 270 10 15.8 320 400 25.0 200 15 238 210 500 313 wo =| | 20 313 160 600 25 80 | El condensador se comporta en el circuit xen 52 de corriente altema como una impedancia sii aici (reactancia cepacitival. Hemp t “09 | t En la mayorta do los casos podemos prescindir 1000} ni f iE de la resistencia Shmica del condensador (con- wer (ole ret densador ideal). =i Ee 1000} Set La reactancia del condensador depends de su coo} | capacidad y de la velocidad con que se suce- oxo] dan los procesos de carga y descarga, 0 sea aa de la frecuencia, Detallaremos estas afimacio- 200} nes con el exparimento 1-11. i La intensidad de Ia corriente crece con la fre- cuencia y la capacidad. Las reactancias en cambio disminuyen al aumentar la frecuencia y Figura 63:Reectancia en funcion de la frecuencia en la capacidad (figs. 63 y 64), Las magnitudes ‘un condensador. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. circuito de corriente altema Figura 66:Curvas de tensi6n, intensidad y potencia fon un condonsader. Ejercicios sobre 1.4 1, Explicar los procesos de carga y descarga de un condensador sometido a tension co nua, 2. De qué magi de un condensador? 3. Expicar por qué ciccula una corriente al conectar un condensador a una tensién alter- na 4. En un condensador sometido 2 una ten- si6n de 20 V y una frecuencia de 50 Hz medi- mos una corriente de 25 mA. ¢Cuénto valen la reactancia y la capacidad? ‘5. ¢Cudnto variaré la intensidad de la corrien- to al custituir un condensador de 4 »F por uno de 8 uF, silos dos se conectan a la misma tensién de 220 V y 50 Hz? 6. Explicar de qué modo depende ia reactan- cia de un condensador de la frecuencia y de la capacidad. 7. Dibujar las gréficas de X- en funcién de C yde f. 8. Trazar la gréfica y el diagrama vectorial de la tensién y la intensidad en un condensader. ides depende la capacidad 1.5. Circuitos con condensadores y resistores En muchos casos nos encontraremos circuitos. en los que se presentan condensadores junto 41 con resistores. Vamos a watar a continue- cién en primer lugar la conexién en serie y posteriormente la conexién en paralelo. Al igual que hicimos con las bobinas también aqui estudiaremos las tensiones, corrientes, impedancias y potencias. Figura conexién en serie de R Vy Xe 1.5.1. Conexién en serie Entre muchos ejemplos las conexiones en serie se presentan en circuitos electrénicos. Como ejemplo nos servird el circuito de la figura 67, ‘cuyo funcionamiento se estudiara en 6.3.4. En este apartado nos ocuparemos solamente del comportemiento conjunto de resistores y reac- tancias. on al Figura 68:Gréticas y diagramas vectoriales en la co- nexiOn en serie de Ry Xe Como en toda conexi6n on serie se divide la tensién de la fuente. Debemos tener en cuenta Ia diferencia de fese, tal como hicimos con las bobinas. Para ello pertamos de relaciones ya conocidas. Le figura 68 nos muestra ia gréfica y el dlagrama vectorial. Procedamos en el mis mo orden que utlizamos para la bobina: 1. Dibujar la intensidad de la corriente (mag- nitud de referencia. 2. Dibujar la tension ug en el resistor (ua en fase con i) 3. _Dibujar le tension ue en la reactancia (ue estd retrasada 90° respecto a la corrientel, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. @ circuito de corriente alterna Bek on ear Conexién en paralelo La figura 72 nos muestra la conexion en para- lelo de X- y R. Para la construccién del trisn- gulo procederemos en el siguiente orden: r la tension (magnitud comin a 2. Trezer la intensidad de la corriente activa Jn en fase con U. 3. Trazar la intensidad de la corriente reactiva Ie, desplazada 90°, 4. Obtener la intensidad de le corriente total ‘como sume de las otras dos intensidades. Figura 72:Triéngulo de corrientes y férmulds pore su Cleulo en ta conexién en paralelo de Ry X. Utiizaremos el triéngulo de corrientes. para construir los triéngulos de admitancias y po- tencias (figs. 73 y 74) 43 R xotz Y |p lK 7 A u u dn R Te Xe a Ries pe sen = 7 y Xe i =z Be | [PEP ons Figura 73:Tiiéngulo de acmitencias y fSrmulas para ‘su céleulo en la conexién en paralelo de Ry Xe SEGz R Pe S Xo Q J 0 eoniga s a s cos P Figura 74:Trigngulo de potencias y formulas para su CBloulo en la conexi6n en paraiso de Ry X. a|>| 1.5.3. Pérdidas del condensador Los condensadores experimentan un calenta- miento reducido al conectarios @ una tension. Si se trata de una te medit corrientes de intensidad muy reducida ain después de concluido el proceso de carga. Podemos imaginar el aislamiento entre los conductores como un resistor, de valor muy levado, conectado on paralelo con el con densador ideal (fig. 75). La resistencia es pro- ducto de la elevadisima resistencia del aisla- Figura 76: Circuito equivalente y triéngulo de admi- tancies de un condensador (se han exogeredo las pérdidas).. miento y, al conectar una tensién alterna, del constante cambio de polaridad de las molécu- las del cieléctrico (polarizacién). Ademés hay que tener en cuenta las pequefies resistencies de los cables de conexién y de las placas. Para carecterizar la calidad de un condensadoi se utiliza el coeficiente de pérdidas (tig. 75). Coeficiente de pérdidas del condensador El coeficiente de pérdidas es muy pequefio; los condensadores de papel metalizado tienen por ejemplo @ 60 Hz un coeficiente de pérdidas menor que 5: 10-3. Debe tenerse presente que el coeficiente de pérdidas depende de la temperatura y de la frecuencia. Ejercicios sobre 1.6 1. Una conexién en serie de R y X¢ se some- n alterna constanie. ¢Cémo v fiaran J, Up, Uc ¥ si se sustituye el conden- sador por uno de mayor capacidad? 2. a) Calcular la impedancia total y el desf 12 entre tensién y le corriente en la conexién en serie de R = 120 y C = 10 uF (50 Hz), ) Construir a escala el triéngulo de potencias, si la tensién totel vale 220 V. ¢) Construir a escala el triéngulo de edmitan- cias. & circuito de comiente alterna 3. Desarrollar el triéngulo de admitancias @ partir del de intensidad en la conexién en para- lelo de Ry X.. 4. Obtener del triéngulo de admitancias de la conexién en parzlelo de Fy X¢ las férmulas para el célculo de Z y del angulo de desfase. 5. A la conexi6n en paralelo de Fy Xe se le afiade otto condensador en paralelo, ¢Cémo variardn Z 1, In, lon. S, Py Q 6 se mantione constante la tension? 6. 2A qué son debidas las pérdidas en el con- densador? 7. Dibujar el circuito equivalente del conden- sador con pérdidas. 1.6. Cire condensadores y resistores Haste ahora hemos tratado solamente circuitos fen los que se encontraba un Unico tipo de reactancias y ademas resistores. No sabe- mos pues atin cémo se comportarin X,, Xe ¥ A conectadas juntas en un circuito de corrien- te alterna. Una conexién en serie con los tres tipos de impedancias es por ejemplo la de la fi- gura 76. Figura 76:Ejemplo de crcuito con los tres tipos de impedancies. 1.6.1. Conexién en st ‘Vamos a estudiar la conexién en serie en un circulto de corriente alterna con los valores de la figura 77. & circuito de cortiente alterna J= 0.138 CF IY, = 414 V retrasada 90° Tespecto a la corriente j, = 208 V adelantada foo respocto «tw corrienta Figura 77: Relacién entre las tases en la conexién en sefie de Xe. X.y R. La tensién en el condensador vale 414 V y es or tento mayor que la tensién aplicada exte- iormente, que sélo vale 220 V. No obstante Puede explicarse este sorprendente resultado con les conocimientos que ya poseemos acer- co de la diferencia de fase enire la cortiente y la tension, ali, Uh Te PR \ uy ‘ af Un » ony Ucl 0 Uclfu 5 En el resistor # la corriente y ta tension es- tén en fase (fio. 78). La misma corriente pro- voca en X- una caida de tensién que estard retrasada 90°. En la bobina ocurre lo contra- rio: la tensién estaré adelantada 90° respecto a la corriente. Por tanto, entre la tension en el ‘condensador y la tensién en la bobina existira un desfase de 180° (ver diagrama vectorial de la fig. 78) En las cepacttivas ¢ inductivas las tensiones en ambos tipos de reactancias estan destase- des' 180°. Las tensiones con diferencias de fase de 180° pueden resumirse en una sola que saré la rencia de las otras dos: Uy = Uc — Uy; Ux, = 210 V. Podemos contirmar este resulta do efectuando una medida 7" UP= UR + (Uc —U)* Figura 79: Desfases y formulas pers su célculo en la conexion en serie de A. Xi y Xp cuando Xe > %. xe EX, TAS Rt (Ke KF Figura 80; Triangulos de mpedancias y formulas pa: ra su cBlculo en la conexién en serie de A,X, ¥ Xe ‘cuando Xe > X. Para calcular los circuitos con reactancias se pueden transformar los diagramas vectoriales en triangulos. La figura 79 nos muestra el tridngulo de tensiones, a partir del cual pueden consttuirse por semejanza los triéngulos de im- edancias (fig. 80) y de potencias. En nuestro ejemplo la reactancia inductiva X, 5 menor que la capacitiva Xe. En el triéngulo de impedancias vemos (fig. 80) que también podemos restar las dos reactancias una de otra, obteniendo como resultado una reactan- cla capacitiva residual X¢. ‘Si aumentamos la inductancia también creceré la reactancia inductive. Nos hallaremos frente a un caso especial cuando las dos reactancias sean iguales, con lo que se anularin sus efec- tos y la impedancia resultante del circuito sera simplemente la resistencia éhmica. En nuestro ejemplo se presentard este caso cuando L val- ga aproximadamente 10 H. Ejemplo de célculo para X_ = X Conexién en serie de A= 5000; L=10H;U=220V y f=50Hz. eCudnto valen 1, Uc, Uy ¥ Ug? X_= 3183.2 X=2n fl; X=31410 Z =/FP+ (Xe -X0% 2= 5020 1-4; oaen Uc=T- Xe; Ue = 1400 UH 1X U = 19820 Up=1-R Un= 2200 FT cireuito de corriente alterna Uc UL Xela Figura 81:Dagrana vectorial de tensiones en la co- ‘nexion en serie de A, X, y Xc cuando X, = Xe. En el ejemplo podemos ver claramente que en la conexion en serie pueden presentarse ten- siones muy elevadas en las reactancias, lo cual puede suponer un determinado peligro para los componentes e incluso para las personas. En la conexién en serie de reactencias ca- pacitivas © inductivas las tensiones en las reactancias pueden ser mucho mayores que la tensi6n total aplicada (sobretensi6n). Del ejemplo también podemos sacar otra con- clusion. En el caso especial de que X; = X, circularé la corriente de méxima intensidad, que vendra determinada simplemente por el resistor Ohmico. La corriente y la tension apli- starén en fase. Este caso especial se de- Cuando X_ = X, las reactancias se com- pensarén mutuamente. El circuito se com- ortaré como un resistor puro. Hay reso- nancia. Si aumentamos ahora la capacidad del con- densador disminuirs la reactancia capacitiva, con lo que predominaré la reectancia induc tiva Ejemplo de célculo para X, > X, Conexién en seio de A-5002; C= 4 yr; L=10H;U=220V y f=50Hz. eCudnto vaien J, Up, U, y Up? aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 48 f qj al \* xX} Al in H Mo~ A Po htUe~hF El circuito de corrieme alterna ra 83: Gréficas y diegramas vectorialas en la conexién on paralelo de R, X y Xc ape Ny -G)* Gx) G+ (6.-B)* ‘su célculo en la conexién en paralelo de R, X_ y Xe para X, > Xe. En Ia figura 84 vemos el triangulo de intensida- des y las f6rmulas para los célculos, y en la gura 85, el triéngulo de admitancias y les fér- mules correspondientes. Figura 85; Tringulo de adrritanciae y férmulas para 1 céiculo en la conexién en partelo de RX, y Xe. para x < Xe ‘También en la conexién en paralelo se presen- tard la resonancia cuando X, = Xe. Los efec- tos de las reactancias se anularén, como com- probaremos con ef siguiente ejemplo, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 11k i 3kw U=220V cos P= 06 aww Figura 86: Magnitudes medidas en una instalacién electiica con resistores y reactanclas mductivas y el de la potencia activa total calculamos los valores siguientes: Pp =s- kW S= Q=S-seng cos 9 S=10,5kVA Q.=8,4kvar Pp La tnica parte itil es la potencia activa, que vale 6,3 kW. Si en la instalacién no hubiera més que resistores Shmicos, deberia circular tuna corriente de / = 28,6 A (/ 5 A causa de las reactancias circula no obstante una co- rriente més intense, de 47,7 A, que también deberé tomarse de la red de distribucién. Por otro lado, una corriente més intensa provocard también unas pérdidas mayores en los cables de suministro. Como la mayorie de las cargas que se presen- tan en lac corriontos de potencia son resistores re we fe Figura 87:Circuite equivalente de ia i tun resistor y una reactancia inductiva, Gi circuito de coniente alterna ean 7 We U»220V} fr | ek Figura 88:Compensacion en paralelo de una carga, Inductiva, en combinacion con bobinas, se podrén afiadir condensadores, pues ésios ofrecen un com- portamiento opuesto al de tas b Las potencias reactivo-inductives se com- pensan mediante potencias reactiv-capaci- tives. Continuaremos con et ejemplo pera aclarar oé- mo se logra la compensacién. La figura 87 nos muestra la instalaci6n dividida en un resistor Yuna reactancia inductiva. La corriente reac tiva i, (0 bien Q,) debe compensarse pues, con otra cortiente reactiva /, (0 bien Qc}, de manera que ef circuito total resulte equivalente 2 un resistor puro {fig. 88, con lo que el cos e valdra 1. La capacidad del condensador de compensacién puede calculerse aplicando la formula de la potencia reactiva, Potencia reactiva: — Qc> 0. Qe dad: 2 Capaci oF C= 552 uF Para 8,4 kvar resulta una capacidad de 552 uF. Para compensar 1 kvar se precisaré un valor proporcionalmente menor: S82uF Bakvar Tkvar 0-86 pF El circuito de corriente alterna Un condensedor de 68 4F compensa una potencia reactivo-inductiva de 1 kvar a 220 Vy 60 He. En la mayorfa de las instalaciones no se com- pensa hasta alcanzar un valor de cos » = 1, ues entonces podrian aparecer fenémenos de fesonancia (ver 1.6.1 y 1.6.2). Suelen ser sufi- cientes valores menores, de por ejemplo 0,9 a 0,95. Para calcular la potencia reactivo-capacitiva se ‘emplea una formula en la que se sustituyen los valores dol éngulo do dosfaso do la inctalacién y del éngulo al que quiera compensarse, La gura 89 nos muestra las relaciones para obte- ner la potencie reactive FSt $252 ‘ex: Angulo de desfase antes de le ‘capersacion. ‘Angulo de destase después de la °F Conpensecien Pp }Or-Oc 7 Qe a =.= Qe 19 Ps Pp ‘9G P Q=P-t99, — —Oc=P- tao» O.=P (tg 9.— 19 03 88:Potencias en la compensacién en paralelo. Figui En el ejemplo citado en la pagina 49 el factor de potencia medio vale 0,6, con lo que el &n- ulo de desfase valdré y, = §3,1°. Si quiore compensarse la instalacién 2 cos y, = 0,95, #2 valdra 18,2". Le potenca reactiva consumi- 51 Figura 90: Condensadores de compensacion, da por ol condensador so calcula del siguiente modo: P(t0 0. to 9) 6,3 KW (tg 53,1°— tg 18,2°) Qe = 6,32 kvar Para esta potencia se precisa un condensador de 416 nF, Para la compensacion de potencia reactiva se ‘emplean fundamentalmente condensadores de papel metalizado y léminas de pléstico, que resentan muy pocas pérdidas. Los condensadores de papel metalizado contienen un dieléctrico de papel sobre el que ‘se vaporiza una pelicula metélica (aproximada- ‘mente 1/100 mm de espesor), que da lugar a las armaduras 0 placas. Cuando salta una chis- a se quema la delgada pelicula metdlica en el unto de perforacién, con lo que ol condensa- dor se «autorregeneran. Coeficiente de pérdidas: aproximadamente 5+ 10 para los valores nominales. Los condensadores de papel metalizado y laminas de pléstico son también autorrege- neretivos. Presentan unas placas metélicas va- Porizadss sobre papel y soparedas adicional- mente por liminas de piastico (fig. 91), con lo que las pérdidas son ain menores que en los condensadores de papel motalizado soncillos. Coeficiente de pérdidas: 0,5 - 10°? para los va- lores nominales. Punto de Tanetzede __—orforscin Lamina des ems Peso SS Papel rmetalzado Figura 91:Capas en un condensador de papel meta- lizedo y laminas de pléstico; resultado de la autorre- gonoracién. Un niimero excesivo de sobrecargas (calenta- miento) y de autorregeneraciones puede pro- vocar la vaporizacién de la pelicula metélica y del impregnante, con lo que apareceré una sobrepresi6n on la cépsuls’ y por tanto peli- {gro de explosi6n. Por este motivo en la cépsu- la se practican unes entalladuras que se dilatan fen caso de sobrepresiSn. Simulténeamente se dilatara el hilo de conexién prisionero, y se rompera por el punto previsto de antemano (figura 92). De este modo queda garantizada la seguridad. Como los condensadores siguen almacenendo Gorgas después de desconectar la tensién apli- cada, deberén conectarse resistores en par lelo, a fin de conseguir que la tensién disminu- ya répidaments hasta valores no poligrosos. La descarga también puede efectuarse a través de los devanados de los aparatos a compensar. Ree Cre cd de rupture ee ost Figura 92: Proteccién contre explosiones en los condersadores. El circuito de corriente alterna Los resistores de descarga adicionales se co- nectan en paralelo en el exterior de la cépsula (figura 93) si no estén previamente montadas ‘en su interior. ira 93: Condonsedor con resistor de. descarga. La compensacién en paralelo con condensado- res que hemos doscrito hasta chora, no puede ‘emplearse cuando, por ejemplo, a través de la red se transmitan sefiales de mando a las car- gas conectadas, pues la reducida impedancia del condensador conectado a corriente alterna cortocircuitarfa las seflales antes de que lle- garan a su destino. En estos casos debe efectuarse una compensacién en serie, Como ‘entonces el condensador se encontrar conec- tado en serie con la instalacién deberd vigilar- se que no se produzcan sobretensiones (ver 1.6.1). Ejercicios sobre 1.6.1 a 1.6.3 1. Dibujar el diagrama vectorial de las tensio- nes en la conexion en serie de A, X, y Xc ‘cuando Xe sea mayor que X,. 