Sie sind auf Seite 1von 17
El tegumento, compuesto de piel y sus anexos, glindulas sudoriparas y sebaceas, pelo y ufias, es el drgano nis grande: constituye 16% del peso corporal. Reviste Ja totalidad del cuerpo y se contintia con las mucosas el sistema digestivo en los labios y el ano, el aparato respiratorio en la nariz vel sistema urogenital donde se torna superficial, Asimismo la piel de los parpados se continga con Jaconjuntiva que recubre la porcidn anterior de la Grbita, La piel también reviste el conducto auditivo externo y reeubre |a superficie externa de la membrana timpénica. L 1a piel, ef drgano mas grande del cuerpo, estd compuesta por la epidermis y la dermis subyacente, Ademés de proporcionar un recubrimiento para la totalidad de los tejidos blandos, la piel desempenia muchas funciones adicionales que incluyen 1) proteceién contra lesiones, invasién bacteriana y desecacién: 2) regulacién de la temperatura corporal; 3) recepeidn de sensaciones continuas del ambiente (p. ¢.,tacto, temperatura y dolor) 4) exereeién de glindulas sudoriparas y 5) absoreién de la radiacién ultravioleta (UV) del sol para la sinte- sis de vitamina D. La piel consiste en dos capas: una epidermis externa y una capa de tejido conectivo profunda, la dermis (fig. 14-1), La epidermis se compone de un epitelio escamoso estratficado queratinizado derivaclo del ectodermo, Justo abajo ¢ interdigitada con la epidermis se encuentra la dermis, derivada del mesodermo y compuesta de teji- do conectivo denso, irregular, colagenoso. La interfaz entre la epidermis y la dermis esta formada por rebordes de la dermis, los rebordes dérmicos (papilas), que se interdigitan con invaginaciones de la epidermis llamadas rebordes epidérmicos. Los dos tipos de reboriles se conocen en conjunto como aparato reticular, Ademés, crecimientos hacia abajo de los derivados de la epidermis es decir, foliculos pilosos, glindulas sudorfparas y sebaceas) que se sitiian en la dermis confieren a la interfaz um contorno irregular Sistema tegumentario La hipodermis, un tejido coneetivo laxo que contiene ccantidades variables de grasa, sustenta la piel. La hipoder= mis no_es parte de la piel sina que constituye la faseia superficial de la diseccién anatémica a simple vista que recubre la totalidad del cuerpo, justo profunda a la piel Las personas nutridas en exceso 0 que viven en climas {ros poseen una gran eantidad de grasa depositada en la fascia superficial (hipodermis), que recibe el nombre de paniculo adiposo. En ciertas regiones del enerpo la piel muestra diferentes texturas y grosores. Por ejemplo, la de los parpados es blanda, fina y delgada, y tiene vellosidades fins, en tanto que a una distancia muy corta, en la ceja, la piel es mas ruesa y presenta pelo grueso, La piel de la frente produce seereciones oleosas la de la mejilla carece de estas tiltimas pero desarrolla mucho pelo. eA palmas de las Feary as plantas de los pies son gruesas y no producen pelo pero contienen muchas tlindulas sudoriparas. Ademis ls superfcies de las yemas de los dedos de las manos y de los pies tienen rebordes y surcos alternados, bien definidos, que forman. pate de asas, ceurvas, arcos y remolinos lamados dermatoglifos (huellas digitales), que se desarrollan en el feto y permanecen sin modificarse durante toda la vida. Los dermatoglifos son tan individuales que se utilizan con fines de identificacién en medicina forense y en investigaciones eriminales. Aunque Jas huellas digitales se determinan de manera genétiea, tal vex por miltiples genes, existen otros surcos y lineas de plegadura alrededor de las rodillas, los codos y las manos que se relacionan en gran parte con el uso habitual y los esfuerzos fisicos de la persona, Epidermis La epidermis, que es la capa superficial de la piel, deriva del ectodermo y esté compuesta de epitelio escamoso estratificado queratinizado. La epidermis tiene 0.07 a 0.12 mm de grosor en la mayor parte del cuerpo, con engrosamiento loealizado en Jas palmas de las manos y las plantas de los pies (donde 311 312 = Sistema tegumentario Tato te Pro suseripar strato espinoso cose { rao baesl — align Melanocto Earle cbs. cpio d eer Estee ——\\ erate ganviosa, \\ Epicermis | strato Clandulasebacoa. Folicule pilose ‘landuia ‘sudoripara ecrina Arteria Miasculo erector ce pelo— Fra nervioga—————/' oer ten ‘aso sanguine PIEL GRUESA PIEL DELGADA Fig. 44-1. Eaquema de I pel delgada,Inerto: pel grasa puede alcanzar hasta 0.8 mm y 1.4 mm de grosor, respec- en las eapas basales de la epidermis, Los queratinocitos se tivamente). La piel mas gruesa en las palmas y las plantas es obvia en el feto, pero sirempleo y la presién y la friecién que se le aplican con el tiempo originan inerementos continuos del grosor de la piel en estas dreas El epitelio escamoso estratificado queratinizado de la piel estd compuesto de cuatro poblaciones de células: Queratinocitos Melanocitos Células de Langerhans Células de Merkel Queratinocitos de la epidermis Los queratinocitos, que forman la poblacién més fe de células, estén dispuestos en cinco capas identi- cables; los tres tipos celulares restantes estin entremez- clados entre queratinocitos en localizaciones especificas (véase mas adelante). Puesto que los queratinocitos se descaman en forma continua de la superficie de la piel, esta poblacién celular debe renovarse continuamente; ello se logra mediante la actividad mitétiea de los queratinocitos dividen por mitosis durante la noche y conforme las nuevas ccélulas se forman, las que se sitwian arriba se empujan hacia Ja superficie. Las células se diferencian a lo largo de su ‘camino a esta tiltima y comienzan a aeumnular filamentos de queratina en su citoplasma, Por siltimo, cuando ya estén cerca de la superficie, las céhulas mueren y se descaman, un proceso que requiere 20 a 30 dias. La citomorfosis de los queratinocitos durante la migra- cidn de la capa basal de la epidermis a su superficie per- mite identflear cinco zonas de epidermis con morfologias dlistintas. De la capa ms interna ala externa, son: 1) estrato basal (germinativo), 2) estrato espinoso, 3) estrato granuloso, 4) estrato hicido y 5) estrato cérneo. Li piel se clasifica como gruesa o delgada segiin el grosor de la epidermis. Sin embargo, estos dos tipos también se distinguen por la presencia o ausencia de ciertas capas epidérmieas y de pelo, La piel gruesa recubre las palmas de las manos y las plantas de los pies (cuadro 14-1). La epidermis de la piel gruesa, que tiene 400 a 600 ym de grosor, se caracteri- za por la presencia de las cinco capas. La piel gruesa carece de foliculos pilosos, misculos erectores del pelo y glindulas sebiceas, pero posee glindulas sudoriparas (fig. 14-2). Sistema tegumentario «== 313 Cuadro 14-1, Estratos y caracteristicas histolégicas de la piel gruesa Capa Caracteristicas histolgicas Epidermis Deriva del ectadermo; se compone de epitelio escamoso estratificado queratinizado (queratino- citos) Estrato cérneo Multiples capas de células queratinizadas aplanadas muertas, queratinocitos, sin ndcleo ni ‘organelos (células eseamosas-cémneas) que se deseamarén Estrato liicido® ‘Capa delgada de tincidn clara de queratinocitos sin nfcleo ni organelos; las eélulas contienen ilamentos de queratina y eleidina ageupados en forma densa Estrato granuloso" La mayor parte de la capa superficial (tres a cinco capas celulares gruesas), en la que los quera- tinocitos atin conservan sus miicleos; las eélulas contienen tanto grinulos de queratohialina sgrandes y gruesos como grinulos