Sie sind auf Seite 1von 21
EL CULTIVO DE LA FRUTILLA 1. Un poco de historia Las frutillas modemnas de fruto grande tienen un origen relativamente reciente (siglo XIX), pero las formas silvestres adaptadas a diversos climas son nativas a casi todo el mundo, excepto Africa, Asia y Nueva Zelanda. Algunos escritores clasicos como Plinio, Virgilio y Ovidio, alaban su fragancia y sabor, Ellos se referian a Fragaria Vesca, !a comin "Frutilla de los Bosques", que crecié en grandes superficies de Europa, especialmente en Francia ¢ Inglaterra, La forma mas conocida de ellas es la “Alpina”, ain cultivada y originaria de las laderas orientales de! Sur de los Alpes, mencionadas en los libros por el afio 1400. En aquellos tiempos se cultivé también Fragaria moschata que se distinguia por ser una planta de buen desarrollo Alrededor de 1600, esta Fragaria moschata fue Mevada por colonizadores a América del Norte, donde se adapts muy bien, especialmente en las.costas del este. En 1614 el misionero espatiol Alfonso Ovalle descubrié por primera vez en Chile, en sitios cercanos a la poblacién de Concepcién, frutos grandes de frutillas, que fueron posteriormente clasificados como Fragaria chiloensis, conocidos vulgarmente como Fresal de Chile. El padre Gregorio Fernandez de Velasco menciona la existencia de las frutillas del Ecuador como resus quitensis, seguramente se referia a la variedad Fragaria chiloensis. En el aflo de 1714, Francois Frezier, un experto ingeniero al servicio de Luis XIV de Francia, llevo algunas de estas plantas desde Concepcién a Europa, en un viaje maritimo que dur6 seis meses y en el que solo cinco plantas sobrevivieron Del cruzamiento de esta especie Fragaria chiloensis I. con Fragaria virginiana Duch se obtuvieron plantas de mejor rendimiento y grandes frutos de muy buena calidad. Que han sido clasificados como Hragaria x Ananassa Duch, especie hibrida a partir de la cual se han desarrollado las variedades actualmente cultivadas. En 1795 se indica que T.A. Knight inicié sus trabajos de mejoramiento a través de cruzamientos ¢ hibridaciones utilizando materiales de Norteamérica y obtuvo dos variedades conocidas como Dowton y Eton, Estas investigaciones estimularon para que posteriormente en Inglaterra en 1811 y 1814 se desarrolle cl mejoramiento de la frutilla bajo los auspicios de la "England's Ronal Horticultural Society" En 1806, N, Keens cred la variedad "Kens Seedlings" y posteriormente la "Keens Imperial" en 1814, que fueron utilizadas en todo el mundo como material de fitomejoramiento por sus excelentes caracteristicas. En 1834, en Estados Unidos de Norteamérica se cred la primera variedad comercial dioica conocida como Hooey, més resistente al frio que las importadas de Inglaterra. Posteriormente Wilson (1851) mediante sus trabajos de fitomejoramiento transforma la produccién de frutilla como cultivo de importancia econdmica en todo el territorio de norteamérica, (ez A partir de 1900, la Universidad de California intensificé notablemente sus trabajos de mejoramiento genético. En igual forma lo hicieron los paises europzos y posteriormente paises de otros continentes. 2. Importancia del cultivo La frutilla es un vegetal del tipo vivaz que puede vivir varios alos, sin embargo dura de uno a dos afios en produccién econémica, en plantaciones de mayor edad las plantas se muestran manifiestamente mas débiles, con bajo rendimiento y frutas de menor calidad debido a una mayor incidencia de plagas y enfermedades, especialmente virosis. Se ha convertido en un cultivo industrial muy importante a nivel mundial, se puede afirmar que la planta posec las mas variadas y complejas posibilidades de manejo, esta condicién le ha permitido tun desarrollo inusitado en las areas productivas. Al desarrollo cientifico y tecnolégico en la produccién de esta fruta ha contribuido la naturaleza de su morfologia y fisiologia, que permiten manejaria en condiciones de ambiente controlado y también la atraccién que ofrecen sus caracteristicas de forma, color, gusto y aroma, lo que ha hecho de la frutilla uno de los productos més apetecidos, tanto para consumo directo como para Ja elaboracién de derivados de gran demanda universal La importancia actual que se ha dado en el mundo a la fresa o frutilla ha hecho que su cultivo se extienda a casi toda Europa, principalmente en el Reino Unido, Francia, Alemania, ex- Yugoslavia, Paises Bajos, Polonia y Espaiia. En América: Estados Unidos, Canada, México, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Chile, Brasil y Argentina. Hay opiniones que sostienen que la frutilla es uno de los productos con creciente posibilidad ce expans:én de consumo, incluso a mercedos alejados que pueden ser abastecidos gracias al transporte aéreo, La una produccion y superficie plantada en todo el mundo de 3.110.200 ton. y 221.500 ha, respectivamente (FAO, 2000). Los Cuadros 1 y 2 muestran datos sobre el cultivo de frutilla en los principales paises productores mundiales y en el MERCOSUR. En el Cuadro 3 se presenta el calendario de cosecha para toda la Argentina. Cuadro 1. Estadisticas de los principales productores mundiales de frutilla, Fuente: FAO (2000) ar ek Superficie Produecién'yy24;9 | | ‘(tons/afio) | (tons’he (83 Cuadro 2. Estadisticas de frutilla del MERCOSUR. “Superficie Produceién B®. “| ‘Medio | tonsaio) “(ton s/h) | ARGENTINA, 1080 es] BRASIL 264362766243 | PARAGUAY 197 22s ia ]GUAY "180 210 ie Fuente: Kirschbaum y Hancock (2000). La diseminacién del cultivo de frutilla por casi todo el mundo se debe al desarrollo de variedades con distinto grado de adaptacién ecolégica y a Jos modemnos sistemas de manejo de cultivo, lo cual hace posible su produccién desde las regiones frfas hasta las regiones tropicales y subtropicales Su adaptabilidad ecolégica ha puesto a prueba la capacidad de los técnicos para encarar la produccion de la frutilla con las més avanzadas tecnologias, lo que implica una contitua y permanente actualizacion de conocimientos y la adaptacién de los mismos a las variadas circunstancias que caracterizan a cada regién del mundo. En América, grupos de investigadores han dedicado su trabajo al estudio y ordenamiento de las variedades espontaneas para definir sus caracteristicas y composicién cromosomitica que sirvan de aporte a la obtencién de nuevas variedades cultivables de alto rendimiento. Cabe indicar que Inglaterra y otros pafses han realizado profundos estudios sobre las enfermedades causadas por virus, su transmisi6n por insectos vectores, asi:como la identificacién y clasificacién de los virus. Cuadro 3. Calendario de cosecha de frutilla en Argentina, Regién Provincia one Tucuman(1) 184 2.1. Clasificacién botanica, composicién nutricional y usos del fruto. Ala frutilla se le conoce con los siguientes nombres: Fresa o frutilla en espafiol Fragola en latin. Morongo en portugués Fraise en francés. Strawberry en inglés. Terdbeere en alemén. Desde el punto de vista botanico, a la frutilla se la ubica en la: Familia: Rosdceas. Subfamilia: Rosideas. Tribu: Potentilea Género: Fragaria Especie: Fragaria dioica. A pesar de ser una fruta, se la incluye dentro de los cultivos horticoles, ya