2, En la conexién en setie de R = 100 9, X_ = 100 2 y Xe, se varia X- desde 0 hasta 200 @. ;Cusles son las diferencias de fase que Pueden obtenerse entre la tensién total y la Corriente? 3. Deseribir los fenémenos que se producen ‘en la conexi6n en serie de, X, y Xe cuando Xa Xe 4. Dibujar el tridngulo de potencias para la conexién en setie de R, X_ y X- cuando X, es ‘mayor que Xe. ©) circuito de corriente alterna 5. Dibujar el tigngule de intensidades y cal- cular ¢ e /, si se conocen los siguientes valo- res de una conexién en paralelo: / = 50 mA; i 120 mA; In = 250 mA. En uno conoxién on paralelo de A, X, ¥ Xc se quita el condensador. gCémo variarén I, fn, ly? 7. Dibujar el tridngulo de potenciss de la co- nexign en parslelo de R. Xv Xe si X es ma- yor que Xe. 8. Qué magnitudes serén méximas en la co- nexién en parelelo de R, X, y Xo si a tension constante X= X,? ¢¥ cules seran minimas? 9. En una instalaci6n con una potencia activa de 120 kW a 220 V debe compensarse cos e = 05 hasta llegar a cos ¢ = 0,9. .Cusl de- beré ser la capacidad del condensador adicio- nal? 10. ,ué ventajas tienen los condensadores de papel metaizado y laminas de oléstico res- pesto a los de papel metalizado sencillos? 11. Por qué deben conectarse resistores de descarga en les condensadores de compen- sacion? 1.6.4. Circuitos oscilantes Conectando bobinas y condensadores se ob- tienen los circuitos oscilantes 0 resonantes. El condensador se carga a la tensi6n continua de la fuente y se descarga a través de la bobina (figura 94). Figura 94:Circuito para obtener oscilaciones arrort. ‘guadas, La figura 9 nos muestra la curva de la ten- sién. Esta comienza en un valor méximo, se reduce paulatinamente, invierte ou polaridad, alcanza un valor maximo negativo, se vuelve a reducit, etc. Sin embargo, la ampliud es cada ver menor; se trata pues de una oscilacién 53 Figura 95: Curva de las oscilaciones amortiguadas. amortiguada. La causa de este amortiguamian: to es el resistor Ghmico, presente en todo cir cuito oscilante, en el cual se transforma energia eléctrica en calor. Un ciecuito oscilante se compone de una bobina y un condensador. Si no se le sumri- nistra_constantemente energia aparecerén oscilaciones amortiguadas. ‘A continuacion vamos a estudiar con mas de- tenimiento las diferentes fases de la transfor- macién de la energia en el circuito oscilante. ‘Como ayuda nes servird la figura 96, en la que hemos representado los estados de energia asi como las tensiones y corrientes para cinco ins- antes distintos, La grafica nos acleraré la for- ma de las curvas de tensién y de corriente. * Después de cerrar ol interruptor la tension es maxima, pues el condensador esta total- mente cargado. La energla se oncuontra al macenada en el campo eféctrico. A continua- cidn, el condensador empezaré a descargarse paulatinamente a través de la bobina, 0 sea que las cargas se pondidn en movimiento. Cir cular pues una corriente de intensidad cre ciente, miantras ira disminuyendo la tensién * En el segundo esquema el condensador va ests descargado. La corriente ha alcanzado su imensidad maxima. Las cargas, que se encontraban anteriormente almacenadss en el condensador, estén en mo- vimiento. El campo magnético también ha al canzado su valor maximo, Como las cargas continuarén su movimiento, el condensador empezaré a cargarse con pola: idad puesta, + Enel tercer esquema el cambio de polaridad del condensador ya ha concluido. La energia vuelve a estar almaceneda en el campo eléctri- 0 de! condensador. No obstante, este estado aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. i circuito de coniente alterna cia propia del sistema, y no depende del valor de la tension de carga del condensador, sino Gnicamente de los componentes empleados en el circuito oscilante. En el experimento 1-12 vamos @ estudiar el comportamiento de un circuito oscilante frente a tensiones de diversas frecuenciss. Los resultados nos muestran que: ‘A una determinada frecuencia la corriente presenta un minimo y la impedancia un mé- ximo. Trazando los valores medidos en una grifice ‘obtenemos la curva de la figura $7, en la que ‘vemos ‘que para frecuencias bajas If < f) le impedancia os roduciéa. Este hocho puode ox picarse teniendo en cuenta que en paralelo con fy X; se encuentra conectada la peque- fa reactancia de la bobina (X, = 27 FL) La impedancia del condensador en este mar gen de frecuencias es mayor que la de Ia bo- bina. Pero al ir aumentando la frecuencis también aumentaré la impedancia de la bo: bina mientras que disminuiré el condensador 6 Fen kl Figura 87: Impedancia de un cireuto resonante en paralelo en funcién de la frecuencia cia de resonancia, que es idéntica a la fre- Experimento 1-12: Impedancia del circuito oscilante en paralelo en funcién de la frecuencia Realizaci6n ‘Se somete un circuito oscilante a tensiones de diferentes frecuencias. Mediremos la tension y la intensidad de la corriente. La impedancia se calculara con la formula Resultados 7 lenkHz| 1 | 2 | 3| 4 | 42| 45] 47| 5 | 6 | 7 | 8 z lenma |625 | 256 | 120 | 39 | 281| 20 | 234| 465| 947 |131_ | 173 Z ona | 16 | 30,1] 83.3] 266 | 368 | 500 |4o7 _|o1s | 118 | 76.3] 57.8 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 2. Corrientes trifasicas Una red de amontacién con sélo dos conduc tores resulta insuficiente en muchos casos de- bido al gran consumo de energia que precisan tun gran niimero de instelaciones y aparatos. Por ello, para la obtencién y distribucién de la energia eléctrica se suele utilizar el sistema de corrientes alternas trifésicas, llamado también simplemente sistema trifdsico. De este modo se dispone de dos tensiones diferentes, por ejemplo 220 V y 380 V. En los motores que funcionan con corrientes trifésicas, éstas crean un campo magnético giratorio, que provoca et movimiento de rotacién (ver 4.2.1) 2.1. Generaci6n de tensiones desfasadas Antes de entrar en detalles sobre la generacién de tnsiones desfasadas devernos concreter una serie de importantes conceptos. Partamos de la conexién doméstica de corrientes trifésicas de la figura $8, que se compone de ies fases Yun neutro, conectado al punto central (punto Siotera do Sierra do Un = Uan = Usn= 220V;Ur2=Ua9=Ura= S80 Figura 99: Conexion doméstica vifésica en la que se indican las diferentes tensiones. neutro) de Ia instalacién goneradora y simulté neamente a tierra. Entre todos estos conduc- totes disponemos de seis tensiones, que en nuestro caso tendrén valores de 220 V y 380 V. Los subindices de los simbolos de las ten- siones indican los puntos de conexién; U,, por ejemplo, indica que se trata de la tensi6n entre el conductor de linea (2 y el 13. Si siguiéramos la red de almentaci6n en direc- ion al generedor pasariamos por el transfor- mador trifésico hasta llegar al generador de la central eléctrica, dal cual vamos a ocuparnos a continuacién, Lefigura 100 nos muestra un generador trifés co muy simplificado. Un campo magnético gi ratorio atraviesa tres devanados, desplazados 120° unos de otros. Por tanto, en los tres bo- binados se inducirén tensiones del mismo valor (a igual namero de espires). Como el campo. magnético del rotor atraviesa las bobinas con Figura 100: Modelo simplifieada de un generador wifésico. 57 Figure 101: Curvas de tensién en tes terminales do un generador trifésico, su valor maximo a intervalos de 120°, se ob: tendrén tres tensiones que presentarén una di ferencia de fase de 120° entre cada dos de alas. La figure 101 muestea que la tensién det bobi nado con los terminales U1 y U2 es maxirra, mientras en las otras dos bobinas existen ten- siones menores, pues la variacién dal flujo on elias es también més reducida que en la prime- ra. Figura 102: Desfases entre las diferentes tensiones oun sistema tit Podemos trazar las curvas de las tres tensio- nes distintas de la fig. 101 en una sola gréfica comin (fig. 102), en la que quede de manifiesto que entre Iss diferentes tensionos existe una diferencia de fase de 120°. El desplazamiento de 120° en el espacio, debido a la dsposi- nde las bobinas en el generador, se ha Corrientes tritésicas Figura 103: Dsposicién de los dovanades y esque ‘ma de conexién de un generador titésico. transformado en un desfase de 120° en of tiempo. La figura 103 nos muestra el esquema de cone- xion del generador, en el que puede recono- cerse la disposici6n de las bobinas en el espa- co. De entrada podriamos suponer que para llevar las tensiones inducidas en los tres devanados al consumidor s is conducto- res. Sin embargo, ales U2, V2. W2 en el genorador, podomos ahorrar dos conductores y diremos que las tensiones estén concatenadas. Este circvito se denomina conexion en estrela debido ala forma de su esquema de conexién EI punto central de ta estrella seré el punto neutro, al que puede conectarse el conductor neutio, © simplemente el neutro. Los demas terminales, 0 sea, los puntos exteriores de la estrella, se conectarén a otros tentos conduc- tores activos, también llamados tases. Un sistema de tensiones trifasicas se com- pone de tres tensiones alteras sinusoidales desfasadas 120° unas de otras y concate- nadas. La norma DIN 40108 contiene informacién so- bre las caracterizacion de lcs diferentes con- ductores y puntos da un sistema trifésico. La tabla 2.1 es un extracto de dicha norma. El or- den 0 numeracién de las letras indica la suce- si6n de las fases. Corientes wifésicas Los simbolos de las tensiones se caracterizan en general con dos subindices, cuyo orden re- presenta el sentido de referencia de la tension cortespondiente, Puede suprimirse uno de los subindices cuando las tensiones estén orienta- das mediante vectores de referencie o cuando no pueda haber lugar 6 confusiones. La tabla 2.2 indica algunos ejemplos de simbolos (ver ‘también DIN 40 108) Los simbolos do las corriontes también se ot ribirdn con uno o dos subindices, que coinci dirén con los simbolos de ‘ss fases (ver tabla 2.1]. Cuando se emplean dos subindices éstos 59 indicardn el eentido do referencia de la corrien- te. En les extensiones pueden utilizarse tam- biéN In, Foy fy 0 DieN Ing. tor @ Irn. Existen pues diversas posibilidades para carac- torizar los sistemas trifdsicos. Sélo se emplearé aquella denominaci6n que facilite la compren- si6n del sistema en cuestion. La figura 104 muestra una de las posibles denominaciones de los diferentes puntos del sistema, los con- ductores, las tensiones y las corrientes. En la figura 105 pueden verse las tensiones de un sistema trifésico con sus correspondientes Tabla 2.1; Caracterizacién de los conductores y puntos de un sistema trifésico Termrinales 0 Parte conductores Punto neutro, conductor activos (fases) neutro Conductor de protec: | Neutro cién pues- | puesto to a tier | a tierra Tierra de referencia preferentemente: Li 12 13 ‘también estén permi- Red tidos, cuando no pueda haber confusiones| 123 también estan permiticos' RST fen general: UV Ww Circuitos de consumo Tabla 2.2: Caracterizacién de las tensiones en los si mas trifésicos Tipo de tensi6n Sistema de corrientes Simboloe ce Sistema tifésico Tas Usa, Use Tensi6n entre fase Goraradbree; Y fase 0 tensién mamessy, de Iiea danetanr ieee Yow, Yow Ure twifesicos Sistema Wilésico Uyy, Ven Un? Tensiones entre fase mr eatrel, ¥ neutro o tensién Generadores, de fase motores y trantformadores Yan Uva. Un _ wifésicos Tansiones enire fase 5 ; v terra Sistema rifésico Use, Use. Use 1 gh lat entansionss puode emplareo también Ups, Usy, Urn 2 cuando no puedan producrse confusiones puede suprinirse el subindice N, debiendo afadise el vector cores: ppendierte on los esqueres, 3 En tat extensionar puede amplaarse también Une. Use. Ure ne Generador titasico con Red de excitacién de corriente : continua, Figura 104: Una de las posibes denominaciones de los puntos det sistema, las tensiones y las corrien- tes en un sistema trifésico. sentidos y valores. También puede trazarse el diagiama vectorial de las tensiones. Cada una de las tensiones de linea itensiones entre fase y fase) es la suma (geométrica) de dos tensiones de fase (tensiones en los deva- nados). Su valor (380 V) es mayor que la de 4ste Ultimo. Podemos obtener el factor de aumento dividiendo la tension de linea por la tension de fase. En nuestro caso tenemos: Uvy _ 980V 173 Us 220V Con las gréficas y los diagramas vectoriales podemos explicar el hecho de que la tensién de linea sea mayor. Como en cada caso tene- mos las tensiones de dos bobinados generado- tes conectadas en serie, la tensién de linea se- 14 le diferencia de tensiones entre los puntos uy i 220 |380V vow Ww Figura 105: Tensiones en un generador trifésico Corriemes wifésicas Figura 106; Obtencién de la tension de tinea a par tr de las tensiones de los devanados (tensiones. de fase) terminales de la estrella, Las diferencias de tensién estén indicadas on la fig. 106a me- diante rayas negras verticales a trazos. Si a partir de ellas trazamos una nueva curva ‘btendremos la grafica de la figura 106b, que corresponderd a la tensién resultante entre los terminales, 0 sea, la tensién de linea. La curva puede construirse més facilmente in- Virtiendo el signo de la tensién Uyy, © S02, desfaséndola 180°. La tensién resultante serd entonces la suma de las tensiones instanté- El valor exacto se puede deducir del diagrama vectorial (fig.107). Para ello se civide el tridn- Uy = Uva U, = 20V Figure 107: Obtencién de le tensién de linea 9 par~ ti-del diagrara vectorial de las tensiones de fase. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 62 Estudiemos el porqué de este resultado. Pare ello nos ayudaremos de la fig. 110, en la que podemos ver las curvas de las intensidades que circulan por los conductores activos, tam- bién llamadas intensidades de linea. Estas tres corrientes confluyen en el neutro, por el que cliculara pues la sume de las tres. Sin embar- go, con el diagrama vectorial podemos demos- trar que la suma de las tres intensidades es ula en todo instante. Por tanto, las tres co- rrientes se compensan mutuamente al llegar al eutro, con lo que podremos prescindir de és- te siempre que la carga sea simétrica, Figura 111: Relaciones entre las magritudes de linea Y las de fase en la conexién en estrella En la fig. 111 hemos representado las tensio- nes y corrientes en la carga. Podemos ver que les corrientes de tinea, /,,/2, fy S0n las mismas ‘que las de los devanados del generador, o sea, les corrientes de fase /,. En la conexién on estrella las intonsidades de fase serén iguales a las de linea. Intensidad de tine Gea) Las tensiones en los devanados (tension de fa- se) son menores que las tensiones de linea (vor 2.1), pues éstas se dividen entre dos de: vanados. En el apartado 2.1 obtuvimos un fac- tor de concatenacién igual a \/3, que también @s vélido pars las tensiones en la carga. En la conexién en estrella la tensién de Ii- nea es VS veces mayor que la tension de fase. Corrientes tritésicas Tension de lines U= VEU, Podemos ahore calcular la potencie con ayuda de las relaciones ya obtenidas para tensiones e intensidades. La potencia aparente se calcula mediante la expresi6n S = U--/. Como tene- ‘mos en total tres carges, la potencia total ha- bré de ser tres veces mayor que la calculada para una de elles. Potencia aparente de una carga: S = Uy I, Potencia aparente total: S= 3° Uy, Si sustituimos los valores de fase por fos valo- res de linea, obtendremos: Potencia aparente total s=/3-uer Potencia activa total P=)/8-U-l-cosg Potancia reactiva total: O=//8-U-I-sone Ejemplo: En la placa de caracteristicas de un motor po- 2.2.2. Conexi6n en triéngulo Les cargas trifasicas pueden conectarse tam- bién en tiéngulo, tal como podemos ver en la aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Corrientes tritésicas Figura 114: Comparacién entre las potencias de dos cargas iguales conectadas una en stella y la otra en triéngulo, Y potencia para los dos casos: Conexién en Conexién en estrella triangule Uu=U wy Pp R wr Pm Si los resistores de carga son iguales, cada ramal de le conexién en estrella consume sola- mente 1/3 de la potencia que consume en la conexién en tridngulo. Obtenemos pues Ia si guiente formula para la potencia tot Potenci PA = 3° Py Una carga conectada en tridngulo consume @t triple de potencia que conectada en es- trella. 