de recubrimiento de la membrana Estrato espinoso La capa ms gruesa de la epidermis, cuyos queratinocitos, que se conocen como células espinosas, se interdigitan entre si y forman puentes intercelulares y un gran niimero de desmosornas; ls eéhilas espinosas poseen miltiples tonoflamentos y grinulos de recubri- miento de la membrana y tienen actividad mit6tia; esta capa también contiene células de Langerhans. strato basal (germinativo) Esta capa aislada de células etbicas a cilindricas bajas, con actividad mitétien esté soparada de Ja capa papilar de la dermis por una membrana basal bien desarrollada; en esta capa también se encuentran células de Merkel y melanocitos Dermis Deriva del mesodermo; se compone sobre todo de fibras de colagena tipo Ty elésticas; la dermis se subdivide en dos regiones: capa papilar y eapa reticular, una capa densa de tejido conectivo eolagenoso, irregular ‘Capa papilar Se interdigita con la epidermis y forma el componente de papilas dérmicas del aparato reticu- lar; fibras de coligena tipo III y elésticas en una disposieién laxa y que fijan fibrllas (cokagena tipo VIN); en esta capa se localizan lechos capilares en abundancia, células de tejido conectivo y mecanorreceptores; en ocasiones también se encuentran melanocitos. Capa reticular La capa més profunda de la piel; coligena tipo I, bras elsticas gruesas y células de tejido contectivo; contiene glindulas sudoriparas y sus conduetos,folteulos pilosos y masculos erec- tores del pelo, ¥ glindulas sebiceas asi como mecanorreceptores (como corpisculos de acini). ‘Slo se encuentra en la piel gruesa. Todas las capas suclen ser més delgidas en la piel delgada La piel delgada recubre la mayor parte del resto del cuerpo. La epidermis de la piel delgada, que varia de 75 a 50 im de grosor, tiene un estrato cérneo delgado y carece le estrato hticido y estrato granuloso definidos, atinque se -neuentran células individuales de esas eapas en sus situa- ‘ones apropiadas, La piel delgada tiene folieulos pilosos, museulos erectores del pelo, glindulas sebiiceas y glindulas sudoriparas. Estrato basal (estrato germinativo) El estrato basal, la capa germinal que se divide por mitosis, forma interdigitaciones con la dermis y esta separada de ella por una membrana basal. La capa més profunda de la epidermis, el estrato basal, se apoya en una membrana basal y se asienta en la dermis, lo que forma una interfaz regular. El estrato basal consiste en una capa de células cuboidales a cilindricas bajas con actividad mitética que contienen citoplasma bassfilo y un niicleo grande (fig. 14-3). En la zona lateral de la membrana celular se localizan muchos desmosomas que tmen las células del estrato basal entre sy con células del estrato espinoso. Basalmente se localizan desmoso- mas que unen las células a la Kimina basal. Las micrografias electrénicas revelan unas cuantas mitocondrias, un com- plejo de Golgi pequetio, poco reticulo endoplismico rugoso (RER) y ribosomas libres en abundancia. Se observan multiples bandas y filamentos intermedios (tonofila- mentos) ‘inicos aislados (10 nm) que corren a través de has placas de los desmosomas colocados luteralmente y terminan en placas de hemidesmosomas. En el estrato basal deben ser comunes las figuras mitdticas porque esta capa es la que se encarga en parte de la renovacidn de células en el epitelio, Sin embargo, la 314 «as Sistema tegumentario 142. Fotomicrografia de la plel gruesa (%182). Obsérvense la ‘epidermis y la dermis, as como los rebordes dérmicos intenigitaos con rebordes epidérmi mitosis ocurre sabre todo durante la noche y las muestras histolégicas se obtienen en el dia; por ello rara vez se observan figuras mitsticas en cortes histolégicos de piel. ‘Cuando se forman nuevas eélulas por mitosis, la eapa previa de células se empuja a la superficie para unirse ala capa siguiente de la epidermis, el estrato espinoso, Estrato espinoso El estrato espinoso se compone de varias capas de células polimorfas con actividad mitética cuyas numerosas prolongaciones proporcionan a esta capa un aspecto espinoso. La capa més gruesa de la epidermis es el estrato espinoso, compuesto de células poliédricas a aplanadas. Los queratinocitos localizados basalmente en_el estrato cespinoso también tienen actividad mittica y los dos estratos en conjunto, que suelen denominarse eapa malpigiana @ de Malpigio, tienen osu cargo ol recambio de quer onstias de eplermis. Los queratinoctes del estrato espinoso poseen la misma poblacién de organelos deserita, en el estrato basal. Sin embargo, las eélulas en el estrato espinoso son mas ricas en haces de filamentos intermedios (tonofilamentos), que representan eitoqueratina, que las células en el estrato basal. En las eélulas del estrato espinoso Fig. 14-3. Fotomierografia de pel gruesa que demnestr los estratos busily expinoso (540) estos haces irradian hacia afnera desde la regién perinuclear alas prolongaciones celulares muy interdigitadas, que unen células adyacentes entre sf mediante desmosomas. Estas proyecciones, que los primeros histélogos denominaron “puentes intercelulares”, confieren a las células del estrato espinoso un aspecto de “célula espinosa” (véase fig. 14-3). Conforme los queratinocitos se mueven @ la superficie a través del estrato espinoso, contintian produciendo tonof- Jamentos, que se agrupan en haces lamados tonofibrillas, que ocasionan que el citoplasma sea eosinofilice (fig, 11-4). Las célulus del estrato espinoso también contienen pan seeretores citoplasmicos (0.1 a 0.4 pm de didmetro’ denominados granulos de recubrimiento de membrana (gednulos laminares). Estas vesiculas aplanadas eontienen stistancia Kpida dispuesta en una configuracién. laminar agrupada de manera densa, Estrato granuloso El estrato granuloso esté compuesto de tres a cinco capas, de eélulas que contienen grénulos de queratohialina. El estrato granuloso, que consiste en tres a cinco ‘eapas de queratinocitos aplanatlos, es la capa més superficial de la epidermis en la que las células atin tienen niicleo. El citoplasma de estos queratinocitos contiene grainulos de queratohialina grandes, de forma irregular, gruesos. basofilicos que no estin unidos a la membrana. A través de estos granulos pasan haces de filamentos de queratina. Las células del estrato granuloso también contienen granulos de recubrimiento de membrana. El contenido Fig. 14-4. Microgralia electréniea del estrato espinoso (<6 800). Las touobrillas Hlechas) y las profongaciones estoplisinicas ‘en en puente los espacios intervelares, ‘Tomnado de Leeson TS, Leeson CR, y Paparo AA TextAtlas of Histology Philadelphia, WB Samdees, 1988.) de estos grinulos se Hbera mediante exoitsis al espacio estracelular y formna kiminas de sustancia rica en ipidos que actéan como una barrera impermeable, una de las funciones de la piel. Esta capa impermeable impide que las ¢lulas superficiales a esta regi6n se baiien en el liquido extracelular acuoso con abundancia de nutrientes y en consecuencia acelera su muerte Estrato lucido Sél0 en fa piel gruesa las células del estrato licido carecen de nucleos y organelos pero contienen eleidina. La capa delgada clara, homogénea, de tineién ligera de ccélulas justo superficial al estrato granuioso es el estrato lieido. Esta capa s6lo se encuentra en la piel gruesa (es decir, palmas de las manos y plantas de los pies). Aunque lasechilas aplanadas del estrato hicido earecen de organelos y micleos, contienen filamentos de queratina agrupados en forma densa orientados paralelos a la superficie