que es “una fruta que se Cultiva como hortaliza’, al igual que la sandia o el melén. Otros la incluyen en el grupo de frutales menores, frutas finas 0 berries, que cuenta con frutales tales como el aréndano, la frambuesa y la zarzamora, por mencionar unos pocos. Composicién nutricional. Una porcién de 100 gramos (g) de frutilla contiene: agua (89.9%), calorias (37 k cal), proteinas (0.7. g), grasas (0.5 g), hidratos de carsono (8.4 g), vitamina A (60 ULL), vit. BI (0.03 mg), vit. B2 (0.07), vit. B (0.6 mg), vit. C (59 mg), calcio (21 mg), fosforo (21 mg), hierro (1 mg), sodio (1 mg) y potasio (164 mg). Usos. Es un alimento humano codiciado, rico en vitamina C, que puede consumirse directamente como fruta fresca, o bien, procesada (yoghurts, leches, helacos, al natural, purés, pulpas, dulces, mermeladas, jugos, licores, etc.). Posee propiedades medicinales, pues contiene écido eldgico, un fenol anticancerigeno 2.2, Deseripcién, requerimientos y funcionamiento de la planta. La frutilla es una planta herbécea, estolonifera, de bajo porte. El sistema radicular en general es en cabellera y de desarrollo superficial, alcanzando en sentido lateral unos 30 em. aproximadamente, y de 30 a $0 cm. Esta formado por raices principales engrosadas y por un sistema de raicillas mas finas, de color claro, agrupadas en ramificaciones laterales. Estas raicillas viven pocos dias. Las raicillas son responsables de la absorci6n de agua y nutrientes del suelo. Las raices principales son las responsables del anclaje de la planta y del almacenamiento de resecvas durante perfodos de bajas temperaturas y fotoperiodos decrecientes. La profundidad de exploracién radicular depende de las, condiciones del suelo, humedad y variedad. Bajo condiciones favorables, nuevas raices emergen de la corona en la base de cada nueva hoja. Sin embargo, si la corona esté sobre el suelo, las raices pueden no inducirse o secarse antes de tocar el suelo (65 El eje principal de crecimiento es un tallo corto y engrosado (corona), con forma de cilindro de 2-3 em de longitud, del que emergen hojas de los nudos y una yema en la axila de cada hoja. Estas yemas pueden estar en estado vegetativo: 1a yema evolucionaré a corona o estolén; o en estado ORGANOGRAFIA DESCRIPTIVA DE LA PLANTA DE FRUTILLA reproduetivo 0 floral: la yema evolucionaré a un racimo floral. La yema terminal, en —_ estado vegetativo, siempre formari entrenudos- muy cortos: la corona. Las yemas axilares, en cambio, pueden formar coronas laterales. 0 estolones (tallos superficiales de crecimiento horizontal) de longitud yy —_tamaiio variable. En su estructura anatémica es un verdadero tallo con _tejidos especializados en la conduccién de nutrientes y asimilados. Por ello, el estolén sirve de sostén para las plantas hijas en sus primeros estadios de crecimiento, ‘Usualmente los estolones tienen dos entrenudos muy largos, seguidos por una syruies:2)orone:2) Eat; 4 HoatiloladaS}Bricieafolontc6)hilracancia:}Fruo oe en BO. 4 termacié: €) Huelo on desaroie que forman la corona del futuro plantin, La yema del primer nudo esté generalmente en dormicién, y cuando se desarrolla es de menor longitud y vigor. En la extremidad del estolén, cuya primera hoja es rudimentaria, la yema axilar de segundo nudo que forma la corona emite un nuevo estolén, y asi sucesivamente, La longitud dependerd de Jas condiciones de cultiyo, ambiente y caracteristicas varietales. Las hojas son normalmente compuestes, trifolioladas, de color verde mas 0 menos oscuro y brillante, borde aserrado y con la cara superior pubescente. Los peciolos son generalmente largos y pubescentes. Las hojas presentan gran cantidad de estomas, en comparacién con otras plantas, por Jo que son susceptibles al estrés hidrico. Las flores generalmente son perfectas o hermafroditas, es decir, que en la misma flor se encuentran los dos sexos; y estén reunidas en inflorescencias cimosas. Poseen regularmente 5 pétalos ovales de color, blanco. E] ¢éliz esta formado por 5 sépalos persistentes. La polinizacién es predominantemente cruzada y realizada por insectos, lo que es indispensable para inducir al desarrollo del receptaculo, de lo contrario aparecen frutillas deformes. La frutilla propiamente dicha es un fruto agregado, formado por un receptaculo muy desarrollado como consecuencia de la fecundacién de los ovulos. El receptaculo, que es la parte comestible 0 fruto horticola, sostiene a, los verdaderos frutos que son los aquenios, a los que cominmente se llama granos 0 semillas. E1 réceptéculo que madura primero es el mas grande, y los que siguen son progresivamente mas pequeiios. La forma del fruto es variable, pudiendo ser globosos, cénicos, con o sin cuello, etc. (86 La desde crecimiento vegetativo a reproductivo en frutilla involucra una serie ctapas consecutivas, incluysndo: a) Induecién floral: esta controlada primariamente por el cultivar o variedad, el fotoperiodo (duracién del dia) y la temperatura, b) Iniciacién floral: involucra cambios _morfo- fisiolégicos en el meristema después de recibir la sefial desde las hojas 4) Desarrollo floral: es el crecimiento de inflorescencias macroscépicas. La planta de frutilla produce hojas, estolones, flores y raices en modelos cleterminados por su comportamiento genético, Sin embargo, la interaccién genotipo-ambiente modifica la intensidad y direccién del desarrollo. El fotoperiodo impone su influencia sobre la formacién de yemas florales, elongacién de estolones y racimos, a ee en" tamatio de la hoja y longitud del peciolo, La respuesta al a fotoperiodo varia segun el cultivar, y dichas diferencias forman la base de a clasiticacién de las variedades en tipos, Cuttivares de dia corto La formacién de yemas florales es inducida por la interaccién de dias vortos (umbral entre 12-14 hs) a fines de veraito y otofio, con variable acumulacién de horas de frio. Todos los cultivares de dia corto no tieneti el mismo periodo de descanso invernal observandose que los cultivares tempranos précticamente carecen de requerimientos de frio. Se define el "requerimiento horas frio" como el nimero de heras frio generalmente debajo de 7 °C que una vatiedad necesita para una normal formacién de hojas,v flores. Es muy importante determinar el frio requerido por cada variedad debido a que insuficiente cantidad del mismo origina un desarrollo débil de las plantas, que dan frutos blandos y de vida comercial reducida. Un exceso de frio acumulado, por otra parte, da lugar a producciones més bajas, un gran crecimiento vegetativo y la aparicién de estolones prematuros. Con Ia disminucién de la temperatura en otofio ¢ invierno hay un menor crecimiento de 1a parte aérea en relacién al crecimiento radicular y en un periodo de transicién que demanda varias ‘Semanas la planta entra en estado de dormancia, que se caracteriza por un crecimiento en roseta, con hojas pequefias y ensanchadas de pecfolo corto, mientras que las hojas adultas se toman de color rojo y mueren, se suspende la formacién y crecimiento de estolones. Al comenzar a alargarse los dias y e aumentar la temperatura, la planta emite el primer racimo floral De la floracién a la maduracién del fruto transcurren entre 18 y 40 dias. En verano, con alta intensidad de luz y dias largos, se interrumpe la floracién y fructificacién, iniciando la planta la emisién de estolones que son originados en yemas axilares. Cultivares de dias largos o reflorescientes Florecen con dias largos y temperaturas entre 15 y 28 °C’ produciendo frutas entre fines de primavera y fines ce otofio segin zona de produccién. le+ Cultivares de dia neutro Son cultivares indiferentes al fotoperiodo para la formacion de yemas florales. La inica condicionante para la floracién y fructificacién son temperaturas entre 15 y 28 °C Por encima de los 28 °C Ja planta estoloniza. 