2.2.4. Carga asimétrica Hasta aqui hemos consideado siempre la red wifésica cargada con tes resistores iguales. La carga era por tanto simétrica, Estudiemos ahora el comportamiento de tensiones y co- ientes cuando los resistores de carga sean diferentes. ut W228 a ul i thos % Un Yay on Un =Uon=Usy = 2200 Figura 118: Carga asimétrica en un sistema trifési- La fig. 115 nos muestra un circuito de consu- mo conectado en estrella, con resistores de 10 2, 20 @, y 10 2. Al punto central de la es trella hemos conectado el neutro de la instela- cién, La red de alimentacién nos fija las tensiones, ue son pues constantes y valen en este caso 220 V para cada resistor. Debido a la tensién y 4 los correspondientes tesistores se obtendran Corrientes trifésicas Figura 116: Obtencién de Ia intensidad de la corrien. te que circuia por el neutro cuando ta carga es asi meétrica, las siguientes cortientes, de intensidedes di- ferentes: L=2A; 1=1A; 1=73A Como sigue existiendo una diferencia de fase de 120° entre las diferentes tensiones y tam- én entre las intensidades, pues se trate de resistores ohmicos, la suma de les intensida- des ya no seré nula y, por tanto, circularé una corriente por el neutro (fig. 116). En las redes de baja tensién se suelen prosen- tar cargas diferentes para cada remal, por lo que suelen existir redes de cuatro conducto- ros. Sin embargo, en las redes de alta tension s6lo se emplean en la mayoria de los casos tres conductores. Estudiemos ahora el com: portamiento de corrientes y tensiones en estas redes con carga asimétrica (fig. 117). La red mantiene constantes las tensiones Uj», Us y Usy. No obstante, al medir las tensiones n las diferentes cargas se obtienen valores distintos. Sumando estas tensiones (suma geomeétrice, fig. 117) resulta que el punto neu- ‘ro ya no se encuentra en al centro geométrico del triéngulo formado por Usp, Ur ¥ Us. Exis- te pues una diferencia de tension en el punto 65 Figura 117: Carge asimétrica en un sistema trifisi- co sin neutr, neutro para carga simétrica y para carga asi- métrica Ejercicios sobre 22 1. Comprobar en la fig. 110 que Ia suma de las corrientes en el punto neutro es nula para 45°, 2. 2Qve relacion existe entre las corrientes de linea y las corrientes de fase en la conexi6n en estrella? 3. Qué factor relaciona la tensién de fase con la de linea en la conexién en estrella? 4. 2Cu8l 06 fa rolacin existente entre las co- rrientes de linea y las corrientes de fase en la conexién en triéngulo? 8. {Que varlaciones se producen en las mag- nitudes de una carga conectada en triéngulo al conectarla en estrella? 6. {Qué se entiende por carga simétrica y qué por carga asimétrica en una red trifésica? 7. 2Cémo se modificardn las tensiones en los resistores de una carga conectada en estrella Cuando los resistores no sean iguales? 3. Transformadores La importancia de los transformadores en las, corrientes de potencia puede verse en el ejem- plo siguiente. Se requiere una potencia oléctrice de 5500 KW. desde una central eléctrica a un circuito de consumo situado @ una distancia de 100 km. Para una tension de 220 V y un cos ¢ = 18 ‘obtendria una corriente de intensidad Pp 5500000 W Ueose” 2200-1 25000 A Para que le caida de tension U, en ta resisten- cia de la nea de alimentacién valga sélc el 10% de la tensién aplicada, la seccién de los, cables de la lines (supuestos de cobre) deberia, valer 21 b-cos@ x Uy = 225000 A» 190000 m 56 MS aay ™ q = 4,05 m? como minimo. Este valor es im- posible en la practica Pare poder transportar la potencia con caidas de tension y secciones de los cables de valores aceptables se emplean tensiones més elevadas y corriantes menos intonsas. Para una tensién de 220 kV resulta una co- rriente de 25 A y una seccién para los cables de 4,05 mm?. Este ejemplo nos permite afirmar que: ‘Sélo es posible transportar econémicamen- te grandes potencias eléctricas empleando altas tensiones y corrientes de poca intensi- dad. Las altas tensiones suelen generarse mediante transformadores. 3.1. Transformadores monofésicos 3.1.1. Estructura y funcionamiento Un transformador monofésico se compone de dos botinados, el primario y et secundatio, sin contacto eléetrico entre ellos y devenados so- bre un nécleo de hierro (fig. 118). El nécleo se compone de chapas de hietro dulce para que las pérdidas por histéresis sean pequefes, ues este material tiene un ciclo de histéresis, muy estrecho. Ademds se aislan las chapas unos de otras para que sean poquefies las pSr- dides por corrientes de Foucault al quedar limi- tadas éstas al interior de cada una de les cha- pas (ver 1.3.3) hale Figura 118: Estructura de un tansformedor. 67 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Transtormadores ‘Como las tensiones son directamente propor- cionales a los nimeros de espiras podemos ex- resar también la raz6n de trensformecién di- ciendo que es ol cociente de los nimeros de espiras. y26n entre las tensiones y los niimeros de espiras comespondientes pueden deducirse ted- ricamente de la siguiente forma: ‘Seguin la ley de Faraday la tension inducida depende siempre del cociente = y del nd- mero de espiras WV atravesadas por el flujo. Ae Hints NS ‘Supongamos que el flujo que atraviesa el se- cundario es igual al quo atraviosa ol primario, Esta suposicién es suficientemente exacta en el caso del transformador en vacio y con nu- cleo de hierro. Obtenemos asi lac siguientes relaciones: 69 uy Ao At Ae mo es igual en ambos casos, podem Como 1 0s ig 9, pademos igualar los dos segundos miembros de las dos liltimas ecuaciones, con lo que obtenemos: Uy _ Us 3.1.3. Raz6n de transformacion de las intensidades Para exolicer la razén de transformacién de las intensidades vamos a ampiar el experimento 341 Los resultados del experimento 3-2 nos permi- ten afirmar que: En un transformador las intensidades de las. corrientes son inversamente proporcionales 4 los niimeros de espiras correspondientes. Realizacién Se carga el secundario del transformador con un resistor R = 100 92. Mediremos las inten- sidades de las corrientes dal primario y del secundario, ¥ las intonsidad Resultados Ne ™ Ny enw Ten A i 4200 71200 0.10 0,09 2 71200 600 0,06 0,70 3 600 7200 0,35 0.7 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Transformadores Con ayuda de los resultados podemos calcular + La impedancia Z, * La potencia aparente S. © El 4ngulo de destase y entre la tens coriente. ny la S=U-l, $=220V 0,068 A; $= 1496 VA 220 eo 088 A Z= 3236 0 2w. £08 0220 0.068 A cos y= 0,1337 ore La potencia P, que medimos en circuito abier- to se compone de ia poten: imenacion Pare y la potencia de pérdidas en el cobre Py. La potencie de pérdidas en el cobre Pa, pue- de calcularse mediante la resistencia del deva- nado y el cuadrado de la intensidad de la co- rriente (Ac, = 1,6 2, medida con un puente). Prey = Rey 1; Poy = 0,0074W Este resultado implica que la potencia de pér- didas en el cobre es despreciable frente a los 2 W, que e6 la potencia medida. Por tanto, po- demos aproximar con exactitud suficiente: Le potencia que se mide en el transforme- dor en vacio es debida a las pérdidas por imanacién (pérdidas en el hierro). . A pesar de que la corriente en vacio es muy débil, ls punta de corriente de conexién puede alcanzar intensidades ten elevadas que se fun- dan los fusibles conectados en serie. Las gran- des intensidades de conexién aparecen de for- ma similar @ las que circulan cuando se produ- ce un cortocircuito (ver 3.2.2). Los resultados del experimento nos muestran ademés que la intensidad de corriente que cir- cula on vacio Jy es poquofa y esti retrasoda unos 82° respecto a la tensién (ver experimen- to 3-3), La coriente en vacio fy se compone do 4 Ia corriente de imanacién Jy, y de * la componente activa /, (pérdidas por efecto Joule). Estos fenémenos pueden resumirse en el circui- 71 Figura 119: Circuito equivalente dsl primario del ‘ransformador. to equivalente de! primario del transformador iver fig. 119). La resistencia del devanado A,,, se encuentra conectada en serie con la reactancia X, del bobinado primario. Una parte de le covriente en vacio da lugar a pérdidas en el hierro, que se manifiestan en forma de calor. Como el ni- cleo de hierro produce el mismo efecto que tuna carga, se le puede representar en el ‘0 equivalente como un resistor Re, en paralelo con la inductancia del primario. La ralacién entre las intensidades y la tonsi6n se encuentra representada en el diagrama vec- torial de la figura 120. 3.2.2, Cortocircuito Los transformadores se construyen para deter- minedas tensiones e intensidades nominales. Con el experimento 3-4 vamos a comprobar cual es Ia tensién a la que puede conectarse un transformador con el secundario cortocir- ‘cuitado sin que se sobrepase la intensidad no- minal (del Fig. 120: Diagrama vectorial de la tensién y las in- tensidades en un transformador en vacio, ¢ = 82°. 72 Los resultados nos musstran que Ia tensién necesaria para que circule la intensidad nomi- nal depende en gran medida del tipo de trans- formedor. Esta tensién so denomina tens de cortocircuito. La tensién de cortecircuito es aquella que aplicade al primario provoca la circulacién por éste de la intensidad nominal del trans- formador para secundario cortocircuitado. Generalmente se suele indicar la tensi6n de cortocircuito relativa, que se indica en tanto por ciento de Ia tensi6n nominal Tensién de cortocircuito: Simbolo u, = 400% U, Transformadores Para los transformadores del experimento 3-4 se obtienen las siguientes tensiones de corto- Circuito relatives: 1. Transformador de alimentacion 21 100% 5 % 1 eee 888 2. Transformador de encendido 220 V- 1009 4 = 100% 280 —— 3. Transformador experimental 100 v - 100% ae 20 ——<_— La tensién de cortocircuito es de gran impor- tancia para el célculo de la impedancia interna Z del transformador, de la potencia que se consume debido a pérdidas P,., en el devena- do, de! angulo de destase y, de la intensidad Circuito h Experimento 3-4: Medida de la tension de cortocircuito Te 4 il Realizacion ‘Se mediran: * La intensidad de la cor * La tension apli * La potencia activa Py. nte ‘Se conectan tres transformadores diferentes (tensién nominal 220 V), uno después det otro, @ una tensién alterna ajustable. Se va aumentando Ia tensién del primario hasta que por éste circule una corriente de intensidad igual a la nominal. 1 primario ida al primario U, para la que circula la intonsidad nominal. Resultados henA [ Uenv | PyenW | 1. Transformador de alimentaci6n 03 21 6 2. Transformador de encendido 05 220 2 3._Transformador experimental 05 100 20 Transtormadores 73 Tabla 3.1: Tensiones de cortocircuito de 1A partir de los resultados del experimento ob- transformadores tenemos para las tensiones U, = U.; Us ¥ U, y para las impedencias 2, = Z.; R. y X. las si: Transformador | Tension de cor ulentes reaciones, tocircuito en % Transformador de | menor que 1 & = medida _de tension ¥, cos @ Ti Merz cose TTransformador +10 21 titasico Un=21v-095 Z2==1Y R,- 702-095 Transformador 10 O38 tipo zislador Un=1995V Z=702 R= 6650 Testomesc pee 20 Us =U, -sen yp X.=Z-sno ‘Transformador para 40 Ua 21V 081 X= 10.2031 ‘timbres U, = 8,51 X.=2172 Transformador 70 ‘experimental (enchutable) TTransformador de 700 encendido _ de cortocircuito 1, y de la conexi lo de transformadores. A partir de los valores medides en et experi- mento 3-4 (transtormador de alimentacién) construiremos at diagrema vectorial de tensi nes y de impedancias del vansformadcr. Enue te tensién y la corriente existe una dif rencia de fase que se puede calcular @ partir del cociente de las potencias. cos p=; cos p= OW _ OR 2iv-03A 0s 9= 0.95 nen parale- Este valor equivale a un angulo de unos 18°. Como aparece pues un 4ngulo de desfase en- tre la corriente y la tensién, al igual que cou: tris en la conexion en serie de una inductancia ¥ un resistor, podemos representar el tansfor- mador mediante un circuito equivalente simpli- ficado (ver fig. 121) Figura 122: Diagrema vectorial para secundatio cor tocircuitado, ¢ = 18° Con estos valores podemos construir el diagr ma vectorial de la figura 122. Los valores del primario pueden pasarse al se- gundario mediante la razén de tansformacién Iver 3.1.3), con 10 que resulta el circuito equi- valente simplificado de la fig. 123 para todo al transformador. Las tensiones U, y Ux varlan con la carga. Sin embargo, las impedoncies A. y X, pueden su- ponerse constantes, por lo que el diagrama vectorial de la fig. 122 nos puede servir de punto de partida para ls construccién de los diagramas vectoriales. del transformador con carga. Figura 121: Circuito equivalente para determinar ta intonsidad do la cortionte de cortocircuito, uy Figura 123; Circuito equivalente simplficado del twaneformado. 74 Fig. Circuito en sus componentes continua i Descomposicitn de la corriente de corto- y alterna Si durante el funcionamiento de un transfor- mador se produce un cortocircuito en el se- cundario, circulard primero el pulso de co- rriente de cortocircuito /., y al cabo de un Cierto tiempo pasaré a la corriente de régi- men de cortocircuito /,,. La imensidad del pulso de corriente de corto- Circuito deponde dol valor instanténeo de la tensién y del estado de imanacién del niicleo (saturado 0 no saturado). B caso més desfavorable, cero de tensién y ndcleo saturado, provoca en el instante de aparici6n del cortocircuito el maximo pulso de intensidad, que se compone de une compo- nente alterna (/ ~) y de una tinua (/—). Esta altima se debe 2 la desaparici6n del car- po y se anula al cabo de un tiempo t = 5-7 (ver fig. 124 y también 1.2.1). Después sol mente circularé la componente alterna, que se- 14 la llamada cortiente de régimen de cortoci cuito, Si la tension de cortocircuito es pequefie (im- pedancia interna del transformador reducida) Greularé‘una cortiente de régimen de cortoci cuito muy intensa, que podria estropear of transformader. La intensidad de la cortiente de régimen de cortocircuito depende de la tensién de corto- Grcuito y de la impedancia interme del trans- formador (ver fig. 121). Se puede calcular del siguiente modo: Transformadores La impedancia interna del transformador, y por tanto, también la tension de cortocircuito y la intensidad de la corriente de cortocircuito, de- penden de la estructura y construction de aquél. Cuando ol transformador esté cargado circula- +4 por el secundaria la corriente /,, Este origina lun campo magnético que se opone al del pri- mario y lo dobilits. Por ollo la reactancia de! primario disminuye, mientras aumenta la co- rriente que circula por él. ‘SI se disponen Ios dos bobinados de modo que el campo secundario pueda oponerse al primario, el transformador presentaré una im- Pedancia interna reducida y también una pe- Quefia tensién de cortocircuito (ver fig. 125). Figura 125: flujo magnético atraviesa ambos bo- binados, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 76 Reoultado 1 Este resultado nos vuelve a confirmar ta rele ci6n que ya hallemos en el experimento 3-1 ultados 2 y 3 Al cargar un transformador con un resistor © con una resctancia inductive disminuye la tension de salida. Resultados 4 y 5 Al cargar un transformador con una reac- tancia capacitiva aumenta la tension de sa- fida, Las sobretensiones debidas a cargas capaciti- vas pueden aparecer también en las redes de cables cuando estén conectadas pocas cargas, pues la lines de alimentacion representa una carga capacitiva. Una tinea presenta siempre une deterrinada capacidad, cuyo valor depende fundamental- monte de Ia longitud de fa linea y de la separa cién existente entre sus conductores. Para poder comparar mejor los diagramas vec- toriales correspondientes a los diferentes tipos de cargas suoongamos que la intensidad de la cortiente es la misma en todos los casos. Por tanto, también serén iguales las cafdas de ten- sion U, y Ux en la impedancia interna del transformador (fig. 122). Con estes premisas ya podemos construir los diagramas vectoriales para los diferentes tipes de cargas (fig. 128) Transformadores Como se trata de una conexién en serie d pedancias, la intensidad de la coriente seré la magnitud de referencia. El valor de Ia tension del sccundario U, y su dosfase rospecto a la corriente se obtiene de la suma geométrica de las diferentes tensiones. Ejercicios sobre 3.2 1. 2Cémo varia la tensi6n de salida de un transformador respecto a la tensién en vacio cuando se le carga aJ con un resistor, 6) con una bobina, ¢) con un condensador? 2. 4Qué se entiende por tensién de cortoci cvito de un transformador? 3. En un transformador con pequefia tersi6n de cortocircuito, zpor qué la corriente primaria con carga es més intensa que en vacio? 4. Qué efecto poseen los campos de disper sion? 5. 4Cémo puede conseguirse que la tensién de cortocircuito de los transformadores sea elevada? 6. La méxima corriente de soldadura que cit- cula por un transformador al efecto vale 250 A con una tensién de régimen de 28 V. En cir- cuito abierto la tensién de salida vale 60 V. Al encender (cortocircuito) se miden 360 A. {Cuanto vale la tensién de cortocircuito del transformecior? 