de la piel y eleidina, un producto de transformacién de la queratohialina, Esta superficie citophismica de la membrana plasmética de estas eélulas tiene un aspecto engrosado a causa del depésito de una proteina sin queratina, la involuerina, cuya funciéa se desconoce Estrato cérneo El estrato cérneo esté compuesto de varias capas de células ‘muertas aplanadas, que contienen queratina y se conocen como escamas. Sistema tegumentario === 315 La capa mis superficial de la piel, el estrato e6rneo, se compone de numerosas capas de eélulas queratinizadas. aplanadas con un plasmalema engrosado. Estas céhulas carecen de niicleos y organelos pero estan Henas con filamentos de queratina incluidos en una matriz amorfa Las eélulas mas alejadas de la superficie de la piel muestran desiosomas, en tanto que las que se encuentran cerca de la superficie de la pic), lamadas células escamosns 0 ‘c6rneas, pieriden sus desmosomas y se deseaman (esti clan. No queratinocitos en la epidermis Ademis de los queratinocitos, la epidermis contiene otros tres tipos de células: de Langerhans, de Merkel y melanocitos, CELULAS DE LANGERHANS Las células de Langerhans son células presentadoras de antigeno localizadas entre las células del estrato espinoso, Aunque se encuentran dispersas en la totalidad de la epidermis, donde en condiciones normales representan 2 a 4% de la poblacidn de células epidérmicas, las eélulas de Langerhans, también llamadas eélulas dendritieas por sus multiples prolongaciones largas, se localizan sobre todo en el estrato espinoso. Asimismo estas e¢hulas pueden encontrarse en la dermis y en epitelios eseamosos estratificados de la cavidad bueal, el eséfago y la vagina. Sin embargo, prevalecen mis en Ja epidermis, donde sus cifras pueden llegar a $00 por 316 Sistema tegumentario En la microscopia de luz las oélulas de Langerhans muestran un nticleo denso, citoplasma pilido y prolonga- ciones delgadas largas que se irradian desdé el cuerpo ccolular a los espacios intercelulares entre queratinocitos. Las micrografias electrénicas revelan que el micleo es polimorfo; el citoplasma, transhicido a los electrones, aloja unas cuantas mitocondrias, RER escaso y carece de filamentos intermedios pero contiene lisosomias, cuerpos multivesiculares y vesfeulas pequefias. Aunque el nricleo de contomo irregular y la ausencia de tonofilamentos diferencian las células de Langerhans de los queratinocitos circundantes, la caracteristica més singular de las eélulas de Langerhans son los grénulos de Birbeck (granulos vermiformes) unidos a la membrana, que en el corte semejan paletas de pimpén (de 15 a 50 nm de largo y 4 nm de grueso). La fimcién de estos grimulos no se condce; sin embargo, se forman como resultado de endocitosis ayudada por clatrina, Hoy en dia se sabe que las células de Langerhans, que en alguna época se pens6 que derivaban de las eélulas de la cresta neural, se originan de precursores en la médula ésea y que son parte del sistema fagocftico nuclear. Aunque son ‘capaces de someterse a mitosis, esta actividad es restringida; por consigniente, se reemplazan de manera continua por células precursoras que salen del torrente sangufneo para migrar dentro de la epidermis y diferenciarse en cdhalas de Langerhans CORRELACIONES CLINICAS A diferencia de los melanocitos, que se multiplican después de la exposicién repetida a luz ultravioleta, las eéhulas de Langerhans disminuyen de nsimero como consecuencia de esta agresiGn; es posible que esta caracteristica sea un factor que contribuye a la carcinogénesis. Las células de Langerhans funcionan en la respuests inmunitaria. Tienen receptores de superficie celular Fc (anticuerpo) y C3 (complemento), asf como otros recep: tores, y fagocitan y procesan antigenos extrafios. Las células de Langerhans migran a ganglios linfiticos en la eercanta donde presentan epitopos de ant ae extrafios procesados a linfocitos T; por tanto son eélulas presentadoras de antigeno. CELULAS DF MERKEL las células de Merkel, dispersas entre las del estrato basal, pueden servir como mecanorreceptores. Las eélulas de Merkel, que se esparcen entre los queratinocitos del estrato basal de la epidermis, son en Gpeolal ebundantes en las yemnas de ls dedos ye mucosa Fig. 1455. Microgrfa lectin de una cua de Merk! {si su terminal meron (0) de wa rat ad. (Berra de ticle = 03 pm), Observens las prlongucione meant ‘ espnas(aversos) que se proyetan alo expos interce inte del estito eopinoso. Ls eéllas de Merkel forma dhsmosomas (a) con culas del estate expinosoy compart ta lin Bal (elas elas del estado bua (Toma de English KB, Wang 22, Stayner N. ct al Serotonin ibe immunoreactivity in Merkts cell and Get afferent neurons intouch domes how bay sin fae. Ant Re 282.1113, 101: Copyright © 198, Reinpreso con atoriaiGn de Wiley iss, Ine una subsidiaria de John Wiley & Sons, Ine) bucal, y en la base de los foliculos pilosos. Estas células se diferencian de células epiteliales de la epidermis fetal temprana, Aunque las células de Merkel suelen encontrurse como células tinicas con orientacién paralela a la kimina basal, pueden extender sus prolongaciones entre los que- ratinocitos, a los cnales estén unidas por desmosomas (fig. 14-5). Los niicleos de la eélula de Merkel muestran indentacién intensa y los flamentos del citosquelético se caracterizan por tres tipos de citoqueratinas dentro del citoplasma, La caracteristiea distintiva de las células de Merkel son grinulos de contenido denso que se localizan en la zona perinuclear y en las prolongaciones y euya funcién atin no se aclara Nervios sensoriales amielinicos que se aproximan a las células de Merkel atraviesan la Iimina basal y en consecuencia forman eomplejos de axones y eélula de Merkel. Estos complejos pueden funcionar como meea- norreceptores. Estas células mnestran inmunorreactividad similar a sinaptofisina, que indica que las eélulas de Merkel pueden liberar sustancias tipo neurocrino, MELANocrros Los melanocitos, derivados de las células de la cresta neural, producen pigmento de melanina que confiere tuna coloracién oscura a la piel. Los melanoeitos, derivados de la eresta neural, se Jocalizan entre las células del estrato basal, aunque también pueden residir en las porciones superficiales de la dermis (fig. 14-6), ‘Los melanocitos son células redondas o cilndricas cuyas prolongaciones largas, ondulantes se extienden desde lus reas superficiales de las células y penetran en los -spacios intercelulares del estrato espinoso (véase fig 4-6). La tirosinasa que el RER del melanocito elabora es empaquetada por su aparato de Golgi en grinulos ovoides, conodldos catia walanowomnae (aungus fos melanomas de personas pelirrojas son redondos en lugar de ovoides) La enzima tirosina se transporta de manera preferencial a los melanosomas, donde la tirosinasa la convierte en melanina a través de una serie de reacciones que progresan por la 3,4-dihidroxifenilalanina (dopa, metildopa) y la dopaquinona. Resulta de interés que la enzima tirosinasa se activa por luz ultravioleta, Los melanosomas salen del cuerpo de la eélula de los melanoettos y viajan a las puntas de sus prolongaciones dendriticas. Una vez en ese sitio, penetran a las puntas de las prolongaciones de! melanocito en el citoplasma de las células del estrato espinoso y se eliminan por pellizcamiento mediante un proceso secretor especial que se denomina seerecién citocrina. Cada prolongacién del melanocito se alarga y recibe més melanosomas, y el ciclo se repite. Un melanocito particular sirve a