3. Material Vegetal 3.1. Sistemas de propagacién. Existen tres sistemas. Semilla: Solamente usado en mejoramiento genético. Division de matas Consiste en separar las ramificaciones de la corona, pero el sistema no esta difundido comercialmente. Estolones: Sistema usado en forma generalizada para la propagacién comercial de frutilla en todo el mundo. 3.2. Tipos de viveros y normas de fiscalizacién, En Argentina existen viveros en zonas de frescas de alta latitud (Rio Negro, Chubut) y en zonas frescis de altura (Mendoza, Tucumén) y en zonas vecinas a los centros de produccién. Estan en vigencia las Normas para ia Fiscalizacién de Plantines de Frutilla del INASE, que establecen las pautas de produccién, clasificacién y control de plantines de frutilla multiplicados por viveros comerciales. Categorias de plantas: Basica (de partida, prebase y base) y Certificada (registrada y certificada) 3.3, Variedades, tipos de plantas y sistemas productivos. Las variedades se clasifican en dia corto y dia neutro (ver item 2). Entre los tipos de plantas encontramos: fresca, verde, pilén, frigo, gorda (waiting bed) y plug. La planta fresca se propaga en viveros de zonas frescas del sur del pais o de altura en Tucuman, y se cosecha y transplanta a raiz desnuda y sin hojas, en marzo-abril-mayo, La planta verde también Proviene de zonas frescas, pero se transplanta a raiz desnuda y con hojas, en marzo, o temprano en abril. La planta de pilén se propaga en las proximidades de las mismas quintas productoras de fruto y se transplanta intacta en marzo-abril, con el pan de tierra que rodea a las raices. La planta frigo se arranca del vivero en julio (cuando esté en dormicién) y se almacena en frigorifico a -2°C por 6 meses, para luego ser transplantada en verano, a raiz desnuda y sin hojas. Las plantas gordas (actualmente fuera de uso en Argentina) son plantas que pasaron por dos afios de vivero en zonas frescas y tienen coronas miiltiples al momento del transplante, el que se realiza a raiz desnuda y sin hojas, en marzo, abril. La planta plug se produce en bandejas tipo speedling y se pueden transplantar mecénicamente, pero este sistema no esta difundido en Argentina 3.4. Descripeién general de las principales variedades utilizadas en el NOA, Selva: Variedad de dia neutro débil introducida en 1983 por la Universidad de California, de frutos grandes, rojo brillantes, aquenios rojos o amarillentos, pulpa rojo anaranjada, corazon hueco, excepcionalmente firme pero pobre en savor. Temprana. Puede utilizarse en plantaciones frigo 0 de planta fresca. Rinde menos én cultivo bajo tineles. Seascape (Universidad de California, 1991), Variedad de dia neutro similar a Selva pero con menor requerimiento de frio. Se destacan su sabor, alto rendimiento, gran tamafio de frutos, firmeza, apariencia atractiva y flexibilidad en requerimientos de transplante, Sweet Charlie: Variedad de dia corto, introducida por la Universidad de Florida, de fruta mediana (17 g), toja, excelente sabor. Muy productiva en otofio-inviemo, presenta la ventaja sobre:las demas variedades de ser resistente a antracnosis, por lo cual se adapta a las condiciones climéticas del norte argentino. Hojas abarquilladas. Milsei: Variedad desarrollada por Viveros Planasa, de Navarra, Espafia, Frutos excepcionalmente ‘gruesos, cilindricos, alargados, aquenios semihundidos, color rojo brillante, arométicos, buena aptitud para el transporte, dureza similar a Chandler. Precocidad similar a Sweet Charlie. Ige Camarosa (Universidad de California, 1994): Variedad de dia corto similar a ‘Chandler’ pero con mayor productividad total, substancialmente mayor productividad temprana, frutos més grandes, més firmes y planta més vigorosa. Rojo fuerte. Muy usada en el pais, Rosa Linda (Universidad de Florida, 1997). Frutas cOnicas tamaito medio, frecuente aparicién de fruta con punta blanca en producciones tempranas, color rojo brilloso, color interno rojo, mas firmes que Sweet Charlie, buen sabor, aromiticas. 4, Labores Culturales 4. i te, 4.1.1. Eleccién del terreno. Andlisis de suelo y de agua. Los suelos francos a franco-arenosos son los mejores, aunque {a frutilla se adapta a una amplia gama de suelos. La frutilla es sensible a la salinidad del suelo, por lo que la conductividad eléctrica (CE) del extracto de saturacién no debe ser superior a 1.0 mmbos/cm. El contenido de materia orgénica éptima es de 2.5% y el pH entre 6.0 y 7.0. La calidad del agua que seré utilizada es también un factor muy importante. Esta debe estar en lo posible libre de sales de sodio, cloro y boro, y el contenido de sales totales debe ser menor a 400-600 ppm, o tener una CE <0,9 mmhos/om. El agua ademés debe estar lo més limpia posible, libre de semillas de malezas, y de patégenos que pueden contaminar la fruta y producir serios problemas de salud en los consumidores de frutilla 4.1.2. Preparacién del suelo. Aplicacién de enmiendas y fertilizacién de base. Es fundamental la nivelacién del campo para aprovechar todas las ventajas del riego por goteo y especialmente si se va a fumigar o desinfectar e! suelo, Muchas veces es necesario realizar una primera labor de subsolado (de unos 0.70 m de profundidad), especialmente en quintas sin roturar 0 on cultivos que sélo hayan tenido labores superficiales durente afics. Luego, se deberdn realizar aradas, rastradas para romper terrones y conseguir una capa arable suclta, mullida y bien nivelada Para el control de malezas se rastra en dos oportunidades, devendiendo el lapso transcurrido entre una y otra, de la proliferacién de malezas luego de la primera labor. En ambos casos se hacen dos pasadas cruzadas de discos. Posterior a cada labor, y una vez que han emergido las malezas, se aplica herbicidas totales como glifosato o paraquat. En funcién de las fechas de plantacién, el armado de bordos o camellones debe realizarse a més tardar 15 - 20 dias antes, Para la precisa determinacién de.las cantidades de enmiendas y fertilizantes a aplicar, es fundamental contar con el andlisis de suelo y conocer la extraccién del cultivo, En funcién de estos datos se determina la cantidad y clase de abono a aplicar, La materia organica a incorporarse como enmienda dependerd de los resultados de este andlisis (recordar niveles dptimos de 2-2,5%), pudiéndose optar por el uso de sélidos, como el estiércol, 0 liquidos como los dcidos himicos y filvicos. Los fertilizantes de fondo tienen por finalidad abastecer de nutrientes a las pequefias plantas en sus primeras fases de desarrollo, por ello el tipo, la cantidad, el momento de aplicacion y la ubicacién del abono son factores que deben tenerse muy en cuenta al planificar esta tarea. Se utiliza preferentemente triple quince, fosfato diaménico, superfosfato triple de calcio, sulfato u ‘6xido de magnesio, Se plantea como ideal una anticipacion de por lo raenos 20 dias al transplante la realizacién de esta tarea. La profundidad éptima de ubicacién de los fertilizantes de fondo es de 0,15-0,20 m, procurando dejar unos 5 cm de diferencia entre el extremo de las raices y el sitio de ubicacién del fertilizante. (88 4.2, Sistemas de plantacién Las plantaciones de frutilla se efectian de diferentes formas segin el medio ambiente y el tipo de suelo, destino de la produccién, tamafio de la explotacién y grado de mecanizacién. A continuacién se hace un recuento de los sistemas mas utilizados por los productores de frutillas: Sin cobertura de suelo .