3.3. Transformadores pequefios Segin la norma VDE 0650 los transformadores con una potencia de hasta 16 kVA se denomi- an transformadores pequefios. oe & if 4 wf Na = Up ss a ©)p = 90° capacitive Figura 128: a) Carga con resistor éhmico, b) Carga con resctancia inductive, e} Carga con reactancia capacitiva aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Figure 192: Niicleo con entrehierro ojustable. bandas cortadas estén rectificadas para que el entrehierro ses pequefo. na 2 Transtormadores Figura 134: Nacleo de banda anuler. Mientras en la mayoria de los nicleos existe la posbilidad de colocar los bobinados sobre cuerpos de bobina normalizados y montar a continuaci6n el transformador, los bobinados de los transformadores con nucleo de bandas anulares deben devanarse directamente sobre el nicleo. La fig. 136 nos muestra diferentes estructuras de transformadores sobre los que aun no se han montado los bobinados. Figura 133: Diferentes tipos de niicleos de banda cortads. Figura 138: Modelo de transfoimacor con nicleo de pbanga conaca Transformadores 79 Figura 136: Diferentes tipos de cuerpos de transformador. Los bobinados suelen componerse de filo de obre esmaitedo, cuya section depende de ta potencia del transformador y de las densidades de corriente permisibles. En los transformado- Fes pequetos les donsidades de corrente 10- A " mY 9 ram? S080" la potencia y la refrigeracion. Seguin cudles sean los valores dels tonsiones existences en- tre las diferentes capas de los bobinados y el uso al que se destine el transformador deberén sislarse adicionalmente nes capes de otis (aislamiento de capas). Si los distintos bobina- dos se devanan uno encima del otro deberd también montarse un allemiento entre ambos (aisiamiento de bobinados). Diferenciamos jos bobinados cilindricos de los bobinados a dis- cos(tig. 137. Para sloanzartensiones de cortocircuto rod cides es necesario que los campos de disper- sién sean pequefios. Esto se consigue en los llamados transtorma- dores acorazades, devanando un bobinado so- man valores entre 1 Figura 137: Bobinados cilind transformador. bre el otro (fig.138). En los transformadores de columnas (fig. 138) se logran tensiones de cor- tocircuito bejas disponiendo on cada cuerpo de bobina tanto espiras correspondientes al primario como también al secundario. Para alcanzar tensiones de cortocircuito eleva- das on los transformadores scorazados se dis- b) Figura 138: Disposicién de los bobinados en los twansformadores acorazados. ») Transtormadores Figure 138: Disposicion de los bobinados en los Insformadores de column: Tabla 3.2: Caracterizacion de ta resistencia de los transtormadores @ los cortocircultos Denominaci6n nuevo Esquema antiguo ‘A prueba de cortocircuitos CD Ralativamente resistentes a los cortocircuitos con disparador electrotérmico de sobrecorrientes Relativamente resistentes a los cortocircultos con fusible No resistente a los cortocircuitos Transtormadores tribuyen los bebinados en discos alternados (fig. 138 bj y en los transformadores de co- lumnas colocando el primario y el secunderio sobre cuerpos de bobinas y columnas separa das (fig. 139 ). 3.3.2. Comportamiento frente al cortocircuito Seguin cuél seo la estructura del transformador podremos distinguir diferentes resistencias a los cortocircuitos (ver tabla 3.2). Los transformadores pequefios a prueba de cortockcuitos presentan una tensién de cor tocircuito muy elevada. Sus intensidades de cortocircuito son tan reducidas que el catenta- miento que originan es perfectamente soporta ble. Los transformedores relativamente resistentes a los cortocircuitos se desconectan mediante fusibles, disyuntores de sobrecortientes 0 cor tacircuitos incorporados. Los trensformadores no resistentes a fos corto- circuitos se protegen mediante dispositivos protectores conectados exteriormente en setie con ellos . 3.3.3, Tipos de transformadores pequefios A continuacién vamos @ describir algunos do {os transformadores pequefios de mas frecuen te utilizacion. 3.3.3.1. Transformadores de seguridad \g) abierto C)eramnns Los transformadores de seguridad deben ser a prueba de cortocircuites 0 relativamente resis- Tentes a ellos. Los bobinados deben estar se- parados unos de otros mediante capas aislan- tes, de manera que no pueda producirse en ningtin caso un contacto accidental entre el primario y el secundario (ver fig. 136). Seguin la norma VDE 0560 los transformadores de segu- tidad deben ir caracterizados con el simbolo correspondiente. Su secundario proporciona tensiones de salida de hasta 42 V, mientras que la tensién de entiada puede valer como méximo 500 V. Todas las partes sometidas a 81 tension, aunque éste sea menor que 42 V, asi como los terminales del secundario, deben dis. ponerse de modo que no pueda producirse hingan. contacto accidental con ellas. Todos sus polos debon poder dosconectarse: de la red. Los transformadores de seguridad transportables han de estar construidos pera tuna Gniea razén do transformacién. Su se cundario s6io puede presentar una toma Son transformadores de seguridad los siguien tes tipos: * Transiormadoies tipo aislador. * Transformadores de proteccion por muy baja tension. * Transformadores para juguetes. » Transformadores para timbres. * Transformadores para lémparas de mano. + Transformadores de deshielo. * Transformadores para aparatos médicos. -Q\O- Transformadores tipo aislador Los transformadores tipo aislador sirven para surministrar una tensién de alimentaci6n a un Gnico aparato eléctrice, de modo que éste quede aislado de la red, tal como prescribe la norma VDE 0100 respecto a {a separacién de proteccién. En olfos no existe ninguna unién entre el secundario y et nucleo o tierra. El pri mario y el secundario estan separados de ma era que no pueda existir contacto alguno en tre ellos ni aun en el caso de que se rompiera un hilo. En los transtormadores tipo aislador la maxima tension nominal permisible de la carga del se- cundario vale * 250 V en los transtormadores monofésicos. #380 V en los transformadores trifésicos. La méxima intersidad nominal permisible en el secundario es 16 A. Loe transformadores tipo aislador transports bles deben construirse con aislamiento protec- tor contra contactos accidentales. Para la co- nexién de la carga deben presentar un enchu- fe incorporado fijo sin toma de vera. Los transtormadores de proteccion por muy baja tensién proporcionan una tension maxima de 42 V. De este modo se evita que puedan aparecer tensiones de contacto pel arosas. Figura 140: Trensformador para timbres. el ce asiha sina presentan, segin la norma VDE 0560, tensio nes nominales de carga del secundario de has- ta 24 V. Estos transformadores son los Gnicos que pueden emplearse en los juguetes. Deben presentar un aistamiento eléctrico seguro entre el primario y el secundario. A ser posible los transformadores para juguetes doben poseer un aislamiento protector contra contactos ac- cidentales. Pera poder abrirlos han de ser ne- cesarias horramientas especiales. Transformadores para timbres La norma VDE 0550 proscribo para los trans- formadores para timbres que las tensiones no- minales de les cargas del secundario valgan ‘como maximo 12 V. El secundario suele pre- sentar varias tomas (3 V, 5 V, 8 V, 12 V). Los transformadores para timbres deben construir- se para una tinica tensién de primario, XD 1s sransformadores para témparas ‘de mano sirven para separar éstas de la red y deben presentar un aislamiento protector con- ‘ra contactos accidentales. Transtormadores Los transformadores de deshielo sir- ‘ven para deshelar las cafferias y tubos helados, Deben presentar también un aislamiento pro- tector y suministrar s6lo una tensién secunda- ia de 24 V. - Med/ Los transformadores para aparatos ‘médicos sdlo pueden generar tensiones de secunderio de hasta 24 V (on eplicaciones os: peciales de sdlo 6 V) y deben presentar un ais- lamiento protector contra contactos accidenta- les. 3.33.2. Transformadores de conexién ala red Los transformadores de conexién a la red po- seen uno © varios secundarios separades eléc- tricamente del primario. Estos transformadores se emplean por ejemplo para la conexién de inetalaciones de amplificaci6n, aparatos y sis temas telefonicos, rectificadores, aparatos para alambradas electrizadas, aparatos electromédi- cos, ete. Es frecuente que los transformadores de conexién a la red se encuentren incorpora- dos en el interior de dichos aparatos (VDE 0580), 3.3.3.3. Transformadores de encendido Los transformadores de encendido presentan Une tension de cortocircuite del 100%. Se em- plean por ejemplo en las instalaciones de ho- ‘gates @ gas 0 petréleo para el encendido de la mezcla do sire y carburante con ayuda de chis- pas eléctricas. Deban garantizar el aistemiento ‘eléctrico entre el primario y el secundario (VDE 0560, apartado 6). yura 141: Trensformador de encendido. Transformadores Ejercicios sobre 3.3 1. En qué se diferencian los transformadores acorazados de los de columnas? 2. Cuales son las técnicas de construccién que permiten obtener tensiones de cortocirc to pequefias en 2) los transformadores de columnas / los transtormadores acorazados? 3. ¢En qué se diferencian los transformadores relativamente resistentes a los cortocircuitos de los no resistentes a los cortocircuitos? 4. ¢Cuéles son las normas especiales que de- ben cumpir los transformadores tipo aislador? 5. zCudles son las propiedades especiales que deben presentar los trarsformadores de seguridad? 6. ¢Por qué debe ser elevada le tension de cortocircuito de los transformadores de encen- dido? 3.4. Transformadores de campo de dispersi6n Los transformadores de campo de dispersién presentan una gran tensién de cortocircuito, de modo que en caso de cortocircuito y si la carga es grande no puedan circular corrientes de excesiva intensidad, pues en algunos casos podrian deteriorar el transformador. Se utiizan para: Timres Juguetes Protecci6n Encendido Soldadura Instalaciones de tubos fluorescentes. En los transformadores para soldadura y para instalaciones de tubos fluorescentes existe a menudo la posibilidad de ajustar el valor de la tension de cortocircuito mediante un yugo o culata de dispersion. En las instalaciones de ‘tubos fluorescentes los transformadores de campo de dispersion sirven para limitar la in- tensidad de lz cortiente después del encendi- do, Transformadores de soldadura Los tansformadores de soldadura funcionan précticamente en cortocircuito, hecho que im- Figura 142: Traneformador de campo de dispersin plica que presenten una gran impedancia inter- na y una tensién de cortocircuito clovada, Para alcanzar la elevada tensién de cortocircui- to existen dos métodos posibles: 0 bien, se conecte en serie con el secunderio una bobina reactiva (fig.143), euya induetancia puede mo- dificarse variando el entrehierro, o se constru- ye el transformador con un yugo de dispersion cuya posicién pueda variarse segiin los valores deseados (fig. 144). Al mover a culata de dispersion se consigue que el flujo de dispersion sea mayor o menor; de este modo puede modificarse la intensidad de la corriente de soldadura. Figura 143: Ajusie de la intersidad de la corriente de soldadure con una bobina reactva. 84 Figura 144: Ajuste de la intersidad de la cortiente de soldadura metiante un yugo de dispersién Figura 145: Transformador de seldadura con yugo. de dispersién. Segin la norma VDE 0541 la tensién en circui- to abierto de los transformadores para solda- dura no puede sobrepasar los 70 V. Al efec- tuar soldaduras en depésitos pequefios Ia ten- sién en circuito abierto debe ser incluso menor que 42 V. 3.5, Autotransformadores 0 Al contrario de los transformadores descritos hasta aqui, los autotransformadores poseen un ‘nico bobinado con una o verias tomas |fig 146). Transformadores Figura 146: Circuitos de autotransformadores. Las leyes y formulas que hemos estudiado pa- ta los demés transformadores siguen conser- vando su validez para los autotransformado- res. La construccién de los autotransformadores implica que en ellos una parte de la potencia se tansmite por conduccién de la corriente y el resto por transformacién, esto es inductiva- mente (fig. 147) La potencia transmitida por induccién se denomina potencia transformada S, La potencia total, que se obtiene al multi- plicar la tensién nominal en la carga del se~ cundario U, por la intensidad nominal del secundario /, se denomina potencia de La potencién de transferencia de un autotrans- formador: es siempre mayor que la potencia transformada. Al calcular la potencia transformada deben ferenciarse dos casos, si U; > U; o bien si Uy > U; (ver fig. 146). Figura 147: istibucion de las corrientes en un au- totransformacor. Transformadores Para U, > Uz tenemos: Sa= Us (ih) n= Pera U; > Us tenemos: Sa-30(1- 2 Us Ejemplo: Dos autotranstoimadores de 160 V/ 220 Vy de 200 V/220 V deben poser una po: tencia de tansferencia de 400 VA. Calcular las, potencias transformadas. 1. Sa=So (-a) u, = 400 VA - 0,273 Se=109,2VA 2. $_=400 VA -0,1 Sa=40VA El ejemplo nos muestra que: Cuanto més préximos se encuentren tos valo- ree de las tensiones del primatio y del secun- dario menor serd la potencia translormada. Con ello puede ahorrarse bierro en el niicleo y cobre en los bobinados. Con autotranstormadores de pequefia po- tencia transformada pueden transmitirse ‘grandes potencias cuando los valores de las, tensiones de entrada y de salida se encuen- ‘ren muy proximos. Como en los autotranstormadores el primario y el secundario estén conectados eléctricamente no s@ los debe emplear para obtener tensiones pequefias de proteccién. Los autotransforma- dores deben ser relativamente resistentes @ los cortocircuitos. 85 Ejercicios sobre 3.4 y 3.5 1. Pera qué se emplean los transformadores de campo de dispersion? 2, 4Cémo puede variarse el campo de disper- sién en estos transtormadores? 3. .Qué misi6n tienen los transformadores de campo de dispersiOn en las instalaciones de tu- bos fluorescentes? 4. gPor qué se emplean transformadores de campo de dispersion para efectuar soldedures? 5. Un autotransformador con 660 espiras se conecta a 220 V. Qué tension de salida se ob- tiene de una toma con 600 espiras? 3.6. Transformadores de medida Los transformadores de medida desempefian un papel especial dentro de todo el grupo de los transformadores. En las redes de alta ten- si6n alsian de las altas tensiones a los aparatos de medida y reducen les altas tensiones ¢ in- tensidades a medir a valores de fécil medida. La norma VDE 0414 describe las caracteristicas que debe prosentar este tipo do transforma. dores. 3.6.1. Transformadores de medida de tens Los botnes de los transformadores de medida de tensién se caracterizan con U y V en el pri mario y con u y ven el secundario (fig. 148). Figura 148: Conexién de un trensformador ce medi- da de tensién, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 88 La potencia nominal de los transformedoros de medida de intensidad es el producto de la impedancia nominal total (o sea la del instru- mento de medida més la de los cables) por el cuadrado de la intensidad nominal del secun- dario. La clase de calidad del transtormador de me- dida de intensidad puede ser una de las guientes: 01; 02; 05; 1y3 01G; 026; 056; 1G y 36. Los transformadores de medida de intensidad de las clases 01 a 3 pueden cargarse perma- nentemente con intensidad de hasta 1,2 - /y, los de los clases O1G 9 3G, con intensidad hasta 2 /y, todos ellos cuando se les haya conectado la impedencia nominal total La raz6n de transformacién nominal Ky de los transformadores de medidad de es la formada por la intensidad nor mario a la intensidad nominal de! secundatio, sin simplificar. Los transformadores de medida de intensidad Transformadores transportable més empleados son los de paso (fig. 152) y los de pinza (fig. 153). Figura 153: Transformador de pinza para medida de intensidad. Tanto en los transformadores de medida de paso como en los de pinza es el cable porte dor de la corriente el que acta como prim fio. El conductor, por el que circula la corrien- te deberé pasarse una o varias veces a través, del transformader de paso, segin cuél sea la intensidad. Ejercicios sobre 3.6 1. (Para qué se utilizan los transformedores de medida? 2. (Por qué se ponen a tierra los secundarios de los transformadores de medida? 3. (Por qué no debe cortocircuitarse el se- cundario de los transformadores de medida de tension? 4, (Por qué debe cortocircuitarse el secunda- tio de los transformadores de medida de inten- sided cuando se desconecta el inatrumento de medida? Transformadores 5. El instrumento de medida de un transfor- mador de medida de tensién, con una raz6n de transformacién de 5000 V/100 V, indica 86 V. eCudnto vale la tensién de! primario? 6. Le raz6n’ de transformacién de un trans- formador de medida de intensided es 60 A/ 1A. El instrumento de medida indica una co- rriente de 0,8 A. .Cuénto vale la corriente que citcula por el primario? 