Sie sind auf Seite 1von 41

Motilidad

• Trofismo
• Tono muscular
• Motilidad activa voluntaria
• Motilidad activa involuntaria
TROFISMO MUSCULAR
Tamaño muscular.

• Hipotrofia muscular o amiotrofia:
Inspección de las masas musculares, su forma y
• relieves. Evaluación comparativa con
• un nivel simétrico del otro miembro.

• Amiotrofias de origen neurogénico:


Asimétricas, distales, marcada reducción de la
fuerza, hipotonía o atonía, arreflexia
osteotendinosa, compromiso sensitivo y
presencia de fasciculaciones.
• Atrofias miogénicas: Distribución proximal,
simétricas, reflejos osteotendinosos y fuerza
muscular según el grado de atrofia, no hay
compromiso sensitivo ni fasciculaciones. La
respuesta idiomuscular fisiológica se pierde
precozmente.

• Amiotrofias reflejas (por desuso):
Acompañan a la patología articular y se
relacionan topográficamente con ella. Son
reversibles.
• Hipertrofia muscular: Se observa en
• miopatías raras, como enfermedad de
• Thomsen, o secundaria a actividad
• muscular intensa y repetida. Generalizada
• o localizada, según la causa.

• Seudohipertrofia muscular: Masa muscular


reemplazada por tejido conectivo, reducción de la
fuerza.

• Contractura muscular: Limitación
• del estiramiento máximo y dolor en
• músculos sometidos a acortamientos
• prolongados.
TONO MUSCULAR
Resistencia activa que normalmente un músculo esquelético

ofrece ante su estiramiento pasivo.


Fisiología
• Reflejo miotático o de
estiramiento
muscular.
• Motoneuronas
gamma: Inervan la
parte contráctil del
huso y determinan
su sensibilidad al
alargamiento.
• Células de Renshaw:
Controlan y limitan
la actividad
neuronal.
• Corteza cerebral: Efecto
facilitador a través del
haz piramidal sobre las
motoneuronas alfa y
gamma.

• Corteza orbitofrontal:
Acciones inhibitorias a
través de la formación
reticular ventromedial
del bulbo.
Exploración
• Inspección: Relieves y formas musculares.

• Palpación: Consistencia.

• Motilidad pasiva: Tono muscular, estado
• de las estructuras osteomusculares
involucradas.

• Extensibilidad: Contracturas musculares.


• Prueba de pasividad de Andre Thomas:
Paciente de pie, brazos a ambos lados del
cuerpo; tomándolo desde la cintura, se imprime
un movimiento de rotación del tronco hacia
uno y otro lado. El movimiento pasivo de los
miembros superiores será más amplio en los
hipotónicos y restringidos en los hipertónicos.
• Maniobra de Stewart Holmes: El paciente
flexiona el antebrazo sobre el brazo. El
explorador trata de extenderlo ejerciendo
fuerza de sostenidamente y cesa en forma
brusca. Normalmente se produce un ligero
desplazamiento del miembro flexionado, que
retorna con rapidez a su posición. En la
hipotonía, el miembro superior se desplaza
ampliamente y la mano del paciente golpea su
hombro. Retorna a su posición con
oscilaciones.
Alteraciones

• Hipotonía: Por lesiones musculares; por


afecciones del sistema nervioso periférico; por
afecciones del SNC.
• Hipertonía:
▫ Espasticidad: Por lesión de la vía piramidal.
Hay resistencia a los movimientos pasivos
cuando se supera cierta parte del
desplazamiento segmentario. Se acentúa con la
velocidad.

▫ Rigidez: Por disfunción extrapiramidal.
• Hay resistencia al estiramiento desde el
• inicio mismo del desplazamiento y
• persiste a lo largo de éste con igual intensidad.
MOTILIDAD ACTIVA
VOLUNTARIA
Capacidad del paciente de efectuar, sin ayuda, los movimientos

que se le solicitan.
Fuerza muscular
• Evalúa la fuerza de la contracción muscular al
realizar un movimiento activo voluntario.

• Ej. se realizan movimientos de elevación en
abducción de los miembros superiores,
extensión del antebrazo sobre el brazo, etc.
• Maniobra de Mingazzini:
• Se pide al paciente que
• mantenga los miembros
• superiores y inferiores
• levantados. Se les solicita
• que bajen y ambos miembros lo harán
simultáneamente. En caso de paresia, el miembro
afectado lo hará con mayor rapidez.
• Maniobra de Barre: Se coloca al paciente en
decúbito ventral con las piernas formando un
ángulo recto con el muslo. Normalmente ambas
caen suave y paulatinamente. En la paresia, la
afectada lo hará antes.