-Plantas aisladas; Matas aisladas, Matas continuas. Con cobertura de suelo .-De plastico; De asfalto emulsionado; De arena gruesa; De materiales organicos Con protecciones para forzado (ver figura) .-Tineles; Carpas; Invernaculos. Los filmes que se utilizan para los microtiineles son de polietileno cristal. Sus dimensiones son: 1.80 m de ancho por 50-70 m de espesor. El armado de lo microtineles es manual, aunque existe la posibilidad de mecanizar el tendido y fijacién del film plistico, Para evitar sacudones del film en dias ventosos, se utiliza trozos de cintas de riego en desuso atadas a los anillos de los arcos. 0.80 m 0.70 m——» fe—-longitud det ‘arca: 2,30 m Figura 4. Modelo de arco recomendado para micratineles, Sistemas hidropénicos .-De cultivo vertical en colmenas; De cultivo vertical en tubos colgantes; De laminas nutrientes; De mesones inclinados. De Jos sistemas anotados, en Argentina las empresas productoras estén usando el de cobertura de suelo con plastico negro, A esta metodologia se 1a conoce como el "Método Americano 0 Californiano" o Mulch y consiste en formar platabandas elevadas entre 0.15 y 0,40m del suelo, de 0,60 a 1.20 m de ancho separadas por caminos de circulacién del mismo ancho, luego manualmente 0 mecdnicamente se coloca la lamina pldstica en fa cual se hallan orificios trazados convenientemente por donde se hace pasar las plantitas. Si se trata de plistico negro, primeramente se extiende la lamina y luego se hacen los orificios con herramientas adecuadas para proceder a la siembra de Tas plantas En todos los casos la lamina debe estar bien estirada, sin depresiones, para evitar la acumulacién de agua Iluvia que pueden provocar la pudricién del fruto. La plantacién se la realiza en platabandas 0 cameliones que pueden ser de diferentes anchos, dependiendo del tipo de riego a emplear. pueden llevar uno 0 dos 0 cuatro hileras sobre ellas, Se preparan con un suelo que tenga buena humedad, Después de hacer los surcos se recomienda pasar un rodillo para deshacer los terrones y dar la firmeza necesaria para que no se desmoronen Platabandas de hilera simple .-Se usan generalmente en el sur de Chile, en terrenos sin problemas de salinidad y con mayor pendiente. Platabandas de doble hilera Con este sistema hay menos pudricién de frutas ya que el agua de riego no esta en contacto con las plantas, y se reduce el dafio por acumulacién de sales téxicas en Ia zona radicular, Pueden ser regadas por surcos 0 por una linea de Boteros 0 manguera porosa La densidad puede legar a 55,000 plantas/ha (0.35m entre hileras y 0.20m entre plantas), Es el sistema mas utilizado en Argentina, ops Platabandas de cuatro“ hileras ~Muy cc utilizado en EEUU. especialmente en plantaciones de invierno en zonas costeras de ae California, donde el suelo es liviano y el. > tiego se hace por goteo, con doble manguera, permite una densidad de 100 a 110,000 plantas/ha, La altura de las platabandas es importante porque permite n mejor desarrollo radicular aemm debido a que hay una mejor exposicién al Sill sol, lo que eleva la temperatura de la tierra en los costados, Es conveniente dar a las raices un tratamiento preventivo con fungicidas como Benomyl antes de plantarse. I \dos como Mulch Diferentes tipos de plisticos uti + Aumenta considerablemente | la temperatura del suelo durante cl dia. : * Protege los cultivos durante Ja noche al permitir el paso de las radiaciones calorificas del suelo hacia la etmésfera + Da precocidad a los cultivos. | ‘Transparente + Impide el crecimiento de malezas. i + Produce altos rendimientos. Negro opaco + Precocidad + de cosecha (menor que con el film transparente) + Calienta el suelo durante el) dia. + Protege sensiblemente a la’ planta durante la noche al permitir el paso de las radiaciones calorificas desde! Gris humo el suelo hacia la atmésfera, opaco + Precocidad de —cosecha; (menor que con el film transparente pero mayor que con el negro). + No produce quemaduras. + Controla malezas. + No deja crecer las malezas. + En plantaciones de verano’ impide el calentamiento’ excesivo del suelo y deshidratado del sistema radicular de la planta, + Produce gran precocidad y rendimiento de — cosecha, ; incluso superior a la lograda | con el film transparente. Metalizado Epoca de plantacién | Si no se fumiga el suelo se| favorece el crecimiento de las malezas, las cuales sustraen del! suelo elementos fertilizantes y_ reservas de agua. Estas levantan Jos plésticos y los rompen | Calienta poco el suelo durante el) dia. Durante la noche la planta reibe| poco calor del suelo. En dias calurosos puede oroducir quemaduras en la parte aérea de la planta, 1 Menor precocidad de cosecha que | la lograda con film transparente | | i | | | ‘Més costosa que cualquiera de las} anteriores cubiertas sefialadas, No protege 1a planta durante 1a! noche al impedir fa liberacion a calor de! suelo. a. Cuando se dispone de facilidades de riego, las siembras pueden efectuarse durante todo el afio, sin embargo las épocas se determinan de acuerdo a los requerimientos del mercado, tratando de programar, la superficie de siembra, el periodo de mayor cosecha tanto para atender al mercado en BL fresco y en congelado y desde. luego la capacidad de manejo de las plantas de recepcién y procesamiento de la fruta, Plantaciones de verano .-Se efectia desde Diciembre hasta principios de Marzo dependiendo de la variedad. Como esta plantacién se hace en pleno verano con plantas que han permanecido por seis meses en frigorifico, se debe mantener una muy buena humeded mediante riegos continuos y Plantaciones de Invierno .~Aunque se planta entre Abril y Mayo se denomina de invierno porque las plantas crecen en esta estacién. Recomendado para las zonas de inviernos moderades, las plantas deen provenir de viveros donde las bajas temperaturas ocurren temprano y las plantas entran en receso antes. El éxito de esta plantacién depende del desarrollo de las plantas en los dias cortos de inviemo: mayo, junio y julio. Si se Jogra el crecimiento de un buen niimero de hojas en esos meses, hay mayores posibilidades de alta produccién en los meses de Agosto-Septiembre-Octubre segin zona de produccién 4.4, Métodos de Plantacién Cuando se tiene las plantas de los viveros, se las transporta al sitio definitivo para ser transplantadas mediante dos métodos: a raiz desnuda (el mas utilizado) 0 con panes de tierra; se los coloca en los orificios de la cubierta plastica, de tal forma que queden cubiertas hasta el cuello de la raiz. Cuando la corona queda suelta o muy superficial, las primeras hojas se presentardn encrespadas y amarillas, sintomas que pueden ser confundidos con ataques de virus. 