89 3.7. Transformadores trifasicos Los transtormadores trifésicos sirven para transformar tensiones alternas trifésicas. La fi- gura 164 nos muestra su estructut 3.7.1, Estructura, grupos de conexién, bobinados Las corrientes trifésicas pueden trensformerse 1 Terminales de alta tensién 2 Terminales de baja tension 3 Caldera de aletas plegat 4 Armazén fundido a presién 7 Nocleo de tres columnas 8 Inversor 9 Cubierta de la caldera lena de tiquido) 5 Bobinado de baja de bandas de aluminio Figura 154: Transformator trifésico de distribucién, potencia nominal 630 kVA. — aa 1UttVy HUH 22, u2tev2 E t i TOOV 3~50Hz Figura 165: Conexién en V de dos transformado tes monotasicos. © bien conectando dos 0 tres transformadores monofésicos de forma adecuada 0 bien me- diante transformadores polifésicos especiales. En el circuito en V (0 circuito en triangulo abiorto) con dos transformadores monofésicos (fig. 185) no existe posibiidad alguna de co- nectar el conductor neutro. Los primarios de los dos transformadores cargan la ted asimétricamente, pues en el conductor central la intensidad de la corriente es mayor que en los dos exteriores. El circuito en V se emplea ‘casi exclusivamente en los transformadores de medide de tensién. t 20kV_3~60Hz 2 iva Figura 166: Tres vansformadores monotasicos co. nrectados como banco de trarsformaderes trifésicos, Cuando se conectan los transformadores mo- nofésicos unos con otros tal como indica le fi- gura 186, se obtiene un grupo o banco de traneformadores. Si se disponen los nicleos de los tres transfor: madores conjuntamente_y desplazados 120° tunos de otros |ver fig. 157), la sume de los flu- jos magnéticos en la columna central seré nula ‘en todo instante (ver 2.2.1). Por io tanto, la columna central no seré necesaria. Disponien- do las columnas de los nicleos restantes en Transtormadores nas 9 partir de tres miicleos separados. un plano se obtiene el nicleo de tres colum- nas. En los transformadores wifésicos suelen em- plearse niicleos de tres o de cinco columnas (figs. 158 y 159). En este citimo caso las tres columnas principales, las centrales, son las Portadoras de los bobinados. Las dos colum- nas exteriores sirven para cerrar el circuito magnético. Los bobinados del primario y del socundari suelen estar devanedos unos encima de otros a fin de reducir las pérdidas y de que la ten- si6n de cortocircuito sea pequefia. Existen va rias posibles disposiciones de los bobinados (figura 161). Los bobinados del primario y los del secunda- rio pueden conectarse tanto en estrella ‘7 co- mo en triéngulo A. Por tanto, en un transfor- mador trifésico pueden realizarse diferentes conoxiones, que se designan mediante ol a- mado grupo de conexién de un transformador. h | a) Fig. 158: Tipos de niiclaos para transformadores fsicos. 2) Nicleo de tres columnas; | niicleo de cinco columnae. 1 columnas principales con bobinados 2 yugo 3. columnas sin bobinados pare cerrar el circuito ce ei T Lb Transformadores Figura 189: Nacleo de tres columnas para un trans formador tifésico de 20 MVA. El grupo de conexin indica cémo estén co- ectados los diferentes bobinados asi como el indice horario del desfese entre los vectores de tensién de dos bobinados. El tipo de conexi6n de! primario se indica mediante letras mayus- culas (D-tridngulo’; Y-estrella; 2-conexién en zig-zag), mientras que el del secundario se ca- racteriza con letras mindsculas (d; y; 2). El in- dice horario indica el nimero de veces 30° en que el vector de baja tension en estrella esté retrasedo respecto al vector de alta tension en csirells con terminales homélogos. La tensién en estrella esté siempre despiazada 30° res- ecto a la tensién en ‘riéngulo (fig. 160). Figura 160: Desfases en las corrientes en estrella y en trisngule. 1 ©, inial do Dreieck (alemsin) = tridngulo. 91 Explicaremos mediante un ejemplo (grupo de conexi6n Yd 5) cémo se obtiene el indice ho- rario, En los esquemas de circuitos de la tabla 3.3 puede deducirse cusles son los bobinados dispuestos sobre cada una de las columnas. Sobre la columna cantral, por ejemplo, se en- cuentran devanados los bobinados 1V1/1V2 y 2V1/2V2 (fig. 162). Las tensiones de los bobi nados dispuestes sobre la misma columna es- ‘tin on faso, li iG BT Figura 161: Disposicién de los bobinados en los trans formadores trifésicos. El diagrams vectorial para las tensiones del la- do de alta (AT) —en este caso conectadas en estrella— se representa de modo que el punto caracterizado con 1 V coincida con las 12(0) del reloj (fig. 163). E! diagrama vectorial para las tensiones del lado de baja (BT) —en este caso ‘conectadas en triéngulo— ha de irse girando hasta que los vectores de las tensiones del I dia cu Fig. 162: Una posible disposici6n de los bobinados.. i FR 92 Transtormadores Tabla 3.3: Grupos de conexién més empleados para los transformadores trifésicos indice [Grupo de as horario | conexién AY 7 ar 8 ae Ue Transformadores trifasicos de potencia ° Yyo wry A 2 - W wy Li ste 3 6 av ave Figura 163: Obtencién de la cifra caracteristica para Yd 6. do de alta y del iado de baja tengan el mismo 163). El Angulo entre las tensiones en estrella sentido. El indice horario pusde leerse enton- del lado da alta y del de baja vale en este caso ces en el punto caracterizado con 2 V (fig. 5» 30° = 150°. La tabla 3.3 contiene los gru- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Transformadores bb) te aceite Patanca impulsaca: Figura 170: Relé de Buchholz Cuando se producen pequefios desprendimion- tos de gas, el flotador va bajando de posicién hasta que se cierra el contacto del relé de mer- curio. En caso de cortocircuito el umento de la temperatura provoca un aumento subito de la presion en el transformador, que dara lugar a tuna fuerte corriente de gas en el accite. Esta corriente vuelca el segundo relé de mercurio {el inferior en la fig. 170) que activara por su parte el interruptor del transformador. Como un arco volteico en el transformador po- dria provocar la combustién del aceite, en lu- 95 gar de éste se suele utilizar clofeno, que es in- combutible, como medio refrigerante. Los transformadores de construccién més mo- derna poseen una caldera eléstica con aletas plegadas on lugar de! dopésito de expansién (ver fig. 1541. 3.7.3. Conexién de transformadores en paralelo La norma VDE 0522 prescribe las siguientes formas para la conexién de transformadores en paralelo: Los indices horarios de los grupos de cone- ién deden ser iguales para que no circulen Corrientes de compensacién entre los distintos transformadores. = La razén de transformacién debe ser aproxi- madamente la misma para todos. * Los diferentes transformadores deben pre- sentar tensiones de cortocircuito aproxima- damente iguales. Con ello se evita que los transformadores soporten cargas distintas, o sea, que por los transformadores con menor tensién de cortecircuito circulen corrientes ex- cesivamente intensas. Es tolerable que las dis- tintas tensiones de cortocircuito difieran en £ 10%. Si la diferencia fuera mayor pueden conectarse inductancias en serie con los trans- formadores de menor tensién de cortocircuito, * La relacién de las potencies nominales de los transformadores a conectar en paralelo do- be ser menor que 3 a 1. Si esta relaci6n fuera mayor también podrian circular en algunos ca- sos corrientes de compensacién, pues las dif rentes razones Rc,/X, (ver fig.128) provocarian distintos desfases’ entre las diferentes tensio- nes. 3.7.4. Rendimiento de los transformadores EI rendimiento 7 es el cociente entre la poten- cia activa suministrada por el transformador Ipotencia de salida) y la absorbida por él (po- tencia de entrada). Rendimiento Pa nee 96 La potencia activa absorbida por ol transfor mador se compone de: © La potencia activa que suministra P,, * Las pérdidas de potencia en el nticleo de hierro Pye_ (medidas en vacio). © Las perdidas de potencia en los bobinados Pc, (medidas en cortecircuitol Poy = Pay + Paty + Py ate + Frew Pap Pa + Pare * Pow © bien S.+08 1S cos a+ P, + Pa, Ejemplo: La potencia que se mide en un trensforrnedor de 500 VA vale en cortocircuito 25 W y en cit cuito abierto 10 W. Calculer ol rendimiento para una carga secun- daria nominal con a) cosy =1 b) cosy =0.2 aie 500 VA+1 B00 VA-1+10W+25W = 0,935 wan 500 VA + 0,2 ‘500 VA-02+ 10W+25W 0.74 Podemos deducir del ejemplo que: El rendimiento de los transformadores serd tanto peor cuanto menor sea el factor de potencia cos y, del secundario (carga in- ductiva 0 capacitiva). Rendimiento anual Como fos transformadores en citcuito abierto consumen potencias despreciables se les suele dejar conectados aunque no estén cargados. El rendimiento anual sirve para hacerse una idea del rendimiento dal transformador al cabo de un afio, Rendimiento anual Simbolo 7, Transtormadores Para calcular ol rondimiento anual de un trans- formador se forma el cociente de trabajos. Wee + Wow + Wey a Ty C08 Pato Uy Duracién de la carga) Pore’ te (ig = Tiempo de co- nexion) Weu= Prey “to Ejemplo: En un transformador de 25 kVA las pérdidas fen al hierro valen 1,8 kW y las pérdidas en tos obinados, 6 kW. El wrancformader ecté conectado durante tedo el afio 18760 horas) aunque s6lo esté cargedo 1000 horas. Cuando esté cargado, cos y ~ 0.5. Calcular el rendimiento anual. W,.=250 kV A cos 9, to 125 KW - 1000 h 125000 kWh .B KW -8760 h 5768 kW h Wey =6 KW - 1000 h We = 6000 kW h 125000 KW h 140768 KW h ie = 0,85 3.75. Placa de caracteristicas de los transformadores La norma VDE 0532 indica los datos caracteris- ticos que debe contener la placa. La fig. 171 los muestra dos ejemplos. El tipo de transformador se caracteriza me- diante un simbolo: Transtormador de potencia. Trensformador adicionel. Autotransormador. Transformader con conmutador de verias posiciones. Los transformadores con conmutadores do va- rias posiciones tienen bobinados fij Transformadores 97 Fabricante reo (——)s () , Potencie nomina kVA] —_Thho[ iT ] Frecuencia Hz [30] Tensiones | (330) }oreiona norm) Fabrica nte 3] J see Cae) ce eee) frtensiom . A[— cor) [Fit — IY iain 1) | De Ge ae ae es | renson non conse, Lei] itr. mer cortoce[————] Tipe de groeccon [—___] Durcion mts, conecil _—? —] 90 de etigencion [5] [ eso wu 1 se Ce Gee le teoini conpucon 532) EIB) (———] ——} ee wat RE) Peace 105} J] Tye comment} sain [18H] tanta A_28_} Figura 171: Placa de caractersticas de un transformador; a/ con inversor, 6/ con conmutador de varias posi- ones. z6n de transformacién puede ajustarse cuando al transformador esté cergado. La potencia nominal es el producto de la tensién nominal por la intensidad nominal y por el factor de fase. Este ciltimo vale 1 en los transformadores monofésicos y VJ en los ti {ésicos. Se indica la potencia aparente en kVA, puesto que al Angulo de desfase entre la corrionte y la tensién, y con él también la potencia activa, dependen del tipo de carga (ver 3.2.3) Las tensiones nominates del primario y del secundario se indican por separado. La tension nominal del primario indica cudl es la tension a la que esta previsto conectar el transformador. La tensién nominal del secundario es la que aparece en circuito abierto. El simbolo del tipo de funcionamiento indica si el transtormador esté previsto para un fun: cionamiento permanente (DB) 0 para funcio- namiento intermitente (KB) EI simbolo de la tensién en serie indica la tonsién on kV para la quo se ha dimensionado el aislamiento. La letra N indica que el bobina- do esta previsto para conectarlo a una red con punto neutro no puesto directamente a tera Ejercicios sobre 3.7 1. @Qué indica el indice horario del grupo de conexién de un transformador tifésico? 2. (Qué inconveniente presenta el grupo de conexién Yyr0 si la carga es asimetica? 3. (Qué grupo de conexién se emplea prefe rentemente cuando se prevé que lo carga sea asimétrica? 4. ¢Cudles son los diferentes tipos ce refrige- racién que se emplean en los transformadores trifésicos? 5. Qué condiciones deben reunir los trans- formadores trifésicos que se quieran conectar fen paraleio? 6. (Qué mision tienen tos relés de Buchholz? 7. {Como se miden las pérdidas en el hierro y en los bobinados en un transformedor? 8 Un autotransformador monofésico de 220 'V/180 V debe presentar una potencia de trans- ferencia de 400 VA con un rendimionto del 0,95, Calcular la potencia transformada y les intensi- dades de entrada y de salida. 8, En un transformador con los siguientes ve- lores nominales 220 V/42 V; 5 A/23,8 A; 1000 VA se miden los siguientes valores: Circuito abierto: U, = 220 V; P= 15 W. Cortocireuito: U, = 22 V; I= 5 A; P= 60 W. QUE rendimiento se obtendra a plena carga si cos y = 0.77 4. Maquinas eléctricas rotatorias 4.1. Fundamentos mecanicos En la sociedad moderna, sltamente industrial: zada, se procisan m&quinas motrices de propi dades muy variadas. Deben funcionar produ- ciendo un minimo ruido y contaminar minima- mente ol medio ambiente. Por otro lado, es conveniente que su construccién sea compac- tay su manejo facil. Ademds de que su precio de adquisici6n no sea excesivo deben trabajar ‘econémicamente y con un minimo de manteni: miento. Segun su campo de aplicacion se pre- ccisan potencias que van desde algunos watt hasta varios megawatt. Por otra parte, la gama de frecuencias de giro es también muy amplia.. Otro factor importante es la variaci6n de la fre- cuencia de giro cuando varia la carga; a veces @s incluso necesario poder regular la frecuen- cia de Los motores eléctricos retinen toda una serie de requisitos, por lo que actual- mente son las maquinas de Impulsion de ma- yor importancia. Le alimentacién con energia eléctrica de los motores, y en general de todos los aparatos eléctricos, se realiza principalmente mediante \des de distribuci6n. Los vehiculos a trac- in eléctrica se alimentan también con fuen- tes de tensién electroquimicas (acumuladores, etcetera). Los generadores alimentan las redes de dtr bucién con energia eléctrica. Transforman la energia mecénica de otros portadores de ener- gia, tales como el carbén, gas natural, petré- leo, uranio, agua, etc. en energia eléctiica Los generadores también pueden alimentar con energia eléctrica instalaciones indepen- dientes de la red. Para emplear méquinas eléctricas, a parte de sus propiedades eléctricas, son de especial in- terés sus magnitudes mecénicas, tales como Figura 172: Medida de la frecuencia de giro con un tacometro de mano, la frecuencia de giro, el par y la potencia me- cdnica. Vamos a describir a continuacién dis- Positives para medir estas magnitudes, pues Su calculo no es sencillo. 4.1.1, Medida de la frecuencia de giro En 1.1.2 estudiamos que la frecuencia de giro ‘nde una maquina es igual al namero de revo- luciones del rotor en un determinado tiempo y 1 ue se mide en (-p.m.), 0 bien, en —. que se mide (p.m), 2 En las maquings eléctricas se suele indicar la frecuencia de giro n en .p.m. En aplicaciones técnices se emplean civersos dispositivos para medir la frecuencia de giro. El més sencillo es el tacémetro de mano (fig. 172),con el que puede medirse directamente la frecuencia de giro aplicando simplemente el instrumento al eje de la méquina. La rotacién se transmite mediante un embrague de goma © una ruedecila, 99 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 102 En nuestro caso el motor se frena mediante cortisntes de Foucault. La fig. 177 nos mues- ‘ra un modelo de freno por corrientes de Fou- caulk, con el que podemos explicar ol principio de su funcionamiento. Un disco de material conductor (Al 0 bien Cu) gira entre los polos de un electroimén. Segtin la regla del genora- dor (ver curso elemental) en el disco se induci 1 una tension y, como el circuito eléctrico es- 8 cerrado, circularén remoinos eg en el sentido indicado en la fig. 177. Por tanto, debemos considerar el disco como un conductor recorido por corrientes y situado fen un campo magnético. Segtin la regia del motor sobre el disco actuara pues una fuerza Fo, en la direccién indicada en la figura..Como el punto de aplicacién de la fuerza se encuen- tra situado a una distancia a dal eje de giro apareceré un par resistente M, que se opone al par motor que provoca el movimiento. Resu- miendo, la maquina motriz se vera frenada. EI par resistente del freno de cortientes de Foucault puede modificarse variando la intensi dad de la corriente de excitacién 1, del elec- ‘roiman. El freno por corrientes de Foucault sélo acta cuando el eje gita, puesto que en reposo no se inducen corrientes de Foucault. eaallige se Figura 178: Balarza electrodinimica. Para medir el par se utiliza el principio de la balanza electrodinémica (fig. 178). Cuando et eje de una maquina transmite un determinado par, para que la maquina permanezca en re- poso es preciso que su sujecién ofrezca un par resistente de igual intensidad. Si la car- casa esté montada de modo que pueda girar, como en el freno descrito anteriormente, sobre el brazo de palanca s unido a la carcasa actua- ré una fuerza F, que podré medirse mediante tuna béscula decimal, un dinamémetro o una caja manométrica (fig. 179). Méquinas eléctricas rotatorias Figura 179: Freno por corriente de Foucault con d- ramémetro, ‘en la fabricaci6n de la escala de medida se fen cuenta la distancia s, so podré calibrar istrumento de medida directamente con el par del motor, pues M = Fs, En los latoratorios técnicos se utilizan junto al freno por corrientes de Foucault el frane por polvo magnético y ol freno hidréulico. To- dos estos tipos de frenos se diferencian sim- plemente por el sistema de frenado. El par puede vatiarse linealmente dentro de tuna gama muy amplis. Con los frenos por pol vo magnético y los hidréulicos puede medirse @! par de la maquina en cuestién desde el de arranque (en reposo) hasta valores muy eleva- dos a grandes frecuencias de giro. Esto mismo puede conseguirse también con el freno por Corrientes de Foucault affediéndole un freno hi- drdulico adicionel con aceite. En todos los frenos s@ transforma la enercia de frenaco en energia térmica, que debe extraerse de los fre- nos con grandes ventiladores. Para medir el par de un motor pueden em- pleorse frenos por corrientes de Foucault, frenos por polvo magnético y frenos hidréu- licos. Para medir el par necesario para impulsar un generador se utiliza una maquina reversible (fig. 180), que es una maquina de corriente continua que puede funcioner como motor y también como dinamo generador (ver 4.4). Cuando se utiliza la maquina reversible como ‘motor se transmite un par ala maquina aco- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Figura 181: Puesto de medida para méquiras. conocer Ia interdependencia entre estas tres magnitudes. La figura 181 nos muestra un ‘equipo de medida que retine estos requisites. Ejercicios sobre 4.1 1. Con qué aparatos se puede medir la fre- euencia de giro de una maquina? 