varios queratinocitos con los cuales se relaciona, y constituye una unidad de melanina epidérmica. Dentro de las células del estrato intermedio Jos melanosomas se transportan a la regién supranuclear (es decir, entre el niicleo y la regién més superficial de la célula) de tal manera que forman una barrera protectora entre el micleo y los rayos ultravioleta del sol que chocan contra ellas. Por tiltimo lisosomas del queratinoeito atacan Sistema tegumentario «== 317 SST as quimicas de la melanina Ta tosinasa (Cétuia Yel estrato ‘se sintetiza en basal @lRER Fig. 14-6. Esquema de los melanocitos y su funcién. RER, retculo ceniloplismico y degradan el pigmento melanina. Este proceso ocurre ‘urante un period de varios dfas, El miimero de melanocitos por milimetro cuadrado varfa desde 800 a 2.300/mm? en diferentes regiones de la piel de una persona. Por ejemplo, hay mucho menos diilesoetca ale togiozam edict de it beaten pa muslos que en la cara. La diferencia en la pigmentacién de la piel se relaciona més con la localizacién de la melanina que con el ntimero total de melanocitos en la piel, que es casi el mismo en todas las razas, Por ejemplo, hay mis melanocitos en la piel del dorso que en la superficie palmar de la mano; sin embargo, estas cifras son muy similares entre las diversas razas, La razén de la pigmentacién més oscura no se debe al niimero efectivo de melanocitos sino 4 un ineremento en su actividad de tirosinasa Aunque una exposicién aislada a la radiaci6n ultravioleta incrementa el tamafio y la actividad funcional de los mela- noeitos, su poblacién permanece igual. Sin embargo, tras Ja exposicidn continua a la radiacién ultravioleta también ocurre un ineremento de la poblacién de melanocitos. En personas cauicésieas los melanosomas son mis pequenos, su mimero es menor y se congregan en la cercanfa del niicleo; en personas de raza negra los melanosomas son grandes, mas numerosos y se encuentran dispersos en la 318 ss sistema tegumentario totalidad del citoplasma del queratinocito. Asimismo los melanosomas se degradan y remueven con mayor rapidez en la poblacién caueisica gue en la de raza negra Dermis (corion) La dermis, la capa de piel inmediatamente abajo de la epidermis, deriva del mesodermo y se compone de una apa papilar laxa y una més profunda, reticular densa. La region de la piel que se sitiia justo debajo de la epidermis, denominada dermis, deriva del mesodetmo'y se divide en dos capas: superficial, o eapa papilar entretejida de manera laxa, y la profunda, mucho més densa, eapa reticular. La dermis esti compuesta de tejido conectivo colagenoso denso, irregular, que contiene sobre todo fibras de coligena tipo I y redes de fibras elisticas, que apoyan la epidermis y unen la piel a la hipodermis subyacente (fascia superficial). La dermis varfa de grosor de 0.6 mm en los pirpuds a 9 mm mis © menos en Ia palma de la mano y la planta del pie. Sin embargo, no existe una linea precisa de demarcacién en su interfaz con el teji- «lo conectivo subyacente de la faseia superficial. En con- diciones normales la dermis es més gruesa en varones y en las superficies dorsales del cuerpo que en las ven- trales Capa papilar de la dermis La copa mas superficial dela dermis, fa capa papilar, se interdigita en forma directa con la epidermis pero esté separade de ella por la membrana basal. La capa papilar superficial de la dermis es donde se interdigita con la epidermis y forma los rebordes dérmicos (papilas) (véase fig. 14-2). Esté compuesta de un tejido conectivo laxo cuyas fibras de cokigena tipo ILL delgidas (fibras reticulares) y fibras elistieas esti dispuestas en redes laxas. Se extiende desde la kimnina basal con fibrillas de fijacién, compuestas de coligena tipo VII, a la capa papilar y une Ia epidermis a la dermis (véase cap. 4, figs. 4-13 y 4-14). La capa papilar contiene fibroblastos, macr6fagos, células plasmiticas y cebadas, y otras eélulas comunes al tejido coneetivo. La capa papilar también pose muchas asas capilares, que se extienden a la interfaz de epidermis y dermis, Estos capilares regulan la temperatura corporal y nutren las células de la epidermis avascular. En algunas papilas dér inieas se encuentran eorpaisculos de Meissner encapsu- lados en forma de pera, que son los mecanorreceptores especializados para responder a la deformacién leve de |a epidermis. Estos receptores son mis comunes en dreas de fa pel muy sensible « la estimalacin tet (p. ej. labios, genitales externos y pezones). Otro mecanorreceptor eneapsulado que se halla en la capa papilar es el bulbo terminal de Krause. Aunque en una época se pens6 que este receptor respondia al fro, en la actualidad su funcién no se conoce con claridad. Capa reticular de la dermis a capa reticular de la dermis también contiene estructuras derivadas de la epidermis, que incluyen sgléndulas sudoriparas, foiculos pilosos y gléndulas sebaceas. La interfaz entre la capa papilar y la eapa reticular de la dermis no se distingue porque ambas eapas se contintian una con la otra. De manera caraeteristiea la capa reticular se compone de tejido conectivo colagenoso denso, irregular que muestra fibras de colégena tipo I gruesas, que estin agrupadas densamente en haces grandes que se encuentran paralelos a la superficie de la piel. Con las fibras de coligena se entremezclan redes de fibras elésticas gruesas que aparecen con especial abundancia cerca de fas glands sebiiceas y sudoriparas. Los intersticios de la capa reticular estiin Ienos de proteglucanos, con abundancia de sulfato de dermatan. Las células son mis escasas en esta capa que en la papilar. Incluyen fibroblastos, células cebadas linfocitos, macréfagos y con frecuencia, célulasadiposas en las superficies mas profundas de la capa reticular. Las glindulas sudoriparas, las ghindulas sebiceas y los foliculos pilosos derivados de la epidermis invaden Ja dermis y la hipodermis durante la embriogénesis, donde quedan de manera permanente (fig. 14-1). Se locali grupos de eélulas de masculo liso en las regiones mis profundas de la capa reticular en sitios particulares, como la piel del pene y el eseroto, y la areola alrededor de los pezones. Las contracciones de estos grupos musculares arrugan la piel en estas regiones. Otras fibras de miisculo liso, denominadas masculos erectores del pelo, se insertan en los folfeulos pilosos; as eontracciones de estos iniisculos erizan los pelos cuando el cuerpo esta firfo 0 se expone de modo sibito a un ambiente frio, y confieren a la piel el aspecto de “came de gallina”. Asimismo en la fase superficial se origina un grupo particular de meisculos estriados localizados en la cara, partes del cuello anterior y el euero cabelludo (mtiseulos de la expresién facial) {que se insertan en la dermis, En las poreiones ms profundas de la dermis se hallan cuando menos dos tipos de mecanorreceptores encapsu lados: 1) los eorptiseulos de Paeini, que responden a la presiGn y las vibraciones, y 2) los eorpaiseulos de Ruffini, tue responden a fuerzas de tensiGn, Estos dltimos son mas abundantes en la dermis de las plantas de los pies. Interfaz de epidermis y dermis La interdigitacion de los rebordes epidérmicos con los dérmicos se conoce coma aparato reticular. Las interdigitaciones de las capas epidérmica y dérmica se trasladan a través de la epidermis y son evidentes en la superficie de la piel, en especial de las palmas y las plantas, donde estin representadas por remolinos, arcos y asas (dermatoglifos 0 huellas digitales), Como es- tas interdigitaciones no se