4.5. Transplante vy mantenimiento. Se planta al tresbolillo en filas dobles distanciadas 0.30 m. La separacién entre plantas de una misma hilera va de 0.30 a 0.40 m. Las densidades para cada una son 55.000 y 41.650 plantas por hectérea, respectivamente, Sin embargo, en Tucumén, ‘Sweet Cherlie’ para primicia se puede plantar a 0.25 m entre plantas (66.640 pl/ha). Las fechas aproximadas de transplante se consignan en el Cuadro 4 Se realiza un riego pre-plantacién para consolidar los bordes y evitar desmoronamientos de las paredes al hacer los hoyos de plantacion. Los plantines pueden o nc ser sumergidos, antes de ser plantados, en una solucién fungicida al 1%, durante 10 minutos, utilizandose captan, benomyl, metil-tiofanato o fosetil aluminio, Luego de la perforacién de! mulching, se realizan los hoyos de plantacién, planchvelas de hierro, madera o palitas piantadoras, Los dias nublados o con tenues oviznas son los ideales para plantar. En dias soleados de de principios de otofio es conveniente plantar a tltimas horas de la tarde. Es importante no podar las raices ni doblarlas al ubicar fa planta en el hoyo de plantacién, haciéndolo a la profundidad correcta Fig. 3). Cuadro 4. Fechas aproximadas de plantacién y tipo de cultivar para diferentes zonas de produccién ee "Zona “Tipo "Fechas de plantacién para| ee) “Tucuraén (Lules) Dia Corto, Febrero - Abril Tucumén (Tafi, Dia Neutro _ Setiembre del Valle) | [Rd Figura 3. Protundidai de plantact6n. Pla @ Riego. Fl riego localizado (goteo) es el que da mejores resultados. Este sistema distribuye el agua y Jos fertilizantes directamente en la zona de influencia radicular. Se utilizan cintas de riego por goteo plasticas de espesores que van de 100 a 200 m con goteros distanciados en 0.20 0 0.30 m. La colocacién puede ser manual o semimecénica. La mejor manera para regar con razonable fundamento es recurrir al uso de tensidmetros’y la evapotranspiracién potencial (EP) del cultivo. La frutilla consume entre 400 y 600 mm de agua por hectarea y por afio. Fertilizacion. Anteriormente se hizo referencia que una parte de los fertilizantes se aplica en el fondo (base) y el resto se distribuye durante el periodo que dura el cultivo, a través del riego presurizado (ertirrigacién). Para ajustar los valores, se debe recurrir al andlisis de suelo, las extracciones del cultivo y los analisis foliares. Algunos abonos utilizados en el fertitricgo son acido fosférico, nitrato de amonio, nitrato de calcio, nitrato de potasio, sulfato de potasio, sulfato de amonio, nitrato y sulfato de magnesio, Pueden ir solos o en mezclas compatibles. Para el aporte de micro elementos se recurre principalmente a abonos foliares y quelatos que pueden distribuirse a través del sistema de riego. Es muy importante que la concentracién de fertilizantes en el agua de riego no supere 1 gr /litro. En el Cuadro 5 se propone un calendario orientativo de fertilizacién. ‘Cuadro 5, Calendario de fertilizacion para produccion inverno-primaveral en Tucumén. “NUTR. MAR JUN JUL .AGO SET OCT NOV DIC TOT! (UR i : i we (N60 20 24,36 30 30.00 = 200 | P20s 60 5 M45 19, 185 21120 | Por) ete en ee 0-0 0 8 .20-.;24 .20 8 0 80 1 Mo Oo | Diagnéstico de deficiencias de nutrientes (Preparado por Ing. Agr..Claudia Gallardo) ‘Sintomas en hojas viejas ih Nitrégeno. La respuesta de la planta a la carencia de N es muy rapida. Baja la tasa de crecimiento y las hojas jévenes son de color verde pélido mientras que en las hojas completamente desarrolladas son de coloracién rojiza a partir de los margenes internos de los foliolos. El exceso promueve el crecimiento vegetativo a expensas de la produccién de frutos. Ifa Fésforo. Las nervaduras més chicas toman color verde ezulado y a medida que avanza la deficiencia, esta coloracién cubre los foliolos. Las hojas viejas son rojizas y luego purpura y los peciolos son rojos. Potasio. Los folfolos toman color verde azulado en las proxiridades de las nervaduras centrales y produce necrosis marginal. Se manifiesta una coloracién rojo pirpure. desde los margenes externos de la base de los peciolos, la coloracién avanza cubriendo 1/3 a 1/2 de la superficie del foliolo, formando un tridngulo invertido que tiene como centro la nervadura central. Los peciolos se convierten a purpura y necrosan. ‘Magnesio. Las hojas desarrollan una coloracién roo purpura en los sectores intemnervales de los foliolos, se inicia en los mérgenes y luego se extiende hacia Ins nervaduras centrales. Las nervaduras centrales y éreas circundantes a estas permanecen ¢e coloracién verde. ‘Molibdeno. Se observa clorosis y necrosis marginel de las hojas mas viejas y progresa hacia las hojas jévenes, Sintomas en hojas jévenes. Calcio. Los apices de las hojas cuando inician su desarrollo presentan una coloracién castafia, posteriormente los Apices se necrosan y los folfolos alcanzan un tamafio menor a los normales. Races son cortas con apices necrosados, abundante ramificacién en la parte sana. Los estolones ‘manifiestan entrenudos cortos y nudos curvados, Azufre. Se observa clorosis y diferentes tamafios de los foliclos de una misma hoja y se produce una coloracién oscura en los margenes extemos, Boro. La deficiencia de B aparece ocasionalmente en las hojas; los foliolos son pequefios, cloréticos y deformados, con los bordes pardos y pueden llegar a necrosarse los extremos. Ademés, provoca reduccién del desarrollo de las raices y crecimiento lento de los estolones. EI sintoma que se presenta con mayor frecuencia es la fasciacién de los frutos. Manganeso, Las hojas manifiestan clorosis internerval comenzando por los bordes, Los foliolos de las hojas recién formadas son foscos y verde amarillentos, las nervaciuras son de coloracién verde oscuro y los margenes presentan manchas pequefias de coloracién roje purpura. Hierro, Aparece clorosis internerval y las nervaduras permanecen de color verde intenso. Zine. Las hojas evidencien clorosis internerval y las nervadures permanecen verdes. Estos s{ntomas se dan en los margenes de las hojas y progresan hacia las nervaduras centrales, 4.7. Podas. Cobertura. Podas. Los tipos de podas que normalmente se practican son cuatro: de estolones, de hojas, de flores y de frutos. Estolones. La emisién de estolones va en detrimento de la produccién de fruta (debilita a la planta, reduce el desarrollo de 1a corona). Este poceso suele observarse en primavera y verano en plantaciones frigo de setiembre, o bien, en marzo-abril y desde octubre en adelante en plantas frescas de algunas variedades de dia corto, plantadas en marzo. La poda se hace con la uila 0 con una navaja. Hojas. Se trata exclusivamente de hojas viejas y enfermas, como prevencién de