2. El disco de un contador gira 81 veces en 3 minutos. ¢Cudnto vale su frecuencia de giro? 3, De qué magnitudes depende la velocidad el perimetro de un eje? 4, (C6mo varia el par cuando se duplca la fuerza 0 cuando se reduce la longitud de la pa- lanca a la mitad? 5. {Por qué se sujeta la carcasa de una ba- lanza de potencias de modo que pueda girar? 6. @Por qué al par necesario para impulsar un generador solamente puede medirse con tun dinamotor y no con frenos? 7. (Cuéles son las magnitudes de una méqui- ‘na que deben medirse para poder calcular su potencia mecénica? 8. Escribir todas las formulas citadas en 4.1 para el célculo de la potencia mecérica, 9. Un moter oléctrico acciona una maquina a través de una corres que debe presentar una fuerza de tension de 225 N. La polea por la ‘que pasa la correa posee un difmetro d = 230 mm. Méquinas eléctricas rotatorias Careasa Devanedo del estator Caja de \ bornes: Rotor\, del rotor Anillos rozantes Caja de bornes b) Motor de rotor bobinado con anillos ro- zantes Figura 182: Motores de induccién asincronos. a) ¢Cuanto debe valer el par del motor? +b) ¢Qué potencia tiene el motor si gira con una frecuencia n = 1475 r.p.m.? 4.2, Motores asincronos Los motores asineronos 0 motores de induc- cién son las méquinas de impulsién eléctrica més utlizadas pues son sencillos, seguros y beratos. Los motores asincronos se clasifican segiin el tipo de rotor en motores de rotor en jaula de ardilla (o motores con inducide en cortocircuito, fig. 182a) y motores de rotor bobinado y anillos rozantes (fig. 182b). 1. Funcionamiento de los motores asincronos trifésicos En los motores asincronos trfésicos la energia eléctrica se suministra al bobinado del estétor. Como consecuencia de ello aparece un par aplicado al rotor, y éste girard. Por tanto, pare- ce logico ocuparse en primer lugar de los fend- menos que se producen en el estator, antes de explicar la aparicion de ese par. ‘Miquinas eléctricas rotatorias 4.2.1.1, Campo giratorio en el motor asincrono trifésico Le fig. 182 nos muestra la estructura de los motores asincronos trifasicos. El estator de estas maquinas se compone de una carcasa ‘con un paquete de chapas magnéticas, en ou: yas ranuras se encuentra el devanado, forma- do por una serie de bobinas separadas, Figura 183: Estator ce un motor asincrono tritésico bipolar 105 Los campos magnéticos de varies bobinas recorrides por corriente se superponen dando lugar al campo resultante total. Vamos a estu- diar ahora este campo total resultante toman- do como ejemplo un estator bipolar (figura 183) En la figura podemes distinguir que el de- vyanedo se compone de tres bobinas distintas, cada una desplazada 120° respecto a las otras, alojadas en las ranuras del paquete de chapas. En el experimento 4-2 estudiaremos con ayu- da de un modelo el campo magnético resul- tante de tres bobinas recorridas por corrientes wifésicas y desplazadas 120° unas de otras. El experimento 4-2 nos demuestra que el cam- PO magnético total de este montaje no es constante, sino que varia con el tiempo Ya vimos en el curso elemental que las aguias imanadas se orientan en un campo magnético ‘con su eje longitudinal en la direccion del cam- po. En el experimento anterior la aguja, des- pués de empuiarla, gira en un determinado sentido, con una velocidad, o sea, una fre cuencia de giro, constante elevada, Por io tanto, con ayuda de tres bobinas colo- cadas de modo que formen Angulos de 120° unas con otras y recorridas por corrientes trifé- sicas se obtiene un campo magnético gira- torio que gira a gran velocidad, El sentido de giro de este campo depende det ‘orden de sucesi6n de fasos on las corrientes de las bobinas, pues se invierte cuando se in- tercambian los terminales. Con corrientes alternas trifésices puede ob- tenerse un campo magnético giratorio. Estudiando atentamente la fig. 184 podemos reconocer el origen del campo giratorio. En las aréficas podemos observar las curvas en fun- ci6n del tiempo de las intensidaces de corrien- te fy, fy @ f Que ciculan por les bobinas. El sentido de circulacidn de la coriente trazado en el esquema se dedujo de la gréfica corres- pondiente. Obtenemos asi las lingas de campo representadas en la figura, que dan lugar a un campo magnético bipolar que gra 120° entre cada uno de los instantes considerados, por ejemplo, entve t, y f,. Este campo giraré pues 360° al cabo de un periode. También pode- mos observar que el sentido de giro se invert 1 al intercambiar dos de las conexiones. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 110 jura 189: Secci6n del devanado en joula de ardila, figura 189. En todas las demas bobinas se pro- duciran fendmenos andlogos. En la fig. 1902 podemos observer el instante de arranque. Después de conectar, el campo giratorio giraré con una frecuencia n, mientras el rotor alin se encuentra en reposo. Entre el instante t, y el f, el campo he descrito un n- gulo «, con lo que ha disminuido la superficie Que atraviesa el flujo magnético . Por tanto, en un campo homogéneo *, <®,. El flujo magnético se ha reducido durante el giro del Angulo a de, a, (\b = @, — 4), Segin Ab la ley de Faraday Uing, = NM ——~ en la bobina ‘se inducirs una tensién. Por tanto, apareceré una tensién alterna pues al dar una vuelta va- ria el sentido del flujo magnético que atraviesa fa be Como los anillos de cortocircuito cierran el cir. cuito eléctrico circularé una coriente, cuyo sentido puede deducirse con eyuda dela regle de la mano derecha (fig. 191). Debemos tener fen cuenta que sobre un conductor recorrido por una corriente y situado en un campo mag- nético se ejerce una fuerza, cuyo sentido pue- de deducirse con ayuda de la regla de la ma: izquierda (fig. 192). En la fig. 190 hemos indicado los sentidos de las corrientes y de las, fuerzas (velocidades). Cada fuerza dard lugar a lun per que pondr en marcha el rotor en ol sentido del campo giratorio. Méquinas eléctricas rotatorias Figura 190: Obtencién del par de fuereas en un de- vvanado en jaula de ardila situado en un campo gira- torio. a) Instente de arrancue (al rotor adn no gia). 1b) Fonémeros durante la marsha (el campo y al ro- tor giran con velocidad diferentes) ¢) Funcionamienta sincrano (el campo y el rotor gi- ran a la misma velocidad, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Méquinas eléctricas rotatorias Al arrancar, la impedancia del devanado de! rotor debe ser grande y presentar una gran ‘componente resistiva para que la intensidad de la corriente de arranque J, sea reducida ¥ el pat de arranque M,, grande. Sin embargo, cuando el motor ya se ha pues- to en marcha, la gran Impedancla del rotor, ‘con su gran componente resistiva, tendré co- ‘mo consecuencia que el rendimiento 7 del ‘motor seré pequefio y que el deslizamiento s tome un valor elevado. Para que las pérdidas en el devanado del rotor sean pequefias éste deberd presentar una pequefia resistencia oh- mica. La reactancia inductiva se reduciré auto- méticamente, pues la frecuencia de la corriente en el rotor es pequefia a grandes frecuencias de giro. Cusndo el motor esté en marcha la resis- tencia del rotor deberé ser pequetia para que el rendimionto sea favorable y el desii- zamiento tome valores pequefios. 115 Por tanto, precisamos un rotor cuya resisten- cia Ohmice sea grande al arrancar y disminuya cuando el motor esté en marcha. Este tipo de compertamiento se obtiene con los roteres de corriente desplazada, que presentan ra- rnuras y barras de formas especiales y tienen a voces varias joulas (fig. 198). Segtin cudl sea ol tipo de rotor se obtendrén diferentes curvas en funcién de la velocida Las denominaciones de los rotores, por ejem- plo, de doble ranura, de doble barra, de co- rrientes de Foucault, de corriente atenuada, de senda Jd sores Tors doles wins Rotor renures prof, vari jules TTTTG Ty Diterentes tipos de berras ates Circuito Experimento 4-4: Caracteristicas en funci6n de la velocidad de un motor asincrono tifésico con rotor de corriente desplazada Realizacion ‘Se arranca el motor. Empezando en vacio y continuando con cargas cada vez mayores hasta llegar a bloquear el rotor se medirén la intensidad 7 de la corrionto y ol par dol motor M en funcién de le frecuencia de giro n. Resultados nen Tena | MenNm min 2360 08 0,04 2500 14 2.15 2000 24 28 1500 27 3.0 1000 3,0 28 500) 32 2.55 250 33 25 0 33 28 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Maquinas eléctricas rotatorias rotor al arrancar. Por consiguiente, ef compor tamiento del motor al arrancar serd diferente. El meterial de las barras del rotor también pre- senta une determinada influencio; si se utlizan materiales resistivos (rotor resistivo) se obten- dr& un buen comportamiento de arranque pero también un randimionto peor y un gran dest zamiento. Un deslizamiento grande significa que fa velocidad dependeré en gran medida de la carga. En las gréficas do la fig. 201 hemos trazado las ceracter'sticas en funcién de la ve locided de tres motores con distintos rotores. Para poder comparar las tres curvas entre si hemos normalizado los pares M en tanto por Gento del par nominal Mf, y la frecuencia de Giro n en tanto por ciento de la frecuencia de sincronismo n, (frecuencia de giro del campo). Como las corrientes de arranque siguen siendo mucho més intensas que la corriente nominal (ly = 3 sty = 7+ Ig) a pesat de los rotores especiales, para arrancar los motores de rotor en jaula de ardita seré preciso tomar una serie de medidas especiales. Efercicios sobre 4.22.14 42.23 1, Por qué se empiea tan frecuentemente ¢1 motor de rotor en jaula de ardilla? 2. Describir la construccién de un mater de rotor en jaula de ardila. 7 joula de ardilla sus mejores ceracteristicas de servicio? 4. .Qué indican las caracteristicas en funcién de la velocidad? 5. .Qué significado encierra el punto maximo de la caracteristica en tuncién de Ie velocidad? 6. Citar los inconvenientes de un motor de rotor de barras redondas. 7. 4Cémo se comporta un motor asincrono trifésico con rotor de corriente desplazada al arrancer y cuando ya esté en marcha? 8. Describir ol principio det desplazamiento de cortiente tomando come ejemplo el rotor de. batras altas. 9. 2Qué influencis ejercen ta forma de las ra- nuras y de las barras y el material de éstas so- bre el comportamiento del motor de jaula de ardila? 10. :Cudnto vale el rendimiento en régimen ominal de un motor asincrono tritasico de da- tos caracteristicos U = 380 V. P= 7.5 KW. T= 156 A, cos ¢ = 0,857 4.2.2.4. Métodos de arranque de fos motores de rotor en a de ardilla Para arrancar los motores de rotor en jaula 3. {Cusindo presenta e| motor de rotor en de ardila se emplean un sinnimero de méto- Table 4.2: Normas de conexi6n pera motores de conexién ocasional 3 Red aérea Red de cables é Rotor de 2g | Rotor de comiente desplazada Rotor de corriente desplazada |anillos Be rozentes S| De conexion | - De conexion [7-4 E32 cta Conexién directa Conexién $ & | 1x 220v|3 x sev |3 x 380v [3x 380v| 1 220] 3 x 380 |3 x 38 « Pen kW oi] 20 35 7 6 30 5S TT 5 0,20) 1.4 55 " 15 1 55 1" 8 040) 1.1 40 " 15 14 55 1 6 oso] 0.5 3,0 90 n i 50 ” 6 oso] 05 25 68 1" 05 35 1” 5 1.00] 05 2.0 55 75 | 05 |, 30 " " 1.20] 05 15 5.0 6.9 25 7 | ou “Tonade del waco original modelo de la Verehigurg Deutscher Eh Union alemana de contales celdtricas, sacidn del pais fadertdo de Revania del Norte-Westfala, acuaizacn de 1873 ne dos muy diferentes. Aqui sélo trataremos los mas importantes Los motores pequefios precisan como es (6g co corrientes de arranque poco intensas, por lo que provocan una reaccién despreciable so- bre la red. Por ello, se los puede conectar di rectamente, En la tabla 4.2 se encuentran una serie de mé- todos que, segiin las normas de conexién de las compafiias de suministro eléctrico, deberén emplearse para poder arrancar motores de po- tencias medias sin cargar la red de alimenta- cién. Los motores de potencias mayores fun- clonan con tensiones elevades y para ponerlos fen marcha se emplean los transformadores de arranque. Los fendmenos que se producen en el devana- do rotérico de los motores con rotor en jaula de ardill no pueden modificarse desde el exte- tior. Por ello, todos los métodos de arranque actiian sobre ol devanado del estator. Desde la ted se ve al motor como una impedancia, cuyo valor depence de la frecuencia ce giro y de la carga. Por tanto, Ia intensidad de la corriente del motor dependerd de la tensién aplicada. El par del motor dependeré de las fuerzas F que actiian sobre las barras conductoras racorridas por corriante en el rotor. Estas fuerzas depen- den a su vez del producto de la induccién magnética por la intensidad de la corriente que circula por las barras del rotor, y por la longi- tud de éstas: F = 8-1: (ver curso elemen- tal). Tanto la induccién como la intensidad de ‘a corriente dependen pues de la tensién apii cada, hecho que nos permite deducir que el par depender del cuadrado de la tensién api cada. La intensidad do Ia corrionte 1 concumida por un motor de rotor en jaula de ardilla depence de la tensién aplicads U, y el par motor M, dol cuadrado de la tonsién U2. Para reducir la intensidad de le corriente de arranaue J, del motor de rotor en jaula de ardi lla deberd reducirse la tensién aplicaca al deva- nado del Inductor. Sin embargo, esto provoca 4 que el par de arranque M,, disminuya pro porcionaimente al cuadredo de la tension U. Arrancador de estator $i antes del motor de induccién asincrono se conectan resistores dhmicos se obtendré una Maquinas eléctricas rotatorias uy [P Eanerese as Ser meen| i + eT | | | (ij | ° 3 Figura 202: Avancador de estator 4) con resistores dhmicos, ') con reéstato en estrella, cl con bobinas resctvas. reduccion de la tensi¢n en el devanado del es tetor al arrancar (fig. 202). La corriente de atranque se reduciré proporcionalmente a la tensién, y el par de arranque, proporcional: mente al cuadrado de la tension. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 120 cuito de arranque estrela-triéngulo, rrientes que citculan por los devanados (// V3" I). Por tanto, si comparamos las intensi dades de las corrientes de linea en ambas co- nexiones vemos que JA = V3: J3= ly: Id = 3-Iy. La intensidad de ta corriente de arranque del motor de rotor en jaula de ardilla conec- tado en estrella vale s6lo un tercio de la que consume conectado en tridngulo. Como la tensién de los devanados conectados u i en estrella vale —e- v conectados en tridngulo vale U, el par para la conexion en estrella sera El par de arranque del rotor en jaula de ar- dilla conectado en estrella vale s6lo un ter- cio del par en la conexién en tridngulo. Debe tenerse presente que s6lo se podran arrancar mediante el método estrella-triéngulo aquellos motores que puedan conectarse en triangulo a la tension de la red, por ejemplo, a la red de 380 V/220 V sélo motores con ten ssién nominal 380 V A 0 bien 380 V/680 V. Méquinas eléctricas rotatorias Circuito de arranque suave Con el circuito de arranque suave (fig. 208) no se reduce la cortiente de arranque sino tan solo el par de arranque. Este circuito se em- plea en las maquinas textiles. Figura 206: Circuito de orranque suave. En uno de los wes cables de alimentacion del motor se conecta un resistor. La corriente de arranque en esta linea sera por tanto menos intensa, pero creceré ligeramente en las ouas dos. De este modo se modifica el campo gira~ torio del motor. Su frecuencia de giro no varia- 18, pero en cambio si lo hard el valor del flujo magnético. Obtendremas asi un campo gira- torio eliptico (ver fig. 220). El par medio sera pues menor, Ejercicios sobre 4.2.2.4 1. Por qué deben arrancarse los motores de rotor en jaula de ardilla mediante métodos es- peciales? 