Alteraciones
• Parálisis: Incapacidad para efectuar un
movimiento.
• Paresia: Reducción o dificultad para llevar a cabo
un movimiento.
• Hemiplejía: Pérdida de la motilidad en un
hemicuerpo. Faciobraquiocrural o braquiocrural.
• Hemiparesia: Reducción de la motilidad en un
hemicuerpo.
• Cuadriplejía: Pérdida de la motilidad tanto en los
miembros superiores como en los inferiores.
• Cuadriparesia: Reducción de la motilidad en
miembros superiores e inferiores.
• Paraplejia: Pérdida de la motilidad de los
miembros inferiores.
• Paraparesia: Reducción de la motilidad en
miembros inferiores.
• Monoplejía: Pérdida de la movilidad en un
miembro.
• Fatigabilidad: El movimiento se efectúa
generalmente con fuerza, pero ante su
repetición, se debilita rápidamente.
MOTILIDAD ACTIVA
INVOLUNTARIA
Fuerza muscular.

Reflejos

• Respuestas motoras involuntarias a estímulos


sensitivos o sensoriales de diferente calidad.

• Se dividen según dónde se aplique el estímulo.
Reflejos osteotendinosos o profundos
Fisiología:

• Resultan de la percusión de un tendón o


superficie ósea asociada, que produce la
contracción del músculo vinculado con el
estímulo.
• Su base es el reflejo miotático.
Exploración

• Estímulo: Brusco, breve y preciso.



• Músculo: Relajado, con tensión adecuada.

• Paciente: Cómodo.

• Ambiente: Tranquilo, temperatura agradable.
• Reflejo nasopalpebral o glabelar: Vía
trigémino-facial, centro en la protuberancia.

• Reflejo superciliar: Comparte vías y centros
con el glabelar.

• Reflejo maseterino:
• Vía trigémino-
• trigeminal, centro en
• la protuberancia.
• Reflejo bicipital: Corresponde a C5.
• Reflejo estiloradial: Corresponde a los
segmentos C5-6.
• Reflejo tricipital:
• Corresponde a los
• segmentos C6 y 7.

•Reflejo
cubitopronador:
Corresponde al
segmento C8.
• Reflejo mediopubiano: Corresponde a los
segmentos dorsales 11 y 12 para la respuesta
abdominal y lumbares 1 y 2 para la crural.
• Reflejo rotuliano: Corresponde al segmento
lumbar 3 y subsidiariamente, al 4.
• Reflejo aquiliano: Corresponde al segmento
sacro 1.
Alteraciones:

• Hiperreflexia osteotendinosa: Falta de


liberación de influencias inhibidoras o lesión de
la vía piramidal.

• Hiporreflexia y arreflexia
osteotendinosas: Patologías del SNP,
bloqueos de la unión neuromuscular, atrofia
muscular y lesiones medulares.
• Inversión del reflejo osteotendinoso:
Lesión en el segmento correspondiente.

• Clonus: Por liberación del reflejo miotático de
estímulos inhibitorios.
Reflejos superficiales o
cutaneomucosos

• Polisinápticos, multineuronales, y la respuesta


motora posee una latencia más prolongada.

• Reflejos de defensa.
• Reflejo corneopalpebral:
• Vía trigémino-facial.
• Reflejo conjuntivo
• palpebral: Similar.
• Reflejo palatino o
• velopalatino: Vía glosofaríngeo-vagal.
• Reflejo faríngeo: Vía glosofaríngea-vagal.
• Reflejos cutáneos abdominales: Segmento
dorsal 7, 8, 9 y 11.
• Reflejo cremasteriano: Segmento lumbar 1.
• Reflejo plantar:
• Nivel segmentario
• sacro 1.

• Respuesta normal 

• Signo de Babinski 
• Reflejo bulbocavernoso: Segmentos sacros 3
y 4.

• Reflejo anal: Segmento sacro 5.
Alteraciones:

• Inversión de la respuesta al reflejo.


Reflejos patológicos
Reflejos de automatismo medular:

• Reflejo flexor de la extremidad inferior


• Otros reflejos patológicos
Actividad automática asociada

Das könnte Ihnen auch gefallen