enfermedades. Las hojas viejas son mas susceptibles al ataque de patégenos y dcaros. En plantaciones de frigo que duran dos o més afios se hace una poda total de hojas en invierno. Flores. En plantas frigo o frescas que ya vienen con un racimo diferenciado que produce flores a los pocos dias del transplante. En algunos casos conviene eliminarlo, pues de lo contrario habra un retardo en el crecimiento de la planta (lo cual reduce su potencial productivo). Generalmente, la fruta de este racimo no es de buena calidad. La poda no debe hacerse tirando de los racimos sino cortando, pues la planta apenas ha emitido algunas raicillas y atin no tiene un buen anclaje. Frutos. Afectados por enfermedades o daiiados por heladas. Cobertura. Los microtineles consisten en estructuras constituidas por arcos de hierro y filmes plisticos. La funcién es proteger el cultivo de las inclemencias climéticas, especialmente las heladas, que afectan a flores y frutos en la época de produccién de primicias. Son importantes las dimensiones del microtinel por e! volumen de aire que puede encerrar, lo que esté condicionado por las medidas del bordo de plantacién, La altura de los arcos varia entre 0,60-0.80 m y el ancho en la base entre 0,60-0.70 m, siendo estos de hierro de 6 mm (Fig. 4). La distancia entre cada uno oscila entre los 3-4 m. 1°5 5.Principales problemas fitosanitarios y estrategias de control Existen numerosas plagas y enfermedades citadas para la region NOA. Las enfermedades mas frecuentes en Tucumén son: Podredumbres de raizy coronas a. Phytophthora sp. (ver imagen) b. Rhizoctonia sp. c. Antracnosis (Colletotrichum sp.) (ver imagen) Enfermedades de hojas a. mancha angular de la hoja (Xanthomonas fragariae) (ver imagen) . mancha foliar (Gnomonia comari) ¢. viruela (Mycosphaerella fragariae o Ramularia) (ver imagen) 4. Quemadura 0 mancha de la hoja (Diplocarpon earliana) e, Tizén (Phomopsis obscurans) Enfermedades de frutos a. Rhizopus stolonifer (ver imagen) b, moho gris (Botrytis cinerea) (ver imagen) . ¢. Oidio (ver imagen) Principales plagas a, arafuelas rojas (Tetranychus urticae) (ver imagen) b. pulgones (Myzus persicae) (ver imagen) ©. thrips (Frankliniella occidentalis) (ver imagen) d. larvas de lepidépteros €. Agrotis ipsilon (ver imagen) £. Heliothis zea, (ver imagen) incipales roja Las plantas afectadas por arafiuelas reducen su vigor, resultando eventualmente en la disminucion de su tamafio y rendimiento, incluso pueden morir si la plaga continia sin ser Controlada. Los frutillares deben ser periédicamente monitoreados para écaros durante todo el ciclo. El control de arafiuela parte de la utilizacién de plantines libres de huevos o formas méviles, Las Practicas culturales que favorezcan el vigor de la planta, el uso de acaticidas selectivos y los enemigos naturales contribuyen al manejo de la arafiuela roja. El uso de insecticidas para el control de otras plagas, es recomendable s6lo en los tramos finales del ciclo del cultivo para no destruir las poblaciones de predadores Para el control quimico se puede recurrir a los siguientes productos: “Hexitiazox (Nissorum): 15 das después del transplante. Una sola aplicacién antes de los 30 dias de la primera cosecha. ~Abamectin (Vertimec): Hasta cuatro aplicaciones por temporada. Alternar con otros acaricidas para evitar aparicion de resistencias. Iniciar los tratamientos cuando aparezcan los primeros acaros Tiene 3 dias de tiempo de carencia. Antracnosis. La antracnosis es una enfermedad que ataca hojas, estolones y coronas, Es muy importante en viveros, pero puede llegar a serlo en produccién de fruta si el patégeno estA presente y las condiciones son favorables (periodos célidos y Nuviosos). Los fungicidas disponibles no son muy efectivos. Se recomienda la fumigacién de suelos y los controles culturales como formas de reducir los riesgos, Algunos fungicidas para cl manejo de esta enfermedad son: -Benomyl: Al establecimiento del cultivo y cada 7 dias. Tiempo de carencia para algunas marcas de benomyl: 0 dia. -Iprodione): En inmersién de plantas y pulverizaciones. Sin restricciones en cuanto a tiempo de carencia, Moho gris. Es la enfermedad mas comin y seria de la fruta, produciendo pérdidas en el campo y después de la cosecha. El patégeno ataca también flores cuando las condiciones son favorables Se {6 puede manejar el problema con el uso de mulching, técnicas apropiadas de riego, aplicaciones de fungicidas adecuados en los momentos precisos, manejo postcosecha cuidadoso de la fruta para no Jastimarla, eliminar frutas deterioradas, enfriamiento ripido de la fruta para limitar el desarrollo de Ja enfermedad, mantener la fruta a temperaturas adecuadas durante almacenaje y transporte (Cuadro 8). Algunos fungicidas que controlan esta enfermedad son. -Benomyl: Al establecimiento del cultivo y cada 7 dias -Captan A: Producto preventivo de aplicacién centrada en periodo de floracién. UTC: 7 dias -Folpet: Tiene 7 dias de UTC. -Iprodione: Ver antracnosis -Metil tiofanato: Preventivo y curativo, de aplicacién centrada en perfodo de floracién. UTC: 3 dias. -Vinclozolin: En floracién, UTC: 3 dias. Para el control de plagas insectiles se puede recwrir a productos tales como el fenitrotién, endosulfén, pirimicarb, entre otros. Se debe conocer y respetar el tiempo de carencia de cada producto al utilizarlo en frutilla. Se recomienda leer y seguir las indicaciones de rétulos y marbetes antes de utilizar cualquier plaguicida. 6. Cosecha y Postcosecha 6 Las frutillas puede cosecharse cuando presentan alrededor del 75% de su superficie de color ojo 0 rosado. El minimo fijado en el estindar americano es 50% de la superficie de la fruta de color rojo 0 rosado y 75%, para los grados supericres. La legislacién argentina (res. SAGPyA 554/83) establece un minimo de 60% de color para grado ’Elegido’ y de 75%, para el grado ‘Superior’ Como las frutillas no son climatéricas, cosecharlas antes de lo indicado implica obtener fruta con un escaso desarrollo de color, sabor y aroma, siendo aconsejable su cosecha con hasta 100% de color acompafiada con cadena de frio. 6,2. Aspectos que definen la calidad de la frutilla El tamafio, forma, color, firmeza, sabor y contenido de vitamina C son considerados atributos que definen la calidad de la frutilia. Una frutilla de calidad es aquella totalmente roja, brillosa, con sépalos y céliz verdes, firme, jugosa, aromatica y de buen sabor. La que se destina a industria debe ser ademés de un color rojo intenso externa e intemamente y facil de despalillar. 6.3. Tasa respiratoria y produccién de etileno Es una fruta de moderada a alta tasa respiratoria y baja produccién de etileno. Dado su comportamiento no climatérico, 1a presencia de etiieno no estimula el proceso de maduracién. Por ello, debe cosecharse con una coloracién y madurez adecuadas. 