2. Enumerar los métodos de arranque més importantes empleados en los motores de 10- tor en jaula de ardila, 3. 2Qué inconveniente presentan los arranca- dores estatéricos? 4, Citar las ventajes, inconvenientes y aplica- ciones de los transformadores de arranque. 5. {Cuando se uti tridngulo? ‘a el arranque estrella 6. {Qué 60 entionde por circuito de aranque suave? 7. La coriente de aranque de un motor asincrono tifasico con U = 380 VA, / = 3,1 A tiene una intensidad igual a7 veces su valor ominal. ¢Cudnto vale la intensidad de la co- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Méquinas eléctricas rotatorias Figiira 214: Motor con engranaje reductor. montados directamente en la carcasa del mo- tor darén lugar al llamado motor de engra- najes 0 motor reductor (fig. 214). A conti- nuacién vamos a estudiar algunos métodos de importancia para gobernar la frecuencia de giro. 4.2.4.1. Cambio del nimero de polos La frecuencia de giro del campo giratorio de un motor asincrono, y con ella la frecuencia de giro del rotor, depende del numero de pa- res de polos del campo del estator. La tabla 4.3 nos indica las posibles frecuencias de giro del campo pare una frecuencia de la red de 50 He, Las frecuencias de giro del rotor n son iguales a la diferencia entre los valores indicados en la tabla 4.3 y la coresponciente velocidad de deslizamiento n, Se fabrican motores con hasta tres devanados estat6ricos separados con diferentes numeros de polos, a los que corresponde por con- siguiente tres frecuencias de gito diferentes (i- gura 215). Sus valores pueden ser los que se deseen, independiente unos de otros. Con un conmutador adecuado se conectan el nimero de polos de! devenado del rotor correspon- dientes a la frecuencia de giro deseada. Por ello, se habla de cambio del nimero de po- los 0 de motor de varias velocidades. Tabla 4. 125 Figura 218: Cambio del nimero de polos en un mo- tor con dos devanados estatoricos sepatados, La conexién Dahlander es un sistema espe- cial para cambiar el nimero de polos, y tiene una gran importancia cuando se conmuta en- tre dos frecuencias de giro diferentes. El deva- nado estatérico se compone en este caso de seis bobinas que, segin la posicién del con- mutador, se combinardn en serie o en parale- lo, dando lugar a devanados con dos nimeros de polos distintos (fig. 216). El motor podra te- ner dos frecuencias de giro diferentes que. sin embargo, siempre estarn en relacién 1:2. Ala frecuencia de giro baja, y por tanto con el ni- mero mayor de polos, el devanado del estator se encuentra conectado en tridngulo, con dos bobinas en serie en cada una de las ramas. A la frecuencia de giro elevada las bobinas se en- cuentran conectadas en paralelo dos a dos, y todo el devanado se encuentra conectado en estrella, Este circuito se denomina también co- nexién en doble estrella. El comportamiento de recuencias de gito del campo para f = 50 Hz Pp 1 2 3 4 5 6 D aenr.p.m.| 3000 | 1500 | 1000 750 | 60 | 500 | 126 cs b) aw! yaw By Figura 216: Conexién Dahlander. 1a) Conmutador y caja de bores; 6) Conexibn de los devanados del estator. arranque de los dos circuitos es diferente y también se obtendrén dos curvas en funcién de la velocidad distintas. Los fabricantes de maquinas con cambio de! numero de polos en conexién Dahlander disefian los devanados de modo que la razén de las potencias tome valo- Pura =15...1.8 Pas emia Cuando los motores con cambio det namero de polos presentan dos devanados separados es posible conectar uno o ambos en conexién wes vy wo OW wwenaut iv 16) Frecuencia de gio media Méquinas eléctricas rotatorias Dehlander (fig. 217). Esto tipo de motores asincronos, podrén presentar entonces hasta cuatro velocidedes de giro distintas. El inconveniente del cambio de! numero de po- los reside en que solamente pueden obtenerse determinadas frecuencias de giro y en que a la frecuencia de nuestra red f = 50 Hz todas ellas se encontrarén por debajo de n = 3000 rpm. 4.2.4.2. Mando de la velocidad de giro mediante la frecuencia Puesto que la frecuencia de giro de un motor asincrono trifésico depende de la frecuencia de la tensién aplicada, variando ésta podrs modi ficarse aquélla, Para ello, se almenta el motor a través de un convertidor de frecuencia co- nectado a la red, Este convertidor puede ser rotativo 0 estitico (a base de rectificadores). Los motores asincronos se construyen para una frecuencia determinada, Si se les hace funcionar a una frecuencia mayor aumentaré su reactancia inductive. Para que la corriente consumida siga teniendo entonces la misma intensidad que a la frecuencia normal deberd aumentarse la tension al valor adecuado. La potencia de una méquina crece con la fre- ‘cusncia de giro, y ésta, a eu vez, con la frecuencia de la tensién aplicada. Las pérdidas por histéresis crecen proporcio- naimente 2 la frecuencia y las pérdidas por co- rrientes de Foucault, proporcionalmente al cuadrado de la frecuencia. Todo esto provoca en la maquina un calentamiento excesivo. Cuando la maquina asincrona funcione a una frecuencia menor que la normal, al aumentar la frecuencia deberé reducirse la tensién para wu a v Wau aw iv ‘s bid / Frecuencia de gro elevada Figura 217: Devanados estatdricos para tres frecuencias de giro diferentes. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 128 Los motores asincronos trifésicos con rotor resistivo no presentan ningin méximo en le curva de su par (ver fig. 201). Por tanto, en ‘este tipo de motores podré modificarse a fre: ‘cuencia de gito mediante la tensién dentro de ‘una gama muy amplia de velocided, Cuando se conecta un motor su frecuencia de Giro creceré partiendo de cero. Si se desco recta el motor cuando haya alcanzado una de- terminada frecuencia de giro n, ésta volveré a disminuir. A la frecuencia de giro n, se puede volver a conectar y la velocidad volverd a cre- cer. Mediante conexiones y desconexiones su- cesives se conseguiré que la frecuencia de giro oscile entie my nz. Si se logra que n, ~ 7; podré ajustarse de éste modo una frecuencia de giro determinada, En este caso las conexiones y desconexiones se efectuarén con un conmutador electrénico de cortionte alterna. Para ello se fijaré una de- terminada frecuencia de giro (valor nominal). El regulador compararé este valor con la frecuen- cia de giro on cada instante (valor reall del motor y gobernaré el conmutador electrénico Méquinas eléctricas rotatorias do modo adecuado. De esta forma puade ajus- tarse la frecuencia de giro dentro de una gama muy amplia, Este tipo de regulaci6n de la velo- cidad se denomine también motor de rotor Ejercicios sobre 4.2.4 1. qe qué magnitudes depende la frecuencia de giro de un motor asincrono? 2. {Por qué en un motor asincrono conecte- do a una red de alimentacién de 60 Hr la fre- cuencia de giro no puede ser mayor que 3000 rpm? 3. _4Por qué no puede gobernarse linealmente la frecuencia de giro de un motor asincrono con cambio del nimero de polos? 4. {Cuando se gobierna la frecuencia de giro de un motor asincrono mediante la frecuen- cia de la tensién exterior? 5. Qué problemas se presentan al gobernar la velocidad de un motor mediante la frecuen: cia de la tensién exterior? Circuito Experimento 4-6: Obtencién de un campo giratorio con una corriente alterna mo- nofésica Realizacion * En les posiciones 12 4 del conmutador se empuja la aguja imanada. * Se invierte el sentido de la corriente en la bobina principal o en la bobina auxiliar. Se vuelve a empujar la aguja imanada en las posiciones 1 a 4 del conmutador. Resultados En le posicién 1 la aguja imanada no se musve. En las posiciones 2 a 4 la eguja gi- raré en un determinado sentido después de empujarta * Después de invertir el sentido de la co- rriente en una de las bobinas tampoco se moverd la aguja imanada si el conmutador esté en la posicién 1. En las posiciones 2 a 4 la aguja girard cuando se la empuje en of sentido de giro opuesto. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 130 La figura 219 nos ayudaré a comprender la aparicion del campo giratorio. Para simpiificar supondremos que entre las dos cortientes exis te un destase y = 90°. Si trazemos las co- rientes de las bobines para los instentes fa ty obtendremos los campos magnéticos que hemos representado. Se trata pues de un cam- po magnético bipolar que durante un periodo efectia una vuelta completa. También queda clara en la figura a inversion del sentido de gi- ro del campo al conmutar la bobina auxiliar. Si observasemos del mismo modo campos girato- rios de cuatro, seis y més polos del mismo ti- po, podriamos deducir una férmula ya conoc- da pera calcular la frecuencia de giro: n y ee SG NZ o i =e NE ae | AN SAIS a) Circular; 6) Eliptico. Cuando ambas bobinas den lugar a campos magnésticos de igual magnitud se obtendré un campo giratorio si el desfase entre las corrien- tes de las dos bobinas es 90°. EI flujo magné- tico de dicho campo seré constante para todo ‘stante. Si la diferencia de fase entre las co- rrientes no es exactamente 90° también se ob- tendré un campo giratorio, pero de flujo mag- iético variable. El diagrama vectorial del flujo Mmagnético nos muestra que se wataré ce un campo giratorio eliptico (fig. 220). Los campos alterncs de dos bobinas des- plazadas 90° una de otra darén lugar a un campo magnético giratorio cuando el des- fase entre las dos corrientes que circulan por ellas sea aproximadamente 90° El sentido de giro del campo depende de los sentidos de las corrientes que circulan por las bobinas. Es posible obtener campos Giratorios de varios polos con una corriente alterna monofésica. Maquinas eléctricas rotatorias we at tt Le a) L ire Figura 221: Devenados de estator en un motor wits sico en corexién Steinmetz. 2) Motor para 380 V220 V conectado a una tension alterna de 220 V: 6) Motor para 220 V/125 V conec- tado a una tensén alterna de 220 V. También es posible crear un campo giratorio en un motor asincrono trifésico con una co- rriente alterna monofésica (conexién Stein- |. La maquina se conects en estrella 0 en triéngulo, Para ello se aplica la tensi6n alterna a dos de los terminales y el ter- cero 82 une a una de las dos fases a través de un condensador. De este modo se obtienen en las bobinas cortientes cuyos destases no serén ‘oxactamente igualos a 120° ni a 240°. Tam- bién se obtendré ahora un campo giratorio, de f frecuencia de giro n, = =. No obstante el fu- jo magnético &, al igual que en la méquina monofésica con devanado auxiliar, no se man- tendré constante durante una vuelta completa. En el diagrama vectorial dal flujo magnético & se obtendré un campo giretorio ellptico. El par dl rotor en jaula de ardile se obtiene del mis- mo modo que al conectarlo a corriantes tifdsi- cas. Por tanto el rotor giraré con una frecuen- cia de gio n, que diferira de le frecuencia del campo giratorio n, en la velocidad de desti- zamiento n,.. También existré pues un desiza- miento 5 dé valor. a—n 100 en % s Debido @ que en la mayoria de los casos el campo giratorio existente serd eliptico resulta- rén motores de peores caracteristicas de servi- cio que los motores asincronos trifésicos. Les compafiias de suministro de electricidad ‘s6l0 permiten la conexion de motores monofé sicos con potencias de hasta 3 kW, para evitar una excesiva carga asiméttica de la red (ver ta: bla 4.2) aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. ‘Miéquinas eléctricas rotatorias En jugar de emplear un resistor adicional puede fabricarse e devanado auxiiar total o parcial- mente con hilo resistive. En este caso también @ posible devanar de modo bifilar la parte re- sistiva det devanado. El devanado auiliar se desconecta después de le puesta en marcha del motor mediante inte- rruptores cantrfuges o térmices para que ol motor no se caliente excesivamente. Entonces fel motor continua funcionando como motor con arranque exterior (fig. 726). Las méquinas de este tipo llegan a alcanzar pares de arran- O58 = My on 1 My id de la corriente de arranque es Por tanto fy = 6 Ty oe 7 dys Motor con bobina re: del devanado auxiliar en el circuito También puede obtenerse el destase necesario entre las corrientes de los devanados principal y euxiliar conectando una bobina reactiva en serie con el devanado auxiiar. De este modo se obtendré el campo giratorio eliptico que ya ‘conocemos. La bobina reactiva se desconscta durante la marcha del motor para que el factor de poten- cia cos ¢ tome valores mayores. E! comporta miento de arranque no es tan favorable como en los motores tratados hasta ahora. Ejercicios sobre 4.2.5.1 2 4.25.3 1. Como puede crearse un campo giratorio con una cortiente alterna monofésica? 2. Un motor asincrono tifésico puede fun- cionar con cortiente alterna monofasica. Indi- car qué componentes adicionales se precisan y trazar el esquema del circuito. 3. ¢Por qué ha de impulsarse externamente lun motor asincrono monofésico sin devanado auniliar para ponerlo en marcha? 4, Citar los diferentes tipes de motores asin- eronos monofisicos con devanado auxiliar © indicar sus diferencias. 5. ¢Por qué existen un condensador de régi- men y uno de arranque en los motores con arranque por condensador? 6. Qué ventajas e inconvenientes tienen los motores monofésicos con resistor adicional fen el circuito de devanado auxiliar respecto los restantes motores monofésicos? 133 4.2.5.4. Motores esincronos tritésicos conectados a tensién alterna monotésica (conexién Steinmetz) Ya explicamos en 4.2.5.1 el sistema de obtener un campo giratorio con una tensién alterna monofésica y un condensador adicional en los motores asincronos trifésicos. La capacidad del condensador de régimen puede calcularse con ayuda de la tabla 4.4. Tabla 4. Valores empiricos de la capaci dad de los condensadores de régimen en la conexién Stein. metz Tensi6n de red en V | 127 Capacidad en uF por | 200 cada KW de potencia del motor 220 380 70 20 Deberd prestarse especial cuidado en que el motor esté conectado de acuerdo con la ten sién de la red; por ejemplo, el motor asincrono twifésico pare tensiones 220 V/360 V A-Y de- beré conectarse a la red de 220 V en triéngulo. Cuando el motor funcione conectando a la red monofésica con un condensador de régimen Cy, cuya capacidad se haya calculado con ayuda de la tabla 4.4, por su par de arranque se reduciré al 30% del valor normal, o sea, del que tendria conectado a una red trifésica (fig. 227), La potencia disminuiré al 80% de su valor nominal. Para que el par de arranque sea igual al del funcionamiento trifésico deberé conec- tarse durante la puesta en marcha del motor Ly L2t3 $83. Conexion a una red trifésica a Monofésica ie Conexién @ una red monofisics.0 800 1000 a en r.p.m. Men Nm _Ttitasica Figura 227: Curvas caractersticas de un motor trifs- sico en conexién Steinmet 134 un condensador de srranque C, en paralelo con el condensador de régimen. La capacidad de este condensador deberd ser C, = 2° Cy. Los motores asincronos trifésicos pueden funcionar con una tensién alterna monofé- sica conecténdoles un condensador adicio- nal (conexién Steinmetz). En este caso la potencia nominal seré menor y el par de arranque quedarén considerablemente redu- cidos. Los condensadores que se precisan en este Circuito son relativamente caros debido @ sus grandes capacidades y a las elevadas tensiones que deben poder soportar. Por ello, este méto- do de conexién sdlo resulta econémico para potoncias menores que 2 kW. 425.5. Motor de polos divididos 0 hendidos El motor de polos divididos o hendides se em- plea frecuentemente para potencias de hasta 200 W. pues puede funcionar directamente con corriente alterna monofésica sin necesidad de componentes eléctricos adicionales. Sus costes de fabricaci6n son muy reducidos y los de mantenimiento también son bajos. Este ti- po de motor se emplea para el accionamiento de tocadiscos, grabadoras, ventiadores, etc. ‘Su estator se compone de un paquete de cha- pas con polos salientes y un devanedo ex tador monofésico (fig. 228). Los polos estén 1 Devanado del estator 2 Paquete de chapas del estator 3 Anillo de cortocircuito 4 Rotor en jaula de ardilla 5 Fie Figura 228: Motor de polos divididos, ‘Maquinas eléctricas rotatorias divididos en dos; en la ranura intormodia co encuentra una parte del arillo de cortocircuito, que es de cobre 0 aluminio y envuelve una parte del polo divicido. El rotor se compone, al igual que los restantes rotores en jaula de ardi- lla, del eje, el paquete de chapas y et inducido en cortocircuito situado en las ranuras de las chapas. El anillo de cortocircuito debe considerarse co- ‘mo un devanado despiazado un angulo 6 res- pecto al devanado principal. Cuando se le co- necte a una tensién alterna u, se induciré en el anillo de cortocircuito una tension uy que esta- + retrasada 90° respecto al campo principal v a la cortiente /,. Circulara entonces una co- rriente fg que estard retrasada respecto a la tensi6n u, @ causa de la reactancia inductiva del anillo. El motor de polos hendidos posee pues dos devanados desplazados en el espacio Y recorrides por corrientes que estén desfasa- das entre sf. Sus campos magnéticos se’su- perpondrén dendo lugar @ un campo giratorio eliotico, que giraré en el sentido del polo prin- cipal al polo auxiliar (fig. 229). El rotor giraré en el mismo sentido que el campo, puss se trata de una méquina asincrona de induccién. No obstante, no podré invertirse el sentido de gito intercambiando los terminates. Este tipo de motores presentan el comporta- miento tipico de las méquinas asincronas. Sin ‘embargo, debido a la forma det estator apare- cerén grandes campos de dispersi6n. Las pér- didas en el anillo de cortocircuito son relativa- mente grandes, por lo que el rendimiento y e! factor de potencia cos w serdn reducidos. Polo principal Figura 229: Sentido de giro de un motor de polos divididos. Méquinas eléctricas rotatorias Figura 230: Motor lineal .2.5. Motor lineal El motor lineal fig. 230) no es una maquina rotatoria como todas las descritas hasta ahora @) Tipo 1 ipo Figura 231: Obtencion del motor linea! a parti ae lun motor asinerono wifésic. 