observan con facilidad en cortes histol6gicos bidimensionales, puede utilizarse dcido etile nodiaminotetraacético (EDTA) para quelar iones de caleio Ca®*) de hemidesmosomas y separar la epidermis de Ja dermis. Una vez que estas dos iiltimas se disocian, puede examinarse Ia superficie tridimensional de la capa papilar de la dermis mediante microscopia electronica de exploracién, La capa papilar presenta rebordes primarios paralelos en su superficie separados por sureos primarios, que alojan proyecciones de la epidermis (véuse fig, 14-2) Ademés en el centro de cada reborde dérmico primario se encuentra un sureo secundario, que recibe ina pro- yecein hacia abajo de la epidermis conocida como elavo interpapilar, A lo largo de éste y de otros rehordes e hileras udyacentes se encuentran las papilas dérmicas, cuya parte apical es redonda, que se proyectan a concavidades en la epidermis y de ese modo entrelazan con firmeza la epidermis y la dermis en la interfaz. La interfz de epidermis y dermis en la piel delgada es mucho menos compleja y carece de estos trabamientos profundos y extensos. Histofis jologia de a piel La proteina estructural que los queratinocitos elaboran es queratina, que forma filamentos de 10 nm dentro del citoplasma de queratinocitos. Se conocen alrededor de 10 especies diferentes de queratina y cuatro de ellas se hallan dentro de la epidermis. Las céhulas del estrato basal sintetizan dos de las cuatro queratinas, en tanto que las eélulas del estrato espinoso elaboran Tas otras dos, que tienden a formar haces de filamentos mas gruesos. Las células del estrato espinoso también producen y depositan la protefna involuerina en la superficie eitoplismica de su plasmalema, Mas atin, las células del estrato espinoso forman los granulos de recubrimiento de la membrana, que después liberan su contenido rico en lipids a los espacios intercelulares para formar una barrera contra la permeabilidad. Los mecanismos que sintetizan queratina lesaparecen después que penetran los queratinocitos en el estrato gramuloso, Las células en esta capa producen filagrina, luna proteina que se piensa que aynda al ensamble de filamentos de queratina en haces atin mas gruesos. Una vez que los queratinocitos Hlegan a este estrato también se toman permeables a iones de calcio, que ayudan en el enlace eruzado de la involuerina con ottas protesnas y fonnan asf una capa dura abajo del plasmalema. Conforme los queratinocitos se mueven a través del estrato granuloso alestrato licido, enzimas liberadas de los lisosomas digieren los organelos y el micleo. Cuando penetran finalmente las eélulas en‘el estrato cémeo, son céscaras duras sin vida, que earecen de organelos con haces de flamentos de queratina, El factor de crecimiento epidérmico (EGF) y la interleucina (IL-1a) influyen en el crecimiento ¥ el desarrollo de queratinocitos, cuando menos en eulti- vo de tejido. En contraste, el factor de transformacién del crecimiento (TGF) suprime la proliferacién y la dhiferenciacién de queratinocitos. Sistema tegumentario «a= 319 CORRELACIONES CLINICAS Las peeas son puntos hiperpigmentacdos localizados en areas de la piel expuestas al sol, en especial en personas de tez blanca que se queman eon el sol con facilidad. Las pecas suelen presentarse alrededor de los tres aftos de edad y son resultado del in- ‘ctemento de la produccién y acumulacién de mela- nina en el area basal de la epidermis sin aumento de melanocitos. Tienden a palidecer en el invierno y a oscurecerse con la exposicién a luz ultravio- leta. La psoriasis es una enfermedad que se carac- teriza por lesiones en manchas cansadas por una proliferacién mayor de queratinocitos y un ciclo celular acelerado (el recambio aumenta hasta siete veces), que resulta en la acumulacién de queratino- Citos y estrato cémeo. Las lesiones son comumes en cuiero cabelludo, codos y rodillas, pero pueden ‘ocurrir casi en cualquier parte del euerpo. En algunos casos también pueden incluir las wihas. La psoriasis es un trastomo crénico incurable, pero faetible de tratar, cuyos sfntomas aumentan en forma periédica y 4 continuacién disminuyen sin causa aparente. Las verrugas son crecimientos epidérmicos henignos causados por infeecién de los queratino- citos con papilomavirus. La hiperplasia epidérmica resultante engruesa la epidermis con descamacion El crecimiento hacia adentro més profundo de la dermis acerca los capilares a la superficie. Las Verrugas son comunes en nifios, adultos jévenes y pacientes con inmunosupresién. Fl carcinoma de eélula basal, la afeccion ‘maligna humana més comtin, surge en lis eélulas del estrato basal de la epidermis y suele deberse a la exposicién a radiaci6n ultravioleta, Aunque los carcinomas de célula basal no suelen hacer metastasis, destruyen el tejido Ioeal. La variedad nodular es la més comrin de los varios tipos de Tesiones que se observan; se earacteriza por una pépula 0 nédulo con un “créter” deprimido en el centro que finalmente se ulcera y forma costras. Estas lesiones son més frecuentes en la cara, en especial la nariz. El tratamiento usual es quinirgico yhasta 90% de los pacientes se recupera sin secuelas adicionales. Elearcinoma de célula eseamosa, el segundo cancer més connin de la piel, se origina en los que- ratinocitos de la epidermis. Es invasor localmente y puede hacer metastasis, Se caracteriza por una placa o un nédulo eseamoso hiperqueratésico que a menudo tiene hemorragias 0 se ulcera. Invade la profundidad y origina la fijacion a los tejidos subyacentes. Esta enfermedad puede deberse a varios faetores, incluso rayos X, hollin, carcinégenos quimicos y arsénico. Las lesiones son ms comnunes en cabeza y cuello. El tratamiento usual de eleccién es la intervencién quirdrgica. 320 Sistema tegumentario Glandulas de Ia piel Las glindulas de la piel comprenden kas ecrinas, sudo- riparas apocrinas y sebaceas, yla glandula mamaria (un tipo de ghindula sudoripara modificado y muy especializada) La glindula mamaria se describe en el capitulo 20, Glandulas sudoriparas ecrinas Las glandulas sudoriparas ecrinas abundan en la totalidad de la piel y vierten su producto secretor, el sudor, a través del método de secrecién merocrino. Las ghindulas sudoriparas eerinas tienen alrededor de 0-4 mm de diémetro y se localizan en la piel en la mayor parte del cuerpo. En cantidad hasta de 3 a 4 millones, tienen una participacién importante en la termorregulacién, Las glindulas sudoriparas ecrinas se desarrollan como invaginaciones del epitelio del reborde dérmico, crecen hacia abajo a la dermis y constituyen su superficie profunda en la porcién glandular de la gkindula sudoripara. Estas glindulas, que comienzan a funcionar poco después del nacimiento, exeretan sudor y pueden produeir hasta 10 L del mismo al dia bajo condiciones extremas en personas muy activas que realizan ejercicio vigoroso. ‘Las glindulas sudoriparas ecrinas son ghindulas tubu- ares espirales simples que se localizan on la profundidad de la dermis o en la hipodermis subyacente (figs. 14-7 y 14-8). Después de la porcién seeretora de cada gkindula se encuentra un condueto delgado, en espiral que atraviesa Ja dermis y la epidermis para abrirse en la superficie de la piel en un poro sudorfparo. Las glindulas sudorfparas ecrinas son merocrinas en cuanto a su método de liberacién_ de su producto secretor. Fibras posganglionares del sistema nervioso simpitico inervan las glindulas ecrinas. Unidad secretora Se dice que la porcién seeretora de la glindula es un epitelio ctibico o cilindrico