6.4. ,Cémo mantener Ja calidad durante Ja postcosecha? Debido a Ia alta tasa metabélica, la temperatura es una de las herramientas que debe utilizarse pare disminuir el deterioro de postcosecha. Lo mas indicado es preenfriar la fruta por aire forzado dentro de las cuatro horas transcurridas la cosecha. Una vez finalizado este proceso, podré mantenerse en una cdmara de almacenamierto a 0-1°C y 90-95% de humedad relativa durante no més de 5 a7 dias. Ift Una técnica adicional es el uso de atmésferas modificadas, ya que un contenido elevado en didxido de carbono (CO2).y muy bajo-en oxigeno respecto del aire permiten disminuir las tasas respiratoria y transpiratoria de la.fruta,y el desarrollo de patégends. Una préctica usual en los principales paises productores es lograr la modificacién de la atmésfera interna del palet mediante el recubrimienty:del mismo con polietileno: Una concentracién de CO? del 15-20% reduce el desarrollo de Botrytis cinerea, uno de los patégenos de mayor incidencia en las pérdidas por podredumbres. Ademés, estos niveles de CO; aumentan marcadamente la firmeza de las frutillas. Dicha concentracién gaseosa es alcanzada por efecto de la respiracién del producto envasado 0, més rapidamente, por inyeccién de una mezcla conteniendo altos niveles de CO> 6.5 Dindmica de la cosecha y la postcosecha 1. Cosecha y embalado, La fruta se despoja de la planta con ~1 cm de pediinculo (palillo) y se coloca en Ia caja donde permanecerd hasta el momento de ser vendida. Los cosecheros realizan cuatro operaciones casi simulténeamente (cosecha directa): clasifican y tipifican cuando eligen Ia fruta que van a cosechar, la cosechan y embalatt. Una'ver llena, el operario leva Ja caja hasta un camién estacionado en un lugar sombreado de! ‘aismo campo. En Argentina, ain persiste el sistema de embilaje fuera del campo, es decir, en la deniominada “planta de empaque’, De esta manera, cosecha y embalado se estarian realizando en diferentes lugares fisicos y por diferentes tipos de operarios, La cosecha directa tiene una adopcién incipiente en él 2. Control de calidad en el campo. En el camién receptor de la fruta hay tres operarios, dos de los cuales controlan la fruta traida por los cosecheros y mejoran la "vista" de’la caja. Estos operarios deben avisar al cosechero si esta cosechando mal. la tercera persona se encarga de marcar la tarjeta del cosechero cada vez que entrega una caja de frutillas Los componentes de calidad de la frutilla incluyen la apariencia (color, tamafio, forma, sin defectos ni podredumbres), firmeza, sabor, y valor nutritivo, los cuales estén relacionados con la composicién al momento de cosecha y con los cambios ocurridos durante e! manejo postcosecha 3. Carga de cajas en los palets del camién, Las cajas se ubican sobre palets, en cantidades y disposicién tales que dan firmeza al palet y permiten un buen enfriado del mismo. 4, Transporte a 1a planta de enfriado. El transporte es en camiones abiertos, cuando la finca estd a menos de 20 km de las instalaciones de frio, y en camiones refrigerados si la distancia es mayor. El objetivo es reducir el calor de campo de la fruta en el menor tiempo posible, hasta alcanzar 1° C, para no acortar Ia vida en estante del producto, 5. Descarga de los palets en la planta de enfriado. Cuando el camién arriba a estas instalaciones, un autoclevador le retira los palets. Después de la descarga el productor Tecoge nuevos envases. 6. Rotulado de las cajas. El rotulado es necesario para identificar al productor, dia de cosecha y variedad. El objetivo de esta tarea es poder seguir al producto e identificar rapidamente el origen de probables problemas si se reciben quejas de los compradores. 7. Pre-enfriado. El sistema de aire forzado es el recomendado en frutilla para bajar répidamente la temperatura de la fruta a 1° C. Cuando los palets son descargados en la camara, se ubican ajustadamente frente al ventilador y contra las paredes de madera laterales de las cémaras de pre-enfriado. Se utiliza el sistema de cuatro filas de palets. El concepto es (96 hacer circular aire frio a través de la fruta para enfriatla. El sistema, denominado enfriado Por aire forzado, obliga al aire frio a circular entre Y a través cle las cajas. El disefio de las ‘ajas y la forma en que estas son apiladas en el palet hacen a la eficiencia de este sistema, 8. Cobertura de los palets con films de polietileno. El oalet es completamente cubierto por tuna bolsa de polietileno con el fin de hermetizarlo para la inyeccién de gases (atmésfera modificada). 9, Atmésfera modificada. No se usa en Tucumén. 10. Almacenamiento en cémara de frio. E! tiempo de almacenamiento de la frutilla varia con Ia época del afio, estado del tiempo y las condiciones de la fruta, En invierno, sin lluvia, es ficil mantener una buena calidad por una semanz, En primavera la fruta debe ser despachada en el dia porque apenas le quedan 2-3 dias de vida en estante. la temperatura Optima de almacengje es 1° C 12. Despacho de la fruta en camiones frigorificos. En esta fase es importante que los otros Productos transportados tengan requerimientos similares a la frutilla, La temperatura de transporte es de 1-4° C. - Fruta para congelado (Preparado por el Ing. Qco. Luis M. Maldonado.) Imaldo@inta.gov, La congelacién de la frutilla se puede efectuar sobre los ‘rutos eateros separados (IQF) o en panes de 10-15 Kg, con o sin agregado de azicar, obteni¢ndose de ésta manera los Productos conocidos como pulpa y puré, respectivamente. Mientras que el primer tipo de Producto esté destinado principalmente al consumo directo, el segundo est destinado exclusivamente a la industria alimentaria y dulcera. Normalmente se destinan a congelacién los excedentes de produccién de productos frescos o las producciones de escaso precio, ya sea por estar dafiadas 0 sobremaduras (fruta de escasn consistencia, poco aroma, color Palido, etc.). Por lo tanto se obtiene un producto que er generel es poco aceptado por los consumidores 0 industrializadores. La fruta per IQF debe ser de excelente calidad. De acuerdo a los tipos de congelados, se destinan las mejores partidas a ser congeladas como frutos individuales, las de calidad intermedia a pula ya que no pueden ser aceptadas como del primer tipo pues los frutos tienden a colapsarse, mientras que a puré se destinan las producciones de menor calidad (inmaduras, sobremaduras, parcialmente afectadas por Botrytis, etc.). Por este motivo su utilizacién es bastante escasa, Si bien la congelacién de frutillas es un proceso que se realiza actualmente, es necesario seguir investigando aspectos tales como: valoracién de nuevos cultivares, reduccién de las pérdidas cualitativas durante la conservacién, puntualizacién de los indices cualitativos, etc La temperatura de congelacién para almacenaje y transporte debe ser de -18 a 20°C. Se basan en el color de la superficie de la fresa. En Estados Unidos: minimo 1/2 6 3/4 de la superficie en color rojo 0 rosa, dependiendo de! grado de calidad. En California: minimo 2/3 de la superficie en color rojo 0 rosa. 6.7, Indices de Calidad PP Apariencia (color, tamafio, forma, ausencia de defectos), firmeza, sabor (s6lidos solubles, acidez titulable y compuestos arométicos) y valor nutricional (Vitamina C), Para un sabor aceptable se recomienda un minimo de 7% de s6lidos solubles y/o un maximo de 0.8% de acidez titulable. Temperatura Optima 0 +0,5°C (32 1°F) Humedad Relativa Optima 90.2 95% Tasa de Respiracion ‘Temperatura 0°C (32°F) 10°C (50°F) 20°C (68°F) mL COs/kgth 6-10 25-50. 