135 Como ya nos indica su nombre no dard lugar a tun movimiento de giro sino a un movimiento rectlineo de traslacion. No obstante, su princi pio de funcionamiento es bisicamente ol mis. mo que el de los motores esincronos. Imaginemos lo siguiente: Cortemos un motor de rotor en jaula de ardilla en direcci6n longi- tudinal hasta su eje (fig. 231). Si a continua- cién fuéramos torciendo (abriendo) el rotor y el estator hasta que quedaran rectilineos (pla- nos) obtendriamos el primer tipo de motor li- neal. El otro tipo de motor lineal se obtendria cortando el motor en dos mitades y torciéndo- las hasta que quedaran planas (tig. 231b). En ambos casos tenemos un primario o ne inductor y un secundario llamado tiel in- ducido 0 de reaccién. El funcianamienta de este tipo de méquinas es muy similar al de la maquina asincrona rotatoria, €| devanado trta- sico del primario inductor se alimenta con co- rrientes trifésicas. En una méquina rotatoria apareceria un campo giratorio, pero aqui el campo magnético sdlo puede desplazarse en una direccién, Seré pues un campo migrato- rio 0 progresivo (fig. 232), que induciré una tensién en el secundario, por cuya inducido circularé una corriente, Figura 232: Obtencién del campo migratorio ae tun motor lineal a) Grafica de las intensidades; 6) Distribucién de ‘os campos magnéticos para les instantes fy t Tendremos pues una serie de conductores si tuados en un campo magnético y recorridos Por corrientes. Entre el conductor y el campo actuard una fuerza que, segiin Ia regia dal mo- tor, moveria el inducido en el mismo sentido que el campo migratorio (ver 4.2.1.2) Sin embargo, en el motor lineal se sujeta el ducido, con lo que el inductor mévil se despla aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 138 Figura 236: Seccién esquemética de un gonerador monofisico de inductor mévi. En las méquinas de inductor mévil, cuando no ‘se empleen imanes permenentes sino electroi ‘manes, deberd suministrarse a través de anillos rozantes y escobillas de carbén la potencia de excitacién necesaria para la creacion del cam- Po magnético en las bobinas del rotor. La ma- vyoria de las méquinas sincronas que se cons- truyen son méquinas de inductor mévil, pue ‘Su potencia de excitacion es reducida. Cuando la méquina de inductor movil tenga en el estator tres bobinas desplazadas 120° entre si se obtendrén corrientes trifésicas (ver 2.1). Si el rotor tuviera més de dos pares de polos ‘se deberd construir el estator con devanados polifésicos, igual que los motores asincronos trifésicos (ver 4.1.1). Comportamiento de régimen Estugiaremos el comportamiento de régimen en el experimento 4-7, tomando como ejemplo un generador sincrone, trifésico. El experimento 4-7 nos muestra que la ter en circuito abierto U, depende de la intensidad de la cortiente de excitacion. La forma de la curva caracteristica en circuito abierto (fig, 237 ) es parecida a la de las curvas de imana- ‘Méquinas eléctricas rotatorias Hy E 2 3 AT, on Figura 237: Caractetistica on vacio de un generedor oor oz 03 ds Tema a} CStactenstea ae cata 2) Circuito equvlente monotisco jo FO / rx) { ( | Ia \ MRex. fi ul h 1 Resistencia hmicn Reaciancia ——~Raactancia eno cece, 1 Diagrames vectovaias para dilorenses tipos de carga Figure 238: Gereracor cargado, cién (ver 1.1.1). Incluso para una intensidad de excitacion nule 7, = 0 A se induciré una tensién debida al magnetismo remanente en el Méquinas eléctricas rotatorias 139 Circuito Resultados Experimento 4-7: Comportamiento de régimen de un generador sincrono Realizacion + Se mediré ta tensién en ciccuito abierto U, en funcién de la intensidad de ta co- rrente de excitacién /, a la frecuencia de giro nominal my ~ 3000 +.p.m. # Se mediré ta tensi6n en los homes U en funcién de la intensidad de la corriente de carga [fa frecuencia de giro nominal ny y a una intensidad de excitacion 7, = 2.4 A So calcularé la potencia aparente S a partir de los valores medics. + Se mediré fa tensién en los bornes Uy la intensidad / que circule por una carga for- mada por tres condensadores conectados cen estrella, y después, por tres bobines co- nectadas también en estrella. hierro. Cuando empiece a aumentar a intensi dad de excitacién /, la tensién en cicuito va cio abieno U, crecerd répidamente, y cuando aquélla ya sea orande, los incrementos de la tonsion sordin muchos menores, La tension en circuito abierto U, depende de {a inducci6n magnética 8 (ver 11.2). La rela clon existente entre la induccion magnetica & y la intensidad del campo magnético H en los, circuitos magnéticos con hierro se representa mediante las curvas de imanacion, pues la per meabilidad , del hierro disminuye at aumentar la intensidad del campo (ver 1.1.1). Esta cltima es directamente proporcional a ls intensidad de la cortiente de excitacién. Por ello, la ten: si6n en circuito abierto crecerd linealmente at ‘aumentar fa intonsidad de oxcitacibn miontras la permeabilidad permanezce constante. Cuando ésta disminuya, la tension en circuito abierto aumentard relativamente poco aunque siga aumentando fa intensidad de ta corriente de excitacion. El experimento 4-7 nos ensefia ademas que la tensién en los bornes U disminuye cuando 140 se carga el generador con resistencias (fig. 23Bal. Esto es debido a que la circulacién de la corriente produce una caida de tensién en la impedancia interne del generador, que se compone de un resistor y una reactancia in- ductiva (fig. 238 b). Como la componente re- sistiva es mucho menor que la reactiva, en la prdctica se la suele despreciar. Cuando se car- g el generador trifésico con reactancias in- ductives la tensién en sus bornes descenderé considerablemente. Cuando la carga esté constituida por condensadores, la tensién en bornes ser& mayor que la tensién en circuito abierto (fig. 238c). Normaimente se suelen trazar diegramas vectoriales monofésicos con les volores correspondientes @ una sola fase. Conexién en paralelo de alternadores trifésicos En las centrales eléctricas suelen montarse ve- rios generadores para alimentar la red de sumi- ristro de energia. La cantidad de energia gpnerada puede adaptarse a la demanda he- Giendo que en cada instante s6lo funcionen el mero de generadores necesarios. Cuando aumenta la demenda de energia se ponen en funcionamiento més generadores. Sin embar- go. la conexi6n adicional en paralelo de un nuevo generedor s6lo puede realizarse una vez que * La tensién en bomes Uy la tensi6n de la red U coincidan. * La frecuencia del generador y Ia frecuen- de la red sean iguales. * Se tenga el mismo orden de sucosién do fases. Méquinas eléctricas rotatorias Figura 239: Sincronoscopio con frecuencimetro do: ble y vokimetro diferencia * Se tenga el mismo destase que en la red. La tensién en tos bornes del generador U se mide con un voltimetro y se ajusta varian- do la intensidad de excitacién J, hasta que aquélle coincida con la tensi6n de la red La frecuencia f se ajusta variando la trecuen- Gia de giro del generacor. Se ls puede contro- lar con un frecuencimetro doble, instrumen- to que posee dos instrumentos de medida, uno para la red y otro pare el generador. El orden do sucesién de las fases se contro: la con un indicador de campo giratorio y ‘Se alcanza ol sncronismo cuando las limpares estan spagadae Figura 240: Circuito de sincronizacion, campo gitatorio de les lampares aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 142 potencia reactiva suministrada por el gene- rador. Los generadores sincronos suelen tener un de- vanado atenuador. para que la frecuencia de giro det rotor n no sufta oscilaciones fuertes cuando se produzcan variaciones bruscas de la carga. Este devanado equivale al inducido en cortocircuito de los motores de rotor en javla de ardilla. 4.3.2. Diferentes tipos industriales de generadores Los generadores sincronos se fabrican para potencias desde algunos VA hasta varios GVA. La potencia se indica en VA como en rae aN. Figura 243; Devanade de estator de un generador tifésico relrigerado por agus. Maquinas eléctricas rotatorias los transformadores porque el factor de poten cia cos y depende de la carga y la maquina esta dimensionada para una determinada in tensidad de corriente y una determinada ten: sion. Las maquinas, ya sean mono o trifasicas, presentan una tension nominal U,, que va segiin el tipo de aplicacién al que vaya @ desti arse, desde unos pocos voltios hasta 27 KV, y una frecuencia trifisica o bifasica enue 16 2/3. y 400 Hz. Las maquinas pequefias poseen @ veces rectificadores incorporados y suminis tran por tanto ura tensién continua (dinamos ‘rifasicas) Los generadores pueden impulsarse mediante turbinas a vapor, agua 0 gas, asi como me- dante motores de explosién o hélices (fig. 242) aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 144 rs OP tiodos Incorponados 3 Indicido de le exckatriz principal 4 Vertador 5 Runde polar de imones pera: Figura 248: Equipo excitador con diodos giratorios. © sea, un generador de continua sutoexcitado (ver 4.4.1) 0, para potencias grandes, un ge- nerador (excitatriz principal) que recibe a su vez su propia corriente de excitacion de un tercer generador da continua, también acopla- do al eje principal y autoexcitado (excitatriz auxiliar 0 piloto), En la actualidad ya no se ‘emplean generadotes de corriente continua co- mo excitatriz principal de los generadores de ‘gran tamafio sino generadores trifésicos de in- ducido mévil. Las corrientes tifésicas se indu- cen pues en el rotor, se rectificen mediante rectificadores montados directamente sobre el je y se llevan dicectamente al devanado de excitacién del generador principal (fig. 247). La excitatriz auxiliar tiene frecuentemente un rotor con imanes permanentes (magneto) (fig. 248). La cortiente de excitaci6n de la maquina prin- I se gobiema pues con la tension de la ex- triz (principal), que puede variarse a su vez ‘con ayuda de su corriente de excitacién. En las maquinas sincronas trifésicas autorregu- ladas y sin escobillas la excitatriz trfésica se Figura 249: Generador wifésico sin escobi Méquinas eléctricas rotatorias encuentra dispuesta directamente dentro del armrazén del rotor (fig. 249). Un dispositivo regulador se encarga de que, cuando la ma- quina sea la Gnica que alimente una red, la tension en los bomes no varie en més del 2% cuando oscile la carga de red. Ejercicios sobre 4.3.1 y 4.3.2 1. Citar las diferencias entre las miquinas de inductor mévil y las de inducido movi 2. ¢Bsjo qué condiciones se induciran co- rrientes alternas trifasicas en los devanados de na méquina de inducido fio e inductor movil? 3. De qué magnitudes depende la frecuencia de las corrientes trfésicas generadoras? 4, {Qué forma la tension en circulto abierto de los generadores? 5. 4Como varia con la carga la tensi6n en los bores de un generador, al variar la carga? 6, {Bzjo qué condiciones pueden conectarse generadores trifasicos en paralelo? 7. 4Céme se controla al dasfase y el orden de sucesi6n de las fases antes de afiadir en paralelo a la red un nuevo generador? 4.33. Motores sincronos Funcionamiento Si se conecta el devanado del estetor de una maquina sincrona trifésica a una red también trifésica aparecerd en la m&quina un campo gi- ratorio. Si se impulsa externamente el rotor en el sentido del campo giratorio el polo norte del campo arrastraré al polo sur del rotor y el sur del campo, al norte del rotor. El rotor seguird girendo con la frecuencia de giro del campo que, como ya sabemos, se calcula con la i formula n, = —. Por tanto, el rotor giraré sin- 2 crénicamente con el campo y la maquina tra- ‘bajaré. como motor (ver experimento 4-2). El montaje de este experimento para determinar 1 sentido de giro de! campo es un modelo de motor sincrono. Comportamiento de régim Cuando se conecta el devanado del estator de una méquina sincrona trifésica y se impulsa el rotor con un motor de arranque el rotor cont nuard girando con la frecuencia de giro del Miquinas eléctrices rotatorias 145 1) Con carga Figura 250: Par en un mater sincrono campo. Las maquinas sincronas pequefias po- seen devanados auxiliares para que el motor pueda arrancar asincrénicamente. Estos deva- ados actiian entonces como el inducido en cortocircuito de un motor de rotor en jaula de ardilla (ver 4.2.2). Cuando la frecuencis de giro ‘sea suficientemente grande la maquina pasaré al funcionamiento sincrono. Si se cortocircuita el devanado excitador la méquina podrd arran- ‘car del modo que acabamos de describir, pues dicho devanado se comportaré como un indu- cido en cortocitcuito. Cuando se ha alcanzado una velocidad constante se elimina el puente de cortocircuito y se conecta la excitacion, con lo que la maquina también pasaré a fun- cionar sincrénicamente. El motor sincrono no modifica su frecuencia de giro cuando la carga varie. Sin embargo, cuando ésta aumente también aumentard el Angulo de desfase intemo (éngulo de carga) i, que es el formado por el rotor retrasado respec- to al campo giratorio (fig. 250). £1 polo norte adelantado del estator «tirarén del polo sur del rotor, y el polo sur retrasado del estator «er: pujard». Cuando se sobrepasa el par maximo © de desenganche del motor al rotor se para (ucae fuera de taser) La frecuencia de giro de los motores sin- cronos no varia cuendo fluctia la carga. Cuando se sobrecargue el motor se desen- gancharé (perder el sincronismo) y la frecuencia de giro se reducirs ain = 0. Motor sincrono corrector de fase El valor y el tipo de potencia reactiva que con- ‘sume un motor sincrono de la red de suminis- tro eléctrico puede gobernarse a través de la cortiente de excitacion J,. Vamos a estudiarlo en el experimento 4-8, = subexcitacion igura 251: Intersidad de entrada para diferentes cargas ¢ intensidades de excitacién. Hemos trazado los resultados del experimento fen la grafica de la figura 251. Podemos ver que para una carga mecanica determinada M la corriente de entrada / presenta una intensi- dad minime para una determinada potencia de excitacidn J, para la cual se cumple que cos ert Cuando se disminuye la intensidad de la co- rriente de excitacién /, (subexcitacion) aumen: tard la intensidad { de la coriente de entrada at motor. que tendré pues une componente reac: 146 Méquinas eléctricas rotatorias Experimento 4-8: Curvas de carga para diferentes intensidades de excitacién (curvas en V) gg Reallzacibn: = eee fe rE * Se varia la intensidad de la corriente de = excitacion J, manteniendo constante la car- | ga mecénica. Se van midiendo la intensi- ded de le coviente de entrada J y el factor OD | ce potencia cos o. | [O¢ 1 Lere 4s at Y N v Resultado Tena 1 fis f2 jas|s |ss]a jas |s ten N 3 Ton A | 05 025 | 075 | 02 04s oF cos p | 05 o7s[1_| or 035 02 a Ten A 06 | 0.45 | 0.35 | 0.35 055 | 0.65 | 0,78 X cos 9 0.55 [075 | 0.85 | 0,95 06 [05 [04 ‘a Ten A o75 [06 | 0.56 0.65 | 0,75 | 0,65 : cos p o7sfos | 4 085 | 0,75 12 Ten A os [075 075 | 08 cos p 0,75 | 0.92 0.92 | 0,82 | 0,75 16 Ten A Taz [tf 095 | 097 [1,05 ; 003 9 08 [oss] 1 [ose [oe Nota: Significedo del cos ¢: Normal: capacitvo Nogritas: inductive tivo-inductiva. Et instrumento para medit el fac- tor de potencia indicaré valores de cos y < 1 fn la zona inductive. Si aumentéramos la in- tensidad de excitacion /, (sobreexcitacién) también creceria la intensidad de la corriente de entrada J. No obstante ésta presentaria ahora una componente reactivo-capacitiva y el instrumento indicador de factor de potencia os indicaria también valores de cos y < 1, ero que se encontrarén en la zona capacitiva. El consumo de potencia reactiva de un mo- tor sincrono puede gobernarse con la in-

Das könnte Ihnen auch gefallen