bajo simple compuesto de células oscuras y claras; sin embargo, algunos investigadores consideran que la poreién secretora es seudoestratifi- cada CELULAS OSCURAS (CELULAS MUCOIDES) Las células oscuras recubren la luz de la unidad secretora y secretan una sustancia abundante en moco. Las eélulas oseuras semejan un cono invertido, con el extremo ancho recubriendo la luz. Los extremos ensan- chados, que rara vez llegan a la Kimina basal, se ajustan para acomodarse entre células claras adyacentes. Las mierogra- figs electrénicas muestran un poco de RER, multiples ribosomas libres, mitocondrias alargadas y un complejo de Golgi bien desarrollado, En el eitoplasma apical de las células oscuras se localizan granulos secretores moderada- mente densos que contienen glucoproteina y la secrecién que estas células liberan es de naturaleza mucoide, Fig. 14-7. Fotomicrografia de una glindula sudonfpara que muestra unidades seeretoras y conductos (132), (CPLULAS CLARAS Las células claras no poseen grdnulos secretores; vierten Las eélulas claras tienen un drea apical estrecha y ‘na base mas ancha que se extiende hasta la lémina basal. A diferencia de las células oscuras, las claras no contienen granulos secretores pero sf acumulaciones de glueégeno; sus organelos son similares a los de las células oscuras, excepto que tienen poco RER. Las bases de las células claras estan plegadas en forma tortuosa, en forma similar a las de otros tipos de eélulas que participan en el transporte transepitelial. Las eélulas claras tienen acceso limitado ala luz de la glindula a causa de las eélulas oscuras; en consecuencia su seerecién acuosa penetra en los canaliculos intereelulares interpuestos entre células claras adyacentes, donile se mezela con la secrecién mucosa de las células oscuras CELULAS MIOKPITELIALES Las células mioepiteliales que rodean ia porcién secretora de la glindula contienen actina y miosina, que confieren una capacidad contractil a estas, células. Las eélulas mioepiteliales que rodean la porcién secretora de las ghindulas sudoriparas cerinas estin envuel- tas por la lamina basal de la célula secretora. El eitoplasma de las eéhulas mioepiteliales tiene filamentos de miosina asi como muchos filamentos de aetina que se tiflen pro- fundamente en forma acidéfila y que confieren a la céhula capacidad contrictil. Las contracciones de las células mio- epiteliales ayudan a secretar el liquide de la glindula, ‘Conpucro El conducto de las gléndulas sudoriparas ecrinas, compuesto de células basales y luminales, esté muy arrollado y atraviesa la dermis y a epidermis en su camino para abrirse en ia superficie de la pie El condueto de una glindula sudorfpara eerina se contingia con la unidad seeretora en su base, pero se estrecha a medida que pasa a través de la dermis con Célula mioepitaliat Célula osoura Célula ciara Gléndula sudoripara Sistema tegumentario «=» 321 rumbo a lt superficie epidérmica, El conducto se compone de un epitelio eiibico estratificado constituido por dos capas (véanse figs. 14-7 y 14-8). Las eélulas de la capa basal tienen un niicleo heteroeromético grande y abundantes mitocondrias. Las eélulas de Ia capa Tuminal poseen un miicleo de forma irregular, poco citoplasma, sdlo unos ‘cuantos organelos y una membrana terminal justo profunda ala membrana plasmtica apical Los conduetos siguen una via helicoidal a través de la dermis. Conforme el conducto llega a la epidermis, es rodeado por queratinocitos en su trayecto al poro sudori- paro. EI Kquido que la poreién secretora de la glindula seereta es similar al plasma sanguineo en lo que se refiere tl oquikisin electraities, inch potas} eleroro de sodio, asf como amoniaco y urea. Sin embargo, la mayor parte de los jones de potasio, sodio y cloro se reabsorbe por células del conducto a medida que la secrecién sigue a través de su luz. Las eélulas del condneto exeretan a la uz Tones, urea, écido lactico y algunos farmacos. Célula do glandla ‘sebécea (etapa tarcia) [Cetus de glandula sobscoa (etapa tomprana) Gléndula sebacea 14-8. Esquema de una glindula sudoripara ecrina, una ghindula sebicea y sis oélulas constituyentes, 322 © Sistema tegumentario Glndulas sudoriparas apocrinas Glandulas sebaceas Las glanduias sudoripares apocrinas solo se encuentran en las axilas, las areolas del pezén y la regién anal, y tal vez representen gléndulas aromaticas vestigiales. Las glindulas sudoriparas apocrinas se hallan slo en ciertos sitios: las axilas (foso del brazo), la areola del pez6n y la regién anal. Las gkindulas sudoriparas apocrinas ‘modificadas constituyen las glindulas ceruminosas (cera) del condueto anditivo extemo y las glindulas de Moll en los parpados. Las glandulas sudoriparas apoerinas son mucho mas grandes que las sudoriparas ecrinas, aleanzan hasta 3 mm de didmetro. Estas glindulas estan encajadas en las porciones mais profundas de la dermis y la hipodermis. A diferencia de los conduct de ls gléndulassudorfparas cecrinas, que se abren a la superficie de la piel, os eonductos de las glindulas sudorfparas apocrinas desembocan en los conductos de los foliculos pilosos justo superficiales a la entrada de los conduetos de la glandula sebécea. Las células secretoras de las glindulas apocrinas son de perfil cuboide a cilindrico bajo simple. Estas eéhulas pueden volverse escamosas cuando la luz de la glandula se. lena con el producto secretor. Las luces de estas glandulas icho mais grandes que las de las ghindulas ecrinas y las secretoras contienen granulos que estin aislados de la membrana apical por a presencia de una membrana terminal prominente. El producto secretor viseoso de las glindulas apocrinas es inodoro cuando se secreta, pero al inetabolizarse por bacterias presenta un olor earacteristico. La poreién secretora de las glindulas sudoriparas apocrinas est rodeada de células mioepiteliales y ayudan a exprimir el producto secretor al eonducto de la glindula, Una glindula sudorfpara apocrina surge del epitelio de Jos foliculos pilosos como una evaginacién epitelial que se desarrolla en una glindula. La secrecién de las glindulas apoerinas esta influida por hormonas y no se inieia hasta la pubertad. La inervacion proviene de fibras del sistema nervioso simpitico posgangliolar. A causa de la similitud de su localizacién, su histologfa y el hecho de que es mis probable que el olor se deba al metabolismo bacteriano de acido 3-metil,1-2-hexanoico (un Acido volatil similar a las sefiales de feromonas), se piensa que las glindu- las sudoriparas apocrinas evolucionaron eas ghindulas que secretan atrayentes sexuales en animales inferiores. Como un hecho interesante, as glindulas sudoriparas apo- crinas en mujeres tienen eambios cfclieos que al pare- cer se relacionan con el ciclo menstrual, de tal manera que las células secretoras y las Iuces aumentan antes del periodo premenstrual y disminuyen durante la mens- truacién, EL nombre que estas glindulas sudoriparas especiales reciben, glindulas sudorpams apocrinas, impllea que la secreeién contiene una porcién del citoplasma de las eélulas secretoras. Aunque algunos investigadores sugieren que estas células vierten su secrecién por el método apocrino, la mayorfa sefiala que, a pesar de su nombre, las ghindulas sudoriparas apoerinas liberan su producto seeretor a través de la modalidad de secrecién meroerina Las glandulas sebaceas secretan una sustancia oleosa conocide como sebo, que conserva la flexibilidad de ta piel Gon excepion dels pals de as manos, as plantas de los pies y los lados de los pies