30- 100 Para calcular el calor producido, multiplique ml. CO;/kg h por 440 para obtener BTU/ton/ dia 0 por 122 para obtener kcal/ton métrica/dia, 6.8. Efectos del Etileno La‘tasa de produccién de etileno es < 0.1 pL/CpHa/kg h a 20°C (68°F). Bl etileno no estimula los procesos que ocurren durante la maduracién de ta fresa (las frutas se deben cosechar cerca de la plena madurez) pero contribuye a aumentar la tasa de deteriorg de las plantas conservadas en cémaras durante largos periodos de tiempo. La eliminacién del etileno de los almacenes puede reducir el desarrollo de enfermedades en frutas y .preservar la calidad de los plantines frigo. 6.9, Efectos de las Atmésferas Controlada/Modificada La aplicacién de atmésferas modificadas (AM) en el embalaje, previo al embarque, con 10 a 15% de bidxido de carbono reduce el crecimiento de Botrytis cinerea (pudricién por moho gris, grey mold rot) y la tasa de respiracién y por lo tanto, extiende la vida postcosecha de esta fruta. El método mas comin para la aplicacién de AM es el uso de una pelicula plastica para cubrir completamente el palet (pallet) o carga unitarizada 6.10, Enfermedades Las enfermedades son la principal causa de pérdidas postcosecha en la fresa, No se aplican ala fruta fungicidas en postcosecha; por lo tanto, el inmediato enfriamiento, el almacenamiento a 0°C (32°F), la prevencién de daftos fisicos y el embarque con bidxido de carbono son los mejores métodos para el control de enfermedades. Ademés, durante la cosecha se debe tener precaucién de eliminar las fresas dafiadas 0 con infecciones ya que éstas se propagan de las frutas enfermas a las sanas formando verdaderos nidos de pudricién. La irradiacién se ha investigado para el control de enfermedades en fresa, pero los resultados no son consistentes. Las dosis requeridas para un buen control de pudriciones sin el uso de bidxido de carbono, generalmente producen un ablandamiento excesivo de las fresas. La pudricién por Botrytis 0 moho gris (gray mold) causada por Botrytis cinerea gs la mayor causa de pérdidas postcosecha en fresa. Este hongo continda creciendo ain a 0°C (32°F), aunque muy lentamente. La pudricién por Rhizopus es causada por el hongo Rhizopus stolonifer, cuyas esporas generalmente estan presentes en el aire y se propagan facilmente. Este hongo no crece a 200 temperaturas inferiores a 5°C (41°F), por fo tanto el buen mariejo de la temperatura es el método més simple de control, Enfriamiento y deterioro. Las fresas deben enfriarse tan pronto como sea posible después de !a cosecha debido a que los retrasos mayores a 1 hora reducen el porcentaje de fruta comerciable. 7. Bibliografia Recomendada BRANZANTI, E, 1989. "La Fresa" (Versién Espafiola). 386 pp. Ediciones Mundi-Prensa. Espafia COLOMBO de R., M. 1992. "Principales Enfermedades de la Frutilla en la Provincia de Corrientes ~ Control", Informe Interno. 8 pp. EEA INTA Bella Vista. Corrientes, COSTILLA, M. YC. MARTINEZ. 1991. Importancia de la araifuela roja en el cultivo de la frutilla Avance Agr. 46:27-28 DALE, A. ¥ J.J. LUBY (Eds). 1990. The strawberry into the 21 century, Timber Press, Inc. Oregon. 288 p. : DARROW, G.M. 1966. The Strawberry, Holt, Rinehart and Winston, New York del TORO, M., S. CASTELLANOS,Y E, MOYANO. 1995. Control de plagas y enfermedades en frutilla. Mendoza, Arg. FAO, 1999, FAOSTAT Agriculture Data (http://wwww.apps.fao.org) FERNANDEZ, H. 1997. Principales plagas producidas por insectos. En: J. Torchelli et al. (eds.). Frutilla, INTA-BsAs FERRERO, A.., GARIGLIO, N. y PILATTI, R. ?."La acumulacién ce horas de frio y su efecto sobre la produccién ce frutilla". Fac. de Agron. y Veterinaria de Esperanza, Santa Fe. Argentina. FILHO, J., CANCADO, G., REGINA, M., ANTUNES, L. Y M. FADINI (eds). 1999. Morango: Tecnologia de Producao e Processamento, EPAMIG, Minas Gerais, Brazil. 279 p FOLQUER, F. 1986. La Frutilla o Fresa. Editorial Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. GALLETTA, G. & HIMELRICK, D. (Editors). 1990. "Small Fruit Crop Management", 602 pp. Prentice Hall. N.J. EEUU. HANCOCK, JF. 1999, Strawberries. 237 pp. CABI Publishing HOCHMUTH, G (Editor). 1988. "Strawberry Production Guide for Florida". Circular 142C. 18 pp. FCES/IFAS/University of Florida. EEUU. INTA. 1995, Cultivo de la Frutilla, Curso a Distancia de Produccion de Hortalizas en Invernadero. Bs. As. INTA. 1997. Informe Anual PT 420145. Tucuman, Argentina. JOHNSON, F. 1993. "Insect Control for Strawberries". Fact Sheet ENY-442. 8 pp FCES/IFAS/University of Florida, EE.UU. KIRSCHBAUM, D.S. 1998. Efectos de la temperatura y reguladores de crecimiento en cl crecimiento y desarrollo de la frutilla. Tesis de Maestria, University of Florida. 160 p. KIRSCHBAUM, D.S. 1999. La actividad frutillera en Tucumén, Desarrollo Rural 24:23-24, KIRSCHBAUM, D.S., DJ. Cantliffe, , RL: Damell, E.B. Bish, and CK. Chandler. 1998. Propagation site latitude influences initial carbohydrate concentration, partitioning, growth, and fruiting of ‘Sweet Charlie’ strawberry (Fragaria x enanassa Duch.) transplants grown in Florida Proc, Fla. State Hort. Soc. 111: 93-96. XIRSCHBAUM, D.S. 1999. The Strawberry Industry in Argentina. NASGA Newsletter, May 1999. XIRSCHBAUM, D.S. Y JF. HANCOCK. 2000. The strawberry industry in South America, HortScience 35:807-811 KIRSCHBAUM, D.S., J. HONORATO, Y D.J. CANTLIFFE. 2000. Strawberry waiting-bed plants: a valid alternative to increase early and total yields in subtropical regions, Scientia Hort, 84:83-90. XIRSCHBAUM, D.S., A. P. JAIME DE HERRERO Y M.C. LEMME. 1999. Evaluacién de la eficacia de abamectina para controlar arafiuela roja (Tetranychus urticae Koch) en frutillas (Fragaria x ananassa Duch.) cultivadas en ambientes subtropicales. Actas del XXII Congreso Argentino de Horticultura ASAHO 99, 28 Set-1 Oct, Tucuman, zof KOESPELL, P. & PSCHEIDT, J. (Editors). 1994. “Pacific Northwest Plant Disease Control Handbook. pag. 190-93, Agricultural Comunications. Oregon State University. EE.UU. LEMME, M.C., APJ. HERRERO, D.S. KIRSCHBAUM, y AJ. NASCA. 1996. Artropodos asociados al cultivo de la frutilla en Tucuman, Argentina, Vedalia 3:51-52. MENA, A.J., ME. DE GARCIA, y M.A. GONZALEZ, 1974. Presence of strawberry anthracnose in the Argentine Republic. Rev. Agron, Noroeste Argent. 11:307-316. MITIDIERI, LM. 1997. Enfermedades. En: J. Torchelli et al. (eds.). Frutilla. INTA. BsAs RODRIGUEZ, J. ¥ N. HOMPANERA. 1988, Manual de Produccion de Semillas Horticolas. Fas. IL. INTA-Mendoza, RODRIGUEZ, J.P. 1997. Manejo del cultivo. En: J. Torchelli et al. (eds.), Frutilla. INTA. BsAs UNIVERSITY OF CALIFORNIA. “Strawberry production in California". Leaflet 2959. 15 pp. California, BE.UU.. UNIVERSITY OF CALIFORNIA. 1994, "Integrated Pest Mangement for Strawberries". 142 pp. Publicacién 3351. California, EE.UU. VAZ RONQUE, ER. 1998. A cultura do morangueito, Emater Parana. Brasil. 206 p. VERDIER MARTIN, M. 1987. "Cultivo del Fresén en Climas Templados". 374 pp. Ediciones Agrarias S.A.. Huelva. Espatia. VIVAL F.LLI ZANZL. 1999. Catalogo 1999, Italia. 232 p. 20L

Das könnte Ihnen auch gefallen