inferiores a la linea de vellos, las glandulas sebiceas se encuentran en la totalidad del cuerpo, incrustadas en la dermis y la hipodermis. Estas slindclas ubundan més en la cava, el cuero cabelludo y la frente, El produeto seeretor de las gkindulas sebé- ‘eas, el sebo, es una combinacién oleosa, semejante a cera, de colesterol, triglicéridos y desechos celulares se- cretores, Se piensa que el sebo facilita la conservacién de la textura de la piel y la flexibilidad del pelo apro- ads. PP com ls gman sudoepenee npc, las sens son apéndices de los folfeulos pilosos. Los conductos de las glindulas sebiiceas se abren en el tercio superior del conducto folicular, donde vierten su producto secretor ara recubrir el tallo del pelo y por iiltimo, la superficie tea pel (vease fig 14-8)" Los conductos de las gin dulas sebiceas en ciertas regiones del cuerpo que carecen de foliculos pilosos (es decir, los labios, el glande del pen la areola de los pezones, los labios menores y la superfici mucosa del prepucio) se abren a la superficie de la pi para verter sus seereciones. Las pléndulas sebdceas estén influidas por hormonas sexnales y su actividad se inerementa mucho despues de la pubertad. Las glindulas sebaceas son lobulillares eon gmpos de cinos que se abren a conductos cortos tinicos. Cada dcino esta compuesto por células basales pequefias localizadas en la periferia (que descansan en la ldmina basal), que rodean células redondas més grandes que Henan el resto del dcino (fig. 14-9). Las eélulas basales tienen un miicleo eslérico, reticulo endoplasmico (RE) liso y rugoso, gluc6- geno y gotitas de lipidos. Estas células se dividen para formar mas células basales y células redondas mas grandes. Estas tltimas tienen RE liso en abundancia y su citoplasma eno de gotitas de lipidos. La regién central del sicino esti llena de células en diferentes etapas de degeneracién, Estas células de tincién palida muestran solo filamentos de citoplasma, mticleos pienéticos de tineién intensa, plasma- lema roto y gotitas de lipidos rotas. La sintesis de lipidos continta durante un tiempo breve, seguida de necrosis de las células y liberacién final de lipidos v desechos eshularea, que forman el producto secretor (ea dec secre cin holocrina). El producto seeretor se libera al conduc- to recubierto con un epitelio escamoso estratificado que se continia con el conducto folicular en el foliculo pi- loso. CORRELACIONES CLINICAS El aeng, la alteracién més comiin que los derma- télogos atienden, es una enfermedad inflamatoria crOnica que afecta las glindulas sebiceas y los foliculos pilosos. Una causa de las lesiones de aené “ee xm i Fig. 14-9. Fotomicrografia de una glindula sebicea humana y su rnseulo erector del pelo (132) son las obstruceiones que resultan del impacto de sebo y desechos queratinosos dentzo de los foliculos pilosos. Las bacterias anaerobias cerca de estas obstruceiones pueden contribuir al desarrollo de acné, aunque avin no se aclara la funeién de las bacterias. Sin embargo, laefieacia de la antibiotic terapia en el aené apoya el concepto de la partici cin bacteriana en su patogénesis. La enfermi es mas grave en nifios, en los que sucle iniciarse de Jos 9 a los 11 afios de edad, etiando las concentra- ciones crecientes de hormonas sexuales comienzan a estimular las glindulas sebiceas. El acné suele durante los afios de la adolesceneia, pero quiza no se resuelva hasta el cuarto decenio de la vida. En sgunes personas el acné no se inicia hasta la vida adulta, Pelo Los pelos son estructuras filamentosas, queratinizadas, que se proyectan de la superficie epidérmica de la piel (véase fig, 14-1), El pelo crece en la mayor parte del cuerpo excepto en la zona del bermellién de los labios, las palias y los lados de las palmas, las plantas y los lados de los pies, el dorso de las falanges distales de los dedos de las manos y de los pies, el glande del pene, el glande del clitoris, los labios menores y ln superficie vestibular de Jos labios mayores, Sistema tegumentario «== 323 En el cuerpo humano se encuentran dos tipos de pelo. Los pelos blandos, finos, cortos y pilidos (p. e}.. los que recubren los pirpados) s¢ Haman pelos vellosos; los pelos duros, grandes, gruesos, largos y oscuros (como los del cueto cabelludo y la ceja) se Ikiman pelos terminales, Ademés en el feto se encuentra un pelo muy fino llamado Tanugo. En esencia el niimero de pelos en el hombre es el mismo que en otros primates, pero la mayor parte del pelo del hombre es de tipo velloso, en tanto que en los primates predominan los pelos terminales. El pelo del hombre no proporciona aislamiento térmico como el pelambre de los animales, Por el contrario, los pelos del hombre tienen sensaci6n téctil de manera que cualquier estimulo que deforma un pelo se traslada por el tallo a los nervios sensoriales que rodean el foliculo piloso. El crecimiento del pelo es dptimo de los 16 a los 46 afios de edad: después de los 50 comienza a disminuir Durante el embarazo el crecimiento del pelo es normal; dlspus del parto el cielo de crecimiento del pelo remite y |a pérdida del mismo aumenta por un tiempo. Foliculos pilosos Los foliculos pilosos se desarrollan de la epidermis, e invaden la dermis y Ia hipodermis Los foliculos pilosos, los Srganos a partir de los cuales se desarrollan los pelos, surgen de invaginaciones de la Fig. 14-10. piloso con st rat papila del pelo (> 133), Fotomicrografia de un corte longitudinal de un foleulo 324 «ns Sistema tegumentario Fig. 14-11. Foromierografla de foliculos pilosos en corte transversal (X12), Obsérvense la vaina externa de la raz (E), la vaina interna de la rata (Dy a eorteza(C) Ie Cutiela Capa de Huxley > Vaina interna de Capa de Henle J la ralz Vina extema de lara ‘Membrana virea Fig. 14-12. Esquema del foliculo pilose, epidermis que invaden la dermis, la hipodermis, o ambas, Los foliculos pilosos estan rodeados por acumulaciones densas de tejido conectivo fibroso que pertenecen a la der iis (fig, 14-10), Una membrana basal engrosada, Ja mem- brana vitrea, separa la dermis del epitelio del foliculo iloso (fig. 14-11). Las terminales expandidas del folfcu- lo piloso, la rafz del pelo, estin indentadas y la coneavidad se ajusta ala forma de la papila dérmiea que la ocupa. La raiz del pelo y la papila dérmica en conjunto se conocen como el bulbo piloso. La papila dérmica eontiene una red abundante de capilazes que proporcionan nutrientes y oxigeno a las células del foliculo piloso. Asimismo la papila dérmica acta como una fuerza induetora que control las actividades fisiologieas del foliculo piloso. La gran mayoria de las células que componen la raiz del pelo se denomina matriz. La proliferacién de estas células de la matriz explica el crecimiento del pelo; por tanto son homdlogas al estrato basal de la epidermis. Las capas externas del epitelio folicular forman la vaina externa de Ia rafz, que se compone de una capa de cé- Iulas en el bulbo piloso y varias eapas celulares cerea de la superficie de la piel (fg. 14-12) La vaina externa de la rafz rodea varias capas de células derivadas de la epidermis, la vaina interna de la raiz, Fig. 14-13. Microgrfia electronica de barsido del enero cabe ludo de un mona que muestra tres tallos de pelo y sts gldndulas sehiceasrodeadis porel tejde coneetivocolagenoso, dens, irregular ‘de la dermis (935). (Tomado de Leeson TS, Leeson CR, y Paparo AA: TextAtlas of Histology. Philadelphia, WB Saunders, 1998 Sistema tegumentario 325 que consiste en tres componentes: 1) una hilera externa de células cuibicas, la capa de Henle, que esti en contacto con la capa mas interna de las eélulas de la vaina exter- na de la raiz; 2) una o dos capas de células aplanadas que constituyen la eapa de Husley, y 3) la cutieula de la vaina interna de la raiz, formada por células semejan- tes a escamas en superposicién con extremos libres que se proyectin a la base del folulo pileso. La vaina infer na de la raiz termina en el sitio en que el conducto de Ia glindula sebacea se fija al foliculo piloso (véase fig 14-12) EI tallo del pelo es el filamento delgado largo que se extiende a la superficie de la epidermis y a través de ella (fig, 14-13). Esta constituido por tres regiones: médula, corteza y cutfeula del pelo. Conforme las eélulas de la rmatriz.déntro de la rafz del pelo proliferan y se diferencian, se mueven a la superficie de la piel y por tiltimo desarrollan el tallo del pelo. Las células en el centro de la matriz stn mas cerca de las papilas dérmicas subyacentes y en consecnencia estin més influidas por las mismas; las células que se sitvian més periféricas al centro de la matriz. estan influidas cada vez menos por las papilas dérmicas, Las capas distintivas del folfeulo se desarrollan a partir de diferentes e¢lulas de la matriz. como sigue: 326 ©» Sistema tegumentario 1. Las células de la matriz mds centrales originan eélulas vacuoladas grandes que forman el centro del tallo del pelo (la médula). Esta capa solo se encuentra en pelo grueso, 2, Las eélulas de la matrizligeramente periféricas al eentro se convierten en la eorteza del tallo del pelo, 3. Las células de la matriz mas periféricas se transforman en la euticula del pelo. 4. Las células de la matriz mds periféricas ain se desa- rrollan en células de la vaina interna de la raiz. A medida que las células de la corteza se desplazan a la superficie, sintetizan en abundancia filamentos de queratina y gréinulos de tricohialina (que semejan a los grinulos de queratohialina de la epidermis). Estos grimulos se rompen y forman una sustancia amorfa en la que estén incluidos los filamentos de queratina. Dispersos entre las células de la matriz més cerca de las papilas dérmi- cas se encuentran melanocitos grandes, con prolongacio- nes dendriticas largas que transfieren melanosomas a las eélulas de la corteza. Los melanosomas permanecen en estas eélulas e imparten al pelo un color basado en la cantidad de melanina presente. Con la edad los melanocitos pierden poco a poco su. capacicad para producir tirosinasa, {ue es exencial para ln produeclon de la melanins. ye pelo se torna gris. Musculos erectores del pelo ‘Los musculos erectores del pelo son células de muisculo liso que se extienden de la mitad de! tallo del foliculo piloso Ja capa papilar de la dermis. Los miisculos erectores del pelo se ran insertados en la vaina de tejido conectivo que rodea los folfculos pilosos y la capa papilar de la dermis (véase fig. 14-1). Estos mifseulos lisos se insertan en los foliculos pilosos arriba de su parte media en un dngulo oblicno. La contraccién de estos miisculos deprime la piel sobre su inserciGn, eleva el tallo del pelo y la piel que la rodea, y forma la “piel de gallina” en la superficie de la piel. Esta tiltima se observa con facilidad cuando la persona est fria 6 se atemoriza de pronto. Histofisiologia del pelo E] pelo erece a un ritmo promedio de casi 1 em/mes, pero el crecimiento no es continuo, El pelo erece en Ciclos que consisten en tres fases sucesivas: 1) el periodo de crecimiento, la fase anégena; 2) un lapso breve de involucién, la fase eatigena, 3) la fase final de reposo, la fase telégena, en la cual se elimina el pelo viejo, maduro Fig. 1 Micrografiaelecteénica de barrido del pelo del enero cabelluda de un mono (1 115). (Tomado {de Leeson TS, Leeson CR, y Paparo AA: TestiAtlas of Histology. Philadelphia, WB Sauriders, L988, (se cae o desprende). Los pelos que se eliminan en esta forma se denominan pelos en maza porque conservan si rafz. Poco despues el Foliculo piloso forma un pelo nuevo y el ciclo de crecimiento del pelo se reinicia La duracién del ciclo de erecimiento del pelo varia en diferentes areas del cuerpo. Por ejemplo, el periodo de vida de un pelo axilar se acerca a cuatro meses, en tanto que el pelo del cuero cabelhido puede permanecer en la fase anggena hasta seis aiios y en la telégena durante cuatro mes Los foliculos pilosos en ciertas regiones del euerpo responden a hormonas sexuales masculinas. Por esta razin en la pubertad los varones comienzan a desarrollar pelos terminales de pigmentacién mas oscura alrededor del ‘ment6n, las mejillas y la parte superior del labio, Aunque las mujeres poseen él mismo niimero de foliculos pilosos en estas regiones, en ellas estos pelos continiian siendo del tipo fino, palido, velloso. Sin embargo, en ambos sexos comienzan a crecer pelos gruesos terminales, con pigmentacion intensa, en {is regiones ailares y pubic durante la pubertad Aunque el proceso de queratinizacién en el pelo y en la piel, suclen ser similares, differen en ciertos aspectos, Las capas de células superficiales de la epidermis de la piel forman una queratina blanda, que consiste en flamentos de queratina incluidos en filagrina; las eclulas queratini- zadas se descaman de manera continua. En contraste, la queratinizacién del pelo no sélo forma una queratina dura, que consiste en filamentos de queratina incluidos en tricohialina, sino que las eélulas queratinizadas no se climinan; por el contrario, se acumulan, comprimen y endurecen La disposicién de las eélulas que componen la cutieu- la del pelo y la cuticula de la vaina interna de la ratz entrelaza bordes libres opuestos de estas células y dificul- ta la extraccién del tallo del pelo de su foliculo (fig. LM-14) Ufias Las uftas representan células epiteliales queratinizadas dispuestas en places de queratina dura. Las uhas, Jocalizadas en la falange distal de cada dedo de la mano y del pie, se componen de placas de células epiteliales simy compactadas, altamente queratinizadas jue forman la placa de la ufia, situada en la epidermis Sistema tegumentario «= 327 Caplares Rebordes epidérmicos. Paplas dérmicas Esquema de la estructura de la una del pulgae ¥y que se conoce como el lecho ungueal (fig. 14-15). Las uiias se desarrollan a partir de células de la matriz de Ia ula que prolifera y se queratiniza, La matriz de la ufta, una region de la raiz de la ufia, esta localizada abajo del pliegue proximal de la ufia, El estrato cérneo del pliegue proximal de la ufia forma el eponiquio (cuticula), que asciende del extremo proximal en la ua alrededor de 05 a 1 mm, A los lados, le piel se voltea como pliegues laterales de la uita para formar los sureos laterales de la ufia; la epidermis contintia abajo de la placa de la ia como el leeho de In ufia'y la placa de la una ocupa la posicién (y la funciGn) del strato e6rneo. La Iiinula, la semiluna blanca, se observa en el extremo proximal de la ufia, El extremo distal de la ufia no esti tunido al lecho de la misma, que se continia con la piel de la punta del dedo de la mano (o del pie). Cerca de esta unién se encuentra una acumulacién de estrato céreo Hamada hiponiquio. Las unas de los dedos de las manos crecen de manera continua a un ritmo de casi 0.5 mm semanal; las ufias de los dedos de los pies crecen un poco mas lento, La transparencia de las ufias de los dedos pro- porciona una indieacion ripida de la salud de un indviduos el color rosa indiea un aporte de sangre bien oxigenada,

Das könnte Ihnen auch gefallen